REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°151 / Mar-Abr 2018

Page 1

18 1993 -

20








6

contenido

ESPECIAL MINERIA Y EXPOMIN

Los Contrastes del Litio

Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo S.A. director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl Gerente de Finanzas y Negocios Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames jefe de informaciones Jaime Romero García redacciÓn y portal web Horacio Acuña Barra fotografÍa Marcos Guiñez C. fotografia@induambiente.cl Archivo Tiempo Nuevo direcciÓn de arte Jorge Moraga P. jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. diseno@induambiente.cl COLUMNISTAS IN memoriam Claudio Friedmann Aníbal Mege humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresiÓn RR Donnelley Chile, que sólo actúa como impresor.

Un artículo sobre los impactos ambientales que produce la extracción de litio, muy abundante en el Salar de Atacama, abre este segmento dedicado a la principal actividad industrial del país.

11 a 41 ENTREVISTA

Palabra de Ministra Fortalecer la institucionalidad y evaluación ambiental, así como mejorar la calidad del aire de los centros urbanos, figuran entre las prioridades de la Ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos.

44 a 47 PUNTOS DE VISTA

El Futuro del Aire Sobre los avances y desafíos en el control de la contaminación atmosférica, el principal problema ambiental que aqueja a nuestro país, debaten seis especialistas en nuestro tradicional foro-desayuno.

49 a 59 induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos relacionados con los temas de descontaminación, recursos energéticos y sustentabilidad.

suscripciÓn anual $ 50.000 IVA Incluido (seis números) direcciÓn Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago de Chile Tel +56 2 2927 2000 tiemponuevo@induambiente.cl

www.induambiente.com

RESIDUOS

Soluciones para Residuos Múltiples opciones para mejorar la gestión y valorizar residuos industriales ofrecerá el seminario que InduAmbiente realizará el próximo 2 de mayo en Santiago.

66 a 67 EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018


contenido

7

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Espalda Protegida Conozca una serie de recomendaciones para prevenir los dolores lumbares causados por las operaciones de carga y descarga.

68 a 70 INFORME TÉCNICO

PORTADA

Filtración Máxima

En las alturas, cerca de la cordillera; Bajo un tímido manto verde; Y muy profundo, en el corazón de la Tierra. Yacen Piedras de mil colores; tesoros milenarios, que en la Creación fueron guardados. Mientras arriba, el cielo y sus algodones Formando un techo sinigual; Cubren de azul y blanco la pureza de un cuadro que el hombre jamás podrá borrar.

Soluciones avanzadas de filtración y climatización se exponen en este apartado, que se inicia con un artículo sobre los beneficios de la tecnología de relaves filtrados.

75 a 97 OLORES

¿Problemas de Olores? El 2° seminario “Gestión de Olores en la Industria” permitirá conocer interesantes alternativas y experiencias en la medición y control de estas emisiones. Se realizará el 16 de mayo en Santiago.

100 a 101 INTERNACIONAL

Ambiente de TPP Si es ratificado por los países adherentes, en 2019 entraría en vigencia el TPP-11, el mayor acuerdo comercial en 25 años. Detallamos sus principales implicancias ambientales.

106 a 108

Secciones Editorial 9 En Pocas Líneas 62-65 Seguridad y Salud Ocupacional 72 Tecnología e Innovación 98-99 Recursos Hídricos 102-103 Residuos 104-105 Transporte 109 Bombas 110-111 Agricultura 112-115 Turismo Sustentable 116-118 Quién es Quién 119 Bitácora Ambiental 120-121 Agenda 122 Entretención 123 Pulso Empresarial 124-127 Cultura 128 Columnistas: Claudio Zaror Lionel Quezada Eduardo Astorga Hernán Durán Cristián Sandoval Sebastián Videla

24 32 42 60 71 89

www.induambiente.com



editorial

9

Prioridades del Gobierno

A

más de un mes de haber iniciado su mandato, ya se visualizan los primeros cambios y frutos del gobierno de Sebastián Piñera en materia ambiental. Junto con incorporar a profesionales de su confianza en el Ministerio y en otras instituciones del área, como el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la Ministra Marcela Cubillos ha dado a conocer las prioridades de la actual administración. Al oído suenan bien: Por ejemplo, fortalecer la gestión del SEA para robustecer la institucionalidad ambiental, lograr la aprobación en el Congreso del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, mejorar la calidad del aire en los centros urbanos, y apoyar decididamente la implementación de la Ley 20.920, sobre la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y el Fomento al Reciclaje. Esos y otros objetivos de su gestión los da a conocer en una entrevista contenida en la presente edición. En el texto se plasma en una frase uno de los ejes fundamentales que tendrá su labor: “La protección del medio ambiente”. Por cierto, lo más complejo para la Secretaria de Estado y todas las nuevas autoridades del ramo será compatibilizar esta prioridad con otra que apunta a agilizar la evaluación ambiental de los proyectos de inversión. En todos los tonos, Piñera y sus colaboradores han manifestado la importancia de dinamizar la economía destrabando muchas iniciativas que por razones ambientales u otros motivos quedaron paralizadas los últimos años. Pero también han dado señales que eso no puede ser a costa del debido resguardo del medio ambiente o pasando a llevar la institucionalidad en este ámbito. Lo anterior se pretendió hacer con el llamado a una inédita conciliación entre las partes del polémico proyecto Dominga, la que afortunadamente no prosperó por la decisión del Gobierno de no participar de esa instancia. Otra buena señal fue el reingreso mejorado del plan de descontaminación atmosférica (PDA) de Los Ángeles a la Contraloría para su toma de razón, tras el retiro que hicieron las nuevas autoridades de éste y otros tres PDA para su revisión. La incorporación en este caso de medidas como el aumento en el recambio de calefactores, que debería replicarse en los otros planes en análisis, manifiesta el interés del Gobierno entrante por avanzar con aún mayor decisión en la necesaria descontaminación atmosférica de gran parte de nuestras ciudades. Para ello, por cierto no basta solo con dictar planes con alcance local, sino que además es preciso abordar esta problemática con una mirada global y medidas estructurales. Así lo plantearon los especialistas que participaron en nuestro foro-desayuno que podrá leer en esta edición, quienes además coincidieron en que para resolver temas tan complejos como la recuperación de la calidad del aire se requiere de un trabajo cooperativo entre el sector público y privado, y no solo de regulaciones sino también de incentivos. Algo que se puede extrapolar al resto de los problemas ambientales. A propósito de lo mismo y confiando en que los asuntos ambientales tendrán cada vez mayor protagonismo, tanto en la agenda gubernamental como en la de los sectores productivos, los dejamos cordialmente invitados a dos imperdibles seminarios que realizaremos en mayo en Santiago. El primero expondrá soluciones para los residuos industriales y el segundo abordará la gestión de olores. Puede informarse más sobre ambos en esta revista y en www.induambiente.com.

www.induambiente.com



minería y expomin Temas muy actuales y relevantes para la actividad minera sustentable –como los impactos de la extracción de litio, la eficiencia hídrica y el uso de ERNC, y las mejores tecnologías para combatir el drenaje ácido de mina– se pueden leer en este tradicional Especial.


12 minería y expomin

Los Contrastes del Litio Chile es el principal productor mundial de carbonato de litio y posee grandes reservas del mineral, pero su extracción suele generar impactos ambientales que se requiere investigar y controlar de mejor forma.

EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018


minería y expomin 13

A

xl Rose, el fallecido Kurt Cobain y Sting tienen algo más en común que ser músicos de enorme popularidad y reconocimiento en todo el mundo. Los tres han sufrido problemas de manía y trastorno bipolar, tratándose estas patologías con un medicamente en base a carbonato de litio. Su empleo como fármaco no es precisamente el uso más popular del litio, el elemento metálico más liviano que existe. Uno de sus usos más conocidos es en baterías recargables y que tienen mayor densidad energética, permitiéndoles almacenar más energía por unidad de peso y volumen. También se utiliza en vidrios y cerámicas de alta resistencia, grasas lubricantes, aire acondicionado, aluminio, cemento, fármacos, adhesivos y tinturas. El litio se puede obtener de distintas fuentes, aunque se privilegia su extracción desde salmueras naturales por el menor costo que involucra su transformación en carbonato de litio, que es como más se comercializa este mineral. Tales depósitos se encuentran en lagos salinos y salares, tres de los cuales se ubican en Sudamérica y concentran alrededor del

Desde el Salar de Atacama se extrae actualmente toda la producción de litio de nuestro país.

85% de las reservas planetarias: los salares de Atacama (Chile), Uyuni (Bolivia) y del Hombre Muerto (Argentina), configurando el "Triángulo del Litio". El Salar de Atacama, en particular, no solo permite bajos costos de procesamiento debido a su reducido contenido de magnesio, sino que además tiene mayores índices de evaporación que otras planicies de sal del mundo y da la posibilidad de operar todo el año, gracias a las privilegiadas condiciones climáticas que lo favorecen.

Junto con poseer abundantes reservas de litio (cifradas en torno a las 7,5 millones de toneladas), Chile es actor principal en este mercado por proveer más de un tercio de la producción mundial. Solo es superado por Australia por un mínimo margen. Además, nuestro país lidera el ranking global de producción de carbonato de litio. Gracias a un modelo de concesiones que maneja el estado chileno, dos grandes empresas privadas se encargan hoy de sacar, procesar y exportar este producto desde el Salar de Atacama: la chilena SQM, principal productora mundial, y la estadounidense Albemarle. Aunque en el futuro no serán las únicas, ya que Codelco contará con un Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL) en el Salar de Maricunga, en la misma Región de Atacama. Deberá buscar, eso sí, un socio estratégico con experiencia en este negocio para su explotación y desarrollo.

Crudo Diagnóstico En junio de 2014, la entonces Presidenta Michelle Bachelet creó la Comisión Nacional del Litio para “proponer la forma en que el país aprovechará el recurso litio en el interés general, particularmente atendiendo a su potencial para el futuro". El decreto respectivo definió el objeto de la comisión como "generar una política nacional del litio que propicie el desarrollo sustentable de esta industria, considerando los ejes social, económico y ambiental”. La Comisión, en su diagnóstico, constató lo siguiente: • La falta de regulación y control adecuados por parte del Estado en los procesos productivos y mineros que se desarrollan en el Salar de Atacama. • Una débil y fragmentada institucionalidad. • La ausencia de una política pública que procure el fomento de un desarrollo sustentable de la actividad minera en los salares, en particular la minería del litio. • Una menguada capacidad del Estado para captar la renta que se genera de la extracción de este recurso estratégico. • La escasa generación de valor tanto a los productos extraídos de la salmuera como a todos los encadenamientos productivos previos y posteriores a la extracción del recurso. El trabajo sirvió también para comprobar que los salares pre-andinos y andinos donde se encuentra el litio y otros minerales de interés

www.induambiente.com


14 minería y expomin

constituyen ecosistemas naturales dinámicos, de gran complejidad y fragilidad. “En consecuencia, la explotación de estos salares debe ser enfrentada con criterios y metodologías específicas, que consideren, especialmente, que lo que se extrae es un líquido –la salmuera– y no un sólido como ocurre normalmente en la minería metálica y no metálica tradicional. Lo anterior significa, por ejemplo, que la extracción en un determinado punto del salar puede afectar el comportamiento hidrogeológico de las salmueras del acuífero en pertenencias contiguas”, señala el documento. Agrega que a esta particularidad de explotación, “se suma el eventual impacto en el salar en su conjunto, dado que la extracción de salmueras puede dañar los recursos hídricos de su entorno, afectando negativamente a los grupos humanos asentados en el ámbito de la cuenca del salar”. Por todo lo anterior, la Comisión determinó que se requiere un tratamiento específico para la explotación de los salares pre-andinos y andinos, de modo de preservar la sustentabilidad de la explotación de estos ecosistemas en el largo plazo, incluida la salmuera y la costra salina.

Diversos Impactos Poco se sabe en Chile de las externalidades ambientales negativas que produce la explotación del litio en los recursos hídricos y en la flora y fauna local. Aunque Rolando Humire, bioquímico y representante de las comunidades en la Comisión Nacional del Litio, tiene claro que “el proceso actual que se usa para la extracción del litio implica la evaporación de millones de metros cúbicos de agua al año y ésta no vuelve al sistema del salar, lo que genera impactos en la vegetación, en las lagunas y en todas las formas de vida". De hecho, organizaciones ecologistas han denunciado que algunas lagunas y praderas del Salar de Atacama se están reduciendo o secando por la extracción desmedida de agua que hacen SQM y Albemarle, lo que ambas empresas refutan. Y que, como consecuencia colateral, está disminuyendo la población de flamencos de la zona, que se alimenta de pequeños crustáceos presentes en las aguas del salar. Ingrid Garcés, académica del Departamento de Química y Procesos Mineros de la Universidad de Antofagasta, ha manifestado en diversas instancias la necesidad de investigar más sobre el impacto que tiene la extracción de litio desde las salmueras, especialmente en relación a los recursos hídricos EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

• Hay que considerar, además, el eventual impacto en el salar en su conjunto, dado que el principal riesgo ambiental de la extracción de salmueras es que pueda afectar la disponibilidad de recursos hídricos de su entorno. Esto, junto con afectar al ecosistema, podría perturbar negativamente a los grupos humanos asentados en el ámbito de la cuenca del salar. • Por lo tanto, en el caso de los salares podemos apreciar que su afectación no está solamente relacionada con la falta de agua en general, sino con la desprotección de toda la biodiversidad existente. La población de flamencos del Salar de Atacama estaría disminuyendo por el uso excesivo de agua por parte de SQM y Albemarle, acusan ecologistas.

de los salares. La investigadora pone el acento en las diferencias que existen en el plano ambiental en el proceso de extracción del litio respecto a otros minerales como el cobre. “Se obtiene una salmuera desde una profundidad de 30 metros, la cual es básicamente agua con sal. Si bien es más limpio el proceso, igual causa impactos negativos, principalmente en los recursos hídricos asociados: por cada tonelada de mineral extraída, se eliminan vía evaporación cerca de dos millones de litros de agua”, advierte. Luego es más tajante: “No se debería permitir la extracción de más salmueras sin tener claro qué pasa con el agua del Salar de Atacama, pues ya es evidente que está siendo mal intervenido, especialmente en la zona este, donde hay áreas que simplemente se secaron". Una comisión investigadora de la Cámara de Diputados sobre glaciares, cuencas hidrográficas y salares abordó los problemas ambientales que genera la extracción de litio y concluyó que: • Los salares constituyen ecosistemas naturales dinámicos y de gran complejidad y fragilidad; en consecuencia, su explotación para la recuperación de minerales de interés como el litio debe enfrentarse con criterios y metodologías específicas. Éstas deben considerar, especialmente, que la mena (mineral sin limpiar) a extraer es un líquido –la salmuera– y no un sólido como ocurre en la minería metálica y no metálica tradicional. • La extracción de litio en un determinado punto del salar puede afectar el comportamiento hidrogeológico de las salmueras del acuífero en pertenencias contiguas.

En el informe se apuntó como responsables “a las grandes empresas mineras de cobre, oro y litio, que han actuado prácticamente en impunidad en lo que se refiere al uso del agua disponible en salares y glaciares, sin que ninguno de los estamentos del Estado destinados al control y fiscalización de estos recursos hayan establecido sanciones concretas". Sin perjuicio de lo anterior, cabe indicar que cada salar posee características particulares y los impactos pueden variar según las condiciones geológicas y climáticas de cada uno.

Empresas en Acción ¿Qué están haciendo las empresas del rubro para mejorar su desempeño ambiental? Albemarle, por ejemplo, espera aumentar de forma eficiente y sustentable la producción total de litio en Chile hasta 145.000 toneladas métricas anuales de carbonato de litio equivalente hacia el año 2043. “Este aumento de cuota será posible gracias a la implementación de una innovadora tecnología desarrollada por la compañía para producir más litio sin la necesidad de bombear salmuera adicional desde el Salar de Atacama”, afirman en la compañía. A su vez, SQM comunica año a año, en su reportes de sustentabilidad, sus constantes progresos en materia de uso eficiente del agua. Al respecto, "la extracción de agua fresca para fines productivos es objeto de estrictas evaluaciones ambientales. Esto permite prevenir efectos sobre receptores relevantes como vegetación, flora y fauna asociada a los acuíferos y fuentes de agua superficial donde la empresa cuenta con derechos de extracción de agua. En conjunto con estos estudios, se diseñan, validan y prueban extensas modelaciones hidrogeológicas bajo la supervisión de expertos nacionales e internacionales, a partir de las cuales se efectúa un permanente seguimiento del comportamiento esperado de los sistemas".



16 minería y expomin

¡Muy Concentrados! ¿Es necesario elevar los estándares de seguridad del transporte, recepción, acopio y embarque de minerales y sus concentrados para prevenir eventos de contaminación? Un proyecto de ley así lo pretende. Los gremios argumentan en contra.

EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018


minería y expomin 17

E

n ollas gigantes, abiertas y muchas veces parchadas. En estos antiguos recipientes anaranjados, ya muy deteriorados por el paso de los años, Codelco Andina trasladaba vía ferrocarril el concentrado de cobre desde la zona cordillerana hasta el puerto de Ventanas. Eso, hasta fines de 2017, cuando terminó de dar de baja las ollas y las reemplazó por contenedores más estables y herméticos, priorizando la seguridad ambiental del sistema de transporte del mineral. Como ocurre en Andina, el concentrado de las minas debe viajar muchos kilómetros desde el área de extracción hasta la zona de embarque, lo que incrementa las posibilidades de fuga del mineral y el consiguiente daño ambiental. Collahuasi y Escondida, por ejemplo, lo transportan a través de mineroductos que se extienden por más de 200 y 150 kilómetros, respectivamente.

Proyecto en Trámite Según datos del Consejo Minero, un 70% de la producción de cobre en Chile corresponde a concentrado, proyectando Cochilco que al año 2026 podría llegar a representar un 89%. Además, este recurso explica en torno al 23% del valor total de las exportaciones nacionales. Las estadísticas de transporte indican que el porcentaje de concentrado de cobre que se moviliza por camión a los puertos alcanza un 29% del total, estando presente este formato en todas las regiones donde hay gran minería del cobre. La Empresa Nacional de Minería (Enami), por ejemplo, transporta actualmente los concentrados y minerales en camiones tipo tolva, que están por lo general debidamente sellados mediante carpas. Tanto el transporte como la recepción, acopio y embarque de minerales constituyen la razón de ser de un proyecto de ley que busca someter estas distintas fases de la logística minera al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y establecer normas para su desarrollo. Para ello, se propone incorporar expresamente estas actividades en el artículo 10 letra i) de la Ley N° 19.300 a través de las siguientes inclusiones: "Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras, transporte, recepción, acopio y embarque de minerales, y disposición de residuos y estériles, así como la extracción industrial de áridos, turba o greda". La iniciativa ya fue aprobada en general y en particular en 2017 por parte de la Cámara de Diputados, esperándose que el Senado la comience a analizar próximamente. Como justificación para legislar, los parlamentarios han señalado que tales actividades implicarían un riesgo para la salud pública y el medio ambiente. En ese sentido, pusieron como ejemplo el daño al entorno natural y humano sufrido por ciudades como Antofagasta, Mejillones, Quintero y Arica debido a la contaminación por hidrocarburos a través de metales pesados. Sobre el transporte de concentrados minerales en particular, el proyecto establece que “deberá realizarse siempre por medios completamente herméticos y con los grados de humedad necesarios para evitar su volatilidad”. Precisa que eso será así cuando “el cierre del contenedor se haga de modo tal que impida que se abra, salga carga a granel o ingrese otro material sólido, además de evitar cualquier derrame eventual y/o accidental durante el transporte”. Se establece que un reglamento expedido por los ministerios de Transportes y Telecomunicaciones, de Minería y del Medio Ambiente determinará la forma en que se realizará la carga, descarga y el acopio de minerales y concentrados minerales, de modo tal de impedir la emisión de

www.induambiente.com


18 minería y expomin

partículas al aire libre. Además, regulará los procedimientos para que los trabajadores, al realizar este tipo de actividades, no inhalen el material particulado. Quedarán exceptuados de todas las disposiciones anteriores los titulares de proyectos de desarrollo minero con una capacidad de extracción de mineral inferior a 5.000 toneladas mensuales o su equivalente líquido.

Voces Disidentes Sobre el requisito de “completamente herméticos” que señala el proyecto, Enami señaló que “esto implicaría transportar el concentrado y minerales en camiones con containers u otra tecnología, para lo cual toda la flota de camiones que presta servicios a la industria minera (proveedores de servicios a Enami y mediana minería) deberán cambiar su sistema con los consiguientes aumento de costos de inversión del orden de los US$ 7.700.000”. En representación de la Sonami, Francisco Costabal expuso ante la

Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados los siguientes alcances sobre la iniciativa legal: • El proyecto de ley resulta innecesario pues se trata de una actividad regulada, existiendo distintos instrumentos vigentes para abordarla. • Las actividades que se pretenden someter al SEIA en la propuesta legislativa ya se encuentran efectivamente reguladas, por la disposiciones de la Ley N° 19.300 y del Reglamento del SEIA, por lo cual no resulta pertinente realizar las modificaciones planteadas. • El transporte de minerales y concentrados de minerales está regulado en el artículo 10 letra i) de la Ley N° 19.300. Esto se complementa con las disposiciones del Reglamento del SEIA que exigen su sometimiento a evaluación ambiental, por la vía de describir la actividad, los impactos generados y las medidas propuestas para hacerse cargo de los mismos. • La misma situación ocurre con la recepción, acopio y embarque de minerales, los cuales ingresan al SEIA por ser instalaciones contempladas al interior de un puerto, según lo dispuesto en el artículo 10 letra f) de la Ley N° 19.300. • Se hace presente que actualmente las actividades de transporte de minerales o concentrados de mineral, tienen asociadas en sus RCAs la obligación de uso de carpas y otras medidas para minimizar la emisión de partículas. Todas ellas deben ser cumplidas por los titulares de proyectos y fiscalizadas por la Superintendencia del Medio Ambiente. • No es conveniente el establecimiento de un solo estándar para el transporte. Los estándares deben definirse en consideración de las particularidades de cada tipo de mineral o concentrado de mineral transportado.

Consejo Minero Cerca del 30% del concentrado de cobre que se envía a los puertos se traslada en camiones.

APL en Etapa Final Seis grandes empresas del sector portuario, minero y logístico implementan en su etapa final un Acuerdo de Producción Limpia (APL) para incorporar un estándar superior en las actividades asociadas al transporte, acopio, embarque y desembarque de concentrado de cobre, tanto hacia el puerto de Antofagasta como también desde este terminal marítimo. La iniciativa busca garantizar medidas tendientes a mitigar y controlar potenciales emisiones de material particulado (MP) que puedan impactar a Antofagasta y su medio ambiente. Los participantes en el APL son las compañías portuarias Antofagasta Terminal Internacional (ATI) y Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA); la firma de transporte ferroviario Antofagasta -Chili and Bolivia Railway, y las mineras Complejo Metalúrgico Altonorte, Sierra Gorda y Codelco, junto con la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Como compromiso, en septiembre de 2018 el 100% del transporte del mineral a granel deberá realizarse en depósitos sellados, lo que asegurará una mayor hermeticidad. Esto significa que se dejarán de usar camiones encarpados y se incorporarán otras opciones como contenedores, tolvas con tapas, vagones o carros de ferrocarril con juntas elásticas de cierres u otras alternativas de sello que eviten un eventual derrame al medio ambiente.

EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

Junto con no compartir los cambios al SEIA que propone la normativa en preparación, Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, plantea sus reparos al concepto "completamente hermético" referido al transporte de minerales y concentrados minerales. Al respecto, comenta: “El DS 75 de Transportes en la práctica prohíbe que la carga se escurra o caiga al suelo y que en zonas urbanas se disperse al aire. Por otro lado, el APL de Antofagasta (ver recuadro) habla de asegurar la mayor hermeticidad posible y da ejemplos no exhaustivos de tecnologías, junto con otorgar flexibilidad en situaciones de contingencia. Además, el término ‘completamente hermético’ tiene como posible interpretación que ni siquiera el aire puede entrar o salir del recipiente. Incluso los contenedores no cumplirían esta condición. En suma, la normativa vigente ya se hace cargo del objetivo final –que la carga no se escurra ni disperse– con la virtud de no forzar soluciones tecnológicas específicas o no disponibles”. Y en relación a la posibilidad que un reglamento regule la carga, descarga y el acopio de minerales y concentrados minerales, para impedir la emisión de partículas al aire libre; y los procedimientos para que los trabajadores no inhalen esas emisiones, puntualiza: • Dado que estas actividades se realizan en lugares muy diversos (dentro y fuera de zonas saturadas y de zonas urbanas), pero siempre fuera de las vías de circulación pública, es discutible regularlas a partir de una ley de tránsito. Es más lógico aplicar a las emisiones la normativa ambiental (SEIA y planes de descontaminación). • Es igualmente discutible regular desde una ley de tránsito las condiciones de salud de los trabajadores, considerando que ya existen tanto el DS 594/2000, Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales en lugares de trabajo, y el DS 132/2002, Reglamento de Seguridad Minera.



20 minería y expomin

De Agua y ERNC

La eficiencia hídrica y el uso de energías renovables no convencionales son opciones para mejorar la gestión de estos recursos en la minería. Acá, algunos ejemplos.

EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018


minería y expomin 21

Q

ué duda cabe que el agua y la energía son recursos claves y críticos para el desarrollo de la actividad minera. En ese contexto, es relevante que las empresas optimicen su gestión en torno a ellos. En materia hídrica, una vía para hacerlo es usar el agua de la manera más eficiente posible, un ítem en que según los gremios del sector se ha avanzado bastante. Así lo destacan, por ejemplo, en el Consejo Minero asegurando que en los últimos siete años la eficiencia hídrica ha aumentado un 25% y que la tasa de recirculación del agua se ha mantenido en alrededor del 74%. En relación a este recurso también resaltan que el reemplazo de agua continental por agua de mar ha pasado del 2% al 15%, una tendencia corroborada por las proyecciones de la Comisión Chilena del Cobre que indican que al año 2028 el consumo “salado” alcanzaría los 11,2 m3/segundo, un 289% más que los 2,9 m3/segundo registrados en 2016. Por el lado de la energía, en tanto, la utilización de fuentes renovables no convencionales abre la oportunidad a las mineras de abastecerse y producir de manera más limpia y sustentable, disminuyendo por ejemplo su huella de carbono, lo cual favorece la competitividad de esta industria en los mercados internacionales. Más aún con el enorme potencial solar que existe especialmente en el norte del país y al cual se le saca cada vez más provecho. Sobre ese escenario, a continuación revisamos algunos proyectos y medidas implementadas por empresas del sector, que pueden servir como ejemplo e incentivo para que otras avancen también en ese sentido.

Eficiencia Hídrica Codelco, la principal minera de Chile, cuenta con un Plan Maestro de Sustentabilidad dentro del cual muestra una preocupación relevante hacia el recurso hídrico, comprometiéndose a mejorar los indicadores de consumo unitario de agua fresca en todas sus Divisiones. Así lo señala René Orellana, gerente de Proyectos Divisionales, Aguas y Relaves de la empresa, quien detalla: “Durante el año 2017, se ha trabajado de manera que cada División cuente con un plan que de aquí al año 2020 mejore este indicador en un 10%. Es así, como, en conjunto, la Corporación tiene una serie de actividades programadas, operacionales y de inversiones, que permite que la proyección de consumo de agua al año 2020, de manera secuencial, cumpla dicho compromiso”. Con respecto a proyectos ya concretados,

Minera Los Pelambres construirá una planta desaladora para aprovechar el agua de mar.

Orellana destaca lo realizado en Ministro Hales. “Esta División presentaba un indicador de consumo unitario de agua fresca, Make Up, del orden de 0,65 m3/Ts a comienzos del año 2015, con concentraciones en peso en los espesadores del orden de 52%. Diversas alternativas de mejora fueron estudiadas y algunas de ellas implementadas. Por ejemplo, se optimizaron mezclas de floculantes y coagulantes buscando aquellas que se ajustaran mejor al tipo de mineral presente en sus operaciones. También se hicieron modificaciones en los espesadores: se instalaron sistemas de dilución forzada de alto caudal en su interior de manera de mejorar la operación del feedwell, y se han implementado sistemas de control experto que operan el espesador de manera automática, disminuyendo así las desviaciones en su operación, entre otras medidas. Todo lo anterior ha hecho que esta División logre en la actualidad espesamientos del orden de 58%, y por lo tanto el Make Up ha llegado a valores cercanos a 0,50 m3/Ts”, puntualiza. Las empresas del Grupo CAP entregan otros ejemplos de gestión hídrica eficiente. Durante el año 2017 se ejecutaron planes de acción adaptados a las necesidades y posibilidades de sus respectivas operaciones, destacando iniciativas como las siguientes: • Minas El Romeral: Se efectuaron controles de los sólidos en la descarga de los espesadores y del consumo de floculantes en su operación, y se incrementó la recuperación de agua del embalse El Trigo. • Mina Los Colorados: Se reemplazó el riego de caminos por la aplicación de bischofita, lo que permitió ahorrar un 20% en el consumo de agua en relación al caso base. • Planta de Pellets: Asfaltado de 9,6 km de

caminos, lo que se tradujo en un ahorro del consumo de 60% de agua utilizada para riego sobre el caso base. En relación a la gestión de recursos hídricos, en el Grupo CAP también resaltan: “Con el fin de dar cumplimiento al DS 2129 del Ministerio de Obras Públicas, que entró en vigencia en 2017 y que actualiza las obligaciones de los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas, durante el año, CAP Minería desarrolló un catastro y análisis de sus derechos de agua, y adecuó los sistemas de control de extracciones para aquellos derechos afectos a la resolución. Posteriormente, elaboró una declaración jurada por punto de extracción, en sintonía con la exigencia de reportabilidad periódica de las extracciones que establece esta normativa”. El holding además tiene empresas en Chile y el extranjero que trabajan en el área de procesamiento de acero, donde también han aplicado medidas para aumentar la eficiencia hídrica. “En Cintac, por ejemplo, durante 2017 se realizaron modificaciones en la planta de galvanizado tendientes a disminuir el consumo de agua de las tinas de enjuague. Tubos Argentinos (TASA), por su parte, se plantea como principal desafío para 2018 en el ámbito de la eficiencia hídrica la conformación de un Comité de Medio Ambiente, una de cuyas preocupaciones será impulsar un programa para reducir la cantidad de agua utilizada en las operaciones. En Perú, Tupemesa cuenta con plantas de tratamiento de aguas residuales que permiten reutilizar el recurso mediante su recategorización de calidad. Luego de ser sometidas a estos procesos, las aguas residuales de estas operaciones adquieren categoría III, lo que las convierte en aptas para

www.induambiente.com


22 minería y expomin

Planta termosolar en División Gabriela Mistral de Codelco.

el riego de áreas verdes”, detallan. Finalmente, destacan que a través de su área CAP Infraestructura, al 31 de diciembre de 2017, alcanzó una producción de 7 millones de metros cúbicos de agua desalinizada, elemento que es utilizado en las propias operaciones mineras del Valle de Copiapó, como por terceros. En Antofagasta Minerals aportan otros ejemplos en esa misma línea. Al respecto destacan que en sus operaciones en Minera Centinela y Minera Antucoya, ambas ubicadas en la región de Antofagasta, utilizan agua de mar sin desalar para producir cobre. “De hecho, casi 3 de cada 4 litros utilizados en las tres operaciones de Antofagasta Minerals en esa región, provienen directamente del mar. Antofagasta Minerals es el productor de cobre que más agua de mar sin desalar usa en sus procesos productivos en el país”, subrayan. Asimismo comentan que en febrero de este año se aprobó el Proyecto de Infraestructura Complementaria de Minera Los Pelambres, el cual incluye la construcción de una planta desaladora de agua para ser utilizada en caso de escasez hídrica.

Energías Renovables El uso de ERNC en la minería enfrenta algunas dificultades asociadas a la variabilidad de estas fuentes de energía, toda vez que esta actividad industrial requiere tener disponible el 100% del recurso de manera continua todos los días del año. Así lo indicaba Mauro Valdés, Presidente del Programa Nacional de Minería Alta Ley, en una columna publicada en El Mercurio, donde recordaba que “las ERNC provenientes del sol y el viento presentan factores de EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

En la División Ministro Hales se optimizó la operación de los espesadores.

planta cercanos al 40% en los mejores casos, y no cuentan con un sistema de respaldo para aquellas horas donde no se cuenta con dichos recursos”. Sobre ese escenario, planteaba que “la oferta de energía debería empezar a evolucionar hacia el desarrollo eficiente de almacenamiento de energía, por ejemplo, a través de baterías, de concentración solar de potencia, de centrales energéticas solares de bombeo de agua, y en el largo plazo, también en la producción de combustibles solares como el hidrógeno”. Y finalmente, reconocía: “La inclusión y crecimiento de las ERNC en la matriz del país representan una gran oportunidad para la minería chilena, la que podría producir parte de sus cátodos, concentrados y subproductos minimizando la huella de carbono y convertirse en proveedores líderes y preferentes de productos de alto estándar y valoración en la economía del futuro”. Conscientes de ello, en Codelco han he-

cho esfuerzos por avanzar en este sentido. Francisco Danitz, gerente de Suministros Estratégicos de la Corporación, comenta que han desarrollado proyectos en distintos ámbitos: “En fotovoltaica se desarrolló el parque Calama Solar III de 1 MW, que fue el primer parque fotovoltaico a nivel industrial en Chile. Esta instalación ha permitido evaluar la tecnología en las condiciones extremas del desierto”, recuerda. Luego destaca el desarrollo de una planta termosolar para suministrar calor a la nave de electroobtención de la División Gabriela Mistral. “Aparte de una mejora en el precio del calor suministrado al proceso, se ha logrado un mejor control de la temperatura del electrolito, clave para obtener una buena calidad de cátodos”, acota Danitz. A eso se suman dos minicentrales de pasada en la división Salvador, “que aprovechan la energía mecánica de las aducciones de agua


minería y expomin 23

CAP Minería redujo el consumo hídrico aplicando bischofita en los caminos.

fresca, aportando así a disminuir costos de operación”. Mirando a futuro, señala: “Si bien desarrollar proyectos de ERNC no es parte de nuestro negocio principal, Codelco está en la línea de facilitar proyectos de terceros. Por ejemplo, nuestra compañía ha promovido de manera directa la transición de la matriz eléctrica del país hacia fuentes de energía renovable y recientemente logramos un importante acuerdo con la generadora Engie Energía Chile en ese sentido”. En Antofagasta Minerals resaltan también el rol que juegan las ERNC en el suministro eléctrico de sus faenas. “En Minera Los Pelambres, en 2017, el 54% de la energía que esta operación utilizó para producir cobre provino de fuentes renovables no convencionales. Los Pelambres tiene contratos de abastecimiento con el Parque Eólico El Arrayán (donde también es socio minoritario), así como con las plantas fotovoltaicas Conejo y Javiera. Ningún otro productor de cobre utiliza un porcentaje tan alto de ERNC en su matriz energética”, enfatizan. De igual manera comentan que están evaluando incluir ERNC a precios competitivos a futuro, cuando corresponda renovar los contratos de energía que tienen sus operaciones en la región de Antofagasta. Por su parte, desde el Grupo CAP destacan que su filial Cintac construyó en Santiago la planta fotovoltaica sobre techo más grande de Latinoamérica. “Además, a través de Cintac Solar, la empresa se orienta hacia el desarrollo, implementación y comercialización de soluciones tanto para el autoabastecimiento como para la comercialización de energía solar fotovoltaica en piso y techo, con una propuesta de negocio integral, según las necesidades de cada cliente”, concluyen.

www.induambiente.com


24 puntos de vista

Por Claudio Zaror Director de Diplomado en Ingeniería Ambiental Universidad de Concepción

E

El Agua, Pilar del Desarrollo Sustentable

l pasado 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua, establecido por las Naciones Unidas hace más de dos décadas con la idea de generar un espacio de sensibilización y concientización respecto a su vital importancia. La historia de los seres humanos ilustra su permanente lucha para asegurar un suministro constante de agua que cubra sus necesidades básicas. Esa gesta aún existe y se agudiza cada vez más, debido a los efectos locales del cambio climático, agravados por la creciente concentración de la población en grandes conglomerados urbanos. En Chile estamos sujetos a los vaivenes del fenómeno El Niño y La Niña, oscilando entre extremos de altas precipitaciones y sequías intensas. Más aún, las proyecciones climáticas para nuestro país indican que se incrementarán los riesgos de suministro de agua potable y agua para usos productivos, así como los riesgos de inundaciones y avalanchas producto de lluvias intensas. Adicionalmente, la calidad del agua puede sufrir deterioro significativo debido a contaminantes generados por actividades industriales, mineras, agrícolas y domésticas que no cumplen con estándares modernos de control ambiental. Para lograr una gestión sustentable de los recursos hídricos se debe reconocer el carácter multidisciplinario y multisectorial de estos desafíos, requiriendo la colaboración de todos los sectores de la sociedad. Al respecto, se debe lograr un acabado conocimiento sobre el comportamiento de los recursos hídricos, para lo cual se necesita realizar monitoreos e investigaciones que cubran largos períodos de tiempo. A modo de ejemplo, durante sus 28 años de vida, el Centro de Ciencias Ambientales EULA de la Universidad de Concepción ha llevado a cabo investigación multi e interdisciplinaria asociada a los recursos hídricos de la cuenca del río Biobío, en conjunto con empresas productivas, organismos públicos, comunidades y entidades académicas nacionales e internacionales. Como resultado de esta actividad, hoy se cuenta con valiosa información acerca de los principales cuerpos de agua de la Región, su evolución en el tiempo e interrelación con las actividades antrópicas, constituyendo un valioso insumo para la toma de decisiones. Indudablemente, a nivel país tenemos un gran déficit en estas materias. Se requiere con urgencia políticas públicas efectivas que promuevan una gestión de cuencas fundada en un ordenamiento territorial racional con base en conocimiento científico y que asegure la integridad y disponibilidad de los recursos hídricos con vistas a incrementar el bienestar de las personas y posibilitar un desarrollo sustentable.

EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018



26 minería y expomin

Limpieza en Verde

Conozca tres tratamientos denominados “pasivos” –o que se basan principalmente en procesos biológicos, físicos y químicos– para controlar el drenaje ácido de minas.

D

esde efectos menores como decoloración local de suelos o, con peores consecuencias, hasta llegar a una extensa contaminación de ríos y tierras de cultivo. Así de diversos pueden ser los impactos que provoca el drenaje ácido de mina (DAM) en el medio ambiente. El también denominado “drenaje minero” corresponde al efluente generado producto de la interacción entre fuentes potencialmente generadoras y factores ambientales. EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

Dichas fuentes son instalaciones mineras constituidas por materiales que, tras un proceso físico o químico de carácter antrópico, quedan expuestos al agua y oxígeno, principalmente, convirtiéndose así en superficies con capacidad de reacción. El DAM se materializa en forma de aguas ácidas, ricas en sulfatos y metales pesados. Su aparición ha derivado en el desarrollo de numerosos y diversos métodos para contenerlo. En esa dirección, el Servicio Nacional


minería y expomin 27

de Geología y Minería (Sernageomin) publicó la Guía Metodológica para la Estabilidad Química de Faenas e Instalaciones Mineras. Este documento contiene un catastro de medidas y tecnologías para la prevención, control y tratamiento del drenaje minero. A continuación, exponemos tres de ellas, del tipo “pasivas”, que se describen en la Guía. Es decir, están basadas en procesos físicos, químicos y biológicos que se desarrollan en humedales, ciénagas naturales o sitios con características similares. Su radio de abatimiento abarca varios contaminantes. Entre ellos, sulfato, hierro, magnesio, manganeso, cobre, zinc, aluminio, plomo, plata, cromo, cadmio, níquel y arsénico.

Humedal Anaeróbico Los humedales anaerobios son sistemas que buscan favorecer las condiciones anóxicas requeridas para eliminar el oxígeno disuelto, reducir el Fe+2 a Fe+3 y generar alcalinidad, mediante procesos químicos o con intervención de microorganismos. Este mecanismo opera en permanente inundación. De esta forma, parte del agua fluye horizontalmente a través del sustrato orgánico. “Ahí se desarrollan bacterias anaerobias sulfo-reductoras (desulfovibrio y desulfomaculum, principalmente), capaces de efectuar sus procesos metabólicos utilizando la materia orgánica del sustrato y el sulfato disuelto en el agua intersticial, como fuente de energía”, señala el documento. Esta disminución bacteriana del sulfato genera ácido sulfhídrico o azufre elemental y alcalinidad, lo que también reduce la acidez mineral potencial causada por el hierro y otros metales. Dado que los humedales anaerobios producen alcalinidad, su uso se puede extender a drenajes mineros ácidos con acidez neta, bajo pH, alta concentración de hierro y alta concentración de oxígeno disuelto (> 2 mg/L). Como ejemplo de aplicaciones en el mundo, están las minas de carbón de EE.UU. Allí, los drenajes sometidos a la acción de estos sistemas presentaron eficiencias del 80% de remoción de hierro, 20% de manganeso y 70% de acidez, cuando se utilizó paja, estiércol y compost en la construcción de la capa de sustrato del humedal. Dentro de las ventajas de los humedales anaerobios se puede mencionar que operan a energía baja o nula y, por ende, a costo reducido; poca generación de residuos secundarios; control de la erosión del suelo e infiltración de contaminantes; permiten la remediación de sitios contaminados y posibilitan la restauración y recuperación de suelos al finalizar su funcionamiento. En cuanto a sus desventajas, la cinética de reducción del sulfato disminuye durante los meses fríos, lo que es provocado por el menor rendimiento del sistema en periodos invernales.

Lagunas de sedimentación Se trata de sistemas de estanques, naturales o artificiales, diseñados para recibir, mantener y tratar los drenajes mineros por un período de tiempo predeterminado. El tamaño de las lagunas dependerá de qué contaminante se quiera abatir. En aquellas destinadas a precipitar hidróxidos de hierro se requiere un tamaño más grande. Sin embargo, el área se logra disminuir implementando un sistema de aireación. “A menudo es deseable incluir este tratamiento como el primer paso en la secuencia de procesos unitarios que comprenden un sistema de tratamiento pasivo completo”, señala la Guía. Ello, debido a la facilidad operacional para remover los sedimentos.

Existen diferentes tipos y diseños de lagunas de sedimentación.

Las lagunas se construyen y alinean con un material como la arcilla o un revestimiento artificial, que evite fugas de agua. En su interior, los afluentes residuales reciben el tratamiento a través de una combinación de procesos físicos, biológicos y químicos. “Gran parte del tratamiento se produce de forma natural, pero algunos sistemas están diseñados para utilizar también dispositivos de aireación que aumentan la cantidad de oxígeno en los afluentes residuales”, precisa el texto. En términos de su aplicación, este método se orienta al tratamiento de: afluentes residuales en minas de carbón, fundamentalmente para la reducción de hierro; afluentes residuales de mina metálicas para hierro, zinc y cobre, entre otros, y afluentes residuales con carga orgánica. En Reino Unido se han reportado eficiencias del 50% al 70% en la remoción de hierro (UK Coal Authority). El uso de lagunas de sedimentación tiene varias ventajas. Son fáciles de operar y mantener, y no requieren personal permanente ni especializado, y muestran un rendimiento eficiente con entradas intermitentes de caudal y carga (variabilidad). Por el contrario, sus desventajas son que requieren un área útil mayor; exhiben baja eficiencia en climas fríos donde pueden requerir más espacio o mayor tiempo de detención, y que en lagunas anaeróbicas o en aquellas sin el mantenimiento adecuado, el olor puede convertirse en una molestia debido a la proliferación de algas.

Drenes de Caliza Esta solución consiste en una zanja rellena con gravas de caliza u otro material calcáreo de un solo tamaño (50-75 mm), sellada a techo por una capa de tierra arcillosa y una geomembrana impermeable. La caliza debe tener un alto contenido en carbonato de calcio (> 80%). La zanja se instala a una profundidad de 1 o 2 metros, para mantener condiciones anóxicas. Así, se busca que el hierro disuelto permanezca en su forma ferrosa, indica la Guía, “evitando la formación de la forma férrica, que conduciría rápidamente a la obstrucción de los poros y canales”. La finalidad de estos sistemas es convertir afluentes con acidez neta en efluentes con un exceso de alcalinidad. En minas de carbón se prefiere el uso de piedra caliza, por su bajo costo y accesibilidad a su compra, además de ser fácil y segura de manejar. Así también los drenes de caliza se utilizan en proyectos de recuperación de minas abandonadas, donde se puede incurrir en gastos de instalación una única vez y no sea posible efectuar un mantenimiento regular. Sus ventajas son su bajo costo de operación y mantenimiento; implementación simple; disponibilidad en las zonas mineras y alta tolerancia a condiciones climáticas variables. Mientras que sus debilidades se asocian a: velocidad de disolución lenta en comparación con los álcalis utilizados en el tratamiento químico; formación de barro férrico, y rango limitado de las condiciones tratables, al generarse obstrucción del sistema si es que las concentraciones de hierro y aluminio están sobre los 2 mg/L.

www.induambiente.com


28 minería y expomin

¡Bienvenidos a Expomin! Más de mil expositores y un Congreso Internacional de alto nivel con soluciones para la sustentabilidad minera dan vida a la Feria más importante del rubro en Latinoamérica.

EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018


minería y expomin 29

C

ada vez más, la tecnología se ha incorporado a la industria para aportar eficiencia operacional y altos estándares en materia de seguridad y salud ocupacional (SSO) y sustentabilidad. Particularmente, respecto de la minería, cada dos años en Santiago se da la oportunidad de reunir a productores y proveedores de soluciones a los más diversos requerimientos de este rubro productivo, gravitante en la economía del país. Así, del 23 al 27 de abril, en el centro de convenciones Espacio Riesco, comuna de Huechuraba, se realiza Expomin 2018 – XV Exhibición y Congreso Internacional para la Minería Latinoamericana. Organizado y producido por FISA, el evento recibe a 1.300 empresas que dan vida a una variada muestra de productos, equipos, tecnologías y servicios de última generación para la industria minera. Además, reconocidos expertos intervienen en el Congreso Internacional de Expomin 2018, que aborda una diversidad de temáticas relevantes para el sector. Los organizadores esperan recibir a unos 70.000 visitantes y que se concreten negocios por alrededor de 1.450 millones de dólares.

Novedades Como es habitual, Expomin despliega una amplia oferta de tecnologías que contribuyen a la innovación y al aumento de la productividad de los procesos mineros, lo que la convierte en una gran plataforma de oportunidades de alcance mundial desde Chile. Carlos Parada, Director Ejecutivo de Expomin, destaca que la muestra presenta una amplia gama de soluciones. Una de ellas es una iniciativa de la empresa Finning, que tendrá un área de simulación a escala real de una galería subterránea con equipos LHD autónomos. Además, agrega el representante, “habrá sistemas de monitorización remota de las plantas de compresores, que entregan un registro de servicio en línea con solo hacer un clic, que trae Atlas Copco”. Epiroc –nombre de esta compañía en Chile para su línea minera– exhibe simuladores del sistema RCS Lite, que utiliza en las series de equipos DM para perforación de superficie, y Boomer S2, que es un equipo de última generación de perforación horizontal para preparación y desarrollo de túneles. Parada también menciona el Neo Top Water System, que mostrará Sinetyr & RBI

Chile: “Consiste en un sistema que permite un completo control de evaporación del agua y de soluciones de procesos industriales, mediante esferas plásticas que actúan como torres de enfriamiento perpetuo”. Otra de las novedades la trae RockBlast, que exhibe drones automatizados (UAV). Estos equipos, gracias a que son totalmente automáticos, son programables y cuentan con auto despegue, aterrizaje y servicio, además de que no requieren operador. Su aplicación se orienta a mantener operaciones más seguras y eficientes, a través de la captura de imágenes de operaciones o inspecciones de rutina, monitoreo y otras tareas, que permite colectar información relevante para la toma de decisiones.

Más Internacional Carlos Parada destaca que Expomin 2018 cuenta con la presencia de más de 700 compañías extranjeras provenientes de 35 países, “lo que significa que proyectamos crecer un 40% más que la versión de 2016 en lo referente a la participación internacional”. Y agrega: “Además, esta feria congrega a 1.300 empresas proveedoras de minería, de las que sobre el 40% son nacionales o instaladas en Chile, y alrededor del 60% son internacionales”. Entre las naciones participantes figuran Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Colombia, Francia, México, Panamá, España, Estados Unidos, India, Sudáfrica, Uruguay y Chile. En esta ocasión, Perú participa como país invitado y se hará presente con más de 30 firmas expositoras. “Vienen compañías especializadas en la producción de bolas forjadas y laminadas, revestimiento de molinos, piezas de hierro y acero de gran tonelaje, óxido, hidróxido y carbonato de calcio para el mercado minero”, comenta el embajador de Perú en Chile, Jorge Luis Valdés. Asimismo, están presentes proveedores de grúas y equipos especializados para proyectos mineros y de servicios a chimeneas y túneles, entre otros.

Congreso de Alto Nivel Bajo el lema “Innovación para el desarrollo minero” se efectúa el XV Congreso Internacional de Expomin “Sustentabilidad y productividad, claves de la minería moderna”, presidido por Iván Arriagada, CEO de Antofagasta PLC. El encuentro considera la realización

de más de una decena de seminarios enfocados en analizar los principales desafíos del sector minero y cómo la innovación puede contribuir a su crecimiento. Algunos temas que se abordan son “Innovación en minería y procesamiento de minerales”, “Abastecimiento en minería”, “Fundición-Refinería”, “Litio: mercado y tecnologías” y “Agua y desafíos energéticos en minería”. Todo ello, junto con el Foro Internacional Políticas y Oportunidades de Cooperación en Innovación, y 3ª Mesa Redonda Desafíos Laborales y RR.HH. en Minería. A lo anterior hay que sumar el Smart Tech Place “Expande”, un espacio que busca impulsar el desarrollo de innovación y la minería 4.0, a través del Programa de Innovación Abierta en Minería. “La idea es prestar colaboración a empresas que desarrollan innovaciones con capacidad de entregar soluciones

8.000 Asistentes se estima que participarán en el Congreso y en las charlas técnicocomerciales de Expomin 2018.

2.300 Reuniones

comerciales esperan los organizadores que se celebren en el marco de la feria.

2.000 Visitantes extranjeros se calcula que asistirán al evento.

tecnológicas, con capacidades de ofrecer soluciones en los mercados internacionales”, afirma Carlos Parada. Adicionalmente, se efectúan ruedas de negocios, charlas técnico-comerciales, el IV Encuentro de Estudiantes y Docentes Técnico-Profesionales para la Minería y la premiación del VI Concurso de Periodismo Minero.

De Primera Línea Expomin 2018, al igual que en sus anteriores versiones, recibirá a expositores de productos, equipos y soluciones de primera línea, de Chile y el resto del mundo. A continuación

www.induambiente.com


30 minería y expomin

Calderas térmicas ultraeficientes, solución innovadora de Abastible.

destacamos algunos que ofrecen soluciones para elevar los estándares en las áreas de medio ambiente, energía y/o seguridad. • Abastible: Soluciones Energéticas Para exponer soluciones energéticas eficientes orientadas a la minería, Abastible se hace presente en la feria. “Los asistentes encontrarán un stand innovador que invita a conocer los equipos utilizados en las soluciones para la minería. Tenemos bombas de calor, centrales térmicas ultra eficientes y calentadores para talleres y galpones”, explica Ignacio Mackenna, Gerente de Innovación de Abastible. Estas centrales térmicas ultra eficientes, sin acumuladores de agua, permiten generar agua caliente sanitaria y calefacción en tiempo real, con una reducción de hasta un 35% en los consumos energéticos para estos fines y de bajas emisiones. Además, la empresa exhibe bombas de calor a GLP, que no presentan consumos de potencia eléctrica, y cuya principal característica es la estabilidad operacional y eficiencia constante. Lo anterior, junto a generadores de aire caliente para diferentes usos y equipos de cogeneración. Conozca la oferta de Abastible en el stand 3-H56.

fondo de mina y otras aplicaciones heavy duty. “Conscientes de las necesidades de la industria hemos ampliado nuestra oferta de productos y servicios, manteniendo el estándar de seriedad y calidad que nos caracteriza”, destaca Ignacio Sánchez, Gerente General de BFS. Visítela en el stand B86 del Pabellón 2. • Butka: Protección en el Pique La indumentaria es un elemento clave en el resguardo de la seguridad y salud ocupacional al interior de las faenas mineras. En esa dirección, Butka llega a Expomin con toda su línea de soluciones integrales en vestuario de seguridad, protección personal e imagen corporativa. Ginez Molina, Gerente Comercial de la compañía, comenta: “Este año tenemos un énfasis en prendas que cuentan con protección a la llama y al arco eléctrico, según normas internacionales NFPA 2112 y NFPA 70 E”. Así también, la firma presentará las marcas que actualmente distribuye, tales como Marmot, Mammut, Outdoor Research (vestuario especializado en actividades outdoor), Dickies, Workrite, Walls y Drifire

• Bermad Fluid Solutions: Reduciendo la Presión El suministro de soluciones integrales con valor agregado para la minería, es la especialidad de Bermad Fluid Solutions (BFS). Entre las novedades que exhibe en la feria destacan las estaciones reductoras de presión y sus líneas de equipos de bombeo para drenaje de EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

Epiroc, expertos en operaciones subterráneas.

Soluciones integrales provee BFS.

Vestuario de seguridad, la especialidad de Butka.


minería y expomin 31

Soltex y sus soluciones en manejo de fluidos.

Oxiquim, aliado de la industria minería.

Valorización de residuos, aporte de Tecam Group.

(vestuario técnico y de protección corporativo), y Ironclad, con su completa línea de guantes de protección certificados. Encuentre a Butka en el stand 3-D36, Hall 3.

• Oxiquim: Depósitos para la Mina

• Epiroc: Eficacia bajo Tierra Una robusta gama de equipos de perforación, carguío y transporte subterráneo, destaca en la oferta comercial de Epiroc Chile. “Entre otros, se cuenta el Cabletec LC, equipo de perforación horizontal y radial electrohidráulico que permite realizar una fortificación mecanizada con cable, y el Boltec S, desarrollado para realizar una fortificación totalmente mecanizada”, comenta Charlie Ekberg, Director Gerente de la compañía. Pero, además, da a conocer la Plataforma Mobilaris MCS, herramienta de mining intelligence que provee información actualizada y detallada de minas subterráneas, de modo que permite aumentar la seguridad, excelencia operacional y mejorar la productividad. Para minería de superficie e infraestructura, la empresa exhibe el equipo de perforación Tophammer – PowerROC T25 DC, y una completa gama de herramientas hidráulicas tales como el martillo HB 7000, utilizado en grandes obras de infraestructura. Las soluciones de Epiroc están disponibles en el stand EX-F10 y Ex-F12, Zona Exterior.

Los puertos son instalaciones clave para la recepción de insumos y exportaciones nacionales. En ese ámbito, Oxiquim es líder a través de sus operaciones de recepción y almacenamiento de graneles químicos líquidos, y fabricación y distribución de una completa línea de productos, cubriendo todos los sectores del quehacer industrial, entre ellos, el minero. Según explica Francisco Abbott Charme, Gerente División Minería, sus servicios se dividen en Terminales Marítimos (recepción de productos graneles líquidos desde y/o hacia naves especializadas, así como también servicios de almacenaje y carga y/o descarga desde/hacia camiones) y Centros de Distribución (comercialización y distribución de productos químicos, en su mayoría fabricados por empresas reconocidas, tanto nacionales como extranjeras, destinados a aplicaciones en procesamiento de minerales). Visite a Oxiquim en el stand 1-L30. • Soltex: Calidad que Fluye Diversas novedades trae Soltex a Expomin 2018. La compañía, reconocida por comercializar tecnologías y equipos importados para manejo de fluidos, procesos, instrumentación y control, exhibe nuevas líneas de productos e innovaciones. Por ejemplo, la línea Composit de manguerotes, consistente

en mangueras flotantes y juntas de goma resistentes a la abrasión química para slurries, pulpas y sedimentos de dragado. Para este mismo tipo de fluidos, también destaca el densímetro no nuclear Ultimo, medidor libre de permisos y protocolos complicados, no invasivo, de bajo mantenimiento, alta precisión y fácil uso, que sustituye a los típicos densímetros nucleares. Adicionalmente, la empresa presenta una bomba centrífuga autocebante Gorman-Rupp de la serie Prime Aire Plus, con cebado asistido. Este equipo es capaz de manejar sólidos de hasta 4” de diámetro esférico, operación en seco y manejo de caudales hasta 950 lps. Sirve para variadas aplicaciones en minería metálica y no metálica. Encuentre a Soltex en el stand 2-H50. • Tecam Group: Veta de Valorización Una amplia variedad de soluciones ambientales aplicables a la minería trae Tecam Group a Expomin. Entre otras, aquellas orientadas a la valorización de residuos mediante sistemas de recuperación de energía (Waste to Energy). “Nuestros sistemas se componen principalmente de un sistema térmico y se adaptan a cualquier tipo de residuo tanto peligroso como no peligroso”, destacan desde la compañía. Adicionalmente, cuenta con sistemas de tratamiento de emisiones y de eliminación de partículas; plantas de tratamiento para neumáticos en desuso (NFU); filtros de manga para el control de material particulado y negro de humos; lavadores de gases, y equipos DeNOx para eliminación de NOx (óxidos de nitrógeno). Tecam se ubica en el stand 2-J54c.

www.induambiente.com


32 puntos de vista

Por Lionel Quezada Director Comercial Suez Chile

“N

El Agua Necesita que Actuemos Hoy

adie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”. De seguro esta frase ha pasado por la mente de más de algún habitante de Ciudad del Cabo, una de las urbes más importantes de Sudáfrica, en donde de golpe cada persona ha debido aprender a vivir con 50 litros de agua al día, cifra que en mayo se verá reducida a 25 litros que obtendrán desde camiones, pues sus cañerías serán cerradas. No más duchas largas, no más regar el jardín. Una de las razones de este oscuro escenario es que la ciudad está sufriendo la sequía más grande de su historia. Recientemente un estudio del World Resources Institute estableció que 33 países enfrentarán un estrés hídrico severo en 2040 producto del déficit de precipitaciones y aumento de la demanda. Chile ocupa el lugar 24 en esta lista, por lo que un escenario tan duro como el de Ciudad del Cabo podría no estar tan lejos de nuestra realidad. En efecto, la mayor parte del territorio nacional entre la región de Coquimbo y la Araucanía ha experimentado una sequía severa y prolongada desde 2010. La extensión espacial y temporal de este periodo seco no tiene precedentes en la historia de Chile, y por ello se le denomina “megasequía”. Un reciente informe del Centro del Clima y la Resiliencia de la Universidad de Chile concluye que al menos un tercio de esta megasequía es producto del cambio climático. La gran pregunta es si podemos hacer algo para revertir este panorama. Por fortuna la respuesta es favorable. Una de las principales “soluciones” tiene que ver con que todos: Estado, empresas y personas, realicemos profundos cambios en nuestro día a día, entendiendo que estamos en una carrera contra el tiempo. Para que no tengamos que lamentar la pérdida del agua, necesitamos intervenciones más de fondo, como son por ejemplo las plantas desaladoras, que ayudarían a combatir el déficit hídrico que afecta al país. A través de distintos métodos y procesos, como la osmosis inversa, estas instalaciones separan la sal del agua, permitiendo su uso industrial y humano. Esta tecnología, que actualmente utilizan en Chile algunas compañías mineras, podría llegar a ser una real alternativa también para la agricultura y otras industrias. Si bien requiere de una importante inversión inicial, los beneficios son tan relevantes que vale la pena evaluar su viabilidad. Hoy existen a nivel mundial diversos casos de éxito en zonas muy áridas que han logrado superar sus problemas de agua gracias a la eficiente gestión de desaladoras cuya tecnología se perfecciona día a día. Ejemplos hay varios: las plantas IDAM de Perth y Melbourne en Australia, Barka II en Omán y Al Dur en Bahrain. Actualmente está en construcción en México la planta “Rosarito”, que suministrará agua potable a la región costera de Baja California. La realidad de hoy es que tenemos que tomar medidas concretas para evitar llegar a la situación de Ciudad del Cabo. Es ahora cuando el Estado, las industrias y las personas debemos unirnos para evitar que, en el mediano plazo, tomar una ducha de 5 minutos sea sólo un recuerdo. Ahora es cuando debemos cuidar el agua de todos. Cada gota cuenta.

EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018



34 minería y expomin

Al cierre de esta edición, el Primer Tribunal Ambiental dictaba sentencia sobre el futuro del proyecto minero-portuario Dominga. Sepa lo que podría ocurrir dependiendo de la decisión adoptada.

P

ara ser empresario minero hay que tener una virtud muy desarrollada: la paciencia. Y quienes han estado detrás del Proyecto Minero-Portuario Dominga la han sabido cultivar desde comienzos de siglo, cuando partieron los sondajes en la Cordillera de la Costa de la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo, para determinar cuán viable era instalar allí un complejo minero para la extracción de hierro y cobre. Al cierre de esta edición, Andes Iron, la compañía que está hoy a cargo del emprendimiento, esperaba una importante decisión: la sentencia del Primer Tribunal Ambiental, con sede en Antofagasta, en la causa por el recurso de reclamación que la minera presentó en contra del rechaEDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

zo a Dominga por parte del Comité de Ministros. Haciendo un recuento, luego de tres años y medio de tramitación en el SEIA, en marzo de 2017 el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto no fue aprobado por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo, en circunstancia que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) regional había recomendado darle luz verde. Conocidos los fundamentos de la medida, Andes Iron presentó un recurso de reclamación ante el Comité de Ministros, que el 21 de agosto de 2017 ratificó el rechazo a la iniciativa. Tal decisión trajo una serie de consecuencias directas y colaterales: renuncia de los dos ministros y de un subsecretario del área económica


minería y expomin 35

del Gobierno de la Presidenta Bachelet; quejas del empresariado, de políticos y de un grupo numeroso de vecinos de La Higuera que respaldan el mega proyecto; y beneplácito de algunos sectores, principalmente de los pescadores de la comuna y ambientalistas, por la afectación del entorno natural y humano que la instalación y operación de Dominga produciría.

Ministros en Acuerdo Tras el segundo fallo adverso, el 30 de noviembre de 2017 la empresa interpuso otro recurso de reclamación, esta vez ante el Tribunal Ambiental de Antofagasta. Cuando se acercaba la fecha de la nueva decisión, el órgano jurisdiccional sorprendió al llamar a una inédita conciliación entre las partes involucradas en el proyecto. Así, se definió que abogados representantes de nueve terceras partes (particulares, agrupaciones y movimientos ambientalistas), más juristas del SEA y Andes Iron, intentarían llegar a un acuerdo respecto al futuro de Dominga, según información del mismo Tribunal. ¿Cuándo? el 14 de marzo último, sin embargo el nuevo gobierno desechó la posibilidad de participar en esta instancia, quitándole el piso a la conciliación y dejando en manos del Tribunal la resolución final. La razón expuesta fue que “como el objeto de lo que se alega por parte de la empresa es la ilegalidad de un acto administrativo, creemos necesario un fallo del Tribunal sobre la materia sometida a su decisión y no una conciliación entre las partes que puede, en definitiva, terminar agregando más incertidumbre a todo el proceso". Así las cosas, el 23 de marzo pasado, los ministros de la entidad anunciaron que habían llegado a acuerdo para dictar la sentencia, que se

De implementarse, Dominga solo usará agua desalinizada en todos sus procesos.

iba a conocer la semana del 16 de abril. ¿Cuáles son los escenarios para Dominga dependiendo de la decisión del Tribunal? En caso de que éste fallara en contra del recurso de Andes Iron, la empresa podría recurrir en última instancia a la Corte Suprema a través de un recurso de casación. Sus otras opciones son desistir del proyecto o inclinarse por su rediseño, con lo cual perdería los varios cientos de millones de dólares ya desembolsados y todo el tiempo invertido en su desarrollo y evaluación. Y en caso que el órgano jurisdiccional acogiera la reclamación de la compañía, el proceso de calificación de Dominga podría retrotraerse a la etapa posterior al del Informe Consolidado de Evaluación y partir desde allí –y no desde cero– presentar nuevos estudios y análisis para que el proyecto sea aprobado en su totalidad.

www.induambiente.com


36 minería y expomin

Soluciones Ambientales Eso es lo que desarrolla y proyecta Ferrovial Servicios Ambientales para las industrias en las áreas de descontaminación atmosférica, gestión de residuos y tratamiento de aguas.

S

istemas más eficaces para eliminar neblina ácida y ácido clorhídrico en plantas mineras; una solución de ingeniería para la captación de polvo, que ha permitido mejorar la recuperación de concentrado de cobre y reducir la contaminación; y el desarrollo de una innovadora alternativa para la supresión de polvo que reduce notoriamente el consumo de agua. EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

Esos son sólo algunos ejemplos de las soluciones ambientales que Ferrovial Servicios Ambientales ha puesto en marcha en Chile, compañía que desde 1992 desarrolla e implementa proyectos para el control de la contaminación atmosférica a nivel industrial. Soluciones que muy pronto ofrecerá también para la gestión de residuos y tratamiento de aguas. Jorge Varela, Gerente General de Ferrovial Servicios Ambientales,


minería y expomin 37

37

comenta que formar parte del Grupo Ferrovial, “potencia nuestros servicios para la captura y abatimiento de material particulado y gases. Ahora estamos trabajando en la incorporación de algunas líneas de negocios en las cuales Ferrovial cuenta con vasta experiencia y es referente a nivel mundial, como son el tratamiento de aguas y riles (residuos líquidos industriales), y el manejo de residuos, incluyendo la generación de energía a partir de desechos industriales o domésticos”. Así, en esta primera etapa de crecimiento, la empresa pretende ofrecer nuevos servicios de alto estándar a los mismos clientes industriales con los que ha trabajado durante años pertenecientes principalmente al sector minero, al que se suman además empresas químicas, farmacéuticas, alimentarias, de celulosa y papel, dando los primeros pasos con la participación en licitaciones de proyectos para el manejo de residuos industriales.

Mejoras Notables Ferrovial Servicios Ambientales ofrece soluciones que van desde el desarrollo de la ingeniería para resolver una determinada problemática, para luego pasar al diseño, fabricación y suministro de los equipos necesarios, y finalmente la supervisión de montaje, puesta en marcha y test de performance de los proyectos implementados. En el último tiempo ha desarrollado interesantes iniciativas en el sector minero, que otorgan beneficios importantes a sus clientes. Una de ellas es la implementación de sistemas para disminuir las emisiones de ácido clorhídrico y de neblina ácida, trabajo que están realizando en la expansión de minera Cerro Colorado y en un proyecto de mejora en la minera Spence, ambas pertenecientes a la compañía BHP. “Este es un típico problema en la minería, donde los sistemas suelen tener problemas operativos. En este caso estamos trabajando muy de cerca con el cliente, compartiendo experiencias al respecto, para hacer un desarrollo de ingeniería que mejore todos los aspectos que presentaron inconvenientes en proyectos anteriores, de manera tal de darle mayor continuidad y eficiencia a los nuevos sistemas. Ya estamos muy avanzados con la ingeniería y estamos en la etapa de fabricación de equipos, para ojalá ponerlo en marcha a fines de este año”, detalla Varela. Otro ejemplo es la tarea realizada en la fundición Potrerillos, donde reemplazaron los sistemas de captación de polvo para mejorar la recuperación de concentrado de cobre en los silos donde almacenan el mineral que envían a los convertidores. “Ellos tenían problemas muy significativos en el manejo del polvo desde la planta de secado hasta las tolvas de concentrado. Tenían muchas fugas lo que generaba una gran pérdida de material, ya que cada kilo de polvo contiene cerca de un 35% de cobre puro. Además, había mucha contaminación que dañaba y destruía los equipos ubicados en esa área e incluso provocaba riesgos importantes por la acumulación de polvo en las estructuras de los edificios. Frente a eso implementamos una mejora que ha funcionado con absoluto éxito. De hecho, el cliente nos felicitó por la calidad del servicio y el cumplimiento de las exigencias más allá de sus propias expectativas”, indica el ingeniero mecánico.

Tecnologías Innovadoras La innovación y desarrollo es parte del plus que ofrece Ferrovial a sus clientes. De hecho, la compañía cuenta con Centros de Excelencia, entrenamiento y tecnología en todo el mundo, a través de los cuales presta apoyo para la implementación de nuevas alternativas favorables para los clientes. En materia de tecnologías para el control de la contaminación, Fe-

www.induambiente.com

www.induambiente.com


38 minería y expomin

Jorge Varela y los planes de crecimiento de Ferrovial Servicios Ambientales.

Innovadores proyectos de descontaminación atmosférica industrial desarrolla la compañía.

rrovial Servicios Ambientales ha incorporado algunos productos complementarios, como los sistemas de enfriamiento evaporativos para aquellos casos donde hay gases muy calientes y se requiere enfriarlos. También están desarrollando una nueva línea de sistemas de supresión de polvo. Jorge Varela señala: “Hoy una de las formas más comunes para mitigar polvo en la minería es usando neblina que se produce aplicando agua y aire a presión. En la innovación que estamos trabajando no es necesario usar aire y el consumo de agua se reduce 10 veces”. Añade que esto es muy significativo para el sector, porque hay muchos puntos en las faenas mineras donde llegar con agua y electricidad es muy costoso y difícil de operar y mantener, como ocurre por ejemplo en las correas transportadoras. Además, el ahorro de agua es uno de los grandes desafíos para la minería, ya que es un recurso escaso y de alto valor especialmente en el norte del país. Advierte que, en general, todos los sistemas supresores de polvo tienen una eficiencia limitada. “Dependiendo de las circunstancias, la eficiencia de estos sistemas puede variar desde un 40% a un máximo de 75% de abatimiento de polvo. En ese contexto, hay que evaluar bien dónde conviene aplicar este nuevo desarrollo para obtener un beneficio real para el cliente. Esta innovación pretende ser una buena alternativa sobre todo para los puntos en que la generación de polvo no es tan elevada y su costo de inversión inicial sería significativamente más bajo que otros sistemas”, asegura Varela. Esta tecnología aún está en etapa de desarrollo y pronto se espera fabricar los primeros equipos de prueba para ver si es viable a escala industrial y posteriormente efectuar algún proyecto piloto en alguna empresa minera con el seguimiento y la evaluación correspondiente. Así, podría estar disponible no antes de un año.

Waste to Energy Ferrovial tiene importante expertis en el desarrollo de proyectos “waste to energy” (WTE), área que también pretende poner en marcha en Chile a través de su compañía operativa Ferrovial Servicios Ambientales. Al respecto, Varela comenta: “En Chile hay algunas iniciativas en estudio para el reemplazo de vertederos por plantas de incineración de basura que permitan producir energía y vapor. Esas son tecnologías ultra probadas que se usan hace más de 20 años en muchas partes del mundo debido a sus ventajas EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

de espacio y seguridad. Hay casos emblemáticos como la planta generadora de vapor que está a 700 metros de la torre Eiffel en París, que en principio produjo muchas quejas de los vecinos que reclamaban por la pérdida de valor de sus propiedades. Sin embargo, después que ese proyecto se puso en marcha con tecnología de punta sobre todo para la mitigación y control de emisiones y cumpliendo ampliamente con las regulaciones, los terrenos y propiedades aledañas volvieron a su valor original. Eso demuestra que se pueden desarrollar proyectos waste to energy sin generar problemas a la gente”. Comenta además que en Inglaterra, Ferrovial desarrolló un proyecto de calefacción distrital, con la instalación de una planta WTE que aprovecha los residuos para generar agua caliente y calefacción para un pueblo de 60 mil habitantes. “Estamos en contacto con el Centro de Excelencia en Inglaterra para conocer bien el proyecto y evaluar la posibilidad de replicar ese modelo en Chile”, acota. Otra de las líneas de negocio fuertes de Ferrovial en el mundo es el manejo de residuos hospitalarios, a través de plantas de incineración que también podrían generar energía, una alternativa que están analizando proponer en Chile.

Proyecciones Ferrovial Servicios Ambientales tiene cobertura en todo el país y también clientes en Perú, Colombia, Argentina y Bolivia. “Dentro de nuestro plan de negocios al 2021 está la posibilidad de instalarnos en Perú, que tiene muchas similitudes con el mercado chileno, ya sea mediante una asociación estratégica o mediante la compra de alguna empresa peruana”, anuncia Jorge Varela. En cuanto a las perspectivas de crecimiento, plantea que inicialmente apuntan a “replicar lo que sabe hacer Ferrovial, entregando nuestros productos y servicios a los clientes que ya tenemos y también a nuevos clientes. Y en una segunda etapa pretendemos centrarnos en el desarrollo de nuevas tecnologías y nuevos negocios, con esa misma cartera de clientes”. Luego concluye: “En esta nueva etapa de desarrollo de lo que era Ingeniería Ambiental, ahora como parte de Ferrovial Servicios Chile, vemos un real aporte e interés de Ferrovial con lo que hacemos en nuestro país. Nos sentimos muy apoyados, estratégicamente muy bien estructurados, y con una empresa que tiene un desarrollo en muchas áreas que podrían ser replicadas en el mercado local con una perspectiva de crecimiento muy significativa”.



40

APUNTES minería y expomin

Los Choros, Salado y Copiapó: Cuencas Críticas Las cuencas de los ríos Los Choros (Región de Coquimbo), Salado y Copiapó (ambos en la Región de Atacama) son las que presentan mayor riesgo para el abastecimiento hídrico de la actividad minera. Así lo señala la publicación “Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile”, generada en el marco de la iniciativa Escenarios Hídricos 2030 en la que participan más de 40 instituciones públicas y privadas que aportan información relevante sobre la materia. El estudio indica que la condición crítica de dichas zonas se debe a la competencia por esos recursos hídricos con otros sectores productivos como la agricultura. Cabe señalar que la situación en la región de Antofagasta –donde se concentra el consumo de agua atribuido a la industria minera– no pudo ser analizada por no contar con información sobre la disponibilidad de oferta hídrica subterránea. La publicación también concluye que la minería es el tercer sector con mayor volumen de derechos de agua consuntivos y permanentes registrados en el país (a diciembre de 2017), con derechos de aprovechamiento (DAA) equivalentes a un 24,95 m3/s; una captación de 10,16 m3/s, y un consumo de 10,14 m3/s (la devolución de agua al sistema es de 0,02 m3/s). Asimismo, la minería presenta un coeficiente DAA/Captación de 2,46 veces, mientras que los sectores “Agua y Saneamiento” y “Agrícola” presentan un índice de 3,49 y 2,93 veces respectivamente.

