La edición especial conmemorativa de los 80 años de la Cámara de Industrias de Guayaquil, está en preparación
Disponemos de un espacio limitado para pautar saludos de empresas afiliadas, con motivo de este acontecimiento. La Revista tendrá un formato especial, para que sea un ejemplar de colección. Se incluirán reseñas de las industrias más importantes, en las que consten los productos que fabrican o los servicios que prestan.
Personal de la Coordinación de Servicios al Afiliado se pondrá en contacto con usted, para recibir su anuncio.
/
OCTUBRE 2016
3
4
Contenido
CONTENIDO
6
Sin política Industrial Xavier Neira
5 10 15 17 18
Editorial Código de Ética La economía: ¿Señales ciertas de recuperación? Vicepresidencia Técnica
El déjà vu de la política industrial Enrique Macías Chávez
Ciudad del Río Grande y del Estero
La Zile y el Futuro Industrial del Ecuador
40
Ecuador y la Competitividad Global: Resultados 2016-2017 Sara Wong
30 38
46
Código de Ética Cámara de Industrias de Guayaquil Presentación del Código de Ética Caterina Costa
Alfaro y Plaza, vidas paralelas Roberto Aspiazu
Washintong Macías; Enrique Peláez; Emilio Ochoa
22
Versión Digital
Expedición Kon-Tiki 2 Una travesía en balsas precolombinas de supervivencia, ciencia y exploración Gustavo Costa
50
Octubre de 2016 ISSN Nº 1390-1257 Año XXI. Vol. 9
Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil Presidente: Francisco Alarcón Alcívar Presidenta Alterna: Caterina Costa de García Edición: Enrique Macías - Jordan Burgos Diagramación: Nathaly Andrade - Anthony Maticurena Impresión: Ingrafen Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec Directora de Comunicación Giuliana Bacigalupo Costa Publicidad y ventas: servicioalafiliado@industrias.ec Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec Cartas: revistaindustrias@industrias.ec La opinión de la CIG esta expresada en el Editorial Tipo de Contenido:
Informativo
/CamaradeIndustriasdeGuayaquil @industriasgye
Actividades y Eventos
Opinión
www.industrias.ec
/
OCTUBRE 2016
CÓDIGO DE ÉTICA “De todo es lo muy justo más honesto” Aristóteles: “Ética a Nicómaco”
La Cámara de Industrias de Guayaquil a través del Consejo Directivo, aprobó el 27 de junio de 2016, su CÓDIGO DE ÉTICA.
Se trata de un compromiso institucional, para sistematizar y observar
los Principios de actuación que durante 8 décadas, han regido la actividad de la Cámara frente al Estado y la Sociedad; a los afiliados; a los consumidores y proveedores. Incluye un capítulo en el que se establece que los órganos de gobierno y administración, así como empleados y funcionarios, “tienen un deber de diligencia” que los obliga a informarse razonablemente antes de tomar cualquier decisión.
Fue ese compromiso lo que Aristóteles —considerado el Padre de la
Ética— resumió admirablemente hace más de 1.680 años, y cuya esencia está en la expresión que encabeza este Editorial: “De todo es lo muy justo más honesto”. Esto quiere decir que donde hay justicia, debe primar la honestidad; y viceversa: lo justo debe ser —tiene que ser— fundamentalmente honesto. Porque para el Estagirita, toda actividad humana debe estar orientada a perseguir el bien, incluyendo la política y la economía. Solo así, los individuos se realizan a sí mismos; y aportan esa realización a la sociedad, mediante la conducta y las costumbres, que conforman el ethos.
Un Código de Ética no es solo una carta de conducta. Ni la recopilación
más o menos articulada, de una serie de Principios. Es eso. Pero también es una declaración de objetivos, que orientan y dan contenido al estilo de vida de la institución que los abraza y pone en vigencia. Y que los convierte en base del sistema de comunicación que mantiene con todos sus miembros, desde el 29 de agosto de 1936, cuando la Cámara fue fundada.
5
6
Sin Política Industrial
M
ás allá de que Ecuador en los últimos 10 años se ha dado el lujo de no tener un programa económico viable, lo cual ahora se hace mas notorio por la crisis económica que nos afecta, el modelo industrial, por así llamarlo, tampoco existe. Por lo menos en 4 ocasiones distintas el correísmo ha anunciado el lanzamiento de una política industrial –sin concretarla-, y con el paso de los años hizo varios relanzamientos que tampoco han sido
/
cumplidos. Inicialmente su programa de gobierno contemplaba un marcado sesgo regulatorio en materia industrial con una política tributaria discrecional (Objetivo # 11 del Plan Nacional de Desarrollo 20072010). Se criticaba la primarización del desarrollo industrial pues –se decía- está enfocado a la extracción de recursos naturales y cultivos agrícolas destinados a la exportación. Posteriormente se planteó la transformación del patrón de especialización de la economía (el famoso cambio de la matriz productiva) inspirado en la política de sustitución selectiva de importaciones para el buen vivir (Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013-páginas 103 y siguientes). Y luego se acuñó el concepto de que la inversión en sectores estratégicos es responsabilidad directa del Estado para garantizar la soberanía alimentaria y energética con “servicios eficientes y baratos”. Toda esta palabrería, vacua en gran medida, ha servido para seguir ensayando políticas parche que no han dado resultado pues el correismo convirtió al Estado en laboratorio donde no se gobierna sino que se experimenta. Vale recordar que el desarrollo industrial ecuatoriano tomó forma a mediados del siglo pasado cuando inspirados en la CEPAL adoptamos el modelo de sustitución de importaciones promovido por Raúl Prebisch autor de la teoría de la dependencia centro-periferia. Así nació la Ley de Fomento Industrial vigente desde 1957 hasta que se derogó totalmente al aprobarse el Código Orgánico de la Producción (R.O. # 351 de 29, Diciembre, 2010). Dicha Ley permitió el acelerado crecimiento de la industrial fabril a un ritmo del 8,2% promedio anual entre 1960 a 1979 mientras que el PIB en esos años creció al 7% anual promedio, gracias al boom petrolero. Es decir luego del petróleo la in-
OCTUBRE 2016
7
dustria fabril fue el sector más dinámico de nuestra economía. Lo negativo es que el empresario se acostumbró a vivir de las liberaciones arancelarias y de los beneficios tributarios indiscriminados que implicaban las nuevas inversiones y reinversiones industriales, que podían ser deducidas del impuesto a la renta. Al asumir el gobierno el ex Presidente León Febres Cordero, reglamentó los beneficios de dicha ley para racionalizar el proceso de sustitución de importaciones desmontando los privilegios tributarios y utilizando como instrumento básico de la política industrial el arancel de importaciones buscando abrir la economía a la competencia mundial, con una agresiva política cambiaria (desincautanción de divisas) para promover una mayor eficiencia a través de una sana competencia con productos importados. A partir de entonces la industria miró con buenos ojos el mercado mundial y se tornó mas eficiente mejorando e innovando procesos industriales, incorporando nuevas tecnologías, integrándose entre sí para optimizar los encadenamientos productivos, especializando obreros, etc. Con posterioridad, el Gobierno del ex Presidente Borja desmontó ciertos beneficios y limitó las exenciones tributarias de algunas ramas industriales buscando mejorar la productividad de las mismas. El 12 de Mayo de 2006 se codifico la Ley de Fomento Industrial de 1957 y sus reformas (R. Oficial 269). Hasta el 2007 la relación entre los distintos gobiernos y el sector manufacturero fue amigable en especial desde el año 2000 cuando se dolarizó la economía. Empero, la contracción económica que azota al Ecuador alcanzó a la manufactura cuya participación en el PIB ha decrecido en los últimos 4 trimestres en 1.5% (Oct-Dic/2015), 2.7% (Ene-Mar/2016), 2% (Abr-Jun/2016), y, 1.6% (Jul-Sept/2016) respectivamente, según cifras del Banco Central del Ecuador. Esa es la mas nítida expresión de la crisis. Ya durante los primeros 9 años correistas, la participación de la industria en el PIB se había mantenido invariable. Debo resaltar que la relación del gobierno con el empresario ha sido muy difícil no solo por los desencuentros conceptuales
8
“Toda esta palabrería, vacua en gran medida, ha servido para seguir ensayando políticas parche”. de lo que debe ser una política industrial sostenible y sustentable, sino porque se le negó al industrial su participación en diferentes cuerpos colegiados que ejercen potestades estatales. El gobierno buscó abiertamente la confrontación con los sectores privados en su afán refundacional de desconocer el establecimiento político. Ese ha sido y es su paradigma. Hostiliza al capital extranjero, aunque tiene ciertos inversionistas mimados por el régimen, impuso el tributo a la salida de divisas, efectuó más de 15 reformas tributarias, y ha sobreregulado a todo emprendimiento privado, creando una atmósfera de incertidumbre empresarial. De allí la ausencia del sector manufacturero de las decisiones de política pública pues el corresimo –fiel a su tradicional conducta divisionista- ha ignorado a los gremios empresariales impidiéndoles toda participación en la toma de decisiones. El oficialismo le ha recalcado a la ciudadanía que por haber desarrollado infraestructura básica como carreteras, centrales hidroeléctricas, aeropuertos, telecomunicaciones, etc. estamos listos para fortalecer el llamado cambio en la matriz productiva. El correismo contrató consultorías internacionales e inclusive recurrió al Banco Interamericano de Desarrollo para lograr en alianza con prestigiosas universidades norteamericanas un diagnóstico para emprender en el proyecto de relanzamiento fabril. Hoy, el último relanzamiento se basa –en teoríaen profundizar el cambio de la matriz produc-
tiva pero que no significa otra cosa que insistir en proyectos estratégicos de muy difícil ejecución, peor en los actuales momentos de crisis económica. Según el FMI, el 2016 el Ecuador decrecerá en el 2.3% del PIB, y el 2017 también decreceremos en el 2.7%. Con estas previsiones, hablar de una nueva plataforma industrial para fomentar el desarrollo de proyectos estratégicos es poco menos que ilusorio. Instalar, por ejemplo, industrias de acero plano, o implantar astilleros o una planta de pulpa de papel a partir de materia prima forestal, o desarrollar el faraónico proyecto petroquímico, o siderúrgico, o fomentar procesos de refinación del cobre aparejado a la probable explotación minera, o la industrialización del aluminio aunque carezcamos de suficiente bauxita, o la industria farmacéutica biológica, luego del fiasco de Enfarma, son alardes burocráticos de grandeza teórica, de proyectos que se acarician pero luego se abandonan. Esa ha sido la tónica del manejo de la política industrial (?) durante la última década. En las actuales circunstancias el problema se agrava porque así como el gobierno se niega a reconocer la profundidad de la crisis económica que nos afecta, de orígenes internos y externos, también se niega a aceptar que carecemos de un modelo económico. Definitivamente, el modelo corresita si cabe llamarlo así, no ha funcionado, simplemente porque no existe. Son palos de ciego que ayudaron en la medida en que la bonanza petrolera lo permitió. Mi afirmación no tiene ningún sesgo ideológico ni político. Simplemente no existe y la hoja de ruta que se trazó el propio gobierno ha venido cambiando durante todos estos años, como hemos constatado en este apretado resumen. Últimamente, el Presidente Correa en varios discursos ha reiterado que la política industrial está basada en el modelo de sustitución selectiva de importaciones, aunque el propio mandatario duda de su éxito por sus ácidas críticas a la dolarización, que, según él, nos lleva a reprimarizar el desarrollo
/
económico, base de sus cuestionamientos al modelo económico que la partidocracia impuso, por llamarlo de alguna manera. Pero en la práctica ¿cómo nos plantea la nueva política industrial el Presidente Correa?: Como una sustitución selectiva de importaciones. Es decir los mismos proyectos planteados en la “revolución productiva” de inicios de este gobierno y que se han quedado como simples enunciados teóricos. ¿Por qué realmente no han funcionado?. Entre varias respuestas posibles, destaca la principal: el oficialismo haciendo gala de su mentalidad punitiva, mira al empresario e inversionista como un aprovechador, evasor de impuestos, como un personaje tramposo. Por esa razón la inversión privada se ha reducido dramáticamente en el Ecuador mientras en contraste nuestros vecinos reciben miles de millones de dólares en inversiones de riesgo.
OCTUBRE 2016
9
¿Qué hacer entonces? En la necesaria búsqueda de reconciliación nacional que deberá emprender el próximo Presidente de la República merece sin duda un lugar destacado el nuevo modelo económico de apertura al mundo para aprovechar los beneficios de la globalización, la integración a la Alianza del Pacífico, y dentro de esa apertura la reactivación del sector manufacturero con claras y concretas políticas públicas, anti-intervencionistas, que brinden la confianza indispensable que requiere todo emprendedor en la búsqueda de ganancias razonables a sus esfuerzos. Hay que dejar de considerar al empresario como enemigo y hay que verlo como aliado en la labor conjunta de progreso y desarrollo. Hay que privilegiar los sectores productivos fuertemente unidos a la base extractiva nacional para logar una mayor productividad y eficiencia, reducir la dependencia tecnológica y no vivir de ilusiones.
