Revista Industrias

Page 1



Indicadores de la economía Octubre de 2015

PRODUCTO INTERNO BRUTO (al primer semestre) (en US $ millones de dólares)

ECUADOR: Evolución del Producto Interno Bruto (variación interanual t/t-4)

PIB 2015 (ene-jun)

Variación anual 2013*

2014*

12,0%

2015*

10,0%

50.465

3,6%

4,5%

2,1%

8,0%

3.819

-5,2%

6,9%

-4,7%

6,0%

43.939

4,9%

4,5%

3,3%

4,0%

Actividades primarias**

4.795

5,2%

4,4%

2,8%

2,0%

Manufactura

6.926

5,3%

3,5%

2,8%

0,0%

Comercio

5.160

5,8%

6,3%

4,6%

-2,0

Construcción

5.674

9,5%

7,6%

0,1%

21.384

3,6%

3,7%

4,0%

PIB total PIB petrolero PIB no petrolero

Demás sectores

Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 2013 2014 2015 Manufactura 5,0% 5,5% 5,9% 5,8% 3,9% 3,1% 3,0% 2,1% 3,2% 2,5%

* Respecto al primer semestre del año anterior ** Incluye agricultura, ganadería, silvicultura, acuicultura, pesca y minería

Comercio

2014*

Mensual

0,6%

0,6%

0,3%

Anual

1,7%

4,2%

3,8%

Acumulada

1,7%

3,2%

3,3%

2015*

4,00% 3,00% 2,00% 1,00% 0,00%

Inflación acumulada por productos

-1,00%

1,7%

3,5%

3,5%

-0,2%

2,1%

9,6%

Prendas de vestir y calzado

3,1%

2,0%

-1,2%

Alojamiento, agua, electricidad, gas

2,1%

4,5%

3,7%

Muebles y artículos para el hogar

1,5%

2,2%

3,6%

Salud

1,5%

3,1%

2,6%

670

Transporte

3,9%

1,9%

5,9%

665

Bebidas alcohólicas, tabaco, estupefacientes

Comunicaciones Recreación y cultura

7,8% 6,9% 8,0% 7,2% 8,9% 5,2% 1,3% -1,1%

Comparativo de la inflación Ecuador-Estados Unidos, año 2015

2013*

Alimentos y bebidas no alcohólicas

5,4% 6,1% 5,9% 7,7% 4,9% 7,6% 10,0% 8,7% 7,1% 2,3%

Construcción 9,8% 9,1%

INFLACIÓN Y CANASTA BÁSICA (*al mes de septiembre)

Inflación nacional

Q1

1,0% 0,0%

-0,2% 0,3%

-0,7% 2,8%

Educación

2,5%

5,2%

3,2%

Restaurantes y hoteles

5,1%

3,9%

4,5%

Bienes y servicios diversos

4,9%

5,2%

2,8%

Costo de la canasta básica familiar

612,05

641,2

670,53

Cobertura de la canasta básica

96,99%

98,98%

98,55%

ene

feb

mar

y may

abr

jjun

jjul

g ago

p sep

Inflación acumulada (USA)

Inflación acumulada (ECU)

Ecuador: Costo de la canasta básica vs inflación, año 2015 675

660 655

667 669 661 658 653

640

2,66%

671 3,50%

669

3,08% 2,99% 2,99% 3,27%

2,50%

1,50% 1,00%

1,21%

0,50%

0,59% ene

3,00%

2,00%

654 1,63%

650 645

2,48%

665

0,00% feb

mar

abr

may

Canasta básica

jun

jul

ago

sep

Inflación acumulada


ECUADOR: Evolución acumulada de la balanza comercial (US $ Millones)

COMERCIO EXTERIOR (*al mes de agosto, **al primer semestre, US $ Millones)

Balanza de pagos Balanza global de pagos**

2013* 2014*

1.000

Variación

2015*

en USD

en %

Petrolera No petrolera Intercambio comercial Exportaciones totales Petroleras

-

1.262

1.445

772

(673)

-46,6%

(1.072)

605

(1.397)

(2.003)

-330,8%

(1.500)

5.432

5.433

2.192

(3.241)

-59,7%

(2.000)

(6.505)

(4.827)

(3.589)

1.238

25,6%

2014*

2015*

en USD

en %

17.853 12.901

(4.952)

-27,7%

Balanza comercial TOTAL

500 (500)

2013* 16.371

(4.628)

-47,9%

8.951

9.458

4.746

(4.712)

-49,8%

410

208

291

84

40,2%

(3.000)

No petroleras

7.010

8.187

7.864

(323)

-4,0%

(4.000)

Primarias

4.280

5.580

5.460

(120)

-2,2%

(5.000)

Industrializadas

2.730

2.607

2.404

(203)

-7,8%

Importaciones totales

17.272

17.098

14.220

(2.878)

-16,8%

7.402

6.910

6.199

(711)

-10,3%

Materias primas

4.056

3.849

3.580

(268)

-7,0%

Bienes de capital

3.346

3.061

2.619

(443)

-14,5%

9.870

10.188

8.021

(2.167)

-21,3%

10,0%

Bienes de consumo

3.271

3.186

2.813

(373)

-11,7%

5,0%

Otras materias primas

1.348

1.473

1.189

(284)

-19,3%

Otros bienes de capital

1.281

1.264

1.135

(130)

-10,2%

Combustibles y lubricantes

3.928

4.233

2.845

(1.388)

-32,8%

Importaciones gravadas con salvaguardias 5.104

4.113

(990)

-19,4%

Demás rubros

abr

may

jun

jul

ago

Para la industria

2.359

1.906

(454)

-19,2%

Demás rubros

2.744

2.208

(536)

-19,6%

(1.000)

ene

Área urbana

feb

2013* 4.706.698

2014* 4.865.302

jun

jul

ago

(6.000) 2014

2015

ECUADOR: Evolución de las exportaciones no petroleras, año 2015 (variación acumulada a cada mes, respecto mismo período de 2014)

0,0% ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

-5,0% -10,0% Totales no petroleras

Primarias

Industrializadas

69,6%

5.135.610

57,6%

54,4%

Empleo inadecuado

39,3%

37,3%

39,4%

39,4% 28,5%

50,5%

54,0%

49,6%

Subempleo

42,7%

40,9%

44,2%

4,6%

4,7%

5,5%

2013*

2014*

2015*

1.138.452

1.142.178

1.182.215

5,5%

4,3%

Metodología anterior Ocupación Plena

54,4%

49,2%

46,0% 54,0%

Población económicamente activa PEA

may

2015*

Empleo adecuado

Guayaquil

abr

ECUADOR: Indicadores laborales a septiembre-2015

Metodología vigente

Desempleo

mar

(2.000)

INFORMACIÓN LABORAL (*al mes de septiembre)

Población económicamente activa PEA

2015

ECUADOR: Evolución acumulada de la balanza comercial no petrolera (US $ Millones)

5.037

Para la industria

mar

2014

9.666

Derivados

feb

(1.000)

9.361

Petróleo crudo

ene

Nacional

1,8%

Urbana

Empleo adecuado

Rural

Empleo inadecuado

Desempleo

ECUADOR: Indicadores laborales por ciudades, septiembre-2015 (área urbana)

Metodología vigente Empleo adecuado

54,7%

61,1%

56,1%

Empleo inadecuado

38,2%

34,9%

38,6%

Ocupación Plena

52,5%

57,7%

50,2%

Subempleo

40,4%

38,3%

44,4%

5,5%

3,9%

4,9%

71,0% 56,1%

59,8%

54,9%

67,4%

Metodología anterior

Desempleo

5,2% Quito

4,9% Guayaquil

4,8% Ambato

Empleo adecuado

4,1% Machala

Desempleo

2,6% Cuenca


Octubre 2015

5


6

Contenido


Octubre 2015

Editorial

Ciudad 2020 Guayaquil cumplirá 200 años de vida independiente, el 9 de Octubre de

2020. Habrá muchas maneras de celebrar ese acontecimiento, en especial

para mantener viva la Memoria de los Próceres que con su dedicación y esfuerzo, hicieron posible que Guayaquil con su independencia política, alumbrase el camino histórico que llevó al resto de lo que hoy es Ecuador, a la libertad.

En estas dos centurias, Guayaquil no ha dejado de ser lo que desde su

Fundación abrazó: impulsora permanente del progreso. Así lo ha hecho, fortalecida y estimulada por su vocación portuaria, que se amalgamó con el espíritu emprendedor de los guayaquileños, para generar una sociedad comprometida con los más altos objetivos del desarrollo local y nacional.

La Aurora Gloriosa que saludaremos en 5 años, debe encontrar a Guayaquil

como una ciudad altamente competitiva, que siga aportando producción industrial de alto grado de integración, para llegar a la mayor cantidad de mercados con marcas de calidad mundial; que fortalezca el talento humano para generar sinergias, cuyos resultados sean emprendimientos que incorporen a la actividad económica una amplia cobertura de servicios, sobre todo los relacionados con tecnologías de información y comunicación-TIC; que potencie su infraestructura portuaria, aeroportuaria, de carreteras, y las convierta en soporte de la riqueza nacional.

Guayaquil será ciudad 2020.

7


8

LAUDATO SI’

Y EL MEDIO AMBIENTE

CARLOS PALACIOS MALDONADO

L

audato Si’ es una encíclica comprometida con el cuidado de nuestra casa común, y por ende con el futuro de la humanidad. Uno de los temas en los que más llama la atención la lucidez de su enfoque es precisamente el ambiental. En efecto, tiene el

mérito de ponerlo en relación directa con la dimensión espiritual de cada individuo, con su consciencia y su responsabilidad individual, destacando así la forma correcta y más básica de encarar el problema ambiental: desde lo individual. A este respecto cabe recordar que una de las notas más relevantes del mensaje de Jesús de Nazaret, o tal vez la más relevante, en lo que a convivencia social se refiere, es sin duda la importancia que, de manera explícita o implícita, dio a la conducta individual, punto que aparece omnipresente en todo su mensaje, y siempre con una connotación extremadamente abarcadora y profunda. Es que las conductas individuales son los ladrillos con los que la dinámica so-


Octubre 2015

cial construye y configura el cuerpo social, orientándolo hacia el bien o hacia el mal, según las corrientes idiosincráticas prevalecientes. ¿Y qué corriente prevalece en la actualidad respecto al problema ambiental? Muchas personas, lamentablemente, creen que el asunto no les atañe como individuos, sino a la organización social a la que pertenecen, a sus instituciones, a sus gobiernos. Grave error. Como dijera Gandhi:“Soñar con sistemas tan perfectos en que nadie necesite ser bueno”. O Carl Gustav Jung, cuando en 1916 decía que “Los grandes problemas de la humanidad nunca se resolvieron por leyes generales, sino siempre únicamente por renovación de la actitud del individuo”. O León Tolstoi con su conocido pensamiento: “Todos piensan en cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo”. O José María Velasco Ibarra: “¿queréis revolución?, hacedla primero en vuestros corazones”. Por eso resulta tan acertada la responsabilidad que la encíclica atribuye al individuo, sin perjuicio, claro está, de la que le corresponde a la organización social. Particularmente gratificante resulta la importancia que atribuye al ejemplo individual: luego de destacar la importancia de las actitudes individuales concretas de preservación ambiental, y de decir que “Es muy noble asumir el deber de cuidar la creación con pequeñas acciones cotidianas”, añade que “No hay que pensar que esos esfuerzos no van a cambiar el mundo. Esas acciones derraman un bien en la sociedad que siempre produce frutos más allá de lo que se pueda constatar, porque provocan en el seno de esta tierra un bien que siempre tiende a difundirse, a veces invisiblemente”. Cierto, es posible que pensemos que nuestro ejemplo es apenas una gota de agua en el desierto, pero produce frutos “más allá de lo que se

pueda constatar”. Luego la encíclica agrega: “el desarrollo de estos comportamientos nos devuelve el sentimiento de la propia dignidad, nos lleva a una mayor profundidad vital, nos permite experimentar que vale la pena pasar por este mundo”. A propósito del ejemplo personal, en el sepulcro de un obispo anglicano en una catedral de Inglaterra consta un largo epitafio que habla de los frustrados sueños del difunto, de cambiar al mundo, que termina con estas palabras: “En mi lecho de muerte, por fin, descubrí que si yo hubiera empezado por corregir mis errores y cambiarme a mí mismo, mi ejemplo podría haber transformado a mi familia. El ejemplo de mi familia tal vez contagiara a la vecindad, y así yo hubiera sido capaz de mejorar mi barrio, mi ciudad, el país y -¿quién sabe?- cambiar el mundo”. Es pues satisfactorio ver cómo la encíclica encara el problema ambiental, no obstante lo cual también llama la atención que no trate la dualidad crecimiento poblacional-finitud de los recursos naturales, que tanta incidencia tiene sobre el medio ambiente. El punto es que, más allá de lo bien o mal que utilicemos los recursos de la tierra, y más allá de cuánto la técnica permita optimizarlos, son finitos, y si el crecimiento poblacional continúa al ritmo actual, en algún momento nuestra imprevisión nos pasará factura. En este tema la encíclica se limita a reiterar la oposición de la Iglesia al aborto, postura que es éticamente correcta pero que evidentemente no aporta solución conceptual al problema que implica esa dualidad. Por lo demás, Laudato Si’ es un texto excelente y hermoso, que busca despertar nuestra adormecida conciencia ambiental, sobre todo la individual, es decir, aquella que decide sobre nuestras “pequeñas acciones cotidianas”.

