www.industrias.ec
Año XXIV. Vol. 3 Marzo 2019
Caterina Costa y Francisco Jarrín
Nuevos presidentes CIG Pág. 6
/
MARZO 2019
3
Contenido
4
CONTENIDO
20
A dos años del Acuerdo con la Unión Europea Vicepresidencia de Comercio Exterior CIG
5 6 10
Editorial Retos para este nuevo período
Versión Digital
Nuevo Presidencia y Directorio CIG
La necesidad de un giro de 180º al Sistema de Calidad en Ecuador Dirección de Estudios CIG
Marzo de 2019 ISSN Nº 1390-1257 Año XXIV. Vol. 3 1.200 EJEMPLARES
28
Un Café con... Caterina Costa de García Pasión y entusiasmo por el servicio al prójimo y al sector productivo Giuliana Bacigalupo Costa
Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil Presidente: Caterina Costa de García Presidente Alterno: Francisco Jarrín Edición: Giuliana Bacigalupo Costa Diagramación: Nathaly Andrade Impresión: Ingrafen Comentarios sugerencias: informese@industrias.ec Directora de Comunicación Giuliana Bacigalupo Costa
32
Mujeres que lideran la Cámara de Industrias de Guayaquil
38
Relevancia del Protocolo de Enmienda del Acuerdo de Marrakech en Ecuador Jorge Vaca Sánchez
42
Las obras del Club Rotario Guayaquil Lelys González Montealegre
46
Publicidad y ventas: porellana@industrias.ec ccedeno@industrias.ec
¿Qué estrategia energética conviene implementar en las industrias ante la eliminación del subsidio a los combustibles en Ecuafdor? Vicente Adum Gilbert
Difusión de eventos: informese@industrias.ec Cartas: informese@industrias.ec La opinión de la CIG esta expresada en el Editorial Tipo de Contenido:
Informativo
Opinión
/CamaradeIndustriasdeGuayaquil
52
Actividades y Eventos
Camara de Industrias de Guayaquil @industriasgye industriasgye
www.industrias.ec
Editorial
/
MARZO 2019
Retos para este nuevo período
Las elecciones seccionales generan expectativas en todos los sectores del país. El 24 de marzo se elegirán nuevas figuras para las alcaldías y prefecturas, pues muchos de los actuales han cumplido con el máximo de periodos para ejercer los cargos respectivos y otros han decido no relanzarse. Esto sin dudas generará una nueva dinámica en la política entre los gobiernos seccionales y el gobierno central. Estos dos años traerán nuevos retos al empresariado ecuatoriano, partiendo desde las elecciones seccionales con los últimos dos años de período del actual gobierno y poder legislativo. Debemos enfocarnos en la ejecución de nuevas políticas de comercio exterior, de incentivos inversiones, fomento alianzas público-privadas, y demás necesarias a nivel local para mejorar los parámetros socioeconómicos de nuestro país. Existirán nuevas reformas tributarias y productivas, conforme a los compromisos que el gobierno ecuatoriano ha adquirido con las instituciones internacionales financieras. Por lo tanto, como gremio industrial seguiremos impulsando políticas y reformas que permitan cumplir esos objetivos, buscando siempre el diálogo público y privado con los actores determinantes, generando propuestas que consoliden al sector privado y la generación de empleo. Del mismo modo, el tratado comercial con la Unión Europea cumple dos años de vigencia y podemos ver efectos positivos dentro del país. Esto nos ayuda a trazar una ruta relacionada al comercio exterior en la cual se siga propiciando la suscripción de nuevos tratados comerciales con países estratégicos como los Estados Unidos. La política comercial en conjunto con la productiva y la industrial deberá poner en marcha planes que generen confianza a inversionistas extranjeros y nacionales para incrementar la producción, empleo, y las exportaciones. En el marco de esta dinámica pública-privada, la Cámara seguirá apoyando a sus afiliados y generando opiniones y propuestas que incidan positivamente en el desarrollo productivo.
Caterina Costa de Ga G García arc r ía Presidente
5
6
Caterina Costa y Francisco JarrĂn nuevos presidentes de la CĂĄmara de Industrias de Guayaquil
/
MARZO 2019
E
l pasado 11 de marzo de acuerdo con los Estatutos de CIG se llevó a cabo en la primera sesión del nuevo Consejo Directivo la elección de la nueva presidencia de la CIG por los próximos 2 años, siendo decisión unánime la reelección la Ab. Caterina Costa de García, en calidad de representante de Poligrup S. A. que es una empresa industrial que tiene más de 40 años de afiliación, quién cumple con lo estipulado para ser elegida Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil. En este tan sentido evento se destacó a la Presidente, por su extraordinaria labor en estos dos años, por la que ha recibido innumerables reconocimientos, el más reciente “Mujer del Año” por la Revista Hogar. La Ab. Caterina Costa de García se dirigió a los presentes: Directores, Expresidentes, Exdirectores, familiares que la acompañan, donde expresó que es un honor para ella aceptar por segunda ocasión la Presidencia de un gremio tan emblemático, reiterando que renueva la posibilidad de ser su voz y su cara visible. Agradeció por esta significativa designación que retoma con renovado entusiasmo y con nuevos planes para la institución y sus empresas en un entorno que todos conocemos que es particularmente delicado por las perspectivas que se presentan a corto y mediano plazo. Agradeció a los directores por el apoyo que le puedan dar en los próximos dos años participando en comisiones para manejar temas diversos como el comercio exterior, las normativas, ambiente, comunicación, entre otros. Así mismo agradeció al Ing. Luis Alberto Salvador y a su equipo de colaboradores que siempre muestran entrega y compromiso, a los Expresidentes, a los Exdirectores por su ejemplo de tenacidad, perseverancia y templanza; y, de manera especial a su esposo, sus hijos, sus padres, sus sobrinos por apoyarla en esta responsabilidad que vuelve a asumir donde cada día hay un nuevo reto, una nueva situación que nos tocará enfrentar. Acto seguido la Abogada Costa propone al Economista Francisco Jarrín como Presidente Alterno, quien como representante de la empresa Calbaq, una industria que tiene 47 años de afiliación, es apto para este cargo y es elegido por unanimidad. La Presidente Costa toma el juramento y posesiona al Econ. Francisco Jarrín Presidente Alterno para el período 2019-2021.
7
Consejo Directivo 2019-2021
8
Presidente: Caterina Costa de García
Primer Vocal: Mario Rafael Ayala Salcedo
Segundo Vocal: Bruno Leone Pignataro
EX PRESIDENTES: Luis Peré Cabanas Rómulo López Sabando Rodolfo Kronfle Akel Ernesto Noboa Bejarano
FUNCIONARIOS:
Vicepresidente Ejecutivo Luis Alberto Salvador
Presidente alterno: Francisco Jarrín
Tercer Vocal: Alejandro Orrantia Morla
Werner Moeller Freile Alberto Maspons Guzmán Oscar Orrantia Vernaza Francisco Alarcón Fernández-Salvador
Cuarto Vocal: Gonzalo Velásquez Rodríguez
Quinto Vocal: Luis Hidalgo Vernaza
Alberto Dassum Aivas Miguel Peña Valle Xavier Durán Dyer Henry Kronfle Kozhaya Francisco Alarcón Alcívar
Vicepresidente de Comercio Exterior Marco Ibarra Villalva
Directora de Comunicaciones Giuliana Bacigalupo Costa
Directora Administrativa y Financiera Jeannette Palau de Ojeda
Director de Estudios Xavier Andrade Espinoza
Asesor Legal Emilio Gallardo Cornejo
Servicio al Afiliado Alberto Guerrero
ASESORES: Ramiro Solano Asesor Tributario Luis Poveda Velasco Asesor Laboral Walter Spurrier B. Asesor Económico Mario Coka Asesor Aduanero
Directores 2019-2021
/
MARZO 2019
9
Ana Cristina Cordero
Andrés Kozhaya
Antonio Baduy
Byron Suri
Daniel Lebed
Esteban Moscoso
Francisco Arosemena
Hans Cremieux
Harry Frei
Jaime Seminario
Jaime Yánez
Jorge Baigorri
Jorge Cordero
José Antonio González
José Orbea
Juan Carlos Navarro
Juan Carlos Procel
Juan Carlos Salame
Juan Manuel Pérez
Leonardo Pesántez
Manuel Kronfle
María del Rosario Escobar
María Isabel Salvatierra
Mario Coka
Martha González
Martín Cereijo
Mauricio Salem
Miguel Peña Valle
Nicolás Costa
Roberto Boloña
Santiago León
Verónica Barreda
Xavier Cardenas
Xavier Durán
Xavier Sánchez
Lady Briones
Xavier Gómez
Bernardo Arosemena
Lev Ingerman
Jorge Medina
Paulo Faidutti
Alex Frias
Carlos Andretta
Roberto Aguirre
Ernesto Gómez
Alberto García
Francisco Fuente
María Fernanda María Gracia Bernal Jaramillo
Nicolás Febres-Cordero
10
La necesidad de un giro de 180° al Sistema de Calidad en Ecuador DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG XAVIER ANDRADE LEONARD QUINDE IVÁN PISCO CRISTELL CORONEL
/
MARZO 2019
11
E
l ecosistema para hacer negocios necesita cambios importantes para generar un mejor entorno para la atracción de inversiones en Ecuador, y uno de ellos tiene que ver con el tratamiento que se le ha dado y sobre todo que se le dará al denominado Sistema de Calidad en los próximos meses y años. A continuación se mencionarán puntos importantes sobre los Obstáculos Técnicos al Comercio, contextualizándolo con los conceptos emitidos por parte de la Organización Mundial del Comercio, detallando la situación actual de nuestro país en comparación con otros países que se encuentran en la región. Sobre la Organización Mundial del Comercio (OMC) La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. La OMC sirve de foro para la negociación de acuerdos encaminados a reducir los obstáculos al comercio internacional y a asegurar condiciones de igualdad para todos, y contribuye así al crecimiento económico y al desarrollo. Asimismo, ofrece un marco jurídico e institucional para la aplicación y la vigilancia de esos acuerdos, así como para la solución de las diferencias que puedan surgir de su interpretación y aplicación. En la actualidad, el conjunto de acuerdos comerciales de la OMC comprende 16 acuerdos multilaterales distintos (en los que son parte todos los Miembros) y dos acuerdos plurilaterales distintos (en los que sólo son parte algunos Miembros).
12
La OMC cuenta hoy con 153 Miembros, de los cuales 117 son países o territorios aduaneros distintos en desarrollo. Sus actividades reciben el apoyo de una Secretaría, integrada por unos 700 funcionarios dirigidos por el Director General de la OMC. La Secretaría tiene su sede en Ginebra (Suiza) y dispone de un presupuesto anual de aproximadamente 200 millones de francos suizos (180 millones de dólares EE.UU., 130 millones de euros). Los tres idiomas oficiales de la OMC son el español, el francés y el inglés.
El propósito primordial del sistema es contribuir a que el comercio fluya con la mayor libertad posible, sin que se produzcan efectos secundarios no deseables, porque eso es importante para el desarrollo económico y el bienestar. Esto conlleva en parte la eliminación de obstáculos. También requiere asegurarse de que los particulares, las empresas y los gobiernos conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en las distintas partes del mundo, de manera que puedan confiar en que las políticas no experimentarán cambios abruptos. En otras palabras, las normas tienen que ser “transparentes” y previsibles.