10
LA ECONOMÍA:
¿Señales ciertas de recuperación? VICEPRESIDENCIA TÉCNICA CIG
E
l gobierno sostiene que al final del segundo trimestre de 2016, hay señales de recuperación. Se basa en las cifras del Banco Central, según las cuales en el último período mencionado, el
PIB habría crecido 0,6% respecto al primer trimestre (t/t-1). Aunque también reconoce que en comparación con el segundo trimestre de 2015, (t/t-4), la tasa de evolución del PIB es de —2,2%. (Gráfico No. 1)
/
OCTUBRE 2016
11
Gráfico No. 1
Producto Interno Bruto-PIB
6,0
2007=100, Tasas de variación trimestral
5,0 5,8
4,0 3,0
4,2
2,1
Var t/t-1
2,0 1,0
4,5
5,3
4,5 1,9
0,1
0,0
6,0
4,7
2,0
1,0
8,0
0,5
3,3 0,8
3,5
0,2
4,0
3,4
0,4
-1,0
0,2
-0,2
-1,0
-2,0
-3,0 t1 13
t2 13 t3 13 t4 13
t1 14 t2 14 t3 14 t4 14 t1 15 t2 15 t3 15 t4 15 Variación t/t-1 Variación t/t-4 (eje derecho)
2,0 0,0
-0,8
-2,0 -4,0
0,6
-2,2 -1,6 -4,0
t1 16 t2 16
-2,0 -4,0 -6,0
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Gráfico No. 2
Tasas de variación
La más reciente estimación de la CEPAL, (octu8,0 en —2,5% la evolución del PIB para bre), proyectó 11,6 11,8 2016. Ese comportamiento negativo solo es supe10,4 6,0 rado por Brasil (—3,4%) 5,6 y Venezuela, (—8%). Los 8,0 países que más crecen son Bolivia, (4,5%); Paraguay 3,6 4,0 (4%); Perú (3,9%) y Colombia, (2,3%)
Y sin embargo... ...las cifras del Banco Central dan cuenta de que 11,0 la Formación Bruta de Capital Fijo, (FBKF), cayó 2,4% en relación al trimestre anterior. Y con res6,5 pecto al segundo trimestre de 2015, la 6,0 caída fue mayor: 12,3%.
4,0 3,1 1,4 2,2 El Presidente ha dicho (Enlace Ciudada2,0 Correa, 2,7 1,0trimesno No. 495, 2016-10-08), El consumo de los hogares también decreció 0,9 1,1 que “hay claros signos 0,9 1,0 Impresionante. Pregúntenle de una recuperación. tralmente 0,4%; si se lo compara con el segundo tri0,0 -2,4 a cualquier académico serio; —por eso siempre mestre de 2015, registra una tasa negativa-4,0 de 4,7%. -2,4 digo, dónde -2,0 está la Academia— -1,5 no (pregunten) -2,7 a politiqueros disfrazados de académicos: ¿qué huEl gasto del gobierno, creció 1,6% en el segundo -3,6 -3,2 biera pasado trimestre-3,5 de 2016, en relación al primer-9,0 trimestre -9,7 -4,0 hace 10 años, con la mitad de lo que ha pasado? El país hubiera colapsado; en cambio del año; aunque-4,2 comparado con-12,3 el mismo período ahora, la-6,0 vimos muy dura en el primer semestre; y de 2015, registra una negativa de 0,4%. -13,0variación -14,0 -13,3 t1 13 t2 13 El t3 segundo 13 t4 13 trimestre t1 14 t2 14las t3 14 t4 14 t1 15 t2 15 t3 15 t4 15 t1 16 t2 16 ya se nota recuperación. t/t-1 cifras nos lo demuestran; y les insisto: el segundo Hasta agostot/t-4 de 2016, las exportaciones no peFuente: Banco Central del Ecuador trimestre deCámara 2016 de yoIndustrias esperaba cifras catastróficas, troleras disminuyeron en US $ 481 millones, una Elaboración: de Guayaquil por el terremoto; sin embargo, hemos crecido t-1 y pérdida de 6,1% respecto al mismo período de disminuye el decrecimiento t-4...” 2015. Si se incluyen las exportaciones petroleras, la Gráfico No. 3
3,0
Evolución del gasto del consumo final de los hogares 2007=100, Tasas de variación
2,2
11,0
-4,0
-3,0 -4,0 -4,0
t1 13 t1 13
t2 13 t3 13 t4 13 t2 13 t3 13 t4 13
t1 14 t2 14 t3 14 t4 14 t1 15 t2 15 t3 15 t4 15 t1 14 t2 14 t3 14 t4 14 t1 15 t2 15 t3 15 t4 15 Variación t/t-1 Variación t/t-4 (eje derecho) Variación t/t-1 Variación t/t-4 (eje derecho)
12Fuente: Banco Central del Ecuador
-6,0 -6,0
t1 16 t2 16 t1 16 t2 16
Fuente: Banco Centralde delIndustrias Ecuador de Guayaquil Elaboración: Cámara Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Gráfico No. 2 Gráfico No. 2
8,0 8,0
Tasas Tasas dede variación variación
6,0 6,0
11,6 11,8 11,6 11,8
10,4 10,4
5,6 5,6
4,0 4,0 2,0 2,0
11,0 11,0
8,0 8,0
3,6 3,6
3,1 3,1
2,7 2,7
0,0 0,0 -2,0 -2,0
0,9 0,9
6,0 6,0
4,0 4,0
1,4 1,4
1,1 1,1
6,5 6,5
0,9 0,9
1,0 1,0
-1,5 -1,5
2,2 2,2
1,0 1,0 -2,4 -2,4 -2,7 -2,7
-2,4 -2,4
-3,6 -3,6 -9,7 -4,0 -3,5 -9,7 -4,0 -3,5 -12,3 -4,2 -12,3 -4,2 -13,0 -6,0 -13,3 -6,0 t1 13 t2 13 t3 13 t4 13 t1 14 t2 14 t3 14 t4 14 t1 15 t2 15 t3-13,0 15 t4 15 -13,3 t1 16 t2 16 t1 13 t2 13 t3 13 t4 13 t1 14 t2 14 t3 14 t4 14 t1 15 t2 15 t3 15 t4 15 t1 16 t2 16 t/t-1 t/t-4 t/t-1 t/t-4 Fuente: Banco Central del Ecuador -3,2 -3,2
-4,0 -4,0 -9,0 -9,0 -14,0 -14,0
Fuente: Banco Centralde delIndustrias Ecuador de Guayaquil Elaboración: Cámara Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Gráfico No. 3 Gráfico No. 3
3,0 3,0
2007=100, Tasas de variación
2,2 2,2
Tasas Tasas dede variación variación
2,0 2,0 1,0 1,0 0,0 0,0
Evolución del gasto del consumo final de los hogares Evolución del gasto del consumo final de los hogares 2007=100, Tasas de variación
0,9 0,9 3,7 3,7
4,3 4,3
1,8 1,8 3,9 3,9 0,1 0,1
3,8 3,8 0,5 0,5
3,4 3,4 3,4 3,4 0,6 0,5 3,0 0,6 0,5 3,0
0,9 0,9
3,8 3,8 0,3 0,3
-1,0 -1,0
0,4 0,4
-1,3 -1,3
-2,0 -2,0 -3,0 -3,0
3,6 3,6
-1,3 -1,3
0,4 0,4
-0,9 -0,9
-1,2 -3,1 -1,2 -3,1
-5,5 -5,5 -2,2 -2,2
t1 13 t2 13 t3 13 t4 13 t1 13 t2 13 t3 13 t4 13
t1 14 t1 14
Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Centralde delIndustrias Ecuador de Guayaquil Elaboración: Cámara Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Gráfico No. 4 Gráfico No. 4
t2 14 t3 14 t2 14 t3 14 t/t-1 t/t-1
t4 14 t4 14
t1 15 t2 15 t1 15 t2 15 t/t-4 t/t-4
2016. II, Oferta y utilización 2016. Oferta y utilización de II, bienes y servicios de bienes y servicios 2007=100, variación trimestral t/t -1
t3 15 t4 15 t1 16 t3 15 t4 15 t1 16
-4,7 -4,7
t2 16 t2 16
11,0 11,0 9,0 9,0 7,0 7,0 5,0 5,0 3,0 3,0 1,0 1,0 -1,0 -1,0 -3,0 -3,0 -5,0 -5,0 -7,0 -7,0 -9,0 -9,0
t1 13t2 t2 t1 15 t2t216 15 t1 14 1413t3 t3 1413 t4t41413 t1t11514t2 t2 1514 t3t31514 t4 t4 1514t1 16
t1 13 t2 13 t3 13 t4 13
t/t-1
Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
t/t-4
t/t-1
-9,0
t3 15 t4 15 t1 16
t2 1
t/t-4
OCTUBRE 2016
/
13
caída llega hasta los US $ 2.118 millones; es decir Gráfico No. 4 Gráfico No. 4 la pérdida alcanza 16,5% en el rubro de las expor2016. II, Oferta y utilización 2016. II, Oferta y utilización taciones totales. de bienes y servicios de bienes y servicios 2007=100, variación trimestral t/t -1 2007=100, variación trimestral t/t -1 Todas las exportaciones tuvieron en el período 6,0-4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 % enero-agosto, comportamientos negativos com% paradas con igual lapso del año anterior: camarón Exportaciones 5,0 Exportaciones 5,0 US $ 158 millones; manufacturas de metales, US $ 101 millones; banano US $ 96 millones; cacao Gasto Consumo f. Gobierno 1,6 Consumo 1,6 US $ 64 millones; industrializados deGasto la pesca, USf. Gobierno $ 56 millones; entre otros. (Cuadro No. 1) 0,6
P.I.B.
0,6
P.I.B.
Las importaciones, disminuyeron US $ 4.447 millones, producto en gran parte de suGasto encarecimiento Gasto Consumo f. hogares -0,4 Consumo f. hogares -0,4 por las salvaguardias arancelarias; y por el abandono de proyectos de expansión productiva, que demanImportaciones -1,3 Importaciones -1,3 darían materias primas y bienes de capital de origen foráneo. (Cuadro No. 2) Esto dio como resultado FBKF -2,4 FBKF una balanza comercial superavitaria en aproximada--2,4 mente US $ 900 millones. Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
5,0 4,0
3,5
3,0
10,6
Tasas de variación
2,0
Gráfico No. 5
Evolución delfinal gasto consumo final del Gobierno General Evolución del gasto del consumo deldel Gobierno General 12,6
11,6
2,1
1,0
1,3
0,0
6,6
4,0
3,5
3,0
10,6
2,0 1,0 3,5 0,5
0,0
-0,5 -1,0
-1,0
12,6
2,1 5,4
11,6
3,9 1,3 -0,1
8,0 6,6
3,5 0,5 3,7 -0,5
-2,0
-2,0
5,4
0,4
0,0 -0,2
-0,1 1,0 -2,0
t/t-1
Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Cuadro No. 1
15,0 13,0 11,0 9,0 7,01,1 1,6 5,0 0,0 3,7 3,0 1,0 1,0 -0,2 -1,9 -1,0 -0,4 -3,0 -5,0 -7,0 -3,4 -3,4 -9,0
1,6 0,4
-1,9 -2,0
-0,4
-3,4 -3,4 14 t4t4 t1 15 t2t21615 t3 15 t4 15 t1 16 t2 1 t4 13 t1t1 1413t2 t2 1413t3 t3 1413 t4 t4 1413 t1t1 1514 t2t21514 t3t315 1514t1 16
-4,0
t1 13 t2 13 t3 13
8,0
3,9 1,1
-3,0
-3,0 -4,0
2007=100, Tasas de variación 2007=100, Tasas de variación
5,0
Tasas de variación
Gráfico No. 5
t/t-4
t/t-1
Cuadro No. 1
t/t-4
Ecuador: Ecuador: Exportaciones totalesExportaciones totales ( en millones de dólares)
( en millones de dólares)
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
t/t-1
t/t-4
t/t-1
t/t-4
Fuente: Banco Central del Ecuador
14Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Cuadro No. 1 Cuadro No. 1
Ecuador: Exportaciones totales ( en millones de dólares)
Ecuador: Exportaciones totales FOB (ene-ago 2016) FOB 8.186 (ene-ago 2016) 3.098
( en millones de dólares)
Primarias Petróleo crudo Banano y plátano Primarias Café Petróleo crudo Camarón Banano y plátano Cacao Café Abacá Camarón Madera Cacao Atún Abacá Pescado Madera Flores Atún Naturales Otros Pescado Industrializadas Flores Naturales Derivados de petróleo Otros Café elaborado Industrializadas Elaborados depetróleo Cacao Derivados de Harina de pescado Café elaborado Otros elab. productos Elaborados de Cacao del mar Químicos fármacos Harina de ypescado Manufacturas de metales Otros elab. productos del mar Sombreros Químicos y fármacos Manufacturas de textiles metales Otros Sombreros Manufacturas de textiles TOTAL EXPORTACIONES Otros * Respecto al período enero-agosto de 2015 TOTAL EXPORTACIONES Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil * Respecto al período enero-agosto de 2015 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Cuadro No. 2 Cuadro No. 2
1.830 8.186 8 3.098 1.662 1.830 348 8 16 1.662 170 348 65 16 100 170 557 65 332 100 2.567 557 272 332 77 2.567 84 272 89 77 614 84 97 89 264 614 15 97 56 264 999 15 56 10.753 999 10.753
en USD
% anual*
en %
% anual* -19,8% (2.020) en USD en-34,7% % (1.648) (96) -5,0% (2.020) -19,8% (0) -0,8% (1.648) -34,7% 158 10,5% (96) -5,0% (64) -15,6% (0) -0,8% 7 72,4% 158 10,5% 1 0,5% (64) -15,6% 2 3,3% 7 72,4% (9) -8,2% 1 0,5% (29) -5,0% 2 3,3% (341) -50,7% (9) -8,2% (98) -3,7% (29) -5,0% 11 4,2% (341) -50,7% (7) 8,3% (98) -3,7% 8 9,9% 11 4,2% 12 15,3% (7) 8,3% (56) -8,4% 8 9,9% (24) -20,1% 12 15,3% (101) -27,7% (56) -8,4% 1 9,5% (24) -20,1% (12) -17,7% (101) -27,7% 72 7,7% 1 9,5% (12) -17,7% (2.118) -16,5% 72 7,7% (2.118) -16,5%
Ecuador: Importaciones totales ( en millones de dólares)
Ecuador: Importaciones totales ( en millones de dólares)
Bienes de consumo Combustibles y lubricantes Bienes deprimas consumo Materias Combustibles y lubricantes Para la industria Materias Demásprimas Para de la industria Bienes capital Demás Para la industria Bienes de capital Demás Para la industria Diversos Demás TOTAL IMPORTACIONES Diversos * Respecto período enero-agosto de 2015 TOTALalIMPORTACIONES
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil * Respecto al período enero-agosto de 2015 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
FOB (ene-ago 2016) FOB 2.111 (ene-ago 2016) 1.553
2.111 3.583 1.553 2.684 3.583 899 2.684 2.568 899 1.911 2.568 657 1.911 38 657 9.853 38 9.853
en USD
% anual*
en % % anual* (779) -27,0% en USD en-45,5% % (1.297)
(779) (1.184) (1.297) (895) (1.184) (289) (895) (1.185) (289) (710) (1.185) (475) (710) (2) (475) (4.447) (2) (4.447)
-27,0% -24,8% -45,5% -25,0% -24,8% -24,3% -25,0% -31,6% -24,3% -27,1% -31,6% -42,0% -27,1% -4,2% -42,0% -31,1% -4,2% -31,1%
/
OCTUBRE 2016
15
El déjà vu de la política industrial: ENRIQUE MACÍAS CHÁVEZ VICEPRESIDENTE TÉCNICO CÁMARA DE INDUSTRIAS DE GUAYAQUIL
E
l gobierno ha difundido una nueva versión de la política industrial. (Ver INDUSTRIAS, Año XXI. Vol. 8, pág. 26). Contiene la aspiración de poner en marcha 8 proyectos estratégicos, entre los que se destacan los de producción de acero plano, astilleros navales, pulpa de papel, petroquímica, siderurgia, refinación de cobre, aluminio y fármacos.
