Marketing: La marca: El valor de ser diferente
Pág. 28
Abril de 2011, Año XVI - Nº 3
ATPDEA ¿Por qué es importante para Ecuador? Pág. 16
Actualidad:
Competitividad y desarrollo humano: ¿Dos caras de la misma moneda? Pág. 22
Gestión:
Fideicomisos como medio de financiamiento Pág. 38
Ante las resoluciones inconstitucionales que en materia de derechos laborales se han expedido en casos que son de conocimiento público y que -de mantenerselesionarían y afectarían de manera irreversible las buenas relaciones entre trabajadores y empleadores, así como el empleo y la permanencia y desarrollo del sector productivo ecuatoriano, la Cámara de Industrias de Guayaquil, en representación de sus industrias afiliadas y con la finalidad de preservar la seguridad jurídica y el orden constitucional del país, ha presentado como tercero interesado un informe en Derecho – amicus curiae- ante la Corte Constitucional, sobre los siguientes puntos jurídicos: PRIMERO.- No se pueden utilizar acciones de protección y demás garantías constitucionales como medio para declarar derechos que provengan de relaciones de trabajo, puesto que el procedimiento para aquel reconocimiento se encuentra establecido en el artículo 568 del Código de Trabajo, que asigna dicha competencia de manera exclusiva a los Jueces del Trabajo. SEGUNDO.- La imprescriptibilidad de las acciones está circunscrita de forma exclusiva y excluyente para las acciones señaladas en los Arts. 80, 233, 290.6 y 396 de la Constitución, tales como las acciones por delitos de lesa humanidad, peculado, cohecho, daños ambientales, entre otros. Por lo tanto, las acciones o reclamos laborales prescriben en la forma y plazos establecidos en la Ley. El abuso en la utilización de estas acciones quebranta el derecho, pues las personas no sentirán más confianza en el ordenamiento jurídico que provee vías específicas para las reclamaciones de toda índole. Si no existe esta confianza y previsibilidad en la aplicación de las normas, no existe seguridad jurídica. En un país donde no existe seguridad jurídica es imposible la realización de la Justicia. Ing. Henry Kronfle Kozhaya PRESIDENTE
Revista
INDUSTRIAS Abril de 2011 ISSN No 1390-1257 Publicación mensual de la Cámara de Industrias de Guayaquil
5 Editorial Respetar la institucionalidad de los gremios empresariales
6 Tendencias de la Economía 12 Economía Addendum a Planificando el 2011: Factores Externos José X. Orellana
Presidente Henry Kronfle Kozhaya Presidente Alterno Francisco Alarcón Alcívar Revista Industrias Consejo Editorial Daniel Lebed Svigilsky Enrique Macías Chávez Carlos Palacios Maldonado Mauricio Salem Antón Walter Spurrier Baquerizo Editor General Mónica Cassanello Panchana Diagramación Nathaly Andrade Andrade Impresión Ingrafen Fotografía Claudio Fajardo Maldonado Publicidad y Ventas Servicios al Afiliado servicioalafiliado@industrias.ec
16
Actualidad ATPDEA: ¿Por qué es importante para Ecuador? Dirección de Estudios
22
Competitividad y desarrollo humano: ¿Dos caras de la misma moneda? Francisco X.Swett
28
Marketing La marca: El valor de ser diferente Rubén Darío Sandoval García
32
Responsabilidad Social Cuando el empresario es generador de Rentabilidad Social John Chiriboga Ycaza
36
Financiamiento Fideicomiso de Inversión y Administración para el desarrollo del sector industrial del Ecuador
38
Gestión Fideicomisos, como medio de financiamiento Pedro Vélez
Sede Institucional:
Kennedy Norte, Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar. Centro Empresarial Las Cámaras Pisos 4 y 5,Torre Institucional. Teléfono: 268 2618 Fax: (596-4) 268 2680 Guayaquil - Ecuador
Comentarios y Sugerencias:
revistaindustrias@industrias.ec • Los artículos son de responsabilidad del autor. • La opinión de la Cámara está en el Editorial.
40
Legal No nos pidan que seamos iguales... María Gabriela Campoverde Soto
44
Cortos
46
Boletín Industrial
48 50 51
Institucionales Mundo Industrial Actividades de nuestros afiliados
Opinión El imperio de la ley
Editorial
Respetar la institucionalidad de los gremios empresariales Según la Constitución, el Estado garantiza la organización tanto de trabajadores como de
empleadores, (artículo 326.7). Una de las razones para esa garantía es que a través de tales organizaciones, es posible adoptar el diálogo social.
En Ecuador, las Federaciones en unos casos, y, en otros, sus respectivas Cámaras reconocidas –entre ellas, las de Industrias- han sido parte activa del diálogo social, en materias de tanto cuidado como los acuerdos anuales para fijar el salario básico, conforme a lo que dispone la ley. Cuando se ha tratado de participar con el sector público en la elaboración y ejecución de políticas específicas, las Cámaras y otras asociaciones de empleadores han sido actores indispensables, como aconteció aunque de manera parcial, con el proceso previo a la aprobación del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. En este contexto, las Federaciones tienen representatividad directamente proporcional a la
capacidad de convocatoria que sus Cámaras afiliadas registran. Y esta capacidad, está íntimamente relacionada con el peso específico que sus respectivas membresías aportan. Por ejemplo, en el caso de la industria, el 38% de las fábricas del país están domiciliadas en Guayaquil; aproximadamente el 40% de las marcas más recordadas de Ecuador, pertenecen a 20 empresas afiliadas a la Cámara; el 29% de las empresas industriales privadas más grandes del país, son afiliadas a la Cámara de Industrias de Guayaquil. Todo esto, según algunos de los datos más relevantes tomados del INEC, de la Revista VISTAZO, de la Superintendencia de Compañías, y del Banco Central.
El Código de la Producción dispuso crear Consejos Consultivos en los que tendrá representación –entre otros- el sector productivo privado, en las áreas de desarrollo productivo, comercio exterior, y calidad. Pero uno de los proyectos de Reglamento del mencionado Código, (versión del 28 de marzo de 2011), pretende una integración variopinta de esos Consejos, cuyo resultado inmediato será la pérdida de representatividad institucional de Cámaras y Federaciones, incluso porque se intenta agregar entre estas últimas, a organizaciones que no existen, como la “de Producción”. Si el objetivo del Código de la Producción es facilitar el diálogo intersectorial de lo público y
lo privado, como un medio ágil para asegurar la eficacia de las políticas de desarrollo -en especial de la industria- la constitución de esos Consejos, sin considerar un nivel representativo mínimo de sus integrantes, se convertirá en una manera de soslayar la institucionalidad del sector productivo. Y pondrá en riesgo el cumplimiento del objetivo de estimular las inversiones, mejorar la producción manufacturera y promover el desarrollo, porque no habrá espacio serio para asumir responsabilidades complementarias.
La institucionalidad de los gremios empresariales –así como la de los sindicatos de trabajadores-
debe ser escrupulosamente respetada, reconociéndole a cada Cámara y a cada Federación, la representatividad que a lo largo de su vida se han ganado. En el caso de la Cámara de Industrias de Guayaquil, son tres cuartos de siglo de historia fecunda. No estamos dispuestos a permitir cualquier intento de minimizarla.
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
5
Tendencias
Tendencias de la Economía Crecimiento Económico
Gráfico No. 1
Según los últimos datos reportados por el Banco Crecimiento trimestral del PIB Central del Ecuador, en el cuarto trimestre de (%) 2010 la economía se expandió 2,6% con rest-1 t-4 pecto al trimestre anterior y 7% con respecto 5,0% 12,0% al cuarto trimestre de 2009, con lo cual 2010 4,2% cerró con un crecimiento anual de 3,6%, 10,0% 9,5% 4,0% 8,9% cumpliéndose las previsiones oficiales que 8,0% 7,0% ubicaban el crecimiento del PIB en 3,7%. 3,0% 6,6% 6,0% 2,6% 2,4% A partir del primer trimestre de 2010 se rever6,0% 2,0% 2,1% 1,9% 1,9% 5,5% 1,9% 2,0% Gráfico No. tió la tendencia decreciente de 1la economía 4,5% 3,8% 4,0% 4,7% 4,0% Crecimiento PIB3,5% y terminó con un cuarto trimestre de fuertetrimestral del1,0% 2,8% 2,5% 1,0% 2,1% 0,8% 2,0% expansión. Gráfico No.1. Esta recuperación (%) 0,5% 1,0% 0,2% O,5% 0,1% 0,2% O,4% se da por los altos precios de crudo y port - el 1 t - 0,0% 4 0,0% -0,2% -O,5% 0,1% -0,3% aumento de la demanda5,0% agregada (consumo 12,0% -0,5% -0,6% -0,6% -1,2% -0,7% -1,0% -2,0% de hogares y del gobierno, FBKF (Formación 4,2% I I I I II III IV I II III IV I I I I V I I I I I I V I I I I I I V I I 10,0% 9,5% 4,0% Bruta de capital Fijo) y variación de existencias) 8,9% 2006 2007 2008 2009 2010 8,0% que creció 9,9% con respecto al año anterior. Fuente: Banco Central del Ecuador 7,0% 3,0% Elaboración:2,6% Dirección de Estudios / CIG Sin embargo la inversión privada6,0% sigue2,4% siendo6,6% 6,0% 2,0% 1,9% baja y el sector externo de2,1%1,9% 1,9% 2,0%muestra signos 5,5% 4,5% 3,8% 4,0% 4,7% 4,0% debilidad. 3,5% 2,8% 1,0% 2,5% 1,0% 2,1% El valor agregado de las actividades no petroleras creció 4,47% en tanto que el de las actividades 0,8% 2,0% 0,5% 1,0% 0,2% 0,2% petroleras decreció 2,65%. Gráfico No. 2 O,5% 0,1% O,4% anual de los sectores económicos Crecimiento 0,0% 0,0% Por actividades industriales, con-0,3% excepción y la refinación de(%) petróleo que caen 0,7% -0,2% -O,5% 0,1% de la agricultura -0,5% -0,6% -0,6% 2009 2010 y 19,7%, las demás se-1,0% expanden. Así el comercio -0,7% crece-1,2% 6,3% frente a una caída de 2,3% en 2009; -2,0% Refinación de petróleo -19,7% 3,1% I I I I I I I I I V I I I I V I I I I I I V I I I I I I I I V I I I I I I V I I -O,7% Agricultura, ganadería y silvicultura O,7% la construcción aumenta 6,7% mejorando el 5,4% que creció en 2009; la industria manufacturera se Explotación de minas y canteras -3,3% O,2% 0,5% 2006 2007 2008 2009 2010 Administración pública 5,4% recupera de una caída de 1,5% en el 2009 y crece 6,7% en 2010; la intermediación financiera crece 1,4% Suministro de electricidad y agua -12,2% 1,9% Pesca 5,4% Fuente: Banco Central del Ecuador 2,5% fuertemente, 17,3% frente al 1,7% del 2009; la minería (que incluye petróleo) 0,2% frente a una Transporteal y almacenamiento 3,7% Elaboración: Dirección de Estudios / CIG 4,7% Hogares privados con servicio doméstico 0,5% 5,4% Otros servicios 1,7% caída de 3,3% en 2009. También crecen, aunque a un ritmo menor que en 2009, las actividades de 6,3% Comercio -2,3% 6,7% Construcción 5,4% pesca 1,9% frente al 5,4% del 2009; el transporte y almacenamiento 2,5% frente al 3,7% de 2009 6,7% y Industria manufactuera (excluye refinación de petróleo -1,5% Servicios de Intermediación financiera 3,2% la administración pública 0,5% frente a 5,4% de 2009. Gráfico No.Intermediación 2 financiera 1,7% (medidos indirectamente)
Gráfico No. 2
15,8% 17.3%
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios / CIG
Crecimiento anual de los sectores económicos (%)
2010
2009
Refinación de petróleo -19,7% 3,1% Agricultura, ganadería y silvicultura -O,7% O,7% O,2% Explotación de minas y canteras -3,3% Gráfico No. 3 0,5% Administración pública 5,4% 1,4% Suministro de electricidad y agua -12,2% 1,9% Pesca 5,4% 2,5% Transporte y almacenamiento 8,82%3,7% 4,7% Hogares privados con servicio doméstico 0,5% 5,4% Otros servicios 1,7% 6,3% Comercio -2,3% 6,7% Construcción 5,4% 6,7%5,74% Industria manufactuera (excluye refinación de petróleo -1,5% Servicios de Intermediación financiera (medidos indirectamente) 3,2% Intermediación financiera 1,7%
Crecimiento anual del PIB (%)
7,24% 15,8% 4,75%
17.3%
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios / CIG
2,04%
6
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
Gráfico No. 3
2004
2005
2006
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios / CIG
Crecimiento anual del PIB
2007
2008
0,36 2009
Gráfico No. 2
7,00 6,00 5,00 4,23 4,00 0,65 3,00 Crecimiento anual de los 1,47sectores 2,00 (%) 0,10 1,00 0,00 2009 2010
2006* 2007* Refinación de petróleo
1,40 1,20 1,20 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00
1,09
6,56
-19,7% 2008* 3,1%
3,57
3,35
económicos
0,34
0,16
2009*
2010*
2011*
Tendencias
-O,7% Agricultura, y silvicultura *a febrero Para 2011 las ganadería autoridades económicas O,7% prevén un crecimiento de la economía de 5,1%. Aunque los O,2% Explotación de minas yNacional canteras de -3,3% Fuente: Instituto Estadísticas y Censos 0,5% Administración pública 5,4% altos precios del petróleo ledepermiten al gobierno cerrar la brecha fiscal y aumentar la inversión y el Elaboración: Dirección Estudios / 1,4% CIG Suministro de electricidad y agua -12,2% 1,9% Pesca 5,4%infraestructura física y mayor disponibilidad de crédito, gasto corrienteTransporte y aún ycuando hay una mejor 2,5% almacenamiento 3,7% 4,7% Hogares privados con servicio doméstico 0,5% el clima de negocios no mejora al 5,4% discurso oficial anti empresarial, la inseguridad jurídica, Otros servicios debido 1,7% Gráfico No. 9 6,3% Comercio -2,3% 6,7% especialmente en cuantoConstrucción aAnual reclamos laborales de utilidades sin conPetróleo carácter retroactivo, y cierta leyes Inflación y Mensual Productor 5,4% al 6,7% Industria manufactuera (excluye refinación de petróleo -1,5% 15,8% Servicios de Intermediación financiera 3,2% pendientes en la Intermediación Asamblea. Esto dificulta la consecución de la17.3% meta de crecimiento planteada, por financiera 1,7% % Anual % Mensual Fuente: Banco lo Central Ecuador quedelconsideramos que ésta, seguramente, estará más cerca de las estimaciones de organismos Elaboración: Dirección de Estudios / CIG 5,00 12,00 3,95que internacionales como la CEPAL y el FMI 10,90pronosticaron un crecimiento de 3,5% y 3,2% respec4,00 10,00 tivamente.8,00 Gráfico No. 3 2,51 3,00 (medidos indirectamente)
6,00 4,00 Gráfico No. 3
7,00
4,83
2006*
8,82%
1,11 5,24
5,46
2,00 1,00 0,00 -0,79 -1,00 -2,00
2,38
Crecimiento anual del PIB
-0,80
2,00 0,00
1,08
2007*
2008*
(%) 2009*
*a febrero Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaboración: Dirección de Estudios / CIG
5,74%
2010*
2011*
7,24%
4,75%
5,60% BCE 3,58% 3,50% CEPAL 3,20% FMI
Gráfico No. 4
2,04% 0,36% Participación de los ocupados, subocupados y desocupados
2004
2005 2006 Ocupados Plenos
2007 Subocupados
2008 2009 Desocupados
2010
2011*
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección Estudios / CIG 51,6% 51,7% 52,3% 50,1% 51,9% 51,4%de48,8% 50,5% 51,3% 50,4% 49,6% 47,1% 50,0% * Estimación
45,6% 42,6% 41,1% 43,6% 41,2% 38,8% 38,4% 37,1% 38,8% 37,6% 40,3% 41,9%
38,8% Mercado Laboral
En el 6,9% primer6,4% trimestre 2011 el mercado estable, los datos publicados por 8,6% 9,1% 7,7% 8,3% 9,1%laboral 7,3% 7,9% parece 7,4%según 7,1% de 6,1% 7,0% el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). La tasa de desocupación nacional urbana fue I 2008 II 2008 III 2008 IV 2009 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2010 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2011 I 7,0%,2008 la cual, comparada con el primer trimestre de 2010, se redujo 2 puntos porcentuales; la tasa de Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos ocupación fue 41,2% (aumento de 6,2%) y la tasa de subocupación fue de 50% (reducción de Gráfico No. 4plenaNacional Elaboración: Dirección de Estudios / CIG Mercado Laboral 5,7%). Cuadro No 1 Población URBANO (en millones de personas)