Anglo American: Nueva Estrategia de Sustentabilidad Anglo American lanzó una innovadora y ambiciosa Estrategia de Sustentabilidad, enfocada en tres áreas fundamentales: medio ambiente, desarrollo de la comunidad y generación de mayor confianza y transparencia en la minería. Esto incluye metas desafiantes que se espera cumplir desde ahora hasta el año 2030, entre las que figuran: reducir en un 30% las emisiones de gases efecto invernadero, mejorar la eficiencia energética en un 30%, y reducir la captación de agua fresca en un 50% en las regiones con escasez hídrica. La Estrategia de Sustentabilidad de Anglo American se enmarca en el plan de acción para el futuro de la compañía denominado “FutureSmart Mining”, que apunta a que todas sus minas sean más seguras, sustentables y eficientes, además de tener una mayor armonía con las necesidades de las comunidades donde operan. Esta estrategia se ha desarrollado a partir de un proceso robusto de consulta a los empleados y a una amplia variedad de actores externos, y está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

Invalidan modificaciones a RCA de Mina Invierno El Tribunal Ambiental de Santiago acogió la reclamación presentada por Ana Stipicic en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), invalidando las modificaciones que este organismo introdujo a la resolución de calificación ambiental (RCA) del proyecto Mina Invierno en el año 2015, a partir de una petición aclaratoria del titular de la iniciativa. De acuerdo al análisis del Tribunal, en la resolución que acoge la aclaración (N° 1.384/2015), el SEA “modificó sustantivamente” el considerando 10.6 de la RCA Nº 25/2011, en dos aspectos: alteró el valor límite de los niveles de material particulado sedimentable (MPS), aumentando de manera sustancial la cantidad depositada efectivamente evaluada; y, como consecuencia, modificó la condición bajo la cual la autoridad exigiría medidas adicionales al proyecto, en caso de superarse los niveles de MPS. El Tribunal concluyó que la resolución del SEA infringió el artículo 62 de la Ley Nº 19.880 y, al utilizar la Norma de la Confederación Suiza como valor límite, la Resolución Exenta Nº 1.384/2015 vulneró lo que dispone el marco normativo respecto del uso de las normas de referencia en el procedimiento de evaluación para valorar los potenciales efectos sobre los recursos naturales renovables. “Las infracciones señaladas constituyen vicios esenciales que causan un perjuicio que sólo puede sanearse a través de la nulidad pues, de confirmarse el acto, se mantendría un valor umbral que no fue evaluado, y se ejecutarían las eventuales medidas en razón del nuevo límite. (…) Por todo lo señalado, la alegación de la reclamada en este punto debe ser acogida”, sentenció el Tribunal.


APUNTES minería y expomin 41

Mantienen clausura de pozos de SQM

Observaciones a proyecto de Codelco Andina Varios servicios públicos ya han presentado sus observaciones al proyecto que Codelco Andina ingresó a evaluación ambiental a comienzos de enero, para dar continuidad a su operación minera con los niveles autorizados de producción, de uso de agua y vida útil, y apartándose de las zonas con presencia de glaciares. Entre las principales inquietudes que genera la iniciativa figura el eventual empeoramiento de la calidad del aire en algunas áreas de la Región Metropolitana y Valparaíso, de manera leve durante el proceso de construcción (estimada para el año 2019) y en forma sensible en la fase de operación (año 2033). Así lo sostiene el Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, que solicitó al titular evaluar medidas de mitigación anexas a las presentadas en el estudio de impacto ambiental.

1

Investigación en que participan varios servicios públicos ordenó la Intendencia de Los Ríos por la intervención con maquinaria en el cauce del Río Valdivia y en el Humedal Teja Sur, por parte de la concesión minera Futuro 2. La empresa Alex Gubernatis estaría efectuando estas faenas sin un proyecto en curso y sin las autorizaciones correspondientes, por lo que Sernageomin ordenó su paralización.

El Primer Tribunal Ambiental, con sede en Antofagasta, resolvió mantener la clausura temporal y parcial de los pozos de extracción de agua de SQM ubicados en el Salar de Llamara, que abastecen a la planta Pampa Hermosa, en la comuna de Pozo Almonte. La decisión se tomó luego que la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) solicitara renovar esta restricción que forma parte de siete medidas urgentes y transitorias acogidas en diciembre pasado por los jueces, con miras a precaver daños en la biota acuática y terrestre de los puquíos (manantiales) del Salar; y tras verificar en terreno “una drástica disminución de los niveles de agua de los puquíos N° 3 y N° 4, además de variaciones importantes en su conductividad”. A raíz de lo mismo, el Tribunal ordenó considerar la inyección en dichos manantiales “de unos 21 L/s en su conjunto, o en su defecto, establecer un aporte gradual de agua que permitan su recuperación en el más breve plazo posible hasta el nivel observado antes de la medida urgente y transitoria decretada”. También exigió implementar un sensor de conductividad eléctrica para medir en línea y reportar en tiempo real a la SMA la situación en los puquíos.

Derrame de Relaves en Caserones A mediados de marzo, la rotura de un ducto de relaves finos (lamas) de la minera Caserones, en la Región de Atacama, generó el derrame de unos 15 mil litros de residuos, parte de los cuales llegó hasta el río Ramadillas, cuya agua es utilizada para consumo humano. Frente a esta situación, el Primer Tribunal Ambiental ordenó detener el funcionamiento del lamaducto durante 15 días luego que la Superintendencia del Medio Ambiente solicitara esta medida provisional e iniciara otras diligencias para evaluar la magnitud del daño ambiental y la responsabilidad de la compañía Lumina Copper, operadora de esta faena que, según la autoridad ambiental, no informó oportunamente del incidente. Desde Caserones señalaron que el evento se detectó de manera inmediata y se activaron “los protocolos de emergencia, con la construcción de un pretil provisorio en torno al punto donde se produjo la rotura y la detención de las operaciones del ducto afectado, además de mediciones en el río para verificar si hubo cambios significativos en los parámetros fisicoquímicos del mismo, situación que se constató no ocurrió”.

www.induambiente.com


42 puntos de vista

Por Eduardo Astorga Ph.D. Profesor de Derecho Ambiental

I

El Programa de Medio Ambiente del Gobierno

ndependientemente de consideraciones ideológicas, el Programa del Gobierno en materia ambiental resulta notablemente acertado, y que cumplido implicará un salto relevante para Chile. Apunta a la reestructuración y agilización del Sistema de Evaluación Ambiental con altos estándares de calidad ambiental y asegurando certezas jurídicas para sus actores, aspecto largamente anhelado, faltando sólo la ordenación ambiental del territorio. En materia de permisos se requiere su simplificación, eliminar duplicidades y reducir la discrecionalidad política con un procedimiento reglado, vinculante y vigoroso para consultas de pertinencia ambiental. (Cabría agregar los seguros ambientales). Se hace cargo del sector forestal con la creación del Servicio Forestal, impulsando un proyecto de ley para pequeños y medianos propietarios en la creación de bosques para fines ambientales y madereros, mitigar el cambio climático y dar cumplimiento a los compromisos de reducción de emisiones. Promueve una minería sustentable e inclusiva en lo social, reduciendo la incertidumbre mediante reglas claras y estables, y hacer una revisión de las normas de cierre de faenas. Apoya la creación de mecanismos de diálogo y solución temprana de conflictos mediante la asociatividad, y promueve la remediación de pasivos mineros. Para la pesca, reconoce su omisión en el SEIA incorporando en las recomendaciones de cuota global de captura el enfoque ecosistémico y de multiespecies y los efectos de los cambios ambientales. Apoya el desarrollo de fuentes de energías renovables no convencionales, convirtiéndonos en una plataforma de desarrollo de tecnologías solares competitivas, incentivando la I+D mediante estímulos económicos y fondos concursables para avanzar hacia una matriz energética totalmente limpia y renovable. También apunta hacia el desarrollo de las fuentes locales de energía y el fomento de la movilidad eléctrica y el uso de gas natural en el transporte público. Incorpora en la Ley de Concesiones mecanismos para el desarrollo de obras de desalinización, trasvases y sistema de infiltración de agua. Finalmente impulsa crear una cartera de planes de cuencas abordando la escasez y los requerimientos de infraestructura, así como planes estratégicos considerando la recarga e interacción de aguas superficiales y subterráneas, y la gestión integrada, avanzando además en la generación de nuevas normas de calidad del agua, atrasadas en varias décadas.

EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018



44 entrevista

Palabra de Ministra Marcela Cubillos plantea las prioridades de su gestión, entre las que destaca el fortalecimiento de la institucionalidad y de la evaluación ambiental.

A

gitados días ha tenido Marcela Cubillos Sigall en sus primeras semanas como Ministra del Medio Ambiente. Además de posicionarse en un área donde no tenía mayor experiencia –su participación en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados había sido quizás lo más cercano–, la abogada y ex parlamentaria ya ha tenido que afrontar algunas situaciones complejas. De hecho, apenas tres días después de haber asumido, decidió salir al paso del proceso de conciliación convocado por el Tribunal Ambiental de Antofagasta en el caso del proyecto minero-portuario Dominga, medida judicial que puso en jaque el funcionamiento de la institucionalidad ambiental. Frente a ello, el Gobierno representado por la Ministra Cubillos decidió no participar de la conciliación. “Tal como lo planteamos, como el objeto de lo que se alegaba por parte de la empresa era la ilegalidad de un acto administrativo, creemos que era necesario que el Tribunal fallara sobre esa materia, porque una conciliación entre las partes podría haber terminado agregando más incertidumbre a todo el proceso”, explica la Secretaria de Estado. Y agrega: “Lo que hay que pensar para el futuro es de qué manera se mejoran los procesos y también las instancias de decisión. Un tema importante es el relacionamiento temprano con las comunidades, en que se supera esta asimetría de información que existe sobre los proyectos. Eso mejoraría bastante los proyectos a futuro, entre otras cosas”. Esas definiciones son parte de las prioriEDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

dades de la nueva administración, cuyos lineamientos revisamos en la siguiente entrevista.

Institucionalidad y Evaluación -Una tarea primordial del Gobierno es fortalecer la institucionalidad ambiental. En ese contexto y considerando las constantes controversias en torno a los procesos de evaluación de los proyectos de inversión, ¿de qué manera se reforzará el trabajo del Servicio de Evaluación Ambiental? “El Presidente Sebastián Piñera ha planteado la necesidad de fortalecer la gestión del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para robustecer la institucionalidad ambiental. Para ello ha designado un titular altamente calificado, con liderazgo y experiencia en la materia. Es difícil de entender que durante todo un año no se hubiera designado Director titular de un servicio que tiene tanta importancia en la protección del medio ambiente. Es por esta razón, que el Presidente Piñera decidió entre los 12 servicios prioritarios de designación inmediata, nombrar a Hernán Brücher como Director Ejecutivo del SEA, dando así una fuerte señal de que la protección del medio ambiente será un eje de su gestión”. -Distintos sectores han expresado la necesidad de mejorar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), ¿qué modificaciones son prioritarias para el Gobierno y en qué plazo pretenden iniciar este proceso? “Nosotros, como Gobierno, no queremos

solo revisar la potestad reglamentaria, no queremos solo revisar el reglamento que rige el SEIA, sino que queremos trabajar un acuerdo que nos permita introducir los cambios legales que requiere. Creemos que acá hay que cuidar las dos caras de la evaluación. Por una parte, se puede avanzar en evitar que los proyectos tengan trabas que los dejen para siempre estancados, o los dilaten de forma innecesaria por problemas de gestión; pero que al mismo tiempo eso se haga mejorando las formas de participación ciudadana. Es necesario entregar certezas tanto a los titulares de los proyectos como a las comunidades”. -Otro desafío relevante en materia institucional será sacar adelante el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que en cuatro años no logró pasar de su primer trámite constitucional en el Senado. ¿Cuáles son las principales trabas que identifican para el avance de esta iniciativa y cómo se podrían superar? “Lo primero en que estamos trabajando es en la urgencia de la tramitación del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que se debe implementar en el corto plazo. Pero, además, desarrollar programas de gestión integrada de áreas protegidas basados en planes de manejo. Hoy tenemos un tremendo desafío como país en materia de conservación de nuestro patrimonio natural y es de todo sentido que tengamos un Servicio que atienda especialmente esta necesidad.


entrevista 45

www.induambiente.com


46 entrevista

Los Nuevos Seremi Junto a la Ministra Marcela Cubillos, asumieron además los nuevos Secretarios Regionales Ministeriales (Seremi) de Medio Ambiente, encargados básicamente de representar e implementar a lo largo del país las políticas gubernamentales en esta área. Las nuevas autoridades son: • Arica-Parinacota: Marcelo Cañipa. Abogado con amplia experiencia en asesoría y litigación especializado en Derecho Administrativo, Minero, de Recursos Naturales, y Ambiental. Mejorar la evaluación ambiental de los proyectos es prioridad.

También debemos implementar un plan de mejoramiento y accesibilidad en los parques y reservas nacionales y reducir el nivel de riesgo en que se encuentran las distintas especies actualmente vulnerables o en peligro de extinción. Necesitamos que los chilenos se acerquen a su patrimonio natural, que lo conozcan, lo quieran y lo cuiden. Estamos trabajando para sacar adelante el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Tenemos un tremendo patrimonio ambiental y debemos contar con un servicio especializado que lo gestione y proteja”. -Algunos especialistas sostienen que una de las principales causas de los conflictos ambientales en Chile es la falta de ordenamiento territorial, ¿cree necesario que exista una política y, eventualmente una ley, que aborde este tema? “Es un hecho que algunas veces se ha tratado de resolver temas de políticas públicas a través del Servicio de Evaluación Ambiental. Nosotros estamos trabajando para que este Servicio sea un organismo técnico de peso, que vele por el desarrollo sustentable del país, y para eso debe centrarse en el análisis de los proyectos evaluados y corregirse las falencias normativas que puedan existir”. En materia institucional, la Ministra Marcela Cubillos destaca además la labor fiscalizadora de la Superintendencia del Medio Ambiente, asegurando tener “una buena evaluación del trabajo que ha realizado”. Así lo corroboró con la ratificación de Cristián Franz como Superintendente y con sus declaraciones durante la visita protocolar que realizó a las dependencia de esta entidad: “La Superintendencia es una gran institución y puede contar con todo el apoyo del Ministerio para seguir mejorando, siempre con la independencia que corresponde, por la naturaleza de sus funciones, y también con toda la agilidad que queremos que tengan los procesos, sin EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

• Tarapacá: Moyra Rojas. Abogada especializada en Derecho Ambiental, Administrativo y Civil. En el primer gobierno de Sebastián Piñera fue Directora Regional de Conaf, Seremi de Agricultura y Seremi de Vivienda. • Antofagasta: Visnja Music. Bioquímica y diplomada en gestión integrada de la calidad, seguridad y medio ambiente. Experiencia profesional en el área minera, industrial y académica. • Atacama: Francisco Escobar. Cientista político, diplomado en Gestión Ambiental y Magíster en Gestión Ambiental con mención en Ordenamiento Territorial. • Coquimbo: Cristián Felmer. Ingeniero Comercial. En el primer gobierno de Sebastián Piñera se desempeñó como Seremi del Medio Ambiente de esta misma Región. • Valparaíso: María Victoria Gazmuri. Arquitecta y Magíster en Políticas Públicas. Fue Encargada Nacional del “Programa Mejoramiento de Barrios” de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. • Región Metropolitana: Cristian Ruiz. Abogado y Magister en Seguridad y Educación Social Preventiva. Posee experiencia docente en la prestación de servicios legales a municipios y como juez subrogante de Policía Local. • O’Higgins: Rodrigo Lagos. Ingeniero en Prevención de Riesgos y especialista en Higiene Ocupacional y Minería. Se desempeñó como funcionario de Policía de Investigaciones. • Maule: Pablo Sepúlveda. Arquitecto y diplomado de Gestión Pública Regional, con experiencia en planificación y ordenamiento territorial, tareas que ejerció en las municipalidades de Colbún y Vichuquén. • Biobío: Mario Delannays. Biólogo Marino y Magíster en Medio Ambiente con Mención en Gestión y Ordenamiento Ambiental. Fue investigador en el Instituto de Investigación Pesquera y gerente de la Corporación de Desarrollo Insular y Costero del Biobío. • La Araucanía: Andrea Flies. Ingeniera Agrónoma con amplia experiencia en evaluación ambiental, tanto en la ex COREMA como en el actual Ministerio de Medio Ambiente, principalmente en las regiones de La Araucanía, Biobío, Los Ríos y Magallanes. • Los Ríos: Daniel del Campo. Arquitecto con postítulos en Arquitectura del Paisaje y Desarrollo Sustentable. Ejerció este mismo cargo entre 2012 y 2014. • Los Lagos: Klaus Kosiel. Ingeniero Forestal especializado en Metodologías de Resolución de Conflictos y en Ordenamiento y Planificación Regional. Elaboró planes maestros de los santuarios de la naturaleza Las Torcazas de Pirque y Cerro El Roble. • Aysén: Eduardo Mauret. Arquitecto especialista en diseño bioclimático y eficiencia energética. Master en Arquitectura Bioclimática y Medio Ambiente. • Magallanes y Antártica Chilena: Eduardo Schiappacasse. Ingeniero Civil Mecánico. Trabajó en la implementación del Programa de Saneamiento de Pasivos Ambientales de ENAP.


entrevista 47

alterar la certeza y la calidad del trabajo que se hace en este rubro”.

Aire, Residuos y Más En lo que respecta al control de la contaminación, Marcela Cubillos señala que una de las prioridades será mejorar la calidad del aire en los centros urbanos, en relación a lo cual indica: “Tenemos que implementar los planes de descontaminación con una visión país y afrontar el tema no de manera aislada y puntual por ciudad, sino como una política pública integral”. -Mejorar la calidad de aire en diversas ciudades del país es una necesidad urgente. Sin embargo, en abril el Gobierno retiró de Contraloría cuatro planes de descontaminación atmosférica, entre los que figuran los de Concepción y Los Ángeles, lo que demorará más la aplicación de medidas para avanzar en ese sentido, ¿Por qué se tomó esa decisión y qué ocurrirá en esos casos? “El Gobierno anterior comprometió la publicación de 14 planes de descontaminación. Sin embargo, sólo se publicaron 9 de los comprometidos, uno fue representado por Contraloría (Puchuncaví-Quintero-Concón) y los 4 restantes fueron ingresados a Contraloría la última semana de gobierno (Concepción, Los Ángeles, Curicó y Coyhaique PM 2,5). Con el antecedente del plan representado por Contraloría, cuestión que nunca antes había ocurrido, nos pareció prudente retirarlos para realizar una revisión de ellos, de forma tal de volver a reingresarlos a la brevedad, en la medida que no presenten problemas importantes. El plan de Los Ángeles lo ingresaremos en las próximas semanas (Nota de la redacción: El PDA de Los Ángeles fue reingresado el 13 de abril) y el plan de Concepción Metropolitano dentro del mes que viene (mayo). Respecto de los planes ya publicados, estamos trabajando en su implementación y por el momento no tenemos pensado introducirles modificaciones”. -A propósito del control de la contaminación atmosférica, una propuesta innovadora en el programa ambiental del Gobierno es la elaboración de una ley para afrontar el cambio climático, ¿en qué consistiría? “Esto es un trabajo de largo aliento y se tiene que analizar bien. Es un tema que está entre los compromisos que se les plantean a los países y lo que ha pedido el Presidente es que las decisiones en este ámbito se tomen desde el punto de vista de la ciencia, con mucho conocimiento científico y mucha informa-

Aprobar la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas es otro desafío.

Corregirán PDA de Quintero, Concón y Puchuncaví Tras una reunión con los alcaldes de las comunas involucradas, la ministra Marcela Cubillos anunció que durante este año corregirán el plan para la descontaminación atmosférica (PDA) de Quintero, Concón y Puchuncaví para presentarlo nuevamente a la Contraloría. “Si bien el gobierno anterior planteó un plan de descontaminación que se trabajó con las comunidades, ese plan fue rechazado por Contraloría ya que contenía errores en su presentación. En este contexto podíamos seguir dos caminos: hacer un nuevo plan desde cero o tomar el plan existente y corregirlo durante este año para presentarlo nuevamente a Contraloría para que sea aprobado, camino que finalmente tomamos. Es importante corregir, pero también incorporar nuevas medidas en relación a las necesidades que nos plantearon los mismos alcaldes”, señaló la Secretaria de Estado tras la cita realizada el 11 de abril. En la ocasión, además las autoridades asumieron el compromiso de iniciar un trabajo conjunto con los equipos técnicos y hacer en las comunas un plan piloto de aseguramiento de calidad de datos de los sistemas de medición.

ción descentralizada y regional. Hoy no existe un marco jurídico que reúna todas las actividades con este fin, por lo que necesitaremos sentarnos a conversar para abordar esta temática de manera transversal y como país”. La Ministra Cubillos indica también otros temas en los que pondrán énfasis, como es la puesta en marcha de la Ley 20.920 que establece el Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y Fomento al Reciclaje. “Nos toca la implemen-

tación y aplicación de la Ley REP y fijar las cuotas de recuperación de los productos definidos como críticos. A su vez, también hemos planteado, como eje de nuestro trabajo, fortalecer la educación ambiental”, detalla. Y luego concluye: “Lo importante es que estamos trabajando para sacar adelante el programa del Presidente Piñera en materia ambiental, abordando todos los temas de manera transversal. El medio ambiente es patrimonio de todos, y por ende su protección debemos abordarla como tema país”. Palabra de Ministra.

www.induambiente.com



puntos de vista

¿

49

El Futuro del Aire

Qué pasa con la calidad del aire en Chile? De acuerdo a las últimas cifras entregadas sobre episodios críticos de contaminación, el panorama parece ser halagüeño: En 2017 las preemergencias y emergencias ambientales a nivel nacional se redujeron en torno a un 40% respecto a 2016, lo que se tradujo en menos enfermedades. Solo en la Región Metropolitana estos eventos disminuyeron en un 36%. Además, durante la administración pasada se desarrollaron 14 Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA), aunque uno de ellos fue rechazado (o representado) por la Contraloría y el gobierno de Sebastián Piñera decidió retirar otros cuatro para su revisión exhaustiva. Lo que no tiene vuelta atrás es el inicio, el 1 de mayo próximo, del nuevo plan para mejorar la calidad del aire en la capital, que incluye

entre otras medidas la restricción permanente a vehículos catalíticos inscritos antes del 1 de septiembre de 2011. Mientras, en muchas ciudades del sur, donde la combustión de leña residencial es la gran responsable de la polución, continúan implementándose programas para el recambio de calefactores y la mejora de la eficiencia térmica de las viviendas, entre otras acciones. Sobre lo que se ha hecho, se está haciendo y se hará para que nuestro país cuente con centros poblados con una atmósfera más limpia, debaten a continuación seis especialistas de los sectores público y privado, representantes de los distintos segmentos que están trabajando para solucionar esta grave problemática. Acomódese, respire profundo y disfrute la conversación.

Invitados

MARCELO FERNÁNDEZ Jefe de la División de Calidad del Aire del Ministerio del Medio Ambiente

RUBÉN VERDUGO Jefe de la División de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente

JORGE CÁCERES Director Ejecutivo del Centro Sofofa Medio Ambiente y Energía

ALEJANDRO COFRÉ Gerente de Ingea Chile

JOSÉ GARCÍA Gerente General de JHG

GUSTAVO CASTELLANOS Secretario General de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC)

www.induambiente.com


50 puntos de vista

Por Otra Atmósfera I

nduAmbiente: En la administración pasada la mejora de la calidad del aire en las ciudades y zonas con problemas de contaminación atmosférica se estableció como prioridad. Incluso, el ex ministro Marcelo Mena llegó a decir que ningún gobierno había hecho tanto por este tema, considerando los 14 planes de descontaminación que se desarrollaron y la reducción del 40% promedio en los episodios críticos durante el 2017. En ese contexto, ¿cómo aprecian el panorama actual con miras a recuperar la calidad del aire en los lugares con superación de las normas de material particulado?

EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

Fernández: La creación del Ministerio del Medio Ambiente en 2010 nos permitió ampliar la mirada. Hasta esa fecha, gran parte de las acciones para combatir los problemas de calidad del aire se habían focalizado en la Región Metropolitana. Hoy, en cambio, la gestión en esta materia se hace a nivel país. Al respecto, cabe preguntarse si las situaciones más graves, relacionadas con uso de leña para calefacción en todo el sur, se resuelven con una infinidad de Planes de Descontaminación (PDA) o con una estrategia país concreta y seria, que apunte a resolver los problemas estructurales. Desde mi punto de vista, y en línea con la mi-


puntos de vista

51

Los invitados destacaron la contribución de las fuentes fijas y móviles a la descontaminación atmosférica de los centros urbanos.

rada que queremos impulsar en este gobierno, podemos apreciar lo que ocurre en el sur como un desafío similar al que tuvo Santiago a principios de los años 90. Y la capital logró, después de más de 20 años, reducir cerca del 70% de las partículas finas. Lo hizo con cambios estructurales, de fondo: reemplazo de combustibles, control industrial, regulación del sector vehicular… Entonces, la zona centro sur, como un todo, debería iniciar un proceso transformador como el que se hizo en Santiago. Digo esto, porque si se pusiera hoy un monitor de calidad del aire en cualquier ciudad del sur se registrarían niveles altos de material particulado, lo que obliga a enfrentar esta realidad con soluciones de fondo. Cofré: Complementando lo que dice Marcelo (Fernández), hay que destacar que desde el año 90 ha habido una continuidad en la aplicación de medidas para controlar la contaminación del aire. Desde el Decreto 4, pasando por la Ley de Bases del Medio Ambiente y otras regulaciones, hasta la creación de la Superintendencia del ramo y otras medidas. De hecho, los planes de descontaminación surgen en la Ley 19.300. Soy un convencido que todos los instrumentos sirven, como los PDA y las normas de emisión, cada uno de los cuales debe apuntar a donde es más eficaz. Los PDA son útiles porque ayudan, por ejemplo, a mejorar la información y a priorizar. Hay periodos en que se ha avanzado más y otros menos en esta ámbito, pero siempre ha habido progresos, muy de la mano con las tecnologías. Hoy, el desafío está en el sur de Chile, principalmente en un sector residencial que usa leña y que tiene índices altos de pobreza. Porque la industria viene haciendo la pega hace rato, aunque todavía puede realizar un aporte mayor a la descontaminación. Reducir los niveles de material particulado fino (MP 2,5) es uno de los grandes desafíos. Castellanos: Ha habido cambios importantes, como que ya no estemos hablando solo del PDA de la Región Metropolitana, sino del plan a nivel nacional para enfrentar este problema. Como ANAC hemos logrado establecer una relación fluida con los organismos del estado competentes, como los ministerios de Transportes y del Medio Ambiente (MMA), bajo un esquema de permanente revisión de los estándares ambientales de los vehículos. Hacemos una reunión mensual que nos permite ir avanzando rápidamente en este tipo de temas, que son técnicos y muchas veces la gente no conoce. En un ejemplo del trabajo que hemos realizado, en 2017 me correspondió hacer una presentación en el MMA, ante un grupo de 10 expertos de países de la OCDE, sobre lo avanzado y los desafíos de nuestro sector en materia ambiental. En la ocasión, uno de ellos se mostró sorprendido con todos los logros alcanzados, consultándome cómo habíamos hecho para tener tal calidad de combustibles y normas

de países desarrollados. ¿Qué respondí? Que nos habíamos preocupado de los problemas de contaminación con la debida antelación, y que hemos aplicado las soluciones de forma gradual. De hecho, en el mismo MMA se sorprendieron cuando implementamos la norma Euro 5 y fuimos a plantearles la posibilidad de comenzar a aplicar la norma Euro 6. Cáceres: Comparto la postura de Marcelo (Fernández) sobre la necesidad de abordar este desafío como un tema país, desde una perspectiva estratégica. El problema de la calidad del aire en la RM se viene enfrentando desde hace más de dos décadas con definiciones normativas y también con incentivos estratégicos. En esa línea, más allá de cualquier percepción, siempre es útil mirar los datos que avalan los avances en este ámbito. Así, por ejemplo, en 1989-1990 teníamos en Santiago un aire con casi 70 microgramos por metro cúbico (μg/m3) de MP 2,5, como promedio anual, y actualmente estamos llegando a cerca de 20 μg /m3. Esto no es casual, sino que responde a la aplicación de medidas estructurales como el cambio en la matriz de combustibles. La mayor parte del sector industrial está operando hoy con gas natural y las industrias que no lo usan cuentan con sistemas de control de partículas y gases. Esto, junto con una evolución normativa adecuada en el trasporte, explica esta notable mejoría de los índices. El tema de fondo, más allá de sacar 14 o 15 PDA, es lo que está detrás. En el diseño de esos planes ha habido espacios de colaboración público-privada que han conducido a resultados exitosos. No obstante, persisten algunas medidas muy concentradas en prohibiciones, o en subsidios que solo tienen un impacto marginal, como sucede con aquellos focalizados en la sustitución de leña. En ese sentido, se requiere una estrategia que no pase solo por prohibir. Porque hay ocasiones en que se va a fiscalizar quema de leña y los funcionarios se encuentran con familias modestas a las que sería un “pecado” apagarles la estufa. Ese tipo de medidas no son estructurales. Se requiere una visión que implique hacer converger una serie de instrumentos para resolver los problemas de calidad del aire. A propósito de lo anterior, otro dato que me parece importante relevar es el inédito cumplimiento en 2017 de la norma anual de MP 2,5 en el borde costero de la Región de Valparaíso, en toda la zona de Concón, Quintero, Puchuncaví y Ventanas. Eso se explica por la dictación de las normas de MP 2,5 para centrales termoeléctricas y para fundiciones de cobre, y a la inversión de más 500 millones de dólares en tecnologías de abatimiento para cumplir con esas regulaciones. Aquí no se ha improvisado, no ha sido magia. Por otra parte, e independiente de las responsabilidades de los distintos sectores, los episodios críticos de contaminación están modulados

www.induambiente.com


52 puntos de vista

rioro muy relevantes en las emisiones de algunos modelos de vehículos que usan ese combustible. Además, el diésel tiene una categorización de tóxico carcinógeno ante la Organización Mundial de la Salud. Esta es una dimensión que también hay que abordar, dando un vuelco relevante a la matriz energética del sector transporte.

“En el Ministerio del Medio Ambiente se sorprendieron cuando tras implementar la norma Euro 5 planteamos la opción de aplicar la norma Euro 6”. Gustavo Castellanos

Alejandro Cofré valoró la mayor participación que están teniendo instrumentos de gestión como la compensación de emisiones.

por factores meteorológicos. Nosotros tenemos datos de que muchos de estos eventos se resuelven por mejores condiciones de ventilación o por menor predominancia de la inversión térmica. Además, si uno analiza los datos duros, la composición química del material particulado, puede indicar que tanto en Santiago como en el sur más de la mitad de la contaminación está explicada por la quema de biomasa (leña para calefacción residencial). Y en situaciones de episodio crítico esa responsabilidad puede sobrepasar el 90%. Entonces, se requiere una mirada estratégica, con soluciones alternativas que vayan más allá de las prohibiciones. Y tampoco se pueden pasar por alto los escándalos internacionales ambientales asociados al diésel. Tenemos antecedentes de factores de dete-

EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

Verdugo: Como dice Jorge (Cáceres), los problemas ambientales no se resuelven haciendo magia. También estoy de acuerdo en que la implementación normativa no puede quedar circunscrita a lógicas de 4 años. Debe darse en el mediano y largo plazo para poder hacer las observaciones o correcciones adecuadas. Los avances que hoy podemos destacar no son fruto de lo que hizo solo el último gobierno, sino que surgen de un encadenamiento de acciones que hay que mirar de manera estratégica. Sin políticas públicas de largo alcance, que se apliquen de manera gradual y realista, no tenemos ninguna posibilidad de solucionar deudas ambientales como las de la calidad del aire. En esa línea, hay que mirar los PDA en su debido contexto. Es un instrumento que permite hacer una aproximación territorial a un problema ambiental y el ente regulador tiene la obligación de vincularlo con normas de emisión y exigencias particulares que hayan quedado explícitas en resoluciones de calificación ambiental. Si hay disonancias el único complicado es el titular del proyecto. ¿Qué nos va faltando respecto a los PDA? Detenernos un rato y analizar lo que está sucediendo con ellos, ya que no creo en la dinámica de generar y generar más planes. Hay que, de una vez por todas, aplicar a nivel de la institucionalidad ambiental el instrumento de evaluación ambiental estratégica y ver cómo están impactando estos planes en la realidad de desarrollo productivo, en la salud de la población o en la calidad de un componente ambiental en un territorio en particular. A partir de esto, hay que tomar decisiones y establecer orientaciones específicas. Y para avanzar existe una tríada que debe funcionar de mejor manera: la mirada pública, la privada y de la sociedad en general con sus representaciones correspondientes. Si no vinculamos adecuadamente a la ciudadanía es muy probable que en muchos casos no nos vaya bien. Sí han hecho lo correcto las termoeléctricas y las fundiciones. Las primeras han realizado un muy buen trabajo de mejoramiento operacional y también de relacionamiento con la realidad social de su entorno. Por supuesto que deben seguir reforzando su gestión y, a nivel país, hay que cambiar la mentalidad de muchos empresarios de cumplir con las normas solo si tienen a los fiscalizadores encima controlándolos. Porque si sumamos las capacidades fiscalizadoras del Estado, incluyendo las de la Superintendencia, en el área ambiental tal vez lleguemos a 600 personas, y con ese número no podemos hacer mucho. Por lo tanto, debe existir una lógica de cumplimiento mucho más integrada con elementos de incentivo a los distintos actores. García: Estamos trabajando en este tema desde que partieron las exigencias de mediciones contempladas en el Decreto 4 de 1992. En esos años y a nivel de titulares, había un bajo nivel de conocimiento en medidas de control ambiental y se percibía una actitud de negación al cumplimiento de normas. Creo que tomó una década el cambio de mentalidad del empresariado en aceptar que existen regulaciones que son buenas para las personas, las empresas y el país. Los nuevos planes de descontaminación en regiones están pasando por un proceso similar a lo ocurrido en la RM, con la diferencia que en regiones existe un grupo de empresas que tiene otra mirada y ve el cumplimiento ambiental asociado con su permiso social para operar. La recuperación de la calidad del aire es un mega desafío que tiene


puntos de vista

“Sin políticas públicas de largo plazo, aplicadas de manera gradual y realista, no tenemos ninguna posibilidad de solucionar problemas ambientales como los del aire”. Rubén Verdugo

53

un fuerte componente cultural que involucra a los titulares de fuentes fijas, fuentes móviles, a las autoridades y a las entidades de fiscalización. Existe la necesidad de mayor divulgación de las nuevas medidas de los planes ambientales por parte de la autoridad, recogiendo las inquietudes de los usuarios a través de las múltiples asociaciones gremiales. Todo, para que el cambio cultural en regiones demore menos que en la RM. Otro aspecto necesario a mejorar es el incremento de la fiscalización en terreno para controlar el cumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental, para asegurar la calidad de la información ambiental reportada por los titulares. Es que actualmente no se puede asegurar que las personas que hacen las mediciones tengan los conocimientos mínimos para realizar bien esta labor. De ahí que la credibilidad de los datos que entregan hoy los laboratorios sea baja, según nuestra percepción. Están afectados por una insuficiente calidad y rigurosidad metodológica. Todos los países que nos llevan la delantera en este campo fiscalizan como corresponde y aplican multas potentes como señal de la normalización deseada. En ese sentido, es deseable que la SMA cuente con la experticia adquirida por las Seremis de Salud en todos sus años de labor en terreno.

Aspectos Prioritarios InduAmbiente: Marcelo (Fernández) ¿qué aspectos están priorizando en la estrategia país a la que se refería para enfrentar los problemas de contaminación del aire, y a qué obedece el retiro de Contraloría de algunos PDA?

www.induambiente.com


54 puntos de vista

“Se requiere una estrategia país para mejorar la calidad del aire que no se centre en prohibiciones y que haga converger distintos instrumentos”.

Gustavo Castellanos detalló el trabajo y aporte de ANAC para que los vehículos sigan reduciendo sus emisiones.