9


10

LA IGUALDAD ES EL ORIGEN DE LA

DESIGUALDAD ENTRE LAS PERSONAS

GUSTAVO COSTA VON BUCHWALD LCDO y MGS gcosta@poligrup.ec

L

a igualdad fue el derecho que hizo posible la Revoluciรณn Francesa, junto con la fraternidad y la libertad, inspirada en los constitucionalistas y humanistas ilustrados.

El derecho a la igualdad es aquel derecho que tienen todos los seres humanos a ser reconocidos como iguales ante la ley y de disfrutar de todos los demรกs derechos otorgados de manera incondicional, es decir, sin discriminaciรณn por motivos de nacionalidad, etnia, creencias o cualquier otro motivo.

Esta manera de comprendernos, como iguales, elimina completamente la diferencia; en realidad en el mundo somos millones de personas que vivimos, pensamos, creemos, nos organizamos de maneras diferentes; es decir, que muchas veces la igualdad se impone por los mรกs fuertes, quienes no encajen serรกn los maltratados, excluidos y estigmatizados. La desigualdad es el trato desigual o discriminatorio de un individuo hacia otro debido a su posiciรณn social, econรณmica, religioso, sexo, raza, entre otros. La desigualdad o discriminaciรณn no obtiene relevancia social hasta que no hayan principios o derechos fundamentales a la igualdad. Las minorรญas sociales son las que mรกs sufren trato desigual. Algunos ejemplos de desigualdad, cuya fuente es la opresiรณn, son la explotaciรณn, marginaciรณn, carencia de poder para participar y tener voz en las decisiones que afectan la vida


Octubre 2015

pública y privada, estereotipos hacia grupos desaventajados, violencia física contra estos grupos etc., creando así desigualdad a nivel económico y social. Las políticas públicas son orientadas para la igualdad de derechos, y en algunos casos sus medidas prácticas son: subsidios, líneas de crédito, lenguaje inclusivo, etc. Lo cual en la práctica, en realidad, develan lo complejo de una sociedad. En Brasil, se han reservado cupos universitarios en universidades públicas para minorías raciales. En Francia y Suecia, se ofrecen sistemas de educación de alta calidad a los que acceden tanto ricos como pobres.

como los sentimentales para dejar el legado familiar; muchas veces encontramos que los abuelos dejan la mayor parte a sus nietos; saltándose a sus hijos como herederos directos. Esta elección está basada en el cariño y no en un régimen estático de transferencia. Este argumento me permite analizar que, al crear la ley de herencias, no se busca la igualdad. Eso no existe, se busca regular y participar en la repartición de valores de manera diferenciada. Al decir que la ley busca la igualdad en la distribución económica de la riqueza, se crea un discurso romántico- idealista que no permite visibilizar uno de los verdaderos alcances que busca la ley, el cual es desorganizar a varias corporaciones familiares que controlan gran número de los medios de producción del país.

En Colombia, el 30% de los altos cargos del estado deben ser ocupados por mujeres.

En el caso de Ecuador se está debatiendo sobre la implementación de la ley de herencias; una medida que según el oficialismo, busca la igualdad de oportunidades, ya que estima que los valores acumulados deben ser redistribuidos a la sociedad en general. Si bien la herencia a funcionado durante siglos como una herramienta de protección familiar, en sistemas monárquicos o dictatoriales; pero cómo se puede aplicar esta medida en una sociedad democrática?. En la actualidad las realidades de las familias han llevado a tomar en cuenta otros factores

Para concluir, en este mundo que vivimos en el siglo XXI, lo que menos existe son igualdades; porque hemos construido diferencias económicas, políticas, legales y culturales que están revestidas por discursos inclusivos en los cuales se está hablando de igualdad, pero en realidad es para ocultar las desigualdades. Ya que cada individuo tiene sus propias motivaciones y sus metas y las maneras de alcanzarlas también difieren; para convivir, es necesario crear los escenarios de armonía social aunque sea solo utópicas.

11


Publireportaje

P

o vendemos, “Nosotras n s sueños, y cumplimo r ra p m o c a as” ayudamos s inmobiliari ra so se a s a c ti somos autén

aola & Karina Rivera, hermanas, guayaquileñas y corredoras profesionales de Bienes Raices con licencia profesional 355G y 356G ACBIR, respectivamente. Acreditadas y posicionadas en el mercado. Ejercen el corretaje inmobiliario desde hace 5 años. Crean relaciones de fidelización entre los clientes y ellas. Paola sostiene que un cliente es para toda la vida. “Acaban siendo nuestros amigos”. A lo largo de los 5 años de corretaje inmobiliario han logrado consolidar una vasta cartera de clientes. Cubren muy especialmente la parroquia La Puntilla de Samborondón y la via a la Costa de Guayaquil,


Publireportaje

así como el sector industrial del Guayas, Salinas y la ruta Spondylus, pero están en capacidad de atender demandas y requerimientos en cualquier parte del país por sus contactos con colegas corredores socios de ACBIR,ASOCIACIÓN DE CORREDORES DE BIENES RAICES a la que pertenecen.

Presentamos a ustedes, señores industriales, la lotización industrial Las Brisas cuya venta les ha sido encargada por la empresa Fecorsa. Lotes industriales desde 4600 m2 hasta 7000 m2 para industrias de bajo, mediano y alto impacto donde se pueden construir bodegas, centros logisticos, etc

Ofrecen un servicio personalizado. Las propiedades que manejan siempre están ubicadas en su justo precio. Hacen un avalúo de la propiedad. A los propietarios se les hace ver las condiciones y comportamiento del mercado, los precios de venta de propiedades similares recientemente alquiladas o vendidas.

Las Brisas esta en el corazón de la Plaza Industrial de Durán, provincia del Guayas. Ubicada en el km 5.5 de la vía Durán - Tambo y conectada con la vía Durán Yaguachi. Está en la zona industrial de mayor plusvalia de la Provincia del Guayas, cerca de muy importantes industrias del país como Plastigama, Procarsa, Pronaca, Expalsa, Fertisa.

Karina es enfática manifestando que la clave está en el servicio. Ella maneja la parte operativa y organizacional del negocio y considera que la clave está en conocer el entorno familiar del cliente o los requerimientos de la empresa, según sea el caso, pues solo así se podrá ofrecer el inmueble idóneo.

Importantes vias conectan la zona con Guayaquil, su Puerto; autopistas y las distintas regiones del Ecuador.

Las Rivera se capacitan constante y periodicamente. Están al día en todas las regulaciones, reglamentos, leyes que se expiden concernientes al sector inmobiliario. Consideran que es la única forma de marcar la diferencia. Sostienen que en la actualidad el cliente es muy exigente y resulta un imperativo en un corredor profesional el estar oportuna e idóneamente informado y capacitado. A criterio de las Rivera el corretaje inmobiliario obliga a tener nociones en el campo jurídico, administrtivo y financiero. El no estar capacitados y el no contar con la minima preparacion para dedicarse al corretaje inmobiiario suele exponer a los clientes a situaciones de inseguridad jurídica y financiera. “La tendencia del sector inmobiliario exige que los corredores diseñemos estrategias de mercado y planifiquemos el trabajo a futuro”, sostiene Paola, quien tiene esta área a su cargo asi como la captación de propiedades y clientes.

Servicios: - Relleno compactado de 1.30 metros. - Sistemas de aguas lluvias. - Red eléctrica. - Red de telecomunicaciones. - Red de agua potable. - Vías principales y secundaria con pavimento asfáltico. Ventajas: - Ubicacion privilegiada en la zona industrial de mayor plusvalía. - Lotes con servicios construidos que permiten la construccion inmedata de las industrias. - Terrenos individualizados y catastrados. - Incentivos municipales de acuerdo a la ordenanza del canón Durán. - Incentivos fiscales contemplados en el codigo de productividad por inversión nueva y productiva. - Financiamiento bancario, CFN, entre otros. - obra civil responsabilidad de Constructora Valero. Precios oscilan entre $65 y $75 según la ubicación. Únanse a nuestra selecta cartera de clientes corporativos!

Contáctenos al: paolariveraaserin@gmail.com karinariveraaserin@gmail.com Ce.l.: 096 710 5764 - 099 406 9714 - 098 338 8083


14

EL ÚNICO CAMINO

A LA PROSPERIDAD GUILLERMO AROSEMENA

E

l problema central de las empresas ecuatorianas, desde el siglo XIX, es cómo incrementar la productividad en un mundo cada año más globalizado, de gran incertidumbre y alta tasa de obsolescencia; esto es originado por la agresiva competencia que obliga a las empresas a encontrar ventajas competitivas para no ser desplazadas. Pero no se puede ser competitivo en empresas de baja productividad ¿Por qué seguimos siendo deficitarios en eficiencia cuando hay centenares de libros escritos sobre productividad desde 1898, que Frederick Winslow Taylor incursionó en la posterior ingeniería industrial? El Taylorismo, como se llamó a su aporte, fue la aplicación de métodos científicos al problema de obtener la máxima eficiencia en el trabajo industrial o de cualquier naturaleza. Peter Drucker, el más famoso consultor empresarial en la segunda mitad del siglo XX comentó que el “Taylorismo era la contribución más prolongada que Estados Unidos ha hecho al pensamiento occidental”. Para Drucker el aporte de Taylor ha sido superior al de Henry Ford con su línea de ensamble. La mejor obra sobre Taylor es The One Best Way escrita por Robert Kanigel. ¿Por qué seguimos siendo deficitarios en eficiencia cuando las carreras profesionales de ingeniería industrial y comercial en Ecuador ya tienen medio si-


Octubre 2015

15


16

glo? Finalmente ¿Por qué seguimos siendo deficitarios en eficiencia cuando la publicación anual del índice de Competitividad Global (ICG), que se aproxima a dos décadas, claramente indica malos puestos para Ecuador ¿Por qué cada año miramos con indiferencia la ubicación del país en ese índice? Es verdad que el Estado tiene mucho que ver con mejorar la ubicación, pero el sector privado tiene igual responsabilidad. Me pregunto si alguna institución empresarial tomó las variables de responsabilidad de los empresarios, cuando se publicó por primera vez, y si llevó un control año a año para conocer si había progreso. En el informe del 2015, el Índice Global nos ubica en puesto 76,pero cuando se analizan variables de responsabilidad del sector privado, los resultados son alarmantes: Eficiencia de los mercados, 126; Innovación y Sofisticación de negocios, 87; y Disposición tecnológica, 83. Es fácil concluir que el trabajo que corresponde al sector privado ha sido deficiente. Todos conocemos que el ICG es subjetivo, pero por su rigurosidad metodológica es válido, haciendo posible su publicación anual. (http://reports.weforum.org/global-competitiveness-report-2015-2016/economies/#economy=ECU). Tengo 28 años investigando la evolución de las empresas, particularmente las guayaquileñas desde la Audiencia de Quito y los resultados se encuentran en libros, artículos de revistas y periódicos; desde hace ciento quince domingos, he continuado mi tarea escribiendo en el suplemento dominical Memorias Porteñas de Expreso. Los logros y fracasos del sector privado en aproximadamente 500 años no son parte de este artículo, pero sí, comentar sobre el comportamiento histórico de la gerencia en áreas vitales para la sobrevivencia en un mundo en que cada decenio es más difícil competir, dentro y especialmente fuera del país. Si se acepta que el talón de Aquiles del sector

privado ecuatoriano es la baja productividad, imperativo es para cada gerente meditar sobre qué y cómo hacer para que su empresa sea altamente competitiva en el mercado interno e internacional, quitándose la idea de que la ventaja competitiva no se obtiene sólo con mano de obra barata, sino también a través de la productividad. Hasta hace pocos años, la productividad no era prioridad en el sector privado, no había sido desde la fundación de la república. A mediados del siglo XIX, el cacao guayaquileño rendía entre 11 y 12 quintales por hectárea; desde esa fecha hasta el inicio de las epidemias de cacao, segunda y tercera década del siglo XX, el rendimiento fue decayendo hasta llegar a alrededor de 8 quintales. Durante más de medio siglo, ¿qué hicieron los productores? Nada, estaban convencidos de que los árboles eran máquinas de hacer dinero. Como producían más por aumento de la frontera agrícola y al no llevar controles, no se daban cuenta de la caída de la productividad. Los árboles no recibían el mantenimiento requerido en cualquier siembra agrícola. La obra de Teodoro Wolf, Geografía de Ecuador escrita en 1880, ya advertía que las ramas tenían unas manchas, manifestación de que el árbol no tenía buena salud. Las epidemias arrasaron con 75% de la producción agrícola y causaron una de las recesiones económicas más profundas del siglo XX: numerosas empresas quebraron, la inflación aumentó, se depreció el sucre y sucedieron las primeras invasiones a Guayaquil, de miles de campesinos que quedaron sin trabajo. Tomó medio siglo lograr el nivel de producción anterior a las epidemias. Tan terrible episodio debió haber hecho reflexionar a los agricultores sobre la necesidad de producir con mayor eficiencia y tener como prioridad mejorar la productividad. Lamentablemente no fue así, hubo bajos rendimientos en la mayoría de los productos agrícolas,


