Revista Industrias enero 2018

Page 1



/

ENERO 2018

3


Contenido

4

CONTENIDO

6

La estabilidad monetaria, condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo Dirección de Estudios CIG

5

Editorial Nuevo año nueva estrategia

14

El Comercio Exterior Ecuatoriano en 2017

22

Un Café con... Pablo Arosemena Marriott Soy un emprendedor que cree en la libertad como clave para el desarrollo de las personas y de los países

Vicepresidencia de Comercio Exterior CIG

Departamento de Comunicación CIG

26

Versión Digital

DASE: 17 años de cambio positivo en la comunidad Pedro Pablo Duart Segale

Enero de 2018 ISSN Nº 1390-1257 Año XXIII. Vol. 1 1.200 EJEMPLARES

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil Presidente: Caterina Costa de García Presidente Alterno: Mario Rafael Ayala Edición: Giuliana Bacigalupo Costa Diagramación: Nathaly Andrade Impresión: Ingrafen Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec Directora de Comunicación Giuliana Bacigalupo Costa

30

Industria Textil: Un tejido que potencia el empleo y la producción

40

Gustavo Costa

Dirección de Estudios CIG

44 36

Conversatorio: Experiencias efectivas en la lucha contra la corrupción Dirección de Estudios CIG

Cuando lo cotidiano se volvió arte: Andy Warhol, el rey del POP-ART 1928-1987 La Azucena de Quito Roberto Aspiazu

Publicidad y ventas: servicioalafiliado@industrias.ec Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec Cartas: revistaindustrias@industrias.ec La opinión de la CIG esta expresada en el Editorial Tipo de Contenido:

Informativo

Opinión

/CamaradeIndustriasdeGuayaquil Camara de Industrias de Guayaquil

48

@industriasgye

Actividades y Eventos CIG

industriasgye

www.industrias.ec


Editorial

/

ENERO 2018

Nuevo Año

nueva estrategia Estimados lectores: Este mes cumplo un año de honrosamente presidir la Cámara de Industrias de Guayaquil, y como todo inicio de un nuevo período, siento la inquietud y expectativa de nuestro futuro a corto plazo particularmente marcado por una coyuntura política que a veces nos inquieta a los empresarios; sin embargo, sabemos que nuestra responsabilidad con el Ecuador y con las plazas de trabajo que sostenemos, nos obliga a concentrarnos en una visión de mediano y largo plazo. Muchas veces se ha dicho en esta Cámara que “los industriales estamos empernados al país” y que, mientras los gobiernos son transitorios, nuestro esfuerzo y nuestro compromiso sobrepasa la temporalidad de las personas. A pesar de que parecería que las estrategias públicas no son compatibles con el desarrollo del individuo o la justa aspiración para que todos contribuyamos positivamente con el futuro que nos merecemos, nuestra institución y sus miembros nos dedicamos día a día a superar los retos actuales que se relacionan a los mercados globales, con los perfiles cada vez más cambiantes de nuestros clientes y sus necesidades, los desafíos de la innovación, en el marco de la transformación digital que está revolucionando nuestros procesos, y, al mantenimiento de plazas de trabajo junto con los demás compromisos del mundo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas. Nuestra misión y nuestra visión tendrán en algún momento que ser entendidas y apoyadas plenamente, por lo que nuestra institución seguirá siento el espacio que se necesita para poder compartir metas y unidos aceptar el reto para trabajar al nivel que las realidades actuales nos exigen. De frente al 2018, les ofrezco una vez más, todo nuestro esfuerzo para que desde la unidad o colaboración gremial se apoye siempre al desarrollo de la industria, con mis mejores deseos de éxitos y bienestar para todos ustedes, sus familias, sus empresas y colaboradores.

Caterina Costa de Ga García arc cía Presidente

5


6

LA ESTABILIDAD MONETARIA, CONDICIÓN NECESARIA

pero no suficiente para el desarrollo

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG

E

ntre las principales preocupaciones de la ciencia y la política económica se encuentran el estudio de las causas de la riqueza de las naciones y la implementación de instrumentos que permitan generar un mejor nivel de desarrollo y calidad de vida para las personas. Aunque mucho se ha dicho al respecto y en algunos casos la discrepancia entre “lo que es” y “lo que debería ser” ha llevado a la implementación de erradas políticas


/

económicas, se genera una especial correlación entre mayor libertad económica y un mayor nivel de desarrollo. Se entiende por libertad económica la menor injerencia del Estado en las decisiones de millones de personas, productores y consumidores, respaldas por un fuerte Estado de Derecho, y sobre todo reconociendo que los políticos y funcionarios de gobierno también tienen intereses particulares y carecen de conocimiento perfecto, como el resto de los mortales, para tomar decisiones óptimas y justas, sino que por el contrario están continuamente equivocándose y respondiendo a los intereses de algún grupo de poder.1 Dentro del conjunto de condiciones para que un país se desarrolle y que son consecuentes con la libertad económica se encuentra la estabilidad monetaria, que a su vez reúne una serie de prerrequisitos como: la escasa o nula injerencia del Poder Ejecutivo en el Banco Central, la posibilidad de que las personas escojan la moneda en la que desean intercambiar o ahorrar sin la imposición estatal, así como la escasa o nula manipulación del gobierno de las variables monetarias para “estimular” la economía. Cuadro No. 1

ENERO 2018

Precisamente lo anterior es lo que tiene la economía ecuatoriana desde hace 18 de años gracias al sistema de dolarización, siendo su principal beneficio el haberle quitado a todos los gobiernos de turno la posibilidad de manipular las variables monetarias con la finalidad de financiar el gasto público para supuestamente estimular la economía, como consecuencia de aquello tenemos bajas tasas de inflación, una relativa estabilidad de precios y un favorable desempeño económico. Cifras de desempeño de la economía antes y después de la dolarización. En términos generales, el desarrollo de la economía en el contexto del dólar como moneda de uso oficial manifiesta un desempeño más favorable que al de períodos previos: para el caso de la economía no petrolera, entre 2001 y 2010 se registra un crecimiento del PIB a razón de 4,4% por año, esto luego de que se registraran tasas de 2,2% y 1,8% en los períodos 1981-1990 y 1991-2000 respectivamente, e incluso si se considera el período 2011-2016 donde se tiene el mal desempeño registrado por la economía entre 2015 y 2016, se evidencia un mejor ritmo de crecimiento que al de los períodos previos a la dolarización. Ver Cuadro No. 1 y Gráfico No. 1

Ecuador: Evolución del Producto Interno Bruto

(variación en términos reales, ritmo de crecimiento por año para cada período) PIB total PIB mnufacturero PIB no petr. PIB manuf. no petr.

1965-1970

1971-1980

1981-1990

1991-2000

2001-2010

2011-2016

3,5%

7,0%

2,3%

1,8%

4,1%

2,5%

6,6%

6,7%

2,4%

3,0%

3,1%

0,9%

3,6%

5,6%

2,2%

1,8%

4,4%

3,1%

6,2%

6,0%

2,3%

1,8%

4,0%

2,0%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico No. 1 25% 20%

7

Ecuador: Evolución del Producto Interno Bruto


PIB no petr. PIB manuf. no petr.

8

3,6%

5,6%

2,2%

1,8%

4,4%

3,1%

6,2%

6,0%

2,3%

1,8%

4,0%

2,0%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico No. 1 25% 20% 15% 10% 5% 0% 980 2 -5% 1980 Cuadro No. 1 -10%

Ecuador: Evolución del Producto Interno Bruto

4

6

8 1990 1990

2

4

6

8

2000

2

4

6

8

2010 2010

2

4

6

Ecuador: Evolución del Producto Interno Bruto

PIB no petro. PIB manuf. no petr. (variación en términos reales, ritmo de crecimiento por año para cada período)

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil 1965-1970 1971-1980

1981-1990

1991-2000

2001-2010

2011-2016

PIB total

3,5%

7,0%

2,3%

1,8%

4,1%

2,5%

PIB mnufacturero Cuadro No. 2

6,6%

6,7%

2,4%

3,0%

3,1%

0,9%

Si se consideran los componentes de gasto del 2,2% empeño denota, ya que entre 2001 y 2010 4,4% PIB noEcuador: petr. 3,6% de la 5,6% 3,1% 1,8% Evolución economía, según componentes de gastos Producto Interno Bruto, se evidencian alguregistra una tasa de crecimiento de 7,1% por en términos ritmo de crecimiento por año para 4,0% cada período) PIB (variación manuf. no petr. 6,2% reales,6,0% 2,0% 1,8% 2,3% nas realidades: año, versus una marcada tendencia a la baja 1965-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2010 2011-2016 1,1%Ver Cua1,6% 1,7% que se registrara 4,5% 4,5% Consumos hogares Fuente: Bancode Central del Ecuador entre 4,6% 1981 y 2000. Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil5,1% 5,6% 5,3% 0,4% 1,2% 5,1% Gasto de gobierno 1. Para el caso del consumo de los hogares dro No. 2 1,5% 7,1% -0,3% -2,7% 5,3% 5,3% FBKF (que pasó de una participación promedio del 4,2% 3,1% 4,1% 4,9% 0,1% 0,1% Exportaciones 7,6% para 7,6% Importaciones 63,1% respecto al PIB total el período-2,0% 3. Es-1,7% interesante 8,1% observar -1,4% también que PIB1 2,5% 4,1% 1,8% 2,3% 7,0% 3,5% Gráfico No. 1990-2000, a una del 63,6% entre 2001 y contar con estabilidad monetaria favoreció la Ecuador: FBKF: Formación Bruta de Capital Fijo Evolución del Producto Interno Bruto 2016), ritmo de del crecimiento mejora notaadquisición de bienes y servicios desde el exFuente: Central Ecuador 25% elBanco Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil 20% blemente entre 2001 y 2010, alcanzándose terior, teniéndose que las importaciones cre15% un 10% ritmo de 4,6% entre 2001 y 2010, aunque cieron a razón de 8,1% por año entre 2001 y elGráfico mismo de manera significativa 5% No.desaceleró 2010. Para el período 2011-2016, en el con2 0% entre 2011 texto de las 2010 980y 2016. 2 4 Ver6Cuadro 8 1990 19No. 90 2 2 4 6 8 2000 2 políticas 4 6 regulatorias 8 2 010 2 tales 4 como 6 -5% 1980 Ecuador: Relación entre depósitos y créditos del sistema de certificados de calidad, cupos de importación -10% privados al PIB de salvaguardias, las impor2. La Formación Bruta de bancos Capital Fijo, que respecto y de PIB imposición PIB no petro. manuf. no petr. 29,6% de 35,0% es Fuente: un buen reflejo delEcuador ritmo de inversiones en taciones denotan una contracción a razón Banco Central del Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil 30,0% la economía, es el indicador que mejor des1,4% por año. Ver Cuadro No. 2 25,0% 20,0% 22,6% 11,9% 15,0% Cuadro No. 2 10,0% Evolución de la economía, según componentes de gastos 5,0%Ecuador: 10,4% (variación en términos reales, ritmo de crecimiento por año para cada período) 0,0%