Obstáculos Técnicos al Comercio Cuando los países han tenido que hacer frente a obstáculos al comercio y han querido que se reduzcan, las negociaciones han contribuido a abrir los mercados al comercio. Sin embargo, la labor de la OMC no se circunscribe a la apertura de los mercados, y en algunos casos sus normas permiten mantener obstáculos comerciales, por ejemplo para proteger a los consumidores o para impedir la propagación de enfermedades. Constituyen el núcleo de la OMC los denominados Acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayoría de los países que mantienen intercambios comerciales. Esos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son en lo esencial contratos que obligan a los Estados a mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Son negociados y firmados por los gobiernos, pero su finalidad es ayudar a los productores de bienes y servicios, a los exportadores y a los importadores a desarrollar sus actividades, si bien permitiendo que los gobiernos alcancen objetivos sociales y ambientales.
Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (Acuerdo OTC) En los últimos decenios el número de normas y reglamentos técnicos adoptados por los países ha aumentado considerablemente. Cabe atribuir esta intensificación de la política de reglamentación a la elevación de los niveles de vida en todo el mundo, que ha impulsado la demanda de productos seguros y de alta calidad por parte de los consumidores, y a los crecientes problemas de contaminación del agua, la atmósfera y el suelo que han llevado a las sociedades modernas a buscar productos no nocivos para el medio ambiente. Un reglamento es más restrictivo de lo necesario cuando el objetivo perseguido puede lograrse mediante otras medidas menos restrictivas del comercio, habida cuenta de los riesgos que representaría no lograr el objetivo perseguido. Los elementos que los Miembros pueden tomar en consideración al evaluar los riesgos son: la información científica y técnica disponible, la tecnología o los usos finales a que se destinen los productos. Se considera “legítimo” un objetivo de política si figura en la enumeración no ex-
/
haustiva: imperativos de la seguridad nacional; prevención de prácticas que puedan inducir a error; protección de la salud o la seguridad humanas, de la vida o la salud animal o vegetal, o del medio ambiente. Aunque es difícil hacer una estimación precisa de la repercusión en el comercio internacional, de la necesidad de cumplir las distintas normas y reglamentos técnicos internacionales entraña sin duda costos considerables para los productores y los exportadores. En general, esos costos corresponden a la traducción de los reglamentos extranjeros, la contratación de expertos técnicos que expliquen dichos reglamentos y la adaptación de las instalaciones de producción para que se ajusten a sus prescripciones. Esos elevados costos pueden desalentar a los fabricantes de tratar de vender en el mercado internacional. Al no haber disciplinas internacionales, se corre el riesgo de que se adopten y apliquen normas y reglamentos técnicos con el único objeto de proteger a las ramas de producción nacionales. El objetivo del Acuerdo OTC es que los reglamentos técnicos, las normas y los procedimientos de evaluación de la conformidad no sean discriminatorios ni creen obstáculos innecesarios al comercio. Al mismo tiempo, el Acuerdo reconoce el derecho de los Miembros de la OMC a aplicar medidas para alcanzar objetivos normativos legítimos, tales como la protección de la salud y la seguridad de las personas o la protección del medio ambiente. El Acuerdo OTC recomienda firmemente a los Miembros que basen sus medidas en normas internacionales como medio de facilitar el comercio.
¿Cuáles son los “Objetivos Legítimos”? La mayoría de los reglamentos técnicos y
MARZO 2019
13
normas se adoptan con objeto de proteger la seguridad o la salud de las personas. En cuanto a los reglamentos cuyo objetivo es la protección de la salud humana, un ejemplo común es la indicación en el etiquetado de los cigarrillos de que son perjudiciales para la salud. Actualmente son muy corrientes los reglamentos que protegen la salud y la vida de los animales o de los vegetales. Su objetivo es que no se extingan especies animales o vegetales amenazadas por la contaminación del agua, la atmósfera y el suelo. Algunos países, por ejemplo, prohíben la captura de peces de especies amenazadas antes de que hayan alcanzado determinado tamaño. La mayor preocupación de los consumidores con respecto al medio ambiente, como consecuencia de la creciente percepción sobre el incremento de los niveles de contaminación de la atmósfera, el agua y el suelo, ha inducido a muchos gobiernos a adoptar reglamentos encaminados a la protección del medio ambiente. Entre ellos figuran, por ejemplo, los relativos a los niveles de emisión de gases de los vehículos a motor. La mayor parte de esos reglamentos prevén la protección de los consumidores mediante su información, en forma principalmente de prescripciones en materia de etiquetado. Otros incluyen prescripciones en materia de clasificación y definición, embalaje y medidas (tamaño, peso, etc.) Otros objetivos de los reglamentos son la calidad, la armonización técnica o, simplemente, la facilitación del comercio. Los reglamentos relativos a la calidad -por ejemplo, los que exigen que las frutas, legumbres
14
y hortalizas alcancen un determinado tamaño para poder ser objeto de comercio- son muy corrientes en algunos países desarrollados. Los encaminados a la armonización están muy extendidos en regiones económicamente integradas, como la Unión Europea.
Normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación Los reglamentos técnicos y las normas establecen las características específicas de un producto, por ejemplo el tamaño, la forma, el diseño, las funciones o el rendimiento, o bien la manera en que se etiqueta o embala antes de ponerlo en venta. En algunos casos, la manera en que se elabora un producto puede influir en esas características, en cuyo caso puede ser más oportuno elaborar reglamentos técnicos y normas relativos a los procesos y métodos de producción en lugar de a las propias características. El Acuerdo OTC permite aplicar ambos métodos por la manera cómo define los reglamentos técnicos y las normas. La diferencia entre una norma y un reglamento técnico reside en la observancia. Mientras que la conformidad con las normas es voluntaria, los reglamentos técnicos son de carácter obligatorio; además, tienen diferentes consecuencias para el comercio internacional. Si un producto importado no cumple las prescripciones establecidas en un reglamento técnico, no se autorizará que se ponga a la venta. En el caso de las normas, los productos importados que no estén en conformidad con ellas podrán ponerse en el mercado, pero serán castigados por los consumidores si estos prefieren productos que se ajusten a las normas del país, por ejemplo en cuanto a calidad o color en el caso de los textiles y las prendas de vestir.
Por otro lado, los procedimientos de evaluación de la conformidad son procedimientos técnicos -por ejemplo, de prueba, verificación, inspección o certificación- por los que se determina si los productos cumplen las prescripciones establecidas en los reglamentos y las normas. Por lo general, son los exportadores los que deben satisfacer los derechos aplicados -si se aplican- a esos procedimientos. Si no son transparentes y se aplican discriminatoriamente, los procedimientos de evaluación de la conformidad pueden resultar instrumentos proteccionistas eficaces.
Costos para el sector privado Si una empresa tiene que adaptar sus instalaciones de producción para ajustarse a prescripciones técnicas diversas de distintos mercados, es probable que aumenten los costos unitarios de producción, lo cual perjudicará en particular a las empresas pequeñas y medianas. La conformidad con los reglamentos técnicos tiene por lo general que confirmarse. Puede hacerse mediante pruebas, certificaciones o inspecciones efectuadas por laboratorios u órganos de certificación, normalmente a expensas de la empresa. Comprenden, entre otros, los costos de evaluación de la repercusión técnica de los reglamentos extranjeros, la traducción y la divulgación de la información sobre los productos, la formación de expertos, etc. Los exportadores suelen estar en situación de desventaja con respecto a las empresas nacionales, en lo que se refiere a costos de reajuste, cuando se enfrentan a nuevos reglamentos.
/
¿Cómo se encuentra el Ecuador comparado con otros países? Ecuador pasó a ser el 129° Miembro de la OMC el 21 de enero de 1996, iniciando su proceso de adhesión el 18 de septiembre de 1992, hasta el 30 de enero del 2019 el Ecuador contaba con 228 reglamentos técnicos vigentes. Cabe destacar que para cumplir los reglamentos técnicos se necesita a su vez cumplir con las normas técnicas, por ejemplo, para cumplir con 5 Reglamentos Técnicos que regulan productos o insumos usados en la industria plástica se necesitan a su vez cumplir con alrededor de 100 normas técnicas. En Ecuador, la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad es la que regula a los obstáculos técnicos al comercio, según el primer inciso del artículo 29 de la mencionada Ley, “la reglamentación técnica comprende la elaboración, adopción y aplicación de reglamentos técnicos necesarios para precautelar los objetivos” legítimos del Ecuador y en el primer inciso del artículo 31 continúa: “Previamente a la comercialización de productos nacionales e importados sujetos a reglamentación técnica, deberá demostrarse su cumplimiento a través del certificado de conformidad expedido por un organismo de certificación acreditado en el país, o por aquellos que se hayan emitido en relación a los acuerdos vigentes de reconocimiento mutuo con el país.” Un gran problema por la forma en la que está planteada en la ley con los objetivos “legítimos”, aunque tienen cierto parecido con lo planteado con la OMC, es que no queda claro cuáles son las implicaciones de cada uno de ellos, ¿qué se puede considerar seguridad nacional? ¿Acaso no cualquier producto pue-
MARZO 2019
15
de ser objeto de un Reglamento Técnico para cumplir con el objetivo de prevenir prácticas que puedan inducir a error? Como si estos objetivos no representaran un reto normativo, por sus límites difusos al poder de control por parte del Estado, la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad da un paso más allá en el último inciso del artículo 30 donde menciona que: “Los reglamentos técnicos estarán de acuerdo con los intereses de la economía nacional, el nivel existente de desarrollo de la ciencia y tecnología así como las particularidades climáticas y geográficas del país.” En este segmento de la ley se establece un concepto donde tampoco quedan claros sus límites como: ¿Cuáles son estos intereses de la economía nacional? Además muy pocos Reglamentos Técnicos en Ecuador les permiten a los comercializadores ofrecer productos sin pasar por un proceso engorroso de análisis, pruebas y burocracia. Durante las últimas semanas se han realizado revisiones a 144 Reglamentos, con el objetivo de contar con las observaciones por parte del sector privado para poder mejorarlos, lo curioso de este proceso, es que se ha realizado varios meses después de que estos han estado rigiendo el mercado de nuestro país, es decir, no solo entorpecen el comercio si no que ni siquiera han sido elaborados de la mano con el sector privado, por lo que han llegado a existir errores bastante graves en estos, por ejemplo, hace algunos años se expidió un reglamento técnico para pinturas y barnices, las especificaciones que se exigían para los barnices para uso alimenticio eran las mismas que para los de uso arquitectónico y obviamente por tratarse de productos diferentes –aunque
16
se clasifican en la misma subpartida arancelaria- los barnices de uso alimentario no podían demostrar la conformidad con requisitos que solo aplicaban a los barnices de uso arquitectónico pero se obstaculizó las importaciones de barnices para la industria alimentaria.
Es importante destacar que el Ecuador se encuentra en el puesto 138 de 140, además, debemos tomar en cuenta que este indicador parte de la percepción de los individuos encuestados por lo que sus resultados podrían ser cuestionados.
Por otro lado, el Foro Económico Mundial, en su Índice de Competitividad Global, desarrolló un indicador denominado, “Prevalencia de barreras no arancelarias”, cuyos resultados parten de las respuestas a la pregunta, “en su país, ¿en qué medida las barreras no arancelarias (por ejemplo, normas de salud y productos, requisitos técnicos y de etiquetado, etc.) limitan la capacidad de los productos importados para competir en el mercado nacional?” [1 = limitan fuertemente; 7 = no limitan en lo absoluto].
