REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°159 / Jul-Ago 2019

Page 1

REVISTA DE DESCONTAMINACIÓN INDUSTRIAL, RECURSOS ENERGÉTICOS Y SUSTENTABILIDAD

AÑO 27 - Nº 159 - JULIO - AGOSTO 2019

www.induambiente.com

Alerta Sanitaria

Electro Desafíos El Nuevo Chuquicamata

Subterráneo y Sustentable ESPECIAL: ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD

INFORME TÉCNICO: BOMBAS Y VÁLVULAS






4

CONTENIDO

ESPECIAL ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD

ELECTRO DESAFÍOS

REVISTA DE DESCONTAMINACIÓN INDUSTRIAL, RECURSOS ENERGÉTICOS Y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo S.A. DIRECTOR GERENTE Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl GERENTE DE FINANZAS Y NEGOCIOS Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl EDITOR GENERAL Rodolfo Bravo Galdames JEFE DE INFORMACIONES Jaime Romero García REDACCIÓN Y PORTAL WEB Horacio Acuña Barra FOTOGRAFÍA Marcos Guiñez C. fotografia@induambiente.cl Archivo Tiempo Nuevo DIRECCIÓN DE ARTE Jorge Moraga P. jmoraga@induambiente.cl DISEÑO Fabricio Basso B. diseno@induambiente.cl COLUMNISTAS IN MEMORIAM Claudio Friedmann Aníbal Mege HUMOR Orlando Lagos DIRECTORA DE MARKETING Y PUBLICIDAD Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl MARKETING Y PUBLICIDAD Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl DIRECTOR DE DESARROLLO Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl VENTAS DE SUSCRIPCIONES Y PRODUCTOS suscripciones@induambiente.cl IMPRESIÓN A Impresores, que sólo actúa como impresor.

Este segmento de gran actualidad y enormes desafíos, lo iniciamos con la revisión de los retos tecnológicos y de servicios que se deben abordar en Chile para el desarrollo de la movilidad eléctrica.

9 a 33 ACTUALIDAD

ALERTA SANITARIA El corte de suministro en Osorno evidenció problemas operacionales y de infraestructura en diversas plantas de agua potable del país y motivará cambios al modelo de fiscalización.

34 a 38 RECURSOS HÍDRICOS

PROPUESTAS VITALES Presentamos algunas propuestas de "Escenarios Hídricos 2030", relativas a la migración e incorporación de nuevas fuentes de agua, para evitar que la falta del vital elemento siga en aumento en Chile.

40 a 43 MINERÍA SUSTENTABLE

INDUAMBIENTE es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos relacionados con los temas de descontaminación, recursos energéticos y sustentabilidad.

SUSCRIPCIÓN ANUAL $ 45.000 + IVA (Seis ediciones) DIRECCIÓN Av. Los Leones 382 - Of. 102 - Providencia Santiago de Chile Tel +56 2 2927 2000 tiemponuevo@induambiente.cl

www.induambiente.com

RARAS Y APETECIDAS Las tierras raras son insumos clave para fabricar productos tecnológicos de última generación. La actividad minera que está detrás, de la que Chile desea ser parte, puede ocasionar serios impactos ambientales.

44 a 46 EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019


CONTENIDO

COP25

MITIGACIÓN 2.0 La COP25 plantea grandes desafíos, como definir las reglas para el funcionamiento de los nuevos mecanismos de mercado para reducir emisiones de gases de efecto invernadero en el marco del Acuerdo de París.

56 a 58 INFORME TÉCNICO

LAS BOMBAS FAVORITAS

PORTADA

Artículos sobre las bombas centrífugas autocebantes, bombas para conducción de petróleo y válvulas para gases constituyen la parte medular de este tradicional apartado técnico.

Rayos de luz. Rayos que la tierra iluminan y temperan; que la abrazan y envuelven en un manto de colores, que la inundan de calor y energía de vida.

63 a 77 RESIDUOS

IMPULSO CIRCULAR La Serena fue esta vez el epicentro de un seminario realizado por InduAmbiente, que mostró a las empresas cómo mejorar la gestión de los residuos industriales y del agua para integrarse a la Economía Circular.

86 a 93 INTERNACIONAL

GUERRA AL CARBONO Para enfrentar el cambio climático, muchos países han asumido como prioridad descarbonizar sus economías. Conozca algunas iniciativas en tal sentido en América Latina.

94 a 97

SECCIONES Editorial 7 Minería Sustentable 47-51 En Pocas Líneas 54-55 Breves COP25 60-61 Tecnologías 78-79 Agroindustria 80-81 Seguridad Ocupacional 82-84 Turismo Sustentable 98-100 Quién es Quién 101 Bitácora 102-103 Agenda 104 Entretención 105 Pulso Empresarial 106-111 Cultura 112 COLUMNISTAS: Camila Sanhueza Eduardo Astorga Sebastián Videla Hernán Durán Claudio Zaror Cristián Sandoval

31 39 52 59 69 85

5



EDITORIAL

7

Alerta Hídrica

E

l reciente 11 de julio, los habitantes de Osorno se quedaron sin agua potable, a causa de una serie de fallas en la operación de la planta Caipulli que derivaron en la contaminación con petróleo de su fuente de abastecimiento. La situación de emergencia se mantuvo durante diez días. Y no solo dejó al descubierto las precarias condiciones en que funcionaba una instalación de la que depende el suministro hídrico de cerca de 140 mil personas, sino que además encendió las alarmas sobre otras fragilidades del sector sanitario en nuestro país. Así, por ejemplo, una fiscalización extraordinaria y acotada ordenada por el Gobierno reveló que otras nueve plantas de producción de agua potable presentaban un riesgo de contaminación similar a la de Osorno. Preocupante, porque se podría suponer que una revisión más profunda podría develar nuevos problemas de infraestructura y de gestión. Al mismo tiempo, desde la Superintendencia de Servicios Sanitarios se reconoció que era necesario mejorar el modelo de fiscalización profundizando en temas como el manejo de riesgos y la coordinación con otras entidades públicas. Lo ocurrido, entonces, es un fuerte llamado de atención para un sector que, de la mano del modelo de concesiones, ha destacado por lograr una altísima cobertura en materia de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, avances que han elevado notoriamente la calidad de vida de millones de chilenos e, incluso, han sido alabados a nivel internacional. Ese buen trabajo, sin embargo, no puede llevar a la autocomplacencia y, menos aún, conducir al descuido de las obligaciones que han asumido las empresas sanitarias, las cuales además hoy enfrentan desafíos complejos como la adaptación al cambio climático. Más allá de los servicios sanitarios, en Chile hace tiempo que están encendidas otras alertas bastante inquietantes en materia hídrica. La irrupción de la desalación para paliar la falta de agua en el norte del país, los conflictos por su uso en Petorca o la impactante imagen de la laguna Aculeo, completamente seca, son claros testimonios de la escasez de agua estructural que hace una década viene afectando al 76% de la superficie del país y al 65% de la población. A futuro, el horizonte asoma todavía más crítico: en la Política Nacional para Recursos Hídricos publicada en 2015, se indica por ejemplo que Chile posee un déficit de agua de 82,6 metros cúbicos por segundo, cifra que aumentará a 149 m3/s al año 2025. Mientras que un estudio del World Resources Institute, nos sitúa entre los 30 países con mayor riesgo hídrico para esa misma fecha. Las medidas adoptadas hasta ahora no han logrado mejorar este alarmante panorama. A modo de ejemplo, la construcción de embalses anunciados durante los últimos gobiernos para reforzar la infraestructura hídrica avanza muy lento; mientras que las declaraciones de emergencia agrícola, como las decretadas hasta mediados de agosto en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, y parte de la Región Metropolitana, inyectan dinero extra para acciones urgentes y puntuales como proveer de agua para consumo humano y animal, pero no abordan la problemática de fondo ni de manera integral. Cabe recordar que las causas de la crisis hídrica en Chile son múltiples: la disminución del recurso disponible como efecto del cambio climático, el aumento de la demanda por el crecimiento de la población y de las actividades productivas como la agricultura, la falta de una gestión robusta por parte del Estado, el sobre otorgamiento de derechos de agua y la sobreexplotación de algunas cuencas, la extracción ilegal del recurso, entre otras. En este escenario, se requiere avanzar de una buena vez en temas claves como son el fortalecimiento institucional, considerando espacios público-privados para coordinar el manejo de los recursos hídricos a nivel local; el desarrollo de planes de gestión para cada una de las cuencas del país, integrando a los distintos actores del territorio; la incorporación de regulaciones que resguarden efectivamente las aguas subterráneas y eviten la sobreexplotación; y que las empresas y los usuarios asumamos una mayor responsabilidad en la utilización y cuidado de los recursos hídricos. Parte de estas materias se incluyen en la reforma al Código de Aguas que sigue entrampada en el Congreso y que es necesario destrabar, superando las diferencias políticas y pensando en la urgencia de mejorar la gestión hídrica en el país. Por ahora, la alerta sigue encendida.



ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD Tres grandes temas que se vinculan y potencian cada vez más para aportar a la eficiencia energética, la generación de menos emisiones contaminantes y, de esta forma, al desarrollo sustentable. Los siguientes artículos así lo ejemplifican.


10 ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD

ELECTRO DESAFÍOS Una revisión de los retos tecnológicos y de servicios que se deben abordar en Chile para el desarrollo de la movilidad eléctrica.

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019


ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD 11

¿

Se imagina usar su auto para encender las luces de la casa? Quizás le parezca una opción poco probable o lejana, pero es algo que ya se está probando en Chile gracias a la puesta en marcha de un sistema de carga bidireccional para vehículos eléctricos que permite abastecer sus baterías y también extraer electricidad de las mismas para aprovecharla en otras fuentes de consumo cercanas, como una vivienda o un lugar de trabajo. La tecnología denominada V2G (Vehicle to Grid) se está evaluando a través de un proyecto implementado por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), con el apoyo del Ministerio de Energía, Nissan y Enel X, en el marco del acuerdo público-privado firmado en 2018 para desarrollar la electromovilidad en el país. La iniciativa, pionera en Latinoamérica, es parte de los desafíos que se deben afrontar para seguir abriendo paso a una tendencia que contribuye a dar más sustentabilidad a los sistemas de transporte.

BATERÍAS El pasado 31 de julio llegaron al puerto de San Antonio 100 nuevos buses eléctricos para sumarse a los 200 que ya circulan en el sistema de transporte público de Santiago. El Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, celebró el hecho como un “hito importante porque permite llegar a los primeros 1.000 vehículos eléctricos en Chile. El crecimiento durante el último año ha sido muy acelerado, ya que se ha triplicado por tres el número de vehículos eléctricos, sumando autos particulares, buses urbanos e interurbanos, taxis, camionetas, camiones, entre otros”. Una clave tecnológica para avanzar en esta materia es contar con baterías más costo-eficientes, que en su gran mayoría son de litio. Al respecto, Gabriel Guggisberg, Coordinador de Electromovilidad de la AgenciaSE, comenta: “Algo crucial para el desarrollo de este tema es que

1 Catastro de las flotas que renuevan las

instituciones estatales y municipales en todo el país, está haciendo la AgenciaSE, para ver cuántos vehículos recorren más de 30 mil km. al año, por lo que convendría reemplazarlos por modelos eléctricos.

las baterías tengan mayor densidad energética, vale decir, que por el mismo peso se pueda almacenar más kilowatts hora, y por otra parte, que el costo de esta tecnología vaya decreciendo. Y la tendencia actual es positiva en ambos factores, vale decir, la densidad energética ha ido creciendo y el precio ha ido cayendo tremendamente”. El especialista explica que estas innovaciones están en manos de grandes empresas internacionales que pueden invertir en investigación y desarrollo gracias a la masividad de sus ventas. “En Chile, algunas universidades están intentando trabajar en este tema, e incluso están indagando sobre las baterías vinculadas al hidrógeno, pero hay escaso desarrollo”, acota. Guggisberg añade que el panorama podría mejorar con el proyecto de Corfo que busca inyectar 200 millones de dólares para potenciar la industria minera chilena del litio, pero advierte que para elaborar baterías se requiere de otros elementos que no hay en Chile. “Sí existe la opción de que otras partes de los vehículos puedan ser fabricadas en nuestro país en


12 ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD

Ampliar las redes de carga es clave para fomentar la electromovilidad.

el mediano plazo. Hay proyectos que buscan generar ciertas condiciones para eso. Aún no es claro si se va a lograr, pero al menos está la intención”, valora.

ABASTECIMIENTO Y CARGADORES Nissan es una de las marcas que ha apostado por traer al mercado nacional automóviles particulares 100% eléctricos. En ese contexto, Francisco Medina, Gerente de Vehículos Eléctricos de Nissan Chile, señala que “el principal desafío tecnológico está en el crecimiento de las redes de carga, y vemos con optimismo que han ido avanzando de manera bastante fuerte”. Datos del Ministerio de Energía indican que a comienzos de julio había 80 puntos de carga en el país, cifra que a fin de año se elevará a 150. A ello hay que sumar otros 150 que pretende implementar el Gobierno Regional Metropolitano. Karla Zapata, Gerente General de Enel X, empresa que también está impulsando la electromovilidad en el país, valora esos avances pero advierte: “La infraestructura que existe en el país para abastecer a los vehículos eléctricos es muy poca”. Asimismo, plantea que es necesario pensar en cómo habilitar una red a nivel país que permita a los usuarios de estos automóviles salir de las ciudades. Añade que el sector privado puede apoyar en la implementación de esta infraestructura, destacando que Enel X cuenta con un proyecto para instalar 1.200 puntos de carga de aquí al año 2022 a lo largo de todo Chile. “Este año vamos a tener cerca de 60 cargadores instalados, con la idea de que el próximo año completemos 300. Ese es el gran objetivo de corto plazo. Inicialmente será infraestructura de carga rápida y media”, apunta. La ejecutiva también resalta que es importante innovar en esta materia y seguir atentos a los avances que muestren los países más desarrollados en materia de cargadores, automóviles, baterías y otros elementos que hay que atreverse a probar también en Chile, como está ocurriendo con la tecnología V2G. Este cargador bidireccional se instaló en la sede de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), junto a un techo de 12 paneles solares de 260 MW y 3,12 kW de potencia que suministran a sus oficinas y al proyecto, el cual también contempla el uso permanente de un EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

vehículo 100% eléctrico, modelo Nissan Leaf. El excedente de energía que se produce se inyecta a la red pública bajo la lógica de generación distribuida o Net Billing. Gabriel Guggisberg explica: “Este sistema bidireccional permite alimentar el vehículo cuando sea necesario para poder movernos, y también permite inyectar energía desde su batería a, por ejemplo, una casa cuando exista una alta demanda por energía. La batería es posible cargarla en cerca de dos horas, y la descarga se puede programar para que sea en un periodo mucho más extendido, con el fin de entregar más horas de energía”. Así, la tecnología V2G se podría aprovechar especialmente durante las horas punta de consumo eléctrico (entre las 18:00 y las 23:00 horas), reduciendo los costos para el usuario y aliviando la presión sobre la red pública de distribución eléctrica. Luego, el vehículo se podría cargar en horarios de menor consumo para iniciar un nuevo ciclo. “Es un proyecto sumamente innovador que nos ayuda a entender cómo la generación distribuida se integraría al uso diario, tanto a nivel residencial como de empresas o lugares de trabajo. Esperamos tener resultados muy interesantes, por lo que estamos monitoreando todo lo que estamos haciendo, para luego publicarlo a través del sitio web de la Agencia”, comenta Guggisberg. Karla Zapata agrega que la implementación de cargadores bidireccionales puede ser bien conveniente para empresas que cuentan con instalaciones en que aparcan sus flotas de vehículos, como ocurre con los operadores de buses de transporte público que hoy transitan por la capital. “Esos buses tienen sus propios cargadores, pero no está muy distante la posibilidad de adaptar la infraestructura que tenemos a esa condición. La menor inversión dentro del sistema de movilidad eléctrica para el transporte público se vincula con los cargadores, por lo tanto, si hubiese que reemplazar algunas piezas o inclusive cambiar el cargador sería un tema menor en comparación a la gran obra que se hizo para la implementación de esos proyectos”, sostiene. Indica, además, que la adaptación tiene que ver con los conectores y los circuitos eléctricos asociados al cargador. En Nissan, en tanto, destacan que su modelo de automóvil particular -cuya nueva versión tiene una autonomía de 380 km. aproximadamente en la ciudad- es el único en el mercado chileno que incorpora la tecnología V2G. “Este tipo de cargador ya se aplica en Japón y algunos países de Europa, y creemos que puede ser una muy buena solución para la gestión energética en nuestro país también”, apunta Francisco Medina. Asimismo, opina: “Estamos en un momento muy interesante del desarrollo de la movilidad eléctrica en Chile: en 2017, 20 empresas firmaron el acuerdo impulsado por el Ministerio de Energía, y el año pasado ya eran 38, lo que demuestra un creciente interés por desarrollar este tema”.

SEGURIDAD Y SERVICIOS Contar con capacidades profesionales y técnicas para acompañar el desarrollo de la electromovilidad es otra clave en este camino. Gabriel Guggisberg señala: “A nivel tecnológico, los desafíos no son tan grandes. La tecnología ya funciona. El proyecto V2G, por ejemplo, demuestra que las condiciones están en términos de vehículos eléctricos, instalaciones solares y eléctricas. Lo que falta más bien son servicios de instalación que cumplan con las normativas”. En ese contexto, la seguridad es un tema primordial en el que ya se trabaja. Luis Ávila, Superintendente de Electricidad y Combustibles comenta: “Todos los sistemas energéticos y, particularmente los eléctricos, conllevan riesgos que debemos tratar de reducir y en lo posible eliminar. En tal sentido, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) ha suscrito acuerdos con el Ministerio de Energía que buscan diseñar y establecer normas que ayuden a eso. Ya tenemos procedimientos de declaración de instalaciones,


ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD 13

Precio e Inversión

Cada vez más buses eléctricos se suman al sistema de transporte público en Santiago.

1 Convenio firmaron BYD e INACAP para potenciar la

formación técnico-profesional en electromovilidad, por medio de actividades de capacitación y traspaso de conocimiento.

vale decir, cada estación de carga eléctrica para vehículos debe ser diseñada y construida de acuerdo a estándares normativos que nosotros fiscalizamos”. La autoridad anuncia, además, que en el segundo semestre de este año se espera contar con una norma de seguridad para los cargadores de vehículos eléctricos. Esto abarcará también a los equipos bidireccionales como el que se utiliza en el proyecto de la AgenciaSE, cuyo desarrollo fue apoyado por la SEC para verificar que tuviera los sistemas de protección adecuados. A juicio de Ávila, en Chile existen las capacidades profesionales y técnicas para realizar instalaciones eléctricas de manera segura: “Hemos visto muy buenos proyectos. Tenemos un altísimo estándar en el sector de la electromovilidad, tal como lo muestran los indicadores de accidentes o de emergencias. En la SEC creamos hace algunos años una unidad de energías renovables y hoy contamos también con una de electromovilidad, es decir, hay un conocimiento permanente y estamos preparados para abordar el desafío que tiene el país en esta materia”. Por su parte, Karla Zapata opina que actualmente “hay bastantes más profesionales trabajando en esta materia, como también más universidades e institutos, pero todavía falta desarrollar más la práctica. Eso se va a dar seguramente en la medida que esto se vaya desarrollando”.

MANTENIMIENTO Las capacidades técnicas y profesionales son, asimismo, necesarias

El alto valor que aún tienen los vehículos eléctricos aparece como una traba relevante para el desarrollo de la electromovilidad. Karla Zapata, Gerente General de Enel X, lo grafica así: “En términos de autos privados, los mayores desafíos tienen que ver todavía con el precio. Para un ciudadano cualquiera es difícil optar por un vehículo eléctrico cuando éste cuesta entre 23 y 28 millones de pesos, mientras que uno convencional vale 15 millones”. El nuevo modelo Nissan Leaf, por ejemplo, cuesta casi 30 millones de pesos. Frente a esta disyuntiva, Francisco Medina, Gerente de Vehículos Eléctricos de Nissan Chile, plantea: “Hay que mirar la inversión dentro de todo su contexto. Tenemos un vehículo que es un poco más caro, pero su nivel de consumo en términos de energía es casi un quinto de lo que ocurre con un vehículo a gasolina. Si a eso le sumamos una reducción de casi un 70% en los costos de mantenimiento, se hace más interesante la inversión. Hay varios estudios que dicen que si un vehículo eléctrico recorre alrededor de 30 mil km. al año, tendería a equilibrarse con uno a gasolina de similares características”. Esas mismas razones hacen que estas inversiones sean más viables en servicios de transporte público, colectivos, taxis o flotas de empresas distribuidoras de productos. De hecho, el sistema de transporte público RED ya cuenta con 300 buses eléctricos distribuidos en tres operadores (Metbus, 200; Vule, 75; y STP 25), pese a que el precio de las nuevas máquinas -alrededor de 200 millones de pesos- es mayor que el de los convencionales. Los proveedores de estos vehículos han sido las compañías chinas Yutong y BYD. Recientemente, esta última suscribió un acuerdo con Toyota para desarrollar autos eléctricos tipo sedán y SUV que esperan lanzar al mercado en 2020.

para el mantenimiento de los vehículos eléctricos que, según los especialistas, debiera ser más simple y menos costoso que el de los diésel o bencineros ya que tienen muchos menos elementos móviles que los convencionales. No obstante, Guggisberg advierte, que como prácticamente no existen talleres especializados en Chile, “los vehículos deben ser enviados a sus concesionarias, con un costo que no todos tienen la capacidad de asumir”. En esta misma línea, indica: “Monitorear hoy el estado de los vehículos eléctricos es muy caro, por lo que nuestra intención es buscar alternativas más accesibles que permitan a cualquier persona saber cómo está su batería y su cargador antes de que fallen”. Agrega que ése es un problema sobre todo para los autos particulares, pero que podría solucionarse mediante al desarrollo de capacidades en este ámbito. Al respecto, destaca: “Hay institutos como Inacap que tienen programas de electromovilidad, mientras que la Universidad de Chile ha desarrollado capacitaciones a diversas empresas, vale decir, hay un grupo de profesionales y técnicos en desarrollo, especialmente en Santiago. Es importante llevar eso mismo a regiones”. Guggisberg añade que para los buses para transporte público, se espera que las mismas empresas desarrollen sus talleres de mantenimiento. “Por su volumen, estas empresas tienen un poder de negociación con las marcas, por lo que pueden convenir con el fabricante un servicio de mantenimiento o garantías para que puedan operar de forma continua”, concluye.


14 ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD

CON VIENTO A FAVOR La generación eólica sigue aumentando su aporte de energía eléctrica al país y enfrentando nuevos desafíos que a continuación puntualizamos.

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019


ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD 15

L

a tecnología lo puede casi todo. Y su avance es muchas veces acelerado y difícil de creer. En el área de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), por ejemplo, ya hay disponibles prototipos de aerogeneradores ¡sin aspas! Son molinos que contienen solo unas pocas partes móviles y entre sus ventajas ambientales está su contribución a eliminar el ruido y la no amenaza que representan para las aves. Además, su menor costo de fabricación y mantenimiento está gatillando un aumento de su demanda. Sin embargo, son menos eficientes en la conversión de la energía eólica capturada en energía eléctrica, lo que limita su implantación a gran escala. A Chile no se avizora su llegada en el corto a mediano plazo. Lo que sí se puede anticipar con seguridad es la instalación de nuevos parques eólicos, aportando más energía limpia al país. Al 30 de junio de 2019, la energía eólica inyectaba al Sistema Eléctrico Nacional 1933 MW de potencia neta, lo que representaba un 7,7% del total. Además, hay otros 601 MW en construcción.

CLAVES DEL DESARROLLO ¿En qué está y hacia dónde apunta la generación eólica en el mundo? De acuerdo a diversos reportes, la industria de ERNC, y de la energía eólica en particular, está apostando por la prolongación de la vida útil de los aerogeneradores a través de la optimización máxima de la capacidad de los molinos. Así se logra una mayor producción de energía y con mayor eficiencia. “Esto reduce, obviamente, el costo por unidad de energía producida, ya que permite repartir los costos fijos de la inversión en mayor número de años”, declaró recientemente Belén Linares, directora de Innovación de Acciona Energía, una de las empresas más grandes del sector a nivel mundial. Lo anterior ha sido posible gracias al desarrollo en los últimos años de materiales de mayor calidad y duración para la fabricación de las nuevas turbinas, la aplicación de tecnologías como el Big Data y del Machine Learning, que facilitan la obtención de datos en tiempo real y soluciones técnicas en remoto, así como por la mejora de las predicciones meteorológicas.

“Los resultados de los análisis técnico-económicos no hacen recomendable la opción de instalar parques eólicos en el mar (offshore) de Chile”. Carlos Finat Un informe internacional sobre el rubro especifica que la evolución se ha centrado en los cambios de los generadores eléctricos para operar de forma eficiente ante los cambios de velocidad del viento, las mejoras aerodinámicas de las palas y la reducción de cargas. Y más recientemente se está apuntando al incremento del diámetro del rotor, la mejora del control para operar con largas palas y los cada vez más exigentes códigos de red, la adaptación de la electrónica de potencia para cumplir con estos códigos y la digitalización. También se está optando por una estrategia de mantenimiento inteligente, lo que implica pasar de un servicio correctivo o preventivo a uno predictivo. De esa manera se logran sustituir las piezas y partes de los molinos, con su vida útil por cumplir, antes que fallen.

15


16 ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD

107 Metros de longitud tienen la palas de

aerogeneradores más grandes del mundo. Se utilizarán para parques eólicos en el mar y una de ellas basta para suministrar energía a 16.000 hogares. Su fabricante es General Electric.

Los fabricantes se han enfocado en los últimos años a incrementar el diámetro del rotor y a mejorar el control para operar con largas palas y los cada vez más exigentes códigos de red, principalmente.

Un artículo de “El Economista” de España, sostiene que “la tecnología ha avanzado tanto que los nuevos modelos de aerogeneradores son capaces de adaptarse y ser rentables en emplazamientos con condiciones muy extremas y en regiones con requisitos de difícil conexión. Además, las máquinas actuales son mucho más silenciosas, por lo que es más fácil su integración en zonas cercanas a poblaciones”. Se destaca, también, que los avances en la energía eólica marina han sido mucho más sorprendentes, con turbinas cada vez más grandes y eficientes que ya alcanzan los dos dígitos de capacidad unitaria, todavía en fase experimental, y que se están instalando en parques eólicos en diferentes partes del mundo, especialmente en Europa.

¿Y EN CHILE? Sobre la evolución de esta tecnología de generación eléctrica en Chile, Carlos Finat, Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables, Acera, destaca primero uno de los desafíos superados: “Obtener el conocimiento adecuado acerca de las características de los vientos en los diferentes sitios de posibles emplazamientos para los parques eólicos que se construyeron inicialmente”. Respecto a su presente y futuro, indica que “es muy importante asegurar la disponibilidad del capital humano necesario para la instalación y mantención de los aerogeneradores. Por sus características especiales, estos últimos servicios efectuados en sitio requieren, por ejemplo, técnicos capacitados para trabajos en alturas elevadas, lo que significa que necesitan conocimientos y práctica en métodos de evacuación de emergencia, entre otros temas”. Finat agrega que se debe hacer participar a más empresas nacionales tanto en los servicios de mantenimiento como en la recuperación de partes de las turbinas eólicas. Una de las firmas chilenas que ha innovado en esta área es Ignous, que ofrece la inspección completa de los aerogeneradores con el uso de drones. Esto permite la localización de zonas de rozamiento de las palas para su revisión y así evitar su rotura debido al desgaste que podría llegar a generar el constante ritmo de trabajo al que están sometidas. “Además, este formato es una herramienta segura, tanto para la empresa como para sus trabajadores, ya que no implica el actuar de personas subiendo a las torres”, asegura en su página web. EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

El Director Ejecutivo de Finat pone sobre la mesa otro importante reto para el rubro: “Se deberá comenzar a discutir sobre los procedimientos para la disposición final de las palas de los aerogeneradores, que por la diversidad de materias resulta un importante desafío técnico y económico”.

MODELOS DE PRONÓSTICO También se requiere avanzar en lo relativo al pronóstico o predicción de la intermitencia y variabilidad de la generación de esta tecnología. “La construcción de modelos de pronóstico con este fin requiere lograr un conocimiento profundo acerca del comportamiento observado de los vientos durante períodos de tiempo lo suficientemente largos para conocer las diferentes condiciones en las que la central operará a lo largo de su vida útil”, asegura el especialista. Añade que un reciente informe de la GIZ reveló que durante 2017 y 2018 se observaron avances en la mejora de la exactitud de las predicciones de producción de energía. Y que, con la implementación de un sistema centralizado de pronósticos a cargo del Coordinador Eléctrico Nacional, la precisión de éstos debiera alcanzar un nivel comparable con el de otros países. En relación a nuevos avances tecnológicos en el sector, Finat comenta que debiesen desarrollarse generadores eólicos de potencia superior, con un mayor diámetro de las palas, aprovecharse de mejor forma los vientos fluctuantes o de intensidad relativamente baja, reducirse los costos de inversión y mantenimiento, obtenerse mayor eficiencia, y generarse capacidad en las empresas para participar en los mercados de servicios complementarios, entre otros. En Acera creen, asimismo, que con la fuerte presión que significa el compromiso de Chile para alcanzar un sector de generación con cero emisiones en 2040, “la velocidad de instalación de centrales eólicas aumentará, lo cual implica desafíos en varias áreas: capital humano, transporte de palas, generadores y segmento de torres de gran tamaño, servicios de ingeniería y construcción, entre otros”. En ese escenario, Finat asegura que se movilizarán recursos nacionales y extranjeros, por lo que “nuestros proveedores nacionales tienen una oportunidad para mejorar sus servicios y así capturar las oportunidades asociadas al crecimiento del sector”.


17


18 ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD

EFICIENCIA A LA CARGA Ejemplos de iniciativas que se están implementando en el transporte de carga terrestre para reducir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes.

N

o acelerar ni frenar de manera brusca. Uno de los primeros consejos que recibimos para ahorrar combustible cuando estamos aprendiendo a manejar. También que le realicemos al vehículo los mantenimientos correspondientes, que planifiquemos las rutas para evitar atochamientos, y que mantengamos una velocidad uniforme, no muy elevada, y los neumáticos con la presión adecuada. Son recomendaciones incluso más fundamentales para el transporte de carga terrestre, considerando que el combustible es uno de los gastos más onerosos para las empresas del rubro y de logística. De ahí que la Agencia de Sostenibilidad Energética entregue más de una veintena de sugerencias a los conductores de estas pesadas máquinas para reducir su consumo en la materia y ser eficientes desde el punto de vista energético. Tome nota: Utilizar el aire acondicionado de forma racional, usar la primera solo para partir, conducir en el rango económico de revoluciones por minuto, mantener una distancia apropiada con los demás vehículos, buscar las rutas menos congestionadas, frenar con ayuda de la caja de cambios, mantener una velocidad adecuada al tráfico, enganchar la máquina siempre que se pueda, darle buen mantenimiento, apagar el motor en detenciones prolongadas, evitar acelerar a fondo y frenar bruscamente, considerar el tiempo necesario para los viajes, no descuidar a los vehículos que van más atrás, revisar la alineación y presión de los neumáticos, subir las ventanas en viajes en carreteras, verificar niveles y fluidos, entre otras. La entidad, que impulsa iniciativas público-privadas para disminuir el consumo energético en los distintos sectores, ha trabajado con el transporte de carga en proyectos para la inclusión de dispositivos aerodinámicos en camiones, la gestión de flota en las empresas y la incorporación de buenas prácticas de mantenimiento. También, de manera transversal, ha fomentado las técnicas de conducción eficiente. En el último tiempo, sus prioridades han sido articular acciones que busquen activar la movilidad eléctrica y seguir impulsando el uso eficiente de combustible en el transporte terrestre. Una de las iniciativas más relevantes del organismo, cuando operaba como Agencia Chilena de Eficiencia Energética, fue la creación y puesta en marcha, en 2013, de la Norma Chilena (NCh) 3331. La regulación establece un protocolo para medir el impacto en el consumo energético de un vehículo cuando utiliza tecnologías eficientes. EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

Los camiones más aerodinámicos también son más seguros, gastan menos combustible y emiten menos CO2 a la atmósfera.

23

Por ciento de los gases de efecto invernadero generados en Chile provienen del sector transporte, según datos del Gobierno.

GIRO LIMPIO Mucho más recientemente, en 2018, se dio vida a Giro Limpio, un programa nacional voluntario que busca certificar y reconocer los esfuerzos realizados por las empresas de transporte de carga en el ámbito de la sustentabilidad y eficiencia energética. Para eso, deben adoptar tecnologías y estrategias para la reducción del consumo de combustible y de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas.


ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD 19


20 ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD

El primer camión eléctrico de alto tonelaje que opera en el país cuenta con una autonomía de hasta 200 kilómetros y necesita tres horas para cargarse por completo.

También pueden obtener el sello las generadoras de carga que prefieran a los transportistas comprometidos en mejorar su desempeño energético y medioambiental, sumándose hasta ahora grandes compañías como CCU, Gasco, PF alimentos, Coca-Cola Andina y Aramark. El programa fue desarrollado por Corfo y el Centro de Transporte y Logística de la Universidad Andrés Bello, cuyo director, Julio Villalobos, afirma que “para los empresarios esto tiene un objetivo muy claro: reducir sus costos de operaciones y su impacto ambiental en términos de emisiones”. En junio pasado, a un año del lanzamiento de la iniciativa, 52 empresas transportistas se convirtieron en las primeras en obtener la certificación. “Todas ellas representan a 2.828 camiones de larga distancia que recorrieron 243.828.262 kilómetros en 2018 y que en su conjunto emitieron 279.788 toneladas de CO2(e) a la atmósfera. El compromiso asumido es reducir estas emisiones con relación a la carga transportada y los kilómetros rodados en el año 2019”, señaló Villalobos, también Director de Giro Limpio.

13 De junio: fecha en que entró en vigencia en

la Unión Europea la normativa que exige reducir en 30% las emisiones contaminantes de nuevos camiones a partir de 2030.

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

Luego agregó: “Si este grupo de empresas bajara un 2% sus emisiones en 2019 tendríamos aproximadamente 5.600 toneladas menos de CO2(e) emitidas. Como referencia, los 200 buses eléctricos que reemplazarán equipos a combustión interna en la RM disminuyen 3.000 toneladas de CO2(e) al año, casi la mitad del potencial de Giro Limpio con estas primeras empresas. Esto habla del enorme impacto y responsabilidad que el transporte de carga por carretera tiene en la lucha contra el cambio climático”. Giro Limpio se integrará durante el 2019 a la Agencia de Sostenibilidad Energética, asumiendo un doble desafío: Dar continuidad y sostenibilidad a este programa, y avanzar hacia el diseño e implementación de los procesos de validación y certificación de ahorros en el consumo de combustible y reducción de emisiones de los vehículos de carga.

