Revista Industrias Junio 2018

Page 1

www.industrias.ec

Año XXIII. Vol. 6 Junio 2018

La dinámica de la competitividad empresarial y la política pública en Ecuador Pág. 6 Vic. Comercio. Exterior:

Guayaquil y sus puertos Pág. 16

Andrés Fernández:

Luis Poveda:

Pág. 20

Pág. 40

Un líder comprometido Diálogo Social Tripartito con el Ecuador



/

MARZO 2018

3


Contenido

4

CONTENIDO

6

La dinámica de la competitividad empresarial y la política pública en Ecuador Dirección de Estudios CIG

5

Editorial Receta para un mejor Programa Económico

16

Guayaquil y sus puertos

20

Un Café con...Andrés Fernández Un líder comprometido con el Ecuador

Versión Digital

Vicepresidencia de Comercio Exterior CIG

Departamento de Comunicación CIG

Junio de 2018 ISSN Nº 1390-1257 Año XXIII. Vol. 6 1.200 EJEMPLARES

26 30

Boletín Ambiental Luis Arriaga Ochoa

Modernización de flota atunera requiere de política pública setorial

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil Presidente: Caterina Costa de García Presidente Alterno: Mario Rafael Ayala

Jimmy Anastacio

Edición: Giuliana Bacigalupo Costa Diagramación: Nathaly Andrade Impresión: Ingrafen Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec

42

Las Redes Sociales en la Industria Ecuatoriana Vanessa Barbery

32 36

Indulac Giuliana Bacigalupo

Dep. Comunicación CIG

E.ducate:Transformación tecnológica, productividad y responsabilidad Social Adriana Cassis

40

44

Zona especial de desarrollo económico DP World Posorja

Diálogo Social Tripartito Luis Poveda

46

Actividades y Eventos

50

El enfoque de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las industrias

Directora de Comunicación Giuliana Bacigalupo Costa Publicidad y ventas: servicioalafiliado@industrias.ec Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec Cartas: revistaindustrias@industrias.ec La opinión de la CIG esta expresada en el Editorial Tipo de Contenido:

Informativo

Opinión

/CamaradeIndustriasdeGuayaquil

Denisse Chávez

Camara de Industrias de Guayaquil @industriasgye industriasgye

www.industrias.ec


Editorial

/

MARZO 2018

Receta para un mejor Programa Económico A pesar de la bonanza petrolera que vivió Ecuador en la década pasada, no logramos mejorar nuestra posición en los índices mundiales, destacando entre ellos la encuesta de competitividad realizada por el Foro Económico Mundial (World Business Forum) que nos ubica en el puesto número 97 entre 137 países. La Cámara de Industrias de Guayaquil siempre ha sostenido que la CONFIANZA, las REGLAS CLARAS, la PRODUCTIVIDAD y la COMPETITIVIDAD son las recetas del mejor programa económico de un gobierno, porque aumenta la producción, genera riqueza y, lo más importante, crea empleo productivo. En estos momentos en donde se aprecia un enfoque de las autoridades hacia el sector productivo como dinamizador de la actividad económica y generador de plazas de trabajo, habrá que desarrollar bienes y servicios de calidad a precios justos para los ecuatorianos y para el mejor posicionamiento de nuestras exportaciones, atendiendo los retos que los empresarios enfrentamos a diario: el de los mercados globales y el de la innovación. La respuesta a estos desafíos de ninguna manera puede ser el proteccionismo, sino la búsqueda de: • Políticas favorables para la modernización tecnológica de los sectores más vulnerables; • La atracción de inversiones para diversificar la base productiva en las regiones más sensibles; • El desarrollo de nuevas habilidades y competencias de los trabajadores afectados; y, sobre todo, • Seguridad jurídica y un sistema de justicia imparcial y eficaz. Estamos seguros de que HOY existen muchas oportunidades para trabajar juntos sector público, sector privado y la academia, para así superar los retos del crecimiento constante y sustentable, en beneficio de las futuras generaciones, de los más vulnerables y de la ciudadanía que hoy clama por una vida digna que se sirva del empleo de calidad.

Caterina Costa de Ga García arc cía Presidente

5


6

La dinámica de la competitividad empresarial y la política pública en Ecuador


/

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG XAVIER ANDRADE IVÁN PISCO LEONARD QUINDE MÓNICA ASENCIO

E

xisten 2 elementos fundamentales que definen el desempeño de la actividad empresarial, tanto si se compara consigo misma a lo largo del tiempo, como si se compara con otros negocios que ofrecen un sustituto inmediato al producto o servicio que se presenta en el mercado, estos son la competitividad y la productividad. El primer término, la competitividad, hace referencia a la estructura de costos que se genera por cada elemento que participa en la obtención de un producto o que resulta necesario para proporcionar un servicio, ya sean estos elementos el talento humano contratado, las compras de materias primas, la energía eléctrica y combustibles utilizados, inversión en galpones y plantas industriales, inversión en sistemas logísticos de distribución o contratación de servicios de entrega, contratación de publicidad y servicios de mercadeo, entre varios otros rubros que prácticamente para toda la gama de productos que se ofrecen en todo mercado, local o internacional, implica un amplio encadenamiento de bienes y servicios que fungieron como insumos necesarios para la obtención del bien o servicio final que se comercializa. El segundo elemento, la productividad, se vincula directamente a la manera en cómo los

JUNIO 2018

7

diferentes factores productivos son aprovechados, teniéndose desde la concepción teórica 2 principales elementos, el talento humano y el capital (entiéndase por capital a maquinarias, infraestructuras y elementos similares), de manera que incluso es posible evaluar la productividad de cada elemento por separado. Para el primer elemento, el talento humano, se entiende que ante un mayor nivel de capacitación y tecnificación puede potenciarse la productividad del mismo, y para el segundo elemento, el capital, se entiende que el desarrollo tecnológico en sí permite acceder a nuevas opciones de bienes de capital en general que suponen un aumento de la productividad, o en su defecto reemplazan a un viejo bien de capital que por obsolescencia ha visto mermado su rendimiento. Ambos elementos, competitividad y productividad, ciertamente pueden interactuar uno en función del otro, por ejemplo, ante un aumento de la productividad dado un escenario de inversiones moderadas o ya devengadas (recuperadas) en su totalidad, puede alcanzarse un mejor costo unitario del producto obtenido, no obstante, también es cierto que al momento de realizarse las inversiones iniciales destinadas a la mejora de la productividad, ya sean capacitaciones para el personal o adquisición de nueva maquinaria, se genera un incremento del costo unitario de lo producido en dicho momento, básicamente porque existe un incremento de un costo fijo de manera puntual, que si bien genera una presión en la utilidad resultante de la simple ecuación ingresos menos costos y gastos en el corto plazo, también permitiría alcanzar en el largo plazo un mucho mejor nivel de utilidad al registrado incluso antes de dichas inversiones.


8

Dicho lo anterior, puede concebirse a la competitividad como un elemento principalmente de corto plazo (aunque por supuesto interactúa también en el largo plazo), en especial si se considera que prácticamente en todo momento en todo el mundo ocurren situaciones que pueden presentar una incidencia inmediata en los componentes de los costos, por ejemplo, afectaciones de algún tipo en cierto país que se constituye en el principal proveedor de alguna materia prima, fluctuaciones del precio del algún bien que transa en mercados internacionales (por ejemplo petróleo), o incluso establecimiento de barreras arancelarias entre países que definen un importante segmento del comercio internacional de algún rubro en particular tal como ocurre actualmente entre Estados Unidos y China, o Estados Unidos y México. Normalmente, en el contexto internacional, la política pública participa de una manera activa en la meta de alcanzar una estructura productiva competitiva, aunque en Ecuador dicha participación resultó hasta cierto punto excesivamente activa durante los últimos años, en especial cuando se elevó a política pública la denominada transformación de la matriz productiva e incurrió de manera directa en medidas proteccionistas. A continuación se analizan algunos aspectos que son de importancia para el sector productivo y en especial para la industria manufacturera. 1. Energía eléctrica Desde el Gobierno se buscaron establecer mecanismos que redujeran costos energéticos, aunque lo mismo se configuró recién como una “realidad” a inicios de 2018 cuando se estableció un nuevo pliego tarifario que, según las estadísticas oficiales de la Agencia

de Regulación y Control de la Electricidad ARCONEL, representó hasta febrero-2018 (últimas estadísticas disponibles) una reducción de 12,5% respecto al mismo período de 2017 para el costo del kilovatio hora para clientes industriales, pero esto luego de que entre 2014 y 2017 se registrara un incremento a razón de 7,4% por año para dicha tarifa (Ver gráfico No. 1). Es importante observar que pese a que a través del nuevo pliego tarifario para el consumo de energía eléctrica y el nuevo esquema de cobro por servicio de alumbrado público (Resolución ARCONEL 081/17) se logra una reducción de los valores cancelados por la industria por su consumo eléctrico, dicho esquema tarifario presenta todavía un amplio margen para aportar con mayor peso a la competitividad de la industria, en especial porque actualmente favorece principalmente a empresas con alta intensidad de operación en la jornada nocturna (de 22:00 a 08:00), pero también porque en términos generales, la tarifa promedio que cancela el sector industrial solamente por consumo de energía eléctrica (total según tensión y franja horaria) es de USD 0,083 por kilovatio hora, que resulta superior en un 25,0% a la tarifa promedio registrada entre 2007 y 2013 (USD 0,067 kWh), esto debido a los importantes incrementos que se registraron luego de este último período. De manera puntual respecto a la tarifa eléctrica vigente en Ecuador, normalmente suele establecerse que el país ostenta una de las menores tarifas a nivel de la región latinoamericana, lo cual efectivamente es cierto si se realiza una evaluación únicamente en términos generales, sin embargo debe considerarse por ejemplo


/

que nuestra tarifa es muy cercana a la vigente en Perú (competidor inmediato en términos de mercados internacionales e incluso en lo referente a la atracción de inversiones), además que actualmente la tarifa eléctrica no refleja la inversión que ha realizado el país en hidroeléctricas. Ver gráfico No. 2.