Jorge Cáceres

Fernández: Primero, respecto a los 14 planes de descontaminación que habría impulsado el gobierno pasado, quiero hacer una aclaración: de ese total, solo se publicaron nueve, de los cuales seis se iniciaron en la primera administración del Presidente Piñera. O sea, los PDA son instrumentos de lenta tramitación, la que puede extenderse entre dos y tres años. Por eso, la continuidad de estos procesos es lo más importante, ir tomando la posta y avanzar un paso más. Ahora bien, decidimos retirar cuatro planes (Curicó, Los Ángeles, Gran Concepción y Coyhaique) desde la Contraloría porque fueron ingresados pocos días antes del cambio de mando. Entonces, tenemos el deber de revisarlos bien porque nosotros terminaremos de implementarlos. Además, nos adelantamos a una gran cantidad de observaciones que se les podrían hacer o bien a un eventual rechazo de alguno de ellos por no ajustarse a derecho, como ocurrió con el de Concón-Quintero-Puchuncaví. Entonces, los vamos a revisar y reingresar a Contraloría, por lo cual dejo en claro que no hay ningún ánimo de no avanzar con esos planes. Otro dato que me sorprende, por su fácil posicionamiento en los medios, es la reducción promedio de un 40% en los episodios críticos de contaminación en 2017 en comparación con 2016. Habría que preguntarse cómo es posible tal mejora de un año para otro en circunstancias que en Santiago han pasado cerca de 25 años para lograr un avance similar. Lo serio aquí es decir que esta disminución de episodios está fuertemente ligado a la meteorología. ¿Cuáles son los ejes de las medidas que el actual gobierno pretende implementar en este campo? Primero, seguir con el desarrollo de los PDA, incluyendo la revisión y publicación de los planes que quedaron pendientes. Pero no nos quedaremos solo con eso y tenemos iniciativas relevantes para los sectores transporte, industrial y control de los impactos de la leña. Por ejemplo, creemos que es momento de avanzar hacia la aplicación de la norma Euro 6, que algunos vehículos livianos y me-

EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

“Existe la necesidad de mayor divulgación de las nuevas medidas de los planes ambientales por parte de la autoridad, recogiendo las inquietudes de los usuarios”, plantea José García.

dianos ya cumplen, para contar con las mejores tecnologías disponibles en el mundo. En la misma lógica de realizar cambios de fondo, vamos a impulsar instrumentos de incentivos y regulaciones en materia de electromovilidad, que es el futuro del transporte. En Transantiago hay bastante interés en incorporar buses eléctricos, pero también debemos establecer mecanismos para que en los parques de vehículos livianos, medianos y de alto uso esta opción comience a ser considerada. Y en la calefacción con leña, hay dos puntos clave que no están resueltos. Uno tiene que ver con la eficiencia y demanda energética que tienen las viviendas actuales. Debemos avanzar rápidamente con ministerios como los de Energía y Vivienda en la dictación de una norma exigente a nivel país respecto a la construcción de viviendas nuevas. De manera complementaria, trabajaremos para buscar mecanismos para financiar adecuadamente la transformación de las viviendas existentes. Los PDA han ido incorporando algunos tipos de subsidios, pero los recursos estatales son insuficientes


puntos de vista

55

para cubrir el 80 a 90% de las viviendas construidas que no cuentan con estándar de aislación térmica. Por lo tanto, es necesario disponer de instrumentos de financiamiento privado ambiciosos que permitan que las personas inviertan en el mejoramiento de sus viviendas. De lo contrario, tendremos que seguir soportando la contaminación en el sur de Chile porque las familias no tendrán posibilidades de cambiarse a un combustible más limpio cuando la demanda energética es muy grande. En relación a las industrias, se dio un gran paso con las normas para termoeléctricas y fundiciones entre 2011 y 2013, pero todavía falta dar un paso más con la regulación de las calderas. Es un proceso normativo que está estancado desde el 2013 y que pretendemos retomar. Es muy importante darle a este sector señales claras de cuáles son las normas que vienen y sus plazos de adecuación. InduAmbiente: ¿Se implementarán medidas focalizadas en algunas ciudades con niveles muy críticos de contaminación atmosférica como Coyhaique?

“Revisaremos todos los procesos normativos en curso para ver si estamos de acuerdo con su enfoque. En particular, con el anteproyecto de norma de calderas tenemos diferencias”. Marcelo Fernández

Fernández: Sin duda, de hecho el primer recambio de calefactores lo hicimos en Coyhaique, lo que no fue casual. Actualmente, el programa que existe tiene una tasa de reemplazo en torno a los 5 a 10 mil calefactores por año, con un pool de tecnologías para elegir muy grande. Pero no por la urgencia de algunas ciudades vamos a dejar de mirar el país en su conjunto, con los cambios estructurales que requiere para ganarle a la contaminación. Cofré: El problema que menciona José (García) en relación con

www.induambiente.com


56 puntos de vista

tivos y apuntar a la médula de los problemas, como el uso de leña. InduAmbiente: En el sector transporte, Gustavo (Castellanos), tomando ejemplos como la restricción vehicular, ¿consideran que hay demasiadas prohibiciones y pocos incentivos?

“Es de gran importancia que se potencie el trabajo en equipo entre la SMA y los expertos de las Seremis de Salud, con fines de fiscalización en terreno”. José García

Marcelo Fernández planteó las prioridades del nuevo gobierno en este campo.

las mediciones no era tal en la RM en los años 90 y 2000, porque en el ex Proceff y en la Seremi de Salud había un equipo especializado para controlar a las empresas que hacían esta labor. En esos tiempos la norma de material particulado era de 112 milígramos por metro cúbico y había una firma del rubro que a muchas de las fuentes fijas las dejaba con una medición de 111,9 μg/m3, lo que claramente era sospechoso. Es fundamental que la SMA y otros organismos fiscalizadores se aseguren que las empresas de medición hagan bien su trabajo. Por otra parte, es obvio que los PDA tienen aspectos positivos, ya que obligan a inventariar, a hacerse cargo y congelar las emisiones, y permiten el ingreso de nuevos instrumentos como las compensaciones de emisiones. El desafío de los planes, en paralelo a la estrategia país, es no ser tan crea-

EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

Castellanos: La restricción tenemos que aceptarla todos más allá de si estamos o no de acuerdo con la forma en que se implementará. La prensa, la ciudadanía y otros sectores se refieren a aspectos de este tema que para nosotros no son los fundamentales. Con la misma fuerza que defendemos el uso del automóvil, nos hacemos cargo de las externalidades negativas que genera su uso. Y para eso hacemos propuestas, estudios y contamos con un modelo matemático que nos permite llevar un registro de las emisiones de cada auto. De esta manera sabemos cuáles contaminan más y qué acciones debemos adoptar. Pero si queremos seguir reduciendo las emisiones hay que impulsar iniciativas distintas. ¿Qué estamos haciendo? Por ejemplo, implementando los programas “Cambia Tu Camión”, para renovar los camiones antiguos; y “Cambia Tu Bus”, este último en regiones. Un problema grave es el ingreso fraudulento de muchos camiones a Chile. Para frenarlo, firmamos con el gobierno un convenio para terminar con el contrabando de estas máquinas. Además, entra al país un montón de otros vehículos usados. Así las cosas, debemos trabajar con más ahínco, con programas de largo plazo bien hechos, comprometiendo a los gremios para que se involucren en las soluciones, e informando a la ciudadanía de lo que se está haciendo. Y en materia de electromovilidad, consideramos que los vehículos cero emisión, como los eléctricos, deben ingresar al país de forma natural. Todo lo que sea propiciar la entrada de esta tecnología nos parece razonable, pero un país que requiere invertir muchos recursos para terminar con la pobreza no puede destinarlos a incentivar la compra y uso de estos vehículos, que son muy caros. No tiene sentido que el Estado dé un bono a una persona de altos ingresos para que adquiera un auto eléctrico. Por nuestra parte, hemos ido a muchas universidades a dar charlas sobre los modelos de baja emisión para que los profesionales que se están formando en el área tengan los conocimientos necesarios. Esta capacitación hay que extenderla a otros actores, como bomberos y personal del SAMU, para que estén preparados, por ejemplo, para actuar adecuadamente ante un accidente de un vehículo eléctrico y sus ocupantes no terminen electrocutados. Verdugo: Efectivamente va quedando la sensación de que lo que se requiere en términos prácticos son certezas de mediano y largo plazo. Así lo solicitan los sectores productivos, que necesitan un horizonte prolongado para hacer cambios tecnológicos. Y los entes regulador y fiscalizador también las piden para poder tomar buenas decisiones. A propósito de las Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental (ETFA), como JHG Ingeniería, a todas ellas se les puso como requisito estar acreditadas bajo la norma ISO 17025 o ISO 17020 para desempeñarse en el campo ambiental. Aunque sea un número irrisorio, en 2017 hicimos un total de 10 fiscalizaciones en terreno con estos laboratorios, y en todas ellas encontramos desviaciones. Levantamos informes que fueron remitidos a las ETFA y les solicitamos que nos enviaran las correcciones que consideraran deberían haber adoptado para hacer una buena medición. También detectamos que los titulares de proyectos de alguna manera se desentendían de las actividades de medición. Hoy, como Superintendencia, particularmente en el tema de emisiones, estamos haciendo un trabajo mucho más coordinado con la Seremi de Salud de la RM.


puntos de vista

57

puntos de vista

57

“Optimizar la información generada tanto de calidad del aire como de emisiones”, planteó Jorge Cáceres.

Mediciones y Compensaciones InduAmbiente: Rubén (Verdugo), ¿debiera existir un laboratorio de referencia ambiental en calidad del aire? Verdugo: Antes de contestar, quiero decir que la génesis de los planes de descontaminación tiene que ver con mediciones, y nosotros tomamos la información de las estaciones de calidad del aire que tienen representatividad poblacional, validamos los datos y se los entregamos al Ministerio del Medio Ambiente. Al respecto, debemos reactualizar el DS 61 del Ministerio de Salud porque hemos observado que el manejo de estas estaciones a nivel nacional es también heterogéneo. Castellanos: A propósito de laboratorios, en Chile contamos con el 3CV (Centro de Control y Certificación Vehicular), que es reconocido internacionalmente y del cual muchos congresistas, como me consta, no tienen idea de su existencia. Verdugo: Efectivamente la institucionalidad ambiental requiere de un centro de referencia, y lo piden los distintos sectores. Es una debilidad que tenemos, porque hay que apuntar a la lógica de estandarizar las mediciones y la operación. Por otra parte, es necesario recordar que en el norte de Chile también hay planes de descontaminación vigentes. Si bien es cierto están asociados a mega fuentes, igual hay que prestarles atención. El caso más emblemático es el PDA de Andacollo, que involucra a dos compañías mineras, Dayton y TECK, que están día a día tensionadas en su operación. Realidades como ésta, que son bien especiales, también hay que enfrentarlas con medidas estructurales. InduAmbiente: Jorge (Cáceres), ¿cómo evalúa el compromiso de los titulares de proyectos con las mediciones en sus fuentes? Además, ¿qué iniciativas están impulsando en Sofofa relacionadas con compensación de emisiones y otros temas de calidad del aire? Cáceres: Primero que todo, adhiero a esa lógica de posta que plantea Marcelo (Fernández), en la cual no todo lo de una administración pasada se desecha o se recoge. Por cierto, los proyectos

www.induambiente.com

www.induambiente.com


58 puntos de vista

“Los PDA tienen aspectos positivos: Obligan a inventariar, a hacerse cargo y congelar las emisiones, y permiten el ingreso de nuevos instrumentos como las compensaciones de emisiones”. Alejandro Cofré

que van en el sentido correcto deben ser fortalecidos. En ese marco, hay avances y desafíos que son claves. Por ejemplo, las normas de emisión para centrales térmicas de generación de electricidad y fundiciones de cobre han generado reducciones de material particulado y gases muy relevantes. Inversiones como las realizadas en la central Ventanas de Gener y en la División Ventanas de Codelco así lo demuestran. Y en la zona de Coronel lo que han hecho termoeléctricas como Santa María de Colbún y Bocamina de ENEL, para controlar sus emisiones, también es significativo. Sobre los desafíos, aún hay espacio para optimizar la información generada tanto de calidad del aire como de emisiones. En esa línea, desde el Centro Sofofa Medio Ambiente y Energía hemos estado conduciendo estudios y proyectos para contribuir en ello. Hoy, tenemos más de un millón de dólares invertidos en el desarrollo de estudios y proyectos, lo que es bastante inédito a nivel de gremios en este ámbito, lo que nos tiene muy satisfechos. Bajo el liderazgo de Bernardo Larraín, Sofofa se ha propuesto contribuir desde el sector privado de manera significativa al país, poniendo sobre la mesa varios desafíos de simplificación y armonización regulatoria. En ese sentido, hay un gran espacio para hacer más sencilla la reportabilidad y evaluación de los proyectos, junto con agregar crecientes grados de representatividad y confiabilidad a la información generada. A nivel público, el Centro de Control y Certificación Vehicular (3CV) es un referente internacional por sus capacidades de alto estándar. A nivel de fuentes fijas, deben darse aún pasos sustantivos para el aseguramiento y control de calidad de los monitoreos. El gobierno anterior planteó la lógica del laboratorio de referencia con un diseño bastante ambicioso. Estimo que es posible, más que comenzar con un diseño demasiado grande, activar pilotos de cooperación para lograr esos fines. Estamos trabajando desde el Centro en esa dirección. En la Región de

EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

Valparaíso, por ejemplo, hemos realizado estudios orientados a la optimización de las líneas base de información ambiental y de las redes de monitoreo. No tiene sentido en una zona relativamente pequeña tener una gran dispersión de estaciones de monitoreo de calidad del aire, incluso con financiamiento privado, midiendo de manera muy disímil y aportando información que no tiene los estándares internacionales de países desarrollados. En este trabajo hemos involucrado al Instituto Meteorológico de Finlandia (FMI) para caracterizar bien esa situación y proponer una red modelo de monitoreo de calidad del aire que idealmente pueda ser replicada en otras zonas del país. En otro de nuestros proyectos, con la colaboración del Centro Tecnológico de Investigación (VTT) de Finlandia, estamos activando un piloto de buen diseño de redes de medición para el aseguramiento y control de la calidad de la información generada a partir del monitoreo de emisiones, para que sea confiable y reconocida por ese atributo. Queremos, por supuesto, contar con el apoyo del gobierno y eso incluye al Ministerio del Medio Ambiente y a la Superintendencia del Medio Ambiente. A mediados de 2018 vendrán a Chile expertos del VTT para evaluar algunos sistemas de monitoreo de emisiones, complementando lo que hemos hecho con el FMI en calidad del aire. De esa manera, pretendemos empezar a crear capacidades para la certificación y acreditación de las mediciones, como lo que hace el 3CV, pero para la industria. En materia de compensación de emisiones, tiempo atrás hubo una mesa de trabajo que puso las semillas para algo que hoy buscamos impulsar: la creación de un banco de proyectos, con un estándar distinto. No queremos que la única alternativa para compensar sea pavimentar calles. Así, con apoyo de las autoridades, estamos propiciando la sustitución masiva de leña. Y sin que sea a costa de subsidios públicos. Esto partió como un proyecto muy bien concebido y financiado por Falabella que tenía exigencia de compensación de emisiones. Hoy está en proceso de escalamiento. También diseñamos una metodología para desplazar las emisiones asociadas a quemas de basura en la ribera poniente del Río Mapocho, la que ya está siendo utilizada. Fernández: Insisto en que no hay una contraposición entre los planes de descontaminación y la mirada estratégica que queremos impulsar. De hecho, seguiremos implementando todos los PDA que se han desarrollado a nivel nacional, incluido el de Santiago, que permitirá seguir bajando gradualmente las emisiones. Para que Chile alcance altos estándares de calidad del aire se requiere aún aplicar cambios profundos, que solo se logran con un trabajo coordinado entre los sectores público y privado, con fondos provenientes de ambas partes, porque con subsidios del Estado solo alcanzamos a resolver el 10 o 20% de los problemas, como está ocurriendo con los PDA del sur, cuyo único instrumento se asocia a los recursos que puede aportar el Estado para el recambio de calefactores o para mejorar la eficiencia térmica de las viviendas. Estamos convencidos de la gran efectividad que tienen las estrategias de descontaminación atmosférica que son capaces de crear oportunidades de negocio y de crecimiento económico. En resumen, las estrategias en este ámbito que se implementen de aquí en adelante tienen que diseñarse con un enfoque público-privado, con una lógica de incentivos y de generación de oportunidades de nuevos negocios. Para avanzar, también hay que considerar la relación cada vez más estrecha que tienen los temas de contaminación atmosférica con los de cambio climático y energía. Además, dentro del Estado, estamos obligados a trabajar de una manera mucho más transversal. Como decía Jorge (Cáceres), Chile está absolutamente en deuda en lo relativo al aseguramiento de la calidad de las mediciones de la


puntos de vista

59

calidad del aire y de emisiones. Este es un desafío de corto plazo que debemos resolver con una mirada muy focalizada, primero que todo en los temas de aire, en los cuales tenemos la mayor demanda. Hay más de 500 estaciones de monitoreo en Chile, lo que es absolutamente desproporcionado. Se debe hacer una racionalización de las redes que llevan muchos años midiendo, pero rediseñándolas para asegurar la calidad de los datos que entregan.

Norma de Calderas InduAmbiente: ¿El anteproyecto de norma de emisión de calderas que está en desarrollo será también revisado o seguirá su curso normal tal como está? Fernández: Vamos a revisar todos los procesos normativos en curso para ver si están bien hechos y si estamos de acuerdo con su enfoque. En particular, el anteproyecto de la norma de calderas lo analizaremos de manera profunda porque tenemos algunas diferencias respecto a cómo está planteada. ¿Nuevas normas? Hay muchas que están pendientes, incluyendo PDA, normas de calidad y de emisión, por lo que las iremos priorizando de acuerdo a los impactos. En esa línea, nos importan mucho las externalidades que genera el transporte, por lo que avanzaremos decididamente en el desarrollo de la norma Euro 6. Cáceres: Retomando lo dicho antes, agradezco las instancias de colaboración que tuvimos con el ex Ministro Pablo Badenier y el ex Subsecretario Jorge Canals, las cuales creemos que se fortalecerán en el actual gobierno. Marcelo Fernández, aquí presente, el Subsecretario Rodrigo Benítez y la Ministra Marcela Cubillos nos han manifestado su disposición a profundizar la colaboración público-privada para los fines expuestos. La misma positiva disposición vemos en las autoridades del Ministerio de Energía, esto es del Subsecretario Ricardo Irarrázabal y de la Ministra Susana Jiménez. Cuando se hacen diseños de políticas a puertas cerradas usualmente hay problemas de implementación y complejidades no previstas. Un formato de colaboración permite mejores estándares de implementación y plantearse desafíos más ambiciosos. Volviendo al banco de proyectos, hoy tenemos una oferta de opciones de compensación de emisiones que se enriqueció. Estos son programas que requieren años de diseño para que puedan ser bien implementados y los titulares cumplan con la normativa contribuyendo a reducir emisiones de manera efectiva. En el área de transporte, abrimos una línea de trabajo con la ONU Medio Ambiente para postular al país para que sea beneficiario del Fondo Verde del Clima. Ya pasamos la primera etapa y pretendemos que con el apoyo de este instrumento al 2025 el 25% de la flota de buses de Santiago opere con electricidad. También hay espacios para fortalecer el ingreso del gas natural vehicular, todo ello sustituyendo el diésel. En definitiva, se puede ir transformando la matriz energética del sector pero con una participación activa del mundo privado. García: Quiero hacer una sugerencia respecto a establecer metas intermedias en el cumplimiento de aquellas medidas de largo plazo (2 a 4 años), promoviendo con ello avances continuos que permitan los cumplimientos en la oportunidad requerida. Otro punto importante es que las nuevas normas sean consistentes con otras que le son afines, como por ejemplo la nueva norma de calderas con el Decreto 10/2012 del Ministerio de Salud, que regula las condiciones de seguridad de las mismas.

Para Rubén Verdugo “debe existir una lógica de cumplimiento mucho más integrada con elementos de incentivo a los distintos actores”.

Por último, la transparencia es un recurso muy potente que contribuye a la correcta toma de decisiones. Cáceres: Efectivamente los instrumentos de incentivo bien diseñados generan frutos valiosos. Ahora bien, el desafío es que lo que se reporta sea confiable, porque lamentablemente hay convivencia de laboratorios que hacen bien su trabajo, con estándares de calidad adecuados, con otros que no. En esa línea, en los proyectos que impulsamos en la Región de Valparaíso y en otras zonas, llamadas de interés crítico productivo, hemos involucrado a la ONU Medio Ambiente con el fin de poner a disposición de la ciudadanía toda la información recabada. InduAmbiente: ¿Qué otros desafíos visualizan en este tema? Castellanos: El camino va por la línea de lo que está haciendo Sofofa. Cáceres: Como país en vías de desarrollo, debemos conciliar en el diseño de políticas e instrumentos el objetivo de ser desarrollados con la adecuada protección del medio ambiente y de la salud que sean efectivas. Esto, bajo un esquema de colaboración público-privado. Verdugo: Todos los instrumentos de gestión no deben entenderse como escritos sobre piedras, por lo tanto tienen que estar adecuadamente vinculados. Además, requieren estar bajo una lógica de eficiencia social. Y la transparencia debe ser algo del día a día y tenemos que ser capaces de generar procesos que sean mucho más participativos, que es lo que la dinámica social nos exige, considerando las realidades territoriales y las lógicas productivas particulares. Cofré: Lo positivo es que están todos los instrumentos caminando y el desafío es que sean eficaces y eficientes, apuntando en la dirección correcta. Uno de ellos, la compensación de emisiones, ha tenido un avance muy interesante en los últimos dos años ampliando el abanico de opciones para implementar proyectos de este tipo. Ojala se siga por esa senda.

www.induambiente.com


60 puntos de vista

Por Hernán Durán de la Fuente Gerente General GESCAM

E

Economía Circular y Desarrollo Sustentable

n el centro de las preocupaciones ambientales está la protección de la naturaleza y de la biodiversidad. Para alcanzarlas se requiere el uso de palabras con sentido, como economía circular, que es una hermosa y generosa intención para la protección y recuperación de lo que produce la sociedad. Es, además un término que tiene algo de mágico, pues pretende transformar el residuo sin valor en un bien transable que lo hace especialmente atractivo, algo así como la alquimia de la era digital. En efecto, la alquimia, desarrollada primero en la Mesopotamia, y después en el Antiguo Egipto, Persia y otras culturas asiáticas, nunca consiguió transformar el plomo en oro, pero fue un incentivo social mayor para el desarrollo de la química, la física, la metalurgia y todas las técnicas y ciencias aportantes apoyadas por una importante práctica mitológica. Es así como hoy se podría esperar que un poco de economía circular, mezclada con la funcionalidad del ecodiseño, validada con ecotasas y otros ingredientes novedosos o recauchados y una pizca de mitos, permita que se desarrollen importantes conocimientos en torno al valor que puede generar una industria del reciclaje en términos del conocimiento, empleo, ahorro de divisas, etc., A diferencia de esa época, esta vez se podrán conseguir importantes resultados, para lo cual la evaluación económica y social para el reciclaje de los residuos sólidos está dando importantes señales que aclaran cuáles son los caminos de valorización más enriquecedores. No existen soluciones únicas, lo que puede ser válido en el extremo sur del país no es necesariamente válido para todos los residuos en el centro o en el norte. Tampoco da lo mismo exportar que reciclar y hoy esa diferencia se puede evaluar. Pero para que este conocimiento resulte, se requiere, en primer lugar, de formas de convivencia y de marketing que tienen que estar basadas en las buenas prácticas. Lo que no se debe hacer es cambiar la evaluación por intrigas sin fundamentos para descalificar a la competencia, como pretenden hacerlo algunos “exportadores” de residuos para desplazar a los recicladores. No todo vale, lo que hoy señala un mercado exportador como negocio atractivo puede cambiar de la anoche a la mañana por decisiones sorprendentes de alguna autoridad mundial, por ejemplo. En segundo lugar, la economía circular es un concepto que debiera estar acompañado de la protección de la naturaleza, objetivo que en definitiva guía las políticas ambientales y su protección es el norte del desarrollo sustentable. Existe el temor de que las actuales publicaciones parecen estar perdiendo el rumbo y el tema central podría llegar a ser, no el sentido de proteger al ecosistema sino asegurar la rentabilidad y el uso del bien o recurso recuperado. Por ejemplo, los servicios del agua de los caudales son muchos, provengan éstos de las aguas tratadas o cauces naturales, entre ellos el regadío para la producción agropecuaria. Sin duda es un servicio fácilmente valorable a través del producto agrícola, pero también lo es la recuperación del ecosistema natural y la calidad de los humedales protegiendo la biodiversidad de los efluentes, tanto por razones económicas, estéticas, sanitarias y simplemente de recuperación de la naturaleza en una perspectiva sustentable. La experiencia nacional e internacional en materia de políticas ambientales nos muestra que se requieren al menos dos cosas para tener éxito: que las palabras no se gasten y que no se nos desnaturalice el desarrollo sustentable. Sin eso, claro está, el viento se pueda llevar todas las palabras con sus respectivas ilusiones.

EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018



62

Ministerio Reingresó PDA de Los Ángeles a Contraloría

Descartan Daño Ambiental por Derrame en Quintero

Luego de ser retirado para su revisión y mejoramiento, la Ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos, anunció el reingreso del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Los Ángeles a la Contraloría General de la República. La secretaria de Estado dijo que el instrumento de gestión fue retirado con el fin de corregirlo y volver a ingresarlo en mejores términos. Los cambios incluyen aumento del número de recambio de calefactores, normas para los nuevos proyectos inmobiliarios y una meta para el material particulado grueso (MP 10). “El proceso ha tomado más de tres años desde la declaración de zona saturada, por eso la urgencia que le ha otorgado el gobierno del Presidente Piñera en la revisión y reingreso a la Contraloría General de la República”, afirmó la ministra. De esta forma, se incrementó el número de recambios de equipos, pasando de 20.000 a 22.000. De ese total, también aumentó la cifra de “equipos que usan combustible distinto a leña”, pasando de 10.000 a 12.000.

El Tribunal Ambiental de Santiago dictaminó que el derrame de petróleo ocurrido el 24 de septiembre de 2014 en Quintero no provocó daño ambiental, aunque sí reconoció contaminación en la bahía. Con este fallo, la judicatura especial rechazó, por dos votos contra uno, la demanda interpuesta por el municipio de Quintero, por reparación de daño ambiental, contra Enap a raíz del vertimiento. El dictamen, si bien admite que hubo contaminación, aseguró que la “afectación resultante no fue significativa, ni en tiempo ni en extensión”. El veredicto, a propósito del historial de derrames y la probabilidad de su nueva ocurrencia, exige que en el lugar se realice un completo análisis de riesgos asociados a operaciones con hidrocarburos. Así, el escrito plantea que “las normas marítimas establecen un estándar de operación estricto para estas actividades; que el principio preventivo da cuenta de la necesidad de no esperar que se produzca un nuevo derrame para tomar acciones; que el concepto de mejores técnicas disponibles ha sido incorporado en materia ambiental, justamente con el objeto de aplicarlo en situaciones como la descrita”.

En 25% Puente Alto Aumentó Reciclaje

Derechos de Acceso en Asuntos Ambientales Representantes de 24 países de América Latina y el Caribe reunidos en San José, Costa Rica, adoptaron el primer acuerdo regional vinculante para proteger los derechos de acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia en asuntos ambientales. El convenio se consensuó en el marco de la 9ª Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro, sobre Medio Ambiente y Desarrollo. La iniciativa, que fue propuesta por Chile, también aportará al fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, de manera de contribuir a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras a vivir en un medio ambiente saludable. EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

Un total de 385 toneladas de residuos recicló la comuna de Puente Alto en 2017, lo que representa un aumento de 25% respecto al año anterior. Este incremento fue el resultado de una política municipal que viene realizando desde hace cinco años y que le ha valido ser reconocida con la Certificación de Excelencia Ambiental Municipal. Actualmente, Puente Alto posee 144 puntos de reciclaje que operan como centros de recepción y acopio momentáneo, operados por personal municipal; puntos verdes, mobiliarios de reciclaje en centros educacionales, además de juntas de vecinos y condominios, entre otros lugares dispuestos con ese propósito.

Crean Consejo Nacional del Agua En la sede de la Dirección General de Aguas se anunció la creación de la iniciativa “Consejo Nacional del Agua”, instancia público-privada que impulsan la empresa de SEP Econssa y el Grupo Aguas Nuevas, controlado por el conglomerado japonés Marubeni Corporation. El propósito de esta entidad es avanzar hacia una gestión integrada del recurso hídrico en Chile. Lo anterior, mediante la implementación de una gobernanza del agua basada en los modelos que actualmente existen en los países que más han trabajado un acercamiento integral, multinivel y territorial en la gestión del recurso hídrico.


63

Inauguran Barrio Eco Sustentable en Chañaral En marzo, se inauguró el barrio eco sustentable “Oasis de Chañaral”, el innovador proyecto habitacional construido en madera y diseñado con criterios de eficiencia energética, en la localidad de Chañaral. El conjunto inmobiliario será habitado próximamente por familias de esta comuna, muchas de las cuales resultaron damnificadas tras los aluviones ocurridos en marzo de 2015 en la región de Atacama. La ejecución de esta iniciativa fue el resultado de una alianza público-privada que contó con la colaboración del Ministerio de Vivienda y Urbanismo; el Centro UC de Innovación en Madera; Madera 21, de Corma, y Corfo, a través de Programa de Becas de Capital Humano, entre otras instituciones. El barrio está conformado por 260 viviendas, de dos y tres pisos –de entre 55 y 59 m2–, construidas en paneles prefabricados de madera impregnada y equipadas con sistema solar térmico para obtener agua caliente sanitaria. Además, cuenta con paneles fotovoltaicos para generación de electricidad y una planta de tratamiento de agua servida para el riego de huertos comunitarios y reciclaje. Junto a ello, las áreas comunes poseen juegos infantiles y máquinas de ejercicios, rampas para accesibilidad universal y cierres perimetrales.

Reactivarán Plan de EE La Ministra de Energía, Susana Jiménez, sostuvo que se reactivará el plan de eficiencia energética del primer gobierno de Sebastián Piñera. Así lo expresó la secretaria de Estado, quien agregó que además se estudia realizar ajustes al proyecto de ley de Eficiencia Energética ingresado por una moción parlamentaria en el Gobierno anterior.

Iluminación Fotovoltaica en Rincón de Pataguas Un total de diez luminarias fotovoltaicas se inauguraron en el sector de Rincón de Pataguas, en la Región del Maule, localidad vecina a la subestación eléctrica Ancoa de Transelec. La iniciativa se enmarca en el desarrollo de Pataguas 2020, instancia de diálogo en el que participan la empresa de transmisión, la junta de vecinos y la Municipalidad de Colbún, a través de una mesa de trabajo. El proyecto contempla una segunda etapa, en que se llegará a más de 50 postes en total.

www.induambiente.com


64

CLIN: Nuevo Fondo de Capital de Riesgo Fundación Chile presentó, a través de su plataforma de emprendimiento ChileGlobal Ventures, un nuevo fondo de capital riesgo denominado CLIN. Es el primero que apalanca recursos de empresas y se enfoca en los grandes desafíos que Chile enfrenta en materia de sustentabilidad y productividad, en sectores como energía, agua, minería, smart cities, big data e internet of things (IoT). CLIN es la primera iniciativa en su tipo que tiene como benefactores a empresas corporativas, como Entel, Engie y Corfo, más los aportes de la familia Walton Avilés. El fondo tendrá una duración de diez años, extensible por dos más, periodo en el que busca apoyar entre 20 a 25 startups. El grueso de la inversión se materializará durante los primeros cuatro años.

Llega a Chile Servicio de Bicicletas Mobike En marzo hizo su estreno en el país, en las comunas de Las Condes y La Reina, el servicio de arriendo de bicicletas Mobike. Se trata de una innovadora modalidad, creada en China, que a diferencia de sus similares no cuenta con estacionamientos. El usuario, a través de una aplicación de teléfono, puede recoger y dejar la bicicleta en cualquier lugar, gracias a un candado inteligente vinculado a un GPS.

Luminarias Led en La Ligua Libro “Derecho Ambiental Chileno”, 5ª Edición El abogado especialista en materias ambientales, profesor universitario y columnista de InduAmbiente, Eduardo Astorga, publicó la 5ª edición de su libro “Derecho Ambiental Chileno”. Esta entrega corresponde a un esfuerzo de actualización del texto original, incorporando la experiencia del autor desarrollada en estos años después de la Ley Nº 20.600 del 28 de junio de 2012, que crea los Tribunales Ambientales, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), y el D.S. Nº 40/2012 del MMA, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

El Seremi de Energía, Esteban Montiglio, y el alcalde de La Ligua, Rodrigo Sánchez, hicieron la entrega simbólica de 1.984 nuevas luminarias led que fueron recambiadas en esta comuna, a través del Programa “Alumbrado Público Eficiente”. Con este proyecto se recambió el 47% del alumbrado público local, especialmente de la zona urbana, cuyo sistema era antiguo e ineficiente. Los faroles, equipados con tecnología led de alta eficiencia, consumen menos energía, iluminan más y mejor, reducen los costos de mantenimiento y tienen más vida útil. Todas estas ventajas podrían llegar a traducirse para el municipio en un ahorro de al menos 30% en el pago de las cuentas de alumbrado público, equivalente a $70 millones al año. El Programa “Alumbrado Público Eficiente” consideró en cuatro años una inversión a nivel nacional de $70 mil millones, para beneficiar a 101 comunas del país en la reposición de un total de 200.000 luminarias.


65

Camiones Mineros Podrían Funcionar con Hidrógeno Un inédito proyecto que partió como una idea de reemplazar el diésel por hidrógeno solar está tomando forma en Chile. Se trata de producir un combustible alternativo para los camiones utilizados en la gran minería, aquellos vehículos de gran envergadura que consumen cuatro mil litros de diesel al día. Actualmente, hay dos consorcios internacionales que desarrollarán la tecnología en el país, con un capital comprometido por más de $13.800 millones, adjudicado por Corfo. Estos conglomerados los integran Codelco, BHP, Anglo American, Engie, Collahuasi y Siemens, entre otras compañías. En líneas generales, el proyecto apunta a transformar energía solar en hidrógeno. Una vez que la luz del sol llega a un panel solar fotovoltaico y genera electricidad, eso será el insumo base para hacer funcionar un electrolizador. Este instrumento, una especie de “olla” a la que se le ingresa agua dulce, lo que hace es “separar” el hidrógeno del oxígeno. Luego, el hidrógeno, en forma de gas, se almacena en un estanque idéntico a los que tienen las estaciones de venta de gasolina. A una alta presión y baja temperatura, dicho gas pasa a ser un líquido, el que se introduce, mediante una bocatoma similar a las que tienen los vehículos, para que ingrese al sistema y entonces dicho “combustible” haga mover el motor eléctrico del vehículo, y con ello se desplace.

“Mapocho 42K” Completa 21 Km de Ciclovías Con la presencia de las autoridades metropolitanas, se inauguró el tramo “Entre Puentes” del Proyecto Mapocho 42K, iniciativa que contempla la implementación de un sistema de parques integrados con ciclopaseo en las riberas del río Mapocho. El nuevo ramal tiene la relevancia de conectar las comunas de Providencia y Las Condes, darle continuidad al Parque Uruguay con el Parque Titanium y ampliar la vereda existente, al incorporar un puente peatonal sobre el canal San Carlos. Además, la entrada en operación de “Entre Puentes” marcó la completación de 21 kilómetros continuos de ciclovías, como parte de la red.

www.induambiente.com

www.induambiente.com


66 residuos

Soluciones para Residuos Diversas opciones para mejorar la gestión y valorizar residuos industriales ofrecerá el Seminario que InduAmbiente realizará el próximo 2 de mayo en Santiago.

A

nótelo en su agenda: Miércoles 2 de mayo de 2018, de 8:30 horas a 18:00 horas, en el hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes. Esas son las coordenadas del Seminario “Soluciones para Residuos Industriales”, instancia en la que podrá revisar, junto a autoridades y especialistas de alto nivel, el marco regulatorio que rige en esa materia y conocer alternativas para que optimizar su manejo, contribuyendo así a dar mayor sustentabilidad a los procesos productivos. El evento es organizado por InduAmbiente con el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, el Centro Sofofa Energía y Medio Ambiente, la Sociedad Nacional de Minería, el Consorcio Ingeniería 2030, la Corporación de la Madera (Corma) y la Asociación Gremial de Industriales Químicos (Asiquim). AdeEDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

más cuenta con el auspicio principal de Hidronor, empresa especialista en la gestión y tratamiento de residuos industriales, y el co-auspicio de Suez Chile, Sensor- Innova Check, y del Centro de Tecnologías Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María (CETAM- UTFSM).

Regulaciones y Fiscalización Para la inauguración del Seminario se espera la participación del Subsecretario del Medio Ambiente, Rodrigo Benítez. Luego de eso, se iniciarán las exposiciones que estarán divididas en dos bloques. En el primero se abordará el marco regulatorio para la gestión de los residuos industriales, comenzando con una charla a cargo de Joost


residuos 67

Los envases son productos prioritarios en la Ley REP, tema a tratar en el Seminario.

