www.industrias.ec
Año XXIV. Vol. 1 Enero 2019
Combustibles: Parcial marcha atrás Pág. 28
Dir. Estudios CIG: Los cambios en la política de subsidios
Juan Carlos Cassinelli: Fiel creyente de los Acuerdos Comerciales
Nueva revolución verde
Pág. 6
Pág. 20
Pág. 38
Jimmy Andrade:
/
ENERO 2019
3
Contenido
4
CONTENIDO
6
Los cambios en la política de subsidios a los combustibles y la delicada situación fiscal del Ecuador Dirección de Estudios CIG
5 14
Editorial
Versión Digital
Subsidios
El comercio exterior ecuatoriano en 2018 Comercio Exterior CIG
Enero de 2019 ISSN Nº 1390-1257 Año XXIV. Vol. 1 1.200 EJEMPLARES
20
Un Café con... Juan Carlos Cassinelli Fiel creyente de los Acuerdos Comerciales Giuliana Bacigalupo Costa
Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil Presidente: Caterina Costa de García Presidente Alterno: Mario Rafael Ayala Edición: Giuliana Bacigalupo Costa Diagramación: Nathaly Andrade Impresión: Ingrafen Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec Directora de Comunicación Giuliana Bacigalupo Costa
28
Combustibles: Parcial marcha atrás Walter Spurrier
32
Subsidios mueven la pesca a nivel global
42
Kantar Worldpanel
48
Nueva revolución verde: alimentos, agua y biocombustibles suficientes Jimmy Andrade
Buenas tardes, ¿Está lista para ordenar? María Fernanda Medranda
Jimmy Anastasio
38
Consumer Insights 3Q18: Mapeando Territorios
Publicidad y ventas: mcastillo@industrias.ec Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec Cartas: revistaindustrias@industrias.ec La opinión de la CIG esta expresada en el Editorial Tipo de Contenido:
Informativo
Opinión
/CamaradeIndustriasdeGuayaquil Camara de Industrias de Guayaquil
52
Actividades y Eventos
@industriasgye industriasgye
www.industrias.ec
Editorial
/
ENERO 2019
5
Subsidios
Hay medidas inevitables e indispensables para enfrentar el despilfarro y el mal manejo económico del gobierno anterior, que nos ha dejado altamente endeudados y con una estructura estatal descomunal. En este contexto debemos procurar reducir los subsidios y sobre todo focalizarlos exclusivamente en quienes realmente lo necesitan, pero sin descuidar la frágil competitividad del país. Los subsidios son utilizados ampliamente en el mundo para paliar las necesidades de los más vulnerables, apoyar actividades sensibles y mantener puestos de trabajo que peligran por la falta de competitividad. No cabe satanizarlos, pero sí analizar su propósito y asegurar que su uso sea el correcto, procurando que sean claros, directos y se mantengan únicamente hasta superar la situación que los motivó. En el Ecuador, la industria en general no goza de subsidios, paga sus consumos de combustibles y energía, en base a los valores que mensualmente define el Estado en usando fórmulas y mecanismos que además de trasladar sus multiples ineficiencias y sobre costos de la corrupción no son transparentes y que, lamentablemente, no reflejan un retorno a las inmensas inversiones realizadas. La sociedad y la industria paga las consecuencias de los llamados subsidios cruzados que generan los precios de sustentación establecidos por Decreto para algunos productos agrícolas, obligando al resto de la cadena (como en el caso del alimento balanceado) a comprarlos a un precio muchísimo mayor que el internacional y que finalmente se termina trasladando a los consumidores. Las cifras evidencian que NO estamos dándole a los subsidios el direccionamiento que deberíamos para superar las causas estructurales que los tornaron necesarios: la pobreza extrema y la falta de un trabajo digno, por una parte, y, en otros, la falta de competitividad de algunos sectores estratégicos que operan en un entorno globalizado y que requieren inversiones significativas y financiamiento para modernizarse. Esta crisis trae la también la oportunidad para continuar liberalizando la economía: dejemos que el sector productivo importe, produzca y comercialice el combustible que necesitamos en el precio y la calidad que requerimos y, además, atraigamos los capitales que necesitamos para financiar la recuperación de la competitividad con la incorporación de tecnología moderna, más segura, de menor consumo energético y más limpia. g ¡Hagámoslo ya y que todos pongamos el hombro!
Caterina Costa de Ga G García arc r ía Presidente
6
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG XAVIER ANDRADE IVÁN PISCO CRISTELL CORONEL LEONARD QUINDE
I
ndistintamente del contexto económico, un subsidio consiste en una solución parcial y de corto plazo, para una distorsión o problema de largo plazo (lo que se conoce también como un problema o falla estructural de la economía). Esto quiere decir que en ningún momento el subsidio está remediando o resolviendo de manera definitiva (para el largo plazo) el problema o distorsión inicial, siendo esto aplicable para todo subsidio o subvención que aplique cualquier gobierno. Es necesario establecer que lo previamente dicho no implica restar validez a la aplicación de subsidios, de hecho los mismos se constituyen en herramientas importantes para procurar
/
ENERO 2019
7
Los cambios en la POLÍTICA DE SUBSIDIOS A LOS COMBUSTIBLES y la delicada situación fiscal del Ecuador mejorar las condiciones sociales de ciertos segmentos de la sociedad (por ejemplo, el bono de desarrollo humano en Ecuador), o que incluso pueden apuntar a mantener ciertos niveles de producción económica, como ocurre con la cobertura gubernamental del seguro agrícola en Ecuador, que favorece a los pequeños productores agrícolas cuando se ven perjudicados por condiciones de la naturaleza, de manera que puedan continuar produciendo en el siguiente ciclo. Sin embargo, es necesario también enfatizar nuevamente en que ningún momento un subsidio logra subsanar o resolver una problemática de manera definitiva.
Ahora, en términos del Presupuesto General del Estado, la vigencia de un subsidio siempre involucrará un costo de oportunidad, ya que puede implicar: a) la no cobertura de ciertos gastos o inversiones, ya que dichos fondos podrían destinarse para cubrir un subsidio, b) la no cobertura de un subsidio, porque dichos fondos deben destinarse para cubrir otro de distinta característica, c) la necesidad de aumentar la recaudación (mayores ingresos para el arca fiscal) para así lograr cubrir su plan de subsidios sin tener que recortar su planificación de gastos o inversiones.
Un segundo elemento a considerarse es que todo subsidio termina siendo cubierto por todos los agentes de la sociedad, que año a año pagan sus respectivos impuestos (incluidos los consumidores, quienes en sus compras pagan IVA e ICE, además del ISD en bienes que fueron importados y posteriormente comercializados).
¿Cuál es la situación actual de los subsidios en Ecuador? Según la Proforma Presupuestaria aprobada por la Asamblea para el año 2019, se ha planificado la cobertura de subsidios por USD 4.524 millones, lo que implica USD 1.054 millones más que lo planteado en la Proforma 2018. Ver cuadro No. 1
8
Cuadro No. 1
Ecuador: Subsidios, según proforma (en millones de dólares)
Seguridad Social Combustibles Desarrollo social (bonos)** Desarrollo agrícola (semillas) Desarrollo urbano y vivienda (Bono) Agua (subsidio agua no potable) *** TOTAL SUBSIDIOS
2017*
2018
2019
18 -19
351 1.799 727 33 119 34 3.061
838 1.707 816 23 49 38 3.470
1.995 1.743 771 15 4.524
1.157 36 (44) (8) (49) (38) 1.054
* Proforma enviada y aprobada en agosto 2017 ** Bono de Desarrollo Humano; Pensión de Adultos Mayores; Pensión para personas con discapacidad; Bono Joaquín Gallegos Lara; Misión Ternura *** Para 2019, consta el sistema permanente de seguro subvencionado Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Cuadro No. 1
Ecuador: Subsidios, según proforma (en millones de dólares) El menor pago de subsidiosSubsidios a combustibles (participación del 30%). Ver cuadro No. 2 Ecuador: de combustibles, según 2017* 2018 proforma 2019 18 -19 se espera se genere principalmente las y gráfico No. 1 (enen millones de dólares) Cuadro No. 2
838 1.995 351 Seguridad Social ya que se ha planificado naftas importadas, 2018-2019 1.157 2017* 2019 1.743 1.799 2018 1.707 Combustibles en USD en % 36 unaDesarrollo eliminación en su totalidad del subsiSegún las estadísticas del 771 Banco Central 816 (44)del 727 social (bonos)** 786 899 971 72 8,0% Diésel importado 23 2017 15 agrícola (semillas) Por otro lado, es 45033 259 - se importaron (259) -100,0% Nafta importada dio Desarrollo para dicho derivado. Ecuador, solo en 45(8)mi377 380 148 39,0% (49) GLP importado 49 529 119 Desarrollo urbano y vivienda (Bono) 11034 de 88 28 GLP nacional importante señalar el principal combusllones barriles de derivados de32,0% petróleo, 38 116 (38) Agua (subsidio aguaque no potable) *** 75 81 127 47 57,9% Otros importados** 3.470 4.524 1.054 3.061 TOTAL SUBSIDIOS tible subsidiado escombustibles el diésel, con una particide este 1.707 volumen 1.743 de importaciones un 40% 1.799 36 2,1% Total subsidios Comparativo de precios de derivados importados, USD por barril pación del 56% alagosto total2017 de subsidios correspondió 80,8 un 37% 11 a importacio15,5% * Proforma enviadarespecto y aprobada en 74,3 69,9 a diésel, Precio CIF para importación, Proforma Bono de Desarrollo Humano; Pensión de Adultos Mayores; Pensión para64,7 personas con 80,8 discapacidad; Bono Joaquín Gallegos Lara; Misión Precio promedio importación, para**Ternura combustibles quedeconsta en lareal*** Proforma nes de nafta de alto octano, y el 23% restante * *** Proforma enviada y aprobada enpermanente agosto 2017de seguro subvencionado Para 2019, consta el sistema aprobada para 2019, mientras que en seguncorrespondió a gas licuado de petróleo GLP **Fuente: Incluye:residuos, oil 4, pesca artesanal, entre otros Ministerio fuel de Economía y Finanzas *** Corresponde a las estadísticas publicadas por el Banco Central del Ecuador. 2017, año completo; Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil do lugar se encuentra el subsidio al GLP (ver gráfico No. 2). 2018, período enero-octubre. Se consideran naftas, diésel y GLP. No incluye valor del IVA, gastos operacionales, pago de tributos por nacionalización del producto en aduanas, valor pagado a CORPEI Y costo de seguro que suman aproximadamente 14,5% del valor CIF. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Cuadro No.Cámara 2 Elaboración: de Industrias de Guayaquil
Gráfico No. 1
Ecuador: Subsidios de combustibles, según proforma (en millones de dólares)
2018-2019
2017* 2018según 2019 en USD en % Ecuador: Subsidios a combustibles, proforma (participación respecto al monto total786 a subsidiarse por Diésel importado 899 971combustibles) 72 8,0%
Nafta importada 450 259 60% GLP importado 56% 377 380 53% GLP nacional 110 88 50% Otros importados** 75 81 37% 1.799 Total subsidios combustibles 1.707 40% 27% Comparativo de precios de derivados importados, USD por barril 30% 74,3 69,9 Precio CIF para importación, Proforma 20% Precio promedio de importación, real*** 64,7 80,8 5% 10% enviada y aprobada en agosto 2017 * Proforma
529 116 127 1.743 80,8
7%
(259) 148 28 47 36
11 15%
-100,0% 39,0% 32,0% 57,9% 2,1% 15,5% 0%
** Incluye:residuos, fuel oil 4, pesca artesanal, entre otros 0% *** Corresponde a las estadísticas publicadas por el Banco Central del Ecuador. 2017,importados** año completo; 2018, período Diésel importado GLP Otros Naftaenero-octubre. importada Se consideran naftas, diésel y GLP. No incluye valor del IVA, gastos operacionales, pago de tributos por nacionalización del producto 2018 2019 en aduanas, valor pagado a CORPEI Y costo de seguro que suman aproximadamente 14,5% del valor CIF. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Elaboración: Cámara de de Economía Industrias ydeFinanzas Guayaquil Fuente: Ministerio Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Gráfico No. 1
Ecuador: Subsidios a combustibles, según proforma respecto al monto total a subsidiarse por combustibles) 56% 60% Importación de derivados, año 2017 Importación de derivados, año 2018 53%