Es una iniciativa que se inscribe en los preceptos de transformar la matriz productiva, tal como lo han explicado voceros del régimen. “Una producción basada en la economía del conocimiento, para la producción de la transformación de las estructuras de producción, es una aspiración histórica. (...) El compromiso del Gobierno de la Revolución Ciudadana es construir una sociedad democrática, equitativa y solidaria”, reza el Plan Nacional del Buen Vivir, 2013-2017, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 78, (2013-09-11), pág. 206. Según el documento citado se busca que “los elementos de transformación productiva se orienten a incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento, la inserción estratégica en la economía mundial y la producción complementaria en la integración regional; a asegurar la soberanía alimentaria; a incorporar valor agregado con eficiencia y dentro de los límites biofisicos de la naturaleza; a lograr un desarrollo equilibrado e integrado de los territorios; a propiciar el intercambio justo en mercado y el acceso a recursos productivos; y a evitar la dependencia de importaciones de alimentos”. Esto dice el Plan del Buen Vivir. Cuando se analizan los estudios y documentos publicados durante los casi 10 años del gobierno actual, en los que se plantea la política industrial, parece como si se enfrentase un “dèjá vu”; es decir, como si ya esa experiencia se hubiera vivido. O por lo menos sus argumentos y justificaciones, resultan tan conocidos, que no dejan espacio ni siquiera para imaginarse el escenario de la política industrial que se propone. Porque ya se la conoce. Una visión de hace más de medio siglo Actualmente la participación de la manufactura en el PIB total es de aproximadamente 12%. En 1961, ese indicador era de 15,4%: “Esta participación ha decrecido a través del período 1950-1961, estudiado, lo que determina la falta de dinamismo del sector, que marcha dependiendo del crecimiento general, en vez de ser el determinante del ritmo de ese crecimiento”. (Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica. Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social. Tomo III, LA INDUSTRIA Y LA MINERÍA, pág. 13, 1963)
16
Y, ¿cuáles eran las propuestas que hace más de 50 años se hacían para promover la industrialización? La fundamental era la “sustitución de importaciones”, a secas. Con este propósito se definieron 84 proyectos de inversión, a través de los cuales se buscaba utilizar la matriz interindustrial detallada, por ramas de actividad, pues “La sustitución de importaciones es de mucha importancia para el desarrollo industrial del país. (...) En su composición por ramas, las actividades más importantes en la sustitución de importaciones serán la de alimentos, textiles, papel, caucho, químicas metálicas básicas y metal mecánicas” ¿Suena conocido? ...y en 1973, lo mismo La dictadura militar de Rodríguez Lara, (1972-76), formuló el “Plan Integral de Transformación y Desarrollo 1973-77”, con el que se pretendía “sembrar el petróleo” a cuyo advenimiento se le atribuía una nueva etapa en las relaciones económicas, con el Estado centralista y planificador como único rector de las políticas de desarrollo. “El esfuerzo para la sustitución de importaciones, (...) va a ser muy intenso. El proceso será selectivo y se verá favorecido por aquellas producciones que emprenderá el país con miras al abastecimiento interno y el del mercado andino.- Los campos más importantes serán los productos químicos, metálicos básicas, alimentos, papel, maquinaria, eléctrica y no eléctrica. (...) El proteccionismo arancelario será utilizado para estimular la iniciación de determinadas actividades, así como para que las empresas alcancen una adecuada eficiencia a fin de que el nivel de precios internos sea razonable” (Resumen General. Págs. 234-244). Otra vez, ¿suena conocido?... como un dèjá vu
5 PROYECTOS SIMILARES DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES, EN PERÍODOS DISTINTOS
1963/64: Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social
- Llantas de caucho - Madera contrachapada - Papel y Cartón - Metálicas Básicas - etalmecánicas
1973/77: Plan Integral de Transformación y Desarrrollo
- Acería Integrada - Complejo Madera-papel - Trefilado y galvanización de alambre - Tubos de acero - Refinería de Petróleo
2013/17: Plan Nacional del BUEN VIVIR
-
Acero plano Astillero Pulpa de papel Refinería de Petróleo Siderurgia
/
OCTUBRE 2016
17
“Ciudad del Río Grande y del Estero”
L
a inmortal pluma de Pablo Hannibal Vela, en la poesía “Guayaquil Pórtico de Oro”, resaltó dos de las características más importantes que le dan sello irrepetible a su entorno urbano: el majestuoso Río Guayas y el Estero Salado. Entre Río y Estero, el Sol de Guayaquil marca la vocación de sus hijos e instituciones, para iluminar los días de la Patria, como lo hizo con la gesta del 9 de Octubre de 1820, que culminó en Pichincha el 24 de Mayo de 1822. Guayaquil nunca ha dejado de ser la colmena en que la laboriosidad y capacidad emprendedora de sus habitantes, construye sin descanso. Porque para progresar es necesario saber construir. Y solo se puede construir desde el trabajo. La industria es una síntesis de la visión de desarrollo compartida por serranos, costeños, amazónicos, galapaguenses, y extranjeros. Esa visión de desarrollo sólo es posible convertirla en realidad dentro de un marco de libertades públicas, en las que no solo florecen los negocios, sino las artes, las letras, el deporte. Acaba de cumplir Guayaquil 196 años de vida independiente. Y el Alcalde Jaime Nebot, ha expresado en su discurso de orden durante la Sesión Solemne que en conmemoración de la fecha se realizó, que llegó el Guayaquil del Futuro: “(...) se han hecho importantes obras, como autopistas, túneles, terminales terrestres y aeropuerto y también programas como la regeneración urbana, educación, salud y vivienda siguen su marcha indetenible, pese a la crisis. (...) Ese Gran Guayaquil, ese Guayaquil del futuro, capaz de enorgullecernos a todos, ya llegó, está y estará aquí para ustedes y para siempre” Es verdad lo que afirma el Alcalde. La Ciudad está aquí y para siempre, porque es eterna, como eterno es su amor a la libertad. Y es Eterna como lo son el Guayas y el Estero aludidos en los versos del Poeta Laureado, “donde el sol, es un sol domiciliado que amanece riendo en el primero y se duerme jugando en el Salado¯
18
LA ZILE Y EL FUTURO INDUSTRIAL DEL ECUADOR WASHINGTON MACÍAS; ENRIQUE PELÁEZ; EMILIO OCHOA MIEMBROS DEL EQUIPO GESTOR DE LA ZILE - ESPOL.
L
a economía ecuatoriana desde la creación de la república hasta los años 70 del siglo pasado se caracterizó por ser agroexportadora, con sus fases del cacao y banano. Durante esos 140 años la producción industrial fue insigni-
ficante, las primeras manifestaciones de un fuerte proceso industrial se dan en Guayaquil, a partir de la acumulación de capital que generó el banano y la creciente demanda de bienes en especial por la migración hacia el Puerto de Guayaquil. Desde los mencionados años 70 se han producido cambios radicales en la sociedad mundial: el crecimiento demográfico, la revolución científicotecnológica, la globalización, la innovación y la re-
/
ducción de la pobreza. Hoy, la demanda de bienes y servicios industrializados es cada vez mayor, y los elementos más dinámicos son la ciencia, la tecnología y la innovación En el presente-futuro, los países que logren crear o desarrollar potentes ecosistemas centrados en el conocimiento y la innovación tendrán las mejores ventajas competitivas; en cambio, los países que insistan en la economía primaria sufrirán la mayor y más grave de las dependencias: la tecnológica, con desastrosas implicaciones en la política, economía, educación y equidad. En el contexto contemporáneo, la construcción de un ecosistema de ciencia, tecnología e innovación tiene tres grandes actores en cualquier país: el Estado, el sector privado y la academia. Al Estado -y no sólo al gobierno central- le corresponde crear tres conjuntos de condiciones: uno para que el sector privado invierta en producir bienes y servicios con alto grado de innovación, competitivos en el mercado global por diversidad, calidad, precio y por ser amigables con la naturaleza; otro para que la academia forme talento humano de calidad y cree el conocimiento que los productores y emprendedores convertirán en bienes y servicios innovadores; y, un tercero para promover la conformación de varios polos territoriales de desarrollo. Lo anterior implica que haya una política industrial y de innovación que atrae inversiones, garantiza seguridad jurídica, crea un marco regulatorio a favor de la producción limpia y la responsabilidad social de las empresas, de manera sistémica; que haya una política de ciencia e investigación que apoya a la academia y a los centros de investigación; y una política de desarrollo en los territorios basada en sinergias entre los productores, los diferentes niveles de gobierno y las universidades. El éxito de estas políticas debe expresarse en el desarrollo de la innovación y la productividad en los territorios para superar las asimetrías tecnológicas
OCTUBRE 2016
19
y socioeconómicas inaceptables mediante saltos cualitativos de la industria. Ecuador tiene fortalezas naturales para la creación y desarrollo de este ecosistema, entre ellas la rica base de recursos y la mega biodiversidad; y está haciendo esfuerzos importantes en mejorar la competitividad sistémica de la conectividad, hidroeléctricas, universidades, propuestas de cambio de la matriz productiva, definición de los ejes de la industrialización. Para el caso del litoral, la ESPOL con la participación de otros actores clave han planteado la creación de la Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano (ZILE) como una estrategia regional centrada en la innovación que le permita a todas las provincias de la Costa, desde Esmeraldas hasta El Oro y desde el Pacifico hasta el sub-trópico, transformar la economía, la educación, y la generación y uso de la ciencia y la tecnología. La ZILE tiene dos grandes componentes: el científico que se sustenta en educación e investigación de calidad, con énfasis en la innovación y la excelencia académica en toda la región; y, el productivo cuya principal estrategia es la creación de la ZEDE del Litoral, al amparo del Código de la Producción. Si estos componentes los articulamos con el cambio de la matriz productiva, la nueva matriz energética y, ahora, con los Ejes de la Política Industrial el gran ganador será el Ecuador en su conjunto y el Litoral de manera particular. Los ejes son grandes pilares sobre los cuales se puede construir el Ecuador del desarrollo industrial con base en el conocimiento y la equidad, pues la gran mayoría estaría de acuerdo que es una necesidad histórica: a) Reducir la vulnerabilidad externa: para este eje la ZILE y la ZEDE son clave porque buscan que los emprendedores y las empresas produzcan bienes y servicios, con alto valor agregado, no sujetos
20
a cambios dramáticos en la demanda y en los precios, como ocurre con los bienes primarios; b) Generar empleo de calidad, la ZILE y la ZEDE trabajarán con el conocimiento, usarán la ciencia y la tecnología para hacer de la innovación la gran catalizadora de la nueva economía del litoral y el país, ese empleo de calidad requerirá que nuestras universidades formen profesionales y científicos que trabajan para mejorar la producción y la vida en la sociedad del conocimiento, ese empleo de calidad tiene un efecto de cascada en otros empleos y en la cultura de calidad; c) Propiciar la transformación productiva, esa es la esencia de la ZILE y ZEDE, pues proponemos que hay que transformar la economía primario exportadora desde el conocimiento ya que gran parte de las tensiones de este tipo de economía los resuelve el conocimiento más que el mercado, para el caso del litoral es fundamental por ejemplo la agroindustria;
d) Encadenar otros sectores , tanto la ZILE como la ZEDE trabajarán a partir de clusters productivos y de redes del conocimiento para mejorar productividad, incorporar valor agregado ecuatoriano, desarrollar la innovación, hacer investigación trans-disciplinar y crear condiciones para que diversos emprendedores creen las más variadas empresas de base tecnológica, este trabajo de encadenamientos productivos también requiere de trabajo articulado entre la academia, los productores y el Estado para que el ecosistema de innovación se despliegue por todo el tejido productivo y beneficie a los sistema de educación y ciencia , así como al tejido social , con lo cual hay desarrollo económico con equidad; y, e) Ser un vehículo para la innovación, la ZILE lleva en su ADN el sello de la innovación. La innovación es la clave del presente-futuro. Solo con un sólido ecosistema de innovación el Ecuador podrá dar un salto cualitativo.
/
OCTUBRE 2016
21
22
Ecuador y la Competitividad Global: Resultados 2016-2017 SARA WONG, PH.D.
