Revista Industrias Julio 2014

Page 1


Somos una empresa de conversión de cajas de cartón corrugado presentes en el mercado doméstico y de exportación

¡SI SU PROBLEMA ES EL EMBALAJE, LLÁMENOS!

Fabricamos desde una caja... Km. 5 Vía Durán Tambo, Intersección Yaguachi PBX: 04 2801493 mail: ventas@corruchecsa.com Durán - Ecuador



4

Contenido


Julio 2014

Editorial

GUAYAQUIL Como es tradicional, la edición de INDUSTRIAS correspondiente a este

mes, está dedicada a exaltar a Guayaquil, que el 25 de julio conmemora el Aniversario CDLXXIX de Fundación.

A lo largo de su historia, Guayaquil ha sido leal a la función que —atendiendo

a la geografía, la realidad económica y la vocación productiva del entorno— le dieron quienes la fundaron: ser Puerto. Y ser, de entre los de la costa del Pacífico de Sudamérica, uno de los primeros de la región.

Esa lealtad continuará porque los guayaquileños y los ecuatorianos así

han concebido a la Ciudad. Es que nadie puede imaginarse a Guayaquil, rodeada por el Guayas y los esteros del mar, desprovista de su identidad portuaria. Identidad que es genética y gracias a la cual construyó sus otras características, que la han hecho polo del desarrollo industrial, comercial, financiero y turístico de Ecuador.

En Guayaquil, todos los días se forja la ecuatorianidad: serranos, amazónicos,

insulares y costeños se entregan, junto a mujeres y hombres de otras partes del mundo, a las tareas más diversas para producir o vender, para dar o recibir un servicio, para —en fin— contribuir al engrandecimiento de una ciudad que no descansa en sus afanes de progresar.

5


6

BANCA Y DESARROLLO

E

HENRY KRONFLE KOZHAYA Presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador Presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil Presidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos, AILA

l debate abierto en torno al Proyecto de Código Orgánico Monetario y Financiero, ha puesto sobre el tapete el rol de la banca privada en las tareas del desarrollo económico. En este contexto, lo primero que se debe señalar es que uno de los indicadores de la buena salud de cualquier economía, está

en la fortaleza de su sistema financiero. Luego de la crisis de 1999, la banca ecuatoriana ha recuperado los niveles de confianza por parte de ahorristas e inversionistas, al punto que —salvo casos aislados, que nada tienen que ver con su comportamiento sistémico— las instituciones financieras han mostrado estabilidad, liquidez y un ritmo de crecimiento


Julio 2014

que corresponde a la realidad de la economía. No obstante la buena salud de la banca, puede resultar interesante ajustar la legislación que rige al sistema financiero, para que responda a las realidades de la dolarización, así como a la nueva institucionalidad creada por la Constitución de Montecristi y a los escenarios de la economía mundial. Tal debería ser el marco en que se analice la propuesta de Código Orgánico Monetario y Financiero; y es el que utilizaré para este breve análisis: (1) En lo atinente a la dolarización, no basta señalar —como acertadamente lo hace el men-

cionado Proyecto de Código— que “todas las transacciones, operaciones monetarias, financieras y sus registros contables, (...) se expresarán en dólares de los Estados Unidos de América, (...)”; sino que también es indispensable cerrar cualquier intersticio que sirva para ejercitar la tentación de emitir moneda por parte del Banco Central. (2) En cuanto a la producción, lo recomendable es asegurarse de que sea el diseño de la política económica, y no resoluciones omnímodas de un órgano gubernamental, el que oriente —pero no obligue— al sector financiero en sus decisiones de

“promover el cambio del patrón de especialización de la economía nacional, la innovación y el emprendimiento para incrementar la intensidad tecnológica y de conocimiento de la producción nacional, la sustitución selectiva de importaciones y la promoción de exportaciones”, (artículo 122 del Proyecto de Código). Las veces que el sector público ha intentado imponer estas decisiones como obligatorias, lo ha hecho generalmente a espaldas del mercado. Y entonces los fracasos han sido clamorosos. La banca privada tiene que ser actora del desarrollo. Pero debe serlo en función de principios elementales de racionalidad económica y financiera, gestionando una eficaz intermediación del dinero, para canalizar los recursos de los depositantes hacia actividades seguras, sin responder a otras exigencias que no sean aquellas que nacen de la prudencia. Entonces la banca será soporte confiable del desarrollo.

7


8

GUAYAQUIL ES EL PUERTO EL PUERTO ES GUAYAQUIL Gráfico No. 1

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CÁMARA DE INDUSTRIAS DE GUAYAQUIL

Movimientos contenedorizado Miles TEU´S

S

egún el Ranking de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, en 2013 los puertos de Callao y Guayaquil encabezaron el movimiento de carga en contenedores en la región del Pacífico Sudamericano (ver Gráfico No. 1), con más de 1,5 millones de TEU´s, (un TEU es igual a la capacidad de un contenedor de 20 pies cúbicos). De acuerdo al mismo ranking, Guayaquil ocupó el puesto 9 en toda la región latinoamericana y caribeña; Esmeraldas ocupó el puesto 63; Puerto Bolívar y Manta no aparecen.

En Guayaquil, la carga que se mueve por los Cuadro No. 1 puertos de Autoridad Portuaria y los terminales privados, representa

Puertos

Buenaventura Esmeraldas Guayaquil Paita

Callao Ranking Ranking General Pac. Sud. 6 1 9 2 12 3 16 4 18 5 31 6 34 7 43 8 44 9 51 10 54 11 57 12 59 13 63 14 80 15

Puertos

2013

Callao 1.856 1.518 Guayaquil San Antonio 1.197 911 Valparaíso 851 Buenaventura San Vicente 453 394 Coronel 245 Iquique 204 Arica Paita 170 149 Angamos Lirquen 126 Antofagasta 101 78 Esmeraldas Punta Arenas 27

Fuente: CEPAL Elaboración: Dirección de Estudios CIG

Arica Iquique Antofagasta Angamos

Valparaíso San Antonio San Vicente Lirquen Coronel Punta Arenas

a través de Puerto Bolívar, alrededor del 80% del tomillones de esMovimiento importaciones y(1,68 exportaciones no TM) petroleras tal del país, de (16,3 millones en el Sistema Portuario Nacional tuvo en segundo lugar y de toneladas métricas en (Toneladas métricas) + Exportaciones representó el 10% de lo 2012); la carga movilizada Importaciones

Esmeraldas Manta Guayaquil APG Terminales Privados

2009 TM 636.536 66.7157 12.338.244 7.325.218 5.013.026

(%) 4,1% 4,3% 79,9% 47,4% 32,5%

2010 TM 645.514 817.539 13.697.206 7.657.235 6.039.971

2011 (%) TM 857.350 4,1% 722.840 4,3% 79,9% 15.520.068 47,4% 9.628.062 32,5% 5.892.006

(%) 4,5% 3,8% 81,1% 50,3% 30,8%

2012 TM 1.059.164 761.557 16.305.791 10.864.367 5.441.424

(%) 5,3% 3,8% 82,3% 54,9% 27,5%


59 63 63 80 80

13 14 14 15 15

Antofagasta Esmeraldas Esmeraldas Punta Arenas Punta Arenas

101 78 78 27 27

Fuente: CEPAL Fuente: CEPAL Elaboración: Dirección de Estudios CIG Elaboración: Dirección de Estudios CIG

Cuadro No. 1 Cuadro No. 1

San Vicente San Vicente Lirquen Lirquen Coronel Coronel Punta Arenas Punta Arenas

Julio 2014

Movimiento de importaciones y exportaciones no petroleras Movimiento de y exportaciones enimportaciones el Sistema Portuario Nacional no petroleras en el Sistema Portuario (Toneladas métricas)Nacional (Toneladas métricas) + Exportaciones Importaciones

Puertos 2009 Puertos TM 2009 TM Esmeraldas 636.536 Esmeraldas 636.536 66.7157 Manta 66.7157 Manta Guayaquil 12.338.244 Guayaquil 12.338.244 APG 7.325.218 Terminales Privados APG 7.325.218 5.013.026 Terminales 5.013.026 Puerto Bolívar Privados 1.797.617 Puerto Bolívar 1.797.617 Puerto Bolívar 15.439.554 Puerto Bolívar 15.439.554

(%) (%) 4,1% 4,1% 4,3% 4,3% 79,9% 79,9% 47,4% 47,4% 32,5% 32,5% 11,6% 11,6%

Importaciones + Exportaciones 2010 2011 2012 TM 2010 (%) TM 2011 (%) TM 2012 TM (%) TM (%) TM 1.059.164 4,5% 857.350 4,1% 645.514 1.059.164 4,5% 857.350 4,1% 645.514 761.557 3,8% 722.840 4,3% 817.539 761.557 3,8% 16.305.791 722.840 4,3% 15.520.068 817.539 81,1% 79,9% 13.697.206 16.305.791 81,1% 10.864.367 79,9% 15.520.068 13.697.206 50,3% 9.628.062 47,4% 7.657.235 50,3% 10.864.367 9.628.062 47,4% 5.892.006 7.657.235 5.441.424 30,8% 32,5% 6.039.971 5.441.424 30,8% 32,5% 6.039.971 1.680.020 10,6% 2.027.259 11,6% 5.892.006 2.040.296 1.680.020 10,6% 11,6% 2.027.259 2.040.296 19.806.532 19.127.517 17.200.555 19.806.532 19.127.517 17.200.555

(%) (%) 5,3% 5,3% 3,8% 3,8% 82,3% 82,3% 54,9% 54,9% 27,5% 27,5% 8,5% 8,5%

Fuentes: Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG) Fuentes: Subsecretaría Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG) de Puertos, Ministerio de Transporte y Obras Públicas Subsecretaría de Puertos, Ministerio de Transporte y Obras Públicas

Cuadro No. 2 Cuadro No. 2Importaciones

y exportaciones en terminales portuarios habilitados Importaciones y exportaciones enmétricas). terminales portuarios habilitados (Carga en toneladas Año 2012 (Carga en toneladas métricas). Año 2012 Tipos de Carga

Terminal portuario Terminal portuario Fertigran S. A. Fertigran S. A. Bananapuerto Bananapuerto Trinipuerto Trinipuerto Fertisa Fertisa Ecuagran- Ecuatoriana de Granos Ecuagran-Molinera Ecuatoriana Industrial S. A.de Granos IndustrialPort. Molinera S. A. Hondo Terminal Int. Puerto Terminal Port. Int. Puerto Hondo Vopak Ecuador Vopak Salica S.Ecuador A. Salica S. A. Ecuabulk Ecuabulk Nirsa S. A. Nirsa S. A. Total Total (%) Participación (%) Participación

