REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°155 / Nov-Dic 2018

Page 1

18 1993 -

20








6

contenido

ESPECIAL GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Claves de Mantenimiento

Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo S.A. director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl Gerente de Finanzas y Negocios Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames jefe de informaciones Jaime Romero García redacciÓn y portal web Horacio Acuña Barra fotografÍa Marcos Guiñez C. fotografia@induambiente.cl Archivo Tiempo Nuevo direcciÓn de arte Jorge Moraga P. jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. diseno@induambiente.cl COLUMNISTAS IN memoriam Claudio Friedmann Aníbal Mege humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresiÓn RR Donnelley Chile, que sólo actúa como impresor.

Abrimos esta sección con un artículo que entrega recomendaciones para la mantención adecuada de las plantas de tratamiento de residuos industriales líquidos.

11 a 33 MINERÍA

Claros en la neblina Conozca novedosas opciones tecnológicas para monitorear y controlar la neblina ácida, generada en las plantas de electro-obtención de cobre.

34 a 36 ACTUALIDAD

Amenaza Metálica Expertos advierten que las fuentes hídricas naturales no controladas en Quintero-Puchuncaví pueden sufrir contaminación de metales pesados por la actividad industrial.

38 a 41 induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos relacionados con los temas de descontaminación, recursos energéticos y sustentabilidad.

suscripciÓn anual $ 45.000 + IVA (Seis ediciones) direcciÓn Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago de Chile Tel +56 2 2927 2000 tiemponuevo@induambiente.cl

www.induambiente.com

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

CAMBIO CLIMÁTICO

Chile en Órbita Mundial Nuestro país recibirá la próxima Cumbre sobre Cambio Climático de la ONU (COP25), que en Polonia resolvió poner en práctica el Acuerdo de París a partir de 2020.

42 a 44


contenido

INFORME TÉCNICO

Técnicas Vitales Una revisión de las principales tecnologías que usan los laboratorios en Chile para el análisis de aguas residuales, con sus ventajas y limitaciones.

57 a 67 INDUSTRIA QUÍMICA

¡Mayor Compromiso!

PORTADA

Asiquim reconoció a 29 empresas socias que en 2018 se verificaron bajo el modelo de Conducta Responsable e instó a trabajar más a quienes aún no lo han hecho.

Aguas dulces, aguas claras; Aguas verdes que iluminan la mañana. Reflejo de vida, indómita humedad; Espejo del cielo; vida con brillo y paz.

70 a 76 Secciones SALUD OCUPACIONAL

¡Peligros en el Campo! Los trabajadores agrícolas deben optar por el autocuidado y usar elementos de protección personal para reducir riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.

80 a 82 RESIDUOS

Pureza en Los Lagos Avances regulatorios y opciones para optimizar la gestión de los residuos industriales presentó Seminario InduAmbiente realizado en Puerto Varas.

84 a 91

Editorial 9 En Pocas Líneas 46 Combustibles 48-50 Contaminación Atmosférica 52-53 Minería 54-55 Capacitación 68-69 Biodiversidad 78-79 Quién es Quién 83 Internacional 92-94 Residuos 96-100 Entretención 101 Turismo Sustentable 102-103 Bitácora Ambiental 104-105 Agenda 106 Pulso Empresarial 107-110 Cultura 112 COLUMNISTAS: Sebastián Videla Mario Coddou Claudio Zaror Ramón Rada Eduardo Astorga Hernán Durán Cristián Sandoval Sergio Prenafeta

15 37 45 47 51 61 77 95

7



editorial

9

Cop25: Desafíos y Oportunidades

C

hile será sede de la próxima Conferencia de las Partes (COP25) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la cumbre mundial medioambiental con mayor resonancia de las que se realizan hoy en el planeta. Para quienes llevamos muchos años involucrados con esta temática clave para avanzar hacia un desarrollo verdaderamente sustentable, y más importante y profundo aún, para el futuro de la humanidad, ésta es una gran noticia. Algo así como si a los amantes del fútbol les dijeran que nuestro país será sede de la Copa del Mundo. Organizar este encuentro en el que participarán delegaciones de alto nivel -incluyendo Jefes de Estado y Ministros- de más de 190 países impone la enorme responsabilidad de comprometerse de manera decidida con lograr el objetivo central de estas citas, cual es sellar pactos multilaterales que permitan avanzar en la mitigación y adaptación al cambio climático. Más aún, cuando en la COP24 celebrada recién en Katowice, Polonia, se resolvió poner en marcha a partir de 2020 el Acuerdo de París, que apunta a “reforzar la respuesta mundial” frente a las amenazas que trae este fenómeno. Cabe recordar que, en ese contexto, dicho convenio planteó líneas de acción concretas como adoptar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), incluyendo “ambiciosas” contribuciones de los distintos países, con miras a mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar dicha alza a 1,5 °C. Y también, aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático, y promover un desarrollo con bajas emisiones de GEI sin comprometer la producción de alimentos. Los desafíos que impone la lucha contra el cambio climático son de sumo complejos, pero es absolutamente necesario asumirlos, considerando las cada vez más evidentes y recurrentes muestras de los negativos impactos asociados a este fenómeno. La sequía prolongada en gran parte del territorio nacional, así como los inusuales episodios climatológicos que han generado aluviones e inundaciones en el norte o que han complicado en ocasiones la captación de recursos para abastecer de agua potable a la capital, son solo algunos ejemplos que nos recuerdan que Chile está entre las naciones más vulnerables. Por lo mismo, hay que redoblar los esfuerzos que en nuestro país se están realizando para avanzar hacia una economía baja en carbono y adaptarnos lo más rápido posible a esta nueva realidad medioambiental. En ese sentido, el desarrollo de la COP25 en Chile representa una enorme oportunidad para que, especialmente, nuestras autoridades políticas y líderes económicos se involucren definitivamente con esta problemática y adquieran un compromiso más férreo con la implementación de soluciones. Sin duda, en los últimos años se han realizado acciones acertadas y relevantes, tanto públicas como privadas en la materia. Así lo demuestran el desarrollo y avances del Plan de Acción Nacional sobre Cambio Climático, la Política Energética 2050 y el impulso a las energías renovables no convencionales (ERNC) o la “transformación” de las principales plantas de Aguas Andinas en “biofactorías”, iniciativa que acaba de ser premiado por la propia ONU como un ejemplo a seguir. Aprovechemos, entonces, que durante todo el próximo año Chile estará bajo la mirada del mundo ambiental para replicar esos aciertos y avanzar intensamente en otros aspectos claves como la descarbonización de la matriz energética, el consenso y aprobación de los proyectos de ley sobre cambio climático y eficiencia energética, o la corrección de la distorsión tributaria que favorece al diésel a pesar de ser un combustible más peligroso y sucio. La organización de la COP25 también es una gran oportunidad para aprender de otros países que ya llevan camino avanzado en materia de sostenibilidad y, además, demostrar un compromiso férreo e integral con el cuidado del medio ambiente a nivel local, emprendiendo acciones definitivas para remediar situaciones inaceptables como las que viven los habitantes de Quintero-Puchuncaví, Coronel o de las numerosas ciudades que sufren con la contaminación del aire. Y a propósito de la gente, esta cumbre mundial será asimismo una buena ocasión para que las personas en general se acerquen e interesen en asuntos que realmente importan e inciden en su calidad de vida. En definitiva, la COP25 será una excelente oportunidad para que todos en Chile entendamos y asumamos de una buena vez que nuestro bienestar no depende solo del crecimiento económico sino también, y mucho, de cuidar el medio ambiente.



gestión y tratamiento de aguas Las siguientes páginas presentan diversas e interesantes alternativas para optimizar la operación de los sistemas de tratamiento de aguas y también para avanzar en la reutilización de aguas residuales.


12 gestión y tratamiento de aguas

claves de Mantenimiento Conozca recomendaciones para desarrollar este proceso en plantas de tratamiento de residuos industriales líquidos, y así prevenir, minimizar o corregir fallas operacionales.

L

os errores y las fallas son propias de la esencia humana, pero también características de las máquinas y de los sistemas. Las plantas de tratamiento de residuos

industriales líquidos, por ejemplo, suelen presentar problemas operacionales cuando en periodos estacionales trabajan con sobrecarga orgánica o reciben aumentos de caudales. Es lo que tiende a ocurrir en instalaciones de de-

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

puración que atienden a la industria vitivinícola en la época de vendimia. En este caso puntual se ven sobrepasadas las condiciones de diseño de la unidad de saneamiento. En otras ocasiones, algún equipo o uni-


gestión y tratamiento de aguas 13

dad del engranaje de tratamiento puede funcionar inadecuadamente o detener su marcha, provocando un serio trastorno al sistema. Tal situación puede reflejar un problema de mantenimiento de la planta, tema que abordaremos a continuación.

De Preventivos a Correctivos Paolo Garcés, Jefe de Mantenimiento de EcoRiles, explica que este proceso “abarca todos los equipos eléctricos, mecánicos, neumáticos, hidráulicos y de instrumentación inherentes al proceso de las plantas de tratamiento de riles”. A su vez, Enrique Roca Álvarez, Director de Inerco Tratamiento de Aguas, plantea que los mantenimientos adecuados en estos establecimientos dependen en gran medida del tipo de depuración que se esté realizando. “Es bastante diferente si se trata de una planta de tratamiento biológico o de una depuradora de tipo industrial. En cualquier caso, normalmente se suelen dividir en tres tipos: preventivos, predictivos y correctivos”, afirma. Sobre los preventivos, sostiene que son mantenimientos programados con puntos de intervención concretos y claros. “En general, se trata de evaluar el funcionamiento de los equipos de medición (como phmetros, conductímetros, caudalímetros y medidores de carga), la dosificación de reactivos (productos químicos como floculantes, coagulantes, precipitantes…) y equipos instalados (bombas de trasvase, dosificadoras, agitadores, compresores, boquillas y otros). Además de la supervisión, se realiza la sustitución de equipos fungibles, como los electrodos, y del aceite de motores, membranas y retenes de bombas”, detalla. Para Garcés, el mantenimiento preventivo se resume en las siguientes tareas: Medición de aislación y corriente; inspección visual y de ruidos; mantenimiento mayor u overhaul de equipos electromecánicos, como sopladores, decanters, bombas sumergibles y superficiales, y agitadores. Respecto a los predictivos, revela que consisten básicamente en “análisis termográficos a tableros eléctricos”. Para el ejecutivo de Inerco, este segundo tipo de mantenimiento “se relaciona más con la experiencia práctica de las instalaciones. Se trata de localizar fallos previsibles antes de que ocurran. Por ejemplo, si la vida útil de un compresor está en 4/5 años se puede realizar un control específico a los tres años y medio para controlar su situación real. Si hay elementos muy corrosivos conviene hacer exámenes concretos cuando haya pasado

Este proceso abarca los equipos eléctricos, mecánicos, neumáticos, hidráulicos y de instrumentación.

un tiempo de acuerdo a la experiencia recogida de otras plantas”. Por último, subraya que los mantenimientos correctivos se ejecutan cuando un problema (roturas, desgastes…) ya surgió y, por ende, no se pudo identificar y resolver con los dos anteriores. El profesional de EcoRiles complementa: “Pueden ser programados y no programados, considerando el montaje y desmontaje de equipos electromecánicos”.

Tiempos y Beneficios ¿Cada cuánto tiempo se deben realizar? De acuerdo a la experiencia de EcoRiles, Garcés expresa que “el mantenimiento implica Intervenciones rutinarias y periódicas, que se desarrollarán de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y a las condiciones de utilización de los equipos. Éstas forman parte de las Pautas de Mantención y tienen como objetivo asegurar la vida útil, disponibilidad y confiabilidad de los equipos, por la vía de efectuar intervenciones en forma oportuna y controlada, previniendo fallas imprevistas que redunden en mayores tiempos de reparación”. En relación con lo anterior, asevera que el principal beneficio de ejecutar un programa de mantenimiento es su “contribución a optimizar la disponibilidad y confiabilidad de los equipos, y los costos de mantenimiento, sin comprometer la vida útil de los equipos que son parte del servicio”. Roca expone al respecto que “los tiempos recomendados dependen mucho de la complejidad de cada planta. En general, los preventivos se deben realizar cada 3 a 4 meses y los predictivos entre 2 y 4 años. Los correctivos de manera inmediata”.

Enrique Roca asegura que los distintos mantenimientos evitan detenciones prolongadas de las plantas.

Enseguida enumera las ventajas de esta práctica: • Evitar que puedan verterse riles sin tratar con el evidente peligro de contaminar los ríos o complicar el funcionamiento de las plantas depuradoras. • Mantener caudales de tratamiento para evitar almacenamientos no deseados o imposibles de realizar. • Impedir, sobre todo con los mantenimientos predictivos, largas paradas de planta, ya que éstas utilizan productos/equipos con extensos plazos de entrega.


14 gestión y tratamiento de aguas

Advierte que la no realización de mantenimientos suele provocar la degradación de la planta tanto en aspecto como en funcionamiento, la producción de vertidos contaminantes incontrolados y paradas de la misma de larga duración.

Factores a Considerar Las características de los riles, las tecnologías empleadas para tratarlos y el tamaño de la instalación de saneamiento impactan en los procesos de mantenimiento. Enrique Roca sostiene en ese sentido que “la tecnología empleada influye sobre todo en la fiabilidad de la planta. Es muy importante conocer los medios con los que se cuenta para definir la mejor alternativa. Si los medios humanos al servicio de la instalación tienen una buena formación, pueden utilizarse tecnologías más complejas, si no es así es preferible optar por soluciones más sencillas. Mientras más grande es un sistema de tratamiento, más complejo es su funcionamiento y más personal necesita. Si las plantas operan las 24 horas del día, que es lo habitual, hay que prever un número de personas adecuado para evitar periodos en que no haya personal disponible para una intervención básica o de urgencia”. Según Paolo Garcés, “la importancia de tener una caracterización de los riles nos ayuda a poder definir qué tipos de elementos de desgaste debe tener un equipo, por ejemplo, sello mecánico o ring, impulsores, y con ello contar con un equipo lo más compatible a la operación. Otro factor que ha permitido optimizar los procesos y cuidados de los equipos ha sido la incorporación del automatismo en la operación, mejorando la lógica de funcionamiento y de protección de los activos. Esto, con sensores de nivel y la medición de temperatura, vibraciones y de oxígeno disuelto, lográndose un proceso continuo y un control más eficientes”.

Evolución y Mejoras En la misma línea, el experto de Inerco señala que la evolución más interesante en el mantenimiento de plantas de tratamiento de riles se ha dado, especialmente, en dos líneas: • El empleo de equipos de control más seguros (PLC, ordenador) con los que se puede programar todo tipo de mantenimientos y realizar estudios inteligentes de los problemas surgidos, adaptando el mantenimiento a esa realidad. • El control de sistemas de tratamiento a distancia, lo que posibilita a los técnicos que diseñaron la instalación realizar una valoración y ajuste, si fuera necesario, de los

Es importante el aprendizaje integrado y transversal del personal de planta para mejorar la operación de estos sistemas de tratamiento.

parámetros de la instalación y sus soportes. Añade que en la actualidad “tecnologías como la osmosis Inversa especial y los evaporadores al vacío permiten implementar soluciones tecnológicas más avanzadas. Es el caso del vertido cero, que simplifica en gran medida los problemas de mantenimiento y los incumplimientos de ley que éstos pueden llevar anexos”. El especialista de EcoRiles también aporta su visión sobre los principales avances e innovaciones en este campo en los últimos años: • La automatización de los procesos, con el desarrollo de nuevas tecnologías y equipos. Esto ha obligado a actualizar el conocimiento en los procesos de mantenimiento para adaptarse a los nuevos tipos de tecnologías/equipos que puedan integrar los clientes en sus sistemas de tratamiento de riles. • El aprendizaje integrado y transversal del personal de planta respecto al funcionamiento de los establecimientos de depuración ha permitido que el sistema de equipos electromecánicos tenga cada vez un mejor rendimiento y mayor tiempo de

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

operación y durabilidad. • La creación de nuevas carreras técnicas, como las de automatización y control industrial. • El aumento de la oferta de equipos en Chile, con más variedad de marcas. • El paso de una gestión de los activos desde planillas Excel a un sistema de gestión integral e integrado que entrega información en tiempo real. Así se puede tener un mejor control de las actividades asociadas al mantenimiento, como compras, nivel y manejo de inventarios, y los turnos del personal. “Lo anterior, en un contexto normativo-ambiental cada vez más exigente para los Industriales, que requieren que sus equipos sean confiables y estén siempre disponibles, para asegurar la continuidad de su proceso productivo y, por lo tanto, de su negocio”, afirma Garcés. El profesional de EcoRiles destaca, asimismo, la importancia que tiene para el área de mantenimiento “el desarrollo de alianzas estratégicas con los proveedores de equipos, para contar con un soporte técnico específico y mejor conocimiento de los equipos”.


puntos de vista 15

Por Sebastián Videla Consultor Senior

C

¿Cuán Cerca Tenemos el Día Cero?

iudad del Cabo, con 4 millones de habitantes desde el 2015 se ha quedado prácticamente sin agua. Apenas cuatro años atrás, sus 6 embalses estaban llenos, hoy no alcanzan un 26% de su capacidad. La Autoridad Local ha definido que al llegar a 13,5% se deberá cortar el suministro, lo que se denomina el Día Cero. Durante años, sus habitantes no prestaron atención a quienes advertían del riesgo hídrico, y los llamados al ahorro de agua voluntario no dieron resultado. Actualmente disponen de 50 litros por habitante diario, pero en el Día Cero se estima que serán solo 25 o menos. Para ello se planifican 200 instalaciones de suministro donde deberá acudir la población, parte de ellas estará en recintos policiales o militares. Es sorprendente observar que, en años pasados, Ciudad del Cabo recibió varios premios internacionales relacionados con el agua, por sus aparentes políticas y esfuerzos en beneficio de mejorar su gestión. Nada pudo impedir el colapso, donde todos tienen distintos grados de responsabilidad, por falta de previsión, ausencia de ahorro y promover consumos ilimitados. No es un caso aislado, hay otras ciudades del mundo en situaciones similares, por eso la pregunta es inmediata: ¿En Chile, cuán cerca está el Día Cero? Desde hace muchas décadas se ha propuesto que se asuma una gestión integral de sus cuencas hidrográficas, permitiendo un manejo responsable del recurso hídrico, donde confluyen intereses muy diversos y contrapuestos, tanto de la comunidad como de los servicios y sectores productivos. Temas candentes se refieren a infraestructura, Código de Aguas, contaminación y otros. Hay suficientes indicadores que evidencian la ausencia de seguridad hídrica, como son la persistencia de la mega sequía en la zona central de Chile, la presencia de grandes incendios, la evidente disminución de caudales de los ríos, la extracción de agua de pozos en napas cada vez más deprimidas, con acuíferos agotados, la presencia de fenómenos meteorológicos no habituales. Acciones como el transporte de agua en camiones aljibes, crecen sostenidamente en los últimos años en las comunas del país. Si nada hacemos, los riesgos son evidentes. No solo se verá afectada la agricultura, consumidor del 73% del agua disponible en el país, sino la población, que sufrirá episodios crecientes de escasez. En estricto sentido, el Día Cero está presente en lugares de Chile, quizás no lo queramos ver. Un ejemplo reciente es la laguna de Aculeo, actualmente seca y con escasa opción de recuperarse. En el norte, históricamente saben lo que es la escasez crónica de agua. Pese a estos casos, tenemos un déficit cultural, todo nuestro sistema impulsa al consumo, sin ahorro. Si no se modifica este comportamiento, el Día Cero lo tendremos cada vez más cerca de nuestros hogares. Esta es la lección aprendida de Ciudad del Cabo.


16 gestión y tratamiento de aguas

Menos Agua en los Lodos Una revisión de las tecnologías más utilizadas para deshidratar los biosólidos resultantes del tratamiento de aguas residuales.

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018


gestión y tratamiento de aguas 17

S

on productos orgánicos, semisólidos, ricos en nutrientes y resultantes de los procesos de tratamiento de aguas residuales (PTAR), ya sea físico-químicos o biológicos. ¿A qué nos referimos? Por cierto, a los lodos, que pueden contener más de un 95% de agua, además de material en suspensión y otros residuos. Según el Decreto 4, Reglamento para el Manejo de Lodos Generados en PTAR, los también llamados biosólidos deben seguir un tratamiento específico para evitar la generación de vectores de contaminación. Y también adecuar sus características, como reducir su humedad a 85% o menos, para poder ser transportados y utilizados en mejoramiento de suelos.

Tecnologías en Uso En ese contexto, la reducción significativa de la humedad de los lodos es una etapa clave. En esta tarea desempeña un rol clave el proceso de deshidratación mecánica, que se realiza con una variedad de tecnologías, aunque principalmente con filtros banda, filtros prensa, centrífugas, y más recientemente con tornillos deshidratadores. Así, por ejemplo, en el sistema de tratamiento de aguas servidas que atiende a las comunas de Rancagua, Machalí y Graneros, los biosólidos son impulsados desde el digestor aeróbico hacia el edificio de deshidratado mediante bombas de cavidad progresiva. La deshidratación se realiza en tres filtros prensa de banda continua con dosificación previa de polímero en emulsión, para facilitar la extracción del agua. El sistema permite alcanzar una humedad aproximada de 80-82% en los lodos. La sanitaria Essbio, a cargo de la instalación de saneamiento, tramita actualmente el permiso ambiental para incorporar una centrífuga en esta fase. En el nuevo equipo, la deshidratación se producirá por la alta velocidad de rotación del tambor de la centrífuga, el cual genera la fuerza para la separación del líquido del sólido. Según un documento técnico de la empresa Degremont, la cantidad de lodo producido, la proporción de materia en suspensión que contiene y su destino final determinan la inversión en equipos para el proceso de deshidratación. Ahí se señala que éste puede ocurrir por filtración o centrifugación, y que la energía aplicada no permite extraer más que el agua “libre” y una pequeña cantidad de agua “ligada” a las partículas del material en suspensión. “La deshidratación mecánica necesita a menudo un acondicionamiento previo mediante aporte de reactivos de coagulación/floculación, como reactivos minerales o polímeros de síntesis”, indica.

Filtros Banda Los equipos más avanzados se emplean para corrientes de lodo con alto volumen y carga de sólidos, pero operan con bajo consumo de polímeros y energía. Hay modelos que realizan, incluso, tanto el espesado como la deshidratación de los biosólidos, contando con varias veces más capacidad en el mismo tamaño que un filtro banda convencional. “Su principio de funcionamiento se basa en conseguir la separación sólido-líquido del lodo mediante su escurrido entre dos bandas bajo tensión. La presión que se realiza sobre el material aumenta gradualmente conforme las dos bandas pasan por rodillos de diámetros decrecientes produciendo, además, un efecto de cizalladura que favorece la evacuación de la fase líquida”, señala un manual técnico de la empresa DLC. El sistema de filtro banda es económico, simple de operar, trabaja de manera continua y tiene una baja demanda de energía eléctrica.


18 gestión y tratamiento de aguas

El filtro banda es económico, simple de operar, trabaja de manera continua y tiene una baja demanda de energía eléctrica.

Las etapas del proceso de filtrado son: floculación, pre-deshidratación, filtración, compactación y escurrido, descarga y limpieza.

Filtros Prensa Es el equipo más empleado para llevar a cabo la deshidratación por su gran superficie de filtrado y el alto grado de sequedad que consigue en los lodos. Sus características han ido mejorando con el tiempo, ofreciendo los modelos de última generación ventajas como: • Gran superficie de filtración en poco espacio. • Máxima deshidratación. • Mínima mano de obra para la descarga de las tortas. • Lavado automático en poco tiempo. • Ahorro energético en relación a filtros banda y centrífugas. • Bajo consumo de químicos (posibilidad de funcionar sólo con polielectrolito). • Apenas necesita mantenimiento. • Adaptabilidad a la variación de parámetros de entrada. • Sencillo y seguro de manejar. • Gran sequedad de las tortas: Superior al 30% en lodos biológicos, llegando en algunos casos hasta el 50%. • Reducción de gastos de almacenaje y transporte de los lodos. • Reducción de uso de combustibles en el secado térmico. La solución estándar funciona por prensados sucesivos y, según el principio de filtración a alta presión, a través de un medio filtrante de malla relativamente tupida. La filtración se realiza por presión en cámaras estancas. A diferencia de lo que ocurre en los filtros banda, el lodo se ve forzado a someterse a la presión aplicada (sin fuga posible). La gran ventaja de esta técnica relativamente antigua reside en la producción de una torta, generalmente de más de un 30% de contenido EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

en materia seca. El rango de sequedad es, por lo tanto, alto.

Centrífugas Para su transporte, reutilización, almacenamiento o incineración es necesario que los lodos estén lo más secos posible, para lo cual el mercado ofrece tecnologías de centrifugación. Además, los modelos más desarrollados permiten ahorros importantes de agua, energía y polímeros, así como una mínima demanda de repuestos. Las siguientes ventajas ofrecen hoy estos modernos equipos en la deshidratación de biosólidos: • Reducción de gastos de producción por su óptima potencia. • Máximo contenido de materia seca con la mínima demanda de polímeros. • Considerable reducción del consumo de energía. • Gastos de procesamiento optimizados gracias a un funcionamiento automático y continuo. • No se requiere limpiarlos durante el funcionamiento. • Efectiva protección antidesgaste. • El cambio de piezas desgastadas y de repuesto, así como las pruebas de seguridad de funcionamiento, se suelen realizar in situ. • No se necesitan materiales consumibles como coadyuvantes o telas de filtración. • Ajuste automático a las condiciones variables de alimentación y operación mediante un sistema de control con memoria programable o un dispositivo de control remoto.

Con Tornillos En los últimos años, ha ido ganando terreno una cuarta tecnología para reducir el volumen de agua de los lodos: los tornillos deshidratadores. De acuerdo al ingeniero Ernesto Herrera de Serproagua, esta tecnología alcanza los más altos niveles de sequedad con tres tipos de


gestión y tratamiento de aguas 19

lodos: estabilizados aeróbicamente, digeridos y de flotación. “Debido a la simplicidad de su tecnología y flexibilidad de operación, el tornillo deshidratador es una alternativa que merece un análisis en detalle”, subraya. Los tornillos deshidratadores son aptos para un amplio rango de aplicaciones, y están disponibles en diferentes tamaños, para caudales desde 0,5 hasta 50 m3/h. Destacan por sus numerosas ventajas operativas: • Diseño compacto y encapsulado. • Operación continua, segura y totalmente automática, con el mínimo estrés de operación. • Alto grado de deshidratación del lodo y consecuentemente una reducción de los gastos de eliminación o gestión de residuos. • Bajo consumo energético y nivel de ruido, inferior a 65 dB. • Ausencia de vibraciones. • La potencia requerida para su accionamiento es muy baja.

El filtro prensa es el equipo más empleado para realizar la deshidratación por su gran superficie de filtrado y el alto grado de sequedad que consigue en los lodos.

• Requiere muy poca agua de lavado. • Larga vida útil.

• Mínimo desgaste dada la baja velocidad de trabajo. • Costos de recambio normalmente bajos.

También ofrecen beneficios de mantenimiento y servicio: • Todas las partes en contacto con el medio son de acero inoxidable. • Baja exigencia de mantenimiento.

• Fácil recambio de la junta sin necesidad de desmontar el equipo. • Tamiz divisible, con apertura horizontal a mitad del diámetro para facilitar el mantenimiento.


20 gestión y tratamiento de aguas

De la Ducha al Jardín Los lechos biológicos verdes son un método eficaz para la obtención de agua de riego a partir del tratamiento de las aguas grises.

C

uando se habla de tratamiento de aguas, comúnmente, se piensa en aguas servidas. Es decir, aquellas también llamadas “aguas negras”, que se evacuan por el desagüe de las viviendas y van a dar a grandes plantas de tratamiento para ser sometidas a procesos de depuración. No obstante, menos conocidas son las aguas grises, que forman parte de las aguas servidas, pero, a diferencia de éstas, no contienen contaminantes fecales. O, si los poseen, es en fracciones mínimas. De este modo, se consideran “grises” a aquellas aguas residuales domésticas procedentes, principalmente, de las tinas de baño, duchas, lavaderos y lavatorios. Así, lo explica Alberto Sfeir, Gerente General de Sacaf Ingeniería Agroindustrial, quien precisa que, en el caso del agua del lavaplatos de la cocina,

no siempre se considera “gris”. Ello, porque, aunque no contiene contaminantes fecales, alberga abundantes restos orgánicos (azúcares, proteínas, grasas, etc.), lo que puede dificultar su uso para riego, aunque se depure. Otra diferencia, según el experto, es que las aguas grises poseen 1/5 de carga orgánica y casi 1/100 de contaminantes bacteriológicos con relación a las aguas negras. Alberto Sfeir destaca que las aguas grises tienen un alto potencial para obtener aguas de riego, por lo que pueden ayudar a enfrentar los problemas de abastecimiento hídrico del país.

