REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°152 / May-Jun 2018

Page 1

18 1993 -

20








6

contenido

ESPECIAL RESIDUOS Y RECICLAJE

Residuos en Regla

Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo S.A. director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl Gerente de Finanzas y Negocios Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames jefe de informaciones Jaime Romero García redacciÓn y portal web Horacio Acuña Barra fotografÍa Marcos Guiñez C. fotografia@induambiente.cl Archivo Tiempo Nuevo direcciÓn de arte Jorge Moraga P. jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. diseno@induambiente.cl COLUMNISTAS IN memoriam Claudio Friedmann Aníbal Mege humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresiÓn RR Donnelley Chile, que sólo actúa como impresor.

induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos relacionados con los temas de descontaminación, recursos energéticos y sustentabilidad.

suscripciÓn anual $ 50.000 IVA Incluido (seis números) direcciÓn Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago de Chile Tel +56 2 2927 2000 tiemponuevo@induambiente.cl

www.induambiente.com

Tanto la Ley REP como la actualización del Reglamento de Residuos Peligrosos permitirán mejorar la gestión de residuos industriales. Con sus novedades iniciamos este especial sobre residuos y reciclaje.

11 a 43 MINERÍA

Servidas para la Minería Los procesos mineros podrían utilizar en mucha mayor medida las abundantes aguas servidas tratadas. Un proyecto de ley en trámite busca facilitar su uso en este rubro.

44 a 46 ACTUALIDAD

Financiamiento Verde Expertos se explayan sobre las ventajas de los bonos y bancos verdes, que están impulsando en muchos países, incluido Chile, proyectos con fines sustentables.

50 a 52 EVALUACIÓN AMBIENTAL

para un SEIA robusto Eliminar el Comité de Ministros y las Comisiones Regionales de Evaluación destaca entre las propuestas contenidas en el proyecto de ley de restructuración del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

56 a 57 EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018


contenido

7

OLORES

Con Buen Aroma Con gran concurrencia se realizó 2º Seminario "Gestión de Olores en la Industria", en el que se dieron a conocer una próxima norma para el sector porcino e interesantes soluciones para el control odorífero.

60 a 67 SEGURIDAD OCUPACIONAL

Seguridad Eléctrica

PORTADA

Disminuir los incidentes que afectan a instalaciones eléctricas, a través de mejoras en la gestión del riesgo y de los activos físicos, es el gran objetivo de la Guía Metodológica del SGIIE.

Aguas calmas circundan la noble tierra, que con su verde manto alegra la llegada de un nuevo día. Y allá, lejos, árboles decoran la faz de añosas piedras, que bajo nubes de algodón resguardan el cuadro todavía.

72 a 74 INFORME TÉCNICO

Aliadas de las Calderas Abrimos este apartado con el detalle de las principales tecnologías que se utilizan para abatir material particulado y gases en calderas y procesos de combustión.

75 a 87 INTERNACIONAL

A la Caza de los Mastodontes ¿Cómo reducir el elevado aporte de emisiones contaminantes de los buques de carga? Nuevas regulaciones y el uso creciente de energías y tecnologías limpias asoman como principales soluciones.

92 a 95

Secciones Editorial 9 Tratamiento de Aguas 48-49 En Pocas Líneas 54-55 Energía 58-59 Salud Ocupacional 68-70 Tecnologías 89 Eventos 90-91 Turismo Sustentable 96-97 Minería 98-102 Quién es Quién 103 Bitácora Ambiental 104-105 Agenda 106 Empresas 107 Pulso Empresarial 108-109 Entretención 110 Cultura 112 COLUMNISTAS: Sebastián Videla Hernán Durán Cristián Sandoval Claudio Zaror Eduardo Astorga Pau Barceló

28 36 71 79 83 88

www.induambiente.com



editorial

9

Una Propuesta Necesaria

A

comienzos de junio, el Ministerio del Medio Ambiente dio a conocer y comenzó a socializar el proyecto de ley con que busca reformar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Una propuesta esperada y solicitada desde distintos sectores que en algunos casos tienen visiones hasta contrapuestas -como ocurre por ejemplo con gremios empresariales y organizaciones no gubernamentales-, pero que finalmente coinciden en algo: la necesidad de fortalecer el principal instrumento de gestión que hoy se aplica en el país para garantizar la incorporación de la variable ambiental en los proyectos de inversión. De hecho, ése es el objetivo central de la iniciativa gubernamental. La moción legal es un paso adelante en la línea de trabajo impulsada en el Gobierno anterior con la conformación de una Comisión intersectorial que evaluó el SEIA y planteó opciones de mejora, algunas de las cuales recoge este proyecto como son la incorporación del relacionamiento temprano entre los titulares de los proyectos y las comunidades donde éstos se pretenden instalar, y la búsqueda de fórmulas para aumentar la certeza jurídica. En ese contexto, se proponen cambios relevantes y bien encaminados como la institucionalización de la participación ciudadana (PAC) previa al ingreso de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) al SEIA, que permita un diálogo temprano entre las partes y sirva para generar Términos de Referencia (TdR) Ambientales para el desarrollo de los proyectos; y la exigencia de PAC para todas las Declaraciones de Impacto Ambiental y no solo para aquellas “con carga ambiental”, como sucede hoy. Estos cambios, sin duda, van en la línea correcta toda vez que obligan a las empresas a cumplir con una premisa básica, cual es el respeto y consideración del entorno humano en que se desarrollan sus actividades. Además, incorpora elementos como los TdR que han dado buenos resultados en los sistemas de evaluación ambiental de otros países. Por el contrario, hay algunas propuestas que merecen duda, como es la reducción de los plazos para los procesos de participación ciudadana en los EIA, de 60 a 30 días hábiles. Si bien esto podría ayudar a optimizar los tiempos de tramitación de los proyectos –cuyo promedio en Chile es mayor que en otros países con más exigencias ambientales–, hay que tomar en cuenta que los Estudios de Impacto Ambiental contienen gran cantidad de información técnica que para la gran mayoría de las personas resulta difícil de analizar. Se puede suponer que la PAC anticipada debiera facilitar dicha tarea, pero si una comunidad no cuenta con las herramientas o asesoría especializada –como ocurre en la mayor parte de los casos– difícilmente podrá hacer una revisión adecuada de dichos textos en un menor plazo. Otra propuesta de modificación profunda es la eliminación de las Comisiones Regionales de Evaluación y del Comité de Ministros como entidades encargadas de calificar los proyectos para reemplazarlas por tres Comisiones Macrozonales. Las autoridades han dicho que esto implica dar real poder de decisión a las autoridades regionales, ya que actualmente buena parte de sus dictámenes terminan siendo revisados por el Comité de Ministros, lo que además aumenta la incertidumbre jurídica y alarga los tiempos de tramitación. Desde ese punto de vista, parece un planteamiento acertado, más aún considerando que esto también podría favorecer el respeto de las evaluaciones técnicas realizadas por los servicios públicos especializados. Más allá del nivel de acuerdo o desacuerdo con éstas y las otras propuestas del proyecto de ley de reforma al SEIA, esta iniciativa es un gran avance porque pone en la mesa un documento concreto para debatir y tratar de llegar a un consenso que ayude a lo que todos esperamos: mejorar una de las principales herramientas de gestión para el resguardo del medio ambiente y el desarrollo sustentable del país.

www.induambiente.com



RESIDUOS y RECICLAJE En las siguientes páginas encontrará las últimas novedades regulatorias en materia de residuos, como también distintas alternativas para tratar y valorizar estos recursos con miras a avanzar hacia una gestión acorde con la economía circular.


12 RESIDUOS y RECICLAJE

Residuos en regla

Entérese de las novedades en la puesta en marcha de la Ley REP y en la actualización del Reglamento de Residuos Peligrosos, que permitirán mejorar la gestión de residuos industriales, incluida su valorización.

L

a transformación o aprovechamiento de los materiales usados o residuos para su reutilización, proceso conocido como reciclaje, tiene una larga data. Es una historia de ingenio, inventiva y plagada de anécdotas y curiosidades. Por ejemplo, está demostrado que cuando los dinosaurios desaparecieron de la Tierra, hace más de 65 millones de años, la naturaleza comenzó a reciclarlos para formar grandes bolsones de gas y petróleo. También está documentado que en plena Guerra de Secesión en Estados Unidos, entre 1860 y 1865, el empresario Augusto Stanwood no encontró nada mejor que, al quedarse sin materia prima, importar momias del Antiguo Egipto para fabricar papel con el lino de las vendas.

Ley REP Si bien las tasas de reciclaje o valorización de residuos van en alza en Chile, aún las cifras son insignificantes en comparación con muchos países europeos y de otras latitudes. En ese contexto, leyes como la 20.920 (Ley REP), que establece la responsabilidad extendida del productor, incentivarán ese tipo de prácticas. Joost Meijer, profesional de la Oficina de Residuos y Riesgo Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), destaca los avances que incorpora esta regulación para mejorar la gestión de los residuos industriales, poniendo el acento en su prevención y valorización. “Para eso, la Ley REP crea nuevos instrumentos: Ecodiseño de productos prioritarios como los envases; certificación, rotulación y etiquetado de uno o más productos; sistemas de depósito y reembolso; mecanismos de separación en origen y recolección selectiva de residuos; mecanismos para asegurar un manejo ambientalmente racional de los mismos; y mecanismos para prevenir su generación”, puntualiza. Esas y otras herramientas hacen posible la llamada economía circular, que básicamente implica rediseñar nuestro sistema productivo de un formato "de la cuna a la tumba" a uno "de la cuna a la cuna", en el cual debemos aprovechar el mayor porcentaje de los residuos que generan nuestras actividades productivas de forma limpia y sustentable. A juicio del Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

Cristián Ruiz, con la implementación de la Ley REP “el MMA asume la tarea de liderar la gestión de residuos a nivel nacional, redefiniendo su enfoque hacia la prevención y la valorización de los residuos en todos sus aspectos. Para eso se necesitará de una industria que se oriente a disminuir la cantidad de residuos que genera, pero también a asegurar que éstos, una vez producidos, sean aprovechados. Es decir, darles un uso distinto o transformarlos en materia prima para nuevos procesos productivos”. Agrega que esta nueva mirada requiere de cambios profundos en el diseño de los productos: “Esto considera no solo la utilización de menos material para la elaboración de un producto específico, sino que, de ser necesario, implica cambiar la materia prima usada para su fabricación por elementos menos contaminantes y que puedan ser fácilmente separados y valorizados para su uso en la fabricación de nuevos productos”. Al respecto, a fines de abril pasado concluyó la consulta ciudadana sobre el Plan Nacional de Ecodiseño y Etiquetado, en la cual la sociedad civil y sus organizaciones pudieron formular observaciones que servirán para generar un instrumento de gestión ambiental acorde a la realidad nacional.

Sus Reglamentos La implementación de la Ley 20.920 requiere dictar seis nuevos reglamentos o introducir modificaciones a reglamentos existentes. El Ministerio del Medio Ambiente avanza en esa labor y el siguiente es su estado de avance: • Reglamento que regula el movimiento transfronterizo de residuos (art. 8): fue dictado mediante el DS N° 9 de 2017 del MMA e ingresado a Contraloría General de la República (CGR) para su toma de razón el 21 de julio de 2017. Posteriormente fue retirado de la CGR por el Ministerio y reingresado al organismo el 8 de marzo pasado. • Reglamento que establece procedimiento de dictación de los decretos supremos de la Ley (art. 4 y 14): Ya fue dictado, publicándose en el Diario Oficial el 30 de noviembre de 2017. • Reglamento del Fondo para el Reciclaje (art. 31): fue dictado y publi-


RESIDUOS y RECICLAJE 13

Los envases plรกsticos y los neumรกticos son productos priorizados en la Ley REP.

www.induambiente.com


14 RESIDUOS y RECICLAJE

cado en el Diario Oficial en 2017. • Reglamento que establece procedimiento simplificado para autorización sanitaria de instalaciones de recepción y almacenamiento de residuos (art. 35): Se encuentra en la fase final del proceso de elaboración entre el Ministerio de Salud (Minsal) y el MMA. Una vez consensuada la versión final, corresponderá al Minsal someterlo a consulta pública. • Modificación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (art. 36): El MMA elaboró, junto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), un cambio a esta ordenanza, la cual se aprobó en 2017. El 14 de agosto del mismo año fue retirada de Contraloría para efectuar otras modificaciones, las cuales fueron consensuadas entre ambas carteras. Se espera su toma de razón por parte de la CGR. • Modificación al Reglamento sobre el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes - RETC (art. 37): El MMA avanza en este proceso. La máxima autoridad ambiental de la RM informa, además, que para el cumplimiento del artículo 37 del RETC se desarrolló e implementó dentro del Sistema de Ventanilla Única la primera fase del sistema sectorial denominado REP. “Actualmente este sistema se encuentra en funcionamiento para que los generadores de productos prioritarios cumplan con la obligación de informar, consignada en el artículo segundo transitorio de la Ley, mientras no entren en vigencia los decretos supremos de metas de recolección y valorización”, afirma. Asimismo, desde comienzos de 2018 se elaboran los anteproyectos de los reglamentos para neumáticos en desuso y envases y embalajes. Estos son los primeros productos que, en el marco de la Ley REP, estarán sujetos a metas de recolección y valorización en el mercado nacional.

Residuos Peligrosos En paralelo, el MMA, otros organismos del Estado y el Congreso avanzan en la dictación de nuevas regulaciones en la materia y en la actualización de otras, así como en el desarrollo de instrumentos y definición de medidas que favorezcan la valorización de residuos industriales. Joost Meijer detalla algunas de estas últimas: “Reciclaje de artefactos eléctricos y electrónicos (AEE), preparación para la reutilización de aceites lubricantes y reciclaje de pilas”. Respecto a la revisión de normativas vigentes, destaca el trabajo que se ha realizado para actualizar el Reglamento sobre Manejo Sanitario

de Residuos Peligrosos (ResPel), que desde el 2004 establece responsabilidades para los que generan, transportan y eliminan estos desechos. Gonzalo Aguilar, profesional del Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, detalla las modificaciones propuestas para el DS 148, que deberían quedar definidas durante el 2018, separándolas por título: • Título I (Disposiciones generales) Se compatibiliza el Reglamento con nueva terminología proveniente de la Ley REP, incorporándose nuevas definiciones: Coprocesamiento, ecotoxicidad, instalación de transferencia, instalación de valorización, gestor, valorización y valorización energética. Además, si la manipulación manual de contenedores es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, éstos no deberán superar los 25 y 20 kilogramos de peso cuando sean manipulados por hombres y mujeres o menores de 18 años, respectivamente. • Título II (De la identificación y clasificación) Se incluye una nueva característica de peligrosidad "Infecciosa", referenciando el manejo de los residuos infecciosos al Reglamento sobre Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de la Salud. Se propone que el Minsal, a través de Decretos, identifique nuevas sustancias tóxicas crónicas y agudas. Para compatibilizar el Reglamento con directrices OCDE se elimina de las Listas de Categorías de ResPel la Lista III (art. 18): catalizadores usados; envases y recipientes contaminados que hayan contenido uno o más constituyentes enumerados en la Categoría II; residuos que procedan de la recolección selectiva o de la segregación de residuos sólidos domiciliarios que presenten al menos una característica de peligrosidad; y suelos o materiales resultantes de faenas de movimientos de tierras contaminadas por alguno de los constituyentes listados en la Categoría II. No obstante, se agregaron textos al documento para asegurar el manejo adecuado de estos residuos. Se incorpora un procedimiento para evaluar las características de peligrosidad de los residuos de las Listas I y II. Para estos efectos el generador deberá presentar para su aprobación ante la Autoridad Sanitaria (AS) un plan de muestreo. • Título III (De la generación) Se disminuye a 6 kg la cantidad de ResPel tóxicos agudos generados y a 6 toneladas de otros residuos peligrosos para presentar obligatoriamente planes de manejo de residuos peligrosos. Los pequeños generadores podrán realizar declaraciones voluntarias de sus transportes de ResPel, o en su defecto deberán llevar registros para su envío anual a la AS.

El reciclaje de pilas en una tarea pendiente en Chile que se pretende abordar en los próximos años.

EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018


RESIDUOS y RECICLAJE 15

• Título IV (Del almacenamiento) Se compatibiliza esta regulación con el Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas de 2015 (Decreto Supremo 43) y de su predecesor de 2009 (DS 78). • Título V (Del transporte) Las solicitudes de los transportistas deberán incluir la identificación de los tipos de ResPel que podrá trasladar cada uno de sus vehículos. Se crea la figura de Instalaciones de Transferencia, que deberán mantener registros que permitan dar trazabilidad a los residuos almacenados. También tendrán que enviarse los residuos a los recintos de eliminación o valorización indicados por el generador luego de 3 meses de almacenamiento o tras completarse 25 toneladas en esa condición. • Título VI (De la valorización y eliminación) Las instalaciones de valorización y eliminación deberán entregar al generador de ResPel un certificado que señale la cantidad y el proceso de valorización y/o eliminación al que éstos fueron sometidos. Sólo se podrán destinar a combustibles aquellos ResPel que presenten un poder calorífico superior a 16.500 kJ/kg. El coprocesamiento de residuos peligrosos que sustituyan combustibles o materias primas deberá garantizar que las sustancias peligrosas serán destruidas térmicamente y/o incorporadas en sus productos sin riesgo para la población. Se establece que los programas de recuperación de residuos peligrosos generados a nivel domiciliario requieren de autorización sanitaria. Los desechos de menor riesgo podrán recolectarse en contenedores ubicados en lugares públicos controlados, mientras que los de mayor riesgo en instalaciones especialmente habilitadas. Asimismo, se ha propuesto permitir la disposición de residuos contaminados con dibenzoparadioxinas policloradas (PCDD) o dibenzofuranos policlorados (PCDF) con concentraciones inferiores a 15 micro gramos EQT / kg. No obstante, la Autoridad Sanitaria podrá autorizar la disposición final de dioxinas en rellenos de seguridad previo tratamiento de solidificación. Por otra parte, los residuos, sustancias y artículos que contienen o están contaminados con bifenilos policlorados (PCB), terfenilos policlorados (PCT), naftalenos policlorados (PCN) o bifenilos polibromados (PBB), o cualquier otro compuesto polibromado análogo, podrán eliminarse en un relleno de seguridad cuando la concentración de tales sustancias sea igual o menor a 50 mg/kg. • Título VII (del sistema de declaración y seguimiento) Se establece que la declaración de residuos peligrosos se deberá realizar a través del sistema electrónico (Sidrep) dando cumplimiento al DS 1/2013 del MMA. • Título final Artículo Transitorio: Se establece un plazo de 365 días, luego de la entrada en vigencia de las modificaciones, para presentar planes de manejo a aquellos generadores que deban hacerlo. Aquellos establecimientos que estén obligados a realizar modificaciones a la respectiva autorización sanitaria tendrán un plazo de 185 días, pudiendo solicitar un periodo adicional de 365 día en el caso que se requiera someter el proyecto al SEIA, pudiendo, previo informe del SEA, solicitar justificadamente la ampliación de este plazo.

www.induambiente.com


16 RESIDUOS y RECICLAJE

Energía Inagotable

Como materia prima de biocombustibles, los residuos agroforestales aportan significativamente a la matriz energética nacional. Más limpio y eficiente, el pellet es el recurso con mayor tasa de crecimiento.

EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018


RESIDUOS y RECICLAJE 17

C

ombatir el frío hace 10 mil años en cualquier parte del planeta y hacerlo hoy en día en el sur de Chile tiene todavía una gran similitud para millones de seres humanos. ¿Cuál? Se hace a partir de la combustión de biomasa, que es la fracción biodegradable de productos de desecho y residuos procedentes de la agricultura, silvicultura y de las industrias relacionadas, principalmente. Tan vigente sigue estando este recurso que Chile obtiene en torno al 23% de su energía primaria –aquella disponible en la naturaleza antes de su transformación– de la biomasa, sobre todo de la leña. De hecho, en la Región de Aysén más del 99% de los hogares se calefacciona con este energético, en tanto que entre O´Higgins y Los Lagos la ocupan el 81% de las viviendas.

Necesidad de Regular En el reciente seminario "Hacia la Valorización de la Biomasa como Combustible" se destacó la enorme contribución de la biomasa/leña a la matriz energética, a la que aporta en torno al 20% del total, con ventas anuales cercanas a los 15 millones de metros cúbicos por un monto superior a los US$ 700 millones. Lo anterior implica que si este mercado

fuera regulado las arcas fiscales recibirían impuestos del orden de US$ 135 millones. A respecto, la Ministra de Energía, Susana Jiménez, ha declarado que "nuestro compromiso es avanzar hacia la regulación de los biocombustibles sólidos, estableciendo estándares de calidad e institucionalidad definida para enfrentar los problemas asociados a su mal uso y dar formalidad al mercado de la leña". En el gobierno anterior ya se dieron algunos pasos en ese sentido con la creación del Comité Interministerial de Leña y sus Derivados, así como con la implementación de una Política Nacional de Leña, acciones centrales para fortalecer una formalización tanto en la comercialización como en el uso de la biomasa como combustible. En el citado seminario, Antonio Minte, Gerente de la Asociación Chilena de Biomasa (Achbiom), puso sobre la mesa un aspecto central de la leña: “Pese a ser un combustible totalmente renovable y sustentable, ‘tiene mala fama’, pero el problema no es el combustible sino que las emisiones, ante lo cual es relevante la calidad del producto que se quema y la eficiencia de los calefactores”. El ejecutivo abogó también por el establecimiento de un mercado regulado para la biomasa, ya que con los ingresos por IVA “se tendría un presupuesto suficiente para incrementar las políticas de calefacción térmica y distrital, y de recambio de calefactores". En la misma línea, Rony Pantoja, Jefe de la Unidad de Dendroenergía de la Corporación Nacional Forestal, Conaf, sostuvo que el mercado de la biomasa como combustible muestra un gran crecimiento y potencial, “por lo que estudiar la posibilidad de que el Estado genere incentivos a su correcto uso y formalización debe ser estudiado por los diferentes actores del sector, a fin de promover su empleo de manera sustentable”.

Origen Forestal La Corporación Chilena de la Madera, CORMA, hace hincapié en que la industria forestal chilena utiliza biomasa forestal para la generación de energía, la cual obtiene apro-

Las estufas a pellets son cada vez más usadas en los hogares de las ciudades con planes de descontaminación vigentes.

www.induambiente.com


18 RESIDUOS y RECICLAJE

vechando las ramas de árboles remanentes tras la cosecha de la madera; los árboles de baja calidad que se cortan durante las operaciones de raleo; y los desechos madereros procedentes de zonas urbanas y de los aserraderos. Y dado que esta biomasa proviene de bosques manejados sustentablemente, el carbono liberado durante su combustión es el mismo que fue capturado por los árboles durante su crecimiento, constituyendo así un combustible carbono-neutral. En relación a la leña, la entidad gremial plantea que es fundamental “transformarla en una fuente energética sustentable, para lo cual es necesario promover el desarrollo de edificaciones más eficientes, la producción de leña sustentable y seca, mejoras en tecnologías de calefacción y educar a la población en torno al uso eficiente y sustentable de los recursos boscosos”. A respecto, y con el objetivo de mejorar la calidad de la leña en la zona centro sur del país y contribuir al desarrollo de los emprendedores locales, el Ministerio de Energía implementa el programa "Más Leña Seca". Este fondo, orientado a beneficiar a leñeros emplazados entre las regiones de O’Higgins y Aysén, otorga hasta $8 millones para proyectos que contemplen la construcción de infraestructura, adquisición de maquinaria y tecnología, y/o capacitación en innovación, desarrollo técnico y empresarial.

El Boom del Pellet Rodrigo O’Ryan, Presidente de Achbiom, expuso en el mismo seminario que se necesita una política que fomente el desarrollo del sector de la biomasa, “propiciando el acceso a un combustible limpio y económico, con miras a una leña sustentable y la generación de productos con valor agregado como el pellet”. Sobre la situación que vive el mercado del pellet en Chile, comentó que en 2017 la producción se situó en torno a las 97.600 toneladas, a lo que se suma una capacidad ociosa de unas 33.000 toneladas. Además, estimó que con el recambio de calefactores que se está desarrollando actualmente en las ciudades del sur con planes de descontaminación, al 2025 se triplicaría este mercado, llegando a las 300.000 toneladas anuales. Una de las ventajas del pellet es que puede producirse a partir de distintos residuos agroforestales. Por ejemplo, el Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM) de la Universidad Técnica Federico Santa María lo está fabricando utilizando como materia prima deEDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

En Temuco, una de las ciudades con peor calidad del aire en Chile, se trabaja para mejorar los estándares de la leña que se combustiona a nivel residencial.

13 Plantas de generación

eléctrica en base a biomasa operan en la Región del Biobío, procesando desechos forestales como astillas, aserrín, viruta y corteza. Aportan 232 MW al sistema eléctrico.

sechos de cáscara de arroz, orujo y resto de la industria vitivinícola, cuescos de aceitunas y paja de trigo, entre otros. "Estos materiales se procesan en un reactor mediante un procedimiento denominado carbonización hidrotérmica (HTC) para la fabricación de pellets hidrofóbicos de alto rendimiento energético. Todos ellos son combustionados y ensayados en una Cámara de Combustión Controlada (3CE) que ha sido desarrollada y patentada por CETAM tanto en Chile como en Estados Unidos, con patente PCT, la cual será también patentada próximamente en algunos países de Europa. En la etapa actual nos corresponde determinar el potencial

energético y medir las emisiones de esta biomasa", asegura Francisco Cereceda, su Director. Hoy en día, la mayor parte del pellets se obtiene del prensado de aserrín o de virutas de madera, así como de rastrojos de faenas agrícolas y malezas. Se comercializa en forma cilíndrica, con un tamaño estandarizado y un porcentaje de humedad menor al 12%, por lo que su combustión produce muy bajo nivel de emisiones. En concreto, las estufas a este combustible tienen muy reducida descarga de material particulado y una producción neutra de C02. Tampoco producen malos olores y son muy eficientes, ya que el pellet tiene un elevado poder calorífico (pueden llegar a los 4,9 kWh/Kg), amén de su menor costo en relación a la leña. ¿Cómo reconocer un pellet de calidad Premium? Investigadores del Centro Tecnológico del Álamo de la Universidad de Talca realizaron una investigación para determinar los aspectos claves que éste debe tener: contenido de humedad entre seis y siete por ciento, poder calorífico superior a 3.950 kilocalorías por kilogramo, y proporción de cenizas no superior al 0,7 por ciento de su masa, principalmente. En lenguaje coloquial se podría decir que el pellet ¡la lleva!



20 RESIDUOS y RECICLAJE

Mejoras en el manejo de los residuos industriales abordรณ inicio del nuevo ciclo de seminarios sobre la materia, organizado por InduAmbiente.

EDICIร N 152 MAYO - JUNIO 2018


RESIDUOS y RECICLAJE 21

L

os últimos avances y los próximos desafíos en materia regulatoria; servicios de vanguardia para dar valor ambiental a la gestión de los residuos industriales; sistemas para detectar fugas en sitios de disposición final; y varias alternativas para valorizar residuos agroindustriales, forestales, metalúrgicos y mineros, entre otros. Eso fue parte de lo que pudo conocer más de un centenar de asistentes al Seminario “Soluciones para Residuos Industriales”, organizado por InduAmbiente y auspiciado por Hidronor, con el objetivo de entregar información y herramientas útiles para que las empresas puedan optimizar la gestión de sus residuos y dar mayor sustentabilidad a los procesos productivos. El evento se realizó el pasado 2 de mayo en el hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes, con el co-auspicio de Suez Chile, Sensor- Innova Check, el Centro de Tecnologías Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María (CETAM- UTFSM) y Tecam

Group. Además, contó con el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, el Centro Sofofa Energía y Medio Ambiente, la Sociedad Nacional de Minería, el Consorcio Ingeniería 2030, la Corporación de la Madera y la Asociación Gremial de Industriales Químicos.

