REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°157 / Mar-Abr 2019

Page 1


2

EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019







6

contenido

ESPECIAL MINERÍA Y EXPONOR

Ideas Refrescantes

Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo S.A. director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl Gerente de Finanzas y Negocios Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames jefe de informaciones Jaime Romero García redacciÓn y portal web Horacio Acuña Barra fotografÍa Marcos Guiñez C. fotografia@induambiente.cl Archivo Tiempo Nuevo direcciÓn de arte Jorge Moraga P. jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. diseno@induambiente.cl COLUMNISTAS IN memoriam Claudio Friedmann Aníbal Mege humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresiÓn A Impresores, que sólo actúa como impresor.

Con innovadoras alternativas para aumentar la recuperación y recirculación de agua en los procesos mineros abrimos este segmento.

11 a 46 EVENTO

Generación en Faena Con un pabellón de energía, para potenciar el vínculo entre esta industria y la minería, y con unas mil empresas expositoras de 30 países, se realizará Exponor 2019.

40 a 43 CALIDAD DEL AIRE

Manos a la Obra Restricciones a la industria y otras medidas contempla el PPDA para Concón, Quintero y Puchuncaví, que entró en vigencia para resguardar la salud de sus habitantes.

48 a 52 PUNTOS DE VISTA

induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos relacionados con los temas de descontaminación, recursos energéticos y sustentabilidad.

suscripciÓn anual $ 45.000 + IVA (Seis ediciones) direcciÓn Av. Los Leones 382 - Of. 102 - Providencia Santiago de Chile Tel +56 2 2927 2000 tiemponuevo@induambiente.cl

www.induambiente.com

Luces de Descarbonización Sobre los avances de este proceso en la industria de generación eléctrica y sus proyecciones a otros sectores de la economía, debatieron seis especialistas de los sectores público y privado.

54 a 63 EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019


contenido

COP25

¡Tiempo de Actuar! Avanzan los preparativos para la COP25, a realizarse del 2 al 13 de diciembre en el Parque Bicentenario de Cerrillos. La acción climática y la protección de los océanos y la Antártica serán temas prioritarios.

64 a 68 RESIDUOs

PORTADA

Valor Orgánico Presentamos los alcances y resultados del programa Reciclo Orgánicos, que impulsa mejoras en la gestión municipal de estos residuos en Chile para mitigar el cambio climático.

A lo lejos, junto a la montaña, la rojiza piel del planeta deja entrever, desde sus vísceras, las hermosas perlas que el hombre toma y vende.

70 a 73 INFORME TÉCNICO

Al Cuidado de la Vida Aportamos recomendaciones y nuevas soluciones para el manejo seguro de químicos y para prevenir accidentes laborales en faenas mineras, pesqueras y salmoneras.

79 a 91 RECURSOS HÍDRICOS

para Resguardar el Agua La academia, sector sanitario y gobierno trabajan para asegurar el abastecimiento hídrico en el país y optimizar la calidad del recurso.

92 a 95

“Con cuidado, con cuidado”, dice una dulce voz desde arriba. “Si no, se pueden dañar ellas y el camino que las ve pasar”.

Secciones Editorial 9 Monitoreo 53 En Pocas Líneas 74-75 Sustentabilidad 76-77 Energía 96-97 Tecnología 100 Eventos 101 Quién es Quién 102 Entretención 103 Bitácora Ambiental 104-105 Agenda 106 Pulso Empresarial 107-110 Cultura 112 COLUMNISTAS: Claudio Zaror Ingrid Gaete Sebastián Videla Cristián Sandoval Eduardo Astorga Hernán Durán

28 47 69 83 87 99

7



editorial

9

Tiempos de Acción

E

l pasado 11 de abril, el Palacio de La Moneda se vistió de verde para el lanzamiento oficial de la 25ª Conferencia de las Partes (COP25) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se realizará entre el 2 y 13 de diciembre en el Parque Bicentenario de Cerrillos. El evento congregó a cerca de 500 invitados, incluyendo altos representantes de todos los sectores políticos, círculos empresariales, científicos, académicos, organizaciones no gubernamentales y ciudadanas, a quienes se les invitó a comprometerse con el principal objetivo que persigue la Cumbre internacional: adoptar acciones concretas y trabajar en conjunto para mitigar el cambio climático y adaptarnos a sus efectos. Todo ello, bajo el lema “Es tiempo de actuar”. Ese acertado eslogan alerta una vez más sobre la urgencia de enfrentar de manera decidida una problemática global cuyas nefastas consecuencias ya se hacen sentir en los distintos rincones del planeta. Sin duda, se trata de un llamado importante, sobre todo para los países donde persisten actividades industriales y de consumo energético que son las mayores emisoras de gases de efecto invernadero (GEI), sin desconocer por supuesto la responsabilidad que nos cabe a todo el resto de las naciones y a cada persona en particular. Ahora bien, ese mismo llamado de atención se debiera aplicar al plano local para que nuestras autoridades, empresarios y ciudadanos en general se involucren verdaderamente con los importantes conflictos medioambientales que debemos afrontar en Chile. Bueno sería apreciar en políticos y empresarios un entusiasmo similar al que mostraron en la convocatoria por la COP25, para avanzar más rápido por ejemplo en la recuperación de zonas fuertemente castigadas por la polución industrial o en la necesaria descontaminación atmosférica de numerosas ciudades del país, que incluso figuran entre las más "ahogadas" de Sudamérica. Conveniente sería también contar con la voluntad férrea de las autoridades y de los actores pertinentes para impulsar normas e iniciativas que permitan mejorar la gestión de los recursos hídricos para así afrontar la alarmante sequía que afecta a gran parte del territorio nacional. Esos son solo algunos de varios temas que hace años vienen penando al interior de nuestras fronteras sin que aún se logren soluciones que parezcan más definitivas. No cabe duda que los de hoy son tiempos de acción. Pero no solo para sumarse a un evento internacional que se espera tenga relevancia especialmente a nivel de decisiones políticas, sino también para trabajar en conjunto y de manera resuelta por un país con más conciencia medioambiental. Un aspecto clave para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y avanzar hacia la sustentabilidad.



minería y exponor Alternativas para aumentar la eficiencia hídrica y energética, así como para reducir las emisiones y mejorar la gestión de los tranques de relave, son algunos temas que tratamos en las siguientes páginas para avanzar hacia una minería sustentable.


12 minería y exponor

Ideas Refrescantes Revisamos algunas opciones innovadoras para aumentar la recuperación y recirculación de agua en los procesos mineros.

A

mediados de marzo pasado, se puso en marcha en Chile la primera planta fotovoltaica construida sobre un relave minero en el mundo. El proyecto piloto implementado en el tranque Las Tórtolas de la minera Los Bronces de Anglo American no solo entregará energía eléctrica limpia a sus procesos, reduciendo así la huella de carbono, sino que además busca otro objetivo relevante: disminuir la evaporación del agua sobre el área que cubre. Ese es un innovador ejemplo de lo que están haciendo algunas compañías para cuidar y aprovechar al máximo los recursos hídricos, uno de los principales desafíos que tiene el sector minero en Chile para avanzar hacia la sustentabilidad de sus operaciones. Considerando aquello, a continuación revisamos algunas alternati EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

vas que pueden mejorar la eficiencia hídrica en estas faenas.

Consumo y Recirculación La actividad minera utiliza alrededor del 3% del agua disponible en el territorio nacional. Así lo estima el último “Atlas del Agua” desarrollado por la Dirección General de Aguas (DGA), correspondiente al año 2016. No obstante ello, como sus operaciones mayoritariamente se realizan en zonas en extremo áridas, las compañías deben preocuparse de hacer un uso cada vez más eficiente de los recursos hídricos. Más aún cuando hay condiciones como el envejecimiento de los yacimientos y las


minería y exponor 13

El espesamiento de relaves permite recuperar más del 80% de agua.

La mayor pérdida hídrica de una operación minera se da en los tranques de relave, señala Patricio Chacana.

menores leyes de los minerales que aumentan su demanda. De hecho, según el estudio “Proyección de consumo de agua en la minería del cobre 2018-2029” desarrollado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), se espera que en diez años más el consumo total de agua continental en el sector alcance los 14,53 m3/s, lo que representa un 12% por sobre lo estimado para 2018. A eso se suma un fuerte aumento en el uso de agua de mar, cifra que llegaría a 10,82 m3/s al año 2029, lo que significa un 230% más de lo esperado para 2018. En ese contexto, las compañías mineras vienen hace años desplegando diversas acciones y explorando opciones para mejorar su eficiencia hídrica. Al respecto, el informe “Consumo de agua en minería 2017”, publicado este año por la Sociedad Nacional de Minería en base a infor-

mación entregada por las mismas compañías, proporciona algunos datos interesantes, como los siguientes: • El 73,6% del recurso hídrico que utilizó la industria del cobre ese año fue abastecido por agua recirculada, cifra que en 2016 había alcanzado un 72,7%. • La minería de otros metales y no metálica recircula 0,99 m3/seg., lo que para 2017 representó un 34,2% de su abastecimiento total, y una mejora significativa en relación al 27,8% de 2016. • La tasa de recirculación hídrica en la gran minería del cobre en 2017 ascendió al 76,5%, mientras que en las cupríferas medianas llegó a 59,5%, con un flujo de agua reutilizada de 1,2 m3/seg.


14 minería y exponor

La planta solar flotante evita la evaporación de agua y entrega energía al sistema de re-bombeo del tranque Las Tórtolas.

“Ambos subsectores reflejan los esfuerzos realizados para aumentar sus porcentajes de recirculación, al superar los valores alcanzados en 2016 de 75,4% y 58% respectivamente”, resalta el informe.

A su vez, Christian Ihle, Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería de Minas e Investigador Principal del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería de la Universidad de Chile, sostiene que la minería nacional “se encuentra por sobre el promedio en el mundo en materia de aprovechamiento hídrico. El desafío asociado al uso de recursos hídricos en Chile tiene dos aristas: por un lado, ha debido enfrentar el problema de la profundización de yacimientos y la baja de leyes, recurrente hoy en el mundo entero, y por otro lado, se requiere maximizar la recuperación de agua en un contexto de plantas concentradoras masivas, con una alta demanda de procesamiento”. El académico agrega que la necesidad de minimizar el uso de agua en zonas desérticas ha sido incentivo suficiente para construir, por ejemplo, “la mayor planta de relaves espesados del mundo, en la región de Atacama. En este caso, la existencia de desarrollos previos, aplicados en plantas de otros países a una escala de producción mucho más pequeña, fue insuficiente para obtener las tasas de recuperación de agua requeridas. El gigantismo de la minería chilena hace que sus desafíos sean únicos, y no escapa a esta realidad el problema del aprovechamiento de recursos hídricos. En este sentido, las estadísticas sectoriales revelan que existe una tendencia histórica creciente en las tasas de recuperación de agua en las plantas concentradoras”.

Desde Relaves y Espesadores Christian Ihle destaca luego algunas medidas de gestión o tecnologías aplicadas por las mineras en Chile para optimizar el uso del agua. “Existen diversos esfuerzos en esta dirección. En primer lugar, en plantas existentes que generan relaves ‘convencionales’ (típicamente con una concentración de sólidos en peso cercana al 50%), se ha puesto gran atención en optimizar la gestión de aguas en el depósito de relaves, desde el que se recicla una parte del agua, aguas abajo de los sistemas de espesamiento. Por otra parte, en algunas operaciones que comenzaron su ciclo de producción generando relaves con alto contenido de agua se ha resuelto incorporar progresivamente EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

equipamiento para la generación de relaves de alta densidad. Asimismo, en algunas faenas de la mediana minería se ha optado por emplear equipos para desaguar mediante el uso de filtros o separadores centrífugos, con los que es posible obtener concentraciones en peso de 80% y superiores”. En Ecopreneur Chile, empresa dedicada a desarrollar soluciones para el tratamiento de aguas, también advierten un creciente interés por el óptimo aprovechamiento y reúso de este recurso, especialmente en la gran minería. Hernán Godoy, Subgerente Comercial de la empresa, señala que dicha preocupación se ve impulsada de manera importante por las exigencias normativas y los procesos de aprobación ambiental. Al mismo tiempo, plantea “que todavía existe mucho espacio para mejorar la gestión de los recursos hídricos en minería, buscando con mayor eficacia los posibles reúsos de las aguas generadas en los distintos procesos productivos al interior de las faenas”. En ese contexto, Godoy resalta algunas aplicaciones en las que han participado, como “la recuperación de las aguas generadas en las torres de lavado de gases de las fundiciones de Chagres y Potrerillos”. Otro ejemplo donde han desarrollado soluciones es “el tratamiento y reúso de overflow de espesadores de concentrado. En esta aplicación se mejora la calidad del agua y se incorpora nuevamente en el proceso productivo”, apunta.

Planta Solar Flotante El caso de minera Los Bronces de Anglo American refleja de buena manera mucho de lo antes señalado. Su Vicepresidente de Operaciones, Patricio Chacana, indica que la faena recircula cerca del 76% del agua de procesos, lo que permite abastecer un 45% del requerimiento total de la operación. ¿Cómo lo han logrado? El ejecutivo responde: “El proyecto más significativo de recuperación de aguas fue el sistema de re-bombeo que echamos a andar en 2011, que es uno de los más grandes de Chile, y nos permite enviar de vuelta a la montaña 850 litros por segundo desde el tranque Las Tórtolas, pasando por cinco estaciones de bombeo y una tubería total de más de 50 kilómetros para llevar el flujo de vuelta al proceso. Con eso evitamos capturar agua fresca arriba”. A eso se suma otra medida relevante como es el espesamiento de relaves que realizan en una de sus plantas, iniciativa que pronto se aplicará también en otra instalación de la minera.


minería y exponor 15

Reutilizar los efluentes de los espesadores también aporta a la eficiencia hídrica. A propósito de lo mismo, Chacana indica que alrededor del 95% de las pérdidas hídricas de una operación minera se da en los tranques de relave, ya sea por la humedad que queda en esos residuos o por el agua que se evapora en estos depósitos. “Entonces, si se quiere reducir el consumo de agua, hay que estrujar el relave para sacarle toda el agua posible –como ocurre con el espesamiento– o buscar formas de evitar la evaporación”, acota. Añade que en Los Bronces han probado distintas opciones que apuntan a esto último, entre las que destaca la reciente implementación de una planta fotovoltaica sobre la laguna del agua recuperada desde el tranque de relave Las Tórtolas, un proyecto piloto pionero a nivel mundial que se estima reducirá en un 80% la evaporación del agua en el área que cubre. La innovadora solución ocupa una superficie de 1.200 metros cuadrados y, según detalla Chacana, permitirá “evitar la evaporación de cerca de 2.000 metros cúbicos de agua al año. Con esto potenciamos nuestro sistema de reciclo de agua y podemos ser más eficientes en materia hídrica, en línea con nuestro propósito de aquí al 2030 de reducir en un 50% el consumo de agua fresca continental en las mineras de Anglo American, y reducir además un 30% nuestras emisiones de CO2 produciendo energía no contaminante que inyectamos a nuestros procesos”. En efecto, según explica Pedro Inojosa, Socio Director de Lenergie –empresa que se encargó del diseño, ingeniería y construcción de la planta solar flotante–, ésta cuenta con 256 paneles fotovoltaicos que producen 87 kW hora, equivalente al consumo de 70 viviendas, que serán utilizados en las mismas bombas que operan en el tranque. De este modo, la faena minera disminuirá sus emisiones de CO2 en 58 toneladas al año. El ejecutivo resalta además que “este tipo de plantas es de muy rápida construcción y es un trabajo muy limpio y amigable con el medio ambiente”, además de aprovechar espacios que ya están en uso. Agrega que: “Nosotros innovamos al poner este sistema en un tranque de relaves, pero estas plantas se instalan hace tiempo en todo tipo de lagos artificiales, como embalses de hidroeléctricas, piscinas de industrias de celulosa o de empresas sanitarias. Todos ellos podrían utilizar este sistema y generar energía eléctrica limpia sin ocupar espacios ni afectar el medio ambiente”. Inojosa comenta también que la inversión en este proyecto fue “del orden de 200 a 250 mil dólares. Es un poco más caro que hacer las plantas en tierra, pero si consideramos los beneficios adicionales como por ejemplo, que

no ocupa terreno o que se evita la evaporación, se logran proyectos que son comparativamente muy parecidos”. Chacana indica que los resultados de esta innovación se monitorearán al menos durante un año, con miras a construir una planta de mayor tamaño que incluso podría llegar hasta 40 hectáreas. “El potencial de beneficio en energía podría llegar hasta unos 40 MW de potencia y salvar hasta 30 o 40 litros por segundo de evaporación de agua, lo cual es muy significativo”, plantea. La isla flotante cuenta con un sistema de anclaje que resiste eventos de viento de 210 km/h y puede adaptarse a las variaciones de nivel del tranque, dos de los principales desafíos que deberá sortear la instalación. Las proyecciones de este proyecto como una solución sustentable para la minería en Chile han sido también destacadas por el Ministro de Minería, Baldo Prokurica, quien durante la puesta en marcha de esta planta solar señaló: “La minería tiene diversos desafíos respecto de muchas áreas y una de ellas es el cuidado del medio ambiente. Este proyecto de Anglo American es una excelente idea para la trazabilidad de la minería y, especialmente, para el uso eficiente del agua. Esta planta está produciendo al menos tres efectos positivos: ocupa un espacio de su tranque de relaves y evita la evaporación del agua por efectos de la temperatura, pero además genera energía eléctrica que reinyecta a sus sistemas de bombeo del agua que tiene el tranque para reutilizarla en el proceso minero. Creo que es una gran iniciativa que otras empresas mineras podrían incorporar”.

Innovación y Futuro Considerando ejemplos como el descrito, cabe preguntarse qué otras innovaciones podrían resultar convenientes para recuperar y reutilizar las aguas en las actividades mineras. Desde Ecopreneur Chile, Hernán Godoy responde: “Sin duda, es interesante explorar el reúso de aguas de los tranques de relave, aguas de contacto en faenas subterráneas y efluentes de espesadores de concentrado. Actualmente existe tecnología en tratamiento de aguas que permite reutilizar estos efluentes en diversos procesos productivos”. Por su parte, el investigador del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería de la Universidad de Chile, Christian Ihle, plantea: “Posiblemente el futuro de la minería se encuentre en el empleo de técnicas de extracción y procesamiento que no requieran agua, lo que naturalmente eliminaría la necesidad de recuperar agua. Si bien hay ejemplos internacionales de plantas de beneficio que, mediante técnicas de lixiviación in situ cumplen con este objetivo, en el caso de la minería del cobre, el empleo de este tipo de proceso aún no se ve viable de implementar por razones económicas y fundamentalmente ambientales”. Dejando de lado esa opción, el especialista concluye que “en la ruta de proceso tradicional, basada en flotación de sulfuros (el mayor consumidor de agua en Chile), resta enfocar los esfuerzos en equipamiento que tenga la posibilidad de generar relaves a altas concentraciones (espesadores de alta densidad más eficientes y robustos). En este contexto, el futuro está en el desarrollo de técnicas de ‘espesamiento selectivo’, donde los parámetros de control de esta operación clave se ajusten según la calidad del agua donde ocurre el espesamiento y las características físicas y geoquímicas de los minerales”. Siguiendo el camino de la innovación, Anglo American pretende poner a prueba en la minera El Soldado otros interesantes proyectos que podrían aumentar su productividad hasta en un 30% y, de paso, producir un gran ahorro de agua. Se trata de la aplicación de una tecnología para aumentar la recuperación de partículas gruesas de cobre desde el mineral, a lo que se podría sumar el apilado en seco, con lo cual se llegaría a economizar aproximadamente un 50% de agua. Sin duda, ideas refrescantes para avanzar hacia una minería sustentable.


16 minería y exponor

Proyectos pertenecientes a diversas empresas se están desarrollando en la zona norte del país, para atender los requerimientos hídricos de las faenas mineras.

C

ada vez más, la industria minera dirige sus ojos hacia el mar debido al incierto escenario hídrico planteado por la sequía estructural que afecta al país hace casi una década. Una situación que se ve agravada por el cambio climático. En esa línea, los productores mineros con operaciones en el norte de Chile están desarrollando una serie de proyectos de desalación para de-

EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

purar el agua de mar, como también, en otros casos, para utilizarla como insumo directo en sus procesos. A continuación, presentamos un mapa con el catastro de las plantas desaladoras equipadas con sistemas de impulsión de agua de mar para la minería del cobre, en base a un informe elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), con datos actualizados a enero de 2019.


minería y exponor 17

Propietario: Collahuasi Mina: Collahuasi Región: Tarapacá Comuna: Iquique Etapa de desarrollo: Ingresado a trámite Puesta en marcha: 2023 Cap. de desalación: 525 l/s * *Agua desalada que se utilizará en caso de mantenimiento o falla de las instalaciones de abastecimiento hídrico de uso permanente. El sistema de desalinización y conducción será habilitado en dos fases para suplir caudales máximos de 525 l/s y 1.050 l/s en el cuarto y octavo año del proyecto.

Pica

Propietario: TECK Mina: Quebrada Blanca Hipógeno Región: Tarapacá Comuna: Iquique Etapa de desarrollo: Factibilidad Puesta en marcha: 2021 Cap. de desalación: 850-1200 l/s

Tocopilla Sierra Gorda Antofagasta

Propietario: Mantos de la Luna Mina: Mantos de Luna Región: Antofagasta Comuna: Tocopilla Etapa de desarrollo: Operando Cap. de desalación: 5 l/s Cap. uso de agua de mar: 20 l/s

Propietario: BHP Mina: Escondida - Planta Coloso Región: Antofagasta Comuna: Antofagasta Etapa de desarrollo: Operando Cap. de desalación: 525 l/s

TalTal

Propietario: Antofagasta Minerals Mina: Distrito Centinela (Esperanza + El Tesoro) Región: Antofagasta Comuna: Sierra Gorda Etapa de desarrollo: Operando Cap. de desalación: 50 l/s Cap. uso de agua de mar: 1.500 l/s Propietario: Las Cenizas Mina: Las Cenizas Taltal Región: Antofagasta Comuna: Taltal Etapa de desarrollo: Operando Cap. de desalación: 9 l/s Cap. uso de agua de mar: 12 l/s

La desalación está en la mira de la industria minera.


18 minería y exponor

Propietario: Antofagasta Minerals Mina: Antucoya Región: Antofagasta Comuna: María Elena Etapa de desarrollo: Operando Cap. de desalación: 20 l/s Cap. uso de agua de mar: 280 l/s

Propietario: Codelco-Chile Mina: Planta Desaladora Distrito Norte Región: Antofagasta Comuna: Tocopilla Etapa de desarrollo: Factibilidad Puesta en marcha: 2021 Cap. de desalación: 630 l/s (potencial 1.680 l/s)

Propietario: Freeport-McMoran Mina: El Abra Mill Project Región: Antofagasta Comuna: Tocopilla Etapa de desarrollo: Sin EIA Cap. de desalación: 500 l/s

Tocopilla María Elena Calama Sierra Gorda Propietario: BHP Mina: Escondida EWS Región: Antofagasta Comuna: Antofagasta Etapa de desarrollo: Operando Cap. de desalación: 2.500 l/s

Antofagasta

Propietario: BHP Mina: Spence Growth Option Región: Antofagasta Comuna: Sierra Gorda Etapa de desarrollo: Factibilidad Puesta en marcha: 2020 Cap. de desalación: 800-1.600 l/s Chañaral

Propietario: Mantos Copper Mina: Mantoverde Región: Atacama Comuna: Chañaral Etapa de desarrollo: Operando Cap. de desalación: 120 l/s

Tierra Amarilla

Propietario: Lunding Mining Mina: Candelaria Región: Atacama Comuna: Caldera Etapa de desarrollo: Operando Cap. de desalación: 300-500 l/s En 2014 se inauguró la planta desalinizadora Manto Verde.

EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019


minería y exponor 19

La desaladora de minera Candelaria permitió a la faena eliminar el consumo de agua fresca desde la cuenca del río Copiapó.

Propietario: Capstone Mining Mina: Santo Domingo Región: Atacama Provincia: Chañaral Etapa de desarrollo: Factibilidad Puesta en marcha: 2019 Cap. de desalación: 30 l/s Cap. uso de agua de mar: 400 l/s

Propietario: Mantos Copper Mina: Desarrollo Mantoverde Región: Atacama Comuna: Chañaral Etapa de desarrollo: Factibilidad Puesta en marcha: 2021 Cap. de desalación: Agrega 260 l/s * *Aumento en la capacidad de la planta actual de 120 l/s a 380 l/s.

Propietario: ENAPAC (Energías y Aguas del Pacífico) Mina: ENAPAC Región: Atacama Comuna: Caldera Etapa de desarrollo: EIA Aprobado Puesta en marcha: 2020 Cap. de desalación: 1.000 l/s

Chañaral

Diego de Almagro

Caldera Copiapó

Propietario: Goldcorp y TECK Mina: NuevaUnión Región: Atacama Provincia: Huasco Etapa de desarrollo: Sin EIA Cap. de desalación: 700 l/s

Tierra Amarilla

Propietario: Antofagasta Minerals Mina: Los Pelambres Ampliación Marginal I y II Región: Coquimbo Comuna: Los Vilos Etapa de desarrollo: Factibilidad Cap. de desalación: 400 l/s*

Propietario: Lunding Mining Mina: Candelaria 2030 - Continuidad Operacional Región: Atacama Provincia: Copiapó Etapa de desarrollo: Factibilidad Cap. de desalación: Agrega 200 l/s*

*Proyecta su uso como respaldo en períodos de sequía.

Salamanca

*Alcanza los 500 l/s de capacidad que tiene la planta actual. Acuerda vender a aguas chañar 170 l/s de agua desalinizada para disminuir la presión en el acuífero de Piedra Colgada.


20 minería y exponor

Monitoreo de Avanzada Tecnologías de última generación se utilizarán para monitorear los tranques de relaves en operación y abandonados, aportando así a su gestión sustentable.

EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019


minería y exponor 21

P

ara la familia Gálmez Chamorro el terremoto del 27 de febrero de 2010 significó un susto enorme. Pero lo que vino poco después, sin imaginárselo, implicó el fin de sus días. Tras el violento sismo, el abandonado tranque de relave Las Palmas colapsó y parte de su material aplastó la vivienda en que vivían sus cuatro miembros, un matrimonio y sus dos hijos. Esto, en la comuna de Pencahue, en la Región del Maule. Esa tragedia está lejos de ser la única del mismo tipo en Chile. De hecho, entre 1965 y 2010 ocurrieron nada menos que ¡diez! ¿Cuál es la realidad actual de estos depósitos en nuestro país? Según antecedentes recopilados al 2018 por el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, existen 740 tranques de relaves en diez regiones, con más de 106 mil millones de toneladas de material acumulado, y solo un 14% de ellos con información. Del total, 101 instalaciones están activas y 469 inactivas, no contando estas últimas con una exigencia normativa específica de monitoreo o control. Otros 170 depósitos se encuentran abandonados, 37 de los cuales no tienen un dueño identificado.

Política Nacional La ruptura del tranque de relaves de la minera brasileña Córrego de Feijão (Brumadinho), en enero pasado, no solo dejó cientos de muertos y desaparecidos, sino que también reabrió el debate a nivel mundial sobre los riesgos de estas instalaciones para la seguridad de las personas y del medio ambiente. Cabe señalar que el recinto colapsado tenía un diseño de construcción aguas arriba, “el cual está prohibido en nuestro país desde 2007, normativa que ha mostrado ser efectiva, considerando que de las 10 fallas catastróficas que se han registrado en Chile desde la década de los 60, solo uno ocurrió posterior a esta fecha y asociado a un estado de abandono del sitio. Sin embargo aún existen 214 depósitos de relaves mineros que están construidos aguas arriba", apuntó Ángela Oblasser, Subgerente de Sustentabilidad de Fundación Chile, en una reciente columna publicada en la página de esta entidad. En todo caso, la legislación chilena vigente obliga a realizar análisis de estabilidad del muro, factores de seguridad y cálculo de la distancia peligrosa en las construcciones de este tipo que están activas. Sus responsables, además, deben contar con planes de emergencia en caso que se produzca algún evento imprevisto que ponga en riesgo a la población cercana. Para elevar sus estándares, en septiembre de 2018, el Ministerio de Minería dio a conocer los lineamientos de la nueva Política Nacional de Relaves, que pretende lograr una gestión sustentable de estos residuos. "A grandes rasgos, esta política busca hacernos cargo de una deuda histórica, como es la remediación de los pasivos ambientales mineros. Implica, entre otras cosas, su reutilización y cierre, asegurando su estabilidad física y química", subraya Pablo Terrazas, Subsecretario de Minería. Las medidas del plan se orientan en dos frentes: relaves activos y aquellos abandonados e inactivos. "Para los activos, el principal instrumento de gestión es la implementación del programa Tranque a nivel nacional, de forma gradual y estandarizado, dependiendo de la categoría de la empresa minera. Contempla el monitoreo en tiempo real de la estabilidad física y química de los relaves, el cual podrá ser seguido en línea por toda la ciudadanía”, revela la autoridad sectorial. Los relaves abandonados, cuyos responsables no se conocen, tendrán un monitoreo remoto a través de imágenes satelitales. "A través del procesamiento de esos datos se podrá identificar, por ejemplo, si el muro de un depósito abandonado se ha movido en los últimos seis meses, lo que no debería ocurrir. Si esto pasa, al Sernageomin se le desplegará una alerta y podrán

priorizar la inspección del relave sospechoso", explica Oblasser. A juicio de la especialista, “si bien esto es un avance significativo, la experiencia de Brumadinho debe generar el sentido de urgencia necesaria para asegurar medidas en el corto plazo, lo que se debería traducir en la consolidación del Observatorio Nacional de Relaves y en la actualización de la regulación nacional. El riesgo cero no existe y es mejor transparentar y prepararse”.

Monitoreo Continuo Chile posee condiciones geográficas, climáticas y geológicas que hacen necesario un monitoreo continuo de la estabilidad de los tranques de relave. Además, en muchos casos, los parámetros medidos son insuficientes para determinar apropiadamente su estabilidad física y química. También está la necesidad de procesar y analizar grandes volúmenes de información oportuna, trazable y objetiva, lo que hace imprescindible, para mejorar la gestión de estas construcciones, el uso de medios tecnológicos y computacionales, así como de instrumentos de medición y de tecnologías de comunicación de accionamiento remoto.

600 Millones de toneladas de materiales que van

a parar a los tranques de relaves produce anualmente la minería en Chile. Esta cifra se duplicaría hacia 2035.

US$10 Millones es la inversión requerida por

el sistema de monitoreo del programa Tranque. Si se hace obligatorio que todos los depósitos cuenten con esta tecnología, se necesitaría de una inversión privada de más de US$900 millones.

De ahí el surgimiento del programa Tranque, una iniciativa público-privada liderada e implementada por Fundación Chile desde fines de 2016 y financiada con el aporte de Corfo, del Fondo de Inversión Estratégica (FIE) y de las compañías mineras Antofagasta Minerals, Codelco y BHP, además de diversas organizaciones relacionadas al sector minero. Su objetivo es el desarrollo y puesta en operación de un sistema de monitoreo de avanzada, en línea, de depósitos de relaves para trasmitir, procesar y desplegar, de manera actualizada y de fácil entendimiento, indicadores de desempeño de estabilidad física y química de los depósitos. Esto mediante la incorporación de las mejores tecnologías disponibles y mecanismos innovadores para la medición de parámetros y variables críticas. El proyecto contempla también la creación de una plataforma de gestión de información y comunicación directa con las autoridades fiscalizadoras, compañías mineras y comunidades cercanas al depósito, para así contar con un sistema de alerta temprana que se active ante eventuales situaciones de emergencia. El trabajo, por cierto, partió desde una base, considerando que conceptos como Smart Mining o Big Data están siendo incorporados paulatinamente en la gestión de los depósitos de relaves. En ese sentido,


22 minería y exponor

"la automatización de la captura y transmisión de la información sobre los parámetros críticos relacionados con su estabilidad, ya se pueden considerar como parte del estado del arte, al menos, en la gran minería. Esta industria ha avanzado en tener información oportuna y objetiva en línea, permitiendo su captura a distancia, en tiempo real e incluso utilizando tecnológicas no invasivas como imágenes satelitales o tecnologías de radar", afirma un documento del programa. El texto añade que el siguiente paso consiste en hacer un uso eficiente de la data generada, que por su elevado volumen, diversidad y complejidad, requiere de una manera distinta de almacenamiento, procesamiento y análisis. “Y las bases de datos con información histórica y actual del monitoreo de parámetros críticos se pueden analizar en conjunto, canalizando los resultados de ese análisis hacia una planificación e implementación de medidas de operación preventivas”, precisa. En ese contexto, como parte del programa Tranque, se ha desarrollado un modelo de estabilidad física para, principalmente, determinar los índices en este ámbito del depósito de relaves, y para que el sistema de monitoreo en línea capture y procese, según los modelos, variables geotécnicas sensorizadas como piezómetros, inclinómetros, acelerómetros... A su vez, el modelo o índice de estabilidad química y riesgo considera los parámetros químicos de calidad de agua y variables sensorizadas (pH, ORP, Tº, CE) que son capturadas y procesadas en el SML.

Estos modelos, junto a otro de visualización y comunicación, serán mejorados en base a las experiencias piloto.

Primer Piloto El primer modelo piloto de monitoreo en línea para relaves activos comenzó a funcionar el 12 de diciembre de 2018 en El Mauro, de Minera Los Pelambres, en la Región de Coquimbo. Según información publicada por la empresa, el tranque dispone de 76 instrumentos en el muro, los que permiten realizar monitoreos en línea de su estabilidad y seguridad. El Mauro, además, "cuenta con 17 diferentes indicadores de control operacional, los que se están constantemente revisando para asegurar la estabilidad física del depósito y su operación de acuerdo con su diseño, sin riesgo de ningún tipo", señala. Para los depósitos de relaves activos, el sistema hará uso eficiente de la data de monitoreo (almacenamiento, procesamiento y análisis), "contribuyendo a incrementar y mejorar la eficiencia operativa de los depósitos de relaves, y a optimizar el tiempo y la calidad del proceso de toma de decisiones en su gestión", indica un documento del programa Tranque. Y para los relaves abandonados también se implementará un piloto, probablemente en la Región Atacama, durante 2019. En este caso se utilizarán dos sistemas: imágenes satelitales para tener una evaluación básica de su condición y un monitoreo participativo, invitándose a la sociedad civil a participar en la observación a través de una aplicación. Soluciones como la descrita ya se utilizan en Chile. Por ejemplo, gracias a las constelaciones de satélites lanzadas en los últimos años, Oriondata Internacional puede vigilar los tranque de relaves los 365 días del año con una alta resolución de 3 metros y una muy alta resolución de 80 o 50 centímetros una vez a la semana. También controla la estabilidad de los muros de contención a través de la tecnología Interferometría Radar inSAR.

