Revista Industrias julio 2012

Page 1




Indice Editorial:

Consolidar nuestras fortalezas

7

Industria y economía:

11

Walter Spurrier Baquerizo:

15

Luis Hidalgo Vernaza:

17

Enrique Macías Chávez:

22

Guayaquil:

26

Carlos Palacios Maldonado:

30

Guillermo Arosemena Arosemena:

33

Sonia Zurita Erazo:

38

Roberto Aspiazu Estrada:

41

Henry Kronfle Kozhaya:

50

¿La economía se desacelera?

Guayaquil y su futuro

El puerto de Guayaquil: un futuro incierto

El proceso de industrialización de Guayaquil

un modelo de desarrollo

Estrategias frente a la ATPDEA

La verdadera búsqueda de la excelencia

Consumo con pausa

Restricciones que afectan a todos

"...lo que debía hacer"

La opinión de la Cámara de Industrias de Guayaquil está expresada en su Editorial. Los columnistas, son responsables por sus opiniones en los artículos que aparecen con sus respectivas firmas.


Nota del

Editor

Esta edición especial de su Revista INDUSTRIAS fundamentalmente está dedicada a Guayaquil. La espléndida fotografía de la Columna de los Próceres de Octubre que se aprecia en la portada, reproduce uno de los íconos de la urbe e ilustra el Homenaje que la Cámara de Industrias de Guayaquil-CIG le rinde, en su 477o. Aniversario de Fundación. Walter Spurrier Baquerizo, (Asesor de la CIG y miembro del Consejo Editorial) presenta una visión sobre Guayaquil y su futuro. El reconocido analista de temas económicos y empresariales, sostiene que "hay políticas públicas y proyectos de envergadura en la mayor parte de las otras ciudades importantes del país. Bien por ellas. La excepción es Guayaquil". Luis Hidalgo Vernaza -ex representante de la CIG en el Directorio de Autoridad Portuaria de Guayaquil- califica de "incierto" el futuro del Puerto, y plantea la necesidad urgente de dragar su canal de acceso por el Estero Salado. Enrique Macías Chávez, (Vicepresidente Técnico de la CIG y miembro del Consejo Editorial) formula un enfoque del proceso de industrialización de Guayaquil, y afirma que éste debe basarse en el uso eficiente de los recursos naturales, para agregarle valor manufacturero a la producción primaria. Un artículo de la Redacción de la Revista, rememora los problemas urbanos que afectaban a Guayaquil hace dos décadas; y concluye que el modelo de desarrollo de la ciudad "tiene sus bases en la identidad productiva que la caracteriza". Carlos Palacios Maldonado, (Vicepresidente de Comercio Exterior de la CIG y miembro del Consejo Editorial), evalúa la estrategia de negociación del gobierno con el fin de obtener una prórroga del ATPDEA con Estados Unidos, calificándola de buena; pero también plantea que al margen de la importancia de este cometido, "no debe significar renunciar a la aspiración de contar en algún momento con un acuerdo comercial que sea ventajoso para las partes. Pero en cuanto a las expectativas que genere la nueva estrategia, solo hay que darle el valor que realmente tiene". El conocido columnista, historiador y consultor empresarial, Guillermo Arosemena Arosemena, entrega la primera parte de La verdadera búsqueda de la excelencia en la gestión empresarial. Señala que "En la carrera por la conquista de los mercados, primero nacionales y luego internacionales, la gerencia se ha convertido en la mejor de las ventajas competitivas". Sonia Zurita Erazo, economista y Directora Académica de ESPAE, analiza el nuevo escenario que se le presenta a consumidores y empresarios por las restricciones dispuestas para las compras con tarjetas de crédito. Y recomienda a los empresarios implementar "un sistema de pago que de la sensación al consumidor que tiene una tarjeta de crédito virtual lista para ser usada". Un artículo de Roberto Aspiazu Estrada, Director Ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano y de la ASETEL, al referirse a las restricciones para determinadas importaciones dispuestas por el COMEX, indica que "lo más desalentador es que nuevamente estamos confrontados con una política pública que no toma en cuenta los legítimos intereses del sector privado y que a más señas resulta precipitada" Y para abordar la situación de la economía ecuatoriana, la Dirección de Estudios de la CIG entrega su Reporte mensual cuyo título pregunta si la economìa se desacelera. Esta Edición Especial de la Revista INDUSTRIAS, fue encargada a la Vicepresidencia Técnica de la Cámara, que deja constancia de su gratitud para con todos quienes han colaborado con la entrega de artículos, así como a la empresa Ingrafen que prestó su eficaz contingente para diagramarla e imprimirla en tiempo récord. También agradecemos a nuestros anunciantes que no dudaron en apoyarnos con sus avisos.


PROGRAMA DE SEMINARIOS PARA AGOSTO 2012 Formación de Formadores Escuela de Asistentes Administrativos y Secretarias Ejecutivas: Desarrollo Personal y Autoestima Escuela de Gestión Ambiental: Estudios y Auditorías Ambientales Escuela de Gestión del Talento Humano: Liderazgo en la administración de los cambios en la gestión de RR.HH. Escuela de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional: Formación de Auditores Internos Procedimientos operativos: inspecciones de seguridad investigación de accidentes. Mantenimiento Preventivo y predictivo Manejo seguro de Montacargas Escuela de NIIF: Instrumentos Financieros Costeo Basado en Actividades. Costeo ABC Escuela de Vendedores: Técnicas Básicas de Ventas Actualización Tributaria: Impuesto a la Renta, IVA, Retención en la Fuente, ISD y Código de la Producción. Metodologías para incrementar la productividad: Aplicación de Manufactura Esbelta “Lean” Control estadístico de Procesos Capacitaciones SIEMENS para la industria: Instrumentación de procesos Prácticas Recomendadas para el diseño confiable de sistemas industriales y comerciales. Referencia IEEE Std 493-1997 Gold Book TPM: Mantenimiento Productivo Total Mantenimiento de la Calidad Lengua de Señas Ecuatoriana


Julio de 2012

Editorial

CONSOLIDAR NUESTRAS FORTALEZAS El siniestro que el 2 de julio segó la vida de nuestras colaboradoras, Jacqueline Alvarado de Castañeda, Estefany Cepeda Briones y María Fernanda Cortez Lucas, y dañó las instalaciones de la Cámara de Industrias de Guayaquil y, en general, de la torre A del Centro Empresarial Las Cámaras, ha probado y consolidado las fortalezas institucionales. En este proceso ha sido grato verificar -en medio del inmenso dolor que nos embarga- el alto grado de compromiso e inconmensurable lealtad organizacional que caracteriza al personal de empleados de la entidad, al punto que una de las primeras tareas emprendidas luego de asimilar la dura realidad de la devastación, fue retomar las actividades cotidianas. Y esta actitud ha sido estimulada por el apoyo directo de las empresas afiliadas, que una vez màs han evidenciado que la Cámara no solo es su legítima representante, sino que encarna los más nobles Principios Empresariales de solidaridad y vocación para servir. En casi 76 años de vida, la Cámara ha pasado por pruebas difíciles. Pero ninguna como la reciente. La de estos días constituye un desafío, no solo por la magnitud de lo que debemos superar sino porque no hay -no debe haber- lugar para el desaliento ni para la desesperanza. Nuestros objetivos están intactos y nuestras fuerzas para alcanzarlos se multiplicarán. Aquí no hay lugar para lo negativo, sino para lo positivo. Aquí solo se puede pensar en construir, construir y construir, para ganar el tiempo perdido y para honrar la memoria de nuestras compañeras desaparecidas. Aquí la eficiencia y la creatividad a nivel individual y colectivo, suplirán con largueza las limitaciones físicas con que temporalmente estamos operando, porque de esta manera nos mantendremos en el primer lugar como oferentes de servicios y asesorías para nuestra membresía. La Cámara de Industrias de Guayaquil seguirá viviendo como Organización, mientras existan industrias, mientras existan industriales, mientras continúe vivo el espíritu emprendedor y solidario de los guayaquileños, que es la principal Fortaleza que hemos heredado de nuestros Fundadores y que mantendremos sólidamente para transmitirla a las próximas generaciones, inspirados en los valores históricos de una Ciudad que desde su nacimiento supo enfrentar y vencer las adversidades, para ser eterna. Consolidar nuestras fortalezas: es la promesa que le hacemos a Guayaquil para conmemorar y rendir homenaje a su 477° aniversario de Fundación.