Avances Regulatorios El Seminario contó con la presencia de autoridades y expositores de primer nivel, tanto del sector público como privado. Tras los saludos protocolares del Director de InduAmbiente, Carlos Araya; y del Gerente General de Hidronor, Jorge Montt; el Seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Cristián Ruiz, inauguró las conferencias temáticas destacando los últimos avances regulatorios vinculados a la gestión de residuos industriales. En ese marco, la autoridad regional subrayó la publicación y desarrollo de los regla-

mentos para poner en marcha la Ley 20.920 que establece el Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y Fomento al Reciclaje, tarea que se pretende finalizar este año. Al respecto, Ruiz señaló: “Con la implementación de esta Ley, el Ministerio asume la tarea de liderar la gestión de residuos a nivel nacional, redefiniendo su enfoque hacia la prevención y la valorización de los residuos, en todos sus aspectos, para lo cual se necesitará de una industria que se oriente a disminuir la cantidad de residuos que genera, pero también a asegurar que los residuos una vez generados sean aprovechados”. Y luego recalcó: “Los residuos son un recurso que pueden ser utilizados en nuevos procesos productivos. Si entendemos este concepto, podremos avanzar en el tránsito de una economía lineal a una circular y de esta forma elevar el estándar ambiental de nuestro país”. Estos conceptos fueron abordados también por Joost Meijer, reconocido profesional de la Oficina de Residuos y Riesgo Ambiental

www.induambiente.com


22 RESIDUOS y RECICLAJE

Carlos Araya resaltó el aporte del Seminario a la sustentabilidad industrial.

del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), quien hizo un repaso por las regulaciones vigentes y ahondó en los desafíos que persisten en materia regulatoria. En ese contexto, destacó la necesidad de avanzar en nuevos instrumentos de prevención y valorización como: el ecodiseño; la certificación, rotulación y etiquetado de uno o más productos; sistemas de depósito y reembolso; mecanismos de separación en origen y recolección selectiva de residuos; herramientas para asegurar un manejo ambientalmente racional de residuos y para evitar su generación. A continuación, Gonzalo Aguilar, ingeniero del Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (Minsal), se refirió a las principales modificaciones al Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos (Decreto Supremo 148/03) en que está trabajando dicha institución. Algunas de estas propuestas son: la inclusión de “infeccioso” como una nueva característica de peligrosidad; la disminución en la cantidad de residuos generados que obliga a presentar planes de manejo, a 6 kg. en los tóxicos agudos y a 6 toneladas en otros; y la exigencia de un poder calorífico mínimo (6.500 kJ/kg) para los residuos peligrosos que se quieran usar como combustibles. Aguilar también reforzó la idea de que “el generador es responsable del manejo de sus residuos peligrosos, desde su generación hasta la entrega y aceptación de éstos por una instalación de valorización y/o eliminación que cuente con autorización de funcionamiento vigente para el manejo de dichos residuos”. Más detalles sobre las mencionadas presentaciones se pueden revisar en las páEDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

Los residuos son un recurso, recalcó Cristián Ruiz, Seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana.

En representación de Hidronor, Jorge Montt, dio la bienvenida a los asistentes.

Suez Chile, representado por Simón Vargas y Samanta Navea.

ginas 12 a 15 de la presente edición de InduAmbiente. Por su parte, Rubén Verdugo, Jefe de la División de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), se refirió a los principales resultados derivados de la inspección de la gestión de residuos industriales, como también a las herramientas que utiliza la institución para fomentar el cumplimiento de las regulaciones que, según destacó, “es también un eje fundamental en la labor que desarrolla una institución como la nuestra”. En ese contexto, Verdugo señaló que el

23% del total de los hallazgos en el periodo 2013-2016 estuvieron relacionados con el manejo de residuos, incluyendo líquidos (12%), sólidos (6%), peligrosos (3%) y lodos (2%). El análisis por rubros productivos arrojó además que los sectores que presentan mayores problemas con residuos son: agroindustria, donde los hallazgos en esta materia representan un 38% del total; pesca y acuicultura (33%); instalaciones fabriles (29%); y saneamiento ambiental (23%). Al respecto agregó: “El mal manejo de residuos es un tema que surge en muchas de-


RESIDUOS y RECICLAJE 23

nuncias ciudadanas. De hecho, a partir de ello en el último tiempo hemos priorizado la fiscalización de rellenos sanitarios, y hoy tenemos instalaciones desde el extremo norte al extremo sur del país con formulaciones de cargos, lo que significa que en su gestión hay aspectos que requieren ser mejorados”. Verdugo resaltó además la implementación de programas de cumplimiento como un instrumento que las empresas pueden ocupar para corregir las desviaciones a las normas detectadas en las fiscalizaciones. El representante de la SMA indicó además que gran parte del programa del año 2018 está orientado a inspeccionar unidades fiscalizables que tienen solo una RCA. Y puso énfasis en que “el primer fiscalizador es el propio titular del proyecto”. Asimismo, Verdugo concluyó: “Los compromisos ambientales deben constituir el piso mínimo del cumplimiento de las empresas, las cuales deben asumir una posición de transparencia activa y llevar el tema ambiental a sus directorios. También hay que avanzar en una fiscalización 2.0 y 3.0, con gran apoyo de la tecnología”. La variable tecnológica también fue relevada por el consultor Hernán Durán, quien en su presentación abogó porque “las nuevas tecnologías provenientes de los campos de la informática y la comunicación, en el contexto generado por la ley REP, sean un elemento fundamental para una gestión de los residuos sólidos que mejore la eficiencia, productividad y seguridad laboral, minimice los impactos ambientales y controle costos superfluos”. En ese contexto, dio a conocer un Sistema de Información de Gestión de Residuos Sólidos (SIGR) formulado por la empresa Gescam que permite conocer en línea la información referente al manejo de los residuos en todo su ciclo de vida.

Los organizadores, Cristián Araya y Carlos Araya, de InduAmbiente, a los extremos; junto al Seremi Cristián Ruiz y Jorge Montt, de Hidronor.

Gonzalo Aguilar detalló las modificaciones propuestas al Reglamento sobre Residuos Peligrosos.

La fiscalización y los programas de cumplimiento, temas destacados por Rubén Verdugo.

Joost Meijer analizó el marco regulatorio para la gestión de residuos industriales.

Francisco Cereceda, y las alternativas para valorizar residuos agroforestales.

Opciones de Mejora El segundo bloque del Seminario entregó información muy útil para que las empresas puedan optimizar el manejo de sus residuos. En ese contexto, Marialis Ojeda y Gonzalo Velásquez, ingenieros expertos de Hidronor, describieron las capacidades de la empresa y los servicios que presta para el manejo integral de residuos industriales. Luego detallaron algunos procesos e iniciativas que la compañía ha desarrollado con miras a generar valor ambiental para sus clientes, tanto a través de la recuperación de residuos valorizables como por medio de la disposición segura y sustentable de otros. Así, destacaron

www.induambiente.com


24 RESIDUOS y RECICLAJE

Opciones para generar valor en el manejo de los residuos, presentaron Marialis Ojeda y Gonzalo Velásquez, de Hidronor.

la producción de combustible alternativo en base a residuos con poder calorífico, la exportación de neumáticos con certificación ambiental, el reciclaje de electrodomésticos y de plástico, y la generación de energía por medio de la captura y combustión de biogás. Otra charla muy interesante orientada a mejorar la disposición final de los residuos fue la de Sensor Latinoamérica-Innova Check, que presentó sistemas para la detección de fugas en depósitos de residuos industriales. El tema fue desarrollado por Eduardo Bone, Gerente General de ambas empresas, quien comentó que a nivel mundial existe una estadística promedio de 17 fugas por cada 10.000 metros cuadrados de membranas instaladas, mientras que en Chile el rango está entre 6 a 10 fugas. Añadió que aproximadamente el 70% de estas filtraciones son causadas por piedras de reducido tamaño que yacen bajo las membranas. Frente a ello, dio a conocer métodos que permiten detectar daños y fugas tanto en membranas expuestas como cubiertas por sólidos o líquidos, y “asegurar una impermeabilización 100% sin perforaciones y obtener un certificado de estanqueidad”. Espacio destacado también tuvieron en este bloque las alternativas para valorizar residuos de diversas actividades productivas. Sobre ese escenario, Felipe Recart, Product Manager de SUEZ Chile, puso hincapié en el nuevo paradigma que plantea la economía circular para la gestión de las industrias y en el principio “De la cuna a la cuna” que debiera primar en el manejo de los residuos. Además, expuso algunas soluciones que la compañía desarrolla a nivel mundial para la valorización energética de los residuos, el reEDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

Las calderas multicombustibles permiten valorizar todo tipo de residuos, aseguró Ángel Sevil.

Verónica Rodríguez, Joost Meijer y Paola Cofré, de la Seremi RM y Ministerio del Medio Ambiente; Rubén Verdugo, de la SMA, y Juan Francisco Anital, ingeniero consultor.

ciclaje de plásticos, la recuperación de biogás y la captura de dióxido de carbono por medio de algas que permiten limpiar el aire y generar energía verde. Por su parte, Francisco Cereceda, Doctor en Química Analítica Ambiental y Director del Centro de Tecnologías Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María (CETAM-UTFSM), presentó las capacidades desarrolladas por esta institución para revalorizar residuos industriales (waste to energy). En concreto, mostró resultados de estudios realizados con distintos tipos de leñas junto con residuos agroforestales, como cáscara de arroz, cuescos de aceitunas, paja de trigo, orujo y otros rastrojos de la industria vitivinícola, con los cuales se fabrican pellets de diferente clase. También describió la tecnología de carbonización hidrotérmica (HTC) para elaborar pellets hidrofóbicos de alto rendimiento energético. A su vez, Ángel Sevil, Director Comercial

de Tecam Group en Chile, hizo su presentación en torno a las calderas multicombustible para incinerar residuos como una alternativa conveniente y validada a nivel internacional para la valorización energética de los residuos. El especialista destacó los beneficios de esta tecnología como: otorga bioseguridad en el manejo de residuos reduciendo su volumen en un 80% a 90%, permite aprovechar energéticamente todo tipo de residuo proveniente de los más diversos rubros industriales, elimina olores y vectores, genera ahorros en transporte y disposición final, permite desarrollar proyectos con rentabilidad positiva y es una solución respetuosa con el medio ambiente que puede cumplir las más altas exigencias regulatorias. El evento concluyó con la charla de Felipe Kaiser, Doctor en Bioenergía y Director Ejecutivo de MK Energía, quien entregó claves para el adecuado desarrollo de iniciativas que


RESIDUOS y RECICLAJE 25

Eduardo Bone y los sistemas de detección de fugas en depósitos de residuos industriales.

Aplicar el principio “de la cuna a la cuna” en la gestión de los residuos, recomendó Felipe Recart.

Felipe Kaiser, en el análisis de las claves para el desarrollo exitoso de proyectos de biogás.

Sergio Araya, Director de Desarrollo de InduAmbiente, condujo el evento.

Hernán Durán y su análisis de la gestión de residuos industriales bajo la Ley REP.

Jaime Ossandón y Eduardo Bone, en el stand de Sensor Latinoamérica.

permiten obtener biogás a partir de residuos orgánicos, una opción de aprovechamiento energético bien favorable para los sectores agroindustrial y sanitario, entre otros. El especialista detalló diversos aspectos relacionados con la tecnología de digestión anaerobia utilizada en este tipo de proyectos y destacó que para tener éxito en su implementación es necesario: mantener estable el proceso de digestión mediante una nutrición adecuada de los microorganismos que intervienen en él, mantener estable la producción de metano, lograr una alta eficiencia de metanización y una larga vida útil de los equipos y los motores generadores. De este modo, el Seminario cumplió con su objetivo central de entregar soluciones para optimizar la gestión de los residuos industriales. Tal como lo comprobaron los asistentes al evento, algunos de los cuales presentamos en la galería gráfica adjunta.

Los profesionales de Tecam Group, Ángel Sevil y William Ching, junto a Sara Lagos, de Enviroagua.

www.induambiente.com


26 RESIDUOS y RECICLAJE

María Paz Middleton y Darío Parra, de Cosemar Servicios Industriales, comparten con Nicolás Chacón, de Molymet.

Selma Cea, Francisco Cereceda y Karen Yáñez, integrantes del CETAM-UTFSM.

Daniela Vásquez, Tiare Viveros, Camila Vásquez y Marialis Ojeda, representantes de Hidronor.

El stand de Greendot: Pamela Zúñiga, Jonathan Chang y Paola Gerpe.

Katia Villalobos, de Hidronor; Esther Soto, de EFE, y Lilian Ormeño, de Endress+Hauser.

Hidronor sorteó regalos. Jaime Ossandón fue uno de los afortunados. EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

Un alto en el almuerzo: Rodolfo Bravo, de InduAmbiente; Sergio García-Reyes, de Atra; Carlos Berroeta, de Aguas Andinas; Norma Berroeta y Carlos Araya, de InduAmbiente; Jaime Lobos, de Silob Chile; Sergio Araya, de InduAmbiente; Jorge Stagno, de Hidronor, y Cristián Araya, de InduAmbiente.

Bernardita Rodríguez, de Marvic; Claudia Pastore, de la SMA; Clara Reyes, de Servicios Ambientales; Fernando Gaete y Andrea Peña, de Exportadora Unifrutti.

Jorge Maturana, de MK Energía; Ángela Oleksiuk, de Ixom Chile; Cristina Román, de Sustrend, y Juan Francisco Gutiérrez, de Hidronor.

La industria alimentaria presente: Guido Norambuena y Daniela Frez, de Sopraval, y Jaime Alarcón, de Agrosuper.

Jesús Riquelme, Camila Figueroa y Carolina Salazar, de CristalChile, con Romina Rojas, de Arauco (tercera a la derecha).


RESIDUOS y RECICLAJE 27

Parte del staff de Hidronor: Gonzalo Velásquez, Daniela Bertoni, Marialis Ojeda, Tiare Viveros, Denise Triviños, Daniela Vásquez, Katia Villalobos y Jorge Stagno. Al centro, Carlos Araya, de InduAmbiente.

Marco Donoso, de Ready Mix; Erwin Balzer, de Transportes Generales; Claudia Barbosa, de Mc Gestión, y Rodrigo Díaz, de Mintlab.

Luis Cerda, José Lemon, Cindy Orellana y Jean Pierre Piffault, todos de KDM Industrial, junto a Juan Carlos Bravo, de Anglo American.

Jonathan Chang, de Greendot, junto a Sergio Tapia y Pablo Presinguer, ambos de Hidronor.

¡Misión cumplida! El equipo InduAmbiente: Cristián Araya, Beatriz Pacheco, Horacio Acuña, Norma Berroeta, Carlos Araya, Sergio Araya, Magdalena Witto, Rodolfo Bravo y Eric Rodríguez.

www.induambiente.com


28 puntos de vista

L

Por Sebastián Videla Consultor Senior

¿Qué Viene Después de Eliminar las Bolsas Plásticas?

a buena noticia de que estaríamos muy próximos al término del uso de bolsas plásticas, evitando una contaminación masiva de enormes proporciones, nos hace preguntarnos sobre lo que viene después. En primer lugar, observamos que resultan urgentes acciones no solo para disminuir contaminaciones en las zonas urbanas del país, sino para lograr avances en zonas rurales. La contaminación difusa no ha sido abordada con toda la energía requerida, siendo un problema mayor que deteriora nuestro hábitat natural aceleradamente. Chile tiene un potencial turístico que crece cada año, producto de la atracción de su rica geografía, que necesitamos cuidar como parte de nuestro especial patrimonio. Los turistas, según muchos estudios y experiencias, generan un constante proceso de degradación, que se expresa en incendios forestales, contaminación de aguas y pérdida de hábitat de especies protegidas. En segundo lugar, y no menos prioritario, está la necesidad de cambios profundos en nuestras ciudades, donde el objetivo debe estar enmarcado en el concepto de economía circular, con una visión que entienda las ventajas de hacer sustentable la vida urbana. En la actualidad existe la tecnología necesaria para que todos los residuos se conviertan en productos útiles, sean energéticos, constructivos u otros. Esto incluye desde las aguas servidas hasta los residuos sólidos domésticos, con experiencias probadas que tienen otras ciudades en el mundo desarrollado. La ciudad inteligente, de la cual se habla mucho, no es sólo un tema de mayor conectividad digital; es un concepto amplio donde cabe incluir esta orientación hacia la economía circular, y que ojalá extendiéramos el concepto a un país inteligente. En otras palabras, la eliminación de bolsas plásticas es un avance importante, pero debemos considerar otras acciones. El contenido orgánico de los residuos sólidos no debe seguir enviándose a sitios de disposición final, cualquiera que sea su tecnología, sabemos que la situación actual es muy negativa. Su conversión a energía, principalmente biogás, no puede seguir siendo un resultado complementario de rellenos sanitarios, sino que corresponde a su desarrollo propio. En definitiva, el contenido de la basura debe reciclarse. En aguas servidas cabe tomar en cuenta que no más del 1% del total de ellas corresponde a componentes contaminantes y perjudiciales para la salud; el resto es agua, un recurso cada vez más escaso, cuyo reciclaje tiene que ser obligatorio. Así, la acción positiva de eliminar bolsas plásticas, puede ser el mejor inicio de una estrategia sustentable para las ciudades del país.

EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018



30 RESIDUOS y RECICLAJE

Lodos en Buenas Manos Ecomain presta servicios de retiro, transporte y aplicación benéfica de biosólidos, asegurando su manejo sustentable.

P

ara muchas empresas, hacerse cargo de los biosólidos o lodos que generan sus procesos resulta un verdadero dolor de cabeza, toda vez que esta tarea debe ser realizada asegurando el cumplimiento regulatorio y, por sobre todo, el cuidado medioambiental y de la salud de las personas. Consciente de ello, la empresa Ecomain presta servicios de reEDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

tiro, transporte y aplicación benéfica de biosólidos, asegurando su manejo sustentable. Michael Salas, Gerente General de la firma, destaca: “Somos una compañía dedicada a la gestión ambiental, que apoyamos con soluciones sustentables a diversas empresas en el manejo integral de residuos. Esa es parte esencial de nuestra visión y misión”.


RESIDUOS y RECICLAJE 31

En PTAS Placilla

30.000 Toneladas de biosólidos provenientes

de la planta Agrozzi Teno ha aplicado a suelos Ecomain, desde marzo de 2018 a la fecha, bajo el Decreto Supremo N° 3/2012 del Ministerio del Medio Ambiente.

Un reciente ejemplo de ello se dio en el mes de abril, cuando Ecomain realizó el retiro, transporte y aplicación benéfica de los biosólidos provenientes de la planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS) Placilla de la sanitaria Esval, en la Región de Valparaíso. La empresa requería retirar dicho pasivo ambiental como parte de los compromisos ambientales asumidos con las autoridades locales, a fin de contar con los permisos necesarios para comenzar con la ampliación de la mencionada PTAS. Luis Sandoval, Gerente de Administración y Finanzas de Ecomain, comenta: “Las actividades se llevaron a cabo dando cumplimiento a la legislación ambiental vigente, considerando los resguardos sanitarios y de seguridad, propios de una faena de esta envergadura. Adicionalmente se consideraron todas las directrices entregadas por la empresa mandante”. La aplicación benéfica de los biosólidos se llevó a cabo en un fundo en Catapilco, y según destaca Sandoval, “se realizó por primera vez en la región de Valparaíso, permitiendo mejorar las condiciones del suelo mediante la incorporación de materia orgánica, micro y macronutrientes presentes en los lodos sanitarios. Este hito, además, permitió demostrar a las autoridades regionales que esta actividad es ambientalmente segura, puesto que no generó impactos a los vecinos de la PTAS ni del predio y es replicable para el resto de las plantas de tratamiento de aguas servidas de la Región, que cumplan con la condición para ser aplicados en el suelo”.

Aplicación Benéfica

Ecomain ha transportado y dispuesto de manera sustentable más de 100.000 toneladas de biosólidos.

Marco Regulatorio La disposición benéfica de biosólidos está regulada por el Decreto Supremo (DS) N° 3/2012 del Ministerio del Medio Ambiente, que aprobó el “Reglamento para el manejo de lodos provenientes de plantas de tratamiento de efluentes de la industria procesadora de frutas y hortalizas” y por el DS N° 4/2009 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que estableció el “Reglamento para el manejo de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas”. Estas regulaciones definen, entre otros aspectos, el contenido del plan de aplicación a ser elaborado por el generador de biosólidos, los requisitos sanitarios que se deben cumplir y los resguardos ambientales de la aplicación en el campo.

Luego agrega: “Desde el año 2016 hemos transportado y dispuesto más de 100.000 toneladas de biosólidos, provenientes de distintas plantas y rubros. Esto nos ha permitido aprender y crecer en el manejo sustentable de dichos residuos, mejorando técnicas de aplicación, administración y control de cada operación, ya que se requiere de un correcto manejo, que sea inocuo en términos ambientales y de salud pública”.

Salas indica que las operaciones de Ecomain se concentran entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos. Además, resalta: “Tenemos una amplia gama de equipos para los distintos tipos de servicios. Contamos con una gran variedad de ejecutivos, profesionales y técnicos que brindarán un manejo sustentable y seguro de los residuos, cumpliendo la legislación vigente y los estándares de calidad que exige el tipo de residuo y la ubicación de la industria”. Con respecto a la aplicación benéfica de biosólidos plantea: “Debemos valorizar los residuos de alguna forma que sea segura para el medio ambiente y así poder reducir el depósito masivo de este material en rellenos sanitarios, mono-rellenos y vertederos, los cuales generan pasivos ambientales irreversibles”. En ese marco, para implementar sus soluciones, Ecomain ha interactuado con diversos actores involucrados: los propietarios, los servicios que revisan los planes de aplicación y luego fiscalizan las operaciones (SAG y SEREMI de salud), las comunidades aledañas representadas por las organizaciones vecinales, los alcaldes en representación de los municipios, concejales y las universidades. “De todos se han obtenido aportes, se ha aprendido y se ha avanzado hacia la búsqueda de soluciones conciliatorias, participativas, consensuadas y equilibradas”, asegura Michael Salas. El uso de biosólidos en suelos agrícolas y forestales permite reducir el uso de fertilizantes químicos, mejorar el rendimiento de los cultivos al proveer materia orgánica, micro y macro nutrientes de liberación lenta como nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, boro, fierro, zinc y cobre. Por otro lado, los biosólidos contribuyen al mejoramiento de las propiedades físicas de los suelos, principalmente por su elevado contenido de materia orgánica, mejorando la textura, estructura y capacidad de retención de agua, entre otras características. “La oportunidad de contribuir a un mejoramiento de suelos cultivables del país y el aprovechamiento de nutrientes esenciales para incrementar la productividad de los suelos de cultivo, estimulan a buscar un destino de aplicación sustentable de biosólidos en terrenos productivos, ya sean forestales o agrícolas, como también en suelos degradados”, concluye Salas.

www.induambiente.com


32 RESIDUOS y RECICLAJE

Esquema de proceso de valorización de residuos

Con Valor Energético

Los residuos son una fuente alternativa de energía que se puede aprovechar, con importantes beneficios económicos y ambientales. Por William Ching Tecam Group william.ching@tecamgroup.com

E

n la actualidad, en Chile se generan más de 7 millones de toneladas anuales de residuos urbanos y más de 10 millones de toneladas de residuos industriales. Del total, sólo se recicla el 10%, según datos del Ministerio del Medio Ambiente. Esta cifra es desalentadora si se compara con países europeos, donde aproximadamente el 20% de los residuos se reutiliza, el 35% se recicla y el 45% se valoriza. Frente a esta situación, urge incentivar todos los métodos que permitan mejorar dicho porcentaje. EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

La pirámide de gestión de los residuos (ver figura 1) nos enseña que la prevención es la acción más efectiva y sustentable. Sin embargo, en aquellos casos donde sea inevitable generar residuos, la reutilización, el reciclaje y la valorización son actividades que permiten ingresarlos al círculo productivo, evitando su disposición final. La experiencia internacional demuestra que dichas acciones no son excluyentes, sino complementarias, debido a la limitación de la demanda y uso de la reutilización de productos, y también, al costo logístico del


RESIDUOS y RECICLAJE 33

reciclado, lo cual ocurre habitualmente en zonas más remotas o aisladas. Por ello, es común que coexistan las tres soluciones, siendo preponderante en muchos casos la valorización de residuos, también conocida como Waste to Energy, ya que permite convertir los residuos en energía, logrando los beneficios de una economía circular.

Waste to Energy Todos los residuos que contengan base orgánica (carbono), sin importar la procedencia o tipo de residuo (biomasa forestal, hospitalarios, productos químicos, plásticos, residuos sólidos urbanos, neumáticos, etc.), ni su estado (sólido, líquido o pastoso) se pueden aprovechar energéticamente. La cantidad de energía que se logre extraer dependerá de la naturaleza del residuo, de su poder calorífico, y del grado de humedad que posea. A mayor poder calorífico y menor humedad, más energía es posible recuperar del residuo. La valorización energética es un sistema amigable con el medio ambiente. La utilización de los residuos como fuente de energía permite disminuir el consumo de combustibles fósiles, reduciendo las emisiones contaminantes a la atmósfera. Además, al reutilizar nuestros residuos entramos en el círculo virtuoso de la economía circular. El uso de tecnologías de vanguardia garantiza el cumplimiento de las más estrictas normas de calidad del aire, asegurando que las concentraciones de contaminantes atmosféricos como material particulado (MP), óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx) y otros contaminantes, no superen en ningún momento los límites requeridos por el Decreto Supremo 29 del Ministerio de Medio Ambiente, ni por la exigente Directiva Europea 2010/75/UE.

Figura 1: Pirámide de gestión de residuos Gestión de Residuos

(1ª) PREVENCIÓN (incluida la REUTILIZACIÓN)

Recogida / Recogida Separada Transporte y TRATAMIENTO

Generar la menor cantidad posible de residuos

Valorización (2ª) Preparación para la REUTILIZACIÓN (3ª) RECICLADO

(5º) eliminación

(4ª) Otros tipos de VALORIZACIÓN, incluida la valorización energética

Térmica y Eléctrica La tecnología actualmente permite convertir los residuos en combustible y transformarlos en energía térmica que luego se aprovecha en forma de agua caliente, vapor de agua o electricidad. Un ejemplo es la planta de Spittelau en Viena, Austria, cuyo sistema es capaz de generar calefacción centralizada para más de 150.000 viviendas, y se encuentra arquitectónicamente integrado a la ciudad. Y los casos no se dan solo en países con más recursos. De hecho, recientemente se puso en marcha la primera planta Waste to Energy en África: ubicada en Addis Abeba, Etiopía, procesará alrededor de 1.400 toneladas de residuos urbanos al día, y suministrará energía eléctrica a más de 1 millón de personas.

Beneficios Sin lugar a dudas, el primer paso para aprovechar los residuos empieza por dejar de mirarlos como un problema, y pensar en ellos como recursos con valor comercial y productivo. Entre las numerosas ventajas que ofrece la implementación de sistemas Waste to Energy podemos destacar: • Permite valorizar todo tipo de residuo, peligroso o no peligroso. • Permite el tratamiento de residuos sólidos, líquidos y pastosos de distintas fuentes de forma simultánea. • Aprovecha la energía térmica en forma de agua caliente, vapor o electricidad. • Genera ahorros en logística de clasificación y transporte de los residuos, siendo más ventajoso en lugares remotos.

Planta WTE en Isla de Man, con tecnología de vanguardia para evitar emisiones.

• Evita la generación de olores molestos causados por la acumulación de residuos. • Disminuye el volumen de los residuos, entre un 80% a 90%, minimizando el espacio requerido para disposición de las cenizas e inertes que se generan en el proceso, logrando alargar la vida útil de los rellenos sanitarios. • Evita utilizar rellenos sanitarios, lo que lo convierte en un sistema amigable con el medio ambiente al prevenir el contacto del residuo con el suelo, agua o el aire. • Elimina el riesgo intrínseco de los residuos peligrosos (hospitalarios, petroquímicos, biológicos, etc.) al inertizarlos completamente y de manera permanente. La tecnología Waste to Energy desarrollada por Tecam Group puede adaptarse a cualquier tipo de industria y residuo. Esta solución permite una gestión integral del residuo, minimizando su costo logístico y transformando un problema en un activo como fuente alternativa de energía. Así, en definitiva, se genera valor para la empresa, la sociedad y el medio ambiente.

www.induambiente.com


34 RESIDUOS y RECICLAJE

Preparados para la REP Hidronor optimiza sus instalaciones y procesos con el fin de responder al nuevo escenario que plantea la Ley REP, tanto para residuos industriales como domiciliarios.

EDICIĂ“N 152 MAYO - JUNIO 2018


RESIDUOS y RECICLAJE 35

E

l 17 de mayo de 2016 marcó un antes y un después. Ese día, y luego de un largo proceso de tramitación, se promulgó la Ley Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y Fomento al Reciclaje, conocida popularmente como “Ley REP” (Ley N° 20.920). El cuerpo legal, actualmente en proceso de implementación, tiene por objetivo disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje o valorización, a partir de la gestión que deben asumir quienes ponen en el mercado seis productos definidos como prioritarios: aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, envases y embalajes, pilas y neumáticos. En ese contexto, Hidronor Chile ha ido fortaleciendo sus capacidades de gestión y tratamiento de residuos, y hoy ofrece una serie de soluciones que responden a este nuevo escenario regulatorio y a otros requerimientos del país en esta materia. Gonzalo Velásquez, Gerente de Medio Ambiente de la compañía, afirma: “Somos una empresa líder en la industria nacional, capaz de entregar a nuestros clientes soluciones ambientales integrales para residuos industriales y domiciliarios, respaldados por la experiencia e innovación en gestión, revalorización, tratamiento y disposición final de residuos”. Y recalca: “Hoy nos enfocamos no solo a disposición final, sino que estamos abiertos a establecer otras soluciones en función de lo que la Ley REP en estos momentos está marcando”.

