IND LA EFICIENCIA ENERGÉTICA GENERA OPORTUNIDADES DE FINANCIAMIENTO VERDE EDISON ESTÉVEZ A le jandra Economía circular en la industria textil Durán, ECONOMÍA
INDUSTRIAS Pág. 14 Pág. 18 Pág. 6 Dirección de estudios CIG CEO LA AGUJA MÁGICA Vol. 4 / ABRIL 2023 www.industrias.ec
CIRCULAR SOSTENIBILIDAD Y REGULACIÓN
CONTENIDO
5
Editorial Sustentable y sostenible
La eficiencia energética oportunidades de erde
onomía circular riesgos y oportunidades
Economía circular, sostenibilidad y regulación
Dirección de estudios CIG
pág 6
circular
28
Acuerdo de Asociación Comercial con Costa Rica Departamento de Comercio Exterior de la CIG
34
Empresas atuneras se suman a reciclaje de redes en desuso Revista Ecuador Pesquero
38
Pioneros en el mundo empresarial
Jorge Salcedo Salcedo
40 Zoom Industrial
pág. 18
Alejandra Durán, CEO La Aguja Mágica. Economía
en la industria textil
Versión Digital
Sustentable y sostenible
Debemos buscar que las regulaciones impuestas por los Estados tengan la capacidad de ser implementadas de forma que permitan mejorar y que sean sustentables y sostenibles al mismo tiempo.
Abril de 2023
ISSN Nº 1390-1257
Vol. 4
Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil
Presidente: Francisco Jarrin
Presidente Alterno: Juan Carlos Navarro
Edición: Giuliana Bacigalupo Costa - gbacigalupo@industrias.ec
Diagramación: Nathaly Andrade
Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec
Publicidad y ventas: mecheverria@industrias.ec, lsalas@industrias.ec, lmurga@industrias.ec
Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec
Por ejemplo, si las empresas se ven obligadas por regulaciones impuestas de forma unilateral para ir hacia la economía circular sin conocer la dinámica de cada sector, ni medir los impactos económicos que pueden generar ese cambio sin antes buscar generar oportunidades para que los consumidores valoren o puedan pagar los productos que nacen de esa transición, viendo los tiempos necesarios para no afectar ni provocar grandes pérdidas a las empresas y destrucción de la prosperidad que estas generan, tanto de productores como de consumidores, de no hacerlo de esa forma se estaría no siendo sostenible y probablemente fomentando mercados informales que satisfagan las necesidades de los consumidores que se dejan de atender por las empresas formales.
Por ello es necesario ajustar las estrategias tanto empresariales como de política pública a las realidades socioeconómicas de cada país y acompañarlas de una constante medición de su efectividad para evitar dar pasos en falsos que podrían resultar perjudiciales.
La transición hacia la economía circular no solo tiene que ser sustentable, también tiene que ser sostenible y para que sea sostenible tiene que ser rentable, existen oportunidades que podemos aprovechar los empresarios en esta transición como la reducción de costos en energía y materiales de fabricación a través del reciclaje y los reprocesos, disminuyendo a su vez tanto la volatilidad de los precios así como el riesgo asociado al suministro, consiguiendo con ello una mayor resiliencia para nuestras economías.
Directora de Comunicación
Giuliana Bacigalupo Costa
Es necesario y para nuestro país incluso urgente, abandonar cualquier dicotomía entre progreso económico y bienestar social, es momento de ver a la iniciativa empresarial y a la inversión privada como lo que son, un pilar fundamental y principal motor para alcanzar la prosperidad de todos los ecuatorianos.
/CamaradeIndustriasdeGuayaquil
Camara de Industrias de Guayaquil
@industriasgye industriasgye
Tipo de Contenido: Informativo Opinión www.industrias.ec
Francisco Jarrin Rivadeneira Presidente
La opinión de la CIG esta expresada en el Editorial
Editorial
6
ECONOMÍA CIRCULAR SOSTENIBILIDAD Y REGULACIÓN
En breves palabras, la economía circular plantea un modelo de producción y consumo orientado hacia una economía sostenible, en el que se da un mejor aprovechamiento de las materias primas e insumos intermedios y además estos pueden ser aprovechados de forma recurrente, generándose así una menor cantidad de residuos, lográndose así que los recursos se mantengan en la eco-
nomía el mayor tiempo posible, particularmente porque se logra que los residuos generados en ciertas industrias o actividades productivas puedan utilizarse como materia prima o insumos para otras industrias. El concepto de economía circular ha estado presente desde hace varios años, reforzando conceptos previos relacionados a procesos sostenibles. En Ecuador han sido diversos los actores que han mostrado interés en adoptar y/o promocionar prácticas de economía circular, partiendo desde el sector académico, gobiernos seccionales e instancias nacionales, y por supuesto, principalmente por el sector privado.
Respecto a estas acciones de adopción y promoción, puede destacarse en el ámbito local el espacio generado por la Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL,
7 / ABRIL 2023 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG XAVIER ANDRADE IVÁN PISCO LEONARD QUINDE
desde 2019, denominado Guayaquil Circular, evento anual que en su edición de 2022 destacó el trabajo que se ha venido realizando desde dicho espacio para impulsar el modelo de economía circular en Guayaquil, el país y la región, esto para las áreas públicas, privadas, académicas y organizaciones de la sociedad civil, además de activar la comunidad para impulsar la transición hacia una economía circular, y encontrar oportunidades de soporte para continuar con la temática de economía circular a nivel empresarial y público.
Es grato identificar que a nivel local ha existido un notorio interés en desarrollar prácticas relacionadas a la economía circular, además de promover el desarrollo y adopción de dichas prácticas. A continuación, se detallarán algunas de estas acciones de adopción y/o promoción.
Foro Permanente de Economía Circular
El objetivo principal de este foro es conocer el nivel de entendimiento y la percepción sobre lo que es y debería de ser el Foro Permanente de Economía Circular de Ecuador en primera instancia, para luego avanzar en el desarrollo de una propuesta estratégica y un modelo de gobernanza costo-efectivo y sostenible en el tiempo, a ser consensuado entre las partes involucradas. Lo anterior permitirá que el Foro Permanente sea operativamente sostenible y financieramente autosuficiente a lo largo del tiempo de implementación de la política nacional.
dor”, está brindando asistencia técnica al Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca MPCEIP, para el desarrollo de la Estrategia Nacional de Economía Circular para el Ecuador, un instrumento de política pública estratégico para el país.
Gestión de la Energía
La gestión energética consiste en la optimización del uso de la energía buscando su utilización racional y eficiente, sin disminuir el nivel de prestaciones.
La Norma Internacional ISO 50001 – 2018 es la que facilita la creación de Sistemas de gestión de la energía y establece ciertos requisitos para fortalecer las capacidades institucionales de las organizaciones y de esa forma mejorar la gestión de sus recursos energéticos. Esta iniciativa se encuentra estandarizada para el Ecuador a través de la Norma NTE INEN-ISO 50001-Segunda edición 2019-07.
El Proyecto de la Unión Europea “Apoyo a la Transición a la Economía Circular del Ecua-
Redes
de aprendizaje para la implementación de Sistemas de Gestión de la Energía según ISO 50001
A partir del 30 de enero de 2025, se deberá enviar al Sistema Nacional Estadístico sobre Eficiencia Energética (SNEEE), los siguientes requerimientos:
Histórico Mensual (últimos 3 años)
De cada tipo de combustible utilizado.
De cada suministro de energía eléctrica.
8
a. 1. b.
Medidas Implementadas en Eficiencia
Energética (EE)
Auditorías Energéticas
Cambios Tecnológicos
Sistemas de Gestión
Otros
Resultados económicos y energéticos de las medidas de conservación de energía implementadas.
Certificación del Sistema de Gestión de Energía según NTE-INEN-ISO:50001 en sus operaciones
Por lo tanto, el Centro Ecuatoriano de Eficiencia de Recursos y Producción más Limpia (CEER) plantea el desarrollo de un espacio de colaboración donde se reúnan diferentes actores que persigan un objetivo común, valiéndose para lograrlo del intercambio de experiencias, así como del acompañamiento técnico brindado por expertos en la materia.
Esta metodología es conocida como Red de Aprendizaje y ha sido implementada en varios países de Latinoamérica por La Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional y el programa insignia de la Unión Europea sobre sostenibilidad ambiental y cambio climático con América Latina, EUROCLIMA.
energético de las organizaciones participantes, analizando su desempeño energético al momento de iniciar la red, fijando una meta conjunta con base en los potenciales de mejora identificados y reuniéndose periódicamente para intercambiar experiencias y avances en talleres moderados por equipos de profesionales en la temática.