7


¡Cuidado se queda sin su espacio! La segunda edición de la Feria ECUADOR INDUSTRIAL tendrá lugar en Guayaquil, entre el 3 y 6 de septiembre de 2012. Es una Feria del tipo de "negocios a la inversa"; es decir que los expositores, buscan oportunidades para conseguir proveedores. La primera, celebrada el año pasado, tuvo un éxito extraordinario: más de US $ 70 millones en prospectos de nuevos negocios para micros, pequeños y medianos empresarios, quienes se relacionaron a través de 1.500 citas con empresas de mayor tamaño. Los objetivos de la Feria son: contribuir a hacer buenos negocios con proveedores ecuatorianos; disminuir sus importaciones; reducir costos de producción; mejorar tiempos de entrega de materias primas y productos semi elaborados; estimular nuevas y mayores inversiones; promover exportaciones, tanto a países de la región latinoamericana, cuanto al resto del mundo; promocionar el desarrollo industrial bajo parámetros de responsabilidad social. En la Feria del año pasado, entre los participantes estuvieron Papelera Nacional, Industria Azucarera Valdez, Corporación El Rosado, Toni, Reysac, Corporación Favorita, TIA, y otras de similar importancia en el mercado. Estas empresas establecieron de manera directa, contactos con productores que a su vez aprovecharon la oportunidad para iniciar, mantener o ampliar sus expectativas de negocios. Entonces el evento no solo permitirá aprovechar al máximo, contactos con misiones comerciales que buscan proveedores ecuatorianos, sino que también servirá de soporte para quienes aspiren a mejorar sus niveles de competitividad, sustituyendo localmente la importación de materias primas, partes, piezas, herramientas y otros bienes, así como de servicios. Por esto el lema de la Feria es: Compramos lo que la gente produce. Yen verdad de eso se trata, de tener un punto efectivo de contacto que permita a demandantes y oferentes conocerse mejor, identificar sus verdaderas oportunidades A no dudarlo: bajo estas consideraciones, la Feria ECUADOR INDUSTRIAL es una gran oportunidad para pequeños y medianos empresarios, industriales, artesanos y emprendedores, quienes dispondrán de 84 stands con espacios cuyas medidas van desde 9 m2 hasta 50 m2. La inversión es de US $ 189 por m2 más IVA. Hasta la fecha de cierre de esta edición, aproximadamente el 50 por ciento de los espacios ha sido reservado o confirmado. Y todo hace prever que la demanda se mantendrá. De manera que si usted no quiere perder la magnífica ocasión de participar en la segunda edición de la Feria de Negocios a la Inversa ECUADOR INDUSTRIAL, es hora de que se ponga en contacto con la Cámara de Industrias de Guayaquil o con Carolina Botero de Coronel, (teléfono 04 2284411, cbotero@expoplaza.ec) Si no lo ha hecho, ¿qué está esperando para participar en la Feria? INFORMACIÓN GENERAL Local: Centro de Convenciones SIMÓN BOLÍVAR, Guayaquil, Ecuador. Fecha de Montaje de los Stand: 1 y 2 de septiembre, de 09h00 a 22h00 Acto Inaugural: 3 de septiembre de 2012, de 17h00 a 19h00 Calendario de Exposición: del 4 al 6 de septiembre, de 09h00 a 19h00 Fecha de Desmontaje: 7 de septiembre de 2012, desde las 09h00 hasta las 20h00 Informes:

www.ecuadorindustrial.com


Una nueva oportunidad para encontrar

tus proveedores en Ecuador.

Objetivos: Hacer buenos negocios con proveedores ecuatorianos. Reducir sus importaciones. Reducir costos de producción, tiempos de entrega e inversiones. Exportar a Latinoamérica. Promover la Industria socialmente responsable.

Aprovechar al máximo: Misiones comerciales Nacionales e Internacionales que buscan proveedores ecuatorianos. Agenda y reuniones de negocios con los potenciales proveedores y compradores.

Expositores/Compradores/Industriales Que aspiren mejorar la competitividad, sustituyendo con proveedores nacionales la importación de materias primas, partes, piezas, herramientas, bienes y servicios.

Visitantes/Vendedores/Proveedores Es una gran oportunidad para pequeños y medianos empresarios, industriales, artesanos y emprendedores con capacidad de proveer productos y servicios para la industria, de hacer negocios con los grandes industriales ecuatorianos.

Asistencia estimada: 5000 + visitantes



Julio de 2012

Industria y economía

¿La economía

se desacelera?

En el primer trimestre de 2012 el Producto Interno Bruto, PIB, creció 0,7% con respecto al trimestre anterior y 4,84% con respecto al primer trimestre de 2011. Gráfico No. 1 Las actividades económicas de mejor desempeño comparadas con el trimestre anterior, fueron: Refinación de Petróleo que creció 3.9%; Electricidad y agua 3.0%; Pesca1.4%; Manufactura1.3% y Agricultura1.2%. En cambio, con respecto al primer trimestre de 2011, las actividades que más crecieron fueron: Electricidad y agua 22,9%; Construcción 13,05%; Servicios 7,95%; Pesca 7,84%; y Manufactura 6,66% Todavía no hay datos del crecimiento para el segundo trimestre trimestre de 2012, pero las Encuestas de Opinión Empresarial del Banco Central reportan que: El volumen de producción industrial habría disminuido 0,7% en abril; se habría expandido 8,1% en mayo; y para junio se esperaba un crecimiento de 2,8%. El comercio también habría disminuido en abril 0,2%; se habría recuperado 5,5% en mayo; y para junio se esperaba un crecimiento de 1,4% La construcción habría crecido 2,8% en abril; 3,5% en mayo; y para junio se esperaba un crecimiento de 4,6%. Las ventas de servicios habrían crecido 0,5% en abril; 1,0% en mayo; y para junio se esperaba un crecimiento de 0,4%

11


12

Julio de 2012

¿La economía se desacelera?

El consumo en el primer trimestre de 2012, comparado con el mismo trimestre de 2011, creció 5,26% en los hogares y 5,71% en el gobierno. La tendencia del crecimiento del consumo de hogares disminuye mientras el consumo del gobierno aumenta

La formación bruta de capital fijo, FBKF, crece 7,87% con respecto al primer trimestre de 2011, pero el ritmo de crecimiento muestra una tendencia decreciente en el último año. Gráfico No. 3

Gráfico No. 2

Las últimas previsiones del Banco Central del Ecuador señalan que en 2012 el PIB crecerá 4,8% y que los sectores más dinámicos serán Electricidad y agua que crecerá 7,0%; la Industria Manufacturera (sin refinación de petróleo) 6,8%; Servicios 6,5% y Construcción 5,8%. Gráfico No. 4

En los últimos cuatro trimestres para los que el Banco Central ha reportado datos hay una desaceleración sostenida del ritmo de crecimiento del PIB; esto añadido a las secuelas del fuerte invierno pasado, la caída del precio del petróleo y del banano de los últimos meses; la crisis europea, especialmente la de España; y la amenaza del fenómeno de El Niño apuntan a que el crecimiento de la economía ecuatoriana en 2012, efectivamente será menor que en 2011, probablemente estará ente 4% y 5%.

Gráfico No. 5

Comercio Exterior

La balanza comercial en el periodo enero a mayo de 2012 registró un saldo positivo de US$ 581 millones; esto es 73,1% más que el superávit alcanzado en el mismo periodo de 2011. El superávit de la balanza comercial petrolera aumentó 29,5% con respecto al mismo periodo de 2011; en tanto que el déficit de la balanza no petrolera se incrementó 24,6%.


Julio de 2012

Industria y economía

Mercado Laboral

13

Gráfico No. 6

En el segundo trimestre de 2012 la tasa de desempleo aumentó 0,30 puntos con respecto al trimestre anterior, ubicándose en 5,20% de la PEA. Sin embargo, con respecto al segundo trimestre de 2011 bajó 1,16 puntos. La tasa de subempleo disminuyó 3,78 puntos y la tasa de ocupación plena se incrementó en 4,25 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo de 2012. No obstante, las señales de que la economía se estaría desacelerando, los índices del mercado laboral no muestran deterioro. Gráfico No. 7

Inflación

La inflación al consumidor en junio de 2012 fue 0,18%, en junio de 2011 fue 0.04%. Los artículos de recreación y cultura; los productos de limpieza y conservación; y los artículos para la higiene personal fueron los que más contribuyeron a la inflación de junio. La inflación anualizada a junio de 2012 fue 5% y la acumulada 2,40%. El costo de la canasta básica se ubicó en US$ 586,18. Con un ingreso familiar de US$ 545,07 dólares (con 1.6 perceptores por familia), se estaría cubriendo el 93% de la canasta básica. La inflación al productor fue -2,38% frente al 0,24% alcanzado en el junio de 2011. La inflación anualizada fue 3.11% y la acumulada hasta junio 1,76%. Gráfico No. 8



Guayaquil y su

Futuro

Por: Walter Spurrier Baquerizo

Guayaquil ya no es capital económica. Dejó de ser capital financiera en 1999, con la crisis fiscal y bancaria. Quebraron un gran número de instituciones financieras en todo el país, pero preponderantemente en Guayaquil. De la media docena de bancos más grandes de los noventa, Pichincha fue el único que emergió indemne. Pacífico fue rehabilitado con éxito como próspero banco estatal, pero quedó en la mitad del tamaño del Pichincha. La resolución de esa crisis bancaria aún está inconclusa. Como se declaró de plazo vencido los préstamos vigentes en los bancos que cerraron, sus empresas clientes quedaron sin financiamiento. Muchos créditos están pendientes de cobro. Buena parte de las que fueron antes importantes empresas, quebraron o entraron en declinación. Se redujo el número de empresas boyantes.

Según el reciente censo económico, Guayaquil, con 2 millones de habitantes, tiene 89 mil establecimientos económicos; Quito con 1.4 millones tiene más establecimientos, 102 mil, que además generaron ingresos por USD66 mil millones, muy superior a los USD36 mil millones de Guayaquil. Los establecimientos de Quito invirtieron USD1.600 millones en 2009, mucho más del doble que los de Guayaquil, lo que augura que a futuro crecerán aún más. La economía guayaquileña se basa en los servicios prestados a dos ecosistemas ricos en recursos: la Cuenca del Guayas y el Golfo de Guayaquil. La prosperidad de estos dos ecosistemas está vinculada al comercio exterior: el Golfo, en la pesca y sobre todo el cultivo del camarón; la Cuenca, con el banano y cacao, además de las cosechas para el mercado interno.


16

Guayaquil y su futuro

Julio de 2012

El Municipio ha puesto énfasis en invertir en renovación urbana y promover a Guayaquil como ciudad de destino turístico. Ciertamente Guayaquil ha hecho grandes avances, mejorando drásticamente su imagen nacional e internacional. Pero esto por sí sólo no basta para cimentar la economía de la ciudad. Si no hay futuro en la agroindustria, entonces podría ser un centro de industrias de exportación, con un puerto de aguas profundas y zona industrial con excelentes servicios públicos. Pero la hostilidad gubernamental frustró el desarrollo de Posorja.

