INDUSTRIAS Abril de 2012 Año XVII
www.industrias.ec
Cómo acortar la brecha
de la desigualdad y la pobreza Pág. 12
Explotación
minera a gran escala en el Ecuador Pág. 16
Lo que usted
debe saber sobre la Ley Antimonopolio Pág. 20
Mantenimiento
en época de crisis. La frecuencia es la clave Pág. 34
Contenido 5
Editorial La fórmula que elimina la pobreza
6
Econoritmo Cifras de la economía
12 16
Análisis
Actualidad Cómo acortar la brecha de la desigualdad y la pobreza en Ecuador y América Latina Ing. Henry Kronfle Kozhaya
Explotación minera a gran escala en el Ecuador ¿Beneficios o consecuencias? Dr. Santiago Yépez
20
38
42
44
Análisis Lo que usted debe saber sobre la Ley Antimonopolio
30 La CIG en Acción Nuevo Servicio para afiliados
Nuestra Industria Laboratorios Rocnarf Buenas perspectivas para el sector
Actividades CIG
Zoom Industrial Actividades de nuestros afiliados
34
In focus Mantenimiento en época de crisis Ing. Victor Guadalupe
• Los artículos son de responsabilidad del autor.
• La opinión de la Cámara está en el Editorial.
46
Boletín Industrial
48
Cortos
50
Opinión Lo cumbre de la cumbre
Editorial
La fórmula que elimina la pobreza No se trata de ningún artilugio mágico. La fórmula efectiva para vencer la desigualdad y la pobreza en Ecuador y Latinoamérica es la COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE, pero requiere decisión, trabajo duro y la colaboración armónica de los sectores público y privado. Insertar a las Mipymes (Micro, pequeñas y medianas empresas) en las cadenas de valor productivas de la mediana y gran empresa es un esfuerzo del sector privado que deberá ser complementado por el gobierno, proveyendo el financiamiento, los servicios y la infraestructura requeridos por las Mipymes. Esta complementación público privada permitirá un desarrollo productivo con inclusión social, que debe darse simultáneamente con el respeto al medio ambiente. Teniendo claro que este es el camino, urge profundizar el diálogo abierto y permanente entre los dos sectores, para establecer una agenda con objetivos concretos, plazos y medición de resultados. Alcanzar la competitividad sostenible a través de la integración de los países latinoamericanos, servirá también para blindar la industria de la región, preservando las plazas de trabajo y la generación de riqueza.
Revista
INDUSTRIAS Abril de 2012 • ISSN No 1390-1257
Consejo Editorial Daniel Lebed Svigilsky
•
Enrique Macías Chávez
•
Carlos Palacios Maldonado
•
Walter Spurrier Baquerizo
Editor General Mónica Cassanello P. • Diagramación Nathaly Andrade A. • Fotografía Claudio Fajardo M. Impresión Envasadora Ecuatoriana Ingrafen • Publicidad y Ventas Servicio al Afiliado: servicioalafiliado@industrias.ec Comentarios y Sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec
Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil
Presidente Henry Kronfle Kozhaya
•
Presidente Alterno Francisco Alarcón Alcívar
5
Econoritmo La industria crece a ritmo más lento En 2011 la industria manufacturera (excluyendo refinación de petróleo) creció 6,9% 1. En promedio, en el periodo 2007-2011 creció 5,0% mientras que entre 2002 y 2006 creció 5,3%. El aporte de la industria manufacturera (sin refinación de petróleo) al PIB total fue de 13,9% en 2011, en tanto que en 2006 era 13,4%; es decir que en este periodo su participación apenas se ha incrementado 0,5 puntos porcentuales. Gráfico No. 1 Las exportaciones de productos industrializados no petroleros pasaron de US$ 2.288 millones de dólares en 2006 a US$ 3.860 millones en 2011, es decir que crecieron 67%, pero en volumen sólo crecieron 26%, al pasar de 1,31 millones de toneladas en 2006 a 1.65 millones de toneladas en 2011. Gráfico No.2 En volumen, la mayoría de las ramas industriales después de 2007 experimentaron una caída de sus exportaciones pero se recuperaron en 2010 y 2011: •
Las exportaciones de la industria de alimentos durante el periodo 2007-2011 crecieron a un promedio anual de 7%, pasando de 813.316 t en 2006 a 997.076 t en 2011, pero este crecimiento es menor que el 9% alcanzado durante el periodo 2002 a 2006.
•
La industria de la madera y sus manufacturas pasó de 99.850 ton en 2006 a 107.456 t en 2011, con un crecimiento promedio de 5% entre 2007 y 2011, que supera el 4% alcanzado entre 2002-2006.
•
Las manufacturas de cuero, plástico y caucho son las que presentan un mejor comportamiento de las exportaciones. Crecieron a una tasa de 9% en el periodo 2007-2011, frente a una caída de 3% en periodo 2002-2006. En toneladas pasaron de 40.376 en 2006 a 58.542 t en 2011.
•
La industria papelera exportó 39.673 t en 2006 y 52.425 t en 2011, presentando una tasa de crecimiento de 7% para el periodo 2007-2011, en tanto que en el periodo 2002-2006 el crecimiento promedio fue de 15%.
•
Las exportaciones de la industria textil y de confecciones pasaron de 17.367 t en 2006 a 26.526 t en 2011, presentando una de las mejores tasas de crecimiento, 9% para el periodo 2007-2011, en tanto que en el periodo 2002-2006 creció 6%
•
Las exportaciones de productos químicos y farmacéuticos disminuyeron de 79.995 t a 58.191 t, con una caída de 3% en el periodo 2007-2011 frente a un crecimiento promedio de 21% en los cinco años anteriores.También las manufacturas de metales cayeron, de 133.905 t a 117.087 t, lo cual representa una disminución promedio de 2% anual entre 2007 y 2011, frente a un importante crecimiento de 23% en los cinco años anteriores.
Tendencias de la Economía
En general, en volumen, el crecimiento promedio anual de las exportaciones industriales totales durante el periodo 2007 y 2011 fue menor que en el periodo 2002-2006: 6% frente 9%. Gráfico No. 3 1 Banco Central del Ecuador / Cuentas Nacionales Trimestrales
INDUSTRIAS
Abril 2012
Gráfico No.
Gráfico No. 1
Gráfico No. 1
7
Crecimiento y Participación del PIB Manufacturero
Gráfico No.
Cre
Crecimiento y 9,2% Participación del PIB Manufacturero 8,1%
7,1% 9,2% 2,5% 13,2% 2,5%
4,6% 13,4%
13,2%
7,1% 13,4% 3,2% 12,7% 3,2%
13,1%
8,1% 4,9% 13,9% 13,8%
13,4%
6,9%
13,6%
14,1% 6,7%
13,9% 6,9%
13,6%
14,1%
13,9%
13,9%
13,8%
4,6% 13,4%
6,7%
Cre
4,9%
13,1%
-1,5%
12,7%
fa
-1,5%
2002
2003
2004
2005
2006
Participación del PIB Industrial / Total
2002
2003
2004
2005
Fuente: Banco Central del Ecuador Participación del PIB Industrial Elaboración: Dirección de Estudios - CIG
2006
/ Total
2007
2008
2009
2010
2011
fa
Crecimiento de la Industria Manufacturera
2007
2008
2009
2010
2011
Crecimiento de la Industria Manufacturera
Fuente: Banco C Elaboración: Dir
Fuente: Banco C Elaboración: Dir4 Gráfico No.