Cuadro No. 1
2010 I
2010 III
2010 IV
4.450
4.343 4.457 Ocupados
Mercado Laboral
Población Economicamente Activa (PEA)
4.601
Ocupados 2007 II 4.574.821 Ocupados Plenos 2007 III 4.585.044 Subempleados 4.293.138 2007 IV Ocupados No clasificados 4.487.454 2008 I Desocupados 4.513.775 2008 II
4.183 4.107 4.237.238 1.729 1.792 4.261.419 2.362 2.244 4.032.738 92 72 4.198.476 418 343 4.225.404
Período
PEA
2011 I
114
(144)
Subocupados 66 (40) 2.458.013107 (144) 2.378.873 181 (135) 2.156.361 29 2.345.472(12) 49 (104) 2.262.839 2008 III 4.552.734 4.231.535 1.869.651 2.341.659 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 4.063.084 1.910.806 2.138.289 2009 IV Elaboración: Dirección de4.383.512 Estudios / CIG 2009 I 4.554.517 4.162.832 1.768.947 2.363.688 2009 II 4.582.177 4.199.806 1.757.876 2.364.952 2009 III 4.445.659 4.042.695 1.651.252 2.296.569 2009 IV 4.431.196 4.079.905 1.720.711 2.236.764 No. 5 4.601.165 Balanza Comercial 2010Gráfico I 4.182.798 1.728.862 2.362.396 2010 II 4.450.300 4.107.027 2.243.670 (Millones de1.791.554 USD FOB) Total Petrolera No petrolera 2010 III 4.509.076 4.173.796 1.891.044 2.236.513 4.342.647 4.077.357 1.704 1.980.367 2.046.559 2010 IV 4.456.993 4.143.042 1.836.028 2.227.133 853 2011 I 807 659 478
Ocupados
Dif. 2011 (I) Dif. 2011 (I) %Cre. 2011 (I) Como % -2010 (VI) -2010 (I) -2010 (I) de la PEA
433
(520)
2005*
(420) 2006*
309
880
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 34 Elaboración: Dirección de Estudios / CIG
(42)
Plenos 4.077 4.143 1.752.565 1.980 1.836 1.844.052 2.047 2.227 1.830.651 50 80 1.739.870 265 314 1.922.461
(626) (624)
2007*
*A febrero Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios / CIG
(824) 2008*
100,0%
17
(16) (935) 2009*
-3,1%
Desocupados 93,0% -1,0% 337.58341,2% 6,2% 323.62550,0% -5,7% 260.400 1,8% 307.978 -25,0% 288.370 7,0% 321.199 320.427 391.685 382.371 402.965 351.291 418.367 343.273 335.280 265.290 1.109 313.952
(823) 2010* INDUSTRIAS
(1.092) 2011* •
Abril 2011
7
Crecimiento anual2009* del PIB 2007* 2008*
2006* 8,82% Tendencias 2004
2005 5,74%
2006 4,75%
2007
3,58% 2011*
2010*
(%)
*a febrero Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2,04% Elaboración: Dirección de Estudios / CIG 7,24%
0,36% 2009
2008
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios / CIG * Estimación Gráfico No. 4
3,50% CEPAL 3,20% FMI
2010
2011* 5,60% BCE
3,58% 3,50% CEPAL
Participación de los ocupados, subocupados y desocupados3,20% FMI
2,04% 0,36% Ocupados Plenos Subocupados Desocupados 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011* 51,4% 48,8% 51,9% 51,6% 51,7% 50,5% 51,3% 50,4% 49,6% Fuente: Banco52,3% Central50,1% del Ecuador 47,1% 50,0% Elaboración: Dirección de Estudios / CIG * Estimación Gráfico No. 4
38,8%
45,6% 42,6% 41,1% 43,6% 41,2% 38,8% 38,4% 37,1% 38,8% 37,6% 40,3% 41,9%
6,9%
6,4%
7,1%
7,3%
8,6% Mercado 8,3% 9,1% Laboral 7,9% 9,1% 7,7%
7,4%
Población URBANO (en millones de personas)
6,1%
7,0%
2008 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2009 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2010 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2011 I
2010 I
2010 III
2010 IV
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaboración: Dirección de Estudios / CIG 4.343 Población Economicamente Activa (PEA) 4.601 4.450 Gráfico No. 4
2011 I
Dif. 2011 (I) Dif. 2011 (I) %Cre. 2011 (I) Como % -2010 (VI) -2010 (I) -2010 (I) de la PEA
4.457
114
(144)
-3,1%
100,0%
4.183Mercado 4.107 4.077 4.143 66 (40) 93,0% -1,0% Laboral Ocupados El número ocupados plenosPoblación que pertenecen sector Industrial fue(144) 266.782 al107 mes de 6,2% marzo de41,2% 2011; millones de personas) 1.729URBANO 1.792al(en 1.980 1.836 Ocupadosde Plenos Cuadro No. 1 2.244 2.047 de2.227 181 (135) 50,0% -5,7% esto es 17% más que lo reportado en2.362 el primer trimestre 2010 Subempleados Dif. 2011 (I) Dif. 2011 (I) %Cre. 2011 (I) Como % Mercado Laboral 201092I 201072 III 2010 IV 201180 I -2010 29 Ocupados No clasificados 50 (VI) -2010(12) (I) -2010 (I)- de la1,8% PEA Ocupados 418 343 265 314 49 (104) 7,0% -25,0% Desocupados Desocupados Período PEA Ocupados Subocupados 4.343 4.457 Plenos 114 (144) 100,0% -3,1% Población Economicamente Activa (PEA) 4.601 4.450
Balanza Comercial
2007 II de Estadísticas 4.574.821 4.237.238 1.752.565 2.458.013 337.583 4.077 4.143 66 los mil (40) -1,0% de93,0% Instituto Nacional y4.183 Censos 4.107 A Ocupados aFuente: febrero de 2011, el déficit de la balanza comercial no petrolera supera cien millones dólares, 2007 III 4.585.044 4.261.419 1.844.052 2.378.873 323.625 Elaboración: Dirección de Estudios / CIG 1.729 1.792 1.980 1.836 (144) 107 41,2% 6,2% Ocupados Plenos pero gracias a2007 los altos del petróleo, la balanza comercial total es positiva en USD 17 millones. 4.032.738 1.830.651 2.156.361 260.400 IV precios4.293.138 2.362 2.244 2.047 181 (135) 50,0% Subempleados 4.487.454 4.198.476 2.227 1.739.870 2.345.472-5,7% 307.978 2008 I Gráfico No. 5 Ocupados No clasificados 92 72 50 80 29 (12) 1,8% 4.513.775 4.225.404 1.922.461 2.262.839 288.370 2008 II 418 343 265 314 49 (104) 7,0% -25,0% Desocupados 2008 III 4.552.734 4.231.535 1.869.651 2.341.659 321.199 Gráfico No.IV 5 Comercial 4.383.512 Balanza 4.063.084 1.910.806 2.138.289 320.427 2009 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Millones de USD FOB) 2009 I 4.554.517 4.162.832 1.768.947 2.363.688 391.685 Elaboración: Dirección de Estudios / CIG Petrolera No petrolera 2009 II 4.582.177 Total 4.199.806 1.757.876 2.364.952 382.371 1.704 2009 III 4.445.659 4.042.695 1.651.252 2.296.569 402.965 1.109 853 807 2.236.764 2009 IV 4.431.196 4.079.905 1.720.711 351.291 659 478 433 4.601.165 309 880 2010 I 4.182.798 1.728.862 2.362.396 418.367 34 17 2010 4.450.300 Balanza 4.107.027 1.791.554(16) 2.243.670 343.273 Gráfico No. 5II Comercial (626) (42) 2010 III 4.509.076 4.173.796 1.891.044 2.236.513 335.280 (420) (Millones de USD FOB) (520) (624) (823) (824) No 4.342.647Total 4.077.357 1.980.367 2.046.559(1.092) 265.290 2010 IV (935) Petrolera petrolera 1.704 4.456.993 1.836.028 2.227.133 313.952 2011 I 2005* 2006* 2007* 4.143.042 2008* 2009* 2010* 2011* 853de Estadísticas *A febrero Fuente: Instituto Nacional 659 y Censos 478Banco 433 dedel Fuente: Central Ecuador Elaboración: Dirección Estudios / CIG 34 / CIG 880 Elaboración: Dirección de Estudios (42)
(420)
(520)
(624)
807
309 (626) (824)
1.109
17
(16) (823)
(935)
(1.092)
Gráfico No. 6 totales Las exportaciones de 2011 USD 3.1612010* millones,2011* 20,6% más que lo 2005* 2006* a febrero 2007* 2008*fueron 2009* Exportaciones Totales
*A febrero (Millones de USD FOB) exportado en el mismo periodo de 2010. Las exportaciones petroleras tuvieron un crecimiento absoluto Fuente: Banco Central del Ecuador Exportaciones Totales Petroleras No petrolera de USD 371Elaboración: millones yDirección representaron el /57% de Estudios CIG de las exportaciones totales; mientras que las no petroleras 3.161 Gráfico 6 3.188 aumentaron USD 170 millones y representaron el 43% de las exportaciones totales.
1.971
1.832
2.621
2.106
1.673 Exportaciones Totales 1.178 1.083 1.042 929 (Millones de USD FOB) 903 793 724 657 631 Exportaciones Totales Petroleras No petrolera
Gráfico No. 6
1.381
2005*
2006*
2007*
*A febrero Fuente: Banco1.971 Central del Ecuador 1.832 1.381 Elaboración: Dirección de Estudios / CIG
724 657
Cuadro No. 2
2005*
1.178 793
903 929
3.1882008* 2.106
2.621
1.673 1.083 1.042 631
2006*
2007*(Millones 2008* 2009* de USD FOB)
1.759 1.402
2010* 3.161 2011*
1.388 1.233
Principales productos primarios exportados
*A febrero Fuente: Banco Central del Ecuador Feb-10 Elaboración: Dirección de Estudios Miles / CIG Millones de US $ Producto
8
2009*
1.388 1.233
2010*
1.759 1.402
2011*
Feb-11 Tasa de Tasa de Millones Variación Miles Variación de US $ FOB TM de Kg de Kg FOB FOB Cuadro No. 2 26% 9% 1.621 2.739 exportados 1.285 primarios Petróleo CrudoPrincipales 2.523 productos Banano - Plátano 5% 5% 411 985 390de USD FOB) 936 • Abril 2011 INDUSTRIAS (Millones Camarones 60% 21% 157 25 98 20 Feb-11 9% -3% 145 20 21 Feb-10 133 Flores naturales
(Millones de(824) USD FOB) (935) Exportaciones Totales 2006* 2007*
2005*
Petroleras 2008*
*A febrero Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios / CIG
1.971
Tendencias
2.621
2.106
1.178 903 929 793 724 657 exportaciones primarias fueron USD 2.510
(1.092) 2011*
2010*
3.161
3.188
1.832
1.381
No2009* petrolera
1.759 1.673 1.388 1.402 1.233 1.083 1.042 millones y631 representaron el 79% del total
Las exportado; Gráfico No. 6 Exportaciones Totales tuvieron un incremento de 20% con respecto al mismo periodo del año anterior. Entre los principa(Millones de USD FOB) 2005* 2006* 2007* 2008* 2009* 2010* 2011* les productos que más crecieron están: oro (175%), camarones Petroleras No petrolera (60%), balsa (32%), petróleo crudo *A febrero Exportaciones Totales Fuente: Bancolas Central del Ecuador (26%) y decrecieron exportaciones de cacao Cuadro No. 2 3.161 3.188 y atún (41% y 30 respectivamente) Elaboración: Dirección de Estudios / CIG Cuadro No. 2
1.381
724 657
1.971
2.621
2.106
1.832
1.759 1.402
1.673
1.388 Principales productos primarios exportados 1.233 1.178 1.083 1.042 793
929 903(Millones de USD FOB) 631
Feb-10 2005* 2006* 2007* 2008* Miles Millones de US $ Producto *A febrero de Kg FOB
Feb-11 Tasa de 2011* Tasa de 2009* Millones 2010* Variación de US $ Variación TM FOB FOB Fuente: Banco Central del Ecuador 26% 9% 1.621 2.739 Petróleo Crudo 2.523 / CIG 1.285 Elaboración: Dirección de Estudios Banano - Plátano 5% 5% 411 985 390 936 Camarones Cuadro No. 2 60% 21% 157 25 98 20 Principales 9% -3% 145 20 exportados 133 primarios 21 productos Flores naturales (Millones -41% -45% 51 16 86 de USD FOB) 28 Cacao 17% 26% 28 10 24 8 Pescado Feb-10 Feb-11 32% -15% 22 Tasa 40 16 47 Otras maderas(Balsa) de Tasa de Millones Variación Variación Miles1 Miles 1 Millones de7US $ Oro Producto 175% 62% de US20 $ TM FOB de Kg de Kg FOB22 Atún FOB15 -30% -28% 4 6 26% 9% 1.621 2.739 1.285 Petróleo Crudo 2.523 Fuente: Banco Central del Ecuador Banano - Plátano 5% 5% 411 985 Elaboración: Dirección de 936 Estudios / CIG 390 Camarones 60% 21% 157 25 98 20 9% -3% 145 20 133 21 Flores naturales -41% -45% 51 16 86 28 Cuadro No. 3 Cacao Las exportaciones de productos industrializadas fueron USD 651 millones y representaron el 21% del 17% 26% 28 10 Pescado Principales 8productos24industrializados total exportado; crecieron 25% con al mismo periodo delexportados año anterior. El 75% se concentra en 32% -15% 22 40 16 47 respecto Otras maderas(Balsa) (Millones de USD FOB) Oro 175% 62% 20 1 7 1 9 productos, de entre los cuales los que más crecieron fueron: Harina de pescado (127%), extractos Atún -30% -28% 4 Feb-1115 22 6 Feb-10 de aceites vegetales Producto (119%) manufacturas de cuero y plástico (38%) y derivados dedepetróleo (33%), Tasa de Tasa Miles Millones Miles Millones Variación Variación Fuente: Banco Central del Ecuador mientras que las manufacturas de metales decrecieron 3 FOB de US $FOB 18%. de Kg Gráfico de US $FOBNo.TM Elaboración: Dirección de Estudios / CIGde Kg Derivados de petróleo
221
Miles de Kg
138
252
103
33%
14%
Cuadro No. 3de pescado Enlatados
0% 118 34 106 34 Extractos yPrincipales aceites vegetalesproductos exportados 40% 57 41 26 30 industrializados
11% 119%
Vehículos y sus partes
17% 127%
(Millones 3 de USD 37 FOB) 4
Harina de pescado
13
Feb-10
Jugos y conservas de frutas Producto Otras manufacturas de metales Manufacturas de cuero, plástico y caucho Derivados de petróleo Otras manufacturas de fibras textiles
Enlatados de pescado
43 33
24
14
Feb-11
13% 84%
de de Tasa 18% 17% 31 Tasa 23 26 20 Miles Millones Miles Millones Variación Variación -18% -10% 29 13 36 14 FOB TM de Kg de US $FOB de Kg de US $FOB 38% 37% 27 8 20 6 33% 14% 138 2523 103 2212 20% 14% 23 19 11% 0% 118 34 106 34 119% 40% 57 41 26 30
Fuente: Banco Central del Ecuador Extractos y aceites vegetales Elaboración: Dirección de Estudios / CIG
Vehículos y sus partes
13% 84%
17% 127%
17% 31 23 26 20 -10% 29 13 36 14 Otras manufacturas de metales Gráfico No. 7 Manufacturas de cuero,Importaciones plástico y caucho 37% 27 20y para8la industria 6 Totales
18% -18% 38%
Harina de pescado
3 13
43 33
4 24
37 14
Jugos y conservas de frutas
Otras manufacturas de fibras textiles
(Millones USD 19 FOB) 3 2
Total importaciones
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios / CIG
1.535
1.422
1.797
23
20%
14%
Total para la industria 2.619
2.299
2.253
1.096
1.061
997 623 totales a632 Las importaciones febrero de 842 2011 fueron USD 3.131 millones, esto es 20% más que lo
importadoGráfico en elNo. 2010. Las importaciones para la industria, entre materia prima y bienes de capital, 7 2005* 2006* 2007* 2008* 2009* 2010* Importaciones Totales y paradela31% industria sumaron USD 1.466 millones; esto representa un aumento con relación a 2010. Gráfico No. 7 *A febrero (Millones USD FOB) Fuente: Banco Central del Ecuador Las importaciones deDirección materias primas/representan el 33%; las de bienes de capital el 27%; los bienes de Elaboración: de Estudios CIG Total importaciones Total para la industria consumo 27% y combustibles y lubricantes, el 21% de las importaciones totales. 2.619 1.422
Gráfico No. 8
623
2005*
1.535
1.797
2.299
2.253
997
1.061
632 Anual 842 Inflación y Mensual al Consumidor INDUSTRIAS 2006*
% Anual 2007* 1,48
% Mensual 2008*
2009*
1.096
2010*
•
Abril 2011
9
Otras manufacturas de fibras textiles Cuadro No. 3 de frutas Jugos y conservas
20% 14% 23 3 19 2 18% 17% 31 23 26 20 Principales productos industrializados Fuente: Banco Central del Ecuador -18% -10% 29exportados 13 36 14 Otras manufacturas de metales Elaboración: Dirección de Estudios / CIG (Millones de USD FOB) Manufacturas de cuero, plástico y caucho 38% 37% 27 8 20 6
Tendencias
Otras manufacturas de fibras textiles
20%
14%
23 Feb-11
3
19 Feb-10
2
Tasa de
Tasa de
Importaciones Totales y103 para la 138 252industria Derivados de petróleo 221
14%
33%
Enlatados de pescado 34 Total importaciones Extractos y aceites vegetales 30
0% 40%
11% 119%
3 43 4 37 Importaciones Totales y2.253 para la industria 1.797 1.535
13% 84%
17% 127%
17% -10% 2.619
Producto
Millones Miles Millones Variación Variación FOB TM de US $FOB de Kg de US $FOB
Miles de Kg
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios / CIG Gráfico No. 7
(Millones USD FOB)
118 34 106 Total para la industria 57 41 26
GráficoVehículos No. 7 y sus partes
2.619
2.299
Harina de pescado 33 24 14 13 USD FOB) 1.422 (Millones 1.061 997 23 842 Jugos y623 conservas de frutas 26 20 632 Total importaciones Total para la industria 31 14 Otras manufacturas de metales 2005* de cuero, 2006* Manufacturas plástico y caucho 1.7972007* 6