Las autoridades quieren que en el país haya investigación y se radiquen industrias del conocimiento. Esa es una apuesta desde hace un par de décadas de la Espol, que cuenta con el campus para ello. Pero el gobierno decidió que esa actividad debe radicarse en Imbabura, donde invertirá USD200 millones con ese propósito. Hay políticas públicas y proyectos de envergadura en la mayor parte de las otras ciudades importantes del país. Bien por ellas. La excepción es Guayaquil. No hace sentido que esta ciudad, otrora capital económica y aún puerto principal, cuya área metropolitana cobija a la quinta parte de la población nacional, quede al margen de los planes oficiales. Se acerca la campaña presidencial. Habrá que estar a la espera de lo que el Presidente y los otros candidatos presidenciales tengan que decir sobre el futuro de la ciudad.


Julio de 2012

Por: Crnel. Ab. Luis Hidalgo Vernaza Miembro del Directorio de APG, en representación de la Cámara de Industrias de Guayaquil

El puerto de

Guayaquil

un futuro incierto

Guayaquil la Capital económica del país, conocida como la ciudad Puerto, ha sido también sinónimo de avatares y de grandes ideas y realizaciones que han contribuido innegablemente al desarrollo económico del país. Su condición de Puerto en el Pacifico, la sometió por muchos años a la piratería y a la codicia de países vecinos que veían no solo su estratégica posición desde el punto de vista del comercio, sino también como un punto desde el cual se podría controlar militarmente todo el golfo de Guayaquil. A pesar de haber transcurrido un poco más de 50 años de la Fundación del Puerto Marítimo de Guayaquil, conocido originalmente como Puerto Nuevo y rebautizado el 2007 con el de Libertador Simon Bolívar, este ha tenido que sortear en los últimos años serios inconvenientes que estuvieron a punto de trastocar su constante desarrollo para beneficio de la ciudad y el país.

A mediados del año 2006 el Alcalde Jaime Nebot demandó ante el Gobierno Nacional la Competencia para la administración del Puerto de Guayaquil, en función de considerar que el futuro y progreso de la ciudad iban íntimamente ligados con la actividad portuaria, además de la premisa de que entre los planes de desarrollo para la ciudad estaban el retomar aquella conjunción de ciudad-puerto que se ha venido perdiendo con el transcurso del tiempo. La demanda fue negada. Luego de un tortuoso proceso para concesionar el Puerto, se procedió a la adjudicación de la Concesión del Servicio Público de las Terminales de Contenedores y de Multipropósito de Autoridad Portuaria de Guayaquil, a la compañía CONTECON GUAYAQUIL S.A., cuyo accionista principal es INTERNATIONAL CONTAINERS TERMINAL SERVICES INC. (ICTSI), por un tiempo de 20 años, procediéndose a la

17


18

El puerto de Guayaquil, un futuro incierto

suscripción del respectivo contrato el 31 de Mayo del 2007. La concesionaria pagó por un Derecho de Llave USD $30 millones pagaderos en 5 años; así como un canon fijo de USD $9,7 millones cada trimestre; un variable de USD $12,10 por cada TEUS (Contenedor) que moviliza durante el mes y, USD $0,56 ctvs. por tonelada de carga general que almacene en el mes. De los valores recaudados se descuentan todos los gastos operativos y administrativos que tenga la APG y el remanente se destinaba a un fideicomiso cuyo principal objetivo era el dragado. El fideicomiso fue disuelto por una disposición del Ministerio de Finanzas pese a ser una obligación contractual. La actual Concesionaria del Puerto, CONTECON S.A., adquirió el compromiso contractual de realizar una inversión de USD $300 millones de dólares en el lapso de la concesión, esto es en 20 años, que implica la ampliación de los muelles para la recepción de buques, el reacondicionamiento y construcción de nuevas áreas de patios para almacenaje, así como la adquisición de los equipos necesarios que facilite la carga y descarga de buques en el menor tiempo posible. El éxito de un Puerto radica en la velocidad con que se desocupen sus muelles. La obligación contractual viene siendo cumplida. La Autoridad Portuaria de Guayaquil una vez concluido el proceso de Concesión del Puerto, debió entrar en una reingeniería que le permita ejercer el control de los servicios portuarios concesionados, buscando que estos se provean en forma competitiva, sustentable y sostenible, a fin de lograr el mayor beneficio al comercio exterior del país. Cabe anotar que el Puerto de Guayaquil ocupa el Noveno puesto de América Latina después de Callao en el Perú, seguido por Buenaventura en Colombia, por lo que resulta de suma importancia el conservar dicha

Julio de 2012

posición ya que de no hacerlo se pasaría prácticamente a constituirse en un Puerto de cabotaje. Callao, mantiene una profundidad de 13 mts., mientras que nuestro Puerto busca mantener el canal de acceso de acuerdo a la obligación contractual en 9,60mts. Hay algunos tramos del canal en que se tiene un calado de 8,75 mts., como es el sitio que se denomina los Goles, cerca de la población de Posorja. Desde un inicio Autoridad Portuaria de Guayaquil se vio en la necesidad de dragar el canal de acceso por el Estero Salado, debido a la constante sedimentación que éste presenta, razon esta por la que se ha contratado con compañías extranjeras especializadas en este tipo de trabajos. El último dragado fue el efectuado por la Compañía VAN OORDZ, en el año 2002, en el que incluso participó el cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE.UU. y, se utilizó la draga holandesa VOLVOX. En el año 2008, se adquirió por parte del Gobierno de esa época una draga construida en España con una capacidad de tolva de 1.500 mts3, la que está siendo operada por el Servicio de Dragas de la Armada en el mantenimiento del canal de acuerdo a un contrato que firmó la APG y la Dirección General de Intereses Marítimos. Se tiene que mantener el canal de conformidad con el contrato a una profundidad de 9,60 mts. Si bien el movimiento del Puerto se viene incrementando año a año, también no es menos cierto, que para mantener el ritmo que exige el desarrollo del país así como el no quedarnos rezagados ante los Puertos de los países vecinos, el dragar el canal de acceso es una prioridad ineludible. El concesionario solicitó en el año 2010, con los debidos sustentos del caso, el dragar el canal a una profundidad de 11 mts., considerando que la tendencia mundial es movilizar la carga en barcos de mayor tamaño y calado.


Julio de 2012

El puerto de Guayaquil, un futuro incierto

Con la ampliación del Canal de Panamá que estaría concluida en el 2015, se ingresará a una nueva era de buques de dimensiones mayores a los de la clase PANAMAX; consecuentemente aquella limitación que tenían los grandes barcos estaría superada, y con ello se espera un aumento del 40% de la capacidad de tránsito de las mercaderías en las actuales vías marítimas que unen el Atlántico con el Pacifico. La decisión de dragar el canal de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil aún no esta tomada por la actual administración de Autoridad Portuaria, que desde la expedición del Decreto Ejecutivo No. 704 del 24 de Mayo del 2011, reformó los Directorios de las Autoridades Portuarias del País excluyendo del mismo al sector privado. El futuro del Puerto y en gran medida el del comercio exterior del país está en manos del Gobierno Nacional y del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Los recursos económicos que se tenían en el fideicomiso constituido para dicho fin y que a la fecha de la disposición

gubernamental eran de USD $50 millones, fueron retirados por lo que deberán emanar del presupuesto del Estado o permitir que el concesionario efectúe dicha obra. Se conoce que el Gobierno del Presidente Correa esta empeñado en impulsar el Puerto de Manta, para lo cual llamó a concurso para su concesión en Mayo del 2012, una vez que la anterior concesión practicada en el 2006, a la empresa Terminales del Ecuador (TIDE), ex filial del grupo chino Hutchinson Port Holdings, fue dada por terminada en el 2007. El Gobierno Nacional a través de la Ministra de Transporte y Obras Publicas ha manifestado con mucha claridad que: “Manta es el Puerto más competitivo del Ecuador, tiene ventajas naturales, entre ellas las profundidades sobre los 12 mts. de sus muelles, esa característica hace que este Puerto sea atractivo dentro del contexto internacional”. Esta declaración deja claramente establecido que el Puerto de Guayaquil tiene definitivamente un futuro incierto.

19


20

El puerto de Guayaquil, un futuro incierto

Julio de 2012

A lo anotado con anterioridad, se suma los estudios y posible construcción del Puerto de Aguas Profundas de Posorja, concebido principalmente por el hecho de que el canal de ingreso al Puerto de Guayaquil tiene una distancia de aproximadamente de 40 millas con un calado que fluctúa en alrededor de 9mts. así como sus limitantes de sedimentación, mientras que Posorja mantiene casi estable 16 mts. de calado. El Puerto de Guayaquil recibe un promedio de 1.200 buques anuales, sin contar aquellos que ingresan a los puertos privados utilizando la única vía hidrográfica, esto es el Estero Salado partiendo del Canal del Morro hasta las instalaciones de la APG. En el año 2011, el concesionario CONTECON recibió 950 mil TEUS y se espera 1millón de TEUS para el 2012. Si el Puerto contara con mas profundidad, es decir un calado que este en los 11mts o algo mas, el movimiento de buques transportando un número considerable de TEUS sería mayor; hoy existe el limitante y debido a eso los aligera en otros puertos. La no definición sobre el dragado del canal de acceso al Puerto de Guayaquil, pone en gravísimo riesgo el Comercio exterior del país, a sabiendas de que el 80% de las importaciones y exportaciones ingresan por esta vía. Solo los estudios de la batimetría y lo que seria el definir si se procede a un dragado con equipo propio o contratado, tomará un considerable tiempo.



