REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°176 / May-Jun 2022

Page 1

4 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 CONTENIDO ESPECIAL MINERÍA Y ACTUALIDADACTUALIDADEXPONOROLORESDIRECTOR GERENTE Carlos Araya caraya@induambiente.clCortés GERENTE DE FINANZAS Y NEGOCIOS Cristián Araya cristian.araya@induambiente.clBerroeta EDITOR GENERAL Rodolfo Bravo rodolfobravo@induambiente.clGaldames JEFE DE INFORMACIONES Jaime Romero jaimeromero@induambiente.clGarcía REDACCIÓN Y SITIO WEB Horacio Acuña hacuna@induambiente.clBarra FOTOGRAFÍA Gina Pilquimán fotografia@induambiente.clSaavedra DIRECCIÓN DE ARTE Jorge Moraga jmoraga@induambiente.clPedraza DISEÑO Fabricio Basso diseno@induambiente.clBertrand COLUMNISTAS IN MEMORIAM ClaudioAníbalFriedmannMege HUMOR Orlando Lagos DIRECTORA DE MARKETING Y PUBLICIDAD Norma Berroeta nberroeta@induambiente.clBustos MARKETING Y PUBLICIDAD Roberto Vallejos rvallejos@induambiente.clGuzmán IMPRESIÓN A Impresores, que sólo actúa como impresor. REVISTA DE DESCONTAMINACIÓN INDUSTRIAL, RECURSOS ENERGÉTICOS Y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo S.A. INDUAMBIENTE es una publicación independiente, que se distri buye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos relacionados con los temas de descontaminación, recursos energéticos y sustentabilidad SUSCRIPCIÓN ANUAL $ 45.000 + IVA (Seis ediciones) DIRECCIÓN Av. Los Leones 382 - Of. 102 - Providencia Santiago de Chile Tel +56 2 2927 info@induambiente.cl2000 www.induambiente.com

A propósito de la última emergencia ambiental en Quintero-Puchuncaví, expertos analizan las dificultades para identificar el origen de la contaminación en la zona. 52 a 54 MODELANDO LOS OLORES Presentamos algunas útiles orientaciones y recomendaciones para el adecuado desarrollo de un sistema de modelación de olores industriales. 56 a 58

Aunque las compañías mineras siguen incrementando el uso de energías renovables, su almacenamiento y transmisión plantean límites y retos. Una nota de gran actualidad para abrir esta sección. 9 a 43 AMBIENTE CONSTITUCIONAL Un resumen de las bases medioambientales incluidas en el borrador de nueva Constitución y el análisis de especialistas sobre estas propuestas y su eventual impacto en los sectores productivos. 46 a 51 ¿DE DÓNDE SON LAS EMISIONES?

RENOVANDO LA ENERGÍA

descanso reparador

riesgos de accidentes laborales y mejorar su desempeño? 84 a 85 PARA AGUASRECUPERARLLUVIAS El diseño e implementación de infraestructura verde, como los humedales construidos, permite

plantas

mar. 65 a 75 POR

reducir

EL SUEÑO DE LA SEGURIDAD los pueden lograr un y, ello, los el de las este reporte con artículos sobre las bombas dosificadoras empleadas en el tratamiento de aguas residuales, y las bombas usadas en las desaladoras de agua de RIELES VERDES Múltiples proyectos de trenes eléctricos y en base a hidrógeno están en distintas etapas de desarrollo en Chile y el mundo, con el objetivo de frenar las emisiones de carbono. Conozca algunos ejemplos.

76 a 77

5CONTENIDO RECURSOS HÍDRICOS INFORME SALUDINTERNACIONALTÉCNICOOCUPACIONAL PORTADASECCIONES Inquieto el caudal cristalino, entre la espesura verde y roja emprende río abajo su implacable huida. Con la magnificencia de un torrente enérgico y los bríos de un caballo indómito, asperja todo a su paso y, aún generoso, las raíces alimenta; No sabiendo que algún día las mismas ramas lo volverán a cubrir.Editorial 7 En Pocas Líneas 44 Olores 60-61 Consultoría 78-79 Instrumentación 80-81 Energía 82-83 Empresas 86-87 Quién es Quién 88 Bitácora 90-91 Agenda 92 Entretención 93 Pulso Empresarial 94-95 Cultura 96 COLUMNISTAS: Claudio Zaror 17 Roxana Silva 21 Rodrigo Salinas 30 Eduardo Astorga 59 Arturo Brandt 71 Héctor Mondaca 74 Yenny Olivares 83

trabajadores

con

aguas lluvias, entregando beneficios adicionales. 62 a 63 DOSIFICACIÓN VITAL Abrimos

¿Cómo

control y aprovechamiento

7EDITORIAL

V arios hechos relevantes ocurridos durante las últimas semanas abren ventanas de esperanza, cada vez más ciertas, respecto del avance decidido hacia una mayor sostenibilidad en el desarrollo de nuestro país. Partamos por lo más reciente, derivado de la nueva emergencia ambiental registrada en Quintero y Puchuncaví el pasado 6 de junio: el anuncio del proceso de cierre gradual de la fundición Ventanas, una decisión histórica por parte de Codelco, respaldada por el actual Gobierno. Según las autoridades, esta medida se justifica principalmente en que, pese a que la Corporación siga haciendo millonarias inversiones ambientales, no se puede garantizar que no se produzcan nuevos episodios de contaminación que afecten a la población “debido a la crisis socioambiental del polo industrial, el riesgo de nuevos peaks y las condiciones atmosféricas de la zona”. Al respecto cabe señalar que solo entre 2010 y 2017 la empresa estatal destinó US$ 156 millones para capturar el 95% de las emisiones y se tenía en carpeta sumar otros US$54 millones para buscar mejoras. Como era lógico, el anuncio fue rechazado por los trabajadores que ven ame nazada su fuente laboral, quienes realizaron un paro de dos días. El conflicto se destrabó tras el acuerdo para establecer una mesa de trabajo conjunta que aborde el futuro de la División y asegure una transición justa, estableciendo como principios de diálogo “el cuidado de la salud de los trabajadores(as), de las comuni dades donde se insertan las operaciones, la protección del medio ambiente, así como el resguardo de la empleabilidad, junto al potenciamiento de Codelco como empresa pública”

Ventanas de Esperanza

Otro hecho relevante que abre una ventana de esperanza hacia un desarrollo más sostenible son las bases medioambientales incluidas en la propuesta de nueva Constitución. Más allá de las diferencias de opinión en torno al detalle del borrador, es innegable que el documento releva esta temática como nunca antes en nuestro ordenamiento jurídico, dando mayores oportunidades para que a través de las leyes y la gradualidad adecuadas se logre armonizar el crecimiento económico con el resguardo ambiental y social.

Así se va conformando un nuevo escenario que, sin duda, impone grandes desafíos, pero que debemos enfrentar para avanzar hacia la necesaria sostenibilidad.

Esa declaración da cuenta de que todas las partes involucradas –autoridades públicas, el gobierno corporativo de la empresa más grande del país y los repre sentantes de los trabajadores– hoy entienden que las condiciones en que opera la fundición no son sostenibles. Y que no se puede seguir actuando sólo por motivos económicos, sino que también es necesario adoptar, de una vez por todas, medi das distintas y más potentes –como el cese de la fundición u otra alternativa que pueda surgir en el proceso– para no seguir afectando a quienes viven y trabajan en esas comunas. Está más que claro que la instalación de Codelco no es la única responsable de la contaminación que afecta a Quin tero, Puchuncaví y Concón, cuyos habitantes conviven con una veintena de otras industrias. Sin embargo, la decisión del Gobierno de buscar una solución de fondo a los problemas socio-ambientales que genera la empresa estatal marca un punto de inflexión con administraciones anteriores. Y le entrega un mayor piso “ético” a las autoridades públicas para que puedan aumentar el control, las regulaciones y las exigencias sobre las compañías privadas que operan allí y en otras partes de Chile que también sufren con la contaminación industrial, con miras a terminar con las “zonas de sacrificio”.Setrata, sin duda, de problemáticas complejas que requieren múltiples acciones en distintos ámbitos (regulatorio, económico, ambiental, social, etc.) y que señalan un camino que tendrá numerosas dificultades, pero que es necesario comenzar a andar.

A ese fin pueden aportar el reconocimiento del derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el deber del Estado de adoptar acciones frente a la crisis climática, la consagración de los derechos de la naturaleza con una Defensoría incluida, el establecimiento de las aguas y el aire como bienes comunes e inapropiables, la creación de una Agencia Nacional del Agua para asegurar el uso sostenible de este recurso vital, las condiciones que el estatuto para los minerales plantea a la actividad minera, el principio de justicia ambiental, la mayor participación ciudadana y territorial, entre otros aspectos que señala la propuesta de Carta Magna.

Otra gran ventana de esperanza para dar más sostenibilidad a nuestro futuro se abrió con la reciente publicación y puesta en marcha de la Ley Marco de Cambio Climático, instrumento que institucionaliza y debiera potenciar las acciones que el Estado tiene que asumir en materia de mitigación y adaptación para que el país sea carbono neutral y resiliente al clima a más tardar en 2050. A eso se sumó también hace algunas semanas la venia del poder legislativo para que Chile adhiera al Acuerdo de Escazú, instrumento que busca garantizar el acceso a la información, a la partici pación pública y la justicia en asuntos ambientales.

MINERÍA Y EXPONOR

La adaptación y mitigación del cambio climático es uno de los desafíos más importantes para el sector minero. En esa línea, por ejemplo, trabaja para sumar fuentes renovables no convencionales a su matriz energética. Los primeros dos artículos de este apartado, que también incluye un recuento de lo que fue Exponor 2022, abordan esta temática.

Las mineras en Chile han ido integrando las energías renovables a sus procesos paulatinamente. Según el documento “Proyección del consumo de energía eléctrica en la minería del cobre 2021-2032”, publicado en febrero pasado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), se estima que el uso

L os avances tecnológicos en torno a las energías renovables no conven cionales (ERNC), como la solar y la eólica, han permitido que el costo de estas alternativas más amigables con el medio ambiente haya dis minuido en los últimos años, convirtiéndose en una opción más conveniente que algunas fuentes tradicionales de abastecimiento energético. Esto ha favorecido su ingreso a los sectores productivos como la mi nería, donde la implementación de ERNC permite reducir las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) y la huella de carbono de las operaciones.

RENOVANDOLAENERGÍA

Las energías renovables siguen ganando espacio en el suministro eléctrico de la minería. El almacenamiento y la transmisión plantean retos.

10 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 MINERÍA Y EXPONOR

de este tipo de fuentes pasará de 11,4 TWh en 2021 –que corresponde al 44% de las necesidades de energía eléctrica de la minería del cobre– a 20,6 TWh en 2025. Esta última cifra representará el 62% de demanda eléctrica total de dicha industria (ver tabla 1).

MINERÍA Y EXPONOR 11

Durante la siguiente década se espera que la minería chilena incremen te su consumo eléctrico en alrededor de 30%. De acuerdo con estimaciones de Cochilco, este ítem crecerá de 25,8 TWh en 2021 a 33,8 TWh en 2032. De igual modo, Antofagasta, en línea con su alta producción y cuantiosas inversiones mineras en los próximos años, seguirá concentrando más de la mitad del uso energético, pasando de 15,3 TWh (59% del consumo eléctri co cuprífero nacional) en 2021, a 17,6 TWh (52%) en 2032. Por eso, y dado el alto potencial y condiciones naturales que el país posee para el desarrollo de las energías renovables, es que dichas fuentes surgen como una auspiciosa alternativa para migrar hacia una matriz ener gética más limpia. Se espera que los sectores productivos como la minería puedan integrarse a ese escenario, mediante el recambio progresivo de su abastecimiento eléctrico, con miras a lograr la carbono neutralidad del sector. Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), reafirma la prioridad de esto último: “Para la industria minera es fundamental el tránsito a la carbono neutralidad, pues tenemos la oportunidad histórica de ocupar un espacio de privilegio para proveer cobre, litio y otros mi nerales que el mundo necesita, ante la amenaza del cambio climático. Y también porque nuestros clientes van a exigir crecientemente que los metales y minerales

CARBONO NEUTRALIDAD

El líder gremial agrega que, “como lo han señalado importantes instituciones internacionales, entre ellas la OCDE o el Banco Mundial, la minería es fundamental para el desarrollo del mundo”. No obstante, advierte que se requiere un esfuerzo importante “para compatibilizar productividad con protección al medio ambiente, esfuerzo que la mi nería lleva años trabajando”

Por su parte, Miguel Zauschkevich, presi dente de la Cámara Minera de Chile, opina que la respuesta dependerá de cómo se haya conce bido el proyecto ERNC: “Si la minera compra su energía mediante un PPA con una generadora reno vable, los kWh o MWh que consuma vendrán de un contrato con dicha empresa y el exceso de energía no consumida lo entregará la generadora a la red y no la compañía minera. Ese mecanismo es conce bible bajo un sistema de autoconsumo, donde la minera fuera quien financia la unidad generadora”

Sobre el destino que se da a la energía gene rada por los proyectos desarrollados por las mi neras, surge la interrogante de si estos deberían tener solamente fines de autoabastecimiento o también podría inyectarse parte de esa potencia a la red del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

COMPLEMENTO ALMACENAMIENTOY

Frente al impulso que están experimentan do las energías renovables, ¿existen trabas que

Otra forma de utilizar las ERNC es el uso directo en algún proceso (por ejemplo, calenta miento de soluciones en lixiviación) mediante un proyecto de energías renovables desarrolla do por la propia minera para su abastecimien to, o, como tercera vía, por medio de contratos PPA en que la minera haya participado en la inversión del proyecto.

Al respecto, Hernández afirma que “la políti ca que ha ido adoptando la industria minera, en el sentido de abastecerse de electricidad proveniente de energías renovables principalmente mediante contratos PPA con las generadoras, es la correc ta”. En ese sentido, detalla que “el contrato PPA permite viabilizar la ejecución del proyecto y así la empresa generadora queda con un saldo disponible que comercializa con otros clientes a través de la red. Esta modalidad fomenta que la industria de sarrolladora instale más fuentes de energías reno vables, de las que se verá beneficiado el país en su conjunto”

En definitiva, agrega el ejecutivo, “depende rá de que el proyecto sea sostenible financieramen te y que existan los incentivos legales para correr el riesgo. Además, no debemos olvidar que la peque ña y la mediana minería tienen mayor estrés finan ciero y menor capacidad crediticia, y es ahí donde los incentivos adecuados se hacen más necesarios”

tengan baja huella de carbono” Cabe destacar que el litio tiene un rol rele vante en este ámbito por cuanto es un insumo clave para la fabricación de los vehículos eléctri cos y, de esta manera, aporta de forma gravitan te a la masificación de la electromovilidad.

12 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 MINERÍA Y EXPONOR

¿PARA COMPARTIR?

En ese contexto, opina Hernández, “la im plementación de energías renovables es el principal pilar para la descarbonización, junto con continuar con medidas de eficiencia energética e introdu cir gradualmente camiones de extracción minera (CAEX) bajos en emisiones”. Las estimaciones de Cochilco señalan que este año, el uso potencial de energías renova bles respecto a la demanda total de electricidad en la minería sería de 59%, y crecería 13 puntos más hacia 2025 (ver tabla 1). En relación a esto, el ejecutivo afirma: “Esto indica el esfuerzo que el sector realiza desde hace muchos años por mitigar las emisiones de efecto invernadero, además de contar con una producción sustentable, en el más amplio sentido de la palabra” La industria minera ha incursionado con di ferentes tecnologías ERNC. Aunque la SONAMI no cuenta con cifras en términos de cuáles son las opciones más recurridas, Hernández asegura que la que prevalece en el norte del país es la solar: “Lo que sí sabemos es que el principal ins trumento que ha utilizado la industria minera para abastecerse de electricidad proveniente de energías renovables han sido los contratos PPA (Power Pur chase Agreements), en los que la minera acuerda con un generador el suministro de energías renova bles, la cual se distribuye a través de la red” Agrega que muchas operaciones han opta do por renegociar sus contratos eléctricos para poder incorporar este tipo de fuentes, “lo que en algunos casos ha significado pagos significativos” Sobre este mismo tema, Cochilco en su documento plantea que “los contratos actuales de energía (PPA) en la mayoría de las empresas se realizan a largo plazo, con poca flexibilidad para incorporar energías renovables”. Por esta razón, el organismo técnico argumenta que en la ma yor parte de los casos las minas deben esperar hasta que concluya la vigencia del acuerdo para implementar otro tipo de tecnología: “Algunas minas importantes han terminado sus PPA pagando multas significativas, con el objetivo de iniciar con tratos con energías renovables y con precios más convenientes”

DESCARBONIZACIÓN

• Instalaciones: Generación eléctrica, generación térmica, captura de CO2, valorización de residuos. El Oficina Santiago

- Chile Tel: +56 9 9016 3016 - www.conade.cl

MINERÍA Y EXPONOR NUESTROS SERVICIOS

CONADE es la compañía de Servicios Energéticos Industriales de Grupo Neoelectra en Latinoamérica. Nuestra amplia experiencia en el sector industrial, enfocada a la gestión global y eficiente de instalaciones energéticas, nos ha posicionado como una de las empresas líderes en el sector, gozando de un gran reconocimiento en los diversos rubros industriales.

Plomo 5931,

• Gestión global de activos: Desarrollo y construcción, suministro de energía eléctrica (PPA) y térmica, O&M.

Por su parte, Miguel Zauschkevich afirma que “el sol no siempre brilla y el viento no siempre sopla, lo que genera intermitencia e inestabilidad en la red, y una faena minera no puede tener intermitencia en su fuente de energía, lo que ha impulsado las tecnologías BESS (de almacenamiento con baterías) o de hidró geno verde, lo que en definitiva permite almacenar desde la unidad (el módulo solar, el aspa eólica, o lo que corresponda) al banco de baterías, siendo éste el que descarga la energía a la red y asegura un flujo constante”

• Asesoría: Estudios de viabilidad, auditoría energética, estudios de optimización de costos.

TRANSMISIÓN

Diego Hernández concuerda en que la principal traba para ampliar el uso de ERNC es la necesidad de abastecimiento eléctrico 24/7 de las faenas. En esa línea, señala que “la intermitencia de fuentes solares y eólicas requiere contar con sistemas de almacenamiento y transmisión apropiados, lo que implica ser complementados con fuentes convencionales”

Tabla

ElectricidadConsumo (TWh) 2021 2022 2023 2024 2025 Por uso

SOMOS ESPECIALISTAS EN SERVICIOS INDUSTRIALES PARA ACTIVOS ENERGÉTICOS CONTÁCTANOS impidan que este tipo de proyectos se impulsen con más fuerza en la mi nería?Según Cochilco, el uso de ERNC ha sido gradual y “las principales razones para ello son que las operaciones mineras necesitan un suministro constante para extraer y procesar minerales las 24 horas del día, y la solar y la eólica por ahora son intermitentes, y tienen un factor de planta bajo”. Por ende, argumenta la entidad, los suministros con ambas fuentes deberían complementarse con energías convencionales y “de ahí la importancia que se desarrolle más la tec nología de almacenamiento y se puedan ir adecuando también algunos procesos dentro de la operación minera”.

Cerro

minería del cobre 25,8 27,1

Zauschkevich también plantea que es necesario avanzar en un tercer ámbito: la existencia de incentivos tributarios y permisos expeditos para que los proyectos sean atractivos financieramente y ágiles a la hora de su trami tación. “Las empresas mineras, por su lado, deberían tener como política interna 1: Potencial uso de ERNC respecto a la demanda total de electricidad de la minería del cobre de energías Consumo esperado 29,1% uso de energía Cochilco, con base en información pública, 2022; Estudio Proyecciones de Energía Minería del Cobre, Cochilco 2022.

Un segundo desafío, según el líder de la Cámara Minera de Chile, tiene que ver con el hecho de que las faenas mineras rara vez están cerca de la infraestructura de transmisión, por lo cual acceder a energía del sistema es un reto mayor: “Por lo tanto, el Estado debería buscar mecanismos para facilitar que la oferta renovable y la demanda industrial se puedan encontrar, lo cual implica impulsar licitaciones de transmisión y quizá también iniciativas público-privadas que permitan agilizar las obras, a costo de la empresa, mediante consorcios o similares”

31,2 33,1 Potencial

407 Las Condes -

Asimismo, considerando la estructura de generación y distribución pro yectadas y dadas las características geográficas de Chile, el líder gremial estima que los sistemas de almacenamiento más promisorios serán el ter mosolar, el de agua mediante centrales de bombeo y aquel que opera por medio del vector hidrógeno. “La tecnología de baterías de acumulación en la red se está desarrollando rápidamente y esperamos que en poco tiempo más esté disponible para uso comercial”, añade.

renovables 11,38 16,07 18,6 19,73 20,59

renovables 44,0 % 59,2% 63,9% 63,3% 62,3% Fuente:

“Estos paneles son módulos policristali nos de 72 celdas, double glass, sin marco de aluminio. Entre sus características destaca su diseño compatible y adaptable al aumento o disminución del nivel de agua del depósito de relaves y la resistencia a condiciones climáticas extre mas, como viento de 210 km/h”, detalla la ejecutiva.

En el documento “Proyección del consumo de energía eléctrica en la minería del cobre 2021-2032” se menciona una lista de casi treinta proyectos de energías renovables hoy en desarrollo. Pero la lista es larga y se remonta a un horizonte de alrededor de una década atrás, en el caso de los proyectos ERNC más antiguos. En la región de Tarapacá, por ejemplo, la minera Collahuasi recibe desde 2014 suministro renovable de la planta fotovoltaica Pozo Almonte, im plementada por TCI Geocomp. A través de un contrato PPA, a 20 años, accede a una capacidad instalada de 25,6 MW, para cubrir el 13% de las necesidades de la operación y evitar la generación de 50.000 toneladas de CO2 anuales.

14 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 la transición hacia la sustentabilidad, lo que implica crear expertise en todos los segmentos productivos de la compañía. Estos pueden explorar e implementar medidas a lo largo de la cadena de producción, desde extracción hasta refinería o procesamiento final del mineral”, sostiene.

Añade que el proyecto reduce las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en 58 toneladas al año, genera energía eléctrica renovable de 86 kW de potencia instalada y disminuye en un 80% la evaporación del agua en el área que la planta cubre, aumentando así la disponibilidad hídrica para el proceso de recirculación.

ENERGÍA TERMOSOLAR No todas las centrales ERNC en la minería se diseñan para genera ción eléctrica. Está, por ejemplo, el caso del proyecto Pampa Elvira Solar, inaugurado en 2013 en la división Gabriela Mistral de Codelco, en la comuna de Sierra Gorda, región de Antofagasta, que fue construido por Energía Llaima. El complejo provee de energía solar térmica a la faena por medio de una planta de 44.000 m2 constituida por 2.928 paneles solares y apor ta 54.000 MWh/año calóricos promedio, desplazando sobre el 80% del combustible fósil utilizado para el funcionamiento de las naves de elec troobtención. Con ello, las instalaciones dejan de emitir 15 mil toneladas anuales de CO2 y minimizan otras fuentes de contaminación asociadas a la quema de combustibles fósiles, ahorrando así al país el equivalente a un camión de diesel al día. Por otro lado, Kinross Chile, que mantiene operaciones en la región de Atacama, inició en abril la ejecución de un contrato que estará vigente hasta octubre de 2024, con el fin de abastecer sus operaciones Coipa y Maricunga a través de la planta fotovoltaica Carrera Pinto, de Enel. Esta central se ubica a 60 km de Copiapó, cuenta con una capacidad instalada de 97 MW y es capaz de producir más de 260 GWh al año, evitando la emisión a la atmósfera de más de 127.000 toneladas de CO2. En 2021, la minera de origen canadiense asumió el compromiso de alcanzar la meta de producir cero emisiones netas de GEI a 2050. Algunos ejemplos de los avances de las energías renovables en la minería.

De igual manera, hay proyectos con otras tecnologías, como el par que eólico El Arrayán, puesto en marcha en 2014 para abastecer a la minera Los Pelambres, situada en la comuna de Salamanca, región de Co quimbo. El complejo tiene una potencia instalada de 115 MW y un factor de planta promedio de 38%, a máxima capacidad. Cada uno de sus 50 aerogeneradores puede producir 2,3 MW. Las torres tienen 80 metros de altura y cada una de sus aspas tiene casi 50 metros de extensión.

PLANTAS EN OPERACIÓN

Marcela Bocchetto, gerenta de Carbono Neutralidad y Biodiversidad de Anglo American Chile, una parte de la energía generada se destina a diversos procesos de la faena y el resto alimenta otra de las iniciativas relevantes de la compañía en materia de sustentabilidad, como es la primera hidrogenera (estación de suministro de hidrógeno verde) para vehículos cero carbono del país.

I-REC (Certificado de Energía Renovable), emitidos por el organismo Internatio nal REC Standard”, subraya Bocchetto. Este acuerdo considera un abaste cimiento de 3 TWh/año. Cabe señalar que la compañía espera lograr la carbono neutralidad de todas sus operaciones en el año 2040.

Una innovación pionera a nivel mundial en el ingreso de las ERNC en faenas mineras de Chile fue la inauguración en 2019 de la primera planta fotovoltaica construida sobre un relave. Se trata de una iniciativa de Anglo American en su operación Los Bronces, ubicada en la comuna de Colina, Región Metropolitana. Asimismo, corresponde a un desarrollo propio de la firma, para el que contó con la colaboración de la empresa Lenergie. El complejo lo integran 256 paneles solares instalados en el depósito de relaves Las Tórtolas, dispuestos sobre una isla flotante conectada a una sala de Segúnservicios.explica

El Arrayán vende el 70% de su energía a minera Los Pelambres, con base en un contrato PPA a 20 años por 280 GWh/año, equivalente al 20% de la demanda de la minera. El resto se vende en el mercado spot.

El parque se emplaza en la costa de la región de Coquimbo, en las cercanías de Tongoy, comuna de Ovalle.

El potencial uso de ERNC respecto a la demanda eléctrica total en la minería del cobre es de un 62%, según Cochilco.

“La instalación convierte este espacio, que antes no había sido utilizado, en un área rentable y mejora la generación eléctrica fotovoltaica, gracias al efecto de enfriamiento natural del sistema, producto de la diferencia de temperatura entre el agua y el ambiente”, precisa Bocchetto. Desde Anglo American también destacan otra iniciativa: la suscrip ción de un contrato PPA a diez años con Enel, para entregar desde enero de este año “suministro eléctrico 100% con energías renovables a todas nues tras operaciones en el país, lo que nos permitió reducir en un 70% nuestras emisiones. Además, en marzo pasado recibimos los certificados internacionales

POTENCIA EÓLICA

MINERÍA Y EXPONOR

Por Marco Billi, Rodrigo Jiliberto, Emilio Castillo Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, Centro de Sistemas Públicos, Dpto. Ingeniería de Minas Universidad de Chile L a evidencia internacional muestra con certeza la urgencia de ac tuar frente al cambio climático, siendo hoy el mayor riesgo global, con impactos en cadena en múltiples escalas y sectores, incluyen do laSiminería.bieneste sector ha hecho esfuerzos para transitar hacia la carbononeutralidad (por ejemplo, aplicando energías renovables y eficiencia ener

16 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 MINERÍA Y EXPONOR gética), la elaboración de estrategias de adaptación y gestión de riesgos es másEsto,incipiente.sinembargo, está cambiando, con la incorporación de estos objetivos tanto entre los principios rectores de la política minera, como al interior de las nuevas legislaciones y compromisos adoptados ante el cambio climático, a lo que ahora se suman esfuerzos para generar un Plan La Universidad de Chile está colaborando con actores públicos, privados y de la sociedad civil para generar escenarios de adaptación frente al cambio climático para el sector minero.

El resultado final del proyecto (que se espera concluya en diciem bre 2022) será un insumo relevante para la generación de estrategias de adaptación para el país y, además, podrá servir de ejemplo para replicar la metodología en otros sectores nacionales que enfrenten retos similares.

b) La modelación del sistema social de gestión de la adaptación secto rial de la gran minería, que ha facilitado un diagnóstico de sus prin cipales fortalezas y brechas para hacer frente a dichos riesgos. Estas comprenden, entre otros: la falta de direccionamiento estratégico y de sistemas de información, ciencia y financiamiento adecuados; una to davía escasa priorización de este tema en la agenda pública y privada; una institucionalidad poco robusta, sobre todo en la escala local; y la desconfianza y poca participación de los actores territoriales. Todo eso conduce a lentos avances en el diseño e implementación de soluciones.