Gráfico (participación No. 2
* Proforma enviada y aprobada en agosto 2017 * ** Proforma y Humano; aprobadaPensión en agosto 2017 Mayores; Pensión para personas con discapacidad; Bono Joaquín Gallegos Lara; Misión Bono de enviada Desarrollo de Adultos **Ternura Incluye:residuos, fuel oil 4, pesca artesanal, entre otros *** a las estadísticas publicadas por el Banco Central del Ecuador. 2017, año completo; 2018, período enero-octubre. ***Corresponde Para 2019, consta el sistema permanente de seguro subvencionado Se consideran naftas, y GLP.y Finanzas No incluye valor del IVA, gastos operacionales, pago de tributos por nacionalización del producto Fuente: Ministerio dediésel Economía en aduanas, valor pagado CORPEI de Y costo de seguro que suman aproximadamente 14,5% del valor CIF. Elaboración: Cámara de aIndustrias Guayaquil / ENERO 2019 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
9
Cuadro No. 2
Ecuador: Subsidios de combustibles, según proforma (en millones de dólares)según proforma Ecuador: Subsidios a combustibles, 2018-2019 (participación respecto al monto total a subsidiarse por combustibles) 2017* 2018 2019 en USD en %
Gráfico No. 1
60% Diésel importado 56% 786 899 53% 450 259 50% Nafta importada 377 380 GLP importado 37% 40% GLP nacional 110 88 27% 75 81 30% Otros importados** 1.799 1.707 Total subsidios combustibles 20% Comparativo de precios de derivados importados, USD por barril 74,3 69,9 5% 10% Precio CIF para importación, Proforma 64,7 80,8 Precio promedio de importación, real*** 0%
971 529 116 127 1.743 7% 80,8
72 8,0% (259) -100,0% 148 39,0% 28 32,0% 47 57,9% 36 2,1% 15% 11 15,5% 0%
* Proforma enviadaDiésel y aprobada en agosto 2017 importado GLP Otros importados** Nafta importada ** Incluye:residuos, fuel oil 4, pesca artesanal, entre otros 2018 20192017, año completo; 2018, período enero-octubre. *** Corresponde a las estadísticas publicadas por el Banco Central del Ecuador. Se consideran naftas, diésel y GLP. No incluye valor del IVA, gastos operacionales, pago de tributos por nacionalización del producto de Economía en Fuente: aduanas,Ministerio valor pagado a CORPEIy YFinanzas costo de seguro que suman aproximadamente 14,5% del valor CIF. Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Gráfico No. Entre enero y 1octubre de 2018, las importacioDurante 2017, las importaciones conjuntas Gráfico No. 2 Ecuador: Subsidios a combustibles, según proforma nes de derivados sumaron 41 millones de2017 ba- total deaestos derivados representaron un2018 costo de Importación de derivados, año Importación depor derivados, año (participación respecto al monto subsidiarse combustibles) rriles, lo que representó un incremento de 9% USD(en 2.889 millones, mientras que su comer(en barriles) barriles) (*enero-octubre) 56% 60% 53% respecto al mismo período del año anterior; pacialización interna representó ingresos por 50% Nafta Nafta 37% USD ralelamente, para 1.767 millones, es decir un déficit de 40% de el altomismo período de tiempo, de alto 27% octano octano 30% la producción de petróleo crudo cayó en 3%. USD 1.123 millones. 20%
37%
10%
GLP 23%
Si se considera el total de lo ocurrido entre Diésel 0% 40% GLP 2007 y 2017, seDiésel tiene que se importaron un importado total de 453 millones de barriles de derivados: 194 millones de barriles de ydiésel, Fuente: Ministerio de Economía Finanzas 151 milloFuente: Banco Centralde delIndustrias Ecuador de Guayaquil Elaboración: Cámara nes de barriles de nafta de alto octano, y 108 Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil millones de barriles de GLP.
36%
5%
7%
GLP 23%
15%
Entre enero y octubre de 2018, la diferencia 0% Diésel entre Otros el precio interno de Nafta comercialización importados** importada 41% 2018de derivados 2019 importados y el costo de importación de estos generaron una pérdida de USD 1.638 millones, lo que representó un incremento de este déficit de USD 744
Gráfico No. 2 Gráfico No. 3
ImportaciónLa depresión derivados, Importación de derivados, año 2018 fiscalaño de 2017 los subsidios a los combustibles (en barriles) (en barriles) (*enero-octubre) Nafta de alto octano de venta Precio promedio de derivados importados: 37% Costo promedio de importación de derivados: Precio - Costo
ene-oct 2017 USD 39,44 por barril GLP 23% USD 63,40 por barril Diésel 40% USD 24,0 por barril
Volumen 37,3 millones de barriles Fuente: Bancoimportado Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil PÉRDIDA PARA EL ESTADO
Fuente: Banco Gráfico No. 3Central del Ecuador
USD 894 millones
Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Nafta ene-oct 2018 de alto octano USD 40,49 por barril GLP 36% 23% USD 80,82 por barril Diésel 41% USD 40,3 por barril
+3% +27% +68%
40,6 millones de barriles
+9%
USD 1.638 millones
+83%
La presión fiscal de los subsidios a los combustibles
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
10
Gráfico No. 1
Ecuador: Subsidios a combustibles, según proforma (participación respecto al monto total a subsidiarse por combustibles)
60%
53%
56%
millones daron USD 1.260 millones, mientras que en 50%respecto al mismo período de 2017 37% (+83%), el mismo año la pérdida que se generó por 40% esto debido a que aumentaron 27% 30% tanto el volumen importado y demandado el subsidio a combustibles importados fue de 15% 20% (+9%) como el costo promedio de imporUSD 3.899 millones, es decir que un solo 7% 5% 10% 0% mayor tación 0% (+27%), mientras que el precio proimpuesto (que cabe señalar es el 3er Diésel importado a nivel nacional GLP importados** Nafta importada medio de comercialización rubroOtros de recaudación para el SRI) resultó in2018 2019 varió muy poco (+3%). suficiente en dicho año para cubrir el mencionado subsidio. Para aterrizar esta realidad Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Entre 2007 y 2017, la pérdida por comeral contexto actual, entre enero y octubre de cialización interna de derivados importados 2018 la pérdida por comercialización interna sumó un total de USD 23.804 millones, de de derivados importados fue de USD 1.638 Gráfico No. 2 los cuales: USD 11.611 millones se generan millones, mientras que para el mismo período en laImportación comercialización de diésel, USD la recaudaciónde por ISD fue de USD 1.090 de derivados, año7.417 2017 Importación derivados, año 2018 (en barriles) de naftas, y (en barriles) (*enero-octubre) millones en la comercialización millones (nuevamente, un solo impuesto ha USD 4.777 millones en la de GLP. Ver gráresultado insuficiente para la cobertura plena Nafta Nafta de alto de alto fico No. 4 del subsidio). Es evidente que de no existir octano octano la presión de pagar GLP estos subsidios, podrían GLP 37% 36% 23% Impactos a considerar 23% eliminarse otras ineficiencias impositivas (ya En los últimos años, la persistenciaDiésel de estos sea eliminación del ISD, reducción de aranDiésel 40% 41% subsidios han terminado generando distorsioceles para bienes de capital, reducción de tasas nes en otras áreas de la economía: por ejemvehiculares o del impuesto verde, entre otros). plo, durante 2014 por concepto del 5% de Las medidas adoptadas recientemente respecFuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de de Guayaquil Impuesto a la Salida deIndustrias Divisas ISD se recauto al subsidio a los combustibles extra y eco
Gráfico No. 3
La presión fiscal de los subsidios a los combustibles ene-oct 2017
ene-oct 2018
Precio promedio de venta de derivados importados:
USD 39,44 por barril
USD 40,49 por barril
+3%
Costo promedio de importación de derivados:
USD 63,40 por barril
USD 80,82 por barril
+27%
Precio - Costo
USD 24,0 por barril
USD 40,3 por barril
+68%
37,3 millones de barriles
40,6 millones de barriles
+9%
USD 1.638 millones
+83%
Volumen importado PÉRDIDA PARA EL ESTADO
USD 894 millones
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Gráfico No. 4
Ecuador: Pérdida por comercialización de derivados importados (en millones de dólares)
USD 894 millones
PÉRDIDA PARA EL ESTADO
USD 1.638 millones
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
/
+83% ENERO 2019
11
Gráfico No. 4
Ecuador: Pérdida por comercialización de derivados importados (en millones de dólares)
-
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014 2015
2016
2017
2018*
(500) (1.000) (1.500) (2.000) (2.500)
(1.426)
(628)
(1.085) (1.891)
(3.000)
(1.713)
(2.017) (2.950)
(3.500) (4.000)
(3.406)
(4.500)
(3.667)
(1.123) (1.638)
(3.899)
*enero-octubre Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
para la industria fue de USD 2,26 por galón, revelan cierto de manera que se Gráfico No. gradualismo, 5 que de el galón de diésel para uso parha procurado evitar distorsiones o impactos La industria ecuatorianamientras lleva más 3 años de Es consumir ticularnosesubsidiados comercializó (en despachadora) a negativos en el corto plazo. necesariocombustibles señaUSD 0,90 por galón. Entre enero y noviemlar que este gradualismo no es reciente, ya que Precio galón de diésel para la industria brediésel de 2018 (antes de Diésel los cambios cuando se aprobó el del Decreto Ejecutivo 799 versus industrial de diciempara uso particular Promedio ene-nov 2018: bre), el precio promedio del diésel industrial en octubre3,00 de 2015, se retiró el subsidio para UDS 2,13 por galón 2,50 fue de USD 2,13 por galón, mientras que el los combustibles de uso industrial, de manera 2,00 de uso particular fue de USD 0,90. Ver gráque la industria lleva más de 3 años operan1,50 Diésel particular/premium fico No. 5 do sin recibir subsidios en los combustibles Promedio ene-nov 2018: 1,00 de uso industrial (diésel 2, diésel premium, UDS 0,90 por galón 0,50 Otro elemento a considerarse es que, tal gasolinas y fuel oil No. 6), esto pese a que oct jul sep dic ene jul nov dic como se ilustró en el gráfico No.1, el suben 2015 ya se avizoraba una crisis económica, 2015 2017 2018 sidio a los combustibles se centra en el diéademás que el retiro de losDiésel subsidios ocurrió Industrial Diésel particular sel (56% según la Proforma para 2019). En en el contexto de la vigencia de las salvaguarFuente: PETROECUADOR Ecuador se consume principalmente diésel dias a Elaboración: las importaciones. Cámara de Industrias de Guayaquil 2 y diésel premium, teniéndose que el primero se destina para actividades industriales, Uno de los mayores combustibles insumidos del sector eléctrico y del naviero (marino), por Gráfico la actividad No. 6 industrial ecuatoriana es el mientras que el segundo es de uso automodiésel (aproximadamente 47% del gasto total La demanda de diésel para automotores es la que más crece... triz (transportación en general). Si se conen combustibles y lubricantes, según INEC). sideran únicamente estos 2 tipos de diésel, Durante noviembre-2018, el precio oficial ene-oct 2017 ene-oct 2018 la mayor demanda se centra en el diésel de venta (a nivel de despachadora) del diésel Despacho de diésel 2
(industrial, eléctrico, marino)
Despacho de diésel premium (automotriz)
8,43 millones de barriles
8,66 millones de barriles
+3%
17,46 millones de barriles
18,61 millones de barriles
+7%
*enero-octubre Fuente: Banco Central del Ecuador *enero-octubre Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
