Revista Industrias Agosto 2016

Page 1



La edición especial conmemorativa de los 80 años de la / AGOSTO 2016 3 Cámara de Industrias de Guayaquil, está en preparación

Disponemos de un espacio limitado para pautar saludos de empresas afiliadas, con motivo de este acontecimiento. La Revista tendrá un formato especial, para que sea un ejemplar de colección. Se incluirán reseñas de las industrias más importantes, en las que consten los productos que fabrican o los servicios que prestan.

Personal de la Coordinación de Servicios al Afiliado se pondrá en contacto con usted, para recibir su anuncio.


Contenido

4

CONTENIDO

18

La Cámara: Atalaya de 8 décadas

Actora del Desarrollo D

esde que se fundó, el 29 de agosto de 1936, la Cámara de Industrias de Guayaquil se convirtió —representando a sus empresas afiliadas— en actora del desarrollo de la Ciudad y de Ecuador. Esta es una Misión inclaudicable que la acompañará por generaciones, porque la actividad industrial siempre será uno de los pilares de la economía.

En ocho décadas, el país ha vivido cambios trascendentales en su

estructura social, política y económica. Para decirlo en pocas palabras, en este lapso se transitó desde una economía caracterizada por ser fundamentalmente rural, a otra de acelerada urbanización, impulsada por la industria. La innovación tecnológica y la búsqueda de competitividad interna y externa, han orientado el rumbo de la producción manufacturera, con sus efectos positivos sobre el empleo y el comercio exterior.

L

a Cámara de Industrias de Guayaquil está, desde siempre, inmersa en ese tránsito. Es que la vocación portuaria de la urbe, unida a su ubicación geográfica dentro de la Cuenca del Guayas, y el espíritu emprendedor de sus habitantes, son elementos que configuran su reconocido e indeclinable papel de actora del desarrollo socio económico. Papel que 80 años después de fundada, celebramos con beneplácito.

5 6

Editorial Actora del Desarrollo

Versión Digital

¿Convalecerá la economía? Vicepresidencia Técnica Agosto - Septiembre de 2016 ISSN Nº 1390-1257 Año XXI. Vol. 7 (Edición Especial No. 2)

10 50

Los turbulentos años 30 Roberto Aspiazu

Recaudación por salvaguardias y drawback paraexportadores Jimmy Anastasio

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil Presidente: Francisco Alarcón Alcívar Presidenta Alterna: Caterina Costa de García Edición: Enrique Macías - Jordan Burgos Diagramación: Nathaly Andrade - Anthony Maticurena Impresión: Ingrafen Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec Directora de Comunicación Giuliana Bacigalupo Costa Publicidad y ventas: servicioalafiliado@industrias.ec Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec Cartas: revistaindustrias@industrias.ec

56

La opinión de la CIG esta expresada en el Editorial

Alvin Toffler, 1928 -2016, su libro, “El shock del futuro” o “Future Shock”, el rugido del cambio Gustavo Costa

Tipo de Contenido:

Informativo

Opinión

/CamaradeIndustriasdeGuayaquil @industriasgye

www.industrias.ec


/ AGOSTO 2016

Actora del Desarrollo Desde que se fundó, el 29 de agosto de 1936, la Cámara de Industrias de

Guayaquil se convirtió —representando a sus empresas afiliadas— en actora del desarrollo de la Ciudad y de Ecuador. Esta es una Misión inclaudicable que la acompañará por generaciones, porque la actividad industrial siempre será uno de los pilares de la economía.

En ocho décadas, el país ha vivido cambios trascendentales en su

estructura social, política y económica. Para decirlo en pocas palabras, en este lapso se transitó desde una economía caracterizada por ser fundamentalmente rural, a otra de acelerada urbanización, impulsada por la industria. La innovación tecnológica y la búsqueda de competitividad interna y externa, han orientado el rumbo de la producción manufacturera, con sus efectos positivos sobre el empleo y el comercio exterior.

La Cámara de Industrias de Guayaquil está, desde siempre, inmersa

en ese tránsito. Es que la vocación portuaria de la urbe, unida a su ubicación geográfica dentro de la Cuenca del Guayas, y el espíritu emprendedor de sus habitantes, son elementos que configuran su reconocido e indeclinable papel de actora del desarrollo socio económico. Papel que 80 años después de fundada, celebramos con beneplácito.

5


6

¿Convalecerá la economía con un pronosticado PIB entre —1,7% y —4%? Cuadro No.1

Ecuador: Producto Interno Bruto, según previsiones del BCE a sep-2016 (en millones de dólares) Oferta final PIB Importaciones Demanda final Gasto del Gobierno Consumo de los hogares FBKF Variación de existencias Exportaciones

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado: Cámara de Industrias de Guayaquil

PIB 2016 (esperado) 114.605 96.218 18.387 114.605 14.063 61.724 23.914 2.671 17.575

Variación esperada (real) en USD en % (5.383) -6.0% (1.199) -1,7% (4.184) -21,2% (5.383) -6,0% (261) -2,6% (885) -2,0% (1.742 -9,8% (938) -1122,9% (1.557) -8,2%

Como generalmente ocurre, las empresas suelen empezar —a partir de septiembre— sus períodos de evaluación del año en curso, que a su vez les sirve de insumo para preparar presupuestos y formular la planificación estratégica del año siguiente. Aunque no se dispone de información oficial actualizada, voceros del gobierno —y el mismo Presidente Correa— aseguran que hay un proceso de recuperación de la economía.Y sin embargo de que no nieCuadro No.2 gan los efectos del terremoto de abril 16, ni el impacto de los pagos a OXI y a CHEVRON, (tras perder sendos litigios con estas compañías), miran con optimismo los últimos meses de 2016 porque —según dicen— los depósitos en la banca se han incrementado y hay disponibilidad de créditos para la producción; el sector público se está poniendo al día en los pagos pendientes a contratistas y proveedores; y el % 2015*-2016* precio del petróleo tiende a salir de su tendencia a la baja.

Recaudación tributaria: Disminuyó 10% en 2016/2015 (en millones de dólares) periodo enero - julio 2015

2016

en USD

No obstante esos augurios optimistas, el BCE en una última evaluación prevé que el PIB tendrá una tasa 7.346 Recaudación neta (1) (814) 8.160 negativa de 1,7% en 2016, (a diferencia de la CEPAL, que estima un decrecimiento del PIB de 2,5% para 2.581 Impuesto a laMundial Renta que lo estima en 4,0%). 2.979 (398) 2016, y del Banco 3.248 sobre el primer (748) trimes3.995 PeroIVA cualquiera que sea el pronóstico, lo cierto es que los indicadores publicados tre de la Producción han(30) insistido en ICE2016, no dan indicios de recuperación. Al contrario, 469 las Cámaras de439 señalar del ICE, así como la afectación a la liquidez 562 ISDlos efectos derivados del incremento del IVA y718 (156) de las empresas por efectos del pago del anticipo al impuesto a la renta.

Demás impuestos (2) Otros ingresos (3) Contribución solidaria (4) Sobre el patrimonio

333 56

-

313 203 480 111

(21) 147

en % -10,0% -13,3% -18,7% -6,5% -21,8% -6,2% 264,2%


Elaborado: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico No. 2

Ecuador: Evolución de las exportaciones no petroleras (FOB)

25,0% 15,0% 5,0% Cuadro No.2 -5,0% 2010 2011 2012 2013 2014 Recaudación tributaria: Disminuyó 10% en 2016/2015 -15,0%

2015

/ AGOSTO 2016

7

2016 (ene-jun)

(en millones de dólares)Primarias periodo enero - julio Industrializadas Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado: Cámara de Industrias de Guayaquil 2015

% 2015*-2016* en USD en % 7.346 Recaudación neta (1) (814) -10,0% 8.160 2.581 Impuesto a la Renta (398) -13,3% 2.979 Cuadro No.4 IVA -18,7% Las importaciones disminuyeron en3.995 US $3.810 millones,3.248 correspondiendo (748) a materias primas y 439 ICE (30) -6,5% 469 bienes de capital para la industria, US $1.334 millones (en millones de dólares) 562 ISD (156) -21,8% 718 Variación** -6,2% 313 Demás impuestos (2) (21) 333 en USD en % 2015 2016* 203 Otros ingresos (3) 147 264,2% 56 2015* Importaciones totales 10.981 20.324 7.171 (3.810) -34,7% 480 Contribución solidaria (4) Para la industria 4.761 8.960 3.426 (1.334) -28,0% 1111.980 Sobre el patrimonio Materias primas 2.707 5.148(727) -26,8% 2081.446 Sobre Bieneslasdeutilidades capital 2.054 3.812(608) -29,6% Demás rubrosde sociedad no residente 11.3056.195 3.722 (2.473) -39,9% 79 sobre bienes Bienes de consumo 2.148 4.095 1.494 (654) -30,5% 22 De un día de remuneración Otras materias primas 926 1.730 663 (263) -28,4% 59 479 2% IVAbienes de capital Otros 895 1.530(416) -46,5% (1) Corresponde al valoryefectivo, descontando los valores de devoluciones de impuestos1.086 Combustibles lubricantes 2.225 3.950 (1.139) -51,2% 2016

(2) *enero-julio Incluye Impuesto fomento ambiental; impuesto a los vehículos motorizados; impuesto a activos en el exterior; RISE; regalías, patentes y utilidades de conservación minera; tierras rurales; contribución para la atención integral de cáncer **Respecto al mismo periodo del año anterior (3) Fuente: IncluyeBanco intereses pordel mora tributaria; multas tributarias fiscales; otros ingresos; TBC (títulos del Banco Central) Central Ecuador (4) Elaborado: Conceptos por LeydeOrgánica Cámara IndustriasdedeSolidaridad Guayaquil y de Corresponsabilidad Ciudadana para la Reconstrucción y Reactivación de las zonas afectadas por el terremoto de 16 de abril de 2016. Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico No. 1

Ecuador: Recaudación de los principales tributos, año 2016 3.500 3.000 2.500

Cuadro No.3

3.248

Se perdieron US $1.880 millones en exportaciones, de las cuales,2.815 las no petroleras cayeron en US $450 millones 2.337 (en millones de dólares)

2.000 1.500 Exportaciones totales Petroleras 1.000 Petróleo598crudo 500Derivados 94 No petroleras84 Primarias Ene Industrializadas

1.469 1.020

136 175

Ene-feb

IVA *enero-julio Fuente: Banco Central del Ecuador **Respecto al mismo periodo del año anterior Elaborado: Fuente: BancoCámara Centralde delIndustrias Ecuador de Guayaquil Elaborado: Cámara de Industrias de Guayaquil

2015

18.331 6.660 6.355 305 185 250 11.671 8.084 Ene-mar 3.587

1.903

ICE

2015*

9.805 3.803 3.608 221 245195 6.002 4.200 Ene-abr 1.801

Variación**

2016*

en USD

7.925 2.373 2.180 193403 302 5.551 3.835 Ene-may 1.716

(1.880) (1.430) (1.428) 362 (2) (450) (365) Ene-jun (85)

ISD

479

en % -19,2% -37,6% -39,6%562 439 -0,9% -7,5% -8,7% Ene-jul -4,7%


Cuadro No.3

afectadas por el terremoto de 16 de abril de 2016. Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado: Cámara de Industrias de Guayaquil

Se perdieron US $1.880 millones en exportaciones, de las cuales, las no petroleras cayeron en US $450 millones 8 Cuadro No.3 (en millones de dólares)

Se perdieron US $1.880 millones en exportaciones, de las cuales, las no petroleras Variación** en USD cayeron en US $450 millones 2015 2015* 2016* Cuadro No.3 (en millones de dólares) 18.331 Exportaciones totales 9.805 7.925 (1.880) Variación** Se perdieron US $1.880 millones en exportaciones, de las cuales, las no petroleras Petroleras 6.660 3.803 2.373 (1.430) en USD en % 2015 2015* 2016* cayeron en US $450 millones Petróleo crudo 6.355 3.608 2.180 (1.428) Exportaciones totales 18.331 9.805 7.925 (1.880) -19,2% (en millones de dólares)305 Derivados 195 193 (2) Petroleras