Estos nuevos escenarios legislativos y políticos eran impensados hace menos de una década atrás, lo cual es una demostración de la creciente conciencia ambiental en la sociedad chilena, abriendo una ventana de oportunidades y optimismo de cara al futuro.

RIESGOS, BARRERAS Y MÁS

de los principales riesgos que enfrenta el sector, incluyendo la disrupción de operaciones, así como los riesgos para los relaves, el personal y las instalaciones, además de las comunidades y ecosistemas aledaños, como consecuencia del aumento de sequías, inundaciones y lluvias intensas, marejadas y olas de calor. También se identificaron los factores que lo hacen más vulnerable o que podrían promover su resiliencia.

Para poder hacer frente a la complejidad y urgencia del desafío que nos presenta el cambio climático, necesitamos herramientas de este tipo que apoyen la toma de decisiones robustas con enfoque estratégico.

Sin lugar a dudas, el proceso de consolidación del marco norma tivo de carácter legal relacionado con la mitigación y adaptación al cambio climático continuará suscitando creciente interés en los ámbi tos público y privado durante los próximos años. En este contexto, es fundamental que las instituciones académicas, empresariales y otras organizaciones de la sociedad civil realicen esfuerzos mancomunados para diseñar e implementar acciones que ayuden a enfrentar la crisis climática-ecológica de manera efectiva.

17MINERÍA Y EXPONOR Nacional de Adaptación en la materia. Aquello hace urgente reflexionar sobre cuáles son las capacidades, los desafíos y las oportunidades del sec tor minero para promover estrategias de gestión más resilientes al clima. En este contexto se inserta el proyecto FONDEF ID 20I10147 “Herra mientas para la construcción de escenarios prospectivos de gestión del riesgo climático y desarrollo de estrategias de adaptación: el caso del sector minero”, un esfuerzo colaborativo de tres destacadas entidades de la Universidad de Chile: el Centro de Sistemas Públicos, el Departamento de Ingeniería de Minas y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia. El proyecto emplea una metodología experimental, utilizando innovadoras técnicas de modelación discursiva y matemática, junto con talleres par ticipativos con actores clave del sector, con el fin de desarrollar una guía para formular escenarios prospectivos del sistema de gestión del riesgo climático, que orienten políticas públicas de adaptación a este fenómeno en el sector, en especial en la gran minería del cobre y el litio.

Por Claudio Zaror Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Química Universidad de Concepción Nuevo escenario normativo para enfrentar la crisis climática E n los últimos años, la crisis climática ha venido posicionándose de manera creciente y relevante en el escenario político y eco nómico nacional. Hace algunos meses se completó la tramitación legislativa de la Ley Marco de Cambio Climático y a comienzos de junio fue promul gada por el Ejecutivo. Este nuevo cuerpo legal viene a llenar un vacío jurídico que permite asignar responsabilidades en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y exigir la implementación de las correspondientes medidas de mitigación y adaptación a los impactos del cambio climático.

c) La identificación de dinámicas y patrones que estarían limitando o ralentizando su capacidad de avanzar en materia de adaptación, aso ciadas especialmente a la existencia de ciclos de retroalimentacio nes negativas (‘círculos viciosos’) que reproducen y multiplican estas barreras, impidiendo al sistema transitar hacia una trayectoria más Además,provechosa.elproceso participativo ha contribuido a crear sensibilidad y competencias en los actores involucrados respecto de los desafíos y oportunidades para la adaptación al cambio climático. Las siguien tes etapas buscan construir, por un lado, escenarios prospectivos de futuro del propio sistema social de gestión de la adaptación y, por el otro, escenarios de intervención que permitan superar estas barreras y avanzar hacia una gestión más resiliente al clima.

El esfuerzo conjunto ya ha generado interesantes insumos, como los a)siguientes:Unacaracterización

Esta Ley Marco establece la gobernanza climática, conjuntamente con asignar facultades y obligaciones a los organismos de la adminis tración del Estado para la acción climática. Además, se fija una ambi ciosa meta de carbono neutralidad al 2050, todo lo cual impulsará a las empresas a llevar a cabo medidas que estén alineadas con estos direccionamientos estratégicos. En concordancia con estos avances legales, en el Borrador de Nueva Constitución se plantea de manera explícita que “Es deber del Estado adoptar acciones de prevención, adaptación, y mitigación de los riesgos, vulnerabilidades y efectos provocados por la crisis climática y ecológica… El Estado promoverá el diálogo, cooperación y solidaridad internacional para adaptarse, mitigar y afrontar la crisis climática y eco lógica y proteger la Naturaleza”. Ello posiciona el problema de cambio climático en la cúspide de nuestra pirámide legislativa.

EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 MINERÍA Y EXPONOR

A casi 10 años de la entrada en vigencia de la Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, especialistas evalúan su implementación y plantean desafíos en la materia.

LACUANDOMINERÍASEACABA

19

En julio de 2019, la regulación sufrió su primera modificación, gracias a la cual las empresas que tienen boletas de garantía para asegurar el cie rre de sus faenas mineras tienen ahora la opción de contratar un seguro. De esta manera, pueden liberar estos recursos que copan su capacidad crediticia para invertirlos en sus proyectos. ¿Por qué se requirió una ley en la materia? En una publicación, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) explica que las operaciones mine ras, como parte de su proceso de extracción de minerales desde la tierra, “produce una serie de impactos al medio ambiente, sobre todo modificaciones de las geoformas debido a las perforaciones; generación de residuos mineros como relaves, estériles y, potencialmente, drenaje ácido; pérdida de vegetación; variación del recurso hídrico; contaminación del aire; y afectación de la calidad del suelo para otros fines, entre otros”. Y dado que las actividades mineras en un determinado lugar tienen una vida útil finita (mientras existan re servas), “surge la necesidad de habilitar los sitios donde estuvieron las faenas para poder darles usos alternativos y/o para evitar daños al medio ambiente una vez que éstas concluyan su operación”, destaca.

L a Festuca es una planta que tiene un gran don: es resistente a la sequía. Como se puede deducir, requiere poca agua y, además, so porta muy bajas temperaturas y crece en altura. Algunas especies se desarrollan muy bien en las regiones extremas del norte y en el Maule.

PLANES DE CIERRE La Ley 20.551 obliga a que todas las faenas mineras, antes de iniciar sus operaciones, cuenten con un plan de cierre aprobado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) que debe contener la to talidad de las instalaciones de la empresa. No obstante lo anterior, las faenas con una capacidad de extracción menor a 10.000 ton/mes no requieren presentar garantías financieras ni realizar auditorías periódicas al proceso. En concreto, un plan de cierre “es un proyecto de ingeniería en el cual se presentan un conjunto de medidas y acciones destinadas a mitigar los efectos que se derivan del desarrollo de la industria extractiva minera, en los lugares en que ésta se realice, de forma de asegurar la estabilidad física y química de las instalaciones, en conformidad a la normativa ambiental aplicable”, señalan en Sernageomin.ElServicio ha visado 233 de estos planes: el último fue el de la planta 17 De septiembre de 2020: día en que el Primer Tribunal Ambiental confirmó la clausura y cierre definitivo del proyecto Pascua Lama por incumplimientos a su RCA. Durante los últimos meses se ha avanzado en el desarme y desmantelamiento de instalaciones, cierres de accesos y otras labores.

MINERÍA Y EXPONOR

Del género de las gramíneas o poáceas, se suele utilizar con éxito para la estabilización de suelos contaminados con plomo, zinc y cobre, formando parte del amplio abanico de soluciones técnicas de fito-remediación que hay disponibles para la estabilización física y química de sitios donde hubo actividad minera. Estos procesos se hicieron obligatorios a partir del 11 de noviembre de 2012, cuando entró en vigencia la Ley 20.551, que regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, publicada un año antes.

A casi una década del inicio de la vigencia de la Ley 20.551, David Montenegro, Subdirec tor Nacional de Minería del Sernageomin, ase gura que en el organismo hacen una evaluación positiva de la implementación y cumplimiento de las exigencias establecidas en esta regula

De acuerdo a la experiencia de Ana Luisa Morales, Auditora de cierre de faenas mineras, las compañías han demostrado su interés en cumplir cabalmente la Ley 20.551 y sus exigen “Muchas empresas están pendientes de no pasarse de los 5 años que hay de plazo legal para auditar o actualizar su plan de cie rre, lo que se traduce en un gran compromiso de la industria en general. El resultado de estas auditorías puede determinar si una faena no requiere actuali zar su plan de cierre, o bien que sí deba hacerlo si se verifican algunas disconformidades con respecto Agrega que la mayoría de las faenas que ha auditado debe actualizar su plan de cierre y explica que, en algunos casos, “se debe a temas externos, como por ejemplo paralizaciones tempo rales. Estas operaciones, por no extraer recursos o reservas mineras por un tiempo determinado, ex tienden su vida útil. La Ley establece que una mo dificación de un 10% en la vida útil de una faena se considera como un cambio sustancial, por lo que amerita una actualización de su plan de cierre”, precisa.Sobre el real conocimiento que existe sobre este cuerpo legal, Montenegro asegura que “los datos que disponemos indican que en la mediana y la gran minería existe un mayor conocimiento de la Ley por parte del equipo especializado que se des empeña en las empresas mineras y sus consultores. Es en la pequeña minería donde hay brechas, por lo que es necesario realizar convenios y acuer dos con los actores involucrados para reforzar los conceptos de la regulación. En este sentido, Ser nageomin hace un trabajo permanente para dar a conocer los principales objetivos de la ley y ha ge nerado guías para que los productores mineros se apoyen a la hora de generar sus planes de cierre”.

EVALUACIÓN POSITIVA

En particular, en las medianas y grandes faenas mineras, donde existe mayor riesgo, “el nivel de cumplimiento de contar con un plan de cierre aprobado es del orden del 93%, el cual au mentó significativamente en los últimos años, ya que el 2018 alcanzaba solo a un 60%. Y la tasa de disposición de garantías financieras para el fiel cumplimiento de los planes de cierre ante el Estado , destaca el ejecutivo.

20 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022

MINERÍA Y EXPONOR Manuel Antonio Matta de Enami el 24 de mayo de 2021.Enun artículo del borrador de la nueva Constitución también se abarca esta problemá tica. Ahí se sostiene que “el Estado deberá regular los impactos y efectos sinérgicos generados en las distintas etapas de la actividad minera, incluyendo su encadenamiento productivo, cierre o paraliza ción, en la forma que establezca la ley. Será obli gación de quien realice la actividad minera destinar recursos para reparar los daños causados, los pasi vos ambientales y mitigar sus efectos nocivos en los territorios en que ésta se desarrolla, de acuerdo a la ley, que especificará el modo en que esta obligación se aplicará a la pequeña minería y pirquineros”

La autoridad fiscalizadora revela también que las faenas mineras que actualmente están en proceso de cierre en el país son pocas, “dado que los proyectos en operación aún tienen reservas de mineral por explotar. Además, la vida útil de las faenas medianas y grandes, en promedio, es mayor a 15 años” Sin embargo, recuerda que factores de “vital importancia para cualquier actividad productiva” fueron determinantes para el cierre anticipado de emblemáticos proyectos como Pascua Lama y Mina Invierno.

INCUMPLIMIENTOS Y DESAFÍOS

A su juicio, en la adecuada implementación de la Ley ha tenido un rol clave “nuestro Servicio como autoridad competente, ya que se ha hecho un trabajo responsable, eficiente y serio. Poseemos un equipo robusto de profesionales, quienes se han focalizado en la actualización de los planes de cierre de aplicación general. Además, se han desarrollado herramientas fundamentales para lograr los resul tados que hoy tenemos y se aplican las sanciones correspondientes cuando los casos lo ameritan”.

Sobre las principales disconformidades con la normativa que suelen encontrar en las fisca lizaciones de los planes de cierre, Montenegro Para Ana Luisa Morales, “las compañías mineras han demostrado su interés en cumplir cabalmente la Ley 20.551 y sus exigencias”.

Un análisis de Cochilco (2019) que consideró 59 operaciones de la gran y mediana minería, incluidos fundiciones y refinerías, indica que se consumió 48,65 TWh (51,3% eléctrico y combustible 48,7%), e identifica 3 procesos energo intensivos: mina rajo (20,2 TWh), con el 42% del total; concentración, 28%; y la extracción de solvente y electro-obtención, 13%.

La minería consume el 30% de energía a nivel nacional y, según el estudio de emisiones realizado por 4e GIZ en 2021, emite 2,86 millones de TON CO2 eq, 59% del concentrado de cobre y el 9% de cátodos de cobre.

También plantea la importancia de incorporar “acciones de control y seguimiento de los factores técnicos de riesgo en instalaciones remanentes y en equipos de mayor complejidad. La industria minera, en tanto, debe implementar acciones tangibles para cierres progresivos y parciales, no dejando todas las tareas necesarias para un cierre responsable para después del término de la vida útil de la faena”

En este tipo de labores de control, el Sernageomin trabaja de manera coordinada con la Superintendencia del Medio Ambiente, “abordando los temas más relevantes en el ámbito de las competencias de ambas instituciones, para lo cual existe un convenio firmado el año 2019. Además, existe un con tacto permanente entre los equipos técnicos tanto a nivel central como regional”, destaca el profesional. Morales, por su parte, pone de relieve que actualmente la mayoría de las faenas mineras se encuentran en funciona miento, “por lo que cualquier desviación existente en su etapa de cierre corresponderá a un impacto no previsto en la fase ope racional. Yo no he realizado auditorías de cierre final, pero en el caso de existir incumplimientos ambientales éstos podrían ser detectados en las etapas finales de cierre de la faena” Según la Ingeniera Ambiental, las auditorías periódicas que establece la Ley 20.551 son el principal instrumento y el mejor sistema de control que permitirá al Sernageomin, cada 5 años, “detectar, analizar y corregir las principales deficiencias u omisiones en etapas tempranas del proceso de cierre de una mina. Y como son procesos claves en el proceso de mejora continua de los planes de cierre de una faena minera, deben ser potenciados e incorporados en las distintas legislaciones ambientales”

El Subdirector Nacional de Minería del Sernageomin menciona otro desafío relevante: la necesidad de incorporar más a la población y a las comunidades en estos procesos de cierre. “Si bien se contempla un programa de difusión de los mismos, y en algunos casos los proyectos tienen participación ciu dadana en el marco del SEIA, podría avanzarse más, incluyéndose modificaciones en tal sentido en la propia Ley”, concluye.

¿Puede la minería chilena ser eficiente y sustentable?

A juicio de Montenegro, el cierre de una operación mi nera se facilitaría con la implementación de programas de estabilidad física y química desde etapas tempranas de la vida de un proyecto, “para asegurar desde la construcción y operación una estabilidad adecuada de la faena”.

Se requiere profesionales alineados con la mejora eficiente, imparciales, con la capacidad de ver el panorama completo, y que tengan claro que cada proyecto es un traje a medida. Más allá de ofrecer equipos, es básico un trabajo integral con auditorías energéticas, creación específica de indicadores, línea base y planes de mejora continua, además de medir.

2002 Año en que se inicia el cierre de mina El Indio, en la Región de Coquimbo, debido al agotamiento de sus reservas de alta ley y el gran descenso del precio del oro y cobre. Pese a no existir ley aún, se considera el primer plan de cierre ejecutado en Chile con elevados estándares internacionales. se limita a comentar que “corresponden al no cumplimiento a cabalidad de los permisos, aunque son un porcentaje menor”

Algunas soluciones para reducir esos consumos son: evitar pérdidas de energía en corto circuito, de calor electrolito, de corriente por fuga a tierra (con mejor aislación y mantenimiento); cambiar fuentes de energía para ca lentar electrolito por termosolar, bombas de calor, aislación de celdas, tan ques, tuberías; y usar correas transportadoras regenerativas.

La EE aporta a la carbono-neutralidad casi el 40% del total. Si traducimos el ahorro logrado en energía y luego en dinero, con sólo el 5,5% de EE anual a nivel país, podríamos construir 3 hospitales de alta complejidad, reduciendo las listas de espera con 2.684 camas; o bien, 28.773 viviendas, correspon diente al 52% de lo que se entrega hoy. Bajo esta lógica, generando alianzas adecuadas, es posible que cada uno vea el valor del mejor uso de los recursos y lograr compromisos tan relevantes para los chilenos como lo es un medio ambiente más sustentable.

21MINERÍA Y EXPONOR

Por Roxana Silva Presidenta de Anesco Chile A.G. Minería y aporte sustentable al país C hile es uno de los mayores productores de cobre del mundo. Esto equi vale al 11% de PIB promedio, pero hay otras cifras preocupantes.

Para responder a ello cobra total relevancia analizar el sector en términos de eficiencia energética (EE) en sus procesos, pero también si hay voluntad real para hacerlo. Según el mismo estudio, para alcanzar la descarbonización del sector se deben implementar políticas de mitigación asociadas a 7 medidas; las más importantes: eficiencia energética, electromovilidad e hidrógeno.

Mejorar los resultados exige conocimiento de la EE en los equipos de traba jo. El estudio del Centro de Energía de la U. de Chile (2019) lo consigna como una de las grandes brechas (sólo el 6% de la minería había realizado auditoría y diagnóstico energético, y la implementación de EE llegaba sólo al 29%).

Una serie de iniciativas para el resguardo y difusión de la biodiversidad de Chañaral desarrolla Capstone Copper, como parte de la RCA de su Proyecto Desarrollo Mantoverde.

22 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 MINERÍA Y EXPONOR

NATURALVALOR

RESCATE DE VEGETACIÓN Una de las iniciativas en curso es el plan de rescate y relocalización de la planta Eriosyce rodentiophila, más conocida como Sandillón. Se trata de una suculenta endémica de la región de Atacama, clasificada como especie vulnerable por el Ministerio del Medio Ambiente. Presenta baja densidad y representatividad de poblaciones en el territorio, junto 7.517 Registros de presencia de flora y fauna en el área de influencia de la operación Mantoverde puso Capstone Copper a disposición de la ciudadanía, a través de Global Biodiversity Information Facility, siendo la primera minera de Chile en hacerlo. con un alto grado de amenazas antrópicas, principalmente, por su co mercio ilegal y pérdida de hábitat. Alejo Gutiérrez, gerente de Desarrollo Sustentable y Comunidades de Capstone Copper, señala que en 2021 se ejecutaron campañas en los sectores de botaderos y área del depósito de relaves, logrando el rescate de 284 cactus que después fueron relocalizados a 12 km de distancia de la operación Mantoverde, tal como lo estableció la RCA del proyecto.

23MINERÍA Y EXPONOR C hañaral es una ciudad y comuna ubicada el litoral de la región de Atacama, a 167 km de Copiapó. Con una población de 12.000 habitantes, se emplaza en una zona de rica biodiversi dad costera y, a la vez, alberga distintas actividades económicas, entre las que destacan la minería y la generación de energía. De hecho, en 2017 se inauguró el primer proyecto fotovoltaico en el parque nacional Pan de Azúcar, siendo la primera planta solar construida en un recinto de este tipo en el país. La industria minera, por cierto, también realiza una contribución sustantiva en materia de sustentabilidad. Un ejemplo es el trabajo que la empresa Capstone Copper hoy hace para generar conocimiento, pro tección y difusión de la riqueza y diversidad biológica de la comuna de Chañaral.Estas acciones se enmarcan en diferentes compromisos voluntarios y compensatorios incluidos en la resolución de calificación ambiental (RCA) N°16/2018, que dio luz verde al estudio de impacto ambiental (EIA) del Proyecto Desarrollo Mantoverde (PDMV). Y se ha convertido en un significativo aporte al acervo científico de la biodiversidad del norte de Chile.

GUANACOS Y ZORROS Asimismo, desde 2021, la empresa efectúa un seguimiento es tacional del guanaco y su uso del territorio. Durante los recorridos se han visualizado ejemplares de Lama guanicoe –su nombre cien tífico– de manera directa (avistamientos) e indirectas (revolcadero, fecas, defecaderos y huellas). “Se caracterizó cada grupo de individuos,

El rescate y relocalización del sandillón, cactus endémico de Atacama, es una de las iniciativas en desarrollo.

De modo complementario, se está estudiando la dieta del guanaco, identificándose hasta ahora entre 3 a 6 vegetales preferentes. Adicionalmente, la firma desarrolla un estudio de rango de hogar y preferencias de hábitats del zorro chilla, con el propósito de obtener información acerca de la ecología espacial de la especie Lycalopex cul paeus. Esto permitirá contar con herramientas para su manejo y con y abril de 2021, previa obtención de los permisos corres pondientes, se capturaron ejemplares mediante el empleo de trampas tipo Tomahawk y cámaras trampas. Luego, se le instalaron collares sate litales a 6 de ellos, lo que permitió hacer el seguimiento espacial. “Todas estas investigaciones y monitoreos contribuirán al acervo cientí fico de la biodiversidad chilena, ya que todos los estudios serán publicados en revistas científicas indexadas internacionalmente”, subraya el ejecutivo.

En enero de 2022 la empresa suscribió un convenio con Conaf y Fundación Procultura para la implementación de monitoreos destina dos a la conservación del parque nacional. Esto comprende además acciones de control de amenazas, estudios de líneas base de objetivos de protección biológicos y culturales, y educación para la conservación mediante programas de interpretación ambiental, vinculación comuni taria, soportes de difusión y puesta en valor.

De igual modo, se está implementando un programa de tenencia responsable de animales, educación ambiental y esterilización. En su primera etapa, este plan apunta a disminuir la amenaza de perros vagos y asilvestrados sobre los guanacos, ya que en el parque nacional Pan de Azúcar se encuentra uno de los últimos espacios remanentes de pobla ciones costeras de este camélido.

24 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 MINERÍA Y EXPONOR estimándose así la densidad y el uso espacial de la especie en las áreas del proyecto y sus zonas aledañas. La información recolectada en los moni toreos representa una contribución a lo considerado en el ‘Plan Nacional de Conservación del Guanaco. Macrozona Norte y Centro’, organizado por Conaf” , sostiene Gutiérrez.

CONVENIO CON CONAF

servación.Enmarzo

La compañía, asimismo, creó una plataforma digital de educación ambiental a la que se puede acceder en el siguiente link: https://capsto necopper-educacionambiental.cl.

Una cualidad que buscan consolidar con iniciativas de vanguardia como las que hoy im pulsan para reducir su huella de carbono y las emisiones atmosféricas, alcanzar el “zero was te” en gestión de residuos, fabricar acero utili zando hidrógeno verde, promover el valor com partido en el relacionamiento con la comunidad y entregar productos siderúrgicos que aportan

SOSTENIBLEACERO

Añade que, en ese contexto, la compañía busca mejorar de manera continua sus proce sos productivos para responder a los desafíos socio-ambientales y, además, apoya una serie de proyectos para hacer más sostenibles las actividades de sus clientes. Ejemplo de eso es el aporte que Huachipa to hace al desarrollo de una minería más verde.

Su Gerente Comercial, Jaime Quadri, re calca: “Para el grupo CAP, y Huachipato en parti cular, la sostenibilidad es el eje central de nuestra estrategia de desarrollo. Y esto no es un cliché, sino que lo hacemos por convicción y viene hace muchos años”

Con 76 años de historia, Siderúrgica Hua chipato, del Grupo CAP, es la principal pro ductora de acero en Chile. Desde la empresa destacan que su planta ubicada en Talcahuano ha generado un positivo impacto productivo, económico y social en la Región del Biobío, a lo que suma una preocupación genuina por el entorno natural y humano.

Con innovadoras iniciativas, Huachipato busca consolidar su compromiso con la sostenibilidad y su aporte al desarrollo de una minería más verde.

APORTE A LA MINERÍA

Así resumen en Siderúrgica Huachipato su estra tegia de desarrollo marcada –según subrayan–por un real compromiso con la sostenibilidad.

“I nnovamos en acero de manera sostenible, generando valor y bienestar a nuestros clientes, comunidades y toda la sociedad”.

26 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 MINERÍA Y EXPONOR a que actividades productivas como la minería puedan desarrollarse de manera más respetuo sa con el medio ambiente y las personas.

27MINERÍA Y EXPONOR

“Estamos muy avanzados para alcanzar esa meta antes que se cumpla el plazo”, asegura la Jefa de Medio Ambiente, Carolina López. A eso se su man dos proyectos (uno en la planta de coque y otro en el área de altos hornos) para encau zar las emisiones que no salen por ductos o chimeneas, tal como lo exige el PPDA.

CERO RESIDUOS AL 2025 Otra iniciativa ambiental que relevan en Huachipato es la recuperación del scrap (chata rra) que generan otras actividades productivas, residuo que la empresa aprovecha para fabri car acero. En particular, como parte de su pro grama de economía circular para la minería, la siderúrgica incorpora a su producción el scrap de acero derivado de las bolas de molienda y otras partes y piezas de las faenas mineras, agregando valor de la cuna a la cuna. “Con sumimos alrededor de 200 mil toneladas anuales de chatarra externa, lo que sobrepasa con creces la cantidad que se genera de este residuo en la minería”, subraya Carrasco. Añade que esto se suma a otros esfuerzos para ayudar al avance de la economía circular en el país. “Reciclamos el 95% de nuestros re siduos y al 2025 queremos lograr el zero waste, vale decir, no enviar ningún residuo a disposición jo de innovación y desarrollo, que implica altas inversiones en equipamiento y capacitación de personas.Unfactor que ha contribuido a eso es la cercanía que la compañía mantiene con uni versidades, centros de investigación y otras empresas, lo que se inserta en una política de relacionamiento comunitario que hoy también buscanCarrascofortalecer.explica: “Históricamente, hemos tenido un rol relevante para el crecimiento indus trial en la Región, así como para el desarrollo de las comunidades y los centros de investigación entre otros, pero la forma en que nos vamos a relacionar ahora tiene un cambio estratégico: avanzar hacia el valor compartido”

“Estamos trabajando para habilitar una planta piloto para producir 50 mil toneladas anuales de acero líquido ‘verde’. Esta planta podría estar ope rando en el año 2026 y esperamos tener éxito para escalarla y llegar a producir unas 500 mil toneladas en 2030 con esta tecnología”, detalla Carrasco. Huachipato también avanza en el cumpli miento del plan de prevención y descontamina ción atmosférica (PPDA) que rige para Concep ción Metropolitano, el cual obliga a la planta a reducir sus emisiones en un 30% al año 2024.

RENOVABLES E HIDRÓGENO VERDE Desde la siderúrgica también destacan algunas iniciativas asociadas a sus procesos productivos con las que buscan elevar sus es tándares ambientales y de sostenibilidad. En primer lugar, resaltan los avances en ma teria energética para reducir su huella de carbo no. Marco Carrasco expone: “Huachipato utiliza dos fuentes de energía principales en sus procesos. Una es la reutilización de los gases que se generan como subproductos del proceso de producción de acero. Y la otra es la energía eléctrica que suminis tra Engie, generada a partir de fuentes 100% reno vables. Vale decir, hoy registramos cero emisiones en el alcance 2 de nuestra huella de carbono” El especialista comenta que, a nivel global, la industria siderúrgica representa el 7% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Frente a eso, la compañía busca descarbonizar aún más su proceso productivo con un proyec to de vanguardia mundial: la fabricación de final”, apunta. Luego indica que, con su equipo de I+D, la empresa también pretende colaborar para que sus clientes mejoren el tratamiento de sus residuos e incluso puedan procesarlos en la planta de Huachipato. “Por ejemplo, ini ciamos un proceso de investigación para colaborar en el procesamiento de residuos mineros. También estamos trabajando con las empresas locales para usar algunos de sus co-productos, como insumos materiales o energéticos, y así generar circularidad en todos nuestros negocios. Nuestra estrategia de desarrollo de nuevas soluciones incluye no lanzar ningún producto al mercado que no se haga cargo de los residuos de la cadena productiva”, sostiene.

Siderúrgica Huachipato desarrolla productos que aportan a la sostenibilidad de sus clientes.

A su vez, Jaime Quadri complementa y concluye: “El concepto de articulación con las ca denas productivas, con el entorno y la comunidad es algo que viene desde los inicios de Huachipato.