Aceites, Neumáticos y Más Hidronor Chile ya tiene camino recorrido en la valorización de algunos productos prioritarios que establece la Ley REP, y está optimizando sus procesos e instalaciones para responder a sus exigencias. Marialis Ojeda, Ingeniero de Desarrollo de Negocios de la compañía, señala que la empresa cuenta con una línea de blending, donde ciertos residuos se mezclan y preparan para su valorización energética. “Por lo general, llegan residuos orgánicos de alto poder calorífico, entre ellos, aceites residuales combustibles contaminados, solventes y pinturas”, detalla. También han trabajado con neumáticos. Por ejemplo, por requerimiento de clientes, y con el apoyo de Greendot, Hidronor ha gestionado el trozado y exportación de esos artículos en desuso. Las etapas de la gestión en este caso consideran: recepción y acopio, guía de despacho y facturación, corte transversal y longitudinal, trozado, exportación, certificación

Hidronor gestiona varios residuos priorizados en la Ley REP, destacan Marialis Ojeda y Gonzalo Velásquez.

Los residuos con poder calorífico se usan para producir combustible.

ambiental y trazabilidad ventanilla única. Para los aparatos electrónicos, en tanto, se implementó una línea de desmontaje de refrigeradores. En ese procedimiento se extraen varios elementos: gas refrigerante, que es el componente categorizado como “peligroso”; tubos fluorescentes y parrillas; termostato y tapas de evaporador; puertas y barras de soporte; condensador y compresor, y evaporador y ventiladores. Junto a ello, se recupera el aceite lubricante. “En la planta también tenemos la capacidad de ver si es que los refrigerantes requieren incineración o bien podemos disponerlos nosotros mismos. Además, se separan los componentes de los refrigeradores para reciclaje”, explica Marialis Ojeda. En lo referente al plástico, Hidronor ofrece servicios de reciclaje para PET, HDPE, PVC y LDPE, entre otras variedades de ese material.

Trituración y Nueva Planta La ingeniero civil químico destaca además que han desarrollado mejoras en el pro-

ceso de trituración. Según explica, ello facilita el manejo de residuos peligrosos dentro de las plantas y permite realizar las operaciones con mayor seguridad. “Asimismo, se mejoran los tiempos de proceso y el servicio, y se obtiene el potencial para generar combustible alternativo sólido en el futuro”, agrega. Por su parte, Gonzalo Velásquez acota que Hidronor está implementando en sus instalaciones de Florida, en la Región del Biobío, una nueva planta para producir energía a partir de la combustión de biogás. Para eso, además, la empresa trabaja en optimizar el sistema de captación del fluido generado en el relleno sanitario que opera en la zona. El ingeniero civil bioquímico expone: “Hoy, lo que hacemos es recolectar el biogás y someterlo a un proceso de limpieza, para luego extraerle el ácido sulfhídrico e incinerarlo por medio de una antorcha. Ahora, estamos trabajando para mejorar el sistema de captación, de modo de llegar a un porcentaje muy superior al que tenemos. Y tras la puesta en marcha de la nueva planta, el biogás se utilizará para generar electricidad, con el propósito de inyectarla al Sistema Interconectado Central”. Los profesionales subrayan que este proyecto reportará beneficios ambientales importantes, como son la reducción en la generación de olores, la producción de energía eléctrica limpia y renovable, y la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. De esta manera, concluyen, en Hidronor Chile apuestan a generar valor a través de la recuperación de residuos revalorizables y de la disposición segura y sustentable de los residuos.

www.induambiente.com


36 puntos de vista

Por Hernán Durán Gerente General de Gescam

L

Soluciones para Minimizar o Evitar Residuos

a sociedad de consumo ha generado una gran cantidad de productos que voluptuosamente inundan los anaqueles del comercio y se desbordan en los pasillos y en las calles de la ciudad. Más del 60% de su volumen es pura basura. Para consolarnos podemos decir que una parte de ella, como envases y embalajes protegen al producto de su deterioro y que puede ser materia prima como producto reciclado, y que como conjunto podemos llegar al residuo cero. Sin embargo, mientras no pasen muchas cosas, ése será un simple slogan. Si reconocemos que la basura es un problema, la primera pregunta es para qué generamos tantos productos-basura y dentro de esa interrogante para qué consumimos tanto. La segunda pregunta es qué hacer con la basura una vez generada. En esto último nos detendremos un poco. Los planes pilotos del proyecto de recolección segregada que está haciendo el Ministerio del Medio Ambiente en la Región Metropolitana -Gescam es el encargado de llevarlos a la práctica- y la rica experiencia acumulada en la materia, están mostrando que la población tiene un alto interés en participar y colaborar con el cuidado del medio ambiente, frenar el cambio climático y, sobre todo, ser solidario con el resto de la población. No es un acto de protesta a la sociedad de consumo, sino un genuino interés por sentirse útil para sus vecinos, el país y también para el planeta, pues ahora comienzan a percibir que los impactos negativos manifestados en fenómenos como el cambio climático nos alcanzan a todos. Las escenas vividas en Independencia y en María Pinto, dos de las cuatro comunas participantes en el mencionado proyecto de recolección segregada, expresan la tremenda receptividad de la población y su real voluntad por inmiscuirse en este tema. Todos entienden que su calidad de vida pasa también por vivir en un entorno limpio y agradable. Me atrevería a agregar que las personas más ancianas son incluso más receptivas. Se trata de una experiencia bien relevante, ya que lo único que puede salvarnos de llegar a una crisis ambiental es la población empoderada. Esta conclusión implica varios compromisos por parte de las autoridades, los privados y la comunidad. Por una parte, la autoridad no debe desencantar con los caminos que proponga para continuar con su labor y no tiene que ceder a las presiones que conducen a resolver mezquinos intereses que fomentan la indiferencia. Profundizar en la economía circular y en la reducción, el reciclaje y la reutilización de los residuos es fundamental. Por otra parte, al igual que los servicios públicos, el sector privado tiene que dar muestras permanentes de compromiso, calidad, eficiencia, probidad y de aplicación de todos los valores que se requieren para preservar el medio ambiente y a sus clientes: los vecinos. Así también, la población tiene que jugar el rol de vigilante, participativo y de mucha responsabilidad por la defensa de los intereses globales, pues, vale la pena repetirlo: el futuro de la humanidad es tema de todos.

EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018



38 RESIDUOS y RECICLAJE

Rescate Orgánico

Volta retira y trata residuos de empresas agroindustriales, frutícolas y de alimentos, recuperando la materia orgánica con numerosos beneficios.

E

n Chile se generan 6,7 millones de toneladas de basura al año. De ese volumen, solo el 10% se recicla mientras que el 90% restante se envía a disposición final. Del total de residuos, casi un 50% corresponde a materia orgánica que se puede valorizar de diferentes formas. Sin embargo, su recuperación tiene escaso desarrollo en Chile. Para abordar este escenario, la empresa Volta −que agrupa a Ecoser, Ecobío y Servinor−, ofrece una solución orientada a las inEDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

dustrias que buscan cumplir con la normativa vigente y disminuir los residuos orgánicos que envían a rellenos sanitarios. Actualmente, la recuperación de materia orgánica se realiza principalmente en empresas de alimentos, frutícolas y agroindustriales. Para estas compañías, Volta ofrece un servicio de retiro de residuos y tratamiento, con el fin de evitar su disposición final. “Somos una empresa con experiencia en el tratamiento, recuperación y disposición final de residuos orgánicos. Nos desta-

camos por ser pioneros en la implementación de nuevas tecnologías para dar soluciones a nuestros clientes y el cuidado del medio ambiente”, afirma Gonzalo Cordua, Gerente de Recuperación y Tratamientos de la compañía. Específicamente, la propuesta de valor de Volta consiste en la recuperación de riles orgánicos a través de distintos tratamientos. “En nuestra planta se realizan dos procesos de biodigestión. Uno es aeróbico, donde microorganismos en presencia de oxígeno actúan sobre la materia


RESIDUOS y RECICLAJE 39

39

orgánica y la estabilizan. De ello resulta principalmente agua y compost, que se utiliza como recuperador de suelo”, explica. Por otro lado, a través de biodigestión anaeróbica se descompone el material biodegradable en ausencia de oxígeno. Esto se traduce en la obtención biogás, fuente de energía, y agua en calidad de riego.

Numerosos Beneficios “Nuestra planta recibe residuos con cargas orgánicas altas, con niveles de DQO (demanda química de oxígeno) de entre 60.000 y 80.000, cifra que disminuye a rangos de 3.000 a 4.000, tras los procesos de biodigestión que desarrollamos”, destaca Cordua. Y añade: “Finalmente, mediante procesos de descomposición controlada, logramos materia

Volta recupera y valoriza residuos agroindustriales.

sin carga ni olor, lo que representa un beneficio para los clientes y el medio ambiente”. Como resultado de todo lo anterior además se reducen los residuos que se disponen en rellenos sanitarios. “Por ende, las consecuencias inmediatas son menos olores y vectores”, acota el ejecutivo. Asimismo, para cumplir con la demanda cada vez más alta por parte de la industria, Volta desde mediados de 2017 se encuentra ampliando sus instalaciones. Así, incrementará la capacidad de residuos que recibe, pasando de 20.000 a 80.000 metros cúbicos anuales. Como rédito adicional, una vez en régimen la ampliación, se podría generar una energía equivalente a 3 megawatts, y entre 60.000 y 70.000 mil metros cúbicos de agua para riego al año. “Con esta iniciativa buscamos invertir para generar ideas y proyectos que aumenten la recuperación de residuos en el país”, subraya Gonzalo Cordua.

www.induambiente.com

www.induambiente.com


40 RESIDUOS y RECICLAJE

Separar y Reciclar Estudio sobre hábitos de la población en torno a estos temas, en cuatro comunas de la RM, permitirá diseñar políticas públicas en la materia.

M

il hogares distribuidos en las comunas de Independencia, Macul, Vitacura y María Pinto, son parte del Primer Estudio de Recolección Segregada de Residuos “Casa a Casa” desarrollado en Chile. La iniciativa, impulsada por la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) del Medio Ambiente y la Intendencia Metropolitana, permitirá conocer la cantidad de residuos que generan, separan y reciclan las familias, con miras a diseñar políticas públicas en la materia. El estudio considera una inversión $307.975.000 y busca, en particular, generar información técnico-económica para implementar un modelo de gestión para la recolección de pilas, envases y embalajes, en la Región Metropolitana (RM), de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 20.920, que establece el marco para la gestión de residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y el fomento al reciclaje. EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

Gonzalo Durán, Karla Rubilar y Cristián Ruiz, junto a vecinos de Independencia.

Cuatro Pilotos Este proyecto se enmarca en el Programa “Santiago REcicla” y se puso en marcha el pasado 17 mayo, con ocasión del Día Mundial del Reciclaje.

La investigación considera el desarrollo de cuatro planes pilotos y un plazo de seguimiento de un año. Considera un mínimo de 250 viviendas en cada caso, ubicadas en comunas y locaciones que representan las distintas realidades de la RM. Así, un piloto se realizará en el sector urbano del grupo socioeconómico ABC1 (Vitacura), otro en una zona urbana C3 (Independencia), el tercero en un edificio (Macul), y el cuarto en un sector rural (María Pinto). Su lanzamiento se realizó en el Barrio de la Plaza Reina María de la comuna de Independencia, con la participación de la Intendenta Metropolitana, Karla Rubilar; el Seremi del Medio Ambiente RM, Cristián Ruiz; el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán; y el Secretario Nacional de los Recicladores de Base, Exequiel Estay, quienes entregaron un KIT de Reciclaje a las familias que se inscribieron para participar en el estudio.



42

APUNTES RESIDUOS y RECICLAJE

Prohíben por Ley Entrega de Bolsas Plásticas en el Comercio Por unanimidad, el Parlamento aprobó el proyecto de ley impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente que prohíbe la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo Chile. "Es un orgullo que nuestro país sea líder en el combate a la contaminación por plástico", señaló la Ministra Marcela Cubillos. La iniciativa legal hace eco del primer principio de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) que busca inicialmente disminuir la generación de residuos que dañan gravemente el medio ambiente, especialmente a nuestro océano. En la regulación se establece un periodo de adecuación de seis meses para que los grandes comercios dejen de entregar bolsas plásticas y un periodo de dos años para las empresas de menor tamaño, como pymes, almacenes de barrio y/o ferias libres. Más detalles de este proyecto en el sitio web chaobolsasplasticas.cl

Recolectan 460 Kilos de Envases Vacíos de Fitosanitarios Muy conformes quedaron las autoridades de Licantén y Hualañé, en la Región del Maule, con los 3.618 envases vacíos de fitosanitarios reunidos por 47 pequeños agricultores de estas localidades, dedicadas al cultivo de leguminosas de grano, hortalizas, al aire libre y bajo plástico, y frutales. La actividad se insertó en el Programa Campo Limpio, una solución ambiental para los envases vacíos de fitosanitarios y fertilizantes foliares que se utilizan en la agricultura y que se apega a la normativa legal vigente. Dicho plan inició su funcionamiento el año 2001 en la Región Metropolitana y actualmente opera desde Arica a Coyhaique, a través de centros de admisión fijos y puntos móviles. La recepción de envases es gratuita y abierta a todo usuario.

600

Personas, aproximadamente, participaron en la 1ª Feria Magallanes Recicla, actividad organizada por la Seremi del Medio Ambiente para celebrar el Día Mundial del Reciclaje. Entre los desafíos medioambientales para la Región en la materia está la implementación de la Ley de Fomento al Reciclaje, la creación de una Mesa Regional de Residuos y la implementación de un sistema de recolección diferenciado de desechos en los hogares.

Aysén: Retiran 25 Toneladas de Baterías Sorteando la extensa y compleja geografía de la Región de Aysén, en camión y barcaza se recolectaron recientemente 25 toneladas de baterías –equivalentes a más de 1.200 unidades– por la Corporación Patagonia Viva y la empresa Recimat, principal recicladora de América Latina de baterías. Los residuos tóxicos fueron retirados de Coyhaique, Villa O´Higgins, Cochrane, Tortel, Puerto Tranquilo, Puerto Guadal y Puerto Bertrand, junto con localidades como El Gato, Ñirehuao y Villa Ortega, con el apoyo de autoridades y otras empresas. EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018


APUNTES RESIDUOS y RECICLAJE 43

Aprueban innovador Centro de Gestión de Residuos El Servicio de Evaluación Ambiental de Aysén otorgó la resolución de calificación ambiental favorable al proyecto Centro de Gestión de Residuos Sólidos Cochrane -Tortel. La obra considera una inversión de 6 mil millones de pesos y busca satisfacer la demanda de tratamiento, transferencia y disposición segura y controlada de los residuos sólidos generados en esas comunas por un período de 20 años. Este proyecto es el primero de su tipo en Chile, ya que su diseño considera el cumplimiento de los objetivos de la Ley REP y, por lo tanto, una vez en marcha logrará recuperar el 20% del total de papeles, cartones, plásticos, aluminio, metales y tetrapack. Así promoverá que productores puedan hacerse cargo de los envases y embalajes de los productos que comercializan en Cochrane y Tortel.

Ordenan Tramitar Invalidación de RCA El Tribunal Ambiental de Santiago, por la unanimidad de sus integrantes, acogió la reclamación presentada en contra de la Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta, ordenándole admitir a trámite la solicitud de invalidación de la resolución que aprobó el proyecto Planta Recuperadora de Metales, ubicado en Mejillones. En su análisis, el Tribunal aplicó la jurisprudencia de la Corte Suprema en relación a la forma y plazos para presentar una solicitud de invalidación, concluyendo que como la solicitud se presentó dentro del plazo de dos años previstos en la ley, "resultaba improcedente que la CEA de Antofagasta la declarara inadmisible, sin hacer uso de sus facultades para extender los plazos, circunstancia que impidió que la autoridad emitiera un pronunciamiento de fondo sobre la nulidad solicitada".

A Liderar la Gestión de Relaves Con un fuerte énfasis en la importancia de la colaboración, la confianza y la necesidad de avanzar hacia una mirada territorial se desarrolló el seminario "Chile: Hacia el liderazgo en la gestión de depósitos de relaves", organizado por el Programa Tecnológico de Monitoreo en Línea de Depósitos de Relaves, Tranque, en el contexto de Expomin 2018. Entre los temas que se trataron destacó el desafío de contar con depósitos de relaves sin fallas catastróficas y sin efectos adversos significativos para el medio ambiente y las personas. También se abordó la necesidad de avanzar hacia una mirada territorial en este campo con foco en la comunidad.

www.induambiente.com


44 minería

Servidas para la Minería Las aguas residuales tratadas son una fuente disponible y abundante de agua para los procesos mineros. Un proyecto de ley en trámite busca facilitar su uso en este rubro.

EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018


minería 45

45

A

unque lo haya escuchado 100 o más veces, siempre es bueno repetirlo: el agua es un recurso cada vez más escaso, sobre todo en países como Chile, que está sufriendo los efectos del Cambio Climático y la falta de precipitaciones. También es conveniente recordar permanentemente que nuestra principal actividad económica, la minería, no podría desarrollarse sin este insumo, que utiliza en muchas etapas del proceso productivo. Según antecedentes de la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, la industria minera ocupa el 3% del agua total consumida en Chile. Sin embargo, la mayor parte de las faenas del rubro (un 78% de las empresas de extracción de cobre) se emplazan en la zona del Norte Grande, donde está solamente el 0,13% de la escorrentía de agua nacional, existe un clima semiárido con una media de 87 mm por año de precipitaciones, y hay presencia de vegas y bofedales, los cuales son ecosistemas únicos, frágiles y de gran valor ecológico a nivel nacional.

Eficiencia y Diversificación Joaquín Villarino, en una reciente presentación en el Congreso, resumió de la siguiente manera la gran relevancia del recurso hídrico para la minería nacional y la gestión de las grandes empresas con el vital elemento: • El agua es imprescindible en los procesos mineros y la evolución de su consumo está fuertemente condicionada por el aumento en el tratamiento causado por la caída en las leyes y por el cambio en la composición de los yacimientos de cobre: desde óxidos procesados vía lixiviación a sulfuros procesados vía flotación (más intensiva en agua). • Consciente de la escasez del recurso, la minería ha hecho grandes esfuerzos en lograr un uso eficiente del agua y lo seguirá haciendo. • También está haciendo esfuerzos para reemplazar agua de fuentes continentales por agua de mar, en los casos donde es posible, pero el costo es una limitante significativa. • Hay casos puntuales en que las empresas mineras han podido acceder a aguas servidas tratadas de empresas sanitarias: casos de Minera Candelaria y Fundición Alto Norte. Las condiciones geográficas, con faenas mineras alejadas y a mayor altura que las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS), son un impedimento natural. Y no debe olvidarse que el acceso de la minería al agua está limitado por el SEIA.

www.induambiente.com

www.induambiente.com


46 minería

Las aguas servidas que se usen en procesos industriales y mineros deberían contar con tratamiento terciario.

Aportando otros datos relevantes, Carlos Vergara, Gerente South and Central America de la empresa Newtera, especificó en el seminario "Agua en Minería", realizado en la pasada Expomin, que “la gran minería del cobre en Chile recircula, en promedio, alrededor del 75% de agua que utilizan sus procesos, mientras que la mediana minería del cobre lo hace en un 55% y el resto de la minería en cerca del 26%”. En su charla “Reúso de Aguas Servidas y Riles en Minería", el ejecutivo indicó que actualmente solo un 3,6% de las aguas residuales tratadas en nuestro país se reciclan. ¿Por qué tan poco? “Por un problema eminentemente cultural, porque existe la tecnología para tratar y reusar este tipo de recurso. En Chile, hay 283 plantas de tratamiento de aguas servidas, de las cuales 33 son emisarios que descargan el agua tratada al mar. Son 8 mil m3 por segundo que se desperdician en circunstancias que está disponible la tecnología para mejorar su calidad. Si así se hiciera se podría recuperar el 98,5% de ésta. Necesitamos fuentes de agua fresca para todos los procesos mineros y la opción de usar agua servida tratada debe estar mucho más presente”. En ese sentido, destaca las experiencias exitosas de minera Candelaria, que abastece sus operaciones con un 3% de aguas servidas tratadas por la sanitaria Aguas Chañar; y fundición Alto Norte, que del total de agua que utiliza obtiene cerca de dos tercios de la PTAS de Antofagasta.

Mayor Potencial de Reúso Un estudio público-privado ejecutado por Fundación Chile, dado a conocer en 2017, reveló que Valparaíso y Coquimbo son las regiones con mayor potencial de reúso de aguas residuales, “como respuesta asertiva al cambio climático y escasez del recurso hídrico”, se afirma en la publicación. EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

También plantea que los sistemas de reutilización de aguas residuales son una alternativa ya probada, y con éxito, para suplir la falta de agua en países como Israel, Singapur, Australia y España. “Chile es uno de los países que experimenta estrés hídrico desde hace algunos años y las regiones de Valparaíso y Coquimbo han demostrado tener las mejores condiciones para la aplicación de este sistema, con beneficios para la agricultura, la minería, la industria y el consumo poblacional. Ambas regiones tienen el mayor caudal de aguas residuales y éstas podrían ser reutilizadas, convirtiéndose en un suministro de agua continuo, útil y seguro en todo aspecto”, destaca el estudio. Ahí se detalla que en la Región de Coquimbo, por ejemplo, existen 3 emisarios submarinos que podrían proveer el 67% del agua servida de reúso, 19 plantas urbanas (29%) y 71 plantas rurales (2,6%). “La demanda regional es de 415.602 m³/año, liderada por el sector agrícola, la minería, la población y la industria. Aprovechando el mapa fluvial de la zona, el modelo de reúso de aguas residuales que propone el estudio apunta a rescatar las aguas antes que sean descargadas al mar, tratarlas y enviarlas a un punto donde se puedan almacenar para su posterior uso”, se expresa en el documento. El texto hace hincapié en un aspecto muy relevante: la normativa sanitaria vigente no regula específicamente el servicio de reutilización de aguas servidas tratadas, aunque actualmente se tramita un proyecto de ley de reúso de aguas grises en los sectores minero y agrícola. "La reutilización de agua en Chile tiene un desafío relacionado con la gobernabilidad, ya que en un escenario tan exigente, es preciso disponer de legislación, políticas y un marco legal regulatorio para el uso de aguas residuales tratadas; que habilite la inversión, la innovación y el desarrollo sostenible", apunta Ulrike Broschek, Subgerente de Sustentabilidad de Fundación Chile y coordinadora del estudio.

Proyecto de Ley Desde fines de 2014 que se tramita en el Congreso un proyecto de ley que plantea cambios a la Ley General de Servicios Sanitarios, en el sentido de privilegiar la disposición de aguas servidas tratadas para usos en actividades agrícolas y mineras. En concreto, se pretende regular el servicio de recolección y disposición de aguas grises, que son las "aguas servidas domésticas residuales provenientes de las tinas de baño, duchas, lavaderos y lavatorios, excluyendo las aguas negras (que contienen excretas)". En enero de 2018, en una presentación ante la Comisión de Recursos Hídricos de la Cá-

mara de Diputados, la ex Ministra de Minería, Aurora Williams, detalló algunos aspectos importantes a considerar en la definición del texto legal: • Las aguas grises pueden ser entre el 50 y 80% de las agua servidas. • Los sistemas de cañerías domiciliarios no discriminan entre tipos de aguas. • Separar aguas grises significa un cambio en la infraestructura sanitaria. • Las aguas servidas que se usen en procesos industriales deben contar con tratamiento terciario: La flotación y la lixiviación minera son procesos químicos y requieren una cierta calidad de agua para realizarse adecuadamente. Joaquín Villarino, a nombre del Consejo Minero, planteó en la misma instancia algunos comentarios y propuestas en relación a este proyecto: • La gran minería ha hecho y sigue haciendo esfuerzos por reducir el consumo de agua de fuentes naturales, con eficiencia y uso de agua de mar cuando es viable. • En la búsqueda de alternativas de abastecimiento, sujetas a limitaciones geográficas y al SEIA, en casos puntuales algunas faenas mineras han podido acceder a aguas tratadas de empresas sanitarias. • Entendiendo que el proyecto de ley manifiesta una preocupación por privilegiar el agua de fuentes naturales para uso humano, nuestra recomendación es perseverar en la reforma al Código de Aguas, que ya contempla medidas concretas e integrales al respecto. • También vemos en el proyecto un interés en que las aguas servidas tratadas sean efectivamente reutilizadas, objetivo que compartimos por tratarse de la búsqueda de más alternativas de fuentes de agua. • Sin embargo, recomendamos que los cambios regulatorios que se introduzcan para promover la reutilización de aguas tratadas no condicionen su uso solo para algunos sectores, sino otorguen la flexibilidad suficiente para diversos destinos. En otra iniciativa, a fines de enero de 2018 el Congreso despachó el proyecto de ley que establece y regula los sistemas de reutilización de las aguas grises, aplicable a áreas urbanas y rurales, que también abre la puerta para que esta práctica se dé en industrias como la minera.



48 tratamiento de aguas

Soluciones con BIDA Este innovador sistema de tratamiento de aguas residuales desarrollado por BioFiltro ofrece interesantes ventajas para los campamentos mineros y otras industrias.

¿

Ha escuchado hablar del Sistema BIDA? Si no, le contamos que es un proceso biológico para tratar aguas servidas y residuos industriales líquidos, basado en el uso de lombrices y bacterias, con interesantes ventajas como son: alta eficiencia, bajo consumo energético, no utiliza químicos y no produce lodos. Esta innovadora solución sustentable y amigable con el medio ambiente fue desarrollada y patentada por la empresa global BioFiltro, donde destacan: “A través de esta tecnología única, con patente de invención N° de registro 53064 vigente en Chile, somos capaces de obtener aguas aptas para riego u otros fines sin el uso de productos químicos y ahorrar hasta un 98% de la energía utilizada por las soluciones convencionales, sin generar ningún tipo de desecho contaminante. Por el contrario, de este proceso nacen dos insumos muy valiosos para la industria agrícola y alimenticia, como son fertilizantes orEDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

gánicos e importantes fuentes de proteínas y aminoácidos”. Biofiltro cuenta con más de 150 instalaciones y hoy se encuentra operando plantas en Estados Unidos, Nueva Zelanda y Chile, entregando así soluciones a los sectores, sanitario, viñatero, lácteo, ganadero y alimenticio. Así, ofrece una alternativa real para que las empresas puedan cumplir con uno de los desafíos que plantea la economía circular: hacerse cargo de los residuos de manera sostenible.

Aplicación Minera El sistema BIDA tiene importantes atributos que la convierten en una buena solución para los campamentos mineros.


tratamiento de aguas 49

49

1 Premio recibió el Sistema BIDA en el año 2011 en el

Clean Tech Open en Silicon Valley (EE.UU.): fue distinguido como ‘Sustainable Wastewater Treatment Technology’ en este concurso donde participan anualmente más de 1500 tecnologías limpias a nivel mundial.

El Sistema BIDA ofrece soluciones modulares.

Entre estas ventajas destacan: • No genera residuos que deban ser retirados y dispuestos. • Ahorro de hasta un 95% de energía en el tratamiento del agua. • Amigable con el medio ambiente. • BioFiltro diseña a medida cada sistema BIDA que, gracias a su estructura modular, puede servir a hogares individuales y escalarse a millones de litros al día. • Utiliza equipos sencillos, de fácil mantención y reparación, lo que lo hace ideal para lugares remotos. • El sistema no sufre en condiciones de altura o climas adversos. • No genera olores.

Incluso en la Antártica Un buen ejemplo de la alta eficiencia que ofrece esta tecnología incluso en condiciones extremas es la planta ubicada en la península sur de la Isla del Rey Jorge, en la base Fuerza Aérea Eduardo Frei, en plena Antártica de Chile. En 2006, buscando una forma de tratar los desechos sanitarios del campamento base, la Fuerza Aérea chilena se acercó al cofundador de BioFiltro, Alex Villagra, con un desafío: tratar aguas residuales en un continente congelado. Para proteger el Sistema BIDA de vientos violentos y bancos de nieve, la instalación se alberga en un cobertizo sin calefacción. Mientras que las temperaturas en el exterior pueden ser bajo cero, la actividad biológica del Sistema BIDA incluso entibia la construcción para crear un refugio para los visitantes. En estos doce años de operación, el Biofiltro ha tratado más de trescientos quince mil metros cúbicos de aguas servidas, resguardando así el medio ambiente en la Antártica.

www.induambiente.com

www.induambiente.com


50 actualidad

Los bonos y bancos verdes están impulsando proyectos de energías limpias y de sustentabilidad. Especialistas entregan claves al respecto.

EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018


actualidad 51

E

l Mar del Norte, circundado por las costas de Reino Unido, Alemania, Noruega, Holanda y Bélgica, Dinamarca y Suecia, hoy luce diferente. Numerosos parques eólicos offshore –o construidos sobre el lecho marino frente a las costas– surgen en el horizonte, adornando la faz de Europa y reafirmando su rol de liderazgo en el avance hacia el desarrollo limpio. No obstante, para hacer posible este impulso a la generación renovable, fue necesario algo más que cuantiosas inversiones, proyectos innovadores o gestión eficiente del Estado. Muchos de ellos obtuvieron recursos a través de los llamados “bonos verdes”, un mecanismo para canalizar financiamiento a bajo costo para energías limpias y otros tipos de proyectos orientados a la sustentabilidad. Técnicamente, se trata de instrumentos de deuda, al igual a los bonos normales o convencionales, pero con la diferencia de que su propósito es financiar iniciativas consideradas “verdes”, entre las que se encuentran, proyectos de generación de energía con fuentes renovables (eólica, solar, etc.), tratamiento de aguas residuales y lodos, eficiencia energética y transporte limpio. “Hoy en día, ya no es necesaria la participación del Estado, el que solo actúa como regulador. La nueva irrupción de diversos fondos de inversiones destinados a este tipo de proyectos, da cuenta de ello. Al año pasado, solo el mercado de los bonos verdes, había alcanzado los 380 billones de dólares”, comenta Arturo Brandt, abogado experto en medio ambiente y mercado del carbono.

Arturo Brandt y Philip Hardwick destacan los nuevos instrumentos para financiar proyectos sustentables.

380 Billones de dólares representa el mercado

asociado a los bonos verdes actualmente, comenta Philip Hardwick.

Bonos en Expansión Philip Hardwick es un reconocido experto en financiación climática, que ha desarrollado parte de su carrera profesional en reconocidos bancos europeos. Hoy se desempeña como Managing Director de HCBL, consultora británica especializada en la materia. Recientemente, estuvo en Chile para participar en un seminario de la Sofofa y sostener encuentros con líderes de gremios industriales y de la producción, con quienes compartió sus conocimientos y experiencia sobre el tema. Allí pudo constatar el interés por el desarrollo de este tipo de proyectos. El consultor internacional indica que el primer bono verde fue emitido en 2007 y que en los primeros 10 años su incremento fue casi nulo. Sin embargo, en 2017 los bonos verdes experimentaron un crecimiento explosivo, especialmente en Europa. A su juicio, esta expansión ha sido impulsada por el sector privado. “Lo que está empujando el mercado no son las políticas públicas, sino el contexto general. Por una parte, la tecnología ha avanzado de tal manera que eso está impactando en los precios y por ende el financiamiento de proyectos verdes se está transformando en un buen negocio”, afirma. Añade que en el último tiempo ha habido una desviación de flujo de capitales hacia proyectos verdes: “Así, los fondos de inversión han desviado su mirada desde combustibles fósiles, como petróleo, carbón y diésel, hacia proyectos verdes, lo cual genera y explica el interés en la inversión”.

Bancos Verdes Los bonos verdes, aunque están levantando el vuelo, no son la úni-

Verificación Los bonos verdes se diferencian de los convencionales en algunos aspectos. Uno de ellos, indica Philip Hardwick, es que para gestionar un bono vede se considera un componente de verificación. “Cuando se emite un bono verde se requiere que un auditor o tercero externo haga una suerte de ‘check list’, para decir que el bono cumple con una serie de requisitos. Solo entonces se declara como tal”, sostiene. Y añade: “Debemos estar seguros de que la auditoria se realice de forma correcta, para que cuando se emita el bono verde, el proyecto sea realmente sustentable y no un mero maquillaje”.

ca vía de financiamiento para los proyectos de desarrollo limpio. Además, en la actualidad existen los “bancos verdes”, instituciones bancarias similares a las tradicionales, pero con la característica principal de que prestan dinero para financiar iniciativas de inversión orientadas a la sustentabilidad. El primer banco verde se fundó en Inglaterra, como una entidad estatal durante la administración del ex Primer Ministro David Cameron. Posteriormente, fue adquirido por el banco australiano Macquarie. “La prueba de que esto funciona es que un banco privado lo compró. Si no, no hubiera sucedido”, plantea Hardwick. Actualmente, hay bancos verdes en China, Suecia y Estados Unidos.

www.induambiente.com


52 actualidad

En numerosos proyectos “verdes” se aprovechan los techos de recintos para instalar colectores solares y así generar energía térmica y fotovoltaica.

Y según el especialista los gobiernos podrían incentivar a las instituciones bancarias convencionales a volverse “verdes”, en el sentido de comercializar productos financieros vinculados a iniciativas sustentables.

Potencial en el país En el mundo, un buen ejemplo de proyecto financiado mediante bonos verdes es un hospital en Ginebra, Suiza, en que se está utilizando la energía con altos estándares de eficiencia. Asimismo, está la ampliación del aeropuerto de Ciudad de México, a través de un proyecto de infraestructura que considera una reducción de emisiones atmosféricas contaminantes. Respecto a los rubros más adelantados en el financiamiento verde en Chile, Philip Hardwick menciona al de alimentos, que está incorporando techos solares en sus instalaciones productivas para ganar autonomía en el consumo energético. A ello se suma el caso de Aguas Andinas como la primera empresa que emite un bono verde en el país (ver recuadro). En opinión del experto, Chile tiene un potencial enorme para expandir la emisión de bonos verdes, especialmente, en los sectores de minería, energía y agroalimentario. “Este es un país en que se puede obtener financiamiento a proyectos más rápido que en otros, ya que en general tiene bajo riesgo crediticio”, precisa. En particular ve auspiciosas proyecciones en la gestión asociada a los pasivos mineros y el transporte eléctrico o electromovilidad. Sobre este último punto, Arturo Brandt, sostiene: “Lo importante es que las tecnologías, en la medida en que se masifican, bajan sus precios. Hoy, la razón principal por la que no hay más vehículos eléctricos es su alto costo.

EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

Primeros en Chile En abril, Aguas Andinas se convirtió en la primera empresa que emite un bono verde en Chile, en este caso por USD 67 millones, logrando una tasa de deuda de un 3,8%, un porcentaje menor que el esperado, lo que da cuenta del interés de los inversionistas locales por este tipo de instrumentos financieros. Los fondos de orientarán a financiar proyectos de abastecimiento de agua potable, infraestructura resiliente y saneamiento de aguas servidas. Cabe indicar que la empresa chilena pionera en esta materia fue CMPC, que en 2007 se convirtió en la primera en emitir un bono verde, aunque lo hizo en Nueva York, Estados Unidos. El monto en esa ocasión fue de 500 millones de dólares, monto que la empresa utilizó para financiar 27 proyectos asociados a iniciativas de conservación, biodiversidad y reforestación. El interés de los inversionistas quedó reflejado en que este bono fue sobre subscrito 5,6 veces.

Prueba de ello es que se espera que al 2020 la venta mundial de autos eléctricos podría triplicarse y llegar a 13 millones”. El mundo financiero está tomando nota de estos hechos, asegura Brandt. Y agrega que en mercados emergentes a nivel local, el Estado debiera entregar respaldo financiero, como garante en casos específicos, a fin de otorgar seguridad a los inversionistas de que los recursos se destinarán a lo que se indica.



54

Día Mundial del Medio Ambiente

SMA Abre Oficina en Punta Arenas

Frente al palacio de La Moneda, el martes 5 de junio se instaló un arco informativo, de 7 metros de largo por 4 de ancho, fabricado con bolsas plásticas. Así, el Gobierno realizó la celebración oficial del Día Mundial del Medio Ambiente. La instalación, situada sobre la vereda norte de la Alameda, se implementó para concientizar a la ciudadanía sobre los efectos que generan estos productos en el medio ambiente, además de reafirmar el compromiso del Ejecutivo en este tema. Lo anterior, en el contexto de la reciente aprobación del proyecto de ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el territorio nacional. Para elaborar el arco, se instalaron 5.000 bolsas plásticas que dieron forma a un verdadero corredor al aire libre. La cifra no fue al azar, sino que corresponde a la cantidad de bolsas plásticas que utilizan 25 personas al año. “En este Día Mundial del Medio Ambiente en que ONU fijó como lema el combate contra la contaminación por plástico, estamos orgullosos de decir que Chile hoy tiene una ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo su territorio”, afirmó la Ministra Cubillos. El proyecto de ley establece un periodo de adecuación de seis meses para que los grandes comercios dejen de entregar bolsas plásticas y un lapso de dos años para las empresas de menor tamaño, como pymes, almacenes de barrio y ferias libres. Para mayor información sobre la ley, ingresar a chaobolsasplasticas.cl

El 15 de mayo pasado, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) inauguró su oficina y equipo de trabajo en Punta Arenas, mejorando así la cobertura de sus operaciones en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena donde antes solo contaba con un fiscalizador. Esta es la sede número 13 que la SMA pone en marcha en el país y será dirigida por Andy Morrison, ingeniero civil ambiental de la Universidad de Playa Ancha, con magíster en Gestión de Organizaciones y diplomado en gestión ambiental. La ceremonia estuvo encabezada por el Superintendente del Medio Ambiente, Cristián Franz, quien destacó que con este paso se está materializando el compromiso institucional de instalar oficinas en todas las regiones del país. Ahora solo restan las de La Araucanía, y Arica y Parinacota.

139

Lugar que ocupa Coyhaique entre las ciudades más contaminadas del mundo, según el último reporte de la OMS. Capital de Aysén es aún la más contaminada de América.

Preemergencia Ambiental en Santiago Debido a las malas condiciones de ventilación producto de las bajas temperaturas registradas y la estabilidad atmosférica, el domingo 27 de mayo se constató la primera preemergencia ambiental del año 2018 por material particulado fino (MP 2,5), en la Región Metropolitana.

Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables El Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Economía, José Ramón Valente, firmaron el proyecto de ley de Agenda Proinversión, que busca agilizar los procesos y reimpulsar las inversiones en el país. En la ocasión, además, el mandatario suscribió el decreto que crea la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables. Su objetivo es coordinar y agilizar el proceso de autorización de los grandes proyectos de inversión en el país, sean públicos o privados. Para ello, generará todas las coordinaciones con los distintos servicios públicos encargados de emitir permisos y autorizaciones de manera de asegurar que se cumplan los plazos que establece la regulación y transparentar los procesos de licencias y permisos. EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

Resguardo a Cuencas de Los Ríos Con el fin de poner en marcha el Acuerdo Voluntario de Gestión de Cuencas, firmado en enero, representantes de servicios públicos, empresas y organizaciones adherentes de la Región de Los Ríos, definieron los primeros pasos para implementar las 122 acciones estipuladas del convenio, en un plazo de cinco años. Esta iniciativa, impulsada por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), apunta a la gobernanza de los recursos estratégicos de la cuenca de los lagos Riñihue, Calafquén y Panguipulli, con foco en la mitigación y adaptación al cambio climático.


55

Suprema Acoge Recurso por Vertimiento de 2016 La Corte Suprema acogió un recurso de protección interpuesto por pescadores artesanales y organizaciones ambientales, a raíz del vertimiento en 2016 de 4.659 toneladas de salmones y truchas en la región de Los Lagos, a unos 139 km mar adentro de Faro Corona, comuna de Ancud, en Chiloé. Ello, tras las floraciones algales nocivas que provocaron la pérdida de 25 millones de peces de cultivo, equivalentes a 39.942 toneladas de biomasa muerta. En el fallo, el tribunal ordenó implementar medidas “preventivas, correctivas y de coordinación” al Sernapesca, Directemar, Seremi de Salud y la SMA, “para evitar que hechos de este tipo ocurran en el futuro”.

6 Países en Carrera Solar Atacama 2018

Desarrollo Sustentable para San Andrés

En el Centro Cultural Palacio de La Moneda se realizó la presentación oficial de la 5ª edición de la Carrera Solar Atacama, organizada por la ONG La Ruta Solar. Este año serán 17 equipos provenientes de Chile, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Bélgica y Arabia Saudita, los que en octubre recorrerán el norte del país, en una ruta que superará los 2.600 kilómetros de extensión. El Subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal, señaló que “en Chile existe uno de los mejores índices de radiación solar a nivel mundial, lo que nos permite llevar adelante proyectos con mucha innovación en temas de energía solar. La carrera involucra desde 2011 a universidades, alumnos, profesores que realizan vehículos con alta eficiencia para participar en la carrera”.

La comunidad indígena Paihuén, la forestal Masisa, la Municipalidad de Collipulli y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), firmaron el Acuerdo Voluntario Territorial Collipulli-San Andrés, que apunta a promover el desarrollo sustentable de esta localidad. El Acuerdo se focalizará principalmente en el diseño de un proyecto productivo asociativo de la comunidad Paihuén, que permita postular a fondos concursables y apalancar otro tipo de recursos con el fin de establecer un centro productivo sustentable multirubro. Por su parte, Masisa dispondrá de un terreno para la implementación de la iniciativa.

www.induambiente.com


56 Evaluación Ambiental

para un SEIA robusto Las principales propuestas del proyecto de ley que busca reestructurar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

F

ortalecer el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) como el principal instrumento de protección del medio ambiente. Mejorar las instancias de participación ciudadana. Y dar certeza jurídica a los titulares de proyectos, a la comunidad y a los distintos servicios públicos que participan en la evaluación, aumentando los estándares de calidad de los procesos, y optimizando los tiempos asociados. Esos son los objetivos del proyecto de ley con que el Gobierno pretende modificar el SEIA. Una iniciativa que la Ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos, ha calificado como la mayor reforma a la institucionalidad ambiental del último tiempo. Y no sin razón, ya que contiene cambios profundos como la exigencia de participación ciudadana (PAC) antes de ingresar al SEIA, y la eliminación de las Comisiones Regionales de Evaluación y del Comité de Ministros como entidades encargadas de la calificación de los proyectos para reemplazarlas por tres Comisiones Macrozonales, entre otras propuestas que revisamos a continuación.

Participación Ciudadana Los cambios que se plantean implican reformas a la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente; a la Ley 20.417 que creó el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA); y a la Ley 20.600 que dio vida a los Tribunales Ambientales. Una de las principales modificaciones EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

es la introducción de la participación ciudadana previa, respecto de lo cual se postula:

minos, el titular podrá ingresar su proyecto al SEIA dentro de 2 años.

• Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) deberán someterse a una etapa de participación ciudadana previa a su ingreso al SEIA. El objetivo es generar un diálogo temprano entre la comunidad y el titular para definir Términos de Referencia Ambientales que servirán de base para desarrollar y presentar el futuro EIA. Certificados dichos Tér-

• Se contempla la participación de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático como facilitador del proceso de PAC anticipada, a solicitud del proponente. • En las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), los proponentes podrán someterse de manera voluntaria al procedimiento de participación ciudadana previa.


Evaluación Ambiental 57

El proyecto de ley también hace exigible la PAC para todas las Declaraciones de Impacto Ambiental y no solo para aquellas “con carga ambiental”, como ocurre hoy. Y propone acortar el plazo de este proceso a 30 días para los EIA y 20 días para las DIA. En caso de modificaciones sustantivas a los proyectos se abrirá una etapa de participación por 20 días en los Estudios, y 10 en las Declaraciones.

Comisiones Macrozonales La iniciativa legal también restructura de manera importante las instancias de calificación y revisión de los proyectos que se presentan al SEIA, planteando lo siguiente: • Dejar la calificación de los proyectos en manos de Comisiones Macrozonales, eliminando las Comisiones Regionales de Evaluación Ambiental. Para ello se propone crear tres Comisiones Macrozonales, coincidentes con los territorios de Tribunales Ambientales (Norte, Centro, Sur). Cada una de ellas estaría integrada por: el Director Macrozonal del SEA, el Intendente y el Seremi del MMA de la Región en que se ejecutaría el proyecto, un profesional del área de las Ciencias y otro del área del Derecho, más dos miembros designados por el Presidente de la República. • Las DIA o los EIA se presentarían ante la Dirección Macrozonal en que se realizarán las obras materiales que contemple el proyecto. Si se prevén impactos ambientales en distintas macrozonas, la evaluación se hará en aquella en que se desarrollen las obras materiales, solicitando informes a los órganos de Administración del Estado con competencia ambiental de las regiones que corresponda. • Eliminar el Comité de Ministros y el Recurso de Reclamación Administrativo, evitando una doble revisión administrativa de las resoluciones de calificación ambiental (RCA). “Esta doble revisión no ha impedido que, en definitiva, todo termine en los Tribunales Ambientales, alargando innecesariamente los procesos e introduciendo faltas de certeza a la comunidad, organizaciones ciudadanas, y titulares de los proyectos. Con la reforma, lo que se resuelva con la participación de las autoridades regionales es definitivo y sólo podrá ser revisado por los Tribunales Ambientales”, plantea la Ministra Cubillos.

SEA, RCA y Más Otras modificaciones relevantes planteadas por el Gobierno son: • Fortalecer el rol técnico e independiente del Servicio de Evaluación Ambiental reemplazando las Direcciones Regionales por 3 Direcciones Macrozonales (Norte, Centro y Sur). Para efectos de PAC cada Dirección Macrozonal podrá establecer oficinas o unidades territoriales. • Ventanilla única: Los Permisos Ambientales Sectoriales serán otorgados a través del SEIA, mediante la RCA favorable a los proyectos, quedando exentos de toda otra tramitación sectorial posterior. • Se crea un recurso de reclamación judicial general de acceso para todos, con un plazo de 30 días, en contra de las RCA. “Hoy una RCA no se encuentra firme hasta después de 2 años de notificada, lo que aumenta la falta de certeza”, dicen desde el MMA. • Se genera un procedimiento para revisar las RCA, con plazos y acciones claras. Actualmente se puede revisar una RCA cuando en la ejecución de un proyecto las variables ambientales evaluadas y contempladas en el Plan de Seguimiento no se hayan verificado o han cambiado significativamente en relación a lo proyectado. • Se reconocen legalmente las consultas de pertinencia de ingreso al SEIA, las cuales serán vinculantes para la Superintendencia del Medio Ambiente. • Las RCA serán divisibles, previa propuesta del titular, cuando existan unidades productivas claramente diferenciables e independientes entre sí, siempre y cuando se puedan diferenciar los impactos ambientales de una y otra unidad. Cabe indicar que el Ministerio del Medio Ambiente desarrolló este proyecto de ley en estrecha colaboración con el Presidente de la República y el equipo de la Secretaría General de la Presidencia. La iniciativa ya fue revisada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Además, se inició una serie de reuniones pre-legislativas con parlamentarios de los distintos sectores políticos, instituciones relacionadas e interesadas en este tema (SMA, Poder Judicial, gremios empresariales, ONGs, entre otros), con el objetivo de explicar en detalle la propuesta, escuchar opiniones y enriquecer el proyecto antes de ingresarlo al Congreso, lo que se espera que ocurra durante el mes de junio.

www.induambiente.com


58 energía

Mega Compromisos Descarbonizar la matriz y definir regulaciones para la leña y para fomentar el uso eficiente de energía destacan en la Ruta Energética 2018-2022.

“R

uta Energética, liderando la modernización con sello ciudadano”. Ese es el título del documento que presentó el Gobierno a fines de mayo con los lineamientos de su gestión en materia de energía para el periodo 2018-2022. Su contenido es fruto de un trabajo en que participaron más de dos mil personas, representantes de diversos sectores, en todas las regiones del país. Tiene siete ejes y diez “mega compromisos”, entre los que resaltan algunos directamente relacionados con el resguardo ambiental como son la descarbonización de la matriz eléctrica y la definición de regulaciones para la leña y para fomentar el uso eficiente de energía. Una buena señal que refuerza la voluntad y necesidad de avanzar hacia un desarrollo más sustentable en esta área, tal como lo plantea la Política “Energía 2050” vigente desde el año 2015.

Promesas y Medidas La carta de navegación presentada por el

EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

Gobierno está estructurada sobre los siguientes ejes: modernización energética, energía con sello social, desarrollo energético, energía baja en emisiones, transporte sustentable, eficiencia energética, y educación y capacitación. En torno a estos pilares, se establecieron diez “mega compromisos” -que a su vez consideran un centenar de medidas que se impulsarán en este periodo-, los cuales se resumen a continuación: • Iniciar la descarbonización de la matriz energética, elaborando un cronograma de retiro o reconversión de centrales a carbón e introduciendo medidas concretas en electromovilidad. Durante la presentación de la “Ruta Energética”, la Ministra de Energía, Susana Jiménez, subrayó que este es un aspecto clave ya que “no solo beneficiará a las futuras generaciones sino que también a las actuales, en términos de contaminantes locales y que permita un crecimiento verde y bajo en carbono para nuestra economía”.

Para avanzar en esta directriz se implementará un plan de mitigación de emisiones, se realizarán estudios para aplicar instrumentos de precio de carbono, y se coordinará con el Ministerio del Medio Ambiente el desarrollo de un proyecto de ley para afrontar adecuadamente el cambio climático. Asimismo, se buscará facilitar la penetración de nuevas energías renovables no convencionales a través de la mejora en la información, la identificación de barreras de entrada, la gestión del territorio fiscal y la creación de capacidades, entre otras medidas. • Aumentar al menos 10 veces los vehículos eléctricos existentes en el país. Para fomentar la electromovilidad se generarán estándares y normativas para su masificación, se potenciará la infraestructura y se creará una plataforma web informativa, entre otras acciones. • Regular la leña y sus derivados. En el segundo semestre de 2019 se enviará al Congreso un proyecto de ley para regular


energía 59

los biocombustibles sólidos como la leña y sus derivados, otorgando al Ministerio de Energía las atribuciones para establecer especificaciones técnicas y un reglamento para la comercialización de la leña en zonas urbanas. • Establecer un marco regulatorio con los incentivos necesarios para promover el uso eficiente de la energía en los sectores de mayor consumo (industria y minería, transporte y edificaciones), y crear una verdadera cultura energética en el país. Para ello, este año se presentará un proyecto de ley al Parlamento. En esta misma dirección, se creará un sistema de medición y etiquetado de eficiencia energética para todos los vehículos. • Reducir en 25% los tiempos de tramitación ambiental de los proyectos energéticos en relación a los plazos registrados en los últimos cuatro años. En referencia a ello, la ministra Jiménez enfatizó que las iniciativas que se desarrollen en el país deben considerar “procesos de diálogo y participación temprana de las comunidades cercanas, y contribuir al desarrollo local, de manera que puedan insertarse armoniosamente en las localidades donde se instalan”. • Cuadruplicar la capacidad de generación distribuida renovable de pequeña escala (menor a 300 KW) al año 2022. Para lograrlo, se pretende ingresar al Congreso este año una modificación a la Ley 20.571. • Levantar el primer mapa de vulnerabilidad energética del país, identificando a las familias que no cuentan con electricidad y otros servicios energéticos, con miras a acortar las brechas existentes. • Modificar la Ley de Distribución Eléctrica, mediante un proyecto que se ingresaría en 2019. Para ello se impulsará un proceso participativo que permita recoger las nuevas realidades del sector energético y faciliten la implementación de los sistemas, en forma eficiente y competitiva. • Modernizar la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y la Comisión Chilena de Energía Nuclear para aumentar su eficacia y prestar un mejor servicio a la ciudadanía. • Capacitar a 6 mil operarios, técnicos y profesionales desarrollando competencias y habilidades en la gestión y uso sostenible de la energía, en el sector eléctrico, de combustibles y de energías renovables. Se espera certificar al menos a 3.000.

www.induambiente.com


60 olores

Con Buen Aroma

El anuncio de una próxima norma para el sector porcino e interesantes soluciones para el control odorífero destacaron en el 2º Seminario “Gestión de Olores en la Industria”.

EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018


olores 61

¿

Conoce la “Guía para la Predicción y Evaluación de Impactos por Olor” que se está aplicando a los proyectos que ingresan al SEIA?, ¿Sabía que una aplicación telefónica hoy permite a vecinos de Coronel monitorear las emisiones de olor en la comuna?, ¿O que en 2019 el Ministerio del Medio Ambiente empezará a desarrollar una norma de emisión de olores para el sector porcino? Esa es parte de la interesante información que entregó el 2º Seminario “Gestión de Olores en la Industria”, en el que más de un centenar de representantes de diversos rubros pudieron conocer los avances regulatorios en esta materia como también diversas soluciones para prevenir y resolver eventuales problemas odoríferos asociados a sus actividades. El evento tuvo lugar el pasado 16 de mayo en Santiago y fue organizado por In-

duAmbiente conjuntamente con Proterm, como auspiciador principal, y el co-auspicio de Suez Chile, el Centro de Tecnologías Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María, Bioconservación, Prosein y Rilab. Además, contó con el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, el Centro Sofofa Energía y Medio Ambiente, la Sociedad Nacional de Minería, el Consorcio Ingeniería 2030, la Corporación de la Madera y la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile.

Sustentabilidad y Regulación La bienvenida al Seminario estuvo a cargo de Carlos Araya, Director de InduAmbiente, y Christine Ward, Gerente General de Proterm,

quien destacó que es muy relevante que las empresas se preocupen del impacto odorante de sus procesos productivos “porque un mal olor puede afectar significativamente la calidad de vida de las personas y de las comunidades”. En ese marco, la ejecutiva agregó que “en asociación con una empresa alemana especialista en olores hemos estado trabajando para apoyar a nuestros clientes en el manejo de sus problemas de emisiones de olor, entendiendo que el foco siempre debe estar puesto en la prevención, y en la importancia de realizar un buen diagnóstico que permita a las empresas planificar y gestionar correctamente sus problemas de emisiones odorantes, acompañándolos durante la búsqueda y aplicación de las soluciones adecuadas para cada uno de ellos”. Asimismo, puso énfasis en que esta problemática y sus soluciones “deben ser vistas sistémicamente y no como situaciones aisla-

Carlos Araya, en la bienvenida a nombre de InduAmbiente.

Christine Ward enfatizó la importancia de una gestión adecuada de los olores.

das dentro de un proceso productivo”. A continuación, Marcelo Fernández, Jefe de la División Calidad del Aire del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), recordó que en 1999 se dictó en Chile la primera norma de emisión vinculada a gestión de olores, la cual apuntó a regular el impacto de los gases TRS asociados a la fabricación de pulpa sulfatada en las plantas

www.induambiente.com


62 olores

de celulosa. Al respecto, destacó que su desarrollo fue fruto de un trabajo público-privado colaborativo e integral, enfoque que ahora también se está potenciando para implementar la “Estrategia para la Gestión de Olores” que el MMA lanzó en 2014, tras los graves conflictos vividos dos años antes en Freirina con la planta de crianza y faenamiento de cerdos de Agrosuper. En ese contexto, llamó a las empresas a actuar de manera preventiva más que reactiva frente a esta problemática. Al mismo tiempo, señaló que en los últimos años “hemos visto un creciente interés de la industria que hoy se encuentra trabajando para mitigar sus impactos. Por ejemplo, hay un programa tecnológico que pymes porcinas están desarrollando con la Agencia de Sustentabilidad para mejorar la eficiencia en el tratamiento de purines; y en esta misma lógica, hay grandes empresas que están implementando sistemas de abatimiento como biofiltros que han reducido en forma importante sus emisiones y el impacto en su entorno”. Fernández agregó que la Estrategia prioriza cinco sectores en los que se pretende avanzar rápido, para después agregar otras actividades en la medida que sea necesario. Luego comentó: “Estamos recopilando información del sector porcino porque queremos iniciar en el primer semestre de 2019 el desarrollo de una norma de emisión de olores para la crianza intensiva de animales enfocada en dicha industria”. Tras ello, Hernán Brücher, Director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), indicó que la problemática de olores plantea un alto grado de subjetividad que “como Servicio tenemos el mandato de abordar, con el fin de entregar certezas a los titulares de proyectos y a las comunidades en los procesos de evaluación de impacto ambiental”. Destacó que para afrontar este tema, el SEA publicó recientemente la “Guía para la Predicción y Evaluación de Impactos por Olor en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)”, instrumento que esta institución ya está aplicando y que fue detallado en una de las charlas temáticas posteriores. Dichas presentaciones se iniciaron con la intervención del Doctor Claudio Zaror, Subdirector del Magíster en Gestión Integrada de Medio Ambiente, Prevención de Riesgos y Responsabilidad Social de la Universidad de Concepción, quien se refirió a la incidencia de la gestión de olores en la sustentabilidad empresarial. En su exposición, el académico revisó el contexto en el que se enmarca actualmente la relación entre las empresas y las comunidades, explicó los principales conceptos relacionados con los compuestos odoríferos y planteó los desafíos asociados a su manejo en las actividades industriales. EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

Jéssica Salas presentó la Estrategia para la Gestión de Olores impulsada por el MMA.