La OMC, en búsqueda de un mejor indicador del impacto de los Obstáculos Técnicos, ofrece una fuente complementaria de información: las preocupaciones comerciales específicas (PCE) planteadas por los miembros. En estas preocupaciones se registran las medidas que han levantado quejas de otros miembros, quejas que han sido registradas por la Secretaría en las actas de las reuniones de correspondientes. Además, las PCE también pueden plantearse sobre medidas no notificadas.
Gráfico No. 1
Ranking de prevalencia de barreras no arancelarias en el índice de Competitividad Global 2018 (entre 140 países) 138
136 118
109
56
10 Ecuador
Brasil
Colombia
Costa Rica
Perú
Chile
Fuente: Foro Económico Mundial Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Gráfico No. 2
Número de Medidas que han recibido Preocupaciones Comerciales específicas por país hasta diciembre del 2018
Ecuador
Brasil
Colombia
Costa Rica
Perú
Fuente: Foro Económico Mundial Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Chile /
MARZO 2019
17
Gráfico No. 2
Número de Medidas que han recibido Preocupaciones Comerciales específicas por país hasta diciembre del 2018 81 66
26
23
18 0
Brasil
Ecuador
Colombia
Perú
Chile
Costa Rica
Fuente: Organización Mundial del Comercio Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Podemos observar como Ecuador es uno de los países con una mayor cantidad de preocupaciones comerciales recibidas en la región, mientras Costa Rica no registra ninguna preocupación comercial, si esto lo sumamos a lo identificado por el Foro Económico Mundial podemos deducir que existe un problema serio en lo que se refiere a los Obstáculos Técnicos de nuestro país.
Mecanismos para disminuir Obstáculos Técnicos innecesarios Revisando la forma en que otros países elaboran sus reglamentos técnicos y las preocupaciones comerciales específicas Registradas por la OMC, las mejores prácticas en este sentido las tiene Costa Rica, las podemos encontrar en su Reglamento para elaborar Reglamentos Técnicos Nacionales en el Decreto Nº 36214-MEIC elaborado por la Presidencia y el Ministerio de Economía, Industrias y Comercio, detallado en su Guía para la elaboración de Reglamentos Técnicos Nacionales.
El proceso de elaboración de Reglamentos Técnicos de Costa Rica además de cumplir lo especificado por la OMC, a diferencia de Ecuador, se autoimpone medidas como: 1. El reglamento técnico propuesto (primer borrador) debe resolver un problema existente en el Mercado y debe constar con un análisis sobre su impacto social, económico e incluso político. En esta etapa es preciso cuestionarse si realmente la reglamentación técnica es el único mecanismo existente para resolver el problema, o si bien, existen otras alternativas no regulatorias capaces de solucionarlo. Además, se recomienda cuantificar por lo menos una parte de ellos, de modo que, en la etapa de implementación, se puedan establecer indicadores de la eficacia de su alcance. 2. La propuesta debe ser revisada por todas las partes interesadas (Ministerios com-
18
petentes, Sectores Productivos, Sectores Académicos, Consumidores y cualquier otro que se determine como parte interesada) para la elaboración de un Segundo borrador. 3. El segundo borrador realizado en consenso pasa a una consulta pública donde cualquier otra persona puede emitir observaciones y el Órgano de Reglamentación Técnica tiene la obligación de aceptar o rechazar esas observaciones con el sustento técnico adecuado. Como podemos observar en Costa Rica se promueve mucho la participación activa del sector privado porque se considera que es quien más conoce la realidad de su sector, sabe cuáles son las fortalezas y debilidades, y la capacidad instalada para cumplir con las regulaciones existentes; pero no es lo único que hace especial a Costa Rica, además sus Reglamentos Técnicos tienen que solucionar un problema existente en el mercado, si no existe un problema entonces la normativa no tiene razón de ser. En Ecuador los Reglamentos Técnicos se promulgan para evitar que exista algún problema en el mercado que aún no ha sido evidenciado, tal vez esta es una de las razones por las cuales ha existido una tendencia arbitraria en la creación de los obstáculos técnicos al comercio en nuestro país. Según el Acuerdo OTC, definir los reglamentos sobre productos, en los casos en que sea procedente, en función de las propiedades de uso y empleo de los productos en lugar de en función de su diseño o de sus características descriptivas contribuirá también a evitar obstáculos innecesarios al comercio internacional.
Evitar obstáculos al comercio significa también que los países no mantengan los reglamentos técnicos si las circunstancias que dieron lugar a su adopción ya no existen o han variado o si puede lograrse el objetivo de política perseguido mediante otra medida menos restrictiva del comercio. Evitar obstáculos técnicos innecesarios, van en conjunto con la armonización, la equivalencia y el reconocimiento mutuo. La armonización consiste en que los países se adapten a normativas y reglamentos internacionales para que de esta forma no varíen demasiado los requisitos entre países y de esta forma poder comerciar más fácilmente. La equivalencia consiste en que los países acepten los reglamentos técnicos que les permitan cumplir con sus objetivos legítimos, por ejemplo, supongamos que el país A, deseoso de proteger su medio ambiente de elevados niveles de emisiones de los vehículos automóviles, exige que los coches vayan equipados con un catalizador. En el país B se logra el mismo objetivo mediante la utilización de motores diésel en los vehículos automóviles. Como los intereses ambientales son idénticos en ambos países -reducir los niveles de contaminantes de la atmósfera- A y B pueden convenir en que sus reglamentos técnicos son en lo esencial equivalentes. De esta manera, si los fabricantes de automóviles del país A desean exportar al país B no se verán obligados a satisfacer la prescripción del país B relativa a los motores diésel, y viceversa. Ello eliminará los costos de adaptar las instalaciones de producción para cumplir los reglamentos extranjeros. El reconocimiento mutuo consiste en que el producto se pruebe únicamente en el país de origen y se acepten los resultados de esa prueba en todos los mercados. La existencia de un
/
alto grado de confianza en los organismos y laboratorios de prueba constituye, de hecho, una condición previa para el buen funcionamiento de un acuerdo de reconocimiento mutuo. Se señala también que el cumplimiento por parte de las instituciones de prueba de las orientaciones o recomendaciones pertinentes de las instituciones internacionales con actividades de normalización debe considerarse un exponente de competencia técnica suficiente.
Recomendaciones El Ecuador tiene que mejorar su sistema de calidad: buscando mayores equivalencias con otros países, estableciendo acuerdos de reconocimiento mutuo y sobretodo incrementando la participación del sector privado en los distintos procesos. Para ello, los principales cambios en la Ley del Sistema de Ecuatoriano de la Calidad deben ir en esta dirección, reemplazando el Comité Interministerial de la Calidad por un Comité Interinstitucional de la Calidad donde se incluya a la academia, a los gremios empresariales, a los consumidores; con voz y voto para aprobar los
MARZO 2019
19
reglamentos técnicos. Además de la inclusión un subcomité de reglamentación técnica que les permita a las áreas interesadas ser parte del proceso de la elaboración de estos reglamentos. Es importante destacar que, además de lo mencionado en el párrafo anterior, debemos disminuir la arbitrariedad en la creación de estos obstáculos, fomentando un sistema más estricto para la creación de los mismos, es decir, que estén debidamente justificados en base a problemas existentes que solo puedan ser resueltos a través de ellos y a su vez estos deben contar con un análisis riguroso sobre sus implicaciones sociales, económicas e incluso políticas. Mejorando nuestro sistema de calidad, incrementaremos la seguridad jurídica de nuestro país, necesaria para atraer inversiones, fortaleceremos nuestras relaciones comerciales con los demás países, y tendremos productos seguros y de calidad sin afectar a la industria ni a los consumidores, en definitiva, mejorará la calidad de vida de todos los ciudadanos.
20
A DOS AÑOS del Acuerdo con la UNIÓN EUROPEA
VICEPRESIDENCIA DE COMERCIO EXTERIOR CIG
MARZO 2019
/
E
l Acuerdo Multipartes con la Unión Europea entró en vigencia en enero de 2017, en estos dos años de vigencia el comercio se ha incrementado y aunque las exportaciones han crecido menos que las importaciones, la balanza comercial es positiva. En ese artículo se revisa las cifras del comercio con la Unión Europea en el periodo 2017-2018. 1. Importaciones Las importaciones ecuatorianas desde la Unión Europea en el primer año de vigencia del acuerdo crecieron 38% y en 2018 el crecimiento se desaceleró a 15%, no obstante casi se igualan a las de 2014 que fue el año de mayores importaciones. Gráfico No.1
Las importaciones que más crecieron fueron las de combustibles y lubricantes 127% en 2017 y 33% en 2018; le siguen bienes de consumo 30% en 2017 y 24% en 2018; después bienes de capital 35% en 2017 y 10% en 2018 y materias primas 25% en 2017 y 7% en 2018. Es importante destacar que de la canasta de importaciones provenientes de la Unión Europea la gran mayoría están destinadas a actividades productivas, así en 2018 el 31% fueron materias primas, el 30% bienes de capital, el 17% derivados de petróleo para la fabricación de combustibles y lubricantes y sólo el 21% fueron bienes de consumo. Cuadro No.1 Por otra parte, el 73% de las importaciones de materias primas en 2018 se destinaron a la industria, el 18% a la agricultura y el 9% a la construcción. Cuadro No.2
Gráfico No. 1
3.000
Importaciones desde la Unión Europea Millones US$ 2.766
2.842
2.500
2.822 2.452
2.365
2.000
1.772
1.500 1.000 500 0
2013
2014
2015
2016
2017
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: CIG
Cuadro No. 1
21
Destino de las importaciones desde la Unión Europea
2018
0
22
2013
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: CIG Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: CIG
Cuadro No. 1 Cuadro No. 1
2014
2015
2016
2017
Destino de las importaciones desde la Unión Europea Millones US$ Destino de las importaciones desde la Unión Europea 2013 US$2014 2015 2016 2017 Millones
Bienes de Capital Materias Bienes dePrimas Capital Bienes dePrimas Consumo Materias Combustibles y Lubricantes Bienes de Consumo Diversos Combustibles y Lubricantes Total de Importaciones Diversos
905 2013 791 905 401 791 661 401 8 661 2,766 8
Total de Importaciones
2,766
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: CIG Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: CIG
894 2014 894 894 470 894 575 470 8 575 2,842 8 2,842
847 2015 757 847 467 757 286 467 9 286 2,365 9 2,365
577 2016 661 577 370 661 157 370 7 157 1,772 7 1,772
780 2017 827 780 482 827 356 482 7 356 2,452 7 2,452