22

Por: Enrique Macías Chávez

Julio de 2012

El proceso

de Industrialización

de Guayaquil

La industrialización de Guayaquil tiene dos elementos fundamentales que la explican desde sus orígenes: su condición de puerto y su ubicación en pleno corazón de la Cuenca del Guayas. A esto se suma la influencia de las migraciones europeas, que complementó eficazmente la ancestral vocación naviera de los pobladores nativos de la región, quienes usaban al Río Guayas y sus afluentes, cono vías para comunicarse con los pueblos ribereños del litoral. En efecto: el primer referente de la industrialización de la ciudad está en la construcción naval, que en la época colonial la convirtió en Real Astillero. Este hecho dio lugar a la explotación maderera -también destinada a la edificación de viviendas- con lo cual adquirió dinamismo una elemental industria de herrajes y otros instrumentos, alrededor de los cuales se fue perfilando poco a poco la actividad productiva, ora como proveedora de herramientas para el agro; ora como elaboradora de aperos de pesca; ora para sustituir partes y piezas de piladoras, secadoras, cribadoras y otros elementos usados en el aprovechamiento de bienes agrícolas; ora para fabricar instrumentos requeridos en el mantenimiento de las embaracaciones, en

especial las usadas para el intenso cabotaje interno del cual Guayaquil fue el más importante punto de partida y de destino. A finales del siglo XIX, (aparición de la riqueza cacaotera de por medio), ese proceso de industrialización guayaquileño no fue impermeable a las influencias de los negocios de ultramares - connatural a su carácter portuario- pues algunos artículos empezaron a ser elaborados localmente, como alternativa para los foráneos, convirtiéndose en sucedáneos de determinadas importaciones. De manera que

una significativa variedad de producciones manufactureras tuvieron su génesis en comercios exitosos, y pronto debieron enfrentar la necesidad de satisfacer demandas a nivel nacional. De ahí que la industria

guayaquileña fue vanguardista en ofrecer elaborados como fármacos, alimentos y bebidas, prendas de vestir -entre otros- que en la primera mitad del siglo XX eran fundamentalmente importados. Cuando la Cámara de Industrias de Guayaquil fue fundada el 29 de agosto de 1936, ya


Julio de 2012

El proceso de industrialización de Guayaquil

funcionaban negocios industriales que se consolidaron como emblemáticos del sector a nivel local y nacional. Estimulados por la sabia decisión del municipio guayaquileño que a principios de la década de 1920 resolvió concesionar a la iniciativa privada el servicio de energía eléctrica, la industria y el comercio habían adquirido una cierta capacidad para promover el desarrollo de la economía. Ingenios, (San Carlos y Valdez); la fábrica de Cementos Rocafuerte; la Cervecería Nacional; jabonerías y productoras de aceites y mantecas comestibles, (por ejemplo La Favorita y Jabonería Nacional); elaboradoras de chocolates, galletas y fideos, ( la Universal); farmacéuticas como Laboratorios HG; embotelladoras de bebidas gaseosas, (con destacadas marcas nacionales como Gallito, Fioravanti y Tropical); piladoras; aserríos; industrias gráficas (Senefelder, La Reforma, Gráficas Moreno, Imprenta Janer) y de medios de comunicación impresos; curtiembres; entre otras, conformaban un núcleo que sintetizaba el espíritu empresarial de los guayaquileños. Sobre este núcleo se cimentó la industrialización de Guayaquil. El proceso de industrialización de Guayaquil también se orientó hacia la exportación, en especial a partir de los años 70 del siglo pasado. La

producción de conservas de atún y pescado; camarones empacados; y la elaboración de derivados lácteos -rompiendo un falso paradigma según el cual, este tipo de industria estaba reservada para el altiplano- sirvieron para estimular otras producciones, como la de envases sanitarios de hojalata, de vidrio y plástico; sacos de prolipopileno; cartón y papel; pero fundamentalmente para articular alrededor de estas manufacturas una pujante actividad agrícola y pesquera. Al contrario de quienes piensan que este tipo de industrias es obsoleto, la realidad se ha encargado de demostrar que en torno a las mismas puede desarrollarse una gama de productos con futuro real en el mercado mundial de alimentos. Pero esto no quiere decir que el desarrollo industrial de Guayaquil solo debe circunscribirse a este campo. No. Todo lo contrario. El desarrollo industrial de Guayaquil tiene que basarse en una industrialización sustentada en tres pilares: el uso eficiente de los recursos naturales, (es decir, protegiendo al medio ambiente) y convirtiendo las ventajas comparativas en ventajas competitivas; agregarle valor a la producción primaria, incorporando elementos de biotecnología para disminuir costos y reducir riesgos ambientales, sin descuidar la generación de empleos directos e indirectos; y la conquista de nuevos y mayores mercados en el exterior. Estos son los retos de la industrialización muchos de los cuales ya están siendo asumidos por la empresa privada.

23


Todo un equipo de expertos para atenderlos: Comercio Exterior e Integración: Ec. Carlos Palacios Maldonado; Asuntos Jurídicos: Ab. Marcelo Bodero Murillo; Estudios Técnicos y Económicos: Ing. Enrique Macías Chávez; Ing. Marco Ibarra Villalba Coordinación de Servicios para las empresas afiliadas: Eco. Lourdes Reyes de Echanique Asuntos Ambientales: Dr. Guido Yánez Quintana Asuntos Tributarios: Ec. Ramiro Solano Núñez Asuntos Laborales: Ab. Luis Poveda Velasco

Contáctenos Edificio World Trade Center, Avda. Francisco de Orellana, Torre A, Piso 9, oficina 904 Teléfono: 096 773632 (Base Celular) caindgye@infoindustrias.ec / informese@infoindustrias.ec


Cerveceria Nacional y Toyocosta: DOS GRANDES SE UNEN Alta productividad y competitividad es el objetivo común de CERVECERÍA NACIONAL y TOYOCOSTA. La distribuidora de equipos montacargas TOYOTA se convierte en aliado de la líder del mercado cervecero

ecuatoriano, al apoyar en la línea de producción, almacenamiento y despacho, a través de la renta de una flota de 36 montacargas TOYOTA, que incluye el mantenimiento y asistencia técnica en la operación del equipo. Vemos en la gráfica a Fernando Garcés Orbe, Gerente General de Toyocosta, Joseph Ernesto Saltos Duran, Gerente de Flota de Cervecería Nacional y Christian Sáenz Regalado, Gerente de Líneas Comerciales de Toyocosta.


26

Julio de 2012

Guayaquil un modelo

de desarrollo

¿Cómo era Guayaquil hace 20 años? Seguramente la mayoría de lectores recordarán los barrios llenos de basura; los huecos que se formaban en la principales avenidas; alcantarillas de aguas servidas que expulsaban las excretas directamente a las aceras; los mercados convertidos en muladares; el Malecón Simón Bolívar convertido en tierra de nadie; y lo que había en las orillas del Estero Salado eran refugios de delincuentes; los Parques Lineales, y los centros de recreación popular no estaban ni en la imaginación de la gente; y vías como la autopista Terminal Terrestre-Pascuales, o la Francisco de Orellana, o la Barcelona no existían; ni qué decir de los túneles de Santa Ana y de San Eduardo. Para quienes nacieron a principios de los años 90, el Guayaquil de hoy es parte de su cotidianidad. Pero vale recordarles que la ciudad no siempre fue así. Recordarles, por ejemplo, que el gobierno

municipal fue paulatinamente degenerando, hasta convertir al "piponazgo" en institución. (Eran los "pipones" unos ciudadanos que percibían sueldo municipal por no trabajar. Del ocio sedentario les crecía el abdómen.

O sea, se convertían en "pipones". Sus orígenes se encuentran a mediados de los años 50, en las primeras administraciones populistas). Y tanto fue el deterioro de la ciudad que el ex Presidente de la República, Ing. León Febres-Cordero, asumió como una obligación cívica aceptar el pedido de casi todos los sectores de la opinión pública, de que se candidatizara para Alcalde. Ya el solo hecho de su postulación recuperó el prestigio del cargo. Y cuando fue electo de manera abrumadora, una de sus primeras decisiones fue cerrar el Palacio Municipal porque de otra manera no hubiese podido poner el orden que con tanta urgencia la urbe demandaba y requería para su buen gobierno. En una célebre intervención televisada, el ex Presidente y flamante Alcalde León Febres-Cordero, detalló la magnitud del desastre. Imágenes y cifras daban cuenta de lo que había sido el Municipio de Guayaquil. Esbozó un modelo de desarrollo de la ciudad, basado en una premisa rigurosa: devolverle al gobierno municipal el decoro y prestigio que había perdido. Para ese propósito instauró una administración impecable,

1


Julio de 2012

Guayaquil, un modelo de desarrollo

2

con gente capaz, requerida del sector privado y a la que previamente se entrenó en el conocimiento de la realidad de Guayaquil y de su administración en duras jornadas de estudio, que los más optimistas la denominaron "la Escuelita". Puso en orden las finanzas municipales. Depuró procesos tan cruciales como los del catastro de predios urbanos, y la recaudación de impuestos y tasas municipales. Y eliminó los pipones, consolidó la privatización del servicio de aseo de calles, y una vez puesta la casa a punto, inició la construcción de obras viales como la Avda. Francisco de Orellana; la construcción de pasos a desnivel; y el Malecón 2000. La ciudad designó a Jaime Nebot para que continuara la obra iniciada por Febres-Cordero. Y no solo que la ha continuado, sino que ha construido verdaderos íconos del desarrollo de Guayaquil. Uno de esos íconos es, precisamente, el que le da contenido a la visión de la Ciudad como destino turístico que -sin perder su identidad portuaria, industrial, comercial y financiera- le permite articular la infraestructura vial y de servicios, para que desde los actores de la economía popular, hasta los que manejan actividades productivas de mediano y gran tamaño, puedan aportar al proceso de construir y mantener una ciudad en la que lo económico vaya de la mano con la satisfacción de las necesidades elementales de la vida.