Andrea Peña detalló los criterios para predecir y evaluar impactos por olor en el SEIA.

Fiscalización de olores en actividades productivas, el tema de Juan Pablo Rodríguez.

Miguel Gatica describió los principales métodos para medir emisiones odorantes.

Las bondades de la tecnología FLO para mitigar olores expuestas por Guillermo Astudillo.

Francisco Cereceda compartió su experiencia en la identificación de olores en Puchuncaví.

Alfonso Gutiérrez y Nibaldo Salvatierra presentaron métodos de eliminación y control de olores por vía seca.


olores 63

Hernán Brücher destacó la Guía publicada por el SEA para evaluar impactos odorantes.

Patricio Ubilla analizó las diversas tecnologías de desodorización presentes en el mercado.

Gestión de olores y sustentabilidad empresarial, en el análisis de Claudio Zaror.

El trabajo público-privado es clave para avanzar en esta área, subrayó Marcelo Fernández.

Los avances del sector porcino en el control de olores, en palabras de Daniela Álvarez y Fabio Carrera.

A la hora de las conclusiones puso énfasis en que “es deber de las empresas tomar medidas efectivas para prevenir los impactos odoríferos de sus actividades productivas. Existen prácticas y tecnologías que permiten lograrlo. No hacerlo es un acto de irresponsabilidad social incompatible con las expectativas del siglo XXI”.

Estrategia, Guía y Fiscalización A continuación, tomaron la palabra tres representantes del sector público.

Jéssica Salas, profesional del Departamento de Ruido, Lumínica y Olores del Ministerio del Medio Ambiente, expuso la evolución regulatoria para la gestión de olores en el país y presentó en detalle la Estrategia que está impulsando dicha Secretaría de Estado para el manejo de esta problemática. Sobre ese escenario, recalcó: “Actualmente no tenemos una normativa nacional sobre la materia. Sin embargo, todos los proyectos que ingresan al SEIA deben evaluar el impacto de olor que generan, utilizando normativas internacionales de referencia”.

www.induambiente.com


64 olores

Organizadores, autoridades y auspiciadores: Carlos Araya, de InduAmbiente; Hernán Brücher, del SEA; Manfred Hellwig y Christine Ward, de Proterm; Cristián Araya, de InduAmbiente, y Marcelo Fernández, del MMA.

La representante ministerial señaló luego que la mencionada Estrategia tiene cinco líneas de acción, entre las que figuran el fortalecimiento regulatorio, con un enfoque que apunta a desarrollar propuestas adecuadas por sector, reducir y controlar la emisión de sustancias odoríficas y olores desde su origen, y utilizar mejores técnicas disponibles, entre otros aspectos. En ese marco, la representante del MMA indicó que se han priorizado cinco sectores, en torno a los cuales se tienen las siguientes propuestas: • Crianza de animales: En 2019 iniciar la elaboración de una norma de emisión para la industria porcina, sector que ha manifestado la necesidad de regular el tema. • Sitios de disposición final de residuos: Proponer al Ministerio de Salud la revisión del DS 189/2005 que establece el reglamento para rellenos sanitarios, incorporando un capítulo de olores. • Plantas de celulosa: En la próxima revisión de la norma que hoy las rige (DS 37), evaluar la incorporación de nuevas fuentes emisoras (difusas) y definir mejor qué es una situación EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

de emergencia. • Industria pesquera: Realizar levantamiento de información (catastro, evaluación de medidas de mitigación, estudios de olor, etc.), y trabajar con los representantes del sector. • Plantas de tratamiento de aguas servidas: Se propone lo mismo que para la industria pesquera. Jéssica Salas explicó que la priorización de estas actividades se hizo atendiendo básicamente el número de denuncias, la cantidad y tipo de instalaciones a lo largo del país, y también la existencia de conflictos socio-ambientales relacionados con olores. Finalmente, subrayó que “la gestión de olores no se resuelve con un único instrumento regulatorio, sino que se requieren normas de emisión, mejores técnicas disponibles, guías de buenas prácticas, planes de gestión y formación de capital humano, entre otros aspectos”. La siguiente charla estuvo a cargo de Andrea Peña, profesional del Departamento de Soporte Estratégico y Coordinación Institucional del Servicio de Evaluación Ambiental, quien ahondó en la “Guía para la Predicción y Evaluación de Impactos por Olor en el Sistema

de Evaluación de Impacto Ambiental”, la cual establece ciertos criterios y lineamientos que debiesen considerar los proyectos que se someten al SEIA. En ese contexto, mencionó los mecanismos a los que se recurre para estimar las emisiones de olor, como son la identificación de actividades con fuentes de olor, las emisiones de referencia y los factores de emisión, detallando la información que deben entregar los proyectos para hacer una adecuada estimación. Luego se refirió a la predicción de los impactos, poniendo énfasis en que “las personas son las que perciben el olor, por lo tanto, son las receptoras de los impactos de estas emisiones” y que se debe levantar información sobre su presencia en toda el área de influencia del proyecto. A continuación, Andrea Peña planteó las consideraciones para evaluar los impactos, señalando que es necesario determinar si son significativos, y también entregó lineamientos para incorporar las medidas propuestas para prevenir, controlar y/o mitigar esos efectos. La última presentación de este bloque abordó la fiscalización de las emisiones odorantes generadas por las actividades productivas. Esta charla fue dictada por Juan Pablo


olores 65

65

Los integrantes del CETAM-UTFSM Víctor Vidal, Francisco Cereceda y Katalina González, junto a Carlos Araya, de InduAmbiente.

El equipo de Suez Chile: Simón Vargas, Patricio Ubilla, Samanta Navea y Héctor Guzmán.

Rodríguez, Jefe de la Sección Técnica de la División de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente, quien advirtió que “en general, los proyectos fiscalizados carecen de una evaluación del potencial impacto por olor, lo que dificulta la fiscalización de las emisiones y de las medidas de mitigación al respecto”. El profesional agregó que al ser un componente ambiental no normado, las resoluciones de calificación ambiental (RCA) son hoy los principales instrumentos reguladores de esta materia y que es necesario generar más certezas que faciliten la fiscalización. En ese sentido, valoró el aporte de las guías de evaluación desarrolladas por el SEA relacionadas con esta materia, como también de las normativas técnicas que se han dictado para estandarizar la medición y la toma de muestras. Además, presentó dos casos en que la SMA cursó procesos de sanción y que se resolvieron de distinto modo: uno, con una multa para la empresa, y el otro con un programa de cumplimiento ejecutado por la compañía, opción que promueve la Superintendencia ya que permite invertir recursos directamente en favor del resguardo ambiental.

Medición y Experiencias El segundo bloque del Seminario entregó a los asistentes diversas herramientas para optimizar la gestión de olores en las actividades industriales. En ese contexto, Miguel Gatica, Sub Gerente de Gestión Ambiental de Proterm, describió las principales técnicas de medición para caracterizar las emisiones de olor y evaluar el impacto odorífero. Esto, basado en la especialización que la compañía tiene en el desarrollo de estudios de

www.induambiente.com

www.induambiente.com


66 olores

Parte del staff de Proterm: Miguel Gatica, Mauricio Mera, Christine Ward, Manfred Hellwig y Alberto Piel.

Nibaldo Salvatierra, de Asirep; Cristián Araya, de InduAmbiente; y Alfonso Gutiérrez, de Bioconservación.

El equipo periodístico de InduAmbiente: Rodolfo Bravo, Horacio Acuña y Jaime Romero.

Representantes de MaxAgro: Pablo Espinosa, Elizabeth Ellmen y Rodrigo Sepúlveda.

Cristián Salazar, de ENAP; Bernardita Rodríguez, de Marvic; y Juan Francisco Larenas, de Carozzi.

Rilab marcó presencia con Ana María Reyes. Aquí, junto a Sara Lagos, de Enviroagua.

Igor Valdebenito y Jéssica Salas, del MMA, junto a Alberto Piel, de Proterm.

Gerhard Schleenstein, de Ecotec, aprovechó el espacio de preguntas.

este tipo y en la modelación de contaminantes atmosféricos en general. En ese marco, repasó el funcionamiento, las ventajas y desventajas de métodos como la olfatometría dinámica, los panelistas de campo y el análisis molecular, entregando recomendaciones para su adecuado uso. Al respecto, recalcó: “Todos los métodos presentados son complementarios y permiten realizar un diagnóstico adecuado para la toma de decisiones”. Además, Gatica presentó el sistema de gestión de episodios de olores Nasapp implementado por Proterm que permite a la comunidad monitorear olores en una zona determinada y generar reportes que ayudan a mejorar la gestión de las empresas emisoras. El especialista indicó que una exitosa experiencia que se está llevando a cabo en Coronel ha demostrado que “la participación ciudadana es una alternativa viable para la gestión de impactos por olores”. EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

Más tarde, Francisco Cereceda, Doctor en Química Analítica Ambiental, dio cuenta de las capacidades profesionales e instrumentales desarrolladas por el Centro de Tecnologías Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María para la identificación de olores asociados a actividades industriales. El académico mostró resultados de campañas de monitoreo efectuadas para determinar la presencia de compuestos orgánicos volátiles (COVs) y otros contaminantes asociados a “malos olores”, realizadas en la zona industrial de Puchuncaví-Quintero, con miras a establecer el origen de eventos odorantes que han afectado a la población cercana. Para ello se utilizaron estaciones móviles que permiten identificar los compuestos químicos odoríferos y entregan información meteorológica en tiempo real, correlacionándolos con los contaminantes criterio típico de calidad del aire.


olores 67

Mitigación y Eliminación

Sergio Araya, de InduAmbiente; Christine Ward, de Proterm; y Sergio García-Reyes, de Atra.

Sebastián Santander y Eddie Cerda, de Resiter, junto a Gerhard Schleenstein, de Ecotec.

Una pausa en el almuerzo: Claudio Zaror, Alberto Piel, Christine Ward, Carlos Araya, Javier Alessandri, Carlos Berroeta, Sergio García-Reyes, Norma Berroeta, Cristián Araya y Francisco Cereceda.

El staff de InduAmbiente: Rodolfo Bravo, Sergio Araya, Cristián Araya, Magdalena Witto, Carlos Araya, Horacio Acuña, Norma Berroeta, Beatriz Pacheco y Eric Rodríguez.

Las soluciones para mitigar y eliminar olores provenientes de actividades industriales, por cierto, tuvieron un espacio bien relevante en la jornada. Patricio Ubilla, Product Manager Air Quality and Odor Management de SUEZ Chile, analizó las principales tecnologías disponibles en el mercado para desarrollar dicha tarea, detallando las alternativas físicas (sistemas de condensación, adsorción y enmascarantes), químicas (absorción-scrubbers, oxidación térmica y catalítica, plasma frío) y biológicas (biofiltración y biotrickling). Entre las conclusiones enfatizó: “Existen muchas tecnologías que permiten minimizar emisiones odoríferas. Para elegir la más adecuada, se requiere conocer en profundidad las características principales del proceso y las emisiones a tratar: caudal, temperatura, contaminantes y concentración, límite máximo de emisión, entre otros. Al seleccionar una tecnología es necesario tener en cuenta aspectos técnicos y económicos, si es el sistema adecuado para las emisiones que se van a tratar y si ofrece una eficiencia constante”. Por su parte, Guillermo Astudillo, Gerente General de Prosein, subrayó que “toda solución de mitigación de olores o gases debe pasar, a lo menos, por los siguientes pasos: captación de olores o gases en la fuente, transporte hasta el sistema de mitigación, elección de la tecnología más apropiada para mitigar los olores, y obtención de garantías del sistema de mitigación seleccionado”. Luego, presentó el proceso de Combustión Fotolítica en Frío (Tecnología FLO) basado en la combinación de radiación UV y ozono, con bondades como las siguientes: reduce los olores en más de 95%, bajo costo de operación, sin acumulación de grasa en los ductos, mínimo riesgo de incendio, fácil instalación y los productos de desecho son agua, oxígeno y CO2. Este sistema es aplicable a todo tipo de industria y ya hay un equipo operando exitosamente en pesquera Landes. A su vez, Alfonso Gutiérrez, Responsable Comercial Técnico de Bioconservación en Latinoamérica, y Nibaldo Salvatierra, Gerente Comercial de Asirep, se refirieron a la eliminación y control de olores por vía seca que operan en base a filtros de media química (alúmina, zeolita y carbón activado). Los especialistas aseguraron que los depuradores secos ofrecen una eficiencia muy alta, una inversión inicial y huella ambiental bajas, gran facilidad en la operación y un costo de mantenimiento muy bajo. También detallaron las características y usos de distintos tipos de depuradores secos (Drum Scrubber, Acceso Lateral, Unidades de Presurización Positiva, Torres Concéntricas y Lecho Profundo), dando ejemplos de aplicaciones exitosas en Chile y otros países. La última charla de la jornada se centró en los avances en la gestión de olores en el sector porcino. Expuso Daniela Álvarez, Jefa del Departamento de Sustentabilidad de Asprocer; y Fabio Carrera, Investigador del Núcleo Biotecnológico Curauma de la Universidad Católica de Valparaíso. En la presentación plantearon que la futura normativa en la materia debe considerar aspectos como el ordenamiento del territorio y criterios de calidad de aire por zona, la regulación de actividades productivas en conjunto con criterios para entrega de permisos de construcción, y la determinación de factores de emisión locales. Agregaron que están trabajando en un proyecto que busca “desarrollar una plataforma interactiva para la estimación de las emisiones atmosféricas de olor y evaluación del área de impacto procedente de las diferentes etapas productivas durante el proceso de producción porcina, en el marco del SEIA adaptado a la industria nacional”. Con todo lo descrito, el 2º Seminario “Gestión de Olores en la Industria” fue una excelente oportunidad para que los asistentes –gran parte de los cuales se presentan en las fotografías adjuntas– conocieran el panorama regulatorio, como también alternativas y ejemplos para mejorar los estándares de desempeño de las empresas en esta materia.

www.induambiente.com


68

Enemiga de la Piel

La dermatitis de contacto ocupacional es una de las enfermedades de mayor prevalencia entre los trabajadores. A continuaciĂłn destacamos medidas para tratarla y prevenirla.

EDICIĂ“N 152 MAYO - JUNIO 2018


69

P

iel enrojecida o inflamada. Señales evidentes que un agente externo entró en contacto con ella. Y no uno cualquiera, sino probablemente una sustancia química como un ácido, solvente, álcalis o detergente. Si esto ocurre durante la jornada de trabajo se está en presencia de una Dermatitis de Contacto Ocupacional (DCO). Clínicamente, las dermatitis se pueden clasificar en agudas, con la posible presencia de eritema, vesiculación, pápulas, prurito o ardor; y crónicas, causantes de liquenificación (rascado crónico), costras, sequedad, fisuración y prurito. Otra clasificación separa esta patología en alérgica, que es una respuesta inmunológica a ciertos elementos; y en irritativa, "que no tiene que ver con un cuadro alérgico, ya que la piel se ve afectada sólo por estar en contacto con agentes muy irritantes", señala una cartilla de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). ¿A quiénes afecta? Mayoritariamente a trabajadores que manipulan sustancias químicas, desempeñan labores húmedas (como manipuladores de alimentos) o están expuestos a materiales como cemento (albañiles) y goma (ver tabla con más detalle). Como son las partes del cuerpo que manipulan las sustancias que pueden provocar daño, las manos son las más afectadas por este problema, según antecedentes de la ACHS.

Síntomas y Agentes La Asociación precisa también que los síntomas de una dermatitis irritativa, la más frecuente entre los trabajadores (cerca del 80% de los casos, afectando más a mujeres) pueden variar entre una persona y otra, aunque por lo general se manifiesta con: • Ardor o dolor en la zona expuesta. • Enrojecimiento o inflamación.

Los albañiles están entre los trabajadores más expuestos a esta patología.

• Lesiones que pueden ser de distintos tipos: erupciones, pápulas, vesículas, ampollas o formación de costras. • Picazón o quemazón. • Aumento de la sensibilidad. El nivel de irritación cutánea que se produzca dependerá de las características de la sustancia involucrada, de las condiciones de la

www.induambiente.com

www.induambiente.com


Profesiones Asociadas y Agentes Causantes de DCO Profesión

Agentes Causantes

Construcción

Dicromato de potasio, cobalto, aditivos en caucho (como tiuram y mercaptobenzotiazol), cemento húmedo.

Aseo

Trabajo húmedo, fragancias y caucho.

Peluquería/cosmetología

Irritantes del shampoo (peróxido de hidrógeno), aire caliente, parafenilenediamina (tinciones) y resinas (uñas).

Salud

Trabajo húmedo, caucho, metales, resinas, glutaraldehido, triclosán, clorhexidina y jabón de glicerina.

exposición, del tiempo de contacto y de factores ambientales. “Por lo general, un tiempo de exposición prologando a un gran volumen del irritante produce una respuesta aguda”, afirma el documento de la ACHS, que además especifica cuáles son los agentes químicos que suelen provocar esta enfermedad de alta prevalencia (1,3 de cada 10.000 trabajadores la padecen en Chile cada año, requiriendo el 60% reposo médico, según un estudio): • Agua: Cuando es dura y contiene muchos minerales. • Álcalis: Como el amoníaco o cemento. • Disolventes orgánicos: Como el tolueno o la gasolina. • Limpiadores: Jabones, detergentes u otros. • Ácidos: Tanto orgánicos como inorgánicos. • Agentes oxidantes: Como el cloro o algunos gases inflamables. Por su parte, el Dr. Patricio Amaro, facultativo y académico de la Universidad de Chile, sostuvo en una reciente presentación que los "irritantes son agentes capaces de producir perturbación celular si se aplican a la piel durante un tiempo y en una concentración suficiente". En ese contexto, señaló que también hay agentes físicos que pueden provocar DCO, como herramientas de metal, maderas, fibras de vidrio, derivados de plantas, papel, polvo y aceite. El especialista también detalló medidas para manejar la DCO del tipo irritativa: • Identificar y suspender el agente irritante.

Usar ropa de protección adecuada es fundamental para prevenir el contacto con agentes causantes de DCO.

• Educar al paciente y su familia una vez identificado el contactante causante del cuadro. • Minimizar el contacto con detergentes, agentes limpiadores o solventes. • Usar guantes de algodón y encima otros de plástico, ya que causan menos alergia que los de goma. • Lavar las manos con agua tibia y pequeña cantidad de limpiador. • Enjuagar y secar manos de manera suave en cada lavado. • Usar hidratante varias veces al día.

¿Cómo Prevenirla? Para evitar cuadros de dermatitis laboral, la ACHS hace las siguientes recomendaciones: • Utilizar en todo momento los elementos de protección personal EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

exigidos para una determinada labor. En especial los guantes, ya que son los que permitirán evitar el contacto directo con sustancias irritantes. • Manipular sólo elementos de los que se tenga conocimiento: “Debes conocer exhaustivamente los productos que utilizas y los posibles efectos adversos que pueden provocar en la piel u otros órganos”, indica el organismo. Y en caso que la piel entre en contacto con una sustancia irritante, la Asociación plantea que hay que estar muy atento a los síntomas que aparezcan. Agrega: “En la práctica, si un producto produce irritación lo ideal es reemplazarlo por otro. Si presentas algún signo de dermatitis, visita a un especialista para que determine el tratamiento y da aviso a tu empleador para ver qué medidas se pueden aplicar”.


puntos de vista 71

Por Cristián Sandoval Presidente de la Asociación Gremial de Empresas de Prevención de Riesgos

E

Responsabilidad en Accidentes Laborales

n Chile, todo empleador tiene la responsabilidad de proteger y salvaguardar la vida y salud de los trabajadores mientras estén ejerciendo labores bajo su dependencia. Por otra parte, en el último tiempo muchas empresas han formado gobiernos corporativos, incorporando directores con nuevas visiones, estrategias y desarrollo, apuntando a ser organizaciones más eficientes, rentables, más seguras y respetuosas del medio ambiente, es decir, sustentables. En ese contexto, la seguridad laboral es un aspecto en que los gobiernos corporativos deben involucrarse a fondo. En no pocas ocasiones los directores entregan políticas a seguir en esta materia, pero si éstas no se cumplen, al parecer “nunca se enteran” o cuando se informan ya es demasiado tarde, por lo tanto, claramente, aquí existe una brecha importante para los gobiernos corporativos. Si analizamos una parte de la reciente emergencia ocurrida en Concepción, en un centro de salud privado, se pone en cuestión a ese gobierno corporativo, dado su escasa visión respecto a los problemas de seguridad que mantenía dicho lugar. Si bien la justicia deberá seguir su curso y buscar responsabilidades, es claro que allí no existía una visión de seguridad en la alta dirección de la organización y, menos aún, un liderazgo visible. Para muchos, los errores cometidos por el profesional a cargo, en virtud de lo que revela un video, ha sido suficiente para deslegitimar su actuación. Sin embargo, tampoco podemos señalar que la responsabilidad es solo del experto en prevención. Cuando un sistema de gestión de riesgos no es robusto y sus máximos ejecutivos y directores hacen caso omiso de advertencias y las desviaciones permanecen sin corrección, se está en presencia de una organización que no valora la seguridad como un aspecto trascendental. La paradoja en este caso es que se trata de una empresa cuyo objetivo es mejorar la salud de la población. Hoy día, cuando vemos que las empresas se centran en el cliente y la rentabilidad, que desde luego son muy importantes, debemos señalar también que tanto o más importantes son nuestros colaboradores. A ellos debemos brindar un ambiente seguro y saludable de trabajo. Por lo mismo no es aceptable que permisos tan sensibles de una instalación que se asemeja a la industria, cuando consume alta cantidad de combustible, en este caso gas, se encuentre con sus permisos vencidos. Francamente es un hecho impresentable.

www.induambiente.com


72

Seguridad Eléctrica La Guía Metodológica del SGIIE apunta a disminuir los incidentes que afectan a instalaciones eléctricas, a través de mejoras en la gestión del riesgo y de los activos físicos.

U

nidad de Tratamiento Intensivo de un hospital de Santiago. Se produce un corte de energía eléctrica y a partir de entonces la supervivencia de los pacientes depende de las unidades de respaldo con que el recinto cuente. Mientras tanto, en sus domicilios, personas electrodependientes y sus familiares entran en angustiosa espera por la reposición del servicio. Central de generación termoeléctrica en la zona central del país. Tras la explosión y posterior incendio de un transformador de alto volEDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

taje, la integridad física de los trabajadores corre peligro y el suministro de miles de hogares se ve amenazado. En todas esas situaciones el denominador común es la alteración de la seguridad operacional de instalaciones de generación, transmisión y distribución eléctricas. En la totalidad de los casos, además, la posibilidad de que se produzcan víctimas fatales está presente. Particularmente respecto de los operadores, los incidentes pueden


73

resultar en pérdidas y daños materiales millonarios. Y, por supuesto, las molestias que generan los cortes de electricidad a miles de usuarios residenciales, industriales y comerciales.

Nuevas Reglas Para abordar este escenario, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) impulsó la elaboración de la Guía Metodológica para la implementación del Sistema de Gestión de Integridad de Instalaciones Eléctricas (SGIIE). Ésta tiene como objetivo “maximizar las condiciones de seguridad de las instalaciones eléctricas, por medio de la prevención de la ocurrencia de incidentes o accidentes y, en caso que éstos ocurran, la minimización de sus consecuencias”. Así lo señala el documento, que es parte del nuevo reglamento de seguridad de instalaciones destinadas a la producción, transformación, transporte y distribución de energía eléctrica y sus artículos relacionados con la integridad de las instalaciones eléctricas. El texto además precisa: “Las empresas destinadas a la producción, transformación, transporte y distribución de energía eléctrica, deberán contar con un SGIIE para la gestión de integridad de las instalaciones eléctricas en las

SGIIE vs. SGIR Al hablar del SGIIE es inevitable establecer algún grado de comparación con el SGIR, cuya implementación se hizo obligatoria a partir de 2012 para las empresas de transporte y distribución de gas de red. Lo anterior, en un proceso que el ente regulador inició luego del accidente de calle Serrano, en febrero de 2007, que dejó cuatro personas fallecidas a raíz de un evento en el que hubo contacto entre redes de gas y energía eléctrica. “Son más las similitudes que las diferencias entre los dos sistemas de gestión que la SEC ha desarrollado en los últimos años. Los dos buscan mejorar el desempeño de las empresas, evaluar sus riesgos, y que exista trazabilidad en las acciones que se ejecutan en sus activos”, sostiene el Superintendente Luis Ávila. Y añade la autoridad: “Dentro de las diferencias existentes, podemos mencionar que están basadas en normas internacionales distintas, de acuerdo a los segmentos de mercado que atienden”. etapas de diseño, construcción, inspección de construcción, puesta en marcha, operación, mantención, inspección posterior a la puesta en marcha y abandono, en conformidad a las normas NCh/ISO 55.000, NCh/ISO 55.001, NCh/ISO 55.002 y a las disposiciones establecidas por la SEC en el procedimiento para su desarrollo, implementación y operación”. En otras palabras, añade el texto, se busca “establecer las exigencias en las condiciones de seguridad de las personas, equipos e instalaciones, que se deben considerar para el diseño, construcción, puesta en servicio, operación y mantenimiento de toda la infraestructura destinada a la producción, transformación, transporte y distribución de energía eléctrica”. El SGIIE, en ese sentido, cumple un propósito similar que el Sistema de Gestión de Integridad de Redes (SGIR), que desde 2012 rige para las empresas de transporte y distribución de gas por ductos.

Menos Cortes El Superintendente de Electricidad y Combustibles, Luis Ávila, ex-

www.induambiente.com

www.induambiente.com


74

plica que la Guía Metodológica del SGIIE busca estandarizar la gestión de activos en los distintos segmentos de la industria eléctrica: “Esto, en el mediano plazo, debiera significar un mejor desempeño de la industria, lo que es percibido por la ciudadanía como menos cortes de suministro”. Para la elaboración de la Guía, la SEC contó con el apoyo de la consultora Micor. Rodrigo Cordovero, socio consultor de la firma, comenta que en este trabajo se procuró implementar la norma ISO 55.001 (gestión de activos), pero incorporando los requerimientos de la SEC en

des ciudades, donde se producen explosiones de transformadores”, afirma. Y agrega el ingeniero: “Las razones de falla, explosiones o incendios son debido a diversas causas, tanto por falta de mantenimiento o problemas internos del equipo, fallas de línea, etc.”. En las centrales de generación, por otra parte, comenta que los incidentes se asocian a fallas de equipos por longevidad u otros factores, maniobras mal ejecutadas, errores de procedimiento y falta de recursos para mantenimiento. Pero todas esas causas se traducen principalmente, al igual que en las líneas de distribución, en daños a los transformadores. Estos equipos, en el caso de las generadoras, van instalados en las subestaciones. “En las centrales generadoras de gran envergadura se utilizan transformadores que tienen aceite, de modo que cuando fallan se provocan incendios de grandes proporciones”, acota el experto. De igual modo, afirma que la subestación es el “punto de exportación” de la central de generación. Es decir, donde se conecta a la línea de transmisión. “La empresa transmisora cuenta con subestaciones a lo largo de la línea de transmisión, que también posee transformadores”, sostiene Cordovero, para graficar el riesgo persiste en dichos equipos. Asimismo, el consultor afirma que existen distintos tipos de eventos, dependiendo de la tecnología de generación que se utilice: hidroeléctrica, renovables, termoeléctrica, etc. “En el caso de la termoeléctrica es donde se utilizan turbinas de combustión que operan con gas o diesel, y turbinas de vapor. Ahí están las fallas más severas debido a la alta complejidad de los equipos”, comenta. Con todo, puntualiza que la tasa de fatalidad vinculada a incidentes o accidentes ocurridos en instalaciones eléctricas en Chile es baja. Ello, en comparación con países de la región, por ejemplo, de Centro América, donde el mismo índice es mayor debido a la longevidad de equipos.

Costos y Desempeño Falta de mantenimiento y longevidad de los equipos, son parte de los factores de riesgo que afectan a las instalaciones.

materia de conceptos de gestión de integridad. Esto engloba áreas diversas, tales como gestión referida al riesgo, a las personas, a la información y a los activos físicos, como también los componentes físicos de una red eléctrica. “Además, tiene una mirada muy estratégica desde arriba, donde se planifica el sistema de gestión. Esto se hace a partir de los objetivos de la compañía y requiere de la colaboración de todas las empresas y los actores del mercado eléctrico, de la SEC y el Ministerio de Energía”, afirma.