Marco Carrasco, Gerente de I+D de la siderúr gica, lo grafica del siguiente modo: “Somos el principal productor de acero para la minería en La tinoamérica y particularmente en los mercados de Chile y Perú. De las poco más de 800 mil toneladas que fabricamos al año, unas 500 mil toneladas se van para el uso en minería, y representa cerca del 70% del consumo de acero en este sector. En ese escenario, la compañía cumple un rol relevante en varios aspectos. Primero, al ser un proveedor local aseguramos el suministro de este insumo esencial para la actividad minera, reduciendo drásticamen te las externalidades negativas asociadas a la im portación de acero como, por ejemplo, la huella de carbono de los productos que vienen de China, los cuales tienen un 30% más de emisiones de efecto invernadero. Además, alineados con el con cepto de economía circular, ayudamos a reducir el consumo de acero en los procesos, para lo cual hemos desarrollado varios productos especiales en conjunto con nuestros clientes” Uno de los casos más emblemáticos es la producción de aceros de alta resistencia para la construcción, los cuales permiten reducir has ta un 30% el consumo de este material en un proyecto de infraestructura y aportan mejoras a diferentes industrias. En el caso de la mine ría, por ejemplo, estos aceros especiales se han utilizado para levantar sistemas de fortificación de túneles, disminuyendo el material requerido y la huella de carbono asociada, generando al mismo tiempo beneficios como la mayor segu ridad para los trabajadores, el resguardo de los activos y la continuidad operacional de la faena.

A eso hoy le sumamos la sostenibilidad como eje de desarrollo porque estamos convencidos que es la única forma de seguir creciendo y contribuir al bienestar de toda la sociedad”

VALOR COMPARTIDO En Huachipato resaltan que detrás de los proyectos mencionados existe un fuerte traba acero usando hidrógeno verde en reemplazo del coque metalúrgico que es la principal fuen te de emisión.

empresa en este proceso. Con este celebrado hito, Albemarle, uno de los mayores productores de litio del mundo y presente en Chile desde hace más de 40 años, reforzó su compromiso con la producción sostenible.

28 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 MINERÍA Y EXPONOR

MÁS LITIO CON MENOS AGUA

Así lo aseguró el Presidente y Consejero Delegado de la compañía, Kent Masters, durante la ceremonia: “Esta nueva planta marca un hito en el compromiso de Albemarle por liderar nuestra industria, respondiendo a la Albemarle puso en marcha la planta de conversión química La Negra III, con capacidad para duplicar la producción de litio. También destaca por reducir el consumo hídrico hasta en un 30% por tonelada métrica.

S atisfacción y orgullo por otro desafío cumplido. Ese era el sentir de los ejecutivos y trabajadores de Albemarle Corporation (NYSE: ALB) durante la inauguración de La Negra III, la tercera planta de conversión química de la compañía en Antofagasta. Se trata de una de las instalaciones de su tipo más modernas de Latinoamérica, ya que incorpora una tecnología innovadora. Además, se espera que duplique la producción de litio y reduzca aún más el consumo de agua dulce de la

Ubicada a 27 kilómetros de la ciudad de Antofagasta, La Negra III re presentó una inversión de más de 500 millones de dólares. En sus depen dencias destacan laboratorios de I+D e instalaciones para los complejos procesos químicos que eliminan las impurezas y transforman el concen trado de litio del Salar de Atacama en productos de alto valor añadido.

Corfo, José Miguel Benavente; así como de diversas autoridades de go bierno, representantes de comunidades indígenas y de la industria minera, académicos, diplomáticos, y delegaciones internacionales provenientes de Alemania, Corea del Sur, Australia e Inglaterra. Todos ellos también valo raron el aporte de esta nueva planta al desarrollo de la industria del litio en Chile.

Esta inauguración también demuestra la importancia de Chile para Albemarle, y nuestro compromiso de seguir colaborando con el país en esta industria”

La nueva planta incorpora también un evaporador térmico de 100 millones de dólares que está diseñado para reducir considerablemente la cantidad de agua dulce por tonelada métrica utilizada durante el proceso en La Negra. De esa forma recupera el agua de lo que comúnmente se denomina “licor madre” y luego la recicla en el proceso de producción de carbonato de litio de grado técnico y de batería. Con esta tecnología se pretende reducir el consumo de agua hasta en un 30% por tonelada métrica.LaMinistra de Minería, Marcela Hernando, destacó en su intervención que “este es un hito importante para la región y para el país, ya que demuestra que la inversión sustentable sigue avanzando en Chile. Y que empresas como Al bemarle están trabajando de la mano con los objetivos gubernamentales hacia el desarrollo de una industria del litio que genere valor en el territorio y capacidades instaladas a través del contrato que la minera tiene con Corfo”

creciente demanda mundial de litio mediante la innovación y la dedicación a la sostenibilidad. El litio es clave para una transición energética que debe llevarse a cabo con una meticulosa atención al diálogo, la sostenibilidad y el valor social.

El evento que dio el vamos a La Negra III contó con la presencia de la Ministra de Minería, Marcela Hernando; el Vicepresidente Ejecutivo de La ministra Marcela Hernando destacó el aporte de Albemarle al desarrollo de una industria del litio que genera valor en el territorio.

29MINERÍA Y EXPONOR

A su vez, Ignacio Mehech, Vicepresidente de Asuntos Externos y Country Manager de Albemarle Chile, sostuvo que “con esta expansión Albemarle está apoyando la transición energética global y, al mismo tiempo, estamos trabajando junto a las comunidades locales para apoyar la economía, a la gente y el medio ambiente de los territorios en que operamos. El 83% de nuestros trabajadores son de la Región de Antofagasta, el 14% son mujeres y casi el 40% de los que trabajan en la planta del Salar de Atacama son de origen indígena. Nos tomamos en serio nuestros compromisos y los respaldamos con acciones reales”

MENOS AGUA DULCE

En Grupo Flesan, trabajamos desde el año 2001, alineados y comprometidos con las exigencias que establecen las autoridades sanitarias y los organismos ministeriales com petentes, por ejemplo, en referencia al manejo de material con contenido de asbesto friable y no friable, utilizado desde antaño en la construcción de las viviendas chilenas.

Por Rodrigo Salinas Gerente General de Flesan S.A. Remoción de asbesto en Chile: ¿falta especialización?

Se trata de un mineral de alta toxicidad, fuertemente cuestionado, causante de múltiples enfermedades, asbestosis y cánceres, por lo cual finalmente fue prohibido y normado con el Decreto Supremo Nº 656 del Ministerio de Salud. Hoy nuestras distintas unidades de negocios –y particularmente Flesan Demoliciones–cuentan con el apoyo y la asesoría de la Gerencia de Flesan Medio Ambiente para gestio nar el adecuado plan de trabajo para el manejo, remoción y disposición final de materiales con contenido de asbesto (MCA), como también la permisología establecida por los orga nismos competentes para cada uno de los proyectos de desmantelamiento, demoliciones o modificaciones de estructuras que nos sean adjudicados y debamos ejecutar. Esto lo hacemos velando siempre por el cumplimento de leyes vigentes y aplicables.

Los tiempos actuales requieren de un mayor compromiso de todos y todas quienes son parte de la industria de la construcción para enfrentar los nuevos desafíos. Debemos ocuparnos de proteger la salud de nuestros colaboradores, del uso adecuado de los ele mentos de protección personal, de la implementación de protocolos de vigilancia, pre vención y seguridad. También tenemos que ocuparnos de la mejora continua de nuestros procesos y operaciones para evitar posibles infracciones o sanciones, ejecutando medidas correctivas oportunas y eficaces. Debemos poder contribuir desde nuestra experiencia y con nuestro aprendizaje a la revisión y mejoramiento de las leyes vigentes y aplicables.

Se requiere una posición atenta, activa y responsable para eliminar las malas prácticas y evitar exponer a personas y comunidades a los riesgos y a la peligrosidad que desenca dena la falta de especialización en el manejo, remoción y disposición final de materiales con contenido de asbesto en Chile.

30 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 PUNTOS DE VISTA

L os tiempos actuales demandan sensibilidad, empatía, creatividad, colaboración e in novación; en todos los ámbitos, pero especialmente, en la industria de la construcción y de las obras Verdaderamente,previas.¿somos conscientes de la relevancia de la problemática medioam biental y la necesidad de ocuparnos con urgencia de minimizar los efectos de nuestros trabajos en el entorno y en la salud de las personas?

EJEMPLO REMEDIACIÓNDE

32 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 MINERÍA Y EXPONOR

Tras obtener la aprobación ambiental de su Plan de Reconversión de Patios Ferroviarios en Antofagasta, FCAB presentó el proyecto en la principal cita internacional sobre remediación.

Con el fin de minimizar el impacto sobre la ciu dad durante el proceso, el material removido será almacenado en maxi sacos y trasladado en tren y camiones hasta un lugar autorizado para su disposición final. Este proceso cumplirá

Dicho evento es la principal reunión de profe sionales del rubro ambiental que investigan y aplican tecnologías y enfoques innovadores para la caracterización, monitoreo, limpieza y gestión de sitios complejos contaminados con productos químicos más nocivos. El proyecto fue uno de los 5 selecciona dos de Sudamérica y el único de Chile en tor no a la remediación de terrenos para remover metales como arsénico y plomo. ga, para disminuir al máximo las molestias y ruidos a los vecinos. Terminadas las cuatro fases del proyecto de habilitación, el suelo quedará en condiciones para un uso futuro distinto al actual.

TRAMITACIÓN EN CHILE En mayo, ejecutivos de FCAB presentaron esta iniciativa en Estados Unidos, en el marco de la 12ª Conferencia Internacional de Pro yectos de Remediación (Conferencia Battelle 2022), efectuada en Palm Springs, California.

DISPOSICIÓN SEGURA

“Nuestro compromiso como FCAB está con la región de Antofagasta, habilitando los suelos que nos han albergado durante más de 133 años, para así aportar a una mejor calidad de vida para el antofagastino, y a la vez, potenciar el negocio y la logística ferroviaria con innovación y nuevas tecnologías que permitan proyectarlo hacia el futuro, convirtiéndonos en un socio estratégico para nuestros clientes”, afirma Henríquez.

El congreso contó con 473 presentaciones en sala y la exhibición de 82 posters, junto con la intervención de 116 charlistas y la asisten cia de más de 1.600 visitantes provenientes de 27 países. Durante el encuentro se trataron variados temas de innovación y tecnologías, con foco en proyectos de remediación de sue los y aguas. FCAB fue uno de los principales expositores de la cita, con la ponencia “Urban regeneration: managing complex social and re gulatory challenges in Chile”. Jaime Henríquez, Gerente de Sustentabili dad y Desarrollo Territorial de FCAB y líder del proyecto, sostiene que “nuestra participación fue una gran oportunidad para dar a conocer la tra mitación ambiental de este tipo de proyectos en Chile, considerando las variables complejas que tuvimos que enfrentar, como, por ejemplo, la es casa regulación ambiental para los proyectos de remediación”

33MINERÍA Y EXPONOR

C on sus 126.049 km2 de superficie, la región de Antofagasta es la segunda de mayor extensión en Chile. La mi nería representa en promedio más del 57% de la actividad económica local y el 95% de las exportaciones regionales. La zona, asimis mo, es líder en producción de cobre, molibde no, apatita, carbonato y cloruro de litio, entre otrosParaminerales.queesta cuantiosa producción lle gue a destino se requiere de medios logísticos capaces de conectar de manera segura y con fiable las faenas con los puertos, donde a su vez los commodities se embarcan rumbo a los mercados internacionales. Es en ese ámbito donde FCAB, expertos en transporte integral de carga, cumple un rol fundamental en la zona. Con su red de 700 kilómetros de vía férrea –instalada hace más de 100 años–, la empresa provee este servicio a productores mineros de la región de Antofa gasta y países vecinos. Hoy, la compañía sigue avanzando rumbo a la materialización de su Plan de Reconver sión de Patios Ferroviarios, iniciativa que busca marcar un precedente en materia de manejo responsable de pasivos ambientales y cuyo objetivo es habilitar los patios ferroviarios de Antofagasta para un uso distinto al relaciona do con el transporte de cargas mineras. El pro yecto se desarrollará a través de la ejecución de tres subproyectos: Habilitación de Suelos de Patios Ferroviarios, Traslado Progresivo de sus Operaciones y Proyecto de Desarrollo Urbano. Como un hito reciente, la firma obtuvo la resolución de calificación ambiental (RCA) para iniciar la primera fase del Plan, corres pondiente a la remediación del terreno de 48 hectáreas situadas en el centro de la ciudad y donde hoy se emplazan sus instalaciones.

La caracterización ambiental y el diseño del proyecto de remediación se desarrolla ron con base en la Guía Metodológica para la Gestión de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes del Ministerio del Medio Ambiente. Pero, también, ajustándose a nor mativas, guías y las mejores prácticas que se han utilizado a nivel nacional e internacional en iniciativas similares. En total se recolectaron más de 1.300 muestras de suelo, utilizándose una grilla de muestreo que sirvió para detectar la presen cia de metales y otros compuestos y, con ello, obtener una caracterización completa y deta llada del Henríquezsitio. y Rodríguez comentan que la metodología de remediación incluye la excava ción a una profundidad promedio de 62 cm.

REMOCIÓN DE TIERRA En el proyecto, la remediación se plan tea como un proceso técnico destinado a rehabilitar 48 hectáreas de suelos que por más de un siglo han sido utilizados para ta reas propias del transporte de cargamento. Los trabajos implicarán remoción de tierra con maquinaria especializada de baja car Jaime Henríquez destaca el aporte del proyecto a una mejor calidad de vida de los antofagastinos. La remediación de suelos cumplirá con las normas de calidad del aire, ruido y vibraciones, subraya Tatiana Rodríguez.

Por su parte, Tatiana Rodríguez, Jefa de Medio Ambiente de la compañía y quien inte gró la comitiva, agrega que “como experiencia personal es un tremendo desafío y una oportu nidad de socializar con diversos profesionales de distintas áreas ambientales, en ciencia, ingenie ría, consultoría, regulación, organizaciones co munitarias y empresas de todo el mundo. Esto nos permitió conocer lo que se está haciendo en materia de remediación internacional”.

El Plan de Reconversión de Patios Ferroviarios permitirá rehabilitar 48 hectáreas de suelos que por más de un siglo albergaron labores propias del transporte de cargas mineras.

valor colaborativas nos ha permitido encontrar de manera conjunta el mejor camino en la construc ción de este proyecto”

Una vez terminadas las obras de remedia ción, se contempla un muestreo de verificación para validar el cumplimiento de las metas y que las áreas remediadas queden aptas para los futu ros trabajos de desarrollo urbano. “Esta metodolo gía asegurará un proyecto de remediación robusto, que minimizará la incertidumbre en la etapa de su implementación”, precisan los profesionales.

Por otro lado, desde la firma consideran que el Plan de Reconversión de Patios Ferrovia rios, con su aproximación multidimensional en la planificación, diseño y gestión, les permite repensar los procesos de transformación ur bana de Antofagasta y revalorar su identidad. En esa dirección, la participación temprana de diversos actores les ha significado una mayor sintonía con el territorio, ayudándoles a pro yectar los nuevos usos urbanos.

Desde la perspectiva de FCAB, la habilita ción gradual de nuevos espacios para uso ur bano y la manera en que se piensa su desarro llo, sumado al cuidado patrimonial, requieren de una colaboración colectiva que comprenda procesos participativos innovadores. En ese sentido, señalan que la participación es una forma de construir y un proceso y vía para es cuchar, entender y hacer colectividad, posibili tando la creación de espacios de aprendizaje como mecanismo de transformación social, económica, ambiental y cultural–patrimonial. En esa línea, Henríquez destaca la im portancia de involucrar tempranamente a la comunidad, como también del desarrollo y la valorización patrimonial asociados a la iniciati va deEnremediación.particular, el Gerente de Sustentabi lidad y Desarrollo Territorial puntualiza que “para asegurar el éxito del proyecto, se requiere continuar con la participación de trabajadores, vecinos, expertos y autoridades. El trabajo colabo rativo, sumado a una visión compartida de futuro, nos han demostrado que esa es la forma correcta de desarrollar este tipo de iniciativas”. Añade que “la transparencia y flexibilidad en la implementa ción de los procesos, el relacionamiento con las comunidades y la construcción de propuestas de

Paralelamente, FCAB pondrá en marcha el segundo proyecto, de traslado progresivo de sus operaciones: “Esto permitirá a la empresa seguir creciendo y aportando al futuro de la región de Antofagasta y así mantener su liderazgo en el transporte de cargas de la minería”.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

“siempre con las normas de calidad de aire, ruido y vibraciones”, subrayan los ejecutivos. Además, para reducir las molestias que ge nerarán los trabajos a los vecinos de sectores aledaños, las labores se ejecutarán por etapas y se aplicarán medidas administrativas, como horarios de trabajo, y operacionales, como pan tallas acústicas, mallas anti polvo, humectación del suelo, etc.

34 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 MINERÍA Y EXPONOR

En la tercera y última fase, de desarrollo urbano, se considera la construcción de vivien das, el mejoramiento de la conectividad, la re cuperación del patrimonio y la creación de más espacios públicos y áreas verdes, que interac túen con el tránsito del tren.

“El Plan de Reconversión de Patios Ferroviarios nos permite proyectar el futuro de manera susten table, aportando a la generación de ciudades y comunidades sostenibles. Por esto, en los últimos años estamos emprendiendo una profunda trans formación para, por ejemplo, aportar a la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como responder de mejor manera a las necesi dades de nuestros trabajadores, vecinos, clientes y proveedores”, afirma Henríquez. Luego concluye: “Hemos realizado mejoras significativas a nuestra operación y seguiremos aportando innovación eco nómica, social y ambiental a nuestra región”

CIUDADES SUSTENTABLES

MINERÍA Y EXPONOR

Las medias adsorbentes BION permiten el control de la corrosión provocada por contaminantes como el H 2 S, SO 2 y SO 3 en la minería del cobre y molibdeno.

ADSORCIÓNEFICAZ

Posteriormente, se realiza la fundición y refinación, hasta llegar a producirse un mineralAunquepuro.estos procesos están bien desarrollados desde el punto de

L a corrosión se define como la reacción química o electroquímica de un metal o aleación con su medio circundante, con el consiguiente deterioro de sus propiedades. Se trata de un problema que genera daños importantes y que impactan no solamente en la industria sino en toda la infraestructura productiva de un país. Debido a eso, es preciso im plementar medidas de control ambiental en las instalaciones que tengan ambientes corrosivos. Uno de los rubros que sufren los efectos de este fenómeno es la mi nería. En el caso particular de la industria del cobre y el molibdeno –sub producto del metal rojo–, se combinan las etapas de extracción y concen tración de mineral de bajo grado, el cual contiene minerales de sulfuros.

“Como ejemplo de nuestra experiencia, en una de las más importantes mi neras de Chile hemos aplicado dos de nuestros productos, en dos zonas sepa radas y con necesidades específicas en cada punto”, señala Alfonso Gutiérrez.

BION, con más de 25 años en el mercado, fabrica y comercializa solu ciones de filtración de gases, principalmente, a partir de compuestos adsor bentes o de media química molecular. “Hoy, gracias a la amplia experiencia en la industria de la minería, somos capaces de evitar, prevenir e incluso detener la dispersión de los gases corrosivos en el ambiente”, afirma Alfonso Gutiérrez, gerente general de BION en Chile. Dentro de la amplia gama de alternativas disponibles en el portafolio de la compañía, se encuentran las medias absorbentes BION ISORB MAX y BION SORB MAX. La primera consiste en un pellet basado en arcillas natura les extruidas junto con permanganato potásico (KMnO4). El ejecutivo explica que “las arcillas naturales ofrecen características mecánicas y de porosidad que permiten obtener una alta capacidad de adsorción. El permanganato potásico, por su parte, es un fuerte oxidante que reacciona químicamente con una gran variedad de compuestos, incluyendo gases corrosivos, como el H2S o el SO2, entre otros” De características similares, BION SORB MAX combina esferas de óxido de aluminio (Al2O3) con permanganato potásico. “Esta media es altamente efi ciente adsorbiendo los gases corrosivos”, destaca Gutiérrez. Asimismo, la empresa cuenta con una media adsorbente elaborada aún más específicamente para los agentes causantes de la corrosión.

“BION CARB CR es un compuesto con una excelente capacidad de adsorción para el H2S, que re comendamos en casos de alta concentración de H2S, SO2 y SO3 en el aire”, añade. Esta media contiene una mezcla de carbón activo de alta calidad y arcillas naturales, combinación que proporciona una gran porosidad y una menor huella de carbono. Además, incluye óxidos de metales que actúan como catalizadores en la eliminación de H2S por reacción química. El producto de la reacción es azufre elemental sólido, que queda depo sitado en los pellets de la media adsorbente.

MINERÍA Y EXPONOR vista productivo, surgen preocupaciones acerca de las altas emisiones de dióxido de azufre (SO2), ácido sulfhídrico (H2S), y óxido de azufre (SO3) que se generan, especialmente, durante la fundición. Además de las consecuencias sobre el medio ambiente, estos agentes pueden afectar la salud de los trabajadores debido a su elevada toxicidad. De igual modo, al tratarse de gases corrosivos, provocan fallas en equipos de producción, electrónicos y otros activos físicos. Por lo tanto, para una operación con estándares óptimos de sustenta bilidad es indispensable eliminarlos del ambiente y con la mayor efectividad posible.

MEDIAS ADSORBENTES

Una opción técnica con eficacia probada son las medias adsorbentes desarrolladas específicamente para este fin.

PROBADOS EN LA MINERÍA

En la zona de extracción del mineral, donde están las grúas y la con centración de contaminantes es muy alta, se aplicó BION CARB CR para la protección de los trabajadores y del equipamiento. Paralelamente, en un sector más alejado de la zona principal de emisión, a unos 200 metros, se implantó BION ISORB MAX, con el propósito de resguardar los compreso res de generación de oxígeno.

“De esta manera, se evita que la corrosión provocada dañe los equipos y se generen elevados costos de mantenimiento y paradas operativas innecesarias. En BION nos comprometemos con el OPEX de nuestros clientes”, concluye el ejecutivo.

37

S i un color identificó a Exponor 2022 éste fue el verde, que representa al medio ambiente y la naturaleza en ge neral. Esto, porque los temas de sustentabilidad, energías renovables, producción limpia, huella de carbono, minería e hidrógeno verde cruzaron gran parte de las actividades que marcaron la feria minera que convocó en Antofagasta a más de 40 mil visitantes y tuvo una proyección de negocios superior a los US$850 millones. De hecho, durante la ceremonia inaugural, el Ministro de Economía, Nicolás Grau, expre só que la minería nacional y los productos que genera “son muy relevantes en el desarrollo de la economía verde”. Además, puso de relieve la importancia y necesidad de que los proyectos del rubro sean desarrollados con mayores es tándares ambientales e involucren a las comu nidades desde su inicio.

Bajo ese contexto, la Exhibición Internacio nal de Innovación y Tecnología para la Industria Minería y Energética, que volvió a ser presen cial después de tres años, ofreció actividades como los seminarios “Minería Verde y Cadena de Valor”, “Energía: Proyectos de Inversión y Desafíos”, “Hidrógeno Verde” y “Economía Circular: Negocio Sustentable”, y el Pitch Day Más Litio, Menos Huella de SQM. Estas y otras iniciativas se desarrollaron en el recinto ferial de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), organizadora de Exponor.

ALTA PARTICIPACIÓN La innovación también fue protagonista central del evento, la que se hizo patente en la diversidad de tecnologías, productos y servi cios en general que presentaron los 730 expo Esos dos conceptos fueron protagonistas en la reciente edición de Exponor, feria que retornará a Antofagasta en 2024.

38 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 sitores, entre empresas mineras, proveedores, organizaciones, gremios e instituciones; con la participación de 28 países de los 5 continentes. En la misma línea destacaron concursos como Mejoramiento Continuo y Lanza Tu Inno vación. Como parte de este último se presenta ron a evaluación distintos sistemas de gestión y control, herramientas digitales, software, asistentes virtuales, dispositivos web, entre otrasOtrassoluciones.cifras del evento: se realizaron 7 seminarios especializados con 32 expositores, hubo más de 140 charlas técnicas, y se con cretaron más de 2.000 reuniones como parte de la Rueda de Negocios. Números que la AIA espera superar con creces en Exponor 2024. La galería fotográfica de estas páginas re fleja en parte la participación que registró el evento. MINERÍA Y EXPONOR

Alta concurrencia en el stand de FCAB: Paula Tiznado, Paula Bunster y Jaime Henríquez, todos de FCAB; Marcela Hernando, Ministra de Minería; Macarena Barramuño, Seremi de la cartera; Mary Carmen Paz y Marko Razmilic, de la AIA.

Antofagasta Minerals (AMSA) fue protagonista de la feria. En la imagen, Claudia Pacheco de AMSA, Mary Paz Herrejón (AIA), Macarena Barramuño (Seremi de Minería), Daniela Crovetto (AMSA), la Ministra Marcela Hernando, Iván Arriagada (AMSA) y Marko Razmilic (AIA). De litio, medio ambiente y más se conversó en el espacio dedicado a Albemarle. Lo visitan Marko Razmilic (AIA), Ellen Lenny-Pessagno (Albemarle), la Ministra Marcela Hernando, la Seremi Macarena Barramuño e Ignacio Mehech (Albemarle).

Los anfitriones del stand de AMCA Systems: José Benavides, Jefe Operaciones de Terreno; Gabriel Arévalo, Gerente Investigación y Desarrollo; Javier Vergara, Gerente de Finanzas; y Randy Vergara, Gerente General. María Teresa González (CEO) y Luis Bolvarán (Sales & Front Office Manager) expusieron las ventajas de los servicios de Statkraft Chile en materia de generación limpia.

Elizardo Riffo, Asesor Técnico Vital Solutions; y Tania Muñoz, Asesora Técnica Externa, atienden a los interesados en los servicios que ofrece el Grupo Vital Chile.

Luiggy Rojas, Cristián Cartagena e Ignacio Sánchez fueron parte del staff de Zigma que respondió las consultas de los visitantes sobre sus controlIndustrialesproductosparaeldefluidos.

39MINERÍA Y EXPONOR

Otra de las mineras que marcó presencia fue Freeport-McMoRan. Boris Medina, Gerente General de Minera El Abra, dialoga con Nicolás Grau, Ministro de Economía, y Mario Larenas, Director Legal y de Administración de Freeport. SQM tuvo una amplia y destacada participación en la muestra y en algunas de sus actividades anexas. Su stand sumó una gran concurrencia.

Una interesante charla técnica sobre el “Sistema Web Control On Line para la Trazabilidad de Residuos Peligrosos” realizó el CEO de Green Leader, el Ingeniero Civil Químico Javier Ramírez.

E l compromiso por promover la diversidad y la equidad de géne ro fue uno de los principales valores que SQM relevó durante su participación en la última edición de la feria minera Exponor 2022, desarrollada en Antofagasta. Con la presencia de trabajadoras de la compañía y delegaciones de mujeres que visitaron el evento, se dio el vamos al encuentro de cuatro días donde la organización participó activa mente en diversas actividades con foco en su aspiración de sostenibilidad y proyección de avanzar hacia la carbono neutralidad. En esta línea, se realizó el primer Encuentro de Vinculación Laboral para Minería y Energía denominado “Talento Mujer”, presentado por SQM y la Fundación RedEG en alianza con Exponor; además del sector público, privado y académico. Una oportunidad única en la que se inscribieron 500 mujeres de la Región de Antofagasta y sus alrededores para ampliar sus ho rizontes profesionales y laborales en la industria de la minería y la energía. Visitas guiadas a los stands de la exhibición, encuentro de networ king con las principales redes de mujeres de la industria y Talent Speed Meeting, junto con la posibilidad de conocer las ofertas laborales de las empresas a través de un taller de apresto laboral y dos conversatorios que abordaron cómo incorporar a más mujeres en la industria minera y ener gética, fueron parte de la variada programación de este exitoso encuentro.

42 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 MINERÍA Y EXPONOR

Una alta

En la reciente versión de Exponor, SQM demostró su compromiso con la equidad de género promoviendo la vinculación y las oportunidades laborales en el rubro minero y energético.

CON TALENTO DE MUJER

MineríadegraciasfemeninaconvocatoriatuvoExponoralprimerencuentroVinculaciónLaboralparayEnergía.

Una de las delegaciones que visitó la feria estuvo compuesta por las estudiantes del colegio de Toconao, quienes participaron de una visita guiada y pudieron conocer la realidad de diversas empresas del rubro minero en su último año de educación media.

En tanto, Lilian Denham, directora ejecutiva de RedEG, destacó la exi tosa convocatoria de Talento Mujer y su importancia en las industrias invo lucradas, tanto así que la propia ministra de Minería, Marcela Hernando, se sumó a la apertura de esta iniciativa. “Estas son señales relevantes para co rroborar que hay un interés real por generar los cambios que se requieren para mejorar las cifras de participación de las mujeres y esperamos, por supuesto, que acciones concretas como ésta, donde ellas se reúnen con las ofertas laborales disponibles, sirvan también para ayudar a lograr los objetivos”, agregó.