APL EN MARCHA También en pro de la productividad y sustentabilidad del transporte de carga terrestre, desde fines de noviembre de 2016 se ejecuta un Acuerdo de Producción Limpia (APL) en el sector, “contribuyendo así a desarrollar una industria más segura, sustentable y que reduce emisiones de gases de efecto invernadero”, indica la iniciativa que beneficia a 32 empresas del rubro e involucra a unos siete mil camiones. En dos años y medio de trabajo, las organizaciones han implementado mejoras asociadas a la disminución del consumo de combustible, al aumento del reciclaje y la valorización de residuos considerados prioritarios en la Ley Responsabilidad Extendida del Productor (REP), como neumáticos, baterías y aceites lubricantes fuera de uso. Específicamente,


ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD 21

5 Por ciento en ahorro de combustible permite el uso de soluciones aerodinámicas como faldones, alerones o flow below en camiones con remolques, según un estudio de laboratorio de la Universidad de California.

se ha avanzado en la capacitación a los conductores para que adquieran competencias de conducción eficiente, en la incorporación en las empresas de buenas prácticas de gestión de flotas y de dispositivos aerodinámicos en las máquinas, y en la sustitución de combustibles fósiles por otros menos contaminantes. Según información de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, a cargo del APL, éste debiera certificarse a fines de 2019. Otra propuesta para mejorar los estándares ambientales del rubro es promovida por la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), que apunta a una renovación de flotas. “Ya se lo planteamos al Gobierno. Esto sería sin impacto fiscal, ya que se podría financiar con el reintegro del impuesto específico al petróleo diésel”, ha señalado Juan Araya, presidente de la entidad.

ALGUNAS INNOVACIONES En noviembre de 2018, el Gobierno presentó el primer camión eléctrico de alto tonelaje del país. Cuenta con una capacidad de carga de 13 toneladas, una autonomía de hasta 200 kilómetros y necesita tres horas para cargarse por completo. La máquina, de marca BYD, alcanza una velocidad máxima de 85 km/h y pertenece a la flota de la empresa CCU. La firma cervecera inició en 2017 un proceso de reconversión tecnológica de sus vehículos de carga incorporando cuatro camiones eléctricos de menor tonelaje, que destacan por ser cero emisiones y cero ruido. Su meta es que al 2030 el 50% del total de sus camiones sean eléctricos. Coca Cola, para sus rutas de reparto, empezó a sumar en 2017 un total de 151 camiones Mercedes Benz con motor Euro V Blue Tec 5, tecnología que “logra una combinación ideal entre protección del medio ambiente –al bajar en un 75% la emisión de material particulado– y reducción del consumo de combustible”, comentan en la empresa. ¿Cómo funcionan? A través de la tecnología AdBlue, que disminuye las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) causadas por los escapes de los motores diésel, mediante el proceso de reducción catalítica selectiva (RCA). En 2018, Dercomaq puso a la venta la grúa horquilla Still RX70, con una capacidad de carga de hasta 3,5 toneladas. Es la primera en su tipo en el mundo con tecnología híbrida, ya que está disponible en versiones gas-eléctrico y diésel-eléctrico, alcanzando una alta eficiencia energética. En Volvo, en tanto, resaltan que desde 1970 sus camiones de carga han disminuido en un 40% el consumo de combustible. “Fuimos los primeros fabricantes de camiones en probar de manera integral el combustible Bio-DME y presentar un motor diésel que funciona a base de gas metano. Y alrededor de un tercio de los materiales de un camión Volvo nuevo provienen de materiales reciclados, pudiéndose reutilizar hasta un 90% al final de la vida útil de la máquina”, aseguran. El camión Freightliner New Cascadia, que comercializa Kaufmann, también optimiza el consumo de combustible. Componentes como el parachoques, la parrilla, el capot, las extensiones de cabina y los espejos disminuyen el gasto en este ítem en al menos un 3%.


22 ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD

CAMBIO EN EL EQUIPO Con un 13% de avance, continúa el recambio de calefactores en 35 comunas del centro sur del país, la zona más afectada por la mala calidad del aire.

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019


ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD 23

L

a contaminación atmosférica afecta sobre todo a las ciudades del centro sur del país, en las que el gran responsable de los altos índices de polución es la combustión a leña que los habitantes utilizan de forma masiva en sus artefactos de calefacción o cocinas. Por ello, el reemplazo de esos aparatos por otros nuevos, más eficientes y con menor generación de emisiones, es una pieza clave dentro de los planes de descontaminación atmosférica (PDAs) vigentes y en desarrollo. En esa línea, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) está implementando un programa de recambio de calefactores que abarca a 35 comunas de ocho regiones del país. A través de esta iniciativa los beneficiarios pueden acceder a un artefacto nuevo, para lo cual, como requisito, deben hacer entrega de su antiguo calefactor o cocina. De acuerdo a cifras oficiales, a junio pasado su implementación llevaba un avance del 13%, lo que implica el reemplazo de 21.765 unidades, de un total de 165.000 (ver tabla 1).

MÁS LIMPIOS Y EFICIENTES Marcelo Fernández, Jefe de Calidad del Aire del MMA, explica que este programa tiene como objetivo “reducir las emisiones provenientes de la combustión residencial de leña, que afecta gravemente la salud de las personas que habitan ciudades del centro y sur de nuestro país y, al mismo tiempo, acelerar el recambio tecnológico”. Según precisa el experto, los PDAs comprometen metas de recambio de sistemas de calefacción en plazos determinados: “El objetivo es retirar equipos a leña e instalar sistemas más limpios y eficientes; por esta razón, desde 2018 eliminamos la opción de recambio de leña por leña y ahora utilizamos artefactos a electricidad, gas, parafina y pellet”. Fernández agrega que el plan se aplica en zonas con PDA. “No obstante, algunos gobiernos regionales aprueban proyectos piloto para realizar el programa de recambio en otras ciudades que han sido declaradas como zona saturada, pero que aún no cuentan con plan de descontaminación. Tal es el caso de Linares y Curicó, en la región del Maule”, detalla el profesional.

NUEVOS ESTÁNDARES Por otra parte, el jefe de Calidad del Aire del MMA comenta que los

Los artefactos de reemplazo tienen altos estándares de eficiencia.


24 ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD

Gráfico 1: Comparación de episodios de MP 2,5 constatados

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente.

Episodios Críticos El período de Gestión de Episodios Criticos comenzó el 1 de abril y finalizará el 31 de agosto. Al 10 de julio, ocho comunas habían constatado emergencias ambientales. Encabezando la lista, Coyhaique, con 15 eventos, seguida por Puerto Montt y Osorno, con 10 cada una; Chillán y Temuco, con siete; Los Ángeles, con cinco; y Linares y Valdivia, con dos cada una (ver gráfico adjunto). En todos los casos se registró una disminución en las emergencias respecto a igual fecha de 2018, salvo en Puerto Montt, donde se duplicaron.

criterios técnicos considerados para seleccionar los artefactos nuevos están definidos principalmente por requerimientos de eficiencia, seguridad y emisiones. “Los calefactores deberán estar certificados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), según la norma de emisión de material particulado para artefactos que combustionen o puedan combustionar leña o derivados de la madera (D.S. 39/2011), modificada por el D.S. N° 46/2013”, precisa el especialista. Además, los aparatos de recambio tienen que cumplir otros tres requisitos específicos: certificado de tipo y seguimiento, y acreditación de su eficiencia y emisiones. Ambos, aprobados por un laboratorio autorizado bajo protocolos establecidos por la SEC. Y, finalmente, certificado de seguimiento y código QR. Los proveedores que participan en este proceso debieron inscribirse en el “Convenio marc o de ferretería, materiales para la construcción y electrohogar”, de acuerdo a las bases de licitación del Convenio Marco 2239-10-LP12 Grandes Compras. “En este caso, son 24 las empresas inscritas en el actual convenio marco, para la adquisición de los calefactores. Posteriormente, se realiza el proceso de instalación con la marca proveedora adjudicada, de forma tal de mantener la garantía de los nuevos artefactos”, sostiene Fernández. El convenio marco actual finaliza en octubre próximo, por lo que el MMA espera que a partir de 2020 los proveedores de sistemas de calefacción puedan participar de manera directa. EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

Avance en recambio de calefactores según cada PDA Planes de descontaminación

N° de Meta de % avance Plazo recambios recambios a junio 2019

Valle Central de 1.551 Región de O’Higgins

12.000

13%

2023

Talca y Maule

2.472

13.000

19%

2026

Chillán y Chillán Viejo

1.476

20.000

7%

2024

Temuco y Padre Las Casas

6.537

27.000

24%

2020

Osorno

2.825

25.000

11%

2026

Coyhaique

4.302

10.000

43%

2026

Valdivia

741

26.000

3%

2025

Valle Central de Curicó (*)

1.514

10.000

15%

-

Los Ángeles

347

22.000

2%

2027

Total

21.765

165.000

13%

(*) En tramitación en Contraloría. Plazo aún no confirmado. Fuente: Ministerio del Medio Ambiente.

CÓMO PARTICIPAR Los interesados en acceder al programa de recambio de calefactores pueden postular desde el sitio web https://calefactores.mma.gob.cl/ o bien de forma presencial en las Oficinas de Apoyo al Recambio, habilitadas por el Ministerio del Medio Ambiente. Los plazos y requisitos están especificados en las bases de postulación de cada programa en particular, correspondiente a las ocho regiones donde la iniciativa se desarrolla.


ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD 25

TRANSMITE INNOVACIÓN

Eletrans utiliza drones en sus proyectos de transmisión energética, reduciendo el impacto en el entorno natural y humano. Por Julio Herrera Subgerente General de Eletrans

E

letrans es una empresa del rubro energético cuya misión es desarrollar proyectos para complementar y robustecer el Sistema de Transmisión Nacional de Energía. Actualmente tiene dos líneas de transmisión en operación; una en la región de Atacama y otra en la región de Los Ríos. Además, cuenta con proyectos en ejecución en diversas etapas: en estudios de ingeniería, servidumbres y estudios ambientales, así como en fase de construcción en terreno. El objetivo de la empresa es la obra, la operación y el mantenimiento de instalaciones de transmisión o transporte de energía eléctrica. Además de la gestión y ejecución de proyectos de alta tensión, posee una vasta experiencia en el desarrollo de infraestructura de transmisión de energía y un reconocido prestigio por la calidad de las instalaciones que hoy se construyen. Es indudable que Chile requiere de más energía y de una manera sustentable. Esta definición ha producido un cambio significativo en la matriz de generación eléctrica y ha generado como consecuencia directa la demanda del sistema por nuevas líneas de transmisión. Eletrans está alineada con estos cambios y se involucra tempranamente en el diseño de los proyectos junto a los diferentes actores, las comunidades y su entorno. Para la compañía es fundamental que los proyectos cumplan con los más altos estándares ambientales y se inserten de manera armónica en el territorio. En ese contexto, asegura las instancias de participación ciudadana y desarrolla una estrategia de relacionamiento comunitario temprano, para informar adecua-

damente las diferentes etapas de sus proyectos a las comunidades.

USO DE DRONES Las exigencias y desafíos de un mundo globalizado y que está en constante cambio impulsan a Eletrans a incorporar tecnologías innovadoras para desarrollar sus actividades. La idea es que éstas no solo aporten con el objetivo tradicional empresarial de la eficiencia productiva, sino también con objetivos ambientales y de mitigación de los impactos percibidos por las comunidades. Es por esto que, a partir de 2019, la directriz de la empresa ha definido que, para la primera parte de cada etapa del tendido del conductor y el cable de guardia de sus líneas eléctricas, utilizará la tecnología de drones.

Esto permitirá minimizar la intervención en el medio ambiente, entre cada una de las torres del proyecto Línea 2x220 kV Nueva Pan de Azúcar-Punta Colorada-Nueva Maitencillo, actualmente en tramitación ambiental. Con esta determinación consigue disminuir los recursos necesarios para el tendido, eliminar las caminatas entre estructuras y aumentar la seguridad para tendidos en tramos con dificultades morfológicas. Con ello, sus proyectos se tornan mucho más amigables con el medio ambiente y las comunidades en su etapa constructiva. El compromiso de Eletrans es ser una empresa con altos estándares de exigencia en seguridad, eficiencia, innovación y sustentabilidad. De esta manera, se convierte en un aliado estratégico para el robustecimiento del sistema de transmisión de energía eléctrica de Chile, en el marco de la Política Energética 2050.


26 ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD

La puesta en marcha de la línea de transmisión Cardones-Polpaico permitió la interconexión a 500 kV del Sistema Eléctrico Nacional a total capacidad, haciéndolo más robusto, seguro y confiable.

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019


ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD 27

E

l sueño de Chile interconectado a 500 kV ya es una realidad. Tras finalizar las obras civiles y completar exitosamente las pruebas técnicas de energización, a las 00.00 horas del pasado 30 de mayo ISA INTERCHILE puso en operaciones la línea de transmisión 2x500 kV CardonesPolpaico, iniciando el camino hacia una matriz energética sustentable y renovable. Este importante hito permitió alcanzar la interconexión real del Sistema Eléctrico Nacional a 500 kV, para el beneficio directo de millones de chilenos, que además de contar con infraestructura de transmisión eléctrica más robusta, segura, confiable y con mayor capacidad para enfrentar contingencias operativas, podrán aprovechar las ventajas socioambientales de recibir energía limpia

desde fuentes renovables desde el norte de Chile.

TRANSMISIÓN RENOVABLE La entrada en operación de CardonesPolpaico se traduce en que hoy se están transportando cerca de 1.000 MW adicionales de energía renovable por el Sistema Eléctrico Nacional. Habilitadora de una verdadera transformación energética sin precedentes en Chile, Cardones-Polpaico expande de manera sustancial la capacidad de transmisión de electricidad del país, viabilizando el ingreso y transporte de la energía renovable de fuentes eólicas y fotovoltaicas hacia los grandes centros de consumo, que antes veían restrin-

gido su aporte a la matriz. Un beneficio directo de contar con una línea de 500 kV de doble circuito, radica en que las generadoras renovables pueden inyectar al sistema toda la energía limpia que producen al aumentar la capacidad de transmisión. Lo anterior implica que, al sumar nuevas fuentes de energía renovable, el proceso de descarbonización toma fuerza a través del cierre progresivo de centrales a carbón, plan que recientemente anunció el Gobierno.

GRAN OBRA El proyecto implicó la construcción de 1.728 torres de alta tensión a lo largo de 753 kilómetros, atravesando las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Santiago. Conscientes de la magnitud de esta obra, ISA INTERCHILE dispuso de recursos y capacidades extraordinarias para poner en operación este proyecto de interés nacional, gracias al esfuerzo y compromiso con Chile de los numerosos trabajadores y empresas

Autoridades encabezadas por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, participaron en la inauguración de la línea Cardones-Polpaico. de distintas especialidades provenientes de 20 países distintos que formaron parte de este proyecto desde sus inicios. Más de 5 mil personas participaron en la construcción de las obras, además de 300 compañías proveedoras y prestadoras de servicios en temas constructivos, de montaje, de servicios de transporte de carga y personal tanto terrestre como aéreo.


28 ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD

LITIO SUSTENTABLE SQM elabora litio de manera sostenible, reduciendo sus huellas de carbono e hídrica, mejorando su eficiencia energética, y aportando al desarrollo de las comunidades aledañas a sus operaciones.

SQM aumentó la calidad y cantidad de sus productos de litio, sin elevar la extracción de recursos naturales desde el Salar de Atacama y garantizando los más altos estándares de sustentabilidad.

E

n los últimos años, la electromovilidad ha irrumpido como una alternativa viable y limpia para reducir la dependencia de combustibles fósiles. Más de 5,6 millones de autos eléctricos salen a la carretera todos los días, lo que representa el 0,4% de los vehículos en todo el mundo. Para el año

2030 se espera que este número aumente a 120 millones, lo que equivale a más del 30% de las ventas de vehículos nuevos en el mundo. Esta tendencia tiene claros beneficios ambientales. Según el Instituto de Investigación de Energía Eléctrica, la electrificación del transporte podría ayudar a reducir entre 430 y 550

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

millones de toneladas de CO2 para el 2050, lo que equivale a las emisiones de entre 80 y 100 millones de vehículos de combustión interna. En este contexto, el litio tiene un papel clave en el desarrollo de esta tecnología, debido a sus propiedades químicas. Así lo explica Pablo Pisani, gerente de Comunicaciones,


ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD 29

Sustentabilidad y Asuntos Públicos de SQM: “Uno de los principales facilitadores de la electromovilidad ha sido el ion de litio, que tiene un peso y volumen relativamente bajo en comparación con otros metales que tienen potencial para la fabricación de baterías eléctricas. Por eso el último tiempo la demanda de litio ha crecido considerablemente”.

PRODUCCIÓN SUSTENTABLE En este camino hacia la electromovilidad masiva, cabe recordar que el objetivo principal es la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente, para lo cual es fundamental que la producción de litio sea también sostenible. Sobre ese escenario, uno de los principales desafíos para las compañías proveedoras de litio es disminuir la huella de carbono en sus operaciones. En el caso de SQM, el 96% del uso de energía es solar, la huella de carbono del hidróxido de litio y del carbonato de litio, en base a salmuera, es muy pequeña. Asimismo, es fundamental hacerse cargo de la huella hídrica. Para hablar de este tema en la industria del litio, es vital entender la diferencia entre agua fresca y salmuera, de la cual se extrae el mineral. La salmuera no puede usarse para fines agrícolas ni para consumo humano, además gran parte de ésta se reinyecta al sistema una vez que se saca el litio. “Contrario a lo que se piensa, la huella hídrica de SQM es muy pequeña porque el proceso se basa en la concentración de salmueras, por lo tanto, el uso directo de agua dulce en realidad es escaso”, señala Pisani. Otro aspecto clave para SQM es la eficiencia energética. Y a diferencia de los procesos de minería típicos que dependen del consumo de energía para tronaduras, trituración y extracción, SQM usa radiación solar con un tiempo de procesamiento más largo, lo que se traduce en una menor huella de energía.

áreas, la empresa busca cada año nuevas iniciativas que entreguen mayores oportunidades a las comunidades. En los dos últimos años, destacan acciones como el programa “Más oportunidades, más educación, +Lenguaje”. Este exitoso trabajo desarrollado por el programa + Matemática en la comuna de San Pedro de Atacama da origen al programa “Más Lenguaje”, cuyo piloto se puso en marcha en el segundo semestre de 2018, y luego se transformó en uno de los hitos de mayor importancia en los nueve años de trabajo y cooperación entre el Municipio y SQM. El objetivo de esta reciente etapa es acercar a las nuevas generaciones a la lectoescritura mediante un trabajo más cohesionado con los profesores de la asignatura, desplegando y potenciando diversas herramientas de motivación para los niños y niñas. En el ámbito educacional, la empresa ade-

El liceo agropecuario Lickan Antay de San Pedro de Atacama, en un trabajo mancomunado con SQM, logró la Certificación Ambiental con excelencia por su “Programa Anual de Gestión Ambiental”.

TRABAJO CON LAS COMUNIDADES Para SQM también es indispensable mantener y propiciar relaciones de buen vecino, por lo que desarrolla y participa en diferentes programas que buscan fomentar el bienestar social de sus comunidades vecinas. “El vínculo con la comunidad se construye sobre la base de la transparencia, el respeto y la confianza mutua, relación que se refleja fuertemente en la interacción que se da para el desarrollo de los contenidos de los programas sociales”, manifiesta Pablo Pisani. Así, el trabajo que SQM lleva a cabo se enmarca en los pilares de patrimonio histórico, educación y cultura y desarrollo social. En estas

más acordó con la Corporación Crea + apoyar el programa de nivelación de estudios para jóvenes y adultos de la comuna de San Pedro de Atacama, a través de su Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL). En el año 2018 un total de 95 alumnos obtuvieron su certificación de términos de estudios. La cultura y las artes también están presentes en el trabajo que desarrolla SQM con las comunidades aledañas, con miras a mejorar la calidad de vida de las personas. Durante años, tal vez décadas, han sido una herramienta potente para impulsar el desarrollo emocional e intelectual de quienes encuentran en la expresión artística, un lenguaje y un vértice desde donde comprender el mundo y conectarse con los otros. Otra iniciativa a destacar es CasaTelar, una caravana de arte textil que se instala en el territorio del Salar de Atacama y que nace de

El 16,4% de la dotación de SQM es femenina, el doble del promedio de la industria minera nacional.

las aspiraciones de la comunidad bajo la necesidad de revitalizar los oficios tradicionales atacameños, como fuente de estilos de vida. Importante rol cumple, asimismo, el programa de Formación de Cooperativa de Viñateros para la continuidad y comercialización para la producción de vino Ayllu. Luego de algunos años de trabajo con los viñateros de Toconao, el proyecto alcanzó una etapa de maduración que en 2017 llevó a formar una cooperativa consolidada formalmente en 2018. Esto permitió profesionalizar los procesos, aumentar la calidad de sus productos y generar un alto estándar para todos sus vinos. El siguiente paso apunta a realizar un fuerte trabajo en el área de marketing y comercialización, que traslade y trascienda toda la cultura e historia de la Cooperativa Campesina Lickan Antay al resto del país.


30 ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD

Es la que ofrece Lipigas en la entrega de soluciones energéticas sustentables y a la medida para la industria y el comercio.

U

n país carbono neutral al año 2050, es el desafío de Chile a través de la implementación de una matriz energética más sustentable. Esto implica grandes cambios que distintas industrias ya están haciendo al migrar hacia energías más limpias en sus procesos y faenas. Las cualidades del gas licuado de petróleo (GLP) y del gas natural licuado (GNL) –ambos comercializados por Lipigas– los sitúan a nivel mundial como opciones eficientes para sustituir combustibles con mayores emisiones, como carbón, leña o petróleo. “El gas es una excelente alternativa para procesos tanto a pequeña escala como a nivel industrial, en términos de eficiencia, disponibilidad y reducción de emisiones frente a otros combustibles de menor calidad. Además de una energía limpia y eficiente, Lipigas ofrece un servicio que permite ahorros energéticos, menores costos de producción y contribuciones ambientales”, asegura Esteban Rodríguez, Gerente de Grandes Clientes de Lipigas.

ALTERNATIVAS MÁS LIMPIAS La compañía posee una vasta trayectoria en distribución y capacidad logística para atender industrias de diversos rubros, y también llegar a lugares remotos como campamentos mineros, islas, centros de cultivo de salmones, hoteles alejados, entre otros. Entrega suministro sin interrupciones para grandes hornos, secadores, calderas, turbinas, motores de lanchas y otros equipos para la operación de grandes industrias y empresas. Además, la versatilidad del gas permite el desarrollo de proyectos de generación de electricidad y cogeneración (electricidad y calor) en instalaciones alejadas de redes eléctricas, que funcionan de manera limpia, autónoma, sin mermas ni derrames, al dejar EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

los combustibles líquidos. Un ejemplo de esto es el hotel Noi Puma Lodge, ubicado en la cordillera de la Región de O’Higgins. Allí se instaló un sistema de cogeneración eléctrica aislada, que produce simultáneamente electricidad y energía térmica, y que reemplazó motores a petróleo diésel por equipos a gas licuado. Al respecto, Daniel Rojas, Director Corporativo de Operaciones de Puma Lodge destaca: “Lo que nos llevó a tomar esta decisión fue principalmente buscar una energía más limpia y contar con un mayor control del producto. Todo esto acompañado de una renovación del equipo a uno de mejor tecnología propuesto por Lipigas”. El Plan Personalizado Energético (PPE) de Lipigas pone a disposición de sus clientes un servicio que incluye la búsqueda de oportunidades de eficiencia energética y la elección del proyecto más conveniente. Rodríguez explica: “No solo vendemos una solución, también entregamos experiencia y solidez técnica, que nos permiten construir, instalar e implementar soluciones pequeñas y de gran envergadura. Además, buscamos relaciones de largo plazo con nuestros clientes, muchos de ellos con más de 20 años con nosotros y otros más nuevos, para lo cual el desafío permanente es que éstos nos identifiquen como sus asesores energéticos, ofreciendo proactivamente soluciones y servicios más eficientes, nuevos equipos y tecnología de vanguardia, y así evolucionar energéticamente junto con ellos”. Es el caso de Quiborax, que trabaja con la compañía hace más de 30 años. “Junto a la asesoría de Lipigas hemos incorporado nuevas tecnologías en los procesos de nuestra planta química en la producción de ácido bórico. En la actualidad estamos en un proceso de optimización energética en la planta boratos, en Antofagasta, la que produce agroquímicos”, comenta Pedro Vizcarra, Subgerente General.


PUNTOS DE VISTA 31

Por Camila Sanhueza Sescovich Coordinadora de Proyectos Gestión Ambiental Consultores

Evaluación de Impactos Sinérgicos y/o Acumulativos en el SEIA

L

a evaluación de impactos sinérgicos y/o acumulativos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es una solicitud cada vez más frecuente en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), y tiene como objetivo evaluar la interacción de un proyecto futuro, con otros proyectos cercanos aprobados o existentes (artículo 18 del Reglamento del SEIA), con el fin de determinar si dicha interacción, generaría nuevos o mayores impactos. Si bien resulta lógico evaluar la interacción de un proyecto con aquellos aprobados o existentes, en la práctica se han presentado dificultades en dos ámbitos: la metodología utilizada para este análisis y los datos disponibles para ello. En el primer caso, dado que no existe una metodología base para esta evaluación, se han identificado diferentes formas en el desarrollo o forma de estimar estos impactos, generándose información dispar entre los proyectos que realizan estos análisis. Respecto a la base de datos disponibles para realizar esta evaluación, la dificultad se asocia a la brecha de información existente, ya que ésta varía según: tipo de documento que se presentó, es decir, Declaración o Estudio de Impacto Ambiental (DIA/EIA), puesto que un EIA presenta mayor cantidad, detalle y análisis de datos; y año de evaluación del proyecto, ya que mientras más reciente es la evaluación de un proyecto, mayor y mejor son los datos recopilados y analizados. Si bien las DIAs han robustecido la calidad de la información que presentan, no resulta fácil comparar DIAs con EIAs, principalmente porque la DIA, a diferencia de un EIA, justifica la inexistencia de efectos, pero no evalúa impactos. Por otro lado, se abre la discusión si un impacto sinérgico o acumulativo resulta significativo, ¿entonces las medidas a implementar se acotarían exclusivamente al último proyecto en evaluación? Esto cobra relevancia a raíz de fallos de la Corte Suprema en la zona de Quintero-Puchuncaví, donde se señaló que las actividades económicas desarrolladas serían las causantes de los episodios de contaminación e intoxicación generados, pero no existen antecedentes suficientes para atribuir la cuota de responsabilidad a ninguna empresa en concreto. Finalmente, resulta relevante que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) determine y difunda una metodología común para realizar las evaluaciones de impactos sinérgicos y/o acumulativos en los EIA, así como determinar el alcance de las medidas de mitigación/compensación considerando el aporte y naturaleza de cada proyecto.


32

APUNTES ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD

Passivhaus Impulsará EE en Construcciones

Bus a gas natural a prueba en Santiago Una reducción de 80% en las emisiones de material particulado y de 90% en las de óxidos de nitrógeno en relación a una máquina diésel, ofrece el primer bus a gas natural a prueba en el sistema de transporte público de pasajeros de Santiago, RED. El vehículo, que une Puente Alto y Providencia a través del servicio 104, cuenta con un motor L9N “Near Zero” desarrollado por Cummings, el cual se usa por primera vez fuera de Estados Unidos y es considerado como el motor de combustión interna más limpio del mundo. “Mientras trabajamos en la licitación del sistema, ya han circulado por la capital y a modo de prueba, un bus eléctrico con características de tranvía, un bus de dos pisos, dos articulados eléctricos y ahora este a gas natural. Este piloto pretende evidenciar si este tipo de combustible, al igual que la electricidad, es una alternativa eficiente en el transporte público”, afirmó la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt. El bus será operado por la empresa STP, tiene capacidad para transportar 101 pasajeros, con accesibilidad universal, aire acondicionado con gas ecológico, puertos USB y cámaras de seguridad. La empresa Metrogas se encargará de proporcionar el combustible y el punto de carga respectivo.

Innovaciones chilenas evitarían 64 millones de ton de GEI 64 millones de toneladas de gases de efecto invernadero al año 2030 podrían dejarse de emitir gracias a cinco iniciativas nacionales que utilizan energía solar en alguno de sus procesos. Esto equivale a más de lo que un país como Suecia cuantifica anualmente y fue destacado en un encuentro organizado por el Comité Solar e Innovación Energética de Corfo con el apoyo del Ministerio de Energía, RISE de Suecia, Mission Innovation y Start Up Chile. Uno de los proyectos distinguidos es una planta fotovoltaica de 140 MW ubicada en Copiapó, que es la primera en su tipo en Chile que puede proveer de servicios complementarios para que el sistema eléctrico nacional opere en forma segura, confiable y estable para los consumidores. Otra iniciativa corresponde a una planta de Concentración Solar de Potencia de baja escala, que busca reducir los costos respecto a una convencional. La instalación piloto emplazada en Quilicura genera un ciclo térmico con almacenamiento que permite operar procesos de calor incluso durante la noche, entregando energía 24/7. A ellos se suman un proyecto que ofrece una certificación y trazabilidad de la energía solar que se utiliza en productos y servicios, garantizando con Blockchain el origen de la energía recibida; otro que busca producir hidrógeno mediante electrólisis alimentado desde una planta solar fotovoltaica; y un colector solar de gran escala para generar calor en procesos de minería reemplazando el diésel. EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

Un gran aporte para avanzar en el uso eficiente de la energía en el área de la construcción y para alcanzar la meta de ser país carbono neutral al año 2050. Así calificó la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, la próxima implementación en Chile del estándar de certificación Passivhaus, sistema que se ha adoptado exitosamente en Europa para lograr la meta de edificaciones de casi nulo consumo energético y bajas emisiones. Las construcciones con este estándar deben cumplir un consumo igual o menor de 15 kWh por metro cuadrado al año para la demanda de calefacción en invierno o enfriamiento en verano, lo que presenta un ahorro energético de 90% en comparación con otra construcción o edificio convencional en Chile, que consume un promedio de 192 kWh por metro cuadrado al año.

Congreso mundial de energía solar en Chile Santiago será sede del Solar World Congress 2019, uno de los encuentros en energía solar más importantes del mundo que se desarrollará por primera vez en Latinoamérica. El Congreso se realizará entre el 4 y el 7 de noviembre, en Centro Parque y reunirá a más de 400 asistentes, provenientes de 60 países que abordarán temas como las tecnologías solares como fuente de calefacción y refrigeración, el almacenamiento de energía, los mercados y políticas para facilitar la expansión, la evaluación de recursos solares y meteorología energética, la arquitectura solar. La cita es organizada por la Sociedad Internacional de Energía Solar junto al IEA Solar Heating and Cooling Programme’s. SERC Chile es el organizador local y cuenta con el apoyo del Comité Solar e Innovación Energética de Corfo. El evento cuenta con el patrocinio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y del Centro de Energía de la misma casa de estudios, además del apoyo de Acera, Acesol y Generadoras de Chile.


APUNTES ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD 33

Jornada sobre seguridad en transporte carretero

Máximo histórico en generación solar y eólica Un 12,2% de generación eléctrica del país sumaron las fuentes solares y eólicas durante los seis primeros meses de 2019. El porcentaje representa un máximo histórico en la participación de las energías renovables no convencionales (ERNC) que en cuatro años triplicaron su aporte a la matriz eléctrica nacional. Las cifras del Coordinador Eléctrico indican que durante el primer semestre se generaron 2.777 GWh mediante paneles solares, lo que correspondió a un 7,2% del total; mientras que el impulso eólico se tradujo en 1.935 GWh, que significó un 5%. En ambos casos hubo un alza en relación a 2018, ratificando una tendencia que según las proyecciones debiera fortalecerse en los próximos años. Las estadísticas muestran además que las centrales a carbón siguieron siendo la principal tecnología generadora, con 14.313 GWh (37,3% del total), aunque disminuyeron su participación un 2,6% en relación al mismo periodo del año pasado. Se espera que con el plan de descarbonización en marcha, esta cifra siga cayendo. Por el contrario, el gas aumentó su incidencia llegando a producir 8.123 GWh, lo que representó un 21,1% del total, cuestión que se explica en buena medida por la reanudación de los envíos de este combustible desde Vaca Muerta en Argentina.

Línea de transmisión eléctrica reduce impactos El pasado 22 de julio se inauguró la línea Lo Aguirre-Cerro Navia 2x220 kV, obra que fortalece el sistema de transmisión eléctrica en la Región Metropolitana y marca un hito en el país por sus innovadores métodos constructivos y altos estándares socioambientales. El trazado, construido y operado por la empresa Transelec, tiene 16 kilómetros de extensión incluyendo un tramo subterráneo, de 1.5 kilómetros de extensión a 9 metros de profundidad, que permitió tender la línea bajo una zona altamente poblada en la comuna de Cerro Navia, reduciendo el impacto para los vecinos y devolviendo espacios públicos a la comunidad en los cuales se incorporó vegetación, pavimento y equipamiento como juegos para niños, máquinas de ejercicios y nueva iluminación peatonal. Este es el primer túnel para transmitir en alta tensión del Sistema Eléctrico Nacional. Para disminuir aún más los efectos de la obra sobre la población, la compañía eléctrica también cambió las 64 torres reticuladas que existían de la anterior línea que parte en Lo Aguirre, ubicada en Pudahuel, por 62 postes urbanos que ocupan una superficie casi 90% menor.

5

Comunas crearon la Asociación de Municipios Libres, que busca fomentar la eficiencia energética para proteger el medio ambiente y resguardar el gasto público. Macul, Cerro Navia, Recoleta, La Ligua y Canela pretenden, en primer lugar, que las municipalidades sean clientes “libres” de las empresas distribuidoras de electricidad.

En su compromiso por promover la implementación de buenas prácticas en las diferentes actividades del sector, la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile (Asiquim) realizó la VII Jornada de Seguridad de Transporte Carretero. Al evento asistieron cerca de 100 personas que pudieron analizar las perspectivas, desafíos e innovaciones en la materia. La apertura estuvo a cargo de la Jefa de la División de Normas del Ministerio de Transporte, Lorena Araya, para luego dar paso a charlas enfocadas en cómo entregar un buen servicio en el transporte en carretera. Al cierre del seminario se efectuó la ceremonia de entrega de certificados de homologación 2019, que distinguen a empresas del sector que trabajan con vehículos que cumplen con los estándares de seguridad necesarios para transportar sustancias químicas. Siete compañías recibieron esta certificación por primera vez, mientras que otras 30 fueron rehomologadas.