Incidentes más Recurrentes Rodrigo Cordovero señala que los problemas más frecuentes que se suscitan en las instalaciones eléctricas del país corresponden a fallas operacionales. Y, dentro de éstas, el tipo de incidente más común son las explosiones de transformadores en redes aéreas de distribución. Es decir, aquellos transformadores en forma de caja que van instalados en los postes del alumbrado público. “Los incendios se producen generalmente en las redes de distribución, que tienen un nivel de tensión menor. Esto lo vemos principalmente en las granEDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

Para el consumidor final, los beneficios de la implementación de la Guía Metodológica del SGIIE se traducirán, junto con una mayor estabilidad del suministro, en una mejor calidad del servicio y menor tiempo de reposición cuando se produzcan cortes de energía. Por su parte, para las empresas eléctricas los réditos también se proyectan como auspiciosos. Al respecto, Cordovero señala: “La Guía Metodológica está soportada por el propósito que involucra la gestión de activos, que busca un balance óptimo para las empresas entre manejo de costos, desempeño de los activos y riesgos. Esos tres pilares son los fundamentales”. Así, agrega el consultor, “al implementar este Sistema de Gestión de Integridad de Instalaciones Eléctricas, las compañías obtendrán muchos beneficios, como mejorar sus procedimientos internos, hacer tomas de decisiones inteligentes con base en datos objetivos y mediciones, junto con la capacidad de atender situaciones de contingencia”. En materia de notificación de los eventos también habrá cambios. En la mayoría de las empresas eléctricas, advierte el consultor, hay eventos que no se documentan y procedimientos y protocolos que no se siguen: “Ahí radican muchos problemas. A través de la Guía se busca registrar los incidentes y en general orientar sobre cómo hacer las cosas de mejor manera, con el fin de controlar costos, desempeños y riesgos de las instalaciones y, en definitiva, maximizar esos conceptos”. La consulta pública de la Guía Metodológica del SGIIE concluyó el 30 de mayo. En cuanto a plazos estimativos se refiere, la SEC espera que esté publicada dentro del cuarto trimestre de 2018.


75

calderas y quemadores Dado que el abatimiento de material particulado y gases en calderas y procesos de combustiĂłn es clave en las industrias, partimos este segmento con artĂ­culos que destacan diversas opciones tecnolĂłgicas para conseguir tan importante objetivo.

www.induambiente.com


76 calderas y quemadores

Aliadas de las Calderas Una breve descripción de las principales tecnologías que se utilizan para el abatimiento de material particulado y gases en calderas y procesos de combustión.

EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018


77 calderas y quemadores 77

E

l contaminante atmosférico más combatido en Chile tiene nombre y apellido: material particulado. Existe evidencia de sobra que su fracción más fina (MP 2,5) es muy dañina para la salud y que su origen es múltiple, incluyéndose entre las principales fuentes de emisión a la calderas y procesos de combustión (hornos de vidrio y cementeras). “Estas fuentes se encuentran presentes en distintos rubros industriales y en los sectores residencial, comercial e institucional. Además, poseen una gran variabilidad en cuanto a tamaño (potencia), calidad de combustibles, tecnologías de combustión, niveles de actividad y antigüedad”, plantea el estudio "Antecedentes para la Elaboración de la Norma Nacional de Calderas y Procesos de Combustión", desarrollado por GreenLabUC (Gestión y Política Ambiental Dictuc) por encargo de la Subsecretaría del Medio Ambiente. Como su nombre lo indica, el análisis está siendo utilizado como insumo en la elabo-

ración del anteproyecto para dicha norma de emisión, que actualmente está en proceso de revisión por parte de las nuevas autoridades.

Sistemas de abatimiento Mientras ese proceso regulatorio avanza, a continuación exponemos las principales tecnologías de control que, de acuerdo al estudio, hoy se emplean en las calderas en Chile para reducir las concentraciones de material particulado y gases emitidos a la atmósfera. Al respecto, el documento precisa que "su funcionamiento varía entre las distintas tecnologías, y en general cada sistema de abatimiento se enfoca en disminuir la concentración de un contaminante, sin perjuicio de que tenga efectos sobre otros contaminantes (ya sea reducción o aumento)”. — Quemador Low Nox Un quemador de baja emisión de NOx considera un equipo de combustión diseñado

para emitir bajas emisiones de óxidos de nitrógeno. El principio tras su diseño es el ajuste de la temperatura de la llama para evitar la formación del gas. Lo anterior se logra mediante distintas técnicas como la inyección de vapor de agua, recirculando gases o limitando el exceso de oxígeno. Dado que se trata de una técnica usada durante la combustión puede aplicarse en conjunto con otras técnicas de control postcombustión como los SNCR y SCR. — Reducción Selectiva No Catalítica (SNCR) Los SNCR (Selective Non-Catalytic Reduction) son equipos utilizados en calderas industriales, generadores eléctricos e incineradores para reducir las emisiones de NOx. Puede aplicarse de formar única o en conjunto con otras tecnologías de abatimiento. Su eficiencia de remoción de NOx va desde 30% a 50%, y en general a mayor potencia del equipo menor es la eficiencia de remoción (US-EPA). Se basa

www.induambiente.com


78 calderas y quemadores

principalmente en la reducción de los óxidos de nitrógeno a nitrógeno gaseoso y vapor de agua. Se le inyecta un agente reductor, como amonio o urea, a la corriente gaseosa para que reaccione químicamente, sin utilizar un catalizador. Como agente reductor puede reaccionar con otras sustancias y se debe mantener la reacción dentro de un rango de temperatura y con presencia de oxígeno, por lo que se considera una reacción selectiva. Estos rangos dependen del agente reductor a utilizar. — Reducción Selectiva Catalítica (SCR) Los SCR (Selective Catalytic Reduction) se han utilizado típicamente para fuentes estacionarias de combustibles fósiles, calderas industriales y turbinas de ciclo combinado para reducir las emisiones de NOx. Esta tecnología ha sido aplicada para equipos con potencias de entre 25 W y 800 MW, y su empleo puede complementarse con otras soluciones de abatimiento. En la práctica, opera con eficiencias de entre 70% y 90% (US-EPA). Al igual que los SNCR, este sistema se basa en la reducción química de los óxidos de nitrógeno a nitrógeno gaseoso y vapor de agua. La diferencia radica en que los SCR emplean un catalizador metálico para aumentar la cinética de la reacción. También es un proceso selectivo porque requiere un adecuado rango de temperatura y presencia de oxígeno para la reducción del NOx, junto a la aplicación de un agente reductor. El uso de un catalizador provee dos ventajas principales frente al SNCR, pero a un mayor costo: mayor eficiencia en la remoción de NOx y temperaturas menores de reacción con un rango permitido más amplio (US-EPA). — Precipitador Electrostático Utiliza las fuerzas eléctricas para atraer las partículas de la corriente gaseosa hacia una placa de control, para así remover el material particulado. Las partículas son cargadas eléctricamente al pasar por una región con un flujo gaseoso de iones, para luego ser atraídas por placas de control de alto voltaje. Las partículas atrapadas en éstas son removidas periódicamente por el equipo de control (US-EPA). Sus parámetros de diseño dependen tanto de las características de la operación como de la eficiencia deseada, así como de la densidad del gas, flujo gaseoso, viscosidad del gas, entre otros factores. — Filtro de Mangas Se compone de capas de filtros de tela EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

Equipos de Control y Eficiencias Consideradas Equipo control

Contaminante

Reducción (%)

Vida útil (años)

Sólido

Líquido

Gas

LNB

NOx

47,5

15

SNCR

NOx

45

15

SNC

NOx

80

15

LNB+SCR

NOx

91

15

LNB+SNCR

NOx

69,5

15

ESP

MP

98

10

Filtro de mangas

MP

99

20

Wet Scrubber

SO2

95

15

FGD seco

SO2

90

15

FGD húmedo

SO2

90

15

por factores de temperatura o corrosividad. — Wet Scrubber Los depuradores húmedos son equipos de control que remueven principalmente SO2 mediante su absorción en algún líquido utilizado como solvente. La eficiencia de remoción varía entre 90% y 99.9%. Parámetros de operación importantes son las características del flujo gaseoso, la eficiencia de remoción deseada y las características del líquido solvente a utilizar. Presentan diversos diseños dependiendo de las características de operación específicas. El proceso general consiste en trasponer el flujo gaseoso con el flujo acuoso para que ocurra la absorción. — FGD Seco Cada sistema de abatimiento se enfoca en disminuir la concentración de un contaminante, sin perjuicio de que tenga efectos sobre otras emisiones.

dispuestas para que el flujo gaseoso las atreviese y el material particulado se acumule ahí. Opera comúnmente con largos ciclos de funcionamiento y ciclos cortos de limpieza. Un parámetro importante que determina su limpieza es el aumento de la pérdida de carga en el filtro, debido a la formación de una capa de partículas, la cual también mejora la eficiencia de remoción, que puede situarse entre 99% y 99.9% (US-EPA). Los parámetros de operación más relevantes son las características del gas, partículas y tela del filtro. Cabe señalar que no todos los flujos gaseosos pueden tratarse con filtros de mangas, principalmente

Sistema que se utiliza para remover SO2 de un flujo gaseoso mediante la reacción química con algún solvente como carbonato de calcio. Por lo general, el flujo gaseoso contaminante se activa con el solvente para formar material particulado, el cual es removido a través de algún equipo de control. La eficiencia de este proceso puede llegar hasta el 99% (US-EPA) en algunos casos. — FGD Húmedo A diferencia de la solución anterior, en este caso el mecanismo de captura del material particulado es un lavador húmedo. El lodo de salida debe tratarse adicionalmente por su alto contenido de azufre. En la tabla se muestra un resumen de las tecnologías consideradas, así como las eficiencias, contaminantes y tipo de combustibles a los que aplicarían.


puntos de vista 79

Por Claudio Zaror Director de Diplomado en Ingeniería Ambiental Universidad de Concepción

A

Desarrollo Sustentable e Igualdad de Género

fines de septiembre de 2015, 193 líderes mundiales establecieron el compromiso de lograr 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) para el año 2030. Estos objetivos, aplicables a todas las naciones del mundo, incluyen la erradicación del hambre y la extrema pobreza, el combate al cambio climático y a la depredación de los recursos naturales, la lucha contra la injusticia y la discriminación en todas sus formas, entre otros. Específicamente, el Objetivo 5 de los ODS se refiere a la igualdad entre los géneros y a la necesidad de frenar la discriminación y la violencia en contra de las mujeres y las niñas. El derecho internacional prohíbe desde hace décadas toda forma de discriminación basada en el género. En efecto, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, la Carta Fundamental de los Derechos Humanos formalizada en 1975 y numerosas convenciones internacionales en décadas posteriores, reafirman el principio de no discriminación, estipulando que los Estados deben garantizar la igualdad de derechos de hombres y mujeres a disfrutar de todos los derechos fundamentales, en los ámbitos sociales, políticos, laborales, culturales, educacionales, económicos y sanitarios. Por desgracia, Desgraciadamente, a pesar de todos estos esfuerzos internacionales, globalmente aún existen grandes desigualdades en el mercado del trabajo, discriminación en la toma de decisiones en el ámbito público, violencia de género y explotación sexual, entre otros males. En Chile, en la última década se han constatado importantes avances en estas materias, principalmente en aspectos regulatorios que tienden a fomentar una mayor participación femenina en la vida política, social y económica del país. Sin embargo, la realidad demuestra que aquí los hombres ganamos un 32% más que las mujeres, a pesar de que existe una participación laboral bastante similar. Esta brecha es mucho mayor que el 23% que existe a nivel mundial lo que nos posiciona en el 5° lugar con mayor brecha de género de la OCDE. En estos momentos, las más sentidas reivindicaciones de la mujer han llegado al primer lugar de la escena política y social contingente, lo que ha traído nuevos bríos al debate público sobre estos temas y ha motivado importantes medidas gubernamentales. Sin lugar a dudas, aún nos queda un largo camino por recorrer para alcanzar una real igualdad de derechos entre hombres y mujeres, pero los primeros pasos ya han sido dados y solo queda esperar que no se detengan con el correr del tiempo.

www.induambiente.com


80 calderas y quemadores

Quemadores de Bajo NOx Un análisis de las alternativas existentes para que las calderas industriales reduzcan las emisiones de óxidos de nitrógeno y dejen de ser consideradas “grandes emisores”. Por Arnulfo Oelker Behn Thermal Engineering aoelker@thermal.cl

Caldera y quemador con recirculación externa de gases.

EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018


calderas y quemadores 81

E

l Decreto Supremo (DS) Nº 58, del año 2003, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que en su momento actualizó el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana (PPDA RM), estableció que las calderas industriales cuyas emisiones superen las 8 toneladas por año de óxidos de nitrógeno (NOx) son consideradas “grandes emisoras” de este contaminante. La misma regulación, entre los artículos 43 y 46, señalaba que las fuentes estacionarias denominadas “mayores emisores” debían reducir a partir del 1 de mayo de 2007 en un 33% las emisiones de NOx registradas en el año 1997. Esa meta se elevaba a un 50% para diciembre de 2010. Estas disposiciones también fueron recogidas en la actualización del PPDA RM de abril de 2010 (DS Nº 66), y el concepto de “grandes emisores” se mantiene vigente hasta hoy, incluso tras la oficialización del nuevo plan de descontaminación metropolitano ocurrida en noviembre de 2017 (DS Nº 31, del Ministerio del Medio Ambiente). Sobre ese escenario, en el presente artículo se analizan las alternativas existentes, para que las calderas industriales puedan reducir sus emisiones de NOx y de esa manera dejen de ser considerados “grandes emisores”.

Factores de Emisión En el año 2009, la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) entregó un documento, basado en la EPA42, en el que se indican los factores de emisión o emisiones esperadas para distintos tipos de procesos y combustibles. La tabla 1 muestra los valores definidos para las emisiones de NOx en las calderas industriales. Las emisiones de NOx, expresadas en mg/Nm3 y ppm, consideran un contenido de oxígeno (O2) de 3% y productos de la combustión secos. La tabla 2, en tanto, muestra las toneladas al año generadas para una producción de 1 tonelada por hora (ton/h) de vapor, para los mismos combustibles considerados en la tabla 1.

Tabla 1: Factores de emisión y emisiones de NOx por combustible Combustible

Factor de Emisión NOx (Kg/Kg)

Emisión NOx (mg/Nm3 – ppm)

LPG

0.00441

340 – 165

Gas Natural

0.00226

175 – 85

Petróleo Diesel

0.00283

250 – 120

Petróleo Residual

0.00676

600 – 290

Carbón

0.00375

540 – 260

Biomasa

0.00075

270 – 130

Tabla 2: Emisión anual de NOx por tonelada de vapor producida por hora Combustible

Emisión Anual NOx por ton/h vapor (ton año NOx por ton vapor/h)

Máxima Producción vapor para no ser Gran Emisor de NOx (ton/h)

LPG

2.7

3.0

Gas Natural

1.1

7.0

Petróleo Diesel

1.4

5.7

Petróleo Residual

3.8

2.1

Carbón

3.6

2.2

Biomasa

1.4

5.7

Formación de NOx Dado que en artículos anteriores publicados en Revista InduAmbiente, hemos analizado en detalle los mecanismos de formación de los NOx, nos remitiremos a señalar, que la generación de este contaminante, tiene relación con la reacción producida entre el nitrógeno y el oxígeno en zonas de alta temperatura. El nitrógeno que participa en la formación del NOx proviene del combustible (especialmente en el caso del petróleo residual) y del aire de combustión, que también aporta el oxígeno que participa de la reacción. Los factores que favorecen la formación del NOx son, por lo tanto, los siguientes: a) Temperatura en la que se produce la combustión. b) Presencia de O2 en zonas de alta temperatura (donde se produce la combustión). c) Nitrógeno ligado al combustible.

Quemador de cabezal radiante

El nitrógeno ligado al combustible cobra una gran importancia en la generación de NOx, en el caso del petróleo. A modo de ejemplo, el petróleo liviano posee entre 0,015 y 0,05% de nitrógeno, en cambio

www.induambiente.com


82 calderas y quemadores

el petróleo residual contiene entre 0,25 y 0,5%, lo que se traduce en producciones de NOx de 10 ppm y 200 a 300 ppm respectivamente. Resulta evidente señalar que combustibles como el gas natural, que contienen nitrógeno molecular y no poseen átomos de nitrógeno ligados, formarán solo NOx térmico. Por otro lado, durante el proceso de combustión se generan principalmente (95-98%) óxidos de nitrógeno (NO), los que posteriormente se transforman en dióxidos de nitrógeno (NO2) en la atmósfera. Al hablar de NOx se hace referencia al NO2, por lo tanto, las emisiones de NO son convertidas a NO2 para poder realizar comparaciones.

Quemadores Reductores Los quemadores de “bajo NOx” consideran en su diseño características particulares, que les permiten reducir las condiciones que favorecen la formación de este contaminante. Los mecanismos existentes para reducir la formación de NOx, tienen relación con reducir la temperatura de la llama, reducir los tiempos de residencia en zonas de alta temperatura y por último evitar atmósferas oxidantes (zonas pobres en combustible). Existen distintos tipos de quemadores de bajo NOx, tres de los cuales se analizan a continuación. • Quemadores con recirculación de gases: Este tipo de quemadores permite recircular una fracción (1520%) de los productos de la combustión “fríos” (200-250°) descargados por una caldera. La mezcla de estos productos de estos gases con los productos de la combustión generados en la cámara de combustión, permiten enfriar la llama y con ello reducir la formación de NOx térmico. La recirculación de productos de la combustión ha demostrado ser el método más efectivo para reducir la formación de NOx térmico, sin afectar la estabilidad de la llama o favorecer la emisión de otros contaminantes (monóxido de carbono, material particulado, etc.). En el gráfico adjunto se muestra en forma referencial (depende-

Influencia de la recirculación de gases en la reducción en las emisiones de NOx 0 10 Reducción NOx (%)

Es importante mencionar algunos factores de diseño, que no tienen relación con los quemadores, sino que corresponden a características de las calderas que favorecen la formación de NOx: a) Elevada carga térmica en la cámara de combustión (1.8 MW/m3), que tiene relación con un bajo volumen o superficie de transferencia de calor. b) Elevada cantidad de material refractario en la cámara de combustión (por ejemplo: calderas de fondo seco o semi-seco). c) Utilización de precalentadores de aire, para recuperar calor de los productos de la combustión en lugar de economizadores.

rá del quemador y la caldera), la relación existente entre la recirculación de gases y la reducción en las emisiones de NOx, para gas natural y petróleo Diesel. • Quemadores con combustión en etapas: Este tipo de quemadores que emplean el mecanismo de combustión en etapas, consideran que el mejor ambiente para minimizar la formación del NOx del combustible, es aquel que posee una zona primaria rica en combustible (muy poco O2) donde exista una elevada temperatura y el tiempo de residencia en ella sea suficiente (0.5 seg) para minimizar el número de átomos de nitrógeno liberados para formar NOx con el oxígeno. De esta manera se consigue transformar el nitrógeno del combustible en nitrógeno molecular. Una vez que las reacciones para formar NOx han alcanzado un mínimo, suavemente se debe aportar el aire requerido para completar la combustión aguas abajo en el hogar, sin incrementar de manera importante el NOx térmico. Este mecanismo para reducir la formación de NOx recibe el nombre de “combustión en etapas” y contribuye además a reducir la formación NOx térmico. Este mecanismo aprovecha el efecto de las zonas ricas/pobres en combustible en la formación de NOx. La combustión en etapas puede reducir hasta en un 55% la formación de NOx del combustible. • Quemadores de cabezal poroso radiante:

5 15 20

PETRÓLEO LIVIANO

25 30

gas

35 40 45

Diseño Desfavorable

0 5 10 15 20 25 Gas Recirculado (%)

EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

Este tipo de quemadores de pre-mezcla permiten obtener emisiones de NOx inferiores a 10 ppm al usar solo gas natural. Esta tecnología no es adecuada para combustibles líquidos. La baja temperatura de combustión reduce el NOx térmico y la pre-mezcla reduce el NOx Prompt, por lo que es posible obtener emisiones totales de NOx inferiores a 10 ppm @ 3% de O2, al utilizar gas natural como combustible.

Conclusión Considerando todo lo expuesto, se puede concluir que el uso de quemadores con recirculación, no demasiado sofisticados, hace posible obtener emisiones de NOx de 30 ppm al utilizar gas natural como combustible. Esto permite que calderas de hasta 19.5 ton/h, no sean consideradas un “gran emisor”.


puntos de vista 83

Por Eduardo Astorga Ph.D. Abogado

E

La Significancia de la Oficina de Grandes Proyectos

n Chile el plazo real para la tramitación y obtención de los permisos de un proyecto relevante, en promedio es de seis años, mientras que en Australia o Canadá es de entre tres y dos años respectivamente, a pesar que estos países demuestran estándares más estrictos que los nuestros. Por tanto, y replicando la experiencia de estos dos países, parece del todo razonable y necesario la creación de una oficina de grandes proyectos, cuya misión sea la de supervigilar y asegurar el cumplimiento de los plazos legales previstos para los procedimientos administrativos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La misión de esta oficina será inicialmente identificar “los cuellos de botella y las ineficiencias que impiden el desarrollo más ágil de la inversión”. Luego su tarea principal, además de la supervigilancia formal, debiera ser asegurarse efectivamente del éxito de sus resultados. De eso se trata el valor de esta iniciativa a pesar de que los desafíos son enormes. Lo primero que debemos constatar es que se trabajará en un país territorialmente desregulado, lo que al margen de consideraciones económicas, ha generado un desorden insostenible que requiere como condición esencial dar las certezas a los inversionistas y al propio Estado sobre los usos, valores y vocaciones de los territorios. Con esta constatación, que podría "fácilmente" ser resuelta vía normas secundarias de calidad de aguas ya que permiten regular el desarrollo de las cuencas, hay que considerar otros esfuerzos e instrumentos coadyuvantes en la tarea, entre los que se cuentan: 1. Establecer la posibilidad de acordar términos de referencia en los estudios de impacto ambiental (EIA) entre los proponentes y el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). 2. Incorporar un capítulo en los EIA sobre el diagnóstico ambiental de alternativas, tal como hoy lo contempla el Ministerio de Energía, a fin de validar y legitimar la propuesta sobre el emplazamiento de los proyectos. 3. Continuar con la idea de construir Planes Regionales de Ordenamiento Territorial vinculantes, y la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en algunas reparticiones tales como el Ministerio de Obras Públicas. 4. Instalar criterios de asociatividad en la relación entre los proyectos y las comunidades locales, que permitan a ambas partes un acuerdo ganador-ganador. 5. Racionalizar, unificar, estandarizar y transparentar las exigencias de todos los servicios públicos involucrados, de manera que los proyectos conozcan de antemano sus criterios y “condiciones de satisfacción”. 6. La Oficina debe asegurarse de garantizar una óptima calidad técnica de los EIA y la proporcionalidad de las medidas ofrecidas, como también de lograr niveles razonables de empatía entre las partes. Esto último obedece a la necesaria “licencia social”, que evita o acota judicializaciones posteriores. Por ejemplo, comprender que la consulta indígena del Convenio 169 de la OIT no es sólo para “preguntar” sino para ponerse de acuerdo entre las partes. Para estos efectos, la experiencia comparada demuestra la utilidad de instalar mesas de diálogo territoriales, así como un sistema de facilitadores y mediadores.

www.induambiente.com


84 calderas y quemadores

Proterm ofrece una serie de servicios para apoyar a las empresas en el cumplimiento de las regulaciones de contaminantes atmosféricos, incluyendo la futura norma de emisión de calderas.

E

ntrando al invierno, la mala calidad del aire es foco de preocupación para cientos de miles de familias que habitan en numerosas ciudades de Chile, principalmente de la zona centro y sur. El gran responsable de la polución es el material particulado, en especial el más fino (MP 2,5) por sus dañinos efectos en la salud de las personas.

EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

Aunque la combustión residencial de leña es, por lejos, el principal causante de este problema ambiental, las emisiones de las industrias contribuyen también de forma importante a este grisáceo panorama. Para aportar a la solución, las fuentes fijas industriales deben cumplir una serie de normas, más aún si están insertas en una zona saturada


calderas y quemadores 85

por material particulado, debiendo sumar en esos casos las exigencias contempladas en los respectivos Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA). Alberto Piel, Gerente de Ingeniería de Proterm, sostiene que las empresas tienen varias opciones para hacer frente a estas obligaciones, partiendo por un buen programa de mantención y ajustes de quemadores y filtros de gases, hasta llegar a otras alternativas más complejas como el reemplazo de las tecnologías de combustión. “Por ejemplo, si una caldera quema carbón o petróleo pesado, ésta puede modificarse para quemar diésel o gas natural, entre otros. En ocasiones esto no es tan sencillo, ya que además de cambiar quemadores, puede requerir la modificación de otros elementos de la caldera. En todos los casos, Proterm está en condiciones de apoyar a la industria en su objetivo de reducir las emisiones, ofreciendo soluciones concretas”, subraya el ejecutivo. Enseguida entrega detalles de los servicios que ofrecen para reducir emisiones: “Asesoramos a nuestros clientes con la toma de medidas administrativas, definiendo nuevas alternativas de combustión o filtración de gases a implementar y desarrollando la ingeniería para su montaje y posterior puesta en marcha.

Norma de Emisiones de Calderas Sobre el anteproyecto que se conoce de la futura norma de emisión de calderas, hoy en revisión por parte del Ejecutivo, el ingeniero civil manifiesta que “es una norma bastante exigente en comparación con las obligaciones que imponen actualmente los PDA, puesto que al regir ésta a nivel nacional se aplicará incluso a fuentes alejadas de zonas pobladas o contaminadas. Por ejemplo, a una caldera a biomasa situada en la precordillera se le exigirá un cumplimiento tanto o más riguroso que a un equipo similar inserto en una zona saturada, haciendo para los medianos y pequeños industriales algo muy difícil de cumplir. En ese sentido la normativa nacional tendría que definir límites más holgados de emisiones para todas las calderas y sólo las afectas a planes de descontaminación debieran cumplir exigencias mayores”. A diferencia de la anterior regulación, la Ley 20.780, que grava con impuestos verdes a las industrias que poseen calderas o turbinas, ya se encuentra implementada, aunque no libre de dificultades. Así lo revela Alberto Piel: “Nos ha tocado ver casos de empresas que han debido declarar sus emisiones para el pago de impuestos verdes por montos que en realidad no deberían haberlo hecho. Al revisar las condiciones operacionales y nominales de sus plantas, y las exigencias o condiciones que impone esta Ley para el cobro de impuestos, constatamos que en algunos casos no corresponde tal cobro o es muy alto”. ¿Por qué? Precisa que el problema se presenta debido a que hay ambigüedades en algunas definiciones técnicas en la normativa y a las diferentes metodologías de cuantificación y de registro de emisiones disponibles. “Hemos visto en múltiples ocasiones registros continuos de emisiones que han sido declarados con errores, por los cuales una empresa termina pagando un monto diferente al que realmente le correspondería. Por eso es necesario revisar estos registros antes de la declaración de las emisiones a la autoridad”, advierte.

Pasos a Seguir En ese escenario, Alberto Piel aconseja a las industrias implementar las siguientes medidas para cumplir las normativas de emisiones y evitar el pago erróneo de impuestos verdes: • Realizar estudios de dispersión de contaminantes para conocer el real impacto de las fuentes de emisiones en las zonas saturadas y

eventualmente evaluar opciones para ser excluidas de las exigencias de los PDA. • Someterse a inspecciones y ensayos de evaluaciones de desempeño expertas, que permitan seguir recomendaciones de mejoras en calderas y filtros existentes. • Desarrollar proyectos de recambio de combustibles para reducir emisiones. • Implementar modificaciones de diseño en calderas para mejorar la calidad de combustión de éstas y bajar emisiones. • Instalar nuevos filtros para gases específicos de acuerdo a cada aplicación y desarrollar la ingeniería para su instalación. • Contratar auditorías energéticas y desarrollar proyectos de mejoras que permitan reducir los consumos de energía térmica, de combustibles y, por ende, de las emisiones totales. Más en detalle respecto al último punto, Piel plantea que es fundamental que las empresas apliquen programas de eficiencia energética para que bajen su consumo de energía y, en consecuencia, reduzcan tanto sus gastos en este ítem como en las emisiones generadas. ¿A quién acudir? Proterm tiene una vasta experiencia en combustión, selección e inspección de calderas y filtros de gases, así como en la medición de emisiones en chimeneas a lo largo de todo Chile, “lo que nos permite comprender las fortalezas y debilidades de cada tecnología de combustión y de filtrado de gases”, asegura el especialista. A su juicio, otra fortaleza de Proterm es “la objetividad de las asesorías y proyectos que hacemos, ya que no tenemos ningún interés comercial en vender algún equipo en particular. Siempre procuramos entregar la mejor asesoría y solución dependiendo del problema específico de cada instalación industrial".