El modelo de desarrollo de Guayaquil tiene sus bases en la identidad productiva que la caracteriza. A partir de su vocación portuaria

27

3

- y de las facilidades geográficas que la favorecen para las operaciones aeroportuarias 24 horas al día, 365 días al año - la industria, el comercio, los servicios financieros y de turismo, no solo requieren dimensionarse para satisfacer las necesidades del consumo local, sino para generar corrientes de comercio exterior. A esto cabe agregar las oportunidades que nacen de la explotación del Gas del Golfo de Guayaquil, que en cierta medida se ha convertido en una especie de cuento chino para la economía; pero que cuando se acometa la empresa de su explotación, impulsará el desarrollo de la industria y convertirá a Guayaquil y su zona de influencia, en uno de 4


Guayaquil, un modelo de desarrollo Julio de 2012

28

los centros más atractivos para la inversión productiva privada. Esta inversión también tiene que canalizarse a los sectores más avanzados de las Tecnologías de Información y Comunicación. Sin dudas que proyectos de esta clase, contribuirán al desarrollo del potencial humano, mejorando la calidad del empleo con sus consiguientes efectos positivos sobre los ingresos de la población. En estas pocas líneas se sintetiza la base de la nueva industrialización de Guayaquil. Pero hay una cuestión fundamental que resolver: nada de lo dicho podrá hacerse sin la participación activa de los capitales privados. Por lo tanto, una de las tareas de los gobernantes consiste en crear un clima amigable para las inversiones y para los inversionistas. Sin ese clima, la ingente inversión en infraestructura urbana quedará subutilizada o no logrará a plenitud su objetivo fundamental de contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población. El modelo de desarrollo de Guayaquil está a la vista. No hay cómo negarlo: es exitoso. Incluso por ser exitoso, se lo ha replicado en otros cantones de la región costa, con resultados gratificantes, porque en lo político significó reposicionar al gobierno municipal como una opción administrativa válida, para erradicar el centralismo. 5

Fotografías 1, 2 y 3 .- La Prensa publicaba fotografías sobre la acumulación de basura, en pleno casco urbano; El desabastecimiento de agua potable, obligaba a los Guayaquileños utilizar precarios recipientes para almacenar el líquido vital. Fotografía 4.- La tradicional Torre Morisca recuperó su belleza con que orma al Malecón. Fotografía 5.- Una vista de la zona regenerada del Malecón de El Salado, desde el puente 5 de junio.



Econ. Carlos Palacios Maldonado Vicepresidente de Comercio Exterior Cámara de Industria de Guayaquil

Estrategia Frente

a la ATPDEA

Se conoce que, ante la terminación de la ATPDEA en julio del próximo año, la Cancillería ecuatoriana se encuentra empeñada en desarrollar una estrategia conjunta entre los sectores público y privado, tendente a que EEUU incluya más productos en su Sistema General de Preferencias (SGP). El SGP es un sistema universal por el cual los países desarrollados otorgan preferencias arancelarias totales a productos originarios de los países en desarrollo. Las preferencias que otorga Estados Unidos en su SGP, instituidas en 1976, benefician a aproximadamente 130 países en desarrollo. Se trata de un sistema preferencial que, al igual que la ATPDEA, es de carácter no recíproco, y cuyas renovaciones periódicas son aprobadas por el Congreso de ese país. Dado su carácter de no recíproco, la permanencia de un producto en dicho esquema tiene cierto grado de incertidumbre, más aún si se tiene en cuenta que el país otorgante puede excluir a uno o más países en desarrollo de la preferencia SGP otorgada a un producto.

La estrategia delineada por la Cancillería estaría buscando que Estados Unidos incluya en su SGP general productos cuyas exportaciones ecuatorianas a ese país se sustentan exclusivamente en la ATPDEA. Para entender el alcance de esta estrategia hay que tener en cuenta que, en la actualidad, los productos ecuatorianos que se exportan a Estados Unidos en condiciones de arancel cero, lo hacen a través de alguno de estos tres mecanismos: la ATPDEA, el SGP general de ese país, y el arancel de Nación Más Favorecida (NMF). En el primer grupo están los productos que, por no estar en el SGP general, y tener altos aranceles NMF, no podrían exportarse al mercado americano sin la ATPDEA, y en consecuencia, dependen totalmente de ésta última. En el primer grupo están los productos que, por no estar en el SGP general, y tener altos aranceles NMF, no podrían exportarse al


Julio de 2012

Estrategia frente a la ATPDEA

aproximadamente 200 millones de dólares anuales, prácticamente desaparecerían, beneficiando así a los demás proveedores. Otro producto que depende exclusivamente de la ATPDEA es el atún en “pouch”, el mismo que sin ese beneficio estaría gravado con aranceles de hasta el 35%, a diferencia del atún en lomos que, por ser la materia prima básica para la industria conservera pesquera, no paga aranceles, cualquiera que sea su origen. Sería otro producto cuyas exportaciones a Estados Unidos, estarían condenadas a desaparecer sin ATPDEA. En la misma situación se encontrarían otros productos que sin ATPDEA no podrían entrar al mercado americano, como es el caso de la cerámica plana, que sin ATPDEA pagarían un arancel del 8,5%. Entre los productos que están en el segundo grupo, esto es, en el de aquellos que tienen un arancel NMF alto, y no tienen ATPDEA, pero gozan de arancel cero por estar incluidos en el SGP general, cabe mencionar a: otras flores diferentes a las rosas; brócoli; madera contrachapada; mangos; piñas; jugo de maracuyá; cerámica sanitaria; purés y pastas de frutas que no sean de papaya o fresa; palmitos; pulpa de banano; sardinas en salsa de tomate; conductores de cobre; entre otros. En este caso, lo importante es que estos productos se mantengan en el SGP general, lo cual, a su vez, sugiere que el lobbing que realice la Embajada ecuatoriana en USA también debe tener en cuenta esta circunstancia. Por último, entre los productos del tercer grupo, el de los que no tienen ATPDEA ni SGP general, pero que se exportan a USA gracias a que su arancel NMF es cero, se pueden citar: banano; camarón; cacao y café en grano; filetes de tilapia y otros pescados; plátano; balsa; torta y manteca de cacao; entre otros. La posibilidad de que su arancel NMF permanezca en cero, depende, entre otras cosas, del nivel de consolidación que tengan en la Organización Mundial de Comercio. Con todos estos antecedentes cabe preguntarnos qué tan efectiva y conveniente es esta nueva estrategia para el comercio exterior del país. Desde luego, es positivo que el gobierno

muestre preocupación por la próxima terminación de la ATPDEA, más allá de que no haya mostrado voluntad política alguna para negociar un TLC con Estados Unidos. También es positivo que la definición de los productos para los cuales se pedirá su traslado al SGP general se la vaya a hacer de manera coordinada con el sector exportador privado. Esto último es un viraje plausible respecto al esquinazo que el actual gobierno le dio al sector productivo al excluirlo del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones, COMEXI, hoy COMEX. Sin embargo, hay que anotar que el traslado de productos al SGP general no será tarea fácil, toda vez que al así hacerlo Estados Unidos hace extensivo el beneficio a unos 130 países en cada producto. No es lo mismo conceder preferencias a un solo país, que hacerlo a favor de muchos. Obviamente que al definir los productos objeto del traslado se tendrán en cuenta sus actuales exportaciones a USA, pero también es obvio que el país tiene potencial exportador para muchos otros productos que actualmente no se exportan, o que se exportan en cantidades modestas. Por lo tanto, deberán tenerse en cuenta no solo cuánto se exporta de un producto, sino también su potencial exportador. En realidad, la mejor manera de proveer un marco permanente de beneficios para los exportadores, y con ello dar confianza y alentar las inversiones a largo plazo, es a través de un acuerdo comercial que atienda razonablemente las aspiraciones de Ecuador y Estados Unidos. La ATPDEA y el SGP, por ser regímenes no recíprocos, tienen un considerable grado de precariedad, lo cual les impide ser el marco de confianza requerido. En suma, la nueva estrategia del Gobierno es positiva, y hay que apoyarla, pues como ha dicho la Embajadora Cely, “no hay peor gestión que la que no se hace”. Ello no debe significar renunciar a la aspiración de contar en algún momento con un acuerdo comercial que sea ventajoso para las partes. Pero en cuanto a las expectativas que genere la nueva estrategia, solo hay que darle el valor que realmente tiene.