Mesa impulsa la economía circular en Guayaquil
En diciembre de 2022, la Dirección de Ambiente y Preservación de Áreas
Verdes realizó la primera Mesa Guayaquil Circular, que contó con la presencia de representantes de las cámaras de Industrias, Comercio, Pequeña Industria, empresa privada, academia, gestores de residuos; ministerios de Ambiente y de la Producción, con la intención de generar y fortalecer la política pública del cantón.
Los involucrados en la mesa llegamos a las siguientes conclusiones:
La circularidad es viable realizando cambios como ecodiseños.
Es importante desarrollar procesos de sensibilización y educación ambiental que vayan enfocados principalmente a poder reciclar y recuperar desde casa y a nivel empresarial.
Esta Red de Aprendizaje tendrá un enfoque en Eficiencia Energética y en Sistemas de Gestión de la Energía cuyo objetivo será mejorar el desempeño
Fortalecer políticas públicas a nivel local y nacional.
Establecer vínculos entre todos los actores.
9 / ABRIL 2023
2. 4. 3. a. d. c. b. • • • •
Sello Guayaquil Circular
La Alcaldía de Guayaquil, a través de la Empresa Pública Municipal para la Gestión de la Innovación y la Competitividad ÉPICO, mantiene el objetivo de potenciar el desarrollo económico y el bienestar de sus ciudadanos, a través de la innovación y la sostenibilidad. En ese sentido y para establecer una política pública cantonal que promueva este modelo económico e incentive el espíritu comercial y productivo de la ciudad, ÉPICO en conjunto con la ESPOL y ESPOLTECH organizaron la primera mesa de trabajo para la creación del Reglamento para el Otorgamiento del reconocimiento Guayaquil Circular y la operación del sello Guayaquil Circular.
Ese encuentro contó con la participación de más de 20 representantes de empresas públicas, privadas y academia quienes establecieron criterios y acciones para impulsar un ecosistema innovador, priorizando los recursos y negocios con una visión colaborativa y sostenible. Entre los participantes estuvieron líderes empresariales como HOLCIM, NOVACERO, PREMIOS VERDE, GRUPO VILASECA, CERVECERÍA NACIONAL, PRONACA y CORPORACIÓN LA FAVORITA. Asimismo, entidades como la Cámara de Industrias de Guayaquil y la Dirección de Ambiente de la Alcaldía de Guayaquil
GUAYAQUIL CIRCULAR será un sello que identificará, acompañará y potencializará los procesos de productos y servicios diseñados, fabricados o ejecutados en Guaya-
quil y que integren en su modelo de producción o gestión principios de Economía Circular. Desde la visión del Municipio de Guayaquil, esta debe ser una ciudad referente de innovación y sostenibilidad, que genere bienestar a sus ciudadanos y haga frente a los cambios demandados por el escenario post pandemia.
Ley Orgánica para la racionalización, reutilización y reducción de plásticos de un solo uso Esta Ley establece el marco de políticas, regulaciones y supervisión que se aplican a la producción, distribución, uso, reutilización y reciclaje de los plásticos, aplicando los principios y las prácticas de la economía circular.
Es importante tener en consideración que esta Ley se encuentra vigente desde el 21 de diciembre de 2020 y que mediante Resolución Nro. MPCEIP-SCIT-2022-0138-R del 26 de abril de 2022 se establece que El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, a través de la Subsecretaria de Competitividad Industrial y Territorial o quien haga sus funciones, monitoreará e inspeccionará en cualquier momento, sin previo aviso la operación de los procesos de fabricación de plásticos que contengan material reciclado post consumo en su composición; así como, la elaboración de resina reciclada, envasado e importación de plásticos de un solo uso y el cumplimiento de todo lo establecido en dicha Resolución y en la Ley, entre dichas disposiciones tenemos las siguientes:
10
PROHIBICIONE S
PROHIBICIONE S
Desde el 21 de diciembre de 2021
PROHIBICIONE S
Desde el 21 de diciembre de 2021
Desde el 21 de diciembre de 2021
Se prohíbe la comercialización y uso de bolsas y envases de plásticos en islas e islotes, playas, riveras de ríos, lagos y lagunas, bosques protectores, páramos y todas aquellas áreas que son parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Se prohíbe la comercialización y uso de bolsas y envases de plásticos en islas e islotes, playas, riveras de ríos, lagos y lagunas, bosques protectores, páramos y todas aquellas áreas que son parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Se prohíbe la comercialización y uso de bolsas y envases de plásticos en islas e islotes, playas, riveras de ríos, lagos y lagunas, bosques protectores, páramos y todas aquellas áreas que son parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Desde el 21 de diciembre de 2022
Desde el 21 de diciembre de 2022
Desde el 21 de diciembre de 2022
Se prohíbe:
Se prohíbe:
Desde el 21 de diciembre de 2023
Desde el 21 de diciembre de 2023
Desde el 21 de diciembre de 2023
La fabricación e importación para el consumo interno, distribución, comercialización, entrega y uso de bolsas plásticas de un solo uso de acarreo, que no contengan el porcentaje mínimo de material reciclado post consumo en su composición.
Se prohíbe:
La fabricación e importación para el consumo interno, distribución, comercialización, entrega y uso de bolsas plásticas de un solo uso de acarreo, que no contengan el porcentaje mínimo de material reciclado post consumo en su composición.
La fabricación e importación para el consumo interno, distribución, comercialización, entrega y uso de bolsas plásticas de un solo uso de acarreo, que no contengan el porcentaje mínimo de material reciclado post consumo en su composición.
La fabricación e importación para el consumo interno, distribución, comercialización, entrega y uso de bolsas y artículos de plástico de un solo uso que incluyan aditivos que catalizan la fragmentación de dichos materiales en micro plásticos.
La fabricación e importación para el consumo interno, distribución, comercialización, entrega y uso de bolsas y artículos de plástico de un solo uso que incluyan aditivos que catalizan la fragmentación de dichos materiales en micro plásticos
La fabricación e importación para el consumo interno, distribución, comercialización, entrega y uso de bolsas y artículos de plástico de un solo uso que incluyan aditivos que catalizan la fragmentación de dichos materiales en micro plásticos
COMPONENTE MÍNIMO DE PLÁSTICO RECICLAD O
COMPONENTE MÍNIMO DE PLÁSTICO RECICLAD O
COMPONENTE MÍNIMO DE PLÁSTICO RECICLAD O
Producto/temporalidad
Producto/temporalidad
Desde abril 2022
Se prohíbe la fabricación e importación para el consumo interno, distribución, comercialización, entrega y uso bajo cualquier modalidad, de bolsas, envoltorios de plástico de un solo uso, cuya fabricación no contenga el porcentaje mínimo de material reciclado post consumo.
Se prohíbe la fabricación e importación para el consumo interno, distribución, comercialización, entrega y uso bajo cualquier modalidad, de bolsas, envoltorios de plástico de un solo uso, cuya fabricación no contenga el porcentaje mínimo de material reciclado post consumo.
Se prohíbe la fabricación e importación para el consumo interno, distribución, comercialización, entrega y uso bajo cualquier modalidad, de bolsas, envoltorios de plástico de un solo uso, cuya fabricación no contenga el porcentaje mínimo de material reciclado post consumo.
Desde diciembre 2023
Desde diciembre 2024
Desde abril 2022 Desde diciembre 2023 Desde diciembre 2024
Fundas plásticas Recipientes de poliestireno expandido Vasos/tarrinas
Fundas plásticas
Recipientes de poliestireno expandido Vasos/tarrinas
Cubiertos
Cubiertos
Producto/temporalidad
Producto/temporalidad
Producto/temporalidad Producto/temporalidad
Botellas PET Preformas y/o botellas plásticas no retornables RPET grado alimenticio
Botellas PET Preformas y/o botellas plásticas no retornables RPET grado alimenticio
Láminas termoformadas de PET grado alimenticio
Desde enero 2022
Desde enero 2022
Desde mayo 2023
Desde mayo 2023
Desde mayo 2024
Desde mayo 2024
11 / ABRIL 2023
plásticas Recipientes de poliestireno expandido Vasos/tarrinas Cubiertos Botellas PET Preformas y/o botellas plásticas no retornables RPET grado alimenticio 5% 15% 25% 10% 15% 25% Láminas termoformadas de PET grado alimenticio 50% 8% 10% 10% 5% 55% 12% 25% 25% 15% 60% 18% 30% 30% 30%
Fundas
5% 15% 25% 10% 15% 25% Láminas termoformadas de PET grado alimenticio 50% 8% 10% 10% 5% 55% 12% 25% 25% 15% 60% 18% 30% 30% 30%
5% 15% 25% 10% 15% 25%
50% 8% 10% 10% 5% 55% 12% 25% 25% 15% 60% 18% 30% 30% 30%
Desde enero 2022 Desde mayo 2023 Desde mayo 2024 Desde abril 2022 Desde diciembre 2023 Desde diciembre 2024
Los recicladores, importadores y productores de plásticos de un solo uso, que contengan material reciclado post consumo en su composición, y los proveedores de materia prima reciclada para elaborarlos, ya sean éstos personas naturales o jurídicas, deberán registrarse en el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, a través de su portal WEB; www.producción.gob. ec, pestaña Viceministerio de Producción e Industrias y acceder al sistema “Registro y reportes para Recicladores, Importadores y Productores de Plásticos de Un Solo Uso” donde se seleccionará la figura empresarial y familia de producto a registrar.
