Revista Industrias Septiembre 2013

Page 1


2

Editorial





Editorial

6

Defender la infraestructura para competir La Cámara de Industrias de Guayaquil se ha pronunciado de manera directa, sobre la inconveniencia de construir un puerto de aguas profundas en una localización distinta a la de Posorja, o que esté fuera de la jurisdicción cantonal guayaquileña y de su hinterland. Este pronunciamiento tiene un elemento fundamental: es menester que el país defienda la infraestructura productiva, conforme lo imponen la realidad geográfica y la vocación productiva de sus ciudades, provincias y regiones, pues de la óptima utilización de esa infraestructura, depende ganar en competitividad interna y externa. Guayaquil fue fundada como puerto.

Y a lo largo de los casi cinco siglos de vida de la urbe, se consolidó como el polo de desarrollo económico más importante de Ecuador, tanto porque su ubicación en el centro de la Cuenca del Guayas así lo ha permitido, cuanto porque alrededor de la actividad portuaria se consolidaron importantes empresas industriales, de servicios financieros y comerciales, que le dieron el sitial destacado que ocupa en el proceso de desarrollo económico nacional.

No caben -por lo tanto- argumentos seudo técnicos, financieros o económicos, para pretender lo

imposible: justificar el intento de arrebatarle a Guayaquil su posición como uno de los principales puertos de la región (según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL).

En cambio si se analiza el tema desde la óptica de la eficiencia competitiva, resulta incontrovertible que para implantar cualquier matriz productiva, es imprescindible potenciar la costosa infraestructura ya instalada en puertos, aeropuertos, terminales terrestres y demás facilidades logísticas, con el fin de abaratar costos y ofrecer mejores condiciones para desarrollar el comercio exterior.

Defender que el puerto de Guayaquil se mantenga donde está -incluyendo la construcción del

puerto de aguas profundas en Posorja, para mejorar su capacidad de servicio- no es un capricho. Es, dicho brevemente, defender la infraestructura que la economía ecuatoriana necesita para ganar más competitividad.

Revista Septiembre de 2013 • ISSN No 1390-1257

Consejo Editorial Daniel Lebed Svigilsky •

Roberto Aspiazu Estrada

Enrique Macías Chávez

Carlos Palacios Maldonado

Walter Spurrier Baquerizo

Directora de Comunicación Giuliana Bacigalupo Costa

Edición Enrique Macías - Alberto Guerrero • Diagramación Nathaly Andrade A. Impresión Envasadora Ecuatoriana Ingrafen • Publicidad y Ventas Servicio al Afiliado: servicioalafiliado@industrias.ec Comentarios y Sugerencias: revistaindustrias@infoindustrias.ec Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil

Presidente Henry Kronfle Kozhaya

Presidente Alterno Francisco Alarcón Alcívar



8

e-conomí@

LA EMPRESA PÚBLICA DE IMPORTACIONES: Observaciones que preocupan

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DECRETA: Artículo 1.- Créase la Empresa Pública Importadora -EPI-, con domicilio principal en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha.

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG

E

L Presidente Rafael Correa, mediante Decreto Ejecutivo No. 92 del 21 de agosto de 2013 (R. O. 77, 2013-09-10)creó la Empresa Pública Importadora -EPI- con domicilio principal en Quito. (Ver Recuadro No. 1). Según los considerandos del Decreto, la EPI se inscribiría en lo que dispone el artículo 315 de la Constitución, conforme al cual, el Estado podrá constituir empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos. Pero a no ser de que sean importaciones restringidas y reservadas exclusivamente para el Estado -como correspondería a determinados armamentos, o a equipos de tecnología nuclear, y otros equipamientos, insumos o bienes de naturaleza similar- no cabe crear una empresa pública para importaciones, inscribiéndola en el ámbito de la gestión de sectores estratégicos, ni para la

Artículo 2.- La Empresa Pública Importadora -EPI- tiene por objeto lo siguiente: 1. Función Ejecutiva, así como de bienes cuya venta y comercialización se encuentre restringida por disposición de autoridad competente, con la finalidad de garantizar el abastecimiento oportuno de dichos bienes; 2. La transferencia de tecnología y conocimiento; 3. Ejecutar la política de sustitución selectiva de importaciones y la aplicación efectiva de las restricciones de venta y comercialización según corresponda; 4. La creación, mantenimiento y actualización de la base de datos sobre importaciones realizadas por la Empresa Pública; y, 5. La emisión de informes periódicos sobre los principales productos de importación, volúmenes de importación, entidades requirentes, principales proveedores y otros que sean solicitados por el directorio. Artículo 3.- El Directorio de la Empresa Pública Importadora -EPI- estará constituido de la siguiente manera: 1. El Ministro de Comercio Exterior o su delegado permanente, quien lo presidirá;