Especialistas de Hidronor presentarán soluciones para la gestión de residuos peligrosos.

de dichas empresas, con más de 10 años de experiencia en esta materia. Espacio destacado también tendrán en este bloque las alternativas para valorizar residuos de diversas actividades productivas. En ese contexto, Felipe Recart, Product Manager de SUEZ Chile, presentará alternativas tecnológicas para la valorización de lodos generados por actividades industriales. Además, Francisco Cereceda, Doctor en Química Analítica Ambiental y Director del Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM) de la Universidad Técnica Federico Santa María, dará a conocer las capacidades desarrolladas por dicha institución para revalorizar residuos industriales (waste to energy). Así, mostrará resultados de estudios realizados con distintos tipos de leñas junto con residuos agroforestales, como cáscara de arroz, cuescos de aceitunas, paja de trigo, orujo y otros rastrojos de la industria vitivinícola, con los cuales se fabrican pellets de diferente clase. También se abordará la tecnología de carbonización hidrotérmica (HTC) que permite elaborar pellets hidrofóbicos de alto rendimiento energético. Información relevante para que la industria pueda incluir estos residuos bajo el concepto de economía circular. Por su parte, Felipe Kaiser, Doctor en Bioenergía y Director Ejecutivo MK Energía, entregará claves para el adecuado desarrollo de proyectos que permiten obtener biogás a partir de residuos orgánicos, una opción de aprovechamiento energético bien favorable para los sectores agroindustrial y sanitario, como también para operadores de rellenos sanitarios. Más información e inscripciones en: www.induambiente.com seminario@induambiente.cl Fono: +56 2 29272000

Meijer, reconocido profesional de la Oficina de Residuos y Riesgo Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente. El especialista tratará los últimos avances e inquietudes en esta materia, relacionados principalmente con el desarrollo de los reglamentos para implementar la Ley 20.920 que establece el Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y Fomento al Reciclaje. Por su parte, Rubén Verdugo, Jefe de la División de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente, dará cuenta de los principales incumplimientos detectados en la gestión de residuos en distintos sectores productivos y las sanciones a las que se exponen, como también las soluciones que ofrecen los programas de cumplimiento, entregando orientaciones para que los industriales sepan cómo afrontar mejor situaciones similares. A su vez, Hernán Durán, reconocido consultor con amplia experiencia en gestión de residuos, analizará las nuevas obligaciones y las oportunidades que se abren para las industrias con la próxima puesta en marcha de la Ley REP (20.920).

Opciones de Mejora La segunda parte del Seminario considera una serie de exposiciones con información muy útil para que las empresas puedan optimizar el manejo de sus residuos en diversos aspectos. Ingenieros expertos de Hidronor entregarán recomendaciones asociadas a la gestión de residuos industriales peligrosos, mencionando los servicios que prestan para luego detallar algunos procesos tecnológicos que aplican a residuos específicos. Otra charla muy interesante orientada a optimizar la disposición final de los residuos será la de Sensor Latinoamérica- Innova Check, que presentará sistemas para la detección de fugas en depósitos de residuos industriales. Este tema será detallado por Eduardo Bone, Gerente General

www.induambiente.com


Espalda Protegida

Aunque el peso mรกximo a manipular en operaciones de carga y descarga bajรณ de 50 a 25 kilos, las siguientes recomendaciones contribuyen a prevenir dolores lumbares por estas labores.

EDICIร N 151 MARZO - ABRIL 2018


H

asta hace unos meses, estibadores de mercados como Lo Valledor podían cargar sin problemas sacos de papas de 30, 40 o 50 kilos. Era rutinario ver a hombres de todas las edades desplazarse con gran agilidad con tan enorme peso sobre sus espaldas. Quienes acuden hoy a ese centro de abastecimiento de frutas y verduras pueden observar a las mismas personas cargando papas pero moviéndose aún más rápido. ¿Qué cambió? La legislación en la materia: Desde el 17 de septiembre de 2017 está en vigencia la "Ley del Saco" (Ley N° 20.949), que redujo de 50 a 25 kilos el peso máximo que un hombre puede manipular en operaciones de carga y descarga. Para las mujeres y menores de 18 años el límite se mantiene en 20 kilos. Las estadísticas de fiscalización revelan que de las cerca de 28 mil infracciones en toda el área de salud y seguridad en el trabajo que se cursaron entre el 2015 y 2016, sólo el 0,41% correspondieron a multas por cargar exceso de peso, principalmente en construcción y agricultura. Estos dos sectores, junto a transporte, comercio y hospitales, agrupan a los trabajadores con más posibilidades de levantar sobrepeso, lo que puede generar consecuencias para la salud expresada, sobre todo, a través de dolores crónicos en la columna. La Inspección del Trabajo es la principal entidad responsable de fiscalizar esta regulación, que si es incumplida por parte de los empleadores puede significarles multas que oscilan entre 9 y 60 UTM.

Condiciones Riesgosas El Manejo Manual de Cargas (MMC) implica movilizar o manipular objetos levantándolos, bajándolos, empujándolos, traccionándolos, trasladándolos o sosteniéndolos. Andrés Herreros, Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), señala que "los accidentes y problemas de salud generados por este agente de riesgo son prioritarios de resolver a nivel mundial y nacional. De acuerdo a nuestras cifras, entre los años 2014 y 2016 se generaron más de 11.000 casos de problemas lumbares, siendo los sectores de comercio, industria, pesca, transporte y construcción los que concentraron el mayor número de casos". A su vez, una guía técnica de la Mutual de Seguridad indica que el MMC “es la causa más común de fatiga, dolor y lesiones de la parte baja de la espalda”. El documento detalla las condiciones de la carga que pueden ser factores de riesgo: • Demasiado pesada. • Ubicada muy alta o demasiado baja para un levantamiento seguro. • Demasiado voluminosa o con una forma que haga difícil tomarla. • Húmeda, resbalosa o con bordes filosos que la hagan más difícil de sostener. • Inestable, donde su centro de gravedad cambie porque contiene algo que puede desplazarse. • Demasiado voluminosa que no permita al cargador ver dónde está poniendo los pies. • Utilizar técnicas de levantamiento deficientes (demasiado rápido, frecuente o prolongado; levantamiento con la espalda doblada o realizando un giro o estando sentado o de rodillas, entre otras). • Transportar cargas a distancias largas. • No realizar pausas que proporcionen una recuperación adecuada. • Combinar varias acciones que impliquen manipulación (como elevación, transporte y descarga).

www.induambiente.com

www.induambiente.com


70

La Guía también detalla las condiciones del lugar de trabajo que pueden contribuir al riesgo en este ámbito:

• Lugares sucios con riesgo de caídas.

• Superficies disparejas, inclinadas, húmedas, resbalosas e inestables, entre otras.

• Ambientes fríos o muy calientes y húmedos.

• Desniveles de pisos o superficies.

• Iluminación inadecuada. • Condiciones de viento fuerte o con ráfagas. • Ritmo de trabajo muy elevado. • Movimiento restringido por vestimenta o equipos de protección personal. • Espacio pequeño o posturas forzadas, o ambos.

Consejos Ergonómicos La Mutual sugiere considerar las siguientes recomendaciones generales para reducir el riesgo de lesiones a la espalda debido al MMC. • Calentar la musculatura antes del levantamiento. • Permanecer cerca de la carga y de frente al recorrido que se pretende realizar. • Adoptar una posición estable para adquirir balance. • Asegurarse de que la carga tenga una sujeción adecuada. • Mantener los brazos estirados. • Tensar los músculos abdominales. Se recomienda a los cargadores calentar la musculatura antes de hacer los levantamientos.

• Presionar la barbilla contra el pecho. • Iniciar el levantamiento utilizando las piernas. • Levantar la carga lo más cerca que pueda del cuerpo. • Levantar suavemente. • Evitar girar e inclinarse hacia los lados cuando esté realizando el esfuerzo. En el documento se estima también relevante realizar un análisis previo al Manejo Manual de Cargas. Éste implica: • Analizar el levantamiento y verificar si están disponibles y al alcance los medios mecánicos auxiliares necesarios. • Solicitar ayuda para manipular cargas pesadas o incómodas. • Estimar el peso de la carga. • Asegurarse que la carga puede levantarse sin sobreesfuerzo. • Cerciorarse que la carga esté libre para movilizarla. • Verificar que el lugar de destino esté libre de obstáculos. • Asegurarse que la ruta al lugar de destino esté despejada de grasa, aceite, agua, y/o desechos que pueden provocar caídas. • No levantar nada a menos que esté seguro de que se puede manejar de manera segura. • Informarse de las técnicas de levantamiento y medios mecánicos específicos para los diferentes tipos de carga o materiales, como por ejemplo cargas compactas, paquetes, sacos grandes, tambores, barriles, cilindros, materiales en láminas como metal o vidrio, entre otros. A su vez, la ropa para realizar esta labor debe ser liviana, flexible y de tela resistente; y hay que efectuarla con zapatos de seguridad con punta protegida, suelas resistentes y antideslizantes, así como con guantes protectores adecuados al tamaño de la mano y a los materiales que se manipulan y que favorezcan el agarre.

EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018


puntos de vista 71

Por Cristián Sandoval Presidente de Agespri Asociación Gremial de Empresas de Prevención de Riesgos

M

Cultura de Seguridad en Chile

ucho se habla sobre la cultura de seguridad en las empresas y como éstas se esfuerzan para posicionar un modelo de gestión de riesgos que se sustente en ella para consolidar el esfuerzo organizacional respecto a las actitudes, creencias y valores que se le asigna a la prevención y al control de riesgos a que se exponen los colaboradores, sean éstos propios o de terceros. Desde el punto de vista de las grandes empresas, la cultura de seguridad que tratan de imponer en todas sus acciones es notable y tienen en el día a día un correlato visible para quienes entran a sus instalaciones. Esto lo hacen mediante contratos, reglamentos, procedimientos, estándares e incluso gestionando los pases de ingreso a ellas. Esto refleja una forma en como las organizaciones abordan la temática de seguridad y como buscan que este modelo se transforme en cultura de seguridad. Es evidente el esfuerzo que hace la gran empresa y en especial la gran minería para que la cultura de seguridad de sus colaboradores sea un signo inequívoco que ella está en primer lugar, independiente de la actividad que se realice. Paralelamente, la mediana empresa también se esfuerza para ir creando una cultura de seguridad entre sus colaboradores y terceros. No obstante, los mensajes aquí son muchas veces contradictorios; es decir, la cultura de seguridad es muy relevante cuando esta empresa trabaja para una principal que tiene muy claro este valor, pero no lo es tanto cuando la actividad no está orientada hacia un mercado exigente de este cuidado. Es aquí donde la seguridad se vuelve más laxa y esto, por cierto, vuelve contradictorio el mensaje que quiere entregarse como organización. Para la pequeña y micro empresa, la cultura de seguridad es importante en el papel, pero muy desviada respecto a la operación. Claramente estas organizaciones, junto a sus colaboradores, requieren de máxima atención, apoyo, guía en terreno y fiscalización. La cultura de seguridad, en la gran mayoría de las empresas de menor tamaño, no es un aspecto eje de su gestión. Pese a ello existen ejemplos destacables, pero no es la generalidad en dicho sector. La cultura de seguridad, tal como lo hemos señalado en columnas anteriores, debe comenzar en épocas tempranas de la niñez. Sólo así lograremos incorporar el concepto en toda su magnitud.

www.induambiente.com

71


72

Fuego al Límite Butka se convirtió en distribuidor oficial en Chile de la prestigiosa marca Dickies, líderes en vestuario corporativo y productos de protección a la llama y arco eléctrico.

U

n elemento fundamental para la protección de los trabajadores de los distintos rubros de la industria y el sector productivo es el uso de indumentaria adecuada para el desempeño de sus funciones. Es así como una elección correcta de este tipo de implementos puede ser clave a la hora de mantener la integridad física, salvar una extremidad de la amputación o incluso preservar la vida. Para atender ese requerimiento de las empresas, Confecciones Butka lleva casi 30 años de trayectoria liderando el mercado nacional en la fabricación de ropa de seguridad y protección, y de indumentaria profesional y vestuario de imagen corporativa. En marzo de 2018, la compañía dio un nuevo paso que reafirma su liderazgo, tras

EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

convertirse en distribuidor oficial en Chile de la prestigiosa marca Dickies, tanto para su línea de vestuario corporativo como también la línea de productos de protección a la llama y arco eléctrico. Lo anterior, con sus marcas especializadas Workrite, Dickies FR y Walls, a las que Butka dará un fuerte énfasis a través de un lanzamiento oficial que realizará en Expomin 2018.

Calidad Certificada Todos los productos Dickies cuentan con certificaciones de altos niveles de cumplimiento, tanto en Norma NFPA 2112 (vestuario de protección a la llama repentina) y NFPA 70E (vestuario de protección al arco eléctrico). Así lo afirma Ginez Molina, Gerente Co-

mercial de Butka, quien añade que, “al cumplir estas normativas, las tres marcas de Dickies han logrado posicionarse como líderes en este segmento a nivel mundial”. Y agrega: “Todas se preocupan de utilizar los mejores tejidos que cumplen parámetros altos y exigentes de durabilidad y protección a los trabajadores”. Las diferentes marcas Dickies consideran un amplio surtido de diseños que permiten adaptarse a las diferentes necesidades de las empresas. Dentro de esta gama se encuentran pantalones, camisas, overoles, camisetas, chaquetas, parkas térmicas, delantales, cotonas y complementos. Puede encontrar estas y otras soluciones que Butka provee en el Hall 3, stand 3D76 de Expomin.




75

filtración y climatización Los sistemas de filtración son claves para la descontaminación atmosférica y el tratamiento de aguas y residuos, entre otras aplicaciones. A continuación revisamos algunas recomendaciones e innovaciones relacionadas con estas tecnologías.

www.induambiente.com


76 filtración y climatización

Filtración Máxima

La tecnología de relaves filtrados está penetrando con fuerza por su mayor recuperación de agua, mejores niveles de seguridad y nuevas tecnologías disponibles, entre otras ventajas.

EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018


filtración y climatización 77

¿

Usted perdió la capacidad de asombro? Puede que con el siguiente dato la recupere momentáneamente: En la actualidad, cada un día y medio (36 horas) se depositan en Chile relaves equivalentes a un cerro Santa Lucía. Y para el 2035 bastarían apenas 21 horas para acumular tamaña cantidad de este material que se descarta de operaciones mineras, casi duplicándose su producción actual, según antecedentes del Roadmap Tecnológico de la Minería 2035. De acuerdo al último catastro del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomín, en Chile existen 696 depósitos de relave, distribuidos entra las regiones de Tarapacá y EI Maule, además de la Región de Aysén. La mayor parte de éstos se encuentra en las regiones de Atacama y Coquimbo, representando un 22% y 52% del total, respectivamente. Sobre su condición, 112 están activos, 436 no activos y 148 abandonados. A grandes rasgos, existen tres tipos de relaves: • Espesado: Implica un proceso previo de sedimentación para eliminar una importante cantidad de agua presente en el relave. • Filtrado: Relaves que han sido pasados por filtros, extrayendo el agua para que su humedad sea inferior a 20%. • En pasta: Estado intermedio entre el relave espesado y el filtrado. Su depósito no requiere compactación.

Sus Ventajas En su reciente tesis para optar al grado de Magíster, sobre "Filtros de Prensa para Relaves", que contó con el apoyo de Codelco, el

ingeniero Marcelo Capone reafirma lo dicho anteriormente y sostiene que las tecnologías de espesado y filtrado de relaves buscan “extraer el agua contenida en los relaves antes de depositarlos en su destino final”. Enseguida detalla los objetivos que se persiguen al utilizar ambas tecnologías: • Maximizar la recuperación de agua de proceso antes de la descarga del relave. • Minimizar el consumo de agua fresca. • Disponer una masa de relaves más densa y menos permeable. • Minimizar el área de impacto de los relaves. • Minimizar las dimensiones de la presa de relaves. Plantea que ambas tecnologías utilizan grandes equipos mecánicos, de distintas marcas y modelos, especificando que en el caso de los filtros existen de prensa verticales y horizontales, de banda o vacío y de disco, los cuales se diferencian por sus capacidades de tratamiento, materiales de fabricación, dimensiones y otros factores. En ese contexto, revela que los espesadores de alta densidad son los más utilizados en los grandes proyectos de relaves en la actualidad, mientras que los filtros de prensa “se presentan como los principales retadores por su gran capacidad de tratamiento”. Su trabajo también precisa que las alternativas de filtrado más usadas en relaves en Chile y en el mundo son las de banda y de prensa con placas verticales. Pero pese a su vigencia, advierte que “existe un paradigma respecto de los relaves filtrados, asumiéndose de forma muy sim-

www.induambiente.com


78 filtración y climatización

Las alternativas de filtrado más usadas en relaves en Chile y en el mundo son las de banda y de prensa con placas verticales.

Las tecnologías de filtración se han ido haciendo cada vez más eficientes.

plista que presentan altos costos de inversión y operación, además de presentar una compleja operación y dudosa disponibilidad, por lo que se descartan fácilmente de las evaluaciones”. Sin embargo, muchos especialistas, empresas proveedoras de estos sistemas y titulares de proyectos mineros coinciden en que su empleo va en alza por los importantes beneficios que ofrecen, principalmente ambientales. Tome nota:

Hoy en día, son diversos los proveedores que ofrecen equipos robustos y automatizados para filtrar relaves, los cuales permiten:

• Altos niveles de recuperación de agua: la menor humedad con que se depositan los relaves implica, a su vez, menor riesgo de infiltración de aguas hacia napas subterráneas. • Ahorro en el gasto total de agua. • Reducción en consumos de químicos. • Baja utilización de personal.

• Controlar la densidad de la pulpa a filtrar con densímetros nucleares. • Controlar el nivel del tanque de retención, antes del ingreso de la pulpa al filtro. • Controlar el peso de producción en cada ciclo, diario y reporte semanal. • Enlazar la operación del filtro prensa al proceso de la planta concentradora. • Controlar el lazo del filtro, que considera etapas de alimentación, presurización de membranas, secados con aire, control de sólidos en el filtrado, peso de la producción en tiempo real, descarga completa de elementos vibrantes y lavado de las lonas.

• Descarga del material completamente automático. • No se requiere extraer/transportar cantidades importantes de material de empréstito del área. • Seguridad en la operación • Mayor estabilidad física. • Menos superficie dispuesta y utilizada por el depósito. • Tiempos de ciclo cortos. • Control de procesos inteligente. • Alta tasa de filtración. • Las plantas de filtrado y correas transportadoras pueden estar bajo techo.

Mayor Capacidad El surgimiento de filtros para relaves de gran tamaño ha sido un gran impulso para esta tecnología. Hace algunos años, el mercado solo ofrecía unidades de dimensiones reducidas, por lo que se requería de gran cantidad de equipos para procesar tonelajes superiores a 100 ktpd (miles de toneladas métricas por día). Lo anterior implicaba altos de costos de operación por consumo de energía y mano de obra, lo que hacía muchas veces inviable el empleo de estos sistemas. Un ejemplo de nueva y mejor tecnología es el modelo Colossal de la empresa FLSmidth, que permite filtrar relaves con una alta tasa de recuperación de agua y a un costo de operación que compite con las alternativas de impulsión de agua de mar. EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

Una de las compañías que ha apostado últimamente por esta solución es Minera Florida. Su proyecto de relaves filtrados, que se emplazará en la localidad de Tambillos, Región de Coquimbo, reemplazará el depósito original de este material de descarte. Fue aprobado por el SEIA en octubre de 2017 y consta de una unidad de filtrado que estará habilitada sobre una plataforma de 2.000 m2, aproximadamente, donde se montará la planta y los sistemas de control y carguío de relaves. Esta unidad comprende 3 filtros de discos cerámicos instalados en serie, con un área de filtrado de 120 m2 cada uno. Sobre la humedad de los relaves, la Resolución de Calificación Ambiental especifica que inicialmente los relaves crudos saldrán desde la planta de flotación para su envío a un espesador para realizar la primera etapa de recuperación de agua, aumentando en esta fase de 28% a 60% de sólidos. El documento agrega que “esta pulpa espesada será enviada a la unidad de filtración, donde mediante equipos de discos cerámicos pasará de ser pulpa a un material con una humedad del 16% base seca”. Alejandro Puelles, representante legal de Minera Florida, destaca las bondades del sistema adoptado: “Históricamente, los relaves en Chile han sido pulpas que se depositan y se hacen construcciones con el mismo material, pero son líquidas, por lo que generan peligro latente frente a eventos sísmicos. Nosotros, en cambio, optamos por una solución muy mejorada, como es depositar relaves filtrados, es decir, con un porcentaje de humedad muy menor, con lo que se puede dar estabilidad mucho mayor al depósito y sin el peligro de derrames. Esta es una tecnología que recién se está imponiendo en Chile con muy pocos casos, pero es la tendencia mundial en materia de relaves".



80 filtración y climatización

Cuide su Scrubber

Un repaso con las cualidades de los lavadores de gases y recomendaciones técnicas para mantener su eficiencia.

L

os scrubbers o lavadores de gases están entre los sistemas de filtración de contaminantes atmosféricos preferidos a nivel industrial. Es que estos equipos suelen ofrecer una alta eficiencia en la captura de material particulado, así como de gases que deterioran la calidad del aire, asegurando el cumplimiento regulatorio y eliminando problemas de polución y de olores. Además, son fáciles de operar y no presentan riesgos de incendio, todo lo cual les entrega algunas ventajas en relación por ejemplo a los

EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

filtros de manga que son las tecnologías de uso más común para tratar polvos y partículas.

Aplicaciones y Ventajas Tal como lo sugiere su nombre, los lavadores de gases utilizan un medio líquido para reducir los contaminantes presentes en un flujo de gases proveniente de un determinado proceso industrial. Considerando


filtración y climatización 81

las condiciones del mismo y recurriendo a diferentes formas y diseños, se pueden aplicar con eficacia a numerosos casos. Miguel Mardones, químico industrial y Ph.D. con amplia experiencia en el uso de estas tecnologías, detalla: “En los scrubbers el gas contaminante es absorbido en un medio líquido, generalmente una solución acuosa, que contiene un reactivo químico que reacciona con el gas contaminante, ya sea por neutralización o reacción química de oxidación o reducción. Son apropiados para tratar grandes volúmenes de gases, con baja o alta carga contaminante de gases tóxicos y/u odoríferos”. El Asesor Senior de Procesos de diversas empresas señala que existen varios tipos de lavadores de gases que cubren una amplia gama de aplicaciones: los de Torre Rellena o Empacada, utilizados para gases; los de tipo Venturi, empleados para captar polvos; y los de Torre Spray, usados para material particulado muy fino. Luego, indica que sus principales ventajas frente a otros sistemas de filtración son: • Pueden tratar grandes volúmenes de gas, con baja carga contaminante. • Si el gas se encuentra a una temperatura alta pueden enfriarlo para posteriormente tratarlo. • Su eficiencia en captación de gases y material particulado puede acercarse a un 100%, cumpliendo con las regulaciones locales. Al mismo tiempo, Mardones advierte sobre algunas desventajas: • Utilizan agua junto con los reactivos de proceso y además son evaporadores, por lo que, en zonas secas, este aspecto es incidente.

• Generalmente producen un residuo líquido (RIL) que debe ser tratado. “En algunas aplicaciones el descarte líquido puede ser retornado al proceso en el cual se genera el gas”, acota.

Mantenimiento Como todo equipo industrial, para que los scrubbers operen adecuadamente y con alta eficiencia es necesario hacer una mantención periódica. ¿Qué aspectos se deben atender? Miguel Mardones responde: “La mantención de un lavador de gases generalmente está dirigida a retirar los sólidos que se generan por sedimentación o por formación de acreciones (crecimiento por adición de materia), producto de reacciones que ocurren entre los contaminantes y el líquido de lavado. También hay que considerar la carga de sólidos en suspensión y polvos, que arrastra el gas a ser tratado. Estos sólidos se acumulan en el scrubber, ya sea en el estanque de recirculación o en el medio de absorción, lo cual interfiere en la eficiencia del equipo”. El especialista agrega que, dependiendo de la cantidad de sólidos, puede que se haga necesario detener el funcionamiento del lavador de gases para limpiar tanto las cañerías, como la bomba de recirculación y el estanque. “El empaque o medio de absorción, debe ser retirado y lavado con agua a presión, para desprender los sólidos adheridos”, apunta. Mardones recomienda evitar la adición continua de reactivo de lavado de gases para así evitar la generación y acumulación excesiva de sólidos disueltos. “También es conveniente efectuar lavados del equipo, mediante la recirculación y purgas con agua fresca”, aconseja.

www.induambiente.com


82 filtración y climatización

Fluidos de Nueva Vida De forma pionera, se implementará en el país el primer centro piloto para la recuperación, reciclaje y regeneración de gases refrigerantes.

T

anto en sistemas de refrigeración como también de aire acondicionado, se utilizan gases para reducir o mantener la temperatura de los ambientes de acuerdo a niveles deseados y por debajo de la sensación térmica del entorno. Son los denominados gases refrigerantes, cuya utilización es amplia en instalaciones industriales y productivas de diverso tipo. Se trata de fluidos de diversas variedades y que, a partir de los años ’30, tuvieron un desarrollo y expansión significativos, con la aparición del Freon 12, el primer fluorocabono, y “padre” de una familia de compuestos conocidos como clorofluorocarbonos (CFC) e hidroclorofluorocarbonos (HCFC). A pesar de su eficacia en refrigeración, los CFC y HCFC comenzaron su retirada gradual a partir de los años ’80, tras comprobarse su efecto en la destrucción de la capa de ozono. En 1987, numerosos países –incluido Chile– firmaron el Protocolo de Montreal, un acuerdo dirigido a frenar el deterioro de la capa de ozono por el uso masivo de sustancias químicas, entre ellas, los CFC y HCFC. Desde la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) comentan que los gases refrigerantes se aplican en prácticamente todos los rubros, comenzando por aquellos que utilizan climatización (aire acondicionado), así como también en las actividaEDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

des donde es importante mantener una cadena de frío, como por ejemplo en las industrias alimentaria y de medicamentos. “El gas refrigerante no es un fluido consumible, sino que se mantiene confinado y circulando dentro del sistema de enfriamiento. Éste lo evacua solo en caso de que exista alguna fuga o por la realización de un proceso de recuperación”, explican.

Recuperar es lo Mejor Para complementar, José Luis Rojas, Director de Regener Chile, señala que los gases refrigerantes tienen un período de vida útil determinado. Una vez finalizado, “no deben ser liberados al medio ambiente porque dañan la capa de ozono y tienen efectos sobre el cambio climático”. Por ello, cuando han completado su vida útil recomienda, como primera solución, recuperarlos y regenerarlos de modo que puedan reutilizarse en otros sistemas de refrigeración y aire acondicionado. Rojas estima que esta es la opción más recomendable, en lugar de destruirlos, argumentando que es ambiental y económicamente más viable. “Lo primero es evaluar la opción de regenerarlos para su reutilización, ya que por cada kilo


filtración y climatización 83

de gas regenerado evitamos el ingreso al país de 1 kilo de gas importado. Así, reutilizando los gases refrigerantes podemos enfrentar de mejor manera las próximas restricciones a las importaciones de HCFC y HFC, impuestas por el Protocolo de Montreal y su recién ratificada Enmienda de Kigali”, comenta. En tal sentido, los expertos del MMA plantean que, considerando el calendario de reducción del consumo de HCFC que establece este convenio internacional, la destrucción de gases refrigerantes resulta la última opción para Chile. “Esto, debido a que se debe mantener una cantidad de refrigerantes en el país que cubra las necesidades locales”.

Iniciativa Pionera

Para hacer posible la recuperación, no se debe mezclar gases refrigerantes distintos en un mismo cilindro.

Lecciones de México En el marco del trabajo conjunto entre el Ministerio del Medio Ambiente y Regener Chile, Diego Fernández, de la Unidad Ozono del MMA, y José Luis Rojas viajaron a México, donde visitaron un centro de reciclaje de equipos que contienen gases refrigerantes, una planta cementera de destrucción de éstos y otra planta con torre de destilación de gases. “El objetivo fue aprender sobre el funcionamiento básico de estos centros, la ingeniería asociada y conocer a grandes rasgos la posibilidad de desarrollar esos proyectos en Chile”, comenta Fernández. Y Rojas complementa: “Pudimos ver el proceso de coprocesamiento del gas refrigerante de una cementera, que consiste en inyectar los gases HCF o HCFC en un horno principal que se encuentra a 2.200 °C. Esta temperatura desagrega las moléculas del gas y cada átomo encuentra a su pareja en la fórmula del cemento, aportando a la fabricación del mismo. Según lo indicado en la visita, este proceso logra eliminar el 99,98% de los HCFC y HFC”. Desde el Ministerio detallan que, mediante este procedimiento, la molécula de gas se destruye, ya que queda atrapada en la ceniza que posteriormente forma el concreto. En su recorrido por México, los profesionales también conocieron el funcionamiento de una torre de destilación, que puede separar cualquier gas mixturado con otro distinto, así como también llevar las mezclas de los R-4XX y R-5XX a sus componentes originales. “Así, estos fluidos luego pueden compensar la falta de cada componente, agregando la proporción adecuada, para que alcance un estándar de calidad tal como si estuviera nuevo”, comentan en la Unidad Ozono.

En este marco, el Ministerio del Medio Ambiente, a través de la Unidad Ozono, realizó una convocatoria pública en conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con financiamiento del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, con el fin de otorgar un cofinanciamiento para la creación del primer centro piloto de recuperación, reciclaje y regeneración de gases refrigerantes en el país. La iniciativa fue adjudicada a Regener Chile. Esta compañía firmó un contrato con el PNUD, que finaliza en mayo de 2018 y en virtud del cual debe elaborar y remitir informes de progreso. El proyecto se enmarca dentro de las acciones de Chile para el cumplimiento de las metas del Protocolo de Montreal. En ese aspecto, tiene que reducir un 45% de la línea base de consumo de CFC y HCFC correspondiente a los años 2009-2010, a partir del 1 enero de 2020, y un 65% desde el 1 enero de 2021, junto con prohibir el HCFC-141b. “Adicionalmente, vamos a iniciar los estudios para evaluar la factibilidad de implementar tres centros regionales más: en el norte, centro y sur del país”, añaden desde la Unidad Ozono del MMA. Acerca de los beneficios de recuperar los gases, los especialistas sostienen: “Al regenerar refrigerantes se permite extender su vida útil, a la vez que se reducen las emisiones al ambiente y su consecuente efecto sobre la capa de ozono. Además, la regeneración es de alta importancia, pues evita que se generen condiciones de desabastecimiento para el mercado local”. Por ello, precisan que cuando un refrigerante ya no se requiere –lo que puede explicarse por ejemplo, por una reconversión tecnológica–, en lugar de destruirlo puede ser recuperado y regenerado. “Se debe recuperar el gas (extraerlo del sistema de enfriamiento y almacenarlo en estanques especiales), para posteriormente reciclarlo (someter el gas a distintos procesos de filtrado y separación para reducir contaminantes)”. De esta forma, el fluido logra regenerarse, con lo que alcanzará nuevamente un nivel de calidad como si estuviera nuevo. Así, también, puede volver a reutilizarse en otro sistema de enfriamiento.

Destrucción Inminente Dado lo anterior, de acuerdo al MMA, la recomendación es que se haga destrucción de refrigerantes solo en aquellos casos en que su recuperación, reciclaje o regeneración no sean técnica o económicamente factibles. “En ningún caso se deben liberar al medio ambiente, pues pueden deteriorar la capa de ozono, fomentar el cambio climático y, si contienen otros residuos, podrían ser peligrosos para la salud”. Y añaden: “Sólo cuando no es posible regenerar un gas refrigerante para su reutilización, porque está mezclado con otro diferente, la alternativa a la que se puede optar es la destrucción”. Entonces esa mixtura no puede ser reciclada mediante un procedimiento normal. “Por ello, la solución para proteger la capa de ozono es destilar la mezcla, para separar sus componentes. Y lo otro, en casos específi-

www.induambiente.com


84 filtración y climatización

Buenas Prácticas

Los expertos recomiendan desarrollar buenas prácticas operacionales, para evitar fugas de gas refrigerante.

cos, es proceder a su eliminación”, señalan en la Unidad Ozono. Por su parte, José Luis Rojas, coincide en afirmar que la última opción tiene que ser la eliminación de los refrigerantes, debido a los altos costos de exportación y tratamiento de este tipo de residuos y los permisos asociados, que otorga el Ministerio de Salud. Para evitar esto, el profesional sugiere no mezclar gases refrigerantes diferentes en un mismo cilindro, al momento de su recuperación y almacenamiento. Según Rojas, existen dos tecnologías de destrucción de gases refrigerantes que se han explorado en otros países. Una de ellas es la

Respecto a qué factores podrían mejorar para propiciar la entrada de tecnologías tanto de recuperación como también de destrucción de gases refrigerantes en el medio local, José Luis Rojas afirma: “Hay que agotar recursos para crear y fomentar buenas prácticas en refrigeración y aire acondicionado en las empresas del rubro y, de esta forma, que puedan realizar un manejo de los gases refrigerantes de manera correcta y así evitar las emisiones de HCFC y HFC al medio ambiente. De hecho, un sistema de frío, si opera bien, no debería tener fugas del refrigerante”. Al respecto, destaca que el Ministerio del Medio Ambiente, a través de la Unidad Ozono, imparte cursos de buenas prácticas a técnicos en refrigeración y climatización, y a docentes de carreras de refrigeración de todo el país. “Si bien estos cursos son un gran aporte y refuerzan el mensaje de evitar malas prácticas, falta un marco regulatorio que obligue a las empresas a no liberar sustancias que dañen el medio ambiente y que indique alternativas de tratamiento amigables con el medio ambiente, como la regeneración de gases refrigerantes”.

destrucción de HCFC y HFC por incineración en hornos de cemento, que tiene una eficiencia de destrucción y remoción (EDR) estimada en más del 99,98% de las emisiones de contaminantes a la atmósfera. El otro método es destrucción de HCFC y HFC por arco plasma de argón, técnica que posee una eficiencia de destrucción estimada mayor al 99,998%. Respecto a su eventual incorporación en Chile, los expertos del MMA comentan: “La implementación de una tecnología de destrucción en el país depende del mercado, la factibilidad técnica y económica, y la reglamentación adecuada para garantizar que la operación se realice aplicando las mejores técnicas disponibles y las buenas prácticas ambientales, sin afectar el ambiente ni la salud de las personas”.

Mezclas que no Son Buenas El objetivo del Ministerio del Medio Ambiente y Regener Chile a través del centro que se creará es fomentar la recuperación de gases refrigerantes sin combinarlos entre sí. Pero en el caso de los gases que sean mezclados y no se puedan regenerar, la idea es promover su almacenamiento, hasta concretar su eliminación final. “La Unidad Ozono, por su parte, continuará trabajando para crear conciencia sobre la importancia de recuperar, reciclar y regenerar estas sustancias, y no liberarlas a la atmósfera”, afirman en el Ministerio. Y añaden: “Hoy, nuestro trabajo está focalizado en regenerar, pero esperamos en un futuro poder acceder a procesos de eliminación”. Actualmente, la cantidad de refrigerantes que es necesario destruir en Chile porque han finalizado su vida útil es muy baja, acotan. De manera que recomiendan a las empresas y usuarios de los gases refrigerantes que requieran este servicio “a que se dirijan a las instalaciones autorizadas por el Ministerio de Salud o por sus Secretarías Regionales, conforme a las directrices del D.S. 148/2004 del Ministerio de Salud y del Convenio de Basilea sobre Movimiento Transfronterizo de Residuos Peligrosos, según sea el caso”. EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018



86 filtración y climatización

Calor y Pureza

Soluciones en calderas industriales de alta eficiencia y estándares sustentables, provee Bosch a través de su línea de termotecnología.

¿

Tienen algo en común el azúcar que le pone al café o la gaseosa del fin de semana, con la producción de energía, vinos o papel? Claro que sí, y es que para obtener estos diversos bienes de consumo las industrias desarrollan procesos que requieren altos volúmenes de energía térmica. Sin embargo, para las empresas ya no es suficiente acceder a equipos de última generación que garanticen operaciones de alto rendimiento. Hoy, la normativa ambiental y las exigencias de los mercados internacionales

EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

fuerzan a las empresas a elevar sus estándares en materia de sustentabilidad y buenas prácticas. Con el objetivo de responder a esa demanda, Bosch provee su línea de soluciones en termotecnología a través de la fabricación de productos de vapor, calefacción, aire acondicionado y sistemas de calentamiento de agua, con altos estándares de eficiencia y sustentabilidad, orientados al sector industrial.


filtración y climatización 87

87

DATO

110.000 Sistemas de calderas ha instalado Bosch en alrededor de 140 países. Al Vapor En Chile, Bosch provee un amplio portafolio de productos, en el que destacan las calderas de vapor y las de agua caliente. De las primeras, produce más de 1.300 unidades al año en su planta ubicada en Gunzenhausen, Alemania. Según Felipe Guerrero, gerente de Ventas Comerciales e Industriales de Bosch Termotecnología, estos equipos son como “trajes a la medida” para el cliente. Lo anterior, debido a que en el caso de cada industria que las requiere se define una configuración especial, lo que se suma a la calidad de los materiales (acero) y componentes (válvulas, bombas, etc.) con que se elaboran. Otras ventajas que destaca son su amplia disponibilidad, bajo índice de fallas y diseño óptimo. “Junto a ello, las calderas de vapor vienen con el economizador integrado, con lo cual logramos alta eficiencia, que va sobre un 94% en promedio dependiendo de la configuración. Ese grado de eficiencia, además, queda garantizado por contrato”, comenta. Para su funcionamiento óptimo, añade que es importante que el cliente siga las indicaciones y características técnicas señaladas en la configuración que se genera en el documento técnico, lo que luego se refleja en el funcionamiento del sistema. Por otro lado, recalca que una variable que el cliente tiene que considerar a la hora de comprar la caldera, para extender su vida útil, es la calidad del agua. Ello, pues en Chile existen distintos niveles de dureza del agua (concentración de compuestos minerales que hay en una determinada cantidad de agua, en particular, sales de magnesio y calcio). Mientras más al norte, es más dura, mientras que al sur la dureza del recurso hídrico es casi nula. “Esto hace que los clientes tengan que mitigar el agua dura. Así, ésta se ablanda y puede ser más pura, de manera que los equipos logren eficiencia y su vida útil se extienda sobremanera. Si no se usan sistemas de mitigación, puede generarse corrosión y roturas de componentes internos, como en los tubos y cuerpo de la caldera”, advierte Guerrero.