PROFESORA ESPAE-ESPOL SAWONG@ESPOL.EDU.EC
/
E
l Foro Económico Mundial (FEM) define a la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de una economía. Los resultados de este año ponen en evidencia precisamente la importancia de estos tres elementos en la medición de competitividad. Ecuador cae varios puestos en el ranking de competitividad del Foro Económico Mundial, del puesto 76 en el 2015 (con 140 economías) al puesto 91 este año (con 138 economías). Si bien es cierto que factores –como la crisis que desde hace muchos meses se observa por la caída en los precios de los commodities y que ha tocado, para bien o para mal, especialmente a Latinoamérica– se reflejan en los resultados de competitividad, también se pueden observar en los resultados de competitividad la influencia de políticas e instituciones. El entorno macroeconómico, uno de los doce pilares del Índice de Competitividad Global (ICG), ha venido deteriorándose desde la edición 2012-2013 del Reporte de Competitividad Global (RCG) del FEM, cuando alcanzó un índice de 5.3, lo cual le valió a Ecuador el ranking 37 entre 144 países incluidos en ese entonces (Ver Cuadro 1). El puntaje más elevado en entorno macroeconómico lo alcanzó Ecuador en el 2008 con un ICG de 5.88, alcanzando un puesto 16 en el ranking (el 2007 fue el primer año en
OCTUBRE 2016
23
que el ICG fue publicado en su forma actual). Los indicadores de este pilar incluyen: -Balance del presupuesto del Gobierno (% PIB) -Tasa bruta de ahorro nacional (% PIB) -Inflación anual -Deuda del gobierno (% PIB) -Calificación crediticia del país Estos datos provienen de fuentes secundarias públicamente accesibles. Es clara la influencia de ambos, tanto los efectos de eventos (externos e internos, fuera y dentro de control del país) y de las respuestas del país frente a esos eventos. Según consta en el RCG 2016, estos indicadores han sufrido un deterioro, por ejemplo, el déficit del gobierno pasó de -5.2 a -5.3 (como porcentaje del PIB), la tasa bruta de ahorro nacional (% PIB) cae desde 27.2 a 21.2, y la deuda del gobierno (% PIB) subió de 29.8 a 34.5. Los resultados de este año aún no reflejan totalmente el impacto negativo del terremoto de Abril 2016 (en temas como por ejemplo infraestructura, déficit y deuda del gobierno –si alguna por esa causa); además de los impactos que puedan haber en la economía del país por las políticas adoptadas en respuesta al terremoto. Y esto no solo porque muchas mediciones de datos de la economía se basan en el 2015 (por su período de medición) sino también porque un componente de la medición del ICG es la Encuesta de Opinión de Ejecutivos (EOE) y la mayoría de estas encuestas fueron recabadas antes del terremoto (de un total de 92, solo 8 se recibieron después del terremoto). Instituciones En teoría económica el tema de instituciones es considerado un aspecto fundamental para el desarrollo. El FEM define al pilar de instituciones como el marco legal y administrativo en el que los individuos, las empresas y los gobiernos interactúan para generar riqueza. En el ICG se incluyen numerosos indicadores para tratar de reflejar la for-
24
taleza o debilidad de las instituciones de un país. Estos incluyen derechos de propiedad, protección a la propiedad intelectual, desvío de fondos públicos, confianza del público en los políticos, independencia judicial, indicadores de corrupción, la carga que implican las regulaciones, los costos para las empresas de crímenes y violencia, el comportamiento ético de las empresas, el grado de protección de los inversores, entre otros. Todos los indicadores, excepto uno (protección de los inversores) provienen de la EOE. Si bien Ecuador ha mejorado en el pilar de instituciones desde el 2007 al 2016, al pasar de un ICG de 2.93 (con un ranking de 125 entre 131 países) a un ICG de 3.3 (puesto 113 entre 138 economías), todavía su nivel es muy bajo, el más bajo junto con pilares relacionados con eficiencia (como veremos en la siguiente sección). Y hay indicadores en este pilar de “Instituciones” en los que Ecuador consistentemente tiene un puntaje muy bajo lo cual se refleja en que Ecuador se ubique entre los últimos del ranking, como son: independencia judicial (134), eficiencia del marco legal cuando se desafían las regulaciones (136), el costo para las empresas de los crímenes y la violencia (109), el comportamiento ético de las empresas (111) y el grado de protección de los inversores (96). ¿Y la eficiencia? De los doce pilares que conforman al Índice de Competitividad Global (ICG) del FEM, este año Ecuador ha mantenido el mismo valor en cuatro de esos pilares: educación superior y entrenamiento, eficiencia del mercado de bienes, preparación tecnológica, y sofisticación en los negocios; pero, ha caído en los ocho restantes entre el 2015 y el 2016. Los pilares en los que Ecuador tiene peor caída en puntaje (no necesariamente en ranking) son: estabilidad macroeconómica (como ya se visto), eficiencia en el mercado laboral, e innovación. Los pilares con peor posición en el ranking de 138 economías son: eficiencia en mercado de bienes
“Si bien Ecuador ha mejorado en el pilar de instituciones... todavía su nivel es muy bajo, el más bajo”. (puesto 124) y eficiencia en el mercado laboral (puesto 123). Y precisamente, entre los pilares que han sido mencionados como de peor caída o de peor nivel constan aquellos que el FEM los clasifica como pilares de eficiencia: eficiencia en mercado de bienes, eficiencia en el mercado laboral. Los otros pilares de eficiencia son: educación superior y entrenamiento, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado. -Eficiencia en el mercado de bienes Ecuador ha venido ubicándose entre los últimos lugares del ranking de competitividad global en el pilar de eficiencia en el mercado de bienes. A pesar de que en algunos años ha experimentado mejoras (como en el año 2013, cuando obtuvo su mejor puntaje con un ICG de 4.0, lo que le valió un puesto 106 en un ranking de 148 economías), el progreso en eficiencia de mercados ha sido irregular, con altos y bajos. La gráfica muestra los años de mejoras y caídas con respecto al año anterior. Entre los indicadores de este pilar en los que Ecuador ha tenido consistentemente un mal desempeño a través de los años (con su respectivo ranking en este año) están: el número de días que toma empezar un negocio (130), el impacto de las reglas y regulaciones sobre la inversión extranjera directa (134), el efecto de los impuestos sobre los incentivos para invertir (134), la prevalencia de las barreras no arancelarias (137) y arancelarias (108).
/
En tema de aranceles cabe mencionar un estudio de la autora (Wong (2007), “Reducciones en el “mark-up” por la liberalización de aranceles”) en el cual se busca proporcionar pruebas de los efectos en disciplina de mercados de la liberalización del comercio en Ecuador (reforma arancelaria ocurrida entre fines de los 1980s y mediados de los 1990s) usando datos de los establecimientos de la industria manufacturera para 1997-2003. Los resultados sugieren: (1) A nivel de industria: un coeficiente negativo y significativo de la penetración de las importaciones, esto es, a mayor competencia de las importaciones menores márgenes en las industrias manufactureras, en una estimación en donde margen precio-costo es la variable dependiente, y los controles incluyen características específicas de la industria (tales como el índice de concentración de Herfindahl, la relación capital-producto), el tipo de industria y el tiempo. (2) A nivel de establecimiento: también una reducción de los márgenes precio-costo cuando aumenta la penetración de las importaciones, particularmente en los establecimientos con mayores cuotas de mercado.
OCTUBRE 2016
25
Es decir, en Ecuador las reformas arancelarias que se consolidaron a mediados de los 1990s, destinadas a reducir el nivel de protección de la industria, parecen haber tenido un efecto de disciplina (reducción de poder de mercado) en la manufactura de ese entonces. Pero además la reducción de aranceles puede afectar a la productividad. Así, Wong (2009), “Productividad y apertura comercial” proporciona pruebas de los efectos en productividad e la liberalización del comercio (reforma arancelaria) en Ecuador usando datos de establecimientos de la industria manufacturera para 1997-2003. Los resultados sugieren evidencia de un efecto positivo y significativo de la apertura comercial sobre la productividad de las industrias manufactureras en las industrias orientadas a la exportación en los años después de la aplicación de las reformas comerciales, pero una disminución de la productividad a partir de 2000. El aumento de la productividad agregada podría ser el resultado tanto de una mejor asignación de recursos (establecimientos más productivos producen más), como de un ligero aumento de la productividad de la propia planta. Estos resultados toman en cuenta el tipo de cambio real de cada año.
26
-Eficiencia en el mercado de trabajo Este año, como ya se ha indicado, además del pilar de entorno macroeconómico, el pilar en el que Ecuador ha empeorado más es el de eficiencia en el mercado de trabajo. Los indicadores que componen a este pilar están señalados en el Cuadro 2. De esos 10 indicadores, 2 provienen de fuentes secundarias (costes de despido y participación femenina en la fuerza de trabajo), los otros se obtienen a través de la Encuesta de Opinión de Ejecutivos antes mencionada. Del Cuadro 2 resaltan los indicadores con peor calificación en este pilar: prácticas de contratación y despido y los costes de despido (en semanas de salario), la confianza en la gestión profesional y la participación femenina en la fuerza de trabajo (ratio trabajadores mujeres a hombres). En estos influyen no solo las leyes y normativas laborales sino también el ambiente laboral en los cuales tanto el gobierno como la empresa privada y los trabajadores desempeñan un rol fundamental. En cuanto a la participación femenina en la fuerza de trabajo cabría preguntarse de qué forma se podría incentivar dicha participación, o qué podría explicar la caída en esa participación. Un estudio reciente de la autora encuentra que un aumento en salarios mínimos en el país sugiere una caída en las horas de trabajo de las mujeres que en año inicial trabajaban tiempo completo; pero el tema de la participación laboral femenina es más complejo y debe de estudiarse desde varios ángulos. Además el Cuadro 2 deja ver que otros indicadores que se relacionan con la eficiencia en los mercados laborales también tienen bajo puntaje como son el efecto de impuestos sobre incentivos para trabajar (ya se mencionado antes el impacto de los impuestos en la productividad de los mercados de bienes), y el de la paga y productividad (y aquí de nuevo, hay que preguntarse si los aumentos en los salarios mínimos y el nivel de salarios se determinan por la productividad).
Pero estos indicadores de mercado laboral están interrelacionados, y así tenemos que quizá al mejorar la cooperación en las relaciones empleado-empleador y la flexibilidad en la determinación de los salarios1, se podrían mejorar al mismo tiempo otros, como los de la capacidad del país para retener el talento y la capacidad del país para atraer el talento. -Educación superior y entrenamiento Cabe mencionar que uno de los indicadores (junto con infraestructura) que presenta cambios positivos a través del tiempo es el de educación superior y entrenamiento (ver Gráfico 1). Este indicador no solo representa mejoras en tasas brutas de matrícula en educación superior y secundaria (estas tasas son medidas a través de fuentes secundarias) sino también mejoras en calidad de la educación y disponibilidad de capital humano (medida a través de diversos indicadores que provienen de la EOE). No obstante, todavía hay bastante espacio para mejorar, pues los rankings para Ecuador en la mayoría de los indicadores para el pilar de Educación Superior y Entrenamiento aún son bajos, así por ejemplo: calidad de la educación en ciencias y matemáticas (90), calidad en el sistema de educación (81), disponibilidad local de servicios de entrenamiento especializado (81) y el grado de entrenamiento del staff (85). Innovación Del Gráfico 1 también se aprecia que el índice de competitividad para el pilar de innovación cae en años de crisis. Y esto es comprensible, pues durante las crisis suele haber menos disponibilidad de capitales (tanto es así que este año el acceso a financiamiento fue el segundo factor más problemático a la hora de hacer negocios y también lo fue en el 20092010, otro año de crisis y restricciones), lo cual conduce a menos inversión y menos innovación. Aunque innovación es un tema al cual se le ha dado énfasis en el país en los últimos años, cabe
/
resaltar que –según la clasificación del FEM– Ecuador es una economía en un nivel de desarrollo intermedio y como tal los factores de innovación solo reciben una ponderación del 10 por ciento (eficiencia, o los seis pilares anotados en la sección precedente, recibe un 50 por ciento y requerimientos básico el restante 40 por ciento). Por tanto, si bien innovación es importante, para subir posiciones en el ranking de competitividad ahora hace falta resolver otros temas (de eficiencia y de requerimientos básicos) para que la innovación surja y luego su aporte se refleje en mayor productividad. Para mejorar en innovación, entre otros temas, se deben establecer políticas para incentivar la creación de redes entre empresas y la colaboración universidad-empresa. En el caso de las patentes, la normativa legal y su aplicación es fundamental para incentivar a que se den más aplicaciones de patentes (un indicador de la innovación, que proviene de datos secundarios es el número de aplicaciones de patentes por millón de habitantes). En este punto el Código Ingenios puede ser determinante. Claro está, además existen otros temas, como el de financiar más la investigación en las universidades (con categoría de investigación). Las empresas también podrían contribuir al establecerse en campus de universidades (ya sea en las escuelas de negocios o en parques tecnológicos asociados a universidades) para crear y financiar proyectos de investigación tecnológica, de modo que estos proyectos tengan a futuro una aplicación comercial exitosa. LAC Latinoamérica también acusa efectos de una crisis, la crisis actual de la caída en los precios en los commodities en los que se apoyaban las exportaciones de varios de estos países. Esto ha dado lugar a una caída en los valores de exportación de los principales países exportadores de materias primas, como
OCTUBRE 2016
27
“Para mejorar en innovación se deben establecer políticas para incentivar la creación de redes entre empresas ”. Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador y Argentina. Aunque el desempeño en el índice y el ranking ha sido dispar para estas economía. Ecuador es el que más caída ha tenido (15 puestos), Brasil cae 6 puestos (al 81º), Colombia se mantiene en el ranking (61º), mientras que Argentina (al 104) y Venezuela (al 130) suben ligeramente. El país latinoamericano en mejor posición sigue siendo Chile (puesto 33), con una mejora de dos puestos en la clasificación, seguido de Panamá (42º) con una mejora de ocho posiciones. Costa Rica cae ligeramente en el rango a 54º, México (51ª) mejora en seis posiciones, y Perú en dos (67º). Como se observa, en la región hay un gran rango en índices y posiciones en el ranking de competitividad. Esto hace evidente la magnitud de los desafíos de competitividad para Latinoamérica, en donde la productividad ha ido disminuyendo, en promedio, durante los últimos 20 años –según lo anota el reporte del FEM. Metodología Como se ha mencionado, el ICG lo produce el FEM con una metodología que pondera 12 pilares, que a su vez se agrupan en tres aspectos: requerimientos básicos, eficiencia, e innovación. El puntaje de Ecuador ha caído en estos tres subíndices. Los doce pilares son: instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud y educación primaria, educación superior y entrenamiento,
28
El reporte de competitividad del FEM este año explora nuevas formas de medir innovación, el capital humano, y la competitividad en las diferentes etapas de desarrollo. Esto en respuesta a los cambios que están surgiendo en el mundo considerando lo que el reporte denomina la Cuarta Revolución Industrial. Esas nuevas mediciones se plasmarían en el reporte del próximo año.
eficiencia en mercado de bienes, eficiencia en el mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación en los negocios, e innovación. La metodología del FEM incluye una Encuesta de Opinión de Ejecutivos y datos de fuentes secundarias. Estos últimos están señalados en el Reporte de Competitividad Global 2016-2017, disponible en www.weforum.org/gcr. En Ecuador, la Escuela de Postgrado en Administración de Empresas (ESPAE) de la ESPOL es la institución a cargo de recolectar la Encuesta de Opinión de Ejecutivos en Ecuador.