Bacterias al Ataque Actualmente, existe un método desarrollado en Europa denominado lechos biológicos verdes, eficaz para obtener agua de riego

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

a partir del tratamiento de las aguas grises. Consiste en un sistema de depuración a través de un lecho de arena que opera con bacterias aeróbicas. El resultado son aguas tratadas que se pueden aprovechar para riego, para lo cual se distribuyen a través de un sistema por goteo subsuperficial. Según explica Sfeir, a nivel local, los lechos biológicos verdes podrían atender los requerimientos de riego de conjuntos habitacionales en ciudades grandes como Santiago. Pero, sobre todo, serían favorables para localidades rurales del norte del país, con poblaciones inferiores a 10.000 habitantes. En ambos casos, el procedimiento es similar. Primero, se interviene el sistema de desagüe de las viviendas, con el fin de hacer una recolección segregada de las aguas residuales. Esto permite separar las aguas grises –prove-


gestión y tratamiento de aguas 21

nientes de la ducha, el lavatorio y la tina–, de las de la taza del baño, que contienen residuos fecales y están conectadas directamente al alcantarillado o a fosas sépticas. Después de ser colectadas, las aguas grises se conducen mediante un sistema de tuberías enterradas hacia un estanque de recepción, el cual cuenta con un desagüe de seguridad al alcantarillado, en caso de rebalse. En esta fase, las aguas a tratar riegan, por inundación, el lecho biológico. “Para ello, se hace una pequeña excavación cuadrangular en el suelo, de unos 50 cm de profundidad, tras lo cual la tierra extraída se deposita a los lados. Por eso, dicha cavidad finalmente queda con una profundidad de un metro”, explica Sfeir. Una vez hecha la excavación, se pone una geomembrana en el fondo, para impedir la filtración del agua; luego, una capa de grava y, después, otra de arena. Finalmente, sobre ésta,

abajo se hace la recolección y escurre el agua tratada o recuperada”, explica el especialista.

Riego El agua gris tratada se transporta a un segundo estanque, más abajo, donde está instalada una bomba de riego. Desde ahí se distribuye hacia las áreas verdes, ya sea dentro del conjunto habitacional, de casas o departamentos, o bien del espacio público de un poblado rural. Según Sfeir, de acuerdo al método desarrollado por Syntea -empresa que lo patentó y concedió la licencia a Sacaf- y que es muy común en toda Europa, la recolección de aguas grises se realiza durante el día. En tanto, en la noche se efectúa el tratamiento de las aguas y su acumulación. Finalmente, alrededor de las 5 de la mañana, se riegan las áreas verdes, utilizando un sistema de irrigación automático, si-

Ley de Aguas Grises En febrero de este año se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises. Este cuerpo legal establece y regula los sistemas de reutilización de estos residuos y es aplicable a áreas urbanas y rurales. Su objetivo es abrir campo a un uso más eficiente de los recursos hídricos, especialmente, en el norte del país, donde la escasez hídrica golpea con más fuerza. Alberto Sfeir destaca el potencial de las aguas grises.

en la superficie, se ponen plantas. “Se usan plantas de rizoma grande, para tener un área de raíces voluminosas que atraiga más bacterias, porque ahí estará la principal cantidad de ellas, en una zona de 40 cm de espesor”, señala Sfeir. Por ejemplo, cañaverales verde y variegata, y varios tipos de phragmites (parecida a la planta del choclo). Así, en la parte superior del lecho se generan bacterias aeróbicas, que se comen todo lo orgánico que encuentren en las aguas grises. “La planta necesita oxigenar sus raíces. Para ello, colecta oxígeno y lo baja para suministrarlo a ellas. Así, mejora la oxigenación de las primeras capas de arena. Entonces, debido a que ahí existe más oxígeno, se crea una colonia bacteriana rica, entre las raíces y la arena de la parte superior; mientras que el sector más profundo, también de arena, opera como colador y, al final, en la grava de más

milar a los convencionales. “Ese sistema de riego por goteo se encarga de distribuir el agua de riego recuperada”, precisa el ingeniero. La cañería de riego es de PVC y se ubica a 15 cm de profundidad del pasto. Esto es una medida de seguridad para niños y población en general, para evitar cualquier contacto directo de los usuarios de los espacios públicos con el recurso hídrico tratado. Asimismo, se recomienda usar las aguas grises tratadas para regar frutas y verduras que no se cultiven a ras de piso, debido a la carga contaminante que pudiera quedar después de la depuración. Los lechos biológicos verdes requieren un mantenimiento mínimo. Una vez al año, a la entrada del invierno, es necesario podar las plantas, señala Sfeir. En esa ocasión, asimismo, hay que hacer una revisión general de cables y tableros.


22 gestión y tratamiento de aguas

no más Nitratos

La hidrogenación catalítica selectiva remueve estos contaminantes de las aguas con alta eficiencia, sin generar residuos ni rechazos y a costos competitivos. Por Gustavo Salas Gerente Comercial de Simtech

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018


gestión y tratamiento de aguas 23

L

a creciente presencia de nitratos y nitritos se ha convertido en uno de los principales problemas medioambientales de las aguas subterráneas de muchos países. Dichos compuestos tienen un efecto nocivo sobre la salud humana, en especial en mujeres embarazadas y niños. Asimismo, ocasionan una pérdida de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, llegando incluso a generar procesos de eutrofización en embalses, lagos y estuarios. El origen de la contaminación por nitratos se atribuye principalmente a la agricultura (a raíz de la aplicación de fertilizantes) y a la ganadería, aunque en menor medida también pueden proceder de la contaminación atmosférica, de lodos de plantas depuradoras, de vertidos industriales o urbanos y de la quema de combustibles fósiles. Por su parte, los nitratos y nitritos presentes en el suelo son el resultado del proceso de nitrificación por el que el amonio se transforma en nitrito y luego en nitrato. La legislación sobre este tema varía dependiendo del país de aplicación. En Chile, la regulación establece límites de 50 ppm de nitratos y 3 ppm de nitritos para aguas de uso potable (según Norma Chilena Oficial NCh 409/1 Of. 2005), cifra que es ampliamente superada en las aguas de determinadas zonas. Además, las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales también están reguladas permitiendo un máximo de 75 ppm de NKT (Nitrógeno Total Kjeldahl) para el vertimiento a ríos, 50 ppm de NKT para vertidos al mar en zonas de litoral protegido y 10 ppm de nitrógeno total para la descarga en lagos.

Hidrogenación Catalítica Selectiva Considerando la necesidad de controlar los mencionados contaminantes, Simtech pone a disposición del mercado nacional una tecnología de última generación basada en la hidrogenación catalítica selectiva. Este proceso permite eliminar nitratos y nitritos del agua de una forma limpia y eficiente, transformándolos en nitrógeno y agua de alta calidad, en una sola etapa. El proyecto de investigación en torno a esta innovación tecnológica se inició el año 2003 a escala de laboratorio, y el 2007 a escala planta piloto. Como ya se mencionó, el proceso de eliminación catalítica de nitratos y nitritos en agua se basa en la conversión de dichos contaminantes en nitrógeno gas y agua, mediante las siguientes reacciones de hidrogenación:

Dichas reacciones se pueden llevar a cabo en un reactor tubular de lecho fijo, en condiciones de presión y temperatura atmosférica, de manera que a la salida se obtiene una corriente de agua que contiene nitrógeno gas y agua con una leve presencia de soda cáustica. Ésta se neutraliza con otras especies químicas presentes en el agua, como dióxido de carbono (CO2).

sin residuos ni rechazos El catalizador empleado en este sistema está basado en nanopartículas metálicas y bimetálicas de metales nobles, que son impregnadas sobre un soporte. El uso de nanopartículas permite aumentar la selectividad de las reacciones, evitando la generación de subproductos o residuos. Además, ayuda a reducir significativamente (del orden de 100 veces) la introducción de cargas de metal noble en relación a los catalizadores convencionales, manteniendo el nivel de actividad e incluso mejorando la selectividad. Así, se obtienen mejores catalizadores con un costo menor. Las ventajas de esta tecnología son múltiples. Por un lado, es un sistema simple que trabaja en condiciones de operación suaves (presión

Los equipos de hidrogenación catalítica selectiva eliminan nitratos y nitritos del agua de manera limpia.

atmosférica y temperatura ambiente), requiere poco espacio para su instalación y se puede implementar a bajo costo. Además, es una tecnología ecológica ya que no genera residuos, el único reactivo necesario es hidrógeno gas y la durabilidad del catalizador es superior a un año. Y por último, es muy eficiente: logra conversiones del proceso superiores al 95% con costos de operación muy competitivos en comparación con los tratamientos existentes. De hecho, los costos por metro cúbico tratado de agua son inferiores al de los procesos de osmosis inversa.

Aplicaciones Esta tecnología se puede aplicar en cualquier sector que presente contaminación por nitratos y nitritos como el abastecimiento de agua potable, metalurgia y minería, alimentación, agricultura y otras industrias. Actualmente, existen dos instalaciones pioneras en el uso de esta tecnología para abastecer agua potable en municipios de España. En 2005 se construyó la primera planta de tratamiento de aguas subterráneas en El Morell (Tarragona, España) con una capacidad de 550 m3/día. Unos años después, en 2011, se instaló otra planta en Vallmoll (Tarragona, España) con una capacidad de 200 m3/día para abastecer a toda su población. Para los próximos años, se están construyendo dos plantas más en diferentes partes del territorio español. La implementación de esta tecnología contribuye a recuperar una fuente muy importante de agua para el consumo humano. De ese modo, es un aporte relevante para avanzar hacia una “nueva cultura del agua”, la cual apunta a mejorar la gestión, control, protección y uso de los recursos hídricos.


24 gestiรณn y tratamiento de aguas

Turbo para su Proceso

Los sopladores turbo de alto rendimiento Mapner entregan una amplia gama de soluciones integrales para aireaciรณn en sistemas de tratamiento de aguas residuales y otras aplicaciones industriales. Por Carlos Padilla Product Manager Water and Wastewater Treatment cpadilla@soltex.cl / Soltex Chile

EDICIร N 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018


gestión y tratamiento de aguas 25

H

oy en día, las empresas buscan soluciones cada vez más eficientes, robustas y tecnológicas que en su conjunto les entreguen una experiencia de satisfacción y confianza, de manera que puedan enfocarse 100% en su trabajo principal. Es así como el mercado de los equipos industriales ha evolucionado enormemente. En ese contexto, Mapner, uno de los principales fabricantes de sopladores para sistemas de tratamiento de aguas, ha desarrollado una completa e innovadora línea de dispositivos turbo que ofrece importantes ventajas en estos procesos. De hecho, históricamente, la industria de aireación para tratar aguas residuales de bajo flujo ha estado dominada por sopladores volumétricos. Ahora que la mirada está puesta en la eficiencia energética y en tecnologías centrífugas que sean económicamente rentables, el paradigma está cambiando y los sopladores turbo de alto rendimiento surgen como una alternativa muy conveniente. Cabe destacar, además, que esta tecnología es la única alternativa realmente viable para aplicaciones industriales.

Soluciones Integrales El concepto Plug & Play (o soluciones integrales “llave en mano”) ha ido ganando fuerza en la industria. Este enfoque se aplica también a la línea de turbo sopladores completamente equipados que optimizan la distribución de los distintos componentes, minimizando el espacio requerido. El turbo soplador Mapner garantiza por diseño los puntos de funcionamiento de máxima eficiencia. Entre sus principales características técnicas y ventajas destacan: • Tecnología Turbo de un rotor (una etapa) que incluye los avances más relevantes en construcción, materiales y desarrollo. • Turbo soplantes de mayor rango de regulación del mercado. • Turbo soplantes con rango de 3.00060.000 m3/h en caudal y hasta 1.4 bar de diferencial de presión. • Turbo soplador capaz de igualarse a la inyección directa y superar a los compresores de tornillo en aplicaciones de bajo flujo. • Máxima eficiencia en el diseño, personalizado y optimizado. • Estable y gran eficiencia en toda el área operativa gracias a los controles de 2 puntos.

Las cabinas con turbo sopladores optimizan el espacio requerido.

• Máxima regulación en la reducción del flujo de aire con el sistema de álabes para el difusor de descarga, permitiendo flujos de aire del 40% al 100%. • Contenedor Plug & Play todo incluido. • Larga vida útil, superior a los 20 años. • Tecnología probada con una base de referencia mundial. • Piezas estándar de recambio, auxiliares y principales, disponibles en el mercado. • Solución automatizada integrada con paneles de control local y principal, además de control de oxígeno. Este último punto es muy interesante ya que es posible adquirir un equipo customizado, compacto, Plug & Play y que permite una auto regulación para tener un control fino del oxígeno disuelto en sistemas de aguas aireadas. Este sistema se conoce como SCP.

Sistema de Control Principal El Sistema de Control Principal (SCP) maneja el flujo de aire con un método tipo cascada de alta eficiencia. Al integrarlo con un control de oxígeno disuelto (OD), el conjunto se denomina SCP-OD y controla las válvulas de aireación según un valor prefijado de dicho parámetro y el valor del OD en el proceso. Los transmisores de oxígeno disuelto y las válvulas de control de aireación están conectados al panel de SCP-OD, por lo que mediante un algoritmo el software compara el valor del proceso del OD con el punto de seteo y ajusta las válvulas de aireación para aumentar o disminuir la aireación en función de ello. En entornos de aireación con grandes fluctuaciones, la presión general del sistema cambia constantemente en las tuberías. El SCPOD calcula la presión más baja del sistema de

forma automática, permitiendo mantener siempre la presión del sistema al mínimo, ya que las válvulas de aireación operan en el rango de mayor eficiencia, reduciendo así los costos.

Regulación de Flujo/ Presión En el corazón de todo turbo soplador está la unidad central del compresor y su componente más importante es el sistema de regulación de flujo/presión. La elección del sistema de regulación determina el rendimiento que tendrá el turbocompresor en todo su rango operativo, especialmente en condiciones no previstas en el diseño. También determina el nivel de reducción que se puede realizar. Todos los turbo soplantes Mapner abarcan una regulación del flujo de aire en un rango que va entre 40% y 100%. Los sopladores cuentan con tres tipos de regulación del flujo y la presión que, en su conjunto, los hace extremadamente eficientes: • Regulación tipo “M1” (Control mecánico de 1 punto): El flujo y la presión se regulan usando los álabes del difusor de descarga para una gran capacidad de reducción. Ajustando los álabes del difusor de descarga se puede extender el área operativa a lo largo del eje de presión. • Regulación tipo “E2” (Control eléctrico de 2 puntos): En este caso se utilizan los álabes del difusor de descarga y una frecuencia de inyección variable para mayor flexibilidad. El área operativa de nuestro control Xtype se extiende a lo largo del eje de presión. • Regulación tipo “M2” (Control mecánico de 2 puntos): Aquí se recurre a un difusor de descarga y álabes guía para una óptima eficiencia. El amplio rango de reducción de las máquinas tipo X se combina con la optimización de potencia para compensar la temperatura del aire, la humedad y las fluctuaciones de presión.


26 gestión y tratamiento de aguas

Electrodiálisis para Desalar La electrodiálisis reversa (EDR) es una tecnología con auspiciosas proyecciones para la desalinización de agua de mar y salobre.

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018


gestión y tratamiento de aguas 27

L

os problemas hídricos que afectan al país han motivado la generación de diversos tipos de soluciones. Algunas de ellas, concebidas incluso hace décadas, parecían un tanto descabelladas, como trasladar agua desde la zona sur hacia el norte de Chile, utilizando bolsas gigantes que viajaran por mar o bien a través de una red de ductos que cubrieran el mismo tramo. Sin embargo, con el fin de dar viabilidad a los proyectos de inversión, las empresas están mirando cada vez más la desalinización del agua para suplir sus requerimientos operacionales. En ese sentido, un método ampliamente desarrollado en las últimas décadas es la osmosis reversa o inversa (RO, por su sigla en inglés). No obstante, en la actualidad existe una tecnología alternativa que está ganando espacio en el mercado y en los sectores industriales. Se trata de la electrodiálisis reversa (EDR) o electrodesalinización. Según Ingrid Morales, Gerente General de Inquinat Chile, la EDR ha estado disponible desde hace más de 100 años, pero su uso hasta ahora se había limitado a aplicaciones específicas: “Gracias a los avances en el desarrollo de membranas de intercambio iónico, aplicadas principalmente en electrodesionización, la tecnología de EDR hoy encuentra su mayor oportunidad en el sector de desalinización de aguas”.

Eficiente y Conveniente La ejecutiva explica su funcionamiento: “En un sistema EDR no hay partes móviles. El agua pasa por compartimentos alternados de diluido (producto) y concentrado (rechazo), limitados por membranas de intercambio iónico entre un electrodo positivo y uno negativo. La corriente eléctrica aplicada transporta los iones Ingrid Morales y las de las sales hacia los electrodos, separando así el bondades de la EDR. agua de los iones”. La ingeniera agrega que el sistema, al no ocupar alta presión para efectuar la separación, es energéticamente eficiente (<1.5 kWh/m3). Además, exhibe un menor potencial de bioensuciamiento y representa costos de operación inferiores en comparación con la osmosis inversa. Asimismo, es resistente a perturbaciones en el proceso, requiere menos espacio y puede optimizarse para lograr el consumo de energía mínimo o alcanzar la mayor recuperación. Actualmente, la electrodiálisis reversa puede usarse en una amplia variedad de aplicaciones, tales como desalinización de aguas y tratamiento de efluentes salobres (agua que tiene más sales disueltas que la dulce, pero menos que la de mar) con concentraciones de 2.000 ppm hasta 15.000 ppm de sólidos totales disueltos (STD) de sales minerales presentes en el agua a tratar. De esta forma, los sistemas EDR pueden aprovecharse para recuperar los rechazos que se generan con la osmosis inversa y en las aguas de purga de torres de enfriamiento; para el reúso de agua, efluentes de minería y, especialmente, “para el mayor desafío, que es la desalinización de agua de mar”, destaca Morales. Para graficar su eficiencia, la representante de Inquinat precisa: “Estos módulos, con un bajo consumo energético, permiten por ejemplo reutilizar las aguas de rechazo de la osmosis inversa, que es del orden del 30%, disminuyendo ese residuo a solo un 10%”. De este modo, concluye la experta, la electrodiálisis puede ser una alternativa muy conveniente para, en algunos casos, complementar y, en otros, sustituir las tecnologías existentes para la desalinización.

27


28 gestión y tratamiento de aguas

Purificación Mejorada Con diversas tecnologías, SUEZ Chile optimiza el tratamiento de efluentes industriales, considerando nuevas oportunidades de reúso.

E

l agua es un insumo clave en todo proceso industrial. Su uso está vinculado a la calidad del producto, a la vida útil del equipo y al rendimiento económico de la faena productiva. Las mejores prácticas en el tratamiento de efluentes exigen que las empresas purifiquen, reciclen y descarguen el agua de una manera que maximice los recursos naturales y, a la vez, garantice el cumplimiento normativo. Asegurar esto es un elemento crítico en numerosas operaciones industriales. SUEZ Chile provee asesoría técnica en esta área, para ayudar a sus clientes a alcanzar nuevos estándares en los procesos de depuración de EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

sus efluentes, a través del funcionamiento optimizado de sus plantas de tratamiento de Riles (PTRiles). “SUEZ optimiza todas las etapas del proceso de tratamiento de efluentes para proteger la eficiencia operativa, la seguridad de la instalación y el medio ambiente”, afirma María Fernanda Araya, Gerente Comercial para la Industria Media y P&P de SUEZ Chile.

Para Altas Concentraciones Los servicios de la compañía abarcan tratamiento de agua con altas


gestión y tratamiento de aguas 29

Experiencia y Flexibilidad A 2018, el Grupo SUEZ ha construido 2.200 plantas de tratamiento de efluentes en todo el mundo, con experiencia comprobada en tratamientos físico-químico, biológico-aeróbico y anaeróbico y tecnologías de membrana. En Chile, está presente en las principales industrias: minería, energía, sanitaria, alimentos y bebidas, y papel y celulosa, entre otras. Para responder a su demanda, la multinacional ofrece una amplia gama de modelos de contratos comerciales, cada uno, adaptado a las necesidades individuales de cada instalación. Su oferta es integral y va desde el alquiler de equipos, hasta soluciones empaquetadas para diseño, construcción, operación, mantenimiento y financiamiento de PTRiles. María Fernanda Araya sostiene que SUEZ entiende los desafíos de sus clientes. Por ello, adapta sus soluciones a las necesidades específicas de cada industria: “Nos asociamos con nuestros clientes para enfrentar las crecientes presiones ambientales, regulatorias y financieras, y garantizar la seguridad y el cumplimiento”.

concentraciones de contaminantes. “SUEZ cuenta con un equipo humano altamente comprometido y capacitado para manejar una diversidad de contaminantes y garantizar la calidad de los efluentes descargados”, destaca la ejecutiva. Y agrega: “Nuestro enfoque hacia la optimización y mejores prácticas para la operación y mantenimiento de las instalaciones, nos faculta para ir más allá del cumplimiento normativo y descubrir, junto a nuestros clientes, nuevas oportunidades de reutilización de sus aguas bajo el principio de la economía circular y, al mismo tiempo, proteger los recursos hídricos como ríos y lagos”. La empresa potencia la eficiencia operativa de las PTRiles a través de una gama completa de soluciones en productos químicos, equipos y servicios, con membranas innovadoras que reducen el consumo de energía. Uno de ellos es el tratamiento anaerobio de residuos y aguas residuales. Al respecto, explica: “Nuestras tecnologías anaeróbicas maximizan la eficiencia de la planta en las operaciones de tratamiento de efluentes, al reducir el uso de energía y ofrecer un mayor control de los costos asociados, lo que impulsa la transición de ser un importante usuario de energía a un productor de ésta”.

Biorreactor de Membrana Otra opción disponible es el biorreactor de membrana de aguas residuales LEAPmbr. “Esta solución utiliza la membrana ZeeWeed, para ayudar a nuestros clientes a aumentar su productividad y reducir sus costos de construcción, simplificar su diseño a través de equipos y controles optimizados, y lograr así un importante ahorro de energía”, puntualiza Araya. Adicionalmente, SUEZ Chile realiza eliminación de metales pesados​​ de aguas residuales. Según la ejecutiva, en las corrientes de desechos los metales no se degradan de forma natural e incluso, a bajas concentraciones, resultan tóxicos para la vida acuática. En ese sentido, comenta que “a través de nuestros programas de tratamiento de efluentes para instalaciones industriales se eliminan los metales pesados ​​solubles y particulados, como plomo, cobre, cromo, hierro, manganeso, mercurio, níquel y zinc, lo que ayuda a garantizar el cumplimiento normativo y minimizar los daños ambientales”.

29


30 gestión y tratamiento de aguas

Suministro Más Seguro Un 53% de avance presenta la construcción de los mega estanques con que Aguas Andinas elevará la autonomía de abastecimiento de agua potable para Santiago.

G

arantizar el suministro de agua potable en condiciones de sequía y cambio climático, es uno de los principales compromisos que ha asumido la empresa de servicios sanitarios Aguas Andinas. En ese contexto, con el objetivo de enfrentar mejor el aumento de los eventos de turbiedad extrema en sus fuentes de captación de agua cruda y evitar los consecuentes cortes de suministro producidos por aludes en las quebradas afluentes del río Maipo, la compañía está implementando desde 2013

un plan de obras para asegurar la continuidad de abastecimiento para Santiago. Este plan incluye la construcción de 6 mega estanques en Pirque que almacenarán cerca de 1.500 millones de litros de agua cruda, lo que permitirá aumentar de 11 a 34 horas la autonomía del sistema de agua potable de la capital. Así, Santiago pasará a ser una de las ciudades del mundo con más horas de reservas de agua. Dichas obras, que ocupan en un espacio equivalente a 50 canchas de fútbol,

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

ya presentan un 53% de avance y se espera que estén operativas a fines de 2019.

Mayor Resiliencia El 13 de diciembre recién pasado el Ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, y el Superintendente de Servicios Sanitarios, Ronaldo Bruna, visitaron las faenas. En la ocasión, las autoridades destacaron la gran inversión de la compañía en esta iniciativa, estimada en US$ 120 millones,


gestión y tratamiento de aguas 31

El Superintendente de Servicios Sanitarios, Ronaldo Bruna; el Ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine; y Guillermo Pickering destacaron aporte que harán los estanques.

que ayudará a enfrentar de mejor manera los episodios climatológicos que en el futuro puedan complicar la producción de agua potable. En la misma línea, el Presidente de Aguas Andinas, Guillermo Pickering, comentó: “Estamos avanzando con gran rapidez en la construcción de este proyecto que hará de Santiago una ciudad más resiliente ante la sequía y otros efectos del cambio climático”.

ONU Premia Biofactoría Diciembre trajo otra noticia positiva para la empresa sanitaria y para el país en su conjunto, luego que la Biofactoría Gran Santiago recibiera un importante reconocimiento por parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU) por su aporte para enfrentar el cambio climático. El premio se entregó el pasado 11 de diciembre en el marco de la 24ª Cumbre Mundial sobre esta materia (COP24) que se desarrolló en Katowice, Polonia, ocasión en que se distinguieron 15 proyectos de todo el orbe, escogidos entre más de 600 iniciativas, por ser soluciones ante el cambio climático que se pueden replicar en otros lugares del planeta. La Biofactoría Gran Santiago es el resultado de la transformación de las plantas de descontaminación de aguas servidas en generadoras de gas natural, electricidad, abono orgánico para suelos y agua reutilizable para uso industrial y agrícola. El galardón otorgado por la ONU se enmarca en la categoría Salud Planetaria. Narcís Berberana, CEO de Aguas Andinas, recibió el premio a nombre de la compañía

y, sobre su importancia, señaló: “Estamos muy orgullosos de este reconocimiento, porque como empresa de servicios medioambientales nos hemos puesto el desafío de contribuir a mitigar los efectos del cambio climático y las biofactorías son un claro ejemplo de ello”. Asimismo, explicó cómo la empresa ha cambiado su paradigma, desde una economía lineal a la economía circular, enfocándose en la protección del medio ambiente. “Tenemos muy claro el rol protagónico que tiene la compañía a futuro y es por eso, que nos hemos puesto como desafío el seguir aumentando nuestras operaciones sustentables y lograr la emisión de cero residuos”, explicó. Berberana añadió que Aguas Andinas está alineada con el objetivo que persigue el Acuerdo de París, en cuanto a disminuir al menos en 1,5 grado las emisiones de gases del efecto invernadero. En relación a ello enfatizó que “con las biofactorías estamos contribuyendo a la preservación de los recursos para las futuras generaciones e impulsando interrelaciones de mutuo beneficio con nuestras comunidades. Estamos comprometidos con el impacto cero y así aportar a disminuir los efectos que el cambio climático está causando en el planeta”. En Katowice también estuvo presente la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quien indicó: “El premio que está recibiendo la Biofactoría de Aguas Andinas y Chile, es un ejemplo concreto de la transformación de la economía, de una economía que produce residuos a una economía circular, que limpia y mantiene circulando las distintas materias primas y nuestros recursos naturales, para que nosotros podamos no solamente cuidar mejor de nuestro medio ambiente, sino que podamos

Narcís Berberana recibió el reconocimiento para la biofactoría Gran Santiago, en la COP24.

tener un desarrollo generador de empleo y de una transformación muy importante para el mundo”. Entre las otras iniciativas destacadas por la ONU figuran la creación de un programa gubernamental en Canadá para la neutralidad de emisiones, un proyecto para la conservación de los manglares en Sri Lanka, el impulso a un fútbol ecológico en Reino Unido y una aplicación móvil que promueve la lucha contra el desperdicio de alimentos y el hambre en el mundo.


32

APUNTES gestión y tratamiento de aguas

Biofactoría La Farfana Acoge Biodiversidad Patos, cisnes, garzas, huairavos y coipos son algunas de las especies que habitan en la laguna ambiental que se formó dentro de las instalaciones de Aguas Andinas, precisamente en la biofactoría La Farfana en Maipú. Esta laguna se formó como depósito de aguas servidas de la Región Metropolitana que eran tratadas y depuradas. Fue diseñada por la Unión de Ornitólogos de Chile de manera que le permitiera conservar la avifauna acuática y mantener un ecosistema protegido para la vida que crece naturalmente en la cuenca de Santiago. Así, poco a poco, este depósito se transformó en un área de conservación de alto valor en biodiversidad y actualmente hospeda 32 especies de aves en sus 15 hectáreas. Es un hábitat en el que conviven aves acuáticas

catalogadas, como el pato gargantillo, el pato cuchara y el pato rinconero, a los que se suma la aparición esporádica de especies como el cisne coscoroba y el pato negro. De igual modo, se ha visto con mayor frecuencia coipos, el roedor más grande del país. La Unión de Ornitólogos de Chile realiza un monitoreo permanente de calidad de agua, la diversidad y la preservación de las especies existentes en la laguna. Cabe destacar que Aguas Andinas cuenta con otra laguna ambiental en el terreno de la planta de tratamiento de aguas servidas de Melipilla. Allá las aves comenzaron a llegar naturalmente a las antiguas lagunas aireadas que quedaron en desuso tras la construcción del actual sistema depurador, conformando un hábitat donde hoy conviven 15 especies.

Ampliaciones de PTAS

Destacan a Esval por Sustentabilidad Corporativa

Dos proyectos de ampliación de plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) en capitales regionales estaban en tramitación, hasta el cierre de esta edición, en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Uno de ellos favorecerá a Coyhaique e implica una inversión aproximada de un millón de dólares. El de mayor envergadura beneficiará a las comunas de Rancagua, Machalí y Graneros y busca aumentar la capacidad del sistema de tratamiento, considerando que la demanda de población servida proyectada al año 2030 excederá los 500 mil habitantes.