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Gráfico No. 2 Dirección de Estudios - CIG
Gráfico No. 2
Gráfico No. 4
Exportaciones de Productos Industrializados No Petroleros (Miles de toneladas y millones de dólares)
Exportaciones de Productos Industrializados No Petroleros (Miles de toneladas y millones de dólares)
2.783 2.288 1.311 2.288 1.311
2.783 1.518 1.518
2007
2006
US$ 2007 Millones de 2008
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios Millones - CIG Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios - CIG
2008
de US$
5,00% 10,00%
3.248
3.331
2006
10,00% 15,00% 3.860
2.657
1.313
3.860
3.248
3.331
1.313
15,00%
2.657 1.212
1.285
1.654 1.654
1.212
1.285
2009
2010
2011
Miles de t 2009
2010
2011
Miles de t
0,00% 5,00% -5,00% 0,00%
200
200
-10,00% -5,00% -10,00%
Fuente: Banco C Elaboración: Dire
Fuente: Banco C Elaboración: Dire
8
Econoritmo
El PIB total creció 7,78% en 2011 De acuerdo a los últimos datos publicadospor el Banco Central del Ecuador, el Producto Interno Bruto, PIB, creció 7,78% en 2011; el segundo más alto en la última década. El PIB no petrolero en 2011 creció 8,83%, el más alto crecimiento de la década, mientras que el PIB petrolero que decreció en 2009 y 2010 se recuperó en 2011 creciendo 4,17% Gráfico No. 4 Los sectores de la construcción y los servicios fueron los que más contribuyeron a este crecimiento, seguidos por la industria y el comercio. En cambio los sectores que más dinamismo mostraron en 2011 fueron: Suministro de electricidad y agua (31%) pero su participación en el PIB total es sólo 1%; Construcción creció 21% y aportó el 11% al PIB; Fabricación de productos de la refinación de petróleo y la explotación de minas y canteras crecieron 9,75% y 3,64% respectivamente y en conjunto aportaron 13% del PIB total; Intermediación financiera creció 11,10% y aportó el 3% al PIB; Comercio creció 6,34% y aportó 15% al PIB. Gráfico No. 5 El consumo, la formación bruta de capital fijo, FBKF2 y los altos precios del petróleo fueron los principales dinamizadores del crecimiento en 2011; el consumo de hogares creció 5,88%, el consumo de gobierno 4,13%, la FBKF 12,26%, y las exportaciones 8,22% en valores constantes. Gráfico No. 6 La inversión en FBKF del gobierno durante los últimos cinco años (US$ 32.476 millones, periodo 2007-2011) ha sido mucho mayor que en el periodo 2002-2006 (US$ 13.032 millones). En 2011 los ingresos petroleros del gobierno fueron US$ 13.032 millones y en todo el periodo 20072011 fueron US$ 38.082 millones; mientras que, en el periodo 2002-2006 fueron US$10.618 millones, es decir, crecieron 259% (la participación de los ingresos petroleros sobre el total de los ingresos pasó de 25% a 35%), mientras que los no petroleros en este mismo periodo crecieron 110%, (la participación disminuyó de 74% a 60%). El dinamismo de la economía ecuatoriana sigue sustentada en el petróleo. Los periodos de crecimiento económico más notables (2004 y 2011), estuvieron relacionados con el comportamiento del petróleo: en 2004 entró en operación el Oleoducto de Crudos Pesados y en 2011 fue el aumento del precio del petróleo (97 US$/ barril en promedio, el más alto de la década), el que dio empuje a la economía. Para 2012 las autoridades económicas esperan alcanzar un 5% de crecimiento del PIB3, previsión que coincide con las proyecciones de la Cepal4, pero difieren del FMI que pronostica un crecimiento de 3,2%5. 2 FBKF representa “inversión” en bienes físicos (el valor de los bienes durables adquiridos por las unidades de producción) 3 Declaraciones del Econ. Pedro Delgado, Presidente del Banco Central del Ecuador a CN Plus. 4 Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2011. 5 Perspectivas de la Economía Mundial, abril 2012
INDUSTRIAS
Abril 2012
9
Gráfico N
Gráfico No. 3
Gráfico
Gráfico No. 3
Crecimiento (%) promedio de las exportaciones industrializadas Crecimiento (%) en toneladas
Crecimiento (%) promedio de las exportaciones industrializadas Crecimiento (%) en toneladas
6,9% 13,9% 6,9% 13,9%
21%
23%
21%
23%
-3%
9% 7% 9% 7%
15% 9% 6%
9%
9% -3% 9% 6% -3% -2%
15% 25%
7% 15% 15%
-2%
9% 4% 5%
6%
9%
7%
6%
Artículos de Manufacturas Productos Productos Manufacturas fibras de papel y de madera Industrializados Aparatos Productos Alimenticios Manufacturas Manufacturas textiles cartón no petroleros de metales eléctricos Químicos y de cuero y farmaceuticos plástico Artículos de Manufacturas Productos Productos Manufacturas fibras de papel y Alimenticios de madera Industrializados Manufacturas Aparatos Productos Manufacturas textiles cartón no petroleros de metales eléctricos Químicos y de cuero y farmaceuticos plástico
-3%
2011
acturera
2002-2006
2011
facturera
25%
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios - CIG
2002-2006
4% 5%
-19,7%
2007-2011
Fuente: B Elaboraci
2007-2011
Fuente: B
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: de Estudios - CIG Gráfico No.Dirección 4
Gráfico N Elaborac
C
Crecimiento del PIB
Gráfico N
Gráfico No. 4
s
-19,7%
C
Crecimiento del PIB 15,00%
s
25%
3.860
10,00% 15,00%
8,83
5,00% 10,00%
8,83
7,78
3.860 1.654 1.654
2011 2011
0,00% 5,00% -5,00% 0,00%
4,17 7,78 4,17
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
2007 2008 2009 2010 2011
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
2007 2008 2009 2010 2011
-10,00% -5,00% PIB Petrolero
PIB No Petrolero
PIB
-10,00% PIB Petrolero
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios - CIG
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios - CIG
PIB No Petrolero
PIB
20% 25% 15% 20% 10% 15% 5% 10% 0% 5% -5% 0% -10% -5%
-10%
Fuente: B Elaboraci
Fuente: B Elaborac
10
Econoritmo
Gráfico No. 5
Crecimiento del PIB por Sector Económico
Gráfico No. 5
2010
2011
Crecimiento del PIB por Sector Económico
s
4,7%
-5,1%
%
6%
%
6%
oductos trializados etroleros
oductos strializados petroleros
2010
Hogares 2011 privados con servicio doméstico
0,5% Administración pública y defensa 2,4% 4,7% Hogares privados con servicio doméstico -5,1% 0,2% Explotación de minas y canteras 3,6% 0,5% Administración pública y defensa -0,7% 2,4% Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 5,9% 0,2% Explotación de minas y canteras 2,5% Transporte y almacenamiento 3,6% 6,1% -0,7% Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 5,9% 6,3% Comercio al por mayor y menor 2,5% Transporte y almacenamiento 6,7% 6,1% Industria manufacturera (excluye refinación de petróleo) 6,9% 6,3% Comercio al por mayor y menor 1,9% Pesca 8,5% 6,7% Industria manufacturera (excluye refinación de petróleo) Fabricación de productos de la refinación de petróleo -19,7% 6,9% 9,8% 1,9% Pesca 8,5%17,3% Intermediación financiera 11,1% Fabricación de productos de la refinación de petróleo -19,7% 6,7% 9,8% Construcción 21,0% 17,3% Intermediación financiera 1,4% 11,1% 31,0% Suministro de electricidad y agua 6,7% Construcción 21,0% 1,4% Fuente: Banco Central del Ecuador 31,0% Suministro de electricidad y agua Elaboración: Dirección de Estudios - CIG Fuente: Banco Central del Ecuador
Gráfico No. 6Dirección de Estudios - CIG Elaboración:
Crecimiento (%) del Consumo de Hogares, Consumo del Gobierno y Formación Bruta de Capital Fijo Crecimiento (%) del Consumo de Hogares, Consumo del Gobierno y Formación Bruta de Capital Fijo
Gráfico No. 6
25%
8,83
20% 25%
7,78
15% 20%
8,83
4,17 7,78
10% 15%
4,17
5% 10%
11
11
0% 5% -5% 0% -10% -5%
12,3
5,9 12,3 4,1
5,9 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Consumo Final Hogares
Consumo Final Gobierno General
FBKF
Consumo Final Hogares Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios - CIG
Consumo Final Gobierno General
FBKF
-10%
4,1
2002
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios - CIG
INDUSTRIAS
Abril 2012
11
12
Actualidad
Cómo acortar la brecha de la desigualdad y la pobreza en Ecuador y América Latina Conclusiones del World Business Forum Latinoamérica AILA 2012
Ing. Henry Kronfle Kozhaya Presidente de AILA – Asociación de Industriales Latinoamericanos, de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador y de la Cámara de Industrias de Guayaquil.
La competitividad sostenible es el camino que deben seguir Ecuador y la región, a través de una integración efectiva de los países y de la complementación público privada, para acortar la brecha de la desigualdad y la pobreza.
INDUSTRIAS
L
os industriales de Norte, Centro y Suramérica tuvieron su encuentro más reciente en el World Business Forum Latinoamérica AILA 2012, que se realizó en Panamá, del 28 al 30 de marzo. El concepto principal que se abordó fue el de la competitividad, entendida como la complementación y la cooperación de cada uno de los sectores de la sociedad que tienen competencia para hacerlo, reconociendo objetivos y voluntades comunes. Pero esta competitividad que se quiere lograr debe ser sostenible, debe mejorar a cada uno de los países de América Latina, así como la relación entre países latinoamericanos y también debe blindar a la región frente al mundo, para poder sostener las plazas de trabajo. El concepto de competitividad sostenible La competitividad sostenible es sustentable porque genera productividad y prosperidad, garantiza la seguridad y el desarrollo económico, generando inclusión social, innovación, tecnología, educación y promoviendo el respeto a la dignidad. Pero sin alianzas públicoprivadas no se puede alcanzar la competitividad, ni resolver la problemática del país porque esta supera las capacidades de un solo sector –individualmente - para resolverla.
Si tenemos claro este concepto se puede ir avanzando, mejorando la calidad de la discusión y del diálogo entre el sector público y el privado. Los 3 ejes que hacen posible la competitividad sostenible La competitividad sostenible está basada en 3 ejes que deben darse simultánea y armónicamente: el desarrollo económico, la inclusión social y el respeto al medio ambiente. Para ello hay que empezar por incorporar a las Mipymes (micro, pequeñas y medianas
“...hay que empezar por incorporar a las Mipymes a los grandes procesos productivos...” industrias) a los grandes procesos productivos, pues constituyen el 85% del motor de las economías latinoamericanas. La empresa media o grande debe complementar y cooperar con las Mipymes. Al hacerlo generará competitividad y todos van a ganar, pues se produce transferencia de tecnología que educa al microempresario, acompañamiento en las actividades de las Mipymes en
Abril 2012
el proceso y promoción del emprendimiento, dando lugar a las alianzas privadas-privadas. Por otro lado, esas Mipymes tienen que tener un sistema contable transparente, cumplir las reglamentaciones del gobierno y a su vez, recibir capacitación del Estado para poder cumplir sus obligaciones. Entonces entran en acción los diferentes ministerios, el SRI (Servicio de Rentas Internas), etc., generando alianzas públicas-públicas. Al darse esta combinación de alianzas tanto en lo privado como en lo público, las Mipymes logran acceso al crédito a través de contratos de compra, condición que da paso a su fortalecimiento, para luego poder dar un segundo paso, que es la internacionalización, formando clusters de producción que les permitan salir a buscar las oportunidades en el mercado mundial. Así se genera una verdadera alianza público-privada que da lugar a competitividad sostenible que a su vez, tendría que dar como resultado el acortar la brecha de la desigualdad. El círculo virtuoso de la competitividad La brecha de la desigualdad solo se puede acortar en la medida en que aumenta la capacidad de la sociedad de absorber la tecnología, lo cual se logra únicamente a través de la educación. Pero hay que te-
13
14
Actualidad
ner en cuenta, que asimismo, la sociedad solo puede acceder a la educación a través de la competitividad sostenible, que es la que genera productividad y prosperidad. Todo esto nos lleva a hablar de un círculo virtuoso por el cual, si la competitividad es sostenible -es decir, sustentable y en consecuencia generadora de prosperidad- también generará ingresos que darán paso a mejor educación, mayor tecnología, conocimiento e innovación. Este proceso genera nuevamente competitividad sostenible, cerrando el círculo virtuoso que tiene como objetivo generar empleo y disminuir la pobreza y que también trae como consecuencia gobernabilidad, gobernancia, democracia, libertad y seguridad. Un país vende siempre 3
cosas: Un paquete tributario estable, seguridad jurídica y seguridad ciudadana y cada una de esas dimensiones debe funcionar en forma óptima simultáneamente.
“Un país vende siempre 3 cosas: Un paquete tributario estable, seguridad jurídica y seguridad ciudadana y cada una... debe funcionar en forma óptima simultáneamente”. Frenar la desindustrialización en la región La mayor urgencia del sector
industrial en América Latina es lograr que hasta que se haga realidad el modelo de desarrollo económico con inclusión social y protección ambiental, este no se vea afectado por factores externos, cuando ya se ha advertido que existe desindustrialización muy grande en la región. Los negocios interregionales entre los países latinoamericanos suman 110.000 millones de dólares en volumen, pero de la región con el Asia, sobre todo con China, suman 460.000 millones de dólares. Peor aún, muchas empresas en lugar de reinvertir su dinero para ampliar sus líneas de producción en cada uno de los países de América Latina, están sacando las utilidades para invertir su dinero en Asia e importar sus productos.