2018
2018
854 2018 888 854 597 888 473 597 10 473 2,822 10 2,822
Cuadro No. 2
Importaciones de materias primas y productos intermedios la Unión Importaciones de desde materias primasEuropea y productos intermedios US$ desdeMillones la Unión Europea 2016 2017 Millones US$
Cuadro No. 2
Materiales de construcción Materias primas y productos intermedios para la agricultura Materiales de construcción Materias primas Materias primas y y productos productos intermedios intermedios para para la la industria agricultura Total materias primas Materias primas y productos intermedios para la industria
48 2016 95 48 518 95 661 518
Fuente: Centralprimas del Ecuador TotalBanco materias Elaboración: CIG Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: CIG
661
79 2017 132 79 616 132 827 616 827
2018 81 2018 162 81 645 162 888 645 888
Cuadro No. 3 Las mayores importaciones de materias primas fueron equipos de transporte y el 4% para la Importaciones de Bienes de Capital desde Cuadro la Unión Europea Cuadro No. 3 para la industria fueron: productos farmacéuagricultura. No. 3. Millones US$ Importaciones dequímica; Bienes pade Capital desde la Unión Europea ticos; productos para la industria Millones US$ 2016 2018 pel y cartón; productos químicos; y, productos Los principales bienes2017 de capital importados 16 21 30 Bienes de capital para la agriculura laminados de hierro o acero. Las mayores impara la agricultura fueron: 2016 2017 máquinas 2018y apa500 680 677 Bienes de capital para la industria 16 21 Bienes de capital para la agriculura portaciones para la agricultura fueron: abonos; ratos para la avicultura; máquinas para30clasifi61 79 147 Equipo de capital transporte 500 680 Bienes de para la industria premezclas para alimentación animal; materiacar productos agrícolas; equipos para 677 fumigar; 577 780 854 Total bienes de capital 61 79 147 Equipo de transporte les vegetales vivos; fungicidas; y, semillas. Las máquinas y aparatos para la industria lechera; 577 780 854 Total Banco bienes de capital Fuente: Central del Ecuador mayores importaciones para la construcción y, sistemas de riego. Los principales equipos Elaboración: CIG Fuente: Banco Central del Ecuador fueron: productos cerámicos; tubos y perfiles de transporte fueron: vehículos para transporElaboración: CIG de hierro o acero; elementos de construcciones te de mercancías; elementos para vías férreas; y sus partes; artículos de grifería; y, tubos y actractores de carretera para semirremolques; Cuadro No. 4 cesorios de tuberías de plásticos. camiones de bomberos; y, automotores eléctriCuadro No. 4Top 10. Importaciones desde la Unión Europea por países cos para vías férreas. Los principales bienes de Top 10. Importaciones Millones desde laUS$ Unión Europea por países 2013 2014 2015 para2016 2018 para El 79% de bienes de capital importados en capital la industria2017 fueron: hornos Millones US$ 582 406 338 544 590 699 España 2018 se destinaron a la industria, la2015 industria de cemento;2017 prensas para fabricar 2013 el 17% 2014 2016 2018 Holanda España Alemania Holanda Bélgica Alemania Italia Bélgica Francia Italia Reino Unido Francia
277 699 550 277 306 550 275 306 121 275 327 121
460 582 551 460 381 551 310 381 133 310 144 133
349 406 477 349 398 477 327 398 116 327 82 116
248 338 382 248 232 382 246 232 127 246 49 127
437 590 463 437 307 463 250 307 97 250 92 97
516 544 497 516 411 497 304 411 144 304 94 144
Materias primas y productos intermedios para Materias Primas 791la agricultura 757 894 Materias primas y productos intermedios para Bienes de Consumo 401la industria 467 470 Total materias primas Combustibles y Lubricantes 661 286 575 Fuente: Banco Central del Ecuador Diversos 8 9 8 Elaboración: CIG Total de Importaciones 2,766 2,365 2,842
95 661 518 370 661 157
7/ 1,772
132 827 616 482 827 356
162 888 645 597 888 473
10 7 MARZO 2019 2,452 2,822
23
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: CIG
Cuadro No. 3
Importaciones de Bienes de Capital desde la Unión Europea Millones US$
2016 2017 Cuadro No. 2 Bienes de capital para la agriculura 16 21 Importaciones de materias primas y productos intermedios desde la Unión Europea500 Bienes de capital para la industria 680 Millones US$ Equipo de transporte 61 79 2016 7802017 Total bienes de capital 577 48 79 Materiales de construcción Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: 95 132 MateriasCIG primas y productos intermedios para la agricultura 518 616 Materias primas y productos intermedios para la industria 661 827 Total materias primas
2018 30 677 147 2018 854 81 162 645 888
tableros madera; y aparatos Las mayores importaciones de Holanda fueFuente:de Banco Central delinstrumentos Ecuador Elaboración: CIG Cuadro No. 4 médicos; aparatos de radionavegación; y, aparon: nafta disolvente; aceites para combustiTop 10. Importaciones desde la Unión Europea por países y, tractores ratos para filtrar o depurar agua. bles y lubricantes; medicamentos; Millones US$ de2015 carretera 2016 para semirremolques. 2013 2014 2017 2018 Cuadro No. 3 582 406 338 544 590 699 Por España países, el 86% de las importaciones se 460 248 516 437 desde Alemania 277 Importaciones de Bienes de Capital desde la Unión Europea Holandaen concentran 6 países, a saber: España 19%, Las349 mayores importaciones 551 477 382 497 Millones US$ 463 550 Alemania Holanda 18%, Alemania 18%,306 Bélgica 15%, fueron: vehículos para411 traspor381 398 medicamentos; 232 307 Bélgica 2016 2017 2018 246 hornos 250 304 275No.4 310 ItaliaItalia 11% y Francia 5%. Cuadro te 327 de mercancías; para la industria de 16 21 30 Bienes de capital para la agriculura 133 116 127 144 97 121 Francia cemento; instrumentos y aparatos médicos; y, 50049 680 677 BienesUnido de capital para la industria 144 82 94 92 327 Reino Las Letonia mayores importaciones provenientes de prensas para fabricar tableros de madera. 11 9 6 42 22 7 61 79 147 Equipo de transporte 38 0 8 35 21 2 Estonia España fueron: medicamentos, vehículos para 577 780 854 Total bienes de capital 19 23 25 32 26 24 Suecia transporte de mercancías, hornos para la indusLas mayores importaciones desde Bélgica fueFuente: Central del Ecuador 213 178 110 204 146 178 OtrosBanco países Elaboración: CIG tria de cemento, instrumentos y2,766 aparatos médiron: productos farmacéuticos; 2,842 2,365vehículos; 1,772 2,822 pro2,452 Total cos Fuente: y prensas para fabricar tableros de madera. ductos laminados de hierro o acero pintados o Banco Central del Ecuador Elaboración: CIG
Cuadro No. 4
Top 10. Importaciones desde la Unión Europea por países Millones US$ Exportaciones 2013 2014a la Unión 2015 Europea 2016 2017 Millones US$ 582 406 338 590 699
Gráfico No. 2
España Holanda Alemania Bélgica Italia Francia Reino Unido Letonia Estonia Suecia 3.011 Otros países Total
277 550 306 275 121 327 7 2 24 2.981 178 2,766
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: CIG
2013
2014
460 551 381 310 133 144 11 38 19 213 2.773 2,842 2015
349 477 398 327 116 82 9 0 23 178 2.832 2,365
248 437 382 463 232 307 246 250 127 97 49 92 6 22 8 3.173 21 25 26 110 146 1,772 2,452
2016
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: CIG
Gráfico No. 2
Exportaciones a la Unión Europea Millones US$
2017
2018 544 516 497 411 304 144 94 42 3.26935 32 204 2,822 2018
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: CIG
24
Cuadro No. 3
Importaciones de Bienes de Capital desde la Unión Europea Millones US$
revestidos de plástico; abonos minerales o químicos; y, hornos para la industria de cemento. Bienes de capital para la agriculura Bienes de capital para la industria Las mayores importaciones desde Italia fueEquipo de transporte ron: Total hornos industriales; prensas para fabribienes de capital
car tableros de madera; aparatos para filtrar o Fuente: Banco Central del Ecuador depurar agua;CIGpapel impregnado con resinas Elaboración: melamínicas; y, placas y baldosas de cerámica
productos exportados. Pero gracias al Acuer2017e incrementar 2018 las exdo se ha 2016 podido sostener 16 21 30 portaciones de algunos productos que sin él 500 680 677 hubieran perdido competitividad al dejar de 61 79 147 recibir las preferencias arancelarias del SGP 577 780 854 de la Unión Europea1.
En 2018 solo tres productos: banano 30,3%, camarón 22,3% y enlatados de pes2. Exportaciones cado 22,0% concentraron el 75% de las exCuadro No. 4 En el primer año de vigencia, esto es en el portaciones; después están 4 productos con Top 10. Importaciones desde la Unión Europea por países 2017, las exportaciones crecieron 12,1% en una participación entre 1,3% y 5,6%, estos Millones US$ 2013 2014 2015flores naturales, 2016 2017 jugos 2018 valor y 8,8% en peso; en 2018 el crecimiento son: cacao, y conser582 406 338 544 699 España se ralentiza, en valor se incrementan 3,0% vas de frutas, elaborados590 de banano, y café 460 349 248 516 437 277 Holanda 2 y enAlemania peso sólo 1,6%; pero el monto de US$ industrializado porcen551 477 382; los demás 463 tienen 497 550 381 398 232 411 307 306 Bélgica 3.269 millones alcanzado en 2018, históricatajes menores. 310 327 246 304 250 275 Italia mente es el más alto que Ecuador ha exporta133 116 127 144 97 121 Francia do a Reino la Unión Europea. Gráfico327 No.2. 144 En los 82 dos años 49del Acuerdo 94 92 las exportaciones Unido 11 9 22 las que 42 7 Letonia de enlatados de6 pescado son más au38 0 8 35 21 2 Estonia No obstante que hay un crecimiento de los mentaron, al pasar de US$ 475 millones en 19 23 25 32 26 24 Suecia montos por líneas 2016 719 millones esto es 213 178 a US$ 110 204 146en 2018, 178arancelarias Otrosexportados, países 2,842a 2,365 1,772de 51,3%; 2,452banano2,822 2,766en 2016 hay Total una disminución de 1.143 un incremento aumentó Fuente: Ecuador 1.092 en Banco 2017Central y a del 1.047 líneas en 2018; es 16,7% al pasar de US$ 849 millones a US$ Elaboración: CIG decir que no hay mayor diversificación de los 991 millones; las flores aumentaron 12,3%, Gráfico No. 2
Exportaciones a la Unión Europea Millones US$
3.011
2013
2.981
2014
3.173 2.773
2.832
2015
2016
2017
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: CIG
Cuadro No. 5
Top 10. Exportaciones por productos a la Unión Europea
3.269
2018
Top 10. Importaciones desde la Unión Europea por países Millones US$
2013 2014 582 699 España 460 277 Holanda 551 550 Alemania 381 306 Bélgica 310 275 Italia de US$ 163 millones a US$ 183 en 121millones;133 Francia 144 327 Reino Unido cambio jugos y conservas de frutas pasaron 11 7 Letonia de US$ 66 millones a US$ 49 millones y café 38 2 Estonia industrializado de US$ 63 millones 19 24 a US$ 42 Suecia 213 178 Otros países millones cayendo 25,2% y 32,7%, respectiva2,842 2,766 Total
mente. Cuadro No.5
2015 2016 2017 2018 406 338 544 590 / MARZO 2019 25 349 248 516 437 477 382 497 463 398 232 411 307 327 246 304 250 116sar de US$ 127163 millones 144a US$ 97 en 2016 82184 millones 49 en 2018. 94 92 9 6 42 22 0 8 35 21 • 23Flores se 25 incrementaron de 32 26 3% al pasar 178US$ 31110 204 146 millones en 2016 a US$ 32 2,365 1,772 2,822 2,452
millones en 2018.
