Revista Industrias Mayo 2023

Page 1

Editorial

Tareas pendientes

Potenciando Créditos Verdes

Miriam Orbea

Bonos temáticos, una contribución al desarrollo sostenible

Ricardo Rivadeneira

Ecuador: Panorama de la inversión del sector privado

Dirección de estudios CIG

pág 6

30

Fox News vs. Dominion Voting: #LaMediaciónFueElCamino

34

Pioneros en el mundo empresarial

Jorge Salcedo Salcedo

36

Ecuador en el Índice de Burocracia en América Latina 2022

Danilo Vélez

Zoom Industrial

37 Actividades y eventos CIG

CONTENIDO
pág. 16

Versión Digital

Tareas pendientes

Nos encontramos a las puertas de un nuevo proceso electoral, hay nuevos y antiguos rostros que desean ser parte de la papeleta electoral y ver si cuentan con el respaldo suficiente para asumir cargos importantes en nuestro sistema de Gobierno.

Lastimosamente, poco o nada se ha escuchado sobre sus propuestas alrededor de la reactivación económica tan urgente y necesaria para el bienestar de todos los ecuatorianos. Como queda en evidencia en el Panorama de Inversión que se encuentra en esta Revista hay muchas oportunidades de mejora a partir de las condiciones en las que nos encontramos.

Mayo de 2023

ISSN Nº 1390-1257

Vol. 5

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil

Presidente: Francisco Jarrin

Presidente Alterno: Juan Carlos Navarro

Edición: Giuliana Bacigalupo Costa - gbacigalupo@industrias.ec

Diagramación: Nathaly Andrade

Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec

Publicidad y ventas: mecheverria@industrias.ec, lsalas@industrias.ec, lmurga@industrias.ec

Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec

Los ecuatorianos necesitamos tener claras las posturas económicas que van a sostener y defender cada uno de los candidatos porque aún existen tareas pendientes en las que necesitamos respuestas y certezas como en la aprobación de los Acuerdos Comerciales firmados así como los que quedan en la hoja de ruta trazada por la actual administración, también necesitamos saber qué va a pasar con la Ley para el Fortalecimiento de la Economía Familiar y con la Ley de Zonas Francas.

También me parece importante destacar los esfuerzos que en los últimos años han existido para simplificar trámites y procedimientos administrativos, como la reducción de las tasas por parte del ARCSA, la eliminación del costo y la automatización del Certificado de Productos no Sujetos a Control por parte del INEN. Sin embargo, debo recalcar que como se observa en el artículo sobre el Índice de Burocracia todavía hay mucho que mejorar

Directora de Comunicación

Giuliana Bacigalupo Costa

Tipo de Contenido: Informativo Opinión

/CamaradeIndustriasdeGuayaquil

Camara de Industrias de Guayaquil

@industriasgye industriasgye

www.industrias.ec

Esperemos que este nuevo proceso electoral sirva para que podamos llegar a acuerdos mínimos que nos permitan alcanzar ese Ecuador más libre, próspero y de oportunidades para todos que por tanto tiempo hemos anhelado.

Francisco
Jarrin Rivadeneira Presidente
La opinión de la CIG esta expresada en el Editorial
Editorial

ECUADOR:

6
PANORAMA DE LA INVERSIÓN DEL SECTOR PRIVADO DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG XAVIER ANDRADE IVÁN PISCO LEONARD QUINDE

En años recientes ha existido un interés notorio, tanto desde el sector privado como desde el Gobierno, por promover políticas y acciones orientadas a dinamizar las inversiones en Ecuador, específicamente aquellas originadas en el sector privado.

De momento, existen resultados mixtos respecto a las acciones emprendidas, ya que por un lado se rescatan noticias como la de los contratos de inversión celebrados, pero por otro, ciertos indicadores denotan que el dinamismo de las inversiones todavía es insuficiente incluso para recuperar niveles pre pandemia.

Uno de los principales indicadores macroeconómicos observados para evaluar la dinámica de inversiones, es la Formación Bruta de Capital Fijo FBKF, definida como la inversión realizada por un país, representada por la variación de los activos fijos no financieros tanto públicos como privados (total de adquisiciones, menos ventas de activos fijos), en un período determinado. Este indicador considera que no todo el presupuesto de un proyecto de inversión público o privado es destinado al incremento de activos fijos no financieros, y, por lo tanto, dicho presupuesto no es contabilizado en su totalidad para el cálculo de la FBKF. Dadas las condiciones previas, la FBKF puede considerarse como un indicador de crecimiento económico debido a que refleja el incremento de la capacidad productiva de un país, siendo necesario observar, que este indicador, junto al indicador de variación de existencias, forman parte del componente de Inversión de la ecuación del Producto Interno Bruto.

Durante 2022, en Ecuador la FBKF total (pública + privada) sumó USD 24.539 millones, registrando un incremento, en términos reales, de 2,5%, mientras que en ese mismo año la economía ecuatoriana creció, en términos del PIB, en 2,9%. Pese a las variaciones antes descritas, la FBKF a 2022 resultó inferior (en términos reales) en 13% a su nivel de 2019, siendo necesario considerar que el PIB también se situó por debajo de su nivel pre pandemia (-1,0%). También debe observarse que en 2022 la FBKF representó, en términos reales, el 20% del PIB, ubicándose 1,7 puntos porcentuales por debajo de la relación FBKF/ PIB promedio de 2017-2021, y 6,8 puntos porcentuales por debajo de la relación máxima observada en años recientes (27%, en 2013 y 2014). Ver gráfico No. 1

7 / MAYO 2023

Ecuador: Evolución de la Formación Bruta de Capital Fijo (en términos reales)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Ecuador: Formación Bruta de Capital Fijo, según tipo de productos (monto en millones de dólares)

Productos agropecuarios y silvícolas

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 1

Uno de los mayores rubros que conforman la FBKF para el caso ecuatoriano, es el de trabajos de construcción y construcción (incluye: trabajos de preparación de terreno; construcción de edificios residenciales y no residenciales; construcción de obras de ingeniería civil; servicios de instalación, acabado y finalización de edificios), mismo que en 2022 registró un incremento de 0,3%, pero que se mantiene un 25% por

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 1

debajo de su nivel pre pandemia (2019). A continuación, se ubica el rubro de maquinaria, equipo y aparatos eléctricos, el cual en 2022 registró un incremento de 4% respecto 2021, teniéndose además que la FBKF orientada en este tipo de productos ha logrado superar sus niveles pre pandemia, registrándose un incremento de la misma a razón de 2% por año entre 2017 y 2022. Ver cuadro No. 1

Ecuador: Formación Bruta de Capital Fijo, según tipo de productos (monto en millones de dólares)

Productos agropecuarios y silvícolas

Ecuador: Inversión societaria (cifras en millones de dólares) (*enero-abril)

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 1

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Cuadro Nº

Ecuador: Inversión societaria (cifras en millones de dólares) (*enero-abril)