Septiembre 2013

prestación de servicios públicos, o para el aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de bienes públicos. Dada su amplitud, el Decreto sentaría las bases para la administración del comercio por parte del gobierno, pues uno de sus objetivos es “ejecutar la política de sustitución selectiva de importaciones y la aplicación efectiva de las restricciones de venta y comercialización, según corresponda” (Artículo 2.3). Esto significaría que la EPI tendría la facultad para aplicar restricciones a importar, vender y comercializar productos, cuando considere que así ejecuta la política de sustitución selectiva de importaciones. A más de lo antes señalado, otro de los objetos de la EPI es la importación de “bienes cuya venta y comercialización se encuentre restringida por disposición de autoridad competente”. Al amparo de esta disposición, la autoridad competente puede restringir la comercialización de cualquier producto; podría por ejemplo restringir la comercialización de agroquímicos, y reservar así para el gobierno la importación y venta exclusiva de dichos productos. Cuadro No.1

COMPETENCIA DESLEAL El manejo de las importaciones de los bienes que demanda el sector público por parte de una empresa estatal, crea una competencia absolutamente desleal con las empresas importadoras privadas, pues estas últimas tienen que pagar aranceles, impuestos internos, el impuesto a la salida de divisas y los salarios a sus empleados. En cambio la empresa pública no paga impuestos y los salarios son cubiertos por el presupuesto del Estado. En 2012 el Estado realizó adquisiciones por casi US$ 10.000 millones, esto representó el 11,7% del PIB y el 37,9% respecto al Presupuesto General del Estado. De este monto el 31%, esto es, US$ 3.088 millones se destinaron a la compra de bienes, ver Cuadro No.1 De los bienes adquiridos por el Estado en el régimen común , el 60% corresponde a bienes sin componente nacional, (Ver Gráfico No. 1); por lo que si se asume que éstos son bienes importados, y se aplica este porcentaje a las compras totales de bienes y fármacos en 2012, aproximadamente US$ 1.800 millones corresponderían a importaciones estatales en el año indicado.

Ecuador: tipos de compras públicas (en US $)

Bienes Fármacos Obras Servicios Consultorías Total

2010

2011

2012

2013*

2.702.995.032 19.082.305 2.639.681.453 1.436.232.471 255.181.039 7.053.172.299

2.485.086.165 32.160.713 5.103.442.532 1.711.748.808 524.931.475 9.857.369.694

3.087.823.114 33.238.106 4.339.442.439 1.754.099.537 672.907.212 9.887.510.408

1.880.990.920 37.232.057 2.998.726.725 1.295.609.255 287.017.714 6.499.576.672

Fuente: Instituto Nacional de Contratación Pública, Boletín Ejecutivo Julio 2013 (*) hasta Julio

Cuadro No.2

Gráfico No.1

Compras Públicas: monto adjudicado Con

Compras Públicas: Bienes (en millones US $), año 2012

9


10

Fármacos Obras Obras Servicios Servicios

19.082.305 2.639.681.453 2.639.681.453 1.436.232.471 1.436.232.471 255.181.039 255.181.039 7.053.172.299 7.053.172.299

e-conomí@ Consultorías Consultorías Total Total

32.160.713 5.103.442.532 5.103.442.532 1.711.748.808 1.711.748.808 524.931.475 524.931.475 9.857.369.694 9.857.369.694

Fuente: Instituto Nacional de Contratación Pública, Boletín Ejecutivo Julio 2013 Fuente: Instituto Nacional de Contratación Pública, Boletín Ejecutivo Julio 2013 (*) hasta Julio (*) hasta Julio

Gráfico Gráfico No.1 No.1

Compras Compras Públicas: Públicas: monto monto adjudicado adjudicado Con Con componente componente nacional nacional 40% 40%

Sin Sin componente componente nacional nacional 60% 60%

Fuente: Instituto Nacional de Contratación Pública Fuente: Instituto Nacional de Contratación Pública

Cuadro No. 3

Cuadro No. 3 con montos de adquisición mayores Los bienes Petroecuador Petroecuador a US$ 10 millones se indican a continuación.

(en (en US US $), $), AÑO AÑO 2012 2012

El Decreto no indica siEmpresa la EPI también tendrá Empresa Pública Pública de de Nombre Nombre Hidrocarburos del Ecuador a su cargo las importaciones de del combustibles Hidrocarburos Ecuador EP, EP, Petroecuador Petroecuador y lubricantes, que en 2012 alcanzaron US$ Presupuesto 1.168.327.048 Presupuesto 1.168.327.048 5.441 millones. Ejecutado Ejecutado Capital Capital

4.871.940.509 4.871.940.509

EMPRESAS PÚBLICAS: DE UNA Activos 8.619.941.125 Activos 8.619.941.125 A HISTORIA DE ESCÁNDALOS PARADIGMÁTICOS Fuente: CAMBIOS Petroecuador Fuente: Petroecuador Las empresas públicas tienen vigencia en varios países del mundo, para administrar recursos naturales o servicios básicos que han Cuadro Cuadro No.4 No.4 sido reservados -por ser “estratégicos”- como Empresas Públicas Empresas Públicas competencias exclusivas de los Estados. (Gobierno (Gobierno Central) Central) creadas creadas por por Decreto Decreto Ejecutivo Ejecutivo