JUNIO 2018

9

2. Combustibles A través del Decreto Ejecutivo 799 (octubre-2015) se procedió a reformar el Reglamento Sustitutivo para la regulación de los precios de los derivados de hidrocarburos, fijándose una formulación que para el caso puntual del fuel oil liviano para uso indus-

Gráfico No. 1 Gráfico No. 1 Ecuador:

Evolución de la tarifa eléctrica promedio para clientes industriales (clientes variación anual del kWh) Ecuador: Evolución de la regulados; tarifa eléctrica promedio para clientes industriales (clientes regulados; variación anual del kWh) 25% 0,11 0,09 0,11 0,07 0,09 0,05 0,07 0,03 0,05 0,01 0,03 -0,01 0,01 -0,03 -0,01 -0,05 -0,03 -0,07 -0,05 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018* -0,07 Costo del kWh 0,07 0,06 0,07 0,06 0,06 0,06 0,08 0,08 0,09 0,09 0,08 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018*

20% 25% 15% 20% 10% 15% 5% 10% 0% 5% -5% 0% -10% -5% -15% -10% -15%

% anual Costo del kWh -3,7% 0,07 -11,2% 0,06 2,3% 0,07 -2,1% 0,06 -0,4% 0,06 0,3% 0,06 19,8% 0,08 10,1% 0,08 12,8% 0,09 -0,3% 0,09-12,5% 0,08 % anual

-3,7% -11,2% 2,3% -2,1% -0,4% 0,3% 19,8% 10,1% 12,8% -0,3% -12,5%

* al mes de febrero Fuente: Agencia de Regulación y Control de la Electricidad ARCONEL * al mes de febrero Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Agencia de Regulación y Control de la Electricidad ARCONEL Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico No. 2

Sub No. región Gráfico 2

latinoamericana: tarifa eléctrica promedio del sector industrial, consumotarifa mensual de 500.000 kWhdel sector industrial, Sub región latinoamericana: eléctrica promedio (a diciembre 2017, en centavos por kilovatio consumo mensual de 500.000 kWh hora) 18 1 1 18,1 20,0 (a diciembre 2017, en centavos por kilovatio hora) 15,0

15,0

18,1 1 18 1

Fuente: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería OSINERGMIN (Perú) Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería OSINERGMIN (Perú) Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico No. 3

Ch Ch ile ile Bo Bo liv livi a ia Pa Pa na na m má á

Br Br as a il Gsil G u ua a te tem m ala ala Co Co lo lo m mb bi ia Co Coa st st a a Ri Ric ca a Ur Ur u ug gu u Elay ay El Sa Sa lva lva do do r r

0,0 0 0

Pe Pe rú rú M Mé éx ico xico

00 0,0

Ve Ve ne ne zu zu ela ela Pa Pa ra rag gu u ay ay Ar Arg ge e nt nti na in a Ec Ec ua ua do do r r

18,0 20,0 16,0 18,0 14,0 16,0 12,0 14,0 10,0 12,0 8,0 10,0 6,0 8,0 4,0 6,0 2,0 4,0 0,0 2,0 0,0

Gráfico No. 3 WTI versus Precio de comercialización de Diésel industrial y Fuel Oil Cotización (precio promedio para cada mes, dólares por galón)


0,09 0,07 0,05 0,03 0,01 -0,01 -0,03 -0,05 un-0,07 esquema de precios que ha 3. Presión fiscal 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018*

10

20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15%

Pa na m á

Ch ile Bo liv ia

Br as il G ua te m ala Co lo m bi a Co st a Ri ca Ur ug ua y El Sa lva do r

M éx ico

Pe rú

Ve ne zu ela Pa ra gu ay Ar ge nt in a Ec ua do r

trial derivó en diferido en Costo más del dekWh una 0,07 ocasión al 0,06 En 0,06 el artículo La carga 0,06respecto 0,07 0,06 0,08 0,08 0,09 tributaria 0,09 0,08y la situamercado internacional, básicamente porque ción fiscal en10,1% Ecuador de-0,3% la revista % anual -3,7% -11,2% 2,3% -2,1% -0,4% 0,3% 19,8% 12,8% -12,5%Industrias en el esquema de precios se consideraba un en su edición febrero-2018 se ilustró que la * al mes de febrero componente (no declarado) de margen por presión fiscal (relación entre la recaudación Fuente: Agencia de Regulación y Control de la Electricidad ARCONEL Elaboración: Cámara deA Industrias Guayaquil comercialización. travésde del Decreto Ejedel gobierno central, gobiernos subnacionales cutivo 352 (03-abr-2018), se segmenta la coo seccionales y contribuciones a la seguridad mercialización de algunos combustibles, ensocial, respecto al Producto Interno Bruto) en treGráfico ellos el fuel Ecuador se ha mantenido al alza, de manera No. 2 oil, con el propósito de ofrecer un mejor precio. Para junio de este año, bajo que con un nivel del de 21,7% encontraba por Sub región latinoamericana: tarifa eléctrica promedio sectorseindustrial, la nueva segmentación, se tiene un precio viencima de lakWh de Colombia (20,4%) y de la de consumo mensual de 500.000 gente de USD 2,07(apor galón para el diésel Perú por (17,8%) (ver cuadro diciembre 2017, en centavos kilovatio hora) No. 1). Actualmenindustrial (1 y 2) y de USD 0,99 por galón te se está tramitando en la Asamblea Nacional 18 1 1 18,1 20,0 15,0 Orgánica para18,0 el fuel oil liviano (2 de los combustibles el proyecto de ley denominado Ley 16,0 14,0 mayormente demandados por la industria), para el Fomento Productivo, Atracción de In12,0 10,0 representa un incremento de 25,9% lo que versiones, Generación de Empleo, y Estabili8,0 respecto dad y Equilibrio Fiscal, a través del cual se in6,0 al precio vigente en junio-2017 para 4,0 el caso del diésel, y una contracción de 6,6% troducirían algunos elementos que aliviarían 00 0,0 2,0 0,0 para el caso del fuel oil, mientras que el precio ciertas cargas fiscales para la actividad empreinternacional promedio del barril de petróleo sarial, tales como incentivos para el desarrollo de WTI registra un incremento de 43,9% de nuevas inversiones incluyéndose de forma Fuente: la Inversión en Energía y Minería OSINERGMIN para el Organismo mismo Supervisor períododereferido. Ver gráfico acertada(Perú) a Guayaquil y Quito, beneficios en Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil No. 3. las importaciones realizadas por exportadores Gráfico No. 3

Cotización WTI versus Precio de comercialización de Diésel industrial y Fuel Oil (precio promedio para cada mes, dólares por galón) 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 -

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 2016

2017 Diésel industrial

Fuel oil liviano

2018 WTI

* Precio vigente para el fuel oil liviano, según listado de precios de PETROECUADOR. Para el caso del precio del WTI, valor correspondiente a la cotización internacional promedio al 06-junio. Fuente: PETROECUADOR, Banco cnetral del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro No. 1

La presión fiscal en países de la región


18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0

15,0

/

JUNIO 2018

11

0,0 00

Cuadro No. 1

Pa na m á

Ch ile Bo liv ia

Br as il G ua te m ala Co lo m bi a Co st a Ri ca Ur ug ua y El Sa lva do r

M éx ico

Pe rú

Ve ne zu ela Pa ra gu ay Ar ge nt in a Ec ua do r

habituales, además del planteamiento de una 4. Visión general reducción gradual del Impuesto a la Salida de Existen varios otros temas que han definido Divisas, sin queSupervisor se establezca la tasa mínima la situación Fuente: Organismo de la Inversión en Energía y Minería OSINERGMIN (Perú) de competitividad de la actividad Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil que se propondrá como meta (por lo que es empresarial en el país. En varios de estos tede esperarse que el mismo no será eliminado). mas nuevamente se ha evidenciado la particiAl margen de estos elementos, es necesario pación de la política pública como elemento Gráfico No. recordar que3a través de la Ley Orgánica para que si bien ha buscado corregir ciertos factolaCotización ReactivaciónWTI de la Economía (R.O.S. 150, res, no hade logrado dicho objetivo, al menos versus Precio de comercialización Diésel industrial y Fuel Oil 29-dic-2017) se estableció un incremento no de dólares manera sostenible. (precio promedio paradecada mes, por galón) la tasa2,50 por concepto de impuesto a la renta para sociedades de un 25% (incremento de Uno de los principales elementos que definen 2,00 3 puntos la competitividad del empresariado en gene1,50 porcentuales respecto a la tasa previamente ral corresponde al costo del talento humano, 1,00vigente), pudiendo llegar a un 28% en función de la participación de accionistas el cual no solamente se vincula a la remune0,50 domiciliados en paraísos fiscales o regímenes ración del mismo, sino también a la facilidad de menor imposición con al 11 momento de04 cubrir 01 02 03 04 05 06 una 07 08participación 09 10 11 12 01 02 03de 04 contratación 05 06 07 08 09 10 12 01 02 03 05 06 plazas superior al 50%, por lo que que se2017 generan ante cuestiones 2016se esperaría que 2018circunstaneste año 2018 se enfrente unaDiésel presión fiscal ciales (temporadas altas por ejemplo, o ante industrial Fuel oil liviano WTI igual o superior a la registrada en 2017 (reincrementos atípicos de la demanda en mer* Precio vigente para el fuel oil liviano, según listado de precios de PETROECUADOR. Para el caso del precio del WTI, valor cordar que hasta junio 2017 mantuvieron vicados internacionales). Actualmente se han correspondiente a la cotización internacional promedio al 06-junio. Fuente: PETROECUADOR, Banco cnetral del Ecuador gencia los 2 puntos adicionales para la tasa del implementado regímenes de contratación Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Impuesto al Valor Agregado). especial para varios sectores (consultar revista

La presión fiscal en países de la región

(Gobierno Central + Presión gobiernos subnacionales + Contribuciones seguridad social) 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Argentina

28,4

29,9

29,9

30,2

31,6

32,2

32,2

33,1

Brasil

31,5

30,4

30,4

31,4

30,3

30,3

29,5

29,5

Chile

20,2

16,7

18,5

20,1

20,5

19,5

19,3

20,7

Colombia

18,1

17,9

17,3

18,0

18,9

19,5

20,0

20,4

Ecuador

15,7

16,5

17,5

18,2

20,3

20,1

19,8

21,7

Panamá

16,4

16,9

17,3

17,0

17,5

17,4

16,1

17,6

Paraguay

14,5

16,1

16,6

17,1

18,2

17,1

18,3

18,4

Perú

19,2

17,2

18,1

18,6

19,3

19,2

19,5

17,8

Uruguay

28,1

27,9

28,5

28,9

29,3

29,9

29,9

29,7

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Centro Interamericano de Administraciones Tributarias Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro No. 2

Ecuador: Posición en el índice Global de Competitividad (posición en el ranking, por pilares del índice)

