/ MAYO 2017
3
Contenido
4
CONTENIDO
6
El mercado laboral ecuatoriano en la última década Vicepresidencia Técnica CIG
5
24
Editorial ¿Qué nos espera con el nuevo Gobierno?
14
Mejorar la infraestructura portuaria
18 21
Nuevo Gabinete de Gobierno 2017-2021
Mayo de 2017 ISSN Nº 1390-1257 Año XXII. Vol. 4
Acuerdo con la UE y desarrollo de la cadena productiva de Ecuador
Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil Presidente: Caterina Costa de García Presidente Alterno: Mario Rafael Ayala
Iván Ontaneda
“El éxito de una industria se trata de que todos ganen”
38
María Fernanda Medranda
¿Cómo ganar prestigio interno dentro de la organización? La marca Recursos Humanos Javier Alonso González
28
Dinámica de la productividad en la industria procesadora de pescado en el Ecuador
40
AILA respalda a Conindustria en su llamado a respetar el sistema democrático en Venezuela
41
Darwin, y las Islas Galapágos
Jimmy Anastasio Solis
32
Un cierto despertar de la consciencia
Roberto Aspiazu
Carlos Palacios
34
Emprendimientos industriales tendrán su “Zede” Zede-Espol
Versión Digital
46 50
Actividades y Eventos CIG Agenda de medios de Caterina Costa
Edición: Giuliana Bacigalupo Costa Diagramación: Nathaly Andrade Impresión: Ingrafen Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec Directora de Comunicación Giuliana Bacigalupo Costa Publicidad y ventas: servicioalafiliado@industrias.ec Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec Cartas: revistaindustrias@industrias.ec La opinión de la CIG esta expresada en el Editorial Tipo de Contenido:
Informativo
Opinión
/CamaradeIndustriasdeGuayaquil @industriasgye
www.industrias.ec
/ MAYO 2017
5
6
EL MERCADO LABORAL ECUATORIANO en la última década VICEPRESIDENCIA TÉCNICA - CIG
S
obre la base de la Encuesta Nacional de Empleo, Subempleo y Desempleo (ENEMDU), realizada periódicamente por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, a continuación se presenta un análisis sobre el empleo ecuatoriano en los últimos diez años. La ENEMDU utiliza las siguientes definiciones para categorizar el mercado laboral:
• Población con empleo: aquí se incluyen el empleo adecuado/pleno, subempleados, empleo no remunerado, otro empleo no pleno y empleo no clasificado • Desempleados: aquí se incluyen el desempleo abierto y el desempleo oculto
En el presente artículo se hace una reclasificación en 3 grandes grupos: ocupados plenos, subocupados y desocupados; que en conjunto conforman la población económicamente activa. A continuación se describe dicha nomenclatura: Población Económicamente Activa (PEA): Constituido por aquellas personas en edad de trabajar (>=15 años), que tienen trabajo (ocupados y subocupados) o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar (desocupados). Ocupados Plenos: Personas que cuentan con un trabajo en las siguientes condiciones: trabajan 40 horas o más a la semana y su ingreso laboral mensual es igual o superior al salario mínimo. También las personas que trabajaron menos de 40 horas a la semana y que perciben ingresos iguales o mayores al salario mínimo, pero no desean trabajar más horas adicionales. Corresponde a lo descrito por el INEC como empleo pleno/adecuado.
/
Subocupados: Personas con empleo que no satisfacen condiciones mínimas de horas (40 horas a la semana) y/o de ingreso (ingreso mensual igual o superior al salario mínimo), independientemente del deseo y disponibilidad para trabajar más horas. Además se considera el empleo no remunerado como: trabajadores del hogar no remunerado y ayudantes no remunerados de asalariados y jornaleros. Desocupados: Personas en edad de trabajar que no cuentan con empleo y presentan las si-
MAYO 2017
7
guientes características: i) no tuvieron empleo en la última semana y están disponibles para trabajar; ii) buscaron (o no) trabajo o realizaron gestiones para conseguir un trabajo o establecer un negocio en los últimos 30 días. 1. Distribución del mercado laboral ecuatoriano En el año 2007 la población económicamente activa (PEA) era aproximadamente 6,34 millones de personas, esto representaba en aquel entonces un 46,3% de la población
8
I Trimestre de 2017 Si bien en el primer trimestre de 2017 el porcentaje de desocupados bajó al 4,4%, cabe fijarse detenidamente en el porcentaje de subocupados y ocupados plenos como aproximación del nivel de calidad y estabilidad del empleo; pues más de la mitad de la población económicamente activa no tiene un trabajo adecuado. En el primer trimestre del 2017 la tasa de ocupados plenos bajó a 38,5%, el nivel más bajo del periodo analizado; mientras la subocupación se ubicó en 57,1%, el nivel más alto en los últimos diez años (Gráfico 2).
total del Ecuador. Al cerrar 2016 la PEA creció a 7,87 millones, y en 2017 ronda los 8,08 millones de personas, 48,3% de la población total; de esta forma, la PEA se incrementó en más de 25% durante la última década. De la población económicamente activa, el porcentaje de ocupados plenos en diciembre de 2007 era 43,2% y subió hasta 49,3% en el mismo mes de 2014, pero en los dos últimos años volvió a retroceder hasta ubicarse en 41,2% en 2016. El segmento de los subocupados pasó de 51,8% en diciembre-2007 a 53,6% en 2016.
Al analizar los flujos laborales (matriz de transición laboral-INEC) se tiene que: entre marzo de 2016 y marzo de 2017, alrededor de 312 mil ocupados plenos migraron hacia el subempleo, y solo 254 mil lograron pasar del subempleo hacia el empleo pleno. Es decir, fueron más personas las que migraron desde el empleo pleno hacia la subocupación (ajustándose a
El desempleo en cambio ha fluctuado entre el 6% y el 4% de la PEA, en el 2007 dicha tasa correspondía a 5,0%, cifra cercana al nivel de diciembre del 2016 que fue 5,2% (Gráfico 1).
Gráfico No. 1
51,8%
43,2% 5,0%
dic-07
Distribución del mercado laboral 2007-2017 54,4% 49,3% 44,8% 6,0%
dic-08
39,2% 6,5%
dic-09
50,3%
50,3%
49,3%
44,7%
45,5%
5,0%
dic-10
Ocupados plenos %
4,2%
dic-11
48,0%
48,7%
46,5%
47,9%
46,9%
46,9%
4,1%
4,2%
3,8%
dic-12
dic-13
dic-14
Subocupados %
Fuente: INEC-ENEMDU
Gráfico No. 2
53,6%
49,3%
Distribución del empleo (a marzo)
4,8%
dic-15
Desocupados %
41,2% 5,2%
dic-16
%
2%
54,4% 49,3% 44,8% 6,0%
%
07
50,3%
49,3% Ocupados plenos % 49,3% 48,0% 4,9%
Fuente: INEC-ENEMDU
39,2% 6,5%
44,7%
5,0%
Gráfico No. 2 dic-08
50,3%
dic-09
46,5%
45,5%
4,2%
47,9%
46,9%
4,1%
4,2%
dic-10 mar-2014dic-11
dic-12
dic-13
mar-2015
Fuente: INEC-ENEMDU
Subocupados % 3,8%
C-ENEMDU
5,2%
52,4%4,8%
9
38,
54,3%
dic-14 dic-15 dic-16Subocupados mar-2016 Ocupados plenos Desocupados %
4,4%
5,7%
38,5%
54,3% Gráfico No. 3
57,1% PEA por regiones (dic-2016)
Ocupados plenos mar-2016
Fuente: INEC-ENEMDU
Amazonía 408.311 Desocupados 5%
Subocupados mar-2017 4,4%
5,7%
3,8%
Desocupados mar-2017
40,0%
52,4%
mar-2015
NEMDU
40,0%
57,1%
Distribución del empleo (a marzo)
45,5%
MAYO 2017
3,8%
43,7%
45,5% 49,7%
%
/
43,7%
41,2%
4,4%
Distribución del empleo (a marzo)
Ocupados plenos % 4,9%
014
Desocupados % 5,7%
3,8%
46,9%
45,5%
49,7%
53,6%
Subocupados %
48,7%
condiciones 43,7% poco favorables como un ingreso 40,0% menor al salario mínimo o trabajando menos Gráfico No. 3 de la jornada de 40 horas 54,3% semanales).