Grandes Desafíos El proyecto Tranque está en proceso de identificar oportunidades para tener más y mejor información sobre:

Una vigilancia permanente sobre los tranques de relave permite prevenir el riesgo de colapso de estas instalaciones.

• Monitoreo remoto de depósitos de relaves. • Integración de datos piezométricos con mediciones geofísicas para la identificación de niveles freáticos y flujos de aguas subterráneas orientado a la detección de filtraciones a través y bajo el muro. • Integración de un sistema semi-invasivo (radar/láser) con otro no invasivo (fotogrametría aérea o satelital) para medir desplazamientos superficiales (horizontales y verticales) en el muro, con el apoyo de puntos georeferenciados en terreno. • Potenciar el desarrollo de soluciones de monitoreo adecuadas a la mediana y pequeña minería. • Herramientas de vigilancia ciudadana (tranques abandonados) Al 2021, el programa público-privado pretende tener:

3 Características presenta la arquitectura de

la solución de monitoreo: abierta, modular y sustentable, para permitir futuras integraciones, expansiones y mejoras de los sistemas.

EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

• Un estándar de monitoreo desarrollado y validado por todos los actores. • Tres tecnologías de monitoreo desarrolladas y/adaptadas. • Sistema implementado en tranque El Mauro de Minera Los Pelambres. • Sistema de monitoreo centralizado y habilitado con capacidad de software para 740 depósitos de relaves, implementado en el Sernageomin. • Modelo de sustentabilidad definido e implementado.



24 minería y exponor

La Veta de la Eficiencia La gran minería sigue mejorando sus estándares de eficiencia energética, tal como lo demuestran los siguientes ejemplos de medidas que las empresas están aplicando o implementarán en el área.

EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019


minería y exponor 25

L

a energía eléctrica es para la minería como el aire para nosotros. O sea, vital e insustituible. Más aún, la principal actividad económica del país la requiere en gran volumen: consume en torno el 30% de este insumo a nivel país. Esto se explica en los tiempos actuales por la caída progresiva de las leyes de cobre, el creciente uso de agua de mar y un enfoque centrado en la producción de cátodos de cobre, todo lo cual demanda un alto consumo de electricidad. Con todo, este ítem representa alrededor del 10% de los costos operacionales del rubro, el doble que en combustible. Un informe del Consejo Minero, considerando indicadores de la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, destaca que el empleo de combustible en mina en Chile es similar o menor que en otros países referentes del sector (como Australia, Canadá, Estados Unidos y Perú). Lo mismo ocurre con la electricidad en plantas concentradoras e hidrometalúrgicas, las instalaciones mineras que más utilizan este recurso. Ante la evidencia de los datos, el gremio asegura que la minería de nuestro país está alineada con parámetros internacionales de eficiencia energética (EE) y, por lo tanto, “no cabe esperar mejoras generalizadas en la materia”.

Desafío Estructural En 2017, la Comisión Nacional de Productividad publicó el informe “Productividad en la Gran Minería del Cobre”, en el que señala que parte central de los desafíos estructurales en minería radican “en el uso eficiente de energía, pero no solo en la capacidad de sacar mayor producción por unidad de energía consumida, sino también en la fuente original de dicha energía. Este último punto es crítico, considerando que el incremento significativo del uso de energía puede llevar al aumento en el consumo de fuentes nocivas para el medio ambiente y/o mal valoradas por la sociedad. Por ejemplo, la generación a carbón representa cerca del 40% de la generación eléctrica del SING”. El reporte advierte que el consumo eléctrico en plantas concentradoras aumentará en los próximos años, proyectando que su eficiencia será más baja que sus pares de otros países mineros del mundo. “Para el periodo 2000-2014 la minería del cobre en Chile consumió en torno a 21 kWh por tonelada de material procesado, contra un 23 kWh del resto del mundo. Se estima que la eficiencia de esta industria a nivel nacional empeorará llegando a 25 kWh para el año 2030, mientras que en los otros mercados mineros se mantendrá en 23 kWh”, detalla el documento. De acuerdo a Cochilco, la mayor demanda energética del sector minero para los próximos años viene impulsada por tres grandes tendencias: Una mayor cantidad de mineral tratado, una mayor producción de concentrados, y el crecimiento en el tratamiento y desalinización de agua de mar para su utilización en faenas mineras. De hecho, según el organismo, para 2027 un 9% del consumo total de energía eléctrica estará asociado al uso de agua de mar en el sector.

Frutos de la Colaboración Los esfuerzos desplegados por la industria minera de mayor tamaño para mejorar sus indicadores de EE han dado, según los propios datos de las compañías, buenos resultados. Más aún desde el 2014, cuando el Consejo Minero y el Ministerio de Energía comenzaron a implementar un convenio de colaboración de eficiencia energética. Así, la minería se convirtió en el primer sector en comprometerse a avanzar sistemáticamente en este ámbito. Como parte del acuerdo, las grandes empresas mineras se sometieron a auditorías energéticas, las cuales arrojaron 226 oportunidades de

3 Por ciento del consumo global de electricidad es

responsabilidad del proceso de trituración o chancado de las rocas mineralizadas.

También en las Pymes Mineras La cooperación público-privada permitirá que la pequeña y mediana minería también mejore sus estándares de eficiencia energética: Desde octubre de 2018 está en vigencia un convenio de cooperación técnica –al que adhieren los ministerios de Minería y Energía, la Agencia de Sostenibilidad Energética y la Sociedad Nacional de Minería, Sonami– que apunta principalmente a: • Promover la incorporación de un sistema de gestión y de herramientas que apoyen la mejora del desempeño energético y buenas prácticas en el uso eficiente de la energía en procesos productivos de la industria minera. • Identificar oportunidades para la incorporación de nuevas capacidades y tecnologías que contribuyan a optimizar el uso de la energía. • Apoyar la ejecución de proyectos de investigación aplicada y de pilotaje, orientados a proveer de nuevas soluciones de uso eficiente y diversificación de fuentes de energía renovables. • Promover el desarrollo de actividades orientadas a valorar el impacto positivo que el uso eficiente genera en el desarrollo sustentable de la minería y del país. Actualmente se trabaja en la formulación de un plan de trabajo mancomunado que permita concretar un conjunto de iniciativas y proyectos en el periodo 2019-2021.

mejora, que alcanzarían un ahorro potencial de 5%. “Cambios legislativos eventuales en esta dirección, como la Ley de Eficiencia Energética, pueden apoyar el desafío energético del sector”, señala el Consejo Minero. Hasta ahora, las mineras han trabajado para implementar y fortalecer sus Sistemas de Gestión Energética (SGE) con estándares internacionales, incorporar la EE en la evaluación y diseño de proyectos mineros, y sensibilizar a su personal y proveedores en el uso eficiente de los recursos energéticos. En el marco de este convenio, y considerando información publicada por el Consejo Minero, a continuación revisamos las medidas de EE que han aplicado últimamente, están implementando y tienen proyectadas algunas de las grandes compañías mineras que operan en Chile. — Minera Escondida 2018: • A nivel mina: Riego Inteligente. • Concentradora: Balance de Energía, disminución de tiempo de operación en vacío de molino de bolas, en vacío de celdas de flotación y en vacío de VTM (tipo de molino); utilización eficiente de bombas de agua recuperada.


26 minería y exponor

Las plantas desaladoras, muy utilizadas por la gran minería, tienen un elevado consumo de energía.

• Cátodos: Riego automático pilas SL, diesel displacement en calderas y tecnología Sele en nave de electroobtención. 2019-2020: • Catódos: Proyecto Hecker, que considera inclusión de corriente alterna en nave de electroobtención. 2021: • Cátodos: Cubrir piscinas de agua y de solución con cobertores. • Non Process Infraestructure and Concentrate Handling Operations (NPI&CHO): Evaluar factibilidad de uso de ERNC en equipos de bombeo que componen los pozos de la cortina del muro del tranque de relaves Laguna Seca. — Collahuasi 2017: • Reducción en 1 GJoule en cantidad de energía requerida para producir una tonelada de cobre fino. • Reacondicionamiento de la planta concentradora, incluyendo el recambio del equipamiento mayor. Esto permitió mejorar el desempeño energético de este subproceso, disminuyendo de 14,3 kWh/kton a comienzos del período a 13,3 kWh/kton a finales del mismo. Lo anterior también significó un 7% de mejora en el Indicador de Desempeño Energético (IDE) para los procesos de molienda y clasificación, con un ahorro aproximado de 50 GWh/año estimado para 2018, y una disminución de 25.000 toneladas de CO2e. 2018:

Oportunidades de Mejora En su Manual de Eficiencia Energética para la Minería, el Ingeniero Civil Mecánico Reynaldo Cabezas sostiene que "las principales oportunidades de EE identificadas corresponden a los procesos de conminución y transporte”. En el caso de los primeros propone "la implementación de molino de rodillos de alta presión, el cual ha obtenido resultados de disminución de consumo entre 15% a 25% frente a chancadores cónicos posteriores al molino SAG. El gran potencial de este equipo ha llevado a estudiar la posibilidad de reemplazar incluso al molino SAG, lo cual produciría una reducción considerable de los consumos de electricidad". Su reporte concluye que "la mayoría de las oportunidades de EE en minería corresponden a mejoras en la gestión y control de los parámetros de operación. Por lo tanto, se requiere de un amplio conocimiento propio de la faena sobre sus procesos, debido a que cada planta prácticamente es única por las propiedades del material que trabaja y las condiciones ambientales, entre otros factores".

insumos estratégicos (bolas de molienda). 2019-2020: • Mejorar calidad de medición y su reportabilidad en línea. • Profundizar SGE aplicado a través del Ciclo de Gestión de Riesgos (CGR).

• Campamentos y mina: Levantamiento térmico.

— Codelco

• Planta y concentradora: Análisis de los IDE (consumo específico de energía de los molinos) de molienda.

2018:

• Contratos y abastecimiento: Análisis energético en la adquisición de EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

• Salvador: Uso de H2 como catalizador en motores y de diésel emulsionado con agua.


minería y exponor 27

• Chuquicamata: Alternativas de suministro de energía a sistemas aislados. • Gabriela Mistral: Mejoramiento intercambio calor.

2019 en adelante:

• Secado solar de concentrados, lixiviación de concentrados y cobre verde. — Anglo American 2018: • Los Bronces: Implementación de motores Tier 4 en Flota K930, piloto de cambio de tamaño de bolas en confluencia, piloto de nueva tecnología de paneles PV, entre otras iniciativas. • El Soldado: Implementación piloto fuel optimization – kit, uso de botaderos más cercanos a mina, implementación sistema Bulk Sorting, entre otras. • Chagres: Piloto nuevos quemadores soporte térmico en hornos de refino, mejoras operacionales para controlar oferta plantas de oxígeno, y piloto nuevo operador iónico. 2019-2020: En la etapa de concentración del mineral, principalmente en la molienda, se ha logrado reducir el gasto energético.

• Las Tórtolas – Los Bronces: Planta de paneles solares PV. • Anglo American: Plan de implementación de las medidas de EE evaluadas.


28 puntos de vista

Por Claudio Zaror Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Química Universidad de Concepción

R

¿Desarrollo Sustentable o Sostenible?

ecientemente, en nuestro país se constata una paulatina introducción del término desarrollo sostenible en reemplazo de desarrollo sustentable. De acuerdo a las definiciones de la Real Academia Española (RAE), las acepciones para estos dos términos son bastante similares y su diferencia es casi imperceptible. En efecto, según la RAE, el término sustentable se refiere a algo que se puede sustentar o defender con razones, mientras que sostenible se define como un proceso que puede mantenerse por sí mismo. La primera definición internacionalmente reconocida de “desarrollo sustentable” (o su equivalente “desarrollo sostenible”) se encuentra en el Informe de la Comisión Brundtland de 1987, fruto de los trabajos de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas. En tal informe, se define Desarrollo Sustentable como el “desarrollo que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”. El término original en idioma inglés es “Sustainable Development”, lo que fue traducido por traductores europeos como Desarrollo Sostenible; sin embargo, la mayoría de los traductores latinoamericanos lo tradujeron como Desarrollo Sustentable, quedando incorporado, en muchos de los cuerpos legales de regulación ambiental. De hecho, el Artículo 1° de la Lay 19.300 de Bases del Medio Ambiente en Chile, define Desarrollo Sustentable como “el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras”. Más aún, todas las normas oficiales chilenas asociadas a la temática ambiental también incorporan el término desarrollo sustentable para referirse al concepto de sustainable development, como es el caso de las conocidas normas NCh-ISO 14.001 sobre sistemas de gestión ambiental, NCh-ISO 14.040 sobre evaluación de ciclo de vida, NCh-ISO 26.000 sobre responsabilidad social de las organizaciones, entre otras. Los documentos oficiales del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) son escritos originalmente en inglés y, posteriormente, traducidos por los equipos traductores, donde la presencia latinoamericana es mínima en la actualidad. La promulgación de los ODS en 2015 llegó a Chile incorporando el concepto ibérico de Desarrollo Sostenible y ha sido un verdadero caballo de Troya para la incursión de ese término en la escena ambiental chilena. Ello se suma a la significativa cantidad de libros y cursos de origen hispano que han invadido el mundo profesional y académico de nuestro país. Si bien las diferencias, desde un punto de vista semántico, pueden ser importantes ya que uno parece enfocarse más a la intervención humana, mientras que la otra definición se inclina hacia una idea de autosuficiencia, ambos términos se usan como sinónimos cuando nos referimos a la responsabilidad social con el medioambiente. Lo cierto es que en Europa se prefiere “sostenible”, mientras que en América Latina se utiliza más “sustentable”. ¿Qué debemos utilizar en Chile? En lo personal, estoy totalmente convencido de que la presencia oficial del término “Desarrollo Sustentable” en la totalidad del marco normativo chileno nos impone la obligación de ser consistentes y rigurosos con los conceptos que nosotros mismos hemos definido en nuestros cuerpos legales y normas técnicas. Debemos cuidar nuestro lenguaje, sobre todo quienes tenemos la responsabilidad de educar e informar.

EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019



30 minería y exponor

Planta de ácido N°3, con tecnología de doble absorción. Gentileza Complejo Metalúrgico Altonorte.

Revisamos la situación de las plantas que deben reducir sus emisiones de SO2 y arsénico, según lo exige el DS 28 que rige en plenitud desde diciembre pasado. EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019


minería y exponor 31

C

apturar y fijar al menos el 95% del azufre y arsénico (As) que entre al proceso, con miras a disminuir las emisiones al aire de dióxido de azufre (SO2) y arsénico a un límite (ver tabla adjunta) que permita proteger la salud de las personas y el medio ambiente. Esas son las principales exigencias que el Decreto Supremo (DS) N° 28 del Ministerio del Medio Ambiente, publicado en el año 2013, establece para las fundiciones de cobre y fuentes emisoras de arsénico existentes en Chile. La regulación comenzó a regir plenamente el 12 de diciembre pasado, considerando el tiempo necesario para que las siete fundiciones de cobre activas en el país adecuaran sus operaciones para cumplir con la norma. . A continuación revisamos el panorama que presentaba cada una de ellas, hasta comienzos de abril pasado.

Dos Operando y Dos Detenidas De las siete fundiciones de cobre que deben cumplir con el DS 28/2013, cuatro pertenecen a Codelco: Ventanas, Chuquicamata, Caletones y Potrerillos. ¿Cuál es la situación actual de estas plantas? Desde la minera estatal responden: “Ventanas y Caletones (El Teniente) se encuentran operando, mientras Potrerillos (Salvador) y Chuquicamata detuvieron sus operaciones el 11 de diciembre de 2018, para cumplir con la norma de emisiones a la espera del término de las actividades de reparación y obras de los diversos proyectos de adecuación a la nueva normativa que se encuentran en desarrollo en dichas faenas. El restablecimiento de sus operaciones se espera para abril de 2019, con la fase de puesta en marcha de los proyectos de adecuación ambiental e inicio de la producción”. Añaden que Codelco ha invertido cerca de 2.200 millones de dólares en el periodo 20162019, para responder a esta nueva regulación. Para las fuentes de emisión existentes, el DS 28 exige el monitoreo y/o control de diez diferentes variables medioambientales, con distinta periodicidad. Al respecto, en Codelco señalan: “En las fundiciones Ventanas y Caletones, que se encuentran operando desde sus respectivas fechas de entrada en vigencia de la nueva regulación, se ha dado pleno cumplimiento al Decreto”. Y luego detallan: Fundición Ventanas: En lo que corresponde a SO2, registró capturas de 95,7% de las emisiones en 2017 y 95,6% en 2018; mientras que en arsénico se lograron niveles de reducción de 95,3% y 95,7% en 2017 y 2018, respectivamente. Por otra parte, la emisión

anual registrada “se situó por debajo del máximo admisible de 14.650 toneladas de SO2 y de 48 toneladas de arsénico”. Además ha habido pleno cumplimiento de las otras variables de control exigidas por el Decreto, aseguran. Fundición Caletones: Aquí los niveles de captura en 2018, previo a la entrada en vigencia del Decreto, llegaron a un 93,7% en SO2 y un 91,7% en arsénico. Esos valores mejoraron de manera importante en las mediciones de enero-febrero de 2019, tan solo dos meses después de la puesta en servicio de tres de los cuatro proyectos dispuestos por la empresa para capturar emisiones, registrando un 96,6% para SO2 y un 96,4% para arsénico.

Gestión y Tecnología En Codelco señalan que la entrada en vigencia de la nueva regulación y la puesta en servicio de los diversos proyectos para su cumplimiento han implicado ajustes organizacionales y de gestión para neutralizar el impacto económico que está significando la mejora ambiental de las cuatro fundiciones. “La adopción de nuevas tecnologías, el nuevo estándar ambiental que se le exige a las fundiciones y el carácter público de la reportabilidad de los resultados, están haciendo cambiar los paradigmas clásicos de las fundiciones de cobre. El objetivo de producción de cobre a todo evento en los equipos pirometalúrgicos está transitando paulatinamente a un modelo de gestión basado en el cambio cultural de todos los trabajadores, el cual es requerido para subordinar prioritariamente dicha función objetivo al cumplimiento normativo ambiental. Esto significa que la operación y el mantenimiento de los sistemas de manejo y tratamiento de gases, y los trabajadores que allí se desempeñan, se han transformado en columna vertebral de la fundición”, plantean. El cumplimiento normativo exigió a cada fundición de Codelco incorporar tecnologías específicas, de acuerdo a la configuración de equipos y procesos existentes, los espacios disponibles para emplazar las nuevas instalaciones, la calidad de los materiales procesados y los costos de capital y de operación correspondientes. Las principales mejoras introducidas en cada caso han sido las siguientes: — Fundición Chuquicamata: • Secador de concentrado rotatorio a vapor en reemplazo del secador “rotatorio de llama directa” existente. • Construcción y transformación de las plantas de ácido sulfúrico 3 y 4 de absorción


32 minería y exponor

simple (SC/SA) a doble absorción (DC/DA). • Lavado de gases y remoción de humos visibles y arsénico en los Hornos de Refino a Fuego mediante sistema de tratamiento húmedo consistente de un scrubber de flujo radial integrado a un precipitador electrostático húmedo en serie. • Rediseño e instalación de campanas de captación de gases primarios y campanas de captura de gases secundarios en los convertidores Peirce-Smith. Los gases primarios se tratarán en las plantas de ácido sulfúrico 3 y 4, mientras que los gases secundarios serán procesados en una planta de desulfuración previa a su evacuación a la atmósfera. En Codelco señalan que, además de lo mencionado, se está realizando una reconfiguración completa del proceso pirometalúrgico de producción, pasando de un esquema de fusión en dos hornos (el Horno de Fusión Flash y el Convertidor Teniente 2) a un proceso en que se emplea solo el primero potenciado, ya que en diciembre de 2018 el Convertidor Teniente 2 fue detenido. “En este contexto, el sistema de Horno de Fusión Flash y caldera recuperadora de calor se está modificando sustancialmente, entre otros aspectos, con la incorporación de sistemas de enfriamiento de ‘chaquetas refrigeradas por agua’ en las paredes y techo de la torre de reacción y en la zona de transición del up-take con el techo del settler y también en la transición entre el up-take y la sección de admisión de gases a la caldera”, explican. — Fundición Potrerillos: • Transformación de la planta de ácido sulfúrico existente de absorción simple a doble absorción (SC/SA a DC/DA) y aumento de la capacidad

En enero-febrero pasado, fundición Caletones capturó más del 96% de SO2 y As.

para procesar gases de mayor concentración de SO2. • Lavado de gases y remoción de humos visibles y arsénico en los Hornos de Refino a Fuego, utilizando la misma tecnología adoptada en la fundición Chuquicamata para igual propósito. • Integración de una torre “quench” denominada OtoVent en el circuito de enfriamiento, limpieza y acondicionamiento de gases previo a su tratamiento en la planta de ácido sulfúrico. — Fundición Ventanas: • Integración de una planta de tratamiento de los gases de cola de la planta de ácido sulfúrico existente, que utiliza peróxido de hidrógeno como agente oxidante, cuyo objetivo es mantener en todo momento una concentración de SO2 inferior a 600 ppm en la chimenea que evacúa los gases de fusión y conversión a la atmósfera. • Limpieza de gases y remoción de humos visibles y “hollín” en los Hornos de Refinación a Fuego mediante un sistema de tratamiento seco conformado por una torre de enfriamiento evaporativa seguida de un filtro de mangas. • Rediseño e instalación de campanas de captación de gases primarios y campanas de captura de gases secundarios en los convertidores Peirce-Smith. Los gases primarios de fusión y conversión se tratan en la planta de ácido sulfúrico existente para luego ser procesados en la nueva planta de tratamiento de gases de cola, mientras que los gases secundarios pasan por una planta de desulfuración previa a su evacuación a la atmósfera. — Fundición Caletones: • Integración de dos plantas de tratamiento de los gases de cola de las plantas de ácido sulfúrico 1 y 2 existentes, que utilizan sistema de absorción y desorción del SO2 en un lecho empacado de carbón activado, lo cual permite reducir su concentración muy por debajo de la regulación de concentración máxima de 600 ppm. • Instalación de dos plantas de limpieza de gases y remoción de humos visibles y “hollín” en los Hornos de Refinación a Fuego mediante un

EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019


minería y exponor 33

Límite de Emisiones para Fuentes Existentes

Fuente emisora

SO2 (t/año)

As (t/año)

Altonorte

24.000

126

Caletones

47.680

130

Chagres

14.400

35

Chuquicamata

49.700

476

Hernán Videla Lira

12.880

17

Potrerillos

24.400

157

Ventanas

14.650

48

Fuente: DS 28/2013, Ministerio del Medio Ambiente

producción de cobre, ha sido necesario disponer y llevar a la práctica rigurosos protocolos de construcción y de seguridad de las personas, toda vez que durante los períodos peak de la ejecución de las obras, las dotaciones de trabajadores en terreno se han visto incrementadas en más de un 100% de lo que es habitual en cada una de las faenas (2.500 personas adicionales). Esta situación ha significado también dotar a las faenas de la infraestructura logística adecuada a las necesidades de los proyectos (bodegas de acopio de materiales y equipos, casinos y sistemas sanitarios para los trabajadores, sistemas adicionales de transporte de personal, entre otros)”. Asimismo, expresan que los cambios que están experimentando las fundiciones han requerido un intenso programa de entrenamiento y capacitación de las personas.

Modernización en 2 Etapas sistema de tratamiento seco, integrado por una torre de enfriamiento evaporativa seguida de un filtro de mangas. • Construcción de una planta de molienda y flotación de escoria de los Convertidores Teniente, en reemplazo de los Hornos de Limpieza de Escoria, de acuerdo a lo señalado anteriormente. Eso permite cumplir la regulación de concentración máxima de arsénico de 1 mg/Nm3 en la chimenea de los Hornos de Limpieza de Escoria (ya descontinuados y apagados), y a la vez mejorar la recuperación metalúrgica de cobre del complejo productivo, con los consiguientes beneficios económicos. En la minera estatal comentan además que las principales dificultades que se han encontrado en este proceso de adaptación al cumplimiento regulatorio se relacionan con “las interferencias constructivas y operacionales de complejas soluciones de ingeniería. Para mantener simultáneamente la

La fundición Hernán Videla Lira, perteneciente a la Empresa Nacional de Minería (Enami), también cumple actualmente con el DS 28. Para hacerlo, optaron por desarrollar un proyecto de modernización que dividieron en dos etapas. La primera de ellas se inauguró oficialmente en enero de 2019, y consideró la implementación de nueva infraestructura que “brinda una mayor eficiencia y sustentabilidad a nuestras operaciones junto con asegurar la captura del 95% de gases a la atmósfera”, dicen en la empresa. Las obras de la etapa 1, que limita la emisión de SO2 al ambiente bajo 600 ppm, comenzaron en abril de 2018, “marcando un hito con la puesta en marcha en tiempo récord para una iniciativa de esta envergadura. En esa línea, esta primera fase del proyecto consideró una inversión de US$56 millones, la contratación de empresas de la Región de Atacama y un peak de 850 trabajadores en faena sin accidentes que lamentar durante su construcción”, destacan.


34 minería y exponor

La fundición Hernán Videla Lira cumple con todas las exigencias del DS 28/2013. Añaden que en las emisiones en chimenea de plantas de ácido, la fundición ha estado bajo la norma que está fijada en 600 ppm de SO2 y de 1 mg/Nm3 de arsénico. Asimismo, la empresa está cumpliendo con la opacidad de las emisiones del horno de refino (humos negros), que es menor al 20%. “A la fecha, el sistema de monitoreo permanente y en línea con las autoridades, no ha arrojado episodios anormales ni que transgredan la nueva normativa sobre emisiones de fundición, así como las normas de calidad del aire primario y secundario. En términos horarios, nuestras operaciones deben cumplir la Norma Primaria de Calidad de Aire (DS 113), que regula valores máximos horarios de 1.962 microgramos normal metro cúbico de anhídrido sulfuroso o dióxido de azufre (µg/Nm3) para cualquier estación de monitoreo y la Norma Secundaria de Calidad de Aire (DS 22) que establece un promedio horario de 1.000 µg/Nm3 para las estaciones de Tierra Amarilla, San Fernando y Copiapó”, explican en Enami. La etapa 1 de modernización de la fundición Hernán Videla Lira incluyó seis intervenciones tecnológicas: mejoras del filtro de mangas del Horno de Secado; mejoramiento en el precipitador electroestático en el tren de gases del Horno Eléctrico; reemplazo del reductor en hornos para refinación de ánodos; instalación de una planta para los gases de cola para limitar la emisión de SO2 al ambiente bajo 600 ppm; sustitución del tren primario de gases; e implementación de un sistema de alimentación de carga fría a los convertidores para disminuir giros de estos equipos y las consecuentes emanaciones de gases fugitivos al ambiente. En Enami comentan que para garantizar la sustentabilidad de sus operaciones en el largo plazo, no solo se conforman con cumplir el DS 28 sino que proyectan una fundición con los más altos estándares ambientales y productivos. En ese contexto, concluyen: “La etapa 2 del proyecto de modernización de nuestra fundición continúa en la etapa de ingeniería de factibilidad. Con esta iniciativa estamos evaluando una fundición de 700 mil toneladas de concentrado al año, y además contempla que el control de las emisiones se incrementaría al 99%. El curso de este estudio continúa, pero de manera independiente estamos analizando y empezando a ver si es posible que la fundición actual la llevemos a niveles de control de emisiones del 99%. Eso sería un resultado muy positivo para todos”.

Altonorte en Regla Otra fundición de cobre que debe acatar el DS 28 es el Complejo Metalúrgico Altonorte, el cual se encuentra en cumplimiento desde el año 2016 –tal como se lo exigía la norma a diferencia de la mayoría de EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

las otras fundiciones–, logrando un desempeño superior a lo requerido por la regulación. “Las emisiones anuales se mantienen muy por debajo de las 24.000 toneladas de SO2 y las 126 toneladas de As con niveles de captura, para ambos elementos, en el orden de 97%, lo que es muy superior a la exigencia de 95% en el DS 28. Para el caso del Hg (Mercurio), las concentraciones medidas en las chimeneas de plantas de ácido están muy por debajo del límite normativo de 1 mg/Nm3”, detallan en Altonorte. El camino para lograr este nivel de cumplimiento comenzó en 2012 con el proyecto “Cambio tecnológico para la disminución de emisiones de SO2”, que tras ser aprobado ambientalmente se comenzó a ejecutar al año siguiente con miras a reemplazar el secador rotatorio existente por uno a vapor, el cual comenzó a operar a inicios de 2014. La segunda etapa de esa iniciativa consideró la implementación de un sistema de doble absorción en la Planta de Ácido N°3 y la optimización del catalizador utilizado en las dos plantas de ácido, proceso que culminó exitosamente en mayo de 2015. “En su conjunto estos proyectos permitieron disminuir desde las 40.000 toneladas anuales de SO2 a valores inferiores a las 24.000 toneladas anuales desde 2015, logrando un desempeño superior a lo exigido por el DS 28 de 95% de captura de As y S”, aseguran en la empresa. Además informan que se han invertido cerca de USD 150 MM en todo este proceso. Y destacan que “todos los cambios tecnológicos fueron soportados con un plan de gestión operacional con el objetivo de optimizar los procesos productivos buscando identificar y estandarizar las mejores prácticas para reducir las emisiones”. En Altonorte también comentan que, en línea con su filosofía de mejoramiento continuo, están construyendo un filtro de mangas para reducir aún más la emisión de material particulado.

Chagres También Cumple Por su parte, la fundición Chagres que pertenece a Anglo American, se encuentra en pleno cumplimiento del DS 28 desde 2016. En su Reporte de Desarrollo Sustentable de ese mismo año afirman que para cumplir con el límite máximo establecido para dióxido de azufre (14.400 toneladas anuales), la compañía “generó durante 2015 las órdenes de compra de los equipos principales involucrados en los proyectos de modernización y trabajó en la ingeniería de detalle. En 2016 invirtió en la construcción, montaje y puesta en marcha del proyecto para adaptarse a la nueva legislación”. Asimismo, resaltan que fueron pioneros entre las fundiciones en implementar y validar el Sistema de Monitoreo Continuo de Emisiones (CEMS) exigido por el DS 28 para la planta de ácido. “Superados los desafíos que significó el proceso, Chagres mantuvo en 2016 un monitoreo continuo de sus emisiones sin superación de la norma, además estos datos están en línea con la Superintendencia de Medio Ambiente”, expresan en dicha publicación. Cabe indicar que el proceso productivo (fusión de concentrados de cobre) de Chagres se realiza mediante un horno Flash que, según subrayan en la compañía, destaca por sus bajas emisiones. En su reporte del año 2017, Anglo American expone además: “Todas las emisiones al aire de Chagres tuvieron una disminución en 2017 –registraron 8.898 ton de SO2 y 25,6 de arsénico–, gracias a los efectos de los proyectos normativos que se han implementado en línea con la nueva norma de fundiciones en Chile”. Y agrega que la compañía “trabaja en la evaluación de una planta de abatimiento de dióxido de azufre para el año 2020, de tal forma que pueda cumplir con eventuales cambios a los límites regulatorios”.



36 minería y exponor

Metalurgia Solar Proyecto ejecutado por THEMSYS del Centro UAI-Earth impulsa el uso de tecnología termosolar en la industria metalúrgica chilena, aportando a su sustentabilidad.

A

provechar mejor el recurso solar del que dispone Chile es un imperativo para que la metalurgia nacional aumente su competitividad y sustentabilidad. Claro, porque esto permite reducir su alta dependencia de combustibles fósiles, sus costos de producción y emisiones de dióxido de carbono (CO2). De acuerdo con el último Balance Nacional de Energía, un 39% del consumo final energético corresponde al sector Industrial y Minero de Chile, siendo la minería del cobre la que presenta mayor participación (35%) de este consumo. Una parte muy significativa de esta energía es generada con combustibles fósiles. Esto configura un cuadro en el que la minería del cobre y más EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

generalmente la metalurgia requieren, con fines térmicos, grandes cantidades de energía no renovables.

Integración Termosolar Chile cuenta con los mejores niveles de radiación solar a nivel mundial. El desarrollo de las tecnologías termosolares para fines térmicos permite actualmente aprovechar este potencial, ya que han alcanzado madurez a nivel comercial. Sin embargo, su aplicación en nuestro país es baja. En este contexto, resulta natural preguntar: ¿Qué oportunidades tiene esta tecnología en la metalurgia, y qué barreras hay que superar


minería y exponor 37

para generar un cambio? El proyecto “Integración de Tecnología Termosolar para la Industria Metalúrgica Chilena para Mejorar sus Ventajas Competitivas”, conocido como Metalurgia Solar (CORFO 16BPE-62274), se originó para abordar de manera sistemática esta problemática. Ejecutado por THEMSYS del Centro UAI-Earth perteneciente a la Universidad Adolfo Ibáñez, apoyado por la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) y CORFO, busca identificar oportunidades de integración termosolar en la metalurgia, y así generar una simbiosis tecnológica entre ambas industrias. En ese contexto, primero se identificaron las principales barreras para incorporar estas tecnologías, entre las que destacan la resistencia a cambiar las tecnologías “probadas” tradicionales y el desconocimiento de las nuevas alternativas y sus beneficios. Además, desde su inicio en 2017, se ha levantado información sobre procesos térmicos y sus temperaturas de trabajo en el sector metalúrgico nacional, así como también sobre las tecnologías termosolares disponibles. Ello permitió identificar cuatro proyectos concretos en los cuales es posible incorporar energía termosolar. Un ejemplo es la utilización de esta tecnología para inyectar calor en el proceso de precipitación de escorodita, lo que reduciría en un 70% el uso de hidrocarburos y en un porcentaje similar las emisiones de CO2, y rebajaría en un 20% el costo asociado a la energía. Esto generó interés por parte de la empresa Ecometales, filial de Codelco, y como resultado licitará un proyecto de diseño, construcción y suministro de calor solar durante el año 2019. Para entregar de manera sistemática el conocimiento generado a la industria metalúrgica y termosolar, se creó la plataforma web https://metalurgiasolar.uai.cl/. En este sitio se presenta información sobre

La tecnología termosolar permite ahorrar combustible y reducir las emisiones de CO2. proveedores termosolares y empresas metalúrgicas que demandan calor, como también casos de integración ilustrando el potencial de esta tecnología. Otro producto novedoso es el “Asesor de Integración”, aplicación que permite la identificación de opciones termosolares para empresas metalúrgicas, y el contacto entre desarrolladores de proyectos de esta tecnología. El lector queda invitado a aprender sobre la tecnología termosolar y a utilizar el “Asesor” para, con ello, generar un círculo virtuoso de creciente uso de la energía solar en procesos térmicos, lo que a su vez produce experiencia, capacidades y reducción de costos y emisiones de CO2.