No petroleras Petróleo crudo Primarias Derivados Exportaciones totales No Industrializadas petroleras Petroleras

Primarias Petróleo crudo *enero-julio Derivados **Respecto al mismoIndustrializadas periodo del año anterior *enero-julio No petroleras Fuente: Banco Central del Ecuador al mismo periodo del año anterior Primarias Elaborado: Cámara**Respecto de Industrias de Guayaquil Fuente: Banco Central del Ecuador

6.660

11.671 6.355 2015 8.084 305 18.331 11.671 3.587 6.660

Industrializadas

Elaborado: Cámara de Industrias de Guayaquil *enero-julio **Respecto al mismo periodo del año anterior Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado: Cámara de Industrias de Guayaquil

8.084 6.355 3.587 305 11.671 8.084 3.587

3.803 6.002 3.608 2015* 4.200 195 9.805 6.002 1.801 3.803 4.200 3.608 1.801195 6.002 4.200 1.801

2.373 (1.430) Variación**-37,6% (450) 2.180 (1.428) -39,6% en USD en % 2016* 5.551 3.835 (365) 193 (2) -0,9% 7.925 (1.880) -19,2% 5.551 (450) -7,5% (85) 2.373 1.716 (1.430) -37,6% 3.835 (365) -8,7% 2.180 (1.428) -39,6% 1.716 (85)(2) -4,7% 193 -0,9% 5.551 (450) -7,5% 3.835 (365) -8,7% 1.716 (85) -4,7%

en % -19,2% -37,6% -39,6% -0,9% -7,5% -8,7% -4,7%

Gráfico Gráfico No.No. 2 2

25,0% 15,0% 5,0% -5,0% -15,0%

Ecuador: Evolución exportaciones no petroleras Ecuador: Evoluciónde de las las exportaciones no petroleras (FOB) (FOB)

25,0% Gráfico No. 2 15,0% Ecuador: Evolución de las exportaciones no petroleras (FOB) 5,0% 25,0% -5,0% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (ene-jun) 15,0% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (ene-jun) -15,0% 5,0% Primarias Industrializadas -5,0% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (ene-jun) Fuente: Banco Central delPrimarias Ecuador Industrializadas -15,0% Elaborado: Cámara de Industrias de Guayaquil

Fuente: Banco Central del Ecuador Primarias Elaborado: Cámara de Industrias de Guayaquil

Industrializadas

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro No.4

Las importaciones disminuyeron en US $3.810 millones, correspondiendo a materias primas y Cuadro No.4 bienes de capital para la industria, US $1.334 millones Cuadro No.4 (enLas millones de dólares) Las importaciones disminuyeron en US $3.810 millones, correspondiendo a materias primas y importaciones disminuyeron en US $3.810 millones, correspondiendo a materias primas y Variación** bienes de capital para la industria, US $1.334 millones bienes de capital para la industria, US $1.334 millones en USD en % 2015* 2016* (en millones de dólares) 2015 (en millones de dólares) Importaciones totales 10.981 20.324 7.171 (3.810) Variación** -34,7% Variación** Para la industria 4.761 8.960 3.426 -28,0% en USD en % 2015 2015* 2016* (1.334) en USD en % 2015 2015* 2016* Materias primas 2.707 5.148 1.980 -26,8% Importaciones totales 10.981 20.324 7.171 (727) (3.810) -34,7% Bienes deindustria capital 2.054 3.812 1.446 (608) -29,6% Importaciones totales 10.981 20.324 -34,7% Para la 4.761 8.960 3.426 7.171 (1.334) (3.810) -28,0% Demás rubros 6.195 11.305 3.722 (2.473) -39,9% Para la industria Materias primas 4.761 8.960 -28,0% 2.707 5.148 1.980 3.426 (727) (1.334) -26,8% Bienes de consumo 2.148 4.095 1.494 (654) -30,5% Bienes de capital 2.054 3.812 1.446 (608) -29,6% Materias primas 2.707 5.148 1.980 (727) -26,8% Otras materias 926 1.730 663 (263) -28,4% Demás rubrosprimas 6.195 11.305 3.722 1.446 (2.473) (608) -39,9% Bienes de capital 2.054 3.812 -29,6% Otros bienes capital 895 1.530 479 -46,5% Bienes dede consumo 2.148 4.095 1.494 (416) (654) -30,5% Demás rubros Combustibles 6.195 11.305 3.722 (2.473) -39,9% y lubricantes 2.225 3.950 1.086 -51,2% Otras materias primas 926 1.730 663 (1.139) (263) -28,4% *enero-julio Bienes de consumo 2.148 4.095 (654) -30,5% Otros bienes de capital 895 1.530 479 1.494 (416) -46,5% **Respecto al mismo periodo del año anterior 1.730 Otras materias primas 926 663 (263) -28,4% Combustibles y lubricantes 2.225 3.950 1.086 (1.139) -51,2% Fuente: Banco Central del Ecuador *enero-julio Otros bienes de capital 895 479 (416) -46,5% Elaborado: Cámara de Industrias de Guayaquil 1.530 **Respecto al mismo periodo del año anterior CombustiblesFuente: y lubricantes 2.225 3.950 1.086 (1.139) -51,2% Banco Central del Ecuador

*enero-julio Elaborado: Cámara de Industrias de Guayaquil **Respecto al mismo periodo del año anterior Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico No. 1


/ AGOSTO 2016

9


10

Los turbulentos

años 30

L

a década de 1930 es la de mayor inestabilidad política de la historia del país. Durante los 10 años, se sucedieron 16 gobiernos, esto es, uno cada menos de ocho meses. Tres militares y trece civiles, se desempeñaron como presidentes constitucionales, interinos, encargados del poder o jefes supremos.

ROBERTO ASPIAZU ESTRADA

Como consecuencia de la Revolución Juliana de 1925, que puso fin a 30 años de regímenes liberales, las Fuerzas Armadas asumieron un rol protagónico en la política ecuatoriana que significó participar activamente en el partidismo de la época.


/ AGOSTO 2016

11

El golpe de Estado fue promovido por un grupo de jóvenes oficiales bajo el lema: “igualdad de todos y protección del hombre proletario”. Después de fracasar un intento de gobierno colegiado a través de dos juntas provisionales de carácter civil-militar, se optó por nombrar como presidente interino al prestigioso médico y ex alcalde de Quito, Isidro Ayora Cueva.

mediaban hasta su posesión surgió la denuncia de su presunta nacionalidad peruana, producto de lo cual en el parlamento instalado en agosto del 32, una apretada mayoría liberal y socialista votó por su descalificación. El desenlace fue la Guerra de los Cuatro Días que se libró en las calles de Quito con el saldo de 1.000 muertos, según reseñas históricas.

Luego de emprender una ambiciosa reforma de modernización del Estado que significó la creación del Banco Central, la Contraloría General del Estado y la Caja de Pensiones, convocó a una Asamblea Constituyente que sancionaría la Constitución de 1929, que incluyó nuevos preceptos: habeas corpus, voto de la mujer, igualdad de los hijos “ilegítimos”, limitación de la propiedad agrícola y su función social, etc.

Al producirse la contienda Baquerizo Moreno renunció, asumiendo por pocos días el poder “constitucionalista” Carlos Freile Larrea, uno de los líderes bonifacistas, quien a su vez se excusó ante la firma del armisticio que puso fin a la lucha armada.

Al tiempo de reconocer a Ayora como presidente constitucional, estableció un régimen de gobierno semiparlamentario otorgando al Congreso la facultad de otorgar votos de confianza no sólo a los ministros de Estado sino al gabinete ministerial en pleno. Fue como abrir la caja de Pandora.

Su coideario Juan de Dios Martínez Mera asumió el poder en diciembre, bajo la sombra del fraude electoral que había acompañado al liberalismo desde la revolución de 1895. Su implacable opositor fue José María Velasco Ibarra, presidente de la Cámara de Diputados, quien había sido elegido legislador en ausencia mientras estudiaba en la Sorbona de París.

En agosto de 1931 cayó el gobierno en medio de una grave crisis económica y fiscal, complicada por la Gran Depresión. Ante la sublevación del batallón “Chimborazo” en Quito, y pese a tener respaldo militar, Ayora optó por renunciar nombrando como ministro del Interior al coronel Luis Larrea Alba, funcionario con derecho sucesorio al estar suprimida la figura vicepresidencial. Durante una breve gestión de 52 días, el encargado del poder solicitó a la Legislatura facultades extraordinarias que le fueron negadas. Intentó lograr apoyo político para una dictadura pero al fracasar renunció entregando el mando al titular del Senado, Alfredo Baquerizo Moreno. Llevadas a cabo elecciones presidenciales en octubre, resultó triunfador el candidato conservador Neptalí Bonifaz. Pero en los nueve meses que

El Ejecutivo fue encargado al liberal Alberto Guerrero Martínez, principal de la Cámara Alta, con el mandato de convocar a nuevas elecciones de inmediato.

Complicando el escenario, el 1 de septiembre del 32 se había producido la ocupación del pueblo de Leticia por parte del Perú, que había cedido a Colombia luego del Tratado Salomón-Lozano de 1922. A su vez se trataba de un estratégico corredor de la amazonia que Ecuador había traspasado al vecino del norte mediante el Tratado VernazaSuárez en 1916. Ante el sentimiento de burla, sectores políticos y de opinión pública alentaron una eventual alianza colombo-ecuatoriana para imponer una solución definitiva al problema limítrofe. Martínez Mera se rehusó considerando el riesgo que suponía convertir el territorio nacional, en espacio de confrontación bélica de dos países fronterizos. Obró con prudencia toda vez que al poco tiempo ambos llegaron a un acuerdo restableciendo el estado de posesión anterior.


12

“Se tienen que comprender y saber aplicar los procesos que conforman el proceso de dirección estratégica”. Pero Velasco con su oratoria exaltada, liderando una coalición de conservadores y socialistas, llegó a solicitar la renuncia del presidente “como un gesto de patriotismo que abra los cauces democráticos para una manifestación libre y espontánea del querer nacional”. Ante la negativa de Martínez Mera, desde agosto del 33, promovió la censura de sucesivos gabinetes ministeriales que se recomponían al apuro hasta que, al sumar siete en octubre, el Partido Liberal le retiró su apoyo. Fue necesario encargar el poder al ministro del Interior Abelardo Moncayo, para dar paso a una tercera elección a año seguido. Velasco triunfó de forma abrumadora. Hizo de la libertad de sufragio su principal tesis de campaña, logrando la adhesión de la Compactación Obrera Nacional, poderosa organización popular de tendencia conservadora. En la campaña inauguró una nueva forma de hacer política visitando provincias, dirigiendo en cada plaza enardecidos discursos, repitiendo que “si les gustan mis enunciados ideológicos, trabajen por mi candidatura”. Era el nacimiento del populismo velasquista que mantendría su influencia en las siguientes cuatro décadas. Desde el inicio fue un dilema encontrarle una definición ideológica. “En general, tratábase de un liberal católico, con afán de reformas y pasión constructora, muchas veces improvisada”, al decir del historiador Alfredo Pareja Diezcanseco. Introdujo una cuña en el partidismo tradicional y su sistema de alianzas, donde se manejaría a discreción preva-

lido de una posición doctrinaria y filosófica ambigua. “Sí, el todo está en la elevación de las ideas; en el abrirse al porvenir, en no temer el cambio, en no rechazar jamás lo justo y los bello”, era el credo de quien sería apodado “El Profeta”. En condición de presidente electo realizó una gira por Colombia, Perú, Chile, Bolivia y Argentina que despertó expectativa y entusiasmo. Pero una declaración suya en Lima sobre el problema territorial fue juzgada como inoportuna y contraproducente. La prensa liberal aprovecho de la oportunidad para acusarlo de generar un ambiente adverso e interferir en la delicada negociación. El 1 de septiembre de 1934 a los 41 años asumió por primera vez la presidencia constitucional. Emprendió un ambicioso programa de obras públicas, construyendo centros educativos, caminos vecinales y canales de riego, contratando la construcción de la aduana y muelle de Guayaquil, etc. El ritmo febril de actividades que incluía la expedición de decretos, múltiples audiencias y repentinos viajes, supuso para los miembros de su gabinete acostumbrarse a llamadas de consulta entre las cuatro y siete de la mañana, horario en que el mandatario iniciaba su jornada de trabajo.