Octubre 2015

incluyendo arroz, banano y otros. Años atrás un amigo estadounidense que había trabajado hasta su jubilación en una de las multinacionales bananeras fue contratado por uno de los importantes productores de esa fruta. Una vez al mes venía a Guayaquil y se quedaba una semana. Al terminar su primera semana almorzamos y me contó que estaba sorprendido por haberse enterado de que los grandes productores y exportadores no tenían departamentos de investigación y desarrollo. Para él era inexplicable por tratarse de la principal actividad del país en el sector privado, a esa fecha. Con el pasar de los meses se fue dando cuenta si no había cambio de actitud, los bajos rendimiento y enfermedades en las bananeras serían constantes. La reforma agraria de los sesenta empeoró la situación por la redistribución de la tierra. Se crearon miles de pequeñas plantaciones que contribuyeron a mayor descenso del rendimiento de cultivos, entre otros cacao y café. La baja de precios y pésima productividad ocasionó lo jamás pensado: Ecuador se convirtió en importador de café y continúa siéndolo. ¿Cómo se llegó a situación tan deplorable sin tomarse las medidas oportunas? Hacía fines del siglo pasado se comenzó a adquirir conciencia de la necesidad de mejorar los rendimientos agrícolas y algunas empresas el sector privado invirtieron en nuevas variedades de mayor rendimiento. En los ingenios de azúcar se han conseguido importantes logros. En cacao, Homero Castro, pequeño agricultor de Naranjal, a quien tuve oportunidad de conocer y visitar en numerosas ocasiones, se propuso encontrar respuesta al rendimiento del cacao que había caído a 6 quintales por hectárea, y lo consiguió con la variedad CCN51; falleció sin conocer la enorme producción que actualmente tiene su creación. Hoy en día hay otras variedades similares a la Nacional identificada con el nombre de Arri-

ba, fue la marca del cacao guayaquileño que se hizo famoso en Europa en el siglo XIX. Los rendimientos también son muy elevados. En café se han iniciado esfuerzos para mejorar notablemente la productividad. Los resultados en otros productos agrícolas no han sido tan favorables. La importancia de mejorar la productividad no se limita al sector agrícola, también debe ser prioridad en el resto de los sectores: comercio, servicios e industria. En estos sectores no hay que preocuparse de sembrar las mejores variedades y mayor rendimiento, es una ventaja versus los agricultores. Mejoras en productividad ocurren a través de la automatización, procesos, organización, gente. En el siglo XIX no fue prioridad para la mayoría de los empresarios automatizar las actividades en sus empresas ni mejorar los procesos. Desde 1987 hasta el 2007 me dediqué a la consultoría en el área de mejoras continuas, trabajo que incluyó a la gran y mediana empresa en todos los sectores: distribución, fabricación, publicación, salud, importación, etc. Sobre el tema escribí libros, entre ellos: Más con Menos, cómo competir en la globalización; El desastre empresarial, por qué se presenta, como gerenciar la crisis y salir adelante; En busca de la competitividad; Cómo reestructurar a las empresas para que perduren. También escribí artículos. En la veintena de empresas donde colaboré, encontré formas de pensar común entre los dueños. No existía sentido de urgencia, unos estaban consciente de que se debía hacer cambios, pero lo querían hacer lentamente. No había noción de la importancia del tiempo, minuto que se pierde no se recupera jamás. La optimización se conocía como concepto, pero no se implementaba, no había interés en maximizar los recursos de las empresas. Sobre este tema, en mi obra Más con Menos publicada en 2004 escribí:

17


18

Uso de los recursos Las empresas no pueden darse el lujo de tener activos fijos sin ponerse a producir, ni exceso de inventarios. Mientras que en Ecuador la rotación anual de los últimos, no es superior a tres veces por año, en países con gerencia eficiente, es superior a seis veces. A fines del siglo XX Toyota creó el inventario JIT (inventario justo a tiempo). Respecto a disminución de desperdicios, la empresa japonesa Toyota consideró que los mismos no se limitaban a exceso gastado en materia prima y material. Para esta multinacional japonesa, desperdicio tenía que ver con sobreproducción, defectos, procesos, transporte, inventario, tiempo y movimientos. Para trabajar con alto grado de eficiencia se requiere conocer el detalle. Una factura mal hecha puede parecer un desperdicio sin importancia, pero no es. Para hacer una nueva factura, que requiere usar más papel y tinta de la impresora, tiempo de la facturadora, consumo eléctrico adicional y uso extra de la computadora. Cuando la facturación implica devolución del pedido por no ser correcto, el desperdicio aumenta considerablemente: consumo adicional de gasolina del camión para retirar el pedido, movimiento de ingreso del pedido a la bodega, transporte del pedido correcto al cliente, etc. Uso de procesos gerenciales actualizados El sistema tradicional de costos diseñado hace 150 años cuando nacieron las primeras empresas ferrocarrileras ha dejado de ser efectivo, se impone la contabilidad por actividad, determina el costo real. El gasto indirecto desaparece debido a que se costean los procesos, no las funciones. En un mercado de alta competencia como el que estamos viviendo, para poder permanecer rentable, es imperativo determinar el verdadero costo de bienes y servicios. Uso de la tecnología Por haber disminuido drásticamente el valor de las computadoras PC, es posible computarizar

todas las actividades de la empresa, inclusive las medias y pequeñas, especialmente los procesos, sin ellos es difícil hacer el trabajo correctamente. Con poderosos microprocesadores es posible tener toda la información en tiempo real: cuentas y subcuentas de los tres estados financieros: balance general, estado de resultados y estado de fuentes y aplicaciones de fondos. En tiempo real también se puede tener el uso que la empresa está dando a los correos electrónicos que diariamente envían y reciben todos los departamentos. También en tiempo real se puede controlar activos relacionados con los camiones de transporte de carga de la empresa. El uso del GPS para incrementar la eficiencia es ilimitado. Uso de la innovación No se necesita tener ingentes cantidades de dinero para innovar. Hay numerosos casos de pequeñas innovaciones que generan grandes ahorros. Toyota exige a cada empleado proporcionar tres ideas por mes. A nivel mundial son decenas de miles de sugerencias. Una azafata de American Airlines observó que 70% de los pasajeros no comían la aceituna que llevaba la ensalada. La gerencia decidió eliminarla y el ahorro fue 500.000 dólares anuales. En una empresa que requirió mi servicio se ahorró 10.000 dólares por cambios hechos a un operador de máquina. Otro ahorro muy superior hubo al disminuir las veces en que hay que repetir el trabajo. Un indicador desconocido en el país es el porcentaje de hacer correcto una tarea. Las repeticiones por actividades mal hechas en las empresas son frecuentes en casi todos los departamentos. Todo cambio que trae beneficios es una innovación. Todas las personas de la organización deben aportar con ideas, formulando una pregunta básica: ¿cómo podemos mejorar nuestro trabajo?. Años atrás Incae, Harvard y ESPOL hicieron un estudio sobre la situación de la agroindustria en Ecuador; encuestaron a empresas, arrojando los siguientes resultados:


Octubre 2015

• 74% opina que no monitorean constantemente los gustos y preferencias. • 89% opina que no modifican o rediseñan un producto como mínimo cada dos años. • 87% opina que no se realizan análisis de benchmarking. • 89% opina que no lanzan un producto o servicio nuevo cada dos años. • 82% opina que no utilizan indicadores de eficiencia y calidad para evaluar el desempeño de su empresa. • 91% opina no tienen manuales de calidad ni certificados internacionales. • 93% opina no tiene planes estratégicos ni metas claramente establecidas a mediano y largo plazo. • 75% opina que consideran la generación y uso de tecnología como una herramienta importante para crear ventaja competitiva. • El 84% opinan que no ponen especial énfasis en la capacitación de sus empleados. No conozco si se hizo seguimiento, uno año o dos después para conocer el grado de mejoramiento. En Ecuador se hacen estudios y luego no hay seguimiento. ¿Qué sentido tiene invertir tiempo y lograr resultados y luego no usarlos como control para trabajos posteriores? Seguramente los porcentajes han cambiado, convendría actualizarlos. A las anteriores preguntas del estudio, habría que agregar otras de igual o mayor importancia: ¿Qué porcentaje de las ventas invierte en capacitación? ¿Qué porcentaje de las ventas invierte en alguna clase de investigación y desarrollo? ¿Qué porcentaje de los procesos se encuentran computarizados? ¿Cuál es el índice PC/empleado? ¿Qué porcentaje de las ventas invierte en TIC? ¿Qué clase de desperdicio mide? ¿Con qué frecuencia? ¿Si mide la productividad, cuál indicador usa? ¿Con qué frecuencia?.

Guayaquil tiene buena gerencia pero no se pone metas difíciles de alcanzar, quizás no están al día en la lectura sobre lo que las empresas hacen en otros países. Numerosas revistas publican el ranking de las empresas más grandes, las de mayor venta en negocios al detal, las más rentables, las que tienen la gerencia más sofisticada, mejor logística, mayor inversión en investigación y desarrollo, mayor liderazgo, más sostenibles, etc. El no estar al tanto de lo que sucede fuera de Ecuador hace que muchas veces las empresas no estén al día en sistemas de calidad, costo, logística, etc. En los años que ofrecí mis servicios me encontré que había empresas que no tenían los controles que debían llevar. Una ocasión me llamó el dueño de una compañía que por la naturaleza del negocio mantenía elevado inventario, 30% del total de los activos.Tenía miles de ítems de diferentes precios con rangos muy elevados desde centavos hasta centenas de dólares. El movimiento de entradas y salidas se encontraba computarizado y el sistema emitía numerosos reportes. El propietario estaba descontento de que se gastaba demasiado dinero en formularios continuos. Le solicité tenerme todos los reportes que se emitían en bodega y demás departamentos. Encontré que no se llevaba la rotación de inventario por ítem, ni la rotación del margen bruto de contribución por ítem. Había un par de millones de dólares en inventario y se desconocía los ítems que se debían empujar, los que había que reducir precios para salir y recuperar liquidez, etc. En los años que estuve de consultor encontré a empresas que eran rentables, pero podían serlo mucho más, la contabilidad no era lo suficientemente analítica para identificar gastos innecesarios. Mi misión fue ayudar a hacer más eficiente la empresa. El ejemplo para ella era lo que Toyota hacía desde los años sesenta y tratar de replicarlo. Shoichiro Toyoda, hijo del fundador de la corporación japonesa se dio cuenta de que el modelo de producción creado por Henry Ford

19


20

no era el mejor y se propuso crear uno revolucionario; lo logró. Se conoció como Sistema de Producción Toyota y en los últimos años se convirtió en el sistema Lean Management.

Cuando se usa el tiempo del verbo sería es porque no hay certeza y no existe por no tener la metodología para estimar rendimientos en la mayoría de los productos agrícolas que forman parte del reporte. La productividad debe ser importante por ser un indicador de eficiencia, hay diferentes formas de medirla a nivel micro y macro, desde fórmulas simplistas hasta sofisticadas. Por ejemplo, a nivel empresa, índices de productividad son: venta por trabajador, unidades producidas por trabajador, toneladas de producción por trabajador y valor agregado por trabajador. A nivel país, Michael Porter en los estudios de competitividad que hace por nación, usa PIB por trabajador. En un estudio que presentó en Guayaquil en 2011 analizó la productividad del país en comparación con otros países. Los resultados se encuentran en el gráfico #1: la relación entre los que tenían mayor y menor productividad era tres a uno a favor de los primeros.