12 Gráfico No. 5 Gráfico No. 5
La industria ecuatoriana lleva más de 3 años deindustria consumirecuatoriana combustibles nomás subsidiados La lleva de 3 años de consumir combustibles no subsidiados Precio del galón de diésel para la industria versus diésel usopara particular Precio del galón depara diésel la industria versus diésel
3,00
Diésel industrial Promedio 2018: Diéselene-nov industrial UDS 2,13 por galón Promedio ene-nov 2018:
para uso particular
3,00 2,50
UDS 2,13 por galón
2,50 2,00 2,00 1,50
Diésel particular/premium Promedio ene-nov 2018: Diésel particular/premium UDS 0,90 por galón Promedio ene-nov 2018:
1,50 1,00 1,00 0,50 0,50 -
UDS 0,90 por galón
oct
2015 oct
jul
sep
jul
2015
dic ene
2017 sep
dic ene
Diésel2017 Industrial
Diésel particular
Diésel Industrial
Diésel particular
jul
nov dic
jul2018
nov dic
2018
Fuente: PETROECUADOR Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: PETROECUADOR Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Gráfico No. 6 Gráfico No. 6
La demanda de diésel para automotores es la que más crece... La demanda de diésel para automotores es la que más crece... ene-oct 2017
ene-oct 2018
8,43 millones de barriles
8,66 millones de barriles
+3%
17,46 millones de barriles
18,61 millones de barriles
+7%
25,89 millones de barriles
27,27 millones de barriles
+5%
ene-oct 2017
Despacho de diésel 2
(industrial, eléctrico, marino) Despacho de diésel 2
(industrial, eléctrico, marino)
Despacho de diésel premium (automotriz) Despacho de diésel premium (automotriz) TOTAL DIÉSEL 2 + DIÉSEL PREMIUM TOTAL DIÉSEL 2+
DIÉSEL PREMIUM Participación Diésel premium Participación Diésel premium
ene-oct 2018
8,43 millones de barriles 17,46 millones de barriles 25,89 millones de barriles 67%
67% Diésel 2 se refina localmente: 6,1Diésel millones barriles en 2017 2 se de refina localmente:
6,1 millones de barriles en 2017
Fuente: PETROECUADOR Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: PETROECUADOR Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
premium (participación de 68% respecto al total de barriles despachados entre enero y octubre de 2018), siendo además el que mayor ritmo de crecimiento presenta (+7% en comparación a mismo período del año ante-
8,66 millones de barriles 18,61 millones de barriles 27,27 millones de barriles
+3% +7% +5%
68%
68% Diésel premium se importa: 17,9Diésel millones de barriles en 2017 premium se importa:
17,9 millones de barriles en 2017
rior). Lo anterior implica que el subsidio, al menos en lo que respecta a diésel, realmente se centra en todo lo relacionado a la circulación de vehículos automotores (transportación en general). Ver gráfico No. 6
/
¿Qué debería ocurrir ahora? En días recientes, a través del Decreto Ejecutivo 632, el Gobierno procedió a establecer en USD 1,037 el precio de comercialización para el galón de diésel automotriz, de manera que podría pensarse en que ya no se aplicará el retiro del subsidio para este combustible, según las condiciones establecidas en el Decreto Ejecutivo 619 de diciembre-2018. En general, las medidas adoptadas respecto al retiro de ciertos subsidios para los combustibles podrían considerarse acertadas, sin que esto implique aceptación en su totalidad de las mismas, ya que es altamente importante que la eliminación o reducción de un subsidio se vea acompañado de una medida paralela que aporte competitividad a los sectores de la economía en general, ya sea a través de la reducción de la presión fiscal (eliminación del ISD por ejemplo), o de la inversión de los recursos que dejan de destinarse a cubrir subsidios, ya sea para obras de interés social (escuelas y hospitales) o que procuren una me-
ENERO 2019
13
jora de la infraestructura productiva del país donde existen tareas pendientes, como la de generar una tarifa eléctrica competitiva para los consumidores industriales, comerciales y domésticos, esto dada la alta inversión que ya se ha realizado en incrementar el potencial generador del país. Esto último no se evidencia en la Proforma Presupuestaria (los gastos totales pasaron de USD 26.017 millones en la proforma enviada en octubre, a USD 25.998 millones en la enviada en diciembre, que es la que finalmente se aprobó para 2019). Al margen de esto, debe insistirse en la necesidad de ir solucionando distorsiones como los subsidios, que pese a que a primera vista lucen como elementos positivos, en el largo plazo restan competitividad a las actividades productivas ya que hacen necesaria la aplicación de mayores impuestos por parte del gobierno para poder cumplir con estos desembolsos, sobre todo cuando todavía estamos pagando los déficits fiscales que se heredaron del Gobierno anterior.
14
El comercio exterior
ECUATORIANO EN 2018
VICEPRESIDENCIA DE COMERCIO EXTERIOR CIG
/
E
l comercio exterior en 2018 muestra un moderado crecimiento. Pese al incremento del precio del petróleo las exportaciones crecen menos que las importaciones dando lugar nuevamente a una balanza comercial negativa. En este artículo se pasa revista a las cifras del comercio exterior ecuatoriano, con especial atención a las del sector industrial, todas las comparaciones entre 2017 y 2018 son para el periodo enero a noviembre, último mes para el que hay cifras publicadas por el Banco Central del Ecuador a la fecha de elaboración de este artículo. 1. Exportaciones Las exportaciones totales hasta noviembre de 2018 fueron US$ 19.900 millones, este monto es 14,6% mayor que lo exportado en el mismo periodo de 2017; pero buena parte este crecimiento se debe al incremento del precio del petróleo que empujó las exportaciones petroleras 31,2% en valor FOB (en volumen caen 4,7%) en tanto que las exportaciones no petroleras crecieron 5,3% en valor FOB y 2,5% en peso. Cuadro No. 1
ENERO 2019
Las exportaciones de productos primarios no petroleros pasaron de US$ 7.796 millones en 2017 a US$ 8.288 en 2018, esto es un crecimiento del 6% en valor FOB y 3,2% en peso. Entre los productos primarios el camarón se ubica como el producto de mayor exportación y crece 8,2% en valor FOB, el banano crece 4,6% y el cacao en grano 7,9% en tanto que las flores caen 3,3%. Cuadro No.2 Las exportaciones de productos industrializados no petroleros fueron US$ 3.387 millones, comparados con US$ 3.293 millones que se exportaron en el mismo periodo de 2017 se registró un crecimiento de 2,8% en valor FOB. Cuadro No.3 Los principales productos industrializados exportados fueron: • Elaborados de productos del mar cuyas exportaciones pasan de US$ 1.187 millones a US$ 1.227 millones, crecen 3,5% en valor FOB aunque en peso caen 12,7%. • Manufacturas de metales pasan de US$ 405 millones a US$ 483 millones, un
Cuadro No. 1
Período
Exportaciones Totales Millones US$ Total
No petroleros
Petroleros
2013
24.751
10.644
14.107
2015
18.331
11.670
6.660
2014 2016 2017
2017* 2018*
25.724 16.798 19.122 17.360 19.900
15
12.449
13.276
11.338 12.209 11.089 11.675
* Hasta noviembre Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: CIG
Cuadro No. 2
Exportaciones de productos primarios no petroleros Banano Millones US$
5.459 6.914 6.271 8.225
2018* 2017*
17.360 19.900
2018* * Hasta noviembre
6.271 8.225
11.089 11.675
19.900
8.225
11.675
Fuente: Banco Central del Ecuador * Hasta noviembre Elaboración: CIG Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: CIG
16
Cuadro No. 2 Cuadro No. 2
Exportaciones de productos primarios no petroleros Banano Millones US$ Exportaciones de productos primarios no petroleros Banano Subtotal Banano Camarón Cacao MillonesMadera US$ Atún Pescado Flores
Período Período 2013
2013 2014
Subtotal 6.599
Banano 2.323
Camarón 1.784
Cacao 423
Madera 171
Atún 109
8.478 8.084
2.577 2.808
2.513 2.280
576 693
230 263
99 88
6.599 8.478
2014 2015 2015 2016
2.808 2.734
8.084 7.823
2016 2017
2.734 3.035
7.823 8.595
2017 2017*
3.035 2.764
8.595 7.796
2017* 2018*
2.764 2.891
7.796 8.288
2018*
2.323 2.577
2.891
8.288
* Hasta noviembre Fuente: Banco Central del Ecuador * Hasta noviembre Elaboración: CIG Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: CIG
1.784 2.513 2.280 2.580 2.580 3.038 3.038 2.747 2.747 2.972 2.972
423 576
171 230 263 247
693 621
247 239
621 588
239 217
588 535
217 220
535 578
220
578
109 99 88 90 90 80 80 76 76 90 90
Pescado 170
Otros 790
918 820
1.366 962
830 918
170 197
Otros
Flores 830
197 170
820 802
170 154
790 1.366 962 593
802 881
154 162
593 572
881 820
162 137
572 500
820 793
137 195
500 551
793
195
551
Cuadro No. 3
Cuadro No. Exportaciones 3
de productos Industrializados Millones US$ Industrializados Exportaciones de productos Millones US$ Período Industrializados No Petroleros D. de Petróleo 2013 Período 2014 2013 2015 2014 2016 2015 2017 2016 2017* 2017 2018* 2017*
4.740 Industrializados
2018* * Hasta noviembre Fuente: Banco Central del Ecuador *Elaboración: Hasta noviembre CIG Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: CIG
4.230 4.740 3.891 4.230 3.921 3.891 4.337 3.921 3.950 4.337 4.265 3.950
4.045 No Petroleros 3.971 4.045 3.586 3.971 3.516 3.586 3.613 3.516 3.293 3.613 3.387 3.293
260 696 305 260 405 305 724 405 657 724 879 657 879
3.387
4.265
696 D. de Petróleo
crecimiento Cuadro No. 4
de 18,1% en valor FOB y • Las manufacturas de cuero, plástico y 10.0% en peso. Importaciones Totales caucho pasan de US$ 131 millones a Cuadro No. 4 Millones US$ Importaciones Totales US$ 137 millones, crecimiento de 4,6% Millones US$ de palma) • Los aceites vegetales FOB y 1,8% Totales (aceites Bienes Combustibles y en valor Materias Bienes en peso. Diversos de lubricantes primas de pasan de US$Totales 259 millones a US$ 238 Bienes Combustibles y Materias Bienes Diversos consumo capital deFOB pero lubricantes primas de millones, caen 8,2% en valor Los productos agrícolas en 61conservas • 2013 6.767 7.823 5.927 5.185 25.764 consumo capital en2014 peso se mantiene (0,5%). pasan de US$ 116 millones a56 6.685 8.076 6.417 5.188 26.421 2013 61US$ 132 6.767 7.823 5.927 5.185 25.764 •
2015 4.219 20.447 2014 5.188 26.421 2016 15.545 2015 4.219 20.447 pasan3.370 Elaborados de banano de US$ 131 2017 4.408 2016 a US$19.031 3.370 15.545 millones 154 millones, crecimiento 2017* 4.014 17.333 2017 4.408 19.031 de 17,6% en valor FOB y 6,7% en peso. 2018* 4.635 20.413 2017* 4.014 17.333 2018*
20.413
* Hasta noviembre Fuente: Banco Central del Ecuador *Elaboración: Hasta noviembre CIG Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: CIG
4.635
3.950 6.417 2.490 3.950 3.182 2.490 2.884 3.182 • 4.013 2.884 4.013
58 5.342 6.878 millones, 56 en valor 6.685 de 13,8% 8.076crecimiento 56 3.941 5.688 58 FOB 6.878 y 10,2% en5.342 peso. 6.711 5.688 6.162 6.711 Productos 6.910 6.162 6.910
4.681 3.941 4.231 4.681 químicos 4.791 4.231 4.791
y
49 56 43 49 farmacéuticos 65 43 65
Cuadro No. 2
Exportaciones de productos primarios no petroleros / ENERO Banano Millones US$
Período
Subtotal
Banano
Camarón
Cacao
Madera
2013 6.599 pasaron de 90
Atún
Pescado
Flores
2019
17
Otros
423 1.784100 mi2.323 a US$ millones 576 valor 2015 693 2.280 2.808 8.084 en peso. FOB y 17,0%
109terciada 830 59790 170 •171Madera pasa de US$ millo99 67 197 918 1.366 de 230nes a US$ millones, crecimiento 820peso. 962 26313,6% 88 en peso 170 y 14,6% en
588 3.038 de US$ 3.035 8.595 Jugos y conservas de frutas caen • 2017 2017* 535 2.747 2.764 7.796 110 millones a US$ 94 millones, caída 2018* 578 2.972en peso. de 14,5%8.288 en valor 2.891 FOB y 8,5%
80 881y cartón 572 pa162 de papel •239Las manufacturas 76US$ 57 137millones820 217saron de a US$ 500 66 mi793 551 195 220llones, 90 crecimiento de 15,8% en valor FOB aunque en peso caen 4,1%.