¿Qué expectativas existen actualmente respecto a la economía circular?
Respecto a la economía circular, en lo que se refiere al ámbito de Guayaquil y su zona de influencia, la mayoría de los actores esperan que se mantengan los espacios que permitan el intercambio de ideas y la generación de acciones que apoyen al trabajo
que se ha venido realizando por empresas y demás participantes, no solo en lo referente a la economía circular en sí, sino también a prácticas de sostenibilidad e incluso de responsabilidad social empresarial.
Es necesario reconocer que el concepto de economía circular permite una mayor participación de una diversidad de actores, entre los que consta el propio consumidor final. Aunque en Ecuador ciertas prácticas relacionadas, como el reciclaje, han tenido un auge importante en años recientes, lo mismo se ha dado en el marco de acción de la actividad empresarial (empresas de reciclaje y de tratamiento y/o recuperación de desperdicios), existiendo todavía una baja participación por parte de los consumidores en este tipo de acciones, por lo que resulta necesario diseñar mecanismos que permitan a éstos sumarse a los esfuerzos existentes que procuran procesos productivos sostenibles y alineados al concepto de economía circular.
12
ING. EDISON ESTÉVEZ ESPECIALISTA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA CEER edison.estevez@ceer.ec
LA EFICIENCIA ENERGÉTICA GENERA OPORTUNIDADES DE FINANCIAMIENTO VERDE
14
La modernización tecnológica, el recambio de equipos y cualquier otra medida de eficiencia tiene un gran impacto en el desempeño energético de las empresas, además que generará ahorro ya sea energético o económico y por ende tendrá un impacto positivo con el ambiente.
Por lo general los proyectos de eficiencia energética de baja o nula inversión, son capaces de generar ahorros que rodean el 5% de los consumos eléctricos y térmicos. Los proyectos de mayor inversión generan mayores ahorros.
Frecuentemente ocurre que los proyectos de mayor inversión no son llevados a cabo, ya que son opacados por aquellos de costo bajo o nulo o simplemente son ignorados por sus mayores tiempos de retorno de inversión. Lo que no se toma en cuenta, es que los ahorros son permanentes antes y después del tiempo de retorno, posterior a eso, se puede decir que el beneficio es gratuito sin disminuir o sacrificar producción.
El financiamiento es vital en un proyecto debido a que totaliza o es parte de los recursos económicos necesarios para llevarlo a cabo. Sin importar el tipo de proyecto o la inversión requerida, el financiamiento siempre es necesario ya que, aun requiriendo inversión nula en la compra de equipos, siempre se deben destinar recursos para la planificación, implementación, puesta en marcha y verificación de desempeño del cambio o buena práctica adoptada.
mayor problema, no así con requerimientos de recursos económicos mayores. Sin embargo, para solventar las altas inversiones se pueden acceder a créditos verdes que ofrecen las entidades bancarias, con beneficios específicos hechos a la medida del cliente o una categorización como cliente deseable ya que la cartera de la entidad mostrará un decremento en su huella de carbono, ayudando al banco a alinearse con los compromisos del acuerdo de Paris.
Con el fin de determinar si el uso final del crédito califica y se lo puede catalogar como verde, las entidades bancarias a otorgar el crédito realizan una evaluación rápida acerca del potencial beneficio que ofrecen las tecnologías a cambiar o implementar. Esto no es otra cosa que verificar que el uso final del dinero cumple características de mitigación de impacto ambiental, ahorro o uso eficiente de recursos.
En la industria ecuatoriana es común ver que se mantienen equipos operativos, pese a haber cumplido su vida útil, haberse sometido a intervenciones de reparación o estar sobredimensionados (en demasía), lo que indudablemente conlleva a su operación ineficiente. Estas prácticas son impulsadas en gran medida, por los costos de la energía en el Ecuador, y también por tratarse de un tema cultural, de hecho, es común escuchar esta frase en los departamentos de mantenimiento de las empresas “si funciona, no lo topes”.
En bajas inversiones, por lo general las empresas cubren con los costos asociados sin
La operación con equipos ineficientes o la operación ineficiente de equipos generan desperdicio energético de forma no muy evidente, ya que a simple vista no hay pro-
15 / ABRIL 2023
blema. Pero al realizar análisis termográfico, vibraciones o medición de variables eléctricas, nos damos cuenta de que las cosas no van del todo bien. Y que no estamos aprovechando los puntos de mayor eficiencia de los equipos o la obsolescencia de los mismos, ya no hace rentable su utilización, sino que mas bien su operación está cargando su trabajo a equipos aledaños.
Esto aparece más comúnmente de lo que se espera, por ejemplo, es normal encontrar oportunidades de modernización de motores de grandes y pequeñas potencias con necesidad de ajuste/reducción de características nominales. Los motores de menores potencias frecuentemente son ignorados y se los deja a un lado debido a que son más pequeños y su consumo energético es relativamente menor que el de otras cargas.
Se debe considerar que en el cambio de motores eléctricos de menor a mayor clasificación de eficiencia: estándar, alta, premium y super premium (IE1, IE2, IE3 e IE4 según IEC 60034-30), a menores potencias mayor variación en el rendimiento nominal, es decir que en función del período de operación, la diferencia en el rendimiento y las bajas inversiones, es posible que el recambio de motores de bajas potencias tenga tiempos de retorno mucho mas cortos que el recambio de mayores potencias y por lo tanto se trate de proyectos financieramente más atractivos
Por ejemplo, un motor de IV polos, a plena carga, de 7,5HP y eficiencia estándar (IE1), cuenta con rendimiento nominal menor a 83%, mientras que uno de alta eficiencia (IE2) está sobre los 87%, uno de eficiencia premium (IE3) llegará a superar los 89% y
uno de eficiencia super premium (IE4) sobrepasará los 91%. En contraparte, un motor de IV polos de 150HP, cambiará su rendimiento de la siguiente manera: de IE1 a 94% hasta IE4 a 96,5%
El reemplazo común en nuestro medio y por la existencia en el mercado nacional es de motores IE1 reparados a motores IE2 (IE3 en caso de existir disponibilidad) con un ajuste a potencia nominal adecuada, si es necesario. Dependiendo de las horas de operación los tiempos de retorno se encuentran comúnmente entre uno y tres años.
Otra práctica bastante común en nuestro entorno va por el lado de la eficiencia de recursos naturales y se trata de implementación de sistemas fotovoltaicos (generación eléctrica a partir de energía solar), el precio promedio de estos sistemas rodea los 1000 USD/(kWp instalado)1, y la normativa actual permite instalación de sistemas On Grid de hasta 1000 kWp para usuarios regulados.
En los casos mencionados y tal como se decía anteriormente, a más de la inversión necesaria para la compra de equipos, se requieren de recursos económicos para planificación, implementación, puesta en marcha y verificación de desempeño del proyecto. Es acá en donde el financiamiento de una entidad bancaria nos puede ayudar de sobremanera, con el soporte necesario y mas aún si se trata de un crédito verde en condiciones preferenciales.
1 kWp (Kilovatio Pico). - Unidad de medida de potencia equivalente a kilovatio, normalmente utilizada en sistemas fotovoltaicos
16
AlejandraDurán
SABOR!
La organización ambientalista internacional Greenpeace, estima que el 73 por ciento de las prendas producidas anualmente termina incinerada o en basureros, lo que contribuye a la polución del suelo y aire.
El 40% de la ropa que tenemos en los armarios no se utiliza en todo un año y se calcula que cada ciudadano desecha entre 20 y 30 kg de textil anualmente, indica el portal web economiacircular.org
Estos son algunos datos que podemos encontrar sobre el consumo textil y su industria, convirtiéndose cada día en un sector poco amigable para varias personas. Pero, existen alternativas donde la economía circular se hace presente en la industria textil.
