Revista Industrias mayo 2016

Page 1



Mayo 2016

¿NECESITA INFORMACIÓN SOBRE LA ECONOMÍA CANTONAL, REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL? En la Cámara de Industrias de Guayaquil contamos con un equipo de profesionales ales ale les ess entrenados para atender sus requerimientos de información técnica y económica, en n cualquier momento, y de manera instantánea: - Indicadores macroeconómicos para su uso en la preparación de estudios de mercado, perfiles de proyectos, y otros instrumentos de evaluación del entorno - Información sobre el sector externo - Datos sectoriales por tipo de industria - Análisis de clusters - Información sobre el mercado laboral - Utilización de los beneficios prescritos en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones Para las empresas Afiliadas el costo del servicio está incluido en sus respectivas cuotas de membresía. Cámara de Industrias de Guayaquil Vicepresidencia Técnica Consultanos: Jordan Burgos Enrique Macías Andrés Molina Iván Pisco

3 713390 ext. 116 vtecnica@industrias.ec

3


4

Contenido

CONTENIDO TAREA peNdiente

Defender el empleo y la COMPETITIVIDAD

5

Editorial Defender la competitividad de la economía

6 20 24 30 34 38 40

Recuperar la competitividad para defender el empleo Vicepresidencia Técnica

Ley tiene artículos que violan la Constitución Armando Serrano

Ley solidaria y de corresponsabilidad ciudadana por las afectaciones del terremoto Fabrizio Peralta

La salvaguardia por Balanza de Pagos se extiende hasta el 2017 Vicepresidencia de Comercio Exterior CIG

Pedro Trejo

42

La Guerra de los cuatro días 1931-32

Responsabilidad Social Empresarial

46

La antropología visual y la Teoría de la Comunicación

Secuestro Informático

Carolina Uriguen y RobertoVillalba

Transhumanización Carlos Palacios

Versión Digital

48

Roberto Aspiazu

Gustavo Costa

Actividades y Eventos

Mayo de 2016 ISSN Nº 1390-1257 Año XXI. Vol. 4

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil Presidente: Francisco Alarcón Alcívar Presidenta Alterna: Caterina Costa de García Edición: Enrique Macías - Jordan Burgos Diagramación: Nathaly Andrade - Anthony Maticurena Impresión: Ingrafen Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec Directora de Comunicación Giuliana Bacigalupo Costa Publicidad y ventas: servicioalafiliado@industrias.ec Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec Cartas: revistaindustrias@industrias.ec La opinión de la CIG esta expresada en el Editorial Tipo de Contenido:

Informativo

Opinión

/CamaradeIndustriasdeGuayaquil @industriasgye

www.industrias.ec


Mayo 2016

Defender la competitividad de la economía Una economía dolarizada para ser exitosa, debe tener como objetivo

—hacia el mediano y largo plazo— ganar de manera sostenida y predecible, competitividad en el mercado externo. Cuando sus costos de producción sufren los embates de nuevos y mayores impuestos, las fortalezas que devienen de contar con un signo monetario relativamente estable, se ven seriamente comprometidas. En otras palabras, la pérdida de competitividad es efecto de políticas económicas restrictivas, que generan incertidumbres en los agentes de la producción.

Esto es evidente en el comportamiento del sector externo, que bajo el

argumento de responder a la caída del precio internacional del petróleo, fue sometido a una serie de restricciones a las importaciones, entre ellas sobre tasas arancelarias que fueron tomadas como medida de vigencia temporal, pero que acaban de ser prorrogadas hasta junio de 2017.

La ecuación se completa cuando —ahora con el pretexto de obtener

recursos para la reconstrucción de las zonas devastadas por el terremoto de abril 16— se insiste en aplicar una política económica que recurre agresivamente a los impuestos como única alternativa para obtener del sector privado, los dólares que el gobierno necesita para mantener su hipertrofiada estructura estatal.

A

la larga, el efecto se resume en una contracción del aparato productivo. Y en la consecuente pérdida del empleo: solo en el primer trimestre de 2016 el número de desempleados creció en más de 165.000 personas, en comparación con el primer trimestre de 2015.

Defender la competitividad es defender el empleo, especialmente de

miles de jóvenes.

5


6

TAREA PENDIENTE

RECUPERAR LA COMPETITIVIDAD PARA DEFENDER EL EMPLEO VICEPRESIDENCIA TÉCNICA

B

ordeando el primer semestre de 2016, queda claro que la economía difícilmente registrará un crecimiento similar a los obtenidos en promedio durante el período 2007-2013. A los efectos atribuidos por el comportamiento a la baja del precio internacional del petróleo, se sumaron los del terremoto de abril 16: ambos se expresaron en dos reformas tributarias que —entre otras disposiciones— aumentaron impuestos, crearon nuevas contribuciones “temporales” y generaron reacciones de desconfianza respecto a lo acertado de la política económica para crear y mantener un entorno estimulante con el fin de generar competitividad y empleo. Uno de los estudios emblemáticos sobre competitividad, sostiene que: “El nivel y el crecimiento de la productividad son función de la gama de sectores y segmentos sectoriales en que las empresas de un país pueden competir con éxito, y de la naturaleza de las ventajas competitivas que a lo largo del tiempo se consiguen en ellos. Las economías progresan mediante el perfeccionamiento de sus posiciones competitivas, lo que se consigue obteniendo ventajas competitivas de nivel superior en los sectores que ya existen y desarrollando la capacidad para competir con éxito en nuevos sectores y segmentos de alta productividad. El comercio, gracias al cual las exportaciones de los sectores productivos permiten las importaciones de productos que solamente se podrían producir en el país con una productividad menor, tiene una importancia capital en el proceso de perfeccionamiento. De la misma manera que la tiene la inversión directa que desplaza al extranjero las actividades menos productivas o que permite a los sectores más productivos penetrar mejor los mercados extranjeros” (Porter, M. E.: “LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS NACIONES”) La cita evidencia didácticamente, una de las mayores omisiones en el diseño y ejecución de la política económica durante casi una década. Por ejemplo, el “Plan Nacional del Buen Vivir” (Plan de Desarrollo, 2013-2017, Registro Oficial No. 78, 2013-09-11), planteó los temas de competitividad y productividad, desde una visión ideológica según la cual:“Los principios y orientaciones para el Socialismo del BuenVivir reconocen que la supremacía del trabajo humano sobre el capital es incuestionable. De esta manera, se establece que el trabajo no puede ser concebido como un factor más de producción, sino como un elemento mismo del Buen Vivir y como base para el despliegue de los talentos de las personas. En prospectiva, el trabajo debe apuntar a la realización personal y a la felicidad, además de reconocerse como un mecanismo de integración social y de articulación entre la esfera social y la económica” (pág. 193). Bajo esta visión, el mencionado Plan postuló que “(...) los elementos de transformación productiva se orienten a incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento, la inserción estratégica en la economía mundial y la producción complementaria en la integración regional; a asegurar la soberanía alimentaria; a incorporar valor agregado con eficiencia y dentro de los límites biofísicos de la naturaleza; a lograr un desarrollo equilibrado e integrado de los territorios; a propiciar el intercambio justo en mercados y el acceso a recursos productivos; y a evitar la dependencia de importaciones de alimentos” (pág. 207)


Mayo 2016

1. Una economía cara Si se efectúa una visión preliminar de los resultados obtenidos con la aplicación del Plan del Buen Vivir, solo comparando 2016 con 2015, es posible advertir que Ecuador se ha encarecido en 3 puntos porcentuales, respecto a los precios de Estados Unidos. Medida al primer cuatrimestre de 2016, esta tendencia no cambia. (Gráfico No. 1). La comparación con la inflación es pertinente, porque Ecuador usa el dólar de Estados Unidos como moneda. Gráfico No. 1

Comparativo de la inflación (acumulada) Ecuador-Estados Unidos

4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% -1,0%

ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

2015

mar

abr

2016

Inflación acumulada (ECU)

Inflación acumulada (USA)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, reserva Federal de Estados Unidos Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Una economía cara, pierde competitividad porque en primer lugar le resulta más difícil utilizar la Cuadro No. 1 Bruto ventaja relativa de sus precios, en losProducto mercadosInterno mundiales. Se ha dicho que esto es consecuencia de (en millones de dólares) no tener moneda propia y por lo tanto perder capacidad para devaluarla. Pero esta es una afirmación Variación anual (real) 2015 llevar a la conclusión relativamente válida, porque en el otro extremo,PIB podría de que si un2015 país devalúa 2011-2015 2013-2015 PIBmás total competitivo. 100.872 3,5% 2,0% 0,3% más puede ser PIB petrolero 6.871 0,1% -1,9% -1,7% PIB no petrolero Actividades primarias** Manufactura Comercio Construcción Demás sectores

87.434 9.538 13.668 10.011 11.477 42.740

** Incluye agricultura, ganadería silvicultura, acuicultura, pesca y minería

4,2% 3,5% 3,4% 4,8% 6,7% 3,8%

2,8% 2,9% 2,3% 4,2% 3,3% 2,4%

1,0% 2,6% 1,6% 0,7% -0,6% 1,0%

7


8

2. Una manufactura que crece poco En los primeros tres años de vigencia Gráfico No. 1 Gráfico 1 Desarrollo, el PIB manufacdel PlanNo. de Comparativo de inflación (acumulada) Ecuador-Estados Unidos Comparativo de ala launa inflación turero (sin petróleo), creció tasa (acumulada) Ecuador-Estados Unidos 4,0% anual de 2,3% mientras que promedio 4,0% 3,0% 3,0% entre 20112,0% y 2015, ese indicador fue de 2,0% 3,4%. Esto1,0% implica reconocer que la ma1,0% 0,0% nufactura tiende a desacelerarse; y que 0,0% ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar -1,0% ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar -1,0% ocurre, al margen este comportamiento 2015 2016 2015 2016 de la incidencia del petróleoInflación en la ecoacumulada (ECU) Inflación acumulada (USA) Inflación acumulada (ECU) Inflación acumulada (USA) nomía. (Cuadro No. 1, Gráfico No. 2)

abr abr

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, reserva Federal de Estados Unidos Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, reserva Federal de Estados Unidos Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro No. 1 Cuadro No. 1

Producto Producto Interno Interno Bruto Bruto (en millones de dólares) (en millones de dólares) PIB 2015 PIB 2015 100.872 100.872 6.871 6.871 87.434 87.434 9.538 9.538 13.668 13.668 10.011 10.011 11.477 11.477 42.740 42.740

PIB total PIB total PIB petrolero PIB PIB petrolero no petrolero PIB no petrolero Actividades primarias** Actividades Manufacturaprimarias** Manufactura Comercio Comercio Construcción Construcción Demás sectores Demás sectores

** Incluye agricultura, ganadería silvicultura, acuicultura, pesca y minería ** Incluye agricultura, ganadería silvicultura, acuicultura, pesca y minería Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Centralde delIndustrias Ecuador de Guayaquil Elaboración: Cámara Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico No. 2 Gráfico No. 2

2015 2015 0,3% 0,3% -1,7% -1,7% 1,0% 1,0% 2,6% 2,6% 1,6% 1,6% 0,7% 0,7% -0,6% -0,6% 1,0% 1,0%

Ecuador: Ecuador: Evolución Evolución del del Producto Producto Interno Interno Bruto Bruto 20,0% 20,0% 15,0% 15,0% 10,0% 10,0% 5,0% 5,0% 0,0% 0,0% -5,0% -5,0% Manufactura Manufactura Comercio Comercio Construcción Construcción

Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Centralde delIndustrias Ecuador de Guayaquil Elaboración: Cámara Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro No. 2 Cuadro No. 2

Variación anual (real) anual (real) 2011-2015 Variación 2013-2015 2011-2015 2013-2015 3,5% 2,0% 3,5% 2,0% 0,1% -1,9% 0,1% -1,9% 4,2% 2,8% 4,2% 2,8% 3,5% 2,9% 3,5% 2,9% 3,4% 2,3% 3,4% 2,3% 4,8% 4,2% 4,8% 4,2% 6,7% 3,3% 6,7% 3,3% 3,8% 2,4% 3,8% 2,4%