Este tipo de empresas no han sido ajenas a Ecuador. Así, Hidrocarburos se constituyó unaPetroecuador para admiEmpresa Empresa Pública Pública de de Hidrocarburos del del Ecuador Ecuador EP, EP, Petroecuador nistrar los ferrocarriles cuandoHidrocarburos fueron naEmpresa Empresa Pública Pública de de Exploración Exploración yy Explotación Explotación de de Hidrocarburos Petroamazonas EP cionalizados. Petroamazonas EP O como aconteció con la teEmpresa Ecuatoriana Empresa Pública Pública Flota Petrolera Ecuatoriana EP, EP, FLOPEC lefonía, que Flota fuePetrolera expropiada a FLOPEC una empresa Empresa Minera, extranjera. Otros servicios públicos -electriEmpresa Nacional Nacional Minera, ENAMI ENAMI EP EP cidad, agua potable, alcantarilladohan sido Corporación Corporación Eléctrica Eléctrica del del Ecuador, Ecuador, CELEC CELEC EP EP y son prestados por empresas públicas. Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electrricidad, Electrricidad, CNELEP CNELEP

Hidroeléctrica Hidroeléctrica Coca Coca Codo Codo Sinclair, Sinclair, COCASINCLAIR COCASINCLAIR EP EP Hidroeléctrica Hidroeléctrica del del Litoral, Litoral, HIDROLITORAL HIDROLITORAL EP EP Corporación Nacional de Telecomunicaciones, CNT EP

33.238.106 4.339.442.439 4.339.442.439 1.754.099.537 1.754.099.537 672.907.212 672.907.212 9.887.510.408 9.887.510.408

37.232.057 2.998.726.725 2.998.726.725 1.295.609.255 1.295.609.255 287.017.714 287.017.714 6.499.576.672 6.499.576.672

Cuadro Cuadro No.2 No.2

Compras Compras Públicas: Públicas: Bienes Bienes (en (en millones millones US US $), $), año año 2012 2012 Producto Producto

Productos Productos farmacéuticos farmacéuticos Aparatos Aparatos médicos médicos yy quirúrgicos quirúrgicos yy aparatos aparatos ortopédicos ortopédicos Vehículos automotores, Vehículos automotores, remolques remolques yy semirremolques, semirremolques, sus sus partes, piezas y accesorios partes, piezas y accesorios Maquinaria de informática y sus partes, piezas y accesorios Maquinaria de informática y sus partes, piezas y accesorios Instrumentos yy aparatos de verificación, análisis, Instrumentos aparatosfines, de medición, medición, verificación, análisis, navegación yy para excepto instrumentos navegación para otros otros fines, excepto instrumentos ópticos; instrumentos de control de procesos industriales, ópticos; instrumentos de control de procesos industriales, sus sus partes, partes, piezas piezas yy accesorios accesorios Cereales Cereales Muebles Muebles Motores, generadores, Motores, generadores, yy transformadores transformadores eléctricos eléctricos yy sus sus partes partes yy piezas piezas Aparato Aparato de de control control eléctrico eléctrico oo distribución distribución de de electricidad electricidad yy sus sus partes partes yy piezas piezas Maquinaria para la minería, la explotación de para la minería, la explotación de canteras canteras yMaquinaria y la la construcción, construcción, yy sus sus partes partes yy piezas piezas Hilos y cables aislados; cables de fibras ópticas Hilos y cables aislados; cables de fibras ópticas Aparatos de televisión yy radio yy aparatos Aparatos transmisores transmisores de televisión con radio aparatos eléctricos para telefonía yy telegrafía hilos; sus eléctricos para telefonía telegrafía con hilos; sus partes, piezas y accesorios partes, piezas y accesorios Otros productos metálicos elaborados Otros productos metálicos elaborados Otros manufacturados n. Otros artículos artículos manufacturados n. c. c. p. p. Prendas Prendas de de vestir, vestir, excepto excepto de de papelería papelería Artículos de hormigón, cemento y yeso Artículos de hormigón, cemento y yeso Neumáticos Neumáticos yy cámaras cámaras de de aire, aire, de de caucho caucho Cemento, Cemento, cal, cal, yeso yeso Otros servicios diversos Otros servicios diversos Servicios Servicios comerciales comerciales al al por por menor menor en en tiendas tiendas especializadas especializadas Otras Otras máquinas máquinas para para usos usos generales generales yy sus sus partes partes yy piezas piezas Lámparas eléctricas de incandescencia o descarga; lámparas Lámparas eléctricas de incandescencia o descarga; lámparas de arco, equipos para alumbrado eléctrico; y sus partes de arco, equipos para alumbrado eléctrico; y sus partesyypiezas piezas Otros productos minerales no metálicos Otros productos minerales no metálicos Productos Productos químicos químicos orgánicos orgánicos básicos básicos Servicios al por mayor, Servicios comerciales comerciales alpor porcontrato mayor, excepto excepto los los prestados a comisión oo prestados a comisión por contrato Arenas, cantos, arena gruesa, guijarros, grava, piedra Arenas, cantos, arena gruesa, guijarros, grava, piedra partida partida oo triturada, triturada, betún betún yy asfalto asfalto naturales naturales Productos Productos metálicos metálicos estructurales estructurales yy sus sus partes partes Aceites de petróleo oo aceites obtenidos de minerales Aceites de petróleo aceites obtenidos de mineralesn. c.p., bituminosos, excepto los aceites crudos; preparados bituminosos, excepto los aceites crudos; preparados n. c.p., que contengan por lo menos el 70% de su peso queesos contengan por lo menos el 70%básicos de su peso en en aceites aceites de de esos tipos tipos yy cuyos cuyos componentes componentes básicos sean sean esos esos aceites aceites Servicios industriales, exceptuada la industria de Servicios industriales, exceptuada la industria de productos productos metálicos, metálicos, maquinaria maquinaria yy equipo equipo Equipo Equipo de de elevación elevación yy manipulación manipulación yy sus sus partes partes yy piezas piezas Otros productos lácteos Otros productos lácteos Productos Productoslaminados, laminados,estirados estiradosoodoblados dobladosde dehierro hierroooacero acero Activos Activos intangibles intangibles no no financieros financieros Radioreceptores y receptores de televisión; aparatos para Radioreceptores y receptoresde de televisión; aparatos para la oo reproducción sonoras de la grabación grabación reproducción de señales señales sonoras ooetc; de televición; micrófonos, altavoces, amplificadores, televición; micrófonos, altavoces, amplificadores, etc; aparatos aparatos receptores receptores de de radiotelefonía radiotelefonía oo radiotelegrafía radiotelegrafía Plantas vivas; flores yy capullos cortados; Plantas vivas; flores capullos cortados; semillas semillas de de flores flores yy frutos; semillas de vegetales frutos; semillas de vegetales Seminanufacturas Seminanufacturas de de materiales materiales plásticos plásticos Productos Productos químicos químicos inorgánicos inorgánicos básicos básicos n. n. c. c. p. p. Bombas, compresores, motores de hidráulica yy Bombas,de compresores, motores de fuerza fuerza hidráulica motores potencia neumática y válvulas y sus motores de potencia neumática y válvulas y suspartes partesyypiezas piezas Otros Otros productos productos plásticos plásticos Servicios comerciales Servicios comerciales al al por por mayor mayor prestados prestados aa comisión comisión oo por contrato por contrato Otros Otros productos productos Total Total Fuente: Instituto Nacional de Contratación Pública Fuente: Instituto Nacional de Contratación Pública