La sexta edición del Índice de Sustentabilidad Corporativa destacó a Esval entre las 25 empresas con más alta evaluación en este ámbito, sobresaliendo además como la única firma de la Región de Valparaíso en tal clasificación. El estudio, elaborado por ActionAbility Institute y Revista Capital, ubicó a la sanitaria en el 19º lugar entre 124 compañías analizadas a nivel nacional. El trabajo se concentró en verificar la evolución del quehacer corporativo en diversas dimensiones, como los indicadores de performance ambiental, transparencia, equidad, inclusión y desempeño social.

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018


APUNTES gestión y tratamiento de aguas 33

Exigirán Remoción de Sedimentos en Concesiones Acuícolas La Comisión de Pesca y Acuicultura de la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar con miras a exigir la remoción de sedimentos a los titulares de concesiones de acuicultura para el cultivo de especies exóticas. El proyecto que modifica la Ley 18.892, General de Pesca y Acuicultura, corresponde a una moción ingresada el 7 de agosto por diez diputados de diferentes sectores políticos, encabezados por el demócrata cristiano Gabriel Ascencio, presidente de la mencionada Comisión. Tal como se indicó, la iniciativa apunta a obligar a los titulares de concesiones acuícolas a extraer el material sedimentado que se acumula en el sustrato de la zona en que trabajan, durante el período de descanso que establece el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. La propuesta –que probablemente sufrirá modificaciones durante la discusión parlamentaria– también incluye sanciones a quienes no den cumplimiento a esta disposición, la que podría ir desde una multa de 2.000 UTM hasta la suspensión de las operaciones del centro de cultivo por hasta los cuatro años consecutivos siguientes al de la infracción.

6 Instalaciones industriales fueron

sancionadas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, entre enero y septiembre de 2018, por infracciones al Decreto Supremo Nº 609/98 que regula la descarga de riles al alcantarillado. La mayor multa, de 36 UTA, se cursó al relleno sanitario Ecobío, en la Región del Ñuble.


34 minería

Claros en la Neblina Presentamos novedosas opciones tecnológicas para monitorear y controlar la neblina ácida, nocivo aerosol de ácido sulfúrico generado durante las operaciones de las plantas de electro-obtención de cobre.

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018


minería 35

P

ara protegerse, el quillay genera en su corteza exterior saponinas, un tipo de fitoquímico que los mapuches utilizaban antiguamente para fabricar detergente. Su uso se ha extendido con rapidez a industrias como la farmacéutica, cosmética, agrícola, minera y, últimamente, a la alimentaria. En el sector minero, en particular, este árbol endémico se ha ocupado para controlar la neblina ácida, un nocivo aerosol de ácido sulfúrico que se produce durante las operaciones de las plantas de electro-obtención de cobre. Su emisión es perjudicial para la salud de las personas y el medio ambiente, ocasionando además corrosión de electrodos, estructuras y equipos en general. En Codelco Radomiro Tomic, por ejemplo, se desarrolló y se ha utilizado con éxito un método en base a extracto de quillay para el control y reducción significativa de este problema. Junto con el quillay, otros aditivos químicos empleados con el mismo objetivo son algunos componentes fluorados. También se han usado y se siguen utilizando distintas soluciones tecnológicas para controlar este aerosol. El siguiente es el detalle: • Elementos de protección personal especiales, como careta-casco facial (fullface) con respirador de aire forzado. • Dispersión por ventilación natural. • Dispersión por ventilación forzada: Flujo cruzado. • Disminución por barreras mecánicas: Mallas, escobillas, bolitas. • Abatimiento con nebulizadores. • Captura por ventilación asistida: Campanas.

Monitoreo Continuo Dada la gran importancia de monitorear, eliminar y/o reducir la neblina ácida, empresas y universidades que operan en Chile han seguido en la última década desarrollando soluciones tecnológicas en pos de ese objetivo. En lo relativo a su medición, tras diversos estudios y pruebas de laboratorio, ingenieros de la Universidad Católica del Norte (UCN) dieron a conocer a fines de 2015 un innovador sensor que permite monitorear en línea, y de forma continua, este aerosol. A juicio de los también investigadores, la industria minera ha realizado este tipo de mediciones mediante muestreos y análisis químicos en laboratorios, lo que trae como consecuencia desfases de incluso días. “Los resultados obtenidos de esta forma son sesgados e inexactos, lo cual impide que las empresas puedan adoptar medidas preventivas, limitándose solo a dar respuestas reactivas y tardías”, aseguran. El diseño conceptual y las primeras unidades del sensor surgieron a partir de un trabajo de memoria en Ingeniería Química y la empresa 3M, que terminaron con un prototipo de operación batch. Más tarde, y como resultado de un proyecto Innova Corfo, los ingenieros de la UCN lograron implementar una unidad prototipo que en la actualidad está plenamente operativa, con muy buenos resultados, y en proceso de obtención de patente en Chile y Perú. El mejoramiento de la unidad y su puesta en marcha corresponden a una iniciativa liderada por la empresa Saulo, un “spin-off” de la UCN. El dispositivo opera en base a un sistema de succión de aire atmosférico, un reactor de absorción de ácido, un sistema para le medición en línea de los cambios en la concentración de hidrógeno (pH) sin que se vea alterado por el burbujeo, y a electrónica y hardware de automatización para operar en forma autónoma, con un mínimo de reposición de agua

35


36 minería

Empresas y universidades que operan en Chile han desarrollado en la última década soluciones tecnológicas para controlar la neblina ácida.

17

Plantas de electro-obtención de gran tamaño existen en Chile, con un total de 7.500 celdas aproximadamente.

Con ello se logran reducir las tasas de corrosión de instalaciones y equipos al interior de las naves electrolíticas, además de disminuir los niveles de neblina ácida a la que están sometidos los trabajadores y el medio ambiente. Las principales ventajas de esta tecnología son: • Costo-Eficiente en comparación con otros métodos utilizados: no requiere inversión en montajes y equipos. • Aumenta la productividad al permitir pasar una mayor densidad de corriente.

destilada y mantención de componentes electromecánicos. A juicio de sus responsables, el equipo podría utilizarse en el futuro no solo en la minería, sino además en otro tipo de procesos desarrollados en plantas de ácido o plantas alimenticias donde esté presente este agente tóxico.

Esferas Antinebulizantes Ya para el control de la neblina ácida en su origen, emprendedores chilenos desarrollaron unas esferas antinebulizantes de última generación, con forma de erizo, llamadas EFAN. Éstas son puestas sobre la superficie de las celdas electrolíticas para evitar que la neblina ácida emerja al medio ambiente. Lo anterior es posible por el desarrollo de una superficie hidrofílica que permite la captura de la parte líquida de la neblina antes de que salga a la superficie, atrapándola gracias a la coalescencia electrolítica entre la superficie de las esferas y la micro gota de electrolito. Innovador sistema que permite monitorear en línea, y de forma continua, este aerosol.

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

• Ahorro en consumo eléctrico por menor requerimiento de ventiladores difusores. • Menos gasto de combustible al momento de calentar el electrólito en los intercambiadores de calor. • Ahorros en mantenimiento de equipos por menor exposición a neblina ácida altamente corrosiva. • Reduce la corrosión.

Cubiertas Flexibles Otra alternativa made in Chile para capturar la neblina ácida directamente en la celda electrolítica, evitando su dispersión al medio ambiente, es la que representan las tecnologías Lateral/Vex – Lateral/Flow. Éstas se componen de cubiertas flexibles y plenum laterales que confinan la neblina sin entorpecer la operación. Destacan por no utilizar bolitas ni aditivos químicos (mayor ahorro y disponibilidad), necesitar un bajo caudal de aire (tamaños de equipos y ductos más pequeños), y tener un menor consumo de energía eléctrica y menores pérdidas térmicas por superficie, con un ahorro en combustible. Además, al estar las barras de electrodos fuera de la neblina se genera menos corrosión. A diferencia de Lateral/Vex, Lateral/Flow genera un beneficio adicional: retira los arrastres de orgánico desde la superficie del electrolito en las celdas electrolíticas.


puntos de vista 37

Por Mario Coddou Presidente del Comité Episodio Quintero Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile, ASIQUIM

C

Quintero: Desarrollo Sustentable y Responsable

on profunda preocupación nuestro gremio ha seguido en los últimos meses la evolución de los hechos ocurridos en Quintero, luego de las intoxicaciones masivas de agosto, cuyo origen se investiga. Nuestra mirada no sólo ha estado puesta en las empresas con operaciones en la zona y que forman parte de nuestra asociación, también, y muy especialmente, en las miles de personas que han visto afectada su salud y alterado, de manera dramática, su diario vivir. Desde sus orígenes en 1956, nuestra organización, que hoy cuenta con 129 asociados que representan al 90% de las ventas del sector químico nacional, ha estado comprometida con la calidad de vida de la población, con la firme convicción de que la industria a la que representamos es clave para el progreso del país y el bienestar de su gente. Consciente de este tema, ASIQUIM ha centrado parte de su quehacer en desarrollar un modelo ético en torno al programa de gestión Conducta Responsable, pilar de trabajo mediante el cual estamos elevando los estándares operativos de la industria química en Chile, más allá de la normativa. Esta iniciativa no es un concepto etéreo, ni una simple declaración de principios, es una política de acción concreta que nació en 1985 en la Asociación de Industrias Químicas de Canadá, bajo el nombre de Responsible Care, compromiso con el desarrollo sustentable que involucra la supervisión de procesos en las áreas de salud ocupacional, protección medioambiental, seguridad industrial y protección de las instalaciones. No podemos, entonces, sino mirar con inquietud lo sucedido y apelar a que las indagatorias en curso concluyan lo antes posible para definir responsabilidades, pues sólo así los habitantes y empresas de la zona podrán retomar sus actividades. Entre ellas se encuentran nuestros socios Oxiquim y Enap, los cuales están siendo investigados y a quienes apoyamos en su actuar colaborativo con este proceso, haciendo valer su legítimo derecho a rebatir los cargos que se les han levantado. Considerando que el lugar es un motor que da trabajo a cientos de familias, como gremio también nos intranquiliza el efecto económico que pudiera tener esta situación. Si las cadenas de producción que operan allí se ven alteradas, ese impacto negativo se traspasará inevitablemente a la comunidad, constituyendo un golpe adicional a las personas de ése y otros puntos del país que se abastecen de los bienes que ahí se producen. Confiamos en que estos elementos serán considerados por la autoridad competente y vemos una oportunidad en el Plan de Descontaminación de Quintero-Puchuncaví. Las empresas y las personas pueden y deben convivir, pero para ello es clave contar con reglas del juego claras que regulen esa interacción. La zona clama por un marco normativo acorde a los nuevos tiempos. Esperamos que de esta situación compleja y desafiante emane una legislación capaz de delinear un camino armonioso, por el bien de Chile y de la industria. Estamos disponibles a colaborar desde el punto de vista técnico.


38 ACTUALIDAD

Amenaza Metálica

Las fuentes hídricas naturales no controladas en Quintero-Puchuncaví pueden sufrir contaminación de metales pesados por la actividad industrial, advierten expertos.

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018


ACTUALIDAD 39

"M

uchos de los habitantes no están conectados a la red de agua potable, sino que usan pozos que están contaminados, muchos de ellos, con arsénico”. Así lo advirtió el Presidente Sebastián Piñera, al anunciar el plan de descontaminación para Quintero y Puchuncaví tras los episodios contaminantes de agosto pasado. Fue una sola frase, pero bastó para relevar una arista a veces no tan visible, pero igualmente importante, en la compleja situación ambiental de esa zona. Bien se podría decir que la contaminación atmosférica se “roba la película” en términos de atención mediática, debido a los impactos generados por las actividades del parque industrial situado en ambas comunas del litoral de la región de Valparaíso. En cambio, los eventuales efectos de

la polución en fuentes de aguas naturales no controladas, como acuíferos, napas subterráneas y pozos, es un tema que abordado con menor intensidad. Así coinciden Manuel Bravo, investigador encargado del Laboratorio de Química Analítica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (UCV), y José Miguel Arriaza, Director de la carrera de Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental de la Universidad San Sebastián (USS).

Metales más Comunes Para comprender la situación, Bravo parte de la base de que la contaminación que aqueja a la zona se origina en la descarga de contaminantes a la atmósfera, proveniente de las operaciones del parque industrial. Luego, como consecuencia de la acción de factores naturales, la polución toma contacto con el agua o el suelo y eso, a su juicio, puede ser una causa de la contaminación que afecta a ambas matrices ambientales. “En el caso del suelo, se espera que parte del metal que queda sobre la superficie, percole hacia napas subterráneas o, eventualmente, contaminar de manera directa el agua de un pozo”, afirma el académico. Por su parte, José Miguel Arriaza complementa: “Toda emisión que va a la atmósfera en algún momento empieza a decantar hacia los suelos. Si tenemos alta humedad, lluvias o episodios importantes de contaminación, ésta cae como lluvia ácida y es altamente probable que esa misma agua mezclada con contaminantes comience a lixiviar hacia las napas subterráneas. Lo mismo pasa cuando hay depositación de material particulado sobre los suelos”. Manuel Bravo destaca que el tipo de metales pesados que se detecte dependerá de la fuente contaminante de procedencia: “Por ejemplo, en el caso de la fundición Ventanas (de Codelco), los contaminantes más comunes son cobre, arsénico, plomo y cadmio”. Respecto del complejo de generación termoeléctrica de AES Gener, agrega el investigador, es común hallar cobalto, mercurio y molibdeno. De igual modo, explica que, cuando los gases salen por la chimenea se liberan partículas, que corresponden a material sólido. “Éstas son como piedrecillas de dimensiones muy pequeñas que, dependiendo de su tamaño, si por ejemplo son pequeñas, pueden desplazarse por el aire y llegar más lejos desde el lugar de donde salió o, si son grandes, alcanzar distancias más cortas”, sostiene. Por eso, añade el docente, “esas partículas

pueden terminar en el suelo, en napas subterráneas o bien en el techo de una casa o, incluso si el material no es de grandes dimensiones, puede ser respirado por la población durante su caída”.

Vías de Descarga El experto de la UCV explica que existen dos posibles vías de contaminación del agua. Por descarga directa desde la atmósfera hacia fuentes de agua naturales, y por la contaminación que llega al suelo. En este caso, “algunos metales pueden percolar hacia napas subterráneas y producir contaminación”, precisa. Por otro lado, sostiene que, dependiendo del tipo de suelo y su composición, habrá más probabilidades de permeabilidad: “Cuando llueve, algunos que son más permeables al agua y ésta eventualmente también puede arrastrar metales pesados a las napas subterráneas o incluso transferirlos a las plantas”. Al respecto, José Miguel Arriaza añade: “Cada vez que hay episodios de lluvia, los suelos primero se lavan, porque la contaminación tiende a escurrir a los cauces de los ríos y llegar al mar. Pero parte importante de esa polución infiltra a las napas

El estero Santa Julia, en Quintero, ha sufrido contaminación de diverso origen.

Agua Potable bajo Control Manuel Bravo explica que, en el caso del agua potable distribuida vía red de alcantarillado, en Chile la calidad del recurso es controlada por las empresas de servicios sanitarios. Éstas se rigen por el D.S. 409, que establece requisitos físicos, químicos, radiactivos y bacteriológicos para el agua potable. “Este decreto los obliga a cumplir límites de elementos como arsénico y otros metales pesados, para que no sobrepasen niveles que pudieran resultar riesgosos para la población”, afirma.


40 ACTUALIDAD

Las fuentes hídricas naturales pueden recibir contaminación por descarga directa desde la atmósfera, dicen los especialistas.

Bravo, “los metales pesados están, como diríamos en jerga técnica más ‘disponibles’. Es decir, aumenta la probabilidad de que salgan del suelo y se transfieran a una planta, cuando se riega, o a una napa subterránea”. Incluso, agrega el académico, “a veces ese material puede re-suspenderse en un lugar donde haya remolinos de viento o corrientes ventosas fuertes, y se levante polvo del suelo, lo cual también es un problema”. José Miguel Arriaza subraya la importancia de un buen monitoreo.

La materia orgánica es una defensa natural, destaca Manuel Bravo.

freáticas y contamina los acuíferos desde donde se extrae agua potable para consumo humano”. Sin embargo, el académico de la U. San Sebastián advierte que, junto con percolar, los contaminantes pueden escurrir a través de cauces superficiales: “Cuando llueve, el agua empieza a encauzarse por canales o a bajar por quebradas y eso llega directamente al mar”. Acerca de esta posibilidad, Bravo complementa que, según el tipo de roca o de material sobre los cuales las aguas pasen, será el resultado del movimiento del caudal, antes de que el lecho de un río eventualmente se desprenda. “Esto hace que las aguas puedan aumentar su contenido de sales o de metales pesados”, puntualiza.

existe interacción entre los componentes del suelo y lo que llega a éste. Según explica, los que están muy abonados tienden a acumular el metal y a reducir su capacidad de transferirse a las napas. “Es como que el suelo ‘secuestra’ el metal y lo retiene”, acota. No obstante, en aquellos que poseen menos materia orgánica para el crecimiento de las plantas, “generalmente los metales están menos adheridos, las interacciones son menores y hay más probabilidad de que se trasladen, ya sea a napas subterráneas o a que un curso de agua pase por encima y los arrastre”. En las comunas de Quintero Puchuncaví hay distintos tipos de suelo. Existen sectores rurales donde los habitantes desarrollan cultivos de pequeña escala para autoconsumo y, por lo tanto, el terreno cuenta con una defensa natural. Sin embargo, hay lugares donde no se desarrollan estas actividades. En ese caso, dice

Interacción Peligrosa Asimismo, Manuel Bravo señala que

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

Monitoreo de Suelo y Agua Como una medida para prevenir la contaminación de las fuentes de agua naturales, José Miguel Arriaza afirma que debiera generarse un plan de monitoreo de calidad de agua urbana y rural, “para determinar la situación de las personas que están extrayendo agua directamente desde pozos de agua subterránea”. En segundo término, recomienda hacer un análisis acabado de los diferentes tipos de suelo y los contaminantes que están presentes en cada uno de ellos. “En ese sentido, hay que recordar que por muchos años se les permitió a las fundiciones y empresas carboneras de los alrededores de Quintero-Puchuncaví depositar sus escorias en sitios eriazos cercanos”. Y añade el docente: “Todo ese material muchas veces es arrastrado por el polvo, porque no hay medidas de protección, tales como mallas, para impedir que esos depósitos se dispersen por acción del viento”. Por otra parte, subraya la importancia de determinar cuáles son los pasivos ambientales


ACTUALIDAD 41

Metales al Mar La situación del fondo marino tiene sus propias particularidades. Manuel Bravo comenta que la costa de Puchuncaví y Quintero ha sido poco estudiada por la comunidad científica desde el punto de vista de los metales. Sumado a ello, la localidad de Ventanas, con su icónica chimenea de más de 100 metros de altura, ha sido y es un foco de atención y estudio permanente para la evaluación del estado de la zona en términos de contaminación. Así las cosas, es un hecho conocido que los principales emisores del sector son la fundición de Codelco y el complejo termoeléctrico de AES Gener. En ese marco, en el Laboratorio de Química Analítica y Ambiental de la UCV han desarrollado estudios sobre el aporte del complejo industrial de Ventanas, en términos de emisiones de metales pesados. Al respecto, señala que los análisis han arrojado contaminación de los suelos con contenidos elevadísimos de cobre, arsénico, plomo y mercurio. “Ese mismo patrón de elementos se encuentra en los sedimentos marinos de la bahía de Quintero. Es decir, no es difícil asumir que los principales responsables de la contaminación del suelo sean a la vez causantes de la contaminación del fondo marino, en el sector aledaño a la costa de Quintero”, sostiene. A esta conclusión llegó junto con su equipo, tras efectuar una caracterización de depositación atmosférica (proceso por el cual sustancias químicas, tales como partículas contaminantes se transfieren de la atmósfera a la superficie de la tierra). “Suponemos que todos los procesos de descarga al fondo marino vienen por descarga atmosférica, que llega al agua. Y, porque el tiempo de residencia (suspensión) de los metales es bajo y no se disuelven, terminan en el fondo marino”, explica.

en los alrededores de Quintero-Puchuncaví y, de esta forma, generar un mapa de contaminación que permita elaborar planes de acción de remediación de suelos y aguas. “Esto, porque el problema no se soluciona sacando las empresas de la zona, como se ha dicho, o que empiecen a cumplir la normativa, ya que la depositación de materia contaminante se ha hecho durante décadas”, concluye.


42 cambio climático

Chile en órbita mundial En la COP24 de Polonia, donde se resolvió poner en práctica a partir de 2020 el Acuerdo de París contra el cambio climático, se eligió a nuestro país como sede de la COP25.

R

obusto, esperanzador y concreto. Pero también débil, insuficiente y poco ambicioso. Esos y muchos otros calificativos se utilizaron para resumir lo que fue la XXIV Conferencia de las Partes de Cambio Climático (COP24), celebrada la primera quincena de diciembre en Katowice, Polonia. El evento terminó con una gran noticia para Chile: su nominación unánime como sede de la COP25. La cita de dos semanas, que reunirá a ministros y jefes de Estado de cerca de 200 países, se realizará probablemente en enero de 2020 en ciudad a definir. "Representa un desafío enorme, el que asumimos como un hito histórico que nos permitirá seguir avanzando como país en el desarrollo sustentable y en nuestro compromiso con el medio EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

ambiente", sostuvo la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, al conocer la decisión.

Los Resultados Sobre la COP24 se cernía un manto de optimismo y esperanza por la posibilidad de revisar al alza las promesas de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Esto, después de que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU alertara en octubre de la urgencia de actuar de forma drástica ante el alza de la temperatura global. Sin embargo, la asamblea no pudo acordar “acoger favorablemente”


cambio climático 43

Un día más de lo previsto duró la conferencia en Katowice para lograr un consenso respecto a la próxima aplicación del Acuerdo de París.

160 Países, al menos, ya presentaron sus objetivos de reducción de emisiones y el resto deberá hacerlo de aquí al 2020. Cada cinco años, éstos deben actualizarse.

el informe de los científicos debido a la oposición de un grupo de países encabezados por Estados Unidos y Arabia Saudita, que rechazaron reconocer la principal conclusión del documento: el mundo no puede permitirse un aumento mayor a 1,5ºC al 2100. ¿Cuáles fueron, entonces, sus principales conclusiones o resultados? Hay coincidencia en que la Conferencia de Katowice quedará marcada por tres importantes avances: la definición de un reglamento para poner en práctica el Acuerdo de París, el establecimiento de un marco común de reglas para garantizar la transparencia de las medidas de cada país para frenar el efecto invernadero, y la flexibilización de las exigencias a los países en desarrollo para alcanzar sus objetivos en este ámbito. De acuerdo a la información oficial del evento, “los gobiernos adoptaron un robusto conjunto de directrices para aplicar el histórico Acuerdo de París sobre el cambio climático que fue aprobado en 2015. Esto beneficiará a todas las personas, pero especialmente a las más vulnerables”. El Presidente de la COP24, Michal Kurtyka, sostuvo que “todas las naciones trabajaron incansablemente y mostraron su compromiso para lograr acuerdos. Y sin duda sus esfuerzos han dado frutos. Las directrices contenidas en el paquete de medidas de Katowice para el clima son la base para aplicar el Acuerdo de París a partir de 2020”. En el informe final se fija la manera en que los países informarán sobre sus acciones climáticas en el marco de las respectivas contribuciones determinadas a nivel nacional. Éstas abarcan las medidas de mitigación y adaptación, así como detalles sobre el apoyo financiero a la acción climática en los países en desarrollo. En ese contexto, y dado que el Acuerdo de París establece que los países desarrollados deben ayudar financieramente a las naciones en desarrollo a reducir sus emisiones y adaptarse a los impactos del cambio climático, Alemania comprometió 1.500 millones de dólares a ese objetivo, mientras que Noruega aportó otros US$500 millones. Por su parte, el Banco Mundial

43


44 cambio climático

prometió la entrega de unos 200.000 millones de dólares durante el período 2021-2025 a los mismos estados. Y el Fondo de Adaptación recibió un total de 129 millones de dólares.

Más Anuncios Otro anuncio relevante lo hicieron 15 organizaciones internacionales, que prometieron hacer que sus operaciones sean climáticamente neutras. Además, el grupo de ciudades C40 (red de grandes urbes de todo el mundo dirigida a reducir las emisiones de GEI) informaron que trabajarán con el IPCC para definir medidas para poner en práctica su urgente llamado de evitar que la temperatura del planeta suba más allá de 1,5 grados para 2100. Se trata de un enorme desafío considerando que las emisiones de GEI subieron un 2,7% en 2018 y desde la era preindustrial la temperatura se ha incrementado un grado. Finalmente, se incluyó la recomendación de los especialistas de reducir las emisiones en casi 50% en 2030 respecto a 2010.

La Ministra Schmidt anunció que el Ejecutivo trabajará en la actualización de la meta de reducción de intensidad de emisiones de GEI comprometida por Chile.

Reporte de Emisiones Según el Tercer Informe Bienal de Actualización de Chile sobre Cambio Climático, casi el 80% de las emisiones totales de 2016 en el país fueron generadas por el sector energía. El dióxido de carbono (CO2) representa el 78% de los GEI que se emiten en Chile. El reporte, que incluye el Quinto Inventario Nacional de GEI, abarca todo el territorio nacional y contempla las emisiones y absorciones de CO2 y las emisiones de metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC) y hexafluoruro de azufre (SF6) entre 1990 y 2016. Según este inventario, durante 2016, las emisiones de gases de efecto invernadero totales del país fueron de 111.677,5 kt CO2 eq, lo que representa un 114,7% más que en 1990 y un 7,1% más que en 2013. ¿Qué gas fue el más emitido? El CO2 (78,7% del total), CH4 (12,5 %), N2O (6,0 %), y gases fluorados (2,8 %). De todos los sectores, el que más generó GEI fue el de energía, con el 78% del total de emisiones (87.135,6kt CO2 eq), debido principalmente al uso de carbón mineral y diésel para la generación eléctrica y el consumo de combustibles líquidos en el transporte terrestre. Dentro de las "actividades de quema de combustible", categoría considerada dentro del sector energía, la subcategoría "industrias de la energía" es la que más aportó GEI con el 41,5% del total. En segundo lugar se ubicó "Transporte" (31,3%), y en el tercero "Industrias manufactureras y de la construcción" (18,7%).

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

La COP24 se limitó, asimismo, a tomar nota de la Declaración de Silesia presentada por Polonia, que reconoce la necesidad de realizar una "transición ecológica justa" para con los trabajadores afectados por un abandono creciente de las energías fósiles.

Las Críticas Como era de esperar, numerosas organizaciones no gubernamentales criticaron los principales acuerdos alcanzados en la COP24. Jennifer Morgan, Directora Ejecutiva de Greenpeace International, ante la inexistencia de medidas claras para disminuir las emisiones de CO2, apuntó que “los gobiernos han defraudado al mundo otra vez. Han ignorado la ciencia y, al hacerlo, han ignorado la difícil situación de las personas vulnerables. Reconocer la urgencia de una mayor ambición y adoptar un conjunto de normas para la acción climática no es suficiente cuando naciones enteras se enfrentan a la extinción”. El portavoz de cambio climático del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Manuel Pulgar, comentó que "lo que pasó en Polonia revela

Resguardar adecuadamente a la biodiversidad de los efectos del cambio climático es una necesidad cada vez más urgente.

una falta de comprensión fundamental por parte de algunos países de la crisis actual". Representantes de otros grupos ambientalistas lamentaron también que no hubiera una resolución respecto a la necesaria descarbonización de la economía, y que la contención de las consecuencias del calentamiento global quedara prácticamente a la voluntad de cada gobierno.

Actualizar Meta Chile, por cierto, fue parte de la COP24. En su exposición ante el plenario de países, La Ministra Schmidt anunció que el Gobierno trabajará en la actualización de la meta de reducción de intensidad de emisiones de GEI comprometida por Chile. “Nuestro país reafirma su compromiso con el Acuerdo de París, reconociendo la actual brecha que nos muestra la ciencia para alcanzar un aumento de temperatura que no supere los 1,5°C. El contexto y condiciones locales e internacionales desde la presentación de nuestra Contribución Nacionalmente Determinada –de 30% al 2030 respecto del mismo indicador de 2007–, ya no son las mismas. Es por esto que estamos trabajando para actualizar nuestra contribución nacional en 2020", sostuvo. De acuerdo al Tercer Reporte Bienal de Actualización de Cambio Climático realizado por Chile, entregado por Schmidt a la ONU en Polonia, nuestro país ha disminuido su intensidad de emisiones, lo que es positivo para sus compromisos futuros. Más detalles del informe en el recuadro. La Secretaria de Estado recalcó que Chile cumple con siete de las nueve condiciones de vulnerabilidad ante el cambio climático y que el país ya se ha visto enfrentado a sus efectos.


puntos de vista 45

Por Claudio Zaror Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Química Universidad de Concepción

COP25: ¿Una Oportunidad para Chile?