1981-1990

1991-2000

2001-2010 2011-2016

20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 20 15 20 16 20 17 *

1965-1970 1971-1980

1,1% 4,6% 1,6% 1,7% 4,5% 4,5% Consumos de hogares 5,6% 5,3% 0,4% 1,2% 5,1% 5,1% Gasto de gobierno Créditos 1,5% 7,1% -0,3% -2,7% 5,3% 5,3% Depósitos FBKF 3,1% 4,1% 4,9% 4,2% 0,1% 0,1% Exportaciones -1,4% 8,1% -1,7% 7,6% Importaciones *Sobre la base de información de dépositos y 7,6% créditos al mes-2,0% de noviembrey últimas previsiones oficiales del PIB (6 dic 2017) PIB 2,5% 4,1% 1,8% 2,3% 7,0% 3,5% Fuente: Superintendencia de Bancos

Elaboración: Cámara de Guayaquil FBKF: Formación Brutade deIndustrias Capital Fijo Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

GráficoNo. No.23 Gráfico

Variación de Liquidez Total vs. Flujo neto de dólares Ecuador: Relación entre depósitos y créditos del sistema de bancos privados respecto al PIB 6.000,0


0,1% 7,6% 3,5%

Exportaciones Importaciones PIB

3,1% -1,4% 2,5%

4,1% 8,1% 4,1%

4,9% -1,7% 1,8%

4,2% -2,0% 2,3%

0,1% 7,6% 7,0%

FBKF: Formación Bruta de Capital Fijo Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

/

ENERO 2018

9

Gráfico No. 2

Ecuador: Relación entre depósitos y créditos del sistema de bancos privados respecto al PIB 29,6%

35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 11,9% 15,0% 10,0% 5,0% 10,4% 0,0%

20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 20 15 20 16 20 17 *

22,6%

Depósitos

Créditos

*Sobre la base de información de dépositos y créditos al mes de noviembrey últimas previsiones oficiales del PIB (6 dic 2017) Fuente: Superintendencia de Bancos Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

2016

2015

2014

2016

2015

2012

2013

2014

2013

2011

2012

2010

2011

2009

2010

2008

2009

2007

2007

2005

2008

2006

2004

2006

2005

2004

* En millones de dólares al final del período Fuente: Banco Central del Ecuador

2003

2002

2003

2002

10.000,0 5.000,0 0,0

2001

Millones de dólares

2001

Millones de dólares

3 larizada como la ecuatoriana depende mucho TalGráfico comoNo. se evidenció el consumo de los hode Flujo que losneto flujosde netos de divisas (FND) sean gares muestra una mejora notable en cuanto Variación de Liquidez Total vs. dólares positivos, es decir que deben entrar más divisu evolución desde el período de vigencia de 6.000,0 sas de las que salen, por lo tanto hay que hala dolarización. En línea con lo anterior, se 4.500,0 cer todo lo posible para “estimular” las exporevidencia también una mejora en el dinamisVariación 3,000,0 taciones y la llegada de inversiones mo de las operaciones del sistema de bancos Liquidezy al mismo Total (M2)* 1.500,0 tiempo restringir las importaciones privados, teniéndose un aumento de la capaFlujo netoy la salida de divisas** de capitales. cidad de ahorro0,0de la economía en general, -1.500,0 con una relación depósitos/PIB que pasó del -3.000,0 Tomando en cuenta que en Ecuador la divisa 11,9% en 2000, al 29,6% en 2017*. Por suque mayormente entra y sale es el dólar y que puesto este mejor flujo de operaciones de de* En millones de dólares al final del periodo a su vez es la moneda de circulación dentro pósito favorece a su vez la capacidad de otor** Se refiere al saldo de la balanza de pagos global Fuente: Superintendencia de Bancosteniéndose que del país, podría parecer bastante lógico que la gar créditos de los bancos, Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil liquidez de la economía depende de cómo se la relación créditos/PIB pasó del 10,4% en encuentre la balanza de pagos2, y dentro de 2000, al 22,6% en 2017*. ella la cuenta corriente y sobre todo la balanza Gráfico No. 4 Liquidez Total (M2) esta última es uno de los indicacomercial, ¿La dolarización necesita ser “fortalecida”? 50.000,0 dores que más suelen preocupar a políticos, Una de las principales 45.000,0 afirmaciones que sue40.000,0 académicos y ciertos analistas. Resulta que len justificar la existencia de aranceles, salva35.000,0 analizando las cifras de Ecuador estas preocuguardias, cupos30.000,0 de importación e inclusive 25.000,0 paciones son más mitos que realidades, y eso el llamado impuesto a la salida de divisas, es 20.000,0 es lo que podemos observar a continuación. aquella que manifiesta 15.000,0que una economía do-


*Sobre No. la base Gráfico 2 de información de dépositos y créditos al mes de noviembrey últimas previsiones oficiales del PIB (6 dic 2017)

10

Fuente: Superintendencia de Bancos Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Ecuador: Relación entre depósitos y créditos del sistema de bancos privados respecto al PIB 29,6%

de Liquidez Total vs. Flujo neto de dólares

22,6%

Millones de 20 dólares 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 20 15 20 16 20 17 *

35,0% 30,0% Gráfico 25,0% No. 3 20,0% 11,9% Variación 15,0% 10,0% 6.000,0 5,0% 10,4% 4.500,0 0,0%

Variación Liquidez Total (M2)* Flujo neto de divisas**

3,000,0 1.500,0

Depósitos

0,0

Créditos

-1.500,0

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2005

2004

2003

2002

2001

2007

-3.000,0

Fuente: Superintendencia de Bancos Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

2006

*Sobre la base de información de dépositos y créditos al mes de noviembrey últimas previsiones oficiales del PIB (6 dic 2017)

* En millones de dólares al final del periodo ** Se refiere al saldo de la balanza de pagos global Fuente: Superintendencia de Bancos Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico No. 3

Variación de Liquidez Total vs. Flujo neto de dólares

2006, 2009, 2010, 2012, 2014 en que el FND fue negativo (salieron más dólares de los que enCuadro No. 3 Gráfico No. 4

económica y las continuas intervenciones de la Junta Política de Regulación Monetaria y Financiera que causan distorsiones en el sistema financiero.

Ecuador: Evolución de las exportaciones totales Liquidez Total (M2)

Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: BancoCámara Central de delIndustrias Ecuador de Guayaquil Elaboración: Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

2011-2016 -4,6% -12,0% -11,1% -0,3% -5-5%

4,3% 6,8% 41,4% 47,5%

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

Millones de dólares

(ritmo anual de variación, para cada período del valor FOB) 50.000,0 45.000,0 1965-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2010 40.000,0 10,4% 27,0% -10,0% 28,5% -3,7% Colombia 35.000,0 16,4% 6,7% 34,9% 10,2% 30,6% Perú 30.000,0 14,5% 4,0% 5,7% 27,7% 0,6% Estados Unidos 25.000,0 17,2% 7,0% -4,7% 36,2% 15,8% Resto de países 20.000,0 TOTAL 7,3% 32,5% 0,8% 6,2% 15,8% 15.000,0 Participación promedio, 10.000,0 respecto al total de exportaciones 5.000,0 Colombia 5,4% 5,0% 2,5% 3,6% 3,5% 0,0 Perú 8,4% 3,9% 2,1% 4,4% 0,7% Estados Unidos 42,3% 40,5% 53,5% 38,6% 47,2% Resto de países 44,0% 50,6% 41,8% * En millones de dólares al48,6% final del período 53,4%

Cuadro No. 3 Cuadro No. 4

2016

2015

2014

20122015 2016 2013

20112014

** Se refierede al saldo deallafinal balanza de pagos global En millones dólares del período Por*Fuente: ejemplo en losdel años 2001, 2002, Fuente: Superintendencia de Bancos Banco Central Ecuador Elaboración:Cámara CámaradedeIndustrias IndustriasdedeGuayaquil Guayaquil Elaboración:

20052007 2008 2006 2009 2007 2010 2008 2011 2009 2012 20102013

* En millones de dólares al final del periodo

20042006

20032005

2002 2001 2003 20022004

2001

Millones de dólares

Millones de dólares

Gráfico No. A manera de 4análisis preliminar, y tomando traron) Liquidez Total (M2)la liquidez total de la economía no 6.000,0 en cuenta las variaciones de la liquidez total se vio afectada y tuvo variaciones positivas, 50.000,0 representada4.500,0 por45.000,0 el indicador M23 y el flujo como de hecho se puede observar también en 40.000,0 Variación 3,000,0 (FND), desde el año 2001 de neto de divisas el Gráfico 4, en el que este indicador 35.000,0 Liquidez mantie(M2)* 30.000,0 1.500,0 al 2016, se puede establecer, en el Gráfico 3, ne un aumento sostenido a loTotal largo de 16 años Flujo neto 25.000,0 0,0 o no existe relación entre de divisas** que hay muy poca de dolarización, a excepción del año 2003 y 20.000,0 15.000,0 -1.500,0 esas variables, es decir son independientes, 2015. En 2003 inclusive hubo FND positivo 10.000,0 -3.000,0de lo que opinan funcionamuy al contrario (entraron más dólares de los que salieron), y 5.000,0 0,0 rios de gobierno y algunos analistas. en 2015 podrían tener mayor peso la recesión

Ecuador: Evolución de las exportaciones totales Ecuador: evolución de las exportaciones novalor petroleras (ritmo anual de variación, para cada período del FOB) (ritmo anual de variación, para cada período, del valor FOB) 1965-1970

1971-1980

1981-1990 1990-2000

1991-2000 2001-2010 2011-2016 2001-2010 2011-2016


*Sobre la base de información de dépositos y créditos al mes de noviembrey últimas previsiones oficiales del PIB (6 dic 2017) Fuente: Superintendencia de Bancos Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