2006*
13
29
19
3
1.06123
2.2532008* 20
1.535 *A1.422 febrero Otras manufacturas deEcuador fibras textiles 2 Fuente: Banco Central del 623 Dirección de632 Elaboración: Estudios / CIG 842 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios / CIG
2005* Inflación *A febrero
36
997
2007*
18% -18% 2010* 38% 37%
2.2992009* 27 8
2008*
1.096
14%1.096 20%
2009*
2010*
Fuente: Banco Central del Ecuador La inflación mensual de marzo Gráfico No.Dirección 8en el mes Elaboración: de Estudios / CIG de 2011 fue 0,34%. Esta es 1,8 puntos porcentuales más alta en Inflación Anual y Mensual al Consumidor comparación con la inflación de marzo de %2010 (0,16%). La inflación anual fue 3,57%.. Gráfico No. 8 Anual % Mensual Gráfico No. 7 1,48Totales 7,44 Importaciones y para la industria 1,60 8,00 (Millones USD FOB) 7,00 1,40 Gráfico No. 8 1,09 6,00 1,20 6,56 Total importaciones Total para la industria Inflación Anual y Mensual al Consumidor 5,00 1,20 4,23 3,57 2.619 0,80 4,00 % Anual % Mensual 3,35 0,65 2.299 2.253 3,00 0,60 0,341,60 1,48 7,44 1.797 8,00 1,47 2,00 0,40 1.535 0,16 1.422 7,00 1,40 1,00 0,20 1.096 1.061 997 0,10 1,09 842 6,00 1,20 6,56 0,00 0,00 623 632 5,00 4,23 2006* 2007* 2008* 2009* 2010* 2011* 1,20 3,57 4,00 0,80 3,35 0,65 3,00*a febrero 0,60 2005* 2006* 2007* 2008* 2009* 2010* 0,34 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 1,47 2,00 0,40 0,16 *A febrero Elaboración: de Ecuador Estudios / CIG 1,00 0,20 Fuente: BancoDirección Central del 0,10 0,00 0,00 Elaboración: Dirección de Estudios / CIG
2006*
2007*
2008*
2009*
*a febrero Gráfico No. 9 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Inflación Mensual Elaboración: Dirección de Anual Estudios /yCIG Gráfico No. 8
2010*
2011*
al Productor sin Petróleo
Inflación Anual y Mensual al Consumidor % Anual
% Mensual
% Anual % Mensual Entre losGráfico productos No. 9 que contribuyeron al crecimiento de la inflación de marzo están: alimentos y bebidas 5,00 12,00 3,95 1,48 7,44 1,60 8,00 Inflación Anual y Mensual al Productor sin Petróleo 10,90 alcohólicas (45%), prendas de vestir y calzado (14%) y salud (13%). La Canasta 4,00Básica 7,00 1,40Familiar fue 10,00 2,51 1,09 3,00 6,00 1,20 6,56 8,00 USD 551,87 mientras que el Ingreso7,00 Familiar Mensual1,08 fue de USD 492,80. La restricción de consumo es 5,00 1,20 4,23 2,00 5,46 % Anual % Mensual 1,11 5,24 6,00 4,83 3,57 4,00 0,80 3,35 1,00 0,65 de 10,70%, sin embargo el poder adquisitivo aumentó 5 puntos porcentuales, pasando de 84% en 2010 4,00 3,00 0,000,34 0,60 2,38 5,00 12,002,00 3,95 10,90 1,47 0,40 0,16 -0,79 -0,80 2,00 a 89% en 2011. -1,00 4,00 10,00 1,00 0,20 2,51 -2,00 0,10 0,00 3,00 0,00 8,000,00 2006* 2007* 2008* 2009* 2010* 2011* 7,00 1,11 5,24 2010* 2,00 2006* 2007* 2008* 1,08 2009* 2011* 5,46 6,00 4,83 El Índice de4,00 al Productor en el mes de marzo cayó 0,79%, dando una1,00 inflación acumulada *aPrecios febrero *a febrero 0,00 2,38 Fuente: Instituto Nacional de de Estadísticas y Censos Fuente: Instituto Nacional Estadísticas y Censos 1,85% y anual de 5,46% Gráfico No. 9 / CIG -0,80 2,00 -0,79 -1,00 Elaboración: Dirección de de Estudios Elaboración: Dirección Estudios / CIG -2,00 0,00
2006*
2007*
2008*
2009*
2010*
2011*
*a febrero Gráfico No. 9 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Inflación Anual y Mensual Gráfico No. 4 Elaboración: Dirección de Estudios / CIG
al Productor sin Petróleo Participación de los ocupados, subocupados y desocupados
% Anual % Mensual Subocupados Desocupados 5,00 12,00 3,95 10,90 Gráfico No. 450,1% 51,4% 52,3% 51,6% 51,7% 50,5% 51,3% 50,4% 49,6% 4,00 10,00 48,8% 51,9% 47,1% 50,0% 2,51 Participación de los ocupados, subocupados y desocupados 3,00 8,00 7,00 1,08 1,11 5,24 2,00 5,46 6,00 43,6% 4,83 42,6% 41,9% 45,6% 41,2% 41,1% Ocupados Plenos 38,8% 38,4% Subocupados 38,8% Desocupados 1,00 38,8% 4,00 37,6% 40,3% 37,1% 0,00 2,38 -0,8051,9% 51,6% 51,7% 50,5% 51,3% 50,4% 49,6% 2,0051,4% 52,3% 50,1% -1,00 -0,79 50,0% 48,8% 8,6% 9,1% 9,1% 8,3% 7,7% 7,9% 7,4%47,1% 6,9% 6,4% 6,1% 7,0% -2,00 0,00 7,1% 7,3% 2006* 2007* 2008* 2009* 2010* 2011* 45,6% 43,6% 41,9% 2008 I42,6% 2008 II41,1% 2008 III 2008 IV 200938,4% I 2009 II37,1% 2009 III 200937,6% IV 201040,3% I 2010 II 2010 III 201041,2% IV 2011 I 38,8% 38,8% 38,8% *a febrero Ocupados Plenos
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Fuente: Instituto NacionalDirección de Estadísticas y Censos Elaboración: de Estudios / CIG 8,6% 7,3% 6,9% 6,4% Dirección 7,1% de Elaboración: Estudios / CIG8,3% 9,1% 7,9%
9,1% 7,7%
7,4%
6,1%
7,0%
2008 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2009 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2010 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2011 I
10
Fuente: Instituto de2011 Estadísticas y Censos Abril Cuadro No.No. 1• Nacional INDUSTRIAS Gráfico 4 Elaboración: Dirección de Estudios / CIG
Mercado Laboral y desocupados Participación de los ocupados, subocupados
de
Tendencias
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
11
Economía
Addendum a
Planificando el 2011:
Factores Externos José X. Orellana Giler Asesor Empresarial
A
unque en Noviembre1 presentamos factores externos importantes para la planificación –para una mirada a los factores internos 2 ver - y que han transcurrido pocos meses del año en curso, la coyuntura amerita la presentación de un suplemento al artículo anterior: 12
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
FACTORES EXTERNOS Y SUS EFECTOS ATPDEA Un artículo3 describe la relación de temas políticos en EE.UU.con la renovación de la ATPDEA -preferencias arancelarias para los países andinos.
Economía
En sumario, miembros republicanos del Congreso de EE.UU. prefieren priorizar la aprobación de los tratados de libre comercio con Corea del Sur, Colombia, y Panamá; mientras, los demócratas quieren anteponer discusiones sobre los derechos humanos y sindicatos en Colombia4. La discusión política en EE.UU. esta enfocada en el déficit fiscal, etc. por lo que sin el ATPDEA se afectaría el volumen de nuestras exportaciones, 72% de las cuales entraban libre de arancel a ese país. ¿Cuáles son nuestras opciones en el corto plazo cuando somos un país dolarizado y el único en el Hemisferio con costa en el Pacifico sin un tratado de libre comercio con EE.UU., nuestro principal destino para exportaciones?
Capacidad extra de producción de petróleo OPEP Spare Capacity Actual oil production by OPEC nations compared to how much they are capable of producing, in millions of barrels per day Saudi Arabia Iran Iraq Kuwait U. A. E. Nigeria Venezuela Angola Lybia Algeria Qatar Ecuador
PRODUCTION December 2010
PRODUCTION CAPACITY
0
3
Source: International Energy Agency
6
9
12
Fuente: Wall Street Journal
Esta alza en el precio del crudo incrementa nuesAt Risk 14 Returnson 10-year tras exportaciones en $74 mm mensuales por cada GREECE sovereign bonds $1012sobrein percent el precio presupuestado, pero también el costo de los subsidios a los derivados9 -espe10 cialmente por el mantenimiento de la Refinería IRELAND de Esmeraldas. Especulamos que la idea de reenfocar 8 PORTUGAL Thomson subsidiosSource: energéticos Reuters Datastream se volverá más urgente. 6 ¿Cuánto tiempo antes que la gasolinaSPAIN Súper y ITALY–son el combustible de jet pierdan sus subsidios 4 los derivados más fáciles de modificar? ¿Cuál será el efecto en los precios GERMANY de un soste2 J alto J del A petróleo S O para N otros D Jsubsidios? F M nido precio 2010
Alza en el precio del petróleo y derivados La U.S. Energy Information Administration5 y Barclays Capital estiman un precio promedio del petróleo WTI para el 2011 en $92-936; mientras, en noviembre el FMI7 estimaba $79. Las principales razones para este cambio: • Mayor demanda de países emergentes que la esperada-que justifica un precio de $85. • El temor provocado por la inesperada movilización ciudadana en países del Medio Oriente y el Norte de África, 42% de la producción de petróleo mundial, y su propagación que podría interrumpir el transporte o producción8 - hay un colchón de 4-6 mm bbd la mayor parteen Arabia Saudí–ver cuadro.
2011
Alza en el precio de los alimentos El índice de precio de alimentos del Banco Mundial se incrementó15% entre octubre y enero, y en los últimos 12 meses, el precio del maíz, trigo, y arroz se ha incrementado 93, 60, y 4% respectivamente debido a distintos factores: • La demanda global se incrementa 2-3% por año por el crecimiento en países como China, India, Indonesia, et al. • La producción de alimentos cae por problemas climatológicos i.e.;inundaciones en Australia, Colombia,Pakistán, etc.; sequía en Rusia; etc.; y el uso de alimentos en lageneración de biocombustibles i.e.,15% del maíz10, 35% de la caña de azúcar, aceite de soya global. INDUSTRIAS
•
Abril 2011
13
Economía En Ecuador, ¼ de la ponderación de la inflación corresponde a alimentos y bebidas, i.e., el precio del trigo afecto el precio del pan11, en enero 2011 la inflación anual de alimentos de Ecuador fue superior en 50% a la inflación general,y un estudio indica que “mientras en el corto plazo los precios pueden variar en forma independiente, en el mediano y largo plazo los precios domésticos e internacionales tienden a converger”12. Claro está que productos agrícolas que se exportan como café, cacao, aceite de palma, etc. se benefician. La sequía en la Costa disminuirá la oferta de arroz. Por suerte la oferta de arroz es suficiente a nivel global; sin embargo, históricamente un alza en el precio del maíz, trigo, y soya provoca un alza en el precio del arroz a nivel global.Notemos los incrementos de la inflación en los alimentos en otros países en Sudamérica. ¿En cuánto se incrementarán los precios de alimentos? ¿Qué medidas estamos tomando para una escalada de los precios de los alimentos? ¿Estamos planificando aprovechar nuestro gran potencial agrícola? Alza en el precio de importaciones En 2008, el aumento del precio del petróleo incrementó la inflación regional, principalmente por productos importados manufacturados que son intensivos en insumos energéticos. Lo mismo sucederá ahora. Por ejemplo, la inflación china13 ha incrementado los salarios de los trabajadores en manufactura afectando el precio de los textiles 5-30%. También podemos incluir incrementos en los costos de importación debido a la baja del dólar en relación con otras monedas como el euro, yen, real, peso colombiano, etc.14 ¿Estamos listos para contrarrestar alzas en el precio de las importaciones? Inflación y crecimiento global Barclays Capital estima que la inflación se está acelerando a 6 y 2% en mercados emergentes y países desarrollados, respectivamente.La diferencia se debe al mayor peso de alimentos y energía en la canasta familiar en países emergentes 60-80% y 14- 20%, respectivamente; en comparación con países desarrollados 10-20% y 14
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
5-9%, respectivamente. Es de esperar que haya un incremento en la inflación en Ecuador también. El FMI estima que un incremento de 10% en el precioextra del petróleo reducede el crecimiento del Capacidad de producción petróleo OPEP PIB Global en 0,2-0,3% al año. Spare Capacity En noviembre indicamos que la reducción del Actual oil production by OPEC nations compared to how much crecimiento chino tiene in efectos para they are capable of producing, millions ofmixtos barrels per day Ecuador. En la Unión Europea, los problemas de la deuSaudi Arabia daIran soberana europea, ver cuadro, continúan: la deudaIraq Griega comparte calificación de riesgo con la de PRODUCTION December 2010 Kuwait Bolivia. Le Monde indica que Moody’s estima que U. A. E. lasNigeria Cajas Españolas necesitan $50 millardos PRODUCTION para CAPACITY Venezuela 15 permanecer solventes y Der Spiegel indica que Angola bancos Lybia en Alemania y Francia necesitan $180 miAlgeriaen capital, etc.; ergo, las remesas europeas llardos Qatar continuarán bajo presión. Ecuador ¿Qué medidas se para 0 3 necesitan 6 9 ayudar 12 a Source: International Energy Agency nuestra diáspora en Europa, especialmente EsFuente: Wall Street Journal paña e Italia, etc.? 14
At Risk
Returnson 10-year sovereign bonds in percent
12
GREECE
10 8
IRELAND PORTUGAL
Source: Thomson Reuters Datastream
6
SPAIN ITALY
4
GERMANY
2 J
J
A
S
O
N
D 2010
J F M 2011
Tsunami en Japón La tragedia tendrá un costo entre $150 a 290 millardos, de los cuales $10-35 millardos vendrán de las aseguradoras y re-aseguradoras a nivel global, según reportes de Bank of America-Merril Lynch y el Banco Mundial. Japón tiene un rol en la cadena de producción just-in-time de productos como autos, electrónicos, etc. que se verán afectados. A la fecha de este escrito, la suma de las consecuencias es imposible de estimar. Pero debemos recalcar que Japón es una nación con un gran espíritu y cohesión nacional que se recuperará de esta hecatombe – ganbatte kudasai!
Economía
Un famoso haiku japonés del poeta Basho, resume lo impredecible de la vida y de la planificación por extensión: Las vicisitudes de la vida, Triste, es el convertirse en el final En un pedazo de bambú
7 FMI = Fondo Monetario Internacional
Los comentarios en este ensayo son personales y no se rela-
11 El Universo, Marzo 5, 2011, “El precio del pan sigue in-
cionan a ninguna empresa que haya asesorado o con la que
fluyendo en la inflación”
haya trabajado.
12 Boletín CEPAL, FAO, IICA, “Volatilidad de precios en los
1 Cámara de Industrias de Guayaquil, Noviembre 2010,
mercados agrícolas (2000-2010): implicaciones para Améri-
“Planificando el 2011: Factores Externos”
ca Latina y opciones de políticas”, Numero 1, 2011. http://
2 Koyuntura USFQ, Marzo, 2011, “Mirada al 2011”, No. 19
www.rlc.fao.org/es/politicas/pdf/boletines/bol01.pdf
3
13 El Universo, Marzo 6 , 2011, “Gobierno chino reconoce el
New York Times, Marzo 1, 2011, ““U.S. Plans for Trade
8 Le Fígaro, Marzo 2 2011, “Quand les banques tentent de prévoir les révolutions”. 9 New York Time, Marzo 7, 2010, “Oil prices continue to pressure equity markets”
10 Suficiente para alimentar 350 mm de personas, “A Race to Hunger”, Bkorn Lomborg, Project Sindicate 2011
Stalled”http://www.nytimes.com/2011/03/01/business/01trade.
descontento popular
html?_r=1&scp=1&sq=U.S.+Plans+for+Trade+Are+Stalled&st
14 Bloomberg, Febrero 28, 2011, “Currency Wars Retreat
=cse
as Fighting Inflation Makes Emerging Markets Winners”
4 Los partidos Republicano y Demócrata representan la ma-
15 Dier Spiegel, Marzo 2, 2010, “Entrevista con el Eco-
yoría de los miembros del Congreso de EE.UU. que reciente-
nomista Eichengreen: Los Bancos Europeos están en ma-
mente pasó a tener una mayoría republicana.
yor peligro que lo que el público piensa”. Eichengreen es
5 Administración de Información sobre Energía de EE.UU.
un conocido economista de la Universidad de California
6 WTI = West Texas Intermediate
en Berkeley.
