REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°172 / Sept-Oct 2021

Page 1






4

CONTENIDO

ESPECIAL AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS

LA RECETA SUSTENTABLE

REVISTA DE DESCONTAMINACIÓN INDUSTRIAL, RECURSOS ENERGÉTICOS Y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo S.A.

Con el detalle de los alcances ambientales de la Estrategia de Sustentabilidad Agroalimentaria que impulsa el Gobierno, y algunas iniciativas que se desarrollan en la materia, parte este segmento y la presente edición.

DIRECTOR GERENTE Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl GERENTE DE FINANZAS Y NEGOCIOS Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl

9 a 30

EDITOR GENERAL Rodolfo Bravo Galdames rodolfobravo@induambiente.cl JEFE DE INFORMACIONES Jaime Romero García jaimeromero@induambiente.cl REDACCIÓN Y SITIO WEB Horacio Acuña Barra hacuna@induambiente.cl FOTOGRAFÍA Gina Pilquimán Saavedra fotografia@induambiente.cl DIRECCIÓN DE ARTE Jorge Moraga Pedraza jmoraga@induambiente.cl

ACTUALIDAD

PROPUESTAS EN VERDE Un recuento con los principales planteamientos de los siete candidatos a La Moneda en temas de cambio climático, recursos hídricos, energía y medio ambiente en general.

34 a 38

DISEÑO Fabricio Basso Bertrand diseno@induambiente.cl COLUMNISTAS IN MEMORIAM Claudio Friedmann Aníbal Mege

ENERGÍA

HUMOR Orlando Lagos

CALEFACCIÓN MÁS LIMPIA

DIRECTORA DE MARKETING Y PUBLICIDAD Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl

El Programa de Recambio de Calefactores se desarrolla a un ritmo menor del esperado, pero incorporando equipos de última generación y haciendo sinergia con la aislación térmica de viviendas.

MARKETING Y PUBLICIDAD Roberto Vallejos Guzmán rvallejos@induambiente.cl VENTAS DE SUSCRIPCIONES Y PRODUCTOS suscripciones@induambiente.cl IMPRESIÓN A Impresores, que sólo actúa como impresor.

INDUAMBIENTE es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos relacionados con los temas de descontaminación, recursos energéticos y sustentabilidad.

SUSCRIPCIÓN ANUAL $ 45.000 + IVA (Seis ediciones) DIRECCIÓN Av. Los Leones 382 - Of. 102 - Providencia Santiago de Chile Tel +56 2 2927 2000 tiemponuevo@induambiente.cl

40 a 44 ENERGÍA

AL CALOR DE LOS PCM ¿Cómo almacenar y liberar una cantidad importante de energía termosolar para generar una climatización más limpia y eficiente? En los materiales de cambio de fase (PCM) está la respuesta.

www.induambiente.com

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021

46 a 47


CONTENIDO

MINERÍA SUSTENTABLE

DISIPAN LA NEBLINA Diversas tecnologías se han desarrollado para la medición y control de la neblina ácida en plantas de electroobtención de cobre. Aquí destacamos algunas de las más recientes.

52 a 54 TECNOLOGÍA

INSTALACIONES SIN OLORES

PORTADA

Actilayer es una cubierta fotocatalítica eficaz y conveniente para mitigar olores de fuentes difusas difíciles de tratar, provenientes de diversas actividades.

Sobre la pradera de un llano extenso persiste aún el calor de un sol gentil; próximo a su descanso.

64 a 65 LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN

Y en su ocaso, atraviesa gallardo el cielo arrebolado; Mientras las aves vuelan raudas en medio del firmamento, ataviando de gracia y hermosura una tarde de primavera en las tierras del sur.

JUICIO A LAS ETFA Con una evaluación del desempeño de las Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental, a cinco años de iniciada su labor, abrimos esta sección dedicada al trabajo de los laboratorios ambientales.

67 a 81 INTERNACIONAL

RECICLAJE EÓLICO Se suman iniciativas para reciclar los componentes de los aerogeneradores, que en su gran mayoría se puede recuperar y reutilizar. Sin embargo, hoy en día, eso no está ocurriendo.

84 a 86

SECCIONES Editorial 7 En Pocas Líneas 32-33 Energía 48-49 Calidad del Aire 50-51 Minería 56-63 Quién es Quién 66 Seguridad y Salud Ocupacional 82-83 Agenda 87 Bitácora 88-89 Empresas 90-91 Entretención 92 Pulso Empresarial 93-95 Cultura 96

COLUMNISTAS: Eduardo Astorga Arturo Brandt Sebastián Videla Luis Alberto Olcay Enrique Vallejo Claudio Zaror

17 39 45 55 71 79

5



EDITORIAL

7

Transparencia, Bien Común y Sostenibilidad

L

as revelaciones de la investigación periodística conocida como “Pandora Papers” sobre la compraventa del controvertido proyecto minero-portuario Dominga no sólo derivaron en una indagatoria del Ministerio Público y una acusación constitucional que incluso podría terminar con la destitución del Presidente de la República, Sebastián Piñera, sino que además volvieron a levantar dudas y polémicas en torno a las actuaciones del Jefe de Estado, de la institucionalidad ambiental y de la empresa. Entre los nuevos antecedentes dados a conocer por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación destaca el hecho que la negociación entre la familia del Primer Mandatario y su socio y amigo Carlos Délano se selló en las Islas Vírgenes Británicas, territorio reconocido como un paraíso fiscal. Y también que el pago de la tercera cuota del negocio se concretó solo después que su primer mandato cumplió con una condición: no declarar como zona de exclusión natural el sector de la Región de Coquimbo donde se pretende construir Dominga, muy cerca de un área de alto valor ecológico conformada por la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, y las Reservas Marinas Choros-Damas e Isla Chañaral. Un sitio que, además, el propio Piñera se encargó supuestamente de proteger, al dar de baja el proyecto termoeléctrico Barrancones que buscaba desarrollarse en la misma zona. Los hechos develados ponen en tela de juicio la transparencia, la buena fe y el principio del bien común con que deben actuar las autoridades públicas, más aún la de mayor rango a nivel nacional. Y también renuevan los cuestionamientos sobre la politización y funcionamiento de las instituciones ambientales conformadas por funcionarios designados por el mismo Presidente, como son las Comisiones Regionales de Evaluación Ambiental (CEA) y el Comité de Ministros, instancias decisorias en la calificación de los proyectos de inversión que diversos especialistas han propuesto reformar o derechamente eliminar. La discusión en torno a estas mejoras institucionales se debe atender de manera urgente con miras a contar con entidades realmente autónomas, capacitadas y descentralizadas que no dejen dudas respecto a que sus decisiones van en pos del bien común de los territorios que representan. En la misma línea, resulta necesario aprobar el proyecto de ley que busca establecer que los gobernadores regionales democráticamente electos sean quienes encabecen las CEA, y no los delegados nombrados por el Jefe de Estado como ocurre actualmente. De igual modo, se debiera dar mayor relevancia al uso de la Evaluación Ambiental Estratégica y de instrumentos de ordenamiento territorial para evitar conflictos asociados al emplazamiento de los proyectos, como sucede con Dominga. Esos problemas hoy se traspasan indebidamente al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental que, también hace rato, espera por modificaciones que concilien la mayor participación ciudadana con la tramitación adecuada y expedita de las iniciativas de inversión. Abordar esas y varias otras deudas relevantes en materia de institucionalidad, como la carencia de un modelo de administración y gestión capaz de hacer frente a la crisis hídrica y la falta de una entidad que garantice el resguardo de la biodiversidad, debe ser prioridad para los nuevos gobernantes (presidente y parlamentarios) que elegiremos en noviembre. Así parece serlo, al menos, en la Convención Constitucional, donde el tema ambiental ha tenido alta notoriedad entendiendo que es clave para que el país pueda avanzar hacia un desarrollo sostenible. El mundo privado, y las empresas en particular, también tienen que aportar para que eso ocurra. Y para ello deben demostrar transparencia y preocupación por el bien común en sus actuaciones, tal como lo plantean los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) que cada vez son más considerados por quienes toman decisiones de inversión y de mercado. Las compañías que minimizan sus impactos en el medio ambiente, generan más beneficios en su entorno social y tienen gobiernos corporativos que actúan con transparencia y ética son las que hoy consiguen mejores resultados económicos, son más valoradas y se sostendrán en el tiempo. Y las que, en definitiva, contribuirán a que Chile transite por el camino de la sustentabilidad.



AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS Entre otros aportes, detallamos los alcances ambientales de la Estrategia de Sustentabilidad Agroalimentaria, los beneficios de la acuicultura multitrófica y algunas claves para la adecuada implementación y uso del riego tecnificado.


10 AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS

LA RECETA SUSTENTABLE Conozca los alcances ambientales de la estrategia de sustentabilidad agroalimentaria que impulsa el Gobierno y algunas iniciativas que se desarrollan en las áreas que involucra. EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021


AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS 11

M

erecemos la extinción. Cuando se revisa todo el daño que las personas hemos causado al planeta, especialmente en el último siglo, una frase como esa no suena tan exagerada o absurda. Más aún si se considera la oferta menguada de alimentos en muchas regiones por la pérdida creciente de tierras aptas para el cultivo debido al impacto de las actividades humanas. Esto contrasta con el aumento sostenido de la población mundial, que se estima bordearía los 10 mil millones en 2050. Al respecto, datos recientes aportados por la ONU revelan que una tercera parte de las tierras agrícolas están degradadas, hasta el 75% de la diversidad genética de los cultivos se ha perdido y el 22% de las razas de ganado están en riesgo. Para peor, más de la mitad de las poblaciones de peces están plenamente explotadas. ¿Cómo asegurar, entonces, el alimento a una población en constante alza? Según muchos científicos, aprovechando al máximo los avances tecnológicos, pero con pleno respeto al entorno natural y humano. Por ejemplo, como ya lo hacen muchas empresas, usando drones y monitoreando de modo permanente los campos. Lo anterior, para visualizar dónde hay falta de agua y suministrarla en las cantidades precisas, o descubrir en qué cultivos hay riesgos de plagas y aplicar los agroquímicos adecuados en las plantas concretas. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) plantea que la respuesta a esa gran interrogante está en la agricultura sostenible, o sea, en aquella que garantiza la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, promueve ecosistemas saludables

56%

Menos de energía, aproximadamente, utiliza la agricultura sostenible en comparación con la convencional. Además, genera hasta un 64% menos de emisiones gases de efecto invernadero. Esto, según datos de la ONU.

y contribuye a la gestión sustentable de la tierra, el agua y los recursos naturales.

A NIVEL LOCAL Buscando hacerse cargo de tan enorme desafío en Chile, el Ministerio de Agricultura, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), presentó recientemente la denominada Estrategia de Sustentabilidad Agroalimentaria. La iniciativa pretende que, al año 2030, este sector productivo sea reconocido como “un proveedor de alimentos producidos de forma sustentable para Chile y el mundo, comprometido con las personas, las comunidades, el entorno y el desarrollo de las economías locales”. Los lineamientos de la Estrategia, cuyo objetivo también es contribuir al logro de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), deben traducirse ahora en medidas concretas que permitan al rubro ser cada vez más sustentable y competitivo, contribuyendo positivamente a las comunidades y al medio ambiente. Sobre el documento, la Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, señala que “nos da una hoja de ruta para poder enfrentar no solo el cambio climático, sino que también los desafíos sociales y muchos otros que vienen a instalar un nuevo marco para el sector agroalimentario. Creemos que la sustentabilidad es fundamental, una condición para la producción del futuro”. En su contenido se abordan las tres dimensiones de la sustentabilidad: ambiental, social y económica a través de ámbitos priorizados. Para cada uno de éstos se definió un objetivo estratégico que permita sostener una mirada de largo plazo, así como ejes de acción para abordar en los planes bienales de implementación de la Estrategia. A continuación, revisamos las propuestas de la dimensión ambiental en las cuatro áreas consideradas: agua, biodiversidad y servicios ecosistémicos, cambio climático y suelos, destacando desafíos e iniciativas que tengan y estén desarrollando distintos sectores agroalimentarios y sus empresas en cada caso.

AGUA El objetivo estratégico en este ámbito es “contribuir a la seguridad hídrica y alimentaria que permita el desarrollo sustentable del sector agroalimentario y de los territorios rurales, en un escenario de cambio climático”. — Ejes de acción: • Desarrollar una estrategia de recursos hídricos para la agricultura que considere una gobernanza y propuestas relacionadas a la gestión integrada y eficiente del agua, dentro de las competencias del Ministerio de Agricultura, así como la activa participación en instancias nacionales sobre recursos hídricos. • Disminuir las brechas de información relacionadas con la oferta hídrica superficial y subterránea, demanda de agua y déficit hídrico, y calidad del recurso. • Fomentar el uso eficiente de este insumo a través de la incorporación de tecnologías y el desarrollo de capacidades, potenciando la adaptación de los sistemas productivos a un escenario de cambio climático. • Incentivar una gestión integrada de los recursos hídricos a nivel de cuenca, alineada con los planes de manejo estratégico de cuencas, fortaleciendo el monitoreo y la gestión de los riesgos agroclimáticos.

La industria porcina ha ido avanzando en la implementación de tecnologías para hacer un uso más eficiente del agua.

• Promover herramientas que contribuyan a mejorar la disponibilidad del recurso hídrico para los otros usos que conviven con la actividad agrícola, y permitan resguardar el agua para el desarrollo de las comunidades rurales, incluyendo el consumo humano, las actividades


12 AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS

Algunas viñas nacionales continúan aumentando la superficie manejada orgánicamente mediante la disminución del uso de agroquímicos.

económicas de subsistencia, los usos culturales, y la provisión de servicios ecosistémicos. • Promover la reducción del impacto de fuentes difusas que afecten la calidad del agua. Entre los grandes desafíos que tiene la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) están la adaptación a la disponibilidad hídrica, la inestabilidad en las temperaturas y la resiliencia a eventos climáticos “fuera de programa” que afectan las cosechas. En la industria hortofrutícola, el agua es un recurso vital para garantizar la producción. En este escenario, las nanoburbujas aparecen como una de las principales soluciones para combatir la escasez hídrica. Van insertas en un medio líquido y en su interior puede ir cualquier tipo de gas, como oxígeno, nitrógeno u ozono. Destacan por su baja tensión superficial, aportando eficiencia en el uso del agua al mejorar su absorción por parte de las raíces. La industria porcina también busca mejorar su gestión hídrica. Agrosuper, en concreto, ha ido incorporando tecnología de punta para medir y gestionar el uso del agua a través de la construcción y operación de ocho plantas de tratamiento. Esto le ha permitido reutilizar parte del agua tratada en los procesos de limpieza de pabellones y riego de predios agrícolas. AASA, en tanto, eliminó los bebederos colgantes, que ahora están integrados a los comederos para que el agua que cae quede retenida en el sistema y así los cerdos pueden aprovecharla durante el día. Además, para el aseo de los pabellones, utiliza un sistema de fosas que permite que las fecas caigan directamente en éstas sin necesidad de arrastrarlas con agua. Maxagro también ha incorporado nuevos sistemas de aseo (mangue EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021

ras de corte rápido, sistema pit/flush e hidrolavadoras, principalmente), usa dispositivos de hidratación eficiente de los animales y ha comenzado a medir su huella hídrica.

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS En este caso el objetivo estratégico es “reconocer y valorar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, promoviendo su protección, conservación y uso sustentable para contribuir a la resiliencia del sector agroalimentario”. — Ejes de acción: • Promover la generación de información, su difusión y comunicación transparente para posibilitar la gestión sustentable de la biodiversidad y servicios ecosistémicos en los sistemas de producción agroalimentarios. • Fomentar la valoración, conservación y protección de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en las comunidades rurales, las empresas agroalimentarias y entre los agricultores. • Impulsar el desarrollo y adaptación de incentivos o instrumentos de fomento para la protección y recuperación de la biodiversidad, tanto del suelo como del entorno productivo, así como la conectividad de paisajes a nivel predial. • Promover el uso sustentable de agroquímicos, desarrollando un plan ministerial que considere sus implicancias en materia de biodiversidad e inocuidad alimentaria. La salmonera AquaChile reconoce que el desarrollo de sus actividades puede afectar, directa o indirectamente, la biodiversidad que existe


AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS 13

en el entorno de sus operaciones. De ahí que, por ejemplo, haya suscrito en marzo de 2021 un convenio de monitoreo del Lago Llanquihue con diversas instituciones. El programa consiste en la instalación de 3 boyas de monitoreo profundo, 6 estaciones de monitoreo y 2 estaciones meteorológicas para recopilar información ambiental relevante que será la base de un modelo predictivo para la adopción de políticas públicas que resguarden los valores ambientales del lago. Por otra parte, muchas de las cerca de 800 especies de abejas que hay en Chile se encuentran en peligro de extinción debido, principalmente, a la pérdida de hábitat provocada por la expansión de la agricultura intensiva y la urbanización. Para revertir este problema, científicos manifiestan la necesidad de avanzar hacia un modelo agroecológico que disminuya drásticamente el empleo de agroquímicos en la agroindustria.

CAMBIO CLIMÁTICO En este campo se busca, como objetivo estratégico, “promover un desarrollo agroalimentario adaptado a los efectos del cambio climático, resiliente y bajo en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que a través del uso eficiente y sustentable de los recursos naturales asegure la producción de alimentos de origen agropecuario”.

en regiones como la de Valparaíso. Un ejemplo es la superficie dedicada al cultivo de paltas en esa zona, que bajó de 22.008 a 20.318 hectáreas (-7,7%) entre 2008 y 2020.

SUELOS En este ámbito, el objetivo estratégico apunta a “contribuir al desarrollo de los sistemas productivos agroalimentarios mediante el manejo sustentable y la regeneración de los suelos silvoagropecuarios buscando el mejoramiento y/o mantención de su capacidad de contribuir a la seguridad alimentaria”. — Ejes de acción: • Promover la generación y difusión de información transparente y abierta que permita el manejo sustentable y la regeneración de los suelos agropecuarios en los sistemas de producción agroalimentarios. • Incorporar criterios de sustentabilidad agroambiental a los programas ya existentes para mejorar la condición ecosistémica y la regeneración de los suelos, y promover el desarrollo de nuevos programas. • Contribuir a coordinar la implementación del Plan Nacional de Restauración a escala paisaje.

­— Ejes de acción: • Promover el desarrollo y adecuación de incentivos o instrumentos de fomento que permitan al sector adaptarse de mejor manera al escenario climático cambiante. • Actualizar el Plan de Adaptación al cambio climático del sector silvoagropecuario. • Promover medidas de mitigación para reducir emisiones de GEI, como buenas prácticas en aplicación de fertilizantes, gestión de estiércol y biodigestores. Y la elaboración e implementación de un plan de mitigación de GEI para el sector agroalimentario una vez aprobado el proyecto de Ley Marco de Cambio Climático que establezca el presupuesto para este objetivo. • Fomentar medidas de mitigación para captura de carbono a través del manejo adecuado del suelo, recuperación de bosques quemados, forestación y agroforestería, entre otras acciones. • Fomentar la incorporación de medidas de eficiencia energética y el uso de energías renovables no convencionales (ERNC) en los sistemas de producción agroalimentarios. • Fortalecer la institucionalidad del Ministerio de Agricultura y la relación público-privada con la sociedad civil en regiones para abordar y articular las materias de cambio climático. • Fortalecer el sistema de inventario y prospectiva de GEI del sector silvoagropecuario. Una empresa agroindustrial que ha impulsado diversos proyectos en esta área es viña Concha y Toro, que desarrolla una estrategia energética para eliminar el uso de combustibles fósiles, avanzando hacia el cumplimiento de su compromiso de alcanzar cero emisiones de GEI para el año 2050. Actualmente, evalúa el uso de fuentes y tecnologías verdes, como la gestión y tratamiento de residuos orgánicos, compostaje de biomasa, generación de bioenergía, uso de hidrógeno verde y de otras tecnologías emergentes que sean aplicables a la estrategia productiva de la compañía. Cabe consignar también que el cambio climático y la mega sequía han generado cambios en la producción agrícola nacional, especialmente

“El manejo sustentable y la regeneración de los suelos agropecuarios en los sistemas de producción agroalimentarios” es uno de los ejes de acción de la estrategia. Entre las iniciativas en esta área destaca el Programa de Recuperación de Suelos Degradados que, desde el año 2010, entrega ayuda económica, no reembolsable, para cofinanciar actividades y prácticas que aporten a lograr ese objetivo y mantener los niveles de mejoramiento alcanzado. Para Marcela Gómez, Directora del Centro de Innovación y Desarrollo para el Ovino del Secano, es muy importante definir políticas agrícolas sostenibles para regenerar los suelos, especialmente del secano. “Para optimizar la captura de carbono y mitigar la desertificación están la ganadería y agricultura regenerativa. La primera busca mejorar la actividad biológica del suelo utilizando el pisoteo y la adición de fecas y orines del ganado, sumado a un correcto uso y descanso de las praderas para promover la captura de carbono. Una estrategia complementaria es el diseño keyline del predio, que apunta al redireccionamiento del agua lluvia para mejorar su captura y retención en el suelo, aumentando la humedad en el perfil y promoviendo la actividad agrícola”, plantea. En un caso empresarial, viña Cono Sur trabaja en optimizar y proteger los viñedos sin interferir en los ciclos biológicos de los suelos, evitando a su vez la erosión. Para eso, continúa aumentando la superficie manejada orgánicamente (27%) mediante la disminución del uso de agroquímicos y la incorporación de manejos más amigables con el medio ambiente.


14 AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS

COMBINACIÓN VENTAJOSA La acuicultura multitrófica mejora los rendimientos de producción aportando importantes beneficios ambientales. En Chile, se están desarrollando estudios y proyectos que le auguran un auspicioso futuro.

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021


AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS 15

C

horitos con peces; choritos con peces y algas; salmones con algas; salmones con choritos… Esas y muchas otras combinaciones de especies son posibles en la denominada acuicultura multitrófica. ¿A qué se refiere? “A la práctica de cultivar, simultáneamente, especies que pertenecen a diversos niveles tróficos o nutricionales en un mismo sistema. Esto la diferencia de los policultivos, que apuntan solo al cultivo, al mismo tiempo, de diferentes especies que pertenecen a un mismo nivel trófico, por ejemplo choritos y ostras”, explican en la Subsecretaría de Pesca, Subpesca. Estas opciones de manejo, que se han comenzado a explorar con mayor fuerza en Chile en los últimos años, destacan por sus ventajas ecológicas y/o medioambientales: pueden contribuir a la biomitigación de nutrientes y al desarrollo de sinergias entre las distintas especies cultivadas de manera conjunta. También permiten que los pequeños productores puedan disponer de un portafolio de especies posibles de cultivar, “otorgándoles una herramienta concreta de adaptación a los efectos del cambio climático”, indican en el organismo estatal. Al mismo tiempo valoran la articulación y encuentro que se genera entre la gran industria, la academia y los pequeños productores en torno a esta alternativa. Como dato revelador, a junio de 2021 se registraban 551 concesiones de acuicultura con autorización para más de un grupo de especie hidrobiológica.

Actualmente, la Subsecretaría está impulsando una política que busca promover y fomentar este sistema de cultivo. “En concreto, estamos tramitando el Reglamento de Acuicultura de Pequeña Escala, que apunta precisamente a aportar a su desarrollo, y de los policultivos, por los beneficios ecosistémicos que generan y porque queremos que nuestros acuicultores dispongan de un portafolio diverso de recursos hidrobiológicos a los cuales puedan recurrir frente a cualquier adversidad”, sostienen. Para eso, la entidad ha ajustado toda su normativa de carácter sectorial –en las áreas sanitaria, productiva, ambiental y operativa– para “hacerla acorde a sus posibilidades y proporcional al bajo impacto sanitario y ambiental que representa este tipo de cultivo; facilitar el acceso al crédito o a instrumentos de fomento para el desarrollo de la actividad; y facilitar el cumplimiento de requisitos y obligaciones previstas en la normativa”.

dicha realidad y por eso hemos venido desarrollando toda una política pública tendiente a darle sustentabilidad a esta actividad, con un foco en la consolidación de la acuicultura multitrófica y los policultivos”, manifiestan en la Subsecretaría de Pesca.

INICIATIVAS RELEVANTES Diversas experiencias de relevancia se están desarrollando en Chile en este ámbito. En la Subpesca destacan, por ejemplo, un proyecto en Aysén cuyo objetivo es desarrollar acuicultura multitrófica de salmones y algas. En el organismo sectorial también relevan que, en la zona norte, “recientemente fuimos testigos de la primera faena de cosecha de ostiones cultivados por pescadores artesanales en su área de manejo, y la liberación de cerca de tres mil ejemplares de congrio colorado en otra área

FUENTE DE ENERGÍA En particular, la acuicultura multitrófica es beneficiosa para el entorno natural al permitir el aprovechamiento de los productos de desecho de un cultivo como fuente de energía para otras especies. “De hecho, se ha reportado científicamente que los organismos filtradores consumen grandes concentraciones de partículas presentes en la columna de agua, por lo que se estima que actúan como coladores naturales de procesos de eutroficación en bahías semicerradas. Junto a ello, este tipo de acuicultura se caracteriza por ser muy flexible, ya que puede desarrollarse en multitud de ambientes (mar abierto, terrestre, sistemas marinos y de agua dulce) y cumple con los principios de reducir la contaminación, incrementar la productividad y fomentar la competitividad. Se constituye así en una excelente medida de adaptación al cambio climático”, detallan en Subpesca.

La acuicultura multitrófica permite el aprovechamiento de los productos de desecho de un cultivo como fuente de energía para otras especies. Cabe consignar que tanto la acuicultura multitrófica como los policultivos pueden ser desarrollados por cualquier acuicultor, independiente de su tamaño y de la zona geográfica y lugar específico en que se realice. Esto puede ocurrir en terrenos privados, concesiones de acuicultura, áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos, caletas pesqueras o espacios costeros marinos de pueblos originarios. ¿Proyecciones? “Tal como lo indica la FAO, en los próximos años la acuicultura jugará un rol clave por cuanto se constituirá en la principal fuente de proteína de origen marino. Chile, como país acuicultor, no puede estar ajeno a

del mismo tipo. Todo esto les está permitiendo diversificar su producción y complementar su actividad de pesca y manejo del banco natural del área con el cultivo de diversas especies”. La iniciativa que se lleva a cabo en el extremo sur –con participación de la empresa Blumar, la Universidad de Aysén, pescadores artesanales de la zona y SalmonChile– suma más de un año de implementación y consiste en el desarrollo de un programa piloto para el cultivo de algas en centros de cultivo de mar. La investigación busca demostrar la capacidad de estos sistemas de producción para desarrollarse en forma eficiente y sostenible tanto económica como ambientalmente.


16 AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS

“El sistema de acuicultura multitrófica permite que los residuos biológicos de una especie sean utilizados como aportes para otra. En este caso, el piloto busca convertirse en un mecanismo para que los nutrientes y los residuos orgánicos que aporta la actividad al ecosistema sean asimilados por las algas, que a su vez ayudan a disminuir los efectos de los gases de efecto invernadero”, precisa el encargado territorial de SalmonChile en Aysén, Hernán Rebolledo. El proyecto se ha dividido en dos grandes actividades. La primera comenzó en agosto de 2020 con un monitoreo ambiental y oceanográfico, que consideró la toma de registros estacionales de parámetros físicos, químicos y biológicos para el levantamiento de una línea base. Y la segunda se inició en junio pasado con la siembra de especies de algas en dos centros de cultivo de Blumar. Cada una de estas experiencias será acompañada de un estricto seguimiento productivo de las variaciones de tamaño y biomasa de las algas, para determinar sus tasas de crecimiento y calidad. La primera cosecha de algas se efectuaba al cierre de esta edición. Luego de eso, se analizarán los resultados preliminares y las oportunidades de mejora para desarrollar esta actividad de forma eficiente y sostenible, mejorando en el proceso el balance de los ecosistemas marinos. “Este proyecto puede significar un salto relevante para mejorar el desempeño de la industria del salmón con el ecosistema, la academia y la pesca artesanal. El desarrollo de la acuicultura multitrófica puede ser un camino para acortar las brechas que existen en la actividad y un paso más para avanzar hacia la carbononeutralidad”, expresa el Gerente de Farming de Blumar, Pedro Pablo Laporte.

EN LOS LAGOS Otra investigación importante tuvo como epicentro la Región de Los Lagos. El trabajo –a cargo de especialistas de la Universidad Austral de Chile (UACh) y del Programa Integrativo del Centro Interdisciplinario de Investigación en Acuicultura Sustentable (Incar)– derivó en una publicación en la prestigiosa revista Aquaculture. Buscó explorar la posible relación entre la producción de choritos, también conocidos como mejillones, y salmónidos engordados. Esto, para identificar el área de influencia de los nutrientes aportados por la salmonicultura y potencialmente extraídos por la mitilicultura (cultivo industrial del mejillón). Además, se

Estos cultivos pueden ser desarrollados por cualquier acuicultor y en zonas geográficas muy diversas.

