Revista Industrias Abril 2014

Page 1


ASESORÍA EN GESTIÓN DE TALENTO HUMANO Consultora Responsable: Jaqueline Benavides Pérez

Para cumplir con lo establecido en el sistema de Gestión del IESS y MRL

Identificación de riesgos Psicosociales para preparar la matriz de riesgo y/o los profesiogramas por puestos de trabajo. Aplicación del test ISTAS21 para evaluación de Riesgos Psicosociales

TAMBIÉN LE OFRECEMOS: Levantamiento técnico del perfil de competencias por puesto de trabajo y por perfil de los candidatos. Acciones para nivelar competencias de los colaboradores. Desarrollo del Plan interno de carrera. Evaluación del clima laboral y desarrollo de la cultura preventiva Evaluación de desempeño. Plan motivacional para el mejoramiento del desempeño. Mejoramiento de la comunicación interna de la empresa. PRECIOS SUBSIDIADOS PARA AFILIADOS A LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE GUAYAQUIL Informes Centro de Servicio al Afiliado Tel.: 04 3713390 Ext. 120, 141, 147, 154 e-mail: informese@infoindustrias.ec www.industrias.ec Síganos en



4

Contenido


Abril 2014

Editorial

POLÍTICA ECONÓMICA Y DESARROLLO INDUSTRIAL La política económica, diseñada para promover el desarrollo industrial, tiene dos

objetivos que a la vez son sus pilares fundamentales: captar inversiones y dinamizar el comercio exterior. Ambos objetivos son íntercomplementarios. Y en su aplicación se instrumentan correlativamente otros elementos de política, entre los que se destacan: exenciones tributarias; incentivos para inducir localizaciones en zonas económicamente deprimidas; estímulos a la creación de trabajo calificado; generación de procesos de investigación y desarrollo; y protección ambiental.

Las diversas medidas que se implementan con este fin desde el sector público,

tienen como punto de partida la dotación de infraestructura de puertos, aeropuertos, vías de comunicación, generación de electricidad y uso de energías no tradicionales, telecomunicaciones, salud y educación; de manera que las inversiones que realiza el Estado en construir las respectivas obras, se vean social y económicamente reproducidas también en inversiones del sector privado, para lograr mejoramientos sostenidos de la calidad de vida de la población. Es decir, para superar la pobreza. Lo demás, queda en manos del mercado.

El desarrollo industrial expresa la eficacia de la economía, en tanto y en cuanto

éste se vincula al uso de tecnologías para aprovechar sistémicamente la dotación de recursos naturales y de otros factores productivos, con el fin de crear cadenas de valor en la elaboración de bienes y servicios de alta calidad y a costos competitivos, para incursionar en mercados locales y foráneos. En este proceso, es vital la capacidad empresarial para invertir e innovar, incluso incorporando tecnologías de avanzada en las áreas de información y comunicación.

A lo largo de la historia los gobiernos han diseñado y ejecutado planes para el

desarrollo industrial. En ciertas ocasiones, el discurso ha sido incongruente con la gestión. Y entonces se ha optado por actos contradictorios e intermitentes, que se anulan entre sí, como ocurre —por ejemplo— con las iniciativas de sustituir importaciones...

La lección es que el desarrollo industrial es asunto muy serio como para dejarlo sólo en manos de los gobiernos. Si se quiere que sea exitoso, hace falta una participación activa del sector privado.

5


6

PRIMEROS RESULTADOS DE LAS RESTRICCIONES A

LAS IMPORTACIONES

L

CARLOS PALACIOS VICEPRESIDENTE DE COMERCIO EXTERIOR CIG

as actuales restricciones a las importaciones, implementadas a través de Reglamentos Técnicos Ecuatorianos (RTE), nuevos trámites burocráticos, y alzas arancelarias, se iniciaron el 3 de diciembre del 2013 con la Resolución 116 del Consejo de Comercio Exterior (COMEX). Mediante esa Resolución se incorporaron 293 sub-partidas a la lista de productos sujetos a controles previos a la importación, consistentes en la obligación de presentar un certificado de cumplimiento del respectivo RTE. Posteriormente se incorporaron más productos a esa Resolución; se estableció un registro de importadores de productos reglamentados y


Abril 2014

de productos para los cuales exista producción nacional (Resolución 14-114); y, se aumentó el arancel a una lista de 144 sub-partidas (Resolución 002). Más allá de que los motivos que nominalmente constan en los RTE sean legítimos, su real objetivo ha sido el de restringir las importaciones. El registro de importadores es un verdadero obstáculo a las importaciones, toda vez que el originalmente obtenido tiene que validarse y aprobarse en cada embarque. Por otro lado, el 97% de los productos comprendidos en la nómina de las 144 sub-partidas con alza arancelaria son materias primas, bienes intermedios y bienes de capital. ¿Qué efectos han tenido todas estas medidas? Efectos sobre las importaciones Es aún corto el tiempo transcurrido para medirlos, pero las cifras oficiales de los dos primeros meses del 2014 ya muestran los primeros resultados al compararlas con el mismo período del 2013. Lo primero que llama la atención es que si bien las importaciones totales han disminuido en 84 millones de dólares, a nivel sectorial los resultados son muy disparejos. Aún más escaso es el tiempo transcurrido para apreciar los efectos del alza arancelaria, pues fue establecida recién a mediados de febrero, pero es evidente que algún efecto tendrá en materias primas y bienes de capital, cuyas alzas en algunos casos llegan hasta 25 puntos porcentuales. De los sectores cuyas importaciones se redujeron en el período considerado, el industrial ha resultado el más afectado -en cifras absolutas- como se muestra en el siguiente cuadro (en millones de US$): Consumo duradero Consumo no duradero Materias primas agrícolas Materias primas industriales Bienes de capital industriales Equipos de transporte Fuente: Banco Central del Ecuador

- 2 - 47 - 2 - 127 - 35 - 8

7


8

Con 162 millones de dólares de reducción entre materias primas y bienes de capital, el aparato productivo industrial ha resultado el más afectado. Por el contrario, las importaciones de combustibles y lubricantes aumentaron 125 millones, y los materiales de construcción 7 millones. Efectos sobre la producción local El Ministro de Industrias ha declarado que desde que se aplican restricciones a las importaciones se ha logrado sustituir 230 millones (El Comercio, abril 9/2014). No ha detallado cuáles son los productos nacionales cuya producción aumentó para sustituir a los importados, como tampoco si se trata de transacciones ya realizadas, o si solo son expectativas generadas a partir de los convenios de sustitución suscritos con las empresas. Efectos sobre las exportaciones Han empezado a producirse retorsiones comerciales por parte de los países que se sienten perjudicados. La Sociedad Nacional de Industrias y COMEXPERÚ, gremios privados peruanos vinculados al comercio exterior, solicitaron a su gobierno que imponga restricciones a los productos ecuatorianos, y aparentemente el gobierno peruano ha acogido estos pedidos exigiendo garantías para la validación de los certificados de origen de algunos productos ecuatorianos. El Ministro de Comercio Exterior de Colombia anunció que se establecerán más controles a las importaciones procedentes del Ecuador, luego de lo cual la Superintendencia de Industria y Comercio de ese país ha rechazado los certificados de conformidad emitidos por el INEN, aparentemente por no estar aún acreditado por el OAE (Organismo de Acreditación Ecuatoriano) para hacerlo. También podrían presentarse reclamos ante la Organización Mundial de Comercio, en razón de que el real objetivo de los RTEs es la restricción de las importaciones. Según el Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador, Estados Unidos y Brasil ya habrían abierto un período de consultas ante el Comité de Obstáculos Técnicos de la OMC. Si estas acciones prosperan podrían afectar a las exportaciones ecuatorianas. Por último, pero no menos importante: el obstáculo que podrían representar todas estas restricciones frente a la negociación de nuevos acuerdos comerciales, en razón de que resulta poco auspicioso para la suscripción de un acuerdo comercial


Abril 2014

el hecho de que el futuro socio practique un modelo que, lejos de propender al libre comercio, lo limita, incluso utilizando mecanismos de comercio administrado. Otros efectos Aparte de estos efectos, también se presentan otros, más complejos. Tal vez el más relevante sea la evidente contradicción que se presenta en el modelo de sustitución de importaciones que impulsa el Gobierno. El supuesto subyacente del modelo es que la producción nacional sustituirá al producto importado, pero ¿cómo se puede sustituir importaciones industriales, en magnitudes relevanantes, poniendo piedras en el camino a la industria nacional? Más lógico y sin contradicción sería procurar la sustitución mediante medidas promocionales, no coercitivas, que procuren el mejoramiento de la competitividad y el comercio. Los medios informan que han empezado a escasear productos marcarios en las perchas de los supermercados, incluso por compras en demasía realizadas por precavidos consumidores. El SRI ha informado que en los dos primeros meses de este año las recaudaciones por IVA e ICE a las importaciones se redujeron en unos 70 millones de dólares aproximadamente, con respecto al mismo período de 2013 (El Universo, abril 8/2014), a lo que habría que agregar las menores recaudaciones de aranceles. Conclusiones De las cifras del Banco Central se desprende que las importaciones de combustibles, que el 2014 crecieron en 125 millones, equivalentes al 13 %, constituyeron la principal causa del déficit comercial, y que el aparato productivo industrial, cuyas importaciones de materias primas y bienes de capital han caído drásticamente, es el chivo expiatorio al que se le ha cargado la mano para para restringir las importaciones. Y en cuanto al nuevo modelo de sustitución de importaciones -forzado y basado en medidas de comercio administrado- sus resultados más trascendentes se verán en largo plazo y a nivel macroeconómico, no obstante lo cual, la experiencia de los años 70, así como los primeros resultados observados en enero y febrero, no auguran nada bueno si no se corrigen errores a tiempo.