ENERO 2018

/

11

2015

2012

2016

2014

2013

2011

2012

2011

2010

2007

2005

2009

2006

2004

2008

2005

2004

2003

2003

2002

2016

2015

2014

2013

2010

2009

2008

2007

2006

2002

2001

Millones de dólares

2001

Millones de dólares

No. 3 PorGráfico lo tanto, aunque se debe profundizar más ticipación estable, de manera que puede estaen el análisis e investigación, puede decir blecerse el de nuevo esquema monetario no Variación deseLiquidez Total vs. Flujoque neto dólares que la liquidez de la economía ecuatoriana y afectó la relación comercial mantenida con 6.000,0 la dolarización no dependen ni se sostienen este país. 4.500,0 por los resultados de la balanza de pagos (baVariación 3,000,0 lanza comercial, flujos de capitales). La liqui2. Para el caso de Perú, se Liquidez observa una imTotal (M2)* 1.500,0 dez depende de la intermediación financiera y portante mejora en el ritmoFlujo de neto crecimiento 0,0 de divisas** del desempeño económico real, mientras que de las exportaciones ecuatorianas hacia dicho -1.500,0 la dolarización depende del deseo de la gente país, lo cual se vio reflejado también en la ma-3.000,0 de contar con una moneda fuerte que aleja yor participación de Perú como socio comerdel poder político el dinero de los ecuatoriacial de Ecuador. * En millones de dólares al final del periodo nos y** Se lerefiere da solidez sistema financiero. La al saldo de al la balanza de pagos global Fuente: Superintendencia de Bancos preocupación de “evitar” que salgan los dó3. Al igual que con el caso peruano, las exElaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil lares imponiendo las mismas restricciones de portaciones hacia Estados Unidos muestran un siempre, carece de sustento. mejor ritmo de crecimiento entre 2001 y 2010, Gráfico No. 4 e incluso misma situación se evidencia para el Liquidez Total (M2) Otro factor interesante resto de destinos de nuestras exportaciones. 50.000,0 de observar es el desempeño de las 45.000,0 exportaciones, en términos 40.000,0 generales, hacia35.000,0 nuestros principales socios Si se consideran únicamente los rubros no 30.000,0 comerciales (Ver cuadro No. 3): petroleros, se evidencia un similar compor25.000,0 tamiento que el descrito para el caso de las 20.000,0 15.000,0hacia Colombia (en el 1. Las exportaciones exportaciones totales, excepto para el caso de 10.000,0 marco de la Comunidad Perú, donde se observa que el ritmo de creci5.000,0 Andina de Naciones 0,0 CAN), si bien registran un menor ritmo de miento a partir de la vigencia de la dolarizacrecimiento desde la puesta en vigencia del ción se mantiene similar al del período pre* En millones de dólares al final del período esquema de dolarización, mantienen una parvio. Ver cuadro No. 4 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro No. 3

Ecuador: Evolución de las exportaciones totales

(ritmo anual de variación, para cada período del valor FOB) Colombia Perú Estados Unidos Resto de países TOTAL

1965-1970 -3,7% 30,6% 0,6% 15,8% 7,3%

1971-1980 28,5% 10,2% 27,7% 36,2% 32,5%

1981-1990 -10,0% 34,9% 5,7% -4,7% 0,8%

1991-2000

Participación promedio, respecto al total de exportaciones

Colombia Perú Estados Unidos Resto de países

3,5% 0,7% 47,2% 48,6%

3,6% 4,4% 38,6% 53,4%

2,5% 2,1% 53,5% 41,8%

27,0% 6,7% 4,0% 7,0% 6,2%

5,0% 3,9% 40,5% 50,6%

2001-2010

2011-2016 -4,6% -12,0% -11,1% -0,3% -5-5%

10,4% 16,4% 14,5% 17,2% 15,8%

4,3% 6,8% 41,4% 47,5%

5,4% 8,4% 42,3% 44,0%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro No. 4

Ecuador: evolución de las exportaciones no petroleras (ritmo anual de variación, para cada período, del valor FOB) 1990-2000

2001-2010

2011-2016


Colombia Perú Estados Unidos Resto de países

3,5% 0,7% 47,2% 48,6%

12Fuente: Banco Central del Ecuador

2,5% 2,1% 53,5% 41,8%

3,6% 4,4% 38,6% 53,4%

5,0% 3,9% 40,5% 50,6%

4,3% 6,8% 41,4% 47,5%

5,4% 8,4% 42,3% 44,0%

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro No. 4

Ecuador: evolución de las exportaciones no petroleras (ritmo anual de variación, para cada período, del valor FOB)

(en toneladas) Colombia Perú Estados Unidos Resto de países TOTAL (en millones de dólares) Colombia Perú Estados Unidos Resto de países TOTAL

1990-2000

2001-2010

2011-2016

27,0% 16,3% -2,9% 13,1% 7,4%

-3,8% 7,6% 1,3% 5,6% 3,8%

5,1% -1,0% 0,0% 3,5% 2,9%

23,8% 15,5% -1,2% 11,9% 6,7%

10,4% 14,7% 7,0% 14,8% 12,2%

-4,7% -3,5% 5,0% 5,0% 3,9%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Por lo tanto aquel argumento de que las exportaciones podrían ganar competitividad si el gobierno recupera la herramienta devaluatoria que le daría el tener na moneda “propia” no tiene mucho sentido, luego de la experiencia vivida por Ecuador los costos de las devaluaciones fueron mayores que los beneficios, sobre todo para los trabajadores y también para muchos sectores productivos que tuvieron incrementos importantes en los costos de insumos y maquinarias importadas. Sería importante que cambie el discurso de los políticos dejando de poner como argumento un supuesto “fortalecimiento” de la dolarización ante cualquier medida económica que toman, lo hicieron con las salvaguardias, con el impuesto a la salida de divisas, con el impulso a la moneda electrónica y ahora con la nueva ley de “reactivación económica”. Más que fortalecida la dolarización debe ser aprovechada por todas las oportunidades que brinda tener una moneda fuerte para atraer capitales integrándonos financiera y comercialmente con el resto del mundo, además de reducir el peso del gobierno en la economía

y con ello la carga impositiva, dinamizar el mercado laboral y construyendo un marco de seguridad jurídica que sobre todo garantice el respecto a la propiedad privada; todas en conjunto son condiciones suficientes para generar incrementos de productividad, competitividad e innovación y con esto mayores niveles de desarrollo económico. 1 Dentro de ciencia económica la Escuela Austriaca profundiza en lo que significa el uso del conocimiento en la sociedad, mientras que la Escuela del Public Choice analiza lo que son las decisiones de los distintos agentes en el mercado de la política y la ausencia de “benevolencia” en muchas de esas decisiones. 2 La balanza de pagos cuantifica todas las transacciones que significan entrada y salida de dinero: exportaciones e importaciones de bienes y servicios, inversiones, préstamos, cobros y pagos de intereses o dividendos, remesas, donaciones, entre otros. La balanza de pagos siempre se encuentra equilibrada, sobre todo en una economía dolarizada. 3 El M2 es un agregado monetario que cuantifica los billetes, moneda fraccionaria, los depósitos a la vista o depósitos en cuenta corriente, y el cuasidinero (depósitos de ahorro, plazo, operaciones de reporto, fondos de tarjetahabientes).


/

ENERO 2018

13


14

EL COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO

EN 2017

VICEPRESIDENCIA DE COMERCIO EXTERIOR, CIG

E

l comercio exterior ecuatoriano en 2017 estuvo marcado por acontecimientos positivos como la entrada en vigencia del Acuerdo con la Unión Europea; la culminación de las negociaciones de acuerdos con El Salvador y Nicaragua; la continuación de negociaciones con Honduras y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA); y, el levantamiento de la salvaguardia por balanza de pagos. Pero también se generaron acontecimientos negativos como la imposición de la tasa aduanera a las importaciones, la suspensión del pago de estímulos a las exportaciones como el drawback y el CAT; y, la no renovación del Sistema General de Preferencias de los Estados Unidos. Las cifras del comercio exterior muestran una lenta recuperación de las exportaciones, im-

pulsadas por el alza en el precio del petróleo, y una más dinámica recuperación de las importaciones, en parte por la eliminación de las sobretasas arancelarias que mantuvieron reprimidas las importaciones durante 2016 y parte de 2017. A continuación se revisa con mayor detalle estos acontecimientos y las cifras del comercio exterior ecuatoriano: El Acuerdo con la Unión Europea Luego de casi 10 años de negociaciones en los que Ecuador, por prejuicios ideológicos, entró y salió de la mesa de negociaciones, finalmente el 01 de enero de 2017 el Acuerdo con la Unión Europea, UE, entró en vigencia. Según los últimos datos reportados por el Banco Central, hasta octubre de este año las exportaciones crecieron 12% y las importaciones 40%. Si bien aún no hay un despegue importante de las exportaciones hay que tener presente que el acuerdo ha permitido mantener las exportaciones que sin él se hubieran visto afectadas por la pérdida de los beneficios arancelarios del Sistema General de


/

Preferencias de la UE que terminaron para el Ecuador en 2016. A la Unión Europea se destina el 26% de las exportaciones no petroleras. Los principales productos exportados son: banano y plátano; camarones en diferentes tipos y presentaciones; preparaciones y conservas de pescado; flores; café soluble; jugos y conservas de frutas, aceite de palma; madera de balsa; brócoli y piñas. La mayor parte de las importaciones que vienen de la Unión Europea se destinan a las actividades productivas: el 33% corresponden a materias primas; el 29% a bienes de capital; el 15% a combustible y lubricantes; y, el resto a bienes de consumo, equipos de transporte y otros. Durante 2017 se realizaron una serie de actividades para promover los beneficios del acuerdo y se están desarrollando programas de capacitación y asistencia técnica a las empresas para que puedan cumplir con los requerimientos del mercado europeo. La UE está conformada por 28 países pero el 90% de las ventas ecuatorianas se concentran en pocos productos y solo 7 países, por lo que hay muy buenas posibilidades de aumentar las exportaciones, especialmente de productos agrícolas y agroindustriales pues queda un amplio