15% Fue la contribución

de los choritos o mejillones en la biorremediación de la carga de nitrógeno de las granjas de salmón en 2019, según el estudio de la UACh e Incar. En 2009, ese aporte habría sido de 9%.

estimó el balance teórico de nitrógeno por acuicultura en Chile. La publicación “Recomendaciones para implementar la acuicultura multitrófica integrada en centros de cultivo comerciales en el sur de Chile” (según su traducción al español) concluye que el cultivo integrado de salmónidos y choritos a escala comercial sí es posible en la región de Los Lagos, “pero se debe avanzar más en el conocimiento que permita mejorar las regulaciones con enfoque ecosistémico”. Stefany Camelo-Guarín, investigadora de la UACh, revela que el estudio permitió identificar mayor producción de choritos en concesiones ubicadas entre 0 y 1.000 metros de distancia al centro salmonicultor más cercano. “Es posible, entonces, que esa distancia pueda estar facilitando la transferencia directa y/o indi-

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021

Los choritos o mejillones pueden cultivarse junto con algas y/o peces, por ejemplo con salmónidos. recta de nutrientes hacia los cultivos de choritos desde las instalaciones de salmónidos”, apunta. El estudio sugiere el uso de agrupaciones de concesiones de salmonicultura para el manejo integrado de la acuicultura de diferentes niveles tróficos. Lo anterior, para buscar un equilibrio de nutrientes y energía con el objetivo de alcanzar cero adición neta de nitrógeno, uno de los nutrientes más relevantes y potencial desencadenador de eutroficación cuando se presenta en exceso. “Los resultados presentados en la publicación brindan evidencia concreta para la potencial implementación de la integración trófica de choritos y salmónidos en centros de cultivo comerciales a escala de paisaje o regional, y representan un paso relevante para modificar el marco regulatorio hacia un enfoque ecosistémico”, expresa Camelo-Guarín.


PUNTOS DE VISTA 17

Por Eduardo Astorga Doctor en Derecho y Profesor de Derecho Ambiental

Naturaleza y sostenibilidad en la nueva Constitución

A

nte la limitada garantía que ofrece el Artículo 19 Nº 8 del texto constitucional de 1980, se hace necesario abrir un debate en torno al tema ambiental y, en particular, al resguardo de la naturaleza, de la que como seres humanos formamos parte. El marco teórico debe considerar, como uno de sus puntos iniciales, un enfoque basado en que los derechos humanos constituyen el marco conceptual fundado en el derecho internacional de los derechos humanos y orientado a su promoción y protección. Para que la Constitución sea ecológica debe contemplar la armonización de las leyes de la naturaleza, físicas, químicas, biológicas y ecológicas con la dimensión humana y sus reglas, de modo que las actividades que se hagan respeten los ecosistemas y comunidades, y no destruyan los componentes básicos del medio ambiente. Este encuadre general considera que los derechos, deberes y garantías deben consagrarse como objetivo político y como garantías. Así, tendrán necesariamente la forma de reglas y principios debidamente desarrollados en el texto constitucional. Esto debe ir acompañado de la acción de protección ambiental, precedido de acciones administrativas capaces de relegar las judiciales a una condición de recursos de “última ratio”. La propuesta regulatoria debe, en consecuencia, estructurarse sobre la base de las siguientes cuestiones principales: • El derecho humano al medio ambiente, el deber de protegerlo y el derecho de las generaciones futuras. El Estado debe reconocer y garantizar el derecho humano a vivir en un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado con la naturaleza, que asegure la sostenibilidad y el buen vivir, estando legitimados todos los habitantes de la República para requerir su total resguardo. • El derecho humano de acceso al agua potable y al saneamiento, acompañado de una política nacional al respecto. • El resguardo de la naturaleza, ya que ésta reproduce y permite la vida. • El cambio climático, con especial énfasis en las medidas de adaptación. • El ordenamiento territorial y regionalización precedidos de políticas nacionales y regionales participativas y democráticas. • El resguardo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de actividades extractivas, así como de los glaciares y áreas declaradas con un especial valor ambiental. • El fortalecimiento del derecho a la información y participación, conforme a los términos y condiciones del Acuerdo de Escazú y la creación del “ombudsman ambiental” o defensoría del pueblo.


18 AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS

TECNIFICADO Y EFICIENTE El riego tecnificado ayuda a reducir el consumo de agua en la agricultura. Revisamos algunas claves para su adecuada implementación y uso.

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021


AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS 19

D

Gentileza G&A Consultores

iversos estudios estiman que aproximadamente el 70% del consumo de agua dulce en Chile se destina a riego. Por lo mismo, frente a la crisis hídrica que afecta al país, una de las estrategias planteadas por las autoridades gubernamentales ha sido impulsar la tecnificación de esta actividad para que se haga de manera más eficiente y, por ende, disminuya el uso de este elemento vital. De hecho, datos de la Comisión Nacional de Riego (CNR) indican que entre 2011 y 2020 se entregaron subsidios a 7.400 proyectos de riego tecnificado, los cuales cubrieron más de 150.000 hectáreas y beneficiaron a más de 9.000 agricultores con una inversión estatal de $180 mil millones. Según los especialistas, estos sistemas debieran alcanzar rangos de eficiencia en la aplicación del agua que van entre el 75% y 90% o incluso más. Sin embargo, la experiencia ha mostrado que en algunos casos se estarían usando con eficiencias menores al 60%. Para corroborar y eventualmente corregir esta situación, a mediados de este año, la CNR con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo lanzó una convocatoria para implementar un sistema de monitoreo del consumo de agua en instalaciones de riego tecnificado. Con esa información, las autoridades esperan entregar las orientaciones necesarias para que, especialmente pequeños y medianos agricultores, puedan optimizar el uso de estos sistemas.

El nivel de eficiencia en la aplicación de agua del riego por aspersión se estima en un 75%. En esa misma línea, a continuación, presentamos algunas recomendaciones y claves a tener en cuenta para elevar la eficiencia de estas tecnologías.

DESCRIPCIÓN Y VENTAJAS Las soluciones de riego tecnificado habitualmente hacen referencia a sistemas presurizados que reducen las pérdidas en la conducción y suministro de agua para los cultivos. Según expone una guía desarrollada con el aporte de expertos en el marco de la plataforma Escenarios Hídricos 2030 (EH2030), estos sistemas aplican presión para llevar el agua por tuberías hasta la zona de regadío donde luego se distribuye mediante alternativas como las siguientes: • Aspersión: El agua se expulsa a través de difusores simulando una lluvia fina. Existen diversas modalidades y estructuras para este tipo de riego, como las que van a ras del suelo (microaspersión) y las


20 AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS

Gentileza G&A Consultores

altas piramidales (pivotes) para cultivos de mayor altura. Su nivel de eficiencia en la aplicación de agua se estima en un 75%, mientras que con aspersores estáticos (microjets), ese porcentaje se puede elevar a un 80%. • Por goteo: En este caso, una red de distribución aplica gotas de agua en el suelo muy cerca de la planta, de manera lenta y frecuente, usando emisores de distinto tipo. Luis Gurovich, Ingeniero Agrónomo con un Doctorado en el Instituto Tecnológico de Israel, y especialista en el desarrollo e implementación de proyectos de riego tecnificado, señala que esta opción es la que alcanza mayor eficiencia, con un 95%, “pudiendo llegar al 98% con un manejo preciso y agua muy limpia”.

La guía de EH2030 agrega otras ventajas del riego por goteo en relación a la aspersión, como las siguientes: el agua se aplica de manera más uniforme, genera un menor crecimiento de malezas, y eleva la productividad y calidad de los cultivos. Además, permite aplicar fertilizantes junto con el agua, lo que facilita las labores de campo.

• Sub-superficial: Opera igual que el riego por goteo, pero bajo el suelo, más cerca de la planta y protegido de la evaporación. El documento mencionado destaca también que estas tecnologías contribuyen a mejorar la calidad del agua disponible para otros usos, ya que permiten utilizar fertilizantes y plaguicidas inorgánicos y orgánicos en la cantidad adecuada, y reducen la escorrentía. Asimismo, resalta que no requieren supervisión continua y se pueden automatizar para programar, medir y controlar el agua que se entrega a los distintos cultivos y sectores del predio, de acuerdo a las necesidades de cada planta y caso particular.

RECOMENDACIONES Para implementar un sistema de riego tecnificado se deben tener en cuenta varios factores que, desde distintas perspectivas, inciden en su nivel de eficiencia. Luis Gurovich plantea que las principales variables a considerar son: “Las características hidromecánicas del suelo, la demanda evaporativa diaria de la atmósfera, la evolución del desarrollo del área foliar del cultivo, la disponibilidad de agua (caudal continuo o intermitente), la calidad del agua (salinidad y pH, turbidez y sólidos en suspensión), el costo del agua y de la energía disponible”. Varios de estos elementos están presentes en las recomendaciones que entrega la guía de EH2030 para favorecer la eficiencia del riego tecnificado: • Contar con canales de conducción idealmente impermeabilizados y revestidos. La red • de tuberías puede ser de diferentes materiales (PVC, polietileno baja densidad, HDPE). • Usar agua de buena calidad para evitar taponamientos de los emisores o dispersores, y reducir el mantenimiento. • El suelo debe tener baja capacidad de retención y alta velocidad de infiltración. • El sistema debe ser acompañado idealmente con tecnología de monitoreo (sondas, imagen satelital, drones, entre otros) y capacitación para mejorar la implementación y la respuesta a los requerimientos hídricos del cultivo. • Mantener, reparar y reemplazar los componentes defectuosos (canales, tuberías, aspersores, entre otros). EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021

Luis Gurovich comenta que el riego por goteo (a la derecha) es el que alcanza mayor eficiencia, pudiendo llegar a un 98%.

• Aplicar prácticas agrícolas de conservación. • Hacer un análisis más específico de las necesidades de riego de cada cultivo. En relación a esto, aconseja combinar la infraestructura con técnicas de cultivo y riego en la agricultura. Y advierte: “La combinación adecuada dependerá de un análisis del cultivo y las características edafoclimáticas de la zona”.

COSTOS Un factor relevante a considerar en el desarrollo de un proyecto de riego tecnificado, sin duda, es el valor de su implementación y uso. Al respecto, Luis Gurovich advierte que el costo por hectárea de estos sistemas es “significativo”. “Debe incluirse en este costo no solo los materiales necesarios (US$ 2.300 a US$ 2.800 por hectárea), sino también las inversiones adicionales en construcción de estanques de almacenamiento de agua, casetas y otras obras civiles (muy variables según cada proyecto), proporcionar energía eléctrica para la operación de las bombas de impulsión y otros accesorios (muy variable según la distancia entre la actual fuente de energía y la localización del equipo de riego)”, detalla. A eso suma la capacitación del personal y la consultoría de diseño y supervisión de la instalación, que es “entre el 15 y 20% de la inversión en componentes del equipo de riego”. El Director de Proyectos de Recursos Hídricos en G&A Consultores agrega que pocos pequeños agricultores pueden asumir estas inversiones y destaca que el Estado, a través de la Ley de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje (Ley 18.450), ayuda a financiar hasta un 75% del costo total de estos sistemas, por medio de concursos específicos de proyectos. “Al año se otorgan estos subsidios para unas 9.000 hectáreas de nuevo riego equivalentes. Esto quiere decir que se logra mejorar el riego de unas 10.000 hectáreas regadas actualmente con sistemas tradicionales y se incorporan anualmente unas 5.000 hectáreas de suelos que nunca antes fueron regadas”, señala. El documento de EH2030 también entrega algunas referencias de costos. Con datos del año 2019, indica por ejemplo que un sistema de riego por goteo para 1 hectárea de arándanos u otro frutal de tipo arbustivo, en la zona del Maule, puede significar un gasto de capital (CAPEX) de entre $1,8 y $2,5 millones y un costo operativo (OPEX) anual de $250 a $350 mil. En tanto, un proyecto de riego por pivote para 1 hectárea de cultivo anual como trigo o maíz, tendría un CAPEX aproximado de $1,5 millones. Datos a tener en cuenta y que relevan la importancia de la implementación adecuada y eficiente de los sistemas de riego tecnificado.



22 AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS

Revisamos algunas propuestas y discrepancias en torno a la inclusión de criterios ambientales en el proyecto que busca modificar y prorrogar la Ley de Riego.

E

Sin embargo, también genera cuestionamientos de algunos sectores por la escasa consideración de criterios ambientales para que esta actividad se desarrolle de manera sostenible.

PROPUESTAS INSUFICIENTES Una de las novedades relevantes del proyecto de ley presentado por el Gobierno es la incorporación de objetivos ambientales que ponen énfasis en el cuidado del agua, el esta-

Gentileza AGRYD

n el Senado, cumpliendo su segundo trámite legislativo luego de ser aprobado por la Cámara de Diputadas y Diputados en agosto pasado, se encuentra por estos días el proyecto que busca modificar y prorrogar la Ley 18.450, de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje. La iniciativa apunta a extender por 12 años la vigencia de un instrumento que ha cumplido con la finalidad de ampliar la superficie regada en Chile para favorecer la productividad agrícola.

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021

blecimiento de limitaciones en zonas de déficit hídrico y consideraciones para los cultivos en laderas. En ese contexto, propone por ejemplo que los proyectos de riego que ahorren agua o que la devuelvan al sistema obtengan un mayor puntaje en la postulación a los fondos que entrega la Ley a través de concursos. Desde Fundación Terram reconocen que algunos de estos aspectos podrían aportar sostenibilidad ambiental a la Ley de Riego, pero los consideran insuficientes. Más aún frente al es-


Gentileza AGRYD

AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS 23

Forzar consideraciones ambientales en la Ley de Riego pone en riesgo su alcance para financiar proyectos, dicen en Agryd.

cenario de sequía estructural que está viviendo el país y las perspectivas del cambio climático. La geógrafa Fernanda Miranda expone: “Un tema relevante es el ahorro de agua para otros usos. El proyecto incorpora como una variable de ponderación de puntajes el ‘ahorro de agua transferido’, que es el volumen o caudal de agua liberado como consecuencia del proyecto de riego y que será objeto de renuncia, transferencia o constitución de un derecho real. En Terram, nos parece sumamente relevante que este tema sea incorporado, ya que uno de los problemas de la ley vigente es que a pesar de que uno de sus objetivos es la eficiencia en el uso del agua, en la práctica, el agua que los privados se ahorran mediante los subsidios a obras de tecnificación del riego termina siendo utilizada para seguir incrementando las hectáreas regadas. Eso es algo preocupante especialmente en zonas que están afectadas por la escasez hídrica para el consumo humano o para la conservación de los ecosistemas”. Luego, la especialista plantea: “Si bien la propuesta del Ejecutivo va en una línea correcta, debiera establecerse una obligación de renuncia de una parte o toda el agua que un privado se ahorre producto de una bonificación de la Ley 18.450, que no debiera ser inferior al 50% en zonas con decretos de escasez, o áreas declaradas en restricción o zonas de prohibición de aguas subterráneas. Eso debería regir para los medianos y grandes productores agrícolas, y no para pequeños productores”. Fernanda Miranda también valora algunas mejoras introducidas durante la discusión del proyecto en la Cámara de Diputadas y Diputados: “Se logró incluir limitaciones de acceso a los beneficios de la ley a proyectos de nuevas superficies de riego en zonas declaradas de agotamiento de aguas superficiales o zonas de prohibición de aguas subterráneas, exceptuando pequeños productores. Además, se incorporó la eliminación de las bonificaciones a proyectos de riego en laderas o

Los criterios ambientales incluidos en el proyecto de ley son insuficientes, sostiene Fernanda Miranda.

que afecten vegetación nativa, algo que nos parece muy positivo. Ambas indicaciones contribuyen a que no se continúe ampliando la frontera agrícola, considerando el contexto de cambio climático, sequía y escasez hídrica”.

MÁS CONSIDERACIONES Desde Fundación Terram plantean otras propuestas para reforzar la sostenibilidad en la modificación de la Ley 18.450, como someter las obras civiles para riego a evaluación ambiental e incorporar la huella hídrica y los métodos de cultivo como factores de ponderación para los concursos, favoreciendo aquellos proyectos con menor impacto ambiental. A eso suman una temática poco abordada como es la seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático. “La Ley debe fomentar el riego para una producción agrícola diversificada, destinada al consumo interno y con bajo impacto ambiental. Para eso se deben incorporar la seguridad y la soberanía alimentaria como objetivos de la Ley; aspectos claves para que exista una focalización hacia pequeños agricultores que, en su gran mayoría, destinan su producción al consumo interno”, señala Fernanda Miranda. Por otro lado, en la ONG consideran inapropiado extender la vigencia de este instrumento por 12 años más, en medio de la elaboración de una nueva Constitución y de la tramitación de varias reformas asociadas a la gestión del agua. “La prórroga no debiese ser superior a tres años”, concluye la especialista.

AVANCES Y ALCANCES Diferente es la perspectiva que tienen en la Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD), con respecto a la modificación y prórroga de la

Ley 18.450. Desde su Directorio destacan primero que esta regulación “ha cumplido con su objetivo específico: aumentar la eficiencia del uso de agua de riego, del 28% inicial de principios de los años 80, al 50% en estos momentos, gracias al esfuerzo conjunto del Estado y de los usuarios del agua, a través de la incorporación de nuevas tecnologías de riego”. Por lo mismo, opinan, que esta herramienta legal es más necesaria que nunca para afrontar el cambio climático global y la sequía que afecta a nuestro país. Al respecto plantean: “Frente a los escenarios de cambio climático, resulta necesario implementar medidas de mitigación que aumenten la resiliencia de la agricultura y, para ello, realizar concursos especiales y generar directrices e incentivos”. En AGRYD también expresan su desacuerdo con los cuestionamientos por la falta de consideraciones ambientales en esta regulación. Y acotan: “No obstante, como todos los textos legales, la Ley N° 18.450 puede ser modificada y adaptada a los nuevos requerimientos sociales y ambientales. En ese sentido, incorporar objetivos ambientales nos parece un avance”. Desde el Directorio de la asociación gremial, además, señalan que esta regulación debe ser coherente y armónica con la demás la normativa vigente. “En este sentido, es muy importante la visión del territorio y el establecimiento de los Planes Estratégicos de Ordenamiento Territorial, que son los instrumentos donde se deberían plasmar las limitaciones a la actividad agrícola”, indican. Asimismo, aseguran que “la mayoría de los proyectos beneficiados por la Ley N° 18.450 corresponde a pequeños y medianos agricultores, por lo que lo único que se logrará si se aumentan las trabas y costos para hacerla operativa, es disminuir su alcance. Dado que son obras pequeñas, en general, su impacto ambiental no es significativo. Estamos hablando de obras que en la mayoría de los casos captan y/o conducen menos de 50 l/s”. Y frente a la opción de sumar propuestas para que la Ley de Riego contribuya a la sostenibilidad de las actividades agrícolas, en AGRYD sentencian: “La Ley N° 18.450 es de fomento a la inversión privada en obras de riego y drenaje; no es una ley medioambiental. Las consideraciones medioambientales, así como las posibles restricciones y otros aspectos relacionados con ellas, son responsabilidad de otras autoridades competentes. Para enfrentar los aspectos medioambientales, que desde luego son muy relevantes y requieren de creciente atención, se necesita otro tipo de instrumentos y legislación. Si se pretende forzar estas consideraciones en el marco de la extensión de la vigencia de esta exitosa Ley, se van a desvirtuar totalmente sus objetivos, procedimientos e impactos, lo que desde luego pondrá en serio peligro sus alcances”.


24 AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS

PACKAGING RECICLADO El uso de rPET en envases y embalajes de bebidas y alimentos crecerá impulsado por el nuevo marco regulatorio, involucrando a toda la cadena de reciclaje.

T

ras la implementación de la Ley 20.920 sobre Responsabilidad Extendida del Productor (REP), el reciclaje en Chile adquirió una estructura y hoja de ruta que delineó el camino del país hacia la implementación de la economía circular. En lo que va de este tránsito, se han definido las metas de recolección y valorización para dos productos prioritarios: los neumáticos y los envases y embalajes. Respecto a estos últimos, sobresale el tereftalato de polietileno, más conocido como PET,

que se utiliza masivamente para envasar bebidas, jugos y aguas (purificadas y minerales), entre otros tipos de productos. En nuestro país se consume más de 90.000 toneladas de PET al año, y es el material de plástico post consumo de bebidas que más se recolecta y con mayores tasas de reciclaje, llegando al 17%.

OPCIÓN ALTERNATIVA En los últimos años el PET se ha conver-

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021

tido en un material ampliamente reciclado. Al respecto, Antonia Biggs, Gerenta General de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje A.G. (ANIR), destaca sus cualidades: “Además de ser un polímero fácil de recuperar y reciclar, su capacidad técnica hace que se pueda reutilizar innumerables veces, ya que sus cadenas moleculares se mantienen y no se degradan con tanta facilidad como otros plásticos”. Cuando los residuos de este elemento llegan a las plantas de reciclaje, se someten a un proceso que los transforma en PET reciclado o


AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS 25

rPET. Esta materia prima resultante se produce en Chile hace más de 20 años, precisa la ejecutiva. Y añade: “Se ha creado una infraestructura que ha llevado el PET reciclado al mundo del packaging alternativo, en forma de clamshells de productos como arándanos y frutos secos, junto con bandejas para distintos usos (fruta, carne, verduras, etc.) y bases y cúpulas para tortas, entre otros”. También se usa en la fabricación de zunchos, cestos, textiles y pinturas.

BOTTLE GRADE La especialista aclara que el concepto “rPET” se refiere al PET –fórmula química (C10H8O4)n– reciclado, que se utiliza como materia prima para diversos productos y que no debe confundirse con rPET “bottle grade” o “grado botella”, que alude a un rPET más refinado que uno “normal” y que permite su uso para fabricar botellas de líquidos, generalmente, bebestibles. En Chile, aún no se fabrica rPET “bottle grade”. A nivel regulatorio, Antonia Biggs plantea que la normativa que más está impulsando el reciclaje de los plásticos es la Ley REP, ya que establece metas para distintas subcategorías (materiales) de envases y embalajes a partir del año 2023. Además, destaca La ley 21.368, que regula la entrega de plásticos de un solo uso y las botellas plásticas, promulgada en agosto pasado. Dicho cuerpo legal define un porcentaje mínimo de 15% de plástico recolectado y reciclado en Chile que deberán contener las botellas plásticas desechables a partir de 2025, proporción que crecerá hasta llegar a 70% en 2060. “Esto obligará a la industria chilena a poner en marcha proyectos con tecnologías ‘bottle to bottle’, existentes en el mundo hace mucho tiempo, pero que lamentablemente en nuestro país aún no se han introducido”, explica. Con relación a la posibilidad de producir este material a nivel local, señala: “En la medida que haya regulación que fomente o empuje la incorporación de PET, aumentará la captura de este y, por ende, la demanda empujará la oferta; la infraestructura irá creciendo de manera gradual y obviamente se irá tendiendo a la existencia de plantas con la tecnología rPET ‘bottle grade’”. Asimismo, cree que debería existir un mercado para que todos aquellos packaging y botellas que no califiquen para un rPET en contacto con alimentos tengan una vía alternativa, de manera de reintegrarlas a otro sistema de envasado/embalaje u otra aplicación (construcción, minería o agricultura, por ejemplo).

“Las tecnologías rPET ‘bottle grade’ deberán estar instaladas y operando al año 2025, para dar cumplimiento a la ley de plásticos de un solo uso”, acota.

DESECHABLES Y RETORNABLES Desde la ANIR, estiman que dicha normativa impulsará un incremento en la demanda de PET. “Los productores deberán cumplir con la normativa aumentando su búsqueda por incorporar material reciclado a su proceso. De hecho, los recicladores de base hoy se dedican muy fuertemente a la recolección de este material”, comenta Antonia Biggs. Uno de los aspectos de la misma ley es que fomenta la retornabilidad de las botellas en supermercados y comercio. Sobre ese punto, la ejecutiva opina que para que el rPET “bottle

Los clamshells de rPET se utilizan para envasar frutos secos y verduras, entre otros usos.

Diseñar packaging sustentable es una tendencia cada vez más generalizada, afirma Antonia Biggs.

grade” tenga una demanda importante, es necesario que se emplee tanto en la fabricación de botellas desechables como también de las retornables. En este sentido, indica que aproximadamente el 70% del PET consumido en Chile se destina a fabricar botellas de ambos tipos, que hoy usan 100% de PET virgen: “Por eso, las leyes REP y la de plásticos de un solo uso, más otras iniciativas como el Pacto Chileno de los Plásticos, son vitales”. Por otra parte, señala que la industria está tendiendo a mono materializar su packaging y también a migrar hacia empaques de PET, “pensando que va a haber un desarrollo de la infraestructura muy alto con dicho material”.

AVANCES Y DESAFÍOS Fernanda Valdivieso, Directora del Pacto Chileno de los Plásticos, afirma que algunos países, especialmente en Europa, han avanzado en la incorporación del rPET en su industria de alimentos y bebidas, gracias a políticas y regulaciones que lo han permitido. En ese sentido, valora la publicación en Chile de la Hoja de Ruta de Economía Circular a 2040 y de la ley que regula los plásticos de un solo uso. Y añade: “Debemos continuar impulsando el diálogo entre todos los actores de la cadena de valor del plástico y avanzar en la superación de las barreras regulatorias y de mercado que dificulten su uso”. Si bien, la ley 21.368 establece que las botellas plásticas de bebidas deberán contener un porcentaje mínimo de PET reciclado a partir de 2025, no considera exigencias sobre el envasado de alimentos. Al respecto, Valdivieso sostiene que “la legislación chilena actual no lo permite; por lo mismo, es un tema que en el Pacto Chileno de los Plásticos estamos abordando, en el grupo de diálogo en que participan autoridades, empresas y academia”. Antonia Biggs agrega que el packaging sustentable hoy debería ser una obligación para todos quienes ponen productos en el mercado. Al mismo tiempo, destaca que el consumidor chileno es cada vez más consciente y que tiene acceso a mucha información, lo que lo transforma en un actor exigente y preocupado por el medio ambiente. “Diseñar packaging más amigable con el medio ambiente es una tendencia cada vez más generalizada, y hoy Chile está pasando por un proceso de transformación social importante, donde la sustentabilidad es uno de los temas prioritarios de cambio y mejora”, concluye la Gerenta General de ANIR.


26 AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS

Biodiversa trata biosólidos generados en PTAS, para luego valorizarlos mediante su uso como abono en suelos agrícolas y forestales.

L

a operación de plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) genera gran cantidad de biosólidos, también conocidos como lodos, que son subproductos de dicho proceso en estado líquido, sólido o semisólido. Solo en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío se generan más de 170 mil toneladas al año. Estos residuos requieren de una gestión adecuada para prevenir posibles impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente. En Chile, la norma que regula el manejo y la eliminación de lodos generados en PTAS, según su clasificación sanitaria, es el D.S. Nº 4 del año 2009. Entre las alternativas que plantea este reglamento están la disposición final en mono rellenos o rellenos sanitarios. “No obstante, ambas son soluciones insuficientes y limitadas”, afirman desde Biodiversa, empresa filial de la sanitaria Essbio, que ha optado por una alternativa más beneficiosa: tratar los biosólidos y luego aprovechar su alto contenido de materia orgánica para mejorar las condiciones físicas de suelos forestales y agrícolas. La compañía provee este servicio a varias industrias, contribuyendo al EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021

necesario avance de nuestro país hacia la economía circular y el desarrollo sostenible.

APLICACIÓN EN SUELOS La experiencia ha permitido a Biodiversa desarrollar exitosas operaciones de aplicación benéfica de lodos en predios agrícolas y forestales. “Los biosólidos contienen casi un 80% de humedad, nutrientes y materia orgánica, lo que, aplicado directamente en los suelos degradados, permite mejorar su calidad”, subrayan desde la compañía. La aplicación benéfica de biosólidos consta de algunos pasos, como los siguientes: • Selección de predios: Búsqueda de recintos que cumplan con los requisitos del D.S. Nº 4, operacionales y del protocolo de buenas prácticas. • Acercamiento comunitario: Una vez seleccionado el predio, se efectúa un análisis del entorno comunitario con el fin de identificar a los dirigentes vecinales y los riesgos asociados.


AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS 27

• Transporte: Los lodos se retiran desde las PTAS en bateas estancas. Luego, se despachan a los respectivos predios en uso, tras obtener la autorización sanitaria correspondiente. • Descarga: Se ejecuta en canchas de acopio, previamente diseñadas y acondicionadas para su recepción. • Carga de colosos: Con cargador frontal y/o retroexcavadora, se realiza el carguío de los carros con los lodos para ser dispuestos posteriormente.

369 Hectáreas de lodos aplicados en beneficio

de suelos productivos alcanzó Bodiversa sólo en 2020. Esta cifra equivale a 360 veces la superficie del Estadio Nacional.

• Aplicación en zanjas: En la entrehilera de las plantaciones forestales se confecciona una zanja con cepón y/o retroexcavadora. En ella, se disponen los lodos que van cayendo por gravedad desde el carro. • Rastreo: Al finalizar la jornada se rastrea toda la superficie aplicada, con el objetivo de formar un camellón para las plantaciones. En el caso de suelos agrícolas, se cubre todo el lodo, de modo de reducir su exposición al mínimo.

BENEFICIOS Y EXTERNALIDADES La aplicación benéfica de biosólidos en suelos forestales y agrícolas tiene una serie de ventajas: • Aporta materia orgánica, nitrógeno, fósforo y azufre. Además, permite mayor retención de agua en suelos. • Ahorro de al menos un 60% en los costos operacionales de preparación de suelo y fertilización pre siembra para agricultores. • Aumenta el rendimiento de terrenos productivos. • Sustituye la aplicación de fertilizantes químicos. • Genera menos impactos sobre el medio ambiente. • Permite descomprimir los escasos mono rellenos y los rellenos sanitarios del país. En Biodiversa también advierten que la aplicación de lodos en suelos puede provocar algunas externalidades que se abordan de distintas maneras. Por ejemplo, para evitar que se generen malos olores se recurre a las mejores prácticas operacionales y se controlan los tiempos de exposición y los horarios de aplicación. Además, hay que considerar la presencia eventual de moscas. Frente a ello, se adoptan todas las medidas de mitigación y control, entre las que figuran la regulación de dosis de aplicación, el uso de técnicas de rastraje que permiten mejorar el secado y la rápida incorporación de los biosólidos al suelo, y la aplicación de productos para el control de dichos vectores. De este modo, se desarrolla una solución sustentable y valiosa para productores agrícolas y forestales, para la industria sanitaria, para el resguardo del medio ambiente y para el país en general.

AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS 27


28 AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS

ENERGÍA SOSTENIBLE Agrosuper revaloriza los lodos de sus procesos productivos para generar energía limpia y reducir su huella de carbono.

Los lodos generados en el proceso de tratamiento son transportados a un secador continuo.

1

Los vapores del secado son condensados y devueltos al tratamiento de agua y los incondensables son enviados a la cámara de combustión de la caldera.

El vapor generado se utiliza para sustituir el uso de combustibles fósiles en la planta.

5

Los gases pasan por un sistema de tratamiento donde se retienen las partículas pesadas y finas para terminar con un lavador de gases.

6

2

3

La materia seca se transforma en un biocombustible que alimenta la cámara de combustión.

“E

n Agrosuper estamos comprometidos con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible de las localidades donde estamos presentes”. Así lo declaran en la empresa productora de alimentos que, para demostrarlo, destaca una importante iniciativa: la implementación de una caldera de biomasa que opera con los lodos obtenidos del tratamiento de aguas que realizan en su planta de San Vicente. Esto les permite valorizar dichos residuos orgánicos para generar energía limpia y, al mismo tiempo, reducir el consumo de combustibles fósiles y su huella de carbono. EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021

4

La combustión se genera en un quemador torsional.

MENOS RESIDUOS Y EMISIONES ¿Cómo funciona todo ese proceso? Primero, se separa el agua de los lodos y estos son filtrados para remover los sólidos mayores a 1 mm, con el objetivo de retirar la mayor parte de las grasas y de la carga orgánica no disuelta. Luego, esta carga se utiliza como nutriente de un inóculo biológico, que transforma la materia orgánica en lodo que se puede utilizar para hacer funcionar la caldera de biomasa. Esta revalorización energética consiste en tomar los lodos, des-


AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS 29

48% Se han reducido los residuos en la planta San Vicente con la valorización energética de los lodos.

60% Han disminuido las emisiones de CO e con la 2

implementación de la caldera de biomasa.

La caldera de biomasa opera con los lodos provenientes del tratamiento de aguas en la planta de San Vicente.

El sistema de control de la caldera es de fácil uso para los operadores.

hidratarlos y luego secarlos. Posteriormente, se acondicionan como biocombustible, generando vapor para las operaciones de la planta de San Vicente. Esto les permite alcanzar dos objetivos: reducir la cantidad de lodos que se envía a disposición final en rellenos sanitarios y sustituir parte de la matriz energética térmica fósil por energías limpias y renovables. La iniciativa, que comenzó a implementarse en el año 2015, ha transformado más de 48.300 toneladas de lodo en biocombustible, equivalentes a 103.000 toneladas de vapor generadas con energía limpia. Asimismo, se evitó el tránsito de 2.800 camiones desde la planta hacia los rellenos sanitarios y se redujeron cerca de 20.000 toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) por las emisiones directas.

29


30

APUNTES AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS

Bacterias e hidrogel para mitigar estrés hídrico en la agricultura Exigirán remover sedimentos acuícolas de fondos marinos Una comisión mixta del Congreso definirá el proyecto de ley que busca exigir a los titulares de concesiones acuícolas la remoción de sedimentos en los fondos marinos, con el objetivo de mantener la limpieza y el equilibrio ecológico de la zona concedida. Esto, luego que la Cámara de Diputadas y Diputados rechazara algunas enmiendas realizadas por el Senado. La iniciativa, que modificará la Ley General de Pesca y Acuicultura, pone énfasis en la aplicación de un enfoque precautorio para la conservación y el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos. Dos de las modificaciones rechazadas apuntaban a eliminar el concepto “inmediato”, primero aplicado a las acciones de remoción de desechos inorgánicos en el fondo de la concesión y, también, al aumento de las sanciones aplicables. El tercer punto en discusión se refiere a los planes de recuperación que se exigirían a las concesiones de acuicultura que se encuentren en condiciones anaeróbicas y aquellas cuyos resultados ambientales estén dentro de los parámetros que establezca el reglamento. En términos generales, el texto señala al respecto que el titular de una concesión acuícola deberá adoptar las medidas para evitar o reducir el depósito de desechos orgánicos en el fondo marino. Para eso, tendrá que presentar un plan de recuperación y uno de investigación ante el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Si el concesionario comete una infracción, será sancionado con la suspensión de operaciones por dos años. Y en caso de reincidir, las concesiones y autorizaciones de acuicultura podrían ser caducadas.

Energía solar térmica en procesos agroalimentarios Investigadores de la Universidad de Lleida, Fraunhofer Chile, Fraunhofer ISE y la UNED, desarrollaron una metodología para optimizar la integración de la energía solar a procesos térmicos industriales del sector agroalimentario, con miras a configurar soluciones competitivas, limpias y seguras que permitan desplazar el uso de los combustibles fósiles. Dicho método fue aplicado a una empresa de jugos, apuntando a mejorar la eficiencia global del sistema. Esto se puede lograr optimizando el esquema para integrar la planta solar con los procesos productivos, como también el diseño del campo solar, los parámetros y protocolos de operación y mantenimiento, entre otros aspectos. “Acoplar los perfiles de aporte de energía solar, con los perfiles de demanda de energía de las empresas productivas es un trabajo que se debe hacer con especial cuidado y es aquí donde el uso de software de simulación especializados y metodologías de optimización juegan un rol fundamental”, explicó Iván Muñoz, investigador del Centro de Tecnologías para Energía Solar de Fraunhofer Chile. En el caso de estudio el mejor escenario identificado permitiría aumentar en un 20% el aporte de energía solar, reduciendo a su vez el consumo fósil. EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021

Una innovadora solución que puede ayudar a afrontar la escasez hídrica en la agricultura está desarrollando un grupo de investigadores de la Universidad de Concepción (UdeC). La propuesta se sustenta en el encapsulamiento de microorganismos del suelo que sirven como estimulantes para las plantas o aumentan su tolerancia al estrés hídrico, y biopolímeros de algas pardas que permiten una gran absorción de agua. “Nuestra idea es inmovilizar el principio activo, en este caso bacterias, en una cápsula o esfera. Así, cuando esta cápsula se vaya degradando, las bacterias se irán liberando de forma progresiva y pueden llegar a colonizar las raíces de las plantas”, señaló Mauricio Schoebitz, investigador de la Facultad de Agronomía y del Centro de Biotecnología de la UdeC, y líder del proyecto en que participan también los académicos María Dolores López, Richard Bastías, Homero Urrutia, Juan Giraldó y David Moreno. La fórmula se podría usar en una amplia variedad de cultivos, incluyendo frutales, cereales, leguminosas, hortalizas y praderas. Ahora será testeada en plantaciones de avellanos, tras adjudicarse un fondo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.

Envase para vinos con sello #ElijoReciclar Los primeros envases de cartón para vinos que cuentan con el sello #ElijoReciclar están prontos a salir al mercado chileno, de la mano de la empresa suizo-alemana SIG Combibloc y VSPT Wine Group. Esta etiqueta, otorgada por el Ministerio del Medio Ambiente, certifica que al menos el 80% del peso de los envases es de material reciclable, entre otros requisitos. El sello #ElijoReciclar es parte del Acuerdo de Producción Limpia firmado entre distintas organizaciones involucradas con la gestión y políticas de sustentabilidad y medio ambiente de Chile.



32

INVESTIGAN Y ACUSAN A PRESIDENTE PIÑERA POR VÍNCULOS CON DOMINGA La Fiscalía Nacional abrió de oficio una investigación penal por posibles delitos en la compraventa del proyecto minero-portuario Dominga, que en el año 2010 involucró al Presidente Sebastián Piñera y su familia, y a su amigo Carlos Délano. Según indicó la directora de la Unidad Especializada Anticorrupción y Jurídica del Ministerio Público, Marta Herrera, los antecedentes revelados por la indagatoria periodística conocida como Pandora Papers no fueron considerados en causas anteriores y “podrían revestir caracteres de delitos de cohecho, con su correlato de soborno, y eventuales delitos tributarios”. Entre los nuevos datos dados a conocer por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación destaca el hecho que la operación se selló en las Islas Vírgenes Británicas, territorio reconocido como un paraíso fiscal. Y que el pago de la tercera cuota del negocio quedó condicionado a que el primer gobierno de Piñera no declarara como zona de exclusión natural el sector de la Región de Coquimbo donde se pretende construir el controvertido proyecto, muy cercano a un área de alto valor ecológico conformada por la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, y las Reservas Marinas Choros-Damas e Isla Chañaral. Dicha condición se cumplió y el pago se hizo efectivo. Las revelaciones periodísticas dieron pie también para que un grupo de diputados presentara el pasado 13 de octubre una acusación constitucional en contra del Presidente de la República por vulnerar “el principio de probidad y el derecho a vivir en un medio libre de contaminación” y comprometer gravemente el honor de la Nación, iniciando un proceso que podría incluso terminar en su destitución. Los mismos parlamentarios pidieron, además, suspender la tramitación y detener el avance del proyecto Dominga que fue aprobado en agosto pasado por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo. Las últimas revelaciones han endurecido los cuestionamientos a esta iniciativa que aún debe sortear recursos judiciales ante la Corte Suprema y reclamaciones administrativas para concretarse.

A 2035 SE VENDERÁN SOLO VEHÍCULOS ELÉCTRICOS EN CHILE En el marco de la presentación de la Estrategia Nacional de Electromovilidad, el gobierno anunció que al año 2035 en Chile se venderán solamente automóviles eléctricos, los cuales generan cero emisiones aportando a la descontaminación atmosférica. Según informó el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, la medida será aplicada a los vehículos livianos y medianos, a aquellos utilizados en transporte público (buses, taxis y colectivos) y a la maquinaria móvil mayor (camiones de extracción y maquinaria pesada minera). Por su parte, la ministra Gloria Hutt anunció que, como parte de la licitación del transporte público metropolitano, se incorporarán cerca de mil buses con esta tecnología al sistema, para llegar así a más de 1.700 unidades en circulación. “Además, estamos avanzando con concursos públicos para implementar buses eléctricos en Arica, Antofagasta, Copiapó, Valparaíso, Concepción, Temuco y Puerto Montt”, agregó la secretaria de Estado.

INGRESO DE PROYECTOS FORESTALES AL SEIA La sala del Senado aprobó en general el proyecto de ley que establece la obligación de someter al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) todas las iniciativas de inversión de desarrollo forestal o plantaciones de ese rubro. Ahora, el proyecto será analizado por las comisiones de Medio Ambiente y Agricultura, que elaborarán un segundo informe una vez que discutan las indicaciones que se presenten hasta el 25 de octubre. EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021


33

NUEVA CONSTITUCIÓN: CREAN COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE

LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO PASÓ A SEGUNDO TRÁMITE

En el marco del inicio oficial de actividades para la elaboración de la nueva Carta Fundamental, el 18 de octubre, se constituyeron las siete comisiones temáticas que trabajarán en su redacción. La comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico quedó conformada por 19 integrantes, 2 de los cuales corresponden a escaños reservados. Asimismo, se eligieron como coordinadores de la instancia a Camila Zárate, de Pueblo Constituyente, y Juan José Martin, de Independientes no Neutrales. Entre los temas que este grupo abordará están medio ambiente, biodiversidad, principios de la bioética y bienes naturales comunes; información y justicia ambiental; estatuto constitucional de la energía; delitos ambientales; crisis climática y democracia ambiental y derechos de acceso a la participación. Además, a principios de octubre, la Convención Constitucional se declaró en estado de Emergencia Climática y Ecológica. Esto implica que el trabajo de redacción de la Carta Fundamental debe tener presente, en todas las comisiones y propuestas que elabore, las garantías de educación ambiental, prevención, precaución, no regresión, mitigación, adaptación y transformación para enfrentar la crisis climática y de los ecosistemas.

El Senado aprobó el proyecto de ley Marco de Cambio Climático, que establece la meta de la carbono neutralidad y resiliencia climática para Chile a más tardar al año 2050. Para alcanzar dichos objetivos, la iniciativa –que continúa su discusión legislativa en la Cámara de Diputadas y Diputados– establece facultades y obligaciones a nivel central, regional y local. Además, define los instrumentos de gestión climática, los sistemas de información y participación, así como el sistema de monitoreo, reporte y verificación de manera vinculante para 17 ministerios sectoriales. Asimismo, establece la obligación de que Chile tenga una Estrategia Climática a Largo Plazo con un horizonte al año 2050, que fijará metas de mitigación y reducción de emisiones por sector. También señala la seguridad hídrica del país como un tema prioritario para la adaptación, mandatando la elaboración de Planes Estratégicos de Recursos Hídricos para las 101 cuencas del territorio nacional.

NORMA PARA AGUAS DE QUINTERO-PUCHUNCAVÍ En proceso de consulta pública se encuentra el anteproyecto de norma secundaria de calidad ambiental para la protección de las aguas marinas y sedimentos de la bahía de Quintero-Puchuncaví. La regulación apunta a establecer límites normativos de calidad de agua y sedimentos para parámetros relacionados con las distintas actividades industriales que se desarrollan en la zona, como metales, hidrocarburos y compuestos orgánicos.

DÉFICIT TOTAL DE NIEVE EN ELQUI Y LIMARÍ El último balance hídrico del MOP reveló una preocupante situación a nivel país. En algunos sectores de las provincias de Elqui y Limarí, región de Coquimbo, la acumulación nival registra una baja de 100%, mientras que los embalses de la zona marcan un déficit promedio de 73%. El reporte, además, indica que este invierno 2021, entre dicha región y Magallanes, la escasez de lluvia acumulada se redujo en un 50%.

82.135

Millones de dólares considera el presupuesto de Chile para 2022, que se analiza en el Congreso. Agua, riego y combate a sequía y a la crisis climática, son las prioridades ambientales.

ÁREA MARINA “ARCHIPIÉLAGO DE HUMBOLDT” El Ministerio del Medio Ambiente anunció que durante el último trimestre presentará al Consejo de Ministros por la Sustentabilidad la propuesta de polígono para concretar la creación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCPMU) “Archipiélago de Humboldt”, zona de alto valor ecológico ubicada cerca del lugar donde se pretende levantar el proyecto Dominga. La superficie a proteger abarcaría 223.200 hectáreas lo que, según destacaron en el Gobierno, supera ampliamente las 136.000 hectáreas que se plantearon originalmente.


34 ACTUALIDAD

PROPUESTAS EN VERDE Detallamos los principales postulados de gobierno de los siete candidatos a La Moneda en temas de cambio climático, energía, recursos hídricos y medio ambiente en general. Se presentan en orden alfabético.

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021


ACTUALIDAD 35

como el arriendo de camiones aljibe. “Esto lo realizaremos fiscalizando, prorrateando, requisando o incluso a través de expropiación de derechos de aprovechamiento, según la situación de cada territorio”, asegura su programa. • Fomentar la reutilización del agua, impulsando el reglamento de la ley de aguas grises, hoy en trámite. “Además, avanzaremos en una estrategia para reconvertir las plantas de tratamiento de aguas servidas basadas en dilución a plantas de lodos activados, poniendo a disposición esta agua para nuevos usos”, agrega.

Eduardo Artés

Gabriel Boric

Bastante acotada es la propuesta presidencial del candidato del partido Unión Patriótica en los temas vinculados a medio ambiente. Por ejemplo, no hay menciones explícitas a la emergencia climática. En concreto, en las denominadas “40 medidas del Gobierno Patriótico y Popular”, destacan tres planteamientos relacionados con desarrollo sustentable, naturaleza y energía:

Los énfasis de su programa de gobierno están puestos en enfrentar la emergencia climática y la crisis hídrica. Respecto al primer problema, propone, por ejemplo, “desarrollar un marco normativo para regular la conservación, protección y uso de componentes ambientales de alto valor para la adaptación y mitigación frente a riesgos climáticos, como las leyes de suelo y glaciares, así como también aquellas que permitan un ordenamiento territorial eficiente: ley de costas y ley de manejo integrado de cuencas”. También plantea:

• Un nuevo modelo de desarrollo sustentable: “Iremos sustituyendo el actual modelo de explotación de la naturaleza, basado en la maximización de la ganancia de los dueños del gran capital, por uno que asiente en el bienestar social y en el equilibrio del ecosistema su modo de operar”, señala el documento. • Explotación de las fuentes de materias primas en consonancia con la naturaleza: “Se estudiarán formas de explotación en creciente equilibrio con los ciclos naturales de nuestro medio ambiente. Para ello, se estudiará la factibilidad de crear un organismo a cargo del estudio y recopilación de experiencias en otros países, de evaluar los costos y beneficios atingentes a este tema”, expresa. • Reorientación de la producción de energía: “Al permitir un alto grado de independencia energética, deberán las energías renovables jugar un rol primordial en la estructura de la generación de energía del país. Algunas energías renovables aún son poco eficientes, por lo que será sustancial estudiar la factibilidad del desarrollo nuclear en Chile”, sostiene una de las medidas.

• Incorporar en la ley de cambio climático, cuyo proyecto se discute hoy en el Congreso, la exigencia que todas las políticas y planes, e instrumentos de planificación territorial que se sometan a Evaluación Ambiental Estratégica, incluyan la evaluación de riesgos y estrategias de adaptación para diferentes escenarios de la crisis climática. • Impulsar un programa de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación para enfrentar las crisis climática y ecológica con metas claras y definidas, con misiones orientadas en adaptación y mitigación. • Crear un fondo soberano de adaptación al cambio climático. • Cumplir y hacer más ambiciosos los compromisos climáticos internacionales, especialmente bajo el Acuerdo de París, la Nueva Agenda Urbana, el Marco de Sendai y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030, además de firmar el Acuerdo de Escazú. Para contrarrestar la crisis hídrica pretende: • Terminar con las soluciones de emergencia para abastecer a la población de agua,

• Perseguir a los grandes usuarios de agua que la extraen ilegalmente, aplicando multas ejemplificadoras. • Aplicar los principios preventivo, precautorio y de no regresión respecto a los glaciares, y avanzar en un marco de gobernanza para proteger sistemas glaciares en la medida que avance la Convención Constitucional. • Impulsar la dictación de normas secundarias de calidad ambiental y la creación de un plan de gestión en remediación, recuperación y monitoreo ambiental de cuencas y acuíferos ubicados en sectores vulnerables o de alto riesgo ambiental. • Fortalecer y transformar la institucionalidad del agua. Y en el área energética planea: • Impulsar un plan nacional de soberanía energética para desarrollar con fuerza la generación distribuida. • Generar los incentivos para la reconversión tecnológica de las centrales a carbón y el impulso a tecnologías renovables no convencionales que puedan aportar generación fuera de las horas de sol. • Robustecer la infraestructura de transmisión eléctrica actual. • Impulsar el desarrollo de proyectos de almacenamiento de energía que favorezcan al proceso de descarbonización. • Mejorar el confort térmico de las viviendas y disminuir el costo de calefacción para las familias, a través del programa de aislación térmica “Abriguemos Chile”. • Establecer un plan regulatorio de la leña como combustible para mejorar la calidad del aire de las comunidades afectadas, asegurando el acceso a leña seca. • Crear un centro de investigación y fomen-


36 ACTUALIDAD

to a la eficiencia energética para hogares e industria.

vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible.

• Impulsar el acceso al agua caliente sanitaria con energías renovables en las viviendas que aún carezcan de ella.

• Defensa de los derechos humanos de las y los defensores ambientales.

• Potenciar el desarrollo del hidrógeno verde.

Por otra parte, Enríquez-Ominami promete garantizar un desarrollo sostenible del país mediante “la promoción de formas verdes de producción y consumo, el enfrentamiento consistente del cambio climático y la protección de la biodiversidad”. Esto último por medio de la promulgación de una nueva ley de bosque nativo y garantizando la protección de los humedales. También considera fundamental establecer que el agua es un bien común “reconociendo constitucionalmente el derecho humano esencial al agua, considerando la protección de la cantidad y calidad para el consumo y modo de obtención y vías de acceso al recurso”. Para eso, propone:

Marco Enríquez-Ominami Para ME-O, las claves de su mandato en estos temas serían la suscripción del Acuerdo de Escazú e “iniciar de inmediato la tarea de ajustar nuestro ordenamiento jurídico a los criterios normativos establecidos en dicho acuerdo”. En ese sentido, propone: • Transparencia en materia ambiental. “Esto implica el derecho de la ciudadanía a obtener información en poder de las autoridades cuando así lo requiera y el deber del poder público de dar a conocer la información relevante sin mediar petición previa”, afirma. • Participación ciudadana efectiva en los procesos de toma de decisiones con impacto en materia ambiental, lo que incluye la autorización de determinadas actividades económicas y la aprobación de planes y programas públicos en esta área. Lo anterior incluye lo referido al ordenamiento territorial, y la elaboración de normas de carácter legal o reglamentario. • Acceso a la justicia en asuntos ambientales, mejorando los procedimientos de orden administrativo o judicial para impugnar cualquier acción u omisión imputable que pudiera configurar una vulneración de la legislación ambiental. • Creación y fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a

• Crear una Agencia Nacional de Agua Autónoma, mediante el rediseño y fortalecimiento de la Dirección General de Aguas y a través de su desvinculación del Ministerio de Obras Públicas. • Institucionalizar el manejo de cuencas hidrográficas. • Establecer el estándar territorial de uso y conservación del agua en cantidad y en calidad, y su presupuesto, además de mecanismos esenciales para su adecuada gestión. • Cautelar la conservación del recurso hídrico y proteger su calidad a través de una reforma al Código de Aguas y mediante un marco regulatorio socioambiental, la evaluación ambiental estratégica a nivel territorial, normas de calidad ambiental y normas de emisión. • Regular el mercado a través de la aplicación de un impuesto al uso económico del agua, con resguardo de los usos tradicionales.

21

De noviembre: fecha de la elección presidencial. Si ningún candidato obtiene más del 50% de los votos, la segunda vuelta se realizará el 19 de diciembre.

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021

José Antonio Kast Su propuesta busca, considerando la información y evidencia científica disponible, “adecuar todas las actividades económicas a una gestión y manejo sustentable en el tiempo, protegiendo la biodiversidad dinámica de acuerdo a la realidad específica de nuestro país”. En ese contexto, plantea como principios fundamentales “aplicar la protección de la calidad de vida de las personas, la ecointeligencia, la remediación, la compensación, la responsabilidad y la fiscalización”. A continuación, algunos de sus planteamientos: • Crear la ley de responsabilidad ambiental (incluyendo ecointeligencia), aplicable a todos los actores y actividades. • Racionalizar, simplificar y unificar los permisos ambientales sectoriales necesarios en proyectos de inversión, despolitizando la evaluación ambiental. • Fortalecer la educación y cultura ambiental. • Aumentar las áreas protegidas procurando que todo ecosistema endémico cuente con superficie suficiente para su preservación. • Avanzar hacia un manejo integrado de cuencas hidrográficas y protección de los ecosistemas hídricos. • Apoyar la adaptación a la emergencia climática, reduciendo los efectos de la sequía mediante el desarrollo de tecnologías de desalación junto a la gestión y reciclaje de aguas. También evaluar carreteras hídricas para llevar agua desde sectores con niveles históricos de excedencia a otros con escasez hídrica. • Construcción de nuevos embalses previa evaluación ambiental integral. • Regular la protección y conservación de los suelos. • Desarrollar programas de remediación de


ACTUALIDAD 37

los principales pasivos ambientales del país. • Auditar y fortalecer los planes de descontaminación vigentes. • Promover la economía circular a través de la reducción, reutilización, reciclaje y recuperación de residuos. • Impulsar una ley para que los desechos orgánicos se transformen en compost y biogás. • Aprovechar el potencial hidroeléctrico del país, hoy cifrado en casi 16 GW, que podría cubrir todo el consumo eléctrico actual en Chile. • Avanzar hacia un desarrollo responsable de energías durables y cuidadosas con el medio ambiente, minimizando el uso del suelo y de los residuos futuros. • Avanzar en la interconexión eléctrica, con una carretera sólida, protegida, de alta capacidad, para mejorar la seguridad del suministro energético nacional. • Aplicar normas para aumentar la eficiencia energética en la construcción residencial e industrial del país. • Ampliar las redes de transporte público subterráneo en Santiago, Concepción y Viña del Mar para reducir el uso de hidrocarburos. También pretende incrementar la electrificación de este sistema de movilidad.

ambientales; revisar la Ley 19.300 y el reglamento del SEIA, como también las leyes, decretos, normas y resoluciones de carácter ambiental”. Por otra parte, propone aumentar las multas y sanciones para delitos contra el medio ambiente, que se priorice el teletrabajo y clases a distancia durante episodios críticos de contaminación, desarrollar un plan estratégico de manejo y retiro de residuos domiciliarios a cargo de municipalidades, implementar plantas de tratamiento y reciclaje de residuos orgánicos a nivel zonal, forzar la transformación de los vertederos a rellenos sanitarios, y nombrar un encargado gubernamental en el área de economía circular. En relación a políticas hídricas su programa contempla:

• Impulsar que las aguas terrestres sean un bien nacional de dominio público reconocido en la Constitución. • Disponer en la Carta Magna la protección de las aguas para la conservación de la naturaleza y los ecosistemas. • Promover una reforma al Código de Aguas. • Establecer la devolución a la comunidad, para su reasignación, de los derechos de uso de agua no utilizados. • Fijar por ley la valoración y protección de glaciares. • Incentivar el reciclaje y reutilización de las aguas residuales. Y darle un mayor valor agregado a los lodos resultantes del tratamiento de aguas servidas. En materia energética plantea: • Potenciar el uso de energías renovables no convencionales a nivel país. • Incentivar la instalación de paneles solares en residencias. • Privilegiar las pequeñas centrales hidroeléctricas de pasada por sobre las de embalse. • Promover los proyectos de generación undimotriz y mareomotriz. • Impulsar la producción de hidrógeno verde.

Franco Parisi La carta presidencial del Partido de la Gente presenta 75 propuestas medioambientales. En el ámbito institucional postula la “creación de un tribunal ambiental en cada región de Chile; conferir más atribuciones a la Superintendencia de Medio Ambiente para fiscalizar las RCA de las empresas, con mejor tecnología y mayor dotación; mejorar e incentivar la gestión interministerial y de organismos públicos en la resolución de problemáticas

vación del suelo; establecer una política nacional para fortalecer el desarrollo sostenible del suelo; evaluar y limitar las atribuciones de los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial que se relacionan con el uso del suelo en Chile; promover el manejo sostenible de los suelos productivos mediante medidas agroecológicas como la reducción en el uso de agroquímicos en general; habilitar programas de desarrollo rural sostenible para enfrentar la erosión, degradación y desertificación de tierras; y desarrollar planes eficientes de prevención de incendios forestales a cargo de Conaf. Por último, buscará priorizar el uso de tecnología de punta para monitorear y fiscalizar los contaminantes aéreos, desarrollando, por ejemplo, un sistema de vigilancia en base a “sensores autónomos”.

• Promover el uso de bombas de calor para el desarrollo de proyectos de calefacción distrital. • Crear una línea de crédito especial para que los taxistas opten por autos eléctricos. • Fijar como meta que Chile deje de vender autos a combustión a partir del año 2040. Su programa también prioriza medidas relativas al suelo. Entre éstas figuran impulsar la concreción de la ley de protección y conser-

Yasna Provoste Numerosas páginas dedica su programa de gobierno a los temas de medio ambiente y energía. Para empezar, detalla medidas como las siguientes para enfrentar la crisis climática: • Impulsar la ley marco de cambio climático. • Cambiar el procedimiento en el diseño de obras públicas para incorporar la resiliencia frente al cambio climático. • Apoyar al sistema financiero para que tenga suficientes conocimientos de los activos verdes, para que puedan apalancar, vía préstamos, la mitigación al cambio climático y las brechas de resiliencia del país. • Impulsar un portafolio de proyectos de soluciones basadas en la naturaleza como humedales urbanos, humedales de turberas, bosque nativo y humedales costeros, entre otros. • Ayudar a gobiernos locales en el desarrollo de planes de adaptación al cambio climáti-


38 ACTUALIDAD

co y para enfrentar la crisis hídrica. • Incluir la variable climática en contexto del SEIA. En relación con lo anterior, Provoste propone “acelerar la meta de carbono neutralidad al 2040 impulsando una matriz energética 100% renovable al 2035, profundizando los impuestos verdes para la justicia ambiental y climática”. A los recursos hídricos le dedica también un amplio espacio. Su esfuerzo se centrará, sobre todo, en “modificar la institucionalidad a cargo del agua a fin de mejorar la coordinación dentro del Estado en relación a este escaso recurso. Y en desarrollar una política nacional del agua para la seguridad hídrica, sustentabilidad y resiliencia, a través de un proceso participativo e inclusivo”. Además, planea:

Su plan de gobierno incluye, además, propuestas como la implementación de un SEIA “con sistema de participación temprana, y sin comité de ministros, a fin de despolitizar la decisión, radicándola en instancias técnicas”. Y el impulso de una ley de protección a defensores ambientales y de otra ley de cero residuos a relleno, la firma del Acuerdo de Escazú, el fortalecimiento de la Superintendencia de Medio Ambiente, y la creación de planes regionales de descontaminación fortalecidos por una ley.

• Asegurar la protección y restauración ecológica de ríos, lagos, humedales y glaciares. • Promover mecanismos de reasignación de los recursos hídricos disponibles asegurando la sostenibilidad de los ecosistemas en el largo plazo. • Invertir oportunamente en desalación. Y reorientar programas de fomento y avanzar en el marco regulatorio de reúso de aguas residuales y desalación. En materia energética, junto con la meta de 100% de suministro eléctrico renovable para Chile al 2035, buscará facilitar y agilizar los procesos de construcción de nuevas líneas de transmisión, incentivar la inversión para sistemas de almacenamiento masivo, impulsar la electromovilidad como el eje del transporte ciudadano, y promover una ley de eficiencia energética para grandes consumidores que establezca metas sectoriales, entre otras medidas.