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: CIG
Cinco países adquirieron el 74% de las exporLas exportaciones a España aumentaron 6% taciones ecuatorianas a la Unión Europea: Itaal pasar US$ 547 millones en 2016 a US$ lia Gráfico con el No. 20%, España 18%, Alemania 15% 582 millones en 2018 y los principales pro2 Holanda 13% y Francia 8%.Exportaciones Cuadro No.6 a la Unión ductos Europea exportados a ese país fueron:
Millones US$
Las exportaciones a Italia aumentaron 40% al pasar US$ 461 millones en 2016 a US$ 647 millones en 2018 y los principales productos exportados a ese país fueron:
•
Las exportaciones de camarones, principal producto exportado a España, cayeron 9% al pasar de US$ 236 millones en 2016 a US$ 215 millones en 2018.
• Banano cuyas exportaciones se incrementaron 3.011 54% al pasar de US$ 170 millones 2.981 2.773 en 2016 a US$ 262 millones en 2018.
•
se incrementaron 2013 de pescado 2014 2015 • Conservas 92%% pasar US$ 62 millones en Fuente: BancoalCentral del de Ecuador Elaboración: CIG 2016 a US$ 119 millones en 2018.
Cacao en grano 2017y elaborados 2018se incre• 2016 mentaron 18% al pasar de US$ 11 millones en 2016 a US$ 13 millones en 2018.
• Camarones se incrementaron 13% al pa-
•
3.269 Conservas de3.173 pescado se incrementaron 16% al pasar de US$ 206 millones en 2.832 2016 a US$ 238 millones en 2018.
Flores se incrementaron 40% al pasar de
Cuadro No. 5
Top 10. Exportaciones por productos a la Unión Europea Millones US$
Banano Camarones Enlatados de pescado Flores naturales Cacao Jugos y conservas de frutas Elaborados de banano Café industrializado Atún Productos agrícolas en conserva Otros Total
2013 628 616 697 150 132 60 38 136 17 17 520 3,011
2014 773 754 553 180 157 94 41 109 17 18 283 2,981
2015 832 580 475 175 203 80 48 96 14 27 243 2,773
2016 849 699 475 163 176 66 40 63 20 26 254 2,832
2017 934 709 718 173 186 60 44 63 20 26 241 3,173
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: CIG
Cuadro No. 6
Top 10. Exportaciones por países a la Unión Europea Millones US$
2018 991 728 719 183 176 49 44 42 27 27 283 3,269
26
• US$ 20 millones en 2016 a US$ 28 millones en 2018. • Pescado congelado se incrementó 57% al pasar de US$ 21 millones en 2016 a US$ 33 millones en 2018.
• Banano cuyas exportaciones cayeron 29% al pasar de US$ 66 millones en 2016 a US$ 93 millones en 2018. • Flores se incrementaron 16% al pasar de US$ 64 millones en 2016 a US$ 74 millones en 2018.
Las exportaciones a Alemania cayeron 7% al pasar US$ 531 millones en 2016 a US$ 494 millones en 2018 y los principales productos exportados a ese país fueron:
• Conservas de pescado cayeron 18% al pasar de US$ 80 millones en 2016 a US$ 66 millones en 2018.
• Banano cuyas exportaciones cayeron 28% al pasar de US$ 328 millones en 2016 a US$ 236 millones en 2018.
Camarones se incrementaron 60% al pasar de US$ 23 millones en 2016 a US$ 37 millones en 2018
• Café industrializado cuyas exportaciones cayeron 23% al pasar de US$ 44 millones en 2016 a US$ 34 millones en 2018.
Las exportaciones a Francia cayeron 5% al pasar US$ 281 millones en 2016 a US$ 267 millones en 2018 y los principales productos exportados a ese país fueron:
• Cacao en grano y sus elaborados cayeron 4% al pasar de US$ 49 millones en 2016 a US$ 47 millones en 2018 • Conservas de pescado se incrementaron 166% al pasar de US$ 35 millones en 2016 a US$ 93 millones en 2018. • Camarones se incrementaron 21% al pasar de US$ 19 millones en 2016 a US$ 23 millones en 2018. Las exportaciones a Holanda se incrementaron 3% al pasar US$ 423 millones en 2016 a US$ 436 millones en 2018 y los principales productos exportados a ese país fueron: • Cacao en grano y elaborados que cayeron 9% al pasar de US$ 97 millones en 2016 a US$ 88 millones en 2018.
• Camarones que cayeron 11% al pasar de US$ 200 millones en 2016 a US$ 179 millones en 2018 • Conservas de pescado se incrementaron 51% al pasar de US$ 29 millones en 2016 a US$ 44 millones en 2018. • Preparaciones de frutas y vegetales se mantuvieron alrededor de US$ 20 millones en los dos periodos analizados. • Flores se incrementaron 33% al pasar de US$ 6 millones en 2016 a US$ 8 millones en 2018. • Madera cayó 18% al pasar de US$3,8 millones en 2016 a US$ 3.1millones en 2018. Hay algunos países que –sin ser los mayores
Productos agrícolas en conserva Otros Total
17 520 3,011
18 283 2,981
27 243 2,773
26 254 2,832
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: CIG
Cuadro No. 6
26 241 3,173 /
MARZO 2019
Top 10. Exportaciones por países a la Unión Europea Millones US$
Países Italia España Alemania Holanda Francia Bélgica Reino Unido Grecia Portugal Polonia Otros Total
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: CIG
2013 416 777 411 425 315 239 170 44 27 90 96 3,011
2014 431 525 526 522 314 222 176 42 22 69 134 2,981
destinos- proporcionalmente muestran un incremento importante de las exportaciones, tal es el caso de Portugal hacia donde se exportó 118% más que en 2016, Suecia 118% y Estonia 646%. Si bien las exportaciones hacia la Unión Europea se han incrementado y hay varios productos que se han exportado por primera vez, el potencial que representa este mercado aún no está siendo aprovechado plenamente, hay buenas oportunidades de seguir ampliando las exportaciones, inicialmente de frutas y vegetales frescos y congelados, luego de estos mismos productos pero industrializados, y a más largo plazo de otros productos manufacturados. Esto porque los sectores agrícola y agroindustrial pueden adaptarse con mayor facilidad para atender la demanda europea de estos productos, en cambio los productos industrializados irán aumentando sus exportaciones en la medida en que se vayan realizando nuevas inversiones. Además hay que tener en cuenta que los países de la Unión Europea son 28 y actualmente casi el 80% de las exportaciones se concentran en solo 6 de esos países.
2015 326 483 549 460 269 215 166 42 20 67 177 2,773
2016 461 547 531 423 281 176 139 53 24 36 160 2,832
27 283 3,269
2017 587 601 502 473 276 186 200 68 49 45 187 3,173
27
2018 647 582 494 436 267 210 187 83 65 63 235 3,269
El acuerdo abre la cancha para aumentar las exportaciones, el mercado está allí, pero para poder aprovecharlo hay que mejorar la competitividad sistémica (infraestructura física y de calidad, costo de los servicios, costos laborales, etc.) que es responsabilidad del Estado; y mejorar la productividad que es responsabilidad de los empresarios, así como son la innovación y adaptación de sus productos a las demandas del mercado europeo. Por otra parte, el Acuerdo amplía la oferta de materias primas y bienes de capital de calidad –libres o con menores aranceles- para el sector productivo, tanto para atender la demanda interna como para potenciar las exportaciones. 1 Los principales productos ecuatorianos de exportación a la Unión Europea perdieron en 2016 las preferencias arancelarias derivadas del SGP, porque el PIB per cápita de Ecuador superó el umbral que la Unión Europea establece para el otorgamiento de este beneficio a los países en desarrollo. 2 Todos estos productos incluyen varias líneas arancelarias.
Caterina Costa de García
PRESIDENTE de LA CÁMARA DE iNDUSTRIAS DE guayaquil
/
MARZO 2019
con... Un C fé con...
CATERINA COSTA DE GARCÍA
Pasión y entusiasmo por el servicio al prójimo y al sector productivo Una mujer apasionada, que le pone cariño a todo lo que hace; y piensa que lo más importante es buscar un espacio en el que uno crea, al que le tenga fé, y que se sienta que a través de ello se puede vivir y dejar un país mejor.
ENTREVISTA POR: GIULIANA BACIGALUPO COSTA DIRECTORA COMUNICACIÓN CIG @WorkingMammaEC PAOLA ORELLANA ÁLAVA
U
sted es una mujer exitosa en el ámbito profesional, ¿cuáles considera sus mayores logros en su vida familiar? Yo creo que los logros son siempre mérito de varios. No podría nunca adjudicarme yo sola un “crédito” en el campo empresarial, menos aún en lo familiar. Vengo de un hogar donde se aplicaba la disciplina en igual medida que el amor,
logrando un balance muy necesario para la formación de los hijos. De mi papá y mi mamá aprendí que “una vida que no sirve para servir no sirve para ser vivida”; y, además, que los derechos y las obligaciones, así como las metas y los sueños de los hijos … son también de las hijas. Estas grandes enseñanzas he procurado siempre transmitir en mis propio entorno familiar. En lo personal, tengo que reconocer que Dios fue lo suficiente benévolo conmigo y puso en mi camino a Luis Eduardo. Con él construimos un hogar que fue bendecido con Gaby, Luis E. y Juan Sebastián. Sin ellos mi vida no tuviera sentido. Juntos disfrutamos el día a día, recibiendo los
Un C fé
29
con...
con el asuspicio de
30 momentos difíciles como oportunidades para el aprendizaje y para la consolidación de nuestros lazos de respeto y cariño. Una preocupación que toda mujer tiene en su vida familiar, y que yo comparto, es la búsqueda del balance con las demás facetas humanas (la personal, profesional, social y trascedente). No podría decir que he logrado una armonía entre ellas, por lo que seguirá siendo una aspiración por la que lucho a diario; sin embargo, sí puedo decir que sacrifico algunos espacios cuando corresponde priorizar a mis seres más queridos. En esos casos, acostumbro a pensar que mis amigas son demasiado buenas al tenerme mucha paciencia en mi constante ausencia, y que algún día volveré a compartir con ellas como cuando lo profesional y lo trascedente tomaba menos de mi tiempo. Por otro lado, la realización de una familia, está muy ligada a la formación de los hijos y a cómo ellos nos van demostrando que los valores y principios que les hemos inculcado como padres, se mantienen a través del tiempo, esto es, independientemente de cuál sea el camino que ellos escojan para su propio desarrollo personal y profesional. Si bien es cierto que la labor de un padre no acaba nunca, siento que empezamos a cosechar lo que sembranos en ellos. Se dice que se predica con el ejemplo, ¿cuál es el ejemplo más emblemático que cree estar dejando a sus hijos y por qué? Hay varias enseñanzas que quisiera dejarles: una es relativa al matrimonio mismo, la unidad de los padres en su búsqueda para sostener en el tiempo aquellas cosas del otro que se valoraron al momento de decidir formar un hogar juntos. Mi hermano Felipe decía que es una relación que requiere la delicadeza del cuidado de una flor: todos los días regar, abonar y podar.