H

ace algunos días, se informó que Chile será el próximo organizador de la 25ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas, COP25, programada para enero de 2020. Esta es una instancia asociada a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que nace a partir de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992, con el objetivo de “lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático”. La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano supremo de la Convención y, desde la primera COP celebrada en 1995 en Berlín, hemos sido testigos de reuniones anuales celebradas en diferentes lugares del planeta, incluyendo Ginebra, Kioto, Buenos Aires, Bonn, La Haya, Marrakech, Nueva Delhi, Milán, Montreal, Nairobi, Bali, Copenhague, Poznan, Cancún, Durban, Doha, Varsovia, Lima, París y, recientemente, Katowice. Cada COP ha marcado un hito en este largo camino plagado de avances y retrocesos, acuerdos y desacuerdos, esperanzas y decepciones. Estos eventos convocan a miles de personas de casi todo el mundo, incluidos expertos en medio ambiente, ministros o jefes de estado, políticos, representantes de organizaciones no gubernamentales, así como del ámbito académico y empresarial. Su organización es, sin lugar a dudas, un gran desafío en sí mismo. Desgraciadamente, es muy probable que no se logren mayores avances como resultado de la COP25, dada la creciente posición adversa de los principales emisores de gases de efecto invernadero que han demostrado una peligrosa indolencia frente a los potenciales efectos del cambio climático. Por otra parte, esta cumbre puede significar un punto de inflexión positivo a nivel nacional en materia ambiental. En efecto, la COP25 es un evento de envergadura mundial que permitirá exponer los problemas globales que enfrentamos como sociedad humana e identificar estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. Ello debería ayudar a fortalecer la conciencia ambiental de la ciudadanía y reorientar las prioridades de las políticas públicas asociadas al desarrollo sustentable. Confiemos que la COP25 justificará su realización en Chile si ello se traduce en medidas que reduzcan las serias vulnerabilidades agro-climáticas y de disponibilidad de recursos hídricos, entre otros aspectos que afectan la sostenibilidad de nuestro desarrollo.


46

Petróleo Iraní y Crisis de Quintero

Descarbonización de Matriz Energética

Límites a Olores en Planteles Porcinos

La fiscal regional del Biobío, Marcela Cartagena, afirmó que los allanamientos realizados en diciembre a las oficinas de la planta de ENAP, en Hualpén, y en la de su Terminal Marítimo de San Vicente, tuvieron como objetivo recabar antecedentes sobre el posible nexo entre el trasvasije de crudo iraní, alto en concentración de ácido sulfhídrico, y los episodios de intoxicaciones en Talcahuano y Quintero, ocurridos en agosto pasado. Tras las diligencias, la persecutora aseguró que hay “certezas” que sustentan esta hipótesis como una de las principales líneas de investigación sobre el caso, que generó alarma pública por el alto número de personas intoxicadas en las comunas de Quintero y Puchuncaví.

Un total de US$20 mil millones deberían invertir las empresas generadoras de energía para reemplazar sus unidades a carbón por otras con base en fuentes renovables. Así lo señala un estudio realizado por el Coordinador Eléctrico Nacional, en que se modela un escenario sin centrales a carbón al año 2040, lo que implicaría el retiro de 5.200 MW de dicha potencia desde el sistema. De esta forma, el fósil sería sustituido por centrales de concentración solar, geotermia, hidro de pasada y bombeo hidráulico. Por otro lado, según un reciente informe de Banco Santander, la matriz energética del país seguirá dependiendo del carbón en gran medida. Tanto así, que de aquí a 2034 se vislumbra la salida de solo 17 centrales térmicas. Éstas representan unos 2.495 MW y a un 46% del total de este tipo de fuentes que hay a la fecha a nivel local.

El Gobierno anunció el inicio de la elaboración de la primera norma de olores que tendrá Chile, destinada a establecer un límite máximo de emisión de olores a los planteles porcinos. Con la publicación en el Diario Oficial de la resolución, comenzó el trabajo para realizar un anteproyecto de la norma. Una vez que ello ocurra, se abrirá un periodo de consulta pública para que la ciudadanía pueda entregar sus observaciones. Se espera que la nueva regulación opere en 2020.

Reglamento para Sustancias Peligrosas El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, presidido por la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, aprobó la propuesta de Reglamento de Clasificación, Etiquetado y Notificación de Sustancias y Mezclas Peligrosas, que busca estandarizar la clasificación de peligros y etiquetado de los productos químicos. La norma, que marca el inicio de la implementación en el país del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (GHS, por su sigla en inglés), entrega más y mejor información sobre estos elementos, minimizando los riesgos de accidentes y daños al medio ambiente.

Llaman a Firmar Acuerdo

Buses Eléctricos en Transantiago Desde el 15 de diciembre, los primeros buses 100 eléctricos que se incorporaron a la flota del Transantiago iniciaron su recorrido por las comunas de Peñalolén, Ñuñoa, Providencia y Santiago, a través del recorrido 519 del operador Metbus. Las máquinas destacan por no emitir contaminantes atmosféricos ni acústicos. En línea con el avance de la electromovilidad, además, la empresa CCU presentó el primer camión eléctrico de alto tonelaje que comenzará a operar en Chile. El vehículo cuenta con una capacidad de carga de 13 toneladas, una autonomía de hasta 200 kilómetros y necesita tres horas para cargarse por completo. EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

Mediante una declaración pública, un grupo de organizaciones de base ciudadana hicieron un llamado al Gobierno para que suscriba el acuerdo de Escazú, antes de que se realice en el país la COP25. En un texto consensuado por Fundación Terram, Espacio Público, ONG FIMA y Greenpeace, entre otros organismos, se señala que el país debe “firmar e iniciar el proceso de ratificación del Acuerdo de Escazú, considerando lo infundado de las razones esgrimidas por el Ejecutivo y del excesivo plazo que ha transcurrido desde que se indicó por Cancillería que estaba realizando un nuevo estudio del mismo”.


puntos de vista 47

E

Por Ramón Rada Gerente General de Dust A Side Chile Director del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile

Licencia Social: Necesaria, pero No Suficiente

n Chile cada vez es más difícil hacer minería. Primero, porque los costos laborales sumados a los operacionales se han ido igualando a los de países mineros más desarrollados. Y luego, porque la sostenibilidad del negocio no está garantizada debido a los conflictos socio ambientales y la alta judicialización de proyectos, que demuestran un débil escenario institucional. Es recurrente escuchar que Chile es un país minero, pero no tenemos multinacionales mineras exportando tecnología, ni servicios transnacionales clavando el pabellón en rajos o piques extranjeros. Exportamos mineral, no minería. Además, al celebrar la primera piedra de un proyecto, voces opositoras emergen abogando por el derecho a vivir en un entorno limpio y sano. No hay acuerdos ni legislación vinculante, tampoco confianza en las normas ambientales ni en la fiscalización. Hay iniciativas destacables en la industria nacional, pero son casos excepcionales y se deben entender como parte de un proceso de adaptación a conflictos sociales, esperablemente resueltos. Mi argumento es simple. La legislación ambiental es permisiva, laxa y está mal diseñada, lo que es un caldo de cultivo para los conflictos socio ambientales. Por ejemplo, la norma de calidad del aire sobre material particulado MP 10, en Chile define límites máximos permitidos de 150 y 50 microgramos por m3 en promedio sobre 24 horas y media anual respectivamente. La Organización Mundial de la Salud, en tanto, señala un límite de concentración de 50 y 20 microgramos por m3 en los mismos rangos. Además, la norma chilena de calidad del aire opera sobre niveles de saturación, sin indicar puntos de exposición desde el origen de generación. Este criterio facilita la existencia de zonas de sacrificio, que tensionan la relación comunitaria. El desafío de la nueva minería es fundar valor a través del aporte de las comunidades, de manera vinculante, con un modelo integral, donde los proveedores de servicios también sean considerados como un eslabón de la cadena de valor en largo plazo. Y donde la comunidad sea parte del desarrollo del proyecto y no se piense en gastos de subcontratación, sino en inversión con colaboradores que aumenten la productividad y sustenten el negocio en el tiempo. Hablar de crecimiento económico sin desarrollo para las comunidades sería crear falsas expectativas de sostenibilidad. La licencia social es necesaria, pero no suficiente para garantizar el bienestar y buen desarrollo de la minería.


48 combustibles

Martí Solà destacó el aporte que el gas natural puede hacer a la descontaminación.

Luz Verde al Gas Natural Especialistas aseguran que este combustible puede dar más sustentabilidad al transporte y llaman a “emparejar la cancha” para incorporarlo al Transantiago.

¿

Sabía usted que, en la ciudad estadounidense de Los Ángeles, el transporte público eliminó el uso de diésel y hoy opera totalmente con gas natural para así cumplir con sus exigentes normas medioambientales? ¿O que en Madrid los autobuses urbanos han ido introduciendo gradualmente este combustible, logrando beneficios económicos y ambientales, por lo que se proyecta que para el año 2021 la flota estará compuesta solo por vehículos a gas natural comprimi-

do (GNC) y eléctricos? Esas son algunas experiencias prácticas que corroboran la contribución que el gas natural puede hacer para contar con sistemas de transporte más sustentables que ayuden a mejorar la calidad del aire en las ciudades. Los casos fueron presentados en el Seminario “Gas natural en el transporte, un aporte efectivo a la descontaminación: ventajas ambientales y económicas”, desarrollado a fines de noviembre por la Fundación Gas Natural

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

Fenosa y la Asociación de Empresas de Gas Natural (AGN) en el Centro de Convenciones de la Sofofa. Sobre ese escenario, varios especialistas llamaron a “emparejar la cancha” en Chile para los combustibles en materia tributaria y a generar los incentivos necesarios para que opciones más limpias como el gas natural puedan ser efectivamente consideradas en la próxima renovación de buses del sistema de transporte público de Santiago, Transantiago.


combustibles 49

Aporte Relevante El evento se inició con la intervención del Director General de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, quien puso énfasis en que la mala calidad del aire es una de las principales preocupaciones en todas las grandes ciudades del mundo y que “el uso de gas natural en el transporte puede hacer un gran aporte para afrontar esta problemática”. Al mismo tiempo llamó la atención en cuanto a que en nuestro país existe un esquema impositivo que favorece a un combustible más contaminante como es el diésel, en circunstancias que se debieran privilegiar alternativas más eficientes y limpias como el gas natural. Similares conceptos expresó el Director Ejecutivo de AGN, Carlos Cortés, quien además llamó a igualar las condiciones para que este combustible pueda incorporarse al Transantiago: “Son conocidos por todos los esfuerzos del Gobierno para impulsar la electromovilidad, lo que nosotros celebramos. No obstante, la electromovilidad es un proceso gradual que recién está despegando y los problemas de contaminación en Santiago son urgentes de atender. Estamos convencidos de que el gas natural es el mejor complemento para estos efectos y la opción más costo efectiva en el corto plazo. Es una energía limpia, madura y probada a nivel global, y que cumple con todos los factores de competitividad económica exigibles a un combustible alternativo para el transporte público. La próxima renovación de flotas del transporte público de Santiago es una gran oportunidad para darle espacio también al gas natural”. Al seminario asistió la Ministra de Transportes, Gloria Hutt, quien reconoció la necesidad de mejorar algunas regulaciones y aspectos de política pública para avanzar hacia un sistema de transporte más sustentable. “Necesitamos poner los incentivos correctos hacia las tecnologías menos contaminantes. Coincido en que hay ajustes que hacer e incentivos instalados que debemos corregir”, indicó. En relación al Transantiago, la Secretaria de Estado añadió: “Queremos una diversificación de la oferta, que haya muchas más alternativas de viajes y también más alternativas tecnológicas y de energía, así es que el gas natural tiene todo el espacio abierto en el nuevo proceso de licitación de servicios de transporte público que está desarrollando el Gobierno”.

Diversificación e Incentivos En la misma línea, el economista y consultor Jorge Quiroz, planteó que en Chile esta-

La Ministra de Transportes, Gloria Hutt, aseguró que habrá espacio para el gas natural en el Transantiago.

Gonzalo Fernández detalló la experiencia de los buses a GN en Madrid.

mos viviendo un cambio de paradigma en materia de transportes, lo cual nos está llevando a pasar de un sistema que utiliza solo buses diésel a una matriz diversificada que combine varias tecnologías, para así responder a las nuevas demandas de las personas que hoy exigen una mejor experiencia de viaje y un mayor cuidado medioambiental. A su vez, Raúl O’Ryan, Director del Centro UAI-EARTH, de la Universidad Adolfo Ibáñez, y experto en contaminación atmosférica, coincidió con que se está iniciando un proceso de transición para producir un cambio importante en el Transantiago. Y recalcó que para que ello se concrete es necesario igualar los impuestos a los combustibles, poner incentivos inteligentes a las tecnologías más limpias y medir las emisiones de los buses en operación para comprobar sus reales beneficios y contar con la información necesaria para tomar decisiones apropiadas en materia de transporte público. Jorge Cáceres, Director del Centro Sofofa Medio Ambiente y Energía, también puso énfasis en la necesidad que existan los incentivos correctos para que todos los combustibles compitan en las mismas condiciones. Al mismo tiempo, llamó a transparentar y preocuparse de


50 combustibles

Carlos Cortés, Director Ejecutivo de AGN; Pablo Sobarzo, Gerente General de Metrogas; Luis Zarauza, Country Manager de CGE; la Ministra de Transportes, Gloria Hutt; Martí Solà, Director de Fundación Gas Fenosa; Antonio Bacigalupo, Presidente de AGN; Matías Concha y Jorge Cáceres, de Sofofa, presentes en el Seminario.

En el panel de conversación: Gerardo Muñoz, de Metrogas, Jorge Quiroz, Raúl O’Ryan y Jorge Cáceres.

temas importantes como el hecho de que el diésel contiene elementos cancerígenos y tóxicos. Además, recordó que la incorporación del gas natural en las industrias en la Región Metropolitana ha permitido reducir tres veces las concentraciones de material particulado fino (MP 2,5) y aumentar tres veces el producto interno bruto en los últimos 20 años. Eso tiene que ser una inspiración para el transporte, opinó.

Experiencias Extranjeras El encuentro tuvo varios oradores internacionales que dieron a conocer casos de éxito en el uso de gas natural vehicular. Gonzalo Fernández, Subdirector de Servicios Generales de la Empresa Municipal de Transporte (EMT) del Ayuntamiento de Madrid, expuso la experiencia y los resultados que han logrado con el reemplazo gradual de buses diésel por otros más limpios, con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad del aire en la

capital española donde el 65% de la contaminación local proviene del transporte. En ese contexto, comentó que entre 1994 y 2016 los buses diésel que incluyeron mejoras a esta tecnología redujeron sus emisiones en un 40%, mientras que el reemplazo de vehículos petroleros por otros GNC permitió rebajar los contaminantes en un 83% y a un menor costo que en el primer caso. “En conclusión, bajamos las emisiones de material particulado y óxidos de nitrógeno (NOx). Además el costo total de nuestras operaciones es 10% más barato que antes”, resaltó. Por lo mismo, la estrategia de desarrollo de EMT apunta a que en el año 2021 la mayor parte de la flota funcione a GNC y el porcentaje restante sea eléctrico abriendo espacio también a esta alternativa emergente. Otra interesante experiencia sobre el aporte del gas natural a la descontaminación atmosférica dio a conocer también Víctor Suárez, Latin America Regional Manager de Cum-

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

mins, compañía que fabrica los motores con que operan los buses Near Zero Emission en Los Ángeles, California. Al respecto, destacó que esta tecnología ha certificado el cumplimiento de los exigentes estándares que las autoridades de ese Estado han impuesto para las emisiones de material particulado y NOx. De este modo, subrayó que el uso de buses a gas natural en California ha logrado éxito en la reducción de emisiones con bajos costos de operación, y que el GN se proyecta como una opción más sencilla y efectiva para que vehículos de servicio pesado con motores de combustión interna puedan cumplir con las restricciones ambientales. Por su parte, Daniel Drouillier, Gerente de Desarrollo de Negocios de GNL Downstream de Shell, se refirió a la experiencia de su empresa con el abastecimiento de gas natural licuado (GNL) para diversos medios de transporte, advirtiendo que esta alternativa es más conveniente que el GNC para vehículos más grandes y que deben recorrer mayores distancias, como ocurre con los camiones –especialmente de alto tonelaje– o los barcos. En ese sentido, aseguró que en Chile este combustible puede ser muy favorable para camiones mineros, y que la instalación de estaciones para proveerlo no es tan costosa: “con 40 camiones que abastecer ya es viable”, señaló. A modo de conclusión sostuvo que, de acuerdo a la experiencia de Shell, “estamos convencidos que el gas natural es la alternativa sustentable de largo plazo para el transporte, sin pagar más”.


puntos de vista 51

Por Eduardo Astorga Ph. D. Abogado

D

La Modernización del SEIA y los PROT

estacables son los esfuerzos por modernizar y despolitizar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que hoy se discuten en el Congreso a partir del proyecto de ley presentado por el Gobierno. A esa iniciativa es posible incorporar además la negociación de términos de referencia (TDR) entre el titular del proyecto y el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) como fórmula alternativa de los contenidos mínimos de las evaluaciones, la reducción del catálogo de proyectos, la flexibilización de las modificaciones para evitar nuevos e innecesarios sometimientos, el Diagnóstico Ambiental de Alternativas, los seguros asociados al cumplimiento de las resoluciones de calificación ambiental (RCA), entre otras herramientas replicadas de legislaciones más desarrolladas. No obstante, para lograr la tecnificación de las RCA –punto esencial de la reforma– se debiera emplazar la decisión final de los proyectos (que siempre tendrá un componente político) en otros ministerios sectoriales o políticos, en donde la RCA sea un insumo técnico más para una decisión multivariable final. Es decir, el SEIA debería ser un instrumento PARA la decisión y no DE decisión. Otra opción es recurrir a la Ley Nº 19.175, sobre Gobierno y Administración Regional, la cual permite definir con mayor prolijidad los usos del territorio a través de los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT). Estos instrumentos orientan la utilización del espacio en una región determinada para lograr su desarrollo sustentable por medio de lineamientos estratégicos y una macro zonificación de dicho territorio. También son capaces de establecer con carácter vinculante, las condiciones para localizar sitios para el tratamiento y disposición final de los distintos tipos de residuos, como también para emplazar las infraestructuras y actividades productivas en zonas no comprendidas en la planificación urbanística, junto con identificar las áreas preferentes para su ubicación. El incumplimiento de esas condiciones provoca la caducidad de las autorizaciones respectivas, sin perjuicio de las demás consecuencias que se establezcan. Un PROT reconoce, además, las áreas que se han puesto bajo protección oficial, de acuerdo a la legislación respectiva. Se trata de un instrumento de cumplimiento obligatorio para los ministerios y servicios públicos que operen en la región y no podrá regular materias que tengan un ámbito de influencia u operación que exceda del territorio regional ni áreas que estén sometidas a planificación urbana. La elaboración de un plan regional de ordenamiento territorial se inicia con un diagnóstico de las características, tendencias, restricciones y potencialidades del territorio regional. Además se debe someter a un procedimiento de consulta pública que comprenda la imagen objetivo de la región y los principales elementos y alternativas de estructuración del espacio regional que considere el gobierno regional, lo que evidentemente debería quedar reflejado en una Evaluación Ambiental Estratégica. En la medida que la localización de los proyectos esté regulada, y existan certezas sobre ello, se acotarán los márgenes de discrecionalidad, así como los componentes políticos de la decisión ambiental.


52 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

La Opción DSI Los sistemas de inyección seca (DSI) son una alternativa simple, altamente eficiente y de bajo costo para abatir gases ácidos y compuestos volátiles orgánicos. Por Jorge Varela Gerente General de Ferrovial Servicios Ambientales

B

ien se podría decir que, a nivel mundial, los años setenta marcaron el inicio de la lucha contra los gases contaminantes como el dióxido de azufre (SO2), los óxidos de nitrógeno (NOx) y los compuestos orgánicos volátiles (COVs), ya que se registraron hitos relevantes como la aprobación en Estados Unidos de la Ley de Calidad de Aire. Luego, a principios de los ‘90, se publicaron enmiendas para hacer más estricta la regulación de las emisiones de SO2 y NOx, principales causantes de la “lluvia ácida”. En Chile, las regulaciones más restrictivas comenzaron a regir hace aproximadamente 8 años en aquellas industrias que más producen

estos gases (termoeléctricas y fundiciones), las que adquirieron diferentes tecnologías con inversiones cuantiosas para reducir las emisiones sólidas y gaseosas. No cabe duda que los esfuerzos técnicos y económicos realizados por los usuarios de estas tecnologías, que además tuvieron que integrar los nuevos equipamientos a su proceso productivo, han sido muy significativos y los resultados obtenidos finalmente respondieron a las expectativas. Sin embargo, los reiterados episodios de contaminación como los ocurridos recientemente en la V Región, produjeron un cambio de rumbo en la percepción de la sociedad, generando un quiebre de la convivencia entre las

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

comunidades y las industrias. ¿Por qué habiendo evidencias suficientes que en otros países esta cohabitación es posible, a nosotros nos resulta tan compleja? Hay muchos argumentos que configuran y validan el panorama señalado, el cual involucra a todos los actores. Entre ellos figuran el temor de que cumplir una ley es una exigencia desafiante, costosa y casi inalcanzable; la abundancia de amenazas y promesas en torno a ello; y la poca claridad sobre los límites de responsabilidad. Frente a eso, cabe preguntarse: ¿qué hacemos para evitar vacilaciones al momento de tomar decisiones?, ¿existen los medios y las tecnologías accesibles para cumplir la legislación?


CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 53

Tecnología DSI para abatir gases ácidos Estanque de almacenamiento del reactivo

Filtro de Mangas o Precipitador Electrostático

Salida del gas tratado

El reactivo seco inyectado reacciona con los gases ácidos para formar sales Compuestos y Material Particulados

Inyección Seca El nuevo plan de descontaminación atmosférica para la Región Metropolitana, publicado a fines de 2017, plantea un alto nivel de exigencias que va a tener un impacto notorio principalmente en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que, a diferencia de las grandes, cuentan con menos recursos para enfrentar este escenario de mayor incertidumbre y complejidad. Hay una variedad importante de sistemas para reducir emisiones de SO2, óxidos de azufre (SO3), NOx, mercurio (Hg), ácido clorhídrico (HCl) y otros gases nocivos. Considerando lo señalado anteriormente, es importante destacar que entre todas las opciones existe una alternativa tecnológica simple y efectiva, altamente eficiente para abatir los gases ácidos que provienen de procesos de fusión o combustión, con costos de inversión y operación muy acotados que, por supuesto, tienen un impacto mucho más bajo en los costos de producción. Este método conocido como DSI (sistemas de inyección seca) fue patentado en 1955, en Oakland, y su principio básico consiste en introducir un agente alcalino a una corriente de gases. A diferencia de un sistema húmedo, o semi-húmedo, el sistema de inyección seca no satura al gas. Y en aquellos casos donde se tratan además los NOx, se evita la aparición de la “pluma azul” de SO3 en la chimenea, ya que los sistemas de reducción catalítica (SCR) remueven muy bien los NOx pero no los SO3. Los reactivos más utilizados para la inyec-

Los sistemas de inyección seca tienen un bajo costo de inversión y mantenimiento.

ción seca son los que tienen base de calcio y los de base sodio. Ambos productos tienen comportamientos diferentes dependiendo de las condiciones operativas, pero desde hace ya algunos años varias aplicaciones han tenido mayor éxito con el bicarbonato de sodio o la trona, especialmente cuando las exigencias de emisiones son más restrictivas. No ocurre lo mismo cuando se hacen intentos con la ceniza de soda o carbonato de sodio, cuya eficiencia es baja cuando se lo utiliza 100% seco. La decisión para definir e implementar la alternativa más conveniente y exitosa puede causar un doble costo: el de inversión y el del fracaso. Por ello la sugerencia es recibir una buena asesoría que permita analizar las diferentes tecnologías para cada aplicación en particular.


54 minería

Aires de Solución

Con el apoyo técnico de Pares&Alvarez, Mina Carola logró ajustar la estimación de los impactos ambientales de su proyecto de expansión y, de ese modo, obtener la RCA.

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018


minería 55

L

a evaluación de los impactos ambientales de los proyectos es un tema de primer orden para las empresas productivas. Por ende, contar con una asesoría técnica especializada en esa área es crucial para estimar de manera acertada los efectos que las operaciones tendrán sobre el entorno y las comunidades aledañas. Bien lo saben en Grupo Minero Carola-Coemin, propietario de Mina Carola, faena subterránea ubicada en la comuna de Tierra Amarilla, región de Atacama. En noviembre, obtuvo la aprobación ambiental de su proyecto “Aumento ritmo de extracción Mina Carola”, cuyo propósito es incrementar el volumen de extracción de mineral desde una producción de 150.000 ton/mes, hasta 240.000 ton/mes. Para obtener la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), debió incorporar obras de ingeniería que le permitieran ajustar la proyección de los efectos que dicha expansión implicaría sobre el medio ambiente. Para ello, contó con el apoyo de Pares&Alvarez.

Eduardo Pesenti destaca el apoyo técnico obtenido de Pares&Alvarez.

La sinergia entre las áreas Ingeniería y Medio Ambiente, releva Ignacio Toro.

Reducciones Ignacio Toro, Gerente de Medio Ambiente de la consultora, señala que el principal impacto de Mina Carola sobre su entorno eran las emisiones atmosféricas: “El valor de nuestra compañía es que fue capaz de resolver el gran tema que había, las emisiones, insistiendo en una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y obteniendo su aprobación”. Una vez analizados los antecedentes técnicos, la empresa diseñó una batería de medidas, con foco en calidad del aire. Una de ellas, la implementación de un equipo de control de emisiones de material particulado en las instalaciones del proceso de producción del sector Carola Central, específicamente, en el chancador primario. “La solución propuesta consiste en la instalación de un sistema de supresión de polvo por niebla seca y otro con espuma surfactante, que permitirá la reducción de emisiones de material particulado”, detalla Toro. El staff de expertos estima que, luego de implementarse las acciones de control y un año después de iniciada la construcción del proyecto, se concretará una disminución de emisiones significativa. Respecto de material particulado fino (MP 2,5), de las 55,23 ton/año que se liberan actualmente, se proyecta una reducción a 22,48 ton/año. En el caso del material particulado grueso (MP 10), se prevé una baja de 133,27 ton/año a 50,88 ton/año y, para el material particulado sedimentable (MPS), la rebaja esperada es de 619,67 ton/año a 180,34 ton/año. Además, solo en el caso del chancado primario, la eficiencia de abatimiento de polvo en llegaría hasta un 75%.

Sinergia Estratégica Ignacio Toro subraya que una fortaleza de Pares&Alvarez es la capacidad de prestar simultáneamente el servicio de ingeniería asociado a la DIA y, al mismo tiempo, la elaboración de la misma. Esto, según detalla, comúnmente se contrata con proveedores distintos. Lo anterior, según el consultor, la firma lo logra gracias a una sinergia entre sus áreas de Medio Ambiente e Ingeniería. “En el caso de Mina Carola, el trabajo comenzó con un diagnóstico bibliográfico de lo que había en el proceso de evaluación ambiental. Luego, vino una visita a la Mina, por parte de nuestros ingenieros especialistas en sistemas de abatimiento de emisiones, junto con los ingenieros ambientales, expertos en manejo de aguas, y entonces se identificaron todos los focos de emisión. Así, se hizo un trabajo conjunto en el que se propuso una batería de medidas”, afirma Toro.

Y añade: “Nosotros, como Medio Ambiente, estimamos los factores de emisión, cuantas reducciones implicaba, y ellos, Ingeniería, evaluaron las opciones y calcularon los costos, para escoger las económicamente más rentables”.

Efectividad y Eficiencia Por su parte, Eduardo Pesenti, Gerente de Medio Ambiente, Permisos y Comunidades de Grupo Minero Carola-Coemin, destaca el apoyo técnico recibido: “Pares&Alvarez acompañó a nuestra compañía en todo el proceso de evaluación ambiental, dando respuesta a todas las observaciones que realizaron los servicios públicos con competencia ambiental. Con su apoyo, logramos la obtención de la Resolución de Calificación Ambiental favorable”. El ejecutivo añade que el equipo técnico de la consultora logró abarcar todas las disciplinas involucradas en el proceso. Entre ellas, monitoreo y modelación de calidad del aire, diseño de medidas de control de emisiones, hidrogeología, biodiversidad, ruido y vibraciones y medio humano. “La situación ambiental de la ubicación del proyecto exigía la mayor efectividad y eficiencia de las medidas de control de emisiones. Para ello, Pares&Alvarez desarrolló un programa de acciones que pudiese ser implementado en la ingeniería del proyecto, acorde a la presentación de una Declaración de Impacto Ambiental”, sostiene Pesenti. Y concluye: “Estas medidas fueron validadas mediante la modelación de la calidad del aire, lo que permitió finalmente la validación por parte de la autoridad ambiental”.

Más Medidas Asimismo, se consideraron otras medidas de control ambiental. Entre ellas, construcción de canales de contorno y piscinas de sedimentación para la ampliación de los botaderos Meléndez y Cobriza; reemplazo de la fosa séptica existente para el tratamiento de aguas servidas, por una PTAS en Carola Norte, y acciones de rescate de flora y fauna. La fase de construcción del proyecto “Aumento ritmo de extracción Mina Carola” tomará 12 meses y el inicio de sus operaciones está previsto para enero de 2020.