8
30% 20% 10% 0% -10% -20% -30%
2008 23% 16% % del PIB % anual 09 22% -4% 10 23% 10% 11 24% 14% 12 26% 11% 13 27% 10% 14 27% 2% 15 25% -6% 16 23% -9% 17 24% 5% 18 24% 2% 19 23% -3% 20 20% -19% 21 20% 4% 2022 20% 3%
Gráfico Nº
1
2
Prod. de metales comunes y productos metálicos elaborados Maquinaria, equipo y aparatos eléctricos Equipo de Transporte Muebles Otros productos manufacturados Trabajos de construcción
Servicios prestados a
empresas y de producción Aumento de capital Constitución Dimiciliación TOTAL2.648239 2.133 515 0,3 212 28 0,2 14% 13% 20% -8% 53% 42% 121% -50% -51% -55% 5% 178% TOTAL 886 1.136 4.015 2.451 406 291 15.221 134 24.539 1% 2% 2% 7% -1% -6% -6% -4% -3% Monto 2022 2022 2017-22 2021-22 2022*-23* 2023 ene-dicene-abr 2017-22 2020-21 % anual, real 2021-22 4% 8% 21% 36% 6% 10% -5% 5% 4% -1% -7% 4% 20% -2% -18% 0% 3% 3% 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% Ecuador: Evolución de la Formación Bruta de Capital Fijo (en términos reales)
y construcción
las
2008 23% 16% % del PIB % anual 09 22% -4% 10 23% 10% 11 24% 14% 12 26% 11% 13 27% 10% 14 27% 2% 15 25% -6% 16 23% -9% 17 24% 5% 18 24% 2% 19 23% -3% 20 20% -19% 21 20% 4% 2022 20% 3%
Prod. de metales comunes y productos metálicos elaborados Maquinaria, equipo y aparatos eléctricos Equipo de Transporte Muebles
prestados
las empresas
de producción TOTAL 886 1.136 4.015 2.451 406 291 15.221 134 24.539 1% 2% 2% 7% -1% -6% -6% -4% -3% Monto 2022 2017-22 2020-21 % anual, real 2021-22 4% 8% 21% 36% 6% 10% -5% 5% 4% -1% -7% 4% 20% -2% -18% 0% 3% 3%
Otros productos manufacturados Trabajos de construcción y construcción Servicios
a
y

Inversión societaria

La inversión societaria, en términos generales, es la inversión conformada por los actos jurídicos aprobatorios que provienen de la constitución y domiciliación de compañías, y de aquellos que resultan de los aportes de capital de las compañías existentes. Para el efecto, se consideran las operaciones realizadas por personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras.

societaria sumó USD 239 millones, registrándose una contracción de 51% respecto 2022 (-47% respecto enero-abril 2021, y -49% respecto enero-abril 2020). Cabe señalar que este desplome en la dinámica de estas inversiones se manifestó incluso desde inicios del año, aunque fue mucho mayor en marzo y abril (variación enero-2023 versus enero-2022: -31%; febrero: -14%; marzo: -71%; abril: -66%). Ver cuadro No. 2

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Nº 1

Ecuador: Formación Bruta de Capital Fijo, según tipo de productos (monto en millones de dólares)

Productos agropecuarios y silvícolas

Prod. de metales comunes y productos metálicos

Durante 2022, la inversión societaria total (nacional + extranjera) sumó USD 2.648 millones, lo que representó un importante incremento de 53% respecto a 2021, teniéndose además que entre 2017 y 2022 este indicador se incrementó a razón de 14% por año, aunque ambos resultados se ven influenciados por una operación, de origen uruguayo, realizada en junio-2022 y que podría considerarse como extraordinaria, dado el monto de USD 765 millones que implicó dicha operación (considérese además que entre 2017 y 2021, el ritmo de crecimiento de la inversión societaria fue de 6% por año).

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 1

Entre enero y abril de 2023, la inversión

En lo referente al origen de las inversiones, en términos generales, durante 2022 USD 1.405 millones correspondieron a operaciones originarias de Ecuador, equivalentes al 53% de la inversión societaria total de dicho año (entre 2017 y 2022, esta participación fue en promedio de 55%). Durante 2022, la inversión societaria de capitales originarios de Ecuador se incrementó en 36% respecto 2021, mientras que la proveniente desde el extranjero se incrementó en 79%; en cambio, para enero-abril 2023, la inversión originaria de Ecuador se contrajo en 39% respecto al mismo período de 2022, y la proveniente del extranjero lo hizo en 67%. Ver cuadro No. 3

Ecuador: Inversión societaria (cifras en millones de dólares) (*enero-abril)

Fuente: Superintendencia de Compañías

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 2

Ecuador: Inversión societaria (cifras en millones de dólares) (*enero-abril)

9 / MAYO 2023
30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% Ecuador: Evolución de la Formación Bruta de Capital Fijo (en términos reales)
2008 23% 16% % del PIB % anual 09 22% -4% 10 23% 10% 11 24% 14% 12 26% 11% 13 27% 10% 14 27% 2% 15 25% -6% 16 23% -9% 17 24% 5% 18 24% 2% 19 23% -3% 20 20% -19% 21 20% 4% 2022 20% 3%
Gráfico
elaborados
eléctricos Equipo de Transporte Muebles Otros productos manufacturados Trabajos de construcción
construcción
prestados a las empresas
de producción Aumento de capital Constitución Dimiciliación TOTAL2.648239 2.133 515 0,3 212 28 0,2 14% 13% 20% -8% 53% 42% 121% -50% -51% -55% 5% 178% TOTAL 886 1.136 4.015 2.451 406 291 15.221 134 24.539 1% 2% 2% 7% -1% -6% -6% -4% -3% Monto 2022 2022 2017-22 2021-22 2022*-23* 2023 ene-dicene-abr 2017-22 2020-21 % anual, real 2021-22 4% 8% 21% 36% 6% 10% -5% 5% 4% -1% -7% 4% 20% -2% -18% 0% 3% 3%
Maquinaria, equipo y aparatos
y
Servicios
y

G - Comercio al por mayor y al por menor...

A - Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

C - Industrias manufactureras.

K - Actividades financieras y de seguros

B - Explotación de minas y canteras.

J - Información y comunicación.

F - Construcción

H - Transporte y almacenamiento.

I - Actividades de alojamiento y de servicio de comidas

N - Actividades de servicios administrativos y de apoyo.

L - Actividades inmobiliarias.

M - Actividades profesionales, cientificas y técnicas

Q - Actividades de atención de la salud humana...

R - Artes, entretenimiento y recreación

P - Enseñanza.

D - Suministros de electricidad...

S - Otras actividades de servicios.

E - Distribución de agua; alcantarillado...

Fuente: Superintendencia de Compañías

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 4

Visto por actividad económica receptora de la inversión, durante 2022 destacaron las inversiones realizadas en el sector de actividades financieras y de seguros, aunque esto nuevamente se debió a la operación extraordinaria de origen uruguayo antes mencionado (sin embargo, cabe señalar que este sector también se situó en 1er lugar durante 2021, pero para el período enero-abril 2023 se sitúa en 4to lugar). Entre enero y abril de este año, el sector comercio se ubicó como el de mayor inversión societaria receptada, seguido por el de actividades agrícolas, pecuarias, silvícolas y

de pesca, mientras que en 3er lugar se ubicó la industria manufacturera.