1 Uno de los ganadores del Premio Nobel de Economía de este año, Bengt Holmström, demostró cómo los contratos óptimos sopesan los riesgos con los incentivos y aplicó esta teoría a escenarios en que los empleados no sólo son retribuidos con salarios sino con un potencial ascenso.
Cuadro No. 1
Ecuador: Índice de Competitividad Global, tres factores y doce pilares 2016
Indicador Total
ICG
Rankin g (138 paises)
2015 ICG
Rankin g (140 paises)
2013 ICG
Rankin g (148 paises)
2012 ICG
Rankin g (144 paises)
2008 ICG
Rankin g (134 paises)
3.96
91
4.07
76
4.18
71
3.94
86
3.58
104
1. Instituciones
3.3
113
3.4
105
3.60
92
3.20
131
2.92
129
2. Infraestructura
4.0
71
4.1
67
3.80
79
3.50
90
2.54
108
3. Entorno Macroeconómico
4.4
83
4.7
75
5.20
44
5.30
37
5.88
16
4. Salud y Educación Primaria
5.8
68
5.9
59
5.90
54
5.70 3.70
67
100
5.13 3.27
117
4.3
73
4.3
67
4.20
71
3.80
91
2.96
115
3.8
124
3.8
126
4.00
106
3.70
129
3.29
129
3.6
123
3.8
112
4.00
111
3.50
135
3.76
122
Financiero
3.4
113
3.5
92
3.80
89
3.60
110
3.21
125
9. Preparación Tecnológica
3.5
90
3.5
83
3.50
82
3.60
82
2.69
104
10. Tamaño de Mercado
3.9
62
4.0
63
4.00
59
3.90
60
3.73
I. Requerimientos Básicos
II. Factores de Eficiencia
4.4
3.7
81
95
4.5
3.8
71
86
4.60
3.90
62
81
4.40
75
4.12
90
92
5. Educación Superior y entrenamiento 6. Eficiencia en los Mercados de Bienes 7. Eficiencia en los Mercados Laborales 8. Desarrollo del Mercado
III. Factores de Innovación
3.3
102
3.4
87
3.70
63
3.30
93
2.95
61
118
11. Sofisticación de los Negocios
3.7
87
3.7
87
4.00
69
3.70
94
3.54
99
12. Innovación
3.0
107
3.2
86
3.40
58
3.00
96
2.36
129
Fuente: Foro Económico Mundial, “Reporte de Competitvidad Global”, varios años.
Cuadro No. 2
Indicadores en el ICG del pilar de “Eficiencia en el Mercado de Trabajo” Calificaciones para Ecuador
11. Sofisticación Sofisticación de de los los 11. Negocios Negocios 12. 12. Innovación Innovación
3.7 3.7 3.0 3.0
87 87 107 107
3.7 3.7 3.2 3.2
87 87 86 86
4.00 4.00 3.40 3.40
69 69 58 58
3.70 3.70 3.00 3.00
Fuente: Fuente: Foro Foro Económico Económico Mundial, Mundial, “Reporte “Reporte de de Competitvidad Competitvidad Global”, Global”, varios varios años. años.
94 94 96 96
/
3.54 3.54 2.36 2.36
99 99 129 129
OCTUBRE 2016
29
Cuadro No. No. 2 2 Cuadro
Indicadores en el ICG del pilar de “Eficiencia en el Mercado de Trabajo” Calificaciones para Ecuador
Indicadores
Cooperación en en las las relaciones relaciones empleado-empleador empleado-empleador Cooperación Flexibilidad en en la la determinación determinación de de los los salarios salarios Flexibilidad Prácticas de de contratación contratación yy despido despido Prácticas Costes de de despido, despido, semanas semanas de de salario* salario* Costes Efecto de de Impuestos Impuestos sobre sobre incentivos incentivos para para trabajar trabajar Efecto Paga yy productividad productividad Paga La confianza confianza en en la la gestión gestión profesional profesional La Capacidad del del país país para para retener retener el el talento talento Capacidad Capacidad del del país país para para atraer atraer el el talento talento Capacidad Participación femenina femenina en en la la fuerza fuerza del del trabajo* trabajo* Participación
2016-2017 Ranking ICG Ranking 4.4 4.4 5.2 5.2 2.4 2.4 31.8 31.8 3.7 3.7 3.8 3.8 3.7 3.7 3.2 3.2 3.2 3.2 0.63 0.63
64 64 59 59 131 131 126 126 91 91 77 77 100 100 92 92 80 80 113 113
2015-2016 Ranking ICG Ranking 4.5 4.5 5.3 5.3 2.5 2.5 31.8 31.8 3.8 3.8 4.1 4.1 3.9 3.9 3.5 3.5 3.4 3.4 0.68 0.68
56 56 44 44 134 134 128 128 63 63 64 64 88 88 72 72 69 69 99 99
Fuente: Fuente: Foro Foro Económico Económico Mundial, Mundial, “Reporte “Reporte de de Competitvidad Competitvidad Global”, Global”, 2016-17 2016-17 yy 2015-16 2015-16 Nota: Nota: Los Los indicadores indicadores con con asterisco asterisco provienen provienen de de fuentes fuentes secundarias, secundarias, los los otros otros de de la la EOE. EOE.
Ecuador: Cambios anuales en el índice de Competitividad Global Período 2007-2016 4,0 4,0
3,0 3,0
2,0 2,0
1,0 1,0
0,0 0,0
-1,0 -1,0
Innovación Innovación Sofisticación en en los los negocios negocios Sofisticación Tamaño Tamaño de de Mercado Mercado Disponibilidad Disponibilidad Tecnológica Tecnológica Desarrollo Desarrollo del del Mercado Mercado Financiero Financiero Eficiencia en en el el Mercado Mercado de de Trabajo Trabajo Eficiencia Eficiencia en en el el Mercado Mercado de de Bienes Bienes Eficiencia Educación Educación Superior Superior yy Entrenamiento Entrenamiento Salud Salud yy Educación Educación Primaria Primaria
-2,0 -2,0
2200 0088 --22 00 2200 0099 0099 --22 2200 001100 1100 --22 00 2200 1111 1111 --22 2200 001122 1122 --22 00 2200 1133 1133 --22 2200 001144 1144 --22 00 2200 1155 1155 --22 00 2200 1166 1166 --22 0011 77
-3,0 -3,0
Entorno Entorno Macroeconómico Macroeconómico Infraestructura Infraestructura Instituciones Instituciones
Fuente: Cálculos Cálculos propios propios usando usando datos datos del del ICG ICG del del “Reporte “Reporte de de Competitvidad Competitvidad Global”, Global”, Foro Foro Económico Económico Mundial, Mundial, varios varios Fuente:
30
CÓDIGO DE ÉTICA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE GUAYAQUIL
EL CONSEJO DIRECTIVO CONSIDERANDO: Que en 80 años de existencia institucional la Cámara ha basado sus actuaciones en principios de conducta que requieren ser sistematizados y difundidos entre todos sus miembros y afiliados; Que la construcción de un proceso de crecimiento exitoso es únicamente posible sobre la base de principios éticos sólidos y de cumplimiento obligatorio; Que el país demanda la presencia de organizaciones de representación gremial cuya actividad se fundamente en un código de ética; El Consejo Directivo de la Cámara de Industrias de Guayaquil, en cumplimiento de la atribución prevista en el Estatuto vigente;
RESUELVE: Adoptar el Código de Ética de la Cámara que se regirá por las siguientes disposiciones:
/
OCTUBRE 2016
CAPÍTULO I ÁMBITO Y ROL INSTITUCIONAL Art. 1.- El presente Código de Ética obliga a todos los miembros de los órganos de gobierno y administración, a los empleados y funcionarios de la Cámara a cumplir, respetar y observar las disposiciones que a continuación se detallan en concordancia con el Estatuto vigente. Art. 2.- Los miembros de los órganos de gobierno y administración, los empleados y asesores de la Cámara, reconocen a la misma como un actor influyente en el quehacer nacional, cuya posición incide en la opinión ciudadana y fundamenta su actuación en el cumplimiento de los deberes constitucionales y legales de todos quienes integran la misma. Art. 3.- La Cámara es un actor social cuya naturaleza impone las siguientes consideraciones: 1)
La Cámara es una organización de la representación gremial, cuya prioridad es estimular el desarrollo y crecimiento de sus afiliados y defender los principios que guían la actividad empresarial, particularmente la libertad de empresa, la propiedad, incluyendo la propiedad intelectual y la inversión privada a fin de fomentar el desarrollo y bienestar nacional.
2)
La Cámara es una organización sin fines de lucro.
3)
La Cámara no puede ni debe involucrarse en política electoral, proselitista, ni político partidista.
4)
Su rol institucional le obliga por principio a defender el Estado de Derecho, los principios éticos en la gestión privada y en la administración pública, los valores democráticos y la seguridad jurídica.
5)
En representación de sus afiliados defenderá además la estabilidad política y la estabilidad macroeconómica del país en el área fiscal, tributaria, presupuestaria, cambiaria, monetaria, crediticia, financiera, como condiciones indispensables para la sostenibilidad de las empresas.
31
32
6)
La Cámara no discriminará a persona alguna por las razones expuestas en la Constitución Política del Estado; no obstante, la afiliación a la Cámara, en estricta aplicación de la libertad de asociación, estará limitado a aquellos que cumplan el presente Código de Ética, el Estatuto y demás regulaciones internas que se dictaren para la correcta aplicación de los objetivos institucionales. El ejercicio de derechos se sujetará a las disposiciones contenidas en el Estatuto.
Art. 4.- En estricta aplicación de los principios contenidos en el artículo anterior, los representantes y autoridades de los órganos de gobierno y administración de la Cámara, es decir, el Presidente y Presidente Alterno del Consejo Directivo y el Vicepresidente Ejecutivo de la institución, renunciarán libre y voluntariamente, al momento de asumir sus cargos, a postularse a cualquier cargo de elección popular durante el ejercicio de sus funciones y hasta un año posterior a la culminación de las mismas. Art. 5.- El ejercicio de cargos públicos de libre nombramiento y remoción, implicará la renuncia previa e inmediata al cargo de representación en la Cámara.
Aristoteles (384-322) a.c. Padre de la ética
/
OCTUBRE 2016
CAPÍTULO II DE LOS PRINCIPIOS Art. 6.- Los principales principios de actuación que rigen la actividad de la Cámara son: a) Frente al Estado y la sociedad: 1) Respetar la ley, las instituciones y autoridades legalmente constituidas. 2) Velar por el mantenimiento de un sistema político que garantice la democracia y el pleno ejercicio de los derechos humanos y de manera particular la libertad en todas sus manifestaciones. 3) Actuar con transparencia. 4) Manejar responsablemente la información privilegiada que obtenga en virtud de su relación con los estamentos gubernamentales. 5) Respetar a los competidores, combatir prácticas monopólicas y promover la libre competencia como base de las relaciones empresariales. 6) Promover el diálogo y la concertación como mecanismos para la adopción de medidas y políticas en procura del bien común. 7) Impulsar la modernización y expansión de la empresa privada en términos de sustentabilidad, y fomentar el incremento de la producción y la competitividad nacional. 8) Cumplir los deberes previstos en la Constitución Política de la República. 9) Los demás contenidos y desarrollados en el Estatuto de la Cámara. b)
Frente a los afiliados:
1) Representar y brindar apoyo en la defensa de los legítimos intereses de los afiliados. 2) Respetar los derechos que les corresponde como afiliados de la Cámara, en igualdad de condiciones.
33
34
3) Utilizar debidamente la información proporcionada por los afilados. 4) Informar en forma oportuna, veraz y transparente. 5) Fortalecer la unidad de los afiliados. 6) Los demás contenidos y desarrollados en el Estatuto de la Cámara. c)
Frente a los consumidores y proveedores:
1) Promover e incentivar la producción y consumo de bienes y servicios de calidad. 2) Impulsar la competitividad. 3) Promover el desarrollo de las mejores prácticas industriales, comerciales y profesionales. 4) Cumplir los compromisos pactados. 5) Garantizar la elección libre de bienes y Servicios. 6) Los demás contenidos y desarrollados en el Estatuto de la Cámara.