Me parece importante poder realizar esto porque la carrera que deseo estu diar es la de ingeniería civil en minas”

También participaron estudiantes de Taltal y otras jóvenes de di ferentes carreras universitarias de la Universidad Católica del Norte, quienes manifestaron la importancia de ser invitadas a este evento. Ge raldine Villagrán, alumna de último año de ingeniería civil metalúrgica, señaló que este acercamiento “fue muy bueno y por todos los stands que pasamos se hizo notar esas ganas de incorporar a la mujer a la minería junto con las oportunidades que tenemos para trabajar, lo que nos invita a ser parte de este rubro”

La alumna toconare Laura Belén Sossa Flores señaló que este tipo de actividades son “una linda oportunidad para conocer más el mundo mi nero y es bueno que se les dé este espacio a las mujeres para poder sobresalir.

Con la presencia de la ministra de Minería, Marcela Hernando (al centro), se dio el vamos a “Talento Mujer”.

Bárbara Blumel, subgerenta de Atracción de Talentos e Inclusión de SQM, destacó el éxito de la iniciativa que durante tres días contó con un alto número de delegaciones, donde la compañía convocó 130 mujeres de comunidades cercanas a sus operaciones, entre ellas estudiantes, tanto de liceos técnicos como de las universidades Arturo Prat y Católica del Norte. A ellas se sumaron representantes de localidades como Taltal, San Pedro de Atacama, María Elena, Toconao Peine, Iquique y Antofagasta.

EXPERIENCIAS

43MINERÍA Y EXPONOR

“Estamos muy contentos con la exitosa convocatoria del primer encuentro de vinculación laboral de Minería y Energía ‘Talento Mujer’, que nos permitió conocer a distintas mujeres de las regiones de Tarapacá y Antofagasta. Esta instancia fue muy enriquecedora, ya que nos aportó a tener un claro panorama de la oferta actual, además de la proyección de técnicos y profesionales. Esto nos ayuda a robustecer nuestra estrategia como organización para atraer a más mujeres a nuestra compañía, enfocándonos en las comunidades, estudiantes y egresadas de carreras científicas y tecnológicas, como también de profesionales técnicas”, aseguró la ejecutiva.

130 mujeres de distintas localidades del norte del país conocieron las oportunidades de empleo que ofrece la industria minera y energética.

La autoridad añadió que “habíamos advertido que la licitación estaba mal hecha. Sin embargo, al estar judicializado el proceso decidimos esperar a ver qué dictaban los tribunales competentes. La Corte Suprema ya falló a favor de las comunidades originarias y esto marca un precedente”

COMENZÓ A REGIR LA LEY MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO

SOLICITAN ESTACIÓN DE MONITOREO EN LA CHIMBA

La Tercera Sala del máximo tribunal acogió los recursos presentados por las dos comuni dades contra el Ministerio de Minería y, de esta forma, dejó sin efecto las bases de la licitación pública abierta en 2021 y la posterior adjudi cación a la empresa china BYD Chile SpA y a Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A.

Considerando los últimos hechos ocurridos en Quintero-Puchuncaví, en la primera sesión se sumó también el ministerio de Minería.

Un hito en la historia medioambiental de Chile ocurrió el lunes 13 de junio, con la pu blicación en el Diario Oficial de la Ley Marco de Cambio Climático. Tras cumplirse este trá mite, comenzó a regir esta norma que instaura la lucha contra el cambio climático como una política de Estado y define los mecanismos que el país utilizará para enfrentar este fenómeno. La nueva regulación establece como meta que Chile sea carbono neutral y resiliente al clima a más tardar en 2050. Según explicó la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, esta meta “fija un norte por los próximos 30 años, que va a cambiar de manera muy estructural la manera en que funciona el Estado para lograr los objeti vos de descarbonizarnos y construir una sociedad resiliente” Para lograr esta meta, la Ley establece faculta des y deberes a nivel central, regional y local. Así, involucra y mandata a acciones concretas para abordar el cambio climático a 17 ministerios, los gobiernos regionales y las municipalidades. Además, reconoce la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), que contiene los compromisos de Chile ante la comunidad internacional en mitigación y adap tación al cambio climático; establece la Estrate gia Climática a Largo Plazo (ECLP) e instruye el desarrollo de Planes Estratégicos de Recursos Hídricos para las 101 cuencas del país, entre otras acciones para afrontar la crisis climática.

CONGRESO ACUERDOADHESIÓNAPRUEBAALDEESCAZÚ

Tras el incendio de grandes proporciones que se registró a comienzos de junio en el ex ver tedero La Chimba, en Antofagasta, el diputado Sebastián Videla (Independiente-PL) se reunió con la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, para explorar posibles soluciones frente a las frecuentes quemas ilegales de basura que ocurren en el lugar. Estos eventos son un problema de larga data que afectan a la población residente en la zona norte de Antofagasta, donde se emplaza el anti guo basural. Durante el encuentro, el parlamen tario solicitó a la secretaria de Estado la instala ción de una estación de monitoreo para, según indicó, “conocer con exactitud que está pasando con el ambiente y los humos tóxicos que respiran día a día los vecinos del sector norte”

Después de que la Corte Suprema acogiera y fallara en favor de los recursos de protección presentados por las comunidades atacameñas de Coyo y Camar en contra del proceso de li citación de litio nacional e internacional reali zado por el gobierno anterior, el Ministerio de Minería anunció que iniciará los trámites admi nistrativos para dar fin a este fallido proceso.

44 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022

EL LITIO

PRIMEROS PROYECTOS DE HIDRÓGENO A ESCALA INDUSTRIAL Corfo firmó, con las empresas GNL Quintero, CAP y Air Liquide, los acuerdos para financiar el desarrollo de las primeras plantas de produc ción de hidrógeno verde (H2v) a escala indus trial en Chile. Los tres proyectos son parte de los seis que seleccionó el organismo de fomento en diciem bre pasado y que, una vez instalados, tendrán una capacidad total de electrólisis de 388 MW, tamaño equivalente a lo que actualmente está en operación a nivel mundial. Por medio de di chas iniciativas, además, se proyectan inversio nes por US$1.000 millones y una producción de más de 45.000 toneladas de H2v al año, lo que reducirá la generación de más de 600.000 toneladas de CO2 anuales.

“Lo que haremos de aquí en adelante es acatar el fallo y ejecutar aquellas tareas administrativas que en derecho corresponden”, afirmó la minis tra de Minería, Marcela Hernando.

Paralelamente, investigadores y académicos señalan que la Reserva Nacional La Chimba sufrirá daños irreparables por los continuos in cendios que afectan a la zona. En ese sentido, advierten el perjuicio que ocasionan las ema naciones tóxicas de los siniestros sobre la rica biodiversidad que caracteriza a ese sitio natural.

INICIAN TRÁMITES PARA PONER FIN A LICITACIÓN

Con el apoyo de 31 parlamentarios, el Se nado aprobó el proyecto de ley para que Chile sea Estado parte del Acuerdo de Escazú, pri mer tratado de América Latina y el Caribe que garantiza el acceso a la información, participa ción pública y a la justicia en asuntos ambien tales. De este modo, terminó la tramitación en el Congreso de la iniciativa que antes había sido respaldada ampliamente en la Cámara de Diputadas y Diputados. Este hito permitirá que el país pueda inte grarse al tratado que impulsó en 2012, de la mano de la sociedad civil y con el respaldo de la CEPAL. Tras completar el trámite legislativo, el Gobierno oficializará la adhesión de Chile ante Naciones Unidas y, después de 90 días, será Estado parte del Acuerdo.

1 Comité de Transición Socio Ecológica

Justa para impulsar acciones de recuperación en las denominadas zonas de sacrificio, puso en marcha el Gobierno. En la instancia participan de forma permanente los ministerios de Medio Ambiente, Energía, Trabajo, Economía, Salud y Desarrollo Social.

46 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 ACTUALIDAD

Esas son parte de las bases medioambientales incluidas en el borra dor de la nueva Constitución dado a conocer a mediados de mayo, que releva esta temática como nunca antes en nuestro ordenamiento jurídico. De hecho, el que sería el primer artículo del texto –cuya versión de finitiva debe ser entregada al Poder Ejecutivo el 4 de julio y plebiscitarse el 4 de septiembre–, lo deja de manifiesto: “Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural y ecológico”. Poco después, el mismo acápite “reconoce como valores intrínsecos e irrenuncia bles la dignidad, la libertad, la igualdad sustantiva de los seres humanos y su

Conozca las bases medioambientales incluidas en el borrador de nueva Constitución y la opinión de especialistas sobre estas propuestas y su eventual impacto en los sectores productivos.

L a consagración de los derechos de la naturaleza, con una Defenso ría incluida; el establecimiento de las aguas y el aire como bienes comunes e inapropiables; la creación de una Agencia Nacional del Agua; un estatuto para los minerales; el reconocimiento del derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

47

En ese marco, establece dos principios relevantes:

define a Chile como un país oceánico y afirma que “es deber integral del Estado la conservación, preservación y cuidado de los ecosis temas marinos y costeros continentales, insulares y antárticos”

NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE

• Buen Vivir: “El Estado reconoce y promueve una relación de equilibrio ar mónico entre las personas, la naturaleza y la organización de la sociedad”, señala el borrador.

En su artículo principal, por ejemplo, se señala que “es deber del Es tado adoptar acciones de prevención, adaptación, y mitigación de los riesgos, vulnerabilidades y efectos provocados por la crisis climática y ecológica”

En el mismo capítulo de Principios y Disposiciones Generales, otro de los artículos plantea: “La naturaleza tiene derechos. El Estado y la sociedad tienen el deber de protegerlos y respetarlos. El Estado debe adoptar una ad ministración ecológicamente responsable y promover la educación ambiental y científica mediante procesos de formación y aprendizaje permanentes”.

ACTUALIDAD relación indisoluble con la naturaleza”

• Responsabilidad ambiental: “Quien dañe el medio ambiente tendrá el deber de repararlo, sin perjuicio de las sanciones administrativas, penales y civiles que correspondan en conformidad a la Constitución y las leyes”, Asimismo,indica.

Otra clara muestra del sello ecológico del borrador constitucional es la existencia de un capítulo especial sobre Naturaleza y Medio Ambiente, el cual aborda más en detalle temas como la crisis climática, los derechos de la naturaleza, los bienes comunes naturales, el agua y la justicia ambiental.

Más adelante, afirma que el Estado, “como custodio de los humedales, bosques nativos y sue los, asegurará la integridad de estos ecosistemas, sus funciones, procesos y conectividad hídrica”. Lo propio hará con las áreas protegidas, garanti zando “la preservación, restauración y la conser vación de estos espacios naturales”.

En relación a las aguas, especifica que el Estado debe protegerlas en todos sus estados y fases, ya que ésta “es esencial para la vida y el ejercicio de los derechos humanos y de la natura leza. Siempre prevalecerá el ejercicio del derecho humano al agua, el saneamiento y el equilibrio de los ecosistemas”.

En este capítulo, asimismo, se plantea la creación de la Agencia Nacional del Agua, cuya finalidad “es asegurar el uso sostenible del agua, para las generaciones presentes y futuras, el acce so al derecho humano al agua y al saneamiento y la conservación y preservación de sus ecosistemas asociados”

ACTUALIDAD

Y en Sistemas de Justicia, la propuesta de nueva Constitución mantiene y potencia los Tri bunales Ambientales, indicando que habrá al menos uno en cada región del país (hoy existen tres), los cuales “conocerán y resolverán sobre la legalidad de los actos administrativos en materia ambiental, de la acción de tutela de derechos fun damentales ambientales y de los derechos de la Naturaleza, la reparación por daño ambiental y las demás que señale la Constitución y la ley”.

En el apartado de Derechos Fundamenta les, en tanto, se consagra el “Derecho humano al agua y al saneamiento suficiente, saludable, acep table, asequible y accesible, que el Estado debe garantizar tanto para las actuales como para las futuras generaciones”

48 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022

Y advierte que “la ley podrá establecer restricciones al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente y la naturaleza”

TERRITORIO Y SOSTENIBILIDAD Aparte del capítulo de Naturaleza y Medio Ambiente, otras secciones del borrador incor poran también tópicos medioambientales rele vantes. Por ejemplo, en Estado Regional y Or ganización Territorial, se señala que “es deber de las entidades territoriales, en el ámbito de sus competencias, establecer una política permanente de equidad territorial de desarrollo sostenible y ar mónico con la naturaleza”.

También aborda el ámbito de la energía, indicando que “el Estado deberá regular y fomen tar una matriz energética distribuida, descentrali zada y diversificada, basada en energías renova bles y de bajo impacto ambiental”

Este capítulo también incluye un esta tuto de los minerales, que plantea una serie de condicionantes para el desarrollo de la actividad minera. En primer lugar, declara: “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas y las sustancias minerales, metálicas, no metáli cas, y los depósitos de sustancias fósiles e hidro carburos existentes en el territorio nacional, sin perjuicio de la propiedad sobre los terrenos en que estuvieren situadas”. Y luego señala que su exploración, explotación y aprovechamiento deberá considerar, entre otros aspectos, la protección ambiental y social. De manera más específica prohíbe toda actividad minera en glaciares, áreas protegi das, otras zonas que “por razones de protección hidrográfica establezca la ley, y las demás que ella declare”Asimismo,. mandata al Estado la regula ción de “los impactos y efectos sinérgicos genera dos en las distintas etapas de la actividad minera”, y obliga a quienes la realicen a “destinar recur sos para reparar los daños causados, los pasivos ambientales y mitigar sus efectos nocivos en los territorios en que ésta se desarrolla”

La propuesta de nueva Constitución se plebiscitará el 4 de septiembre con voto obligatorio.

En esa misma línea, busca asegurar “la protección de los glaciares y del entorno glaciar, incluyendo los suelos congelados y sus funciones ecosistémicas”

Para cumplir con ese objetivo, se le entre gan funciones como: “Liderar y coordinar a los organismos con competencia en materia hídrica; velar por el cumplimiento de la Política Hídrica Nacional que establezca la autoridad respectiva; otorgar, revisar, modificar, caducar o revocar auto rizaciones administrativas sobre las aguas; imple mentar y monitorear los instrumentos de gestión y protección ambiental establecidos en ella; coordi nar y elaborar un sistema unificado de información de carácter público; e impulsar la constitución de organismos a nivel de cuencas, a quienes prestará asistencia, para que realicen la gestión integrada, gobernanza participativa y planificación de las in tervenciones en los cuerpos de agua y los ecosiste mas asociados a la o las respectivas cuencas”. Asi mismo, tendrá que fiscalizar el uso responsable y sostenible del agua y aplicar las sanciones administrativas que correspondan.

También se establece que “son bienes co munes naturales el mar territorial y su fondo ma rino; las playas; las aguas, glaciares y humedales; los campos geotérmicos; el aire y la atmósfera; la alta montaña, las áreas protegidas y los bosques nativos; el subsuelo, y los demás que declaren la Constitución y la ley. Entre estos bienes son ina propiables el agua en todos sus estados y el aire” Enseguida define que el Estado “podrá otorgar autorizaciones administrativas para el uso de los bienes comunes naturales inapropiables, conforme a la ley, de manera temporal, sujeto a causales de caducidad, extinción y revocación, con obligaciones específicas de conservación, justifica das en el interés público, la protección de la natu raleza y el beneficio colectivo” En este capítulo también se consagra el derecho de todas las personas “a un ambien te sano y ecológicamente equilibrado”, así como al “aire limpio”. Esto debe ser garantizado por el Estado, al igual que el acceso a la justicia ambiental.Unamateria específica que se incorpora es la gestión de residuos: “Es deber del Estado nor mar y fomentar la gestión, reducción y valorización de residuos, en la forma que determine la Ley”, señala la propuesta constitucional. Sobre los principios para la protección de la naturaleza y el medio ambiente, el texto ase gura que son los de progresividad, precauto rio, preventivo, justicia ambiental, solidaridad intergeneracional, responsabilidad y acción cli mática justa. Además, reconoce el derecho de participación informada en materias ambienta les (democracia ambiental).

Posteriormente expresa que “la naturaleza tiene derecho a que se respete y proteja su exis tencia, a la regeneración, a la mantención y a la restauración de sus funciones y equilibrios diná micos, que comprenden los ciclos naturales, los ecosistemas y la biodiversidad”.

Además, crea la Defensoría de la Naturale za, que “tendrá por finalidad la promoción y pro tección de los derechos de la naturaleza y de los derechos ambientales asegurados en esta Consti tución, en los tratados internacionales ambientales ratificados por Chile, frente a los actos u omisiones de los órganos de la administración del Estado y de entidades privadas”.

JORGE CANALS Socio Moraga & Cía.

Ex Subsecretario del Medio Ambiente

1.- ¿Qué aspectos contenidos en la propuesta de Constitución cree que contribuirán deci didamente a la protección del entorno natural y humano, así como al desarrollo soste nible del país?

49 a convivir con el enfoque ecocéntrico. Esto significa considerar la necesidad de mantener los ciclos ecológicos por el valor que repre sentan en sí mismos y por las necesidades humanas, en una perspectiva de largo plazo, que busca preservar los intereses de las ge neraciones futuras. Estos cambios debieran permitir que la protección ambiental permee la actividad del Estado, no siendo de respon sabilidad exclusiva y excluyente del Ministerio de Medio Ambiente y de la actual institucio nalidad ambiental.

PILAR MORAGA Directora del Centro de Derecho Ambiental, Facultad de Derecho, U. de SubdirectoraChile del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 1.- Esta propuesta aborda por primera vez la protección ambiental de manera transversal en la Carta Magna, lo cual es el reflejo del lu gar que ocupa hoy la cuestión ambiental en el país y en el mundo, como condicionante de la calidad de vida de las personas y la naturaleza. Lo anterior, se traduce en la consagración de principios de derecho ambiental para los seres humanos y la naturaleza, así como de los debe res del Estado. Al respecto, se establecen com petencias y obligaciones para distintos órganos de éste, se crea la Agencia Nacional del Agua y se define la justicia ambiental. Sobre la relación entre la sociedad y la naturaleza, el prisma antropocéntrico pasará OPINIONES

Conocidos los alcances de la propuesta constitucional –que se puede revisar en detalle en el sitio web www.induambiente.com–, a continuación, presentamos las opiniones de seis especialistas en temas de medio ambiente y sustentabilidad en relación a las siguientes dos preguntas:

2.- Entiendo que nuevos estándares van a operar en relación a las industrias y su ope ración en zonas de bienes comunes, como glaciares, humedales y áreas protegidas. Es razonable esperar prohibiciones de operación, o bien el rediseño y evaluación de inversiones en sectores como minería y salmonicultura. También se puede anticipar una modificación en la operación de la agroindustria, consi derando la nueva fisonomía que adquiere

2.- Por supuesto que el sector producti vo deberá modificar su modelo de desarrollo actual que, si bien considera los aspectos ambientales de su actividad a través de la evaluación de impactos ambientales y la im plementación de medidas de mitigación, re paración y compensación, desde la eventual entrada en vigor del nuevo texto constitucio nal deberá tener a la vista otras considera ciones. Por ejemplo, el borrador constitucional plantea que se deberá “asegurar una adecuada localización de los asentamientos y las actividades productivas, que permitan tanto un manejo res ponsable de los ecosistemas como de las activida des humanas, con criterios de equidad y justicia territorial para el bienestar intergeneracional”. A su vez, los planes de ordenamiento y plani ficación deberán contemplar los impactos de los usos de suelo en la disponibilidad y cali dad de las aguas. Este enfoque más integra do del territorio debiera hacer que el sector productivo cuente como un actor más en las definiciones de los usos de suelo, en una rela ción de mayor equilibrio y menos hegemónica con el aparato del Estado y las comunidades, y considerando la necesidad de mantener los ciclos ecológicos e interrelación entre los dis tintos elementos del medio ambiente.

ACTUALIDAD

2.- A su juicio, la entrada en vigencia del texto, ¿obligará a los sectores productivos a modificar su modelo de desarrollo y/o forma de operar?

1.- Me parece que hay avances significa tivos en la consagración de los denominados “derechos de la naturaleza” y de principios de carácter ambiental inéditos en nuestra tradi ción constitucional, como los de responsabi lidad ambiental, el preventivo y precautorio, y el del progresividad y no regresión en tér minos de derechos fundamentales. Del mismo modo, la consagración del derecho humano al agua y al saneamiento, y a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, constitu yen un estándar superior al del actual texto constitucional, y actualizan nuestra visión de estos derechos a los de los acuerdos inter nacionales. La propuesta también incorpora un capítulo completo dedicado al medio am biente y a los bienes naturales comunes, en el cual destacan los deberes del Estado frente a la crisis climática, los principios de la de mocracia ambiental en línea con el Acuerdo de Escazú, los deberes de custodia respecto a los bienes comunes naturales, y el Estatuto Constitucional del Agua.

2. El capítulo sobre medio ambiente y cri sis climática establece la existencia de bienes comunes naturales y el mecanismo mediante el cual éstos pueden entregarse en administra ción a privados, lo cual marca una diferencia importante con la Constitución de 1980. Des tacan, asimismo, los estatutos constitucionales de las aguas y de los minerales. Este último, señala que “la exploración, explotación y apro vechamiento de estas sustancias se sujetará a una regulación que considere su carácter finito, no re novable, de interés público intergeneracional y la protección ambiental”, lo que define un marco normativo bastante distinto al que consagra la actual Carta Magna junto a la Ley de Con cesiones Mineras. También marca un cambio relevante el artículo que señala que “es deber del Estado asegurar la soberanía y seguridad ali mentaria. Para esto promoverá la producción, dis tribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación sana y adecuada, el comercio justo y sistemas alimentarios ecológica mente responsables”. Esto es muy importante, pues garantizar la soberanía alimentaria en un contexto de crisis climática permite reenfocar la producción de alimentos hacia el mercado interno o mercados regionales.

En este sentido, la propuesta de nueva Cons titución representa una oportunidad histórica de incorporar al medio ambiente como eje fundamental en la toma de decisiones en materia de crecimiento. Si bien el Instituto Libertad y Desarrollo asegura, tomando como base un documento elaborado por WWF, que los países con menos aspectos ambientales incorporados a la Constitución son los que tienen mejor desempeño ambiental, en los países en vías de desarrollo, como los de La tinoamérica, se requiere mayor presión del Estado para caminar hacia la sostenibilidad.

1.- El borrador contiene elementos de de mocracia que son muy importantes para lograr atender las demandas territoriales que existen actualmente en el país. A esto, se suma el con tenido de varios artículos que permitirán avan zar hacia mejores estándares de protección de la naturaleza y de las personas en materia ambiental, como aquellos referentes a bienes comunes naturales y al rol del Estado como custodio de la naturaleza, además del derecho a vivir en un medio ambiente sano y los relati vos a principios ambientales.

50 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 ACTUALIDAD FLAVIA LIBERONA Directora Ejecutiva de Fundación Terram

GUSTAVO CIUDAD Director Instituto del Medio UniversidadAmbientedeLa Frontera 1.- Al comparar la actual Constitución con la nueva propuesta, sin duda, esta úl tima da mayores facultades al Estado para avanzar hacia un país sostenible. Esto, por que se incluyen al menos 5 principios que abordan directa o indirectamente el cuida do al medio ambiente. Además, en todo el documento se percibe una clara tendencia a relevar este punto como principio orientador de todo el ordenamiento jurídico, poniendo como eje central el desarrollo del país en ar monía con la naturaleza. También se obliga al Estado a tomar acciones de prevención, adaptación, y mitigación de los riesgos de la crisis climática y ecológica, se otorgan derechos a la naturaleza, se definen bienes comunes naturales, haciendo hincapié que el agua y el aire son inapropiables, siendo labor del Estado preservarlos, conservarlos y, en su caso, restaurarlos. Por otro lado, vela por el uso sustentable del agua en todas sus formas, a través de un sistema de gober nanza del agua participativo, reconociendo además el uso ancestral del agua por los pueblos originarios. Y entrega lineamientos para una minería sustentable.

el agua y sus autorizaciones administrativas y gestión a nivel de cuenca. A nivel general, se prevé un aumento en la intensidad y pro cedencia de los espacios de participación en la evaluación ambiental de los proyectos de inversión, lo que supone una nueva manera estratégica de abordar las diferentes inversio nes y actividades productivas.

1 Artículo transitorio indica que cuando entre en vigencia la nueva Constitución, “todos los derechos de aprovechamiento de aguas otorgados con anterioridad se considerarán, para todos los efectos legales, autorizaciones de uso de agua”, según lo establecido en el texto.

2.- La aprobación de una nueva Constitu ción supondrá, sobre todo, un desafío para los sectores productivos basados en el extractivis mo, o que generen un alto impacto ambiental. Se reconoce explícitamente la crisis climática y ecológica, el Estado atribuye derechos a la naturaleza y la ley podrá establecer restriccio nes al ejercicio de determinados derechos o libertades para protegerla. Esto implica que el actual modelo de desarrollo tiene que cam biar, y el sector productivo deberá adaptar sus procesos y actividades a este nuevo escenario.

La pregunta de fondo no es si hay artículos en la nueva Constitución que vayan a cambiar el actual modelo productivo, que sin duda los hay, lo relevante es reflexionar sobre cuándo y cómo esto se implementaría, pues estamos en un planeta cambiante donde será cada vez más importante contar con buenos estándares ambientales, protección de la naturaleza, jus ticia ambiental y mecanismos para afrontar la crisis climática.

1.- La propuesta busca, correctamente a MARINA HERMOSILLA Gerente de Sostenibilidad de Fundación Chile 1.- Plantea una mirada en la que el ser humano es parte de la naturaleza. Depen demos de ella para nuestra prosperidad y bienestar, y por lo tanto debemos cuidarla y protegerla, incorporando el concepto de de sarrollo sostenible. Esto se plantea desde las bases de la institucionalidad y se mantiene y refuerza de manera transversal en todo el documento, incluyendo esa visión en todos los estamentos del Estado. Establece, ade más, el deber de éste de proteger la biodi versidad y los ecosistemas, y de adoptar una administración ecológicamente responsable, reconociéndose el derecho de participación informada en materias ambientales. Mención especial merece lo referido a la crisis climática y ecológica. Para abordarlas, es necesario un enfoque multidimensional y un alto grado de coherencia de las políticas públicas, lo que hace indispensable que esté mandatado desde la Carta Fundamental. Uno de los aspectos más llamativos es el otorgamiento de derechos a la naturaleza, entregándole al Estado y la sociedad el de ber de protegerlos y respetarlos. Pero, desde un punto de vista jurídico, existiría una se rie de dificultades al momento de ejercer su protección. Uno de ellos es la contradicción que se da al entregarle derechos a un sujeto (naturaleza) y al mismo tiempo tratarlo como un objeto de uso y explotación.

51 mi juicio, poner la protección del medio am biente como un tema transversal y al centro de toda propuesta de futuro. De hecho, la palabra naturaleza aparece 65 veces a lo largo del borrador y pasa a ser en sí misma un sujeto de derechos. No obstante, soy crí tico del resultado final y de si lo propuesto será efectivo en lograr una correcta gestión medioambiental. No es solo anecdótico que el pleno haya rechazado en dos ocasiones la totalidad de las propuestas de articulado de la Comisión de Medio Ambiente. El texto, desgraciadamente, peca de voluntarista al creer que se está protegiendo a la naturaleza al definir que Chile será un estado “ecológi co” sin explicitar cómo debe ser esto consi derado y qué significa que la “naturaleza es sujeta de derechos” , dejando todas las inter pretaciones a la justicia, sin directrices claras de que significan ambos conceptos rectores. Destaco, eso sí, la intención de generar un ordenamiento territorial y lo referido a la gestión de temas críticos como la contami nación atmosférica y los recursos hídricos desde una perspectiva de cuencas. También habrá que poner atención a la “defenso ría de la naturaleza” y su rol de ombudsman ambiental, viendo cómo sus atribuciones se complementan con las de la Superintenden cia del Medio Ambiente, el Servicio de Eva luación Ambiental y los tribunales.

También complejo es lo referido a la ti tularidad de los derechos. Entendiendo que el deterioro de la naturaleza puede afectar a la sociedad y su dignidad, tal vez habría sido mejor consagrar la protección del medio ambiente, tanto del entorno de la persona como de la naturaleza per se, junto a dis tintos principios generales de ámbito cons titucional que permitieran luego concretar la protección de este nuevo bien jurídico.