38 minería y exponor

Minería Circular La Economía Circular abre una verdadera oportunidad para que la principal actividad económica del país avance con paso firme hacia la sostenibilidad.

U

na faena minera genera toneladas de residuos, derivados de su proceso productivo y del quehacer industrial, procesos que están sometidos a su propia normativa. Pero poco se ha hablado de los residuos domésticos y asimilables que genera un campamento, cuya gestión es estratégica para el bienestar y salud de quienes trabajan en dichas faenas, donde además se abren importantes oportunidades de avanzar hacia la Economía Circular. “Estos campamentos son verdaderas ciudades, que se levantan generalmente en sitios extremos, donde conviven miles de personas, por lo tanto, presentan los mismos desafíos que podemos identificar en zonas urbanas. Material para reutilizar y valorizar hay mucho, y los campamentos tienen la oportunidad de convertirse en un verdadero modelo de gestión, que incluso puede ser potenciado por la nueva Ley sobre Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y luego replicado a comunidades en su área de influencia”, explica Andrés Jensen, Gerente de Sostenibilidad de Grupo Disal, empresa con 40 años de experiencia entregando soluciones sanitarias y ambientales a la gran minería. La gestión sostenible de residuos es un desafío que se debe tener en cuenta no sólo durante la operación, sino que desde la etapa de construcción e implementación de proyectos. “Es fundamental que, desde su concepción, el proyecto minero no pierda de vista aspectos de sostenibilidad y dedique los esfuerzos de gestión y organización que sean necesarios para que el manejo de residuos no sólo cumpla a caba-

Las operaciones mineras generan volúmenes relevantes de residuos valorizables. El desafío es implementar cadenas de segregación y procesamiento que permitan su aprovechamiento. lidad con la normativa vigente, sino que también esté en sintonía con los estándares técnicos y ambientales del mismo proyecto”, explica el experto.

Valorización en Campamentos A juicio de Jensen, un campamento minero está lleno de oportunidades de valorización. “En faenas mineras, uno podría hacer una lista genérica de tipos de residuos, entre los que se identifican, por ejemplo, aquellos generados en casinos durante las actividades de alimentación, principalmente orgánicos y que tienen un potencial importante de valorización, sobre todo en áreas remotas, desérticas, probablemente en base a tecnologías de compostaje que pueden complementarse con su valorización energética bajo ciertas

EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

condiciones”, señala. Agrega que, con una segregación en origen eficiente y posterior clasificación, los residuos inorgánicos –como distintos tipos de plásticos, papeles, cartones, aluminio y metales– también se pueden valorizar mediante diversas alternativas. En cuanto a beneficios, el Gerente de Sostenibilidad de Disal destaca la oportunidad de hacer a los trabajadores partícipes del manejo sostenible de los residuos que ellos mismos producen y transformar este modelo de acción en una fuente de generación de valor compartido con las comunidades donde los proyectos se insertan. “Además, se están desarrollando en nuestro país una serie de instrumentos e incentivos que apuntan en esa dirección, como el sello Cero Residuos del Ministerio de

Medio Ambiente o la Ley REP, que sin duda va a favorecer las condiciones económicas que requiere una gestión de residuos sostenible”, concluye Andrés Jensen. El ejecutivo destaca que Grupo Disal cuenta con 40 años de experiencia atendiendo de manera integral los requerimientos de servicios sanitarios y ambientales de la industria minera. Para asegurar el mejoramiento continuo ha implementado un Sistema de Gestión Integrado de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo; el que se encuentra certificado bajo las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001. Además, cuenta con Certificado de Conducta Responsable y SICEP, entre otros. Para más información, puede visitar el sitio web www.disal.cl



40 minería y exponor

Generación en Faena Del 27 al 30 de mayo, en Antofagasta, con 1.000 empresas participantes de 30 países y el estreno del Pabellón de Energía, se realizará una nueva edición de Exponor.

A

podada como la Perla del Norte, Antofagasta, ciudad, puerto y capital de la región del mismo nombre, en pocos días más volverá a convertirse en el epicentro de la minería mundial. Del 27 al 30 de mayo, se realizará Exponor 2019 - Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Minería, en el Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), ubicado en el sector La Portada. La muestra presentará las últimas tecnologías e innovaciones desarrolladas a nivel mundial para el sector minero, aglutinando a las principales compañías de esta industria, proveedores y gestores de proyectos. En total, estarán presentes 1.000 empresas expositoras, provenientes de 30 países. EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

Según Marko Razmilic, Presidente de la AIA, Exponor 2019, al igual que sus versiones anteriores, “tiene como principal convicción la promoción de la innovación y las nuevas tecnologías en la industria minera, con el objetivo de optimizar la competitividad del sector y aumentar su productividad”. En esa línea, destaca la apertura que este año habrá hacia el sector energético: “Si bien en años anteriores ya contamos con empresas generadoras y proveedoras, decidimos ir más allá y entregarles un espacio de encuentro”.

Nueva Plataforma De acuerdo al ejecutivo, la principal novedad de esta edición es el


minería y exponor 41

Adicionalmente, y al igual que en las versiones anteriores de Exponor, se efectuarán visitas a faenas mineras. La ceremonia de inauguración se realizará el martes 28 de mayo, a las 11:00 hrs., en el salón Cluster Minero. Para más información sobre el evento, ingrese al sitio www.exponor.cl. Marko Razmilic subraya que Exponor busca promover la innovación y las nuevas tecnologías en la industria minera.

Soluciones de Alta Ley Empresas proveedoras de una variedad de rubros y numerosos países llegarán a Exponor 2019. Entre ellas, las siguientes, que sobresalen por sus soluciones que contribuyen a elevar los estándares de sustentabilidad de la industria minera. — Hidronor: Residuos bien Gestionados

Pabellón de Energía, nueva plataforma de negocios de la industria energética que tiene como fin potenciar la competitividad del sector y sus proveedores. En esta iniciativa, intervendrán empresas generadoras, de innovación para la industria y proveedoras, junto con gremios e instituciones públicas y privadas. “Hoy, la Región de Antofagasta encabeza la cartera de proyectos energéticos, merced a los aproximadamente US$ 35 mil millones que se invertirán en esta zona al año 2021. Esto nos consolida como la región líder en el desarrollo de la industria de energía, que se ha posicionado como el insumo estratégico más importante de la minería”, subraya Razmilic. En ese sentido, agrega el líder gremial, la región “tiene un importante potencial para que empresas orientadas en la construcción de proyectos de energía y en el desarrollo de nuevas tecnologías de vanguardia para la industria solar y afines, se fijen en ella”. El Pabellón de Energía cuenta con el apoyo del Ministerio de Energía y de Corfo, a través de la Seremi de Energía de Antofagasta y del Programa Territorial Integrado (PTI) Industria Energética, respectivamente.

Para dar un destino correcto a los pasivos de la minería. ¿Quién mejor que Hidronor? La compañía desplegará su portafolio de soluciones para el manejo integral de residuos, que abarca: gestión y tratamiento; caracterización y análisis; manejo in situ y transporte; almacenamiento temporal; tratamiento y disposición final; exportación e incineración; gestión de productos fuera de estándar; revalorización energética, recupera-

Encuentro Exportador De igual modo, tendrá lugar ENEXPRO, encuentro exportador organizado por ProChile, que espera reunir a más de 30 empresas exportadoras del extranjero y compradores internacionales. “ENEXPRO atraerá a ejecutivos de los principales mercados internacionales, quienes participarán en una Rueda de Negocios con empresas nacionales y regionales, con el propósito de aumentar las oportunidades de nuevos negocios”, precisa Razmilic. Otra de las actividades será la plataforma “Lanza tu innovación” que, según el Presidente de la AIA, “busca incorporar en el mercado minero a innovadores tecnológicos emergentes que cuenten con una oferta o solución dirigido a responder a los desafíos operacionales de la industria”. Los seleccionados en el marco de esta instancia podrán concursar por una beca para cursar una pasantía de seis meses en el Centro de Negocios de Nuremberg, Alemania. Como “País Invitado”, en esta ocasión estará China, que asistirá con una delegación de 80 empresas expositoras. Dentro del programa, también destaca el desarrollo de seminarios, en que intervendrán expertos nacionales e internacionales. Los temas que abordarán son: “Oportunidades de negocios y desafíos en la industria minera”, “Nueva Minería - Innovación y Tecnología” y “Oportunidades comerciales para proveedores de bienes y servicios a la minería en Perú, Ecuador y México” –este último, en el marco de ENEXPRO–, además del panel “Australia: Cybersecurity in the mining sector”.

ción y reciclaje; desarrollo de proyectos en faenas de clientes, y asesorías ambientales. Dentro de esta amplia oferta, Juan Andrés Salamanca, Gerente Zona Norte de la firma, destaca dos servicios. Por una parte, la remediación de sitios contaminados, que es el saneamiento de terrenos y resguardo de salud de las personas y del medio ambiente. Y, en segundo término, la revalorización y reciclaje, que aportan a las empresas productoras mediante la disminución de la generación de sus residuos, siguiendo los lineamientos de la Ley REP. Entre las ventajas que estas soluciones representan mineras, Salamanca menciona: “Control de riesgos ambientales y económicos, cumplimiento de la legislación vigente, disminución de la generación de residuos y trazabilidad y certificación ambiental”. Encuentre a Hidronor en el stand 653, del pabellón Litio.


42 minería y exponor

— Soltex: Manejo de Fluidos Como es habitual, Soltex exhibirá de forma didáctica y con unidades demo, en su mayoría reales, equipos para manejo de fluidos, procesos e instrumentación y control. Desde la empresa, señalan que mostrarán, “en particular, equipos para manejo e impulsión de slurries y pulpas, como las bombas de sumidero BJM de alto rendimiento; Schwing Bioset, para relaves en pasta, y peristálticas Verdeflex; válvulas de cuchillo Clarkson y de bola cero fuga Valvtechnologies, y manguerotes Composit”. Asimismo, promocionará los actuadores inteligentes Auma, para accionamiento y automatización de válvulas, junto con varias innovaciones, como la bomba Gorman-Rupp serie Aire Plus, con cebado asistido, y el medidor de densidad no nuclear Ultimo, así como los sistemas de purificación y filtración Pall. “Lo que más nos diferencia es la capacidad de proveer soluciones integrales con nuestras distintas representadas”, afirman en la compañía. En ese sentido, mencionan las bombas de pozo Grundfos serie SP con motor eléctrico, tubería flexible Tipsa y accesorios. “Esto es destacable, toda vez que Soltex mantiene un Grundfos Subfactory en Antofagasta, lo que permite el armado local con garantía de fábrica y rápidas entregas en distintos materiales, diámetros y caudales. Esto, a su vez, nos posibilita responder de buena manera a los requerimientos de la minería metálica y no metálica presente en la zona”, añaden. Soltex se ubicará en el stand 389, pabellón Plata, Delegación USA. — Salvadori: Reciclaje y Cintas Transportadoras Salvadori participará mediante la exhibición de los productos y servicios de sus dos divisiones de negocios. Una, dedicada al equipo de reciclaje de neumáticos fuera de uso (NFU) y la otra, especializada en productos

para la reparación y mantenimiento de cintas transportadoras. Andrea Pitto, Sales Area Manager de la compañía, comenta que, en el caso de la primera línea, se promoverá el MT Rex, un equipo automático capaz de reducir de forma rápida y segura el volumen de los grandes neumáticos de minería de hasta 63 pulgadas. “La ventaja de nuestro equipo de reciclaje es que es muy seguro, robusto y modular. En ese sentido, sabemos lo importante que es la seguridad y la eficacia en la industria minera moderna”, afirma el ejecutivo. También, Salvadori presentará su cortadora de cintas transportadoras eléctrica y a batería, con una capacidad de corte de 50 mm, un nuevo KIT completo para empalmes y una gama de hebillas y mordaza profesionales. “Para nuestros productos en las cintas transportadoras, Salvadori puede brindar la ventaja de una amplia gama de herramientas de la mejor calidad, de modo que no nos vean solo como un proveedor, sino como un verdadero socio”, agrega Pitto. Adicionalmente, la firma cuenta con un catálogo de máquinas que convierten el gránulo de caucho reciclado en nuevos productos. Encontrará sus soluciones en el stand 717, del pabellón Litio. — AZA: Gestión de Excedentes Metálicos Aliado estratégico y gestión de excelencia. AZA se hará presente con sus soluciones de retiro y compra de excedentes metálicos para la minería y otros rubros de la industria.

En su catálogo, destaca el servicio integral de segregación, retiro, compra y disposición final de excedentes ferrosos. “Contando con equipamiento, personal apto y capacitado para el retiro de esos excedentes, directo desde las faenas mineras, poseemos los recursos y experiencia necesarios para atender requerimientos que involucren grandes y pequeños volúmenes”, comentan desde la empresa. Visite a AZA en el stand 67, pabellón Cobre, sector Camchal. — Gasco: Calor para la Faena Todo un imperdible. Gasco, junto con la exhibición de equipos térmicos, presentará soluciones de suministro de gas para calderas de vapor y agua caliente, hornos rotatorios y secadores. Asimismo, alternativas de distribución de propano y butano en alta presión para proyectos especiales; de gas licuado a instalaciones para servicios de apoyo a la minería e industria (lavanderías, campamentos, casinos, casas de cambio, etc.) y de propano y GNL para generadores a gas, destinado a funcionamiento 24/7. Todo lo anterior, además de aplicaciones con incineradores industriales. Guillermo Arias, Subgerente de Negocio Industrial de la firma, destaca como un caso de innovación replicable en otras faenas, el suministro de propano a la fundición Hernán Videla Lira, de Enami. Gracias a esta so-

EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019


minería y exponor 43

lución, la planta puede mitigar la opacidad de humos negros, provocada por el uso de combustibles tradicionales. “Gasco provee de propano HD5 a alta presión, como reactor en la etapa de refino a fuego, lo que contribuye a bajar la opacidad del proceso de fundición y, a la vez, a disminuir la contaminación de la zona”, sostiene el ejecutivo. Conozca los productos y servicios de Gasco en el stand 720, del pabellón Litio. — Lipigas: Cogeneración en Zonas Aisladas Expertos en suministro energético, Lipigas arribará con su amplia oferta de soluciones energéticas, donde se cuenta: generación eléctrica y cogeneración en zonas aisladas (24/7) con gas licuado; generación de agua caliente eficiente (tecnología de condensación) con gas licuado; conversión de secadores rotatorios a gas (GLP/GNL), para aumento de

eficiencia en secado; calefacción de grandes superficies con tubos radiantes a gas licuado; aumento de eficiencia de calderas de vapor; conversión a gas (GLP/GNL) de calentadores de agua para procesos de electro-obtención, y conversión a gas (GLP/GNL) de calderas industriales de agua caliente. Además, destacan sus servicios de consultoría energética a empresas, para aumento de eficiencia energética y reducción de costos. En la firma destacan como un caso exitoso de innovación, la implementación de un sistema de cogeneración aislada 24/7 en el hotel Puma Lodge, en la región de O’Higgins: “Se reemplazó el sistema de autogeneración existente, equipado con motores diésel, por motores a gas licuado, con los que se realiza cogeneración, obteniendo como resultado electricidad (125 kWe) y agua caliente (205 kWt) simultáneamente”, señalan en la compañía. De esta manera, agregan, se puede generar electricidad y agua caliente reduciendo costos energéticos y emisión de CO2 en zonas aisladas. Visite a Lipigas en el stand 9A, del pabellón Exterior A.

43


44 minería y exponor

¡Se Busca Más Chatarra! AZA, la mayor empresa recicladora de acero de Chile, promoverá sus servicios en Exponor para incrementar la recuperación de chatarra ferrosa desde faenas mineras.

U

n nuevo ciclo se inició en octubre de 2018 para la mayor empresa recicladora de acero de Chile. Y con un nuevo nombre y eslogan: “AZA, Acero Sostenible”. Esto, luego de que su propiedad volviera, después de 26 años, a capitales chilenos. La compañía se destaca en la industria chilena por tener un modelo de economía circular de las 4R: reducir, reutilizar, reciclar y recuperar. Esto lo hace a través de un eficiente y directo sistema para el retiro y reciclaje de grandes volúmenes de residuos de chatarra ferrosa generados por industrias como la minera, principalmente bolas de molienda, estructuras metálicas, maquinarias, palas, tolvas, cables de pala y despuntes, para luego reciclarlos y producir nuevamente acero de alta calidad. En concreto, AZA ofrece los siguientes servicios para la minería e industria: • Procesamiento de excedentes ferrosos en faenas, plantas y centros de reciclaje.

• Retiro de estos excedentes desde operaciones del cliente. • Capacidad para procesar y consumir altos volúmenes de chatarra ferrosa. • Trazabilidad de todo el material entregado en su planta o centros de reciclaje. EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

• Certificación de pesos y básculas. • Obtención de crédito en estudios de huella de carbono o análisis de ciclo de vida. Esos servicios ofrecerá AZA en Exponor 2019, en el stand 67 del Pabellón Cobre.

En Busca de la Excelencia El ingreso de accionistas chilenos a AZA significó el regreso a la gerencia general de Hermann von Mühlenbrock, ex Presidente de Sofofa quien ya había ocupado ese cargo durante cerca de dos décadas. El ejecutivo ha señalado en estos meses de gestión que AZA se sustenta “en lo que ha sido y en lo que quiere ser, una compañía de excelencia en todos los aspectos: seguridad, calidad, competitividad y sostenibilidad”. En ese contexto, asegura que “queremos ser sostenibles en términos de preocupación por nuestra gente, por el medio ambiente, por los clientes y por la competitividad para ser una empresa de clase mundial”. AZA produce acero de calidad, barras y perfiles de acero laminados en caliente, principalmente para las industrias de la construcción, metalmecánica y minería. Su capacidad instalada es de 520.000 toneladas


minería y exponor 45

AZA mide todos los impactos ambientales que genera su acero sostenible. marco del programa HuellaChile, premió a la empresa por cuantificar y reducir sus emisiones de CO2 durante el 2018. La empresa también mide los otros impactos ambientales que genera su acero sostenible: desde la recolección de la chatarra hasta el fin de su vida útil, a través del Análisis de Ciclo de Vida (ACV), siendo la primera en hacerlo en Chile. Además de su gestión y minimización, los impactos son transparentados en Declaraciones Ambientales de Producto (DAP) e incorporados en sus etiquetas.

Cadena de Reciclaje

anuales y cuenta con un horno de arco eléctrico y dos laminadores, emplazados en sus modernas plantas de las comunas de Colina y Renca, en la Región Metropolitana. Sólo en 2018, más de 500 millones de kilos de chatarra fueron transformados en sus instalaciones en acero nuevo, generando un gran beneficio para el medio ambiente. “Este proceso productivo tiene una de las huellas de carbono más bajas de la industria siderúrgica y ayuda a disminuir considerablemente el consumo energético”, destaca Paola Grandela, Gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de AZA. Reconociendo este trabajo, el Ministerio del Medio Ambiente, en el

La siderúrgica procesa además la chatarra ferrosa proveniente de los hogares, como carrocerías de automóviles, cocinas, microondas y planchas. Así, evita que cientos de miles de toneladas de estos residuos se depositen en vertederos, reduciendo la contaminación de suelos y mantos acuíferos. La cadena de reciclaje se inicia con pequeños recolectores operando desde Arica a Punta Arenas. La secuencia sigue con micro y pequeñas empresas que cuentan con capacidad para acopiar el material que luego venden a distribuidores mayores, los cuales son los proveedores directos de AZA. Desde hace más de una década, la compañía implementa programas destinados a desarrollar y formalizar a proveedores medianos, y mantiene cursos y líneas de apoyo para fomentar un actuar profesional y sustentable.


46

APUNTES minería y exponor

Ordenan paralizar Cerro Colorado

Avanzan cambios a Ley de Cierre de Faenas Mineras Facilitar la constitución de garantías y reducir la burocracia en la actualización de los planes de cierre de faenas, con miras a que las grandes y medianas empresas del sector puedan adoptar las medidas necesarias para evitar riesgos al entorno natural y humano una vez que terminen sus operaciones y los yacimientos cumplan su vida útil. Esos son los principales objetivos del proyecto que modifica la Ley N° 20.551 sobre Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, el cual a comienzos de abril fue aprobado por unanimidad en el Senado y despachado para su tramitación en la Cámara de Diputados. En términos concretos, la iniciativa propone ampliar la gama de instrumentos a los que pueden acceder las compañías para establecer su garantía financiera, incluyendo la posibilidad de contratar una póliza de seguro para garantizar el pago de las obras de cierre en caso que el propietario del proyecto minero no cumpla, tal como ocurre en países como Canadá, EE.UU. y Perú. Esta medida permitiría liberar las líneas de crédito de las empresas mineras para que puedan concretar nuevos proyectos, incorporar más tecnología o mano de obra. Por otra parte, el proyecto plantea sustituir la obligación de una primera auditoría por la actualización obligatoria de los planes de cierre, manteniendo la necesidad de realizar auditorías futuras. Según datos del Sernageomin, actualmente el 72% de las faenas cuenta con un plan de cierre, y las operaciones faltantes corresponden a medianas mineras, lo que se explica porque el acceso a los créditos les resulta muy gravoso.

Iniciativas de electromovilidad Un bus eléctrico para trasladar al personal que trabaja en la planta Las Tórtolas, ubicada en la comuna de Colina; un taxi para conectar los puntos de retiro del bus; y cinco camionetas híbridas. Todo ello es parte del plan piloto que lanzó Anglo American con el objetivo de incorporar, gradualmente, vehículos eléctricos a la flota de buses que transporta a los trabajadores de la compañía, contribuyendo así a reducir la emisión de CO2 a la atmósfera. Este proyecto apunta a reemplazar los actuales buses en uso por 80 vehículos eléctricos, que al ser cargados con energía renovable evitarían el consumo de entre 300 y 1.000 litros de petróleo por cada 100 km, equivalente a unas 50.000 toneladas de CO2. Por su parte, la División El Teniente de Codelco puso en marcha tres máquinas 100% eléctricas para movilizar a su personal: dos buses “mineros” para recorridos desde Rancagua a las operaciones ubicadas sobre los 3 mil metros de altura y uno “urbano”, de enlace dentro de la ciudad. EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

A comienzos de marzo, el Segundo Tribunal Ambiental ratificó el fallo en que ordena al yacimiento Cerro Colorado suspender sus operaciones y le solicita realizar nuevos estudios ambientales considerando “los escenarios del cambio climático”. De este modo, la autoridad desestimó el recurso presentado por BHP, compañía propietaria de la minera, para continuar operando la faena ubicada al noreste de Iquique, según lo establecido en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada en 2015 con miras a extender su vida útil hasta 2023. La sentencia del tribunal impone la anulación parcial de la RCA, específicamente en lo que dice relación con las medidas y condiciones establecidas para hacerse cargo del impacto ambiental y la recuperación del acuífero de Pampa Lagunillas y del bofedal que éste sustenta.

Proyecto de revalorización de relaves El proyecto de investigación: “IGCP 682: Mine Tailing Revalorization” que lidera el profesor del Departamento de Ingeniería de Minas e investigador asociado del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile, Manuel Caraballo, fue seleccionado dentro de los ocho trabajos que financiará el Programa Internacional de Geociencias (IGCP) de Unesco. El proyecto apunta a mejorar la comprensión de los procesos geológicos detrás de la movilidad de los metales, mejorar la eficiencia de biolixiviación y recuperar materiales u otras materias primas críticas de los relaves.

Extracción sustentable de litio Climate-Smart Mining es el nombre del programa que el Banco Mundial lanzará en mayo para promover en los países en desarrollo la explotación sustentable de litio, cobalto y otros minerales críticos para la electromovilidad. Las mineras Anglo American y Río Tinto ya han confirmado su participación en esta iniciativa que busca contribuir a que las cadenas de suministro sean más sostenibles y reduzcan el impacto medioambiental.


puntos de vista 47

Por Ingrid Gaete U. Ingeniero Ambiental Jefe de Proyectos Gestión Ambiental Consultores

C

PAC en Proyectos con Carga Ambiental

on la modificación de la Ley 19.300 y del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA), nace un nuevo concepto relativo a los proyectos que generan carga ambiental, definido como proyectos que generan beneficios sociales y causan externalidades ambientales negativas en localidades próximas, los que según el artículo 94 del RSEIA, corresponden a proyectos con tipologías de ingreso a.1), b), c), d), e), f), j) y o). En el mismo artículo 94 se establecen los términos para efectuar un proceso de participación ciudadana (PAC) la cual debe solicitarse a lo menos por dos organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica, a través de sus representantes, o como mínimo diez personas naturales directamente afectadas. En cualquiera de los casos se debe solicitar por escrito y presentarse dentro del plazo de diez días, contado desde la publicación del proyecto en el Diario Oficial por parte del SEA. Sin embargo, la decisión de llevar a cabo este proceso, aún cuando se cumplan los requisitos mencionados anteriormente, recae en las Direcciones Regionales o en el Director Ejecutivo. Haciendo una revisión rápida de todos los proyectos con carga ambiental aprobados el año 2018, de acuerdo a los datos que entrega la página web del SEIA, de un total de 127 proyectos con carga ambiental aprobados, sólo el 24,4% (31 proyectos) desarrolló un proceso de PAC. Con base en lo anterior, resulta natural preguntarse por qué un porcentaje tan bajo de comunidades está ejerciendo su derecho a la participación. ¿Será que el tiempo establecido para las solicitudes de PAC es realmente el adecuado para que las comunidades se informen acerca de este tipo de proyectos y puedan manifestar su intención de participar toda vez que lo usual es que se enteren de estos ingresos al SEIA durante el proceso de radio difusión? ¿O será que el medio de difusión es el más eficaz? ¿O las condiciones o restricciones establecidas en este proceso ayudan a fomentar el espíritu de la PAC? Por otra parte, el SEA cuenta con 30 días de plazo para determinar si el proyecto cuenta con información relevante y esencial para ser evaluado. Entonces, ¿se justifica un plazo menor para que las comunidades planteen su opinión? Si bien, el proyecto de reforma al SEIA contempla fomentar etapas de PAC voluntaria para las Declaraciones de Impacto Ambiental que se transformarán en términos de referencia ambiental del proyecto, es de esperar que se tenga a la vista un buen diagnóstico del proceso actual de participación ciudadana para plantear las mejoras apropiadas.


48 calidad del aire

Manos a la Obra

Comenzó a regir el PPDA para Concón, Quintero y Puchuncaví, que busca sacar a estas comunas de la condición de zona saturada mediante restricciones a la industria y otras medidas.

P

or fin. El sábado 30 de marzo entró en vigencia el Plan de Prevención y Descontaminación (PPDA) de las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví. Esto, siete meses después del inicio de una serie de episodios de contaminación en la zona, que motivaron a las autoridades a adoptar definiciones concretas afrontar la cri-

sis socio-ambiental de la zona. Así, a fines de agosto de 2018 el Presidente Sebastián Piñera anunció la elaboración del plan destinado a mejorar la situación de este territorio y su población, afectados durante más de cinco décadas por las operaciones de un parque industrial conformado casi una veintena de empresas y constituido

EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

en una época en que en el país no existían las regulaciones ambientales debidas. El PPDA, que había sido retirado de la Contraloría en febrero, fue corregido y reingresado a fines de ese mismo mes, hasta que el organismo tomó razón del instrumento y lo publicó en el Diario Oficial. Como objetivo global, las medidas del


calidad del aire 49

PPDA apuntan a sacar de la condición de zona saturada a esas tres comunas de la región de Valparaíso, en un plazo de cinco años, y que en el mismo plazo se alcance el pleno cumplimiento de las normas de calidad del aire. Para ello, impone fuertes reducciones en las emisiones contaminantes permitidas para las empresas que integran el parque industrial. Y, especialmente, a los tres principales emisores: la fundición y refinería de cobre de la División Ventanas de Codelco; el complejo termoeléctrico de AES Gener y la refinería Aconcagua de ENAP. Éstas, en conjunto representan el 76% de las emisiones de material particulado (MP); el 99% de las emisiones de dióxido de azufre (SO2) y el 81% de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx).

Reducciones y Episodios Críticos Para Codelco Ventanas, hasta antes de la publicación del plan la emisión máxima permitida era de 1.000 toneladas al año (ton/ año) de material particulado, lo que bajará a 89 ton/año de MP al tercer año desde la publicación. Es decir, una disminución del 91%. Eso sí, desde el 30 de marzo la compañía puede emitir solo 104 ton/año de material particulado (ver tabla 3). Respecto al dióxido de azufre, la cuprífera disminuirá en tres años el 35% de sus emisiones respecto a lo máximo permitido previo a la publicación del PPDA (ver tabla 3). En el caso de AES Gener, las metas de reducción de emisiones al tercer año, con relación a lo permitido antes de la vigencia del PPDA son de 75% para material particulado; 40%, para el dióxido de azufre, y 32%, para emisiones de óxidos de nitrógeno (ver tabla 2). Para ENAP, en tres años tendrá que disminuir en 75% las emisiones de material particulado y en 20% las de óxidos de nitrógeno. A su vez, tiene la obligación, al tercer año, de bajar en 48% las emisiones de dióxido de azufre respecto a lo máximo permitido previo a la publicación del plan (ver tabla 4). Además, el PPDA considera la implementación de un Plan de Gestión de Episodios Críticos (GEC) que permitirá prevenir y controlar oportunamente situaciones que afecten la salud de la población. Esto, a través de instrumentos que la autoridad aplicará para dictaminar la reducción de emisiones según lo establecen los planes operacionales de las empresas, en caso de que los pronósticos diarios de ventilación así lo recomienden.

Para los COVs Desde el 21 de agosto de 2018, el territorio poblado del parque industrial de Puchuncaví-Quintero sufrió una serie de episodios tóxicos que dejaron un saldo de más de 1.000 personas con síntomas de intoxicación por emanaciones de la industria, que debieron ser atendidos en servicios de urgencia. Las evidencias apuntan a que la causa principal estos eventos fueron emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COVs). Es decir, sustancias constituidas fundamentalmente por carbono, que se convierten fácilmente en vapor o gas. Los responsables de la mayor parte de las emisiones de COVs en la zona son las instalaciones industriales asociadas al manejo y procesamiento de hidrocarburos y sus derivados. Por lo tanto, las principales fuentes son Refinería Aconcagua de ENAP, Gasmar, Copec, Oxiquim, GNL Quintero, ENAP Quintero y ENEX. De forma inédita, el PPDA considera el control de emisión de COVs, que hasta ahora no contaban con regulación. Entre las medidas que señala se establece que todo estanque con una capacidad de almacenamiento, igual o superior a 200 m3, así como los sistemas utilizados para el almacenamiento intermedio de vapores, deberán contar con sistemas de recuperación y/o eliminación de vapores que cumplan con ciertas condiciones. En el caso de depósitos de techo fijo, tendrán que estar conectados a un sistema de recuperación y/o eliminación de vapores o contar con techo flotante interno equipado con sello primario del tipo “montado sobre líquido”. Respecto de depósitos de techo flotante, las juntas de los techos flotantes externos deberán equiparse con sellos primarios y secundarios, diseñados para alcanzar una contención general de vapores superior al 95% con relación al depósito de techo fijo comparable, sin dispositivo de contención de vapores. En el caso de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, incluidos los separadores API, las lagunas de ecualización/retención, reactores y emisarios, tendrán que implementar la mejor técnica disponible -aprobada por la Seremi del Medio Ambiente- que impida la emisión de COVs al exterior. Adicionalmente, el Plan de Prevención y Descontaminación establece que el Ministerio del Medio Ambiente iniciará, en un plazo de 18 meses a partir de su entrada en vigencia, la elaboración de una norma primaria de calidad


50 CALIDAD DEL AIRE

concentración de ciertos compuestos como el propano, butano, pentano y hexano, asociados principalmente con emisiones de gas. Eso sí, durante el proceso de medición, esos gases no alcanzaron la concentración requerida para producir síntomas como dolor de cabeza o nauseas. El Ministerio del Medio Ambiente informó que el NILU continuará realizando mediciones durante todo el año. En paralelo, se avanza en la implementación de un laboratorio especializado que permitirá a Chile contar con la tecnología necesaria para analizar este tipo de compuestos. Y, sumado a lo anterior, en materia de monitoreo también hay avances, pues en septiembre de 2018 se realizó el traspaso de la red de monitoreo desde las empresas que integran el cordón industrial de Concón, Quintero y Puchuncaví al Estado de Chile. El objetivo de esta medida es garantizar un monitoreo independiente y transparente de la calidad del aire en la zona. El sistema de recuperación de azufre de ENAP deberá cumplir con una eficiencia mínima del 98%, medido como eficiencia global de captura en un año calendario.

del aire para contaminantes clasificados como COVs, que regirá en todo el país.

Riesgos por Hidrocarburos Una de las medidas adoptadas por la autoridad tras los episodios contaminantes fue contratar los servicios del Instituto Noruego de Investigación del Aire (NILU), laboratorio de referencia de la Unión Europea. Tres meses después del inicio de las intoxicaciones masivas, el NILU procedió a tomar la “huella digital” del aire que respiran los habitantes de Concón, Quintero y Puchuncaví. En particular, respecto de los compuestos orgánicos volátiles. Combinando varias estrategias y usando equipamiento de última generación, los expertos, liderados por el investigador senior Norbert Schmidbauer, analizaron 200 “muestras de aire” tomadas en 17 puntos de las localidades de Quintero, Puchuncaví y Ventanas, y 11 en Concón. En sus primeras conclusiones dadas a conocer, el NILU estableció que el aire de estas comunas exhibía concentraciones de COVs similares a las de cualquier ciudad del mundo y no superiores a las urbes europeas. “Según señalan los resultados del NILU, no

US$ 91,9

Millones se estiman los costos asociados a la implementación del PPDA, considerando un horizonte de evaluación a 12 años.