Ley obliga a retirar cables en desuso Multas de hasta $50 millones podrían recibir las empresas que no retiren sus cables eléctricos y de telecomunicaciones en desuso, de acuerdo al proyecto de ley despachado por el Congreso Nacional a comienzos de julio. La iniciativa que modifica la ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones, establece que los operadores serán responsables de la correcta instalación, identificación, modificación, mantención, ordenamiento, traslado y retiro de sus cables aéreos o subterráneos y, otros elementos asociados. En caso que dichos cables hayan caído en desuso –conforme a los criterios que establezca el reglamento que deberá dictar la Subsecretaría de Telecomunicaciones–, serán calificados como residuos y tendrán que ser retirados por el respectivo operador dentro de los plazos que establezca la mencionada normativa, según los casos, y que en general no podrá superar los 5 meses desde su calificación como desecho. Si el operador incumple esta obligación, podrá ser sancionado con una multa a beneficio municipal de 100 a 1.000 UTM.


34 ACTUALIDAD

ALERTA SANITARIA

El prolongado corte de suministro en Osorno evidenció problemas operacionales y de infraestructura en varias plantas de agua potable del país y plantea cambios al modelo de fiscalización.

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019


ACTUALIDAD 35

U

n hombre toma una piedra y golpea un estanque para poder visualizar su nivel de combustible. Carga completa. Misión cumplida. Ya está hecha la recarga del sistema de respaldo electrógeno de la planta de producción de agua potable. No es fácil entender que una precariedad de este tipo, en términos operacionales, se pueda dar en el mismo país cuya capital logró el 100% de tratamiento de las aguas servidas, poniéndose al nivel de naciones desarrolladas. Realidades contrapuestas para la misma industria sanitaria. La de Chile. Pero una, en Santiago, y la otra, en Osorno. Ambas, sin embargo, pertenecientes al mismo conglomerado: Grupo Aguas. El 11 de julio, esa precariedad pasó la cuenta en la planta de producción de agua potable Caipulli, de ESSAL, en Osorno. A raíz de un error humano, reconocido por la empresa, se vertieron 1.100 litros de petróleo al interior de las

instalaciones. Como consecuencia, el servicio de distribución estuvo suspendido en la ciudad, del 11 al 21 de julio. Lo demás es historia conocida. Diez días de una crisis inédita en el país; largas filas de personas esperando llenar un bidón en estanques de emergencia; fechas de reposición incumplidas; la filtración a la prensa de una declaración clave a la PDI; un informe que endosaría responsabilidades a la SISS, por estar en conocimiento previo de las condiciones de la planta, y masivas protestas de los habitantes con la empresa. Todo ello, para finalizar con el inicio de un expediente de caducidad de la concesión a la empresa.

SIN LA CAPACITACIÓN DEBIDA Una vez declarada la emergencia, la Fiscalía de Osorno inició una investigación con el fin de determinar las causas del incidente. Para ello, acudió hasta la planta Caipulli para hacer una reconstitución de lo sucedido. Según detalló la fiscal María Angélica de Miguel, solo había un operario a cargo de toda la planta, quien tenía varias labores que ejecutar y no se tiene certeza de si la persona estaba correctamente capacitada. “Una parte importante de la investigación se va a basar en establecer por qué solo una persona estaba a cargo de toda la producción de agua de una ciudad durante la noche”, afirmó la persecutora. Y agregó: “Respecto a capacitaciones adecuadas de lo que debería haberse hecho, no las hay. Entendemos también que tampoco se dieron, por lo menos esa noche, los protocolos de actuación que debieron aplicarse para mitigar de inmediato o tratar de evitar que toda esta planta y toda esta cantidad de agua en esa zona se contaminara”. Asimismo, la fiscal enfatizó en la poca tecnología de la planta, indicando que se notaba que faltaban elementos electrónicos de medición.

OLVIDO FATAL El operario a cargo de la planta Caipulli la noche del incidente –y sindicado como responsable del vertimiento de combustible en la planta– declaró ante la Fiscalía de Osorno y la PDI, revelando la precariedad de las condiciones de operación. Sin embargo, su testimonio se filtró desde la carpeta investigativa y fue publicado por un matutino. El trabajador, cuya identidad se mantuvo en reserva, era la única persona a cargo de la planta Caipulli en la noche del incidente. En su declaración, relató a la PDI que el derrame se habría producido debido a un olvido que sufrió mientras realizaba el procedimiento de

llenado del estanque del generador a petróleo que la sanitaria utiliza como sistema de respaldo. En su testimonio, el operario señaló que “siendo las 23:10 horas, abrí las dos válvulas del estanque de petróleo que están conectadas por una sola cañería al generador (…) Después me retiré en dirección a la oficina de la planta alta, ubicada a unos 100 metros, calculando que en aproximadamente 40 minutos se realizaría la carga completa del generador (…) Sin embargo, me olvidé del procedimiento, acordándome de ello a las 00:10 horas (…) es decir, 20 minutos más de lo que corresponde, razón por la cual me trasladé en forma inmediata al sector de la planta baja, procediendo a cerrar las dos válvulas”. Consultado por la PDI, el operario dijo desconocer “cuánto fue la cantidad total de petróleo que se trasvasijó desde el estanque al generador y por ende el combustible que se rebalsó, sumado a que el piso es de ripio tierra, por lo cual pudo ser absorbido”. No obstante, aclaró que el es-

El prolongado corte de agua provocó masivas protestas. tanque donde se almacenaba el hidrocarburo tiene una capacidad de 2 mil litros, versus los 350 litros de capacidad que posee el reservorio del generador. Este equipo, añadió en su declaración, “cuenta con un indicador de llenado, que consta de una aguja, la cual periódicamente presenta problemas en el marcaje, razón por la cual hay que golpearlo con una piedra para que muestre el nivel real”. Asimismo, el hombre advirtió “la existencia de una película de petróleo que salía desde la ventilación ubicada en la parte superior del estanque local del generador”, por lo que decidió “inspeccionar alrededor del generador, haciendo uso de una linterna, ya que el lugar no cuenta con iluminación, donde no observé combustible en el suelo”.

IMPORTANCIA NO CONSIDERADA “Debido a la experiencia que tengo, no le di


36 ACTUALIDAD

mayor importancia a este punto, dado que no vi ninguna acumulación de petróleo en el suelo que pudiera provocar la filtración a los estanques de agua, por cual no di cuenta de lo ocurrido, como tampoco dejé registro alguno en el libro de novedades”, agregó. El trabajador relata que, ya de mañana y al finalizar el turno, “me trasladé en un furgón de la empresa (…) a fin de ir a buscar a mi colega del turno entrante”, a quien de vuelta en la planta le entregó el turno a las 08:30. Esto, “no sin antes revisar juntos el lugar con luz natural para verificar lo que yo había intuido, corroborando que desde mi punto de vista, nada grave había sucedido, no existiendo filtración de combustible a los estanques de agua, pero sí había un olor a combustible en la sala de bombas”. Tras esto, el operario afirma que minutos después se comunicó por teléfono con un superior al que le informó de lo sucedido, “quien a su

630 mil

Personas son abastecidas de agua potable por ESSAL en la región de Los lagos y parte de la de Los Ríos.

$3.400 Millones en Multas El incidente ocurrido en Osorno no es un hecho aislado, sino parte de un historial de infracciones que han marcado a ESSAL. Solo entre 2014 y 2018, la sanitaria acumula $3.400 millones en multas, por un total de 85 sanciones. Lo anterior, sin considerar más de una decena de procesos actualmente en desarrollo. Uno de ellos se resolvió a principios de agosto, cuando el Tribunal Ambiental de Valdivia condenó a la sanitaria como responsable del daño ambiental de la bahía de Puerto Varas del lago Llanquihue. Ello, debido a la activación reiterada e injustificada de los aliviaderos de tormenta de las Plantas Elevadoras de Aguas Servidas (PEAS) de Santa Rosa y Puerto Chico, ocasionando el vertimiento de efluente con aguas servidas no tratadas a dicho cuerpo de agua.

vez instruyó inspeccionar el hecho a otro colega (…) por lo cual yo me retiré a mi domicilio a descansar, en donde alrededor de las 13:00 horas me entero de que el agua de Osorno proveniente de la Planta Caipulli, mi lugar de trabajo, estaba contaminada con petróleo, momento en el cual me di cuenta de que lo más probable es que yo había sido el responsable de tal situación”.

SISS HABRÍA TENIDO CONOCIMIENTO Según informó un medio digital, en mayo del año pasado la SISS habría contratado a una consultora ambiental para que evaluara el sistema de producción de agua potable de ESSAL, en sus plantas Caipulli, Pilauco y Ovejería. El reporte acusa que, entre las tres plantas, “los aspectos más relevantes y críticos se concentran en la planta de tratamiento de Caipulli”. En sus conclusiones, señala que “se ha asociado a esta instalación productiva, un nivel de riesgo relativamente alto para la proyección de su operación durante los próximos 15 años”. En materia de desempeño operacional, dice el informe, dicha instalación “presenta una brecha importante respecto de las prácticas estándares y acordes con la tecnología disponible, de los procedimientos, criterios operacionales y del control operacional necesario para asegurar su adecuado desempeño”. El reporte, que según se informó fue entregado a la SISS en octubre pasado, deja en claro que el ente regulador habría estado en pleno conocimiento de las irregularidades y condiciones operacionales precarias de la planta Caipulli. Asimismo, menciona una lista de anomalías extensa: equipamiento antiguo, ausencia de planes de limpieza, mantenimiento irregular de la maquinaria, falta de control sobre los operarios, lechos de agua sucios, falta de medición de caudal, deficiencias en el proceso de cloración y problemas en los equipos de respaldo al sistema, entre otras.

AGUA CON PETRÓLEO A comienzos de agosto, se confirmó la preocupación de muchos: la Seremi de Salud de la región de Los Lagos reveló la presencia de hidrocarburo en el agua potable de la comuna de Osorno, luego de una serie de análisis realizados tras el extenso corte de suministro que afectó a esa ciudad. El muestreo se efectuó en distintos puntos de la ciudad, en diferentes fechas y durante la emergencia y posterior a ésta. Los resultados obtenidos se usaron para ela-

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

borar un reporte de la concentración de hidrocarburos del rango orgánico del diésel. El procedimiento se llevó a cabo de acuerdo al D.S. 735 del Ministerio de Salud, que incluye análisis microbiológico de coliformes totales y Escherichia coli y análisis físico-químicos de turbiedad, pH, sólidos totales disueltos y olor. Según explicaron desde la Seremi de Salud, de un total de 400 muestras, 23 presentaron presencia de petróleo. Éstas, precisó la autoridad, “si bien confirman la presencia de hidrocarburos (tras la emergencia sanitaria), no corresponden a un parámetro normado, considerando que los hidrocarburos de tipo alcanos entre 12 y 32 átomos de carbono que se determinan analíticamente, son sustancias con baja toxicidad conocida”.

EXPEDIENTE DE CADUCIDAD Pero independientemente de la participación individual de un operario, ¿qué responsabilidad le cabe a la empresa? La SISS realizó una investigación y entregó los resultados a comienzos de agosto. Jorge Rivas, Superintendente (s) de Servicios Sanitarios, comenta: “La investigación concluyó que los hechos ocasionados por ESSAL son de la mayor gravedad por su duración y repercusiones en la población y en el desarrollo de la ciudad afectada, debido a acciones de total responsabilidad de la empresa concesionaria”. De este modo, el organismo regulador formuló una serie de cargos en contra de la sanitaria, canalizados en dos líneas de acción: la aplicación de multas y la apertura de un expediente de caducidad a la concesión. Los cargos formulados fueron: • Incumplimiento de la obligación de calidad de servicio y particularmente por no cumplir con la calidad del agua, de acuerdo con las normas que rigen en Chile. Lo anterior, en especial, en cuanto a requisitos de sabor y olor, presencia de cloro libre residual y turbiedad. • Incumplimiento de la obligación de continuidad del servicio de agua potable, tras dos eventos que dejaron sin agua a Osorno, entre el 11 y el 17 de julio, y luego entre el 17 y el 21 de julio. En el primer caso, se dejó sin servicio al 97,9% de los clientes de la ciudad, y en el segundo, al 50,6%. • Afectación de los usuarios: La ley establece límites a las situaciones de corte. Así, el hecho de que en ambas situaciones de corte no programado de suministro se haya afectado a un porcentaje importante de la población, constituye una infracción.


ACTUALIDAD 37

Durante los días que se prolongó el corte, el Ministro de OO.PP., Alfredo Moreno, y el intendente de Los Lagos, Harry Jürgensen, visitaron la planta Caipulli de ESSAL. • Poner en peligro la salud de la población: La concesionaria incurrió en esta falta al extenderse el corte de agua potable más allá de lo debido. • No cumplir con las instrucciones de la SISS: ESSAL Osorno incumplió el oficio que establece las condiciones de prestación del servicio en caso de emergencias. En concreto, la empresa no cumplió con las obligaciones en cuanto a la atención de la emergencia, plazos de solución y distribución alternativa de agua potable. • Información errónea a la autoridad y a los clientes: En este aspecto, el cargo se refiere tanto a que no se informó oportunamente del derrame, como también a la serie de informaciones manifiestamente falsas a los clientes y a la SISS sobre las causas del problema; el tiempo de reposición luego de la suspensión del suministro, causas del segundo corte y capacidad real de abastecimiento de emergencia.

DECISIÓN PRESIDENCIAL “Las multas deben estar siempre reguladas y

Cambio de Ejecutivo La emergencia sanitaria de Osorno y cómo esta fue manejada por ESSAL derivó en la renuncia de Guillermo Pickering, Presidente del directorio del Grupo Aguas. El 8 de agosto, la empresa informó que su directorio nombró al director Claudio Muñoz Zúñiga como nuevo presidente de la compañía, cargo que asumió de inmediato. El ejecutivo se desempeñaba como integrante del directorio de Aguas Andinas desde abril pasado.

como Estado debemos hacer una reflexión profunda para ver de qué manera vamos a encarar este tema. Hay que velar por que las multas logren el efecto deseado”, afirma Jorge Rivas. Y añade: “En algunos casos pueden ser demasiado altas y con un resultado tan adverso para la concesionaria, que termina afectando a los clientes. En otras ocasiones, las multas pueden ser bajas para ciertas empresas y no se cumple el efecto que se persigue”. Respecto de la contingencia reciente, el Superintendente (s) detalla que por los cargos formulados contra ESSAL las multas podrían llegar a los $2.500 millones. Además de las sanciones económicas, la SISS abrió un expediente de caducidad a la concesión de la sanitaria en Osorno. Según Rivas, dicho proceso, en caso de concretarse, tardaría no menos de seis meses. “Este proceso también le otorga derecho a la empresa para hacer sus descargos y apelaciones, tras lo cual la SISS estará en condiciones de emitir su resolución final en la forma de una propuesta de caducidad al Presidente de la República, quien deberá tomar la decisión de caducar o no la concesión de ESSAL”, añade. Sin embargo, tras la apertura del expedien-


38 ACTUALIDAD

Compensación Voluntaria Durante la crisis se planteó la idea de una compensación voluntaria de ESSAL debido al extenso período en que el suministro de agua estuvo cortado. Al respecto, Rivas aclara que “la compensación voluntaria es un tema que está liderado por el Sernac, ya que la SISS no tiene entre sus atribuciones establecer compensaciones”. Así, la propia sanitaria anunció que destinará más de $2.500 millones al pago de indemnizaciones a sus clientes. Según un comunicado por la firma, “las compensaciones se aplicarán de forma directa y automática, y los clientes verán reflejado el descuento a partir de su próxima boleta”.

te, la sanitaria cuenta con 20 días hábiles para sus descargos, “período en el cual la empresa podrá entregar más información; nos podrá pedir audiencia y también habrá períodos probatorios”. Pero las cosas no terminan aquí. Según Jorge Rivas, el caso aún podría judicializarse y las partes –SISS y la sanitaria– recurrir a los tribunales de justicia, lo cual dilataría el proceso.

¿QUÉ PASARÍA CON LAS INSTALACIONES? La pregunta que a veces surge es si, en caso de concretarse la caducidad de la concesión, ¿qué pasará con las instalaciones de ESSAL en Osorno?, ¿a quién le pertenecerán? Jorge Rivas responde: “Afortunadamente, nuestra legislación protege a los usuarios. En ese sentido existe el concepto de ‘bienes afectos a la concesión’”. Y añade el Superintendente (s): “ESSAL, el dueño, puede irse, pero toda la infraestructura sanitaria es parte de esta concesión y se le traspasaría al nuevo dueño. Es decir, los estanques, los pozos y las plantas de tratamiento van a seguir siendo de la concesión, de tal manera que el propietario que eventualmente llegue va a contar con esa infraestructura”.

NUEVE PLANTAS EN RIESGO A raíz de la crisis sanitaria de Osorno, el gobierno ordenó una fiscalización extraordinaria a las empresas de servicios sanitarios. Los resultados arrojaron que nueve plantas en el país presentan un riesgo de contaminación similar a la de Caipulli. El procedimiento estuvo a cargo de las super-

Tras el incidente, el gobierno ordenó una fiscalización extraordinaria a un conjunto de instalaciones sanitarias a lo largo del país.

intendencias de Servicios Sanitarios (SISS) y de Electricidad y Combustibles (SEC). Supervisados por el Subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, los organismos inspeccionaron 108 plantas de producción de agua potable, de un total de 174 en todo el país que efectúan captación del recurso hídrico desde lagos, ríos o pozos. Las conclusiones arrojaron que en las nueve instalaciones –localizadas en las regiones de O’Higgins, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos– “podría existir un riesgo de contaminación del agua con combustible vinculado a los equipos de generación eléctrica”. Según el Subsecretario, las condiciones de riesgo en que se encuentran “tienen que ver con la ubicación de los grupos de generadores eléctricos de respaldo, alimentados con combustible”. En esa línea, sostuvo que “se revisaron las plantas completas, pero con un especial énfasis en los sistemas de captación y disposición física y protocolos operacionales asociados a los grupos electrógenos de respaldo”. Jorge Rivas, por su parte, comentó que “afortunadamente, las empresas sanitarias ya tomaron acciones. Está prácticamente todo resuelto respecto de esos nueve casos más riesgosos”. También respecto de la labor de fiscalización, el Superintendente (s) indicó que “como institución, debemos transitar hacia un cambio del modelo. Tenemos un equipo humano y profesional de primer nivel y debemos desarrollar una forma de fiscalizar a la industria sanitaria, aprovechando todo el potencial que tenemos en beneficio de los ciudadanos”. Además, manifestó que la SISS hoy se enfoca en “profundizar en temas como la gestión de riesgos y comenzar a articularnos con otros servicios públicos para trazar una línea de fiscalización conjunta que sea más profunda”.

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

INVIRTIERON US$150 MILLONES Con todo, el sector sanitario se preocupa y ocupa de responder a los nuevos requerimientos del mercado y los usuarios. Así lo evidencia un catastro elaborado por ANDESS (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios). Según este documento, más de $100.000 millones (unos US$ 150 millones) invirtieron las compañías operadoras en 2018 para asegurar la producción de agua potable y enfrentar eventos que pudieran poner en riesgo la continuidad del servicio. Las inversiones en producción de agua potable y seguridad del abastecimiento en 2018 ascendieron a $91 mil millones, un 53% más que los $60.000 millones de 2017. Esa cifra considera nuevas fuentes de agua, mediante la construcción, reemplazo y habilitación de sondajes (pozos); construcción de tranques y nuevas obras de captación; compra de equipos electrógenos para la operación de sondajes, plantas de potabilización y plantas elevadoras de agua potable durante cortes de energía eléctrica, y construcción de nuevas plantas de producción de agua potable y/o instalación de filtros para su mejoramiento. Particularmente sobre la emergencia reciente, la presidenta del organismo, Jessica López, comenta que “la situación vivida de Osorno fue lamentable y así lo hemos reconocido como gremio”. En los últimos años, añade la ejecutiva, “la industria de las aguas ha perfeccionado sus procedimientos en función de la gestión por riesgos, a través de planes coordinados con las autoridades responsables, de modo que el impacto sobre las personas sea el mínimo posible”.


PUNTOS DE VISTA 39

Por Eduardo Astorga, Abogado-Consultor Senior

E

El Permiso Ambiental Integrado

l superávit de permisos ambientales exigidos a los proyectos sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) requiere de una racionalización. Precisamente éste es el sentido y alcance de la propuesta para crear un “Permiso Ambiental Integrado” que, para las instalaciones que correspondan, agruparía y sustituiría al conjunto de autorizaciones ambientales existentes. La idea se basa en el concepto de la Prevención y Control Integrado de la Contaminación del modelo europeo, que contempla un conjunto de medidas que se aplican a actividades industriales con un alto potencial de contaminación. Este mecanismo esencialmente preventivo actúa específicamente sobre la fuente, a fin de asegurar una gestión prolija de los recursos, así como la minimización de los residuos y emisiones a la atmósfera, las aguas y los suelos. En Chile, las regulaciones de protección para cada uno de los medios receptores (agua, suelo y atmósfera) operan en forma independiente y lo que propone apunta a integrar todos los permisos para los proyectos industriales en un único procedimiento, estableciendo mecanismos de coordinación de los diversos órganos del Estado competentes. Se trata de eliminar las iteraciones y dobles exigencias, lo que permitiría simplificar las autorizaciones para los promotores de proyectos y mejorar el grado de control de la Superintendencia de Medio Ambiente sobre el impacto de las actividades industriales. En conclusión, el Permiso Ambiental Integrado debe entenderse como la resolución del servicio público competente por la que se permite, para los efectos de la protección del medio ambiente, la vida y salud de las personas, construir y explotar la totalidad o parte de una instalación, bajo determinadas condiciones a fin de garantizar el cumplimiento de la Ley. Para estos proyectos correspondería unificar los permisos de actividades potencialmente contaminantes de la atmósfera; los de generación, transporte y disposición de residuos; las autorizaciones de emisiones líquidas a aguas continentales, superficiales y subterráneas, así como la de vertidos desde tierra al mar, y otras exigencias contenidas en la legislación sectorial aplicables a distintos sectores industriales. El Permiso Ambiental Integrado debería contener los valores límite de emisión atmosféricas; las prescripciones que garanticen la protección del suelo y de las aguas superficiales y subterráneas; los procedimientos y métodos de gestión de los residuos generados; los sistemas y procedimientos para el tratamiento y control de todo tipo de emisiones y residuos; las medidas relativas a las condiciones de explotación en situaciones distintas de las normales que puedan afectar al medio ambiente, entre otros aspectos. Para los proyectos mineros también resulta oportuno y viable desarrollar un esfuerzo de simplificación y armonización de los permisos asociados al SEIA, por ejemplo fundiendo en una sola autorización los pronunciamientos del SERNAGEOMIN y la DGA respecto de los tranques de relave e incluso de los depósitos de estériles.


40 RECURSOS HÍDRICOS

PROPUESTAS VITALES La falta de agua es un problema en aumento en Chile, por lo que urge tomar medidas para evitar que se siga intensificando. A continuación presentamos algunas propuestas de Escenarios Hídricos 2030.

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019


RECURSOS HÍDRICOS 41

A

gosto de 2018. La imagen impacta. Cientos de vacas sedientas se agolpan en torno a un camión aljibe para conseguir un poco de agua. Esto, debido a una extrema sequía que afecta a un amplio territorio de… Australia. ¿Realidad ajena a Chile? No. Por ejemplo, muy cerca de Santiago, en la Laguna de Aculeo, hasta hace pocos años se podían practicar deportes náuticos y hoy el agua ha dado paso a tierra seca y pasto amarillo. Peor aún, desde el 8 de agosto en la Región de Valparaíso rige Zona de Emergencia Agrícola debido a la escasez hídrica que se registra en algunas comunas como Putaendo y Petorca. Es una realidad que sintoniza plenamente con un preocupante antecedente que entregó recientemente la Dirección General de Aguas, como parte de un Balance Hídrico Nacional que prepara: el país tiene un déficit del vital elemento que oscila entre 10% y 37%.

DE ALTO RIESGO Por esos mismos días de agosto, el Instituto Mundial de Recursos (WRI, por sus siglas en inglés) presentó la actualización de su ranking global de estrés hídrico revelando un panorama poco halagüeño para Chile. En el listado, nuestro país se ubicó en el lugar 18, encabezando el grupo de naciones que presentan un alto riesgo de sufrir una disminución en el suministro de agua debido a los efectos combinados del alza de las temperaturas y el cambio de los patrones de lluvias. El resultado significó

tucionalidad del agua, conservación y protección de nuestros ecosistemas hídricos, eficiencia y uso estratégico del recurso hídrico, y migración e incorporación de nuevas fuentes de agua. En bases a estos 4 pilares, la iniciativa pone sobre la mesa un portafolio con 212 Medidas, Acciones y Soluciones (MAS) como insumo para reducir la brecha hídrica y abrir nuevas oportunidades de avanzar en diferentes niveles: nacional, sectorial o local. A modo de ejemplo, a continuación se detallan las propuestas en torno al eje relacionado con la migración e incorporación de nuevas fuentes de agua: — Sistemas pasivos de tratamiento de aguas (humedales artificiales y lombrifiltros) Beneficios: • Permiten mejorar la calidad de los efluentes y poseen una alta reducción de DBO5 y sólidos suspendidos. • El agua tratada puede reutilizarse en riego u otros fines. • Operación simple en comparación con otros sistemas de tratamiento de aguas residuales. • En el caso de los humedales, además, restauran zonas húmedas aptas para potenciar la biodiversidad y el valor paisajístico del lugar. • Recomendados para comunidades pequeñas y aisladas. Externalidades:

110 acuíferos de Chile se encuentran

actualmente con una demanda comprometida superior a su recarga, según antecedentes del Ministerio del Interior (2015).

• Requieren la aprobación de los organismos con competencia ambiental, por lo que su implementación es en el mediano plazo, con demoras que corresponden a los tiempos de obtención de los respectivos permisos. • Poseen externalidades ambientales positivas. • Pueden generar potencial conflicto con la comunidad a causa de los malos olores si la operación y mantención no son las adecuadas.

un retroceso respecto del estudio realizado por la misma entidad en 2015, en el que Chile se situó en la posición 24. “Radiografía del Agua”, la primera publicación de la iniciativa Escenarios Hídricos 2030, y otros estudios nacionales e internacionales también dan cuenta del creciente riesgo que enfrenta nuestro territorio en materia de seguridad hídrica. “Tal situación se empieza a reflejar en el aumento de conflictos socioambientales en diversos lugares a lo largo del país”, afirma “Transición Hídrica: El Futuro del Agua en Chile”, el nuevo informe del proyecto que coordinan las fundaciones Chile, Futuro Latinoamericano y Avina. En el documento se deja en claro que aspectos como “la situación de las aguas subterráneas, la brecha hídrica y la falta de información muestran que el actual sistema de gestión del agua en Chile presenta fallas. Si a esto sumamos los efectos que ya está mostrando el cambio climático en Chile, podríamos llegar a un escenario futuro donde sea muy difícil garantizar el recurso para todos los usos. Necesitamos de manera urgente revertir esta tendencia”, asegura.

EJEMPLOS DE MEDIDAS La publicación propone un cambio de enfoque, poniendo énfasis en 4 ejes estratégicos de acción paralela y sinérgicos entre sí: Gestión e insti-

— Tratamiento de aguas servidas Beneficios: • Funcionan en forma continua con una alta eficiencia, y son de fácil control y operación. • Registran un buen comportamiento frente a tóxicos, buena resistencia ante sobrecargas puntuales y un bajo requerimiento de espacio para su implementación. • Aplicación de pequeña y gran escala. Externalidades: • Requieren la aprobación de los organismos con competencia ambiental, por lo que su implementación es en el mediano plazo, con demoras que corresponden a los tiempos de obtención de los respectivos permisos. • Poseen externalidades ambientales positivas. • Pueden generar un conflicto social negativo, debido a que no todos los tratamientos de aguas servidas presentan beneficios directos para la comunidad.


42 RECURSOS HÍDRICOS

¿Por qué Tenemos Problemas Hídricos? La publicación “Transición Hídrica: El Futuro del Agua en Chile” identifica las causas a los problemas de brecha y riesgo hídrico que se repiten en la mayoría de las cuencas analizadas en el estudio: Copiapó, Aconcagua, Maipo, Maule, Lebu y Baker. De mayor a menor importancia son: – Gestión hídrica y gobernanza (44%)

Los humedales artificiales permiten mejorar la calidad de los efluentes y logran una alta reducción de DBO5 y sólidos suspendidos. — Reúso de aguas residuales en emisarios submarinos

• Falta de transparencia del mercado del agua a nivel de cuenca. • Descoordinación de las instituciones a nivel de cuenca restringida a la gestión del recurso hídrico por secciones. • Información limitada, fraccionada y contradictoria sobre los recursos hídricos que genera desconfianza entre los actores. • Limitada fiscalización a los usuarios. • Marco normativo e institucional inadecuado para la gestión integrada de recursos hídricos en la cuenca. • Desconocimiento e insuficiente fiscalización de extracciones ilegales de agua. – Aumento de demanda (17%)

Beneficios: • El reúso de aguas residuales tratadas descargadas a través de emisarios submarinos permite generar una nueva fuente de agua, cubriendo aproximadamente el 10% de la actual brecha hídrica nacional. • Contribuye a reducir impacto ambiental por la eliminación de las descargas de aguas servidas al mar. • Posibilita un uso eficiente del recurso. • Genera una fuente hídrica segura y permanente para los sectores productivos que la aprovechan. Externalidades: • No existen criterios generales para la consideración del reúso en los procesos tarifarios, a nivel urbano, ni incentivos financieros para la utilización de las aguas servidas tratadas. De ahí que se visualice su implementación a largo plazo. • Presenta externalidades ambientales positivas reduciendo el ingreso de cargas contaminantes a los cuerpos de agua. • No se aprecian conflictos sociales. — Desalación mediante osmosis inversa con y sin energías renovables Beneficios: • Tecnología madura considerada como el grado más avanzado de filtración en procesos de desmineralización del recurso hídrico. • Es una fuente ilimitada de agua, que reemplaza y/o complementa a las fuentes de agua dulce naturales. • Al utilizarse con energías renovables permite modularidad y una reducción de costos y consumo de energía.

• Crecimiento de las actividades productivas. • Sobre otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas. – Contaminación del agua (14%) • • • •

Uso de productos químicos en agroindustria. Pasivos ambientales mineros. Carencia de tratamiento de aguas servidas en zonas rurales. Disminución de calidad por disminución de niveles del acuífero e intrusión salina.

– Disminución de la oferta (12%) • Reducción de precipitaciones de agua y nieve. • Derretimiento de nieve y retroceso de glaciares por aumento de temperaturas. • Sobreexplotación de acuíferos. – Daño ambiental (6%) • Degradación de ecosistemas hídricos por falta de agua (afectación de caudales ecológicos). • Insuficientes medidas de conservación de los ecosistemas acuáticos. • Reemplazo de áreas naturales por nuevas áreas agrícolas o urbanas. • Pérdida de cobertura vegetal en riberas de áreas aportantes de agua de la cuenca. • Actividad de extracción de áridos desregulada. – Desastres naturales (5%) • Aumento de frecuencia de eventos hidroclimáticos extremos y la incapacidad de prevenirlos oportunamente. • Asentamiento de poblaciones en zonas propensas a ser impactadas por aluviones e inundaciones. – Otros (2%) • Desarrollo y costos de actividades anexas al recurso hídrico en las cuencas: Aumento costo energía, diseño de obras eléctricas...

Externalidades: • Es una solución de mediano plazo, con demoras que corresponden a EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019


RECURSOS HÍDRICOS 43

La desalación por osmosis inversa es una fuente ilimitada de agua, que reemplaza y/o complementa a las fuentes de agua dulce naturales.

los tiempos de obtención de los respectivos permisos. • Posee externalidades ambientales negativas asociadas a la construcción y operación de los sistemas de succión de aguas y disposición de concentrados. La disposición de salmueras puede generar impactos sobre las comunidades bentónicas si la descarga es pobremente diluida. • Algunas publicaciones indican que las externalidades ambientales pueden minimizarse con diseños y emplazamientos apropiados. • Genera conflicto social alto debido al descontento de la comunidad local por impacto sobre la fauna marina. — Trasvase de agua por tierra y por mar Beneficios: • Permite disponer de grandes volúmenes de agua para usos productivos y de otro tipo: Por ejemplo, riego en zonas que presentan sequía o baja disponibilidad del recurso. • Aporta al combate de la sequía, suministrando agua para la población a nivel industrial. Además, genera empleos nuevos e inversiones en plantaciones agrícolas y logística productiva con impacto en las exportaciones agroalimentarias. Externalidades: • Como megaproyecto, demanda numerosas autorizaciones para dar cumplimiento a la legislación de agua, ambiental y uso del borde costero, por lo que se implementa en un largo plazo. • Dependiendo de la cuenca y el tipo de intervención, puede presentar externalidades en los ecosistemas terrestres, acuáticos y la biodiversidad que sostiene cada una de ellos, además de suelos y paisajes. • El traslado de aguas desde el sur hasta el norte de Chile implica un cambio en el ciclo hidrológico local de ambas zonas. • Requiere desarrollo de infraestructura para conducir el agua con externalidades que deben evaluarse. Ante riesgos e incertidumbres climáticas la intervención a gran escala puede dejar impactos no deseados. • Conflicto social medio debido a la oposición de la comunidad desde donde se extrae el recurso hídrico para su traslado.

43


RARAS Y APETECIDAS Chile planea transformarse en un nuevo actor de la minería de tierras raras, una gran aliada de la tecnología. Aunque el impacto ambiental que genera puede ser significativo.

