Revista Industrias

Page 1




4

Contenido


Diciembre 2014

Editorial

Nueva reforma tributaria

El país se enfrenta a la aprobación de una nueva reforma tributaria. Desde

2007, esta sería la número 11, lo que significaría un promedio de una reforma tributaria cada año y medio, aproximadamente.

Y

es que en estricto sentido, el Proyecto de “LEY ORGÁNICA DE INCENTIVOS A LA PRODUCCIÓN Y PREVENCIÓN DEL FRAUDE FISCAL”, enmascara una serie de reformas orientadas a incrementar las recaudaciones tributarias. Así lo señala el Ministro de Finanzas, quien mediante oficio Nro. DM-MF-2014-0627, a través del cual emite el dictamen presupuestario respecto al mencionado Proyecto de Ley, indica que: “(...), su expedición, promulgación y ejecución nos beneficiaría ampliamente toda vez que, evidentemente generaría un mayor ingreso para las arcas fiscales, lo cual permitiría el financiar el presupuesto general del Estado con recursos provenientes de actividades económicas desarrolladas dentro del país que, además, incentiva la generación de empleo; dicho de otra forma, permitirá dinamizar la económica ecuatoriana” (sic. Oficio dirigido por el Ministro Fausto Herrera Nicolaide, al Secretario Nacional Jurídico de la Presidencia de la República, Alexis Mera Giler).

Queda claro en consecuencia, cuál es el objetivo del gobierno. Y que éste objetivo

netamente fiscalista, respondería a la necesidad de generar mayores ingresos para suplir el déficit que provocaría la caída del precio internacional del petróleo.

Pero ése no es el camino. Si la finalidad del Proyecto mencionado —calificado

como de “urgente en materia económica”— fuere “incentivar al sector privado para que se hagan nuevas inversiones en el país” como ha declarado el Ministro de Industrias y Productividad, (EXPRESO, 2014-12-06, pág. 6), será improbable esperar buenos resultados de esa iniciativa.

En verdad que los caminos para enfrentar cualquier crisis económica, pasan

por un punto ineludible: la confianza. Y el “PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE INCENTIVOS A LA PRODUCCIÓN Y PREVENCIÓN DEL FRAUDE FISCAL”, está a todas luces, lejos de ese punto.

5



Diciembre 2014

7


8

e-conomí@ Informe URGENTE sobre la economía...

DE 2014 A 2015:

¿TRANSICIÓN ENTRE BONANZA Y CRISIS?

VICEPRESIDENCIA TÉCNICA Investigación documental: Iván Pisco con la colaboración de Andrés Molina y Gabriela Almeida

L

a debacle del mercado mundial petrolero parece

anunciar el final de la era de bonanza que ha acompañado los primeros casi 8 años del gobierno de Rafael Correa. Y aunque el Presidente ha dicho en

reiteradas ocasiones que el régimen está preparado para sobrellevar los efectos de la crisis —que algunos analistas avizoran como terrible— prefirió


Diciembre 2014

quitarle dramatismo a los pronósticos, prediciendo que 2015 no será un año malo, sino “menos bueno” que los precedentes... Lo cierto es que en este entorno, la realidad de la economía ecuatoriana se vería abocada a una etapa de transición, que equivaldría a pasar de un modelo que basó su crecimiento en altas inversiones públicas y en el consumo; a otro, cuyo objetivo sería mantener a toda costa el rol determinista del Estado en la búsqueda del “buen vivir” a pesar de que los ingresos petroleros tendrían una caída de US $ 1.400 millones, este último valor estimado para 2015, sobre la base de un precio promedio por barril de US $ 64,8. Si bien es verdad que el Presidente Correa anticipó que ante una reducción de los ingresos petroleros, se recortarían nuevos proyectos de inversión, ha señalado que “el ingreso petrolero cubre el gasto no permanen-

te que es básicamente gasto de inversión y se puede ajustar. Si cae el precio del petróleo e íbamos a hacer 200 escuelas del milenio, haremos solamente 150. Hay impacto en bienestar, pero no es la crisis de antes” (Enlace ciudadano 399: 22-noviembre-2014) Sin embargo, para Jaime Carrera, Director del Observatorio de Política Fiscal, “el riesgo país es el tercero más alto de América Latina y que por ello se ve obligado a salir a conseguir recursos en los mercados internacionales y contratar créditos con tasas de interés de «chulco», al 8%. Carrera agregó que el gobierno ha gastado en estos últimos 7 años 237 mil millones de dólares y que se ha desperdiciado una época de bonanza petrolera de 15 años que ha tenido el mundo, uno de los ciclos más largos de la historia. «Crecer al 4% anual luego de este boom inmenso de recursos es un pálido resultado de la gestión económica. Para que el Ecuador verdaderamente

reduzca la pobreza necesita crecer por décadas, por encima del 7% anual» (Tomado de “ecuadorenvivo.com”, 2014-12-11; declaraciones de Jaime Carrera al Programa de Entrevistas “A quemarropa” de Carlos Vera) El panorama pintado por la continua caída del mercado petrolero, sigue agravándose. El miércoles 10 de diciembre de 2014, el WTI cerró en US $ 60,94 el barril, “después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) redujera sus previsiones sobre el consumo mundial en el 2015 y tras un nuevo aumento inesperado de las reservas de crudo en Estados Unidos. (...) A 21 días de que empiece el 2015, y con cifras de $ 60 para el WTI, el crudo ecuatoriano se estaría cotizando en $ 50 en promedio, una cifra inferior a la prevista en la proforma del 2015 ($79,7) dice Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal” (EL UNIVERSO, 2014-12-11, pág. 5)

9


10

e-conomí@ Reforma Tributaria No. 11; Reformas laborales y a la Seguridad Social La reforma tributaria No. 11 estará en vigencia antes de que finalice 2014, porque fue enviada con el carácter de urgente en materia económica. De manera que su vigencia a partir de 2015, permitirá recaudar —según declaraciones de Ximena Amoroso, Directora del SRI— US $ 200 millones adicionales. (“$200 millones espera el SRI por freno a evasión” Diario El Universo, 4-diciembre-2014) Aunque la Ley dice ser de “Incentivo a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal”, lo primero que salta a la vista es que su concepción parte desde la orilla de la desconfianza: Casi todo contribuyente es un evasor en potencia. Y bajo esa óptica, incluso los incentivos tributarios a la producción que intenta establecer, terminarán convertidos en nuevos procesos burocráticos, en los que la capacidad discrecional de un funcionario terminará condicionando lo que cada inversión pueda merecer de estímulos fiscales. Pero además, según el dictamen emitido sobre el proyecto de ley mencionado, mediante oficio No. DM-MF-2014-0627, que el Ministro de Finanzas Fausto Herrera, envió al Secretario Jurídico de la Presidencia de la República, Alexis Mera, “su expedición, promulgación y ejecución nos beneficiaría ampliamente toda vez que, evidentemente generaría un mayor ingreso para las arcas fiscales, lo cual permitiría el financiar el presupuesto general del Estado con recursos provenientes de actividades económicas desarrolladas dentro país que, además, incentiva Ia generación de empleo; dicho de otra forma, permitiría dinamizar la económica ecuatoriana” (sic) En cuanto a las reformas laborales y a la seguridad social, éstas no serán eficaces para promover el empleo, a juzgar por las restricciones que introduce en el desarrollo del mercado laboral. Si se junta a la reforma tributaria, con toda seguridad provocará más de una evaluación cautelosa para determinar si esas reformas son o no —y hasta qué punto— parte de un menú de medidas ”contracíclicas” concebidas para detener la debacle que generaría la caída del mercado petrolero. Tal vez, en este contexto, la dolarización pruebe que —tal como ocurrió en 2009— constituye un antídoto eficaz para la crisis... “(...), frente a la caída de los precios del petróleo, de la disminución de divisas, lo que vamos a hacer es aumentar la inversión privada, la producción y la inversión pública. Vamos a superar esta época difícil. En 2009 nos cayó el petróleo a menos de US $ 30, toda Latino América decreció, y Ecuador, sin tener moneda nacional, pese a eso, Ecuador creció”, (Rafael Correa, Enlace Ciudadano 400. 29-noviembre-2014)


Diciembre 2014

Cuadro No. 1

Producto Interno Bruto PIB

-PIB estimado 2014 (USD millones) -Crecimiento promedio (período 2008-2013)

101.870

PIB Total PIB no petrolero PIB petrolero -Crecimiento esperado (BCE)

4,7% 5,4% 1,3% 2015 4,1% 4,4% 2,8%

2014 PIB Total 4,0% PIB no petrolero 4,2% PIB petrolero 3,5% -Crecimiento esperado, año 2015 (otras fuentes) CEPAL

3,8%

Gráfico No. 1

Evaluación del Producto Interno Bruto (variación porcentual anual)

12% 10% 8% 6%

Cuadro No. 3 Situación fiscal -Recaudación tributaria (estimada*) (USD millones) Valor* %* Total neta (descontando devoluciones) 13.222 5,6% Impuesto al Valor Agregado IVA 6.500 5,1% Impuesto a la Renta 4.266 8,5% Impuesto a la salida de divisas ISD 1.222 -0,2% Impuesto Consumos Especiales ICE 795 6,9% *Estimación considerando valores observados hasta septiembre

- Ingresos tributarios (Proforma), año 2015 (USD millones)