92.621

Habitantes es la población total de las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví (INE, 2017).

existen concentraciones que representen riesgos para la salud por compuestos que habían generado aprensiones en la población, tales como como metilcloroformo, nitrobenceno, isobutano, tolueno y sulfuro de hidrógeno”, precisó el Subsecretario del Medio Ambiente, Felipe Riesco, al presentar los resultados. Además, el estudio identificó una relación entre los olores que se han percibido en algunos sectores, con un aumento en la

EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

Restricciones Significativas Para Manuel Bravo, académico e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (UCV), el PPDA representa mejoras considerables porque establece una disminución significativa de los principales contaminantes a los que está expuesta la población de Concón, Quintero y Puchuncaví. “Éstos son material particulado y gases tóxicos, tales como SO2 y NOx, los que deberán adecuarse a la nueva normativa de emisión en un plazo de tres años”, precisa el docente. De igual manera, celebró que en el plan “exista una individualización de las principales fuentes contaminación en el sector (Codelco Ventanas, ENAP y AES Gener) y propuestas concretas de disminución de contaminantes por parte de esas empresas”. Adicionalmente, en opinión del experto de la UCV, resulta destacable que se sume la evaluación de COVs, que en planes anteriores no habían sido considerados. “Su incorporación es relevante, puesto que este tipo de compuestos fueron señalados como los principales responsables de los episodios de intoxicación que sufrió la población de la zona en septiembre del año pasado”, sostiene. Y agrega: “Aun cuando no existe una norma de emisión, un correcto control de estos parámetros permitirá establecer episodios críticos, identificar responsables de éstos y evaluar de mejor forma el riesgo de exposición de la población”.


CALIDAD DEL AIRE 51

Tabla 1: Inventario de emisiones para la zona saturada de Concón, Quintero y Puchuncaví Tipo

Puntual

Areal

Fuente

Emisiones (ton/año) MP

SO2

NOx

AES Gener (*)

195

6.253

7.770

Codelco Ventanas (*)

211

12.852

97

ENAP (*)

918

1.492

1.169

Otras puntuales (D.S. 138)

255

178

977

Subtotal

1.579

20.775

10.013

Urbana Puchuncaví (**)

21

-

3

Urbana Quintero (**)

19

-

4

Urbana Concón (**)

25

-

8

Transporte Puchuncaví

10

2

366

Transporte Quintero

4

1

152

Transporte Concón

22

5

620

Acopios de Codelco

27

-

-

Acopios de AES Gener

6

-

-

Acopios de Puerto Ventanas

12

-

-

Acopios de Planta Cementera

1

-

-

Plantas de Áridos

9

-

-

Subtotal

156

8

1.153

1.735

20.783

11.166

TOTAL EMISIONES (ton/año)

Fuente: PPDA de Concón, Quintero y Puchuncaví, Diario Oficial (pág. 7). (*) Emisiones reales promedio 2015-2017. (**) Las emisiones asociadas a las fuentes urbanas, corresponden tanto a las emisiones de los sectores residencial y comercial por combustión para calefacción como a las emisiones evaporativas de estos mismos sectores.

Tabla 2: Emisiones máximas permitidas para complejo termoeléctrico Ventanas de AES Gener Emisiones máximas permitidas

Emisiones de MP Emisiones de (t/año) SO2 (t/año)

Emisiones de NOx (t/año)

Antes de la publicación del decreto

844

8.877

11.096

Desde la publicación del decreto

212

5.579

7.523

En el plazo de 3 años, desde publicación del decreto

212

5.326

7.523

Fuente: PPDA de Concón, Quintero y Puchuncaví, Diario Oficial (pág. 16).

Reducción Cuestionada Por su parte, a juicio de Hernán Ramírez Rueda, investigador asociado de Fundación Terram, el PPDA aún deja mucho que desear: “Esto no es un plan de descontaminación integral. Es solo un plan de cumplimiento de la norma chilena para material particulado respirable, que es insuficiente para los estándares OMS. Por

ello, la situación de riesgo para la salud y la vida de la población sigue presente”. A raíz de lo anterior, en su opinión este instrumento “no da garantía a la comunidad de que no se repitan las intoxicaciones masivas ocurridas el año pasado en Quintero y Puchuncaví”. Y, junto con ello, dice que “es inaceptable que el plan permita a las termoeléctricas a carbón

Norma SO2 en Contraloría Como parte de las medidas para abordar la crisis ambiental de la zona de Concón, Quintero y Puchuncaví, el gobierno puso urgencia al proceso de actualización de la norma de calidad para dióxido de azufre. El texto ya fue ingresado a Contraloría y tiene como objetivo proteger la salud de las personas de los efectos agudos y crónicos generados por la exposición a concentraciones en el aire de SO2. De forma inédita, la nueva normativa incorpora el valor horario, con exigencias equivalentes a las de la Unión Europea.

de AES Gener incrementar sus emisiones de material particulado en 17 toneladas al año”. No obstante, el texto del PPDA estable reducciones de 844 t/año a 212 t/año para el complejo de AES Gener (ver tabla 2). Consultado al respecto, Ramírez precisa que para apreciar la reducción que señala, hay que tomar como base el inventario de emisiones para la zona (ver tabla 1). “La reducción tiene que ser respecto de lo que la industria realmente emite, no de lo que teóricamente puede reducir. Eso es lo que pasó con el anterior plan de descontaminación. Entonces, la disminución se apreciaba sobre lo autorizado y no sobre lo realmente emitido”, advierte Ramírez. Y añade: “Lo que emitió Gener, en promedio durante los 3 últimos años, como línea base en material particulado es 195 ton/año”. Por su parte, Manuel Bravo, académico e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (UCV), consultado sobre este aspecto, señala: “Efectivamente, el inventario real promedio de material particulado emitido por AES Gener entre los años 2015 y 2017 alcanza un valor de 195 ton/año, el cual es inferior al máximo establecido en el presente plan, que alcanza un valor de 212 ton/año”. Prosiguiendo con su explicación, añade que “este dato es confuso, pues da la idea de que se está autorizando la emisión de una cantidad mayor de toneladas de este material, que lo puede emitir hoy la empresa. Es necesario dar a conocer entre qué valores oscila el material particulado emitido por esta instalación, para así afirmar que este plan compromete cambios significativos en ese sentido”.

Mejoras y Avances En otro aspecto, Ramírez Rueda afirma


52 CALIDAD DEL AIRE

que tampoco es aceptable “permitir que la fundición de cobre tenga emisiones fugitivas de contaminantes en cantidades superiores a las que son controladas y expulsadas por sus chimeneas, ya que los niveles de arsénicos y metales pesados en dichas descargas representan un riesgo para la población”. De igual modo, fustiga que las emisiones en NOx de Codelco Ventanas “no fueran reguladas”. No obstante, el investigador asociado de Fundación Terram reconoce que el plan pre-

senta mejoras importantes respecto del que fue tramitado durante el gobierno anterior. Entre otros avances, destaca las exigencias a las empresas para implementar medidas tecnológicas con el fin de reducir emisiones de COVs. Igualmente, destaca como un progreso que el PPDA incorpore una Gestión de Episodios Críticos cuando se susciten situaciones de baja ventilación. Lo anterior, “exigiendo a las empresas reducir operaciones ante estas si-

tuaciones, así como el encapsulamiento de acopios mantenidos al aire libre, tanto de carbón, petcoke y concentrados de cobre, acogiendo así requerimientos que por años exigía la ciudadanía”. Dentro de las tareas pendientes, Ramírez menciona: iniciar a la brevedad un proceso de homologación de las normas nacionales a lo recomendado por la OMS; dictar una norma de arsénico respirable; elaborar una norma para suelos contaminados por actividades

Fiscalizadores Exclusivos La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) anunció que contará con una delegación exclusiva y permanente de dos fiscalizadores para atender la zona de Concón, Quintero y Puchuncaví. Su rol será fiscalizar el PPDA, centrándose en el desarrollo de actividades de seguimiento, evaluación innovadora y verificación de cumplimiento del plan.

Para material particulado, Codelco Ventanas deberá presentar a la SMA una propuesta metodológica de estimación de emisiones en t/año.

industriales y, sobre todo, congelar el crecimiento del complejo industrial, “no otorgando la concesión marítima para la construcción de un nuevo mega puerto para productos peligrosos en la bahía de Quintero, por parte de Oxiquim”.

Plan Perfectible

Tabla 3: Emisiones máximas permitidas para Codelco División Ventanas Emisiones máximas permitidas

Emisiones de MP (t/año)

Emisiones de SO2 (t/año)

Antes de la publicación del decreto

1.000

14.650

Desde la publicación del decreto

104

10.561

En el plazo de 3 años, desde publicación del decreto

89

9.523

Fuente: PPDA de Concón, Quintero y Puchuncaví, Diario Oficial (pág. 14).

Tabla 4: Emisiones máximas permitidas para ENAP Refinerías Aconcagua Emisiones máximas permitidas

Emisiones de MP (t/año)

Emisiones de SO2 (t/año)

Emisiones de NOx (t/año)

Antes de la publicación del decreto

-

2.190

-

Desde la publicación del decreto

918

1.492

1.169

En el plazo de 3 años, desde la publicación del decreto

230

1.145

935

Fuente: PPDA de Concón, Quintero y Puchuncaví, Diario Oficial (pág. 17).

EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

Desde su óptica, Manuel Bravo también comenta que el PPDA es perfectible. “La nueva normativa establece máximos de emisión por empresa, pero sin dejar claro si los aportes de ellas en su conjunto permitirán asegurar que la población esté expuesta a niveles aceptados internacionalmente”. Argumenta, además, que el plan propone controlar las descargas de contaminantes, pero no plantea ninguna medida que permita remediar la contaminación ya existente en el sector. “Los gases se disipan en el aire y sus efectos son puntuales. Por el contrario, el material particulado que contiene contaminantes tóxicos para el ser humano, puede depositarse en los suelos, donde puede permanecer largo tiempo sin perder su actividad tóxica. Algo similar podemos decir del medio marino. El fondo marino de la zona ha mostrado presencia de metales pesados, provenientes de las actividades económicas que se desarrollan”.


monitoreo 53

Analizadores BTEX Esa es la nueva tecnología que Serpram trae a Chile para monitorear compuestos orgánicos volátiles específicos como Benceno,Tolueno, Etil Benceno y Xilenos.

U

n aporte relevante a la vigilancia de la calidad del aire en Quintero, Puchuncaví y Concón realizará la empresa Serpram. Claro, porque la compañía del grupo SUEZ traerá por primera vez a Chile los analizadores BTEX, tecnología de última generación que utilizará para medir con mayor precisión y eficiencia la concentración de compuestos orgánicos volátiles (COVs) específicos como el Benceno, Tolueno, Etil Benceno y Xilenos presentes en la zona. Los equipos corresponden al modelo Spectras GC955 series 600 BTEX, fabricados a pedido por la prestigiosa marca Holandesa Synspec y bajo estricto cumplimiento de todas las indicaciones que establece la norma europea EN 14662-3. Estos instrumentos miden por cromatografía, tecnología mucho más sensible que la electroquímica utilizada en los analizadores BTEX que había hasta ahora en el mercado. Estos medidores tienen una vida útil de 10 años. Serán instalados por Serpram en la Región de Valparaíso y, como ya se indicó, contribuirán con el seguimiento de la calidad del aire en las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví, según lo establecido en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de estas comunas.

Especificaciones Analizador BTEX Marca

Synspec

Modelo

GC955 Syntech Spectras serie 600 BTEX

Compuestos a medir

Benceno, Tolueno, Etil Benceno y Xilenos

Norma de referencia

EN 14662-3

Principio de operación

Cromatografía de gas con sistema de preconcentración

Tipo de detector

Foto-ionización

Vida útil

10 años

Rango de medición

0 – 20 ppb

Certificaciones

EN 14662-3; EN 15267-1; EN 15267-2; VDI Richtline 4202 Bla3 1 y VDI Richtline 4203 Bla3 3; EN 61010 A1 y A2; EN 61000-6-2; EN 61000-6-3 y EN 61326

Repetibilidad

<3%

Tipo de gas

Nitrógeno

Peso

19 Kg

Comunicaciones

Pantalla táctil; puertos RS232; salidas análogas y digital vía TCP – IP

Conexiones

230 V AC; 50/60 Hz


54 puntos de vista

A

cabar o reducir a su mínima expresión los Gases de Efecto Invernadero (GEI), causantes del cambio climático, tiene a estas alturas más de ficción que de realidad, tanto en Chile como en el mundo, por su alta dependencia de los combustibles fósiles. Un ejemplo de su peso en la realidad nacional: en 2018, la matriz eléctrica se nutrió en un 37,8% con energía proveniente de plantas a carbón. Y en gran parte del mundo

el panorama no es muy distinto. No obstante la situación, en un número creciente de naciones se está empezando a enfrentar decididamente el problema a través de la puesta en marcha de ambiciosos proyectos de descarbonización de la economía. Chile, muy vulnerable al cambio climático, se sumó a esta tendencia enfocándose primero en el sistema eléctrico. De hecho, durante varios meses, sesionó una mesa de retiro y/o recon-

versión de centrales a carbón, cuyas conclusiones y propuestas se conocerán próximamente. Sobre las implicancias de este proceso, en el que debe asumir mucho mayor protagonismo las Energías Renovables no Convencionales (ERNC), debatieron seis profesionales de los sectores público y privado. El siguiente texto resume sus puntos de vista, con sus coincidencias, discrepancias y propuestas para avanzar hacia una generación eléctrica 100% limpia y sustentable.

Invitados

SARA LARRAÍN Directora del Programa Chile Sustentable

CAROLINA URMENETA Jefa Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente

DARÍO MORALES Director de Estudios de ACERA

RICARDO IRARRÁZABAL Subsecretario de Energía

PAOLA HARTUNG Directora de Regulación de AES Gener

CARLOS BENAVIDES Investigador del Centro de Energía de la Universidad de Chile

EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019


puntos de vista

I

nduAmbiente: Dado que el sector energía es el mayor generador de Gases de Efecto Invernadero, y que el subsector generación eléctrica aporta el porcentaje principal de dichas emisiones, esta conversación estará centrada en la descarbonización de nuestra matriz, para lo cual se creó una mesa de trabajo que sesionó hasta enero de 2019. Este proceso tiene inconvenientes y requiere de consensos para lograr avances, por lo que Ricardo (Irarrázabal) ¿qué logros se ha obtenido hasta ahora?

Irarrázabal: Primero, la mesa de retiro y/o reconversión de centrales a carbón es parte de una estrategia mayor que apunta a la descarbonización. Si se analiza la ruta energética de este gobierno, que es la carta de navegación en la materia, su eje número 4 habla de energía con bajas emisiones, en relación con lo local y global. En paralelo, hoy se tramita en el Congreso un proyecto de ley de eficiencia energética y existe una penetración cada vez mayor de la electromovilidad y de las energías renovables. Son una sumatoria de avances,

aunque los resultados que se desprendan de la mesa de descarbonización serán el motor para lograr este gran objetivo. La última sesión de la mesa fue en enero y actualmente (nota de la redacción: al 3 de abril) se trabaja en un documento que consolide las actas de las distintas reuniones. Estamos en conversaciones con las generadoras a carbón porque uno de los acuerdos voluntarios previos a la mesa fue que no se desarrollen nuevos proyectos de centrales en base a este combustible que no tengan tecnologías de captura y almacenamiento de CO2. Estas empresas también deben presentar un cronograma de retiro de sus plantas a carbón en base a un análisis de sostenibilidad, que considere los impactos económicos, ambientales y sociales de la medida. Esperamos tener novedades en mayo. InduAmbiente: Carolina (Urmeneta), ¿cómo se ha relevado el tema ambiental en esta mesa? Urmeneta: Como Ministerio del Medio

55

Ambiente participamos activamente en ella y, aunque nos hubiera gustado que algunos temas se desarrollarán más, esperamos que tenga muy buenos resultados. Actualmente, trabajamos con la cartera de energía en un sistema de prospectiva para todos los sectores que nos permita visualizar, bajo distintos escenarios, cuáles serán las emisiones de GEI al 2030 y 2050. Así podremos ir avanzando en el cumplimiento de las obligaciones del Acuerdo de París y lograr un 45% de reducción de emisiones de GEI al 2030 y ojalá llegar a la neutralidad al 2050. Para eso, el aporte de la generación eléctrica es muy importante y por eso valoramos el avance que ha significado la meta de descarbonización, cuyos resultamos esperamos tenerlos pronto. InduAmbiente: Paola (Hartung) ¿por qué Gener asume el compromiso de no iniciar nuevos proyectos a carbón y participar de la mesa de descarbonización? Hartung: Porque Gener está en una etapa transformacional. Creemos que la energía

www.induambiente.com


56 puntos de vista

tiene que ser más verde y sustentable, y para eso estamos trabajando en conjunto con el Gobierno. Pero también tenemos nuestro propio plan de reducción de emisiones que va más allá de un acuerdo de retiro o reconversión de centrales. En ese sentido, la empresa es partidaria de incorporar más flexibilidad operativa al sistema eléctrico para permitir una mayor participación de energías renovables. Y está desarrollando un proyecto de innovación con baterías en una central hidroeléctrica, que será la primera instalación en su tipo en contar con un sistema de almacenamiento. Además, tenemos la interconexión Chile-Argentina, que es un enlace que técnicamente le aporta mucha robustez al sistema eléctrico nacional. En ese contexto, en el corto plazo esperamos satisfacer la demanda de energía renovable variable y para eso estamos tramitando el permiso de exportación ante el Ministerio de Energía. Por último, destaco nuestro portafolio de proyectos de ERNC. Próximamente anunciaremos el inicio de la construcción de cuatro centrales por 280 MW: una solar de 80 MW en el norte y tres plantas eólicas en el sur con una capacidad instalada de 210 MW en total. Es una estrategia de diversificación de nuestra matriz que la hará más sustentable. InduAmbiente: Darío (Morales), ¿cómo evalúan esta estrategia de descarbonización y el funcionamiento de la mesa en particular? Morales: El objetivo de Acera es promover una matriz energética limpia y sustentable para dejar de sentir los impactos ambientales que producen, principalmente, las centrales termoeléctricas a carbón. Chile, en los últimos años, ha tenido un desarrollo de ERNC bastante destacado en relación a otros países. Pasamos de unos pocos cientos de megawatts en 2010 a sobre 5.000 MW a fines de 2018, lo que revela que las políticas públicas en el área han estado bien encaminadas y que la comunidad percibe el beneficio de estas alternativas energéticas. Hoy por hoy, la baja de precio de sus tecnologías y la competencia en el mercado son suficientes para que las ERNC se desarrollen por sí solas. Estamos en el 20% de participación en la matriz y cada nuevo punto será difícil de alcanzar, aunque aspiramos a llegar al 100%, lo que dependerá de las políticas públicas que se implementan, pero esperamos lograrlo entre el 2050 y 2060 a más tardar, aunque por las consecuencias del cambio climático no podemos esperar mucho tiempo. Ojala al 2030-2040 logremos tener gran parte de la tarea hecha. Para conseguir ese objetivo

EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

logías ha sido fundamental. Hace 10 años se aseguraba que la energía solar sería siempre más cara que la eólica y hoy es todo lo contrario. Además, ha influido el que la estructura de las licitaciones de suministro a clientes regulados permita ofrecer portafolios de energías 100% solar-eólico o con una mix de fuentes convencionales y ERNC.

“En la Ley de Cambio Climático la variable ambiental se incluirá en todas las políticas sectoriales, en la evaluación ambiental estratégica y en cada proyecto”. Carolina Urmeneta

debemos continuar avanzando en temas regulatorios, ya que aún hay ciertas barreras para que estas energías aumenten su penetración y se masifiquen. Por ejemplo, para incorporar más y mejores sistemas de almacenamiento o para eliminar ciertas distorsiones que hoy permiten la instalación de 800 MW de generación diésel. O para modificar aspectos del impuesto a las emisiones para seguir incentivando el uso de fuentes limpias. Hartung: Complementando lo que dice Darío (Morales), la meta del 20% de ERNC en la matriz, que debía cumplirse el 2025, se logrará en 2019. Y, según diversos estudios, el 70% que debe alcanzarse al 2050 se adelantará prácticamente 20 años.

Razones del Avance InduAmbiente: ¿Qué ha hecho Chile para avanzar tan rápido en este ámbito? Hartung: La caída del precio de las tecno-

Benavides: Y a nivel público también se ha hecho bastante para lograr tan importante penetración de las ERNC, como muchos estudios y levantamientos de información. Por ejemplo, en Chile existe una aplicación denominada explorador eólico-solar, que permite ver el potencial de generación con estas tecnologías. Entrega antecedentes muy útiles para los desarrolladores de proyectos de ERNC. Hago el contraste con la situación de República Dominicana, donde como Centro de Energía hicimos un estudio, pero cuando llegamos no tenían datos públicos de generación eólica y solar en puntos nuevos a los ya existentes con proyectos. En nuestro país se levantó hace ya bastantes años una barrera de información y cualquier desarrollador de proyectos puede hacerse una idea de su impacto económico. También hace unos diez años se comenzaron a hacer simulaciones y análisis de escenarios de introducción de las ERNC, los que ayudaron a establecer las metas del 10 y 20% de participación de estas energías y a fomentar su desarrollo. Larraín: La regulación en esta materia ha sido fundamental, partiendo por la ley de 2008, fijando una meta de ERNC de 10% y una penalización si no se cumplía. Fue una señal política y de mercado super clave. Tres años después la meta subió al 20% con una reticencia y oposición brutal de las empresas que ya dominaban el mercado, que señalaron que era un objetivo irresponsable y que iba a implicar la subida de las cuentas de la luz. Nosotros siempre dijimos que al 2024 íbamos a sobrepasar por lejos el 20% de participación de las ERNC, pero ha habido un freno, una inercia del sector instalado que ha significado un obstáculo. El cambio en el sistema de licitaciones, dando una señal que se puede entrar a la matriz con bloques más pequeños de energía y en bloques de horario, ha dado un impulso a las energías limpias. Ahora bien, la baja en sus precios, especialmente de la solar, ha sido muy importante para su desarrollo pero sin una política pública favorable este avance sería menos significativo.


puntos de vista

Respecto a la descarbonización, es urgente que un sector mayoritario de la generación eléctrica se suba al carro del combate al cambio climático, un problema muy grave, más aún en Chile, tan dependiente de recursos naturales como los forestales, pesqueros y agrícolas, muy subordinados al clima. Sin embargo, algunas empresas insisten en manifestar que el sector energía es uno más y que las obligaciones deben recaer en todos los rubros, en circunstancias que, de acuerdo al último informe de emisiones de GEI presentado por la Ministra Schmidt en Polonia, el sector energético representa el 78% de los gases de efecto invernadero y la generación eléctrica el 41,5% de éstos. Y en esta industria son pocos los actores que deben hacer el esfuerzo, por eso decimos en broma que la descarbonización del país depende de un desayuno del Presidente Piñera con ejecutivos de cuatro compañías. Hicimos una proyección al 2037, considerando que la capacidad instalada actual es de unos 22 mil MW y la máxima demanda llega a la mitad aproximadamente, y si congelamos el parque tenemos que la generación a carbón representaría el 91% del CO2 emitido por el sector proveniente de 28 centrales, de las cuales

“La descarbonización no puede ser discriminatoria y debe abarcar toda la economía”. Paola Hartung

57

7 tienen más de 40 años y emiten mucho pese a adecuarse a la norma de termoeléctricas. Por eso es tan importante una instancia como la mesa de descarbonización y concentrarse en el carbón primero. Chile y su Presidente, en particular, tienen la tremenda oportunidad de asumir un liderazgo en este tema e ir más allá de los acuerdos voluntarios que se presentarán a las empresas. Nosotros somos partidarios que el Gobierno haga un énfasis porque nuestro país, de acuerdo al informe de descarbonización que presentó el Coordinador Eléctrico, sin afectar la calidad del servicio, su seguridad y precio, puede lograr este objetivo al año 2038. Chile Sustentable y las organizaciones ciudadanas, empero, de acuerdo a las proyecciones hidroeléctricas, el citado estudio del Coordinador, los precios de almacenamiento y otros factores, creen posible alcanzar la meta en 2030. Hoy está el escenario para hacer eso realidad, y más aún organizando la próxima COP acá en Chile. Se gana por todos lados. InduAmbiente: Ricardo (Irarrázabal) ¿es factible descarbonizar nuestra matriz al 2030? Irarrázabal: Como aquí se ha dicho, ob-

www.induambiente.com


58 puntos de vista

viamente el sector energético aporta gran parte de las emisiones de CO2 y no reconocerlo es alejarse de la realidad. Sin perjuicio de lo anterior, la solución es también energética y apunta a una mayor penetración de las energías renovables de la mano de tecnologías más eficientes y económicas. Al bajar sus precios, estas fuentes han podido ingresar a la matriz de una manera mucho más fácil, aunque obviamente hay que aportar otros incentivos y por eso presentaremos un proyecto de ley de flexibilidad del sistema eléctrico. En este tema hay también un sesgo jurídico, ya que la regulación chilena se enfoca fundamentalmente en los contaminantes locales y no ha reconocido los gases de efecto invernadero como contaminantes, como ocurre en la norma de emisión para termoeléctricas. Lo anterior, sin perjuicio de los tratados internacionales y de la futura ley de cambio climático. De ahí la necesidad de implementar acuerdo voluntarios para sacar adelante propuestas como la descarbonización. Larraín: Estoy totalmente de acuerdo con el Subsecretario de Energía en la primera parte, pero no en la segunda. ¿Por qué? Es que si bien nuestra legislación está enfocada en los contaminantes locales, en la reforma tributaria de 2014 se hizo un tremendo esfuerzo para gravar las emisiones globales y hay en el diseño original del impuesto verde un cobro de 5 dólares por tonelada de CO2 emitida. Esa podría haber sido una señal económica equivalente a la regulación, pero ese monto no se consideró como un costo variable en el momento del despacho de la energía en base a carbón, o sea, no se internaliza el costo del CO2, entonces al final una parte de ese tributo lo terminan cancelando las energías renovables no convencionales sin emitir, lo que es absurdo como política fiscal. Ahora yo no sé por qué las empresas de ERNC no han reclamado esta situación ante el Tribunal de la Libre Competencia. Por eso que en la reforma tributaria de ahora tenemos la tremenda oportunidad de incluir efectivamente estos 5 dólares en los costos variables de la generación a carbón. De esa manera, después de la hidro, eólica o solar no se va a despachar energía a carbón, tal vez a gas natural, por lo que las carboneras van a tener un costo que las va a dejar fuera de mercado. Irarrázabal: Evidentemente el impuesto verde del gobierno anterior no era tal, sino un tributo recaudatorio para efectos de la reforma educacional. Y los 5 dólares responden a

EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

“Las organizaciones ciudadanas creemos que es posible alcanzar la descarbonización de la matriz eléctrica en 2030”. Sara Larraín

un valor que no afecte a los consumidores al internalizar en los costos de la energía un precio mayor. Para que este impuesto sea efectivamente un instrumento de gestión ambiental hay que aumentarlo de manera muy importante, con un efecto en la tarifa también muy relevante. Más que fijar un gravamen para apuntar a la descarbonización se debería definir una estrategia general de la cual se desprendan distintas herramientas de gestión ambiental que apunten al cumplimiento de una meta país. Ahora bien, en la propuesta de modificaciones a la reforma tributaria, para evitar un aumento de tarifas de la energía, se incorpora el mecanismo de la compensación que genera un efecto ambiental a través del impuesto verde. Pero siempre considerando las consecuencias sociales y económicas, como ocurre también en la mesa de retiro de centrales a carbón. Morales: Quiero valorar el que se haya incluido el impuesto verde en la reforma tributaria anterior. Fue un gran primer avance, porque puso en evidencia un aspecto que por mucho tiempo se pasó por alto: que las centrales termoeléctricas no se estaban haciendo cargo internamente de los costos ambientales

y sociales que generaba su operación. No obstante, como dijo Ricardo (Irarrázabal), el tributo fue establecido con fines recaudatorios para la reforma educacional, por lo que es necesario darle su verdadero sentido, que es incentivar el desarrollo de energías limpias y desincentivar la inversión en energías contaminantes. Así, tendría efectos en el corto y largo plazo. Por una parte, respecto a la operación horaria, si logramos incorporar el impuesto en el costo variable de las centrales, el Coordinador Eléctrico incluirá ese valor en el despacho y podría privilegiar, como dijo Sara (Larraín), el encendido de una generadora a gas en vez de una a carbón. Por otra, si modificamos el impuesto y lo subimos a 30 dólares, probablemente la tarifa se va a ir al cielo y muchas empresas tendrán problemas financieros. Pero este aumento puede ser gradual, al 2030-2035, con costos del impuesto fijados a largo plazo para que el inversionista pueda definir con datos a la mano sus próximos proyectos. Por último, estoy de acuerdo con el Subsecretario en que debe haber un mix de medidas en este campo y no poner todos los huevos en la misma canasta. Desde esa perspectiva, el mecanismo de offsets que incorpora la reforma tributaria es muy positivo porque le permite a las energías renovables ser moneda de cambio y compensar las emisiones de CO2. Implementar otros instrumentos, como los sistemas de emisión transables, toman más tiempo, porque un mercado de emisiones puede demora 5, 10 o más años en estar operativo y no podemos esperar tanto tiempo para reducir las emisiones de GEI.

Ley de Cambio Climático Urmeneta: Para aportar a la discusión les cuento que hemos trabajado en el Ministerio y con la ciudadanía en la elaboración de un anteproyecto de ley marco de cambio climático. Esta regulación es necesaria para establecer la institucionalidad que permita fijar impuestos y transitar hacia sistemas de transacción de emisiones (ETS), sobre los cuales aún no hay acuerdo a nivel internacional, por lo que no podemos poner reglas internas. También se requiere para poder llegar a todos los sectores y no solo al energético, que ha sido un ejemplo de avances, pero el objetivo es descarbonizar toda la economía. Respecto al impuesto verde, es cierto que tiene algunas distorsiones y por eso es muy positivo que se estén incorporando todas las tecnologías, dejando de lado el sesgo de solo considerar la generación de energía y abarcar


puntos de vista

59

“Debemos tener una mirada más de largo plazo y pensar desde ya cómo descarbonizar sectores como el transporte”. Carlos Benavides

a todo el consumo de combustibles fósiles. Esto se alinea con lo que fija la Convención Marco de la ONU, que determina que el sector energía está compuesto precisamente por el consumo de todos los combustibles fósiles. Benavides: Cabe agregar que la minería consume el 7% de los combustibles fósiles pero si a ésta le sumamos la industria y sus procesos la generación de CO2 es de unas 25 millones de toneladas, casi lo mismo que emite el sector transporte. La generación eléctrica, en tanto, produce cerca de 34 millones. Por eso, me llama la atención el nombre de mesa de descarbonización, porque apunta solo a la generación eléctrica. Larraín: Es que la mesa nunca fue de descarbonización sino de retiro o reconversión de centrales a carbón. Benavides: Pero se le conoce como mesa de descarbonización. Larraín: Es importante aclarar lo del nombre, porque la decisiones para reducir nuestras emisiones de GEI hay que tomarlas de acuerdo

www.induambiente.com


60 puntos de vista

a las capacidades que existen para conseguirlo. Sería ideal que todos los sectores se involucraran en esta tarea pero ¿tienen las capacidades para hacerlo? En la generación eléctrica es más sencillo por su alto aporte contaminante y porque participan solo cuatro empresas con elevada capacidad técnica y financiera. En el transporte, en cambio, tenemos distintos protagonistas y son un sector políticamente difícil de gestionar, por lo que si se le imponen metas no será capaz de lograrlas. Y en el rubro forestal tampoco podremos alcanzar metas rápidas y a bajo costo. Benavides: Estoy de acuerdo contigo, pero igual podemos tener una mirada más de largo plazo y pensar desde ya cómo descarbonizar sectores como el transporte. Irarrázabal: En Europa, a propósito de los permisos de emisión transable, cuando se asignaron obligaciones de reducción de emisiones por sector se consideraron varios factores, como tecnologías disponibles, mejoras… O sea, no se puede obviar a los sectores distintos al de energía pero hay que matizar. InduAmbiente: En relación con lo anterior, ¿es posible terminar en Chile con el uso de combustibles fósiles, como la meta que estableció Costa Rica al 2050? Irarrázabal: Bueno, lo que se está analizando es cuánto será la sumatoria de reducción de emisiones de GEI por la mayor generación de energías renovables, el incremento de la eficiencia energética, los resultados de la mesa de retiro de centrales… El objetivo de la descarbonización tiene que estar centrado en todos los sectores pero considerandos los matices propios de cada uno de ellos. Benavides: En Europa la trayectoria de emisiones va a la baja en diversos sectores y en aquellos sin ETS la generación de GEI también se está reduciendo porque igual deben cumplir ciertas metas. En este continente, donde lideran las políticas contra el cambio climático a nivel mundial, hace bastantes años que están pensando cómo descarbonizar todos los sectores. Volviendo a Chile, el proyecto de ley de eficiencia energética, hoy en el Congreso, no establece metas muy ambiciosas para ayudar a descarbonizar la matriz de generación eléctrica. Lo que ha salido publicado es un tope de 7% de reducción de consumo energía, lo que equivale a una baja de 2 a 3 millones de tone-

EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

“La mesa de retiro y/o reconversión de centrales a carbón es parte de una estrategia mayor que apunta a la descarbonización”. Ricardo Irarrázabal

ladas de CO2, en circunstancias que el sector minería-industria emite entre 17 y 25 millones de toneladas. O sea, con esta ley no se logrará descarbonizar la matriz, más aún si la meta está proyectada al 2035. En paralelo, valoro el trabajo de Corfo para la introducción de hidrógeno en los camiones, que apunta al mismo objetivo pero desde una mirada más amplia. En ese sentido, hay que analizar y darle cabida a nuevos desarrollos y tecnologías que permitan avanzar más rápido en este proceso. Hartung: Quiero complementar algo que dijo Sara (Larraín) referente a un estudio del Coordinador Eléctrico Nacional durante el desarrollo de la mesa de retiro y/o reconversión de centrales a carbón. Yo tengo una lectura distinta a ella en el sentido que en la descarbonización no se produce un neteo, además que el informe tiene varios supuestos bien heroicos para que este proceso se complete el 2038. Uno de los principales tiene que ver con la transmisión, a propósito del proceso de perfeccionamiento de la ley de 2016 que impulsa el Ministerio de Energía. El estudio

del Coordinador incorpora ampliaciones a la red de transmisión nacional para que haya un recambio tecnológico con ERNC que es bien ambicioso: considera no solo la línea PolpaicoCardones que aún no entra en operación, sino que también otros dos corredores adicionales prácticamente entre Antofagasta y Santiago. Por todo lo que ha pasado, se ve muy complejo generar esta infraestructura al 2038. Otro supuesto del análisis es que la transmisión zonal, donde se conectan casi todos los proyectos de generación renovable, es ideal, lo que no es así. La planificación de la transmisión zonal es regulada, planificada y es bien compleja. El estudio, además, presenta costos de inversión para la tecnología de concentración solar y almacenamiento que pueden tener distintas lecturas. Con todo esto se lograría la descarbonización al 2038. El Ministerio de Energía tiene obligaciones de eficiencia y suficiencia, y este último objetivo se logra teniendo, por ejemplo, una transmisión eléctrica muy robusta. Las interconexiones internacionales son un mecanismo para lograrlo.