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019


S

on casi insustituibles en las pantallas de plasma, paneles solares y aerogeneradores. También en los imanes, baterías, misiles y satélites. En los vehículos eléctricos, teléfonos móviles y otras tecnologías de última generación tampoco pueden faltar. Así de importantes y estratégicas son las tierras raras, que engloban a 17 elementos químicos contenidos en el grupo de los Lantánidos (15), incluyendo además el Itrio y el Escandio. “El aspecto terroso de los principales minerales que contienen estos elementos les dio el apodo de tierras, mientras que se les define como raras no por su escasez (algunas son más abundantes que el oro) sino por la dificultad de hallarlas concentradas”, explica una reciente editorial del Centro de Estudios del Cobre y la Minería, Cesco. La producción y uso de las tierras raras comenzó terminada la Segunda Guerra Mundial, cuando se volvieron esenciales en la fabricación de nuevas tecnologías. Para valorar su importancia, en el mismo texto de Cesco se recuerda una célebre frase pronunciada por Deng Xiaoping en 1987, en ese entonces la máxima autoridad de China, advirtiendo la relevancia que tendrían las tierras raras en la economía mundial y en la posición estratégica que el “gigante” asiático proyectaba ocupar: “Así como Medio Oriente tiene petróleo, China tiene tierras raras”, afirmó. Y las tiene en tal abundancia que en las siguientes tres décadas se ha posicionado como el gran productor de tierras raras a nivel mundial, con unas 120 mil toneladas en 2018. Esto representa más del 70% del total planetario, seguido muy de lejos por Australia y Estados Unidos. Además, lidera el procesamiento y desarrollo de aplicaciones para estos elementos. En ese escenario, y por el conflicto comercial entre China y Estados Unidos, se ha producido en 2019 un súbito aumento de la valorización bursátil de los productores de tierras raras. Consciente de esta realidad, el Secretario de Comercio del país del norte, Wilbur Ross, señaló que “estos minerales críticos pasan inadvertidos muchas veces, pero sin ellos la vida moderna sería imposible” al presentar un informe que designa a 35 elementos y compuestos como “imprescindibles para la seguridad nacional y económica” de Estados Unidos.

SITUACIÓN EN CHILE Chile, como país minero, ¿tiene potencial para participar en este mercado? A juicio de Cesco, la respuesta sería favorable, considerando que ya existe un proyecto en desarrollo en la región del Biobío: Biolantanidos, “que representa una oportunidad competitiva y concreta, considerando el tipo de depósito descubierto: tierras raras en arcillas y con predominio de las más valiosas, y con bajos costos de producción. Otro camino, tal vez de más largo plazo, es evaluar la recuperación de estos elementos desde los relaves de la actual minería nacional, tomando como ejemplo los contenidos de Neodimio (esencial en la fabricación de imanes) que existen en los relaves de la División El Teniente de Codelco”, aseguran en Cesco. Investigaciones publicadas por la Universidad de Concepción y empresas mineras privadas avalan justamente la explotación de estos estratégicos minerales desde la Cordillera de la Costa del Biobío. La empresa responsable de “Biolantanidos”, Minería Activa, desde el 2011 ha realizado actividades de preparación y prospección minera en toda la zona costera de la provincia de Concepción, mediante exploración superficial, pozos y pruebas metalúrgicas. Como resultado, se encuentra operando una planta piloto en el fundo El Cabrito, a menos de 3 kilómetros de Penco, en el Gran Concepción.

La compañía presentó en enero de 2016 su primer proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para la apertura de un yacimiento en el lugar, sin embargo desistió del mismo a las pocas semanas. Unos meses después insistió con una Declaración de Impacto Ambiental, a cuya evaluación el SEA puso término anticipado por no cumplir con una serie de exigencias, entre ellas la de presentación como Estudio de Impacto Ambiental (EIA). El organismo estatal, además, advirtió sobre la posibilidad de contaminación radioactiva, subrayando que el proyecto “no presenta antecedentes técnicos que permitan descartar la presencia de otros contaminantes en el mineral agotado que será dispuesto en las quebradas, que producto de la extracción minera puedan ser liberados al medio, como sustancias radiactivas (Uranio, Torio u otras)”.

17 Elementos químicos componen las tierras raras: escandio, itrio y los 15 del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio.


EIA EN EVALUACIÓN Luego de más de dos años de “silencio”, en diciembre de 2018, la empresa ingresó una nueva propuesta al SEA, esta vez vía EIA y contemplando una inversión de US$40 millones. “Consiste en la construcción y operación de una faena minera junto con una planta de procesamiento de maicillo granítico con presencia de lantánidos, con una capacidad para procesar hasta 240 toneladas/hora de mineral, para producir 1.700 toneladas anuales de concentrado de tierras raras”, señala la presentación. El proyecto, que en agosto continuaba en evaluación, es resistido por una parte importante de la comunidad local. De hecho, la Coordinadora Penco-Lirquén solicitó al SEA poner fin a su calificación por “las escasas instancias de diálogo y de información respecto a las implicancias ambientales que podría tener el proyecto en la región del Biobío”.

IMPACTOS AMBIENTALES Sobre las externalidades ambientales negativas que puede generar este tipo de minería, el estudio “Situación actual del mercado de tierras raras y su potencial en Chile”, desarrollado por la Comisión Chilena del Cobre, sostiene que “existen riesgos ambientales asociados a su extracción y procesamiento, los cuales son muy variables y dependen de la naturaleza del depósito, los minerales de los que se extraigan los elementos, los minerales de ganga presentes en el yacimiento y la toxicidad de los contaminantes en los residuos mineros”.

Agrega que durante la extracción y procesamiento se producen “emisiones al aire (material particulado fino con posible contenido de metales y elementos radioactivos) y emisiones de metales radioactivos, ácidos y turbidez hacia el agua”. Citando a algunos investigadores, el reporte de Cochilco pone de relieve también la contaminación por amonio: “La lixiviación in-situ con adsorción iónica de tierras raras utiliza grandes cantidades de sulfato de amonio, el cual queda en las aguas de descarte. Se estima que para producir una tonelada de toxido de tierras raras por adsorción iónica se remueven 300 m2 de vegetación y suelo, se generan 2.000 toneladas de relaves y 1.000 toneladas de aguas de descarte con altas concentraciones de amonio y metales pesados. Cuando el proceso de adsorción iónica se hace in situ la remoción de vegetación es menor, pero se incrementan los impactos de contaminación de agua subterránea, erosión y colapso de la mina. Además, la remediación del sitio post actividad minera se hace mucho más difícil por los contaminantes agregados”. Precisa también que el principal riesgo ambiental está asociado al colapso de relaves, ya que se trata de residuos radioactivos ricos en torio, uranio, metales pesados, ácidos y floruros. Y asociado a los relaves existe el riesgo de contaminación de aguas superficiales o subterráneas por drenaje y de contaminación atmosférica por acción del viento. ¿Hay evidencia al respecto? En China, las autoridades ambientales han encontrado altos niveles de radioactividad y de contaminación en los tranques de relaves y en las aguas cercanas a faenas mineras de tierras raras.

Desde hace algunos años opera una planta piloto de tierras raras en el fundo El Cabrito, a menos de 3 kilómetros de Penco, en el Gran Concepción. EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019


MESA DE MINERÍA VERDE

ACTUALIZAN POLÍTICA DE RELAVES

Minería Verde se denomina la mesa que se puso en marcha, con participación de actores de los sectores público y privado, para conceptualizar las principales definiciones para la industria respecto de tres ejes: gestión hídrica, reducción de emisiones y economía circular. Esto, en medio de un escenario marcado por el cambio climático. Esta definición consensuada se enmarca en uno de los ejes estratégicos del programa de gobierno del Presidente Sebastián Piñera: desarrollar una minería más sustentable ambientalmente e inclusiva socialmente. La iniciativa constará de cuatro mesas que derivarán en la elaboración de un documento del Ministerio de Minería para todos los actores del sector.

En julio se presentó la actualización de la Política Nacional de Depósitos de Relaves (PNDR) y se dio a conocer una nueva plataforma que busca proporcionar información a todo público sobre la gestión de estos residuos, como también generar un espacio de intercambio de ideas e innovaciones sobre la materia: www.politicaderelaves.cl. Este sitio web surgió al alero de la PNDR para fomentar, principalmente, la investigación, desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías en estas instalaciones. Así, además de contar con la política, el portal incluye un repositorio que recopila los distintos trabajos investigativos de la academia sobre el estado del arte de los depósitos de relaves. A su vez, la política se basa en tres pilares: seguridad para las comunidades cercanas a éstos, resguardo del medio ambiente y transición a una economía más circular a través de la innovación.


SUBTERRÁNEO Y SUSTENTABLE El nuevo yacimiento de Chuquicamata, que extenderá su vida útil por unos 40 años, destaca por sus altos estándares tecnológicos, ambientales y de seguridad.

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019


El Presidente Sebastián Piñera dio la orden, en 2012, para la primera tronadura de la faena subterránea de Chuquicamata, y siete años después encabezó su inauguración.

E

n julio de 2012, la primera tronadura; en agosto de 2019, la inauguración oficial. Dos hitos de Chuquicamata Subterránea, un proyecto estructural que ha marcado una nueva forma de hacer minería en Codelco, la principal productora mundial de cobre. Pero esta faena cuprífera se comenzó a gestar muchos años antes, a mediados de la década de los 90, cuando ya se visualizaba que la operación a rajo abierto tenía sus años contados. En ese entonces partió la etapa de exploración, que implicó casi 150 mil metros de sondajes, para luego dar paso a un ciclo de 18 años de inversiones: desde la etapa de perfil, que se inició en 2002, hasta el comienzo de la producción, en 2019. Para materializar el nuevo yacimiento se requirieron 30 millones de horas hombres totales directas y más de un millón de horas hombre de ingeniería.

US$5.000

Millones (sin obras tempranas) requirió la construcción de Chuquicamata Subterránea, la inversión más grande que ha realizado Codelco en toda su historia. La mina, que cuenta con reservas por 1.028 millones de toneladas de mineral de cobre, con una ley de 0,82%, producirá 320 mil toneladas de cobre fino anuales cerca de 2026. Y tendrá tres niveles de profundidad, con un total de más de 898 metros desde el fondo del rajo actual y más de dos kilómetros desde la superficie.

MEJORES ESTÁNDARES Tras 104 años de explotación, Chuquicamata se convirtió en 2019 en una operación bajo tierra altamente tecnologizada y preparada para los estándares ambientales y de seguridad del siglo XXI. Así lo refrenda el Presidente Sebastián Piñera: “Pocas empresas han tenido que reinventarse como lo ha hecho Codelco. Este proyecto, que permitirá alargar en 40 años la vida útil de Chuquicamata, requirió un esfuerzo gigantesco en diseño, creatividad, y en adaptación a los nuevos tiempos. Además, va a tener efectos muy importantes, como un aumento en la productividad, menor contaminación y mayor ahorro de energía”. En concreto, durante la operación se espera un incremento de casi 40% en la productividad, la que llegará a 61 toneladas métricas finas (tmf) por persona en 2025, comparada con las 44 tmf/persona que actualmente tiene la división.

La operación reduce en un 97% la emisión de material particulado (MP 10), no aumenta el consumo hídrico y disminuye el empleo de diésel.

Cabe añadir que la mina subterránea es controlada desde el Centro Integrado de Operaciones y Gestión, que funciona en la superficie, ocho kilómetros al sur, en la División Ministro Hales. Desde ese centro, trabajadores especializados telecomandan la producción manejando a distancia los camiones de transporte y descarga LHD semiautónomos, que operan en el nivel de producción, pasando por los sistemas de chancado y el sistema de correas, hasta llegar a la planta.

VENTAJAS AMBIENTALES En Codelco destacan que la explotación subterránea permitirá una producción más moderna, eficiente y sustentable, ya que reducirá en un 97% la emisión de material particulado (PM 10), no aumentará el consumo hídrico y disminuirá anualmente el empleo de diésel desde 75 mil metros cúbicos (m³) a una cifra entre dos mil y quince mil m³. La Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto indica que la máxima emisión de MP 10 se producirá en su año 12 de operación, con una emisión estimada de 320 t/año. Para su control, contempla las siguientes medidas de manejo: • Humectación de los caminos no pavimentados con una eficiencia de control del 85%. • Estabilización de los caminos no pavimentados con bischofita (mineral de cloruro de magnesio hexahidratado). • Supresores y colectores de polvo. Para la gestión de los riles, la faena dispone de una planta de tratamiento secundario por separación gravitacional de sólidos y agua/aceite, para depurar las aguas residuales generadas en un taller de mantenimiento en superficie que cuenta con un sector de lavado de camiones y equipos. El agua tratada es recirculada hacia las instalaciones de lavado para su reutilización. También existen dos talleres de mantenimiento al interior de la mina para el lavado de camiones y equipos, cuyas aguas se envían a dos plantas de tratamiento primario. Un sistema de tratamiento en superficie descontamina el efluente de esas dos instalaciones, así como las aguas de infiltración del depósito y las aguas residuales de proceso. Por otra parte, la cantidad de residuos industriales no peligrosos que se generará será de aproximadamente 10.000 t/año. En tanto que los peligrosos se estiman en 1.250 t/año. Los primeros corresponden a chatarras no-contaminadas, escombros, hormigones sobrantes, despuntes y moldajes de maderas, despuntes de cables, elementos de protección personal, entre otros. Y los peligrosos incluyen tarros con restos de pinturas, solventes, aceites flotantes y/o arenas contaminadas generadas en las instalaciones de lavado de equipos, principalmente.


EL SOLDADO DEL FUTURO La mina de Anglo American estรก implementando iniciativas que la posicionan y proyectan como un verdadero polo de innovaciรณn tecnolรณgica. La sustentabilidad es uno de sus pilares fundamentales.

EDICIร N 159 JULIO-AGOSTO 2019


R

e-imaginar la minería para mejorar la vida de las personas es el propósito que se ha trazado Anglo American. De cara al cumplimiento de este importante objetivo, su mina El Soldado se encuentra desarrollando una serie de proyectos para buscar soluciones concretas a problemas globales de la industria, como la seguridad, la escasez hídrica, la eficiencia operativa y el consumo de energía. Esto se enmarca en el denominado Plan Minero Sustentable impulsado por la compañía, en el que plantea un enfoque ambicioso e innovador para el desarrollo del negocio, con tres pilares fundamentales: medio ambiente saludable, desarrollo de comunidades prósperas y establecimiento de relaciones de confianza con sus grupos de interés. ¿Cómo pretenden hacerlo? A través de lo que denominan el enfoque FutureSmart Mining, otorgando a la innovación un papel fundamental en este camino. Un futuro donde el pensamiento innovador amplio, las tecnologías instrumentales y las alianzas colaborativas darán forma a una industria más segura, más sustentable, más eficiente y en mayor armonía con las necesidades de las comunidades anfitrionas y de la sociedad en general. En ese contexto, El Soldado está implementando una serie de acciones que hoy lo posicionan como un verdadero polo de innovación tecnológica, efectuando grandes apuestas para mejorar aún más sus estándares.

PLANTA BULK SORTING Uno de los proyectos emblemáticos que la compañía está ejecutando es la implementación de la planta Bulk Sorting, que inició su marcha blanca en enero de 2019 y que a la fecha presenta avances considerables en cuanto a su proyección. Se trata de una iniciativa pionera para la industria que permitirá realizar una clasificación en terreno

La planta Bulk Sorting, que inició su marcha blanca en 2019, permitirá realizar una clasificación en terreno de minerales en base a la ley de cobre. de minerales en base a la ley de cobre –o cantidad de cobre contenido en la roca–, mediante un chancador primario, correas transportadoras y un sensor de medición en tiempo real de rayos gamma. Esto apunta a disminuir el ingreso de material estéril –o sin cobre– a la planta y hacer más eficiente el proceso. Todos los proyectos consideran una inversión cercana a los 45 millones de dólares, destacando también los de Flotación de Partículas Gruesas (CPF), Perforación Automatizada y Ciclón Invertido, entre otros. Estos emprendimientos permitirán reducir la huella de carbono, optimizar el uso de energías y generar un mayor ahorro en el uso de agua.

30% De ahorro de agua, en relación a los

últimos 5 años, logró El Soldado durante 2018. Una importante disminución que consiguió gracias a que el 85% del recurso que utiliza proviene de la recirculación de aguas de proceso.

AGUA Y ENERGÍA Consciente de la importancia de la optimización del recurso hídrico, más aún cuando la zona donde se emplaza atraviesa por un periodo crítico de sequía, El Soldado apuesta por reducir al máximo el uso del agua. Durante 2018, la operación alcanzó un 30% de ahorro de agua en relación a los últimos 5 años, importante disminución que se logró gracias a que el 85% del recurso que se utiliza proviene de la recirculación de aguas de proceso. Esta optimización ha permitido a El Soldado generar de forma paralela una baja en el consumo de energía de 7.000 GJ, lo que se traduce en un 20% de ahorro total. Así lo explica Marcelo Bustos, Gerente de Operaciones de El Soldado, quien indica que “constantemente estamos buscando re-imaginar la forma en que operamos; ésa es la cultura que estamos fomentando para todos los procesos, independiente de su magnitud”.

COMUNIDADES Para mantener una relación continua y transparente con la comunidad y autoridad local, durante 2018 se constituyeron tres mesas temáticas creadas a partir de los intereses reales de los vecinos de la mina. Una de ellas es la de “Gestión Hídrica”, que busca generar de manera colaborativa soluciones técnicas que permitan mejorar el acceso y la calidad de agua para consumo humano y de riego de la comuna de Nogales. Este es uno de los temas más sensibles que preocupan a la comunidad vecina a la operación. En el marco de esta mesa se han materializado distintas iniciativas, como el Programa Innovación Tecnológica para los Sistemas de Agua Potable Rural (APR), que contempla una inversión de más de 230 millones de pesos, cuyo objetivo es optimizar el uso de la infraestructura disponible de cada APR de la comuna de Nogales, además de medir y registrar datos para mejorar su gestión mediante telemetría y telecontrol. Otros ejemplos son: el Programa Gobernanza para los APRs de la comuna, para potenciar habilidades y capacidades de gestión a través de planes de mejoramiento individuales y grupales en los ámbitos administrativos y operacionales; la construcción de dos pozos para el APR Municipal El Melón; y el co-financiamiento del proyecto “Mejoramiento Sistema APR Los Caleos”, desarrollado en alianza con la Municipalidad de Nogales y la Subsecretaría de Desarrollo Regional. Las iniciativas mencionadas, los programas en ejecución y los proyectos con perspectiva de futuro que impulsa El Soldado, buscan contribuir al desarrollo y aportar a la mejora de la calidad de vida de las personas. Y también lograr un impacto positivo en cuanto al uso de recursos, promoviendo el respeto al medio ambiente y contribuyendo a potenciar la sustentabilidad más allá del negocio.


52 PUNTOS DE VISTA

E

Por Sebastián Videla Consultor Senior

Plásticos: la Graduación que nos Falta

n la película El Graduado estrenada en 1967, Dustin Hoffman recibe un consejo en una sola palabra “plásticos”. Se vivía una época de amplio dominio norteamericano, con una pujanza industrial que abarcaba el mundo entero. Desde aquel entonces, los plásticos han sido parte de nuestras vidas, con múltiples usos domésticos e industriales, lo que se expresa en una producción mundial de más de 300 millones de toneladas anuales. El 40% se usa en embalajes, un 22% en bienes domésticos y un 20% en construcción, mientras que un 39% se incinera, un 30% se recicla y un 31% se va a vertederos. Todo iba bien, mientras China absorbía no menos de 40 millones de toneladas anuales de residuos plásticos adquiridos a bajos precios en Europa y Estados Unidos, sin embargo, este país agobiado por la creciente contaminación ha decidido no importar más estos materiales. Con esta medida ha generado una crisis creciente en diversas ciudades y estados norteamericanos, donde se han empezado a acumular residuos plásticos obligando a sus autoridades a la incineración y/o disposición en rellenos sanitarios. Lo mismo ocurre en Europa, poniendo interrogantes a las acciones destinadas al reciclaje. El plástico como residuo es una fuente de energía con consecuencias ambientales negativas debido a las emisiones aéreas que se generan, estimadas mundialmente en 400 millones de toneladas de CO2 anuales. Se ha estimado que 111 millones de toneladas de residuos plásticos no entrarán a China, lo que representa el 30% de la producción anual, una cifra sin precedente en el tráfico de contaminantes mundiales. Sobre el reciclaje de plásticos se difunden muchas ideas, algunas ciertas otras no tanto. Se señala que este material es 1000 veces reciclable, sin considerar que la experiencia muestra que en este proceso existen pérdidas y que el nuevo uso es de inferior calidad, incluso con economías cuestionables, además de generarse impactos ambientales de los procesos utilizados. Chile logró un avance importante al eliminar las bolsas plásticas, sin embargo, no puede dejar de señalarse que se requieren acciones de mucho mayor alcance, entre ellas regular qué proceso de reciclaje es aceptable para el país y cuál no será posible utilizar. Asimismo, debe prohibirse cualquier intento de importar residuos plásticos, una opción que en países de bajo desarrollo puede resultar muy atractiva dada la situación mundial, sin embargo, tendrá negativas consecuencias ambientales. No menos importante para Chile es innovar en embalajes agrícolas, donde hay un uso masivo de plásticos, siendo deseable buscar alternativas sustentables. En definitiva, el futuro del plástico no es el mismo ahora que hace 50 años. El cambio se tenderá a acelerar, lo que exige una mirada distinta y más audaz en la gestión de materiales.

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019



54

REPORTE DE LODOS A TRAVÉS DE SINADER El Sistema Nacional de Declaración de Residuos (Sinader) es actualmente el único medio a través del que las empresas sanitarias y otras instalaciones reguladas podrán reportar sus Planes de Aplicación al Suelo, de acuerdo al reglamento para el manejo de lodos de plantas de tratamientos de aguas servidas (D.S. N° 4/2009). La medida se oficializó gracias a un trabajo conjunto de los ministerios del Medio Ambiente y de Salud, y el Servicio Agrícola y Ganadero, con el objetivo de facilitar el proceso de cumplimiento de la normativa y reducir la burocracia en la tramitación ante los organismos públicos.

MODIFICACIONES A LEY DE CIERRE DE FAENAS En julio se publicó en el Diario Oficial la ley N° 21.169, que modifica la ley N° 20.551, normativa que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras. El nuevo cuerpo legal permitirá flexibilizar los instrumentos financieros disponibles para las empresas mineras, liberando capacidad en sus líneas de crédito de manera de favorecer un escenario con mayor capital de trabajo al término de sus actividades. El ministro de la cartera, Baldo Prokurica, señaló: “Esta es una ley que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha impulsado con la finalidad de poder utilizar recursos que están hoy paralizados y que equivalen a unos US$3.300 millones. Esto permitirá que faenas de la mediana minería puedan reemplazar recursos que tienen en este minuto en boletas de garantía y puedan hacer nuevos proyectos”.

EMBALSES BAJO NIVELES HISTÓRICOS La Comisión Nacional de Energía informó que seis de los ocho embalses que se utilizan para generación de energía en el país se encuentran bajo sus niveles históricos. Según el organismo, la causa de esta situación es la acumulación de cinco años de escasez hidrológica por falta de precipitaciones en la zona central. El embalse Laja, en la Región del Biobío y que cuenta con la mayor capacidad de generación, es el más preocupante ya que acumula un 35% menos que el indicador del primer semestre, considerando los últimos 19 años.

ONG ACUSA QUE QUINTERO SIGUE IGUAL A través de una declaración pública, Fundación Terram afirmó que a un año de iniciada la serie de episodios contaminantes en Quintero, que causaron la intoxicación de más de mil personas y la concreción de medidas diversas por parte del Ejecutivo, la situación ambiental de esta zona sigue igual. De esta forma, la ONG advirtió que eventos como las intoxicaciones y los varamientos de carbón en el sector costero continúan produciéndose. “El nuevo PPDA presenta avances, pero es una medida insuficiente que no se hace cargo de las altas concentraciones de metales pesados que por décadas se han depositado en el territorio. Además, el actual PPDA permite que se supere 131 veces la norma para dióxido de azufre (SO2) en un año y por tres años seguidos, estándar permisivo que podría generar 393 excedencias en total”, señala el documento. Respecto a la norma primaria para SO2, Terram acusa que este instrumento “no adopta los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud en 2005 para períodos cortos de 10 minutos, que tiene por objetivo proteger a las personas más vulnerables a ese contaminante”. EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

ARSÉNICO EN HABITANTES Y AGUAS DEL NORTE Un estudio elaborado por la UC y encargado por el Gobierno Regional reveló la presencia de arsénico por sobre los niveles recomendados en habitantes de Antofagasta. Mediante análisis de orina y de sangre, el sondeo, aplicado a 1.400 residentes, reveló que un 8% de la población adulta y un 12% del segmento menor de 18 años presentan niveles de arsénico en su organismo por sobre lo recomendado. Si bien el análisis no revela variables significativas sobre el origen de la contaminación, se detectó una mayor presencia en personas que no residen en sectores controlados por la autoridad ambiental, y que incluyen pescados y mariscos en su dieta. Una vez conocidos los resultados, diputados por la región de Antofagasta propusieron la realización de un estudio basal para determinar las causas de la contaminación por arsénico en la población. Por su parte, el Banco Mundial entregó los resultados de su informe “Calidad desconocida: La crisis invisible del agua”, que reveló el estado del uso cotidiano de este recurso en 72 países del mundo, analizando también la situación en Chile. El reporte se enfocó en el envenenamiento por arsénico al que se exponen en el norte del país al abrir la llave. Según sus conclusiones, Iquique es una de las ciudades más afectadas, con los niveles de arsénico superando el 94% de las veces lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre 2011 y 2018.

NORMA DE RUIDO PARA VEHÍCULOS LIVIANOS El 8 de julio comenzó a regir la Norma de Emisión de Ruido para Vehículos Livianos, Medianos y Motocicletas, que establece los niveles máximos de ruido que pueden emitir los vehículos nuevos que ingresen a Chile para ser comercializados.


55

APRUEBAN IDEA DE LEGISLAR PARA REFORMAR SEIA La Comisión de Medio Ambiente de la Cámara aprobó la idea de legislar el proyecto del Ejecutivo que busca reformar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Entre sus propuestas, abre la posibilidad de desarrollar procesos de participación ciudadana en todo tipo de proyectos y elimina

el Comité de Ministros como instancia para resolver las reclamaciones en contra de las decisiones adoptadas en las comisiones regionales de evaluación ambiental. Con posterioridad, un grupo de diputados de oposición ingresó 72 indicaciones a la iniciativa. Éstas apuntan a ampliar los plazos

de participación ciudadana de 60 a 80 días; que los proyectos aprobados sean evaluados periódicamente ajustándose a nuevas condiciones y que las industrias no evaluadas ambientalmente antes de la entrada en vigencia de la Ley 19.300 (1994), se sometan a ese proceso.

LEY EVITA CONSUMO DE 2.200 MILLONES DE BOLSAS

ONGS PROPONEN MEJORAS AL SBAP Un documento suscrito por más de 20 organizaciones de la sociedad civil y especialistas entregó un grupo de ONGs al Ministerio del Medio Ambiente, para proponer cambios al contenido del proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). La propuesta, coordinada por Fundación Terram, cuestiona varios aspectos del texto legal actualmente en tramitación en el Congreso. Entre ellos, la falta de adecuación del principio de jerarquía a los estándares de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN); la ausencia de otros principios relevantes, como el de gobernanza; la incompatibilidad de las compensaciones en biodiversidad y de los bancos de compensación con la conservación de la biodiversidad, y la supresión del concepto de “áreas colocadas bajo protección oficial” para efectos del SEIA. A fines de julio, la sala del Senado aprobó el proyecto de ley que crea el SBAP y lo despachó a la Cámara de Diputados para su segundo trámite legislativo.

Un total de 2.200 millones de bolsas plásticas dejaron de entregarse en todo el país a partir de la entrada en vigencia de la ley que prohíbe su distribución en el retail y pequeños comercios. Así lo señaló la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, al cumplirse un año desde la implementación de la iniciativa. La secretaria de Estado precisó, sin embargo, que este logro es recién el primer paso, ya que las alentadoras cifras dadas a conocer “se incrementarán con esta ley en los pequeños comercios y con la implementación de la ley de Responsabilidad Extendida del Productor”. En Chile, previo a la publicación de la ley, se usaban 3.400 millones de bolsas plásticas al año, lo que se traduce en 200 bolsas anuales por persona.


MITIGACIÓN 2.0 Definir las reglas para el funcionamiento de los nuevos mecanismos de mercado para reducir emisiones de gases de efecto invernadero en el marco del Acuerdo de París, será uno de los principales retos de la COP25.

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019


108 Proyectos acogidos al Mecanismo de

Desarrollo Limpio (MDL) registró Chile a nivel internacional. La mayoría de ellos correspondió a iniciativas de energías renovables y a la captura de metano en rellenos sanitarios.

sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC)”, comenta Arturo Brandt, consultor en sustentabilidad y cambio climático. En ese contexto, uno de los principales desafíos de la 25ª Conferencia de las Partes (COP25) que se realizará en Chile será reglamentar con claridad el funcionamiento de estos nuevos mercados de carbono. Ello implica consensuar metodologías para monitorear y verificar las emisiones reducidas, evitar su doble contabilidad, y asegurar la integridad ambiental y transparencia de los proyectos que participen, entre otros aspectos. “Todos esos temas debieran discutirse y cerrarse en la próxima Cumbre, a través del denominado Libro de Reglas del Artículo 6. Lamentablemente en la reciente Conferencia de Bonn no hubo mayores avances al respecto, por lo que la reunión en Chile será clave para comenzar a implementar y a hacer realmente efectivo el Acuerdo de París”, sostiene el especialista.

TRIPLE APROXIMACIÓN Los mecanismos de mercado son herramientas costo-eficientes para afrontar el cambio climático, ya que permiten reducir emisiones donde resulte más barato y además quienes lo hagan obtienen bonos que se pueden transar y generar beneficios financieros. Así lo destaca Brandt, quien añade: “En países como Japón o Alemania, donde reducir emisiones es muy caro, es una muy buena alternativa financiar proyectos en otros países donde resulte más barato mitigar y compensar las emisiones que ellos generan, que son los del sur del mundo principalmente. Ese menor costo, además, hace que el sector privado esté muy interesado en promover esos mecanismos”. El abogado que trabaja en el estudio Vial Serrano indica que el Artículo 6 del Acuerdo de París plantea tres vías (“triple aproximación”) para fomentar la mitigación de GEI y promover el desarrollo sustentable:

L

os instrumentos económicos, bien estructurados y correctamente aplicados, son aliados importantes para el cuidado del medio ambiente. De hecho, el Acuerdo de París, en su Artículo 6, los reconoce como una alternativa para que las Partes puedan reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y alcanzar –e idealmente aumentar– las metas comprometidas para mitigar y adaptarse al cambio climático. Dicha sección aborda, entre otros aspectos, los mecanismos de mercado que reemplazarán a los sistemas de transacción de bonos de carbono enmarcados en el Protocolo de Kyoto, los cuales a lo largo de los años han mostrado diversas falencias que ahora se buscan corregir. “Esto es muy relevante porque al menos 88 de los 195 países que han firmado el Acuerdo de París, han anunciado que van a recurrir parcial o totalmente a esos instrumentos para cumplir con las metas establecidas en

• Aproximación cooperativa: Se basa en acuerdos voluntarios que dos Partes o países suscriben para desarrollar proyectos de reducción de emisiones que les ayuden a cumplir sus NDC o ir más allá de esas metas. Dichas reducciones se traducirían en una nueva unidad transable denominada ITMO (Internationally Transferred Mitigation Outcomes o Resultados de Mitigación de Transferencia Internacional), que estos países podrán comprar o vender. • Sustainable Development Mechanism (SDM): Es un nuevo instrumento para incentivar y facilitar la participación en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de las entidades públicas y privadas que cuenten con la autorización de las Partes. “Es una especie de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) 2.0 en que las Partes deben ponerse de acuerdo en las reglas, modalidades y procedimientos para su funcionamiento. Este será uno de los grandes desafíos de la COP25”, sostiene Brandt. “Hoy, el único comprador que hay de créditos MDL en el mercado regulado es Europa que anunció que va a


aceptar esos créditos hasta el año 2020. Algunas razones para eso es que esos créditos tienen problemas no resueltos en materia de adicionalidad, doble contabilidad e integridad ambiental, entre otros, que se pretenden corregir con estos nuevos mecanismos de mercado. Además, los precios de los bonos de carbono provenientes del MDL, han caído de manera abrupta, no siendo viable su generación”, apunta el especialista.

carbono que se logre neutralizar. Lo mismo ocurriría con medidas que incentiven y financien la electromovilidad, eficiencia energética, etc.

TEMAS EN DISCUSIÓN

• Aproximación de no mercado: Corresponde a mecanismos que generan reducciones de emisiones, pero sin que existan transacciones de mercado. Así ocurriría, por ejemplo, cuando el gobierno de un país financia el desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales en otras latitudes, con miras a contabilizar a su favor el

Como ya se mencionó, el uso de estos instrumentos y la participación en los mercados de carbono es voluntaria. Brandt destaca además que estos mecanismos deben asegurar la integridad ambiental de los proyectos. “Esto implica que las Partes en la próxima Cumbre debieran establecer estándares uniformes para el monitoreo, reporte y verificación de sus emisiones de GEI y de las reducciones que se logren

Los proyectos de energías renovables son parte de los mecanismos de desarrollo limpio.

La captación de biogás puede generar bonos transables en los mercados de carbono.

Mayor Ambición Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) debieran revisarse cada cinco años, y a nuestro país le corresponde presentar su nueva propuesta en 2020, pero se está trabajando para hacerlo durante la COP25. Se espera que este documento contenga metas más ambiciosas de reducción de emisiones, en línea con el gran objetivo planteado en el proyecto de ley sobre Cambio Climático: que Chile sea carbono neutral al año 2050. Según el último inventario de emisiones de CO2, al año 2016 nuestro país emitía 111 millones de toneladas anuales de CO2, de las cuales captura 65 millones a través de los bosques existentes en el territorio nacional. Por lo tanto, para ser carbono neutral se requiere reducir y/o capturar 45 millones de toneladas. “Para lograr eso hoy, se debiera sacar de circulación o compensar toda la emisión del sector eléctrico que corresponde a 31 millones aproximadamente, más la del sector agrícola que son 11 millones. Vale decir, es una tarea bien compleja que en parte se puede abordar mediante el aumento de las plantaciones y el cuidado de los bosques, pero requiere otras acciones”, apunta Arturo Brandt. A su juicio, ésa es una de las razones por las que Chile planteará en la COP25 que se reconozca a los océanos como sumideros de carbono, considerando el amplio territorio marino del país. “Aún estamos lejos de eso, ya que se requieren muchos estudios científicos y todavía no hay metodologías universalmente aceptadas”, opina.