Totales Impuesto al Valor Agregado IVA Impuesto a la Renta Impuesto a la salida de divisas ISD Impuesto Consumos Especiales ICE Otros

15.841 7.033 4.289 1.345 858 2.316

- Déficit presupuestario (USD millones) 2013 Ingresos permanentes 22.491 Gastos permanentes 19.543 Superávit permanente 2.948 Ingresos no permanentes 3.157 Gastos no permanentes 11.156 Déficit no permanente (7.999) Déficit Global (5.051)

2014 23.205 20.672 2.533 3.109 10.585 (7.476) (4.943)

2015 24.412 21.275 3.137 3.087 11.594 (8.507) (5.370)

Factores con incidencia sobre la situación fiscal - Precio estimado del petróleo WTI (2015)* (USD/barril)

64,8

Cuadro No. 4

4% 2% 0% -2% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2013* 2014* -4% PIB total

*Al primer semestre

PIB no petrolero

- Precio del petróleo, establecido en Proforma Presupuestaria (2015) (USD/barril)

- Balance de las operaciones petroleras**

- Producción de petróleo (millones de barriles) - Exportaciones de crudo (millones de dólares)

Comercio exterior

-Balanza comercial, a octubre 2014 (USD millones) Total No petrolero Petrolero

USD* %* 1.349 111,1% 1.828 22,6% (479) -7,0%

*Respecto al mismo período de 2013

-Exportaciones, a octubre 2014 (USD millones) Totales No petroleras Primarias Industrializadas Petroleras

Valor 22.034 10.318 6.997 3.321 11.716

USD* 1.360 1.528 1.605 (77) (167)

%* 6,6% 17,4% 29,8% -2,3% -1,4%

*Respecto al mismo período de 2013

-Importaciones, a octubre 2014 (USD millones) Valor Totales Materias primas Para la industria Demás Bienes de capital Para la Industria Demás Bienes de Consumo Combustible y lubricantes

*Respecto al mismo período de 2013

21.697 6.721 4.862 1.859 5.481 3.873 1.608 4.124 5.330

USD*

31 40 (148) 188 (274) (287) 13 (36) 311

204,8 154,3

- Volumen importación de derivados (millones de barriles) 60,5 - Precio promedio CIF importación derivados (USD/barril) 106,2 - Importaciones petroleras (USD millones) 6.425

PIB petrolero

Cuadro No. 2

Valor 135 (6.251) 6.386

79,7

- Reducción (estimada) de las exportaciones petroleras por caida del precio del petróleo (USD millones)

2.304

- Reducción (estimada) de los ingresos petroleros por caída del precio del petróleo*** (USD millones)

1.400

-Reforma tributaria (Ley Orgánica de incentivo a la Producción y prevención del fraude fiscal - Incremento en recaudación esperado (USD millones) 200 - Incremento en recaudación a través del ICE cigarrillos (USD millones) 60 - Reducción en recaudación por incentivos propuestos 67 (USD millones) *Corresponde a la cotización promedio de los futuros del WTI, período enero-diciembre 2015 **Corresponde a la información presentada en la Proforma Presupuestaria para 2015 ***Corresponde a la diferencia entre exportaciones e importaciones petroleras, considerando el precio promedio de los futuros del WTI

Cuadro No. 5

-Endeudamiento, a octubre 2014 (USD millones) Inicial (%) del PIB Final* (%) del PIB Externa público 12.802 12,7% 16.754 16,6% Interna público** 10.047 9,9% 11.652 11,5%

-Financiamiento establecido en la proforma para PGE (USD millones)

2014 7.987

%* 0,1% 0,6% -2,9% 11,2% -4,8% -6,9% 0,8% -0,9% 6,2%

2015 8.817

2016 6.306

2017 4.701

-Deuda total en 2015, como porcentaje del PIB (Proforma) *Incluye atraso de intereses **Incluye bonos del estado, BCE, IESS, Banco del Estado

2018 4.241 34,1%

Cuadro No. 6

Inflación y Salarios

-Inflación anual

2013 2,7%

2014 (a noviembre) 3,8%

Valor USD Incremento

2013 318 7,4%

2015 (estimación BCE) 3,9%

-Canasta Básica Familiar, a noviembre 2014 (en dólares) -Ingreso familiar promedio mensual (en dólares) -Incremento del salario básico unificado

2014 340 6,9%

644,74 634,67

2015 (est) 364 7,1%

11


12

¿UNA MANCHA MÁS EN EL TIGRE?

CARLOS PALACIOS MALDONADO

A

partir del 3 de diciembre de 2013 los incumplimientos ecuatorianos al ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina (CAN) y de la Organización Mundial de Comercio (OMC) muestran una nueva y preocupante dinámica. En esa fecha se expidió la Resolución 116, mediante la cual el Comité de Comercio Exterior, impuso restricciones a las importaciones de numerosos productos, con el pretexto de garantizar su calidad y salvaguardar el interés del consumidor. Al así hacerlo no solo que hizo mal uso de mecanismos que solo pueden ser utilizados para precautelar la salud, el medio ambiente y la seguridad, así como para evitar engaños al con-

sumidor, como son los Reglamentos Técnicos, sino que se desmarcó de los procedimientos comunitarios establecidos por la CAN para crearlos y aplicarlos. Demás está decir que la verdadera motivación de la Resolución 116 fue la de frenar las importaciones, y no la de que el Ecuador se hubiese convertido en “basurero del mundo” como sostuvo el oficialismo.

Medidas posteriores apuntaron en el mismo sentido de la Resolución 116. En enero de 2014 el Ministro de Industrias estableció un engorroso registro de importadores que era aplicable a productos sujetos a reglamentos técnicos, así como a “aquellos que se produzcan en el país”, es decir, a una gran variedad de productos, en una


Diciembre 2014

clara actitud proteccionista. No se trataba de un registro automático y sencillo, sino de algo muy complejo, toda vez que su concesión estaba sujeta a “comprobación por parte del Ministerio de Industrias y Productividad” y además debía ser revalidado en cada embarque. Y cuándo no, también se hicieron presentes las restricciones de hecho que a menudo encarecen las importaciones. Se conoció que los importadores que querían importar un producto que no esté sujeto a reglamentación técnica, tenían, sin embargo, que obtener una certificación de que efectivamente no lo estaba, lo cual obviamente tenía un precio.

qué consistirían las medidas de vigilancia previa, pero claramente se colige que una de ellas podía ser el impedir la importación. El artículo 3 decía que cuando los precios o las cantidades importadas varíen hasta en el 5% (y excepcionalmente el 10%) “no se impedirá el despacho a consumo de los productos de que se trate”. Es decir, que pasados esos porcentajes sí se lo podrá impedir. Toda una nueva restricción al comercio, una especie de salvaguardia express que se salta a la garrocha los procedimientos que establecen las normas internacionales sobre remediación comercial, y que se aplica a las importaciones provenientes de cualquier país.

El COMEX también resolvió que cuando las importaciones “amenacen con provocar un perjuicio a una rama de la producción nacional o un retraso en la creación de una rama de la producción nacional” se podrá aplicar una “vigilancia previa” a los productos importados (Resolución 016 de mayo 23/2014). No se dijo expresamente en

En junio de 2014 el Ministerio de Industrias y Productividad flexibilizó, en favor de los productos europeos, su normativa sobre reglamentos técnicos, permitiendo incluso la auto certificación, todo ello con el objeto de facilitar la negociación del acuerdo con la Unión Europea, y en ese sentido la medida era positiva, pero también era

claro que se produciría una situación jurídica absurda, pues mientras por un lado se imponía restricciones al comercio con la Comunidad Andina, por otro se facilitaba las importaciones desde un grupo de países con los cuales no teníamos compromiso legal alguno de hacerlo. En esas circunstancias era obligatorio hacer extensivo a los Países Miembros de la CAN el tratamiento dado a los europeos, cosa que no se hizo, violando así el principio de nación más favorecida al que hace referencia el artículo 139 del Acuerdo de Cartagena, tratado fundacional de la CAN. Según este artículo, cualquier ventaja que se otorgue a un tercer país debe ser inmediatamente extendida a los productos originarios de los Países Miembros de la CAN. Un nuevo problema que vino a complicar aún más el panorama de restricciones iniciado con la Resolución 116 el 3 de diciembre del 2013. La Secretaría General de la CAN ha intervenido en esas dos circunstancias, la de las restricciones a las