Costa 3.689.723 47%
Sierra 3.740.731 48% provincias,
Por Guayas con casi 2 millones de personas 38,5% y Pichincha con más de 1,5 millones concentran la mayor parte de la PEA, 24% y 52,4% PEA por 57,1% regiones (dic-2016) 19% respectivamente. Luego se Galápagos encuentran 2. Distribución de la PEA por regiones Amazonía 16.875 Manabí (9%) y Azuay (6%); las demás provinFuente: INEC-ENEMDU 0% En la Costa y la Sierra están el 48% y 47% de 408.311 cias aglutinan el 42% de la PEA, correspon5% Ocupados plenos Subocupados Desocupados la PEA, respectivamente, esto es alrededor de 3,7 diente a 3,3 millones (Gráfico 4). millones de personas. La Amazonía y Galápagos Costa 3.689.723 suman apenas el 5% de la PEA (GráficoSierra 3). Gráfico No. 4 47%
PEA por provincias (dic-2016)
3.740.731 48%
Guayas 1.913.954 24%
Gráfico No. 3
PEA por regiones (dic-2016) Amazonía 408.311 5%
Sierra 3.740.731 48%
Galápagos
Otras 16.875 provincias (Valor) 0% (porcentaje)
Fuente: INEC-ENEMDU
Costa Gráfico No. 4 3.689.723 47% PEA por
Pichincha 1.513.696 19%
Azuay Manabí 422.778 681.934 6% 9%
Fuente: INEC-ENEMDU provincias (dic-2016) Guayas
Fuente: INEC-ENEMDU
Galápagos Otras 16.875provincias (Valor) 0%(porcentaje)
Por ciudades, la de mayor población económi1.913.954 24% Gráfico No. 5 camente activa es Guayaquil con 1,2 millones, PEA ciudades seguida porpor Quito con 0.91(dic-2016) millones, ambas representan el 27% del total nacional de la Pichincha Guayaquil 1.513.696 PEA. (Gráfico 5). 1.206.651 19%
Azuay Manabí 422.778 681.934 6% 9%
Gráfico No. 4
Fuente: INEC-ENEMDU
PEA por provincias (dic-2016)
Resto del país 5.438.705
15%
Quito 908.182 12%
Cuenca 181.665
19% Azuay Manabí 422.778 681.934 6% 9%
10
Galápagos 16.875 0%
Fuente: INEC-ENEMDU
Fuente: INEC-ENEMDU
Gráfico No. 4
La enseñanza y servicios sociales y de salud
PEA por provincias (dic-2016) y la agricultura representan el 14 y 11% resPEA por ciudades (dic-2016)
Gráfico No. 5
Guayaquil 1.206.651 15% Quito 908.182 12%
Resto del país 5.438.705 69%
Otras provincias (Valor) (porcentaje)
pectivamente; mientras la construcción y el Guayas 1.913.954 24% transporte registran 8% cada una. Otras actividades como administración pública, petróleo y minas, correo y servicios profesionales, Pichincha financieros y domésticos representan indivi1.513.696 19% dualmente menos del 4% (Gráfico 6). Manabí
Cuenca Azuay 181.665422.778 681.934 2% 6% 9%
79%
Fuente: INEC-ENEMDU Machala
120.436 2%
“El de los ocupados PEA por ciudades (dic-2016) plenos pertenecen al sector formal, Guayaquil conformado por establecimientos No. 6 1.206.651 que tienen RUC y llevan registros Ocupados por actividad (dic-2016) 15% 3. plenos Distribución del mercadoeconómica laboral por actividad económica y sector contables completos. De los suboQuito Comercio El comercio proporciona empleo pleno para 908.182 cupados, el 24% están en el mismo 12% 16% Resto del Enseñanza Cuenca unas 450 mil personas, que representan el y Servicios sector. Sin embargo, si se considera país sociales y de salud 26% 181.665 16% de los ocupados plenos, en tanto que la 5.438.705 Manufactura (incluida 2%total (ocupados plenos + 69% el empleo refinación de petróleo) industria manufacturera representa el 12%, Agricultura, ganadería, Machala subocupados), solo el 47% cuentan esto es aproximadamente14% 390 mil personas. caza y silviculturas y pesca 120.436 Estas más 5% son dos de las tres actividades queConstrucción con un2%trabajo formal, mientras un contribuyen a generar empleo pleno yTransporte por Fuente: INEC-ENEMDU 44% labora en la informalidad”. 8% 12% Fuente: INEC-ENEMDU
tanto empleo no precarizado. 8%
EC-ENEMDU
No. 7
Gráfico No. 6
Alojamiento y servicios de comida
11%
Otras actividades*
Ocupados plenos por actividad económica (dic-2016)
Sectorización del mercado laboral (dic-2016)
nos + subocupados
Ocupados plenos
6% 3%
EC-ENEMDU
Gráfico No. 5
14%
4% 3%
16% 26% Subocupados 6% 3%
5%
47%
Gráfico No. 7
79%
Enseñanza y Servicios sociales y de salud Manufactura (incluida refinación de petróleo) Sector Formal Agricultura, ganadería, caza y silviculturas y pesca Sector InformalConstrucción
8% Fuente: INEC-ENEMDU
24% 14%
Comercio
8%
12% 11% 67%
Transporte Empleo Doméstico Alojamiento y servicios No Clasificadosde comida por sector Otras actividades*
Sectorización del mercado laboral (dic-2016)
Ocup. plenos + subocupados
Ocupados plenos
Subocupados
8% Gráfico No. 6
8%
Fuente: INEC-ENEMDU
Transporte
12%
Alojamiento y servicios de comida
11%
Otras actividades*
/
MAYO 2017
Ocupados plenos por actividad económica (dic-2016)
11
Comercio
Gráfico No. 7
16% Enseñanza y Servicios Sectorización del mercado laboral (dic-2016) 26%
Ocup. plenos + subocupados 6% 3%
sociales y de salud
5% 14% 47%
44%
4% 3%
8%
refinación de petróleo)
14%
ganadería, 6% Agricultura, caza y silviculturas y pesca 3% 24% Sector Formal Construcción
8%
Fuente: INEC-ENEMDU
GráficoINEC-ENEMDU No. 7 Fuente:
Manufactura (incluida Subocupados
Ocupados plenos
Transporte
12%
Sector Informal
Alojamiento y servicios Empleo Doméstico de comida
11% 79%
Otras actividades*
67%
No Clasificados por sector
Sectorización del mercado laboral (dic-2016)
Ocup. plenos + subocupados
Ocupados plenos
Subocupados
El empleo doméstico por su parte, conforma 4% el 3% del empleo total, en términos3% generales 6% 3% esto representa unas 140 mil personas. 14%
subocupados), el sector privado genera 9 de cada 10 puestos de6% trabajo.
4. Empleo público y47% privado dic-2007 En 2007 44% 14,8% de los ocupados plenos pertenecían al sector público, a 201614,8% esta cifra pasó 79% a 20,2%, es decir que actualmente la relación es: 8 de cada 10 empleos plenos (con las condicioFuente: INEC-ENEMDU nes suficientes de ingreso y horas) los genera el sector privado (Gráfico 8). Cabe destacar que si se considera el empleo total (ocupados plenos +
El nivel de instrucción de la población plenadic-2016 Empleo Doméstico mente ocupada refleja un avance relativamente No Clasificados positivo para la calidad de trabajo, que la proporya sector 20,2% Empleado porción que 67% cuenta solo con educación básica se Público ha reducido de 41% en 2007 a 31% en 2016. Empleado Mientras tanto los ocupados que contaban con Privado educación media (bachillerato) aumentaron de 26% a 33% en el mismo periodo. Por su parte,
Gráfico No. 8
3%
24%
Sector Formal
Sector Informal 5. Ocupados plenos: caracterización Ocupados plenos: público y privado
85,2% Gráfico No. 8
Fuente: INEC-ENEMDU
79,8%
Ocupados plenos: público y privado dic-2007
dic-2016
14,8%
Gráfico No. 9
20,2%
Empleado Ocupados plenos:caracterización por nivel de institución Público
dic-2007
1%
2% 31%
85,2%
Fuente: INEC-ENEMDU
Empleado Privado
dic-2016
41%
79,8% 35%
Ninguno
31%
Educación Básica Educación Media/Bachillerato Superior
Gráfico No. 9
Ocupados plenos:caracterización por nivel de institución 26%
33%
85,2%
79,8%
12Fuente: INEC-ENEMDU
Gráfico No. 9
Ocupados plenos:caracterización por nivel de institución dic-2007
dic-2016
1%
2% 31%
41%
Ninguno
31%
35%
Educación Básica Educación Media/Bachillerato Superior
26%
33%
Fuente: INEC-ENEMDU
Para entender mejor este segmento a contila proporción de ocupados con educación supenuación se indican las categorías del INEC, rior pasó de Gráfico No.ser 1031% en 2007 a 35% en el último Ocupados plenos: caracterización edad incluidas aquípor (Figura 1). año (Gráfico 9). dic-2007
dic-2016
Como porcentaje de la PEA las personas con suLa composición de los ocupados por edad, en 4% 2% Entre 15 y 24 años 14% 11% bempleo representan el 21%, el cual se desagrega el año 2007 las personas entre -25 y 34 añostrabajaron menos representaban el 26% de los ocupados plenos, 28%como sigue: 17% aquellos que Entre 25 y 34 años 30% de 40 horas semanales, mientras el 4% se refieeste segmento incrementó su participación hasta re a los que reciben ingresosEntre inferiores al salario 35 y 44 años alcanzar el 31% en el 2016. La mayor26% cantidad 31% mínimo; otros subocupados corresponden a casi de trabajadores se encuentra entre los 25 y 44 25% de la PEA (Gráfico 11).Entre 45 y 64 años años, sumados representan casi 60% de la po26% 28% blación ocupada. Una proporción importante Mayores a 65 años Una porción importante de la PEA corresponde a de casi 30% engloba a las personas entre 45 y 64 Fuente: INEC-ENEMDU las personas que, a pesar de contar con empleo, no años (Gráfico 10) perciben una remuneración. El empleo no remunerado creció entre diciembre de 2016 y marzo 6. El submpempleo: duro de vencer de 2017 pasando de 8,4% a 11%. Actualmente El problema del empleo en el Ecuador es esFigura No. 1 encuentran en esta categoría más de 850 mil tructural, el segmento de Composición subocupados no de lossesubocupados personas. Este extenso grupo incluye: trabajadores ha podido ser reducido. En el año 2007, en Empleo no remunerado del hogar no remunerado, trabajadores no remucifras redondas, 5 de cada 10 ecuatorianos Insuficiencia de horas de trabajo nerados en otro hogar, así como ayudantes no reno tenían empleo de calidad y al 2016 esta Subocupados Subempleo munerados de asalariadosdeyingreso jornaleros. proporción pasó a 6 de cada 10 ecuatorianos. Insuficiencia laboral Otro empleo inadecuado
Fuente: INEC-ENEMDU
Fuente: INEC-ENEMDU Fuente: INEC-ENEMDU Fuente: INEC-ENEMDU
Gráfico No. 10 Gráfico No. 10
MAYO 2017
/
13
Ocupados plenos: caracterización por edad Ocupados plenos: caracterización por edad dic-2007 dic-2016
Gráfico No. 10
dic-2007
dic-2016
Ocupados plenos: caracterización por edad 4% 2% 30% 30%
14% 4% dic-2007 14% 4%
26% 26%
30%
Fuente: INEC-ENEMDU Fuente: INEC-ENEMDU
28% 28%
14%
26% 26%
11% 11%
2% dic-2016 2%
11%
28%
26%
28% 28%
26%
Entre 15 y 24 años Entre 15 y 24 años Entre 25 y 34 años Entre 15 y 24 años Entre 25 y 34 años
31% 31%
Entre 35 y 44 años Entre 35 25 y y 44 34 años años Entre
31%
Entre 45 y 64 años Entre 35 y 44 años Entre 45 y 64 años Mayores a 65 años Entre 45 ya64 Mayores 65años años
28%
Mayores a 65 años
Fuente: INEC-ENEMDU
Figura No. 1 Figura No. 1
Composición de los subocupados Composición de los subocupados Empleo no remunerado Empleo no remunerado Composición de los Subempleo Empleo no remunerado Subempleo Otro empleo inadecuado Otro empleo inadecuado Subempleo
Figura No. 1 Subocupados Subocupados Subocupados Fuente: INEC-ENEMDU Fuente: INEC-ENEMDU
Insuficiencia de horas de trabajo subocupados
Otro empleo inadecuado
Insuficiencia de horas de trabajo Insuficienciade dehoras ingreso Insuficiencia delaboral trabajo Insuficiencia de ingreso laboral Insuficiencia de ingreso laboral
Fuente: INEC-ENEMDU
Gráfico No. 11 Gráfico No. 11 Gráfico No. 11
Subocupados: composición Subocupados: composición
Desocupados Empleo no 4,4% Desocupados Subocupados: composición remunerado Empleo no 4,4% (porcentaje) remunerado Desocupados (porcentaje) Empleo no 4,4% remunerado Insuficiencia (porcentaje) horas trabajo Insuficiencia (porcentaje) horas trabajo (porcentaje) Insuficiencia Ocupados horas trabajo 38,6% Ocupados (porcentaje) Insuficiencia 38,6% ingreso Insuficiencia Ocupados (porcentaje) ingreso 38,6% (porcentaje) Otros Insuficiencia
Subempleo 21% Subempleo 21% Subempleo 21%
Subocupados 57% Subocupados 57% Subocupados 57%
subocupados ingreso Otros (porcentaje)(porcentaje) subocupados (porcentaje) Otros subocupados
(porcentaje) * Otros subocupados: Personas que no cumplen con las condiciones mínimas de horas y/o ingresos, pero no tienen disponibilidad o deseo trabajar horas adicionales * Otrosde subocupados: Personas que no cumplen con las condiciones mínimas de horas y/o ingresos, pero no tienen disponibilidad o deseo de INEC-ENEMDU trabajar horas adicionales Fuente:
*Fuente: Otros subocupados: Personas que no cumplen con las condiciones mínimas de horas y/o ingresos, pero no tienen disponibilidad o INEC-ENEMDU deseo de trabajar horas adicionales Fuente: INEC-ENEMDU
14
/
MAYO 2017
15
IVÁN ONTANEDA PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DE LA FEDERACIÓN ECUATORIANA DE EXPORTADORES –FEDEXPOR-
P
ara un país dolarizado como lo es Ecuador, la facilitación aduanera y la logística relacionada al comercio exterior toma amplia relevancia, no sólo en lo relacionado al acceso y uso de la infraestructura portuaria, sino también porque ambos factores, el proceso aduanero y la logística portuaria, se constituyen en elementos que inciden de manera directa en la competitividad con la que los productos que transitan por nuestros puertos se presentan ante el mercado internacional.