Por eso siempre les digo, que la decisión más importante de su vida la toman cuando eligen a la persona que los acompañará el resto del camino, que busquen en él/ella aquellas virtudes que perduren en el tiempo, y que con el paso de los años los hará sentirse cada día más enamorados. La solidez en la relación de una pareja es lo que permite a que quienes la conforman puedan entrar a otros espacios con confianza y solidez (no digo que de otra forma no se pueda, pero es muchísimo más difícil). Otro aspecto que en nuestro hogar ha sido muy importante, se relaciona al desarrollo de la mujer y a su libertad para escoger los ámbitos que ella considera que son necesarios para cumplir con las necesidades de su familia (o propias). Afortunadamente, en mi entorno, no soy la primera en un rol parecido. Los desafíos que se nos presentan ya han sido superados por muchas de mis personas cercanas: mi mamá con su dedicación al voluntariado social, mi suegra en lo profesional, mi abuela materna que trabajó hasta sus 102 años, mi hermana, mi cuñada, mi hija, amigas … etc. etc. etc. en cuyo caso, el apoyo masculino fue siempre una constante. Por éso, cuando tengo oportunidad de conversar sobre los temas relacionados a la equidad de género, acostumbro a sugerir a las personas con quienes hablo, que para romper barreras tienen que buscar modelos de lo que quieren ser o mentores que les ayuden a llegar a esas metas. En nuestra ciudad hay muchas mujeres ejemplares que son muy visibles: una vicealcaldesa, rectora de una universidad, una general de la policía, directora general de aduana, artistas, educadoras, etc.; sin embargo, si miramos a nuestro alrededor, más cercanamente también encontraremos mujeres espectaculares que nos demuestran todo el tiempo cuán maravillosas son y que pueden ser una guía sólida para otras.
/
¿Qué consejo le daría a sus hijos para que desarrollen una pasión por lo que hagan el día de mañana en su futuro profesional? Ahí sí coincidimos, a mí me apasiona lo que hago. Le pongo todo el cariño posible, porque estoy convencida que es lo correcto. Lo más importante es buscar un espacio en el que uno crea, al que le tenga fe, que se sienta que a través de ello se puede vivir y dejar un país mejor. La importancia de esa faceta “trascedente” de todo ser humano, saber que somos pasajeros y que debemos buscar dejar una huella, desde donde la vida nos lleve a servir. Engrandecer lo que hagamos, por muy sencillo que parezca. Buscar la excelencia en cada granito de arena que ponemos en este mundo. Así lo económico tendrá un fin muy acotado, porque la visión es mucho más profunda que las necesidades materiales que podamos tener ya que el enfoque es hacia el prójimo y las futuras generaciones. ¿Existe un costo personal que ha debido pagar por estar donde está profesionalmente?
MARZO 2019
Obviamente que el espacio para lo personal se reduce considerablemente. Afortunadamente, las mujeres tenemos la virtud de meter muchas cosas en esa “mochila” que llevamos por la vida. Quisiera poder hacer mucho más, pero el tiempo resulta siempre limitado. En esos casos, aplica el dicho de que es “mejor calidad que cantidad”: mientras hagas con tu vida algo que realmente valga la pena y que cuando te toque partir puedas sentir la satisfacción del trabajo bien hecho, todo se justifica. ¿Tiene algún testimonio que le gustaría compartir con las mujeres empresarias como Ud. que dedican tiempo a su trabajo y a sus familias? Creo que sería justo que ese testimonio lo pudieran dar los miembros de mi familia. Lo que he visto cuando las mujeres trabajan, es que su familia entiende que lo hace principalmente por ellos, por lo que lo valoran y lo aprecian. Eventualmente, esto resulta en un modelo para los demás.
Un C fé
31
con...
con el asuspicio de
32
Mujeres qu
CÁMARA DE INDUST
/
MARZO 2019
e lideran la
RIAS DE GUAYAQUIL
M
e gustaría comenzar con una reflexión acerca de la igualdad de oportunidades en el mercado laboral con una cita de Carlota de Barcino, que dice así: “El mundo de la empresa es un mundo complejo, y ni el modelo de trabajo masculino ni el femenino puede proporcionar una organización equilibrada sin el complemento del otro. Pero no sólo es necesario lograr un equilibrio entre las habilidades masculinas y femeninas en el seno de la organización; también es preciso que ese equilibrio se dé en cada hombre y cada mujer pues, como personas, se enriquecen mutuamente.” En la cámara de Industrias de Guayaquil, las mujeres son fundamentales para el desarrollo de las actividades diarias de este gremio. Y no es algo reciente, en la CIG el número de mujeres siempre ha sido considerable. Las mujeres en las organizaciones son un símbolo vital, pero también constituyen un desafío cada día más exigente, y claro, el poder cumplir con las diferentes facetas que tenemos, hijas, hermanas, madres, esposa y amiga es todo un reto. A continuación quiero presentarles al corazón de la CIG. Giuliana Bacigalupo Directora de Comunicación CIG
33
34
Representar a la CIG significa pasión, entusiasmo, trabajo por el prójimo y por el sector productivo.
Caterina Costa de García Presidente CIG Solo puedo dar las gracias a quienes me han apoyado en estos 25 años en la institución, la cual considero mi segunda casa.
Jeannette Palau de Ojeda Directora Administrativa-Financiera
Venir al trabajo con ganas, motivada y feliz, es una prueba de lo bien que me hace el trabajar con el equipo de la CIG.
Giuliana Bacigalupo Costa Directora de Comunicación
Ser parte de la familia CIG: una bendición, un privilegio, un aprendizaje....
Elizabeth Martínez Secretaria de Presidencia
/
MARZO 2019
35
Satisfacción de pertenecer a una institución que se renueva para atender a sus afiliados de acuerdo con las nuevas tendencias de producción.
María del Carmen Torres Secretaria de Vicepresidencia Ejecutiva
Desde el año 2002, pertenecer a la CIG ha sido para mí un constante aprendizaje y crecimiento profesional; del cual me siento orgullosa y agradecida.
María Mercedes Echeverría Asistente Administrativa-Financiera
El trabajar en esta noble Institución como es la Cámara de Industrias de Guayaquil me es muy grato y por eso entrego mi mayor esfuerzo ya que siento que es mi segundo hogar.
Lorena Salas Oficial de Servicios
Trabajar en la CIG, significa, compañerismo, fraternidad y sobre todo Humildad en la gente.
Liliana Murga Oficial de Servicios
36
Significa trabajar en una prestigiosa empresa, rodeada de personas integras y muy profesionales.
Viviana MalagĂłn Analista de Vicepresidencia de Comercio Exterior
Es una experiencia enriquecedora.
Lissette VĂŠliz Analista de Vicepresidencia de Comercio Exterior
Una oportunidad para crecer de manera profesional y personal siendo parte de un equipo de trabajo comprometido con el bienestar de la sociedad y la comunidad empresarial.
Cristell Coronel Analista Trabajar en la CIG para mi ha sido una grata experiencia porque me ha permitido aprender mucho en lo personal y profesional..
Luisa Bravo Analista Contable
/
MARZO 2019
Me siento orgullosa de pertenecer a una institución que con su trabajo aporta a distintos sectores productivos del país. Soy privilegiada al ser parte de este equipo humano.
Paola Orellana Coordinadora de Ventas
Es un honor formar parte de la CIG y aportar con nuevas ideas gráficas constantemente al servicio de los industriales.
Nathaly Andrade Diseñadora Gráfica
Me siento orgullosa de pertenecer a la CIG porque hago lo que me gusta y me siento feliz en mi trabajo.
Priscila Loor Asistente Contable Para mí trabajar en la CIG significa compromiso, el de representar a las mujeres jóvenes del sector industrial que buscan abrirse camino en el mundo laboral.
Viviana Solorzano Servicio al Afiliado
37
38
Relevancia del Protocolo de Enmienda del Acuerdo de Marrakech en Ecuador (Acuerdo sobre Facilitaciรณn del Comercio)
JORGE VACA Sร NCHEZ
/
M
arrakech es una de las ciudades más importantes de Marruecos que cuenta con alrededor de un millón y medio de habitantes, en donde se pueden hacer excursiones, visitar desiertos, cascadas y realizar otro tipo de actividades. Pero no son estas experiencias turísticas las que la hacen relevante para el Ecuador y el mundo, sino el Acuerdo que lleva su nombre por el que en 1995 se creó la Organización Mundial de Comercio (OMC). Sí, la OMC. Organización que administra acuerdos comerciales entre sus miembros, trata de resolver diferencias comerciales, vigila políticas comerciales y presta asistencia técnica en temas especializados y de la cual Ecuador es parte desde enero de 1996. En octubre de 2018, la Asamblea de Ecuador aprobó el “Protocolo de Enmienda del Acuerdo de Marrakech” con el que se insertó al Acuerdo sobre la OMC el “Acuerdo sobre Facilitación del Comercio”, documento que tiene radical importancia para la facilitación del comercio y el cumplimento de procedimientos aduaneros en el país. Se trata de un acuerdo multilateral obligatorio para los miembros de la OMC, el primero desde el establecimiento de la Organización. Con esto claro, es importante darle relevancia a ciertos aspectos del Acuerdo que resultan importantes, principalmente, en lo relativo a la publicación y disponibilidad de información relevante para comerciantes, los procesos para formular observaciones a propuestas para la modificación de leyes y la elaboración de consultas a la Aduana, las medidas para aumentar la imparcialidad, la no discriminación y la transparencia, y el levante y despacho de mercaderías, entre otras. En este breve artículo hago énfasis
MARZO 2019
39
en las disposiciones que me resultaron relevantes para el comercio en el Ecuador. Según el Protocolo, el Ecuador está obligado a dar fácil acceso (a través de internet de ser posible) a los comerciantes de la siguiente información y documentación: - Documentos y formularios relacionados con los procedimientos de importación, exportación y tránsito, procesos aeroportuarios, portuarios y fronterizos; - Derechos e impuestos aplicables a la importación y exportación de mercancías; - Normas de clasificación, valoración y de origen de mercancías; - Restricciones y prohibiciones a las importaciones, exportaciones y tránsito de mercancías; - Sanciones por infracciones administrativas y procedimientos administrativos aplicables; y, - Texto de los acuerdos de los que Ecuador este adscrito y que hagan relación a la importación, exportación o tránsito de mercancías. Con relación a las consultas que los particulares realicen a la administración aduanera, existe la obligatoriedad de la Aduana de emitir resoluciones anticipadas. ¿Qué es esto de resoluciones anticipadas? Dicho por el mismo Protocolo, resolución anticipada es una decisión escrita que debe emitir la administración en un plazo razonable y que se facilita al solicitante antes de la importación de la mercadería, en
40
la que se establece el trato que se concederá a la mercadería en el momento de la importación relacionado con clasificación arancelaria, origen, valoración y exenciones tributarias de mercancías. Las resoluciones anticipadas son vinculantes y deben tener un plazo razonable de vigencia; su revocatoria, modificación o invalidez deben ser notificadas al interesado. El Acuerdo también establece nuevas disposiciones relacionadas con las sanciones a las que puedan someterse los importadores y exportadores. A este respecto, resulta interesante que el Protocolo establezca que cuando un administrado revele voluntariamente a la administración de aduanas las circunstancias de una infracción de las leyes, reglamentos o formalidades de aduana, antes de que la administración de aduana advierta la infracción, la Aduana deberá tener en cuenta ese hecho como posible circunstancia atenuante cuando se dicte una sanción contra dicha persona. También resulta interesante que el Protocolo establezca que en caso que se haya detectado por parte de la Aduana una infracción aduanera que requiera la imposición de sanciones pecuniarias o multas, puede la administración exigir una garantía por esas sanciones y multas. Además, el Acuerdo establece ciertas medidas de facilitación del comercio para los que sean calificados como Operadores Económicos Autorizados (OEA), entre las que destacan: - requisitos reducidos de documentación; - bajo índice de inspecciones físicas; - rápido levante;
- pago diferido de impuestos, tasas y demás recargos; - utilización de garantías globales o reducción de garantías; - una sola declaración de aduana para todas las importaciones o exportaciones realizadas en un período determinado; y, - despacho de las mercancías en los locales de los operadores o en otros lugares autorizados por la aduana. Todas las disposiciones del Acuerdo son vinculantes para el Ecuador y los demás miembros de la OMC. Entre los 77 miembros que han aceptado el Acuerdo se encuentran Estados Unidos, China, Unión Europea (a nombre de los 28 Estados Miembros) y Brasil. El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC tiene por objeto transparentar los procedimientos administrativos que los países aplican en el comercio de mercancías, así como determinar los procesos para agilizar los temas administrativos que los países miembros de la OMC implementan, a fin de mejorar el sistema de despacho de las exportaciones e importaciones, permiten un aumento significativo en los niveles de competitividad y atracción de inversiones y reduce los costos del comercio. El Ecuador deberá establecer un cronograma de inclusión en la legislación nacional de las disposiciones establecidas en el Protocolo, calculando los períodos pertinentes a partir de la fecha en que entró en vigor el Acuerdo.