13


14

importaciones, y la del incumplimiento del artículo 139 del Acuerdo de Cartagena. En junio/2014 la Secretaría General de la CAN calificó a la Resolución 116 y conexas como una restricción al comercio intrasubregional, concediendo al Ecuador un plazo de 15 días para que informe sobre el levantamiento de la misma. Más recientemente, el 7 de noviembre de 2014, emitió dictamen sobre incumplimiento parcial del artículo 139 del Acuerdo de Cartagena, “al conferir a los productos originarios de la Unión Europea un mejor trato que el que se confiere a los productos de los demás Países Miembros de la Comunidad Andina”. Hay quienes han restado importancia a lo dispuesto por la Secretaría General con respecto a dicho artículo, pues consideran que su pronunciamiento no es vinculante, sino solo un dictamen, una opinión. Esto es relativo, pues el dictamen es solo parte de un proceso cuyo resultado final sí es vinculante. En efecto, conforme al artículo 23

del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la CAN, si el Ecuador persistiere en su incumplimiento, la Secretaría General deberá solicitar a la brevedad posible un pronunciamiento del Tribunal de Justicia. A estos efectos en el dictamen de la Secretaría se da al Ecuador un plazo de 30 días hábiles para que el Gobierno del Ecuador informe a esa Secretaría, y por su intermedio a los demás Países Miembros de la CAN, sobre las medidas encaminadas a corregir el incumplimiento. Esta es la parte delicada del asunto, pues eventualmente el Tribunal podría autorizar a los otros países andinos a aplicar medidas de retaliación que pudieran afectar, una vez más, a las exportaciones ecuatorianas. Es necesario respetar los compromisos que, en el ámbito comercial hemos adquirido con otros países. No es razonable esperar que éstos sí respeten sus compromisos adquiridos con el nuestro, si nosotros no hacemos lo mismo con ellos. De ser necesarias

medias de protección temporal a la producción nacional, se lo puede hacer si hubiere los justificativos respectivos, mediante los mecanismos de remediación comercial previstos en los respectivos instrumentos internacionales, sin violar la normativa de éstos. Por todos estos motivos lo que cabe ahora es subsanar el incumplimiento del artículo 139 haciendo extensivo a los países andinos, y para el mismo ámbito de productos al que se aplica la Resolución del Ministerio de Industrias y Productividad, el tratamiento especial dado a los productos europeos, sin perjuicio de controlar que las importaciones de unos y otros cumplan con los reglamentos técnicos ecuatorianos. No hay que esperar a que el Tribunal de Justicia autorice a los demás países andinos a imponer restricciones a las importaciones originarias del Ecuador; eso agravaría el problema convirtiéndolo en una mancha más en el tigre de nuestros desatinos e incumplimientos.


Diciembre 2014

15


16

EL CÁPAC ÑAN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

ROBERTO ASPIAZU

Cuando se produjo la conquista del Perú, lo que más sorprendió a los españoles, según la opinión coincidente de los cronistas de época, fue la caminería de los incas, principalmen-

te el Cápac Ñan que del quichua puede traducirse como el Camino del Inca. Sin duda, resultaba superior a la vialidad de la que disponían los europeos en el siglo XVI. No fue extraño que en su imaginario terminaran comparándolo con las míticas carreteras del imperio romano, que para entonces era un vago recuerdo. En realidad no era un solo camino sino una red vial

que comprendía tanto como 30.000 kilómetros, teniendo por ejes vertebrales la ruta interandina que comunicaba la zona de Pasto, al sur de Colombia, con Salta en el noroeste de Argentina, pasando por Quito y Cuzco; y al tiempo la ruta costera que unía la región de Santiago de Chile, con Túmbez al norte del Perú. Tenía a su vez ramales transversales que comunicaban ambas regiones, incluyendo las


Diciembre 2014

estribaciones de la cuenca amazónica. “Yo creo que si el emperador quisiese hacer construir otro camino real semejante al que va de Quito al Cuzco o al que parte del Cuzco para ir a Chile, a pesar de todo su poder no podría conseguirlo,” reconocía el historiador Pedro Cieza de León que lo recorrió cuando aún guardaba su esplendor pese a la destrucción producto de las guerras civiles de los conquistadores. La andina era la más impresionante por las dificultades orográficas que tenía que salvar, cruzando montañas, valles y ríos en una longitud aproximada de 7.500 kilómetros. Según comentaría Voltaire evocando su gloria, eran “monumentos de la obediencia y la industria humanas”, producto de una burocracia fuertemente centralizada que la concebía como el medio de unificación del vasto imperio. Según Francisco de Jerez, secretario de Pizarro, en los

valles serranos tenía 25 pies de ancho, de modo que podían transitar hasta seis caballeros en fila; mientras que en la costa con 15 pies, cabían tres monturas con holgura. La calzada tenía en la subbase piedras de regular tamaño que servía de cimiento, mientras que la base consistía en una argamasa o “pirca” compuesta por arcilla, guijarros y hojas de maíz, que era el cemento utilizado en las edificaciones importantes. Tal pavimento solía quedar tapizado de “quicuyo”, vocablo quichua que aplica al pasto natural (en los años 50´s se lo introdujo en la jerga política como sinónimo de burócrata). Este diseño explica que en tramos donde todavía subsiste el Cápac Ñan, se pueda observar la roca más grande de soporte toda vez que la superficie ha desaparecido. Aun así en el siglo XVIII el jesuita riobambeño P. Juan de Velasco daba testimonio de la resistencia de la “pirca”: “Lo que yo admiraba sobre todo, es que

los torrentes de agua que descienden de las cimas en las épocas de las lluvias habían roído diferentes partes del terreno situadas debajo de la vía, permaneciendo la calzada en el aire, como un puente sólido de una sola piedra, tan grande era la fuerza de esa mezcla”. Se procuraba que la superficie sea lo más plana posible para evitar tropiezos, principalmente, de la litera de oro que transportaba al Inca, con un mínimo de ocho cargadores, que solía cubrir cuatro leguas por jornada (una legua equivale a 5.72 kilómetros); también de andas y hamacas que movilizaban a los nobles con expresa autorización real. Así mismo, se procuraba que estuviera libre de obstáculos para permitir que las indias pudieran coser mientras caminaban. El trazo dependía de las características del terreno, siempre intentando superar obstáculos a fin de mantener la mayor linealidad posible. En las zonas empinadas de montaña,

17


18

solía optarse por peldaños, cuyo tamaño variaba proporcionando una razonable gradiente para minimizar el esfuerzo. Se esculpía cuidadosamente las peñas para asegurar un paso firme y seguro en los desfiladeros. Cuando atravesaba zonas de cultivos, se construía muros de linde, a fin de evitar que los transeúntes se apoderaran de lo ajeno, algunos de los cuales aún perduran. La ruta del llano que atravesaba cerca del mar o lugares desérticos, donde los vientos la cubrían de arena, podía seguirse merced a árboles sembrados a la vera o a estacas de guía; asimismo por la fábrica de canales que servían de abrevaderos. Los ríos eran cruzados por puentes que podían ser de piedra, madera o los famosos colgantes de cabuya, que los españoles denominaban “puentes hamaca” que podían tener hasta 60 metros de largo, que incluso servían para el cruce de caballos aunque con alguna dificultad.

Eventualmente usaban las conocidas tarabitas y solo en los cursos más anchos balsas o canoas. En sus “Comentarios Reales de los Incas” el cronista Garcialaso de la Vega atribuye la construcción del Camino del Inca a Huayna Cápac, aunque la mayoría de historiadores le conceden solo su culminación, estimando que una obra de semejante envergadura debió ser iniciada por su abuelo Pachacutec, seguida por su padre Túpac Yupanqui, aunque partiendo de la propia caminería ancestral de los pueblos conquistados. A diferencia de los países europeos donde las rutas marítimas eran cruciales para el comercio, los incas sólo la utilizaban de forma accesoria. En Túmbez como Puná, construían balsas siguiendo el modelo de la mano, con el tronco principal a manera de dedo mayor y la atadura de troncos auxiliares a los costados. Con vela tejida de algodón podían transportar entre 400 y 500

quintales. Con una de ellas se topó el navegante Bartolomé Ruiz, al cruzar por primera vez la línea ecuatorial, durante el segundo viaje de Pizarro. Sin embargo en el Tahuantinsuyo, el comercio era fundamentalmente terrestre de modo que dependían de las facilidades del Cápac Ñan, cuyo provecho era comunicar los principales centros productivos, administrativos y ceremoniales. Servía para transportar todo tipo de mercaderías: granos, sal, carne, pescado, frutas, tejidos, piedras y metales precisos, piezas ornamentales, etc. También para movilizar a la burocracia imperial, los ejércitos y los pueblos transportados o mitimaes. En los dos ejes paralelos de sierra y costa existía una infraestructura aneja. Los tambos que se encontraban a distancia de una jornada de camino que era un pequeño complejo de viviendas y almacenes, construidos de piedra y adobe con techo de paja, que servían de alojamiento y avituallamiento para viajeros y


Diciembre 2014

sus bestias de carga, las llamas. Estratégicamente estaban dispuestos graneros así como arsenales que servían para aprovisionar a la tropa durante sus desplazamientos. Al comenzar la expansión del imperio se vio la necesidad de contar con un servicio de correos desde la periferia cada vez más lejana con la capital, el Cuzco. La intención era comunicar rápidamente cualquier situación de interés para la toma de decisiones oportunas, que serían transmitidas por la misma vía. Así surgieron los chasquis. Cada cuarto de legua, según Garcilaso de la Vega, estaban emplazadas las chasqui huasi, pequeñas chozas que por pares se encontraban a un lado y otro del Cápac Ñan, con línea de vista con las más próximas, con dos indios de guardia cada una para servir ambas direcciones. El autor Gutiérrez de Santa Clara habla de 1.500 correos escalonados entre Quito y Cuzco, separadas por 2.400 Kilómetros.