Mejorar la infraestructura
PORTUARIA
Para muestra de lo anterior, se tiene la reciente problemática que se ha generado para el sector bananero ecuatoriano ante un posible incremento de la tarifa por los servicios de carga que se prestan en Puerto Bolívar, actualmente concesionado, y por los siguientes 50 años, a la operadora turca YILPORT. Visualizar a la actividad portuaria como un componente de competitividad para la actividad empresarial permite comprender que un puerto no sólo se define por lo adecuado de su ubicación, o de las inversiones en infraestructura y equipo operario, y aunque los anteriores son factores altamente determinantes, los mismos deben complementarse con la realidad del sector productivo de su zona de influencia, rea-
16
lidad que se encuentra definida por los tipos de productos, capacidad de producción y facilidades logísticas que puedan identificarse fuera del puerto. Esto resulta importante para un puerto como lo será el de Posorja, más que nada si se consideran todas las facilidades logísticas que proporciona el nuevo Puerto de Guayaquil. Por el puerto de Guayaquil se movilizan más de 10,3 millones de toneladas al año entre exportaciones e importaciones, equivalentes al 54% de la carga no petrolera movilizada por el total de puertos a nivel nacional, teniendo el séptimo mayor puerto en la región latinoamericana según el volumen movilizado de contenedores, segundo en la región del pacífico sudamericano, tal como consta en el Ranking de Puertos de la Comisión Económica Para América Latina -CEPAL. Debo mencionar que las estadísticas previas corresponden únicamente a la operación del Puerto Libertador Simón Bolívar, bajo la supervisión de la Autoridad Portuaria de Guayaquil, pero la ciudad, en su calidad innata de eje comercial portuario, alberga a lo largo del río Guayas varios otros terminales portuarios habilitados, bajo la operación de entidades privadas, y que, según las estadísticas del Ministerio de Transporte, 12 de ellos movilizan más de 5,4 millones de toneladas entre exportaciones e importaciones al año. Esto, sumado a la carga movilizada a través del Puerto de Guayaquil, expone que a través de Guayaquil se movilizan más de 15,8 millones de toneladas entre exportaciones e importaciones al año, aproximadamente el 82% del total de carga no petrolera movilizada a través de los puertos a nivel nacional, y equivalentes a 1.704.730 TEU’s1 al año. Ha existido cierta controversia sobre la imple-
mentación del Puerto de Posorja y el futuro del Puerto de Guayaquil, pero superando la discusión sobre las ventajas geográficas que puedan identificarse para ambas zonas, es necesario mantener la atención en como ambos puertos pueden contribuir a la expansión comercial del país, no solo por facilitar un mayor tráfico de mercancías, sino también por las facilidades logísticas y mejoras de costos que puedan generarse a través de una operación complementaria, no exclusiva, de ambos puertos. Para esto resulta esencial identificar la zona de influencia de ambos puertos, reconocer las ventajas en materia de infraestructura de carreteras, mecanismos de distribución y almacenamiento, pero además el potencial productivo y fortalezas productivas de las zonas de influencia de cada puerto. Otra vez se puede citar como ejemplo lo que ocurre con el banano, teniéndose que, pese a que la mayor producción del mismo se concentra en las provincias de Los Ríos, Guayas y El Oro, la mayoría de esta producción destinada a la exportación se moviliza a través de Puerto Bolívar: 1.768.057 toneladas durante 2015 (últimas estadísticas oficiales disponibles). No obstante lo anterior, para el mismo año, a través de la Autoridad Portuaria de Guayaquil se movilizaron 334.293 toneladas de banano y derivados para la exportación. Esto revela, que incluso en la especialización portuaria para con un producto en particular, es posible la complementariedad entre diferentes puertos, esto, básicamente, y definido de manera natural, por las características propias de las zonas de influencia, tal como he mencionado previamente. Definitivamente el Puerto de Aguas Profundas de Posorja se constituye en un elemento altamente relevante para la actividad productiva de
/
Ecuador por varias razones, entre ellas por tratarse del primer gran proyecto a ejecutarse a través de la modalidad de Alianza Público-Privada –Gobierno y la empresa DP World-, reflejando así el rol indiscutible que mantiene la iniciativa empresarial para el levantamiento de infraestructura e inversiones que aportan no solo al bienestar de la actividad privada sino también a la de todo el país, y que dicha labor puede complementarse adecuadamente con el rol del sector público. Por otro lado, refleja que Ecuador es un país que se encuentra listo para receptar inversión extranjera, no solo por el atractivo productivo que el país presenta, sino también por la iniciativa del sector empresarial local por acompañar y trabajar de manera conjunta con potenciales socios foráneos.
MAYO 2017
17
Y finalmente, porque se constituye en un elemento necesario para la realización de la meta de incrementar el intercambio comercial que Ecuador mantiene con el mundo, que se ve reflejado con la celebración de Acuerdos Comerciales altamente relevantes como el alcanzado con la Unión Europea, y que continúa con la búsqueda de nuevos acuerdos, el apoyo a la actividad exportadora a través de entidades como el Ministerio de Comercio Exterior y PRO ECUADOR, la facilitación aduanera, desarrollo de instrumentos financieros para exportadores, y por supuesto, el apoyo a la inversión en infraestructura logística. 1 Medida que permite estandarizar la carga movilizada en contenedores de 20 pies.
18
NUEVO GABINETE DE GOB
MINISTERIOS César Navas VERA Ministro del Interior
Fander Falconí Ministro de Educación
María Fernanda Espinosa Ministra de Relaciones Exteriores
Eva García Ministra de Industrias
Rosana Alvarado Ministra de Justicia
carlos pérez garcía Ministro de hidrocarburos
Carlos de la Torre Ministro de Finanzas
PAÚL GRANDA LÓPEZ Ministro de TRASPORTE Y OBRAS PÚBLICAS
Iván Espinel Ministro de Inclusión Económica y Social
Tarcisio Granizo Ministro de Ambiente
Miguel Carvajal Ministro de Defensa
Raúl Pérez Torres Ministro de Cultura
Enrique Ponce de León Ministro de Turismo
gUILLERMO LEÓN SANTACRUZ Ministro de TELECOMUNICACIONES
IERNO 2017-2021
/
MAYO 2017
19
Pablo Campana sáenz Ministro de Comercio Exterior
María Alejandra Vicuña Ministra de Vivienda
Medardo Cadena mosquera Ministro de Electricidad
Verónica Espinosa SERRANO Ministra de Salud
SECRETARÍAS Javier Córdova UNDA Ministro de MiNERÍA
Andrés Mideros MORA SECRETARIO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN
Andrea Sotomayor Ministra de Deporte
Alexandra Ocles Secretaria de GesTIón de Riesgos
Raúl Ledesma Huerta Ministro de trabajo
Paola Pabón CARANQUI Secretaria Nacional de GesTIÓn de la PolíTIca
OTILIA CORDERO AHIMAN MinistrA de AGRICULTURA
Alex Mora MOYA SECRETARIO NACIONAL DE COMUNICACIÓN
ANA DROVET SALCEDO MinistrA de ACUICULTURA
Johana Pesantez Secretaria GENERAL Jurídica
20
NUEVO GABINETE DE GOB IERNO 2017-2021 OTRAS AUTORIDADES Eduardo Mangas MAIRENA Secretario de la PRESIDENCIA Augusto Barrera SECRETARIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Jorge Wated RESHUAN EMPRESA COORDINADORA DE EMPRESAS PÚBLICAS SanGago León Abad PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DE LA Corporación Financiera Nacional
Humberto Cholango SECRETARIO DEL AGUA
Verónica Artola JARRÍN GERENTE DELBanco Central DEL ECUADOR
MARIA ALEJANDRA OCLES PADILLA SECRETARIA GESTIÓN DE RIESGOS
Richard Espinosa GUZMÁN PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
Rommy Vallejo VALLEJO Secretario de Inteligencia
JOSÉLEONARDO Orlando Director del SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
CARLOS BERNAL ALVARADO SECRETARIO TÉCNICO PARA LA RECONSTRUCCIÓN
Nicolás Issa Wagner DIRECTOR deL SERVICIO DE GesTIón Inmobiliaria del Sector Público
IRINA CABEZAS RODRÍGUEZ SECRETARIA TÉCNICA DEL PROGRAMA TODA UNA VIDA
Mauro Andino ALARCÓN DIRECTOR NACIONAL DEL SERVICIO DE ADUANA
Ledy Zúñiga ROCHA Secretaria TÉCNICA de Drogas
ENMA ARÉVALO PONCE DIRECTOR DEL SERVICIO DE CONTRATACIÓN DE OBRAS
/
MAYO 2017
21
ACUERDO CON LA UE Y DESARROLLO de la cadena productiva de Ecuador
E
l pasado 18 de mayo se llevó acabo en el Hotel Hilton Colon de la ciudad de Guayaquil la Conferencia PROLOGITEC, cuyo propósito es potenciar el desarrollo de la cadena logística y la gestión de la cadena de suministro en Latinoamérica. En esta tercera edición intervino Caterina Costa de García, Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil abordando el tema “Acuerdo con la Unión Europea y desarrollo de la cadena productiva de Ecuador” destacando principalmente los desafíos y oportunidades para el país. Los objetivos que destacó Caterina Costa con respecto al acuerdo comercial multipartes con la Unión Europea fueron: liberalización del comercio de bienes y servicios, desarrollo de un clima favorable para las inversiones, apertura recíproca de los mercados de contratación pública, protección adecuada y efectiva de los derechos de propiedad intelectual, desarrollo de las actividades económicas en un marco del principio de la libre competencia; estos objetivos se encuentran basados bajo una materia de acuerdo que involucra medidas aduaneras, reglamentación técnica, medidas sanitarias, contratación publica, entre otros.