9


10

LA IMPORTANCIA DEL

DIÁLOGO SOCIAL

Henry Kronfle Kozhaya Presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador Presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil Presidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos, AILA

S

egún la Organización Internacional del Trabajo—OIT, la concurrencia de empleadores, trabajadores y gobierno para abordar los temas económicos y sociales que conciernen a la actividad laboral, conforma el diálogo social, cuyo objetivo

principal es promover consensos, como conclusión de cualquier clase de negociaciones. Aunque el diálogo social es tripartito, también puede ser abordado de manera bipartita, cuando sea menester intercambiar previamente informaciones para


Abril 2014

acordar entre trabajadores y empleadores una plataforma conjunta, sobre la cual se planteen posiciones al gobierno en especial cuando se trate de legislación o de medidas de índole económico, que requieran compromisos de mediano y largo plazo. En Ecuador, las últimas Constituciones han reconocido al diálogo social como mecanismo para hacer viables las relaciones laborales. La actual, en su artículo 326.10, dispone que “se adoptará el diálogo social para la solución de conflictos de trabajo y formulación de acuerdos” como uno de los Principios en que se sustenta el derecho al trabajo. Las experiencias del diálogo social son positivas en el país, desde el momento en que trabajadores y empleadores han podido plantear sus posiciones respecto a los aumentos salariales que, según la ley, deben hacerse con periodicidad anual. Por

ejemplo, se ha incorporado el concepto de productividad a las consideraciones para definir el incremento de salarios. Y tanto trabajadores como empleadores han entendido que producir y generar riquezas es un complejo proceso que está ligado a factores de índole económica y social, antes que a la mera voluntad de los gobiernos. En el panorama laboral inmediato, está la discusión de un nuevo Código del Trabajo. Por cierto que los conceptos en esta materia, cuando sean traducidos a normas legales, requerirán mucho esfuerzo de consenso. Pero lo verdaderamente significativo estriba en que el debate tenga como actores directos a dos de los pilares en que se sustenta la producción: trabajadores y empleadores. Este debate democrático, es una prueba de fuego para valorar la utilidad del diálogo social.

11


12

EL DIÁLOGO SOCIAL Y SU IMPORTANCIA POLÍTICA

PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO DEL ECUADOR FERNANDO IBARRA SERRANO PRESIDENTE CEDOC-CLAT


Abril 2014

D

esde los albores de la revolución industrial, las relaciones obrero - patronales se desarrollaron en un escenario de violenta confrontación, dado los niveles de brutal explotación a los que era sometida la gran masa obrera, esto generó una lucha de clases que ideologizaran la fábrica y con ella a los dos principales actores de la producción: la fuerza del capital versus la fuerza del trabajo; la historia del mundo del trabajo se vio vergonzosamente manchada con la sangre de miles de obreros que fue derramada por las fuerzas de represión al servicio de los grandes monopolios industriales; la clase obrera asumió la protesta social callejera y la huelga, como los únicos caminos para reivindicar su derecho a un trato digno y justo. Varios siglos pasaron dejando huellas de sangre y dolor y sembrando odios mutuos de los que por lo general otros sacaron provecho político, social y hasta económico. A comienzos del Siglo XX, surge la Organización Internacional del Trabajo, como órgano normativo y de diálogo tripartito, conformado por delegados de Gobiernos, Empleadores y Trabajadores, y con ella se inicia una nueva historia en las relaciones laborales planetarias. La Convención Internacional del Trabajo, realizada en Washington- EEUU, instalada el 29 de octubre de 1919, aprueba el Convenio 001 el 28 de noviembre del mismo año, que entrara en vigor el 13 de junio de 1921, convenio por el que se limitan las horas de trabajo en las empresas industriales a

ocho horas diarias y cuarenta y ocho semanales, convenio que recoge la lucha de los Mártires de Chicago. En el Ecuador, la historia también tiene marcas sangrientas de esta lucha de clases y su jornada épica más recordada, es la del 15 de noviembre de 1922; los gremios empresariales comenzaron a surgir primero y luego, con la aprobación del Código del Trabajo de 1938, legislación de avanzado contenido social para su época, surgen las grandes centrales obreras, primero la Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas y luego otras, siendo en la actualidad ocho las legalmente constituidas. Durante décadas, los diálogos obrero – patronales, representados en la mesa de negociaciones por el Frente Unitario de Trabajadores y por las Federaciones de Cámaras Empresariales, dejó escasos resultados, la desconfianza de los actores y la falta de voluntad política para superar los dogmas ideológicos, imposibilitaron generar un clima propicio y con ello el país vio desarrollar más de treinta huelgas nacionales sin mayores logros; las experiencias vividas y los nuevos vientos de diálogo social impulsada por la Organización Internacional del Trabajo, fueron generando de a poco, un acercamiento entre dirigentes empresariales y sindicales, con algunos resultados tangibles y hasta históricos para el país: La concertación de un alto porcentaje de la Ley de Intermediación Laboral; la estructuración

13


14

del Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, El Consejo Nacional de Capacitación Profesional y el Consejo Nacional del Trabajo, todos estos órganos de diálogo social tripartito que dieron algunos frutos, pero que lamentablemente fueron siendo desmontados por decisión estatal y sin resistencia alguna por parte de empleadores y trabajadores; instrumentos que de haberse consolidado, le habrían dado al país una gran opción de generar políticas públicas concertadas y por ello de enfrentar los retos de la globalización en mejores condiciones para lograr una inserción más acorde a los intereses nacionales. Dialogar no es claudicar, ni renunciar a los principios que sustentan éticamente la acción de un determinado conglomerado social, dialogar es desarrollar la capacidad para construir mancomunadamente un destino común; las naciones que superaron la confrontación estéril e instauraron una cultura de diálogo y consensos, lograron edificar Estados de bienestar, con regímenes democráticos sólidos e institucionalidad estable, con sistemas de protección social eficientes y justa redistribución de la riqueza que generan; han sido capaces de salir al escenario comercial mundial y competir exitosamente sin renunciar ni ceder su soberanía. La Constitución del Ecuador establece distintas formas de participación y mecanismos de diálogo social; siendo deber del Estado promoverlo; sin embargo, en

el caso específico de las relaciones obrero - patronales, es lamentable, que pese a que el Ministerio del Trabajo cambiara de nombre, para llamarse de Relaciones Laborales - lo que generó expectativas en cuanto a su labor promotora del diálogo y el consenso -, contrariamente, se atrincheró en sus instalaciones, para seleccionar a su gusto con quienes “dialogar” y al final, todo llegó por imposición; juego nada democrático, al que lamentablemente se prestaron algunos aislados “representantes gremiales”. Frente a esta política de exclusión direccionada, cuatro importantes centrales sindicales (CEDOC-CLAT, CSE, CTSPE y CETOSS) conformaron el Parlamento Laboral Ecuatoriano y coincidieron con los dirigentes del Comité Empresarial Ecuatoriano, en la posibilidad de conformar con otros referentes de la sociedad civil, una instancia que facilite acuerdos básicos, en función de los intereses del país; contando con el apoyo de la OIT y con la dirección técnica de la CELAEP, prepararon los instrumentos que darán vida institucional al Consejo Económico Social, espacio en el que seguramente empleadores, trabajadores, la academia y otros protagonistas de la vida nacional, tendremos la oportunidad de analizar, debatir y acordar propuestas de políticas públicas a ser sugeridas a las Instituciones del Estado encargadas de aprobarlas e implementarlas. El Ecuador debe dejar atrás las viejas consignas repetidas en su momento


Abril 2014

hasta el cansancio: “Patronos explotadores chupa sangre” o “sindicalistas tira piedras, huelguistas quiebra empresas” y para ello, no basta la buena predisposición de los dirigentes de empleadores y trabajadores, que asumiendo responsablemente el legítimo derecho de defender los justos intereses de los sectores a los que representan, vienen construyendo esta nueva cultura de diálogo social; sino, que debe ser política del Estado, promover e incentivar el diálogo social como el camino por el cual debe transitar nuestra sociedad hacia el buen vivir que consagra la Constitución de Montecristi; es imprescindible reemplazar la confrontación desde el poder o el ejercicio de una democracia

plebiscitaria onerosa y manipulable, por la democracia del diálogo directo y los acuerdos; sí como muchos entendemos, el compromiso de todos, es hacer del Ecuador una sociedad que crezca y se desarrolle en armonía.

15


16

e-conomí@ Informe Especial

PRODUCCIÓN METAL MECÁNICA: PERFIL DE LA INDUSTRIA ECUATORIANA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CÁMARA DE INDUSTRIAS DE GUAYAQUIL


Abril 2014

L

a industria metal mecánica ha alcanzado posiciones estelares en la producción manufacturera, generando hasta septiembre de 2013 —últimos datos disponibles del Banco Central del Ecuador-BCE— encadenamientos productivos que solamente en demanda de insumos fueron de US $ 2.425 millones. La gama de procesos productivos de la industria es variada, tanto en el trabajo de aceros, como en los de hierro, y derivados de minerales no ferrosos. Los productos que se obtienen van desde envases sanitarios de hojalata -para la industria de alimentos- hasta motores, transformadores y otros elementos del sector eléctrico, pasando por la elaboración de perfiles de hierro estructural, ventanas de aluminio, estructuras metálicas, carrocerías y elementos de la industria automotriz, hasta muebles y demás productos de carpintería metálica. (Ver Diagrama Sectorial, Gráfico No. 1) Enfocado a los productos obtenidos a partir de la siderurgia, y otros procesos para tratamiento y manufactura de metales, este documento incluye las Divisiones C24 y C25, de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme-CIIU, (revisión 4), que comprenden entre las actividades más importantes, las de fundición de metales ferrosos y no ferrosos; aleaciones, obtención de lingotes para la fabricación de láminas, barras y varillas de alambre, fabricación de piezas fundidas. No se incluye los productos electrodomésticos (línea blanca), que serán tratados en una próxima edición. Descripción General El BCE define a la actividad metalmecánica como aquella dedicada a la fabricación de productos obtenidos de metales comunes y de derivados del metal. Entre enero y septiembre de 2013, el secGráfico No. 2

Sector metalmecánico: PIB y crecimiento 410

359

14,2%

373

(US $ millones constantes) 410 398 6,6%

2,2% 2007

tor aportó al PIB total US $ 346 millones, representando el 4,19% del PIB manufacturero sin petróleo. La tasa de crecimiento –realhasta el tercer trimestre de 2013 fue de 5,5% en comparación con igual período de 2012. Entre 2007 y 2012, la tasa de crecimiento promedio anual fue de 3,3%. (Gráfico No. 2).