La economía circular surge con el propósito de resolver problemas hacia el medio ambiente y encontrar soluciones más inteligentes para que continuemos produciendo y consumiendo, pero de una forma más responsable.
Es por esto que, el consumo responsable y la sostenibilidad van de la mano, y Alejandra Durán, CEO de La Aguja Mágica, ha considerado estos aspectos para crear una empresa que, no solo confecciona ropa, sino que también aporta al concepto de economía circular en la industria textil.
/ ABRIL ¡MÁS
CEO LA AGUJA MÁGICA
KATHERINE GAIBOR VINUEZA ASISTENTE DE COMUNICACIÓN CIG
Cuéntanos brevemente la historia de la Aguja Mágica y ¿cómo nace la iniciativa de crear un lugar para reparar, confeccionar ropa y a la vez pensar en moda sostenible?
La Aguja Mágica nació en el 2009 como un negocio familiar para reparaciones y confecciones de fajas postquirurgicas, en base a las necesidades de nuestros clientes se empezaron a receptar arreglos de ropa como un taller de costura tradicional pero siempre con una base solida de re-utilizacion. En el 2019 yo empecé a trabajar en la empresa, ya que antes estuve estudiando y aprendiendo, trabajando en otros establecimientos. Fue ahí cuando empezaron los cambios que ustedes conocen como nuestra filosofía de cero desperdicios, certificación carbono neutro, acción social, experiencia de bebidas, ser pet friendly y a involucrarnos en actividades en pro del medio ambiente, como donar tu ropa en los locales o rellenar tu termo de agua sin ningún costo.
Todo esto nació al yo investigar sobre la industria en la que empezaría a trabajar, ahí me encontré con una realidad debastadora sobre cómo afecta al medio ambiente las decisiones que tomamos a la hora de vestir y cuando escogemos comprar ropa nueva a industrias no responsables con el medio ambiente o con sus colaboradores.
Una vez sabiendo esto, tenía que intentar difundir este mensaje para que, aunque sea una persona lo escuche y podamos salvar a nuestro planeta una prenda a la vez. Afortunadamente, la acogida fue positiva y ahora podemos ofrecer nuestros servicios de reparacion, ajustes, transformacion y confeccion
de todo tipo de prendas en nuestros tres locales de Guayaquil.
¿Cómo funciona la economía circular en la Aguja Mágica y cuál es su finalidad?
Ofrecemos el servicio de rediseno de prendas, es decir, utilizamos como base una pieza que tienes en tu closet y cambiamos su estructura. Se utiliza la misma tela para evitar que esta termine en la basura y para evitar que el cliente compre algo nuevo.
Al mismo tiempo, los desperdicios que se generan al transformar, confeccionar y arreglar ropa son recolectados durante todo el año y reutilizados tanto en otras transformaciones, como en creación de productos sostenibles y para detalles para nuestros clientes como: monederos, bolsos, moños, cintillos, lazos, alfombras, camas de perros, mandiles, etc. Todo lo que podamos realizar con telas.
La finalidad de este modelo de negocio es reducir la huella de carbono de nuestra ciudad, conscientizar a la comunidad sobre la contaminación textil y evitar que estos desperdicios terminen en la basura, contaminando nuestros océanos. En definitiva, para devolverle al planeta todo lo que nos da.
Desde tu punto de vista, ¿has evidenciado incremento en la demanda del consumidor por un producto más responsable por el ambiente o un cambio de conciencia?
Existe mayor interés por reutilizar las prendas, por ahorrar dinero a la hora de comprar y por darle una nueva oportunidad a la ropa. Adicionalmente, hemos organizado ferias de ropa de segunda mano, donde también
20
Antes
Después Antes Después
se busca concientizar al consumidor sobre la moda sostenible y el impacto positivo que tiene en nuestro planeta.
Hemos tenido interés por parte de otras ciudades del país e incluso por otros países. El mensaje esta llegando, pero se necesita del
/ ABRIL
¡MÁS SABOR!
apoyo del resto de productores y del mismo consumidor.
¿De qué manera podemos sumarnos a la filosofía de la Aguja Mágica de cero desperdicios?
• •
Revisando nuestro armario antes de decidir realizar una compra. Tal vez hay una
•
Eligiendo ropa de segunda mano. Siempre va a ser una opcion excelente para reducir la contaminación textil.
Cuidando y amando nuestras prendas. Si nos duran mucho tiempo, no vamos a necesitar comprar mas.
prenda fabricada con una tela que si te gusta, pero el diseño de la misma ya no. Con ella podemos trabajar y crear una nueva prenda sin necesidad de comprar.
22
Bolsos cofeccionados con retazos de jeans
•
Comprando prendas hechas con materiales sostenibles y en lo posible, comprar local.
Al mismo tiempo, comprar piezas básicas y atemporales que puedas combinar con el tiempo y no inclinarse a tendencias que luego no queremos utilizar.
Escogiendo la opción de confección desde cero. Así te aseguras que esa prenda va a estar a tu gusto y medida exacta y vas a sacarle mayor provecho.
Prestar ropa, intercambiar, heredar, alquilar.
¿Qué deberíamos cambiar en nuestro patrón de consumo para crear una conciencia de consumo responsable?
Pensar en las 3 R. Reducir nuestro nivel de compras, reutilizar la ropa que ya tenemos, reciclar o donar aquella que ya no necesitamos.
Pensar también en el daño que causamos a nuestro planeta cuando compramos prendas nuevas y revisar de qué material estén hechas. Revisar que sean materiales amigables con el medio ambiente, hechas en establecimientos responsables con sus colaboradores.
estamos haciendo. Preguntarnos, ¿cuánto tiempo de uso va a tener y si me voy a hacer responsable luego de esta prenda?
¿Crees que todas las industrias podrían aplicar los principios de la economía circular? ¿Cuál sería el primer paso?
Definitivamente, lo primero que deberían hacer es revisar cuáles de sus acciones ya están aportando al medio ambiente para reforzarlas y cuáles necesitan mejorar.
Analizar cuántos desperdicios están generando y cuantos recursos naturales están agotando para así hacer un ajuste en las operaciones internas.
SABOR!
Encargarnos de las compras que
Todas las industrias pueden y deberían hacerlo, es responsabilidad de todos dejar un mejor planeta para las siguientes generaciones.
¿Cuáles son tus perspectivas para la Aguja Mágica y el mensaje que deseas que trascienda en la sociedad?
Esperamos llegar a más ciudades y a otros países para lograr concientizar sobre la contaminación textil a la mayor cantidad de personas posible, y así logar tener un planeta que respira.
/ ABRIL ¡MÁS
• • • •
ECONOMÍA CIRCULAR RIESGOS Y OPORTUNIDADES
Riesgo lineal
JIMMY ANDRADE UBILLA Director CEMDES (BCSD ECUADOR)
La economía circular se aleja del modelo económico tradicional de “tomar-hacer-disponer” a uno que es regenerativo por diseño. El objetivo es retener tanto valor como sea posible de los recursos, productos y piezas para crear un sistema que promueva una vida útil prolongada, la digitalización, el intercambio y los servicios en todos los materiales, la energía y el agua.
Para comprender la escala de oportunidades de la economía circular, debemos comprender los límites de nuestro modelo económico lineal actual.
Al aplicar estos principios, las empresas pueden eliminar los residuos, aumentar la productividad de los recursos y desvincular el crecimiento del consumo de recursos naturales.
El modelo económico lineal actual está llegando a un punto de inflexión. La demanda está aumentando junto con la creciente población mundial y la expansión de la clase media. Al mismo tiempo, los costos de capital natural y social de la extracción y eliminación de recursos no renovables impactan el costo de hacer negocios. Las empresas deben adoptar una mentalidad circular para abordar esto.
Los precios de las materias primas y los productos básicos seguirán siendo volátiles a medida que el cambio climático, la demografía y la innovación tecnológica afecten la oferta y la demanda de recursos.
Además de los riesgos de mercado asociados con el modelo económico lineal, las empresas también deben anticipar los desafíos regulatorios y de reputación. Los cierres de vertederos, las prohibiciones de materiales y las políticas de responsabilidad ampliada del productor están surgiendo a nivel mundial, a menudo sin la participación del sector privado. Además, la asociación de la marca con la degradación ambiental durante la extracción y la contaminación posconsumo puede
24
25 / ABRIL 2023
afectar negativamente la reputación de una empresa y otros activos intangibles.
Oportunidad circular
Las oportunidades macroeconómicas globales asociadas con la economía circular han entrado en foco en la última década.