INDUSTRIAS
Lo primero que hay que hacer es blindar la región a través de una política clara de competitividad sostenible, pues Asia tiene prácticas que van en contra de este concepto: Allá existen reglas de trabajo que no se acomodan a lo que establece la OIT, se respeta poco o nada el pacto global del empleo, se da con bastante frecuencia la triangulación de productos para dar normas de origen, no existe normalización ni muchas veces normas técnicas, se da la explotación del trabajo infantil, plomo en los productos, etc. Para ello no hace falta cerrar el intercambio comercial, sino regularlo. El camino hacia la integración efectiva El sector industrial de América Latina, que es el generador de empleo productivo en la región (la industria aporta el 35% del PIB) ha conformado un frente común que persigue: • Homologación de normas que generen temas de seguridad, factor fundamental para la competitividad. • Proteger y sostener a la industria, para lo cual es necesario que los gobiernos tomen medidas de corrección frente a las políticas públicas. • Identificados los problemas, que el sector público y el privado trabajen
en conjunto la implementación de una estrategia con tiempos y con una ruta a seguir, cuya ejecución se realice de manera inmediata. • Cada país, hacer los cambios que requiera para estar listo para realizar esta agenda del frente común.
Abril 2012
Hoy se está negociando el acuerdo entre México y Brasil, lo cual es de mucha importancia ya que la economía y la población de ambos países, suman más del 50% de la región. Con esta integración ya se habría logrado más del 60% del objetivo y podrían cambiar las perspectivas pues se amarran dos bloques: NAFTA y MERCOSUR.
Pasos a seguir en Ecuador y la región para lograr la competitividad sostenible: Es importante que el concepto de competitividad sostenible y el cómo lograrlo no se quede en unas pocas personas, sino que llegue a la conciencia de los ciudadanos de toda la región, tanto del sector público como del privado. Esta sostenibilidad requiere: • Ser austeros; es decir, tener el menor costo para poder ser más productivos y crear riqueza. • Volver sustentables los programas sociales. • Descentralizar. Que los gobiernos autónomos puedan actuar (más aún en casos de emergencia) para ser más eficientes. • Incentivar el ahorro (para también generar riqueza). • Definir políticas de Estado que permitan al país tener un buen clima de negocios, reglas claras que atraigan la inversión. • Apertura comercial, sobre todo para un país pequeño como Ecuador, para incrementar el tamaño de su mercado. • Un diálogo pleno entre el sector público y privado, profundo, permanente, con revisión de agenda, con control de resultados, con veeduría de procedimientos que permita saber si las propuestas se están plasmando en acciones concretas que nos permitan avanzar hacia la competitividad sostenible, para acortar la brecha de la desigualdad.
15
16
Actualidad
Dr. Santiago Yépez Presidente de la Cámara de Minería del Ecuador
Explotación minera
a gran escala en el Ecuador ¿Beneficios o consecuencias?
INDUSTRIAS
S
in duda, el sector minero se ha tornado en una enorme posibilidad de desarrollo para el país, pudiendo convertirse en la actividad que mayor descentralización produciría, como uno de sus efectos principales. Vale destacar la gran posibilidad de generar puestos de trabajo directos en los cuales el capital humano tendrá la oportunidad de ser beneficiario de la transferencia de tecnología y conocimientos con que cuentan las compañías que se asientan en el país. No resulta menos importante la opción de generar mano de obra indirecta a través del encadenamiento productivo, lo cual se torna en una gran factibilidad de desarrollo para los miembros de las comunidades, a través de la conformación de sociedades o asociaciones que puedan proveer aquello que las compañías requieran en su accionar. Un gran desafío para el sector minero es el desarrollar su actividad contando con la más alta tecnología, a fin de aminorar los impactos ambientales que trae, cumpliendo a cabalidad con los requerimientos y condicionamientos que la normativa ambiental exige de nuestro sector. Al respecto, puedo aseverar que una de las mayores preocupaciones de las empresas afiliadas a esta Cámara es el cuidado medio-
ambiental y el manejo correcto de los recursos de que disponemos. Estado, empresa y autoridades locales deben comprender la importancia de mantener un diálogo, sincero, pausado y transparente, como única vía para lograr la unidad de todos alrededor de proyectos que sin duda contribuirán a contar con los recursos necesarios requeridos para un desarrollo con inclusión social y respeto al medio ambiente.
“Los temores infundados... resultan de un pasado reciente de contaminación y degradación ambiental, producto de la minería ilegal...” La actividad minera tiene que dejar de ser un factor de conflicto y dejar de verse por parte de algunos actores como un interés político mediático. Sin duda, el gobierno central viene trabajando al respecto por lo que se ha implementado un marco normativo que ha fijado los más altos estándares ambientales y que las compañías mineras estamos dispuestas a respetar, como lineamientos funda-
Abril 2012
mentales de nuestra actividad. Adicionalmente, creemos prioritario el tender puentes de diálogo con las comunidades y consensuar con la oposición puntos de confluencia que garanticen la sostenibilidad del sector al largo plazo. Los temores infundados que las comunidades tienen sobre el sector, resultan de un pasado reciente de contaminación y degradación ambiental, producto de la minería ilegal e irresponsable con la que no conjugamos. Es necesario difundir que los frutos de los grandes proyectos mineros serán lo suficientemente visibles y tangibles para las comunidades. El diálogo es la herramienta fundamental para superar cualquier escollo y fomentar una visión conjunta de futuro. Es sustancial que el Ecuador se abra a la inversión extranjera masiva en el sector minero y por lo tanto es sumamente importante el ir delineando una política económica y disciplina fiscal apropiadas, para lograr, al más breve plazo, erradicar la pobreza y el desarrollo con inclusión. Indudablemente, el aprendizaje y apertura por parte del Estado hacia el sector minero ha sido importante. Es necesario continuar en esta tarea de atraer al país los mejores capitales con tecnología de punta y posibilidad de transferir conocimiento a la mano de obra nacional.
17
18
Actualidad
Nuestro país está a las puertas de iniciar una era minera industrial, la cual nos presenta enormes desafíos como sector y como país. La conclusión exitosa de los procesos de negociación de los dos futuros contratos de explotación minera, y de aquellos que vienen en la lista, nos hacen notar que si bien es cierto, existen aún varios temas en los cuales debemos encontrar puntos de confluencia, no es menos cierto que finalmente hemos empezado a caminar de la mano entre sector privado y Estado, en la búsqueda de mejores días para el desarrollo de nuestro país. El sentir de que la minería debe servir a toda la población y no a una minoría es una verdad que hemos venido defendiendo de manera mancomunada.
Desafíos de gestión ambiental en la industria minera Ing. MSc. Raul Brito, empresario minero • Los riesgos que están asociados a las actividades de producción de materias primas minerales deben ser claramente identificados para manejarlos apropiada y oportunamente y así, evitar diversos efectos nocivos a los componentes sensibles de la naturaleza y los pueblos. • Las tecnologías mineras han evolucionado notablemente en el transcurso de las últimas décadas, y más aún lo han hecho las herramientas de gestión ambiental. Hoy por hoy, principios tales como estandarización, eficiencia, compromiso, transparencia, predicción, prevención, mitigación, monitoreo, cumplimiento, rehabilitación entre otros, son comunes y a la vez cruciales en el diseño de herramientas de gestión ambiental para proyectos mineros, en todas sus etapas de exploración, explotación, tratamiento de minerales, cierre y post cierre de minas. • …los proyectos mineros de grande y mediana escala están por arrancar, por lo que aún no podemos medir la eficacia de las “reglas del juego”. El Estado ecuatoriano está ya aplicando los principios fundamentales: Predecir y Prevenir. Corresponde a los mineros asimilarlos y replicarlos y demostrar que la interacción de la industria minera con los componentes ambientales de un país mega diverso, puede y debe ser respetuosa.
INDUSTRIAS
Quienes se oponen dicen que… •
El potencial minero presentado proviene de cifras proporcionadas por las empresas mineras extranjeras, que inflan sus cálculos para obtener ganancias en las bolsas de valores. No existe un organismo del Estado que las certifique.
•
La formación geológica de Ecuador es muy diferente a la de Perú y Chile. Sus yacimientos son menos ricos y concentrados, lo cual requiere que se procese mayor cantidad de suelo y subsuelo para obtener producción rentable. Consecuentemente se da un mayor impacto ambiental.
•
Comparada con otras actividades económicas, la minería a gran escala genera muy pocos puestos de trabajo.
•
A los ingresos proyectados hay que restarle también los llamados costos ocultos (ambientales y sociales), como el valor económico de la contaminación y los “subsidios perversos” (entrega de energía a precios menores, agua sin costo o con costo reducido).
•
Los yacimientos estratégicos se encuentran en sitios ecológica y climáticamente muy sensibles.
•
La minería metálica a gran escala es la más grande productora de desechos en el mundo. En el caso del cobre, la proporción es de aproximadamente una tonelada por 500 toneladas de tierra removida. Además, el oro y el cobre no se encuentran en estado puro, suelen estar mezclados con otros minerales o metales pesados. Algunos yacimientos cupríferos pueden contener materiales radioactivos.
•
El estudio de factibilidad del proyecto Mirador, aledaño al de Panantza-San Carlos, prevé utilizar 12 millones de litros de agua diariamente. El proceso conocido como drenaje ácido minero envenenará el gua durante décadas y posiblemente cientos de años.
Fuente: http://www.librered.net/?p=14199 Siete puntos claves sobre la megaminería en el Ecuador.
Abril 2012
19
20
Análisis
Lo que usted debe saber sobre la Ley Antimonopolio Conclusiones del: III Foro Internacional sobre Competencia y Mercados
L
a Cámara de Industrias de Guayaquil – CIG y el CICOM, Centro de Investigaciones sobre Competencia y Mercados de la Universidad Espíritu Santo (UEES) organizaron el III FORO INTERNACIONAL SOBRE COMPETENCIA Y MERCADOS, con la finalidad de difundir todo lo que los empresarios y profesionales deben saber sobre la nueva Ley de Regulación y Control de Poder de Mercado. El encuentro tuvo por expositores a expertos mundiales: Dr. Hassan Qaqaya y el Sr. Pierre Horna, de la UNCTAD, Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo; el Sr. Fernando Furlán, del CADE, Consejo Administrativo de Defensa Económica de Brasil; el Dr. Ricardo Jungman y la Dra. Ma. Elina Cruz, del Centro de Libre Competencia de la Universidad Católica de Chile; el Dr.