ENERO 2018

15


16

mercado al que se puede acceder con todos los beneficios del acuerdo. Los Acuerdos con El Salvador y Nicaragua Ambos acuerdos son de alcance parcial por lo que son pocas las mercancías desgravadas. Con El Salvador, Ecuador recibe un tratamiento preferencial para 207 subpartidas arancelarias (50 corresponden al sector agropecuario y 157 a bienes industrializados) y El Salvador recibe similar tratamiento para 214 subpartidas. En el acuerdo con Nicaragua, Ecuador se beneficia de preferencias arancelarias para 96 ítems arancelarios, de los cuales 12 corresponden al sector agrícola y 84 a bienes industrializados; Por su parte, Nicaragua se beneficia de preferencias arancelarias inmediatas para 91 ítems arancelarios, de los cuales 23 corresponden al sector agrícola y 68 a bienes industrializados. A pesar de su limitado alcance, ambos acuerdos ofrecen buenas oportunidades para ampliar las exportaciones ecuatorianas, especialmente de productos industrializados como, sanitarios de cerámica, tableros de madera, refrigeradoras, cocinas, alimentos balanceados, muebles de madera; grasas y aceites en bruto, chicles, bombones, caramelos y confites, guarniciones para frenos, cajas y cartones de papel, productos de acero, entre otros. Los Acuerdos con EFTA y Honduras Las negociaciones de estos acuerdos están muy avanzadas y probablemente se cierren en el primer trimestre de 2018. El Acuerdo con Honduras tiene un alcance parecido a los acuerdos con El Salvador y Nicaragua, en tanto que el acuerdo con EFTA es más amplio, lo que se justifica por el carácter complementario de la economía de los países miembros de

esta Asociación con la economía ecuatoriana. El SGP con los Estados Unidos A través del sistema General de preferencias, SGP, Estados Unidos otorga unilateralmente ciertas preferencias arancelarias a varios países, entre los que está el Ecuador, el SGP venció el 31 de diciembre de 2017 sin que el Congreso de ese país alcance a aprobar su renovación. Se ha dicho que esta aprobación se dará durante el primer semestre de 2018. Pero la continuación del Ecuador como beneficiario del SGP, luego de la aprobación por el Congreso, debe ser ratificada por el USTR, que analiza el cumplimiento de los requisitos para ser beneficiarios del programa. A la fecha no hay un informe desfavorable del USTR sobre Ecuador. El Ministerio de Comercio Exterior ha venido trabajando en mejorar las relaciones con Estados Unidos, sin embargo hay algunos nuevos temas “irritantes” como la tasa arancelaria y la expulsión tácita de la empresa americana de buró de crédito, contemplada en la Ley de Reactivación Económica, que podrían representar riesgos para la permanencia de Ecuador como beneficiario del SGP. Ecuador exporta bajo este esquema preferencial unos US$ 400 millones que por ahora quedan temporalmente desprotegidos de este beneficio. El Drawback y el CAT Para compensar la pérdida de las preferencias arancelarias otorgadas por Estados Unidos a través de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga, ATPDEA, a las que el gobierno ecuatoriano renunció unilateralmente en 2013 se estableció el Certificado de Abono Tributario


/

(CAT) como un instrumento para mantener la competitividad de ciertas exportaciones ecuatorianas a los Estados Unidos. Asimismo, para compensar la pérdida de competitividad debido a la revalorización del dólar se estableció la devolución simplificada de tributos (drawback) para las exportaciones de determinados productos. En las mesas de dialogo conducidas por el Consejo Consultivo y Tributario se acordó que el gobierno nacional pagaría a los exportadores alrededor de US180 millones de dólares que venía arrastrando como deuda por concepto del drawback y del CAT; sin embargo el Ministro de Economía desconoció esta deuda afectando a más de 1.200 exportadores. Para 2018 las autoridades económicas han anunciado que se destinarán US$ 100 millones para la devolución de impuestos a los exportadores. Levantamiento de la Salvaguardia por Balanza de Pagos El pasado mes de junio finalmente se levantaron las sobretasas arancelarias de la salvaguardia por Balanza de Pagos impuesta en marzo de 2015 por el Comité de Comercio Exterior, COMEX. Por esta medida la OMC sometió al país a un proceso de vigilancia y se dieron fricciones con algunos socios comerciales. El efecto de la salvaguardia fue una reducción de casi US$ 3.000 millones de dólares en las importaciones de las partidas directamente afectadas durante el periodo en que estuvo en vigencia, pero además contribuyó a empujar a la baja a todas las importaciones, así las correspondientes a materias primas y bienes de capital disminuyeron en US$ 5.000 millo-

ENERO 2018

17

nes, y las totales entre 2014 y 2016 cayeron 41%, al pasar de US$ 26.421 millones a US$ 15.545 millones. La Tasa Arancelaria En el mes de noviembre el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, SENAE, estableció una tasa de 10 centavos por unidad de control que se aplica a las importaciones realizadas en el país. Todos los sectores productivos se han opuesto a esta medida por ser ilegal ya que violenta expresas normas de la Organización Mundial de Comercio y de la Comunidad Andina y del Código de la Producción, Comercio e Inversiones. Los efectos de la aplicación de este tipo de medidas –que encarecen y restringen las importaciones- no solo que va en directo desmedro de la actividad industrial que requiere bienes que no se producen en el país para la elaboración de mercancías con mayor valor agregado sino que arrastrara a la baja a otras actividades productivas, con un efecto similar al que se produjo por la imposición de la salvaguardia por balanza de pagos en 2015. Cifras del Comercio Exterior Aún no hay cifras cerradas de las importaciones y exportaciones realizadas en 2017, pero de los datos disponibles hasta octubre se evidencia una moderada recuperación del comercio exterior. Exportaciones Las exportaciones hasta octubre fueron US$ 15.721 millones, esto es un 14% más que las realizadas en el mismo periodo de 2016. Para el año completo se estima que las exportaciones estarán alrededor de US$ 19.000 millones. Después de dos años seguidos de caída las exporta-


18

ciones vuelven a crecer; sin embargo aún están por debajo del monto alcanzado en 2014, que es el año en que más exportó el Ecuador. El incremento de las exportaciones en 2017 se debe principalmente a la recuperación de los precios del petróleo aunque también crecen –pero en menor proporción- las exportaciones no petroleras. Cuadro No.1 Las exportaciones de productos primarios no petroleros en el periodo enero a octubre creCuadro No. 1 Cuadro No. 1 Período 2012

cieron 10% con respecto al mismo periodo de 2016 y probablemente al final del año se alcance el nivel de exportaciones de 2014; esto es alrededor de US$ 8.500 millones. Cuadro No. 2 Entre los principales productos primarios se incrementan las exportaciones de banano, camarón, flores y cacao; en cambio caen las de madera, oro y pescados. Las exportaciones de camarón bordearán los US$ 3.000 millones, equiparándose a las exportaciones de banano. Cuadro No. 3

Ecuador: Exportaciones Millones US$ Ecuador: Exportaciones Totales Petroleras Millones US$ 23.765

Período

Totales

24.751 23.765 25.724 24.751 18.331 25.724 16.798 18.331 13.778 16.798 15.721 13.778

2013 2012 2014 2013 2015 2014 2016 2015 2016 Ene Oct 2016 2017 Ene Oct 2016 Ene Oct

13.792

Petroleras 14.107 13.792 13.276 14.107 6.660 13.276 5.459 6.660 4.407 5.459 5.595 4.407

Fuente: Banco Central del Ecuador 15.721 2017 Ene Oct Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

5.595

No Petroleras 9.973

No Petroleras 10.644 9.973 12.449 10.644 11.670 12.449 11.338 11.670 9.371 11.338 10.127 9.371 10.127

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro No. 2 Cuadro No. 2 Período

Ecuador: Exportaciones petroleras y no petroleras Millones US$ Ecuador: Exportaciones petroleras y no Industrializados petroleras Primarios Millones US$ Petróleo No Derivados de Total Total

18.377 Total 20.011 2013 18.377 2012 21.494 2014 20.011 2013 14.439 2015 21.494 2014 12.877 2016 14.439 2015 10.525 2016 Ene Oct 12.877 2016 12.134 2017 Ene Oct 10.525 2016 Ene Oct Fuente: Banco Central del Ecuador 12.134 2017 Ene Oct 2012 Período

Primarios Crudo 12.711 Petróleo Crudo 13.412

12.711 13.016 13.412 6.355 13.016 5.054 6.355 4.078 5.054 5.029 4.078 5.029

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

petroleros No5.666 petroleros 6.599

5.666 8.478 6.599 8.084 8.478 7.823 8.084 6.448 7.823 7.104 6.448 7.104

No Industrializados petroleros petróleo 5.388 Derivados 1.081 de Total No4.307 petróleo 4.740 4.045 696 petroleros 5.388 4.230 4.740 3.891 4.230 3.921 3.891 3.253 3.921 3.588 3.253 3.588

1.081 260 696 305 260 405 305 330 405 566 330 566

4.307 3.971 4.045 3.586 3.971 3.516 3.586 2.923 3.516 3.022 2.923 3.022

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro No. 3

Ecuador: Exportaciones de productos primarios no petroleros*

Cuadro No. 3

Ecuador: Exportaciones de productos2016 primarios no petroleros* 2017


12.877 10.525 12.134

2016 2016 Ene Oct 2017 Ene Oct

5.054 4.078 5.029

7.823 6.448 7.104

3.921 3.253 3.588

3.516 2.923 3.022

405 330 566

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

/

ENERO 2018

19

Cuadro No. 3

Ecuador: Exportaciones de productos primarios no petroleros* 2016

2017

Millones

Millones

2016 TM

US$

2017 TM

US$

309.245

2.141

362.626

2.510

4.972.110

2.207

5.405.843

2.489

Flores naturales

121.866

686

130.039

734

Cacao

157.790

458

225.718

470

Otras maderas

495.155

213

436.767

199

6

222

4

138

Pescado

43.593

135

43.937

118

Atún

14.593

78

13.386

69

Plátano

166.147

67

133.684

62

Otros productos primarios

295.607

241

284.288

286

6.575.746

6.446

7.036.291

7.077

Camarones Banano

Oro

Total * Para el periodo enero a octubre Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro No. 4 Las exportaciones de productos manufacturaImportaciones Ecuador: Exportaciones de productos manufacturados no recuperado, petroleros* dos no petroleros en el periodo enero octubre Las importaciones se han hasta ocde 2017 caen ligeramente en peso con respectubre de 2017 fueron US$ 15.534 millones, esto 2016 Miles 2017 Miles to al mismo periodo de 2016, pero en dólares es un 24% más que las registradas en el mismo $ $ 2016 TM 2017 TM hay una ligera recuperación de 3,4%. Al final periodo de 2016. Hasta el final del año las imde pescado 752 227.823 962 208.874 del Enlatados año continuarán por debajo de los US$ portaciones bordearán los US$ 20.000 millones, Otras manufacturas 201por debajo 115.558 256 26.420 92.448 4.300 millones que de se metales alcanzaron en 2012 pero todavía están de los US$ y aceites 236 en 2014. 306.295 303.862 que Extractos fue el mejor año vegetales para estas exportaciones. millones alcanzados Cuadro249 No. 5 Entre los principales productos de exportaElaborados de banano 101 124.795 121 111.366 ción, los que se de incrementaron 2017 fueEl 61% de las 140 importaciones Manufacturas cuero, plástico en y caucho 41.351se destinan 117 a ac45.855 ron Jugos enlatados de pescado, manufacturas de tividades productivas, el43.335 17% a combustibles y conservas de frutas 123 101 52.232 metales, aceite de palma, elaborados de banay lubricantes –parte de los cuales también son Productos agrícolas en conserva 91 66.186 101 62.291 no; elaborados de cacao y aparatos eléctricos; para actividades productivas- y el 22% a bienes Harina de pescado 117 76.089 94 82.997 en cambio caen las de manufacturas de cuero de consumo. Las importaciones de materias priAparatos eléctricos 70 7.659 90 5.698 y plástico, jugos y conservas de frutas, harina mas para la industria aumentan 24% en dólares Café industrializado 11.995 86 de pescado y café soluble. Cuadro No. 4. y15.854 32% en peso.106 Cuadro No. 6 Otras manufacturas