CAPÍTULO III DE LOS DEBERES Art. 7.- Los miembros de los órganos de gobierno y administración de la Cámara así como los empleados y funcionarios tienen un deber de diligencia, de acuerdo con el cual deberán informarse razonablemente antes de tomar cualquier decisión. El deber de diligencia engloba las responsabilidades de investigación, análisis, trabajo en equipo y eficiencia en todas las acciones previas a la toma de decisiones. Art. 8.- Los miembros de los órganos de gobierno y administración de la Cámara tienen un deber de lealtad. En virtud del cual antepondrán el interés general y el beneficio institucional, frente a intereses individuales, sectoriales o de terceros.
/
OCTUBRE 2016
Tendrán presente que el interés de la Cámara es tanto patrimonial como el de conservar su buena reputación, imagen e integridad. Los miembros de los órganos de gobierno y administración de la Cámara respetarán las decisiones institucionales que hayan sido tomadas al amparo de los principios y procedimientos que se contemplan en el Estatuto de la Cámara. Art. 9.- Los afiliados tendrán como deber fundamental, el cumplimiento de la normativa jurídica vigente, en especial en las siguientes áreas: 1)
Laboral y seguridad social: Constituye un deber ineludible de los afiliados, cumplir, respetar y hacer respetar los derechos, deberes y garantías tanto laborales como de seguridad social que reconoce el ordenamiento jurídico.
2)
Tributaria: Es deber de los afiliados declarar, retener y pagar tributos debidamente de conformidad con la legislación vigente.
3)
Ambiental: Los afiliados cumplirán la legislación ambiental vigente, incorporarán en su gestión empresarial, la planificación medioambiental para la prevención y control de la contaminación, teniendo como base de sus actividades el principio de desarrollo sustentable.
4)
Responsabilidad social empresarial (RSE): Los afiliados reconocen que son socialmente responsables cuando a través de su actividad, adquieren un compromiso con el desarrollo social, político y económico de su entorno, en los contextos internos y externos de sus actos. Actuarán considerando los problemas sociales críticos surgidos en el país y la región, apuntando hacia las nuevas tendencias de RSE, mejorando progresivamente su desempeño social a través del desarrollo e implementación de un plan estratégico de Responsabilidad Social Corporativa, sustentable en el tiempo, que incluya la participación de los interesados, entre ellos empleados, las comunidades, los proveedores, los gobiernos y la sociedad civil, entendiéndolo como un medio para la articulación de las empresas en procesos de sostenibilidad, basados en las construcción de confianza y acuerdos para la vida digna de las personas y sus familias. La Cámara guiará a los afiliados, a través de capacitación continua y suministrando información actualizada, así como también difundirá y comunicará permanentemente las acciones de RSE que los afiliados hagan en beneficio de la sociedad.
35
36
CAPÍTULO IV CONTROL Y SANCIONES Art. 10.- En caso de incumplimiento de las disposiciones y normas contenidas en este Código de Ética, el Consejo Directivo de la Cámara podrá aplicar las siguientes sanciones según la gravedad de la falta: 1) 2) 3)
Señalamiento de la falta o incumplimiento, o Advertencia de exclusión, o Exclusión según lo dispuesto en el Estatuto.
CAPÍTULO V DISPOSICIONES GENERALES Art. 11.- Las disposiciones del Código de Ética, en lo que fuere aplicable, son extensivas a todos los funcionarios y empleados de la Cámara, quienes deberán declarar que conocen este Código de Ética. Art. 12.- Como requisito de afiliación a la Cámara, se entregará copia del Código de Ética y se dejará constancia escrita de su entrega y recepción. Art. 13.- El presente Código de Ética prevalece frente las normas internas que pudieran contradecirlo; por otro lado, la aplicación de su contenido, en ningún caso vulnerará el Estatuto de la Cámara. Art. 14.- En caso de duda sobre la aplicación del presente Código de Ética la interpretación obligada le corresponde al Consejo Directivo de la Cámara. La resolución del Consejo Directivo se aplicará para todos los casos futuros. Aprobado en sesión de Consejo Directivo de la Cámara de Industrias de Guayaquil a los 27 días del mes de junio de 2016.
Ing. Francisco Alarcón Alcívar PRESIDENTE Testigo de Honor:
Dra. Thelma Aldana Hernández FISCAL GENERAL DE GUATEMALA
/
OCTUBRE 2016
“Si Aristóteles dirigiera General Motors Un nuevo enfoque ético de la vida empresarial” El Código de Ética de la Cámara de Industrias, desarrolla los parámetros que al respecto constan en el Estatuto de la institución; y que han sido parte de su deber ser, desde 1936. En términos actuales, la ética es parte de la responsabilidad social empresarial. Por ejemplo, promover e incentivar la producción y consumo de bienes y servicios de calidad; impulsar la competitividad; promover el desarrollo de las mejores prácticas de manufactura; cumplir los contratos y garantizar la elección libre de bienes y servicios, constituyen —todos— atributos que generalmente caracterizan a la industria y a los industriales. Pero, ¿qué es la ética? Y ¿cómo debe entenderse la ética en los negocios? Una respuesta primaria a ambas preguntas, lleva a la conclusión de que la ética no tiene un campo específico para aplicarla según las necesidades e interpretaciones de cada uno. Ton Morris, (autor del libro cuyo título encabeza esta nota, y publicado en 1997), sostiene que “La ética trata de las personas espiritualmente sanas en unas relaciones armónicas” (pág. 147). Y eso implica dos desafíos para las empresas: primero, procurar un entorno que estimule mantener sano el espíritu de las personas; y, segundo, proyectar ese estado a obtener relaciones interpersonales armónicas. No hay una ética para lo público; y otra, para lo privado. Aunque hay quienes sostienen que lo ético atañe al comportamiento público, y el comportamiento privado se ciñe a valores morales, Morris dice que no existen esferas distintas para juzgar la actuación individual o colectiva. “Una vez oí a un hombre que lo resumía todo de este modo: «En casa llevo un sombrero y en la oficina llevo otro». Mi respuesta fue: «Sí, pero los dos se los pone en la misma cabeza». Esta reflexión es totalmente válida cuando se la utiliza para evaluar y exigir sanciones a la corrupción en el sector privado y en el sector público. No importa si una persona utiliza dos sombreros para decir que obra distinto dependiendo del lado de la mesa en que se siente. Al final de cuentas, la falta de ética termina evidenciándose igual. Y perjudica en conjunto a la sociedad. Por estas consideraciones, el Código de Ética de la Cámara manda que frente al Estado y la Sociedad, es obligatorio respetar la ley, las instituciones y autoridades legalmente constituidas, así como velar por le mantenimiento de la democracia y el respeto a los derechos humanos. También se prescribe respetar a los competidores, combatir el monopolio y promover la libre competencia. Aristóteles, sin dudas, estaría satisfecho.
Estatuto de la Cámara de Industrias de Guayaquil “El afiliado que difamare a la Cámara o al Consejo Directivo; que observare una actitud irrespetuosa para con la corporación o sus dignatarios; que ejerciese prácticas industriales o comerciales inmorales o ilícitas; o que premeditadamente dejase de cumplir o desacatase el Estatuto, Reglamento, fallos arbitrales, acuerdos o resoluciones de la Junta General o del Consejo Directivo, será suspendido en el goce de sus derechos sociales por un lapso no menor a seis meses, ni mayor a un año, a juicio del Consejo Directivo, previo informe de la Comisión de Excusas, Calificaciones y Sanciones” (Artículo 70)
37
38
Intervención de Caterina Costa, Presidenta Alterna de la CIG
D
Presentación del código de ética
esde la concepción de este evento y la redacción misma del Código que estamos suscribiendo, estoy segura de que todos los que participamos en ello hemos pasado por un proceso de reflexión, no sólo en el marco coyuntural actual, sino del camino que recorremos para interiorizar valores y principios que terminan rigiendo nuestras vidas.
nietos) donde además de enseñarnos a distinguir lo bueno de lo malo, nos imponían reglas para que procuremos actuar en consecuencia, con la esperanza de que el discernimiento reiterado de lo bueno en lugar de lo malo y la ejecución de acciones éticas en lugar de las inmorales se constituya en una costumbre (a la cual muchos llaman carácter) que nos acompañe por el resto de la vida.
Como sabemos, la Ética es un concepto filosófico estrechamente vinculado a la moral que fundamentalmente busca distinguir lo bueno de lo que no lo es. La primeras nociones las recibimos en nuestros hogares (el ejemplo de padres/abuelos a sus hijos/
Luego, al menos en mi época, en el colegio recibíamos clases de Lógica y Ética; y, durante nuestros estudios de derecho en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, nuestros maestros recalcaban la necesidad de diferenciar “lo correcto
/
de lo incorrecto”, “lo obligatorio de lo permitido o prohibido”, “de cuidarnos de las zonas grises”, el tener muy presente que “nuestros derechos terminan donde comienzan los de los demás”. Todo ésto, evidencia el enfoque de conciencia social y de justicia con que fuimos educados. Más tarde, cuando mi esposo y yo hicimos nuestra Maestría en Derecho Comparado en la Universidad de Nueva York, previo a los exámenes para el ejercicio profesional, correspondía aprobar el “Multistate Professional Responsibility Exam MPRE”. Esta evaluación era exigida en casi todos los estados americanos, y trataba temas específicos relacionados a la ética del ejercicio del derecho. Para nosotros fue una muestra de la importancia de esta normativa que pesaba tanto como los conocimientos adquiridos. Así como en el Derecho, la Ética tiene un espacio importante en muchísimas profesiones, especialmente donde ésta es muy sensible (como en la medicina, por ejemplo); sin embargo, el éxito de la humanidad sería lograr que ésta abarque todos los aspectos de nuestras vidas, incluyendo el mundo de los negocios y de las empresas como un elemento esencial de su sostenibilidad. A continuación, me permito compartir con ustedes algunos preocupantes indicadores globales: •
•
En 2004 el Banco Mundial publicó un estudio sobre la corrupción a nivel mundial; y estimaba que su monto superaba en el año 2002, un billón de dólares, (o sea un millón de millones). Un reciente informe del Fondo Monetario Internacional, calculó para 2015 ese monto entre 1,5 y 2 billones de dólares. Esto quiere decir que, en aproximadamente una década, la corrupción mundial creció entre 50 y 100%. Transparencia Internacional elabora anualmente el ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN-IPC. Según este indi-
OCTUBRE 2016
39
cador que tiene una escala de 1 a 100, el país que más se aproxime a 0, tendrá mayor nivel de corrupción. Así, tenemos que: o
En 2015, Dinamarca ocupó el primer puesto con un IPC de 91. En el otro extremo, Somalia ocupó el puesto 167, con un grado de corrupción equivalente a 8.
o
Entre los latinoamericanos, Chile en el puesto 23 es el mejor posicionado, con un IPC de 70. Venezuela está en el puesto 158, con un IPC de 17. Bolivia se ubicó en el puesto 99, con un IPC de 34. Ecuador compartió con Argentina el puesto 107, con un IPC de 32; mientras que sus vecinos, Colombia y Perú, tuvieron un IPC de 37 y 36, que los posicionó en los puestos 83 y 88 del ranking, respectivamente.
Es importante, y quizá hoy más que nunca, no conformarnos con los análisis de conveniencia tipo FODA, sino, revisar también si las acciones que nos tocan tomar son buenas o malas. Generalmente, la vida nos enseña que las cosas buenas son además éticas y viceversa (otros sostendrían que, además, son bellas, pero eso es materia de otra disciplina filosófica). Abraham Lincoln lo sintetizó brillantemente diciendo “cuando hago el bien, me siento bien, cuando hago el mal, me siento mal: ésa es mi religión”. Lo que estamos tratando de hacer desde la Cámara de Industrias de Guayaquil, es que este Código de Ética que debe regir para los miembros de nuestros órganos de gobierno y administración, los empleados, asesores y los afiliados de la Cámara, trascienda y se contagie a la sociedad entera de tal forma que todos podamos llegar a la conclusión de Fernando Savater cuando condensa a la Ética en tres virtudes: coraje para vivir, generosidad para convivir, y prudencia para sobrevivir.
40
En el ferrocarril, la obra emblemática de Alfaro
Alfaro y Plaza, vidas paralelas
de emulación que se convertiría a la postre en una rivalidad odiosa y fatal. Como reflejo, el cariñoso “Placita” se iría transformando en un apelativo cargado de sorna e ironía. ROBERTO ASPIAZU ESTRADA
C
uando se conocieron, Eloy Alfaro Delgado (n.1842) era un joven caudillo de montoneras liberales, mientras que Leónidas Plaza Gutiérrez (n.1865) era apenas un crío. En el marco de la diferencia generacional, se iría desarrollando un vínculo afectivo casi de a padre a hijo, con un espíritu
Ambas familias, la una de Montecristi, la otra de Charapotó residente en Bahía de Caráquez, se conocían en el reducido ambiente social manabita de la época. Del joven Plaza se conoce poco, salvo que cuidaba ganado, plantaciones de cacao y vendía chicha, pero lo cierto es que cuando se proclamó la dictadura del general de Ignacio de Veintemilla en 1882, se enroló adolescente en la milicia de Alfaro.