Total de Carga ImportaciónTipos de CargaExportación Total de Carga Importación Exportación 1.164.945 2.209.607 1.044.662 1.164.945 2.209.607 1.044.662 857.211 1.136.568 279.357 857.211 1.136.568 279.357 22.461 800.613 778.152 22.461 800.613 778.152 155.208 626.319 471.111 155.208626.319 471.111 233.406 233.406 233.406 233.406 132.907 132.907 132.907 132.907 87.280 87.280 -87.280 87.280 86.524 86.524 86.524 86.524 6.84667.924 61.078 6.84667.924 61.078 35.750 35.750 35.750 35.750 24.526 24.526 24.526 24.526 2.206.6715.441.424 3.234.753 2.206.671 5.441.424 3.234.753 40,6% 100,0% 59,4% 40,6% 100,0% 59,4% Fuentes: Estadísticas Portuarias y de Transporte Acuático 2012, Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial Fuentes: Estadísticas Portuarias y de Transporte Acuático 2012, Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial

que se movió por Guayaquil, (Ver cuadro No. 1) El Puerto Marítimo de Autoridad Portuaria fue construido al sur de Guayaquil, en el brazo de mar conocido como Estero Salado. Su proceso de construcción fue iniciado en el gobierno de Camilo Ponce Enríquez (1956-60); y entró a operar en 1963, durante la presidencia de Carlos

Julio Arosemena Monroy. Desde 2007 fue concesionado por 20 años, a la empresa Contecon Guayaquil S. A., que es parte de la multinacional International Container Terminal Service Inc, (ICTSI), a cuyo cargo están importantes puertos de otros países como Filipinas, Polonia, Japón, y USA. En América Latina, está en el Puerto de Buenos Aires, (Argentina)

y de Aguadulce, (Barranquilla, Colombia). Las terminales privadas más importantes, son: Fertigran S. A., Bananapuerto, Trinipuerto, Fertisa y Ecuagran, especializadas en banano y cargas diversas. El año 2012 movieron 3,23 millones de TM de importaciones y 2,20 millones de TM de exportación, (Cuadro No. 2)

9


10

Jorge Juan y Antonio de Ulloa, hicieron un recorrido por las colonias de España en América, acompañando a la expedición científica que bajo la dirección de Charles de la Condamine, la Academia de Ciencias de París envió para medir el arco de un grado de meridiano, en Quito. La misión fue cumplida entre 1736 y 1745. De regreso a su país a finales de 1746, escribieron para el Rey Fernando VI un célebre Informe titulado NOTICIAS SECRETAS DE AMÉRICA, en el que se refieren al Puerto de Guayaquil, que por entonces dependía administrativamente de Perú. He aquí un extracto tomado del informe. El Puerto de Guayaquil “Guayaquil es uno de los puertos principales en el Perú, así por ser donde se fabrican y carenan casi todos los navíos que navegan en el mar del Sur, como por el crecido comercio que se hace en él de maderas, que llevan al Perú, y de cacao á Panamá. En el río de Guayaquil hay dos puertos: el uno está en la ensenada que forman las dos costas en su desembocadura, cuya medianía ocupa la isla de la Puna; el otro en la costa del Nordeste, donde se halla el puerto, que es abierto, y su entrada libre para todas las embarcaciones que quieran llegar á él. Para entrar en el puerto de la Puna, y lo mismo en Guayaquil, es preciso hacer la navegación por el canal que forman la costa de Tumbez y Machala con la de la isla de la Puna, porque el otro que forman la misma isla y la costa del Norte de la ensenada, corriendo desde la punta de Santa Elena, por Chandui, hasta la embocadura del río, está tan lleno de bajos, que ni aun las embarcaciones pequeñas pasan por él; sin embargo, hay un canal estrecho por donde pueden pasar los barcos de poco calado. (...) Las embarcaciones que van á carenar, ó las medianas que no tienen embarazo en los bajos para salir cargadas por el río, entran hasta el mismo Guayaquil, como sucede en todos los ríos grandes, y fondean delante de la ciudad, que es el verdadero puerto del río. Convendría mucho que se guardase este puerto, porque además de ser el que surte a Lima y las otras ciudades de Valles de toda la madera destinada para la fábrica de casas, contribuye con lo necesario para la carena de toda suerte de embarcaciones y sus astilleros, tanto de guerra como del comercio; (...)”


11

Julio 2014 Samborondón ro

Río Babahoyo

Dau Daule Pascuales

Y Yaguachi Miil Mil Mi ilag l gr la gro g

Guayaquil

Durá urán urá rán án n

Movimientos contenedorizado del Puerto de Guayaquil TEU´S (contenedor) 1.517.910

2013

Isla Santay 1.448.687

2012

2011 1.300.000

Puerto de Guayaquil

1.405.762 1.350.000

1.400.000

1.450.000

1.500.000

1.550.000

Samborondón Yaguachi Milagro Durán Daule

GUAYAQUIL Y SU “HINTERLAND” Fuente: CEPAL -MAGAP Elaboración: Dirección de Estudios CIG


12

LOS ASTILLEROS (*) MODESTO CHÁVEZ FRANCO CRONISTA VITALICIO DE GUAYAQUIL

E

l astillero nació con Guayaquil. Todo lo tenía a la mano: las mejores maderas para resistencia, flotación, flexibilidad y largura. El arte mismo de los nativos, habilísimos constructores de canoas, piraguas, balsas insumergibles y más seguras y vastas que el arca de Noé. No tuvieron, pues, los conquistadores sino que impulsar un poco tamaños y gálibos para obtener magníficas barcas de mejores condiciones que sus propias carabelas que atravesaban el Atlántico. (...) El rey Don Carlos III fundó oficialmente los Reales Astilleros de Guayaquil en 1671 y desde entonces puede decirse que

hubieron dos: el civil y el real u oficial, especialmente para naves grandes de guerra o naos mercantes. De este astillero fue jefe el maestro guayaquileño Andrés del Valle; pero por 1641 ya se habían construido bajo el corregimiento de don Martín de Valenzegui las naves Almiranta y Capitana cuyos nombres pasaron a la historia por sus muchas hazañas. De estos galeones decía el cronista español Torres: “La Capitana es la reina del Mar del Sur y pudiera serlo del Norte por su grandeza y su hermosura. Es de 1.150 toneladas y capaz de 60 piezas de artillería. La Almiranta es de 1.000 toneladas. Ambas se deben al marqués de Mancera” (...) “Guayaquil es el mejor astillero que se reconoce

en toda la costa del mar Pacífico, tanto por la abundancia y calidad incomparable de sus maderas como por su calidad sobresaliente y comodidad admirable para construir los buques, siendo el único en donde se pueden fabricar navíos de todos portes para guerra como para comercio y el más a propósito para carenar” (1) (...) “El Puerto de Guayaquil es entre todos —siguen Juan y Ulloa— el que por muchos títulos debe gozar la primacía, porque en él la naturaleza depositó todo en admirable disposición uniendo la comodidad de su apacible gran río a la abundancia de sus maderas exquisitas que no se encuentran en ningún otro país de América ni en dominio otro alguno de la


Julio 2014

nación española ni las de otros monarcas” (...) Hasta por el año 1820 los buques de gran calado cargaban y descargaban en Puná: pero goletas y bergantines remontaban el Guayas hasta más arriba del sitio Bodeguitas. Del 30 para adelante los políticos que se peleaban la Presidencia obstruyeron la canal hundiendo buques ex profeso para evitar la entrada de sus enemigos; quizá todo eso contribuyó desde entonces para ir embancando el lecho hasta hoy y que no quieren limpiar los nuevos gobiernos. (...) La última barca española que salió de este puerto con bandera de España, en Octubre de 1820, después de la independencia de esta Provincia, fue una que comandaba el capitán español don José Bonifacio Arrarte. Y el año 1838 —a los 18 años— la primera barca que entró a nuestra ría ya en son de paz

y amistad, con bandera española, fué la Santurzana, al mando del mismo capitán Arrarte. Su cargamento consistía esta vez en 26.000 pesos de oro y plata sin acuñar. Su porte era de 190 toneladas y traía 44 días de navegación. El puerto era concurridísimo por los barcos de vela. En proporción del comercio de entonces y de la importancia comercial mucho menor que hoy, de este puerto, puede decirse que era más frecuentado que hoy. Más de 1.000 nombres de barcas se registran en pocos meses en los periódicos de entonces. Extranjeros y nacionales competían en el cabotaje y el caleteo del Pacífico, y de todas partes del mundo venían barcos acá, hasta en viajes directos a China, Australia, India, etc. Dicen que entonces se usaba hacer testamento antes de emprender esos viajes. (...) En junio del 41 (2) entró en la ría el primer vapor

grande, el Perú. El segundo, Chile, entró embanderado el 8 de Octubre y su recibo fué un número de la fiesta octubrina. Los viajes eran quincenales. En 1840 se formó la empresa de vapores fluviales con capital de 15 mil pesos en acciones de 10 y 50 pesos. La primera maquinaria se trajo de Estados Unidos y el casco fué construido aquí, de madera, primero de su tipo que se hacía en América Española. El 41 fué echado al agua con el nombre de Guayas (3), previa la popular “Velada del barco” a la que siguió un gran baile en la gobernación. (*) Extractos e ilustración (pág. 14) tomados del libro: “CRÓNICAS DEL GUAYAQUIL ANTIGUO”, (Tomo Primero, 3era. Edición, 1998), págs. 272-278 (1) Jorge Juan y Antonio de Ulloa, “Noticias Secretas de América”, 1747. (2) 1841 (3) Se trata del barco que aparece en el Escudo Nacional, como símbolo de la navegación.

13


14

Guayaquil: Ayer


Julio 2014

Guayaquil: Hoy

15


16

EL AUGE BANANERO Y SUS PIONEROS

ROBERTO ASPIAZU

L

as primeras cepas de banano fueron traídas por Fray Tomás de Berlanga, segundo obispo de Cuzco y descubridor accidental del Archipiélago de las Galápagos, con la finalidad de proporcionar a colonos y naturales un nuevo alimento, originario de los trópicos de Extremo Oriente y cultivado exitosamente en las Islas Canarias. Desde la colonia se acostumbró a sembrarlo junto a matas de cacao a fin de brindarle sombra durante su ciclo de crecimiento de cinco años. Ambos estarían destina-

dos a convertirse en fuente de riqueza y productos emblemáticos del país. El primer registro de exportación de banano se remonta a 1877, cuando se comenzó a enviar los racimos sobre la cubierta de los buques a vapor

(donde la fruta maduraba) con destino al mercado chileno; no tardarían en empezar los despachos al Perú aprovechando el activo tráfico marítimo. En esa época el cultivo seguía siendo silvestre y su producción marginal.