Monto Monto 296 296 147 147 78 78 67 67 57 57 51 51 49 49 47 47 41 41 37 37 33 33 32 32 29 29 29 29 28 28 27 27 27 27 24 24 24 24 22 22 20 20 20 20 19 19 19 19 17 17 16 16 16 16 16 16

15 15 15 15 14 14 13 13 13 13 13 13 11 11 10 10 10 10 10 10 10 10

10 10 270 270 1.703 1.703


Cuadro No.1

Ecuador: tipos de compras públicas

Septiembre 2013

(en US $)

2010

2011

2012

2013*

3.087.823.114 2.485.086.165 2.702.995.032 1.880.990.920 Bienes 33.238.106 32.160.713 19.082.305 37.232.057Vitales, Fármacos pública más emblemática es la Empresa Nacional de Productos La empresa 4.339.442.439 5.103.442.532 2.639.681.453 2.998.726.725 Obras (ENPROVIT); Flota Bananera Ecuatoriana; actual PETROECUADOR (Ver cuadro No. Servicios 1.711.748.808 1.436.232.471 1.295.609.255 1.754.099.537 Flota Petrolera Ecuatoriana, 287.017.714 (FLOPEC); Em3). Cuando en los años 70 del siglo pasado,524.931.475 255.181.039 672.907.212 Consultorías presa Nacional Pesquera; Empresa Nacional 9.857.369.694 7.053.172.299 6.499.576.672 Totalla riqueza petrolera, 9.887.510.408 advino el Estado origi-

Fuente: Instituto Nacional de Contratación Pública, Boletín Ejecutivo Julio 2013 del Semen; Empresa de Alcoholes de Durán; nalmente constituyó la Corporación Estatal (*) hasta Julio etc. Otras empresas fueron municipales y Petrolera Ecuatoriana-CEPE para adminisCuadro No.2 provinciales. Y hubo el caso de los servitrarla; y aunque al principio ésta no se maGráfico No.1 cios de Compras electricidad y telecomunicaciones Públicas: Bienes nejaba con una estructura empresarial, su Compras Públicas: monto adjudicado (en millones US $), año 2012 que fueron centralizados en INECEL y en diseño se inscribía en el concepto de que la Con IETEL, que devinieron empresas públicas, propiedad del petróleo, (incluyendo la exporcomponente Monto nacional en Productos los años 90. Producto tación del crudo, hasta la comercialización 296 farmacéuticos 40% 147 Aparatos médicos y quirúrgicos y aparatos ortopédicos interna de los Sin derivados), le correspondía al Vehículos automotores, remolques y semirremolques, sus 78 partes, piezas y accesorios Pero todas esas empresas respondían al pueblo. componente Ynacional los políticos hacían y deshacían en 67criMaquinaria de informática y sus partes, piezas y accesorios 60% Instrumentos y aparatos de medición, verificación, análisis, terio de que era preferible contar con 57una nombre del pueblo, de su patrimonio. Posnavegación y para otros fines, excepto instrumentos ópticos; instrumentos de control de procesos industriales, estructura orgánico-funcional que no depenteriormente la legislación corporativizó a sus partes, piezas y accesorios Cereales diera de los riesgos de politización, para51 que CEPE, hasta convertirla mediante sucesivos 49 Muebles 47 Motores, generadores, y transformadores eléctricos y Fuente: Instituto de Contratación no sus separtes convirtieran en fuente de empleos púcambios, enNacional lo que es hoy. Pública y piezas Aparato de control eléctrico de electricidadEl resul41 blicos en desmedro odedistribución su eficiencia. y sus partes y piezas Maquinaria para lalo minería, la explotación canteras 37 tado fue todo contrario: endeesas empresas y la construcción, y sus partes y piezas 33las y cables cables de fibras ópticascon todas Cuadro No. 3 se Hilos ejercía unaislados; piponazgo voraz, Aparatos transmisores de televisión y radio y aparatos 32 eléctricos para telefoníaimaginables y telegrafía con hilos; Petroecuador manifestaciones desuscorrupción; partes, piezas y accesorios (en US $), AÑO 2012 y elOtros despilfarro y laelaborados mala administración29 de productos metálicos Otros artículos manufacturados n. c. p. 29 de vestir, excepto de papelería susPrendas recursos, dieron asidero -con general 28 Artículos de hormigón, cemento y yeso 27 Empresa Pública de Nombre Neumáticos y cámaras de aire, de caucho 27 es aceptaciónal concepto de que el Estado Hidrocarburos del Ecuador Cemento, cal, yeso 24 EP, Petroecuador servicios diversos 24 malOtros administrador.