22
Beneficios del acuerdo con la Unión Europea: • Acceso a un mercado de más de 500 millones de consumidores. • Preservación de los beneficios del SGP • Facilitación para el acceso de nuevos productos. • Consolidación de las exportaciones de la MIPYMES: 27% de las exportaciones van a la UE. • Participación de actores de la economía popular y solidaria: 47% de las exportaciones de este sector van a la UE • Fomento de empleo: sectores que producen bienes similares a los que se exportan
a la Unión Europea, participan con el 25% del empleo total del país • Facilita la atracción de inversiones.
Exportaciones industriales a la UE:
US$ 1.200 MILLONES Productos libres de aranceles:
TODOS
PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS BENEFICIARIOS DEL ACUERDO SON:
Frutas frescas
vegetales y hortalizas frescas
rosas y cereales y otras flores productos de cererales
café
cacao
banano
PRINCIPALES PRODUCTOS INDUSTRIALIZADOS BENEFICIARIOS DEL ACUERDO SON:
Conservas Frutas y vegetales
Conservas de pescado
Madera y manufacturas de madera
Elaborados de Café y Cacao
Aceites vegetales
Manufacturas de plastico
PRODUCTOS EXCLUIDOS POR LA UE
Carne de bovino, cerdo y aves
Leche líquida
Huevos Almidones de Azúcar de de aves maíz, papa y arroz remolacha
Proteínas Colorantes lácteas
/
Respecto al acceso de los productos de la Unión Europea al mercado ecuatoriano, Caterina costa mencionó que se reduce el costo de las importaciones de la Unión Europea en materias primas e insumos, combustibles y lubricantes, medicamentos y cosméticos, vehículos y licores; así como también que la representatividad del mercado europeo en el país es del 83% para importaciones de productos industrializados y 17% de productos agrícolas. La intervención también abordó temas sobre el saldo comercial que mantiene el Ecuador con la Unión Europea, el cual llega a una balanza comercial no petrolera de $1.217 millones de dólares y una balanza comercial petrolera de deficitaria de $157 millones de dólares. Las exportaciones a la UE son básicamente exportaciones no petroleras y representan el 25% de las exportaciones no petroleras del Ecuador. Desde la vigencia del Acuerdo con la unión Europea las exportaciones aumentaron US$ 97 millones en el periodo enero – marzo de 2017 con respecto al mismo periodo de 2016, pasando de $691 millones de dólares a $788 millones de dólares respectivamente. Con respecto a las importaciones desde la Unión Europea, desde la vigencia del Acuerdo, las im-
MAYO 2017
23
portaciones no petroleras aumentaron US$ 87 millones en el periodo de enero – marzo de 2017 frente al mismo periodo de 2016, pasando de $408 millones de dólares a $495 millones de dólares. Finalmente los desafíos que presentan la industria y el país con respecto al acuerdo multipartes con la unión Europea analizados por Caterina Costa en su intervención fueron específicamente orientados al sector público y privado como se muestra en el siguiente destacado. SECTOR PÚBLICO • Mejorar la infraestructura de calidad
del país (Organismos de certificación)
• Mejorar organismos de vigilancia y control (INEN, ARCSA, entre otros)
SECTOR PRIVADO • Certificación de sistemas de calidad, gestión ambiental, inocuidad, sellos
verdes, comercio justo, huella de carbón • Innovación de procesos y productos
24
ENTREVISTA REALIZADA POR: MA. FERNANDA MEDRANDA. TRADUCIDA AL ESPAÑOL POR: JUAN X. AGUIRRE TORRES
Durante la Expo Prologitec que se realizó el 17 y 18 de Mayo en el Hotel Hilton Colón de la ciudad de Guayaquil, pudimos entrevistar a uno de los principales conferencistas del congreso, George W. Prest Director Ejecutivo (CEO) de Material Handling Industry of America (MHI), con 30 años de experiencia en el sector de la cadena de suministros.
/
MAYO 2017
25
de manejo de materiales, logística y cadena de suministros más grande de América fundada en 1945 contamos con más de 800 miembros que pertenecen a sectores como el manejo de materia prima, logística, sistemas manufactureros, consultores y más. Buscando siempre llegar más a la industria y a las personas que lo constituyen. ¿Y en lo personal? Que ha significado. El significado de nuestra asociación o nuestra misión siempre ha sigo incrementar y respaldar a nuestros miembros del sector, creando proyectos, programas e innovaciones que aumenten el nivel de la industria.
“EL ÉXITO DE UNA INDUSTRIA se trata que todos ganen”
¿
Cuántos trabajos ha tenido y que ha aprendido en cada uno de ellos? Mi carrera profesional la he comenzado en mi propia empresa, he sido mi empleador realmente por 30 años. MHI ha sido mi primer trabajo. ¿Cuál es el significado de MHI? ¿En lo personal y en lo profesional? MHI es una Asociación Industrial del sector
En la pàgina web vimos acerca de la “Fundación por la Educación.” ¿A qué se dedica esta fundación? Es una iniciativa que nació por parte del consejo desde 1976, dando más de 3 millones de dólares para la escolaridad, principalmente e históricamente, en estudios de Ingeniera Industrial a nivel de Juniors & Seniors; en la actualidad los cambios de las fuerzas laborales nos ha demando a invertir en la educación técnica de nuestro personal. Según su experiencia en el sector manufacturero y siendo Director Ejecutivo de MHI. ¿Qué cree usted que las empresas ecuatorianas necesitan incorporar en la cadena de suministros, logística y cultura empresarial? No tengo una idea del espectro actual y real de Ecuador o de lo que puede hacer en su situación, pero lo que sí puedo decir es que la tecnología y la digitalización es el mayor impulsador de la industria y en el sector de cadenas de suministros en el Ecuador, la región y el mundo en general. Y es una gran oportunidad en sentido de aumentar la
26
velocidad de los procesos, cuando antes la educación y la realización de un producto tomaba demasiado tiempo hoy se da a pasos más apresurados, siendo esto una gran oportunidad para la región. En el sitio web está muy presente este video donde se resalta la cultura de satisfacer a todas las personas dentro de los procesos, es muy interesante esta visión. ¿De dónde sale esta importancia? La tecnología es importante, pero más importante son las personas detrás de ella. Y en este video incluso se habla de la importancia de alimentar la satisfacción de las personas que están detrás de los procesos. ¿Cuál es la importancia y que significado tienen las siguientes afirmaciones: Be personal, be consistent, be holistic en una empresa? Si quieres tener éxito en los negocios, debes tener buenas personas y rodearte de ellas, incluso empoderarlas para ser creativas sin temor de equivocarse. Nutrir su ambiente para que puedan ser ellos mismos y dejen fluir todas aquellas innovaciones que sean exitosas por ti. ¿Qué papel desempeña el talento humano en una empresa y en el mejoramiento de los procesos industriales? Los procesos industriales y su mejoramiento llevan a la automatización completa de una planta y esto reduce el talento humano en las manufacturas pero realmente no en todas las áreas e incluso abre nuevas áreas donde la educación será la que habilite y permita no separar a las personas de un trabajo, sino que mantenga la relación laborar e incluso el perfeccionamiento de la industria. En MHI comprendemos esto y por eso el personal
mantiene un estándar de aprendizaje alto y continuo ya que ahí está el verdadero talento humano. ¿Cuál sería el mensaje para empresarios de industrias manufactureras que desean mejorar su desempeño y logística con sus productos? No tendría un mensaje para los empresarios, pero si podría decir algo es que no hay que tener miedo a la tecnología, hay que incluir a las personas, creer en el equipo y brindar todas las oportunidades necesarias para alcanzar nuestras metas. ¿Qué es lo que le produce más satisfacción de tu trabajo como Director Ejecutivo de MHI? Primero es un honor poder ser hacer lo que hago, porque lo que más me satisface es que los jóvenes que reciben apoyo de MHI crecen, se desarrollan y llegan a ser profesionales. ¿Cuál es la lección más importante que ha aprendido en su vida? Realmente ha sido rodearme de gente buena, de gente correcta, que sepa hacer su trabajo y que se eduque haciendo su trabajo y que gracias a eso, sigan siendo parte de mi equipo en la industria. Si pudiera regresar en el tiempo y volver a vivir el pasado, ¿qué cosas cambiaría? No, no cambiaría nada. Me he rodeado de buena gente y con ellos no podría arrepentirme de algo. Finalmente, ¿Cuál es su definición personal de éxito? Para mí, éxito se trata de que todos ganen. Crecí en un medio de negocios donde todos ganan, y si esto se cumple ahí está el éxito.