57

laboratorios e instrumentación Artículos sobre análisis de aguas residuales y suelos en laboratorios dan el vamos a este siempre muy interesante y leído apartado técnico.


58 laboratorios e instrumentación

Técnicas Vitales

¿Qué tecnologías para análisis de aguas residuales usan los laboratorios en Chile?, ¿Cuáles son sus ventajas y limitaciones? A continuación revisamos algunos ejemplos.

E

l Decreto Supremo 90/2001, que regula la descarga de residuos líquidos industriales (riles) a aguas superficiales; el Decreto 46/2003, que establece la norma de emisión de residuos líquidos a aguas subterráneas; y el Decreto 609/1998, que controla el vertimiento de riles a sistemas de alcantarillado. Esas son algunas

de las normativas que las empresas deben cumplir en relación al manejo de las aguas residuales generadas en sus procesos. De acuerdo a nuestro marco regulatorio, las industrias deben demostrar el cumplimiento permanente de esas exigencias mediante resultados de análisis de laboratorios idóneos y facultados para realizar dicha tarea.

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

¿Cuáles son las principales tecnologías que se utilizan para realizar estos análisis en Chile?, ¿Qué ventajas y limitaciones tienen? A continuación, representantes de dos laboratorios de aguas acreditados de acuerdo al Convenio INN-SISS 17.025 y autorizados como Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental (ETFA) por la Superintendencia


laboratorios e instrumentación 59

del Medio Ambiente (SMA), dan a conocer sus experiencias.

Absorción Atómica La empresa Biodiversa cuenta una red de muestreo y laboratorios acreditados desde las regiones de Coquimbo hasta la del Biobío, mediante la cual prestan servicios de monitoreo y análisis de parámetros físicoquímicos y microbiológicos de aguas, como también realizan los análisis requeridos por la normativa vigente. En ese contexto, señalan que una de las técnicas que utilizan para determinar por ejemplo concentraciones de metales en aguas residuales es la Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA) que, según dicen, “otorga un análisis cuantitativo de precisión, rápido y fiable, en algunos casos de alta sensibilidad”. Explican que esta técnica se basa en los principios de la Ley de Beer-Lambert, de acuerdo a la cual “los electrones de los átomos en el atomizador pueden ser promovidos a orbitales más altos por un instante mediante la absorción de una cantidad de energía. Esta cantidad de energía o longitud de onda se refiere en específico a una transición de electrones en un elemento particular, y en general, cada longitud de onda corresponde a un solo elemento. Como la cantidad de energía que se pone en la llama es conocida y la cantidad restante en el detector se puede medir, a partir de esta Ley es posible calcular cuántas de estas transiciones tienen lugar, obteniendo una señal que es proporcional a la concentración del elemento que necesitamos medir”. Los especialistas de Biodiversa comentan que este método tiene algunas limitaciones como las siguientes: • Los análisis se efectúan de forma individual, no simultáneamente, por lo que se requiere más tiempo y un analista constantemente leyendo las muestras.

mivolátiles y térmicamente estables a temperaturas de hasta entre 350 °C y 400 °C. “Esta técnica se basa en que la muestra se volatiliza y se inyecta en la cabeza de una columna cromatográfica. La extracción se produce por el flujo de una fase móvil que es un gas inerte, y a diferencia de la mayoría de los tipos de cromatografía, la fase móvil no interactúa con las moléculas del analito; su única función es la de transportar el analito a través de la columna. Esta técnica tiene la ventaja de disponer de detectores mucho más universales. Además, para numerosas aplicaciones los métodos son más simples, económicos, rápidos y sensibles que otros”, aseguran. Agregan que hoy cuentan con un sistema de automatización que permite un mayor rendimiento y mejores resultados, por lo que apuntan a cubrir, en un futuro cercano,

La Espectrofotometría de Absorción Atómica permite medir concentraciones de metales.

• Por lo general, no es aplicable a los no metales. • La mayoría de las muestras de aguas residuales requieren de una digestión previa al análisis.

Cromatografía Gaseosa Otra técnica a la que recurren en los laboratorios de Biodiversa es la Cromatografía Gaseosa, la cual se emplea cuando los componentes de la muestra son volátiles, se-

Victoria Leighton llama a actualizar los métodos de análisis aceptados por las normativas.

todas las exigencias normativas de análisis utilizando Cromatografía Gaseosa. No obstante ello, también advierten algunas limitaciones de este método, por ejemplo que no es aplicable para muestras o compuestos poco volátiles, como son generalmente los de alto peso molecular o los que se encuentran en forma iónica. Tampoco sirve para muestras o compuestos sensibles a temperaturas elevadas e incluso moderadas.

ICP y Cromatografía Iónica El DICTUC es otra entidad con amplia experiencia en el análisis de aguas residuales. Victoria Leighton, Gerente del Área de Aguas, Alimentos y Análisis Químico, señala: “Algunos de los análisis más solicitados para aguas residuales son metales y aniones. Las tecnologías más apropiadas en este momento para algunos de dichos análisis son ICP óptico o masa


60 laboratorios e instrumentación

La Cromatografía Iónica ofrece menor interferencia y resultados muy confiables.

y Cromatografía Iónica”. La especialista comenta que también trabajan con equipos de Absorción Atómica, pero resalta que la metodología ICP (Plasma de Acoplamiento Inductivo) y la Cromatografía Iónica “dan resultados más confiables, en términos de interferencia analítica y límite de cuantificación. Además, se les puede adicionar robots que permiten una producción mayor y más acorde a la demanda analítica del país”. Considerando esto último, Victoria Leighton pone énfasis en que para aprovechar las ventajas que entregan los avances tecnológicos, es necesario que las autoridades revisen las normativas ambientales con una frecuencia mucho mayor a la actual y vayan actualizando las metodologías aceptadas para realizar los análisis. “A los laboratorios actualmente se les solicita cumplir la ISO 17.025, lo que acarrea exigencias de control analítico estricto. Para dar cumplimiento a todas las exigencias y la demanda analítica del país se requiere actualizar permanentemente las tecnologías analíticas”,

plantea la representante del DICTUC. Luego añade: “La desventaja de las técnicas mencionadas anteriormente (ICP y cromatografía iónica) podría estar en su costo de adquisición e implementación. Sin embargo, para aquellas instituciones que pueden costearlas, el problema no está en eso, sino en los protocolos analíticos aceptados por las normativas ambientales (DS 90, 609, 46) que aceptan sólo la serie de NCh 2313. Muchas de esas regulaciones están muy desactualizadas obligando a los laboratorios a trabajar con metodologías menos avanzadas, con mayores límites de detección, carencia de robots, todo lo cual limita la capacidad productiva de los laboratorios y encarece la producción”. Leighton recuerda además que la industria de equipos analíticos compite constantemente en la producción de nuevas tecnologías con mejores estándares de confiabilidad, límites de detección y automatización. “Las normativas ambientales debieran mantener una posición abierta hacia dichos avances”, concluye.

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

Los equipos de Plasma Óptico con autosampler son mucho más eficientes.

Tecnología ICP con espectrómetro de masas.


puntos de vista 61

E

Por Hernán Durán Gerente General de Gescam

El “Cuello de Botella” para la REP

n la medida en que avanzamos en los intentos por implementar la economía circular se van encontrando nuevos problemas y nuevas soluciones, con nuevas aristas no fáciles de resolver. Para seguir centrándome en la cuestión económica que podría garantizar el éxito de la REP, no hay duda que la necesidad e importancia de valorar los residuos por la vía de su reúso como materia prima para el mismo proceso que generó el producto o para otros productos, es la misma idea que con otras palabras se viene señalando desde antes de la existencia de la Política de Gestión de Residuos del año 2005. El problema no es la idea, sino el hecho de que no están dadas todas las condiciones económicas para que funcione realmente. Así por ejemplo, la falta de una tarifa adecuada para la gestión de los residuos domiciliarios, toda vez que no se calcula en función de lo que genera cada hogar y solo la cancelan quienes pagan las contribuciones (no más del 30% de la población), hace imposible generar un incentivo económico atractivo para la población, como ocurre en otros países más avanzados que han tenido éxito en este ámbito. Las autoridades no quieren comprometerse y se limitan a regular lo que pagan los municipios a las empresas recolectoras, quedando ambas más o menos contentas, pero sin la transparencia que requiere un servicio público. En esta incertidumbre económica resulta muy complejo establecer un buen servicio para pagar a las empresas y recicladores de base, y menos para fomentar la industria del reciclaje. Para los productos prioritarios establecidos en la Ley REP, las empresas que introducen un producto al mercado tendrán que fijar y asumir los costos para cumplir con las metas. El problema es que esta solución económica daría solo, en el mejor de los casos, para un 10% de los residuos que se generan. Es un tema que requiere pronunciamientos claros en el corto plazo para que la REP tenga éxito a nivel de la ciudadanía.


62 laboratorios e instrumentación

Suelos al Descubierto Conozca los detalles del proceso que rodea a la caracterización o análisis de laboratorio de suelos potencialmente contaminados.

N

o es sencilla la vida del suelo. En muchas ocasiones, se le exige mucho pero se le protege poco. Las actividades antropogénicas son sus peores enemigas, generándole impactos ambientales de distinta índole, como la erosión y la contaminación. Ésta última es ocasionada, principalmente, por derrames de hidrocarburos y sus derivados, metales y compuestos químicos utilizados como materias primas en la industria. Para conocer y enfrentar el daño, e intentar remediarlo, se han desarrollado métodos analíticos para la caracterización de los suelos y para ayudar a medir la eficiencia en la remoción o degradación de los contaminantes que más comúnmente se detectan: hidrocarburos como TPH EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

(hidrocarburos totales) y sus derivados como benceno, tolueno, xileno; metales pesados (industria minera); y pesticidas y plaguicidas (industria agrícola). Antes de hacer sus aportes técnicos, los dos especialistas consultados para este artículo hacen notar la falta de normativa en el área de suelos. Mónica Aedo, Business Development Manager, Life Sciences South America, de ALS Global, indica en ese sentido que “Chile se encuentra al debe respecto a desarrollo de marco regulatorio de normas ambientales para suelos. No existen y debemos utilizar normativas extranjeras para cubrir dicha falencia”.


laboratorios e instrumentación 63

A su vez, Rodrigo Peñailillo, Gerente de Medio Ambiente de AGQ Labs & Technological Services, afirma que “actualmente Chile no cuenta con normativa específica para estos casos y se utilizan normas de referencia internacional como EPA o europeas”.

Composición Fisicoquímica Sobre la caracterización o análisis de laboratorio de muestras de este recurso, Aedo explica que este proceso consiste “en la identificación de la composición fisicoquímica de las muestras de suelos por medio de análisis de tipo clásico e instrumental, para conocer a nivel de concentración cuáles son los principales constituyentes de las mismas. En el caso de los suelos potencialmente contaminados es muy importante identificar los compuestos contaminantes y su nivel de concentración en la muestra analizada, para después compararlos con los límites máximos establecidos en normativas internacionales como las de Canadá, Estados Unidos u otro país". Peñailillo comenta que este proceso de caracterización parte con la evaluación de una serie de aspectos, como por ejemplo el número, representatividad y profundidad de las muestras. “Posteriormente y dependiendo de la naturaleza de éstas, los procesos principales de preparación en el laboratorio son secado, molienda y tamizado. Enseguida vienen las etapas de digestión y análisis en el área de instrumentación”, detalla. El ejecutivo añade que las empresas suelen contratar este servicio para contar con una caracterización inicial de un lugar para la instalación de servicios, industrias y/o proyectos que se someten a evaluación ambiental vía Declaración o Estudio de Impacto Ambiental. Y también para realizar seguimiento de las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA). Complementando, Aedo señala que los principales motivos de los solicitantes se relacionan con el desarrollo de proyectos de remediación, evaluación de derrames puntuales, planes de cierre, programas de vigilancia provenientes de una RCA, y auditorías de due diligence ambiental de un inmueble en procesos de transacción comercial, entre otros.

Técnicas y Equipos En relación a las técnicas analíticas y equipos que se ocupan para la caracterización de muestras de suelos, la especialista de ALS sostiene que “dependen del tipo de contaminantes presentes allí o que se espera encontrar, según el tipo de actividad económica situada en el área de impacto directo”. En concreto, en actividades relacionadas con la industria del petróleo, para estudios de identificación de hidrocarburos y sus respectivas cadenas, las técnicas analíticas que preferentemente se utilizan son cromatográficas en fase gaseosa, con acoplamiento a un espectrómetro de masas. Si lo que se solicita es estudiar la contaminación de metales, producto de faenas mineras, el principal equipamiento a usar es el espectrómetro de masa con plasma acoplado inductivamente. "Esta tecnología permite analizar prácticamente todos los elementos de la tabla periódica y tiene la capacidad de detectarlos en cantidades muy pequeñas, a nivel de trazas y ultratrazas, llegando a cuantificar partes por billón (ppb) y hasta partes por trillón (ppt)”, destaca. En el caso de la industria agrícola, los principales productos contaminantes son los pesticidas y plaguicidas, y la técnica analítica para identificarlos es el cromatógrafo de gases con acoplamiento a un espectrómetro de masas. Mónica Aedo agrega: “Los cromatógrafos y espectrómetros acoplados a detectores de doble y triple masa son tecnologías de vanguardia que permiten obtener espectros específicos por cada especie contaminante, similar a una huella digital única por compuesto”.

63


Foto: ALS Chile

64 laboratorios e instrumentación

Espectrómetros de masa con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS).

Junto con disponer del mejor equipamiento, los laboratorios deben asegurar la confiabilidad de los resultados analíticos para muestras de suelos y de cualquier tipo. Con ese objetivo, Rodrigo Peñailillo menciona el “uso de controles de calidad como blancos, duplicado y materiales de referencia. Y en el caso del monitoreo se utilizan blancos, duplicados de terreno, protocolos de limpieza y calibración de equipos de terreno”. La ejecutiva de ALS entrega más antecedentes sobre las principales opciones para el control de calidad en laboratorios: • Muestras placebo: Blancos de laboratorio que no contienen el compuesto de interés, para asegurar que no hay contaminación en el proceso analítico. • Muestras control: Su valor de concentración del compuesto es conocido, para asegurar el grado de eficiencia del proceso analítico.

Foto: ALS Chile

• Muestras duplicadas: Permiten medir el grado de precisión por cada serie de muestras.

Cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas (GC-MS). EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

Dificultades y Diferencias ¿Qué dificultades conlleva la caracterización de suelos y cómo se resuelven? “Este proceso se entraba principalmente por la volatilización de los analitos livianos (en caso de suelos contaminados por hidrocarburos) y por la presencia de otros compuestos sobre el analito de interés que se superponen a la señal analítica. Para evitar la volatilización se utilizan recipientes cerrados herméticamente y para inyectarlos al cromatógrafo se ocupa un dispositivo llamado” Headspace”, que mejora la resolución y evita interferencias con el analito de interés”, especifica Aedo. Para Peñailillo, se generan problemas “cuando no se tiene caracterizado el lugar de toma de muestras de manera previa o se carece de información de sus potenciales fuentes de contaminación”. En relación a este punto, Mónica Aedo subraya la gran importancia que tiene un adecuado proceso de toma de muestras para evitar inconvenientes posteriores. Afirma: "La relevancia de un muestreo representativo, que posea buena homogenización de la muestra, haga uso de utensilios y tipos de envases adecuados, y que realice la correcta identificación y cadena de custodia de la muestra conforme al requerimiento, es sin duda el inicio de un proceso confiable y eficiente". Los laboratorios que prestan este tipo de servicios suelen diferenciarse en distintos ámbitos. El Gerente de Medio Ambiente de AGQ Labs asegura que "esto ocurre normalmente en aspectos de acreditación bajo normativa, sensibilidad de los equipos y competencia de su personal especialista para estos casos". La profesional de ALS, en tanto, opina que “las principales diferencias están relacionadas con la experiencia que estos laboratorios poseen, la tecnología que utilizan (equipos de alto estándar como los nombrados anteriormente), el soporte multinacional con que cuentan, y las acreditaciones requeridas para los ensayos que ejecutan. Por ejemplo, ALS realiza además ensayos comparativos de pares entre unidades de distintos países y regiones, entregando así mayor confianza, experiencia y respaldo a sus clientes”.


laboratorios e instrumentación 65

Son los que realiza AGQ Labs en aguas potables para cerrar la brecha entre la exigencia normativa y la capacidad de respuesta de las empresas que analizan ese tipo de compuestos. Por Rodrigo Peñailillo P. Gerente de Medio Ambiente AGQ Labs & Tech.

D

esde hace décadas que en Chile se viene monitoreando la calidad del agua potable que a diario usamos en nuestros hogares y empresas. La normativa en la materia ha ido evolucionando con el tiempo haciéndose cada vez más exigente con los valores máximos permitidos. También ha incorporado compuestos que debían considerarse en la medida que podían suponer un grave riesgo para la salud de las personas. En ese contexto, actualmente a nivel mundial se están analizando compuestos que hoy no son tomados en cuenta por la legislación nacional pero que seguramente en un breve plazo sí lo serán. Algunos ejemplos son las fibras de plástico, ftalatos, disruptores endrocrinos y medicamentos. Todos ellos, hace 20 o 30 años, no eran tan comunes de encontrar en aguas de consumo, pero la nueva revolución industrial de las últimas décadas los ha puesto en escena como agentes de alto impacto.

Oferta AGQ Por unos u otros motivos, en esta familia de compuestos no controla-

dos o poco controlados se sitúan los parámetros radiactivos, los cuales sí aparecen reflejados en la legislación chilena vigente (NCh 409/2005 – Tabla III). Ampliando su oferta de servicios, AGQ Labs presenta su nueva gama de análisis radiactivos con el fin de cerrar la brecha entre la exigencia normativa y la capacidad de respuesta de las empresas que analizan estos compuestos, que son los siguientes: • Radiactividad Alfa Total • Radiactividad Beta Total • Radiactividad Beta Resto • Sr-90 • Ra-226 Si desea recibir más información, contáctese con AGQ Labs escribiendo a rodrigo.penailillo@agqlabs.com. Se le entregarán más detalles sobre análisis radiactivos en aguas y de otros servicios del área ambiental que la empresa ofrece a una amplia variedad de sectores productivos.


66 laboratorios e instrumentación

ALS Chile está creciendo en infraestructura y servicios, apuntando hacia un verdadero desarrollo sostenible con la adopción de criterios éticos y de responsabilidad social.

E

l año 2018 ha sido testigo del crecimiento regional de ALS Chile y del desarrollo de los distintos servicios que la empresa ofrece. En pos de una mejora continua en su gestión, ALS sigue apostando por optimizar sus recursos humanos. Es así como en el último año ha incorporado a profesionales con reconocida experiencia y capacidad, como la flamante Jefa de Laboratorio de Santiago, Paola Araya, con una amplia trayectoria de más de 26 años en laboratorios de servicio de análisis ambientales y de alimentos. Otro ejemplo es Roberto Gutiérrez, Jefe de laboratorio de Antofagasta, quien tiene el “know how” para liderar laboratorios de ALS dada su extensa y vasta experiencia en los laboratorios de ALS Arequipa, en Perú, y ALS Santo Domingo, en República Dominicana. Con el foco puesto en la región, la constante inversión en equipamiento de vanguardia sigue siendo otra de las prioridades de la actual gestión de la empresa. Un segundo equipo de espectrofotometría

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

de masa inductivamente acoplado (ICP-MS) y un nuevo cromatógrafo de gases con detector de masas (GC-MS) con su auto muestreador tipo "Headspace", con tituladores automáticos, forman parte de la importante inversión realizada por ALS Chile durante el 2018.

Sus Instalaciones La construcción del anunciado y esperado nuevo laboratorio en la ciudad de Antofagasta registra un avance de 86%. “Desde el anuncio realizado en febrero de 2018, la construcción del laboratorio ha avanzado rápidamente, lo que nos permitirá lograr el ambicioso objetivo de final de obra para marzo del 2019, cuando está prevista su entrada en funcionamiento”, destaca Mónica Aedo, Business Development Manager South America de ALS. La nueva instalación, ubicada en el sector norte industrial de Anto-


laboratorios e instrumentación 67

fagasta, en la calle El Yodo 7764, ocupará un área total de 700 m2. El laboratorio contará con las capacidades necesarias para la realización de todos los ensayos críticos, como el referido a tiempo de envase (perecibilidad de la muestra). Para eso se está implementando un moderno laboratorio de microbiología, así como incubadoras con tecnología de punta, autoclaves y un flujo de proceso de tipo cerrado para evitar la contaminación cruzada. Además, destacan sus áreas de análisis de sílice cuarzo, metales, físico-química, y de ensayos colorimétricos, gravimétricos y volumétricos. La ejecutiva agrega: “De acuerdo a nuestras políticas de sostenibilidad y apoyando uno de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), el nuevo laboratorio empleará las mejores y más avanzadas tecnologías disponibles, que garantizarán un óptimo comportamiento medioambiental”. Una de las inversiones implica la incorporación de tecnología simple, como las placas solares térmicas, que sirven para calentar Agua Caliente Sanitaria (ACS); y también de tecnología de avanzada, como los paneles fotovoltaicos, que se ocupan para producir electricidad. El Regional Manager South America de ALS, Mariano Crende, subraya que “esta es una obra largamente esperada que se concreta gracias a la gestión de nuestros profesionales, en quienes tenemos depositada nuestra confianza, entendiendo la jerarquía y capacidad de cada uno de ellos".

Miniaturización de Muestras La mejora continua y la transferencia tecnológica desde otros laboratorios de ALS a nivel mundial, son parte del día a día de la organización. De ahí que ALS Chile se encuentre en pleno proceso de implementación

del proyecto de miniaturización de las muestras, o sea, de la reducción del volumen de las muestras requeridas para los análisis. La miniaturización, que marca el rumbo hacia la sostenibilidad en el proceso de muestreo y análisis, mantiene los límites de reporte con la misma calidad y acreditación de los resultados de siempre, logrando una mayor optimización de muestreo. Sus beneficios en seguridad son los siguientes: • Coolers menos pesados para que sea más fácil cargarlos. • Menor manipulación. • Reducción de accidentes por tareas repetitivas. • Disminuyen coolers a transportar. • Bajan los tiempos de toma de muestra y de exposición a las mismas. • • • •

Beneficios ambientales: Menores emisiones de CO2. Reducción de la huella de carbono. Disminuye el uso de preservantes. Baja la disposición final de residuos.

Mónica Aedo afirma que “todos los beneficios presentados son una ventaja de valor agregado directo para los clientes de ALS y conllevan una merma pronunciada en el impacto al medio ambiente”. Luego añade: “ALS es una comunidad empresarial. Una comunidad humana de intereses que lleva la sostenibilidad en su ADN y la aplica de forma integral en todos sus ámbitos de decisión, preocupándose por el cliente, el entorno y por cada uno de los colaboradores como parte de su filosofía 3.0”.


68 CAPACITACIÓN

Suma Energía Diplomado de Gestión Energética, impulsado por Metrogas y la U. Técnica Federico Santa María, ha permitido formar capital humano de alto valor para la industria.

Impulsores del Diplomado: Gerardo Muñoz, de Metrogas; Franck López y Jaime Espinoza, de la UTFSM; Sebastián Bernstein y Denisse Aedo, de Metrogas; y Mario Toledo, de la UTFSM.

C

ontar con personas capaces de desarrollar proyectos para un uso apropiado y más eficiente de la energía es clave para que las industrias y el país puedan avanzar por el camino de la sustentabilidad. Así lo entienden en Metrogas, empresa referente en soluciones energéticas innovadoras, eficientes y ambientalmente sustentables, que por tercer año consecutivo ha impulsado la realización de un Diplomado de Gestión Energética impartido por la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM). EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

El programa de estudios está dirigido a profesionales interesados en la evaluación de proyectos y de alternativas tecnológicas que ayuden a elevar los estándares de manejo de energía, especialmente, en el ámbito empresarial.

Más de 40 Becados La mayoría de los participantes del Diplomado son clientes industriales de Metrogas. Al igual que en años anteriores, la compañía aportó


CAPACITACIÓN 69

Alumnos graduados de la versión 2018 del Diplomado de Gestión Energética.

becas para los colaboradores de sus clientes y también para profesionales que trabajan en la empresa. Este año el curso tuvo 16 alumnos, 10 de los cuales fueron apoyados por Metrogas. Durante cinco meses, los alumnos fueron capacitados de manera teórica y práctica en la gestión y administración de la energía incluyendo aspectos tecnológicos, de eficiencia energética, legales, regulatorios, económicos, ambientales, y de evaluación de proyectos, con la meta de formar especialistas de alto valor para el mercado capaces de evaluar, desarrollar, presupuestar y dirigir proyectos de eficiencia energética para aplicaciones industriales. “Mi experiencia con el Diplomado fue extraordinaria. Destaco la gran diversidad de materias dictadas, todas contingentes al ámbito en el que se enmarca el programa. Profesores con vastísimo conocimiento, de mucha experiencia docente y laboral, elementos que conforman un gran aporte a nuestro aprendizaje. Agradezco la oportunidad y motivo a otros a asumir este desafío”, señaló Óscar Torres Urzúa, becado perteneciente a Tresmontes Lucchetti, en la ceremonia de titulación de los graduados. Por su parte, Jorge Serón, de Donneley Chile indicó que los temas asociados al correcto uso de la energía, así como sus costos y aspectos derivados, “fueron de interés constante en todas las clases. Personalmente el Diplomado cumplió plenamente con las expectativas. Muy bien estructurado. Los conocimientos adquiridos son de mucha utilidad. Muy buena la calidad de los docentes. A su vez, hay que estar dispuesto a trabajar mucho ya que exige bastante tiempo en sala de clases y fuera de ella. Considero este aprendizaje como un primer paso para introducirse en la problemática del uso eficiente de la energía y las alternativas existentes”. A su vez, Sebastián Bernstein, Gerente de Gran Consumo y Soluciones de Metrogas, comentó: “Hemos asumido la tarea de aportar conocimiento en la gestión de la energía, una materia que debiera ser prioridad para la industria. Si queremos un país desarrollado, debemos dar un salto en productividad y el eje de un buen manejo de la energía es un elemento clave para lograrlo”. El acto también contó con la presencia de Gerardo Muñoz, Subgerente de Soluciones Energéticas y GNV de Metrogas, y altas autoridades de la UTFSM encabezadas por Mario Toledo, Jaime Espinoza y Franck López. Cabe destacar que desde que se imparte esta certificación, han cursado el Diplomado en Gestión Energética más de 60 personas, de las cuales 43 lo hicieron becadas por Metrogas, lo que evidencia el compromiso de la mayor empresa de gas natural del país con mejorar día a día la calidad de vida de sus clientes y colaboradores.

69


70

Representantes de Albemarle, Anasac, Basf Chile (planta Santiago), Diteco, Coactiva y Distribuidora Portland muestran orgullosos los certificados de reverificación en CR.

¡Mayor Compromiso! Es el que pidió Asiquim a sus empresas socias que aún no se verifican bajo el modelo de Conducta Responsable. El gremio reconoció a 29 instalaciones que en 2018 sí lo hicieron.

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018


N

o se realizó en un set de televisión, pero para muchos de los asistentes fue como estar en uno. Claro, porque la celebración del Día de Conducta Responsable 2018, que anualmente organiza la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile (Asiquim), tuvo como locación el casi completo Auditorio de Televisión Nacional de Chile (TVN). ¿Recuerda lo que es Conducta Responsable (CR)? Le refrescamos la memoria: “es el compromiso voluntario por el cual las empresas químicas se obligan a realizar esfuerzos permanentes para perfeccionar los procesos de producción, manejo, distribución, uso y disposición de sus productos, para así lograr las mejores condiciones de salud y seguridad para sus empleados y comunidad aledaña, en conjunto con la más adecuada protección del medio ambiente”.

Meta Incumplida En torno a este concepto gira año a año este tradicional evento, que como de costumbre partió con el sincero balance del Presidente de la Comisión de CR de Asiquim, Mario Coddou. El también Primer Vicepresidente de la asociación señaló su preocupación por la falta de compromiso de una parte de los asociados con este sistema de gestión internacional: "No obstante la ardua labor de Asiquim para transmitir a sus asociados la importancia de la verificación en CR, dando plazo hasta el 2022 para que las empresas adheridas lo hagan, y pese a que las encuestas de opinión sobre el tema indican que incorporar este modelo es prioritario para los socios, la realidad dice otra cosa: este 2018 no cumplimos con el objetivo de tener más de 10 nuevas empresas verificadas", afirmó.


72 industria química

La Conducta Responsable es parte del ADN de Fosfoquim y de su Director Gerente, Franziskus Horn, quien recibió junto a Jorge López el certificado de reverificación de su planta Padre Hurtado. Se los entregó el Presidente de Asiquim, Edmundo Puente.

En ese contexto, agregó que "la industria química ha comenzado un camino sin retorno hacia la sustentabilidad y ya no es posible seguir con estándares obsoletos y poco claros. Quienes no comprendan estas nuevas reglas es muy probable que queden fuera del juego en los próximos años. Por eso, hago un llamado a las empresas que sí se han comprometido con el modelo de Conducta Responsable para que nos ayuden a convencer a las que no lo han hecho para que lo suscriban cuanto antes”. En otra de sus intervenciones, el ejecutivo destacó que "la industria química tiene muchas historias de éxito y sus protagonistas deben atreverse a contarlas, asegurándose que el mensaje llegue a la audiencia adecuada. La química está presente en todo lo que hacemos y, como dice el Doctor Franziskus Horn –Gerente General de Fosfoquim y Segundo Vicepresidente de Asiquim–, nosotros mismos somos reactores químicos y aún así podemos convivir en sociedad".