• Establecer las condiciones para lograr que Chile alcance las metas de electromovilidad que se ha fijado. • Facilitar y atraer la instalación de los primeros proyectos de hidrógeno verde considerando las necesidades normativas, financieras, de capital humano, infraestructura y terrenos que esta primera etapa requiere.

• Definir a la cuenca hidrográfica como la unidad básica e indivisible de gestión y administración de recursos hídricos. • Extender, ampliar, regularizar y profesionalizar las organizaciones de usuarios del agua o juntas de vigilancia.

• Implementar en la práctica el derecho humano al agua potable y al saneamiento, con foco en los servicios sanitarios rurales.

• Desarrollar nuevas normas secundarias de calidad ambiental y planes de descontaminación para la adecuada protección de los ecosistemas.

• Apoyar nuevos proyectos de concentración solar de potencia.

• Crear la Subsecretaría del Agua.

• Elaborar planes de gestión hídrica vinculantes a nivel de cuencas.

• Incorporar estándares de eficiencia hídrica para artefactos domésticos.

• Avanzar en la fijación de impuestos verdes.

En torno a la eficiencia hídrica se centra el tercero de sus pilares ambientales, incluyendo su programa de gobierno las siguientes propuestas:

• Crear organismos de cuencas que cuenten con participación plena y equilibrios en la gestión de las cuencas hidrográficas.

• Revisar el proceso de sistema tarifario para incorporar el riesgo climático y la resiliencia.

• Rehabilitar las viviendas y edificaciones existentes con una perspectiva de eficiencia energética.

Sebastián Sichel “Un país con vocación de economía circular”. Así se denomina el primero de cuatro pilares ambientales de su programa presidencial. Como medida inicial propone ampliar la Ley REP incluyendo prioritariamente a sectores como el textil. “Y a mediano plazo debemos incorporar los remanentes industriales. Hoy la clasificación los acota como residuos peligrosos, pero en ellos encontramos muchos recursos que sí podrían ser valorizados. Para eso es necesario una normativa que permita desclasificar materiales”, indica. En este campo también postula:

• Avanzar hacia un modelo ecoagroalimentario que se haga cargo de la gestión de los descartes y de la huella hídrica. • Contar con una normativa integrada para los residuos de la construcción y demolición. • Hacer efectiva la incorporación de materiales secundarios en la producción. • Incentivar el desarrollo de emprendedores, innovadores y Mipymes con foco en economía circular. El segundo pilar apunta a disponer de una energía limpia y eficiente, para lo cual fija metas: • Contar con una ley de eficiencia energética robusta.

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021

• Descentralizar la administración y gestión de recursos hídricos. • Desarrollar infraestructura para la captura y el almacenamiento de aguas lluvias en las cuencas del país. • Fomentar la construcción de embalses, potenciando los de tamaño mediano. • Desarrollar acueductos públicos para la inyección de agua desalada. • Fomentar la inversión para mejorar la eficiencia hídrica. • Construir e implementar sistemas de riego tecnificado por pivote o goteo. • Reconocer otros usos del agua, como los de turismo y recreación. • Reasignar de manera socialmente eficiente los derechos de agua retornados. El último pilar alude a “un país que prioriza el medio ambiente”, para lo cual promete la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas; poner fin a las zonas de sacrificio; traspasar la dependencia de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático desde la Corfo al Ministerio del Medio Ambiente, con posibilidad de ejecutar programas; y la implementación efectiva y fiscalización de las recién promulgadas leyes de plásticos de un solo uso y bolsas plásticas.


PUNTOS DE VISTA 39

Por Arturo Brandt Magister en Derecho Ambiental, Vermont Law School

Banco Central y cambio climático

E

n el Banco Central se está desarrollando una herramienta que apunta a la incorporación del factor cambio climático en el desarrollo de estadísticas de la entidad. ¿Por qué este hecho, que pareciera no ser importante, sí lo es? El avance del conocimiento sobre el cambio climático, ratificado por el reciente informe del IPCC, nos lleva a la conclusión indudable de que este fenómeno afectará a nuestra economía, generando, entre otros, impactos físicos, regulatorios y de transición en un proceso de descarbonización necesario para el cumplimiento de la meta que la ciencia nos indica: evitar que la temperatura llegue a elevarse en 2 °C al año 2100, tomando como base el promedio de la Tierra al inicio de la Revolución Industrial. Lo anterior cambia varios paradigmas sobre los cuales se ha construido nuestra economía. Cambios que los bancos centrales no pueden ignorar. Un elemento básico del mandato entregado a estas instituciones, que es lograr la estabilidad financiera, está siendo amenazado por el cambio climático de una forma estructural y permanente, por lo que debe ser atendido para identificar, evaluar y mitigar los riesgos macroeconómicos. Las economías de los países en desarrollo y de mercados emergentes son las que se encuentran más vulnerables a los riesgos relacionados al cambio climático. El problema está en que los mercados todavía carecen de estimaciones creíbles y certeras de cómo este fenómeno puede afectar, por ejemplo, la capacidad crediticia, lo que debe corregirse por parte de nuestras autoridades con la mayor celeridad. Parte del problema está en que el cambio climático es un fenómeno relativamente nuevo y en constante evolución. Pero lo más importante es que cambia el paradigma de cómo construimos nuestros pronósticos acerca de ciertas variables para modelar el futuro, lo que es muy importante para el desarrollo de políticas públicas. Hasta hoy, para predecir el futuro, se extrapolan fenómenos del pasado, y lo que el cambio climático nos presenta es que esto ya no debe ser así, con la complejidad agregada que no sabemos cómo se comportará el futuro, lo que dificulta el pronóstico. El Banco Central hace bien en ir desarrollando estadísticas, ya que por una parte éstas nos permiten mirar lo que está pasando y, por otra, nos facilitan la comprensión sobre un futuro incierto. Si hace bien su trabajo, por cierto, contribuirá a una economía más estable y predecible, tan necesaria para nuestro crecimiento sustentable.


40 ENERGÍA

CALEFACCIÓN MÁS LIMPIA Pese a no alcanzar aún el ritmo esperado, el Programa de Recambio de Calefactores avanza con un impulso a equipos de última generación y sinergia con la aislación térmica de viviendas.

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021


ENERGÍA 41

U

na familia en Osorno, en pleno invierno, va de regreso a casa tras salir del supermercado, cuando uno de sus integrantes ordena al asistente de su teléfono celular: “Siri, enciende la estufa”. De esta forma, activa el nuevo calefactor a pellet que tiene instalado en su vivienda para que ésta se encuentre climatizada al momento de llegar. Esta escena ilustra solo algunos de los beneficios de reemplazar los viejos artefactos a leña, por otros equipos provistos con tecnología reciente que se están implementando como parte del Programa de Recambio de Calefactores que ejecuta el Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Esta iniciativa, que se puso en marcha en 2011, es una de las medidas centrales de los Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA) vigentes entre las regiones de O’Higgins y Aysén. De hecho, está en marcha en 10 de los 13 PDA en ejecución: Valle Central de O’Higgins, Curicó, Talca-Maule, Chillán-Chillán Viejo, Los Ángeles, Concepción Metropolitano, Temuco-Padre Las Casas, Valdivia, Osorno y Coyhaique. “El Programa de Recambio es una pequeña parte, pero muy importante, de lo que estamos haciendo para reducir la contaminación desde Rancagua hasta Coyhaique”, comenta Marcelo Fernández, jefe de la división de Calidad del Aire y Cambio Climático del MMA. Su implementación contribuye al control del material particulado fino (MP 2,5), al que en Chile están expuestas unos 10 millones de personas en concentraciones promedio diarias superiores a lo establecido por la norma chilena, de 50 µg/m3 (microgramos por metro cúbico), y aún más lejos del límite sugerido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en septiembre pasó de 25 a solo 15 µg/m3 en 24 horas.

RENOVACIÓN TECNOLÓGICA El programa partió con una experiencia piloto realizada en Coyhaique, en 2011, donde se reemplazaron 300 calefactores a leña por otros que usaban el mismo combustible, pero eran más eficientes. Después, la experiencia se replicaría en otras ciudades del centro sur del país, a medida que fueron entrando en ejecución los respectivos planes de descontaminación atmosférica. Fernández afirma que a partir de 2018 se introdujeron medidas para acelerar y ampliar su implementación. En ese marco, el presupuesto destinado a los recambios aumentó de manera significativa (ver gráfico 2), pasando de $8.700 millones en 2017 a $15.000 millones en 2020. Es decir, un incremento de 73%. El mayor aporte proviene de recursos regionales: “El FNDR (Fondo

Gráfico 1: Evolución tecnológica del Programa de Recambio de Calefactores

Nacional de Desarrollo Regional) hoy significa 2/3 de los recursos del Programa de Recambio”, precisa el experto, mientras que el tercio restante lo pone el MMA. Otro cambio relevante ha sido la profundización del recambio tecnológico, lo que implicó un impulso al uso del pellet y la incorporación de sistemas eléctricos con tecnología split inverter (ver gráfico 1). En paralelo, se fue eliminando de manera progresiva el recambio por otros artefactos a leña, de tal modo que 2019 fue el último año en que se utilizó esta alternativa. “La reducción de emisiones que se lograba por sacar un calefactor a leña y poner otro similar era, por lo menos, cuestionable”, indica el jefe de Calidad del Aire del MMA (ver gráfico 3). Actualmente, el objetivo del Ministerio es seguir impulsando el recambio con sistemas eléctricos, que generan 0% de emisiones intrado-

Gráfico 2: Presupuesto Programa Recambio de Calefactores (Cifras en miles de pesos) 16.000.000 14.000.000 12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 0

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

MMA: Fondos de Subsecretaría del Medio Ambiente. FNDR: Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Fuente: MMA

Gráfico 3: Emisiones de MP 2,5 por tipo de calefactor Emisiones locales Aire Acondicionado Split Inverter 0,0

20.000

Gas Natural 0,012

15.000

GLP 0,014 Kerosene 0,02

10.000

Pellet madera

5.000

0,4

Calefactor Certificadi Leña

0 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5

gMP 2,5/kWh

Leña Pellets Kerosene Gas Eléctrico Fuente: MMA

4,7

Fuente: MMA


42 ENERGÍA

miciliarias. “Apostamos a que en 2022 el recambio eléctrico sea una tercera parte y los pellets, los otros dos tercios”, agrega el ingeniero.

MEJOR AISLACIÓN Por otro lado, Marcelo Fernández pone el acento en la importancia de dar un enfoque integral a las medidas adoptadas para mejorar las condiciones de calefacción al interior de las viviendas. Es decir, si bien los pilares centrales de los planes de descontaminación son el recambio de calefactores y los subsidios de aislación térmica, el ingeniero se inclina más a hablar del concepto de vivienda sustentable. Lo anterior, según argumenta, “porque si una vivienda está lo suficientemente bien construida es probable que no necesite calefacción”. Por este motivo, señala que la cartera de Medio Ambiente hoy apunta a lo que considera es el problema de fondo: “La pobre aislación térmica con que se construía en Chile”. En ese sentido, comenta que “todos nuestros planes de descontaminación establecen que las viviendas nuevas deben construirse con mejores estándares de aislación. Eso significa que una casa con estándares óptimos va a requerir menos energía para calefacción y, por lo tanto, contaminará menos, cualquiera sea el combustible que utilice”. Fernández explica que, a propósito de este punto, el MMA implementó una alianza con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) con el fin de que esta cartera destine recursos frescos para financiar el recambio de 8.500 calefactores. En la práctica, esto implica la integración de dicho programa con el de aislación térmica, en una iniciativa que entró en ejecución este año. “Eso significa que las personas que se adjudiquen el subsidio de aislación térmica también podrán optar al recambio al mismo tiempo y, por lo tanto, esas viviendas se intervendrían una sola vez”, precisa el profesional.

SIN PAGAR DE MÁS Marcelo Fernández indica que desde sus inicios el Programa de Re-

cambio de Calefactores ha procurado mejorar la calidad de vida de la población y reducir el aporte de emisiones procedentes del sector residencial, sin que ello implique un mayor gasto para las familias. Por eso, sostiene que el costo de operación de los calefactores recambiados está calculado para ser prácticamente similar al de uso de leña. En efecto, destaca que en los últimos tres años se ha logrado reducir los costos unitarios de los recambios debido, principalmente, a un aumento de la disponibilidad de proveedores y la consiguiente mayor competencia. En el caso de las estufas a pellet, entre 2014 y 2020 se consiguió bajar el costo de un equipo de 7 kW en un 54%, en promedio, de $1.260.000 en 2014 a $580.000 en 2020. “Más recursos, con calefactores más baratos nos permite ampliar nuestra tasa de recambio”, destaca. Por otra parte, la tecnología inverter también experimentó una baja, de 23% en los últimos cuatro años. En términos de acceso, el Programa de Recambio está diseñado bajo una modalidad de cofinanciamiento. El copago que se solicita por parte de los usuarios es según cada PDA, en parte, porque las condiciones de las regiones donde se desarrollan son diferentes. No obstante, los aportes de las personas oscilan entre 30.000 y 120.000 pesos. Respecto al ritmo de implementación del programa, Fernández advierte que, si bien las metas establecidas en cada plan de descontaminación son particulares y que estos instrumentos de gestión comenzaron a regir en años distintos e involucran distintos lapsos de cumplimiento, reconoce que el programa va atrasado. “Aún no hemos sido capaces de levantar el programa para alcanzar los recambios que deberíamos hacer todos los años. Un número razonable debiera estar por sobre los 20.000 reemplazos al año”, comenta. En efecto, de acuerdo con una proyección de avance efectuada con datos a septiembre de 2021, el promedio nacional de implementación de recambios es de 30%. La zona más adelantada es el Valle Central de O’Higgins, con 70%, y las más rezagadas, Concepción Metropolitano y Los Ángeles, con 3% y 6%, respectivamente (ver tabla).

Avance en implementación de los recambios de calefactores Zona Saturada

Comunas

RECAMBIOS

Meta Recambio PDA

Entrada en vigencia plan

Proyectados 2021

Acumulados a 2021 (proyectado)

Proyección % de avance a 2021

Valle Central O’Higgins

17

12.000

ago-2013

3.078

8.384

70%

Talca - Maule

2

13.000

mar-2016

1.119

5.554

43%

Valle Central de Curicó

6

10.000

dic-2019

837

3.335

33%

Chillán y Chillán Viejo

2

20.000

mar-2016

2.354

7.110

36%

Los Ángeles

1

22.000

ene-2019

284

1.385

6%

Concepción Metropolitano

10

20.000

dic-2019

589 (*)

589 (*)

3%

Temuco y Padre las Casas

2

27.000

nov-2015

2.519

13.835

51%

Valdivia

1

26.000

jun-2017

924

2.833

11%

Osorno

1

25.000

mar-2016

1.024

5.615

22%

Coyhaique

1

15.000

jul-2019

1.714

8.698

58%

TOTAL

43

190.000

14.442

57.338

30%

(*) Esta cifra corresponde a los calefactores adquiridos durante el presente año, y no necesariamente a los que se instalarán efectivamente al finalizar el período. Fuente: MMA. Datos al 24/09/2021.

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021


ENERGÍA 43

43

35.849 Toneladas de CO

y 225 toneladas de MP 2,5 se han dejando de emitir en Chile por medio de la implementación del Programa de Recambio de Calefactores, según estimaciones del MMA. 2

90% De las emisiones unitarias de sistemas de

calefacción residenciales se reducen a través del uso de estufas a pellet.

Economía Circular

OMS Endurece Recomendaciones

El Programa de Recambio de Calefactores incluye dos componentes que se alinean con la economía circular. Primero, que todos los calefactores que se retiran son desmantelados y llevados a la fundición de Aceros AZA, ubicada en la comuna de Colina. Posteriormente, este material se procesa y se destina a la fabricación de barras y perfiles de acero laminado que se utilizarán en la industria de la construcción. Además, en el caso del pellet, una gran proporción de este combustible producido en Chile proviene de los residuos de la industria forestal.

Con el objetivo de apoyar el combate de la contaminación atmosférica, que cada año cobra 7 millones de vidas en el planeta, la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó sus guías de calidad del aire exterior que estaban vigentes desde 2005. Basado en “las abundantes pruebas científicas actualmente disponibles”, el organismo decidió recomendar límites de concentración más estrictos para la exposición de las personas a los principales contaminantes que ponen en riesgo la salud. La mayor restricción se efectuó para el dióxido de nitrógeno (NO2), cuyo umbral máximo bajó de 40 a 10 microgramos por metro cúbico (µg/m3) como promedio en un año. Para el material particulado, la OMS disminuyó el límite de seguridad recomendado de 10 a 5 µg/m3 como media anual y de 25 a 15 µg/m3 como promedio en 24 horas para las partículas finas (MP 2,5), mientras que para las gruesas (MP 10) la media anual se redujo de 20 a 15 µg/m3 y la diaria de 50 a 45 µg/m3. Los umbrales máximos aconsejados para los otros contaminantes quedaron así: 40 µg/m3 como promedio en 24 horas para el dióxido de azufre (SO2), 4 mg/m3 para el monóxido de carbono (CO), y 60 µg/m3 como peak de temporada para el ozono (O3). Los límites sugeridos por la OMS no son un mandato legal para ningún país, pero sí una referencia importante. Pese a que las normas en Chile aún están lejos de esas recomendaciones (por ejemplo, la concentración anual establecida para MP 2,5 es de 20 µg/m3 y la diaria es de 50 µg/m3), Marcelo Fernández, jefe de la división de Calidad del Aire y Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, valoró las nuevas pautas de la OMS: “Es una excelente noticia para la gestión de la calidad del aire en Chile y el mundo, ya que la actualización incorpora la información más reciente disponible sobre los efectos de la contaminación en la salud de las personas. Por lo tanto, es de gran utilidad para quienes trabajamos elaborando normas de calidad y de emisión y también planes de descontaminación”. Acerca de la conveniencia de adoptar las orientaciones dadas por la entidad multilateral, el experto comentó que “tanto para elaborar nuevas normas de calidad como en la revisión de las ya vigentes, siempre se tienen a la vista las guías de la OMS y así también las normas de la Unión Europea u otros estándares de referencia a nivel internacional”.

Sin embargo, a renglón seguido subraya que al finalizar este año los recambios concretados a través del programa llegarán a unos 15.000, sin contar aquellos que está gestionando el Minvu.

PROBLEMA DE MASIFICACIÓN Sebastián Tolvett, académico del Departamento de Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), fue el jefe de la División de Calidad del Aire del MMA en el período 2014-2015. El experto destaca la relevancia del Programa de Recambio de Calefactores dentro del paquete de medidas incluidas en los PDA. “Si consideramos el potencial de reducción de emisiones del recambio de un aparato a leña por uno de otro combustible, la contribución es enorme”, comenta. Sin embargo, añade el especialista, el problema con este tipo de iniciativas es su masificación: “Lamentablemente, el Programa de Recambio de Calefactores, según un estudio del Centro de Sistemas Públicos encargado por la DIPRES, en 2019, solo había alcanzado un 9% de la meta de los Planes de Descontaminación. Por ello, su contribución desde ese punto de vista ha sido baja”. Asimismo, concuerda con Fernández en la relevancia de impulsar una sinergia entre el recambio de calefactores y los subsidios a la aislación térmica, recordando también que esta última está incluida en la Ley de Eficiencia Energética (Nº 21.305) que se promulgó este año. “En mi opinión, la aislación térmica debería ser la primera medida a promover, porque, aunque en un principio aumenta el valor de la vivienda


44 ENERGÍA

Por el lado de los fondos, indica el académico, “el MMA actualizó en 2020 la Contribución Nacional Determinada (NDC), donde se define una meta de reducción de carbono negro de un 25% al año 2030. En resumen, esto implica que no sólo existen las metas de cada uno de los PDA, sino que también un objetivo a nivel nacional, por lo cual debería ser posible obtener recursos desde otras unidades del Estado y darle al problema de la contaminación, la dimensión país que realmente tiene”.

ESTUFAS INTELIGENTES

La aislación térmica es un factor clave dentro del concepto de “vivienda sustentable”.

produce no sólo una reducción de emisiones sino un ahorro energético y, finalmente, del costo familiar”, puntualiza el experto de la UTEM.

MÁS RECURSOS A juicio de Tolvett, el programa ha tenido problemas de implementación, “lo cual era esperable porque la cantidad de calefactores a recambiar requiere de una capacidad que el MMA no tiene”. En esa línea, argumenta: “Por un lado, se deben conseguir fondos extra. El costo del recambio para todos los planes en un periodo de 10 a 15 años, dependiendo de la entrada en vigor de los planes, es de unos 150 millones de dólares aproximadamente. Por lo tanto, se deberían invertir unos 10 a 15 millones de dólares al año. Actualmente, si miramos la ley de presupuesto del año 2021, el monto asignado para el programa Calefacción Sustentable fue de $4.875 millones (aprox. 6 millones de dólares), es decir, solo la mitad de lo necesario. El resto se debería obtener de fondos regionales, lo cual no es fácil”. Por otra parte, precisa el docente de la UTEM, “lo más complejo es la ejecución del programa desde el sector público, a través de licitaciones y selección de beneficiarios. En mi opinión, el MMA debería asociarse con agencias que tienen una mejor capacidad de ejecución como por ejemplo la Agencia de Sostenibilidad Energética, que tiene una estructura más liviana desde el punto de vista de la gestión de recursos”. A lo anterior, Sebastián Tolvett agrega que es necesario dar mayor visibilidad al programa Calefacción Sustentable del MMA, junto con una colaboración directa con las universidades regionales en las zonas más afectadas por la contaminación atmosférica, “para evaluar los avances y desarrollar pilotos con nuevas tecnologías”. EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021

Entre los proveedores que participan en el Programa de Recambio de Calefactores están las empresas Betterlife y FELP Chile. La primera distribuirá calefactores a pellet de 6,2 kW y 9,5 kW en el marco de los PDA de Osorno y Valdivia, respectivamente (ver imagen principal, foto derecha-inferior). Felipe Jara, encargado comercial de Betterlife, explica que las unidades a pellet son parecidas a una estufa eléctrica en términos de sofisticación: “Los equipos están provistos de sensores, ventiladores, encendedor electrónico y computador. Con todo eso, se logra controlar la combustión para que sea óptima. También, los aparatos cuentan con distintos niveles de potencia y otros parámetros que pueden controlarse a través del ordenador”. Gracias a este dispositivo, el calefactor viene con la capacidad de conectarse a internet. “De este modo, la estufa se puede encender a través de un celular desde cualquier lugar, previa descarga de una aplicación y utilizando los asistentes por voz, como Alexa, Siri o Google Asistant”, añade. Algunos beneficios de esta tecnología es que permite no dejar el calefactor prendido toda la noche, sino programado para operar únicamente en las horas que se necesite o bien, por ejemplo, activarlo todos los días a las 6 AM. Asimismo, si hay niños solos en una vivienda, es posible utilizar el dispositivo durante ciertos lapsos, controlándolo vía remota. Todo lo anterior, junto con permitir mantener una casa climatizada, brindar seguridad a los usuarios y ahorros en consumo de combustible. Por otra parte, Raúl Matte, Gerente General de FELP Chile, comenta que la firma está trabajando con sistemas eléctricos de las marcas Khöne y Clark (ver imagen principal, foto derecha-superior ). “Los equipos que se han instalado son de diferentes potencias y cuenta con la tecnología inverter. Además, vienen con refrigerante ecológico R410 y sistema WIFI, para el control a distancia”, explica el ejecutivo. Hasta ahora, la compañía ha participado en los recambios de calefactores de las regiones de Los Ríos, Biobío y Los Lagos, entre otras.

CON MENOS LEÑA Tanto Fernández como Tolvett proyectan el futuro con una participación de la leña más acotada. “Lo esperable es que a medida que Chile alcance el desarrollo económico, las viviendas del sur tengan un nivel de confort térmico similar al de países desarrollados en las mismas latitudes, con inmuebles aislados térmicamente y sin depender de la leña, quemada en calefactores unitarios, como la principal fuente calefacción”, estima el docente de la UTEM. Por su parte, Marcelo Fernández plantea que, junto con la optimización constructiva de los inmuebles, los próximos pasos serán: entregar la mayor cantidad posible de subsidios para este beneficio; alcanzar una alta tasa de recambio de calefactores con los menores precios de copago posible; y restringir el uso de leña en edificaciones nuevas.


PUNTOS DE VISTA 45

Por Sebastián Videla Decano Facultad de Ingeniería Universidad Católica de Temuco

La tarea actual frente a la gran crisis ambiental

S

eñales hay muchas, acciones muy escasas. Tenemos, por una parte, la crisis hídrica que, en nuestro país, se expresa en seis regiones declaradas en emergencia, con 146 comunas con grandes dificultades para abastecerse. Entrando al verano, lo más probable es que este número aumente considerablemente y veamos muchos camiones aljibes moviéndose en el territorio chileno. Por otra parte, la pandemia mostró cuán expuestos estamos a crisis originadas en otras latitudes, donde cabe reconocer que nuestro sistema de salud, bastante precario en muchos sentidos, mostró capacidad de respuesta. Cabe agradecer el esfuerzo de los respectivos trabajadores, pero aun así es predecible que nuevas crisis sanitarias serán difíciles de abordar. En otras facetas del medio ambiente como es la calidad del aire, los nuevos límites establecidos por la OMS muestran que estamos cada vez más lejos de cumplir normas internacionales, con niveles de contaminación atmosféricos en varias ciudades de Chile que no mejoran, siendo el perfecto caldo de cultivo de variedad de enfermedades que se presentan cada año. La adecuación de nuestras normas ambientales a estos estándares es urgente y perentoria, aún a costa de más planes de descontaminación. Estos últimos, planteados como la solución a la contaminación, han mostrado que por sí solos no logran cambios significativos, siendo importante introducir una nueva estrategia integral y holística. Lo señalado es una pequeña recopilación de tres crisis ambientales que están afectando a todo el país, pero no son las únicas. Parte de ellas son consecuencia inmediata del cambio climático, de la globalización económica y la sociabilización que abarca todo nuestro quehacer. Hay otras crisis ocultas que podrían desencadenar procesos incontrolables para la sociedad. Un problema que pasa algo desapercibido es el acoplamiento de las crisis, hasta ahora poco visible y escasamente estudiado, sin embargo, de alta gravedad. En este panorama no podemos caer en visiones apocalípticas, la sociedad humana ha mostrado históricamente una enorme capacidad de adaptación; en Chile la respuesta de la población en sismos de magnitud mundial siempre ha sido muy notable, lo que indica que es posible mejorar nuestra respuesta a las crisis. El problema, si lo podemos enunciar en alguna forma, se centra en buscar la estrategia global, integradora y masiva que abarque todo nuestro quehacer como país, única vía para no llegar a la gran crisis ambiental. El paso previo es reconocer que la respuesta actual no es suficiente, lo que no impide continuar y reforzar las buenas prácticas. Podemos discutir sobre qué crisis vendrán, pero no es el tema principal. Lo prioritario es asumir que debemos prepararnos para cualquiera de ellas y, en especial, para una que sea la suma de todas ellas.


46 ENERGÍA

AL CALOR DE LOS PCM Los materiales de cambio de fase (PCM) permiten almacenar y liberar una cantidad importante de energía termosolar para generar una climatización más limpia y eficiente.

¿

Ha escuchado hablar de los PCM? Si no, aquí le contamos de qué se trata. La sigla corresponde a la frase inglesa “Phase Change Materials” e identifica a los denominados “materiales de cambio de fase”, los cuales son capaces de almacenar y liberar una cantidad importante de energía térmica mediante un cambio en su estado de agregación, como por ejemplo de sólido a líquido y viceversa. Estos materiales son el corazón de los dispositivos de almacenamiento de energía térmica de calor latente, a los cuales también se les llama “baterías térmicas” por su si-

militud con las baterías eléctricas. Las baterías térmicas con PCM permiten aprovechar la energía termosolar, así como los excesos de energía, y pueden adaptar los periodos de suministro y demanda energética, por lo que tienen un gran potencial para mejorar la eficiencia energética. La cantidad de energía almacenada está determinada por la entalpía de cambio de fase del PCM y es 3 a 4 veces superior a la energía por unidad de volumen almacenada en sistemas de calor sensible, como un estanque de agua. Además, la carga y descarga del dispo-

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021

sitivo ocurre en un rango de temperaturas muy estrecho, definido por la temperatura de cambio de fase de estos materiales (ver figura 1).

PROYECTO UDT UDEC Los PCM más utilizados en aplicaciones de baja temperatura (< 90°C) son ceras parafínicas, ácidos grasos y sales hidratadas. La masificación del uso de baterías térmicas con estos materiales en sistemas de calefacción termosolar se ve limitada por sus altos costos.


ENERGÍA 47

Figura 1: Carga y descarga en una batería térmica. En ese contexto, la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción (UdeC), con el apoyo de la empresa Quimtec Ltda., se planteó el desafío de desarrollar PCM de bajo costo, mediante la pirólisis de residuos plásticos (polietileno residual). Esta investigación fue financiada por ANID, a través del proyecto Fondef IDeA en dos etapas ID15i10496/ID15i20496: “Desarrollo de materiales de cambio de fase para almacenamiento térmico de energía a baja temperatura”. Los PCM desarrollados por la UDT consisten en ceras parafínicas (n-parafinas y 1-olefinas desde C20 hasta C40) obtenidas de la pirólisis de polietileno (PE) residual. La pirólisis ocurre en vacío y a una temperatura cercana a los 500 °C. Dependiendo de la calidad del PE residual, se pueden lograr rendimientos de cera cruda de hasta un 60%. La cera cruda pirolítica es refinada en una etapa posterior, para obtener dos fracciones de ceras parafínicas apropiadas para la formulación de PCM: una con rangos de fusión entre 40 y 60 °C y entalpía de cambio de fase de 150 kJ/kg, y otra más pesada con rango de fusión 50 a 70 °C y entalpía de cambio de fase de 200 kJ/kg. Los PCM fueron formulados mediante la encapsulación de la cera en polietileno de alta densidad reciclado (HDPE), logrando un material compuesto en forma de pellet.