Para fines referenciales, en el cuadro No. 5 se presentan las 25 mayores inversiones societarias realizadas durante 2022, según las empresas receptoras de las mismas, teniéndose que estas concentraron el 72% del total registrado en dicho año. De igual manera, para fines referenciales, las 25 mayores empresas receptoras de inversiones entre enero y abril de este año, representaron el 62% de la inversión societaria total de dicho período.

Ecuador: Inversión societaria, según empresa receptora de la inversión, 2022 (cifras en millones de dólares)

RUART ECUADOR S. A. S.

TABOSS S. A. S.

CORPORACIÓN FAVORITA C. A.

HOLDING GRUPO MAVESA HGM S. A. S.

INMOGEST S. A. S. B. I. C.

LOWELL MINERAL EXPLORATION ECUADOR S. A.

INDUSTRIAL PESQUERA SANTA PRISCILA S. A.

AMOV TORRES S. A. S.

FAJARDOYFAJARDO S. A. S.

PAPELERA NACIONAL S. A.

HOSPITAL METROPOLITANO S. A. S.

MORCONELLO S. A. S.

INDUSTRIAS DAJAHU S. A. S.

YILPORT TERMINAL OPERATIONS (YILPORTECU) S. A.

ACERIAS NACIONALES DEL ECUADOR SOCIEDAD ANONIMA (A. N. D. E. C)

KIMBERLY - CLARK ECUADOR S. A.

BTS-TOWERS-ECUADOR C. L.

SITIOS-BTS C. L.

ECUA AMERICATEAK S. A. S.

AMBIENSA S. A.

SAN ANTONIOHOLD S. A.

COMERCIALPETRO S. A. S.

ENERGY & PALMA ENERGYPALMA S. A.

FINCABENE S. A. S.

AQUACORP S. A. S.

Otras 21.064

Fuente: Superintendencia de Compañías

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 5

Ecuador: Inversión Extranjera Directa, según actividad económica receptora (cifras en millones de dólares)

11 / MAYO 2023
Ecuador: Inversión societaria, según actividad económica receptora de la inversió (cifras
en millones de dólares) (*enero-abril)
407 188 205 1.362 88 29 79 42 8 23 129 24 46 4 3 7 1 2 54 38 38 37 19 16 9 6 5 4 4 3 2 2 1 1 0 0 12% -2% -6% 43% 3% -5% -4% 2% -1% 3% 20% 4% 9% 9% -8% -19% 4% -32% 37% 77% -25% 354% -37% -32% -59% -14% -40% -69% 61% -20% 118% 92% -39% -93% -68% -46% -71% 7% 16% 21% -73% 435% -83% -79% 176% 9% -65% -38% -92% 120% -24% -27% 53% -79%
%
TOTAL EmpresaMonto 2.648 239 53% -51% 14%
2022 ene-dic 2023 ene-abr
por año 2017-22 2021-22 2022*-23*
empresas 765 245 185 150 100 63 36 35 31 25 25 24 24 24 24 22 19 16 15 15 14 13 13 11 11 743 TOTAL 2.648 Monto % anual

Ecuador: Inversión societaria, según empresa receptora de la inversión, 2022 (cifras en millones de dólares)

EmpresaMonto

Inversión Extranjera Directa IED

RUART ECUADOR S. A. S.

TABOSS S. A. S.

CORPORACIÓN FAVORITA C. A.

HOLDING GRUPO MAVESA HGM S. A. S.

INMOGEST S. A. S. B. I. C.

LOWELL MINERAL EXPLORATION ECUADOR S. A.

INDUSTRIAL PESQUERA SANTA PRISCILA S. A.

AMOV TORRES S. A. S.

FAJARDOYFAJARDO S. A. S.

PAPELERA NACIONAL S. A.

HOSPITAL METROPOLITANO S. A. S.

MORCONELLO S. A. S.

INDUSTRIAS DAJAHU S. A. S.

YILPORT TERMINAL OPERATIONS (YILPORTECU) S. A.

considerable participación que mantiene la actividad de minas y canteras como actividad receptora de estos flujos, pero incluso este flujo se comporta de manera errática, teniéndose que en 2022 fue mayor la salida de capitales respecto a la entrada de los mismos, de manera que la IED en minas y canteras registró un saldo negativo de USD 198 millones. Ver cuadro No. 6

ACERIAS NACIONALES DEL ECUADOR SOCIEDAD ANONIMA (A. N. D. E. C)

KIMBERLY - CLARK ECUADOR S. A.

La IED, en términos sencillos, mide el saldo total de una inversión que es de propiedad o que se encuentra bajo control por personas naturales o jurídicas extranjeras, domiciliadas en el extranjero, o que implique capital que no se hubiere generado en Ecuador. Esta inversión puede entrar al país ya sea a través de empresas transnacionales, a través de asociación con capitales privados, o a través de asociación con capitales públicos nacionales.

BTS-TOWERS-ECUADOR C. L.

SITIOS-BTS C. L.

ECUA AMERICATEAK S. A. S.

AMBIENSA S. A.

SAN ANTONIOHOLD S. A.

COMERCIALPETRO S. A. S.

ENERGY & PALMA ENERGYPALMA S. A.

FINCABENE S. A. S.

AQUACORP S. A. S.

Otras 21.064 empresas

Fuente: Superintendencia de Compañías

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Cuadro Nº 5

Durante 2022 la IED en Ecuador sumó USD 788 millones, lo que significó un incremento de 22% respecto 2021 (+USD 141 millones). Cabe señalar que la IED en Ecuador tiende a mantener un comportamiento errático, llegando a intercalarse caídas e incrementos importantes entre un año y otro. Otro elemento común en lo que se refiere a la IED en Ecuador, es la

En lo referente al origen de la IED captada por Ecuador, para el período 2017-2022 la Unión Europea se posiciona como el principal bloque originario de estas inversiones (con una participación de 23% respecto al total captado durante el período referido), ubicándose luego MERCOSUR (aunque esto obedece principalmente a la operación ejecutada en junio-2022 y que fue mencionada en el apartado de inversión societaria). Visto por países, destacan: Uru-

Ecuador: Inversión Extranjera Directa, según actividad económica receptora (cifras en millones de dólares)

Ecuador: IED, según país de origen de los capitales (cifras en millones de dólares)