2014 llones,
2.513en 2.577 8.478 crecimiento de 11,1%
2016
2.734
7.823
2.580
* Hasta noviembre
Banco Centralde del Ecuador Elaborados cacao pasan de US$ • Fuente: Elaboración: CIG 92millones a US$ 104 millones, un crecimiento de 13,0% en valor FOB y 4,5% en peso.
•
•
•
90
247
621
154
802
593
• Alimentos para animales pasan de US$ 58 millones a US$ 61 millones, crecimiento de 5,2% en valor FOB y 3,0% en peso.
Cuadro No. 3
de productos Industrializados Café elaborado Exportaciones cae 33,7% al pasar de Millones US$ US$ 95 millones US$ 63 millones y en 2. Importaciones Período Industrializados No Petroleros de Petróleo peso cae 34,5%. Las importacionesD.totales hasta noviembre 2013 696 4.045 4.740 de 2018 comparadas con el mismo periodo 2014 260 3.971 Aparatos eléctricos caen 54,7%4.230 al pasar de 2017 crecieron 17,8% al pasar de US$ 2015 305 3.586 3.891 de US$ 95 millones a US$ 49 millones. 17.333 millones a US$ 20.413 millones; las 2016 405 3.516 3.921 que más las importaciones 2017 3.613crecieron fueron724 4.337 657 39,2%, le si3.293 Artículos de 2017* fibras textiles pasan3.950 de US$ de combustibles y lubricantes 879 15,5%, bienes 4.265 66 millones 2018* a US$ 72 millones, creciguen 3.387 las de bienes de consumo noviembre miento* Hasta de 9,1% en valor FOB y 5,4% de capital 13,2% y materias primas 12,1%. Fuente: Banco Central del Ecuador en peso. Cuadro No.4. Elaboración: CIG
Cuadro No. 4
Importaciones Totales Millones US$ Totales
2013 2014 2015 2016 2017 2017* 2018*
25.764 26.421 20.447 15.545 19.031 17.333 20.413
Bienes de consumo
5.185 5.188 4.219 3.370 4.408 4.014 4.635
Combustibles y lubricantes
5.927 6.417 3.950 2.490 3.182 2.884 4.013
Materias primas
7.823 8.076 6.878 5.688 6.711 6.162 6.910
Bienes de capital
6.767 6.685 5.342 3.941 4.681 4.231 4.791
* Hasta noviembre Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: CIG
Cuadro No. 5
Importaciones de Materias Primas para la Industria
Diversos
61 56 58 56 49 43 65
18
* Hasta noviembre Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: CIG
Cuadro No. 5
Importaciones de Materias Primas para la Industria Millones US$ 2017*
2018*
Productos alimenticios primarios
284
289
Productos alimenticios semielaborados
250
245
Productos agropecuarios primarios no alimenticios
39
44
Productos agropecuarios semielaborados no alimenticios
98
116
577
632
Desechos agropecuarios no alimenticios
24
29
Productos mineros primarios para la Industria
20
20
Productos mineros semielaborados
754
829
Productos mineros elaborados
674
729
88
100
1.569
1.830
332
272
4.711
5.135
Prodcutos agropecuarios elaborados no alimenticios
Desechos mineros Productos químicos y farmacéuticos semielaborados Productos químicos y farmacéuticos elaborados Total de materias primas para la industria * Hasta noviembre Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: CIG
Cuadro No. 6
Las importaciones de materias primas para • 10,6% en valor FOB y 26.7% en peso Importaciones de millones Bienes de capital la Industria la industria pasaron de US$ 4.711 Lospara productos mineros para la industria Millones US$ en 2017 a US$ 5.137 millones de 2018 en pasaron de US$ 1.537 millones en 2017 2018* el periodo analizado; esto es un crecimiento a US$ 2017* 1.678 millones en 2018, crecide 9.0% en yvalor FOB, volumen el crecimiento de 9,2% en valor FOB pero una Máquinas aparatos de en oficina, servcicio y científicos 657 698 para la industria miento es de 4,9%. Las mayores importaciocaída 3,6% en peso. 114 133 para nesHerramientas corresponden a: la industria 339 agropecuarios372 Partes y accesorios de maquinaria industrial para la indus• Los productos 1.225 1.309 • Maquinaria Productos químicos y farmacéuticos tria, con excepción de los destinados a la industrial para la industria que pasaron de US$ industria660 alimenticia, pasaron 746de US$ 739 Otro equipo fijo para la industria 1.901 millones enpara 2017 a 2.102 millomillones2.995 a US$ 821 millones, crecimiento 3.258 Total bienes de capital la industria nes en 2018, esto es un crecimiento de de 11,1% en valor FOB y 12,6% en peso. * Hasta noviembre Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: CIG
Cuadro No. 7
577 577
632 632
Desechos Desechos agropecuarios agropecuarios no no alimenticios alimenticios
24 24
29 29
Productos Productos mineros mineros primarios primarios para para la la Industria Industria
20 20
Prodcutos Prodcutos agropecuarios agropecuarios elaborados elaborados no no alimenticios alimenticios
Productos Productos mineros mineros semielaborados semielaborados
•
/
ENERO 2019 20 20
19
829 829
754 754
Los productos 729 Productos mineros elaborados 674 729 674 Productos minerosalimenticios elaborados para la in3. Balanza Comercial dustria se manutuvieron en US$ 534 La balanza comercial88total en este periodo fue 100 Desechos 100 88 Desechos mineros mineros millones en valor FOB pero en peso deficitaria en US$ 515 millones, en 2017 había 1.830 Productos químicos 1.569 caen 3,4%. 1.830 1.569 en US$ 24, Productos químicos yy farmacéuticos farmacéuticos semielaborados semielaborados sido ligeramente positiva 5 millones; Productos Productos químicos químicos yy farmacéuticos farmacéuticos elaborados elaborados
Las importaciones de bienes de capital para Total materias para industria la industria deprimas US$ 2.995 Total de depasaron materias primas para la lamillones industriaen 2017 a US$ 3.258 millones en 2018, creciHasta noviembre ** Hasta miento denoviembre 8,8% en el periodo analizado. CuaFuente: Banco Banco Central Central del del Ecuador Ecuador Fuente: Elaboración: CIG dro Elaboración: No. 6 CIG
Cuadro No. No. 6 6 Cuadro
la balanza petrolera332 es positiva, con272 un incre272 332 mento en el superávit de 24.3% al pasar de US$ 5.135 4.711 5.135millones 3.372 millones en4.711 2017 a US$ 4.193 en 2018; en tanto que el déficit de la balanza no petrolera se incrementó 40,6% al pasar de US$ -3.347 millones en 2017 a US$ -4,708 millones en 2018. Cuadro No. 7.
Importaciones de de Bienes Bienes de de capital capital para para la la Industria Industria Importaciones Millones US$ Millones US$
Máquinas Máquinas yy aparatos aparatos de de oficina, oficina, servcicio servcicio yy científicos científicos para para la la industria industria Herramientas Herramientas para para la la industria industria Partes Partes yy accesorios accesorios de de maquinaria maquinaria industrial industrial Maquinaria Maquinaria industrial industrial Otro Otro equipo equipo fijo fijo para para la la industria industria Total Total bienes bienes de de capital capital para para la la industria industria
2017* 2017*
2018* 2018*
657 657
698 698
114 114
133 133
339 339
372 372
1.225 1.225
1.309 1.309
660 660
746 746
2.995 2.995
3.258 3.258
Hasta noviembre noviembre ** Hasta Fuente: Banco Banco Central Central del del Ecuador Ecuador Fuente: Elaboración: CIG CIG Elaboración:
Cuadro Cuadro No. No. 7 7
Período Período 2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016 2016 2017 2017 2017* 2017* 2018* 2018* ** Hasta Hasta noviembre noviembre Fuente: Fuente: Banco Banco Central Central del del Ecuador Ecuador Elaboración: Elaboración: CIG CIG
Balanza Comercial Comercial Balanza Millones Millones US$ US$ Total Total -1.075 -1.075 -723 -723 -2.130 -2.130 1.247 1.247 89 89 24 24 -515 -515
Petrolera Petrolera 8.237 8.237 6.917 6.917 2.757 2.757 2.969 2.969 3.714 3.714 3.372 3.372 4.193 4.193
No No Petrolera Petrolera -9.312 -9.312 -7.640 -7.640 -4.887 -4.887 -1.722 -1.722 -3.625 -3.625 -3.347 -3.347 -4.708 -4.708
20
/
ENERO 2019
con... Un C fé con...
JUAN CARLOS CASSINELLI
Fiel creyente de los Acuerdos Comerciales
Ahora incursiona en la presidencia de la Cámara Binacional de Comercio Ecuatoriano Italiana (CBEI) Juan Carlos ha incursionado exitosamente en muchas facetas, regresó a la consultoría jurídica, es director de una empresa de auditoría ambiental, y otra especializada en comercio exterior y no ha dejado de lado sus espacios de opinión como articulista en varios medios
C ENTREVISTA POR: GIULIANA BACIGALUPO COSTA DIRECTORA COMUNICACIÓN CIG @WorkingMammaEC
uéntenos acerca de las actuales facetas en las que se desenvuelve Juan Carlos Cassinelli. A partir del día siguiente, en el que concluimos nuestras gestiones como Ministro de Comercio Exterior, dimos un alto a la gestión pública en la cual estuvimos comprometidos en los últimos 10 años.
Un C fé
21
con...
con el asuspicio de
22
En ese entonces, de manera progresiva, impulsamos tres proyectos importantes dentro de nuestra estrategia: el primero que era regresar a la consultoría jurídica, con la incorporación de nuestra firma Cassinelli Abogados. El segundo tema en el que incursionamos, tomando en cuenta la experiencia
acumulada en el área de producción y comercio, adquirida tanto en la Comisión de Desarrollo Económico, Tributario, Producción, Microempresas, así como en el Ministerio de Comercio Exterior; creamos una consultora de Comercio Exterior al siguiente día de terminar mi gestión en el Ministerio llamada Global Trade Consulting.
/
ENERO 2019
mesa recientemente se reinstaló. Estar cerca en el proceso de EFTA como consultores, tema que involucra a Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega.