Llevamos mucho tiempo en la etapa embrionaria sobre cómo mejorar la productividad de las empresas ecuatorianas. Muy pocos estudios se han hecho en el sector público y la misma situación sucede en el sector privado. Pondré un ejemplo, en el Reporte de Coyuntura Sector Agropecuario publicado por el Banco Central de Ecuador en 2014 se lee:“La superficie sembrada de maíz duro de verano en el período analizado, habría crecido en tan sólo 1%; debido básicamente a la disminución en el número y en el valor de los créditos que concedió el BNF. Sin embargo de este discreto crecimiento en el área de cultivo, los rendimientos por hectárea serían (negrillas añadidas) mayores, según el 51% de los encuestados, por lo que el volumen de producción crecería en 3%”. Grafico No. 1

Comparative Labor Productivity Selected Countries

Real GDP per employee (PPP adjusted US$), 2010 $50,000

Average: 1.25%

$45,000

Trinidad & Tobago

Israel South Korea

$40,000

Slovenia Saudi Arabia

$35,000 $30,000

Chile Portugal

$25,000 $20,000 $15,000 $10,000 $5,000

Estonia

New Zealand Greece Argentina

Bulgaria Slovak Republic Czech Republic Poland Lithuania Kazakhstan Latvia Jordan Hungary Costa Rica Tunisia Mexico Peru Russian Federation Ecuador Thailand Sri Lanka Guatemala South Africa Egypt Colombia Brazil Romania Algeria Dominican Ukraine Bahrain Republic Pakistan India Bolivia Philippines Vietnam Cyprus

Turkey Malaysia Croatia Venezuela Uruguay

Average: $20,882

China

Latin American countries Other countries

$0 -2.0%

-1.0%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

Growth of real GDP per employee (PPP-adjusted), 2000 - 2010 Source: Authors calculation Groningen Growth and Development Centre (2011), EIU (2011) 20111025 – Ecuador Competitiveness Presentation – FINAL – Prepared by RA Jem Hudson.ppt

1.1 1.0

7

Copyright 2011 © Professor Michael E. Porter


Octubre 2015

Este indicador es muy simplista, para analizar la productividad a nivel macro el indicador más usual y confiable es la productividad global conocida también como productividad total de factores (PTF). Como la definición indica, en la determinación de la productividad intervienen diferentes componentes: capital humano, capital físico y capital tecnológico. PTF es el indicador más importante de todos, por encima de los indicadores individuales de productividad del capital o mano de obra; mide la reducción de costos reales de la combinación del uso del capital con la mano de obra, el incremento de la eficiencia de todos los insumos usados en las empresas; en resumen, es el verdadero indicador de eficiencia. Un país puede usar adecuadamente la mano de obra y lograr productividad, pero si sólo mejora la productividad de la mano de obra, llega un momento en que no se puede obtener mejoras adicionales y el crecimiento económico se paraliza. Esto sucedió en los Tigres de Asia a fines de los noventa, cumpliéndose las advertencias de Paul Krugman, premio Nóbel en Economía. Que Ecuador tiene muy baja productividad en todos los sectores de la economía no es nuevo. Con el ejemplo del cacao mencionado en los primeros párrafos hay evidencia que es un mal que existe por décadas. En el 2002 el Banco Central de Ecuador publicó, Diagnóstico de la eficiencia productiva del Ecuador y benchmarking con otros países.“ Se usaron fechas de años anteriores por no existir la información actualizada. El estudio se refirió al período 1994-1997 y los resultados fueron muy alarmantes. Fue quizás el primer estudio sobre productividad. Para el análisis se comparó la productividad de Ecuador con Corea del Sur y las diferencias fueron enormes a favor del último país. Doce años después, El Reporte de Coyuntura mencionado en párrafos anteriores al usar el verbo debería, da la

impresión que no ha existido progreso en el control de la productividad. De las 40 actividades productivas analizadas en el estudio, las de más baja productividad laboral eran: intermediación financiera, servicios de enseñanza, salud, e industrias no alimenticias, como fabricación de metal, productos de metal, productos de caucho, plástico, equipos de transporte, productos químicos y otros productos minerales no metálicos. Otras industrias de baja productividad laboral relativa eran: elaboración de azúcar y de productos de tabaco. Las conclusiones del estudio fueron evidentes:“La competitividad del Ecuador se elevará solamente a medida que se eleve la productividad de los factores utilizados en la producción, es decir, a medida que se reconvierta el aparato productivo. He ingresado en Internet para conocer si el Banco Central tiene estudios recientes y no he encontrado. Hay un trabajo de Cordes de 2011, Crecimiento y Progreso Social en Ecuador donde se afirma:”… una productividad total de factores (PTF) relativamente baja” Un estudio del 2015, Estimación del Crecimiento Potencial de Ecuador de Fanny Gabriela Sandoval para obtener el título de Ingeniera en Ciencias Económicas, la autora comenta que en los setenta hubo un período de mayor crecimiento de la PTF y agrega:”…a partir de esta década la tendencia es ligeramente, lo cual sugiere que no han existido cambios sustanciales en las variables contenidas en la PTF( por ejemplo: el progreso tecnológico)”. En EEUU hay estudios de productividad sobre Ecuador como el elaborado por el Fed de St. Louis. El análisis de PTF es histórico, el gráfico #2 se expresa en cifras constantes y cubre de 1950 a 2010. A este último año, el nivel de PTF fue inferior al de 1976. En lugar de mejorar se deterioró. Desde el inicio de la dolarización hubo recuperación del PTF, pero disminuyó en 2007, luego aumentó,

21


Real GDP per employee (PPP adjusted US$), 2010

Selected Countries Bulgaria

Argentina

Portugal

Slovak Republic Czech Republic Poland Lithuania Trinidad & Tobago Kazakhstan Latvia Jordan $20,000 Hungary $45,000 Costa Rica Israel Tunisia Mexico Peru South Korea Russian Federation Ecuador Thailand $15,000 Sri Lanka $40,000 Guatemala Slovenia South Africa Egypt Colombia Brazil Romania Algeria $10,000 Saudi Arabia DominicanEstonia Ukraine $35,000 Bahrain Republic Pakistan New Zealand India Bolivia Philippines Vietnam Greece $5,000 $30,000 Chile Argentina Portugal Bulgaria Slovak Republic Cyprus $0 $25,000-2.0% Turkey Czech Republic -1.0% 0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% Uruguay Malaysia Poland Lithuania Croatia Venezuela Kazakhstan Latvia Growth of real GDP per employee (PPP-adjusted), 2000 - 2010 Jordan $20,000 Source: Authors calculation Groningen Growth and DevelopmentHungary Centre (2011), EIU (2011) Costa Rica Tunisia 7 20111025 – Ecuador Competitiveness Presentation – FINAL – Prepared by RA Jem Hudson.ppt Mexico Peru Russian Federation Ecuador Thailand $15,000 Sri Lanka Guatemala South Africa Egypt Colombia Brazil Romania Algeria $10,000 Dominican Ukraine Bahrain 1.1 Republic Pakistan India Bolivia Philippines Vietnam $5,000 $25,000 $50,000

22

Cyprus

Turkey Uruguay Malaysia Average: 1.25% Venezuela Croatia

cayó y repuntó en 2010. Este gráfico confirma una vez más el beneficio de la dolarización para Ecuador. Durante 7 años consecutivos aumentó la productividad ecuatoriana, beneficiando a la economía. Pero el nivel más alto de PTF logrado en Ecuador no es suficiente para ser país competitivo.

(Index 2005=1

Copyright 2011 © Professor Michael E. Porter

China

Latin American countries Other countries

$0 -2.0%

-1.0%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

Growth of real GDP per employee (PPP-adjusted), 2000 - 2010

0.8

Source: Authors calculation Groningen Growth and Development Centre (2011), EIU (2011) 20111025 – Ecuador Competitiveness Presentation – FINAL – Prepared by RA Jem Hudson.ppt

7

Copyright 2011 © Professor Michael E. Porter

0.7 0.6 1.1 0.5 1.0

(Index 2005=1

China

http://www.industrias.gob.ec/wp-content/ uploads/2015/04/Construcci%C3%B3nLatin American countries Other countries detallada-marzo-estrat%C3%A9gicos.pdf ¿Cómo se puede crear un ministerio de pro5.0% 6.0% $20,882 ductividad cuando no existeAverage: la forma de medirla? Se ha tratado de poner la carreta adelante de los caballos. No he ubicado en Internet

1.0 0.9

Average: $20,882

1960

1970

1980

1960

0.9

1990

2000

2010

2000

1980

Source: University of Groningen, University of California, Davis

0.8

https://research.stlouisfed.org/fred2/series/ ningún avance del proyecto. Existe en el Plan 0.7 Gráfico No. 3 RTFPNAECA632NRUG Estratégico del mencionado ministerio 20140.6 He investigado tratando de encontrar el in2017 una meta de incrementar la productividad Crecimiento de la productividad Total de factores dicador TPF para los años recientes y lo y presenta una proyección, gráfico #3. Si en el 0.5 1960 1970 1980 1990 2000 2010 6,00 que hay es un proyecto del Ministerio de In2015 recién se está construyendo el indicador, 1960 2000 5,00 1980 dustria este informe que seguramente fue elaborado 5,00 y Productividad fechado 28 de abril 4,20 University of Groningen, University of California, Davis de deSource: 2015 mencionando la construcción en 2013 y presentado en enero del 2014, ya 4,00 3,50 3,00 diferentes indicadores, incluyendo el TPF establece valores para los futuros años. 3,00

2,00 Gráfico No. 3 1,00 0,00 6,00

Crecimiento de la productividad Total de factores 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

5,00 4,00

3,00

Gráfico No. 4

3,00 2,00 1,00

Much worse

Somewhat worse

About average

3,50

2016

2017 5,00

4,20

Somewhat better

Much better

High-quality universities

0,00Context for entrepreneurship 2008 2009 2010 Innovation Infrastructure

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Sophistication of firm management Quality of capital markets Gráfico No. 4 of property rights Protection Flexibility in hiring and firing Strength of clusters

Much worse

Somewhat worse

About average

Somewhat better

Much better


Octubre 2015

Queda claro que ha existido poco interés en los gobiernos para dedicar tiempo y dinero en medir la PTF y reportar los resultados mensualmente como se hace con la balanza de pagos, depósitos y préstamos bancarios y demás indicadores. No entiendo la causa de haber ignorado la productividad; dinero ha existido y el Gobierno se encuentra lleno de servidores públicos con título universitarios PhD. Ecuador no puede continuar a ciegas y funcionar en base a pobres estimaciones de la PTF. Aumentar la productividad no sólo es responsabilidad del sector público, también es del privado. Después de todo, la economía privada representa 60% de la actividad del país a pesar del crecimiento del Estado. El modelo de competitividad diseñado por Michael Porter, profesor de Harvard y autoridad en competitividad, incluye ambos sectores. Este análisis es sobre el privado. Porter considera que la estrategia, estructura y rivalidad de las empresas son esenciales para mejorar la eficiencia.Toda empresa necesita un camino a seguir y para ello debe escribirlo y para poder hacerlo requiere tener una organización compuesta por personas que deben conocer qué, cómo y cuándo hacer las tareas asignadas; las empresas necesitan de competidores para sentir presión y asegurarse de ofrecer en el mercado el mejor producto o servicio. También escribe sobre el requisito de tener industrias relacionadas y de apoyo, ellas son necesarias para el sector privado. La productividad tiene una incidencia clara y directa en la competitividad empresarial, en un mundo globalizado donde las empresas compiten en el mercado internacional en base a costos de producción por unidad producida. Los costos de producción por unidad decrecen a medida que se incrementa la productividad total de los factores, lo cual incrementa a su vez la productividad media

de los factores individualmente considerados. Mejoras en la tasa de crecimiento de la productividad determinan la rapidez en que se incrementa la prosperidad. Sacar más quintales por hectárea o incrementar el rendimiento por hora de producción en el sector industrial, solamente se logrará mejorando la tecnología que usamos, la calidad de los insumos y los procesos, así cómo incrementar la economía de escala. Lamentablemente muy poco cumplimos de estas condiciones. Muchos empresarios ecuatorianos no son vanguardista, prefieren hacer lo que siempre ha hecho; no han podido estandarizar los insumos, los procesos gerenciales son anticuados, no hay suficiente inclinación al comercio internacional. Que muchos empresarios no han colaborado a mejorar la productividad es realidad. Ellos miran ciertas inversiones como gastos, no hay interés en estar al día en tecnología no costosa. Hay que invertir más en capacitación. Conozco empresas que tiene como política invertir hasta 2% de las ventas en capacitar a sus ejecutivos, empleados y obreros. Esas empresas tienen muy buen retorno al capital invertido. Ha llegado el momento en que las Cámaras de la Producción(CDP) tengan un rol de evaluación de la productividad de sus afiliados. Si en el país no hay una forma metodológica de medir la productividad y por ende la competitividad, entonces ellas deben asumir la responsabilidad. No requiere mayor inversión y se lo puede manejar en base al compromiso de los afiliados de mensualmente enviar los resultados por Internet. Las CDP se dedicarían a tabular la información y presentar los resultados con el análisis correspondiente. Habría que establecer la información que los afiliados proporcionaría. En ella debería haber índices de productividad, inversión en capacitación como porcentaje de las