/
´
MAYO 2017
27
28
DINÁMICA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA PROCESADORA DE PESCADO EN EL ECUADOR
La gran orientación exportadora de la industria pesquera del Ecuador le representa desafíos importantes en cuanto a mantener y superar su posicionamiento competitivo. Los costos crecen más rápido que los ingresos, mientras que la productividad laboral aparente de la industria procesadora no muestra mayor dinamismo positivo. La productividad aparente por empleado de la industria conservera de pescado en el Ecuador durante el periodo 2007-2015, muestra una marcada caída interanual del 12% y 15% en 2014 y 2015 respectivamente. Las políticas para mejorar la distribución del ingreso continuarán siendo parte del proceso de desarrollo, por lo que se deberá trabajar en incrementar la productividad de todos los factores para que el proceso sea compatible con la sostenibilidad de actividades económicas que enfrentan escenarios globales de creciente competencia. Mayor tecnificación, agregación de valor y cualificación del recurso humano se asocia con mayor inversión y a una visión hacia procesos que conllevará mayores requerimientos cualitativos del empleo. El desafío central será cómo el país y los hacedores de política creen condiciones necesarias y equilibradas que fomenten un crecimiento sostenible de la productividad. ECON. JIMMY ANASTACIO SOLIS CÁMARA NACIONAL DE PESQUERÍA janastacio86@gmail.com
/
E
MAYO 2017
29
cuador como uno de los 25 países más importantes en pesca de captura marina en el mundo ha logrado también posicionarse como un proveedor destacado de productos pesqueros industrializados, 7 por ciento del valor de exportaciones globales de preparaciones y conservas de pescado en el mundo son realizadas por nuestro país, ubicándose como el tercer mayor exportador.
en el 2014 y 3,71 puntos menor al registrado en 2012.
La gran orientación exportadora de la industria le representa desafíos importantes en cuanto a mantener y superar su posicionamiento competitivo. El sector empresarial ha manifestado que el Ecuador se está convirtiendo en un país caro, producir cuesta más en términos relativos frente a la competencia, no solo por un dólar fortalecido, sino por crecientes costos, cargas administrativas y tributarias, entre otros, han potenciado el reto de competitividad en el mercado internacional.
En palabras del Nobel de Economía, Paul Krugman, “la productividad no lo es todo, pero, en el largo plazo, es casi todo.”
Para dimensionar lo expuesto, la Figura 1 resume la dinámica agregada de ingresos y costos de 16 actividades económicas relacionadas al sector pesquero, de acuerdo a datos del Servicio de Rentas Internas, los valores fueron indexados respecto al año 2012 como base para comparar su evolución. Las cifras muestran que los costos han crecido más rápido que los ingresos; incluso en el 2013, previo al desplome de precios. Aún con los ingresos de sector cayendo durante los últimos años, los costos en los que se incurren se han desacelerado a un ritmo inferior, impactando el margen de utilidad. En el año 2015, la utilidad del ejercicio económico (utilidad contable antes del pago del 15% de participación a trabajadores y del impuesto a la renta) promedió el 2,57 por ciento del total de ingresos, un margen 1,78 puntos inferior al registrado
Revertir esta tendencia es un gran reto que deberá enfrentar no solo el sector pesquero, sino el país, y no dependerá únicamente de reducir costos de factores y eliminación de ineficiencias. Uno de los principales objetivos deberá ser incrementar productividad.
De forma simple, la productividad se define como la relación entre la producción obtenida y los recursos utilizados para obtenerla. La productividad ha sido utilizada por la política pública regente en el país durante prácticamente la última década como una de las variables determinantes del incremento salarial, sumada al incremento por inflación y a otro ajuste denominado por equidad, que en conjunto han catapultado en franco ascenso al salario real, siendo una de las herramientas para mejorar la distribución del ingreso nacional. En las actuales instancias de la discusión global, considero hay bastante consenso en que no puede haber desarrollo sostenible sin una adecuada distribución de la riqueza. Sin embargo, volviendo a citar a Krugman: “la habilidad de un país de mejorar su nivel de vida en el tiempo depende, casi exclusivamente, de su habilidad de aumentar su producto por trabajador”. En efecto, no solo hay que distribuir riqueza, sino principalmente generarla. La figura 2 muestra la dinámica de la productividad laboral aparente (valor agregado bruto
30 Dinámica de ingresos y gastos aproximación para el sector pesquero año base 2012=100 120 110 100 90 80
INGRESOS
70
COSTOS Y GASTOS
60
UTILIDAD DEL EJERCICIO
50 40 30 20
2012
2013
2014
2015
Figura 1. Dinámica agregada de ingresos, gastos y utilidades de 16 actividades económicas en el sector pesquero. Año Base Procesamiento y conservación y otros productos acuáticos 2012=100. Elaborado por J. Anastacio, en base a datosde del pescado Servicio de Rentas Internas.
150
(excepto camarón) indexado Año 2007 = 100
a precios constantes del 2007 dividido por el 140 total de empleados) para la actividad económi130 ca procesamiento y conservación de pescado 120 y otros productos acuáticos (excluyendo ca110 marón), principal driver del sector pesquero, adicionalmente se muestra la dinámica de la 100 participación de las remuneraciones al traba90 jo dentro del Valor Agregado Bruto. Si bien 80 la productividad no depende únicamente del 70 factor trabajo, sino también del capital y otros 60 factores, lo utilizaremos como un indicador 50 que ejemplifique la dinámica en este parcial subsector. 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
6,3% respectivamente. En ambos casos, la caída del indicador se origina ante la desaceleración y decrecimiento de la producción, acompañado de un aumento sostenido del empleo. El segundo indicador que muestra la aparente Figura 2 Productividad laboral es la dinámica de la participación de las remuRemuneraciones/valor neraciones de los trabajadores asalariados en el Agregado BrutoEntre el 2007 valor agregado bruto generado. y 2015, la variación promedio estructural fue de 9,3 puntos porcentuales, no solo por incremento del número de asalariados en el sector, sino por aumento de la remuneración prome2014 2015 dio.
La productividad aparente por empleado de la industria procesadora muestra una marcada caída entre 2014 y 2015. En términos de variación anual, el decrecimiento fue del 12% y
Esto es un análisis preliminar de los problemas de productividad que estaría enfrentando la industria procesadora y cuya discusión amerita ser ampliada. El que los costos laborales crez-
20
2012
2013
2014
2015 /
150
MAYO 2017
31
Procesamiento y conservación de pescado y otros productos acuáticos (excepto camarón) indexado Año 2007 = 100
140 130 120 110
Productividad laboral aparente
100
Remuneraciones/valor Agregado Bruto
90 80 70 60 50
2007 2008 2009
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Figura 2. Dinámica de la productividad laboral aparente y participación de las remuneraciones en el Valor Agregado bruto de la industria de procesamiento y conservación de pescado y otros productos acuáticos (excepto camarón). Año Base 2007=100. Elaborado por J. Anastacio, en base a datos del Banco Central del Ecuador.
can continuamente a mayor ritmo que la productividad representa un reto de sostenibilidad en el mediano y largo plazo para la industria. La industria pesquera mundial ha buscado ubicarse geográficamente en países de bajos costos, en los que pueda ser intensivos en mano de obra o en el caso de los países desarrollados, a sacar beneficios de elevados niveles de tecnología. Si bien es cierto que ser competitivos en el mercado internacional es un gran desafío para la industria exportadora, se debe trabajar más allá del posicionamiento competitivo. Las políticas para mejorar la distribución del ingreso continuarán siendo parte del proceso de desarrollo del país, por lo que a más de las
ganancias que se obtengan de reducción de costos y mayor eficiencia, se deberá trabajar en incrementar la productividad de todos los factores para que el proceso sea compatible con la sostenibilidad de actividades económicas que enfrentan escenarios cada vez más competitivos en el mercado global. En el sector empresarial, se argumentará que esto irá de la mano con mayor inversión y a una revolución de la industria hacia procesos más tecnificados que conllevará mayores requerimientos cualitativos del empleo. Y seguramente habrá consenso en que el desafío central será cómo el país y los hacedores de política logren crear las condiciones necesarias que converjan y fomenten un impulso sostenido del crecimiento de la productividad.
32
UN CIERTO DESPERTAR de la consciencia
CARLOS PALACIOS MALDONADO http://www.amazon.com/author/carlospalacios
E
n dos recientes oportunidades doña Luisa Ortega, abogada chavista que funge como Fiscal General de Venezuela, se opuso a dos inconstitucionales e ilegales decisiones del chavismo: la de que el Tribunal Supremo de Justicia asuma funciones legislativas que son privativas de la Asamblea Nacional (marzo 31), y la decisión de Nico-
lás Maduro de convocar a una constituyente amañada (mayo 4). La suya fue una actitud de rechazo a dos grotescas artimañas de sus coidearios chavistas. Con este rechazo la Fiscal General hace prevalecer principios éticos y jurídicos sobre militancias políticas. A este respecto cabría recordar casos históricos en los que parece producirse un cierto despertar de la
/
consciencia cuando algún proyecto de dominación pretende avasallar a las personas. Un extraño caso de este despertar tuvo lugar en la Alemania Nazi, en medio del horror del Holocausto. Oskar Schindler era un empresario alemán, miembro del partido nazi. Su conducta personal no era la más recomendable que digamos: era mujeriego, bebedor, arribista y hedonista. Gracias a sus contactos con la inteligencia militar nazi, para la cual espiaba, pudo salvar de los campos de concentración a los trabajadores judíos de sus fábricas, pero, se dice, su motivación inicial para hacer esto era exclusivamente económica, habida cuenta de los bajos salarios que pagaba a los trabajadores judíos. ¿Era concebible que en este hombre pudiera llegar a tener lugar ese despertar de la consciencia? Difícil de creerlo, pero eso empezó a ocurrir en el momento que inició la contratación de trabajadores judíos que sus fábricas no necesitaban. En ese momento su motivación ya no era económica; era humanista, y surgió del horror que le causaba presenciar de primera mano la crueldad sin nombre con la que sus compatriotas alemanes trataban a los judíos. Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, se valió de toda clase de sobornos a los oficiales nazis para evitar que sus trabajadores fuesen enviados a los campos de concentración, gastándose en ello toda su fortuna, y sobre todo, poniendo en riesgo su propia vida. De esa manera salvó la vida a 1300 judíos, episodio que fue recogido en la conocida película “La Lista de Schindler”. ¿Cómo así ocurrió ese cambio? Un desgarrador grito de su consciencia debe haber irrumpido en lo más profundo de su ser al presenciar tanto horror. La vida se le puso difícil a Schindler en el período de posguerra, pero la gratitud de aquellos a los que salvó lo reconfortó hasta su muerte en 1974.