Con esta propuesta estamos dando servicio de consultoría a gremios, empresas nacionales y extranjeras, Cámaras, etc., permitiéndonos estar vigentes en temas tan importantes como el seguimiento a lo que ocurrió con el acuerdo de la Unión Europea, lo que ocurre hoy con el denominado TIC, el cual es el Comité de Inversiones y Comercio entre EE.UU y cuya
Así como dar seguimiento a otros procesos que han comenzado para encontrar oportunidades de mercado como el de la Alianza del Pacífico; por otro lado, nuestra consultora está permanentemente revisando temas con importaciones al país, tales como: revisión de políticas arancelarias, para-arancelarias,obstáculos técnicos, etc. lo cual nos permite abarcar un campo total en esta materia para servir a nuestros clientes. Nuestra empresa actualmente, ya tiene reconocimiento y prestigio en los distintos sectores exportadores e importadores del país, con expectativa ante el proceso que se ha comenzado con la Alianza del Pacífico, visualizar cómo se desarrolla el comercio con México y la oferta exportable de Ecuador, cómo se comporta y revisar las importaciones, las mismas que son de gran importancia, sobre todo cuando aquello que viene son bienes de capital o materia prima, lo cual obviamente permite dinamizar la industria. Entonces, hemos estado muy involucrados con Global Trade Consulting, además de estar viendo temas internos de políticas arancelarias, para-ancelarias, obstáculos técnicos, etc., lo cual nos ha dado un expértise en el último tiempo que hemos estado trabajando. Esto es lo más importante y que nos alegra, ya que
Un C fé
23
con...
con el asuspicio de
24
cuenta con una muy buena receptibilidad de los distintos sectores del país. En tercer lugar, soy Director de Ambielegsa, una compañía debidamente acreditada ante el Ministerio de Ambiente, que trata los temas de consultoría ambiental, ya que nos dimos cuenta que la nueva legislación relacionada con el manejo adecuado de estos temas en el país brinda una gran oportunidad para que empresas especializadas en esta materia, como la nuestra, puedan brindar la asesoría que se requiere. Así mismo, nos involucramos también en la Cámara Binacional de Comercio Ecuatoriano Italiana, creada en febrero de 2018, la misma
que se constituyó por personas de diversas regiones del país quienes vieron la necesidad de impulsar el Acuerdo con la Unión Europea y la relación en particular con Italia, tomando en cuenta que este país se convirtió en el primer puerto de destino de los productos no petroleros que Ecuador exporta hacia la Unión Europea. Inicialmente era el tercer país y en apenas año y medio pasó a ser el primero. Y finalmente, opinamos de manera permanente sobre temas relacionados con producción, competitividad, comercio, entre otros, a través de nuestra colaboración en espacios de prensa escrita como Diario El Mercurio de Manta, Diario Opinión de Machala, donde hacemos una revisión semanal al respecto. Además, a través de televisión en un espacio
/
los días jueves que se denomina Perspectiva Empresarial, en OromarTV. Para concluir, producimos un programa propio a través de las redes digitales de VITOTVO denominado “A tiempo con Cassinelli”, en el mismo que hemos tenido la oportunidad de compartir comentarios inclusive con Catherina Costa, presidenta de la Cámara de Industrias. ¿Cómo nace la idea de crear la Cámara Binacional Ecuatoriano-Italiana (CBEI)? Es una consecuencia, independientemente de que exista otro gremio similar. CBEI tiene un acuerdo comercial, posiblemente el único de ese alcance, como el de la Unión Europea. Es una responsabilidad de todos los sectores saber cómo se contribuye realmente a ser efectivo y las Cámaras Binacionales, sobre todo aquellas donde Ecuador tiene relación a través de una cámara con un país de la Unión Europea, juegan un papel fundamental distinto al que podrían tener antes del acuerdo. Ahora, es obligatorio tener una actuación dinámica porque éste abre una puerta enorme y se convierte en el vehículo adecuado, ya que es de comercio. Además, para ida y vuelta de una relación importante, de esa motivación donde coincidimos varias personas de distintas partes del país nace esta iniciativa, se constituye en febrero y nos encontramos autorizados por el Ministerio de Comercio Exterior como Cámara Binacional. Hemos tenido en los primeros meses una gestión muy activa y ya pensamos en el año 2019, pues creemos que transversalmente se puede convertir en una de las Cámara Binacionales más potentes del país, porque implica la relación entre Ecuador e Italia y por las raíces italianas que hay en todo el Ecuador, gente que vino emprendedora, empresaria, tercera generación, que ha logrado destacar en banca,
ENERO 2019
comercio, industria, turismo, deporte y en otros sectores y quienes pueden contribuir mucho a que esta relación sea muy activa. ¿Qué opinión le merece la Alianza del Pacífico? Toda búsqueda de mercado es positiva para el país, el problema no está en la búsqueda jamás, y si hay que hablar de la Alianza del Pacífico, se habló en su oportunidad con EEUU y la Unión Europea, pero aún hay que hablar con China, Corea del Sur, Japón, Centro América, etc. Lo importante es que se logre un diálogo y se busquen relaciones comerciales que sean ganar y ganar para las dos partes, no se trata solamente de intentar posicionar cualquier discusión en el afán de querer exportar los productos ecuatorianos, sino de concientizar que de regreso también va a venir una importación de cualquier producto de todas partes del mundo y el Ecuador en esos procesos tiene que estar preparado para saber qué va a hablar en las dos vías y esto debe ser aceptado, pues no existe una vía unilateral. Para mí el tema de la Alianza del Pacífico se vuelve sumamente interesante, primero en consideración a los países que los integran hoy en día; ya participan como socios principales algunos que también son socios nuestros como por ejemplo Colombia, Perú al principio, Chile, que tiene un acuerdo bastante amplio con el Ecuador, si bien no es de libre
Un C fé
25
con...
con el asuspicio de
26
comercio, yo diría que está liberado el 92% de los productos; en el caso de México siempre hemos tenido una mayor dificultad en llegar precisamente a esos entendimientos, esta es la ocasión ideal. Ojalá la Alianza del Pacífico contribuya a perfilarnos hacia el Asia a través de esa incorporación, y así poder abrir una ruta de mejor negociación y entendimiento con México. Creo que ese es el gran desafío: Destrabar adecuadamente cualquier tema que no se haya podido solucionar con México, el cual es un mercado potencial, pero también es un proveedor importante sobre todo de línea blanca y de la industria automotriz, propiciar un diálogo adecuado con ellos y con esto, el tema de la Alianza avanzaría más rápido. El TIC y la OCDE es un tema muy conversado en la actualidad, ¿cuál es su opinión? Todas estas iniciativas son válidas, pero necesitan tener un esfuerzo permanente, cuando se desmaya un ratito el esfuerzo, pasan años sin que ocurra nada. El tema del TIC luego de nueve años de no reunirse el Comité de Inversiones y Comercio Estados Unidos y Ecuador, se logra reunir a mediados de noviembre del año pasado. El TIC es una mesa que permite la facilitación del diálogo, no es lo mismo mandar equipos o enviar correos de larga distancia, a pesar de la tecnología, que sentarse en una mesa a hablar frente a frente las cosas que incomodan o que pueden generar oportunidad. En el TIC se acaba de reinstalar la mesa en la que pude estar presente, por lo menos entre los privados y una parte del sector público, se evidenció la mejor disposición para avanzar. Hay gente que piensa que avanzar es un acuerdo bilateral porque no es un TLC. Es
un acuerdo bilateral que pudiera darse con los EE.UU, yo no digo que no, lo que sí señalo es que el primer paso que hay que fortalecer en esta mesa de facilitación es poder mantenerla, como primer desafío. Este encuentro no es el primero, si no me equivoco hubo el año pasado dos más en búsqueda de esto donde viajó o ¿fue por otro tema? No, se buscaba que la mesa se reinstale porque esto no ocurría hace nueve años y cuando se logró hacerlo duró unas horas y nunca más se volvieron a reunir, por distintas razones. Hoy, el gran desafío es que esto que se ha reinstalado se mantenga hasta el mes de junio que debería darse una nueva reunión en Quito, pero para que esto se dé, se necesita del esfuerzo público y la intervención del sector privado. Es una lógica clarísima, otra vez como comenté cuando hablaba de los acuerdos y de la importancia de que se involucren los de allá. Con el tema de EE.UU, los mayores impulsadores a un eventual acuerdo con el tiempo o a una mejora en nuestras relaciones con la Dirección de Comercio de EE.UU, deben ser las empresas norteamericanas que quieren venir al Ecuador o que están en el Ecuador, que quieren invertir, que quieren exportar hacia el Ecuador o que quieren importar del Ecuador, pero son esas empresas las que tienen que ir ante sus autoridades a decirles que impulsemos lo que el país promueve, es muy difícil desde el Ecuador, por más comisiones que asistan, hacerlo solo, necesitamos esa interacción. ¿EFTA ya se firmó un acuerdo comercial?, ¿qué cree usted que falta para que entre en vigencia el acuerdo?
/
ENERO 2019
27
Un C fé con...
con el asuspicio de
La ratificación de los parlamentos. En el caso de la Unión Europea, la gran ventaja era que hay un solo parlamento europeo. Siendo el caso del EFTA, conformado por Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega, cada parlamento de dichas países debe aprobarlo y por el lado de Ecuador, también tiene que aprobarlo la Asamblea Nacional. Entiendo que se han hecho las traducciones, incluso me parece que a nivel de Suiza tienen que, no solamente en un solo parlamento sino tiene que pasar en varias estancias para lograr una aprobación,
pero creo que aunque falta muy poco se debe tratar de impulsar más aceleradamente. Nosotros pensamos que luego de que se llegó a lo más complicado que era la firma, que fue hace varios meses atrás, ya deberíamos estar concluyendo ese proceso. Insisto, yo creo que hubo unos errores inicialmente que enviaron mal la traducción, pero estamos a punto de tenerlo en nueva vigencia cuando los parlamentos lo ratifiquen.
28
Combustibles:
Parcial Marcha Atrás WALTER SPURRIER BAQUERIZO
E
l aumento del precio combustibles anunciado en diciembre, y que aún no está plenamente definido, es la primera medida de ajuste que tomó el gobierno Moreno con impacto directo sobre los consumidores. A último momento, da un paso atrás.
Las autoridades buscan focalizar el impacto del alza de los combustibles al sector empresarial y los consumidores de altos recursos. Su esfuerzo sería premiado con la ausencia de convusión social: los transportistas y taxistas amenazaron con paralización, pero no ha habido protesta popular. A riesgo de incurrir en algun error, tratemos de esbozar el nuevo régimen de precios de los combustibles.
/
Comienzo: la súper La primera medida que tomaron en agosto fue pasar la gasolina súper de 89 octanos de un régimen de precio fijo a uno variable, que siguiese el precio internacional, eliminando el subsidio. Petroecuador vende súper exterminal a USD2,35, y hay margen libre para la comercialización. A la fecha, y segun información de prensa, el precio más bajo que se consigue para la gasolina súper es USD2,98 el galón, lo que implica un margen de comercialización de USD63 centavos. En Texas, la premium (de 92 octanos) se vende al público a USD2,49. En Misuri, a USD2,33. Hemos pasado de subsidiar la gasolina súper, a venderla con un recargo de alrededor de USD50 centavos. La diferencia se debería en su mayor parte al elevado margen de las distribuidoras y gasolineras, que buscarían compensar con un alto margen en la gasolina súper, al bajo margen autorizado en los otros combustibles. Luego la extra Subir sólo la súper, ensanchando la diferencia de precios con la extra/ecopaís, causó la migración de consumidores a la gasolina extra. Las ventas de súper cayeron del 16% del mercado de gasolinas, al 11%. Como el subsidio a la extra es mucho mayor que el que se otorgaba a la súper, el resultado neto en cuanto a aumento de recaudaciones fue mínimo. Esta situación tornaba imperiosa la necesidad de elevar el precio de la gasolina extra de 85 octanos, lo que se hizo a USD1,68 exterminal. Este es un precio fijo, y con un tope al margen de comercialización de USD17 centavos, lo que arroja un precio al público de
ENERO 2019
29
USD1,85. Ese es un precio similar al que se vende la gasolina regular de 87 octanos en Texas y Misuri, que hemos usado como referencia. Esto es, a los precios actuales la gasolina extra se vende sin subsidio. Pero mientras el precio se mantenga fijo, las variaciones del precio internacional determinarán si la extra tenga subsidio o no. A los taxis amarillos se les prometió una compensación pecuniaria sumamente generosa, pero éstos se mantienen inconformes, puesto que su principal reclamo es que se reprima la operación de Uber y servicios similares. Sigue el diésel El gobierno anterior, en noviembre de 2015, modificó la fijación del precio del diésel industrial, de un precio subsidiado inmutable, USD80,4 centavos el galón exterminal, a un precio que varía mensualmente, y sin subsidio, En noviembre 2015 más que se duplicó. Hoy está en USD2,34 exterminal. Se exceptuó del alza a la industria pesquera y la acuacultura. En agosto, cuando subió la súper, las autoridades anunciaron la gradual reducción del subsidio al diésel industrial. Se referían al diésel pesquero y de acuacultura, el único subsidiado. Los pesqueros y camaroneros argumentaron que sin el menor precio para el diésel, no podían competir con los asiáticos, que entre otros factores, tienen costos laborales mucho más bajos, y gozan de un entorno regulatorio muy favorable a las exportaciones. Las autoridades fueron receptivas y mantuvieron el régimen de precio fijo y subsidiado, pero lo dividieron en dos: atunero y camaronero, que incrementaron en USD31 centavos a USD1,18 el galón, y otras pesquerías, en USD11,2 centavos.