12
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 244 6 178 381 225 253 686 559 467 68 808 426 535 109 (198) 198 118 120 122 136 139 108 264 38 144 105 110 37 194 37 813 303 (12) 265 342 474 91 772 297 561 581 553 560 539 986 1.057 309 166 646 567 727 777 1.331 764 630 1.389 979 1.095 647 788 n/a -98% 2968% 114% -41% 12% 171% -19% -16% -85% 1082% -47% 26% -80% n/a 100% -41% 2% 1% 11% 3% -22% 143% -86% 279% -27% 5% -66% 419% -81% 174% -63% n/a n/a 29% 38% -81% 752% -62% 89% 4% -5% 1% -4% 83% 455% -71% -46% 290% -12% 28% 7% 71% -43% -18% 121% -30% 12% -41% 22% 765 245 185 150 100 63 36 35 31 25 25 24 24 24 24 22 19 16 15 15 14 13 13 11 11 743 TOTAL 2.648 TOTAL TOTAL Monto Minas y canteras Minas y canteras Indstr. manufact. Indstr. manufact. Demás sectores Demás sectores % anual 2017 2018 2019 2020 2022 2021
Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Cuadro Nº 6
Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración:

Ecuador: IED, según país de origen de los capitales (cifras en millones de dólares)

guay (tomar en cuenta misma situación expuesta para MERCOSUR) (participación de 18% respecto a la IED total captada entre 2017 y 2022), España (12%), Canadá (7%), China (7%), Estados Unidos (7%), Países Bajos (5%), Inglaterra (4%), Islas Caimán (4%), Bermudas (4%), Chile (3%), Alemania (3%), Suiza (3%), Nueva Zelandia (3%), México (3%), y Costa Rica (2%). Ver cuadro No. 7

Iniciativa “Inversión para la Reactivación del Ecuador”

La Cámara de Industrias de Guayaquil, como organización técnica y propositiva, comprometida con la generación de políticas públicas que promuevan un entorno amigable con la iniciativa privada, la creación de empleo y la mejora de la calidad de vida de los ecuatorianos, ha aportado

continuamente -tanto a nivel local como nacional- con propuestas que promuevan un Ecuador más libre y próspero, de oportunidades para todos, conscientes de la importancia que tiene ser ese puente entre el sector público y privado.

Es por esto que, entre otras iniciativas, ha desarrollado la Iniciativa “Inversión para la Reactivación del Ecuador”, en cooperación con el Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP) y con el aporte de diferentes representantes de organizaciones de la sociedad civil, la academia, sector público y privado del Ecuador, con el objetivo de brindarle al Gobierno propuestas viables y necesarias que se pueden realizar desde el poder Ejecutivo sin necesidad de pasar por la Asamblea Nacional.

13 / MAYO 2023
2020 2021 2022 535 109 (198) 37 194 37 560 539 986 1.095 647 788 26% -80% n/a -66% 419% -81% 1% -4% 83% 12% -41% 22%
Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Cuadro Nº 7 2017 TOTAL 630 1.389 1.095 979647 788 2018 2019 2020 2022 2021 MERCOSUR UE (27) CHINA MÉXICO CAN EFTA ESTADOS UNIDOS CHILE REINO UNIDO Demás países PANAMÁ HONG KONG COSTA RICA SINGAPUR GUATEMALA Otros 70 129 98 7 21 (2) 35 44 12 215 22 0 19 3 0 171 99 398 61 62 30 15 60 37 35 593 4 2 3 3 0 580 38 315 28 6 16 9 74 20 38 434 39 5 4 0 386 74 279 58 (2) 15 31 87 32 108 413 21 0 18 0 0 374 12 31 76 37 26 81 83 39 46 217 19 0 85 6 0 107 780 112 59 37 32 31 31 20 12 (326) 23 7 6 3 3 (367)
Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador Cámara de Industrias de Guayaquil Cuadro Nº 6

La iniciativa cuenta con 5 ejes temáticos que han sido considerados como los más prioritarios y de ágil implementación, como son:

1. Falta de financiamiento

2. Trámites y estructura de costos

3. Incentivos e impuestos

4. Emprendimiento

5. Mercado Laboral

Sobre la base de estos ejes, que fueron construidos de la mano de 72 representantes de diferentes instituciones en 6 reuniones diferentes, se elaboraron una serie de propuestas para el Ejecutivo, algunas de las cuales pudieron ejecutarse sin trabas y de manera expedita, entre las que destacan: a) la ampliación de horarios en comercios y eliminación de restricciones, b) reformas respecto al Fondo de Seguro de Depósitos (reducción del

nivel objetivo), c) reformas al Reglamento de la Ley de Desarrollo Económico, d) mejora de normativa para el bunkereo y e) la reducción de tasas de la ASRCSA. De igual manera, se han identificado otras reformas que podrían ejecutarse de manera similar, entre las que constan: a) reformas al Reglamento de la Ley de Alianzas Públicas y Privadas, b) reformas a los requerimientos de reserva de liquidez (sector bancario), c) reducción del coeficiente de liquidez doméstica, d) calificación fiscal de Panamá, e) rebaja arancelaria para materias primas y bienes de capital, f) ampliación del listado de materias primas y bienes de capital sujetos a exención tributaria por pago de ISD, g) drawback simplificado, h) reutilización de aceites usados para procesos productivos, i) reforma al Reglamento de Sustancias Químicas, j) reglamentación para las inversiones del BIESS en títulos del sector privado.

ECUADOR

EN EL ÍNDICE DE BUROCRACIA EN AMÉRICA LATINA 2022

El pasado diciembre se publicó el Índice de Burocracia en América Latina 2022 (IB-LAT 2022), el cual tiene como objetivo visibilizar la carga burocrática que soportan las pequeñas empresas en la región y aportar con información a hacedores de política, empresarios y ciudadanía en general.

El índice es un esfuerzo conjunto del Centro Latinoamericano de Atlas Network y el Adam Smith Center for Economic Freedom de Florida International University (FIU). En la edición 2022, que es la segunda, se analizan un total de 11 países -5 más que en la edición 2021- y es la primera en que aparece Ecuador.

Resultados generales

El IB-LAT 2022 muestra el número de horas al año que las pequeñas empresas en la región deben destinar al cumplimiento

de la burocracia local. Como se presenta en el Gráfico 1, las empresas en Brasil soportan la menor carga burocrática, con un promedio ponderado (según peso de cada sector) de 180 horas al año. Venezuela, por otro lado, se ubica última con un promedio de 1062 horas al año.

Los países que siguen a Brasil en el ranking son Costa Rica y Ecuador, con un promedio de 296 y 395 horas/año, respectivamente. Los resultados de Chile, Colombia México y Perú se aproximan a la media muestral de 548 horas/año, y se asemejan entre sí; mientras que, Argentina y República Dominicana son los países más próximos a Venezuela.

Otro elemento de interés corresponde a qué tipo de trámite resulta más problemático para las empresas de cada país. En el IB-LAT 2022 se agrupa el conjunto de trámites en tres categorías:

1 Resultados IB-LAT 2022 por país

17 / MAYO 2023
Gráfico
Millones US$ Brasil Costa Rica Ecuador Uruguay Chile Colombia México Perú Rep. Dominicana Argentina Venezuela 180 297 395 406 477 506 591 745 900 1062 470

Admin. del empleo: salarios y contribuciones, vinculación y desvinculación, e informes de trabajo.