Las Premiadas En la ocasión, la entidad gremial premió a seis de sus empresas socias por sortear con éxito, por primera vez, la verificación del Programa de Conducta Responsable. Se trata de Río Puelo (Casa Matriz), Mawunko (Casa Matriz), Dynal Industrial (planta Estación Central), Petroline (Casa Matriz), Archroma Chile (Camino Melipilla) y Panimex Química (Quilicura). Otras 23 instalaciones fueron reconocidas por reverificar sus plantas productivas bajo el mimo programa. Son: Enaex (Mejillones), Coactiva (Tiltil), Sercoin (Casa Matriz), Distribuidora Portland (La Granja), Pérez y Jacard (La Granja), QC Terminales Chile (San Antonio), Petroquim (Talcahuano), BASF Chile (plantas Concón y Santiago), BASF Constructions Chile (ENEA), Química del Sur (Lampa), Anasac Chile (Lampa), ERCO Worldwide (Mininco), Fosfoquim (Talcahuano y Padre Hurtado), Polykarpo (Coronel), Diteco EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

(Coronel), Occidental Chemical (Talcahuano), Warehousing Valle Grande (Lampa), Quimetal Industrial (Lonquén), Albemarle (La Negra), Resinas del Biobío (Coronel) y Fosfoquim Fumigaciones (Padre Hurtado). En la misma ceremonia se realizó el debate "Sustentabilidad como imperativo ético de la industria", con participación del Presidente de Sofofa, Bernardo Larraín; de la Gerente General de Acción Empresa, Marcela Bravo; y del ex Presidente del Colegio de Ingenieros y de Sofofa, Fernando Agüero. Cabe indicar que tanto la verificación como la reverificación tienen una vigencia de tres años.

Desafíos 2019 En 2019, Asiquim implementará dos nuevas iniciativas para avanzar en su quehacer gremial y tener una mejor vinculación con la sociedad civil, sus demandas y expectativas en torno al trabajo que desarrolla la industria química. Serán: • Un panel asesor de la comunidad a nivel nacional, para que el gremio cuente con una nueva instancia de apoyo en la implementación de CR. Esta instancia, que encabezará el Presidente de Asiquim, estará integrada por representantes de instituciones de educación superior, autoridades de salud y medio ambiente, medios de comunicación, ONGs, mutuales de seguridad y otras entidades. • Una reunión anual que convocará a los máximos ejecutivos de empresas socias de Asiquim en torno al tema de Conducta Responsable. Su objetivo será abrir espacios de reflexión sobre la materia y compartir experiencias y buenas prácticas para generar un efecto motivador y multiplicador.


industria química 73

Principales Acciones 2018

La Voz de Panimex

En su cuenta, Mario Coddou detalló importantes iniciativas desarrolladas por Asiquim en 2018 vinculadas con CR. A continuación, las más destacadas: • Dictación, por tercer año consecutivo, de una asignatura sobre Sistemas de Gestión de CR en carreras ligadas a la industria química. Esto, en cuatro universidades del país. A la fecha la han cursado 124 alumnos. • Organización de la 6ª Jornada de Transporte Seguro de Productos Químicos, a la que asistieron más de 150 personas. En la oportunidad se desarrolló por primera vez un panel de conversación con dos conductores que transportan estas sustancias. “Ellos nos ofrecieron su mirada en esta área con ideas para seguir mejorando”, apunta Coddou. • Realización de Seminario sobre Lecciones Aprendidas en Emergencias, en el que tres empresas químicas compartieron sus aprendizajes luego de sufrir accidentes. • Capacitación a 77 profesionales de empresas socias del gremio como auditores internos del sistema de gestión de CR, en Santiago, Concepción y Antofagasta. Ya son 125 las personas con ese título. • Reunión con verificadores de Responsible Care de las asociaciones químicas de Canadá y Alemania. “De ellos obtuvimos valiosos e interesantes aportes, los cuales nos permitirán ajustar nuestro modelo de CR en los próximos años”, comentó. • Desarrollo, por segundo año consecutivo, del Seminario Anual de Conducta Responsable, en el cual se abordaron temas de alto interés para los asistentes y que servirán para mejorar este modelo. Coddou señaló: “Es muy importante que las empresas verificadas participen activamente en este evento, ya que es una de las mejores instancias que tenemos para intercambiar buenas prácticas industriales en torno a los elementos de nuestro sistema de gestión”. • Implementación de un curso de e-learning en CR para ampliar el universo de personas que se capacitan sobre este sistema de gestión. Estará disponible desde enero próximo, en la plataforma de e-learning de la Asociación Chilena de Seguridad, para todos los socios de Asiquim.

Panimex Química fue una de las empresas reconocidas por Asiquim por verificarse por primera vez bajo el modelo de Conducta Responsable. Su Gerente General y Director de Asiquim, Juan Pablo Gazmuri, destaca esta certificación y su importancia: "Es muy importante tomar lecciones de los incidentes, más allá del origen o las razones que puedan haber existido. Si los enfrentas con disposición a evaluar y mejorar, con colaboración, apertura y transparencia, el resultado siempre será positivo. Conducta Responsable es un compromiso con la sustentabilidad colectiva, de apoyar a quienes lo necesitan, incentivando el cambio cultural organizacional por el bien común", afirma. El ejecutivo revela que en Panimex han puesto énfasis en el desarrollo tecnológico “para poder medir y supervisar integralmente nuestros cumplimientos y corregir deficiencias”.


74 industria química

Marcela Bravo, Bernardo Larraín y Fernando Agüero, los tres ligados al mundo empresarial, animaron el debate "Sustentabilidad como imperativo ético de la industria".

Erco Worldwide renovó su compromiso con el desarrollo sustentable. Andrea Muñoz, Luis Canihuante y Diego Jara recibieron el documento que así lo acredita.

Juan Pablo Gazmuri y Jorge Salgado celebraron la verificación de Panimex Química. Al medio, Mario Coddou.

El buen trabajo tuvo recompensa para Erco Worldwide, Enaex, Occidental Chemical, Fosfoquim, Petroquim y Quimetal Industrial, que recibieron la reverificación en CR por parte de Asiquim. EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018


industria quĂ­mica 75

Nueve ejecutivos de seis empresas que apuestan por la sustentabilidad: Polykarpo, Basf Construction Chemicals, Fosfoquim, QuĂ­mica del Sur, QC Terminales y Sercoin.


76 industria química

Carlos Henríquez, de BASF, en compañía de Edmundo Puente, con la satisfacción de un merecido reconocimiento.

También muy responsables en su gestión diaria: Pérez y Jacard, Resinas del Biobío y Fosfoquim Fumigaciones.

BASF Chile reverificó su Planta Concón: Ornella Nitardi, Corporate Affairs Coordinator, y Claudia Guterl, Gerente General, posan junto a Mario Coddou.

Desde San Antonio viajaron Noelia Freire y Pedro Vásquez para culminar exitosamente la reverificación de QC Terminales. A un costado, Edmundo Puente.

Química del Sur fue otra de las empresas recertificadas. Su Gerente General, Juan Sánchez, se llevó los aplausos. EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

Mario Coddou, Primer Vicepresidente de Asiquim y Presidente de la Comisión de Conducta Responsable, hizo el balance 2018 en la materia y presentó los desafíos para el 2019.


puntos de vista 77

L

Por Cristián Sandoval Presidente de la Asociación Gremial de Empresas de Prevención de Riesgos

Sustancias Peligrosas: Manipulación bajo Control

as sustancias peligrosas están presentes en diferentes actividades industriales, mineras, comerciales y educativas. Se pueden presentar en estado líquido, gaseoso o sólido; ingresar al cuerpo por vía respiratoria, digestiva o por contacto con la piel, y generar efectos agudos y/o crónicos en la salud de quienes las manipulan. Sin embargo, muchas de estas personas no están al tanto de los riesgos a los que se exponen y, menos aún, manejan los conceptos preventivos para evitar daños a la salud. Nuestra legislación laboral define estándares y exigencias para que las empresas eviten que sus trabajadores se vean sobre expuestos a sustancias peligrosas. Cabe recordar que la exposición diaria a pequeñas cantidades puede tener efectos graves en la salud a largo plazo, por lo que los empleadores deben implementar sistemas de control de riesgos que salvaguarden el contacto directo con estos elementos o compuestos y, además, contar con monitoreos cuantitativos para asegurar que las concentraciones no sobrepasen los límites permitidos en ningún momento. Por otra parte, una práctica bastante arraigada en la industria y que expone con frecuencia a los trabajadores a este tipo de sustancias es su trasvasije a contenedores más pequeños que, en la gran mayoría de los casos, no son de seguridad ni tampoco están debidamente rotulados ni cerrados para evitar evaporación al ambiente laboral. El esfuerzo que debe hacer el empleador para controlar este tipo de riesgos debe ser con un enfoque global, vale decir, preocupándose de optimizar su proceso para mejorar la productividad y, al mismo tiempo, evitar que el colaborador permanezca sobre expuesto a las sustancias peligrosas. Desde el punto de vista legal, un trabajador enfermo y cuya dolencia se vincula al trabajo que realiza -en este caso asociado a patologías relacionadas con el contacto con sustancias peligrosas-, puede reclamar la atención por parte del sistema de seguro contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. También puede seguir todas las acciones legales pertinentes contra el empleador si se determina que su enfermedad fue a causa o con ocasión de la manipulación de sustancias peligrosas, más aún cuando no fue informado de los riesgos a los que se exponía. Por ello, y sobre todo por el necesario cuidado de la salud de las personas, es fundamental que las empresas adopten las medidas de prevención en conjunto con los trabajadores. Solo así tendrán la efectividad que se busca.


78 biodiversidad

Conozca algunas recomendaciones para que los proyectos puedan generar un impacto igual a cero, o incluso positivo, en materia de biodiversidad. Por Roxana Galleguillo Jefe de Área Medio Ambiente Bogado Ingenieros Consultores

E

n Chile, todos los días enfrentamos el gran desafío de compatibilizar el desarrollo económico, el crecimiento poblacional, el aumento de la frontera agrícola y la materialización de nuevos y grandes proyectos, con la posibilidad de que subsista

la naturaleza que nos identifica como país. En este escenario, la biodiversidad cumple un rol fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas y, con ello, sobre los hábitats de distintas especies como también en relación a los servicios ecosistémicos que finalmente

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

posibilitan nuestra subsistencia. La regulación en nuestro país señala que los proyectos o actividades que produzcan un impacto sobre la biodiversidad que genere alguno de los efectos, características o circunstancias descritos en el artículo 11


biodiversidad 79

de la Ley N°20.417, deben presentar un Estudio de Impacto Ambiental. Para el caso, cada proyecto deberá efectuar un análisis que relacione los aspectos de diversidad biológica con sus posibles impactos y si éstos son significativos, tendrá que aplicar “medidas de mitigación, reparación y compensación apropiadas”. Sin embargo, las exigencias establecidas en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en materia de biodiversidad son particularmente discrecionales. Esto, probablemente se explica por la alta complejidad técnica que implica el tema; las limitaciones que impone la información disponible sobre biodiversidad en Chile; la ausencia de metodologías ampliamente aceptadas que posibiliten analizar y proponer medidas de compensación; y porque la normativa en que descansa la definición de obligaciones y condiciones para el desarrollo de proyectos en esta materia aún es amplia y genérica.

Figura 2: Diseño de Medidas de Compensación

Jerarquía de Medidas Según la Guía para la Compensación de Biodiversidad, publicada por el Ministerio del Medio Ambiente en 2014, este concepto apunta a alcanzar una pérdida neta cero, o incluso una ganancia neta en biodiversidad, mediante la aplicación de medidas jerarquizadas. En general, esta jerarquización comienza al momento de diseñar un proyecto con el paso 1 que corresponde a “evitar” el impacto. En caso que eso no sea posible, el paso 2 apunta a “mitigar” dicho efecto, el

Figura 1: Jerarquía de Medidas

siguiente a “reparar” y el último a “compensar” sobre la pérdida neta obtenida del resultado de la aplicación de las acciones previas y tendientes a disminuir el impacto sobre la biodiversidad. De esta forma, la “compensación por biodiversidad” tiene como finalidad producir o generar un efecto positivo alternativo y equivalente a un efecto adverso identificado, que “no sea posible mitigar o reparar”.

Impacto Cero o Positivo Para desarrollar una medida de compensación por biodiversidad apropiada para la generación de un impacto residual neto igual a cero, o positivo, debiésemos llevar a cabo lo siguiente: 1. Definir y dimensionar el impacto sobre la biodiversidad asociado a la ejecución del proyecto. 2. Definir las medidas de mitigación y reparación a aplicar sobre la zona impactada. 3. Calcular el impacto residual tras la aplicación de las medidas de mitigación y reparación, lo que definirá la dimensión de la medida de compensación. 4. Identificar el o los sitios donde compensar y su propietario(s) (comunidad indígena, comunidad de regantes, Bienes Nacionales, persona natural, persona jurídica, etc.)

asociada a dicho(s) sector(es). 5. Efectuar la cuantificación de las pérdidas y ganancias de biodiversidad. 6. Establecer con el propietario un protocolo para la conservación del sitio en el que se aplicará la medida de compensación. 7. Identificar las medidas necesarias que serán parte de la medida de compensación y su temporalidad. 8. Establecer un sistema de monitoreo de la medida, definiendo indicadores y metas de seguimiento y cumplimiento, incorporado al Plan de Seguimiento Ambiental del proyecto. 9. Implementación del monitoreo ambiental de la medida de compensación de biodiversidad. En resumen, para una buena aplicación de la “compensación de biodiversidad” en Chile, aún hay mucho por hacer. Sin embargo, es absolutamente necesario avanzar en acordar y precisar los mecanismos y metodologías aceptables al interior del SEIA, como también definir un Banco de Compensaciones, que finalmente permitan disminuir las pérdidas de biodiversidad que hoy enfrentamos como país, sin que se transforme en la traba de la ejecución de proyectos y, muy por el contrario, posibilite asegurar la diversidad biológica que se encuentra en riesgo.


¡Peligros en el Campo! En estos meses de intensa actividad, los trabajadores agrícolas deben optar por el autocuidado y usar elementos de protección personal para reducir riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018


T

rabajar al aire libre es el anhelo de muchas personas. Llevarlo a la práctica tiene varias ventajas, pero que en el periodo primaveraverano suma una gran contra si no se adoptan los resguardos necesarios: la exposición permanente a la alta radiación ultravioleta (UV) procedente del sol. Es la que deben evitar, por ejemplo, los operarios agrícolas, que en estos meses se multiplican en los campos chilenos por las labores de cosecha. Es una actividad en la que se emplean últimamente muchos extranjeros, sobre todo haitianos, por lo que las autoridades han debido confeccionar cartillas en su idioma nativo, créole, para informarles respecto a las exigencias que deben cumplir las empresas para proteger a su personal. Quienes se desempeñan en el campo también están expuestos a otras condiciones de riesgo: accidentes fatales o graves, especialmente por caídas de altura; enfermedades profesionales; exposición a plaguicidas de uso doméstico e industrial; y trastornos músculo-esqueléticos, principalmente.

Protección UV La autoridad fiscalizadora prioriza en esta época del año el cumplimiento del D.S 158/2015 y su reglamento sobre condiciones para la seguridad sanitaria de las personas en la aplicación terrestre de plaguicidas agrícolas; y del Decreto N° 97 sobre la radiación UV de origen solar, que entrega las directrices orientadoras tanto para la identificación, evaluación y cuantificación del riesgo de la radiación UV de origen solar, como las medidas de control ingenieriles, administrativas y de elementos de protección personal implementadas por los empleadores en conjunto con los organismos administradores. La trabajadora agrícola Catalina Pérez resalta el autocuidado que hay que tener en este tipo de faenas, especialmente para resguardarse de la radiación UV: “Muchas veces los trabajadores por hacer las cosas rápido no se colocan bloqueador solar. Y esto es algo que no demora mucho tiempo si lo hacemos de manera rutinaria, además que los bloqueadores los proporciona el empleador”. Las personas expuestas de manera constante a la radiación UV pueden desarrollar, en el corto y largo plazo, lesiones o alteraciones, principalmente en ojos y piel, que van desde quemaduras solares (queratitis actínica) y alteraciones de la respuesta inmune, hasta fotoenvejecimiento, tumores malignos de piel y cataratas a nivel ocular. Los empleadores deben cumplir diversas medidas descritas en las normativas de salud sobre este tema. Las más relevantes son: • Utilizar elementos naturales o artificiales para producir sombra en lugares públicos y de trabajo. • Mantenerse informados respecto de los niveles de radiación UV que aparecen en la página web de la Dirección Meteorológica de Chile, para calendarizar y programar horarios de trabajo, según el riesgo y exposición a la radiación UV, publicándolos diariamente en el lugar de las faenas. • Proveer a sus empleados de elementos de protección personal como anteojos con protección UV, gorros o cascos con viseras de ala ancha y cubrenuca. También ropa manga larga y cuello de tipo redondo, pantalón largo, con material permeable para evitar la sobrecarga térmica, y que sea seca y holgada. • Entregar protector solar en crema con un factor de protección solar igual o mayor a 30.

www.induambiente.com


Quienes se desempeñan en el campo también están expuestos, por ejemplo, a caídas de altura, exposición a plaguicidas y trastornos músculo-esqueléticos.

Riesgos Ergonómicos En el Manual de Prevención de Riesgos en Labores de Cosecha y Embalaje de Frutas de Exportación –desarrollada por la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, Agrocap y la Fundación Ciencia y Tecnología de la Asociación Chilena de Seguridad– se identifican factores de riesgo de naturaleza ergonómica que son comunes en las tareas agrícolas: Trabajo en posición inclinada, transporte de cargas pesadas en posiciones antinaturales, trabajo arrodillado frecuente y con los brazos por sobre los hombros, movimiento repetido de manos y las muñecas, y vibraciones producidas por el equipo agrícola. Ante eso, el documento detalla medidas de control de riesgos biomecánicos tanto administrativas como ingenieriles. Entre las primeras se cuentan: • Evitar trabajar por más de una hora consecutiva sin pausa o descanso (entre 8 a 10 minutos) y menos de 4 horas totales si la tarea es altamente repetitiva. • Regular el ritmo de trabajo, estableciendo micropausas y tiempos de recuperación. • Establecer un régimen adecuado de hidratación. • Reducir o eliminar acciones inútiles mejorando la técnica de trabajo. • Realizar ejercicios compensatorios. Y entre las medidas ingenieriles están: • Utilizar escaleras livianas de fácil transporte, por ejemplo de aluminio, y en adecuadas condiciones de mantención.

Proteger la piel de los rayos UV del sol es fundamental en estas labores.

• Utilizar carros para el transporte de bandejas. • Utilizar un capacho con correa ancha, liviano y de diámetro pequeño. • No sobrepasar los 15 Kg cuando se use capacho (hombres) El Manual identifica otros riesgos de las labores de cosecha relacionados con picaduras y contagio de enfermedades por la acción de insectos, arañas, roedores y aves; el uso y circulación de maquinaria agrícola, así como de sistemas mecanizados; el almacenamiento de líquidos combustibles; el traslado del personal; y la cosecha nocturna.

Cuidado con los Plaguicidas La intoxicación aguda o crónica por efecto de plaguicidas es otro gran riesgo al que están expuestos los trabajadores agrícolas. Estas sustancias pueden entrar al organismo humano por la piel o las vías respiratoria, digestiva u ocular. Las personas que aplican plaguicidas en las faenas deben contar con equipos de protección personal. De acuerdo al Manual, son los siguientes: • Para el cuerpo: Ropa impermeable para protección de cuerpo y cabeza. Los materiales más empleados son PVC, hule y tyvec. • Para los ojos: Lentes de protección, pantallas o máscaras que cubran todo el rostro. • Para las manos: Guantes de puño largo fabricados de materiales resistentes como goma, nitrilo, neoprén o látex.

• Reducir el alcance, acercándose lo más posible a la fruta.

• Para los pies: Botas de goma o PVC con suela antideslizante y de caña larga o media. El pantalón debe usarse afuera de las botas para impedir el ingreso del producto.

• Utilizar herramientas que reduzcan el daño a la fruta y optimicen el rendimiento.

• Para las vías respiratorias: Máscara y filtro químico o suministro de aire de calidad respirable.

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018


U

Matías Concha Berthet

n libro podría escribir Matías Concha con todas las anécdotas propias de su trabajo para sacar adelante proyectos con carga ambiental y social. Han sido historias forjadas en casi 20 años de trayectoria profesional, luego de titularse de Ingeniero Civil Industrial Químico en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con posterioridad realizó un MBA en Judge Business School de Cambridge (Inglaterra). En ese periodo se ha especializado en temas de desarrollo, estrategia, innovación, energía y medio ambiente. Tras ser parte de Metrogas durante un lustro, apoyando el proceso de crecimiento de la red de gas natural en Santiago, se enroló en 2005 a Hendaya, el holding corporativo del Grupo Claro. Y de ahí no se ha movido hasta hoy. Actualmente es su Gerente de Desarrollo, “aportando a la creación de nuevos negocios, estrategia, optimizaciones energéticas y procesos de innovación”, detalla. En paralelo es Consejero y Presidente del Comité de Medio Ambiente de Sofofa. “El desafío es ir proactivamente definiendo posiciones en materia de políticas públicas sobre evaluación ambiental, territorio, medio ambiente y otros temas afines”, asegura. En la entidad gremial también integra los comités de Políticas Públicas e Innovación. Además, es parte del Comité Asesor de Emprendimiento de CORFO y miembro del directorio de viñedos Emiliana. En Hendaya, su apuesta es “sacar adelante nuevas empresas, en particular el parque eólico Las Peñas, que tiene el mejor factor de planta del sistema eléctrico nacional, y liderar el desarrollo de proyectos industriales y energéticos en un contexto de alta sensibilidad ambiental y social”. Aspira, asimismo, “a ser parte de una propuesta que permita construir un camino de confianza para aportar a que Chile alcance el umbral del desarrollo. Este es un trabajo diario, generando vínculos con colaboradores, proveedores, clientes, vecinos territoriales y demás actores”. Confiesa que su mayor virtud es asimilar las nuevas tendencias y cambios que ocurren hoy con mucha mayor frecuencia y tratar de transmitirlas a través de programas de innovación.

“E

Javier Naranjo Solano

levar el estándar jurídico de nuestros actos y de esa manera destacar al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) como institución clave y garante de la certeza jurídica”. Ese es el principal desafío profesional que se ha propuesto Javier Naranjo, como Jefe de la División Jurídica del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Abogado de la Universidad Andrés Bello, con un Magíster en Derecho Regulatorio en la Pontificia Universidad Católica de Chile, se ha especializado en derecho público, ambiental y regulatorio. Su vinculación con el área ambiental se inició en 2011, cuando como abogado jefe de la Intendencia de la Región de Aysén, le correspondió asesorar a la autoridad regional en su calidad de Presidenta de la Comisión de Evaluación Ambiental, relacionándose directamente con proyectos emblemáticos como Hidroaysén y Cuervo. Tras ello, asumió como Jefe del Departamento de Litigios y Recursos Administrativos del SEA, donde lideró las estrategias jurídicas para la defensa de las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) y resolver diferentes recursos administrativos y solicitudes de invalidación. En el SEA destacan que los resultados obtenidos en ese período (2014 a 2017) fueron exitosos, ya que la mayor parte de los casos fueron fallados por los Tribunales a favor de los intereses del Servicio. Luego de un paréntesis laboral en el estudio Jara del Favero, este año Javier Naranjo regresó al SEA donde ahora lidera a “un excelente equipo de trabajo” constituido por más de 20 profesionales distribuidos en cuatro departamentos: el de Recursos de Reclamación, que asesora al Comité de Ministros y al Director Ejecutivo del SEA para resolver los recursos en contra de las RCA; el de Soporte de Evaluación, que presta ayuda técnica jurídica a la evaluación de impacto ambiental en todo el país; el de Litigios, que defiende la legalidad de los actos administrativos del SEA impugnados judicialmente; y el de Soporte Administrativo, que presta servicios internos en materia de compras y transparencia, entre otros aspectos.


84 RESIDUOS

Pureza en Los Lagos

Autoridades y expertos analizaron el marco regulatorio y opciones para mejorar la gestiรณn de los residuos industriales, en Seminario organizado por InduAmbiente en Puerto Varas.

EDICIร N 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018


RESIDUOS 85

Carlos Araya y el aporte de InduAmbiente al desarrollo ambiental del país.

El Seremi del Medio Ambiente de Los Lagos, Klaus Kosiel, valoró la temática del encuentro.

Jorge Stagno destacó las soluciones integrales de Hidronor en materia de residuos.

L

as últimas novedades en torno a la implementación de la Ley sobre Responsabilidad Extendida al Productor (REP), entre otros aspectos regulatorios, así como interesantes alternativas para optimizar el manejo de residuos orgánicos, en especial provenientes de actividades acuícolas y agropecuarias, fue parte de la útil información que entregó el seminario “Soluciones para Residuos Industriales”, realizado el 4 de diciembre pasado en Puerto Varas, en la Región de Los Lagos. El encuentro contó con un centenar de asistentes, encabezados por autoridades regionales como los Seremis de Medio Ambiente, Klaus Kosiel; de Energía, Tomas Bollinger; y de Agricultura, Juan Vicente Barrientos. El evento fue organizado por InduAmbiente, con el auspicio principal de Hidronor Chile, compañía especialista en la gestión integral de residuos industriales, y puso énfasis en la realidad regional para contribuir a que los procesos productivos en esa zona del país se desarrollen con mayor sustentabilidad. Las empresas ESSAL, SUEZ Chile, MK Energía, Ecomain, Aguas Sipra y Proterm fueron co-auspiciadoras del Seminario que además fue patrocinado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, el Centro Medio Ambiente y Energía de la SOFOFA, la Corporación Chilena de la Madera, la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile, la Cámara de la Producción y del Comercio del Biobío, el Colegio de Ingenieros de Chile y el Consorcio Ingeniería 2030.

Regulaciones y Fiscalización La inauguración de la jornada estuvo a


86 RESIDUOS

El rol de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en palabras de Patricia Aros.

Eduardo Lemus abordó la fiscalización del manejo de residuos acuícolas y pesqueros.

Bárbara Herrera detalló los avances de la Ley REP.

cargo de Carlos Araya, Director de InduAmbiente, quien destacó el aporte que este medio de comunicación ha realizado, durante sus 25 años de vida, al crecimiento ambiental de Chile. Enseguida, Jorge Stagno, Gerente Comercial de Hidronor, relevó el apoyo que brinda esta compañía para que los sectores productivos puedan gestionar sus residuos de manera apropiada, cumpliendo con las regulaciones y con los nuevos desafíos que plantea la economía circular. Tras ello, Klaus Kosiel, Seremi del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos resaltó la importancia de la temática tratada en el evento y llamó a los presentes a analizar si la industria regional está preparada para manejar adecuadamente los residuos y, por ejemplo, evitar situaciones como el vertimiento de 9 mil toneladas de salmones muertos al mar de Chiloé ocurrido en 2016. De igual modo, comentó que ésta era una buena instancia para que las empresas pudieran evaluar si están aplicando tecnologías de vanguardia para avanzar hacia un desarrollo más sustentable. Las exposiciones temáticas se iniciaron con la intervención de Bárbara Herrera, profesional encargada de la Ley 20.920 sobre Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) y de los temas de Economía Circular en la Seremi del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, quien detalló los principales aspectos de dicho cuerpo legal, los avances en su implementación y su incidencia en la gestión de los residuos industriales. En ese contexto, la ingeniera ambiental enfatizó en que el objetivo más importante que persigue esta Ley no es aumentar el reciclaje, sino cambiar el modelo de gestión para avanzar hacia una economía circular donde el primer gran paso es prevenir la generación de residuos. “La basura es un error de diseño. Cuando se genera un residuo es porque hay un mal uso de los recursos”, recalcó Herrera.