30
En diciembre, cuando se anunció el alza de la gasolina extra, no se dijo nada sobre el diésel. Pero el decreto 619 dispone que desaparezca el diésel atunero y camaronero; se supone que se los asimila al diésel industrial. El decreto estipula una compensación, por determinarse, que se ha insinuado podría ser vía certificados de abono tributario. El decreto 619 dispuso que el precio del diésel para vehículos particulares y de carga de placa internacional se fije mensualmente y que el precio cubra costos. Para los de carga con placa internacional ya se aplica el precio exterminal del diésel premium automotor de USD2,406, y de USD2,543 en estaciones de servicio, lo que implica la fijación de un margen de USD13,7 centavos el galón. En este caso, el precio es ligeramente más bajo que el vigente en Texas y Misuri, nuestra referencia. Para automóviles, el decreto 619 dejaba libre el margen de comercialización, con lo que probablemente el diésel para automóviles privados resultaría más caro que aquel para transportistas extranjeros. Para el transporte nacional, el decreto 619 dejaba todo en el aire. El objetivo ere que no suban tarifas ni costos de bienes de primera necesidad. Habría un fuerte subsidio. Quedaban varios interrogantes: - Transporte público urbano. En las ciudades grandes, hoy lo subsidian los municipios. ¿Habría un subsidio complementario del gobierno central? - Transporte interprovincial. Hay subsidio
del gobierno central, que suponemos, se incrementaría. - Transporte de carga: se dijo se subsidiaría el transporte de alimentos. ¿Cómo se haría con los grandes almacenes, que venden tanto alimentos como mercadería general, y que transportan de sus bodegas a sus locales comerciales? A fin de cuentas, y ante la inconformidad de algunos gremios transportistas, el gobierno mediante decreto 632 de enero 7, dio marcha atrás en el alza al transporte, incluyendo automóviles particulares. Con lo anterior, el alza del diésel quedaría circunscrito a las actividades productivas, entre esas, maquinaria agrícola. Lo que daría lugar a un mercado negro del diésel. El beneficio fiscal Según las autoridades, el alza prevista de precios ahorraría USD800 millones. Antes, un tercio de los subsidios era nafta para hacer gasolina, y eso ha desaparecido. Pero la reducción del subsidio al diésel es mínima, y no se toca al gas. No hay aun estimado actualizado, tras la expedición del decreto 632. El futuro Luego del alza de la gasolina, aún se subsidia a los combustibles en al menos USD1,74 millones, partes iguales al gas y al diésel. Es difícil que el gobierno logre el apoyo financiero del Fondo Monetario, si no está dispuesto a tomar medidas firmes para reducir el déficit fiscal. Lo probable: que haya una segunda ronda de alza de precios de los combustibles para reducir subsidios. Quizá este mismo año.
/
ENERO 2019
31
32
SUBSIDIOS
mueven la pesca a nivel global
E EC. JIMMY ANASTACIO SOLIS JANASTACIO86@GMAIL.COM
n el ámbito global, Sumaila et al. (2016) cuantificaron los subsidios a la pesca en $ 35 mil millones, de los cuales 22% corresponden a subsidios a combustibles ($7.7 mil millones). Los mayores subsidiadores de la actividad pesquera son los países asiáticos, europeos y norteamericanos, precisamente los principales competidores de Ecuador en el mercado atunero.
/
Figura 1.
ENERO 2019
33
Composición de los subsidios estimados a nivel global Rural communities Development projects
Developing countries
Fishing access
Developed countries
Tax exemption MPAs Fisher assistance Vessel buyback Marketing & storage R&D Fleet modernization Ports and harbours Management Fuel subsidies 0
2
4 Subsidies (billion $USD)
6
8
Fuente: Sumaila et al. (2016)
De igual manera, Sumaila et al. (2013) cuanBuena parte de los subsidios a la pesca son catificaron los subsidios en la pesquería de túnalizados a través de programas de modernizaFigura 2. nidos en el Océano Pacífico Occidental y ción de flota, alrededor de $3.5 mil millones de Productividad promedio anualen por atunera, por país de Por pesca, Central (la más grande en el mundo) $1flotaacuerdo a Sumaila et región al. (2016). ejemplo, año 2016 452 millones de los cuales $336 millones coChina se ha convertido en un importante país Océanode Pacífico Oriental Océano Pacífico Occidental y Central rrespondían a subsidios a combustibles. en la pesquería atunes, con el vertiginoso PRODUCTIVIDAD año 2016 De acuerdo PRODUCTIVIDAD año 2016 crecimiento de su flota pesquera. (Toneladas de pesca por barco) (Toneladas de pesca por barco) Es importante mencionar que los subsidios a Ilakini (2013), el desarrollo pesquero chino a la pesca carecen de disciplinas en el marestá impulsado por una política Colombia 1.567 de subsidios Filipinas 4.211 co de la Organización Mundial de Comercio a los combustibles a sus flotas que operan en 1.941 Nicaragua (OMC), su complejidad ha llevado a que las aguas distantes (no jurisdiccionales), así como Papua Nueva Guinea 4.301 negociaciones estén estancandas por alredepor préstamos a tasas preferenciales para cons2.251 dor de 20 años en el organismo multilareal, trucción deMéxico barcos, pago de derechos de acceso Taiwan 5.502 sumado a cuestionamientos a subsidios desa pescar a aguas de otros países, reducción de 2.394 Ecuador medidos de algunos su impacto en la aranceles para reparaciones, remodelaciones y Estados Unidos países y 5.438 sostenibilidad de ciertos recursos con marcos construcción de barcos, y reducciones 2.503 del 50% Venezuela normativos yKiribati controles laxos. Los esfuerzos sobre la tarifa del impuesto a la renta, entre 6.056 3.766 Panamásimilares a través de por establecer disciplinas se han acelerados en otros. Esquemas créditos los últimos blandos e incentivos tributarios fueron aplicaCoreaaños del Surpara lograr normas defini11.140 Estados Unidos 4.854 tivas de frente a los Objetivos de Desarrollo dos por europeos y estadounidenses para moFuente: de ATUNA Sostenible las(2017) Naciones Unidas. dernizar sus flotas.
34 Figura 1.
Políticas estatales para modernización bardeestimados vedas, subsidios, embarcaciones con diseños Composición de losdesubsidios a nivel global cos, así como otros factores inciden en que la y tecnología más moderna, la facultad que tieRural communities productividad de las flotas atuneras que openen ciertas flotas de esta región para hacer trasDevelopment projects countries ran en el Océano Pacífico Occidental sea ambordos en altamar Developing y la amplia infraestructura Fishing access Developed pliamente superior a la de Ecuador y por ende logística con la que cuentancountries para abastecerse Tax exemption también logran mayores eficiencias en sus cosde combustible y suministros en altamar, sin MPAs tos de explotación. Por ejemplo: datos presennecesidad de ingresar a puertos, generando un Fisher assistance tados por ATUNA (2017) muestran que en el modelo de operación que disminuye significaVessel buyback año 2016 las capturas anuales por barco de la tivamente sus costos e incrementa su productiMarketing & storage flota atunera de Taiwán fue 2.29 veces mayor vidad, el cual incluso por aspectos normativos R&D que la de Ecuador, mientras que en casos como regionales sería inviable en la región de pesca Fleet modernization los de Estados Unidos y Corea del Sur la relade la flota ecuatoriana. A lo anterior, se suman Ports and harbours ción fue 2.27 y 4.65 veces superior. menores costos laborales y denuncias de la teManagement rrible práctica de esclavitud en algunos barcos Fuel subsidies Los factores que influyen en la diferencia de pesqueros asiáticos (HRW, 2018). 0 2 4 6 8 productividad con flotas que operan en la reSubsidies (billion $USD) gión asiática son múltiples, entre ellos: la riqueEstado e industria debe priorizar la moderFuente: Sumaila et al. (2016) za ictiológica de sus diversas zonas insulares, la nización de la flota atunera cercanía de los caladeros de pesca, la ausencia El desarrollo de la industria del atún en Ecua-
Figura 2.
Productividad promedio anual por flota atunera, por país región de pesca, año 2016 Océano Pacífico Occidental y Central PRODUCTIVIDAD año 2016 (Toneladas de pesca por barco) Filipinas
4.211
Papua Nueva Guinea
4.301
Taiwan Estados Unidos Kiribati Corea del Sur Fuente: ATUNA (2017)
Figura 3.
Océano Pacífico Oriental PRODUCTIVIDAD año 2016 (Toneladas de pesca por barco) Colombia Nicaragua México
5.502 5.438 6.056
1.941 2.251
Ecuador
2.394
Venezuela
2.503
Panamá 11.140
1.567
Estados Unidos
3.766 4.854
/
Figura 2.
ENERO 2019
35
Productividad promedio anual por flota atunera, por país región de pesca, año 2016
dor ha estado fuertemente fundamentado en Océano Pacífico el potencial de su flota Occidental pesquera,ylaCentral cual suPRODUCTIVIDAD año 2016 ministra el 58% del volumen total de materia (Toneladas de pesca por barco) prima procesada en el país, permitiéndole a su vez acceder libre de aranceles Filipinas 4.211 a la Unión Europea (UE) y así lograr el posicionamiento actual segunda industria Papuacomo Nueva la Guinea 4.301 exportadora más grande de atún a nivel global. Taiwan
5.502
Por tal motivo, la modernización de la flota atunera esEstados una prioridad la industria, sino Unidos no solo de 5.438 también lo debería ser del Estado. Con 40 años de antigüedadKiribati promedio y con6.056 un alto número de embarcaciones pequeñas, la flota atunera nacional enfrenta de competitividad frente Corea deldesafíos Sur 11.140 a flotas extranjeras, tal como se abordó anteriorFuente: ATUNA (2017) de los barcos demanda mente. La antigüedad importantes y constantes inversiones para mantenerlos en condiciones óptimas para faenas de Figura 3.
pesca que duran entre 20 y 90 días en altamar. Pacíficoy Oriental El costo deOcéano reparaciones mantenimiento oscila PRODUCTIVIDAD año 2016 entre el 20 y el 30% del costo anual. (Toneladas de pesca por barco)
Sin embargo, en medio de la1.567 discusión y esfuerColombia zos privados para fomentar la modernización, el 1.941 de subsidios gobierno Nicaragua decidió revisar su política a los combustibles, entre ellos el diésel pesquero. México
2.251
El precio diferenciado del combustible ha re2.394 Ecuador presentado una medida positiva para dinamiVenezuela zar un sector productivo que 2.503 hoy en día realiza un aporte significativo a la sostenibilidad 3.766 Panamá a través de la generación de la dolarización, de empleo, producción, inversión y exportaEstados Unidos 4.854 ciones (ver figura 3). Tan solo el atún representa para la economía nacional el 9% de las exportaciones no petroleras y el 72% de las exportaciones pesqueras.