2008

2009 -9,1%

2010

US $ millones constantes

3,1% 2011

420 314 2,5%

2,3%

2012

2012*

331 5,5%

2013*

% anual

*Enero-Septiembre Fuente: Banco Central del Ecuador

Cuadro No. 1

Fabricación de metales comunes: principales subsectores y ramas (participación por subsector y rama, respecto al total del sector)

# de Producción Consumo Valor Agregado intermedio empresas Total Bruto

17


18

e-conomí@ Informe Especial

Gráfico No. 1

Hierro

Acero

Lámina

Lingote

Proceso en frío

Proceso en caliente

Perfiles

Forjado Troquelado Prensado

Barras Alambrones Construcción

Especiales: Anguales, Medios Octógonos, Guillotina, Canales, Correas, Tablestacas

Estructural especial: Colaborante, Ondolado, Galvalume

Estructurales: Canales, Angulos, Omega

Tornillos pernos y tuercas Clavos

Laminados: Ángulos, Vigas, Pletina

Malla: Cerramiento, Tumbado, Sismoresistente Electrosoldada, Trefilada Electrosoldada

Elaboración: Dirección de Estudios CIG

Grapas Alambre: Púas Galvanizado Recocido Trefilado

Procesos de carpintería metálico Estructuras Metálicas

Mue esta

Calderas

Tolvas

Res

Tanques

Cerraduras

Carr p autom

Autopartes

Chapa forjada

Herramientas

Rodillos y bandas transportadoras


ebles y anterías

sortes

Abril 2014

Minerales No Ferrosos

Colada

Aluminio, Cobre, Zing, Plomo, Estaño, Niquel

Polvo Ferroso

Fundición Fundición Partes de Maquinaria

Equipos Industriales

Autopartes

Discos de frenos, Rótulas, Válvulas

Partes de Plomeria

Tapas, Acoples, Piezas de fontanería

Alambre

Bloque

Cable Revestido

Acoples

rocería para motores

Perfiles Lámina Tubos Tapas: Corona, Pilfer Proof

Envases Sanitarios

Generadores, Motores, Transformadores, Autopartes

Aparatos eléctricos

Tomacorrientes, Enchufes

Ventanas, Divisiones, Muebles

19


20

e-conomí@ Informe Especial

ducción de metales comunes no ferrosos En el período indicado de 2013, la progeneró el 49,5% del valor agregado bruto; ducción total del sector metalmecánico seguida por la fabricación de tubos, caños tomando como base los datos del BCE y perfiles huecos, (23,8%). Cuadro No. 1 para el período 2007-2010 fue estimada La fabricación de derivados metálicos, en US $ 1.526 millones, que correspondieregistra producción diversa de artículos ron a manufactura de metales comunes, para uso doméstico entre los que destay fabricación de productos derivado del can sartenes, cacerolas, cuchillos, candametal, (excepto maquinaria y equipo), Gráfico No. 2 Sector metalmecánico: PIB ymarcos crecimiento dos, metálicos, puertas, clavos, convirtiéndose en un sector de alta gene(US $ millones constantes) tuercas, hasta ración de valor agregado. Para el mis420 los dedicados a producir 410 410 398 373 359 331 enva314 bienes de mayor elaboración como mo período, el 54,6% de la actividad se 14,2% ses de hojalata y aluminio, tambores, cerconcentró en la fabricación de productos 6,6% 5,5% 2,3% cas,3,1% picos, 2,5% palas, estructuras metálicas, derivados de metales. 2,2% tanques y recipientes para uso industrial, 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2012* incluyendo los destinados a 2013* almacenar Según la Encuesta de Manufactura y -9,1% gas comprimido o licuado, varillas, perMinería (Instituto Nacional de Estadísti% anual US $ millones constantes files, tubos, entre otros. (Cuadro No. 2) cas y Censos - INEC, año 2009), la pro*Enero-Septiembre Fuente: Banco Central del Ecuador

Cuadro No. 1

Fabricación de metales comunes: principales subsectores y ramas (participación por subsector y rama, respecto al total del sector)

Fabricacion de productos primarios de metales preciosos y de metales no ferrosos. -Produccion de metales comunes no ferrosos utilizando un mineral en bruto, mineral en mata, otras materias primas intermedias entre mineral en bruto y el metal: (alumina) o chatarra. -Fundicion, refinacion y aleaciones de metales comunes no ferrosos tales como: cobre, plomo, cromo, mangneso, zinc, aluminio, niquel, estaño, etc. -Fabricacion de productos de metales comunes no ferrosos mediante laminado, trefilado o extrusion . -Fabricacion de polvos o escamas de metal, hojas, planchas o tiras, barras, varillas o perfiles, alambre, tubos, caños y accesorios para tubos o caños, etc. Fabricacion de productos primarios de hierro y de acero. -Fabricacion de tubos, caños y perfiles huecos (fundidos, soldados o remachados) y acero hueco para minas. -Fabricacion de angulos, perfiles, secciones y alambre trefilado de hierro y acero. -Produccion de barras, palastros u otras formas de hierro no aleado, acero inoxidable o acero de aleacion en estado semiacabado. -Fabricacion de otros productos acabados de hierro y acero. Fundiciones de metales. -Fundicion de productos acabados o semiacabados de hierro.

# de Producción Consumo Valor Agregado intermedio empresas Total Bruto 8 43,6% 35,8% 60,2% 1

30,7%

22,0%

49,5%

5

9,8%

11,2%

6,9%

1

2,9%

2,6%

3,6%

1

0,1%

0,1%

0,2%

11 2

56,3% 22,4%

64,1% 21,7%

39,7% 23,8%

5

19,3%

23,3%

10,6%

3

14,6%

19,0%

5,2%

1 1 1

0,1% 0,1% 0,1%

0,0% 0,1% 0,1%

0,1% 0,1% 0,1%

Fuente: Encuesta de Manufactura y Minería 2009 - INEC

Cuadro No. 2

Fabricación de productos elaborados de metal: principales subsectores y ramas (participación por subsector y rama, respecto al total del sector)


-Produccion de barras, palastros u otras formas de hierro no aleado, acero inoxidable o acero de aleacion en estado semiacabado. -Fabricacion de otros productos acabados de hierro y acero. Fundiciones de metales. -Fundicion de productos acabados o semiacabados de hierro.

3

14,6%

19,0%

1 1 1

0,1% 0,1% 0,1%

0,0% 0,1% 0,1%

5,2% 0,1% 2014 Abril 0,1% 0,1%

Fuente: Encuesta de Manufactura y Minería 2009 - INEC

Cuadro No. 2

Fabricación de productos elaborados de metal: principales subsectores y ramas (participación por subsector y rama, respecto al total del sector)

Fabricación de otros productos elaborados de metal -Fabricación de recipientes metálicos: barriles, cajas, tambores, bidones y tarros, incluso tapas corona. -Fabricación de artículos sanitarios de metal, incluso bañeras, pilas, labavos u otros artículos sanitarios y de aseo, esmaltados o no. -Fabricación de artículos hechos de alambre: alambre de púas, cercas de alambre, rejillas, redes y telas de alambre, etc. -Otros productos Fabricacion de productos metalicos para uso estructural, tanques, depositos y generadores de vapor. -Fabricación de estructuras metálicas: armaduras, arcos, cabios, castilletes para bocas de pozos, compuertas de esclusas, muelles, espigones, puentes y secciones de puentes, soportes telescópicos, torres, mastiles, columnas y vigas, etc. -Fabricación de tanques, depósitos o recipientes similares, utilizados en la industria para el almacenamiento o elaboración, con o sin tapa (encamisados con metales que no sean hierro, acero o aluminio), partes y piezas. -Fabricación de carpintería metálica: balcones, escaleras, incluso de incendio, persianas, postigos, rejas, puertas (incluso enrollables), ventanas y sus marcos de hierro, acero o aluminio. -Otros productos

# de Producción Consumo Valor Agregado intermedio empresas Total Bruto 76,7% 27 71,2% 68,3% 29,2% 5 28,4% 28,0% 2

15,9%

13,2%

21,0%

2

19,7%

19,6%

19,7%

18 53

7,2% 28,8%

7,4% 31,7%

6,7% 23,3%

18

15,2%

16,4%

12,8%

6

3,8%

4,0%

3,4%

18

3,9%

4,4%

3,1%

11

5,9%

6,9%

4,1%

Fuente: Encuesta de Manufactura y Minería 2009 - INEC

Gráfico No. 3

METAL MECÁNICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Ecuador: Exportaciones de metales comunes y productos derivados del metal (US $ millones)

39,2% La industria metal mecánica está ínticonstrucción, producción de alimentos, 22,6% mamente vinculada al desarrollo tecno-6,3% carpintería 13,4%metálica, agricultura, 2,1% 5,3%pesca y 205 303 319 lógico y 275 al nivel de 280 industrialización que 218 minería.247 2008 2009 2010 2011 2012 2013 alcanza 2007 la economía. -26,9% Para la construcción y sus actividades % anual FOB Esto tiene que ver con la producción conexas, se demandan perfiles de hierro, Fuente: Banco Central del Ecuador de partes y piezas utilizadas en proceacero y aluminio; tornillos, clavos, persos que van desde operaciones sencillas nos, herrajes, grapas, cerraduras, cables hasta de acero, tuberías, y artículos de grifería, Cuadrolas No. 3de alta complejidad, y que reExportaciones del sector metalmecánico, año 2013 quieren el uso de maquinarias y equipos entre los más importantes. (US $ millones) Monto (%) del Total de tecnología de avanzada, así como la Total exportaciones del sector metalmecánico 319,0 100,0% preparación de mano de obra altamente La industria alimentaria, demanda enOtras manufacturas de metales 246,8 77,3% Estufas, calderas con hogar, cocinas (incluidas las que puedan…vases sanitarios de 111,9 calificada, y el dominio de la metalurgia. hojalata y 35,1% sus tapas, Plomo en bruto. 21,8 6,8% que constituyen un soporte fundamental Los demas tubos y perfiles huecos (por ejemplo: soldados, remachados, 21,3 6,7% Barrasmayores y perfiles, de fuentes aluminio. de demanda de 20,5 6,4% Las para abastecer al mercado nacional y a Depositos, barriles, tambores, bidones, latas o botes, cajas y recipientes.. 10,5 3,3% productos metal mecánicos, surgen de la los foráneos. Tubos de aluminio. 6,9 2,2% Alambre de hierro o acero sin alear. Utiles intercambiables para herramientas de mano, incluso mecanicas... Las demas manufacturas de hierro o acero. Desperdicios de metales (chatarra) Desperdicios de metales (chatarra) Desperdicios y desechos, de cobre.