(variación anual) (variación anual)

2011 2011 5,8% 5,8% 5,8% 5,8% 17,6% 17,6%

2012 2012 3,4% 3,4% 4,7% 4,7% 12,2% 12,2%

2013 2013 5,6% 5,6% 6,3% 6,3% 8,3% 8,3%

Ecuador: Indicadores del Comercio Exterior Ecuador: Indicadores del Comercio Exterior (cifras en millones de dólares) (cifras en millones de dólares)

2014 2014 3,0% 3,0% 7,8% 7,8% 7,3% 7,3%

2015 2015 1,6% 1,6% 0,7% 0,7% -0,6% -0,6%


PIB no petrolero Actividades primarias** Manufactura Comercio Construcción Demás sectores

87.434 9.538 13.668 10.011 11.477 42.740

4,2% 3,5% 3,4% 4,8% 6,7% 3,8%

** Incluye agricultura, ganadería silvicultura, acuicultura, pesca y minería Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico No. 2

2,8% 2,9% 2,3% 4,2% 3,3% 2,4%

1,0% 2,6% 1,6% Mayo 0,7% -0,6% 1,0%

2016

3. El deterioro del sector externo: datos al primer trimestre de 2016 Ecuador: Evolución del Producto Interno Bruto

(variación anual) 3.1. El saldo de la balanza comercial fue negativo en US $ 63 millones. Esto, no obstante la vigencia 20,0% por más de un año de las sobretasas arancelarias. (Ver artículo sobre este tema) 15,0% 10,0%

3.1.1. Las exportaciones totales cayeron 25,5% en comparación con igual período de 2015. Las 5,0% mayores pérdidas ocurrieron en petróleo crudo (49,6% y derivados 31,2%); y en las exportaciones 0,0% no petroleras, que disminuyeron en 14,6% las primarias; y 7,4% las industrializadas. -5,0%

2011 2012 2013 2014 2015 5,8% 3,4% 5,6% 3,0% 1,6% Manufactura 3.1.2. Las importaciones cayeron 36,4% industria, las0,7% de bienes de 5,8% (US $ 2.098 4,7% millones); 6,3% para la 7,8% Comercio Construcción 17,6% 12,2% 8,3% 7,3%34,2%. Por -0,6%la caída del capital 32,9%; y materias primas 25,1%. Los bienes de consumo se redujeron Fuente:del Banco Central del Ecuador precio petróleo, el rubro de combustibles y lubricantes se redujo 50,2%. (Cuadro No. 2) Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro No. 2

Ecuador: Indicadores del Comercio Exterior (cifras en millones de dólares)

(* al mes de febrero, **respecto al mismo período del año anterior cuando corresponda)

Balanza comercial TOTAL Petrolera No Petrolera Intercambio comercial Exportaciones totales Petroleras Petróleo crudo Derivados No petroleras Primarias Industrializadas Importaciones Para la industria Materias primas Bienes de Capital Demás rubros Bienes de Consumo Otras materias primas Otros bienes de capital Combustibles y lubricantes Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

2014

2015

(723) 6.917 (7.640)

(2.130) 2.757 (4.886)

2014 25.724 13.275 13.016 259 12.449 8.477 3.977 26.224 10.515 5.792 4.723 15.653 4.990 2.284 1.962 6.417

2015 18.331 6.660 6.355 305 11.671 8.084 3.587 20.324 8.960 5.148 3.812 11.306 4.096 1.730 1.530 3.950

2015*

2016*

Variación**

en USD

en %

(917) 653

(63) 349 (412)

854 (305) 1.159

93,1% -46,6% -73,8%

2015* 4.870 1.748 1.662 86 3.123 2.225 898 5.760 2.471 1.381 1.090 3.278 1.156 491 520 1.111

2016* 3.627 896 837 59 2.731 1.900 831 3.662 1.766 1.034 732 1.886 761 330 242 553

en USD (1.243) (852) (825) (27) (391) (325) (66) (2.098) (705) (346) (359) (1.392) (395) (161) (278) (558)

en % -25,5% -48,7% -49,6% -31,2% -12,5% -14,6% -7,4% -36,4% -28,5% -25,1% -32,9% -42,5% -34,7% -32,8% -53,5% -50,2%

(1.571)

9


10

3.2. La caída de las importaciones tiene efectos sobre el comportamiento de la producción y de las exportaciones, porque las empresas enfrentan dificultades para financiar las reposiciones de sus inventarios y sus activos productivos; pero también el encarecimiento de sus insumos puede restarles oportunidades de llegar a mercados foráneos. Esto, en el mediano plazo se expresa en menores inversiones para ampliar la capacidad productiva, en disminución de los niveles de producción, y en pérdida de la oferta de empleos productivos. Al final, la competitividad resulta afectada.

4. Reducción de 26% en la FBKF La Formación Bruta de Capital Fijo-FBKF, mide el nivel de crecimiento de los activos del país, como consecuencia de las inversiones pública y privada. La propuesta del gobierno para sustentar sus programas de desarrollo, ha descansado en potenciar la FBKF desde la inversión pública. De hecho, entre 2007 y 2014, esta pasó de US $ 3.337 millones (equivalente a 31,5% del total), a US $ 14.576 millones, (52,4% del total) y con un crecimiento entre los dos años superior al 336%. En contraste, en 2015 la FBKF del sector público no financiero, decreció 26% con respecto al año anterior. (Gráfico No. 3; Cuadro No. 3)


Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Mayo 2016

Gráfico No. 3 Gráfico No. 3

Ecuador: Formación Bruta de Capital Fijo pública Ecuador: Formación Bruta Capital Fijo pública (en millones dede dólares)

16.000 16.000 14.000 14.000 12.000 12.000 10.000 10.000 8.000 8.000 6.000 6.000 4.000 4.000 2.000 2.000

(en millones de dólares)

2007

2008

2007 2008 FBKF pública 3.337 4.454 FBKF pública 3.337 4.454 (%) FBKF total 31,5% 32,2% (%) FBKF total 31,5% 32,2% Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara Fuente: Banco Centralde delIndustrias Ecuador de Guayaquil Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro No. 3 Cuadro No. 3

2007 2008 2007 2009 2008 2010 2009 2011 2010 2012 2011 2013 2012 2014 2013 2015 2014 2015* 2015 2016* 2015* 2016* * enero-marzo

GASTO TOTAL GASTO TOTAL 12.305 21.761 12.305 20.610 21.761 24.123 20.610 31.290 24.123 35.394 31.290 41.607 35.394 44.346 41.607 38.676 44.346 8.444 38.676 8.323 8.444 8.323

2011 2011 8.744 8.744 42,7% 42,7%

2012 2012 11.066 11.066 46,7% 46,7%

2013 2013 13.879 13.879 52,6% 52,6%

2014 2014 14.576 14.576 52,4% 52,4%

(en millones de dólares) FBKF FBKF 3.112 6.930 3.112 6.310 6.930 6.571 6.310 9.014 6.571 10.312 9.014 14.039 10.312 13.980 14.039 10.345 13.980 2.201 10.345 2.222 2.201 2.222

Gasto Total Gasto Total23,9% 76,8% 23,9% -5,3% 76,8% 17,0% -5,3% 29,7% 17,0% 13,1% 29,7% 17,6% 13,1% 6,6% 17,6% -12,8% 6,6% -8,7% -12,8% -1,4% -8,7% -1,4%

% anual % anual FBKF FBKF 63,8% 122,7% 63,8% -8,9% 122,7% 4,1% -8,9% 37,2% 4,1% 14,4% 37,2% 36,1% 14,4% -0,4% 36,1% -26,0% -0,4% -19,9% -26,0% 0,9% -19,9% 0,9%

5. Un mercado laboral Ecuador: Indicadores laborales Ecuador: laborales deprimido (*alIndicadores mes de marzo)

Área urbana Área urbana Población economicamente activa PEA Población economicamente activa PEA Empleo adecuado Empleo adecuado Empleo inadecuado Empleo inadecuado Desempleo Desempleo Como porcentaje de la PEA Como porcentaje de la PEA Empleo adecuado Empleo adecuado Empleo inadecuado Empleo inadecuado Desempleo Desempleo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico No. 4 Gráfico No. 4

2010 2010 7.576 7.576 44,2% 44,2%

Ecuador: Operaciones del Sector Público No Financiero Ecuador: Operaciones del Sector Público No Financiero (en millones de dólares)

* enero-marzo Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara Fuente: Banco Centralde delIndustrias Ecuador de Guayaquil Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro No. 4 Cuadro No. 4

2009 2009 6.794 6.794 47,7% 47,7%

(*al mes de marzo)

2012* 2013* 2014* 2015* 2016* 2012* 2013* 2014* 2015* 2016* 5.270.453 4.607.216 4.524.946 4.767.297 4.866.211 En una economía dolarizada, los desequilibrios 5.270.453 4.607.216 4.524.946 4.767.297 4.866.211 2.560.967 2.497.114 2.616.012 2.605.302 del 2.370.991 sector externo se manifiestan rápidamen2.560.967 2.497.114 2.370.991 2.616.012 2.605.302 2.298.332 1.857.051 1.868.215 1.823.384 1.997.484 te en una pérdida de su capacidad para generar 2.298.332 1.823.384 1.857.051 1.868.215 1.997.484 387.524 208.625 265.791 226.355 235.467 empleo. 387.524 226.355 208.625 265.791 235.467 48,6% 54,2% 52,4% 54,9% 53,5% 48,6% El sector 54,2% 52,4%empleador 54,9% privado, 53,5%es responsable 43,6% 39,6% 41,0% 39,2% 41,0% 43,6% Esta del 80,8% empleos a41,0% nivel nacional. 39,6% 41,0%de los 39,2% 7,4% 4,9% 4,6% 5,6% 4,8% realidad4,6% revela el nivel sobre el 4,9% 5,6% de impacto 4,8% que7,4%

mercado laboral, tienen las contracciones que ocurren en el dinamismo de la actividad empresarial productiva.

Ecuador: Evolución de la cobertura de la canasta básica* y el Ecuador: Evolución de la cobertura de básico la canasta básica* y el incremento del salario

11


12

GASTO FBKF de dólares)Gasto Total TOTAL FBKF (en millones % anual GASTO 2007 12.305 3.112 23,9% 63,8% FBKF Gasto Total76,8% TOTAL FBKF 122,7% 2008 21.761 6.930 -8,9% 2009 20.610 6.310 -5,3% 2007 12.305 3.112 23,9% 63,8% 2010 24.123 6.571 17,0% 4,1% 2008 21.761 6.930 76,8% 122,7% 2011 31.290 9.014 29,7% 37,2% -8,9% 2009 20.610 6.310 -5,3% 2012 35.394 10.312 13,1% 14,4% 2010 24.123 6.571 17,0% 4,1% 2013 41.607 14.039 17,6% 36,1% 2011 31.290 9.014 29,7% 37,2% 6,6% -0,4% 2014 44.346 13.980 2012 35.394 10.312 13,1% 14,4% 2015 38.676 10.345 -12,8% -26,0% 2013 41.607 14.039 17,6% 36,1% En marzo 2015* de 2016, el número de empleados plenos de 44.000 personas en com8.444 2.201se redujo en más -8,7% -19,9% 6,6% -0,4% 2014 44.346 13.980 2.222 -1,4% 0,9%en un 2016* 8.323 2015 38.676 10.345 -26,0% paración con los registrados en igual mes de 2015. En cuanto al empleo-12,8% inadecuado, este subió 2015* 8.444 2.201 -8,7% -19,9% * enero-marzo a las 300.0008.323 personas, (incluyendo desempleados, pasaron número superior 2.222subempleados); y los -1,4% 0,9% de 2016* Fuente: Banco Central del Ecuador

* enero-marzo Elaboración: Cámara dehabiendo Industrias de Guayaquil 235.467 a 387.524, aumentado en más de 150.000 personas. (Cuadro No. 4) Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro No. 4