CALEFACCIÓN LIMPIA Y EFICIENTE El desempeño de los materiales de cambio de fase fue evaluado en un sistema de calefacción termosolar compuesto por un colector solar, una batería térmica con PCM encapsulado y un radiador convencional de calefacción (ver ima-

Lecho de PCM encapsulado en una batería térmica. gen principal). Este sistema permitió mantener una habitación de 36 m2 a la temperatura de confort (20 a 21 °C) por más de 3 horas para temperatura ambiente entre 10 y 15 °C. Las baterías térmicas con PCM abren una oportunidad para la calefacción sustentable de las viviendas, aprovechando la radiación solar como fuente energética renovable y limpia, en reemplazo de combustibles fósiles o leña, con beneficios ambientales relevantes. Esta alternativa cobra más sentido en la medida que se avanza en la construcción de viviendas energéticamente eficientes, tal como lo promueve el programa de Calificación Energética de Viviendas. Por otra parte, la formulación de PCM a partir de plásticos residuales es una solución a la disposición de estos residuos en rellenos sanitarios y aporta al desarrollo de una economía circular y a la sustentabilidad del sector energético del país.


48 ENERGÍA

PARA BIOMASA COMPLEJA Neumann ofrece calderas que operan con biomasa difícil de combustionar por su alto contenido de humedad e impurezas.

“N

uestro concepto siempre ha sido el ahorro energético” y “la innovación es el ADN que nos mueve”. Así resume Rodolfo Neumann, Socio Fundador y Presidente del Directorio de Neumann, los principios rectores en el funcionamiento de la empresa metalmecánica afincada en la Región del Biobío. Su especialidad es la fabricación y comercialización, desde 1992, de equipos y plantas

térmicas –como secadores, hornos industriales, deshidratadores y calderas– para los sectores forestal y agroindustrial, principalmente. “Nos caracterizamos por ofrecer soluciones técnicas integrales, con desarrollos e innovaciones propias que se han patentado en Chile, Estados Unidos y varios países europeos. Nuestras plantas son operadas con sistemas de control que actualizamos continuamente para que se adapten a los requerimientos cada vez mayores de los

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021

clientes”, afirma Christian Pavez, su gerente general.

DÉCADA DE CALDERAS Hace unos 10 años, Neumann comenzó a fabricar e integrar a su oferta calderas para combustión con biomasa. ¿Por qué lo hizo? El ejecutivo entrega las razones: “Para apoyar a los clientes no solo con equipos de secado, lo que es muy valo-


ENERGÍA 49

rado por ellos, ya que al proveerles de calderas hay un solo responsable del proyecto en su conjunto. Así logramos disminuir las interfases que se generan con distintos proveedores, que es lo que más provoca problemas de puesta en marcha y operación de los equipos”. Añade que la empresa fabrica no cualquier tipo de calderas y calentadores que usen biomasa en su operación, sino que se ha especializado, particularmente, en acondicionarlas para biomasa “compleja de combustionar por su alto contenido de humedad (alrededor de 140% en base seca) y de impurezas como piedras, arena y de otro tipo. Por tener amplio conocimiento de esta realidad, diseñamos y proveemos calderas muy robustas, en su mayoría con cámaras de combustión adiabáticas y parrillas móviles del tipo reciprocante”. Enseguida detalla sus beneficios energéticos, ambientales y económicos: • Excelente combustión con biomasa compleja, que es la más disponible para sus clientes. • De primer estándar mundial, con diseños específicos dado el conocimiento del mercado local, y a precios muy convenientes frente a la competencia internacional. • Incorporan sistemas de decantación de gases que se diseñan de acuerdo a las exi-

Las calderas Incorporan sistemas de decantación de gases que se diseñan según cada proyecto. gencias particulares de cada proyecto. “Hoy, estamos impulsando nuevos desarrollos en esta área que esperamos poder liberar al mercado a comienzos del 2022”, comenta. Para desarrollar calderas de óptima combustión, Neumann se apoya en partners de prestigio mundial que le proveen distintos componentes – como cuerpos de tubos, ventiladores y bombas–, de acuerdo a especificaciones precisas y fabricados bajo estándares internacionales. “Dado lo anterior, tenemos mucha flexibilidad para producir equipos que generen vapor y/o agua caliente presurizada, o bien calentadores de fluido térmico. Estos últimos son los más importantes dentro de nuestro portafolio de proyectos ejecutados. De hecho, ac-

tualmente, estamos fabricando cuatro calentadores de fluido térmico, tres de los cuales son para el mercado nacional y uno para Argentina”, revela Pavez. Plantea también que el objetivo de la compañía es llegar a sus clientes “con soluciones de primer nivel y a precios muy competitivos, vendidas bajo nuestra marca y la garantía que siempre nos ha caracterizado. Incluso, en la mayor parte de los proyectos, ofrecemos los equipos en la modalidad ‘llave en mano’, asumiendo todos los riesgos de su fabricación y montaje”.

MAYOR DEMANDA El mercado principal para las calderas a biomasa de Neumann ha sido, por lejos, el forestal, seguido por el agroindustrial. El profesional lo explica: “en estos sectores somos más conocidos, logrando muchas veces las ventas gracias al boca a boca. No obstante, creemos tener equipos maduros para hacer una mayor difusión y lograr aumentar su demanda, puesto que son soluciones que requiere toda la industria”. Aparte de las calderas a biomasa, Neumann fabrica, principalmente, secadores de madera y deshidratadores de fruta. Más datos en www.neumann.cl y en el video que puede ver aquÍ: https://bit.ly/3vItqr6


50 CALIDAD DEL AIRE

DESINFECCIÓN TOTAL Con tecnología de vanguardia, ReSPR elimina bacterias y virus como el causante del Covid-19, generando espacios más saludables en las empresas, el transporte y el hogar.

D

efinitivamente, el SARS-nCov2 causante del Covid-19 ha acentuado muchos cambios en todos los ámbitos y espacios de nuestro diario vivir. Y pese a que hoy estamos en aparente calma respecto del control de la pandemia, debemos seguir cuidándonos y aprender a vivir con este virus, recurriendo a las mejores herramientas para hacerlo. En ese contexto, una solución útil y conveniente es ReSPR, un sistema de desinfección de aire y superficies, libre de químicos que se puede aplicar en las empresas, las industrias, el transporte y el hogar. Estos equipos utilizan la tecnología Natural Catalytic Converter (NCC), basada en estu EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021

dios de exploración espacial e investigaciones de la NASA, y están disponibles en Chile hace poco más de un año, a través de Borsub Ambiental. Sus representantes explican el principio de funcionamiento: “NCC es una tecnología activa capaz de eliminar bacterias, virus y todo tipo de patógenos sin necesidad de un filtro ni insumos químicos. Este proceso se genera mediante una luz ultravioleta de alta intensidad que, al chocar contra una placa catalizadora fabricada de aleación especial, hace que los rayos conformen un plasma luminoso. Así, cuando el aire pasa, se produce una reacción química en que la humedad de éste se descompone en hidrógeno y oxígeno, formando


CALIDAD DEL AIRE 51

entonces otra molécula: H2O2 (peróxido de hidrógeno)”. Las moléculas de H2O2 –compuesto más conocido como agua oxigenada– se acoplan a las paredes de los patógenos, destruyendo la pared molecular e inactivándolos. “De este modo, el aire que sale del equipo contiene los patógenos ya inactivos. Al mismo tiempo, las partículas de peróxido inundan las habitaciones por completo, posándose en las superficies y entregando desinfección permanente”, agregan desde la empresa. Así, la tecnología NCC garantiza una solución eficaz y con costos operacionales mínimos.

RETORNO SEGURO En Borsub Ambiental destacan que ReSPR puede ser un gran aliado para las empresas que están volviendo al trabajo presencial de sus empleados en lugares cerrados, ya que gracias a su amplio espectro de acción genera espacios más saludables y seguros, elimina olores orgánicos indeseables, y minimiza el riesgo de enfermedades respiratorias. Así, contribuye con la sustentabilidad de las empresas, aumenta la productividad de los trabajadores y reduce el ausentismo laboral. Habitualmente, en las oficinas se limpia y desinfecta con productos que atacan a los virus y las bacterias, pero al cabo de un rato y con el uso constante de las instalaciones, el ambiente vuelve a estar contaminado. Los equipos ReSPR, en cambio, operan 24 horas los 7 días a la semana, por lo que la desinfección es constante gracias a la liberación prolongada de peróxido de hidrógeno. “Para las empresas es importante que sus trabajadores y clientes estén protegidos y seguros. ReSPR es una solución viable para eliminar los patógenos, virus y bacterias que se encuentran en el medio ambiente y las superficies. No solo se utiliza en industrias, hospitales, restaurantes o aeropuertos, sino también en empresas que manipulan alimentos para prolongar la durabilidad de los productos perecibles, al eliminar los hongos y bacterias que los atacan. Asimismo, se usan en hogares donde hay personas alérgicas, con enfermedades respiratorias o simplemente para protegerse del Covid-19”, resaltan desde Borsub Ambiental. Existen diferentes modelos de ReSPR, de acuerdo al lugar que se requiera sanitizar. En el sector industrial, en particular, las soluciones de ReSPR abarcan la mayoría de las necesidades: “En instalaciones donde existen ductos de ventilación HVAC ofrecemos la Línea H de productos. Pero, igualmente, contamos con equipos autónomos, como el One o el Flex, que ni siquiera requieren instalación y que tienen un funcionamiento sencillo, con mando a distancia, ideales para oficinas y recintos cerrados”, detallan. Sumado a eso, proveen productos de aplicación específica, como el Ecobus, diseñado especialmente para vehículos de transporte. Los equipos ReSPR están certificados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), y el Consejo de Recursos del Aire de California de ese país los validó como libres de ozono. Además, poseen la credencial CE, como dispositivos de uso Médico Clase 1 que cumplen con la Ley Europea de Salud, Seguridad y Medio Ambiente. En Chile, tienen la certificación de calidad otorgada por CESMEC.

REDES DE CONFIANZA Borsub Ambiental –conocida también como BB Ambiental– es una empresa europea, fundada en España hace 23 años. Sus equipos hoy se usan en Francia, Italia, Suiza, España, México y Estados Unidos. En 2020, abrió su sucursal en Chile con metas claras: “El objetivo inmediato es presentar los beneficios de la tecnología ReSPR. Y a mediano y largo plazo, queremos establecer una relación de confianza con las empresas chilenas, entregando soluciones a sus problemas y desafíos, de manera que consideren a Borsub Ambiental un socio en el que se puedan apoyar”.

51


Gentileza Codelco

DISIPAN LA NEBLINA Destacamos algunas tecnologías desarrolladas en años recientes para la medición y control de la neblina ácida en plantas de electroobtención de cobre.

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021


E

n estos meses es posible observar la flor del quillay, un árbol que sólo crece en Chile y cuya corteza tuvo un boom exportador en 2020, aumentando en torno al 3.000% respecto al año anterior. ¿La razón? Sus saponinas, moléculas que producen espuma y que actúan como potenciadoras del antígeno que genera la respuesta inmune del organismo contra el temido SARS-CoV-2. De hecho, ha ayudado a tres laboratorios a desarrollar vacunas para contrarrestar el Covid 19. Las mismas saponinas del quillay son muy útiles en otras industrias. En la minería, por ejemplo, ha contribuido a controlar la generación de neblina ácida. Este aerosol contaminante es el resultado de una reacción química en las celdas electrolíticas del proceso de electroobtención de los ánodos de cobre, que genera burbujas que arrastran micropartículas de ácido sulfúrico hacia el ambiente. Son emanaciones perjudiciales para la salud de las personas y el medio ambiente, además de ser muy corrosivas para todos los equipos, electrodos, estructuras, puente grúa y cables de las plantas, por lo que éstas requieren mantenciones y monitoreo permanente, con altos costos asociados para las empresas.

TECNOLOGÍAS EN USO Para cumplir con la norma que fija los límites máximos de exposición a la neblina ácida, ya que no hay regulación específica para su control, las compañías mineras han utilizado distintas tecnologías para su extracción y abatimiento. Entre éstas figura “el uso combinado de barreras mecánicas, esferas de polipropileno, mantos de PVC, polietileno, ventilación forzada y la adición de aditivos surfactantes al electrolito”, destaca el portal idmining.cl. Randy Vergara, Gerente General de AMCA Systems, empresa proveedora de tecnologías en esta área, describe las soluciones más importantes hoy en uso: • Campanas de alta energía: Se instalan sobre la celda y ofrecen una alta eficiencia en la captura de neblina ácida sin impactar mayormente en el proceso de generación de cátodos de cobre. “A través de un sistema de ductos, la neblina se lleva a un lavador de gases que permite separar el aire del ácido, liberando aire al exterior con una eficiencia de sobre el 98%, mientras que el ácido puede reutilizarse en la operación”,

• •

señala el ejecutivo sobre esta tecnología patentada por Same y que actualmente comercializa su empresa (ver artículo aparte). Sistema de tapas en la celda: Posee un ducto en el costado que hace posible capturar la neblina desde la celda. Supresores de neblina ácida: Son químicos que se agregan al electrolito para generar una capa en su superficie, cambiando su tensión superficial y permitiendo la disminución de la neblina. Los más eficientes incorporan flúor en su formulación, sin embargo, se están evitando por su efecto adverso en el medio ambiente. Bolitas que generan una barrera física en la superficie del electrolito, lo que disminuye la explosión de las burbujas que producen la neblina ácida en el ambiente. Sistema Lateral Vex: Consiste en una barrera física que está por sobre el electrolito que dirige la neblina hacia los costados, donde es capturada por canaletas especialmente diseñadas para extraer la emisión contaminante. Está instalado en minera Antucoya.

MÁS RECIENTES Una de las soluciones surgidas en los últimos años es la esfera antinebulizante EFAN, que promete mejoras sustantivas en el control de esta problemática. “Son esferas flotantes con forma de erizo que permiten capturar la neblina ácida al presentar compatibilidad electroquímica superficial con la parte líquida de la neblina, atrapándola antes de que salga a la superficie de la celda”, se asegura en su presentación. Más reciente es la tecnología Ecap, desarrollada en Chile por la empresa Exma, que logra capturar el 98% de la neblina ácida, “mejorando la seguridad, el medio ambiente y reduciendo costos”, aseguran sus creadores. La innovación ganó el concurso nacional Impacta Minería 2020, organizado por el Centro Nacional de Pilotaje (CNP). “Ecap es un sistema simple que se instala en los ánodos para captar y reducir la presencia de neblina ácida en el ambiente, al atraparla y contenerla en la cámara de aire que se forma entre el nivel del electrolito y las escobillas del sistema. La neblina retenida tiene baja energía y es fácilmente succionada por el rebose de las celdas”, indican en Exma. Agregan que, al eliminarse casi por completo la neblina ácida, los operadores tienen un visión integral y despejada del funcionamiento de las celdas, los contactos eléctricos y los electrodos; y se reduce significativamente la corrosión de los elementos mecánicos, equipos e infraestructura aumentando su vida útil. Las horquillas superiores de los Ecap sirven como guías catódicas, contribuyendo a la eficiencia operacional en la etapa de inserción de los cátodos en las celdas. Y no es necesario retirarlos en la etapa de cosecha de éstos, aportando continuidad operacional. El objetivo de sus desarrolladores es insertar la solución en la gran minería si se comprueba su alta eficiencia.

¿Y LA MEDICIÓN?

La tecnología SEANA, basada en campanas de alta energía, ha sido reconocida por su alta eficiencia.

Para medir la neblina ácida se utiliza el método descrito en las normas OSHA 113 y OSHA ID-165SG, “a través de la captura del ácido presente en la neblina utilizando filtros y posterior análisis de laboratorio”, revela Pablo Campos, Gerente General de Saulo, empresa que desarrolló un sensor para realizar esta labor. A su juicio, no se ha invertido lo suficiente en monitorear este con-


POLÍTICA NACIONAL MINERA

La medición en línea y permanente de la neblina ácida es un desafío que se está abordando. taminante, aunque “con el pasar de los años las compañías mineras han demostrado mayor interés en hacerlo”, señala. Añade que, pese a los esfuerzos por medir este agente, “las condiciones de operación reales en la etapa de electroobtención en la minería (altamente corrosivas) y la capacidad operativa de los diferentes sensores no son suficientes para generar un nuevo estándar de medición en línea. Por eso, será muy positiva la incorporación de un sistema que reporte la concentración de neblina ácida en línea al lazo de control de la operación, que pueda controlar variables de proceso y actúe directamente sobre los sistemas de mitigación, los impactos en prevención, monitoreo y control serán positivos”. Con lo anterior mejorarán los estándares de seguridad e higiene de los trabajadores expuestos, y se facilitará el mantenimiento predictivo en las instalaciones y la evaluación del desempeño de los sistemas de mitigación instalados, “asegurando una producción de cátodos bajo límites seguros de exposición”, afirma el especialista. Sobre el sensor patentado por Saulo, una iniciativa empresarial de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Católica del Norte, destaca su capacidad de lectura en línea e in situ, en todo momento, de la neblina ácida. Se trata de “un dispositivo autónomo, con capacidad de auto calibración y compacto. Es fácil de utilizar, configurable según requerimientos y ofrece compatibilidad DCS, con sistemas de alerta remota y reportabilidad en todo momento, además de acceso a información histórica”, detalla Campos. El ejecutivo indica que la tecnología está validada a escala en ambiente controlado, “demostrando óptimos resultados en medición y operación”. En cuanto a desafíos, expone que ahora están enfocados en retomar el proyecto tras la apertura de los laboratorios de la universidad, para proceder a la validación industrial del sistema. Pretenden, asimismo, mejorar la integración del sensor al lazo de control de la actividad de electroobtención (EW). Randy Vergara, en tanto, plantea como reto la implementación de un sistema “para la medición de los niveles de neblina ácida en forma continua o con la suficiente frecuencia que permita que los trabajadores de las naves de EW-SX (electroobtención - extracción por solventes) se desempeñen en un ambiente sano y seguro. Lo positivo es que se están desarrollando algunas soluciones en tal sentido, en etapas muy avanzadas, que permitirán que los niveles de neblina ácida se mantengan dentro de la norma”. EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021

Un nuevo modelo de desarrollo minero para los próximos 30 años, que garantice una industria competitiva, sustentable, con los más altos estándares mundiales, que deje valor en los territorios y sea un motivo de orgullo nacional. Esos son los objetivos detrás de la propuesta de Política Nacional Minera (PNM 2050), que fue el resultado de numerosos talleres, comisiones, encuentros y sesiones de trabajo en los que participaron más de 3.500 personas vinculadas a gremios, empresas, academia, pueblos originarios y miembros de la sociedad civil relacionados con la minería. La iniciativa se sustenta en cuatro pilares: económico, social, institucional y medioambiental. Los desafíos en esta última área son: • Contribuir al combate contra el cambio climático, logrando la carbono neutralidad al 2040. • No superar el 10% de agua continental de las aguas totales utilizadas por la industria al 2030 y el 5% al 2050. • Proteger los glaciares. • No tener relaves en situación de abandono ni críticos para la población al 2050. • Generar un impacto neto positivo en biodiversidad al 2050. • Impulsar la economía circular a través de la minería secundaria y procesos de construcción. La Política Nacional Minera 2050 fue sometida voluntariamente a Evaluación Ambiental Estratégica y tendrá también un capítulo indígena, que pronto se comenzará a elaborar. Luego, será firmada mediante decreto y tanto el Ejecutivo como el Congreso podrán tramitar las normativas y leyes que permitan materializar los objetivos planteados.


PUNTOS DE VISTA 55

Sostenibilidad y prácticas ESG para el sector minero chileno

E

Luis Alberto Olcay Ing. Civil U. de Chile - MSc, DIC, Imperial College Gerente General Orbe Consultores Director OHS Ingeniería

l sector minero chileno ha evolucionado notablemente desde prácticas basadas en el cumplimiento de control con un incipiente desarrollo de normativa ambiental, hasta el enfoque actual que prioriza aspectos ambientales, sociales y de una gobernanza éticamente responsable (ESG), a través de procesos y procedimientos centrados en indicadores de desempeño no financieros que permiten mejorar su competitividad y viabilidad en el largo plazo. Por ello los grandes grupos mineros presentes en Chile están comprometidos con esta visión, reportando sus avances en informes de sustentabilidad que siguen las directrices del Global Reporting Initiative. Recientemente, la consultora internacional PwC publicó su 18º informe anual. Considerando las 40 principales mineras que operan en bolsa, el reporte muestra que, en comparación con el año 2019, en las compañías con altas calificaciones ESG la utilidad neta aumentó en un 15%, el efectivo disponible creció un 40% y la capitalización de mercado se elevó casi 66%. En Chile, además, durante los peores momentos de la pandemia, este tipo de enfoque permitió que las empresas se movilizaran a través de una administración con alto nivel de procedimientos y protocolos para validar su utilización. Esto incluyó el teletrabajo y la automatización en donde existiera factibilidad, pese a lo conservador del sector. Finalmente, este cambio resultó un gran éxito ya que se mejoró la producción con menos recursos en terreno, generando enormes beneficios no sólo económicos. Esta tendencia se debiera mantener dentro de las prácticas habituales de las empresas mineras para así conseguir la esperada transformación del sector hacia una mayor eficiencia. El Estado hace años viene trabajando –a través de diversas instituciones relacionadas al sector minero, energía y ambiental– una diversidad de programas que se enfocan en innovaciones tecnológicas limpias y de descontaminación, y aspectos de economía circular que están hoy al alcance del sector, con miras a posicionarlo a la vanguardia y asegurar en el largo plazo el beneficio que la minería trae a todos los chilenos. El buen resultado de la aplicación de las políticas ESG en las empresas mineras debiera también aprovecharse para avanzar en la solución de otro tema relevante: los pasivos ambientales mineros. Lamentablemente, aún nadie se responsabiliza de su debido análisis y menos de su reparación, permitiendo que este problema siga reposando por años a la vista y paciencia de todos. Esperamos la voluntad del Estado para priorizar una Ley de Pasivos.


56 MINERÍA

La tecnología SEANA destaca por su alta eficiencia en la captura de neblina ácida. Patentada en Chile, ha sido instalada en cinco continentes y cumple con la nueva norma europea.

L

a tecnología SEANA (Sistema de Extracción y Abatimiento de Neblina Ácida), patentada en Chile por Same, se ha hecho notar y “querer”. La razón es poderosa: “Ha demostrado cumplir con los más altos estándares de captura de este contaminante y con la nueva norma europea en la materia (0,05 mg/m3 de concentración de ácido sulfúrico dentro de la nave

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021

de electroobtención). Y en nuestro último proyecto, ejecutado en Montana, Estados Unidos, logró como resultado solo 0,08 mg/m3, lo que la posiciona como la mejor opción de captura y abatimiento de neblina ácida disponible en el mercado a nivel mundial”, comenta Randy Vergara, Gerente General de AMCA Systems, que representa esta solución tecnológica desde el año 2017.


MINERÍA 57

Spence, de propiedad de BHP, es una de las faenas que tiene incorporada la tecnología SEANA. El ejecutivo asegura que la tecnología, basada en campanas de alta energía, ha sido reconocida a nivel mundial por su alta eficiencia, por lo que ha sido adoptada en los cinco continentes por las empresas mineras más importantes del mundo. En su prestigio tiene que ver también el hecho “que no influye mayormente en el proceso de generación de cátodos de cobre por no incorporar químicos y no requerir de soluciones complementarias (supresores o bolitas) para tener un gran rendimiento”, explica.

PROCESO COMPLETO SEANA abarca todo el proceso de control y abatimiento de la

neblina ácida, que comienza con su captura en la fuente. Posteriormente, se conduce a través de ductos hasta un lavador de gases que limpia el aerosol contaminante con una muy elevada eficiencia. “AMCA Systems provee los sistemas completos, incluyendo la ingeniería conceptual, básica y de detalle, los equipos involucrados en el proceso, el soporte a la construcción, el comisionamiento, la puesta en marcha y soporte post venta. Esto nos permite asegurar los resultados de nuestro sistema y soportarlos en el tiempo”, asegura Vergara. Añade que el principal beneficio de tener una solución eficiente de captura de neblina ácida “es garantizar la salud de las personas que trabajan al interior de las plantas de electroobtención, considerando que el componente más importante de esta emisión es el ácido sulfúrico. Pero, adicionalmente, genera beneficios que permiten justificar la inversión, como la disminución de las horas de mantenimiento y el aumento de la producción sin requerir infraestructura adicional, entre otros”.

NUEVAS MEJORAS El experto revela que siguen trabajando para optimizar el funcionamiento de la tecnología SEANA. En ese contexto, buscan aumentar su rendimiento, asegurando que las campanas de alta energía permanezcan limpias y no generen cristalización de la neblina, lo que disminuye la eficiencia del sistema. También se apunta a mejorar la constructibilidad de estas estructuras, lo que permitirá elevar la duración de las campanas, que están expuestas a un ambiente altamente agresivo, por lo cual cumplen las normas ASME RTP-1.


58 MINERÍA

EJEMPLO DE MINERÍA CIRCULAR La Planta Magnetita de CMP, ubicada en Tierra Amarilla, recupera desde hace 13 años el hierro contenido en los relaves generados por el procesamiento de cobre.

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021


MINERÍA 59

A

nivel nacional, la minería se ha consolidado como la industria de mayor aporte para el país, contribuyendo en 2020 con el 12,5% del Producto Interno Bruto (PIB), según datos del Banco Central. A su vez, en materia de empleabilidad, genera aproximadamente el 3% del empleo directo y un 9% del indirecto, con un 70% de trabajadores sindicalizados. Actualmente, el rubro en general cuenta con grandes desafíos en materia de sustentabilidad y vinculación con los territorios. En esta línea se puede citar la creación de una minería diferente, desarrollada por

La remolienda, que permite lograr una reducción de tamaño y liberación de las partículas, es uno de los procesos de la planta.

Compañía Minera del Pacífico (CMP) a través de Planta Magnetita, que recupera minerales de hierro procesando relaves de la minería del cobre. Esta recuperación no sólo permite disminuir un residuo minero masivo, sino además reutilizar el agua industrial, reduciendo considerablemente el consumo de este valioso recurso, más aún en una zona con restricción hídrica.

RELAVES MINEROS Pero ¿qué son los relaves mineros? Son desechos provenientes del proceso minero compuestos por agua y fragmentos de roca molida. Cerca del 40% del material extraído en una mina es descartado como relaves y, por lo general, almacenado en tranques, ya que la mayoría no puede reprocesarse ni reutilizarse en el proceso productivo. Según el último catastro del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), hasta agosto de 2020 en Chile había 757 depósitos de relaves mineros. De ellos, 173 estaban abandonados, 112 activos, 467 no activos (ni abandonados) y otros 5 en construcción. De ahí que existe consenso sobre la necesidad de adoptar acciones sustentables respecto de éstos. Una solución sostenible y en línea con la necesaria transición hacia una economía circular, es la de recuperar la parte de su contenido que puede ser valorizado, tendencia que cada vez toma más fuerza.

PLANTA MAGNETITA Planta Magnetita de CMP, emplazada en la comuna de Tierra Ama-


60 MINERÍA

El compromiso de sus trabajadores ha sido fundamental en la operación sustentable de “Magnetita”. rilla, Región de Atacama, es uno de los mayores proyectos de economía circular de la minera en Chile. ¿De qué manera? a través de la valorización de relaves en base a la obtención del hierro contenido, principalmente, en los relaves de cobre de Minera Candelaria. Asimismo, cuenta con el potencial de recepcionar minerales de hierro y relaves de terceros, provenientes de la pequeña y mediana minería del sector, activando de esta forma una parte de la economía local y contribuyendo con la solución de una problemática histórica en el territorio: los relaves en desuso cercanos a la comunidad. "Este proyecto es un claro ejemplo de minería sostenible que como organización estamos comprometidos a impulsar. Planta Magnetita alcanza una producción de 3,5 millones de toneladas (MT) de concentrado de hierro anualmente. Además, cuenta con el abastecimiento de agua desalinizada para sus procesos en el Valle de Copiapó y transporta su producto mediante un concentraducto subterráneo, que minimiza impactos visuales y acústicos. En CMP la sustentabilidad está en el corazón de nuestros procesos y estamos convencidos de que con la minería pueden ser compatibles si la gestionamos con una mirada a largo plazo y presencia en el territorio" resalta Paulina Andreoli, Subgerente de Medio Ambiente de la compañía. La ejecutiva explica que "Planta Magnetita opera desde 2008 y una de sus características principales es que su proceso permite valorizar excedentes mineros, al concentrar el contenido de hierro presente en descartes de otras faenas. De este modo, el proyecto contribuye al desarrollo sustentable, por

3,5 Millones de toneladas de concentrado de hierro produce Planta Magnetita anualmente.

99% Del hierro que Chile exporta proviene de las

operaciones de CMP en los valles de Copiapó, Huasco y Elqui, en las regiones de Atacama y Coquimbo. Es el principal productor de este mineral en la costa americana del Pacífico.

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021

cuanto aprovecha y/o reutiliza, mediante tratamiento, excedentes mineros". Esto fue reconocido en 2014, cuando la planta obtuvo el tercer lugar en el Premio Nacional del Medio Ambiente Recyclápolis, categoría Tierra, por tratarse de un proceso que transforma pasivos ambientales mineros en materia prima para otro proceso.