Admin. de operaciones: impuestos, gestión de vehículos, gestión de desechos, y certificaciones obligatorias y servicios externos.

Otros: cambios normativos, trámites específicos a la actividad, inspecciones y autorizaciones especiales.

Sector Secundario: empresa dedicada a la fabricación de prendas y empresa dedicada a la construcción de todo tipo de edificios residenciales.

Sector Terciario: empresa comercial dedicada a la venta de autopartes y empresa dedicada a la educación primaria.

Gráfico 1 Resultados IB-LAT 2022 por país

Los trámites asociados a la admin. de operaciones son los que implican un mayor número de horas; en promedio el 54.4% del total. La admin. del empleo es el grupo de trámite más pesado en Costa Rica, México, Uruguay y Colombia; mientras que, para Chile y Ecuador, la categoría de trámites más problemática corresponde a Otros, en particular por los trámites específicos exigidos a ciertas actividades, como la construcción en ambos casos.

Ecuador en el IB-LAT 2022

Para esta edición del IB-LAT 2022, las empresas consideradas para el caso de Ecuador fueron:

Sector Primario: empresa dedicada a la explotación de criaderos de camarón y criaderos de larvas.

Según la metodología usada, las pequeñas empresas en Ecuador destinan un promedio de 395 horas al año al cumplimiento de la burocracia; 16 días continuos, o el equivalente a 49 jornadas laborales. Es decir, las empresas en Ecuador pasan 2 meses y medio de su jornada laboral anual lidiando con procedimientos administrativos.

Como se puede notar en la Tabla 1, el sector secundario es el que soporta una mayor carga con 644,48 horas/año. Los sectores primario y terciario, por su parte, soportan una carga similar entre sí: 272 y 294.52 horas/año respectivamente. En total se identificaron 63 trámites, de los cuales 38 son aplicables a todas las empresas. El 47% del total de trámites están digitalizados, sin embargo, cabe destacar que la mayoría de procedimientos de cumplimiento general lo está (76%).

18
a) b) c) • • •
Millones
Brasil Costa Rica Ecuador Uruguay Chile Colombia México Perú Rep. Dominicana Argentina Venezuela Administración de empleo Administración de operaciones Otros TOTAL 46,50 152,00 73,50 272,00 46,86 187,56 410,05 644,48 33,84 169,25 91,43 294,52 42,40 169,60 191,66 403,66 39,42 172,32 183,31 395,05 Grupo de trámites Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario Prom Simple Prom Ponderado 180 297 395 406 477 506 591 745 900 1062 470
US$
Tabla 1 Resultados de Ecuador por sector y grupo de trámite (horas/año)

IB-LAT 2022 difieren a los de otras mediciones comparativas internacionales. Por mencionar una: en la versión 2020 del Doing Business, Ecuador su ubicó penúltimo entre el mismo grupo de 11 países incluidos en el Índice de Burocracia, solo superando a Venezuela. Si bien existen importantes diferencias metodológicas entre ambos informes, la mejora en el posicionamiento del país sería un indicio de progresos en la materia durante los últimos años.

Al concentrarnos en las tres categorías, podemos señalar en primer lugar que la gestión del empleo no resulta demasiado problemática para las empresas. Ahora bien, hay que considerar que para empresas con un mayor número de trabajadores, este grupo de trámites pudiera volverse más complejo.

En cuanto a la administración de operaciones, el grupo de trámites más representativo es el relacionado al pago de impuestos. Si bien el número de horas destinadas al pago de impuestos en Ecuador (152) es menor al

promedio regional (237), si excluyéramos de la muestra a Argentina, a República Dominicana y a Venezuela, países cuyos valores duplican la media regional en esta subcategoría, el resultado obtenido por el país terminaría siendo mayor que la media regional.

La categoría Otros es la que tiene un mayor peso promedio sobre el total de horas (46%). Resultan particularmente problemáticos los trámites específicos a actividades como la cría de camarón, la educación primaria y, especialmente, la construcción. En este último caso, las empresas soportan más de 1000 horas por trámites como permisos, inspecciones y autorizaciones especiales.

Como punto final, por un lado, podemos destacar los esfuerzos que en los últimos años han existido para simplificar trámites y procedimientos administrativos, y por el otro, cabe remarcar que existe todavía espacio de mejora, sobre todo en cuanto al tiempo que se destina al pago de impuesto y en los trámites específicos a actividades como la del sector construcción.

DE JUNIO

HOTEL HILTON COLON GUAYAQUIL

ORGANIZA:

13-14

La feria Industrial más impor tante del Ecuador

Conferencias
Rueda de Negocios Networking

POTENCIANDO

CRÉDITOS VERDES

Mediante la eficiencia de recursos en la industria

22

gama de sectores, como energías renovables, eficiencia energética, uso eficiente de recursos, transporte sostenible, gestión de residuos, conservación de la biodiversidad y equidad de género, entre otros.

En un mundo cada vez más consciente en la importancia de la gestión de los riesgos ambientales y sociales en el desarrollo de los negocios, los créditos verdes se han convertido en una herramienta clave para promover la sostenibilidad, mitigación y adaptación del cambio climático. Ecuador, un país privilegiado por su biodiversidad y recursos naturales, está en una posición única para capitalizar estas oportunidades de inversión dirigidas especialmente a empresas que son ambiental y socialmente responsables.

Los créditos verdes son instrumentos financieros destinados a respaldar proyectos que generen beneficios ambientales. Esta inversión canaliza el dinero hacia empresas o proyectos que abarcan una amplia

En Ecuador, se ha observado un creciente interés en créditos de líneas verdes, tanto a nivel gubernamental como en el sector privado, como una forma de impulsar la transición hacia una economía baja en carbono y comprometida con la sostenibilidad, al fomentar negocios de menor impacto en el medio ambiente y la sociedad. Adoptar este tipo de créditos ofrece numerosos beneficios.

Las empresas que demuestran el cumplimiento de los criterios ambientales y sociales son atractivas para los inversores internacionales. Si logramos que muchas empresas cumplan con estos criterios, especialmente en giros de negocios que por naturaleza están asociados a ellos, el país será visto como un destino para la inversión en negocios sostenibles. En esta línea, en la actualidad, muchos inversionistas priorizan en sus carteras financieras aquellos productos vinculados a proyectos que contribuyen, en mayor o menor medida, a la lucha contra el cambio climático.

Estos créditos mejoran considerablemente las condiciones de endeudamiento de

23 / MAYO 2023
miriam.orbea@ceer.ec

las empresas, al contar con intereses favorables y flexibilidad en los plazos de pago. También fomentan la innovación tecnológica, aprovechamiento de recursos, la creación de empleo y sobre todo mejoran la competitividad de las industrias.

Pero, ¿cómo pueden las industrias contribuir a atraer más este tipo de créditos al país?

La eficiencia de recursos y producción más limpia desempeña un papel fundamental en la atracción de créditos verdes en Ecuador. Según informes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en los últimos cinco años, la inversión en proyectos que generen beneficios ambientales se multiplicó por ocho en Latinoamérica1.