Flexibilidad del Sistema Irarrázabal: Las últimas reformas al sector eléctrico han apuntado mucho a la planificación, una especie de dirigismo en la industria, y esto le juega en contra a su flexibilidad. Por eso, los cambios regulatorios que estamos impulsando en este ámbito, en transmisión y en distribución apuntan justamente a la flexibilidad del sistema, en el contexto de una transición energética muy relevante en nuestro país. Son reformas muy desafiantes desde los puntos de vista jurídico y técnico. Benavides: Tanto el estudio del Coordinador Eléctrico como otros hacen referencia a que el costo/inversión de algunas tecnologías seguirá bajando en Chile. Por ejemplo, proyectan muchas centrales de concentración solar, en circunstancias que la primera en su tipo se está recién construyendo con muchas dificultades. En ese sentido, es importante que se levanten todas las barreras para que este tipo de obras puedan seguir desarrollándose y se logre efectivamente la descarbonización de la matriz. Porque hace unos años se preveían muchos proyectos geotérmicos y hoy solo existe una central con esa tecnología. InduAmbiente: Darío (Morales), ¿cómo ve Acera el desarrollo del sistema de transmisión y cómo se podrían destrabar los proyectos


puntos de vista

61

“Al dejar de operar las plantas a carbón se liberará capacidad de transmisión, permitiendo la instalación de centrales de ERNC con energía más limpia y barata”. Darío Morales

en el área para que las ERNC puedan tener una mayor penetración? Morales: Antes de entrar en el detalle de la transmisión, que para Acera es muy relevante, me interesa comentar un aspecto que se me quedó en el tintero sobre la electrificación. Si nosotros queremos avanzar hacia una matriz energética, no solo eléctrica, mucho más limpia debemos analizar muy bien lo que ocurre en el transporte. Si la memoria no me falla, de acuerdo al Balance de Energía 2016, solo un 20% de las emisiones de este sector vienen de los transportes marítimo y aéreo. O sea, nos queda un 80% que podríamos reducir drásticamente o eliminar con electrificación. Y para que el 100% de autos, camiones y buses operen con electricidad se requieren hoy cerca de 50 mil MW de energías renovables, lo que equivale a unos 50 mil millones de dólares en inversión en nuevas tecnologías y energías. Es un desarrollo que va a generar externalidades ambientales positivas y más empleo. Con esto hago el link con la transmisión. Porque hoy las centrales termoeléctricas están ubicadas en zonas con problemas importantes de contaminación pero donde ya existen líneas para evacuar la energía. Entonces, al sacar esas plantas de operación se liberaría capacidad de transmisión, permitiendo la instalación de centrales de ERNC con energía más limpia y barata. De paso, se ofrecerían puestos de trabajo a personas que se han visto muy afectadas por el funcionamiento de las generadoras a carbón. Este cambio beneficiaría a unas pocas comunas, por lo que cabe preguntarse qué hacemos con el resto del sistema de transmisión. Chile es uno de los pocos países que tiene disponibles todas las tecnologías de ERNC, por lo que debemos tener la capacidad de aprovechar esta

www.induambiente.com


62 puntos de vista

Los invitados estuvieron de acuerdo es que es necesario avanzar desde la descarbonización de la matriz eléctrica hacia la descarbonización de la economía. diversidad de recursos distribuidos a lo largo de Chile. Y para eso tenemos que contar con los sistemas de transmisión suficientes. El caso de la línea Cardones-Polpaico ha sido emblemático para nosotros y da cuenta de la necesidad que hay que el desarrollo de estos proyectos sea armónico con los requerimientos del proyecto, y con los sociales y económicos. Larraín: En un marco de largo plazo debemos, por supuesto, apuntar a una economía descarbonizada. Sin embargo, mientras no limpiemos a fondo la matriz eléctrica hablar de la descarbonización del transporte y de la electromovilidad no tiene mucho sentido, porque no ayuda a este último proceso el alimentar los vehículos con la energía generada en centrales a carbón. Un segundo tema relevante es la eficiencia energética. No podemos seguir llenando el país de plantas, aunque sean a ERNC, sin mejorar este factor. Estoy de acuerdo que la moción parlamentaria presentada en la materia en 2017, y patrocinada por el gobierno actual a través de una indicación sustitutiva, va en la dirección correcta. No es todo lo que quisiéramos pero es un avance. Establece, al menos, un objetivo para los grandes clientes, que son del orden de 105 empresas que consumen en torno al 30-40% de la electricidad del país. Ahí están las mineras, cementeras… En este gran bloque podemos ganar mucho en eficiencia energética. En estos sectores hay un gran desafío de innovación pero también de competitividad por su alto consumo energéti-

EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

co. Ellos tienen los profesionales y los recursos para hacer las reconversiones tecnológicas que se requieren. En paralelo, se pueden fijar estándares mínimos para el transporte y la vivienda, y así también avanzar en estas áreas. Irarrázabal: En Chile, como ya lo dije, no tenemos un mecanismo que nos permita obligar a las empresas a reducir sus gases de efecto invernadero. Ni siquiera a través del impuesto verde. Por eso se ha articulado un mecanismo especial que son los acuerdos voluntarios, que es el proceso que se ha llevado a cabo a través de la mesa de retiro y/o reconversión de centrales termoeléctricas a carbón. Si se analiza que hay detrás de esta iniciativa, en el fondo hay una norma, que es el recambio tecnológico, que es la mejor forma y más rápida de reducir los GEI. Este acuerdo se enmarca en una estrategia de descarbonización, que con todos sus matices y criterios debe apuntar a todos los sectores, para que cada uno haga su esfuerzo para reducir emisiones. Respecto a la eficiencia energética, es cierto que está la posibilidad de establecer metas a los grandes consumidores, pero detrás de esta variable hay dos finalidades: una indirecta ambiental y otra directa vinculada a rebaja de costos. Y como cada empresa es un caso único es muy difícil que desde una lógica de nivel central establezcamos metas, por eso la propuesta de la indicación sustitutiva apunta a que cada compañía incorpore mecanismos que le permitan adoptar las medidas correctas para mejorar su EE.

Por otra parte, considerando el aumento de la demanda energética, no hay que subvalorar la generación distribuida, que junto a la eficiencia energética cambiarán todo el panorama energético en Chile.

¿Meta de Eficiencia Energética? InduAmbiente: Ricardo (Irarrázabal), a través de una ley de EE, ¿se podrían, por ejemplo, exigir auditorías a las empresas? Irarrázabal: El proyecto incorpora la calificación energética de las viviendas, con lo que apuntamos a la contaminación local; un estándar de eficiencia de los vehículos, que producirá un impacto bien importante; y mecanismos para que las industrias se convenzan de la relevancia de incluir este factor en sus procesos. Larraín: Subsecretario, llevamos 20 años con los acuerdos voluntarios. Yo le doy firmado que si en 2008 no se hubieran establecido metas de participación de la ERNC en la matriz hoy no tendríamos un 20%. Por lo tanto, es necesario que el Estado establezca en materia de eficiencia energética una meta clara de política pública, aunque sea mínima, tanto para el sector industrial como para el transporte, de lo contrario no pasará nada. Hartung: La descarbonización hay que hacerla considerando un grado de garantía respecto a la suficiencia de la matriz eléctrica.


puntos de vista

En ese contexto, los sistemas de almacenamiento son claramente el recambio tecnológico que hará esto posible. Sin embargo, hoy están presentes tímidamente en la transmisión y en algunos servicios complementarios con mucha oposición de algunos colegas. Como Gener creemos que son parte de la solución no sólo en temas de transmisión. En la regulación aún no se dan señales económicas importantes que incentiven su ingreso masivo al sistema eléctrico y contribuyan decididamente a la descarbonización. InduAmbiente: Gener está desarrollando un proyecto de almacenamiento… Hartung: Sí, tenemos un proyecto piloto, el Virtual DAM (embalse virtual), que proporciona capacidad de almacenar y gestionar energía renovable para inyectarla al sistema en las horas de mayor consumo. Hoy no existe marco regulatorio para este tipo de iniciativas pero esperamos que en la normativa que viene sea incluido. Irarrázabal: Sí, en el proyecto de ley de flexibilidad del sistema eléctrico que enviaremos al Congreso en el corto plazo. Larraín: Me parece que no hay una contradicción, como dijo el Subsecretario, entre planificación y flexibilidad, que es una definición de los desafíos de la transición energética, un paradigma de sistemas eléctricos flexibles. En esa línea, la futura ley en la materia debiera incluir lo relativo al almacenamiento pero también la posibilidad que las plantas hoy en operación tengan flexibilidad de funcionamiento. Lo importante es que las distintas fuentes energéticas se complementen unas con otras, a lo cual tiene mucho que aportar también la generación distribuida. Morales: Han salido elementos a la discusión que son muy interesantes. Hoy, la Ley Eléctrica permite incorporar variables ambientales a la planificación de la transmisión, lo que es muy positivo. ¿Cómo se está haciendo? Anualmente, el Ministerio de Energía hace un estudio con información ambiental, incluyendo áreas protegidas, comunidades, parques nacionales… que luego la Comisión Nacional de Energía toma en cuenta para planificar las líneas de transmisión. Sin embargo, es necesario ir más allá y el plan de obras debe considerar no sólo las variables territoriales, sino también de calidad del aire, medio humano, biodiversidad y otras. En otro tema, a mí me enseñaron en la

universidad que en el sistema eléctrico hay tres segmentos: generación, transmisión y distribución, con cuyos actores me he relacionado en mi vida profesional. Pero en los tiempos actuales por qué no incorporar un cuarto, el del almacenamiento. No debemos quedarnos fijos con el paradigma que ha sido establecido por la industria eléctrica en los últimos 100-150 años: el de la energía de base. Hoy, el desarrollo de los sistemas de almacenamiento y de las energías renovables hace que ese paradigma no sea tal, ya que las energías nuclear o térmica no son más baratas que la renovable y, por lo tanto, no tienen que ser las primeras en despacharse. Además, no hay que olvidar a la generación distribuida. Se están estudiando modificaciones a la Ley de Distribución Eléctrica y bien cabe preguntarse de qué manera éstas se harán cargo de la irrupción de la generación residencial o ciudadana, y de la generación distribuida de mediana escala, para que sean compatibles con la red de distribución existente, que llega a casi todos los hogares de Chile. Urmeneta: Un comentario: La futura ley marco de cambio climático buscará establecer que las variables ambientales y de cambio climático se incorporen a todos los procesos de planificación energética y a todos los sectores.

Grandes Desafíos InduAmbiente: Para cerrar el debate, ¿qué conclusiones y desafíos plantearían respecto a este tema? Larraín: Primero que todo, los felicito por esta iniciativa. Este tipo de discusiones son las que nos harán avanzar con sentido común en este ámbito. Hablar sobre la descarbonización nos permite abrir el debate sobre la coherencia entre las políticas públicas, que deben ser sinérgicas y consistentes, e ir ajustando todos los retrasos que tenemos. Este proceso es un gran desafío que implica muchos esfuerzos pero a la vez representa una enorme oportunidad para nuestra economía y el desarrollo nacional. Esto, porque abre la puerta a un gran desarrollo tecnológico y a mejorar la calidad de vida de las personas y las condiciones ambientales de los territorios. También vuelve a legitimar decisiones políticas y a un sector empresarial que tiene una mala evaluación por parte de la ciudadanía. Irarrázabal: La implementación de la estrategia de descarbonización, que es más amplia que la sola mesa de retiro y/o reconversión

63

de centrales, será histórica para Chile. El gran actor de este proceso es el sector de la energía, que origina el problema y que también aportará la solución. Y con la mayor costo/efectividad posible. Al respecto, se debe dar una sinergia entre lo ambiental con lo económico y social. Y bajo un marco de sostenibilidad que debe estar presente en todas las políticas públicas. Urmeneta: Junto con agradecer la invitación y conversación, recalco que, de acuerdo al inventario de emisiones, el energético es un actor muy importante que ha mostrado grandes avances con la incorporación masiva de energías renovables al sistema. Reitero también que la futura ley de cambio climático buscará que la planificación y el desarrollo de políticas sean coherentes, incorporando la variable ambiental. Y que ésta se incluya en todas las políticas sectoriales, en la evaluación ambiental estratégica y en cada uno de los proyectos, que es lo que se requiere para lograr el cambio. Hartung: Tengo el convencimiento que ya estamos en una transición energética muy fuerte, en una descarbonización natural. Para seguir avanzando se requiere reforzar el marco regulatorio en temas de almacenamiento, flexibilidad y transmisión para continuar impulsando el cambio tecnológico que se necesita. Además, la descarbonización no puede ser discriminatoria y debe abarcar toda la economía. Morales: Para mí ha sido muy enriquecedor escuchar las distintas visiones sobre la materia en una conversación más distendida. Sin duda, el hilo conductor de todos los temas que hemos analizado en esta mesa es el cambio climático y sus desafíos. Chile es uno de los países más vulnerables a sus efectos adversos, por lo que no podemos quedarnos sentados esperando a que desde afuera vengan a resolver nuestros problemas. Debemos dar el ejemplo y desde el sector energía tenemos la gran oportunidad de hacer una contribución real al desarrollo económico y social del país y de la región. Benavides: Como comenté anteriormente, es muy importante avanzar hacia la descarbonización del sistema eléctrico y de todos los sectores. No quisiera que al 2050 tuviéramos aún camiones en la minería o un transporte de carga funcionando con diésel, calefacción a parafina o gas natural, o un 60% de los vehículos particulares a gasolina. Por eso es fundamental seguir avanzado en políticas que permitan que este proceso sea exitoso en un plazo acotado.

www.induambiente.com


64

¡Tiempo de Actuar! Con énfasis en la acción climática y la protección de los océanos y la Antártica, avanzan los preparativos para la COP25 a realizarse del 2 al 13 de diciembre en el Parque Bicentenario de Cerrillos.

P

oco a poco, la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25) que se realizará en Chile comienza a tomar forma. La cumbre medioambiental más importante del planeta ya tiene fecha y lugar: del 2 al 13 de diciembre en el Parque Bicentenario de Cerrillos. También cuenta con un Consejo Asesor Presidencial, un logo y un eslogan que resume bien el carácter que se le busca dar a esta cita: Es tiempo de actuar. EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

De hecho, esa fue la idea fuerza que más se repitió durante el lanzamiento oficial del evento, efectuado en el Palacio de La Moneda el pasado 11 de abril. En la ocasión, se puso énfasis en que enfrentar el cambio climático es tarea de todos y que es necesario adoptar acciones concretas y más decididas para reducir a nivel mundial las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y mitigar los catastróficos impactos que ya está generando este fenómeno medioambiental.


65

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, señaló al respecto: “La COP25 será una gran oportunidad para que Chile y el mundo entero tomen verdadera conciencia de que el tiempo se está agotando y que cada día, las metas se hacen más urgentes y requieren más ambición y más exigibilidad. Por esa razón, llegó el tiempo de la acción (…) Queremos que esta Cumbre sea una oportunidad para que Chile pueda mostrar y fortalecer el liderazgo internacional que se requiere para construir los acuerdos que el mundo necesita, y para avanzar hacia metas mucho más ambiciosas que las que se comprometieron en la COP de París, y con mecanismos que las hagan más exigibles”. En esa misma línea, el Jefe de Estado indicó que se está estudiando la posibilidad de fortalecer el compromiso adquirido por Chile en la capital francesa de reducir en un 30% la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) por unidad de producto hacia el año 2030. Y que es probable que en la COP25 se anuncie que nuestro país anticipará el cumplimiento de esa meta “para dar un ejemplo con la acción y con el testimonio al resto de los países del mundo”. Por su parte, la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt destacó que con la organización de esta Cumbre, Chile asume una de las tareas más importantes que requiere el planeta hoy, cual es “liderar la transformación hacia un desarrollo sustentable que tenga la acción climática como eje fundamental”. En ese contexto, las autoridades resaltaron también que, en el marco de esta cita internacional, Chile pondrá especial foco en la protección de la Antártica y de los océanos como una herramienta clave para la lucha contra el cambio climático.

Fecha, Lugar y Financiamiento Si bien Chile había planteado la opción de desarrollar la COP25 en enero de 2020, para así facilitar la organización y logística que requiere un evento como éste, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC, por su nombre en inglés) ratificó que la reunión se realizará las primeras semanas de diciembre, como habitualmente ocurre, para que pudieran asistir todos sus miembros. La Ministra Schmidt, comentó: “Es clave que en esta cumbre participen todos los países para avanzar en una acción climática que se debe acordar por consenso”, no por votación como ocurre en otras instancias internacionales. Con la fecha definida, el Gobierno optó por el Parque Bicentenario de Cerrillos como sede para recibir a las más de 20 mil personas provenientes de 196 países que llegarán a nuestro país en diciembre próximo. El lugar fue escogido por su amplitud, ubicación, buena conectividad, y el espacio verde que ofrece a los visitantes. En un terreno de 30 hectáreas se habilitarán más de 100 mil metros cuadrados de infraestructura modular que, según las autoridades, podría estar lista en tres meses. El recinto estará dividido en dos zonas: Azul, donde se efectuarán los procesos de negociación entre los delegados oficiales; y Verde, área en que se realizarán actividades paralelas a la Conferencia y exhibiciones de iniciativas públicas y privadas que se están realizando en el país para enfrentar el cambio climático. La Ministra Schmidt acotó que la intención es hacer de la COP no solo un evento de negociación entre agentes internacionales, sino también una instancia ciudadana, cercana a la gente, para lo cual se proyectan diversas actividades, tanto en Santiago como en regiones. Las autoridades aseguran además que Santiago cuenta con la capacidad hotelera y logística para albergar la cumbre climática que una semana antes recibirá una cantidad importante de delegados internacionales que participarán en las sesiones preparatorias. El financiamiento de la cita es otro tema muy relevante para la organización. En ese sentido, el Congreso ya aprobó 35 millones de dólares de

20.000 Personas al menos se espera que

asistan a la COP25, considerando los delegados políticos de 196 países (entre los que se incluyen más de 30 Mandatarios), representantes de ONGs, académicos, empresarios y sociedad civil.

Consejo Asesor Presidencial Carolina Schmidt, Ministra del Medio Ambiente (Presidenta de la COP25); Roberto Ampuero, Ministro de Relaciones Exteriores; Andrés Couve, Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; los ex Presidentes de la República Ricardo Lagos y Eduardo Frei; los senadores Guido Girardi y David Sandoval; los diputados Catalina Pérez, Sebastián Álvarez y Sebastián Torrealba; Jorge Bermúdez, Contralor General de la República; Karla Rubilar, Intendenta de la Región Metropolitana; Pablo Badenier, ex Ministro del Medio Ambiente; Mónica Zalaquett, Subsecretaria de Turismo; Sebastián Sichel, Vice Presidente Ejecutivo de Corfo; Maisa Rojas, científica, Directora Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia; Alfonso Swett, Presidente de la CPC; Chantal Signorio, Fundadora y Directora Puerto Ideas; Jonathan Hertzfeld, Creador y CEO de fiiS; Leonardo Maldonado, Fundador y Gerente General de Gulliver; Ricardo Bosshard, Director de WWF Chile; Andrés Antivil, Corporación Lonko Kilapang; Claudio Seebach, Presidente Ejecutivo Asociación de Generadoras de Chile; Andrea Rudnick, ex Jefa Oficina Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente; Alejandro Ruiz, Ministro Titular del Tribunal Ambiental de Santiago; Mónica Retamal y Álvaro Fischer, de la Fundación Imagen de Chile. Ellos son los representantes del mundo político, científico, académico y empresarial que conforman el Consejo Asesor Presidencial para el desarrollo e implementación de la COP25. Esta instancia tendrá dos grupos de trabajo: acción climática y ciudadana; y negociación internacional y política pública. Su principal misión será colaborar con la Presidencia de la Cumbre en el desarrollo de las políticas públicas asociadas al cambio climático y al impulso de una agenda ciudadana que promueva la participación, la sensibilización y la educación de la sociedad civil en la acción climática. Asimismo, Andrés Landerretche, abogado y consultor con amplia experiencia en el área diplomática y en materias relacionadas con sustentabilidad, asumió como coordinador de la Presidencia de la COP25 y jefe de contenidos de la Cumbre dentro del Ministerio del Medio Ambiente.

presupuesto público que, según las autoridades, cuesta el desarrollo de la Conferencia misma. A eso se pretenden sumar recursos –provenientes de organismos internacionales y actores no estatales– para completar hasta 90 millones de dólares, con el fin de impulsar proyectos y actividades paralelas que permitan fortalecer la acción de Chile contra el cambio climático. Entre estas iniciativas aparecen algunas que ya están en marcha como las que apuntan a llevar la electromovilidad a regiones, mejorar


66

La electromovilidad ayuda a reducir los gases de efecto invernadero.

En el Parque Bicentenario de Cerrillos se levantarán más de 100 mil m2 de infraestructura.

la gestión de residuos orgánicos en el marco de la economía circular, y reemplazar combustibles fósiles por gas en algunas ciudades del sur de Chile para aportar a la descontaminación local y global. Frente a la inquietud de que algunas empresas intenten “lavar” su imagen ambiental aportando a la implementación de esas y otras iniciativas vinculadas a la COP25, la Ministra Schmidt asegura que la participación de las

entidades privadas está bien reglada por Naciones Unidas y que lo importante es que sean entidades que demuestren un real compromiso con la acción climática. Al mismo tiempo recordó que en Chile hay ejemplos que incluso han sido reconocidos a nivel mundial por su aporte a enfrentar el cambio climático, como es el caso de Aguas Andinas, empresa que fue premiada en la COP24 realizada en Polonia, gracias a la transformación de sus plantas de tratamiento de aguas servidas La Farfana y El Trebal en la biofactoría Gran Santiago, donde se recupera biogás y se genera electricidad, abono orgánico para suelos y agua reutilizable para uso industrial y agrícola.

6

Jornadas pre-sesionales se realizarán entre el 26 de noviembre y el 1 de diciembre para preparar los procesos de negociación de la 25ª Conferencia de las Partes.

Temas Pendientes Así como hay avances en torno a la COP25, también existen otros temas pendientes que, según representantes de sectores políticos de oposición, académicos y ONGs, muestran una inconsecuencia en la gestión ambiental del Gobierno. Uno de ellos es la postergación en la firma del Tratado de Escazú. La Ministra Schmidt justificó la postura del oficialismo explicando que este acuerdo tiene un artículo que considera un tratamiento particular para los países sin costa, lo que podría complicar a Chile en situaciones como el conflicto que hoy mantiene con Bolivia por el río Silala. Agregó que esto no se contradice con la decisión de organizar la COP25, ya que en esta conferencia internacional cada país define de manera autónoma la forma en que ejecuta la acción climática. La autorización de proyectos para instalar centros de cultivo salmonero en la Región de Magallanes, incluso ahora en el Canal Beagle que generarían contaminación que iría a dar a la Antártica, han sido otro motivo de cuestionamiento. En relación a esto, Schmidt comentó que el país debe transitar hacia un desarrollo sustentable respetando la institucionalidad, por lo que no se pueden cambiar la situación de iniciativas que cumplen con la legalidad y ya tienen resoluciones de calificación ambiental (RCA), pero sí se pueden tomar todas las medidas para evitar la contaminación que generan estas actividades.

EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

Prioridades Nacionales Durante la presentación de la COP25, las autoridades nacionales llamaron la atención también sobre los impactos que está generando el cambio climático, recordando que Chile reúne 7 de las 9 condiciones de vulnerabilidad ante este fenómeno identificadas por Naciones Unidas. “En estos precisos instantes, mientras estamos reunidos aquí en La Moneda, el calentamiento global y el cambio climático continúan cobrando víctimas, sigue creciendo el nivel del mar, sigue aumentando la acidificación de los océanos y matando a muchas especies, sigue avanzando el derretimiento de nuestros glaciares, aumenta la extinción de especies de flora y fauna a una velocidad nunca antes conocida, se acelera la frecuencia y la intensidad de fenómenos climáticos extremos, como las lluvias torrenciales que afectaron al centro de África, como las sequías devastadoras que han afectado a tantos continentes en el mundo, como los incendios cada vez más devastadores que han afectado a los países más desarrollados del mundo”, señaló el Presidente Piñera. Sobre ese escenario, aprovechando su condición de país anfitrión y líder de las negociaciones en la COP25, el Gobierno de Chile pretende relevar dos temas principales como sello de la cumbre: la acción climática y la protección de la Antártica y de los océanos como un factor importante para afrontar el cambio climático. Así lo sostuvo la Ministra Schmidt recordando que ésta es la primera Cumbre en la que se concretarán las propuestas convenidas en torno al Acuerdo de París. Al mismo tiempo comentó que fuera de Chile, la COP25 es conocida como la “Blue COP” porque nuestro país tiene una imagen marcada por el cuidado de los océanos, acción que contribuye de manera importante a enfrentar el calentamiento global. Añadió que el Gobierno está trabajando para ver cómo este factor se puede contabilizar dentro de los compromisos asumidos por los países para mitigar el cambio climático. En relación a esto último, el Presidente Piñera subrayó: “El 40% de las aguas que están bajo dominio de nuestro país, están protegidas, y eso es


67

una tremenda contribución, porque los océanos capturan hasta ahora el 80% de los gases de efecto invernadero. Hasta hace poco, lo transformaban en una materia inerte y, por tanto, la absorción era definitiva; hoy día la evidencia muestra que el alza de la temperatura y la acidificación de los océanos le están haciendo perder esa capacidad de absorción, y muchos de esos gases de efecto invernadero están volviendo a la atmósfera y vuelta a agravar el problema”. La Antártica y los océanos son parte de siete temas que Chile buscará relevar y poner en la agenda de discusión de la COP25. Para ello, el Ministerio del Medio Ambiente y su par de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación convocaron a 85 científicos nacionales de distintas áreas coordinados por la climatóloga y experta en cambio climático, Maisa Rojas, quien también es miembro del Consejo Asesor Presidencial de la COP25 (ver recuadro). Los especialistas se dividirán en las siguientes mesas de trabajo con sus respectivos coordinadores: Océanos, a cargo de Laura Frías (U. de Concepción); Ciencia Antártica, Humberto González (U. Austral); Agua, Alejandra Stehr (U. de Concepción); Ecosistemas y Biodiversidad, Pablo Marquet (U. Católica); Ciudades, Juan Carlos Muñoz (U. Católica); Mitigación y Energía, Rodrigo Palma (U. Católica); y Adaptación, Paulina Aldunce (U. de Chile). A ellos se suma Sebastián Vicuña (U. Católica), quien conforma el Consejo Asesor Presidencial y además trabajará en este último ámbito. Estos grupos de trabajo ayudarán a preparar una “postura país” en relación a cada temática, como también a dar visibilidad a estas materias en la ciudadanía.

Meta: País Carbono Neutral Durante el lanzamiento oficial de la COP25, el Presidente Sebastián Piñera resaltó también el compromiso del Estado de Chile con el desarro-

Más de 80 científicos chilenos reforzarán la postura de Chile en la COP25. llo de políticas públicas de largo plazo y acciones concretas para enfrentar el cambio climático y cuidar el medio ambiente, como las siguientes: • Descarbonización de la matriz energética: El Jefe de Estado anunció que “en Chile no se va a construir ninguna central termoeléctrica a carbón más” y que muy pronto se darán a conocer los resultados de un plan que se está acordando con las empresas generadoras para cerrar gradualmente las 28 plantas de este tipo que hoy existen y representan el 40% de nuestra matriz. • Impulso a las energías renovables para ir reemplazando la generación


68

El aporte del cuidado de los océanos a la mitigación del cambio climático es un tema que Chile pretende relevar en la Cumbre.

termoeléctrica por fuentes limpias y de futuro, como son la solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y marina. “Ya hemos logrado duplicar la participación de estas energías en nuestra matriz del 10 al 20% en un período muy corto de tiempo, lo cual muestra que nos hemos tomado en serio este desafío. (…) Y el 93% de los proyectos de inversión en energía son proyectos de energías renovables y limpias”, apuntó Piñera recordando que la generación de energía es la principal fuente de emisión de gases de efecto invernadero.

Agregó que sumando el uso sustentable e inteligente de la hidroelectricidad a mayor escala, se espera que la participación de las energías renovables en nuestra matriz se acerque al 70% hacia el año 2030.

• Proyecto de Ley de Eficiencia Energética: Esta iniciativa está en primer trámite constitucional en la Comisión de Minería y Energía del Senado. • Incorporación de gas argentino para sustituir combustibles fósiles en el sur de Chile. “Ya estamos importando 10 millones de metros cúbicos de gas argentino al día, y estamos avanzando en un acuerdo con Argentina para dar más certeza jurídica y para multiplicar por 4 ese abastecimiento de gas, porque va a estar disponible, como excedente, en Vaca Muerta. Eso nos va a permitir reemplazar el carbón y el diésel, especialmente, en las ciudades del sur, que en esta época del año van a empezar a sufrir las consecuencias de la contaminación atmosférica a nivel de ciudades como

1 Champion tendrá la COP25. Se trata de Gonzalo

Muñoz Abogair, experto medioambiental y co fundador y director ejecutivo de TriCiclos, cuyos roles principales serán asesorar a la Presidencia de la COP y difundir los mensajes relacionados con esta Cumbre a nivel nacional e internacional.

EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

Temuco, Coyhaique, Osorno y muchas más”, detalló Piñera.

• Ampliación y resguardo de bosques para capturar emisiones de CO2. “Chile es de los pocos países del mundo donde la superficie de bosques (129 millones de km2), en lugar de estar reduciéndose, se está expandiendo”, aseguró el Presidente de la República. Y agregó: “Cuando quemamos combustibles fósiles, transformamos oxígeno en CO2. La naturaleza hace justamente lo contrario, transforma CO2 en oxígeno y nos ayuda a recuperar el equilibrio. Y, por esa razón, el que Chile esté ampliando su masa de bosques es otra forma de contribuir a un país más hermoso, pero, también, a un planeta con mayor capacidad de sobrevivencia”. • Desarrollo de la electromovilidad: Piñera destacó la incorporación de este concepto al transporte público, señalando que actualmente “Chile, después de China, es el país que tiene más buses eléctricos circulando por sus calles en el mundo y, de hecho, eso es a lo que apunta el proyecto de reemplazar el Transantiago por un nuevo sistema de transporte, el transporte Tercer Milenio, que ya está avanzando” y va a llegar a todas las regiones de Chile. De hecho, se pretende que a partir de este año comiencen a circular buses eléctricos en varias de ellas. • Proyecto de Ley Marco del Cambio Climático: En agosto de este año el Gobierno presentaría al Congreso esta iniciativa legal que, según aseguró la Ministra Schmidt, se ha generado en un amplio proceso participativo. Este instrumento apunta principalmente a institucionalizar el trabajo que se debe hacer para enfrentar este fenómeno, “entregando facultades y responsabilidades a los distintos órganos del Estado para actuar” en esta materia, más allá de la buena voluntad con la que lo están haciendo hoy. El Presidente Piñera planteó además que si se implementan todas las medidas señaladas “Chile podría llegar, en la cuarta década de este siglo, a ser unos de los pocos países y de los primeros países del mundo en decir que somos un país carbono neutral, y que en neto emitimos cero gases de efecto invernadero”. Una gran meta por la que, sin duda, vale la pena luchar.


puntos de vista 69

Por Sebastián Videla Consultor Senior

N

COP25: Organización Sustentable

os aprestamos a recibir delegaciones de todo el mundo para la próxima Conferencia de las Partes (COP) a realizarse en diciembre próximo. Cabe preguntarse sobre la eficacia y eficiencia de estas conferencias mundiales. En primer lugar, la eficacia podría medirse de dos formas alternativas y complementarias: el acatamiento a los acuerdos y el logro del resultado final, esto es la reducción de gases de efecto invernadero (GEI), además de otras variables que inciden en el cambio climático. Respecto de lo primero, resulta evidente que los acuerdos en general no se cumplen; basta señalar lo sucedido con el protocolo de Kioto, establecido en la COP3. La permanente no adherencia de Estados Unidos y otras potencias mundiales a este acuerdo cerró el paso a cualquier avance. Quizás por ello, se observa una tendencia muy marcada en las COP para definir acuerdos a futuro, como la reducción de GEI al 2050 o la creación del Fondo Verde Climático de cien mil millones de dólares cada año, a partir de 2020, situaciones que solo el tiempo podrá validar, pero de las cuales existen antecedentes que indican posibles incumplimientos. En relación al resultado final, la situación es dramática, considerando que cada día existe más certeza de que el Punto de No Retorno se está acercando. Informes científicos recientes indican que de los 2 °C de aumento que deberían impedirse, al menos 1,6 °C están seguros. Expertos mundiales en glaciares señalan que las medidas futuras no podrán impedir lo que hoy se observa. En definitiva, los resultados no son nada positivos. Respecto de la eficiencia, solo una reflexión general: una COP cuesta varios millones de dólares (35 según presupuesto nacional asignado a COP25, a lo que se suman los gastos de participantes), representa el traslado de más de 25.000 personas, en aviones y medios contaminantes (se estima una emisión de 200.000 ton CO2). No es un buen ejemplo ecológico, parece más bien un contrasentido. Al respecto, cabe preguntarse por qué no se usan videoconferencias y medios de comunicación que eviten impactos ambientales locales y globales. Las COP han cubierto todos los continentes, seleccionado ciudades muy turísticas, como París, Berlín, Cancún, Bali y Lima, ahora Santiago de Chile. El problema de las partes empieza por modificar esta situación donde esperamos que nuestro país muestre un buen ejemplo de organización sustentable.