Los estudios muestran que la economía circular presenta una oportunidad de $ 4,5 billones de dólares, puede impulsar el PIB en un 1,1%, crear más puestos de trabajo y hacer que la economía sea más resiliente.
Estos hallazgos han impulsado el momento de la economía circular a nivel mundial.
Sin embargo, estos valores son difíciles de traducir para las empresas que intentan conseguir una participación interna en proyectos circulares.
Las empresas pioneras ya están capturando valor circular
Incluso algunas de las empresas de sostenibilidad corporativa más veneradas
ACELERAR EL CRECIMIENT O
enfrentan desafíos para comprender qué es la economía circular, las implicaciones para sus negocios y qué métodos utilizar para identificar el caso de negocios.
Como ocurre con cualquier nueva idea o tecnología, existen pioneros en la economía circular. Cada empresa tiene sus propios impulsores comerciales y justificaciones para la transición a productos, servicios y modelos de negocio más eco eficaces.
Así como la economía circular es mucho más que reciclaje, las empresas pueden ganar mucho más que solo mitigar los riesgos. Esperamos que esto los ayude a encontrar el suyo.
Las iniciativas circulares exitosas reducirán la dependencia de los recursos naturales y crearán valor para las empresas y sus partes interesadas.
En una publicación de nuestra oficina matriz el WBCSD se recopiló información sobre casos de negocio específicos que las empresas utilizan para implementar
8 casos de negocio para la economía circular
MEJORAR LA COMPETITIVIDAD
MITIGAR EL RIESGO
Gener8: Crear ingresos adicionales de productos y servicios existentes.
Innov8: Estimular la innovación de nuevos productos y servicios.
Moder8: Reduzca los costos operativos
Figura 1
Captiv8: Mejorar las relaciones con clientes y empleados
Differenti8: Distinguirse de la competencia
Integr8: Alinear la estrategia corporativa con la misión
Acclimat8: Adaptar el modelo de negocio y las relaciones de la cadena de valor
Insul8: Mitigar la exposición al riesgo lineal
26
proyectos circulares que aceleran el crecimiento, mejoran la competitividad y mitigan el riesgo.
Todas las industrias se enfrentan a los límites de recursos planetarios.
A medida que aumenta la población mundial y la clase media sigue creciendo, la competencia por esos recursos se intensificará. Las empresas deben reconocer los riesgos.
La economía circular puede ayudar a las empresas a abordar estos riesgos e identificar oportunidades.
Al considerar el retorno de la inversión o el costo-beneficio de posibles proyectos circulares, comience con los ocho casos arriba mencionados a medida que construye el argumento para obtener la aceptación necesaria e implementar la circularidad.
Depende de todos mover a sus respectivas empresas y organizaciones en la dirección correcta. Independientemente del departamento o función, existen medidas que ayudarán a acelerar la transición.
Empresas de todos los tamaños, industrias, legados y geografías pueden capitalizar la economía circular
Finalmente hacemos un “Llamado a la acción” a través de:
Integrar el pensamiento del ciclo de vida
Los negocios exitosos del futuro maximizarán el valor económico de cada unidad de
recurso utilizada. Incorporarán una mentalidad circular en el diseño de sus productos y servicios, y no dejarán de considerar las consecuencias del final de vida antes de que sea demasiado tarde. Cuanto antes las empresas integren el pensamiento y los procesos circulares en el producto o servicio, mayor será la oportunidad de crear el mayor valor.
Colaborar
La colaboración también es esencial para lograr una economía circular, tanto externa como internamente. Internamente, las personas y los equipos deben trabajar en todos los departamentos y geografías para identificar oportunidades, implementar y escalar en toda la organización. Externamente, las empresas deben trabajar con socios de la cadena de valor, partes interesadas y sectores con metas y objetivos complementarios. Ya sea en forma de empresa conjunta, fusión, relación con el cliente o una sociedad general, la colaboración ha sido y seguirá siendo una característica fundamental de los programas circulares exitosos.
Conoce tus flujos
Uno de los ejercicios más valiosos que puede hacer una empresa cuando comienza a pensar en la economía circular es trazar un mapa de sus flujos de recursos, incluidos materiales, agua, energía y dinero. Al hacerlo, las empresas pueden establecer puntos de referencia para medir el progreso, al tiempo que comprenden el riesgo lineal e identifican oportunidades circulares.
Referencias: Área de Recurso del Wbcsd
27 / ABRIL 2023
Asociación Comercial con Acuerdo de Costa Rica
DEPARTAMENTO DE COMERCIO EXTERIOR DE LA CIG
28
•
El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, MPCEIP, ha anunciado al pais que el 01 de marzo pasado, en la ciudad de San José, se firmó el Acuerdo de Asociación Comercial entre Ecuador y Costa Rica.
Aunque el comercio bilateral con Costa Rica no es muy alto, este país es un mercado potencial importante para las exportaciones ecuatorianas, principalmente del sector manufacturero. Según el MPCEIP, con este acuerdo se busca promover la integración regional y la presencia estratégica de Ecuador en Centroamérica; consolidar y diversificar las exportaciones no tradicionales, particularmente de las mipymes, pero precautelando las sensibilidades del aparato productivo nacional. A continuación, se revisa los principales aspectos del acuerdo.
1. Objetivos. – El Acuerdo tiene como objetivos, entre otros, los siguientes:
•
Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las partes, eliminando los obstáculos técnicos innecesarios y mediante la aplicación del conjunto de disposiciones acordadas en materia de aduanas y facilitación del comercio, normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad y medidas sanitarias y fitosanitarias;
Promover condiciones de libre competencia en la zona de libre comercio;
Aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes;
Proteger los derechos de propiedad intelectual;
Promover la apertura efectiva y recíproca de los mercados de contratación pública.
2. Contenido. - Se trata de un acuerdo de última generación que además de la liberación y la facilitación del comercio incluye capítulos sobre inversión, compras públicas, apoyo a pequeñas y medianas empresas, comercio y género, comercio y ambiente y comercio y temas laborales. Los capítulos del Acuerdo son los siguientes:
• Acceso a mercados para mercancías.
• Propiedad intelectual.
• Reglas de origen.
• Contratación pública.
• Procedimientos aduaneros.
• Comercio e inclusión de género.
• Facilitación del comercio.
• Propiedad intelectual.
• Obstáculos técnicos al comercio.
• Contratación pública.
• Congruencia regulatoria.
• Comercio e inclusión de género.
• Medidas sanitarias y fitosanitarias.
• Comercio y temas laborales.
• Defensa comercial.
• Comercio y medio ambiente.
• Política de competencia.
• Fortalecimiento de capacidades. comerciales para MIPYMES.
• Comercio electrónico.
•
Apoyar la profundización de las relaciones entre los sectores productivos, considerando las necesidades especiales de las MIPYMES, a fin de alcanzar un comercio inclusivo;
• Asuntos institucionales.
• Comercio de servicios.
• Solución de controversias.
• Inversión.
• Entrada Temporal de Personas.
29 / ABRIL 2023
• •
3. Acceso a mercados. – El capítulo medular del acuerdo es el de acceso a mercados, en esta materia, las preferencias arancelarias negociadas a favor de Ecuador incluyen alrededor del el 92% de del universo arancelario y entre ellas están las partidas de los productos que actualmente conforman el 97% las exportaciones a Costa Rica. El 74% de líneas arancelarias tienen acceso inmediato a la entrada en vigor del acuerdo, el 5% se desgrava linealmente en 5 años, el 9% en 10 años y el 4% en 15 años. Un 8% de líneas arancelarias quedan excluidas del acuerdo.
Las preferencias arancelarias negociadas a favor de Costa Rica comprenden: 72% con liberación inmediata, 7% se desgravan en 5 años, 8% en 10 años y 5% en 15 años. Se excluye el 7% de líneas arancelarias.
Para unas pocas partidas se establecen contingentes y plazos de hasta 17 años de desgravación, para ambas partes. Cuadro No. 1.