ACTUALIDAD

2.- El tratamiento que se dará a los tí tulos que permiten a las industrias utilizar los recursos naturales genera incertidum bres, sobre todo considerando que la Cons titución podría a futuro ser reformada con mayoría simple, modificando o revocando los mismos. Eso no da la estabilidad que inver siones de largo plazo requieren. Me refiero, principalmente, a los títulos bajo los cuales se explotan recursos minerales y se le da uso al agua. Mucho se habla de la minería o el sector forestal, pero creo que esto también será influyente en la agricultura. La incer tidumbre que genera la indefinición de lo que se entenderá como territorio indígena es otra arista importante. El tema de fondo es que es evidente que en el borrador se evidencian las tensiones entre las visiones “anti-extractivismo y/o pro-decrecimiento” (in cluyendo la agricultura “no de autoconsumo” ) y de aquellos partidarios del desarrollo sus tentable, concepto muy manoseado pero que bajo los consensos sociales (constitución y leyes) compatibiliza el desarrollo humano con la conservación ambiental y la transpa rencia comunitaria.

2.- En Chile la naturaleza se incorpora por primera vez en la Constitución de 1980, que establece que “toda persona, natural o jurídica, tiene libertad de emprender y desarro llar actividades económicas. Su ejercicio deberá ser compatible con los derechos consagrados en esta Constitución y con la protección de la naturaleza” . Sin embargo, esta última res tricción recién se implementó institucional mente en 1997, con la creación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, pero nunca involucró al Estado en su conjunto. La propuesta actual de Constitución entien de que la economía y el bienestar de la po blación dependen también del bienestar de los ecosistemas. Y apunta a un modelo de desarrollo sustentable articulado desde las bases de la institucionalidad y definiendo los principios que aplican a todos los acto res, tanto del Estado como de la sociedad en su conjunto. Ello, sin duda, impondrá estándares diferentes, más exigentes en lo ambiental y con mayor transparencia hacia los stakeholders en todas las instancias del país, tanto públicas como privadas.

ALFONSO VIAL Gerente General de Gestión Ambiental Consultores (GAC)

A propósito de la reciente emergencia ambiental en Quintero-Puchuncaví, que derivó en el anuncio de cierre de la fundición Ventanas, expertos analizan las dificultades para identificar el origen de la contaminación en la zona.

U n par de días antes del cierre de esta edición, se había producido un nuevo episodio de contaminación en Quintero-Puchuncaví. Esta vez, una veintena de estudiantes y profesores de la Escuela Básica República de Francia experimentaron mareos, vómitos y dolor de estómago, entre otrosElsíntomas.eventose sumó a la emergencia am biental registrada el lunes 6 de junio en esa zona litoral de la región de Valparaíso que afectó a un centenar de personas, 17 de los cuales fueron trasladados a servicios de ur gencia. La madrugada de ese día la estación de monitoreo de Quintero registró un episo dio de emisión de dióxido de azufre (SO2) que superó cuatro veces la norma horaria de 350 µg/m3 (equivalente a 134 ppbv), con un valor de 1326,53 µg/m3 y un peak de 2240 µg/m3 Desde 2018 que no se registraba una si tuación de tal envergadura. Como acciones inmediatas, la Superin tendencia del Medio Ambiente (SMA) ordenó la paralización de la fundición de Codelco y la restricción de actividades del complejo ter moeléctrico de AES Andes. Posteriormente, dictó medidas provisionales para otras seis

ACTUALIDAD

52 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022

El representante del organismo fiscaliza dor agrega que una segunda arista para de 53 empresas del complejo industrial para reducir las concentraciones de compuestos orgánicos volátiles: Planta Gasmar Quintero, Terminal de Asfaltos y Combustibles Enex, Terminal Marítimo de Quintero Copec, Terminal Maríti mo de ENAP, Terminal Marítimo GNL Quintero y Terminal Marítimo Oxiquim.

“Una conclusión preliminar revela que el ori gen de los casos de intoxicación es diverso: tene mos algunos asociados a problemas de alcantari llado de las escuelas con mala mantención; otros, vinculados a emisiones de dióxido de azufre, para lo cual dictamos medidas a Fundición Ventanas de Codelco y a Termoeléctrica Ventanas de AES Andes, y emisiones de COVs, respecto a lo cual ordenamos medidas a todas las empresas que manejan combustible y que pueden colaborar con esa emisión”, afirma Ibarra.

CIERRE DE FUNDICIÓN

Pasaron los días, hasta que el viernes 17 de junio Codelco dio un golpe de timón e informó su decisión de avanzar en el cese de las operaciones de la icónica fundición de cobre que en 1964 fundó ENAMI y que en 2005 pasó al control de la cuprífera. El prin cipal argumento para tomar esta medida es que, aunque la Corporación siguiera haciendo millonarias inversiones en mejoras ambienta les, no habría garantía de que no se produ jeran nuevos episodios de contaminación. Al respecto cabe señalar que solo entre 2010 y 2017 la empresa estatal destinó US$ 156 millones para cumplir con la normativa, pero igualmente ha estado en permanente cuestio namiento debido al impacto de sus operacio nes sobre el entorno. Aunque el Presidente Gabriel Boric ase guró que el cierre de la fundición será un pro ceso gradual y que “ningún trabajador quedará sin su fuente laboral”, el anuncio derivó en un paro nacional convocado por la Federación de Trabajadores del Cobre que duró dos días. El conflicto se destrabó tras una negociación en que Codelco y el gremio acordaron establecer una mesa de trabajo para abordar el futuro de la división y asegurar un convenio de tran sición justa para el proceso, estableciendo como principios de diálogo el cuidado de la salud de los trabajadores y de las comunida des, la protección ambiental, el resguardo del empleo y el potenciamiento de la Corporación como empresa pública. El inminente cierre de Ventanas es una medida alineada con el compromiso del ac tual Gobierno de terminar con las zonas de sacrificio y avanzar en la urgente la recupe ración ambiental y social de dichos territorios. Y, por cierto, no es la única medida que se debe adoptar para resolver la problemáti ca en Quintero-Puchuncaví, donde existe un parque industrial conformado por una vein tena de instalaciones que generan distintos contaminantes entre los que figuran dióxido de azufre (SO2), material particulado (MP), óxidos de nitrógeno (NOx), ácido sulfhídrico (H2S), arsénico (As) y compuestos orgánicos volátiles (COVs).

DIFÍCIL DIAGNÓSTICO

A raíz de la última emergencia, pregunta mos a la SMA, un investigador y un consultor acerca de este tema.

Emanuel Ibarra, Superintendente del Me dio Ambiente (S), indica que durante toda la reciente contingencia, la delegación del orga nismo en la región de Valparaíso –y en parti cular, en Quintero y Puchuncaví–, en conjunto con el Laboratorio de la SMA han realizado una serie de actividades de fiscalización y toma de muestras en los lugares afectados. Es decir, los colegios, escuelas, jardines y tam bién en las instalaciones industriales y empre sas ubicadas en la bahía de Quintero.

La fuerte presencia industrial en Quin tero-Puchuncaví genera episodios de conta minación frecuentes en la zona. Algunos de estos peaks han superado largamente las nor mas, provocando emergencias ambientales, como las ocurridas en 2011, 2018 y, ahora, a inicios de Despuésjunio.delevento de 2018 se traspasó la red de monitoreo de calidad del aire a la administración del Estado, para optimizar su funcionamiento.Sinembargo, la identificación exacta de la fuente de los episodios de contaminación ha sido siempre un proceso complejo, debido a diversos factores. E incluso la mayor parte de las veces ha quedado en la nebulosa.

ACTUALIDAD

Así lo señaló la ministra del Medio Am biente, Maisa Rojas, recientemente en su cuenta de Twitter, donde también afirmó: “La fundición aporta 62% del SO2; si deja de funcio nar va a mejorar al menos el riesgo de intoxica ciones por ese contaminante. No soluciona todo el problema, pero es un avance”

En ese sentido, precisa la autoridad, la mirada de la SMA para gestionar el riesgo ha sido preventiva: “Se dictan medidas que afectan la actividad de todos los actores del parque indus trial que se relacionan con ese tipo de emisiones”

Gráfico 1: Episodios horarios por SO2 en Concón, Quintero y Puchuncaví 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Emergencia Preemergencia Alerta episodiosdeNúmero 100 75 50 25 0 19 54 91 16 39 53 3 29 53 5 12 39 2 5 21 20 0 40 7 Tras el último episodio, la SMA ha realizado una serie de actividades de fiscalización. ACTUALIDAD

EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 terminar incumplimientos y responsabilidades es “un procedimiento de investigación más ex tenso que requiere análisis de más información y realizar otras diligencias”

Emanuel Ibarra comenta que desde que entró en vigor el Plan de Prevención y de Des contaminación Atmosférica (PPDA) para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví, en el año 2019, “la condición del aire empe zó a mejorar. En efecto, durante los dos últimos años se han registrado pocos episodios de alerta, preemergencia y emergencias” (ver gráfico 1). No obstante, reconoce que “estas semanas la tendencia se rompió con los nuevos casos de in toxicación masiva”. En ese contexto, la pregunta se mantiene: ¿por qué resulta tan difícil identificar las fuen tes causantes de la contaminación en la zona, para así adoptar acciones más efectivas para controlar la polución? El titular (S) de la SMA responde: “La difi cultad para lograr llegar a responsables específi cos radica en que los casos de emisiones de con taminantes en un parque industrial con diversos actores, dificulta crear líneas de causalidad nece sarias para encauzar el procedimiento sanciona torio y así acreditar infracciones”

Por su parte, Manuel Leiva, investigador del Centro de Ciencias Ambientales de la Uni versidad de Chile, plantea que la dificultad para determinar el origen de la contamina ción se debe principalmente a que en la zona existe un grupo variado e importante de em presas grandes y dentro de un área geográfi ca muy acotada. “Por eso, identificar las fuentes Fuente:

FUGAS BREVES

El segundo problema, detalla Ibarra, es que la normativa vigente tiene vacíos que di ficultan el levantamiento de infracciones: “Es por ello que el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) comenzó una labor de revisión y actua lización de normas, así como la preparación de la normativa de contaminantes que falta regular. Asimismo, se está en un proceso de revisar los planes operacionales de las empresas para hacer los más estrictos frente a estas contingencias”

https://airecqp.mma.gob.cl/

de cada una de ellas y diferenciarlas es un proce so complejo”, advierte. Explica, asimismo, que la geografía de la zona no ayuda a evitar la concentración de los contaminantes: “Eso, asociado a la prevalencia, en ciertos momentos, de condiciones meteoro lógicas desfavorables para la dispersión de los contaminantes, conlleva a la acumulación de los mismos”

De igual manera, el ingeniero argumenta que la composición química de los contami nantes que están generando el impacto en la calidad del aire es muy amplia. Al respecto, puntualiza que “las fugas o emisiones sin con trol pueden estar compuestas por mezclas de gases y la concentración de ellos puede variar en el tiempo, lo que complejiza su identificación”

Adicionalmente, advierte que cuando se produce concentración de un gas que no está normado en Chile, dicho fluido no se consi dera legalmente un contaminante: “Por lo anterior, no existen procedimientos de toma de muestra y análisis para esos contaminantes, ni un método de medición oficial en Chile, ni laborato rios de medición autorizados, ni un mercado que justifique la inversión en el equipamiento”

54

Una perspectiva más detallada aporta Juan Carlos Bordones, Gerente Técnico de Ambiosis, empresa que entre sus servicios de sarrolla programas de monitoreo e inventarios de contaminantes atmosféricos. Para el espe cialista, un factor que dificulta el diagnóstico es que los episodios de contaminación pueden generarse por fugas de gases de corta dura ción y en lugares donde no son habituales. Pero, además, debido a eventos como roturas de sellos en válvulas y de cañerías, mangueras o depósitos; accidentes en el transporte, alma cenamiento o uso; acumulaciones de gases en sistemas de aguas servidas; descargas ilegales de sustancias en lugares no habilitados; fa llas o saturación de equipos de reducción de emisiones; usos no habituales de sustancias; errores en la preparación de sustancias y mal mantenimiento de equipos y falta o falla de procedimientos de reparación. Bordones añade que los tipos de fugas o emisiones incontroladas pueden ser de mu chos tipos, con una duración variable y una lo calización geográfica amplia: “La posibilidad de estar preparado para identificar y medir la fuente de generación de una fuga es muy remota”

Sumado a lo anterior, añade el especia lista, puede que no existan en Chile equipos calibrados para su medición.

La especialista anuncia, además, que como parte de la Estrategia para la Gestión de Olores en Chile y las futuras normas de olores que entrarán en vigencia, el Ministerio del Medio Ambiente tiene contemplado elaborar

Conozca algunas orientaciones y recomendaciones para el adecuado desarrollo de un sistema de modelación de olores industriales.

TSGGentileza

GUÍAS TÉCNICAS La modelación de contaminantes atmosféricos, entre los que se encuen tran los olores, es una herramienta que apunta a cuantificar los niveles de concentración de contaminantes en los receptores y determinar su alcance, a partir de registros meteorológicos en tiempo real. De esta manera se busca anticipar posibles escenarios en que se pueda afectar la calidad del aire y de vida de la población cercana, con miras a adoptar medidas oportunas que permitan evitar esos riesgos. En los últimos años, en nuestro país, se han desarrollado documentos con información técnica útil para que las empresas puedan realizar modelaciones odorantes que ayuden a prever los impactos de las emisiones.

Daniela Caimanque, profesional del Departamento de Ruido, Lumínica y Olores del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), detalla: “La referencia utiliza da para la modelación de olores es la ‘Guía para el Uso de Modelos de Calidad del Aire en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)’, cuyo propósito es establecer criterios para el uso de modelos de calidad del aire en el SEIA como he rramienta de estimación. Adicionalmente, está disponible la ‘Guía para predicción y evaluación de impactos por olor en el SEIA’, cuyo objetivo es entregar herramientas para estimar emisiones de olor, así como predecir y evaluar de los impactos am bientales. Ambas guías fueron elaboradas por el Servicio de Evaluación Ambiental”

M edir y modelar el alcance e impacto de las emisiones de olor es una tarea que debiera asumir toda actividad industrial que las genere. Primero, para no provocar problemas ambientales ni perjuicios a la salud y calidad de vida de la comunidad aledaña a sus instalaciones, condicio nes que las empresas deben cumplir para alcanzar la sostenibilidad. Y luego, porque pronto en Chile varios rubros tendrán que responder a las regulacio nes que están en desarrollo, partiendo por el sector de crianza de cerdos, cuya norma –hasta el cierre de esta edición– estaba en proceso de toma de razón por parte de la Contraloría General de la República. De hecho, dicha disposición indica que los regulados deberán realizar mediciones y modelar sus emisiones odoríferas para después reportar los re sultados a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Sobre este escenario, a continuación, entregamos algunas orientaciones y recomendaciones para desarrollar adecuadamente un sistema de modela ción de olores industriales.

MODELANDOLOSOLORES

56 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 OLORES

57 un documento técnico que complemente las mencionadas Guías, específi camente para el uso de modelos de olores. Esto se hará, “considerando las particularidades de este contaminante, las limitaciones e incertidumbre inheren tes a cada tipo de modelo, así como también la incertidumbre asociada a los datos utilizados como información de entrada a los modelos. De esta forma, el Ministerio espera entregar mayores lineamientos a los titulares de proyectos para evaluar los resultados de la modelación de olores en el marco de los instrumentos para la gestión ambiental referida a este contaminante”, comenta Caimanque.

“La primera etapa contempla la cuantificación de las emisiones de olor de las unidades de proceso (inventario de emisiones), ya sea en base a un estudio de impacto odorante o de estimación teórica de emisiones odorantes, lo cual permite identificar y caracterizar las principales fuentes de emisión de olor que se ingresarán al sistema para su monitoreo en línea”, detallan.

En TSG responden: “El principal desafío en este tipo de sistemas en tiem po real tiene relación con la construcción de una base meteorológica adecuada sobre la complejidad del terreno, es decir con la capacidad de representar las condiciones locales de dispersión en torno a la instalación industrial”. Agre gan que esto requiere de un amplio conocimiento técnico en modelación (configuración, manejo de modelos y variables de entrada, entre otros aspectos), lo que permite asegurar la calidad y representatividad de las emisiones proyectadas en tiempo real. Estos factores son claves en la estabilidad del sistema, con miras a evitar inconsistencias numéricas. Los especialistas también advierten que es fundamental “contar con calidad en los datos de entrada del sistema para la caracterización de las emi siones asociadas a las fuentes de la actividad industrial. Esto está relacionado con la representación de los ciclos operacionales y sistemas de comunicación en el caso de integrar monitoreo continuo de emisiones (CEMS). La sensibilidad del sistema requiere revisión periódica e integral en los datos de entrada y sa lida. Debido a la magnitud del flujo de información, es necesario implementar procesos inteligentes y automatizados para un control exhaustivo de calidad de la información, ya que una caracterización errónea de la proyección real de emisiones podría conducir a resultados imprecisos y/o erróneos que dificulten una gestión adecuada de los recursos enfocados en la minimización los impac tos en las comunidades”

ETAPAS DE DESARROLLO Más allá de las orientaciones que pueden entregar las mencionadas guías u otros documentos técnicos, la experiencia práctica aporta una serie de consideraciones a tener en cuenta. Sobre ese escenario, desde TSG Environmental, empresa especializa da en el desarrollo de soluciones para la gestión de olores, explican pri mero que, en general, la implementación de un sistema de modelación en tiempo real tiene dos etapas: el diagnóstico odorante y la pre-ingeniería.

Tras eso, se inicia la puesta en marcha del sistema, en la cual se hace un control de calidad exhaustivo evaluando los tiempos de respuesta, la estabilidad, el desempeño y la coherencia de las plumas de olores pro yectadas.Elproceso de desarrollo e implementación de estos sistemas no está exento de dificultades técnicas. ¿Cuáles son las más importantes?

OLORES 57

La siguiente fase contempla la pre-ingeniería de la instalación in dustrial. Aquí, inicialmente “se evalúan los requerimientos computacionales necesarios para alcanzar un óptimo desempeño del sistema, basado en la mag nitud de la actividad industrial y la complejidad del entorno geográfico donde se proyectarán las emisiones. Una vez definidos, se configura el sistema para representar de forma local las condiciones meteorológicas y de dispersión de las emisiones, para luego dar paso al ingreso de las unidades emisoras al sistema considerando características estructurales, flujo y emisión de olor”, indican.

Por cierto, todo sistema de modelación de olores apunta a entregar re sultados lo más precisos posible. ¿Cómo se puede lograr esto y validar la información que entregan?

A modo de ejemplo, desde TSG comentan: “Nuestros sistemas se sustentan en servidores alojados en la nube cuya tecnología de multiprocesadores permite alcanzar un alto desempeño en el procesamiento matemático y predictivo de los complejos modelos, validados y aprobados por agencias de protección ambiental, con los cuales opera nuestro sistema de modelación en tiempo real” Añaden que el alto flujo de información asociado al registro continuo y almacenamiento de datos les ha llevado a implementar herramientas de Big Data para la gestión y análisis de información, con el fin de optimizar los tiempos de respuesta y mejorar la experiencia del usuario en el uso de las dis tintas plataformas de análisis y control operacional. “Además, nuestro sistema utiliza entre sus componentes información meteorológica global de pronóstico de alta resolución, proveniente del Centro de Nacional de Predicción Ambiental de EE.UU. (NCEP). Esta información es ajustada a nivel local mediante la incorporación de estaciones meteorológicas locales que permiten aumentar la representatividad, complementados con herramientas de análisis de Big Data para comprender la dinámica de los eventos meteorológicos a la hora de evaluar quejas por parte de la comunidad”, acotan.

PRECISIÓN Y VALIDACIÓN

58 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 TECNOLOGÍA Y BIG DATA

En términos generales, el desarrollo de los sistemas de modelación de olores requiere de diversas tecnologías y herramientas informáticas para ges tionar y procesar la información que proviene del monitoreo de emisiones y de las variables meteorológicas o de otro tipo que se ingresan al sistema.

Añaden que, en el caso de la modelación odorante, los resultados se comparan generalmente con los registros de quejas de la comunidad donde se identifiquen notas de olor asociadas a las unidades de procesos de la ins talación industrial.

OLORES

¿Cuál podría ser el rango estimado de inversión en estas soluciones? “El precio depende de la cantidad de grupos de fuentes a modelar, de las funcionali dades contratadas y del número de receptores a cubrir. Para indicar un orden de magnitud se puede considerar que la implementación, la habilitación y manteni miento de la plataforma y sus herramientas se encuentra en el rango de 35.000 a 50.000 USD anuales”, contestan en TSG.

En TSG plantean: “Para alcanzar un alto grado de precisión en este tipo de sistemas, es fundamental contar con información representativa y de cali dad, es decir que los datos de entrada sean obtenidos mediante metodologías estandarizadas y validadas por organismos con la competencia técnica, tanto a nivel nacional como internacional. Del mismo modo, es de suma importan cia que la información asociada a las unidades de proceso de la instalación industrial se ajusten de la mejor forma posible a las condiciones reales de operación, tanto en términos estructurales como en la caracterización de las emisiones y sus ciclos operacionales”. Advierten que cuando se integran monitores continuos de contaminantes al sistema de modelación en tiempo real, es primordial aplicar programas de calibración y mantención de los distintos sensores asociados al registro de las variables. Y señalan que la información se puede contrastar con mediciones de estaciones de calidad del aire emplazadas cercanas a la instalación industrial.

Por Eduardo Astorga Profesor de

En Chile existen más de 300 mil derechos de aprovechamiento de aguas en diversos sectores, que podrían sufrir una falta de certeza que impactaría seriamente la economía, afectando la inversión, el empleo y la recaudación fiscal, así como a las comunidades usuarias, en especial del mundo rural. Según el borrador constitucional, este cambio de régimen jurídico de las aguas re quiere crear la Agencia Nacional del Agua, como también realizar una serie de ajustes técnicos y jurídicos de origen legal, lo cual implica mantener vigente la actual normativa hídrica, asegurando de esta manera una transición viable, realista, ordenada y gradual, evitando de esta forma controversias innecesarias.

A su vez, se encuentra ya aprobada la prohibición de toda actividad minera en gla ciares, áreas protegidas, zonas que por razones de protección hidrográfica establezca la ley, y las demás que ella declare. Hoy se solicitan anualmente cerca de 17.000 concesiones mineras de exploración, verificándose importantes yacimientos en zonas de glaciares y áreas protegidas. Entre éstos destacan las Divisiones Andina y El Teniente de Codelco, que involucran más de 5.000 trabajadores propios, y en el área privada, las minas Los Bronces de Anglo Ameri can Sur y Los Pelambres de Antofagasta Minerals. Al igual que en el tema hídrico, un nuevo régimen de concesiones mineras requiere de ajustes técnicos y jurídicos indispensables, por lo que la actual regulación debe man tenerse vigente de manera de asegurar un tránsito prolijo y escalonado sin impactos negativos en la economía, incluso sin detener nuevas concesiones durante la transición hacia la nueva ley. Pensar en un cierre inmediato de las actuales operaciones mineras en zonas de ex clusión, es un imposible técnico, jurídico, social y económico. El fin de las actividades industriales requiere necesariamente de una ley que abra un espacio de discusión entre todos los actores involucrados.

El nuevo régimen de aguas establece que éstas son bienes inapropiables en forma privada, no conceden derecho de propiedad y sus autorizaciones de uso, son de carácter incomerciable, con obligaciones específicas de conservación, justificadas en el interés público y el resguardo de la naturaleza.

Derecho Ambiental PUNTOS DE VISTA 59

Nueva Constitución: Gradualidad en las normas transitorias V arias son las materias en que correspondería establecer normas transitorias en la nueva Constitución: la ordenación del territorio, el ombudsman ambiental y la justicia ambiental, entre otras. En ese marco, existen dos temas fundamentales en materia de medio ambiente que requieren de gradualidad y realismo, los cuales dicen relación con los actos administrativos fundantes para el aprovechamiento de las aguas y el desarrollo minero.

“Además, nuestro equipo de trabajo suma al menos 20 años de experiencia y llevamos una dé cada como proveedores del sector marítimo, que nos tiene bien posicionados gracias a las soluciones confiables y de avanzada que aportamos. Incluso, adaptamos algunas de ellas a los requerimientos par ticulares de cada cliente”, destaca Katia Valentina Ritter, Gerente de Medio Ambiente de la firma.

En particular, Envirowelt viene desarrollan do y optimizando desde 2018 un equipo de medición odorífera, conocido como E-NASE, “específicamente para el olor a mar gracias a años de investigación con la participación de ingenieros de distintos campos, además de alianzas y tratados de colaboración internacional para la validación

OLORES

P ercibir un mal olor es, sin duda, una ex periencia desagradable. Más aún si es de manera prolongada. Dependiendo de sus concentraciones y/o permanencia en el tiempo, podemos sufrir mareos, náuseas, vómi tos, dolor de cabeza, problemas de concentra ción y otros síntomas, de acuerdo a información del Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Algunas actividades industriales están entre las principales causantes de este pro blema ambiental. De ahí que la preocupación por regular y controlar la contaminación odo rífera haya ido creciendo durante los últimos años en Chile. Tanto es así que, el año 2014, el MMA promulgó la Estrategia para la Gestión de Olores, que priorizó cinco rubros para esta blecer normas en este ámbito: porcino, proce samiento de productos del mar, tratamiento de aguas servidas, celulosa y disposición final de residuos. La iniciativa fue actualizada en 2017 y la primera norma de emisión, para planteles porcinos, ya fue aprobada y se espera que en tre en vigencia en el corto plazo. Actualmente, la autoridad ambiental avan za en la elaboración del anteproyecto de Nor ma de Emisión de Olores del Sector Pesquero. Incluirá a industrias que trabajan con recursos hidrobiológicos (principalmente asociadas al olor a mar), como plantas de aceite y harina de pescado, y plantas de alimento para peces.

E-NASE es una nariz electrónica que mide el olor a mar descomponiendo sus elementos. Una solución eficaz para industrias como la pesquera y acuícola.

TECNOLOGÍA E-NASE

Para ése y otros rubros, la empresa Envi rowelt ofrece tecnologías, productos y servicios que configuran un conjunto de soluciones in novadoras en el área medioambiental para que las industrias puedan elevar sus estándares y cumplir con la regulación en la materia.

OLORES normativa del campo de los olores”, explica. E-NASE es una nariz electrónica que mide el olor a mar descomponiendo todos los ele mentos o compuestos químicos que lo inte gran. Entrega reportes diarios, mensuales e históricos anuales del comportamiento del olor.

Ya hay dos equipos de medición E-NASE operando en el rubro pesquero en Chile. La tecnología desarrollada por Envirowelt es muy confiable, dice Katia Valentina Ritter.

61

Revela también que, hoy en día, operan dos equipos de medición E-NASE en el rubro pesquero, “a través de los cuales entregamos a los clientes una herramienta de gestión del olor para dar respuesta a quejas, fiscalizaciones y fu turo cumplimiento de la norma de emisión de olores de recursos hidrobiológicos”

¿Cómo opera? Recoge datos cada segun do, lo que se complementa con una estación meteorológica propia, permitiendo transpor tar la información recopilada a un data center. “Además, incorpora sistemas de alarma en caso que se supere la norma de emisión de olores y también gráficas de comportamiento vinculadas al olor y la materia prima principal. En un futuro cercano se proyecta la incorporación de inteli gencia artificial al sistema para que cuente con autoaprendizaje”, afirma Katia Valentina Ritter.

El Centro Avanzado para Tecnologías del Agua trabaja en el diseño e implementación de infraestructura verde, como los humedales construidos, para el control y aprovechamiento de las aguas lluvias, entregando beneficios adicionales.

Por Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA)

62 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 RECURSOS HÍDRICOS

Las y los integrantes del proyecto son Katherine Lizama, María José Cha cón, Ana Lucía Prieto, Juvenal Letelier, Diego Herrera, Aarón González, Pau lina Julio y Óscar Contardo del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA) y Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile.