Ricardo Maguiña, del CONAR, Consejo Nacional de Autorregulación Publicitaria del Perú; la Dra. Raquel Endara, de AUSBANC, Asociación Internacional de Consumidores y además, a expertos locales del CICOM, Dr. Heinz Moeller Gómez; de la CIG, Ab. Marcelo Bodero y también
al Dr. Fausto Alvarado, Consultor Internacional. El Foro también contó con la participación de la Dra. María Teresa Lara, Subsecretaria de Competencia y Defensa del Consumidor de Ecuador, Autoridad Nacional en materia de Competencia.
INDUSTRIAS
Abril 2012
Hassan Qaqaya
Ma. Teresa Lara
Henry Kronfle K.
Fernando Furlán
Heinz Moeller G.
Pierre Horna
Ricardo Jungmann
Ma. Elina Cruz
Ricardo Maguiña
Fausto Alvarado
Marcelo Bodero
Raquel Endara
CONCLUSIONES DEL FORO 1. Sobre el énfasis inicial de las Políticas de Competencia.- Es preciso rescatar el ámbito preventivo que toda normativa de competencia debe tener. A juicio del Foro, la actual Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado dedicó poco o nada al rubro tan necesario como prioritario de la abogacía de la competencia, mediante el cual la Superintendencia debería tener, especialmente en sus primeros meses y años, un rol didáctico y de guía de los actores económicos sobre los ajustes que deberán llevar a cabo con el fin de conciliar sus prácticas comerciales a las nuevas normas legales en materia de competencia. 2. Transparencia y cumplimiento.- Para el cumplimiento de toda norma jurídica, sus destinatarios necesitan entenderla plenamente, comprender sus alcances,
valorar sus implicaciones, analizar sus consecuencias, estudiar las alternativas disponibles para evitar incurrir en las conductas sancionadas o, de ser el caso, cesar en su cometimiento. Hasta hoy, dada la oscuridad de algunas normas de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado, y la falta de un Reglamento que remedie las limitaciones de la ley, dichos procesos no han podido ser adecuadamente iniciados. Ante esta situación, se hace imprescindible que los sectores involucrados, especialmente la academia, los consumidores y los operadores económicos regulados, participen abiertamente, como lo manda la Constitución, en la construcción de un Reglamento que transparente no solamente los conceptos previstos en la ley, sino también, y principalmente, la forma en que habrá de aplicarse las tipificaciones de las conductas sancionadas.
21
22
Análisis
3. Sobre un Programa de Ajuste Voluntario.- Debe por lo tanto aprovecharse e impulsarse, bajo el auspicio de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado y con la colaboración de la academia y consultores debidamente calificados y certificados, un Programa de Ajuste Voluntario de los operadores económicos a la nueva normativa, para lo cual se impone la expedición de normas que faciliten la indicada transición facultativa. De esta forma, la nueva agencia de control de la competencia podrá dedicar sus siempre escasos recursos a aquellas tareas que le son más prioritarias, evitando tener que abrir expedientes administrativos de investigación a empresas que voluntariamente desean acogerse a la normativa vigente. 4. Reglamento a la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado.- Con relación al Reglamento que está siendo elaborado por encargo de la Función Ejecutiva, el Foro formula las siguientes recomendaciones: a) Dada la inmensa trascendencia del Reglamento, es imprescindible darle el tiempo necesario a su redacción y análisis, de manera tal que cuando sea expedido, cumpla con los requerimientos mínimos que se espera de esa tan importante norma. b) El Reglamento debe cumplir los siguientes requerimientos mínimos: 1. Contener un glosario de términos, de manera tal que estos no puedan entenderse o interpretarse de manera diferente por las autoridades de aplicación de la ley.
2. Acotar la amplia discrecionalidad con que podría aplicarse la ley. 3. Establecer mecanismos que garanticen el debido proceso dentro de todas las instancias, en los términos garantizados por la Constitución, entre ellos, los siguientes: un sistema idóneo de apelaciones de las decisiones del Intendente de Resoluciones que avale una verdadera segunda revisión del caso; el derecho a la defensa en todos las etapas del procedimiento, sin ocultamiento de información; y el derecho a la aplicación de penas proporcionales. 4. Garantizar la aplicación del principio de neutralidad (no discriminación) en la competencia entre los operadores económicos públicos y privados, de manera especial en las compras públicas, en materia impositiva, en materia de adquisición de bienes y servicios provistos por el Estado o sus empresas, etc., en función del deber del Estado de promover la competencia en igualdad de condiciones y oportunidades, incluyendo aquellos mercados regulados en que participen actores privados por cualquier mecanismo de excepción admitido por la Constitución. 5. Establecer un sistema de participación de todas las partes involucradas y reguladas, en el proceso de preparación y adopción de la normativa y regulaciones relevantes, por parte de la Junta de Regulación y de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado.
INDUSTRIAS
Abril 2012
23
24
Análisis
6. Contener mecanismos de abogacía de la competencia y programas de cumplimiento voluntario de las empresas. 7. Solucionar las contradicciones previstas en la Ley. 8. Otorgar a la Junta Regulatoria el deber de publicar lineamientos, al menos para: a) Definición del Mercado Relevante; b) El Control de Concentraciones; c) El ejercicio de las atribuciones previstas en los artículos 28 y 32 por parte del Estado. 9. Establecer un periodo de transición de 12 meses, desde la publicación del Reglamento en el Registro Oficial, para el inicio del control de las procesos de concentración por parte de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado, en razón de que: a) La entidad de control no estará inicialmente preparada para atender
la avalancha de notificaciones que se dará; b) Porque tal falta de capacidad igualmente dará como consecuencia que las concentraciones entren en vigencia por silencio positivo; c) Que la atención de la inmensa cantidad de trámites de aprobación de concentraciones distraerá la atención y recursos de la autoridad de competencia de los asuntos prioritarios que deben concitar su preferente atención, como las conductas colusorias. 5. Sobre la idoneidad de las futuras autoridades de control.- La terna que el señor Presidente Constitucional de la República está en la obligación de presentar al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social para la selección del nuevo Superintendente de Control del Poder de Mercado debería estar con-
INDUSTRIAS
Abril 2012
25
26
Análisis
formada por profesionales que garanticen la imprescindible confianza de la ciudadanía, de los consumidores y de los operadores económicos sobre la base de su independencia, y su preparación y experiencia previas en el ámbito del control a ejercer, en una rama cuya alta complejidad y especialización así lo demandan. En los distintos países, cuando nuevas normas jurídicas de especial relevancia son aplicadas, las resoluciones dictadas en los primeros años son de especial importancia porque cumplen un rol informativo frente a la comuni-
dad y asimismo, van sentando precedentes que de una u otra forma van formando la doctrina institucional de la agencia de control frente a los diferentes temas tratados en cada caso en particular. Constituyen, estas resoluciones, la aplicación concreta del derecho escrito y en tal sentido, es de la máxima importancia que sean de gran calidad técnica. Tal cometido sólo es posible si se garantiza que las autoridades a designarse conozcan a profundidad la temática sobre la cual van a resolver. De allí la trascendencia de esta recomendación.
Dr. Heinz Moeller Gómez, Director del CICOM UEES; Pierre Horna – Director del Programa COMPAL de la UNCTAD; Dr. Fausto Alvarado, Consultor Internacional; Hassan Qaqaya, Director la rama de Competencia y Defensa del Consumidor de la UNCTAD; Dr. Carlos Ortega M., Rector UEES; Ing. Henry Kronfle Kozhaya, Presidente CIG; Fernando Furlán, Expresidente del Consejo Administrativo de Defensa Económica, CADE, de Brasil; Ma. Elina Cruz,Centro de Libre Competencia de la Universidad Católica de Chile; Dr. Ricardo Maguiña, Experto internacional. Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Autorregulación Publicitaria de Perú (CONAR). Asesor de la Presidencia de INDECOPI
INDUSTRIAS
6. Medios: Los medios para llevar a cabo las conclusiones de este Foro están a disposición de la Función Ejecutiva, por lo que instamos al señor Presidente de la República que, a través del Ministerio Coordinador de la Producción, la Subsecretaría de Competencia y demás instancias que resulten competentes, tome en consideración este esfuerzo eminentemente académico, y que, a través del Reglamento y de la elección de una autoridad nacional de competencia técnica, y con amplia y comprobada experiencia en esta materia, no se pierda la única primera oportunidad que tiene el país de darle la insoslayable credibilidad a la Superintendencia de Control del Poder de Mercado y a las normas bajo cuyo imperio deberá conducir su labor. 7. Revisión de Prácticas por parte de las Empresas.- Es indispensable que las empresas y demás operadores económicos realicen exámenes de diligencia debida a sus contratos, prácticas y procedimientos a través de profesionales idóneos con el fin de detectar y corregir conductas u operaciones que puedan constituir infracciones a la luz de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado, así como para establecer códigos de conducta que garanticen una más segura conducción de sus negocios.
Abril 2012
27
28
Anรกlisis
INDUSTRIAS
Abril 2012
29
30
Nuestra Industria
Hay muy buenas perspectivas para el sector farmacéutico
Laboratorios Rocnarf
Entrevista al Ing. Francisco Cordero Cedeño Laboratorios Rocnarf empezó con una pequeña planta en el barrio Orellana. Hoy su producción supera los 25 millones anuales de tabletas, 2 millones de jarabes y una cantidad similar de cápsulas, por mencionar algunos rubros. La empresa le apuesta a la innovación, la investigación y la comercialización de sus productos en el exterior.