Asegura que la distancia podía ser cubierta en 3 o 4 días, pero lo más probable es que se requería mínimo 6 aunque posiblemente hasta 10. Usualmente los mensajes eran verbales aunque también podían ser quipus o nudos, con información estadística de utilidad, de acuerdo al sistema decimal empleado por los incas. Chasqui en quichua no significa sino dar o tomar, trocar, que era precisamente la exclamación de la posta al entregar el aviso. Estaban equipados con un caracol para dar la señal de alerta y al tiempo una maza para ahuyentar alimañas. Utilizaban un sistema de señales fuego y humo sólo en casos de excepción para comunicar más rápidamente el levantamiento de algún pueblo sojuzgado o una emergencia militar. Respecto a los quipus, los colores entregaban la información cualitativa mientras los nudos la cuantitativa. Ejempli-

ficando, el hilo amarillo correspondía al oro, el blanco a la plata, en tanto que el rojo refería a los hombres en armas. Los nudos según su número daban cuenta de unidad, decena, centena, millar y decena de millar; pocas veces se utilizaba guarismos más altos. En 2001, Colombia, Perú, Bolivia, Argentina, Chile y Ecuador, iniciaron la gestión ante la UNESCO para la declaratoria del Cápac Ñan como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Finalmente, en junio 2014 se concedió tal reconocimiento que por primera vez en la historia abarca a un conjunto de seis naciones. En el caso de nuestro país están inventariados 108 kilómetros de vestigios del camino en ocho provincias, incluida Guayas. Sin duda una riquísima heredad que deberá ser preservada y restaurada, constituyéndose desde ya como uno de los mayores recursos turísticos a promoverse hacia futuro.

19


Publireportaje

ARCA CON Fortalece su prese


TINENTAL ncia en el Ecuador Arca Continental tiene más de 85 años en el mercado mexicano y actualmente tiene presencia en Argentina, Estados Unidos y Ecuador. Sus valores y arduo trabajo han llevado a la empresa a convertirse en el segundo embotellador más grande en América Latina y el tercero más grande del sistema Coca-Cola a nivel mundial. La Compañía llegó al país en el 2010, con una visión de desarrollo y crecimiento sostenible, lo que le ha permitido realizar importantes inversiones como la adquisición de Inalecsa en el 2012 y de la mayoría accionaria de Tonicorp en abril del 2014, conjuntamente con The Coca-Cola Company. Estas adquisiciones son parte del crecimiento rentable en negocios adyacentes a su núcleo central de habilidades. En Ecuador, 8000 colaboradores conforman Arca Continental, conjuntamente entre el embotellador de Coca-Cola, Inalecsa y Tonicorp.

Sus acciones se basan en un gobierno corporativo cimentado en valores, los cuales viven todos los colaboradores de la empresa. Como parte del espíritu de desarrollo, la empresa tiene varios proyectos como son: la construcción de una nueva Planta en Machachi, para la producción de bebidas de la marca The Coca Cola Company, una nueva Planta para de lácteos en Guayaquil para Toni y la ampliación de la Planta de Inalecsa. Sin duda estos proyectos incorporarán los más altos niveles de tecnología y calidad de producción para cubrir la creciente demanda del mercado ecuatoriano, cumpliendo los objetivos de sustentabilidad. Con estas inversiones, Arca Continental reafirma su confianza en Ecuador y su compromiso para seguir impulsando el crecimiento económico en las comunidades en las que opera, así como la mejora continua en su portafolio de productos y el servicio a sus clientes.


22

EL SINCRETISMO Y LA SIMBIOSIS:

UNA COMPARACIÓN DE LA TRINIDAD JUDEO CRISTIANA Y LA COSMOVISIÓN ANDINA

GUSTAVO COSTA VON BUCHWALD LCDO y MGS gcosta@poligrup.ec

E

n la tradición, la religión judeo cristiana es representada por la trilogía sagrada: “El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo”, la cual permite explicar toda la mitología y sacralidad cristiana. Al otro lado del Atlántico, las sociedades andinas mantenían un orden religioso en el que se comparte el imaginario de la trilogía sagrada, representada por: el Hanan Pacha, Kay Pacha y Urku Pacha. El pri-

La representación de la trilogía de la cosmovisión inca: Hanan Pacha; Kay Pacha y Ukhu Pacha.

mero es representado por el Cóndor; el segundo, por el Puma y el último, por la Serpiente; y “Pacha”, término lingüístico que define el tiempo y el espacio en la lengua Kichwa. El contacto de estos mundos, el occidental y el andino, produce una serie de tensiones sociales; si entendemos el proceso de conquista como un sistema de yuxtaposiciones de poder, que en el caso

religioso, se las puede explicar mediante dos herramientas epistémicas: el sincretismo y la simbiosis. El sincretismo es entendido como el proceso por el cual las sociedades llegan a la cohesión en términos religiosos, morales y éticos. Ejemplos concretos los podemos encontrar en la arquitectura colonial, en las canciones populares y en el arte andino en general.


Diciembre 2014

La simbiosis es el proceso por el cual los elementos simbólicos se funden para conformar símbolos nuevos; es decir, con otras características y conceptos. En todo el mundo existen estos procesos de simbiosis ya que las sociedades son dinámicas y el contacto cultural indiscutible; es por ello, que nuestras tradiciones están influenciadas por otras culturas. El ejemplo de la sociedad occidental que ha influenciado en toda nuestra cotidianidad, mucho más de lo que podemos suponer. La representación de la trilogía de la religión judeo cristiana afectada por

el sincretismo de la cosmovisión andina. Tres elementos: El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, asimétricos con el Cóndor, el Puma y la Serpiente Inca. Los símbolos juegan los siguientes roles en el imaginario colectivo: El Padre Dios, omnipresente y omnipotente, creador de nuestro universo; con un Sol en su capa, representa el Dios todo poderoso de la cosmovisión andina. El segundo: el Hijo, el hijo de Dios, que representa lo terrenal y profano tiene una imagen del borrego, el cual se encuentra en el mundo del Kay Pacha, que en el imaginario inca es el mundo de los vivos. Y fi-

nalmente, el Espíritu Santo, el mundo de lo espiritual y abstracto, también se representa por una paloma con fuego la cual se inserta en el mundo del Ukhu Pacha que es el mundo subterráneo, el mundo de los muertos y los espíritus. Los Incas creían que los muertos representaban semillas para volver a nacer, por lo que se enterraban en forma fetal, tal como habían nacido. Para los Incas la muerte era sencillamente el pasaje de ésta a la otra vida.

La fiestas populares, una mixtura entre lo andino y lo católico.

Arte plástico que representa el sincretismo entre el mundo occidental y el andino.

En la actualidad el mundo religioso sigue transformándose y recreándose, ya que son procesos autónomos sociales. Las fiestas populares son un claro ejemplo de cómo la modernidad y lo ancestral se combinan y hasta cierto punto se confunden.

23


MOLINOS CHAMPION S.A “Expertos en nutrición animal”

Guayaquil: Km. 7.7 Vía a Daule - Telf.: 04-6002840/ 04-6002270 / Fax:04-2251251 Casilla: 5086 Sangolquí: Venezuela s/n y Río Marañón - Telf.: 02-2330592 Celular: 099-4656185 Pedernales: Gerónima 3ra. etapa calle 1-A Mz. B -Telf.: 05-2680484 / 099-4655460 www.molinoschampion.com Subsidiaria de Contigroup Companies Inc, N. Y. & Seabord Trading System USA.


Aniversario 1936 - 2014


26

SESIÓN SOLEMNE POR EL ANIVERSARIO 78 DE LA CIG

H. KRONFLE:

“UNA SOCIEDAD PUEDE ERGUIRSE O BIEN SOBRE LA CONFIANZA O BIEN SOBRE LA SOSPECHA”

Henry Kronfle Presidente de la CIG, dió su discurso de orden en la Sesión Solemne conmemorativa por el 78 aniversario de fundación de la CIG


Diciembre 2014

A

casi 60 días de terminar mi último período como Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, me resulta muy grato aprovechar esta oportunidad de conmemorar el septuagésimo octavo aniversario de la fundación de la Cámara, para compartir con ustedes varias reflexiones. Lo primero que quiero mencionar es la gratitud permanente que los industriales guardamos, a los Fundadores de la Cámara. Ellos asumieron el proceso de constituir a la Entidad, en momentos difíciles para la democracia ecuatoriana. Sin embargo de ese entorno, tuvieron la visión de formar una organización de empleadores, proyectándola más allá del siglo 20. Y lo han logrado, gracias también a la conducción de los presidentes que me han precedido en este cargo, así como a la lealtad y dedicación que han puesto, quienes han colaborado cumpliendo funciones administrativas y de servicios en la entidad, para posicionarla como lo que es: una organización moderna, que ejerce sin desmayos la representatividad de los legítimos intereses de la comunidad de industriales.

78 años más tarde, nos enorgullece decir que la Cámara de Industrias de Guayaquil ha cimentado su liderazgo como organización de empresarios; y que lo ha hecho precisamente gracias a la cooperación permanente y desinteresada de sus empresas afiliadas, a las que siempre rendimos homenaje en actos como el que nos congrega esta noche; pero además ha sido gracias al esfuerzo de sus directores y funcionarios quienes con su experiencia y trabajo, conducen a la institución. Señor Presidente Alterno Francisco Alarcón, señores vocales, señores directores, personal administrativo y de servicios, hago público mi agradecimiento por haberme permitido trabajar con ustedes y por su confianza, y les reitero mi admiración por su liderazgo. Muchas, muchas gracias. Tan ejemplar colaboración fue la que nos permitió superar con relativa rapidez, los efectos materiales e intelectuales que nos dejó el infausto suceso del 2 de julio de 2012; y también nos dio el impulso necesario, para atender y consolar a las víctimas y a sus familiares. Afortunadamente ese episodio ha sido superado, y me complace dejar constancia de esto.