2015


2,50 2,00

12

1,50 1,00 0,50 -

Industrias, mayo-2018), sin07embargo resulta podrían sesgos 01 02 03 04 05 06 08 09 10 11 12 01 02 03que 04 05 06 07 08 encontrarse 09 10 11 12 01sujetos 02 03 04a 05 06 por necesario el diseño de instrumentos adicionaparte de los encuestados. Al margen de lo an2016 2017 2018 les de contratación, en especialDiésel si se industrial considera terior, la última Fuel oil durante liviano WTI edición de este índice que a marzo-2018 aunque 3.356.562 perso(2017-2018), Ecuador se ubicó en la posición * Precio vigente para el fuel oil liviano, según listado de precios de PETROECUADOR. el caso del precio del WTI, valor no solo nas ocuparon una plaza de empleo adecuado 97 de entrePara 137 economías, lo cual correspondiente a la cotización internacional promedio al 06-junio. Fuente:nacional, PETROECUADOR, cnetral del Ecuador a nivel otrasBanco 4.788.790 se enconrepresenta un nivel poco alentador en el ranElaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil traban entre un empleo inadecuado (caracking, sino también le representó un retroceso terizado principalmente por ser remunerado de 6 posiciones respecto a los resultados del con valores inferiores al salario básico) y el año previo (2016-2017) y una mejora de apedesempleo, es decir prácticamente 6 de cada nas 6 posiciones respecto al nivel alcanzado Cuadro No. 1 10 personas que conformaban la Población hace 10 años (edición 2007-2008). La presión fiscal en países de la región Económicamente Activa. (Gobierno Central + Presión gobiernos subnacionales + Contribuciones seguridad social) Adicionalmente a esta situación general, al Desde una visión general que se sujete a comevaluar los 12 pilares confor2008 2009 2010 2011 cada 2012uno de 2013 2014 que 2015 parabilidad internacional, man Argentina 33,1 se 32,2 32,2de Competitividad, 31,6 Global 30,2 el Índice 29,9 29,9 parecie28,4 Ecuador ra ser unBrasil país poco competitivo, o al menos observa que los temas que nuestro 29,5 país 30,3en los29,5 30,3 31,4 30,4 30,4 31,5 esto es loChile que se refleja20,2 en el Índice en peor situación se encuentra a 20,7 19,3 se vinculan 19,5 20,5 20,1 18,5 16,7 Global de Competitividad del Foro Económico institucionalidad (posición 128), eficiencia Colombia 20,4 20,0 19,5 18,9 18,0 17,3 17,9 18,1 Mundial.Ecuador Cabe señalar que este índice en pridel mercado de bienes (128) y eficiencia 21,7 del 19,8 20,1 20,3 18,2 17,5 16,5 15,7 mera instancia una comparabilidad mercado laboral (126), en los Panamá procura 16,4 16,1 que17,6 17,4 mientras 17,5 17,0 17,3 16,9 adecuadaParaguay entre países, identificando el temas que mejores refleja 18,4 co18,3 17,1 resultados 18,2 17,1 en los 16,1 para16,6 14,5 caso el grado de desarrollo de su economía, rresponden al tamaño de mercado (posición Perú 17,8 19,5 19,2 19,3 18,6 18,1 17,2 19,2 además Uruguay de que procura utilizar elementos 66) (algo que siempre ha sido considerado 29,7 29,9 29,9 29,3 28,9 28,5 27,9 28,1 estadísticos cuantificables y verificables (incomo una de las debilidades de la economía dicadores puntuales comoCentro nivelInteramericano de empleo, ecuatoriana al representar un mercado relatiFuente: Servicio de Rentas Internas, de Administraciones Tributarias Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil endeudamiento público, entre otros) aunque vamente pequeño), y a salud y educación pritambién incluye indicadores de percepción maria (61). Ver cuadro No. 2. Cuadro No. 2

Ecuador: Posición en el índice Global de Competitividad (posición en el ranking, por pilares del índice) 2007

1: Instituciones 2: Infraestructura 3: Entorno macroeconómico 4: Salud y educación primaria 5: Educación superior y capacitación 6: Eficiencia del mercado de bienes 7: Eficiencia del mercado laboral 8: Desarrollo del mercado financiero 9: Accesabilidad tecnológica 10: Tamaño de mercado 11: Sofisticación de negocios 12: Innovación INDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD

Fuente: Foro Económico Mundial Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro No. 3

125 97 27 90 111 123 116 99 100 68 93 118 103

2015 105 67 75 59 67 126 112 92 83 63 87 86 76

2016 113 71 83 68 73 124 123 113 90 62 87 107 91

2017 128 72 91 61 77 128 126 113 92 66 105 111 97

entre períodos 2007-17 2016-17 -3 25 -64 29 34 -5 -10 -14 8 2 -12 7 6

-15 -1 -8 7 -4 -4 -3 0 -2 -4 -18 -4 -6

Ecuador: Caracterización de la estructura productiva de la manufactura no petrolera


Ecuador

15,7

16,5

17,5

18,2

20,3

20,1

19,8

21,7

Panamá

16,4

16,9

17,3

17,0

17,5

17,4

16,1

17,6

Paraguay

14,5

16,1

16,6

17,1

18,2

17,1

Perú

19,2

17,2

18,1

18,6

19,3

19,2

Uruguay

28,1

27,9

28,5

28,9

29,3

29,9

18,4 18,3 / JUNIO 2018 17,8 19,5 29,9

13

29,7

Comprendiendo la estructura de la activirespecto al valor de su producción total. Ver Fuente: Servicio de Rentas Internas, Centro Interamericano de Administraciones Tributarias dad industrial cuadro No. 3. Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil 1) Para ejemplificar la estructura productiva de la industria manufacturera no petrolera se 2) Tal como se evidenció en el cuadro anha recurrido a los resultados de la Encuesta de terior, uno de los principales elementos que Cuadro No. 2 Manufactura yEcuador: Minería 2015 (últimas cifras proceso industrial es la comPosición en el índice participan Global dedel Competitividad (posición en el ranking, del índice) disponibles), la cual recogió información de por prapilares de materias primas y materiales auxiliares entre períodos 1.183 empresas, mismas que registraron (69,1% del total del consumo y 2007 una 2015 2016 2017 2007-17 intermedio), 2016-17 -15 -3 128 113 105 125 1: Instituciones producción total por USD 24.533 millones y es en este punto donde se evidencia otra de -1 25 72 71 67 97 2: Infraestructura reportaron 220.672 puestos de empleo direclas de competitividad -8 que se -64 91 83 75 problemáticas 27 3: Entorno macroeconómico 7 29 61 68 59 90 4: Salud y educación primaria to 5:(personal contratado, con remuneraciones ha67 presentado en77los últimos años, -4 ya que 34 73 111 Educación superior y capacitación -4 -5 de importaciones 128 124a la restricción 126apuntó 123 6: Eficiencia del mercado deUSD bienes 3.501 millones). que suman un total de se -3 -10 126 123 112 116 7: Eficiencia del mercado laboral -14 113 113 92 99 8: Desarrollo del mercado financiero como elemento regulador tanto para0 la salida -2 8 92 90 83 100 9: Accesabilidad tecnológica El 10: consumo intermedio de estas empresas de63 divisas62como también -4 2medida proteccio66 68 Tamaño de mercado -18 -12 105 87 87 93 11: Sofisticación de negocios sumó USD 17.591 millones, de manera que nista de ciertas industrias locales. -4 7 111 107 86 118 12: Innovación GLOBAL DEde COMPETITIVIDAD -6 6 97 91 76 el INDICE valor agregado las mismas fue de 103 USD Fuente: Foro Económico Mundial 6.582 millones, denotando una capacidad Si se considera únicamente la oferta de proElaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil de generación de valor agregado de 26,8% ductos industrializados no petroleros, según

Cuadro No. 3

Ecuador: Caracterización de la estructura productiva de la manufactura no petrolera (cifras en millones de dólares)

Monto Consumo intermedio Compras netas de materias primas y materiales auxiliares Repuestos y accesorios Envases y embalajes Variación de existencias de insumos Gatos de operación Trabajos de reparación y mantenimiento por terceros Fletes y gastos de transporte Energía eléctrica comprada Publicidad Combustibles y lubricantes Honorarios profesionales Gastos por alquileres Primas de seguro Trabajos de fabricación (hecho por terceros) Comisiones pagadas a terceros Gastos de viaje, viáticos y movilización Comunicaciones Agua Materiales de oficina Otros gastos operaciones Producción Total (-) Consumo intermedio = Valor Agregado Valor agregado/Producción total

17.951 12.402 307 261 167 4.814 460 414 358 353 236 194 185 124 99 86 72 53 48 28 2.105 24.533 17.951 6.582 26,8%

%, Consumo intermedio

100,0% 69,1% 1,7% 1,5% 0,9% 26,8% 2,6% 2,3% 2,0% 2,0% 1,3% 1,1% 1,0% 0,7% 0,6% 0,5% 0,4% 0,3% 0,3% 0,2% 11,7%

Fuente: Encuesta de Manufactura y Minería 2015, Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico No. 4

Ecuador: Composición de la oferta de productos industrializados no petroleros


Compras de materias primas y materiales auxiliares 12.402 69,1% Envases ynetas embalajes 261 1,5% Repuestos accesorios de insumos 307 1,7% Variación dey existencias 167 0,9% Envases embalajes 261 1,5% Gatos deyoperación 4.814 26,8% Variación de existencias de yinsumos 167 0,9% Trabajos de reparación mantenimiento por terceros 460 2,6% Gatos de operación 4.814 26,8% Fletes y gastos de transporte 414 2,3% 14 Trabajos de reparación y mantenimiento por terceros 460 2,6% Energía eléctrica comprada 358 2,0% Fletes y gastos de transporte 414 2,3% Publicidad 353 2,0% Energía eléctrica comprada 358 2,0% Combustibles y lubricantes 236 1,3% Publicidad profesionales 353 2,0% Honorarios 194 1,1% Combustibles y lubricantes 236 1,3% Gastos por alquileres 185 cifras del Honorarios Banco Central del Ecuador la cesario observar que 194 lo mismo se da1,0% en un profesionales 1,1% Primas de seguro 124 0,7% Gastos por 185 1,0% Trabajos dealquileres fabricación (hecho por terceros) 99 de importaciones 0,6% misma sumó durante 2016 USD 36.246 escenario de restricción Primas de seguro 124 0,7% Comisiones pagadas a terceros 86 0,5% Trabajos deviaje, fabricación (hecho por terceros) 99 0,6% millones (en términos reales o constantes), tanto por la vigencia 72 de políticas de0,4% cupos Gastos de viáticos y movilización Comisiones pagadas a terceros 86 0,5% Comunicaciones 53 0,3% de los cuales 25.369 de importación (que 72 tuvieron su origen Gastos de viaje, viáticos millones y movilizacióncorres0,4% AguaUSD 48 0,3% en Comunicaciones 53 0,3% Materiales de oficina 28 0,2% pondieronOtros a productos de origen local, es la puesta en vigencia del certifiAgua 48 régimen de11,7% 0,3% gastos operaciones 2.105 Materiales de oficina 28 0,2% decir un 70% de la oferta de este tipo de cados de conformidad) como también por 24.533 Producción Total Otros gastos operaciones 2.105 11,7% (-) Consumo intermedio 17.951 productos se Total origina en la industria ecuaun régimen de salvaguardias, a su vez de 24.533 Producción = Valor Agregado 6.582 (-) Consumo intermedio 17.951 Valor agregado/Producción total 26,8% toriana= Valor mientras que la porción restante un escenario de depresión económica, de Agregado 6.582 Fuente: Encuesta de Manufactura y Minería 2015, Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC Valor agregado/Producción total 26,8% se importa. Aunque la participación de la manera que tanto la oferta de origen local Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Fuente: Encuesta Manufactura y2016 Minería 2015, Instituto Nacional decomo Estadística Censos INEC se contrajeron respecto industria localde durante se presentó la yimportada Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil superior de manera significativa respecto a a 2015: -1,9% y -13,0% respectivamente. la registrada durante 2007 (63,9%) es neVer gráficos No. 4 y 5.

Gráfico No. 4

Ecuador: Gráfico No. 4 Composición de la oferta de productos industrializados no petroleros según origen industrializados no petroleros Ecuador: Composición de la oferta de su productos según su origen 100% 100% 80% 80% 60% 60% 40% 40% 20% 20% 0% 0%

36,1%

38,5%

34,7%

36,6%

36,7%

36,3%

36,2%

35,3%

32,6%

30,0%

36,1%

38,5%

34,7%

36,6%

36,7%

36,3%

36,2%

35,3%

32,6%

30,0%

63,9%

61,5%

65,3%

63,4%

63,3%

63,7%

63,8%

64,7%

67,4%

70,0%

63,9% 2007

61,5% 2008

65,3% 2009

63,4% 2010

63,3% 2011

63,7% 2012

63,8% 2013

64,7% 2014

67,4% 2015

70,0% 2016

2007

2008

2009

2012 2010 Local 2011Importado

2013

2014

2015

2016

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Importado

Local

Gráfico No. 5

Ecuador: Evolución de la oferta de productos industrializados no petroleros Gráfico No. 5 (en millones de dólares constantes; variación real) no petroleros Ecuador: Evolución de la oferta de productos industrializados (en millones de dólares constantes; variación real)

35.000 25.000 35.000 15.000 25.000 5000 15.000 -5.000 5000

-15.000 -5.000 -25.000 -15.000 -25.000

2008

2009

2010

2011

2012

2008

2009

2010

2011

2012

Producción local

Producción local Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Importaciones Importaciones

25% 20% 25% 15% 20% 10% 15% 5% 10% 0% 5% 2013 2014 2015 2016 -5% 0% -10% 2013 2014 2015 2016 --5% 15% -10% -20% - 15% % anual LOCAL % anual IMP.-20% % anual LOCAL

% anual IMP.