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

a través de los distintos proyectos. Esto es muy relevante para que funcionen los mercados de carbono porque sin reglas claras al respecto, los participantes tendrán dudas para comprar créditos de reducción de emisiones que no tengan validez a nivel internacional”, señala. También se espera que en la COP25 se acuerden reglas para evitar la doble contabilidad de las emisiones reducidas gracias a proyectos desarrollados en un país, con el financiamiento de otra Parte. “Existe acuerdo en que cada tonelada de CO2 reducida debe ser contabilizada una sola vez, pero hay diferencias en cómo hacerlo. La Unión Europea plantea que debe existir un sistema general y más estricto para el reporte y registro de los ITMO, pero hay países como Brasil que tienen visiones diferentes. De hecho, ellos quieren la continuidad del sistema de MDL porque tienen créditos emitidos que podrían no reconocerse en el nuevo mercado. Ese es otro tema importante en discusión”, afirma Brandt. Asimismo, existe disenso en cuanto a quién debiera velar por que los proyectos contribuyan efectivamente a mitigar el cambio climático y al desarrollo sustentable. “Bajo el sistema de MDL, el país que vende los bonos acredita esa condición a través de una carta que da la autoridad ambiental que corresponda. Ahora, hay algunas Partes que plantean que el comprador también debiera verificar y valorar ese requisito”, expone el abogado. Brandt agrega otro tema de discusión importante para el sector privado: la neutralidad tecnológica. “Considerando el principio de costoefectividad, los representantes de la International Chamber Comerce plantean que cualquier tecnología que sirva para reducir emisiones de GEI debiera ser aceptada en estos proyectos, aunque su contribución al desarrollo sustentable no sea tan potente como otras alternativas. Chile es neutral tecnológicamente en materia de energías renovables, así es que es probable que se sume a esta postura”, concluye.


PUNTOS DE VISTA 59

D

Por Hernán Durán Gerente General de Gescam

¿Cómo Proteger el Medio Ambiente de las Presiones?

esde un punto de vista global, estamos en un momento complejo para el medio ambiente y el planeta por el alto nivel de alteraciones al cual está sometido. Lo más global es, sin duda, el cambio climático que pone en cuestión el propio desarrollo de la especie humana. Le sigue en importancia y conectado con el problema anterior, el daño ecológico que nuestro estilo de desarrollo está provocando en la naturaleza, con una creciente pérdida de especies. Finalmente, está el grave problema que tenemos como especie de no ser capaces de ponernos de acuerdo para frenar los riesgos mencionados. Al lado de esto, la crisis económica y otros problemas del estado actual del mundo, se pueden catalogar como menores y posibles de solucionar con acuerdos políticos y económicos que, aun siendo también muy complejos, son susceptibles de superar. Al menos así ha sido en la historia de la humanidad. En nuestro pequeño país, colgando al fin del mundo, los problemas ambientales comenzaron a ser enfrentados, aunque siempre débilmente, recién a principios de los años 90. Tarde, pero en fin, la pregunta es si lograremos avanzar oportunamente en la solución de los problemas ambientales indicados y si podremos recuperar el tiempo perdido. En términos globales estamos próximos a enfrentar la COP25 y la utopía es poder demostrar al mundo que somos capaces de jugar un papel destacado en nuestra categoría de país, en el sentido de proponer un camino concreto, más allá de declaraciones, que demuestre en los hechos lo serio que somos en nuestras acciones, para que seamos realmente un ejemplo. Aparte, por cierto, de posibles acciones individuales que contribuyan a minimizar los impactos de los gases de efecto invernadero, no tenemos claro de qué manera se puede colaborar en lo global. En un plano más cotidiano, estamos en una etapa de discusión del reglamento para el reciclaje de los envases y embalajes que nos permite participar dando nuestras opiniones. Se trata de una buena oportunidad para abordar un grave problema como es la gestión inadecuada de esos residuos, y en la cual podríamos alcanzar logros importantes para amainar el daño ecológico. Así como esta actividad hay muchas más para ser realmente útiles. A distintos niveles, siempre algo se puede hacer.


SOLICITAN DECLARAR EMERGENCIA CLIMÁTICA

CAMPAÑA DE REFORESTACIÓN EN RENCA A comienzos de agosto se lanzó la campaña #6D Global Climate Action, It's Now!, que es patrocinada por el Ministerio del Medio Ambiente y contempla la reforestación de 30 mil árboles nativos en Renca. Esta será una de las tantas iniciativas que dará forma a una cadena de acciones climáticas a nivel global a realizarse este 6 de diciembre, en el marco de la COP25. La reforestación estará a cargo de Cultiva y Fundación Avina junto a la Municipalidad de Renca, con árboles donados por la CONAF. "Esta campaña responde al llamado de esta COP25, donde queremos que todos los actores se involucren para enfrentar el cambio climático. Para ello tenemos que impulsar cambios significativos de la sociedad, aumentar la ambición en la acción climática y acelerar los procesos de transformación para un desarrollo sustentable”, afirmó la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

CAMBIO CLIMÁTICO IMPACTA MERCADO DE SEGUROS Según cifras publicadas por la Asociación de Aseguradoras de Chile, el número de siniestros por riesgos de la naturaleza crecieron un 162% al primer trimestre de 2019, lo que ha motivado a los expertos a realizar análisis sobre lo que hoy enfrentamos como país. John Ospina, Gerente Técnico de Unnio Seguros Generales, asegura que “definitivamente el cambio climático ha tenido un impacto relevante en la industria, con fenómenos que antes no se enfrentaban y que hoy deben ser cubiertos. Este nuevo escenario constituye un desafío para la industria aseguradora que ha debido ajustar sus modelos de cálculos de pérdidas y tarificación”.

El Presidente de la Cámara de Diputados, Iván Flores, envió un proyecto de resolución que solicita que el Primer Mandatario, Sebastián Piñera, declare emergencia climática y ecológica en el territorio chileno. La iniciativa tiene un apoyo transversal de parlamentarios de distintos partidos de gobierno y oposición. La acción busca que, además, se regule a través de una ley el proceso para llegar a la carbono neutralidad. “Le estamos pidiendo al Presidente que declare una situación de emergencia climática y ecológica a nuestro país, para facilitar la discusión presupuestaria y preparar a la comunidad, la institucionalidad y la discusión de cómo vamos a enfrentar algo que ya es evidente y que puede tener efectos irreversibles”, afirmó el diputado Flores.

MINISTERIO DE HACIENDA Y PNUD FIRMAN ACUERDO El Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, junto a representantes del PNUD lideraron la firma de un Acuerdo de Cooperación Técnica que permitirá que Chile cuente con una metodología para identificar el gasto público y privado para la Acción Climática. “Nuestro país no cuenta con información suficiente sobre las finanzas públicas relativas este ámbito, lo que dificulta una correcta toma de decisiones. Este convenio nos permitirá, en primer lugar, abordar el proceso de diagnóstico de las finanzas para la Acción Climática", señaló el titular de Hacienda. El acuerdo también abordará metodologías de medición y seguimiento del gasto privado asociado al mismo tema. Y contempla la realización de un piloto para evaluar las necesidades de inversión en infraestructura basados en los costos de inacción, es decir, incorporar en el análisis cuál es el costo de no implementar medidas inmediatas y oportunas para mitigar los efectos del cambio climático.

REUNIONES DE COORDINACIÓN Y SEGURIDAD Diversas reuniones intersectoriales se han realizado para coordinar a las policías, los sistemas de transportes y emergencias, las secretarías ministeriales y el aeropuerto con motivo de la COP25. Para definir detalles logísticos y preparatorios, las autoridades y otras organizaciones públicas y privadas han trabajado en tres áreas prioritarias: seguridad y emergencias; logística de traslados y aeropuerto; y salud y residuos. La Intendenta Metropolitana e integrante del Consejo Presidencial para la COP25, Karla Rubilar, afirma que "como región debemos ser capaces de coordinarnos con muchos organismos. Se espera que lleguen a Cerrillos más de 10 mil personas al día, por lo que las autoridades se están preparando para responder a los eventuales impactos en sistemas de transporte, seguridad, salud, y que también se enfrenten eventuales emergencias". EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

1

Encuentro paralelo a la COP25 realizará la plataforma Sociedad Civil por la Acción Climática, que agrupa a más de 120 organizaciones. La “Cumbre Social por la Acción Climática" se desarrollará entre el 2 y 10 de diciembre en el Centro Cultural Lalo Parra, en la comuna de Cerrillos. La instancia buscará ser un espacio abierto de reflexión ciudadano para que se ejecuten acciones concretas y reales para avanzar en materia de cambio climático.


INFORME IPCC: PIDEN MÁS REGULACIÓN AGRÍCOLA El 7 de agosto se aprobó en Ginebra, Suiza, el informe especial "El cambio climático y la tierra", elaborado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), el cual concluyó que "hay maneras de gestionar los riesgos para la tierra, el sistema alimentario y reducir sus vulnerabilidades mediante cambios en la forma de alimentación o la disponibilidad de todo un abanico de cultivos que eviten una mayor degradación de la tierra e incrementen la resiliencia ante los fenómenos meteorológicos extremos". Al respecto, en Chile, la industria frutícola tiene un papel preponderante en las exportaciones, pese a lo cual “no está suficientemente regulada. No existe ordenamiento territorial en zonas rurales, lo cual ha favorecido el avance del modelo agroexportador basado en la producción de frutales ocasionando impactos como la erosión de suelos y la desertificación", asegura Fernanda Miranda, geógrafa e investigadora de Fundación Terram.

PRESENTAN "CONEXIÓN JAGUAR" ISA, a través de sus filiales en Chile ISA Intervial e ISA InterChile, se unieron a Acción Climática para presentar "Conexión Jaguar", el programa líder en Latinoamérica frente el cambio climático, que cuenta con el apoyo de South Pole y Panthera. Esta iniciativa pretende contribuir a la conservación de la biodiversidad, la mitigación del cambio climático, la conectividad de los hábitats naturales del jaguar y el puma en Latinoamérica, y el desarrollo de comunidades rurales. Ya se lanzó la convocatoria abierta para reunir a los mejores proyectos ambientales orientados a la reducción de Gases de Efecto Invernadero en zonas prioritarias para la protección de los hábitats naturales del puma, los que tras seleccionarse recibirán apoyo técnico y financiero por parte de la compañía, para emitir y comercializar bonos de carbono certificados bajo los más altos estándares internacionales. Más información disponible en https://conexionjaguar.org/

SANTIAGO ADHIRIÓ A DECLARACIÓN C40 WWF PROPONE MEDIDAS PARA CHILE La ONG internacional WWF entregó una serie de propuestas que servirían para que Chile “haga frente al desafío global del cambio climático y descarbonización en forma sustentable, justa y reduciendo la vulnerabilidad de ecosistemas y comunidades”, dijo el director de WWF Chile, Ricardo Bosshard. Se trata de doce medidas, entre las que está mejorar la actual contribución nacional determinada de Chile y acelerar la descarbonización de la matriz energética. Otra iniciativa es aumentar en un 30% la superficie y representatividad de las Áreas Protegidas Terrestres al 2030 e implementar planes de manejo efectivo con enfoque de adaptación al cambio climático para el 100% de las Áreas Protegidas terrestres y marinas al 2025. Propone también la restauración de 500.000 ha de bosque nativo.

Durante la Cumbre Mundial de Ciudades que se desarrolló en Medellín, las capitales de Chile y Río de Janeiro anunciaron su adhesión a la Declaración C40 sobre calles verdes y saludables. Tanto Santiago como Brasilia se unieron así a otras 26 urbes latinoamericanas que se han comprometido a adquirir solo buses con cero emisiones a partir de 2025, y garantizar que áreas importantes de las ciudades tengan cero emisiones para el 2030, con el fin de combatir la contaminación del aire, mejorar la salud de los ciudadanos, y ayudar a tomar decisiones por la acción climática. En todo el mundo, C40 conecta a 96 ciudades para tomar medidas sobre el clima, abriendo el camino hacia un futuro más saludable y más sostenible. Involucra a más de 700 millones de ciudadanos y una cuarta parte de la economía global.

UC: PROMETE SER CARBONO NEUTRAL VISITA DE MINISTRO CHINO El Ministro de Cambio Climático de China, Xie Zhenhua, los ministros de Energía, Juan Carlos Jobet, y de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, visitaron el parque fotovoltaico Quilapilún, en Colina, que produce la electricidad equivalente para 110 mil hogares. Esta visita de la autoridad china se da en el marco de la próxima COP25. El titular de Energía destacó que las empresas chinas han invertido más de US$2.500 millones en proyectos de generación y transmisión eléctrica en Chile, y que más de una decena de compañías de ese país han manifestado su interés en seguir invirtiendo. Schmidt agregó que "estamos agradecidos con la visita del ministro Xie Zhenhua y entusiasmados con la transferencia tecnológica que Chile puede recibir de China, para avanzar en la transformación de nuestro país hacia el desarrollo sostenible".

En el marco de la próxima COP25, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, junto a los académicos y centros UC que trabajan en temas medioambientales, se reunieron con la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, para presentarle la propuesta “UC Carbono Neutral 2038”. Así, pretende convertirse en la primera universidad chilena en tomar un compromiso tan ambicioso como la carbono neutralidad para el 2038, cuando la UC cumplirá 150 años, adelantándose a la meta chilena fijada para el 2050. A la fecha, el plantel ya ha dado numerosos pasos en ese sentido. El 2009 se fundó el Centro de Cambio Global. El 2011 fue creada la Dirección de Sustentabilidad, que busca incorporar esta materia en el quehacer diario de la institución, su gestión y también transformar los hábitos diarios de la comunidad. Y en 2018 fue lanzada la cátedra de Sustentabilidad para abordar esta temática desde el ámbito académico.



63

BOMBAS Y VÁLVULAS Las bombas centrífugas, los equipos para manejar petróleo y las válvulas para gases son parte del siguiente especial dedicado a los sistemas de impulsión de aguas, combustibles y residuos, cuyo adecuado funcionamiento es clave para mantener la productividad de las empresas, proteger a las personas y cuidar el medio ambiente.


64 BOMBAS Y VÁLVULAS

LAS BOMBAS FAVORITAS

Cada vez más eficientes, las bombas centrífugas autocebantes siguen entre las preferidas para el tratamiento de aguas residuales. Destacan, por ejemplo, por presentar fallas mínimas.

P

or sus numerosas ventajas, es imposible definirlas de una sola manera y en una sola frase. Como primeros grandes atributos, se puede decir que son útiles en muchos tipos de aplicaciones y con diferentes líquidos, y que se fabrican en diversos materiales: fierro fundido, hierro dúctil, bronce,

acero carbono, acero inoxidable y hastelloy. Sin perjuicio de lo anterior, las bombas centrífugas autocebantes se sienten extremadamente cómodas aportando al tratamiento de aguas residuales, ya que son ideales para

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

bombear líquidos contaminados, especialmente si contienen partículas sólidas. Esto es muy importante, ya que como indican en Soltex, una de las empresas líderes en este campo, el manejo de sólidos en suspensión genera inconvenientes en los equipos de bombeo. Ejemplos de ello son el desgaste prematuro de partes y


BOMBAS Y VÁLVULAS 65

piezas como el impulsor, los desbalances por golpes, los atascamientos y la consecuente pérdida de rendimiento y eficiencia, y la disminución de la vida útil del sistema.

GRANDES ATRIBUTOS Marco Antonio Pinto, Gerente Comercial de PGIC, otra reconocida empresa del rubro, expresa que su alta demanda para sanear aguas residuales obedece justamente a su condición de autocebantes, “lo que quiere decir que son capaces de aspirar el aire que esté en la tubería de succión, por lo que el proceso de puesta en marcha es muy sencillo y las posibles fallas durante la operación son de mínima ocurrencia. Además tienen rodete abierto, permitiendo así el manejo de sólidos, que obviamente siempre están presentes en las aguas residuales”, comenta. En ese contexto, destaca el hecho que las bombas centrífugas autocebantes de impulsor abierto tengan un rango de aplicación, considerando puntos hidráulicos, muy extenso, “ya que normalmente se ajusta la velocidad de giro. Esto permite satisfacer necesidades muy distintas con sólo pocos modelos”. Agrega que esta tecnología opera con la misma eficiencia tanto en plantas de tratamiento de riles como de aguas servidas, en especial la gama de bombas de mayor tamaño. “Por ejemplo, las unidades de 10 pulgadas son capaces de mover caudales enormes de aguas con sólidos. Incluso, para ciertas aplicaciones, las bombas pueden incorporar recubrimiento cerámico para contrarrestar la abrasión y extender su vida útil”, acota.

MÁS EFICIENTES ¿Qué mejoras o innovaciones se les han incorporado en los últimos años? Pinto las detalla: “Aparte del mejoramiento gradual de la eficiencia hidráulica y la inclusión de motores eléctricos también cada vez más eficientes, este tipo de bombas realmente no ha sufrido cambios importantes en los últimos años. Se ha logrado, eso sí, cada vez mayor compatibilidad con cada uso específico gracias a distintas metalurgias (equipos a pedido) o cambiando los materiales de ciertos elementos claves, como por ejemplo el sello mecánico”. Sobre las opciones de seguir optimizando el rendimiento de estos equipos, el especialista manifiesta que para eso, como en todo proyecto hidráulico, resulta clave la ingeniería que se haya aplicado en el diseño de la planta donde se instalará la bomba. “Nos ha tocado inspeccionar plantas con piping inadecuado o exceso de singularidades que muchas veces ni

Estos equipos han tenido un mejoramiento gradual de la eficiencia hidráulica y cuentan con motores eléctricos cada vez más eficientes. siquiera fueron proyectadas. En particular, como en cualquier bomba, conviene poner especial atención en el lado de la succión”, afirma. Por el lado de la mantención, en tanto, no se requieren mayores avances, ya que este proceso en una bomba centrífuga autocebante “es sencillo, muy similar al que se verifica en una de tipo centrífuga convencional. Por ejemplo, las bombas Ulmax que ofrecemos tienen tapa de inspección con acceso frontal, con lo cual no es necesario desmontar la bomba ni las tuberías en caso que se produzca algún bloqueo hidráulico producto de algún sólido mayor. El resto de los trabajos son muy sencillos: reemplazarla con frecuencia adecuada según el uso que tenga, al igual que los rodamientos y el sello mecánico”. Aparte de presentar una eventual obstrucción por la acción de sólidos mayores, estas bombas y otras montadas sobre una base y acopladas a un motor externo, deben monitorearse ante cualquier vibración o rui-

do anormal que se les detecte. “En las plantas normalmente existe un equipo de mantención capacitado para solucionar problemas sencillos, y en caso de ser necesario puede requerirse la presencia de personal calificado”, indica.

¿SON REEMPLAZABLES? Aunque para manejar riles y aguas servidas son ideales, las bombas centrífugas autocebantes pueden reemplazarse en algunos casos con otros tipos de bombas, por ejemplo con unidades sumergibles. El ejecutivo de PGIC detalla las razones: “Estas últimas tienen ciertas ventajas como su operación más silenciosa y eventual ahorro de espacio, pero en las primeras es más fácil la detección de cualquier imperfección en su funcionamiento por estar a la vista, lo que permite reaccionar a tiempo efectuando una acción correctiva antes que el equipo presente alguna falla permanente”.


66 BOMBAS Y VÁLVULAS

PARA VISCOSOS DESAFÍOS Las bombas para conducción de petróleo se diferencian por sus características constructivas, pero sus principios de funcionamiento son similares al resto.

I

magen clásica de documentales para graficar la producción de petróleo: una especie de martillo gigante, con un tubo adosado en su extremo se introduce una y otra vez en el suelo. Mientras, la estructura en su oscilación imita el movimiento de la herramienta manual, en tanto bombea el hidrocarburo desde las profundidades. Desde el momento de su extracción y, más tarde, para su transporte, refinamiento y distribución, el petróleo requiere de sistemas de bombeo. EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

Al respecto, Andrés Peralta, Gerente de Proyectos de Tecfluid, comenta que “al ser el petróleo un fluido, requiere de bombas para su transporte, desde su extracción como crudo en el pozo petrolero, hasta el punto de distribución en la estación de servicio, pasando por los distintos procesos intermedios de refinación”. En Chile, la mayor cantidad del hidrocarburo es importado. De éste, señala el ingeniero, un gran porcentaje viene listo para almacenarse y distribuirse como producto final. Sin embargo, otro volumen


BOMBAS Y VÁLVULAS 67

Para la Eficiencia Aunque en aspectos de diseño y construcción las bombas para petróleo se distinguen del resto, en términos de eficiencia son similares. Así lo explica Karel Águila, Gerente Base Instalada de KSB Chile. De acuerdo al ejecutivo, los mismos factores que inciden en una bomba para agua, influyen en un equipo para impulsar hidrocarburo. Algunos de ellos son: buen diseño hidráulico inicial y pérdidas de holguras o trabajo fuera de la zona recomendada durante la vida útil. Sobre este tema, Andrés Peralta comenta que es preciso considerar el nivel de viscosidad de los fluidos: “Para gasolinas, diesel y productos de baja viscosidad, lo usual es poner bombas centrífugas con eficiencias que normalmente están entre un 40%-80%. No obstante, este escenario cambia desfavorablemente con un incremento de la viscosidad. Por lo tanto, para el caso de fluidos como fuel #5/#6, algunos IFOs, asfalto y aceites, la recomendación es una bomba del tipo desplazamiento positivo ‘DP’, donde podríamos conseguir eficiencias cercanas al 100%”. Por lo tanto, agrega el profesional, “la selección dependerá de las condiciones de sitio y de operación, teniendo bien identificado el fluido a ser bombeado”.

llega como petróleo pesado, para ser refinado a nivel local.

ESPECIALIZADAS Las bombas que se usan para la impulsión y conducción de petróleo son equipos de diseño y estándar de fabricación especiales. Según Peralta, no se diferencian en sus principios de funcionamiento sino más bien en sus características constructivas, vinculadas al cumplimiento de normas aplicables al mercado de Oil & Gas, tales como API (American Petroleum Institute) y ASME (American Society of Mechanical Engineers), entre otras. Estos estándares, precisa el ingeniero, “establecen las condiciones de diseño y fabricación en cuanto a su geometría, materiales, pruebas y registros; con la finalidad de controlar y/o mitigar riesgos en varias dimensiones. Lo anterior, considerando que para otras aplicaciones que no sean inflamables o combustibles, esas condiciones no se requieren”. Desde el punto de vista de la función que cumplen, Andrés Vito, Director de Ingeniería Civil en Minas de la Universidad San Sebastián, explica que las bombas usadas en la industria petrolera se dividen en ocho grupos: perforación, producción, transporte, refinería, fracturación, pozos submarinos, portátiles y de dosificación. De acuerdo a ello, agrega el académico, existen algunos sistemas de bombeo o bombas que se utilizan más comúnmente: “Por ejemplo, aquellos para el transporte, manejo de fluidos de los procesos de producción, servicios auxiliares y apoyo a los procesos”. Dentro de este segmento, las más usadas son las bombas de desplazamiento positivo, rotatorias y reciprocantes, y las dinámicas, dentro de las cuales la más recurrida es la centrífuga.

DIVERSAS OPCIONES A su vez, Andrés Peralta, detalla que, entre las bombas centrífugas

67


68 BOMBAS Y VÁLVULAS

Válvulas para Petróleo Así como hay bombas, también existen válvulas apropiadas para la conducción de petróleo. Según Karel Águila, las que comercializa KSB son de tipo compuerta, globo y retención, bajo la norma API 600, estándar que aplica a las válvulas esclusa de bonete abulonado, para las industrias de gas y petróleo. Asimismo, provee válvulas de bola, tipo Trunnion, diseñadas según la norma API 6D (Specification for Pipeline and Piping Valves). Uno de los modelos que fabrica es ECOLINE GTC, válvula de compuerta conforme a ANSI/ASME; con bridas, acero fundido A216 WCB, acabado 8 (estelite/acero al 13% de cromo), para clase 150/300/600; acabado 5 (estelite/estelite) para clase 600; con tapa con pernos y husillo ascendente con roscado exterior; cuña articulada, empaquetadura de grafito y anillos de obturación de acero inoxidable/grafito. Aplicable en la mayoría de las conducciones de derivados del petróleo. La bomba CHTRa, de KSB, es eficaz para la conducción de petróleo.

se encuentran, principalmente, aquellas fabricadas bajo las normas ANSI B73.1 (Specification for Horizontal End Suction Centrifugal Pumps for Chemical Process) y API 610 (Centrifugal Pumps for Petroleum, Petrochemical and Natural Gas Industries). “Normalmente, estas bombas se utilizan con fluidos de muy baja viscosidad, como gasolinas, jet kerosene y diesel”. Asimismo, dentro de las bombas de desplazamiento positivo de tipo reciprocante, están aquellas bajo la norma API 674 (Positive Displacement Pumps - Reciprocating), sin control de caudal, y otras según la norma API 675 (Positive Displacement Pumps-Controlled Volume for Petroleum, Chemical, and Gas Industry Services), con control de caudal. “Normalmente, se utilizan para dosificación de productos químicos en el proceso de refinería y protección de corrosión de los sistemas. Pero también pueden usarse en la adición de aditivos a los combustibles”, añade el ingeniero. Junto a las anteriores, figuran las bombas de desplazamiento positivo, del tipo rotatorias, “que podrían estar bajo la norma API 676 (Positive Displacement Pumps-Rotary), en los casos de mayor exigencia”. De este modo, pueden aplicarse para fluidos de alta viscosidad como fuel #6, IFO, aceites y asfaltos, entre otros. “Dependiendo del caso, en este tipo de bombas se considera el uso de sellos bajo estándar API 682 (Pumps-Shaft Sealing Systems for Centrifugal and Rotary Pumps), para operación por 25.000 horas”, agrega el profesional.

EN TAREAS ESPECÍFICAS De igual manera, hay tipos de equipos que se vinculan a funciones específicas en la industria petrolera. Por ejemplo, Andrés Vito comenta que para perforación se emplean habitualmente las bombas de lodo: “Éstas casi siempre son del tipo reciprocante y a veces deben desarrollar presiones altas, superiores a los 200 kgf/cm2”. Por eso, a juicio del experto, “una atenta elección de los materiales de construcción, sean estructurales o de sellado y de desgaste, realizada en función del tipo de equipo y de los fluidos que se trasladen, permiten resolver con EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

seguridad y eficiencia los problemas de bombeo de fluidos ‘riesgosos’, como el petróleo u otros hidrocarburos”. Para complementar, Andrés Peralta precisa que, en el caso de refinería, el espectro de posibilidades de bombeo es aún mayor, “ya que se requieren muchos más equipos para transferencia, aditivos y el bombeo de los diferentes productos que aparecen en el proceso de refinación, tales como GLP, gasolinas, diésel, petróleos pesados, aceites y asfalto”. Cada uno de ellos, con distintas exigencias en términos de caudal, presión, precisión, viscosidades, temperatura, etc., “por lo tanto, la selección de un equipo apropiado es clave”. Respecto a fabricación, Vito destaca materiales que sobresalen por sus ventajas para la conducción de petróleo. Por ejemplo, el PVDF (polifluoruro de vinilídeno), que presenta una excepcional resistencia a los ácidos, soluciones salinas, hidrocarburos alifáticos, aromáticos y clorurados; a los alcoholes y a los halógenos. Además, el PP (polipropileno), que se caracteriza por tener buenas propiedades mecánicas; por una amplia resistencia a los agentes químicos y una elevada temperatura de ejercicio.

APLICACIONES Respecto a aplicaciones potenciales, Andrés Peralta afirma que las bombas para petróleo pueden utilizarse en casi todos los rubros, dependiendo de la cantidad de hidrocarburo que demande la operación: “Por ejemplo, un data center requiere de una unidad de respaldo ante un evento de corte eléctrico, que normalmente será un grupo generador con motor a combustión. Por ello, necesitará un tanque con capacidad suficiente para dar la autonomía mientras se restablezca el suministro. Y por supuesto que para eso el sistema requerirá de una bomba para el abastecimiento del grupo generador”. Según el experto, este es ejemplo básico, pero aplica a operaciones de diversa envergadura, abarcando desde instalaciones menores, hasta grandes empresas productivas, como las faenas mineras.


PUNTOS DE VISTA 69

L

Por Claudio Zaror Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Química Universidad de Concepción

La 4ª Revolución Industrial y su Impacto Social

os acelerados avances tecnológicos han revolucionado todos los ámbitos de la vida social y lo que parecía una ficción hace pocos años atrás hoy ya es realidad. En menos de dos décadas, hemos entrado de lleno a la era de la hiper-conectividad y de la inteligencia artificial, abriendo ante nuestros ojos un futuro lleno de desafíos, incertidumbres y esperanzas. Ya nos parece normal estar permanentemente comunicados sin importar las distancias físicas y culturales, permitiéndonos adquirir productos en un mercado global que no reconoce fronteras geográficas ni económicas. En cada ámbito de la vida social y productiva, aparecen nuevos sistemas robotizados inteligentes cada vez más sofisticados que permiten reemplazar a los seres humanos en actividades rutinarias, incrementar los niveles de productividad y reducir los riesgos en el trabajo, entre otros efectos. Como resultado, ante nuestros ojos y a plena luz del día, están desapareciendo profesiones largamente establecidas en el mercado laboral, mientras que paralelamente van apareciendo nuevas oportunidades de empleo en áreas inexistentes en el pasado cercano, lo que representa grandes retos de corto y mediano plazo. La reducción de puestos de trabajo en aquellas áreas directamente impactadas por la creciente robotización genera profunda incertidumbre y desesperanza en quienes pierden sus fuentes de ingreso y no tienen la oportunidad de una efectiva reconversión laboral. Las consecuencias políticas y sociales de esta situación pueden ser extremadamente graves, como ha quedado demostrado a través de la historia de la sociedad industrial. En tiempos de crisis, en muchos casos se tiende a fortalecer la desconfianza y el individualismo, mientras se debilitan los estándares éticos y el sentido de lo colectivo, afectando severamente el tejido social. Desgraciadamente, estos fenómenos negativos ya están apareciendo en nuestro país, afectando no solamente a los individuos, sino que, mas grave aún, a instituciones públicas y privadas que tradicionalmente han sido pilares del desarrollo nacional. Al respecto, la educación está llamada a jugar un papel fundamental para revertir estas tendencias y dotar a las nuevas generaciones de las capacidades cognitivas requeridas, sumadas a un fortalecimiento de la creatividad, pensamiento crítico, autodisciplina, conciencia ciudadana y responsabilidad social, entre otras. La diferencia entre infierno o paraíso no la hace la tecnología sino la forma en que los seres humanos nos organizamos para utilizarla en pos de nuestro pleno bienestar. Un desafío ante el cual no podemos permanecer pasivos.


70 BOMBAS Y VÁLVULAS

VÁLVULAS PARA GASES

A continuación revisamos las cualidades técnicas y condiciones que deben cumplir estos dispositivos para la operación segura de los sistemas que utilizan gases industriales.

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019


BOMBAS Y VÁLVULAS 71

O

xígeno, nitrógeno, hidrógeno, cloro, dióxido de carbono, propano, óxido nitroso y acetileno. Esos son solo algunos gases que diversas industrias utilizan en procesos productivos tan variados como la fabricación de compuestos químicos, la soldadura de metales, la conservación de alimentos o el tratamiento de aguas residuales. Se trata, entonces, de insumos de importante valor para las empresas. Y si a eso sumamos que algunos de ellos pueden ser tóxicos o explosivos, la conclusión evidente es que se deben manejar de manera adecuada y segura. En esa tarea, las válvulas de los equipos o sistemas de producción que operan con gases industriales juegan un papel preponderante. Así lo explica Patricio Lagos, ingeniero

metalúrgico con amplia experiencia en el uso de estos compuestos: “Las válvulas han sido diseñadas y configuradas para mantener algunas variables importantes en los procesos industriales, tales como la presión, el caudal, el nivel, la temperatura, entre otras, dentro de un rango operativo que es requerido para garantizar el funcionamiento óptimo del sistema, según sea el tipo de gas y de servicio”.

CUALIDADES TÉCNICAS El gerente comercial de Abastek, empresa que provee gases para los sectores metalmecánico, alimenticio y laboratorios, añade que uno de los principales requisitos técnicos que deben cumplir estos dispositivos de control es que sean resistentes. “Las válvulas se componen de un cuerpo que contiene

un obturador y asientos en su interior, mientras que en el exterior cuentan con bridas o roscas para que puedan ser acopladas a las cañerías. Por estas razones, las válvulas de control suelen fabricarse a base de hierro y acero inoxidable, y en los últimos años se han comenzado a utilizar los materiales termoplásticos, que han demostrado tener grandes cualidades de resistencia y larga duración para los procesos industriales”, asegura Lagos. Agrega que para ofrecer el máximo rendimiento y durabilidad en su operación, estas válvulas se deben fabricar con materiales de muy alta calidad “que puedan resistir la temperatura y presión, así como la erosión y corrosión de los gases con los que se trabaja, evitando las fugas. Además, es necesario que tengan un tamaño adecuado para acoplarse al caudal que deben controlar. En ese contexto, el proceso de selección es clave a la hora de definir el tipo de válvula a utilizar”. Un juicio similar plantea Ignacio Moraga, gerente de operaciones de Solservicios, compañía del grupo Soltex: “Como todo equipo para aplicaciones críticas, en las válvulas para manejo de gases, muchos de ellos explosivos, tóxicos o contaminantes, se requieren tecnologías probadas, de marcas o fábricas de reconocida trayectoria, con diseños robustos, certificaciones de calidad y materiales ad-hoc, no sólo para soportar las condiciones de proceso sino también del entorno donde operan”. Comenta que, dentro de este ámbito, deberían ser unidades con certificación “cero fuga” y con una buena garantía de operación. Recomienda, además, optar por válvulas “con soporte local del distribuidor o representante, disponibilidad de repuestos y servicio técnico especializado con experiencia, ya que el mantenimiento es una variable importante en los costos de operación por fallas imprevistas”. Luego, el especialista entrega algunos consejos para la adecuada operación de estos dispositivos: “Por el lado de la ingeniería, asegurar que las condiciones de operación (humedad, composición química, concentración, opacidad, flujo, presión, temperatura, pH, humedad, etc.) efectivamente correspondan a las especificadas al momento de seleccionar los equipos, de manera de asegurar que operen


72 BOMBAS Y VÁLVULAS

Las válvulas se diseñan y configuran para garantizar el funcionamiento óptimo del sistema, según sea el tipo de gas y de servicio.

de buena forma, cumpliendo el objetivo para el cual fueron adquiridos de manera de evitar problemas de funcionamiento. Por el lado del operador, cumplir a cabalidad con los planes de mantenimiento preventivo recomendados por el fabricante de los equipos, incluyendo revisión de componentes. También, asesorarse con los representantes expertos que posean más experiencia, según las aplicaciones a utilizar”.