Presupuesto Ejecutado

1.168.327.048

Capital

4.871.940.509

Activos

8.619.941.125

Fuente: Petroecuador

Cuadro No.4

ENAC, ENPROVIT, ENTEL... etc., etc. La dictaduraEmpresas militar de Públicas los años 70 fue proCentral) públicas, creadas por lífica en(Gobierno crear empresas entre las Decreto Ejecutivo que se recuerdan: Empresa Nacional de Almacenamiento y Comercialización, (ENAC); Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP, Petroecuador Empresa Pública de Exploración y Explotación de Hidrocarburos Petroamazonas EP Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana EP, FLOPEC Empresa Nacional Minera, ENAMI EP

Servicios comerciales al por menor en tiendas especializadas Otras máquinas para usos generales y sus partes y piezas Lámparas eléctricas de incandescencia o descarga; lámparas de arco, equipos para alumbrado eléctrico; y sus partes y piezas Otros productos minerales no metálicos Productos químicos orgánicos básicos Servicios comerciales al por mayor, excepto los prestados a comisión o por contrato Arenas, cantos, arena gruesa, guijarros, grava, piedra partida o triturada, betún y asfalto naturales

22 20 20

Cabe señalar que en este panorama negativo 19 hubo empresas de capitales mixtos, (públi19 17 cos y privados), que fueron exitosas porque 16 su administración se rigió por los principios 16 Productos metálicos estructurales y sus partes de Aceites racionalidad. Enobtenidos general, este tipo de16 emde petróleo o aceites de minerales bituminosos, excepto los aceites crudos; preparados n. c.p., presas respondían sola voluntad de que contengan por lo menosno el 70%adela su peso en aceites de esos tipos y cuyos componentes básicos sean esos aceites unServicios funcionario sino a una estructuindustriales,público, exceptuada la industria de 15 productos metálicos, maquinaria y equipo ra de dirección en que prevalecía la búsqueda 15 Equipo de elevación y manipulación y sus partes y piezas 14 productos lácteos de Otros eficiencia para atender los requerimientos 13 Productos laminados, estirados o doblados de hierro o acero 13ópintangiblescon no financieros delActivos mercado, productos/servicios de Radioreceptores y receptores de televisión; aparatos para 13 la grabación o reproducción de señales sonoras o de tima calidad y precios competitivos. Fueron televición; micrófonos, altavoces, amplificadores, etc; aparatos receptores de radiotelefonía o radiotelegrafía la excepción que confirmaron la regla. 11 Plantas vivas; flores y capullos cortados; semillas de flores y frutos; semillas de vegetales Seminanufacturas de materiales plásticos Productos químicos inorgánicos básicos n. c. p. Bombas, compresores, motores de fuerza hidráulica y motores de potencia neumática y válvulas y sus partes y piezas Otros productos plásticos Servicios comerciales al por mayor prestados a comisión o por contrato

10 10 10 10

10

11


12

e-conomí@ Y NO MURIERON POR LA LARGA NOCHE NEOLIBERAL En verdad a las empresas públicas no las liquidó la “larga noche neo liberal”. No. Las liquidó su pésima conducción. Por ejemplo IETEL fue primero ENTEL -Empresa Nacional de Telecomunicaciones- y finalmente fue segmentada en empresas regionales (ANDINATEL y PACIFICTEL), bajo el argumento de que así se favorecería su venta a operadores privados. Pero fueron el epicentro de malos manejos y de pésima atención a los usuarios, a tal punto que el ex Presidente Carlos Julio Arosemena, en una de sus proverbiales sentencias, planteó que para que el país sobreviviera, era necesario matar esas empresas... Pero los problemas no solo ocurrían en la telefonía. ENPROVIT -para recordar una de esas empresas- naufragó inmersa en acusaciones por la importación de whisky y de arroz con gorgojos, mientras los productos de primera necesidad escaseaban en sus perchas y bodegas. Al final la empresa fue inviable y liquidó. Lo mismo ocurrió con ENAC, que pese a ser propietaria de la más importante infraestructura que se construyó en silos, nunca pudo convertirse en una alternativa válida y sostenible, de almacenaje para las cosechas de granos. CAMBIOS PARADIGMÁTICOS DESDE 2007 A partir de 2007 las empresas públicas fueron sometidas a un proceso de saneamiento. Las acciones de control del gobierno fueron directas para erradicar las fallas administrativas que las caracterizaban.