Total

569.219

904

429.019

781

1.550.698

2.839

1.450.104

2.957

* Para el periodo enero a octubre (no incluye residuos y desperdicios)


Total Total

20

7.036.291 7.036.291

6.446 6.446

6.575.746 6.575.746

7.077 7.077

Para el el periodo periodo enero enero aa octubre octubre ** Para Fuente: Banco Banco Central Central del del Ecuador Ecuador Fuente: Elaboración: Cámara Cámara de de Industrias Industrias de de Guayaquil Guayaquil Elaboración:

Cuadro No. No. 44 Cuadro

Ecuador: Exportaciones de productos manufacturados no petroleros* 2016 TM TM 2016

Enlatados de de pescado pescado Enlatados

208.874 208.874

Otras manufacturas manufacturas de de metales metales Otras

2016 Miles Miles 2016 $$

2017 TM TM 2017

752 752

227.823 227.823

2017 Miles Miles 2017 $$ 962 962

92.448 92.448

201 201

115.558 115.558

256 256

Extractos yy aceites aceites vegetales vegetales Extractos

303.862 303.862

236 236

306.295 306.295

249 249

Elaborados de de banano banano Elaborados

111.366 111.366

101 101

124.795 124.795

121 121

Manufacturas de de cuero, cuero, plástico plástico yy caucho caucho Manufacturas

45.855 45.855

140 140

41.351 41.351

117 117

Jugos yy conservas conservas de de frutas frutas Jugos

52.232 52.232

123 123

43.335 43.335

101 101

Productos agrícolas agrícolas en en conserva conserva Productos

62.291 62.291

91 91

66.186 66.186

101 101

Harina de de pescado pescado Harina

82.997 82.997

117 117

76.089 76.089

94 94

Aparatos eléctricos eléctricos Aparatos

5.698 5.698

70 70

7.659 7.659

90 90

Café industrializado industrializado Café

15.854 15.854

106 106

11.995 11.995

86 86

Otras manufacturas manufacturas Otras

569.219 569.219

904 904

429.019 429.019

781 781

Total Total

2.839 2.839

1.550.698 1.550.698

1.450.104 1.450.104

2.957 2.957

Para el el periodo periodo enero enero aa octubre octubre (no (no incluye incluye residuos residuos yy desperdicios) desperdicios) ** Para Fuente: Banco Banco Central Central del del Ecuador Ecuador Fuente: Elaboración: Cámara Cámara de de Industrias Industrias de de Guayaquil Guayaquil Elaboración:

Cuadro No. No. 55 Cuadro

Ecuador: Importaciones Millones US$

Período Período

Totales Totales

2012 2012

24.182 24.182

4.989 4.989

5.441 5.441

7.291 7.291

6.418 6.418

42 42

2013 2013

25.764 25.764

5.185 5.185

5.921 5.921

7.823 7.823

6.767 6.767

61 61

2014 2014

26.421 26.421

5.188 5.188

6.417 6.417

8.076 8.076

6.685 6.685

56 56

2015 2015

20.447 20.447

4.219 4.219

3.950 3.950

6.878 6.878

5.342 5.342

58 58

2016 2016

15.545 15.545

3.370 3.370

2.490 2.490

5.688 5.688

3.941 3.941

56 56

2016 Ene Ene Oct Oct 2016

12.576 12.576

2.758 2.758

1.985 1.985

4.571 4.571

3.213 3.213

49 49

2017 Ene Ene Oct Oct 2017

15.532 15.532

3.531 3.531

2.606 2.606

5.572 5.572

3.785 3.785

39 39

Bienes de de Bienes Consumo Consumo

Combus. yy Combus. lubricantes lubricantes

Materias Materias primas primas

Bienes de de Bienes capital capital

Fuente: Banco Banco Central Central del del Ecuador Ecuador Fuente: Elaboración: Cámara Cámara de de Industrias Industrias de de Guayaquil Guayaquil Elaboración:

Cuadro No. No. 66 Cuadro

Ecuador: Importaciones 2016 - 2017* Millones US$

Diversos Diversos


2016 Ene Oct

12.576

2.758

1.985

4.571

3.213

49

2017 Ene Oct

15.532

3.531

2.606

5.572

3.785

39

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro No. 6

/

ENERO 2018

Ecuador: Importaciones 2016 - 2017* Millones US$ 2016 TM

Bienes de capital para la agricultura Bienes de capital para la industria Bienes de consumo duradero Bienes de consumo no duradero Combustibles, lubricantes y productos conexos Diversos Equipo de transporte Materiales de construcción Materias primas y productos intermedios para la agricultura Materias primas y productos intermedios para la industria (excluido construcción) Total * Para el periodo enero a octubre

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

2016 Miles $

2017 TM

2017 Miles $

12.462 157.991 153.725 452.920 4.648.184 9.871 127.249 460.451 1.515.239

90 2.344 982 1.676 1.985 149 779 308 821

16.125 207.817 209.361 572.035 4.973.807 59.787 167.943 710.324 1.676.882

110 2.668 1.434 1.946 2.605 248 985 362 927

3.432.007

3.442

4.521.819

4.251

10.970.100

12.577

13.115.900

15.535

21


22

Un C fé con... PABLO AROSEMENA MARRIOTT

ENTREVISTA POR: GIULIANA BACIGALUPO


/

ENERO 2018

23

SOY UN EMPRENDEDOR

que cree en la libertad como la clave para el desarrollo

de las personas y los países

¿

Cómo define a Pablo Arosemena Marriott? Me gusta emprender y creo en la libertad como la clave para el desarrollo de las personas y los países. Mi familia es el motor que me impulsa a luchar por estos principios. Creo en el trabajo en equipo como la vía para alcanzar el éxito que deseamos, basándonos en objetivos comunes. ¿Qué es para usted la familia? Mi familia es mi motor diario. Son mi prioridad, siempre estoy disponible para mi esposa, mis hijos, mi mama y hermano. Con ellos no existen horarios ni agenda. También inspirado en ellos nació la consigna de #MiTrabajoEsParaMisHijos. ¿Cree usted que los ecuatorianos son emprendedores? Al ecuatoriano se lo conoce por ser frontal, directo, solidario, emprendedor. Agarramos los toros por los cuernos, somos decididos. Todas estas son cualidades inconfundibles de emprendedores, salimos cada día a buscar

el pan y a superarnos a nosotros mismos. ¡Siempre para delante! ¿Para usted cuales son los valores más importantes que debe tener una persona? La honestidad, la transparencia y el respeto son fundamentales en la vida. No hay nada que hagas con estos valores que traiga malas consecuencias. En la vida y los negocios hay que ser claros. ¿Tiene que ver algo en el éxito de una persona, su ideología política, su religión, su nacionalidad? Sin lugar a dudas son factores que influyen en las decisiones y proceder, pero lo fundamental es tener los principios claros. Que nuestros actos no se fundamenten en cuestiones coyunturales sino en nuestras convicciones. Eso nos garantiza constancia y ser consecuentes. ¿Cuál ha sido la fórmula para ser un hombre exitoso? El trabajo en equipo. Mi


24

...Uno siempre busca servir a su país desde su trinchera. No rehuyo a los grandes desafíos. Cada cosa tiene su momento. Mi enfoque para los próximos tres años es servir a los comerciantes de Guayaquil y del Ecuador.

primer equipo, mi familia. Luego la gente en la Cámara, en mi oficina, en los locales, en mi consultora. Todos ellos hacen que las cosas pasen. En la vida como en el comercio la cooperación es clave. ¿Encuentra usted algún cambio entre el Gobierno actual y el anterior? El cambio en lo político es positivo. El económico sigue pendiente. Por el bien del país, esperamos que las autoridades circunvalen pronto y podamos retomar la senda del desarrollo. Esa vía es hacia delante y estamos yendo hacia atrás, como el cangrejo.

Si le ofreciera la candidatura para la alcaldía de Guayaquil. ¿Cuál sería su respuesta? Primero, agradecería por tan distinguida invitación. Hoy por hoy estoy concentrado en mi familia, negocios y en los comerciantes de Guayaquil. Muchas personas lo ven a usted como presidenciable, ¿qué opina? Le agradecería a quienes ven ese potencial en nuestra gestión gremial. Uno siempre busca servir a su país desde su trinchera. No rehuyo a los grandes desafíos. Cada cosa tiene su momento. Mi enfoque


/

ENERO 2018

25

para los próximos tres años es servir a los comerciantes de Guayaquil y del Ecuador. ¿Cree usted que ya es hora que haya un giro de 180 grados en la administración del Estado? Estamos atrasados de hecho. El gasto público es insostenible, la deuda tiene malas condiciones, los impuestos y restricciones entorpecen los negocios, el cambio es urgente. ¿Cuál sería su mensaje para los industriales y emprendedores, asiduos lectores de nuestra revista INDUSTRIAS? Recordarles el orgullo que deben sentir por ser empresarios. Quien emprende es alguien que se rebela al entorno y crea soluciones para los desafíos prácticos de la sociedad. Necesitamos más emprendedores y más

inversión para aumentar la demanda de trabajo y la productividad. Lo peor de la crisis económica quedó atrás, hacia adelante hay un sendero de potencial crecimiento. Una mala economía no hunde a las empresas buenas, así como una buena economía no saca adelante a las empresas malas. Un emprendedor no puede esperar de brazos cruzados que los demás actúen, debe arremangarse la camisa y trabajar. ¡A darle con fuerza!