PROCESO PRODUCTIVO El proceso de la planta se inicia con la alimentación e impulsión de relaves por medio de dos líneas hacia la etapa de concentración magnética Rougher, que es el primer proceso que se desarrolla en la instalación. Su propósito es separar y obtener el hierro magnético contenido en el relave que llega en forma de pulpa. Posteriormente, el mineral es traspasado a la etapa de remolienda, para lograr una reducción de tamaño. Las siguientes fases son el deslamado y la concentración magnética de limpieza, que permiten aumentar la concentración de hierro en el mineral procesado. Por último, el mineral pasa a la etapa de flotación de sílice, donde se eliminan impurezas y se logra la calidad requerida para el concentrado Pellet Feed: 66% Fe. El producto final es bombeado en forma de pulpa, mediante un concentraducto de 120 kilómetros, hacia las instalaciones de Puerto Punta Totoralillo, terminal de la misma compañía ubicado en la comuna de Caldera, donde el mineral se filtra, acopia y embarca para su exportación. Sobre si la planta está en condiciones de procesar los relaves de otras mineras, César Garrido, Gerente de Operaciones de CMP, subraya que "existe la factibilidad técnica de procesar relaves provenientes de faenas cercanas, además de pasivos ambientales presentes en el territorio, que es históricamente minero. El alineamiento con el propósito de CMP nos incentiva a evaluar todas estas alternativas de negocio, aportando también al desarrollo local de la pequeña y mediana minería". Recientemente, la compañía ingresó a evaluación ambiental un proyecto que considera realizar ajustes operacionales a Planta Magnetita. Esto, con el fin de optimizar el funcionamiento para los próximos 20 años de un proyecto que la organización espera continuar impulsando, integrando la sustentabilidad como un atributo intrínseco, reduciendo el impacto del cambio climático y, concluyentemente, siendo un ejemplo de economía circular minera en Chile.



62 MINERÍA

ATENTOS AL CLIMA

Antofagasta Minerals potencia su Estrategia de Cambio Climático, para adaptarse y mitigar los efectos de este fenómeno, y aprovechar las oportunidades que presenta.

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021


MINERÍA 63

D

esde Arica a Punta Arenas, de cordillera a mar, y desde la agricultura hasta la actividad minera. Así de globalizado es el impacto del cambio climático en Chile. Bien lo saben en Antofagasta Minerals, cuyas operaciones en el centro norte y norte del país se han visto afectadas por eventos asociados a manifestaciones de este fenómeno, como el cierre de puertos a causa de marejadas anormales, el corte de caminos debido a lluvias intensas y eventos de sequía. De ahí que la empresa venga abordando esta realidad desde hace varios años. “Fuimos una de las primeras compañías en fijar una meta de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en 2018, y en realizar acciones de adaptación, como usar agua de mar sin desalar en los procesos”, destaca Alejandra Vial, Gerenta de Medio Ambiente de Antofagasta Minerals. En 2020, la compañía decidió ir más allá y definió una Estrategia de Cambio Climático (ECC) “para gestionar anticipadamente los riesgos y las oportunidades que presenta este fenómeno, y así mitigar sus efectos y poder adaptarnos a los nuevos escenarios”, asegura. En esa línea, la empresa trabaja para incorporar en la ECC las recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD), y así mejorar la comprensión que tienen los inversionistas sobre el impacto de los riesgos climáticos en la actividad minera. Fruto de lo anterior, en septiembre pasado publicó el primer reporte TCFD.

“Nos hemos comprometido a abordar los riesgos y oportunidades que presenta el cambio climático mediante medidas de adaptación y mitigación para velar por la sustentabilidad de largo plazo de nuestras operaciones”. Alejandra Vial Gerenta de Medio Ambiente de Antofagasta Minerals

Alejandra Vial lidera la implementación de la Estrategia.

CINCO PILARES La Estrategia consta de cinco pilares: • Desarrollo de resiliencia climática para potenciar la capacidad de reacción y adaptación de la minera, de manera de mantener la competitividad de sus operaciones. “Tenemos que avanzar en medidas que nos permitan identificar, analizar y gestionar los riesgos asociados a los distintos escenarios que el cambio climático pueda generar en el corto, mediano y largo plazo. Porque si bien teníamos mapeados ciertos riesgos, como cambios físicos, no habíamos incorporado otros asociados a cambios normativos vinculados a emisiones de GEI o al precio del carbono”, expresa la ejecutiva. • Reducción de emisiones de GEI: La empresa actualizó en 2021 sus metas al respecto tras cumplir con anticipación los objetivos trazados en 2018. Ahora se propuso disminuir en 700 mil toneladas las emisiones de GEI al año 2025 con respecto a 2020 (lo que significa una reducción de un 30%). “Estamos alcanzando las metas gracias, sobre todo, a que nuestra matriz energética se encamina

43%

Del consumo total de agua de las cuatro operaciones de la empresa fue suplido en 2020 con el uso de agua de mar. Además, su tasa de reutilización del agua varía entre 78% y 96% según la faena. a ser 100% renovable en 2022, a los avances en eficiencia energética, al cambio de algunos combustibles y al impulso de la electromovilidad. Estamos también aportando al desarrollo de tecnologías limpias que nos permitan, por ejemplo, desplazar el diésel en los camiones mineros. Por eso, se está probando en Centinela un camión CAEX que opera con hidrógeno verde. Nuestro objetivo mayor es lograr la carbono neutralidad al 2050”, resalta Alejandra Vial.

• Recursos estratégicos: El agua y la energía son esenciales para la actividad minera.

Para asegurar su suministro y manejo eficiente, Antofagasta Minerals sigue privilegiando el uso de energías provenientes de fuentes renovables y avanzando hacia una transición de su matriz hídrica. “De hecho, parte importante de nuestras operaciones ya ocupan agua de mar sin desalar, lo que partió en 1990 en Minera Michilla. En Los Pelambres, en tanto, se implementa un proyecto que incluye una planta desaladora que tratará 400 l/s, la cual servirá de respaldo para su operación en caso de sequía. Y está en evaluación otra iniciativa que duplicará tal capacidad. En relación a este pilar hay todo un trabajo con las comunidades que busca su adaptación a las nuevas condiciones”, revela la profesional. • Gestión ambiental y biodiversidad: La especialista plantea que “debemos seguir impulsando la gestión ambiental sustentable y ver cómo potenciamos la protección de la biodiversidad. Creemos que algunas soluciones basadas en la naturaleza nos pueden servir para mitigar emisiones y adaptarnos al cambio climático. En Los Pelambres, por ejemplo, manejamos 27 mil hectáreas de áreas protegidas y contamos con un estándar de biodiversidad”. • Integración de grupos de interés: Para la compañía es fundamental que sus trabajadores, contratistas, proveedores, comunidades y gobernanza se involucren en el diseño, implementación y desarrollo de la ECC. Para eso, trabaja en la identificación conjunta de iniciativas, programas y políticas públicas que permitan abordar los desafíos y capitalizar las oportunidades que genera el cambio climático de manera integral, y desarrollar una constante capacitación y sensibilización en torno del fenómeno. En alusión a este último pilar, la Gerenta de Medio Ambiente de Antofagasta Minerals destaca el carácter multidisciplinario del Comité de Cambio Climático que funciona en la empresa “porque las distintas acciones que debemos tomar no sólo son resorte del área ambiental, sino que es multidisciplinario. Por otro lado, contamos con varias instancias para entregarles a las comunidades herramientas de mitigación y adaptación en este ámbito, permitiendo, por ejemplo, que sus sistemas de riego sean más eficientes. Y en relación a nuestra cadena de suministro, hemos comenzado a incluir algunos requisitos asociados a emisiones de GEI en nuestras bases de licitación. El objetivo es definir un plan de reducción de emisiones de alcance 3 (emisiones indirectas que se producen en la cadena de valor de la compañía)”, indica.


64 TECNOLOGÍA

INSTALACIONES SIN OLORES

Gentileza iStock

Actilayer es una cubierta fotocatalítica eficaz y conveniente para mitigar olores de fuentes difusas difíciles de tratar, provenientes de diversas actividades.

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021


TECNOLOGÍA 65

E

l palacio de Versalles, célebre por haber albergado a los reyes de Francia, recibe anualmente a millones de visitantes. Está emplazado en una zona altamente turística, llena de historia y tradición monárquica, que también será sede de las pruebas ecuestres de los juegos olímpicos de 2024. Fue, precisamente, en ese lugar donde se instaló una solución tecnológica de última generación, para mantener los estándares ambientales que requieren las diversas actividades que ahí se desarrollan. Se trata de Actilayer, una cubierta fotocatalítica de PVC, similar a una lona, eficaz para mitigar malos olores de fuentes difusas difíciles de tratar, provenientes de industrias de alimentos, estanques de proceso, plantas de compostaje, sistemas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) y de residuos industriales líquidos (riles).

A esa cubierta se le integran parches de carbón activado recubiertos de dióxido de titanio (TiO2), el cual se activa con el sol generando radicales libres que destruyen los compuestos odoríferos. Así lo explica y detalla Fabiola De Giorgis, Emission Treatment Manager de Serpram, empresa especialista en el control de emisiones atmosféricas que opera en Chile. La ingeniera añade que el sistema “encapsula y trata la fuente de generación de olores, promoviendo el paso de los vapores de manera pasiva a través de los parches”.

PROBADA EN EUROPA La efectividad de esta solución se ha probado en Francia, Italia y otros países de Europa, tanto en instalaciones de clientes industriales como también en empresas sanitarias. “Actilayer se ha aplicado satisfactoriamente en áreas de entre 10 a 1.000 m2 o más”, comenta De Giorgis. Un caso de éxito es su implementación en el canal de entrada a una PTAS en la región de Versalles, que trata aguas lluvias y servidas de 14 municipalidades. Los caudales ingresan a la planta por medio de un canal a cielo abierto y de un puente catalogado como patrimonio nacional del período de Luis XVI. “Se instalaron 200 m2 de la solución Actilayer como sistema de tratamiento de olores, para cubrir el canal de entrada a la planta. Esto permitió el confinamiento y adsorción de los compuestos odoríferos, así como su posterior degradación y la regeneración de la cobertura del sistema, gracias

a la acción de los rayos solares”, sostiene la ingeniera. Como parte de la implementación, se diseñó un soporte estructural abovedado hecho a medida, para preservar la visibilidad y los elementos estéticos de la entrada del puente Luis XVI. “Los beneficios para el cliente fueron contar con una solución armónica con el paisaje capaz de reducir el ácido sulfhídrico (H2S) y los compuestos orgánicos, favoreciendo un ambiente libre de olores. Los niveles de concentración de olor bajaron en 75% y los de compuestos azufrados en un 90%”, agrega.

EN INDUSTRIA ALIMENTICIA Desde Serpram destacan los múltiples beneficios de Actilayer: • Puede tratar una amplia gama de contaminantes, como H2S, compuestos orgánicos volátiles (COVs), óxidos de nitrógeno (NOx) y otros que generan olores. • Permite encapsular y tratar los agentes odoríferos en un solo sistema. • Requiere de inversiones de 5 a 10 veces menores que sistemas convencionales. • Permite el paso del aire de forma natural, eliminando el riesgo de atmósfera explosiva. • Su gasto operativo es muy bajo y, además, es de fácil y rápida instalación. • El mantenimiento que se requiere es mínimo. • Se implementa en el mismo espacio que ocupa la fuente de generación de olores. • No demanda consumo de energía eléctrica ni reactivos químicos. • Su aplicación no está sujeta a restricciones normativas y es muy versátil.

La cubierta puede instalarse sobre distintos tipos de fuentes, como estanques de proceso y plantas de tratamiento de RILes.

En Chile, destaca Fabiola De Giorgis, Actilayer podría ser muy útil para algunas industrias productoras de alimentos, como los planteles porcinos y las pesqueras, y también para el sector sanitario, específicamente para el tratamiento de aguas residuales, lodos y de residuos sólidos: “En general, se puede aplicar en todos los procesos que necesiten ser cubiertos y que generen olores”, apunta. Y concluye: “En nuestro país, esta tecnología puede ayudar a las instalaciones industriales a resolver sus retos ambientales y contribuir a una mejor relación de las empresas con la comunidad, en lo referente a sus emisiones odorantes, con un bajo costo de implementación y operación”.


Marcos Pérez Mayoral

E

n solo cuatro años viviendo en Chile, el español Marcos Pérez ha dejado huella tanto en su vida personal como en la profesional. En la primera, por su reciente matrimonio con una chilena; y en la segunda, por su labor como gerente de Neoelectra en territorio nacional. Ingeniero industrial y con un postgrado en negocios (MBA), ha cimentado su trayectoria laboral por más de 16 años en el área de servicios medioambientales y desarrollo sostenible, especialmente ligado a la energía. ¿Qué lo sedujo de ésta? “La energía es uno de los ámbitos cruciales en la sostenibilidad y el futuro del planeta, por lo que poder dedicarme a un sector de tal impacto fue un motor para decidir mi orientación profesional”, asegura. Sobre su responsabilidad actual, destaca que Neoelectra y su filial Conade son empresas con vocación de servicio y de excelencia operativa, enfocadas en aportar soluciones energéticas eficientes e innovadoras. “Ofrecemos desde el suministro de energía térmica y eléctrica, pasando por la ingeniería y ejecución de proyectos, hasta la operación y mantenimiento de activos energéticos y la recuperación del CO2 emitido en centrales de generación”, detalla. Declarado “fan” de las energías renovables no convencionales, resalta el portafolio de servicios de la compañía en esta área y las oportunidades que ofrecen a futuro. “Contamos con activos de generación renovable a biomasa, solar fotovoltaico, gasificación y valorización de residuos”, comenta. Agrega que “las normativas ambientales cada vez más exigentes brindan oportunidades para la introducción de proyectos de energías renovables, como de biomasa en sustitución de combustibles fósiles”. Sus desafíos laborales lo han llevado, aparte de Chile, por varios otros países: fue Director Técnico en Veolia, en España; Ingeniero de Proyectos y Director Técnico y de Operaciones en Dalkia, en España y Francia; y Project Manager en Accenture, en Bélgica. Como hobbie, afirma que le encanta la montaña y las actividades relacionadas con ella, como el trekking, el ciclismo y el esquí.

Mónica Reyne Heise

T

ras ejercer diversos cargos en empresas de distintos sectores y asociaciones gremiales, y sumar vasta experiencia vinculada especialmente a la gestión ambiental, hace dos años Mónica Reyne decidió emprender su propio rumbo para crear, junto a dos colegas, Equilibrio Triangular Consultores. “Como consultora boutique experta, buscamos aportar nuestra experiencia de más de 25 años en diferentes rubros e industrias, para que los proyectos se logren tramitar de manera temprana y eficiente en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), cumplan la normativa legal ambiental y sean sustentables a largo plazo. Esperamos ser líderes emprendedoras en asesoría ambiental, con la fuerte convicción en que la sostenibilidad de los proyectos junto con el compromiso y alianzas público-privadas son el camino para desarrollar tecnologías y consolidar inversiones que protejan los recursos naturales del país y se hagan cargo de sus impactos de forma sustentable y anticipada”, declara la Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Concepción, con un Diplomado en Medio Ambiente y Conflictos Ambientales, y auditor líder en normas ISO 14001, ISO 9001 y OHSAS 18001. A través de Equilibrio Triangular, ya ha gestionado más de 90 proyectos ante el SEIA con una evaluación y calificación ambiental favorable. Como Gerente General y Socia Directora de la compañía, sus principales funciones y desafíos son: generar estrategias ambientales para proyectos, realizar la gestión de proveedores y equipos multidisciplinarios para el desarrollo de líneas base de proyectos; prestar asesoría para tramitar y gestionar iniciativas ante el SEIA; y asesorar a las empresas para que cumplan sus compromisos ambientales, mediante auditorías y el seguimiento de las resoluciones de calificación ambiental, entre otras herramientas. Con una gran capacidad de liderazgo y sólida experiencia en gestión de procesos, calidad, ventas y desarrollo en distintos segmentos industriales, también provee asesorías para implementar estrategias de reciclaje, economía circular y seguimiento ambiental. Todo ello, con un objetivo claro: apoyar a las empresas para que lleven a cabo sus proyectos de manera sustentable.

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021


67

LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN Con una evaluación del desempeño de las Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental, a cinco años de iniciada su labor, abrimos esta sección dedicada al aporte de los laboratorios y de la instrumentación al resguardo del medio ambiente.


68 LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN

JUICIO A LAS ETFA

La Superintendencia del Medio Ambiente y una de las 71 Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental autorizadas evalúan el trabajo de estos organismos tras cumplir 5 años de funcionamiento.

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021


LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN 69

A

l 1 de octubre se le recuerda en el mundo por varios hitos históricos. Por ejemplo, por la inauguración de la agencia espacial NASA en 1958 y la apertura de Walt Disney World en 1971, ambos eventos en Estados Unidos. En Chile, por el inicio de la Batalla o Desastre de Rancagua en 1814 y también por un hecho muy relevante en el área del medio ambiente: el inicio de la operación, en 2016, de las Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental, más conocidas como ETFA. Desde hace poco más de cinco años, todas las actividades de muestreo, medición y/o análisis, que reportan los titulares de actividades o fuentes reguladas por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), son ejecutadas por uno o más de estos organismos según los alcances específicos autorizados. Según el reglamento que las rige, las ETFA deben “informar del resultado de sus actividades al sujeto fiscalizado, que derivará la información que corresponda a la SMA adjuntando los informes respectivos. Por otra parte, la Superintendencia podrá contratar a una ETFA para realizar mediciones, análisis y muestreos, inspecciones y verificaciones”. La propia SMA, para garantizar su buen funcionamiento, tiene que someter a las entidades técnicas autorizadas a un estricto programa de seguimiento y control de sus actividades, lo que puede involucrar ensayos de aptitud, fiscalizaciones y auditorías, entre otros procedimientos.

Modelo de operación del sistema ETFA Fiscaliza

Instrumento de Carácter Ambiental

RCA PDA / PPDA OTROS

ETFA Muestreo Medición Análisis Inspección Verificación

Seguimiento o reporte resultados

Norma Calidad

Informe de

Norma Emisión

Informe de

Titular

Autoriza, controla y contrata Actividades Fuentes Procesos

Titular

Su labor fiscalizadora le permitió a la Superintendencia, en junio pasado, iniciar el primer procedimiento de revocación de autorización como ETFA en contra de la Universidad de Los Lagos, que se desempeñaba como tal desde 2019. La medida se originó luego de que la SMA constatara a través de una fiscalización que “dicha ETFA perdió uno de los requisitos de autorización, que es contar con al menos un inspector ambiental autorizado para desarrollar las actividades de entidad técnica”. A la espera de que se resuelva el proceso, la Universidad de Los Lagos está suspendida para desempeñar labores como ETFA. El 24 de agosto último, en tanto, la SMA formuló cuatro cargos – uno gravísimo y tres leves– a otra entidad técnica: el Centro de Estudios, Medición y Certificación de Calidad CESMEC, Sede Santiago. Esto, tras constatar diversos hechos que constituyen desviaciones a las normas e instrucciones de carácter general que rigen tanto su autorización de funcionamiento como el de sus actividades. En la ocasión, el Superintendente de Medio Ambiente, Cristóbal De la Maza, reveló que además de realizar actividades por medio de inspectores ambientales no autorizados en los alcances respectivos, la información entregada por esta ETFA “pierde la confiabilidad técnica y veracidad requeridas, resultando, en la práctica, como antecedentes irrecuperables, ya que no es posible repetir las actividades de muestreo, medición y/o análisis específicos en las condiciones y momento en que debieron efectuarse”. El cargo gravísimo se le imputó a Cesmec por realizar análisis de aguas residuales pese a que se encontraba suspendida su autorización para efectuar estas labores. ¿Son casos aislados o pueden reflejar una tendencia? De La Maza responde: “Los hallazgos detectados se encuentran dentro de las desviaciones más comunes que la SMA ha encontrado en el último tiempo. No obstante, los casos señalados no indican una tendencia de operación inadecuada por parte de las ETFA, sino que corresponden a un proceso de adecuación a las instrucciones y al funcionamiento propio de la SMA”. Es más, la autoridad precisa que “en la medida que se han realizado más fiscalizaciones, el comportamiento de las ETFA ha mejorado en el

Como resultado de su labor fiscalizadora, la SMA ha iniciado seis procesos sancionatorios en contra de ETFA.

Contrata a

PROCESOS ABIERTOS

Otros

tiempo. Esto ha ido acompañado de un proceso de corrección temprana que nuestra División de Fiscalización y Conformidad Ambiental ha implementado últimamente”. En el mismo sentido, Ximena Parra, Gerente de Calidad y Desarrollo de SGS, cuyas sedes de Santiago y Antofagasta operan como ETFA, apunta que “los reglamentos que ha establecido la SMA para el funcionamiento de las ETFA han requerido tiempo para su implementación. Se ha hecho necesario un cambio importante en los procesos operativos que ha costado internalizar para asegurar un 100% de cumplimento. De ahí que los procesos sancionatorios que ha llevado a cabo la SMA son casos aislados. Las ETFA, entre ellas SGS, trabajan día a día para evitar que estas situaciones puedan ocurrir. Los sistemas de gestión de la calidad, así como el liderazgo y compromiso de todos quienes


70 LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN

Las ETFA se encargan de todas las actividades de muestreo, medición y/o análisis que reportan los titulares de actividades o fuentes reguladas por la SMA. tenemos esta misión, asegurarán el cumplimiento total y en el tiempo de las labores encomendadas”.

CONFIABILIDAD TÉCNICA A modo de evaluación general de lo que ha sido el primer lustro de funcionamiento de las ETFA, el Superintendente plantea que “con la implementación del sistema de entidades técnicas, se ha establecido un estándar técnico para la ejecución de actividades de muestreo, medición, análisis, inspección y verificación que no existía en el país en el ámbito medioambiental. Al ser las acreditaciones ISO 17.025 y/o ISO 17.020, dependiendo de las labores que realizan, uno de los requisitos base para la autorización como ETFA, se evidencia objetivamente su competencia técnica para ejecutar las actividades. Esto otorga confiabilidad a los resultados que entregan a los respectivos titulares de proyectos, que es lo que busca la SMA con este sistema”. En particular, la ejecutiva de SGS destaca que el trabajo de la empresa como ETFA “ha sido muy positiva, considerando que nuestros servicios promueven un desarrollo sostenible de la sociedad. Ser reconocidos como Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental, ofrecer servicios que permitan a nuestros clientes reportar con seguridad y confianza a la SMA, y que nuestro trabajo se

10

Mil Unidades Tributarias Anuales (UTA) puede ser la multa para las ETFA que cometan infracciones gravísimas. También se les podría revocar su Resolución de Calificación Ambiental o ser objeto de clausura.

71

Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental, 35 de éstas en la Región Metropolitana, figuraban en el registro público de la SMA al 8 de septiembre de 2021.

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021

apegue a las políticas corporativas de SGS cumpliendo un rol importante para el cuidado del medio ambiente, nos enorgullece como compañía”. Agrega que, con liderazgo y trabajo en equipo, la firma ha podido resolver todas las dificultades que se le han presentado en estos últimos cinco años. “Nos han servido para fortalecernos, mejorar y seguir convencidos que somos líderes en inspección, verificación, ensayos y certificación”, subraya Parra.

SEGUIMIENTO Y CONTROL La SMA, para cumplir su obligación de seguimiento y control de las ETFA, ha aplicado desde 2016, de manera obligatoria, una veintena de ensayos de aptitud en los componentes agua, suelo y aire. Y desde el año 2018 ha realizado 62 actividades de fiscalización, entre inspecciones y verificaciones. Como resultado, ha iniciado seis procesos sancionatorios, de los cuales cuatro se encuentran en curso y dos en etapa de ejecución del programa de cumplimiento respectivo. Las principales desviaciones detectadas están relacionadas con la ejecución de actividades no autorizadas; desviaciones técnicas respecto de las metodologías de muestreo, medición y/o análisis, principalmente en la ejecución de las tareas de medición de ruido y muestreo/medición de gases y material particulado en fuentes fijas; además del incumplimiento de instrucciones generales establecidas por la SMA. En SGS resaltan que, gracias a los ensayos de aptitud impulsados por la SMA, entre otros en los que participan, han podido demostrar la competencia y confiabilidad de los resultados de sus laboratorios. En la Superintendencia especifican que estas actividades son permanentemente revisadas y mejoradas, apuntando principalmente a una mayor profundidad de las materias revisadas. “En cuanto a mejoras, actualmente se está trabajando en la implementación de herramientas de seguimiento y control en línea, acordes con la actualidad, que permitan a la SMA tener un control más oportuno y permanente en colaboración con las ETFA”, asegura De La Maza. Como desafío, Ximena Parra sostiene que “en nuestra calidad de ETFA queremos fortalecer la relación con la SMA y participar en reuniones que permitan a la autoridad nutrirse de nuestra vasta experiencia para hacer de Chile un país ambientalmente más sustentable”.


PUNTOS DE VISTA 71

Por Enrique Vallejo Líder Área Paisaje y Territorio Gestión Ambiental Consultores

El valor del paisaje en la reactivación económica

E

l paisaje es un recurso natural escaso, valioso y difícilmente renovable, cada vez más demandado y anhelado por la sociedad, principalmente hoy producto de la liberación de los periodos de cuarentena y de la reapertura de espacios recreacionales. Las increíbles repercusiones de la pandemia en el turismo mundial han ocasionado enormes pérdidas en las economías locales. En el caso de Chile corresponden a un 10% del PIB y al 12% de los empleos (Cepal 2020). Actualmente, el ciudadano promedio, independiente de su origen o influencia social, ha comenzado a adquirir una nueva conciencia sobre su entorno, principalmente sobre el medio ambiente, en todas sus formas, centrando su atención y valoración sobre el paisaje natural. Esto se ve demostrado ante un incipiente rechazo de la ciudadanía a perder espacios con alto valor turístico, paisajístico y recreacional. La consultora española DNA Turismo y Ocio analizó el impacto del Covid-19, destacando que “las actividades y experiencias que más rápido se recuperarán son las de turismo rural y naturaleza, al prestar sus servicios en un espacio abierto y natural acorde con los nuevos comportamientos y actitud de la demanda turística, donde primarán la sensación de soledad, seguridad, contacto con la naturaleza y la no masificación” (De la Fuente de Val 2020). El paisaje, de esta manera, no se transforma sólo en recurso natural, sino que además en una herramienta económica, que forma parte fundamental del engranaje de la industria turística que post pandemia será la de mayor demanda. Es aquí donde se inserta la evaluación ambiental del paisaje, según lo establece el Servicio de Evaluación Ambiental en su “Guía para la Evaluación de Impacto Ambiental del Valor Paisajístico en el SEIA” (SEA 2019). Esto, dentro del marco de la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, como herramienta normativa para proteger y mantener la calidad visual del paisaje frente al desarrollo económico, centrando su aporte en la protección de las comunidades y el espacio natural que habitan. Por lo tanto, uno de los objetivos de la protección ambiental del paisaje, en primera instancia, es proteger la calidad visual y el valor paisajístico para las comunidades locales que a diario tienen acceso a éste. Y también generar destinos turísticos sostenibles para que los turistas alcancen una experiencia de calidad, en entornos saludables y llamativos, buscando el equilibrio entre el crecimiento económico local y la creación de lugares atractivos, ecoeficientes y competitivos.


72 LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN

MEDICIONES CRISTALINAS El uso de sensores de alta precisión y larga durabilidad permite ahorros energéticos y aporta seguridad operacional a los sistemas de tratamiento y de potabilización de agua.

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021


LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN 73

¿

Sería muy loco imaginar una especie de mini submarino recorriendo las profundidades de los megaestanques de Aguas Andinas, en Pirque? Y si fuera posible, ¿para qué serviría? La medición de la calidad del agua es un procedimiento clave tanto en las plantas de tratamiento de aguas residuales como también en aquellas donde se produce agua potable. Y hoy, en el mercado hay disponibles soluciones tecnológicas más avanzadas que han permitido sofisticar este tipo de monitoreos. Un ejemplo es el uso de sondas que se adosan a un vehículo de operación remota (ROV) que se sumerge y navega dentro de un estanque de acumulación, según un plan predeterminado, para tomar registros de distintos parámetros. La calidad del agua puede determinarse por medio de análisis cuantitativos que aportan información de sus características químicas, físicas y biológicas. Estos test pueden hacerse en laboratorio, pero además vía online y en tiempo real. En estos sondeos se miden distintos parámetros; algunos de los más comunes son pH, conductividad y turbiedad. Asimismo, se monitorean sólidos totales, temperatura, oxígeno disuelto y la contaminación microbiana, entre otros. Roy Curtis, Gerente General de Hidro Chile, comenta que las mediciones efectuadas en PTAS e instalaciones potabilizadoras se diferencian en general por el tipo de planta a que corresponden. Pero, a la vez, influyen otros factores como las características del terreno donde se ubica un río,

acuífero o pozo; si se trata de una planta de agua potable; y en el caso de las PTAS, de la carga de líquidos tóxicos, sedimentos u otras materias que traiga el afluente. En otras palabras, la combinación de parámetros a controlar dependerá de los requerimientos particulares en cada instalación en términos de la calidad del agua que se quiera obtener. “Los parámetros son importantes en función del tipo de planta que se esté operando. Si es de agua potable, hay indicadores que son más importantes o necesarios, como la turbiedad. Y, en el caso de los sistemas de tratamiento de lodos activados, un indicador relevante puede ser el oxígeno disuelto”, comenta el hidrólogo de origen israelí.