6,8 5,0 5,0 72,1 54,8 13,6

2,1% 1,6% 1,6% 22,6% 17,2% 4,3%

21


Fabricación de productos elaborados de metal: principales subsectores y ramas

22

(participación por subsector y rama, respecto al total del sector)

e-conomí@

# de Producción Consumo Valor Agregado intermedio empresas Total Bruto 27 71,2% 68,3% 76,7% 5 28,4% 28,0% 29,2%

Informe Especial Fabricación de otros productos elaborados de metal

-Fabricación de recipientes metálicos: barriles, cajas, tambores, bidones y tarros, incluso tapas corona. -Fabricación de artículos sanitarios de metal, incluso bañeras, pilas, 2 15,9% 13,2% 21,0% labavos u otros artículos sanitarios y de aseo, esmaltados o no. pesquera, que se constituiría en punto El-Fabricación sector produce elementos para fabride artículos hechos de alambre: alambre de púas, 2 19,7% 19,6% 19,7% cercas de alambre, rejillas, redes y telas alambre, etc. crítico para mejorar su productividad. car maquinarias y equipos de deuso indus-Otros productos 18 7,2% 7,4% 6,7% trial,Fabricacion (tolvas, tanques, bandas transportadode productos metalicos para uso estructural, 53 28,8% 31,7% 23,3% tanques, depositos y generadores de vapor. se15,2% ha propuesto la construcras, motores, partes y piezas para motores, -Fabricación de estructuras metálicas: armaduras, arcos, cabios, También 18 16,4% 12,8% castilletes para bocas de pozos, compuertas de esclusas, muelles, ción de un sistema de silos para servir a calderas, mezcladoras); herramientas y espigones, puentes y secciones de puentes, soportes telescópicos, los productores agrícolas de ciclo corto; máquinas-herramientas para torres, mastiles, columnas y vigas, etc. agricultura, -Fabricación de tanques, depósitos o recipientes similares, 3,8% 4,0% 3,4% y de una6 red de frío para mejorar el sisindustria, minería; para trautilizadospesca, en la industria para equipos el almacenamiento o elaboración, con o sin tapa (encamisados con metales que no sean hierro, acero tema de comercialización de productos bajar metales y maderas. En estos rubros o aluminio), partes y piezas. -Fabricación de carpintería balcones, escaleras, inclusopesqueros, de se puede citar: cribas,metálica: cizallas, machetes, 18 lácteos 3,9% y cárnicos. 4,4% 3,1% incendio, persianas, postigos, rejas, puertas (incluso enrollables), azadones, cuchillas, sierras, tornos ventanas palas, y sus marcos de hierro, acero o aluminio. -Otros productos 11 5,9% 6,9%si se logra 4,1% imEn términos generales, de madera, taladros, prensas hidráulicas, Fuente: Encuesta de Manufactura y Minería 2009 - INEC

pulsar al sector metal mecánico mediante

muelas para molinería; para electricidad: Gráfico No. 3

Ecuador: Exportaciones de metales comunes y productos derivados del metal (US $ millones)

39,2% 275

2,1% 280

2007

2008

205 2009 -26,9% FOB

22,6%

6,3% 218

13,4% 247

303

5,3% 319

2010

2011

2012

2013

% anual

Fuente: Banco Central del Ecuador

luminarias, estímulos para que capte tecnologías, es Cuadro No. 3 balastros, cables (incluyendo Exportaciones del sector metalmecánico, año 2013 los de telefonía); puertas, ventanas, fachaprobable que en el mediano plazo pueda (US $ millones) Monto de bienes (%) del Total das flotantes, cubiertas, galpones, paneles obtener producciones de capiTotal exportaciones del sector metalmecánico 319,0 100,0% divisorios y decorativos. tal con un grado de complejidad mayor Otras manufacturas de metales 246,8 77,3% Estufas, calderas con hogar, cocinas (incluidas las que puedan… al que actualmente 111,9 registra. Y,35,1% en consePlomo en bruto. 21,8 6,8% La construcción y reparación naval cuencia, se ponga en21,3 la senda para comLos demas tubos y perfiles huecos (por ejemplo: soldados, remachados, 6,7% (astilleros) facilita, entre las ramas más petir con la industria20,5 de Colombia Barras y perfiles, de aluminio. 6,4%y Perú. Depositos, barriles, tambores, bidones, latas o botes, cajas y recipientes.. 10,5 3,3% importantes de la economía, a la producTubos de aluminio. 6,9 2,2% ciónAlambre pesquera, puede convertirse en un Principales productos de hierroyo acero sin alear. 6,8 de exportación 2,1% Utiles intercambiables para herramientas de mano, incluso mecanicas... 5,0 1,6%de prosignificativo renglón para el desarrollo Entre 2008 y 2013, las exportaciones Las demas manufacturas de hierro o acero. 5,0 1,6% de la metal mecánica. El gobierno conductos metal mecánicos un ritmo Desperdicios de metales (chatarra) 72,1 tuvieron 22,6% Desperdicios de metales (chatarra) 54,8 17,2% templa entre las industrias estratégicas de crecimiento de 3,8% anual. (Gráfico No. Desperdicios y desechos, de cobre. 13,6 4,3% del Desperdicios sector, estimular desarrollo de as3; Cuadro No. 3) Se destacan cocinas, esy desechos, deel aluminio. 3,5 1,1% Desperdicios y desechos fundicion, hierroel o acero…tufas, calderas, parrillas, 0,2 braseros, 0,1% tilleros navales, con(chatarra), el fin dede facilitar hornillas mantenimiento y Ecuador renovación de la flota Fuente: Banco Central del de gas, entre los más importantes.

Gráfico No. 4


2007

.3

2008

2009 -26,9%

2010

2011

2012

2013

Abril 2014

uador: Exportaciones de metales comunes y productos del metal % anual FOB derivados $ millones) Fuente: Banco Central (US del Ecuador

9,2% 6,3% 218

13,4%

275

2,1% 3 280 Cuadro No. 205

007

2008

2010

2011

2009 -26,9%

22,6% 303

5,3% 319

(US $2012 millones)

2013

247

Exportaciones del sector metalmecánico, año 2013 Monto 319,0 246,8 111,9 21,8 21,3 20,5 10,5 6,9 6,8 5,0 5,0 72,1 54,8 13,6 3,5 0,2

Total exportaciones del sector metalmecánico % anual FOB Otras manufacturas de metales nco Central del Ecuador Estufas, calderas con hogar, cocinas (incluidas las que puedan… Plomo en bruto. Los demas tubos y perfiles huecos (por ejemplo: soldados, remachados, Barras y perfiles, de aluminio. o. 3 Depositos, del barriles, tambores, bidones, latas o botes,año cajas 2013 y recipientes.. Exportaciones sector metalmecánico, Tubos de aluminio. (US $ millones) Alambre de hierro o acero sin alear. Monto (%) del Total Utiles intercambiables para herramientas de mano, incluso mecanicas... xportaciones del sector metalmecánico 319,0 100,0% manufacturas de metales Las demas manufacturas de hierro o acero. 246,8 77,3% (chatarra) calderas con hogar, cocinasDesperdicios (incluidas las de quemetales puedan… 111,9 35,1% Desperdicios de metales (chatarra) en bruto. 21,8 6,8% desechos,remachados, de cobre. mas tubos y perfiles huecos Desperdicios (por ejemplo:ysoldados, 21,3 6,7% Desperdicios y desechos, de aluminio. y perfiles, de aluminio. 20,5 6,4% Desperdicios y desechos de fundicion, hierro o acero… tos, barriles, tambores, bidones, latas o botes, cajas y (chatarra), recipientes.. 10,5 3,3%

(%) del Total 100,0% 77,3% 35,1% 6,8% 6,7% 6,4% 3,3% 2,2% 2,1% 1,6% 1,6% 22,6% 17,2% 4,3% 1,1% 0,1%

de aluminio. 6,9 2,2% Fuente: Banco Central del Ecuador e de hierro o acero sin alear. 6,8 2,1% ntercambiables para herramientas de mano, incluso mecanicas... 5,0 1,6% mas manufacturas de hierro o acero. 5,0 1,6% dicios de metales (chatarra) 72,1 22,6% dicios de metales (chatarra) 17,2% El principal destino de las exportaciones 54,8 Gráfico No. 4 dicios y desechos, de cobre. 13,6 4,3% durante 2013 fue Colombia, con el 19% del 3,5 dicios y desechos, de aluminio. 1,1% Principales destinos de las exportaciones totalde(US $ 61,3 China con US 0,2 dicios y desechos (chatarra), fundicion, hierromillones); o acero… del 0,1% sector metalmecánico, año 2013

(US $ millones) $ 49,3 millones ocupó el segundo lugar. (Gráfico No. 4)

anco Central del Ecuador

Demás paises 76,0 24%

Gráfico No. 4

Principales destinos de las exportaciones Chile 17,8 del sector metalmecánico, año 2013

Colombia 61,3 19% China 49,3 15%

(US $ millones) 6%

Estados Unidos 25,7 Colombia (% 61,3 19%

Perú 40,9 13%

Venezuela 48,1 15%

Demás paises 76,0 Fuente: Banco Central del Ecuador 24% China 49,3 15%

Chile 17,8 6% Gráfico No. 5 Estados Unidos Ecuador: 25,7 (%

Venezuela

Perú 48,1 Importaciones de metales comunes y productos derivados del metal 40,9 13%

15%

1.816

1.117

62,6% Fuente: Banco Central del Ecuador 10,0% 2007

2008

o. 5

(en millones de dólares) 1.921 1.443 1.215 18,8% 2009 2010 -33,1%

2011

anual FOB derivados%del ador: Importaciones de metales comunes y productos metal Fuente: Banco Central del Ecuador (en millones de dólares)

2.061

1.858

2.061 11,0%

2012 -3,3%

2013

23


24

Colombia 19% Colombia 61,3 61,3 19% 19%China Chile 17,8 49,3 China 6% Chile 17,8 15% China 49,3 Chile 6%17,8 49,3 15% Venezuela 6% 15% Perú Estados Unidos 48,1 Venezuela 40,9 25,7 15% Perú Estados Unidos Venezuela 48,1 13% (%Unidos QUE IMPORTA Perú 40,9 INDUSTRIA Estados 25,7 48,1PARA 15% 40,9 13% 25,7 (% 15% 13% Fuente: Banco (% Central del Ecuador

e-conomí@ Informe Especial

UNA

76,0 Demás paises 24% Demás paises 76,0 76,0 24% 24%

PRODUCIR...