23


24

ventas, inversión en investigación y desarrollo como porcentaje. En 2011, la Universidad de Harvard decidió iniciar un proyecto para mejorar la competitividad de Estados Unidos. Solicitó a 80.000 exalumnos, con edad entre 24 años y 99 años, ubicados en todos los continentes, contestar un extenso cuestionario; se recibieron 10.000 respuestas de 121 países. La mayoría habían ocupado cargos muy elevados en el sector público y en el privado, muchos presidentes ejecutivos de grandes y medianas corporaciones. Como ex alumno pasé horas contestando las preguntas un par de días. Harvard tomó esta iniciativa porque EEUU tenía nuevos competidores y necesitaba tener capacidad competitiva para no ser desplazado. Se reconocía que los niveles de competitividad estadounidense en 2011 no eran suficientes. No había vergüenza en aceptarlo. Por años, Japón había sido la amenaza comercial, pero últimamente enfrentaba a China, India y otros países. La decisión de embarcarse en tan ambicioso proyecto era aceptar que la competitividad se convertía en objetivo central de la economía estadounidense, actitud ausente en Ecuador. Los resultados se presentaron en un informe con título dramático: Prosperidad en Riesgo. Se reconoció por el número de respuestas que el país perdería competitividad, era muy superior a quienes opinaban que aumentaría; se consideró que la causa era la ausencia del sentido de urgencia entre los líderes de los sectores público y privado. Fueron identificadas 17 áreas como raíces de la pérdida de competitividad: unas correspondían al sector público, otras al privado y otras de responsabilidad compartida. Algunas áreas son similares a las que originan la pobre competitividad ecuatoriana, entre ellas, políticas económicas y efectividad del sistema político. Sorprende que teniendo EEUU un sistema político que no ha cambiado en más de 200 años, los encuestados mostraran preocu-

pación. Los demócratas y republicanos no han estado haciendo bien su trabajo en los últimos años. La mejor prueba es que en la campaña presidencial ya iniciada, Donald Trump, Ben Carson y Carly Fiorina lideran las encuestas en el partido republicano, están muy por encima de los otros pre candidatos políticos. Ellos nunca han tenido cargos públicos. El pueblo estadounidense está cansado de los políticos, de las frecuentes broncas dentro del poder Legislativo y entre éste y el poder Ejecutivo. Quieren caras nuevas, personas del sector privado. Regresando a los resultados de la encuesta, hay preocupación sobre el crecimiento de la deuda pública ocasionada por demócratas y republicanos. Quieren fortalecer la protección a la propiedad intelectual. Ésta es la piedra angular de EEUU, los más importantes inventos de la humanidad en los últimos 40 años han sido creados por ellos y actualmente se sienten amenazados por el espionaje industrial de China, Rusia y otros países, así como la impunidad de clonar productos y venderlos como si fueran originales. Causa tensión la corrupción y complejidad del código de impuestos. Sobre este último tema, en algunas ocasiones se ha comentado la conveniencia de establecer un impuesto plano a la renta. La encuesta también incluyó infraestructura logística y comunicaciones. Habiéndose inventado en EEUU Internet, teléfono celular y otros equipos relativos a la comunicación, no es el país con mayor conectividad, está en tercer lugar, Dinamarca y Suecia lideran. Otra infraestructura que le interesa fortalecer es la de Innovación y para ello afirman que se requiere los mejores centros de investigación en universidades y corporaciones privadas. EEUU debe seguir siendo el país que anualmente atrae la mayor cantidad de científicos y gradúa el mayor número de ingenieros. Preocupa que China e India lo supere. Otras tres áreas que quiere reforzar son: fortaleza de las cadenas de valor, calidad de los mercados de capital y sofisticación de la gerencia y operaciones. Le concierne seguir


(Index 2005=1

1.0

Octubre 2015

0.9 0.8 0.7

0.6 el mundo en materia gerencial: estrateliderando gias, prácticas, estructuras y técnicas. 0.5

A este estudio atañen las que son responsabilidad del sector privado. Hay acciones que 1960 1980 1990 2000 2010 1970 de: inversión e innovación, tomar en materia 2000 1980 el entorno empresaLa encuesta reveló que 1960 talento, geografía, relacionadas con costos y rial estadounidense sigue siendo fuerte, pero otras acciones. En el gráfico #5 se encuentra Source: University of Groningen, University of California, Davis intranquiliza el futuro, 66% de los encuestados la descripción. En resumen, se propone fortalecer todas las funciones gerenciales en todos piensan que EEUU está cediendo posiciones. los departamentos de la empresa. La filosofía ElGráfico gráfico #4 compara a ese país con otros No. 3 de cómo lo podemos hacer mejor, ha sido el del Primer Mundo; las áreas en que EEUU siCrecimiento de la productividad de corporaciones factores gue teniendo fortaleza son: alta calidad de las éxitoTotal de las estadounidenses. contexto de emprendimiento, universidades, Las empresas más rentables y eficientes son 6,00 infraestructura de innovación, sofisticación aquellas inconformes, miran a donde 5,00 otros no 5,00 4,20 gerencial, calidad de los mercados de capital, quieren mirar, permanentemente buscan la 4,00 3,50 protección a derechos de propiedad y flexisuperación.3,00 El Gobierno no es el único res3,00 en contratación y despido. La mayoría ponsable de la pérdida de competitividad, se bilidad cometería un error culparlo por inacciones de las muy débiles son responsabilidad del 2,00 Estado, y compartida la Infraestructura de también cometidas por el sector privado. Las 1,00 Comunicaciones. La encuesta concluyó con corporaciones deben ser parte de la elabora0,00 de la agenda soluciones mejorar acciones en siete áreas que el Gobierno debe 2008 2009 2010 2011 2012 ción 2013 2014 de 2015 2016 para2017 la productividad y así lograr la competividad. tomar y cinco para las empresas.

Gráfico No. 4 Much worse

Somewhat worse

About average

Somewhat better

Much better

High-quality universities Context for entrepreneurship Innovation Infrastructure Sophistication of firm management Quality of capital markets Protection of property rights Flexibility in hiring and firing Strength of clusters Communications infraestructure Availability of skilled labor Logistics infraestructure Regulation Efficiency of legal framework Macroeconomic policy K-12 education system Effectiveness of political system Complexity of tax code

0%

20%

40%

60%

Gráfico No. 5 INVESTMENT-& INNOVATION-RELATED ACTIONS

LOCATION-RELATED ACTIONS

80%

100%

25


K-12 education system Complexity of tax code

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Gráfico No. 5 INVESTMENT-& INNOVATION-RELATED ACTIONS

LOCATION-RELATED ACTIONS

Invest in technology, equipment & automation

169

Outsource / move activities out of the U. S.

98

Improve sales, marketing or customer service

115

Expand operations in or exports to foreign markets

79

Other location-related actions

35

Improve processes or culture to spur Innovation

64

Improve access to capital & Internal finance

64

Expand or scale operations in the U. S.

45

Invest in R&D

44

COST-RELATED ACTIONS

Other Investment-related actions

19

Improve operational efficiency & productivity

84

Reduce costs

60

520

212

144 TALENT-RELATED ACTIONS Hire more skilled labor / Improve recrulting

141

OTHER ACTIONS

361

Invest more in training and developing employees 128 Reduce wages, benefits, or headcount

60

Develop more globally-attuned U. S. workforce

60

Increase pay to retain & motivate talent

40

Other talent-related actions

81

TOTAL ACTIONS

1,747

Note: All categories of actions mentioned by 40 or more respondents are broken out separately

510

Gráfico No. 6

60%se hizo una segunda encuesta compaEn 2013 ces de las acciones tomadas desde 2012. En el (WEAKNESS BUT IMPROVING) (STRENGTH AND IMPROVING) ENTREPRENEURSHIP rando el avance hecho en dos años, se tituló gráfico #6 las áreas de acciones se clasificaron UNIVERSITIES CAPITAL 40% Competitividad en la Encrucijada. Se evaluaron en cuatro segmentos: las que tenían fortaleza MARKETS FIRM MANGEMENT las acciones tomadas y se aceptó que existía y continuaban mejorando, las que eran débiles CLUSTERS INNOVATION leve mejoría, pero no era suficiente. Se establey se deterioraban, las que tenían fortaleza y se PROPERTY RIGHTS 20% ció que EEUU tenía dos caminos: el de los podeterioraban y las que eranHIRING débiles y mejoraCOMMUNICATIONS & FIRING INFRESTRUCTURE líticos 0% irresponsables y empresarios que sólo ban. Se analizó la importancia de mejorar la buscan sus propios intereses o el otro camino, colaboración intersectorial y se establecieron MACRO POLICY a implementar en 2016: cómo el correcto donde cada sector trabaja por el nuevas acciones -20% LEGAL FRAMEWORK interés de todos. Se plantearon nuevas accioreducirSKILLED la brecha de habilidades y conocimienLABOR nes a tomar. Este año se convocó una reunión tos entre los trabajadores y cómo crear un REGULATION -40% en la Universidad de Harvard donde particiecosistema emprendedor, tomando en cuenta HEALTH CARE paron 75 líderes de la sociedad: empresa, goque el emprendedor ha sido la principal venLOGISTICS INFRASTRUCTURE -60% K-12 para EDUCATION bierno, trabajador y academia analizar el taja competitiva estadounidense. También se TAX CODE SYSTEM puede EEUU mantenerse mismo tema: ¿CómoPOLITICAL evaluaron la Infraestructura de Transporte y la SYSTEM -80% competitivo? Con el nombre de Crecimiento importancia de medir a través de los indicadoy Prosperidad Compartida, se publicó un (STRENGTH in(WEAKNESS AND DETERIORATING) BUTadecuados. DETERIORATING) http://www.hbs.edu/competires -100% forme donde se hizo una revisión de los avantiveness/Pages/default.aspx US. TRAJECTORY COMPARED TO OTHER ADVANCED ECONOMIES

26

Effectiveness of political system

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%


Increase pay to retain & motivate talent

40

Other talent-related actions

81

Note: All categories of actions mentioned by 40 or more respondents are broken out separately

Octubre 2015

510

Gráfico No. 6

US. TRAJECTORY COMPARED TO OTHER ADVANCED ECONOMIES

60%

(WEAKNESS BUT IMPROVING)

(STRENGTH AND IMPROVING)

UNIVERSITIES

40%

CLUSTERS PROPERTY RIGHTS COMMUNICATIONS INFRESTRUCTURE

0%

-20%

LEGAL FRAMEWORK

INNOVATION HIRING & FIRING

MACRO POLICY SKILLED LABOR

REGULATION

-40%

-80%

CAPITAL MARKETS

FIRM MANGEMENT

20%

-60%

ENTREPRENEURSHIP

HEALTH CARE

LOGISTICS INFRASTRUCTURE

K-12 EDUCATION TAX CODE SYSTEM POLITICAL SYSTEM (WEAKNESS AND DETERIORATING)

-100% -60%

-40%

-20%

(STRENGTH BUT DETERIORATING)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

La productividad es la principal fuerza creadora de la prosperidad El poder de la productividad “William Lewis”. Un proyecto como el estadounidense, Ecuador requiere desesperadamente y corresponde a las Cámaras de la Producción guayaquileñas dirigirlo. Ya es tiempo de rescatar el liderazgo que por década tuvieron los empresarios de esta ciudad. La productividad es la principal fuerza creadora de la prosperidad El poder de la productividad William Lewis.

27


28

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD ECUADOR

CAROLINA URIGUEN ROBERTO VILLALBA L. UDLA

E

l índice de competitividad es un indicador que forma parte del Reporte Global de Competitividad realizado por el Foro Económico Mundial. Este indicador nos permite

analizar cómo se encuentra un país referente a: las instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico, salud y educación primaria, educación superior y capacitación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación de las empresas y finalmente innovación1.