31


AGRADECEMOS A NUESTROS ANUNCIANTES Revista INDUSTRIAS, agradece la confianza y apoyo de nuestros anunciantes, quienes han contribuido a esta Edici贸n Especial, en Homenaje a Guayaquil por su 477 Aniversario de Fundaci贸n


Julio de 2012

La

Por: Guillermo Arosemena Arosemena

33

Primera Parte

Verdadera

Búsqueda de la excelencia en la gestión empresarial

Sobre la ventaja competitiva, decenas de libros se han escrito durante los últimos veinte años; numerosos expertos, entre ellos Michael Porter, se pasan dictando conferencias e investigando sobre el tema; en universidades de gran prestigio mundial hay centros dedicados a la ventaja competitiva, incluso existe el Índice de Competitividad Global (ICG) publicado anualmente por el Foro Económico Mundial. En Google en inglés, hay más de 84 millones de referencias sobre ventaja competitiva y en español cerca de 2 millones. Habiendo tenido la ventaja competitiva tan extraordinaria difusión, ¿Por qué todavía hay países que son tan poco competitivos, entre ellos Ecuador?. La respuesta que prevalece es que el Estado es responsable por no proporcionar infraestructura adecuada, no interesarse en la educación que busca la excelencia académica, por exigir una maraña de trámites en las instituciones públicas, etc. Esta respuesta es verdad a medias. El sector privado, concretamente los empresarios, también tienen elevada responsabilidad. Incluso hay forma de cuantificar su aporte. Es cuestión de revisar las variables que se incluyen para determinar la ubicación de los países en el ranking del ICG. Si nos referimos al informe del 2011, Ecuador se ubicó en puesto 105, pero en sofisticación de las empresas e innovación, la ubicación fue 124. Entre ellas se encuentra la calidad de la gerencia, medida desde diferentes perspectivas. En mi opinión, antes de que David Ricardo propusiera la ventaja comparativa y siglos después Porter y otros escribieran sobre la ventaja competitiva, el mundo ya conocía de esta última. En 1664, el inglés Thomas Mun

definió por primera vez las características y responsabilidades del gerente, lo que necesitaba hacer para competir con éxito. Desde ese momento el arma más poderosa que se tiene para lograr la ventaja competitiva en los países es la calidad de la gerencia. Quienes leyeron y estudiaron a Mun se dieron cuenta de que efectivamente la gerencia que busca la excelencia es la que permite que las empresas sean innovadoras y perduren en el tiempo. No debe llamar la atención que un siglo después nacía la Revolución Industrial en Inglaterra, no como resultado del esfuerzo del Estado, muy poco tuvo que ver, se debió 95% a la creatividad del sector privado que planteó la fórmula del éxito, ¿cómo lo podemos hacer mejor? Fueron nuevas ideas convertidas en realidades positivas. De exportadores de lana se convirtieron en exportadores de textiles de mejor calidad y menor precio, por ser hechos con máquina a vapor, por primera vez en la historia. En poco tiempo los ingleses se apoderaron de los mercados de todo el mundo. Si bien fue una revolución de maquinaria, también fue de nuevos métodos y técnicas


34

La verdadera búsqueda de la excelencia en la gestión empresarial

gerenciales, entre ellos el sistema de manufactura basado en la especialización del trabajo. Sin ellos la Revolución Industrial no hubiera cambiado el futuro del mundo. En la transformación participaron emprendedores como Josiah Wedgwood, creador de la marca y el logo. Él hace más de 200 años observó que para crecer hay que diferenciarse de la competencia y la marca y logo son poderosas herramientas para prosperar. Wedgwood jamás imaginó que su idea tendría tanta importancia en el futuro de los países y empresas. En la actualidad, los alumnos de marketing siguen estudiando la enorme importancia que tienen la marca y logo. Anualmente la

prestigiosa revista Business Week publica una lista de las marcas más costosas del mundo; las que se ubican en los primeros lugares tienen un valor superior al producto interno bruto de numerosos países. La marca de Coca Cola en el 2011 fue 79 millardos, el PIB de Ecuador, 71 millardos (valores corrientes).

En la carrera por la conquista de los mercados, primero nacionales y luego internacionales, la gerencia se ha convertido en la mejor de las ventajas competitivas. Países con empresas eficientemente administradas son las que contribuyen a la prosperidad de su gente y por ellas ingresan al Primer Mundo. Ejemplos abundan. Sin Sony, Panasonic, Toyota y otras excelentes corporaciones, Japón jamás se hubiera convertido en la segunda potencia mundial durante más de tres décadas hasta ceder la ubicación a China hace un par de años. Lo mismo se puede afirmar de Corea del Sur con Samsung, Pohang Iron & Steel, Daewoo, Hyundai y otras. Samsung vendía un fragmento de las ventas de Sony, actualmente las de la primera son muy superiores.

“No hay nada más inútil como hacer eficientemente aquello que no se debe hacer nunca” Peter Drucker

Julio de 2012

Respecto a excelencia gerencial, ¿cómo se encuentra la gerencia de las empresas ecuatorianas? Si nos guiamos por las carreras universitarias de tercer nivel, publicaciones empresariales y numerosos seminarios, deberíamos concluir que nuestra gerencia no tiene nada que envidiar a la de otros países emergentes. Pero si dejamos de mirar la fachada e incursionamos en las organizaciones por dentro, encontraremos que hay gran debilidad en la gerencia, guardando las excepciones de rigor: Debe haber empresas de clase mundial entre las ecuatorianas. Hay debilidades que son comunes para todas. Lo afirmo por haber dedicado los últimos veinte y cinco años a la consultoría, período en el que he hecho trabajo en empresas agrícolas, comerciales, industriales, construcción, servicios y otras actividades. No me referiré a los aspectos usados en el Índice de Competitividad Global por contener temas que requieren un esfuerzo compartido entre empresas, como grado de penetración de las cadenas de valor, estado de desarrollo de clusters, naturaleza de la ventaja competitiva, calidad de los proveedores locales, control de la distribución internacional, etc. Comentaré sobre los que dependen exclusivamente de cada empresa, no requieren alianzas, ni apoyo de terceros, son de competencia de sola responsabilidad de los accionistas y alta gerencia. Deficiente sistema de información. Si se hiciera una encuesta en cada empresa, preguntando a cada empleado si recibe puntual y completamente la información requerida para hacer correctamente su trabajo, seguramente más del 60% contestaría no. El concepto del cliente interno no se encuentra muy difundido dentro de las organizaciones, el empleado no se da cuenta de que si se demora en entregar información a otro empleado, éste no podrá avanzar en sus tareas y así se forma una cadena de mal uso del tiempo. Un formulario mal llenado o incompleto significa pérdida de tiempo porque hay que hacer una o más llamadas para completar lo que falta o


Julio de 2012

La verdadera búsqueda de la excelencia en la gestión empresarial

corregir la falla. Los japoneses crearon numerosas herramientas para identificar las causas de las actividades que uyen con valor agregado a la gestión. Una de ellas es SIPOC, por sus siglas en inglés. Se usa para determinar, entre otros fines, cuáles son los insumos que recibe cada persona en cada etapa del proceso, quién los entrega y qué es lo que entrega, incluye requerimiento para recibir y para entregar y quien los recibe cuando termina de hacer lo que tiene que hacer, cerrando así el círculo del flujo de la información. Es una herramienta extraordinaria que una vez levantada la información, fácilmente identifica dónde están los cuellos de botella en el flujo de la documentación. Las empresas no se dan cuenta de que la espera es un desperdicio muy costoso.

Falta de data. El tema información no termina después de tomar las medidas correctivas para que la información fluya sin interrupciones. El problema es más profundo, las empresas no llevan toda la data que deben llevar para administrar con alto grado de eficiencia. La solución a esta debilidad también es una

creación japonesa. Frecuentemente la gerencia se preocupa por el exceso de gasto en rubro papel, formulario continuo o cualquier otro documento impreso. Se alarma porque la cifra se encuentra x% por encima del presupuesto, pero no tiene forma alguna de encontrar las causas. Los japoneses crearon el indicador Hecho Bien la Primera Vez (HBLPV). En las empresas

no se castiga cuando se hace más de una vez la factura, orden de compra o cualquier otro documento recurrente.

Una empresa que se considera que busca la excelencia debería tener no menos de 99% en el indicador HBLPV. Por la falta de data no es posible reducir costos en todos los departamentos. Años atrás hice un trabajo en una empresa industrial que producía numerosos productos de diferentes tallas y colores. El sistema de control no podía identificar ni costear cuando se daban devoluciones por errores en la factura de los productos comprados. Cuando llegaba el camión a entregar el pedido, el cliente al revisarlo se daba cuenta de que no era lo que había pedido. El camión tenía que regresar a la empresa industrial, desembarcar el pedido equivocado, anular la factura, hacer una nueva, embarcar nuevamente el pedido correcto, trasladarlo y desembarcarlo. Todas estas actividades son recursos consumidos inútilmente que no incorporan valor en la gestión. Los gastos son: papel extra, manipuleo extra, consumo de gasolina extra, depreciación extra de todos los activos usados, consumo de electricidad, etc. Tampoco hay data para elaborar indicadores claves en cada uno de los departamentos de las empresas. Seguramente todas las compañías llevan los índices financieros tradicionales que sirven para analizar los estados financieros, en planta se producen indicadores de producción, mantenimiento y control de calidad y en marketing los relativos a ventas, gastos de publicidad y promoción. Esos son los tradicionales, pero insuficientes para las empresas que buscan la auténtica

35


36

La verdadera búsqueda de la excelencia en la gestión empresarial

excelencia. En planta es indispensable identificar las variaciones, son enemigas de la calidad; variaciones ocurren en todos los departamentos de la planta y oficinas y en toda clase de negocios. En las plantas industriales hay variaciones en: tiempo de arranque, ciclos de producción, tiempos de paralización, rendimientos de la maquinaria, niveles de calidad, etc. El control estadístico de los procesos es una herramienta esencial, no comúnmente usado en las empresas ecuatorianas. Hay que tener las herramientas para encontrar las causas de las variaciones y tomar medidas correctivas. Los verdaderos índices de productividad son los que usan el total de horas hombres trabajadas, pero la contabilidad ecuatoriana se basa en el número de trabajadores, no en el número de horas que ellos trabajan.

El tema información no termina después de tomar las medidas correctivas para que fluya sin interrupciones.

Julio de 2012

Desperdicios.- En Ecuador la mayoría de las empresas están acostumbradas a controlar el desperdicio tradicional, el ocasionado cuando se gasta más materia prima y material que lo establecido en los costos de producción. Pero hay otros desperdicios que no se contabilizan porque el sistema de control y el contable no están preparados para identificarlos. Por ejemplo, las empresas no se dan cuenta que caminar es otra fuente de desperdicio, porque no aporta ningún beneficio a la gestión. Frecuentemente se ve en las plantas industriales a obreros caminando de un lado a otro. Nuevamente los japoneses han creado otra herramienta, el Diagrama Espagueti para identificar la ineficiencia en caminar. A nivel de planta no hay el indicador Recibido Bien la Primera Vez, ocurre cuando el producto no cumple con los niveles de calidad y debe regresar a planta para ser reprocesado. Los japoneses han identificado ocho fuentes de desperdicio. En este artículo he mencionado tres.