En el caso de la telefonía se logró transformar a la empresa en una Corporación de la cual se han eliminado los escándalos que emitían señales de corrupción; y según el gobierno, pasó de ser una fuente de pérdidas para el sector público, a lo que es en la actualidad: generadora de utilidades. Lo mismo puede decirse de las Empresas de Correos. Y en cuanto a la de Ferrocarriles, ha invertido en maquinarias y equipos para recuperar la ruta transandina con fines turísticos, siguiendo el trazado inaugurado por Eloy Alfaro hace más de un siglo.


Capital Activos

4.871.940.509

Septiembre 8.619.941.125 2013

Fuente: Petroecuador

LA LEY ORGÁNICA DE EMPRESAS PÚBLICAS, (LOEP) En el Registro Oficial (Suplemento, No. 48, de 2009-10-16, (ver Recuadro de página anterior), se publicó la Ley Orgánica de Empresas Públicas, LOEP. Según el artículo 1, sus disposiciones “regulan la constitución, organización, funcionamiento, fusión, escisión y liquidación de las empresas públicas que no pertenezcan al sector financiero y que actúen en el ámbito internacional, nacional, regional, provincial o local; y, establecen los mecanismos de control económico, administrativo, financiero y de gestión que se ejercerán sobre ellas, de acuerdo a lo dispuesto por la Constitución de la República” Bajo un paraguas tan amplio, la ley se propone entre otros objetivos, el siguiente:

Cuadro No.4

Empresas Públicas

(Gobierno Central) creadas por Decreto Ejecutivo Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP, Petroecuador Empresa Pública de Exploración y Explotación de Hidrocarburos Petroamazonas EP Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana EP, FLOPEC Empresa Nacional Minera, ENAMI EP Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC EP Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electrricidad, CNELEP Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, COCASINCLAIR EP Hidroeléctrica del Litoral, HIDROLITORAL EP Corporación Nacional de Telecomunicaciones, CNT EP Empresa Pública Correos del Ecuador, CDE EP Televisión y Radio de Ecuador EP, RTV Ecuador

- “Prevenir y corregir conductas que distorsionen las condiciones para la provisión de bienes y servicios y en general cualquier otro acuerdo o práctica concertada, escrita o verbal, oficial u oficiosa, entre dos o más agentes económicos, tendientes a impedir, restringir, falsear o distorsionar las condiciones de acceso de los usuarios a dichos bienes y servicios; (...)” Esto quiere decir que cuando el gobierno quiera intervenir en cualquier actividad económica, podrá invocar la LOEP alegando que está previniendo o corrigiendo “conductas que distorsionen las condiciones para la provisión de bienes y servicios”. En este contexto es que se dicta el Decreto Ejecutivo No. 92.

Empresa Pública de Desarrollo Estratégico Ecuador Estratégico EP Empresa Pública Yachay EP Infraestructuras Pesqueras del Ecuador Empresa Pública, IEEP Empresa Pública Cementera del Ecuador EP Empresa Pública Tame Línea Aérea del Ecuador, TAME Empresa Pública Ferrocarriles del Ecuador, FEEP Enfarma EP Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos Empresa de Municiones Satnta Bárbara EP Fabricamos Ecuador, FABREC EP Astilleros Navales Ecuatorianos, Astinave EPUnidad Nacional de Almacenamiento, UNA Empresa Pública Importadora, EPI Fuente: Registro Oficial

13

Otros p Produc Servici presta Arenas partida

Produc Aceites bitumin que co de esos Servici produc Equipo Otros p Product Activos Radiore la grab televici aparato Plantas frutos; s Semina Produc Bomba motore Otros p Servicio por con Otros p Total

Fuente:


14

e-conomí@

ECUADOR: EL PAÍS QUE MÁS HA ESCALADO EN COMPETITIVIDAD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG

E

l Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), en la edición 2013-2014 del Índice de Competitividad Global ubicó a Ecuador en la posición 71 de entre 148 países a nivel mundial. Esta posición coloca a Ecuador quinto dentro de la región Sudamericana, donde Chile se encuentra a la cabeza (puesto 34 del ranking de Competitividad Global), seguido de Brasil (56), en tercer lugar Perú (61), y en cuarto lugar Colombia (69). Ver Cuadro No. 1

El WEF es una organización internacional independiente comprometida a mejorar el estado del mundo mediante la participación de líderes empresariales, políticos, académicos y otros de la sociedad, para modelar las agendas globales, regionales e industriales. El Índice de Competitividad Global (Inglés: Global Competitiveness Index, siglas GCI), es desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el WEF.