Gráfico No. 6 Gráfico No. 6Ecuador: Evolución del índice de precios al consumidor y del


Gráfico No. 4

Ecuador: Composición de la oferta de productos industrializados no petroleros según su origen 100% 80%

/

36,1%

38,5%

34,7%

36,6%

36,7%

36,3%

36,2%

35,3%

JUNIO 2018

32,6%

15

30,0%

60% Conclusiones negociaciones con Estados Unidos y con la 40% Actualmente se ha configurado un escenario Alianza del Pacífico, lo que debería motivar 63,9% 61,5% 65,3% 63,4% 63,3% 63,8% de 64,7% 67,4% 70,0% 20% generar cambios importantes en la ideal para un 63,7% incremento la producción que tiene competitividad de la actividad empresarial en altas probabilidades para penetrar en dichos 0% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2016 general. Por un lado se tiene una política púmercados. Finalmente, en lo2015 local, se experiLocal Importado blica que ha procurado ser menos intrusiva menta un proceso de equilibrio de los precios, Banco Centralde del Ecuador en Fuente: el desempeño la actividad económica al menos en términos generales, lo cual se ha Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil aunque todavía existe espacio para alcanzar visto en una variación muy moderadamente mejoras, por ejemplo procurando no caer en negativa del Índice de Precios al Consumidor, la implementación de elementos como la Tasa misma que a lo largo del 2018 (por lo menos Gráfico No. 5 de Servicio de Control Aduanero (reconocida hasta mayo) ha mantenido coherencia con el Ecuador: Evolución de la oferta de productos industrializados no de petroleros como gravamen por la Secretaría Técnica de comportamiento del Índice Precios al Pro(en millones de dólares constantes; variación real) la Comunidad Andina de Naciones, situación ductor, de manera que se puede suponer no 25% 35.000 que favoreció a que se derogara, esto luego de ha existido un impacto directo en los 20% márge25.000 15% de casi 7 meses de vigencia y de haberse recaunes de comercialización (al menos a nivel 10% 15.000 dado aproximadamente USD 28 millones productores). 5% 5000 0% por dicho concepto ) además de anuncios de -5.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 -5% incrementos arancelarios que finalmente y en -10% -15.000 - 15% 1 Incluye alimentos y bebidas procesados, prenhora -25.000 buena no se han materializado. -20% y das de vestir, productos plásticos, fármacos Importaciones medicinas, % anual LOCAL químicos, % anual IMP. maquinarias, productos Por otro lado, se tiene una postura del Goproductos de madera, papel, y todos los demás Fuente: Banco Central del Ecuador productos industrializados disponibles en el merbierno por procurar el aperturismo comerElaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Producción local

cial, teniéndose incluso la posibilidad de

cado, no petroleros.

Gráfico No. 6

Ecuador: Evolución del índice de precios al consumidor y del índice de precios al productor 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0%

-2,0%

2007

2008

2009

2010

2011

2012 2013

% Acum. IPC *acumulado al mes de mayo Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

2014

2015

% Acum. IPP

2016 2017 2018*


16

GUAYAQUIL Y SUS PUERTOS*

VICEPRESIDENCIA DE COMERCIO EXTERIOR CIG

L

a historia de Guayaquil y el desarrollo de su industria están íntimamente ligados a la actividad portuaria.

Desde la época de la Colonia sus puertos -el fluvial y el marítimo- le permitieron a nuestra ciudad desarrollar una intensa actividad co-

mercial con el mundo y con el interior del país. Como se reseña en el Libro Conmemorativo por los 75 años de creación de la Cámara de Industrias de Guayaquil, “el puerto inicialmente se estableció a lo largo de la orilla del rio Guayas desde el barrio de Las Peñas hasta la calle Olmedo, con muelles que permitían el arribo de naves, el embarque y desembar-


/

JUNIO 2018

17

bar a Puná y allí realizar el trasbordo de mercancía a barcazas que las remolcaban hasta los muelles de la Aduana en el Malecón, con la consecuente pérdida de competitividad por la doble manipulación de la carga. Como los buques de alto calado no podían acceder por la Ría para realizar las operaciones de carga y descarga de mercancías, con las facilidades que el comercio internacional ya imponía, se despertó el clamor de los sectores productivos, que sentían menguadas sus posibilidades de desarrollo, y esto dio como respuesta la creación de la Autoridad Portuaria de Guayaquil en 1958. La Autoridad Portuaria tomó bajo su responsabilidad la gestión para la creación del nuevo puerto, contrató los estudios definitivos del Puerto Marítimo y abrió una licitación internacional que la ganó la compañía Raymond International, que tuvo a cargo la construcción de las instalaciones del Puerto Nuevo.

que de mercaderías en el Malecón. La aduana funcionaba en lo que hasta hoy es el Campus Las Peñas de la Escuela Politécnica del Litoral, y a lo largo de la calle se producía una febril actividad, pues circulaban las mercadería importadas y las que se embarcaban con destino a ultramares (…) las mercancías se cargaban en lanchones, mediante los cuales se las traía de los barcos surtos en la Ría o se los llevaba a los mismos”. Estamos hablando de la primera mitad del siglo XX. Después de varias décadas de operación del Puerto, la sedimentación afectó la navegación por el río Guayas por lo que las embarcaciones con destino a Guayaquil tenían que arri-

El Primer Presidente de Autoridad Portuaria de Guayaquil fue el prominente empresario Juan X. Marcos, quien también tenía actividades muy importantes en la industria. Con un préstamo de US$ 13 millones otorgados por el Banco Mundial para la obra, el puerto fue construido a orillas del Estero del Muerto, al norte de su confluencia con el estero Cobina. Fue una obra de ingeniería que mediante un sistema de esclusas facilitaba la llegada de los buques directamente a los muelles. Algunos analistas en materia de desarrollo económico, consideran que la industria guayaquileña fue una derivación de los negocios de importación y exportación, y que estuvo firmemente ligada a la matriz agroexportadora de la Costa.


18 Ciertamente, las primeras exportaciones de mayor impacto económico fueron las de cacao y madera de balsa; y, en el campo industrial las actividades de manufactura, inicialmente, estaban ligadas a la actividad portuaria: astilleros navales e industrias conexas; luego vinieron las relacionadas con la manufactura de alimentos y bebidas y de la pesca, que a su vez empujaron el desarrollo de industrias proveedoras de insumos, tales como las de elaboración de envases de hojalata, de vidrio, de plásticos y de cartones. Pero el nuevo Puerto repotenció la vocación natural de Guayaquil como centro industrial del Ecuador, los industriales guayaquileños aprovecharon las nuevas facilidades que ofrecía el Puerto para importar nuevas materias primas para diversificar su producción tanto para el mercado local como para el exterior, especialmente para los mercados de América Latina a donde empezaron a salir productos con mayor valor agregado de las ramas de plásticos, metálicos, de vidrio, de papel, de línea blanca, farmacéuticos, entre otros, que caracterizan a la industria guayaquileña de hoy. En la actividad portuaria, con el correr de los años, para atender el creciente volumen de exportaciones e importaciones, se instalaron en Guayaquil nuevos puertos privados, especializados en el manejo de diversos tipos de carga. Entre tanto en el mundo el flujo del comercio marítimo había aumentado vertiginosamente, demandando nuevas condiciones en rutas y puertos marítimos con condiciones naturales y de infraestructura para permitir la operación de barcos de gran calado, como los Post Panamax. En el Ecuador, la búsqueda de estas condi-

ciones naturales, luego de muchas discusiones y devaneos, llevó al gobierno ecuatoriano a escoger a Posorja como sitio para el nuevo puerto de aguas profundas y a concesionar su construcción y operación a DP World. El puerto de Aguas Profundas en Posorja, será uno de los puertos más relevantes de la Costa Oeste de Sur América y colocará al Ecuador a la par con el crecimiento portuario que se está desarrollando en la región y el mundo, potenciando la competitividad del país con el comercio mundial, pues su canal de navegación permitirá maximizar la capacidad de carga de las Naves Post Panamax. La nueva infraestructura que se está construyendo proporcionará servicios portuarios y logísticos de alta calidad; impulsará nuevas actividades económicas y generará muchos empleos nuevos. La concesión del Puerto de Posorja evidencia la importancia de las alianzas público privadas como instrumento para concretar la ejecución de las grandes obras de infraestructura que necesita el país para impulsar su desarrollo, pero manteniendo una economía sana que permita que este desarrollo sea sostenible en el tiempo. Y es que uno de los mayores problemas para lograr el desarrollo del país es la pesada carga del déficit presupuestario que lleva, recurrentemente a los gobiernos a contratar más deuda pública para solventarlo, cuando parte de la solución de este problema está en transferir la realización de obras, como el caso del Puerto de Posorja, al sector privado. Es preciso continuar desbrozando el camino para una mejor aplicación de las alianzas público privadas, extendiéndolas a otros sectores –diferentes de la infraestructura- y que puedan ser aplicadas también por los Gobiernos Autóno-


/

mos Descentralizados, lo cual permitirá atraer más inversiones para suplir o complementar las limitaciones presupuestarias que tiene el Estado ecuatoriano para satisfacer la creciente demanda de obras de infraestructura y de servicios a lo largo y ancho del país. Con las APP, la transferencia del riesgo de la inversión del proyecto pasa del Estado al sector privado, que es quien lo asume desde el diseño y construcción hasta el mantenimiento y la operación de la obra; pero también se transfiere la eficacia del sector productivo al suministro de los servicios públicos. Al cierre de 2017, Guayaquil con 2.239 empresas manufactureras, que representan el 37% de las empresas registradas en la actividad industrial a nivel nacional, es la primera ciudad industrial del país, pero los asentamientos de la población alrededor de las zonas industriales limitan fuertemente su crecimiento. Y es en este aspecto donde cobra importancia el segundo componente del Proyecto Posorja, esto es, el

JUNIO 2018

19

parque logístico e industrial, que se desarrollará bajo la figura de las ZEDES contempladas en el Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones; y que ofrecerá un nuevo polo de desarrollo industrial para la ciudad y que las empresas que allí se instalen puedan gozar de los beneficios del COPCI, con lo cual se abren grandes oportunidades para atraer las nueva inversiones que la ciudad y el país necesitan. El nuevo Puerto de Posorja, los puertos existentes actualmente en la ciudad, la nueva sede logística e industrial, la Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano, y el nuevo aeropuerto en Daular, configuran la infraestructura que potenciará competitividad necesaria para el desarrollo de Guayaquil. *Texto adaptado de la Conferencia dictada por el Ing. Mario Rafael Ayala, Presidente Alterno de la Cámara de Industrias de Guayaquil, en el Desayuno Conferencia “Zona Especial de Desarrollo Económico DP World Posorja”, 30 de mayo de 2018


Andrés Fernández

Gerente General – Pintuco® Ecuador


/

JUNIO 2018

21

Un C fé con...