MANTENCIÓN PREVENTIVA Patricio Lagos comenta que para un funcionamiento seguro de los sistemas productivos que manejan gases también es necesario contar con válvulas de alivio de presión, “las cuales están diseñadas para abrir y aliviar un aumento de la presión interna del fluido, por exposición a condiciones anormales de operación o a emergencias”. De igual modo, advierte que es muy relevante realizar un mantenimiento preventivo de las válvulas de los equipos. “Esto reduce el número de paradas de emergencia o de accidentes que puedan ocurrir por algún defecto en

el funcionamiento de estos elementos. De este modo, se cuida la rentabilidad y seguridad de la instalación”, subraya el personero de Abastek (www.abastek.cl). Lagos explica que las válvulas se deben inspeccionar con regularidad para comprobar que están trabajando correctamente, “y de modo periódico se deben desmontar completas para verificar que sus distintos elementos no presentan anomalías, así como que su interior esté limpio de acumulaciones de moho, incrustaciones o sustancias extrañas. Hay que comprobar, por ejemplo, que el asiento del disco de cierre no tenga problemas y que el muelle no haya perdido sus características. Posteriormente deben montarse y probarse con el equipo en funcionamiento”. Recuerda, además, que antes de desmontar o reparar una válvula, hay que comprobar que el equipo ha quedado sin presión y que está en adecuadas condiciones para realizar el trabajo. El especialista señala que si en alguna de las inspecciones se detecta que una válvula tiene fugas, “se debe desmontar a la primera oportunidad, teniendo la precaución de que no

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

exista presión en el interior del equipo. Tras desmontar la válvula quedarán accesibles los componentes interiores y las superficies del asiento para poder realizar la inspección y el mantenimiento, rectificando estas superficies en caso que estén defectuosas”. A continuación se debe comprobar que el interior de la válvula esté limpio y volver montarla. “Antes de desmontar las válvulas es práctico medir la altura del tornillo de regulación, con el fin de que en el montaje sea más fácil el ajuste de la presión de tarado (presión a la cual se abre la válvula de seguridad) que se afinará con un manómetro calibrado”, dice. Por su parte, Ignacio Moraga señala otros aspectos a considerar en el mantenimiento de las válvulas para gases: “Experiencia y conocimientos técnicos en la aplicación de los equipos, utilización de repuestos originales, materiales y herramientas adecuadas para una debida mantención, llevando un registro del historial de mantenimiento, realizar pruebas hidráulicas que certifiquen la correcta estanqueidad, cumplir los protocolos y procedimientos establecidos de reparación. Todo esto nos lleva a prolongar la vida útil de las unidades y racionali-


Gentileza Solservicios.

BOMBAS Y VÁLVULAS 73

Los equipos electrónicos permiten calibrar las válvulas, sin necesidad de desmontarlas. zar el uso de recursos”. El gerente de operaciones en Solservicios destaca que cuentan con equipos electrónicos que permiten monitorear el estado de las válvulas como es el Benchmark, con el cual pueden calibrar y certificar la correcta operación, sin necesidad de desmontarlas. “Así podemos llevar un registro que nos permite saber cuándo debemos realizar la mantención y si la efectuada anteriormente cumplió las expectativas de tiempo de operación. Esta herramienta es muy poderosa y debemos difundir en mayor medida sus bondades ya que es poco utilizada en la industria. Entre otros, nos permite conocer fugas, ruidos extraños al operar, rigidez en la operación, tiempos de apertura/cierre, si está bien calibrado su recorrido, etc.”, sostiene. Moraga indica asimismo que existen diversos equipos, como los Bancos de Pruebas Hidráulicos Ventil, que permiten garantizar que se ha realizado el mantenimiento de manera apropiada. Además, hay “herramientas especiales con las que es posible recuperar zonas de sellado y protocolos de torque que aseguran un correcto montaje y operación”.


74 BOMBAS Y VÁLVULAS

EL MEJOR GUARDIÁN

KSB Guard asegura la disponibilidad de los sistemas de bombeo inspeccionándolos de manera remota y a un menor costo. Lo hace a cada hora y notifica al instante cualquier desviación. Por KSB Chile

P

or un lado, se busca que un sistema de bombeo funcione sin problemas. Por otro, que minimice el gasto que involucra su inspección y mantención. Y con KSB Guard ambos objetivos ¡son posibles! Por primera vez, la compañía ofrece a las empresas la posibilidad de obtener una visión general de los datos de todas sus bombas sin que deba estar una persona físicamente en el sitio. Es una solución que da confianza, ya que monitorea el estado de las bombas cada hora y notifica inmediatamente cualquier desviación. Esto permite solucionar los problemas antes que ocurra un daño más sustancial. También ahorra recursos desde el momento de su instalación, puesto EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

que la unidad del sensor es fácil de incorporar y las bombas se registran rápidamente. Además, entrega datos específicos del estado de éstas que ayudan a planificar los intervalos de mantenimiento, anticipando los resultados del proceso.

COMPLETO ACCESO KSB Guard verifica los datos de estado relevantes de los sistemas de bombeo en cualquier ubicación si esto es conveniente para el cliente. Pero eso no es todo. Siempre que se requiera mantenimiento, el usuario también puede acceder rápida y convenientemente a todos los datos de las bombas.


BOMBAS Y VÁLVULAS 75

En concreto, KSB Guard otorga acceso a: • Documentos de la bomba, como manuales de operación y vistas ampliadas. • Datos dinámicos actualizados cada hora: condiciones de carga (para bombas de velocidad fija), vibraciones y temperaturas. • Progresiones cronológicas de valores RMS y temperaturas. • Perfiles de carga (para bombas de velocidad fija). Ahora bien, si la falla de una bomba compromete la operación, el mantenimiento a menudo se programa a intervalos demasiado cortos en vez de más largos. Y el problema con este enfoque es que demanda recursos y tiempo. Por eso, KSB Guard ayuda a resolver tal inconveniente con un detector de anomalías que mide los valores de vibración y temperatura a intervalos de tiempo definidos, registrando tendencias y advirtiendo cuando se exceden los valores límites preestablecidos o establecidos manualmente. Cuando se trata de vibraciones, analiza la velocidad de vibración media o valor RMS. En resumen, el detector de anomalías se encarga de: • Avisar cuando el rodamiento necesita lubricarse o reemplazarse. • Reportar valores RMS excesivamente altos y temperaturas incorrectas como advertencia o alarma. • Recordar si es necesario lubricar o reemplazar los cojinetes. • Enviar advertencias y alarmas como correos electrónicos o mensajes push si así lo desea el cliente.

PLANIFICACIÓN EFICIENTE Planificar el mantenimiento de los sistemas de bombeo de manera eficiente es una tarea fundamental. Y con KSB Guard eso se logra en base a datos de medición específicos, pudiendo las empresas que lo utilizan invertir sus recursos donde realmente lo necesitan. Además, se logra documentar y rastrear el trabajo de una bomba con solo unos pocos clics, preparando así el terreno para la próxima rutina de mantenimiento. Además, la herramienta ayuda a: • Evitar mantenimientos innecesarios. • Mejorar la disponibilidad a medida que se detectan irregularidades. • Documentar el trabajo previo para facilitar futuras inspecciones. KSB Guard está diseñado para ayudar a las empresas. Y desde el principio. Por eso, sus profesionales se aseguran que la instalación sea rápida y fácil y que funcione para todas las bombas, independientemente de su marca. La unidad del sensor no es invasiva, por lo que puede trabajar durante la operación activa. Simplemente hay que conectarla a la bomba con un imán y un adhesivo industrial. Como el sistema funciona con baterías, no necesita enrutar ningún cable o alambres adicionales. Todos los datos de medición se transfieren con solo tocar un botón. Las nuevas bombas se agregan solo usando la aplicación o la computadora. Y se puede cambiar la configuración directamente en línea, como el umbral desde el que se desea recibir advertencias. Resumen de sus ventajas en este ámbito: • Se puede instalar durante la operación activa de las bombas. • No se necesitan cables o alambres adicionales. • Fabricante neutral. • Se pueden agregar bombas en línea.

75


76 BOMBAS Y VÁLVULAS

VERSÁTILES Y SEGURAS Esas son algunas cualidades que distinguen a las bombas neumáticas de doble diafragma operadas por aire, las cuales reducen los riesgos para las personas y el medio ambiente. Por Cristian Zapata Jefe de División Bombas en SOLTEX bombas@soltex.cl

S

on capaces de responder a los exigentes desafíos operacionales que se presentan en condiciones severas de servicio y ayudan a minimizar los riesgos para el personal de planta, el entorno y el medio ambiente. Esas son algunas virtudes que caracterizan a las bombas neumáticas de doble diafragma. Esas cualidades las convierten en aliadas importantes para faenas industriales como proyectos de minería subterránea, metálica y no-metálica, túneles de metro o grandes autopistas soterradas, plantas químicas, terminales o estaciones de transferencia de combustible, entre otras actividades presentes en nuestro país que deben cumplir sus metas de producción en forma eficiente y al mismo tiempo controlar los riesgos inherentes a cada instalación. A continuación, nos referiremos al uso de bombas de doble diafragma operadas por aire marca Wilden, parte del grupo PSG, distribuidas en Chile por Soltex. Estos equipos se distinguen no sólo por su alta eficiencia y fiabilidad operacional, sino también por su seguridad, versatilidad y robustez para los trabajos más rigurosos.

MAYOR EXIGENCIA Las bombas son exigidas hasta el límite cuando se trata de cumplir con los hitos de un proyecto. Las condiciones se hacen extremadamente duras cuando se trata de manejar diversos sólidos abrasivos en suspensión o variados líquidos viscosos, algunos de ellos inflamables

o explosivos. En muchas aplicaciones, las bombas neumáticas son la mejor opción para asumir estas tareas porque su diseño y principio de funcionamiento les entregan ventajas en varios aspectos, según las características de la operación. Dentro del universo de las bombas neumáticas, no todas son iguales. El tiempo de inactividad por mantenimiento excesivo o paradas no planificadas puede limitar una operación hasta ocasionar retrasos en el cumplimiento de hitos de obra o metas de producción, lo que puede afectar la viabilidad económica del proyecto u operación, para lo cual se requiere de una bomba neumática que pueda cumplir y exceder de forma confiable su misión. Lamentablemente, muchos fabricantes de bombas neumáticas no consideran en el diseño, los rigores de ciertas aplicaciones. Estas bombas comunes podrían dañarse o reventar cuando se utilizan en una aplicación inadecuada, lo que no solo generará problemas en la producción sino que además pondrá en riesgo al personal presente en sitio. Las bombas menos robustas y duraderas son también propensas a requerir un mantenimiento más frecuente, lo que se traducirá en un aumento de tiempo de inactividad y mayor consumo de repuestos, con los consiguientes gastos adicionales para el propietario.

BOMBAS WILDEN Frente al escenario descrito, la tecnología de las bombas de doble diafragma operadas

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

por aire (AODD por sus siglas en inglés) Wilden –inventadas en 1955 por Jim Wilden– ha demostrado durante años un gran desempeño en aplicaciones de servicios severos, fijando hasta hoy el estándar de la industria. Estas bombas de fabricación metálica o en polímero para compatibilidad química, según se requiera, se utilizan en numerosas aplicaciones entre las que se pueden mencionar: • Bombeo de espumas de flotación para la separación de partículas de lodos en minería subterránea. • Transferencia y tratamiento de relaves y pulpas viscosas. • Aguas de lavado de equipos. • Transporte de productos químicos líquidos a granel. • Transferencia de materias primas viscosas. • Recirculación del agua con sólidos en suspensión. • Impulsión de fluidos en atmósferas explosivas y áreas clasificadas. • Procesos de separación de aceite lubricante. • Transferencia de combustible a granel para llenado de tanques, camiones, etc. • Manejo e impulsión de riles y aguas servidas en plantas de tratamiento o en instalaciones de faena. Los profesionales confían en la seguridad de la serie original de Wilden así como en la


BOMBAS Y VÁLVULAS 77

Las bombas de doble diafragma operadas por aire marca Wilden han demostrado un gran desempeño en condiciones severas de servicio.

serie “Advanced”, ya que entregan fiabilidad y rendimiento bajo condiciones críticas. Entre los modelos específicos destaca la bomba “Stallion” de construcción metálica, la cual incorpora diversas mejoras en el diseño. La principal es su base de poliuretano que absorbe los golpes y los saltos por impacto de partículas sólidas con mayores holguras internas que evitan el atrapamiento y atascamiento de material en el interior de la unidad, lo que se traduce en mayor durabilidad. Estos equipos también disponen de un filtro de aspiración integrada, con la opción de succión inferior para operar en forma semi-sumergida en caso que sea necesario. Las bombas “Stallion” cuentan con un sistema de distribución de aire patentado denominado “Pro Flo Shift” que reduce el consumo de aire hasta en un 60% y otorga un mayor rendimiento por el mismo SCFM que otras bombas comunes. El diseño del “Pro Flo Shift” también presenta menos partes operativas, lo que resulta en menos tiempos de inactividad de la bomba y una mantención más simple. Bombas Wilden de este tipo están disponibles en tres tamaños: PS4, 38 mm (1-1/2”); PS8, 51 mm (2”); y PS15, 76 mm (3”). Todas las bombas están disponibles en aluminio o materiales de construcción de hierro dúctil. Son sumergibles, intrínsecamente seguras y libres de lubricantes. Pueden funcionar en seco, cuentan con propiedades superiores de anti congelamiento y son capaces de manejar presiones de hasta 125 psi. En función del modelo, las tasas de flujo van desde 305 a 776 L/min (81 a 205 gpm). Además, estas bombas vienen con un nuevo diseño de diafragma “EZ install” que presenta ventajas importantes en relación a los tradicionales. Con este nuevo diseño, el personal de mantenimiento no necesita revertir el diafragma durante el proceso de instalación, lo que reduce en gran medida el tiempo de instalación, los costos de mantención y los riesgos. Estos diafragmas están disponibles en Wil-flex (Santopreno), Geolast y Poliuretano. De este modo, con más de 60 años de experiencia en el desarrollo de bombas neumáticas para procesos críticos, Wilden puede ofrecer la tecnología de bombeo AODD más confiable de la industria entregando soluciones para numerosas actividades productivas que trabajan en condiciones extremas. Esto permite a las empresas cumplir con sus hitos de obra o metas de producción de la forma más segura y amigable con los trabajadores y el entorno.


REACTIVO MEJORA EFICIENCIA EN LIXIVIACIÓN DE COBRE La empresa química BASF desarrolló LixTRA, un reactivo que hace más eficiente el proceso de lixiviación de cobre, representando una innovadora oportunidad para esta industria en materia de optimización de los procesos productivos. Durante su aplicación se aumenta la recuperación del metal y se reducen costos operativos de extracción, permitiendo así extender la vida útil de la mina de manera sostenible: con esta solución se logra disminuir el consumo de agua del proceso. Héctor Yáñez, especialista de la empresa, explica que gracias a este reactivo “se reduce la humedad en los ripios finales entre un 2% a un 15%, mejorando la sustentabilidad del proceso al reducir el consumo de agua”.

HERRAMIENTA DIGITAL SIMCOPIAPÓ

ALUMNOS DE LA PUC CREAN SOLUCIONES SUSTENTABLES Alumnos de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile desarrollaron innovadoras soluciones para distintos mercados que sobresalen también por su aporte al desarrollo sustentable. Esto les valió ser premiadas por el concurso de Investigación, Innovación y Emprendimiento de Ingeniería UC, que apoya el programa de Ingeniería 2030 de Corfo. Una de ellas consiste en packs libres de anillos plásticos para sujetar las latas de bebidas, a partir de materiales orgánicos y biodegradables obtenidos de los residuos de la cebada de la industria cervecera. El proyecto llamado B-Cycle reduce en un 76% el consumo de plástico. Otro grupo de estudiantes desarrolló un innovador equipo para lavar ropa con luz, capaz de dejar las prendas de uso cotidiano en perfecto estado, eliminando el gasto de agua y reduciendo el consumo de energía en el hogar. El proyecto LightWash ya tiene empresas interesadas en adaptar la tecnología a sus necesidades.

Una valiosa y útil herramienta digital se creó para aportar a la gestión del agua en la cuenca de Copiapó. Se trata de SIMCopiapó, que se diseñó como parte de un proyecto financiado por el Gobierno Regional de Atacama. Su desarrolladora fue CSIRO, una de las 10 organizaciones de ciencia aplicada más importantes del mundo. Se basa en el software FlowLogo, que incorpora datos físicos de la cuenca, como la hidrología e hidrogeología, y también un modelo social con antecedentes sobre la actitud y las preferencias de los actores de la misma frente a distintos incentivos y regulaciones. Seis grupos de estrategias, para gestionar el recurso hídrico de la cuenca, fueron incorporadas a la tecnología. Por ejemplo, un SWAP de agua entre las industrias minera y sanitaria, la construcción de infraestructura para captar nuevas fuentes de agua, la gestión de recarga de acuíferos y la impermeabilización del tranque Lautaro. Los detalles en http://research.csiro.au/gestion-copiapo

4

Materiales de uso diario –periódicos, cartón, algodón y madera– ha utilizado la Universidad de Aalto en Finlandia, como parte del proyecto Ioncell, para intentar revolucionar la industria textil mundial. ¿Cómo? creando fibras de tejido resistentes en base a celulosa recuperada de prendas usadas que fueron fabricadas con esos insumos, para convertirlas en todo tipo de ropa. Para eso se emplea un proceso no contaminante, sin el uso de productos químicos. La primera línea de producción piloto se espera para 2020.

CHILE MIRA AL HIDRÓGENO VERDE El hidrógeno es uno de los vectores energéticos del futuro y Chile puede convertirse en líder en su producción en base a energías renovables. Esa fue una de las conclusiones del seminario “Hidrógeno Verde: oportunidades y desafíos” que organizó el Comité Solar e Innovación energética de Corfo. En la ocasión se analizaron los resultados de una serie de talleres que buscaban determinar el potencial del país en torno a la industria del hidrógeno, destacando que su demanda sigue al alza en el mundo y que, en los próximos 10 años, ésta podría aumentar en un 40%. “Nosotros sabemos que hay un mercado potencial enorme y países como Japón miran a Chile y su potencial solar como uno de los actores destacados en el desarrollo de este mercado. Tenemos la capacidad para producir hidrógeno verde y ahora hay que resolver las brechas para exportarlo”, comentó Max Correa de Corfo.

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019


BACTERIAS “COME” NEUMÁTICOS En Chile se descubrieron dos bacterias que se alimentan de neumáticos, las cuales podrían ser la solución perfecta para el problema de gestión y reducción de los neumáticos usados. El artífice del hallazgo es Jorge Miles, estudiante de medicina chileno de solo 19 años. El joven logró aislar microorganismos capaces de alimentarse y degradar el caucho volcanizado, con lo que este proceso podría pasar de los miles de años actuales a tan solo diez. Las dos bacterias que lo consiguen son la cocacea gram positiva y un hongo dorado. Con este hallazgo, Miles logró ganar el concurso científico “Fallin Walls Lab Chile”, que lo llevará a competir el próximo 8 de noviembre a Berlín, donde se enfrentará a otras cien ideas.

ROBOT MEJORA SEGURIDAD EN PROCESO DE FUNDICIÓN Uno de los accidentes más comunes en el área de fundición es la quemadura por contacto con material fundido y la inhalación de gases tóxicos. Como forma efectiva para reducir estos accidentes hoy se retira a las personas de la línea de fuego de alto riesgo. Tomando esta lógica, MIRS, filial del holding HighService, desarrolló y fabricó un robot para apertura y cierre de pasajes en hornos de fusión. El sistema soporta las condiciones ambientales del área, lo que lo vuelve inmune a las variables externas con altos niveles de efectividad, superiores a un sistema operado en forma manual. Junto con realizar la apertura y taponeo del proceso en forma más precisa y segura, permite el intercambio automático de las herramientas (quemado, taponeo y muestreo), desempeñando adicionalmente labores de toma de muestra y de taponeo de pasajes.

PROGRAMA CENTRO DE VALORIZACIÓN DE RESIDUOS Y EC SIEMBRA DE CUBIERTAS VEGETALES Un equipo de profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, sedes Cauquenes y La Cruz, lideraron la siembra de cubiertas vegetales y abonos verdes en un huerto comercial de nogales orgánicos para validar prácticas agroecológicas con un propósito sustentable y amigable con el entorno. Tanto la siembra de abonos verdes (leguminosas, gramínea y brásicas) como de especies perennes y anuales de leguminosas forrajeras, proporcionan muchos beneficios al suelo ya que mejoran sus propiedades físicas, químicas y biológicas, y contribuyen en la fijación biológica de carbono y nitrógeno, incorporándose posteriormente al suelo.

Liderado por el Dr. Luis Díaz Robles, del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Chile, el programa “Centro de Valorización de Residuos y Economía Circular” pretende sumarse a la I+D+i que se está haciendo en los países desarrollados. Esto, en materia de “aprovechamiento de los residuos para fines energéticos y como productor de mayor valor agregado, fomentando la conciencia sobre el reciclaje de la basura y con la responsabilidad de formar capital humano avanzado”, afirma el académico. Agrega que “somos muy productivos desde el punto de vista científico, con varios proyectos adjudicados que generan publicaciones y presentaciones en congresos. Los 5 departamentos de la Facultad de Ingeniería involucrados generan un vínculo interesante en multidisciplina, la que volcamos de manera prioritaria en la formación de capital humano gracias a la cantidad de alumnos de doctorado y magister que participan”.

7.330

Toneladas de carbono, aproximadamente, se dejarán de emitir en Finlandia gracias a que la empresa Arla Foods comenzó en 2019 a producir envases tetrapack (para leche, yogur y otros productos) en base a bioplástico de madera, convirtiéndolos en purepack, que son 100% reciclables.


Gentileza Fraunhofer Chile.

80 AGROINDUSTRIA

OPCIONES PARA EL AGRO Seminario de Chilealimentos analizó herramientas para que la agroindustria pueda afrontar los desafíos en materia de sustentabilidad y cambio climático.

C

onvenientes aplicaciones de energía solar para la agroindustria, alternativas para valorizar residuos y para afrontar la escasez hídrica, opciones para financiar proyectos de energías renovables y eficiencia energética. Todo eso fue parte del interesante contenido que ofreció el seminario “Sustentabilidad: Desafíos ante el Cambio Climático”, efectuado por Chilealimentos el 1 de agosto en Santiago. En la oportunidad, especialistas de entidades públicas y privadas analizaron los retos que impone dicho fenómeno ambiental para el sector agroindustrial en nuestro país y dieron a conocer algunas herramientas para afrontarlo

y elevar el desempeño de las empresas en materia de sostenibilidad.

AVANCES Y REGULACIONES El encuentro se inició con la intervención de los representantes de Chilealimentos, Gonzalo Bachelet y Carlos Descourvières, quienes destacaron las acciones emprendidas por los socios de la asociación gremial para hacer más sustentables sus actividades. En ese contexto, destacaron que el último Acuerdo de Producción Limpia (APL) ha generado ahorros cercanos a los 9 mil millones de pesos debido principalmente a la mejora de un 9% en el indicador

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

energético y de un 7% en lo que respecta al consumo de agua. Así, por ejemplo, detallaron que el consumo hídrico de los productos terminados ha disminuido de 50 metros cúbicos por tonelada (m3/ton) en el año 2005 a 17,6 m3/ton en 2016. De igual manera, resaltaron que el gremio valoriza el 95% de los residuos orgánicos que genera y ha avanzado de manera importante en el manejo de biosólidos derivados del tratamiento de residuos líquidos, buena parte los cuales se destinan al mejoramiento de suelos y a la producción de compost. En ese sentido, solicitaron a la autoridad regulatoria rebajar


AGROINDUSTRIA 81

Carlos Descourvières destacó los avances del sector.

Carlos Descourvières, Giovanni Calderón, Carlos Descourvières J., Guillermo González G. (Gte. Gral. Chilealimentos), Guillermo González C., Gonzalo Bachelet, Silvia Bravo, Marco Vaccarezza, Gonzalo Muñoz y Jorge González.

las restricciones del Decreto Supremo 3/2012, que entre otros aspectos admite un máximo de 70% de humedad en los lodos, para poder aprovechar una mayor cantidad de estos residuos en las tierras agrícolas. Asimismo, en el marco de la reforma tributaria que está en tramitación, los ejecutivos de Chilealimentos pidieron que se elimine el cobro de impuestos verdes al sector agroindustrial, considerando la contribución que los frutales y los cultivos hacen a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, tal como ocurre con quienes usan biomasa para generación térmica que están exentos de pagar este tributo. “Como sector abatimos entre 700 mil y un millón 300 mil toneladas de CO2 equivalente al año, y nuestras emisiones no son más de 360 mil, por lo que estamos solicitando que se nos elimine la cobranza de este impuesto, que es recaudatorio y no ambiental”, indicó Descourvières. Desde el gremio señalaron también que continuarán trabajando para mejorar el desempeño ambiental, económico y social del sector y aportar a los compromisos asumidos por nuestro país frente al cambio climático. Para ello, ya están diseñando las metas y acciones de un cuarto APL que pronto esperan formalizar con los correspondientes representantes del sector público, profundizando en los temas antes abordados (gestión energética e hídrica, residuos, etc.) y sumando novedades como un proyecto de ecoetiquetado. Dicha iniciativa fue celebrada por Giovanni Calderón, director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, quien subrayó el aporte de los APL a la mitigación y adaptación a este fenómeno ambiental. En ese contexto, recordó que estos instrumentos voluntarios han permitido a muchas empresas anticiparse a las regulaciones y han ayudado a que el país en su conjunto cumpla con sus contribuciones nacionalmente determinadas en el

marco de los acuerdos internacionales en torno al cambio climático.

MÁS HERRAMIENTAS Durante el evento se presentaron además varias alternativas que pueden aportar a que la agroindustria nacional siga avanzando hacia la sustentabilidad. Marco Vaccarezza, encargado del desarrollo de negocios en el Centro de Tecnologías para Energía Solar de Fraunhofer Chile, expuso innovadoras aplicaciones como los módulos fotovoltaicos Agro-PV que se pueden incorporar en los campos para abastecer invernaderos o para mejorar sistemas de riego sin provocar conflictos por el uso de suelo y ayudando a proteger los cultivos. Otros ejemplos son el uso de energía solar térmica para abastecer algunos procesos agroindustriales, y la posible electrificación de maquinarias y sistemas de transporte utilizados en estas actividades. Por su parte, el gerente general de UC Davis Chile, Mauricio Cañoles, dio a conocer la experiencia de California en la valorización de residuos y subproductos de la agroindustria, citando opciones como el Upcycling o supra reciclaje que aprovecha los descartes de algunas empresas para producir ingredientes y alimentos de alto valor. En este mercado creciente se encuentran casos como el uso de cáscaras de la industria de maravilla para generar pastas, la utilización de desechos de cereales para producir cerveza y el aprovechamiento de descartes de la industria de café en la producción de harina sin gluten. La recarga de acuíferos como una alternativa para combatir la escasez hídrica que viene complicando hace años al sector agrícola, fue otra herramienta interesante expuesta en el evento. Así lo planteó Carlos Descourvières J., gerente de proyectos de aguas subterráneas y geoquímica de Latinoamérica Golder, quien describió el funcio-

namiento de los sistemas de recarga directa e indirecta y algunas experiencias en Chile, asegurando que existen muchas posibilidades de concretar nuevos proyectos toda vez que su costo promedio es bastante menor que el valor normalizado de un metro cúbico de agua.

MERCADOS Y COMUNIDADES El acceso a los mercados también fue parte del programa de exposiciones. Pilar Jiménez, de ProChile, se refirió al comercio sostenible en la promoción de las exportaciones, poniendo énfasis en que las empresas hoy deben asumir la sustentabilidad como un factor determinante para el desarrollo de negocios y su posicionamiento en el mercado. Por su parte, Jorge González, subgerente de relaciones comerciales de la División Marketing y Clientes de Banco Estado, detalló los instrumentos de financiamiento creados por esta entidad para apoyar a las empresas que quieran implementar proyectos de energías renovables y eficiencia energética. “Tenemos créditos con condiciones más blandas en términos de plazos (hasta 12 años) y con una evaluación distinta porque estas iniciativas tienen variables distintas a otros tipos de créditos. Actualmente estamos profundizando en estos temas para, por ejemplo, contar con una metodología de evaluación para proyectos de menor escala como puede ser un PMGD (generación distribuida)”, señaló. Otros temas tratados durante la jornada fueron las relaciones de las empresas con las comunidades, a través de la charla de Silvia Bravo, jefa de formación de Acción Empresas; la estrategia del Gobierno para que Chile avance hacia una economía circular, a cargo de Guillermo González, del Ministerio del Medio Ambiente; y el rol de los alimentos en las acciones para mitigar y adaptarse al cambio climático, expuesto por Gonzalo Muñoz, Champion de la COP25 que se desarrollará en Chile en diciembre próximo.


PARA ESTAR ALERTA Orientaciones para detectar y prevenir el consumo de alcohol y drogas entre los trabajadores, uno de los principales factores de riesgo de accidentes laborales.


P

reocupante o, mejor dicho, alarmante. Es el término que mejor se ajusta a una realidad muchas veces escondida y muy poco abordada: el alto consumo de alcohol y otras drogas entre los trabajadores chilenos, que entre 2017 y 2018 aumentó de un 14,9% a un 20,4%. Esto, según el estudio “¿Su empresa da positivo?”, realizado por la consultora Global Partners. Los testeos mostraron que la droga con mayor consumo es la marihuana, con un 50% dentro de los resultados positivos, seguida por la cocaína con un 22,41%. Para ayudar a revertir esta tendencia al alza, la Cámara Chilena de la Construcción y la Mutual de Seguridad elaboraron la “Guía de Prevención de Alcohol y Drogas en Empresas Constructoras”, considerando que este rubro es uno de los más afectados por el problema. No obstante, el documento entrega orientaciones generales para que todas las empresas, independiente de su tamaño, tengan una herramienta que las apoye para enfrentar adecuadamente los inconvenientes relacionados con el consumo de alcohol y drogas en el contexto laboral.

MAYOR ACCIDENTABILIDAD Según la guía, los datos disponibles y actualizados muestran la magnitud del problema, que se traduce en consecuencias insoslayables para el trabajador y la empresa. “Las más claras son mayor accidentabilidad y menor productividad”, resalta. Luego aporta más antecedentes: De acuerdo a estimaciones de

la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada año alrededor de 317 millones de personas sufren accidentes del trabajo en todo el mundo. En Chile, según las estadísticas de 2018 de la Superintendencia de Seguridad Social, se produjeron 164.407 accidentes laborales, con una tasa de 3,1 accidentes por cada 100 trabajadores y un promedio de 20,3 días perdidos. De esta manera, cada año las empresas pierden más de US$ 6,6 millones producto de accidentes laborales. Y a juicio de diversos estudios internacionales, en cerca de un 25% de ellos se constata la presencia de alcohol y otras drogas. Otra cifra relevante la aporta el estudio “Safety Performance Report” (2019), realizado por la Associated Builders and Contractors Inc (ABC) de los Estados Unidos, que revela que un tercio de todos los incidentes en obras de construcción están relacionados con el consumo de alcohol y otras drogas. Confirma, asimismo, que las empresas con programas y políticas de prevención del trabajo bajo estos flagelos disminuyen en un 60% la accidentabilidad en contraposición a aquellas que no los tienen. A su vez, los resultados del estudio de Global Partners en Chile están divididos en tres categorías en relación al grado de intervención preventiva y disuasiva. El sector de la construcción ocupa el cuarto lugar después del comercio, manufactura y transporte, con un 16,1% de positivos en aquellas empresas que no tienen un programa de prevención de consumo de alcohol y otras drogas. En organizaciones que tienen testeos esporádicos, la distribución por sectores económicos es la siguiente: transporte 9,7%; industria manufacturera 9%; comercio


8,3%; servicios y otros 5,3%, y construcción 2,9%. “Los datos recogidos no son totalmente coincidentes, debido a que no existen estudios sostenidos en el tiempo sobre esta problemática en el sector construcción. Sin embargo, a la luz de los antecedentes disponibles, es prudente decir que el consumo de ambos productos afecta a los trabajadores de este rubro de manera significativa”, apunta la Guía.

CAUSALIDAD MULTIFACTORIAL El documento revela que aunque la causalidad del uso de alcohol y otras drogas es multifactorial, las organizaciones empresariales pueden incrementar los factores de riesgo debido a los siguientes motivos: • Trabajos a la intemperie y de alto rendimiento • Tareas rutinarias y monótonas • Insatisfacción en el trabajo • Jornadas de trabajo prolongadas • Turnos cambiantes

La insatisfacción en el trabajo es uno de los factores que gatilla el consumo de drogas, aumentando el riesgo de accidentabilidad laboral.

• Largas ausencias del hogar • Cansancio intenso en el trabajo • Compañeros consumidores • Disponibilidad de drogas en el medio laboral • Inestabilidad laboral por tipo de contrato También pone de relieve la gran importancia de identificar y cuantificar este problema. “Para eso es necesario determinar particularidades del trabajo que la empresa realiza, algunos indicadores del clima laboral, factores de riesgo, factores protectores, cargos críticos y hábitos de los trabajadores, como también la percepción sobre el consumo de alcohol y/o otras drogas que ellos tienen. Para hacerlo, se pueden practicar encuestas anónimas que integren preguntas en los diferentes ámbitos de acción”, recomienda. Agrega que para determinar en forma fidedigna los niveles de consumo dentro de la organización se deben realizar controles de detección aleatorios, los cuales tienen un potente componente disuasivo e inhibitorio.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Para ayudar a prevenir de manera eficiente esta problemática, el texto sugiere fomentar un ambiente de trabajo saludable y prácticas laborales que así lo reflejen. “En el contexto actual, y dadas las altas cifras de consumo especialmente en el sector de la construcción, es necesario ir más allá, teniendo en consideración que la prevención de riesgos es un deber de la empresa y un derecho de los trabajadores”, afirma. Luego explica que un programa preventivo busca resguardar la seguridad y salud de la empresa y sus trabajadores, protegiéndolos de los riesgos que trae consigo el consumo de alcohol y/o otras drogas en todos los ámbitos de su vida. En ese contexto, para mayor claridad, transparencia y unificar todos los criterios, aconseja que la empresa elabore un documento denominado Política Preventiva, en el que se establezcan los lineamientos y definiciones básicas en torno a este flagelo. Tal Política tiene que ser desarrollada con la participación de EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

Indicadores de Riesgo Los siguientes son los principales Indicadores de riesgo de consumo de alcohol y otras drogas en los trabajadores: • Accidentabilidad reiterada • Consultas frecuentes por problemas de salud inespecíficos • Problemas gastrointestinales • Somnolencia • Movimientos inestables y temblores • Pupilas anormalmente dilatadas o contraídas • Ojos enrojecidos • Mayor agresividad e irritabilidad • Cambios bruscos de humor • Deterioro de la higiene personal • Hurtos • Problemas financieros • Ausentismo • Impuntualidad • Petición de dinero a compañeros de trabajo • Pérdida de calidad de trabajo

los trabajadores y, si se requiere, con el apoyo de algún organismo competente, como el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda). Uno de los aspectos clave de la prevención es “transmitir y educar a los trabajadores sobre el consumo, sus efectos, consecuencias, riesgos personales y laborales asociados, costos familiares y de desarrollo profesional. Siempre con una visión positiva de promoción de la salud”, aclara la Guía, que establece que “deben existir acciones y parámetros claros de evaluación, a través de los cuales se puedan obtener valores reales de cómo está funcionando el programa de prevención”.