Exclusiones.- Entre los productos excluidos están la mayoría de los tipos de carne y productos cárnicos; pescados y crustáceos y moluscos; leche y productos lácteos; flores; papas, tomates y cebollas; algunos hortalizas y tubérculos; piñas, aguacates, sandías, papayas, fresas; café; maíz, arroz; harina de trigo, de maíz, de arroz; harina de semillas o de frutos oleaginosos; la mayoría de aceites y grasas vegetales y animales; embutidos y demás preparaciones de carne, despojos o sangre; preparaciones alimenticias a base de carnes y despojos; aletas de tiburón; azúcares y artículos de confitería; manteca, grasa y aceite de cacao, cacao
5 años
10 años
15 años
Fuente: Acuerdo con Costa Rica
Elaboración: CIG
Cuadro Nº 1
Principales sectores beneficiarios del Acuerdo
Metalmecánica: Alambres de púas, muebles de
Productos de madera; Tableros de madera
30
Categoria/Plazo de desgravación Ecuador % de partidas % de partidas Costa Rica Programa de Desgravación Arancelaria
A,
B,
C,
E,
Categoría N Categoría S Categoría T 74% 5% 9% 4% 8% # de Partidas 4 2 1 72% 7% 8% 5% 7% # de Partidas 7 0 24
Inmediato
D,
Excluidas del Acuerdo
metal
en polvo y otras preparaciones de cacao sin adición de azúcar ni otro edulcorante; pastas y otras preparaciones alimenticias; productos de panadería, pastelería o galletería; preparaciones de algunas frutas y hortalizas; confituras, jaleas y mermeladas; purés y pastas de ciertas frutas; extractos, esencias y concentrados de té o de yerba mate; salsas y condimentos; helados; polvos para la preparación de budines, cremas, helados, entremeses, gelatinas y preparados análogos, incluso azucarados; cerveza de malta, cerveza sin alcohol y otras bebidas; alcohol etílico y aguardiente desnaturalizados; residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales; tortas y demás residuos sólidos de la extracción de grasas o aceites vegetales; tubos y accesorios de tubería de plástico; otras manufacturas de plástico; ciertas manufacturas de cuero; madera acerrada o cortada; madera contrachapada, madera chapada y madera estratificada similar; madera densificada en bloques, tablas, tiras o perfiles; otros manufacturas de madera; papel higiénico y pañuelos, toallitas de desmaquillar y toallas; sacos (bolsas); bolsitas y cucuruchos de papel; otros productos de papel y materiales impresos; - tejidos sintéticos fabricados con tiras o formas similares; cordeles, cuerdas y cordajes de fibras vegetales; sacos de polietileno o polipropileno; ropa interior; vidrio y botellas de vidrio; productos laminados planos de hierro o acero sin alear; perfiles de hierro o acero sin alear; algunos tipos de tubos y perfiles huecos de hierro o acero; barras y perfiles de aluminio; puertas y ventanas de aluminio; asientos y muebles de madera; compresas y tampones higiénicos.
El banano y plátano se ubican en la categoría “N” y para ellos se conservan las condiciones arancelarias NMF vigentes, pero no se excluye una posible desgravación en el futuro.
Productos con contingentes. – Entre los productos con contingentes y/o largos plazos de desgravación están:
El camarón se ubica en la categoría “S” en la que se establece un contingente libre de aranceles de 80 toneladas métricas a la entrada en vigor del acuerdo, el cual se incrementa a: 110 toneladas métricas a partir del 1 de enero del año tres;140 toneladas métricas a partir del 1 de enero del año seis; 170 toneladas métricas a partir del 1 de enero del año nueve; y finalmente a 200 toneladas métricas a partir del 1 de enero del año doce, volumen que se mantendrá sin variaciones adicionales durante los años trece al dieciséis.
•
Para el volumen que exceda estas cantidades, los aranceles se mantendrán en su tasa base durante los años uno al doce; a partir del 1 de enero del año trece, los aranceles se reducirán en cinco etapas anuales iguales, y dichas mercancías quedarán libres de aranceles, sin límite de cantidad, a partir del 1 de enero del año 17.
•
El atún en conserva está en la categoría “T” para la que se establece un contingente arancelario libre de aranceles de 140 toneladas métricas a la entrada en vigor del acuerdo, el cual se incrementará en 140 toneladas métricas adicionales cada año, de manera sucesiva y continua, hasta llegar a 1400 toneladas
31 / ABRIL 2023
•
métricas en el año 10, volumen que se mantendrá sin variaciones adicionales durante los años once al catorce.
Para el volumen que exceda estas cantidades, los aranceles se mantendrán en su tasa base durante los años uno al diez; a partir del partir del 1 de enero del año once, los aranceles se reducirán en cinco etapas anuales iguales, y dichas mercancías quedarán libres de aranceles, sin límite de cantidad, a partir del 1 de enero del año 15.
El Ministerio de Producción, Comercio Exterior Inversiones y Pesca, MPCIP, estima que el Acuerdo permitirá un 10% de crecimiento adicional de nuestras exportaciones particularmente del sector manufacturero, siendo los sectores beneficiarios los que se listan en el Cuadro No. 2.
Los nuevos productos que se podrían exportar bajo los beneficios del acuerdo se listan en el Cuadro No. 3.
4. Otros aspectos del Acuerdo.En las otras disciplinas negociadas, el MPCEIP ha señalado que se consiguió lo siguiente:
En el tema de origen, se consolidó la posibilidad de acumular origen entre las partes.
En facilitación de comercio, se incluye la figura del operador económico autorizado y suscripción de acuerdos de reconocimiento mutuo.
Fuente: Acuerdo con Costa Rica
Elaboración: CIG Cuadro Nº 1
Así mismo, el MPCEIP estima que hay un potencial de diversificar las exportaciones por un monto de unos USD 37 millones.
Metalmecánica: Alambres de púas, muebles de metal
Textil y confecciones
Línea blanca; cocinas
Construcción
Cuidado Personal
Fuente: MPCEIP
Cuadro Nº 2
En materia de medidas sanitarias y fitosanitarias y obstáculos técnicos al comercio se establece el fortalecimiento de las opciones de desarrollo de armonización y equivalencia
En defensa comercial se establece
Productos de madera; Tableros de madera
Carámica sanitaria, porcelana
Cosméticos
Conservas de pescado
Camarón
Productos con potencial de diversificación de las exportaciones con el Acuerdo
32
• • • • Categoria/Plazo de desgravación Ecuador % de partidas % de partidas Costa Rica Programa de Desgravación Arancelaria Principales sectores beneficiarios del Acuerdo
A, Inmediato
5 años C, 10 años D, 15 años E, Excluidas del Acuerdo Categoría N Categoría S Categoría T 74% 5% 9% 4% 8% # de Partidas 4 2 1 72% 7% 8% 5% 7% # de Partidas 7 0 24
B,
Agrícola y agroindustrial
Queso de pasta azul, té negro, productos de panadería, arroz pre cocido, papas, hortalizas, licores, condimentos, cacao y chocolate
Hornos, refrigeradoras, congeladores
Línea blanca
Categoría N
Categoría S
Categoría T
Fuente: Acuerdo con Costa Rica
una salvaguardia bilateral durante el período de transición.
Elaboración: CIG
Cuadro Nº 1
En servicios, los compromisos se desarrollaron en base a listas negativas.
En comercio y género, temas laborales, y temas ambientales se establecen compromisos de buscar reforzar el efecto positivo del comercio para la promoción de estos temas.
Principales sectores beneficiarios del Acuerdo
Metalmecánica: Alambres de púas, muebles de metal
Textil y confecciones
Línea blanca; cocinas
En inversiones, por primera vez Ecuador negocia un capítulo de solución de diferencias inversionista-Estado desde la denuncia de los TBIs en mayo de 2017. Se incluye una serie de salvaguardias que preservan la capacidad del Estado para regular.
Construcción
Cuidado Personal
Fuente: MPCEIP
Cuadro Nº 2
En propiedad intelectual se reafirman los compromisos bilaterales de las partes y se incentiva más la protección de indicaciones geográficas, marca país y la gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual.
Agrícola y agroindustrial
Queso de pasta azul, té negro, productos de panadería, arroz pre cocido, papas, hortalizas, licores, condimentos, cacao y chocolate
Automotriz
Construcción
Suplementos y complementos
Cosméticos y cuidado personal
Forestal
Calzado
Fuente: MPCEIP
Cuadro Nº 3
Baterias de plomo, aceites hidráulicos, neumáticos, ballestas, guarniciones de frenos, silenciadores, vidrio templado
Placas onduladas, tejas, paneles, eléctircos, cables, grifos de válvulas
Vitaminas y multivitaminicos
Champú, jabón, perfumes, desodorantes, dentrificos
Palitos y cucharitas planas para helado, paneles de balsa, tableros de madera.
Calzado escolar, deportivo y botas industriales
Productos de madera; Tableros de madera
Carámica sanitaria, porcelana
Cosméticos Conservas de pescado
Camarón
El proceso para que pueda entrar en vigor debe seguir varios pasos legales y administrativos. En Ecuador continúa con la solicitud a la Corte Constitucional del respectivo Dictamen de Constitucionalidad y Dictamen de necesidad de aprobación legislativa y luego la Presidencia envía a Asamblea para su ratificación. En Costa rica se realiza un proyecto de Ley para su aprobación por la Asamblea Legislativa, el mismo que luego de su aprobación en primer debate es enviado a consulta constitucional, y luego aprobado en segundo debate.