MAYO 2017
33
Otros casos similares al de Schindler también se dieron durante la segunda guerra mundial. Uno de ellos fue el de Chiune Sugihara, cónsul del Japón en Lituania, que ayudó a miles de judíos a viajar al Japón otorgándoles visados de tránsito, permitiéndoles así escapar del horror nazi. Esta acción le costó su carrera diplomática, toda vez que Japón era aliado de Hitler, y además puso en riesgo la seguridad de su familia. Paulo Coelho narra que el actual Estado judío agradeció la valentía del “Schindler japonés” plantando un bosque de cedros, árbol de connotaciones sagradas, descubriendo en esa ocasión que “sugihara” en japonés significa precisamente “bosque de cedros.” Aquella actitud de Sugihara se puede atribuir al despertar de la consciencia, aún en contra de la política del gobierno al que se pertenecía. Otro caso fue el de Arístides Souza Mendes, cónsul de Portugal en Burdeos durante la ocupación de Francia por los alemanes. Al igual que Sugihara, ayudó a decenas de miles de judíos y otros refugiados, otorgándoles visados para entrar a Portugal, país neutral en la guerra, para que desde allí pudiesen viajar a otros lugares, y todo eso pese a la prohibición expresa de su gobierno de otorgar las visas. Pagó caro su rebeldía. Perdió su carrera diplomática y su licencia de abogado. Terminó su vida sumido en la miseria. Entonces, y volviendo al caso de doña Luisa Ortega: ¿un genuino despertar de su consciencia ante una dictadura atroz que hace escarnio de los derechos humanos y del estado de derecho? Así parece, y en todo caso, bienvenidos, cuando son genuinos, esos despertares de la consciencia que se hacen presentes contra viento y marea.
34
Emprendimientos Industriales tendrán su “ZEDE”
ZEDE-ESPOL
E
l 18 de abril el Consejo Sectorial de la Producción resolvió autorizar el establecimiento de la ZEDE del Litoral en el campus de la ESPOL, para ejecutar actividades de desagregación de tecnología e innovación (ZEDE TECNOLÓGICA), y para operaciones de diversificación industrial, que podrán consistir en todo tipo de emprendimientos industriales innovadores, orientados principalmente a la exportación de bienes, con utilización de empleo de calidad (ZEDE INDUSTRIAL). ESPOL asignó 164 Hectáreas en su campus Gustavo Galindo, para el funcionamiento de la ZEDE. El paso inmediato para que la ZEDE entre a funcionar es obtener la autorización del Admi-
nistrador de la ZEDE, que por decisión de ESPOL será una sociedad anónima creada para el efecto. Una vez cumplido este paso vendrán, en paralelo, la calificación de los Operadores en las tipologías de la ZEDE y su instalación en el área, la instalación de los Centros de Transferencia y desagregación tecnológica (CTDT) para los cuatro clúster con los que iniciará la ZEDE, y la búsqueda de financiamiento para el desarrollo físico de la zona, entre otros. ESPOL visualiza la ZEDE como un referente en el país y en la región en la generación de buenas prácticas de I+D+i y de Transferencia y Desagregación Tecnológica para potenciar los procesos de innovación y desarrollo sostenible de los territorios. Entre los objetivos propuestos para la Administración durante el primer quinquenio están:
/
MISIÓN DE LA ZEDE DEL LITORAL Ejecutar actividades de transferencia y desagregación tecnológica, realizar emprendimientos y proyectos de desarrollo tecnológico e innovación, y ejecutar operaciones de diversificación industrial con empleo de calidad, para atraer nuevas inversiones, incrementar la exportación de bienes y servicios, y contribuir a la
MAYO 2017
35
Un grupo de precondiciones propicias para la construcción de iniciativas de I+D+i está en la existencia de políticas públicas y marcos operativos amigables y flexibles, de empresarios y emprendedores que apuestan por el conocimiento como el factor clave de nuevos negocios y de mejora de los existentes, y de universidades y escuelas politécnicas con un fuerte componente de investigación orientada a la innovación y a la solución de problemas.
creación de nuevos polos de desarrollo territorial.
MEDIDORES DE LA CONTRIBUCIÓN DE LA ZEDE AL PAÍS
1. Crear y poner en funcionamiento al menos un CTDT por clúster. 2. Integrar 10 empresas (nacionales y extranjeras) como operadoras en la ZEDE. 3. Crear sinergias para iniciativas específicas de I+D+i (Investigación más Desarrollo más innovación) en la región litoral. 4. Desarrollar bienes y servicios con mayor Valor Agregado Ecuatoriano. 5. Generar empleo de calidad. CTDT y CLÚSTERS Los CTDT (Centros de Transferencia y Desagregación Tecnológica) deben estructurarse y operar
para cada clúster,
cumplir los objetivos de transferencia, desagregación e innovación, aportar al ecosistema de I+D+i en las escalas regio-
• Reducción del volumen y del valor de productos importados con tecnollogía incorporada • Nueva inversión extrajera anual directa y pagos anuales por tecnología patentada en biotecnología, electrónica, diagnóstica médica, tecnologías de información, agroindustria. • Captación de fondos a partir de cooperación internacional técnica y de otros fondos no reembolsables para investigación por los CTDT. • Incremento de PhD trabajando en los CTDT y en las industrias. • Incremento de patentes solicitadas y otorgadas como producto de la cooperación academia, ZEDE, sectores productivos.
nal y nacional en su área, así como a la diversificación industrial, según la misión y visión de la ZEDE. Los clústers con los que inicia la ZEDE en sus dos tipologías son: • Biomedicina y Biotecnología • Tecnologías de Información • Agroindustria • Energía
Estas precondiciones deben encontrar en la ZEDE del Litoral un espacio propicio para generar sinergias y prosperar, para impulsar el crecimiento del PIB, modificar la estructura productiva, incrementar las exportaciones y ayudar al mejor posicionamiento internacional de las empresas.
36
Por su parte, las universidades y escuelas politécnicas deberán cumplir lo que la sociedad espera de ellas en el campo de la investigación, y la innovación alcanzar mayor reconocimiento nacional e internacional por la generación de conocimien-
tos al servicio de la producción y la vida. La cooperación entre la producción y la academia favorecerá la democracia, la gobernanza y un mejor vivir.
ACUERDOS PARA LA INNOVACIÓN De entre los varios acuerdos y cartas de intención suscritos con la empresa privada, a partir del 2015, destacan:
Con la Cámara de Industrial de Guayaquil (2015, extracto) Objeto
Establecer una alianza estratégica para la creación de nuevas empresas de base
tecnológica a través de la inversión nacional y extranjera pública y privada; profundizar
estudios para el desarrollo de la economía de servicios; promover el surgimiento de nuevos emprendedores.
Con VIBAG (2017, extracto) Objeto
Construir una planta de biociencia en la ZEDE del Litoral para trabajar en actividades de
investigación, desarrollo tecnológico e innovación, para producir, entre otros: Reactivos de laboratorio clínico, nuevos productos para tests clínicos, desarrollo de vacunas que no se producen localmente, y desarrollo de equipos de electrónica médica Con BYD E-MOTORS- ECUADOR S.A (2017, Extracto) Objeto
Establecer una alianza estratégica entre la “BYD” y la “ESPOL” para trabajar en la
ZEDE del Litoral en actividades de transferencia y desagregación tecnológica; realizar emprendimientos y proyectos de desarrollo tecnológico e innovación; ejecutar
operaciones de diversificación industrial de interés para el desarrollo del país;
identificar opciones para instalarse como Operador en la ZEDE del Litoral; así como trabajar con las unidades académicas y Centros de ESPOL en programas y
proyectos de investigación, capacitación, cooperación técnica, vinculación y movilidad de talento humano.
La Cámara de Industrias de Guayaquil ofrece:
Asesoría
Tributaria
/
MAYO 2017
37
38
¿CÓMO GANAR PRESTIGIO INTERNO DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN? La Marca Recursos Humanos
LDO. JAVIER ALONSO GONZÁLEZ CORPORACIÓN FANAEM & BRAINPRO FORMACIÓN PROFESIONAL
E
n las organizaciones, usualmente, pueden reconocerse áreas o sectores directamente relacionados con el negocio o actividad principal y otros que se denominan de servicios. Entre las áreas de servicios se pueden mencionar Sistemas o Tecnología Informática, Administración y Finanzas y, la que se relaciona con nuestra especialidad, Recursos Humanos. Desde ya estas funciones serán de servicios a excepción que constituyan el negocio específico de una organización en particular.
Para las áreas de servicios será de gran importancia contar con prestigio interno en relación a la actividad que desarrollan. Si el área de Sistemas o Tecnología Informática, solo por poner un ejemplo, goza de prestigio interno cuando se presenta un problema en relación con esa disciplina sus usuarios o clientes internos se sentirán confiados en la solución que estos aporten a dicho problema o situación. Cuando ese prestigio es relevante y valioso surge la idea que se propone en la obra
/
¿Cómo nace la idea de un libro? O, en este caso en particular, cómo nace la idea de que el área de Recursos Humanos debería preocuparse por alcanzar un valor de marca para sí misma. Como quizá muchos sepan, poseo muchos años de experiencia en ámbitos diversos, relacionados con la especialidad de Recursos Humanos. Uniendo todos estos planos se fue gestando una idea que, a su vez, se fue retroalimentado a fuerza de conocer más organizaciones y un mayor número de especialistas en esta y otras disciplinas. En este punto, mi reconocimiento a Javier Fernando Burdman, quién durante el intercambio propio de las experiencias profesionales compartidas, generó la idea de combinar las disciplinas de marketing y recursos humanos, lo que dio origen a esta obra. No hay un único camino para lograr un desempeño altamente eficaz. Cada responsable de Recursos Humanos deberá tomar las decisiones que correspondan en cada caso. Al respecto podemos señalar algunos denominadores comunes: calidad, aplicación de las buenas prácticas profesionales y, muy especialmente, el diseño de métodos y procedimientos en función de las necesidades y requerimientos de los clientes internos. Cuando el área de Recursos Humanos es considerada de manera positiva por las otras áreas de la organización, cuando se transforma en un sector de consulta, cuando en los momentos difíciles su consejo es requerido, podríamos afirmar que ha alcanzado un valor de marca alto. Cuando dicha situación se verifica, se facilita la implementación de cualquier programa, método o proyecto que proponga, dado que tanto los directivos como los colaboradores en general tendrán confianza, se sentirán tranquilos, y estarán mejor predispuestos frente a cualquier situación o imprevisto que pueda ocurrir.