MEDICIÓN 24/7 La medición de parámetros de calidad del agua se realiza mediante el uso de sistemas conformados por controladores o transductores, interfaces de comunicación, nubes de almacenamiento de datos, control y monitoreo de señales y, además, los sensores. Estos son el último eslabón de la cadena, al ser los dispositivos encargados de registrar la información desde las instalaciones de tratamiento y de potabilización. Curtis explica que los sensores online operan en línea, aunque no ne-

Calibración Necesaria

250 Metros es la profundidad máxima a la que

Roy Curtis señala que los sensores requieren de calibración de forma periódica. “En todo sensor, por digital que sea, su capacidad sensorial se modifica a lo largo del tiempo, debido a factores físicos, mecánicos, de temperatura o por la actuación de líquidos sobre ellos”, explica. Cada cierto tiempo, para fines de mantenimiento -recomienda el hidrólogo-, es necesario extraer los sensores y sumergirlos en una solución estándar: “Por ejemplo, en un buffer 7 o 10, en el caso de los que miden pH, y ver que el dispositivo efectivamente lea el patrón y también qué desvío muestra con respecto a éste”. En Hidro Chile, instalan los sensores y también capacitan a los operadores de las empresas para que sepan calibrarlos. “Esto es sumamente relevante, porque una calibración puede durar solamente de 3 a 6 meses, dependiendo de la complejidad de la planta”, añade Curtis.

Gentileza Prominent

puede operar la sonda multiparamétrica portátil EXO, de YSI (ver foto principal).

Los sensores de cloro Dulcotest permiten obtener valores precisos y en tiempo real.

cesariamente vía remota. Es decir, miden de forma permanente, para lo cual deben contar con una salida análoga o digital que les permita conectarse a un controlador o dispositivo de transmisión. “La señal procedente de esos dispositivos se puede transmitir vía radio, satélite o ethernet. Pero, actualmente, los operadores de las PTAS disponen de visualizadores, de modo que pueden acceder a las lecturas en el mismo lugar”, comenta el hidrólogo. En cuanto a la ubicación de los sensores, en parte depende del tipo de planta, aunque tanto en las PTAS como en las de potabilización, se determinan puntos de medición en el afluente y en el efluente. “Comúnmente, en el caso de las potabilizadoras, se toma una muestra de lo que va saliendo de la planta. Entonces esa misma agua, que ha sido purificada y limpiada, pasa por un panel equipado con 4, 5 o 6 sensores, dependiendo de lo que se quiera medir”, señala el experto. “En ese momento se mide la turbiedad, para que esté en un rango de entre 2 y 5 NTU; y pH, que sea neutro, entre 6,5 y 8,5, un poco ácido y un poco alcalino a la vez”, añade Curtis. También, se monitorea la conductividad, para medir la cantidad de sales disueltas en el agua. Por otra parte, en las plantas donde se tratan residuos industriales líquidos (Riles) y aguas servidas el procedimiento es similar. Los volúmenes residuales se miden al ingresar desde el alcantarillado. “Normalmente, es necesario ver el pH, para mantenerlo en un nivel en que la planta pueda operar y el proceso funcione”, puntualiza. Y si se trata específicamente de tratamiento de lodos activados, un parámetro importante es el oxígeno disuelto. Según Roy Curtis, el monitoreo está a cargo de un operador ubicado en la misma planta, pero a veces también hay supervisión a distancia: “Habitualmente, estos procedimientos consisten solo en visualizaciones. Es decir, a


74 LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN

partir de la información suministrada por los sensores no se activa nada vía remota, aunque técnicamente ya se podría hacer y, de hecho, ese es el próximo paso”.

LECTURAS PRECISAS

Gentileza Simtech

Hidro Chile utiliza e instala sensores de la marca alemana WTW, que según Curtis destacan por su durabilidad y la precisión de sus lecturas: “Cuando el agua llega a pretratamiento, viene con elementos inesperados. Los sensores WTW, al emplearse en esa fase, muestran buen desempeño porque su construcción es sumamente robusta”. Otra cualidad que releva es que las mediciones efectuadas con estos equipos son casi idénticas a las mediciones efectuadas en laboratorio, debido a su nivel de exactitud. Todo lo anterior, agrega el ingeniero, permite a las empresas optimizar sus inversiones en equipamiento ya que los sensores de alta calidad, al mismo tiempo, evitan sobreconsumos de energía gracias a que facilitan la co-

Metrinet es un sistema de monitoreo multiparámetro de calidad del agua y recolección de datos en locaciones remotas.

Sondas y Sensores Las sondas son dispositivos multiparamétricos. “Se utilizan para instalar sensores de conductividad, pH y oxígeno disuelto, entre otros parámetros simultáneamente, y luego se ponen sobre un ROV y se sumergen en un estanque de acumulación de agua”, explica Roy Curtis. Según detalla, estos mecanismos consisten en una especie de cabezal, provisto de cuatro o cinco puertos, en cada uno de los cuales se atornilla un sensor: “Entonces la sonda se configura para que, por ejemplo, el canal 1 sea de pH; el 2, de conductividad, y el 3, de turbiedad. Con esos parámetros definidos, el aparato se sumerge y luego envía la señal, a través de un controlador que permite almacenar los datos”. Estos equipos cuentan con su propia batería y un datalogger. Se pueden sumergir a más de 100 metros y tienen un radar interno que permite determinar su posición al interior del estanque de modo que, en diferentes puntos del recorrido, vayan marcando cómo está la temperatura, el oxígeno, la turbiedad y otros indicadores. “En la actualidad, existen sondas más sofisticadas que se pueden dejar por lapsos prolongados en un estanque de acumulación de agua. Estas sondas se disponen sobre una boya y están equipadas con una antena bluetooth. Así, almacenan los datos, que más tarde se envían a través de la señal hacia la orilla. Posteriormente, con un teléfono celular esa información se puede descargar a una distancia de hasta 300 metros”, agrega Curtis.

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021

rrección de procesos. “Hoy, Aguas Andinas, Esval, Essbio y Aguas Araucanía los utilizan para el monitoreo en línea 24/7 de sus parámetros”, asegura el experto.

MENOR IMPACTO AMBIENTAL Desde otro punto de vista, Frank Solórzano, Gerente de Producto de ProMinent Chile, destaca la importancia de contar con instrumentos de alta precisión considerando los beneficios que eso significa para el resguardo del entorno: “Los procesos de tratamiento de aguas están conformados por un número significativo de etapas, en cada una de las cuales se debe hacer medición de parámetros de calidad de agua, fundamentales tanto para controlar el impacto ambiental de las aguas servidas como dentro del proceso de potabilización de agua para consumo humano”. En esa dirección, recuerda que después del tratamiento, los efluentes son vertidos a los diferentes cuerpos de agua, a través del alcantarillado o directamente a mares o ríos. “En esta etapa es fundamental controlar el pH, para evitar enviar aguas con alto contenido ácido o alcalino que interfiera o afecte al ecosistema donde serán vertidas. La desinfección de esos efluentes, antes de ser drenados, evita la contaminación microbiológica y elimina bacterias que son muy perjudiciales para todos los seres vivos”, puntualiza Solórzano. Junto a ello, añade que “se deben medir concentraciones de metales, hidrocarburos y otros componentes con el fin de que esta agua pueda ser drenada de una manera segura y evitar contaminar el entorno”. Respecto a los procesos de agua potable, asegura que las mediciones de pH, cloro residual libre, conductividad, turbidez, sólidos disueltos totales, concentración de metales y minerales, son clave con el objetivo de lograr una calidad hídrica óptima para el consumo humano. “Siendo un recurso vital cada vez más escaso, la precisión de los distintos componentes utilizados para el monitoreo y control de estas magnitudes cobra una importancia muy relevante, ya que permite dar seguridad y confiabilidad al control de todas estas variables, garantizando así un producto final de muy buena calidad”, sostiene el ejecutivo. Añade que una medición precisa y de calidad también aporta al ahorro energético, lo que contribuye “a la implementación de plantas de tratamiento mucho más eficientes y amigables para el medio ambiente”.

ROBUSTEZ Y CONFIABILIDAD ¿Qué características o cualidades técnicas deben tener los sensores que miden la calidad del agua en línea? Frank Solórzano destaca las siguientes: • Precisión de la señal, “porque esto garantiza la confiabilidad de la medición ejecutada”. • Tiempo rápido de respuesta, pues permite una actualización continua del valor medido • Robustez: “Es decir, equipos capaces de soportar el uso constante”, apunta. • Interacciones amigables con los usuarios que faciliten su operación y manipulación. • Interfaces de comunicación sencillas. • Disponibilidad de piezas y repuestos en el mercado local. Agrega que los sensores que ProMinent comercializa se pueden utilizar en sistemas de tratamiento y también en plantas potabilizadoras. “El constante desarrollo tecnológico de nuestros equipos permite la optimización de las operaciones, disminución de tiempos muertos, automatización de procesos, precisión de las mediciones, seguridad y confiabilidad”, afirma. En el catálogo de la empresa resaltan los sensores de medición de cloro, “por su eficiencia, precisión, tecnología y seguridad”, acota Solórzano.


LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN 75

A nivel local, la firma ha desarrollado soluciones a la medida de los requerimientos de sus clientes, que, según el profesional, “han permitido la integración de nuestra tecnología en los diferentes procesos, con una excelente adaptabilidad en la interacción con cada uno de ellos”. Con ello, las empresas han podido cumplir las exigencias de sus procesos y de las normativas vigentes.

APORTE OPERACIONAL Por su parte, Javier Carrié, Jefe de Ventas División Instrumentación de Simtech, estima que la información proporcionada por los sensores de medición de calidad del agua es un aporte desde el punto de vista operacional y del cuidado medioambiental. “Los análisis en línea de parámetros físico-químicos en el tratamiento de aguas residuales y la disponibilidad de datos en tiempo real, permiten tomar decisiones operacionales de forma oportuna, evitando y/o minimizando la probabilidad de las descargas de aguas fuera de los límites definidos en la normativa y previniendo, por ende, desvíos ambientales”, afirma el ejecutivo. Añade que, en el caso de las plantas de producción de agua potable, la medición y control de los parámetros tienen un impacto potencial directo en la calidad del agua de consumo humano. “Por ejemplo, una baja concentración de cloro residual se vincula con un posible foco de coliformes fecales en el agua potable”, grafica. Entre las soluciones tecnológicas de que dispone la compañía se encuentra la sonda multiparamétrica portátil EXO, de YSI. Se trata de una plataforma avanzada para la medición de la calidad del agua, que ofrece una amplia gama de funciones orientadas a controlar entornos acuáticos naturales, como océanos, estuarios, ríos, lagos y aguas subterráneas. Sus características técnicas son:

• Funciona mediante comunicación inalámbrica. • Control de calidad inteligente: Comprueba automáticamente los fallos y errores para garantizar implementaciones óptimas. • Protección contra bioincrustación con componentes de aleación de cobre y limpiador de incrustaciones. • Sensores de titanio con vidrio de zafiro y con conectores hermafroditas de conexión en mojado. • Mínimo consumo de energía; opera con pilas tipo D. • Mide más de 20 parámetros intercambiables. Otro instrumento destacado que ofrece Simtech es Metrinet, de ATI, un sistema modular para medir los parámetros de calidad del agua y recopilar datos en ubicaciones remotas. “Este dispositivo es ideal para monitorear sistemas de distribución de agua potable y de suministro para invernaderos, sección de productos, sistemas de nebulización y otras aplicaciones de agua limpia”, explica Carrié. Sus cualidades técnicas son: • Sensores inteligentes con cuerpos de dimensiones reducidas. • Protocolos de comunicación adaptables para telemetría. • La naturaleza modular del sistema permite a los usuarios montar paquetes de sensores que se ajustan a los requerimientos específicos del sitio. • Se pueden seleccionar las velocidades de muestreo de datos para minimizar el consumo de energía. • Los datos se almacenan localmente en formato de archivo .csv estándar, para una fácil manipulación con programas de hoja de cálculo.


76 LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN

ANÁLISIS RESIDUAL

Fotos: Gentileza Cetaqua.

Conozca los resultados y aprendizajes de uno de los estudios hechos en Chile para la detección temprana del virus SARS-CoV-2 en aguas residuales.

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021


LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN 77

E

l contenido de las aguas residuales dice mucho de las personas que las generan. Así lo entienden en numerosas ciudades del mundo que, durante la pandemia de Covid-19 provocada por el virus SARS-CoV-2, decidieron analizarlas para monitorear y detectar tempranamente la presencia de dicho agente infeccioso en la población. En términos generales, este seguimiento se basa en que las heces de las personas infectadas (ya sean sintomáticas, asintomáticas, pre-sintomáticas o post-sintomáticas) contienen restos del virus (ARN), material genético que se puede encontrar en las redes de saneamiento. Existen distintas estrategias para realizar esta detección y las muestras recogidas se diagnostican en laboratorios mediante la técnica PCR. Las investigaciones desarrolladas prueban que la presencia de SARS-CoV-2 en las aguas residuales es un indicador que permite pesquisar la existencia de individuos infectados en áreas pobladas, incluso aunque gran parte sea asintomática. En Chile se han ejecutado iniciativas de este tipo en Santiago, Valparaíso y Chillán, con participación de instituciones privadas y públicas. ¿En qué ha consistido el trabajo?, ¿cuáles han sido sus principales resultados y aprendizajes? La experiencia del proyecto desarrollado en la capital entrega algunas respuestas.

CITY SENTINEL El año pasado Cetaqua Chile, Centro Tecnológico del Agua, por encargo de la empresa sanitaria Aguas Andinas, puso en marcha un sistema de monitoreo del SARS-CoV-2 para la ciudad de Santiago llamado City Sentinel. “Se trata de un proyecto que combina ciencia y tecnología, y donde a través de una plataforma online se puede realizar el seguimiento de cómo varía la concentración del material genético del virus SARS-CoV-2 en la red de vigilancia de aguas residuales, así como de los indicadores epidemiológicos asociados”, explica Carmen Lacoma, gerenta general de Cetaqua Chile. Para lograr ese objetivo, en primer lugar, se identificaron 25 puntos dentro del sistema de aguas residuales de Aguas Andinas (cuya longitud aproximada es de 11.000 km), que conformaron la red de vigilancia ambiental de la ciudad. Allí, durante 6 meses, se tomaron 600 muestras que fueron analizadas en un laboratorio universitario, en el marco de un convenio de colaboración entre Cetaqua y la Universidad Andrés Bello, en que también participaron investigadores de la Pontificia U. Católica de Valparaíso. “En el laboratorio se consiguió poner en marcha un protocolo para cuantificar los genes N1, N2,

El trabajo permitió identificar lo que se requiere de los laboratorios para estos estudios, dice Carmen Lacoma.

portancia de la selección de los puntos vigías, así como la identificación de covariables que permiten corregir los valores de carga viral obtenidos para considerar los efectos de la dilución a lo largo de la red de aguas residuales. También subraya que la implementación de esta red de vigilancia requiere capacidades en laboratorio que permitan cuantificar la carga genética. Asimismo, Carmen Lacoma advierte que “la información epidemiológica debería estar a una escala más detallada de lo que actualmente se encuentra en la información pública, para poder correlacionar de una forma más adecuada las variables epidemiológicas y las ambientales”.

CAPACIDADES REQUERIDAS

E e IP4, además del gen humano RNasa P como control endógeno. Paralelamente, se ajustaron una serie de variables epidemiológicas a las cuencas vertientes asociadas a cada punto de vigilancia a partir de la información epidemiológica pública disponible, en concreto la relativa al visor territorial Covid-19 del Ministerio de Bienes Nacionales y al GitHub del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación”, detalla Lacoma. Todos los resultados se expusieron en la plataforma de visualización integrada a través de un mapa dinámico de la ciudad, el City Sentinel. Esta herramienta “sirve como observatorio único de información agregada, combinando los resultados analíticos (genes virales y gen control) con la evolución sanitaria de los indicadores de la unidad territorial correspondiente, para facilitar la toma de decisiones”, apunta.

RESULTADOS Y APRENDIZAJES Carmen Lacoma recalca que el principal resultado del proyecto desarrollado por Cetaqua fue la puesta en marcha del sistema de vigilancia ambiental en la red de aguas residuales del Gran Santiago, junto al desarrollo de un protocolo para cuantificar el material genético del SARS-CoV-2. “Esta red permite detectar variaciones de tendencia en la evolución de la pandemia, con independencia del número de controles clínicos que se realicen a la población”, resalta. Pese a ello, comenta que hasta la fecha los antecedentes recopilados no han sido considerados por el Ministerio de Salud u otras entidades públicas entre las estrategias de control de la pandemia. La especialista señala, luego, algunos aprendizajes del trabajo realizado, como la im-

El trabajo realizado por Cetaqua permitió, además, identificar las capacidades que se requieren en materia de instrumentación, muestreo y análisis de laboratorio para el desarrollo de estos estudios. Al respecto, la ejecutiva señala que, en primer lugar, se necesita de conocimiento experto para identificar los puntos de muestreo de la red de aguas residuales. “Esta experticia fue aportada por Aguas Andinas”, acota. La toma de muestras fue efectuada por el laboratorio ANAM. La especialista también indica que no se encontró ningún laboratorio en Chile con capacidades para cuantificar el material genético (q-PCR), “por lo que el esfuerzo se enfocó en desarrollarlas en el ámbito universitario, poniendo en marcha un protocolo específico con la finalidad de obtener, para cada muestra de agua residual, el número de copias genómicas presentes”. De igual modo, comenta que el país carece de capacidades para efectuar estudios de secuenciación genética que permitan identificar variantes del virus.

PROYECCIONES Carmen Lacoma asegura que el trabajo desarrollado en torno al Covid-19 se podría aplicar para detectar otras enfermedades de interés para el resguardo de la salud pública. “La epidemiología basada en las aguas residuales es una ciencia que permite la vigilancia de otras infecciones bacterianas y víricas, lo que facilita anticipar brotes, así como detectar otras sustancias como contaminantes y fármacos”, dice. En ese contexto, Cetaqua ya está trabajando en un proyecto de identificación y levantamiento de capacidades para la implementación del Observatorio Ambiental de Salud Pública de la Ciudad.


78 LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN

EL CAUDAL EXACTO Soltex provee caudalímetros electromagnéticos que optimizan el monitoreo del flujo de agua en diversos procesos. Por Rodrigo Cereceda Product Manager Siemens Process Instrumentation en Soltex rcereceda@soltex.cl

E

l cambio climático es una realidad a nivel mundial. Mitigar sus causas y adaptarse a sus efectos son grandes retos para la humanidad. Por otra parte, Chile está siendo azotado por los últimos diez años más secos de su historia y, según estudios como el Índice de Riesgo Climático Global (IRC), será uno de los países más afectados por este fenómeno ambiental. Este contexto de escasez hídrica y cambio climático plantea diversos desafíos. Uno de ellos es aumentar la eficiencia en la medición de caudal de agua, como también detectar oportunamente las fugas en cañerías de distribución. Cada gota cuenta.

CAUDALÍMETROS ELECTROMAGNÉTICOS Para mitigar la escasez hídrica, la Dirección General de Aguas (DGA) dictó la Resolución Nº 1238, la cual determina las condiciones técnicas para instalar y mantener un sistema de monitoreo y transmisión de extracciones efectivas en la captación de aguas subterráneas. Medir con exactitud y regular la extracción de esas reservas subterráneas, así como de las aguas superficiales que se utilizan en los distintos ámbitos, es importante para el desarrollo sostenible. Conscientes de ello, Siemens y su solution partner Soltex ponen a disposición del mercado un portafolio de caudalímetros electromagnéticos que cumplen con los más altos estándares de calidad, para satisfacer todas las exigencias de monitoreo del agua en diversos procesos: tratamiento, redes de distribución, irrigación, agua potable, desalinización, detección de fugas, agua industrial, facturación, aguas servidas, etc. Para todos estos procesos, incluida la captación de aguas subterráneas, los caudalímetros MAG5100W o MAG8000 son una muy buena alternativa. Ambos cuentan con la mejor relación precio-calidad, y se pueden seleccionar con revestimiento interno de goma dura NBR o EPDM homologado para agua potable. Integran de manera estándar un par de electrodos de puesta a tierra en Hastelloy (mismo material de sus electrodos de medición) para eliminar corrientes parasitas que se puedan transportar por la cañería y así aumentar al máximo su desempeño (Incertidumbre máx. hasta 0,2 %). Cada sensor es calibrado desde

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021

fábrica en uno de los centros de calibración más avanzados del mundo, lo cual garantiza a los usuarios una alta precisión. Se pueden solicitar con la homologación de prototipo según OIML R49. Estos caudalímetros no tienen problema para trabajar bajo inmersión constante o enterrados, gracias al kit de sellado GEL IP68. Es posible instalarlos en espacios reducidos con 0D de entrada y 0D de salida. Los tamaños del sensor van desde DN25 a DN1200 (1” a 48”) y su montaje puede ser separado o compacto.

DETECCIÓN DE FUGAS El MAG5100W es uno de los caudalímetros más versátiles, y su precisión incrementada a bajo flujo lo hacen especialmente útil para la detección de fugas. El MAG8000, en tanto, es un contador de gran potencia con registro de datos interno, función de estadística, diagnóstico y visualización. Alimentado por baterías con una autonomía de funcionamiento de 6 a 10 años sin mantenimiento, está diseñado para minimizar el consumo energético y permite comunicarse mediante Modbus-RTU o comunicación inalámbrica 3G/UMTS. Su versión avanzada permite detectar fugas durante un periodo seleccionable, cuando el valor observado sobrepasa un nivel establecido. En definitiva, las características de estos caudalímetros pueden optimizar de manera significativa los sistemas de medición de agua. Las tendencias indican que la población mundial y su expectativa de vida aumentarán. El mayor porcentaje de la población vivirá en ciudades y conviviremos con el cambio climático. Posiblemente existan muchos nuevos desafíos relacionados con el agua, su tratamiento y distribución. En Soltex y Siemens estamos preparados para afrontarlos.


LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN 79

Hidrógeno verde: una oportunidad para Chile

E

Por Claudio Zaror Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Química Universidad de Concepción

n los últimos años, el hidrógeno verde ha ido ocupando crecientes espacios en el mundo académico y empresarial, ya que representa una atractiva opción para avanzar hacia una matriz energética libre de carbono. Actualmente, el consumo mundial de hidrógeno es del orden de 70.000.000 ton/año, principalmente en la industria química, refinación del petróleo y, en menor medida, como combustible. El hidrógeno molecular (H2) es producido mayoritariamente a partir de reformación catalítica del gas natural y gasificación de carbón, lo que implica utilizar recursos fósiles y generar emisiones significativas de gases de efecto invernadero, por lo cual se le conoce como “hidrógeno gris”. Alternativamente, es posible producir hidrógeno a partir de procesos menos contaminantes, sin involucrar recursos fósiles, como es el caso de la electrólisis del agua con fuentes energéticas renovables. Este producto se conoce como “hidrógeno verde” debido a su escaso impacto ambiental comparado con los procesos tradicionales. Chile tiene condiciones privilegiadas para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde ya que posee importantes campos eólicos y alta radiación solar, lo que le otorga una gran ventaja competitiva a nivel mundial. La Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, publicada en 2020 por el Ministerio de Energía, presenta una interesante hoja de ruta para avanzar en la construcción de un nuevo sector industrial basado totalmente en fuentes renovables, que puede llegar a constituir un pilar importante de nuestra economía. Desgraciadamente, aún existen brechas tecnológicas que deben ser superadas para viabilizar una producción industrial en gran escala, que pueda competir de manera favorable con los procesos convencionales. Al respecto, es necesario avanzar en el desarrollo de electrolizadores de mayor eficiencia y sistemas de almacenamiento de hidrógeno seguros y de bajo costo. Estos son desafíos de investigación y desarrollo que necesitan ser abordados con urgencia, convocando recursos públicos y privados que permitan catalizar innovaciones tecnológicas apropiadas.


80 LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN

ESPECIALISTA AMBIENTAL SGS suma más de 30 años prestando servicios ambientales claves para la industria y el país. Para eso cuenta con uno de los laboratorios más modernos de Sudamérica.

U

na gran carta de presentación tiene el área de medio ambiente de SGS: acumula más de 30 años de experiencia en este mercado y actualmente opera uno de los laboratorios más modernos de Sudamérica. “Contamos con más de 2.500 m2 construidos, lo que nos permite procesar muestras de todas las matrices ambientales en estudio, como aguas, aire, sedimentos y suelos, entre otras”, destacan en la empresa. Añaden que, hoy en día, SGS es la Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental (ETFA) número 1 en Chile, con la mayor cantidad de parámetros autorizados y diversidad de matrices. “Nuestro alcance supera los 2.900 parámetros y contamos con autorización en las subáreas de agua potable, residual, superficial, subterránea, agua de mar, sedimentos, biotas, suelos, residuos industriales, aire-material particulado (MP), aire-gases, ruido, entre muchas más”, comentan. La empresa cuenta con cobertura a lo largo de todo Chile –desde Arica a Punta Arenas– suministrando una amplia gama de servicios para EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021

las industrias minera, alimenticia, oil & gas, construcción, entre otras. “Nuestros servicios están orientados a reducir los riesgos propios de la actividad industrial en materia de medio ambiente, sustentabilidad y seguridad, entregando servicios de excelencia con los más altos estándares de calidad nacionales e internacionales”, subrayan.

CUATRO ÁREAS Las capacidades de la compañía se resumen en cuatro áreas de relevancia: uso eficiente del agua, control de polvo, gestión de residuos, e higiene y seguridad. — Uso eficiente del agua Por un lado, sus servicios están orientados al control operacional, incluyendo:


LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN 81

• Monitoreo online de variables operacionales y de control.

• Medición de calidad del aire continuo y discreto.

• Control de caudal y niveles.

• Medición de material particulado.

• Perfilajes.

• Mediciones indoor de MP, gases y perfil termo higrométrico.

• Outsourcing de laboratorios.

• Medición de polvo en caminos. • Control de emisiones y eficiencia de sistemas de abatimiento.

SGS también se especializa en el monitoreo y análisis químico de: • Aguas superficiales y subterráneas.

• Mediciones isocinéticas y validaciones de sistemas de monitoreo continuo de emisiones (CEMS).

• Control de agua potable. • Aforos, nivel freático y parámetros in situ.

A su vez, los trabajos de consultoría y meteorología apuntan a:

• Caracterización de aguas residuales.

• Pronóstico meteorológico y de calidad del aire.

• Caracterización de agua de mar, biotas, macrofauna y sedimentos.

• Modelación atmosférica: modelos receptor-predictivo.

• Análisis hidroquímicos y geoquímicos.

• Inventario de emisiones y de gases de efecto invernadero. • Declaración de emisiones para D.S. 138.

— Control de polvo

• Control de caudal y niveles.

Implica el monitoreo de polvo ambiental y estudios de control de contaminación. El primer servicio se focaliza en:

• Mediciones especiales para uso de modelos o contingencias SmartSense SGS. — Gestión de residuos La empresa apoya a sus clientes en la gestión, valorización, caracterización y desclasificación de residuos. En concreto, realiza: • Caracterización de residuos peligrosos de acuerdo al D.S. 148. • Consultoría en desclasificación de residuos. • Monitoreo y análisis en suelos contaminados, derrames y contingencias. • Test de lixiviación y drenaje ácido. • Planes de muestreo bajo el estándar del Ministerio de Salud (Minsal). — Higiene y seguridad

El laboratorio cuenta con capacidad para procesar muestras de todas las matrices ambientales.

Sus servicios están orientados al cumplimiento regulatorio de condiciones ambientales en lugares de trabajo y apoyo a la gestión de prevención y seguridad de las empresas. Efectúa las siguientes mediciones: • Medición de agentes químicos y físicos para cumplimiento del D.S. 594. • Caracterización de polvo, neblina ácida y sílice, entre otras. • Mediciones de ruido ambiental y dosimétrico. • Ergonomía. • Verificación de condiciones ambientales en espacios cerrados. • Verificación de cumplimiento de condiciones higiénico-sanitarias asociadas al Covid-19. Además, ofrece consultoría en: • Outsorcing de prevención de riesgos. • Levantamiento de riesgos. • Auditorías de cumplimiento legal.

SGS es la Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental con la mayor cantidad de parámetros autorizados.

En definitiva, para desarrollar sus servicios de la mejor manera, SGS dispone de laboratorio propio, capacidad logística desde Arica a Punta Arenas, tecnología de punta, una red de especialistas atentos a responder las solicitudes de los clientes, y apoyo de la red global de la compañía. Para acceder a más información, puede visitar el sitio www.sgs.cl, escribir a cl.medioambiente@sgs.com o llamar al fono +56 2 28989500.


PREVENCIÓN DIGITAL

La plataforma informática PGIS ayuda a mejorar la gestión de las empresas en materias de seguridad y salud ocupacional.

C

ada vez son más las empresas que requieren tener soluciones informáticas en la nube, ya sea para evitar la pérdida de información, realizar tareas de trazabilidad o tener inmediatez; y otras que están en plena automatización de sus procesos preventivos digitales, con todo lo que ello representa, para optimizar su gestión en materias de seguridad y salud en el trabajo (SST).

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021

Así lo señala Cristian Sandoval, Director Ejecutivo de SQ Empresas, compañía especializada en ingeniería de riesgos que hace más de siete años comenzó a desarrollar una plataforma digital para ayudar a la gestión operativa de los departamentos de prevención de las organizaciones, generando diferentes módulos, todos almacenados en la nube. El resultado de este trabajo es PGIS, una plataforma de gestión integra-


Lesión Mortal o Grave

Lesiones Leves

Daños Materiales Incidentes

Como lo muestra la pirámide de Frank Bird, los incidentes están en la base de los daños humanos y materiales, por lo que es clave mejorar su gestión. tiva de servicios, que incorpora módulos de seguridad y salud ocupacional, control documental de empresas contratistas, variables de sustentabilidad, estadísticas e indicadores claves de desempeño (KPI). Actualmente, tiene más de 5 módulos, cada uno con diferentes herramientas de gestión. Además, cuenta con su APP, tanto en Play Store como en App Store, lo que permite a los administradores y usuarios tener alertas y notificaciones en su celular, en caso de desviaciones importantes, atrasos u otro tipo de aviso que el usuario quiera implementar.