26

DASE: 17 años de cambio positivo en la comunidad. PEDRO PABLO DUART SEGALE DIRECTOR DE ACCIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN DE LA ALCALDÍA DE GUAYAQUIL

L

a Dirección de Acción Social y Educación de la Alcaldía de Guayaquil (DASE), tiene una misión esencial; mejorar la calidad de vida de los guayaquileños, es un objetivo que nos exige un trabajo arduo y constante pero que también nos brinda satisfacciones igualmente intensas. Encontrar soluciones y crear oportunidades para que la ciudadanía tenga en sus manos las herramientas para un mejor porvenir. La visión del Alcalde Jaime Nebot ha sido vital para guiarnos en la gestación de los proyectos que mentalizamos y que tienen una finalidad específica, atender las necesidades particulares

de amplios sectores de la población y hacer una diferencia positiva en la vida de los ciudadanos. Después de años de responsable y comprometida labor, podemos constatar que los servicios que hemos implementado ya forman parte de la cotidianidad de la comunidad, en muchos casos convirtiéndose en el eje de su desarrollo. Hemos creado una amplia red de asistencia de servicios sociales y educativos para poder ofrecer cuidado, amparo, formación y abrir nuevos horizontes para todos. Hemos podido gracias a todo este esfuerzo ser parte de un cambio en la vida de muchas personas. Nuestros beneficiarios son todos los segmentos de la sociedad, valiosos elementos que construyen un mejor Guayaquil; madres emprendedoras que merecen apoyo y reconocimiento, niños


/

y jóvenes que tienen derecho a una mejor enseñanza y más oportunidades, personas con capacidades especiales que deben ser incluidas y aceptadas en su diversidad por el valioso aporte que pueden dar a la sociedad, adultos mayores a los que hay que revalorizar y demostrar que aún tienen bastante que ofrecer y mucho por qué vivir. Todas nuestras acciones tienen como objetivo final no solo beneficiar, sino también dignificar al ser humano. Nos alegra y reconforta pensar que la DASE acompaña a los guayaquileños en todas las etapas de su vida, eso nos permite, más allá de los números, ser parte de muchas historias de bienestar y superación. Los primeros años son fundamentales para las personas y por eso hemos implementado una red de proyectos que cumplen una función integral para apoyar y desarrollar toda su potencialidad; Bebé Estrella, Más Cuidado Infantil y los Centros Municipales de Recreación Infantil, cumplen esta misión de brindar atención, formación y la estimulación tan necesaria en esos momentos, confirmando así el compromiso de la Alcaldía con la niñez de Guayaquil.

ENERO 2018

27

La educación, a pesar de no ser competencia municipal, es uno de los puntales de nuestro accionar, por eso hemos desarrollado programas que no sólo ayudan sino que también motivan y emocionan a la juventud para estudiar y evitar la deserción escolar. No dejamos a nadie a un lado, nuestra responsabilidad es con todos quienes quieran aprender, porque nunca es tarde para estudiar y progresar. Para este fin hemos creado proyectos como Más Libros, Más Tecnología, Becas Municipales de Amparo, Becas Municipales de Inglés, Jóvenes Ejemplares y Aprendamos, programa de educación a distancia por televisión. Todas estas importantes iniciativas nos han permitido mejorar la educación del cantón. La educación como algo integral implica inclusión, es por eso que hemos puesto singular atención en desarrollar centros municipales que brindan asistencia profesional óptima y especializada a los grupos más vulnerables de la población. El Centro Municipal de Apoyo 4 de Enero, la Escuela Municipal de Educación Especial Audición y Lenguaje, las Becas para el Acceso a Ser-


28

vicios de Personas con Discapacidad y Niños y Adolescentes en condiciones de Protección Especial, son proyectos que sobresalen a nivel nacional por su planificación, logística y resultados a favor de una educación más equitativa.

tenerse como miembros activos y prósperos de la sociedad gracias a proyectos como los Clubes de Adultos Mayores, los Círculos Comunitarios de Adultos Mayores o el Centro Gerontológico “Doctor Arsenio De La Torre Marcillo”.

El desarrollo social y la productividad permiten a la ciudadanía llevar una vida más digna y feliz, esa es precisamente nuestra misión y por eso hemos implementado diversos programas que tienden a ese bienestar comunitario.

Si bien la misión de la DASE es procurar una mejor calidad de vida para toda la ciudadanía, son los grupos más vulnerables los que demanda nuestros esfuerzos más vehementes; la Atención a Personas con Discapacidad, los Talleres Nutricionales Informativos, proyecto “Amiga Ya No Estás Sola”, campaña “Que No Te Toque” y redes sociales para el desarrollo inclusivo como la Red Cantonal de Etnias, Pueblos y Nacionalidades y la Red Cantonal de Prevención Frente al VIH/SIDA. Cada año realizamos no solo más actividades para reforzar estos programas, sino que emprendemos nuevos proyectos para cumplir nuestro objetivo de asistir y proteger a quienes más lo requieren.

Nuestros Centros Municipales de Formación Artesanal, Centros de Desarrollo de Habilidades Productivas, Talleres Recreativos Artísticos, Deportivos, Formativos y Preventivos, Comunidades Emprendedoras, Desarrollo Local Barrial y muchas más iniciativas que nos han permitido afectar positivamente la vida de todos nuestros beneficiarios y sus familias.

“ La educación como algo integral implica inclusión, es por eso que hemos puesto singular atención en desarrollar centros municipales que brindan asistencia profesional óptima..” Hay grupos poblacionales que demandan espacios de oportunidades para desenvolverse con plenitud, tanto los jóvenes como los adultos mayores de nuestro cantón pueden encontrar en nuestras propuestas esos lugares de pertenencia y desarrollo. La formación de nuevos liderazgos, las expresiones artísticas juveniles, brindan a nuestros jóvenes posibilidades de crecimiento, mientras que los ciudadanos de la tercera edad disfrutan de una etapa de su vida en la cual aún pueden man-

La innovación es una premisa esencial para que cualquier organización se mantenga vigente y cumpla con sus propósitos eficazmente. En la Dirección de Acción Social y Educación cumplimos con esta norma y uno de nuestros proyectos más recientes seguramente marcará un hito en el desarrollo empresarial de Guayaquil. El centro de emprendimiento e innovación “Guayaquil Emprende”, ha sido creado para incentivar y fomentar el emprendimiento y de esta forma impulsar el crecimiento económico de la ciudad. Aquí los emprendedores podrán gratuitamente educarse, capacitarse y prepararse para poder finalmente despegar, de esta forma estamos contribuyendo al progreso de nuestra ciudad al construir un Guayaquil de oportunidades. Para nosotros el emprendimiento le brinda a las


/

personas la posibilidad de salir adelante con su propio ingenio y talento, este es el objetivo de este nuevo centro de emprendimiento que culmina una suma de acciones coordinadas, que venimos impulsando desde hace varios años, a través de diferentes programas de capacitación. Nuestro compromiso con el éxito de este nuevo espacio se ve apuntalado con la intención de establecer la primera isla de emprendimiento en un importante centro comercial de la ciudad, donde los beneficiarios podrán exponer y comerciar sus productos gratuitamente. Es decir, sus ideas desarrolladas en el centro de innovación y emprendimiento podrán concretarse posteriormente en ganancias gracias al apoyo que tendrán para poder comerciarlas. Un capítulo especial merece todo el equipo humano que conforma la DASE, gracias a su compromiso e incansable labor hemos podido cumplir con nuestras aspiraciones y plantearnos nuevas metas por el bienestar de todos los guaya-

ENERO 2018

29

quileños. Nuestro esfuerzo es enorme, pero la recompensa es aún más gratificante, el crecimiento positivo del cantón en lo social y educativo refleja el éxito de nuestra gestión, que es a su vez el de la ciudadanía. Es importante para nosotros que todos nuestros beneficiarios sean conscientes de sus derechos a progresar y tengan en su poder la posibilidad de mejorar su calidad de vida. La ciudad es un ente vivo, que crece y se transforma día a día; nuestro compromiso es el mismo, nuestras proyecciones y planes evolucionan al igual que la urbe. La Dirección de Acción Social y Educación de la Alcaldía de Guayaquil, seguirá junto a los guayaquileños en sus actividades cotidianas, en los barrios, en las aulas, en los espacios de recreación y cultura, en sus emprendimientos y en sus casas, con todas nuestras iniciativas para seguir construyendo un futuro de bienestar para todos los ecuatorianos que viven y que hacen de Guayaquil una ciudad más grande y próspera; esa ciudad que todos queremos.


30

Industria Textil

Un tejido que potencia el empleo y la producción

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS

C

on un PIB de USD 826 millones y 175 mil empleos directos, la industria textil es la cuarta más grande del país y la que más empleo genera. El sector formal de la industria está integrado por alrededor de 500 empresas legalmente constituidas, cuya facturación global suma cerca de USD 900 millones anuales. El crecimiento promedio de la industria en la última década fue de 0,67% cada año. En 2016 las exportaciones del sector sumaron algo más de USD 110 millones, sin embargo, desde la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE) se considera que existe un potencial de crecimiento que permitiría superar los

USD 350 millones anuales en ventas al exterior. Por eso, una de las prioridades de la agenda gremial es impulsar la negociación de acuerdos comerciales con mercados como Estados Unidos, México, Canadá y Costa Rica, y también promover la exportación de productos manufactureros no tradicionales. Otros ejes de trabajo relevantes para el sector son: • Establecer un clúster textil • Fomentar la especialización de la producción local • Aumentar la productividad y generar opciones de empleo juvenil mediante formación dual • Desarrollar las marcas locales • Mejorar las condiciones de venta en el mercado interno, combatiendo el comercio ilegal • Mejorar las condiciones de acceso al sistema de compras públicas


/

Oferta de valor La industria textil y confección es versátil debido, por ejemplo, a que está integrada en su mayoría por productores pequeños, en especial en la confección. Esta condición facilita que su respuesta a la demanda del mercado local e internacional sea rápida, lo que representa una ventaja competitiva respecto otras naciones, sobre todo asiáticas. La mayoría de países, con excepción de los líderes mundiales, enfocan su producción en pocas líneas textiles. En Ecuador, por el contrario, existe producción en todos los eslabones de la cadena, desde el hilado hasta confecciones de nivel artesanal e industrial. El sector ocupa el cuarto lugar entre las que más aportan al PIB Industrial, con algo más del 6%. Encadenamiento productivo La actividad textil se concentra en cinco provincias (Pichincha, Guayas, Azuay, Tungurahua e Imbabura), mientras la confección sí está desarrollada en las 24. Ambas integran a grandes y medianos productores con artesanos y actores de

ENERO 2018

31

la economía popular y solidaria. A su vez, éstos generan encadenamiento con 33 áreas productivas, entre ellas, químicos, plástico, cartón, energía, logística, banca, educación y tecnología. En buena parte, ese anclaje ha permitido potenciar una alianza estratégica con las entidades públicas que demandan, entre otros, uniformes escolares y administrativos y lencería hospitalaria. No obstante, en esta área aún hay importantes retos para mejorar procesos, transparentarlos y cumplir el propósito de que los productos que adquieren tengan un mayor componente nacional. Clúster textil En la agenda sectorial existe un proyecto ambicioso que exige el compromiso de varios actores como fabricantes, trabajadores, academia, diseñadores, banca… Se trata de la conformación de un clúster textil, especializado por división de negocio, que apunta a mejorar la participación de la industria en el mercado local y, sobre todo, incrementar las exportaciones.