/ AGOSTO 2016

13

Se preocupó de presentar un Plan Económico a la Legislatura elaborado por su ministro de Hacienda el reconocido banquero Víctor Emilio Estrada, que al ser rechazado derivó en la renuncia de éste. Después de la derrota perdió la serenidad, reaccionando con lenguaje hostil a cualquier expresión de crítica. En consecuencia la prensa nacional se volvió en su contra.

nueva Constitución que reemplace la de 1929, “el más inmoral instrumento de la oligarquía, debía ser rota porque era casi irreformable”.

En actitud desafiante llegó a clausurar durante dos meses la Universidad Central argumentando que no respondía a la misión ética y cultural que le correspondía.

Los militares posesionaron al joven médico liberal Antonio Pons, quien había desempeñado el ministerio del Interior hasta vísperas de la crisis, con el repetido encargo de convocar elecciones. Pero ante el eventual triunfo del candidato conservador Alejandro Ponce Borja, presentó su renuncia al cabo de 36 días. Se encargó el poder a una efímera junta castrense encabezada por el coronel Benigno Andrade Flores, que resolvió nombrar como dictador civil al ingeniero Federico Páez Chiriboga, un obscuro personaje que venía fungiendo de ministro de Obras Públicas.

Velasco apeló a la movilización en las calles, con la táctica que denominaba de “soltar al pueblo” para intimidar a la oposición. Instalado el Congreso en agosto del 35, Carlos Alberto Arroyo del Río, titular de la Cámara Alta y líder liberal, solicitó protección al ministerio de Defensa y al no obtener respuesta, suspendió las sesiones por falta de garantías. El 20 de agosto el presidente expidió un decreto disolviéndolo, convocando a la vez a una Asamblea Constituyente para expedir una

Las Fuerzas Armadas no apoyaron la intentona dictatorial, ordenando la prisión y exilio de Velasco. Justificando su error de cálculo exclamaría: “Me precipité contra las bayonetas”.

De tendencia socialista llegó al poder como una fór-


14

mula transaccional para calmar al partidismo en pugna, de forma que no hubiera vencedores ni vencidos. “Hombre sumamente simpático, cortés, benévolo, con el don de la camaradería amistosa, llano, inteligente, irónico despreocupado…ingenioso a la quiteña… suavemente cínico a la francesa”, tal como lo describe el historiador Luis Robalino Dávila. Para asumir poderes extraordinarios promulgó la Ley de Seguridad Social que imponía restricciones a la libertad de prensa y de reuniones políticas. De modo que la “dictablanda” se fue endureciendo con el cierre de diarios como “El Debate” y “El Día”, ambos de Quito; igualmente sancionó a “El Universo” de Guayaquil. Expatrió a algunos opositores o los confinó a las Islas Galápagos. Además desconoció al Partido Comunista “porque recibe inspiraciones y órdenes de potencias extranjeras”. Con espíritu reformista promulgó la Ley de la Caja del Seguro Social, precursora del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, así como la Ley Orgánica del Trabajo que reguló la huelga, estableciendo el salario mínimo. Para brindar una satisfacción al sector clerical firmó el nuevo Modus Vivendi, que permitió, por ejemplo, que se reanuden

las procesiones de la Virgen de El Quinche en Quito. En 1936 dio paso a las negociones limítrofes con el Perú en Washington bajo la mediación del presidente norteamericano Franklin D Roosevelt. Continuó dilatando la convocatoria a una Asamblea Constituyente, un compromiso asumido de inicio. De modo que en marzo del 37 los partidos tradicionales conformaron la Junta de Defensa Democrática, que demandó el inmediato retorno al orden constitucional. Procedió a dicha convocatoria pero la Junta resolvió abstenerse de participar debido a que Ley de Elecciones no brindaba garantías. De modo que en agosto se instaló una Asamblea afín al oficialismo aunque sin legitimidad. Como un gesto de buena voluntad decretó una amnistía general que se cumplió a medias. Nombró a Páez mandatario interino pero éste maniobraba para que se lo reconozca como presidente constitucional. Tal el estado de cosas cuando el 23 de octubre el general Alberto Enríquez Gallo ministro de Defensa con el apoyo de las Fuerzas Armadas demandó su renuncia para encargarse de convocar a una Asamblea “que sea genuina representante de la ciudadanía” y de los partidos organizados”. Paradójicamente Enríquez Gallo había influido decisivamente en la designación de Páez por tratarse de su padrino de bautizo. Este último comentaría con ironía: “mi ahijado de chico me meó y de grande me cagó”. En condición de Jefe Supremo encabezó un régimen de carácter progresista y nacionalista. De inmediato derogó la cuestionada Ley de Seguridad Social de tinte fascista, restableciendo plenamente las libertades conculcadas. En enero del 38 convocó a Asamblea Constituyente para el 10 de agosto, con la particularidad que el estatuto electoral disponía que se elija un diputado por provincia y por tendencia, de forma que conservadores, liberales y socialistas tendrían representación paritaria.


/ AGOSTO 2016

15

“Se tienen que comprender y saber aplicar los procesos que conforman el proceso de dirección estratégica”.

Fue prolífico en la promulgación de leyes: Ley de Carabineros (Policía Nacional), de Matrimonio Civil, Código de Menores, de Cooperativas y Régimen de Comunas, culminando el 5 de agosto con el Código del Trabajo, su mayor legado histórico. Enríquez Gallo cumplió a cabalidad la palabra empeñada, entregando el poder a la Asamblea que designó como presidente interino al liberal Manuel María Borrero. Éste se empeñó en conciliar a las facciones pero el sector radical del socialismo pensaba que era la oportunidad de promover la revolución desde el órgano constituyente situación que se tradujo en violencia verbal y callejera. Impotente ante la crisis, Borrero presentó su renuncia el 1 de diciembre para presionar por un acuerdo que permita la designación del presidente constitucional. En medio de rumores de una inminente dictadura militar, la madrugada del 2 una delegación socialista prorrumpió en un cónclave liberal para anunciar su respaldo al director

del partido, Aurelio Mosquera Narváez, que de tal modo se impuso a sus coidearios en pugna Arroyo del Río y Francisco Arízaga Luque. Y si bien al posesionarse aseguró que gobernaría con quienes habían hecho posible su elección, conformó un gabinete exclusivamente liberal con nombres consultados a Arroyo del Río. Ante el virtual caos, el 14 de diciembre Mosquera Narváez disolvió la Asamblea que había alistado la Constitución de 1938, disponiendo la prisión de algunos de sus líderes. Su joven ministro de Defensa Galo Plaza Lasso se ocupó de gestionar el apoyo militar. A la vez convocó a un Congreso Extraordinario para el 1 de febrero de 1939 a fin de continuar con el esfuerzo de restablecimiento del régimen democrático. Lo anecdótico es que si bien fue convocado al tenor de las disposiciones de la nueva Carta Política, al instalarse proclamó la vigencia de la Constitución de 1906 con el añadido de todo el ordenamiento


16

legal posterior, en lo que se calificó de “coordinación del derecho público”. Había intereses para dejar sin efecto la flamante Constitución de tendencia socialista que restablecía las senadurías funcionales, incluyendo a pequeños propietarios, arrendatarios, aparceros, artesanos, empleados públicos y privados; disponía un régimen adecuado de redistribución de tierras mediante el fraccionamiento del latifundio, introduciendo además una dedicatoria contra Arroyo del Rio, en el sentido que no podía desempeñar la presidencia de la República aquel que haya sido “agente o abogado defensor de compañías extranjeras”. Esta contrarreforma liberal estuvo amparada en un repunte de la economía y sus exportaciones, al tiempo por el temor que se sentía por el “bolchevismo socialista”, lo cual justificaría la purga de los elementos considerados “progresistas” dentro del Ejército. El 17 de noviembre del 39 falleció repentinamen-

te Mosquera Narváez “de un ataque de uremia” aunque el chisme que circuló en la capital es que se había auto recetado una medicina letal. Como presidente del Congreso Arroyo del Río asumió el poder pero ante la convocatoria de elecciones presidenciales en febrero del 40, cedió el mando al titular de la Cámara de Diputados Andrés F Córdova a fin de participar como candidato. Vencería a su oponente José María Velasco Ibarra quien acusaría al liberalismo de practicar otro fraude electoral, fracasando al promover un golpe de Estado en Guayaquil. La consecuencia de una década de inestabilidad política con la constante distracción del mando militar en tareas ajenas a su misión fue que en julio de 1941, al producirse la invasión peruana, el país estuvo completamente inerme ante la agresión que terminaría imponiendo el Protocolo de Río de Janeiro. Una dolorosa lección que dejaría una larga secuela de lamento en la vida nacional.


/ AGOSTO 2016

17


18


/ AGOSTO 2016

19

LA CÁMARA: Atalaya de 8 décadas

La Cámara de Industrias de Guayaquil es una organización empresarial joven, que está cumpliendo 80 años de actividad institucional. Cumplir 80 años no sólo es una invitación para regocijarse mirando al pasado. El pasado siempre es importante, como inspiración para hacer los objetivos consistentes, para buscar nuevas oportunidades coherentes con los intereses de la ciudad y del país; pero es más importante para definir el rumbo que nos lleve al futuro. De eso se trata.

Recepción: Siempre atentos para atender y resolver requerimientos de los afiliados


20

Una organización de servicios para sus afiliados Si cabe una definición para la CIG, ésta no es otra que la de ser una organización de servicios para sus afiliados. Estos servicios están asociados a la representatividad de la industria. Y a la manera cómo se materializa esa representatividad hasta convertirla en la primera opción de ayuda que las industrias deben buscar, cada vez que se enfrenten a una necesidad de información o a un requerimiento de cualquier otra especie.

Capacitación, Información y Asesorías Para cumplir sus funciones de servicios, la CIG cuenta con una Coordinación, ejercida por Alberto Guerrero, (economista), auxiliado por las Oficiales encargadas de atender a las empresas afiliadas (Mercedes Echeverría, Liliana Murga, Inés Changuin y Lorena Salas). El objetivo es mantener una relación fluida, permanente, eficaz, entre la organización y los usuarios de servicios de capacitación, información, asesorías. Los servicios de capacitación están contemplados en un programa de Cursos y Seminarios, que se ofertan a las empresas para que los utilicen como apoyo a la solución de sus necesidades de mejoramiento en la preparación del personal; y en el cumplimiento de obligaciones laborales, tributarias, ambientales, de seguridad industrial, entre las más importantes. Las asesorías incluyen las áreas de comercio exterior; información sobre el desempeño de la economía, (pronósticos y datos como los del PIB, inversiones, asuntos salariales, etc.); análisis sectoriales, incluyendo visiones de clusters.

Mercedes Echeverría, Liliana Murga, Alberto Guerrero, Inés Changuin y Lorena Salas: Servicios al afiliado


/ AGOSTO 2016

21

Vicepresidencia de Comercio Exterior Para informar y asesorar a sus afiliados en los temas relativos al comercio exterior, la Cámara creó en el año 1992 la Vicepresidencia de Comercio Exterior, “era la época de la apertura, la globalización y todo ese movimiento de liberalización que empezó en la década de los ochenta” como señala el Econ. Carlos Palacios Maldonado, su primer vicepresidente, que la dirigió hasta el año 2014. Durante este tiempo, además de servir a sus afiliados, la Cámara siempre ha estado presta a colaborar con los organismos oficiales presentando sus puntos de vista y recomendaciones respecto a las políticas comerciales, especialmente en las negociaciones de acuerdos comerciales y de integración, un ejemplo de ello fue la participación del Econ. Palacios al frente de la mesa que trató los temas de origen durante las negociaciones del TLC con los Estados Unidos, que luego el gobierno lamentablemente abandonó, siendo que este país es el principal socio comercial del Ecuador.