Productos con potencial de diversificación de las exportaciones con el Acuerdo
Línea blanca
Aluminio
Manufacturas de cuero
Metalmecánica
Otras prendas de vestir
Papel y cartón
Pesca y conservas de pescado
Hornos, refrigeradoras, congeladores
Perfiles, ollas, sartenes
Prendas de vestir, cinturones, bolsos
Alambres de púas, muebles de metal, puntas cllavos, barras de acero
Sombreros de paja toquilla
Cajas de papael y cartón corrugado, cuadernos
Meduzas, peces espada conglados, langostas, calamar, conservas de: camarones, jaiba, caballas
33 / ABRIL 2023
• • •
E, Excluidas del Acuerdo
8% # de Partidas 4 2 1 7% # de Partidas 7 0 24
PESCA RESPONSABLE
SE SUMAN A RECICLAJE EMPRESAS ATUNERAS
DE REDES EN DESUSO
34
REVISTA ECUADOR PESQUERO
Cada vez más empresas del sector atunero ecuatoriano se suman al programa REDES DE AMÉRICA
Net Positiva que desde el 6 de mayo del año pasado inició en el Ecuador un proceso de recolección de redes pesqueras en desuso, las que luego serán reconvertidas en nuevos productos como chompas, gorros, gafas, etc.
Hasta la segunda semana de octubre de 2022 se habían recolectado 44.135 kg de redes de pesca en desuso, que representan el 22,03 % de la meta establecida para el primer año que es de 200 toneladas.
Entre las empresas atuneras que ya se han hecho presentes con la entrega de redes sin uso están Nirsa, Guayatuna, Servigrup, Manacripex, Pacifictuna, Pesdel, Iberopesca y Asiservy.
Pesca sostenible
Jorge Moreira es el gerente de Netplus Ecuador, empresa responsable de esta tarea en nuestro país, y quien explica que este programa se inició gracias a la cooperación de ALPESCAS y su programa Redes de América, a través del cual se firmó con la Cámara Nacional de Pesquería, Tunacons, y Atunec un acuerdo trascendental para la pesca sostenible de la flota atunera industrial ecuatoriana.
Destaca que desde ese momento se marca un hito que nos ha permitido adherir a empresas atuneras al programa de economía circular y sostenibilidad pesquera regional de Bureo en el que también participan los sectores pesqueros de Perú, Chile, Argentina, México, Costa Rica, Estados Unidos y recientemente Panamá.
Evitar afectación a ecosistemas
Indica Moreira que hasta la fecha se ha logrado adherir al programa a siete empresas atuneras, reciclando cuarenta y cuatro mil ciento treinta y cinco kilogramos de redes de pesca en desuso, logrando así una correcta disposición final de este material, evitando que eventualmente termine en los fondos marinos, convirtiéndose en pasivos ambientales y afectando estos ecosistemas.
Alcanzarán la meta
Sobre el alcanzar la meta fijada, Moreira sostiene que están seguros que lo lograrán. El compromiso del sector atunero industrial ecuatoriano está dado y a medida que las empresas se han sumado en sus primeras entregas de redes, se han comprometido en acumular más paños en desuso para este programa sostenible.
Estamos trabajando a la par entre las asociaciones pesque-ras, las empresas pesqueras y Bureo para lograr llegar a nuestra meta pactada. Estamos comprometidos con retribuirle al océano un poco de tanto que nos da.
Llamado a empresas a integrarse
Grandes empresas atuneras de Ecuador han dado el primer paso firme de confianza al programa NET Positiva, confiando en nuestra gestión y los beneficios corporativos retribuidos al reciclar sus redes, además de contribuir activamente en proyectos de conservación marina de Ecuador continental, dijo Moreira, a la vez que hizo un llamado a las otras flotas pesqueras ecuatorianas a que se integren al programa y seamos un ejemplo internacional de que somos una
35 / ABRIL 2023
Empresas que han entregado redes
NIRSA S. A.
GUAYATUNA S. A.
SERVIGRUPS. A.
MANACRIPEX S. A. PESDEL S. A.
Cada vez más empresas atuneras entregan sus redes en desuso
potencia en la pesca atunera global con compromiso ambiental y social.
Mejor ecosistema y más pesca
Si tenemos ecosistemas marinos sanos, tendremos mayor diversidad, lo que se con-vierte en mayores volúmenes de pesca, dice Moreira, a la vez que subraya que las directrices globales en términos de sostenibilidad están siendo prioritarios y cada vez más exigentes.
“Colaboremos juntos en este programa, les garantizo que los beneficios del programa NET Positiva serán excelentes para las corporaciones atuneras asociadas”, concluye resaltando el gerente de Net Positiva Ecuador.
36
Gráfico: Net Posititva Ecuador
IBEROPESCA S. A. A SISERVY S. A. TOTAL 1 1 1 1 2 2 2 28.060 4.490 4.360 3.491 3.130 1.194 923 44.135 PESQUERA NO. DE RETIROS TOTAL (kg)
IND INDUSTRIAS
PIONEROS EN EL MUNDO EMPRESARIAL
Fuente: Arosemena, Guillermo. Grandes empresas y empresarios de la Costa. (Tomo VI, Colección del Bicentenario de la Independencia de Guayaquil). EDICTAL S.A .
JORGE SALCEDO SALCEDO
Desde su niñez y juventud su vida no fue fácil, quedó huérfano cuando era niño, él y sus hermanos menores se criaron con una tía: después de enviudar, su padre se casó y vivió en Quito. Desde temprana edad, Jorge se dio cuenta de la responsabilidad que tenía por ser hermano mayor.
Su independencia empresarial se inició al comenzar la II Guerra Mundial. Él trabajaba para Ultramares, compañía exportadora de los alemanes, hermanos Panse, quienes preocupados porque sus bienes fueran confiscados por los “aliados” al ingresar en la Lista Negra, vendieron sus activos, Ultramares a Juan Marcos y Luis Noboa; la fábrica de sacos a los hermanos Durán Wauge. Estos últimos era intermediarios de cacao, negocio iniciado por su padre. Su instalación estaba pegada a Ultramares. Arnoldo Panse tenía especial afecto por Jorge y le prestó 200.000 sucres.
Con el préstamo, Jorge decidió industrializar la cabuya, para lo cual repartió telares en las poblaciones serranas. La exportó en rollos durante la guerra y arrendó vagones del ferrocarril para traerla a Guayaquil. Aprendió a volar y se compró una avioneta para vigilar desde el aire el trayecto del tren.
Al terminar la guerra, llegó a un acuerdo con los hermanos Durán, para entregarles la cabuya, ellos debían confeccionar sacos y posteriormente Jorge vender a los exportadores. La tarea era difícil ya que el material preferido por ellos era el yute importado de la India.
En 1955 invitó a su hermano Marcos a construir Salcerdo Hermanos para exportar cacao. Por esos años, en la sociedad con su hermano Marcos, Jorge y Eduardo Durán Wauge crearon Cordelería Nacional para fabricar cabos y cordeles. Su principal logro fue ser pionero en producir café instantáneo en Ecuador. Se propuso invitar a Nestlé para entrar en sociedad.
Viajó a Nueva York en 1958 para reunirse con los suizos en Nestlé USA. Lo escucharon pero declinaron, ellos consideraron que el ecuatoriano no tenía los medios económicos para consumir café instantáneo. La actitud negativa de Nestlé no desanimó a Jorge; en 1959, junto a Marcos, fundaron Solubles Instantáneos C. A. e introdujeron Si Café.
Los primeros años fueron duros, pero se logró el despegue. Años después vendió la marca a Luis Noboa, y pasado unos años introdujo Don Café y Café Oro, que hoy tienen gran aceptación en el mercado ecuatoriano. En 1964 fundó INEDECA junto con Marcos Durán, Víctor y Santiago Maspons Bigas, para producir derivados del cacao y chocolate.
Cuatro años después vendió sus acciones y constituyó Salco S. A., fábrica de elevadores de cacao, la más grande del país. Trabajó hasta un día antes de su enfermedad, falleció de 91 años. Jorge fue un hombre sencillo, amigo solidario e hizo anónimamente importantes obras de caridad.