HUMEDALES CONSTRUIDOS

El Proyecto 8 de CAPTA apunta a implementar, transferir y comercializar tecnologías verdes como humedales construidos para el control de la con taminación, crecidas y recarga artificial de acuíferos, y así contar con agua lluvia tratada que pueda ser descargada a un curso de agua superficial, infiltrada o recolectada para reúso. Estos sistemas tienen una serie de ven tajas para el control de aguas lluvias: almacenar agua y atenuar caudales de crecidas, retener sedimentos, remover metales, captar nutrientes y degradar compuestos orgánicos, además de proporcionar espacios de recreación y provisión de hábitat para la fauna silvestre, entre otros. El proyecto cuenta con un socio estratégico, Bioantu, con vasta expe riencia en Chile en la construcción de humedales para tratamiento de agua. Actualmente, se está trabajando en el diseño y construcción de un sistema a escala piloto de humedales construidos de flujo superficial, que incluye tratamiento preliminar. El sistema se ubicará en el Jardín Botánico de Viña del Mar (JBV), en la Región de Valparaíso. Este lugar se seleccionó por ser uno de los grandes pulmones verdes de la Región y por el interés de su secretario ejecutivo, Ale jandro Peirano, en mejorar la gestión del riego mediante el reúso. El sistema manejará agua lluvia proveniente de la escorrentía urbana de una sección del camino El Olivar y de la escorrentía de una quebrada que desemboca en la laguna artificial Linneo. La construcción, operación y monitoreo de este sistema piloto permitirá generar información del desempeño de esta tecnología en el tratamiento de aguas lluvias en un entorno relevante, principalmente para mejorar la cali dad del agua a través de la remoción de sedimentos, metales y nutrientes en aguas de escorrentía, previo a su recolección y/o infiltración y durante el control de eventos de crecidas.

L a escasez hídrica ha incentivado la búsqueda de nuevas fuentes de agua, como una medida de adaptación a la baja disponibilidad actual y futura del recurso hídrico. Entre las alternativas destacan el reúso de aguas servidas y aguas lluvias. Según el Balance Hídrico Nacional se proyecta que los eventos de precipitación serán menos frecuentes, pero más intensos. Por lo tanto, la captación y tratamiento de agua lluvia durante dichos eventos permitiría contar con una nueva fuente hídrica. La infraestructura verde son medidas que usan vegetación y sistemas de suelo, pavimentos permeables u otras superficies o sustratos permea bles, captación de aguas lluvias y reúso, o paisajismo para almacenar, infiltrar o evapotranspirar aguas lluvias. Este concepto fue definido por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos en 1972. Posteriormente, la contaminación de las aguas lluvias tomó impor tancia, así como las prácticas y obras asociadas requeridas para su cap tación y tratamiento. Los conceptos afines que emergieron son WSUD (Water Sensitive Urban Design), BMP (Best Management Practices) y LID (Low Impact Development). Varios de ellos se mencionan en el Manual de Drenaje Urbano de la Dirección de Obras Hidráulicas, versión 2013.

De esta manera, CAPTA marcará un precedente como consorcio tecno lógico al ser pionero en la implementación de un sistema piloto de hume dales construidos para el manejo de aguas lluvias en la macrozona Centro Norte. Este es el primer paso para construir las bases de diseño de estos sistemas para el control de la contaminación y crecidas en dicha zona.

RECURSOS HÍDRICOS

6363

BOMBAS Y VÁLVULAS

En las siguientes páginas revise recomendaciones para optimizar el uso de las bombas dosificadoras y los equipos de bombeo empleados para desalar agua de mar, como también para evitar los riesgos más habituales que enfrentan las válvulas industriales.

Destacamos las características, innovaciones recientes, requisitos de mantención y otros aspectos de las bombas dosificadoras que hoy se emplean en el tratamiento de aguas residuales.

66 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 BOMBAS Y VÁLVULAS

DOSIFICACIÓNVITAL

Así lo indica Karyl Mattos, Gerente General de Prominent Chile, una de las empresas del rubro en nuestro país, quien subraya que es tas soluciones de bombeo aportan confiabilidad y calidad en el proceso y en el resultado final del tratamiento, con una precisión de más del 98%.

AVANCES Y PROBLEMAS

Por su parte, Karyl Mattos releva las varia das funcionalidades y tecnologías implemen tadas en los últimos años en estas soluciones:

Añade que estos equipos permiten el ajuste de la dosificación, el control del flujo y la me dición del volumen medido, “lo que garantiza la precisión y repetibilidad de la dosificación, evitando el desperdicio de productos químicos”

“Sensor de rotura de membrana o tubo, sensor de nivel del depósito químico, dosificación proporcio nal integrada en la bomba y con acceso remoto, y Estas soluciones de bombeo aportan confiabilidad y calidad en el proceso y en el resultado final del tratamiento. control de caudal de la bomba mediante aplicación móvil y bluetooth”

¿Qué nuevos avances han sumado estas tecnologías de impulsión y qué oportunidades de mejora tienen? Humberto González reitera el desarrollo de controladores con pantallas digita les para la lectura y retroalimentación de infor mación, así como “los sistemas de VDF (variadores de frecuencia) para controlar la frecuencia en bom bas con motor eléctrico para hacerlas más exactas y eficientes desde el punto de vista energético en su operación diaria”

Sobre nuevas innovaciones, ya en desarro llo, resalta el acceso a recursos relacionados con la Industria 4.0, como plataforma digital y cone xión remota vía web, “para realizar seguimiento y tener acceso al historial de operaciones. La mejora más importante de este proceso es el ajuste de flujo de la bomba que se puede hacer directamente a través de la plataforma web, desde cualquier parte del mundo, en tiempo real”, subraya.

Humberto González hace también hinca pié en la importancia de la mantención preven tiva para evitar que estas bombas sufran difi cultades de operación. En ese sentido, asegura que tal proceso “se determina por la cantidad de horas y la condición de funcionamiento, además de las características fisicoquímicas del fluido bom beado. La mantención consiste en el cambio del kit de membranas y kit de o’rings por fatiga de material, flexión continua y degradación de su re siliencia. La fábrica sugiere que se haga una vez al año. ¿Vida útil? está sujeta a las condiciones ope racionales a la que se someta la bomba”.

Los avances tecnológicos, empero, no libe ran a estos equipos de problemas operacionales.

CAMBIO DE KIT

Karyl Mattos complementa: “Estas bombas cuentan con kits de reparación, que involucran los principales elementos de desgaste, por lo general artículos que están en contacto permanente con el fluido. Su vida útil depende de las características del producto a dosificar y del ritmo de trabajo a la que sea sometida. Así, con el reemplazo de estos kits y ciclos de mantenciones anuales, los equipos de do sificación, como los que provee Prominent, podrían extender su vida útil por más de 10 años”

Humberto González, Ingeniero de Soporte del Área Industrial de PGIC, también proveedo ra del área, resalta el uso de “bombas dosifica doras del tipo solenoide diafragma y motor eléc trico diafragma, dependiendo del caudal y presión requerida” Más allá que su empleo sea para el sanea miento de aguas residuales domésticas o in dustriales, Mattos comenta que la bomba debe seleccionarse respetando las características del producto a dosificar: químicas (compatibilidad química de los materiales de construcción de la bomba); físicas (viscosidad, densidad, abra sividad, sólidos en suspensión); y de instalación (necesidad de inyección, contrapresión). “Prefe riblemente deben instalarse con una cubierta para evitar la lluvia o el calor excesivo”, recomienda. Expone, asimismo, que en su mayoría es tas bombas se recubren con noryl, un plástico especial de alta resistencia al ataque de pro ductos químicos y gases corrosivos. Y el cabezal es fabricado en PVDF (polivinilideno fluorado), que es químicamente compatible con todos los productos químicos utilizados en el tratamiento de efluentes.Asuvez, el especialista aconseja escoger bombas de dosificación que incorporen todos los elementos de protección necesarios, además de paneles digitales para lectura y configuración de la dosificación respectiva.

“Los más habituales, en bombas de membrana, son la rotura de ésta y el taponamiento de las válvu las, lo que puede provocar el bloqueo del paso del fluido y que se detenga la dosificación. Estos inconvenientes se pueden evitar fácilmente con un mantenimiento preventivo (inspección y limpieza de componentes) y, en casos más recurrentes, con el uso de filtros que impidan el paso de sólidos en suspensión”, detalla Mattos. Y en bombas peristálticas, señala la rotura del tubo o manguera, “lo que también se evita con un mantenimiento preventivo, sustitución del tubo o manguera y mantenimiento de la lubrica ción” González se refiere a una falla puntual: el atascamiento de la bomba por el uso de un fluido inadecuado o debido a su instalación in correcta sin considerar las instrucciones del fa bricante. “Esto se resuelve siguiendo las recomen daciones de fábrica sobre su óptima instalación, y con la utilización de fluidos compatibles con la característica hidráulica del equipo”, afirma.

67BOMBAS Y VÁLVULAS F undamentales. Esa sola palabra resume la importancia que tienen hoy las bom bas dosificadoras en muchos procesos industriales. Su función es la adición de quími cos para diferentes aplicaciones: cloro para agua potable y piscinas, de soluciones ácidas o alca linas para realizar ajustes de pH, y de polímeros y solución de nutrientes para el tratamiento de aguas residuales, principalmente. En Yalitech Instruments sostienen que el mercado nacional “ofrece variadas opciones con diferentes valores y principios de funcionamiento. Cada una tiene grandes beneficios si es correcta mente seleccionada para su aplicación” En particular, en las plantas de depuración de aguas servidas y riles se ocupan, sobre todo, “bombas de diafragma y peristálticas, para la dosifi cación de coagulantes, floculantes, desinfectantes y correctores de pH para el tratamiento físico-químico del efluente”.

¿Qué propiedades técnicas deben tener las bombas utilizadas en las plantas desaladoras de agua de mar?

PARABOMBASDESALAR

n tiempos de escasez hídrica y sequía estructural, como los que hoy vivimos, sigue creciendo el interés en Chile por desarrollar pro yectos para desalar agua de mar. Una tarea en la que las bombas juegan un rol central, más aún cuando en nuestro país, la mayor parte de estos proyectos se han desarrollado para abastecer faenas mineras que se ubican a dos mil o más metros de altura en relación al nivel del mar.

68 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 BOMBAS Y VÁLVULAS SoltexdeGentileza-PumpsDuchting

La mayor parte de las plantas desaladoras utiliza como proceso prin cipal la osmosis inversa que, en términos generales, consiste en aplicar presión sobre una solución de agua salada y hacerla pasar a través de membranas semipermeables que permiten separar el agua de las sales di sueltas. Esta y otras etapas requieren de bombas que deben cumplir ciertos requerimientos técnicos.

“En general, son bombas de alto estándar, centrífugas, heavy duty, típicas de los procesos industriales. Su mayor característica es que son de materiales adecuados para el bombeo de agua de mar, típicamente las carcasas y rodetes son de titanio. Adicionalmente, las bombas que alimentan a la osmosis llegan a altas presiones, habitualmente a unas 60 atmósferas”, sostiene Víctor Contre ras, gerente general de Pares&Alvarez, empresa que desarrolla proyectos de desalinización.DesdeInquinat, proveedora de plantas de osmosis inversa, señalan que “lo más importante es evitar la corrosión en los elementos que están contacto con el agua. Para eso la materialidad es Acero Inoxidable Dúplex 2205 ASTM A890”

TÉCNICAS

E

¿Qué características deben tener estos equipos para optimizar los siste mas de impulsión empleados en estas plantas? Desarrolladores de proyectos y especialistas en bombas responden y entregan recomendaciones al respecto.

PROPIEDADES

Juan Carlos Caprile, Gerente de Ventas de Soltex, expone: “El agua de mar es tratada con filtros de ultrafiltración por lo que las bombas de alta presión no bombean sólidos. Esto quiere decir que el fenómeno abrasivo es prácticamen te inexistente. La resistencia a la corrosión juega un papel importante mientras que la abrasión queda en segundo plano. Para atender estos requerimientos las bombas deben ser de aceros inoxidables del tipo Dúplex o Súper Dúplex, con PREN mayores a 40” El mismo material recomiendan en la empresa KSB, explicando además que el PREN corresponde a la “resistencia contra el cloruro, incluyendo corro sión por picadura y grieta”. Asimismo, detallan: “El Acero de esta categoría tiene mayor resistencia a la corrosión uniforme en un amplio rango de medios ácidos y a la corrosión localizada en productos que contienen cloruro, aún en altas tem peraturas y bajos valores de pH”.

• Adaptabilidad: Los equipos deben ser capaces de cubrir las necesida des de los proyectos, en cuanto a diseño, dimensiones, hidráulica y ma terialidad.

69BOMBAS Y VÁLVULAS

La necesidad de que sean equipos altamente resistentes a la corrosión es también subrayada por los representantes de dos compañías especialis tas en sistemas de bombeo.

Juan Carlos Caprile luego añade otros atributos que debieran cumplir las bombas utilizadas en las plantas desaladoras:

• Robustez: Deben ser capaces de manejar altos caudales y presiones para cumplir la producción de agua potable requerida.

“Esta alta confiabilidad operacional se obtiene con equipos con altos están dares de sus diseños constructivos y alta calidad en su manufactura”, señala

• Material de fabricación acorde al fluido a transportar (agua de mar).

Por su parte, Juan Carlos Caprile comenta al respecto: “Los caudales que manejan las bombas centrífugas, se determinan según el diseño y capacidad de

• Alta confiabilidad operacional para que las plantas puedan trabajar en forma continua y responder a la alta demanda para la que habitual mente se construyen. En ese contexto, las bombas no deben tener fallas imprevistas y/o frecuentes que detengan o interrumpan la producción.

• Eficiencia en la operación.

EstosCaprile.aspectos son también relevados desde KSB, donde resumen las propiedades que debieran tener los equipos utilizados en las plantas de osmosis inversa en los siguientes puntos:

• Fácil instalación.

En relación a la capacidad de bombeo de estos equipos, en KSB, indican que “depende de la etapa del proceso de desalinización en que se encuentre” y entregan una referencia de caudales y alturas estimadas para las distintas fases (ver tabla 1).

• Confiabilidad: Las bombas deben estar desarrolladas con componentes que cumplan las normas globales de diseño de equipos centrífugos y con la calidad pertinente.

• Eficiencia: Deben ser bombas con las mayores eficiencias disponibles, de modo que el consumo de potencia nominal por cada m3 de agua desalada sea el más bajo posible, por lo tanto, el costo de la energía requerida por cada m3 sea mínima. Esto se traducirá en un incremento de la productividad de la planta.

producción nominal de agua desalada diseñada por el consultor o proyectista de la planta desaladora. Estos caudales por lo general fluctúan entre 90 m3/h y 1510 m3/h”

Por su parte, Víctor Contreras indica: “Los programas de mantención son propuestos por los proveedores de los equipos, y son considerados en el diseño de las plantas”.

En KSB entregan algunos plazos a tener en cuenta: mantención de bomba preventiva, cada 2 a 3 años; cambio de rodamientos, según su gerencia de fabricante; overhaull, cada 5 a 7 años. Añaden que, con las mantenciones correctas y los recambios al día, la vida útil de estos equipos puede alcanzar los 25 años aproximadamente. En la misma línea, Juan Carlos Caprile concluye: “Con la realización de un adecuado mantenimiento predictivo, supervisando los parámetros de operación de los equipos y de sus componentes es posible extender y optimizar la vida útil, como así también planificar oportunamente los requerimientos de intervención de los equipos. Finalmente, esto dependerá de las condiciones de trabajo en particular de cada una de las plantas” (m.c.a.)Altura de absorción de de de alta presión de de para

Tabla 1: Caudales y alturas estimadas de las bombas en una desaladora Etapas (mCapacidad3/h)

transferencia de agua 2.200 185 Bomba de refuerzo 2.500 285 Bomba

1400 950 Bomba

limpieza in situ 2.200 185 Bomba de agua residual 10.000 100 Bomba de agua para ciudad 2.200 185 Fuente: KSB.

agua de mar 79.000 50 / 100 Bomba

Los procesos de desalación requieren gran cantidad de energía. En ese contexto, cabe preguntarse: ¿qué cualidades convendría que tenga el siste ma de bombeo para hacer un uso más eficiente de este recurso? Desde Pares&Alvarez, Víctor Contreras responde: “Las bombas de alto estándar para usos industriales son seleccionadas para operar cerca de su punto de máxima eficiencia. En general, el diseño de procesos de una planta desaladora considera la eficiencia energética, de modo de tener un consumo mínimo de energía total” En la misma línea, Juan Carlos Caprile, de Soltex, afirma: “La caracte rística más relevante de las bombas centrífugas, para minimizar el consumo de energía, es que estos equipos tengan una alta eficiencia en el punto de trabajo hidráulico, especificado por el proyectista. También es muy importante que los operadores de la planta ejecuten una constante supervisión de las condiciones de trabajo del equipo, para verificar en la práctica que se encuentren trabajando en el punto de trabajo especificado, y no se produzcan desviaciones”

Finalmente, desde Soltex aseguran que los equipos de bombeo pueden atender sin inconvenientes los requerimientos que plantea el traslado del agua desalada hacia faenas ubicadas en altura. “Lo importante es que el consultor o proyectista pueda desarrollar el proyecto junto con el fabricante de las bombas, de tal manera de poder definir el número óptimo de estaciones de bombeo, trabajando en serie, que se requerirán, como también el flujo nominal requerido por cada bomba, y la cantidad de equipos trabajando en forma para lela”, apunta Caprile. Al mismo tiempo advierte que en estos casos vuelve a tomar mucha relevancia la alta confiabilidad operacional que deben presentar los equipos y el diseño de los sistemas de impulsión, ya que, en muchas situaciones, las estaciones de bombeo no dispondrán de una supervisión directa y perma nente.

Bomba

La mayoría de los proyectos de desalinización en Chile se están llevan do a cabo en el sector minero, donde existe el desafío de llevar el agua tra tada desde la costa a las faenas ubicadas a dos mil o más metros de altura. ¿Cómo pueden los sistemas de bombeo responder a este requerimiento y qué características debieran tener las bombas empleadas en estos casos?

Desde KSB, en tanto, recomiendan el uso de una tecnología específica que permite desarrollar proyectos con sistemas de recuperación de energía: las turbinas Francis, Pelton, mediante las cuales “al momento de estar produ ciendo agua desalada se aprovecha la energía para reutilizarla”

A su vez, en Inquinat indican que la tecnología ha evolucionado favora blemente en relación a este tema. “Por ejemplo, para el caso de las bombas de alta presión utilizadas en los procesos de osmosis inversa existen recuperadores de energía, ya sean isobáricos o de turbinas, que permiten aprovechar la energía hidráulica del sistema disminuyendo el costo de energía en un rango de hasta un 40% menos. Otro aspecto importante es la utilización de variadores de fre cuencia, que también aportan un valor agregado favorable en la disminución del consumo energético del sistema”, plantean.

agua de mar filtrada 10.000 240 Bomba

retrolavado 10.000 240 Bomba

De manera general, Víctor Contreras, comenta que los circuitos de agua desalada para proyectos en altura “cuentan con estaciones intermedias de bombeo para llevar el agua hacia las faenas mineras. Por ejemplo, si una mina está a 3000 metros de altura y a 150 kilómetros de distancia de la planta desala dora, se necesitarán entre 4 o 5 estaciones de bombeo intermedio”

En Inquinat agregan que la ubicación de las estaciones de bombeo entre el punto de impulsión y la planta varía dependiendo de los estudios de ingeniería previos. Y en relación a las características del sistema de impul sión, ponen énfasis en la necesidad de instalar equipos externos “puntual mente para eliminar los golpes de ariete que pueden provocar las detenciones por efecto de las columnas de agua”

BOMBEO EN ALTURA

En KSB explican más en detalle: “Los proyectos de desalación se confor man en dos áreas: la planta de osmosis inversa (SWRO Plant), y el sistema de bombeo y distribución (Pipeline). Este último se diseña para cubrir las necesidades requeridas de disponibilidad. Se instalan estaciones de bombeo en distintas cotas que permitan trasladar el agua desalinizada a la altura requerida, como ocurre en el sector minero. Dentro de las características particulares que destacan para el bombeo a grandes alturas están el uso de bombas de alta presión multietapas. También es muy común usar equipos Split Case que manejan grandes caudales trasladando el fluido a estanques intermedios”

70 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 BOMBAS Y VÁLVULAS

MANTENCIÓN PREVENTIVA En relación con esto último, los especialistas coinciden en la importan cia de realizar un mantenimiento preventivo de estos equipos para asegurar la continuidad del servicio. Sobre ese escenario, desde Inquinat señalan que lo más importante es “el reemplazo de sellos mecánicas o hidráulicos, y la correcta alineación entre la bomba y el motor”. Agregan que la frecuencia “dependerá del plan de manten ción; por lo general debería ser cada 30 días”.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Sostenibilidad en las empresas, un buen negocio L a sostenibilidad es una megatendencia que llegó para quedarse. Hasta hace pocos años, a la hora de medir el impacto de las inversiones, no se consideraban los riesgos, ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), los cuales hoy aparecen como un nuevo tipo de riesgo, que si no son considerados por las empresas pueden dejarlas fuera del interés de los inversionistas.

La reputación es otro riesgo que las compañías miran de cerca. De hecho, vemos cómo empresas cambian de nombre y/o adecuan sus modelos de negocios por un tema reputacional, reconociendo de algún modo las demandas de los consumidores.

Los riesgos de transición vienen dados, por una parte, por el surgimiento de nuevos negocios de la mano de la descarbonización de la economía como, por ejemplo: el avance la electromovilidad (más del 8% de los vehículos nuevos vendidos en el mundo son eléctricos), las nuevas soluciones en eficiencia energética, el desarrollo del hidró geno verde, el almacenamiento de energía, y otros.

Las recientes tendencias avanzan hacia objetivos cada vez más amplios en relación a los impactos ESG, migrando desde una mirada tradicional de “dónde no debo invertir” hacia otra en que la pregunta es “dónde tengo que invertir” , entendiendo que estas inversiones estén alineadas con objetivos sociales más amplios, y que sí influyen en la línea final de las compañías.

Por Arturo Brandt Profesor Adjunto Vermont Law School PUNTOS DE VISTA 71

Al mismo tiempo, los consumidores cada día más quieren conocer y están dispues tos a pagar un mejor precio por bienes y servicios con mejores índices ESG.

El concepto que debe primar es la consideración del riesgo. Un modelo de negocios es viable sólo si tiene esta mirada amplia y de largo plazo, lo que implica valorar los riesgos regulatorios, litigacionales, físicos, de transición y reputacionales asociados al cumplimiento de las variables ESG.

Aquellas compañías que primero avancen en esta dirección, serán premiadas por los mercados.

Desde el punto de vista de la regulación, cada vez con mayor frecuencia, los regu ladores exigen a sus regulados, la entrega completa y transparente de información ESG. Muestra de ello es la reciente publicación de la Norma de Carácter General 461 de la Comisión del Mercado Financiero, que exige a las compañías que están bajo su mirada la entrega de nueva información asociada a asuntos ambientales en sus memorias integradas.

72 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 BOMBAS Y VÁLVULAS

L os sistemas de conducción de fluidos requieren altos estándares de segu ridad y eficiencia, a fin de mantener un nivel de excelencia operacional. Entre sus componentes, las válvulas son dispositivos clave ya que regulan el paso de líquidos y gases importantes para diversos procesos in dustriales.Suuso intensivo implica que estén per manentemente expuestos a riesgos que, si no se previenen o atienden correctamente, pue den afectar su operación. Marcelo Quiroz, jefe la de carrera de Ingeniería en Mantenimiento Industrial y docente del Depto. de Mecánica de la Uni versidad Técnica Federico Santa María (USM) sede Concepción, sostiene que los problemas que amenazan a las válvulas industriales son variados, considerando que existen distintos tipos y funciones específicas. No obstante, señala que las fallas más comunes para la mayoría de ellas son:

• Taponamiento por suciedad, ya sea del fluido o de algún elemento interno de ella.

• Falla de suministro de aire o energía, en el caso de las válvulas de control.

Desde otra perspectiva, Patricia Cuevas, Owner & Managing Director de Ingimex, plantea que los riesgos más habituales que

• Válvulas con fugas de fluido por conexio nes, ya sea hilos, flanges, etc.

• Descalibración del resorte (PSV’s).

• Válvula no cierra o abre al 100% del flujo.

Las válvulas industriales pueden sufrir distintos desperfectos que perjudican su operación. Aquí abordamos los más comunes y algunas medidas para prevenirlos.

• Corrosión interna o externa de elementos y partes.

Pero, además, indica que estos eventos pueden originarse en variaciones de la de manda del fluido de proceso –por ejemplo, agua, vapor o aire–, donde la válvula es una parte del sistema.

Por su parte, la ejecutiva advierte que a veces las líneas de ductos recién instaladas, o intervenidas durante el mantenimiento, no son sopladas: “Por eso, lamentablemente, en la partida se arrastra material que no es parte del fluido a transportar, generándose así daños en las válvulas, el piping y los equipos” Respecto a las subidas de presión, Cue trabajo permitida por diseño (MAWP). “Si esta presión/temperatura sube a rangos superiores a la del MAWP, los equipos cuentan con mecanis mos de protección, como los dispositivos de alivio y presión (válvulas de seguridad y de emergencia, y discos de ruptura)”, agrega.

73

Esto quiere decir, explica el académico, que la presión y la temperatura pueden va riar en un instante determinado, por lo cual los equipos operan a un 90% –presión de operación– del valor de máxima presión de

GOLPES DE ARIETE Dentro de los transitorios hidráulicos, se encuentran los golpes de ariete, que según el experto son “un fenómeno que se manifies ta a través de los cambios excesivos de presión cuando la velocidad de un fluido se ve alterada (estrangulada), debido a la manipulación por personal de operaciones o por fallas en equipos como bombas, compresores y sopladores”. Al respecto, precisa Quiroz, los errores humanos al manipular las aperturas y cierres de estos dispositivos son muy habituales.

En cuanto al primero de ellos, el docen te de la USM puntualiza que se trata de un contratiempo serio en las plantas de proceso, “ya que afecta de sobremanera el funcionamien to correcto de válvulas y, en general, de todos los equipos que componen los circuitos, como las bombas, compresores, intercambiadores de calor, etc.”

Desde su perspectiva, Marcelo Quiroz afirma que las alzas de presión son comunes en las plantas industriales: “Afectan a todos los equipos de un proceso productivo, lo que perjudica su integridad mecánica, ya que son diseñados, fabricados y operados a variables de finidas –como presión, temperatura y naturaleza del fluido–, pero considerando a la vez que todo proceso no contempla variables lineales o fijas”

BOMBAS Y VÁLVULAS perjudican a las válvulas son la cavitación, el flashing, los cambios en la operación y el uso de materiales no aptos para el fluido.

ARRASTRE Y PRESIÓN Adicionalmente, existen tres problemas que también son estimados como recurrentes por expertos en el área. Estos son el arrastre de material en el fluido, las subidas de presión y los golpes de ariete.

Por su parte, Patricia Cuevas comenta que estos aumentos repentinos de presión suelen vas las define de manera genérica como tran sitorios hidráulicos. Dicho concepto se refiere a una alteración de la presión en la columna líquida que circula por una tubería, debido a maniobras bruscas o inesperadas de los me canismos de regulación (válvulas) o de las bombas. “Estas alteraciones en la masa de agua son oscilaciones de energía y se transmiten a tra vés del líquido, formando ondas de presión que, según su intensidad, pueden llegar a provocar serios desperfectos en la instalación, graves in convenientes a personas e importantes perjuicios económicos y medioambientales”, señala.

• Entrenamiento y capacitación al personal de operaciones con relación a aberturas y cierres de válvulas.

• Un plan de cambio y re empaque de vál vulas.

Para evitar y reducir la ocurrencia de los problemas que afectan a las válvulas indus triales, los especialistas plantean recomenda ciones técnicas y de gestión. Como medidas inmediatas y a corto plazo, Marcelo Quiroz propone implementar:

A lo anterior, Patricia Cuevas sugiere agregar la utilización de válvulas de ventosas, que evitan la acumulación de masas de aire en el interior de los ductos. Asimismo, el uso de disipadoras de onda, válvulas check, dis cos de ruptura y, en el caso de las tuberías de vapor, trampas mecánicas para retener el fluido. Sumado a ello, recomienda efectuar una buena selección de las válvulas que sean necesarias en el sistema y capacitar al perso nal para su correcto empleo. Adicionalmente, el académico sostiene que “hoy existe una serie de normas internacio nales interrelacionadas, como API, ASME, OSHA, etc., que en conjunto pueden ayudar a cuidar la salud de los equipos de una planta industrial (a eso se llama integridad mecánica) y a poner en marcha una estrategia de mantenimiento preven tivo/predictivo con ese fin”.

• Instalación de filtros (strainer) en los pro cesos denominados “sucios”.