Julio 2014

En 1921, en plena declinación del boom cacaotero, el presidente José Luis Tamayo contactó al geólogo extranjero J. Cicerón Castillo, que había trabajado con la Anglo Ecuadorian Oilfields en los campos de Santa Elena, para solicitarle que promoviera la venida de una empresa estadounidense, ofreciendo concesiones de líneas férreas y muelles así como ventajas tributarias por veinte años. Castillo trasladó el envite a V.M.Cutter, vicepresidente de la United Fruit, UF, con sede en Boston, quien le encargó viajar al Ecuador a fin de analizar los suelos, el clima y los terrenos más apropiados. La visita generó expectativa al coincidir con un período de graves daños en las plantaciones centroamericanas a consecuencia del Mal de Panamá y de vientos huracanados. La conclusión de Castillo fue que la costa ecuatoriana tenía condiciones ideales de agua, drenaje y luminosidad para el desarrollo del

cultivo, recomendando como prioridad la zona de Balao, tierra adentro al sur de Guayaquil. Estimó el costo de desarrollar una hectárea de banano en 500 USD, mientras que en Santa Marta, Colombia, era de 800 USD. Tamayo llegó a elaborar un proyecto de ley para promover las concesiones bananeras, pero la iniciativa no prosperó debido al empeño de los legisladores de imponer el pago de tributos onerosos. A inicios de la década de los 30´s, la expansión de mercado mundial así como la pérdida de 364 mil hectáreas en Centroamérica debido a enfermedades fitosanitarias, condujo a UF a reconsiderar la compra de tierras en Ecuador. En 1933 encargó la tarea a Francis V Coleman, personaje que conocía y había trabajado en el país comercializando combustibles; un año después se hacía pública la compra en subasta por 80 mil sucres de la hacienda Tenguel de 50 mil hec-

táreas, de propiedad del Banco Territorial. La noticia no dejó de causar revuelo. Eran tiempos de un incipiente populismo que miraba con reserva las consecuencias socioeconómicas y políticas de una inversión extranjera de carácter monopólico que podría reproducir el modelo de repúblicas bananeras de los vecinos centroamericanos. Pese a los temores, el advenimiento de la UF permitió tecnificar los cultivos de banano, trayendo al país por primera vez barcos refrigerados que podían transportar la fruta a puertos distantes, sin el riesgo de maduración. Así se consiguió aumentar las exportaciones de 500 mil racimos en 1933 a 2.5 millones en 1936. A fin de evitar que la empresa aplique un esquema de integración vertical, que le permitía controlar todas las fases del negocio: producción, transporte y comercialización, en 1938 el gobierno del general Alberto Enríquez Gallo expidió un

17


18

decreto que reformaba los términos de su concesión original, limitando la propiedad de extranjeros a 80.000 hectáreas y estableciendo que las compañías exportadoras debían adquirir el 50 por ciento del banano de productores nacionales. Además, creaba la figura de un supervisor en puerto que debía autorizar los despachos, solucionando las disputas

de precios entre productores y exportadores. El cacao había generado una importante cultura empresarial en Guayaquil, que había permitido desarrollar un know how de relacionamiento con los mercados internacionales. Sería una experiencia útil aunque la plataforma del negocio bananero resultaría más compleja, debido al carácter pereci-

ble de la fruta y estándares de calidad exigentes que requerían mayores cuidados de cultivo, manipulación y transporte. Mientras las plantaciones de cacao eran extensas y pertenecían a familias tradicionales guayaquileñas, requiriendo poco cuidado de mano de obra, apenas 0.2 personas por hectárea año,


Julio 2014

las de banano correspondieron mayoritariamente a pequeños y medianos productores cuyas propiedades, en un inicio, oscilaban entre 4 y 12 hectáreas, que, en cambio, empleaban 1 persona por hectárea año. En la década de los 30´s, el pionero de la producción nacional- y además comprador- fue el afroecuatoriano Manuel Amable Calle, orense de origen muy humilde, que desarrolló su emporio en Pasaje luego de traer cepas Gros Michel de Quevedo y Catarama, que a su vez fueron distribuidas con otros productores de la provincia. Reunía suficiente fruta para entregarla semanalmente en Guayaquil, primero a la Compañía Frutera Sudamericana (SAFCO por su sigla en inglés) que exportaba principalmente a Chile y después a la UF. Con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial que trajo aparejada la invasión peruana al sur del país en 1941, la

producción y exportación de banano experimentó un revés. Los barcos refrigerados que efectuaban el transporte de la fruta fueron incautados por el gobierno norteamericano para ser utilizados en la logística del esfuerzo bélico. Sin embargo, la crisis generaría oportunidades para otros productos de exportación, principalmente el arroz (llegaría a representar cerca de la mitad de las exportaciones totales) aunque también caucho, quinina y balsa, todos considerados como productos estratégicos por los Aliados. La destrucción de las plantaciones de arroz en el sudeste asiático durante la ocupación japonesa generó un desabastecimiento en el mercado mundial que fue aprovechado por los empresarios costeños, destacando el joven Luis Noboa Naranjo, quien en asocio con el banquero y agente naviero Juan X Marcos, terminó acumulando una fortuna que posteriormente se invertiría en el banano.

Terminada la guerra en 1945, la creación del Comité Ejecutivo de Vialidad junto a la disponibilidad de créditos de organismos multilaterales y ayuda internacional norteamericana, permitió desarrollar una moderna red de carreteras en la costa y el país, en su conjunto, que serviría para mejorar la transportación de la producción agrícola y del banano, en particular, que hasta entonces dependía de medio fluviales, poco confiables en la estación seca. La visión política del presidente Galo Plaza (1948-1952) y de su ministro de Economía Clemente Yerovi de crear el Banco Nacional de Fomento a fin de otorgar crédito a pequeños y medianos agricultores, terminó por completar el círculo virtuoso. En apenas cinco años se sembraron 50 mil hectáreas de banano, significando que de 3.9 millones de racimos exportados en 1948, incrementó a 17 millones en 1952, convirtiendo desde entonces

19


20

al Ecuador en principal exportador mundial, posición que ha mantenido sostenidamente hasta la actualidad (con excepción de 1983 debido a la destrucción del fenómeno de El Niño). El boom bananero fue abriendo espacio a nuevos actores. En la actividad de exportación Standar Fruit y la Compañía de Comercio y Transporte S.A, que posteriormente se convertiría en Exportadora Bananera Noboa en 1964, comenzaron a competir con las tradicionales SAFCO y UF. Al tiempo, empresarios como Esteban Quirola en El Oro y el sueco Folke Anderson en Esmeraldas, desarrollaban el sistema hacienda más extensa y tecnificada para vender bajo contrato a la Stándar en el primer caso, y de manera independiente en el segundo (Anderson sería misteriosamente asesinado en Guayaquil en 1967). El 80 por ciento de los embarques estaba desti-

nado al mercado de los Estados Unidos, donde una activa publicidad había puesto de moda el consumo de banano. Desde 1950 iniciaron los primeros despachos al mercado europeo que se posicionaría como el segundo en importancia. Noboa desplazó su centro de operaciones a Nueva York donde en sociedad con Shilo Adir, norteamericano de origen judío, montó una red de distribución en la costa este que compitió exitosamente con las transnacionales. Tampoco descuidó el mercado europeo asociándose con el grupo naviero Salen de Suecia y con la firma belga de León Van Parys que operaba en Amberes, el principal puerto continental. Después incursionaría en el mercado de Japón. De este modo forjó su leyenda de empresario global. Durante la década de los 50´s se produjo una lenta progresión de la Sigatoka Amarilla, una enfermedad fungosa que

había tomado el nombre de un valle de la Isla Fiji donde fue descubierta. Y pese al inicio de fumigaciones aéreas a partir de 1957, los niveles de rechazo de la fruta que se mantenían entre 10 y 20 por ciento, subieron a 20 y 40 por ciento. A fin de disminuir el desperdicio de racimos, desde 1960 se iniciaría exitosamente el empaque de banano en cajas de cartón. Al tiempo, comenzó una lenta sustitución de las plantaciones de la variedad Gros Michel, más resistente a los golpes, por la Cavendish más delicado pero relativamente inmune a las enfermedades. Para el inicio de los 60´s el Ecuador exportaba 37 millones de racimos, representando el 60 por ciento de la generación de divisas, y, además el 50 por ciento de los ingresos del fisco. Esta situación se mantendría sin cambios significativos hasta 1972, año de inicio de las exportaciones petroleras; pero esa es otra historia.



22

LA INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN ECUATORIANA “El Reto de crecer y generar empleo”


Julio 2014

E

JAVIER DÍAZ CRESPO PRESIDENTE EJECUTIVO ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES TEXTILES DEL ECUADOR (AITE)

l sector textil en el Ecuador ha mantenido un constante esfuerzo para no quedarse atrás en su desarrollo, algo necesario para subsistir en una economía cambiante tanto en lo nacional como en lo internacional. Las empresas han vivido sus historias: un camino de esfuerzo, tecnificación, innovación y crecimiento. El esfuerzo y trabajo de quienes apostaron por este sector, creando plazas de trabajo para miles de ecuatorianos, tiene sin duda muchas caras, muchas historias. Estas historias empiezan en la época de la colonia, con los obrajes, que eran instituciones de manufactura manual de productos textiles como el hilo y las telas, elaboradas en ruecas y telares de madera que funcionaron alrededor de 1540 hasta 1730. Posteriormente comenzaron las fábricas textiles. En el primer tercio del siglo XIX se fundó una fábrica en la provincia de Cotopaxi, cerca de Latacunga, donde se

producían telas que principalmente se exportaban a Colombia. Al mismo tiempo se creaba otra empresa similar en el Valle de los Chillos, en la cual se instalan los primeros telares mecánicos para producir tejidos de algodón, aunque la hilatura seguía usando la rueca.

“Las empresas han vivido sus historias: un camino de esfuerzo, tecnificación, innovación y crecimiento.” Fueron pasando los años, las décadas, cada etapa caracterizada por contar con un grupo de ecuatorianos y algún que otro extranjero, emprendedores, quienes arriesgando su capital invirtieron en el desarrollo de un sector que, a la fecha, sigue siendo la industria operativa más antigua del país y la segunda más importante de la manufactura nacional.