39 / ABRIL 2023
ZOOM INDUSTRIAL
PACTO GLOBAL ECUADOR POR TERCER AÑO CONSECUTIVO DESIGNA A TONICORP COMO LÍDER DEL ODS 2 “HAMBRE CERO”
Quito, 14 abril de 2023.- Tonicorp una empresa da Arca Continental y The Coca-Cola Company con más de 43 años de trayectoria trabaja en el desarrollo social de todos los integrantes de su cadena de valor conformada por ganaderos, agricultores, entre otros actores; fruto de este compromiso, la compañía ha sido designada por tercer año consecutivo como Líder del Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 2 “Hambre Cero”, por parte de Pacto Global de Naciones Unidas Red Ecuador, bajo la iniciativa “Líderes por los ODS”. Para este año la compañía implementará el proyecto “Líderes comunitarios con enfoque en nutrición y fomento productivo”.
Según la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) ubica a la provincia de Bolívar en una de las zonas con mayor desnutrición del país, y resulta paradójico, ya que es un sector agrícola y ganadero. Ante esta problemática desde el 2021, Tonicorp implementó un programa que ha aportado a disminuir la desnutrición crónica en las zonas con mayor incidencia de DCI.
Entre las acciones desarrolladas capacitó y promovió el liderazgo comunitario con enfoque en nutrición y fomento productivo, en la provincia de Bolívar, en articulación con actores claves como: Programa Mundial de Alimentos (PMA), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), LAB XXI; Gobierno Nacional a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), la Secretaría Técnica de Desnutrición Crónica Infantil; ONG´S como: Unidos por la Educación y Plan Internacional.
La propuesta de la compañía se ha enfocado en 3 ejes: Alianzas estratégicas para mitigar el impacto, en zonas priorizadas por la afectación de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), Capacitaciones para fomentar la nutrición y el desarrollo agrícola/ganadero y de esta manera mejorar la calidad de vida; y Campaña de Edu-comunicación para la concientización acerca de esta problemática.
Como resultado, se capacitó en las comunidades de Simiatug y Guanujo a más de 100 lideresas y líderes comunitarios, beneficiando aproximadamente a cerca de 1.500 personas, a través de talleres sobre la importancia de la DCI y desarrollo productivo agrícola y ganadero.
“Después de un riguroso proceso técnico de selección, Tonicorp alcanzó la máxima calificación habilitante para liderar la mesa de trabajo del ODS 2 cuyo propósito es “poner fin al hambre”. Por este motivo, extiendo una efusiva felicitación a Tonicorp, por asumir este liderazgo con compromiso y presentar una propuesta que contribuya a mejorar la situación nutricional de niños y niñas de la provincia de Bolívar, y fortalecer los medios de vida de sus familias”.
40
Comentó, Mariana Tufiño, Directora Ejecutiva, Pacto Global Red Ecuador.
Firma del compromiso del liderazgo de Tonicorp del ODS 2 “Hambre Cero” en el 2023; entre Mariana Tufiño, Directora Ejecutiva Pacto Global Red Ecuador y Óscar Gómez, Director General de Tonicorp.
Pie de foto (de izquierda a derecha): Representantes de la academia, Gobierno Nacional, lideresas comunitarias y Tonicorp en el marco del evento del lanzamiento de la mesa del ODS 2 “Hambre Cero”.
ZOOM INDUSTRIAL
Guayaquil, marzo 2023.- En el marco del Día internacional de la Mujer, Grupo DIFARE realizó diversas actividades, que promueven la igualdad de oportunidades, estos espacios fueron dirigidos a los colaboradores del grupo, y contó con la participación de hombres y mujeres de diferentes organizaciones invitadas.
En el conversatorio “Mujeres que dejan Huellas” estuvo presente Vivianne Almeida, directora de la Dirección de la Mujer de la MI Municipalidad de Guayaquil; Miguel Gómez, director de Recur-
sos Humanos DP World; Pilar Cornejo, directora del Centro Internacional del Pacífico para la Reducción del Riesgos de desastres, y Alex Frixone, gerente de Farma Ético – Dyvenpro; juntos expusieron sus puntos de vista en torno al liderazgo femenino y los retos que tuvieron que superar para abrir camino e inspirar a otras mujeres hasta llegar a los cargos donde están; así como la importancia del rol del hombre en la plena participación de las mujeres. El conversatorio contó con la moderación de Giovanni Burgos, gerente Comercial de DIBIENS.
Grupo DIFARE promueve programas que reducen las desigualdades, generan más oportunidades a las personas y mejoran su calidad de vida, además cree firmemente que, para lograr una sociedad sana y próspera, hombres y mujeres deben trabajar juntos por alcanzar una igualdad de género real en el trato y en las oportunidades para tod@s.
También se realizó un encuentro con la empresaria Gloria Saltos que compartió su testimonio de emprendimiento e invitó a todas las mujeres a seguir sus sueños y proyectos con trabajo duro y organizado. A fin de brindar herramientas para acortar brechas se desarrolló, además, el Webinar “Liderazgo Femenino, una tarea de todos” a cargo de Gabriela Gavilanes, coach Antológico, donde se mencionó la importancia de reconocer las capacidades y metas alcanzadas en pro de un liderazgo equitativo.
Más del 55 % del personal de las Empresas GD son mujeres, asegurando así la participación plena y efectiva de las mujeres en un ambiente de igualdad de oportunidades para todos.
41 / ABRIL 2023
“Mujeres que dejan huellas” un espacio de equidad y reconocimiento
Giovanni Burgos, gerente Comercial de DIBIENS, Pilar Cornejo, directora del Centro Internacional del Pacífico, Galicia Mejía, miembro del Directorio Grupo DIFARE, Vivianne Almeida, directora de la Dirección de la Mujer, Sylvia Banda, gerente de Comunicación y Responsabilidad Corporativa DIFARE, Miguel Gómez, director. de Recursos Humanos DP World y Alex Frixone, gerente de Farma Ético – Dyvenpro.
Carlos Tapia, subgerente Farmacias Comunitarias, Galicia Mejía, miembro del Directorio Grupo Difare y Gloria Saltos, empresaria.
Gabriela Gavilanes, coach Antológico, durante el Webinar.
ZOOM INDUSTRIAL
AGRIPAC inauguró centro de producción de Nauplios de Artemia
Guayaquil, febrero del 2023.-Siempre enfocados en brindar productos de calidad y orientando sus políticas de manejo hacia la sostenibilidad y cuidado medio ambiental, AGRIPAC inauguró AGRILAB, su nuevo Centro para la producción de Nauplios de Artemia Salina, los mismos que serán libres de patógenos tales como bacterias, virus y hongos.
El laboratorio AGRILAB, una división para el servicio de la larvicultura creada por AGRIPAC en el Ecuador, está situada en el Km 5 vía San Pablo – Monteverde en la Peninsula de Santa Elena y tiene una capacidad de producir en una primera fase 300 unidades de 500 gr por día y en una segunda fase 600 unidades por día. La primera fase de la obra tiene una inversión de más de USD 2 millones de dólares.
“AGRILAB se asienta en un terreno de 10.000 mts2; hemos intervenido 6.000 mts de los cuales 1.200 son exclusivamente dedicados para laboratorios. Además, contamos con un espacio de microbiología; todos los lotes de Naupilios que vamos a producir van a ser testeados vía PCR, virus varios, a fin de que estén libres de cualquier patógeno microbiano”, aseguró Byron Cárdenas, gerente Comercial División Larvicultura de AGRIPAC.
“Es el inicio de una nueva etapa para nosotros en el segmento de laboratorios en el cual Agripac ha participado desde hace varios años. Vimos un potencial en el desarrollo de estos laboratorios ligados al sector camaronero. Es un proyecto Just in Time (JIT) es decir que se hace el requerimiento y la entrega es en menos de 24 horas”, dijo Nicholás Armstrong, vicepresidente comercial de AGRIPAC.
La triple certificación ISO con la que cuenta Agripac desde el 2010 demuestra que la empresa cumple con los más altos estándares de calidad, bajo impacto ambiental y compromiso con sus colaboradores.
“AGRIPAC es la compañía más grande de insumos agropecuarios en general. Para el sector camaronero somos la única compañía ecuatoriana que elabora productos balanceados de excelente calidad compitiendo con las multinacionales más importantes que en los últimos 7 u 8 años han entrado al Ecuador. Con este nuevo laboratorio buscamos ofrecer a nuestros clientes, no solo a los productores camaroneros, sino también a los laboratorios, todos los insumos para que puedan trabajar de una manera adecuada”, acotó Gustavo Wray, gerente General de AGRIPAC.
42
Ejecutivos Agripac. Douglas Rivera, Florian Renault, Gustavo Wray, Almudena Cardenal, Nicholas Armstrong, Alexandra Armstrong, Byron Cárdenas, Cindy Campoverde.
43 / ABRIL 2023