NORMATIVA AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA

La Cámara de Industrias de Guayaquil, comprometida con la preservación y cuidado del ambiente, presenta la normativa ambiental relacionada con las actividades industriales. Leyes, Reglamentos, Ordenanzas* Acuerdos Ministeriales, Políticas y Programas Ambientales, Convenios Internacionales

* Del Municipio de Guayaquil y del Gobierno de la Provincia del Guayas

servicioalafiliado@industrias.ec Tel.: 2682618 Ext. 130, 141, 147, 154



Por: Sonia Zurita Erazo

38

Directora Académica de ESPAE Graduate School of Management

Consumo

con

Julio de 2012

pausa

“Compre ahora pague después”. Es una de las frases mas escuchadas en el comercio formal. El crédito ofrecido abiertamente a los potenciales consumidores es el gancho perfecto para atraer a los interesados con el argumento que es el momento de aumentar su calidad de vida. El otorgamiento de crédito por parte las casas comerciales inicialmente se realizó mediante un estudio puntual del monto del crédito solicitado por el cliente y el cumplimiento de requisitos y documentación de respaldo. Otra forma de acceder a financiamiento era vía tarjetas de crédito bancarias cuyos bancos emisores asumen el riesgo de no pago y la casa comercial únicamente reconoce el costo de la comisión por el acceso a la compra por parte del cliente. En el año 2003 salió al mercado la tarjeta de crédito propia Credicard de la casa comercial CREDICOSA la cual asignaba un cupo máximo de crédito al que el cliente podía acceder en cualquier momento. Actualmente con esta modalidad de tarjetas propias trabajan diferentes comercios como: Comandato, Deprati, Coral, Pycca, Supermaxi, Sukasa e incluso cadenas farmacéuticas con sus tarjetas de crédito Vitalcard y Farmavip.

Retail

Credicard

Comandato

Sukasa

Credipycca

Creditosi

500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 0

Deprati

Número de Tarjetas

A continuación se presenta un resumen de las principales tarjetas de crédito propias en los diferentes tipos de comercio tomando como referencia información publicada en www.eluniverso.com/2012/07/17.

Casas Comerciales


Julio de 2012

Consumo con pausa

Cambios para el consumidor

Aunque pueda parecer una traba importante para que los comercios concreten sus ventas, el historial crediticio generado por los consumidores fieles a estos comercios ya es un activo para estas empresas. Por esta razón, el plástico colorido que reposaba en su billetera y que representaba el poder de compra de su portador probablemente será remplazado por un numero de cedula, firma y/o clave que permita acceder a la compra de lo requerido. Esto no significa que el impacto de esta medida sea nulo. La tarjeta de crédito es el equivalente al dinero (siempre que haya cupo). El comportamiento del consumidor hacia las compras impulsivas podría cambiar al no tener el dinero plástico a la mano. El consumidor se verá obligado a entablar una conversación de mas de 2 minutos con el cajero para confirmar datos, clave, firma, cupo , actualización de información, firma de “debo y pagare” lo cual podría desincentivar la compra “ al paso” o compra no planificada.

Cambios para la empresa

Sin darse cuenta, probablemente haga una pausa antes de comprar y piense: ¿estoy dispuesto a tomar unos segundos más de mi tiempo para acceder a la compra? ¿Realmente necesito comprar esto?

La oferta de tarjetas de crédito propias ha permitido que las empresas o establecimientos generen o reafirmen la fidelidad de sus clientes, ahorren los de las comisiones que cobran los emisores de tarjetas bancarias y sobre todo armen una importante base de información que a futuro podría permitir el desarrollo de productos o servicios customizados. Tomando como ejemplo la empresa De Prati, según la información reportada en el informe de Calificación de Riesgo de la Titularización De Prati (Octubre 2011), sus ventas vía tarjeta de crédito propia hasta agosto de 2011 representaron el 76.4% del total. Esto muestra que tanto el ahorro de comisiones como el nexo que hay entre el cliente y la empresa mediante el uso de tarjetas propias puede ser clave en su estrategia comercial.

Comentario final

Como consumidor, ahora que algunos de sus plásticos ya no podrán ser utilizados con los fines iniciales, usted, sin darse cuenta, probablemente haga una pausa antes de comprar y piense: ¿estoy dispuesto a tomar unos segundos más de mi tiempo para acceder a la compra? ¿Realmente necesito comprar esto? Usted, empresario, ¿esta dispuesto a perder una venta por esta pausa? Seguramente que no. Entonces implemente un sistema de pago que de la sensación al consumidor que tiene una tarjeta de crédito virtual lista para ser usada.

39



Julio de 2012

Por: Roberto Aspiazu E.

Director Ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano Director Ejecutivo de ASETEL

41

Restricciones que

afectan a

TODOS Reaccionando ante una reducción del precio del barril del petróleo de más de cien a poco más de ochenta dólares, el COMEX adoptó un paquete de nuevas restricciones comerciales que afecta la importación de celulares, vehículos así como otros bienes de consumo. El justificativo es que se pretende ahorrar 300 millones de dólares en divisas. En realidad poco si se tiene presente que con el crecimiento normal de la economía, las importaciones en 2012 van a estar en el orden de 25mil millones de dólares. Y no deja de ser un contrasentido que mientras el gobierno alienta un modelo económico de gasto público agresivo, que sin duda estimula las importaciones, se impongan tales restricciones que afectan a los sectores de telecomunicaciones (celulares), automotriz y de comercio, en general. En las resoluciones COMEX se apela a razones de protección de salud y medioambiente, de conformidad con las artículos 20 y 21 del GATT (OMC), pero en la práctica los propios voceros gubernamentales reconocen lo que está detrás de la medida: un posible desbalance en las cuentas de balanza comercial y de pagos. El problema radica en que violentando la normativa internacional procedieron a aplicar un régimen de cupos, a más de la suba de aranceles, con carácter retroactivo, lo que ha supuesto para los sectores de importación de teléfonos celulares, de automóviles y otros, un revés muy duro. El efecto no se ha hecho esperar. Los precios de todos estos bienes han subido de forma desproporcionada, generando una oportunidad inigualable al contrabando. Y no deja de ser paradójico que las divisas que se pretende ahorrar en perjuicio del comercio formal, igual van a salir del país para financiar el tráfico ilegal.

El justificativo es que se pretende ahorrar 300 millones de dólares en divisas. En realidad poco si se tiene presente que con el crecimiento normal de la economía, las importaciones serían de USD$ 25 mil millones.


42

Restricciones que afectan a todos Julio de 2012

El caso de los celulares es ejemplificativo y al tiempo patético. Con la restricción impuesta se pretende que las importaciones de 2012 no superen 142 millones de dólares, 30% menos de lo que se importó en 2011, esto es, 211 millones de dólares.

El caso de los celulares es ejemplificativo y al tiempo patético. Con la restricción impuesta se pretende que las importaciones de 2012 no superen 142 millones de dólares, 30% menos de lo que se importó en 2011, esto es, 211 millones de dólares. Pero para hacer el comparativo hay que remontarse a 2008 que fue el último año normal de importaciones, cuando éstas sumaron 318 millones de dólares. Sin embargo entonces al concluir 2008 había 11.6 millones de abonados, mientras que en la actualidad suman 16.1 millones a abril 2012. De este modo, la restricción efectiva no es de 30% si no de 55%. Y decimos que 2008 fue el último normal, que debería servir de comparación, toda vez que en 2009 se aplicó un régimen de salvaguardias que se tradujo en una sobretasa arancelaria de

35% que se mantuvo hasta 2010, mientras que en 2011 se impuso un sistema de licencias. El resultado práctico fue que en 2009 la importación se redujo a apenas 122 millones de dólares, en tanto que en 2010 repuntó a 187 millones; no obstante el mercado, al igual que el número de abonados, siguió creciendo merced al mercado gris o negro que sin duda se fortaleció como consecuencia de tales restricciones. Y es penoso que el mismo error se repita sin enmienda. Mientras los celulares cuestan más y prospera el contrabando, la inversión para desarrollar redes de nueva generación HSPA+ tenderá a lentificar. Si no hay los nuevos dispositivos que dinamicen su uso con las descargas de contenidos por Internet a alta velocidad, es explicable que tales inversiones pierdan ritmo. Visto así, la relación costo-beneficio de la medida de restricción es de general pérdida para los consumidores, el comercio, la industria de servicios de telecomunicaciones y a la postre el propio gobierno, que frena un mejor desempeño de la economía y pierde ingresos arancelarios y tributarios producto de la importación formal. Y lo más desalentador es que nuevamente estamos confrontados con una política pública que no toma en cuenta los legítimos intereses del sector privado y que a más señas resulta precipitada.