/
MARZO 2019
41
ESTAR C.A.
COMPAÑÍA AGRÍCOLA JESQUIRSA S.A.
CONSTRUCTOQUIMICA
SANMINDEC S.A.
COVISION S.A.
42
Las obras del
CLUB ROTARIO GUAYAQUIL
E LELYS GONZÁLEZ MONTEALEGRE
l Club Rotario Guayaquil es una organización sin fines de lucro que forma parte de ROTARY INTERNATIONAL. Fue fundado en el año 1927 y desde entonces, a través de sus socios, sirve solidariamente a la comunidad guayaquileña y del país. Es importante que se conozca cómo nace ROTARY en el mundo. En 1905 Paul Harris, un abogado de Chicago, EEUU, seleccionó un grupo de amigos de diversas profesiones y
/
ocupaciones para reunirse rotativamente en sus respectivas oficinas, a fin de intercambiar ideas, afianzar lazos de amistad y servir a la comunidad, así fundó el primer Club Rotario del mundo. Esta maravillosa idea ha ido reproduciéndose en todo el planeta, de tal manera que a la presente fecha hay más de 1’200,000 rotarios y ROTARY INTERNATIONAL es una de las organizaciones de servicio a la humanidad más importantes del mundo. El lema del visionario Paul Harris fue: “DAR DE SÍ ANTES DE PENSAR EN SÍ”. Esto resume esa generosidad de espíritu que lo llevó a formar tan importante organización y, sin saber, pero aspirando entonces a muchas grandes obras a favor de la humanidad, dijo: “MÁS ALLÁ DE LO QUE ROTARY SIGNIFIQUE PARA NOSOTROS, EL MUNDO LO CONOCERÁ POR LAS OBRAS QUE REALICE”. Desde 1905 hasta la fecha hay mucho aporte de ROTARY a la humanidad, una de sus emblemáticas obras es la erradicación de la polio en el mundo con su programa POLIOPLUS, en el que colaboraron rotarios de todos los países incluido el Ecuador. Esta clase de obras, sin más incentivos que los resultados, solo se consigue con un elemento humano hermanado en el servicio y con la convicción de que se hace lo correcto. Por ello me permito describir al Rotario como un líder en su comunidad, que sirve a la misma con sus manos, con su intelecto, pero sobre todo con su corazón solidario, aportando su tiempo a causas y obras que pueden hacer una gran diferencia en la vida de otro ser humano. Se podría reflexionar que si ROTARY se creó hace más de 100 años cuando habían muchas
MARZO 2019
43
necesidades en las comunidades que no podían ser cubiertas por sus gobiernos, entonces ahora en este mundo moderno, de tecnología avanzada y comunicaciones inmediatas al alcance de la mano, tal ayuda ya no se requiere. Pero no es así, la humanidad avanza con sus grandes logros científicos y tecnológicos pero también dividida entre los que buscan vivir bien y aportando beneficios a su comunidad, los que tratan de obtener logros para sí a costa de lo que fuere y, los que luchan simplemente para sobrevivir. Por estos últimos, no han dejado de existir los clubes rotarios organizados para que la obra continúe por sobre la limitación de la vida terrenal de sus socios. Esa razón mantiene en pie al CLUB ROTARIO GUAYAQUIL, con varias generaciones y obras a su haber e inclusive con importantes programas que la comunidad debe conocer y apoyar, porque su difusión e implementación podrá salvar vidas, podrá devolver los valores que se van perdiendo o podrá simplemente hacer sentir a una parte de nuestros congéneres que si nos importa su suerte y la de nuestro país y el mundo. El rotarismo trata de suplir las principales falencias de los grupos humanos y por ello ha concentrado su acción principalmente en la promoción de la paz; la lucha contra enfermedades; el suministro de agua saludable; la protección a la salud materno infantil; el apoyo a la educación; y, el desarrollo económico de las comunidades. El CLUB ROTARIO GUAYAQUIL tiene importantes programas y obras en curso, veamos algunos. El programa INPETU de salud cardiovascular y prevención contra la obesidad y la diabetes, para nuestros niños y jóvenes, que podrá evitar sus muertes pre-
44
maturas y les proporcionará herramientas para tener una mejor forma de vida, con ejercicio y nutrición adecuada. Este programa nació con la investigación de uno de sus socios que es cardiólogo, quien luego de recabar información en planteles educativos, pudo determinar que la inactividad y mala alimentación producen males que van a diezmar a las nuevas generaciones, pero que puede combatirse. Esa es la actual tendencia mundial, ya Michelle Obama cuando fue la primera dama de EEUU apoyó un programa de salud similar, pero sigue haciendo falta mucha difusión e información. Ese programa podría ser el símil de POLIO PLUS, liderado desde Ecuador para el mundo. Dos programas constantes del CLUB ROTA-
RIO GUAYAQUIL, en el ámbito educativo, son: LA PRUEBA CUÁDRUPLE y PINTEMOS LA SOLIDARIDAD, ambos para incentivar los valores en escuelas y colegios. Además, por segunda ocasión se ha implementado el programa RODANDO CON ROTARY, a través del cual se receptan bicicletas en desuso y se las repara para donarlas a niños de comunidades rurales, a fin de que puedan trasladarse a sus escuelas. Este año, el Club bajo el liderazgo de su actual Presidente, Marcel Speck Ferber, siguiendo los consejos de ROTARY INTERNATIONAL, ha conformado varios clubes rotarios de jóvenes denominados INTERACT, para
/
incentivar su conciencia social y formarlos en principios, contribuyendo a la comunidad guayaquileña con un semillero de verdaderos líderes. Pero lo rotarios no pueden trabajar solos y para sus obras y programas requieren el apoyo de la sociedad y el aporte económico de sus empresarios; motivo por el cual han iniciado una campaña de difusión de su labor, pues mientras más participantes y benefactores se logren, la ayuda llegará más lejos. En estas épocas de lucha contra la corrupción y la ambición de lograr muchos réditos económicos con pocos esfuerzos y de lucha contra la deshumanización e incomunicación que el
MARZO 2019
45
mundo tecnológico genera, el servir no solo que resulta de utilidad para quien recibe, sino motivador para el que da porque le permite encontrar un nuevo sentido a su vida y disfrutar del servicio. Si cada empresa escogiese para apoyar a un programa rotario que considere afín a su actividad y con el cual pueda participar activamente con su personal, la rueda rotaria podría girar con más facilidad. Para mayor información, puede visitar la página web: www.rotary.org. Pero si tiene interés en colaborar personalmente con el Club Rotario Guayaquil o subvencionar alguna de sus obras o programas, puede contactar a Marcel Speck (celular 0991584061) ó a Daniel Saab (celular 0999648100).
46
¿Qué estrategia energética conviene implementar en las industrias ante la eliminación del subsidio a los combustibles en Ecuador?
/
VICENTE ADUM GILBERT GERENTE GENERAL DE METALCO vicenteadum@metalco.com.ec
L
a reciente eliminación de subsidios de los combustibles fósiles decretada por el Presidente Lenín Moreno pone en jaque al sector industrial ecuatoriano, acostumbrado por muchos años a utilizar combustibles baratos que le habían permitido, hasta ahora, mantener costos de producción comparativamente bajos. Debido al subsidio de los combustibles, era poco frecuente que las empresas pequeñas y medianas se plantearan con seriedad, y menos aún, invirtieran en proyectos de ahorro de combustible, eficiencia energética o sustitución de combustibles fósiles por otros más baratos o por fuentes no convencionales de energía como la termo solar, fotovoltaica, eólica o biomasa. En algunos casos, esta situación llegaba a niveles absurdos, por ejemplo, ciertas piladoras que utilizaban GLP o Diésel como fuente de energía para el secado del arroz en vez de utilizar la cascarilla de arroz, una biomasa que es subproducto de su propio proceso, para generar el calor necesario para el proceso de secado. Con los nuevos precios de los combustibles estas cuestiones deben volver a palestra y ser abordadas más temprano que tarde por los empresarios, si desean atenuar la muy probable disminución de su rentabilidad, evitar el aumento de los precios de sus productos y, en ciertos casos extremos, simplemente si desean sobrevivir. La gravedad del problema dependerá, obviamente, de la importancia relativa o ponderación de los costos de combustibles dentro de la estructura de costos de cada pro-
MARZO 2019
47
ducto o empresa. Así, si los combustibles subsidiados representaban, por decir algún valor arbitrario, más del 40% o 50% de la estructura de costos de una empresa, como podría suceder con aquellas que se dedican a deshidratación de productos agrícolas por medios térmicos, entonces esta empresa está en serios problemas. Sin embargo, al haberse eliminado o disminuido el subsidio de los combustibles, los proyectos de eficiencia energética, sustitución o reemplazo de combustibles y la utilización energías alternativas no solamente se vuelven atractivos, sino también rentables y factibles desde un punto de vista financiero; es decir, con inversiones que pueden ser recuperadas dentro de períodos financiables por la banca local. Con esto en mente, la pregunta que deben hacerse los empresarios ecuatorianos afectados por la eliminación de subsidios es ¿qué estrategia energética conviene implementar en mi empresa ante la eliminación del subsidio a los combustibles en Ecuador? Existen varias estrategias que podrían ser adoptadas por las empresas afectadas. A continuación, menciono algunas de ellas, las más prácticas tal vez, conociendo y considerando la realidad ecuatoriana, en un afán de guiar a quienes lo necesiten. Reemplazo y Sustitución de Combustibles Fósiles La primera y más barata de estas estrategias en términos de inversión inicial es el reemplazo del combustible fósil utilizado por uno más barato. Por ejemplo, si una empresa determinada utiliza Diésel o GLP como combustible en sus calderas o quemadores, podría estudiar la utilización de fuel oil #6, conocido en Ecuador como bunker. A manera de referencia, en
48
el gráfico No. 1 puede observarse una comparación del costo de un kWh de energía térmica (equivalente a 3600 kJ) obtenido mediante la combustión de Diésel, bunker C y GLP en calderas de vapor. Como puede apreciarse, el bunker es sensiblemente más barato. En muchos casos, este cambio es sencillo y poco costoso, ya que solamente es necesario realizar modificaciones menores, cambiar quemadores y agregar equipos adecuados para el almacenamiento, acondicionamiento térmico y atomización del bunker. En otros casos, cuando se desee evitar que los productos de combustión del nuevo combustible entren en contacto con el producto final (como podría suceder en hornos o secadores) será necesario implementar intercambiadores que transfieran el calor desde los productos de combustión a una corriente de aire limpio que entrará en contacto con el producto (calentamiento indirecto).