ANDRÉS FERNÁNDEZ

Un líder comprometido con el Ecuador

¿ ENTREVISTA POR: GIULIANA BACIGALUPO DIRECTORA COMUNICACIÓN CIG @WorkingMammaEC

La filosofía de trabajo que ha aplicado durante su trayectoria profesional está apalancada en trascender e inspirar a los equipos, generando los niveles más altos de contribución de cada uno de ellos a los objetivos de la organización

Cómo fueron sus inicios y qué enseñanza le ha dejado su trayectoria profesional? La mayor enseñanza que he podido recibir a lo largo de mi trayectoria profesional, ha sido valorar a cada región desde su diversidad cultural, para luego profundizar en sus mercados y así asumir el reto de lograr


22 conectarnos con los públicos y entender su comportamiento como consumidores. Los mercados de América Latina son un campo de aprendizaje continuo, enriquecedor para cualquiera que asuma la responsabilidad de participar en su crecimiento continuo.

Desde siempre Pintuco® se ha posicionado como una marca líder en color, tendencias y decoración, facilitando la decisión del consumidor final en el proceso de selección de colores, y así inspirar a pintar por medio de emociones.

La filosofía de trabajo que he aplicado durante mi trayectoria profesional está apalancada en trascender e inspirar a los equipos, generando los niveles más altos de contribución de cada uno de ellos a los objetivos de la organización, siempre con total compromiso, confianza y una gran coherencia frente a las decisiones tomadas. PINTUCO una marca con gran posicionamiento en el mercado, ¿Cómo lo lograron? Pintuco® Ecuador tiene una trayectoria con más de 60 años. Inició en 1956 entre una sociedad de W.R. Grace y The Glidden Company, donde años después, Grace vende su parte a Glidden. En 1987, H.B. Fuller adquiere el 100% de Pinturas Ecuatorianas Pintec. Finalmente en el año 2000, Pintuco® Colombia compra a Pinturas Ecuatorianas Pintec formando lo que es hoy en día Pinturas Ecuatorianas S.A. Pintuco®.

¿Qué estrategia les ha permitido mantenerse entre las 3 marcas de pinturas más consumidas en el Ecuador? Lo que nos ha permitido estar entre las 3 principales marcas de pinturas sin duda ha sido preservar los códigos culturales del país para crear una conexión de significados, además de fortalecer los canales de distribución, convirtiéndonos en aliados estratégicos de los clientes. El apoyo al desarrollo de sus negocios radica en ofrecer la mejor propuesta de valor en productos y servicios, para que sus establecimientos sean rentables y nuestra marca relevante, una estrategia de ganar ganar. Finalmente nuestra propuesta de valor se centra en ofrecer productos de calidad con la mejor tecnología que lo demostramos en marcas Premium como Intervinil®, Viniltex® y Koraza®. Además de un extenso portafolio de colores, que nos permite ser una de las mejores opciones entre las marcas de pintura existentes en el mercado.

Hoy, Pintuco® Ecuador, sigue creciendo en el país gracias a manos ecuatorianas, es parte de un país diverso y rico en colores, lo que ha inspirado el lanzamiento de campañas que han promovido la flora y fauna de los diferentes rincones del Ecuador, tal cual como lo hizo con su campaña “Las 7 maravillas del Ecuador Pintuco®” lanzada en el 2013 y ahora en el 2018 lanzando: “Pintuco®, El color experto”.

Sabemos que PINTUCO es una empresa socialmente responsable. ¿Qué nos podría comentar al respecto? Para Pintuco® Ecuador es muy importante contribuir con la sociedad y transmitir nuestra responsabilidad con acciones concretas, por lo que desde el 2014, se ha trabajado con la campaña de Responsabilidad Social Empresarial “Pintando Mano a Mano”, donde la empresa retribuye y aporta con el


/

Ecuador en ámbitos como la educación, el cuidado del medio ambiente, el turismo y emprendimientos locales, así como el apoyo al deporte, por medio de la mejora de sectores turísticos y culturales del Ecuador. Se han intervenido varias poblaciones como Engabao, ubicado en la provincia del Guayas, La Entrada y Barcelona en la provincia de Santa Elena, donde con apoyo de la comuna, dimos color a áreas comunes como parques y

JUNIO 2018

23

casas. También en el cantón de Samborondón, aportamos al turismo de la zona pintado canoas que son utilizadas para transportar estudiantes, familias y comerciantes del sector. En el 2018, Pintuco® en conjunto con la alcaldía de Manta, llenará de color a la Zona Comercial de Tarqui, para promover el turismo y ayudar a incrementar la afluencia de visitantes a la zona, generando así mayores ventas a los comerciantes.


24 ¿De qué forma su empresa contribuye con el medio ambiente? Y, ¿cómo ha logrado que la imagen de su empresa se vea conectada a la mejora de nuestro planeta? El aporte de Pintuco® Ecuador hacia el medio ambiente, es a través de entregar al mercado productos libres de cromo y plomo, con bajo Volatile Organic Compound (VOC). Esto lo conseguimos por medio del equipo de Investigación y Desarrollo, el cual está en constante revisión de las fórmulas y las materias primas que utiliza cada producto, con el fin de garantizar que los productos Pintuco® sean amigables con el medio ambiente. Adicional, nuestro departamento de Health Safety and Environment (HSE) mantiene estrictos controles en cuanto al consumo de los recursos no renovables como la luz y el agua. Entre las principales acciones que se han realizado son: 1. Control de consumo de agua en equipos productivos 2. Implementación de baños ecológicos 3. Implementación de luminarias LED 4. Control de consumo de energía en procesos administrativos Estas acciones son controladas por medio de Key Perfomance Indicator (KPI´s), las cuales nos permiten realizar un seguimiento exhaustivo de cada una y establecer acciones de mejor en el caso de ser requerido. ¿Cuáles deberían de ser las características fundamentales para liderar el mercado industrial en estos tiempos? Los escenarios económicos a los cuales nos enfrentamos en estos tiempos demandan

una gran capacidad de adaptación de las organizaciones a los mercados locales, respondiendo a las exigencias de los consumidores y canales de comercialización con un portafolio adecuado a cada uno de los segmentos en los cuales Pintuco tiene participación. Por ejemplo, con nuestro Portafolio Decorativo buscamos ser la marca preferida por los hogares Ecuatorianos. En el Portafolio de productos Construcción, buscamos la preferencia de los maestros, contratistas y constructores; y finalmente en el Portafolio para el sector Industrial con productos especializados en recubrimientos para proteger activos industriales e infraestructura de alto valor. Estamos enfrentados a momentos económicos que nos exigen una flexibilidad y agilidad en la implementación de los planes comerciales, debemos retomar el aprendizaje que nos ha dejado los últimos 3 años, aumentando nuestra excelencia operativa donde claramente la optimización de recursos y algunos procesos, así como el incremento de las ventas y la rentabilidad son factores claves en el proceso de reenfoque del negocio. ¿Algún consejo que desee brindar a las personas que deseen ingresar en el mercado industrial? Tener una visión clara y estar dispuestos a tomar riesgos, hacen parte de las características fundamentales de aquellas personas que ingresan al mercado industrial, sin embargo antes de tomar


/

cualquier decisión es fundamental evaluar las condiciones sobre las cuales se va a desarrollar un proyecto de emprendimiento, el conocimiento no solo del mercado sino las diferentes normativas que pueden llegar a generar restricciones o en su defecto beneficios para la realización del proyecto, deben ser analizadas para que ya una vez esté en marcha el proyecto logre minimizar el mayor número de variables que puedan llegar a colocar en riesgo el negocio.

JUNIO 2018

25

Siempre he considerado independientemente del sector del cual se desea participar que un requisito esencial es tener vocación de empresario, participar activamente en los diferentes sectores, federaciones y agremiaciones. Todas éstas pueden generar un contexto general pero fundamental para construir un buen proyecto sobre las experiencias de las empresas, sean estas del mismo sector o afines.


26

Modernización de flota atunera requiere de política pública sectorial

EC. JIMMY ANASTACIO JANASTACIO86@GMAIL.COM CÁMARA NACIONAL DE PESQUERÍA


/

L

a flota atunera ecuatoriana debe iniciar un proceso de renovación que compense los mayores costos de producción y de mantenimiento que representa una flota antigua. Para el año 2018, la antigüedad promedio de la flota ascenderá a 39 años. El costo anual de reparaciones y mantenimiento de la flota se estima bordea USD 100 millones y la antigüedad del barco está directamente relacionada a un mayor costo de mantenimiento. (Anastacio, 2017) La necesidad de renovación ha sido expuesta en reiterados espacios de diálogo con el sector público. Sin embargo, todavía no se ha estructurado una política que enrumbe este proceso. El Ministerio de Acuacultura y Pesca responsable de la política sectorial tiene esto aún como tarea pendiente, a casi un año de su creación. Una meta ambiciosa sería lograr renovar el 30% de la flota en un plazo de 3-4 años. La construcción de un barco demora alrededor de 18 meses, lo cual implica que, para avanzar en esa meta durante el actual gobierno, ya debería existir un

JUNIO 2018

programa destinado a la renovación con un paquete de incentivos claramente definidos. Renovar 30 % de la flota Plantear renovar el 30% de la flota tiene sustento. El 42% de la capacidad de la flota se encuentra en barcos construidos hace más de 40 años, otro 45% se encuentra entre 25 y 40 años; el restante 13% son barcos con una antigüedad menor a 25 años. El sector privado ha manifestado que la modernización debe apuntar al menos a un 30% - 40% de la capacidad, lo que implicaría una inversión aproximada de USD 500 millones. El financiamiento de la renovación es fundamental. Localmente el costo financiero es muy alto para este tipo de proyectos (> 8% de tasa de interés). Si hablamos de política pública eso debería implicar financiamiento blando, con una tasa de interés de al menos 2 - 3%, con periodo de gracia de hasta 4 años y un horizonte de pago de al menos 15 años. Con esas características el financiamiento local podría ser

Composición de la flota por rangos de antiguedad de construcción (% sobre volumen de bodega)

13%

Mayor a 40 años

43% 44%

Elaborado en base a datos de la CIAT

27

Entre 25-40 años Menor a 25 años


28 competitivo con las condiciones del financiamiento externo que eventualmente se podrían conseguir. Ecuador debe fortalecer uno de sus principales sectores productivos La flota es uno de los principales activos productivos de la cadena de valor del atún, facilitar su modernización debe ser considerado estratégico por el gobierno ecuatoriano. Por citar un ejemplo, el gobierno de la República Popular de China implementó durante el presente siglo una estrategia expansiva para reforzar su lugar en la pesca mundial, a través de un conjunto de políticas que apuntaban al crecimiento y modernización de su flota pesquera, además de la búsqueda de nuevos mercados y la inversión para que sus empresas se globalicen. Algunos de los incentivos implementados para lograr este objetivo fueron la reducción del 50% de la tarifa sobre el impuesto a la renta (durante toda la vida del proyecto), reducciones arancelarias en la importación de equipos para reacondicionar, construir y renovar embarcaciones, incentivos fiscales a través de la depreciación de los activos. Adicionalmente, otros incentivos tales como pago de derechos de acceso a aguas de otros países, compensaciones por costos de combustibles, préstamos en condiciones favorables y programas estatales para el desarrollo de nuevas pesquerías y tecnología para el sector (Ilakini, 2013). Como resultado, China actualmente es la mayor flota de aguas distantes en el mundo y un relevante actor en la pesca de túnidos. Pese a que como política pública dio resultados, otro asunto es entrar a discutir sobre los cuestionamientos respecto a la sostenibilidad e incluso legalidad de algunas de las prácticas pesqueras del país asiático, pero eso es materia de otra discusión.