/
En enero de 1883 las fuerzas conservadoras de la Restauración, del centro y sur interandino, al mando del general José María Sarasti, tomaron Quito luego de vencer la resistencia del ejército gubernamental al mando de Marietta de Veintemilla, sobrina del presidente, apodada “La Generalita”. Mientras, Alfaro avanzaba con 1.200 efectivos por Portoviejo, Montecristi, Jipijapa, Daule hasta Mapasingue, plantando sitio a Guayaquil donde se había fortificado el dictador. Bajo acuerdo de convergencia de tropas de costa y sierra, desde mayo se esperó el asalto definitivo hasta concentrar todo el poder de fuego. En dos combates previos en los baños del Estero Salado, desalojando trincheras enemigas, y en Puerto Liza, sacando en fuga una flotilla artillada, el novato teniente Plaza tuvo una conducta valerosa. El 9 de julio se produjo la batalla final que sobrepujó las defensas en torno al manicomio, las alturas de los cerros Santa y del Carmen al norte, y por la ribera del manglar en el oeste, hasta copar la ciudad desde sus flancos para rendir la resistencia del enemigo. Al verse perdido Veintemilla se embarcó en un buque que lo condujo al exilio. Luego del triunfo, el pentavirato que gobernaba Quito abrió negociaciones con los liberales que influidos por Pedro Carbo, jefe supremo del Guayas, hicieron concesiones en aras a restablecer la paz. Convocada una Asamblea Constituyente, el neoconservador José María Plácido Caamaño fue elegido presidente superando por 18 votos contra 13 a Alfaro. Éste admitiría que “después de la victoria, me conduje como un recluta”.
OCTUBRE 2016
41
del diezmo a los indígenas y el establecimiento de “La Argolla”, el reducido círculo de familiares y amigos de Caamaño que se beneficiaban de los negocios del Estado, lo condujeron nuevamente a conspirar. Adquirió en Costa Rica el vapor Alajuela que apertrechó de armamento para emprender la insurrección en Esmeraldas y Manabí, al final de 1884. Había noticias alentadoras toda vez que en Los Ríos había estallado la revolución de “Los Chapulos” bajo el mando del coronel Nicolás Infante (que no tardaría en ser capturado y fusilado en Palenque). Al recalar en Bahía de Caráquez subió a bordo una montonera de refuerzo que incluía a “Placita” con rango de capitán. Conocedor Alfaro que en la punta de Charapotó estaban fondeados tres buques: el Huacho, el Sucre y el Santa Lucía, que desembarcaban soldados del régimen, se dirigió a toda máquina en su intento de hundirlos. Entrada la noche divisó un par de bultos y los acometió, clavándole la proa al que distinguió como el Huacho cuya cubierta no tardó en quedar incendiada, mientras lo abordaban a tiros y con arma blanca. No tardaría en divisar en el horizonte al Santa Lucía, el de mayor tonelaje, que rumbo a Manta se devolvió para entrar en combate. Sometido el Huacho, se desenganchó el Alahuela en reversa para enfrentar su amenaza que se mantuvo a distancia con intercambio de artillería y fusilería, hasta que un cañonazo le abrió un boquete que impidió maniobrarlo, obligando a Alfaro a ordenar su encallamiento en la playa de Jaramijó que fue alcanzada a nado por los sobrevivientes.
Entonces sus oponentes se empezarían a burlar de él apodándolo como “el general de las derrotas”, subestimando su extraordinaria capacidad de resiliencia, esto es, de sobreponerse a la adversidad.
La nueva derrota que los exponía a ser ejecutados obligó a la reducida partida a escapar, dirigiéndose por la selva esmeraldeña hasta Tumaco de donde continuó a Panamá. En reconocimiento a su arrojo y temeridad Plaza fue ascendido a mayor.
Regresó a Panamá para abrir retomar sus actividades comerciales, pero las preocupantes noticias de Ecuador sobre la persecución a los opositores, la restitución
“Placita” sería recomendado por su mentor ante el presidente liberal de El Salvador Francisco Menéndez, que le reconoció su rango ocupándolo como
42
“Con la proclama de la revolución liberal el 5 de junio de 1895, el Viejo Luchador regresó triunfante a Guayaquil para asumir la jefatura suprema”. jefe de plaza en el puerto La Unión y gobernador departamental. Pero envuelto en conspiraciones terminó al servicio del conservador Carlos Ezeta que lo ascendió a coronel, aunque el cambio de bando le significaría indisponerse con Alfaro. Más tarde sería expulsado del país aunque merced a la misma influencia protectora conseguiría enrolarse en los ejércitos de Nicaragua y Costa Rica, convirtiéndose en general. Con la proclama de la revolución liberal el 5 de junio de 1895, el Viejo Luchador regresó triunfante a Guayaquil para asumir la jefatura suprema y la dirección del ejército rebelde, que se disponía a emprender campaña para someter al gobierno quiteño. Plaza llegó al apuro de Centroamérica dirigiéndose a Cajabamba, en las cercanías de Riobamba, donde se preparaba la batalla decisiva contra las fuerzas conservadoras que controlaban la plaza, superando en número a sus oponentes. El 14 de agosto el general Sarasti salió de la ciudad para atacar las alturas de Gatazo, trabándose durante la tarde un generalizado combate que cesó al caer la noche. Temprano en la mañana los conservadores reanudaron el fuego de artillería pero la puntería de réplica fue tan que provocó su rápida desbandada y rendición. Alfaro hizo su entrada triunfal a Quito el 4 de septiembre, en medio del estupor del clero y la burguesía capitalina que lo miraban con aprensión por masón y
enemigo de Dios. Era el comienzo de una profunda transformación política y social, sujeta a constantes rebeliones armadas, sobre todo en la sierra, que no cesarían sino hasta entrado el siglo XX. El sesgo anticlerical de la revolución se tornó virulento. Comunidades religiosas como los capuchinos y salesianos, conformadas por sacerdotes foráneos, fueron expulsadas. Plaza tomó a cargo plazas conflictivas como Cuenca y Loja, dedicándose junto a oficiales como los coroneles Flavio Alfaro, su íntimo amigo y compadre, sobrino del caudillo, y Manuel Antonio Franco, a contener la “Restauración católica” que fue promovida por el conservadorismo desde el sur de Colombia. Entre los excesos cometidos, Franco ordenó el fusilamiento del periodista quiteño Víctor León Vivar, contra quien se practicó una cacería humana en el cementerio de San Diego, originando un repudio general. Empero, es justo destacar que Alfaro mantuvo una actitud magnánima ante la victoria manteniéndose fiel a su frase favorita: “perdón y olvido”. En las vísperas de la Convención Nacional convocada en Guayaquil el 9 de octubre de 1896, se produjo el Gran Incendio que devastó la ciudad. Se instalaría en medio de las ruinas con el propósito de aprobar la nueva Constitución que reflejaría el cambio político procurando un contenido conciliador debido a las circunstancias. Se mantuvo al catolicismo como religión oficial del Estado, pese a que se garantizó la libertad de cultos; al tiempo, quedó prohibido el desempeño de prelaturas así como la administración de bienes por parte de clérigos extranjeros. También daría paso a la libertad de enseñanza permitiendo que cualquiera pueda fundar establecimientos educativos. Investido como presidente constitucional en enero del 97, Alfaro volcó todo su entusiasmo y energía a la construcción de ferrocarril trasandino, consiguiendo en seis meses la firma del contrato con la Guayaquil and Quito Railway Company del empresario norteamericano Archer Harman, por un monto de 17
/
OCTUBRE 2016
43
Alfaro con sus ministros
millones de dólares, equivalentes a casi tres veces el presupuesto del Estado. En un revés inesperado, el Congreso del año siguiente exigió suspender la ejecución del contrato, en medio de acusaciones de un “monstruoso peculado”; el mandatario se vio obligado a renegociar con Harman, con quien mantenía una estrecha amistad pese a la murmuración de que se aprovechaba de él. En 1899 a través de la Ley del Patronato promovería el sometimiento de la autoridad eclesiástica al Estado, despojando a la Iglesia de prerrogativas en asuntos de instrucción pública, prohibiendo que adquiriera bienes o se beneficie de legados sin autorización gubernamental, y atribuyendo a los municipios la administración de los cementerios. Con el advenimiento del siglo XX una estación lluviosa raudal provocó la pérdida de 10 kilómetros de la mesa del ferrocarril en el abra del río Chambo, obligando a un rediseño de la obra para trasmontar la cordillera por el río Chanchán. El cambio obligó la Administración a acudir en auxilio de la compañía, autorizando la emisión de bonos por cuatro millones de dólares adicionales, una medida que fue duramente criticada.
Abierta la sucesión presidencial en 1901, Alfaro como gran elector consideró sus opciones. Lizardo García rico comerciante de Guayaquil tenía el pero de haber escrito una carta a un amigo conservador “calumniando” al caudillo. Franco, que había sido ascendido a general, era leal pero con reputación de arrogante y cruel. Emilio Estrada Carmona tenía las mejores credenciales pero se excusó alegando que su carácter seco y un tanto áspero no era el más adecuado para el momento. Fue así como surgió el nombre de Plaza, que se desempeñaba como presidente de la Cámara de Diputados. La primera reacción de Alfaro fue de firme rechazo; no le perdonaba su conducta tránsfuga en Centroamérica, pero la intervención de allegados como José Peralta, Abelardo Moncayo y Juan Benigno Vela, logró convencerlo. Entonces llamó a Placita”, joven de 35 años, para hacerle saber de su decisión “por su buena conducta en el Congreso”, condicionándola a dos compromisos: que continúe sin desmayo la obra del ferrocarril, y que prosiga la política internacional de reconformar la Gran Colombia, apoyando la causa liberal en ese país. Convocados los comicios se impuso ampliamente.
44
Mientras, se activaban los cabildeos de sucesión en 1905. Franco y Flavio Alfaro, que se había desempeñado como ministro de Guerra del régimen, entraron en la lid, pero el presidente se decantó por García que representaba el continuismo del ala derecha del partido, que sin mayores contratiempos se impuso.
Alfaro cabalgando en guerra
Sin embargo, al llegar a sus oídos el rumor que Plaza se rodearía de elementos moderados para favorecer la pacificación del país y que no se entrometería en el conflicto interno colombiano, cambió de parecer. Lo mandó a llamar para aconsejarle que renunciara en un Manifiesto a la Nación en aras a la unidad partidista y que luego ante su desprendimiento, él influiría para su ratificación en el Congreso. En un comienzo le dio largas al asunto, mientras que con sagacidad y tino conseguiría el apoyo necesario para asumir la presidencia (1901-05) sorteando el veto impuesto. Alfaro derrotado regresaría para fijar su residencia en Guayaquil como simple ciudadano, sin ningún poder, vigilado por los agentes del gobierno. La transición tuvo el efecto de pacificar al país luego de un lustro de constantes revueltas. No obstante, Plaza continúo impulsando la reforma liberal aprobando la Ley de Matrimonio Civil (1902), y la Ley de Cultos (1904) que sujetó los bienes de la Iglesia al cobro de ingresos estatales, autorizando al Congreso a disponer su venta y enajenación. Como una maniobra política, Plaza envió a García a Londres con la comisión de renegociar los bonos, pero a la vez con la instrucción de develar el presunto negociado a fin de inhabilitar políticamente a Alfaro.
Durante un baile de máscaras que se cumplía en el Palacio de Carondelet el 1 de enero de 1906, se recibió un telegrama del coronel José María Terán, comandante en Riobamba, anunciando que desconocía la autoridad establecida; hay quienes pensaron que se trataba de una humorada, pero se equivocaban. Alfaro había activado un golpe de Estado que se consolidó con el triunfo de armas en Chasqui. Entró triunfante a la capital el 17 de enero. Plaza había viajado para posesionarse como plenipotenciario de Ecuador en Washington; encontrándose en Nueva York recibió un cable del vicepresidente Alfredo Baquerizo Moreno solicitando que regrese de inmediato. Arribó a Guayaquil para participar en una refriega que se saldó con la victoria sublevados, de modo que tuvo que embarcarse de vuelta. La Constitución de 1906 incorporaría reformas legales previas, afianzando el laicismo, la libertad de enseñanza y de cultos, preparando el camino a la Ley de Beneficencia o “Ley de Manos Muertas”, que expropió los predios de la Iglesia. En medio de este ambiente cargado de tensión se produjo el milagro de “La Dolorosa” en el Colegio San Gabriel de Quito. En carta publicada en el Comercio en enero de 1907, Plaza enfrentó públicamente al régimen, manifestando que “…se debe acabar con la farsa seudo radicalalfarista, que humilla y envilece al Ecuador, y liquidar la sociedad Alfaro-Harman que lo arruina”. La noche del 19 de julio de 1907 Alfaro descansaba en la Gobernación del Guayas cuando un puñado de militares atentó contra su vida escapando en camisón de dormir gracias al sacrificio de ocho jóvenes oficiales
/
OCTUBRE 2016
45
de su guardia. Baquerizo Moreno acusado de ser el autor intelectual, tuvo que partir al exilio. Reaccionó con severidad encarcelando a dirigentes del “liberalismo histórico”; también arremetió contra la prensa opositora ordenando la clausura de periódicos. Se empeñó en continuar con su plan de construcción de una línea férrea al Oriente, a cambio de la entrega de amplios territorios de la amazonia, mediante los Contratos Charnacé (nombre del conde francés promotor), pero resultó un fiasco al desatar acusaciones de falta de transparencia. El 25 de junio de 1908, fecha de cumpleaños del Viejo Luchador, el ferrocarril llegó a la capital, en medio de un júbilo indescriptible al significar el fin del aislamiento de la sierra centro-norte, merced a un rápido medio de transporte que la integraría con la Cuenca del Guayas y Guayaquil. El siguiente hito se dio en 1910, cuando ante la versión que el arbitraje del Rey de España sobre el diferendo territorial con el Perú resultaría desfavorable, galvanizó al país bajo el lema “Tumbes, Marañón o la guerra”, consiguiendo que éste se excusara de dictar su fallo. Aunque de seguido daría un paso en falso al gestionar por vía diplomática el alquiler de las Islas Galápagos a los Estados Unidos por 99 años, a cambio de 15 millones de dólares, iniciativa que se frustró por el rechazo general. Ante la nueva transición política, Alfaro no dudo en apoyar a Estrada en desmedro de las aspiraciones de su sobrino Flavio, considerando inconveniente que sea su sucesor para que no se diga que desde el poder iba a encubrir el supuesto negociado del ferrocarril. El candidato oficial triunfó en las elecciones de 1911, pero al llegar a oídos del caudillo que su sucesor tenía un problema cardíaco que le impedía residir en Quito, le solicitó renunciar a lo que éste se negó. En medio de acusaciones de que era un pretexto para quedarse en el poder, el 11 de agosto lo derrocó un golpe de Estado promovido por la facción “constitucionalista” del liberalismo.