En el período 2008-2013, el ritmo deEcuador (Gráfico No. 5) En materias primas y proFuente: Banco Central del Fuente: Banco Central del Ecuador ductos intermedios, se importaron US $ crecimiento promedio anual de las im1.860 millones en 2013. (Gráficos No. 6 y 7) portaciones del sector, fue de 14,8% anual. Gráfico No. 5

Ecuador: Gráfico No. 5 Gráfico No. 5 Ecuador:

Importaciones de metales comunes y productos derivados del metal (en millones de dólares) Importaciones de metales comunes y productos derivados 2.061 del metal 1.816 Ecuador: Importaciones de metales comunes y1.921 productos1.858 derivados del metal (en millones de dólares) 1.117

1.816 62,6% 1.816 62,6% 62,6% 2008

1.117 10,0% 1.117 2007 10,0% 10,0% 2007 2007

2008 2008

Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador

Gráfico No. 6

1.860

1.023

1.860 1.860

1.023 1.023 Materias primas

Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador

123

123 51 Bienes 123 51 de Capital Bienes 2007de Capital 2013 Bienes de Capital 2007 2013 2007 2013

42

78

42 78 Bienes42de consumo 78

Bienes de consumo Bienes de consumo

Estructura de las importaciones de metales comunes y productos derivadosde delmetales metal comunes y Estructura de las importaciones Estructura de las importaciones de metales (en porcentaje) productos derivados del metal comunes y productos(en derivados 91,6% 90,2% porcentaje) del metal 91,6% 91,6%

90,2% 90,2%

(en porcentaje)

4,6% Materias primas Materias primas Materias primas

Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador

Cuadro No. 4

11,0% 2012 -3,3% 11,0% 2013 2012 -3,3% 2013 2012 -3,3% 2013

(en millones de dólares)

51

Materias primas Fuente: Banco Central del Ecuador Materias primas

Gráfico No. 7 Gráfico No. 7

2.061 2.061 11,0%

1.858 1.858

Estructura de las importaciones de metales comunes y productos derivadosde delmetales metal comunes y Estructura de las importaciones Estructura de las importaciones de (en millones de dólares) productos derivados delmetales metal comunes y productos derivados del (en millones de dólares) metal

Gráfico No. 6 Gráfico No. 6

Gráfico No. 7

1.443 1.215(en millones de dólares)1.921 1.443 18,8% 1.921 1.215 1.443 1.215 18,8% 18,8% 2009 2010 2011 -33,1% 2010 2009 2011 2009 2010 2011 -33,1% % anual FOB -33,1% % anual FOB % anual FOB

6,0%

4,6% 6,0% Bienes 4,6% de Capital 6,0% Bienes 2007de Capital 2013 Bienes de Capital 2007 2013 2007 2013

3,8%

3,8%

3,8% 3,8% Bienes de consumo 3,8% 3,8% Bienes de consumo Bienes de consumo

Cuadro No. 4Importaciones de metales comunes y productos derivados Cuadro No. 4Importacionesmaterias primas y productos intermedios de metales comunes y productos derivados

del metal: del metal:


productos productos derivados derivados del del metal metal 91,6% 91,6%

90,2% 90,2%

(en porcentaje) (en porcentaje)

4,6%

6,0%

Abril 2014

3,8%

3,8%

4,6% 6,0% 3,8% 3,8% y Esta composición de las importaciomaterias primas fundamentales; Materias primas Bienes de Capital Bienes de consumo nes, (Cuadros No. primas 4 y 5), se explica por (2) El incremento demanda proveMaterias Bienes de Capital Bienesde de la consumo 2007 2013 dos factores: 2007 niente 2013de sectores como la construcción: es Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador consecuencia del crecimiento de la economía. (1) No hay producción local de las

Cuadro No. 4 Cuadro No. 4

Importaciones Importaciones de de metales metales comunes comunes y y productos productos derivados derivados del del metal: metal: materias primas y productos intermedios materias primas y productos intermedios 2007 2007

Materias primas Materias primas Materias primas y productos interm. para la industria Materias primas y productos interm. para la industria Productos mineros semielaborados Productos mineros semielaborados Productos mineros elaborados Productos mineros elaborados Desechos mineros Desechos mineros Materiales de construcción Materiales de construcción Materiales de construcción elaborados Materiales de construcción elaborados Materiales de construcción semielaborados Materiales de construcción semielaborados

en US $ (%) respecto en US $ (%)alrespecto millones total millones al total 1.023 100,0% 1.023 100,0% 783 76,5% 783 76,5% 671 85,6% 671 85,6% 112 14,3% 112 14,3% 1 0,1% 1 0,1% 240 23,5% 240 23,5% 201 83,7% 201 83,7% 39 16,3% 39 16,3%

2013 2013

en US $ en US $ millones millones 1.860 1.860 1.263 1.263 953 953 243 243 61 61 597 597 534 534 63 63

al total del al grupo total del grupo 100,0% 100,0% 67,9% 67,9% 75,9% 75,9% 19,2% 19,2% 4,9% 4,9% 32,1% 32,1% 89,5% 89,5% 10,5% 10,5%

Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador

Cuadro No. 5 Cuadro No. 5

Importaciones Importaciones de de materia materia prima prima y y productos productos intermedios intermedios para para la la industria, industria, año año 2013 2013 (US $ millones) (US $ millones)

Materias primas y productos intermedios para la industria Materias primas y productos intermedios para la industria Productos laminados planos de hierro o acero sin alear Productos laminados planos de hierro o acero sin alear Alambron de hierro o acero sin alear. Alambron de hierro o acero sin alear. Productos intermedios de hierro o acero sin alear. Productos intermedios de hierro o acero sin alear. Desperdicios (chatarra), de fundicion, hierro o acero; lingotes Desperdicios (chatarra), de fundicion, hierro o acero; lingotes Tornillos, pernos, tuercas, tirafondos, escarpias roscadas, remaches… Tornillos, pernos, tuercas, tirafondos, escarpias roscadas, remaches… Alambre de cobre. Alambre de cobre. Las demas manufacturas de hierro o acero. Las demas manufacturas de hierro o acero. Productos laminados planos de acero inoxidable… Productos laminados planos de acero inoxidable… Cobre refinado y aleaciones de cobre, en bruto. Cobre refinado y aleaciones de cobre, en bruto. Alambres, varillas, tubos, placas, electrodos y articulos similares… Alambres, varillas, tubos, placas, electrodos y articulos similares… Aluminio en bruto. Aluminio en bruto. Alambre de aluminio. Alambre de aluminio. Tapones y tapas (incluidas las tapas corona, las tapas roscadas… Tapones y tapas (incluidas las tapas corona, las tapas roscadas… Chapas y tiras, de aluminio, de espesor superior a 0.2 mm. Chapas y tiras, de aluminio, de espesor superior a 0.2 mm. Barras y perfiles, de aluminio. Barras y perfiles, de aluminio. Otros productos Otros productos Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador

Cuadro No. 6 Cuadro No. 6

Importaciones Importaciones de de materia materia prima prima y y productos productos intermedios para la construcción, intermedios para la construcción, año año 2013 2013 (US $ millones)

1.263 1.263 503 503 86 86 60 60 57 57 40 40 38 38 35 35 34 34 23 23 21 21 20 20 19 19 19 19 17 17 17 17 275 275

100,0% 100,0% 39,8% 39,8% 6,8% 6,8% 4,7% 4,7% 4,5% 4,5% 3,2% 3,2% 3,0% 3,0% 2,8% 2,8% 2,7% 2,7% 1,9% 1,9% 1,6% 1,6% 1,6% 1,6% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,4% 1,4% 1,4% 1,4% 21,8% 21,8%

25


26

Cuadro No. 5

e-conomí@ Importaciones de materia prima y productos intermedios para la industria, año 2013 (US $ millones)

Informe Especial

100,0% Materias primas y productos intermedios para la industria 1.263 39,8% Productos laminados planos de hierro o acero sin alear 503 6,8% Alambron de hierro o acero sin alear. 86 4,7% Productos intermedios de hierro o acero sin alear. 60 4,5% Desperdicios (chatarra), de fundicion, hierro o acero; lingotes 57 3,2% Tornillos, pernos, tuercas, tirafondos, escarpias roscadas, remaches… 40 3,0% local40%. Son bienes que no38se producen Cuando secobre. plantean políticas de sustiAlambre de 2,8% Las demas manufacturas de hierro o acero. 35 mente. En materiales para la industria de tución de importaciones, uno de los crite2,7% Productos laminados planos de acero inoxidable… 34 la construcción, tubos y23perfiles de rios que mayor evaluación demanda es el 1,9%hierro Cobre refinado y aleaciones de cobre, en bruto. 1,6%de las o acero, representaron 21 casi el 57% relacionado con tubos, las materias primas quesimilares… Alambres, varillas, placas, electrodos y articulos 1,6% Aluminio en bruto. 20 respectivas importaciones, (Cuadro No. 6) requiere el sector metal mecánico. 1,5% Alambre de aluminio. 19 1,5% Tapones y tapas (incluidas las tapas corona, las tapas roscadas… 19 1,4%bienes En cuanto a importaciones de Un examen dealuminio, las importaciones Chapas y tiras, de de espesor superiorde a 0.2esmm. 17 1,4% Barras y perfiles, de aluminio. 17

¿CÓMO RESPONDERÁ EL SECTOR A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES...?

tos rubros en el año 2013, (Cuadros No. 4 Otros productos y 5), revela que la industria demandó 68% Fuente: Central delEn Ecuador de los Banco mismos. 2007 esa demanda re-

Cuadro No. 6

de capital, las más importantes como uti21,8% 275 llajes para herramientas, si bien no exigen mayores requisitos tecnológicos, el país