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
15
Actualidad
ATPDEA: ¿Por qué es
importante para Ecuador*? Dirección de Estudios Cámara de Industrias de Guayaquil
U
na vez que no fue posible concretar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, para Ecuador el tema de las preferencias arancelarias conocidas como ATPDEA, se convirtió en prioridad, pues así se aseguraba la presencia de bienes producidos en Ecuador en el mercado del país norteño.
*Nota: este documento tiene un propósito de información inmediata y ha sido preparado considerando el 99% de las exportaciones totales a Estados Unidos; pero además tiene la limitación de que no considera las diferencias de apertura de algunas partidas en los aranceles de los dos países. 16
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
Para precisar la importancia del asunto, cabe considerar brevemente los siguientes elementos de juicio: 1. Las inversiones se radican en un país por las expectativas de acceder a mercados ampliados en condiciones relativamente ventajosas respecto a determinados competidores. Si dichas expectativas están respaldadas por tratados comerciales, la consecuente estabilidad se expresará en el monto y calidad de las inversiones, las cuales buscan –dada su naturaleza- horizontes de largo plazo, pues
Actualidad
no se sienten atraídas por tratamientos arancelarios que vencen en un año o en menos tiempo y que dependen de la voluntad unilateral del gobierno que concede las preferencias, como acontece con el ATPDEA. 2. Perú ya tiene un TLC con Estados Unidos. Colombia acaba de dar un paso importante para eliminar los obstáculos que hacían diferir su aprobación por parte del Congreso de Estados Unidos. Y tanto Colombia como Perú, están cerrando sus negociaciones con la Unión Europea. Chile, que comparte geográficamente la región, es uno de los países más exitosos en el manejo de acuerdos comerciales. De modo que Ecuador, junto a Bolivia y Venezuela, serán la excepción de los países que alguna vez formaron el Pacto Andino: no tienen acuerdos comerciales que los liguen a los grandes centros de producción y consumo del mundo. 3. Resulta muy simple considerar que la vigencia del ATPDEA se reduce al monto de los aranceles que los productos ecuatorianos han sido exonerados de pagar, y que se estiman en aproximadamente US $ 34 millones. Lo real es que la producción de estos bienes destinados al mercado de Estados Unidos, genera encadenamientos importantes en la estructura productiva del Ecuador. Por ejemplo, el cluster de las flores o del brócoli, o de los productos pesqueros, permite dinamizar una serie de actividades internas, diseminando así con efecto multiplicador, los beneficios que se obtienen por entrar al mercado de Estados Unidos. Entonces, bajo esta óptica, el perjuicio no se reduce únicamente a una treintena de millones de dólares… A continuación se presentan varias cifras respecto al monto de las exportaciones realizadas a Estados Unidos en el año 2010. Estas cifras se han obtenido de consolidar las 1.150 partidas arancelarias que abarcan los bienes exportados al país mencionado. Cabe destacar que sin incluir petróleo y sus derivados, las exportaciones bajo el régimen ATPDEA
realizadas en 2010 fueron aproximadamente de US $ 451 millones y que de las partidas consideradas, 80 productos representaron el 99 por ciento del total de exportaciones realizadas a Estados Unidos. Entre los productos no petroleros, se destacan las rosas y otras flores, conservas de atún, mangos, piñas, jugo de maracuyá, brócoli, madera, alcachofas, y palmitos. El estudio de las cifras permite arribar a una conclusión: las exportaciones no petroleras al mercado estadounidense que en el año 2006 registraron una tasa de crecimiento de 20,7% con respecto al año anterior, en 2010 apenas se incrementaron 1,8% con relación a 2009. Esto grafica la urgencia de que la economía ecuatoriana se libere de la dependencia petrolera que la ha caracterizado en los últimos 40 años. Para tal propósito requiere que la inversión sea atraída por las posibilidades de ganar aceleradamente competitividad, basándose en tecnologías eco eficientes y de alta productividad, lo cual es factible cuando la producción se orienta a satisfacer mercados ampliados. Exportaciones a Estados Unidos Ecuador exportó en 2010 US $ 6.046 millones hacia los Estados Unidos, los cuales representan el 35% del total de exportaciones de ese año. (Gráfico No. 1) Los productos exportados corresponden a 1.150 partidas arancelarias, de las cuales 80 representan el 99% del total de exportaciones; estas 80, son partidas que están por encima del millón de dólares. Bajo el sistema de preferencias ATPDEA (incluyendo petróleo y sus derivados) se exportaron US $ 4.808 millones que equivalen al 80% del total de exportaciones a EEUU. Las exportaciones bajo ATPDEA (no petroleras) fueron aproximadamente de US $ 451 millones y representaron el 9% de las exportaciones ATPDEA (Cuadro No. 1)* * Calculado sobre un universo del 99% de exportaciones a Estados Unidos y sin considerar las diferencias en cuanto a aperturas que pueden tener las partidas arancelarias en el arancel de Estados Unidos o de Ecuador
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
17
Gráfico No. 1
Actualidad
Gráfico No. 1 Participación de las exportaciones a Estados Unidos en
Participación de las a Estados Unidos en las exportaciones totales deexportaciones Ecuador las exportaciones totales de Ecuador Millones de US $
Gráfico No. 1
Exportaciones totales
Millones de US $ Participación (%)
Exportaciones a EEUU
Participación de las exportaciones a Estados Unidos en Exportaciones totales Exportaciones a EEUU Participación (%) 20.000 60% 18.818 las exportaciones totales de Ecuador 17.490 18.000 53% 20.000 18.818 50%17.490 16.000 Millones de US $ 18.000 14.321 53% 45% 13.863 43% 12.728 16.000 14.000 40% 14.321 45% Exportaciones totales Exportaciones Participación (%) 13.863 43%a EEUU 12.000 35% 12.728 14.000 33% 10.000 30% 20.000 60% 35% 12.000 18.818 8.405 33% 8.000 17.490 6.791 10.000 18.000 53% 6.046 6.142 8.405 20% 50% 6.000 4.601 8.000 16.000 14.321 6.791 6.046 6.142 45% 13.863 43% 4.000 12.728 6.000 14.000 4.601 10% 40% 2.000 4.000 12.000 35% 33% 0% 2.000 10.000 30% 8.405 2006 2007 2008 2009 2010 8.000 6.791 6.046 6.142 20% 2010 2006 2007 2008 2009 6.000 Banco Central del Ecuador 4.601 Fuente: 4.000 Elaboración: Dirección de Estudios / CIGCentral del Ecuador Fuente: Banco 2.000 Elaboración: Dirección de Estudios / CIG
2006
2007
10%
2008
2009
2010
0%
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios / CIG
Cuadro No. 1
Exportaciones a EEUU bajo ATPDEA* Exportaciones a EEUU Millones US $ FOBbajo ATPDEA* Participación % Millones US $ FOB Participación % 6.046 Exportaciones Totales a Estados Unidos Cuadro No. 1 6.04679,52% Exportaciones Totales a Estados Unidos 4.808 a EEUU bajo ATPDEA* Exportaciones ATPDEA totales Exportaciones 4.808 79,52% Exportaciones ATPDEA totales Millones US $ FOB Participación Exportaciones ATPDEA sin Petróleo 451 9,38% % Exportaciones ATPDEA sin Petróleo 451 9,38% 6.046 Exportaciones Totales a Estados Unidos Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios / CIGCentral del Ecuador 4.808 79,52% Fuente: Banco Exportaciones ATPDEA totales Cuadro No. 1
Elaboración: Dirección de Estudios / CIG
Exportaciones ATPDEA sin Petróleo Cuadro No. 2
451
9,38%
Cuadro No. 2
2010: Fuente: Banco Central del Partidas Ecuador de mayor exportación a Estados Unidos bajo ATPDEA Elaboración: Dirección de Estudios / CIG 2010: Partidas de mayor exportación a Estados Unidos bajo ATPDEA SUBPARTIDA MILLONES DESCRIPCIÓN NANDINA NANDINA FOB-USD El 93% de las exportaciones SUBPARTIDA MILLONES DESCRIPCIÓN NANDINA 2709000000 Aceites crudos de petróleo o mineral bituminoso 4.306 NANDINA FOB-USD Cuadro No. 2 no petroleras que0603110000 se realizanRosas 169 2709000000 Aceites crudos de petróleo o mineral bituminoso 2010: PartidasFueloils de mayor exportación 51 (fuel) 0603110000 Rosas a Estados Unidos bajo ATPDEA bajo el ATPDEA2710192200 se concen43 0603199090 Flores frescas Fueloils (fuel) 2710192200DESCRIPCIÓN NANDINA SUBPARTIDA MILLONES tran en 20 partidas (CuadroConservas de atún (entero o enfrescas trozos) 1604141000 33 NANDINA FOB-USD 0603199090 Flores fresca o refrigeradora 0302690090 21 Conservas de bituminoso atún (entero o en trozos) 4.306 1604141000 2709000000 Aceitesentera crudos de petróleo o mineral No. 2). Entre los productosTilapia (lluvia, ilusión) (gypsophilia paniculata I.) 0603191000 20 Tilapia entera fresca o refrigeradora 0603110000 Gypsophila 169 Rosas 0302690090 que más se exportan están:Madera 19 hasta 6 mm(lluvia, de espesor que(gypsophilia tengan, 4412320000 Gypsophila ilusión) paniculata I.) 0603191000 de 51 Fueloilscontrachapada (fuel) 2710192200 por lo menos, una hoja externa distinta de la de coníferas Madera contrachapada de hasta 6 mm de espesor 4412320000 43 que tengan, 0603199090 Flores frescas flores, productos0804502000 pesqueros,Mangos poroloen menos, una hoja externa distinta de la de14 coníferas trozos) 1604141000 Conservas de atún (entero 33 13 hortalizas, frutas0804300000 y jugos dePiñas Mangos Tilapia entera fresca o refrigeradora 0804502000 0302690090 21 de 0804300000 Maracuyá 2009801200 11 Piñas Gypsophila (lluvia, ilusión) (gypsophilia paniculata I.) 0603191000 Jugo 20 frutas. 0704100000 Brócoli 2009801200 Jugo de Maracuyá 10 4412320000 Madera contrachapada de hasta 6 mm de espesor que tengan, 0714909000 Yuca Brócolidistinta de la de coníferas por lo menos, una hoja externa 0704100000 preparadas en otra forma 0603900000 Yuca 0714909000 Mangos 0804502000 Flores En 2010, sin ATPDEA, losPiñas 0603900000 Flores preparadas en otra forma 1701119000 0804300000 Azúcar 2005991000 Jugo de 1701119000 Maracuyá 2009801200 Alcachofas Azúcar exportadores ecuatorianos 0710809000 Brócolihortalizas 2005991000 Alcachofas 0704100000 Otras hubieran tenido2007999200 que pagarPurés de frutas Otras hortalizas Yuca y pastas 0714909000 0710809000 Lirios Purés y pastas de frutas Flores preparadas en otra forma 2007999200 0603900000 por concepto de 0603199010 arancel alre2008910000 1701119000 Palmitos Azúcar 0603199010 Lirios 6910900000 lavabos de cerámica dedor de US $ 34 millones. Fregaderos, Palmitos 2008910000 Alcachofas 2005991000 6910900000 Fregaderos, lavabos de cerámica Otras hortalizas Fuente: Banco Central del Ecuador 0710809000 Elaboración: Dirección Estudios CIGCentral del Ecuador Purésde yFuente: pastas de/ frutas 2007999200 Banco 0603199010 Lirios Elaboración: Dirección de Estudios / CIG 2008910000 Palmitos 6910900000 Fregaderos, lavabos de cerámica
18
INDUSTRIAS
Fuente: Banco • AbrilCentral 2011 del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios / CIG
19 9 9 14 8 13 7 11 7 10 79 59 58 57 7 7 5 5 5
4.306 169 51 43 33 21 20 19 14 13 11 10 9 9 8 7 7 7 5 5 5
0603110000 SUBPARTIDA NANDINA 2710192200
MILLONES 169 Rosas DESCRIPCIÓN NANDINA FOB-USD51 Fueloils (fuel) 2709000000 4.306 Actualidad 43 0603199090 Aceites Florescrudos frescasde petróleo o mineral bituminoso 0603110000 16933 Conservas de atún (entero o en trozos) 1604141000 Rosas 5121 2710192200 Tilapia(fuel) entera fresca o refrigeradora 0302690090 Fueloils 4320 0603199090 frescas (lluvia, ilusión) (gypsophilia paniculata I.) Gypsophila 0603191000 Flores de atún (entero en trozos) 1604141000 3319 Madera contrachapada deohasta 6 mm de espesor que tengan, 4412320000 Conservas o refrigeradora 0302690090 Tilapia 21 por loentera menos,fresca una hoja externa distinta de la de coníferas 0603191000 2014 Mangos (lluvia, ilusión) (gypsophilia paniculata I.) 0804502000 Gypsophila 1913 Piñas contrachapada de hasta 6 mm de espesor que tengan, 4412320000 0804300000 Madera lo menos, una hoja externa distinta de la de coníferas Jugo de Maracuyá 2009801200 por 11 1410 0804502000 Brócoli 0704100000 Mangos 13 9 0804300000 Yuca 0714909000 Piñas de preparadas Maracuyá en otra forma 2009801200 11 9 Flores 0603900000 Jugo 0704100000 10 8 1701119000 Brócoli Azúcar 0714909000 97 Alcachofas 2005991000 Yuca 97 0603900000 Otraspreparadas hortalizas en otra forma 0710809000 Flores 1701119000 87 Purés y pastas de frutas 2007999200 Azúcar 75 2005991000 Lirios 0603199010 Alcachofas hortalizas Palmitos 2008910000 Otras 75 0710809000 y pastaslavabos de frutasde cerámica 6910900000 Purés 75 2007999200 Fregaderos, Lirios 5 0603199010 Fuente: Banco Central del Ecuador Palmitos 2008910000 Dirección 5 Elaboración: de Estudios / CIG 5 6910900000 Fregaderos, lavabos de cerámica Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios / CIG
Entre 2006 y 2010 las exportaciones no petroleras a EEUU crecieron 13,6% y en promedio Gráfico No. 2 el 25% del total exportado a ese país. representan Exportaciones a EEUU: Petroleras y No Petroleras Gráfico No. 2
Millones de US $
Exportación a USA Exportaciones a USA y NoExportaciones no petroleras a USA Exportaciones a EEUU:petroleras Petroleras Petroleras
Millones de US $
8.405 a USA 9.000 Exportación a USA Exportaciones petroleras Exportaciones no petroleras a USA 8.000 6.802 6.791 7.000 6.046 6.142 8.405 5.343 6.000 9.000 4.711 4.601 4.400 8.000 5.000 6.791 6.802 7.000 4.000 6.046 6.142 2.984 5.343 6.000 3.000 1.603 4.601 4.711 1.431 4.400 1.646 1.616 1.449 5.000 2.000 4.000 1.000 2.984 3.000 1.603 1.431 1.646 20061.449 2007 2008 2009 1.616 2010 2.000 Fuente: Banco Central del Ecuador 1.000 Elaboración: Dirección de Estudios / CIG
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios / CIG
Gráfico No. 3 Gráfico No. 3
35,0% 15,0% -5,0% 35,0% -25,0% 15,0% -45,0% -5,0% -65,0% -25,0%
Tasa de crecimiento exportaciones petroleras y no petroleras a EEUU -en porcentaje-
Tasa de crecimiento exportaciones petroleras y no petroleras a EEUU Exportaciones petroleras a USA Exportaciones no petroleras a USA -en porcentaje-
40,0%
Exportaciones petroleras a USA
20,7%
40,0%
20,7% 2006
-45,0% Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: -65,0% Dirección de Estudios / CIG 2006
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios / CIG
-1,2%
-11,8% -1,2% -11,8% 2007 2007
47,4%
44,4% Exportaciones no petroleras a USA
44,4% 12,0% 12,0% 2008 2008
0,8%
1,8%
0,8% -56,1% 2009
2010
-56,1% 2009 INDUSTRIAS
1,8% 47,4%
2010 •
Abril 2011
19
Gráfico No. 2
Actualidad
Exportaciones a EEUU: Petroleras y No Petroleras Millones de US $
Exportación a USA
Exportaciones petroleras a USA
Exportaciones no petroleras a USA
8.405 El 6.791 daño ya empieza a sentirse 6.802
9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000
6.142
5.343
4.711
4.601
6.046 4.400
2.984
1.603 1.646a Ecuador exporta a1.616 Estados Unidos 1.449 través de estas tres vías, siendo la tercera preocupación en estos 2006 2007 2008la de especial 2009 2010 días, Fuente: Banco Central del Ecuador no solo porque aún no se ha renovado la Elaboración: Dirección de Estudios / CIG Ec. Carlos Palacios Maldonado ATPDEA sino también por la incidencia Vicepresidente de Comercio Exterior Cámara de Industrias de Guayaquil negativa que indudablemente tendrá el reciente incidente diplomático producido Gráfico No. 3 Existen tres tratamientos arancelarios con motivo de haberse declarado persona Tasa de crecimiento exportaciones y no petroleras a EEUU posibles para los productos que Ecuadorpetroleras no grata a la Embajadora de Estados Uni-en porcentajeexporta a Estados Unidos: dos en nuestro país. Exportaciones petroleras a USA Exportaciones no petroleras a USA 47,4% 44,4% a. El arancel40,0% que se aplica a los produc- De la gama de productos que el Ecuador 35,0% tos que no se benefician 15,0% exporta a Estados un impor1,8% 0,8% Unidos, hay 20,7% -1,2% de ningún 12,0% -5,0% tratamiento arancelario especial tante grupo que depende crucialmente de -11,8% -25,0% (Arancel NMF); la vigencia de la ATPDEA, toda vez que -45,0% -56,1% La preferencia arancelaria derivada b. se trata de productos cuyo arancel NMF -65,0% 2006 2007 2008 2009 del Sistema Generalizado de Prefer- en Estados Unidos es alto, y2010 no están inFuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios / CIG encias (SGP); y, cluidos en el régimen SGP. En este grupo, c. La preferencia de la ATPDEA, cuya que en 2010 exportó a USA una cifra cervigencia terminó en febrero del pre- cana a los 300 millones de dólares, se sente año. destacan los siguientes: 1.431
Productos (*) Rosas Atún en “pounch” Pescado fresco o refrigerado Bombones Purés y pastas de frutas Alcachofas
Fuente: Banco Central del Ecuador
Millones US $ FOB 169 33 21 9 7 7
Arancel NMF (%) 6,8 6,8 3,0 4,5 a 12,2 1,3 a 14,0 14,9
El daño que ya empieza a sentirse al no haberse renovado la ATPDEA se puede apreciar precisamente a través de este grupo de productos. El argumento de que el arancel NMF puede ser absorbido por los exportadores y el de que representa poco en cifras absolutas, como ha señalado el Gobierno Nacional, no puede soslayar el hecho de que en un mundo globalizado no se puede perder competitividad, pues los espacios que dejan unos son inmediatamente llenados por otros. Y esa pérdida de espacios significa más desempleo, pobreza y delincuencia. (*) No incluye productos con aranceles NMF poco significativos, ni aquellos que se benefician del SGP.