Ecuador: Indicadores laborales

Cuadro No. 4

(*al mes de marzo)

Ecuador: Indicadores laborales

Área urbana

Población economicamente activa PEA Área urbana Empleo adecuado Población economicamente activa PEA Empleo inadecuado Empleo adecuado Desempleo Empleo inadecuado Como porcentaje de la PEA Desempleo Empleo adecuado Como porcentaje de la PEA Empleo inadecuado Empleo adecuado Desempleo Empleo inadecuado

2012* 2013* (*al mes de marzo)

Desempleo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

2014*

2015*

2016* 5.270.453 2016* 2.560.967 5.270.453 2.298.332 2.560.967 387.524 2.298.332

4.607.216 2012* 2.497.114 4.607.216 1.823.384 2.497.114 226.355 1.823.384

4.524.946 2013* 2.370.991 4.524.946 1.857.051 2.370.991 208.625 1.857.051

4.767.297 2014* 2.616.012 4.767.297 1.868.215 2.616.012 265.791 1.868.215

4.866.211 2015* 2.605.302 4.866.211 1.997.484 2.605.302 235.467 1.997.484

226.355 54,2%

208.625 52,4%

265.791 54,9%

235.467 53,5%

39,6% 54,2% 4,9% 39,6%

41,0% 52,4% 4,6% 41,0%

39,2% 54,9% 5,6% 39,2%

41,0% 53,5% 4,8% 41,0%

4,9%

4,6%

5,6%

4,8%

387.524 48,6% 43,6% 48,6% 7,4% 43,6% 7,4%

Gráfico No. 4 Gráfico No. 4 Ecuador:

Evolución de la cobertura de la canasta básica* y el incremento del salario básico Ecuador: Evolución de la cobertura de la canasta básica* y el incremento del salario básico 120,0% 100,0% 120,0%

10,1%

10,0%

80,0% 100,0%

10,1% 83,2% 83,2%

60,0% 80,0% 40,0% 60,0%

12,1%

10,0% 87,8%

12,1%

97,5%

99,7%

99,4%

100,5%

92,6%

99,7%

99,4%

100,5%

87,8%

92,6%

97,5% 7,4% 7,4%

20,0% 40,0% 0,0% 20,0% 0,0%

2010 2010

2011

2012

2013

2011 2012 2013 Cobertura de la canasta básica Cobertura de la canasta básica

6,9% 6,9% 2014

4,1% 4,1%

2015

3,4% 2016 3,4% ene-abr

2014 2015 2016 ene-abr Incremento salario básico

14,0% 12,0% 14,0% 10,0% 12,0% 8,0% 10,0% 6,0% 8,0% 4,0% 6,0% 2,0% 4,0% 0,0% 2,0% 0,0%

Incremento salario básico

* Considerando 1,6 perceptores Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil * Considerando 1,6 perceptores Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

La capacidad adquisitiva del salario en comparación con el costo de la canasta básica, (consi5.1. derando 1,6 perceptores), es de 100,53%. Esto quiere decir, que los incrementos salariales han sido adecuados. (Gráfico No. 4)


Mayo 2016

13


14

Impuestos y c


Mayo 2016

ompetitividad

15


16

¿Cómo afectan los impuestos a la competitividad? Cuando una economía recurre a incrementar los tributos para financiar sus eventuales déficit presupuestarios, envía un mensaje a los inversionistas: es posible que en cualquier momento del ejercicio, las reglas de juego que sirvieron para concretar la llegada de capitales, sufran modificaciones. Y la percepción que genera este tipo de medidas, es que el clima de negocios no es amigable. O por lo menos, carece de estabilidad. Los inversionistas necesitan información que les permita formular sus planes de instalación, sostenimiento y ampliación, con la debida previsibilidad. Esto atañe al cálculo del rendimiento de sus proyectos, así como a los costos asociados al proceso administrativo de pagar obligaciones con el fisco, incluyendo servicios de abogados, contadores, asesores

tributarios y la demanda de otros recursos. Ya cuando están operativas, cambios intempestivos en la estructura de impuestos, obligan a las empresas a hacer reajustes en sus niveles de liquidez. En algunos casos se ven sometidas a la necesidad de endeudarse para satisfacer el pago de impuestos. Ecuador ocupa el puesto 117, en el ranking de competitividad Doing Business 2016, que abarcó a 189 países, (Banco Mundial). Está muy por debajo de Chile (48), Perú (50), Colombia (54), Panamá (69). Pero está por encima de Nicaragua (125), Bolivia (157) y Venezuela (186). Para la conformación de este ranking, uno de los elementos que se estudia es el tiempo medido en horas anuales, que debe dedicarse a la atención administrativa de obligaciones tributarias. Ecuador le destina 654 horas, Colombia 239, Perú 260, Chile 291, Bolivia 1.025.


Mayo 2016

Ecuador ocupa el puesto 117, en el Doing Business 2016 que abarcó 189 países. Según ese ranking, mientras en Colombia las empresas dedican 239 horas al año para atender sus obligaciones tributarias, en Ecuador ese tiempo equivale a 654 horas. Impuestos y exportaciones Se ha dicho que una economía competitiva no puede exportar impuestos. Esto supone una verdad paradigmática. Por eso se ha creado mecanismos como el draw back que busca devolver a los exportadores una parte de los tributos que afectan a los productos que van a mercados foráneos. En 2015, el gobierno puso en vigencia este mecanismo que esperaba devolver entre el 2 y 5% de los impuestos, a los exportadores de productos tradicionales y no tradicionales, con el fin de proteger su competitividad. Los bienes que recibirían el drawback serían -entre tradicionales y no tradicionales— banano, enlatados de pescado, productos mineros, flores naturales, manufacturas metálicas, extractos y aceites vegetales. Aunque el gobierno anunció haber destinado US $ 250 millones para el draw back, se conoce que hay atrasos en su pago. ISD y salvaguardias El impuesto a la salida de divisas (ISD), fue creado con una tasa de 0,5% durante el gobierno actual bajo la justificación, de controlar la entrada de capitales “golondrinas” que según se decía, podrían

llegar al país a extraer recursos en época de bonanza, y salir apenas advirtiesen dificultades. Con el paso del tiempo el ISD fue incrementando su tarifa, que actualmente llega al 5%. En 2008 recaudó US $ 31 millones. En 2015, esa recaudación se multiplicó por 30: llegó a US $ 1.094 millones. Las salvaguardias arancelarias, (sobre tasas) también fueron creadas para defender a la economía de los efectos derivados de la caída del precio del petróleo y por la apreciación del dólar, según fuentes oficiales. En 2015, la recaudación de estas salvaguardias reportó, conforme a datos del Servicio Nacional de Aduanas-SENAE, más de US $ 840 millones.

El ISD que fue creado en 2008 con una tasa del 0,5%, ha conocido incrementos continuados que la ha llevado actualmente a ser del 5%. Los nuevos impuestos El gobierno aumentó la tarifa del Impuesto a los Consumos Especiales-ICE, que gravan a las bebidas gaseosas y otras similares, así como a las cervezas, alegando la necesidad de desestimular su consumo por razones de salud. Para este fin, se expidió la Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas, con el que se busca recaudar entre US $ 300 y 330 millones, que también incluye mayores impuestos a los cigarrillos; y restituyó el que había derogado en 2008, sobre las telecomunicaciones. Un comunicado de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador, y de la Federación Nacional de Cámaras de Comercio del

17


18

Ecuador, (INDUSTRIAS, Año XXI, Vol. 3; abril 2016, pág. 21), advirtió sobre los efectos negativos que tendrían esos impuestos, señalando que para superar la situación del país, “se requiere un entorno que genere confianza y estimule la producción; que contribuya al mantenimiento de puestos de trabajo; que promueva eficazmente la recuperación de la actividad económica y promueva el optimismo colectivo”. Sin embargo la ley fue expedida. Como también fue expedida la “Ley Orgánica de Solidaridad y Corresponsabilidad Ciudadana para la Reconstrucción y Reactivación de las Zonas Afectadas por el Terremoto de 16 de abril de 2016”, (Suplemento del R. O. No. 759. 2016-05-20), que entre otras tributos aumentó el IVA al 14% excepto en Manabí y Esmeraldas; y creó de manera temporal, una contribución sobre las remuneraciones; también instituyó una contribución sobre el patrimonio superior a US $ 1 millón, de personas naturales; y aumentó una contribución de 3% sobre las utilidades de las sociedades. Conclusiones Los impuestos son necesarios para que el Estado obtenga los recursos que le permitan funcionar adecuadamente, en su misión de crear bienestar; es decir, de atender las necesidades básicas de la población en salud, educación, seguridad pública, infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria y de telecomunicaciones, esencialmente. Para el cumplimiento de su misión, requerirá del concurso de funcionarios de todo nivel, así como de profesores, policías, médicos, administradores, y toda la gama de profesionales que presten el soporte administrativo y técnico para asegurar una óptima utilización de los recursos, que al final son de la sociedad. Sin discutir la capacidad del Estado para fijar tributos, hay un debate que plantea fijar límites a esa capacidad, precisamente para atenuar los

efectos negativos sobre la producción. “Los impuestos también afectan con frecuencia a la eficiencia productiva de la economía, lo que quiere decir que impiden que ésta se halle en su curva de posibilidades de producción” sostiene J. Stiglitz (“La economía del sector público” pág. 608). Esta observación tiene relevancia cuando se apela a crear más impuestos, para solventar la crisis (o desaceleración) de la economía, y enfrentar los costos del terremoto de abril 16.

...en la economía ecuatoriana la continuada carrera de impuestos afecta a las inversiones. Mientras en 2015, Ecuador tuvo una IED de US $ 1.060 millones, Colombia registró por ese concepto más de US $ 1.200 millones y Perú US $ 7.800 millones. Pero al margen de cualquier discusión teórica, lo verdadero es que en la economía ecuatoriana la continuada carrera de impuestos afecta a las inversiones. Y la falta de inversiones a la competitividad. No solo porque crean un ambiente de inestabilidad tributaria, sino porque la incertidumbre que generan, no permiten hacer planes financieros con horizontes de corto, mediano y largo plazo. En 9 años se registra más de una reforma tributaria anual. El hecho cierto es que mientras en 2015, Ecuador tuvo una inversión extranjera directa IED, de US $ 1.060 millones, (datos del Banco Central del Ecuador); en Colombia, para ese mismo año, se obtuvieron por dicho concepto más de US $ 12.100 millones; y en Perú, US $ 7.800 millones. Sin inversión no hay producción. Sin producción, no hay empleo. Y sin producción ni empleo, no hay competitividad.


Mayo 2016

19


20

A. SERRANO:

Ley tiene artículos que violan la Constitución

A

rmando Serrano Carrión, doctor en jurisprudencia, (Mgs) y principal de la firma de abogados Serrano & Asociados, fue el expositor invitado al desayuno corporativo que realizó la Cámara de Industrias de Guayaquil, el 26 de mayo, para analizar la “Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciudadana para la Reconstrucción y Reactivación de las Zonas Afectadas por el Terremoto de 16 de Abril de 2016” (Suplemento del R.O. No. 759, 2016-05-20)


Mayo 2016

Artículo 300.-“El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactiviad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos y progresivos. La política tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas responsables” Experto en materia de legislación tributaria, Serrano evaluó detalladamente la Ley para concluir que varias de sus disposiciones no se ajustaban a principios constitucionales vigentes. Para el efecto, señaló que el artículo 300 de la Constitución dispone que “El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos y progresivos”.Y contrastó algunas de las disposiciones de la ley, que violan la irretroactividad así como la prioridad que deben tener los impuestos directos y progresivos, frente a los indirectos.

21


22

Art. 301.- “Sólo por iniciativa de la Función Ejecutiva y mediante ley sancionada por la Asamblea Nacional se podrá establecer, modificar, exonerar o extinguir impuestos” Irretroactividad Serrano se refirió al artículo 6 de la ley, que crea una contribución adicional del 3% a las utilidades de las sociedades, pero que se calculará “teniendo como referencia la utilidad gravable del ejercicio fiscal 2015”. Ese ejercicio fiscal ya pasó y sobre esa base se declaró y pagó el impuesto a la renta; por lo tanto, al imponer una nueva contribución sobre las utilidades del año anterior, esta se vuelve retroactiva. También observó que al aumentar el IVA —que es un impuesto indirecto— se pasa por alto la norma constitucional según la cual se priorizarán los impuestos directos.