23


24

Principales industrias del país en la actualidad Aporte PIB manufacturero 2000 -2013

Posición

Sector

1

Fabricación de sustancias y productos químicos

10,31%

2

Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y artículos de cuero

9,04%

3

Fabricación de otros productos minerales no metálicos

8,09%

4

Fabricación de papel y productos de papel

6,67%

5

Procesamiento y conservación de pescado y otros productos acuáticos

6,16%

SITUACIÓN DEL SECTOR El camino recorrido hasta aquí no ha sido sencillo. 10,00% Como en cualquier actividad productiva, se ha te8,00% nido que afrontar situacio6,00% nes sociales y económicas 4,00% críticas, que han provocado que muchas empresas 2,00% hayan quebrado y muchos 0,00% ecuatorianos2001 hayan perdi2002 2003 -2,00% do sus empleos.

ga a las empresas a estar constantemente evaluando Comportamiento PIB de su estrategia, su oferta valor, sus decisiones de inversión, el talento humano con el que disponen y las mejoras tecnológicas que se deben efectuar. El desarrollo de productos, la investigación y la implementación de cambios que generen valor (innovación), par2004 2005 2006 2007 son 2008 2009 te de las acciones consideradas indispensables para -4,00% enfrentar los retos actuales No obstante, el sector Variación PIB Sector Variación PIB Manufactura en el mercado. textil se ha repuesto, su gente ha seguido impulLa industria textil y consándolo, aprendiendo de fección ecuatoriana es partílos malos momentos, con cipe de ese proceso, varios visión de largo plazo, y de los empresarios del secsiempre con el compromitor hacen múltiples esfuerso de aportar con el desazos por ofrecer lo que el rrollo del Ecuador. consumidor busca, en la vorágine que conlleva el munCompetir en un mundo do de la moda. Esas empreglobalizado, per se, obli-

sas, las que han tenido esa visión de negocio, son las que están subsistiendo, creciendo y ampliándose. Sin embargo, no se puede ocultar la otra cara de la moneda. Es más, se la debe hacer visible para poder cambiar sus condiciones y hacer que muchas otras empresas 2010 2011 que 2012 tienen 2013 dificultades, pero que cuentan con dueños y colaboradores emprendedores y comVariación PIB Total prometidos, puedan continuar aportando con el país, sus socios y sus familias. Esa otra cara de la moneda es el comercio ilícito de productos textiles y sus confecciones, a lo que se suma el dumping social que hacen varios países asiáticos que exportan


Julio 2014

sus productos al mercado ecuatoriano, luego de haber sido producidos en fábricas que explotan a su gente, que tienen trabajando a menores de edad y que les mantienen en condiciones infrahumanas para vender barato en el mundo entero. Prácticas como el contrabando, la sub-declaración de importaciones, la falsificación de marcas, el incumplimiento de la norma de etiquetado o la venta sin factura o en la calle, son recurrentes y cada vez mayores en el país. Contra eso no hay industria formal que pueda competir, y esos industriales formales no están dispuestos a renunciar a sus principios y ética empresarial por el solo hecho de seguir en el mercado. Actualmente la industria textil y confección ecuatoriana, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) obtenidas de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, emplea directamente a cerca de 107 mil personas

en todo el país, de las cuales casi el 70% son mujeres. Según el Censo Económico elaborado por el propio INEC en el año 2010, en el Ecuador hay 9.739 establecimientos dedicados a actividades productivas vinculadas con la industria textil y confección. Aunque esta actividad se desarrolla en todas las provincias del país, las zonas donde hay una mayor presencia de establecimientos son:

Pichincha

25%

Guayas

13%

Azuay

10%

Tungurahua

7%

Imbabura

5%

En cuanto al valor agregado que genera la industria textil y confección, utilizando las cifras publicadas por el Banco Central del Ecuador (con año base 2007), encontramos que en 2013 esta industria tuvo un PIB de 603,31 millones de dólares, un 1,05% más que el año anterior. Este

valor representó el 7,59% del PIB Manufacturero total del 2013, el cual se situó en 7.946,68 millones de dólares, con un crecimiento de 3,60% frente al 2012. Frente a la economía total del país, la industria textil y confección aportó con el 0,9% en el 2013. Como ya se ha dicho en este artículo, la industria textil y confección es fundamental dentro de las actividades productivas nacionales. Sin embargo, el crecimiento sectorial en los últimos año ha sido lento, producto de una alta dependencia del mercado local (aproximadamente 80% de las ventas se hacen en el país y el resto en el exterior), donde las condiciones de competencia son desiguales frente al contrabando, los productos asiáticos y los producidos y comercializados por informales. En el siguiente gráfico se puede ver el comportamiento que ha tenido el PIB del país, el PIB de la Industria y el PIB del sector textil y confección, en el período 2001 a 2013:

25


26

4

Fabricación de papel y productos de papel

6,67%

5

Procesamiento y conservación de pescado y otros productos acuáticos

6,16%

Comportamiento PIB 10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% -2,00%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

2010 2011 2012 2013

-4,00% Variación PIB Sector

Aunque el contrabando puro es difícil de cuantificar, hay estudios realizados en 2010 por la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE) que determinaron una estimación de 100 a 150 millones de dólares al año en productos textiles ingresados ilegalmente al país. Adicionalmente, hay otra forma de hacer contrabando, más “técnica”, que es engañar al Estado mediante la sub-declaración de importaciones, lo que en la legislación aduanera nacional se conoce como el delito de defraudación.

Variación PIB Manufactura

Según un estudio realizado por la propia AITE en 2013, basado en cifras de SENAE, el 38% de las telas que se importan al país vienen declaradas a un precio promedio ponderado inferior a 2,60 dólares el kilo. Para que los lectores entiendan porqué este valor se presume sub-declarado, la industria ecuatoriana fabricante de tela importó sus materias primas (fibras), a 2,26 dólares el kilo, es decir, que ese 40% de telas que han pasado por varios procesos de transformación (hilatura, tejeduría y acabados), vienen al país

Variación PIB Total

por el mismo o menor precio que la materia prima con la que se fabrican. El mismo estudio determina que el 37% de las prendas de vestir ingresadas al país fueron declaradas por debajo de 3 dólares cada prenda, y que el 63% de los textiles de hogar vino declarado por debajo de 5 dólares cada ítem. Estos valores prácticamente no cubren ni el costo de la tela con los que se fabrican, menos aún si se incluye mano de obra, energía eléctrica y demás rubros


Julio 2014

que forman parte de la estructura de costos para producir una prenda confeccionada. Finalmente, el estudio arroja una cifra adicional que evidencia el origen de este problema de sub-declaración. El 78% de estos productos que se estima vienen a valores que no son reales son originarios de China, y un 6% viene de Panamá, donde no existe ni una sola máquina de hilar, menos de tejer y muy pocas de coser.

Otro rubro importante para el sector son las compras públicas, es decir, todos los uniformes que utiliza el personal administrativo que labora en entidades del gobierno nacional, gobiernos seccionales, Fuerzas Armadas, Policía, Petroecuador y Empresas Eléctricas. Estas compras, que en 2012 representaron cerca de 80 millones de dólares, actualmente se han reducido a la mitad y, lo que es peor, todavía con una alta presencia de telas importadas

e incluso alguna que otra prenda que ya viene confeccionada del exterior. EL RETO DE CRECER Y GENERAR EMPLEO Dada la situación actual, con un mercado interno pequeño y saturado por productos baratos, el sector tiene por delante un reto enorme para lograr su crecimiento a corto, mediano y largo plazo. Ese reto depende en gran medida de la gestión de los propios empresarios, pero también de un control

27


28

más eficiente por parte de las entidades estatales y de una política pública de estímulo a la producción textil y del fomento de sus exportaciones. Las oportunidades son diversas, nuestra producción es competitiva y podemos seguir mejorando nuestra oferta. La formación de nuestro personal para incrementar nuestra productividad es fundamental, por lo que la política de Formación Profesional que se está diseñando en conjunto con el gobierno servirá como puntal para lograr este objetivo y beneficiará a nuestra gente

al darle mayor capacidad por competencias. La disponibilidad de recursos financieros también se convierte en un factor determinante en este proceso, donde el sector financiero público y privado juegan un rol preponderante para que las empresas obtengan líneas de crédito que sostengan el capital de trabajo que requieran, así como las inversiones en bienes de capital y en investigación y desarrollo que se necesitan para expandirse. Encadenando estos factores, logrando la recuperación del mercado

local para la producción ecuatoriana, se tendrá un sector que a mediano plazo tenga la fortaleza suficiente para incrementar su participación en los mercados externos. Hasta eso, el país debe lograr acuerdos comerciales con aquellos mercados que compran los productos que hacemos, para así tener acceso preferencia permanente sin barreras arancelarias y no arancelarias que hoy por hoy limitan las ventas fuera de los límites nacionales. La industria textil y confección es estratégica para cualquier país y Ecuador no puede ser la excepción. Su aporte social, con la generación de empleo digno, en conjunción con su aporte económico a través de tributación, divisas y encadenamientos productivos, avalan esa condición estratégica. Los empresarios y trabajadores del sector tienen el compromiso y se han impuesto el reto de crecer y generar empleo. Se espera lo mismo del gobierno y los consumidores.


Julio 2014

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CÁMARA DE INDUSTRIAS DE GUAYAQUIL

29


30

e-conomí@

1. Un escenario relativamente predecible Todo hace pensar que el escenario de la economía ecuatoriana será estable en lo que resta de 2014. Y en efecto, no se advierten factores que puedan alterar las expectativas de crecimiento del PIB -entre 4,5% y 5,1%— previstas por el Banco Central. (Cuadros No. 1, 2 y 3) No obstante los factores perturbadores que podrían derivarse por un lado, de eventuales problemas de liquidez de la caja fiscal así como de las negociaciones para nuevas deudas; y, por otro lado, de la aprobación del Proyecto de Código Orgánico Monetario y Financiero, agregando probables conflictos por la puesta en vigencia de la Ley de Aguas, la conclusión es que el año actual concluirá sin sobresaltos.