20
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
Actualidad
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
21
Actualidad
Competitividad y desarrollo humano:
¿Dos caras de la misma moneda? Francisco X. Swett Analista Económico
E
n el curso de mis investigaciones recientes sobre la competitividad ecuatoriana y el desarrollo humano, me topé con la suerte de divorcio que aparentemente existe entre estos dos aspectos del desarrollo: por una parte, la calificación del Ecuador en materia de competitividad es deplorable; en materia de desarrollo humano es mejor, sin que ello lo constituya en objeto de euforia. ¿Qué es la competitividad? y ¿Cómo calza el desarrollo humano? Pero antes de proseguir, es menester aclarar qué significa la competitividad y el desarrollo humano. Respecto de la primera, el Reporte de la Competitividad Global (que publica los índices de Competitividad – IGC) define el concepto como: “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productivi22
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
Actualidad
dad de un país”. Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo define al desarrollo humano a través de su índice (IDH) que evalúa tres dimensiones del desarrollo humano: una vida larga y saludable, la posesión del conocimiento (medido por el logro educativo), y la posibilidad de vivir decentemente, alejado de las privaciones materiales.
Competitividad y Bienestar El divorcio entre la eficiencia y el bienestar existe tan solo en la mente de quienes no entienden Economía. La eficiencia, referida como la productividad del individuo en términos de la calidad y cantidad de lo que produce es, más que cualquier otro factor, lo que permite escalar los peldaños de la ubicación socio-económica. El bienestar, por otra parte, puede no tener enteramente una dimensión material, pero existen puntos de conjunción entre lo material y lo espiritual, cuyo valor, medido en productividad, permite incrementar el grado de satisfacción. Es así que una persona sana es, por norma, más productiva que una enferma que posea el mismo nivel de conocimiento y aptitudes. La educación es un pilar del bienestar como causa necesaria mas no suficiente del mismo. La felicidad, referida a la economía, guarda relación con el grado de satisfacción de las necesidades materiales, con la seguridad individual y colectiva, con la fortaleza de las instituciones de la democracia, con la libertad de pensar y de actuar, y, en lo social y afectivo, con la fuerza del vínculo familiar.
El vecindario ecuatoriano en materia de competitividad y desarrollo humano La economía ecuatoriana ocupa el puesto 68 por su tamaño. En competitividad, por contraste, la ubicación del Ecuador es 105 entre 133
países, inmediatamente detrás de Benín y Guyana, y adelante de Bangladesh y Lesoto. Pero Guyana, Benín y Bangladesh se ubican muy por detrás del Ecuador en el ranking del desarrollo humano, y en Ingreso Nacional Bruto per cápita el Ecuador tiene un valor de $8,170 en contraste con Benín que tiene $1,506 y Bangladesh $1,458. ¿Revelan estos números el divorcio que existe entre los “economicistas” y los “socialistas” donde los últimos reclaman que lo que importa en el desarrollo es el bienestar y no el afán de medir el eficiente uso de los recursos materiales y el tiempo? A primera vista parecería que el caso ecuatoriano demuestra fehacientemente que la bifurcación de visiones existe, pues el país es alienado en materia de competitividad, pero sus marcadores de desarrollo humano lo sitúan más o menos en la ubicación de su economía por tamaño. Esta situación, continuaría el punto de vista, reafirmaría la supremacía de la persona por sobre los supuestos que sustentan el desarrollo capitalista. Los pilares de la competitividad Pero esta conclusión es prematura y carece de validez. La medida de la competitividad no es de dólares y centavos, sino que es un marco de análisis comparativo que incluye tres elementos: los componentes básicos, los propulsores de la eficiencia, y los elementos que determinan la innovación y la sofisticación económica del país. Entre los determinantes primarios de la competitividad incluimos las instituciones, la calidad de la infraestructura, la estabilidad macroeconómica y la salud y educación primaria; los impulsores de la eficiencia incluyen a su vez la educación superior y formación, la eficiencia e integración de los mercados de productos, de trabajo y de capital, unidos a la capacidad de adaptación y adopción tecnológica y, al tamaño del mercado. Finalmente, los elementos de innovación y sofisticación tienen como componentes la sofisticación empresarial y la innovación a través de la aplicación del conocimiento y desarrollo científico y tecnológico. INDUSTRIAS
•
Abril 2011
23
Salud y Educación Primaria
Eficiencia de los Mercados de Productos Eficiencia de los Mercado de Factores Sofisticación de los Mercados Financieros Desarrollo Tecnológico
Las variables que califican el comportamiento final del Libreta Ecuador de en calificaciones materia de competitividad Ecuador y la competitividad son altamente volátiles. Si aislamos los compoFACTORES PRIMARIOS: 93:40% nentes básicos (determinantes primarios) del resPOSICIÓN to de factores, el Ecuador se ubica en el rango 93 o Instituciones doce rangos por encima de su ubicación125 global. Infraestructura Destaca positivamente la ubicación en100 cuanto 44 44) a Macroeconomía la estabilidad macroeconómica (posición Saludpuntaje y Ed. Pimaria cuyo se debe casi exclusivamente 89 a las bondades relativas del régimen DRIVERS: 113:50%de dolarización y alEd. enorme esfuerzo aportado a la tasa de103 ahorro Superior y Formación nacional partededeProductos los migrantes. En 127 la variaEficienciapor Mercados ble de salud y educación primaria, el país ocupa Eficiencia Mercados Laborales 130 el puesto 89: la cobertura de escolaridad es alta, 114 Mercados Fiancieros pero la calidad educativa es deplorable; en sa102 Adopción Tecnología lud las condiciones generales han mejorado (casi del Mercado 60 laTamaño totalidad de la población tiene hoy acceso a INNOVACIÓN: agua limpia) pero subsiste123:10% un serio problema de 105grupo mortalidad que es el más alto del Sofisticacióninfantil Empresarial referente latinoamericano (países pequeños Innovación 129 con ingresos medianos). El talón de aquiles El talón de Aquiles del Ecuador en cuanto a competitividad radica en su disfuncionalidad institucional, lo que ocasiona que el país se ubique en el sótano de la distribución (125 de 133). Todos los componentes de la institucionalidad constituyen la base y fundamento de la desgracia nacional, a 24
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
Sofisticación del Sector Empresarial Innovación
Institucionales Infraestructura
DRIVERS DE LA EFICIENCIA
Estabilidad Macroeconómica
INNOVACIÓN Y SOSTIFICACIÓN
Infraestructura
Educación Superior y Entrenamiento Vocacional
DETERMINANTES PRIMARIOS DE LA COMPETITIVIDAD
Institucionales
DRIVERS DE LA EFICIENCIA
DETERMINANTES PRIMARIOS DE LA COMPETITIVIDAD
Actualidad
Estabilidad Macroeconómica Salud y Educación Primaria
Educación Superio y Entrenamiento Vocacional Eficiencia de los Mercados de Productos
Eficiencia de los Mercado judicial, de Factores
saber: falta de independencia del poder pobre calidad del gasto público, mal uso humano de Sofisticación los Ecuador y el desarrollo de los fondos por causa de la corrupción, y pobre perMercados Financier cepción de los políticos; la poca confiabilidad Desarrollo de Índice Desarrollo Humano la policía y la faltadede idoneidad e imparcialidad Tecnológico HDI-Posición 77 en las decisiones de la autoridad son también identificablesHDI entre los elementos más salientes Deflactado por Desigualdad de este pobre perfil. Esperanza de Vida (años)
Mortalidad 5 años (%) Libreta de calificaciones Ecuador y la competitividad Alfabetización (%) FACTORES PRIMARIOS: 93:40%
INB p. c. PPA ($-2008)
Instituciones
Coeficiente Gini de Ingresos
POSICIÓN
125
Infraestructura
100
Macroeconomía
44
Salud y Ed. Pimaria
89
Población en absoluta pobreza (%)
DRIVERS: 113:50% Ed. Superior y Formación
103
Eficiencia Mercados de Productos
127
Eficiencia Mercados Laborales
130
Mercados Fiancieros
114
Adopción Tecnología
102
Tamaño del Mercado
60
INNOVACIÓN: 123:10% Sofisticación Empresarial
105
Innovación
129
Actualidad
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
25
Actualidad
Ecuador es un país alienado de la eficiencia, y ocupa el rango 113 en la ubicación global. Los mercados de productos están concentrados y fragmentados por la falta de competencia, la cual es alimentada por la política proteccionista que hace que el país ocupe el último rango por la presencia de barreras de tipo comercial. Los mercados laborales y de trabajo en el Ecuador son instrumentos incapaces de generar empleo productivo por su rigidez extrema, y son causa plena de los significativos flujos de emigración de ecuatorianos hacia Estados Unidos y Europa.
La falencia de calidad en la educación primaria se hace también presente en la educación secundaria y superior y hace del sector educativo una máquina de empleos (de profesores en este caso) con ausencia marcada de los componentes educativos que definen la calidad educativa: locales y aulas adecuadas, recursos materiales de enseñanza, pensum apropiados, y maestros calificados. 26
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
Toda vez que el país evidencia seria debilidad en sus instituciones, mercados y calidad educativa, difícilmente puede distinguirse por ser un país innovador y sofisticado. Ocupa el rango 123 en estos componentes que constituyen la cúspide de la competitividad en una época que es definida como la era del conocimiento. El sector productivo tampoco tiene buenas calificaciones A riesgo de herir algunas susceptibilidades, cabe solo añadir que el sector productivo ecuatoriano está lejos de constituir el motor de competitividad que en teoría está llamado a ser. Si bien es cierto que las actividades productivas están seriamente erosionadas por la inseguridad jurídica, el crédito insuficiente, la inflexibilidad del régimen laboral, la corrupción, y la inestabilidad política, es igualmente cierto que en cuanto a calidad, estructura, capacidad operativa, capitalización, eficiencia e inteligencia colectiva, el perfil empresarial ecuatoriano no es un impulsor efectivo del desarrollo. Todos los puntajes referentes a la naturaleza de las ventajas comparativas, la amplitud de las cadenas de valor, el uso de marketing y el control de los canales internacionales de distribución, la sofisticación de los procesos de producción, y la gobernabilidad corporativa son mediocres, como lo subrayan los índices investigados. El problema del desarrollo ecuatoriano no es el individuo sino la debilidad del pacto social que nos vincula Dentro de este conjunto desalentador, la situación del desarrollo humano es mejor, pero no es satisfactoria. En el grupo referente de países latinoamericanos, que incluye a Perú, Colombia, Chile, Uruguay, El Salvador y Costa Rica, Ecuador está por encima de Colombia (cuyo rango es 79 contra 77 del Ecuador) y de El Salvador (90). El IDH deflactado por los factores de desigualdad lo ubican, no obstante, por delante de Perú, Colombia, El Salvador y Costa Rica. En el perfil de pobreza, el mismo que toma en cuenta la incidencia e intensidad de las carencias y privaciones que la persona promedio experimentaría si las privaciones de los
encia de Mercados roductos
INNOVACIÓN Y SOSTIFICACIÓN
ación Superior trenamiento cional
Sofisticación del Sector Empresarial
Actualidad
Innovación
hogares pobres fueran distribuidas igualmente por toda la población, y la incidencia de pobreza extrema, Ecuador, con un 4.69% de la población (1 de ticación de los cada 20 personas) cuyos ingresos son menores a ados Financieros $1.25, se ubica por delante de Perú (7.69%), Coarrollo lombia (16.01%) y El Salvador (6.43%), pero subsológico tancialmente por detrás de Chile, Uruguay y Costa Rica, donde la pobreza extrema afecta a menos del 2% de la población.
encia de Mercado actores
Ecuador y el desarrollo humano
Índice de Desarrollo Humano HDI-Posición 77 HDI Deflactado por Desigualdad Esperanza de Vida (años) Mortalidad 5 años (%) Alfabetización (%) INB p. c. PPA ($-2008) Coeficiente Gini de Ingresos Población en absoluta pobreza (%)
Conclusión Dentro de un marco espacial relativamente privilegiado que ocupa Ecuador, existe lamentablemente una grave disfuncionalidad colectiva que no está determinada por cada individuo tomado por separado, sino por el conjunto de características que definen una institucionalidad que debe ubicarse entre las más alienantes de planeta. Ecuador tiene una economía estabilizada en lo macroeconómico, pero no ofrece abundancia de empleos productivos porque el proceso de su creación se estanca en un régimen laboral que es el principal causante del subempleo, de las bajas remuneraciones y la migración masiva. Califica bien el país en cuanto a oportunidades educativas, pero muy pobremente en materia de calidad educativa. La corrupción campea en todos los niveles y el ejercicio ético a nivel de las organizaciones públicas
y privadas deja mucho que desear. Nos disgusta el cambio, aun cuando cada gobierno que ingresa al ejercicio del poder lo adopta como su mantra y mensaje. No somos innovadores, no por falta de imaginación individual sino porque la sociedad no tiene la vocación del conocimiento, de la ciencia y la tecnología. El liderazgo es oportunista, rara vez iluminado con visión de largo plazo, y en la actualidad preso en una celda de atavismos ideológicos que nada tienen que ver con la realidad de cómo funciona el mundo. Para ocupar el sitial que nos corresponde hay que hacer muchas cosas precisamente al revés de lo que es hoy: edificar la institucionalidad donde no existe, a fin de mejorar los mecanismos ejecutores de la política pública; desamarrar las ataduras del poder burocrático; respetar y hacer respetar la Ley; mejorar los mecanismos del mercado y aceptar su libre funcionamiento permitiendo la flexibilidad y la adaptación; propiciar la competencia; priorizar la educación de calidad, premiar el mérito; complementar el ahorro interno con la inversión externa; adoptar las mejores tecnologías, y hacer que la política pública tenga permanentemente el objetivo de mejorar la calidad de vida en un contexto de equidad. INDUSTRIAS
•
Abril 2011
27
Marketing
La marca:
El valor de ser diferente Rubén Darío Sandoval García rsandoval@valgestion.com rubensandovalgarcia@gmail.com
D
efinitivamente, el papel de los activos intangibles ha cambiado la forma de crear valor. Recordemos que la era agrícola y luego la era industrial, se caracterizaron por ser intensivas en activos físicos. Con el paso del tiempo estos activos dejaron de proveer una ventaja competitiva; han sido asimilados por el entorno debido a que son accesibles y fáciles de copiar por la competencia. En este nuevo escenario, los activos que se basan en el “saber hacer” y que son difíciles de imitar, constituyen la verdadera ventaja para estar por delante de los competidores. En este sentido, la evolución de los intangibles nos indica el cambio de paradigma empresarial que estamos viviendo: En la década de los años veinte, el 85% del valor de una empresa provenía de los bienes materiales -propiedad, planta y equipos-; los intangibles sólo aportaban el 15%. A finales de esta década, el 85% del valor de una empresa dependerá de los activos intangibles
28
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
-marcas, patentes, programas informáticos, diseños industriales, cartera de clientes, bases de datos, sistemas de logística, canales y derechos de distribución, acuerdos de licencia y franquicia, manuales, técnicas y procedimientos de producción, secretos comerciales, modelos de negocio-; y, sólo un 15% de los activos tangibles. Con este marco de referencia, necesitamos comprender cómo los activos intangibles generan valor y permiten obtener rendimientos superiores. En consecuencia, requerimos saber cómo medirlos y crear mecanismos para monitorear su valor. Por ello, y dada la creciente importancia de las “Marcas”, especialmente en los últimos meses en los que hemos observado varios rankings de las empresas ecuatorianas, cada vez es más importante diferenciarse de la competencia. En efecto, en el presente estudio presentaremos a la marca como una fuente de diferenciación que otorga una ventaja competitiva. Pero antes, es importante conocer que es una práctica común utilizar la expresión “Marca” -nombre comercial, logo, diseño- para calificar al conjunto de activos intangibles de un negocio.