La sostenibilidad es un principio primordial para la industria del atún en el Ecuador, inherente a la operación de la flota. Ecuador siempre ha tenido una postura proactiva en tal sentido, con medidas de ordenamiento consensuadas en la CIAT o mediante la iniciativa privada en la búsqueda de certificaciones de sustentabilidad de la pesquería. Las inversiones para renovación de la flota requieren de incentivos gubernamentales, y Ecuador como país en desarrollo debe hacer uso de instrumentos de política para fortalecer a uno de sus principales sectores productivos. El registro de capacidad pesquera está debidamente reglamentado y respaldado por los miembros de la CIAT, por lo que la renovación de la flota deberá ser un recambio de embarcaciones antiguas por modernas, que den competitividad y sostenibilidad a la operación de la flota y las exportaciones de atún en el largo plazo. CNP ha realizado gestiones La Cámara Nacional de Pesquería (CNP) ha realizado acercamientos con astilleros europeos y chinos de los cuales se están obteniendo interesantes propuestas de financiamiento externo (se prevén otros en el segundo trimestre del 2018). Además, se han realizado propuestas de reformas legales con incentivos tributarios para la modernización. En 2017, el Ministerio de Acuacultura y Pesca propuso la creación de una nueva ley de pesca, en la cual la CNP planteó algunos incentivos para la modernización del sector pesquero. Asimismo, en 2018, el Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones se encuentra impulsando la creación de una ley de atracción de inversiones, en la cual la CNP propuso incentivos para la inversión en modernización de barcos y plantas procesadoras.


/

En definitiva, se requieren incentivos vía reducción de tributos que impulsen este proceso algunas medidas complementarias podrían ser: •

Los proyectos de renovación de flota deben beneficiarse de un esquema de exoneración del impuesto a la renta durante un plazo de al menos 10 años. Dependiendo del esquema de exoneración que se establezca, otro incentivo que puede otorgarse es permitir que sea posible aplicar el 100% adicional de depreciación del nuevo activo productivo y que la misma no constituya depreciación acelerada. Armadores que reinviertan sus utilidades en inversiones para renovación de flota que puedan obtener reducción del 50% de la tarifa del Impuesto a la Renta sobre el monto reinvertido. Importaciones de barcos, equipos y aparejos de pesca destinados a la renovación de la flota pesquera no debe gravar tributos al comercio exterior, ni impuesto al valor agregado. Eliminar el pago de tasa de servicio de control aduanero para proyectos de renovación de flota. Establecer estabilidad tributaria sobre todas las normas para determinar la base imponible y la cuantía del tributo a pagar. El financiamiento externo requerido en los proyectos de renovación no debe gravar impuesto a la salida de divisas en ningún momento. Pese a que actualmente existe base legal para este incentivo es preciso que se mantenga y se operativice de forma efectiva. Mientras no exista un mayor desarrollo de astilleros en el país, se continuará demandando servicios del exterior, por lo cual es necesario que se otorgue crédito tributario por el pago de impuesto a la salida de divisas en la importación de servicios des-

JUNIO 2018

29

tinados a la reparación y mantenimiento de barcos pesqueros de bandera nacional. Además, los bienes utilizados en la reparación de la flota deberían estar exentos de tributos al comercio exterior. Se requiere de política sectorial La defensa de cualquier esquema de incentivos tributarios para el sector productivo requiere del apoyo de los actores del denominado “frente económico” y de la Asamblea Nacional. Sin una visión global y de largo plazo en cuanto a la necesidad de inversión en modernización no solo de la flota sino del sector pesquero y productivo en general, difícilmente se podrá siquiera pretender hablar de competitividad e incluso de la sostenibilidad de la industria per se. El sitial que ocupa el Ecuador en el mercado atunero global se debe principalmente a la capacidad pesquera de su flota nacional, facilitar su modernización es el futuro de una industria que actualmente ya genera más de mil millones en divisas y emplea directa e indirectamente a más de 100 mil personas. Para finalizar, es importante reiterar que la existencia de una política sectorial claramente definida y sobre todo instrumentalizada es trascendental en el proceso de modernización descrito. Las entidades gubernamentales involucradas deben abanderar esta iniciativa que marcará un hito en el potencial pesquero del Ecuador. Referencias Anastacio, J. (2017). Antigüedad y mantenimiento, desafío para la flota atunera ecuatoriana. Ecuador Pesquero(79), 10-13. Ilakini, J. (2013). Fisheries Subsidies and incentives provided by the Peoples Republic of China (PRC) to its Distant Water Fishing (DWF) Industry . Pacific Islands Forum Fisheries Agency (FFA) Secretariat paper .


BOLETÍN AMBIENTAL

30

RECORDATORIO SOBRE ASPECTOS CLAVES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL INDUSTRIAL EN EL CANTÓN GUAYAQUIL A través varios medios de comunicación social se ha conocido recientemente -15 de mayo 2018- sobre un proceso a ser desarrollado por la Dirección de Ambiente del Municipio de Guayaquil, con la finalidad de identificar las fuentes de contaminación del estero salado y rios, y de ser el caso aplicar las sanciones que fueren pertinentes. Creemos que es la oportunidad para ratificar varias de las recomendaciones realizadas anteriormente a los afiliados a la Cámara de Industrias de Guayaquil, las que se resumen a continuación:

Disponga al responsable de la gestión ambiental de su empresa industrial, realice una verificación sobre el cumplimiento de las obligaciones ambientales en el marco de la normativa ambiental, disposiciones y Plan de Manejo Ambiental vigentes: Registros que conformen indicadores objetivos verificables. TODO DEBE ESTAR ORGANIZADO EN CARPETAS CON EL RESPECTIVO ÌNDICE y ADICIONALMENTE DEBEN ESCANEARSE LOS REGISTROS.

1.- Registros que demuestren el cumplimiento ambiental de su empresa, con relación a.1.1 Disposiciones que constan en la Licencia Ambiental o Resolución ambiental, según corresponda. 1.2 Medidas Ambientales que constan en el Plan de Manejo Ambiental vigente. 1.3 Entrega de reportes sobre calidad ambiental según el calendario de entrega establecido por la autoridad ambiental cantonal (reportes de emisiones al aire, ruido, aguas residuales, etc). 2. Documentos ambientales de respaldo 2.1 Estudio de Impacto Ambiental o Registro ambiental, según lo que corresponda 2.2 Auditorías Ambientales de cumplimiento o Informes de cumplimiento, según corresponda, y las constancias

www.in d ust ria s.ec


/

SEPTIEMBRE 2017

31

de su entrega más el pronunciamiento de aprobación por parte de la autoridad ambiental cantonal. 2.3 Registro de generador de los desechos peligrosos y de las declaraciones anuales entregadas al Ministerio del Ambiente. 2.4 Memoria técnica de la Planta de tratamiento de las aguas residuales industriales y los registros/procedimientos que demuestren su control y mantenimiento periódico. 2.5 Factibilidad de las descargas de aguas residuales, según pronunciamiento de INTERAGUA. 2.6 En el caso de trampas de grasa, pronunciamiento favorable de INTERAGUA. 2.7 Plano hidráulico – sanitario, actualizado. 2.8 Plano de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales, actualizado. 2.9 Diagrama del proceso productivo industrial. 2.10 En el caso de la generación de lodos residuales, registros que demuestren su almacenamiento temporal, tratamiento y disposición final.

3. Áreas debidamente señalizadas y organizadas 3.1 Para el almacenamiento temporal de los desechos peligrosos 3.1 Para el almacenamiento temporal de los desechos no peligrosos 3.3 Para el almacenamiento temporal de productos químicos peligrosos Adicionalmente se plantea se disponga que periódicamente –por ejemplo cada dos meses- se realice una auditoría interna simplificada, mediante una lista de chequeo; lo que permitirá identificar oportunamente las NO CONFORMIDADES, y en base a ello se podrán aplicar las acciones correctivas pertinentes.

COMO RESULTADO, SU EMPRESA PODRÁ DEMOSTRAR -EN CUALQUIER MOMENTO- QUE CUMPLE CON LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL EN EL MARCO DE LA NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE, YA QUE CUENTA CON LOS REGISTROS QUE ASÍ LO DEMUESTRAN Luis Arriaga Ochoa, Asesor Ambiental CIG


ENTREVISTA POR: GIULIANA BACIGALUPO DIRECTORA COMUNICACIÓN CIG @WorkingMammaEC


/

JUNIO 2018

33

Industrias Lácteas

INDULAC

59 años en las familias ecuatorianas Si los ecuatorianos aprendiéramos del trabajo tesonero, paciente y organizado de las hormigas tuviéramos un país más próspero, y productivo Carlos Bacigalupo

¿

Cuál es la historia de INDULAC?, ¿cómo nace unas de las industrias lácteas más importantes del país? Es la obra de un visionario descendiente italiano de personalidad arrolladora e histriónica, un hombre joven emprendedor, agobiado por el fracaso de un mal negocio, a pesar de todo sueña en grande contra todo pronóstico. Al salir del Cine Apolo ve a pocos metros una multitud haciendo cola en un depósito donde se vendía un vaso de leche con un cake a S/. 1,60 sucres, esto lo motivó a ponerse un local y con tan solo S/.1.700 sucres y 18 litros de leche empezó su emprendimiento organizando un sistema de utilización de intermediación para ampliar la distribución. Fue el primer hombre que en América introdujo la leche en tiendas, a pesar de la competencia desleal que trataba de boicotearle el suministro de la materia prima, poco a poco fue creciendo formando repartidores, de ahí

ante tal crecimiento su nuevo sueño fue forjar una industria de pasteurización de lácteos para la cual se había creado la razón social: INDUSTRIAS LACTEAS S.A. “INDULAC”. Ocurre entonces que por su prestigio de trabajador y honestidad hace la propuesta a los mayoristas de la Planta municipal para asociarse, entonces que los pre socios se echan para atrás, herido por la circunstancia decide poner él solo


34

la empresa pidiendo cotizaciones a once empresas norteamericanas, hasta que una fue seleccionada y con el respaldo financiero del Banco de Descuento, logra el 5 DE JUNIO DE 1959 la flamante INDUSTRIAS LACTEAS INDULAC ubicada en la ave. Numa Pompilio Llona. Faltando 5 minutos para la 1 de la mañana prende sus máquinas y produjo su primera producción con 24 distribuidores con un valor de S/2.40 sucres el litro de leche, rompiendo el mercado de su competencia, como la planta municipal, Pluca entre otros, alcanzando vender 12.700 litros diarios. En el año 1984 por el crecimiento comercial y por espacio físico se crean las nuevas instalaciones en el 14.5 vía a Daule, donde estamos en la actualidad siendo una bendición de trabajo hasta el día de hoy para más de 500 familias. INDULAC es una marca con gran posicionamiento en el mercado, ¿cómo lo lograron? Voy a citar una frase de Don Carlos Bacigalupo que la entendió a su corta edad. “Si los ecuatorianos aprendiéramos del trabajo tesonero, paciente y organizado de las hormigas tuviéramos un país más próspero, y productivo”