PUNTOS DE VISTA 85

D

Por Cristián Sandoval Presidente de la Asociación Gremial de Empresas de Prevención de Riesgos

Accidentes Laborales y Delincuencia

urante los últimos años hemos sido testigos de cómo la delincuencia ha ido en aumento en nuestra sociedad, cada vez con delitos con mayor violencia y con una percepción ciudadana de que no están funcionando las medidas de prevención y control que las autoridades tratan de implementar. En general, estamos observando por un lado una delincuencia cada vez más osada, violenta y, por otro, una mayor demanda de seguridad por parte de la ciudadanía. Esto lleva a que ciertas actividades laborales vinculadas a la seguridad estén más expuestas al riesgo y también a mayores exigencias de la población. Es así como los guardias de seguridad, conserjes de edificios, conductores de locomoción colectiva, entre otros trabajadores, se ven enfrentados día a día con la posibilidad de ser gravemente lesionados o incluso perder la vida producto de la delincuencia. Esta situación nos plantea varias interrogantes desde el punto de vista preventivo: ¿Qué medidas se están implementando para controlar este tipo de riesgos?, ¿estos trabajadores cuentan con las medidas y equipos para evitar lesiones en su trabajo?, ¿las empresas responsables de la seguridad de sus colaboradores están haciendo el máximo para proteger la vida y la salud de estos colaboradores?, ¿la autoridad laboral se ha detenido a analizar la exposición al riesgo que implica este tipo de actividades? Si bien no es prudente generalizar, está muy claro que ni las autoridades ni las empresas están abordando estas actividades con la profundidad que se requiere, ya que estamos hablando de ocupaciones de alto riesgo en las que ni siquiera los elementos de protección personal -que si bien son la última barrera de defensa- están definidos y menos implementados. La reciente muerte de un guardia de seguridad en un supermercado, las constantes lesiones de los conductores de vehículos de locomoción colectiva, los conserjes de edificios que se ven enfrentados a delincuentes, son hechos muy lamentables que nos deben llevar a reflexionar y adoptar medidas urgentes para proteger la vida y salud de estos trabajadores.


86 RESIDUOS

IMPULSO CIRCULAR

Seminario realizado por InduAmbiente en La Serena mostró a las empresas cómo mejorar la gestión de los residuos industriales y del agua para sumarse a la Economía Circular.

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019


RESIDUOS 87

D

iversas opciones para el manejo integral de los residuos industriales, tecnologías que permiten valorizar residuos orgánicos y mineros, llamados de atención y alternativas para mejorar la gestión hídrica, herramientas para subir a las empresas al carro de la economía circular con todos los beneficios que trae para la producción y el medio ambiente. Todo esto fue parte del interesante y útil contenido que especialistas de alto nivel presentaron en el seminario “Economía Circular y Residuos Industriales”, realizado el pasado 20 de agosto en La Serena. El encuentro, organizado por InduAmbiente con el auspicio principal de Hidronor, convocó a especialistas de los sectores público y privado que abordaron las últimas novedades en materia regulatoria en torno a estos temas y dieron a conocer soluciones para que las industrias logren un desempeño más sustentable. El evento fue coauspiciado por el Programa Centro de Valorización de Residuos y Economía Circular de la Universidad de Santiago de Chile, la empresa Amffal y la sanitaria Aguas del Valle. Además, contó con los patrocinios de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Sofofa Medio Ambiente y Energía, Consejo Minero, la Sociedad Nacional de Minería, ChileAlimentos, Asiquim y el Colegio de Ingenieros.

Claudia Rivera destacó el impulso del MMA a la economía circular.

Carlos Araya, Director de InduAmbiente, en la bienvenida a los asistentes.

Jesús Martínez describió el trabajo fiscalizador de la SMA.

Los avances en la implementación de la Ley REP, en palabras de Nadia Rojas.

LEY REP Y FISCALIZACIÓN La jornada fue inaugurada por la Secretaria Regional del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) en la región de Coquimbo, Claudia Rivera, quien explicó que la “economía circular consiste básicamente en reducir el impacto ambiental relacionado con la generación de los residuos, promoviendo un modelo que permita el cambio en los sistemas lineales de producción, negocio y consumo vigentes hoy en día, incorporando el ecodiseño, la reutilización, el reciclaje y la valorización”. Añadió que para sumarse a esa tendencia sustentable, el Gobierno está trabajando principalmente en dos ámbitos de acción: “la implementación de la Ley 20.920 sobre fomento al reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP), y la creación de las instancias para catalizar un entorno de innovación con un marco regulatorio robusto y otros instrumentos que permitan avanzar hacia un modelo de economía circular”. Indicó además que este proceso de transformación es clave para disminuir los gases de efecto invernadero que generan el cambio climático y alcanzar la meta de ser un país carbono neutral al año 2050. Estos temas fueron abordados con mayor

profundidad por Nadia Rojas, especialista en residuos de la SEREMI del Medio Ambiente y encargada de implementar la Ley REP en la región de Coquimbo. La profesional señaló que, según datos del Sistema Nacional de Declaración de Residuos, en 2017 se generaron en la zona 317 mil toneladas de residuos sólidos domiciliarios, todos los cuales fueron a eliminación, mientras que menos de la mitad de los residuos industriales no peligrosos fueron valorizados. A propósito de lo mismo, recordó que el MMA está trabajando en los reglamentos de la Ley REP que establecerán metas de recolección y valorización graduales para los 6 productos priorizados, detallando las dos propuestas que hasta ahora se han sometido a consulta pública: • Neumáticos: En el caso de los menores a 57’’, la meta planteada es recolectar un 50% y valorizar un 25% en el año 2021 para alcanzar un 90% en ambos ítems

en el año 2028; mientras que en los de aro igual o superior a 57’’, la exigencia de recolección y valorización sería de 25% a partir de 2021 y 100% desde 2026 en adelante. • Envases y embalajes: Se iniciará con una meta nacional para luego fijar objetivos regionales (zonas extremas), diferenciando por materialidad (papel/cartón, vidrio, metal, cartón para bebidas y plásticos) y punto de generación de los residuos (domiciliario y no domiciliario). Las metas propuestas para los EyE no domiciliarios se detallan en la tabla adjunta. Al respecto, Nadia Rojas comentó: “En el caso de los envases y embalajes, la idea es valorizar todo lo que se recolecte, y la alternativa planteada es el reciclaje de los materiales, tal como en las regulaciones internacionales, considerando además que no tenemos instalaciones de valorización energética. De todos modos, se


88 RESIDUOS

Autoridades, organizadores y auspiciadores del evento: Gonzalo Velásquez, de Hidronor; la Seremi del Medio Ambiente, Claudia Rivera; Carlos Araya, de InduAmbiente; Denisse Triviños y Sergio Tapia, ambos de Hidronor, y Cristián Araya, de InduAmbiente.

podrían permitir otras tecnologías a solicitud del gestor”.

Tabla: Metas para envases y embalajes no domiciliarios Año

Subcategoría Meta general Metal Papel y Plástico cartón

2022

30%

2023

40%

2024

50%

2025

53%

n/a

2026

61%

71%

38%

2027

64%

74%

42%

66%

78%

46%

2029

68%

81%

51%

2030

70%

85%

55%

2028

n/a

Otra autoridad del sector público que participó en el Seminario fue Jesús Martínez, jefe de la oficina de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en la región de Coquimbo, quien abordó la fiscalización del

manejo de residuos industriales y el fomento al cumplimiento normativo que realiza esta institución. El licenciado en ciencias químicas informó que a nivel regional existen casi 500 unidades fiscalizables, respecto de las cuales se revisa el cumplimiento de distintos instrumentos de carácter ambiental (Resoluciones de Calificación Ambiental, normas de emisión y calidad, planes de descontaminación, entre otros) a los cuales pronto se sumará la Ley REP. En relación a ello, anticipó que aplicarán “un modelo principalmente basado en la figura de los terceros (auditores externos como las Entidades Técnicas de Certificación Ambiental y Evaluadores de Conformidad Ambiental), con fuerte énfasis en la promoción de la autorregulación a través de sistemas de gestión interna de los generadores de productos prioritarios, en donde los casos de alta complejidad sean fiscalizados a través del uso de instrumentos de fiscalización de la SMA”.

MANEJO INTEGRAL Y TECNOLOGÍAS Las siguientes charlas entregaron información técnica de gran utilidad para los asistentes, con alternativas para que empresas de diversos rubros puedan optimizar la gestión

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

de sus residuos y avanzar hacia un modelo de economía circular. En ese contexto, Gonzalo Velásquez y Denisse Triviños mostraron las soluciones ambientales que Hidronor Chile -empresa con más de 20 años de experiencia en el rubro- desarrolla para el manejo integral y responsable de residuos industriales y domiciliarios, tanto peligrosos como no peligrosos, generando valor para sus clientes. Destacaron que la compañía dispone de infraestructura moderna y adecuada para la gestión completa de una gran variedad de residuos, y cuenta con alta capacidad técnica para generar soluciones específicas para cada necesidad. De igual manera, los especialistas detallaron el trabajo que la compañía realiza en torno a productos priorizados en la Ley REP como la producción de combustible alternativo en base a aceites residuales, desechos orgánicos con poder calorífico, solventes y pinturas; el trozado de neumáticos mineros para su posterior valorización energética mediante pirolisis; la reutilización de contenedores y tambores; y el reciclaje de residuos plásticos, chatarras y electrodomésticos. También anunciaron la pronta puesta en marcha de una planta generadora de electricidad a partir del biogás capturado en el relleno


RESIDUOS 89

El Dr. Luis Díaz Robles, de la USACH, y las ventajas de la carbonización hidrotérmica.

Las soluciones integrales de Hidronor presentadas por Gonzalo Velásquez y Denisse Triviños.

sanitario Copiulemu que la empresa opera en la Región del Biobío, con lo cual se reducirán olores y se evitará la emisión de gases de efecto invernadero. A modo de conclusión, destacaron: “En Hidronor creemos que es posible generar valor a través de la recuperación de residuos re-valorizables y de la disposición segura y sustentable de aquellos que no se puedan valorizar”. Por su parte, el Dr. Luis Díaz Robles, Director del Programa Centro de Valorización de Residuos y Economía Circular de la Universidad de Santiago de Chile, describió el funcionamiento y ventajas de la Carbonización Hidrotérmica (HTC), tecnología que ha ocupado para convertir residuos orgánicos en pellets hidrofóbicos de alta densidad energética que ayudan a reducir la contaminación atmosférica. Éstos tienen un 35% más de poder calorífico y hasta un 80% menos de cenizas que los tradicionales. El investigador aseguró: “La carbonización hidrotérmica es eficiente para transformar las propiedades de residuos con malas cualidades para la gasificación o combustión, y permite aprovechar una gran variedad de biomasa (residuos forestales, agroindustriales, lodos, estiércol y purines de animales, entre otros) para producir bio-carbones. Además, es rentable, fortalece la bio-economía

Ejemplos de revalorización de residuos agroindustriales presentó Francisco Cereceda.

Claudia Galleguillos instó a mejorar la gestión hídrica.


90 RESIDUOS

circular y es más ecológica ya que, por ejemplo, no libera emisiones de CO2 o metano como ocurre con el compostaje, la fermentación y la digestión anaeróbica; todo lo contrario, ayuda a capturarlo de la atmósfera al utilizar los licores como fertilizante en un invernadero de plantas. Por lo tanto, puede ser una excelente alternativa para reducir problemas de residuos sólidos en Chile”. Ratificando aquello, el Dr. Francisco Cereceda describió un caso práctico en que empleó la tecnología HTC para valorizar energéticamente pulpa de rechazo, aserrín, corteza y lodos provenientes de la industria de celulosa. El Director del Centro de Tecnologías Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María, dio a conocer otros proyectos de economía circular desarrollados por dicha entidad, como un proceso tecnológico para la valorización del bioazufre presente en el lodo residual del tratamiento de biogás derivado de la depuración de aguas servidas. Asimismo, advirtió sobre la detección de contaminantes químicos peligrosos para la salud en terrenos de juego construidos con caucho reciclado de neumáticos, llamando a evitar esta aplicación. Otra charla técnica que generó alto interés fue la que presentó alternativas para dar valor a residuos mineros y metalúrgicos, a cargo de Jorge Molina, Socio de Protecnia Ingeniería y Profesor de la Universidad de Santiago de Chile. El experto señaló que para los residuos orgánicos asimilables a domiciliarios provenientes de estas actividades se puede recurrir a tecnologías de valorización energética (“waste to energy”), con mecanismos de alta eficiencia para el control de emisiones, cuya implementación ha crecido con fuerza en la última década a nivel global. Agregó que mediante métodos bien conocidos como la incineración, gasificación y pirolisis, las empresas pueden generar electricidad y calor para sus procesos, y que también existen otras técnicas más innovadores como el biosecado con membranas Gore Tex para fabricar combustible a partir de residuos. Molina también se refirió a la vitrificación como una forma segura para tratar y valorizar metales pesados y compuestos químicos que contienen residuos inorgánicos como polvos con arsénico, sulfatos, cloruros, nitratos, óxidos de cromo, óxidos de fierro y de cobre, entre otros. Con ello se pueden fabricar pisos cerámicos y baldosas, así como vidrios con propiedades fotovoltaicas, comentó.

GESTIÓN HÍDRICA La gestión hídrica bajo un enfoque de economía circular fue otro tema bien relevan-

Las profesionales de Hidronor Katia Villalobos, Daniela Bertoni y Denisse Triviños.

te en la jornada. Claudia Galleguillos, Líder de Estrategias Hídricas de la Gerencia de Sustentabilidad de Fundación Chile, llamó la atención sobre el riesgo que vive nuestro país en esta materia: según datos de World Resources Institute, “estamos entre los 30 estados del mundo con mayor estrés hídrico y somos la única nación latinoamericana que pasará a un estrés hídrico extremadamente alto al año 2040”. Frente a esta realidad, expresó su inquietud por la poca preocupación que muestran muchas empresas, las que, por ejemplo, no conocen el estado del acuífero que los provee del agua, con qué otros actores de la cuenca comparten su uso y, menos aún, aplican medidas para mejorar el manejo del recurso. Galleguillos añadió que la economía circular aplicada a la gestión del agua debe partir por una mirada sistémica desde la extracción, procesos, proveedores, impactos en el territorio, consumidores y la devolución. Y considerando que el agua tiene un efecto multiplicador, el gran desafío es pasar a una “economía nodal” que permita cuidar los encadenamientos productivos que se producen a partir de este recurso, como también conservar los servicios ecosistémicos para sostener el bienestar social y el desarrollo. Luego, presentó algunas

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

herramientas y acciones que se podrían aplicar para avanzar hacia ello como el impulso de sistemas integrados de proyectos de desalación para abastecer a todos los usuarios de un determinado territorio y la implementación de sistemas de tratamiento que permitan el reúso de aguas residuales para favorecer el desarrollo local y los encadenamientos productivos. Aludiendo a esta misma temática, el jefe del departamento de planificación de recursos hídricos de Esval y Aguas del Valle, Óscar Viera, analizó el contexto y los desafíos del sector sanitario para el posible reúso de aguas servidas tratadas, priorizando el consumo humano. Recordó que, a raíz de diversos factores entre los que resalta el cambio climático, se estima que al año 2050 el 50% de la población mundial vivirá en áreas de escasez hídrica. Y que Chile en la última década ha sufrido una de las sequías más grandes del último siglo, lo cual ha derivado en un aumento extraordinario de inversiones. Frente a ello, el especialista destacó que las aguas servidas tratadas son un recurso estratégico que ya se aprovecha en muchos países, especialmente en zonas de escasez hídrica como la región de Coquimbo. Al respecto, Viera planteó: “El agua servida tratada es relevante como recurso


RESIDUOS 91

Representantes del Programa Centro de Valorización de Residuos y Economía Circular de la USACH: Dr. Luis Díaz Robles, Fidel Vallejo y Herman Murillo.

Óscar Viera se refirió al reúso de aguas servidas tratadas.

Opciones para valorizar residuos mineros planteó Jorge Molina.

Humberto Salinas subrayó los beneficios del modelo circular.

Sergio Araya, de InduAmbiente, acompaña a Elizabeth Salinas y Óscar Viera, ejecutivos de Aguas del Valle.

Los APL aportan a la sustentabilidad, recalcó Marcela Garrido.

Óscar Viera, de Aguas del Valle, el consultor Héctor Maureira, y Piero Ghiglino, de Transportes Anfibio.


92 RESIDUOS

Héctor Cantero, Óscar Pino, Sebastián Pino y Victoria Labarca, todos de Amffal, empresa especializada principalmente en soluciones para los sectores sanitarios y manejo de residuos industriales.

futuro y reserva para el desarrollo sostenible de la ciudad. Está alineada a los desafíos del sector sanitario, con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y con los principios de economía circular. El SWAP (intercambio) con otros sectores aparece como una alternativa de interés para Aguas del Valle, pues permite disponer de agua cruda para el consumo humano a cambio de agua servida tratada”.

CIRCULARIDAD Y RENTABILIDAD Las últimas exposiciones del Seminario pusieron énfasis en los beneficios económicos y ambientales que obtienen las empresas al asumir un modelo de gestión circular, entregando herramientas para sumarse a esta tendencia sustentable. Humberto Salinas, Gerente General de la consultora Pipartner Group y Fundador del #Desafío Circular Región de Coquimbo, subrayó que “la sustentabilidad/circularidad es sinónimo de eficiencia, la eficiencia es disminución de costos y la disminución de costos es rentabilidad”. Con esa premisa, está impulsando a empresas de esta zona del país -y también de Arica- a cambiar su modelo de negocios, con miras a aprovechar al máximo las materias primas de manera que se mantengan dentro del sistema

productivo y no se generen residuos. A modo de ejemplo citó el caso del programa MásMar, apoyado por Corfo y el Gobierno Regional de Coquimbo, que ha permitido elevar de un 17% a un 86% el porcentaje de diversos subproductos pesqueros que se valoriza y que antes se mandaba a vertederos generando gastos por 1 millón de dólares. Actualmente, ese costo se ha reducido notoriamente y además lo que hace dos años era un desecho ha dado vida a productos bien interesantes como paté de machas y ostiones, extracto líquido de camarones, sopa y snack de ostiones, postres a partir de algas, hidrogel de algas para uso agrícola, Omega 3, quitosano (funguicida agrícola) y aislantes para la industria de la construcción. Salinas resaltó además que en Pipartner han desarrollado metodologías para ayudar a las empresas a incorporar un modelo circular y un test para determinar el nivel de avance en este proceso de transformación hacia la sustentabilidad. El programa de charlas cerró con la exposición de Marcela Garrido, Coordinadora Regional de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, quien destacó el aporte que los Acuerdos de Producción Limpia (APL) hacen a la economía circular y a la sustentabilidad de las empresas.

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

Indicó que a nivel regional se han suscrito 18 APL, que han involucrado a 330 empresas y derivado en la certificación de 185 instalaciones. Y para ilustrar lo señalado anteriormente, detalló los beneficios generados por el acuerdo que involucró al sector pesca extractiva y plantas procesadoras de productos del mar: “Una de las acciones que tuvo gran impacto fue el cambio del tipo de redes utilizadas por los pescadores, lo que permitió reducir de 26% a 6% el porcentaje de fauna acompañante que se arrastraba y disminuir en un 38% el combustible usado por las embarcaciones ya que las nuevas redes pesaban menos. Además, se reciclaron 280 toneladas de las antiguas redes para producir patinetas y lentes”. En las plantas procesadoras, en tanto, se redujo en un 34% el consumo eléctrico, en un 36% el consumo hídrico y en un 35% la descarga de riles, y aumentó la cantidad de residuos valorizados, entre otros indicadores. En definitiva, Marcela Garrido subrayó que el beneficio económico que obtuvo el sector privado superó 13 veces la inversión realizada. Un ejemplo más de las ventajas que tiene para las empresas mejorar la gestión de sus residuos y transitar hacia una econo­mía circular.


RESIDUOS 93

Mauricio Lincoqueo, de la U. de La Serena; Marcos Valdivia y Evelyn Torres, de Pisco Capel; y Jannibel Saavedra, de la Municipalidad de Vicuña.

Antonio Lacalle, de Usimeca Chile; Jesús Martínez y Jorge Toro, de la SMA; y Sergio Troncoso, de la Seremi del Medio Ambiente.

Valeska Medina, de Bioseptic; Itilier Salazar, de la UFRO; Daniela Vásquez, de Hidronor; y Piero Ghiglino, de Transportes Anfibio.

Denisse Triviños, de Hidronor; Domingo Galdames, de Minera Teck; Sergio Tapia, de Hidronor, y Ana María Alvarado, de la Municipalidad de La Serena.

Eduardo Fuentealba, de la Municipalidad de Vicuña; Nelson Caro, del relleno sanitario Panul; Arturo Brandt, abogado y consultor; Elizabeth Donaire y Aldo Gálvez, ambos de la Seremi de Salud Coquimbo.

Itilier Salazar, de la UFRO, aprovechó el espacio de preguntas.

Denisse Duhalde, de la U. de La Serena; Nadia Rojas, de la Seremi del Medio Ambiente; y Macarena Pizarro, de la Municipalidad de la Serena.

El equipo de InduAmbiente: Cristián Araya, Montserrat Opazo, Sergio Araya, Norma Berroeta, Carlos Araya, Horacio Acuña y Rodolfo Bravo.


94 INTERNACIONAL

GUERRA AL CARBONO

Descarbonizar sus economías se ha convertido en prioridad para la mayoría de los países. Conozca algunas iniciativas en tal sentido en América Latina.

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019


INTERNACIONAL 95

“A

descarbonizar la economía que el mundo hay que salvar”. Una frase con rima que a priori puede parecer exagerada pero que resume la urgencia de enfrentar con decisión el cambio climático. Y para eso se requiere disminuir progresivamente las emisiones de carbono provenientes de la quema de combustibles fósiles. Chile lo está entendiendo y el Gobierno y las empresas de generación eléctrica que operan con carbón implementaron una mesa de retiro y/o conversión de centrales a carbón. La iniciativa resultó en un cronograma que implica el cese de funcionamiento de ocho termoeléctricas al 2024 y de todo el parque a carbón al 2040. Lo anterior es un avance, considerando que alrededor de un 43% de la generación bruta de electricidad proviene de las 27 unidades termoeléctricas a carbón que funcionan en nuestro país, con un consumo cercano a los 12 millones de toneladas de carbón anuales. Y que, de acuerdo, a la Tercera Comunicación Nacional de Chile ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), la producción de electricidad es el sector que más contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), con más de un 30% del total. Y de esa fracción, el 90% lo genera la quema de carbón.

Descarbonización del Transporte Numerosas empresas, ciudades y países dieron el punto de partida en 2018 a la Alianza para la Descarbonización del Transporte (ADT). La instancia busca impulsar la transformación del transporte mundial para reducir sus emisiones a cero en el año 2050. Promueve el debate sobre la descarbonización a todos los niveles (global, nacional y local) con políticas públicas y corporativas. Y se ha propuesto demostrar, a través de distintas iniciativas, que la descarbonización es técnicamente factible, económicamente atractiva y ofrece amplios beneficios sociales y ambientales. Las emisiones del transporte representan en la actualidad el 25% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la generación de energía en todo el mundo.

A NIVEL GLOBAL De acuerdo con el Índice 2018 de una Economía Baja en Carbón (LCEI, por sus siglas en inglés), elaborado anualmente por la mega consultora PwC, las tasas de descarbonización a nivel global no cumplen con los niveles necesarios para que el mundo avance lo suficiente en contra del cambio climático. Sin embargo, algunos países disminuyeron sus emisiones de gases de efecto invernadero reduciendo su energía basada en fuentes fósiles, entre otros factores, pese a que sus economías crecieron. De acuerdo con PwC, China redujo su "intensidad de carbón" en 5.2%. México lo hizo en 5%, sobre todo por el mayor uso de energías limpias como la solar. El tercer lugar global fue para Argentina, con una reducción de 4.9%, seguida de Reino Unido con 4.7%. Cerró el Top 5 Brasil, con una baja en su intensidad de carbón de 4.5%. A pesar de los avances de estos cinco países en la descarbonización de sus economías, PwC concluye que a nivel global no se ha alcanzado la tasa necesaria en la reducción de intensidad de carbón para cumplir con el Acuerdo de París. Poniendo paños fríos, expertos del Banco Mundial han asegurado que la transición de los combustibles fósiles a los menos contaminantes debe ser muy cautelosa para evitar problemas graves en la operación de las industrias, dependientes en su gran mayoría del petróleo, gas natural y carbón.

AMÉRICA LATINA Según un reciente artículo publicado en América Economía, las consecuencias del calentamiento global ya se empiezan a notar y para evitar el aumento de dos grados de temperatura hacia fines de este siglo es urgente la descarbonización de la economía mundial. “El proceso ya está en marcha en América Latina, que aunque es una de las regiones que emite menos emisiones de gases de efecto invernadero es una de las más vulnerables al cambio climático”, asegura el reportaje. Bajo el lema “Una vía para la descarbonización neta de la economía regional a mediados de siglo", ONU Ambiente publicó en 2016 el informe "Carbono Cero - América Latina”. Gustavo Mañez, Coordinador de Cambio Climático del organismo, menciona cuatro acciones concretas que ahí se detallan y que permitirían eliminar las emisiones netas de CO2

El carbón, un combustible muy discutido que todavía tiene un rol preponderante en la generación de electricidad de muchos países de la región. para el 2050 en la región: Descarbonización de la generación eléctrica, terminando con los subsidios a los combustibles fósiles; electrificación del transporte; transformación del uso de la tierra para evitar la deforestación; y reducción de emisiones de la industria. En ese escenario, Costa Rica es el país que está dando pasos más concretos. De hecho, lanzó hace algunos meses su Plan Nacional de Descarbonización, que pretende abolir el uso de combustibles fósiles al año 2050 y potenciar el uso de energías limpias para combatir el cambio climático. La política contempla cambios en la oferta de movilidad y transporte público y privado, en la gestión de las formas de energía, en la construcción sostenible y en la industria, así como en la gestión de los residuos. Y también incorpora pautas para mejorar las prácticas agrícolas y el uso del suelo, evitando la deforestación. Entre las metas de Costa Rica figura contar con el 70 % de los autobuses y taxis cero emisiones al 2035 y un tren de pasajeros eléctrico ya en funcionamiento. Al año 2050, el país planea tener un sistema de transporte público totalmente limpio y que sustituya a los vehículos privados como principal opción de movilidad. Otra de sus prioridades es que


96 INTERNACIONAL

Los aerogeneradores cubren cada vez más superficie en países como Chile.

al 2030 su matriz eléctrica opere al 100% con energías renovables y que al 2050 la electricidad sea la fuente de energía primaria para los sectores transporte, residencial, comercial e industrial. Más cerca de Chile, Uruguay está apuntando a la descarbonización con la incorporación paulatina de vehículos eléctricos al transporte público, específicamente a la flota de taxis, cuyo 10% debería ser de este tipo en 2020. Esta nación destaca por contar con un elevado porcentaje de electricidad en base a fuentes renovables, que incluso aportaron el 100% de la energía a la matriz en algunos días de 2018. Colombia, a su vez, impulsa la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono para desligar el crecimiento económico del incremento de las emisiones de GEI, logrando así maximizar la carbono-eficiencia de la actividad económica del país y contribuir al desarrollo social y económico nacional. A la par, explora alternativas para lograr el equilibrio entre la protección ambiental y el aumento en la capacidad instalada de las energías renovables no convencionales para el 2022, a partir de principios como: Seguridad energética, capacidad de recuperación de las fuentes de generación de energía eléctrica ante eventos de variabilidad y cambio climático, diversificación del riesgo, mitigación de los efectos de la variabilidad y cambio climático, y complementariedad de los recursos energéticos renovables disponibles. Y en Brasil apuestan, principalmente, por reducir las emisiones de GEI del transporte, responsable de casi la mitad de las emisiones de todo el sector energía. EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

Matriz de Generación Eléctrica en América Latina (1980-2030)


BREVES INTERNACIONAL

Amazonas: Aumentan Incendios y Deforestación El Instituto Nacional para la Investigación Espacial (INPE), la agencia federal que monitorea la deforestación y los incendios en Brasil, reportó que este año ha habido una cantidad creciente de incendios forestales: 76.720 focos en todo el país hasta el 22 de agosto, lo que equivale a un incremento de 85% en comparación con el mismo período del año pasado. Un poco más de la mitad de éstos ha afectado a la selva amazónica, arrasando con cientos de miles de hectáreas. Para peor, la agencia también informó que la deforestación se aceleró sensiblemente en 2019. El INPE reportó que entre el 1 de enero y el 1 de agosto fueron deforestados 9250 kilómetros cuadrados, superando el total del área deforestada en todo 2018, que fue de 7537 km2.

Medidas Para Disminuir Residuos Electrónicos Según el reciente informe “A new circular vision for electronics - Time for a Global reboot” (Una nueva visión circular para la electrónica. Es hora de un reinicio global), un mejor seguimiento de los productos, programas de devolución de fabricantes o minoristas, nuevas tecnologías y nuevos modelos de negocios como el alquiler o el arriendo con opción de compra, pueden contribuir a la gradual “desmaterialización” de la industria electrónica. Esto, considerando que cada año cerca de 50 millones de toneladas de residuos electrónicos y eléctricos son desechados, un peso superior a todos los aviones comerciales construidos. En términos de valor material, equivale a 62.500 millones de dólares, más del PIB de la mayoría de los países. Y menos del 20% de estos residuos se recicla formalmente.

7 Millones de Muertes al Año

Denuncian a España y Bulgaria por Polución

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) cifró en 7 millones las muertes prematuras, incluidas las de 600.000 niños, ocasionadas cada año por la contaminación del aire. El relator especial sobre los derechos humanos y el medio ambiente, David Boyd, cree que este “asesino silencioso” no recibe la atención adecuada. "Cada hora mueren 800 personas, muchas después de padecer durante años cáncer, enfermedades respiratorias o cardíacas causadas directamente por el aire contaminado", comentó Boyd. Las cifras aparecen recogidas en el informe 2018 del Programa de la ONU para el Medio Ambiente. Ahí se advierte también que la polución atmosférica ya afecta al 90% de la población mundial.

La Comisión Europea presentó una denuncia formal ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en contra de España y Bulgaria por la presencia en su aire de altos valores de dióxido de nitrógeno y de dióxido de azufre, respectivamente. El documento indica que el país ibérico se encuentra incumpliendo de manera sistemática las normas referentes a los límites de NO2 presentes en el aire, mientras que Bulgaria también supera de forma reiterativa los niveles de SO2 en la atmósfera. El primer contaminante proviene principalmente del parque vehicular de España, en tanto que los altos niveles del segundo son generados por cuatro centrales termoeléctricas búlgaras.

97


TURISMO CONSCIENTE Valiosos consejos para que los viajeros y empresarios turísticos hagan un uso racional del agua, evitando los derroches y pérdidas en los alojamientos.

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019


¡

A no relajar nuestras buenas costumbres! Si tenemos el hábito de cuidar el agua en nuestras casas y lugares de estudio y/o trabajo, entonces mantengamos esta positiva práctica durante nuestros viajes de placer y negocios. Ahorrar el vital elemento se hace muy necesario considerando, por ejemplo, que una tina de baño de tamaño convencional consume entre 100 y 150 litros por uso. Es la misma cantidad de agua que se gasta en una ducha de 13 a 19 minutos. Una tina de hidromasaje no se queda atrás y demanda entre 150 y 400 litros por uso, o sea, igual volumen de agua que una ducha de 19 a 50 minutos. “Ante eso, la mejor opción es una ducha que no sobrepase los 5 minutos”, sugiere el Servicio Nacional de Turismo, Sernatur. La entidad estatal también recomienda controlar fugas y goteras en los inodoros de hoteles, residenciales y casas, puesto que se estima que estos aparatos sanitarios consumen aproximadamente el 30% del volumen total de agua doméstica. “Sin embargo, en un establecimiento turístico con poca mantención las fugas y otras pérdidas de agua en los inodoros provocan fácilmente un gasto de agua mayor que la de todos sus empleados y pasajeros”, advierte el Servicio.

TOALLA Y BOTELLAS Sernatur también evalúa algunas medidas y entrega recomendaciones, relacionadas con el uso de toallas y agua potable en botellas, para reducir el consumo de este recurso cuando se aloja y viaja. — Toallas Más de 25% de la carga total de ropa sucia que se genera en muchos alojamientos turísticos se compone de toallas que los huéspedes usaron por un solo día y que están todavía limpias. Por eso, muchos hoteles operan programas voluntarios para su reutilización, solicitando a los clientes dejarlas colgadas si las desean usar de nuevo, y colocar en una canasta o en la tina de baño aquellas que desean cambiar. Esta medida puede tener un impacto considerable, puesto que un programa bien presentado y bien ejecutado llega a reducir el empleo de toallas en las habitaciones entre 25 y 50%. — Agua potable en botellas Consumir agua potable en botellas desechables es una práctica que incrementa la cantidad de basura y los costos, por lo que la autoridad turística sugiere aprovechar la que entregan los hoteles en jarrones. “Esta agua es igual de pura que las embotelladas y proviene de contenedores reutilizables de mayor tonelaje que impactan menos el planeta. Y si sale de expedición, las cantimploras son una alternativa que no pasa de moda”, subraya.