Otros Servicios Proterm ofrece además otros servicios para apoyar el cumplimiento de normativas asociadas a emisiones de calderas. Tome nota: • Mediciones oficiales de emisiones realizadas por laboratorios ETFA, puesto que es fundamental que las empresas cuenten con información certera de qué y cuánto están emitiendo. • Validación oficial de equipos CEMS de medición continua de gases: Éstos se instalan en las chimeneas y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) obliga a que estén validados de acuerdo a un protocolo. • Revisión de registros de emisiones continuas a ser declaradas según D.S. 13 o impuestos verdes y entrega de reporte en el formato solicitado por la SMA: Estos datos, que se generan minuto a minuto y que suelen contener errores de registro, Proterm los revisa “proponiendo valores de corrección que justificamos técnicamente. La SMA los puede aceptar o rechazar”, indica Piel. • Elaboración de protocolos de cuantificación de emisiones para impuestos verdes y revisión de su aplicabilidad. El profesional especifica que “existen 11 metodologías para realizar la cuantificación de emisiones, existiendo contaminantes que por diversas razones es mejor declararlos con una metodología que con otra". • Declaración de emisiones según D.S. 138: Es una exigencia que tienen todas las empresas con procesos de combustión. Esta declaración anual puede realizarse haciendo mediciones de emisiones o estimándolas a través de metodologías aceptadas por la autoridad ambiental.

www.induambiente.com


86 calderas y quemadores

combinación perfecta La combinación adecuada de quemadores y calderas contribuye a que estos equipos puedan funcionar por décadas, con daños mínimos y requiriendo bajo mantenimiento.

A

la hora de planificar un sistema térmico se debe establecer y verificar una serie de criterios que ayudarán a configurar un mecanismo eficiente y de larga vida útil. Actualmente, estas soluciones se aplican de manera transversal en una amplia variedad de rubros industriales y de la producción que requieren elevados volúmenes de energía calórica para sus procesos. EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

“En ese sentido, la necesidad de ahorrar energía y reducir emisiones nos conduce inevitablemente a buscar la mejor combinación entre caldera y quemador, así como también a un óptimo dimensionamiento y configuración del sistema”, afirma Felipe Guerrero, Gerente de Ventas Comercial e Industrial de Bosch Termotecnología. Según agrega, el logro de ese equilibrio entre ambos elementos del


calderas y quemadores 87

Características del Quemador con Curvas de Potencia Máximas Ejemplo de selección de quemador con rango de modulación de 1:4 mbar

Ejemplo 1: Caldera 5 Ton/hr Bosch UL-S 5000 Presión operación: 10 bar Contrapresión en el hogar: 8.5 mbar Consumo combustible: 307 kg/h de Diesel Caudal vapor de la caldera: 5000 kgvapor/h Rango modulación quemador con tipo L10 T: 70:307 ~ 1:4.4

Contrapresión (resist. lado de los gases)

18 16 Quemador L10 T

14 12

Quemador RL 11

Ejemplo 2: Caldera 5 Ton/hr Bosch UL-S 5000 con ECO Presión operación: 10 bar Contrapresión en el hogar: 10.7 mbar Consumo combustible: 293 kg/h de Diesel (4.5% ahorro) Caudal vapor de la caldera: 5000 kgvapor/h Rango modulación quemador con tipo RL11: 105:293 ~ 1:2.8

10 8 6 4

... al reducir la capacidad de la caldera en un 3 - 4 %: Consumo combustible: 284 kg/h de Diesel Caudal vapor de la caldera: 4840 kgvapor/h Rango modulación quemador con tipo L10 T: 70:284 ~ 1:4

2 0

200 250 300 350 400 450 kg/h Diesel

sistema, contribuye a mantener las calderas funcionando durante décadas, experimentando daños mínimos y requiriendo bajo mantenimiento. Además, advierte que un sistema sobredimensionado habitualmente genera mayor desgaste en los componentes: “Por ejemplo, en un quemador en que tenemos una mayor frecuencia en los ciclos de encendido y apagado, generaremos un mayor desgaste en los sistemas de monitoreo tales como los detectores de llama y accesorios de seguridad”.

Mejor Selección En cuanto a cómo hacer una óptima selección del quemador, es importante determinar primero la demanda base de la caldera. Al respecto, Felipe Ribera, Ingeniero de Ventas de Bosch, precisa que un 40-60% de la capacidad nominal es la carga mínima para un quemador de dos etapas; alrededor de un 35% para quemadores de tres etapas, mientras que en el caso de los quemadores full modulantes puede ser aún más baja. “Normalmente, para calderas con capacidades bajo los 2 MW se utilizan quemadores de 2 o 3 etapas, donde no logramos una carga mínima de la caldera particularmente baja. Pero aquí el uso de un quemador full modulante generaría costos significativos en cuanto a adquisición, operación y mantenimiento del mismo”, sostiene el ejecutivo. En su opinión, la decisión final sobre el quemador y su ventilador debiera tomarse de modo que el quemador opere a su máxima capacidad cuando la caldera está a plena carga. Ello, tomando en cuenta todos los componentes en el flujo de gases de combustión. En relación a esto, Felipe Ribera comenta: “En carga baja, esto favorece un amplio rango de modulación descendente del quemador y evita partidas/ paradas frecuentes. Esto lo queremos evitar pues el aire en el hogar de la caldera tiene que recambiarse con aire fresco antes de que cada quemador vuelva a partir y el aire caliente del equipo, por consecuencia, se evacue a través de la chimenea, con toda la pérdida energética que eso conlleva”.

Por ejemplo: • Caldera vapor 5.000 kgvapor/h • T° agua en caldera: 184 °C • Potencia de quemador: 3.400 kW • T° aire de aspiración: 24 °C • Calentamiento del aire: 160 °C • Duración de preventilación: 30 a 120 s • Pérdida calorífica por On/Off: 1,05 a 4,20 kWh • Energía requerida por 6 On/Off en una hora: 6,3 a 25,2 kWh Por otra parte, enfatiza que la división de la capacidad total de la planta en varias calderas con quemadores coordinados de forma correcta es particularmente importante. “Si hay un déficit en la planificación respecto a este punto, ello se verá reflejado en consumos adicionales de combustible debido a las partidas y paradas innecesarias, generando también mayores efectos medioambientales”, afirma.

Presencia en el País Desde su fundación, en 1865, Bosch Termotecnología se ha especializado en la fabricación de calderas industriales, adquiriendo un amplio know how técnico, con el fin de desarrollar distintas innovaciones que tienen como objetivo mejorar y garantizar la mayor eficiencia, seguridad y confiabilidad disponible en el mercado. Con más de 100 años presente en Chile, Bosch destaca por comercializar sistemas de calderas de alta eficiencia y módulos cuidadosamente seleccionados para una perfecta combinación, asegurando un menor consumo de energía y bajas emisiones. Para más información, escriba a: termotecnologia.info@cl.bosch.com o visite www.bosch-climate.cl.

www.induambiente.com


88 puntos de vista

Por Pau Barceló Gerente de Hidrogeología Suez Chile

E

Hidrogeología para Combatir la Escasez de Agua

l mundo está viviendo un momento crítico debido a la falta de agua y Chile no se queda atrás. Recientes estudios oficiales precisan que 61 comunas del país están afectadas por la carencia de este recurso. Las razones son variadas. La escasez de precipitaciones es una de las más conocidas. La sobreexplotación de aguas superficiales y subterráneas es otra, lo que se traduce en la sequedad de pozos, vertientes y napas subterráneas. En este contexto, la hidrogeología cobra un rol protagónico. Esta rama de la geología estudia el ciclo de las aguas superficiales y subterráneas, así como su prospección, captación y protección. Como tal, su aplicación está tomando cada día más relevancia en un contexto mundial de insuficiencia hídrica tanto para el consumo humano, como de industrias públicas y privadas, quienes más que nunca deben cuidar aquellas fuentes que les permiten operar. En el contexto industrial, está en proceso una revolución de los recursos asociados al componente hídrico (en el litio, por ejemplo), donde los estudios hidrogeológicos pueden apoyar la gestión de su explotación y su manejo integral. Hoy la industria minera va a la delantera, ya que las grandes compañías están revisando de manera permanente sus fuentes de agua, en algunos casos porque requieren captar nuevas, ampliar su capacidad hídrica habilitando pozos en desuso, o porque necesitan mantener adecuadamente los existentes y actualizar sus parámetros de captación. Los estudios hidrogeológicos entregan información amplia que engloba la cuantificación del recurso, su caracterización en términos de calidad (hidroquímica) y procedencia de sus fuentes (isotopía). Entre otras cosas, éstos permiten detectar los contaminantes que pueden estar afectando a los pozos o fuentes hídricas, –que en muchas ocasiones provienen de sedimentos naturales o fuentes industriales o agrícolas–, para luego buscar la mejor propuesta para mitigar estos elementos que pueden afectar los procesos internos. Además, permiten proponer modelos para que las industrias comprendan el funcionamiento hídrico de la cuenca que los provee, cómo están actuando y movilizándose las aguas subterráneas de la zona, tanto en cantidad como en calidad, para así tener una mejor gestión. Pero lo más sustancial es que la hidrogeología ayuda a las industrias a revisar permanentemente cómo sus propios procesos afectan a las cuencas una vez que han utilizado el agua, y cómo la devuelven al ambiente, etapa clave para seguir con sus operaciones. Los estudios hidrogeológicos son cada vez más importantes para industrias como la agrícola o alimentaria, las que en Chile están apostando por optimizar sus recursos propios (explotación de acuíferos). Asimismo, cada vez está cobrando mayor importancia la gestión de los recursos a través de la recarga artificial de acuíferos. Los estudios hidrogeológicos permiten caracterizar y cuantificar los recursos hídricos subterráneos, además de la modelación numérica que sirve como herramienta predictiva y de gestión, tanto en la industria como para los organismos gestores de cuenca. Hoy existe en el mundo, y también en Chile, tecnología de punta para llevar a cabo estos procesos y así apoyar el cuidado y manejo del agua, un recurso cada día más escaso.

EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018


Fundición de Aluminio Libre de Carbono Alcoa Corporation y Rio Tinto Aluminum, las empresas productoras de aluminio más grandes del mundo, anunciaron un proyecto conjunto para comercializar tecnología patentada que elimina las emisiones de gases de efecto invernadero del proceso de fundición tradicional, un avance revolucionario en la fabricación de este metal. Como parte de su compromiso para reducir el impacto ambiental de sus productos a través de la innovación, Apple contribuyó a acelerar el desarrollo de esta tecnología asociándose con ambos fabricantes y con los gobiernos de Canadá y Quebec. ¿El objetivo? Invertir de manera colectiva, en un fondo combinado de $144 millones de dólares, para su investigación y desarrollo a futuro.

Cubiertas Vegetales Reducen Demanda Energética Interesantes visiones se mostraron en el seminario "Cambio climático, ¿relevante para los espacios de salud?", organizado por la Asociación Chilena de Arquitectura y Especialidades Hospitalarias A.G. (AARQHOS), junto a la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción (CDT). Vicky Rojas, socia de AARQHOS y experta en el área de sustentabilidad, aseguró que para disminuir la temperatura en las ciudades con mucho cemento son imprescindibles las energías renovables y las cubiertas vegetales. Entre las ventajas de estas últimas destaca la reducción de la demanda energética hasta de un 66% al año, el alto valor estético, y la aislación térmica.

Tecnologías del Hidrógeno y sus Perspectivas en Chile "El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo, el combustible con mayor densidad energética por unidad de masa y con potencial de aplicación en todos los sectores que requieren energía. Y es versátil, limpio y puede utilizarse como combustible en transporte o como materia prima en la industria". Así comienza el párrafo introductorio de la publicación "Tecnologías H2 y perspectivas para Chile", elaborada por el Programa de Energía de GIZ por encargo del Ministerio de Medio Ambiente alemán, BMU, junto al Ministerio de Energía, para conocer y analizar el potencial de producción y su uso en el país. Debido a los abundantes recursos renovables con los que Chile dispone, el hidrógeno podría ser producido a través de fuentes limpias y a precios competitivos.

www.induambiente.com


90 eventos

Residuos en Regiones El 12 de julio en Concepción se realizará el Seminario “Soluciones para Residuos Industriales”. Y en junio debutarán las jornadas universitarias sobre residuos, en Temuco.

¿

Sabe en qué está la implementación de la “Ley REP” o la modificación del Reglamento de Residuos Peligrosos?, ¿Tiene problemas con el manejo de algunos residuos o quizás está buscando opciones para valorizarlos? Si busca respuesta a esas y otras preguntas relacionadas con esta temática y su empresa trabaja en la Región del Biobío o en sus alrededores, entonces reserve la siguiente fecha: 12 de julio. Es que ese día se desarrollará en Concepción el Seminario “Soluciones para Residuos Industriales”, evento que le permitirá mantenerse al día en materia regulatoria y también conocer distintas alternativas para optimizar la gestión de sus residuos. EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

El evento se realizará en el centro de eventos SurActivo, entre las 9:00 y las 18:00 horas. Es organizado por InduAmbiente con el auspicio principal de Hidronor, más los co-auspicios de Suez y Ecomain. Además cuenta con el patrocinio de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Corporación Chilena de la Madera (Corma) y el Consorcio Ingeniería 2030.

Marco Regulatorio El contenido del encuentro se dividirá en dos bloques, con la participación de expositores especialistas provenientes del sector público y privado.


eventos 91

91

Jornada Universitaria en la UFRO Un interesante encuentro con la comunidad universitaria para analizar la gestión de residuos a nivel regional, se desarrollará el jueves 28 de junio, en la Universidad de la Frontera (UFRO) en Temuco, con la organización de InduAmbiente y el auspicio de Hidronor. El evento tendrá lugar en el auditorium Selva Saavedra de la mencionada casa de estudios, con la participación de representantes de la Secretaría Regional del Ministerio del Medio Ambiente, la UFRO e Hidronor, quienes se referirán a los principales desafíos que enfrenta la Región de La Araucanía en esta materia y darán a conocer alternativas de mejora, para luego debatir con los estudiantes en torno a dichos temas. Este encuentro será el primero de una serie de Jornadas Universitarias que InduAmbiente e Hidronor realizarán en distintas regiones del país, con el objetivo de compartir información, conocimiento y experiencias que contribuyan a mejorar el manejo de residuos domiciliarios e industriales.

La primera parte estará orientada a revisar el marco regulatorio que rige la gestión de residuos industriales peligrosos y no peligrosos en Chile. En ese contexto, un representante del Ministerio del Medio Ambiente dará cuenta de los principales avances y desafíos en la materia, poniendo énfasis en las últimas novedades al respecto como son la implementación de la Ley 20.920 que establece el Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y Fomento al Reciclaje; y la actualización del Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos (Decreto Supremo 148/03). Asimismo, un especialista de la Superintendencia del Medio Ambiente se referirá a la fiscalización de la gestión de residuos industriales y los instrumentos para fomentar el cumplimiento por parte de las empresas.

Soluciones para Mejorar El segundo bloque del Seminario presentará diversas soluciones tecnológicas y alternativas de gestión para optimizar el manejo de los residuos, con miras a que las empresas cuenten con herramientas para avanzar hacia una economía circular. En ese contexto, se darán a conocer y analizarán diversas opciones para minimizar la generación de residuos, reutilizarlos y valorizarlos en distintos sectores industriales, poniendo énfasis en las principales actividades productivas de la zona como son el forestal, agroindustrial, metalúrgico, pesquero, sanitario, entre otros. Al mismo tiempo, se presentarán alternativas para mejorar el transporte y la disposición final de residuos no valorizables, entre otros temas de utilidad para los asistentes. Más informaciones e inscripciones en: www.induambiente.com o seminario@induambiente.cl

www.induambiente.com

www.induambiente.com


92 INTERNACIONAL

A través de regulaciones y el uso de energías y tecnologías limpias se busca reducir el elevado aporte de emisiones contaminantes de los buques de carga.

EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018


INTERNACIONAL 93

En Europa en particular, organizaciones ecologistas y científicas han medido las emisiones atmosféricas procedentes de buques de carga y cruceros en el Estrecho de Gibraltar y Barcelona, encontrando niveles de contaminación hasta 70 veces mayores que las de las ciudades. Otro dato alarmante de la Comisión Europea estima que cada año unos 50.000 europeos mueren prematuramente a causa de la contaminación del aire causada por estas embarcaciones, en especial por causa del material particulado, azufre, óxidos de nitrógeno y ozono troposférico. Tan negativo impacto resulta lógico si se considera que la industria de carga marítima utiliza principalmente el llamado combustible búnker, un tipo de fueloil (derivado del petróleo) que es muy contaminante por sus altos niveles de azufre.

Medidas de Control

¿

Qué sería de nosotros sin el comercio marítimo? Por ejemplo, tendríamos un casi nulo acceso a vehículos, aparatos celulares e innumerables productos importados que contribuyen a mejorar nuestra calidad de vida. ¡Inimaginable! Y no estamos exagerando, ya el transporte de carga vía buques representa más del 80% del comercio de mercancías en todo el mundo. Así lo han revelado los últimos informes de la Conferencia de las Naciones Unidos sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, en su sigla en inglés), que en su reporte 2017 informó que el comercio marítimo creció un 2.6% en 2016, alcanzando las 10.300 millones de toneladas. Aunque tan relevante aporte al desarrollo de la humanidad no es “gratis”. Los buques cargueros generan todo tipo de residuos, que muchas veces son descargados en el mar, y se les conoce como “los mastodontes de las emisiones contaminantes" por los altos volúmenes de material particulado y gases que produce su operación. Según la Organización Marítima Internacional (OMI), estas naves emiten unas 1.000 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, bastante más que las cerca de 780 millones de la industria de la aviación, con lo que actualmente son responsables de alrededor del 2,5% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero.

A través de diversas regulaciones, medidas y cambios tecnológicos se está intentando reducir las emisiones contaminantes de los buques de carga. En concreto, la Organización Marítima Internacional acordó en 2016 disminuir las emisiones de dióxido de azufre para el 2020. La OMI también ha liderado el establecimiento, la implementación y las actualizaciones del Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación de los Buques (Marpol, por su sigla en inglés). De hecho, en marzo último entraron en vigencia las últimas enmiendas del acuerdo, que en materia de emisiones obligarán a los buques, desde el 1 de enero de 2019, a recopilar datos sobre su consumo de fueloil para mejorar la eficiencia energética del transporte marítimo. También está en curso una hoja de ruta fijada por la OMI hasta 2023 para la reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero procedentes de los buques. Haciendo un recuento, en 2005 entró en vigor el Anexo VI del Convenio Marpol, en el que se establecen las reglas para prevenir la contaminación atmosférica de los buques. Las exigencias se actualizaron en 2010 y en 2011 se adoptaron una serie de medidas técnicas y operacionales en materia energética de carácter obligatorio para los buques nuevos, así como otras de tipo operacional para reducir las emisiones de CO2 procedentes del transporte marítimo internacional. Estas últimas deben cumplirse desde 2013. ¿Efectos positivos? Sí, el tráfico marítimo internacional redujo entre 2007 y 2012 en más de un 10% las emisiones de CO2, a pesar del aumento de las toneladas transportadas en casi un 16% en igual periodo. Y su responsabilidad en las emisiones antropogénicas globales de CO2 cayó desde el 2,8% en 2007 al 2,2% en 2015, con un incremento del 25% del tráfico en ese lapso. Con la normativa actual, cuyos objetivos deberán cumplirse en 2025, todos los buques nuevos deberán ser un 30% más eficientes desde el punto de vista energético que los construidos en la primera década del actual siglo.

Tecnologías Limpias En paralelo, los buques propulsados por combustibles limpios han ido aumentando y lo seguirán haciendo. Tanto así, que la proporción de tonelaje bruto correspondiente a las naves que usan gas natural licuado en la cartera de pedidos que serán entregados a partir de este 2018 se elevó a 13,5%, una cifra que es de más del doble de la de 2017 y del triple de la de 2015.

www.induambiente.com


94 INTERNACIONAL

Empresas privadas también están buscando soluciones a la problemática y desarrollan diversos proyectos para implementar tecnologías limpias en las embarcaciones porta contenedores. Un caso destacado es el de la empresa finlandesa Norsepower, que en conjunto con la mayor compañía de transporte marítimo del mundo, la danesa Maersk, probará un nuevo sistema de propulsión eólica en los buques de carga. El proyecto involucra los llamados rotores Flettner, que fueron patentados a principios del siglo XX por el alemán Anton Flettner. Se trata de enormes cilindros giratorios o rotores, bautizados como velas rotativas, que utilizan la energía del viento para impulsar la nave. Cuando el viento pasa por el rotor, el aire fluye acelerando por un lado y desacelerando por el lado opuesto, y creando una fuerza de empuje perpendicular a la dirección del viento. La tecnología será probada en un carguero de 240 metros de largo en cuya cubierta se colocarán dos

Rediseñan Enzima que Come Plástico Científicos del Reino Unido y Estados Unidos rediseñaron una enzima que come plástico y que en el futuro cercano podría ayudar a paliar la contaminación. La enzima es capaz de digerir el tereftalato de polietileno, o PET, un tipo de plástico que hoy se usa en millones de toneladas de envases y que puede persistir cientos de años en el medio ambiente. Actualmente, contamina grandes áreas de tierra y mar en todo el mundo. El equipo ahora está trabajando en mejorar aún más la enzima para ver la factibilidad de hacerla capaz de descomponer el PET a escala industrial.

Según normativa actual, todos los buques nuevos deben ser un 30% más eficientes desde el punto de vista energético que los construidos en la primera década del actual siglo.

columnas de velas de 30 metros de alto por 5 metros de diámetro. Según Norsepower, se espera que las velas rotativas reduzcan el consumo promedio de combustible en hasta un 10%, disminuyendo así las emisiones contaminantes. Por su parte, y gracias a una inversión de más de 122 millones de dólares, la compañía holandesa Port-Liner construye dos gigantescas barcazas totalmente eléctricas. Accionadas por baterías y libres de toda emisión de CO2, tendrán capacidad para transportar hasta 280 contenedores. Se prevé que estén listas a fines de 2018 para su primer viaje entre los puertos de Amberes, Ámsterdam y Róterdam, en los Países Bajos. El proyecto pretende, a largo plazo, sustituir unos 7.300 buques “sucios” que navegan las aguas internas del continente europeo. Ton Van Meegen, presidente ejecutivo de Port-Liner, asegura que su empresa podrá producir hasta 500 de estos buques al año. En 2017, una firma china fue la primera en innovar en este ámbito al poner en marcha un barco eléctrico de 2.000 toneladas métricas en la ciudad de Cantón. La nave transporta contenedores por la sección interior del río de Las Perlas. EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

Afganistán Lidera Tasa de Muertes por Esmog El último “Informe Anual del Estado del Aire Global”, publicado recientemente por el Instituto de Efectos de Salud, revela que el 95% de la población mundial está respirando aire insalubre. Según el reporte, la contaminación del aire fue responsable de más de 6 millones de muertes en 2016 por accidentes cerebrovasculares, enfermedades pulmonares, cáncer de pulmón y ataques cardíacos. Aunque la India y China son los países que tienen la mayor mortalidad por polución atmosférica con 1,61 y 1,58 millones de muertes, respectivamente, las estadísticas de fallecidos por edad debido a esta causa, por cada 100.000 habitantes, son lideradas por Afganistán.


BREVES INTERNACIONAL 95

Arabia Saudita: Mayor Complejo de Plantas Solares

Emisiones Globales de CO2 Volvieron a Crecer

Arabia Saudita construirá el mayor complejo de plantas solares del mundo, que alcanzará el año 2030 una potencia de 200 gigavatios, lo que equivale a dos tercios de la capacidad hoy instalada en todo el mundo con esta tecnología, según fuentes oficiales. La primera fase del proyecto, que se inaugurará en 2019, conlleva la construcción de dos plantas solares que tendrán una capacidad sumada de 7,2 gigavatios, lo que ya convertirá a este proyecto en el mayor del mundo en su tipo. La capacidad instalada de energía solar en el mundo es actualmente de cerca de 300 gigavatios, según datos de la Agencia Internacional de la Energía (IEA).

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) crecieron un 1,4% en 2017, después de tres años de estancamiento, debido a una aceleración de la demanda de energía, que subió un 2,1%, el doble del ritmo que se había constatado en 2016. En concreto, el aumento en el consumo del petróleo fue del 1,6%, más del doble del registrado de promedio en el decenio precedente, principalmente por su mayor uso en el transporte. El mayor ascenso en el empleo de combustibles fósiles (3%) se constató en el gas, en particular por el incremento de su uso en China, que representó casi una tercera parte del alza. A su vez, el consumo de carbón creció en cerca de 1%.

www.induambiente.com


ConSUMO EFICIENTE

Los alojamientos turísticos tienden a ser ecoeficientes si controlan el consumo energético de las habitaciones. Acá revisamos cómo hacerlo en sistemas de iluminación y televisores.

EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018


C

ontar con una adecuada y oportuna información puede ser decisivo para que una empresa “flote” y sea sustentable en el tiempo. Más aún en sectores como el turismo, que presenta alta variabilidad de ingresos por factores estacionales, principalmente. ¿Qué necesitan saber los emprendedores turísticos? Por ejemplo, si su servicio es ofrecer alojamientos, es muy importante que conozcan el consumo energético de tales instalaciones y de su equipamiento, así como las soluciones de gestión y tecnológicas disponibles para tener este ítem bajo control. Muchos de esos antecedentes se pueden encontrar en la “Guía Interactiva de Buenas Prácticas para Mejorar la Sustentabilidad de Alojamientos Turísticos”, desarrollada para el Programa de Innovación en Turismo Sustentable que hace unos años impulsaron entidades como la Subsecretaría de Turismo. En lo relativo al uso de la energía, el documento entrega contenido relevante respecto a los sistemas de iluminación y televisores presentes en las habitaciones. A continuación, detallamos sus principales aportes:

halógenas, utilizando tubos fluorescentes, lámparas fluorescentes compactas –también conocidas como ampolletas ahorradoras– y LEDs. Su empleo ofrece las siguientes dos ventajas en comparación con las lámparas incandescentes y halógenas: - Producen más luz (o lúmenes) por cada Watt de potencia que absorben. Por ejemplo, para una misma potencia, una lámpara fluorescente compacta genera cinco veces más luz que una lámpara incandescente, mientras que un tubo fluorescente o un LED produce siete veces más luz que la misma lámpara. - Tienen una mayor vida útil. Por ejemplo, una lámpara instalada en una luminaria que opera 12 horas por día durante todo el año durará aproximadamente 3 meses si es incandescente, 5 meses si es halógena, 16 meses si es fluorescente compacta,

• El uso de lámparas incandescentes y halógenas, las cuales son extremadamente ineficientes: convierten la mayor parte de la energía que consumen en calor en vez de luz. • El uso de luminarias ineficientes que desperdician gran parte de la luz producida por las lámparas. En los casos más extremos, menos de 10% de la luz que emiten logra salir de ellas. El resto queda atrapado en el cuerpo de las luminarias y no contribuye nada a la iluminación de los ambientes donde están ubicadas. Tal falta de eficiencia se debe generalmente al diseño errado de estos sistemas, al uso de lámparas que no son adecuadas al diseño, y a la acumulación de suciedad sobre la superficie de las lámparas, pantallas o reflectores de las luminarias. — Recomendaciones al respecto: 1. Evitar el uso de lámparas incandescentes o

• La potencia que demanda cuando está prendido, lo que depende del tamaño y resolución de la pantalla, así como de la tecnología utilizada en el equipo. • La potencia que demanda cuando está en standby. • El tiempo que el equipo permanece prendido y en standby. • El grado de luminosidad al que se ajustó la pantalla. La Guía aporta un conjunto de consejos para reducir su consumo energético. A saber:

Sistemas de Iluminación Un alojamiento turístico que no aplica buenas prácticas para reducir la cantidad de energía que necesita para iluminar sus ambientes puede fácilmente incrementar en 500% el costo de operación de sus sistemas de iluminación. Los problemas más comunes relacionados con este tema en habitaciones de huéspedes son:

que es equivalente a tener tres o cuatro ampolletas ahorradoras de 15 Watts encendidas al mismo tiempo. Aun apagado, un televisor sigue consumiendo energía y puede demandar una potencia de 1 a 40 Watts según su modelo y antigüedad. Dado que el televisor de una habitación en un alojamiento turístico suele permanecer apagado por más de 20 horas al día, su consumo energético en standby (o en modo de espera), si es muy ineficiente, puede llegar a ser igual a mantener dos ampolletas ahorradoras prendidas 24 horas al día, los 365 días al año. Los principales factores que afectan el consumo energético de un televisor son:

• Evitar en lo posible la compra de televisores sobredimensionados.

Los alojamientos turísticos deben evitar, en lo posible, la compra de televisores sobredimensionados.