Cuadro Cuadro No. No. 1 1

Ecuador: Ecuador: Evolución Evolución del del PIB PIB (en (en millones millones de de dólares) dólares) PIB Total Total PIB Corrientes Corrientes

Período Período 2008 2008 2009 2009

%Anual* %Anual* 6,4% 6,4% 0,6% 0,6%

61.763 61.763 62.520 62.520

2010 2010 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014** 2014**

69.555 69.555 79.780 79.780 87.499 87.499 93.746 93.746 98.895 98.895

3,5% 3,5% 7,8% 7,8% 5,1% 5,1% 4,5% 4,5% 4,5% 4,5% - 5,1% 5,1%

Fuente: Fuente: Banco Banco Central Central del del Ecuador Ecuador * Calculada a dólares de 2007 * Calculada a dólares de 2007 ** Previsión BCE ** Previsión BCE

Cuadro Cuadro No. No. 2 2

Ecuador: Ecuador: Evolución Evolución del del PIB PIB no no petrolero petrolero

Período Período

(en (en millones millones de de dólares) dólares) PIB no PIB no petrolero petrolero Corrientes Corrientes 49.605 49.605 52.914 52.914

2008 2008 2009 2009

4,6% 4,6% 8,2% 8,2% 5,7% 5,7% 4,9% 4,9% 4,8% 4,8% - 5,4% 5,4%

58.204 58.204 66.029 66.029 72.816 72.816 78.192 78.192 89.051 89.051

2010 2010 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014** 2014**

%Anual* %Anual* 7,0% 7,0% 1,9% 1,9%

Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador ** Calculada Calculada a a dólares dólares de de 2007 2007 ** ** Previsión Previsión BCE BCE

Cuadro Cuadro No. No. 3 3

Ecuador: Ecuador: Evolución Evolución del del PIB PIB no no petrolero petrolero (en (en millones millones de de dólares) dólares)

Período Período 2008 2008 2009 2009 2010 2010 2011 2011 2012 2012 2013 2013

PIB PIB manufacturero manufacturero no no petrolero petrolero Corrientes %Anual* Corrientes %Anual* 7.447 7.447 7.699 7.699

8.602 8.602 9.654 9.654 10.420 10.420 11.138 11.138

9,2% 9,2% -1,5% -1,5% 5,1% 5,1% 5,7% 5,7% 5,6% 5,6% 3,6% 3,6%

Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador ** Calculada Calculada a a dólares dólares de de 2007 2007

Gráfico Gráfico No. No. 1 1

Ecuador: Ecuador: Mercado Mercado Laboral Laboral Urbano Urbano Cifras Cifras al al primer primer semestre semestre


2013

93.746

4,5%

2014**

98.895

4,5% - 5,1%

Julio 2014

Fuente: Banco Central del Ecuador * Calculada a dólares de 2007 ** Previsión BCE

Cuadro No. 2

Ecuador: Evolución del PIB no petrolero (en millones de dólares)

PIB noha petrolero sido estable en los últi1.1. Empleo Período Corrientes mos años. %Anual* Al primer semestre de 7,0% 49.605 2008 2014, el desempleo (5,7%) 1,9% 52.914 2009 tuvo2010 un aumento de 0,8 1.2. Inflación 4,6% 58.204 puntos frente A junio, el 8,2% país registró 2011porcentuales66.029 5,7% 72.816 2012 al mismo semestre del año una inflación mensual de 78.192 2013 anterior (4,9%). El subem0,11% frente 4,9% al -0,14% del 4,8% - 5,4% 89.051 2014** pleo, en junio de 2014, se mismo mes de 2013. La Fuente: Banco Central del Ecuador * Calculada a dólares de 2007 ubicó en 41,2%, mientras inflación anual se ubicó ** Previsión BCE que en el mismo mes del en 3,67%, mientras que la año fue 46,3%. acumulada fue de 1,90%. Cuadroanterior No. 3 La ocupación plena es de del (Gráfico No. 2) En los Ecuador: Evolución PIB no petrolero (en millones de dólares) 52,8% en junio de 2014, últimos 8 años, para el PIB manufacturero mientras que en junio de mes no depetrolero junio, la inflación Período Corrientes 2013 fue 46,3%, aumentanpromedio %Anual* mensual es de 2008 7.447 9,2% do 5,9 punto porcentuales. 0,16%, promedio acumu2009 7.699 -1,5% lada 2,59% y promedio 2010 8.602 5,1% anual 4,42%. De cada 10 plazas de tra2011 9.654 5,7% bajo,2012 8 son generadas10.420 por 5,6% 2013 11.138 el sector privado y 2 por el Acorde a3,6% la proforma Fuente: Banco Central del Ecuador sector público. Esta relación presupuestaria 2014, al final * Calculada a dólares de 2007

Gráfico No. 1

del año se espera una inflación promedio de 3,20% 1.3. Inversión Societaria Según la Superintendencia de Compañías, a mayo de 2014, la inversión societaria total fue de US $ 749 millones, que reflejó un crecimiento de 21% con respecto al mismo periodo del año anterior. (Gráfico No. 3) El 91% de esa inversión correspondió a aumentos de capital, de los cuales US $ 420 millones son nacionales y US $ 264 extranjeros. El restante 9% fue dado por constitución y

Ecuador: Mercado Laboral Urbano Cifras al primer semestre

6,4%

8,4%

7,7%

6,4%

5,2%

4,9%

5,7%

49,4%

51,0%

50,1%

46,5%

42,7%

46,3%

41,2%

43,3%

38,9%

40,6%

45,9%

50,1%

46,9%

52,8%

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Ocupado Pleno Fuente: INEC

Gráfico No. 2

Subempleo

Desempleo

31


2008

32

2009 Gráfico No. 1

2010

2011

2013

2014

Ecuador: Mercado Laboral Urbano Subempleo Desempleo Cifras al primer semestre

e-conomí@

Ocupado Pleno

Fuente: INEC

Gráfico No. 2

2012

6,4%

8,4%

7,7%

6,4%

5,2%

4,9%

5,7%

49,4%

51,0%

50,1%

46,5%

42,7%

46,3%

41,2%

45,9%

50,1%

46,9%

52,8%

2012

2013

2014

Ecuador: Inflación 9,69

Cifras a junio

43,3%

Mensual

7,09 2008

2010

Ocupado Pleno

4,54

3,30

2,86

2,19

2007

-0,08 2009

2008

Fuente: INEC

Gráfico No. 2

Anual 2011

5,00 Subempleo

4,28

-0,01 2010

Desempleo 3,67 2,68 1,90 0,95

2,40

2,81

1,81

0,76 0,39

Acumulado

2009

Fuente: INEC

0,87

40,6%

38,9%

0,04

0,18

2011

-0,14 2013

2012

0,11 2014

Ecuador: Inflación Cifras a junio

9,69

Mensual

Gráfico No. 3

Acumulado

Anual

7,09 Ecuador: Evolución de la inversión societaria domiciliaciones de nuevas En 2013, la deuda pública El 57% de la deuda coUS $ millones de dólares 5,00 4,54 4,28 compañías (nacionales US total fue Cifras de USa mayo $ 22.847 mi- 748,5 rresponde a deuda externa 3,30 2,86 2,40 de los2,68 $ 60 millones y extranjeras llones. Creció 2,19 (US2,81 $ 12.920 MM) cua617,0de 22,5% 1,81 0,95 0,87 US $ 5 millones). con 0,76 respecto a 2012. les US $ 6.014 millones son a 376,1 0,39Comparado

0,04 0,18 con 2007, el-0,01 Organismo Internacionales -0,08 -0,14 196,6 2008 2009 2010 2011 BID y 2012 2013 crecimiento fue 64,7%. (BIRF, CAF). El restan156,0 (Gráfico No. 4, Página te 43% corresponde a deuda 26) interna (US $ 9.927M).

2007 La inversión societaria 92,9 Fuente: destinada a la industria,INEC fue de US $ 197 millones, 2012 2013 2014 con una participación del Total Industrial 26,3% con respecto al total; Gráfico No. 3 Superintendencia de Compañías y un crecimientoFuente: de 26% Ecuador: Evolución de la inversión societaria US $ millones de dólares comparado con mismo Cifras a mayo periodo 748,5 Gráfico No.del 4 año anterior. US $ millones 1.3. Deuda pública

617,0 Ecuador: Evolución de la deuda pública

Al14.000 primer cuatrimestre, 27,2 la 12.000 deuda pública 10.089 10.633 registra 22,2 montos 10.000 de US $ 24.006 millones. 8.000Donde la deuda ex6.000 terna es de US $ 12.930 millones 4.000y la deuda interna es US $ 11.076 3.240 millones. 3.645 2.000

7.393 16,3

4.665

10.055

156,010.872 21,3

18,2 2013 Total

7.781 Industrial

12.920 196,6 24,4 9.927 2014

Externa US $ millones Fuente: Banco Central del Ecuador

2010

2011

2014

30,0 25,0 20,0 15,0

5,0

2.842

2009

0,11

10,0

4.507 Fuente: Superintendencia de Compañías

2007 2008 Gráfico No. 4

1,90

Participación %

376,1 92,9 8.672 19,2 2012

3,67

2012

2013

Ecuador: Evolución Interna DPT/PIB de la deuda pública

-

Participació %


2012

2013

Julio 2014

2014

Total

Industrial

Fuente: Superintendencia de Compañías

Gráfico No. 4

Ecuador: Evolución de la deuda pública

US $ millones 14.000 12.000

12.920

27,2 10.633

10.000

10.089 22,2 7.393

8.000

16,3

6.000 4.000 2.000

Participación %

3.240

3.645

8.672 19,2

4.665

10.055

10.872 21,3

18,2

24,4

25,0

9.927

20,0 15,0

7.781

10,0

4.507

5,0

2.842

2007

2008

30,0

2009

Externa

2010 Interna

2011

2012

2013

-

DPT/PIB

Fuente: Banco Central del Ecuador

Gráfico No. 5

Ecuador: Producción de petróleo en miles de barriles

83.720 PRECIO DEL PETRÓLEO ESTABLE: 77.188 75.867 76.135 75.064 71.587 UN SEGURO PARA EL GASTO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA

76.101

48.358

77.692

55.831

50.648

50.244

51.913

55.556

55.349

59.944

A mayo de 2014, la prode mayo 2013 -aumento exportados fue 8,3%. A ducción petrolera tuvo de US $ 323 millones-. Si pesar de esa tasa de cre2007 2008 2009 2010 2011 2012 un crecimiento de 8,5% se compara la 2014 cifra actual cimiento, la relación de 2013 Producción total Exportación conFuente: respecto al delmismo con la de mayo 2012 (US $ barriles producidos frente Banco Central Ecuador periodo del año anterior. 5.844 millones), hubo una a barriles exportados, en La contribución al crecicaída de US $ 99 millones, los últimos años, ha caído miento lo que significa un decreci1,4 puntos porcentuales. Gráfico No.de 6 la producción total, se debe al aporte deEcuador: Es decir, que paso de Exportaciones de73% petróleomiento de 1,7%. US $ US $ millones 7% por parte de la proen mayo de 2012 a 71,6% 120 4.000 3.530 Para ducción de Petroecuador, el período en mayo de 2014. 3.413 enero-ju97 3.385 3.500 2.851 100 que tuvo un crecimiento 104 nio de 2.712 99 2014, el precio pro3.000 72 95 de2.500 13,2%. Mientras que la medio del barril de80WTI En millones de dólares 60 2.111 83 53 2.000 60 producción cotizó internacionalmenFOB, la exportación petro1.339privada de1.500 889lera tuvo un crecimiento de creció 5,4%. te US $ 100,85 frente40a los 1.000 20 US $ 94,25 en promedio 6%. Es decir, que se expor500 0 0 Así mismo, el crecimienque cotizó para el mismo tó US $ 5.745 millones fren2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 to en términos de barriles período de 2013. te a los US $ 5.423 millones Millones dólares FOB

Fuente: Banco Central del Ecuador

Valor unitario dólares/barril

33


-

34

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2007

2008 Externa 2009

2010 Interna

2011 DPT/PIB

2012

2013

Interna

DPT/PIB

e-conomí@

Externa

Fuente: Banco Central del Ecuador

-

Fuente: Banco Central del Ecuador

Gráfico No. 5 Gráfico No. 5

Ecuador: Producción de petróleo en miles de barriles Ecuador: Producción de petróleo en miles de barriles

76.101

77.692

76.101

77.692

48.358 48.358

75.867

76.135

77.188

71.587 50.244

75.867 51.913

76.135 55.556

77.188

50.648

50.244

51.913

55.556

2010

2011

2012

75.064 75.064

55.831 55.831

50.648

71.587

83.720 83.720

55.349

59.944

55.349

59.944

2007

2008

2009

2007

2008

2009 Producción2010 total

2011 Exportación 2012

2013

2014

Producción total

Exportación

2013

2014

Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador

Gráfico No. 6 Gráfico US $ No. 6 millones US $ millones 4.000 3.500 4.000 3.000 3.500 60 2.500 3.000 2.000 60 2.500 1.339 1.500 2.000 1.339 1.000 1.500 500 1.000 0 500 2007 0 2007

Ecuador: Exportaciones de petróleo Ecuador: Exportaciones de petróleo 2.712 2.712 83 83

53 53 889

72 2.111 72 2.111

97 2.851 97 2.851

3.530 3.530 104 104

US $ 3.385

3.413

3.385 99

3.413 95

99

95

US $ 120 120 100 100 80 80 60 40 60 40 20

889

20 0 2008

2009

2010

2008 2010 Millones2009 dólares FOB

Fuente: Banco Central del Ecuador Millones dólares FOB

2011

2012

2013

2014

2011 2012 2013 Valor unitario dólares/barril

2014

0

Valor unitario dólares/barril

Fuente: Banco Central del Ecuador

Cuadro No. 4 Cuadro No. 4

Precio internacional y diferencial del petróleo ecuatoriano (en US $) del petróleo ecuatoriano Precio internacional y diferencial

2011 2012 (en US $) 2013 2014 Período WTI Diferencial* WTI Diferencial* WTI Diferencial* WTI Diferencial* 2011 2012 2013 6,66 94,77 5,69 94,902014 3,27 0,56 100,30 ene 89,49 Período WTI Diferencial* WTI Diferencial* WTI WTI Diferencial* 5,87 95,31 Diferencial* 5,10 100,78 2,42 1,79 102,35 feb 89,40 6,66 94,77 5,69 94,90 3,27 0,56 100,30 ene 89,49 3,44 92,87 4,98 100,53 3,97 6,14 106,31 mar 102,99 5,87 95,31 5,10 100,78 2,42 1,79 102,35 feb 89,40 0,18 91,97 3,93 102,02 3,78 8,56 103,35 abr 109,89 3,44 92,87 4,98 100,53 3,97 6,14 106,31 mar 102,99 6,06 1,44 94,60 2,06 7,02 94,45 may 101,19 102,03 0,18 91,97 3,93 102,02 3,78 8,56 103,35 abr 109,89 1,01 95,74 0,88 4,17 82,33 jun 96,21 6,06 1,44 94,60 2,06 7,02 94,45 may 101,19 102,03 0,60 104,51 2,98 2,63 87,79 jul 97,14 1,01 95,74 0,88 4,17 82,33 jun 96,21 ago 2,20 106,55 8,57 1,67 94,08 86,30 0,60 104,51 2,98 2,63 87,79 jul 97,14 sep 8,63 106,26 8,68 5,20 94,55 85,60 ago 2,20 106,55 8,57 1,67 94,08 86,30 oct 14,97 100,41 8,22 5,22 89,47 86,45 sep 8,63 106,26 8,68 5,20 94,55 85,60 nov 14,76 93,76 9,13 4,90 86,59 97,11 oct 14,97 100,41 8,22 5,22 89,47 86,45 6,75 97,72 6,99 4,79 88,23 98,58 dic nov 14,76 93,76 9,13 4,90 86,59 97,11 6,75 97,72 6,99 4,79 88,23 98,58 dic * Se entiende como la diferencia entre el precio internacional de un barril de petróleo WTI y una cesta compuesta por crudo Oriente y Napo Se entiende como la diferencia entre el precio internacional de un barril de petróleo WTI y una cesta compuesta por crudo Oriente *Fuente: Banco Central del Ecuador y Napo Fuente: Banco Central del Ecuador

Gráfico No. 7 Gráfico No. 7

Ecuador: Balanza Comercial (EnBalanza US $ millones) Ecuador: Comercial


6,75

98,58

dic

97,72

4,79

88,23

6,99

Julio 2014

35

* Se entiende como la diferencia entre el precio internacional de un barril de petróleo WTI y una cesta compuesta por crudo Oriente y Napo Fuente: Banco Central del Ecuador

1.5. Comercio Exterior 1.5.1. Saldo de la balanza comercial La balanza comercial a mayo de 2014 tiene un superávit de US $ 483 millones, en el mismo periodo del año anterior la balanza total reportaba un déficit de US $ 626 millones. (Gráfico No. 7)

Gráfico No. 7

Ecuador: Balanza Comercial

(En US $ millones) Cifras a mayo Petrolera No Petrolera

Total 4.301

3.211

3.250 483

678 2012

(619)

2013

2014 (2.767)

(3.623) Fuente: Banco Central del Ecuador

(3.830)

Gráfico No. 8

Exportaciones 1.5.2. Exportaciones(En US $ millones) 21% respecto a las exporAl primer quinquemestre, taciones no petroleras. Cifras a mayo No Petroleras Total Industrializadas Industrializadas No Petroleras las exportaciones tuvieron un crecimiento de 8,8% Las11.099 exportaciones de ba10.204 con respecto al mismo nano, tuvieron un creciquinquemestre del año miento de 4,9% (US $ 52 anterior: pasaron de US 5.150y registraron millones) Así mismo, la balanza 4.562 $ 10.204 millones a US $ una participación comercial petrolera, re1.809 de 10% 1.959 1.741 11.099 millones. Las excon respecto al1.606 total de gistra un superávit de US portaciones no petroleras exportaciones y 22% con $ 3.250 millones explica2013 2014 crecieron (aumento respecto a las exportaFuente: Banco12,8% Central del Ecuador do en parte por el precio de US $ 587 millones). Sin ciones no petroleras. En promedio del petróleo que embargo, las exportacioconjunto (camarón y baestuvo por los US $ 95,5/ Gráfico No. 9 nes industrializadas tuvienano), representaron el barril. Importaciones ron un decrecimiento 43% de las exportaciones (Ende US $ millones) 7,7%; las industriales Cifras no a mayo no petroleras. Sin embargo, al analiTotales Bienes de Consumo Combustible y Lubricantes Materia Prima Bienes de Capital petroleras cayeron 7,8%. zar la balanza comercial Dentro de los principales excluyendo petróleo, el Por productos, las exporproductos de exportación saldo de la balanza es detaciones de camarón tuindustrial, los que tuvieficitario con US $ 2.767 vieron un crecimiento de ron una tasa de decrecimillones. A pesar de que 71,5% (US $ 457 millones). miento fueron: harina de las exportaciones no pepescado2013 39%, vehículos 2014 troleras crecieron 13% y2008 Es decir una participación 2009 Fuente: del Ecuador 10% con respecto a las 37%, maderas terciadas y las importaciones noBanco pe-Central de exportaciones totales y prensadas 25%, y café elatroleras decrecieron 6%.

2.684

3.197

2.699

10.505

1.906

2.907

3.366

2.431

10.722

1.990

1.653

1.893

753

1.204

1.587

2.130

1.387 982

5.515

6.087

El saldo positivo se debe al crecimiento de las exportaciones (8,7%) y al decrecimiento de las importaciones (1,9%)


36

86,45 97,11 2012 98,58

nov dic

e-conomí@

14,97 89,47 14,76 86,59 6,75 2013 88,23 (619)

100,41 5,22 93,76 4,90 4,792014 97,72

8,22 9,13 6,99

* Se entiende como la diferencia entre el precio internacional de un barril de petróleo WTI y una cesta compuesta por crudo Oriente (2.767) y Napo Fuente: Banco Central del Ecuador (3.623) (3.830)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Gráfico No. 8

Total

Capital 8%. Mientras, las Ecuador: Balanza Comercial importaciones de Com(En US $ millones) (En US $ millones) bustibles y Lubricantes Cifras a mayo Cifras a mayo Industrializadas Industrializadas No Petroleras reflejan un crecimiento de Total Petrolera No Petrolera 11% frente a la necesidad 4.301 11.099 3.211 3.250 de derivados de petróleo 483 debido a la repotencia678 5.150 ción de la Refinería de Es2012 2013 2014 meraldas. (619) 1.809 1.741

Gráfico Exportaciones No. 7

No Petroleras 10.204

4.562 1.959

1.606

(3.623)

2013 2014 Fuente: Banco Central del Ecuador

(2.767)

Este comportamiento de contracción de las importaciones, se lo vio reflejado en el primer cuatrimestre del año 2009 cuando hubo la crisis internacional.