27


28

Gobierno Republicano La democracia, en su concepción más pura y simple, implica un principio de libertad, de equidad social y económica, de pluralismo, de la coexistencia de diferentes ideas, razas, orígenes, religiones, grupos sociales, o instituciones. Implica un principio en donde la voz del pueblo, no puede ser apropiada por un solo grupo de ciudadanos, así sea mayoritario, sino que surge de los procedimientos que garantizan una manifestación de esa pluralidad, es decir, de la alternancia. Ese principio lo podemos ver con claridad, en las 18 Constituciones que se han expedido en Ecuador –incluida la de 1938, que se dictó pero jamás tuvo vigencia formal. Recordemos la historia: 10 datan del siglo 19; 7 son del Siglo 20; y una corresponde al Siglo 21. En todas, excepto en la de Montecristi, se consigna de manera expresa que la forma de gobierno por ser republicana, es alternativa. En esta extensa tradición de Constituciones que tiene el Ecuador, el principio republicano de la alternancia ha sido invariablemente respetado. Ni en la Constitución de 1843 con Juan José Flores, también llamada Carta de la Esclavitud; ni en la Constitución de 1869, con García Moreno, conocida como la Carta Negra, se prescindió de la alternancia como atributo innato de un gobierno republicano. Pero en la primera Constitución del siglo 21, se eliminó la alternancia como una de las características del gobierno.

Sin ir lejos, es importante recalcar lo ocurrido en Colombia cuando el ex presidente colombiano Álvaro Uribe, teniendo una alta popularidad, pretendió una nueva reelección. Ante esta situación, la Corte Constitucional colombiana negó la posibilidad de esta reforma constitucional (Sentencia C 141/10). Permítanme citar un fragmento de dicha jurisprudencia que puede ser aplicada a nuestra realidad: “La rotación en el poder implica una serie de factores que aseguran la libertad de elección de los asociados, y además un conjunto de garantías que aseguran la igualdad de condiciones para los demás candidatos, partidos o movimientos políticos. Lo anterior conduce, a que la alternación constituya una forma de hacer efectivos otros derechos relacionados con el sistema democrático, como la libertad de expresión, el libre acceso de los partidos políticos a los medios de comunicación, la libertad de información, el derecho al voto, el derecho a ser elegido y el derecho a la oposición política. En definitiva la alternación entraña dos nociones básicas: igualdad política y libertad política. Los gobiernos son más o menos democráticos, en la medida en que el poder político o la influencia sobre el poder político, se comparte equitativamente.” Por eso, hoy repito una vez más, que una de las grandes falacias políticas consiste en vender la idea de que cada lugar puede desarrollar una democracia específica o un sistema de libertades en particular, en donde se pretenda que el respaldo


Diciembre 2014

popular permita modificar las reglas democráticas, para llevar adelante proyectos políticos. Las elecciones son una parte esencial del proceso democrático, pero no son el proceso democrático. Un gobernante debe tener oposición política y si no la tiene debe crearla y no reprimirla. Debe tener un poder necesariamente limitado, debe tener un periodo establecido para ejercer sus funciones, debe ser observado por los medios de comunicación, debe ser supervisado por el Poder Legislativo y el Poder Judicial, y debe estar sujeto al escrutinio ciudadano y a la evaluación pública de su gestión.

¡Estas son las reglas incuestionables del poder democrático! Tal vez los ciudadanos ingenuamente creímos que al aprobar la Constitución de Montecristi en plebiscito, bastaban sus artículos para que las dignidades de elección popular puedan ser reelegidas por una sola vez, para asegurar así la alternancia. Y eso no es lo que ha ocurrido, porque al intentar ahora eliminar la reelección por una sola vez, lo que en verdad se consagra es una violación al Principio Republicano de la alternancia.

29


30

Ya sabemos lo que le faltó a la Corte “Amicus Curiae” Constitucional del Ecuador en su fallo, para Las empresas como actores fundamentales en permitir que la reforma constitucional se la vida económica y social, no pueden ser ajetramite en el ámbito de la Asamblea Nacionas a la construcción de un destino común. De nal. A lo que me refiero entre otras cosas, es ahí que las Naciones Unidas haya dado forma a la sapiencia de su homóloga colombiana. a toda una normativa de Derechos Humanos, Ante esta realidad, sólo nos queda hacer que refleja la existencia de una clara concienvotos para que la democracia recupere el cia de la responsabilidad social empresarial. camino de sus características republicanas, Por lo tanto cuando observamos esta realidad una de las cuales y fundamentales es la alque vivimos como empresarios, no estamos ternancia. actuando en los ámbitos de las confrontacioHace unos años, el ex Presidente de Costa nes partidistas. Por el contrario, estamos ejerRica y Premio Nobel de la Paz, Óscar Arias, ciendo uno de los derechos fundamentales expresó: “He vivido lo suficiente para entenque la democracia otorga a los ciudadanos: der que no hay nada participar en las decisiopeor que tener miedo a nes políticas de la sociedecir la verdad”. Y la dad. Así lo hicimos cons“¡ no puedo callar miendemocracia es en polítar en el escrito de Amicus tica, una de las formas Curiae que presentamos tras se piense que la que toma la verdad. a la Corte Constitucional grandeza de un país la para sumarnos al pedido hacen los gobernantes y Estoy de acuerdo de que las propuestas de no el sudor de cada uno con el Presidente Arias reformas a la Constitución y me atrevería a decir planteadas por el gobierde sus ciudadanos !” que nada es más desno a través de su bancada preciable que el respeto parlamentaria, tenía que basado en el miedo. Además el silencio y la seguir el trámite constitucional respectivo, libertad no combinan moralmente. No deque en el caso de la reelección indefinida de jemos que le miedo substituya a la verdad. los puestos de elección popular, debía hacerse Hoy nos encontramos con mucha gente que por la vía de una consulta popular. ya no cree en nada, pero tiene miedo de todo. Resulta curioso recordar que en el año En algún momento de su vida Martin 2007-2008 nos llamaban del gobierno y de Luther King dijo: “ Los lugares más cala legislatura para construir y debatir sobre lientes del infierno están reservados para la constitución de Montecristi, basados en aquellos que en un periodo de crisis monuestra capacidad técnica como empresaral, mantuvieron su neutralidad. Llega un rios de hacer ciudadanía, y hoy que aclamomento en el que el silencio se convierte ramos la vía para modificar dicha constituen traición. “ ción, se incomodan.


Diciembre 2014

Por eso no puedo callar cuando el miedo se sitúa por encima de la dignidad, no puedo callar cuando se vulneran los derechos ciudadanos. No puedo callar cuando se condena a la política mientras se la practica, no puedo callar cuando se amenaza mientras se está a salvo, no puedo callar cuando triunfa el depredador sobre el emprendedor, no puedo callar mientras se piense en dominar en vez de en respetar, no puedo callar cuando se confronta al que piensa diferente, no puedo callar cuando los colores están por encima de las ideas, no puedo callar cuando escucho que la culpa siempre es de los otros, no puedo callar cuando tratan de confrontar al capital y al trabajo, al estado y al mercado, y al sector público y al sector privado. No puedo callar hasta que el mérito empresarial y no el privilegio político sean el motor de la movilidad social, no puedo callar hasta que se entienda que la lucha de clases no es un mecanismo de reinvindicación, no puedo callar hasta que se comprenda que la verdadera cohesión social está basada en principios y no en complicidades, que la libertad es un recurso que sólo existe en primera persona, que se deben de respetar los derechos de los opositores porque no tiene mérito respetar el derecho de los coidearios, y ¡no puedo callar mientras se piense que la grandeza de un país la hacen los gobernantes y no el sudor de cada uno de sus ciudadanos! Por eso es claro que una sociedad puede erguirse o bien sobre la confianza o bien sobre la sospecha. Cuando predomina la confianza y el respeto, la palabra dada es moneda de curso. Cuando predomina la sospecha, todos tratan de ganar ventaja sobre los demás. Este

pensamiento tiene hoy plena vigencia, ante la propuesta de las reformas laborales formuladas por el gobierno, con el proyecto de “Ley para la justicia laboral y reconocimiento del trabajo en el hogar”. No puedo predecir los resultados del debate que al respecto se promueva en la Asamblea; pero espero, que en los señores legisladores, se mantenga el interés por permitir que estas reformas sean consecuencia del diálogo tripartito entre trabajadores, empleadores y gobierno, que es lo que genera la confianza, antes que la imposición de un modelo ideológico, que es lo que genera la sospecha. “La mejor política social es la política económica” Preocupa ahora que merezca algo el que nada hace, y la receta presente un remedio que agrave la enfermedad. El empleo no se crea por antecedente de un decreto de gobierno, sino como consecuencia de la inversión. La mejor política social es la mejor política económica, y por ende la verdadera creadora del empleo. Por eso dejo constancia, que en este debate, se deberían tener presentes algunas cuestiones fundamentales cómo: ¿cuántos puestos de trabajo más, se crearán como consecuencia de las reformas laborales? ¿Qué garantías hay, para los actuales afiliados, de que el IESS responderá con eficacia a la extensión de sus prestaciones, sin que se afecten sus derechos actuales y futuros, sobre todo en materia de salud y jubilación ? Y ¿Con estas reformas, cómo pretendemos llevar al sector informal a la formalidad? El empleo de calidad es aquel que reproduce valor, que agrega valor, que le