En el presente año el Ecuador se ubicó en el puesto 76 del total de 140 países. Es importante resaltar que en 2014 Ecuador no participó en esta medida, por lo que el último referente con el que se cuenta para comparación fue en 2013, en el cual el Ecuador estaba en el puesto 71 de un total de 148 países.


Octubre 2015

La calificación de los distintos componentes se lo hace sobre 7 puntos y el país tuvo una puntuación de 4.07 en 2015, con un retroceso en comparación de 2013 que se ubicó con 4.2 puntos. Uno de los aspectos que llevó a esta leve caída en el indicador fue el entorno macroeconómico con los componentes de saldo presupuestario estatal, el ahorro nacional bruto, la inflación anual, la deuda externa del Gobierno y la posición del crédito. En el año 2014 a partir de mayo, el entorno ma-

croeconómico del Ecuador se vio afectado por la caída del precio del petróleo y la devaluación del dólar; al mismo tiempo, en este índice se puede observar que el Ecuador tuvo también una mejoría en el mismo periodo en los componentes de infraestructura y educación superior. Es importante resaltar que este tipo de indicadores demuestran en diversas facetas como se encuentra el país en aspectos sociales como económicos, lo cual permite también analizar cual es el clima y entorno de negocios, productividad, y desarrollo en aspectos sociales. Uno de los principales indicadores en los cuales se debe trabajar como país es el de la productividad, para a través de un mayor desarrollo nacional poder proyectarnos como país de manera internacional, con una apertura de mercados inteligente, con procesos de integración efectivos y buscar una solidez en lo institucional. Las variables de educación, talento e innovación son importantes para el desarrollo de los países, por lo cual se debe buscar trabajar de manera conjunta con las Instituciones de Educación Superior para impulsar programas que tengan un enfoque productivo y de innovación para el desa-

rrollo del país. Esto debería ser una política de Estado, para que así se busque fortalecer la formación integral de los ciudadanos con un enfoque de innovación, generación de fuentes de empleo a través de emprendimientos. De manera paralela, se debe fortalecer la institucionalidad del gobierno, con un entorno jurídico y tributario estable, con políticas laborales efectivas que permitan generar inversión y emprendimientos, lo cual podría también ayudar a mejorar el índice de competitividad. El índice es un diagnostico de cómo se encuentra el país en la actualidad, y permite determinar los aspectos por mejorar. En el presente trabajo se ha analizado y ejemplificado algunas de las variables con las cuales se podría mejorar el nivel de competitividad en el país, pero es una labor tanto del sector público como privado el trabajar de manera conjunta para desarrollar las mejores políticas de Gobierno y de Estado con una visión a largo plazo. 1 Tomado de World Economic Forum, The Global Competitiveness Report 2015-2016. http://reports. weforum.org/global-competitiveness-report-2015-2016/ Fecha: 11.10.2015

29


30

COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA ECUATORIANA: una visión de mapa ENRIQUE MACÍAS VICEPRESIDENTE TÉCNICO

S

obre la competitividad de la industria ecuatoriana se ha escrito mucho. De hecho, los planes de desarrollo que se han escrito y puesto en vigencia desde principios de los años 60 del siglo pasado, enfatizaron como uno de los objetivos de las políticas correspondientes, la de mejorar la posición competitiva de la producción industrial.

Y los diagnósticos que se formularon, invariablemente aluden a por lo menos cinco factores claves en esta materia: 1. Tamaño del mercado; 2. Estabilidad de la economía; 3. Disponibilidad de infraestructura; 4. Mano de obra capacitada; y 5. Costos y calidad atractivos.


Octubre 2015

privado que se despliega con el fin de consEn el marco del Buen Vivir truir edificios, instalar maquinarias, optimizar El “Plan Nacional de Desarrollo denominado procesos y tecnologías, incorporar y entrenar Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017”, en talento humano, así como ejecutar otras acsu Objetivo 10, planteó como marco referencial ciones orientadas a producir bienes y serpara la competitividad, el de “Impulsar la transvicios para el mercado doméstico y externo, formación de la matriz productiva”, indicando tenga como contrapartida la adecuada dotaque: “La Constitución establece la construcción de un “sistema económico justo, democrático, ción de infraestructura en transporte, telecoproductivo, solidario y sostenible, basado en la municaciones, energía, así como servicios bádistribución igualitaria de los beneficios del desicos de educación, salud, y seguridad pública. sarrollo” (art. 276), en el que los elementos de transformación productiva se orienten a incenNo hay una receta única para convertir a una economía en competitiva. Lo que sí existe tivar la producción nacional, la productividad y es una visión de contexto competitividad sistémicas, que apunte hacia ese obla acumulación del conocimiento, la inserción estratéjetivo de manera permagica en la economía mundial nente. Y esa realidad es la “Es menester que y la producción complemenque se quiere graficar en la legislación taria en la integración regioel mapa. correspondiente nal; a asegurar la soberanía Institucionalidad alimentaria; a incorporar vagarantice que en El pilar más importante de lor agregado con eficiencia y materia de impuestos, esta visión es el de la insdentro de los límites biofísilos capitales no titucionalidad. Para esto, cos de la naturaleza; a lograr serán objeto de hay dos elementos que son un desarrollo equilibrado e integrado de los territorios; indispensables: el primero un tratamiento a propiciar el intercambio responde a la naturaleza de cambiante”. justo en mercados y el accelos gobiernos, cuyas actuaso a recursos productivos; y ciones tienen que obedea evigar la dependencia de importaciones de alicer a la vigencia de leyes y no de personas. Esto mentos (art. 284)” La competitividad —según quiere decir que para evitar el patrimonialismo en el ejercicio del poder, son necesarias regulaesta definición— es uno de los atributos que se ciones que aseguren a cada una de las Funciones consideran para la transformación productiva. del Estado —y éste, es el segundo elemento— Y no podía ser de otra manera porque en actuaciones independientes y de mutua cooperación para alcanzar los objetivos sociales y general, la competitividad está asociada a la económicos propuestos. capacidad de producir más a menores costos, para asegurar un mínimo de rentabilidad a las La institucionalidad basada en leyes, resultará inversiones, utilizando con eficiencia la dotaen una sociedad con reglas claras, cuyas norción de infraestructura. mas y procedimientos sean estables, y donde El mapa de la competitividad industrial la discrecionalidad de los funcionarios públiEn la actividad industrial, la competitividad se cos no enmascare potenciales prebendas en resume en crear el clima para que el esfuerzo beneficio de unos y en perjuicio de otros.

31


32 Lorem ipsum dolor sit

MAPA DE LAamet, COMPETITIVIDAD consectetur adipiscing elit INDUSTRIAL

ECONOMÍA:

INSTITUCIONALIDAD

Gobierno de leyes, antes que de personas

Estable y preparada para responder a perturbaciones exógenas y endógenas

Independencia de las funciones del estado

SISTEMA TRIBUTARIO CLARO, EFICAZ Y PREDECIBLE

Reglas Claras

INFRAESTRUCTURA: Construcción y aprovechamiento de de la existente

A

Carreteras, C F Ferrocarriles y caminos vecinales

B

P Puertos y A Aeropuertos (Puertos Secos)

C

T Telecomunicaciones

D

E Energía

NO Discrecionalidad

Estimular a los actores económicos para invertir

Esstabiilidad de e Norrmas y Pro oced dimiento os

Convencional No convencional

RESPETO A LOS CONTRATOS PRODUCIR

Crear empleos de calidad

Dinamizar comercio interno y externo

INNOVAR

USO DE LA TECNOLOGÍA

TIC’S

EXPORTAR VALOR AGREGADO

EMPRENDIMIENTO


Octubre 2015

El respeto a los contratos constituye la expresión más diáfana de esta práctica, que incluso permite la solución de conflictos por la vía del arbitraje o del litigio judicial, pero con la certeza de que estas son instancias independientes, que garantizan el convivir. Economía estable El otro pilar es el de crear y mantener condiciones económicas estables y preparadas para responder a perturbaciones exógenas y endógenas. Por definición, la industria está basada en proyectos cuyos resultados se proyectan bajo entornos de riesgo. Ante estas contingencias, la competitividad consiste en definir nuevos desafíos para fortalecer la actividad y generar opciones de crecimiento. Los estudiosos de la competitividad han coincidido en señalar que la racionalidad de los modelos económicos basados en el comportamiento de un factor crítico, (por ejemplo el precio de comodities en mercados mundiales), se torna precaria porque su estabilidad depende de elementos incontrolables. Una economía estable tiene que estimular la diversidad productiva, incluso previendo dificultades estacionales. Para la industria, la estabilidad de mediano y largo plazo se mide fundamentalmente en un sistema tributario claro, eficaz y predecible, que estimule a los actores económicos a invertir. Los atributos de claridad, eficacia y predecibilidad, constituyen uno de los elementos más significativos de lo que se conoce como seguridad jurídica. En efecto: las inversiones en la industria tienen horizonte de largo plazo, dadas las características de su producción. Con esa perspectiva, es menester que la legislación correspondiente garantice que en materia de impuestos, los

capitales no serán objeto de un tratamiento cambiante, incluso para responder a problemas de la caja fiscal. El resultado se evidenciará en un mejoramiento sostenido del clima de inversiones, con efectos sobre la producción, que a su vez permitirá generar empleos de calidad, dinamizando el comercio exterior para exportar valor agregado. La necesidad de producir, abre las puertas a la innovación y al emprendimiento. Aprovechamiento de infraestructura La construcción de infraestructura tiene un objetivo superior: permitir que la economía gane competitividad. Esta es, por lo demás, la manera como socialmente se puede recuperar la inversión pública que se realiza para dotar de carreteras, ferrocarriles, caminos vecinales, puertos, aeropuertos, telecomunicaciones, fuentes de energía, centros de educación y entrenamiento, servicios médicos y de prevención de enfermedades ocupacionales, así como de protección del ambiente. Los criterios de planificación territorial, han dado lugar a medidas que buscan atraer la localización de inversiones industriales en zonas económicamente deprimidas, o que por su ubicación geográfica puedan desconcentrar actividades manufactureras, para aprovechar la dotación de recursos naturales. Un ejemplo de esto son las denominadas Zonas Especiales de Desarrollo EconómicoZEDE´s, contempladas en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. La puesta en marcha de estas ZEDE´s permitiría maximizar el uso óptimo de infraestructura; y generar conglomerados industriales para integrar horizontal y verticalmente la elaboración de productos manufacturados, incluyendo la oferta correspondiente para atender la gama de servicios que se demanden.

33


Publireportaje

La compañía subió 5 posiciones en comparación al año 2014

COMPAÑÍA SUBIÓ 5 POSICIONES EN COMPARACIÓN AL AÑO 2014 AJE OCUPA EL QUINTO LUGAR EN EL RANKING MULTILATINAS • Según el último estudio realizado por la revista América Economía, AJE figura en el puesto número 5 del Ranking Multilatinas • En tan solo 27 años, la compañía ha conseguido operar en más de 20 países • Actualmente, AJE cuenta con 15.000 empleos directos e indirectos y 26 plantas de producción en América, Asia y África. • En Ecuador cuenta con 1.500 colaboradores directos e indirectos

Recientemente la revista América Economía hizo público su Ranking de Empresas Multilatinas 2015, en el cual AJE ocupó el puesto número 5 escalando 5 posiciones en comparación a la edición 2014. De esta manera, la empresa peruana multinacional de bebidas reafirma su liderazgo, tanto en el mercado nacional como internacional, consolidando su presencia en más de 20 países entre Latinoamérica, Asia y África.