(3.830)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Gráfico No. 8

Exportaciones to de 2% con respecto al borado 22%, enlatados de Importaciones (En US $ millones) a mayo primer Cifras quinquemestre pescado 14%. En conjunto (En US $ millones) No Petroleras Total Industrializadas Industrializadas No Petroleras Cifras a mayo de 2013 (US $ 10.722 mirepresentan una disminuTotales Bienes de Consumo Combustible y Lubricantes Materia Prima Bienes de Capital Por el lado de las importallones). En dólares, la disción US $ 165 millones 10.204 de 11.099 ciones industriales, la tasa minución fue de US $ 216 dólares. (Gráfico No. 8) de decrecimiento es 8,4% millones. (Gráfico No. 9) 5.150 para las totales: pasaron 4.562 1.5.3. Importaciones El1.959 mismo Al primer quinquemestre 1.741comportamien- 1.809de importar US $ 4.638 1.606 millones a US $ 4.250 mito reflejan Bienes de de 2014, las importaciollones; materias primas Consumo millones) 2013 20142014 2008 nes (US $ 10.505 2009 20134,2%, Materias uente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central Primas del Ecuador 5% y Bienes de 8% y bienes de capital 9%. tuvieron un decrecimien-

Gráfico No. 9

2.684

3.197

2.699

10.505

1.906

2.907

3.366

Importaciones

2009

Bienes de Capital

2014

2.684

3.197

2.699

1.906

10.505 2013

2.907

3.366

2.431

1.990

1.653

1.893

753

1.204

5.515 1.587

2.130

1.387 982 2008

Fuente: Banco Central del Ecuador

Materia Prima

10.722

(En US $ millones) Cifras a mayo Combustible y Lubricantes

Bienes de Consumo

6.087

Totales

2.431

10.722

1.990

1.653

1.893

1.204

753

1.587

2.130

1.387 982

5.515

6.087

Gráfico No. 9


Julio 2014

37


38

e-conomí@

RESTRICCIONES A LAS IMPORTACIONES

Resolución de la Comunidad Andina

E

l Comité de Comercio Exterior, COMEX, mediante la Resolución No. 116 del 19 de noviembre de 2013 estableció la presentación del “Certificado de Reconocimiento” como documento de soporte a la declaración aduanera para la importación de mercancías sujetas a reglamentos técnicos (INEN RTE) ecuatorianos. Esta medida abraca los productos de 287 subpartidas arancelarias.

La Secretaría General de la Comunidad Andina, de oficio, abocó conocimiento de esta resolución y luego del correspondiente proceso administrativo, mediante Resolución No. 1695 del 06 de junio de 2014 la calificó como restricción al comercio intrarregional y le concedió al país 15 días hábiles para que informe acerca de su levantamien-

to. Entre los principales argumentos de la SGCAN para esta calificación se mencionan los siguientes: • Que la exigencia de la presentación del Certificado de Reconocimiento tiene que ver con el procedimiento de evaluación de la conformidad, y por lo tanto de acuerdo con la normativa de la CAN, debió haber sido notificado a los demás países miembros. • Que al ser el certificado de reconocimiento un documento adicional que solo es exigido a los productos importados, se estaría dando un trato menos favorable a los productos importados desde los países miembros de la CAN. • Que ya existe una normativa reglamentaria andina para la aplicación de reglamentos técnicos, por lo tanto la Resolución 116 es

una medida adicional, sustituible por dicha decisión. • Al calificar una medida como restrictiva al comercio lo que se tiene en cuenta es el efecto restrictivo que pudiere producir en las importaciones presentes o futuras, y la disminución de las exportaciones de Colombia y Perú evidencian un efecto restrictivo. Luego de una reunión que los ministros de Comercio Exterior y Relaciones Exteriores mantuvieron en Quito con el Secretario General de la CAN, informaron que la SGCAN había suspendido temporalmente los efectos de la Resolución No. 1695. La Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN), mediante Resolución No. 1701 del 4 de julio de 2014, admitió a trámite el recurso de recon-


Julio 2014

sideración y la solicitud de suspensión provisional de los efectos de la Resolución No. N° 1695 de la SGCAN, pero no suspendió sus efectos, aunque en los considerandos indica que deberá analizarse por separado en un plazo compatible con la urgencia de la petición, lo que aún no ha sucedido. La SGCAN tiene 30 días para resolver la reconsideración pedida por el Ecuador, plazo que puede extenderse por otros 15 días, al final del cual deberá revisar o ratificar lo dispuesto en la Resolución 1695, y Ecuador estará obligado a acatarla, sin perjuicio de la apelación que pueda presentar al Tribunal Andino de Justicia, para solicitar su anulación. En esta instancia los procedimientos toman mucho más tiempo hasta llegar a una sentencia. En el balance general del comercio con la Comunidad Andina, en el periodo enero a mayo, se encuentra que si bien las importaciones provenientes de los países miembros se han reducido en US $ 186 mi-

Cuadro No. 5

Ecuador. Exportaciones a la Comunidad Andina Millones de dólares

2013 ene-may Bolivia

2014 ene-may Variación

8

9

1

Colombia

393

391

-2

Perú

828

731

-97

1.229

1.130

-99

Total CAN

Ecuador. Importaciones desde la Comunidad Andina Millones de dólares

2013 ene-may

2014 ene-may Variación

40

34

-6

Colombia

915

853

-63

Perú

521

403

-118

1.476

1.289

-99

Bolivia

Total CAN Fuente: Banco Central del Ecuador

llones, también se reducen las exportaciones ecuatorianas, aunque en menor proporción, en US $ 99 millones de dólares; es decir que el resultado es una contracción del mercado que termina afectando tanto a la producción como al comercio. Cuadro No. 5 El Ecuador ya ha excluido de las medidas, o ha establecido las bases para excluir a gran parte de los productos de las partidas incluidas en la Resolución

116 del COMEX; a través del Ministerio de Industrias y Productividad expidió una resolución que facilita el procedimiento de demostración de la conformidad de los productos provenientes de la Unión Europea; y con Colombia ha acordado una serie de medidas que neutralizan parcialmente los efectos se dicha resolución. No debería haber, entonces, grandes inconvenientes para acatar la resolución de la SGCAN.

39


40

e-conomí@ 2. ¿Qué puede amenazar el escenario? Como se indicó al inicio de este Informe, al parecer el escenario de la economía no se verá modificado por acontecimientos impredecibles. Sin embargo, hay factores que podrían crear amenazas sobre los distintos sectores de la economía, fundamentalmente los relacionados con la vigencia de la denominada “Ley de Aguas”; y la aprobación del Código Monetario y la discusión alrededor de las modificaciones al Código Laboral. 2.1. Código Orgánico Monetario y Financiero: el proyecto que envió el Presidente Rafael Correa a la Asamblea Nacional, será aprobado por ésta con pocas modificaciones, tal como se vislumbra después de que pasó el primer debate en la legislatura. Conforme lo indica el Primer Mandatario en la respectiva Exposición de Motivos, las principales reformas son entre otras “la recuperación para el Estado de instrumentos

de política monetaria; el reordenamiento del Sistema Financiero Nacional tanto en su estructura de gestión, solvencia, manejo de la liquidez y el crédito; mejora de las capacidades de supervisión y de la capacidad del Estado para enfrentar crisis sistémicas; la regulación del crédito a cargo de entidades financieras y no financieras”

edición, está a la espera de la sanción del Presidente Correa. Las primeras protestas se originaron en las organizaciones de indígenas agrupadas en la CONAIE; y aunque el gobierno ha logrado neutralizarlas, no parecen agotadas las acciones de reclamo que han planteado respecto a la vigencia de la mencionada ley.

Estas reformas están inspiradas ideológicamente en “dar continuidad a un proceso de conversión del Estado burgués clasista hacia un Estado popular no clasista, en donde las reglas del juego no se definen por la clase dominante (concebida como el poder mediático de los grupos financieros privados, el corporativismo o empresariado en los espacios públicos, la dominación de los países hegemónicos o las burocracias internacionales) sino por el pueblo, el poder popular -el legítimo mandante”.

La importancia de este nuevo cuerpo legal estriba en la manera cómo se implementará la administración del Estado sobre los recursos hídricos. Y el margen que se manejará para su uso en actividades productivas. El gobierno ya adelantó una importante reforma para este fin: creó en abril, mediante Decreto Ejecutivo, la Agencia de Regulación y Control del Agua-ARCA; y la Empresa Pública del Agua.

2.2. Ley de Aguas: Aprobada por la Asamblea Nacional, al cierre de esta

2.3. Proyecto de Código Laboral: Esta iniciativa, tomada desde el inicio de su gestión por el Ministro de Relaciones Laborales, Carlos Carrasco, todavía no cuenta con una versión


Julio 2014

en la forma definitiva de un proyecto de ley. Hasta ahora solo se ha conocido el texto que el Ministro Carrasco entregó a la presidenta de la Asamblea Nacional; pero nada más que eso.

2.4. El Niño: las autoridades han dicho que despliegan toda la coordinación necesaria para enfrentar emergencias por la presencia de este fenómeno natural, para el cual se ha pronosticado su apari-

ción en el último trimestre de 2014. Se ha dicho que su intensidad será relativamente moderada; lo que, de confirmarse, aliviaría las preocupaciones por enfrentar los daños que provocaría.

SECTORES ESTRATÉGICOS: PLAN PARA DESARROLLAR INDUSTRIAS BÁSICAS El Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda Bonilla, en una presentación realizada en la Cámara de Industrias de Guayaquil el 10 de julio pasado, dijo que el gobierno espera promover industrias en los sectores de siderúrgica, metalúrgica, petroquímica, pulpa y celulosa, entre los más importantes. Con estos proyectos, Ecuador se convertiría en productor de acero, cobre y aluminio; insumos para fabricar plásticos, detergentes, pinturas, revestimientos, fibras sintéticas, papel y cartón. Para ejecutar este plan, se requiere una inversión superior a US $ 9.000 millones. El gobierno esperaría lograr sustituir importaciones, aumentar las exportaciones, generar empleos de calidad, aprovechar la transferencia de tecnología, y estimular nuevos polos de desarrollo. Fuente: Revista del Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos. No. 4-mayo 2014

41


42

EXPECTATIVAS

DEL ACUERDO CON LA UE industriales, 5% petróleo y derivados, 4% agricultura, y 1% de otros productos. CAROLINA URIGUEN

L UDLA

a negociación de Ecuador con la Unión Europea es un tema de gran importancia para el país. A pesar de que el mismo ha estado en constante debate entre los diversos sectores, hay algunos datos que demuestran la relevancia de la negociación para el sector productivo y su posible impacto en la economía nacional. Primero, la Unión Europea y el Ecuador tienen economías y comercio de tipo complementario. La estructura de exportaciones de Ecuador a la Unión Europea se compone en un 63% agrícola, 34% pesca y 3% industria. Mientras que la estructura de exportaciones hacia Ecuador de la Unión Europea está conformada en un 90% bienes