Iniciativa Tributaria Según el artículo 301 de la Constitución, la iniciativa de proponer tributos es exclusiva del presidente de la República. En el proyecto original que se envió a la Asamblea, no constaba la “Contribución solidaria sobre bienes inmuebles y derechos representativos de capital existentes en el Ecuador de propiedad de sociedades residentes en paraísos fiscales y otras jurisdicciones del exterior”, (artículo 5 de la Ley). Por lo tanto, la inclusión de esta norma, al no ser iniciativa de la Función Ejecutiva, tampoco se ajusta a lo dispuesto en el artículo 301.


Mayo 2016

23


24

SOLIDARIDAD

Y CORRESPONSABILIDAD

TRIBUTARIA IVA 14% + Impuestos a:

Las remuneraciones Patrimonio Inmuebles y derechos representativos de capital Utilidades de Sociedades FABRIZIO PERALTA ASESOR LEGAL CIG

A

probada por la Asamblea Nacional y aún pendiente, al momento de esta edición, la sanción o el veto presidencial, la “Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciudadana para la Reconstrucción y Reactivación de las Zonas Afectadas por el Terremoto de 16 de abril de 2016” pondrá en vigencia nuevas y gravosas cargas tributarias que se pretenden disfrazar con nobles intenciones. Debo advertir que este artículo se limita exclusivamente a los aspectos relacionados con las “contribuciones solidarias” que dicha ley crea y que, de momento, me parecen más importantes por su impacto en la economía empresarial y personal. No me inmiscuyo, pues, en los capítulos relacionados


Mayo 2016

con los incentivos ni con los regímenes excepcionales en lo laboral y de servicio público, pues tales campos son más bien de interés regional para las zonas asoladas por el sismo. 1. El artículo 1 determina que la recaudación de las “contribuciones solidarias” está destinada no solo a la reconstrucción de la infraestructura pública, sino que también a la reconstrucción de la infraestructura privada. Sin embargo, el artículo 287 de la Constitución de la República (CR) determina que “solamente las instituciones de derecho público podrán financiarse con tasas y contribuciones especiales establecidas por ley”. No puede entenderse, pues, cómo se justificaría que contribuciones como estas puedan destinarse para financiar la reconstrucción de las infraestructuras privadas dañadas o destruidas. 2. El Estado es el único sujeto activo de los nuevos tributos que se han creado. Los administrará el SRI (segunda disposición general). 3. Las “contribuciones solidarias” que se crean, teóricamente por una sola vez, son las siguientes:

Remuneración US$

Mayor o Igual

Menor a

1,000 2,000 2,000 3,000 3,000 4,000 4,000 5,000 5,000 7,500 7,500 12,000 12,000 20,000 en 20,000 adelante

Tarifa Mensual

3,33% 3,33% 3,33% 3,33% 3,33% 3,33% 3,33% 3,33%

3.1. Sobre la remuneración. 3.1.1. Sujetos pasivos: - Personas naturales bajo relación de dependencia que durante los 8 meses siguientes a la vigencia de la ley perciban una remuneración mensual igual o mayor a US$1,000.oo. - Administradores y representantes legales de personas jurídicas, sobre los valores aportados al IESS. - Personas naturales, nacionales o extranjeras, que completaren una permanencia de más de 180 días calendario en el Ecuador, consecutivos o no, en los últimos doce meses o durante el ejercicio fiscal 2016, que presten servicios lícitos y personales bajo cualquier modalidad contractual aunque el pago de tales servicios se efectúe fuera del país. - Los servidores públicos. 3.1.2. Tarifa y número de meses de contribución: Los sujetos pasivos pagarán su contribución conforme a la siguiente tabla:

Equivalente en días de remuneración mensual

1 1 1 1 1 1 1 1

Número de meses de contribución

1 2 3 4 5 6 7 8

25


26

3.1.3. Exenciones: - Las personas naturales que presten servicios o tengan domicilio en Manabí, el cantón Muisne y otras circunscripciones afectadas en la provincia de Esmeraldas, conforme se defina mediante decreto ejecutivo. - Los demás ciudadanos afectados económicamente, conforme lo defina el SRI mediante resolución. 3.1.4. Agente de retención: - Los empleadores, representantes y pagadores de las entidades, organismos y empresas, tanto del sector público como del privado. 3.1.5. Plazo para el pago: - Mensualmente, en el mes inmediato siguiente al que corresponda la remuneración y de conformidad con el noveno dígito del RUC o cédula de ciudadanía del agente de retención. 3.1.6. Notas importantes: - No pueden concederse facilidades para el pago de esta contribución. - Las donaciones en dinero que las personas naturales bajo relación de dependencia hubiesen realizado a las cuentas que el Estado creó para atender la emergencia nacional, desde el 17 de abril del 2016, se considerarán como crédito tributario. El SRI definirá las condiciones y requisitos. - El inciso tercero del artículo 328 CR determina que “el pago de las remuneraciones (...) no podrá ser disminuido ni descontado, salvo con autorización expresa de la persona trabajadora y de acuerdo con la ley”. Es posible que esta norma origine ulteriores problemas de índole constitucional. 3.2. Sobre el patrimonio.

3.2.1. Sujetos pasivos: - Las personas naturales que al 1 de enero del 2016 posean un patrimonio individual igual o mayor a US$1,000,000.oo. 3.2.2. Tarifa: 0,90% del patrimonio, calculado así: - Tratándose de residentes en el Ecuador, se calculará sobre el patrimonio dentro y fuera del país. - Tratándose de no residentes, se calculará sobre el patrimonio ubicado en el país, pero no podrán considerar como pasivos aquellos que no tengan relación directa con la adquisición del activo en el Ecuador. 3.2.3. Exenciones: - Los contribuyentes que sufrieron afectación directa en sus activos y actividad económica como consecuencia del terremoto, y que estén domiciliados en Manabí, en el cantón Muisne, en otras circunscripciones de la provincia de Esmeraldas y en “otras zonas afectadas”; todo ello conforme se defina en el respectivo reglamento. 3.2.4. Agente de percepción: - No se menciona, pero debe ser el SRI. 3.2.5. Plazo para el pago: - En 3 cuotas mensuales a partir de la publicación de la ley en el Registro Oficial, conforme al noveno dígito del RUC o cédula del titular del patrimonio. - Los extranjeros sin cédula ni RUC pagarán hasta el 28 del mes respectivo. 3.2.6. Notas importantes: - Para el pago de esta contribución, el patrimonio está constituido por los activos menos los pasivos que sean directa o indirectamente de propiedad del sujeto pasivo, a través de cual-


Mayo 2016

quier acto, contrato o figura jurídica, incluyendo derechos en sociedades y en instituciones privadas sin fines de lucro, derechos en fideicomisos y similares, derechos reales de usufructo, uso y habitación sobre inmuebles, etcétera. - No se considerarán como activos los que, luego del terremoto, no quedaron en condiciones de habitación o usufructo. - No se considerarán como pasivos las cuentas por pagar o préstamos que hubieren sido otorgados por partes relacionadas con el contribuyente, salvo que se demuestre que es auténtica “la esencia económica de la obligación” (quizá se refiere al hecho de que la obligación no es ficticia, es decir, creada a propósito con el afán de abultar los pasivos). - Pueden concederse facilidades para el pago por un plazo de hasta 6 meses contados a partir del primer mes de su obligación de pago, sin que sea exigible la cuota inicial de al menos el 20% de la obligación tributaria prevista en el 152 del Código Tributario. - Las sociedades residentes en el Ecuador cuyos titulares de derechos representativos de capital sean personas no residentes, serán sustitutos del contribuyente para el pago de la contribución. Es decir, “se colocan en lugar del contribuyente, quedando obligado[s] al cumplimiento de las prestaciones materiales y formales de las obligaciones tributarias” (29 #3, Código Tributario). - A falta de declaración patrimonial del contribuyente, el SRI podrá liquidar la contribución a base de las declaraciones previas o con la información que conste en los catastros o en sus propias bases de datos. 3.3. Sobre bienes inmuebles y derechos representativos de capital existentes en

el Ecuador, de propiedad de sociedades residentes en paraísos fiscales u otras jurisdicciones del exterior. 3.3.1. Sujetos pasivos: - Sociedades residentes en paraísos fiscales, en jurisdicciones de menor imposición o cuyos respectivos lugares de residencia sean desconocidos, que sean propietarias de: - Inmuebles ubicados en el Ecuador; y, - Derechos representativos de capital en sociedades residentes en el Ecuador, en aquellas partes que sobre tales derechos les pertenezcan de manera directa. -Las demás sociedades no residentes en el Ecuador, que también sean propietarias de inmuebles ubicados en el Ecuador y de derechos representativos de capital en sociedades residentes en el Ecuador. 3.3.2. Tarifas: - Para las sociedades residentes en paraísos fiscales, en jurisdicciones de menor imposición o cuyos respectivos lugares de residencia sean desconocidos: - 1,8% del avalúo catastral 2016 de los inmuebles. - 1,8% del valor patrimonial proporcional de los derechos representativos de capital. - Para las demás sociedades no residentes en el Ecuador: - 0,90% del avalúo catastral 2016 de los inmuebles. - 0,90% del valor patrimonial proporcional de los derechos representativos de capital.

27


28

3.3.3. Exenciones: - Las sociedades domiciliadas en el exterior cuyo último nivel de propiedad corresponda a una persona natural, “que lo tenga incluido en su base imponible para la declaración de la contribución solidaria sobre el patrimonio”. 3.3.4. Agente de percepción: - No se menciona, pero debe ser el SRI. 3.3.5. Plazo para el pago: - En 3 cuotas mensuales a partir de la publicación de la ley en el Registro Oficial, conforme al noveno dígito del RUC. - Las sociedades extranjeras sin RUC pagarán hasta el 28 del mes respectivo. 3.3.6. Notas importantes: - Pueden concederse facilidades para el pago por un plazo de hasta 6 meses contados a partir del primer mes de su obligación de pago, sin que sea exigible la cuota inicial de al menos el 20% de la obligación tributaria prevista en el 152 del Código Tributario. - Las sociedades residentes en el Ecuador cuyos titulares de derechos representativos de capital sean personas no residentes sujetos a esta contribución, serán sustitutos del contribuyente para el pago de la contribución. Es decir, “se colocan en lugar del contribuyente, quedando obligado[s] al cumplimiento de las prestaciones materiales y formales de las obligaciones tributarias” (29 #3, Código Tributario).

del ejercicio 2015 superó los US$12,000.oo, excluyendo las rentas por relación de dependencia y la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas. - Los fideicomisos mercantiles que generaron utilidades en el ejercicio 2015, estén o no obligados al pago del Impuesto a la Renta. 3.4.2. Tarifa: - 3% sobre las utilidades. 3.4.3. Exenciones: - Los contribuyentes que sufrieron afectación directa en sus activos y actividad económica como consecuencia del terremoto, y que estén domiciliados en Manabí, en el cantón Muisne y en otras circunscripciones de la provincia de Esmeraldas; todo ello conforme se defina en el respectivo reglamento. - Los contribuyentes de otras circunscripciones que hubieren sido afectados económicamente, según lo especifiquen las condiciones que el SRI establezca en el reglamento. 3.4.4. Agente de percepción: - No se menciona, pero debe ser el SRI. 3.4.5. Plazo para el pago: - En 3 cuotas mensuales a partir de la publicación de la ley en el Registro Oficial, conforme al noveno dígito del RUC de la persona natural o sociedad.

3.4.1. Sujetos pasivos: - Las sociedades que realizan actividades económicas y que fueren sujetos pasivos del Impuesto a la Renta.