Septiembre 2013

Cuadro No.1

Índice de Competitividad Global WEF (posición en ranking global)

País

2013 - 2014* 34 56 61 69 71 85 98 104 119 134

Chile Brasil Perú Colombia Ecuador Uruguay Bolivia Argentina Paraguay Venezuela Fuente: WEF

* Entre 148 paises

Cuadro No.2

2012 - 2013** 33 48 61 69 86 74 104 94 116 126

Cambio

-1 -8 0 0 15 -11 6 -10 -3 -8

** Entre 144 paises

Índice de Competitividad Global WEF: Ecuador El WEF define a la competitividad evaluanLos 12 pilares del Índice de Competitivi(posición en el ranking, según pilares del índice) do varios factores que expresan la manera dad a su vez encierran otros 116 indicaPilar 2013 - 2014* 2012 - 2013** Cambio como losdepaíses crean Global las mejores condidores. Asimismo, la metodología Indice Competitividad 86 71 15mide el 1er pilar: Instituciones 131 92 39 comciones económicas, sociales y ambientales estado de desarrollo de un país para 2do pilar: Infraestructura 90 79 11 para3erelpilar: desarrollo. A su vez considera el parar grandes economías como la-7 norteAmbiente macroeconómico 37 44 4to pilar:de Salud y educación primaria 67 o la china con 54 otras economías 13 conjunto instituciones y políticas que americana 91 71 20 5to pilar: Educación Superior y capacitación determinan el nivel productividad. Para de menor 6to pilar: Eficiencia de de mercado de bienes 129escala. 106 23 7moesto, pilar: Eficiencia del de mercado laboral 135 111 24 medir el Índice Competitividad es 8vo pilar: Desarrollo del mercado financiero 110 89 21 construido a partir tecnológica de 12 pilares que reDesarrollo e innovación 82 por eficiencia 82 0 9vo pilar: Preparación 10mo pilar: Tamaño del mercado 60 59 flejan la realidad a través de indicadores Ecuador, Colombia, Paraguay y Perú1 se en94 69 25 11mo pilar: Sofisticación empresarial económicos la percepción sobre distintas cuentran 96 en la etapa de 12mo pilar: yInnovación 58 desarrollo38por efiáreas obtenida a través de encuestas a emciencia. Mientras que Argentina, Brasil, ChiFuente: WEF ** Entre 144 paises de distintos sec* Entre 148 paises presarios y otros agentes le y Uruguay se encuentran en la etapa de tores de la economía. transición hacia una economía de desarrollo por innovación. Para llegar a la etapa de deEn materia de competitividad, Ecuador obtusarrollo por innovación es necesario adquirir vo en 2013 una mejora de 15 puntos respecfortalezas relacionadas a la sofisticación emto al año anterior, la mayor a nivel de todos presarial y a la innovación. los países en esta edición del ranking. Además, mejoró sus posiciones en 10 de los 12 Los resultados obtenidos ofrecen buenas pilares. Sin embargo, retrocedió 7 puestos en expectativas para el corto plazo. Debe recorlo relacionado al ambiente macroeconómico; darse que para que exista crecimiento ecoy se mantuvo estable en lo relacionado a prenómico es necesaria la participación de los paración tecnológica. Ver Cuadro No. 2 sectores público-privado.

15


16

e-conomí@ Fuente: WEF

* Entre 148 paises

Cuadro No.2

6 -10 -3 -8

104 94 116 126

98 104 119 134

Bolivia Argentina Paraguay Venezuela

** Entre 144 paises

Índice de Competitividad Global WEF: Ecuador (posición en el ranking, según pilares del índice) Pilar

Indice de Competitividad Global 1er pilar: Instituciones 2do pilar: Infraestructura 3er pilar: Ambiente macroeconómico 4to pilar: Salud y educación primaria 5to pilar: Educación Superior y capacitación 6to pilar: Eficiencia de mercado de bienes 7mo pilar: Eficiencia del mercado laboral 8vo pilar: Desarrollo del mercado financiero 9vo pilar: Preparación tecnológica 10mo pilar: Tamaño del mercado 11mo pilar: Sofisticación empresarial 12mo pilar: Innovación

2013 - 2014* 86 131 90 37 67 91 129 135 110 82 60 94 96

2012 - 2013** 71 92 79 44 54 71 106 111 89 82 59 69 58

Cambio 15 39 11 -7 13 20 23 24 21 0 1 25 38

Fuente: WEF * Entre 148 paises

** Entre 144 paises

Iván Pisco: Analista-Dirección de Estudios CIG “La mejora alcanzada en materia de competitividad constituye un logro tanto del Gobierno como de la iniciativa privada; pero este resultado, a su vez, es una invitación a fortalecer el trabajo conjunto de ambos sectores para que se constituyan en complemento el uno del otro, y no en fuerzas separadas”.

Alberto Guerrero: Analista-Dirección de Estudios CIG “A pesar de los esfuerzos que se vienen realizando en el país para mejorar la infraestructura nacional, es necesario consolidar nuestros principales mercados internacionales (EE.UU y U.E); y a su vez brindar la confianza y protección que necesita el inversionista extranjero. El crecimiento económico de un país viene de la mano del sector público-privado. Tenemos un entorno competitivo pero nos hace falta una mayor inversión extranjera que fortalezca mucho más al empresario local, que a su vez generará mayores empleos de calidad”.