FLEXIBLE Y A LA MEDIDA Uno de los mayores atributos de PGIS es su flexibilidad y el uso de los procedimientos propios de cada compañía. Es decir, la plataforma tiene la virtud de poder replicar en la nube el esquema de gestión de cada empresa en particular. Además, el sistema tiene implícita la mejora continua, por lo cual las buenas prácticas y experiencias se van compartiendo para optimizar la herramienta de gestión. “A modo de ejemplo, una compañía usuaria de PGIS nos pidió mejorar la reportabilidad de incidentes, considerando la relevancia de esta herramienta para evitar accidentes graves y fatales. Esta es la base de la famosa Pirámide de Frank Bird: de 600 incidentes ocurre 1 accidente grave o fatal; de ahí, la importancia de trabajar sobre los incidentes. Con la mejora del sistema, la reportabilidad mensual aumentó en un 250%, y lo que comenzó con un trabajo de los supervisores rápidamente se amplió a los trabajadores. Además, se incluyó el seguimiento y el cierre de la brecha de riesgos, ya que suele ocurrir que muchas veces se detecta un problema (brecha) y no se resuelve. En este caso, el Know How de la plataforma permite que los supervisores, las jefaturas e incluso quien levantó la brecha, se entere cuando está cerrada, en base a evidencia”, explica Sandoval. El ejecutivo comenta que pronto lanzarán un Plan Pyme para que los emprendedores y pequeñas empresas puedan acceder a la plataforma PGIS y llevar su gestión de seguridad y salud ocupacional en la nube, con todas las ventajas que ello implica. Entre éstas destacan: evitar la duplicidad de trabajos y la pérdida de información valiosa, hacer seguimiento y control de las desviaciones, revisar los KPI y administrar el comité paritario, entre otros beneficios que trae la digitalización de la gestión preventiva para las compañías de menor tamaño.


84 INTERNACIONAL

RECICLAJE EÓLICO

Aunque la mayoría de los componentes de los aerogeneradores se puede reciclar, gran parte de estas estructuras en desuso tiene otro destino. Es una realidad que se busca cambiar.

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021


INTERNACIONAL 85

U

n parque infantil, un gigantesco banco público, un monumento conmemorativo LGTBI y dos paradas de autobús en espacios públicos de Rotterdam, Países Bajos. Un aparcamiento para bicicletas y un puente en Aalborg, Dinamarca. Son todas obras arquitectónicas con un origen común: aerogeneradores “jubilados” que por cerca de treinta años produjeron energía eléctrica a partir del viento y que desde la década pasada han comenzado a reemplazarse tras cumplir su vida útil. Solo en España –el quinto país con más capacidad eólica instalada después de Estados Unidos, Alemania, China e India–, en 2014 ya había unas 2.000 palas de molinos eólicos en desuso almacenadas en vertederos descontrolados. Amplificando este poco alentador panorama, un estudio de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) concluyó que, si la tendencia de crecimiento mundial de la capacidad instalada eólica de un 3% anual se mantiene hacia el 2030, se estima que los residuos derivados de aerogeneradores alcancen los 43 millones de toneladas acumuladas en el 2050.

DESTINOS DISTINTOS Actualmente, una parte de los molinos que se desmonta se refacciona para darles un uso similar en otros países, muchas veces con regulaciones menos exigentes, otro porcentaje se recicla; y una tercera fracción acaba en vertederos, aunque esta última práctica está prohibida en países como Alemania, Austria, Países Bajos y Finlandia, esperándose que se sumen más estados miembros de la Unión Europea. “En un futuro muy cercano habrá que reciclar alrededor del 80% de los molinos porque hay menos espacio para las turbinas eólicas usadas y las nuevas, de mayor tamaño, son mucho más competitivas”, afirma Wim Robbertesen, director general de Business in Wind. Giles Dickson, director ejecutivo de WindEurope, agrega: “Es cierto que las palas eólicas no son tóxicas y que técnicamente son seguras para su depósito en vertederos, pero es un desperdicio de recursos valiosos. Además que hacerlo resulta incompatible con el compromiso que tiene la industria eólica con la circularidad total”. Lo anterior es posible de lograr si se considera que en torno al 90% de los componentes de un aerogenerador son reciclables: se fabrican, sobre todo, a partir de acero, hormigón, cobre, hierro fundido y aluminio. El problema se presenta con las palas, que están construidas en base a materiales compuestos como resinas, fibra de vidrio y fibra de carbono, principalmente, los cuales han permitido aumentar significativamente el rendimiento de los parques eólicos. Sin embargo, pese a sus excelentes propiedades, requieren procesos muy específicos para su reciclado. “El reciclaje de las palas es difícil desde un punto de vista técnico y requiere de una gran cantidad de energía”, explica Álvaro Matesanz, especialista sénior de producto de Vestas, compañía danesa del rubro.

OPCIONES PARA RECICLAR Los materiales compuestos de las aspas, empero, han demostrado ser una solución eficaz para la elaboración de cemento: las materias primas de éste se pueden reemplazar parcialmente por las fibras de vidrio. A nivel global, la industria eólica está probando distintas tecnologías de reciclaje mecánico, térmico o químico para las aspas. El primero consiste en triturar las palas viejas e integrar el producto resultante en otros materiales como hormigones (a los que proporciona mayor elasticidad), pavimentos (mejora su durabilidad) o aislamientos para la construcción. A su vez, el reciclaje térmico y químico permite reaprovechar mejor las fibras de carbono o vidrio. Por ejemplo, las palas pueden incinerarse para generar energía, mientras que la pirólisis y la gasificación permiten

preservar los materiales fibrosos para su uso en aplicaciones secundarias. Y procesos como la solvolisis, que implican la utilización de disolventes y sistemas térmicos, contribuyen a separar la resina de las fibras para su reutilización posterior.

INICIATIVAS EN MARCHA Respecto a iniciativas concretas, en 2020, Vestas anunció que para 2040 produciría turbinas eólicas sin residuos, es decir, reciclables al 100%. Como primer paso, se ha propuesto aumentar la tasa de reciclabilidad de bujes y palas del 44% actual al 50% para 2025, y al 55% para 2030. A principios de 2021, en tanto, concluyó con éxito en España el proyecto Life Refibre, que consideró el diseño y construcción de un prototipo innovador y exclusivo para el reciclaje de palas de aerogeneradores para la recuperación de las fibras de vidrio y su empleo en mezclas asfálticas. Otro fabricante del sector, Siemens Gamesa, recientemente empezó a fabricar las primeras palas reciclables para aerogeneradores eólicos marinos (offshore). La nueva tecnología RecyclableBlade permite separar los componentes de la pala al final de su vida útil y reciclar los materiales para nuevas aplicaciones. La compañía y el gigante energético alemán RWE firmaron un acuerdo para instalar los primeros aerogeneradores con palas reciclables de Alemania en el parque offshore de Kaskasi. Se espera que el proyecto esté produciendo energía a partir de 2022. También avanza el proyecto Cetec (Circular Economy for Thermosets Epoxy Components), a cargo de la Universidad de Aarhus de Dinamarca junto con otras instituciones tecnológicas y una empresa privada del sector. Implica la separación de la resina epoxi de las fibras de vidrio y de carbono

Cerca de un 90% de los componentes de un aerogenerador son reciclables: se fabrican a partir de acero, hormigón, cobre, hierro fundido y aluminio. de las aspas, pudiendo reutilizarse estos materiales en la fabricación de nuevas palas y en componentes para vehículos y aviones. Esta tecnología podría estar en funcionamiento a escala industrial dentro de unos tres años. El uso de palas en arrecifes artificiales e infraestructuras aeroportuarias es otra de las líneas de investigación y aplicación de estas estructuras. De hecho, la Plataforma Oceánica de Canarias, un instituto español especializado en investigación y desarrollo, trabaja con la chatarra de los parques eólicos para construir corales donde se desarrolle vida marina y, junto a ella, la pesca y la acuicultura. Una apuesta más radical, que evite la generación de residuos, descansa en los avances que ha tenido el desarrollo de la tecnología conocida como Vortex Bladeless, que consiste en aerogeneradores oscilatorios que aprovechan la energía del viento sin necesidad de usar palas.


86 INTERNACIONAL

Un tercio de países carece de estándares de calidad del aire Empresas del G7 ignoran el Acuerdo de París Tres cuartas partes de los objetivos declarados por las empresas de los países del G7 (Reino Unido, Estados Unidos, Italia, Francia, Japón, Alemania y Canadá), que reúne a las economías más desarrolladas, no acatan las recomendaciones científicas del Acuerdo de París en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La situación es aún peor en el G20, donde solo el 20% de los compromisos climáticos de las 4.215 empresas que han informado sus políticas al Carbon Disclosure Project está basado en la evidencia científica. Ese porcentaje se reduce a un 6% promedio en los miembros que no integran el G7, como Rusia o Arabia Saudita. Los datos pertenecen a un estudio realizado por Science-Based Targets initiative (SBTi), plataforma de organizaciones medioambientales en la que participa el Pacto Global de la ONU. El informe recalca, además, que para mantener a raya el calentamiento global, es necesario que estas empresas se fijen objetivos realmente ambiciosos, alineados con la ciencia, e inicien una “descarbonización acelerada” en los próximos dos o tres años.

Deshielos por cambio climático provocarán nuevos virus A partir de una muestra genética recuperada del lago Hazen Lake, al norte de Canadá, científicos locales determinaron que los eventos de deshielo cada vez más poderosos podrían ocasionar derrames de virus provenientes del Ártico. Con casos de derretimiento más violentos, estos agentes infecciosos podrían llegar a huéspedes situados al norte, y alcanzar otras regiones del mundo rápidamente. Dirigido por la Universidad de Ottawa, el estudio sugiere que el cambio climático es la causa común de estos desastres naturales. A partir de la recolección de sedimento del suelo del lago, se analizó el ARN y ADN de las muestras. Ahí se encontraron firmas de virus y sus huéspedes potenciales, “incluidos animales, plantas y hongos”, según explicaron los autores.

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021

Un tercio de los países del mundo no cuenta con estándares de calidad del aire exterior exigidos por ley. Donde sí existen, éstos varían ampliamente y a menudo no se ajustan a las directrices de la Organización Mundial de la Salud. Además, al menos el 31% de los países que pueden aplicar tales estándares aún no los han adoptado. Éstos son algunos de los hallazgos clave de la primera evaluación de las leyes y regulaciones sobre calidad del aire en 194 estados y la Unión Europea, realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El informe explora varias dimensiones de los marcos legales e institucionales, y evalúa su efectividad para garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad del aire.

Numerosas especies de árboles pueden extinguirse El 30% de las especies de árboles conocidas en el mundo están actualmente en peligro de extinción, y al menos 142 especies descritas se consideran oficialmente como extintas en el medio natural. Son dos de las principales conclusiones de la nueva edición del informe Estado de los Árboles del Mundo, elaborado por el proyecto científico internacional Global Tree Assessment y la organización Botanic Gardens Conservation International. Las principales amenazas para los árboles son la tala de bosques y otras formas de pérdida de hábitat; la explotación directa de madera y otros productos; la propagación de plagas y enfermedades invasoras; y, de manera cada vez mayor, el temido cambio climático.


AGENDA AL DÍA 87

En los tres formatos posibles –presencial, híbrido y virtual– se realizarán en los últimos dos meses de 2021 diversos eventos vinculados a las temáticas de medio ambiente y energía. Le presentamos los más relevantes.

XXIV Congreso Chileno de AIDIS

ExpoCorma 2021 En formato híbrido se realizará la XX versión de esta tradicional muestra forestal, de la celulosa y el papel. Agendada para los días 3, 4 y 5 de noviembre, buscará apoyar la reactivación verde, con ejes en la bioeconomía y la sustentabilidad. En recinto ferial de Coronel, Región del Biobío, se exhibirán y ofrecerán soluciones tecnológicas como maquinarias, equipos para el aserrío y/o remanufacturas para corte, elementos de protección personal, y servicios de monitoreo, control y optimización. También se conocerán los últimos desarrollos del sector relacionados con recuperación energética, optimización de la gestión de aguas y residuos industriales. En los seminarios, charlas y talleres se podrá participar de manera presencial y vía streaming. Todos los pormenores en www.expocorma.cl

Bajo el eslogan “Online con el agua y el medio ambiente”, esta nueva edición del Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental se efectuará entre el 9 y 11 de noviembre en modalidad virtual. Paralelamente, se desarrollará el X Congreso de la IV Región de AIDIS, con participación de especialistas de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Los grandes tópicos que abordará son siete: recursos hídricos, agua potable, aguas residuales, residuos sólidos, gestión de servicios sanitarios, gestión ambiental pública y privada, y cambio climático. Más información en www.aidis.cl

ExpoEnergía

FIMAS 2021

ExpoAgua Santiago

El Club Hípico de Santiago albergará, el próximo 24 de noviembre, la XVIII edición de esta muestra, que presentará soluciones tecnológicas para el suministro, eficiencia, calidad y seguridad de la energía en la industria. Convocará a empresarios y ejecutivos de los sectores minería, energía e industria, principalmente, quienes podrán conocer las últimas innovaciones tecnológicas y asistir a charlas sobre distintos temas de gran actualidad, como energía eficiente, calidad de energía, tecnologías de automatización y control para eficiencia energética, respaldo de energía, cogeneración, sistemas informáticos para el ahorro energético, gestión energética e iluminación eficiente, entre otros. Detalles en www.expoenergia.cl

El Foro Virtual Internacional del Medio Ambiente y La Sustentabilidad se desarrollará el 17 y 18 de noviembre bajo el lema “Acelerando la transición hacia una economía circular y sustentable”. Tiene como objetivos generar una instancia de diálogo e intercambio de conocimientos y experiencias en torno al nuevo modelo de desarrollo basado en la economía circular y la sustentabilidad. Su prioridad será destacar el avance de Chile en las áreas ambiental, sanitaria y energética. Los paneles de conversación serán cuatro: cambio climático y economía circular, Ley REP y residuos orgánicos, energía, y comunicaciones. Más antecedentes en www.fimas21.cl

Está programada para el 1 y 2 de diciembre en CentroParque, comuna de Las Condes, y también en formato online. Será un espacio de diálogo y exhibición de iniciativas, soluciones y tecnologías del agua, buscando convertirse en el principal encuentro de conversación hacia los objetivos de seguridad hídrica en la Región Metropolitana. Incluye un congreso que tratará las siguientes temáticas: gestión e innovación en seguridad hídrica; nuevas fuentes de agua: desafíos y oportunidades; conservación de los ecosistemas que sostienen la disponibilidad de agua en cantidad y calidad; uso eficiente del agua e innovación tecnológica; seguridad en el abastecimiento de agua; y modelos de gestión participativos y alianzas público-privadas. Su sitio oficial es www.expoaguasantiago.cl




90 EMPRESAS

AL SERVICIO DE LA INDUSTRIA Con 25 años de trayectoria, Simtech se consolida como un proveedor confiable de ingeniería e instrumentación para procesos de tratamiento de aguas.

C

uenta el Licenciado en Química, Claudio Salas, que luego de iniciarse con asesorías en procesos de hidrometalurgia del cobre y de aguas a diferentes industrias, en 1996 junto a su esposa, Florencia Moreno, dieron vida a Simtech. Así comenzó la

historia de esta compañía que, tras 25 años de trayectoria, se ha consolidado como un proveedor confiable de servicios de ingeniería e instrumentación para el tratamiento de aguas. “Nuestro inicio formal de actividades se dio en 1998, cuando contratamos una asistente y un

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021

colega químico. Con él empezamos a desarrollar una cartera de clientes, basada en representaciones de Estados Unidos y Europa de equipos on-line de análisis químico para las industrias sanitaria, de alimentos, y celulosa, entre otras”, relata el Gerente General de la compañía.


EMPRESAS 91

INGENIERÍA Y TRATAMIENTO DE AGUAS Con el paso de los años, Simtech fue sumando representaciones en materia de instrumentación. Y ya en el año 2011, puso en marcha lo que es hoy la División de Ingeniería y Plantas de Tratamiento de Aguas, a través de la cual ha desarrollado proyectos de desalinización por osmosis inversa, inicialmente en asociación con la empresa israelita Nirosoft (Fluence). En ese marco, destaca al inicio de esa década la instalación de plantas desalinizadoras para agua potable rural como la de Lluta, en Arica, y de agua de mar en Caleta Chanavayita, en Iquique. “El desarrollo de esta División ha impulsado nuestro crecimiento interno, con el contrato de un selecto equipo de ingenieros de diseño, control de calidad, construcción de plantas y de ventas para cubrir el mercado. Ahora tenemos una larga lista de plantas construidas por Simtech, y hemos desa-

El equipo directivo de Simtech: Fernando Díaz, Claudio Salas, Florencia Moreno y Gustavo Salas. rrollado plantas compactas contenerizadas con el nombre de Simbox”, indica Claudio Salas. El ejecutivo resalta los contratos que mantienen con empresas mineras y de generación eléctrica, y en particular con SQM Litio a la cual han suministrado la ingeniería y fabricación de estanques de alta resistencia térmica para procesos de purificación de Carbonato de Litio, entre otros exitosos proyectos. Luego, concluye: “Tengo que destacar el alto profesionalismo y dedicación del personal de Simtech que, en estos 2 años de pandemia y extremo movimiento social, ha seguido operando en forma remota y presencial para atender los requerimientos de nuestros clientes, principalmente de las empresas sanitarias y de generación eléctrica. Y, en especial a nuestros hijos Fernando y Gustavo, hoy gerentes de Finanzas y Comercial, que se llevaron el peso de la organización en este duro periodo con importantes logros. Al mismo tiempo, deseo expresar mi reconocimiento y agradecer a todos nuestros clientes por la confianza depositada en Simtech”.

91


92

ENTRETENCIÓN

Una vez más tenemos por delante el habitual duelo de conocimientos en materias ambientales que planteamos con el único interés de saber cómo van sus aprendizajes en esta temática de creciente trascendencia a nivel mundial. Sin más preámbulos, vamos a la tarea que nos aguarda. Por cierto, le refrescamos la memoria en materia de evaluación: con 7 puntos buenos, debe considerarse un experto en el ranking del conocimiento ambiental; de 6 a 5 respuestas correctas, está entre los buenos; con 4 aciertos, apenas se salva; y de 3 para abajo, debe someterse a un curso intensivo de medio ambiente y ponerse al día en el tema. Estas son las preguntas: 1. La degradación de las tierras agrícolas ha aumentado considerablemente en el último tiempo. Indique en qué proporción 2. ¿Qué entiende por agricultura sustentable? Desarrolle brevemente el concepto. 3. Indique qué porcentaje menos de energía, aproximadamente, utiliza la agricultura sostenible en comparación con la convencional. 4. ¿Y respecto a la generación de gases efecto invernadero? 5. ¿Podría mencionar cuáles son los países con mayor capacidad instalada de energía eólica? 6. Defina qué es la agricultura multitrófica. 7. ¿Sabe de qué se trata el Parque Eólico Horizonte?

Solución en página 94

EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021


93

Crean Asociación Chilena de Desalinización Un grupo de representantes de los sectores sanitario, tecnológico, eléctrico, infraestructura, consultoría y gestión de recursos naturales, dieron vida a la Asociación Chilena de Desalinización, Acades. Su objetivo es incentivar esta solución como fuente de agua para la minería, la industria, la agricultura y el consumo humano. Las empresas que la conforman hasta ahora son ABB, Acciona, AES Chile, Aguas de Antofagasta, Aguas Nuevas, Almar Water Solutions, Barros & Errázuriz, Black and Veatch, Bloom Alert, IDE Chile, IDOM, GS Inima, Oceanus, Pares&Alvarez, Prieto, Simtech, Suez y TDM. Su sitio web es www.acades.cl

Nuevo Country Manager de Albemarle Chile El comité ejecutivo de Acades: Arturo Errázuriz, Diana Ewing, Carlos Foxley y Francisco de la Barra.

Acuerdo potenciará demanda de resinas recicladas La Asociación Gremial de Industriales del Plástico y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático firmaron un Acuerdo de Producción Limpia para desarrollar iniciativas y nuevas aplicaciones –distintas a envases primarios– destinadas a industrias de gran demanda de plástico, como la minería, construcción, agricultura y embalajes secundarios y terciarios. Con ello se busca reemplazar total o parcialmente el uso de resina plástica virgen por material reciclado, con miras a absorber la nueva oferta de resinas recicladas que se generará como resultado de la implementación del Decreto de Envases y Embalajes de la Ley REP. Se busca el incremento de hasta un 20% de resina plástica reciclada por parte de los transformadores de plástico.

Albemarle Corporation, líder mundial en la industria de especialidades químicas, anunció dos importantes nombramientos dentro de la compañía: Ignacio Mehech, quien por casi cuatro años se desempeñó como Gerente Legal de Albemarle Chile, asumió como Vicepresidente de Asuntos Externos y Country Manager de la compañía en nuestro país. Ellen Lenny-Pessagno dejó ese cargo –que ocupó desde 2018– para asumir como Vicepresidenta Global de Asuntos Gubernamentales y Comunitarios de Albemarle. Mehech es abogado de la Universidad de Chile, tiene un diplomado en Derecho de Recursos Naturales y Energía de la Universidad Católica y es Master of Laws de la Universidad de Melbourne (Australia).

Walmart Chile se sumó al Pacto Chileno de los Plásticos Walmart Chile se incorporó como nuevo socio del Pacto Chileno de los Plásticos, comprometiéndose a implementar y ejecutar acciones que buscan acercar a la ciudadanía el desafío de avanzar en una economía circular de los plásticos. Antonia Biggs, Directora del Pacto, declaró que “esta es una incorporación muy esperada por nosotros, ya que Walmart Chile es la primera cadena de supermercados en entrar al pacto, por lo que esperamos que sea un incentivo para que otras se sumen más adelante”.

Parque eólico más grande de Latinoamérica La empresa eléctrica Colbún anunció la construcción del parque eólico Horizonte, que se convertiría en la instalación de su tipo más grande de América Latina. El proyecto considera una inversión de US$850 millones para lograr una capacitad instalada de 778 MW. Se ubicará aproximadamente a 130 kilómetros de Taltal, en la región de Antofagasta. Una vez que entre en operación, el complejo permitirá aumentar en 70% la capacidad de generación eólica a nivel regional.

Copec será carbono neutral al 2030 Con el propósito de sumar acciones que ayuden a combatir el calentamiento global y la emisión de gases invernadero, Copec publicó su declaración de cambio climático y dio a conocer un ambicioso plan que le permitirá alcanzar la carbono neutralidad antes de 2030, considerando la totalidad de las emisiones de los alcances 1 y 2. El punto de partida es este 2021, con la carbono neutralidad de las 673 estaciones de servicio existentes en todo el país. A la fecha, 64 de ellas ya son abastecidas con energía eléctrica renovable proveniente del contrato firmado con el complejo solar Cerro Dominador, mientras que el resto de las estaciones de servicio compensará sus emisiones operativas a través de bonos de carbono.


94

Hidrógeno verde en el aeropuerto Un plan inédito para convertir al aeropuerto de Santiago en el primero de América Latina capaz de recibir y abastecer aviones impulsados por hidrógeno verde (H2v) a partir de 2030, anunció el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, junto al gerente general de Nuevo Pudahuel, Xavier Lortat-Jacob. La iniciativa está alineada con la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, que apunta a la descarbonización de los sectores de transporte marítimo y aéreo mediante el uso de combustibles derivados del H2, tanto en rutas locales como también internacionales.

Respuesta a ¿Cuánto Sabe Ud? 1. De acuerdo a informes de la ONU un tercio de éstas se ha visto afectada. 2. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que es aquella que garantiza la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, promueve ecosistemas saludables y contribuye a la gestión sustentable de la tierra, el agua y los recursos naturales.

Reúso de envases en productos de higiene personal En Chile, se consumen aproximadamente 990.000 toneladas de plástico al año, de las cuales se recicla sólo el 8,5%. Para contrarrestar este daño al medio ambiente, la startup de economía circular Algramo puso en marcha la campaña “Envase 239”. La iniciativa busca generar conciencia sobre la necesidad de modificar el Decreto 239, que establece el Reglamento del Sistema Nacional de Control de Cosméticos, para facilitar la reutilización de envases y la venta a granel de productos de higiene personal de uso diario, como champú, bálsamo y jabón, a través de iniciativas comprometidas con el medio ambiente.

3. Un 56% menos de energía, aproximadamente, utiliza la agricultura sostenible en comparación con la convencional. 4. Genera hasta un 64% menos de emisiones de gases de efecto invernadero. 5. Estados Unidos, Alemania, China, India y España, respectivamente. 6. La acuicultura multitrófica es aquella que permite el aprovechamiento de los productos de desecho de un cultivo como fuente de energía para otras especies. 7. Será la mayor planta generadora de energía eólica de América Latina. El proyecto pertenece a la empresa Colbún.

APL impulsa transición a la economía circular Fortalecer la transición de las empresas en Chile hacia la economía circular es el objetivo de un nuevo Acuerdo de Producción Limpia suscrito por representantes de Acción Empresas y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. Al convenio ya adhirieron grandes compañías como Cristalerías Chile, AZA, CMPC, CIC, Grupo Komatsu Cummins, Gasco y Metro, y espera sumar más interesados. Este programa se materializó luego de un diagnóstico aplicado a 15 empresas integrantes de Acción, que evidenció que un 72% de los materiales y la energía y el 56% del agua que utilizan en sus procesos productivos, no se manejan bajo los criterios propios de la economía circular.

Solución Puzle

Salmoneras: cifras dispares en uso de antibióticos Una importante baja en el uso de antibióticos por tonelada cosechada durante el año 2020 reveló el VI Informe de Sustentabilidad de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile. La sexta versión del reporte señala un uso de 298 gramos de antibióticos por tonelada cosechada, lo que representa una baja de 15% respecto a 2019 y, a la vez, el menor índice desde que se elabora este documento. Ahí también se consigna una reducción en la generación de residuos de unas 72 mil toneladas a través del reciclaje. Sernapesca, en tanto, informó que las toneladas de principio activo de antimicrobianos utilizados durante el primer semestre de 2021 en el rubro, respecto a igual periodo de 2020, subieron de 211 a 242. EDICIÓN 172 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021


WWL destaca a columnista Arturo Brandt El senior counsel de Grupo Vial y columnista de InduAmbiente, Arturo Brandt, fue el único abogado chileno destacado por la guía global Who’s Who Legal (WWL) 2021 como especialista en cambio climático. La publicación incluye a más de 120 profesionales recomendados por fuentes del mercado por su amplia experiencia y conocimiento en temas como legislación ambiental relacionada con cambio climático, comercio de emisiones de carbono y cumplimiento de metas climáticas.

Abastible

www.abastible.cl 3

Hidronor

www.hidronor.cl

IFX Networks

www.ifxnetworks.com 61

6 - Tapa 4

Aguas Andinas

www.aguasandinas.cl

Ambiente y Tecnología

Tapa 2

www.ayt.cl

51

InduAmbiente

AMCA Systems

www.amcasys.com 55

Mathiesen

www.induambiente.com 31 - 71

www.grupomathiesen.com 49

Antofagasta Minerals

www.aminerals.cl 21

Neumann www.neumann.cl 27

BION

Primer camión eléctrico de alto tonelaje en Chile La empresa de transporte de carga que opera camiones eléctricos Cargo Electric comenzó a operar el primer modelo 100% eléctrico de alto tonelaje en Chile. Se trata de un modelo BYD T8E, con capacidad de carga para más de 13 toneladas y una autonomía de 250 km. El vehículo de cero emisiones es parte de una operación piloto en Walmart Chile, que busca demostrar que la electromovilidad en la logística de carga pesada es un negocio sostenible. Además de ser cero emisiones y cero ruido, cuenta con transmisión automática de 4 velocidades, y está equipado con baterías de litio hierro fosfato, las que se caracterizan por su seguridad, potencia y estabilidad.

CMPC reutiliza 800 mil toneladas de residuos al año CMPC anualmente recolecta casi 250 mil toneladas de residuos en Chile, mientras que mundialmente la cifra asciende a 800 mil toneladas, lo que equivale a 21 Estadios Nacionales llenos de material reciclado. Con residuos de cartones, papel kraft, papeles blancos, diarios, revistas, cajas de huevos y otros, la empresa fabrica sus productos. Por ejemplo, en la planta Cordillera de Puente Alto se usan más de 700 toneladas diarias de residuos para la producción de papel para corrugar. Otro porcentaje se va a Chimolsa, para la generación de cajas de huevos y bandejas de frutas, o van a parar a Softys para la generación del papel tissue. También, una pequeña parte va a la planta Boxboard de Valdivia, donde se usan para elaborar cartulinas.

www.bioconservacion.com 59

Borsub Ambiental

https://bbambiental.cl 45

ORBE Consultores

www.orbeconsultores.com 2

SGS www.sgs.cl

CAP Acero

75

www.capacero.cl 39

Sierra Gorda

www.sgscm.cl 57

Coinsa www.coinsa.cl 88

Simtech

Conade - Neoelectra

www.conade.cl

Cuatro Ojos

www.simtech.cl 8 47 Solenis www.solenis.com 1

www.cuatroojos.cl 91 Soltex

Equilibrio Triangular

www.etriangular.cl 17

www.soltex.cl 19

Vicmar

Exponor

www.exponor.cl

Gestión Ambiental Consultores

www.gac.cl

Tapa 3

www.vicmarchile.cl 79

29

Zarey Consultores

www.zarey.cl

83





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.