Importaciones de materia prima y productos intermedios para la construcción, año 2013 (US $ millones)

Materias de construcción Tubos y perfiles huecos, sin soldadura (sin costura), de hierro o acero Accesorios de tuberia (por ejemplo: empalmes (racores), codos… Construcciones y sus partes (ejemplo: puentes y sus partes, compuertas… Candados, cerraduras y cerrojos (de llave, combinacion o electricos)… Barras y perfiles, de los demas aceros aleados; barras huecas para… Guarniciones, herrajes y articulos similares, de metal comun… Los demas tubos y perfiles huecos (por ejemplo: soldados, remachados, Barras de hierro o acero sin alear, simplemente forjadas, laminadas… Perfiles de hierro o acero sin alear. Articulos de higiene o tocador, y sus partes, de fundicion, hierro o acero Tubos y perfiles huecos, de fundicion. Los demas tubos (por ejemplo: soldados o remachados) de secciones… Construcciones y sus partes (ejemplo: puentes y sus partes, torres… Tornillos, pernos, tuercas, tirafondos, escarpias roscadas, remaches… Tablestacas de hierro o acero, incluso perforadas… Otros productos

597 339 50 45 28 27 27 19 19 13 10 6 3 2 2 2 4

100,0% 56,8% 8,3% 7,6% 4,8% 4,6% 4,5% 3,2% 3,1% 2,1% 1,7% 0,9% 0,5% 0,4% 0,4% 0,3% 0,6%

Fuente: Banco Central del Ecuador

presentó 76,5%. De los productos demandados por la industria, los laminados planos de hierro o acero, representaron casi el

no los produce. No se diga de máquinas herramientas (tornos, fresadoras, estampadoras, embutidoras), y otras similares.


Abril 2014

TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN Y MANO DE OBRA

Estudios del sector metal mecánico han concluido invariablemente que para su desarrollo ha menester una base tecnológica especialmente en el campo de la metalurgia y en el uso de máquinas herramientas de última generación. Desde la capacidad de diseño para fabricar partes y piezas, hasta el tratamiento de los metales con el fin de dotarlos de las características que su uso exige, (resistencia a la tracción, a la compresión, a las temperaturas, etc.) Por ejemplo, en tratamientos térmicos para mejorar las condiciones de los materiales, la industria requiere mano de obra calificada. Estos son procesos de producción en los que se modifican las características del acero, con el fin de dotarlo de

mínimas propiedades de trabajo, para asegurar una fabricación óptima. Iguales requerimientos se plantean para operaciones de soldadura de precisión, trabajos de limado, forja, enchapado, cortes, perforaciones, rectificados, y otros. Esta mano de obra también requiere ser adiestrada en el uso y aplicación de tecnologías de información, porque los procesos de fabricación son computarizados. La lectura adecuada de las instrucciones para ejercer controles, reducir desperdicios, asegurar la precisión de los trabajos y optimizar las operaciones, tiene que ser la base de la capacitación. Sin ella, no será posible producir bienes con requisitos de calidad mínimos.

27


28

EMPRESAS REPRESENTATIVAS DEL SECTOR Los datos de las empresas del sector metal mecánico, corresponden a los que aparecieron en el Catálogo “PRODUCTOS Y MARCAS DE LA INDUSTRIA DE GUAYAQUIL 2013”, que la Cámara publicó. Es una muestra de las fábricas existentes; y las que no pautaron en el Catálogo o no enviaron la actualización de sus datos a la Cámara, no aparecen. La información completa se la puede consultar en el mencionado Catálogo.

ACERIMALLAS: una variedad de productos Láminas perforadas, expandidas, cribas, canaletas perforadas, rejillas electrosoldadas, mallas de acero inoxidable, pisos de hierro negro y acero inoxidable, láminas embutidas, corrugadas y expandidas, están entre los productos que ofrece ACERIMALLAS. Son productos utilizados en la industria de la construcción, de la más alta calidad.

ACERUM S.A.: muebles metálicos Mesas y escritorios en diferentes formas; panelería piso techo; archivos, muebles escolares, sillonerías y estaciones de trabajo. Son productos de carpintería metálica, utilizados en la decoración de oficinas y ambientes laborales.


Abril 2014

ANDEC: Acero sismorresistente Acerías Nacionales del Ecuador - ANDEC, es una industria emblemática en la producción de acero sismorresistente para la industria de la construcción. Elabora barras, varillas y secciones de hierro y acero, laminadas en caliente y mediante estirado en frío y en caliente, rectificación o torneado.

INMETSUR: Industria Metalmecánica S.A. Esta empresa se especializa en construir galpones, estructuras metálicas, redes contra incendio.

FALESA: apoyo a la producción agropecuaria y a la construcción Ferroaleaciones S. A, (FALESA), tiene entre sus líneas de producción, la dedicada a elaborar artículos para el sector agropecuario. La gama de productos incluye garruchas, ganchos, pernos, tuercas y vinchas para cables funiculares, machetes, guadañas. También fabrica equipos transportadores, acoples de aluminio, seguros de ventanas, esquineros de malla, entre otros.

29


30

FISA: aluminio para el mundo Fundiciones Industriales S. A., FISA, tiene 40 años de experiencia y más de 10 años exportando perfilería de aluminio a Estados Unidos, el Caribe y América del Sur. La producción de perfiles de aluminio para exportación, constituye uno de los distintivos más importantes para esta industria, porque se mantiene con éxito en mercados exigentes, al punto que en el sur de Florida, (USA), más de 200 proyectos escogieron los productos para revestimientos de edificios.

GENERAL PUBLIC LIGHTING S.A. Todo tipo de luminarias para tubos fluorescentes y LED: parabólicas, de ultrareflexión; volumétricas; para hospitales; para alumbrado público, (vapor de sodio y LED); ignitores/arrancadores; etc.

INCABLE S.A.: Industria Ecuatoriana de Cables Produce diversos tipos de alambre y cable, para uso en alumbrado y telecomunicaciones. Se destacan los cables de cobre desnudo, cables de aluminio duplex, triplex, cuádruplex; cable hiperflex; cable para antena, batería, soldadura, entre los más importantes.


Abril 2014

INELBA C.A.: Industria ecuatoriana de luminarias y balastos Produce luminarias, balastos y cajetines; productos para iluminación industrial, comercial, de emergencia; tapas, biseles, cajas cuadradas, rectangulares, octogonales, redondas.

NOVACERO: 40 años de producción Mallas electrosoldadas, varillas figuradas, varillas de acero, cubiertas y paredes de acero, invernaderos metálicos INMOVA, varillas de construcción, son los principales productos que fabrica esta empresa.

IPAC S.A. Flejes de Guillotina, Paneles Especiales Perfil Colaborante, Cañería Norma ISO R 65 Serie Liviana 1 (ISO I), Tubería Contra Incendios, Perfiles Especiales Canales, Perfiles Especiales Correas, Perfiles Especiales Canales Abiertas (UV), Perfiles Especiales Ángulos, Perfiles Especiales Medios, Octógonos, Perfiles Especiales Tablestacas, Paneles Especiales Perfil Ondulado, Paneles Especiales Perfil Galvalume, Separador, Poste de Guardavía, Aceros inoxidables (algunos tipos).

31


32

BALZO S.A. Clasificadoras de camarón, lavadora de gavetas, cocinador continuo sumergible, máquina glasiadora, lavadora de sacos, lavadora de frutas y legumbres, lavadora de camarón.

IDENOVA S.A. Diseña y fabrica piezas en aluminio y acero para los sistemas de combustión de cocinas (estufas) de uso doméstico.

FADESA Envases para alimentos, envases para uso industrial (línea general), tapas de fácil apertura, tubos de aluminio, tapas para bebidas.

MAVISA S.A. Prefabricados y pretensados: Pilotes, estribos para puentes, vigas para puentes, vigas doble tee, viguetas para losas, losetas de cerramiento, pilaretes de cerramiento, muros Jersey.

MAVISA S.A.



34

¿Necesita Asesoría especializada para su empresa? La Cámara de Industrias de Guayaquil recibió la visita de Francisco Von Buchwald S., y de Koos Kruit, respectivamente Representante en Guayaquil, y Coordinador para Ecuador y Panamá, de ”PUM. Netherlands senior experts”, quienes manifestaron su interés de difundir entre los afiliados a la Cámara los servicios de asesoría que ofrece PUM. PUM es una organización que envía empresarios con alto nivel de experiencia a los países en desarrollo, con el fin de mejorar los resultados de las empresas. Cada experto tiene un profundo conocimiento de su propia especialidad y una experiencia muy amplia de los negocios, especialmente en políticas financieras y de personal, marketing, logística, tecnología, investigación, desarrollo, entre las áreas más importantes. El servicio de asesoría se brinda a productores de materiales químicos y sintéticos, industria electrotécnica e ingeniería, productores de alimentos y bebidas, asistencia sanitaria, transporte y logística. También se incluyen


Abril 2014

otras ramas de la producción, en los sectores de agricultura, horticultura, construcción, ganadería y piscifactorías, turismo y hotelería. Para desempeñar su asesoría, PUM recibe subsidios de las autoridades neerlandesas y de la organización patronal VNO-NCW. Por lo tanto los solicitantes pagan un valor muy bajo por el asesoramiento. PUM se encarga de los costos del viaje internacional y de las pólizas de seguros; los solicitantes solo pagan los costos para alojamiento, alimentación y transporte. Pueden hacer solicitudes las empresas que tengan como mínimo 10 empleados, y un máximo de 250; también deben estar en actividad al menos 2 años. En el último año, los expertos de PUM han asesorado solo en Latinoamérica a más de 150 empresas en varios sectores. Los afiliados a la Cámara que estén interesados en recibir mayor información, pueden contactarse con su oficial de servicios o escribir al correo, servicioalafiliado@industrias.ec; otra opción es visitar el sitio web de PUM: www.pum.nl

35


36

RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA: MAS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR…

A

AB. CARLOS ANTONIO ANDRETTA SCHUMACHER CONSULTOR CENTRO DE ASUNTOS CORPORATIVOS & PÚBLICOS CORPAFFAIRS

partir de la aprobación del Código Orgánico Integral Penal (COIP), en determinados medios se ha comenzado a abordar el tema relativo a la Res-

ponsabilidad Penal de la Persona Jurídica, que sin duda constituye una de las novedades más relevantes contenidas en este nuevo cuerpo legal.