70 residuos

Valor Orgánico

El programa Reciclo Orgánicos está impulsando mejoras en la gestión municipal de estos residuos en Chile para mitigar el cambio climático. Conozca sus alcances y resultados.

P

lantas de compostaje municipales de alto estándar, proyectos para recuperar y aprovechar el biogás proveniente de rellenos sanitarios, iniciativas para promover la segregación en origen y el reciclaje, desarrollo de herramientas para monitorear, reportar y verificar las reducciones de gases de efecto invernadero (GEI) del sector residuos en Chile. Esas son algunas acciones que está promoviendo en nuestro país el programa Reciclo Orgánicos, para optimizar la gestión de este tipo de residuos por parte de los municipios, con el objetivo de mitigar las emisiones de GEI asociadas a su manejo. La iniciativa es impulsada por los Ministerios de Medio Ambiente de EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

Chile y Canadá, con miras a contribuir al cumplimiento de los compromisos de nuestro país en la lucha contra el cambio climático adoptados en el marco del Acuerdo de París. Y tras dos años de trabajo públicoprivado presenta interesantes avances que hoy se busca consolidar y replicar en otras comunas.

Líneas de Trabajo “El manejo de residuos orgánicos hasta ahora no ha sido visto con tanta prioridad en Chile. Se ha trabajado en la Ley REP (Responsabilidad Extendida


residuos 71

del Productor), que es un tremendo avance para hacerse cargo de los residuos que han sido definidos como prioritarios, pero el 50% de la basura que generamos es orgánica. Además, estos residuos son los que producen los gases de efecto invernadero, los lixiviados y los olores que complican la operación de los rellenos sanitarios, por lo que evitar que lleguen a estos depósitos representa un beneficio importante para estos depósitos y además prolonga su vida útil”. Así lo plantea Gerardo Canales, coordinador general del programa Reciclo Orgánicos, al calibrar el importante aporte de esta iniciativa a la gestión sustentable de los residuos sólidos y a la lucha contra el cambio climático en Chile. Para reafirmarlo aún más añade: “En nuestro país se producen 3,23 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente asociadas a la disposición de residuos sólidos municipales. Si el 38% de la población nacional separara sus orgánicos para gestionarlos a través del compostaje, por ejemplo, se lograría reducir estas emisiones en un 30% al año 2030”. En ese contexto, la promoción coordinada de múltiples medidas que permitan disminuir los GEI generados por el sector residuos es un desafío crucial para el país. A eso justamente apunta Reciclo Orgánicos que se inició en 2017 y finalizará en 2021. El Programa tiene un presupuesto de 7 millones de dólares canadienses, es ejecutado técnicamente por Arcadis y su ayuda está dirigida a los municipios, a los cuales entrega asistencia técnica, capacitación, financiamiento y otras herramientas para acelerar el desarrollo de proyectos para mejorar la gestión de residuos. “Si los municipios lo hicieran por el conducto regular, pidiendo por ejemplo financiamiento público, el ciclo sería mucho más largo”, asegura Canales. Así, los ejes de trabajo son los siguientes:

gional (Subdere) y los gobiernos regionales, y también financiamiento privado para concretar avances”.

• Desarrollar herramientas para el monitoreo, reporte y verificación (MRV) de las reducciones de GEI del sector residuos en Chile.

Se elaboraron tres protocolos para cuantificar las reducciones de emisiones de GEI: uno para proyectos de compostaje, otro para digestión anaeróbica y el tercero para la recuperación de gas desde rellenos sanitarios. “Esto se ha trabajado en conjunto con académicos, representantes de sector público y empresas involucradas, con el objetivo de adaptar a la realidad chilena las metodologías canadienses en estas materias”, señala Aguilera. Los borradores finales de estos protocolos están en manos del Ministerio del Medio Ambiente y se espera que este año sean sometidos a consulta pública para luego ser publicados como una norma referencial para desarrollar estas tareas en el país.

• Promover la vinculación e involucramiento de la comunidad con prácticas de reciclaje de residuos orgánicos, generando conciencia sobre su importancia en la lucha contra el cambio climático.

• Reducir las emisiones de GEI a través de la implementación de mejores prácticas en la gestión de residuos orgánicos.

Para ello, el Programa entrega asistencia técnica a los municipios para que puedan realizar diagnósticos, levantar líneas de base, determinar la cantidad de residuos orgánicos disponibles y también desarrollar, por ejemplo, la ingeniería para concretar proyectos de valorización.

La ejecución de estas asesorías está a cargo de profesionales de la consultora Arcadis. Denisse Aguilera, jefa de proyectos de la empresa que presta apoyo regulatorio y técnico para Reciclo Orgánicos en Chile, comenta: “Uno de nuestros ejes de acción es el desarrollo de tecnologías, entre las cuales están el compostaje, la captación de gas en rellenos sanitarios y la digestión anaerobia”.

En esa línea se está apoyando el desarrollo de tres proyectos de compostaje en distintos municipios, donde además de mitigar GEI se obtendrán productos (compost y humus) que podrán aprovechar las mismas comunas. Por otra parte, han hecho estudios técnicos con la participación de expertos canadienses en algunos rellenos sanitarios, para verificar la factibilidad de capturar el gas que la basura acumulada libera a la atmósfera y aprovecharlo para producir energía.

La capacitación de operarios y representantes comunales es parte del apoyo que presta Reciclo Orgánicos.

Esto implica el desarrollo de campañas educativas en materias claves para el éxito del programa, como es la separación en origen de los residuos orgánicos. Al mismo tiempo se apoya a los municipios para que otorguen a los vecinos las condiciones necesarias para hacerlo, como son los contenedores para segregar la basura y la implementación de la recolección diferenciada.

Además, a través de sus redes sociales, Reciclo Orgánicos comparte información útil para todas las personas interesadas en desarrollar prácticas sustentables en el manejo de sus residuos, con lo que su alcance va mucho más allá de los municipios ya involucrados.

• Atraer cofinanciamiento público y privado para maximizar la inversión en proyectos.

Aguilera explica: “El Programa dispone solo de 7 millones de dólares para cuatro años, y no nos alcanza para implementar todo lo que nos gustaría hacer. Por lo tanto, los involucrados en los distintos proyectos, incluyendo a los integrantes de nuestro equipo, colaboran en conseguir fondos públicos como los que entrega la Subsecretaría de Desarrollo Re-


72 residuos

La Experiencia de Talca

Equipamiento entregado para planta de compostaje en Talcahuano.

Ejemplos en Marcha Haciendo un balance de los avances del Programa, Gerardo Canales señala: “El programa ha sido exitoso en tanto hemos podido motivar actores que son importantes para que estos proyectos se concreten. La Subdere, por ejemplo, se ha convertido en un muy buen aliado y ha demostrado mucho interés por impulsar más proyectos de valorización de residuos, no solo de disposición final. El Ministerio del Medio Ambiente también ha prestado un apoyo muy importante a nivel central y en regiones. Además, hemos encontrado muy buena recepción de los municipios. La falta de sitios disponibles para instalar plantas de tratamiento de residuos orgánicos es una barrera, pero hemos podido avanzar más rápido con aquellos municipios que cuentan con sitios de disposición final y espacios adecuados para instalar este tipo de proyectos”. Añade que actualmente están trabajando en seis comunas: Talca, Santa Juana, Talcahuano, Rapa Nui, Rancagua y Viña del Mar. Con los tres primeros se han firmado acuerdos e incluso se han hecho inversiones, que han permitido concretar avances como los que se describen a continuación. — Santa Juana, Región del Biobío: “En esa comuna se había cerrado el vertedero y construido una planta de compostaje con fondos de la Subdere, pero requerían financiamiento para implementar su operación. El municipio se acercó a nosotros, vimos que era un proyecto factible, y lo apoyamos con la donación de una maquinaria (cargador frontal) para que comenzaran a operar”, detalla Denisse Aguilera. La planta puede procesar entre 6 y 12 toneladas diarias de residuos orgánicos, con lo cual entre 2019 y 2030 reducirá 1.022 toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e), lo mismo que producirían 751 viajes en auto de Arica a Punta Arenas. El Programa también ha prestado apoyo en actividades de difusión hacia la comunidad y en la capacitación de operarios y actores clave del Municipio, organismos regionales y comunales.

— Talca, Región del Maule: En este caso, Reciclo Orgánicos ha entregado apoyo técnico para la implementación de una planta de compostaje, aledaña al relleno sanitario municipal El Retamo. El Programa también entregará co-financiamiento para adquirir membranas GORE para implementar pilas de compostaje con aireación forzada, lo que permitirá acelerar el proceso. Asimismo, se ha apoyado en actividades comunicacionales y de difusión. Denisse Aguilera comenta: “En Talca existe una macroferia, que es el segundo mercado de vegetales de Chile después de Lo Valledor, donde se generan 10 a 12 toneladas de residuos orgánicos al día que hoy se envían a relleno sanitario, por lo tanto es un proyecto con una perspectiva muy interesante”. EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

En Talca están muy entusiasmados con el desarrollo de su planta de compostaje municipal, proyecto al que Reciclo Orgánicos ha entregado un valioso respaldo. Su alcalde, Juan Carlos Díaz, señala: “Nos han brindado importante apoyo en asesoría técnica y financiera. Los beneficios de este programa son múltiples, pues nos permite un cofinanciamiento para adquirir equipos y maquinarias, además de la transferencia de tecnologías y experiencias para la gestión y procesamiento de los residuos orgánicos, y de este modo reducir nuestra huella de carbono”. Añade que la meta es poner en marcha este año la planta de compostaje. Luego destaca sus beneficios: permitirá responder a la demanda que existe en Talca en torno al reciclaje de residuos orgánicos vegetales, disminuirá los costos municipales en disposición final de residuos, entregará compost para los proyectos de la ciudad y generará un cambio cultural en los vecinos a través de un programa de educación ambiental enfocado en la segregación en origen de residuos orgánicos vegetales. Los planes del municipio talquino para mejorar la gestión de los residuos orgánicos no se quedan allí. El alcalde Díaz comenta que durante 2019 también pretenden iniciar dos estudios: uno, para explorar la factibilidad de captar gas metano en el relleno sanitario El Retamo; y otro, para desarrollar un proyecto de biodigestión anaeróbica que permita generar energía a partir de los residuos domiciliarios orgánicos de la ciudad. “Este es un tremendo desafío como ciudad y con beneficios directos para Talca y el medio ambiente local”, destaca el edil. Además, en los próximos dos años participarán junto con Arcadis en la implementación del protocolo de monitoreo, reporte y verificación de GEI mitigados. “El objetivo es poder cuantificar nuestras emisiones y mitigaciones, y así poder participar en algún mercado para la comercialización de bonos de carbono. Este balance de carbono equivalente como ciudad nos permitirá reconocer nuestro impacto y aporte al cuidado del medio ambiente. Es un gran desafío y estamos seguros que lo lograremos con el apoyo de la comunidad talquina”, concluye el alcalde Juan Carlos Díaz.

De hecho, se estima que por la escala del proyecto (20 a 24 toneladas por día) evitará la generación de 25.305 tCO2e entre 2019 y 2030, lo que equivale a 18.584 viajes en auto de Arica a Punta Arenas. — Talcahuano, Región de Biobío: Aquí se está colaborando con la ampliación de la planta de compostaje Carelmapu, la cual se espera inaugurar este año. “En una primera instancia recibirá residuos de ferias libres, para luego ir incorporando los residuos orgánicos domiciliarios”, informa Aguilera. Asimismo, se ha contribuido con la compra de equipos y la capacitación de operarios, funcionarios municipales y miembros de la comunidad. Este proyecto permitirá gestionar 12 toneladas diarias, reduciendo 1.352 tCO2e entre 2019 y 2030, lo que equivale a 993 viajes en auto de Arica a Punta Arenas.

Desafíos y Perspectivas Dos años de trabajo le restan al Programa, con interesantes perspectivas y desafíos. Gerardo Canales señala: “En este tiempo que nos queda, esperamos incorporar a unas diez comunas más a esta iniciativa. Además, los


residuos 73

Seminario sobre Financiamiento El pasado 21 de marzo Reciclo Orgánicos desarrolló su primer seminario, el cual estuvo orientado principalmente a analizar las opciones que existen para contar con el financiamiento necesario para implementar los proyectos impulsados en el marco del Programa. La actividad contó con la participación de autoridades ambientales de Chile y Canadá, además de representantes de entidades financieras, municipalidades, empresas del sector residuos y reconocidos consultores, quienes ahondaron en las herramientas financieras, regulatorias, tecnológicas y en formación de capacidades disponibles para acelerar la mitigación de gases de efecto invernadero en el sector de residuos sólidos municipales en Chile. La Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, valoró el aporte de Reciclo Orgánicos comentando que “si bien Chile solo produce el 0,25% de las emisiones, es uno de los países más vulnerables al cambio climático. Es por esto que la acción climática es fundamental, y una de las maneras de disminuir los gases de efecto invernadero es gestionar adecuadamente nuestros residuos orgánicos”. A su vez, la Embajadora de Canadá en nuestro país, Patricia Peña, expresó que “es importante conocer las mejores prácticas en el financiamiento de proyectos sustentables, para lograr una transición hacia economías bajas en emisiones. En el sector de residuos, por ejemplo, los proyectos innovadores que reducen las emisiones de metano aportan mejoras a las comunidades locales, incluyendo beneficios ambientales, de salud y económicos”.

proyectos tipo de compostaje que estamos desarrollando van a quedar disponibles, para que otros municipios puedan eventualmente tomar esa ingeniería y ocuparla. También tenemos el desafío de concretar al menos un proyecto de recuperación de gas desde rellenos sanitarios, así como otro de digestión anaeróbica que resulta más complejo por un tema de costos, pero se podría desarrollar en conjunto con el sector privado utilizando residuos sólidos domiciliarios y residuos agroindustriales”. Los municipios interesados en participar de esta iniciativa pueden contactar a los impulsores del programa en Chile a través de su sitio web (www.reciclorganicos.com). “No es necesario postular ni pasar por algún proceso burocrático. Solo basta con que se comuniquen con nosotros para que veamos qué opciones hay y la factibilidad de desarrollar algún proyecto, explorando las posibilidades de financiamiento. En Arcadis tenemos las capacidades técnicas para apoyarlos”, concluye Aguilera.

73


74

Empresas Firman Pacto por los Plásticos En una iniciativa liderada por el Ministerio del Medio Ambiente y Fundación Chile, ocho empresas firmaron el Pacto Chileno de los Plásticos. El fin de esta alianza es establecer metas concretas para reducir el uso de este material, favoreciendo la innovación y su reutilización y reciclaje. La iniciativa se enmarca dentro de la Red Global de Pactos por los Plásticos, impulsada en 2018 por la Fundación Ellen MacArthur, en Reino Unido.

Junto a las dos instituciones, suscribieron el acuerdo Unilever, Amcor, Coca-Cola, Mall Plaza, Nestlé, Soprole y Resiter. A ellos, se suma el Grupo Turner Chile, como aliado estratégico. El Pacto operará sobre la base de tres principios: eliminar los plásticos problemáticos, innovar para asegurar que los plásticos sean valorizables y, finalmente, hacer circular los plásticos de modo que se mantengan en la economía y fuera del medio ambiente.

40%

Del parque automotor de Chile será eléctrico a 2040, según estimaciones de Automóvil Club. “Hay 150 automóviles eléctricos en Chile, y si a eso sumamos los híbridos enchufables, tenemos un total de 3.500”, señaló el gerente de Asuntos Públicos de la entidad, Alberto Escobar.

3.500 Chilenos Muertos por Contaminación Un estudio del Ministerio del Medio Ambiente reveló que varias regiones del país registran niveles de calidad de aire preocupantes, lo que en 2017 habría provocado la muerte prematura de 3.494 personas. Según el reporte, las causas de los decesos corresponderían a enfermedades cardiopulmonares asociadas a la exposición crónica de material particulado fino (MP 2,5). Asimismo, las conclusiones advierten que esta cifra estaría incluso subvalorada, ya que no considera otros contaminantes ni la incidencia de la calidad del aire en otros problemas de salud. El mismo informe señala que nueve millones de habitantes del país permanecen expuestos a niveles de contaminación por sobre las normas internacionales. EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

100 Nuevos Buses Eléctricos El Presidente Sebastián Piñera presentó en Maipú 100 nuevos buses eléctricos que duplicaron la flota de este tipo de vehículos en el Sistema de Transporte Metropolitano “RED”. Las máquinas, pertenecientes en su mayoría a la empresa Vule, forman parte de un programa de modernización que permitirá, a fines del actual gobierno, que el 80% de la red tenga un nuevo y elevado estándar de calidad (eléctricos y Euro VI). Los buses, junto con la mayor comodidad de sus asientos, cuentan con aire acondicionado, Wi Fi, cargador de celular USB y un sistema automático de detección de personas que evita atrapamientos. A ello se suman muy bajos niveles de ruido y vibración, además de cabinas de seguridad para conductores y cinco cámaras a bordo.


75

Electrolineras ya Operan en 11 Regiones Desde que en 2011 se instaló la primera electrolinera del país, la red ha crecido de forma sustantiva. Actualmente, operan 60 establecimientos de este tipo en 11 regiones del país y la meta del Ministerio de Energía es llegar a 150 a fin de año. La región que más tiene electrolineras es la Metropolitana, con una veintena. Le sigue Valparaíso, con 17. En Concepción hay cinco puntos de abastecimiento, todos de acceso público y gratuito. En esa ciudad, además, funciona el único bus eléctrico que hay en provincias.

Devastación por Incendios se Duplica Ciudades Chilenas: las más Contaminadas De acuerdo a un informe de Greenpeace y AirVisual, nueve de las diez ciudades más contaminadas de Sudamérica son chilenas. El reporte, de alcance mundial, tomó en cuenta mediciones de material particulado fino (MP 2,5) para evaluar los niveles de calidad del aire. La lista es encabezada por Padre Las Casas, seguida por Osorno, Coyhaique, Valdivia, Temuco, Santiago, Lima (Perú), Linares, Rancagua y Puerto Montt. En el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) atribuyeron un nivel de desproporción a esta información, señalando que está basada en los reportes que publica cada país y que Chile es uno de los que tiene mayor cobertura de monitoreo en Sudamérica y es de los pocos que informa de manera rigurosa y periódica sobre la materia. “En Chile tenemos normas de material particulado fino, medimos este contaminante en todas las ciudades con más de 100 mil habitantes y, además, tenemos esta información en línea”, explicó Marcelo Fernández, jefe de Calidad del Aire del MMA. Y añadió: “De los 13 países de Sudamérica, salvo Chile, aparecen otras cuatro ciudades solamente, que están en Colombia, Perú y en Brasil”, que no tienen los datos en la web. Por otra parte, el estudio establece que, de las diez urbes más contaminadas del planeta, siete se ubican en la India.

Tribunal Ambiental Entregó Cuenta 2018 El Presidente (s) del Tribunal Ambiental de Santiago, Ministro Alejandro Ruiz, presentó la Cuenta Pública 2018 de esta judicatura especial. En su intervención, informó que, al cierre de 2018 y luego de seis años de actividad jurisdiccional, “podemos dar cuenta de que han ingresado 313 causas entre reclamaciones, demandas, solicitudes de autorización y consultas, habiéndose terminado 266 de ellas”. También, se hizo cargo de los hechos sucedidos a comienzos de 2018 y que terminaron con la renuncia de ministros del Tribunal. En esa dirección, aseguró que ello “constituye un fracaso al diálogo que debe prevalecer entre profesionales que supuestamente tenemos los pergaminos suficientes para integrar un órgano colegiado”.

SEA Publica 5 Nuevas Guías El Servicio de Evaluación Ambiental publicó cinco nuevas guías con orientaciones técnicas para presentar y tramitar proyectos de manera adecuada en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Los documentos son “Guía para la evaluación de impacto ambiental del valor paisajístico en el SEIA”, “Guía para la predicción y evaluación por ruido y vibración en el SEIA”, “Guía para la descripción de proyectos inmobiliarios en el SEIA”, “Guía trámite PAS del artículo 136 del reglamento del SEIA, permiso para botaderos de estériles y acumulación de mineral” y “Guía trámite PAS del artículo 160 del reglamento del SEIA, permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para construcciones fuera de los límites urbanos”.

Según cifras oficiales, los incendios forestales durante esta temporada han causado 77.328 hectáreas (ha) quemadas a nivel nacional. La superficie devastada, en comparación con el período anterior se duplicó, pues a igual fecha llegaba a 38.446 ha. Desde el 1 de julio hasta fines de marzo, la Araucanía aparece como la zona más afectada, con una pérdida de más de 24 mil hectáreas, que equivale a un 31% de la cifra total.

Aprueban Legislar sobre Glaciares

La Comisión de Medio Ambiente del Senado aprobó, por unanimidad, la idea de legislar el proyecto de ley de Protección de Glaciares, con el fin de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos. El texto en tramitación establece que “los glaciares son bienes nacionales de uso público, que por su valor y función ambiental se encuentran protegidos con fines de conservación; son inapropiables por parte de las personas, sean éstas naturales o jurídicas”.


76 sustentabilidad

Mitigación con Sentido Vegetalia provee servicios de reforestación, control de polvo y fitoestabilización de relaves entre otras soluciones que aportan a la sustentabilidad industrial.

S

oluciones para mitigar los impactos ambientales, banco de terrenos para reforestación y búsqueda de sitios específicos para realizar esta tarea, reforestación nativa y asesorías para responder a las necesidades de la industria minera, energética e inmobiliaria. Eso es lo que ofrece Vegetalia, empresa fundada con la misión de reducir el impacto ambiental y social que genera la actividad industrial y aportar al desarrollo sustentable del país. En ese contexto, la compañía provee diversos servicios que se detallan a continuación.

— Reforestación: Comprende todas las acciones necesarias para que las empresas puedan cumplir con los compromisos ambientales. Ello incluye el desarrollo de la ingeniería, topografía, sistemas de riego, cercado de exclusión, diseño de plantación, el manejo y cuidado de plantas, así como su posterior mantención, hasta la entrega del compromiso a la autoridad correspondiente. Mariano Díaz, socio-director de Vegetalia, asegura: “Nuestra compañía ha desarrollado planes de reforestación con excelentes resultados”. EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

— Estudios sectoriales: A través de su staff de profesionales de distintas áreas (legal, ingeniería, forestal, paisajismo, etc.), la compañía entrega asesoría para que sus clientes respondan a las exigencias y compromisos ambientales de manera planificada, ejecutando acciones en los plazos apropiados y con costos razonables. — Prevención de incendios forestales: Vegetalia desarrolla una matriz de riesgo completa y programada que, a través del tiempo, sea ejecutable y controlable para sus clientes. En ese contexto, detecta las áreas sensibles y estratégicas que deben ser resguardadas y monitoreadas para anticipar daños materiales o de sus trabajadores. — Control de polvo: De acuerdo a las condiciones de cada lugar, la empresa realiza el control de material particulado (PM 10 y PM 2,5), mediante diferentes técnicas y productos, minimizando el uso de agua para estos fines. Las aplicaciones más demandadas son en tranques de relaves, caminos sin pavimentar, correas transportadoras, entre otras, indica el ejecutivo.


sustentabilidad 77

El mejoramiento de suelos degradados es una de las especialidades de Vegetalia. — Viverización: La empresa tiene amplia experiencia en viverización y propagación de especies vegetales, para desarrollar reforestaciones. También planifica a largo plazo el desarrollo de las especies que requiera un proyecto en particular. Esto va desde la colecta de semillas (con la información genética de la zona), propagación y luego plantación, de acuerdo a los programas comprometidos. — Fitoestabilización de relaves: Esta técnica apunta al desarrollo vegetacional en relaves y áreas de remoción de contaminantes mediante la sucesión de especies vegetales, introducidas y nativas, adaptadas a altas concentraciones de metales. Así se logra estabilizar física, química y biológicamente terrenos ricos en metales pesados, permitiendo generar ecosistemas vegetales funcionales y autosustentables en el largo plazo. — Territorio y personas: Los especialistas de Vegetalia desarrollan planes y programas de relacionamiento comunitario, poniendo en valor las características históricas, patrimoniales y escenográficas de cada lugar donde se ejecuta una actividad productiva que afecta de algún modo a las comunidades aledañas. Mariano Díaz acota: “Mediante diferentes actividades se establecen relaciones de confianza mutua y apoyo en las diferentes áreas de implementación del proyecto, convirtiendo a la compañía en un actor relevante y participativo en la comunidad”.

El servicio de reforestación comprende todas las acciones para que las empresas cumplan sus compromisos ambientales. — Reconocimiento territorial: A través de imágenes satelitales y geo referenciales, Vegetalia desarrolla catastros vegetales, incluyendo su composición y topografía, para llevar a cabo planes de manejo y distintos programas ambientales. Este trabajo también permite el control y seguimiento de operaciones y faenas en territorios de difícil accesibilidad, generando informes periódicos para sus clientes y autoridades.

— Mejoramiento de suelos degradados: La empresa recurre a un sinnúmero de técnicas y productos de alta eficiencia que permiten mejorar suelos degradados o dañados por la explotación productiva, llegando a reforestar y cultivar terrenos, o a destinarlos como parte de los compromisos ambientales propuestos por una industria. — Banco de terrenos y búsqueda de sitios: Vegetalia cuenta con terrenos aptos para el desarrollo de planes de manejo. Además, provee servicios de búsqueda específica de sitios para desarrollar dicha tarea, de acuerdo a la región y condiciones requeridas para cada proyecto. Más información en el sitio web www.vegetaliabosques.cl o al email marianodiaz@vegetaliabosques.cl.



sALUD Y Seguridad industrial Resguardar la integridad de sus trabajadores debe ser primera prioridad para las empresas de todos los rubros. En ese contexto, los siguientes artĂ­culos aportan recomendaciones y nuevas soluciones para el manejo seguro de quĂ­micos y para prevenir accidentes laborales en faenas mineras, pesqueras y salmoneras.


80 Salud y Seguridad Industrial

al cuidado de la Vida Una revisiรณn de distintas soluciones tecnolรณgicas implementadas recientemente en faenas mineras para contribuir a la seguridad de su dotaciรณn.

EDICIร N 157 MARZO-ABRIL 2019


Salud y Seguridad Industrial 81

¿

Puede creer que un camión aljibe alcance los 140 km/h dentro de un túnel minero? Así ocurrió el 24 de enero de 2018 en el proyecto Mina Chuquicamata Subterránea. Ese día, el operador de la pesada máquina perdió el control del vehículo, que terminó volcando tras una alocada carrera. El conductor falleció a los pocos minutos debido a las graves heridas. Él y otras 15 personas perdieron la vida en 2018 en accidentes mineros, la mitad de ellos por caídas de rocas con participación de equipos. Pese a la cifra, la minería está lejos de ser el rubro con más fatalidades. Es más, durante el periodo 2008-2018 ha bajado todos los años la Tasa de Frecuencia de Accidentes (TFA), que pasó de 5,75 accidentes incapacitantes (por un millón de horas personas trabajadas) en 2008 a 1,52 el año pasado. ¿Las razones de la disminución? El incremento de las inversiones, permanentes campañas de prevención de accidentes, y el estricto cumplimiento de las medidas de seguridad por parte de un alto porcentaje de las empresas del rubro, así como un mucho mayor autocuidado de los trabajadores, principalmente.

Aportes Tecnológicos En pos de seguir apuntando a las cero fatalidades y a una menor TFA, en los últimos años las grandes empresas mineras han aumentado las inversiones para poner la tecnología y la innovación al servicio de la seguridad de sus trabajadores. Los siguientes ejemplos lo demuestran. — Camiones autónomos en minería subterránea En la mina Gabriela Mistral los camiones autónomos transportan el mineral desde el yacimiento mismo hasta las plantas de procesamiento. Para eso, cada vehículo sabe en qué lugar se encuentra con ayuda de un GPS.

— Brazo robótico en proceso de sondaje Desde agosto de 2018 que en Radomiro Tomic opera un manipulador automático que ayuda a instalar y quitar las barras de sondaje, eliminando el riesgo de atrapamiento de manos.

El sondaje es una tarea crítica debido a que entrega la mayor parte de la información para la evaluación final de un proyecto minero, determinando si es explotable económicamente. A esto se suma que el trabajo de los análisis químicos, que manipulan las muestras de "testigos" que salen en cada sondaje, resulta fundamental para determinar la ley del depósito mineral. "Con este mecanismo hemos reducido hasta un 100% accidentes como el atrapamiento de dedos y manos con los elementos de la perforación. Se trata de un brazo robotizado que permite cero interacción del operador y ayudantes con la barra de perforación", destaca Alfonso Calderón, Superintendente de Geología de la faena minera. — Software para gestión de personas y equipos Mobilaris Mining Intelligence se denomina una novedosa herramienta de gestión de la información de procesamiento de personas y equipos. Su objetivo es contribuir a la toma de decisiones, enfocándose en incrementar los índices de productividad. Para eso utiliza herramientas de posicionamiento de personas, equipos y dispositivos. Además, visualiza los sectores productivos en tiempo real en tres dimensiones. — Equipo para traslado vertical de materiales En la nave de la Gerencia Refinería de Codelco se implementó un

Hoy en día, Codelco trabaja para replicar este modelo en las minas subterráneas, donde el acceso a los satélites no es posible. Para eso, está creando una red de posicionamiento al interior de las minas y adecuando el interior del yacimiento para la circulación de los camiones. El proyecto, que está en etapas de pruebas en la mina Esmeralda de División El Teniente, busca mejorar la seguridad de los trabajadores al retirar a las personas de los sectores de riesgo; aumentar la productividad; y racionalizar la utilización de los equipos. En 2019 estos vehículos estarían operando de manera regular en El Teniente, esperándose que en 2020 también sean parte de Chuquicamata Subterránea.


82 Salud y Seguridad Industrial

Se están probando nuevas tecnologías para la extracción de rocas mineralizadas, con un riesgo muy menor para los trabajadores. equipo industrial que traslada de manera vertical herramientas, materiales y equipos que se necesitan en el subterráneo. Así se logró eliminar una condición de riesgo: bajar manualmente las herramientas y equipos menores por las escaleras. Además, se mejoró la ergonomía y se optimizaron los tiempos de operación. Este equipo industrial funciona en forma similar a un elevador tradicional, con la diferencia que sólo está diseñado para el movimiento de equipos, herramientas y materiales. Por eso tiene un completo sistema de seguridad que protege tanto a las personas como a los equipos que son trasladados. Ejemplo de ello son las chapas magnéticas que impiden que las puertas se abran cuando está en operación; la existencia de una baliza verde (que indica que el sistema está disponible para la operación) y otra roja (que avisa que el equipo está en funcionamiento). Estos sistemas de seguridad están habilitados en el nivel superior y subterráneo de la nave electrolítica.

— Elemento de protección personal femenino de cuero La Gerencia Fundición de Chuquicamata logró en 2018 estandarizar el uso de un Elemento de Protección Personal (EPP) en toda la Corporación, beneficiando directamente a sus trabajadoras. Se trata de guantes y chaquetas de cuero para mujeres, que les permiten un desempeño más cómodo y seguro, toda vez que manipulan herramientas y elementos que son pesados, a altas temperaturas y en condiciones de poco confort.

— Pulsos eléctricos para extracción del mineral El empleo de explosivos para la extracción de las rocas mineralizadas es de alto riesgo para las personas a cargo de su manipulación, y de un elevado gasto operacional. Además, la consecuente proyección de material genera daños en los equipos e infraestructura, y contaminación en el ambiente. Por eso, se está comenzando a utilizar una nueva tecnología de fragmentación de rocas que se enfoca en la aplicación de pulsos eléctricos: descargas de alta energía en intervalos de tiempos muy pequeños, cercanos al micro-segundo. En la práctica, esta operación consiste en la perforación cilíndrica de la roca, la cual se rellena con agua para instalar en su interior electrodos que generan ondas de choque lo suficientemente fuertes como para fragmentar la roca. El empleo de estos pulsos eléctricos se encuentra en una etapa avanzada de validación industrial en Codelco. EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

La anterior innovación se suma a otra indumentaria que también prueban las operadoras y mantenedoras de esta unidad de negocio. Las trabajadoras están usando un pantalón modelo cargo que –junto a la protección retardante a la llama– es igualmente anti corte, así como una primera capa y una chaqueta con cintas reflectantes y respectivos bolsillos que reemplaza al tradicional chaleco geólogo. Así logran un alto nivel de seguridad frente a la proyección de partículas incandescentes, a la llama o flama intempestiva.


puntos de vista 83

Por Cristián Sandoval Presidente de la Asociación Gremial de Empresas de Prevención de Riesgos

P

Fatalidades en la Minería

ara nadie es una novedad que la minera se encuentra entre las más peligrosas de las actividades laborales y claramente estos niveles de riesgos son diferentes si se trata de la gran minería versus la pequeña minería o minería artesanal. Luego de la tragedia de la minera San José, donde 33 mineros quedaron atrapados y posteriormente rescatados luego de un gran esfuerzo nacional e internacional, las miradas se enfocaron en las empresas mineras y el ente fiscalizador, a objeto de evitar tragedias como la ocurrida en 2010 en Caldera. Recientemente se publicaron los resultados de accidentes fatales ocurridos en la minería durante el año 2018, donde se observa un estancamiento en la tasa de fatalidades en un 0,034% por cada millón de horas hombres trabajadas. Es así como en el año 2017 ocurrieron 14 accidentes fatales y en el año 2018 un total de 15 muertes, lo cual representa una tendencia clara a la baja respecto a los 27 accidentes fatales del 2014. Sin lugar a dudas la disminución sistemática alcanzada en el último trienio como país, nos indica que debemos continuar por esta senda incorporando cada vez con más fuerza estándares y cultura que protejan la vida de los trabajadores del sector. Por otra parte, conocida es la informalidad del sector minero artesanal en nuestro país, donde las condiciones de seguridad no es algo que se pueda destacar ya que basta ir a faenas mineras artesanales para darse cuenta de la precariedad con que se realizan las tareas y muchas veces ésta misma es la que se observa en las medidas de seguridad que tienen los trabajadores. Si desglosamos la información estadística elaborada por el Servicio Nacional de Geología y Minería, en relación al tamaño de las empresas donde ocurren la mayor cantidad de accidentes fatales, nos encontramos que la gran minería concentra las fatalidades con un total de 41 muertos en los últimos 5 años, en tanto la minería artesanal la sigue con 21 trabajadores fallecidos en igual período de tiempo. Por otra parte la pequeña minería muestra cifras bastantes estables y en disminución de los casos, con un total de 12 accidentes fatales durante los últimos 5 años. El mejor logro en los últimos 5 años lo tiene la mediana minería, con un total de 7 accidentes fatales; no obstante, en el año 2018 tuvo un alza llegando a 2 accidentes laborales fatales durante el año recién pasado.