31


32

da económicamente, a la creatividad de los individuos, un rol social explicado en avances tecnológicos. Y en contrapartida, los sorprendentes avances de la tecnología, expresados en lo instantáneo de las comunicaciones y del flujo de información, son consecuencia del desarrollo del capital, de la acumulación del capital, del lucro del capital, satanizados ahora por una visión que aun después de la caída del muro de Berlín hace 25 años, quiere pervivir artificialmente, montada en una realidad como la pobreza, que solo puede ser combatida creando más riqueza, no ahuyentándola. Mucho cuidado con un discurso agresivo y de lucha de clases, que arremete contra la iniciativa privada, permeando en algunos sectores de trabajadores y de la población, di-

ficultando así la comunicación y cooperación natural entre trabajadores, comunidad y empresa. Es muy peligroso criminalizar la figura del empresario y de la empresa misma. Por eso, es fundamental erradicar ese discurso y desarrollar otro, cuyo epicentro sea la cultura del trabajo, entendiendo que lo que tenemos y logremos sea a partir del esfuerzo, y eso ya sea poco o mucho, sea de nuestro pleno uso, disfrute y disposición. El respeto, el reconocimiento del uno por el otro, el trabajo digno, la valoración del esfuerzo por ese trabajo y la promoción del conocimiento, integran entre otros valores, ese comportamiento ético necesario para avanzar. Logros del Gobierno Por otro lado, sería injusto dejar de mencionar cual es balance en perspectiva en


Diciembre 2014

algunos sentidos, sobre el Ecuador de hoy y de hace 8 años. Nadie discute que la infraestructura construida no tiene parangón en la historia moderna del país. Basta recorrer las carreteras para constatar uno de los elementos más importantes del cambio.

del gas natural y de turismo, son logros también muy significativos. Pero queda una duda: ¿por qué ese esfuerzo expresado en altas inversiones públicas, no logra convencer al sector privado para que aporte con ese mismo dinamismo sus capitales al desarrollo? Para responder a la pregunta, hay una explicación: falta de alianzas público privadas, falta de confianza, falta de reglas claras, mucha discrecionalidad, y falta de previsibilidad.

Y el rescate de la educación y de la salud - dominadas anteriormente por un sindicalismo equivocado que reportaba como mínimo 2 huelgas anuales - es señal de que el gobierno ha tomado las decisiones correctas, en un ámbito que era fuente de conflicLo dije hace dos años y tos entre gobierno y lo repito ahora: servidores públicos. La construcción de “la pobreza, solo puede “Tenemos un país en hospitales y otros centros de atención méser combatida creando donde se cuestiona si lo legal es legítimo y si lo dica equipados con más riqueza, no ahuyenlegítimo es legal. Un país tecnología de última tándola.” donde muchas veces se generación, así como va en contra de lo que es las Escuelas del Milejusto, para conseguir el elogio de los demás. nio, son aciertos innegables del gobierno. Un país en donde se marcan en discursos las La Ciudad del Conocimiento Yachay, las oportunidades, la estabilidad, el progreso y el Universidades IKIAM y De Las Artes, la bienestar y sin embargo se aprueban leyes y Universidad de Docentes UNAE, son digreglamentos que van en contra de todo eso. nas de reconocimiento. Un país en donde los políticos dicen que los empresarios son los malos y culpables, y los También hay avances en servicios como los empresarios dicen que esos malos y culpade telefonía fija, donde la empresa estatal era bles son los políticos. Un país donde pareciepródiga en escándalos, por actos de corrupra que el bienestar lo genera el Estado y no la ción y despilfarro. En energía, la construcción empresa privada. Un país que cuando se dice de importantes centrales hidroeléctricas no “pueblo” no estamos incluidos los empresasolo significará ahorrar en el alto costo que rios. Un país en donde el cuestionamiento es: significa depender de plantas térmicas, sino si uno se mete con la política o si la política se que preservará el ambiente por el uso de la mete con uno, si el martes es jueves y si el juehidro-electricidad, con tarifas que serán comves es sábado, y si la rentabilidad económica petitivas para la producción y la economía en es o no compatible con el desarrollo social” general. Proyectos de riego, de recuperación

33


34

Por eso debemos sebido perder la fe, y prohiguir trabajando para bido vivir con miedo. “El respeto, el reconoconstruir un país en cimiento del uno por el donde los empresarios Ojalá podamos tener seamos corresponsables otro, el trabajo digno, la ese país que tanto anhede la cohesión social; en valoración del esfuerzo lamos lo antes posible, y donde la solvencia moeso nos ayude a mitigar por ese trabajo y la proral sea más importante los efectos negativos, moción del conocimienque la solvencia econóque estiman los expermica; en donde los que to, integran entre otros tos, podría sufrir nuestra menos tienen, tengan la valores, ese comporta- economía en el próximano de los que tuviemo año, por las consemiento ético necesario ron las oportunidades cuencias de la caída del para avanzar.” de tener; en donde los precio internacional del problemas económicos petróleo. A pesar de esos y sociales se resuelvan independientemente pronósticos, hay todavía esperanzas de que del tinte político; en donde exista confianza este probable sacudón financiero, obligue del inversionista en el país y confianza del a los diseñadores de política económica a país en el inversionista; en donde el político buscar la racionalidad elemental, racionaliesté sirviendo al ciudadano con acciones y no dad que no puede existir sin alianzas públien discursos. Un país que luche por el bien co privadas. Por eso insistimos: el gobierno colectivo para lograr el bien individual. Un debe entender que las inversiones serán más país cuyos gobernantes usen el poder para atractivas, si logran afianzarse en el contexto unificar y construir. Un país, que nos diga a de una íntima relación público-privada. Así todos: prohibido perder la esperanza, prohilos gobiernos centrales, provinciales y loca-


Diciembre 2014

les, ahorran sus recursos estimulando a los capitales privados a radicarse en actividades que pueden resultar onerosas para las arcas fiscales, o cuya rentabilidad legítima es mejor asumirlas desde la óptica privada, antes que desde la óptica pública. “Crear valor mediante el trabajo” Pero para que esto ocurra, el gobierno debe reconocer que no hay en los inversionistas ningún afán de hacer prevalecer el capital sobre el ser humano. El capital moderno cumple una función social, cuyo máximo indicador es la generación de empleo. El empleo productivo estimula a los hombres a superarse, para entregar sus mejores contingentes físicos e intelectuales a la tarea de crear valor mediante el trabajo. Y esto es lo que traduce en bienestar colectivo. Esto es lo que hace que podamos construir un país más grande, en un mundo globalizado cada día más pequeño. Que fácil sería bajo esa óptica, poder implementar urgentemente dos medidas: La primera: dinamizar los mecanismos que están previstos en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, para defender la dolarización y atraer capitales que se destinen a financiar actividades productivas, especialmente vinculadas a las exportaciones no solo de bienes sino de servicios. Y la segunda: ser coherente y consistente con las políticas que el gobierno defina en las áreas tributarias, de comercio exterior, y en la legislación laboral. Nadie que estime sus ahorros, querrá invertir en una economía azorada por proyectos de reformas la-

borales con brechas salariales, vinculaciones ambiguas, resoluciones inconsultas, trajes a la medida, o por amenazas reiteradas de aumentar los impuestos, o de crear nuevos tributos para castigar determinadas actividades so pretexto de que “ganan mucho”; y lo más grave, para erradicar la plusvalía como expresión de una legítima renta predial. Estimados amigos. Siendo éste mi último período como Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, quiero agradecerles una vez más por haber depositado su confianza en mí para representarlos como industriales y empresarios. He vivido el privilegio de representar a la institución con absoluta dedicación y lealtad, siempre apegado a los Principios que los Fundadores y quienes los han sucedido establecieron. Todas estas reflexiones, se fundamentan en lo que he expresado a lo largo de estos 4 años. Conceptos, que ha pesar del tiempo, no han perdido vigencia. Salud por la Industria de Guayaquil. Salud por el modelo de desarrollo de mi ciudad, que se expresa en ser uno de los Puertos más importantes del Pacífico sudamericano; y en ser el corazón de la Cuenca Hidrográfica más rica de la región. Para finalizar, no puedo dejar de compartir con ustedes unas palabras de mi padre: “Cuando cese la noche del engaño, y el hombre se realice a su manera, escalando hasta el último peldaño; cuando encauce sus pasos donde quiera, y no sea la oveja de un rebaño; la libertad, entonces, no es quimera.“

35


36

FRANCISCO ALARCÓN ALCÍVAR:

“ROBERTO AGUIRRE ES UN EMPRESARIO REAL, COMO LA MARCA EMBLEMÁTICA DE SUS PRODUCTOS”

A

l Presidente Alterno de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Francisco Alarcón Alcívar, le correspondió hacer la exaltación de Roberto Aguirre Román, Presidente Ejecutivo de Negocios Industriales Real-NIRSA, como Mejor In-

dustrial de 2014; y por lo tanto, acreedor a la Condecora-ción LUIS NOBOA NARANJO, que fue instituida desde 1995 como un reconocimiento público de admiración, “a uno o varios industriales afiliados a la Cámara de Industrias de Guayaquil, cuyas actividades