Viviana Malagón, Marco Ibarra (Vicepresidente de Comercio Exterior) y Gabriela Almeida

Hoy, a través de la Vicepresidencia de Comercio Exterior, la Cámara tiene a disposición de sus afiliados y de la comunidad empresarial un eficiente y ágil programa de servicios que incluye: • Certificación de origen para exportaciones • Asesoría en normas de origen para exportaciones • Asesoría en clasificación arancelaria de mercancías • Asesoría en preferencias arancelarias a las que pueden acceder los productos ecuatorianos en los mercados de exportación • Provisión de información estadística de importaciones y exportaciones • Elaboración de estudios de inteligencia comercial


22

Vicepresidencia Técnica

Jordan Burgos, Andrés Molina, Enrique Macías (Vicepresidente Técnico) e Iván Pisco

En la Vicepresidencia Técnica laboran dos economistas, (Iván Pisco y Jordan Burgos), un economista próximo a graduarse, (Andrés Molina), y un ingeniero industrial (Enrique Macías). Todos dedicados a monitorear diariamente, el comportamiento de los principales indicadores de la economía. Para interpretarlos. Para verificar la factibilidad de un pronóstico. Y para preparar informes que se utilizan como insumos en otros documentos, o en la atención de requerimientos de las empresas afiliadas. La experiencia acumulada ha permitido crear un Banco de Información, que se lo está organizando para manejarlo a finales de 2016, desde una plataforma COGNOS. Lo fundamental es contar con una batería amplia de datos sistematizados, de fuentes primarias o secundarias, nacionales y extranjeras, que faciliten comparaciones con indicadores similares. En la Vicepresidencia Técnica se analizan las políticas públicas en materia de industrialización, desarrollo industrial, uso de tecnologías; así como el comportamiento de importantes factores asociados a la generación de empleo, los niveles salariales y otros componentes que son referentes para el análisis de la productividad de la economía y de la industria. Esto último nos impulsa a trabajar con otras fuentes de información, como las que se derivan de las iniciativas o expedición de leyes; el uso de normas técnicas para la producción, en especial las Buenas Prácticas de Manufactura y las exigencias de normalización para productos nacionales e importados.


/ AGOSTO 2016

23

CONSEJO DIRECTIVO DEL 80º ANIVERSARIO

Francisco Alarcón Alcívar Presidente Es el vigésimo segundo Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, elegido para el período 2015-17; en la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador, ocupa la presidencia correspondiente al período 2017. Magister en Administración de Negocios, graduado en Vanderbilt University, (USA). Tiene una amplia trayectoria empresarial; en la actualidad es Presidente de Agrovanic S.A.; fue Presidente Ejecutivo de la Holding Tonicorp, corporación que cotizaba en bolsa de valores y que agrupaba a empresas como Industrias Lácteas Toni, Plásticos Ecuatorianos , Helados Topsy y Distribuidora Dipor. En el ámbito docente, fue decano fundador y profesor de la facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande de Guayaquil.

Catherina Costa de García Presidenta Alterna Abogada, graduada en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil; tiene Maestrías en Derecho Comparado (New York University) y en Administración de Negocios (Universidad Federico Santamaría, Campus Guayaquil) Vicepresidenta Ejecutiva del Grupo Industrial POLIGRUP; presidenta alterna de la Cámara de Industrias de Guayaquil, (2015-17); ex presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Plásticos-ASEPLAS y de la Asociación Latinoamericana de Plásticos-ALIPLAST.


24

Primer Vocal Bruno Leone Pignataro Segundo Vocal Mario Coka Borja Tercer Vocal Mario Vernaza Amador Cuarto Vocal Mauricio Salem Antón Quinto Vocal Daniel Lebed Svigilsky

DIRECTORES José Aguilar Mora Francisco Xavier Alemán Vargas Carlos Andretta Schumacher José Antón Bucaram Mario Rafael Ayala Salcedo Antonio Baduy Auad Enrique Benetazzo Larreátegui Roberto Boloña Páez Sebastián Borja Silva Andrés Briones Vargas Francisco Cordero Cedeño Gustavo Costa Von Buchwald Estefanía Dotti Ratti Paulo Faidutti Navarrete Daniel Faour Saab Nicolás E. Febres Cordero Gallardo Eugenio Fernández Zambrano Bernhard Frei Pérez Alfredo Gagliardo Bosano Víctor Garzozi Bucaram Mariano González Portes Luis Hidalgo Vernaza Ricardo Hidalgo Aivas Oscar Illingworth Guerrero Francisco Jarrín Rivadeneira Justus Daniel Klemperer Tama

Antonio Kozhaya Jorge Henry Kronfle Kozhaya Manuel Kronfle Kozhaya Gustavo Larrea Real Gino Luzi Bohler Teodoro Maldonado Guevara Miguel Dario Manrique Moreno Edward Mcintosh José Antonio Merino Elias G. Nehme Antón Vicente J. Norero Narder Alejandro Orrantia Morla Ricardo Ortiz Herbener Martha Paredes Cavero, MAE Miguel Peña Gómez Juan Manuel Pérez Echeverría Felipe Pezo Zúñiga Ramiro Pita García Xavier Sánchez Polit. Fernando Seminario Medina Bairo Suri Delgado Andrés Vallarino Peet Manuel van Oordt Fernández Gonzalo Velásquez Rodríguez Carlos Arturo Vélez Arango

EX-PRESIDENTES Luis Peré Cabanas Rómulo López Sabando Rodolfo Kronfle Akel Ernesto Noboa Bejarano Werner Moeller Freile Alberto Maspons Guzman

Oscar Orrantia Vernaza Francisco Alarcón Fernández-Salvador Alberto Dassum Aivas Miguel Peña Valle Xavier Durán Dyer Henry Kronfle Kozhaya


/ AGOSTO 2016

25

FUNCIONARIOS

Luis Alberto Salvador Albán, Vicepresidente Ejecutivo Enrique Macías Chávez, Vicepresidente Técnico

Jannette Palau de Ojeda, Directora Administrativa Financiera

Marco Ibarra Villalba, Vicepresidente de Comercio Exterior

Giuliana Bacigalupo Costa, Directora de Comunicación

Fabrizio Peralta Díaz, Director Jurídico

Alberto Guerrero Navia, Coordinador Servicios al Afiliado


26

ASESORES Economía: Walter Spurrier Baquerizo Tributario: Ramiro Solano Nuñez Laboral: Luis Poveda Velasco Ambiente: Luis Arriaga

PERSONAL QUE LABORA EN LA CÁMARA Andrade Andrade Merly Nathaly Bazán Perero Jhonny Aurelio Burgos Tapia Jordan Bryan Campoverde Varas Luis Alberto Castañeda Alvarado Mariuxi del Rocio Changuin Lema Inés Echeverría Cañarte María Mercedes Flores Quinde Gonzalo Iván Hurtares Durán Johny Antonio Jarrín Gimeno Andrés Eduardo Loor Intriago María Priscila Malagón González Viviana Giselle Martínez Santos Carmen Elizabeth Maticurena Quijije Anthony Xavier Molina Avellan Andrés David Murga Beltrán Liliana Lissette Pisco Mendoza Iván Andrés Quintana Ruiz Antonio Martín Salas Rivera Lorena Elizabeth Torres Zea María del Carmen Véliz Herrera Lissette Estefanía Villa Rocano Luis Alfonso Villón Flores Alejandro Gregorio


/ AGOSTO 2016

27

EL DÍA QUE LA CIG CUMPLIÓ 80 AÑOS Presidido por Francisco Alarcón Alcívar, el 29 de agosto se instaló el Consejo Directivo que rindió Homenaje a la Cámara de Industrias de Guayaquil con motivo de cumplir ese día, 8 décadas de fundación. Fue un acto sencillo, pero cargado de emotividad; y en el que se combinó el trabajo normal del Consejo Directivo, con una Cena durante la cual, los ex presidentes de la Cámara, Rómulo López Sabando, Werner Moeller Freile, Óscar Orrantia Vernaza, Francisco Alarcón Fernández-Salvador, Alberto Dassum Aivas, Xavier Durán Dyer y Henry Kronfle Kozhaya, intervinieron para compartir experiencias, señalar sus más importantes vivencias como directivos de la Cámara y plantear con optimismo las nuevas metas que la CIG debe cumplir, para seguir siendo la institución más representativa de los empresarios guayaquileños y ecuatorianos.


28


/ AGOSTO 2016

29

La Fundación La Cámara de Industrias de Guayaquil inició sus actividades institucionales el 29 de agosto de 1936. En esta sección pasaremos revista a los aspectos más trascendentales de su vida; en el contexto de los acontecimientos sociales, políticos, económicos y empresariales, ocurridos a lo largo de las últimas 8 décadas. Según el Acta de Fundación, a la Convocatoria que públicamente se formuló “con el objeto de dar cumplimiento al Decreto Supremo” del 20 de agosto de 1936, expedido por Federico Páez —a la sazón, Jefe Supremo de la República— por el cual se disponía que donde hubieren industrias se constituyeran Cámaras Cantonales, respondieron dándose cita en el local de la Cámara de Comercio, Agricultura e Industria, a las 3 p.m del sábado 29 de agosto, los siguientes industriales: José M. Alemán Jacinto Jouvin Arce Ricardo Bueno del Bosque Teófilo Fuentes Gilbert Atilio Castano Jorge Salame Córdova José A. López Roberto Reed

Pedro Pablo Segale Rosendo Alarcón Juan FRancisco Pérez Eulogio R. Machuca Manuel R. Aguilar B. Ezio Bigalli, y Fracncisco P. Illingworth


30

Los presentes decidieron nombrar un Directorio Provisional, que estuvo conformado por Teófilo Fuentes como Director; dos Subdirectores: J. M. Alemán y Jacinto Jouvin Arce; Secretario, Manuel R. Aguilar B.; y Prosecretario, Pedro P. Segale. Para la elaboración del Estatuto, se conformó una Comisión integrada por Teófilo Fuentes, Jacinto Jouvin Arce, J. M. Alemán, Víctor L. Palacios, y César D. Andrade. Un dato importante es que antes de constituirse la Cámara, existía la Federación de Industriales del Guayas, fundada el 10 de septiembre de 1925; y esta fue la que llamó a la “Reunión General” celebrada el 29 de agosto de 1936,

1. UNA ORGANIZACIÓN PRECURSORA La Federación de Industriales del Guayas, estaba conformada por grupos de industriales que representaban sus intereses gremiales específicos, como por ejemplo imprentas y actividades conexas; panificadores; aserríos; ingenios; piladoras; y otros. De manera que el trabajo del directorio provisional fue delicado, porque tenía que amalgamar en objetivos comunes, las visiones que cada grupo de industriales tenía respecto a sus prioridades. Según se consigna en el “Libro Conmemorativo” de los 75 años de la Cámara, (pág. 74), “Estos gremios se bastaban por sí solos para representar las actividades productivas que les correspondían; y para casos generales, contaban con una Federación Provincial de Industrias, en las que se concertaban políticas sectoriales, en especial vinculadas a temas como cambiarios y arancelarios, que eran fundamentales para asegurarse el abastecimiento de materias primas importadas. (...)”

Malecón Simón Bolívar 1936


/ AGOSTO 2016

31

2. SIETE MESES DESPUÉS, SE APRUEBA EL ESTATUTO; Y LA CÁMARA COMIENZA A OPERAR El 23 de marzo de 1937, la Cámara aprobó su primer Estatuto. Debió ser tarea paciente y laboriosa, la de comprometer a esos grupos de industriales con una nueva organización cuya estructura tenía que responder a la visión general de la actividad productiva; y superar los rezagaos que Ecuador registraba con respecto a otros países de América Latina, en el proceso de industrialización. Pero paralelamente a esa urgencia de darle forma a la Cámara para cumplir el decreto supremo que ordenó su constitución, se vivía una situación muy compleja tanto a nivel nacional como en el entorno mundial.

3. LA CÁMARA NACE ENTRE UNA GRAVE CRISIS DE LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA En 1936 la situación de la economía nacional era crítica: habían caído las exportaciones de cacao —para entonces, la más importante fuente de divisas— provocando una escasez sostenida de dólares; y no se veían posibilidades de mejora, pues el mercado internacional no se recuperaba de los efectos de la Gran Depresión de Estados Unidos; y en Europa se vivían momentos de mucha tensión que desembocaron, 3 años más tarde, en la Segunda Guerra Mundial.