MAYO 2017
39
Adicionalmente, cuando el área de RRHH alcanza un prestigio elevado –valor de marca alto–, esto implica que su imagen entre directivos y colaboradores es muy buena. Todos ellos, de manera consciente o no, transmitirán esta percepción fuera de la organización. Como consecuencia, otras personas desearán formar parte de esta. Este círculo, virtuoso por cierto, será el efecto de la mayor valoración posible a alcanzar por un área de Recursos Humanos.
MARTHA ALLES Martha Alicia Alles es Doctora por la Universidad de Buenos Aires, área Adminis-
tración. Su tesis doctoral se presentó bajo el título La incidencia de las competencias en la empleabilidad de profesionales. Su primer título de grado es Contadora Pública Nacional (UBA). Posee una amplia experiencia como docente universitaria, en diversos posgrados tanto de la Argentina como del exterior. Con más de treinta títulos publicados hasta el presente, es la autora argentina que ha escrito la mayor cantidad de obras sobre su especialidad. Cuenta con colecciones de libros de texto sobre Recursos Humanos, Liderazgo y Management Personal, que se venden en toda Hispanoamérica. Es consultora internacional en Gestión por competencias y presidenta de Martha Alles Capital Humano, firma regional que opera en toda América Latina, lo que le permite unir sus amplios conocimientos técnicos con su práctica profesional diaria. Cuenta con una experiencia profesional de más de veinticinco años en su especialidad.
40
INDUSTRIALES LATINOAMERICANOS RESPALDAN A CONINDUSTRIA EN SU LLAMADO A RESPETAR EL SISTEMA DEMOCRÁTICO EN VENEZUELA
L
a Asociación de Industriales Latinoamericanos – AILA –, representante de más de 1 millón de empresas de 17 países de la región, apoya al sector industrial venezolano en la exigencia del respeto del derecho a la elección a través del voto universal, directo, secreto y auditable, y condena los actos de
vandalismo en varios estados del país. Guatemala, 17 de mayo de 2017 - Ante el comunicado emitido por la Confederación Venezolana de Industriales –CONINDUSTRIA- el pasado 8 de mayo de 2017, AILA condena los actos de vandalismo en el estado de Carabobo, reitera su rechazo al rompimiento del sistema democrático y constitucional de Venezuela y respalda la posición de CONINDUSTRIA resaltando los siguientes puntos:
• • • • • •
El llamado a restablecer el sistema democrático que permita escoger de manera universal, directa, secreta y auditable a sus gobernantes La propuesta y puesta en ejecución de soluciones reales que terminen con la crisis económica, política y social que se vive, y la restitución de los derechos de los venezolanos, violentados y eliminados por el régimen. Que se prioricen las necesidades reales del país y se elija a las mejores personas con las destrezas necesarias para ocupar los puestos de decisión dentro del gobierno, sin ceder ante clientelismos políticos. Que se creen las capacidades de generación de riqueza y empleo que beneficien a todos los venezolanos, respetando el derecho a la propiedad privada y el principio de la libertad de empresa Que se tomen las medidas económicas necesarias que hagan de Venezuela el país próspero que fue y que tiene la capacidad de volver a ser, sin seguir aplicando políticas económicas perversas y de deslegitimación infundada del sector privado Que se responsabilice a los autores de hecho e intelectuales de los actos de vandalismo en algunos estados de Venezuela, entre ellos Carabobo, donde fueron saqueadas y destruidas empresas industriales que se ven ahora imposibilitadas de ofrecer empleo a sus trabajadores, ni sus productos a los consumidores
ACERCA DE LA ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES LATINOAMERICANOS La Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA) es la organización cúpula de los industriales de la región fundada en 1962, la cual representa a 17 países de América Latina, desde México hasta Argentina. Los socios suman más de 1 millón de empresas en toda la región, entre ellos más del 90% son MIPYMES. El sector industrial en la región aporta entre el 20% y el 30% del PIB, aproximadamente 15% del empleo formal y más del 20% de la recaudación tributaria en Latinoamérica.
/
MAYO 2017
41
DARWIN,
y las Islas Galápagos nía mucha curiosidad por conocerlo. Después de Tahití, era el segundo más reputado del Océano Pacífico. Tenía fama de ser desolado, inhóspito, pero de Naturaleza cautivadora y única. Era el naturalista del Beagle, un bergantín de la marina británica que tenía la misión de mejorar la cartografía de las costas sudamericanas y efectuar una determinación más precisa de la longitud mediante cálculos cronométricos, durante su travesía de circunnavegación del globo. Estaban por cumplir cuatro años desde que zarparan de Inglaterra en diciembre de 1831, habiendo recorrido las Islas de Cabo Verde, las costas de Brasil, Uruguay, Argentina, Islas Malvinas, y luego de cruzar el Cabo de Hornos, Chile y Perú.
ROBERTO ASPIAZU ESTRADA
D
esde la cubierta del barco, Charles Darwin de 26 años divisó en el horizonte la isla San Cristóbal, la más oriental del archipiélago de Las Galápagos, al cabo de una semana de travesía desde Callao. Te-
La visita de Darwin se prolongaría del 15 de septiembre al 20 de octubre de 1835, recorriendo de forma sucesiva las islas San Cristóbal, Santa María, Isabela, Fernandina y San Salvador, cuyas observaciones de flora y fauna, principalmente, permitiría al cabo de un largo período de procesamiento y análisis-cerca de un cuarto de siglo- la elaboración de la Teoría de la Evolución en base al proceso de selección natural de las especies, la mayor revolución científica sobre el origen de la vida en la historia de la Humanidad. Al acercarse a la orilla sintió cierta decepción por el amasijo de lava renegrida y vegetación achaparrada que observó, pero no bien las
42
plantas de sus botas pisaron la arena hirviente quedó fascinado con el cuadro de las negras iguanas marinas que tomaban el sol, en medio de la reventazón de las olas, acompañadas por cangrejos color escarlata que le daban a la escena un pintoresco contraste. De forma admonitoria había escrito a su familia desde Perú: “Tengo más interés por las islas Galápagos que por ninguna otra parte del viaje”. De antemano su imaginación estaba excitada por los relatos de los corsarios ingleses y holandeses que las habían visitado en los siglos XVII y XVIII. En la playa de desembarco se topó con carretones abandonados pertenecientes a los balleneros que periódicamente recalaban para abastecerse de agua y carne de galápago, la tortuga gigante cuyo caparazón, semejante a una silla de montar, había servido para que los descubridores españoles bautizaran el archipiélago. Por entonces, se estimaba que entre 60 y 70 de estos buques, principalmente norteamericanos, lo visitaban anualmente. Quedó asombrado con estos especímenes que podían pesar 225 kilos o más. Llegó a medir uno que medía 2.5 metros de cintura y 1.35 metros de longitud dorsal. A menudo se subía a su grupa por diversión pero el asiento era muy incómodo. Llegó a calcular su desplazamiento a 330 metros por hora o seis kilómetros y medio al día, contando la detención para ramonear. Como abrevaban en las partes altas de las islas donde había más agua, era fácil seguir su rastro desde la orilla hasta las fuentes, de modo que facilitaban la tarea de los marinos que procuraban aprovisionarse. Darwin embarcaría tres ejemplares en el Beagle
que llegarían sanos y salvos a Inglaterra un año después. En la Santa María, conocida también como Floreana, se topó con un campamento de doscientos a trescientos presidiarios, asentado en la parte alta de la isla, a unos siete kilómetros de la orilla. Se trataba de soldadesca a la que se había conmutado la pena de muerte por el exilio voluntario. Criaban ganado y a la vez cultivaban caña de azúcar, vegetales y frutas, productos que vendían a la tripulación de los balleneros. En 1832 Ecuador había proclamado la soberanía sobre el archipiélago frente a sus costas. El entonces presidente Juan José Flores acogió la iniciativa de José de Villamil, prócer de la independencia guayaquileña, de dar paso a la colonización ejerciendo una posesión efectiva sobre lo que era res nullius o tierra de nadie. A Darwin le llamaba poderosamente la atención que en pleno trópico las islas en su parte baja sean semidesérticas, situación que atribuyó a la influencia de una corriente marítima fría que limitaba la formación de nubes, atrayendo a focas y pingüinos, mamíferos de climas templados. Sólo en zonas elevadas había condiciones para una estación lluviosa más regular, permitiendo el crecimiento de altos árboles cubiertos de helechos, orquídeas y musgos. Le costaba concebir que en islas relativamente grandes como Isabela y Fernandina sean tan yermas e incapaces de sustentar la vida humana. A la vez que carecieran de palmeras, la planta emblemática de las islas oceánicas del Pacífico. Durante su excursión por San Salvador tuvo oportunidad de encontrarse con míster Lawson, compatriota inglés, vicegobernador de
/
Las Galápagos, quien le reveló que con sólo observar el caparazón de las tortugas se podía saber de qué isla procedían. Vino a confirmar lo que había advertido con los sinsontes- un pájaro pardo con las extremidades de las alas y de la cola, el pecho y el vientre blancos- que variaban de características a pesar que la distancia entre las islas no eran superiores a 80 0 100 kilómetros. De inmediato cifró su atención en otra ave, los pinzones cuyas diferencias eran todavía más acusadas. Lo que más lo sorprendió fue la variedad de sus picos; en una isla los habían desarrollado gruesos y fuertes para romper semillas y nueces; en otra eran pequeños para permitir la captura de insectos; y en la siguiente estaba adaptado para alimentarse de frutos y flores. Llegaría a identificar 13 subespecies siendo la conclusión que todas procedieran de una misma especie originaria y que cada una dentro de su nuevo entorno se desarrolló de manera diferente. Y le llamaría poderosamente la atención que los pájaros no reaccionaran con temor ante la pre-
MAYO 2017
43
sencia humana, lo que le hizo suponer que carecían de depredadores naturales. De conformidad a su registro, contabilizó 26 especies raras de aves terrestres, destacando los cormoranes con alas atrofiadas y los piqueros patas azules, en contraste con las marítimas que eran iguales a las del continente. “En general el plumaje de las aves no es muy colorido, y al igual que la flora autóctona, tiene poca belleza”, anotaría en su diario. Entre tanto, los frascos se iban llenando de plantas, conchas marinas, lagartos, serpientes e insectos. Tenía la impresión que era una suerte de Jardín del Edén, donde el conjunto tenía un aire de eternidad e inocencia. Al ir clasificando los ejemplares reparó que las especies de las islas eran únicas y que si bien se parecían a sus semejantes sudamericanas, mantenían a la vez numerosas y significativas diferencias “Aquí, tanto en el tiempo como en el espacio, parece que nos acercamos a ese gran hecho- ese misterio de los misterios- que es la aparición de
44
nuevos seres sobre la faz de la tierra”, escribiría proféticamente. Por embarcar en la aventura de su vida, un contemporáneo lo describía: “Era un tipo alto, delgado, con la chaqueta roja, no realmente guapo pero de muy buen parecer; la cabeza bien conformada, con un una frente amplia, ojos pardos de mirada franca y amistosa, todavía sin barba (aunque llevaba patillas) y con la complexión ágil de una persona de veintidós años que ha pasado buena parte de su vida al aire libre”. Había llegado a convertirse en naturalista del Beagle de manera fortuita. Graduado de “Bachellor of Arts” en Cambridge, se alistaba para formarse como ministro anglicano cuando sus profesores de la universidad de geología e historia natural lo recomendaron para el puesto. No tenía formación especializada pero era aficionado desde niño, coleccionando minerales, pájaros, mariposas, insectos y flores. El cargo no era remunerado pero comprendía su manutención, de modo que un subsidio familiar de 500 libras esterlinas bastó para cubrir sus gastos. Una de las poderosas motivaciones que tuvo fue la admiración que sentía por los relatos de Alexander Humboldt sobre su célebre viaje a los trópicos americanos. Quien aprobó su inclusión fue el capitán del velero Robert FitzRoy, joven aristocrático, apenas tres años mayor, que establecería con Darwin una muy estrecha relación durante la larga travesía. “Nunca vía una persona de tierra adentro compenetrarse con las costumbres de un barco tan pronto y tan a fondo como él”, comentaría a sus allegados.