También en Austria y China Bosch posee su planta de fabricación de calderas de agua caliente en Austria, donde produce unos 8.000 dispositivos al año. “Las calderas de la serie UNIMAT son ideales para aplicaciones en sistemas de agua caliente y calefacción en hospitales, edificios de gran envergadura, aeropuertos y en procesos industriales, entre otros”, subraya el gerente de Ventas Comerciales e Industriales. Y agrega: “Disponibles con potencias entre 600 kW hasta 38.000 kW, satisfacen la gran mayoría de los requerimientos técnicos”. En cuanto a novedades, la compañía recientemente trajo a Chile una nueva caldera de vapor: la WNS, de origen chino pero con estándares alemanes. El ejecutivo destaca sus atributos: “Entre las ventajas de este producto son su lead time (tiempo de fabricación, transporte y entrega), junto con la eficiencia y respaldo de Bosch. Aunque no es tan configurable como las alemanas, es un producto estándar que viene con sus bombas y válvulas y demás accesorios”. WNS es una opción altamente confiable, de la que en China ya se

www.induambiente.com

www.induambiente.com


88 filtración y climatización

han vendido 12.000 unidades. “Está orientada básicamente a que el cliente cuente con una alternativa que tenga los estándares y respaldo que ofrecemos en todo el mundo, pero con un precio más competitivo”, agrega.

Eficiencia y Sustentabilidad Los principales atributos de las calderas Bosch son su eficiencia garantizada, confiabilidad y sustentabilidad. De acuerdo a Felipe Guerrero, los altos índices de eficiencia se alcanzan fundamentalmente gracias a su diseño óptimo, que considera el economizador integrado y diseño de tres pasos. “Esto, además de emplear equipos de alta eficiencia y calidad de nuestros proveedores partners en los quemadores y otros diferentes componentes, también nos permite lograr bajas emisiones y ahorro en los consumos de energía”. Sumado a ello, la alemana provee soluciones que abarcan fácil interacción y montaje, servicio al cliente (pre venta, venta y post venta) y expertise y conocimiento, de una empresa internacional con 150 años de trayectoria en el mundo. “Con todo esto, estamos alistándonos para las tendencias de todo lo que trae la industria 4.0, que es la automatización, confiabilidad, disponibilidad y visualización de equipos desde cualquier punto geográfico, vía remota”, añade el ejecutivo.

En Chile En la actualidad, Bosch provee soluciones en termotecnología a una larga lista de prestigiosas empresas nacionales o que operan en Chile. Entre ellas, Enaex, Bakkavor, Iansa, Grupo Fonterra, Agrosuper, CCU, Cial Alimentos y Patagonia Fresh, en un amplio espectro de empresas de los rubros alimentario, químico, pesquero, papelero y plantas generadoras de energía. Uno de sus proyectos emblemáticos fue en 2014, con la venta al Grupo Fonterra de una caldera de 40 toneladas de vapor por hora, que es una de las más grandes instalada en Sudamérica en su tipo. Se trata de una estructura de 10 metros de largo, por casi 5 metros de alto y doble quemador. “Es un equipo de muy alta eficiencia y mucho suministro de vapor”, subraya Guerrero. En calderas de vapor, la compañía cuenta con unidades que van desde los 175 kilos de vapor por hora a 55 toneladas de vapor por hora y, en agua caliente, el rango oscila de 600 kW térmicos hasta 38 mW térmicos.

Aire y Sol Adicionalmente, el aire acondicionado es otra área en que Bosch ha incorporado novedosas soluciones al mercado chileno. El Bosch Climate 5000 VRF es un sistema desarrollado con tecnología VRF, abreviatura de Variable Refrigerant Flow. Hace casi un año, la compañía comenzó a distribuirlo en el país, para aplicaciones industriales y sobre todo comerciales. Es decir, edificios de oficinas, hoteles, bodegas y en general todo tipo de recintos donde se requiera acondicionar el ambiente por medio de la utilización de equipos modulares que suministran calor y frío. Como parte de sus atributos, Felipe Guerrero comenta que VRF poEDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

Felipe Guerrero destaca la eficiencia y confiabilidad de Bosch Termotecnología.

see un alto indicador COP, que es un coeficiente de performance. “Esto hace que a la larga el cliente obtenga ahorros en su consumo de energía eléctrica, porque además estos dispositivos ocupan tecnología Inverter, que hace que los equipos modulen y por lo tanto sean más eficientes, versus los chillers y otros dispositivos similares”. Asimismo, la tecnología VRF posee funcionalidades “inteligentes”. Permite identificar, mediante software, en qué oficinas se está consumiendo más y menos energía. Esto, a su vez, está conectado a un BMS (Building Management System), mecanismo de donde se puede obtener información y estadísticas de funcionamiento del edificio o infraestructura, para hacerlo aún más eficiente. La energía solar es otra área en que Bosch ha incursionado, mediante el desarrollo de soluciones que sirven como “sistemas de apoyo”. Esto consiste en la implementación de colectores solares térmicos –con eficiencia entre 74% y 79%–, integrados en “baterías” o conjuntos de dichos paneles. A la fecha, la empresa ha instalado, como referencia, este producto en hospitales de las comunas de Maipú y La Florida; edificios habitacionales y la Viña Miguel Torres, para calentamiento de agua, entre otros. Para más información, puede visitar a Bosch en: www.bosch-climate.cl


puntos de vista 89

Por Sebastián Videla Consultor Senior

L

¿Es Posible Fortalecer el SEIA?

a Ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, declaró que uno de los ejes principales de su gestión sería el fortalecimiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), propósito que podría justificarse al revisar la historia reciente de proyectos aprobados o rechazados. La pregunta esencial que cabe hacerse es qué debe ser fortalecido. Hay que recordar que el próximo año se cumplirá un cuarto de siglo desde la creación de la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente, reformulada el 2010 por la ley 20.417, básicamente para cambiar la institucionalidad. El mensaje presidencial que iniciaba el 14 de septiembre de 1992 el correspondiente proceso legislativo hacía mención a seis principios rectores de la ley, que se referían a: su carácter preventivo, el que contamina paga, el gradualismo, la responsabilidad de quien contamina, el principio participativo y el de la eficiencia. Estas ideas han subsistido a través del tiempo, sin perjuicio de que se abrieran numerosas interrogantes sobre sus alcances y aplicaciones. Por ejemplo, el principio del que contamina paga tiene dificultades de aplicación. De hecho, asume que es posible conocer a quien genera daño ambiental, lo que en muchos casos se ha visto difícil de precisar, sea porque el impacto ambiental proviene de contaminación difusa o de hechos puntuales que no encuentran responsables, como el reciente episodio de vertido de un sanitizante en el agua potable de dos comunas de Santiago. Por otra parte, este principio supone que es posible estimar el costo ambiental, tarea posible pero ciertamente no exenta de controversia y alta complejidad. Hace 25 años no teníamos los medios tecnológicos actuales, no existían redes sociales, la participación ciudadana era mínima, y la oposición a proyectos provenía básicamente de ONG, con escasa presencia de la comunidad. En tal sentido, cabe reflexionar sobre estos fundamentos y revisar la base conceptual del sistema de evaluación ambiental, paso previo a su fortalecimiento. Es evidente que la tecnología actual permite una acción más efectiva, facilitando la evaluación y fiscalización ambiental. El uso de técnicas asociadas a Big Data, entre otras posibilidades, permite mejor interpretación y análisis de impactos ambientales y los avances notables de la comunicación móvil abre espacios de monitoreo y seguimiento de eventos a una escala nunca vista en la historia. Los seis principios que se enumeraron para fundamentar la ley ambiental tienen que ser revisados para incluir al menos la tecnología como uno de los pilares de la sociedad que surge como consecuencia de la 4ª Revolución Industrial. Asimismo, la mayor aceptación que hoy tiene el concepto de diversidad, tanto territorial como social, requiere ser incorporado en la legislación, dejando de lado la visión uniforme del desarrollo. En definitiva, el reforzamiento debería incluir modificaciones que se hagan cargo de los cambios tecnológicos y sociales de los últimos 25 años.

www.induambiente.com


90 filtración y climatización

Buen Sonido El LG Sonic e-line es un sistema avanzado que, mediante ultrasonido y sin el uso de químicos, permite controlar el crecimiento de las algas.

U

na gran contribución es la que realizan las algas a la preservación de la vida en la Tierra. Realizan una de las mayores aportaciones de oxígeno al planeta y se estima que participan con cerca del 50% de la fotosíntesis global. No obstante, su proliferación conlleva riesgos diversos. Su crecimiento excesivo puede traer consecuencias negativas para la calidad del agua. Ésta se vuelve verde, los filtros de arena se tapan y las cianobacterias pueden generar toxinas que causan enfermedades graves en los seres humanos que la consuman. Por ello, es necesario frenar su expansión mediante el denominado “control de algas”, que comprende un conjunto de métodos para mantener bajo control las floraciones de estas especies. Según explica Íngrid Morales, Gerente General de Inquinat, el control de algas se efectúa en distintos tipos de fuentes, como torres de enfriamiento, tranques y lagunas. Advierte, sin embargo, que los procedi-

EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

mientos convencionales tienen un problema asociado: el uso de biocidas químicos está cuestionado, tanto por su alto costo económico como también por el eventual daño a la salud humana y al medio ambiente. Para lograr el mismo objetivo pero por otra vía, hoy existe LG Sonic e-line, un sistema avanzado que emite diferentes parámetros ultrasónicos mediante los cuales se controla el crecimiento de las algas. Y lo más destacado: sin el uso de químicos. Este mecanismo tiene un radio de acción de tratamiento ultrasónico de 200 metros y puede aplicarse en estanques, torres de enfriamiento, lagos en campos de golf, plantas de tratamiento de agua potable y residual, y reservorios para riego, entre otros usos. Dentro de sus ventajas, LG Sonic e-line elimina hasta un 90% de las algas y previene el crecimiento de nuevas especies. Asimismo, el ultrasonido utilizado por LG Sonic es inofensivo para los peces, las plantas, el zooplancton y los insectos.


filtración y climatización 91

“Nuestros dispositivos se basan en un consumo energético mínimo (5-20 vatios) y, por lo tanto, no se transmiten las altas presiones al agua. La pared celular de las algas permanece intacta, impidiendo así que liberen toxinas en el agua”, afirma la especialista.

Cómo Funciona Los dispositivos de LG Sonic se instalan directamente en el cuerpo de agua, emitiendo ondas de ultrasonido que se propagan en todo el volumen acuoso. El sistema opera de forma autónoma, alimentado por energía solar y tiene integrado un limpiador acuático automático para reducir el mantenimiento a un mínimo. “Junto con varias universidades europeas, descubrimos que los diferentes tipos de algas requieren distintos tratamientos ultrasónicos”, agrega Íngrid Morales. Los dispositivos de LG Sonic cuentan con 12 programas de ultrasonidos, para controlar eficazmente los distintos tipos de algas. Cada programa incluye diversos parámetros ultrasónicos, tales como frecuencia, amplitud, forma de onda y la duración de la señal. Como complemento, una solución Chameleon TeLG Sonic e-line, eficaz y sustentable. chnology permite cambiar el programa de ultrasonidos según las condiciones del agua, los tipos de algas y aplicaciones, proporcionando así un sistema más eficaz para cada situación específica. “Esta herramienta se traduce en un control de algas más eficiente, menor tiempo de tratamiento y evita la aparición de algas resistentes”, subraya. Y agrega: “Los efectos de los productos de LG Sonic han sido probados por varias universidades y se ha demostrado que son seguros para los peces, las plantas, el zooplancton y los insectos”. La mayoría de los tipos de algas mueren ante la presión ultrasónica generada en la capa superior del agua. Esta barrera de sonido evita que las algas se eleven hasta la superficie, privándolas de la posibilidad de exponerse a la luz del sol, lo que finalmente provoca su deceso. Por otro lado, las algas verdeazuladas y algunas especies verdes pueden viajar de forma vertical a través del agua, debido a su posesión de vesículas de gas. Frente a ello, las ondas acústicas ultrasónicas penetran por medio de estas ampollas, imposibilitando que las algas asciendan a la superficie y absorban la luz para la asimilación del carbono en el proceso de fotosíntesis.

Experiencia y Trayectoria Inquinat Chile se ha posicionado en el mercado como una alternativa eficiente en la búsqueda de soluciones de filtración y tratamiento de agua en los ámbitos industrial, comercial y sanitario. En esa dirección, el control de materia orgánica, microorganismos y algas es una parte esencial en la destacada trayectoria de la compañía. “Somos una empresa visionaria, con miras a ofrecer el 100% de efectividad en el aporte de preservar nuestro medio ambiente y el gran preciado recurso hídrico, que cada día se ve más afectado por el desarrollo incontenible de nuestro planeta”, destaca Íngrid Morales.

www.induambiente.com


92 filtración y climatización

Liderazgo e Innovación Reconocida por los altos estándares de calidad de sus equipos de ventilación industrial y control de emisiones, Termovent está fabricando equipo despolvador de túneles y expandiéndose por Sudamérica.

P

ara los profesionales ligados a la ventilación industrial y control de contaminantes aéreos hablar de Termovent es hablar de un referente en este rubro. A ofrecer soluciones en la materia se ha dedicado en Chile por más de 20 años, destacando tanto en proyectos de la gran minería como de la industria productiva nacional. Sobre su quehacer, el Gerente General, Bassem Al Houchi, asegura que la empresa “desarrolla, fábrica y suministra soluciones adecuadas a las necesidades particulares de cada cliente, generando una sólida relación de confianEDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

za, con respuestas eficientes y oportunas, y con precios que generan una alta competitividad en el mercado nacional”. Destaca también que la compañía cuenta con una planta productiva de 15.000 metros cuadrados en la comuna de Lampa, en la Región Metropolitana. Su capacidad neta de fabricación de equipos es de 50 toneladas mensuales. “Posee una línea de producción en acero con tecnología de punta y los más altos niveles de calidad para la fabricación en serie de equipos estándar. También cuenta con la capacidad de desarrollar equipos nuevos según el reque-


filtración y climatización 93

rimiento de sus clientes para cada proyecto”, agrega su principal ejecutivo. Dentro de la línea de equipos fabricados por Termovent sobresalen:

• • • • • • •

Filtros de mangas Filtros de cartridge Filtros de alto vacío Precipitadores hidrostáticos Ciclones de alta eficiencia Scrubbers Unidades manejadoras de aire

Termovent fabricará y ofrecerá a los mercados chileno y sudamericano el despolvador de túneles TMU Deduster.

Preocupada de Innovar En su visión de empresa líder dentro del área de ventilación industrial y minera, Termovent ha sido partícipe de iniciativas innovadoras para satisfacer la creciente demanda de soluciones ambientales y de salud ocupacional, buscando optimizar los recursos de tiempo, inversión y capital humano. De ahí que a principios de 2018 haya generado una alianza estratégica con la empresa italiana Montes Technology & Ecology para la fabricación en territorio nacional del equipo despolvador de túneles TMU deduster. Se trata de un sistema móvil que puede transportarse dentro de túneles durante el proceso de operación y/o construcción tanto de túneles viales y ferroviarios como de aquellos insertos en faenas mineras. Luis Fuentes, Ingeniero de Proyectos de Termovent, resalta otros atributos de esta tecnología: “El TMU deduster une en un solo equipo el sistema de captación, filtrado y expulsión de aire limpio. Esto permite prescindir de kilómetros de ductos conectados a sistemas de inyección, que al requerir la ampliación de éstos necesitan un upgrade del equipo de inyección”.

Post Venta e Internacionalización A lo largo de su trayectoria, la firma ha generado alianzas estratégicas tanto con empresas nacionales como internacionales, con el objetivo de mantener en stock y disponibles la cantidad de repuestos necesarios para cada uno de sus equipos de control de contaminantes. “Esto nos permite tener precios de alta competitividad en el mercado y con tiempos de respuesta satisfactorios para nuestros clientes”, afirma Al Houchi. Añade que las proyecciones a mediano plazo de Termovent apuntan a generar líneas de negocio en el cono sur, buscando posicionar a la compañía como un proveedor destacado de equipos de control de contaminantes aéreos en la región. En ese contexto, y con la misión de buscar ampliar el alcance de sus negocios, Termovent comenzó su expansión al mercado sudamericano, concretando en 2016 su primera filial en Perú y en 2017 la segunda en Colombia: Termoambiental Perú y Termovent Colombia, respectivamente.

www.induambiente.com


94 filtración y climatización

Filtros para Enfriamiento Conozca los requerimientos y opciones de filtración más eficientes para las torres de enfriamiento industrial y además reducir el uso de agua en estos subsistemas.

L

a incertidumbre en torno a la disponibilidad de agua ha obligado a las industrias a buscar formas de optimizar el uso de este recurso. En ese contexto, las torres de enfriamiento ofrecen una gran oportunidad para reducir costos hídricos y espacios de instalación, utilizando agua de desecho reciclada, para lo cual es necesario conside-

EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

rar opciones de filtración. Existen muchas tecnologías para desarrollar esta tarea y puede ser complejo determinar cuál es la correcta. En el siguiente extracto de un artículo publicado en www.wateronline.com, AMIAD Water Systems, líder mundial en soluciones de tratamiento y filtración de agua,


filtración y climatización 95

representado en Chile por Bermad Fluid Solutions (BFS Chile), entrega orientaciones y claves al respecto.

Ahorro Significativo Las aplicaciones en enfriamiento industrial representan uno de los usos más intensivos de agua, por ende, enfocarse en reducir su utilización en esta área tiene un impacto significativo. Estas reducciones pueden ser resultado de algunos cambios muy sencillos. Muchas industrias están considerando usar agua de desecho tratada para sus torres de enfriamiento, para lo cual se recomienda la adición de un sistema de filtración para controlar sólidos orgánicos suspendidos. La inversión en tecnología de filtración permite un ahorro de costos muy significativo relacionado con el uso del agua. Con un sub-sistema de filtración inserto en el sistema de enfriamiento, habrá menor concentración de sólidos suspendidos, lo cual implica detenciones menos frecuentes y, además, menos agua de reposición. La remoción de sólidos suspendidos por los sistemas de filtración también reducirá las impurezas o suciedad dentro del intercambiador de calor, lo cual implica que el intercambiador funcione de manera más eficiente y además consuma menos energía para conseguir el mismo desempeño. Los sólidos suspendidos en el agua además reaccionan con los inhibidores de corrosión, polímeros y anti incrustantes así es que la filtración de los sólidos suspendidos pueden, además, reducir los costos de los programas de tratamiento químico.

Grado y Foco de Filtración El grado de filtración seleccionado para una determinada operación tendrá un impacto directo sobre el tamaño y costo del sistema que se requiere. Mientras más fino sea el grado de filtración, Arriba: Filtro de anillas, automayor será el sistema requerido. limpiante, modelo Galaxy 4” de No hay que enfocarse en remover AMIAD. todas las partículas del agua, sino Izquierda: Filtro de malla en remover las partículas o sólidos MegaEBS-40K en 50µ instalado por BFS en torre de enfriamiento suspendidos que están afectando de planta Nueva Aldea, de negativamente al sistema de enempresa Arauco. friamiento. En la mayoría de los casos, el enfoque debería estar en reducir el volumen de sólidos totales en la torre de enfriamiento, así como los sólidos voluminosos que son los que provocan la mayoría de los problemas. Éstos incluyen fouling en los intercambiadores de calor, taponamiento de boquillas y crecimiento biológico. En estos casos, el análisis de agua, que calcula el tamaño de partículas por volumen, mostrará generalmente que el alto recuento de sólidos muy pequeños no contribuye significativamente al volumen de sólidos, pero que las partículas en el rango de 40 a 100 micras son la principal contribución a dicho volumen por lo que ése debería ser el foco de remoción. Esto contrasta con los análisis típicos de agua que se realizan, los cuales solo muestran recuento de partículas que indican gran cantidad de sólidos muy pequeños (menores a 20 micrones) con recuentos decrecientes de sólidos más grandes. El conteo de partículas no es responsable del volumen de sólidos, el cual –como se mencionó antes– es el responsable de los efectos más negativos en el sistema de enfriamiento.

Otra consideración relevante es contar con un nivel de protección para el sistema de filtración de agua, con el objetivo de resguardar mejor al equipo contra el fouling u obstrucciones. En un sistema de enfriamiento, esto incluiría habitualmente intercambiadores de calor y boquillas. Los fabricantes de estos equipos deberían ser capaces de proporcionar información de los pasos de agua más pequeños y entregar sus propias recomendaciones acerca de la pre-filtración requerida. Una vez que se conocen los tamaños de los orificios de los pasos de agua en el equipo, se puede recomendar un grado de filtración usando un tamaño que es la séptima o décima parte (diámetro) que los orificios. El objetivo no es remover todos los sólidos del agua, sino solamente remover aquellos que podrían inhabilitar los pasos a través de los cuales fluye el agua.

Tecnologías Eficientes Entre las mejores opciones en tecnologías de filtración para torres de enfriamiento destacan las siguientes: • Filtros de media: Han sido históricamente un estándar de la industria y son una gran solución cuando el foco son sólidos pequeños. Es una tecnología muy conocida y fácil de usar. Estos sistemas deberían ser considerados cuando el objetivo de la filtración es la reducción del recuento de partículas o cuando hay un foco sobre partículas muy pequeñas en el sistema. • Filtros de bolsa y de cartuchos: Se usan comúnmente en aplicaciones específicas, como ocurre con los sistemas con velocidades de flujo muy bajas y/o sistemas donde la carga de sólidos es típicamente baja, pero puede haber problemas periódicos de contaminación. Las bolsas y los cartuchos son apropiados también cuando el foco es la remoción de sólidos muy pequeños, junto con una baja tasa de flujo para tratamiento. • Filtros centrífugos o hidrociclones: Han sido usados en muchas aplicaciones, incluso de manera incorrecta para sistemas donde los sólidos orgánicos son los principales causantes de fouling. Lo correcto es utilizarlos cuando los principales contaminantes en el sistema de enfriamiento son inorgánicos con una alta gravedad específica, o cuando se usa como pre-filtro para otro tipo de filtración en caso que los contaminantes del sistema de enfriamiento son una combinación de inorgánicos y orgánicos. • Filtros auto-limpiantes de mallas o discos: Son una opción más moderna y flexible y ofrecen numerosas alternativas efectivas para filtración en el rango de 40 a 100 micrones, cuando el volumen de las partículas es el foco de remoción. La barrera del elemento de malla o disco asegura la remoción de todos los sólidos (orgánicos e inorgánicos) mayores que el grado de micronaje del sistema. Hay una variedad de opciones tecnológicas disponibles, y puede reducirse el espacio de instalación del sistema y el agua de desecho mediante su fácil incorporación a un sistema existente. Los requerimientos energéticos son muy bajos, porque la operación de la auto-limpieza está basada en un diferencial de presión (típicamente 7 psi máximo) y, por consiguiente, solo se ejecuta cuando es necesario. En la mayoría de las tecnologías, la filtración no es interrumpida durante el ciclo de auto-limpieza.

Artículo original de www.wateronline.com Traducido por Ricardo Soto, Ingeniero de Aplicaciones Sistemas de Filtración, BFS. Bajo autorización de AMIAD Water Systems. www.bfschile.com - info@bfschile.com

www.induambiente.com


96 filtración y climatización

El uso de nanopartículas en las membranas de osmosis inversa aumenta la eficiencia y duración de estos sistemas de filtración. Por Carlos Padilla Product Manager Water and Wastewater Treatment Soltex Chile

EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018


filtración y climatización 97

E

n el tratamiento de aguas por medio de osmosis inversa, pequeños cambios en las estructuras de las membranas de filtrado pueden hacer la diferencia entre una de clase mundial y otra con un pobre desempeño. Una innovación importante que remeció la industria fue la inclusión de nanocompuestos en la película delgada (TFN por sus siglas en inglés). Estas membranas originalmente incorporaron nanopartículas de zeolita en la capa de separación formada interfacialmente y se encontró que poseen una mayor permeabilidad con respecto a las membranas fabricadas sin las nanopartículas, sin afectar el rechazo de sales. Por otro lado, estas membranas no solo mejoraron la productividad y calidad del agua, sino que además presentaron un menor factor de ensuciamiento alargando su vida útil. El resultado de la optimización de la tecnología de membrana utilizando nanocompuestos (TFN) realizado por la empresa LG NanoH2O, LLC durante los últimos años ilustra las oportunidades para un tratamiento más eficiente.

Ensuciamiento Las membranas de osmosis inversa (reverse osmosis, RO) se utilizan mayormente en el tratamiento de agua potable, aguas residuales y en aplicaciones industriales. Uno de los grandes problemas que enfrentan es el ensuciamiento, proceso que deriva en la pérdida de desempeño de la membrana debido a la deposición de sustancias suspendidas o disueltas en la superficie externa. Esto limita el flujo operativo, disminuye la producción de agua e incrementa el consumo de energía. El ensuciamiento anticipado de la membrana también acrecienta la necesidad de llevar a cabo periódicamente procedimientos de limpieza en sitio (clean in place, CIP). Estas situaciones disminuyen la eficiencia del proceso, aumentan el costo operativo y generan problemas ambientales relacionados a la eliminación de las soluciones de CIP. Existen varios tipos de ensuciamiento, que se clasifican comúnmente en:

Aplicación de Nanocompuestos Anti-ensuciamiento

• Scaling: Precipitación de componentes inorgánicos súper-saturados.

Membranas LG NanoH2O Para resolver estos problemas, LG NanoH2O, fabricante de las membranas de película delgada con nanocompuesto (thin film nanocomposite, TFN), ha desarrollado una línea de membranas de ósmosis inversa que combina las ventajas de las TFN con características antiensuciamiento (anti-fouling, AF). LG NanoH2O desarrolló una fórmula antiensuciamiento única en la capa superficial de poliamida que forma una barrera protectora entrecruzada y que está unida de manera permanente a la superficie de la membrana siendo parte de la capa activa (ver figura adjunta). Esta capa no lavable, inhibe la absorción de contaminantes y mantiene la estabilidad de la membrana y el desempeño bajo los métodos de limpieza que siguen los estándares industriales. Las propiedades de la superficie de la membrana, como la rugosidad de la superficie, hidrofilicidad y la carga, se pueden caracterizar utilizando microscopía de fuerza atómica (atomic force microscopy, AFM), ángulo de contacto y medidas de potencial zeta, respectivamente. Estudios previos indican que en general una superficie de membrana más suave, más hidrofílica y con más carga neutra, ofrece mejor resistencia a la contaminación orgánica y puede

• Coloidal: Deposición de partículas coloidales. • Orgánico: Materia orgánica natural, materia orgánica de efluentes, componentes orgánicos sintéticos, surfactantes y plastificantes. • Biofouling: Crecimiento microbiano y sustancias poliméricas extracelulares excretadas por microorganismos.

Las membranas LG han demostrado alto rendimiento y durabilidad.

mantenerse más limpia. Se utilizaron estas técnicas de caracterización para investigar las propiedades de la superficie de la membrana LG AF (Anti Fouling por sus siglas en ingles), las cuales revelaron que la membrana antiensuciamiento de LG superó a las membranas de otros fabricantes disponibles en el mercado en los tres aspectos mencionados. Por otro lado, para estudiar la adhesión bacteriana a la superficie de la membrana se utilizó proteína verde fluorescente como marcador bacteriano. Luego se analizó la presencia y el espesor del biofilm en la superficie de la membrana. En las membranas con superficie modificada de LG se encontró un crecimiento menor del biofilm en comparación con los productos antiensuciamiento presentes en la industria.

Limpieza CIP No solo importa la capacidad anti-fouling que tenga una membrana de osmosis, sino también su capacidad de recuperar su calidad luego de varias limpiezas. LG NanoH2O ha demostrado que su membrana presenta un rechazo de sal más consistente y una mejor recuperación del flujo de permeado luego de la limpieza, en comparación con otras membranas disponibles en el mercado. LG NanoH2O, LLC es reconocido mundialmente como líder en la fabricación de membranas de osmosis inversa de alto rendimiento, ya sea para agua de mar, salobre o industrial. Es la compañía con las membranas de mejor desempeño, publicando numerosos artículos y papers que demuestran objetivamente su desempeño y calidad superior, fijando un nuevo estándar en la industria. Soltex Chile es distribuidor oficial de LG NanoH2O, LLC. Como tal puede ofrecer en conjunto con la fábrica, soluciones del más alto estándar en la industria, proveyendo una solución integral para los sistemas de osmosis inversa. Esto considera la optimización real de variables como flujo, calidad del agua tratada y eficiencia energética entre otros aspectos.

www.induambiente.com


98

Reciclan Colillas de Cigarros Convertir las colillas de cigarro en recubrimientos anticorrosivos, aislantes térmicos y acústicos, ladrillos y suelas de zapato, entre otros productos de gran utilidad. Ese es el objetivo de proyecto “Smoke Life”, desarrollado por un grupo de investigadores mexicanos de la Universidad del Valle de México (UVM), que permitiría reducir el impacto ambiental generado por estos residuos: una sola colilla de cigarro puede contaminar hasta 50 litros de agua. “Smoke Life” considera la recolección masiva de colillas, ya sea al aire libre o colocando contenedores en inmediaciones de bares y discotecas. Se almacenan sin mezclarlos con otros residuos y luego se someten a procesos especializados para generar productos limpios y sin olor a tabaco. Elaborar un anticorrosivo demora alrededor de una hora, mientras que en otros casos se requieren hasta 3 días.

Uso Sostenible de Aguas Subterráneas Groundwater Commons Game (GCG) es el nombre de una novedosa herramienta para asegurar el uso sostenible de las aguas subterráneas mediante la evaluación de factores sociales, culturales, ambientales y económicos, desarrollada por los científicos chilenos Juan Carlos Castilla-Rho y Rodrigo Rojas junto a colegas australianos y suizos. Los investigadores realizaron simulaciones en tres sistemas acuíferos -Murray-Darling (Australia), Punjab (India/Pakistán) y el Valle de California (EUA)- y estructuraron este instrumento que se basa en un modelo que incorpora a todos los actores involucrados en el sistema hídrico. El estudio identificó puntos de inflexión específicos en la conducta de la sociedad mediante los cuales se puede obtener información estratégica para tomar decisiones relativas a la sustentabilidad de las aguas subterráneas. Al variar los umbrales de estos puntos de inflexión, a través del GCG se puede aumentar la sustentabilidad de las aguas subterráneas como fuente, reducir los costos de monitoreo y fiscalización, mejorar la comprensión de cómo las diversidades culturales influyen en el manejo de un sistema acuífero y aumentar la resiliencia de las comunidades al cambio climático. A través de CSIRO Chile, la herramienta se aplicará en la cuenca de Copiapó y también se espera usar en la cuenca de Rapel. Si bien el estudio se centra en aguas subterráneas, este método se podría utilizar para gestionar otros recursos como aguas superficiales, pesquerías y recursos forestales.

Tecnologías Solares Hechas en Chile Un total de 13 mil millones de pesos, sumando los aportes de Corfo y las instituciones y empresas socias, se invertirán en un plazo de seis años para generar o adaptar tecnologías solares óptimas para ser utilizadas en el Desierto de Atacama, considerando las especiales y únicas características a nivel mundial que presenta la zona norte de Chile. Dicha inversión, que implica además potenciar una red de proveedores, instalación de una fábrica de montajes de paneles solares, estrategia comunicacional y de marketing, entre otros avances, pone en marcha el Programa AtaMos Tec. Esta instancia fue generada por el Serc-Chile y su principal beneficiaria es la Universidad de Antofagasta, que recibirá alrededor de 8 mil millones de pesos desde Corfo, siendo el programa de consorcio más grande y de mayor convergencia de participantes públicos y privados en la historia de la institución. EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

Biotejidos de Celulosa Más Fuertes que el Acero Pensar en que un material extraído desde la médula de microfibras de eucalipto podría ser más resistente que el acero o el titanio, además de biodegradable, era –hasta hace algunos años– una quimera. No obstante, la nanocelulosa, también conocida como el súper material del futuro, ha dado pasos agigantados en nuestro país gracias al trabajo de científicos y estudiantes del Centro de Biomateriales y Biotecnología (CBN) de la Universidad del Biobío, en Concepción. Los biotejidos han demostrado ser incluso más resistentes que el kevlar, material que se utiliza en chalecos antibalas, aviones de combate y trajes espaciales. Además, destacan por ser livianos e impermeables, y podrían retardar la acción del fuego si se le agrega algún aditivo. Su tiempo aproximado de degradación es de 5 meses, una de las grandes ventajas que tiene por sobre el plástico. Con una textura similar a la del teflón, este material tiene numerosas aplicaciones que van desde cubrir y conservar alimentos hasta la industria aeronáutica y automotriz. Según los investigadores, la nanocelulosa de eucalipto perfectamente podría ser utilizada en paneles de automóviles u otras estructuras de un vehículo para reducir peso y alcanzar un mejor consumo de combustible.


99

Optimización de Paneles Fotovoltaicos PhiNet20 es un innovador sistema que posibilita monitorear variables de los módulos fotovoltaicos, lo que permite comparar y hacer seguimiento, detectar fallas, elaborar planes de mantenimiento y generar una base de datos histórica de cada módulo testeado. Con estos datos, las plantas fotovoltaicas en Chile pueden mejorar su eficiencia y evaluar acciones para evitar la reducción de la generación y producción debido al polvo, las altas temperaturas y otros factores. “Este sistema es muy versátil, ya que dentro de su gama de aplicaciones permite optimizar los costos de operación y mantenimiento de las plantas solares”, asegura Eduardo Soto, CEO de Phineal, empresa chilena que desarrolló esta tecnología pionera en su tipo, con el apoyo de las líneas de innovación de CORFO, además del patrocinio de Dictuc de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Osmosis inversa ahorra agua en termoeléctrica

Polímero para Evitar Corrosión Marina Un interesante trabajo conjunto entre el Centro de Investigación e Innovación en Energía Marina (MERIC) y la Universidad Católica de Chile podría otorgar mayor viabilidad a proyectos de extracción de energía marina y, al mismo tiempo, beneficiar a industrias como la portuaria y la acuícola. Se trata de una iniciativa que se viene desarrollando desde 2015, con el propósito de evitar la corrosión de estructuras marinas por medio de un revestimiento a base de un polímero semiconductor denominado PEDOT. La investigación interdisciplinaria podría transformar a Chile en un polo de innovación en esta materia. Los experimentos se han llevado a cabo en la Estación Costera de Investigaciones Marinas de Las Cruces, utilizando placas de acero inoxidable revestidas con PEDOT para proteger al material de la corrosión y evitar la proliferación de microorganismos sin contaminar el ambiente marino. Los resultados han sido muy prometedores, generando una alternativa muy interesante a las pinturas anti-fouling que usan metales y elementos tóxicos para retrasar la corrosión en las estructuras metálicas que se sumergen en el mar. Así, esta innovación podría hacer un interesante aporte no solo al desarrollo de las energías marinas, sino a cualquier industria que requiera para su desarrollo infraestructuras marino-costeras.

Optimización en el consumo de agua y mayor autosuficiencia de la operación en periodos de sequía. Esos son los principales beneficios que la central termoeléctrica Nehuenco de Colbún obtiene de la planta de osmosis inversa que utiliza en su sistema de enfriamiento, una aplicación pionera en la industria de generación eléctrica en Chile. La innovadora iniciativa permite ahorrar hasta un 50% del agua empleada para enfriar en los procesos de ciclo combinado de las Unidades 1 y 2 de Nehuenco, lo que también favorece a la comunidad de Quillota (comuna en que se ubica la planta) que se abastece de las mismas fuentes hídricas. La planta de osmosis inversa purifica el agua extraída de los pozos del Complejo Nehuenco, eliminando las partículas y minerales, lo cual permite contar con agua más depurada que se recircula y se puede reutilizar en más ocasiones, reduciendo la cantidad requerida para el proceso de enfriamiento. El proyecto consideró además la construcción de un estanque de agua adicional, con lo que aumentó la capacidad de almacenamiento y autonomía en caso de emergencia.

Perovskita: ¿Revolución solar? Si usted trabaja en el área de la energía solar, ponga atención a este nombre: Perovskita. Se trata de un material que podría revolucionar esta industria, al ofrecer mayor eficiencia y reducir los costos en el desarrollo de células fotovoltaicas. Varias investigaciones en distintas partes del mundo ya han fabricado células solares con este mineral y aseguran que podrían generar tanta energía como las elaboradas con silicio, considerado hasta ahora como una de las alternativas más eficientes, pero a un precio mucho menor. En ese contexto, los especialistas indican que la combinación de perovskita con silicio podría ser una excelente alternativa en el corto plazo para el desarrollo de los paneles fotovoltaicos, aumentando su eficiencia en un 25%.

www.induambiente.com


100 olores

¿Problemas de Olores? En el 2º seminario “Gestión de Olores en la Industria” podrá conocer el escenario regulatorio e interesantes opciones para controlar estas emisiones. Será el 16 de mayo en Santiago.