Para atraer estos créditos verdes al país, las industrias pueden seguir los siguientes pasos:

Evaluación de la situación actual: El primer paso es realizar una evaluación exhaustiva de los recursos utilizados y los procesos productivos de la industria. Esto nos lleva a identificar áreas de mejora y oportunidades para reducir el consumo de recursos y minimizar los residuos generados.

Establecimiento de metas y objetivos: Una vez que se haya evaluado la situación actual, es necesario establecer metas y objetivos claros que deben ser realistas, medibles y estar alineados con las regulaciones y estándares ambientales aplicables en Ecuador.

para mejorar la eficiencia de recursos. Esto puede incluir la adopción de tecnologías más eficientes, la optimización de los procesos de producción, la implementación de sistemas de gestión ambiental, el reciclaje y reutilización de materiales, entre otras acciones. Para el cambio tecnológico, las empresas pueden requerir realizar inversiones que les van a generar ahorros a corto y mediano plazos por eficiencia energética, uso de energías alternativas, reducción o reúso de agua, minimización de residuos, incorporación de residuos en la cadena de valor, etc.

Monitoreo y seguimiento: Es fundamental establecer un sistema de seguimiento que permita evaluar el progreso hacia las metas establecidas. Esto implica medir y analizar periódicamente los indicadores de eficiencia de recursos, como el consumo energético, el consumo de agua, la generación de residuos y las emisiones de gases de efecto invernadero. Estos datos permitirán identificar áreas que requieren mayor atención y ajustar las medidas implementadas de ser necesario.

Implementación de medidas de eficiencia: Definidas las metas y objetivos es necesario implementar acciones concretas

Certificaciones y estándares internacionales: Obtener certificaciones y cumplir con estándares internacionales reconocidos en eficiencia de recursos y sostenibilidad puede aumentar la credibilidad y la confianza de los inversionistas. Las certificaciones de este tipo son: ISO 14001 (Sistema de gestión ambiental), ISO 50001 (Sistema de gestión energética), LEED (Liderazgo en energía y diseño ambiental), FAIRTRADE (Productos de Comercio Justo), RAINFOREST ALLIANCE (Certificación de agricultura sostenible) y GLOBALG.A.P (Buena prácticas agrícolas).

24

Comunicación y divulgación: Es importante comunicar los esfuerzos y logros en eficiencia de recursos de la industria. Esto puede incluir la elaboración de informes de sostenibilidad, la participación en eventos y conferencias relacionadas y la promoción de buenas prácticas en medios de comunicación y redes sociales.

Búsqueda de créditos verdes: La búsqueda inicia el momento de establecer los objetivos y metas y va asociado a financiar el cambio tecnológico, cuya calificación se ve favorecida cuando la empresa cuenta con un historial sólido en términos de sostenibilidad. Se puede buscar opciones de financiación disponibles tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo

fondos de inversión especializados en proyectos sostenibles y programas gubernamentales de apoyo. Además, es recomendable establecer alianzas estratégicas con instituciones financieras y consultoras especializadas para obtener asesoramiento y orientación.

En resumen, atraer créditos verdes a través de la eficiencia de recursos en Ecuador, requiere del firme compromiso de las industrias para poner en marcha acciones concretas que les permitan fortalecer su posición en términos de sostenibilidad y de esta manera acceder a estos beneficios.

1 La inversión verde, como plan de supervivencia, crece en Latinoamérica | Expreso EC | Economía

25 / MAYO 2023

BONOS TEMÁTICOS,

UNA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE

A través del mercado de valores, emisores de distintas áreas pueden acceder a financiamiento para proyectos ambientales o sociales. En Ecuador, se han negociado USD 444 millones en bonos temáticos desde 2018.

26

Con los bonos temáticos, el mercado de valores promueve desde el sector privado el desarrollo sostenible en el país a la hora de captar inversiones.

Estos bonos son títulos de renta fija con los cuales los emisores acceden a financiamiento y los recursos los destinan exclusivamente a proyectos verdes y/o sociales para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, enfocados en erradicar la pobreza y reducir desigualdades, proteger al planeta o promover la igualdad de género.

El sector privado tiene un papel fundamental para que Ecuador logre estos objetivos hasta 2030. Por ello, el mercado de valores abre una ventana de oportunidades para que los emisores acceden a inversionistas con enfoque social al que no tendrían acceso con los bonos estándares.

A nivel mundial, los bonos temáticos son una tendencia en crecimiento. Mientras en 2017 se negociaron cerca de US$ 200.000 millones, el año pasado la cifra ascendió a US$ 859.000 millones, según cifras del Sustainable Stock Exchanges Initiative.

27 / MAYO 2023
RICARDO RIVADENEIRA PRESIDENTE DE LA BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

En Ecuador, las cifras son más conservadoras, pero no dejan de ser esperanzadoras. Desde 2019, en el mercado de valores ecuatoriano se ha conseguido financiamiento por USD 444 millones.

En el año 2022 se ha negociado USD 308 millones. Hasta ahora, han sido las entidades financieras las principales emisoras. Estas obtienen este tipo de financiamiento y entregan créditos a empresas que desean impulsar proyectos ambientales y/o sociales.

Pero las empresas del sector real también pueden colocar sus propios bonos temáticos en el mercado de valores y así negociarlos sin intermediarios.

Un caso emblemático es el de Procarsa, una empresa cartonera que realizó su primera emisión de bonos el año pasado por US$ 15 millones para destinarlos a la compra de materia prima totalmente reciclada o proveniente de bosques con planes de reforestación.

Este caso es una muestra de cómo las empresas, con creatividad y compromiso, pueden buscar fondos en el mercado de valores para este tipo de iniciativas. Un retail puede emitir bonos para reemplazar sus fundas plásticas por biodegradables, o una empresa de transporte puede reemplazar su flota actual de vehículos a diésel por una de automotores eléctricos.

es necesario forzar proyectos para emitir bonos temáticos, basta con observar los procesos actuales que cada empresa tiene y definir cuál puede cambiar. Los tipos de bonos temáticos son los siguientes:

Verde: Captan el capital para proyectos con beneficios ambientales. Por ejemplo, la compra de una flota de vehículos eléctricos para las operaciones de la empresa o la implementación de un sistema de energía renovable.

Social: Captan el capital para proyectos con beneficios sociales. Por ejemplo, programas de educación o seguridad alimentaria.

Sostenible: Captan el capital para proyectos que combinen beneficios ambientales y sociales. Es decir, iniciativas que contengan el componente verde y social a la vez.

Los ejemplos pueden seguir gracias a la diversidad de los bonos temáticos, que permite a las compañías destinar los recursos que buscan a proyectos que se ajusten a sus actividades o principios y valores. No

Azul: Captan el capital para proyectos marinos que tengan beneficios ambientales, económicos y climáticos positivos. Por ejemplo, iniciativas para conservar los ríos de una ciudad o comunidad.