Al inicio, acostumbraba a vestir de traje durante la navegación pero cuando llegó a Las Galápagos su ropa estaba raída y remendada como la de cualquier marino. Había ganado de peso y su carácter vacilante había dado paso a una actitud de confianza y seguridad ensimismo. Mientras cumplía con sus expediciones en tierra, acompañado por personal de apoyo, pernoctando en tiendas de campaña, FitzRoy recorría el archipiélago efectuando mediciones topográficas y batimétricas, que servirían para la confección de un mapa cuya precisión no sería superada sino al cabo de un siglo. La iguana terrestre otro de los animales emblemáticos de las islas llamaría su atención. Un tanto más grande que sus semejantes marinas, de color marrón con iridiscencias de tonalidad naranja en el pecho. Trepaban con agilidad árboles para alimentarse de tunas de cactus. “Estos lagartos, al igual que sus hermanos acuáticos, son bestias horrendas; y la expresión caída de la mandíbula les da un aire estúpido”, comentaría. Probaría su carne blanca que algunos reputaban por su exquisitez pero no sería de su gusto. Lo propio sucedería con la carne de tortuga que sería de consumo obligado durante su corta estancia (curiosamente el gobierno ecuatoriano prohibiría su caza a partir de 1848). Sus observaciones geológicas confirmarían que las Galápagos eran islas de origen volcánico reciente, sin relación alguna con las formaciones continentales más antiguas. Además, afianzaría su convicción sobre la inestabilidad de la corteza terrestre. Al levantar anclas, la misión del Beagle estaba cumplida de modo que el resto del viaje sería me-
/
ramente de retorno por Tahití, Nueva Zelanda, Australia, etc., hasta volver a Inglaterra en octubre de 1836. Para sorpresa de Darwin durante su ausencia había ganado reputación científica con el envío de muestras y comentarios preliminares. Al año difundió su primer libro de notas sobre “La transmutación de las especies”, donde resume las impresiones que le causaron las características de los fósiles sudamericanos y las especies encontradas en las Galápagos. Hasta 1842 publicaría otros seis libros de compilación cuyo tema central era “el problema de las especies” donde iría esbozando sus ideas sobre la evolución. Destacaría su “Diario de las investigaciones” una narración de su labor como naturalista en el Beagle adaptado a un lenguaje común, que constituyó en éxito editorial. Mientras continuaba madurando su teoría, encontró una pista en la obra de Robert Malthus, pionero de la investigación demográfica. En el párrafo pertinente sostenía: “…no hay límites a la naturaleza prolífica de la plantas, excepto por lo que resulta de su hacinamiento e interferencia entre ellos por los medios de subsistencia…”. La conclusión era que la limitación de recursos en su ambiente actúa como un poderoso selector sobre el exceso de individuos. Era el concepto toral de la “selección natural” sobre el que tanto había cavilado, esto es, que los individuos más aptos son los que sobreviven y heredan estas características a su progenie, estableciendo un mecanismo que puede cambiar, diferenciar e incluso dar origen a las especies. En noviembre de 1859 publicaría finalmente “Sobre el origen de las especies por medio de la
MAYO 2017
45
selección natural o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la existencia”, presionado por la circunstancia que su colega y amigo Alfred Russell Wallace estaba muy próximo a hacerlo por cuenta propia. En verdad la tesis de la evolución se venía discutiendo cuestión de medio siglo, resultado de la obra de naturalistas franceses del siglo XVIII, Buffon y Lamarck, así como del geólogo y paleontólogo escocés Charles Lyell. El propio abuelo de Darwin, Erasmus, un famoso médico, era uno de sus prestigiosos apologistas. Pero el rigor del “Origen de las Especies”, título simplificado, con su sistematización y ordenamiento de la documentación de respaldo, haría prácticamente imposible su objeción científica. De este modo el dogma sobre la inmutabilidad de las especies, basado en el Génesis de la Biblia, entró en franca decadencia. Creencias, popularmente aceptadas, como la del arzobispo irlandés Usher de que el mundo había sido creado en el año 4004 A.C, quedaron en ridículo al confirmarse que su historia tenía que calcularse en millones de años. Su efecto sobre la fe cristiana sería mucho más demoledor de lo que habían sido los descubrimientos astronómicos de Galileo y Kepler o la ley de gravitación universal de Newton. El propio origen de la vida quedaba en cuestión. La Iglesia anglicana trató de resistir el embate pero más allá del escándalo inicial, una década después el concepto de la evolución era de aceptación universal. Y cuando Darwin murió en 1882 no puso reparos a que su cuerpo sea sepultado en la abadía de Westminster, junto a otras glorias británicas de todos los tiempos.
46
ACTIVIDADES Y EVENTOS CIG
DELEGACIÓN EMPRESARIAL VIAJA A WASHINGTON DC Con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales de nuestro país con los Estados Unidos de Norte América, una delegación conformada por: la presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador Caterina Costa de García, Secretario General Luis Alberto Salvador, Daniel Legarda Presidente de Fedexpor y Richard Martinez Presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano viajó a Washington DC entre el 18 y 20 de abril, donde se reunieron con líderes tanto del gobierno como de organismos comerciales con el fin de evaluar estrategias de apertura comercial y posibilidades de renovación del SGP.
REUNIONES MANTENIDAS EN LA VISITA EMPRESARIAL WASHINGTON 2017 Commerce Department State Department United States Trade Representative Fondo Monetario Internacional Organización de los Estados Americanos
U.S. Chamber of Commerce Interamerican Dialogue National Association of Manufacturers Global Federation of Competitiveness Council The Trade Partnership – GSP Coalition Sandler Trade LLC – Alliance of GSP countries
Mayo 2015
ACTIVIDADES Y EVENTOS CIG EVENTOS DIPLOMร TICOS El 28 de abril, la Presidente Caterina Costa recibiรณ en el Consejo Directivo de la Cรกmara de Industrias de Guayaquil al Embajador de Estado Unidos, Todd Chapman, quien mantuvo una reuniรณn con los presidentes de los diversos gremios productivos de la ciudad.
47
48
ACTIVIDADES Y EVENTOS CIG DIA DE LA MUJER
Comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en apoyo al objetivo número 5 “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas” la presidente durante el mes de mayo participó en los siguientes eventos por el día de la mujer:
Caterina Costa de García fue invitada por la empresa NAPORTEC del grupo DOLE para conversar con su personal, sobre el rol de la mujer, madre empresaria en el Ecuador.
“No tengamos miedo de entrar al mundo profesional” mencionaba Caterina Costa durante su exposición en el Inspiring Woman 2017, evento organizado por la Cámara de Comercio de Guayaquil.
Mayo 2015
ACTIVIDADES Y EVENTOS CIG HOMENAJE A SECRETARIAS Y CONTADORES Como estamos convencidos que esta aseveración es cierta, la Cámara de Industrias de Guayaquil homenajeo a las secretarias y contadores /as de las empresas afiliadas con una celebración que se realizó en los salones del edificio Las Cámaras. Se premió a los participantes más entusiastas, los asistentes disfrutaron bailando y se contó la presencia de la banda músical “Bandana” en donde toca la batería el ex presidente de esta Cámara, Francisco Alarcón Alcívar .
Caterina Costa junto a las homenajeadas
Reina de las secretarias 2017
Luis Alberto Salvador Vicepresidente Ejecutivo de la CIG junto a una de las ganadoras
Disfrutando con la Banda invitada Bandana
49
50
Mayo 2015
51
52