“H

oy en día no es extraño leer noticias sobre empresas con dificultades de operar, debido a la generación de olores molestos en sus procesos productivos. Si bien en nuestro país no hay normativas que regulen la inmisión o emisión, existen decretos orientados a evitar las emanaciones o contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza, entre ellos olores (D.S 144/61 MINSAL), en el cual hoy en día se amparan los organismos con competencia ambiental para hacer frente a la problemática. Por lo tanto, gestionar adecuadamente los olores ayuda en primer lugar a mantener el negocio, evitando prohibiciones para operar que se traducen en pérdidas económicas. Además entrega una licencia social a las empresas, es decir, una aceptación por parte de la comunidad”. EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

Las palabras pertenecen a Miguel Gatica, Subgerente de Gestión Ambiental de la empresa Proterm, y resumen de buena manera la importancia del tema que abordará el 2º seminario “Gestión de Olores en la Industria”, que se desarrollará el miércoles 16 de mayo en el hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes, en Santiago. El objetivo de esta cita es compartir con el sector industrial los avances regulatorios que apuntan al control de olores, así como dar a conocer soluciones para prevenir y resolver eventuales problemas odoríferos asociados a sus actividades productivas, relevando los beneficios económicos, sociales y ambientales de gestionar adecuadamente esta problemática. La organización del evento está a cargo

de InduAmbiente. Proterm, especialista en la medición y modelación de contaminantes atmosféricos y olores, es el auspiciador principal. A ello se suma el co-auspicio de SUEZ Chile y del Centro de Tecnologías Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María (CETAM- UTFSM).

Sustentabilidad y Regulación El Seminario contará con una decena de exposiciones desarrolladas por especialistas de alto nivel. El programa se iniciará con una charla sobre la incidencia de la gestión de olores en


olores 101

la sustentabilidad empresarial, dictada por el Doctor Claudio Zaror, Subdirector del Magíster en Gestión Integrada de Medioambiente, Prevención de Riesgos y Responsabilidad Social de la Universidad de Concepción. A continuación tomarán la palabra representantes del sector público, partiendo por Jéssica Salas, Profesional del Departamento de Ruido, Lumínica y Olores del Ministerio del Medio Ambiente, quien presentará los avances en la implementación de la “Estrategia para la Gestión de Olores” impulsada por dicha Secretaría de Estado. Al respecto, Miguel Gatica comenta: “Se está avanzado de manera gradual y segura. Hoy en día tenemos una actualización de la Estrategia de Gestión de Olores, en donde se identifican sectores productivos prioritarios. Además, a la fecha se han homologado normas importantes relacionadas con la toma y análisis de las muestras, y también se han homologado normas relativas a la inmisión como la referida a los panelistas de campo”. El especialista destaca además el desarrollo de la Guía para la Predicción y Evaluación de Impactos por Olor en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la cual permite analizar los efectos de las emisiones de olores en los proyectos nuevos y en las regularizaciones de las iniciativas que se someten a dicho instrumento de gestión. Ese tema será abordado de manera particular por un expositor del Servicio de Evaluación Ambiental. Otro tema muy relevante que se tratará en la primera parte del evento será la fiscalización de las emisiones odoríferas generadas por las actividades productivas, a cargo de Juan Pablo Rodríguez, Jefe de la Unidad Técnica de la División de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente.

Gestión y Experiencias El segundo bloque del Seminario entregará a los asistentes diversas herramientas para optimizar la gestión de olores en las actividades industriales. En ese contexto, Miguel Gatica hará un repaso por las principales técnicas de medición para caracterizar las emisiones de olor y evaluar el impacto odorífero. Esto, basado en la especialización que tiene Proterm en el desarrollo de estudios de este tipo y modelación de olores y contaminantes atmosféricos Por su parte, Daniela Alarcón, Jefe de Medio Ambiente del Área Pesca de la Compañía Pesquera Camanchaca, presentará una interesante experiencia de un plan piloto de gestión

de quejas de olor con participación ciudadana, realizado por la planta de harina que la empresa tiene en Coronel. Este trabajo lo ha hecho en conjunto con Proterm, mediante una aplicación denominada Nasapp, y ha permitido que la comunidad participe por primera vez en el monitoreo de estas emisiones, por lo que es un buen ejemplo de cómo se puede mejorar la gestión en este ámbito. Las alternativas para el control de las emisiones odoríferas también tendrán un lugar destacado en este evento. Sobre ese escenario, Patricio Ubilla, Product Manager Air Quality and Odor Management de SUEZ Chile, analizará las principales tecnologías disponibles en el mercado para mitigar olores en actividades productivas. A su vez, el Doctor en Química Analítica Ambiental Francisco Cereceda, dará cuenta de las capacidades profesionales e instrumenta-

Distintas técnicas para evaluar olores se podrán conocer en el Seminario.

les desarrolladas por el Centro de Tecnologías Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María para para abordar estudios relativos a la identificación de olores asociados a la actividad industrial. Se mostrarán resultados de campañas realizadas para determinar la presencia de COVs y otros contaminantes asociados a “malos olores”, realizadas en la RM, Rancagua y Puchuncaví-Ventanas, donde se han utilizado estaciones móviles que permiten identificar los contaminantes químicos asociados a los olores y la meteorología en tiempo real, correlacionándolos con los contaminantes criterio típicos de calidad del aire. El 2º Seminario “Gestión de Olores en la Industria” cuenta con el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, el Centro Sofofa Energía y Medio Ambiente, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), el Consorcio Ingeniería 2030, la Corporación de la Madera (Corma) y la Asociación Gremial de Industriales Químicos (Asiquim). Más información e inscripciones en: www.induambiente.com seminario@induambiente.cl Fono: +56 2 29272000

www.induambiente.com


102 recursos hídricos

Preocupados por el Agua La 5ª edición de Water Week Latinoamérica puso de relieve los problemas que afectan al agua y difundió experiencias y prácticas sobre su uso y gestión. Aguas Andinas tuvo rol protagónico.

A

gitadas estuvieron las aguas en Water Week Latinoamérica. No en el sentido negativo sino positivo del término. Esto, porque las problemáticas asociadas al agua posibilitaron intensos y enriquecedores debates. Bajo la organización de Fundación Chile y el auspicio de Aguas Andinas, el evento fue inaugurado por el Ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, quien afirmó que “si bien Chile es un país privilegiado en cuanto a la disponibilidad de recursos hídricos, también está sufriendo las consecuencias de la crisis mundial del agua y su probable agravamiento a causa del cambio climático”. Respecto al sello de su gestión, el titular del MOP destacó que el diseño y la aplicación de la política hídrica será uno de los pilares centrales, enfrentando los desafíos pendientes para lograr un balance entre la disponibilidad y necesidades crecientes de agua. Con ese objetivo, la cartera priorizará avanzar en cuatro ejes: en la infraestructura necesaria para el abastecimiento hídrico; en la cobertura del agua potable rural; en la sustentabilidad del uso del agua en las cuencas prioritarias y más vulnerables, y en temas regulatorios y de institucionalidad pública.

A Cambiar su Curso Una de las actividades más aportativas fue el foro “Agua en Chile, cambiemos el curso hoy”, en el cual líderes nacionales de las industrias de agricultura, minería, energía y servicios analizaron la crisis que enfrenta el agua, su impacto social, medioambiental y económico de cara a proyectar una mayor sustentabilidad y seguridad hídrica de manera colaborativa y con una visión sistémica. En su turno, el Presidente del Directorio de Aguas Andinas, Guillermo Pickering, compartió la iniciativa de descentralizar el análisis en materia hídrica y aseguró que solo el 6% del agua se destina a consumo doméstico, mientras que un 75% lo utiliza la industria agrícola. Luego abogó por"buscar soluciones en función de la realidad de las cuencas, pensando en el largo plazo, analizando opciones como repotabilizar aguas servidas y no usar agua potable en el riego de parques. Hay que EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

promover su consumo eficiente”. El ejecutivo valoró además los esfuerzos de la empresa por reducir las pérdidas de agua del 30% al 20%, alcanzando así un estándar de país OCDE. Los asistentes al Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) escucharon también muy atentos la exposición del Gerente General de


recursos hídricos 103

El foro “Agua en Chile, cambiemos el curso hoy” permitió el intercambio de ideas sobre problemas clave que afectan a la sustentabilidad y seguridad hídrica.

Radiografía del Agua

Aguas Andinas, Narcís Berberana, sobre las biofactorías y el valioso proceso que realizan para transformar residuos en recursos. Resaltó que a partir del tratamiento de las aguas los lodos son aprovechados como nuevos recursos para su transformación en energía, abono agrícola e incluso materiales de construcción, en un claro ejemplo de economía circular aplicada al agua.

Water Week Latinoamérica fue el escenario idóneo para entregar los resultados del estudio "Radiografía del agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile". La primera publicación de la iniciativa Escenarios Hídricos 2030 buscó identificar los territorios con potencial falta de agua y posibilidad de sufrir daño social, ambiental y/o económico debido a la cantidad y calidad de agua disponible. Los insumos generados permitirán elaborar propuestas de soluciones concretas costo-efectivas que permitan alcanzar los escenarios hídricos deseados. Entre las principales tendencias que el informe dejó en evidencia destacan la importante magnitud del déficit de agua, la reducción de las principales reservas y el incremento de desastres y aluviones en el siglo XXI.

www.induambiente.com


104 residuos

Para Tratar Residuos Forrec, a través de SMF Chile, ofrece tecnología de vanguardia y experiencia para el tratamiento efectivo de residuos sólidos urbanos e industriales.

M

áquinas trituradoras y cribas especiales para separar los residuos, sistemas de gestión segura para gases refrigerantes, plantas a medida de las necesidades de sus clientes. Esas son algunas de las soluciones efectivas que Forrec ha desarrollado para el tratamiento de residuos urbanos e industriales. A ello, la empresa italiana suma una probada preparación técnica y una amplia experiencia, todo lo cual le permite ofrecer respuestas de vanguardia a los gestores de residuos en todo el EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

mundo. En nuestro país, en particular, sus productos y servicios están disponibles a través de SMF Chile.

Soluciones “RE” Las fortalezas que caracterizan el trabajo de Forrec, siempre orientado al cuidado del medio ambiente, se resumen en el prefijo “RE”, en referencia a conceptos claves en su quehacer: REciclaje, que es su principal área de acción;

RElación estrecha con sus clientes para cumplir con sus expectativas en términos de confiabilidad, rendimiento y costos de gestión; REsearch (investigación), con el respaldo de una oficina compuesta por ingenieros, socios tecnológicos y el deseo de estar siempre actualizados sobre las regulaciones y las tendencias del mercado; y REactive, que identifica su preocupación por dar una asistencia oportuna y efectiva al cliente. La compañía se distingue por desarrollar soluciones “a medida” para sus clientes, demos-


residuos 105

Forrec desarrolla trituradoras y cribas especiales para separar los residuos, entre otras soluciones.

trando flexibilidad y atención a las necesidades, sin menospreciar el conocimiento derivado de la experiencia de los operadores en los diversos sectores. Así, ha implementado 60 modelos diferentes de máquinas y numerosas plantas llave en mano para todo tipo de residuos sólidos.

Trituradora y Criba Los residuos sólidos urbanos (RSU) requieren un manejo especial para su posterior selección o preparación para la combustión. Forrec ha diseñado una línea que facilita la preparación del material, compuesta por una trituradora primaria (multi-desgarrador FR) de alto rendimiento y una criba especial que evita la molienda secundaria y en la que todos los componentes en contacto con los residuos están hechos de acero anti desgaste y templados para minimizar los costos de mantenimiento. De este modo, asegura un tamizado perfecto, alta producción y la solución de los problemas típicos de las cribas de disco como la torsión de materiales largos alrededor de los ejes. Esta beneficiosa propuesta ha encontrado interés en el mercado mexicano y del sudeste asiático, donde incluso se han planteado proyectos de vaciado de vertederos (“landfill remediation”) para llegar a la meta a largo plazo de “cero residuos”, aprovechando al máximo estos recursos.

Electrónicos e Industriales Las soluciones para residuos eléctricos y electrónicos (RAEE) que implementa Forrec también son bien valoradas en el mercado: en 2017 dos grandes empresas francesas eligieron su tecnología y experiencia para desarrollar sus plantas para tratar refrigeradores. Serán las más grandes del mundo con capacidad entrante de 120 artefactos por hora y estarán operativas en 2018.

Las líneas se caracterizan por la gestión final del gas extraído durante el proceso: la primera planta utiliza un innovador y sofisticado sistema de termo-destrucción de gas directamente en el sitio; mientras que la segunda aplica el sistema criogénico tradicional (nitrógeno) ya probado y actualmente en operación en varias plantas de Forrec en todo el mundo. Forrec confirma su liderazgo en el sector RAEE, en particular en el segmento de refrigeración (incluyendo sistemas de aire acondicionado y calentadores de agua o calderas), para el cual ofrece un tratamiento único y efectivo que solo sus plantas pueden garantizar gracias a la continua actualización tecnológica y flexibilidad para apoyar a sus clientes en la definición e implementación de proyectos. En paralelo al diseño de líneas completas de tratamiento, la compañía se enfoca en la fabricación de máquinas individuales que siguen siendo el pilar de la producción. En Chile, este año implementó una solución para una planta de tratamiento de residuos industriales peligrosos de una prestigiosa empresa de nivel nacional. La instalación incluyó un poderoso modelo de trituradora TQ1800 de 4 ejes dotado también de un empujador hidráulico radial, una cinta de carga especial con tabillas metálicas y un sistema de separación de metales con cinta de vaciado, que permite procesar unas 5 a 6 toneladas en entrada por hora y entregar los residuos con un tamaño determinado de 80 mm. En nuestro país, Forrec es representada por SMF Chile, ubicada en Rancagua, la cual comercializa las tecnologías de la empresa italiana y entrega los servicios técnicos de montaje y post venta, además de los repuestos originales para las maquinarias. Su personal ha sido formado y certificado, tanto en los aspectos técnicos como comerciales, y cuenta con el respaldo continuo y directo de Forrec, garantizando soluciones efectivas e integrales a sus clientes.

www.induambiente.com


106 INTERNACIONAL

Ambiente de TPP

De ser ratificado por el Congreso de Chile y de los otros países firmantes, en 2019 entraría en vigencia el TPP-11, el mayor acuerdo comercial en 25 años. Conozca acá sus principales implicancias ambientales.

EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018


INTERNACIONAL 107

Prevenir la sobrepesca es una de las obligaciones específicas de los países miembros.

A

solo tres días de terminar su mandato, Michelle Bachelet y Chile fueron anfitriones de la firma de un acuerdo que ha sido polémico desde su génesis: el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, también conocido como TPP-11 o CPTPP, por su sigla en inglés y los países que involucra. Se trata de la mayor alianza comercial en 25 años que incluye a Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam. Estas 11 economías tienen una población de casi 500 millones de personas y un PIB combinado de US$10,6 billones, lo que representa un 13% de la economía global. El convenio, que surgió tras la salida de Estados Unidos del TPP, es parecido al que suscribieron los 12 miembros originales en febrero de 2016, aunque la gran diferencia es que en el texto acordado quedan suspendidas 20 disposiciones del pacto inicial. La mayoría de ellas dice relación con temas de propiedad intelectual. Las disposiciones de patentes farmacéuticas y de derechos de autor –que causaron polémica durante la negociación del TPP original– ya no son parte del acuerdo. En la ceremonia, Bachelet afirmó: “Estamos orgullosos de concluir este proceso”, enviando un fuerte mensaje a la comunidad internacional de que “la apertura de mercados, la integración económica y la cooperación internacional son las mejores herramientas para crear oportunidades económicas y prosperidad”. La firma se dio en medio de la incertidumbre internacional tras el anuncio del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que impondría aranceles a las importaciones de acero y aluminio, abriendo la opción de que se genere una guerra comercial. Previamente a su entrada en vigencia, lo

El acuerdo recomienda a los países que alienten a sus empresas a incorporar principios de responsabilidad social corporativa.

que se espera para el 2019, los parlamentos de los países que adhirieron al TPP11 deberán ratificar o rechazar la iniciativa, sin posibilidad de modificar el texto. En su balance semanal que abarcó la fecha de la firma del acuerdo, Fundación Terram manifestó sus reparos: “Conocidas han sido las manifestaciones contra el TPP, reclamándose que en nuestro país agravará el problema de la monopolización del agua, el mar, la tierra, y los territorios al entregar grandes regalías a las empresas transnacionales. Este acuerdo vulnera derechos sociales, amenaza a la biodiversidad y contribuye al aumento del calentamiento global y cambio climático, al incrementar la explotación y exportación de hidrocarburos, particularmente de gas natural licuado o de esquisto, proveniente de faenas del fracking o fractura hidráulica”.

Capítulo Ambiental El TPP incluye 30 capítulos que abarcan el comercio de mercancías y de servicios, la contratación pública, los derechos de propiedad intelectual, el medio ambiente, las pequeñas y medianas empresas, el comercio electrónico y otros temas relacionados con Internet y la economía digital. El capítulo 20 es el referido a medio ambiente y establece los siguientes siete compromisos generales de las partes (países) firmantes: 1. Reconocen la importancia de políticas y prácticas comerciales y ambientales que se apoyen mutuamente para mejorar la protección ambiental en el fomento al desarrollo sostenible. 2. Reconocen el derecho soberano de cada una de ellas a establecer sus propios nive-

www.induambiente.com


108 INTERNACIONAL

El TTP también busca que sus países adherentes promuevan la conservación y el uso sostenible de su biodiversidad.

les de protección ambiental interna y sus propias prioridades ambientales, así como a establecer, adoptar, o modificar sus leyes y políticas ambientales consecuentemente. 3. Cada una procurará asegurar que sus leyes y políticas ambientales prevean y alienten altos niveles de protección ambiental y continúen mejorando sus respectivos niveles en esta área. 4. Ninguna dejará de aplicar efectivamente sus leyes ambientales a través de un curso de acción o inacción sostenido o recurrente de una manera que afecte al comercio o a la inversión entre las Partes, después de la fecha de entrada en vigor de este tratado. 5. Reconocen que cada Parte mantiene el derecho a ejercer discrecionalidad y a tomar decisiones respecto a: (a) asuntos de investigación, judiciales, regulatorias y de cumplimiento; y (b) la asignación de recursos para la aplicación ambiental con respecto a otras leyes ambientales, a las que se les haya asignado una mayor prioridad. 6. Sin perjuicio del punto 2, reconocen que es inapropiado alentar el comercio o la inversión mediante el debilitamiento o la reducción de la protección otorgada en sus respectivas leyes ambientales. 7. Nada de lo dispuesto en este capítulo se EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

interpretará en el sentido de facultar a las autoridades de una Parte para realizar actividades de aplicación de la ley ambiental en el territorio de otra Parte.

Obligaciones Específicas El documento también recoge algunas obligaciones de las Partes en materia ambiental. Tome nota: • Tomar medidas para controlar la producción, consumo y comercio de sustancias que pueden agotar considerablemente y modificar la capa de ozono en una forma que podría tener efectos nocivos sobre la salud humana y el medio ambiente • Adoptar acciones para prevenir la contaminación del medio marino por buques.

tibles con directrices y lineamientos reconocidos internacionalmente y que han sido respaldados o son apoyados por esa Parte. • Promover y alentar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, de conformidad con su ordenamiento jurídico o política. • Reconocer que la transición a una economía baja en emisiones requiere acción colectiva, las cuales deberían reflejar circunstancias y capacidades nacionales. • Buscar operar un sistema de manejo pesquero que regule la pesca de captura marina silvestre. Entre otros objetivos, se intentará prevenir la sobrepesca y la sobrecapacidad, y reducir la captura incidental de especies no objetivo y juveniles.

• Promover la conciencia pública de sus leyes y políticas ambientales, incluyendo los procedimientos de aplicación y cumplimiento, asegurando que la información pertinente esté disponible al público.

• Adoptar, mantener e implementar leyes, reglamentos y otras medidas para cumplir con sus obligaciones según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

• Alentar a las empresas que operan dentro de su territorio o jurisdicción a que adopten voluntariamente, en sus políticas y prácticas, principios de responsabilidad social corporativa que estén relacionados con el medio ambiente. Éstos deben ser compa-

• Promover el comercio y la inversión en bienes y servicios ambientales en la zona de libre comercio, dada su importancia para mejorar el desempeño ambiental y económico, así como para abordar desafíos ambientales globales.


transporte 109

Electricidad en Marcha Enel X impulsa la movilidad eléctrica en Chile, aportando conocimiento, vehículos y puntos de carga.

L

os vehículos eléctricos se han instalado como una alternativa competitiva y muy positiva para dar respuesta a las necesidades de transporte de las ciudades. Es que estos medios que usan energía limpia, son cuatro veces más eficientes que los convencionales, no contaminan y tienen costos operacionales muy bajos, son una opción atractiva, particularmente en ciudades afectadas por la contaminación ambiental, como Santiago. Consciente de ello, Enel X ha impulsado la movilidad eléctrica en Chile, fomentando el conocimiento de sus ventajas y alternativas. La tarea comenzó en 2011, cuando la compañía instaló en Santiago, el primer cargador rápido de Latinoamérica.

Autos Eléctricos En 2013, Enel X incorporó la movilidad eléctrica a sus faenas. Cuenta con flotas de camionetas eléctricas para labores de terreno y, desde 2016, tiene autos eléctricos para los principales ejecutivos. En 2017, la compañía importó 30 autos eléctricos -la flota particular más grande de Latinoamérica- y los puso a disposición de sus trabajadores mediante un programa de incentivo de compra, que hoy tiene a estos vehículos con propietarios y en pleno uso. A nivel nacional, hoy existen 240 vehículos eléctricos, cifra que se estima crecerá progresivamente. Para quienes se sumen a esta tendencia, Enel X ofrece el servicio Welcome pack, una tarjeta para acceder a cargadores públicos, que al ser activada en www.tiendaenelx.cl entrega una bolsa de energía para carga doméstica por 2.500 km gratuitos para el auto.

Buses para Transantiago Desde 2015 en Santiago circulan cuatro taxis eléctricos, y en 2016, el primer bus eléctrico

Simone Tripepi destaca el aporte de Enel X Chile al desarrollo de la electromovilidad.

comenzó su recorrido por el centro de la capital. Éste ha trasladado a más de 10.000 personas evitando la emisión de más de 15 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al ambiente. En 2017, Enel X entregó a Transantiago, en formato leasing, dos buses 100% eléctricos, que se incorporaron al recorrido 516 de Metbus, que beneficia a ocho comunas de Santiago. Los buses son de marca BYD, con capacidad para 81 pasajeros, aire acondicionado, wifi, cargador de celular USB y una cabina de seguridad segregada para los conductores. Sus costos operacionales son menores en un 70% respecto de los buses convencionales. “Actualmente se está trabajando con importadores de buses eléctricos para certificar los sistemas de recarga con los buses eléctricos disponibles en el mercado nacional, ya que el compromiso de Enel X es garantizar la operación del

sistema con altos estándares de exigencia”, indica Simone Tripepi, Gerente de Enel X Chile.

Puntos de Carga Los usuarios de vehículos eléctricos pueden cargarlos en sus hogares u oficinas, gracias a los dispositivos de carga Wall Box que Enel comercializa e instala, a través de las marcas automotrices o directamente desde tiendaenel. cl. Estos equipos son entre 2 a 4 veces más rápidos que un enchufe convencional. Actualmente en Chile existen 20 estaciones de recarga (electrolineras), 17 operativas en Santiago y 3 en Viña del Mar. Para fines de este año el objetivo es terminar con 40 puntos de carga, principalmente instalados en centros comerciales. La movilidad eléctrica es, sin duda, una tecnología que llegó para quedarse.

www.induambiente.com


110 bombas

Solo Para Fuertes Las bombas de lodo son equipos robustos y resistentes, que se utilizan en la impulsión de fluidos con alto contenido de sólidos.

E

l transporte de fluidos a través de tuberías y válvulas es una operación primordial en un amplio rango de instalaciones industriales. Desde gas natural y agua, por un lado, hasta relaves mineros, en el otro extremo, las características físico-químicas de los torrentes a trasladar son diversas. Esto, entre otros factores, determina el tipo de equipo a utilizar con el fin de efectuar el procedimiento de la forma más óptima y eficiente. En ciertos procesos se requiere la impulsión de material con alto contenido de sólidos, lo que hace necesario la utilización de equipos apropiados para ello. Algunos de estos rubros y operaciones son: minería y procesamiento de minerales; alimentación de los ciclones; bombas de transferencia de lodos en plantas de procesamiento; descarga de los procesos de molienda, como lodos abrasivos, y bombeo de lechada para transporte de cal. Leonel Núñez, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica de la U. de Chile, comenta que las bombas hidráulicas tradicionales están diseñadas principalmente para el transporte de fluidos limpios. Es decir, admiten una baja cantidad de sólidos en el flujo y consideran a éste como una sola fase.

Líquido y Piedras A diferencia de esos equipos, añade el académico, las bombas para lodos “son diseñadas para el transporte hidráulico de un material que contenga una gran proporción de sólidos (duros y abrasivos), lo cual las hace estar expuestas a desgaste, y propicia una confiEDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

guración muy robusta y resistente”. Por su parte, Mauricio Gomez Olivares, docente de Ingeniería de DUOC UC, sede Valparaíso, sostiene que estas bombas, también conocidas como “slurry pumps”, están diseñadas por lo general para operaciones de dragado. Así, permiten el paso de partículas de gran tamaño que pueden provenir de una amplia variedad y mezcla de densidades, como agua, sedimentos, lodo, etc. “Se distinguen del resto ya que deben trabajar con fluidos que pueden contener sedimentos, los cuales pueden llegar a ser muy abrasivos. Por esta razón, para su construcción se seleccionan materiales como aceros de alta resistencia mecánica y, en algunos casos, pueden revestirse con caucho”, precisa el académico. En tanto, Carlos Escobar, director de Innovación Tecnológica de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la U. San Sebastián, comenta que cualquier tipo de bomba se diseña para arrastrar materiales viscosos, más líquidos –de mayor o menor intensidad–, pero son habitualmente mezclas más bien homogéneas. Sin embargo, añade el experto, las de lodos están hechas para tener la capacidad de arrastrar líquido y piedras al mismo tiempo. Es decir, tolerar mezclas más bien heterogéneas: “Están acopladas a un motor que las mueve y tienen una centrífuga de entrada grande, para aspirar todo. Con el fin de lograrlo son de alto poder. Sobre todo, considerando que a veces están a 5 o 10 metros de


bombas 111

profundidad. Además, son intercambiables y de fácil desarme, de tal manera que si es necesario, puedan reemplazarse las piezas”.

Cómo Funcionan El funcionamiento básico de una bomba de lodos consiste en la acción de un impulsor rotatorio cuya función es transmitir la energía cinética a la masa de lodo para acelerar su movimiento. “La carcasa recoge el caudal proveniente de toda la circunferencia del impulsor, convirtiéndolo en un patrón de caudal deseable y dirigiéndolo a la descarga de la bomba, para reducir la velocidad de caudal y convirtiendo su energía cinética en energía de presión”, explica Leonel Núñez. Y añade que en esos equipos parte de dicha transformación hidráulica se consigue gracias a la capacidad especial que presentan los sólidos del propio lodo para transferir la energía mediante “fuerzas de arrastre hidráulico”. En cuanto a suministro energético, Carlos Escobar complementa que las bombas para lodos están provistas de un motor eléctrico: “Se trata de una bomba de tipo centrífuga acoplada a un motor eléctrico, que tiene un rodete impulsor carente de filtro, porque en el fondo succiona todo lo que pase por ahí. Asimismo, es de gran tamaño y su salida es grande para poder bombear grandes caudales de líquido, barro y piedras, entre otros elementos”. El académico de la U. San Sebastián agrega que lo que las bombas para lodos hacen es retirar todo lo que es viscoso, junto con material indeseado. “Por ejemplo, cuando el caudal del Mapocho subió, necesitaron sacar el barro de las casas y oficinas afectadas. En el fondo, lo que se hace es trasladar lodo de un lado para otro. Por eso, también son llamadas bombas de dragado. Al otro lado, debe haber un camión o estanque de almacenamiento”. El mismo Escobar recalca que es preciso tener ciertas consideraciones antes de operarlas. Primero, hay que verificar las condiciones de seguridad, porque generalmente las bombas de lodos se usan en lugares confinados. En ese sentido, subraya que “respetar las normas de seguridad antes de bajar la bomba al lugar donde se va a operar, es primordial”. Así también, indica que hay que corroborar que el circuito eléctrico de la bomba tenga sus protecciones, para que en caso de que falle, no sea la aislación. Y, como están inmersas en medios líquidos, no provoque corto circuito. Finalmente, recomienda verificar que la profundidad a la que se baja la bomba cumpla con que no sea mayor a la altura máxima en que puede evacuar.

Obstrucción por Elementos Respecto a los problemas operacionales que afectan a las bombas para lodos, Escobar señala que el más común es la obstrucción por elementos: “Es decir, que ingrese un elemento más grande de lo que se puede evacuar y tape la bomba de lodo”. Para evitarlo y reparar este tipo de eventos, se debe tener en consideración que: • Lo primero es verificar a simple vista que no haya elementos más grandes, por lo que es necesario estar atentos a la operación. No se puede dejar funcionando sola. El operador debe estar familiarizado con la máquina para que las condiciones nominales de funcionamiento de la bomba sean las normales. • Verificar que los parámetros de uso de la bomba, corrientes, voltajes e incluso ruido, sean nominales. Y, por supuesto, que el cable de la alimentación no se caliente. • Cuando la bomba se tapa, lo primero es apagar la máquina. Como

Bombas para lodos, apropiadas para transportar material con sólidos.

Lodo En general, el término lodo suele emplearse para denominar a una “mezcla de tierra y agua, especialmente la que resulta de las lluvias en el suelo” (diccionario RAE). Contextualizado a las operaciones industriales, según Leonel Núñez, el concepto de “lodo” sirve para denominar a una mezcla de sólidos y líquido. “Se puede describir como un medio de dos (líquido-sólido) o de tres fases (líquido-sólidogas), cuando se considera el lodo mezclado con aire”, precisa.

está sumergida, nada se puede verificar a simple vista. Lo único que queda es monitorear el funcionamiento. • Cortar la alimentación eléctrica, respetar las normas de seguridad en cuanto al protocolo que deben seguir los operadores, subir la bomba, revisarla y tratar de retirar el elemento que está obstruyendo la entrada o salida de los materiales. Por su parte, Leonel Núñez estima que las dificultades operacionales más habituales se originan en el desgaste al que es sometido el equipo, “teniendo una gran relevancia la correcta selección del material que debe proteger el impulsor y al interior de la carcasa”. Para anticiparse a ello, agrega, es clave definir asertivamente la operación de bombeo a desarrollar y reconocer el mecanismo de desgaste (individual por abrasión, erosión o corrosión, o una combinación de ellos). En opinión del investigador, otro problema relevante lo constituyen las fugas, que se puedan generar en la bomba, asociadas principalmente a una incorrecta selección del tipo de sello requerido para una aplicación dada. Mauricio Gómez, en tanto, coincide con Núñez en que uno de los principales inconvenientes es el alto desgaste de material interno, “ya que por su función debe transportar grandes cantidades de pulpas o lodos, los cuales son muy abrasivos, por lo que generan un desgaste en la voluta, en las paredes internas, en las cabezas de los émbolos, incluso presentándose corrosión por abrasión”. Para solucionarlo, destaca que existen técnicas de revestimientos con caucho vulcanizado para proteger la integridad de las paredes internas de la bomba.

www.induambiente.com


112 agricultura

ÂżCultivo Sostenible? Las plantaciones de paltos en laderas de cerros en Chile genera inquietudes en torno a su impacto sobre ecosistemas nativos y en los suelos.

EDICIĂ“N 151 MARZO - ABRIL 2018


agricultura 113

L

a palta es un producto de creciente demanda, tanto en nuestro país como en el extranjero. De ahí que el cultivo de esta especie agrícola haya crecido fuertemente en las últimas décadas en Chile, llegando a ocupar incluso las laderas de los cerros. ¿Son sustentables estas plantaciones? Decidimos hacernos esta pregunta luego de observar y estudiar tres fenómenos: la expansión de la frontera agrícola sobre ecosistemas nativos, en particular lo que está ocurriendo con las plantaciones en cerros; lo que dice la investigación científica al respecto; y lo que la normativa actual exige a todos los actores.

Impactos en los Suelos Los productores de palta Hass en Chile, desde hace mucho tiempo han optado por realizar sus cultivos en laderas de cerros, en suelos de clases de uso V, VI, VII y VIII, también llamados técnicamente suelos de Aptitud Preferentemente Forestal (APF). El principal argumento esgrimido para ello es la necesidad de huir de las heladas, puesto que la especie es tremendamente sensible. Es evidente también que los paisajes o ecosistemas de esas laderas han sido de bosque nativo en distintos estados de conservación. La transformación del ecosistema en la instalación de un cultivo de paltos es muy intensiva: primero se elimina de raíz la totalidad de la vegetación existente en el lugar, que como se mencionó es vegetación nativa. Luego se dispone la confección de camellones en el suelo, a favor de la máxima pendiente, se instala el sistema de riego y luego las plantas. No hay que ser especialista en la materia para deducir que el suelo queda completamente desnudo y expuesto. Las consecuencias de dichas prácticas, como la erosión y el cambio del sistema edáfico producto de las labores de instalación del cultivo (eliminación de la vegetación nativa y confección de camellones con retroexcavadora), así como la erosión causada por factores climáticos como la lluvia y el viento, han sido pobremente estudiados. Los estudios realizados por el Dr. ingeniero agrónomo Cristián Youlton (2005 y 2010) en la comuna de Quillota, constataron que en suelos de la cordillera de la costa, con 30 % de inclinación, en el caso de camellones a favor de la pendiente para la instalación de cultivos de paltos, la pérdida de suelo fue de casi 20 toneladas por hectárea al año (19, 42 t·ha-1·año-1) versus 0,03 toneladas por hectárea en el caso de la parcela control (vege-

tación nativa). Dicho de otro modo, la erosión aumenta casi 650 veces en comparación con el mismo ecosistema sin intervención. En el caso de un cultivo de paltos de 10 años, la erosión se reduce a 1 tonelada por hectárea al año. Respecto de la escorrentía, las diferencias son igualmente impresionantes pasando de 3,97 m3·ha a 340,08 m3·ha-1. Aquí el fenómeno se multiplicó por 86. Otros autores, como Paulina Espejo en el año 2007, han aportado en cuantificar el fenómeno, enfocándose en las consecuencias postinstalación de los camellones, dejando de lado lo que ocurrió con la remoción de la vegetación nativa y la confección misma del camellón. Mónica Meza y Carmen Castro, ambas geógrafas, el año 2013 evaluaron la susceptibilidad erosiva asociada al proceso de reconversión agrícola, concluyendo que los camellones son los provocan la mayor susceptibilidad erosiva. La doctora Amaya Atucha y colaboradores, también el mismo año, analizaron el deterioro físico del suelo desde el punto de vista del manejo y concluyeron que la elección de camellones era la más perjudicial. Otro punto a destacar es que tampoco hay estudios que analicen el comportamiento físico-químico del camellón una vez instalado. Al respecto, las investigaciones enfocadas en las consecuencias de la extracción de áridos en “pozo seco” (suelos normalmente de uso agrícola), pueden ilustrarnos parcialmente, puesto que el nivel de intervención sobre suelo es similar. Carla Macaya, ingeniero agrónomo, el año 2008 analizó el comportamiento químico ex post a la extracción, y concluyó que el sistema queda desestabilizado, con valores de pH que se estabilizan entre los 3 y 5 años, luego de terminada la faena minera. Por último, llama la atención la ausencia de reflexión del sector privado respecto de las externalidades (impactos) provocados, ya sea a nivel de ecosistema por la instalación del monocultivo luego de eliminar bosque nativo, su destino en el largo plazo, así como las consecuencias sobre su principal activo que es el suelo. La nula presencia del sector en proyectos de I+D que se orienten en esta línea, financiados, ya sea por CONICYT (FONDECYT) o CORFO, lamentablemente confirma esta tesis.