Segundo, el Ecuador cuenta con una balanza comercial positiva con la Unión Europea, así por ejemplo del año 2012 al 2013 tuvo un crecimiento del 26%, en comparación a otros destinos como Estados Unidos que creció en un 24% y con los países andinos que se incrementó en un 12%. El mercado de la Unión representa para el Ecuador alrededor del 14 por ciento de sus exportaciones totales, lo cual hace que este destino sea uno de los más representativos para el país. El principal producto de exportación en términos de volumen es el banano con un 24% de participación en el mercado europeo. A manera de ejemplo en el análisis presentado por CEPAL, las autoras Sara Wong y Veronika Kulmer indican que este sector em-

plea desde 1 a 3 trabajadores por hectárea de manera directa, y de forma indirecta de 1.5 a 10 trabajadores por hectárea. En el caso de este sector, el Ecuador en el proceso de negociación debería buscar se le otorgue una igual o mejor desgravación arancelaria a la acordada con Colombia y Perú en sus negociaciones. Tercero, en el caso de que no se llegase a concluir la firma del Acuerdo con la Unión Europea y no se otorgase por parte de este bloque una extensión del SGP se verían afectadas directamente las exportaciones ecuatorianas y el empleo. Durante el primer año se prevé una disminución de alrededor del 66 millones de dólares en las exportaciones, en el segundo 140 millones de dólares y en el tercer año con una reducción de alrededor de 225 millones de dólares. Mientras que 90.000 plazas de empleo directo se


Julio 2014

verían afectadas -en sus 3 primeros años-; y en el caso de los empleos indirectos, serían alrededor de 177.000 las plazas afectadas . Finalmente, la Unión Europea es un bloque de vital importancia para el comercio exterior ecuatoriano, y la firma de un convenio comercial es necesario para brindar a los exportadores ecuatorianos contextos externos favorables y estables en el tiempo. En el corto plazo, si no lo hacemos nos enfrentaremos a una situación de desventaja contra nuestros principales competidores andinos Colombia y Perú. Además, se debe considerar que los productos ecuatorianos actualmente están siendo más costosos por la pérdida de valor del Euro ante el dólar así como la diferencia de costos en materia prima y mano de obra. Los exportadores ecuatorianos han sabido ser exitosos con panoramas inciertos; pero, la firma de un convenio de cooperación que trate temas principalmente comerciales así como sociales es necesario

para que los empresarios tengan la oportunidad de tener visión clara de a dónde pueden llegar y cómo será el escenario de exportación hacia la Unión Europea en un corto plazo.

La firma de acuerdos de índole comercial debe estar basada en argumentos técnicos que permitan di-

visar las verdaderas ventajas y desventajas que pueden brindar al país, y basado en esto se debe adoptar una postura a nivel país, independientemente sean llamados como Tratado de Libre Comercio o Acuerdo Comercial para el Desarrollo. 1 CEPAL. Wong Sara y Kulmer Veronika, Documento de Proyecto: Integración comercial con la Unión Europea e impactos sobre la pobreza en el Ecuador Año 2010. 2 Datos tomados de la presentación Negociaciones Comerciales con la Unión Europea, del Dr. Pablo Dávila, Presidente de la Cámara de Industrias y Producción. Abril 2012.

43


44

MARISCAL HELMUTH VON MOLTKE Y LA UNIFICACIÓN ALEMANA

GUSTAVO COSTA VON BUCHWALD LCDO y MGS gcosta@poligrup.ec

D

esde 1848, cada vez era más intensa la actividad de grupos nacionalistas que alentaban la formación de un único estado para todos los alemanes. Alemania se encontraba divida en 39 estados. Por las diferencias entre Prusia, Dinamarca y, posteriormente, Austria no se pudo llevar a cabo en la primera mitad del siglo XIX.

Mariscal Prusiano Helmuth von Moltke

Hubo varios conflictos armados por la unificación que se iniciaron con la guerra de los Ducados, la guerra Austro-Prusiana, la guerra Franco-Prusiana.

El militar responsable de las victoria prusianas , en este proceso de unificación, fue Helmuth von Moltke ( 1800- 1891) , Mariscal de Campo y Jefe del Estado Mayor del Ejército Prusiano ( 1857) por más de 30 años. Considerado como unos de los más grandes estrategas militares del siglo XIX. Creador de una nueva manera de dirigir los ejércitos en el campo.

Finalmente la unificación alemán se visualizó el 18 de Enero de 1871.

La estrategia se expresa en una frase célebre: “ Marchar separados, com-

batir juntos” y para lograr exito mantener la iniciativa y atacar primero. La idea era tener las líneas de comunicación exteriores, que consistía en que un ejército operase desde varias bases contra un enemigo; estando cada una de ellas en contacto con una base central o cuartel general. Todo esto basado en el telégrafo, la logística del ejército vía los ferrocarriles , armas de nueva generación y preparación de los oficiales.


Julio 2014

El ejército prusiano había incorporado a su nuevo arsenal rifles y cañones de carga y descarga de los proyectiles de manera mecánica por acción del tirador. Mientras que el ejército danés tenía armas antiguas, como el mosquete de chispa que era una arma que se cargaba desde la boca con pólvora y proyectil para luego disparar , lo mismo con los cañones. Tras la victoria prusiana en la guerra de los ducados sobre Dinamarca y la guerra de las Siete Semanas (Austro-Prusiana), Prusia surge como el estado líder en la unificación alemana.

Participó en las guerras Austro-Prusianas donde recibió la “ Medalla de Servicio”.

Militar, especializado en construciones de vías y fortificaciones.

En el año de 1868 se graduó en la Academia de Spandau de Ingeniero

El Ing. Otto von Buchwald en el año 1924.

Del Campo de batalla a Cuzco y Guayaquil. El Ing Otto von Buchwald era sobrino del Mariscal Helmuth von Moltke y bajo las órdenes de este tío peleó en 1866 contra Dinamarca, en la Guerra de los Ducados, con el rango de oficial del ejército del Estado libre de Mecklenburg aliado incondicional del reino de Prusia.

1) Medalla de 1866 2) Medalla de 1897 1)La medalla fue instituída por el Rey Wilhelm I ,el 20 de Septiembre de 1866, para los combatientes de la guerra Austro- Prusiana. El Ing. Otto von Buchwald recibió una como “ Medalla de Servicio”. 2)La Medalla de 1897 fue dada a todos los veteranos por su participacion en las guerras prusianas de 1848-1864-1866-1870-71, en honor a los 100 años del Rey Wilhelm I , 1797-1897.

45


46

Es difícil saber por qué vino el Ing. Otto von Buchwald a América del Sur. Obviamente la respuesta la tendría él, cosa que ya no podemos preguntar. Puede haber razones personales , los relatos de von Humboldt, la misma guerra prusiana, la búsqueda de su hermano Juan o tal vez sólo vino de visita. El Ing. Otto von Buchwald llega a Cuzco-Perú en el año de 1869, en busca de

su hermano Juan von Buchwald. Penosamente, nunca he encontrado algún documento de parte de mi bisabuelo sobre el encuentro con su hermano. Lo que sí es seguro que esa visita a Cuzco unió su vida con la historia precolombina Pe-

ruana y Sur Americana. En 1898, llega a Guayaquil y se radica con su esposa María y sus diez hijos en esta ciudad continuando su labor histórica precolombina y de Ingeniería Civil hasta su muerte en el año 1934.

Certificado a favor del Ing. Otto von Buchwald por la entrega de la medalla de 1866 en Guayaquil.



48

ACTIVIDADES Y EVENTOS DE AFILIADOS

QMC PRESENTA SU CAMIÓN CRONOS 8 EN LA 2DA FERIA EXPOTRANSPORTE QMC, marca con gran oferta de camiones en el país, presentó durante la 2da Feria Profesional Transporte 2014 su último modelo de camión Cronos de 8 toneladas, impulsando el desarrollo del transporte de carga nacional. Durante la feria se mostró además su gama de camiones desde 2 toneladas así como su amplia red de talleres y repuestos a nivel país.

Dr. Welmer Quesada, Ab. Doménica Tabacchi , Vice alcaldesa de la M. I. Municipalidad de Guayaquil, Ing. Weldyn Quesada y el Ing. Edison Quesada , representantes de QMC en Ecuador. QMC estuvo con un stand en la 2da. Feria Profesional Transporte 2014, que se realizó del 6 al 8 de junio en Expoplaza.


Julio 2014

ACTIVIDADES Y EVENTOS DE AFILIADOS

TELEFÓNICA MOVISTAR DESARROLLÓ CON ÉXITO EL PRIMER TIC FORUM PARA EMPRESAS Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ECUATORIANAS TIC Fórum es un evento internacional de Telefónica Movistar, dedicado a empresas y Gobierno, que por primera vez llega al país para mostrar tendencias tecnológicas y servicios digitales para el beneficio de los sectores productivos y de servicios. Ponentes nacionales y extranjeros participaron en la jornada, que se caracterizó por la inclusión de casos prácticos y demostración de servicios que revolucionarán la experiencia digital de las organizaciones del país. Entre las soluciones digitales más destacadas, estuvieron las enfocadas en empresas inteligentes y Smart Cities, cuya base tecnológica es el M2M o “Internet de las cosas”.

Leonardo Ederer, Gerente de servicios digitales Movistar; Alonso Albán, Vicepresidente Movistar, Jonas Kjellberg, ex director de Skype; Olga San Jacinto, Directora de Negocios y Alianzas estratégicas de Google; Ernesto Noboa, Director Académico IDE Business School ; José Manuel Casas, Presidente Ejecutivo Movistar; Ignacio Perrone, consultor Frost & Sullivan Latinoamérica.

49


50

ACTIVIDADES Y EVENTOS DE AFILIADOS MINISTRO POVEDA: US $ 9.193 MILLONES DE INVERSIONES EN INDUSTRIAS BÁSICAS Rafael Poveda Bonilla, Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, hizo una exposición ante miembros del Consejo Directivo de la Cámara de Industrias de Guayaquil, sobre los proyectos que el gobierno impulsa en sectores estratégicos de la economía, entre otros los destinados a industrias básicas. También asistieron como invitados el Vicepresidente de la Federación de Cámaras de Industrias del Ecuador, Manuel Agustín Godoy, el Presidente de la Cámara de la Pequeña Industria del Guayas, Renato Carló, y Carlos Andrade, Presidente de la Cámara de Industrias del Tungurahua.

Rafael Poveda Bonilla, Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos y Henry Kronfle Kozhaya, Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.