Federico Páez

La República también pasaba por uno de sus momentos más críticos. La irrupción del populismo como respuesta a la fallida posesión en 1932, de Neptalí Bonifaz como Presidente de la República —y la llamada “guerra de los 4 días” que sacudió a Quito luego de que el Congreso lo descalificó y, por ende, no le permitió acceder al cargo para el que fue electo— derribó a Juan de Dios Martínez Mera, (que duró menos de un año en el poder: 1932-1205 a 1933-10-19), dando lugar al interinazgo de Abelardo Moncayo (1933-10-20 a 1934-08-31), a la Presidencia Constitucional de J. M. Velasco Ibarra (la primera, desde 1934-09-01 a 1935-08-21); a las Jefatuas Supremas de Antonio Pons (poco más de un mes: de 1935-08-21 a 1935-09-26) y de Federico Páez, quien gobernó dos años y un mes.


32

En ese entorno agitado, la economía se paralizó. A esto se sumó la caída del mercado mundial del cacao, y en general la contracción de los mercados foráneos. El gobierno decidió —para evitar que creciera la falta de divisas— controlar las importaciones. “La reacción del sector productivo fue enérgica y el 1 de agosto de ese año (1936), se convocó a un paro de la industria y el comercio de Guayaquil.- En medio de esto aprestos, la industria necesitaba de urgencia tener una representación con identidad propia, incluso porque era inminente la creación de una Comisión de Asesoría Económica por parte del gobierno, para que dictaminara, entre otros asuntos, respecto a la política monetaria y cambiaria, que para esa época dependía absolutamente del Banco Central. Entonces el Decreto Supremo de Páez viabilizó la satisfacción de tal necesidad de representación. Por eso se explica que apenas mediaran 9 días, entre la expedición del Decreto y la reunión convocada para el sábado 29 de agosto, con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el mismo” (“75 años: libro conmemorativo”, pág 74) La historia de la Cámara empezó ahí.

4. DE TEÓFILO FUENTES A JACINTO JOUVÍN ARCE La organización iniciada el 29 de agosto de 1936, pudo concretarse gracias a la gestión del Directorio Provisional presidido por Teófilo Fuentes Gilbert; y a la Comisión encargada de elaborar el Estatuto, que también integró. En esas actividades se destacaron los aportes de Jacinto Jouvín Arce, quien fue elegido Presidente Titular y ejerció sus funciones hasta 1939.

Teófilo Fuentes Gilbert

Jacinto Jouvín Arce —según el historiador Guillermo Arosemena— cuando llegó a la presidencia de la Cámara había consolidado una empresa que la inició en 1905 como una pequeña imprenta; y “cuatro décadas después, se convirtió en el personaje más importante del país en el sector de artes gráficas. De este negocio, él y sus hijos, se diversificaron a la fabricación de cuadernos, papel higiénico, equipos y útiles de oficina, etc.”

En su período, se construyó el edificio donde funcionó la Cámara hasta 1999 (Avda. 9 de Octubre entre Rumichaca y Lorenzo de Garaycoa). El país vivió en 1937 un nuevo cambio de gobierno: Páez fue reemplazado por otra dictadura, la del Gral. Alberto Enríquez Gallo, quien gobernó entre 1937-10-23 y 1938-08-10; y éste, por Manuel María Borrero, (del 10 de agosto al 1 de diciembre de 1938). En 1939, cuando concluyó la presidencia de Jouvín era Presidente de la República, Aurelio Mosquera Narváez.


/ AGOSTO 2016

33

5. DE JOUVÍN ARCE A JOUVÍN CISNEROS Entre 1939 —año en que concluyó su período, Jacinto Jouvín Arce— y 1958, ejercieron la presidencia de la Cámara 3 distinguidos miembros de la entidad: Pedro Menéndez Navarro, Wilfrido Moreno y Víctor Manuel Janer. “Ellos condujeron a la entidad en épocas muy turbulentas, como le correspondió a Víctor Manuel Janer —ejerció la presidencia el período más prolongado de su historia: 18 años— durante el conflicto con Perú y sus terribles secuelas, que se sintieron en todos los órdenes de la vida nacional, pero con mayor dureza en el plano económico, pues había que recuperar la autoestima como nación, después de la derrota y ocupación peruana. Guayaquil y sus sectores productivos, sintieron con mayor rigor la situación por su cercanía con la invadida Provincia de El Oro”, (“75 años. LIBRO CONMEMORATIVO”; pág. 76)

Jacinto Jouvin Arce

Pedro Menéndez Navarro


34

Wilfrido Moreno

Víctor Manuel Janer

En 1958, Ernesto Jouvín Cisneros asumió la presidencia de la Cámara, 19 años después que su padre había terminado de ejercer las mismas funciones. Por afortunada coincidencia, uno de los legados de Jouvín Cisneros fue la remodelación del edificio institucional que su padre construyó. Vinculado a «LA REFORMA» —la industria gráfica que fundó su padre y que manejó junto a sus hermanos— Jouvín Cisneros fue presidente de la Cámara de Industrias entre 1958 y 1966. Tuvo una reconocida actividad cívica: Gobernador de la Provincia (en 3 ocasiones); Ministro de Economía; Presidente de la Junta Monetaria; Presidente del Consejo Provincial (equivalente al cargo actual de Prefecto); Legislador; Director del Comité Ejecutivo de Vialidad del Guayas y de la Comisión de Tránsito del Guayas, entre otros cargos en los que puso de manifiesto sus ejecutorias y probidad. Presidió los actos conmemorativos por los 25 años de fundación de la Cámara (1961). En su período, el país vivió nuevamente episodios de grave agitación política. Hasta 1960, fue Presidente Constitucional de la República Camilo Ponce Enríquez; ese año, José María Velasco Ibarra inició (1 de septiembre) el cuarto velasquismo, que concluyó de manera abrupta en noviembre 6 de 1961, para dar paso al régimen de Carlos Julio Arosemena, quien fue depuesto por la dictadura militar instaurada el 11 de julio de 1963. En marzo de 1966, asumió la presidencia interina Clemente Yerovi Indaburo, para dar paso a un régimen de transición que concluyó con la Asamblea Constituyente instalada en noviembre de ese año, y que designó a Otto Arosemena Gómez como Presidente de la República. Desde comienzos de los años 60, la economía ecuatoriana se enfrentó a una caída de sus exportaciones bananeras y en general a una pérdida de competitividad que generó —entre otras medidas— un proceso de inflación y de devaluación del sucre (para entonces la moneda nacional), frente al dólar de los Estados Unidos.


/ AGOSTO 2016

35

Frente a esta realidad, el gobierno militar que asumió en 1963, se esmeraba en implantar un “modelo de desarrollo” cuyo objetivo era sustituir importaciones, siguiendo las recomendaciones de la CEPAL, bajo el supuesto de que había una pérdida sostenida de los términos del intercambio. La polémica surgió porque varios sectores productivos se pronunciaron denunciando ese modelo como la intención de favorecer a una “falsa industria”, que se beneficiaba por los altos aranceles con que se buscaba sustentar al modelo sustitutivo. El resultado fue que la economía registró una mayor contracción, por el encarecimiento que provocaron los altos aranceles; y al no encontrarse una fórmula pragmática para resolver la crisis, el descontento Ernesto Jouvin Cisneros general capitalizado por las manifestaciones especialmente de estudiantes universitarios en las principales ciudades del país, provocó que los mismos militares, echaran del poder en marzo de 1966, a la Junta que gobernaba en su nombre desde 1963.

6. PETRÓLEO E INDUSTRIALIZACIÓN Entre 1966 y 1972, fueron presidentes de la Cámara, Rafael Dillon Valdéz y Carlos Valdano Raffo.

Rafael Dillon Valdéz

Carlos Valdano Raffa

Rafael Dillon Valdéz (1966-70), estuvo vinculado al Ingenio VALDÉZ desde muy joven. Como Presidente de la Cámara debió atender el proceso de ingreso del país al Pacto Andino, (hoy, Comu-


36

nidad Andina de Naciones-CAN), surgido de la suscripción del Acuerdo de Cartagena (1969-05-26) entre Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú; (posteriormente saldría Chile y se incorporaría Venezuela). Las expectativas que generó el Pacto Andino en materia de industrialización, por los niveles de protección arancelaria que suponía para sustentar el modelo sustitutivo de importaciones, no logró una aceptación unánime entre los empresarios, pero especialmente entre los industriales. La Cámara nombró una Comisión para que evaluara las ventajas y desventajas de participar en el Acuerdo de Integración, la cual produjo un informe con varias observaciones respecto al Acuerdo, que Dillon las transmitió a las autoridades respectivas. Carlos Valdano Raffo, ejerció la presidencia de la Cámara entre 1970 y 1972. Se caracterizó por una labor de acercamiento entre los grupos industriales, con miras a perfilar las oportunidades que pudieran presentarse con la vigencia del Pacto Andino. Durante su presidencia, el país vivió una etapa de intensa agitación política, que llevó primero a que Velasco Ibarra se declarase dictador, (había asumido la Primera Magistratura de la Nación en 1968) en junio de 1970, alegando que la Constitución de 1968 no le permitía gobernar; y luego a que fuese depuesto por un golpe militar el 15 de febrero de 1972, liderado por el Gral. Guillermo Rodríguez Lara. El “boom” petrolero comenzó en 1972, con las primeras exportaciones de crudo. Para la economía, eso significó pasar de un monto de exportaciones totales por US $ 199,07 millones, a 326,29 millones, y que en 1979 se elevó a casi US $ 2.173 millones. Es decir que gracias al petróleo las exportaciones se multiplicaron por 10 entre 1972 y 1979. Pero previo a esta etapa petrolera, la realidad del país siguió fluctuando entre el comportamiento del precio de las materias primas de exportación. Así, en 1966 las exportaciones de banano, café y elaborados, cacao y elaborados, atún y pescado, sumaron US $ 112 millones representando las 3/4 partes del total exportado. En 1979, esa proporción bajó drásticamente: los productos no petroleros equivalieron únicamente al 24% de las exportaciones.

Refinería de Petróleo de Petropolis Oil Company al sur de Guayaquil 1936


/ AGOSTO 2016

37

7. UN PERÍODO DE INTENSA ACTIVIDAD GREMIAL León Febres-Cordero Ribadeneyra, asumió la presidencia de la Cámara en 1972. El régimen militar de Guillermo Rodríguez Lara, se había planteado como misión la de “sembrar el petróleo”, para lo cual pretendía tener una guía en el Plan Nacional de Transformación y Desarrollo, cuyas líneas maestras acentuaban el modelo de desarrollo cepalino, vigente con algunos matices desde la dictadura militar anterior, (1963-66) Febres-Cordero llegaba a la presidencia de la Cámara con los pergaminos de una trayectoria exitosa en varias de las más importantes empresas de Guayaquil: Cervecería Nacional, Empresa Eléctrica del Ecuador, Industrial Molinera, Sociedad Anónima San Luis, Industria Cartonera Ecuatoriana, Papelería Nacional, ECUASAL. “Su liderazgo y frontal adhesión al sistema democrático, lo hizo víctima durante la dictadura de Rodríguez Lara, de un acto de represión mediante el cual —pretextando un inexistente delito tributario— fue enviado a prisión; adversidad que soportó con entereza y firme convicción en sus Principios. Estuvo preso entre abril y julio de 1973; y cuando recuperó su libertad, regresó a la presidencia de la Cámara, sin renunciar a sus posiciones a favor de la libertad económica y de la democratización del país” (“75 años: LIBRO CONMEMORATIVO”, pág. 82). Había sido miembro de la Asamblea Constituyente de 1968, y Senador Funcional por la Industria. León Febres-Cordero R.

En América Latina corrían en esos tiempos los aires del militarismo nacionalista y revolucionario, iniciado por Velasco Alvarado en Perú, con reminiscencias de Fidel Castro, Gamal Abdel Nasser, y otros líderes de los países “no alineados”. El discurso de tinte “anti oligárquico” matizaba las acciones del gobierno ecuatoriano. Febres-Cordero enfrentó vigorosamente esos devaneos, proclamando la defensa de la libre empresa, (contribuyó al nacimiento de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador; participó activamente en AILA y en la representación empresarial que se conformó en torno al Pacto Andino); y, en contrapartida, planteó la economía social de mercado.