Marketing
conocimiento, saber hacer nombre, logo, diseño patentes programas informáticos diseños Industriales cartera de clientes I + D + innovación bases de datos logística y distribución manuales, técnicas, procesos
A C T I V O
CON FRECUENCIA SE UTILIZA “LA MARCA” PARA CALIFICAR AL CONJUNTO Y COMBINACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES DE UN NEGOCIO
M A R C A
estrategia modelo de negocio En un ejercicio de Valoración se analiza a cada activo, basándose en la sinergia que este genera en el valor de la Marca.
Siendo así, es evidente la importancia de identifiPor otra parte, la empresa cree firmemente en la CARTERA car y separar cuálesDE son los ingresos dependientes importancia de la marca y en su contribución al valor de cadaPROPIEDAD activo que contribuye al valor de la marca total de la firma. Sin embargo, los responsables de VENTAJA en su INTELECTUAL conjunto. finanzas y de marketing COMPETITIVA se encuentran frustrados DIFERENCIACIÓN De estaMARCA manera, los beneficios atribuibles a la por la falta de un marco para medir y gestionar el ser el primero la clave del éxito marca provienen de la combinación de los intangi- "capital marca". A esta dificultad se suma las mediactivos intangibles I + Dcontar + innovación cuota dereflejar mercado bles; por con un precio superior; de una ma- das contables que no permiten adecuadayor demanda comparada con la competencia o de mente el valor, por tanto, no resulta posible obtener valoración y monitoreo liderazgo del valor de las marcas modelo de negocio beneficio preferencia menores costos. el resultado económico-financiero de la marca. branding, reputación saber hacer presentamos económico superior lealtad “capital marca” En este contexto, el caso de la marca “INNGENIO”. Lo que comenzó como un emprendimiento universitario con sólo cuatro personas, hoy es una empresa que cuenta con un CREACIÓN equipo de 36 empleados y una facturación anual DE VALOR Incremento de maximizar la rentabilidad de USD$ 427 mil. flujos de caja. de la inversión La principal característica de INNGENIO, es su CONTRIBUCIÓN FINANCIERA DE LOS ACTIVOS capacidad para combinar la actividad empresarial INTANGIBLES EN LOS ESTADOS FINANCIEROS con la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras. Un Convertir las ideas yseelrefiere diseñoa en activo estratégico los valor; recursos desarrollados como base para la creación y protección de una ventaja ventaja radica en tener algo que es valioso para el comercializar el conocimiento, tantocompetitiva. el generadoLaincliente, algo distinto o superiorPara a la competencia. ternamente, como el de sus clientes. esto, la solución fue crear el Sistema de Para afianzar la importancia de los valores en su Gestión de Marca, basado en el monitoreo de sus cultura empresarial, INNGENIO se ha diferenciado componentes, con el fin de medir la contribución y BALANCE GENERAL de los demás. Tiene claro que existen compañías evaluar el efecto en los resultados de la empresa. ACTIVOS (Miles USD$) INTANGIBLES ecuatorianas que tienden a imitar a sus competidoEn definitiva, la principal fuente de ventaja comMarca VALOR DE petitiva res, de estaVALORACIÓN manera terminan cada constituye su cartera de propiedad intelecAI: por parecerse Clientes VENTA vez más, lo MARCA que origina que el711 cliente elija con base tual,Saber representada por el activo más valioso: la marhacer Innovación 206 en el precio.Otros AI ca INNGENIO. (exceso = valor 917
Total
+
de los intangibles)
Software Patentes Modelo de negocio
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
29
modelo de negocio
Marketing En un ejercicio de Valoración se analiza a cada activo, basándose en la sinergia que este genera en el valor de la Marca.
CARTERA DE PROPIEDAD INTELECTUAL
DIFERENCIACIÓN la clave del éxito activos intangibles
MARCA I + D + innovación
liderazgo preferencia lealtad
modelo de negocio saber hacer
valoración y monitoreo del valor de las marcas branding, reputación “capital marca”
VENTAJA COMPETITIVA ser el primero cuota de mercado beneficio económico superior
CREACIÓN DE VALOR Incremento de flujos de caja.
maximizar la rentabilidad de la inversión
CONTRIBUCIÓN FINANCIERA DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES EN LOS ESTADOS FINANCIEROS
Un activo estratégico se refiere a los recursos desarrollados como base para la creación y protección de una ventaja competitiva. La ventaja radica en tener algo que es valioso para el cliente, algo distinto o superior a la competencia.
Ahora bien, luego de siete años y gracias a te a que son ellos quienes poseen el saber hacer. BALANCE GENERAL ACTIVOS su innovador modelo de negocio y su capacidad Adicionalmente, el Grupo invertiría en la etapa de (Miles USD$) INTANGIBLES para crear valor con los activos intangibles, la crecimiento que INNGENIO se había planteado Marca VALOR DE VALORACIÓN empresa decidió que era AI: el momento oportuno justo antes de recibir la oferta de compra. Clientes VENTA 711 MARCA Saber hacer para efectuar la etapa de crecimiento. Sin embargo, la principal dificultad fue enconInnovación 206 Otros AI (excesoINN= valor trar Software Sin profundizar en detalles, curiosamente, un valor razonable de mercado para los ac917 Total de los GENIO recibió una oferta para vender la empresa. tivosPatentes intangibles, que no constan en los Estados intangibles) Modelo de + El potencial comprador: Un grupo corporativo que Financieros. negocio Para esto, el Grupo contrató a una 372 Activo Corriente estaba interesado en ingresar en un mercado en firma de Gestión de Activos Intangibles, la cual VALOR DE Activo Fijo 120 crecimiento. Además de potenciar su presencia y realizó la valoración de INNGENIO bajo un doble ACTIVO MERCADO Activo Intangible 28 CORRIENTE ampliar su gama de marcas y servicios, quería(-)ge- análisis, tomando como referencia el valor total 172 Activo Diferido nerar valor para empresas 31 del grupo.VALOR EN de la empresa y el valor de la cartera de propieOtroslas Activos En INNGENIO, después de serie dad intelectual. Total Activo 723analizar una FIJO LIBROS DIFERIDO princide factores, aparecieron ciertas dudas razonaFue todo un reto realizar la valoración, OTROS bles en todoTotal emprendedor-empresario, por ejem- palmente por la combinación de los activos intanActivo 1.640 plo: ¿A qué precio vendemos? ¿Obtendremos gibles, así como obtener el resultado de la inteMaximizar el valor de la marca, activo intangible esencial para incrementar al valor de la empresa. un buen trato? ¿Es igual valorar la empresa gración de la contable. marca dentro del negocio existente, Maximizar suque valor, no su ganancia valorar la marca? ¿Quién realiza la valoración de y posteriormente, ajustar el valor de la marca al empresas con activos intangibles? ¿Ninguna va- capital empleado. loración pone énfasis en los intangibles? Cabe resaltar que las metodologías y técnicas No obstante, la decisión fue tomada, principal- aplicadas para determinar el valor de mercado mente porque todos los empleados conservarían son las exigidas por las Normas Internacionales su empleo y los principales ejecutivos manten- de Valoración, así como, por las Normas Internadrían su posición. Esto se debe fundamentalmen- cionales de Contabilidad. 30
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
Un activo estratégico se refiere a los recursos desarrollados como base para la creaciónMarketing y protección de una ventaja competitiva. La ventaja radica en tener algo que es valioso para el cliente, algo distinto o superior a la competencia.
BALANCE GENERAL (Miles USD$)
VALORACIÓN AI: 711 206 917
MARCA Otros AI Total
+ Activo Corriente Activo Fijo Activo Intangible Activo Diferido Otros Activos Total Activo Total Activo
372 120 28 172 31 723
VALOR DE VENTA (exceso = valor de los intangibles)
VALOR DE MERCADO (-)
ACTIVOS INTANGIBLES Marca Clientes Saber hacer Innovación Software Patentes Modelo de negocio ACTIVO CORRIENTE
VALOR EN LIBROS
FIJO DIFERIDO OTROS
1.640
Maximizar el valor de la marca, activo intangible esencial para incrementar al valor de la empresa. Maximizar su valor, no su ganancia contable.
En resumen, la venta funcionó muy bien para toda la empresa. Los socios emprendedores que habían invertido 40 mil dólares se vieron recompensados con el valor final al que llegó la transacción. Todo esto por la visión de sus fundadores: “Crear, inventar algo que no existía: INNGENIO, la capacidad de emprender”. Como podemos apreciar, es evidente el mayor peso de los intangibles en el patrimonio de las empresas. Sin embargo, muchas organizaciones ecuatorianas gestionan inadecuadamente sus activos intangibles, llegando incluso a destruir el valor que poseen. INNGENIO se ha visto favorecido con los resultados obtenidos. Por último, es necesario indicar que la gestión y valoración de intangibles no es únicamente para las grandes empresas. En Ecuador existen pequeñas y medianas industrias y empresas que son ricas en creatividad, innovación, diseño; ricas en activos de propiedad intelectual. En este nuevo entorno han de ser capaces de crear ofertas innovadoras para contrarrestar la competencia y poder mantenerse en el mercado. Estimado lector, por todo lo presentado, la marca es una de las principales herramientas para conseguir la preferencia y la fidelidad de
los clientes. Finalmente, sería de gran interés contar con un “Ranking de Marcas Ecuatorianas” que sirva de referente para los grupos de interés. ¿Se animaría a participar? INDUSTRIAS
•
Abril 2011
31
Responsabilidad Social
Cuando el empresario es generador de Rentabilidad Social John Chiriboga Ycaza, MDE Diplomado en RSE – UAI Chile Catedrático de RSE – UEES
El X Congreso Latinoamericano Uniapac Guayaquil 2011 se llevará a cabo como una iniciativa de UniapacLatinoamérica y la Asociación Católica de Empresarios.
L
os 5 ejes temáticos en torno a los cuales girará el X Congreso Latinoamericano Uniapac Guayaquil 2011, a realizarse en Guayaquil durante el 28 y 29 de septiembre de este año son: El empresario y su entorno de hoy; Responsabilidad Social, espacio de interacción entre el Esta-
32
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
do, la empresa y la ciudadanía; la empresarialidad apalanca la rentabilidad; Valores, base de la RSE y la estrategia (en el marco del Protocolo RSE de Uniapac); y Economía de Mercado en Responsabilidad Social Empresarial: La Persona como centro de la actividad productiva.
Responsabilidad Social
Bajo la modalidad de ponencias magistrales, los aproximadamente 34 conferencistas invitados (20% nacionales y el restante 80%, extranjeros) pondrán en evidencia sus experiencias prácticas, en las que sus principios y valores fueron aplicados en sociedades en crisis como la nuestra. El evento, dirigido a personas del mundo de los negocios interesados en la aplicación de un autodiagnóstico de Responsabilidad Social Empresarial en sus organizaciones, tendrá como conclusiones y recomendaciones, un nuevo formato de economía social de mercado, comprometida con la persona a través de la actividad productiva de la empresa. El objetivo es reconocer el rol del empresario como factor generador de rentabilidad económica y social en el marco de un modelo de desarrollo que posiciona al ser humano como principio y fin del quehacer productivo; todo a través de la aplicación práctica del modelo de Responsabilidad Social Empresarial de UNIAPAC, ilustrado a la luz del pensamiento cristiano. Con el fin de facilitar la transmisión de conocimientos, los temas derivados y expuestos por los empresarios invitados serán tratados mediante una metodología claramente establecida, concebida para aprovechar al máximo los conocimientos de los exponentes y despejar las dudas del público asistente: • Conferencia magistral • Panel de análisis sobre su real aplicabilidad • Mesas de trabajo sobre experiencia de casos • Talleres en los que los participantes completarán el autodiagnóstico propuesto en el Protocolo y tendrán una guía de aplicación práctica del modelo de implementación de la RSE, según los pasos descritos en el protocolo.
Atender e incorporar en el meollo del negocio a quienes contribuyen a la vida de la empresa, como es el caso de trabajadores, clientes, proveedores de diversos elementos de producción y a la comunidad de referencia, es entender que los resultados impactan tanto en una triple dimensión –económica, social y ambiental- como a todos los demás grupos relacionados o ‘stakeholders’ en la misma medida en que impactan a los accionistas. Ese es precisamente el gran interés del Congreso: lograr que quienes guían la actividad económica del país asuman y se comprometan con la creación de nuevas realidades. Se hace necesario infundir coraje y esperanza en el dirigente de empresa, porque él es el llamado a contribuir de manera concreta con un auténtico desarrollo que cree progreso económico y social. El hasta hoy simple dirigente de empresa debe convertirse en un nuevo emprendedor económico y social. Es hacia allí donde apunta el mundo moderno globalizado, que requiere ya no de actores sino de verdaderos protagonistas.
¿Por qué aplicar el concepto de RS? Aunque no todos los planteamientos éticos que guían hoy el debate sobre la Responsabilidad Social Empresarial son aceptables desde la perspectiva del Pensamiento Social Cristiano, cada vez más se difunde la certeza de que la gestión de la empresa no puede basarse únicamente en los intereses personales y económicos de sus propietarios y/o inversionistas.
RSE; José María Simone, Vicepresidente UNIAPAC Lat.; Elena
John Chiriboga, Presidente del Congreso Latinoamericano de
Arias, Presidenta ACE-UNIAPAC; Juan Manuel López, Presidente UNIAPAC Lat, y Juan Francisco Urmeneta, Expositor USEC Chile
Valiosos conferencistas Esta concienciación y el marcar el camino para lograr los objetivos no serían posibles sin la presencia de conferencistas de altísimo nivel, como son: INDUSTRIAS
•
Abril 2011
33
Responsabilidad Social
• Michel Camdessus, economista de Instituto de Estudios Políticos en París y en la Escuela Nacional de Administración de Francia. Es exdirector, gerente y presidente del directorio del Fondo Monetario Internacional, expresidente del Club de París, presidente del Comité Monetario de la Comunidad Económica Europea. • Bernardo Toro, colombiano, asesor de la Presidencia de AVINA, miembro del Consejo del Instituto ETHOS, de Brasil; y Magister en Investigación y Tecnologías Educativas. • Wayne Visser, director del Instituto CSR Internacional de la Universidad de Cambridge, autor del libro World Guide to CSR, The A to Z to CSR, The Age of Responsability CSR 2.0 and the New DNA of Business. Doctor en CSR Business, por la Universidad de Nottingham. • Roberto Salas (Ecuador), economista de la Universidad Católica Santiago de Gua-
34
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
yaquil, ha sido Chairman World Business Council for Sustainability and Development, presidente del Grupo Nueva, Chile; CEO de Masisa, Chile, exgerente de Amanco Plastigama, en Brasil. Inscripciones Este tipo de eventos constituyen un verdadero acontecimiento en la ciudad y el país. Estamos seguros de que su importancia reside precisamente en el novedoso concepto que para nosotros puede significar ver al empresario como generador de Rentabilidad Social, concepto cuya eficacia ha sido ampliamente probada ya en los países del Primer Mundo. Sin duda alguna, el X Congreso Latinoamericano UNIAPAC Guayaquil 2011 constituirá un verdadero hito en la historia empresarial de la ciudad. La invitación está hecha. Para mayor información, pueden comunicarse a los teléfonos (04) 2693801 o 099609268.
Responsabilidad Social
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
35
Financiamiento
Fideicomiso de Inversión y Administración para el desarrollo del
sector industrial del Ecuador P
rocesos de Presentación de proyectos industriales 1. Recepción de proyectos en gerencia general 2. Elaboracion de informes GNF, DJ, GR 3. Conocimiento del informes por parte de la GG 4. Aprobacion del proyecto comité de inversiones / junta de fideicomiso 5. Autorizacion de ci/jf para contratacion fideicomiso 6. Selección del administrador fiduciario 7. Aprobacion y suscripcion del fideicomiso mercantil El Fideicomiso de Inversión y Administración para el Desarrollo del Sector Industrial tiene por finalidad el crear un esquema de canalización permanente de los recursos del BIESS hacia el sector industrial, mediante el otorgamiento de créditos al sector para: 1. La adquisición de bienes de capital 2. Modernización del equipamiento industrial 3. Ampliación de la capacidad instalada 4. Implementación de procesos de producción más limpia, o la inversión directa en proyectos industriales a través de fideicomisos 36
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
Financiamiento
de inversión, venturecapital, titularización, entre otros. Monto de inversion: 85 millones de USD ADMINISTRADOR FIDUCIARIO: CFN
• •
Plazos Los proyectos se categorizarán de acuerdo a la finalidad y plazo propuesto en: Activos fijos: Maquinaria, incluye financiación de terrenos, inmuebles y construcción, hasta 7 años. Capital de trabajo: Incluyendo asistencia técnica, hasta3años Tasas Corto plazo: hasta 36 meses (incluyendo el período de gracia): 7,0%. Mediano plazo: hasta 60 meses (incluyendo el período de gracia):8,0%. Largo plazo: de hasta 84 meses (incluyendo el período de gracia): 9,0% Rubros no financiables: • Impuestos relacionados con la transacción financiera de la operación de crédito en sí, cancelación de gravámenes o gastos de constitución de compañías. • Seguros. • Proyectos que atenten contra la moral, salud pública, o no cumplan con las leyes, decretos u otras disposiciones vigentes. • Pagos de deudas. • Compra de bonos. • Gastos generales y de administración de los beneficiarios. • Vehículos de uso particular. • Vehículos usados de servicio de transporte de personas, con una antigüedad mayor a 3 años, contando el año de la solicitud de crédito y desde al año de fabricación del mismo. • Vehículos usados de servicio de carga, con una antigüedad mayor a 5 años, contando el
•
•
• •
año de la solicitud de crédito y desde al año de fabricación del mismo. Créditos de consumo y servicios financieros. Operaciones a personas naturales o jurídicas vinculadas directa o indirectamente con la administración o la propiedad de una institución del sistema financiero, de su subsidiaria o de su sociedad controladora, o grupo relacionado o cualquier otro criterio establecido por la Superintendencia de Bancos; excepto las cooperativas de ahorro y crédito y asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda. según lo previsto en el artículo 73 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. A beneficiarios finales (BF) o grupos económicos relacionados entre sí que mantengan más del 20% del patrimonio técnico del BIESS, o cuando la sumatoria de los saldos adeudados por cada BF o grupo relacionado entre sí, sea mayor al 5% del patrimonio técnico del BIESS. La mera transferencia de dominio, excepto en los casos que exista un valor agregado adicional, tanto para recuperar una empresa en declive como nuevas inversiones en empresas con funcionamiento normal. Actividades de exploración minera. Importación de productos suntuarios.