Diciembre 2014

empresariales impulsen el desarrollo del sector, incrementando su productividad, generando exportaciones o invirtiendo en nuevas áreas de la manufactura”, según reza el texto de la Resolución respectiva. Alarcón evocó a Dn. Julio Aguirre Iglesias, que fundó la empresa en 1957, con el objeto de procesar sardinas en conservas y atún. Luego de la muerte del fundador, tomaron la posta sus hijos Julio, Eduardo y Roberto. Destacó que actualmente NIRSA es una de las empresas pesqueras de mayor reconocimiento tanto en el mercado local como en el internacional, pues realiza toda la cadena de suministro, producción, venta local, y exportación a 25 países de comida de mar. Tiene 6 productos para exportación y 11 para el mercado local del Ecuador. Sus principales destinos de exportación son Estados Unidos y Europa. Dijo que la original planta de LA ATARAZANA, ha dado paso a un complejo industrial y portuario, situado en Posorja, que a más de contar con su flota atunera y sardinera, genera 5 mil puestos de trabajo. Resaltó que la empresa se ha diversificado en la elaboración de productos alimenticios, pues a más del atún y sardinas en conservas, también produce camarones en varias presentaciones, así como conservas de frutas, entre los productos más importantes. “En su organización empresarial, Roberto lideró ese proceso de diversificación. Y según sus palabras, para ese fin invirtieron “en controles , en sistemas, en capacitación , en

desarrollo, en investigación, en talento y en todo lo que nos permita superarnos a nosotros mismos, día a día.. Estoy en las plantas, miro la operación, pido excelencia y precisión a mis colaboradores. Y nos mantenemos conectados con el mundo, con proveedores, distribuidores, profesionales, expertos y amigos en la industria. Siempre apostando por el talento, buscando, escuchando. Es una rutina similar para todos los que manejamos empresas, contamos con mucha información y enfrentamos muchos contingentes cada día. Por eso en NIRSA estamos mirando cada vez con más insistencia y cuidado las nuevas incorporaciones de talento y tecnología. Estamos en reingeniería y nos vemos a futuro con un equipo humano mucho más completo y bien preparado. Ese es un reto mayor.” Alarcón también señaló que “para satisfacción de todos, NIRSA es una organización cons-tantemente preocupada por el ambiente y la preservación de las especies marítimas”; porque —en palabras de Roberto Aguirre— “para la empresa la sustentabilidad de las especies marinas es fundamental. Es parte de nuestro ADN y en cada decisión que tomamos consideramos que el cuidado del mar y de los recursos pesqueros están en nuestras prioridades. NIRSA cumple con todas las regulaciones pesqueras nacionales e internacionales” “Para resumirlo, Roberto es un empresario REAL, como la marca emblemática de sus productos. Es lo que expresa esta Condecoración, que esta noche he tenido el alto honor de presentar”, concluyó Alarcón.

37


38

ROBERTO AGUIRRE ROMÁN, MEJOR INDUSTRIAL 2014:

“FUIMOS GESTORES DE CAMBIO Y PROMOTORES DEL PROGRESO, Y CONTINUAREMOS HACIÉNDOLO”

E

n su discurso de agradecimiento luego de haber recibido la Condecoración “LUIS NOBOA NARANJO”, Roberto Aguirre Román, Presidente Ejecutivo de Negocios Industriales Real S. A.,

NIRSA, felicitó a la Cámara de Industrias de Guayaquil “por sus 78 años de fundada y por apostar a la internacionalización, la innovación, el uso de las nuevas tecnologías, la mejora de la formación de nuestros


Diciembre 2014

empresarios y el fomento de la actitud emprendedora” Aguirre destacó que NIRSA se ha mantenido como empresa emblemática en el sector de alimentos y bebidas, por la diversificación de su infraestructura y de su portafolio. “Contamos con un complejo donde se operan plantas distintas e independientes. En ellas se procesan productos con ciclos de comercialización muy diferenciados. Para operar este complejo industrial, estamos cerca de emplear a 5.000 personas de manera directa, lo que impacta favorablemente en comunidades enteras. Contamos con la flota pesquera más grande del país y una de las más modernas del Pacífico. Nuestra estructura nos permite capturar, producir y comercializar productos marinos” En su intervención, Aguirre precisó que la marca REAL, es la punta de lanza de la empresa, aunque también comercializan con éxito camarón y pescado blanco congelado, junto a otros productos importantes, como la harina y el aceite de pescado. La cartera de productos de REAL incluye enlatados de frutas, congelados, arroz, salsa de tomate y jugos. “A nivel mundial, actualmente alcanzamos los mercados más importantes en los cinco continentes”. Recordó que su padre, Julio Aguirre Iglesias, “hace 57 años tuvo la visión de negocios que nos legó a mis hermanos y a mí. Mi padre estaba más que preparado y sa-

bía bien qué hacer. Cuando murió nos dejó una compañía solvente e innovadora. Desde entonces, fuimos gestores de cambio y promotores del progreso, y continuaremos haciéndolo”. Recomendó a los jóvenes empresarios seguir Principios que son muy simples: Compromiso con el emprendimiento; sentir aprecio por la gente; escuchar especialmente a colaboradores y clientes; controlar los gastos mejor que la competencia; superar las expectativas; y por sobre todas las cosas, nadar contra la marea. “Eso aprendí y es mi mejor legado: nadar contra la marea. Viento en popa y a toda máquina”.

39


40

LA CITA MÁS IMPORTANTE DE LA INDUSTRIA GUAYAQUILEÑA Como es tradicional, el pasado 27 de noviembre se realizó la Sesión Conmemorativa del Aniversario 78 de la Cámara de Industrias de Guayaquil. El escenario fue el Salón Isabela del Hotel Hilton Colón, al que concurrieron centenares de afiliados, quienes fueron parte de la ceremonia prevista para este fin. Reconocimientos a las industrias afiliadas y a sus Mejores Trabajadores En el marco de la celebración, se hicieron reconocimientos a las industrias que cumplieron 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55 y 75 años de afiliadas. También se impuso la Condecoración “Cámara de Industrias de Guayaquil”, a los mejores trabajadores de las respectivas empresas galardonadas. Este es uno de los actos más significativos que se cumple en cada Sesión de Aniversario de la Cámara, porque no únicamente premia la lealtad de las empresas por el tiempo de pertenencia a la entidad, sino que además reconoce la importancia de mantenerse en la actividad productiva por más de un cuarto de siglo en adelante; y estimula que las industrias nominen con esa ocasión, al trabajador que consideran merecedor de llevar la Condecoración creada para este fin por la Cámara. En las páginas siguientes se registran los momentos de la premiación.



42

25 años de afiliación

1 5

2

6

1 Importadora Comercial Neira Espinoza S. A. Delegada: Srta. Diana Neira Baque

2 Importadora Comercial Neira Espinoza S. A. Mejor Empleada: Sra. Maritza Cruz

3 Industria de Belleza y Salud B.A.S.S.A. C. LTDA.

3

Delegado: Ing. Alejandro Llorenti

4 Industria de Belleza y Salud B.A.S.S.A. C. LTDA. Mejor Empleada: Dra. Irene Balladares Rodríguez 5 Exportadora e Importadora A Y J S. A. Gerente: Sr. Juan Pablo Zúñiga Orellana

6 Exportadora e Importadora A Y J S. A.

Mejor Empleada: Ing. Mercedes Chabla Carrillo

4


Diciembre 2014

25 años de afiliación

7 11

8

12

7 Agrícola Arge S. A. ARGESA

Delegado: Ing. Bolívar Arguello Lavayen 8 Agrícola Arge S. A. ARGESA

Mejor Empleado: Biólogo. Lionso Pacheco Obregón 9 Deriplast S. A.

9

Delegado: Arq. Jimmy Lombeida 10 Deriplast S. A.

Mejor Empleada: Srta. Maritza Founes Donoso 11 Quicornac S. A.

Gerente: Ing. Emil Frei Pérez 12 Quicornac S. A.

Mejor Empleada: Ing. Luisa Arboleda de Flor

10

43


44

25 años de afiliación

13

18 14

13 Galerías Su Casa Galesa S. A.

Delegado: Sr. Gabriel Miranda Vaca 14 Galerías Su Casa Galesa S. A.

Mejor Empleada: Decoradora de Interiores Ma. Dolores Matamoros

15

15 Borsea S. A.

Gerente: Ing. Ma. Rossana Leone de Muñoz 16-17 Borsea S. A.

Mejores Empleados: Ing. Manuel Calero, Ing. Edwin Kolich

18 Seginasa S. A. y Ganagrisa S. A.

16 17

Delegada: Ing. Diana Flores Andrade


Diciembre 2014

45

25 años de afiliación

19 23

20

24

19 Agrícola Virgen de los Remedios S. A. VIREMEDIOS Delegado: Ing. Luis Riera Chanaluisa

20 Agrícola Virgen de los Remedios S. A. VIREMEDIOS Mejor Empleado: Ing. Luis Riera Chanaluisa

21

21 Procesadora Ecuatoriana de Acero S. A. PRECUACERO Gerente: Ing. Javier Falconi Hurtado

22 Procesadora Ecuatoriana de Acero S. A. PRECUACERO Mejor Empleado: Sr. Williams Washington Menéndez 23 Kinor S. A.

Delegado: Dr. Jorge Triviño Hernández 24 Kinor S. A.

Mejor Empleado: Dr. Jorge Triviño Hernández

22


46

30 y 35 años de afiliación

25 28

26

29

25 Industrial Pesquera Junín S. A. JUNSA Gerente: Andrés Tomalá Miraba

26 Industrial Pesquera Junín S. A. JUNSA Mejor Empleado: Sr. Carlos Reyes Balón Radio Caravana S. A.

Delegado: Ec. Carlos Montoya 27 Radio Caravana S. A.