Publireportaje

El Índice Multilatino mide los avances de las empresas latinoamericanas en sus procesos de globalización en el ejercicio de 2014. Se compone de cuatro dimensiones presentadas en base 100 que expresan distintos fenómenos involucrados en la capacidad de las multilatinas –entendidas como aquellas empresas de origen latinoamericano con ventas por encima de los US$ 250 millones anuales, con al menos dos operaciones relevantes en el extranjero y casa matriz en un país de la región. “Hace 27 años que venimos trabajando con el objetivo de ser la empresa latinoamericana de bebidas más grande a nivel

mundial y nos llena de alegría que además de esto hayamos escalado 5 posiciones en el ranking global, convirtiéndonos en la 5ª Multilatina. El mundo está cambiando y, hoy en día, las compañías del mundo emergente están tomando un rol de liderazgo que hace solo una década era inimaginable. Actualmente, contamos con presencia en más de 20 países y nuestra marca más emblemática, BIG COLA, está en el top ten de las bebidas más consumidas en Latinoamérica y la segunda en frecuencia de consumo*” manifestó Jorge López – Dóriga, Director de Comunicaciones y Sostenibilidad. Acerca de AJE AJE es una de las empresas multinacionales más grande de bebidas, con presencia en más de 20 países en Latinoamérica, Asia y África, y cuenta con un equipo de 15.000 colaboradores directos e indirectos. AJE es la cuarta compañía en volumen de ventas en la categoría de bebi-

“Es importante mencionar que el nuevo equipo directivo global de AJE, liderado por Juan Lizariturry como CEO, está compuesto por ejecutivos multilatinos, provenientes de Perú,Venezuela, México, España y Brasil”. das sin alcohol y la tercera en carbonatadas en aquellos países en los que opera (fuente: Canadean Annual Soft Drinks - Wisdom - 2013). Con el firme compromiso de “democratizar el consumo”,AJE proporciona el acceso a productos de alta calidad a nuevos grupos de consumidores en el mundo emergente. Además de su marca más emblemática, BIG Cola, su portafolio de productos se complementa con marcas como Cielo, Cifrut, Pulp, Sporade,Volt, Cool Tea, BIG Fresh y Oro en las categorías de agua purificada y jugos, así como bebidas hidratantes y energéticas, tés listos para beber, bebidas carbonatadas y gaseosa. AJE ECUADOR AJE desde hace 15 años que se estableció en el Ecuador ha tenido un permanente crecimiento y ha generado más de 1.500 plazas de trabajo de manera directa e indirecta en el país. Por otro lado, el Grupo AJE tiene un fuerte compromiso con el medio ambiente, es así que constituyó a ECOAJE DEL ECUADOR S.A. planta de reciclaje, manteniendo de esta manera sus políticas de producción ambientalmente amigables. Fuente: * Fuente: The Brand Footprint 2015 Ranking de Kantar World Panel.


36

LA COMPETITIVIDAD DE

LAS EXPORTACIONES

ECUATORIANAS

VICEPRESIDENCIA DE COMERCIO EXTERIOR CIG

L

as exportaciones ecuatorianas se han vuelto menos competitivas; factores externos como la devaluación de la moneda en países con los que el Ecuador tiene un importante flujo comercial como Colombia, Perú, Rusia, los de la Unión Europea, entre otros, ciertamente han tornado más caros los productos ecuatorianos en esos mercados. Pero la competitividad no solo depende de factores exógenos -en los que poco puede influir el país- sino también de la eficiencia de los procesos de producción y del entorno local en que se desenvuelven las empresas. Un entorno propicio para desarrollar las actividades de exportación debe garantizar por lo menos dos aspectos fundamentales: a) mercados para poder vender los bienes producidos y b) reglas claras para que no haya distorsiones del mercado. Los acuerdos comerciales son indispensables para ampliar mercados y asegurar preferencias arancelarias, que favorezcan la compe-


Octubre 2015

titividad de los productos ecuatorianos; sin embrago, el Ecuador ha seguido un camino en contracorriente de la tendencia mundial a la apertura y a la formación de grandes bloques comerciales. En el continente se ha aislado de la Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Perú, Colombia y México y tampoco ha mostrado interés por participar en el Acuerdo Transpacífico de

Cooperación Económica, TPP, conformado por países de América, Asia y Oceanía. Con los Estados Unidos, que es el principal socio comercial del país, el gobierno ha manifestado que no está en sus planes una negociación comercial. Esto vuelve menos competitiva a la producción ecuatoriana frente a la de Colombia, Perú, Chile, México, los países de Centro América y del Asia con los que Estados Unidos tiene

37


38

acuerdos comerciales, y que en muchos casos le venden con preferencias arancelarias los mismos bienes que produce el Ecuador. Con la Unión Europea, un mercado clave para el banano, camarón, conservas de pescado, rosas, cacao, y una gran variedad de productos elaborados por pymes, se ha concluido la negociación de un acuerdo multipartes, en términos muy favorables para el país, pero todavía quedan algunos obstáculos por salvar, entre ellos la resistencia de Colombia y Perú a autorizar la incorporación del Ecuador al acuerdo -como medida de presión para que se les levante las salvaguardias impuestas en el mes de marzo- y algunas preocupaciones de parlamentarios europeos por temas laborales, de participación ciudadana y de la institucionalidad jurídica del país. Entre tanto Colombia, gracias a las preferencias arancelarias de las que goza, ya ha desplazado al Ecuador como primer proveedor de banano. Es decir que en el tema de apertura comercial sólo se ha firmado una acuerdo de alcance parcial con Guatemala; un acuerdo de integración con el ALBA, en el que aún no se desarrolla el tema comercial; se está concluyendo el proceso con la Unión Europea y con el Salvador, se ha informado recientemente del inicio de negociaciones con Corea del Sur y Turquía. En el tema normativo, con la intención de frenar el déficit de la balanza comercial y “proteger” la producción nacional, el gobierno nacional ha tomado varias medidas restrictivas al comercio orientadas a administrar el comercio exterior y modificar los precios relativos de ciertos productos. Se empezó con el uso de la reglamentación técnica para restringir las importaciones, pero entre los bienes reglamentados se encuentran materias primas y bienes de capital sujetos a complejos y a veces costos procedimientos de certificación de la conformidad, que han terminado por encarecer las materias primas afectando la productividad de las empresas y la competitividad de

los productos tanto en el mercado local como de exportación. Solo como ejemplo se pueden mencionar los reglamentos para barnices de envases sanitarios que se utilizan en las conservas de pescado, uno de los principales rubros de exportación del país, o los reglamentos para máquinas inyectoras de plástico, con las que se fabrican los envases para pastas y concentrados de frutas de exportación. Después vinieron los convenios “voluntarios” de reducción de importaciones, mediante los cuales se asignó a los empresarios menores cupos para sus importaciones, sin considerar que muchos de los productos sujetos a esta restricción eran materias primas tanto para productos de consumo local como de exportaciones. Entonces las empresas debieron producir menos pero ocupando las plantas del mismo tamaño, con la consecuente pérdida de productividad. Como parte de las medidas para enfrentar el problema de la apreciación del dólar y del déficit de la balanza de pagos, el gobierno nacional impuso a principio de año una salvaguardia cambiaria a los productos provenientes de Colombia y Perú que luego la levantó y cambio por una salvaguardia multilateral de balanza de pagos, aplicada de manera general a los productos de cerca de 3000 subpartidas arancelarias. Entre estas subpartidas se incluyeron materias primas y bienes de capital, cuyas importaciones, en lo que va del año se han encarecido en promedio un 23% con respecto a 2014. Resultado: mayor pérdida de competitividad. Finalmente, hay que señalar una medida positiva, que es el incentivo temporal que el gobierno entregará hasta el 31 de diciembre de 2015 a los exportadores, para contrarrestar la pérdida de competitividad de las exportaciones ecuatorianas, a través del proyecto denominado “Fomento al Sector Exportador” (conocido como drawback simplificado), mediante el cual se devuelve al exportador hasta el 5% del valor exportado.


Octubre 2015

39


40

LA ZONA DE INNOVACIÓN DEL LITORAL ECUATORIANO ZILE Y LA COMPETITIVIDAD LCDO. WASHINGTON MACÍAS PEÑA ENRIQUE PELÁEZ J. PH.D.

L

a Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano (ZILE), proyecto presentado por ESPOL, para convertirse en una realidad positiva requiere el apoyo del Gobierno Nacional y la cooperación recíproca de los empresarios y emprendedores convencidos que la innovación es el principal catalizador para la generación y redistribución de la riqueza en la sociedad del conocimiento. La ZILE es una estrategia regional a la que se puede aplicar el principio de replicabilidad; es un espacio virtuoso donde convergen de manera simultánea, los objetivos del sector público, los intereses legítimos del sector privado y el deber ser de la academia interesada en I+D+i. Desde lo territorial, la ZILE abarca todo el litoral y el correspondiente subtrópico, región que contiene una muy rica base de recursos que sustentan las más importantes actividades productivas, que a su vez demandan talento humano avanzado e investigaciones que generen conocimientos útiles que los emprendedores con-

vertirán en bienes y servicios con un alto grado de innovación, competitivos en el mercado global por calidad y precio. Ese debe ser el presente-futuro del Ecuador, en especial de Guayaquil y el Litoral. La ZILE integra centros de investigación aplicada que cuentan con talento humano de primer nivel y centros de desagregación tecnológica, estos últimos son la clave de las zonas especiales de desarrollo económico – ZEDE, previstas en el Código de la Producción. La ESPOL presentó al Consejo Sectorial de la Producción el proyecto de creación de la “ZEDE


Octubre 2015

del Litoral Ecuatoriano, que esta alineado con la estrategia endógena sostenible (2030), el Plan Nacional del Buen Vivir (2017), el cambio de la matriz productiva y consolidación energética, por ello potenciará y diversificará la industria nacional con el consecuente aporte al mantenimiento de la dolarización. Así, la ZILE que propone la ESPOL tiene varias fortalezas: •

Posee una planta de investigadores (104 PhDs), en diversos campos del conocimiento y formados en universidades de prestigio mundial, que hacen investigación aplicada en centros y laboratorios que poseen, de manera parcial, infraestructura física y tecnológica básica que les ha permitido ya alcanzar logros significativos a favor de la producción y la vida;

• Un sector industrial interesado en incorporar valor agregado a la producción, mejorar productividad y competitividad y ganar espacio en el mercado global. Un ejemplo de esta fortaleza fue el taller entre la ESPOL y las empresas industriales del sector Alimentos y Bebidas en donde identificaron los problemas científicotecnológicos, sus causas y consecuencias así como los asuntos a ser investigados. A su vez los investigadores de ESPOL ya han elaborado 32 propuestas preliminares (notas conceptuales), que serán analizadas junto con el Gobierno Nacional y los Empresarios para financiar las investigaciones; y, • Otras universidades y centros de investigacio-

nes (públicos y privados) interesados en ser actores positivos del más ambicioso proyecto académico-productivo del Litoral Ecuatoriano. Además, hay varios intangibles que allanarán el camino de la ZILE, entre ellos el Código de la Producción, las alianzas público privado, las políticas de varios GAD a favor de las “ciudades inteligentes”, la preocupación mundial por la naturaleza y la responsabilidad social de nuestros empresarios. Además, hay varios intangibles que allanarán el camino de la ZILE, entre ellos el Código de la Producción, las alianzas público privado, las políticas de varios GAD a favor de las “ciudades inteligentes”, la preocupación mundial por la naturaleza y la responsabilidad social de nuestros empresarios. Un intangible en el mundo globalizado son las tendencias en la incorporación de las Zonas Económicas de Desarrollo Especial (ZEDEs) impulsadas a través de conjuntos industriales y comerciales, que generan economías de conjunto, llamadas clústers; en la ZILE este es un componente fundamental, que ligado al componente científico (PARCON) actuarían como un binomio para facilitar un crecimiento económico sostenido y elevar la competitividad de sus empresas, el litoral y el país. Uno de los mayores beneficios de las zonas económicas especiales en el mundo ha sido la fuerte atracción de la inversión de capital, que no solo ha permitido mejorar la competitividad del sector industrial, el crecimiento económico sostenido y la generación de empleo con base en el conocimiento, sino también el aumento de las exportaciones, transferencia de tecnología y la adopción de prácticas también innovadoras en la administración de negocios. Las fortalezas más los intangibles son el “entorno idóneo” que requieren los emprendedores para ir hacia “la seductora aventura” de la innovación.

41


42

REALIDAD HISTÓRICA

DE LA JUBILACIÓN PATRONAL

AB. LUIS POVEDA VELASCO ASESOR LABORAL CIG

E

s necesario recordad, haciendo un poco de historia, que el 03 de abril del año 1937, cuando se fundó la Caja del Seguro de Empleados Privados y Obreros, era justamente para otorgar a sus afiliados entre otros beneficios, el seguro de vejez (pensión jubilar). Posteriormente, el Jefe Supremo de la República, General Alberto Enríquez Gallo, expide el 05 de agosto de 1938, el Código del Trabajo, que luego fue declarado vigente por la Asamblea Constituyente, y promulgado en el Registro Oficial del número 78 al 81, correspondientes del 14 al 17 de noviembre de 1938.