INDUSTRIAS
C
reada en 1976 por el Ab. Francisco Cordero Cordovez, Laboratorios Rocnarf distribuía y representaba en Ecuador a empresas farmacéuticas de Colombia. Más tarde, al entrar en vigencia los esquemas de sustitución de importaciones por parte de la dictadura militar, la industria se vio obligada a fabricar medicamentos localmente y se obtuvieron licencias para producir en el país lo que antes se importaba. En 1979, la planta se trasladó a su ubicación actual en la Av. Juan Tanca Marengo y desde entonces el laboratorio ha centrado su actividad, principalmente en aquellos medicamentos con mayor demanda en el país (antibióticos de última generación, mucolíticos y productos para control del asma). A lo largo de más de 30 años, Laboratorios Rocnarf ha desarrollado sus propias líneas y marcas, hasta dejar de lado las licencias. Actualmente, se producen más de 140 medicamentos de diferentes formas farmacéuticas: jarabes, tabletas, cápsulas, cremas, óvulos, suspensiones para reconstituir, etc. Hoy la dirección de la empresa está a cargo del Ing. Francisco Cordero Cedeño, hijo del fundador, a quien revista Industrias entrevistó. Producir nacionalmente Laboratorios Rocnarf da trabajo directo a 240 colaboradores y genera alrededor de 500 empleos
indirectos. En lo que respecta a la materia prima, esta debe ser importada en su totalidad ya que los insumos para producirla son muy costosos y el tamaño del mercado ecuatoriano no justifica la inversión necesaria para producirlos localmente. Sin embargo, los envases y empaques que se consumen sí son de fabricación nacional.
“Entre los proyectos en curso está la implementación del 1er Centro de Investigación Farmacológica del Ecuador... especializada en el área dermatológica.” La empresa incluso cuenta con una unidad de negocios (Prologic) que se dedica a la fabricación de etiquetas, estuches, material promocional y envases pet. Con esta producción satisface sus necesidades con un mejor control de calidad y de cantidades, a efectos de lograr un abastecimiento eficiente. Además, la unidad cuenta con capacidad instalada suficiente para proveer a otras industrias.
Abril 2012
Proyectos de desarrollo Entre los proyectos en curso está la implementación del 1er Centro de Investigación Farmacológica del Ecuador – CIFAC-, que busca desarrollar investigación médica especializada en el área dermatológica a través de equipos de alta tecnología con normas de buenas prácticas médicas. La meta es obtener nuevos productos y a apoyar al cuerpo médico y académico en estudios clínicos de la piel humana. Otro de los proyectos es la firma de un acuerdo de producción en Ecuador para una empresa europea con presencia en más de 70 países, para fabricar productos dermonutracéuticos (como el Derma Nutrix), con muy buenas probabilidades de poder exportarlos al norte de Europa, a Oriente Medio, a Asia y a Latinoamérica. Tienen convenios para representación en Ecuador de empresas de Francia, Brasil, Bélgica y España, para la comercialización de productos innovadores en diferentes segmentos terapéuticos. Paralelamente están trabajando en el proyecto de una nueva planta en Durán, para la producción de antibióticos beta lactámicos orales (derivados de la penicilina), a fin de aprovechar los beneficios del Código de la Producción. En el diseño ha sido incorporada la Normati-
31
32
Nuestra Industria
va 44, que es la más avanzada en materia de buenas prácticas de manufactura. La producción de esta planta se destinará tanto a la exportación como a la prestación de servicios locales a empresas multinacionales de la rama farmacéutica, a partir de fines de 2013. Producción responsable Laboratorios Rocnarf participa permanentemente en campañas a favor de instituciones de beneficencia y no gubernamentales, con donación de me-
dicamentos que se utilizan para pacientes afectados por males epidemiológicos y también en campañas a favor de los niños. Incluso participan en campañas a nivel internacional, como las organizadas para dar ayuda a los afectados por los terremotos de Chile y de Haití. En lo que se refiere a protección del ambiente, las plantas de producción cuentan con sistemas de control de emisiones que cumplen con las normativas del Municipio, en términos de medición de contaminación en aguas
“También se encuentran trabajando en un proceso que permite el reaprovechamiento de cartulina para elaborar material didáctico”.
residuales y aire. Además han puesto en funcionamiento un centro de manejo de desechos, con actividades de reciclaje de material plástico que se recoge y se vuelve a procesar. También se encuentran trabajado en un proceso que permite el reaprovechamiento de cartulina para elaborar material didáctico. En cuanto al personal que trabaja en la empresa, Laboratorios Rocnar otorga becas para estudios superiores a los mejores empleados y becas estudiantiles a los hijos de colaboradores que tengan mejor aprovechamiento escolar. Y algo que vale la pena destacar, es que la empresa ha puesto en práctica un modelo de administración participativa, por medio del cual los trabajadores aportan de manera continua, con ideas para acciones y proyectos a desarrollarse en todas las áreas. El modelo genera un promedio de entre 60 y 70 ideas nuevas que se analizan y se ponen en práctica, lo cual es enormemente motivador y reporta muy buenos resultados al laboratorio. En cuanto al proceso de producción, Laboratorios Rocnarf, cuenta con la certificación ISO 9001- 2008 y con certificado de Buenas Prácticas de Manufactura, emitido por el Ministerio de Salud, según Norma de Salud No. 32.
INDUSTRIAS
Abril 2012
Perspectivas del sector farmacéutico Para el Ing. Cordero, las perspectivas de los laboratorios nacionales son excelentes, gracias al nuevo reglamento de fijación de precios para medicamentos que entraría a regir próximamente, ya que mejora las condiciones para la fabricación local. Con el sistema que ha estado vigente, resultaba más conveniente importar que producir. Ahora las condiciones favorecerían la fabricación local, tanto para empresas nacionales como multinacionales o latinoamericanas que actualmente importan y que pueden venir a fabricar acá o contratar la producción con laboratorios locales. El mencionado reglamento fue aprobado por la Ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Doris Solís, y desarrollado por el Ministerio de Industrias, por lo que ya sólo faltaría que en pocos días se entregue el borrador a la Presidencia de la República para su firma. El reglamento también establece medidas que obligan a los laboratorios extranjeros a traer un porcentaje de su producción a Ecuador. “En esta misma línea, otro tema positivo es que en materia de compras públicas se está dando prioridad a la producción nacional”, indicó Cordero, quien agregó que si no fuera por todos estos cambios que está implementando el gobierno, el panorama del sector farmacéutico sería bastante complejo. Las importaciones de medicamentos no pagan aranceles ni IVA. En consecuencia, por concepto de importación de medicamentos Ecuador tiene una balanza negativa de más de 1.000 millones de dólares anuales, mientras que la producción nacional apenas constituye un 14% del valor total del mercado. Sin embargo, existe capacidad instalada local para abastecer el 40%. En opinión de Cordero, esto da como resultado que el mercado esté sumamente saturado. “Se podría pensar que esto debería favorecer al consumidor pero no se da una mayor venta de los productos más baratos. La prueba está en que el mercado de genéricos cada vez se reduce más, lo cual es una contradicción porque Ecuador es un país con altos niveles de pobreza. Aquí los genéricos tienen una participación de apenas el 8% del mercado, mientras
que en los países del primer mundo, como Estados Unidos y Alemania, esta participación es del 70%”, explicó. Según el empresario, hay ciertos medicamentos que no se pueden producir aquí aún y que tiene que seguir importándose; productos de tecnología más avanzada, como vacunas, productos biológicos y otras formas farmacéuticas. “Si las reglas fueran iguales para el fármaco nacional y el importado (que es lo que persigue el nuevo reglamento), se lograría la producción a corto o mediano plazo de este tipo de productos. En nuestro país se podría fabricar sin problema alguno, el 90% de los productos que se venden (por tecnología; no por capacidad instalada)” indicó Cordero. Mención aparte merece el tema de las licencias obligatorias. El gobierno estableció mediante decreto, el régimen de licencias obligatorias para medicamentos, a fin de que se puedan fabricar localmente productos que hoy disponen de protección de patente. “Pero este no es un tema sencillo; requiere tiempo porque en su mayoría se trata de productos de tecnología más avanzada, como principios activos de alto costo que deben ser importados y que son difíciles de obtener, debido a que también están cubiertos por patentes y sus productores no los pueden vender libremente. Por eso, este es un proceso que las empresas locales tendrán que ir desarrollando muy cuidadosamente, respetando todas las normativas nacionales e internacionales en materia de propiedad intelectual”, manifestó Cordero. Por otra parte hay que tener presente que el gobierno fundó ENFARMA, en 2009, que como empresa pública estaría en capacidad de investigar, importar, fabricar y comercializar medicamentos en el mercado público y en el privado. “Pero su principal actividad debería centrarse en la coordinación del abastecimiento de las diferentes unidades de salud, comprando a los laboratorios locales e importando aquello que no se produce en Ecuador, en lugar de entrar a competir directamente con la industria nacional”, opinó el empresario.
33
34
In focus
Mantenimiento en época de cri$is Revisar la frecuencia de los mantenimientos programados es la clave
E
l mundo actual se encuentra inmerso en cambios constantes, en donde todos y cada uno de los miembros que lo conforman se encuentran interrelacionados y en una constante competencia para ser mejores, lo que los obliga a buscar el desarrollo integral de todos sus elementos. Este efecto denominado globalización, conlleva a que este proceso de cambios y mejoras tenga nuevas exigencias. Las organizaciones tendrán que cumplir con nuevos requisitos para satisfacer necesidades más exigentes y deberán demostrar la calidad que tienen instalada, la cual debe ser dinámica, a través de procesos de mejora continua. Pero la pregunta inmediata es, ¿será posible en épocas de crisis? Para poder sobrevivir en crisis económicas que empujan
Ing. Víctor Guadalupe Profesor ESPOL
INDUSTRIAS
disminución acertada en los presupuestos de mantenimiento, nuestra visión de solución radica en revisar nuestra actuación como gestores de mantenimiento y utilizar el sentido común. Por mucho mantenimiento preventivo que se efectúe a los equipos, no desaparecerán ni dejarán de presentarse las fallas. En el mejor de los casos, solo afectarán a un 11% de ellas, puesto que está demostrado que ese porcentaje corresponde a fallas que tienen que ver con el agotamiento de la vida útil de los equipos. El gran restante del 89% nada tiene que
ver con eso; son fallas al azar. Entonces no se justifican los trabajos costosos que no agregan valor, nos distraen de lo verdaderamente importante, engordan nuestros presupuestos y nos vuelven menos competitivos. Es por lo tanto, momento de pensar en los intervalos de los mantenimientos programados, que casi nunca se revisan dentro del contexto del ciclo de vida útil de los equipos. Si acaso en sus inicios fueron establecidos conforme al fabricante, pocas veces se revisan sus frecuencias. Es decir, los
Abril 2012
mantenimientos son hechos muy a menudo o demasiado tarde. Los procedimientos del mantenimiento programado (si es que se tienen) tampoco se revisan con cierta frecuencia, dejandolo muchas veces al arbitrio de quien lo ejecuta. Con el fin de contribuir a una mejora de los procesos de mantenimiento y como parte del programa de mejora continua, se establece una metodología que persigue fijar los periodos de mantenimiento y la criticidad de los equipos, para ser incluidos en los programas de mantenimiento preventivo.