Ecuador: Exportaciones de lomos y conservas de atún 2000-2017
1400
MILLONES USD FOB
1200
200
1000 800
150
600
100
400
50
200 0
0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Miles toneladas
Fuente: Elaborado en base a datos del Banco Central del Ecuador
Millones USD FOB
MILES TONELADAS
250
36
Con todo lo que representa el desafío de mantener activa una flota antigua y el alto costo de producir en Ecuador, el precio del combustible para este sector significó una compensación estatal a los desafíos de competitividad del país ante el mundo. De acuerdo a datos de EP Petroecuador el consumo anual de diésel del sector pesquero industrial fue de 69 millones de galones en el 2017 y de alrededor de 64 millones de galones en el 2018. Por lo que la apuesta estatal de destinar alrededor de $60 - 70 millones es definitivamente una medida productiva favorable para una economía dolarizada, para un sector productivo que genera más de $1 500 millones en divisas más los tributos, aportes a trabajadores y seguridad social que representa. Durante el último decenio, la carencia de una política pública de fomento a la modernización, la falta de un macroentorno estable para inversiones que bordean los $20-30 millones por barco, sumado al creciente costo de los factores de producción y a una política comercial equívoca que aisló y retraso al país de la integración comercial con sus principales mercados de exportación, incidió sobre importantes decisiones de inversión en una industria que orienta casi el 80% de sus ventas al exterior. La modernización de la flota y el desmontaje de un modelo económico en el que primó la recaudación y que además resultó en el encarecimiento de la producción nacional, demandará de mucho trabajo que no podrá solucionarse en el corto plazo. El gobierno junto con la industria debe trabajar en una agenda de competitividad que permita al sector aumentar su productividad y reducir su vulnerabilidad respecto a la competencia externa. Trabajar sobre esto parece
más razonable que pensar en eliminar o reformar intempestivamente un esquema de fomento estatal que funciona correctamente en medio de todas las adversidades. Las afectaciones que pudiese tener sobre la industria del atún la decisión de eliminar el subsidio al diésel pesquero sin medidas complementarias que ayuden a hacer frente al impacto sobre esta actividad productiva pueden ser significativas en el mediano y largo plazo. A nivel global, históricamente el capital en la industria del atún se ha probado muy móvil ante cambios en las condiciones de competencia, primando destinos de producción con acceso a preferencias arancelarias, costos competitivos de factores de producción, y aseguramiento en el acceso a materia prima. En el caso del Ecuador, es probable que ante un escenario prolongado de reducción de márgenes o incluso de insostenibilidad de la operación en determinadas operaciones, una parte El sector necesita un panorama claro de trabajo, con acuerdos públicos – privados que se sostengan en el tiempo.
Referencias: Sumaila UR, Lam V, Le Manach F, Swartz W and Pauly D (2016). Global Fisheries Subsidies: An updated estimate. Marine Policy, vol. 69, July, pp.189-193 Sumaila UR, Dyck A, Baske A (2013). Subsidies to tuna fisheries in the Western Central Pacific Ocean. Marine Policy vol. 43 (2014) 288–294 Human Right Watch (2018). Hidden Chains. Rights Abuses and Forced Labor in Thailand’s Fishing Industry. Ilakini J (2013). Fisheries Subsidies and incentives provided by the Peoples Republic of China (PRC) to its Distant Water Fishing (DWF)Industry. Pacific Islands Forum Fisheries Agency (FFA) Secretariat paper
/
ENERO 2019
37
38
NUEVA REVOLUCIÓN
VERDE:
alimentos, agua y biocombustibles suficientes JIMMY ANDRADE DIRECTOR EJECUTIVO CEMDES – BCSD ECUADOR
/
U
na nueva Revolución Verde del siglo XXI contribuirá a que la mayor parte de la población en el año 2050 cubra sus necesidades alimentarias. Mejores prácticas agrícolas, un suministro de agua eficiente, nuevas variedades de cultivos y nuevas tecnologías, como la biotecnología, habrán hecho posible duplicar la producción agrícola sin necesidad de aumentar la cantidad de terreno y agua utilizada, son parte de una visión de un futuro sostenible. En esta visión de sostenibilidad, las mejoras en la productividad permitirán que la agricultura contribuya al suministro energético sin
ENERO 2019
39
poner en peligro el suministro de alimentos o la biodiversidad. La inversión en investigación y desarrollo (I+D) de las décadas pasadas habrá dado lugar a nuevos biocombustibles que hacen un mejor uso de la materia vegetal. Los biocombustibles aportarán el 30% de las necesidades energéticas del transporte. La mitad de esta cantidad provendrá de la agricultura y la otra mitad de los bosques y otras formas de biomasa. La superficie terrestre dedicada a producción agrícola se reduce al obtener cosechas más abundantes. Una mejor gestión aumenta el potencial de captura de carbono de los suelos.
40
Se disminuyen radicalmente las emisiones y el uso del agua por unidad de producción derivada de la agricultura. La recuperación de terrenos degradados para la producción de alimentos, el cultivo de biocombustibles y de madera será una práctica extendida por todo el planeta en el 2050. Para lograr esta visión se requerirá de grandes cambios basados en el conocimiento, así como una mayor implicación de los gobiernos en la investigación agrícola, lograr el incremento significativo de la tasa de producción que alcance o supere los niveles históricos mas recientes es indispensable así como el desarrollo de nuevas variedades y soluciones mejoradas y adaptadas a condiciones climáticas extremas. Los cambios antes manifestados serán logrados a través del desarrollo de una nueva Revolución Verde del siglo XXI, que al contrario que su predecesora del siglo XX, basada en un uso intensivo de materias primas, esta nueva versión se basa en el uso intensivo del conocimiento, la investigación y una nueva generación de tecnología. La Revolución Verde desarrolla las capacidades de los agricultores para gestionar terrenos agrícolas y conseguir una mayor productividad y recursos naturales, además de mejorar la eficiencia de las materias primas. También implica un mayor conocimiento sobre biología y genética, lo que permite mejorar las variedades de los cultivos y las prácticas agrícolas, como son las técnicas de riego más eficientes. Además del conocimiento, hay una mejora continua a nivel mundial de los principales
recursos de los agricultores: suelo, maquinaria, agua, acceso a los mercados, créditos, nuevos conocimientos, insumos y gestión del riesgo. Los incentivos para que los agricultores alcancen mejores cosechas por unidad de suelo también proporcionarán mayores estímulos para mejorar la productividad agrícola. La investigación da lugar a avances en alimentos y biocombustibles. Los gobiernos deben aumentar su implicación en la investigación agrícola, especialmente en el cultivo del trigo y del arroz, por su menor rendimiento. Las alianzas público privadas pueden actuar como canalizadores de más I+D y centran los esfuerzos en los cultivos que aportan mayor valor, en tecnologías que ahorren mano de obra y en las necesidades tanto de actividades agrícolas intensivas como de los pequeños agricultores. La investigación en tecnologías que permitan que la porción celulósica de las plantas se convierta en biocombustible empezará a dar resultados y se hacen más competitivas. Una nueva generación de tecnologías se enfoca en la gestión del agua, las temperaturas extremas y los suelos salinos y ácidos. Avanzan los trabajos en ingeniería para desarrollar raíces vegetales que absorben nitrógeno y producen la misma cosecha pero con al menos el 50% menos de fertilizante. Hacer efectivo estos cambios nos llevará a lograr un crecimiento del mercado global, producción de las cosechas y gestión del carbono, Las personas con acceso limitado al agua se beneficiarán del comercio justo y del “agua virtual” ”. Los esfuerzos para la promoción de un comercio más libre y más justo tendrán éxito y frenan los subsidios a la agricultura.
/
La gestión de las aguas residuales y de lluvia se mejora para aumentar la agricultura y reducir sus necesidades de riego. Se aplicaran prácticas agrícolas de forma conjunta en la gestión de los bosques adyacentes y las cuencas forestales para la provisión de agua a los cultivos. Se dispondrá de nuevas variedades de plantas con una alta tasa de absorción de nitrógeno que permiten mejorar la retención de los nutrientes, esto reduce las emisiones de gases de efecto invernadero (NOx) procedentes de la agricultura. La seguridad alimentaria mundial será un asunto cada vez más importante en las agendas de los dirigentes políticos, tanto desde el punto de vista del abastecimiento de alimentos como por la eliminación de las barreras comerciales secundarias. Los gobiernos consultaran a la población para ganar su confianza acerca de la producción sostenible y ética
ENERO 2019
41
de los alimentos. Se alcanzará un acuerdo sobre los estándares para las tecnologías agrícolas aceptados a nivel internacional y basados en investigaciones científicas.
La producción, distribución y consumo agrícola y de alimentos, así como el uso de la tierra son claves para lograr todo el conjunto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El enfoque en el desarrollo rural y la inversión en agricultura (cultivos, ganadería, silvicultura, pesca y acuicultura) son herramientas poderosas para acabar con la pobreza y el hambre al tiempo que se logra un desarrollo sostenible para una población saludable. La agricultura y la gestión sostenible del agua también tienen un papel importante en la lucha contra el cambio climático y en la regeneración y conservación de los ecosistemas.
42
/
ENERO 2019
43
Consumer Insights 3Q18: Mapeando Territorios Un año donde las estrategias de precio fueron el foco de las empresas, es necesario conocer en qué terreno están jugando las marcas y cómo se posicionan en un tier de precios KANTAR WORLDPANEL
P
ara septiembre de 2018, Ecuador presenta un panorama económico mucho más positivo y con menor incertidumbre. La CEPAL da una proyección del PIB de 1,5%, el índice de confianza llega a un pico histórico de 42% de acuerdo con el Banco Central, el INEC señala un empleo adecuado que alcanza el 40%, y en este mes la inflación ve una recuperación hasta niveles de 0,23%. Con este panorama, existe una mayor predisposición al gasto y una mayor estabilidad macroeconómica. De acuerdo con Kantar Worldpanel, el consumo masivo dentro del hogar en los primeros nueve meses del 2018 vio una estabilidad de +1%. Además, en este período se ve que el 77% de las categorías auditadas vienen creciendo, versus el 59% en el primer semestre del año. Otro punto positivo que debemos destacar es que durante 2017 se vivió un estado de “stockeo”, en donde los hogares se
abastecían y aprovechaban las promociones; incrementado así las unidades, pero a desmedro del precio medio. Sin embargo, para este 2018 el número de unidades que lleva el hogar permanece estable y el precio medio ve una recuperación de +1%. De todas maneras, a pesar del desarrollo de un mayor número de categorías, la pregunta es ¿por qué el valor no aumenta en mayor medida? La respuesta radica en que son las categorías secundarias, aquellas que tienen menor peso en el gasto del hogar, las que vienen creciendo; mientras que las categorías principales y que son las más relevantes para los ecuatorianos vienen en contracción en cada una de las canastas. En Alimentos Aceite es la más afectada, en Lácteos es Leche Líquida, para Bebidas es Gaseosas la que genera la mayor contracción, Maquillaje en Cuidado Personal, en Aseo Personal es Pañales y Detergente en Limpieza del Hogar. Y es que las marcas líderes de estas categorías han jugado este año con estrategias de
44
precios, sacando SKU’s de accesibilidad, inyectando volumen mediante promociones, y reduciendo precios, lo que les ha permitido mantener participación de marca, pero no generan valor en sus mercados. Por esta razón, es importante replantear cómo se está jugando hoy en el mercado cuando se tiene un consumidor que está dispuesto nuevamente a gastar un poco más.
que, en el canal Tradicional, Tiendas continúa siendo el grueso del consumo masivo, pero poco a poco se empieza a ver una migración hacia Minimercados (Autoservicios Independientes) especialmente en Costa, los cuales ofrecen mayor modernidad y mejor experiencia de compra.
Canales En cuanto a los canales de compra, al tener ahora un consumidor mucho más racional, estos también empiezan a reestructurarse. Si bien la distribución entre Moderno y Tradicional no ha sufrido cambios, internamente sí se empiezan a ver movimientos.
De igual manera, los dos principales canales han logrado mantener su estructura porque logran satisfacer necesidades diferentes. El canal moderno permite a los consumidores realizar una misión despensa, ofrecen promociones, variedad de formas de pago, mayor surtido y más modernización. Por su lado, el canal tradicional ofrece cercanía, mayor cobertura y precios mágicos (moneda exacta).