3.4.6. Notas importantes: - Pueden concederse facilidades para el pago por un plazo de hasta 3 meses contados a partir del primer mes de su obligación de pago, sin que sea exigible la cuota inicial de al menos el 20% de la obligación tributaria prevista en el 152 del Código Tributario.

- Las personas naturales, si la base imponible

- Si las micro y pequeñas empresas hubieren

3.4. Sobre las utilidades.


Mayo 2016

cancelado, a título de anticipo del Impuesto a la Renta 2015, un valor mayor que el tributo causado, podrán utilizar dicho exceso como crédito tributario para el pago de esta contribución, sin que en ningún caso el monto del crédito pueda ser mayor a esta contribución. - Esta contribución, a mi criterio, evidencia una manifiesta retroactividad que contradice al principio de irretroactividad contenido en el artículo 300 CR. 4. La falta de pago o la mora en el pago completo de estas contribuciones se sancionará con una multa del 3% MENSUAL, calculada sobre los valores no pagados. A la multa se acumularán también los intereses, que deben calcularse de acuerdo al primer inciso del artículo 21 del Código Tributario, cuyo texto es como sigue: “La obligación tributaria que no fuera satisfecha en el tiempo que la ley establece, causará a favor del respectivo sujeto activo y sin necesidad de resolución administrativa alguna, el interés anual equivalente a 1.5 veces la tasa activa referencial para noventa días establecida por el Banco Central del Ecuador, desde la fecha de su exigibilidad hasta la de su extinción. Este interés se calculará de acuerdo con las tasas de interés aplicables a cada período trimestral que dure la mora por cada mes de retraso sin lugar a liquidaciones diarias; la fracción de mes se liquidará como mes completo”. 5. El pago de las contribuciones no podrá ser usado por los contribuyentes como deducible del Impuesto a la Renta, porque aquellas “no cumplen con el propósito de obtener, mantener o mejorar los ingresos” de los sujetos pasivos. No obstante, si el valor de las contribuciones llegare a exceder al de la utilidad gravable del ejercicio 2016, en ese caso la diferencia será deducible para los siguientes

ejercicios fiscales según “los límites y condiciones establecidas en el Reglamento”. 6. La tarifa del IVA se incrementa al 14% durante un año, que se contará a partir del primer día del mes siguiente a la publicación de la ley. Con todo, se le concede al Presidente de la República la facultad de disponer que la vigencia del aumento concluya anticipadamente. 7. Se concede el plazo máximo de 90 días para que se inscriban en el Registro Único de Contribuyentes las sociedades extranjeras domiciliadas en paraísos fiscales o en cualquier otra jurisdicción que posean inmuebles en el Ecuador. En caso de que dicha inscripción no se realizare, se impondrá una multa de hasta una fracción básica gravada con tarifa 0% del Impuesto a la Renta (a la fecha, US$11,170. oo, según la tabla para liquidar el Impuesto a la Renta de personas naturales y sucesiones indivisas 2016: v. Suplemento del Registro Oficial Nº 657 del 28 de diciembre del 2015). Aunque excede de los límites propuestos para este artículo, debo añadir que la ley incluye, entre otras reformas, una que modifica al artículo 102 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y que ha sido motivo de protesta por varios abogados connotados y gremios de los profesionales del derecho. Me refiero específicamente a la norma que obliga a los estudios jurídicos a informar, bajo juramento ante el SRI, sobre “creación, uso y propiedad de sociedades ubicadas en paraísos fiscales o jurisdicciones de menor imposición de beneficiarios efectivos ecuatorianos”; disposición que, en la práctica, obligará a los abogados a delatar a sus propios clientes; abogados que, de no hacerlo, serán sancionados con una multa de hasta 10 fracciones básicas desgravadas de Impuesto a la Renta (US$111,700.oo, a la fecha) y “sin perjuicio de las responsabilidades penales a que hubiera lugar”.

29


30

LA SALVAGUARDIA POR BALANZA DE PAGOS SE EXTIENDE HASTA EL 2017

VICEPRESIDENCIA DE COMERCIO EXTERIOR CIG

E

l 06 de marzo de 2015 el Comité de Comercio Exterior, COMEX, expidió la Resolución No. 011-2015, mediante la cual estableció una Salvaguardia por Balanza de Pagos, consistente en una sobretasa arancelaria que afectó a productos de 2.955 subpartidas arancelarias, entre las que se incluyeron algunas materias primas y bienes de capital que el gobierno considera “no esenciales” a las que se les impuso una sobretasa arancelaria de 5%; bienes de sensibilidad media 15%; y bienes de consumo final con sobretasas de 25% o 45%. Cuando un país aplica una medida como esta, junto con las correspondientes justificaciones debe presentar a la Organización Mundial de Comercio, OMC, un cronograma para su desmantelamiento. El gobierno ecuatoriano en octubre de 2015 presentó a la OMC el siguiente programa de levantamiento:


Mayo 2016

Sobretasa Res. 011-2015

ene-16

abr-16

may-16

jun-16

5%

5%

0%

-

-

15% Sobretasa 25% Res. 011-2015 45%

15%

10,0%

5,0%

0%

25% ene-16

16,7% abr-16

8,3% may-16

0% jun-16

40%

26,7%

13,3%

0%

5%

5%

0%

-

-

0% 5,0% 10,0% 15% en enero De acuerdo15% con el cronograma presentado, de 2016 se redujo la sobretasa arancelaria del 45% al 40%, y a partir de abril de 2016 se debía eliminar la sobretasa del 5% y reducir las Nivel 25% sobretasas de 15% a 10%; la de 25%25% a 16.7% y la16,7% de 40% a 26,7%.8,3% Sin embargo, el 29 0% de abril Sobretasa may-16 abr-17 may-17 jun-17 pasado el COMEX expidió la Resolución No. 006 - 2016, mediante la cual elimina únicamente la Res. 0110% 13,3% 26,7% 40% de desmantelamiento sobretasa de45% 5% y extiende el cronograma hasta junio de 2017, de modo 2015 que ahora las sobretasas se levantarán de la siguiente manera: 5%

5%

15% Nivel Sobretasa 25% Res. 0112015 45%

15%

5%

15%

Cuadro No. 1

25%

-

-

10,0%

5,0%

0%

25% may-16

16,7% abr-17

8,3% may-17

0% jun-17

40%

26,7%

13,3%

0%

15%

10,0%

5,0%

0%

25%(Millones16,7% US$)

8,3%

0%

5%

-

Importaciones con salvaguardia

-

2014 2015 Variación 45% 0% 13,3% 26,7% 2.590 40% -30% -1.103 3.692 Bienes de capital -26% -656 1.887 2.544 Bienes de consumo -27% -1 3 3 Diversos -24% -445 1.385 1.830 Materias primas Cuando el gobierno nacional impuso esta medida, dijo que era para equilibrar el sector externo -27% -2.205 5.864 8.069 Total general Cuadro No. 1 y defender la producción nacional, pero veamos cuales han sido los efectos de su aplicación. Importaciones con salvaguardia

Fuente: Banco Central del Ecuador En 2015 las importaciones de los productos afectados (Millones US$) por las sobretasas arancelarias cayeron Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil 27% con respecto a 2014; es decir que como resultado de esta medida se restringió la produc2014 2015 Variación ción y se dejaron de hacer negocios por un monto de US$ 2.205 millones. Cuadro No.1.

Bienes de capital Bienes de consumo Diversos Cuadro No. 2 Materias primas Total general Bienes de capital

3.692 2.544 3 1.830 2014 8.069 6.669

2.590 1.887 3 1.385 2015 5.864 5.344

-30% -1.103 -26% -656 -27% -1 -24% -445 Variación -27% -2.205 -20% -1.325

31


32

25% 5% Res. 0112015 45% 15% 5% 25% 15% Cuadro No.45% 1 25%

8,3%-

0%-

13,3% 26,7% 40% 5,0% 10,0% 15% 5% 8,3% 16,7% 25% 5,0% 10,0% 15% 13,3% 26,7% 40% Importaciones salvaguardia 8,3% 16,7% 25% con

0% 0% 0% 0% 0%

25% 5%

16,7%

(Millones US$)

2014 26,7% 201513,3%Variación 0% -30% -1.103 2.590 3.692 Bienes de capital Cuadro No. 1 -26% -656 1.887 2.544 Bienes de consumo Importaciones con salvaguardia -27% -1 3 3 Diversos (Millones US$) -24% -445 1.385 1.830 Materias primas 2014 2015 Variación Cuadro No. 1 -27% -2.205 5.864 8.069 Total general Importaciones con salvaguardia -30% -1.103 2.590 3.692 Bienes de capital Fuente: Banco Central del Ecuador (Millones US$) -26% -656 1.887 2.544 Bienes de consumo Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil -27% -1 3 3 Diversos 2014 2015 Variación -24% -445 1.385 1.830 Materias primas -30% -1.103 2.590 3.692 Bienes de capital -27% -2.205 5.864 8.069 Total general En 2105 la caída precio del petróleo y de los2.544 precios de 1.887 ciertas materias-656 primas afectaron -26% las Bienes dedel consumo Fuente: Banco Central del Ecuador 3 disminución-1de las-27% Diversos actividades económicas del país, pero a esto también 3contribuyó la actividades Elaboración: Cuadro No. 2Cámara de Industrias de Guayaquil -445 de-24% Materias primas por la aplicación de la 1.830 económicas provocadas salvaguardia,1.385 y como consecuencia todo esto -27% -2.205 5.864 8.069 Total general 2014 2015 Variación las importaciones totales se redujeron en un 22%. Cuadro No.2 Fuente: Banco Central del Ecuador -20% -1.325 5.344 6.669 Bienes de capital Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil -18% -904 4.097 5.001 Bienes de consumo Cuadro No. 2 -39% -2.473 3.945 6.417 Combustibles y lubricantes 3% 2 58 56 Diversos 2014 2015 Variación -15% -1.200 6.879 8.079 Materias primas -20% -1.325 5.344 6.669 Bienes de capital -22% -5.899 20.323 26.222 Total Cuadro No.general 2 -18% -904 4.097 5.001 Bienes de consumo Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil -39% -2.473 3.945 6.417 Combustibles y lubricantes 2014 2015 Variación 3% 2 58 56 Diversos -20% -1.325 5.344 6.669 Bienes de capital -15% -1.200 6.879 8.079 Materias primas -18% -904 4.097 5.001 Bienes de consumo -22% -5.899 20.323 26.222 Total general y lubricantes -39% -2.473 3.945 6.417 Combustibles Fuente: Banco Central del Ecuador 3% 2 58 56 Diversos Cuadro No. 3Cámara de Industrias de Guayaquil Elaboración: -15% -1.200 6.879 8.079 Materias primas Variación de las importacones 2015/2014 -22% -5.899 20.323 26.222 Total general

45%

40%

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: de Industrias de Guayaquil Claro que lasCámara importaciones de productos con cayeron más consalvaguardia salvaguardia sin drásticamente salvaguardiaque los Cuadro No. 3 productos sinde salvaguardia, No. 3 -7% -30% Bienes capital como se parecía en el Cuadro

-10% -26% 2015/2014 Bienes de consumo Variación de las importacones -5% -27% Diversos -12% -24% Materias Cuadro No. 3 primas con salvaguardia sin salvaguardia -20% -27% 2015/2014 Total general Variación de las importacones -7% -30% Bienes de capital -10% -26% Bienes de consumo -5% -27% Diversos con salvaguardia sin salvaguardia -12% -24% Materias primas -7% -30% Bienes de capital Cuadro No. 4 -20% -27% Total general -10% -26% Bienes de consumo Importaciones con salvaguardia -5% -27% Diversos (Millones US$) -12% -24% Materias primas 2014 2015 Variación -20% -30% -27% Total general -1.103 2.590 3.692 Bienes de capital Cuadro No. 4

1.887 2.544 Bienes de consumo Importaciones con salvaguardia 3 3 Diversos (Millones US$) 1.385 1.830 Materias primas 2014 2015 Cuadro No. 4 5.864 8.069 Total general Importaciones con salvaguardia 2.590 3.692 Bienes de capital Fuente: Banco Central del Ecuador (Millones US$) 1.887 2.544 Bienes de consumo Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil 3 3 Diversos 2014 2015