Debido a la puesta en marcha de varios proyectos hidroeléctricos durante la última década, existe un exceso de capacidad de generación instalada en Ecuador, por lo que se ha propuesto la sustitución de Diésel por el de energía eléctrica. Uno de los casos más sonados y especiales es el del sector camaronero, en el que se pretende sustituir los motores Diésel que accionan los equipos de bombeo y aireación por motores eléctricos. El grado de conveniencia de adoptar tal medida dependerá fuertemente del precio que alcance el Diésel no subsidiado en determinado momento en relación al kWh de energía eléctrica. Con los precios subsidiados de los combustibles era prácticamente indiferente, desde un punto de vista puramente de costos operativos, si se utilizaba Diésel o energía eléctrica para accionar los equipos de bombeo de las camaroneras; sin embargo, la gran mayoría del sector camaronero utiliza motores a Diésel para este fin debido
Costo de Generación de 3600 kj de Energía Térmica en calderos Pirotubulares para Diferentes Fuentes de Energía ELECTRICIDAD
GLP
BUNKER DIESEL $-
$0,01 $0,02 $0,03 $0,04
$0,05 $0,06
$0,07
$0,08 $0,09 $0,10
Gráfico1: Comparación del costo de generación de 3600 kj (1 kWh) de energía térmica en calderos pirotubulares. Los precios de los combustibles están basados en información de EPPETROECUADOR para el período de vigencia del 1 al 31 de enero de 2019. Las eficiencias de los calderos son las características para cada tipo de fuente de energía indicado. El precio del kWh eléctrico es de 0,083 (industrial, media tensión)
/
a que sus unidades productivas se encuentran en zonas a las que no han llegado las líneas de distribución de alta tensión. Esta situación de indiferencia cambia radicalmente tras la eliminación del subsidio y se vuelve mucho más conveniente utilizar energía eléctrica para accionar las bombas de las camaroneras. Por ejemplo, si el precio del Diésel para el sector camaronero es de $1,39 por galón, valor que trascendió de reuniones mantenidos entre representantes del sector camaronero y el Gobierno, entonces seguir utilizando Diésel para obtener la energía para el bombeo será alrededor de 50% más costoso que usar energía eléctrica (no se ha considerado en esta comparación los costos de amortización de la inversión en la distribución eléctrica dentro de las camaroneras, solo costos operativos). La decisión de cambiar los motores Diésel por motores eléctricos deberá ser tomada con base en un análisis financiero que incluya la amortización de la inversión en distribución. Es necesario advertir que estas conclusiones no se aplican para calentamiento de agua o generación de vapor. Reemplazar los calderos de vapor o calentadores de agua que funcionan con combustibles fósiles por equipos que consuman energía eléctrica podría ser una decisión errada desde un punto de vista económico. Por ejemplo, tomando como referencia el sector camaronero, si el precio del galón del Diésel es $1,39 y el costo del kWh eléctrico para este sector es de $0,062, entonces utilizar un caldero de Diésel sería alrededor de 30% más barato que usar energía eléctrica para el mismo fin. El punto de indiferencia para calderas y calentadores se alcanzaría, asumiendo que el precio del kWh de energía eléctrica se mantiene sin alteraciones para este sector, si el Diésel llegara a estar alrededor de
MARZO 2019
49
$2,00 por galón. Se ha excluido de este análisis la amortización de cualquier inversión necesaria para implementar un proyecto de generación de vapor o calentamiento de fluidos con energía eléctrica. Es necesario hacer notar que estas inversiones pueden ser muy elevadas, empezando por el cambio del caldero en sí y las inversiones en transmisión eléctrica. Estas conclusiones no aplican para otros sectores distintos al camaronero, en los que reemplazar los calderos de combustibles fósiles por calderos eléctricos sería simplemente absurdo desde un punto de vista económico, como puede concluirse del gráfico No. 1. Proyectos de Eficiencia Energética La segunda estrategia es la implementación de proyectos de eficiencia energética. Con este tipo de proyectos se busca disminuir la cantidad de combustible que se utiliza para determinado proceso. Un ejemplo de este tipo de proyectos es la recuperación del calor de los productos de combustión o de corrientes de desecho. Un caso clásico es la colocación de intercambiadores de calor en las chimeneas de los calderos para recuperar una parte de la energía de los productos de combustión para calentar agua, aire, combustible, o cualquier otro fluido del proceso. Estos equipos suelen ser costosos debido a que sus materiales deben resistir la corrosión por punto de rocío de ácidos que es un fenómeno que se presenta cuando los productos de combustión se enfrían por debajo de determinado valor (este fenómeno se da con combustibles que contienen azufre). Sin embargo, a pesar del alto precio de estos equipos, la eliminación de subsidios permite que este tipo de proyectos sean factibles financieramente. Por simple que parezca, el aislar térmicamente las tuberías de vapor o condensados, ductos
50
de aire caliente, tuberías de agua caliente, entre otros, puede ayudar a aumentar significativamente la eficiencia global de sus sistemas, con el consiguiente ahorro energético que esto conlleva. Realizar una auditoría de consumo de vapor en una empresa e implementar trampas de vapor en los puntos adecuados del sistema puede implicar ahorros significativos. En el sector industrial ecuatoriano he sido testigo de casos extremos en los que el condensado limpio de vapor no es recuperado, por la falta de un tanque de condensados, y es arrojado directamente al desagüe, lo que es equivalente a lanzar dinero a la alcantarilla. Una auditoría de vapor y un rediseño del sistema realizado por expertos puede ayudar a ahorrar decenas o centenas de miles en combustible al año, dependiendo del tamaño de la empresa. Utilización de Fuentes no Convencionales de Energía La tercera estrategia es la utilización de fuentes no convencionales de energía o energías alternativas tales como la termo solar, fotovoltaica, eólica o biomasa. Para fines industriales el uso de energía fotovoltaica no es práctico y está limitado a aplicaciones de baja potencia comerciales o residenciales. Esto se debe a factores como la baja eficiencia de conversión de estos paneles (cercana al 20%) y el alto costo de la energía obtenida por este medio, que vuelve a muchos de estos proyectos inviables financieramente para la industria. Sin embargo, otro es el panorama si se considera la energía termo solar, que para los fines de este artículo consiste en el aprovechamiento de la energía del sol para calentar un fluido del proceso mediante la utilización de colectores solares. Para aplicaciones en las que se requiere el calentamiento de un fluido a temperaturas moderadas (por debajo de los
60 °C), siempre será técnicamente posible diseñar e implementar un sistema de colección solar para dicha aplicación. Con la eliminación de los subsidios, la energía termo solar para aplicaciones industriales se vuelve muy competitiva, con tiempos de retorno de la inversión que podrían estar entre 4 y 8 años dependiendo del caso. Es necesario advertir que para implementar sistemas de calentamiento termo solares es necesario contar con grandes áreas para colocar los paneles, ya que su rendimiento máximo en condiciones de radiación difusa (día nublado) es del orden de los 300 W/m2. Para usos industriales no son recomendables los colectores solares de tubos al vacío debido a su baja confiabilidad producto de los múltiples puntos de posibles fallas que posee, como son los empaques entre tubos de vidrio y el tanque colector. Otra alternativa es la utilización de biomasa como fuente de energía, que es más viable luego de la eliminación de subsidios y es, sin duda, la apuesta segura para empresas que cuentan con subproductos biomásicos o para aquellas que tengan acceso a ellos. Los industrializadores del arroz deberán considerar proyectos de aprovechamiento energético de la cascarilla de arroz en quemadores o calderas y los productores de aceite deberán estudiar la implementación de calderas que usen PKS (Palm Kernel Shell) o fibra del manojo para generar vapor o aire caliente. También puede usarse chips de madera (de bosques de producción), borra de café o bagazo de caña como biomasa combustible, aunque este último es aprovechado casi en su totalidad por los ingenios azucareros. Estudio de factibilidad del proyecto: paso indispensable. Finalmente, la combinación metódica y planificada de algunas de las estrategias anteriores
/
podría traer resultados sorprendentes en términos de reducción de costos de energía en las empresas, aunque es necesario señalar que no en todas las empresas sería posible implementar una o varias de las estrategias mencionadas. Para garantizar el éxito en este tipo de proyectos es necesario que sean diseñados e implementados por expertos en sistemas de utilización de energía. El proceso debe empezar por la realización de una auditoría o diagnóstico energético de la planta entera o, en su defecto, de los procesos productivos intensivos en el consumo de combustibles fósiles o energía eléctrica. Como parte del estudio, será necesario evaluar el potencial energético en la zona donde se encuentra la empresa (acceso fuentes convencionales y no convencionales de energía) e identificar los puntos potencia-
MARZO 2019
51
les de recuperación y ahorro energético. Como resultado de este proceso, deberá proponerse las medidas a implementar acompañadas de un presupuesto referencial del proyecto y un análisis financiero. Si el proyecto es rentable, es de suma importancia encargar la implementación del mismo a compañías integradoras con experiencia en procura, fabricación, montaje y puesta en marcha de sistemas térmicos y proyectos de ahorro o eficiencia energética de pequeña y mediana escala. Si está interesado en conocer cómo aplicar este tipo de proyectos en su empresa, puede contactarnos en METALCO S.A. (www. metalco.com.ec) o en AKROS ENGINEERING (www.akrosengineering.com) para diseñar e implementar su proyecto energético.
52
ACTIVIDADES Y EVENTOS En días pasados parte del staff de instructores de la CIG se trasladó a Montecristi para brindar el seminario de: Brigadas de Evacuación y Rescate a la Compañía de Elaborados de Café EL CAFÉ C.A.
/ MARZO 2019
53
ACTIVIDADES Y EVENTOS La Gobernación de la Provincia del Guayas mediante rueda de prensa, entregó reconocimiento a la presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Caterina Costa durante presentación del Directorio Ejecutivo, el miércoles 27 de febrero en el Salón Simón Bolivar de la Gobernación en la ciudad de Guayaquil. Estuvieron presentes, en la mesa directiva durante la rueda de prensa, Raúl Ledesma Huerta, gobernador de la provincia, María José Carvajal, jefa política del cantón, el abogado Gustavo Noboa Bejarano, ex presidente de la República, la doctora Katia Murrieta Wong, el doctor Rodolfo Barniol Zerega y la Señora Lourdes Luque de Jaramillo. Durante la presentación del Directorio, se destacó la trayectoria de la Abogada Costa, así como la de todos los integrantes, presentes durante la presentación, además el gobernador agradeció y destacó el valor que tienen al asumir la dura tarea de rescatar y recuperar la estructura administrativa de la Gobernación a través del diálogo.
54
ACTIVIDADES Y EVENTOS En la Cámara de Industrias de Guayaquil se llevó a cabo la conferencia sobre “Informe empresarial de oportunidades y beneficios de un Acuerdo Comercial con EEUU” donde se socializan importantes temas sobre resultados del TLC entre USA Colombia y Perú en mesa de análisis.
/ MARZO 2019
55
56