32

La intención es consolidar la oferta de valor respecto de los grandes competidores del mundo, no solo a nivel de producto, sino también apuntalando factores como el comercio justo y social. El sector en el comercio internacional Desde que inició la actividad textil en el país, los productos se han comercializado más allá de las fronteras locales. Tradicionalmente, Colombia ha sido el principal destino de exportación, pero en los últimos 20 años algunos fabricantes han logrado introducir su oferta en más de 50 países, entre éstos, los miembros de la Comunidad Andina y la Unión Europea, Estados Unidos, México y Chile.

de promoción de exportaciones, especializados en manufacturas textiles y diferenciado entre productos y mercados. La intención es incrementar las exportaciones sectoriales. La meta es dar realce a productos confeccionados con alto contenido nacional y valor agregado que puedan competir en nichos de mercado donde el factor precio no sea determinante. Buenas prácticas en el sector Empleo, medio ambiente y tecnología son los tres ejes en los que trabaja, principalmente, el sector formal de la industria textil y confección para generar buenas prácticas de innovación, desarrollo productivo y empatía con el entorno.

Las telas y los hilos han encabezado las ventas al exterior, principalmente con componentes de algodón, poliéster y acrílico. Sin embargo, líneas de ropa, accesorios de vestir y textiles de hogar han roto barreras de competencia en los mercados mundiales, hasta llegar a colocarse, inclusive, en grandes cadenas como Inditex o Walmart.

Empleo El 70% de los 175 mil empleos directos que genera la industria es ocupado por mujeres. Al ser un sector eminentemente femenino, las empresas procuran armonizar el trabajo con el tiempo y las tareas que implica el cuidado del hogar.

Para potenciar las exportaciones, AITE ha elaborado un catálogo con la principal oferta exportable del sector (empresas y productos). Se espera que ProEcuador, junto con las oficinas comerciales de Ecuador en el mundo, desarrolle procesos

La industria formal, además, se caracteriza por la aplicación de buenas prácticas laborales pagando salarios justos y adecuando las instalaciones productivas para garantizar la salud y seguridad ocupacional. A esto se suman pro-


/

gramas especiales de prevención del consumo de drogas y alcohol.

La industria textil y de la confección tiene 33 encadenamientos productivos que generan más de 300 mil empleos indirectos. Agenda laboral • Ampliación de modalidades de contratación • Revisión de la duración de la jornada laboral según actividad • Revisión del modelo de jubilación patronal • Definición de la política salarial en función de la productividad, la situación económica y la inflación

ENERO 2018

33

Medio ambiente Los esfuerzos de la industria se dirigen al manejo responsable de las descargas líquidas de las fábricas, al control de las emisiones de gases a la atmósfera y a minimizar la contaminación por ruido. Todo esto, dentro de una política de “producción limpia” que, al tiempo que procura el cuidado del medio ambiente, busca generar rentabilidad para las empresas a través de prácticas de eficiencia energética y gestión de residuos. En el sector existe, además, el compromiso de las fábricas de realizar auditorías trimestrales y anuales sobre gestión ambiental para, si es el caso, adoptar correctivos permanentes que mitiguen el impacto industrial sobre el entorno. Tecnología Pese a las dificultades en los mercados interno y externo, la industria textil y confección ha pro-


34

curado modernizar sus plantas, adquiriendo maquinaria para renovar ciertos procesos productivos y, en otros casos, automatizando máquinas y equipos para que sean más eficientes. Entre 2013 y 2016 toda la industria invirtió más de USD 200 millones en maquinaria y equipos, adicionales a otras inversiones vinculadas a sistemas (software). Eje fundamental: especializar de la mano de obra La oferta de oportunidades de formación teórico – práctica es uno de los objetivos transversales sobre los cuales la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE) trabaja con sus empresas afiliadas. “Formados” es el nombre del programa que se desarrolla bajo el modelo alemán de Formación Dual y que actualmente ejecuta las carreras de Tecnología en Producción Textil y Tecnología en Confección Textil. AITE es responsable de la coordinación para, por una parte, abrir las puertas de las fábricas para que

Formados está dirigido a personas entre 18 y 30 años que aspiren a especializarse en la industria textil y confección. los estudiantes realicen la fase práctica de sus estudios (50% de la malla curricular) y, por otra parte, para que las empresas se capaciten para acoger y enseñar a los alumnos. El resultado: graduados con un título de tercer nivel, con una tecnología de dos años y medio de duración. Actualmente hay ocho estudiantes registrados en la carrera de producción textil y más de 100 en la de confección. Tras haber logrado la aprobación de estas carreras por parte del Consejo de Educación Superior, la siguiente meta que el gremio se ha trazado es llevar el programa a varias ciudades del país, pues hoy en día se ejecutan únicamente en Quito, en el Instituto Tecnológico Sucre, y en Ibarra, en el Instituto Tecnológico Cotacachi.


/

MANTENIMIENTO Y SUMINISTROS S.A.

ENERO 2018

35


36

Conversatorio

Experiencias efectivas en la lucha contra la corrupción

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS

L

a Cámara de Industrias de Guayaquil – CIG-, una organización de representación gremial, cuya prioridad es estimular el desarrollo y crecimiento de sus afiliados y defender los principios que guían la actividad empresarial, se ha caracterizado por fomentar la transparencia y las buenas prácticas empresariales y sobre todo, dirigir sus esfuerzos en la lucha contra la corrupción. La CIG ha participado en diversas actividades que reafirman estas intenciones como la adhesión a la ALIANZA LATINOAMERICANA ANTICONTRABAN-


/

DO – ALAC e instituir un código de ética para este gremio. Estas iniciativas son acompañadas de invitados internacionales como la de la visita de la Fiscal General de Guatemala Dra. Thelma Aldana, quien participó el año pasado en diferentes actividades junto a nuestros afiliados y este 14 de noviembre se invitó al comisionado internacional contra la impunidad en Guatemala, Iván Velásquez Gómez. Iván Velásquez, es abogado de profesión, fue Director Regional de Fiscalía en Medellín, Procurador del Estado y consolidó la oficina permanente de derechos humanos. En 2011 en reconocimiento a su dedicación y compromiso en la lucha contra la impunidad en Colombia, la International Bar Association, le entregó el premio mundial de Derechos Humanos y a finales de

ENERO 2018

37

Septiembre de 2013 fue designado como Comisionado de la Comisión Internacional contra la impunidad en Guatemala. En su intervención en el Hilton Colón de Guayaquil, compartió parte de su trabajo en Guatemala, contó casos y sobre todo reafirmó cómo se puede luchar contra la corrupción. “Un país realmente comprometido en la lucha contra la corrupción debe iniciar la lucha contra la corrupción judicial, porque la justicia es lo primero que cooptan estas estructuras criminales” dijo el comisionado en parte de su intervención. “Las buenas intenciones no son suficientes para combatir la corrupción. Tras varios años como comisionado contra la impunidad me queda claro que la herramienta más efectiva es la indignación ciudadana”.


38

Luego, se realizó un conversatorio moderado por la presidente Caterina Costa de García en donde participó el Doctor Aquiles Rigail, y Doña Nelsa Curbelo, quienes enriquecieron con sus comentarios y preguntas. Y como cierre de este evento, ese día los representantes de los gremios a nivel nacional firmaron la conformación del Consejo Privado por la Transparencia, teniendo como testigo de honor al Comisionado Velásquez. Conversatorios como el expuesto, constituyen una manera de difundir y expresar el sentir de los industriales. Su rechazo total y absoluto a la corrupción en todos los niveles. Fue una mañana que nos dio pie a soñar con un Ecuador en donde exista cero tolerancia contra la corrupción.


/

ENERO 2018

39


40

Cuando lo cotidiano se volviรณ arte:

Andy Warhol, el rey del POP-ART 1928-1987


/

ENERO 2018

41

vida al mudarse a la ciudad de Nueva York con sus compañeros de clase Philip Pearlstein y Leila Davies Singelis. GUSTAVO COSTA LCDO y MGS

E

l arte visual estaba relacionado con la escuela de París y los grandes museos italianos en el siglo XX, hasta la llegada de la Segunda Guerra Mundial, cuando muchos pintores de Europa y extranjeros que vivían en París, tuvieron que buscar otros países de residencia. Como por ejemplo, Lucían Freud y Francis Bacon. Se podría pensar que el arte pictórico se regó por todo en el mundo. Creando nuevas tendencias artísticas como el hiperrealismo, rayonismo o cubismo abstracto, supremísimo entre otros. Ya en la posguerra, los soldados americanos regresan a un país en cambio, las medias nylon ,la TV, la vitrola, el cine mudo se acaba, la aspiradora, lo que hace que la sociedad americana busque nuevos íconos dentro de la pintura. Uno de estos fue Jackson Pollock, un gran pintor del expresionismo abstracto, y Andy Warhol, del arte pop. Andy Warhol Por motivos del destino llegué a Pittsburg, EE.UU. y nunca me imaginé que esta ciudad era la cuna del famoso artista Andy Warhol, que en 1949 cambió su nombre y apellido de Andrew Warhola a Andy Warhol, conocido como el rey del arte pop. En 1941 se gradúa con una Licenciatura en Arte, del Carnegie Institute of Technology de Pittsburg. En el libro de Trewin Copplestone, “ La vida y obra de Andy Warhol” nos explica así; después de graduarse, Warhol tomo una decisión de

En su memoria, existe en esta ciudad un museo que se llama The Andy Warhol Museum, fundado en 1987, el cual tuve el gusto de visitar. Dicha institución contiene 17 galerías, 900 pinturas, cerca de 2.000 obras sobre papel, más de 1.000 impresiones únicas publicadas, 77 esculturas, 4.000 fotografías y más de 4.350 películas de Warhol y obras grabadas en vídeo. Adicionalmente contiene la historia de la familia Warhola y posee la gran mayoría de la correspondencia del artista; una carta me llamó la atención que fue la tentativa de donación, en el año 1956, de una obra titulada Shoes, al Moma de Nueva York, la oferta de dicha donación fue rechazada por motivos de que no podía ser exhibida.