Rodriguez Lara y el primer barril de petróleo


38

El régimen militar se resistió a posturas radicales. Y más bien se decantó por profundizar el modelo cepalino. Las leyes de fomento para la industria, y para la pequeña industria y artesanía, aunque crearon una maraña burocrática por la tramitología que su implementación generó, permitieron impulsar el desarrollo de la producción, sobre todo bajo los augurios de la nueva riqueza petrolera. Pero la actividad de la Cámara fue intensa. Febres-Cordero dejó la presidencia de la Cámara en 1979. Fue el año en que la dictadura militar iniciada en 1972 y continuada por un Triunvirato Militar, (Poveda Burbano, Durán Arcentales y Leoro Franco), puso en vigencia una Constitución aprobada por Consulta Popular; y las consiguientes elecciones legislativas y presidenciales. Febres-Cordero fue elegido miembro de la Cámara de Representantes (que así pasó a llamarse el Congreso Nacional)

8. LA DÉCADA DEL CINCUENTENARIO A Febres-Cordero lo sucedió Luis Peré Cabanas, (1979-1980). En los ámbitos económico y político, era una etapa de transición para la naciente democracia ecuatoriana: los desequilibrios de las cuentas fiscales; la inflación, (que pasó de 7,61% anual en 1979 a 12,61% en 1980); la deuda externa pública, que creció de US $ 248 millones en 1972 a US $ 3.554 millones en 1980), fueron entre otros factores, preludios de crisis mayores. A la presidencia de la República había llegado Jaime Roldós Aguilera, en binomio con Osvaldo Hurtado Larrea, como parte de una alianza política entre la Concentración de Fuerzas Populares-CFP y la Democracia Cristiana. En la industria, Peré es continuador de una empresa familiar en el campo de la producción de bebiLuis Peré Cabanas das gaseosas. Según una nota biográfica, su padre, asociado con otras personas, compraron la fábrica de colas FIORAVANTI; una embotelladora que había sido fundada en 1878 por el italiano Juan F. Fioravanti y que posteriormente la había vendido al empresario Francisco Calderón, de quien la adquirieron. En 1942 se formó la compañía “S. A. Bebidas Efervescentes”, que funcionaba en las calles Manabí y Chile, habiendo convertido a su cola en la primera que usó envases de vidrio con etiquetas estampadas en la botella, habiéndose convertido en una bebida muy solicitada por los ecuatorianos, a la que se sumaron después los populares “barrilitos OK”, de varios sabores.


/ AGOSTO 2016

39

En 1980 asumió la Presidencia de la Cámara, Rómulo López Sabando, quien previamente había cumplido una destacada actividad como miembro del Consejo Directivo. En 1981, cuando se produjo un enfrentamiento con Perú (la llamada Guerra de Paquisha, de enero 22 a febrero 1), López encabezó una iniciativa cívica para aportar con recursos a la defensa nacional. Roldós moriría en un accidente aéreo el 24 de mayo de 1981; y asumió la presidencia Osvaldo Hurtado. Hurtado, que en ese entonces despertaba desconfianza en el sector empresarial por sus posturas ideológicas, dispuso ajustes drásticos a la economía, que incluían una fuerte alza del precio de la gasolina, así como varias restricciones cambiarias, y otras medidas de tipo arancelario, que afectaban a la producción. Rómulo López Sabando López encabezó una frontal respuesta a esas medidas, por considerarlas atentatorias al desempeño empresarial. La inflación se disparó, agravada por el Fenómeno de El Niño (1982-83) y por la crisis económica mundial desencadenada a partir de que México anunció que no podía pagar la deuda externa. León Febres-Cordero llegó a la presidencia de la República en 1984. Una oleada de optimismo lo acompañó, especialmente porque se vislumbraban medidas de ajustes económicos, orientados a reactivar la producción, el empleo y la ejecución de programas sociales, especialmente de viviendas. Rodolfo Kronfle Akel, empresario del sector textilero, sucedió a Rómulo López Sabando, en la presidencia de la Cámara (1985). La política económica del gobierno de Febres-Cordero, se basó en un sostenido estímulo a la producción manufacturera, para generar mayor valor agregado nacional, mejorar la canasta de exportaciones, y promover el empleo. La Cámara participó en muchas de esas iniciativas. En 1986, la Cámara celebró 50 años de vida institucional, con una serie de actos presididos por Kronfle. “En el discurso que pronunció en la Sesión Solemne conmemorativa del medio siglo de vida de la Cámara, Kronfle evocó los orígenes de la entidad señalando que «En aquellos días, con apenas 20 empresas fundadoras, pertenecientes a una industria incipiente y joven, en aquellos días nadie, ni ellos mismos pudieron soñar que con el correr del tiempo, en nuestro país, podía tomar cuerpo e impulsarse esta actividad que osaba desafiar a la gran industria mundial (...)»” (“75 años. LIBRO CONMEMORATIVO”, pág. 77)

Rodolfo Kronfle Akel


40

Kronfle concluyó su mandato en 1991. Dejó una Cámara altamente vigorosa, centrada en objetivos de desarrollo institucional y gremial.

9. LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS En 1991, las demandas de apertura de la economía, para no quedar a la zaga del intenso proceso de globalización que ya se vivía, eran parte fundamental del discurso de las Cámaras. El gobierno del presidente Borja (1988-92), impulsó reformas fundamentales en lo laboral y en lo económico, con la eficaz contribución del entonces ministro de Finanzas Jorge Gallardo Zavala. La idea era preparar a la economía para que saliera del esquema cepalino, (proteccionista a ultranza) que optó desde los años 60. Y romper esos esquemas en el marco de las reformas al proceso de integración andina que promovía Colombia, para establecer la Zona de Libre Comercio, como un objetivo regional, para participar en la globalización. Ernesto Noboa Bejarano asumió la presidencia de la Cámara en 1991. Venía precedido de una brillante carrera empresarial, en empresas emblemáticas de Guayaquil, como la fábrica de aceites LA FAVORITA, así como en la producción de detergentes, jabones y artículos de tocador.

“El desafío que el sector manufacturero no rehuye” Y en febrero de 1991, la Cámara removía viejos prejuicios —según los cuales, la industria es proteccionista— con un comunicado que generó una oleada de comentarios favorables en la opinión pública: “La Cámara de Industrias de Guayaquil considera inaplazable la tarea de adoptar un nuevo modelo de desarrollo, si se quiere responder exitosamente tanto al compromiso de la Integración, cuanto a la necesidad de participar dentro de las corrientes del comercio

Luis Arriaga,

Ernesto Noboa Bejarano


/ AGOSTO 2016

41

mundial. En América: Estados Unidos, México y Canadá se aprestan a integrarse en un Mercado Común. Siendo Estados Unidos su principal mercado, el Ecuador, so pena de rezagarse aún más en lo económico, no puede permanecer indiferente a esta circunstancia”, decía el documento. A continuación un párrafo premonitorio, que nen— tiene plena vigencia hoy, luego de 25 años:

—cambiándole lo que las circunstancias impo-

“El modelo basado en la sustitución de importaciones no permitirá definitivamente, responder a las exigencias de la Integración no sólo Andina, sino hemisférica y con el resto del mundo: tiene que ser reemplazado por otro que persiga el desarrollo hacia afuera, para convertir a la economía ecuatoriana en competitiva internacionalmente. Esto significará que el potencial productivo del país y su marco económico-legal deben ser orientados a producir para los mercados doméstico y externo, haciendo uso de los recursos y vocación productiva existentes en el país, en conjunción con los adelantos tecnológicos del mundo moderno y persiguiendo los más altos niveles de eficiencia y productividad. Ese es el desafío que el sector manufacturero no rehuye, pese a conocer sus graves complejidades”

9.1 LA PRIMERA PIEDRA DE UNA NUEVA CÁMARA En 1993, inició su período como presidente de la Cámara, Werner Moeller Freile, empresario con destacada trayectoria en varias actividades de la industria. “He sido siempre empresario. Miro hacia atrás y advierto que esa es mi auténtica profesión. Miro hacia adelante y también me doy cuenta de que ser empresario sigue siendo mi profesión¯, dijo en un magistral resumen de su accionar, con

León Febres-Cordero, Alcalde de Guayaquil, poniendo la primera piedra del edificio LAS CÁMARAS. Observan: Luis Trujillo,Werner Moeller, Rodrigo Andrade, Ángel Duarte y Luis Chiriboga Parra


42

Werner Moeller Freile

EL CONGRESO DE INDUSTRIALES DE 1995: Juan José Pons; Mariano González, Ministro de Agricultura; Luis Trujillo Bustamante, Presidente de la Cámara de Comercio; Armando Espinel, Ministro de Turismo;Werner Moeller, Presidente de la CIG; José Vicente Maldonado, Ministro de Industrias y Leonidas Ortega Trujillo


/ AGOSTO 2016

43

motivo de haber recibido en noviembre de 2015, la Condecoración “Luis Noboa Naranjo” con que la Cámara anualmente distingue al Mejor Industrial del año. Sixto Durán-Ballén Cordovez ejercía el gobierno a partir de 1992; y aunque el suyo fue un régimen de libertades, también enfrentó crisis políticas y económicas. Otro episodio del conflicto con Perú, (el más grave desde la invasión de 1941), marcaría su gestión presidencial, no sólo porque pudo convocar en un solo frente al país sino porque pudo amalgamar en una frase: “ni un paso atrás” el sentimiento patriótico de los ecuatorianos. A Moeller le correspondió dirigir la organización del primer Congreso de Industriales que se realizaba en Guayaquil en los últimos años. Y la coincidencia fue que el evento se inició cuando el conflicto con Perú estaba en la fase más alta, como una demostración de confianza en el futuro del país y de su economía. Esa misma confianza lo llevó a acometer —junto a los presidentes de las Cámaras de Comercio y Construcción— el proyecto del Centro Empresarial LAS CÁMARAS, donde hoy tienen sus sedes institucionales. Ese proyecto, encarnó una visión de unidad de objetivos, por parte de los sectores productivos de Guayaquil. Werner Moeller Freile

9.2 UNA ETAPA ESPECIAL En 1995, Werner Moeller fue sucedido por Alberto Maspons Guzmán, quien debió enfrentar los episodios que provocaron la destitución del entones Presidente de la República, Abdalá Bucaram. Fue, ciertamente una etapa de mucha turbulencia; pero el país pudo concretar su ingreso a la OMC; y se puso a las puertas de la iniciativa que promovía convertir al hemisferio en una zona de libre comercio, con la participación de Estados Unidos, (ALCA). Maspons —cuya actividad empresarial estaba ligada a la producción y exportaciones de derivados del cacao, productos pesqueros y camarones— trabajó con mucha dedicación y gran responsabilidad en esas negociaciones. En su período —hasta 1997— continuó el proceso de ajustes técnicos y administrativos, que preparaban

Alberto Maspons Guzmán


44

a la Cámara para convertirse en una organización de servicios a los afiliados, con miras a generar nuevas oportunidades y aprovechar las potencialidades que se abrirían al momento de tener construida la nueva sede.

9.3 LAS PRIORIDADES PARA EVITAR EL DESASTRE En el período de Óscar Orrantia Vernaza (1997-99), el país seguía sumido en una fase de ingobernabilidad: al interinazgo de Fabián Alarcón —que sustituyó el fugaz gobierno de Abdalá Bucaram— le siguió Jamil Mahuad, quien no sólo debía hacer frente a la crisis económica agudizada por una nueva crisis de la deuda externa, sino a los efectos devastadores del fenómeno climático de “El Niño” (1997-98); y de un fuerte sismo que sacudió a Bahía de Caráquez, unas semanas antes de su posesión. La economía no daba buenas señales; Orrantia encabezó con otros dirigentes empresariales, un movimiento que exigía al gobierno tomar medidas para evitar un desastre mayor. En la Sesión Solemne por el Aniversario 62 de la Cámara, Orrantia señaló —en Oscar Orrantia Vernaza un discurso memorable— cuáles debían ser las prioridades para evitar el desastre que ya se avizoraba: estimular la producción y las exportaciones, para defender el empleo; defender la estabilidad de la moneda; y generar confianza en los agentes económicos.