Abril 2014

En particular, este mismo medio en ediciones anteriores nos ha traído importantes análisis y comentarios sobre esta nueva figura y por supuesto las implicaciones que conlleva en el ámbito jurídico y empresarial. Por tal motivo, en esta ocasión me voy a permitir no referirme al contenido literal del artículo 49 del COIP, sino procurar poner en consideración ciertos criterios y mecanismos que permitan a la empresa administrar las implicaciones que dicha disposición puede generar para su sostenibilidad en el largo plazo. Modelos de Prevención del Delito Corporativo El Corporate Compliance, entendido como el sistema que asegura el cumplimiento normativo de la sociedad, así como la prevención y gestión de

riesgos derivados de su posible incumplimiento, adopta un rol más específico a la hora de abordar aquellos hechos o conductas que puedan acarrear la responsabilidad penal de la sociedad y sus directivos, lo cual ha dado origen a los denominados Modelos de Prevención del Delito Corporativo. Los Modelos de Prevención del Delito Corporativo consisten en aquel conjunto de medidas internas de prevención y control cuyo cumplimiento debe asegurar un nivel suficiente para que los representantes y directivos de la persona jurídica cubran el grado de diligencia o control debido, y así evitar que se generen eventuales conductas delictivas, o de producirse éstas, que no acarreen la responsabilidad penal de la persona jurídica, sus directivos o propietarios. Como se desprende de su propia definición, la implementación de Modelos de Prevención del Delito Corporativo busca prin-

cipalmente adoptar todas las medidas idóneas para procurar que no se generen al interior de la organización conductas que puedan poner en riesgo a la compañía ante una imputación penal. Para ello, se requiere asegurar que un esquema de buen gobierno de la sociedad permita definir la estructura necesaria para su cabal implementación, que promueva a su vez el desarrollo de conductas positivas, así como los mecanismos internos para identificar y resolver posibles actos inadecuados. Por tanto, un adecuado Modelo de Prevención del Delito Corporativo debe tener la capacidad de identificar las diferentes áreas y perfiles de la organización que puedan tener mayor exposición al riesgo penal, y deberá levantarse en una matriz con sus correspondientes procesos o planes de mitigación, así como con mecanismos de sanción e incentivos. Asimismo, el modelo debe contemplar instancias de supervisión y seguimien-

37


38

to, que permitan verificar continuamente su grado de efectividad y la generación de reportes a la alta administración. Aún más, si seguimos ciertos parámetros internacionales en la materia, que son referencia en la evolución de la responsabilidad penal de la persona jurídica en distintos ordenamientos jurídicos, como por ejemplo el Federal Sentencing Guidelines de los Estados Unidos de Norteamérica, la implementación de sólidos Modelos de Prevención del

Delito Corporativo, que demuestren la debida diligencia en la prevención, detección, sanción y erradicación de irregularidades, pueden ser claves a la hora de determinar la culpabilidad o no de la persona jurídica y por tanto de su responsabilidad. Bajo esa consideración, la adopción y real implementación de un Modelo de Prevención del Delito Corporativo debiera erigirse como elemento esencial para demostrar la falta de culpabilidad de la organización al haber adoptado la debida diligencia en la prevención y control del hecho imputado, y que por ende su cometimiento se habría producido atentando contra su voluntad corporativa, estructura y controles. Por las implicaciones positivas que hemos podido señalar brevemente, que tiene o pudiera tener la implementación de Modelos de Prevención del Delito Corporativo bajo el marco de un buen Go-

vernance empresarial, es fundamental que este sea efectivamente instrumentado por las empresas y en consecuencia puedan acreditar con suficiencia su real implementación y cumplimiento en el seno de la organización. Dicho de otro modo, los simples enunciados sobre valores y principios, la elaboración y difusión de los códigos de ética, y hasta la designación de un oficial de cumplimiento, no serán suficientes si no logran demostrar su integración real en la gestión y funcionamiento de la organización. El Modelo de Prevención del Delito Corporativo no puede ser de papel, ni estar únicamente sometido a un check list documental, sino por el contrario debe corresponder a un modelo específico, integrado y coherente para cada organización, conectado con su propia realidad, estructura y circunstancias, de tal manera que pueda ser eficiente en la prevención, así como eficaz en la defensa.



40

LOS ALBORES DE LA PRENSA NACIONAL

ROBERTO ASPIAZU

México y Lima la habían tenido desde 1532 y 1584, respectivamente. Aun así, Quito antecedió a otras ciudades como Cartagena (1776), Buenos Aires (1780), Caracas (1806) y Santiago de Chile (1813).

L

a primera imprenta llegó a Ambato hacia 1750, producto de la licencia obtenida por

los jesuitas con la corona española, siendo trasladada dos años después a la capital. Un recurso tardío para soporte a la educación, considerando que

Fue en esta prensa, confiscada por las autoridades coloniales luego de la expulsión de la orden en 1767, que se imprimió el primer periódico del país Primicias de la Cultura de Quito bajo la dirección de Eugenio Espejo, entre enero y marzo de


Abril 2014

1792, publicando apenas 7 números pero abriendo una nueva era de la comunicación y la cultura en el país. De formato pequeño denominado de “un cuarto,” de dieciséis páginas, era una publicación de carácter quincenal. Contenía una miscelánea de artículos sobre cuestiones, filosóficas, científicas, literarias, económicas y de interés general, incluyendo unos pocos anuncios. Y pese a su brevedad, dejó sembrada la semilla que germinaría con la independencia. La introducción del Primicias resultaría profética: “Pero desde estos crepúsculos de la nacionalidad; desde esta infancia de su ilustración es que Quito quiere dar a conocer a la República literaria los esfuerzo que hace y los pasos que da hacia la sabiduría. Sean en hora buena borrones los primeros ensayos que va a dar luz.” A raíz de la revolución de octubre de 1820, Francisco Roca, uno de los triunviros del “Guayaquil Independiente,” junto a Olmedo y Jimena, advirtió

la necesidad de disponer de una imprenta como medio de difusión de las ideas libertarias. Conocedor que en la flota del almirante Cochrane que sitiaba Callao había una imprenta a disposición, promovió una colecta pública que permitió su compra. De este modo, en mayo de 1821 se publicó el primer ejemplar de El Patriota de Guayaquil, un semanario, igualmente de presentación pequeña, que aparecía los sábados. Al definir su orientación editorial, señalaba: “No nos detengamos en ponderar las ventajas de la imprenta … pero si observaremos que los tiranos la han visto siempre con horror; y han procurado sofocarla para oprimir fácilmente a los pueblos.” Entretanto, se había producido la primera polémica al amparo de la naciente libertad de expresión. El prócer León Febres Cordero había sido condenado por un tribunal militar por presunta negligencia en la batalla de Huachi, en la que fuerzas guayaquileñas fueron derrotadas por el ejér-

cito realista de Aymerich. En ejercicio de su derecho a la defensa, el imputado fijo en las principales plazas de la ciudad manuscritos de descargo, que permitieron absolverlo ante la opinión pública y las autoridades. El Patriota fue un verdadero referente de época, siendo primero colombianista y bolivarista, y luego peruanista a raíz de la ocupación de la ciudad en 1829; al producirse la evacuación peruana después de las capitulaciones de la batalla de Tarqui, el primer periódico guayaquileño desapareció, pese a dejar una huella de ideales de libertad y democracia. De 1828 data El Eco el Azuay publicado por Fray Vicente Solano que presentó el proyecto de del Imperio Republicano de los Andes, una propuesta de monarquía constitucional que fue vista con condescendencia por el propio Libertador. Tuvo su némesis en La Balanza del guatemalteco, residente en Cuenca, Antonio Irisarri quien fustigó la idea por

41


42

antirrepublicana y antidemocrática. Al responder Solano acuñaría la máxima: “Cuando tengo la razón, no temo a nadie.” Fue el primer debate de imprenta de las facciones conservadora y liberal que iría marcando la pauta del periodismo decimonono, entre la defensa de la religión y las buenas costumbres, y la puja por una sociedad laica y anticlerical. En el marco de la polarización ideológica, tendría un efecto catalizador el caudillismo militarista o civilista que iría decantando la prevalencia de una u otra tendencia en el ejercicio del poder. Debido a la creciente influencia de la prensa, desde los inicios republicanos, las diversas Constituciones tendieron a regularla con mayor restricción o liberalidad, de conformidad con el cambiante aire político. Pero lo cierto es que las publicaciones de época fueron de corta duración, debido a su naturaleza autosustentable sin finalidad comercial, generalmente vinculadas a la pugna de gobierno y oposición

(que determinó frecuentes clausuras y destierros), y a la necesidad de promover candidaturas en períodos eleccionarios. Era un periodismo combativo y faccioso que recién se iría profesionalizando, junto a una mayor permanencia de los medios, hacia final del siglo XIX.

cia que había intentado escalar el Chimborazo (junto al científico francés Boussingault), aparecía colgado de una farola de la Plaza de San Francisco. Monjas caritativas del Carmen se ocuparon de bajarlo, cubriendo su sangrienta desnudez. Otros correrían igual suerte.

La primera presidencia del general Flores inició con los mejores auspicios para la libertad expresión, mostrándose tolerante y receptivo a la crítica, aunque su actitud cambiaría drásticamente. En mayo de 1833 surge El Quiteño Libre auspiciado por un grupo de jóvenes liberales entre los que destaca el imbabureño Pedro Moncayo. En 19 números que circularon hasta septiembre, desnudaron con temeridad la inepcia y corruptelas del régimen. Ante el desafío, la zambada, la guardia pretoriana compuesta por negros y mulatos traídos de Venezuela, no tardó en reaccionar.

Flores procuró contrapesar la opinión pública adversa con la impresión de periódicos adictos al régimen: La Gaceta del Ecuador, El amigos del orden y Las armas de la razón, que intentaron promover su reelección. En respuesta, desde el exilio, Moncayo publicaba El Viejo chiguagua que continuó la lucha, minando la credibilidad del general y obligándolo a desistir en su empeño.