84 Salud y Seguridad Industrial

La Pesca Segura

Aplicar las medidas de prevenciรณn adecuadas es clave para reducir los accidentes laborales en las industrias pesquera y salmonera.

EDICIร N 157 MARZO-ABRIL 2019


Salud y Seguridad Industrial 85

E

l 24 de agosto pasado fue el último día para Cindy Araneda. Sin quererlo y mucho menos imaginarlo, y con apenas 3 meses en su puesto, perdió la vida entre los engranajes de una cadena transportadora. Tenía solo 28 años. ¿El sitio del suceso? Una planta salmonera de la comuna de Tomé, en la Región del Biobío. Además de ella, varias decenas de trabajadores han perdido la vida en la última década en las distintas faenas de las industrias pesquera y acuícola chilena, esta última ligada principalmente a la producción de salmón. El mayor número de casos fatales se ha dado sobre todo en buzos, seguidos de tripulantes de embarcaciones y transportistas terrestres. En una declaración de prensa realizada en 2018, el Director del Centro Ecocéanos, Juan Carlos Cárdenas, indicó que “a la cruel realidad de las cifras, que ubica a Chile como el productor de salmones de cultivo con la mayor tasa de mortalidad y accidentabilidad a nivel mundial, se debe agregar a los trabajadores que laboran para subcontratistas, con trabajos precarios y con una alta prevalencia de enfermedades invalidantes, debido a las extensas jornadas de pie, efectuando trabajos repetitivos, bajo condiciones de alta humedad y bajas temperaturas, o buceando largas jornadas en las balsas jaulas a profundidades mayores a 20 metros, sin los resguardos necesarios”. Según datos publicados por la industria salmonera, la tasa de accidentabilidad del rubro (que se calcula considerando el número de fallecidos y lesionados con incapacidad para trabajar y ausencia en el próximo turno o día de trabajo correspondiente) bajó de 7,52% en 2013 a 4,52% en 2017. O sea, va en franco descenso.

Riesgos y Prevención De acuerdo a la guía “Prevención de Riesgos en Pesqueras y Acuicultura”, elaborada por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), las tareas que se realizan normalmente en estas industrias “implican una serie de riesgos que es conveniente tener en cuenta, ya sea en el trabajo en el mar, en la sala de máquinas, al limpiar las redes, al manipular implementos propios de sus actividades, en las plantas de proceso…”. Tomando como bases ese documento y otros aportes de especialistas en seguridad, a continuación se detallan los riesgos más comunes en ambos sectores productivos, así como las medidas preventivas recomendadas para cada caso. — Atrapamiento en partes móviles o sistemas de transmisión Riesgos a considerar: • Elementos móviles sin protección, sin aislar o abiertos • Desconcentración o descuido del trabajador • Ropa de trabajo inadecuada • Demasiada cercanía con el equipo Medidas de prevención: • No intervenir los equipos mientras se encuentren en funcionamiento. • Mantener distancia prudente durante la ejecución de la tarea.


86 Salud y Seguridad Industrial

• En caso de mantención, informar a todos los involucrados antes, durante y al finalizar cada labor. • Desenergizar y utilizar sistemas de bloqueo en los equipos antes de manipularlos. • No retirar protecciones. Si es necesario, el equipo deberá detenerse. • Una vez concluido el trabajo, colocar las protecciones en su lugar. • No utilizar ropa suelta. — Caídas al mismo y distinto nivel Riesgos: • Derrame de líquidos, como aceites o grasas. • Desconcentración del trabajador al caminar (por la cubierta u otras superficies). • Desorden, calzado inadecuado y falta de iluminación. Prevención: • Para prevenir una caída al mar durante faenas con mal tiempo, los trabajadores deben usar cinturón de seguridad con cabo de vida, además de portar el chaleco salvavidas. • Subir y bajar por las escalas dando la cara a los peldaños. • La sala de máquinas, pisos, pasillos y escaleras de acceso tienen que estar limpios y libres de elementos –como aceites, petróleo, trapos o herramientas– para evitar resbalones, tropiezos y caídas. • Para prevenir tropezones, todas las tiras de aparejos, cabos y amarras del barco deben estar envueltas en la cubierta. — Sobreesfuerzos Riesgos: • Manipular inadecuadamente la red para apoyarla sobre el caballete. • Posturas de trabajo inadecuadas. • Esfuerzos mal hechos en labores de despinado manual. • Falta de elementos auxiliares. Prevención: • Utilizar equipos auxiliares para el movimiento de carga. • Capacitar al trabajador y generar procedimiento de trabajo. • Posibilitar cambios de postura. ­ Proyección de partículas en el lavado de mallas — Riesgos: • Operar mal el pitón de agua (proyección del chorro de agua en la cara del personal). • Falta de concentración al izar las mallas y de planificación. • No usar elementos de protección personal adecuados. Prevención: • Capacitar al trabajador en el lavado de mallas. • Usar elementos de protección personal adecuados (lentes, guantes, calzado de seguridad, etc.). • Generar procedimiento de trabajo. — Recalentamiento e incendio Riesgos: • Mantención u operación inadecuada del motor de accionamiento de la bomba (embarcación). EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

• Manejo incorrecto del combustible utilizado. • Origen eléctrico (instalaciones eléctricas defectuosas o inadecuadas). • Descuidos en el control de las fuentes de calor y/o combustibles. • Falta de orden y aseo. Prevención: • Mantener bajo control todas las fuentes de calor o de combustibles. • Mantener el orden y el aseo en todos los lugares de trabajo. • La instalación eléctrica debe cumplir con las normas vigentes. • Verificar que los sistemas eléctricos se encuentren en buen estado. • Efectuar mantención periódica a los motores de las embarcaciones. — Dermatitis Riesgos: • Contacto con residuos orgánicos en descomposición. • Contacto con combustibles o lubricantes usados en la motobomba. Prevención: • Usar elementos de protección personal. • Generar procedimiento de trabajo. — Exposición a sustancias peligrosas (ácido sulfhídrico) Riesgos: • Incumplimiento de normas de seguridad. • Condiciones deficientes de aseo en las bodegas de la embarcación. • No usar elementos de protección persona y mala ventilación. Prevención: • Capacitar a los trabajadores sobre propiedades y riesgos del H2S. • Generar procedimientos de trabajo. • Efectuar una buena selección de personal. • Cumplir con las normas de seguridad establecidas. — Cortes Riesgos: • Elementos con filo (herramienta para despinado de pescados). • Máquinas defectuosas. • Falta de concentración del trabajador. • No usar elementos de protección personal. Prevención: • Usar elementos de protección personal. • Generar procedimiento de trabajo. — Contactos eléctricos Riesgos: • Instalaciones eléctricas y/o herramientas o máquinas dañadas. • Manipular equipos y máquinas con las manos mojadas. • Sobrecarga eléctrica. Prevención: • Revisar periódicamente la instalación eléctrica. • Verificar que la embarcación esté en perfectas condiciones de uso. • No usar los aparatos eléctricos con las manos mojadas o húmedas. • No intervenir máquinas ni equipos eléctricos. • No utilizar máquinas ni equipos que estén en mal estado.


puntos de vista 87

Por Eduardo Astorga Abogado-Consultor Senior

E

Agilización del SEIA

l proyecto de ley de modernización del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) representa una valiosa oportunidad para incorporar la posibilidad de acordar contenidos y alcances de los estudios de impacto ambiental (EIA) entre titulares y el Servicio de Evaluación Ambiental, lo que se denomina Términos de Referencia (TDR). Se trata de un procedimiento que ya existió durante los años 90 al 94 en la CONAMA, regulado por la pauta presidencial, previa a la Ley 19.300. En Europa, inspirada en el modelo americano, uno de los grandes avances introducidos por la Directiva 97/11/CE a su Sistema fue incorporar la posibilidad del promotor de presentar una solicitud para la aprobación de sus “términos de referencia” sobre los contenidos mínimos o información, que debe suministrar en el respectivo EIA. En Estados Unidos, ya desde 1969, para la determinación de la magnitud de los impactos, es decir, de si se trata de efectos significativos o no, se realiza una preevaluación, que tiene por finalidad establecer la procedencia del EIA y subsecuentemente los aspectos más relevantes a ser incorporados en el análisis, y que están respaldados por los correspondientes permisos federales. A esta etapa se la denomina “Scoping” y representa la decisión de los temas que debe cubrir la Evaluación de Impacto Ambiental. El modelo chileno no dispone de una instancia de negociación de términos de referencia, ni siquiera acordar entre el titular y la autoridad metodologías de medición y análisis para el EIA. Esta institución que sin duda debe ser suficientemente regulada a lo menos a través de una Guía, debería permitir acotar y focalizar los contenidos de los EIA, evitando situaciones extremas por una parte y omisiones por la otra, de manera de generar certezas para los titulares y economía administrativa para la administración. Una de sus principales ventajas es la celeridad y simplificación del procedimiento de evaluación una vez acordados los TDR, debiendo normarse las situaciones de información no prevista por las partes y que surjan durante el proceso de elaboración y evaluación del EIA. Es perfectamente factible mantener el actual sistema duro de los contenidos mínimos y hacerlo coexistir con una segunda “puerta de entrada”, que evite incertidumbres y acorte los tiempos de tramitación de los estudios. Además es previsible establecer un espacio de participación ciudadana, de manera de conocer en forma anticipada la opinión de la gente. Esta propuesta debería inscribirse en el esfuerzo de agilización del Sistema ya que representa una valiosa oportunidad a ser incorporada en el proyecto de modernización del SEIA.


88 Salud y Seguridad Industrial

Toque de Peligro

La dermatitis de contacto por el uso de quĂ­micos puede afectar a trabajadores de diversos tipos de instalaciones. Conozca resguardos y medidas para prevenirla.

EDICIĂ“N 157 MARZO-ABRIL 2019


Salud y Seguridad Industrial 89

M

ás de un tercio de todas las enfermedades laborales que se registran corresponde a lesiones o enfermedades de la piel. Los agentes de riesgo que intervienen pueden ser de origen físico, biológico o químico. Entre estos últimos, existen numerosos productos con potencial de lesionar a las personas que los manipulan o están expuestos a ellos. En otros casos, solo causan reacciones alérgicas a personas más sensibles a sus efectos. Uno de los problemas más recurrentes asociados a la presencia de químicos en ambientes laborales es la dermatitis de contacto. Esta patología consiste en una inflamación de la piel causada por el contacto directo con una sustancia que causa una reacción alérgica o irritante. Los trabajadores pueden exponerse a padecerla al ejecutar diversos tipos de tareas.

Numerosos productos químicos tienen potencial de lesionar a los trabajadores.

De acuerdo a una guía elaborada por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), los agentes de riesgo químicos más comunes son: • Líquidos refrigerantes en procesos de elaboración de piezas en maestranzas. • Solventes orgánicos usados en aceites, grasas, pinturas, lubricantes, diluyentes y procesos de limpieza de planchas metálicas. • Ácidos usados como materia prima de otros productos químicos. • Detergentes, jabones utilizados para remover suciedad y grasas. • Productos cáusticos para trabajar metales. • Compuestos metálicos como níquel, zinc y mercurio, y el dicromato contenido en el cemento. • Pesticidas usados en faenas agrícolas. A esta lista, Rómulo Zúñiga, especialista senior de la ACHS, agrega los efectos de nieblas, humos o polvos metálicos y productos

89


90 Salud y Seguridad Industrial

corrosivos en general. “En los registros de casos de dermatitis acogidos como enfermedad profesional, el mayor número se concentra en trabajadores cuyas tareas incluyen el uso de jabones o detergentes, destacando en primer lugar el personal de salud, seguido por el que trabaja en la preparación de alimentos y labores de aseo”, afirma. En el caso del personal de salud, el experto precisa que se registra un número importante de casos de dermatitis por contacto con guantes de látex. De igual modo, pero con menor frecuencia, se producen incidentes con metales y solventes orgánicos en operarios del área metalmecánica, y con polen y algunos productos alimenticios en trabajadores del área agrícola.

Síntomas Diversos Los síntomas más comunes de la dermatitis son resequedad, co-

de sensibilización al agente. Una vez producida, ésta es irreversible y se presenta cada vez que exista la exposición al agente causante”, puntualiza. Acerca de la profundidad del daño, la guía de la ACHS define tres niveles. Primero, el daño cutáneo superficial, donde se afecta la superficie de la piel y los agentes irritantes originan, enrojecimiento, inflamación y picazón. De igual manera, en el daño subcutáneo, las lesiones más severas lesionan la capa más profunda de la piel. “Las costras, producto de la cicatrización, crean un escudo y una protección contra un daño mayor. Si éstas se rompen o se desprenden, se puede originar una dermatitis por la penetración de bacterias u otros agentes”, señala el documento. Adicionalmente, se puede producir daño interno. Frente a esta eventualidad, algunos químicos pueden ingresar al torrente sanguíneo a través de piel sana o lastimada y afectar a diversos órganos, como riñones, hígado, médula espinal o sistema nervioso, entre otros.

Medidas de Prevención Existen variadas medidas para prevenir la dermatitis de contacto, que pueden tomar las empresas y también los propios trabajadores. El especialista de la ACHS afirma: “Una de las primeras medidas a considerar, siempre que sea posible, es sustituir el o los agentes irritantes o alergénicos por materiales menos dañinos”. Si eso no fuera posible, Zúñiga recomienda capacitar al personal expuesto acerca de los riesgos de las sustancias irritantes y sensibilizantes, y las medidas de control y métodos de trabajo correcto. Asimismo, sugiere establecer procedimientos de trabajo que minimicen el contacto con el agente causante de dermatitis, disminuyendo la frecuencia y la superficie expuesta. “En el lavado de las manos, por ejemplo, hay que utilizar solo agua y jabón neutro; enjuagarse y secarse la piel de forma prolija. Al final de la jornada laboral, es conveniente utilizar crema hidratante y evitar el uso de sustancias con capacidad irritante, como jabones y detergentes con un pH muy alcalino y los materiales abrasivos, como por ejemplo cepillos. Tampoco es recomendable aplicar solventes”, sostiene el experto. Respecto a la frecuencia de lavado, añade: “Se recomienda, en total, no mantener las manos bajo el agua más de dos horas por turno”. Por parte de los trabajadores, recomienda utilizar elementos de protección personal (EPP) para la piel, que incluya guantes, ropa de protección química de cuerpo completo y accesorios para el resguardo de ojos y vías respiratorias. Todo lo anterior, seleccionado de acuerdo con una evaluación de las concentraciones ambientales. Se recomienda usar elementos de protección personal para resguardar la piel de los químicos.

mezón, acné, erupciones, ampollas, úlceras, sensación de ardor y enrojecimiento de la piel. Rómulo Zúñiga explica que se distinguen dos tipos de dermatitis. Las irritativas, cuya causa suele radicar en el contacto con una sustancia irritante, tanto en una exposición breve y puntual como también producto de situaciones reiteradas. Y, por otro lado, están las dermatitis alérgicas, que se originan por reacciones de origen inmunológico, con respuesta específica a un alérgeno en contacto con la piel. “En este caso se requiere un período EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

Para las Empresas La ACHS elaboró un manual para apoyar a las empresas en el desarrollo de un programa para prevenir la dermatitis. Está publicado en su sitio www.achs.cl. “Su implementación se divide en siete etapas, en las cuales se considera qué hacer y cómo hacerlo, para la identificación de los productos irritantes y sensibilizantes y de los puestos de trabajo expuestos”, señala Zúñiga. Asimismo, la guía da orientaciones sobre la organización mínima que la compañía debe implementar para evaluar el nivel de riesgo, hacer una adecuada gestión de éste y capacitar al personal expuesto. “Esto sirve para determinar medidas de prevención y control, e identificar al personal que deba ingresar a un programa de vigilancia médica, con el fin de pesquisar la enfermedad en etapas tempranas de desarrollo”, acota el especialista.


Salud y Seguridad Industrial 91

Para Detectar Gas Una revisión de los aspectos a considerar en la elección, instalación y operación de dispositivos y sistemas de detección de gas en plantas industriales. Por Alonso Soto Ingeniero Instrumentista Soltex Chile Distribuidor Honeywell Gas Detection Systems asoto@soltex.cl

L

Gentileza: Honeywell Analytics.

os detectores de gases tóxicos o explosivos son elementos de seguridad cuya misión es percibir en forma oportuna y en bajas concentraciones gases potencialmente peligrosos para las personas, la planta y el entorno. El objetivo es que estos elementos adviertan de la presencia de gases antes de que sea demasiado tarde, para que, de acuerdo a los protocolos de seguridad establecidos, se generen las acciones que eviten la condición de riesgo, por ejemplo, eliminando el origen del problema, conteniendo fugas, deteniendo equipos, ventilando, sellando o evacuando áreas afectadas. Cada planta y proceso es único, por lo que es necesario realizar un análisis detallado para considerar la adquisición y desarrollo de una solución integral para detección de gases, siempre en coordinación con personal de prevención de riesgos, mantenimiento y operación de planta. En base a ese análisis, se podrá optar por equipos móviles unipersonales, mono o multigas, del tipo celda electroquímica o infrarrojos que deberá portar cada trabajador en zona de riesgo; o bien por sistemas fijos instalados en puntos críticos, conectados a la sala de control vía cable o wireless, integrados con sistemas de alarma tanto visual como audible.

Tipos, Instalación, Operación La oferta de detectores o sistemas de detección de gas es muy amplia y abarca desde simples sensores portátiles que indican si hay presencia de gas a una concentración previamente establecida, hasta detectores inte-

grados a sistemas de detección más sofisticados que dispararán distintos tipos de alarma de acuerdo a la concentración existente en el momento. Estos últimos permitirán tomar acciones específicas a distintos niveles jerárquicos de decisión, según los planes de emergencia de cada instalación, entregando incluso detalles de la ubicación en planta del sensor en condición de alarma en el caso de sistemas fijos, o de la ubicación del trabajador que lleva el detector expuesto a gases en niveles de riesgo. Otro aspecto relevante se relaciona con la debida instalación, operación, verificación, calibración y mantenimiento de los equipos y del sistema, para mantener su integridad y asegurar que funcionará adecuadamente. Para esto es importante contar con la asesoría de personal experto en detección de gases y con experiencia en la implementación de este tipo de soluciones. En este tema también juega un rol importante la normativa vigente, cada vez más estricta, ya que exposiciones a gas no detectadas a tiempo pueden dar a lugar a accidentes por intoxicación, quemaduras o explosiones que conllevan lesiones y/o muertes. Y además tendrán repercusiones en la operación de la planta, pudiendo derivar en sumarios sanitarios, multas y juicios en busca de las responsabilidades civiles y penales correspondientes (privación de libertad para los responsables), indemnizaciones e incluso el cierre de la instalación. Algunos de los gases peligrosos más comunes son: ácido sulfhídrico, monóxido de carbono, amoníaco, oxígeno, dióxido de carbono, cloro, entre otros.


92 recursos hídricos

al resguardo del agua Los glaciares concentran miradas de la academia, sector sanitario y gobierno, con miras a asegurar el abastecimiento hídrico. La calidad del recurso también es foco de atención.

U

n 71% de la superficie terrestre está cubierta por agua. Sin embargo, por impresionante que se lea, este guarismo no garantiza que habrá suficientes reservas del recurso hídrico para las próximas generaciones. En parte, porque la mayor parte de este porcentaje corresponde a agua de mar y, además -lo más importante-, debido a los irreversibles efectos que el cambio climático está provocando a nivel planetario. El 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua, instituido por las Naciones Unidas en 1992, como una forma de llamar la atención acerca de la importancia de este recurso y la defensa de su gestión sostenible. Dado este escenario, Aguas Andinas hace más de 10 años está implementando medidas para enfrentar el largo período de sequía que afecta al país. Por tal motivo, diseñó un plan de adaptación a los efectos del cambio climático de aquí a 2045, con el fin de enfrentar no solo la escasez de recursos hídricos sino también las consecuencias de eventualidades climáticas extremas. Todo lo anterior, para asegurar el EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

abastecimiento a sus clientes residenciales e industriales. Así también, un número importante de investigadores se está centrando en aspectos diversos para optimizar y mantener la calidad del agua. En tanto, el gobierno por su parte realiza acciones comunicacionales con el fin de fomentar el uso eficiente del recurso entre la ciudadanía.

34 Horas de Respaldo Según comenta Guillermo Pickering, Presidente de Aguas Andinas, el plan de la compañía considera una serie de medidas. Entre ellas, habilitación de nuevas fuentes de producción, mayor infraestructura de almacenamiento y regulación, y esfuerzos significativos por reducir las pérdidas –buscando llegar a los estándares más altos de la OCDE– y por resguardar los reservorios de agua, sobre todo los glaciares. “Estamos invirtiendo en alta tecnología para lograr más eficiencia hidráulica y consumir menor energía y limitar la huella de carbono, evolucionando


recursos hídricos 93

Una valiosa reserva de agua dulce constituyen los glaciares.

1500 Millones de litros de agua, aproximadamente, almacenarán los 6 mega estanques que Aguas Andinas construye en la comuna de Pirque.

92% Del recurso hídrico que se usa para

producción de agua potable en la Región Metropolitana proviene de la cuenca del río Maipo.

hacia una configuración avanzada de nuestras infraesctructuras. Ello, además de construir grandes obras de resiliencia tales como los estanques de Pirque y nuevos pozos y estanques precordilleranos, en caso de eventos climáticos”, explica el ejecutivo. En el proyecto que la sanitaria construye en Pirque se considera la habilitación de seis mega estanques de reserva. Estas unidades se inaugurarán a fines de año y permitirán ampliar a 34 horas de autonomía el servicio de distribución de agua potable, “en caso de fenómenos naturales que nos obliguen a detener el flujo de aguas desde los ríos a nuestras plantas de producción”. Así también, destaca como el hito más relevante y emblemático de la empresa en materia de sustentabilidad, la implementación de las biofactorías. “Somos la primera empresa de servicios ambientales del mundo en implementar biofactorías en las principales plantas de tratamiento de aguas servidas, con el fin de revalorizar todos los residuos para convertirlos así en nuevos recursos”, sostiene Pickering. Sus beneficios, agrega el Presidente de la compañía, “son realmen-

te gigantescos: generamos biogás en los procesos de digestión con el que producimos energía para nuestros procesos internos y para 32.000 familias que dejaron de utilizar fuentes no renovables; se reducen las emisiones de materiales contaminantes en la atmósfera; se disminuyen las enfermedades provocadas por los desechos orgánicos que pudieran provocar las aguas contaminadas, como el tifus, la hepatitis y el cólera, y los lodos digeridos se utilizan como abono para la agricultura”.

Economía Circular De acuerdo a Pickering, todo lo anterior se enmarca en un nuevo paradigma respecto de cómo utilizar los recursos naturales disponibles y, además, cómo reutilizarlos para bajar la presión de su consumo, tomando como base el concepto de la economía circular. “En el caso del agua, la sequía de los últimos 10 años, las lluvias más intensas y a mayor altura, y el derretimiento de los glaciares (todas consecuencias del cambio climático), nos han llevado a tomar como empresa una


94 recursos hídricos

Libro Homenaje a Glaciólogo Con la presentación de un libro en homenaje a Louis Lliboutry (1922-2007), pionero en la investigación de los glaciares, Aguas Andinas y representantes de la academia y de diversos sectores celebraron el Día Mundial del Agua en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. El texto “El hombre que descifró los glaciares: Louis Lliboutry” corresponde a una recopilación del trabajo investigativo y el legado de este reconocido especialista, que vivió en el país durante la década de los años 50 y que estudió estos reservorios de agua dulce presentes en el territorio nacional. La obra, perteneciente al periodista e historiador francés Marc Turrel, da cuenta del retroceso y la pérdida de masa que los glaciares de Chile han sufrido con los años. Junto con Turrel, que participó como autor principal y editor, el volumen contó con la colaboración de expertos de distintas empresas, universidades, ONGs y organismos de gobierno. Uno de los coautores fue el Dr. Francisco Cereceda, Director del Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM) de la U. Técnica Federico Santa María. En su artículo, el especialista da cuenta de investigaciones realizadas junto a su equipo en glaciares ubicados en diversas latitudes del país. Los resultados de su trabajo científico señalan que las emisiones de material particulado y black carbon provenientes de los mayores centros urbanos del país han alcanzado a los glaciares cercanos. De este modo, esta contaminación ha alcanzado a los glaciares cercanos, depositándose sobre la nieve e influyendo en la pérdida de estas masas de hielo.

serie de medidas que van justamente en la línea del cuidado y reutilización de los recursos”, comenta Pickering. En ese sentido, añade que la compañía apunta a reducir los impactos en los reservorios del recurso hídrico, “que son los glaciares, las nieves, los ríos, los acuíferos, y cómo reducir las cantidades que usamos los habitantes, de forma directa e indirecta, a través de todos los usos que se les da, y encontrar formas de reutilizarla”.

Más Calidad La calidad del recurso hídrico también se ha transformado en un foco de atención para los expertos. En ese contexto y con ocasión del Día Mundial del Agua se presentó el libro “Calidad del Agua en las Américas”, desarrollado por la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS). El texto plantea una serie de desafíos en materia de la calidad del agua en Chile. Katherine Lizama, académica del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, es una de las coautoras del capítulo sobre Chile. Según la investigadora, el libro identifica problemas en común en las Américas, tales como la eutrofización. Es decir, el crecimiento acelerado de algas provocado por el exceso de nutrientes en un cuerpo de agua, que si bien es un proceso natural en muchos casos se ve incrementado por acciones humanas, como el uso de fertilizantes y descargas de aguas servidas. El capítulo sobre Chile (Calidad del Agua en Chile: Avances, Desa EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

Durante el acto en la U. de Chile, se realizó un panel con participación de expertos del área privada y pública.

Generar Conocimiento Desde hace dos años, Aguas Andinas, a través de su centro Cetaqua Chile y en colaboración con la Universidad de Chile, está realizando un proyecto de investigación para entender el rol de los glaciares Pirámide, Bello, Yeso y D 073 en el llenado del embalse El Yeso. Además, para proyectar con mayor fundamentación técnica cuál será el balance hídrico a futuro de dicha cuenca, que sustenta gran parte del abastecimiento de agua potable de la Región Metropolitana.

fíos y Perspectivas), describe las tendencias temporales y espaciales de parámetros claves de calidad del agua, como pH, conductividad eléctrica, nutrientes y metales, entre otros, en cada macrozona del país (norte, centro, sur y austral). “Las tendencias observadas muestran una alta diversidad hidroquímica debido a factores geológicos, hidrológicos, biológicos y humanos a lo largo del país”, precisa Lizama. Al respecto, la especialista añade que se registran importantes avances en cuanto a la caracterización de la calidad de las aguas naturales de Chile y su protección: “La progresiva implementación de las normas secundarias de calidad ambiental (NSCA) permitirá obtener, mediante los planes de vigilancia, mediciones de parámetros de calidad del agua específicos de acuerdo a cada NSCA”. Entre los desafíos que el texto plantea para proteger y mejorar la calidad del agua en Chile, se mencionan el desarrollo de tecnologías de tratamiento sostenibles de acuerdo a condiciones locales y calidad objetivo; la implementación de planes de vigilancia y monitoreo que incluyan mayor cobertura, frecuencia y número de parámetros –además de la ocurrencia de contaminantes emergentes–, y la definición de políticas públicas que consideren la comprensión de los procesos que regulan la calidad del agua para la toma de decisiones. En el capítulo, asimismo, se señala que es necesario progresar hacia una mayor adaptabilidad y resiliencia de la infraestructura sanitaria urbana, junto al desempeño más sostenible y tarifas más bajas, además de modificar el Código de Aguas para una implementación vinculante, efectiva y operativa de la visión del agua como bien nacional de uso público.


recursos hídricos 95

Guillermo Pickering detalló el plan de Aguas Andinas para enfrentar el escenario actual de escasez hídrica y los efectos del cambio climático.

salud asociados a su ingesta. Probablemente, esto no se ha hecho debido a la falta de evidencia de riesgo para los seres humanos y a que esto involucraría utilizar sistemas de tratamiento adicionales, ya que las plantas de tratamiento de agua potable convencionales no remueven boro”, explica Lizama.

Dúchate en 3

Marc Turrel entrega su libro a Carlos Araya, director de InduAmbiente.

Servidas hacia el Mar Actualmente, alrededor del 30% de las aguas servidas en Chile se disponen a través de emisarios submarinos hacia el océano Pacífico. Es decir, un sistema de conducción que dispone del agua servida en el mar después de un tratamiento primario. En esa dirección, Katherine Lizama advierte: “En Chile, se considera que esta disposición es parte del saneamiento, lo que técnicamente no es correcto pues el agua servida se descarga al mar sin tratamiento secundario. Por lo tanto, esto contribuye a aumentar la cifra de cobertura de tratamiento de aguas servidas, que en las áreas urbanas es casi total. Sin embargo, incluye ese 30%”. Por otro lado, si bien la cobertura de tratamiento secundario es bastante alta, la remoción de nutrientes (como nitrógeno y fósforo) no está incluida en las plantas de tratamiento de aguas servidas, lo que sí ocurre en otros países como EE.UU. y Australia, resalta la investigadora: “Esto sin duda ha contribuido a la eutrofización de los cuerpos de agua, por lo que se requieren cambios normativos para incorporar este tratamiento”. El capítulo además menciona la existencia de boro en fuentes de agua en niveles sobre el recomendado por la Organización Mundial de la Salud (2,4 mgL-1), sobre todo en la zona norte. El boro es un elemento esencial para los seres humanos, pero puede causar problemas de salud cuando está en altas concentraciones. “Se debiera revisar la norma chilena de agua potable de manera periódica, tomando en cuenta los efectos en la

Con el propósito de fomentar una reducción del consumo hídrico al interior de los hogares, específicamente en las duchas, la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, presentó la campaña “Dúchate en 3”. La iniciativa apunta a crear conciencia en la ciudadanía, por medio de videos didácticos en que aparecen conocidos rostros de la TV. Desde la cartera justifican la importancia de la campaña, considerando que se estima que el 60% del consumo de una casa se gasta en el baño y, de ese porcentaje, el 60% se usa en la ducha. “Para llevarlos a números concretos: si nos duchamos en 3 minutos, gastamos 36 litros, casi la mitad de los 60 litros que consumimos si tomamos una ducha de 5 minutos. Aunque suene insignificante, reducir en dos minutos nuestras duchas puede marcar la diferencia”, destacan desde el MMA. Y añaden: “La escasez hídrica en el país se acentúa como producto del cambio climático considerando que Chile es uno de los países más expuestos del mundo, ya que cuenta con siete de los nueve criterios de vulnerabilidad ante este fenómeno”. En otro plano, la secretaria de Estado emitió declaraciones sobre la grave situación de escasez hídrica que vive la comuna de Petorca, en la Región de Valparaíso, y la presunta responsabilidad que al respecto tendría la industria de la palta. Enfatizó la personera que “aquí tenemos que tener conciencia y no echarle la culpa a un solo sector”. Según detalló Schmidt, “decirle a Petorca que todo es culpa de los paltos, creo que es algo que no podemos señalar. Tenemos sequía y escasez hídrica en la mayoría de las comunas de nuestro país y por lo tanto debemos hacer grandes esfuerzos en todo”. La Ministra precisó que estos problemas tienen que ver también con cambios tecnológicos y revisión de los derechos del agua, “porque ha disminuido el cauce de los ríos en un 3%, lo que implica que los derechos de agua que se entregaron en un momento ya no se pueden mantener”. De igual modo, Schmidt recordó que el Gobierno presentó una indicación en el debate legislativo en torno al Código de Aguas. Sostuvo que esta discusión debe darse en términos de que el acceso al recurso “sea establecido en un derecho humano de primera necesidad, y ver cómo se generan condiciones para darle esta dignidad en la entrega de los recursos a las personas”.


96 energía

Soluciones Energéticas Gasco asesora a las industrias para que aumenten su eficiencia energética mediante la incorporación de gas licuado en sus procesos y centrales térmicas.

E

ntregar soluciones energéticas a gas licuado en diversas industrias que hoy buscan desarrollar sus procesos de manera más eficiente y más amigable con el medio ambiente. Ese es un compromiso que Gasco ha fortalecido para continuar apoyando el proceso de transición del país hacia una matriz energética más sustentable. En este contexto, la empresa con más de 160 años de trayectoria, ha trabajado en conjunto con compañías de diversos sectores que han obtenido en el último año importantes beneficios en materia de eficiencia y continuidad operacional, gracias a la reformulación de sus centrales térmicas y procesos. Esto les ha traído mejoras económicas, medioambientales y en materia de seguridad.

Ejemplo Concreto Un ejemplo de lo recién señalado es el trabajo que se realizó con Pesquera Trans Antartic, firma dedicada a la elaboración y exportación de productos del mar. A través de una asesoría de Gasco, la empresa decidió cambiar su forma de generar vapor optimizando el uso de energía y reemplazando un combustible más contaminante (petróleo pesado) por gas licuado en la operación de sus calderas. Estos cambios aumentaron el nivel de eficiencia de un 78% a más de un 94%. Además, la compañía pesquera logró fortalecer su sistema de control operacional, alargar la vida útil de sus equipos y mejorar sus tiempos de respuesta, entre otros beneficios.

EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

“Para nosotros el cambio de combustible para la generación de vapor es un paso importante debido a que se utiliza en todo nuestro proceso productivo. Empezamos la implementación en diciembre de 2018 y tenemos expectativas altas de sus beneficios, en lo que concierne a la eficiencia y reducción de costos de mantenimiento de los equipos. También en cuanto al aspecto medioambiental, al reducir las emisiones contaminantes estamos aportando, como empresa, al cuidado del planeta”, afirma Carlos Díaz, Gerente Industrial de Pesquera Trans Antartic.

Competitivo y Limpio El trabajo de Gasco en el sector industrial se enmarca en el área de Soluciones


energía 97

Las soluciones de Gasco generan beneficios económicos y ambientales. Energéticas de la compañía, la cual ha impulsado el uso de tecnologías y procesos altamente eficientes utilizando gas licuado. Así, este combustible se ha posicionado como una alternativa competitiva, confiable y más limpia para diferentes aplicaciones industriales que no son posibles con otras fuentes de energía basadas en combustibles líquidos y sólidos. Marc Llambías, Gerente de Negocio Gas Licuado en Gasco, comenta: “A través de nuestra área de Soluciones Energéticas buscamos no sólo generar un ahorro de costos a las industrias, sino también permitirles desarrollar sus procesos productivos en forma más simple y sostenible, minimizando el impacto ambiental y mejorando su eficiencia energética. Para ello,

“A través de nuestra área de Soluciones Energéticas buscamos no sólo generar un ahorro de costos a las industrias, sino también permitirles desarrollar sus procesos productivos en forma más simple y sostenible, minimizando el impacto ambiental y mejorando su eficiencia energética”. Marc Llambías Gerente de Negocio Gas Licuado en Gasco

encargamos a nuestros expertos el desarrollo de soluciones óptimas para las necesidades de cada industria”. En esta misma línea, la compañía ha explorado la incorporación de soluciones energéticas en base a gas en las más diversas industrias. Recientemente Gasco presentó al mercado nuevas aplicaciones vinculadas al área de transporte, con la introducción a su flota de camiones de distribución que operan exclusivamente a gas licuado. Además, la empresa está impulsando nuevos negocios que buscan fomentar el uso de energías renovables, tal como ocurre por ejemplo con la constitución de la filial Gasco Luz SpA, cuyo objetivo será desarrollar la generación distribuida principalmente por medios fotovoltaicos.


98 puntos de vista

L

Por Hernán Durán Gerente General de Gescam

Residuos de la Construcción

a construcción y la demolición están entre las actividades que generan más residuos en la ciudad, ocasionando múltiples impactos ambientales. Su inadecuada disposición, incluso, da origen a los microbasurales que caracterizan a diversas ciudades, provocando un sinnúmero de problemas sanitarios por las malas prácticas asociadas a su gestión, además de un fuerte impacto negativo sobre el cambio climático que afecta al planeta. En un estudio que estamos realizando para colaborar con el Ministerio del Medio Ambiente en la formulación de una política al respecto, constatamos que se trata de una problemática universal, pero que algunos países ya están consiguiendo dominar. La mayor parte de estos residuos tienen como destino volver a ser áridos para la propia construcción; y ya hay buenas experiencias en relación a esto. Otros residuos, como la madera y el fierro, pueden tener destinos evidentes, pero así también hay muchos, como los tarros de algunas pinturas que pueden ser peligrosos y que requieren un manejo especial. La forma como se consigue una gestión ambientalmente adecuada tiene que ver con los clásicos elementos de una política ambiental: conciencia, “zanahorias” y “garrotes”. Aun cuando, como lo he señalado en otras columnas, la conciencia empresarial y ciudadana es la clave del éxito, no existen experiencias universales que muestren que las cosas funcionen solo con sanciones y estímulos. En este sentido, resulta paradojal constatar que en un país tan centrado en los estímulos económicos y con tanta admiración por el funcionamiento del mercado como el nuestro, haya sido tan difícil implementar instrumentos económicos adecuados, conocidos y probados en el mundo. Las señales económicas son contradictorias y confusas y, por lo mismo, no puede ser que todavía algunas empresas evalúen lo que es más barato: la multa o la buena gestión. Sobre este escenario, es necesario contar con un marco regulatorio positivo que permita mejorar la gestión no sólo de los residuos de la construcción, sino de todos los residuos sólidos que se generan en el país. Una ley general de la gestión de residuos sigue siendo nuestra tarea pendiente. Tenemos que hacer un esfuerzo para llegar bien preparados a la COP25.

EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019


99


100 tecnología

Inteligentes y Ecológicos Los siguientes instrumentos permiten analizar y monitorear la calidad de las aguas crudas, potables, residuales y otros fluidos en variadas industrias.

G

estionar correctamente las aguas de todo tipo es un desafío que las distintas industrias hoy no pueden descuidar. Para eso deben monitorear y analizar permanentemente sus parámetros con instrumentos de avanzada tecnología que otorguen plena confianza, como las cuatro soluciones ofrecidas por la empresa EnviroAgua que se presentan a continuación.

computadora del sistema o a través de la interfaz LAN, consiste en una unidad de muestreo y análisis, unidad de incubación, con un brazo de robot para la distribución de las muestras (hasta 76) y una computadora de pantalla táctil industrial con software de instrumento. Además, está disponible la versión ALARM en línea y portátil, y un analizador para laboratorio y portátil (15 min) para respuestas de PA para los análisis en terreno.

Analizador en Línea Colifast CALM

Sonda ISA

Permite la medición rápida y automática de las bacterias en aguas. Por ejemplo, detecta y cuantifica E. coli, coliformes termotolerantes

El Intelligent Spectral Analyzer (ISA) es un compacto Espectrómetro UV/Vis para determinar simultáneamente, y con gran exactitud, una variedad de parámetros con un solo sensor óptico. Y en todo el espectro de absorción desde el UV hasta el rango infrarrojo cercano (200-720nm), incluyendo propiedades del agua y contenido de sólidos suspendidos. Entre sus áreas de aplicación destacan el monitoreo ambiental, aguas residuales, tecnologías de control y medición de procesos. Puede medir simultáneamente amonio, BOD, COD, TOC, TSS y nitrato.

y se pueden procesar rápida y fácilmente. El procedimiento de alta temperatura desarrollado con QuickCODlab permite la oxidación confiable de todos los compuestos orgánicos en la muestra a 1.200 °C. Y sin necesidad de catalizadores u otros reactivos peligrosos o corrosivos.

Analizador Eracheck PRO Determina aceite en agua, con solvente libre de CFC (Cloro Fluoro Carbono). Su principio de medición patentando está construido por un láser de incomparable precisión. Este espectrómetro de cascada cuántica de última

Analizador DQO: QuickCODlab

(fecal) y coliformes totales en agua mediante monitorización fluorométrica de la actividad de la ß-glucoronidasa NMP y PA. “Este monitor es un sistema de alerta temprana completamente automatizado que ahorra tiempo, reduce costos y es ecológico. Sus aplicaciones abarcan desde agua cruda, agua de proceso y aguas residuales hasta monitoreo ambiental”, resalta Sara Lagos, Gerente General de EnviroAgua. No se requieren instalaciones de laboratorio y basta con habilidades mínimas en microbiología para realizar el análisis. CALM, que es operada fácilmente por la

Óptimo para la determinación limpia, rápida (en solo 3 minutos) y precisa de DQO en laboratorio. Garantiza una alta fiabilidad operativa y es sencillo de usar. Los valores medidos se envían directo a una computadora estándar

EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

generación tiene un mejor rendimiento que otras técnicas de tecnología infrarroja, siendo superior en términos de potencia óptica. Con el Erackeck PRO el muestreo y la extracción pueden ser realizados en un mismo recipiente. PRO es el único analizador capaz de realizar mediciones de aceite en agua hasta 0.2mg/L. Se utiliza en procesos industriales del petróleo y de aguas residuales. Más información de estas y otras tecnologías para el análisis y monitoreo de aguas en www.enviroagua.com


eventos 101

25 Años en Chile Ese fue el motivo de celebración de KSB Chile, proveedor líder de bombas y válvulas para la industria.

F

estejar un cuarto de siglo en nuestro país suministrando bombas, válvulas y soluciones integrales para los sistemas de impulsión de fluidos que requieren las actividades industriales. Con ese motivo la empresa KSB Chile reunió el pasado 5 de abril a cerca de 380 personas, la mayor parte colaboradores de sus sucursales en Santiago y Coquimbo. El evento se desarrolló en el hotel Crowne Plaza de la capital y tuvo como invitado especial a Jens Deltrap, Director para América de la compañía de origen alemán. Los asistentes, algunos de ellos retratados en las fotos adjuntas, disfrutaron de una cena y un espectáculo de variedades y entretenimiento.

Francisco Núñez, Carolina Silva, Hans Baumann, Paulina Carrasco, Jens Deltrap, Ivonne Avilés, Melisa Irribarra y César Carvajal.

Hans Baumann, director gerente de KSB Chile, junto a Paulina Carrasco, Jens Deltrap, Ivonne Avilés, Jorge Lufin, Claudia González, Cristián Jara y Elizabeth Villar.

Hans Baumann, Víctor Serrano, Nidia Erazo, Alejandro Vega, Guillermo Anticoi, Jens Deltrap, Mauricio Díaz y Pablo Morales.

Reynaldo Grez, Ana Iturrieta, Susana González, Claudio Zapapa, Isabel Garrido y Eduardo Díaz.

Pedro Uribarri, Catalina Rodríguez, Paulo Ortega, Yasmín Orellana, Álvaro Barrios, Carolina Martínez, Eduardo Peralta, Karen Alarcón, Miguel Pino y Berenice Miranda.


E

María Estela Catalán Matus

n los inicios de su trayectoria ambiental, a María Estela Catalán la miraban con extrañeza. Es que no era habitual que una Ecólogo Paisajista llegara a trabajar en la minería, considerando que las labores que realizaba -como la integración de tranques de relave y otras obras mineras al paisajeeran algo de lo que poco se sabía. Profesional de la Universidad Central, con un Magister en Docencia e Investigación Universitaria, en 2012 creó MEC Consultores, empresa ambiental con vasta experiencia en estudios del paisaje y turismo. En ella se ofrece un servicio especializado de alto nivel técnico a través de la aplicación de metodologías para la evaluación ambiental del valor paisajístico y turístico. En estos siete años ha participado en diversos proyectos de envergadura en el país en las áreas de minería, energía e inmobiliaria, entre otras. Anteriormente fue Jefa del Área Ambiental de la empresa española de Ingeniería vial e hidráulica CYGSA Chile, en la cual coordinó diversos estudios ambientales. Asimismo, tuvo a cargo el desarrollo de la Guía del Ministerio de Energía que evalúa el impacto que generan las líneas de transmisión y las subestaciones eléctricas en el paisaje. Y además participó en la edición 2019 de la Guía de Valor Paisajístico en el SEIA. Sobre sus próximas metas laborales, señala: “Me interesa seguir generando estudios de excelencia y dándonos a conocer como equipo multidisciplinario en materias de paisaje y turismo. Más a largo plazo, quiero promover acciones y estrategias de mejoras en la valoración del paisaje encaminado a compatibilizar las actividades humanas con la preservación de este recurso, como objeto de protección". Se declara perseverante, ejecutiva y con disposición a asumir riesgos. Hoy en día, junto al equipo profesional de MEC Consultores, está dispuesta a enfrentar nuevos desafíos en temas tan contingentes como el paisaje, el turismo y las comunidades.

I

Cristián Vergara Castillo

ngeniero comercial con una amplia experiencia y conocimiento acabado del sector sanitario. Así se podría definir a Cristián Vergara Castillo, quien en marzo asumió la gerencia general de Essbio, la principal empresa sanitaria regional y la segunda mayor de Chile, que presta servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas en las regiones de O’Higgins, Biobío y Ñuble, atendiendo a cerca de tres millones de personas. Máster en Administración de Empresas y diplomado en Innovación y Emprendimiento, Vergara tiene 21 años de trayectoria en la industria sanitaria, con pasos previos por Esval, Aguas del Valle y el Grupo Aguas Nuevas. En relación a sus actuales desafíos profesionales comenta: “Essbio es una empresa con un protagonismo regional fuerte y es un sello que me gustaría mantener. He tenido la oportunidad de trabajar en distintas regiones del país, desde Arica a Punta Arenas, lo que me ha permitido conocer realidades diferentes y apreciar la importancia y el rol que una empresa de servicios tiene para una región. Me gustaría que el sello de mi gestión fuera seguir siendo líder en Ñuble y Biobío, pero también en el país y Latinoamérica. Tengo el apoyo de un equipo de primer nivel para conseguirlo. Al equipo de Essbio le ha tocado enfrentar situaciones muy duras como el terremoto y tsunami de 2010 y los incendios forestales del 2017 y logró superar esos desafíos”. Añade que la empresa quiere contribuir al desarrollo de la innovación en su rubro. Y advierte: “La gestión de los recursos hídricos será cada vez más compleja y empresas como Essbio tendrán que buscar soluciones creativas para responder a los retos del agua, tanto operacionales como de servicio”. Vergara destaca que la temática ambiental es clave para la compañía, recordando los enormes beneficios generados por la descontaminación de las aguas servidas urbanas. Asimismo, resalta que para Essbio la educación ambiental y de consumo responsable es parte de su quehacer, tal como lo muestran las alianzas con expertos como el Cicat de la Universidad de Concepción y las fundaciones Urbanismo Social y Huella Local.


entretención 103

Como todos Uds. estarán al tanto, definitivamente se determinó la fecha durante la cual se desarrollará en nuestro país la COP25. Este evento ambiental sobre Cambio Climático sin duda concentrará nuestra atención durante todo el año. Y, por cierto, generará el interés de todo el país, considerando que los ojos del mundo estarán puestos sobre este largo y angosto trozo de tierra, bañado por un extenso mar y adornado por una magnífica cadena montañosa. Hablaremos, pues, habitualmente de este gran encuentro. Dicho lo anterior, ¡Vamos a las preguntas! 1. ¿Cuál es la fecha definitiva fijada para la COP25 en Santiago? 2. ¿Dónde se desarrollará este encuentro? 3. ¿Tiene una idea aproximada respecto a la cantidad de personas que se estima concurrirá a esta cita mundial sobre el medio ambiente? 4. ¿Podría indicar cuál es el principal foco de la COP25? 5. ¿Sabe cuántas centrales termoeléctricas a carbón existen en el país? 6. Señale cuándo entró en vigencia el Plan de Prevención y Descontaminación (PPDA) de las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví. 7. ¿Conoce los costos asociados a la implementación del PPDA, considerando un horizonte de evaluación a 12 años?

Solución en página 110




106 agenda al día

Muy nutrido e interesante sigue el calendario de eventos nacionales en temas de medio ambiente, energía y sustentabilidad en general. Les detallamos algunos de los más importantes.

CIAR Chile 2019

Seminario Economía Circular y Residuos Industriales

El XV Congreso Iberoamericano de Aire Acondicionado y Refrigeración se desarrollará entre el 8 y 10 de mayo en el hotel Sheraton de Santiago. Entre los temas que se abordarán figuran: Aplicación del CO2 en sistemas de refrigeración, Protocolo de Montreal, nuevos estándares para sistemas HVACyR, uso y manejo de los refrigerantes, calefacción sustentable (biomasa) y edificios sustentables. Simultáneamente se efectuará la Expo Frío & Calor Chile. Sepa más en www.ciarchile.com

El martes 11 de junio, en el Hotel Sheraton de Viña del Mar, parte un nuevo ciclo de seminarios organizados por Revista InduAmbiente con el auspicio principal de Hidronor. La novedad para el 2019 será la inclusión de la temática de Economía Circular (EC). Algunos de los tópicos a abordar serán: Concepto de EC aplicado a la industria, opciones de gestión y tecnológicas para incorporar este concepto a los procesos industriales, EC aplicada al tratamiento de residuos industriales sólidos y líquidos, la EC y la gestión del agua en distintos sectores productivos, otros conceptos vinculados con la EC como el ecodiseño y los sistemas de gestión de residuos, análisis de los reglamentos asociados a la Ley REP que se han ido publicando, y modificaciones al Reglamento de Manejo Sanitario de Residuos Peligrosos. Inscripciones en www.induambiente.com

Congreso de AIDIS

ExpoEnergía 2019

El XXIII Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental ya tiene fecha y sede. Con el eslogan “Presente y Futuro del Agua en un Clima de Cambios”, se efectuará entre el 16 y 18 de octubre en el hotel Intercontinental de Santiago. Reunirá a profesionales y académicos de estos rubros y los temas a abordar serán recursos hídricos, agua potable, residuos sólidos, gestión ambiental y cambio climático. Paralelamente se realizará la tradicional ExpoAidis. Todos los datos en www.aidis.cl

Bajo el eslogan “Soluciones Tecnológicas para el Suministro, Eficiencia, Calidad y Seguridad de la Energía en la Industria”, se realizará el 6 de agosto en el hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes. En el encuentro tecnológico se podrá conocer la oferta de las compañías más importantes del mercado y resolver dudas sobre el funcionamiento de equipos y sus aplicaciones para cada proyecto. También es una buena instancia para hacer contactos de negocios y vínculos comerciales directamente con los proveedores. Aparte de la exposición, considera un programa de plenarios, conferencias y charlas. Más antecedentes en www.expoenergia.cl

EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

FIMAS 2019 Los días 5 y 6 de septiembre, en el hotel Crowne Plaza de Santiago, se desarrollará la XII versión de la Feria Internacional del Medio Ambiente y la Sustentabilidad (FIMAS), organizada por la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA). Se centrará en destacar la transcendencia de la economía circular en torno a 4 grandes ejes temáticos: Innovación responsable en la gestión de residuos, industria sustentable, riesgos ambientales y conservación de los recursos naturales, y adaptación al cambio climático. Contempla, asimismo, una exhibición de productos y servicios relacionados. Información completa en www.fimas.cl


107

Aguas Andinas Colocó Bonos Verdes Aguas Andinas colocó, por segundo año consecutivo, bonos verdes y sociales en la Bolsa de Santiago. Los fondos obtenidos se utilizarán para financiar proyectos que cumplen con los requerimientos delineados en los principios de Bonos Verdes y Sociales. Estos son proyectos con impacto ambiental y social positivo. La sanitaria también hizo noticia porque por primera vez el puesto de gerente general de la empresa será ocupado por una mujer. Se trata de Marta Colet, quien se desempeñaba hasta su nombramiento como directora de planificación de concesiones del grupo Suez en España, matriz de la compañía. Reemplazará a Narcís Berberana.

Enel Generación Ratifica Compromiso

Gasco Refuerza su Estrategia en Transporte

A través de una carta enviada a todos los pescadores artesanales de Coronel, Enel Generación Chile informó del estatus del acuerdo de 2014, y de su cumplimiento a la fecha a las personas beneficiadas. La compañía detalló que ha realizado una inversión de US$400 millones dedicada a los cuatro ejes del convenio: mejoras en el desempeño ambiental de la central termoeléctrica Bocamina; relocalización mediante acuerdo público-privado de aproximadamente 700 familias; implementación de áreas verdes; y aporte de una cuota anual de $180 millones a la Corporación Municipal CorCoronel, y entrega de bonos anuales a 2.039 pescadores artesanales, algueras, charqueadores y trabajadores del mar, representados en 19 sindicados, quienes han recibido en total un monto superior a los $14.000 millones. La última cuota se entregó a fines de marzo de 2019.

Un importante avance para el sector del transporte logró recientemente Gasco, luego de convertir los primeros vehículos livianos para operar con diésel y gas en Chile. La iniciativa nació a partir de la autorización emitida por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones para la adaptación a gas licuado del modelo Hyundai Porter, en modalidad dual diésel-gas. Su operación considera el funcionamiento conjunto de ambos combustibles reemplazando un porcentaje de diésel por gas licuado. Con esta acción la compañía busca continuar reforzando su estrategia de avanzar hacia un parque automotor más amigable con el medio ambiente mediante un mayor desarrollo del gas vehicular en el país.

Valle Nevado Sí Contaminó Río Mapocho

Industria del Recauchaje Certifica Estándar de Calidad

Tal como apuntaba desde el inicio de sus pericias, la Policía de Investigaciones (PDI) concluyó que el centro de esquí Valle Nevado fue el responsable de la contaminación en el río Mapocho, que afectó el suministro de agua potable a 40 mil clientes del sector oriente de Santiago en enero pasado. La PDI envió al fiscal Felipe Sepúlveda las conclusiones de su investigación, documento que incluye todas las pericias realizadas desde el mismo día en que se detectó la contaminación. “Basado en los antecedentes periciales, inspección del sitio del suceso, recorrido realizado por el sector y antecedentes aportados por testigos, es posible señalar que la única fuente o actividad que descarga al estero ubicado en la Quebrada Honda, donde se detectaron coliformes fecales y espuma, es el centro del esquí Valle Nevado”, acusa el texto.

La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático certificó a 13 empresas recauchadoras del país que mejoraron sus equipos y procesos de producción para garantizar que un neumático recauchado es tan seguro como uno nuevo, permitiendo extender su vida útil. Esto, tras implementar un Acuerdo de Producción Limpia (APL). Según los resultados de la iniciativa, al año se evita la generación de 168 Kg CO2 por unidad de neumático recauchado, estimándose que el aporte total de las empresas en ahorro de emisiones es de 8.215 toneladas de CO2 al año y la industria del recauchaje nacional alcanza las 12.638 toneladas de CO2/año. El recauchaje permite ahorrar hasta el 74% en relación a la fabricación de neumáticos nuevos y, en consecuencia, el costo energético asociado a este proceso.


108

Cesco Week: Seminario de Cambio Climático

Hanna Instruments: Medidor de Sobremesa Numerosos atributos tiene el HI5222, un medidor de pH/ISE/mV de sobremesa de doble canal para electrodos. Se define como un equipo de grado de investigación avanzada que es completamente personalizable con una gran pantalla LCD a color, teclas táctiles capacitivas y un puerto USB para conectar a un computador. También posee una amplia variedad de características que incluyen calibración de 5 puntos, resolución seleccionable, registro de datos, límites de alarma, GLP integrado y mucho más. Conserva la simplicidad con la alta tecnología necesaria para su laboratorio. Además, garantiza la confianza en las mediciones con la exclusiva función CAL Check de Hanna Instruments que alerta al usuario sobre posibles problemas durante la calibración, incluso si el buffer está contaminado o si la sonda debe limpiarse.

El seminario “Minería y Cambio Climático: ¿Hacia Dónde Vamos?”, organizado por la Sonami y el Consejo Minero, sirvió como cierre de la Cesco Week 2019, la que tuvo como uno de sus principales temas de discusión el cambio climático y su relación con la industria minera. La instancia contó con importantes expositores, entre los que destacaron el subsecretario de Minería, Pablo Terrazas; el ministro (s) de Hacienda, Francisco Moreno; Daniele Le Porta, representante del Banco Mundial, y el director ejecutivo de International Copper Association (ICA), Steve Kukoda. Los principales temas tratados fueron los desafíos de la industria minera respecto a sus emanaciones de CO2, los cuales se concentran en el transporte y en la generación de energías más eficientes, destacando el rol fundamental que cumplen tanto el cobre como el litio en el ciclo del almacenamiento y desarrollo de tecnologías que reducen el impacto en el medio ambiente.

Millonario Aporte de Corfo para Planta Termosolar La planta Cerro Dominador será la primera central termosolar –que puede ofrecer energía proveniente del sol incluso en la noche– de Chile y la Región. Esto será posible gracias al respaldo activo de Corfo, que entregará un aporte para la fase final de las obras que totalizará una inversión de US$1.100 millones. “El apoyo de Corfo a este proyecto es un ejemplo concreto de los esfuerzos que el gobierno de Chile está haciendo por descarbonizar, diversificar y sofisticar nuestra matriz energética, contribuyendo a incrementar la tasa de innovación tecnológica y a mejorar la productividad de todos los sectores productivos, en especial el eléctrico”, destaca Sebastián Sichel, vicepresidente ejecutivo de Corfo. Ligada a EIG Global Energy Partners, la puesta en marcha de la obra se espera para mayo de 2020.

Natura: Reciclaje Inclusivo Soltex Realizó Seminario Técnico Con la participación de ingenieros de distintas empresas de ingeniería, Soltex desarrolló a mediados de abril un interesante seminario técnico dictado por personal propio y expertos de las fábricas Clarkson y ValVtechnologies. En la ocasión se revisaron aspectos tales como selección, especificación y aplicación de válvulas, actuadores y equipos para manejo de pulpas y slurries en servicios severos y procesos críticos. EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019

Natura Cosméticos está embarcado en un gran proyecto: recolectar un 20% de las toneladas equivalentes de envases y embalajes que se comercializaron durante el 2018 en Chile. Esto, antes de que se defina la meta de valorización y recolección en el reglamento para ambos productos asociados al cumplimiento de la Ley REP. La recolección se realizará en un 100% a través del Movimiento Nacional de Recicladores de Chile, gracias a una alianza con el Compromiso Empresarial por el Reciclaje (CEMPRE Chile) y las cooperativas Santiago Recolecta, Jatun Newen y Francisco Bilbao, entre otros.


109

Puertos del Biobío Aprueban Certificación de APL Siete puertos de la Región del Biobío aprobaron la implementación de un Acuerdo de Producción Limpia suscrito en el 2015, que los convierte en terminales sustentables y comprometidos con el medio ambiente y su entorno. La evaluación fue realizada en terreno por los servicios públicos de Energía, Medio Ambiente y Directemar, los cuales revisaron el cumplimiento de las 64 acciones que contemplaron las 8 metas comprometidas. La iniciativa, impulsada por Corma y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático apuntó a que los puertos de Talcahuano Terminal Portuario, Puerto Lirquén, Portuaria Cabo Froward, Muelles de Penco, Puerto Coronel, San Vicente Terminal Internacional y Oxiquim incrementarán su eficiencia energética y productiva de forma ambientalmente sustentable.

Multan a Camanchaca por Contaminación En un fallo de última instancia, la Corte Suprema determinó que la empresa salmonicultora Camanchaca deberá pagar una multa de 1.000 unidades tributarias mensuales (UTM) tras confirmarse, con el apoyo de un robot subacuático, la presencia de residuos sólidos derivados de la actividad acuícola en el Lago Llanquihue, en la Región de Los Lagos. El fallo, considerado como “histórico” por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), cierra un proceso que comenzó el año 2016 con una inspección conjunta de este organismo y la autoridad marítima.

Crisis del Agua: Palteros Desconocen Responsabilidad Rápidamente el gremio de palteros chileno reaccionó ante un reportaje del medio español El País que los responsabiliza por la terrible crisis de agua que enfrenta la zona central del país, específicamente en la provincia de Petorca. Francisco Contardo, gerente general del Comité de Palta Hass, asegura que “la publicación del diario El País intenta culpar a esta actividad productiva de los efectos del cambio climático sin tener en cuenta que la escasez de agua en la región de Valparaíso es consecuencia de la extensa sequía producida por el cambio climático, y la deuda histórica de infraestructura pública de regulación del recurso hídrico”.

Seminario sobre Economía Circular en el Agro La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático junto a la Asociación de Productores de Cerdos organizaron el seminario “Oportunidades para la economía circular en el sector agro”, instancia de conversación orientada a las pequeñas y medianas empresas que buscan transformar sus procesos e impulsar iniciativas de economía circular en la medida de sus posibilidades. El evento sirvió como cierre del programa de transformación tecnológica energética y ambiental del sector PyME Porcino.

Programa Campo Limpio: Positivo Balance En el contexto del programa Campo Limpio, 572 toneladas de envases plásticos vacíos de fitosanitarios y fertilizantes foliares se recolectaron el 2018, un incremento del 23% (107 toneladas) con respecto al 2017, cuando se recuperaron 465 toneladas y hubo un aumento del 10%. Del total, 260 toneladas, equivalentes al 45%, fueron recuperadas en centros de acopio, que son puntos fijos de recolección establecidos en la red de distribución y que funcionan todo el año. El resto, 312 toneladas (55%), se recolectaron en puntos de recepción, que son lugares fijos locales y otros móviles de funcionamiento temporal para la recepción de envases.

Asiquim Realizó Evento sobre Emergencias Para que las industrias químicas estén preparadas para enfrentar eventuales emergencias, Asiquim organizó el seminario “Lecciones Aprendidas”, que reunió a cerca de 60 representantes de sus empresas socias. En la ocasión, Guido Martínez, del Depto. de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, se refirió a cómo se preparan frente a incidentes con materiales peligrosos y cuál es el rol de la autoridad al respecto. Las lecciones aprendidas fueron expuestas por las empresas Panimex, BASF, EKA y Suatrans, que destacaron la importancia de contar con protocolos de crisis establecidos, tener estrategias de prevención, hacer gestión del riego para aminorar los costos en las emergencias, actuar en terreno y ofrecer toda la ayuda a las autoridades.

Fallo sobre Dominga Está en Acuerdo Al cierre de esta edición aún no se conocía el fallo definitivo de la Corte Suprema sobre el proyecto minero portuario Dominga. Esto, luego que en marzo concluyeran los alegatos por el recurso de casación interpuesto para frenar la obra, y ese mismo día la Corte informara a través de la página web del Poder Judicial que los ministros de la Tercera Sala quedaron en acuerdo. Esto quiere decir que ya decidieron si el proyecto volverá a votarse en la Comisión de Evaluación ambiental de Coquimbo, o bien que se desestima definitivamente.


110

CONSentido: Hacia una Economía Circular En marzo se realizó la presentación del Programa CONSentido, iniciativa impulsada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción que busca encaminar a empresas del sector hacia el nuevo paradigma de economía circular. Este programa nació a partir de las conclusiones del estudio “Diagnóstico del Manejo de Residuos en Construcción” realizado por CDT en 2017 por encargo del Programa Construye2025, que se enfocó en el sector residencial de la Región Metropolitana y que identificó las brechas claves a trabajar en esta temática, tanto del manejo interno de residuos en obra, como en los eslabones del ecosistema puerta afuera.

Respuesta a ¿Cuánto Sabe Ud? 1. La COP25 se realizará del 2 al 13 de diciembre en nuestra capital. 2. El lugar elegido por las autoridades para llevar a cabo este importante evento es el Parque Bicentenario de Cerrillos. 3. Se espera que 20.000 personas al menos asistan a la COP25, considerando los delegados políticos de 196 países (entre los que se incluyen más de 30 Mandatarios), representantes de ONGs, académicos, empresarios y sociedad civil. 4. Fundamentalmente acordar acciones para frenar y enfrentar los problemas derivados del Cambio Climático, provocado en gran medida por la emisión de gases de efecto invernadero que generan las actividades humanas.

Aprueban Proyectos de Mainstream El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Los Lagos aprobó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del Parque Eólico Puelche Sur de la empresa Mainstream Renewable Power Chile. Este proyecto contempla una inversión de US$260 millones y tendrá una capacidad estimada de 153 MW, equivalentes al consumo de al menos 180 mil hogares al año. La instalación estará ubicada en las comunas de Frutillar y Puerto Octay y constará de 51 aerogeneradores. Por su parte, el SEA de la Región de Antofagasta aprobó la RCA del Parque Solar Fotovoltaico Pampa Tigre, cuyo titular es la misma empresa. Considera una inversión de unos US$150 millones y tendrá una potencia máxima de 142 MW. Se emplazará a 65 km al suroriente de Antofagasta.

5. Veintiocho centrales termoeléctricas a carbón existen en el país. 6. Exactamente el sábado 30 de marzo de 2019.

Solución Puzle

7. El monto estimado es de US$ 91,9 millones.

SalmonChile Apuesta a Bajar Uso de Antibióticos Durante la feria internacional Seafood Expo North America, que se desarrolló en Estados Unidos, SalmonChile anunció su compromiso de impulsar una baja en el uso de antibióticos en la salmonicultura chilena. La iniciativa apunta a contar con un rubro más preocupado por la sustentabilidad, y también responde a la inquietud de la comunidad por las consecuencias a largo plazo que pudiesen ocasionar los fármacos, con los que son tratados los salmónidos en la industria. Arturo Clement, presidente del gremio, dijo que con esto se busca potenciar y mejorar la competitividad de los productores. Se fijó un plazo de 6 años para disminuir a la mitad el empleo de antibióticos. EDICIÓN 157 MARZO-ABRIL 2019


Aguas Andinas

IFX Networks

www.aguasandinas.cl 8

www.ifxnetworks.com 99

ALS

InduAmbiente

www.alsglobal.com 69

AMS Consultores

Inquinat

www.amsconsultores.cl

Arrigoni Gestión Ambiental

www.arrigoniambiental.cl 45

Tapa 3

www.inquinat.cl 37

Johnson Screens

www.aqseptence.com 31

KSB

AZA www.aza.cl

3

Better

www.induambiente.com 5 - 111

www.ksb.com/ksb-cl-es 57

Laboratorio Carlos Latorre

www.labclatorre.cl 98

www.better.cl

61 Lipigas

Biodiversa

www.lipigas.cl 29

www.biodiversa.com 2 Biosur

MEC Consultores

www.mecconsultores.cl 75

www.biosur.net 67 Oxiquim www.oxiquim.com 87

Coinsa www.coinsa.cl 104

Pares&Alvarez www.pya.cl

Cuatro Ojos

www.cuatroojos.cl 59

28

Proterm www.proterm.cl 39

Disal www.disal.cl

27

Rilab www.rilab.cl

4

Ecomain

www.ecomain.cl

Tapa 2

Salvadori www.salvadori.com 33

Ecopreneur www.ecopreneur.cl 85

Seminario Economía Circular

www.induambiente.com 1

EnviroAgua EnviroAgua

www.enviroagua.com 47

Simtech www.simtech.cl 89

Essal www.essal.cl

78

Exponor www.exponor.cl 10 Gasco www.gasco.cl

35

Gestión Ambiental Consultores

www.gac.cl

www.hidronor.cl

www.sobitec.cl 43 Soltex www.soltex.cl 23

Tecam Group

www.tecamgroup.com 49

Tecnotambores 73

Hidronor

Sobitec

www.tecnotambores.cl 32

Vegetalia Tapa 4

www.vegetaliabosques.cl 83

www.induambiente.com



3


1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.