FIDEICOMISO DE FACTORING Inversión en compra de derechos de cobro Tiene por finalidad el crear un esquema de canalización permanente de los recursos del BIESS hacia los sectores productivos, otorgando liquidez para el desarrollo de sus actividades. 1. Redescuento de facturas 2. Liquidez contra derechos de cobro 3. Liquidez por inversiones realizadas contra planillas aprobadas 4. Capital de trabajo en procesos productivos tercerizados. Monto de inversion: 50 millones de USD Administrador Fiduciario: Por definirse INDUSTRIAS
•
Abril 2011
37
Gestión
Fideicomisos, como medio de
financiamiento Pedro Vélez Zion Administradora de Fondos y Fideicomisos pvelez@zion.com.ec
H
e leído muchos artículos sobre los Fideicomisos. Cada uno más complejo que otro. La definición legal del fideicomiso podría ser no muy clara de entender. La enciclopedia Wikipedia lo define así: “Un fideicomiso (del latín fideicommissum, a su vez de fides, "fe", y commissus, "comisión") es un contrato o convenio en virtud del cual una persona, llamada fideicomitente o también fiduciante, transmite bienes, cantidades de dinero o derechos, presentes o futuros, de su propiedad a otra persona (una persona natural, llamada fiduciaria), para que ésta administre o invierta los bienes en beneficio propio o en beneficio de un tercero, llamado fideicomisario”. ¿Complicado, verdad?. De hecho suena complicado, pero en la práctica hablar de fideicomisos es mucho más sencillo de lo que parece. Los Fideicomisos son estructuras jurídicas que nos permiten realizar todo tipo de transacciones (transferencia de activos) o encargos hacia un beneficiario, teniendo como intermediario a la Fiduciaria, quien es la entidad responsable de que se cumpla a cabalidad lo que establece el contrato 38
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
de Fideicomiso. Suena sencillo ¿verdad?. Pues en la definición es así. Sin hacer un análisis de su figura jurídica, creo necesario recordar cuales son los orígenes del Fideicomiso en el derecho romano. Ellos introdujeron el genial concepto de patrimonio, y de cómo este es indisoluble de las personas (naturales o jurídicas), afirmando en forma dogmática que no había persona sin patrimonio, ni patrimonio sin persona. Lo que nos interesa rescatar de este hecho histórico es un concepto clave para entender el accionar de garantizar con sus propios fideicomisos. Y, es que, toda la estructura del fideicomiso, la fiducia, está construida sobre una base tan fuerte y solida como es la CONFIANZA.
Gestión
Entonces, si consideramos la situación de nuestro país y por las diferentes crisis que hemos atravesado en los últimos 15 años, la búsqueda de financiamiento y crédito ha sido siempre un problema para las pequeñas y medianas empresas. Empresas que siempre han tenido dificultad para obtener líneas de crédito en tiempos normales, y que en las crisis se veían imposibilitadas de contar con cualquier auxilio financiero para sus actividades productivas. ¿Qué podemos hacer entonces en esta situación? Imaginemos a un pequeño industrial que intenta obtener capital de trabajo para elaboración de algún producto a ser comercializado localmente en el país. Este solo tiene para ofrecer en garantía lo que va a obtener de ingresos por la venta de su producción (ya que raras veces las garantías alcanzan o tienen las condiciones de liquidez suficientes). Imaginemos también que la producción tiene ya comprador o compradores y que el 90% ya está prácticamente vendido, pues tiene a compradores fijos ya que son clientes habituales que tienen la certeza de distribuir el producto al consumidor final. En este caso el cliente fijo o comprador regular conoce al pequeño industrial o proveedor. Por lo tanto, toda la cadena de valor del producto, desde el productor hasta el comprador, está definida y confirmada. En este punto es donde actúa el Fideicomiso, basándonos sobre todo en la confianza sobre la administración de la producción y entrega. Lo que se busca es un compromiso de compra de parte de la empresa que, al actuar como cliente comprador y colocador de la producción, brinde las garantías suficientes a la entidad financiera para que el pequeño industrial obtenga línea de crédito a base de este compromiso en firme pactado y que forma parte de las condiciones del negocio que se establece en el Fideicomiso. El administrador del Fideicomiso (en este caso la Fiduciaria) es responsable del seguimiento del proceso de producción y entrega del producto entre las partes, y finalmente, la venta al consumidor final. El mismo esquema se puede aplicar en el caso contrario, donde el cliente-comprador requiere de liquidez para comprar producto. En este caso
por ejemplo, el cliente comprador del producto se compromete a entregar el flujo de sus ventas al fideicomiso, que a su vez se encargará de pagar primero al vendedor o proveedor y segundo a la entidad financiera que otorgó el crédito. Los valores que queden como remanente serán restituidos al cliente comprador. Este tipo de estructuras viabilizan la alternativa de brindarle a la entidad financiera, cierta seguridad y garantía de que el Fideicomiso se encargará por un lado de entregar el financiamiento hacia el cliente que lo requiere y por otro lado verificará y confirmará que el proceso de elaboración, entrega, recepción y venta del producto final se concrete. Adicionalmente, el Fideicomiso se encarga de recibir los valores correspondientes al flujo de venta que servirá finalmente para pagar obligaciones que estén contempladas dentro del contrato de fideicomiso (entidad financiera y proveedor de producto). Los activos que más se usan para fideicomisos en garantía, son los flujos de dinero futuro y activos fijos en general como inmuebles, maquinarias, equipos y terrenos. El Fideicomiso es un pacto que representa una garantía real que protege el crédito hasta el punto tal que ni los acreedores deberían disponer del activo en fideicomiso. El Fideicomiso de Garantía tiene ventajas sobre las garantías hipotecarias, prenda industrial, etc., porque el acreedor no tiene que efectuar los procedimientos judiciales requeridos para rematar el bien sino que simplemente procede de acuerdo como lo establecido en el contrato del fideicomiso. Como conclusión, el fideicomiso es un contrato que ha tenido una “explosión” en los últimos años debido a su utilización, principalmente, en garantizar un crédito, administrar bienes y conseguir financiación. Este contrato tiene una serie de ventajas que lo hacen atractivo a la hora de realizar algún negocio. Sin lugar a dudas, la principal es la constitución de la propiedad fiduciaria sobre los bienes fideicomitidos, produciendo la separación del patrimonio del fideicomiso de los patrimonios personales de los fiduciantes, los beneficiarios y el fiduciario. INDUSTRIAS
•
Abril 2011
39
Legal
No nos pidan que seamos iguales… Ab. María Gabriela Campoverde Soto Gerente Jurídica Arosemena Burbano y Asociados (AB&A) Cia. Ltda. Especialistas en Propiedad Intelectual gcampoverde@aba-pi.com www.arosemenaburbanoyasociados.com
E
s constante en la mentalidad sudamericana el importar ideas de negocios exitosos del extranjero. Otro grupo un poco más arriesgado crea un propio proyecto empresarial que nace de la detección de una necesidad o un posible deseo. Sin importar a cuál de los dos orígenes pertenezcan, ambos caen en el error de crear para el efecto nombres glocales (un mix entre lo global y lo local), tratando de identificarse con cualquier otra sociedad que suene a primer mundo, y no precisamente con el consumidor objetivo. Existe por otro lado, quienes sí invierten en un nombre apropiado a las características de 40
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
su nicho, pero no lo comunican adecuadamente. Tampoco sirve. Parecería que hemos olvidado que es el Cliente, la razón y esencia de nuestra idea. El por qué. La falta de empatía de la sociedad en general se ha trasladado a nivel empresarial y más nos importa que nos suene bien a nosotros, y no si estoy traduciendo correctamente la existencia del proyecto a quien debe llamarle la atención. Esta falta de visión sólo nos lleva a que el país no sea fuente de marcas y negocios que alcancen fama mundial o sean notorias en un campo
Legal
determinado, y sólo pocos casos despeguen. Nos invaden marcas comerciales, simplemente nada nuevo. Es necesario entender que el nombre que escojamos para identificar un producto o servicio, tendrá mayor capacidad de atraer al usuario o consumidor objetivo, en tanto éste pueda identificarlo en su mente. Pero esto sólo se logra si traducimos la identidad del producto al lenguaje de este grupo, que posee características y tendencias especiales y únicas, creándole una identidad. Sin embargo, sirve de poco que el nombre sea creativo y retentivo, si desde el punto de vista de la Propiedad Intelectual consiste en un signo irregistrable, inmerso en causales de nulidad, que consecuentemente hará que el intangible no tenga valor alguno al no poder ser utilizado con exclusividad. Hoy en día las marcas exitosas a nivel mundial se comunican congruentemente con su identidad, y crean experiencias de marca de tal forma que su consumidor lo descifre. Tienen vida y personalidad propia. Es el nombre y la forma de comunicarlo lo que proyecta una suma de valores, un cuento de historias. Si no lo vivo, no está completo. Vemos una vía con cientos de motociclistas con chaquetas de cuero, observamos un estilo de vida: Harley-Davidson. No es necesario ver el nombre del producto. Se trata de una marca ícono, acceso a un
ritual que representa más que una marca: rebeldía, frontera, bohemia. No hay nada más poderoso. El cerebro humano comunica impulsos eléctricos de 435 Km/h. David Goleman, famoso escritor sobre inteligencia emocional, escribió que “la mente emocional es mucho más rápida que la mente racional”. Esto nos lleva a entender la importancia de crear un sistema de identidad, capaz de generar emociones, y no simplemente un nombre comercial. El Branding es invertir más tiempo en ser creativos y en conocer a nuestro consumidor, pero para que sirva debe ser intrínsecamente y extrínsecamente distintivo de los productos o servicios de los demás competidores. Es por esta razón que observamos la necesidad de ofrecer asesoría integral, de tangibilizar la idea del empresario con su grupo comprador clave, siempre acompañado desde nuestra normativa marcaria de propiedad intelectual. Estas recomendaciones adecuadas que cumplan con los objetivos comerciales de la empresa en muchos casos significarán el ahorro de miles o millones de dólares en inversión del desarrollo del producto o servicio, de su marketing y posicionamiento en el mercado, logrando que los intangibles sean más valiosos que los tangibles (la norma en el mundo actualmente).
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
41
Legal
Asesor Especialista en Branding y Propiedad Intelectual
Empresario Generador de la Idea del Negocio
Tangibilizador y Traductor de la Idea. Búsqueda del Nombre y Administración de la Identidad de la Marca, de acuerdo a nuestra normativa de Propiedad Intelectual.
Ejemplo famoso es el caso de “Starbucks” de Howard Schultz. Esta empresa ha podido vender café a $4 en una sociedad que ni siquiera tomaba café. ¿Cómo lo hizo? Creando mitos, ofreciendo experiencias. Otro caso también es el de Kraft Food, cuando en 1988 (hace 23 años) vendió a Philip Morris sus activos tangibles en $1300 millones, y sus activos intangibles en $11.800 millones. Esto no sería posible si el nombre escogido hubiese sido nulo o débil desde la perspectiva de la propiedad intelectual. Si mañana alguien decide poner a sus botellas de agua “Iguazú”, sonará atractivo a nivel comercial, sin embargo nunca podrá tener exclusividad sobre el signo ya que se encuentra en una causal de nulidad absoluta de nuestra Ley de Propiedad Intelectual al confundir sobre el origen del producto al consumidor (a menos que realmente el agua sea de dicha región). Por otra parte, si un negocio decide identificarse con el nombre “Centro de Descuentos”, probablemente evocará muy fácilmente en la mente del consumidor de qué se trata, pero jamás será una activo intangible de valor para la propiedad intelectual, ya que no puede legalmente registrarse un signo que consista exclusivamente en elementos genéricos y descriptivos del producto o servicio que se quiere identificar. Aquí la importancia de asesorarse. Si usted está buscando identificar su negocio, no debe escoger un nombre por sugestivo o atrayente que sea, si no podrá evitar que terceros utilicen el 42
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
Grupo Objetivo El consumidor o Usuario de la Idea del Negocio al que debe conocerse, para que pueda descifrar el mensaje.
signo sin su autorización, ni lograr que su activo intangible forme parte de su patrimonio empresarial. Tampoco le pida al consumidor que piense y sienta igual que otras sociedades. Somos diferentes, ofrezca lo inesperado, lo que otros no ven. Más allá de lo obvio (el nivel socio económico, geografía, género), el proceso de adopción de una marca involucra una identidad. De este esfuerzo depende el nivel de éxito o el fracaso de su idea de negocio. Ya lo dijo Hernando de Soto: “Uno de los grandes desafíos para la mente humana es comprender y alcanzar aquellas cosas que no podemos ver”. Y en esta frase se resume todo: ser diferentes, únicos, especiales.
Legal
Dirección: Guasmo Norte (Junto a Empacadora Nacional) Teléfonos: 593-4-2431192 / 2490148 / 6005142 / 6005143 / 6005165 *E-mail: presidencia@astilleromariduena.com.ec / gerencia@astilleromariduena.com.ec • Abril 2011 43 INDUSTRIAS website: www.astilleromariduena.com.ec Guayaquil - Ecuador
Cortos
Marihuana con receta médica El riesgo más grande de infarto en una población es la e Casi tres de cada cuatro estadounidenses son favorables a la legalización de la marihuana con fines médicos, según una encuesta de 2010 del Pew Research Center. Además, el 41 % cree que debería ser legal. Este verano, el Congreso de EEUU permitió que el distrito de Columbia se sumara a la docena de estados que autorizan el uso médico de la marihuana. Los defensores de la medida afirman que esto generará ingresos por impuestos y ahorrará gastos policiales. El Colegio de Médicos de EEUU y la Asociación Médica Americana quieren que se investigue a fondo la composición de la planta. El THC y otros cannabinoides se emplean en el tratamiento del glaucoma y también para aliviar los efectos de la quimioterapia en pacientes oncológicos. Actualmente se estudian sus posibles propiedades anticancerígenas. Fuente: www.nationalgeographic.com.es
América Latina, rezagada en la era digital Suecia y Singapur son los países más competitivos en la economía digital a nivel mundial, en tanto que los latinoamericanos están bastantes rezagados en el panorama global, dice un estudio del Foro Económico Mundial (FEM). Chile es el mejor ubicado, al alcanzar la posición 39, entre 138 estados analizados. Esto se debe entre otras cosas a la competencia en el mercado telefónico y de internet del país y a un sistema legal que promueve la innovación. Ecuador está en el puesto 108. "Latinoamérica continúa por detrás de las mejores prácticas internacionales en cuanto al aprovechamiento de los avances tecnológicos", afirma el informe. El FEM asegura que la tecnología es "un activador clave de un mundo más sostenible a nivel económico, ambiental y social". Fuente: www.bbcmundo.com
Nariz electrónica para oler el cáncer Los oncólogos están más cerca de poder usar una especie de "nariz electrónica" capaz de detectar varios tipos de cáncer mediante una simple prueba de aliento, de acuerdo con un estudio. Según publica el British Journal of Cancer, pruebas preliminares mostraron que el equipo pudo identificar señales químicas de la enfermedad en la respiración de pacientes con cáncer de pulmón u otros de cabeza y cuello. Estos tipos de cáncer incluyen los de las glándulas salivales, labio, boca, nariz, laringe e hipofaringe; males que a menudo se diagnostican tardíamente, por lo que son más difíciles de tratar con éxito. Alrededor de 80 voluntarios participaron en la investigación llevada a cabo en el Instituto Tecnológico de Israel, conocido como Technion. Fuente: www.bbcmundo.com
44
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
Cortos
La miel puede combatir superbacterias La miel parece ser una herramienta efectiva para combatir algunas de las infecciones bacterianas más difíciles de tratar, resistentes a los antibióticos más poderosos, revela un estudio. Según los científicos de la Universidad de Gales en Cardiff, los experimentos llevados a cabo en el laboratorio mostraron que la miel puede limpiar la bacteria que se encuentra en heridas infectadas y en las superficies contaminadas en los hospitales. Los investigadores estudiaron la miel de manuka, que se deriva del néctar que recogen las abejas de Nueva Zelanda. La miel parece actuar descomponiendo las defensas que utilizan las bacterias contra los antibióticos. Puede hacer al EDRM (estafilococo dorado) más sensible a antibióticos como la oxacilina, lo cual significa que logró revertir la resistencia a estos fármacos. Fuente: www.bbcmundo.com
Un día con menos autos ¿Qué sucedería si quienes se desplazan en automóvil a su lugar de trabajo dejaran el carro en casa, aunque sólo fuera por un día? No es un cambio drástico, pero sí factible. ¿Tendría resultados significativos? Luke Tonachel, analista del Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales, realizó cálculos en Pittsburgh, EEUU, por la abundante información disponible sobre desplazamientos al lugar del trabajo. Llenó los asientos vacíos de los transportes colectivos, sin añadir nuevos autobuses a la flota. Duplicó el número de personas que comparten auto para ir al trabajo (del 9 al 18 %), sobre la base de dos individuos por vehículo, y consideró un aumento de la conducción ecológica. Los resultados: el descenso en la emisión de gases de efecto invernadero equivaldría a retirar 370 autos de las carreteras del mundo durante un año. Y se gastarían 808.943 litros menos de gasolina. Fuente: www.nationalgeographic.com.es
OMC:Ronda de Doha no puede concluirse GINEBRA.- Tras 10 años de negociaciones, una conclusión satisfactoria de la Ronda de Doha está en "serio riesgo" por la insalvable distancia entre distintas posiciones respecto a productos industriales, aseveró el director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy. Los sectoriales deberían ser acuerdos voluntarios por los cuales un país reduciría drásticamente o incluso eliminaría los aranceles a la importación de ciertos sectores industriales clave. Sin embargo, en los últimos años, EEUU ha ido presionando por compromisos mucho más ambiciosos, con especial énfasis en: China, India y Brasil, solicitándoles la reducción a cero de 3.000 líneas tarifarias, algo que los emergentes citados consideran totalmente desproporcionado y no conforme al mandato de Doha, concebida como una "Ronda para el Desarrollo". Washington argumenta que, los países emergentes no son hoy lo que eran cuando comenzó la negociación. Fuente: www.emol.com
INDUSTRIAS
•
Abril 2011 45
MANTENIMIENTO CIG-BCI/IGM1004.022 Gestión de materiales y repuestos en el mantenimiento de plantas industriales Conde, R. Ingeniería y Gestión de Mantenimiento n. 68. 6 págs. abril-mayo-junio. 2010. español
CIG-BCI/IQ1001.018 La seguridad en las tareas de mantenimiento industrial X de Gea. Ingeniería y Gestión de Mantenimiento n. 67. 6 págs. enero-febrero-marzo. 2010. español
Analiza un almacén de repuestos de mantenimiento típico de una planta industrial y se exponen los aspectos a tener en cuenta para su buena gestión, finalizando con el proceso de compra y reposición de materiales.