-26% -656 -27% -1 -24% -445 Variación -27% -2.205 -30% -1.103 -26% -656 -27% -1 Variación


Cuadro No. 3

Mayo 2016

Variación de las importacones 2015/2014

con salvaguardia sin salvaguardia -7% -30% Bienes de capital Pero Bienes la reducción de importaciones no solo afectó al comercio, de las compras -10% -26% a través de la caída de consumo -5% -27%fuertemente a la producción Diversos externas de bienes de consumo, sino que también se afectó nacional, -24% primas comoMaterias se evidencia por la reducción de las importaciones de materias primas por-12% un monto de US$ -20%una caída en -27% Total general 445 millones y de bienes de capital por más de US$ 1.100 millones. Esto representa estos rubros de 24% y 30%, respectivamente, con respecto a 2014. Cuadro No.4. Cuadro No. 4

Importaciones con salvaguardia (Millones US$)

Bienes de capital Bienes de consumo Diversos Materias primas Total general

2014 3.692 2.544 3 1.830 8.069

2015 2.590 1.887 3 1.385 5.864

Variación -30% -1.103 -26% -656 -27% -1 -24% -445 -27% -2.205

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Con el nuevo cronograma establecido por el COMEX en el pasado mes de abril quedan alrededor de 2150 subpartidas sujetas a la salvaguardia. En el caso de las materias primas, se levantaron las sobretasas de aquellas que tenían 5% de recargo, pero todavía se mantienen vigentes para otras 300 subpartidas con recargos que van de 15% a 40%; de éstas, 152 corresponden a materias primas para la industria, entre las cuales están: productos semielaborados a base de cereales; concentrados de frutas, algunas de las cuales no se producen localmente; ciertos tipos de azúcar y edulcorantes; productos metálicos como barras y perfiles de acero inoxidable, clavos, tuercas, pernos; algunos materiales textiles, productos cárnicos, especias, entre otras. En el caso de los bienes de capital sujetos a la salvaguardia, que en 2015 ya experimentaron una caída de las importaciones por más de US$ 1.100 millones, el problema queda prácticamente intacto para unas 500 subpartidas, ya que solo se redujo la sobretasa de aquellas que tenían 45% a 40%. Entre estos bienes de capital están principalmente, vehículos y equipos y maquinarias para la construcción y la minería, pero también están maquinarias para la industria manufacturera, como: calderos, hornos industriales, equipos de frio, centrifugadoras, secadores, maquinas herramientas, soldadoras, molinos, clarificadoras, moldes, cajas de fundición, electrogeneradores, aparatos de corte, entre otras. En cuanto a las repercusiones que esta resolución pudiere tener en el ámbito externo, si bien la misma se encuadra en las medidas que se pueden tomar en el marco de la OMC, hay que tener presente dos hechos importantes: 1) el país ha tenido más de un año para tomar las medidas necesarias para corregir o neutralizar las causas que originaron la medida y como no lo ha hecho regresa ahora a solicitar una nueva extensión de la salvaguardia; y 2) la fuerte resistencia que generó en algunos países afectados en sus exportaciones al Ecuador, algunos de los cuales incluso nos impusieron medidas de retorsión.

33


34

¡El secuestro informático!

PEDRO C. TREJO Asesor Tecnológico CIG

E

l desarrollo tecnológico ha cambiado tanto nuestros hábitos cotidianos como laborales. Es muy dificil pensar que en un momento dado no tengamos acceso a nuestros datos en las computadoras y/o teléfonos inteligentes. En estos dispositivos residen gran parte de los datos que consideramos críticos y vitales, la información que más nos preocupa.

Constamente recibimos anuncios de prensa de los estragos que alguna nueva variante de virus informático ha causado en tal o cual parte, queda la duda si esto puede llegar a mi ambito personal, afectarme directamente a mí un usuario común. Después de todo, los equipos que utilizo ya tienen instalados programas antivirus, el especialista tecnológico de mi empresa garantiza


Mayo 2016

que tenemos una fuerte barrera de protección por medio de un elemento especializado llamado cortafuegos (en inglés, firewall). Pero hay un punto a siempre tener presente, la movilidad, nuestra conexión a las redes no se da únicamente en la oficina en dónde probablemente si existen apropiadas medidas de seguridad informática. Ingresamos a redes públicas en centros comerciales, restaurantes, domicilios, universidades y muchos otros puntos de acceso (“hot spot”). Las estadísticas presentan un incremento en un tipo de ataque informático conocido como ransomware (del inglés ransom, ‘rescate’, y ware, ´programa o software´), estos programas informáticos malintencionados se alojan en sistemas no protegidos apropiadamente y restringen el acceso a determinadas partes (directorios, carpetas) o archivos del sistema infectado, y piden un rescate a cambio de quitar esta restricción. La consecuencia es un secuestro informático a los contenidos de computadoras, tabletas y equipos móviles inteligentes. Las pérdidas que puede ocasionar a una persona ú organización un ataque de este tipo podrían ser mayores, así que resulta fundamental conocer algunas precauciones básicas que se deben tomar para, primero, prevenir este tipo de ataques; y, después, combatirlos. Existen variaciones del nivel de afectación y el mecanismo de liberación utilizado, pero normalmente el atacante realiza un secuestro y exige una compensación económica (rescate) para devolvernos lo nuestro. Emplea técnicas de cifrado (encriptación) de partes de la unidad de almacenamiento (disco duro o disco en memoria) por lo que no se puede tener acceso sin ingresar una contraseña que sólo él conoce, por lo que se limita el acceso. En unos casos el nivel de programación del malware puede ser pasado por alto siguiendo lo que explican las guías disponibles en sitios es-

pecializados de Internet. En otros casos, los programas disponen de una construcción técnica muy sólida que no se pueden desactivar. Ahí empieza el problema.

Figura1: Aviso de bloqueo a nuestros archivos por un programa malware. Pide un rescate de US$200.

Los atacantes tienen “un modelo de negocios” para su operación . En la Figura 1 podemos observar una pantalla que se despliega para avisar al usuario que su equipo ha sido bloqueado, utilizan burdamente un sello del FBI para darle cierto grado de seriedad al acto y tratar de sorprender a los usuarios no experimentados en estas lides sobre la gravedad del acto. Dan un plazo de pago y por supuesto

Figura 2: Aviso de cifrado (encriptación) a nuestros archivos por un programa malware. Pide un rescate de US$550 o el equivalente a 2.5 Bitcoints.

indican el valor del pago (rescate) a efectuar. Se incluyen las instrucciones para proceder “de manera segura”, lo cual nos puede llevar a un nuevo peligro al entregar los datos de nuestra tarjeta de crédito. En la Figura 2 observamos otro tipo de pan-

35


36

talla de aviso de secuestro de información. Indica claramente que han cifrado los archivos. Incluyen las instrucciones para pago por medio conocidos y normalmente utilizados, aunque también incluyen la opción de pago por medio de Bitcoins, proporcionando los pasos para proceder. Los ataques han sido muy lucrativos por lo que se han ampliado las plataformas informáticas en las que se dan. Primero (y mayoritariamente) a las distintas versiones de Microsoft Windows, pasando a nuevas variantes mejoradas del Linux/Encoder y llegando al siempre considerado muy seguro ambiente de Apple dentro del cual el malware KeRanger consiguió infectar a un número limitado de usuarios. No obstante, los ataques ya no sólo van dirigidos a cifrar archivos de las computadoras, sino que han comenzado a atacar sitios web cifrando su contenido. Para ello se introducen por ejemplo en sistemas que utilizan WordPress y cierran las puertas de modo que solo los atacantes tienen las llaves para ingresar. Y esto seguirá evolucionando hasta llegar a otros vectores de ataque. Pero surge la pregunta del millón, fui atacado exitosamente y tienen secuestrada la información de mi laptop, digamos qué: a) el archivo que guarda todos mis correos electrónicos (archivo de datos de outlook con la extensión .pst ó .ost), ó b) todos los archivos del directorio Mis Documentos, ó c) todos mis archivos ofimáticos (procesador de palabras, hoja electrónica, presentaciones, etc). Entonces vencido ante las evidencias decido pagar. Alto ahí! No existe ninguna garantía que los delincuentes informáticos cumplan con su palabra. Podrían una vez confirmado el pago solo liberar una parte de la información cautiva

y volver a negociar por más rescate, las veces que les parezca en base al interes que demuestre el dueño. También podrían no devolver nada y una vez que se confirme el pago destruir la información. Por eso, la sugerencia es no considerar el pago como una alternativa viable y segura. Lo mejor es prevenir que un malware o alguna variación de la fauna de virus y peligros informáticos se apropie de mi información. A continuación unos breves consejos preventivos: • Cumplir con las recomendaciones de seguridad de la empresa. No se debe obviar alguna de las medidas más simples, esto puede ser fatal para la seguridad de su empresa. Por ejemplo, cancelar el proceso de actualización del programa antivirus por que se demora 3 minutos, descargar sin precauciones archivos de imágenes o fondos de pantalla, utilizar USB Flash Memory sin ejecutar revisión del antivirus, entre otros. Lo que estamos haciendo es dejar incompletas las medidas de protecciones y abriendo puertas a los delincuentes que envían elementos que automáticamente se distribuyen y propagan por el mundo. • Tener muy en cuenta el factor humano (ingeniería social). Las personas suelen ser el eslabón más débil de la cadena de la seguridad informática, pues suele resultar más fácil engañarlas que a las máquinas. Es fundamental que transmita a todos tu equipo de trabajo y al resto de la organización los conocimientos adecuados (por ejemplo, cómo reconocer a un suplantador de identidad o un email sospechoso). Ellos pueden ser tu mejor escudo contra el ‘ransomware’, si actúan de manera responsable, o pueden ser el agujero por el que se introduzca en su organización.


Mayo 2016

• Realizar un inventario de todo el ‘hardware’ y el ‘software’ de la empresa. Es importante saber qué hay, y dónde está por si surgen indicios de un ataque. Lo rápido que se pueda responder a un incidente dependerá, en gran medida, del tiempo que se requiera para localizar los equipos y sistemas que podrían verse afectados, y el estado de protección en que se encuentra cada uno de estos. • Dividir la red de tu empresa, es decir, no todos vamos estar en los mismos ambientes informáticos. Se deben configurar áreas (lógicas y físicas) divididas a las cuales se pueden tener acceso con distintos perfiles (gerencia, administración, visitantes y otros). Es muy útil la aplicación de reglas internas que definan la comunicación que puede establecerse entre estos grupos, y los permisos y privilegios que tiene cada uno a la hora de realizar ciertas acciones, por ejemplo: restringir compartición de directorios/archivos y si es el caso utilizar contraseñas para acceso. • Ampliar las medidas de control a todo el espectro en que nos comunicamos. No solo la red corporativa ha de ser segura: cada uno de los equipos (computadoras, tabletas, móviles inteligentes) que utilizan los empleados de la organización tiene que estar protegido, pues son al mismo tiempo la puerta de entrada y la primera línea de defensa ante cualquier tipo de infección. Cuando un portátil, por ejemplo, se conecta desde una red que no es la de la empresa, el riesgo se multiplica. • Contratar una buena solución de seguridad de acuerdo a las necesidades reales de la empresa. La actualización constante de las bases de datos de los programas antivirus y otros elementos de protección (firewall, IPS entre otros) favorece una rápida detección de todo tipo de amenazas, inclu-

so algunas de las más recientes. Nunca utilizar versiones no autorizadas (crackeadas) de los programas ya que pueden venir con premio, en esos casos la protección vendría desprotegida. La medida complementaria es tener una buena estructura de generación de respaldos. Si un atacante logró secuestrar nuestra información, la primera alternativa es darla por perdida y recuperarla desde las copias de seguridad (respaldos o backup). El atacante no tendrá el control total sobre su víctima, tendrá la información secuestrada pero es poco probable que sepa como utilizarla, a menos que sea un secuestro a pedido (dirigido). Esto nos lleva a la calidad, frecuencia y sitio de almacenamiento de los respaldos. No es una buena práctica realizar únicamente respaldos en el mismo equipo, ya que cómo hemos visto si secuestran archivos los respaldos también lo estarían. De acuerdo a cada caso se podría decidir realizar respaldos en unidades de almacenamiento removibles, en un servidor especializado para respaldos ó subirlos a la Nube, en dónde hay facilidades para contratar capacidades de almacenamiento a precios muy razonables. Hay que analizar cada caso para decidir por una u otra solución. Finalmente afirmamos que no todo ransomware que se nos aparezca en la pantalla ha tomado efectivamente el control sobre nuestros preciados activos de información, dependerá de las habilidades y conocimientos de quien construyó el programa. Hay muchos casos en qué lo único que consiguen es asustar a la víctima, que ya más tranquila y con el correcto asesoramiento logra desactivar la amenaza. Siempre es mejor prevenir que curar.