Somos una organización de empresarios, dedicada a:

Defender y promover los valores de la responsabilidad social empresarial; Ofrecer a nuestros afiliados, servicios de asesoría sin costo y de la más alta calidad profesional en: Comercio Exterior; Relaciones Laborales; Asuntos Tributarios; Temas Societarios; Estudios Técnicos y Económicos; Regulaciones ambientales; Ofertar programas de capacitación para el personal que labora en las empresas afiliadas; Representar a las empresas industriales en asuntos de interés general para su actividad productiva; Promover ferias y exposiciones para la industria; Velar por la vigencia de normas claras, que garanticen el legítimo ejercicio de las actividades empresariales

Somos su CÁMARA DE INDUSTRIAS. Estamos listos para atenderlos cada vez que nos necesiten. Queremos mantenernos comunicados continuamente. Por ahora, esta es nuestra dirección provisional:

World Trade Center Torre A, Piso 9, Oficina 904 Teléfono: 096 773632 (Base Celular)

caindgye@infoindustrias.ec / informese@infoindustrias.ec


Consternados ante los acontecimientos del pasado lunes 2 de julio, en nuestra sede del Centro Empresarial Las Cámaras: Lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestras compañeras y amigas, Jacqueline Alvarado y Stefanie Cepeda, y María Fernanda Cortez Lucas. Su pérdida es irrecuperable y nos llena de hondo pesar. Esperamos la pronta recuperación de nuestros compañeros y amigos, que hospitalizados.

aún se encuentran

Estamos a la espera del reporte de los peritajes definitivos de la Policía y del Cuerpo de Bomberos sobre las causas del incendio; sin embargo, ambos informes preliminares apuntan como la presunta fuente del incendio un tablero eléctrico en el Sótano 2. La Cámara de Industrias de Guayaquil ha actuado decididamente ante esta situación: Cubriendo todos los gastos, entre otros, los de hospitalización, sepelio y funerales de Jacqueline Alvarado y Stefanie Cepeda. Para que puedan estar en el sepelio de Stefanie, la Cámara ha cubierto el traslado de sus dos hermanos, quienes residen en Murcia (España). Asumiendo absolutamente todos los gastos de hospitalización de los colaboradores que fueron afectados por el incendio, quienes están siendo atendidos por prestigiosos médicos de las más importantes clínicas de Guayaquil. Realizando el Presidente, directivos y funcionarios de la Cámara, varias visitas diarias a las clínicas y hospitales donde se encuentran internados sus colaboradores y amigos, para corroborar que no les falte nada. Además, un funcionario permanece de planta en cada una de las casas de salud para brindar apoyo a los familiares y resolver cualquier duda o preocupación. Coordinando la utilización de los seguros de salud privados que la Cámara tiene contratados a favor de sus colaboradores y del seguro de riesgos de salud a los que tienen derecho por estar afiliados al Institutos Ecuatoriano de Seguridad Social. Contratando el servicio de una empresa de seguridad privada, para salvaguardar las pertenencias personales así como los bienes de la institución. Llevando a cabo una evaluación de los niveles de contaminación del edificio siniestrado, con personal y equipo especializado, con la finalidad de determinar el momento en que podamos retornar de forma segura a nuestras instalaciones, Continuando con nuestro trabajo de manera provisional desde el 23 de julio estamos en el edificio World Trade Center, torre A, piso 9, Oficina 904, con los respaldos de información digital de que dispone la Cámara. Nuestros afiliados pueden dirigir sus requerimientos al siguiente correo: caindgye@infoindustrias.ec; servicioalafiliado@infoindustrias.ec o informese@infoindustrias.ec. Una vez que se reciba el informe final de las autoridades competentes y de la Administración del Centro Empresarial Las Cámaras, estaremos en capacidad de determinar cuál será el tiempo que tomará la rehabilitación del edificio, con la finalidad de retomar nuestras actividades normales. Agradecemos su comprensión, solidaridad y apoyo en estos difíciles momentos. Rogamos nos hagan llegar sus mensajes de condolencia por vía electrónica. Atentamente,

Henry Kronfle Kozhaya PRESIDENTE * Texto basado en la publicación de EL UNIVERSO, 2012-07-06


El acto mĂĄs noble del ser humano es la lealtad...

Y la lealtad genera gratitud...

Y la gratitud expresa -entre otros- sentimientos solidarios de fraternidad y amistad eterna.

Agradecemos a nuestras empresas afiliadas y a todas las personas e instituciones que nos han dado voces de aliento para superar la tragedia.

Unidos en un abrazo, seguiremos esforzĂĄndonos por mantener una CĂĄmara de Industrias que responda a todas sus expectati expectativas tanto en lo empresarial como en lo cĂ­vico.

Gracias por siempre


PROGRAMA RETIRO PRODUCTIVO

La Cámara de Industrias de Guayaquil a petición de HOLCIM ECUADOR S.A. desarrolló por segundo año consecutivo el

Programa “Retiro

Productivo”, el cual tiene como objetivo preparar a los trabajadores en la etapa previa a su jubilación con técnicas efectivas de emprendimiento para el buen manejo de sus recursos económicos y motivándoles a adoptar actitudes saludables basadas en las fortalezas de sus valores. Constan en el orden acostumbrado: Homero Jalil, Martha Ulloa, Sonia Ávila, Cecilia Flor, Psc. Jacqueline Benavides, Facilitadora y Lcda. Isela Paz, Especialista de Bienestar Social de Holcim Ecuador S. A.


PASAMOS LOS 3/4 DE SIGLO

El próximo 29 de agosto la Cámara de Industrias de Guayaquil, cumplirá 76 años de vida institucional. Durante este periodo la institución ha representado con probada eficacia los intereses legítimos del sector más dinámico de la economía local, provincial, regional y nacional: la industria. En efecto, la industria de Guayas representa para la conformación del PIB manufacturero nacional un aporte de alrededor del 35%. De ese porcentaje el mayor vólumen está radicado en la industria afiliada. Se destacan entre las ramas más importantes, la alimenticia; incluyendo productos lácteos, pescado elaborado, cereales y panaderia, azúcar, bebidas gaseosas, cervezas y elaborados alimenticios diversos. Según la Superintendencia de Compañías, el 38% del total nacional de establecimientos del Sector Industrial, tiene domicilio en Guayaquil. Asimismo los registros del Banco Central, determinan que alrededor del 20% de los productos industrializados del mar contribuyen a las exportaciones no petroleras; café, cacao y otros productos elaborados de orígen agropecuario sumaron aproximadamente el 10% de las exportaciones industriales no petroleras. A estas industrias representa la Cámara. Equivale a decir que en el seno de la entidad se albergan empresas que generan miles de puestos de trabajo; demandan materias primas nacionales; aumentan las posibilidades del país para exportar bienes manufacturados no petroleros; constituyen un potencial para atraer inversiones nacionales y extranjeras y captan tecnologías de última data para producir bienes de calidad y mejorar asi las condiciones de vida de la población. La Cámara llega a este 76 aniversario más comprometida que nunca con los grandes objetivos nacionales de combatir la pobreza, de promover la responsabilidad social empresarial y en general, las buenas prácticas de dirección en la manufactura, y de mejorar la capacidad del recurso humano.



50

Julio de 2012

Por: Henry Kronfle Kozhaya Opinión

"... lo que debía hacer"

Un ex presidente de la Cámara interrogado cierta vez respecto a alguna decisión crucial que había tomado, respondió "sólo hice lo que debía hacer". Seguramente esa frase ha sido pronunciada por otras personas, en condiciones y circunstancias distintas. Pero engloba un principio de liderazgo incuestionable, que todos -alguna vez- hemos asumido. El desgraciado suceso que afectó a la Cámara, nos sorprendió en un proceso fecundo de creación: preparándonos para la segunda edición de la Feria Ecuador Industrial; ofertando programas de capacitación -especialmente orientados a procesos de mejoras de la productividad- para el personal de las empresas afiliadas; emitiendo certificados de origen en muestra de permanente apoyo a las actividades de exportación; expresando nuestras preocupaciones por la falta de Acuerdos Comerciales para asegurar mercados con socios tan importantes como Estados Unidos y la Unión Europea, y para no perder competitividad con Colombia y Perú que sí han puesto en vigencia sendos TLC con USA y la UE; gestionando mayor eficacia en los trámites del registro sanitario; preparando información sobre el curso de la economía nacional; evaluando iniciativas legislativas como las concernientes a las reformas al régimen laboral, o a la penalización de eventuales omisiones patronales con el IESS, o a la vigencia de las regulaciones estipuladas en la Ley de Control de Poder de Mercado; etcétera, etcétera. En un comunicado público que también se incluye en esta edición de la Revista INDUSTRIAS, hicimos una pormenorizada rendición de cuentas sobre todas las medidas que adoptamos para enfrentar la tragedia. Oportunamente ampliaremos ese primer informe, incorporando una reseña igualmente pormenorizada del resto de las acciones que hemos tomado y seguiremos tomando para superar el duro momento que vivimos. Pero ahora, lo verdaderamente importante, es declarar nuestra voluntad de hacer lo que sea necesario para que la Cámara no pierda su ritmo; para recuperar en el menor tiempo posible nuestra actividad institucional a plenitud; y para sobreponernos a las horas de dolor, con un espíritu fortalecido. Y no solo declaramos nuestra voluntad en este sentido, sino que sobre todo, nos comprometemos a cumplirla. Hacer lo que se debe, es saber lo que se puede. En cualquier organización, para saber lo que se puede hacer es necesaria una permanente interacción entre todos quienes la conforman. Es que las oportunidades para actuar tienen que ser mejor aprovechadas, incluso anticipándonos a los hechos. Para buscar este mejor aprovechamiento, he tratado de auscultar las opiniones de miembros de la Cámara, así como de sus demás directivos y funcionarios. Y debo agradecer la confianza con que me han distinguido, porque -como decía Drucker- el liderazgo que tratamos de ejercer, para ser eficaz "no se basa en ser listo; se basa principalmente en ser consecuente" Ser consecuente fue lo que practicó ese ex Presidente de la Cámara cuando dijo que solo había hecho lo que debía hacer en el cumplimiento de sus obligaciones. Lo mismo decimos en la Cámara frente a la desgracia: en estos días, desde el 2 de julio, hemios hecho lo que debíamos hacer. Gracias por su confianza y apoyo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.