• Utilizar una técnica de mantenimiento predictivo, por ejemplo, medidor de caída de presión entrada/salida de válvulas.

Atacama, un desierto que florece

Por Héctor Mondaca Farías Especialista Flora y Vegetación Gestión Ambiental Consultores S.A. provocar un ruido semejante a que la tubería fuese golpeada por un martillo. “En sistemas de vapor se habla de golpe de ariete térmico, donde el fluido de vapor se encuentra con con densado frío, lo que produce implosiones dentro de la línea”, añade.

E l Desierto Florido corresponde al evento de brote y floración de cientos de especies de plantas, producto de lluvias inusuales en el norte de nuestro país, asociadas principalmente al fenómeno ENOS (El Niño Oscilación del Sur). Los límites geográficos en que se desarrolla este evento son variables, ya que depende de la convergencia de condi ciones de precipitación y temperatura, donde también intervienen factores locales como la orografía y, de acuerdo con la literatura existente, se podría desarrollar desde el límite norte de Chile hasta Los Vilos (Región de Coquimbo), presentando su mayor intensidad en la Región de Atacama.

• Cámaras termográficas, si el fluido es va por o agua caliente.

• Micrófonos industriales para escuchar flujos de fluidos (ruidos). A mediano y largo plazo, el docente acon seja el desarrollo de “un programa de mante nimiento preventivo/predictivo que nos ayude a revisar/cambiar de forma periódica partes y/o piezas de válvulas”.

74 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 BOMBAS Y VÁLVULAS

Durante los años secos, las plantas se mantienen en latencia, esperando que se pre senten las condiciones ambientales favorables para la germinación de las semillas, bro te de la sección aérea de las plantas geófitas (aquellas plantas que poseen un órgano subterráneo de reserva de agua y nutrientes, como por ejemplo los bulbos) y la floración de los arbustos, árboles y cactáceas. Esta alta productividad vegetal implica un aumento en la disponibilidad de recursos para los herbívoros y polinizadores, como así también a otros actores de la cadena trófica. Además, permite la regeneración de algunas especies de plantas y renovar el stock de semillas. Un estudio de la Universidad Católica de Valparaíso (abril, 2019) señala que existe una tasa mayor de resurgimiento del Desierto Florido, especialmente en la zona costera, debido al aumento en las precipitaciones locales a propósito del cambio climático, lo que supone un gran desafío para su conservación, pero también una oportunidad para aprender más sobre sus dinámicas ecológicas.

Atacama no es el único desierto en el mundo que florece, sin embargo, el elenco de plantas y animales que se presentan en nuestro país lo hacen único, evidenciado por su alta diversidad y endemismo, además de nuevas especies para la ciencia que cada año se describen, considerándose varias de éstas en categoría de conservación. Si bien existen algunas medidas de protección donde se manifiesta este fenómeno (áreas protegidas, sitio prioritario, ordenanzas municipales, etc.), es necesario un mayor esfuerzo, tanto pú blico como privado, para su conservación. Es importante generar y promover la difusión del conocimiento de las especies presentes, de sus dinámicas reproductivas y funciones ecosistémicas. Del mismo modo, regular y fiscalizar el turismo y el desarrollo de proyectos para prevenir la corta de flores y extracción de individuos (cactus y geófitas, principalmen te), evitando la pérdida del material genético para proteger las poblaciones y conservar nuestro singular Desierto Florido.

RECOMENDACIONES

• Una política de uso de procedimientos de operación de válvulas.

INGENIERÍASOLAR

Las empresas alemanas que represen ta –Hora, Persta y Arca– han desarrollado y fabricado válvulas y actuadores de alta calidad para colectores solares cilíndricos parabólicos, colectores fresnel y plantas so lares de torre.

CONTROL DE FLUJO La tecnología de las plantas de energía solar térmica continúa desarrollándose a pa sos agigantados.Enlasáreas donde la energía del sol hace girar poderosas turbinas de vapor, se requieren válvulas de control confiables. Así ocurre en el campo solar y en la unidad de Ingimex provee válvulas de control de la más alta precisión para los proyectos de energía solar.

La compañía tiene más de cuatro dé cadas de experiencia en el campo de la ingeniería de válvulas de control. Estos dis positivos y sus actuadores demuestran su fiabilidad en todo el mundo para controlar altas presiones, temperaturas extremas, me dios agresivos y diferentes fluidos de trans ferencia de calor.

La empresa tiene la solución ideal para cada desafío en formas de: válvulas de con trol de fluido de transferencia de calor, vál vulas de control de sales fundidas, válvulas de control de agua de alimentación, válvulas de control de drenaje, válvulas de control de recirculación automática y válvulas de con trol de acondicionamiento de vapor. Para más información sobre éstas y otras tecnologías visite: www.ingimex.cl

Por Patricia Cuevas Ingeniera Civil Química Owner and Manager Ingimex la planta de energía, en las cuales se deben dominar diferentes desafíos, como son el se llado al mundo exterior, la tasa de fuga de las válvulas, los cortos tiempos de arranque y los cambios frecuentes en producción. Los productos de Ingimex responden a cabalidad frente a esos retos especiales, asegurando el control de medios líquidos y gaseosos en ambas áreas del núcleo solar térmico.

De este modo, Ingimex es un socio con fiable, fuerte para los planificadores, cons tructores y operadores de centrales termoso lares, ya sean medianas, independientes, de gestión familiar, flexibles y versátiles. El cien por ciento de las utilidades se reinvierte en equipos, procesos y personas. Esto convierte a sus partners en empresas modernas e in novadoras, de las mejores del segmento.

L as plantas de energía solar son parte importante del presente y futuro de nuestro país. En ese contexto, quie nes desarrollan estos proyectos requieren socios competentes y confiables, como Ingi mex.

BOMBAS Y VÁLVULAS 75

J oe Biden y Amtrak Joe son la misma persona: el actual Presidente de Es tados Unidos. El segundo es el sobre nombre que se “ganó” por los más de 8.000 trayectos que hizo en trenes de la empresa Amtrak durante sus periodos como senador entre 1973 y 2008. El mandatario usó el fe rrocarril para viajar entre Delaware, donde residía, y Washington, un trayecto de algo menos de hora y media, “aunque en algunas ocasiones fue más largo al quedarme dormido y tener que bajarme en la siguiente estación”, re cordó en una reciente intervención.

PORVERDESRIELES

EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022

Según se ha escrito, esta rutina la habría iniciado tras perder a su primera esposa e hija en un accidente automovilístico en 1972. Amtrak calcula que Biden recorrió en esos 35 años más de 1,5 millones de millas en tren.

Para frenar las emisiones de carbono, en distintas latitudes se busca privilegiar la movilidad en trenes que operan con electricidad y se avanza en proyectos de ferrocarriles a base de hidrógeno.

76

SOLUCIÓN CLAVE

En 2021, el Parlamento Europeo (PE) cele bró el Año del Ferrocarril justamente para pro mover formas de transporte sostenibles, como las que ofrecen los trenes modernos, y aportar así a la neutralidad climática de ese territorio al 2050.Enese contexto, y dado que hoy solo el 7% de los kilómetros recorridos entre países de la Unión Europea se hacen en tren, el PE pretende doblar el tráfico transnacional de alta velocidad en ferrocarril al año 2030 y triplicar lo hacia 2050, además de aumentar considera blemente el trasvase de carga desde la carrete ra al tren y mejorar la red.

Según una publicación reciente del diario El País de España, “por romanticismo, gusto por el viaje tranquilo o por conciencia ecológica, los trenes nocturnos vuelven a ganar adeptos. Tras la desaparición de líneas aéreas en las últimas déca das por su escasa rentabilidad frente a los vuelos de bajo costo y el aumento de la alta velocidad, estos servicios viven en los últimos años un resurgi miento como medio de transporte mucho menos contaminante que la carretera o el avión” Dado este boom, compañías estatales de Austria, Alemania, Francia y Suiza llegaron a un acuerdo para unir antes de 2025 a 13 ciudades europeas con trenes eléctricos nocturnos. Las propias Francia y Alemania, para dar señales concretas de su intención de enfren tar con medidas estructurales la emergencia climática, trabajan en la recuperación de vie jas líneas ferroviarias para reemplazar despla zamientos por carreteras y aire por otros que vayan por vías eléctricas.

Pionero en la utilización del hidrógeno en el transporte, Alstom es el único fabricante que ha puesto en circulación trenes propulsados por pilas de combustible en Alemania, Países Bajos, Austria, Suecia y Polonia. Además, ac tualmente participa en proyectos similares en Reino Unido, Italia y Francia. Otros países del continente, como Gran Bretaña, Dinamarca, Noruega, Italia, Canadá y Francia también avanzan en el desarrollo de prototipos de trenes que emplean este com bustible cero emisiones. Es más, el gobierno francés planea que en los próximos meses comience a operar el primer ferrocarril a hidró genoMásverde.adelantado está Japón, que en mar zo pasado inició las pruebas del primer tren alimentado por hidrógeno de ese país. La anterior es una de las acciones que incluye su plan para llegar a ser carbono neutral al 2050. El tren “Hybari” de dos vagones puede recorrer hasta 140 kilómetros a una velocidad máxima de 100 km/h con una sola carga de hidrógeno. entre 400 y 500 kilómetros. En Antofagasta, la empresa FCAB también apuesta por el uso de hidrógeno verde en sus trenes en un plazo no muy lejano.

Así la compañía alemana busca conectar de manera inteligente el transporte aéreo con el ferroviario.Conocasión de la reciente elección presi dencial en el país germano, el partido Los Ver des incluyó en su programa electoral medidas para desincentivar la oferta de pasajes de avión muy baratos, en tanto que países como Francia y Bélgica impulsan normas para gravar, reducir o incluso prohibir vuelos de corta duración y de bajo costo. En ambos casos el objetivo es el mismo: favorecer el uso del tren.

Para enfrentar el cambio climático, muchos países están recuperando viejas líneas ferroviarias para reemplazar desplazamientos por carreteras y aire por otros que vayan por vías eléctricas.

En Alemania, por ejemplo, la empresa Lufthansa desarrolla la iniciativa Lufthansa Express Rail, que implica que los ferrocarriles eléctricos DB Bahn lleguen a 17 ciudades. Ello significa habilitar casi 140 frecuencias diarias.

Los expertos coinciden en que la masifica ción de la movilidad en tren es clave para com batir el cambio climático. ¿Por qué? Solo en la Unión Europea el transporte es el causante de más del 30% de las emisiones de CO2, de las cuales el 72% proviene de los viajes por carre tera, contribuyendo el ferrocarril con apenas el 0,4%. Sin embargo, sólo el 18% de la carga viaja por tren en esa zona, mientras que en Estados Unidos ese porcentaje llega al 33%. Son datos que refrendan la necesidad de optar por sistemas más sostenibles de trans porte, como el tren, para superar la emergencia climática que enfrentamos. En Chile se están dando algunos pasos al respecto. Por ejemplo, la Empresa de Ferrocarri les del Estado (EFE) está construyendo un tra zado ferroviario de 61 kilómetros (con vías de pasajeros y carga) entre Santiago y Melipilla, proyecto de US$1.570 millones que permitirá, a partir de 2026, el traslado de unos 50 millo nes de personas al año. El servicio será cubierto por trenes eléctricos. Otra iniciativa la lideran la propia EFE, la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), la firma Hydrox y el Ministerio de Trans portes, los cuales en enero pasado dieron el va mos a un proyecto de tren eléctrico alimentado por pilas de combustible de hidrógeno verde. El prototipo está en la etapa de ingeniería de detalle, esperándose que en torno al 2025 esté operativo.Elsistema funciona con una pila de com bustible que produce una reacción entre el hidrógeno –almacenado a presión en cilin dros– y el aire impulsado por un soplador. Este proceso hace andar el motor eléctrico y genera como residuos solamente agua. Según los cálculos preliminares, el proto tipo podría desplazarse de manera autónoma

De ahí que en 2011 la estación de Wilmington (la principal ciudad del estado de Delaware) fuera rebautizada como “Joseph Biden Rail roadParaStation”.ayudar a duplicar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en su país, según el compromiso que asumió al suscribir el Acuerdo de París en 2021, Biden logró que el Congreso aprobara una remesa de US$66 mil millones para la construcción de nuevas líneas férreas y la adquisición de trenes. Esto, para que el ferrocarril llegue a la gran mayoría de los estados, contribuyendo a desin centivar los viajes en avión y por carretera, que son mucho más contaminantes.

77INTERNACIONAL

100 Millones de dólares invertirá Union Pacific, uno de los mayores operadores ferroviarios de Estados Unidos, en la compra de 20 locomotoras eléctricas a batería para transporte de carga.

PROYECTOS A HIDRÓGENO

MÁS PAÍSES

Se trata del mayor desembolso histórico de una empresa del rubro en el país del norte.

Así ocurre, por ejemplo, en las comunas de Quin tero y Puchuncaví, donde existe una permanente des confianza de parte de la comunidad con respecto al desarrollo de nuevos proyectos de inversión.

AMBEC provee asesoría ambiental y legal personalizada para que las empresas obtengan sus permisos y licencia social para operar.

El equipo ejecutivo de AMBEC: Ángela Salas, consultora jefe; Eduardo Wegener, socio y director legal; Paula Saavedra, consultora jefe; Rodrigo de la Fuente, jefe de recursos naturales; y Miguel Ángel Astudillo, socio y director de proyectos.

En ese contexto, un hito destacado que vale la pena conocer es el proceso desarrollado por la con sultora ambiental AMBEC para la exitosa evaluación ambiental y obtención de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto Parque Fotovoltaico (PFV) Loncura, ubicado en la región de Valparaíso, es pecíficamente en la comuna de Quintero, que puso a prueba a todo su equipo de asesoría técnica y estra tégica.Un trabajo exhaustivo que permitió no sólo lograr la RCA favorable, sino también conseguir la necesaria licencia social para concretar la construcción y opera ción del proyecto.

TRES PILARES Según resaltan en la empresa, el éxito de la ges tión en torno al PFV Loncura se basó principalmente

Un relacionamiento comunitario temprano que permite la apertura de las comunidades al diálo go y viabiliza el trabajo de los especialistas en el territorio.

78 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 CONSULTORÍA

UN ESTRATÉGICOSOCIO

M uchas veces los proyectos sometidos al Sis tema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) cumplen con todas las normas lega les y ambientales para ser aprobados sin contrapiés, pero su ubicación en zonas sensibles y con un historial ambiental complejo pone a prueba su materialización.

•en: Una adecuada revisión de la prefactibilidad am biental y legal del proyecto.

• El diseño de una estrategia y anticipación de los eventuales riesgos ambientales que podrían gene rarse en la evaluación ambiental.

CONSULTORÍA

“Desde el año 2020 la compañía ha avanzado en un proceso de crecimiento.

AyT Servicios

Ambiente. www.ayt.cl/conexion-de-datos-en-linea-con-sma[CONTÁCTENOS]INSTRUMENTOSNORMATIVOS

DESCUBRA MÁS VENTAJAS Nuestras soluciones están basadas en tecnologías probadas y reconocidas a nivel local y mundial. Microsoft Azure La plataforma IoT de AyT cuenta con la seguridad y confiabilidad de la infraestructura en la nube de Microsoft. Campbell Scientific El estandar de facto para datalogger AQMS también está integrado en las soluciones de AyT. Ambilogger Todas nuestras soluciones son integrables con Ambilogger, el DAHS más reconocido en Chile. L os Alerces 2425. Ñuñoa, Santiago de Chile Teléfono: (56) 2 2238 1604 - Email: ventas@ayt.cl Web: www.ayt.cl

Eduardo Wegener y Miguel Ángel Astudillo dirigen los servicios de deambientalconsultoríaylegallaempresa.

NUEVO NUEVO NUEVO

Superintendencia

“Estos son los pilares que sostienen a AMBEC. Somos una consultora dis ruptiva que da respuesta a la necesidad fundamental del mercado de contar con equipos de especialistas ambientales y legales ‘en el mismo lado de la mesa’, permitiendo entregar una asesoría de primera calidad que desemboque en la materialización de proyectos, incluso cuando éstos se encuentren en zonas sensi bles”, señala Miguel Ángel Astudillo, socio y director de proyectos.

79

confiabilidad

OTROS INSTRUMENTOS DE CONEXIÓN API REST:

Res Ex. Vertederos431 Transmisión en línea de cantidad y calidad de efluentes de lixiviados y captación de biogás en Vertederos y Rellenos Sanitarios.

Res. Ex. Relaves31 Conexión y reporte en línea de parámetros de calidad y flujos de agua en depósitos de relaves.

En ese marco, destaca la incorporación del abogado Eduardo Wegener como socio y director legal de la firma, para dar respuesta al desafío de potenciar y atender la demanda de asesoramiento jurídico de nuestros clientes”, comenta Miguel Ángel Astudillo. Agrega que los objetivos para el presente año se centran en aumentar la participación de la compañía en el desarrollo de proyectos que se someten al SEIA y, particularmente, en la evaluación de proyectos energéticos de tipo renovable.Además, pretenden fortalecer el desarrollo de proyectos fuera del territorio nacional, a través de las operaciones de la firma en Bogotá, Colombia. la experiencia y de para a la del Medio Res. Ex. Calderas2452 Res. Ex. CEMS252/680 Res. Ex. AQMS126 Res. Ex. Generadores743

CONECTE SU INFORMACIÓN CON LA AUTORIDAD Cualquiera sea el tamaño de su proceso o nivel de infraestructura de datos, AyT Servicios tiene la solución ideal para conectar su información con la Aautoridad.mbiente y Tecnología tiene más de 25 años de experiencia apoyando a empresas en el cumplimiento normativo ambiental mediante servicios y soluciones tecnológicas confiables. Le invitamos a conocer nuestra amplia oferta y comprobar que, cuando se trata de cumplimiento normativo medioambiental, AyT es el integrador especialista.

Conexión en línea de variables operacionales de interés con resolución horaria para Calderas y otros Procesos con Combustión. Reporte de datos históricos y envío de datos en línea para Sistemas de Monitoreo Continuo de Emisiones. Envío de información en tiempo real y datos validados para Sistemas de Monitoreo de Calidad del Aire (AQMS). Conexión y reporte de variables operacionales de motores de combustión interna para eléctrica.generación

El ejecutivo recalca que la empresa se ha posicionado como una firma de consultoría ambiental y legal especializada donde se integra el conoci miento y la reconocida experiencia de sus profesionales. “Nuestro sello es poder entregar una asesoría personalizada. Nos involucramos en un número aco tado de proyectos, con el fin de que nuestros socios y directores estén inmersos personalmente en cada uno de ellos. Generamos una relación estrecha con nues tros clientes, lo que nos permite compenetrarnos con sus necesidades y entender de manera certera sus requerimientos y objetivos, para desarrollar una relación de largo plazo, en la cual nos transformemos en un aliado y apoyo estratégico para la toma de decisiones y la resolución de conflictos”, añade Astudillo.

Conexión de Datos en Línea con API REST SMA Confíe en

transmitir su información

Res. Ex. CES2662 Monitoreo continuo y transmisión en línea de parámetros de calidad del agua en Centros de Engorda de Salmones.

SERVICIOS Y CRECIMIENTO AMBEC se especializa en la entrega de servicios de consultoría am biental y legal que incluyen: asesorías estratégicas, evaluación ambiental de proyectos que se someten al SEIA, elaboración y tramitación de todo tipo de permisos, asuntos regulatorios, due diligence ambiental y gestión de comunidades y Actualmente,stakeholders.seinvolucra en los sectores económicos más importantes del país (minería, energía, infraestructura, agricultura), siendo el desarrollo de proyectos de energías renovables uno de los más recurrentes en su car tera.

Un fabricante global de instrumentación de campo y soluciones de control es Yokogawa, multinacional japonesa con más de 100 años de experiencia en el ámbito de automatización. Recientemente, la compañía firmó un importante acuerdo comercial con Egaflow Chile, el cual tendrá impacto en la industria a lo largo del territorio nacional. De esta forma, se unen dos empresas protagonistas en el área de soluciones de instrumentación, control y automatización, brindando tec nología de punta que permite mejorar la productividad, maximizar la uti lización de los activos y garantizar la seguridad durante todo el ciclo de vida de las Rodrigoplantas.Muñoz, Gerente Comercial de Yokogawa Chile, destaca que la decisión de poner en manos de Egaflow Chile el catálogo de instru Convenio entre Yokogawa y Egaflow Chile permitirá a la firma local distribuir un amplio catálogo de instrumentación para optimizar la productividad y la seguridad industrial.

80 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL

U n importante rol cumple la instrumentación en el control de las operaciones industriales, ya que permite calcular y registrar diversas variables de procesos con el fin de optimizar la pro ductividad, brindar mayor seguridad a los trabajadores y cuidar el medio ambiente.Estecampo de la ingeniería integra distintas ramas, como sistemas de control, automatización, electrónica y herramientas de la industria 4.0 –inteligencia artificial, robótica e internet de las cosas, entre otras–, que ayudan a analizar los procesos productivos.

En la práctica, por ejemplo, existen sensores que leen distintos datos de campo como el caudal, la presión, el desplazamiento, y las vibraciones, y los transmiten a los sistemas de control que regulan estas variables.

INSTRUMENTALALIANZA

Por su parte, Manuel Esquivel, Gerente General de Egaflow Chile, señala que “Yokogawa es una gran marca a nivel mundial que da solución a la mayoría de las demandas del mercado. El acuerdo de cobertura para todo Chile considera el respaldo de su personal técnico-comercial, lo que nos permitirá dar mejor respuesta a nuestros clientes” Acerca de las expectativas, el ejecutivo afirma que esperan “conseguir un crecimiento exponencial de todos los clientes ubicados en regiones que ya trabajan con nosotros, así como en nuevas regiones donde será posible adquirir estas tecnologías con un mejor plazo y precio”.

En su opinión, el éxito del acuerdo se basa en la relación de confianza y trabajo en conjunto entre ambas compañías. “Contamos con personal altamente capacitado y con cobertura a lo largo de Chile, lo que permitirá dar respuestas técnicas y comerciales más rápidas”, subraya Esquivel.

SOLUCIONES WIRELESS A la medición de variables de flujo, presión, temperatura, análisis de líquidos y de gases, Yokogawa suma las soluciones inalámbricas que abordan problemas o desafíos que enfrentan las compañías, para medir y controlar sus operaciones a distancia. “Estas tecnologías se emplean a nivel de dispositivo, host y soluciones, con la capacidad de adaptarse a las necesidades del cliente. Asimismo, nuestra empresa, combinando tecnología, conocimiento y servicios, ofrece soluciones óptimas para ayudar a sus clientes a mejorar la productividad, maximizar la utilización de los activos y garantizar la seguridad durante todo el ciclo de vida de la planta”, explica el ejecutivo. Estas soluciones wireless, basadas en el protocolo de comunicación ISA100 –comenta Muñoz–, utiliza la filosofía “Total Insight”, que es una herramienta de diagnósticos avanzados para verificar la salud de la instrumentación y también del proceso. Así, entrega beneficios como el aumento de la eficiencia y seguridad del personal, junto con facilitar la optimización de procesos y los trabajos de mantenimiento en planta.

Manuel Esquivel y Rodrigo Muñoz destacan la relación de confianza y trabajo conjunto entre ambas compañías.

AUSPICIOSAS PERSPECTIVAS

Respecto al acuerdo con la firma distribuidora, Muñoz comenta: “Esta empresa es liderada por Manuel Esquivel, ejecutivo con años de experiencia en los mercados objetivos y pilar fundamental que sostiene nuestra total confianza para el éxito de esta alianza”

81INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL 81 mentación de campo fue muy estudiada, incluso con la participación de la alta gerencia de la casa regional de la compañía, radicada en Brasil: “Primaron factores como la seriedad y renombre que ostenta este distribuidor en el mercado, además de la ventaja que tiene esta empresa al poseer expe riencia comercial, lo que complementa nuestra estrategia de posicionamiento”.

l Grupo Neoelectra sigue abriéndose paso con fuerza y decisión en Chile. A solo cinco años de su llegada a nuestro país, decidió reforzar su presencia a nivel nacional con la creación de Neoelec tra Energía Chile, una comercializadora de energía eléctrica enfocada en clientes de perfil industrial pertenecientes a sectores como alimentación, químico, procesados, farmacéutico o electro-intensivos. Su objetivo es desarrollar en Chile el mismo modelo de Business Intelligence de España, de donde es originario, el cual le ha permitido interconectar los factores de éxito entre el negocio de cogeneración y su comercializadora de commodities en cada momento. Esto, para identificar sinergias que maximicen oportunidades que añadan valor a la compañía, traduciéndolas en una reducción de costos y en un incremento de bene ficios para sus clientes industriales, lo que cobra especial relevancia en el contexto actual de tanta volatilidad de precios.

SUMA ENERGÍA

“La creación de la comercializadora viene de la mano del plan estratégico del Grupo, con el objetivo de replicar el modelo diferencial que éste tiene en España, como partner energético global. Estamos entrando en un buen momento en el sector de comercialización de electricidad en Chile, pues el mercado ofrece muchísimas oportunidades para crecer, con una mayor am plitud de la base de clientes libres y la futura implementación de la Ley de Portabilidad”, destaca Marco Pérez Mayoral, Country Manager de Grupo Neoelectra Chile. En paralelo, Energika Conade, su filial de servicios industriales para activos energéticos, dispone de una oferta integral de servicios que ofrece capital propio para la ejecución de proyectos, además de expertise en materia de eficiencia energética, auditoría, operación y mantenimiento,

Grupo Neoelectra pondrá en marcha su propia comercializadora de energía eléctrica para clientes industriales, que generaría unos 110 GWh/año en 2024.

82 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 ENERGÍA

E

La Universidad cumple un rol fundamental en el crecimiento soste nible del país. Estamos comprometidos con la investigación, docencia, vinculación con el medio y formación integral de los y las profesionales que aporten en este equilibrio tan deseado.

La expectativa de generación de negocio de la comercializadora es alcanzar los 110 GWh/año de cara al 2024. Para entonces, se estima que Neoelectra Energía Chile supondrá un 25% del negocio del Grupo en elPérezpaís.

SOLUCIONES ENERGÉTICAS

Neoelectra ofrece una amplia oferta de soluciones energéticas eficientes, servicios industriales y comercialización de energía y gas para la industria.

A su vez, Roger Molina, Director de Desarrollo Corporativo del Grupo Neoelectra, revela que, de acuerdo al plan estratégico de la compañía, “nuestros próximos pasos están enfocados hacia las energías renovables y a la adquisición de nuevos activos”

“La puesta en marcha de la comercializadora de Neoelectra Energía en Chile es un gran desafío. Sin duda, un reto con un gran potencial de crecimien to para aportar una mejora sustancial a los contratos de suministro de energía eléctrica de clientes industriales”, explica.

GRAN CRECIMIENTO

Para ganar terreno en el mercado chileno, la comercializadora con tará con la expertise de Eduardo Rodríguez Sepúlveda con el cargo de Business Manager. De profesión Ingeniero Civil Eléctrico, egresado de la Universidad de Chile, posee un Diplomado en Mercados Eléctricos del Futuro y su Regulación, y ha desarrollado su carrera en compañías como Atria Energía, Enel e Imelsa.

La información ambiental debe ser clara y veraz, para evitar conflic tos y prevenir el estrés social. Las repercusiones pueden llegar a ser muy profundas en sociedades en las que no se es claro en el mensaje y no se han considerado principios de equidad en las soluciones.

Mayoral agrega: “Desde la llegada del Grupo a Chile en 2017, el crecimiento de Neoelectra Chile ha sido exponencial. En solo cinco años hemos adquirido un activo de cogeneración a biomasa que suministra vapor y energía eléctrica a Masisa (Cabrero); el 2021 terminamos de adquirir el 100% de las acciones de Energika Conade, nuestra filial de servicios industriales para acti vos energéticos; y en 2022 estamos lanzando la comercializadora de energía eléctrica para clientes industriales, replicando el modelo de la comercializadora que tenemos en España”

Neoelectra es un grupo empresarial especializado en aportar solu ciones energéticas eficientes a la industria. Diversificada en servicios y especializada en el cliente industrial, gestiona activos de cogeneración, biomasa y recuperación de CO2 alimentario y ofrece una amplia oferta de soluciones energéticas eficientes (electricidad, calor, vapor, agua, CO2, back-up energético), servicios industriales y comercialización de energía y gas para la industria. Más antecedentes en https://neoelectra.es/

Por Yenny CoordinadoraOlivaresUnidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad Universidad de Valparaíso Los ODS y su relación con la realidad nacional

E l 2 de junio se publicó un nuevo Informe de Desarrollo Sostenible que advierte una vez más, el retroceso en el cumplimiento de las metas establecidas para los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la ONU en el año 2015.