El gran ejemplo de empuje arrojó de sus gestores como lo fue Don Carlos Bacigalupo y Doña Perla Buenaventura de Bacigalupo, personas que con gran empeño y dedicación prestaban un servicio a la comunidad. Dentro de las adversidades de esa época, emprendieron un largo viaje lleno de sacrificio, perseverancia y deseos de crear una gran industria en el Ecuador y crear plazas de trabajo para dignificar al trabajador ecuatoriano. ¿Cuáles son las medidas de responsabilidad ambiental y social con mayor reconocimiento que les han direccionado hacia sus públicos de interés? La responsabilidad ambiental social también puede entenderse como el compromiso que adquiere la INDULAC para preservar y cuidar el medio ambiente. El objetivo es evaluar todos los recursos naturales que la empresa utiliza para la creación de su producto, como el agua, la energía eléctrica y las materias primas que se utilizan para el embalaje, entre otros. Reduciendo el costo para la empresa y el consumidor final. INDULAC es una empresa familiar que ha llegado a la tercera generación. ¿Por qué cree usted que algunas compañías


/

familiares no logran alcanzar el éxito? Considero que las empresas familiares no logran alcanzar el éxito, ya que las nuevas generaciones no sienten la misma necesidad que en la primera generación. Existe un dicho popular muy cierto: “La primera generación crea, la segunda generación lo disfruta y la tercera generación la destruye”. Creo firmemente, para que algo perdure en el tiempo todos deben poner el mismo esfuerzo, respetando los criterios, escuchando las sugerencias y mucha mística. Para que exista el legado de las futuras generación, la sucesión debe tener un consenso de sus herederos, teniendo las siguientes características: política interna, el control de gastos, los familiares que tengan el liderazgo y la capacidad profesional para obtener un puesto en la administración teniendo en cuenta sueldos austeros. Primero la empresa y al final de cada año se reparte lo apropiado de este modo la empresa se fortalece, y se mantiene en el tiempo. ¿Cómo se ven en 20 años? Nos visualizamos en el mercado internacional

JUNIO 2018

35

con respaldo de las Certificaciones FSSC 22,000, ISO 22,000 y HACCP. Cuéntenos una anécdota interesante en el diario vivir de la empresa. Con satisfacción debo contarles que durante nuestra última auditoría hecha en abril del 2018 de procedimiento de BPM, tuvimos el agrado por primera vez de recibir al Auditor externo Luis Alberto Arce Vera de la empresa SGS, quien había hecho prácticas en Indulac, hace 12 años atrás aproximadamente y al cierre de la auditoria nos comentó: “Que se encontraba sorprendido de los cambios de la infraestructura y tecnología de la empresa, lo cual nos felicitó y nos indicó que sigamos con el mejoramiento continuo” Siendo INDULAC una empresa nacional, ¿cómo le ha ido con la competencia de transnacionales lecheras? Considero que nos ha ido bien, ya que nuestra competencia no ha sido desleal, más bien nos ha ayudado a motivarnos a crecer ¿Qué consejo daría usted al que inicia este duro pero gratificante camino, el de edificar una empresa familiar? Que separe el trabajo de la familiaridad, así cada uno cumple sus funciones como corresponde, dentro del negocio todo son empleados, fuera de ella son familia.


36

E.dúcate: Transformación tecnológica, productividad y responsabilidad social ADRIANA CASSIS COORDINADORA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RELACIONES CORPORATIVAS ACASSIS@E-DUCATE.ORG

L

a Responsabilidad Social Empresarial es cada vez más popular en nuestro país, y poco a poco se abren departamentos dentro de compañías dedicados específicamente a su planeación. El nuevo desafío es concientizar al sector privado de que los proyectos de RSE, en especial aquellos que implican educación tecnológica son una inversión en la productividad y competitividad de nuestro país. Según reportes del Banco Mundial, las alianzas público-privadas son una vía para la transformación tecnológica de Latinoamérica, y por esto Fundación E.dúcate se ha propuesto concretar vínculos con empresas del país, a través de programas de RSE de donación de equipos tecnológicos para cumplir con su programa más transformativo: Guayaquil In. E.dúcate es una ONG de presencia internacional, presidida por Nathalie Cely, que trabaja desde el año 2002 en proyectos de personalización del aprendizaje y uso de las


/

tecnologías de la información para fortalecer el talento humano. El 10 de mayo del presente año, se realizó el lanzamiento oficial de Guayaquil In, una apuesta por la innovación tecnológica de la ciudad en diferentes aristas. La iniciativa, que se realiza en cooperación con la M.I Municipalidad de Guayaquil, incluye: Hogares In,

JUNIO 2018

37

Mi Pymes In, Jóvenes In, Ciudadanos In y Escuelas In. Cada uno de los proyectos tiene el objetivo de traer la innovación a la vida de los ciudadanos, desde los hogares proveyéndoles de mayor acceso a internet, incluyendo a empresarios y emprendedores capacitándolos para la inclusión de soluciones tecnológicas en su gestión y a niños educándolos en tecnología.


38

Si bien existen programas destinados a la educación de jóvenes y niños en nuestro país, son extremadamente limitados los que consideran la inclusión de programas de innovación tecnológica. Sin embargo, es especialmente ahí donde deben apuntarse los esfuerzos. Según un nuevo estudio del Banco Mundial, “La adopción de nuevas tecnologías ofrece un camino hacia la reducción de la pobreza y podría crear una ola de mayor productividad y crecimiento en toda América Latina y el Caribe” (Banco Mundial, 2018). La tecnología es la pieza clave para aumentar la productividad, y para lograr más tecnología es necesario contar con personas preparadas capaces de producir e implementar ideas innovadoras. Mark A. Dutz, economista principal de la Unidad Global de Macroeconomía, Comercio e Inversión del Banco Mundial asegura que las empresas pueden “bajar los costos variables, ampliar la producción, llegar a más mercados, hacer más dinero y mientras tanto generar más y mejores puestos de trabajo” al incluir la tecnología en sus compañías.

La evidencia del Banco Mundial propone entonces invertir en tecnología para obtener mayor producción, y para esto recomienda capacitar a los trabajadores a fin de que estén preparados para los empleos del futuro. Qué mejor entonces que educar a las generaciones más jóvenes en tecnología para que un futuro próximo lideren a las compañías ecuatorianas a ser competitivas a escala global. Si consideramos que un estudio en el 2016 de la firma Deloitte Ecuador, donde se encuestó en línea a 127 empresas, el 68% respondió que cree que invertir en acciones de RSE va a asegurar mejores resultados financieros a mediano y largo plazo podemos encontrar que ya existe un apoyo sólido a la visión de la responsabilidad social como una inversión con retornos asegurados. Es precisamente esta proyección al futuro uno de los ejes centrales de Guayaquil In en su componente Escuelas In; la preparación y educación de niños en tecnología e innovación para asegurarles un mundo de oportunidades en su futuro. Alineándose con las recomendaciones del Banco Mundial, la Fun-


/

dación tiene como objetivo concretar alianzas con el sector privado para ejecutar exitosamente el programa. Fundación E.dúcate trabaja con empresas aceptando donaciones en formas de equipos tecnológicos que son destinadas a Escuelas In. E.dúcate se encarga de evaluar y repotenciar las máquinas receptadas antes de enviarlas a los centros educativos, donde son usadas por maestros y estudiantes para educarse en tecnología e innovación. Las donaciones de las empresas se enmarcan perfectamente en planes de RSE mientras que doblan como inversiones en formación de capital humano. La transformación de las ciudades es un compromiso de todos, y el éxito es fácil de alcanzar cuando todos los sectores que conforman una

JUNIO 2018

39

comunidad trabajan en sinergia hacia un mismo objetivo. Las donaciones de equipos tecnológicos son fundamentales en la implementación de Escuelas In por lo que E.dúcate extiende una invitación a ser parte de este programa a todas las empresas y compañías del país para que a través de alianzas se trabaje en la transformación tecnológica y competitiva del país. Fuentes: http://www.bancomundial.org/es/news/pressrelease/2018/04/10/embracing-technology-iskey-for-the-jobs-of-tomorrow-in-latin-americaand-the-caribbean La adopción de tecnología es clave para los empleos del mañana en América Latina y el Caribe (Mark A. Dutz, Rita K. Almeida y Truman G. Packard) https://www2.deloitte.com/ec/es/pages/deloitte-analytics/articles/estudio-Responsabilidadsocial-corporativa-2015.html Responsabilidad Social Corporativa. Un factor estratégico ( Deloitte Ecuador)


40

Diálogo Social

Tripartito

LUIS A. POVEDA VELASCO ASESOR LABORAL

L

a Organización Internacional del Trabajo (OIT) dentro de sus cuatros objetivos fundamentales está el de promover y propiciar el Diálogo Social, conjuntamente con el Tripartismo; cuyos actores lo componen, los representantes de los em-

pleadores, trabajadores y el Estado; a través de la cartera de trabajo que interviene como moderador, facilitador. Cabe mencionar que no existe una definición única de diálogo social; sin embargo, la


/

OIT contempla una definición amplia que refleja una extensa variedad de procesos y de prácticas que se encuentran en los distintos países. Según esta definición: ‘’El Diálogo Social comprende todo tipo de negociaciones y de consultas o, simplemente el mero intercambio de información entre representantes de los gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores, sobre cuestiones de interés común relativa de la política económicas y sociales. La definición y el concepto de diálogo social varían en función del país y del período”. Es importante destacar y resaltar que en nuestro país, en los días 22 y 23 de abril del 2004 se llevó a efecto en la ciudad de Manta la Reunión Técnica sobre el DIÁLOGO SOCIAL TRIPARTITO, bajo el auspicio de la OIT; dicha reunión tuvo un objetivo primordial: Institucionalizar el Diálogo Social Tripartito; y, es así como en dicho evento se llegó a conformar el CONSEJO NACIONAL DEL TRABAJO, que luego mediante Decreto Ejecutivo No. 1779 del 8 de Junio del 2004 se aprobó y se institucionalizó dicho Consejo, como un órgano Tripartito, consultivo, promotor e impulsor del diálogo social y laboral; habiendo sido su finalidad más general, la de concertar, negociar y proponer políticas laborales y sociales sobre cuestiones de interés común relacionados con el Sistema Ecuatoriano de Relaciones de Trabajo. Durante el tiempo que estuvo vigente el Consejo Nacional del Trabajo, para el sector de los empleadores el acuerdo más relevante es haber compartido una visión que reconoce que no existe proceso de producción sin la participación de los dos grandes sectores: Trabajadores y Empleadores.