En esa línea, recordó que se está trabajando en aspectos relevantes como el ecodiseño y la “innovación circular”, en paralelo con la definición de las metas de recolección y reciclaje para los seis productos prioritarios establecidos en la Ley. Respecto a esto último, comentó que se espera que en marzo de 2019 se publique el decreto supremo para los neumáticos, cuya propuesta ya sometida a consulta pública plantea una obligación inicial de recolectar el 25% y valorizar el 50% de los productos menores a 57’’ al año 2021, para llegar a un 90% en ambos casos al 2028. Para los neumáticos mineros, en tanto, las metas de recolección y valorización parten con un 25% en 2021 para alcanzar un 100% en 2026. Además, la representante de la Seremi del Medio Ambiente señaló que en el segundo semestre del próximo año debiera estar listo el decreto supremo para los envases y embalajes, que es uno de los productos más complejos de regular. Más allá de la Ley REP, Bárbara Herrera indicó que el Ministerio del Medio Ambiente está trabajando en otros desafíos regulatorios con miras a mejorar la gestión de los residuos orgánicos, de los residuos de la construcción y de residuos industriales como las escorias de fundición. La fiscalización del manejo de los residuos por parte de las empresas fue otro tema relevante dentro del bloque de presentaciones del sector público. Patricia Aros, fiscalizadora de la Superintendencia del Medio Ambiente en la Región de Los Lagos se refirió a la labor que efectúa esta institución incluyendo la asistencia al cumplimiento regulatorio en este ámbito. Comentó que esta zona del país es la que tiene más resoluciones de calificación ambiental, con casi 3.000. En lo que respecta a la fiscalización de residuos industriales propiamente tal, Aros señaló que a nivel nacional la mayor cantidad de hallazgos o desviaciones en relación a las

regulaciones se concentran en la agroindustria (38%), pesca y acuicultura (33%), actividades muy presentes en la Región de Los Lagos. De igual modo, recordó que frente a sanciones por incumplimientos, las empresas pueden presentar programas en que comprometan recursos para corregir los problemas, contribuyendo así a resguardar el medio ambiente y mejorar sus estándares de sustentabilidad. Luego de eso, Eduardo Lemus, Encargado de Gestión Ambiental del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) en la Región de Los Lagos, expuso la labor de este organismo público, la que incluye la fiscalización del manejo de residuos generados por dichos sectores productivos. En relación a esto, repasó el marco normativo asociado a esta materia, como son la Ley 18.892 General de Pesca y Acuicultura que dispone, por ejemplo, que “la mantención de la limpieza y el equilibrio ecológico de la zona concedida, cuya alteración tenga como causa la actividad acuícola, será de responsabilidad del concesionario”; y el D.S. 320/2001, que establece el Reglamento Ambiental para la Acuicultura, el cual ordena a las empresas “adoptar medidas para impedir el vertimiento de residuos y desechos sólidos y líquidos que tengan como causa la actividad, incluidas las mortalidades, compuestos sanguíneos, sustancias químicas, lodos y en general materiales y sustancias de cualquier origen, que puedan afectar el fondo marino, columna de agua, playas, terrenos de playa”. El biólogo marino señaló que, pese a que existen esas regulaciones, en las aguas y fondos marinos y en el territorio costero, Sernapesca suele encontrar restos de boyas, maxisacos, cabos y plásticos entre otros residuos derivados de actividades industriales. En ese sentido, llamó a las empresas a tomar conciencia del daño ambiental que esto genera, afectando a la biodiversidad y a nosotros mismos, tal como lo demuestra la detección de microplásticos en mariscos chilenos de consumo masivo.

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018


RESIDUOS 87

Juan Francisco Martínez, Daniela Bertoni, Jorge Stagno y Pierre Servanti representando a Hidronor Chile en Puerto Varas.

Gonzalo Velásquez describió los servicios que presta Hidronor Chile.

Los APLs pueden mejorar la gestión de los residuos industriales, comentó Jorge Morales.

Igor Stack describió el manejo de los residuos salmoneros en el sur de Chile.

Daniel Millar y la aplicación benéfica de biosólidos en suelos que realiza ESSAL.

Opciones de valorización energética de residuos orgánicos presentó Felipe Kaiser.

Álvaro Concha dio a conocer un triturador que facilita la gestión de los residuos.


88 RESIDUOS

Autoridades y anfitriones: Carlos Araya, de InduAmbiente; Klaus Kosiel, Seremi del Medio Ambiente de Los Lagos; Tomas Bollinger, Seremi de Energía de Los Lagos; Pierre Servanti y Jorge Stagno, de Hidronor; y Cristián Araya, de InduAmbiente.

Al mismo tiempo, Eduardo Lemus comentó que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura está desarrollando un reglamento que especificará las condiciones de tratamiento y disposición final de desechos sólidos y líquidos, orgánicos e inorgánicos en las instalaciones acuícolas.

Mejoras y Valorización El segundo bloque de charlas permitió conocer algunas alternativas para que las empresas puedan optimizar la gestión de sus residuos. En primer lugar, Gonzalo Velásquez, Gerente de Medio Ambiente de Hidronor Chile, presentó las soluciones integrales que la empresa entrega con miras a “generar valor a través de la recuperación de residuos revalorizables y de la disposición segura y sustentable de residuos industriales y domiciliarios”. En ese contexto, el ingeniero civil bioquímico afirmó que si bien sus servicios siguen concentrados en la disposición final -especialmente de residuos peligrosos provenientes de todo el país-, también realizan gestión, transporte, almacenaje, recuperación, reciclaje, revalorización y tratamiento, respondiendo a los retos que propone la economía circular y a regulaciones como la Ley REP. Ejemplos son la recepción de aceites usados, solventes y pinturas para producir combustibles alternativos; la reutilización de contenedores, tambores y riles lixiviados; y el reciclaje de electrodomésticos, plásticos y chatarras. Velásquez también expresó su opinión frente a algunos aspectos regulatorios, señalando por ejemplo que está bien que los reglamentos de la Ley REP propongan metas de recuperación parejas para todo Chile, pero que las metas de valorización debieran ser diferenciadas

Proterm, representada por Miguel Gatica y José Daroch, también dio a conocer sus servicios ambientales.

por región, considerando la falta de capacidades para reciclar que existen en algunas zonas del país. En ese misma línea, indicó que la creación de la figura de estaciones de transferencia para residuos peligrosos que postula la modificación al Reglamento que los rige (DS 148) puede favorecer su manejo adecuado. El especialista concluyó además que “el reciclaje debe ser una respuesta a una estrategia mayor para mejorar la gestión de los residuos, en la que también tenga cabida la disposición final como una alternativa más conveniente en algunos casos”. A continuación, el Doctor en Bioenergía y Director Ejecutivo de MK Energía, Felipe Kaiser, presentó interesantes opciones para la valorización energética de residuos orgánicos. Así expuso primero las características de los reactores anaerobios o biodigestores como una buena tecnología para producir biogás aprovechando, por ejemplo, residuos agroindustriales, de sanitarias y supermercados. “Hoy podemos obtener biogás con todo tipo de residuos orgánicos, salvo los lignocelulósicos porque las bacterias no son capaces de descomponerlos”, aseguró. Añadió que esta opción se podría aplicar también a los lodos de pisciculturas. Asimismo, entregó claves para desarrollar proyectos exitosos, como son mantener estable el proceso de digestión de las bacterias y la producción de metano, optimizando la mezcla de alimentación, además de hacer un proceso eficiente de limpieza del biogás. Kaiser presentó también la tecnología de Carbonización Hidrotermal (HTC), que consiste en la conversión de biomasa en productos de carbón y agua, en un sistema cerrado bajo condiciones de temperatura y calor durante varias horas. El especialista comentó que con la HTC

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

se puede tratar toda clase de residuos orgánicos, entre los que destacan estiércol y purines de animales, lodos de sanitarias, residuos agrícolas, forestales y alimenticios. Además, anunció que están trabajando en el desarrollo de un prototipo económicamente viable para implementar esta alternativa tecnológica en Chile.

Residuos Acuícolas y Sanitarios Los residuos acuícolas, por cierto, tuvieron especial atención en el programa de este Seminario realizado en la Región de Los Lagos. Igor Stack, Gerente de Proyectos Estratégicos de Green Touch Environmental Consulting, dio a conocer los resultados de un estudio sobre las condiciones y desempeño actual de la salmonicultura en el manejo de sus desechos. En términos generales, indicó que se identificaron 78 tipos de residuos, entre los que figuran lodos de aguas residuales, peces muertos, residuos domiciliarios, alimento no consumido, plásticos (bolsas y envases vacíos), restos de cabos y redes, y algunos residuos peligrosos. Del total, un 74% va a disposición final y un 24% se recicla o reutiliza. Al respecto, comentó que entre las regiones de La Araucanía y Magallanes, donde se concentra la actividad salmonera, existen muy pocos destinos autorizados para recibir residuos sólidos (en Los Lagos hay solo 4 para no peligrosos y 2 para peligrosos), “por lo que no se cumple con el principio de autosuficiencia y proximidad” para el desarrollo de una adecuada gestión. Stack analizó luego dos tipos de residuos aportando alternativas para hacer más eficiente su manejo. Primero se refirió a los lodos de


RESIDUOS 89

Felipe Kaiser y los servicios de MK Energía para valorizar residuos.

Luis Gálvez y Diana González difundieron las soluciones ambientales de Ecomain.

Álvaro Concha y las tecnologías de Aguas Sipra para tratar residuos líquidos y sólidos.

En el stand de ESSAL, Viviana Sepúlveda y Camila Huechante.

Fernanda Valdivia, de Bluriver; Bárbara Gundermann y Bárbara Lagos, de Salmones Blumar.

Julio Lienlaf, de Resiter, comparte con María Paz Ausin y Javiera Ahumada, de Colun.

Juan Ancapán, de la SISS; Daniela Gómez, de WSP; Klaus Kosiel, Seremi de Medio Ambiente; Carlos Núñez y Agustina Villegas, de SalmonChile.

Jéssica Guzmán y Joaquín Vicuña, de Nestlé, junto a Magdalena Ruiz, de Australis.

Katherine Oyarzo, de Vitapro Chile; Loreto Rojo, de Danisco Chile; y Miguel Gatica, de Proterm.

Igor Stack, de Green Touch Environmental Consulting; Claudio Paz, de AquaChile; y Hugo Quiñones, de Marine Harvest.


90 RESIDUOS

Juan Carlos Hidalgo y Lucía Vera, de Transpel Solutions; José Moraga y Patricia Aros, de la SMA Los Lagos.

pisciculturas, advirtiendo que no existe una normativa específica para su gestión, y que se han realizado diversos estudios que demuestran su potencial como fertilizante orgánico en suelos bajo ciertas condiciones sanitarias y ambientales. El segundo caso fue el de los envases químicos y plásticos, algunos de los cuales se someten a triple lavado para luego ir a vertederos y rellenos sanitarios. Al respecto, propuso algunas buenas prácticas como las que se dan en Europa, como el incentivo al uso de materiales reciclados, la reducción en la dimensión y espesor de los empaques, la utilización de tintas vegetales, la educación y capacitación. Finalmente, llamó a “mejorar la capacidad institucional pública para coordinar a todos los involucrados y operar de forma eficiente” en el manejo de los residuos. La siguiente exposición fue dictada por Daniel Millar, Analista de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (ESSAL), quien compartió la experiencia de la compañía en la gestión de los biosólidos derivados de sus sistemas de tratamiento de aguas. El especialista detalló las cualidades que estos residuos bien tratados tienen como potenciales mejoradores de suelos y el exitoso trabajo que han realizado con algunos agricultores de la zona para aprovecharlos como abono. En relación a ello, comentó que cerca del 55% de los suelos en la Región de Los Lagos están afectados por la erosión, y que la aplicación de lodos tratados es una alternativa conveniente para afrontar esta problemática. El ingeniero agrónomo describió algunas consideraciones para el uso de biosólidos en suelos y los procedimientos operacionales que

Juan Francisco Martínez, de Hidronor; Paula Hormazábal y Daniel Millar, de ESSAL; Pilar Contreras, de Aquasan; y Rodrigo Moreno, de ESSAL.

aplican en la agricultura, destacando que durante y después de la aplicación se controlan aspectos como los olores potencialmente molestos, la calidad de los cuerpos de agua y los parámetros físico-químicos de los suelos. Millar resaltó que mediante la disposición benéfica en suelos, actualmente Essal valoriza el 60% de estos residuos y que para los agricultores este abono no tiene costo.

Más Herramientas La jornada permitió conocer otra interesante herramienta tecnológica que puede facilitar la gestión de los residuos sólidos: un triturador fabricado especialmente para trabajar en ambientes agresivos y con alto volumen de carga de diverso tipo, incluyendo residuos orgánicos e inorgánicos. Este equipo fue presentado por Álvaro Concha, Gerente General de Aguas Sipra, empresa especializada en el saneamiento de aguas residuales que también provee tecnología para tratar residuos sólidos. El ingeniero civil hidráulico recordó que muchas veces la trituración es la primera etapa en el reciclaje, y subrayó que el uso de este equipo ayuda a reducir el volumen de los residuos, con lo cual se disminuyen los costos de transporte y se favorece la biodegradación de la materia orgánica ya que los microorganismos trabajan con partículas más pequeñas. Para cerrar el Seminario, Jorge Morales, Jefe de Gestión de Acuerdos de Producción Limpia (APL) de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático se refirió a los instrumentos voluntarios que impulsa esta institución y han servido para mejorar la gestión de residuos in-

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

Patricio Bertin, de Gasco, y Luis Santibáñez, de Nestlé, acompañando a Norma Berroeta, de InduAmbiente.

dustriales. Sobre ese escenario, indicó que los APLs son una herramienta útil para responder a los desafíos que plantea la economía circular y avanzar hacia una cultura “Cero Residuos”. Para abordar esta estrategia, advirtió que es necesario primero que las empresas identifiquen los puntos de generación, clasifiquen y cuantifiquen los volúmenes generados y las pérdidas, capaciten a su personal y conozcan el destino de sus residuos. Y luego de eso, implementen planes de manejo con metas cuantitativas, hagan difusión interna, adopten acciones para la segregación, tratamiento y valorización, incluyendo alianzas con otros actores públicos y privados. De igual manera, Morales indicó que ya se han desarrollado varios APLs que abarcan productos priorizados en la Ley REP, como neumáticos, envases y embalajes, y aceites lubricantes, aumentando su tasa de valorización. Asimismo, recalcó que es un área en la que siguen trabajando para ayudar a que las empresas generadoras se preparen y organicen para cumplir con esta nueva normativa.


RESIDUOS 91

Igor Stack, de Green Touch Environmental Consulting; Leonardo Saavedra, de Sernapesca; Jaime Saravia, de la Gobernación Marítima de Puerto Montt; y José Moraga, de la SMA.

Cristián Araya, de InduAmbiente; Pilar Contreras, de Aquasan; Soledad Rossi y Álvaro Ibáñez, de Biogea; y Alejandro Mardones, de Aquasan.

Rodrigo Montes y Lucía Herrera, de OMH Gestión de Residuos Industriales; Catalina Rivera, de la Seremi del Medio Ambiente Los Lagos; y Pierre Servanti, de Hidronor.

Carlos Araya, de InduAmbiente; Juan Vicente Barrientos, Seremi de Agricultura de Los Lagos; Pierre Servanti, de Hidronor; y Cristián Araya, de InduAmbiente.

El equipo de InduAmbiente: Marcos Guiñez, Rodolfo Bravo, Cristián Araya, Norma Berroeta, Carlos Araya, Horacio Acuña y la anfitriona María Paz Costabal.


92 INTERNACIONAL

Residuos que Importan Mientras Noruega y Suecia internan residuos para producir energía, China ha dejado de recibirlos en un alto porcentaje generando un gran impacto en Estados Unidos y Europa. Así se mueve este mercado.

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018


INTERNACIONAL 93

¿

Sabía usted que hay países que importan residuos para satisfacer ciertas necesidades? Difícil de creer, pero este inusual comercio es más frecuente de lo que se cree, especialmente en los últimos años. Noruega y Suecia, por ejemplo, reciben desechos extranjeros para producir energía. “El 12% de los residuos que utilizamos para hacer funcionar nuestra planta productora de energía de Klemetsrud, en Oslo, son importados”, señaló Pal Mikkelsen, director general de la agencia municipal que procesa la basura, en un reciente reportaje. Esto, porque la capital noruega superó hace varios años la capacidad de procesamiento de residuos que producen sus 1,4 millones de habitantes. Por eso, desde 2009 los importa, desde municipios de Inglaterra y otros países, para alimentar las instalaciones que generan calefacción y electricidad. En Inglaterra, curiosamente, una tasa impuesta a los ayuntamientos por el uso de vertederos –orientada a promocionar el reciclaje–, hace que a estas entidades les resulte más barato enviar los desechos a Oslo.

Gran Negocio El tratamiento de los residuos es considerado un “servicio” y por eso los noruegos cobran a los ingleses entre 30 y 40 dólares por tonelada para recibir su basura hogareña lista para incinerar (sin plásticos, ni metales ni vidrios). Dicho de otra forma, los ingleses pagan a Oslo para darle el “combustible” que hace funcionar las plantas. Y desde éstas el municipio de la urbe noruega obtiene electricidad y calefacción que vende prácticamente a la mitad de la población de la ciudad. O sea, un negocio redondo por donde se lo mire. Su vecino Suecia no se queda atrás y hoy recicla el 99% de los residuos que genera, apuntando decididamente a la cero basura. Sin embargo, las 32 plantas que producen energía (electricidad y calefacción), en base a la incineración de desechos, demandan un gran volumen de los mismos que no son provistos totalmente a nivel local. De ahí que, desde hace unos pocos años, el país nórdico importe cerca de 700.000 toneladas anuales de desechos procedentes de otras naciones europeas como Italia y Reino Unido. Para dimensionar el impacto, más de 950.000 hogares suecos se calientan con la energía producida por el sistema, mientras que 260.000 de ellos también reciben electricidad de las mismas instalaciones.

Ahora, empero, China solo recibe residuos bien separados y envasados, exigiendo un límite de estériles, es decir de impurezas, de 0,3% para aceptarlos. Como medida de control, el gobierno chino creó dentro del Ministerio de Medio Ambiente 60 equipos de trabajo para fiscalizar todas las empresas que importan residuos y chatarras. ¿Efectos de la prohibición? Por ejemplo, estados norteamericanos como Massachusetts y Oregon han levantado restricciones para depositar materiales reciclables en los vertederos. Y en otros estados se acumulan reservas importantes de estos materiales o lisa y llanamente no se recolectan. Mientras tanto, algunas instalaciones de reciclaje almacenan los desechos adicionales en el exterior de sus plantas o en estacionamientos. La prohibición ha puesto en el tapete las deficiencias sistémicas de los procesos de reciclaje en Estados Unidos. “De hecho, se reciclan muchos materiales que no son exportables”, señaló en mayo la Comisión Nacional de Reciclaje. Algunos países desarrollados reaccionaron a la nueva política china enviando sus desechos a otras naciones del sudeste asiático, como Tailandia, Malasia y Vietnam, en tanto que algunos recicladores chinos han abierto fábricas en estos países para seguir sacando provecho de tan rentable negocio. Sin embargo, expertos han señalado que

Práctica Prohibida Desde el 1 de enero de 2018 China “rema” en sentido contrario: prohíbe el ingreso a su territorio de 24 categorías de residuos sólidos, incluyendo algunos plásticos, papeles, cartones, textiles y metales férricos y no férricos. Las nuevas normas sólo permiten la entrada de “basura” de muy alta calidad. Según datos de la Organización Mundial de Comercio, desde la década de 1980 China ha sido el mayor importador mundial de desechos. En 2012, el 56% de los residuos plásticos exportados a nivel mundial (casi 9 millones de toneladas) terminaron en el país asiático. Su gran proveedor ha sido Estados Unidos, el mayor exportador mundial de residuos, que solo en 2016 sumó envíos por unos 5.600 millones de dólares. La Unión Europea no se queda atrás: más del 50% de sus exportaciones de residuos fue a esta nación durante el mismo año.

La basura electrónica de Estados Unidos y países europeos está llegando mayoritariamente a naciones asiáticas como Tailandia.

dichos estados no tienen la capacidad de manejar un gran volumen de desechos. De hecho, sus autoridades están adoptando algunas medidas al respecto (detalles más adelante). La nueva realidad también ha puesto de relieve el lamentable estado de la regulación internacional sobre los desechos plásticos. Un estudio de la Universidad de Georgia plantea que el Convenio de Basilea, que rige el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos

www.induambiente.com


94 INTERNACIONAL

Capa de Ozono ¿Recuperada para 2060?

Según datos de la Organización Mundial de Comercio, entre 1980 y 2017 China fue el mayor importador mundial de desechos.

Una buena noticia: la capa de ozono, que nos protege de la luz ultravioleta, parece estar “curándose” de forma exitosa después de la crisis desatada por los agujeros detectados en la década de 1980. El hemisferio norte podría estar completamente recompuesto en torno a 2030 y la Antártida para la década de 2060. Así lo señala el estudio “Evaluación científica del agotamiento del ozono: 2018” de la Organización de Naciones Unidas. Este es el último reporte de una serie, publicados cada cuatro años, que monitorea la recuperación del ozono en la estratosfera y destaca que este progreso es un ejemplo de lo que pueden lograr los acuerdos globales.

y otros, podría aplicarse a los residuos plásticos si estos últimos se caracterizaran como “desechos que requieren una consideración especial. Así se lograría regular el mercado, armonizar las normas y compartir el conocimiento”, sostiene el informe. Un efecto secundario positivo de lo que ha ocurrido es la priorización que se está dando a la implementación de una economía circular, de manera que recursos como los plásticos se mantengan en uso durante el mayor tiempo posible.

Exceso de Residuos Durante el 2018, y debido a las restricciones chinas, Tailandia ha sido el destino principal de teléfonos y computadores fuera de uso procedentes de Estados Unidos, Europa, Singapur y Japón. Ante un panorama ambiental cada vez más complejo, en junio el gobierno local anunció que dejaría progresivamente de importar basura electrónica y residuos plásticos, hasta llegar a un 100% el 2021. Solo una cifra que da cuenta de la magnitud del problema: el envío de desechos plásticos desde Estados Unidos a Tailandia ha crecido en torno al 2.000% en 2018. Las medidas se adoptaron después de que la policía del puerto de Laem Chabang, al sur de Bangkok, denunciara el arribo de contenedores llenos de toneladas de componentes electrónicos desechados e importados sin los permisos pertinentes. Vietnam también ha hecho lo suyo y en julio sus autoridades anunciaron que dejarían de emitir licencias para las importaciones de papel, plástico, metal y otros desechos, dada la gran cantidad de chatarra importada acumulada en sus puertos, señalando que quería “evitar que el país se convirtiera en un basural”. En el mismo mes, Malasia revocó los permisos de importación de 114 fábricas que procesaban los desechos de plástico después de recibir quejas de contaminación por parte de los residentes locales. EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

Mayoría de Jóvenes Respira Esmog Toda una generación corre el riesgo de tener un coeficiente intelectual menor debido a la contaminación del aire y su impacto en el desarrollo cognitivo y neurológico de los niños. Es lo que revela un reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El primer Informe sobre la Contaminación del Aire y la Salud Infantil indica que el impacto de la contaminación ambiental en un ser humano empieza prácticamente desde el momento de su concepción. Esos efectos nocivos afectan de forma dramática el desarrollo del niño, la formación de sus órganos desde su nacimiento hasta la adolescencia, y aumentan fuertemente su riesgo de sufrir enfermedades respiratorias agudas y crónicas, como diabetes, obesidad, cardiovasculares y cáncer en su vida adulta.


puntos de vista 95

Por Sergio Prenafeta Comunicador Científico

H

Bienvenida la COP25

ace algún tiempo, al llegar en auto a Copiapó me costó una reprimenda de mis hijos. Les había prometido que al primero que divisara el río recibiría un regalo como recompensa. De inmediato aceptaron el desafío, pero una vez que entramos al puente la decepción fue total. “Aquí no existe río alguno. Esto es una trampa”, reclamaron. Pero luego surgió la pregunta: ¿Por qué se perdió el agua? Sin duda, fue una excelente oportunidad para incorporarlos –en medio de sus vacaciones– al mundo del medio ambiente y a la respuesta del ser humano frente a lo que acababan de ver. Años más tarde, ya adultos, pasaron por Copiapó y Chañaral y los encontraron sumidos en el barro y la desesperación: sucesivos aluviones que destruyeron vidas y esperanzas colectivas. La reflexión surgió de inmediato: ¿Qué nos está sucediendo?, ¿Por qué cada vez ocurren más desastres en Chile? Y, sobre todo, ¿Qué estamos haciendo para aplacarlos? Hace 25 años que circula en el país Revista InduAmbiente, donde está el relato objetivo y directo de la historia y génesis del cambio que ocurre en la relación del ser humano con el medio que le rodea. Ya en 1993 abordó lo que estaba sucediendo con la contaminación atmosférica en Santiago a propósito del Decreto Supremo N° 4 del Ministerio de Salud, anticipo de lo que fue, al año siguiente la promulgación de la Ley 19.300 sobre Bases del Medio Ambiente y la creación de la Comisión Nacional respectiva. Sus páginas se abrieron en amplitud para comentar lo que pasaba en Chile y el mundo. Los temas comenzaron a vincular también a las investigaciones científicas y nuevas carreras que se creaban en torno al medio ambiente. Después, ante los requerimientos del país, se concretó la creación del Ministerio del Medio Ambiente. Grandes avances, sin duda. Hoy preocupan las consecuencias innegables del cambio climático, entre ellas el alza del nivel del mar que podría llegar al doble de lo previsto para 2020. Razones: el descongelamiento de los témpanos y de la masa polar de Groenlandia y la Antártica. También, por cierto, la sequía que se extiende de manera dramática. Son temas que nos interesan y que serán examinados en la Conferencia Anual sobre Cambio Climático (COP25), cuya sede tendrá lugar en Chile en enero de 2020. Debemos pensar que estamos preparados para participar activamente en esta cita mundial, conociendo en terreno todos los esfuerzos e iniciativas realizadas desde el ámbito público y privado, así como político y científico del país, asidos tanto a un optimismo prudente como a un pesimismo esperanzador.

www.induambiente.com


96 Residuos

a limpiar El Maule

Jornada en la Universidad de Talca abordó los principales desafíos y avances regionales en este ámbito, incluyendo un nuevo sistema de gestión para la capital.

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018


Residuos 97

Ana María Morales esbozó el trabajo de la Seremi del Medio Ambiente del Maule en materia de residuos.

El aporte de InduAmbiente al desarrollo ambiental del país, destacó Cristián Araya.

¡

Atención talquinos! En el primer trimestre de 2019 debiera estar operando en la comuna un nuevo sistema de gestión de residuos domiciliarios, el cual incluirá la recolección diferenciada e infraestructura municipal para incentivar el reciclaje. Esta importante iniciativa fue parte de los temas que se presentaron en la Jornada Universitaria sobre Gestión de Residuos en la Región del Maule, realizada por InduAmbiente y la Universidad de Talca, con el apoyo de la Secretaría Regional del Ministerio del Medio Ambiente, el pasado 9 de noviembre. El encuentro, auspiciado por Hidronor Chile, convocó a autoridades, estudiantes, académicos y especialistas, con el fin de analizar los principales desafíos regionales en la materia y conocer algunas soluciones en que se está trabajando para afrontarlos.

Retos y Avances La inauguración del encuentro estuvo a cargo de Pablo González, Director de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca; Cristián Araya, Gerente de Desarrollo de InduAmbiente, y Ana María Morales, Seremi (s) del Medio Ambiente de la Región del Maule. Tras el inicio, dos profesionales del área de residuos de esta última institución expusieron los principales retos que enfrenta la Región del Maule en el manejo de sus residuos y destacaron las acciones que se están impulsando desde el sector público. En ese contexto, Mario Aravena indicó que esta zona del país ocupa el tercer lugar en generación de residuos a nivel nacional, y que más del 80% corresponde a industriales no

Pablo González dio la bienvenida a nombre de la Universidad de Talca.

peligrosos. Agregó que se está trabajando para que el desarrollo del país siga el modelo de economía circular en que los “residuos se consideran como recursos que deben mantenerse en los sistemas de producción y consumo, a través de su reutilización, reciclaje y valorización energética”, tal como lo plantea la Política Nacional de Residuos 2018-2030. Sobre ese escenario, María Vicenta Lobos se refirió a los avances en la implementación de la Ley 20.920, que establece la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y fomenta el reciclaje. Recordó que ya existe una propuesta de metas de recolección y valorización para los neumáticos, que parte con un 50% y 25% respectivamente para el año 2021 en los productos menores a 57’’ y apunta a llegar a un 90% en ambos casos en el año 2028. Para los neumáticos mineros (mayores a 57’’), en tanto, las metas son recolectar y valorizar un 25% en el año 2021 para alcanzar el 100% en 2026. Asimismo, comentó que para los envases y embalajes –el segundo producto prioritario en proceso de regulación– se fijarán metas a nivel regional y nacional, tomando en cuenta las diversas realidades geográficas, el tamaño de las empresas, el punto de generación del residuo y la materialidad (papel/cartón, vidrio, metal, etc.). Vicenta Lobos también señaló las principales dificultades que enfrenta la gestión de los residuos en la Región del Maule, como son la vida útil acotada de sus rellenos sanitarios (a Ecomaule, en Río Claro, le quedan 5 años; a El Guanaco, en Teno, 8 años; El Retamo en Talca, 22 años; y San Roque, en San Clemente, 23 años); la falta de infraestructura para el reciclaje (existen 320 puntos verdes, 22 centros de acopio y solo 2 puntos limpios); y los altos


98 Residuos

Mario Aravena y María Vicenta Lobos detallaron la visión ministerial sobre la gestión de los residuos y los avances en la implementación de la Ley REP.

Las mejoras de la U. de Talca en el manejo de los residuos, en palabras de Pablo Yáñez.

Pierre Servanti y Katia Toledo expusieron las soluciones integrales que ofrece Hidronor Chile para generar valor en el manejo de residuos industriales y domiciliarios.

Eduardo Zapata presentó el nuevo sistema de gestión de residuos para Talca.

Adolfo Uribe, estudiante de la U. de Talca, aprovechó el espacio de preguntas.