En el albor del 30 de octubre, el cuerpo del coronel Hall, héroe de la batalla del Pichincha y hombre de cien-

En 1843 con la promulgación de la Carta de la Esclavitud, intentó durante su segundo mandato consagrar el principio de reelección indefinida, imponiendo restricciones a la libertad de prensa. El malestar generado desembocaría en la revolución marcista de 1845 que puso


fin al dominio del militarismo extranjero, abriendo un nuevo período de opinión abierta y sin cortapisas. En este ambiente de liberalidad, durante el mandato del general Urbina, en 1853 surge en Quito, El Demócrata fundado por Francisco Javier Montalvo, que cuenta entre sus colaboradores a su hermano Juan y al futuro historiador Pedro Fermín Cevallos. Seguirían otros como El Nacional, El Registro Oficial, La Nación y El Espectador, este último en Cuenca para oponerse a la candidatura del general Robles, que sucedería a su mentor y antecesor. En 1860 aparece el Diario de Guayaquil, el primer diario nacional fundado por Sixto Juan Bernal. Sobre el periódico el historiador Camilo Destruge señalaba: “ …puede decirse que es casi exclusivamente comercial y de información; bastantes avisos …pocas noticias del exterior, algunos remitidos …alguna crítica literaria, etc.” Con el advenimiento de García Moreno al poder el año siguiente, la libertad de expresión experimentaría una fase regresiva, marcada por un autoritarismo de corte teocrático. Aun cuando el caudillo había sido un periodista crítico en medios como El Zurriago, La Nación, el Vengador y El Diablo, no dudó en reprimir a sus opositores. Firmado el Concordato en 1862, otorgó a la Iglesia la potestad de autorizar o censurar, a través de sus obispos, cualquier publicación dando origen a la mayor batalla ideológica del siglo XIX.


44

la mengua de su cerebro es tal, que no va un gran trecho de él a un bruto.”

Este escenario se agravó con la promulgación de la Carta Negra en 1869, durante su segundo mandato, multiplicándose las censuras, clausuras, destierros y hasta las excomuniones, aunque la prensa liberal se mantuvo combativa teniendo a Juan Montalvo como principal paladín. Ante la pretendida reelección del autócrata en 1874, el ambateño escribió La Dictadura Perpetua, carta dirigida al Star and Herald de Panamá, que inflamó el ánimo del grupo de jóvenes que participaron en la conjura de su asesinato el 6 de agosto de 1875. Poco después escribiría El Último Tirano donde sentenciaría ufano: “mi pluma lo mató.”

La lucha por las libertades continuaría con el sucesor Borrero, que se negó a derogar la Constitución garciana, e inmediatamente con el general Veintimilla que, llegado al poder con el auspicio de los liberales, optaría por una dictadura de corte personalista y militarista. Montalvo les dedicaría dos de sus mejores composiciones El Regenerador (1876) y Las Catilinarias (1879-81). En ésta última da rienda suelta a su genialidad de insultador, abundando en epítetos para hacer mofa de su enemigo. “El mudo de la cuchilla” lo llama, tornado después en el habla coloquial como “Ignacio de la cuchilla,” de quien diría: “ … no ha sido ni será un tirano,

Al inicio de los gobiernos neoconservadores de la Restauración (1883-95), llegó la innovación tecnológica del telégrafo cuya primera prueba de comunicación entre Guayaquil y Quito se produjo el 9 de julio de 1884. De esta manera, se comenzó a disponer de un flujo de noticias tanto nacionales como del exterior, que permitió consolidar el diarismo en el país, con plantillas de redacción permanentes y progresivamente especializadas. Coincidiendo con la bonanza que trajo el auge cacaotero surgieron en Guayaquil diarios como El Telégrafo, El Globo, Diario de Avisos y El grito del pueblo, que se mantuvieron en circulación por buen tiempo (el primero como sabemos se mantiene como el decano de la prensa nacional). En Quito la prensa diaria demoraría y aunque se produjeron algunos intentos, sólo se institucionalizaría con El Comercio fundado en 1906.


Abril 2014

45

Asociación de Jóvenes Empresarios del Ecuador-AJE

Se ha formado la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) del Ecuador, con el objetivo de fomentar el desarrollo de la empresa joven, en un marco de cooperación con el sector público y privado. Para informar sobre esta nueva organización, el 26 de marzo se realizó una rueda de prensa en el Centro Empresarial Las Cámaras, que contó con la participación de Carolina Valente, Presidente de la Federación Interamericana de Jóvenes Empresarios; Jesús Tapia y Wilfredo Rojo, Presidentes de las Asociaciones de Jóvenes Empresarios de Perú y Bolivia, respectivamente. AJE inicia sus actividades con 18 Socios Fundadores. Andrés Briones es el Presidente. Se espera que se integren a AJE personas entre 18 y 41 años de edad, que tengan una empresa o la intención de desarrollar una. Ellos podrán acceder a talleres y conferencias especializadas, hacer networking con empresarios e inversionistas y recibir asesorías en diversos temas. AJE está vinculada a la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios, red que agrupa a más de 150.000 afiliados y que facilita el intercambio comercial entre las distintas asociaciones de Iberoamérica. Así mismo, AJE es reconocida como una organización con visión innovadora y vanguardista, en España, Guatemala y Uruguay. Quienes deseen ser socios de AJE, pueden visitar la página web www.ajeecuador.org o escribir a gizurieta@ajeecuador.org.

ANUNCIE EN ESTA REVISTA INDUSTRIAS es la Revista de la Cámara de Industrias de Guayaquil. Circula entre aproximadamente 1.000 empresas del sector. Su target de lectoría está conformado por gerentes de mediano y alto nivel, a cuyo cargo está la toma de decisiones importantes de comprar, contratar o subcontratar. Contáctenos: revistaindustrias@infoindustrias.ec servicioalafiliado@industrias.ec


46

ESPACIOS DE LA

POSMODERNIDAD “LOS NO LUGARES”

GUSTAVO COSTA VON BUCHWALD LCDO y MGS gcosta@poligrup.ec

N

uestras generaciones, presentes y futuras, nos veremos envueltos en una cantidad de producción en todos los quehaceres humanos; convirtiéndose en el paradigma o tendencia del siglo XXI. Los resultados visibles de esta doctrina, se muestran incluso en nuestra manera de alimentarnos. La relación con las plantas y animales, que ingerimos, están reguladas por

empresas de producción masiva. Por ejemplo muchas sociedades o grupos humanos se ven obligados a consumir productos procesados como latas de atún, golosinas, frutas deshidratadas, etc. Para esto muchos negocios justifican en la inversión, siempre y cuando, existan grandes producciones que favorezcan la utilidad de los inversionistas. Esto es así sea en China, Vietnam, Rusia, Chile o Ecuador. Las distancias y nuestros empleos están medidos en relación a nuestro tiempo, necesitamos simplificar nuestras cotidianidades para poder responder a los modelos productivos que abastecen los mercados. En relación al tiempo, cuando fui por primera vez a la ciudad de New York, jun-

to con mi hermano Felipe, a fines de los años 60, fui recibido en altas horas de la noche en el aeropuerto John F. Kennedy por mi tío Julio; y una de las cosas que nos dijo y no puedo olvidar, sean bienvenidos a; “The City of New York, The City that Never Sleeps” o la ciudad de New York que nunca duerme. Algo incompresible para mí en esa época; porque todavía en Guayaquil, la gente a las 8pm estaba durmiendo y las calles estaban vacías. Hoy en día en el 2014, en Guayaquil o cualquier ciudad importante del Ecuador, la actividad es permanente, empezamos a no dormir, a experimentar la sensación cosmopolita, que ya en otras ciudades del mundo existe hace ya muchas décadas.


Abril 2014

La ciudad de New York en el siglo XX.

La constante actividad de las megas ciudades han construido un sin número de lugares de paso, sus emblemas son los centros comerciales, restaurantes de comida rápida, peajes, supermercados, etc. Unos de los pensadores que ha reflexionado sobre el tema de los lugares de paso que él los ha denominado “Los No Lugares” es el antropólogo francés Marc Augé. “Lo que es nuevo no es que el mundo no tenga, o tenga poco, o menos sentido, sino que experimentamos explícita e intensamente la necesidad cotidiana de darle alguno: de dar sentido al mundo, no a tal pueblo o

a tal raza. Esta necesidad de dar un sentido al presente, si no al pasado, es el rescate de la superabundancia de acontecimientos que corresponde a una situación que podríamos llamar de “sobremodernidad” para dar cuenta de su modalidad esencial: el exceso” (1992; p.35).

Este concepto es necesario explicarlo, porque la percepción que puede tener cada persona sobre las cosas que existen en el mundo, sean éstas nuevas o viejas, permiten la diversidad de sentidos sobre su entorno y la manera de relacionarse con él.

Susana Garrido pintó durante más de un año (1978). Este cuadro alegórico recoge los principales hitos de la vida, tecnología, ciencia y cosmovisión.

47


48

Una característica productiva del siglo XXI son las megaempresas.

La cosmovisión es la concepción e imagen del mundo de los pueblos, mediante la cual perciben e interpretan su entorno natural y cultural. El principal argumen-

to que sostiene la teoría de los No lugares del antropólogo francés Marc Augé, se basa en la tendencia a la individualización, a la nostalgia del pasado; por nuestra falta de reflexión de nuestro

presente, vivimos planeando el futuro y añorando el pasado. Bibliografía. Auge, Marc. Los no lugares. Edition de Seuil, 1992. Editorial Gedisa. S.A. Barcelona España. pg. 35.


Abril 2014

ACTIVIDADES Y EVENTOS

1

2 1y2

La C谩mara de Industrias de Guayaquil realiz贸 un Desayuno Empresarial el 25 de Febrero de 2014 en la que se trataron temas relevantes para la industria.

49


50

ACTIVIDADES Y EVENTOS

3

4 3

El 27 de Marzo del presente a帽o se llev贸 a cabo un encuentro entre el actual Ministro de Relaciones Laborales, Carlos Marx Carrasco y miembros del directorio de la CIG.

4

El 25 y 26 de Marzo en el Centro de Convenciones de Guayaquil se realiz贸 la Feria de Juguetes "Juega Ecuador" impulsada por la C谩mara de Industrias de Guayaquil junto con el Mipro y otras entidades.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.