28

Género: Captan el capital para proyectos que promuevan la inclusión de mujeres y acceso a oportunidades en igualdad de condiciones. Por ejemplo, programas de contratación de mujeres sobrevivientes de violencia de género con políticas flexibles para su reinserción laboral.

En el mercado de valores ecuatoriano, desde 2018 se han financiado USD 200 millones en bonos verdes, USD 120 millones en bonos sociales, USD 79 millones en bonos azules y USD 45 millones en bonos de género (o también conocidos como bonos violetas).

Los emisores obtienen recursos y mejoran su reputación

Con los bonos temáticos, además de aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de encontrar recursos para sus actividades, las empresas del sector real también mejoran su reputación tanto dentro como fuera del país. En la Unión Europea ha cobrado importancia conocer los compromisos sociales y/o ambientales de las empresas.

Además de acceder a recursos sin intermediarios para impulsar sus proyectos, los emisores de los bonos temáticos fortalecen el posicionamiento de su imagen por los compromisos ambientales y sociales que adquieren. Asimismo, generan un impacto positivo en su ambiente de negocios.

Para la emisión de bonos temáticos, tam-

bién hay aliados regionales y estratégicos. BID Invest, miembro del Grupo BID, completó en 2021 un programa regional de financiamiento de US$ 1.600 millones de bonos sostenibles destinados a 54 proyectos, principalmente en categorías como avance socioeconómico y empoderamiento, energía renovable y generación de empleo.

Como banco multilateral, BID Invest está comprometido a promover el desarrollo económico de sus países miembros en América Latina y el Caribe a través del sector privado. Y es la organización líder en la estructuración y promoción de bonos temáticos en la región con presencia en 28 países de la región, Asia y Europa.

De acuerdo con BID Invest, América Latina y el Caribe muestran altos niveles de oportunidades de inversión sostenible porque ofrecen diversificación de proyectos con atractivos rendimientos.

Desde la Bolsa de Valores Guayaquil (BVG) hemos promovido la emisión de bonos temáticos con BID Invest, pues reconocemos su importancia en el desarrollo económico de la región.

Es solo con socios estratégicos que desde el sector privado podemos empujar proyectos sociales o ambientales. Al final, cada actor (inversionista y emisor) gana. Y en el caso de los emisores en el sector real, obtendrán un activo importante de alto impacto.

Los bonos temáticos, sin duda, abren un abanico de oportunidades para las empresas del sector real y, además, para la sostenibilidad.

29 / MAYO 2023

Fox News Dominion Voting: vs.

#LaMediaciónFueElCamino

FRANCISCO ALARCON ALCÍVAR

Empresario

- Master en Leyes (LLM), Queen Mary University of London (2019, Londres – Inglaterra)

- Mediador acreditado, Centre for Effective Dispute Resolution, CEDR (2019, Londres – Inglaterra)

- MBA, Vanderbilt University (1999, Nashville –Estados Unidos)

- Ex-presidente de la CIG

Cuando parecía que la suerte estaba echada, y que se instalaría un juicio con el potencial de arrastrar por el lodo a figuras públicas y a importantes corporaciones, en el último minuto las partes (luego de fracasar en sus negociaciones directas) tomaron la acertada decisión de contratar a un mediador de clase mundial: Jerry Roscoe. Dos días después, ya con el juzgado lleno y a punto de empezar el proceso, las partes anunciaron que la mediación había desembocado en un acuerdo.

30

En la mañana del domingo 16 de abril, cuando fue contactado, el Sr. Roscoe se encontraba de vacaciones con su esposa – un crucero en Hungría. Interrumpiendo sus vacaciones, Roscoe aceptó el caso. Se desencadenó una frenética actividad, en la que en los tres días que duró la mediación Roscoe se leyó miles de páginas, y mantuvo continuas sesiones de zoom y llamadas telefónicas. Algunas de estas conferencias fueron con las dos partes a la vez, mientras que otras fueron con solo una de ellas (reuniones conocidas como ‘caucus’ en mediación).

Las siguientes líneas tratarán de explicar resumidamente la disputa, así el rol y el valor de la mediación en su resolución.

1. Las partes

a) Fox News: medio de comunicación

b) Dominion Voting Systems: empresa proveedora de muchas de las máquinas que receptaron y procesaron electrónicamente los votos en las polémicas elecciones presidenciales de Estados Unidos en el 2020

2. La disputa

Luego de las elecciones del 2020, Fox News se hizo eco de las acusaciones sobre fraude electoral de Trump y su equipo. En concreto, algunos presentadores de Fox repitieron al aire la acusación de que Dominion había manipulado sus máquinas con el fin de alterar la elección a favor de Biden. La demanda por difamación por parte de Dominion, por US$1.6 billones, no se hizo esperar.

3. Lo que se desencadenó

En las etapas previas al juicio, salieron a la luz comunicaciones directas entre el equipo de noticias de Fox News en las que se

evidenciaron (con palabras duras e inequívocas) que ni los presentadores ni el equipo de noticias de Fox News creían en lo que ellos mismos decían al aire con respecto al supuesto fraude y sobre Dominion. Algunos presentadores de hecho comentaban lo absurdo de los argumentos de los abogados de Trump, pero al aire decían lo contrario.

Adicionalmente, el famoso Rupert Murdoch, Chairman de Fox Corp. (corporación dueña de Fox News), había declarado en una deposición que él no se inmiscuía en la línea editorial de la subsidiaria en cuestión. No obstante, luego salieron a la luz comunicaciones del Sr. Murdoch en las que era evidente que lo afirmado por él en la deposición no era cierto.

Por otro lado, a Dominion le estaba resultando cada vez más difícil sostener que las supuestas calumnias de Fox News se habían traducido en un daño comparable al valor que reclamaba (US$1.6 billones), pues Dominion batió sus récords históricos de ventas y de rentabilidad en el año 2022.

4. El acuerdo (logrado en 48 horas de mediación)

El juicio debía empezar el lunes 17 de abril. En la tarde del viernes 14, el juez de la causa fue enfático en exhortar a las partes a llegar a un acuerdo antes de arrancar el juicio. Las partes acogieron su pedido, y negociaron (infructuosamente) hasta el domingo en la mañana. Es entonces cuando llamaron al afamado mediador Roscoe (quien se encontraba al otro lado del mundo, y en otra zona horaria). Roscoe aceptó el caso, y se desencadenaron una serie casi ininterrumpida de conferencias telemáti-

31 / MAYO 2023

cas (tanto conjuntas como individuales con cada parte), llamadas telefónicas, y la revisión de miles de documentos por parte del mediador.

Por pedido de las partes, el juez pospuso para dentro de 24 horas la instalación del juicio (indicando que no habría más prórrogas). Y es así como el martes 18 de abril a las 13h00, con el juzgado abarrotado y el jurado sentado, las partes le pidieron al juez conversar en privado. Habían alcanzado el acuerdo, en el que sobresale lo siguiente:

- Fox News pagará US$787.5 millones a Dominion; y,

- Fox News emitió un comunicado, cuya parte medular dice: “reconocemos las providencias de la Corte declarando como falsas algunas afirmaciones nuestras sobre Dominion”.