En 1961, Andy Warhol se encontraba decepcionado porque no tenía éxito como artista, pero era un exitoso diseñador de arte industrial. Consulto con un galerista, Muriel Latow, qué dirección debía seguir para lograr éxito en el mundo del arte. Ella le indicó que debía pintar lo que todo el mundo podía reconocer, como por ejemplo dinero, personajes célebres y productos de consumo masivo como latas de sopa o empaques de detergentes. El arte pop. El arte pop (Pop Art) fue un importante movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales y del mundo del cine. Es decir, el arte pop coge imágenes simbólicas y memorables de una sociedad y las convierte en arte.


42

Andy Warhol no fue el iniciador del arte pop, hubo algunos movimientos artísticos de arte pop en Inglaterra y en EE.UU. representados por Jasper John y Robert Rauschenberg. Por ejemplo las imágenes de Warhol sobre La Mona Lisa, Elvis Presley o Marilyn Monroe son tan fácilmente aceptadas como apropiadas para el modo en que vivimos, pero al mismo tiempo reenfoca los valores de la sociedad hasta un grado que las formas tradicionales y no tradicionales del arte podrían haberlo hecho. El Mao de Warhol era para el público americano la antítesis del pensamiento capitalista. Razón por la cual los colores son antinaturales. Sus ojos en blanco representan la parte intelectual y benigna de su persona. La idea del impacto negativo del consu-

mismo al representar decenas de cajas del limpiador Brillo estaba sobre el arte o la técnica de crear la serigrafía. La técnica en la creación de un nuevo arte de parte de Andy Warhol El arte pop y el minimalismo son considerados los últimos movimientos del arte moderno en el siglo XX y precursores del arte postmoderno. Fue una corriente artística que se oponía al expresionismo abstracto, que era la corriente dominante de ese momento. Colores puros, brillantes y fluorescentes de la industria fueron aprovechados por Andy Warhol para crear las latas de sopas Campbell. De la industria también se creó arte de las tiras de cómic, cerveza, colas y señales de tráfico.


/

ENERO 2018

43

En el libro del autor Carter Ratcliff, titulado Wharhol, la técnicas usadas por el artista eran el blicidad y de la producción masiva, el poliéster, la gomaespuma, la pintura acrílica, collages y fotografías fueron las herramientas más usadas. Conclusión: ¿Pero por qué Andy Warhol es considerado el rey del arte pop? La respuesta radica en que este artista es original en su especialidad. Originalidad basada en que pudo relacionar el arte con lo cotidiano. Plasmó las manifestaciones y reflexiones de la forma de vida de nuestra sociedad como el consumismo, la urbaniza-

“La idea no es vivir para siempre, la idea es crear algo que si lo haga” Andy Wharhol

ción, lugares de encuentro como un cine, el supermercado o mall en su arte. Pinta a grandes personajes, pero solo son una máscara de la personalidad de las estrellas, y en muchos casos el artista se identifica con ellos, con problemas como la ansiedad. Pinta la estatua de la libertad en la ciudad de Nueva York como símbolo de libertad y esperanza para millones de inmigrantes. En el Ecuador el arte pop tiene un largo camino que recorrer.


44

La Azucena de Quito Roberto Aspiazu E.

L

a cita con la historia de Mariana de Paredes y Flores, mejor conocida como Santa Mariana de Jesús, se produjo un domingo de cuaresma en la primera mitad del siglo XVII en la Iglesia de la Compañía de Quito. La ciudad, que para entonces tenía poco más de un siglo de fundación española, vivía momentos de zozobra. En el Colegio San Luis se había desatado una epidemia de peste denominada de alfombrilla y garrotillo, es decir de rosácea y difteria, que había diezmado a un grupo de 90 novicios amenazando con contagiar al resto de la población. Al tiempo la tierra temblaba con fuerza a manera de preludio de un devastador terremoto. Durante la misa el P.Alonso de Rojas con encendida elocuencia ofreció su vida a fin de aplacar la

ira divina que se estaba desatando por cuenta de los pecados y la impiedad de la población. Concluido el sermón la joven Mariana, que acostumbra ubicarse justo por debajo del púlpito, se irguió maquinalmente para ofrecer la suya diciendo con voz pausada pero firme, que la existencia del cura era importante para continuar salvando almas de la perdición, mientras que la suya era modesta sino irrelevante pero que igual serviría a tal fin. Llegando a casa enfermó gravemente y falleció en cuestión de dos meses, el 26 de mayo de 1645 a los 26 años de edad. Con su muerte milagrosamente cesaron, según testimonian sus contemporáneos, la peste y los temblores. Hija de descendientes de los conquistadores, quedó huérfana a temprana edad debiendo ser


/

criada por su hermana mayor Jerónima y su esposo Cosme, junto a sobrinas de la misma edad. Siendo muy pequeña desarrollo el hábito de la oración y el ayuno a manera de penitencia, que devino posteriormente en prácticas de continua flagelación propias de los espíritus místicos de la época. Su historiografía refiere que cuando fue amortajada tenía cilicios tan impregnados en su piel que hubo de ser sepultada con ellos. Al efectuar la primera comunión pidió cambio de nombre para pasar a llamarse sencillamente Mariana de Jesús, siguiendo el modelo de Santa Teresa de Ávila para testimoniar su compromiso esponsal con el Hijo de Dios. Debido a la renuencia familiar y de su propio confesor de permitirle la vida conventual, se decidió habilitarle un apartado en su propia residencia que le sirvió a manera de claustro, donde actualmente se encuentra el coro del convento del Carmen Alto. Vestía de riguroso negro con la enseña de JHS al estilo de los sacerdotes jesuitas con quienes man-

ENERO 2018

45

tuvo estrecho vínculo. La disciplina cotidiana de oración y meditación siguió el patrón de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola. Y con detalle de su puño y letra, da cuenta de una severa disciplina espiritual que le permitía superar las flaquezas de su débil cuerpo, estragado por sus recurrentes privaciones de alimento y bebida. Al referirse a éstos hábitos el P. Juan de Camacho su confesor relataría: “Sus penitencias mientras las regí yo, fueron raras y mayores que las que parece pudiera tolerar un cuerpo débil; si bien por estar persuadido después de mucha atención y examen que eran inspiradas por Dios, se las permití”. Su carácter místico no impidió un normal relacionamiento con familiares y seres queridos. En vida fue forjando una reputación de santidad, que incluía, al margen de su conducta devota, la atención de enfermos y menesterosos que pululaban en el entorno toda vez que al frente de su casa, junto al Arco de la Reina, construido años después en su memoria como reina de los ángeles, quedaba el Hospital Real. “Esmerábase todavía más su caridad con los en-


46 ñía fueron todo un acontecimiento en la ciudad. Asistió una multitud que sobrepujó para tocar a la santa, procurando un girón de su vestimenta o un mechón de su pelo a manera de reliquia. En el sermón de honras su confesor proclamó: “no he visto en mi vida mayor desprecio por las cosas humanas, ni mayor aprecio por la divinas.”

fermos y cuando tenía uno en su propia casa se constituía en enfermera sin que su dedicada complexión y natural horror a cierta clase de males y llagas de indios y negros, fuesen capaces de arredrarla en los más viles y repugnantes servicios,” escribiría su primer biógrafo el jesuita guayaquileño P. Jacinto Morán de Butrón hacia 1697.

Días después, una india del servicio familiar advirtió que del lugar donde vertían la sangre de la santa, luego de las sangrías que le practicaban los médicos en sus momentos postreros, había crecido una planta de azucena de tres brotes que nadie habría sembrado. Desde entonces el pueblo bautizó a Mariana como la Azucena de Quito. Su elevación a los altares tomaría tres siglos; proclamada beata por Pío IX en 1853 fue finalmente santificada por Pío XII en 1950.

Entre sus dones se cuenta el de la clarividencia. Se refiere que una vez impartió instrucciones para que un mozo de servidumbre le vaya a traer de urgencia el cuerpo sin vida de una india que había sido golpeada, estrangulada y sepultada en una quebrada cercana, con tal exactitud que fue rápidamente encontrada. Traída exánime a su cuarto se ocupó de hacerle frotaciones por el cuello magullado con una flor en medio de cánticos piadosos y oraciones; para sorpresa de los testigos la india que se daba por muerta volvió a la vida. Antes de su muerte consiguió un sayal franciscano que aseguró le serviría de mortaja. Lo ubicó en un ataúd junto a una calavera, que según la moda de la época acompañaba a ascetas, filósofos y escritores en sus meditaciones trascendentales. Cuentan que en este ambiente, tocando la viola al tiempo que oraba, una amiga, que después se hizo monja y testimonió para su proceso de santidad, la vio levitando en prolongado estado de éxtasis. Las exequias en su querida Iglesia de la Compa-

Además fue proclamada heroína nacional por la Asamblea Constituyente de 1945 en reconocimiento a que su muerte hace cuatro siglos había salvado la ciudad de la destrucción. Su sepultura se encuentra en el altar mayor del mismo templo donde recibió honras fúnebres, cobijada por el tricolor patrio, en un féretro de latón tallado y dorado con pan de oro, donde generaciones de quiteños y ecuatorianos siguen invocando con rezos su santo favor.


/

ENERO 2018

47


48

ACTIVIDADES Y EVENTOS CIG

Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Caterina Costa de Garcia en la rueda de prensa convocada por las Cámaras del País indicando que las restricciones a importaciones no contribuyen a generación de empleo.

La Presidente Caterina Costa con dos de las homenajeadas Gloria Gallardo y Larissa Maragoni en los premios de “Las Mujeres del año” de la Revista Hogar 2017.


/

ENERO 2018

ACTIVIDADES Y EVENTOS CIG

Presidente Caterina Costa junto a Bruno Leone entregan placa de reconocimiento a Roberto Aguirre Presidente de Nirsa por sus 60 años

Presidentes de las Cámaras Nacionales presentan una acción constitucional de protección que busca dejar sin efecto la resolución dictada por el SRI, en donde los contribuyentes deben de declarar retroactivamente (2014) los activos monetarios que tuvieran en el exterior.

49


50


/

ENERO 2018

51


52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.