JUNIO 2018

41

Posteriormente, mediante la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar vigente desde el 20 de abril del 2015, se crea el CONSEJO NACIONAL DEL TRABAJO Y SALARIOS, como un Órgano Tripartito de carácter consultivo, técnico y asesor del Ministerio rector del Trabajo, que tiene a su cargo el Diálogo Social sobre políticas de trabajo, salarios y empleos. En consecuencia, siendo Consejo Nacional del Trabajo y Salarios creado por Ley, el escenario propicio e ideal para analizar los temas laborales concernientes a los actores de la relación laboral y lograr en lo posible consensos, y, que ya en años anteriores a través del Consejo Nacional del Trabajo tuvimos una gran experiencia al consensuar en su gran mayoría la Ley de Intermediación Laboral y Tercerización de Servicios Complementarios, que entró en pleno vigor el 23 de junio de 2006, y que por razones de orden político, dicha ley fue eliminada mediante el Mandato Constituyente N° 8 del 30 de abril de 2008. Por lo tanto, es imperioso que el proyecto del Código Orgánico Integral Laboral que se está tramitando en la Asamblea Nacional, por iniciativa del Ejecutivo se lo trate en el seno del Consejo Nacional del Trabajo y Salarios para que mediante el diálogo de los actores involucrados, se logre una Ley laboral moderna que sea totalmente expedita, acorde con el mundo globalizado en que vivimos y así poder ser competitivos; correspondiéndoles desde luego a las autoridades del Ministerio del Trabajo controlar y vigilar que se respeten los derechos constitucionales y legales tanto del sector empleador, como de los trabajadores.


42

Las Redes Sociales en la Industria Ecuatoriana

H VANESSA BARBERY GERENTE DE TRANSFORMACIĂ“N DIGITAL DE CLARO

oy, hablar de la importancia de las redes sociales, es innecesario. Eso ya lo sabemos todos.

El desafĂ­o que hoy tiene la industria ecuatoriana es la de convertir a sus redes sociales en canales que realmente mejoren la experiencia de sus clientes y generar ventas.


/

Por años tuve una agencia de marketing digital. En el 2011 mi discurso, al tener una reunión con un potencial cliente, tenía como objetivo explicarle qué eran las redes sociales y por qué eran importantes. Con el paso de los años, el discurso se volvió otro. Empezó un boom de agencias y ahora me tocaba convencerlos de por qué yo era la mejor. Se acabó el explicar la importancia y el valor y llegó la (sana) competencia. Pero en mí experiencia licitando como agencia para ganarme clientes alrededor de la ciudad, me di cuenta de que muchas empresas sufren de un mal común: Ven a las redes sociales como un OBJETIVO y no como una herramienta o canal. Las redes sociales no es algo que se quiere porque “todo el mundo está en eso”, así como uno no monta un contact center porque otros lo tienen, o uno no crea la logística de delivery a domicilio solamente porque sí. Es algo que DEBE ENTENDERSE como una herramienta para llegar a un objetivo específico. Es decir, si invierto en redes sociales, debo asegurarme de: • Escoger las redes sociales en las que mi audiencia se encuentra participando activamente. (puede ser que los chicos de 11 años tengan Facebook, pero la data nos revela que no son usuarios activos. Por ende, Facebook no es un buen canal para llegar a ellos, pero Instagram sí). •

Crear una estrategia de contenidos que RESPONDA a mi objetivo como marca. (Si quiero posicionar, contenido que me ayude a hacer eso. Si quiero conseguir correos o leads, contenido que me permita hacerlo).

JUNIO 2018

43

Entender que las redes sociales se vuelven un canal más de atención a nuestros clientes y que eso conlleva responsabilidades, y consecuencias. (Si mi promesa de marca dice que también me pueden comprar productos a través de mi página de Facebook, debo antes preparar la logística de respuesta, de coordinación de entrega. Si no cumplo, no respondo, no respeto tiempos, la gente se va a quejar).

Ejemplo: Quiero posicionar mi marca en el segmento de madres jóvenes de 25 a 35 años. Luego de una investigación puedo concluir que el segmento que me interesa se encuentra interactuando a través de Instagram. Como mi objetivo es posicionar la marca, haré una serie de videos con contenido sobre tips para madres primerizas, en las que mi producto será protagonista. Mi KPI (indicadores de éxito) serán: la cantidad de veces que el video ha sido visto y ha sido compartido. La cantidad de personas que pregunten por el producto. Además, los leads (contactos) que se generan a raíz de la campaña los cruzaré con los datos de nuevas ventas que tenga, para así poder medir en dólares, cuántas ventas nuevas me generó esta acción. Etc. Etc. Una estrategia de redes sociales bien llevada, se mide y planifica con la misma rigidez con la que se lleva un call center, una tienda, un kiosko o cualquier otro posible canal de atención o venta. Si llevamos con ligereza nuestras redes sociales, estas pueden convertirse en nuestro peor enemigo, pero si las llevamos bien, no solo nos pueden ayudar a generar más y mejores negocios, sino que adicionalmente, crearemos un nuevo canal de atención para nuestros clientes, que de seguro valorarán mucho. Para leer más artículos: vbarbery.com


44

Zona Especial de Desarrollo Económico DP World Posorja

DENISSE CHÁVEZ DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN CIG

E

l 30 de Mayo se realizó la Conferencia “Zona Especial de Desarrollo Económico DP World Posorja”, en la que varios exponentes dialogaron sobre los próximos proyectos que la empresa tiene previsto realizar en Ecuador.

Se contó con exponentes de gran reconocimiento, los cuales presentaron los avances de construcción de las obras a desarrollar, enfocados en el próximo Puerto de Aguas Profundas y Parque Logístico, entre ellos: Luis Eduardo Pérez, Gerente Comercial de DP


/

World Posorja presentó la actualización de los avances de construcción de las obras que está desarrollando la empresa en Ecuador; Simon Sonoo, Director de Parques Logísticos y Zonas Económicas de DP World dio a conocer el desarrollo de los parques logísticos en DP World; Hector Tamburini, Director Comercial DP World Américas expuso sobre el proyecto Caucedo Logistic Center; Xavier Cárdenas, Gerente de Asuntos Gubernamentales DP World Posorja enfatizó sobre las nuevas enmiendas propuestas a las “Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE). La empresa tiene previsto realizar en Posorja un nuevo modelo de parque logístico e industrial, en un área superior a 100 hectáreas bajo modalidad de “Zonas Especiales de Desarrollo Económico” (ZEDE), siendo mecanismos de atracción de inversiones, fomentados por varios países de

JUNIO 2018

45

la región. Por otro lado, este proyecto será una oportunidad que ayudará en el posicionamiento a nivel competitivo, a través de nuevas inversiones para Ecuador. Mario Rafael Ayala, Presidente Alterno de Cámara de Industrias de Guayaquil dialogó sobre la historia de Guayaquil y el desarrollo industrial ligados a la actividad portuaria fluvial, y marítima, que permitieron el desarrollo de la actividad comercial con el mundo y el interior del país. “El Puerto de Aguas Profundas en Posorja tiene previsto ser uno de los más relevantes de la Costa Oeste de Sur América, colocando a Ecuador a la par con el crecimiento portuario que se está desarrollando en la región y el mundo, pues su canal de navegación permitirá maximizar la capacidad de carga de las Naves Post Panamax” (Ayala, M. 2018)

DAMOS LA BIENVENIDA AL NUEVO AFILIADO A LA CIG

Lo más selecto de la industria ecuatoriana

DPWORLD POSORJA S.A.

GERENTE GENERAL: JORGE VELASQUEZ GUEDEZ

INDUSTRIAS VARIAS

www.dpworldposorja.com.ec


46

ACTIVIDADES Y EVENTOS CIG

Ab. Caterina Costa presente en el Aniversario #129 de la Cámara de Comercio de Guayaquil.

Nuestra Presidente Caterina Costa, participó como panelista invitada en “Foro de Economía Empresarial y de Género”, organizado por Banco Pichincha.


/

JUNIO 2018

47

ACTIVIDADES Y EVENTOS CIG

Ab. Caterina Costa disertó en el evento Empresas por Igualdad de Género: El futuro del Trabajo en la Agenda 2030

Ab. Caterina Costa participando en el Taller sobre el Plan de Conservación de la Cuenca del Río Daule.


48

ACTIVIDADES Y EVENTOS DE AFILIADOS Estamos muy felices de contarles que Nuestros afiliados SUMESA por tercera ocasión han obtenido el premio Superior Taste Award - Premio al Sabor Superior, Felicidades! Los Crystal Taste Awards se otorgan a productos que hayan obtenido el Superior Taste Award con 3 estrellas doradas durante 3 años consecutivos.

El Crystal Taste Award acredita que estos productos han sido evaluados a ciegas con gran éxito por 3 años, por 3 paneles de jueces internacionales diferentes, obteniendo cada vez una puntuación superior al 90%.

Constan en la imagen: Segunda Generación Gerente General: Ing. Jorge Julián García Miranda., Tercera Generación: Juan Pablo Garcia Gómez, Vicepresidente Ejecutiva: Haydeé Miranda Freire, Primera Generación Presidente Fundador: Ing. Jorge M. García Torres.

Constan en la imagen: Tercera Generación: Juan Pablo Garcia Gómez, Primera Generación Presidente Fundador: Ing. Jorge M. García Torres, El nuevo Presidente del Instituto del Sabor y la Calidad de la Comunidad Europea Eric de Spoelberch , Segunda Generación Gerente General: Ing. Jorge Julián García Miranda.


/

ENERO 2018

49


50

El enfoque de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las industrias DENNISE CHÁVEZ DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN CIG

L

as Naciones Unidas desarrollaron una iniciativa global conocida como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enfocados en 17 objetivos, los cuales consisten en suprimir la pobreza, reducir la desigualdad económica, aumentar el bienestar y salud de las personas, y aminorar los efectos negativos del calentamiento global. Estos objetivos tienen previsto un avance en su realización durante los años: 2020, 2025 y 2030. En el 2015, la organización logró que todos los países se comprometieran en cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, con el propósito de conservar la vida en nuestro planeta de una forma correcta y ejemplar, optimizando el bienestar de las personas y de los países en desarrollo. A través de un reporte de “Sustainable Development Solutions Network”, se obtuvo que de los 24 países entre Latinoamérica y el Caribe, Ecuador ocupó el puesto No. 8 de esta región y el No. 60 en el ranking global, siendo así que el país registró un mayor puntaje en los siguientes ODS: 1 (fin de la pobreza), 6 (agua limpia y saneamiento), 11 (ciudades y comunidades sostenibles), 13 (acción por el clima). Asimismo, se registró un menor puntaje en los

ODS: 2 (hambre cero), 3 (salud y bienestar), 9 (industria, innovación e infraestructura), 10 (reducción de las desigualdades) y 16 (paz, justicia e instituciones sólidas). Por otro lado, las empresas que realizan acciones con los ODS y que en sus negocios se enfocan en generar impactos tanto sociales como ambientales, obtienen una consideración por su rentabilidad, en comparación con las empresas que no emplean nada relacionado a los 17 objetivos. Rodríguez (2017) indicó que “la interrogante que debe plantearse el empresario ecuatoriano va más allá de si tener un negocio que protege el medio ambiente y genera bienestar social es rentable, y enfocarse en cómo puede transformar su negocio para que sea sostenible” (p.38). Es decir, es importante que las industrias integren acciones dentro su estrategia con alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, puesto que se crea una demanda de concientización sobre la importancia que se tiene de colaborar con las personas y el planeta en su totalidad, sin embargo algo trascendental es lograr que aquellas acciones puedan desempeñar un rol fundamental convirtiéndose en algo sostenible a largo plazo en la empresa. Referencia: Rodríguez, J. ( Octubre de 2017). Oportunidades de Negocios Alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Industrias, p. 36-39.


/

ENERO 2018

51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.