37


38

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) CAROLINA URIGUEN UDLA

ROBERTO VILLALBA L. UDLA

L

uego del trágico terremoto acaecido en nuestro país hace pocos días, y luego de ver toda la ayuda solidaria para nuestros hermanos ecuatorianos que se ha manifestado fruto de esta tragedia, es necesario voltear y mirar casa adentro tanto en las familias, así como en las empresas y preguntarnos ¿qué estamos haciendo de una manera responsable por nuestros semejantes? no basta con ser buenos empresarios, generar negocios y sobre todo generar rentabilidad, es necesario ser recíprocos con la sociedad. Pero que significa RSE, es parte de un modelo

de gestión empresarial que se ha replicado en todo el mundo. Es una tendencia global que busca el desarrollo sostenible de la sociedad; es decir las empresas puedan a través de sus actividades aportar para un mundo mejor mientras se genera como se mencionó anteriormente rentabilidad en beneficio propio de la empresa. Muchas de estas actividades de RSE, son aportes e iniciativas propias de las empresas, y generalmente se aplican en los siguientes ámbitos, responsabilidad económica, social y ambiental; las empresas según sus giros o aportes de negocio, intentan apalancar su gestión con alguno de estos ámbitos mencionados, para aportar a la sociedad; y adicional aparte de realizar su actividad económica que le genera beneficios, también está logrando beneficios sociales, es decir ese intangible que genera valor social en la gestión de la empresa.


Mayo 2016

Ahora bien, el hecho de realizar gestión en RSE, implica para las empresas, lograr algunos beneficios como los siguientes: • Crear sólidas estructuras empresariales o Ahorrar costos o Clientes más fieles o Motivar a empleados • Mejorar condiciones laborales, hacer inversiones sociales o Buenas relaciones con la comunidad • Reducir impacto ambiental de producción, uso de materia prima y energía. Algunos ejemplos de RSE muestran algunas empresas, cuando al momento de contratar proveedores, realizan una inspección minuciosa de los procesos que tienen sus futuros clientes internos (proveedores), es decir analizar el cómo está constituida la empresa, sí tiene a sus empleados afiliados al seguro so-

cial, si no tiene problemas de trabajo infantil, y qué opinión tiene la sociedad de ese proveedor, para los sueldos responsablemente y a tiempo a sus empleados, es decir analizar un poco más allá. De la relación proveedor – cliente, esta cadena genera responsabilidad social empresarial. Hoy es tiempo de ayudar, pero no solamente por la tragedia que ha vivido nuestro país, es un apoyo permanente, responsable, visible socialmente, devolver a la sociedad parte de lo que hemos ganado. La RSE ya no es una asignatura pendiente para las empresas, hoy en día genera apreciaciones positivas de las empresas y/o personas que la realizan; generar un impacto positivo en la sociedad es la norma, sea a través de educación, mayor seguridad, mejorar el espacio público, aportar en la lucha contra enfermedades como el cáncer, el sida, y otras tantas enfermedades que hoy en día afectan a muchas personas y sobre todo niños en nuestro país.

39


40

TRANSHUMANIZACIÓN

CARLOS PALACIOS MALDONADO

L

a filosofía contemporánea utiliza el término “qualia” para referirse a la subjetividad con la que cada uno interioriza sus experiencias de vida; es decir, a la forma personal de percibir la realidad. Esto marca una diferencia sustancial entre el ser humano y los artilugios por él creados, pues evidentemente éstos últimos no lo hacen de la misma manera, aunque poseyesen inteligencia artificial (IA). ¿Pero podrían llegar a percibir la realidad de la manera como los humanos lo hacen, o existirá por siempre esa diferencia? ¿Podría borrarla el siempre creciente avance de la ciencia y la tecnología, de modo que los robots también tengan sus propias formas de percibir la reali-

dad? ¿Qué argumentos lógicos respaldarían la hipótesis de que, por ser construidos por seres con qualias, los robots también las tendrían, y por lo tanto serían en cierto sentido iguales a los humanos? Téngase en cuenta la enormidad de las consecuencias implicadas en la posibilidad de que cada uno de tales artefactos fuese capaz de percibir la realidad a su propia manera, como lo hacen los humanos. Téngase en cuenta que las formas personales de percibir la realidad son los ladrillos con los que cada ser humano moldea su consciencia y por ende su cosmovisión. ¿Los robots del futuro podrían hacer lo mismo? ¿También tendrían su propia cosmovisión? ¿También amarían, odiarían, sentirían ternura,


Mayo 2016

se embelesarían ante la belleza? Sorprendentemente hay personas que creen que en el largo plazo todo esto sí es posible. Pero una cosa es que la IA sea una herramienta poderosa, que nos ayuda, y nos ayudará mucho más en el futuro, a entender, a conocer la realidad y a actuar sobre ella, y otra muy diferente, creer que los artefactos con IA puedan llegar a ser iguales a los humanos, incluso con el mismo nivel de conciencia. Como dije, hay personas cultas que creen en la posibilidad de que todo esto, y mucho más, efectivamente ocurra en el futuro; que todo es cuestión de tiempo. Una de ellas es Rosi Braidotti, filósofa italiana autora del libro “The Posthuman” (2013), quien plantea que el ser humano puede incluso llegar a ser más ético, menos egoísta, y más consciente de las necesidades del prójimo, gracias a prótesis y otros implantes. Es una forma materialista y simplista de plantear la dimensión espiritual del hombre. Cabe suponer que eso no suceda, y que más bien lo espiritual del ser humano no vaya pari passu con su desarrollo material, como no ha hecho hasta ahora. Las flechas del desarrollo espiritual del humano actual apuntan en sentido contrario a la creencia de doña Rosi. Las cosas que el humano actual hace, con el apoyo de los artilugios tecnológicos que ya posee -que no son pocos- lo muestran, más bien, menos ético, más egoísta y menos consciente de las necesidades de la gente que lo rodea. Desprecio por la vida, incluso de la propia; nuevos ropajes con los que viste al mal moral (mal causado por el hombre); corrupción en todos los niveles sociales; guerras despiadadas inspiradas en la intolerancia; ansias desmedidas de protagonismo y poder; crímenes ecológicos; demente frenesí por el dinero; etc., eso es lo que se ve en el campo espiritual actual. Claro que hay individuos con actitudes opuestas, y algunas muy conspicuas, pero el punto es que, a nivel planetario, el desfase en favor del mal moral es abrumador.

Otras personas formulan conjeturas aún más audaces respecto al futuro. Creen que habrá un salto evolutivo del ser humano, basado en cosas tales como la manipulación de sus genes, los avances de la biónica, la clonación, los implantes electrónicos, y la simbiosis entre el hombre y las máquinas. Así, la IA de las máquinas, de la que hablaba en líneas anteriores, sería solo un logro más de ese conjunto de avances tecnológicos que modificaría no solo el propio cuerpo humano, sino también su psiquis (como lo cree la distinguida filósofa). Así nace la idea de la transhumanización que, según se conjetura, habrá de modificar la propia índole humana. Ahora bien, lo que llama profundamente la atención en esta forma de ver el futuro es su sesgo materialista, y ese relegamiento de lo espiritual al ático de las cosas inservibles; el pensar únicamente en términos utilitaristas respecto a lo que la tecnología del futuro podrá ofrecernos, pero no en sus eventuales aberraciones. Quizás en un futuro no muy lejano, el transhumano, cuyo proceso de desarrollo material ya está en marcha, alcance el nivel del superhombre nietzscheano, ¿pero significará eso que también habrá un mejor desarrollo espiritual, hacia el bien, o seguiremos sumidos en el pantano actual o tal vez en uno peor? El curso general de la historia humana no respalda esa posibilidad. Quizás lleguemos a ser gigantes tecnológicos, pero con los pies de barro, del barro del subdesarrollo espiritual. Quizás en el futuro, con toda nuestra tecnología, tengamos que reconocer que nos equivocamos al no prestar suficiente atención al desarrollo espiritual individual. Quizás tengamos que arrepentirnos de haber renegado del potencial que tiene nuestra humanidad más básica que, de todas maneras, aletea en el fondo de nuestras almas, pugnando por salir a flor de piel. Demasiados “quizás”.

41


42

LA GUERRA DE LOS CUATRO DÍAS 1931-32 nombrándolo previamente ministro del Interior, con derecho sucesorio de acuerdo a la Constitución de 1929.

ROBERTO ASPIAZU ESTRADA

E

n octubre de 1931 se efectuó la elección presidencial, resultando ganador el candidato conservador Neptalí Bonifaz; era la primera vez que un postulante de la tendencia triunfaba desde la revolución liberal de 1895. Con 27.042 votos (45.3%) superó a sus oponentes el liberal Modesto Larrea Jijón 19.442 (32.5%) y el socialista Ildefonso Mendoza (21.0%). El encargado del poder el ex presidente Alfredo Baquerizo Moreno cumplió con su promesa de mantener la imparcialidad del Gobierno, de modo que fueron las primeras elecciones libres del siglo XX. Durante el período de hegemonía liberal se había ejecutado la sentencia del militarismo partidista de que “no se perderá con papeletas aquello que se ganó con bayonetas”. En consecuencia, los candidatos oficiales triunfaban abrumadoramente merced a la ayuda del Ejército, diligente supervisor de los comicios. El antecedente fue que el régimen surgido de la revolución Juliana de 1925, que llevó a ejercer la presidencia a Isidro Ayora había caído en agosto del 31. La sublevación del batallón de Ingenieros “Chimborazo” en Quito, condujo al mandatario a encargar el poder al coronel Luis Larrea Alba,

Al cabo de 52 días intentó un golpe de Estado pero la falta de apoyo del Congreso, lo obligó a renunciar en la persona del titular del Senado, el doctor Baquerizo Moreno quien cumplió con la convocatoria a elecciones para superar la crisis. En este ambiente de inestabilidad, la designación de Bonifaz como presidente electo fue acogida con alivio por la opinión pública. Sin embargo, su posesión recién se efectuaría en agosto del año siguiente, esto es, 10 meses después con la instalación de la nueva Legislatura. Era su potestad validar el resultado, procediendo a calificar la investidura (recién la Constitución de 1946 crearía el Tribunal Supremo Electoral). Complicando el escenario, la elección del Congreso, donde la Cámara Baja era de diputados de elección popular mientras que en el Senado participaban los representantes votados más los funcionales (designados por distintas corporaciones), se produjo en fecha posterior, resultando una composición donde prevalecían los partidos derrotados en la justa presidencial. Neptalí Bonifaz Ascásubi, había nacido en Quito, en 1870. Su padre era un diplomático peruano, mientras su madre pertenecía a una familia tradicional capitalina. Por el lado materno, descendía de Juan Salinas y José Ascásubi dos mártires de la matanza del 2 de agosto de 1810.