Dentro de Autoservicios, Corporación La Favorita mantiene su liderazgo con sus dos formatos: Supermaxi y Akí; pero empieza a perder espacio frente al desarrollo de otros competidores como Tía y Coral. Mientras
Mapeando Territorios – Tiers de Marcas De acuerdo con las compras reales de los consumidores ecuatorianos, Kantar Worldpanel divide a las marcas en 3 tiers diferentes: Económicas, Mainstream y Premium. En Ecuador
Shopper multicanal en búsqueda de la mejor ecuación de valor y diferentes búsquedas de misiones de compra tanto para el canal moderno como para el tradicional
Fuente: KANTAR WORLDPANEL
/
las marcas Económicas representan 16% del gasto de los hogares, las Premium 26% y las Mainstream se llevan el grueso del mercado con 59%. Sin embargo, las marcas Premium fueron las de mayor crecimiento (+3%), recuperando ese espacio que en época de crisis perdieron; y avalando la predisposición de los hogares a desembolsar un poco más. Analizando los canales de compra, las marcas Económicas generan mayor valor en Canales de Ahorro (33%) y en Tiendas de Barrio (25%); las marcas Mainstream en Tiendas de Barrio (35%) y en Retailers Económicos (18%); mientras que las marcas Premium destacan en Grandes Retailers (21%) y en Venta por Catálogo (17%). De esta manera, cada marca ha ido marcando un territorio, definiendo shoppers, canales de venta y propuestas de valor para crear una estrategia de precios que le permita competir y posicionarse como una marca Económica, Mainstream o Premium. De igual manera,
ENERO 2019
45
cada categoría tiene un comportamiento diferente y destaca en un tier específico según las marcas competidoras. Por ejemplo, Leche en Polvo destaca en Económicas, Detergente en Mainstream y Fragancias en Premium. *La metodología del Tier de Precios toma el precio medio de la categoría y el precio medio de la marca y realiza una comparación. Aquellas marcas que cuyo precio medio sea >120% son Premium, 80%-120% son Mainstream y <80% son Económicas. Finalmente, vemos un año con estabilidad, con mayor positivismo económico y con un shopper ecuatoriano dispuesto a gastar un poco más. No obstante, las categorías más relevantes en el consumo masivo han jugado con estrategias de precios que han desvalorizado el mercado. Por ende, es importante replantear los territorios en los que cada marca juega, segmentar a los shoppers de manera más sofisticada y mapear el desarrollo de canales para poder seguir compitiendo y generando valor.
46
ACERCA DE KANTAR WORLDPANEL Kantar Worldpanel es el líder global en desarrollar estrategias acerca del comportamiento del shopper. Mediante el monitoreo continuo, análisis avanzados y soluciones enfocadas, Kantar Worldpanel inspira decisiones exitosas a marcas, retailers, analistas de mercados y organizaciones gubernamentales a nivel mundial. Con más de 60 años de experiencia, un equipo de 3.500 personas, y un servicio que cubre 60 países de manera directa o mediante colaboraciones, Kantar Worldpanel convierte los comportamientos de compra en ventajas competitivas en los distintos mercados de FMCG (consumo masivo), impulsando productos, moda, productos de bebé, telecomunicaciones, entretenimiento, entre otros. Para más información por favor visita: www.kantarworldpanel.com. Twitter: Google+: LinkedIn: RSS: Newsletter:
/
ENERO 2019
47
48
BUENAS TARDES,
¿ESTÁ LISTA PARA ORDENAR?
/
MBA MA. FERNANDA MEDRANDA J. LCDA. EN MARKETING GASTRONÓMICO
Q
uizás como llegamos con hambre, emoción o incertidumbre, no nos damos cuenta de todo lo que implica ésa simple pero ansiada pregunta. Pero qué sucede cuando te hacen la misma pregunta pero mencionan tu nombre: Buenas tardes María Fernanda, ¿está lista para ordenar?, te olvidas por unos segundos de la comida y te sientes “especial”, desde ese preciso momento sin que lo notes, eres parte de su estrategia de Marketing.
ENERO 2019
49
Muy pocos notamos ciertos detalles que también forman parte de una puesta en escena en donde el Marketing Gastronómico es el protagonista principal, alguna vez notaste el tipo de iluminación que se utiliza, o cuántas sillas hay por cada mesa, cómo están vestidos los meseros o personal de apoyo, que me dicen del menú? Las fotos? ¿Cuál es el misterio del plato de la casa o la bebida de la casa?, ¿los colores que vemos, los aromas que percibimos, los sabores que probamos, la música que escuchamos y las cosas que tocamos, todas éstas interacciones involucran a nuestros sentidos lo que nos conlleva a vivir una experiencia placentera o poco gratificante. Hoy en día el servicio ya no es una diferenciación, hoy en día lo importante es la experiencia o el contenido que se genera a partir de ésa experiencia, ya no vendemos servicio, ya no vendemos comodidad, vendemos estilos de vida, vendemos historias que contar, vendemos una pedida de mano, vendemos el disfrutar en familia, vendemos el hacer sentirte único y especial para que cuentes tu historia, a quien no le gusta “contar su historia” y cómo tu historia influye en los demás y en las marcas, marcas que buscan tener un engagement con su cliente, y que su mensaje llegue a otros generando un misticismo de encanto. El marketing gastronómico te permite armar una estrategia en donde los meseros, cajeros, equipo de cocina, chef , staff se convierten en herramientas de comunicación y promoción, al igual que el menú, y puesta en escena de un restaurante, todos éstos actores bien alineados a una estrategia de marketing lograrán cumplir con objetivos deseados e incluso lograr diferenciarse de la competencia y crear una comunidad de likers en la categoría gastronómica.
50 Resulta muy complejo entender al consumidor, somos tan cambiantes y con la tecnología en nuestra mano tenemos poder de información por lo tanto nos volvimos más exigentes, menos pacientes y más tecnológicos. Veamos el menú, una de las herramientas más poderosas de venta, fijémonos en las fotos que muestran el delicioso plato, piqueo, entrada o alimento que pide ser probado por ti, desde el punto de vista de marketing gastronómico apliquemos la ingeneria del menú, cómo las fotos están ubicadas estratégicamente para que sean vendidas, desde el plato más caro (estrella) hasta el plato que nos da la utilidad esperada y unos cuántos que nos sacan de apuro mientras el cliente espera. Entonces hacemos un análisis interno y vemos cuales son los platos clave, luego armamos el menú según la necesidad que tengamos, no se trata de poner fotos lindas, cada foto y cada descripción del plato debe tener una estrategia detrás, por ejemplo ubicamos los más vendidos , seguido del más caro, seguido del más rentable, la idea es conocer cuánto esperas ganar por menú y por mesa, es decir cada foto
suma esfuerzos para hacer más rentable cada visita a tu restaurante. Volvamos al inicio, cuando el mesero dice mi nombre y me pregunta si estoy lista para ordenar, captó mi atención, pero al irme me dice también “gracias por su visita señorita María Fernanda, esperamos verla pronto” sin duda alguna él se olvidará de mí, pero yo no creo que me olvide de él, ni del lugar en donde estuve, a esto sumémosle una buena música, aromas agradables y una compañía gratificante, entonces tenemos una experiencia memorable, la realidad superó la expectativa , felicitaciones tendremos una próxima visita de María Fernanda y más personas a quienes se recomendó el lugar. Los restaurantes deben buscar no una visita, sino más bien una continua visita, los restaurantes deben tener una estrategia de marketing gastronómico definida, esto es tan importante como el menú. Cada vez que te sientes en una silla para ser atendido, analiza cada cosa que he mencionado en éste artículo, y te darás cuenta que no sólo es cuestión de esperar un servicio o comer, podrás darte cuenta si ése lugar tiene su estrategia clara o simplemente vende comida, y eso que aún no hablamos de los famosos foodies quienes también son claves en la estrategia del marketing gastronómico.
/
ENERO 2019
51
52
ACTIVIDADES Y EVENTOS DE AFILIADOS
CONTECON GUAYAQUIL S.A. (CGSA) es el primer puerto de Ecuador, en obtener la certificación CARBONO NEUTRO, emitida por la Consultora y Calificadora Ambiental Sambito. Esta distinción reconoce el fuerte y prioritario compromiso de la empresa con el entorno.
-ACLARACIÓNEMPRESAS CONDECORADAS PARA ANIVERSARIO AÑO 2018 La empresa KRONOS LABORATORIOS C.LTDA el 29 de agosto del 2018, fue parte de las empresas condecoradas, ya que cumplió 40 años de afiliación. El Ing. Stéfano Carló Unda recibió el reconocimiento y asi mismo se premió a Giannina de los Milagros Ruíz León -Jefe de Producción, como Mejor Trabajadora de años.
/ ENERO 2019
53
ACTIVIDADES Y EVENTOS CIG
El 9 de Enero se realizó el homenaje “la MUJER DEL AÑO 2018”, organizado por la Revista Hogar. Uno de estos reconocimientos fue para Caterina Costa de García quien fue reconocida por el mérito a su destacado desempeño como primera mujer Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil. Caterina estuvo en todo momento acompañada por su familia. En al red social twitter expresó su satisfación por tan importante reconocimiento.
ALMACENES TIA: PIONEROS EN AVANCES TECNOLÓGICOS EN SUS SERVICIOS
54
BOLETÍ N DE PRENSA 10/01/2019
www.tia.com.ec
Como parte de su estrategia para el año 2019, Almacenes Tía tiene previsto incorporar varios avances tecnológicos que apuntan a revolucionar el sector retail del país. Estos proyectos innovadores convierten a Tía en una empresa pionera en el sector comercial al implementar, por primera vez en Ecuador, dos importantes proyectos que transformarán la experiencia de compras mediante una innovadora apuesta tecnológica a favor de sus clientes. - CAJAS AUTO PAGO Desde este 11 de enero, en su local ubicado en el Edificio Plataforma Financiera, en la ciudad de Quito, se implementarán dos cajas autopago que agilitarán las compras de los clientes. Estas cajas se suman a las otras dos implementadas con éxito en noviembre del 2018 en su local “Tía Ciudad Celeste” en Samborondón, y las dos que se implementaron el 5 de enero en su local “Tía La Joya” en la ciudad de Daule, y que han gozado de una gran acogida. Esta nueva modalidad de servicio de autogestión de cobro está a disposición del público, y se trata de cajas equipadas con tecnología de lectores de barras, monitor táctil y sistemas de cobro que permiten automatizar la compra, sin necesidad que intervenga un cajero. Por medio de este recurso se mejora y optimiza la experiencia de compra de los clientes, agilitando el proceso de pago y evitando largas filas. Este moderno sistema permite al cliente realizar sus pagos con sus tarjetas de crédito y débito preferidas; además, ofrece al personal la oportunidad de desempeñarse en nuevas tareas.
-
ROBOTS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA CONTROL DE ESTANTERÍAS Asimismo, en noviembre del 2018, Almacenes Tía hizo la presentación del robot con inteligencia artificial “LUCIA”, programado y ensamblado en el país gracias a los ingenieros del departamento de Data Science de la empresa. Para el primer semestre del año, la empresa tiene previsto incorporar otros 10 robots de inteligencia artificial en varios locales del país. Las funciones que realizarán estas nuevas adquisiciones van desde el servicio e interacción con los clientes, revisión de precios y etiquetas hasta la detección de faltantes de stock de productos, a través del escaneo de las estanterías con cámaras y sensores incorporadas. ACERCA DE TIA Tía es la cadena de almacenes afectuosa, cercana y regalona, aquella que se esfuerza por brindar ofertas innovadoras y promociones que se ajusten a la economía de las familias ecuatorianas. Su número de colaboradores asciende a 8.173 y es una cadena de 205 almacenes, ubicados en 22 provincias y 94 ciudades del país. Tía estableció su primer local en el centro de la ciudad de Guayaquil, un 29 de noviembre de 1960.
CONTACTO Melissa De la Vega Relaciones Públicas Almacenes Tía Luque y Chimborazo Telfs. 04-2598830 / 096-7599006 Guayaquil - Ecuador
/ ENERO 2019
FELICITAMOS A LAS EMPRESAS QUE ESTAN DE ANIVERSARIO EN ENERO GONDOLAS Y PERCHAS S. A. GONPERSA
10 AÑOS
INMAIA S. A.
19 AÑOS
SERVIRUSTICO S. A.
22 AÑOS
BUKERI S. A.
28 AÑOS
KINOR S. A.
29 AÑOS
COMPAÑÍA NACIONAL DE PLÁSTICOS CONAPLAS S. A. 32 AÑOS INDUSTRIAL CAMARONERA ESQUILO C. LTDA.
34 AÑOS
HERCO C. LTDA.
45 AÑOS
SOCIEDAD AGRÍCOLA E INDUSTRIAL SAN CARLOS S. A. 81 AÑOS COMPAÑÍA AZUCARERA VALDEZ S. A.
www. indu s trias . ec
97 AÑOS
55
56