35
36
In focus
Figura 1
Etapas para determinar la criticidad
Definición del objeto del análisis
Identificación de peligros
Evaluación de la probabilidad
Evaluación de la consecuencia
Calculo del riesgo
Para la criticidad • Controlar sistemáticamenFiguradeterminar 1 Etapas para determinar la criticidad Riesgo = Consecuencia de los equipos e instalaciones tefallo el riesgo asociado al fade *Probabilidad se debe seguir la secuencia del llofallo de los equipos Calculo del Definición del Identificación Evaluación de Evaluaciónde de la riesgo diagrama la figura 1, lade cual Se define el riesgo asociado objeto delde análisis peligros la probabilidad consecuencia Figura 1 puede ser plasmada en una al fallo de un equipo como la Etapas para determinar la criticidad matriz de riesgos, para trabacombinación de dos factores: Definición del Identificación Evaluación de Evaluación de la jos de mantenimiento, tanto objeto del análisis de peligros la probabilidad consecuencia Para cálculo de Para cálculo de ordinario como extraordinario. consecuencia Este programaprobabilidad permite utilizar Riesgo = Consecuencia el riesgoDatos comodeuna herramiende fallo *Probabilidad frecuencia de fallo por Daños al personal del centro tipo de equipos de fallo ta para priorizar y organizar los programas de inspección. Riesgo = Daños a áreas cercanas a la Identificar los mecanismos En una planta en operación, un del población daño analizando la operación de fallo * porcentaje importante del riesEn la siguiente tabla se presende fallo go está asociado a un porcentan algunos factores para calPara de Parauna cálculo de Daños sobrecálculo las instalaciones Establecer tasa de daño taje pequeño de equipos. Este cular el riesgo. consecuencia probabilidad método permite concentrar los esfuerzos de inspección y de manDañosalsobre la producción Cuantificar la efectividad depor los Datos de frecuencia fallo Daños personal del centro programas de inspección tipo de equipos tenimiento en aquellos equipos Para cálculo de Para cálculo de consecuencia probabilidad con alto riesgo y dedicar una Daños a áreas cercanas a la Identificar los mecanismos del Daños sobre el medio ambiente atencióndaño adecuada al resto. Unde Calcular los dos factores población analizando la operación Datos de frecuencia de fallo por Daños al personal del centro modificación, al aplicar la beneficiofrecuencia potencialgenérica de estede protipo de equipos falllo grama es el incremento de los Daños sobre las instalaciones Establecer una tasa de daño tiempos entre paradas y el auDaños a áreas cercanas a la Identificar los mecanismos del población daño analizando la operación mento de la disponibilidad de la Daños sobre la producción Cuantificar efectividad de los planta, siendo sus la objetivos: programas de inspección Daños sobre las instalaciones • Identificar áreas de alto Establecer una tasa de daño riesgo en cada unidad Curva del ciclo de vida de un equipo Daños sobre el medio ambiente Calcular los dos asociado factores de • Estimar el riesgo Daños sobre la producción Cuantificar la efectividad de los Tasa de Fallaal aplicar la modificación, programas de inspección frecuencia genérica de falllo Periodo a cada equipo dedelaAdaptación planta Periodo de Desgaste Mortandad infantil La fórmula Weibull permite describir la forma de la curva • Priorizar los equipos en Ablandamiento Cansado para cada una de las 3 zonas: >1 función del <1 riesgo medido Daños sobre el medio ambiente Calcular los dos factores de modificación, al aplicar la -(t/n) Periodo de adeOperación Normal • Diseñar un programa (1) donde, e frecuencia genéricaR(t) de =falllo cuado de inspección y R(t)= Confiabilidad en el tiempo t mantenimiento =1
“No es razonable, no es viable, es muy costoso y poco competitivo querer dar mantenimiento preventivo a todos los equipos instalaciones y construcciones de la fábrica; siempre hay un punto de equilibrio”.
tiempode considerado Curva del ciclo det= vida un equipo
Tasa de Falla
Vida Util
Periodo de Adaptación
n= Vida característica = Factor de forma
objeto del análisis
de peligros
la probabilidad
riesgo
consecuencia
INDUSTRIAS
Abril 2012
Riesgo = Consecuencia
Luego de priorizar los equipos por su criticidad, se procede a realizar el análisis estadístico con el objetivo de determinar la vida útil de cada componente o equipo, a través de tasa Para cálculo de de fallas con relación al tiempo. probabilidad Se entiende por tasa de fallas a la Datos relación entre un incremende frecuencia de fallo por tipo de equipos to del número de fallas y el incremento correspondiente de Identificar mecanismos del tiempo, enlos cualquier instante daño analizando la operación de la vida útil de un equipo. Waloddi Weibull(1) logró una Establecer unafunción tasa de daño curva que, en promedio del estado del equipo con respecto al tiempo, puede Cuantificar la efectividad de prelos programas de inspección sentar uno de los tres estándares de falla. La composición de lasCalcular tres condiciones que los dos factores denormodificación, al aplicar la malmente las fafrecuenciarepresentan genérica de falllo ses de vida de una instalación, equipo o pieza es conocida como Curva del Ciclo de Vida.
b. Obtener parámetros signifi- de fallo mundial realizan programas *Probabilidad cativos de la configuración de de fallo de mantenimiento sencillos. la falla, a ejemplo del tiempo mínimo probable hasta la falla, 1. Resultados tangibles signic. La representación gráfica y ficativos: Luego de una inversimple para su aplicación. sión en tiempo, recursos humaPara cálculo de La elección apropiada de ß en la nos y financieros se logra una consecuencia distribución de Weibull y la exdrástica reducción de datos en periencia han demostrado que los equipos, minimización de Daños al personal del centro puede usarse para una gran tiempos en vacío y pequeñas mayoría de modelos de falla. paradas, disminución de deDaños a áreas cercanas a la fectos de calidad, elevación de población la productividad, reducción de los costos de personal, invenDaños sobre las instalaciones tarios y accidentes.
“No es razonable, no es viable, es muy costoso y poco Daños sobre el medio ambiente competitivo querer dar mantenimiento preventivo de dos maneras”.
2 Transformación de los trabajadores de la planta: Los trabajadores se motivan, aumenta su integración en el trabajo y proliferan las sugerencias de mejora.
Daños sobre la producción
(1)Ernst Hjalmar Waloddi Weibull ( 18 de junio de 1887-Annecy, 12 de octubre
Curva del ciclo de vida de un equipo Tasa de Falla Periodo de Adaptación Mortandad infantil Ablandamiento
Periodo de Desgaste Cansado
<1 Periodo de Operación Normal
=1 Vida Util
Esta curva ayuda a: a. Representar fallas típicas de partida, fallas aleatorias y fallas debidas a desgaste.
>1
La fórmula Weibull permite describir la forma de la curva para cada una de las 3 zonas: R(t) = e -(t/n)
(1)
donde,
R(t)= Confiabilidad en el tiempo t t= tiempo considerado n= Vida característica = Factor de forma
Conclusiones Para concluir, existen razones fundamentales por las que muchas empresas de clase
de 1979) fue un ingeniero y matemático sueco. Es reconocido por su trabajo en el área de la fatiga de materiales y en la estadística por sus estudios sobre la distribución de Weibull.
37
38
La CIG en Acción
Nuevo servicio para afiliados:
Ventanilla Única de Servicios del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical A partir del 26 de marzo de 2012, la Cámara de Industrias de Guayaquil – CIG- implementó la Ventanilla Única de Servicios del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical – INH, con la finalidad de atender las necesidades de las industrias afiliadas, pertenecientes al sector de Alimentos y Bebidas. Los servicios que ofrece esta ventanilla única son los siguientes: • Obtención de Registro Sanitario • Reinscripción de Registro Sanitario • Asesoría Los formatos para los trámites descritos están publicados en la página del INH: http://www. inh.gob.ec/ Horarios de atención: La ventanilla única ubicada en el 4to piso de la sede de la CIG, atiende de Lunes a Viernes en dos horarios: de 09h00 a 12h00 y de 14h00 a 16h00. A diario se recibe información que es enviada en bloque, al día siguiente, a las oficinas del INH, donde se realiza su ingreso. El horario de recepción de carpetas en el INH es de 08h00 a 16h00 (sin restricción de carpetas).
Efectividad del servicio: Desde su apertura, la ventanilla ha atendido los casos de tres empresas. La primera, una industria fabricante de alimentos, licores y productos para el hogar, ya obtuvo el registro sanitario que solicitó. La segunda, una empresa del sector pesquero, tiene un trámite en proceso y la tercera, una industria del sector cafetalero, tiene en trámite un proceso de reinscripción de registro. En todos los casos, la Cámara de Industrias de Guayaquil ha asesorado, gestionado y acompañado en los procesos, agilitando los trámites, para comodidad de los afiliados.
INDUSTRIAS
Abril 2012
GUÍA VENTANILLA ÚNICA DEL INH REQUISITOS CLAVE REGISTRO SANITARIO 1. 2. 3. 4. 5.
Solicitud impresa de Internet Copia de nombramiento del gerente vigente Copia de la cédula de ciudadanía del Representante Legal o Propietario Copia del RUC Autorización firmada por el gerente
Previo a la obtención del Registro Sanitario es necesario presentar el Formulario de Solicitud de Análisis de Alimentos Procesados. Una vez obtenida la clave y usuario deben ingresar la solicitud vía online a la página del INH (www.inh.gob.ec) al link Consultas de Trámites de Registro Sanitario, Nueva Solicitud. Es importante resaltar que se deben ingresar 3 carpetas de la siguiente manera: • Carpeta 1: Documentos Técnicos y Legales (Originales) (Revisada por los Técnicos) • Carpeta 2: Copia de los documentos de la Carpeta 1. (Departamento de Bromatología) • Carpeta 3: Copia de los Documentos Legales (Departamento Legal)
REQUISITOS PARA OBTENCIÓN DE REGISTRO SANITARIO PARA PRODUCTOS NACIONALES 1.
Certificado de constitución y existencia de la empresa fabricante y nombramiento de su representante legal, actualizados, para personas jurídicas
2.
Copia de Cédula de identidad o ciudadanía, para personas naturales (a colores)
3.
Informe técnico del proceso de elaboración del producto con firma del técnico responsable
4.
Certificado de control de calidad e inocuidad emitido por un laboratorio acreditado
5.