El hecho de haberse incorporado en la expedición del Código de Trabajo (17 de noviembre de 1938), la jubilación patronal, cuando ya en el año 1937, se había creado la Caja de Seguro de Empleados Privados y Obreros, era con el único y exclusivo propósito de asegurar tal beneficio para aquellos trabajadores que venían prestando sus servicios lícitos y personales con anterioridad a la vigencia de la Caja del Seguro de Empleados Privados y Obreros. En tal virtud, habiéndose establecido y reglamentado la jubilación en el hoy llamado


Octubre 2015

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, no cabía ni cabe bajo ningún punto de vista, que siga constando la jubilación patronal en el Código de Trabajo, bajo el Capítulo XI Parágrafo 3°; pues, quien está obligado a proporcionar a los trabajadores prestaciones como el servicio de salud y la jubilación por vejez, es el Estado, a través del mencionado Instituto, por recibir ésta a cambio las aportaciones económicas, tanto del empleador, como de sus trabajadores. Pero más sucede, que de manera inexplicable, dio lugar a la interpretación de DOBLE JUBILACIÓN, desconociéndose en consecuencia, el espíritu de la creación de la jubilación, por parte de la Caja de Seguros de Empleados Privados y Obreros, olvidando sesgadamente que la jubilación patronal fue establecida transitoriamente hasta tanto, en cuanto el Seguro Social Obligatorio, conceda el beneficio de jubilación a los trabajadores afiliados a dicha Institución. Es importante resaltar, que por muchos años, se han producido una serie de argumentos de toda índole sobre la doble jubilación, y que dieron lugar a un sin número de fallos contradictorios, tanto de jueces inferiores como su-

periores, lo que originó que en su momento la Corte Suprema de Justicia, dictara una resolución donde determinó: “Que los trabajadores tienen derecho a la jubilación patronal, sin perjuicio de la que le corresponda, según la Ley del Seguro Social Obligatorio”, resolución que se encuentra publicada en el Registro Oficial #421 del 28 de enero de 1983. Además, es conocido, que las acciones provenientes de los actos y contratos de trabajo, prescriben en tres años, contados desde la terminación de la relación laboral (artículo 635 del Código de Trabajo); no obstante, la Corte Suprema de Justicia resolvió que es IMPRESCRIPTIBLE el derecho del trabajador que hubiere prestado sus servicios por 25 años o más, en forma continuada o interrumpidamente, para que se beneficie con la jubilación patronal, resolución que así mismo se encuentra publicada en el Registro Oficial # 233-S, del 14 de julio de 1989.

43


44

Por último, mediante la ley # 133 que reformó el Código de Trabajo, y que entró en pleno vigor desde el 21 de noviembre de 1991 se incorporó un inciso (séptimo) al artículo 188 del Código de Trabajo, reconociendo el derecho a la PARTE PROPORCIONAL DE LA JUBLIACIÓN PATRONAL, de producirse desde luego, el despido intempestivo y haber cumplido el trabajador 20 años, y menos de 25 años de trabajo, continuada o interrumpidamente. Nótese claramente, cómo a toda costa se le ha impuesto a los empleadores la carga de la jubilación patronal, cuando legalmente, es el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social el único obligado a cumplir con los jubilados del país, con el pago de la pensión jubilar, considerando justamente los aportes que recibe tal Institución, por parte de los empleadores y de los trabajadores. En consecuencia, soy del criterio que lo justo y legal sería, que se derogue el Capítulo del

Código del Trabajo, referente a la jubilación patronal, así como el inciso séptimo del artículo 188 del Código del Trabajo, referente a la parte proporcional de la Jubilación Patronal; y, en sustitución, se le encargue toda la responsabilidad al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, para el pago de una pensión jubilación digna, ya que el Estado, a través de dicha Institución, tiene toda la obligación legal, para tal efecto, más no los empleadores; para lo cual, se podría incrementar la cuantía de la prestación administrada por el aludido Instituto, con el financiamiento de un Aporte adicional del Empleador, previo a un estudio actuarial responsable y serio; y, así evitaríamos inclusive que sigan dándose discrimines, entre quienes gozan de una o dos jubilaciones; y lo que es más, se alentaría la inversión, que hoy más que nunca, nos hace falta para la reactivación del aparato productivo, generándose así, muchas fuentes de empleo y mayor estabilidad para los trabajadores.


Octubre 2015

45


46

LA ERUPCIÓN DEL COTOPAXI

DE 1877

ROBERTO ASPIAZU ESTRADA

E

l 26 de junio de 1877 se produjo la mayor erupción del volcán Cotopaxi que ha podido ser documentada con los informes pormenorizados del jesuita Luis Sodiro y el geógrafo Teodoro Wolf, que visitaron la zona poco después del desastre.

Pero el registro de sucesos eruptivos es bastante más extenso. Nuestro historiador Juan de Velasco asegura que la primera erupción conocida se remonta a noviembre de 1532, víspera de la captura de Atahualpa en Cajamarca; luego se produjo otra en mayo de 1534 cuando se libraba la batalla de Tiocajas, que interpretada como un signo ominoso de la Pachamama minó la moral de resistencia indígena.


Octubre 2015

En julio de 1742 La Condamine da cuenta de una erupción mientras realizaba un ascenso al Pichincha; la misma es reseñada por Velasco, quien en su adolescencia contempla una sucesión de seis eventos de distinta intensidad hasta 1746; luego sobrevendría en abril de 1768, la mayor erupción registrada en el siglo XVIII. Humboldt en su breve escala por Guayaquil rumbo a México en enero de 1803, refiere haber escuchado los bramidos del Cotopaxi. Después hay crónicas de actividad intermitente desde 1844 hasta alcanzar su clímax en 1877. Desde inicios de año se había observado un aumento de la actividad volcánica con emisión de vapor y ceniza; en abril había señales de incandescencia en el cráter. La víspera, esto es el 25 de junio, hubo una fuerte explosión que levantó una columna de humo negro. Desde las 10 am del día siguiente el volcán entró en una fase paroxismal de erupción: “…la lava ígnea del cráter del volcán entró en efervescencia y ebullición lanzándose con una rapidez extraordinaria sobre los flancos del cono”; relata Wolf. Continuando agrega: “…una masa negra (la lava) brotaba humeante y con gran turbulencia simultáneamente sobre todo el rededor del cráter como la espuma que, de una olla de arroz colocada sobre el fuego comienza a hervir y rebosar…”. Sobre la descripción gráfica coinciden Wolf y Sodiro al referir la “colada de lava” aunque según los vulcanólogos se trata más bien de la irrupción de flujos piroclásticos que fundieron los glaciares originando lahares en ocho a nueve quebradas mayores que descendieron a los ríos de pie de montaña. “…Eran inmensos raudales de agua con enormes masas de hielo, lodo, piedras y peñascos que con ímpetu inconcebible se precipitaban del cerro. A poco rato brotaban ya de las gran-

des quebradas del austro occidental arrancando árboles, destruyendo casas y arrebatando consigo ganados, personas y cuento encontraban en su curso…”, anota Sodiro. Se calcula que los lahares tardaron en llegar poco más de treinta minutos a Latacunga, algo menos de una hora al Valle de los Chillos, cerca de tres a Baños de Ambato, cuestión de ocho a Tena y 18 a Esmeraldas. El desborde de agualodo se fue derramando en las llanuras aledañas, primero en Callo y luego en Mulaló, destruyendo todo a su paso. Al describir los daños entre el Cotopaxi y Latacunga, Sodiro anota: “Todo este trecho cuya extensión se puede valuar en casi cinco leguas de longitud (25 km) y una de ancho (5km), se halla reducido a una vasta pampa llena de cubierta de barro, de cascajo y piedras. Los caseríos que se hallaban diseminados en esta grande planicie, en gran parte destruidos; mucho número de personas y casi todo el numeroso ganado, arrebatado por la corriente; las sementeras, parte recientes y parte ya en estado de ser cosechadas, han sido todas o arrasadas y sepultadas”. El obraje de José Villagómez emplazado en la margen derecha del río Cutuchi quedó barrido por la avalancha; destruidos los galpones, la pesada maquinaria terminó diseminada en el patio de la casa de hacienda, ocasionando pérdidas por 300 mil pesos, una suma considerable en la época. Aguas abajo quedó destruido un puente de dos arcos que marcaba el ingreso a la capital de León (Cotopaxi) por el norte; lo propio ocurrió con el emblemático puente “Bolivar” al sur, cerca de Panzaleo, al igual que una sucesión de otros viaductos en Píllaro, Patate, Baños y Agoyán.

47


48

Unas 50 casas del Barrio Caliente de Latacunga resultaron barridas por el lodo, refugiándose los que alcanzaron a salvar en la colina El Calvario. El tramo de vía carrozable que venía desde Callo, formando parte de la carretera QuitoSibambe (Chimborazo), una suerte de proto Panamericana Sur, fue destruido casi en su totalidad. Según testigos, algunos transeúntes al ver la gigantesca torrentada que se venía encima simplemente se apearon de sus caballos y mulas, abrieron los brazos en forma de cruz y desaparecieron. De acuerdo a Sodiro, murieron 102 personas en la zona de Mulaló en tanto que alrededor de 300 en el distrito de Latacunga, sin aventurarse a formular un balance general de víctimas; “cuanto al número de las personas arrebatadas por la corriente se queda todavía desconocido y se descubrirá solamente a medida que sus respectivas familias los echen de menos”. Por el norte el daño ocasionado por los lahares fue menos funesto toda vez que arrasó lugares incultos y mucho menos poblados, derramándose sobre una extensión más vasta que alcanzó los llanos de Alangasí, Guangopolo, Sangolquí y Conocoto. En el valle de Los Chillos el daño principal fue la destrucción de dos máquinas para hilados y tejidos en la hacienda de mismo nombre perteneciente a la familia Aguirre, con un perjuicio de 200.000 pesos, al igual que 45 chozas aledañas donde se perdieron cinco vidas. “El torrente que siguió por el río Pita causó algunos daños en la hacienda El Colegio

pero mucho más en la San Rafael …y es así que todo ese inmenso raudal de agua se derramó ampliamente en el espacio de más de dos kilómetros en longitud y uno y medio en latitud, cogiendo de más arriba del Colegio hasta el pié del río Conocoto, y en el segundo desde el río Cununyacu hasta San Pedro del Tingo…cubriendo toda la extensión de cascajo y arena”, detalla Wolf. Hacia el septentrión de Quito los puentes de Guayabamba, Alchipilí y Percucho quedaron en ruinas, ocasionando un grave problema de comunicación con la región norteña. En la capital a la una y media de la tarde la nube de ceniza tornó lánguida y débil la luz solar; “y a eso de las dos se necesitaba ya de luz artificial para leer: era ya de noche”, apunta Sodiro. La caída de residuos formó una capa muy delgada de seis milímetros y en Latacunga un tanto menos; en Guayaquil caería ceniza de forma intermitente hasta el 1 de julio. En medio del desconcierto y el temor, tres canónigos exclamando que se trataba de un castigo divino por la impiedad de los liberales, azuzaron una turba armada frente al Palacio de Gobierno que gritaba: “¡mueran los herejes, abajo el Gobierno, viva la religión!”. Por entonces se desempeñaba como Jefe Supremo el general Ignacio de Veintemilla. En Latacunga la opinión general era que el Cotopaxi había perdido toda su nieve y hielo como consecuencia de la erupción, la única explicación posible para la colosal avenida acuosa; más aún, que el volcán tendría que haber expulsado agua de algún reservorio subterráneo. Sodiro, acogiendo este parecer, especula sobre la posibilidad que el volcán conecte con el mar en sus entrañas, tal como había sugerido Velasco.


Octubre 2015

Wolf desvirtúa la versión asegurando que “el deshielo en calles anchas excavado por la lava ígnea”, con perfiles verticales del glacial de 10 a 15 metros no siempre llega a la peña viva. Su compatriota alemán Wilhem Reiss que había sido el primero en escalar el volcán hasta su caldera en 1872, estimaba en 1500 metros la extensión de dichos glaciales desde el borde del cráter hasta las faldas de la montaña. Al presente la distancia puede ser menor en 400 metros por efectos del calentamiento global. Estudios geológicos indican que el volcán es capaz de producir eventos mayores al de 1877, tal como lo demuestran los depósitos de lahares de 1742 y 1768, con uno, dos y aún más metros de espesor. El ciclo eruptivo que dio lugar al suceso del 26 de junio se prolongó un par de años. El 3 de julio de 1880 el célebre alpinista británico Edward Whymper cuando al rayar el alba se

aprestaba a conquistar por primera vez a la cima del Chimborazo, en un segundo intento, refiere haber observado una nueva erupción del Cotopaxi que lanzó una columna de humo de 6 kilómetros de alto; al llegar a la cumbre horas después se vio envuelto en una nube de ceniza que le impedía ver. Anecdóticamente muchas de las plantas que fueron arrancadas de raíz por el lahar volvieron a retoñar donde fueron depositadas sobre todo la cabuya (Agave americana), contraviniendo la opinión popular que todas se habían carbonizado por el lodo hirviente. La prueba que tras una catástrofe la naturaleza se renueva, permitiendo que un compasivo telón de olvido se corra sobre tan trágico acontecimiento. Acaso una propiedad inmanente del mundo andino donde concepto del tiempo es circular.

49


50


Octubre 2015

51


52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.