DUCHAS E INODOROS Una ducha eficiente para un baño de huésped no debería consumir más de 9 litros por minuto. Sin embargo, hay muchas que en alojamientos turísticos generan caudales muy elevados que, en algunos casos, llegan a superar los 15 y hasta 20 litros por minuto. Así lo revela la Guía Interactiva de Buenas Prácticas para Mejorar la Sustentabilidad de Alojamientos Turísticos, que explica que el uso de duchas de alto caudal suele tener los siguientes inconvenientes: • Incrementa el consumo de agua del establecimiento. • Eleva el gasto de energía y la capacidad necesaria del sistema de

Muchos hoteles operan programas voluntarios para la reutilización de toallas, solicitando a los clientes dejarlas colgadas si las desean usar de nuevo.

calefacción de agua: caldera, tanque acumulador, calefón, calentador solar u otro. • Aumenta la carga hidráulica sobre el sistema de tratamiento y disposición de aguas servidas. • Crecen las variaciones de presión y de temperatura en el agua de ducha porque varias personas en un mismo sector del establecimiento la ocupan simultáneamente. Para evitar esos problemas, el texto recomienda a las empresas de turismo “reducir el caudal de las duchas ineficientes a entre 6 y 9 litros por minuto”, dando tres tips para concretarlo: • Usar duchas eficientes que son específicamente diseñadas para generar un flujo de buena calidad con un caudal de entre 6 y 9 litros por minuto, dependiendo del modelo. • Equipar las duchas de alto caudal con un regulador de flujo que permita reducir el máximo caudal de agua que pueden generar. • Ajustar la válvula que controla el tamaño de la llama del calefón y/o la válvula que controla el caudal de agua que pasa por su serpentín. Lo anterior solo es válido para las duchas alimentadas por un calefón. Respecto a los inodoros, la Guía detalla que éstos, normalmente, consumen aproximadamente el 30% del volumen total de agua domestica (excluyendo el agua de riego) que se utiliza en un alojamiento turístico bien mantenido y libre de fugas. Sin embargo, en un recinto con


Detectar fugas de agua a tiempo es muy importante para evitar pérdidas considerables del vital elemento.

poca mantención, las fugas y otras pérdidas de agua en los inodoros pueden llegar a ser gigantescas. Es un derroche caro, “especialmente para quienes están conectados a una red de agua municipal o rural y suelen pagar más de $500 por metro cúbico. Por ejemplo, una pequeña fuga en la válvula de descarga de un inodoro puede desperdiciar 9.000 litros o $4.500 de agua cada mes; mientras que una válvula de descarga que se queda trabada y no cierra correctamente puede desperdiciar la misma cantidad de agua en un solo día”, indica el documento. Cabe hacer notar que 9.000 litros de agua es un volumen considerable e igual al consumo diario normal de 45 personas. Casi todos los inodoros fabricados actualmente son de bajo consumo y no gastan más de 6 litros por descarga. Ésta, empero, no es la realidad de los modelos más antiguos, muchos de los cuales llegan a demandar 10 a 20 litros por descarga, especialmente si fueron fabricados antes de los años 90. Para disminuir su consumo, la Guía propone: EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

• Capacitar a las camareras para que detecten fugas y otras pérdidas de agua en los inodoros, y reporten los problemas identificados al encargado de mantención. • Asegurar que el personal de mantención esté consciente de la gran cantidad de agua que se puede desperdiciar por fugas y fallas en inodoros, siendo capaz de diagnosticar y reparar correctamente estos problemas. A menudo el arreglo de fugas en estas instalaciones tarda meses o años simplemente porque el personal piensa que son problemas menores y que la pérdida de agua es insignificante. • Remplazar los viejos inodoros de más de 10 litros por descarga por otros de bajo consumo, sobre todo si están ubicados en baños de alto tráfico: por ejemplo, en habitaciones de alta ocupación o en baños del personal. • Inspeccionar y mantener todos los inodoros por lo menos una vez cada tres meses.


B

Marcos Nicolaides Bussenius

uscar soluciones efectivas e innovadoras para los problemas medioambientales de sus clientes. Esa ha sido una de las principales motivaciones de Marcos Nicolaides a lo largo de su trayectoria profesional. Ingeniero Civil Eléctrico de la Universidad de Concepción, con un MBA en la Universidad Católica y especialista en control automático y marketing, hoy se desempeña como Director y Presidente del Directorio de Empresas Nicolaides, compañía que lleva tres décadas desarrollando servicios pioneros en materia de descontaminación para las más diversas industrias. Entre éstos destacan la neutralización y solución a problemas de olores en plantas petroquímicas, de crianza de cerdos, celulosa, procesamiento de alimentos, procesos metalúrgicos y saneamiento de aguas residuales; la limpieza de lagunas con borras asfálticas en plantas petroquímicas; la bioremediación y recuperación de suelos contaminados con hidrocarburos; la contención de derrames en el mar; la optimización de plantas de tratamiento de residuos líquidos industriales, incluyendo el primer reactor de membranas en Chile; e innovaciones en eficiencia energética. Muy entusiasta y emprendedor, Marcos Nicolaides participa habitualmente en ferias y seminarios en nuestro país y en el extranjero, así como en visitas a proveedores de soluciones y tecnologías innovadoras que ayuden a resolver los problemas ambientales de sus clientes, algo que pretende potenciar como un área específica al interior de la empresa. En esa línea, apunta a crear una División de Sustentabilidad en Nicolaides que apoye a sus clientes para que puedan asegurar sus licencias para operar e incorporar soluciones probadas en países que van a la vanguardia medioambiental y “que permitan a las empresas chilenas cumplir más allá de la normativa vigente, de modo que logren implementar una cultura de ‘medioambiente sostenible’, contribuyendo así al desarrollo sustentable de nuestro país”. Demostrando su verdadera conciencia ambiental, Marcos Nicolaides practica triatlón implementando programas para que los corredores se hagan responsables de sus residuos, colabora con movimientos para la limpieza de playas y costas, y participa de una organización que defiende el mar en el sur de Chile.

L

Ulrike Broschek Santelices

os temas de sustentabilidad, innovación y gestión hídrica permean tanto la vida laboral como personal de Ulrike Brosckek. Tanto así, que imparte talleres, dicta charlas y realiza experimentos para niños y jóvenes en colegios y universidades “para estimular a las nuevas generaciones a involucrarse en el trabajo por el agua y la sustentabilidad”, indica. Químico Ambiental de la Universidad de Chile y Egresada del Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Química de la Universidad de Santiago, ejerce actualmente como Subgerente de Sustentabilidad en Fundación Chile. Como tal, está a cargo de la gestión de equipos y de cartera de proyectos, dirección de iniciativas, desarrollo de visión estratégica, levantamiento de financiamiento, elaboración de indicadores y metas de impacto, relacionamiento con stakeholders clave, comunicaciones e incidencia. Sus esfuerzos apuntan, en lo inmediato, a “lograr una inflexión en la gestión del agua en Chile con la implementación de una transición hídrica enfocada en 4 pilares: gestión e institucionalidad, conservación de los ecosistemas hídricos, uso estratégico y eficiente del agua, y migración hacia nuevas fuentes de agua”. Y en el mediano a largo plazo, pretende contribuir desde la innovación a la seguridad y sustentabilidad hídrica que Chile necesita, así como “transferir el conocimiento que he adquirido para fortalecer las capacidades de las nuevas generaciones”. Es coautora de dos importantes publicaciones editadas por la iniciativa Escenarios Hídricos 2030 que lidera Fundación Chile: “Transición Hídrica: el Futuro del Agua en Chile” (2019) y “Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile” (2018). También participó en “Aguas Residuales como nueva fuente de agua: Diagnóstico del potencial reúso de aguas residuales en la Región de Valparaíso” (2017). Confiesa tener facilidad para gestionar equipos de alto desempeño e impacto, destacando además su visión estratégica, creatividad y pasión por lo que hace. También se declara muy detallista.




104 AGENDA AL DÍA

La COP25 destaca entre los eventos relacionados con el desarrollo sustentable que se realizarán próximamente en Chile. Aparte de ese encuentro de alcance mundial, a continuación destacamos otros de importancia nacional.

COP25

Expo Sostenibilidad Energética Reunirá a la industria productiva, empresas de servicios en energía y proveedores de soluciones tecnológicas. Los tres estamentos debatirán acerca de sus actuales desafíos y líneas de trabajo, identificarán brechas y abrirán oportunidades para alcanzar nuevos umbrales de productividad, competitividad y desarrollo sostenible de la mano de un buen uso de la energía. Será, además, un punto de encuentro entre tomadores de decisiones del sector privado y autoridades de gobierno y ámbito público. Se efectuará entre el 25 y 27 de septiembre en Estación Mapocho. Sus principales ejes temáticos son: eficiencia energética, generación distribuida, construcción sustentable y movilidad sustentable. Su página oficial es www.exposostenibilidadenergetica.cl

Bajo el eslogan “Es Tiempo de Actuar", entre el 2 y 13 de diciembre se desarrollará en Santiago la 25ª Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP25. El evento, que reunirá a representantes de alto nivel de 192 países y espera un promedio de 25 mil asistentes diarios, tendrá como locación el Parque Bicentenario de Cerrillos, un proyecto urbano de 250 hectáreas. El objetivo del encuentro es que todos los países aumenten sus compromisos para combatir el cambio climático. Además, Chile relevará temáticas específicas que se enmarcan en esta lucha: océanos, antártica, biodiversidad, bosques, adaptación, ciudades, energías renovables, economía circular y electromovilidad. Datos adicionales en www.cop25.cl

IX Jornadas de Derecho Ambiental

Congreso AIDIS

ExpoCorma 2019

El XXIII Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental afina sus últimos detalles. Con el eslogan “Presente y Futuro del Agua en un Clima de Cambios”, se desarrollará entre el 16 y 18 de octubre en el hotel Intercontinental de Santiago. Convocará a profesionales y académicos de estos rubros y abordará temas de recursos hídricos, agua potable, residuos sólidos, gestión ambiental y cambio climático. Paralelamente se realizará la tradicional ExpoAidis. Todos sus pormenores en www.aidis.cl

La 20ª edición se realizará entre el 6 y 8 de noviembre en el recinto ferial de la Corporación Chilena de la Madera, Corma, ubicado en la ruta 160, km 18, que une Concepción y Coronel. Es un encuentro entre el sector forestal y los demás actores públicos y privados, académicos y productivos, en torno a temas relevantes para el desarrollo del rubro, de las comunidades en que está inserto y del país en su conjunto. Por cierto, los temas de medio ambiente y sustentabilidad serán protagónicos. Más informaciones en www.expocorma.cl

EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

Están agendadas para los días 3, 4 y 5 de diciembre con el título “Encrucijadas ambientales de cara a la COP25: A 20 años de la creación del Centro de Derecho Ambiental”. Las ponencias que se presentarán se vinculan con las temáticas jurídicas ambientales actuales y relevantes para la sociedad chilena relacionadas a ese gran evento: cambio climático; océanos; antártica; biodiversidad; agua; tratados internacionales ambientales; objetivos de desarrollo sostenible; derechos de acceso, uso y aprovechamiento de recursos naturales; energía; derechos humanos; instrumentos de gestión ambiental; institucionalidad y gobernanza; fiscalización y cumplimiento ambiental; y derecho penal ambiental. Más antecedentes en www.derecho.uchile.cl/cda


ENTRETENCIÓN 105

El necesario cuidado del agua y la sequía que hace casi una década viene afectando al país, sin duda, son temas de preocupación y conversación obligada. Veamos, entonces, cuánto sabe Ud. sobre estas materias y otras de relevancia medioambiental. El sistema de ponderación ya lo conoce, pero igual se lo recordamos: con 7 aciertos se gana todo nuestro reconocimiento y puede enorgullecerse de sus conocimientos; de seis a cinco puntos, está cerca de la elite; con cuatro, apenas se salva; con tres y menos, debe extremar sus esfuerzos para estar al día en estos temas de tanta importancia. Ahora, ¡vamos al duelo! 1.- El Instituto Mundial de Recursos (WRI, por sus siglas en inglés) presentó la actualización de su ranking global de estrés hídrico, revelando un panorama poco halagüeño para Chile. Indique en qué lugar del listado ubicó a nuestro país. 2.- ¿Podría indicar el déficit del vital elemento que tiene el país? 3.- Recientemente una de nuestras importantes regiones acaba de ser declarada Zona de Emergencia Agrícola debido a la escasez hídrica que se registra en algunas de sus comunas. ¿Sabe de cuál se trata? 4.- ¿Conoce el déficit porcentual de precipitaciones que afecta a la Región Metropolitana? 5.- Señale cuál debería ser a la fecha la cantidad de agua caída en Santiago. 6.- En cuanto a la próxima COP25 que se realizará hacia fines de año en Chile, ¿está en condiciones de comentar cuál será uno de los principales retos que enfrentará? 7.- Y, por último, en materia de contaminación atmosférica, diga cuál es el aporte de gases de efecto invernadero del sector transporte.

Solución en página 110


106

Proyecto Los Bronces Integrado En evaluación ambiental está el Proyecto Los Bronces Integrado (PBI), que busca dar continuidad en forma sustentable a esta operación en la zona montañosa de la Región Metropolitana. La iniciativa de Anglo American es fruto de seis años de estudios científicos en el territorio, análisis de experiencias internacionales y tres años de diálogo participativo con las comunidades de la zona y diversos grupos de interés, gracias a los cuales se definieron las condiciones que debía cumplir su diseño para convivir de manera armónica con su entorno. PBI incluirá los siguientes

criterios de sustentabilidad: No afectará glaciares y la biodiversidad en áreas protegidas, no incorporará más agua fresca a los procesos, usará la capacidad ya autorizada de depósitos de relaves y estériles, utilizará las plantas de procesamiento ya existentes, y no contempla flujos adicionales sobre la ruta G-21. Con una inversión estimada de US$3.000 millones, pretende reemplazar el mineral de menor ley por otro con mayor contenido de cobre para mantener los niveles actuales de producción del yacimiento.

Viña Concha y Toro: Cero Emisiones al 2050 Viña Concha y Toro adhirió al compromiso de establecer objetivos climáticos que cubren las emisiones de gases de efecto invernadero de sus operaciones y que se alinean a la meta global de no superar el 1.5 °C en el aumento de la temperatura del planeta al 2100. Con la firma de su gerente general, Eduardo Guilisasti, la compañía se transformó en la única viña a nivel mundial y la primera empresa chilena que se adhiere al selecto grupo Business Ambition for 1.5°C. A través de acciones concretas y estratégicamente planificadas, la empresa implementará un plan de acción que le permitirá alcanzar emisiones netas cero al 2050.

Inerco Acuerda Alianza con SaltX Inerco, Ingeniería, Tecnología y Consultoría "que posee una amplia experiencia en proyectos para el sector energético a nivel internacional" firmó una alianza estratégica con la compañía sueca SaltX Technology, que cotiza en el Nasdaq First North Premier. Ambas empresas están impulsando un plan de desarrollo conjunto de tecnologías de almacenamiento termoquímico de energía, cuyo primer paso será la construcción de una planta piloto con una potencia de 5 megavatios durante 2020. Este sistema, que empleará materiales sometidos a un proceso patentado de nano-revestimiento, será diseñado para almacenar energía procedente de fuentes renovables en períodos de baja demanda eléctrica o del calor residual de diferentes procesos industriales. Además, permitirá descargar energía en forma de calor a alta temperatura en períodos de mayor demanda energética. EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

Rechazan Reclamaciones por Proyecto Cigri El Tribunal Ambiental de Santiago rechazó dos reclamaciones presentadas por vecinos y agrupaciones de Tiltil en contra del Servicio de Evaluación Ambiental asociadas a cuestionamientos de la comunidad al proceso que culminó con la aprobación del proyecto "Centro Integral de Gestión de Residuos Industriales" (Cigri), de la empresa Ciclo. En su análisis de la causa, el Tribunal concluyó que la evaluación del proyecto se ajustó plenamente a derecho, y que no generará riesgos para la salud de la población. Asimismo, la sentencia ratifica que el proyecto Cigri es compatible con el uso de suelo establecido para la zona en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, que permite la realización de actividades peligrosas, y que habrá una afectación menor de especies de fauna.


107

Chilealimentos con Reparos a Impuesto Verde En una reciente declaración pública, Chilealimentos, la Asociación de Empresas de Alimentos de Chile, afirmó que el proyecto de revisión de la legislación tributaria que se discute en el Parlamento “contiene una modificación a la Ley sobre Impuestos Verdes denominada ‘Compensaciones’. Vale decir, disminuir el tributo a empresas es proporcional a nuevos proyectos que abatan CO2, lo que sin duda es positivo. Sin embargo, este concepto no es aplicable a la agroindustria porque ésta ya realiza sus compensaciones, la Ley en Chile reconoce las compensaciones que genera la biomasa, y no existen alternativas de compensación para la agroindustria distintas de la producción de frutales y hortalizas”, asegura.

ENAP Apunta a Reducir Emisiones en Concón ENAP anunció su decisión de no continuar con la tramitación ambiental de la central a gas natural Nueva ERA, que se emplazaría en la comuna de Concón y que tramitaba en el SEIA desde fines de 2015. La compañía resolvió no perseverar con el proyecto teniendo en cuenta la situación actual de la zona, como también las solicitudes de la comunidad, el municipio y las autoridades de la región. La petrolera ahora está enfocada en implementar un plan de inversiones en torno a los US$ 140 millones para reducir el impacto ambiental de sus actividades y cumplir con las exigencias del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de Concón y Quintero. Para ello, su principal proyecto corresponde a un sistema de abatimiento de emisiones denominado Wet Gas Scrubber.

Lanzan Expomin 2020 La temática medioambiental, principalmente en relación con los residuos mineros, será parte importante del XVI Congreso Internacional Expomin, que se efectuará entre el 20 y 24 de abril de 2020 en Espacio Riesco. Así lo destacaron las autoridades que participaron en el lanzamiento del evento, encabezadas por el Ministro de Minería, Baldo Prokurica. Bajo el slogan "La minería facilitando el futuro", el encuentro reunirá una serie de seminarios enfocados en analizar los principales desafíos de sector en materias como inversiones, innovación, productividad, seguridad y sustentabilidad de los procesos. En concreto, se anunció un programa preliminar dividido en 8 grandes temáticas, distribuidas en cinco días: Minería en las Américas, a presentarse el lunes 20 de abril; Proyectos y Entorno Minero, y Abastecimiento, el martes 21 de abril; Innovación y Productividad, Mujer y Minería, el miércoles 22 de abril; Digitalización y Automatización, agregando Valor a los Residuos Mineros, el jueves 24 de abril; y Cliente y Mercado, el viernes 25 de abril.

Cena de la Industria Química 2019 Con una asistencia cercana a los 150 invitados, se realizó el pasado 22 de agosto la Cena de la Industria Química. En su discurso, el presidente de ASIQUIM, Edmundo Puentes, se refirió al programa Responsible Care, que cumple 25 años de su implementación en Chile, y reiteró que la meta de la Asociación es que todas sus empresas socias estén verificadas en este sistema de gestión para el año 2022. Por otra parte, destacó la importancia de que las empresas sean más transparentes respecto a sus operaciones e impactos, si es que se quiere recuperar la reputación del sector químico. “Debemos demostrar nuestro compromiso con corregir errores, avanzar en la incorporación de tecnologías más amigables y rechazar malas prácticas”, señaló. En materias regulatorias, Puentes hizo un llamado a las autoridades y a los funcionarios de los diferentes estamentos, “a promover una actitud más favorable a la inversión y que se busquen caminos más cortos que lo que las regulaciones vigentes ofrecen”.

SMA Formuló Cargos contra 20 Empresas La Superintendencia del Medio Ambiente inició procedimientos sancionatorios contra 20 titulares de establecimientos en incumplimiento a la Declaración Jurada Anual (DJA) asociada al Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC). Para el inicio de éstos se priorizaron instalaciones ubicadas en comunas de alta vulnerabilidad ambiental, pertenecientes a empresas de gran tamaño económico y que, además, presentaban reincidencia en el incumplimiento del envío de dicha declaración anual. Son: Constructora Cosal, Ultramar, Volvo, Copec, Transportes Alberto Díaz Parraguez, Transportes y Grúas Vecchiola, Morgan Industrial, Norterra, Dimport y Universidad Santo Tomás, todas de la comuna de Antofagasta; Agro Comercial Terramar, Foodcorp, Recimat y Servicios Himce, las cuatro de Coronel; Planta de Tratamiento de Efluentes Moly Codelco (Mejillones), Transportes Sol (Tierra Amarilla), Agencias Marítimas Agental (Quintero), Ingeniería Tranex, faena Polpaico (Tiltil), Nestlé Chile (Osorno) y NH Food Chile (Puerto Montt).


108

Essbio: Compromiso con Acceso Universal al Agua

Aaron Puna, Nuevo Presidente de Anglo American Anglo American en Chile tiene nuevo Presidente Ejecutivo: Aaron Puna, quien es ingeniero en minas y posee más de 20 años de experiencia profesional. Inició su carrera en la industria del oro en Australia para después trasladarse a Venezuela, donde trabajó para un productor de carbón. Comenzó su carrera en Anglo American en 2008 y ha ocupado las posiciones de gerente general de las minas de carbón metalúrgico Dawson y Capcoal en Australia. En 2016 fue designado Head of Open Pit Mining y desde 2018 se desempeñó como Executive Head of Technical para el negocio global de Base Metals. En otro hecho relevante, Anglo American y Enel Generación Chile firmaron un contrato para el suministro energético de las operaciones Los Bronces, El Soldado y Chagres, las que serán abastecidas con energía que provendrá en su totalidad de fuentes renovables.

Essbio presentó su Reporte de Sostenibilidad 2018 con un fuerte énfasis en su compromiso con la agenda hídrica del país y el acceso a los servicios sanitarios. La presentación se realizó en Concepción en un evento en el que participaron el gerente general Cristian Vergara, autoridades locales y representantes de la comunidad. El reporte da cuenta de cómo la empresa incorpora criterios de sostenibilidad en la toma de decisiones estratégicas y de sus procesos, además de su gestión para mantener una comunicación efectiva con sus grupos de interés y entregar un servicio confiable y de calidad. El documento también aborda los desafíos que enfrenta la industria sanitaria como el cambio climático, las nuevas expectativas ciudadanas o los cambios sociodemográficos, y la forma en que Essbio ha decidido abordarlos. En ese marco, la empresa informó que invirtió $36.691 millones en 2018 y para los próximos cinco años proyecta desembolsar $137.364 millones con miras a ampliar 42 plantas de tratamiento de aguas servidas, construir 51 estanques de regulación y reemplazar 145 kilómetros de redes de agua potable y 59 kilómetros de alcantarillado. Vergara destacó además que en las zonas urbanas Chile tiene estándares de servicios sanitarios equivalentes a los de la OCDE y superiores a los de sus vecinos sudamericanos. Y añadió: “Nos hemos propuesto disminuir las brechas para apoyar el anhelo del acceso universal (al agua) en las zonas rurales y también en las ‘áreas grises’, que fueron quedando como islas sin urbanizar en medio del desarrollo de infraestructura en las ciudades”.

Ambyter: Asesoría Integral

Industria de la Fundición Certificó Tercer APL La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático certificó a 12 empresas del sector fundiciones de las Regiones Metropolitana, O´Higgins, Biobío y Atacama, que cumplieron con éxito el 100% de las metas y acciones comprometidas en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) coordinado por la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, Asimet, el tercero de este tipo en el que participa. La iniciativa permitió a las firmas disminuir en un 7% el consumo de energía eléctrica, en 10% el de gas natural, en 18% el de gas licuado de petróleo y en un 2% el gasto de petróleo. También redujeron en un 4,5% la generación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, y elevaron su valorización en un 9%. Asimismo, registraron una baja de un 14% en las emisiones de material particulado (PM10) y de un 13% en las de óxidos de nitrógeno. EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019

Con cobertura principalmente en Puerto Montt y la Región de Los Lagos, Ambyter destaca por ofrecer asesoría integral y personalizada en temas ambientales a empresas y organizaciones en general. Su portafolio de servicios incluye Implementación RSE (vincula empresas con comunidades), Innovación Social (proyectos ambientales comunitarios), Consultoría Ambiental (líneas base ambientales y PAC) y Capacitación (cursos y talleres sobre tópicos ambientales). Entre sus clientes destacan Multiexport, Salmones Camanchaca e Inversiones Valle Verde. Más antecedentes de la empresa en www.ambyter.cl

Codelco Vende Participación en GNL Mejillones Codelco informó, a través de un hecho esencial a la Comisión para el Mercado Financiero, la venta de su participación de 37% en la sociedad GNL Mejillones al fondo de Inversiones Ameris Capital AGF, por un monto de US$ 193,5 millones de dólares. El terminal, que se ubica en la Región de Antofagasta y cuya misión es recibir y almacenar gas natural licuado para la generación eléctrica, es controlado por la francesa Engie, que mantiene el 63% restante de la propiedad.


109

Esval Presentó 12° Reporte de Sostenibilidad Esval presentó su 12° Reporte de Sostenibilidad correspondiente a la gestión 2018, para dar cuenta de su quehacer en los ámbitos económico, social y medioambiental, su aporte al desarrollo regional y acciones de vinculación con la comunidad. Durante el último año, la inversión de la empresa superó los $42.300 millones, destinados a continuar modernizando la infraestructura sanitaria, robustecer las reservas y ampliar los recursos hídricos y fuentes de producción, en un contexto de cambio climático y sequía estructural que se extiende hace más de una década. “Este esfuerzo no tuvo impacto en las tarifas de los clientes, ya que éstas se mantendrán sin variación hasta 2025", indico la compañía.

SMA Aprueba Plan de Minera Collahuasi La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) se pronunció positivamente respecto del Plan de Cumplimiento refundido presentado por Collahuasi, instancia en la que comprometió un conjunto de 56 medidas para responder a las observaciones emanadas por la autoridad en el marco del proceso sancionatorio que inició en enero de 2018 contra la minera. La propuesta implica una inversión cercana a los US$35 millones y contempla soluciones para cada uno de los puntos levantados por la autoridad para dar cumplimiento de la normativa medioambiental. Entre las medidas contempladas se incluye el rediseño de la canaleta de relaves, reajuste en la extracción y seguimiento hídrico, planes de inspección y monitoreo asociados a los pozos de captación y mineroducto, como también la entrega de informes y procedimientos.

SalmonChile Destacó Avances Ambientales SalmonChile presentó el IV Informe de Sustentabilidad de la Industria del salmón nacional, en el que muestra importantes avances en los objetivos ambientales del gremio. Esteban Ramirez, Gerente General del Instituto Tecnológico del Salmón, destaca que el sector lleva trabajando dos años de manera silenciosa en diferentes acciones que van en beneficio del medio ambiente y de las comunidades. "La ética ambiental, el diálogo constructivo, la transparencia y el compromiso con nuestro entorno, son los pilares que motivan nuestro quehacer y que están presentes en esta cuarta versión del informe", aseguró el ejecutivo. Entre otros avances, durante el 2018 la salmonicultura nacional logró disminuir en un 24% el consumo de antibióticos.

Falabella.com Lanzó +Verde Lámparas confeccionadas con desechos; joyas elaboradas en base a la reutilización de bolsas plásticas, zapatillas fabricadas con telas recicladas de parapente, y tablas de surf diseñadas y creadas en centros penitenciarios para promover la inclusión, son algunos de los productos que estarán próximamente disponibles en el sitio web de la empresa de retail. Esto se enmarca en la Estrategia de Sostenibilidad de Falabella y su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en ODS 12 Consumo y Producción.

ICSK Aportó a Chuquicamata Subterránea Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers (ICSK) ejecutó la construcción y montaje –tanto al interior de la mina como en la superficie– de las correas y estaciones de transferencia que transportan el mineral en el recién inaugurado proyecto Chuquicamata Subterráneo, lo que en total se traduce en más de 13 kilómetros de correas instaladas. Es un sistema de transporte de material compuesto por diez correas –con una capacidad de 11.000 toneladas por hora cada una–, las que reemplazan el uso de camiones, incrementando la sustentabilidad de la operación. El trabajo se ICSK se tradujo en casi 5 millones de horas hombre y un total de 2.200 trabajadores.

Bci Apoya a Proveedores en Sostenibilidad Banco Bci lanzó el programa de proveedores Bci Seamos Diferentes. Se trata de una oportunidad para que principales proveedores, aproximadamente 500 empresas de distinto tamaño e industrias –agrupadas en rubros como tecnología, inmobiliaria, servicios, operaciones y marketing– aprendan e integren estándares de sostenibilidad en sus operaciones en línea con una de las más importantes características de la institución: el cuidado del medio ambiente. Entre éstos figuran aquellos presentes en la Evaluación de Impacto B utilizada por Empresas B, recogidos de certificaciones validadas a nivel global como normas ISO, PEFC, USDA Organic, Rainforest Alliance, Great Place to Work, entre otras.


110

Consejo Minero Expone Reparos a Proyecto sobre Glaciares El Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, fue recibido por la Comisión de Minería y Energía del Senado para exponer las observaciones de la asociación gremial al proyecto de ley sobre protección de glaciares. Durante su presentación, Villarino destacó que hoy existe una "falsa dicotomía" en la discusión de esta iniciativa legal, ya que “esto no es una pelea entre si tenemos minería o protegemos los glaciares". Enfatizó, asimismo, en la necesidad de establecer correctamente el objeto de protección y la definición del activo ambiental. "Las definiciones que da este proyecto de ley no se ajustan a las internacionales. Se requiere de una asesoría técnica especializada que precise bien qué es lo que se quiere proteger. Si hacemos protecciones generales como las que estamos haciendo, éstas se tornan en proyectos que van en directo detrimento del desarrollo de algunas actividades", señaló.

Respuesta a ¿Cuánto Sabe Ud? 1.- En el listado del WRI, nuestro país se ubicó en el lugar 18, encabezando el grupo de naciones que presentan un alto riesgo de sufrir una disminución en el suministro de agua debido a los efectos combinados del alza de las temperaturas y el cambio de los patrones de lluvias. 2.- El déficit de agua que registra el país en estos momentos oscila entre el 10% y 37%.

Lomas Bayas Busca Extender su Vida Útil En calificación en el Servicio de Evaluación Ambiental se encuentra el proyecto de Minera Lomas Bayas que implica extender la vida útil de la faena minera por unos 10 años más, y que actualmente está aprobada hasta el 2023. Esto, junto con aumentar el ritmo de extracción de mineral de 155.000 tpd hasta un máximo de aproximadamente 200.000 tpd, incrementando así la producción de cátodos de cobre desde 80.000 hasta un máximo del orden de 90.000 ton/año. La compañía, que entró en operaciones en 1998, explota a rajo abierto minerales oxidados de cobre, obteniendo cátodos de cobre con una pureza del 99,99%.

3.- La región de Valparaíso. 4.- Según datos de la Dirección Meteorológica de Chile la región Metropolitana registra un déficit de precipitaciones del 72%. 5.- Ésta debería ser de 240 milímetros y solo se han registrado alrededor de 66 mm. Tal cifra indica que nuestra capital se encuentra en su cuarto año más seco desde 1950. 6.- Definir las reglas para el funcionamiento de los nuevos mecanismos para reducir emisiones de gases de efecto invernadero en el marco del Acuerdo de París. 7.- El 23% de los gases de efecto invernadero generados en Chile provienen del sector transporte, según datos del Gobierno.

Solución Puzle

Mina Invierno, sin Tronaduras Por dos votos contra uno, el Tribunal Ambiental de Valdivia rechazó el permiso para las tronaduras del proyecto Mina Invierno. La instancia acogió la reclamación interpuesta en contra de la resolución del director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental que calificó favorablemente el “Proyecto Tronaduras”. La decisión se basó en "la falta de información esencial sobre el componente paleobotánico en la evaluación de la DIA, y la posible afectación de dicho patrimonio cultural por las tronaduras”. Cabe recordar que la compañía activó un programa de reducción de su operación en abril de este año, luego de que a fines de marzo el Tribunal Ambiental, a través de una medida cautelar, prohibiera el uso de tronaduras para extraer carbón bajo la cota de 100 metros sobre el nivel del mar. EDICIÓN 159 JULIO-AGOSTO 2019


Abastible

www.abastible.cl

17

Gestión Ambiental Consultores

www.gac.cl

23

Aguas Andinas

Hidronor

www.aguasandinas.cl 6

www.hidronor.cl

Tapa 4

Latam Airlines Lanzó “Recicla tu Viaje” Latam Airlines Group dio un paso más en su estrategia de sostenibilidad al lanzar el programa "Recicla Tu Viaje", que le permitirá reciclar los residuos de Mercado Latam, la venta a bordo que ofrece en todos los vuelos dentro del territorio nacional. Se trata de una iniciativa que cambia el “destino” de los residuos, porque ahora se reciclan los envases segregando entre aluminio, vidrio y plástico. Este programa corporativo que se implementa en una primera etapa en todos los vuelos domésticos dentro de Chile, se expandirá próximamente a toda la región, para que la compañía sea líder en reciclaje a bordo.

Avery Dennison: Nominada al Premio Global de Medio Ambiente Avery Dennison, compañía relacionada a la ciencia y fabricación de materiales autoadhesivos y con instalaciones en Chile, fue incluida entre las tres finalistas para el Premio Global del Medio Ambiente y Sustentabilidad 2019 de la Industria de las Etiquetas. Proveedor de liner creados con PET reciclado, destaca por reducir en sus procesos en un 30% el uso de combustibles fósiles, disminuir el consumo de energía en un 23% y bajar el empleo de agua en un 20%. Este galardón fue creado en 2004 para celebrar la innovación y la excelencia dentro del sector de impresión de etiquetas y embalajes. La ceremonia de entrega de premios se realizará en Labelexpo Americas, en Bruselas (Bélgica), a fines de septiembre.

Enami Traspasó Datos de Estaciones de Monitoreo del Aire Cumpliendo con el compromiso asumido con la autoridad medioambiental, para aportar mayor transparencia y confianza a la comunidad, la Empresa Nacional de Minería (Enami) finalizó el traspaso de la información de sus estaciones de monitoreo de la calidad de aire al Ministerio de Medio Ambiente. Este trabajo lo desarrolló junto a profesionales de la cartera y su resultado puede revisarse en sinca. mma.gob.cl. El instrumento da a conocer en tiempo real los resultados de las emisiones de la Fundición Hernán Videla Lira a través de sus cinco estaciones de monitoreo, así como los promedios hora que son supervisados por las autoridades competentes para declarar, según sea el caso, alertas preventivas, preemergencia o emergencia.

ALS

IFX Networks

www.alsglobal.com 43

www.ifxnetworks.com 62

AMS Consultores

www.amsconsultores.cl

InduAmbiente Tapa 3

www.induambiente.com

8 - 53

Inquinat

Autoflame - Flamegroup

www.autoflame.cl 15

www.inquinat.cl 52

AZA www.aza.cl

59

ISA Interchile

www.interchilesa.com 31

Biodiversa

KSB

www.biodiversa.com 2

www.ksb.com/ksb-cl-es 69

Biosur

Laboratorio Carlos Latorre

www.biosur.net 85

www.labclatorre.cl 83

Coinsa

Seminario Economía Circular

www.coinsa.cl 102

www.induambiente.com 1

Simtech

Cuatro Ojos

www.cuatroojos.cl 73

www.simtech.cl 75

Disal

Sobitec

www.disal.cl

47

Soltex

Ecomain

www.ecomain.cl

www.sobitec.cl 67

Tapa 2

www.soltex.cl 21

Eletrans

Vegetalia

www.eletrans.cl 3

www.vegetaliabosques.cl 39





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.