3.5 años si es un tubo fluorescente, y 6.5 años si es LED. 2. Usar luminarias eficientes que permiten que la mayor parte de la luz generada por las lámparas salga y se aproveche en el ambiente que se desea iluminar. Para eso hay que evitar usar luminarias con pantallas opacas o poco traslucidas que encierran total o casi totalmente las lámparas; y evitar el empleo de pantallas opacas con un color interior oscuro que no refleja la luz incidente. 3. Usar colores claros en el cielo y paredes de las habitaciones para aprovechar de mejor forma la luz natural o artificial disponible en estos ambientes.

Televisores El consumo energético de un televisor puede ser considerable. Por ejemplo, un aparato nuevo de 40 pulgadas demanda generalmente entre 40 y 60 Watts cuando esta prendido, lo

• Tomar en cuenta la eficiencia energética al momento de comprar modelos nuevos, eligiendo aquellos que tengan una calificación de eficiencia energética igual a “A” y un consumo energético en standby inferior a 0,6 kWh/mes, lo que equivale aproximadamente a una demanda de potencia de menos de 1 Watt. • Considerar el reemplazo de los antiguos televisores que tienen un alto consumo de energía (o una potencia superior a 10 Watt) en standby por aparatos nuevos de alta eficiencia. • Si los televisores existentes cuentan con una opción de ahorro energético o de “modo de pantalla”, se recomienda utilizarla para reducir la luminosidad de ésta y, consecuentemente, el consumo energético de los equipos. Puede haber una diferencia de hasta 25% en el consumo energético de un televisor ajustado a la mayor y menor luminosidad de pantalla. • Hacer que las camareras verifiquen periódicamente los televisores de las habitaciones para asegurar que la opción de ahorro energético esté ajustada al nivel mediano o máximo.

www.induambiente.com


98 Minería

Veta Mundial 1.350 empresas expositoras, provenientes de más de 30 países, llegaron a Expomin 2018. InduAmbiente participó como media partner del Congreso Internacional.

EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018


Minería 99

El Ministro de Minería, Baldo Prokurica, encabezó la ceremonia inaugural.

Más de 70.000 visitas profesionales recibió Expomin 2018.

R

eutilización del agua, ventilación industrial, ropa e implementos de seguridad y salud ocupacional, manejo de fluidos y gestión de la energía. Son solo algunas de las áreas en que los más de 70.000 visitantes que llegaron hasta la principal feria minera de América Latina encontraron soluciones para sus empresas. Del 23 al 27 de abril, en el centro de convenciones Espacio Riesco, Huechuraba, se realizó Expomin 2018 - XV Exhibición y Congreso Internacional para la Minería Latinoamericana. Organizado y producido por FISA, la muestra dejó auspiciosos resultados en términos de proyecciones de negocios: cerca de US$1.700 millones y 2.500 reuniones comerciales desarrolladas durante el encuentro. Una parte central del programa fue el Congreso Internacional “Innovación para el Desarrollo Minero”, donde se abordó una diversidad de temáticas relevantes para el sector. InduAmbiente, que en 2018 cumple 25 años de labor informativa en la difusión de los esfuerzos de la industria por hacer más sustentables sus operaciones, participó en esta actividad en calidad de media partner.

La energía de Abastible, con Luis Leyton, Guillermo Ahumada, Jorge Villarroel, Juan Carlos Valencia, Yerko Cortés y Julio Zeis, y las anfitrionas Danae Vergara y Nicole Muñoz.

Connotados Expertos Más de 110 relatores locales e internacionales dieron vida a los 13 seminarios que se efectuaron en las distintas jornadas, y en los que se profundizaron temas como tecnología, competitividad, sustentabilidad (medio ambiente y comunidad), género, eficiencia productiva, energía, recursos humanos, e inversiones y negocios. En estas instancias de debate y análisis participaron connotados especialistas provenientes del mundo público y privado, entre los que se contaron cerca de 25 autoridades de gobierno, expertos de la academia y centros tecnológicos, como también 60 relatores de compañías mineras y de 26 empresas proveedoras y consultores con soluciones tecnológicas. Carlos Parada, Director Ejecutivo de Expomin 2018, hace un balance global positivo del evento: “Cuando diseñamos el proyecto nos fijamos muchos objetivos para la feria, como evento que congrega a empresas proveedoras de minería y en ese sentido estamos muy satisfechos, ya que logramos congregar a más de 1.300 empresas donde el 40% son nacionales o instaladas en Chile y el otro 60% son internacionales”.

Las soluciones energéticas de Gasco, presentadas por Álvaro León Mutis y Alicia Cámara, junto a las anfitrionas María Ignacia Parot y Gisel Yaworski.

www.induambiente.com


100 Minería

Autoridades y líderes gremiales y de organismos vinculados al sector minero, junto a ejecutivos de la organización, realizaron el tradicional corte de cinta.

La excelencia analítica de ALS, representada por Carlos Aravena, Ana Herrera, Mónica Aedo, Paulette Benavides y Rocco Martiniello.

Eduardo Bitrán, académico de la U. Aldolfo Ibáñez, entregó su visión en el 1er Seminario “Litio: Regulación, Mercado y Tecnología”.

De forma paralela, se desarrolló el Encuentro de Estudiantes y Docentes Técnico-Profesionales para la Minería, que convocó a más de 3.000 asistentes. Entre los países que asistieron a Expomin 2018 figuran Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Colombia, Francia, México, Panamá, España, Estados Unidos, India, Sudáfrica, Uruguay y Perú. Este último participó como invitado y se hizo presente con más de 30 firmas expositoras. EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

Albemarle, líderes en la producción de litio: Ljubitza Valdivia, Héctor Méndez, Antonella Sinsay, Pamela Medero, Hernán Sánchez, Julieta Zeitune y Andrés Salum.

InduAmbiente fue media partner de los Seminarios de Expomin. Allí se repartieron revistas a los asistentes, mientras que Cristián Araya y Beatriz Pacheco atendieron consultas en el módulo corporativo.


Minería 101

El stand de Bosch: Carlos Reveco, Felipe Rivera, Benjamín Arancibia, Robert Villalobos, Ignacio Mejías, Alba Abela, Cristián Granadino, Leonardo Toro, Cristóbal Cruces, Sergio Labra, Kristina Scheder y Julio Bravo.

Nicolás Howard, José Luis Díaz, Claudio Ortega, Ignacio González y Cristian Zapata, el equipo de Soltex.

Indufan y los ventiladores para la minería: César Larrea y Eddy Montoya, acompañados por la anfitriona Romina Álvarez.

En el 3er Seminario “Agua en Minería” destacó la participación de Carlos Vergara, Gerente South and Central America de Newterra.

Manejo de presión y fluidos, la especialidad de BFS, con Tomás Olivares, Andrés Gómez, Edward Guerrero, Pamela Norambuena y Renato Funes.

De Quintero a Espacio Riesco, la presencia de Oxiquim: Rodrigo Bravo, Lorenzo Ahumada y Andrés Norambuena, junto a la anfitriona Agostina Mari.

www.induambiente.com


102 Minería

William Ching y Ángel Sevil, de Tecam Group, presentando una variedad de soluciones ambientales para la minería.

En el stand de Tecnotambores, Paula Lepe, María Elizabeth Villalobos y Evelyn Segura.

InduAmbiente, una vez más presente en la muestra, con su staff integrado por Cristián Araya, Beatriz Pacheco, Norma Berroeta y Carlos Araya.

Juan Albornoz, Manuel Limidoro y Christian Smol, el equipo de TLT Turbo, con un portafolio de soluciones de ventilación para la industria minera.

Butka, líder en ropa de seguridad, un imperdible en Expomin: Yolanda Saba, Amador Auad, Iván Sotelo, Viviana Rivera y Ginez Molina.

5° Workshop Internacional Residuos Mineros – Relaves, encuentro donde intervinieron Karla Lorenzo, del Consejo Minero, y Francisca Falcón, del Sernageomin.

EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018


C

Cristián Ruiz Cerpa

uenta Cristián Ruiz que cuando estaba realizando su tesis de grado sobre la responsabilidad civil ambiental en las faenas mineras, nunca pensó que ese trabajo serviría para elaborar un libro al respecto y que, posteriormente, su involucramiento académico con la temática ambiental, lo llevaría a ocupar el cargo que ejerce hoy: Secretario Regional Ministerial del Medio Ambiente en la Región Metropolitana. Abogado, con un Magister en Seguridad y Educación Social Preventiva y varios diplomados, ha desarrollado la mayor parte de sus 20 años de carrera profesional en el sector público, preferentemente en municipios de la Provincia Cordillera. En sus actuales funciones, Ruiz se enfoca en “dar una mirada regional a los lineamientos y ejes programáticos ambientales que ha definido el Presidente Piñera: institucionalidad ambiental, calidad del aire, biodiversidad y áreas verdes, economía circular, gestión de residuos y remediación ambiental y cambio climático”. En ese marco, sus prioridades para este año son: fortalecer el proceso interno para abordar los proyectos que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y los que se someten a la Evaluación Ambiental Estratégica; ejecutar el nuevo Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de Santiago, además de potenciar el Comité Regional de Cambio Climático; instalar la Estrategia Regional de Residuos y la Ley 20.920 de Fomento al Reciclaje, ejecutar el Fondo del Reciclaje y continuar el Programa Santiago REcicla; difundir la Estrategia Regional de Biodiversidad; y fortalecer el trabajo de gestión ambiental local con municipios en temas de cambio climático y educación ambiental. Cristián Ruiz se reconoce ordenado, puntual, estudioso y con un gran sentido de vocación pública. De hecho, asegura que esto último y la posibilidad de articular soluciones en beneficio de la comunidad fueron sus principales motivaciones para aceptar el nombramiento como Seremi de Medio Ambiente. “En ese sentido, mi meta es trabajar por el bienestar y calidad de vida de los habitantes de la Región Metropolitana a través de un desarrollo sustentable”, concluye.

Q

Rubén Verdugo Castillo

uímica, medio ambiente, mediciones, salud y fiscalización ambiental. Esos son cinco grandes temas que han labrado el camino profesional de Rubén Verdugo, actual Jefe de la División de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). A todos ellos les ha dedicado sus más de 25 años de experiencia laboral. Primero, a cargo de la supervisión de laboratorios analíticos, sus métodos y técnicas en materias ambientales en el Centro Nacional del Medio Ambiente. Luego, como Jefe de la División de Metrología del Instituto Nacional de Normalización. Más tarde, liderando el departamento de Salud Ambiental del Instituto de Salud Pública, preocupado de la gestión de residuos sólidos peligrosos y del desarrollo de mejores capacidades de medición de parámetros químicos ambientales. Y desde abril de 2014 como máximo responsable del seguimiento y fiscalización de instrumentos de gestión ambiental en la SMA. Químico y egresado del Magíster en Gestión y Planificación Ambiental de la Universidad de Chile, Verdugo destaca que su carrera laboral ha estado enmarcada por “mis altos deseos de superación, búsqueda de nuevas oportunidades y visión de futuro, los que se ven reflejados en las diversas capacitaciones a las cuales he accedido tanto dentro como fuera de Chile”. Quienes han trabajado con él resaltan su experiencia, conocimientos y capacidades de liderazgo y gestión, permitiéndole lograr los objetivos en las instituciones en las que ha colaborado. Hoy en día, sus principales funciones y responsabilidades en la SMA son: Definir y gestionar los programas de fiscalización nacional; coordinar con los 16 servicios que forman parte de la Red Nacional de Fiscalización Ambiental sus subprogramas y el cumplimiento de sus metas. También está a cargo de la rectoría técnica de la Superintendencia del Medio Ambiente; supervisar al equipo de terceros acreditados (ETFA y ETCA), entre otras labores; y sobre todo, realizar charlas y talleres de asistencia al cumplimiento para los regulados de la SMA, con el fin que comprendan sus obligaciones normativas.




106 agenda al día

Con énfasis en temas de residuos y energía, la agenda ambiental se viene cargada de eventos durante junio y el segundo semestre. 2° Encuentro Motores de Alta Eficiencia

Jornada Gestión de Residuos en La Araucanía Bajo la organización de InduAmbiente y el auspicio de Hidronor, se desarrollará el 28 de junio en el auditorio Selva Saavedra de la Universidad de la Frontera. Considera una serie de charlas relativas a la gestión de residuos domiciliarios e industriales en la Región de La Araucanía, centradas en los principales desafíos en la materia y las soluciones que se están proponiendo e implementando desde los sectores público y privado (universidades y empresas). Más tarde habrá un panel de discusión e interacción con el público asistente (estudiantes, profesores, representantes de municipios y de empresas).

ExpoEnergía 2018 Entendiendo la importancia de la provisión, eficiencia y seguridad de la energía para las empresas, en esta muestra se exhibirán productos y soluciones orientadas a la minería, energía e industria. El encuentro tecnológico permitirá a los asistentes conocer la oferta de las compañías más importantes del mercado, para obtener información de primera fuente y así resolver dudas sobre el funcionamiento de equipos y sus aplicaciones para cada proyecto. Bajo el eslogan "Soluciones Tecnológicas para el Suministro, Eficiencia, Calidad y Seguridad de la Energía en la Industria", se desarrollará el martes 7 de agosto en el hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes. Todos los detalles en www.expoenergia.cl

El Hotel Santiago (ex Hyatt) será la sede, el miércoles 27 de junio, del segundo Encuentro de Motores de Alta Eficiencia, EMAE 2018. A cargo de la Agencia de Eficiencia Energética y Procobre, la versión 2018 pondrá mayor énfasis en las tecnologías, innovación, regulación y tendencias en este ámbito. El evento se proyecta como un punto de encuentro entre proveedores y expertos en temas de motores de alta eficiencia y tecnologías complementarias, representantes de usuarios finales de las mismas, actores del ámbito técnico y académico, y autoridades del sector público con injerencia en la toma de decisiones en materia de eficiencia energética y aspectos normativos. Información adicional en www.acee.cl/emae/

XXII Jornadas de Laboratorios de Calidad de Aguas y Control de Procesos Seminario Soluciones para Residuos Industriales Una nueva edición de este evento, que auspicia Hidronor, se desarrollará en Concepción el próximo jueves 12 de julio. Temas a Tratar: Avances y desafíos regulatorios para mejorar la gestión de residuos industriales peligrosos y no peligrosos; evaluación ambiental de proyectos para el manejo de residuos industriales; fiscalización de la gestión de residuos industriales y fomento al cumplimiento; opciones y tecnologías para recuperar y valorizar residuos en diversos sectores industriales: forestal, agroindustrial, metalúrgico, pesquero, sanitario, entre otros; alternativas para mejorar la disposición final de residuos no valorizables; y experiencias y casos de éxito, entre otros. Más antecedentes e inscripciones en www.induambiente.com

EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

Agendadas para el 6 y 7 de septiembre en el hotel Diego de Almagro, en Concepción, consideran la presentación de trabajos técnicos por parte de empresas sanitarias y laboratorios, de proyectos de investigación a cargo de la Universidad de Concepción, charlas técnicas de proveedores, la mesa redonda “Regulaciones y Normativas sobre Calidad de Aguas”, una visita a terreno, y exposición de productos y tecnologías de prestigiosas firmas ligadas al rubro. Programa completo en www.aidis.cl


empresas 107

Fluido Encuentro KSB Chile realizó evento de camaradería con sus clientes.

Ignacio Pinochet (Outotec), Hans Baumann (KSB), Miika Keurulainen (Outotec), Jorge Soto (Outotec), Patricio Araya (KSB), Rodrigo Herrera (Solid Solutions) y Sixto Monje (Outotec).

U

n distendido encuentro disfrutaron el pasado 25 de abril los clientes de la empresa KSB Chile, especialista en bombas y válvulas. Durante el evento, realizado en el marco de la feria internacional Expomin 2018, la compañía presentó un breve video corporativo, para luego compartir música en vivo, un espectáculo de variedad y exquisita comida.

La bienvenida estuvo a cargo de Hans Baumann, Director Gerente de KSB.

Ricardo Del Campo (Puga Mujica Asociados), Franco Venegas (Incaven), Elizabeth Villar (KSB), Ernesto Joerger (Tecval) y Alexis Ayala (Ayagon).

Rodrigo Aguilera (Ingeniería RyV), Jesús Casanova (Termika), Rodrigo Contreras (Esinco), Robert Lepique (Esinco) y Denisse Avello (Termika).

Daniel Aranda (KSB), José Luis Barros (Agroriego), Germán Wielandt (Agroriego) y César Carvajal (KSB).

KSB Chile compartió un video corporativo con sus clientes.

www.induambiente.com


108

Aprueban Termoeléctrica en Pemuco La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región del Biobío aprobó por unanimidad el proyecto “Central a Gas Natural Las Arcillas” de la empresa Engie. Contempla, gracias a una inversión de unos US$400 millones, la construcción y operación de una planta de generación de energía eléctrica en la comuna de Pemuco. Consta de tres partes principales: la construcción de una central de ciclo combinado (gas y vapor) de 480 MW de potencia neta; un gasoducto de 16 kilómetros para conectarse con el Gasoducto del Pacífico; y una línea de transmisión eléctrica de 4,3 kilómetros de longitud, que se conectará con la subestación Entre Ríos, en Pemuco.

Respuesta a ¿Cuánto Sabe Ud? 1. De acuerdo al último “Informe Anual del Estado del Aire Global”, publicado recientemente por el Instituto de Efectos de Salud, nada menos que el 95% de la población mundial está respirando aire insalubre. 2. Durante el año 2016, de acuerdo a los registros obtenidos, más de seis millones de personas perdieron la vida a causa de este flagelo planetario. 3. Tome nota: por accidentes cerebrovasculares, enfermedades pulmonares, cáncer de pulmón y ataques cardíacos. 4. La India y China son los países que tienen la mayor mortalidad por polución atmosférica con 1,61 y 1,58 millones de muertes, respectivamente. 5. La gran minería del cobre en Chile recircula, en promedio, alrededor del 75% de las aguas que utiliza en sus procesos productivos.

Parte Modernización de Hernán Videla Lira Hasta la Región de Atacama se trasladó el Ministro de Minería, Baldo Prokurica, para supervisar en terreno el inicio de obras del proyecto modernizador de la fundición Hernán Videla Lira en su fase 1. La iniciativa se orienta a cumplir el Decreto Supremo 28, que fija límites a las emisiones de dióxido de azufre y arsénico para fundiciones de cobre. Consta de dos etapas: la primera, orientada a cumplir tal regulación; y la segunda, que responde a una intervención más profunda y modernizadora, enfocada en mejorar las practicas operacionales y de mantenimiento de la instalación de propiedad de Enami. Así se dará solución a las actuales y futuras exigencias ambientales, particularmente a la norma primaria de calidad de aire.

6. Los denominados “bonos verdes” consisten en un mecanismo para canalizar financiamiento a bajo costo para energías limpias y otros tipos de proyectos orientados a la sustentabilidad. 7. En abril, Aguas Andinas se convirtió en la primera empresa en emitir un bono verde en Chile. Los fondos respectivos se orientarán al financiamiento de proyectos de abastecimiento de agua potable, infraestructura y saneamiento de aguas servidas.

Solución Puzle

Retrasos en Proyecto de Transmisión Como se preveía desde su tramitación ambiental, la construcción de la línea de transmisión eléctrica Cardones-Polpaico no ha sido sencilla. El proyecto –adjudicado por Interchile, filial de la empresa colombiana ISA– consideraba la instalación de 1.700 torres de alta tensión en 753 kilómetros. Sin embargo, pese a que los plazos originales indicaban que entraría en operación en diciembre de 2017, hasta la fecha la empresa no ha podido completar el trazado, esperándose que esto ocurra durante el segundo semestre de 2018. ¿La razón? De los tres tramos que tiene el proyecto, uno ha presentado más dificultades que los otros: el que va desde Til Til (Santiago) hasta Coquimbo. Dicho trazado es el más poblado, abarcando en total 14 de las 20 comunas por la que ingresan las "megatorres". EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018


109

Mainstream: Nuevo Gerente General Manuel Tagle asumió como nuevo Gerente General de Mainstream Renewable Power Chile. Ingeniero civil industrial y MBA de la Universidad del Desarrollo, el ejecutivo cuenta con una amplia experiencia en el rubro energético y de las ERNC en particular. Anteriormente, se desempeñó como CEO de SunPower en Chile y como Gerente Comercial de Sociedad GNL Mejillones, además de director de ACERA, por lo que cuenta con un vasto conocimiento del mercado eléctrico chileno. Tagle reemplazó a Bart Doyle, en cuya gestión de tres años en Chile la empresa se adjudicó 3,366 GWh/año en la licitación de suministro eléctrico el 2016.

Confirman Sanción contra Minera Candelaria El Tribunal Ambiental de Santiago, por dos votos contra uno, rechazó la reclamación de Minera Candelaria en contra de la resolución sancionatoria de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) que la multó con 5.049 UTA, unos $2.798 millones, por diversas infracciones a las resoluciones de calificación ambiental del complejo minero ubicado en la comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama. "Se resuelve rechazar la reclamación interpuesta en contra de la Resolución Exenta N° 1.111, de 30 de noviembre de 2016, de la SMA, conforme a lo señalado en los considerandos respectivos de esta sentencia", dice la sentencia.

Termina Reestructuración de Alto Maipo "Me complace anunciar el cierre exitoso de la reestructuración de Alto Maipo, que es de gran importancia para la región central de Chile, al agregar 531 MW las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y con energía con cero emisiones”, dijo Ricardo Falú, Gerente General de AES Gener, titular del proyecto. El nuevo contrato de suma alzada con Strabag proporciona al proyecto Alto Maipo un precio fijo, fecha cierta de término y transfiere todos los riesgos geológicos y de construcción al contratista. Cuando entre en operación, la instalación reducirá significativamente la intensidad de las emisiones de carbono de la compañía. “Las nuevas centrales Las Lajas y Alfalfal II, junto con las plantas existentes, proporcionarán a AES Gener 802 MW de capacidad hidroeléctrica para atender las necesidades de Santiago y de la Región Metropolitana durante muchas décadas”, añadió el ejecutivo.

SQM Reduce Extracción de Salmuera

Aguas Andinas Inauguró Estanques de Emergencia Aguas Andinas puso en operación nuevos estanques de emergencia que permitirán afrontar con mayor autonomía (11 horas) los eventos meteorológicos que afectan al Gran Santiago y que son parte de los efectos provocados por el cambio climático. Su construcción es parte de un plan de obras que la compañía lleva a cabo en fases. La primera fue inaugurada a fines de 2013 y contempló la instalación de estanques y pozos que aumentaron las reservas de la empresa de 4 a 9 horas. La inauguración de ayer corresponde a la fase intermedia, con una inversión de $15.000 millones para la construcción de 9 estanques –8 ya en funcionamiento–más 16 pozos para uso en emergencias. En 2019, la sanitaria habilitará 6 mega estanques en la comuna de Pirque que aumentarán las reservas de agua para Santiago a 34 horas.

Por seis meses SQM disminuirá el bombeo de salmuera desde el Salar de Atacama, según informó la compañía. Lo anterior, debido a las variaciones en sus monitores medioambientales. Los efectos de la medida se verán en la producción de potasio, con una disminución de ésta y en la venta de unas 170 mil toneladas al año, lo que tendría un efecto de entre US$ 10- 15 millones. El litio, en tanto, no se verá afectado, manteniéndose las estimaciones previas. La preocupación pasa por los compromisos que mantiene SQM con Corfo y el cuidado que debe existir de la flora y fauna del salar.

Formulan Cargos Contra Minera Cardenilla La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos contra la Sociedad de Exploración y Desarrollo Minero, titular del proyecto Mina Cardenilla, tras detectar 9 infracciones a su Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Entre éstas destaca la de ejecutar obras que constituyen cambios de consideración sin someterlas al SEIA, clasificándose como infracción gravísima de conformidad a la Ley, por causar daño ambiental no susceptible de reparación y constatarse efectos adversos significativos sobre los recursos naturales renovables, sitios prioritarios para la conservación y el valor ambiental del sitio prioritario Cordillera El Melón.

www.induambiente.com


110 entretención

¿Cuánto Sabe Usted? Como ocurre todos los años, por esta época comienzan los cuestionamientos a la calidad del aire que respiramos, por cierto, en Santiago y en el resto de las ciudades del país. Es que, sin duda, en este periodo los problemas atmosféricos se agudizan. Nada mejor, entonces, que enfocar este duelo de conocimientos en materias ambientales en el tema indicado. Recordemos la modalidad de puntuación: Con 7 aciertos toca la cima y puede considerarse un experto en asuntos ambientales; si logra 6 a 5 coincidencias, está entre los mejores; con 4 respuestas correctas alcanza una aceptable posición; con 3 y menos precisiones, su presente es preocupante y debería buscar más literatura al respecto. Vamos pues al duelo de esta edición. Las preguntas son: 1. ¿Podría señalar, según sus conocimientos, qué porcentaje de la población mundial estaría respirando aire insalubre? 2. ¿Tiene alguna idea respecto a la cantidad de muertes que ocasiona a nivel global la contaminación del aire? 3. Indique el nombre de las enfermedades causantes de los mayores decesos de personas en el mundo debido a la mala calidad del aire. 4. ¿Sabe qué países lideran las estadísticas en cuanto a mortandad por contaminación atmosférica? 5. Todos sabemos que el agua es un recurso escaso y de gran uso en las actividades productivas, por lo que se requiere cuidarla y, en lo posible, evitar su desperdicio. ¿Podría señalar qué porcentaje del agua que utiliza la gran minería del cobre en Chile se recircula? 6. Refiérase brevemente a los llamados “bonos verdes”. ¿Cómo los definiría? 7. ¿Qué empresa se acaba de convertir en la primera en emitir un bono verde en Chile? Solución en página 108

EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018


Abastible

Hidronor

www.abastible.cl 41

AGQ

InduAmbiente

www.agqlabs.com 47

Aguas Andinas

INGEA

www.aguasandinas.cl 8

www.ingeachile.cl 19

Aguas Sipra

Inquinat

www.hidronor.cl

Tapa 4

www.induambiente.com 37 - 111

www.aguassipra.cl 91

www.inquinat.cl 43

ALS

JHG Ingeniería

www.alsglobal.com 73

w3.jhg.cl

KSB

Ambiente y Tecnología

www.ayt.cl

65

Tapa 3

www.ksb.com/ksb-cl-es 55

AMS Consultores

Laboratorio Carlos Latorre

www.amsconsultores.cl 1

labclatorre@entelchile.net 95

ANAM

Proterm

www.anam.cl

28

www.proterm.cl 5

Arcadis

Rigk

www.arcadis.com 88

Biodiversa

Rilab

www.rilab.cl

www.biodiversa.com 10

www.rigk.cl

42

4

Biofiltro

Seminario de Residuos

www.biofiltro.cl 79

www.induambiente.com 3

Butka

Simtech

www.butka.com 69

www.simtech.cl 49

Coinsa

www.coinsa.cl 104

www.silobchile.cl 2

Sobitec

Cuatro Ojos

Silob Chile

www.cuatroojos.cl 89

www.sobitec.cl 71

Ecomain

Soltex

www.ecomain.cl

Tapa 2

www.soltex.cl 15

EcoRiles

Tecam Group

www.ecoriles.cl 59

www.tecamgroup.com 57

Enel

Tecnotambores

www.enelchile.cl 53

Ferrovial

Termovent

www.termovent.cl 45

www.ferrovialservicios.cl 39

www.tecnotambores.cl 36

Forrec

www.forrec.eu 17

www.thermal.cl 83

Thermal Engineering

Gescam

Volta

www.gescam.cl 63

www.voltachile.cl 29

www.induambiente.com

www.induambiente.com


Rechaza el Plástico Descartable Es fundamental tener un planeta sano para que el futuro sea próspero y pacífico. Todos debemos contribuir a proteger nuestro único hogar, pero quizás sea difícil saber qué hacer o por dónde empezar. Por eso en este Día Mundial del Medio Ambiente, tenemos un único pedido: eliminemos la contaminación por plásticos. Nuestro planeta está inundado de residuos plásticos nocivos. Cada año acaban en los océanos más de 8 millones de toneladas.

Ya hay más microplásticos en los mares que estrellas en nuestra galaxia. De islas remotas al Ártico, no queda ningún lugar intacto. Si se mantiene la tendencia actual, en 2050 nuestros océanos tendrán más plástico que peces. El mensaje de este Día Mundial del Medio Ambiente es simple: rechaza el plástico descartable. Si no puedes reusarlo, rehúsalo. Juntos podemos trazar el camino hacia un planeta más limpio y verde.

António Guterres Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas Mensaje Día Mundial del Medio Ambiente 2018


TAPA 3 JHG PAG.pdf

1

13-04-18

9:53


1 PAGINA.indd 1

04-06-18 11:13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.