Se conoce que fue más dura la negociación de los términos de la declaración de Fox News que la negociación sobre el aspecto económico.

5. Intereses satisfechos (ante las circunstancias)

No se sabe (y posiblemente nunca se sepa) cómo condujo el mediador Roscoe el proceso. Pero es evidente que su involucramiento fue la llave para el acuerdo, pues ha declarado que las partes estaban lejos de un acuerdo cuando lo contactaron.

Para Fox News:

- Eliminar la posibilidad de perder un caso de difamación, lo cual hubiera arruinado su credibilidad (que es el principal activo de un medio noticioso)

- Limitar el impacto económico de una posible derrota judicial

- Evitar que en el juicio salgan a la luz más ‘trapos sucios’, en la forma de comunicaciones internas, revelaciones sobre sus principales talentos, ejecutivos, accionistas, etc. Es decir, Fox News se dio cuenta de que, aún ganando el juicio, perdía.

Para Dominion:

- Precautelar su reputación:

o si perdía el juicio, su negocio de venta de máquinas para elecciones hubiera sufrido inmensamente.

o obtuvo una declaración de Fox News que prácticamente la exoneraba (por eso peleó tan duro los términos de la declaración).

- Asegurarse una reparación económica. Si perdía, no recibiría nada; y aún ganando, podía terminar con una cifra muy inferior a la aspirada, así como a la conseguida en mediación (e incurriendo en muchos más costos legales).

6. Conclusión

De cualquier forma, se logró satisfacer (en alguna medida al menos) los intereses de las partes.

Las dos partes evitaron un juicio largo, costoso, y con el potencial de humillar y hundir a los dos. En buena hora llamaron al Sr. Roscoe. #LaMediaciónEsElCamino

32

IND INDUSTRIAS

PIONEROS EN EL MUNDO EMPRESARIAL

Fuente: Arosemena, Guillermo. Grandes empresas y empresarios de la Costa. (Tomo VI, Colección del Bicentenario de la Independencia de Guayaquil).

JUAN JOSÉ VILASECA VALS

Tuve el privilegio de haber sido socio de una pequeña fábrica que fundé en 1968; él adquirió acciones para ayudar a un joven. En visitas mensuales a su oficina, a las 7 am, llevándole los estados financieros, conocí sus dotes de emprendedor y cualidades de gerente. En seis décadas, ha fundado más de 20 empresas, la mayoría relacionadas a la agroindustria.

Cuando lo conocí tenía cuatro compañías: una fábrica de aceites, una de envases de lata para el sector pesquero, una hacienda y un almacén. Actualmente FADESA, su grupo, tiene cinco divisiones. En todo sector incursionando, Juan José lo ha revolucionado. Así hizo en ganadería, aumentando el rendimiento de leche de las vacas; aceite comestible, reduciendo los costos de transporte.

Las marcas de sus productos son de calidad superior y líderes en el mercado. Sus negocios atraviesan fronteras, no sólo con las exportaciones, también tiene sucursales en Colombia, Perú y otros países de la región, como La Llave, empresa líder en equipos y accesorios industriales. Sus haciendas son ejemplos de eficiencia y tecnología; producen frutas para el yogur, guayaba para la pasta y vegetales.

Ecuavegetal fabrica pasta de guayaba, mermeladas; envasa frutas, arroz con fréjol negro y con lenteja, vegetales, para el consumo interno con la marca Facundo y exportación. En Chivería, produce leche para la venta y producción del yogur.

No hay espacio para mencionar todas las empresas de Juan José, quien en 1991 estableció Fundación Gabriel Vilaseca Soler, en memoria de su padre, para promover la educación y capacitación técnica.

35 / MAYO 2023

ZOOM INDUSTRIAL

NUTRICIONISTAS AVALAN EL NUEVO PRODUCTO DE BIMBO: PAN CERO CERO MULTIGRANO

Marzo 2023.- Grupo Bimbo, bajo su propósito de “Alimentar un Mundo Mejor” lanzó su nueva generación de panes deliciosos y saludables, únicos con cero azúcares y cero grasas añadidas sin colores ni sabores artificiales. Este año, trae una nueva variante, se trata de Cero Cero Multigrano, un molde de pan de 20 rebanadas hecho con harina de trigo, semillas de girasol, linaza, mijo, quinua y chía que cuenta con un alto contenido de PROTEINA.

Además de su beneficio nutricional, Bimbo Cero Cero multigrano ofrece a los consumidores la suavidad única en un pan semillado, difícil de experimentar en los panes de esta categoría. Bimbo desea que los ecuatorianos no solo se alimenten mejor, sino que, disfruten de cada experiencia de consumo.

“Cada vez más personas buscan productos que contengan ingredientes que contribuyan con el cuidado de su salud y bienestar; con este nuevo pan ampliamos nuestro portafolio de opciones dirigidas a este mercado. Además, Grupo Bimbo es pionero en el mundo en el lanzamiento de un producto tan versátil y saludable como la generación de Cero Cero”, comentó Randall Quesada Gerente General de Grupo Bimbo Ecuador.

“Este nuevo pan se suma a la línea de productos que Bimbo tiene y se caracteriza por proporcionar opciones alimenticias que ayudan al buen funcionamiento del organismo y al cuidado de la salud. Bimbo Cero Cero Multigrano, no contiene azúcar, ni grasas añadidas, es fuente de fibra, tiene una gran variedad de granos y sobre todo es muy rico en proteína.” Indicó Inés Andrade, presidenta de ASENPE.

BIMBO CERO CERO se lanza con la campaña “SE DISFRUTA EL DOOBLE” buscando comunicar al consumidor que una alimentación saludable, puede ser deliciosa también y es lo que ha logrado esta nueva generación de panes: dar al consumidor lo mejor de los dos mundos.

PRODUCTOS DEL PORTAFOLIO

• Cero Cero Blanco: pan de molde suave, hecho con harina de trigo. Elaborado con 0% azúcar y 0% grasas añadidas, sin colorantes ni saborizantes artificiales

• Cero Cero Integral: pan integral de molde suave, hecho con harina de trigo integral. elaborado con 0% azúcar y 0% grasas añadidas, sin colorantes ni saborizantes artificiales

• Cero Cero Multigrano Proteína: pan integral de molde suave, hecho con harina de trigo integral, semillas de girasol, linaza, miko, quinua y chía. elaborado con 0% azúcar y 0% grasas añadidas, sin colorantes ni saborizantes artificiales

36

ACTIVIDADES Y EVENTOS CIG

Nuestro presidente Francisco Jarrin asistió a la ceremonia de investidura del nuevo alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, junto a demás representantes gremiales de la ciudad.

37 / MAYO 2023

ACTIVIDADES Y EVENTOS CIG

Se llevó a cabo la IX edición de la Macrorrueda de negocios, organizada por ProEcuador. Nuestros directivos de la CIG estuvieron presentes en el evento.

38
39 / MAYO 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.