Sustitución de Bosque Nativo Entre la mitad de los años ochenta y toda la década de los 90, en la zona centro de nuestro país (regiones de O’Higgins, Metropolitana, Valparaíso y Coquimbo), los paisajes de laderas

www.induambiente.com


114 agricultura

El cultivo sobre camellones favorece la erosión del suelo.

constituidos en su totalidad por bosque nativo empezaron a ser reemplazados principalmente por cultivos de vides y paltos, y en menor medida olivos. Sin embargo, las cifras sobre sustitución de vegetación nativa por cultivos en general es escasa. Los esfuerzos por esclarecer este vacío de conocimiento han venido principalmente desde la investigación forestal. En lo que concierne a las plantaciones forestales, que fueron las primeras en instalarse en laderas abandonadas por la agricultura de fines del siglo XIX, el doctor Fernando Hartwig, ingeniero forestal, en sus dos obras (Chile, Desarrollo Forestal Sustentable, 1991; La Tierra que Recuperamos, 1994), explicó muy bien la historia de las plantaciones forestales en Chile y la multiplicidad de factores que transformaron el paisaje rural chileno desde la llegada de Federico Albert, lo que fue el Decreto Ley nº 701 y las consecuencias que trajo hasta el año de la publicación de sus obras. Otro ingeniero forestal destacado, Luis Otero, en 2006 en su libro “La huella del fuego. Historia de los bosques nativos. Poblamiento y cambios en el paisaje del sur de Chile”, hizo una profunda investigación histórica respecto de los bosques nativos, su explotación y políticas de conservación por parte del Estado, haciendo referencia también a las plantaciones, a las primeras experiencias en manejo de bosques y a los cambios en la conciencia ambiental y la cultura nacional. Un sinnúmero de equipos de investigaEDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

dores del área forestal también han evaluado los cambios de uso del suelo en relación con la pérdida de ecosistemas nativos. Académicos destacados de distintas universidades como Cristián Echeverría, Mauricio Aguayo, Adison Altamirano, Antonio Lara, Pablo Vergara y Alejandro Miranda por nombrar algunos, han contribuido a saber cómo, qué tipo, y cuánto bosque nativo hemos perdido. Por ejemplo, un estudio de Altamirano y Lara (2010) mostró que la cobertura de bosque nativo, entre 1989 y 2003 se redujo de 51.375 ha a 28.848 ha, vale decir en 22.527 ha, equivalente a un 43,8 % menos. De esa reducción un 6 % (3.082 ha) fue atribuida a la agricultura, sin embargo, no se especificó sobre qué clases de uso de suelo se hizo esta sustitución. Un segundo estudio más reciente (2017), de Alejandro Miranda y colaboradores, tiene conclusiones que debiesen llamarnos urgentemente a la reflexión: la cifra de pérdida de bosque nativo asciende al 19%, entre 1973 y 2010, lo que es una cifra altísima para un período relativamente breve. Ese porcentaje se estimó respecto de una zona que va desde la región de Valparaíso a la región Los Lagos, que representa el 45 % de la superficie total de bosque nativo. Respecto de las causas se indica que el principal cambio es el paso de bosque nativo a matorrales, con cerca del 45 % de la pérdida total. En segundo lugar, está el cambio por plantaciones forestales con un 30 % y finalmente el cambio por habilitación

agrícola con 25 %, equivalente a 186.404 ha. Esta última cifra incluye todo tipo de cultivos y praderas. Por otra parte, las evaluaciones ambientales asociadas a fruticultura en laderas son casi inexistentes. Al respecto, y para este artículo, encontramos el estudio de CIREN (2007) titulado “Determinación y evaluación de la fragilidad de las laderas en las cuencas hidrográficas de los ríos Petorca, La Ligua y Aconcagua, V región. Síntesis de resultados”, y la tesis de magister de Castro y Espinosa (2008) titulada “Evaluación ambiental de plantaciones de paltos en laderas. Cuenca del río Petorca, región de Valparaíso. Chile”, cuyas conclusiones señalan que los principales impactos negativos se dan en el medio biótico, especialmente la vegetación, fauna, agua y suelo. Los impactos positivos se producen en el ámbito socioeconómico, donde la población percibe en estas plantaciones oportunidades, fuente de trabajo, desarrollo de servicios y aumento de los ingresos familiares.

Regulaciones y Exigencias Es interesante reflexionar sobre cómo la CONAF participa de toda esta transformación, toda vez que desde hace algunos años a la fecha, sobre todo en la región de Valparaíso, la institución ha hecho esfuerzos orientados a resguardar los ecosistemas nativos que aún no han sido intervenidos. Primero, el cambio de clase de uso de suelo de APF a categoría agrícola lo propone el propietario al Servicio de Impuestos Internos (SII), presentando un estudio de suelo. Es el SII quien decide si lo propuesto se acoge o no. Si bien quien evalúa la situación es un ingeniero agrónomo especializado del SII, los criterios de aceptación no están establecidos y dependen de la experiencia del profesional. CONAF no tiene injerencia en esta decisión. Luego están las exigencias técnicas de los planes de manejo forestal, del Reglamento General del D.L. nº 701 (1998) desde sus artículos 29 a 42, así como el Reglamento General de la Ley nº 20.283 (2008) desde sus artículos 5 a 21, donde se detallan aspectos e información que deben incluir los planes, tales como objetivos, caracterización del sitio y del recurso forestal, prescripciones técnicas y medidas de protección ambiental y de cuencas hidrográficas necesarias para proteger el suelo, los cursos de agua, la flora y la fauna, y medidas de protección para prevenir daños por incendios, plagas y enfermedades forestales, entre otros. El problema es que dichas exigencias


agricultura 115

fueron originalmente orientadas a intervenciones de una escala e intensidad distintas, con el supuesto de que había que proteger, preservar o conservar los ecosistemas que se intervenían. Sin embargo, y a medida que el sector forestal y frutícola se desarrollaron y se sofisticaron en las formas de intervención, los planes de manejo no fueron modificados u orientados hacia lo que efectivamente debían fiscalizar, que no es sino una faena industrial. Esto implicaba hacerse cargo de la complejidad de las actividades de dicha faena, que debiese estar plasmada en un proyecto de ingeniería, como el que se les exige a grandes sectores industriales como la minería o la construcción. Por otra parte, las actuales exigencias de un plan de manejo forestal no se hacen cargo de los impactos que esta faena realmente genera. Para ello, el plan debiera exigir los diseños de los caminos que se deben realizar para acceder a los árboles, la configuración de la faena de extracción en caso del sector forestal o diseño de caminos en el caso de la fruticultura, diseños y ubicación de las obras destinadas a prevenir la erosión. Además con la escasa investigación en el área y la ausencia de datos de

todo tipo, se hace casi imposible evaluar. Por último, los reglamentos tampoco consideran exigencias respecto de lo que se hará con lo que quede del cultivo una vez terminada su vida útil, toda vez que se eliminó el bosque nativo y se “acamellonó” el suelo en el caso de un cultivo de paltos. Sectores industriales tanto o más importantes para Chile como la minería, sí están sujetos a una ley de cierre de faenas (Ley 20.551), donde las empresas deben señalar que harán con sus pasivos y con la intervención en el paisaje, y destinar los recursos para corregir aquello. En conclusión, al menos en lo que concierne a la CONAF, las herramientas e instrumentos legales de los que dispone no le permiten resguardar adecuadamente los ecosistemas nativos de nuestro territorio.

Consideraciones Finales Todo lo expuesto muestra cuan ausente está el concepto de ordenación del territorio en nuestro país. Las instituciones del Estado como el Ministerio de Agricultura, a través de la CONAF y el SAG; el Ministerio del Medio

Ambiente con la Superintendencia de Medio Ambiente, Servicio de Evaluación Ambiental y el futuro Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas; y hasta el Ministerio de Hacienda con el Servicio de Impuestos Internos; debiesen estar todas bajo una normativa que los coordine en políticas y criterios respecto de lo que deberemos hacer con nuestro ecosistemas nativos. Es indispensable que esto ocurra, no solo desde una perspectiva que podría interpretarse como ambientalista, sino también desde el punto de vista de los actores privados que requieren conocer dónde y bajo qué condiciones podrán realizar inversiones, haciendo posible que éstas también aporten desde el ámbito social y económico. Por Gerardo Soto-Mundaca (M. Sc.; Ph.D) Universidad de Chile, Fac. Cs. Agronómicas, Depto. de Cs. Ambientales y Recursos Naturales Renovables. Audrey Gallaud-Parquet (M. Sc.; Ph.D) Centro de Información de Recursos Naturales, Subgerente de Geología, Suelos y Aguas. Cecilia Mundaca-Iriarte (M. Sc.) Mundaca y Cía., Abogados.

www.induambiente.com


¡A la Patagonia Verde! Se está potenciando el desarrollo sustentable de este destino turístico de la Región de Los Lagos, que destaca por sus hermosos paisajes naturales y rica biodiversidad.

EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018


En las zonas montañosas de los valles de Cochamó hay puntos de escalada.

9 Áreas Protegidas existen en la zona: Valles de

Cochamó La Junta y Ventisquero, Parques Tagua Tagua y Pumalín, Reservas Nacionales Futaleufú y Lago Palena, Parque Nacional Hornopirén, y Termas El Amarillo y Cahuelmó.

8 Deportes y actividades de aventura destacan entre

las que se realizan en la Patagonia Verde: ciclismo, kayak de travesía, pesca deportiva, cabalgatas, montañismo y escaladas, rafting y kayak de río, hiking y trekking, y navegación.

N

o hay cómo aburrirse en la Patagonia Verde, zona integrada por varias comunas de la Región de Los Lagos y que destaca por su belleza escénica y abundante biodiversidad y oferta de actividades al aire libre. De ahí que sus visitantes sean cada vez más numerosos: mayoría de chilenos en enero y febrero, y principalmente extranjeros el resto del año. Y esto se notó en la última temporada estival, gracias a una campaña de promoción del Servicio Nacional de Turismo, Sernatur, dentro y fuera de nuestro país. Sin perjuicio de lo anterior, la autoridad turística busca un desarrollo sustentable de la zona por contener sectores prístinos, áreas protegidas, cientos de especies de flora y fauna, entre otros atributos.

¿Qué Visitar? ¿Estás interesado en conocerla? A continuación, detallamos una selección de Sernatur de los mejores lugares para visitar y divertirse. - Cochamó-Puelo: En recorrido desde Puerto Montt y trasladándose por la ruta escénica que recorre el Lago Llanquihue y el Estuario del Reloncaví, se puede llegar a los pueblos de Cochamó y Puelo. Ya en el

Río Puelo Bajo, es común pescar con la colaboración de un guía local, quien recorrerá los mejores sectores para hacerlo con increíbles vistas al volcán Yates. En las zonas montañosas de los valles de Cochamó hay puntos de escalada, mientras que en el valle del Puelo hay visitas guiadas de trekking, kayak o cabalgatas. - Chaitén: Se ofrece trekking por el sendero Cascadas Escondidas en el Parque Pumalín. Son dos horas de caminata, aproximadamente, en un nivel moderado. Siguiendo la ruta hasta Chaitén, se puede almorzar en un local típico de la zona o subir el volcán Chaitén. La pesca recreativa en el lago Yelcho o el avistamiento de glaciares es otro de los imperdibles en esta comuna patagónica, donde la oferta de actividades es amplia y diversa. - Futaleufú: Para los amantes de la aventura, aquí se logra disfrutar de un espectacular rafting, kayak o floating descendiendo las aguas de los ríos Futaleufú o Espolón. Al terminar las actividades, es la hora de disfrutar de un almuerzo a orillas del río, antes de conocer el poblado de Futaleufú y disfrutar de su gastronomía típica en restaurantes atendidos por sus propios dueños.

www.induambiente.com


El Parque Pumalín ofrece hermosos paisajes y muchas actividades.

Provincia de los Glaciares: ZOIT En el último Comité de Ministros del Turismo del gobierno anterior se declararon cinco Zonas de Interés Turístico (ZOIT): Casco Histórico y Borde Costero en la Región de Arica y Parinacota; Pica en la Región de Tarapacá; Pinto en la Región del Biobío; Provincia de los Glaciares en la Región de Aysén; y Valle de Elqui en la Región de Coquimbo. Con esta decisión ya existen 21 ZOIT en Chile. Estos son instrumentos de gestión público-privada para el fomento de la actividad turística que se ejecutan a través de la construcción participativa, coordinación y el compromiso en la puesta en marcha de un Plan de Acción en un territorio determinado dentro de un plazo de cuatro años. Esto, con el fin de posicionar y destacar al territorio como uno de los destinos prioritarios para la actividad turística.

A través del río Futaleufú se puede disfrutar del rafting, kayak o floating.

- Hornopirén: Recorriendo la carretera austral desde Puerto Montt y cruzando el estuario del Reloncaví en barcaza, se llega a la comuna de Hualaihué. Allí sobresale una hermosa ruta de termas (Pichicolo, Llancahue, Cahuelmo y Porcelana) y las caletas de pescadores artesanales y su actividad extractiva entre bellas rutas escénicas. También se recomienda visitar el Parque Nacional Hornopirén, bajar algunos de sus ríos en kayak y, sobre todo, disfrutar del turismo rural lleno de tradiciones locales. - Palena: Al llegar a esta localidad, el imponente Cerro La Bandera –a un costado del pueblo– invita a los turistas a subir sus alturas en poco más de veinte minutos de caminata. Desde allí se contempla la naturaleza indómita de la comuna más austral de Los Lagos. “Palena es hermosa por donde se la mire y refleja por sí sola los paraísos naturales de toda la Cuenca del Palena-Queulat”, afirman en Sernatur. Una ruta sugerida es la del Valle California, zona que estuvo en disputa territorial con Argentina por varios años hasta que en 1966 un decreto de la Reina Isabel II dividió el territorio. Muchas familias quedaron divididas por la frontera, sin embargo, no hubo conflictos territoriales y los lazos binacionales se fortalecieron. En todas las comunas existen oficinas de información turística dependientes de los municipios y apoyadas por Sernatur, donde se pueden obtener los detalles para las diferentes excursiones. EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

Regiones solo con Nombre El 15 de febrero pasado dejó de estar vigente la denominación de las regiones de Chile mediante números. Desde 1974, éstas se habían asociado a un número romano ordenadas de norte a sur. Sin embargo, en virtud de lo establecido en la ley 21.074 sobre fortalecimiento de la regionalización del país, se dispone que ahora sean llamadas solo por su nombre, esto es: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana de Santiago, Libertador General Bernardo O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos, de Los Lagos, de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Magallanes y la Antártica Chilena.


“U

Rodrigo Benítez Ureta

no de nuestros principales objetivos es instalar el tema ambiental como una política de Estado. Es la única forma de avanzar en soluciones de largo plazo y que nos afectan a todos”, declara con absoluta convicción Rodrigo Benítez, quien el 11 de marzo pasado asumió como nuevo Subsecretario de Medio Ambiente. Abogado de la Pontificia Universidad Católica, cuenta con una amplia y reconocida experiencia en el área ambiental tanto a nivel público como privado. Durante el primer gobierno de Sebastián Piñera se desempeñó desde 2010 como Jefe de la División Jurídica del Ministerio del Medio Ambiente, donde lideró la coordinación legislativa, y también fue Secretario del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Luego, entre octubre de 2013 y marzo de 2014 asumió el mismo cargo que ocupa hoy. En su rol actual de Subsecretario de Medio Ambiente comenta que entre las prioridades del Gobierno están “el fortalecimiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; implementar la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), aumentando las tasas de reciclaje de productos; y saldar la gran deuda que tenemos como país de contar con un Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) moderno y que gestione de manera integrada nuestro patrimonio natural. Para esto último será necesario contar con el apoyo de nuestros legisladores a fin de avanzar en el trámite en el Congreso que ya lleva muchos años”. Entre abril de 2015 y diciembre de 2017, Rodrigo Benítez fue parte de la Comisión Asesora Presidencial para el estudio de una Nueva Institucionalidad Ambiental. Antes de entrar al servicio público, trabajó como asesor en temas medioambientales en diversos estudios de abogados. También fue profesor de Derecho Ambiental en la Universidad Católica, en la Universidad Finis Terrae y en el Diplomado en Contratación Administrativa y Compras Públicas. Asimismo, cuenta con diversas publicaciones académicas en el ámbito del derecho ambiental.

U

Hernán Brücher Valenzuela

n vasto recorrido y experiencia en materia medioambiental tiene el actual Director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Hernán Brücher. De hecho, la nueva autoridad ya había trabajado en este mismo organismo, como Jefe del equipo de evaluadores para apoyo regional en la División de Evaluación Ambiental, cargo que ocupó entre abril de 2013 y marzo de 2014. Además, entre los años 2010 y 2013 ejerció como Secretario Regional Ministerial de Medio Ambiente en la región de Valparaíso, donde también se desempeñó como abogado en la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama). La trayectoria profesional de Brücher se relaciona principalmente con el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En ese contexto, sostiene: “Hay que empoderar al Servicio de Evaluación Ambiental para que ejerza efectivamente su rol de coordinador y administrador del SEIA, tecnificando los pronunciamientos sectoriales, mejorando los procedimientos de evaluación y generando instancias de diálogo temprano entre la comunidad, los titulares de proyectos y el SEA”. De igual manera, destaca: “Tanto el Presidente Piñera como la Ministra Cubillos han sido claros y enfáticos: tenemos que tener un Servicio empoderado y efectivo, que proteja el medio ambiente pero que también propicie el desarrollo sustentable. Hay que dejar atrás las lógicas de conflicto entre medio ambiente y desarrollo, y trabajar en conjunto por un desarrollo sustentable”. Hernán Brücher es abogado y magister en Gestión y Dirección Tributaria con un Diplomado en Derecho Administrativo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En el área privada, trabajó como consultor en CBLS Ambiental y ha sido profesor de distintos cursos de magister y pregrado en materias ambientales.

www.induambiente.com


EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018



122 agenda al día

En un mundo y país en que los temas ambientales y energéticos están cada vez más en la "cresta de la ola", resulta común que eventos relacionados marquen fuerte presencia en la agenda. Revista InduAmbiente te invita a dos de ellos. ¡Infórmate y participa!

Elecgas 2018 Seminario sobre Residuos Industriales Los residuos industriales serán nuevamente protagonistas de un seminario organizado por InduAmbiente. Esta vez no solo se abordarán temas relacionados con su valorización, sino que también se darán a conocer soluciones para optimizar la gestión de aquellos residuos que no se pueden reciclar o reutilizar. La convocatoria es para el miércoles 2 de mayo en el Hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes. Con el auspicio de Hidronor, puede recabar más información e inscribirse en www.induambiente.com

Se realizará los días 16 y 17 de mayo en el Hotel Santiago, ex Hyatt, donde se analizarán a fondo los desafíos que se le presentan al sector en torno a la incorporación de la generación distribuida, considerando los avances en temas normativos y tecnológicos. Entre las temáticas a tratar figuran: presentación de planes y estrategias del nuevo gobierno; Ley de Distribución: principales desafíos, generación distribuida, actividades competitivas, esquema tarifario; planificación con incertidumbres, desafíos del cambio tecnológico en la planificación de la transmisión; innovación tecnológica, el rol de los privados y del coordinador; electromovilidad, entre otras. Todos los datos en www.elecgas.cl

Conferencia de Análisis de Ciclo de Vida Seminario Gestión de Olores en la Industria El miércoles 16 de mayo, en el Hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes, se realizará la segunda versión de este evento que presentará al sector industrial los avances regulatorios relacionados con el control de olores. También se difundirán soluciones para prevenir y resolver eventuales impactos odoríferos asociados a las actividades productivas, relevando los beneficios económicos, sociales y ambientales de gestionar adecuadamente esta problemática. Constará de dos bloques: "La gestión de olores en el escenario regulatorio y en la sustentabilidad empresarial” y “Herramientas para optimizar la gestión de olores en las actividades industriales”. Organiza InduAmbiente y auspicia Proterm. Más antecedentes en www.induambiente.com

Expo Frío Calor La XIV Exposición Internacional del Aire Acondicionado, Calefacción, Ventilación y Refrigeración tendrá como sede la Estación Mapocho entre el 16 y 18 de mayo. Reunirá a las empresas más importantes del sector, que ofrecerán productos, servicios y accesorios para la industria de la climatización y refrigeración, en un evento que se posiciona como líder en el sur del continente. Contempla charlas, seminarios y conferencias, que actualizarán a los visitantes profesionales acerca de nuevas energías y tópicos de sustentabilidad, eficiencia energética, energías alternativas y reducción del impacto ambiental. Información adicional en www.expofriocalorchile.com

EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

“Contribuyendo a la Agenda País de Consumo y Producción Sustentables” es el eslogan de la segunda conferencia sobre el tema, que es organizada por la Red Chilena de Análisis de Ciclo de Vida (RedACV Chile) en conjunto con la Universidad de Talca. Su objetivo, además de compartir experiencias y conocimientos, es mejorar el entendimiento de temas claves y requerimientos para avanzar más eficientemente en la implementación del enfoque de ciclo de vida, como medio para el logro del desempeño sustentable de los sistemas de productos generados y/o consumidos en el país. Algunos temas a tratar: Estilos de vida sustentables, gestión de ciclo de vida, ecoetiquetado y SPP/GPP, huellas ambientales, industria y estudio de casos. Se desarrollará entre el 8 y 10 de agosto en Santiago. Entérese de más en https://redacvchile.wixsite.com/conferenciadeacv


entretención 123

¿Cuánto Sabe Usted? Ya se nos vino encima el otoño, con todas las complicaciones que ocasiona en cuanto a la calidad del aire. Uno de los factores que contribuye a esta problemática sin duda es el gran aumento del parque automotriz. De allí que el uso de automóviles eléctricos signifique un buen paliativo a esta situación. Veamos, a modo de partida, qué sabe sobre este aporte tecnológico. Le recordamos el sistema de puntaje: 7 aciertos indican que sus conocimientos están al día y puede sentirse satisfecho; de 6 a 5 respuestas correctas, está entre los buenos y considérese casi un experto; con 4 dianas, apenas se salva; y de 3 para abajo, debe hacerse una severa autocrítica y ponerse al día en estos asuntos. 1. Los vehículos eléctricos se han instalado como una alternativa competitiva y muy positiva para dar respuesta a las necesidades de transporte de las ciudades. Indique cuántos de éstos circulan actualmente en el país 2. ¿Conoce el nombre con el que se denomina a las estaciones de recarga eléctrica para vehículos? 3. ¿Cuántas de ellas estima que existen en la actualidad? 4. En materia de salud y seguridad, ¿podría señalar que establece básicamente la “Ley del Saco” (Ley N° 20.949)? 5. ¿Cuáles son los sistemas más eficientes para la filtración de contaminantes atmosféricos industriales (gases y partículas)? 6. Una de las mayores cargas negativas que provoca la actividad minera son los depósitos de relaves. ¿Qué cantidad de éstos cree Ud. que existe en el país? 7. ¿Podría nombrar los tipos de depósitos de relave que conoce? Solución en página 126

www.induambiente.com


124

ALS Life Sciences Chile: Más Acreditaciones El Instituto Nacional de Normalización (INN) aprobó la ampliación de alcance de la acreditación del Laboratorio ALS Environmental de ALS Life Sciences Chile, ubicado en Santiago. Esto, de acuerdo al convenio lNN-SMA e INN-SlSS, como Laboratorio de ensayo, en la norma NCh-ISO 17025.0f2005 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración”, para las áreas Fisicoquímica para suelos y Rises y Físico-química para aguas, en el Sistema Nacional de Acreditación del INN.

Transelec Inauguró Luminarias Fotovoltaicas

Puerto de Arica Obtuvo Sello APL Cinco empresas del sector logístico y portuario de Arica recibieron el Sello APL de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático tras culminar con éxito la implementación del primer Acuerdo de Producción Limpia del Sector Portuario de la Región de Arica y Parinacota, lo que convierte al terminal marítimo en el primero del país en conseguir tal estándar. En una ceremonia encabezada por los seremis de Economía, Medio Ambiente y Salud, se entregó la certificación a Empresa Portuaria Arica (EPA), Terminal Puerto Arica (TPA), Somarco, Astilleros Arica y Transportes Lorenzo Pérez, firmas representativas de la cadena productiva del sector. El APL, suscrito en 2014, permitió implementar prácticas de manejo sostenible para aumentar la eficiencia productiva, así como para prevenir, mitigar y reducir la contaminación generada por la actividad de las empresas que integran los puertos estatales y privados, pesquero artesanal y transporte.

Presentan Proyecto Kosten Aike Ante todas las personas interesadas, se presentó de forma pública en Coyhaique el proyecto Kosten Aike, para la generación de 40 MW de energía eólica en el sector Coyhaique Alto. El encuentro fue organizado por la Secretaría Regional Ministerial de Economía y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. Esto, al alero del Programa Acuerdos Voluntarios de Preinversión (AVP), que en enero puso en marcha un proceso de participación temprana orientado a garantizar el diálogo y la incidencia efectiva de los distintos actores del territorio en el mejoramiento de los estándares del parque eólico. Según los estudios de factibilidad, la calidad de los vientos en el sector de Coyhaique Alto son propicios para desarrollar este proyecto eólico, diversificando la matriz energética en la región y contribuyendo a reducir costos de energía y a la descontaminación de la capital regional. EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018

Una decena de luminarias fotovoltaicas fueron inauguradas en el sector de Rincón de Pataguas, en la Región del Maule, localidad vecina a la subestación eléctrica Ancoa de Transelec, la principal transmisora eléctrica del país. La iniciativa se enmarca en el desarrollo de Pataguas 2020, un proceso de diálogo en el que participan la empresa, la junta de vecinos y la Municipalidad de Colbún, a través de una mesa de trabajo que busca soñar en conjunto el futuro de la comunidad. Este hito corresponde a la primera etapa de un proyecto que pretende mejorar la calidad de vida de sus habitantes por medio de la iluminación de Rincón de Pataguas. La ubicación de estos primeros diez postes fue elegida por la propia comunidad, a través de una reunión ampliada. Durante el 2018 se instalarán otros 45 postes fotovoltaicos.

Engie Reducirá su Capacidad en Carbón Engie Energía Chile, ex E-CL, desechará parte de su capacidad térmica para seguir los lineamientos "verdes" de su matriz. A través de un hecho esencial, la empresa informó que inició el proceso de cierre definitivo de dos de sus unidades de carbón, la 12 y 13, que forman parte de la Central Termoeléctrica Tocopilla, y cuya capacidad instalada suma 170 MW, el 7% del total de la eléctrica. Para ello, ya comunicó la decisión a la Comisión Nacional de Energía (CNE), que deberá determinar el plazo para retirarlas del sistema, el que podría fluctuar entre 12 y 36 meses. Cabe destacar que la compañía recientemente firmó un acuerdo comprometiéndose a no iniciar nuevos desarrollos de proyectos a carbón que no cuenten con sistemas de captura y almacenamiento de carbono.

Rechazan Recurso de Salmonera Seafood De manera unánime, la tercera sala de la Corte Suprema rechazó el recurso de casación en el fondo interpuesto por la empresa Chile Seafood en contra de la sentencia del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, que desestimó la reclamación presentada por la compañía en contra de la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que calificó desfavorablemente el proyecto "Modificación proyecto técnico centro de canal Darwin”, al este de Punta Scogliasa, isla Italia, en la comuna y Región de Aysén". La salmonicultora recurrió al máximo tribunal aduciendo que la sentencia del Tribunal no fue dictada conforme al ordenamiento jurídico vigente, "ya que se fundó en preceptos no ambientales y se pronunció sobre materias relacionadas con títulos concesionales".


AES Gener Suministrará Energía a Enaer

Aguas Andinas: Más Cogeneración en sus Biofactorías Aguas Andinas planea un aumento importante en la capacidad de cogeneración de energía a partir del biogás producido en el proceso de descontaminación de las aguas servidas en la planta Mapocho-Trebal. El proyecto, que se evalúa en el SEIA, requiere una inversión de US$ 10 millones y se enmarca en el Plan de Adecuación de las plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) a biofactorías, cuyo objetivo es transformar las grandes plantas en instalaciones autosustentables en energía, minimizando la generación de residuos y de emisiones. El aumento de capacidad es posible gracias a la última ampliación de la biofactoría Mapocho-Trebal a 8,8 m3/s, junto con la decisión de procesar allí los lodos de las PTAS de distintas localidades de la Región Metropolitana desde el segundo semestre del 2018. A ello se suma el hecho que los motores existentes requerirán un mantenimiento profundo en 2019, todo lo cual hace necesario reforzar la capacidad de cogeneración instalada para mantener los niveles de generación de energía limpia y poder alcanzar la sustentabilidad energética total en Mapocho-Trebal.

Un nuevo contrato con clientes libres firmó AES Gener. El cliente número 127 de la compañía es la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (ENAER), con la cual suscribió un acuerdo de suministro de energía 100% renovable, que se iniciará en mayo de 2018 y tendrá una duración de 4 años. Anteriormente, AES Gener firmó un acuerdo similar con Fábricas y Maestranzas del Ejército (FAMAE), el que se inició el 1° de abril pasado. El Vicepresidente Comercial de la firma, Rodrigo Sáez, señaló estar muy contento con estos nuevos contratos: "La compañía ha abierto nuevas líneas de negocios, entre las que están la generación distribuida, la desalación, el almacenamiento de energía y la captación de nuevos clientes que van entre los 0.5 y los 5 MW. Creemos que es un segmento muy interesante de cubrir, ya que conlleva beneficios tanto para el cliente como para nosotros, puesto que los costos a los que acceden a la energía son considerablemente menores y los ayuda a ser más competitivos".

Llegó a Chile Safira Energía Empezó a operar en Chile Safira Energía, una de las compañías líderes de su sector en Brasil. Con presencia desde 2008 en el mercado libre de energía, la empresa busca consolidar su posición en nuestro país con una apuesta orientada a clientes pertenecientes tanto al mercado regulado que deseen cambiar de régimen, como a quienes ya se encuentran en modalidad libre y que poseen una potencia contratada superior a 500 kW. La estrategia para lograrlo es ofreciendo un pool de servicios diferenciados que combinan consultoría, gestión y comercialización, y con los cuales Safira actualmente gestiona cerca de 5.000 GWh de energía al año. No obstante, la apuesta es todavía más alta y la marca busca establecer en Chile su portafolio de servicios especialmente diseñados para clientes libres o potenciales a entrar en este mercado.

Empresas Lograron Ahorro Energético de Hasta 100% Muy conformes con los resultados quedaron los participantes de la iniciativa implementada por el Comité Solar de Chile y el Gobierno Regional del Biobío que financió 60 proyectos de energía renovable no convencional a pequeñas empresas de esta zona. Los proyectos pertenecen a iniciativas de 23 comunas de la región y beneficiaron principalmente a los sectores agrícola, con un 32% del total, y turismo, con un 30%. El programa permitió que las empresas ahorraran hasta un 100% en sus costos de energía, unos 71 millones de pesos anuales en promedio, y una reducción estimada en más de 368 mil toneladas de CO2.

www.induambiente.com


126

Acogen Reclamación contra Los Rulos El Segundo Tribunal Ambiental acogió el reclamo del biólogo y miembro de la organización Defendamos la Ciudad, Salvador Donghui, y de Arturo Chadwick, quienes están en contra de la resolución que declara el proyecto de la Termoeléctrica Los Rulos como favorable. Uno de los puntos más importantes que se destacan en este reclamo es que el área que se vería influenciada por la contaminación de material particulado que emitiría la termoeléctrica no está bien especificada, pese a lo cual el Servicio de Evaluación Ambiental la aprobó.

Respuesta a ¿Cuánto Sabe Ud? 1. A nivel nacional hoy existen 240 vehículos eléctricos circulando en Chile. Y como dato anexo, desde 2015 se movilizan 4 taxis. 2. Se les conoce por el nombre de Electrolineras. 3. Actualmente en Chile existen 20 estaciones de recarga; 17 de ellas operan en Santiago y 3 en Viña del Mar. 4. La Ley del Saco, vigente desde el 17 de septiembre de 2017, redujo de 50 a 25 kilos el peso máximo que un hombre puede manipular en operaciones de carga y descarga. 5. Todo indica que son los scrubbers o lavadores de gases. Es que estos equipos suelen ofrecer una alta eficiencia en la captura de material particulado, así como de gases que deterioran la calidad del aire, asegurando el cumplimiento regulatorio y eliminando problemas de polución y de olores. 6. En Chile existen 696 depósitos de relaves, distribuidos entre las regiones de Tarapacá y Maule, además de la Región de Aysén. 7. A grandes rasgos, existen tres tipos de relaves: espesado, filtrado y en pasta.

Atared Llama a Revisar Protocolos Tras Derrame La Asociación de Talleres de Redes y Servicios Afines de Chile (Atared) manifestó que será necesario revisar cuidadosamente el protocolo de contención para mitigar daños, tras el derrame de pintura antifouling en el río Trainel en Chonchi, provincia de Chiloé. "Hacemos presente que los talleres a los cuales iba destinada la carga no son asociados nuestros, por lo cual solo podemos sugerir, si así lo estiman los actores involucrados, recomendaciones técnicas y de gestión de crisis. Atared cuenta con un estándar de producción limpia entre sus asociados y los acompaña en problemas imprevistos y desafortunados como éste", afirmaron desde la asociación. Según especialistas, el volcamiento de un camión con pinturas antifouling es un accidente fortuito, impensado y con un impacto ambiental a medir en el tiempo.

Solución Puzle

Rechazan Absolver a Arauco por Daño Ambiental La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) rechazó absolver a Celulosa Arauco, sancionada por el daño ambiental y muerte de 2 mil peces en el Río Cruces, Región de Los Ríos, y mantuvo la millonaria multa contra la compañía. La SMA rechazó en todas sus partes el recurso de reposición que la empresa interpuso contra la resolución del organismo medioambiental por las sanciones tras el derrame de riles –una sustancia líquida color verde– desde la Planta Valdivia, en enero del 2014 en el sector de Rucaco. Para el organismo, la compañía no actuó ni informó a tiempo lo ocurrido, y tampoco tomó las medidas necesarias para evitar la muerte de 2 mil peces, además de incumplir materias administrativas relacionadas a su Resolución de Calificación Ambiental. EDICIÓN 151 MARZO - ABRIL 2018


Abastible www.abastible.cl 43 AGQ www.agqlabs.com 10

Ingea www.ingeachile.cl 89

Aguas Andinas www.aguasandinas.cl 8

Aguas Sipra www.aguassipra.cl 71 ALS www.alsglobal.com 37

Reciclaje con Paneles Solares Chile está dando un ejemplo de sustentabilidad con la implementación de un proyecto de planta de reciclaje que maneja de forma equivalente el 100% de sus procesos utilizando energía limpia, gracias a la instalación de paneles fotovoltaicos de la empresa Tritec-Intervento. Las dos plantas FV (Midas I Y II) se encuentran ubicadas en la empresa de reciclaje Midas y en conjunto generarán más de 352.000 kWh al año, evitando la emisión de 134 toneladas de CO2, mostrando el fuerte compromiso de esta compañía con el cuidado del medio ambiente. La planta contará con certificación TE4 ante la SEC, quedando dentro de la Ley 20.571, conocida como Ley de generación distribuida, lo que permitirá poder vender sus excedentes a la distribuidora eléctrica a un precio regulado.

Ambiente y Tecnología www.ayt.cl

57

AMS Consultores http://amsconsultores.cl 1

ANAM www.anam.cl

81

Arcadis www.arcadis.com 42 Bermad Fluid Solutions www.bfschile.com 41 Biodiversa www.biodiversa.com 48 Biofiltro www.biofiltro.cl 93 Butka www.butka.com 69 Coinsa www.coinsa.cl 120 Cuatro Ojos www.cuatroojos.cl 101 Ecomain https://ecomain.cl

Un total de 465 toneladas de envases plásticos vacíos de fitosanitarios se recolectaron el 2017, cifra que representa un incremento del 10% (43 toneladas) con respecto al 2016, cuando se recuperaron 422 toneladas. Del total, 219 toneladas fueron recuperadas en centros de acopio, que son puntos fijos de recolección establecidos en la red de distribución, que funcionan todo el año, y 246 toneladas en puntos de recepción, que son lugares fijos locales y otros móviles de funcionamiento temporal para la recepción de envases. O'Higgins fue la región que más recolectó al alcanzar las 126 toneladas, 12 más que el 2016, año en que alcanzó las 114 toneladas. El segundo lugar fue para la Región Metropolitana, que llegó a las 69 toneladas, dos menos que el período anterior, en que logró 71 toneladas. En relación al uso final de los envases, el Programa Campo Limpio continúa destinándolos a reciclaje y a valorización energética. En el 2017, el 70% del plástico fue destinado a reciclaje y el 30% a valorización energética.

Enel www.enelchile.cl 61 Expomin www.expomin.cl

JHG Ingeniería http://w3.jhg.cl

Tapa 3

KSB www.ksb.com/ksb-cl-es 55

Laboratorio Carlos Latorre labclatorre@entelchile.net 115

Lipigas www.lipigas.cl 33

MEC Consultores www.mecconsultores.cl 84

Proterm www.proterm.cl 15 Recal www.recal.cl 113 Rilab www.rilab.cl

85

Seminario de Olores www.induambiente.com 5

Seminario de Residuos www.induambiente.com 3

SICK www.sick.com 53 Silob Chile www.silobchile.cl 79 Simtech www.simtech.cl 87

Tapa 2

EcoRiles www.ecoriles.cl 23

Crece Recuperación de Envases Plásticos Vacíos de Fitosanitarios

Inquinat www.inquinat.cl 77

2-4

Ferrovial Servicios Ambientales www.ferrovialservicios.cl 73

Gasco www.gasco.cl

39

Sobitec www.sobitec.cl 91

Sokra Therm mercanta@mercanta.cl 24

Soltex www.soltex.cl 19

Tecam Group www.tecamgroup.com 60

Tecnotambores www.tecnotambores.cl 67

Gescam www.gescam.cl 32

Termovent www.termovent.cl 74

Gestec www.gestecconsultora.cl 105

Thermal Engineering www.thermal.cl 63

Hidronor www.hidronor.cl

Tapa 4

TLT Turbo www.tlt-turbo.com 35

InduAmbiente www.induambiente.com 65

Volta www.voltachile.cl 25

www.induambiente.com





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.