83ENERGÍA e introducción de energías renovables. “Así proporciona un servicio 360º a clientes industriales”, plantea el ejecutivo.

La educación debe establecerse como un cimiento transversal que no podemos dejar de potenciar como instituciones de educación superior, junto a la vinculación con los sectores público, privado y las comunida des. Nadie puede quedar fuera de los acuerdos, acciones y soluciones.

Con los efectos de la pandemia, el ODS 1 (Fin de la pobreza) y el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) han sufrido impacto mundial y es aún peor cuando se ha materializado de manera desigual en países menos desarrollados. También se suma el bajo desarrollo del ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), dada la insuficiente im plementación de medidas efectivas que eviten alcanzar los 1,5 °C por sobre la temperatura actual del planeta en el corto plazo. En el mencionado Informe, Chile se ubica en el lugar 28º y evidencia avances considerables en los ODS 1 (Fin de la pobreza), 6 (Agua limpia y saneamiento), 7 (Energía asequible y no contaminante), 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Sin embargo, existe un estancamiento en el cumplimiento de las metas relacionadas con los ODS 10 (Reducción de las desigualdades), 13 (Ac ción por el clima), 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas). A pesar de todos los esfuerzos y acciones, nos faltaPormucho.ejemplo, el sector de la minería, que maneja procesos producti vos complejos que conllevan un alto impacto para las comunidades, en frenta grandes desafíos no sólo en implementar procesos más limpios, sino también, en establecer una relación de equilibrio y equidad am biental con las localidades. El cumplimiento normativo es sólo el piso.

• Entre al dormitorio y acuéstese idealmen te siempre dentro de un rango horario. Si debe esperar a tener sueño, en el inter tanto puede leer sobre temas no relacio

• Intente una relajación previa a dormir. Por ejemplo, respire profundo con los ojos ce rrados unos cinco a diez minutos.

• Si realiza alguna actividad física, debe es perar al menos 2 horas desde su término antes de irse a dormir.

• Evite ver televisión en la cama o usar equipos con pantalla. Lo ideal es sacar el televisor del dormitorio.

• Tenga el dormitorio sólo para dormir y no como sala de estar.

176 MAYO-JUNIO 2022

• La última comida debe ser liviana y evi te bebidas estimulantes como café, té o alcohol. No lleve alimentos a la cama y EDICIÓN

RECOMENDACIONES

• Si se da una ducha nocturna, deje pasar un mínimo de 90 minutos antes de acos tarse.

• Use una cama cómoda, en buen estado, y ocupe almohada.

H ace unos años, un trabajador se dur mió en su oficina, cayendo de la silla y golpeándose fuertemente la ca beza contra el piso, lo que le significó varios meses de reposo. La persona declaró, en una investigación abierta por la Superintendencia de Seguridad Social, que el accidente se de bió a un cuadro de fatiga por otra actividad laboral que había realizado la noche anterior hasta muy tarde. Casos como el anterior, a causa de la fal ta de horas de sueño, ocurren con frecuencia en el mundo del trabajo. Un porcentaje rele vante hasta termina con resultado de muerte, especialmente de conductores de camiones de carga que manejan largos tramos, sin el descanso suficiente, tanto de día como de noche.De ahí la importancia de la llamada higie ne del sueño, que involucra todos los factores conductuales y ambientales que lo preceden y que pueden interferir con el buen dormir. Se trata de una serie de prácticas para ase gurar que el sueño sea efectivo y, con ello, se promueva el estado de alerta y se eviten trastornos como el insomnio y la parasomnia. Durante esas horas de descanso se producen procesos como restauración y limpieza –en las que se eliminan las toxinas acumuladas durante el día–, la consolidación de la me moria y aprendizaje, entre otros procesos bio lógicos clave. En Seguros Bupa plantean que aunque a las empresas no les está permitido inmiscuirse en la vida personal de sus colaboradores, sí pueden informarles y capacitarlos sobre los aspectos que intervienen en su bienestar y salud. Esto, considerando que, según datos de la Asociación Chilena de Seguridad (AChS), la fatiga es una causa presente en al menos el 80% de los casos de accidentes en el sector transporte.EnBupa agregan otro importante ante cedente: “Hay industrias en las que el sueño no conlleva el mismo riesgo para los trabajadores, pero afecta su rendimiento. Aquellas personas que no logran un sueño de calidad y duradero tienen menor capacidad de concentración y re acción. Por eso están más expuestas a sufrir ac cidentes o cometer errores. Además, debilitan su sistema inmune y están más propensas a contraer o desarrollar enfermedades, lo que a su vez au menta el ausentismo laboral y el uso de licencias médicas”

• Tenga una rutina breve antes de dormir y repítala cada día. Por ejemplo: ponerse pijama, luego lavarse los dientes y final mente acostarse y dormir.

• No mire el reloj al despertar en la noche.

Es fundamental que los trabajadores tengan una adecuada higiene del sueño para lograr un descanso reparador y, por ende, un desempeño con menos riesgos de accidentes y más productivo.

.

• Si se desvela, lo mejor es que no perma nezca en la cama y retorne a ella solo si tiene sueño. Repita este ciclo todas las veces que sea necesario.

Las siguientes recomendaciones, apor tadas por la AChS y el Centro del Sueño de la Universidad Católica, pueden ser de gran utilidad para que los trabajadores mejoren su higiene del sueño:

nados con la actividad laboral o escuchar música en otro lugar. Lo ideal es dormir entre 7 y 9 horas, nunca menos de 6.

• Ingerir alimentos como lechuga, leche y plátano pueden ayudarle en el dormir.

• Evite siestas o que éstas sean de un máxi mo de 20 a 30 minutos. En el Centro del Sueño de la UC conclu yen que a pesar de que pueden parecer suge

Si usted se desvela, lo mejor es que no permanezca en la cama y retorne a ella solo si tiene sueño.

tampoco se acueste con hambre.

Evite irse a la cama con sed o luego de tomar mucho líquido. Puede llevarse un vaso de agua en caso necesario para no levantarse.

Para disminuir el ausentismo y ries gos de accidentabilidad laboral en empresas de todas las industrias pro ductivas y de servicios de Chile y Lati noamérica, la Startup tecnológica chile na AppWorki presentó una plataforma con cinco módulos que simplifican la gestión desde el mismo celular. Todos ellos operan on y offline y se adaptan a las necesidades específicas de cada compañía, ayudándolas a ser más com petitivas, productivas y sustentables, desde la mirada de la educación, pre vención y fortalecimiento de una cultu ra de cero accidentes.

• Mantenga en el dormitorio el máximo silencio posible o busque un ruido monó tono, como la radio entre dos frecuencias.

• Procure que el dormitorio tenga la ma yor oscuridad posible y una temperatura y ventilación adecuadas. Haga lo posible para no pasar frío o tener calor.

APP chilena reduce riesgos de laboralesaccidentes

El sistema digitaliza procesos de pre vención de riesgo y pone a disposición la plataforma en el celular de todos los colaboradores, con resguardo de sus datos personales y laborales. Además, es una solución para facilitar las fisca lizaciones de la Dirección del Trabajo. Carolina Guzmán, Directora Ejecuti va de AppWorki, señala que “junto a un equipo multidisciplinario volcamos toda nuestra experiencia en desarrollar esta solución, imprescindible para operar hoy de manera colaborativa y segura en todas las industrias. Con ella apuntamos a au mentar la productividad, promoviendo el trabajo en comunidad y la calidad de vida de todos los trabajadores de la empresa” rencias lógicas, “muchas personas las olvidan o no les otorgan la importancia necesaria. Dormir es un proceso clave para la productividad, por lo tanto, debe ser un tema de interés tanto para tra bajadores como para las empresas. Basta con ha cer pequeños cambios en la rutina para obtener resultados que marquen la diferencia”

• Respete un horario estable para levantar se y no volver a la cama.

EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 EMPRESAS

ambiental e

marino,

La empresa de consultoría y asesoría ingeniería, especializada en el medio se incorporó al

Grupo SGS. ¡BIENVENIDAECOTECNOS!

87 y potenciando igualmente las sinergias entre am bas empresas” Junto con resaltar que esta operación va en línea con los valores que poseen como em presa, el ejecutivo añade, en ese sentido, que “nos identifica la excelencia técnica y académica, y la búsqueda constante de la innovación en la prestación de nuevos servicios. Deseamos siem pre marcar la pauta en este ámbito y, por eso, contamos con un staff de profesionales altamen te calificados. Gran parte de ellos y ellas cuentan con posgrados, siendo másters y doctores en sus respectivos campos”

Por su parte, Paola Burgos, quien asumió la Gerencia General de Ecotecnos, comenta que “la adquisición de esta empresa forma parte de nuestra estrategia a nivel regional y nos per mite ampliar el portafolio de servicios medioam bientales. Así podemos ofrecer una propuesta integral de servicios, fortaleciendo nuestras capa cidades técnicas y entregando una mejor cober tura en la zona sur del país” Señala, asimismo, que la fusión no traerá cambios importantes en la estructura de am bas empresas. “Generará, más bien, una nueva alianza estratégica que aportará a incrementar la capacidad para brindar una mejor propuesta de valor hacia nuestros clientes”, precisa.

EMPRESAS E l Grupo SGS sigue creciendo en Chi le: recientemente concretó la adqui sición de la empresa Ecotecnos. La operación responde a su estrategia de creci miento en el área medioambiental y de forta lecimiento de sus capacidades y propuesta de valor hacia sus clientes. De esta manera, com plementa los actuales servicios que ofrece, entre los que se cuentan el monitoreo de ca lidad del aire, monitoreo y análisis de aguas, higiene industrial, y estudios y consultorías altamente especializadas en medio marino. Ecotecnos es una firma chilena, fundada en 1998, cuyo objetivo es brindar servicios de consultoría y asesoría ambiental e ingenie ría, especialmente en el ámbito marino. En la actualidad, gracias a su larga trayectoria y demostrada capacidad, está autorizada como Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental (ETFA) por parte de la Superintendencia del MedioEmplazadaAmbiente.en la ciudad de Viña del Mar, Región de Valparaíso, suma 24 años de ex periencia en monitoreos marinos, estudios de línea de base, consultorías, servicios y aseso rías ambientales y de ingeniería marítima. Entre sus hitos más relevantes está la ob tención de las acreditaciones ISO 17020:2012 e ISO 9001:2015. Además, logró el Premio a la Innovación por parte de la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA) durante los años 2018 y 2019. “Con SGS Chile, en particular, hemos reali zado un trabajo conjunto en diversos proyectos de monitoreo ambiental marino y oceanografía. Dentro de nuestras especialidades se incluyen es tudios de línea de base marina y programas de vigilancia ambiental (monitoreos), tanto de aguas marinas como de cuerpos de agua dulce y riles. Todos ellos son ejecutados por un equipo técnico altamente especializado en el desarrollo de servi cios e investigaciones, como los referidos a mo delamientos numéricos marinos, de agua dulce y atmosféricos”, destaca Humberto Díaz, socio fundador de Ecotecnos. Agrega que la amplia gama de servicios que ofrece la empresa permite abarcar sec tores tan diversos como acuicultura, energía, minería y petroquímica, para garantizar que la intervención de dichas industrias en el ecosis tema acuático o marino cumpla con las nor mativas nacionales.

BENEFICIOS DE LA UNIÓN

El pasado 18 de mayo se efectuó la bien venida a los 30 trabajadores de Ecotecnos en las instalaciones de SGS Chile en Puerto Seis profesionales al servicio del Grupo SGS: Alfonso García, Ítalo Andreani, Humberto Díaz, Paola Burgos, Mauricio Rocha y Nancy Ibaceta.

La modelación numérica de la dispersión de algún elemento en el medio marino es uno de los servicios que ahora ofrece el Grupo SGS. Madero 130, Pudahuel. Fueron recibidos por Mauricio Rocha, Managing Director de SGS Chile; Paola Burgos, Directora de Industries & Environment del grupo; y Enrique Bravo, Ge rente del Sector de Medio Ambiente. Sobre los beneficios que traerá esta unión, Humberto Díaz afirma que “la incorpo ración de Ecotecnos al Grupo SGS permitirá po tenciar sus servicios, logrando un mayor alcance a nivel nacional, mejorando la logística y operación,

La nueva autoridad ambiental es Licenciada en Ciencias con mención en Biología de la Universidad de Chile, Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y Doctora en Geografía de la Universitat Leipzig, Alemania.

Héctor Vergara Vega

Con una especialización en Gestión de Cumplimiento Ambiental en la Pontificia Universi dad Católica de Chile, plantea que entre sus principales desafíos profesionales está “seguir trabajando para fortalecer la ‘educación ambiental odorante’ en los sectores público y privado”. Y, junto a sus colaboradores, continuar posicionando a TSG como un referente técnico a nivel nacional e internacional, “sobre todo hoy en que hemos dado un importante paso hacia la internacionalización, abriendo una oficina en Brasil que también cuenta con todos nuestros servicios: diagnóstico, control y monitoreo de olores”, resalta.

Agrega que “el camino será largo, pero es el cambio que queremos hacer hacia otra forma de vivir, que respete a la naturaleza, a las personas, que haga que las ciudades sean más amables, que esté centrada en el bienestar en las personas, y en nuestro caso, vamos a hacerlo con las comunidades, con las universidades, con los centros de investigación, con todas las personas que trabajan y que pueden aportar en el tema ambiental en la Región Metropolitana” Sonia Reyes es también autora y coautora de numerosas publicaciones en temas como vegetación urbana, servicios ecosistémicos, planificación ecológica y sustentabilidad urbana, entre otros temas relacionados con su especialización.

Desde 2017, Héctor Vergara es miembro de la Asociación Medioambiental Internacional de Gestores del Olor, ha formado parte de Comité Técnico INN de todas las normas técnicas de olores en Chile, y ha sido miembro del comité científico y expositor en conferencias sobre olores en Chile y España. Se considera un profesional con una alta capacidad de liderazgo y de análisis, así como eficiente, organizado, metódico y con un gran sentido de responsabilidad.

“Es una gran prioridad para nuestro Ministerio avanzar hacia una Transición Socio Ecológica Justa, es decir, avanzar hacia una sociedad que ponga en el centro la sostenibilidad de la vida y el bienestar de las personas y las comunidades. Y eso significa cambios, no solo legislativos institucionales sino sobre todo en la forma de hacer las cosas”, sostiene.

EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022

Bajo su supervisión está también el área de calidad de la empresa, cuyo principal enfoque “es el ase guramiento de la calidad de la información que generan tanto nuestros estudios técnicos como nuestros sistemas de control de olores (mediante neutralización y/o remoción de olor) y de monitoreo (sistemas de medición de sustancias gaseosas y proyección de la pluma de olor y gases en tiempo real)”, detalla.

Esa es la prioridad que Sonia Reyes ha definido para su gestión como nueva Secretaria Regional de Ministe rio del Medio Ambiente de la Región Metropolitana (RM).

Sonia Reyes Packe

D e los alimentos al medio ambiente. Ese cambio de rumbo profesional tuvo Héctor Vergara, Ingeniero en Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile, luego de 3 años ejerciendo en la industria alimentaria. En los 17 años posteriores, sus conocimientos y experiencia han estado al servicio de una sola empresa: The Synergy Group (TSG), en la que actualmente es Gerente de Diag nóstico de Envirometrika. Como tal, lidera un equipo de más de 20 profesionales del más alto nivel en materia ambiental, espe cialistas en la gestión de olores y distribuidos en áreas de terreno, laboratorio, modelación y consultoría.

Cuenta con una amplia trayectoria en el área ambiental y de desarrollo urbano. Al momento de su nom bramiento, ejercía como profesora en la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica, Directora del Laboratorio de Ecosistemas Urbanos (LEU) y Presidenta de la Asociación Chilena de Ecología del Paisaje (IALE-Chile). Hoy, como SEREMI en la RM, expresa la confianza que tiene en los equipos profesionales de la institución para llegar a ser el primer Gobierno Ecológico en Chile.

L levar al territorio metropolitano y rural el eje del gobierno de avanzar hacia una Transición Ecológica Justa.

La XIX versión de esta reconocida mues tra, que el próximo 9 de noviembre tendrá como locación el Club Hípico de Santiago, exhibirá a los visitantes las nuevas pro puestas del mercado en materia energética. Acogerá, principalmente, a empresarios y ejecutivos de empresas grandes y medianas de los sectores minería, energía e industria. Todos ellos tendrán la oportunidad de cono cer e interactuar con las últimas innovacio nes tecnológicas y asistir a charlas sobre los temas que están marcando tendencia en el mundo energético. Información adicional en www.expoenergia.cl FISA 2022 Después de 60 años de su primera ver sión y tras 24 años de la última, vuelve la Feria Internacional de Santiago (FISA), cuya 38ª edición se desarrollará entre el 16 y 20 de noviembre en Parque FISA (Ruta 68, km 16). En más de 60 mil metros cuadrados reunirá a instituciones y empresas naciona les e internacionales, ofreciendo productos manufacturados en Chile y espacios para la sustentabilidad, el reciclaje, los niños, la familia, el deporte y más. En particular, en la “Green Zone” se exhibirán tecnologías, so luciones, ideas creativas y acciones concre tas para mejorar el entorno natural y huma no en relación al uso eficiente del agua y la energía, las energías renovables y la gestión responsable de residuos, entre otros temas. Detalles en www.fisa.cl Fidelmov

ExpoEnergía

Semana de la Madera

Eventos sobre energía, especialmente vinculados a electromovilidad, son mayoría en la siguiente cartelera que destacamos para los meses que quedan de 2022. Resalta también el regreso de FISA, que contará con una “zona verde”.

La cuarta versión de la Feria Internacional de Elec tromovilidad de Chile vuelve a ser presencial en 2022, específicamente los días 8 y 9 de septiembre en el Centro Cultural Estación Mapocho. La muestra per mitirá comercializar y difundir las últimas novedades y tendencias de todo el ecosistema de electromovilidad, aportando contenidos y mostrando innovaciones y de sarrollos tecnológicos profesionales a sus participantes. Entre sus objetivos está difundir y sociabilizar “La Ruta Energética 2018-2022” y aumentar la eficiencia en el transporte público y privado en Chile, reduciendo las emisiones de CO2. Su sitio oficial es www.fidelmov.cl

92 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 AGENDA AL DÍA

El Parque Bicentenario de Vitacura será la sede de la Semana de la Madera 2022, a desarro llarse entre el 19 al 23 de octubre. Es un punto de encuentro en torno a la creación e innovación en madera, resaltando las áreas de arquitectura, diseño, ingeniería, innovación, emprendimiento y sustentabilidad. La actividad constituirá una vitrina experiencial para relevar la madera en todas sus expresiones, apuntando a generar una identidad y cultura de la madera en Chile y un refe rente a nivel latinoamericano, con miras a relevar el aporte de este material a la sostenibilidad. Incluirá seminarios, expo comercial, charlas técnicas, concurso internacional y networking. Orga niza Madera 21 de Corma. Todos los pormenores en www.semanadelamadera.cl Experiencia E

Este novedoso evento permitirá “experimentar, difundir y acercar to das las últimas novedades y tenden cias hacia la transformación a la elec tromovilidad, uso e implementación de energías renovables y promover la triple vertiente de la sostenibilidad (crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social)”, asegura la convocatoria. La exhibi ción será en Espacio Riesco entre el 20 y 23 de octubre, combinando in novación, educación y experiencia. Pretende atraer a unos 30 mil vi sitantes y más de 80 empresas na cionales e internacionales. Ofrecerá un congreso profesional, pistas de test drive y charlas educativas. Más antecedenteswww.experienciae.clen:

2.- ¿Qué empresa de la zona ha sido la principal emisora de tal compuesto químico? Nombre otras 3 grandes empresas que operan en el mencionado cordón in dustrial donde se generan los eventos de contaminación. ¿Cuál es la principal traba para ampliar el uso de ERNC en faenas mineras? El borrador de nueva Constitución, ¿en qué áreas prohíbe la actividad minera? ¿Qué dice el texto que se plebiscitará el 4 de septiembre sobre gestión de residuos? Para asegurar el uso sostenible del agua, ¿qué institución define crear?

5.-

6.-

7.-

Solución en página 94 Hablar hoy de medio ambiente, ecología y sustentabilidad es casi tan normal como hacerlo del tiempo, de un programa o una serie de TV, o del alto costo de la vida actual.

93ENTRETENCIÓN

Pero antes de ir al “grano”, le recor damos el sistema de puntaje: Si contesta correctamente el total de interrogantes, puede considerarse un gran entendido en materia ambiental y debiera traspasar ese conocimiento a sus familiares y conocidos; con seis o cinco aciertos dé un brinco, pero no se duerma en los laureles; con 4 es mejor que empiece a documentarse más; y con 3 y menos buenas tiene una sola alternativa: ponerse a leer e informarse desde ya. Ahora, concéntrese y responda.

1.- ¿Cuál es el principal contaminante que ha afectado por décadas la salud de los habitantes de Quintero-Puchuncaví?

4.-

3.-

A lo anterior ha contribuido la grave y poco atendida contaminación que aflige a los ha bitantes de la zona de Quintero-Puchuncaví; los crecientes efectos del cambio climático, tampoco enfrentado con decisión y acción por la mayoría de los países; y la discusión en torno al borrador de la nueva Constitu ción, que llevará el “apellido” de ecológica y que contiene un capítulo sobre naturaleza y medio ambiente. Por eso, y para que pue da conversar y debatir con conocimiento so bre temas tan trascendentes para el futuro de unas comunas, de Chile y del mundo, le dejamos siete preguntas relacionadas.

7.-

En construcción la planta solar más grande de Chile

5.- Prohíbe

6.-

94 EDICIÓN 176 MAYO-JUNIO 2022 PuzleSolución

CMP instalará boyas para monitorear ruido submarino La Compañía Minera del Pacífico (CMP), por su proyecto Puerto Cruz Grande, y la empresa de tecnología Acústica Marina instalarán durante este año las primeras “boyas inteligentes” en la zona de Chungungo, Región de Coquimbo, para monitorear y mapear el ruido submarino. Tam bién realizarán la detección de fauna marina y embarcaciones por medio de un Sistema de Monitoreo, Control y Vigilancia (MCV hidroacústico) que generará alertas en tiempo real con foco en el estudio y conservación de la vida marina. La iniciativa contará con una sala de inmersión acústica de uso educativo para quienes visiten la zona, y de conocimiento científicotecnológico que registrará y procesará sonidos en el mar.

Respuesta a ¿Cuánto Sabe Ud? Dióxido de azufre (SO2). Codelco Ventanas a través de su fundición. ENAP, AES Andes, Gasmar, Oxiquim, Copec y ENEX, entre otras. La necesidad de abastecimiento eléctrico 24/7 de las faenas. La intermitencia de fuentes solares y eólicas requiere contar con sistemas de almacenamiento y transmisión apropiados. toda actividad minera en glaciares, áreas protegidas y otras zonas que “por razones de protección hidrográfica esta blezca la ley, y las demás que ella declare” Que “es deber del Estado normar y fomentar la gestión, reducción y valorización de residuos, en la forma que determine la Ley” La Agencia Nacional del Agua.

4.-

En pleno desierto de Atacama, a cinco kilómetros de la comuna de María Elena, en la Región de Antofagasta, comenzó la construcción de la planta solar más grande de Chile: CEME1, que tendrá una capacidad instalada de 480 MW. El proyecto fotovoltaico, desarrollado por Generadora Metropoli tana, abarca un área total de 435 hectáreas –lo que equivale a 370 canchas de fútbol– y contempla una línea de transmisión de unos 9,6 kilómetros, que se conectará al Sistema Eléctrico Nacional en la Subestación Miraje. Incluirá la instalación de 860 mil paneles solares de alta tecnología. La construcción durará más de un año y creará 750 empleos directos.

3.-

1.-

2.-

www.abastible.clAbastible 3 AGQ www.agqlabs.clLabs 31 Agrancohttps://es.useoxynova.comOXYNOVA 81 AGRU www.agru.clChile 64 Aguas www.aguasandinas.clAndinas Tapa 2 www.albemarlelitio.clAlbemarle 1 www.ambec.clAmbec 25 Ambiente y Tecnología www.ayt.cl 79 Amca www.amcasys.comSystems 40 - 41 www.bioconservacion.comBION 29 https://cccs.clCCCS 20 www.coinsa.clCoinsa 90 www.conade.clConade 13 https://nicolaides.clEcolife 59 Equilibrio www.etriangular.clTriangular 57 https://xiriox.com/Envirowelt 63 www.expomin.clExpomin Tapa 3 www.exponor.clExponor 40 - 41 https://flesan.cl/Flesan 35 Gestión Ambiental Consultores www.gac.cl 11 Green www.greenleader.clLeader 40 - 41 Grupo Vital www.grupovitalchile.clChile 40 - 41 Hidronorwww.hidronor.cl 6 - Tapa 4 IFX www.ifxnetworks.comNetworks 89 www.induambiente.comInduAmbiente 45 - 71 www.ingimex.clIngimex 73 www.inquinat.clInquinat 58 www.ksb.com/es-clKSB 69 www.grupomathiesen.comMathiesen 61 Minera El www.elabra.clAbra 40 - 41 https://neyenmapu.clNeyenmapu 53 www.oceanscan.clOceanScan 55 www.prorep.clPROREP 30 www.salvadori.comSalvadori 23 Siderúrgica www.capacero.clHuachipato 37 www.simtech.clSimtech 2 www.solenis.comSolenis 8 www.soltex.clSoltex 19 www.sqm.comSQM 40 - 41 www.statkraft.clStatkraft 15 www.thermal.clThermal 12 www.tsgenvironmental.comTSG 47 www.underdeep.clUnderdeep 55 www.zigma.clZigma 40 - 41

El Monitor de Reputación Corporativa (Merco) dio a conocer –por pri mera vez en Chile– su informe con las 100 empresas más responsables en los ámbitos medioambiental, social (trabajadores, clientes y aporte a sociedad) y de ética y gobierno corporativo, conocido bajo las siglas en inglés ESG (Environmental, Social and Governance). Los tres primeros lu gares fueron ocupados por BCI, Colun y Banco de Chile. El top ten lo com pletan Banco Santander, Natura, Nestlé, Codelco, Pontificia Universidad Católica de Chile, Asociación Chilena de Seguridad y Mercado Libre. El informe fue realizado entre agosto de 2021 y febrero de 2022, y se basó en 30.356 encuestas.

95

Empresas chilenas más responsables en ESG

El proyecto “Planta de valorización de neumáticos fuera de uso (NFU)” de la empresa Inversiones Medioambientales Ltda. recibió la calificación ambiental favorable por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta. Con una inversión de US$14 millones, la iniciativa pretende entregar una alternativa para la gestión sustentable de neumáticos OTR (off the road), desechados principalmente por la industria minera. La planta –que se construiría en Antofagasta– procesará estos residuos para obtener tres productos comercializables: acero, negro de humo recuperado y combus tible líquido. El proyecto se alinea con la Ley 20.920 que establece la responsabilidad extendida del productor y tiene a los neumáticos fuera de uso como productos prioritarios para la gestión.

.

Aprueban proyecto para valorizar neumáticos mineros

Fraunhofer: plataforma para evaluar proyectos de H2V solar Fraunhofer Chile, a través de su Centro de Tecnologías para Energía Solar, inició un proyecto que permite realizar una evaluación tecno-eco nómica para producir hidrógeno verde (H2V) solar en el norte del país.

La Directora de la iniciativa, Catalina Hernández, detalla: “Crearemos una plataforma web que aporte información a nivel de prefactibilidad a inver sionistas interesados en desarrollar proyectos de hidrógeno verde a partir de energía solar en el norte de Chile. Esta herramienta se basa en un algoritmo de optimización de un mix solar para la generación de electricidad basado en tecnología fotovoltaica y/o de concentración solar de potencia para estimar la producción de H2V por electrólisis, además de considerar los costos de almacenamiento y transporte”

Vamos hacia los árboles… el sueño

Paz

Vamos hacia los árboles, el alma Adormecida de perfume agreste. Pero calla, no hables, sé piadoso; No despiertes los pájaros que duermen. Alfonsina Storni Poeta y escritora argentina

Se hará en nosotros por virtud celeste. Vamos hacia los árboles; la noche Nos será blanda, la tristeza leve.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.