Mayo 2016

Se educó en el Colegio San Gabriel de los jesuitas, en el antiguo anexo a la Iglesia de la Compañía. En la adolescencia viajo a Europa para continuar su formación en Ciencias Económicas, Políticas y Comerciales, en la universidad de Ginebra y luego en la prestigiosa Sorbona de París Estaba dedicado a la explotación agrícola y agropecuaria de las haciendas familiares, cuando en 1927 fue llamado por el gobierno provisional del doctor Ayora para presidir el Banco Central del Ecuador, recientemente creado. “Los conservadores veían en él algo así como una nuevo García Moreno por su honradez, rectitud y energía. Los liberales simpatizaban con quien afirmaba que daría lustre al liberalismo corrigiendo sus quiebras y fallas,” al decir de su copartidario José Rafael Bustamante. Bonifaz se definía como un liberal moderado que estaba cansado de las discusiones metafísico- literarias sobre las diferentes doctrinas políticas; que repudiaba a los gobiernos de argolla que excluían a los hombres más honrados y competentes so pretexto que no eran “amigos de la causa”.

Sin ser un político de vocación, creía tener las suficientes dotes para frenar el caos que amagaba al país. “Era Bonifaz un conservador paternalista que revelaba su repugnancia por la lucha religiosa, que clamaba por el seguro social campesino, por el régimen de la pequeña propiedad-él, que era un gran propietario-, por la carrera administrativa, por la estabilidad monetaria; y que lanzaba un grito de muerte contra la práctica de la usura”, según reseña el historiador Alfredo Pareja Diezcanseco. Con la consigna de impedir su llegada al poder, la prensa facciosa de una parte del liberalismo y de los sectores de izquierda inició una campaña ventilando dudas sobre la nacionalidad del presidente electo. La denuncia cobro mayor revuelo cuando el ministro de Obras Públicas Jerónimo Avilés Aguirre se sumó en carta pública a la corriente sensacionalista, comprometiendo la neutralidad del Gobierno. Se produjeron sucesivos cuartelazos en Tulcán, Loja y Guayaquil, que fueron contenidos por el prestigio y respeto que ejercía sobre el mando militar el ex presidente Baquerizo Moreno.

43


44

Gabinete del doctor Isidro Ayora: antes de su caída nombró al coronel Luis Larrea Alba como ministro de Gobierno, para que en caso de renuncia o impedimento del títular, le suceda en el mando.

Bajo presión Bonifaz dirigió un escrito al legislador electo Leopoldo Izquieta Pérez, quien le había retirado su apoyo, reconociendo un momento de vacilación: “Mi peruanismo se limita a la época de dominación de Alfaro, durante la cual, por la súplica de mi madre que quería, como todos los ecuatorianos de entonces defender sus propiedades, consentí en llamarme peruano”. Tal “vacilación” se refería a poderes otorgados desde Francia para fines patrimoniales, pero también aparecería en los certificados de nacimiento de dos de sus hijos en Quito. Afianzando su defensa presentó un documento de la Cancillería peruana certificando que jamás había constado en el registro civil como ciudadano de ese país. Los periódicos abrieron sus páginas invitando a distinguidos juristas que opinen sobre la controversia. Personajes como Luis Felipe Borja, Emilio Clemente Huerta, Remigio Crespo Toral y Honorato Vásquez, coincidieron en que no cabía duda sobre la nacionalidad ecuatoriana de Bonifaz, por haber nacido en la capital de madre compatriota.

La aspereza de su carácter se avenía mal a una situación en la que tenía que atraer a congresistas que dudaban. “Y en cada día que pasaba perdía algún legislador que por un gesto del candidato o un saludo menos, rectificaba su primitiva adhesión; lo mismo aconteció en sus relaciones con el Gobierno”, refiere en sus memorias el diplomático Francisco Guarderas. El 19 de agosto de 1932, día de instalación del Congreso, Bonifaz hizo llegar su excusa sujeta a dos condiciones: que renuncie el titular del Senado Alberto Guerrero Martínez, cabeza visible de la oposición (un ex bonofacista), y que se nombre en su reemplazo al senador Alfredo Coloma, quien debería asumir como gobernante interino. El acuerdo no prosperó. En sesión reservada que se prolongó hasta la madrugada del día siguiente, 46 legisladores votaron por la descalificación, mientras que 38 lo hicieron por la calificación. El 23 de agosto los congresistas de minoría


Mayo 2016

publicaron un Manifiesto a la Nación en el que denunciaban el golpe de Estado de la Legislatura, destacando que apenas 8 votos habían desconocido el legítimo pronunciamiento popular de decenas de miles. Bonifaz advirtió preocupado que si se cumplía la decisión, “la sangre subiría a los tobillos”. Ante el impasse, el 28 al grito de “¡Viva la Constitución!” cuatro batallones emplazados en Quito se sublevaron con el apoyo de la Compactación Obrera, la principal central sindical conservadora, y la poblada, en general, que buscó armas en los cuarteles. Baquerizo Moreno se vio obligado a renunciar asilándose en la legación argentina; nombró como encargado del poder a Carlos Freile Larrea, líder bonifacista. Conocedor del suceso, Bonifaz regresó apresurado de su hacienda Guachalá en Cayambe, donde se había retirado, para dirigir una arenga desde el balcón de su casa instando a la población a mantener la paz, aceptando la decisión del Congreso. Era demasiado tarde. Los jefes y oficiales que escaparon de la rebelión se concentraron en Tambillo a la espera de refuerzos. Teniendo el control de los ferrocarriles, 5.000 efectivos bajo el mando del general Ángel Isáac Chiriboga se concentraron rápidamente para sitiar la capital. Por su parte, Freile Larrea designó al coronel Carlos Salvador como jefe de operaciones de los rebeldes. A las 8:45 am del 29 de agosto, inició un duelo de artillería en las inmediaciones del Panecillo que se fue generalizando. Hacia las 10:00 am se combatía en los frentes sur, este y norte. En el puente del Manchángara como en el Itchimbía se repelió con bravura a los atacantes. El cañoneo dejó sin luz eléctrica a la ciudad, al destruir postes y cableado; al tiempo colapsó

el suministro de agua y el abastecimiento de víveres se tornó crítico. El 30 al rayar el alba reanudó la batalla en todo el perímetro del cerco.A las once de la mañana no solo se combatía en los alrededores sino dentro de la ciudad con nutridos disparos de fusiles y ametralladoras desde ventanas y azoteas, aumentando la mortandad no solo de los combatientes sino de civiles inocentes. El 31 sería la jornada de mayor fragor y violencia al ampliarse la lucha urbana, con partidas de izquierdistas armados que atacaban desde la retaguardia los parapetos de los defensores. En el ir y venir de las ambulancias de Cruz Roja cruzando líneas enemigas, continuaron desplazándose miembros del cuerpo diplomático en una activa gestión mediadora. Presionado por encontrar un arreglo, el encargado del poder Freile Larrea argumentó que su mandato expiraba el 1 de septiembre, fecha en el cual debía posesionarse el nuevo presidente. La rebelión “constitucionalista” se quedaba sin piso. Al margen de cabildeos, las fuerzas beligerantes reanudaron sus hostilidades con el nuevo día hasta que temprano en horas de la tarde, se firmó un armisticio que reconocía que “no habría vencedores, ni vencidos”. Disponía el establecimiento de un nuevo régimen interino a cargo de Guerrero Martínez, con el compromiso de convocar enseguida a nuevas elecciones. Los historiadores fijan en 1.000 el número de muertos de la “Guerra de los cuatro días” que algunos elevan hasta 2.000. Quito sólo había vivido medio siglo antes una batalla urbana, cuando en 1883 el ejército de la Restauración tomó la capital, venciendo a las fuerzas de la dictadura del general Ignacio de Veintemilla, comandadas por su sobrina Marietta, la célebre “Generalita”.

45


46

LA ANTROPOLOGÍA VISUAL

Y LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

GUSTAVO COSTA LCDO y MGS

L

a antropología visual es una rama de la antropología aplicada y busca comprender los distintos canales de comunicación que las personas han construido y cómo influyen en nuestras vidas. Es decir que

abordamos un nuevo lenguaje, un lenguaje creado a partir de las tecnologías y sistemas de comunicación cada vez más avanzados. Desplazando así, nuestras antiguas y añoradas relaciones humanas, la necesidad de encontrarse, reunirse el hecho de mirarse físicamente, esta remplazado por el mundo virtual y simplificado de la tecnología, vivimos en un mundo micro. La primera imagen de estos dos nativos de la amazonia, nos muestran procesos revolucionarios de comunicación. Se rompe con la hegemonía del hombre blanco, filmando indios,


Mayo 2016

ahora los indios filmándose y auto representándose. Eliminando la mirada exótica y el folklor de los documentales extranjeros. Es decir que la manera de comunicar su modo de vida y la forma de comprender el mundo, se ha cambiando para siempre. La segunda imagen es mas occidental pero muestra simbólicamente su fragmentación, hoy en día somos parte minúsculas de un todo. Buscamos cada vez mas simplificar nuestra vida. La tecnología es la responsable de reemplazar la actividad humana por la automatización eficiente.

Podemos ver lo explicito el amor que se tiene los padres a sus hijos aunque tengan un problema genético, lo implícito que encontramos es el valor de la familia, la colaboración y la solidaridad. Mientras que el segundo pensador Roland Barthes un semiólogo estructuralista francés, aporta con su trabajo principalmente en descomponer las estructuras rígidas gramaticales y encontrar en los símbolos el sentido del mensaje.

Dos representantes del pensamiento comunicacional, Teun Van Dijk pensador holandés, quien es activista permanente crítico contemporáneo de la comunicación. El propone que todo genera un mensaje uno explicito y uno implícito, lo podríamos homologar con las estrategias y tácticas. Lo explicito o estrategia son aquellos mensajes diseñados para que sean asimilados fácilmente. Un ejemplo es el spot de una propaganda comercial. Mientras que lo implícito o táctica es un mensaje más fino, más sutil que es asimilado involuntariamente, utilizando el mismo ejemplo de la propaganda los sentimientos que conllevan la acción del comercial. La imagen según el discurso de Barthes la podemos comprender mediante la clasificación de estructuras, la primera el mensaje rígido y claro, la belleza de la mujer se confunde entre el paisaje y los elementos que validan el poder, la ropa y el auto, y su texto explícito “for ever beautifull” denotan la fuerza de la clase social. Mientras que la estructura semiótica juega con los elementos como el logo de la Mercedes Benz, la postura de las mujeres y su rol en la sociedad.

47


48

DAMOS LA BIENVENIDA A LOS NUEVOS AFILIADOS A LA CIG

Lo mรกs selecto de la industria ecuatoriana

INDURA ECUADOR S.A.

GERENTE GENERAL: JAVIER CRISTIAN VELEZ WECHSLER

GRUPO SECCIONAL 20

LAS DEMAS IND. QUIMICAS NO INCLUIDAS EN OTROS GRUPOS SECC. Y CUYOS PRODUC. SEAN MATERIAS PRIMAS O INSUMOS DE USO INDUSTRIAL, AGROPECUARIA, PESQUERA O MINERO.

ROBOTICA ECOLOGICA INDUSTRIAL ROBOTILSA S.A. GERENTE GENERAL: JORGE ALEJANDRO RENGEL PIEDRA

GRUPO SECCIONAL 36

INDUSTRIAS VARIAS, INCLUYENDO LAS DEDICADAS A ACTI VIDADES DE CONSTRUCCION E INMOBILIARIAS, LAS QUE ESTAN EN ETAPA PREOPERACIONAL Y OTRAS NO ESPECIFICADAS EN LOS ANTERIORES GRUPOS


Mayo 2016

ACTIVIDADES Y EVENTOS

Francisco Alarcón, presidente de la CIG, intervino en el Desayuno “Diálogo empresarial ” organizado por Asociación Cristiana de Empresarios, con el tema “Reconstruyendo al Ecuador desde la sociedad civil”. Alarcón aseguró que el hecho de emprender, ya es una labor social y además, indicó que el diálogo abierto es vital para reconstruir al país.

El MIPRO, junto con el BID y la CIG, realizaron el taller “Líneas de financiamiento para empresas ecuatorianas”. Al evento asistieron varios representantes de las industrias afiliadas.

49


50


Mayo 2016

51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.