Ficha de estabilidad que acredite el tiempo máximo de consumo con la firma del técnico responsable
6.
Proyecto de etiqueta con la información que determina la Norma Técnica de Rotulado INEN correspondiente
7.
Copia del permiso de funcionamiento de la planta procesadora (fabricante) del producto y del solicitante según el caso, vigente
8.
Especificaciones químicas del material de envase
9.
Comprobante de pago (factura) por el importe de Registro Sanitario
10. Código de lote (Interpretación)
39
40
La CIG en Acción
REINSCRIPCIÓN DEL REGISTRO SANITARIO PARA PRODUCTO NACIONAL 1. Certificado de Registro Sanitario (Original y 2 copias). 2. Solicitud de Trámite de Reinscripción Registro Sanitario para Alimentos Procesados de Fabricación Nacional en papel membretado de la empresa solicitante (original y 2 copias). 3. CD con Fórmula de Composición. (Formato Word).
REQUISITOS PARA OBTENCIÓN DE REGISTRO SANITARIO PARA PRODUCTOS EXTRANJEROS 1.
Certificado de existencia de la persona jurídica y nombramiento del representante legal, actualizados. Copia de cédula de identidad o ciudadanía, para personas naturales ( a colores )
2.
Certificado de libre venta, original y consularizado o apostillado.
3.
Estudio de estabilidad
4.
Certificación del fabricante extranjero nombrando al Representante Legal del producto en el Ecuador.
5.
Certificado de análisis del producto
6.
Constancia de que el producto proviene de un fabricante o distribuidor autorizado, salvo cuando el titular del registro sea el mismo fabricante.
7.
Especificaciones químicas del material de envase.
8.
Etiqueta original del producto y proyecto de rótulo cumpliendo los requisitos establecidos en la Norma Técnica INEN correspondiente
9.
Comprobante de pago (factura) por el importe de Registro Sanitario.
10. Lista de ingredientes utilizados en la formulación (incluyendo aditivos), que deben declararse en orden decreciente de las proporciones usadas (fórmula cuali-cuantitativa). 11. Código de lote (interpretación) Nota: Los documentos del exterior redactados en otro idioma se aceptarán con su traducción al idioma español, debidamente notariados.
REINSCRIPCIÓN DEL REGISTRO SANITARIO PARA PRODUCTO EXTRANJERO 1. Certificado de Registro Sanitario (Original y 2 copias). 2. Solicitud de Trámite de Reinscripción Registro Sanitario para Alimentos Procesados de Fabricación Nacional en papel membretado de la empresa solicitante (original y 2 copias). 3. CD con Fórmula de Composición. (Formato Word)
INDUSTRIAS
Abril 2012
41
42
Actividades CIG
1
2 1
El 26 de marzo se llevó a cabo el Consejo Directivo del mes, el cual contó con la participación del Ministro Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, Ec. Santiago León Abad.
2
La Subdirección Provincial de Riesgos del Trabajo del IESS dictó un curso de capacitación el 9 y 10 de abril, sobre Factores de Riesgos y Responsabilidad del Servicio Médico de las empresas. Constan el Subdirector Provincial, Ing. Gino Cornejo; la Coordinadora de Capacitación, Msc. Pilar Carrera y los participantes.
INDUSTRIAS
Abril 2012
Celebración por el día de las seccretarias y los contadores El 19 de abril, la Cámara de Industrias de Guayaquil celebró a los contadores y a las secretarias de las industrias afiliadas con un evento en el que hubo premios y mucha diversión. La celebración contó con la presencia del Presidente de la CIG, Ing. Henry Kronfle Kozhaya, así como los funcionarios de la institución.
43
44
Zoom Industrial
3M Ecuador realizó Seminario de Control de Patógenos: Calidad Microbiológica e Inocuidad Alimentaria 3M Food Safety, línea de productos perteneciente a la división de Cuidado de la Salud de 3M Ecuador, realizó el Seminario de Control de Patógenos: Calidad Microbiológica e Inocuidad Alimentaria; el cual contó con la exposición del Dr. Francisco Díez González, reconocido docente e investigador del departamento de Nutrición y Ciencias de los Alimentos de la Universidad de Minnesota, EEUU. En el marco del seminario se realizó la presentación del Nuevo Sistema 3M™ de Detección Molecular, el cual constituye una tecnología rápida, precisa y fácil de usar, desarrollada para la identificación de patógenos transmitidos en alimentos como Salmonella, E. coli O157 y Listeria; que pueden provocar el cierre de industrias/fábricas y amenazar la salud pública.
Omar Carvajal, Gerente de Canales Health Care Ecuador; Dr. Francisco Diez, Conferencista Universidad de Minnesota; Analía Alvarado, Jefe de Marketing Food Safety y Percy Calle Asesor de Negocios Food Safety
Envíenos información de su empresa a: revistaindustrias@industrias.ec
INDUSTRIAS
Abril 2012
45
MANTENIMIENTO IQ-BCI/1109.036 Benchmarking aplicado al mantenimiento Conde, R. Ingeniería Química n. 497. págs. 36-47. septiembre 2011. español La finalidad del benchmarking es la mejora continua mediante comparación. Este artículo contiene una propuesta de adaptación al entorno del mantenimiento, de la herramienta de gestión empresarial conocida como “Cuadro de mando integral” y las cuatro perspectivas de mantenimiento: Financiera, Procesos Internos, Desarrollo y, Satisfacción de los clientes internos.
SEGURIDAD Y AMBIENTE Guía para la implementación de un Sistema de Salud y Seguridad Ocupacional en industrias de Madera. Oficina de Actividades para Empleadores de la OIT. Confederación de Empresarios Privados de Bolivia. 32 págs. s.f. español Considera los pasos básicos a seguir para la implementación de un Sistema de Gestión Integral de Salud y Seguridad Ocupacional en industrias madereras, describiendo los diferentes tipos de riesgos en estos lugares de trabajo. Esta guía fue elaborada tomando como referencia las normas OHSA 18001 y OHSA 18002, normas y parámetros del Ministerio de Trabajo de Bolivia.
IGM-BCI/1109.064 Norma de mantenibilidad: propuesta para la evaluación de la mantenibilidad en activos industriales González Prida, V. Ingeniería y Gestión de Mantenimiento. n. 76. págs. 64-76. julio-agosto-septiembre 2011. español
IQ-BCI/1112.082 Permitting en seguridad para nuevos proyectos industriales Navarro, P. Ingeniería Química. n. 500. págs. 82-85. diciembre 2011. español
Contiene un procedimiento que permite obtener indicadores de mantenibilidad para dispositivos industriales. Este análisis podrá ser de gran ayuda a la hora de comparar o elegir un sistema frente a otro, lograr mejor diseño de un dispositivo, mejorar las asistencias técnicas de un dispositivo que se encuentra en un determinado entorno industrial o bien prever problemas de mantenibilidad de un dispositivo.
Describe las principales obligaciones que deben afrontar las empresas en materia de seguridad industrial, incluida la prevención de riesgos laborales, durante el desarrollo de un nuevo proyecto industrial, lo que implica tanto el “permitting” o la obtención de los permisos necesarios para poder construir y poner en marcha las nuevas instalaciones, como velar porque éstas cumplan los requisitos legales aplicables desde el inicio de su operación.
Planeación segura del trabajo eléctrico y la confiabilidad en planta Doherty, M. 5 págs. s.f. español www.confiabilidad.net
AET-BCI/1202.046 Energía a partir de aguas residuales industriales Canga, J. Alimentación Equipos y Tecnología n. 265. pág. 46-49. enero-febrero 2012. español
Describe un proceso de 5 pasos para mejorar el área de la planificación del trabajo eléctrico seguro: identificación de todos los peligros eléctricos para cualquier tarea específica; cuantificación de todos los peligros identificados para cualquier tarea específica; estrategias basadas en los pasos anteriores; documentación y comunicación.
Presenta dos ejemplos que demuestran que con la integración de diversas tecnologías es posible optimizar la gestión de las aguas residuales tanto para recuperar la energía térmica como para reducir el consumo de agua en dos sectores industriales: el sector lácteo y el de las lavanderías industriales.
Indicadores de mantenimiento: Qué se debe medir y por qué Pauro, R. 4 págs. s.f. español. www.mantenimientomundial.com
Guía de Mejores Técnicas Disponibles para la aplicación de pinturas en el sector metalmecánico Chile. Consejo de Producción Limpia. 12 págs. 2011. español. www.producionlimpia.cl
Enfatiza que se deben medir solo los factores clave de resultados y aborda los indicadores considerados World Class ya que son muy útiles par hacer benchmarking con otras empresas: Tiempo Medio entre Fallas-TMEF, Tiempo Medio para la Reparación- TMPR; Tiempo Medio para la Falla-TMPF; Costo de Mantenimiento por FacturaciónCMFT y Costo de Mantenimiento por Valor de Reposición-CMRP.
Presenta un conjunto de técnicas aplicadas a procesos productivos que demuestran ser más eficaces para alcanzar un elevado nivel de protección medioambiental. Describe los beneficios asociados a una aplicación eficiente y segura de las pinturas, mediante: buenas prácticas en la aplicación de pintura por pulverización; sustitución de pinturas; y, uso de técnicas de pulverización de alta eficiencia.
INDUSTRIAS
FERIAS ACHEMA 2012. Foro mundial y exhibición para la ingeniería química e ingeniería de procesos Fecha: Junio 18-22 de 2012 Lugar: Exhibition Centre Frankfurt. Frankfurt. Alemania Teléfono: +49 (069) 7564 201 Sitio web: www.achema.de Pharma Pack Fecha: Junio 27-29 de 2012 Lugar: Tokyo International Exhibition Center (Tokyo Big Sight). Japón Contacto: Mr. Mitsuru Takazawa Teléfono: +81-3-33498509 Sitio web: http://www.biztradeshows.com/tradeevents/pharma-pack.html Expo Frío 2012 Fecha: Julio 5-7 de 2012 Lugar: Centro de Convenciones Claro en la Plaza San Miguel. Lima, Perú. Contacto: Evelyn Gottfried Rodríguez Email: evelyng@perueventos.org Teléfono: (511) 225-6851 / 225-6842 ColombiaModa 2012 Medellín: Feria de Moda y Textil Fecha: Julio 24-26 de 2012 Lugar: Plaza Mayor Medellín. Colombia. Contacto: Clara Inés Henríquez Velásquez Teléfono: (57 4) 6043 700 ext. 114 Email: clara.henriquez@inexmoda.org.co Sitio web: www.colombiamoda.com Confitexpo 2012 Guadalajara: Feria industrial dulces y confitería Fecha: Julio 31-Agosto 3 de 2012 Lugar: ExpoGuadalajara. Guadalajara, Jalisco. México Sitio web: www.confitexpo.com PropescaPerú. III Encuentro de empresas pesqueras y proveedores Fecha: Agosto 23-24 de 2012 Lugar: Delfines Hotel & Casino. Lima, Perú Teléfono: (511) 628 63 00 Extensión 140 Email: info@propescaperu.com Sitio web: www.propescaperu.com/
Nota. Las fechas de ferias están sujetas a modificaciones. Preferible, contactarse con los organizadores.