En el develizamiento del retrato en la galería de ex-presidentes: Oscar Orrantia, Francisco Alarcón F-S, Carlos Tama y Alberto Dassum


/ AGOSTO 2016

45

9.4 ALARCÓN FERNÁNDEZ-SALVADOR: LA NUEVA SEDE Para suceder a Orrantia, los miembros de la Cámara eligieron a Francisco Alarcón Fernández-Salvador, (1999-2003), con una reconocida trayectoria como Vicepresidente y director de la Cámara, en representación de los sectores industriales del plástico y de productos lácteos.

Francisco Alarcón Fernández-Salvador

Alarcón continuó y concluyó el proyecto de construcción de la nueva sede, que fue inaugurada en el año 2000. Fue un desafío admirable terminar un proyecto de la magnitud del Centro Empresarial LAS CÁMARAS, logrando el apoyo de las empresas afiliadas. Lo más importante de este acontecimiento fue que la visión empresarial de Alarcón, trascendió el cambio físico de la sede, porque se esmeró en consolidar la visión de servicios de la Cámara y la proyectó en compromisos cívicos, reconocidos por la comunidad.

Pero no sólo eso. Alarcón encabezó el desafío de contribuir a adecuar el comportamiento empresarial, a la vigencia del nuevo sistema monetario que supuso la sustitución del sucre como signo monetario por el dólar de Estados Unidos. Fue un período en que debió usarse de mucha paciencia, confianza, y sobre todo claridad de objetivos, para no caer ni en el exagerado optimismo que le apostaba todo a la dolarización, ni en el pesimismo que negaba toda posibilidad de salida de la crisis, por el cambio de moneda. Alarcón utilizó su capacidad indiscutible, para orientar a los empresarios y a la ciudadanía, en esta materia. En 2008 fue condecorado con la Presea LUIS NOBOA NARANJO, que la Cámara entrega anualmente al Mejor Industrial. Entrevistado por INDUSTRIAS, (poner la edición y página) dijo —al evaluar su presidencia por dos períodos consecutivos— que trabajó “arduamente para que se respete a los empresarios y a su trabajo, un ejemplo de esto fue la marcha de los crespones negros que en conjunto con las otras Cámaras realizamos para que se levante la incautación del dinero que la gente tenía en los bancos, esto a pesar de que los políticos de siempre, han dicho que esta marcha fue para proteger a los banqueros, fue una marcha apolítica y masiva, (...), fue una marcha pacífica de ciudadanos y empresarios exigiendo justicia” La Cámara en su nueva sede, mejoró ostensiblemente todos sus servicios.La modernidad de sus instalaciones fue el marco adecuado para consolidar y proyectar el proceso de modernización organizacional, que tuvo en la presidencia de Alarcón Fernández-Salvador a uno de sus más influyentes promotores.


46

Nueva Sede de la Cámara de Industrias de Guayaquil

10. LA NUEVA GENERACIÓN Alberto Dassum Aivas, (2003-2007), ingeniero textil y empresario dedicado a múltiples actividades de producción, asumió la presidencia una vez que concluyó el período de Francisco Alarcón Fernández-Salvador. Perteneciente a una familia de renombrados industriales, Dassum se dedicó a lograr la unidad del sector, habiendo constituido el Comité Empresarial Ecuatoriano. Fue el primer presidente de esta organización cúpula del empresariado nacional. En la CIG, impulsó junto con su presidente alterno Miguel Peña Valle, un proceso de reingeniería de procesos, concebido para adaptar la organización a las nuevas demandas de servicios de las empresas afiliadas.

Alberto Dassum Aivas

Entre 2003 y 2007, la economía se estaba adaptando poco a poco a los rigores de la disciplina monetaria que imponía la dolarización. Dassum continuó el proceso orientador que inició Alarcón y fue más


/ AGOSTO 2016

47

allá: se comprometió con las negociaciones para firmar el TLC con Estados Unidos. El sector privado participó activamente en todas las fases de las conversaciones sostenidas con los representantes del gobierno estadounidense; mantuvo una presencia destacada en la opinión pública, defendiendo la necesidad de suscribir el TLC; y cuando por razones políticas, el gobierno de esa época malogró las negociaciones, lamentó el error de esa decisión. Una de las batallas más sonadas que lideró Dassum, fue contra la discrecionalidad en el manejo de las aduanas. Fueron célebres sus cuestionamientos públicos a los sistemas de “duda razonable” que la administración aduanera de entonces intentaba establecer como procedimiento para verificar importaciones. En 2007, Miguel Peña Valle, ingeniero comercial, fue elegido Presidente (2007-2009). Peña registra una exitosa trayectoria de industrial en el sector de alimentos y bebidas. En la Cámara fue miembro del Consejo Directivo durante varios años; y en su período, se ejecutaron las primeras acciones recomendadas por la reingeniería de procesos que previamente se aprobó ejecutar, bajo su conducción como Presiden Miguel Peña Valle te Alterno. En este esquema, para posicionar a la Cámara como una organización de servicios, había definido —y así instruyó a sus colaboradores, para que lo transmitieran a los afiliados— la norma de que cuando los industriales tuvieren alguna dificultad o cualquier necesidad de consulta, su primera opción tenía que ser la CIG.

2008: Reunión de trabajo con funcionarios del Gobierno. Constan María Fernanda Espinosa, Miguel Peña y Camilo Samán


48

En 2009 asumió la presidencia Xavier Durán Dyer (2009-2011). Industrial del sector plastiquero, (Reysac), impulsó la ejecución de la reingeniería en su fase de implementación de equipos informáticos, así como en obtener la Certificación ISO 9001 para la Cámara.

Xavier Durán Dyer

Durán llevó adelante un exitoso programa de visitas a las empresas afiliadas, creando una instancia de intercambio de experiencias, que las incorporó a su accionar como dirigente de la Cámara, habiendo persistido en los esfuerzos por crear y mantener diálogos con el sector gubernamental, de manera que por lo menos la voz de los empresarios industriales tuviere la oportunidad de ser expresada.


/ AGOSTO 2016

49

Entre 2011 y 2015, la presidencia de la CIG le correspondió a Henry Kronfle Kozhaya, joven profesional que fue elegido mientras ocupaba la presidencia de la Asociación de Industriales Latinoamericanos-AILA. Kronfle se desempeñó con una dedicación ejemplar a sus funciones, que las compartió con la presidencia del Comité Empresarial Ecuatoriano. Fue promotor de propuestas innovadoras, siendo una de las más destacadas la adopción de un sistema de alianzas público-privadas, para captar inversiones y destinarlas a la construcción de infraestructura; propuesta que finalmente el gobierno adoptó mediante ley. Kronfle impulsó las negociaciones para suscribir el Acuerdo Comercial con la Unión Europea, así como Henry Kronfle Kozhaya otras iniciativas que permitieran al país participar en tratados comerciales por bloques. En los cuatro años de su período, mantuvo siempre vigente la postura de la Cámara a favor de la libre empresa, de las libertades públicas —entre ellas, la de opinión— y contrarias a políticas intervencionistas del Estado, que a la larga constituyen obstáculos a la inversión productiva. Kronfle asumió con admirable responsabilidad, la tragedia del incendio del 2 de julio de 2012; y enfrentó exitosamente el desafío de ayudar a las víctimas, sin descuidar el objetivo de reparar la sede institucional siniestrada.


50

Recaudación por salvaguardias

y drawback para exportadores

JIMMY ANASTASIO ECONOMISTA ASESOR CÁMARA NACIONAL DE PESQUERÍA


/ AGOSTO 2016

E

l pasado 29 de abril, el Comité de Comercio Exterior (COMEX), resolvió ejecutar parcialmente el cronograma previsto para el desmantelamiento de la medida de salvaguardia por balanza de pagos, en vigencia desde el 11 de marzo de 2015. La nueva resolución eliminó únicamente el nivel de 5% de sobretasa arancelaria y extendió el plazo de desmantelamiento de los niveles del 15%, 25% y 40% hasta junio del 2017, las cuales gravan alrededor de 2 200 subpartidas.

“En 2015, la recaudación total de tributos a las importaciones registró un crecimiento interanual de 6,4 por ciento pasando de US$3 661 millones en el 2014 a US$3 895 millones, es decir un aumento en la recaudación de US$234 millones, esto pese a que las importaciones totales cayeron 22 por ciento”.

Las estadísticas presentadas por la SENAE registran el cobro de salvaguardias en el rubro “Otros”, junto con el cobro de multas, intereses, etc. Si consideramos los valores en este rubro de marzo a diciembre del 2015, podemos inferir que las salvaguardias habrían recaudado alrededor de US$800 millones en este periodo (el rubro “Otros” en los dos años anteriores osciló apenas entre los US$2,5 y US$4,7 millones). Mientras que, con las cifras acumuladas a mayo del 2016, podría estimarse que la recaudación de la medida en 15 meses superaría los US$1 000 millones. No obstante, esta cifra no corresponde al incremento neto de la recaudación. En 2015, la recaudación total de tributos a las importaciones registró un crecimiento interanual de 6,4 por ciento pasando de US$3 661 millones en el 2014 a US$3 895 millones, es decir un aumento en la recaudación de US$234 millones, esto pese a que las importaciones totales cayeron 22 por ciento. El incremento en la recaudación es atribuible a las salvaguardias. En el 2016, el escenario es distinto, la recaudación acumulada de enero a mayo cayó 27 por ciento respecto al mismo periodo 2015, lo cual podría estar relacionado con el efecto propio de las salvaguardias y las expectativas que hubo respecto a

Recaudación tributos a importaciones $4.500

AD VALOREM

IVA

(millones de USD)

ICE

FODINFA

OTROS (SALVAG., ETC)*

Millones de USD

$4.000 $3.500 $3.000 $2.500 $2.000 $1.500 $1.000 $500 $

2013

2014

51

2015

Ilustración 1: Recaudación de tributos a las importaciones, millones de dólares. Fuente: Elaborado con datos de la SENAE

2015 (ene-may)

2016 (ene-may)


Ilustración 1: Recaudación de tributos a las importaciones, millones de dólares. Fuente: Elaborado con datos de la SENAE

52

Importaciones de Bienes de Capital industriales (miles de USD CIF)

600.000 500.000 400.000 300.000 200.00

-

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

100.00

2013

2014

2015

2016

Ilustración 2: Importaciones de bienes de capital industriales (miles de USD CIF). Fuente: Elaborado con datos del BCE

su eliminación antes de que el Gobierno anunciara Particularmente, en el sector industrial las imporsu extensión hasta el 2017, asíExportaciones como por el desmantaciones de bienes de capital (maquinaria y equipesqueras (miles USD) telamiento de la sobretasa del 5% y la eliminación (ene-abr) pos), disminuyeron 19,4 por ciento en el 2015 de algunas subpartidas del listado sujeto a la medida. y de enero a mayo del 2016 el decrecimiento interanual fue del 30,8 por ciento. Ciertamente la En valores nominales, la disminución de las imcoyuntura económica pudo incidir en frenar deter$500.000 $476.850 $403.448 portaciones en 2015 respecto al 2014 fue de US$ minadas decisiones de importación en la industria, $400.000 el 17 por ciento de esta cifra co6 208 millones; pero probablemente no en tal magnitud, considerrespondió a bienes de consumo, 21 por ciento a rando que los bienes de capital en su gran mayoría $300.000 materias primas, 23 por ciento a bienes de capital son importados por ausencia de producción nacio$200.000 y 39 por ciento a combustibles y lubricantes. Las nal. El PIB manufacturero (excepto refinación de materias$100.000 primas y bienes de capital, en conjunto petróleo), creció 1,6 por ciento en 2015, mientras que la economía en su conjunto 0,3 por ciento, $ 2016 2015 según cifras preliminares del Banco Central del (ene-abr) (ene-abr) Ecuador. Tomadoindustria de www.camaradepesqueria.com “La y particularmente la exportadora necesitan trabajar en incrementar productividad, siendo aún más crítico en tiempos de adversidad económica”. Ilustración 3: Exportaciones pesqueras 2015-2016 (enero – abril).

totalizaron 44 por ciento del monto de caída de las importaciones, siendo rubros directamente vinculados con el sector productivo.