Mejor Empleado: Ing. Clifton Sánchez Santana

27

28 Fábrica de Diluyentes y Adhesivos Disther C. Ltda. Delegado: Ing. Luis Gutierrez Sierra

29 Fábrica de Diluyentes y Adhesivos Disther C. Ltda. Mejor Empleada: Ec. Mariella Romero Guaygua


Diciembre 2014

35 años de afiliación

30 34

31

35

30 BIC Ecuador ECUABIC S. A. Delegada: Dra. Betsy Juez Oyola

31 BIC Ecuador ECUABIC S. A.

Mejor Empleado: Sr. Pedro Chávez Balladares

32

32 Poligrup S. A.

Presidente: Ing. Felipe Costa Echeverría 33 Poligrup S. A.

Mejor Empleada: Ing. Ángela Paredes Vargas 34 Talleres Scan S. A.

Gerente: Sr. Esteban Moscoso Bohman 35 Talleres Scan S. A.

Mejor Empleado: Sr. Carlos Cepeda Espinoza

33

47


48

40 años de afiliación

40 36

37

41

36 Alpha C. Ltda.

Delegada: Sra. Ana Jaramillo Zurita 37 Alpha C. Ltda.

Mejor Empleada: Sra. Cecilia Castillo Sánchez 38 Desarrollo Turístico Ecuatoriano Deture CIA. Ltda.

38

Presidente: Sr. Diógenes Villacís Crespo

39 Desarrollo Turístico Ecuatoriano Deture CIA. Ltda. Mejor Empleado: Sr. Angelo Cambridge Núñez 40 Promociones y Mandato Global S. A. Gerente: Sr. Mauricio Ponce Cartwright

41 Promociones y Mandato Global S. A.

Mejor Empleada: Sra. Aracely Ávila Moncayo

39


Diciembre 2014

40 años de afiliación

42 46

43

47

42 Laboratorios Luque C. Ltda.

Delegada: Dra. Ma. Isabel Luque de Vidal 43 Laboratorios Luque C. Ltda.

Mejor Empleada: Sra. Agueda Lara de Alvarado

44

44 Papelesa C. Ltda.

Delegado: Ec. José Jaramillo Miranda 45 Papelesa C. Ltda.

Mejor Empleado: Sr. Carlos Rivas Bohorquez 46 Empresa Pesquera Polar S. A.

Delegado: Ing. Carlos Cacao Melendez 47 Empresa Pesquera Polar S. A.

Mejor Empleado: Ramón Párraga Macías

45

49


50

40 y 45 años de afiliación

51

48

52

48 Industria Conservera de la pesca INCOPES C. Ltda.

49

Delegado: Ing. Concepción Parrales

49 Plásticos Panamericanos PLAPASA S. A. Gerenete: Ing. Antonio Baduy Huerta

50 Plásticos Panamericanos PLAPASA S. A.

Mejor Empleado: Sr. Gustavo Ibarra Herrera

50

51 Fundiciones Industriales S. A. FISA Gerente: Sr. Jorge Kozhaya

52 Fundiciones Industriales S. A. FISA

Mejor Empleado: Ing. Pedro Tumbaco Parrales


Diciembre 2014

51

45 y 50 años de afiliación

53 57

54

58

53 Fábrica de Hielo El Nevado S. A. Gerente: Sra. Lupe Mendieta Núñez

54 Fábrica de Hielo El Nevado S. A.

Mejor Empleado: Sr. Wilson Sabulon Valencia 55 Industrial Inmobiliaria Teoton S. A. Delegado: Dr. Edgar Lama Valverde

55

56 Industrial Inmobiliaria Teoton S. A.

Mejor Empleada: Lcda. Angélica Becilia Justillo 57 Acerías Nacionales del Ecuador Sociedad Anónima ANDEC Gerente: Ing. Mec. Nelson Perugachi Cervantes

58 Acerías Nacionales del Ecuador Sociedad Anónima ANDEC Mejor Empleado: Sr. Ángel Coronel Velasco

56


52

50 años de afiliación

59 63

60 64

59 Fertisa, Fertilizantes, Terminales y Servicios S. A. Gerente: Ing. Luis Fernando Hidalgo Cardenas

60 Fertisa, Fertilizantes, Terminales y Servicios S. A. Mejor Empleado: Sr. Víctor Olvera Martínez 61 Nestlé Ecuador S. A.

61

Gerente: Sr. Rodrigo Camacho Rodríguez 62 Nestlé Ecuador S. A.

Mejor Empleada: Srta. Marcia Falcones Reyna 63 Ecuatoriana de Sal y Productos Químicos C. A. ECUASAL Gerente: Sr. Nicolás Febres-Cordero Gallardo

64 Ecuatoriana de Sal y Productos Químicos C. A. ECUASAL

62

Mejor Empleado: Luis Rocafuerte de la Cruz


Diciembre 2014

53

50, 55 y 75 años de afiliación

65 69

66

70

65 Offset Abad C. A.

Delegado: Ing. Juan Carlos Abad Freire 66 Offset Abad C. A.

Mejor Empleado: Sr. Alberto Torres Robinson

67

67 Supan S. A.

Delegado: Sr. Fernando López Pérez 68 Supan S. A.

Mejor Empleado: Sr. Freddy Erazo Vera 69 IEHSA Industria de Envases Litografiados de Hojalata C. Ltda. Delegado: Ing. Justus Klemperer Tama

70 IEHSA Industria de Envases Litografiados de Hojalata C. Ltda. Mejor Empleado: Sr. Hermógenes Magallanes

68


54

Mejor Industrial 2014

Mejor Industrial 2014 La Condecoración “LUIS NOBOA NARANJO”, con que la Cámara distingue anualmente al Mejor Industrial, le fue impuesta a Roberto Aguirre Román, Presidente Ejecutivo de Negocios Industriales Real S.A., “reconocido de manera unánime por el talento directivo con el que aporta al éxito de su empresa, así como por su permanente dedicación y compromiso con los altos objetivos del desarrollo nacional” Otras condecoraciones La Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, recibió la Presea “Al Mérito Académico”, en reconocimiento a sus logros de Excelencia obtenidos en 58 años de vida institucional; y la Condecoración “Al Mérito Periodístico”, fue conferida al presentador de noticias de la cadena ECUAVISA, Alfonso Espinosa de los Monteros, sobre cuyo desempeño se dejó constancia de constituir “una de las más importantes contribuciones al fortalecimiento de la democracia, por lo cual se ha hecho acreedor a la admiración de sus conciudadanos”.


Diciembre 2014

Cecilia Paredes: “Generar riqueza desde el conocimiento e innovación”

Una vez que el Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Henry Kronfle Kozhaya impuso la Condecoración AL MÉRITO ACADÉMICO, al Pabellón de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, su Vicerrectora Académica Cecilia Paredes, agradeció diciendo que “Todo galardón es razón de celebración, sin embargo, el otorgado en esta noche nos motiva aún más dado que proviene de quienes nutren sus industrias con nuestros graduados”. En otra parte de su intervención destacó que la ESPOL ha “propuesto al gobierno nacional la creación de la Zona de Innovación para el Litoral Ecuatoriano-ZILE. Aquí buscamos unir esfuerzos con otras universidades y con el sector empresarial, clave en el desarrollo del país, para generar riqueza para el Ecuador desde el conocimiento e innovación, mejorando la productividad a nivel nacional”

55


56

Alfonso Espinosa de los Monteros: Cumplir una Misión

Fue ovacionado por una concurrencia que no dudó en ponerse de pie para darle más fuerza a su admiración. Y cuando le tocó agradecer por la Condecoración, lo hizo con frases emocionadas, a través de las cuales se refirió a su reconocida trayectoria como comunicador, registrando más de 47 años de servicio en la cadena ECUAVISA. (Posee el Record Guiness como “Anchor de noticias con más años al aire ininterrumpidamente”) Espinosa de los Monteros rememoró las jornadas de periodismo que ha practicado, siempre fiel a la verdad y a la objetividad, entendida —dijo— como un ejercicio responsable de informar y comentar los hechos de la vida nacional e internacional, respondiendo a la confianza de quienes le han permitido por décadas entrar a sus hogares a través de las pantallas de la televisión. Precisó que cumple su oficio plenamente comprometido con los valores de la democracia y de la libertad, por cuya vigencia siempre ha luchado.


Diciembre 2014

ACTIVIDADES Y EVENTOS DE AFILIADOS

Roberto Aguirre Chiriboga hace entrega de la portada de Industrias, a su padre Roberto Aguirre Román

Roberto Aguirre Román, Nicolás Febres-Cordero Gallardo y Heinz Moeller

Roberto Aspiazu, Alfonso Espinosa de los Monteros y Priscila Rendón, Mariano Marchán, Carlos Jijón y María Isabel de Lebed

57


58

ACTIVIDADES Y EVENTOS DE AFILIADOS

Edgar Lama Valverde, Roberto Aguirre Román, Alfonso Espinosa de los Monteros y Henry Kronfle Kozhaya.

Manuel Kronfle, Xavier Durán, Eduardo Aguirre, Werner Moeller y Henry Kronfle Kozhaya.

Francisco Alarcón Alcívar, Bruno Leone Pignataro, Heinz Moeller.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.