Abril 2012
47
OPORTUNIDADES COMERCIALES OFERTAS DE LA BRESIG-Bolsa de Residuos y Subproductos Industriales de Guayaquil Afrecho seco de malta, proteína 31%, humedad 8%. Cantidad: ensacado: 8 ton; al granel: 22 ton Frecuencia: Se requiere vender excedente Origen del residuo: Proceso cervecero Presentación: en polvo (afrecho deshidratado) Aplicación posible: Insumo para alimento balanceado o como ración alimenticia para ganado vacuno. http://www.borsi.org/html/Vista_de_un_anuncio.asp?IDAn uncio=6475 Retazos de vidrio Cantidad: 1 ton Frecuencia: diario Presentación: sólido http://www.borsi.org/html/Vista_de_un_anuncio.asp?IDAn uncio=6469
DEMANDAS Alemania: Tableros de madera laminada Empresa: Bieler GmbH Localidad: Bückeburg Contacto: Hans Hermann Niermann Teléfono: (0049) 571 – 3854935 Fax: (0049) 571 – 3856407 E-mail: info@bieler-gmbh.de
IMPORTADORES España: productos de la partida 392321: sacos (bolsas), bolsitas y cucuruchos, de polímeros de etileno Empresa: Sphere Group Spain SL Localidad: 50180 Utebo - Zaragoza (Aragón) Teléfono: 34-976-792030 Fax: 34-976-792029 Email: spmetalbiel@spmbiel.es Sitio web: www.spmbiel.es Empresa: Representaciones Pampols SA Localidad: 25137 Corbins - Lleida (Cataluña) Contacto: Josep Pàmpols Teléfono: 34-973-190161 Fax: 34-973-190609 Email: info@pampols.es Sitio web: www.pampols.es Fuentes: http://www.borsi.org/html/principal.asp?Bolsa=10 www.exportapymes.com www.directorio.camaras.org
Este boletín también puede ser ubicado en nuestro sitio web: www.industrias.ec para ver las otras secciones sobre Calidad y Competitividad y Logística.
48
Cortos
Visite los mejores museos latinoamericanos en Internet Los amantes del arte ya pueden navegar a través de internet por las salas de diez de los museos más renombrados de América Latina, como el Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, el Nacional de Antropología de Ciudad de México o el Museo del Oro de Bogotá. Estas instituciones han sido incluidas en el Art Project de Google, que permite a los internautas hacer un recorrido virtual de 360 grados por las galerías de los museos gracias a la tecnología street-view. Este proyecto se inició en febrero de 2011 y cuenta con la colaboración de algunas de las principales pinacotecas del mundo, como el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, el Hermitage de San Petersburgo o la Galería Tate de Londres. Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/04/120403_video_museos_google_art_project_jg.shtml
Los soldados británicos llevarán uniformes de tela inteligente Los uniformes que usarán los soldados británicos serán más ligeros, inteligentes y capaces de conducir electricidad. Los “e-textiles” tienen la ventaja de disponer de una sola unidad de suministro de energía centralizada, lo que permitiría a los soldados liberarse de las pesadas baterías y cables que tienen que cargar normalmente. Los hilos conductores de la tela transmiten la energía y los datos al lugar adecuado e incluso pueden suministrar energía al casco, sin que esté atado. La tela ha sido integrada en el chaleco, camiseta, casco, mochila, guantes y en las cubiertas de las armas. Ahora la compañía está tratando de desarrollar un teclado de tela que se usaría como computadora portátil y que también estaría integrado en el uniforme. Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/ noticias/2012/04/120403_tecnologia_tela_ inteligente_militares_aa.shtml
Apple declara la guerra al virus troyano
Apple dice estar desarrollando una herramienta para “detectar y retirar” el virus troyano que habría infectado más de 500.000 computadoras Mac, a través del trabajo con proveedores de servicios de Internet, para alterar la red de comando usada por los hackers. La recomendación general para los usuarios es que utilicen los diferentes antivirus a su disposición, algunos de los cuales son gratuitos. También deben mantener el sistema operativo al día e instalar las actualizaciones dispoibles, cada vez que reciban una notificación en la computadora, Joel Bush, de Mac Wizard Service, explicó que “siempre y cuando los clientes hagan su actualización en el navegador Safari, a través del Apple Update, deben estar cubiertos”. Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/04/120411_apple_ mac_contra_crimen_jgc.shtml
INDUSTRIAS
El trabajo nocturno o dormir mal aumenta el riesgo de diabetes Según investigadores del Hospital Brigham y de Mujeres en Boston, dormir poco o a horas que son inconsistentes con nuestro reloj biológico interno, provoca que el organismo tenga dificultades para controlar los niveles de azúcar en la sangre, incrementando el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y obesidad. Los cambios en los patrones normales de sueño interrumpen los procesos metabólicos del organismo. Esto puede traducirse en un aumento de más de 4,5 kilos al año si no se modifican los patrones de dieta y actividad. “La evidencia muestra claramente que dormir lo suficiente es importante para la salud, y que el sueño debe ser de noche para que tenga el mejor efecto”, expresó el Dr. Orfeu Buxton, quien dirigió el estudio. Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/04/120412_diabetes_turnos_nocturnos_men.shtml
Abril 2012
El avión verde del futuro podría volar en 2035 El cada vez mayor costo del combustible hace caer los beneficios de muchas compañías aéreas y aumentar exponencialmente sus tarifas; sin mencionar la polución que genera y su impacto en el calentamiento global. El Massachusetts Institute of Technology (MIT) de EEUU lleva varios años tratando de diseñar un avión capaz de transportar más pasajeros que los modelos actuales, con un menor consumo de combustible. El Double-bubble (burbuja doble) D8 es el resultado del trabajo conjunto del MIT y la Nasa, con la participación de Boeing, Northrop Grumman y GE Aviation; un avión que emitirá 75% menos de óxido de nitrógeno y capaz de transportar a unos 180 pasajeros en recorridos de 4.400 km, sin recargar combustible, probablemente en 2035. Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/ noticias/2012/04/120411_tecnologia_ mit_aviones_futuro_aa.shtml
Ya está aquí el papel electrónico flexible El papel electrónico permite ver texto e imágenes mucho más claramente que una pantalla de computador o de celular. No produce luz, sino que la refleja y su técnica ahorra mucha más energía que las actuales pantallas. Sólo le faltaba flexibilidad para asemejarse y mejorar las propiedades del papel tradicional. Pero esto parece haber terminado, después de que la compañía surcoreana LG anunciara la producción masiva de pantallas de papel electrónico flexible, marcando la antesala de un nuevo escenario tecnológico sin precedentes, que aseguran revolucionará el mundo del E-book. La empresa NextPapyrus (Próximo Papiro) difundió en YouTube, un vídeo mostrando un papel electrónico flexible capaz de aguantar los embates de un bate de baseball. Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/03/120330_tecnologia_papel_electronico_lg_ aa.shtml
49
50
Opinión
Lo cumbre de la cumbre
La Cumbre de las Américas reveló los programas
disciplina, el orden, el amor por el estudio; así como
de responsabilidad social de las ONGs, las regula-
la educación de pos grado, donde se maneja la in-
ciones gubernamentales que sirvieron para promoverlos
novación y la tecnología. Guiar los estudios a fin de
y las alianzas público-privadas que se requieren para
generar profesionales en las áreas deficitarias. Que la
la región. Los jóvenes por su parte, explicaron lo que
medición de la educación por parte de los gobiernos
esperan de los desarrollos de gobiernos y empresas, a
se haga por resultados y no por insumos invertidos.
través de servicios con respuesta inmediata, en línea
Que se formen estudiantes capaces de generar empleo
y eficientes; así como la necesidad de contar con
y no solo de demandarlo. Que se incorporen la visión
cierta autonomía frente a la autoridad para tomar
de la juventud y la nueva tecnología en los sistemas
decisiones y desarrollar convicciones propias.
educativos. También se evidenció que el comercio actual en el mundo es de bienes intermedios, que la
En lo político no se trató el tema de las Malvinas
apertura comercial en América Latina es un hecho (42
ni el de Cuba, ni se definió nada sobre la despenali-
tratados de libre comercio vigentes entre los países
zación de la droga propuesta por Centroamérica, ni
de la región), que los sectores que redujeron aranceles
sorprendió la ausencia de los presidentes de Ecuador,
son los que más crecieron; que la estabilidad macro-
Venezuela y Nicaragua. Y ante las expectativas de una
económica generó inversión por reglas claras; que
resolución corta, concreta, medible y que permitiera
la inversión en infraestructura fue primordial para el
hacer un seguimiento a través del Grupo de Revisión
desarrollo de la actividad privada; que la inversión en
e Implementación de Cumbres –GRIC, lo que se obtuvo
investigación es muy baja (apenas un 0,5% del PIB,
fue una resolución de siete páginas, sobre cinco ejes
cuando la meta es 5%); que se deben eliminar los
temáticos: La integración de la infraestructura física
trámites inútiles en la región; que la competencia
de las Américas; pobreza, desigualdad e inequidad; re-
debe regirse por el imperio del consumidor para generar
ducción y gestión del riesgo de desastres; acceso y
disciplina en el mercado, que tiene que enfocarse
uso de las TICS y finalmente, seguridad ciudadana y
en el libre acceso de las empresas a ese mercado y
delincuencia organizada transnacional.
que hay que evitar prácticas monopólicas deficientes pero permitir las necesarias (por ejemplo en la trans-
En lo empresarial, se dieron grandes acuerdos
misión eléctrica). En resumen, que la educación y los
sobre los cambios y acciones urgentes: Priorizar la
gobiernos son actores fundamentales para alcanzar
educación temprana -en la primera infancia- que es
el éxito, teniendo como entorno imprescindible, la
cuando se fijan los valores del respeto a los demás, la
paz y la ausencia de confrontación.
Henry Kronfle Kozhaya Presidente