Concluye que un trabajo de mantenimiento profesional de calidad debe añadir los aspectos de seguridad y ello requiere de un trabajo previo de planificación: Permiso de trabajo, Ejecución, Cierre del permiso de trabajo. La operación concluye correctamente, es decir, sin accidente, y en ese momento se puede guardar la documentación final que permita la trazabilidad de estas intervenciones.
CIG-BCI/IGM1001.018 Las claves de la seguridad y el mantenimiento en emplazamientos ATEX Janeiro Blanco, A. Ingeniería y Gestión de Mantenimiento n. 67. 5 págs. enero-febreromarzo. 2010. español Señala que es básico que la clasificación de áreas ATEX –Atmósferas Explosivas-se ajuste a la realidad de la instalación, ni más ni menos. Una exhaustiva evaluación de riesgos de explosión de la instalación proporcionará al empresario una herramienta muy útil en la posterior gestión diaria de la salud y seguridad de los trabajadores.
Cálculo de la frecuencia de inspección de mantenimiento predictivo Suarez, R. 4 págs. s.f. www.mantenimientomundial.com Desarrolla un modelo matemático que da una idea cercana del valor del tiempo entre inspecciones predictivas. El valor del intervalo entre inspecciones predictivas será directamente proporcional a tres factores: el factor de costo, el factor de falla y el factor de ajuste.
SEGURIDAD Y AMBIENTE Metalurgia y metalistería. Michael McCann. Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo de la OIT. cuarta edición. 66 págs. s.f. español http://www.ilo.org/public/spanish/support/lib/resource/safety.htm Cubre todos los aspectos de la salud y seguridad en el trabajo, incluyendo enfermedades profesionales, prevención, riesgos, accidentes y gestión de la seguridad; relativas al moldeo de metales fundidos, forja o estampación de metales, soldadura y corte de chapa metálica, sinterización y torneado de metales. CIG-BCI/IQ1003.078; CIG-BCI/IQ1004.101 El nuevo sistema de clasificación y etiquetado de productos químicos de la Unión Europea. Etiquetado y fichas de datos de seguridad. Parte I y Parte II. Fernández, R. Ingeniería Química n. 480 págs. 78-83; n. 481 págs. 101-106. 2010. español Analiza los requisitos de clasificación y etiquetado de sustancias y mezclas peligrosas. La primera parte se ocupa del nuevo sistema de clasificación de sustancias y mezclas. La segunda parte se ocupa de la forma de comunicar el peligro asociado, es decir, etiquetado y fichas de datos de seguridad.
CIG-BCI/AET1101.052 Cómo mejorar la reciclabilidad de los envases plásticos Verdejo, E. Alimentación Equipos y Tecnología n. 257 págs. 52-54. enero-febrero 2011. español Cuando se habla de un envase plástico hay que pensar en el diseño como su elemento clave: técnico; económico y ecológico. Explica el concepto de la compatibilidad como el proceso por el cual se modifican las propiedades de una mezcla de plásticos inmiscibles de forma que esta se vuelve estable y la mezcla actúa como una sola fase. CIG-BCI/AET1009.054 Tratamiento anaeróbico de aguas residuales de la industria cervecera Sanz, J. Alimentación Equipos y Tecnología n. 255 págs. 54-57. septiembre 2010. español Describe tres industrias cerveceras decantadas por procesos biológicos para la depuración de aguas residuales. El tratamiento anaeróbico es eficiente para la depuración de aguas residuales de la industria cervecera: bajo consumo energético, reducida superficie de implantación, bajo consumo de productos químicos y reducción de los costos de tratamiento de lodos.
Este boletín también puede ser ubicado en nuestro sitio web: www.industrias.ec para ver las otras secciones sobre Calidad y Competitividad y Logística.
46
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
FERIAS ExpoMaquinarias. Salón de la maquinaria pesada Fecha: Julio 6-8 de 2011 Lugar: Centro de Exposiciones Jockey Plaza. Lima, Perú Teléfono: (51-1)628 63 00 Extensión 165-168 Email: ventas@expomaquinarias.com Sitio web: www.expomaquinarias.com
PLASTECH Brasil 2011. Feria de Tecnologías para Termoplásticos y Termofijos, Moldes y Equipos Fecha: Agosto 16-19 de 2011 Lugar: Centro de Feiras e Eventos Festa da Uva. Caxias do Sul, Brasil. Sitio web: www.plastechbrasil.com.br
PROPAK CHINA - Feria internacional de embalaje, procesamiento y línea final de impresión Fecha: Julio 13-15 de 2011 Lugar: Shangay New International Expo Centre. China Teléfono: +44 20 7840 2108 Fax: +44 20 7840 2111 Contacto: Marek Szandrowski Email: mszandrowski@oesallworld.com Sitio web: www.propakchina.com
Logística y Comercio Exterior Fecha: Agosto 17-19 de 2011 Lugar: Centro de Convenciones Simón Bolívar. Guayaquil Contacto: Ma. Cecilia Blum Orlando Teléfono: (593) 42693 565 ext. 111 Email: mblum@expoguayaquil.com Sitio web: www.expoguayaquil.com
ColombiaModa 2011 Feria de Moda y Textil Fecha: Julio-26-28 de 2011 Lugar: Medellín, Colombia. Lugar: Plaza Mayor Medellín Convenciones y Exposiciones. Colombia Sitio web: www.colombiamoda.com
FIAGRO 2011. Feria de procesamiento de productos agroindustriales Fecha: Agosto 18-20 de 2011 Lugar: Centro de Exhibiciones Convenciones Jockey Plaza. Lima, Perú. Teléfono: (511) 201-7820 Email: thais@amauta.rcp.net.pe Sitio web: http://www.thaiscorp.com/fiagro2010/site/index.php
OPORTUNIDADES COMERCIALES OFERTAS DE SUBPRODUCTOS O RESIDUOS INDUSTRIALES Concentrado de toronja aséptico caducado Cantidad: 7000 kilos congelados Presentación: Semilíquido - pastoso Aplicación posible: Alimentación animal Más información: http://www.borsi.org/html/Vista_de_un_anuncio.asp?IDAnunci o=6129 Residuo de láminas plásticas de PVC y PET molido Cantidad: 500 kg/día Frecuencia: Semanal Origen del residuo: Producción de etiquetas plásticas Presentación: Molido al granel en sacos. Aplicación posible: Se lo reprocesa y sirve para elaboración de tuberías y mangueras Más información: http://www.borsi.org/html/Vista_de_un_anuncio.asp?IDAnunci o=6101 Sitio de ofertas: www.borsi.org Sitio de importadores: www.ic.ga.ca
IMPORTADORES Productos de la partida 200799 – Mermeladas y jaleas de frutas, purés y pastas de frutas, – con o sin azúcar o edulcorantes CANADÁ Empresa: Husky Food Importers & Distributors Limited Localidad: Vaughan, Ontario, L4H 0A4, Canada Teléfono: (905) 850-8288 Fax: (905) 850-8296 Sitio web: www.huskyfoods.com Empresa: Farinex Teléfono: 450-437-7077 Fax: 450-437-7110 Email: info@farinex.ca Sitio web: www.farinex.ca Empresa: I-D Foods Corporation Laval, Québec H7S 2E7 Teléfono: (450) 687-2680 Fax: (450) 682-4797 Email: info@idfoods.com Sitio web: www.idfoods.com
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
47
Actividades CIG
Subsecretario del MIPRO visita la CIG
El 1 de marzo, El Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil Henry Kronfle Kozhaya recibió Otto Suárez, subsecretario del MIPRO para una reunión de trabajo.
Grupo Químico Marco premia a la CIG
El 18 de Marzo el GRUPO QUIMICO MARCOS realizó un Seminario Internacional sobre Aguas, y entregó una placa de reconocimiento a la Cámara de Industrias de Guayaquil, por el constante apoyo en la actualización de temas ambientales para el sector industrial. Constan: Dr. Guido Yánez Asesor CIG; Dra. Laura Yanqui Gerente GQM, Dr. Fernando Marcos y Dr. Jairo Romero Expositor.
Reunión de Expresidentes CIG
El 14 de marzo se reunieron varios expresidentes y funcionarios de la CIG. Durante el encuentro vemos a: Romulo López, Francisco Alarcón Alcívar, Werner Moeller, Alberto Dassum, Henry Kronfle K., Xavier Durán, Bruno Leone, Miguel Peña y Oscar Orrantia.
Banco de Alimentos
Presentación del Banco de Alimentos a las Cámaras de la Producción. Luis Alberto Salvador, Vicepresidente Ejecutivo de la CIG; Luis Salvador, Cámara de Agricultura; Pamela Jalil, Banco de Alimentos; Miguel Palacios, Junta Cívica; Henry Kronfle Kozhaya, Presidente CIG, Eduardo Peña, Presidente de Cámara de Comercio de Guayaquil; Francisco Alarcón Alcívar, Presidente Alterno de la CIG, Vincent Durín, Cámara de Acuacultura y Mónica Cassanello, Directora de Comunicación de la CIG.
Desayuno de Trabajo con el BIESS
El 30 de Marzo en el Hotel Oro Verde se realizó un desayuno de trabajo para los Afiliados con la intervención del Dr. Ramiro González y el Ing. Efraín Vieira, Gerente General del BIESS, quienes expusieron acerca de cómo acceder al Fideicomiso de Inversión y Administración para el Desarrollo del Sector Industrial del Ecuador.
48
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
Actividades CIG
Reunión con Presidente de Paraguay
Durante la rueda de prensa en el salón Darwin del hotel Hilton Colón, el presidente Fernando Lugo Méndez con Jorge Lara Castro, ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay; Henry Kronfle Kozhaya, Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil; Antonio Rivas Palacios, Embajador de Paraguay; y Alfredo Palacio, Expresidente del Ecuador.
Antonio Rivas Palacios; Embajador de Paraguay; Excelentísimo Presidente de la República de Paraguay, señor Fernando Lugo Méndez y Xavier Simon Isaías, Cónsul General de Paraguay.
Jorge Lara Castro, Ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay; Excelentísimo Presidente de la República de Paraguay, Fernando Lugo Méndez; Henry Kronfle Kozhaya, Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil; Xavier Simon Isaías, Cónsul General de Paraguay; Miriam Isaías de Simon y Ana Laura Villaseñor de Kronfle.
Felipe Costa, Jimmy Simon, Caterina Costa de García y Vincent Durín
INDUSTRIAS
•
Abril 2011
49
Unilever vende sanex y adquiere Banco Pichincha recibió las marcas de detergentes de premio del bid por su iniciativa colgate-palmolive en colombia de inclusión social y financiera
Michael Polk, Presidente de Unilever Categorías, dijo: "Nos complace vender Sanex a través de una transacción muy atractiva para Unilever. Al mismo tiempo, estamos encantados de incorporar marcas como Fab, Vel y Lavomatic a nuestro portafolio en Colombia. Esta adquisición mejorará significativamente nuestra posición en uno de los grandes mercados de detergentes en América Latina, aportando masa crítica a nuestro negocio en Colombia, mejorando nuestro portafolio de detergentes en la región e incrementando aun más nuestra presencia en mercados emergentes”. Ambas transacciones incluyen marcas, propiedad intelectual y formulas pero no incluyen fábricas.
En el marco de la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), su presidente, Luís Alberto Moreno entregó un reconocimiento a Banco Pichincha, durante la ceremonia de los premios beyondBanking realizada en Calgary - Canadá, en la categoría connectBanking, por el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación aplicadas a la banca en el proyecto MONY. En el evento se premió a las mejores iniciativas y proyectos de sostenibilidad medioambiental, social y de gobierno corporativo implementadas por instituciones financieras privadas de Latinoamérica y el Caribe. Antonio Acosta, presidente Adjunto de Banco Pichincha, recibió el premio de manos de Luís Alberto Moreno, Presidente del BID.
Envíenos información de su empresa a: revistaindustrias@industrias.ec
Opinión
El imperio de la ley Henry Kronfle Kozhaya
Las sociedades que se han desarrollado, registran en su historia una característica común: el respeto escrupuloso a la ley. Respetar la ley equivale a garantizar a los ciudadanos fundamentalmente dos derechos: a la propiedad y al trabajo; ambos en un marco de libertad. Y la libertad es propia de un régimen democrático, en el que cada individuo cede una porción importante de sus intereses personales al bienestar común, encarnado en el Estado. Entonces, para la búsqueda y consecución de ese bienestar común, el gobierno no es de hombres sino de leyes. El caso de nuestra afiliada Cervecería Nacional, es un claro ejemplo de que en Ecuador, el imperio de la ley está dando paso a una situación caótica, donde se vulneran principios fundamentales del Derecho, como el de Cosa Juzgada. No hay alarmismo en este señalamiento; para llegar a este solo cabe imaginarse qué le ocurrirá al país, cuando de manera masiva se presenten reclamos de extrabajadores que -habiendo recibido de acuerdo con la ley, la liquidación de sus haberes por el término de su relación laboral- decidan demandar a sus exempleadores, impugnando el finiquito bajo cualquier alegato, incluso a pesar de que haya prescrito. Es que la sentencia de la Tercera Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, abre las puertas para que tal situación se produzca, de no mediar una acción firme de las autoridades correspondientes. En efecto: se integró una Coordinadora de extrabajadores, que intenta tutelar todos estos reclamos, bajo la certeza de que no tendrán dificultades en encontrar auspiciantes y financistas, encandelillados por los montos de las indemnizaciones que aspiran obtener y por los jugosos honorarios que esperan percibir de sus gestiones. Pero hay algo más grave en esta situación: no únicamente se trata de desconocer la Cosa Juzgada, sino que además, las pretensiones van a imponer la retroactividad de la ley para así justificar sus demandas. Nicolás Maquiavelo decía que “no se pueden dictar leyes más perniciosas a una república que las que tienen efecto retroactivo”. Pero seguramente el ilustre florentino se revolvería en su tumba, si se enterase de que en Ecuador no solo que se quiere dar a la ley un efecto retroactivo, sino que quienes propugnan esta barbaridad jurídica esperan crear “precedentes” para –como en espiral perniciosa- terminar con las empresas que sean víctima de sus apetitos tardíos y desaforados. Ante esto solo cabe invocar el imperio de la ley. Algo o alguien debe frenar sin dilaciones este maridaje entre exsindicalistas y jueces dispuestos a hacer tabla rasa de principios fundamentales del Derecho, burlándose de la sociedad. Y para defender el imperio de la ley que garantiza la supervivencia de la sociedad en su conjunto, tal vez los ciudadanos deberemos “ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público”, tal como lo dispone el artículo 98 de la Constitución. Si no lo hacemos, la República –como decía Maquiavelo- sufrirá las consecuencias de esos actos perniciosos. INDUSTRIAS
•
Abril 2011
51
Opiniรณn
52
INDUSTRIAS
โ ข
Abril 2011