“El 25 de junio de 1908, fecha de cumpleaños del Viejo Luchador, el ferrocarril llegó a la capital”. Plaza regresaría al país para ocupar a la cartera de Hacienda en el gabinete de Estrada. A la muerte de éste por causas naturales el 21 de diciembre, Flavio Alfaro se proclamó jefe supremo en Esmeraldas, mientras el general Pedro J Montero, fiel alfarista, hizo lo propio en Guayaquil. Para someterlos el gobierno de Quito nombró a Plaza comandante del ejército y al general Julio Andrade, jefe de Estado Mayor. Utilizando el ferrocarril se desplazaron rápidamente a cumplir su cometido, triunfando sucesivamente en Huigra, Naranjito y Yaguachi, con el penoso saldo de 1.200 muertos. Alfaro regresó de su exilio en Panamá para actuar supuestamente de pacificador, interviniendo para rendir el Puerto Principal el 22 de enero de 1912. En la noche los antiguos camaradas de armas, vencedores y vencidos, compartieron una última cena en la Gobernación del Guayas, seguramente recordado viejos tiempos. El resto de la historia es mejor conocida. En cuestión de horas Montero sería enjuiciado y linchado en un cuarto adjunto, y en cuestión de días Alfaro y sus lugartenientes enviados como prisioneros a Quito correrían la misma suerte. Plaza viviría a la sombra del martirio de su mentor. Todavía se lo acusa de haberlo entregado, cuando pudo embarcarlo al exilio, a sabiendas del destino que le esperaba. Volvería a ejercer la presidencia (1912-16) aunque jamás pudo librarse de “La Hoguera Bárbara” que, por lo demás, puso fin al ciclo de la revolución liberal.
46
La Expedición Kon-Tiki 2 Una travesía en balsas precolombinas de supervivencia, ciencia y exploración
GUSTAVO COSTA LCDO y MGS
P
ara los soñadores y viajeros del mundo de hoy, cuando pensamos sobre los logros de las balsas precolombinas, se nos viene un pensamiento sobre el hombre del pasado: ¿Cómo podían estos ‘pueblos primitivos’ tener el conocimiento y el coraje para viajar tan lejos? ¿Cuáles fueron sus motivos y necesidades de hacer estos viajes exploratorios en muchos casos sin regreso?
El explorador noruego Thor Heyerdahl (19142002) en el año 1947 salió de Callao y llegó a la Polinesia a bordo de una nave precolombina, la balsa. Togeir Higraff en el año 2006 repitió la hazaña de Thor Heyerdahl con la expedición denominada Tangaroa, igual con una balsa y conocimiento ancestral de Ecuador y Perú. En el año 2015, se organiza y prepara una nueva expedición denominada Kon-Tiki 2. El líder de la expedición, Togeir Higraff, visita Guayaquil- Ecuador en marzo del 2015 para buscar los grandes troncos de balsa para la travesía. La expedición se compone de dos balsas, Túpac Yupanqui y Rahiti Tane; el destino no era la Polinesia, sino ir desde Callao-Perú a la Isla de Pascua-Rapa Nui
/
y de regreso. Periplo que debía cubrir unos 5.000 km de travesía en seis meses. La expedición partió el 7 de noviembre del 2015. Llegaron a la Isla de Pascua 43 días después de su partida, justo antes de Navidad. La expedición estaba formada por Torgeir Higraff junto con tres mujeres y once hombres como Liv Arnesesn, Les Strauss, Rasmus Erlandsson, Signe Meling, Erik Clasen, Evgeny Orlov, Cecilie Mauritzer, Roberto Sala, David Short, Oyvin Lauten, entre otros. De nacionalidades noruega, rusa, inglesa, peruana y mexicana. Con diferentes especialidades; fotógrafo, médico general, ingeniero marino, ingeniero naval, biólogo, historiador y experto en seguridad. El propósito de esta nueva expedición era la documentación del fenómeno del cambio climático, vida marina, polución plástica y comprobar la tecnología de navegación ancestral, de los timones llamados “Guaras” y obviamente demostrar con la llegada a un nuevo destino que el mundo precolombino del Pacífico Sur estuvo interconectado mucho antes de lo que hoy pensamos.
OCTUBRE 2016
47
Las voces del pasado En primer lugar, la investigación reciente muestra que la costa peruana es una de las cunas de la civilización americana. Tenemos la cultura Caral y Norte Chico que floreció allí y data de casi 5.000 años atrás en el tiempo y eran probablemente más dependientes de los mariscos y los recursos marítimos que de la agricultura. En segundo lugar, la Manteña fue una cultura marítima de lo que hoy corresponde a Ecuador, resultado de una larga evolución cultural y tecnológica, especialmente en el golfo de Guayaquil donde había balsa, algodón y fibras vegetales. Comenzó alrededor del año 800 DC y terminó en el año 1526, cuando los conquistadores españoles llegaron a esta parte de América. La cultura Manteña formaba una “liga de mercaderes,” que por medio de la balsa se convirtieron en una sociedad de comerciantes ricos. Los Manteños eran extremadamente hábiles en el buceo por las conchas y tenían las balsas gigantes para el transporte de sus mercancías. En su apogeo, la cultura Manteña se extendió por todo el litoral del antiguo Ecuador, Perú y Centroamérica. En 1526, los navegantes Manteños se
48
encontraron con un barco inusual frente a la costa de lo que es hoy Ecuador. El capitán español Bartolomé Ruiz registró este encuentro fatídico en el mar, en sus registros y diarios, indicando que la balsa era un buque de carga salido del puerto de Salango. Llevaba oro, plata, telas finas y Spondylus. Estas conchas eran tan apreciadas como el oro y han sido encontradas en las tumbas de reyes a través de los tiempos precolombinos en Perú y Ecuador. La concha Spondylus era un elemento en las ceremonias de la lluvia. Los marinos españoles observaron que la balsa “lleva velas como la de nuestros propios barcos”, y que la balsa navegaba hacia el norte en un viaje comercial.
de las gallinas de la Polinesia o el caso del camote andino que se lo ha encontrado en la Polinesia. Estos ejemplos de la gallina doméstica de Polinesia y el camote andino encontrados en la Polinesia Oriental sugieren contactos transpacíficos apoyando la idea de que los antiguos polinésicos visitaron el nuevo mundo o viceversa, como afirma Heyerdahl
Al cabo de diez años de este primer encuentro, el Imperio inca había caído, el noventa por ciento de la sociedad manteña había muerto de enfermedades europeas, y el Imperio español controlaba la costa del Pacífico. Razón por la cual los viajes en balsa de larga distancia llegaron en gran parte a su fin. Adicionalmente porque los productos que comercializaban los Manteños estaban bajo control español. Existe la leyenda de que el emperador Inca Túpac Yupanqui había salido victorioso de una importante batalla marítima en el actual Ecuador, año 1480. Con ganas de extender su alcance, habló con algunos comerciantes que visitaban el oeste, que le habían hablado de unas islas lejanas, y de donde se realizaban frecuentes viajes a América del Sur. Para encontrar estas islas, Túpac Yupanqui organizó una enorme flota de balsas, con una tripulación de miles de hombres, en el Pacífico. En algún momento entre nueve meses y un año más tarde, regresaron al continente y relataron el descubrimiento de dos islas habitadas previamente desconocidas por el Inca. En la actualidad los estudios arqueológicos han descubierto que el ADN de los habitantes de la Polinesia tiene su origen en Taiwán. El caso de la gallina doméstica, gallus gallus, sus restos encontrados en el sitio el Arenal-Chile alrededor del año 1350 de nuestra era sigue el mismo patrón ADN
Creo que, al igual que Heyerdahl y Torgeir Higraff y otros muchos expedicionarios e investigadores, los océanos son vías de comunicación y las barreras del mar no eran imposibles de conquistar. A través de Kon-Tiki2, hemos aprendido más acerca de cómo se podrían haber utilizado esas vías de comunicación.
/
OCTUBRE 2016
49
Qué es lo que pasó La expedición Kon-Tiki 2, el día 17 de marzo de 2016, decide poner fin a su travesía de regreso, después de 114 días de viaje y 4.500 millas náuticas en el Pacífico Sureste. Inicia su travesía de regreso desde la Isla de Pascua a Suramérica el 6 de enero del 2016. “El plan era navegar hacia el sur para encontrar vientos que vinieran del Oeste y que nos empujen al Este, pero la combinación de vientos que encontramos en el océano Pacífico fue tal, que al momento de culminar los dos meses de travesía no habíamos cruzado ni la mitad de lo que teníamos que haber navegado entre la isla y el continente”... “Hemos hecho un buen progreso en el viaje de vuelta, pero este año el fenómeno El Niño y los patrones climáticos que nos hemos encontrado han sido atípicos. Nos damos cuenta de que para llegar a América del Sur se tomaría mucho tiempo y preferimos evacuar las balsas para garantizar la seguridad para todos”, dice el líder de la expedición, Torgeir Higraff. Adicionalmente los expedicionarios no sólo se enfrentaron a olas de 10 metros de altura, sino también al desafío de convivencia de personas de distintas nacionalidades y de ambos sexos, en un área de 102 metros cuadrados y donde una habitación central les permitía protegerse del agua y el viento. Los primeros resultados Es un hito lo que se ha logrado en esta nueva expedición Kon-Tiki 2. Es un nuevo horizonte para los viajes con tecnología precolombina. Se ha demostrado que la balsa puede navegar a la Isla de Pascua y de regreso. Esta es la primera vez en tiempos modernos. Tras pasar varios meses a bordo de una rústica balsa de madera en el océano Pacífico en el marco de la expedición Kon-Tiki 2, el científico mexicano Pedro de la Torre con expertos de diversas nacionalidades, recopilaron importantes datos del mar,
que ahora serán analizados en Noruega para medir el calentamiento global y la contaminación. “Tenemos datos de información oceanográfica para saber los componentes químicos, biológicos y físicos del agua del mar y cómo interactúan entre ellos”, explicó De la Torre. Estos datos serán analizados en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y en el instituto Noruego de Investigación del Agua. Todas estas observaciones científicas a bordo de las balsas talvez nos den una pauta de cuáles van a ser los cambios en los océanos y el planeta por efecto del calentamiento global y la polución.
50
ACTIVIDADES Y EVENTOS
GUAYAQUIL, SEDE DE LA CITA DE EMPRESARIOS DE IBEROAMÉRICA El pasado 14, 15 y 16 de septiembre, Guayaquil se convirtió en la sede del VII Congreso Iberoamericano de Jóvenes Empresarios-CIJE 2016, evento de emprendimiento e innovación organizado por la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios y Asociación de Jóvenes Empresarios del Ecuador y que contó con el apoyo del Grupo Banco Mundial (GBM), Corporación Andina de Fomento (CAF), Cámara de Industrias de Guayaquil, Banco Interamericano de Desarrollo –BID y MI Municipalidad de Guayaquil. Desde que se inició con los preparativos del congreso, se confiaba que en Iberoamérica existen emprendedores visionarios e innovadores, principal motivación para crear espacios donde se valoren prácticas disruptivas. Los empresarios de la nueva generación buscan ser más competitivos, con esto en mente se organizó la VII edición del Congreso Iberoamericano de Jóvenes Empresarios, en Guayaquil, evento que agrupó a más de 800 emprendedores, empresarios, inversionistas, representantes de aceleradoras, representantes de organismos nacionales e internacionales. Los jóvenes empresarios son actores estratégicos para la transformación de un país. Es por ello que en este congreso fue diseñado para compartir experiencias y retos que conlleva ser un empresario, así como adquirir experiencias positivas de los conferencistas, que seguramente los ayudará a abrirse a nuevas oportunidades. El Índice de Actividad Emprendedora Temprana de Ecuador (cuya sigla es TEA) es de 33.6%, es decir que uno de cada tres adultos en el país ha desarrollado actividades relacionadas a crear un negocio o ya tenía uno que no superaba los 42 meses de existencia. Dentro de los expositores de este Congreso Iberoamericano, se contó con personas reconocidas tales como: Ing. Francisco Alarcón, Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Jorge Familiar, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Andrés Briones, Presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios Ecuador, Carolina Valente, Presidenta de Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios, Morgan Doyle, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Ecuador- BID- , entre otros.
/
OCTUBRE 2016
51
52
¿NECESITA INFORMACIÓN SOBRE LA ECONOMÍA CANTONAL, REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL? En la Cámara de Industrias de Guayaquil contamos con un equipo de profesionales ales ale les ess entrenados para atender sus requerimientos de información técnica y económica, en n cualquier momento, y de manera instantánea: - Indicadores macroeconómicos para su uso en la preparación de estudios de mercado, perfiles de proyectos, y otros instrumentos de evaluación del entorno - Información sobre el sector externo - Datos sectoriales por tipo de industria - Análisis de clusters - Información sobre el mercado laboral - Utilización de los beneficios prescritos en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones Para las empresas Afiliadas el costo del servicio está incluido en sus respectivas cuotas de membresía. Cámara de Industrias de Guayaquil Vicepresidencia Técnica Consultanos: Jordan Burgos Enrique Macías Andrés Molina Iván Pisco
3 713390 ext. 116 vtecnica@industrias.ec