Roberto Rock, de la U. de Talca; Pierre Servanti, de Hidronor; y M. Vicenta Lobos, de la Seremi de Medio Ambiente del Maule.

costos de traslado hacia centros de valorización. Frente a ello, planteó que los desafíos prioritarios son incentivar el mercado del reciclaje, crear alianzas público-privadas e innovar en el desarrollo de procesos, productos y materiales para prevenir la generación de residuos y avanzar en la reutilización, reciclaje y valorización de los que se produzcan. En relación a esto último, destacó que ya está en marcha un proyecto para valorizar residuos reciclables a través de la creación de nuevos materiales para fabricar productos comercializables en las provincias de Talca y Curicó. Otro importante proyecto para mejorar la gestión de los residuos en la Región del Maule es el nuevo sistema de gestión de residuos sólidos diseñado para Talca, el cual a partir del primer trimestre de 2019 mejorará significativamente el estándar de manejo que ha existido en los últimos 40 años en la ciudad. Así lo aseguró Eduardo Zapata, profesional de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la I. Municipalidad de Talca, quien explicó que la iniciativa incluye: • Habilitación de ocho centros municipales para la recepción de residuos reciclables, desechos voluminosos y escombros. • Recolección segregada de plásticos, vidrios,

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

papeles y cartones, con retiro domiciliario cada 15 días. Para ello, en principio, el Municipio entregará bolsas para separación en origen y, más adelante, espera adquirir contenedores. • Construcción de centro de acopio para recibir y acumular residuos reciclables de forma selectiva, provenientes de puntos verdes y limpios o de recolección selectiva. Éstos luego se enviarán a centros de reciclaje emplazados en la Región Metropolitana. • Recolección segregada de residuos de poda.

Manuel González y Francisca Trujillo, de la U. de Talca, junto a Eduardo Zapata, de la Municipalidad local.


Residuos 99

El panel de expositores en conversación con el público asistente.

Impulsores del Seminario: Cristián Araya, de InduAmbiente; Ana María Morales, Seremi (s) del Medio Ambiente, y Pablo González, de la U. de Talca.

• Compostaje de residuos orgánicos, como los de poda y los provenientes de la macroferia de Talca. Por su parte, Pablo Yáñez, Coordinador del Programa UTalca Sustentable de la Universidad de Talca, detalló las iniciativas que impulsan para mejorar la gestión de residuos desde el campo universitario, como parte del compromiso con la sustentabilidad de esta casa de estudios. En ese sentido, destacó acciones innovadoras como los descuentos verdes y la eliminación de los plásticos desechables en los casinos de la Universidad, así como la segregación de residuos reciclables (papeles, cartones, vidrios, latas y plásticos) y peligrosos (pilas, toners, derivados de laboratorios, etc.) para entregarlos a los gestores autorizados correspondientes. Esta campaña partió en 2015 con la gestión de 903.321 kg. de residuos hasta llegar a 1.432.119 kg. en 2017, y ha permitido evitar la generación de 45.424 kilogramos de CO2e, lo que equivale a la conservación de 2.271 árboles. Yáñez indicó además que para 2019 tienen en la mira un proyecto de compostaje de residuos orgánicos, la mayoría provenientes de los servicios de alimentación que operan en la Universidad de Talca.

Soluciones Integrales La gestión de los residuos industriales también tuvo un lugar relevante en la Jornada Universitaria realizada en Talca, con la charla ofrecida por Pierre Servanti, Gerente Comercial Zona Sur de Hidronor Chile, y Katia Toledo, Ingeniero de Proyectos de la misma empresa. En su exposición, los profesionales presentaron la experiencia y las

99


100 Residuos

Ricardo Ortiz y Hugo de la Fuente, de la empresa Arquitectura y Paisajismo; Andrea Riquelme, Sofía Trejo, Carolina Fierro y Gustavo Romero, alumnos de la U. de Talca.

Karin López, Pablo González y Francisca Carrasco, todos de la U. de Talca, y Cristián Araya, de InduAmbiente.

Yocelyn Valdés, de Aramark, comparte con Patricio Rivas, Marcela Torres y Karen Rubilar, del plantel talquino.

Estudiantes del Inacap-Talca: Joaquín San Martín, Franco Rojas, Matías Farías, Camila Parra y Carlos Gutiérrez.

capacidades profesionales y técnicas con que cuenta la compañía para entregar soluciones ambientales integrales en el manejo de residuos domiciliarios e industriales, especialmente de tipo peligroso. Esto incluye servicios de gestión, transporte, almacenamiento, recuperación, tratamiento, reciclaje, revalorización y disposición final en depósitos de seguridad. En ese contexto, destacaron que a nivel nacional Hidronor gestiona más de 7.000 toneladas de residuos al año, con el desafío de generar valor ambiental para sus clientes y responder al nuevo escenario que plantea la economía circular y regulaciones como la Ley REP. Para ello, ofrece soluciones como la revalorización de aceites residuales, solventes, pinturas y baterías; la reutilización de contenedores, tambores y riles lixiviados; y el reciclaje de plásticos, chatarras y electrodomésticos. El evento cerró con un panel de preguntas y debate entre los expositores y asistentes, buena parte de quienes se aprecian en las fotografías adjuntas.

El equipo de Hidronor: Andrés Veas, Daniela Bertoni, Denisse Triviños, Pierre Servanti y Katia Toledo. Los acompaña Cristián Araya, de InduAmbiente.

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018


entretención 101

Y llegamos a fin de año, con el orgullo de haber celebrado durante este periodo nuestros primeros 25 años de vida. Y durante los cuales Uds., nuestros fieles lectores, nos han acompañado permanentemente. Nuestra gratitud eterna y esperamos mantenernos siempre en los duelos de sabiduría medioambiental. Esta es nuestra introducción, y de inmediato les recordamos la ponderación para este juego: con 7 aciertos Ud. es un campeón del medio ambiente; con 6 a 5 puntos, se ubica entre los que saben del tema; con cuatro apenas le alcanza para salvarse; y con tres o menos, es un caso casi perdido. Preguntas: 1. Nadie duda que la escasez de agua es cada vez más dramática a nivel mundial. Y Chile no escapa a ese fenómeno. Por lo tanto, todo lo que haga para su cuidado y reutilización es meritorio. En ese plano, ¿podría indicar qué porcentaje del agua que la gran minería utiliza en sus procesos productivos es recirculada? 2. Indique en qué regiones del país se ubica la mayor parte de los depósitos de relaves mineros. 3. ¿Podría señalar brevemente en qué consisten los denominados “bonos verdes”? 4. ¿Qué importante evento de sustentabilidad y cambio climático internacional acaba de concluir recientemente en Polonia? 5. Aguas Andinas, la principal empresa sanitaria del país fue distinguida a nivel internacional con un destacado galardón. Refiérase a éste. 6. ¿Qué país resultó nominado como sede para la realización de la COP25? 7. En cuanto al tipo de aguas residuales domésticas, señale a cuáles se consideran bajo el término de “grises”.

Solución en página 110


la Isla que encanta En Robinson Crusoe se avanza en un innovador modelo que busca su desarrollo conjunto como Zona de Interés Turístico y de Producción Limpia.

R

obinson Crusoe aún no cierra del todo la herida infligida por las olas. En su poblado de San Juan Bautista aún quedan vestigios del tsunami que en 2010 arrasó con muchas vidas y con gran parte de su infraestructura habitacional y de servicios. En pleno 2018 se pueden ver obras sin reponer, como el gimnasio y el colegio, que sigue funcionando en una instalación modular. El turismo fue muy afectado por la gran masa de agua, pero ocho EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

años y medio después busca afianzarse con el Acuerdo de Producción Limpia (APL) "Turismo Sustentable y Biodiversidad de Robinson Crusoe". En la iniciativa que impulsa desde el 2017 la Subsecretaría de Turismo y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), participan 30 MiPymes de los sectores gastronómico, alojamientos y servicios complementarios de la zona, los más importantes después de la recolección de langostas.


El APL actualmente está en su etapa de seguimiento y control, esperándose que concluya antes que finalice el 2018.

Resultados Esperados Entre los resultados esperados del acuerdo destaca el establecimiento de medidas público privadas coordinadas para la protección del patrimonio cultural y la biodiversidad de este destino insular, que en 1977 fue declarado como Reserva Mundial de la Biósfera por la UNESCO. Para eso, una de las prioridades es el control de especies exóticas invasoras. Al respecto, cabe destacar que esta isla forma parte del Archipiélago Juan Fernández, que alberga uno de los primeros parques nacionales declarados en Chile. Además, ha sido identificado como parte del "hotspot" chileno de biodiversidad con prioridad de conservación debido a sus excepcionales concentraciones de especies nativas, pero que está fuertemente amenazado por la presencia de especies exóticas invasoras como la mora, el maqui, la murtilla, las cabras y los conejos, entre otras. Como objetivo más concreto, el APL busca que los empresarios turísticos de Robinson Crusoe adopten prácticas y tecnologías sustentables. En ese contexto, en el área medioambiental, las empresas participantes están mejorando las condiciones sanitarias y de gestión del agua, de la energía y de los residuos, disminuyendo su impacto en el entorno. Asimismo, se están desarrollando indicadores de sustentabilidad. Con la aplicación de esta herramienta, el Archipiélago de Juan Fernández se podría convertir en la primera comuna de Chile que implementa un modelo de desarrollo conjunto de Zona de Interés Turístico (ZOIT) y de Producción Limpia, para consolidarse como uno de los destinos de intereses especiales más sustentable del país. "Chile es un país cuyo desarrollo turístico está basado, en gran medida, en sus recursos naturales y culturales, por lo que adoptar prácticas sustentables es vital para el desarrollo del turismo en destinos exóticos como Juan Fernández", apunta Juan Ladrón de Guevara, Director Ejecutivo de la ASCC. Además de establecer una política de producción limpia y sustentabilidad, las pymes turísticas deberán contar con un sistema de satisfacción al cliente e inscribirse en el Registro de Prestadores de Servicios Turísticos de Sernatur.

APP con Maravillas Naturales de Chile "Dar a conocer las maravillas naturales de un país que encanta con la diversidad de su geografía y la vitalidad de su gente", es el objetivo de la nueva aplicación Chile 360°, creada por Imagen de Chile en el marco de su misión de promover la imagen de la nación a nivel global. Para ello, la plataforma reúne más de 100 contenidos en 360° de los destinos locales que despertaron el interés de los más de seis millones de turistas que visitaron el país en 2017. Los textos que acompañan las fotografías y videos están disponibles, en una primera etapa, en español e inglés, para luego publicarse en portugués y mandarín, con el fin de amplificar su impacto. Las imágenes son una invitación abierta a sumergirse en un recorrido por nuestro territorio de extremos, teniendo la sensación de escalar el volcán Villarrica, practicar canopy en Pucón, recorrer las majestuosas Torres del Paine, el Desierto de Atacama y los misterios de Isla de Pascua, entre muchos otros.

¿Qué Hacer y Visitar? Ubicada a 670 km de Valparaíso, la isla Robinson Crusoe ofrece todo el año una serie de actividades de turismo submarino, ecoturismo y actividades outdoors. Además de su riqueza histórica, el portal de Sernatur chileestuyo. cl destaca que este sitio es de gran importancia natural internacional por sus 215 especies de flora nativa, de las cuales 130 son endémicas de los ecosistemas insulares. Y entre las especies de fauna resalta la presencia del Picaflor de Robinson Crusoe y del Lobo Fino de Dos Pelos. Agrega: "La isla es ideal para realizar trekking, fotografía terrestre y submarina, snorkeling, buceo, en una de las aguas con mejor visibilidad de Chile (sobre los 20 metros), con abundante fauna marina. Igualmente se puede practicar surf y stand up paddle". Partiendo desde el poblado de San Juan Bautista se pueden realizar los siguientes circuitos: Mirador Salsipuedes, Mirador de Selkirk, Cerro Centinela, Plazoleta El Yunque, Punta de Isla, Puerto Francés y Puerto Vaquería-Puerto Inglés. A su vez, el circuito Tramo Submarino combina una senda terrestre (17 km) y otra submarina (500 m de longitud), siendo el único recorrido subacuático de las Rutas del Sendero de Chile.

18 Nuevas Empresas con Sello S La Mesa Nacional de Sustentabilidad entregó 18 nuevos Sellos S a las empresas turísticas que destacan por sus prácticas sustentables, lo que redunda en menores costos de operación. La Subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, que encabeza la instancia, destacó que "actualmente, contamos con 146 sellos vigentes, lo que es muy importante para el turismo nacional, ya que entrega una garantía a los viajeros de que los proveedores de servicios turísticos cumplen con principios básicos de sustentabilidad respecto a criterios económicos, socioculturales y medioambientales". Del total de reconocimientos, 10 fueron para emprendimientos de la Región de Tarapacá.

www.induambiente.com



105


106 agenda al día

Numerosos eventos vinculados con los temas ambientales y de sustentabilidad ya están agendados para el 2019. Los siguientes son algunos de ellos.

RELAR 2019 El primer “Simposio Microbiología de Suelos y Ecología Microbiana” se realizará entre el 1 y 5 de abril en el hotel Enjoy de Puerto Varas. Entre las áreas temáticas a tratar figuran: biotecnología aplicada y microbiología ambiental; ecología, diversidad y funciones de microorganismos de la rizosfera; e interacción suelo-plantas-microorganismos (simbióticos y no simbióticos). Organizan la Universidad de La Frontera y otras entidades. Más informaciones e inscripciones en www.relar2019.com

FIMAS 2019

Exponor 2019 La exhibición de tecnologías e innovaciones globales para la minería, que se realiza cada dos años en el Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias de la Asociación de Industriales de Antofagasta, tendrá entre el 27 y 30 de mayo una nueva edición. Además de la muestra, considera seminarios, visitas a faenas mineras, ruedas de negocios y charlas técnicas, entre otras actividades. Espera convocar a más de 40 mil visitantes únicos y a unos 1.000 expositores, con la participación de representantes de 30 países de 5 continentes. Todos los antecedentes en www.exponor.cl

Los días 5 y 6 de septiembre, en el Hotel Crowne Plaza de Santiago, se desarrollará la XII versión de la Feria Internacional del Medio Ambiente y la Sustentabilidad (FIMAS), organizada por la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA). Se centrará en destacar la transcendencia de la economía circular en torno a 4 grandes ejes temáticos: Innovación responsable en la gestión de residuos, industria sustentable, riesgos ambientales y conservación de los recursos naturales, y adaptación al cambio climático. También contempla una exhibición de productos y servicios relacionados. Información completa en www.fimas.cl

Congreso de AIDIS Bajo el eslogan "Presente y Futuro del Agua en un Clima de Cambios", entre el 16 y 18 de octubre se desarrollará el XXIII Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, que reunirá a profesionales y académicos de estos rubros. Su sede será el Hotel Intercontinental, en Santiago, y los temas a abordar serán recursos hídricos, agua potable, residuos sólidos, gestión ambiental y cambio climático. Paralelamente se realizará la tradicional ExpoAidis. Sepa más en www.aidis.cl

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

Congreso de Física y Química Ambiental En lugar aún por definir, entre el 3 y 5 de abril se efectuará el "X Congreso Chileno de Física y Química Ambiental-XCChFQA". Se trata de una reunión bianual que organiza la Sociedad de Química Ambiental de Chile. Algunas de las materias que se analizarán son: ciencias de la atmósfera, el suelo y el agua; tecnologías ambientales; economía ambiental y ecológica; educación y gestión ambiental. Detalles en www.congreso.quimicambiental.cl

Cesco Week Santiago La tradicional semana del Centro de Estudios de Cobre y la Minería (Cesco) se agendó en 2019 entre el 8 y 11 de abril en distintas locaciones de Santiago. Incluirá un Foro Internacional de Exploraciones Mineras, la 18ª Conferencia Mundial del Cobre y el Tercer Seminario Internacional de Minería y Desarrollo Sustentable. Espera reunir a unos 2.000 participantes. Su sitio web es www.cesco.cl/cesco-week-stgo/


107

Aprueban casi $100 millones para APLs La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático adjudicó recursos del Fondo de Producción Limpia para el cofinanciamiento de dos proyectos de participación temprana y dos de diagnóstico y propuesta de Acuerdos de Producción Limpia (APL). En concreto, se aprobaron fondos que ascienden a casi $100 millones para facilitar procesos de diálogo

entre los actores en torno a la laguna de Aculeo y zonas de cordillera y precordillera de la Región Metropolitana. Además, se dio luz verde para el desarrollo de diagnóstico y propuesta de Acuerdos de Producción Limpia de Ecoetiqueta para Envases y Embalajes y para productores de aceite de oliva.

Copec: Nuevo EIA para Remediar Terrenos La Inmobiliaria Las Salinas, ligada al grupo Copec, ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental un nuevo Estudio de Impacto Ambiental para remediar el terreno de 16 hectáreas en el que se pretende a futuro crear un nuevo barrio. Se trata de un proyecto de 55 millones de dólares que "se realizará mediante un proceso de biorremediación de suelo y agua subterránea basado en una "Evaluación de Riesgo para la Salud Humana", metodología que considera los usos futuros potenciales permitidos (área verde, residencial, comercial y de equipamiento, entre otros) en el referido instrumento de planificación territorial.

Piloto para Medir Emisiones Industriales

Acuerdo para Aumentar Capacidad de Transmisión

Para mejorar los estándares chilenos de medición de emisiones industriales e igualarlos a los que se utilizan en la Unión Europea, un equipo de expertos finlandeses realizó un piloto en la unidad 3 de la Central Ventanas con los principales laboratorios responsables de este proceso en el país. La iniciativa es inédita en Chile y fue liderada por Sofofa y empresas presentes en el cordón industrial de la zona de Quintero- Puchuncaví. Cinco laboratorios, representantes del 70% de la oferta de medición de gases y material particulado presente en Chile, participaron de la experiencia piloto realizada entre el 12 y el 16 de noviembre.

Como parte de su estrategia por acelerar un futuro energético más seguro y sustentable, Guacolda –una empresa AES Gener– firmó un acuerdo con 27 centrales de energía solar y eólicas, lo cual les permitirá optimizar el uso del sistema de transmisión en la zona centro norte del país, garantizando una operación segura y económica del sistema eléctrico. Los participantes del "Sistema Integral de Control de Transferencia de la Zona Norte", que se inició el año 2016 y ahora se refuerza con el ingreso de 4 nuevas centrales de energía, que en conjunto suman 454MW, busca maximizar el ingreso de la energía eólica y solar al sistema.


108

Atraso en Línea Cardones-Polpaico No antes de la tercera semana de febrero entraría en operación el proyecto de transmisión eléctrico Cardones-Polpaico de 500 kV. El Coordinador Eléctrico Nacional había establecido como fecha tope el 31 de diciembre de 2018. La empresa ISA InterChile informó de este atraso al Ministerio de Energía. La iniciativa, que implica una versión cercana a US$1.000 millones, busca la inyección de energía proveniente principalmente de generación renovable, ubicada en el norte del país, para el suministro de clientes finales.

SMA Formula Cargos a ENEL La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos en contra de la empresa Enel Generación Chile, titular de los proyectos "Ampliación Central Termoeléctrica Bocamina (Segunda Unidad), "Ampliación Vertedero Central Termoeléctrica Bocamina" y "Optimización Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad". Éstos se encuentran ubicados en la comuna de Coronel, Región del Biobío, y consisten en la operación de dos centrales termoeléctricas, a las que se les estableció un Programa de Monitoreo Permanente de la calidad del efluente. En base a los informes de fiscalización ambiental, la SMA señaló que detectó seis hechos constitutivos de infracción. Por otra parte, una nueva denuncia ingresaron representantes de diversas organizaciones de Coronel a la SMA para que se fiscalice y sancione el vertedero de cenizas de la misma instalación.

Daikin y la Tecnología VRV VRV (Variable Refrigerant Volume) es el primer acondicionador de aire tipo multi-split del mundo para edificios comerciales, proporcionando aire acondicionado con el uso sólo de unidades interiores y exteriores. Al simplificar en gran medida el diseño y la instalación, Daikin revolucionó con esta tecnología el mundo del aire acondicionado para torres comerciales. Además, los sistemas VRV son capaces de reducir el consumo de energía al optimizar el rendimiento estacional con unidades eficientes, tecnologías innovadoras y controles de administración de energía inteligentes.

Nueva Gerente General en CORMA La Ingeniera Civil de la Pontificia Universidad Católica, Victoria Saud Muñoz, asumió como nueva Gerente General de la Corporación Chilena de la Madera, Corma. Con estudios de Magíster en Administración de Empresas en la misma institución, cuenta con calificaciones en sistemas de calidad y posee amplia experiencia en temas de administración, finanzas y gestión institucional. Anteriormente se desempeñó como Directora Económica y de Gestión de la Facultad de Medicina de la PUC. Saud ocupará el cargo que por 10 años ejerció la ingeniera forestal María Teresa Arana.

CORE Rechaza Proyecto de Walmart Primer AVP en Región de Valparaíso Tras diez meses de un exitoso proceso de diálogo, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático concretó el primer Acuerdo Voluntario de Preinversión (AVP) en la Región de Valparaíso, que permitirá garantizar la incidencia efectiva de la comunidad de Malvilla en la puesta en marcha de una planta de regeneración y manejo de aceites lubricantes usados en la comuna de San Antonio. El AVP contempla 26 acciones que deberán ser implementadas durante las distintas etapas del proyecto (tramitación ambiental, construcción de la planta y operación), por lo que tendrá una vigencia de tres años. EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

Tras el inminente emplazamiento del Centro de Acopio "El Peñón de Walmart" en la comuna San Bernardo, los Consejeros Regionales Metropolitanos de Santiago emitieron una declaración en la que rechazan la ejecución del proyecto. Esto, “porque la resolución del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental no contó con pronunciamiento aprobado por el Consejo Regional Metropolitano de Santiago”, por “emplazarse en suelo agrícola Clase I, por “no contemplar el área de influencia real en su evaluación ambiental, alterando así la calidad de vida de un amplio sector de la zona sur de nuestra región” y porque “tanto vecinos como organizaciones territoriales han manifestado masivamente su falta de participación y, por ende, su rechazo a la instalación de este proyecto”.


109

Siena Inmobiliaria Crea Puntos Limpios Siena Inmobiliaria puso en marcha una novedosa iniciativa para vincular sus proyectos de manera responsable y respetuosa con el entorno. ¿En qué consiste? Ha creado Puntos Limpios Temporales (PLT) como una forma de aprovechar la construcción de edificios para despertar conciencia ecológica y formar hábitos de reciclaje en la comuna donde se desarrollan. Actualmente, se encuentran implementados en los nuevos edificios Eliodoro Mix, en Providencia; y Parque en Walker Martínez 1.100, en La Florida. Los PLT se ubican en el exterior de las obras, en la zona de accesos, y tienen siete contenedores destinados al reciclaje de papeles y cartones, latas y botellas.

Camanchaca se Registra en Huella Chile Salmones Camanchaca se transformó en la primera salmonera en registrarse en el programa Huella Chile del Ministerio del Medio Ambiente, el cual fomenta la cuantificación, reporte y gestión de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) que producen las empresas en el ámbito público y privado. La compañía fue reconocida en una ceremonia encabezada por la ministra Carolina Schmidt y la jefa del Programa de Gobernanza y Desarrollo Sostenible del PNUD, Paloma Toranzos. En la cita se le entregó a Salmones Camanchaca el certificado de "Cuantificación de Gases Efecto Invernadero".


110

Salar de Maricunga: Suspenden Evaluación ambiental Hasta el 29 de marzo próximo estará suspendida la evaluación de impacto ambiental del proyecto biregional (Atacama-Coquimbo) "Producción de Sales Maricunga", a cargo de la empresa Simco. La decisión la tomó el SEA por solicitud de la firma porque en el plan de medidas de mitigación, reparación y compensación se solicitó la realización de "estudios de campo que permitan caracterizar el acuífero en la zona de reinyección de la salmuera, como perforación de sondajes y caracterización estratigráfica, pruebas de bombeo y pruebas de inyección de agua subterránea mediante pozos, para presentar los antecedentes técnicos necesarios que permita verificar en terreno la aplicabilidad de la medida de mitigación de reinyección de salmuera".

Respuesta a ¿Cuánto Sabe Ud? 1. Una cantidad bastante importante de agua que usa en sus procesos productivos la gran minería es recirculada. Tome nota: un 75% en promedio. 2. En las regiones de Atacama y Coquimbo, representando un 22% y 52% del total, respectivamente. 3. Consisten en un mecanismo para canalizar financiamiento a bajo costo para energías limpias y otros tipos de proyectos orientados a la sustentabilidad. 4. La COP24, que corresponde a la XXIV Conferencia de las Partes de Cambio Climático, celebrada durante la primera quincena de diciembre en Katowice, Polonia. 5. Durante el desarrollo de la misma COP24, la ONU distinguió a la Biofactoría Gran Santiago por su aporte para enfrentar el cambio climático, con soluciones que se pueden replicar en otros lugares del planeta. 6. La sede será Chile y el evento será en enero de 2020.

Solución Puzle

7. Se denominan aguas “grises” a aquellas aguas residuales domésticas procedentes, principalmente, de las tinas de baño, duchas, lavaderos y lavatorios.

Solek Group Suministrará Paneles Solares Solek Group, un grupo fotovoltaico checo, firmó un contrato marco con Longi Solar Technology para suministrar paneles solares con una capacidad de aproximadamente 100 MW, con miras a la construcción de proyectos planificados para 2019 en Chile. Los módulos solares incorporan las últimas tecnologías de los paneles Mono Perc con una capacidad de 370/380 Wp. El holding también está realizando una gran entrega de rastreadores (estructuras que mueven paneles solares hacia el sol) y es probable que se convierta en el socio de servicio exclusivo para sus fabricantes en toda América Latina.

Sodexo, Reconocida por su Gestión Ambiental El Ministerio del Medio Ambiente, a través de su programa Huella Chile, reconoció por tercer año consecutivo a Sodexo Servicios de Beneficios e Incentivos por su compromiso contra el cambio climático. Además de fomentar la gestión de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), el programa Huella Chile difunde y capacita a las organizaciones sobre los efectos de este flagelo y la importancia que cada institución tiene como agente de cambio. "Para Sodexo este premio es un orgullo y refuerza nuestros deseos de aportar en la lucha contra el cambio climático. Es un compromiso que tenemos a nivel mundial a través de nuestra hoja de ruta de responsabilidad corporativa", comentó Santiago Machado, CEO de la empresa.

Gasmar Presenta Descargos a la SMA En un escrito de 70 páginas, la empresa Gasmar presentó ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) los descargos correspondientes a la formulación de cargos que hizo la entidad el 7 de septiembre de 2018, respecto a los hechos de contaminación que afectaron a la zona de Quintero y Puchuncaví durante agosto del mismo año. En el documento, la firma solicita al organismo fiscalizador "absolver a Gasmar de todas las imputaciones en su contra", específicamente por la observación del funcionamiento del sistema de antorcha e incumplimiento de manejo de residuos peligrosos –que son dos de los cargos presentados por la SMA– por existir inconsistencias que “afectan la coherencia y validez del presente procedimiento”.

Nueva Oficina A partir del 1 de febrero, InduAmbiente tendrá nueva dirección: Av. Los Leones 382, oficina 102, Providencia Su teléfono y correo se mantendrán: +56 2 2927 2000 – tiemponuevo@induambiente.cl

EDICIÓN 155 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018


AGQ

www.agqlabs.com 5

Aguas Andinas

www.aguasandinas.cl 8

Aguas Sipra

www.aguassipra.cl 27 ALS www.alsglobal.com 63

Ambiente y Tecnología

www.ayt.cl

AMS Consultores

www.amsconsultores.cl

69

Tapa 3

Arrigoni Gestión Ambiental

www.arrigoniambiental.cl 45

BASF www.basf.com/cl 1 Bermad Fluid Solutions

www.bfschile.com 15 Biodiversa www.biodiversa.com 3 Biosur www.biosur.net 21 Butka www.butka.com 81 Coinsa www.coinsa.cl 104

InduAmbiente www.induambiente.com 4 - 111 Inquinat www.inquinat.cl 19 KSB www.ksb.com/ksb-cl-es 47 Laboratorio Carlos Latorre www.labclatorre.cl 67

Tapa 2

MK Energía www.mk-energia.com 99 Panimex www.panimex.cl 75 Pares&Alvarez www.pya.cl

37

Partículas www.particulas.cl 53

QC Terminales Chile www.qcterminales.com 73

Química del Sur https://quimicadelsur.cl 71

Recal www.recal.cl Rilab www.rilab.cl

51

2

Cuatro Ojos

www.cuatroojos.cl 109

Tapa 4

61

Hidronor www.hidronor.cl

Metrogas www.metrogas.cl

ANAM www.anam.cl

Fosfoquim www.fosfoquim.cl 77

Dust a Side

www.dustaside.cl 35 EcoRiles www.ecoriles.cl 33

ERCO Worldwide

www.ercoworldwide.com 75

ESSAL www.essal.cl

10

Ferrovial Servicios Ambientales

www.ferrovialservicios.cl 41

Sacaf www.sacaf.cl

43

Silob Chile www.silobchile.cl 56 Simtech www.simtech.cl 29 Sobitec www.sobitec.cl 95 Soltex www.soltex.cl 17

Tecam Group www.tecamgroup.com 49

www.induambiente.com





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.