La industria y particularmente la exportadora necesitan trabajar en incrementar productividad, siendo aún más crítico en tiempos de adversidad económica. La adquisición de nueva maquinaria que pueda ayudar a hacer más eficiente un proceso o la incursión en una nueva línea de producción para diversificar el negocio, la reposición de tecnología obsoleta por otra más actualizada, o la simple reparación de una máquina o equipo, requiere de importaciones de bienes de capital, por lo que más de dos años de salvaguardias afectarán


/ AGOSTO 2016

“Se ha estimado que cada dólar que se pagaría por una salvaguardia, al menos en el sector pesquero podría tener un costo de oportunidad de alrededor de US$3,76 en ventas que podrían generarse desde la captura hasta la exportación de productos y subproductos con valor agregado”. el crecimiento en el corto y largo plazo del sector industrial. En una consulta realizada a una empresa del sector pesquero, se identificó al menos 144 subpartidas de bienes de capital utilizados que estaban gravadas con sobretasas entre 15 y 40 por ciento. Las salvaguardias, necesarias o no, tienen un efecto distorsionador sobre los precios de mercado, alterando las decisiones tanto de producción como de consumo. En el ámbito exportador, a la industria le resulta más complejo al no poder realizar mayores ajustes; con bajo poder de mercado, bajos precios, un dólar fortalecido, incrementos de costo de factores, mayores impuestos y la incertidumbre de una “volatilidad normativa”, termina ejerciendo mayor presión sobre los márgenes de la actividad económica y dificulta el proceso de incremento de productividad. Se ha estimado que cada dólar que se pagaría por una salvaguardia, al menos en el sector pesquero podría tener un costo de oportunidad de alrededor de US$3,76 en ventas que podrían generarse desde la captura hasta la exportación de productos y subproductos con valor agregado. Los ingresos servirían para pagar sueldos, cubrir costos de materia-

53

les, insumos, servicios básicos, pago de impuestos, cubrir márgenes de los distintos actores de la cadena, etc. que dinamizan la economía y sostienen el empleo1. Una propuesta interesante realizada por el Gobierno en 2015 fue inyectar recursos al sector exportador vía un drawback simplificado, que sería liquidez para la operación y que ayudaría a compensar la drástica caída de ventas ante la pérdida de competitividad. Los fondos de dicha medida provendrían de los recursos generados por la recaudación de las salvaguardias, lo cual desde la política fiscal tiene mucho sentido considerando que los tributos serían asignados al sector de la economía que está en terapia intensiva. En este escenario, en el sector pesquero, los exportadores continuaron trabajando bajo el supuesto de recuperación de algo del margen a través del drawback. No obstante, en el 2015 los desembolsos del drawback fueron realizados parcialmente y aún están pendiente de pago, aunque con perspectivas de que serán cancelados en el inicio del segundo semestre del 2016. En el año 2015, cifras sectoriales del Servicio de Rentas Internas tan solo para la actividad económica “Preparación y conservación de pescado, crustáceos (excepto camarón y langostinos) y otros moluscos mediante el congelado, ultracongelado, secado, ahumado, salado, sumergido en salmuera y enlatado, etcétera.”, muestran como la utilidad del ejercicio económico (utilidad contable antes del pago del 15% de participación a trabajadores y del impuesto a la renta) fue del 2,27 por ciento del total de ingresos, un margen 1,53 puntos porcentuales inferior al registrado en el 2014, mientras que la caída acumulada del margen en los dos últimos años bordea los 2 puntos porcentuales. En valores nominales, la caída de las utilidades en esta actividad económica en el 2015 habría sido de al menos US$40 millones (60% menos), mientras que las pérdidas declaradas superaron los US$15,3 millones, una cifra US$4,4 millones superior a la registrada en el 2014 (estas cifras corresponden a la


54

2015

S

2014

S

S

2013

2016

Ilustración 2: Importaciones de bienes de capital industriales (miles de USD CIF). Fuente: Elaborado con datos del BCE

Exportaciones pesqueras (miles USD) (ene-abr)

$500.000

$476.850

$403.448

$400.000 $300.000 $200.000 $100.000 $

2015 (ene-abr)

2016 (ene-abr)

Ilustración 3: Exportaciones pesqueras 2015-2016 (enero – abril). Tomado de www.camaradepesqueria.com

“Las condiciones en el 2016 no han mejorado. Los resultados de las exportaciones pesqueras incluidos los rubros de pescado fresco, congelado, en conservas, así como harina y aceite de pescado, registraron un decrecimiento interanual del 15,4 por ciento acumulado al mes de abril”. clasificación industrial utilizada por el SRI). Más del 80% de los ingresos en esta actividad económica se generan mediante exportaciones. Las condiciones en el 2016 no han mejorado. Los resultados de las exportaciones pesqueras incluidos los rubros de pescado fresco, congelado, en conservas, así como harina y aceite de pescado, registraron un decrecimiento interanual del 15,4 por ciento acumulado al mes de abril. En valores nominales, la caída de las ventas al exterior sería equi-

valente a US$73,4 millones. En el caso del principal rubro, preparaciones y conservas de atún, la caída interanual fue del 10,4 por ciento en valores. Los resultados siguen siendo adversos, por las condiciones del mercado externo, así como por el incremento interno de costos de producción, siendo previsible otro año consecutivo de reducciones en el margen de utilidad. En este escenario, el sector pesquero y en general el exportador siguen esperando el drawback del 2015 que sería financiado con las salvaguardias, mientras que en el 2016 el escenario es incierto. Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, manifiesta que la mayor responsabilidad social de una empresa es generar utilidades para que siga operativa y continúe generando puestos de trabajo. Para ello y sobre todo para los exportadores es importante la competitividad. Los industriales siguen ajustando internamente sus costos, estructuras financieras y haciendo énfasis ante las autoridades de la necesidad de recuperar la competitividad y evitar se continúe incrementando el costo de producir en el Ecuador. 1 Artículo completo disponible en: http://camaradepesqueria. com/aproximacion-del-costo-oportunidad-una-salvaguardiasector-pesquero/


/ AGOSTO 2016

55

Asesoría en Comercio Exterior SIN COSTO

Consulte a su Asesor de Comercio Exterior, Ing. Marco Ibarra Villalba, acerca de: · · · · · · · ·

Preferencias arancelarias en los acuerdos comerciales y en los regímenes preferenciales no recíprocos. Normas de origen vigentes en todos los acuerdos y regímenes no recíprocos. Estado en que se encuentran negociaciones de nuevos acuerdos comerciales. Arancel nacional de importaciones (nomenclatura, clasificaciones arancelarias, tarifas, etc). Salvaguardias impuestas por el Gobierno Nacional a las importaciones. Estadísticas de importaciones y exportaciones. Decisiones tomadas por organismos vinculados al comercio exterior. Normativa de la Organización Mundial de Comercio.

Servicio exclusivo para empresas afiliadas a la CIG

¡Aproveche al máximo los servicios que le brinda su Cámara! Contáctenos al: Tel.: 3713390 ext. 122 E-mail: mibarra@industrias.ec


56

Alvin Toffler, 1928-2016, su libro,

“El shock del futuro” o “Future Shock”,

el rugido del cambio

“Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no saben leer ni escribir, sino los que no puedan aprender, desaprender y reaprender”, Alvin Toffler.

GUSTAVO COSTA LCDO y MGS

A

lvin Toffler nació en Nueva York el 4 de octubre de 1928 y murió en Los Ángeles el 26 de junio de 2016, criado en Brooklyn, hijo de migrantes polacos. Comenzó a escribir a la edad de 7 años, su inspiración vino de un tío que siempre le hablaba de las “ideas existentes”. Se enro-

ló en la New York University y se graduó en inglés. Luego se mudó a Cleveland y aprendió a soldar y reparar máquinas. Por las noches escribía poesía y ficción. En 1954, fue contratado como reportero de una revista. El editor le dijo: “sabes soldar, ahora enséñame lo que sabes escribir”. Escribió 13 libros y recibió numerosos premios y reconocimientos. El autor intenta explicar lo que estamos viviendo hoy en día por efecto de la evolución de la economía. Su ideal no era la predicción o la tasa del cambio, sino la dirección del cambio.


/ AGOSTO 2016

Es considerado como el autor futurista más importante del siglo XX. Fue un estudioso de las ciencias sociales, autodidacta y exitoso escritor de artículos de la revistas Fortune, en los años 60, cuando decidió pasar cinco años estudiando las causas subyacentes de los cambios culturales que iban a sobrepasar al mundo. El fruto de esta investigación fue el libro “El shock del futuro” o “Future Shock”, 1970, que vendió millones de ejemplares y fue traducido a una docena de idiomas. El libro “ El shock del futuro”, el primero de una trilogía de libros considerados como “best seller”, pronostica que las personas e instituciones de finales del siglo XX y XXI tendrán que lidiar con galopantes retos y crecientes oportunidades del acelerado cambio en las sociedades. En el libro, en el que se sintetizan hechos dispares desde todos los rincones del mundo, llegó a la conclusión de que la convergencia de la ciencia, el capital y la comunicación estaba produciendo cambios a tal velocidad que estaba creando un tipo totalmente nuevo de sociedad. Sus predicciones sobre las consecuencias en la cultura, la familia, el gobierno y la economía son extraordinariamente precisas. Él presentía el desarrollo de la clonación, la popularidad del ordenador personal y la invención de Internet, televisión por cable y teletrabajo. Él denominó a esta situación social “El rugido del cambio”, que crearía diferentes tipos de vida y subculturas y que los efectos visibles y medibles en las personas serían la fractura de matrimonios, el aumento de la delincuencia, consumo de drogas y alienación social. Vio estos fenómonos como una respuesta psicológica del ser humano, causándole desorientación y desafiando la estructura de las comunidades, instituciones y de los mismos países, en la lucha de mantenerse al día en los cambios tecnológicos por periodos demasiado cortos. Alvin Toffler popularizó la frase sobrecarga de información, sus advertencias podrían ser sombrías,

57

advirtiendo que las personas y las instituciones académicas no podrían mantenerse tecnológicamente al día con el ritmo de cambio existente, esto los enfrentaría a la ruina. Él reconoce que el conocimiento, no la mano de obra y materias primas, se convertiría en el recurso económico más importante de las sociedades del futuro. La muerte de Toffler coincide con una situación geopolítica de locura, los ataques de ISIS y el fracaso del piloto computarizado del carro Tesla, que eventualmente será exitoso; me pregunto qué pasará con todos los millones de taxistas en todo el mundo que viven de este oficio, se convertirían en desempleados, o los cajeros automáticos a cuántos cajeros les han quitado el trabajo. Todo esto relacionado a nuestra inhabilidad de tratar con el veloz cambio del mundo futuro. La tecnología está alterando al mundo y los gobiernos luchan contra el dominio de las grandes corporaciones que el mundo jamás haya visto, todas están tecnológicamente orientadas. Todos estos cambios son solo el comienzo, como la inteligencia artificial, los cambios en la genética humana, los drones y el transporte masivo por batería. Con toda la avalancha de cambios que se nos viene, la humanidad pagará un alto precio porque seremos víctimas de nuestros cambios tecnológicos en tan corto plazo.

El cambio es el proceso por el cual el futuro invade nuestras vidas (Alvin Toffler)


58


/ AGOSTO 2016

59


60

¿NECESITA INFORMACIÓN SOBRE LA ECONOMÍA CANTONAL, REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL? En la Cámara de Industrias de Guayaquil contamos con un equipo de profesionales ales ale les ess entrenados para atender sus requerimientos de información técnica y económica, en n cualquier momento, y de manera instantánea: - Indicadores macroeconómicos para su uso en la preparación de estudios de mercado, perfiles de proyectos, y otros instrumentos de evaluación del entorno - Información sobre el sector externo - Datos sectoriales por tipo de industria - Análisis de clusters - Información sobre el mercado laboral - Utilización de los beneficios prescritos en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones Para las empresas Afiliadas el costo del servicio está incluido en sus respectivas cuotas de membresía. Cámara de Industrias de Guayaquil Vicepresidencia Técnica Consultanos: Jordan Burgos Enrique Macías Andrés Molina Iván Pisco

3 713390 ext. 116 vtecnica@industrias.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.