MOLINOS CHAMPION S.A “Expertos en nutrición animal”

Guayaquil: Km. 7.7 vía a Daule - Telf.: 04-6002840/ 04-6002270 / Fax:04-2251251 / 094656168 Quito: Av. Mariana de Jesús N°800 y las Acacias - Telf.: 02-6004455 Pedernales: Lotización la Gerónima 3era Etapa -Telf.: 05-2680484 / 094655460 www.molinoschampion.com Subsidiaria del Grupo Continental Grain Co. & Seabord Trading System USA.


18

COMERCIO EXTERIOR: DECISIONES EQUIVOCADAS

CARLOS PALACIOS VICEPRESIDENTE DE COMERCIO EXTERIOR CIG

P

reocupa la frecuencia con la que el poder público incurre en decisiones claramente equivocadas, por decir lo menos, en temas relativos al comercio exterior. Las más recientes son las que constan a continuación.

1. El 12 de junio de 2013 el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) estableció el “Registro de Exportadores de Mercancías con Destino a Venezuela”, para cuya obtención el exportador debe presentar 17 documentos notariados. Posteriormente aclaró que en el caso de que el SENAE encuentre “novedades” en la solicitud de registro, el trámite para ob-


Septiembre 2013

tenerlo se puede alargar hasta 40 días laborables, sin perjuicio, se entiende, de que la solicitud sea negada. En la actualidad Venezuela se ve afectada por una serie de irregularidades que se producen con ocasión de la asignación de divisas para sus importaciones. Visto este antecedente, podría inferirse que el registro dispuesto por el SENAE sería un mecanismo de cooperación con ese país a los efectos de ayudar a detectar irregularidades. Si ese fuera el caso los requisitos exigidos para el registro deberían ser solo los indispensables, evitando que se conviertan en una barrera a las exportaciones ecuatorianas. Esto es tanto más necesario cuanto que Venezuela, antes que cooperar con el Ecuador en el campo del comercio, lo que hace es aplicar un mecanismo de restricción a sus importaciones, consistente en exigir una certificación de que hay insuficiencia de producción local, como requisito para autorizar una importación, lo cual es claramente incompatible con la esencia del libre comercio. En este contexto, los requisitos exigidos por el SENAE resultan ser un contrasentido, pues se impone una real restricción a las exportaciones ecuatorianas para ayudar a un país que pone obstáculos a sus importaciones de productos ecuatorianos. El hecho de que se produzcan ilícitos no es motivo suficiente como para imponer restricciones exageradas, y sobre todo generalizadas, a quienes exportan a Venezuela. Medidas de esta naturaleza hacen pagar a justos por pecadores. Además, en la mayoría de los casos los requisitos exigidos son innecesarios, pues todo exportador que exporta bajo un esquema preferencial, como el que existe con Venezuela, tiene que tener vigente en la ECUAPASS una Declaración Juramentada de Origen (DJO) que contiene casi toda la información que ahora exige el SENAE con su registro. Por ello, lo lógico sería que no se exija registro alguno a las empresas que exportan a Venezuela, y que la cooperación se contraiga a proporcionar información a las autoridades venezolanas en los casos puntuales que ese país lo solicite. Pero si el SENAE persiste en mantener el requisito de registro, lo menos que debería hacer es revisarlo, de modo de exigir sólo aquella información que no se registre en otros documentos que maneja la Aduana, como la DJO y la Declaración Aduanera de Exportación. 2. El 27 de junio de 2013 el gobierno ecuatoriano renunció de manera unilateral e irrevocable a las preferencias de la ATPDEA. Fue una reacción visceral y displicente del Presidente

19


20

de la República frente al criterio expresado por algunos legisladores de Estados Unidos, en el sentido de que no debían renovarse las preferencias otorgadas al Ecuador. Esta actitud no solo que fue innecesaria sino que también perjudicó las posibilidades que tenían algunos productos ATPDEA de pasar a ser beneficiarios del Sistema General de Preferencias (SGP). Incluso la posibilidad de que el Ecuador siga gozando del SGP en las mismas condiciones de antes es algo que pudiera verse afectado. Ante la ausencia de las preferencias ATPDEA, así como de eventuales desmejoras del SGP, el 12 de agosto de 2013 se expidió la Ley Orgánica de Incentivos para el Sector Exportador, que reformó la Ley de Abono Tributario con el objeto de viabilizar la concesión de Certificados de Abono Tributario (CAT) a los exportadores “cuyo nivel de acceso a un determinado mercado haya sufrido una desmejora, ya sea por cambios en los niveles arancelarios o imposición de sanciones unilaterales”. El problema central de esta norma está en la vinculación que se hace entre el CAT y la desmejora en el nivel de acceso al mercado, en lugar de hacerlo directamente entre el CAT y el cambio arancelario. La vinculación a la pérdida de mercado complicará enormemente la aplicación real del beneficio, por las implicaciones que tiene, particularmente porque desalentará el aumento de las exportaciones y la generación de nuevas exportaciones a Estados Unidos. Por otro lado, cualquier transferencia -o radicación de recursos- en el exterior, que haga el exportador ecuatoriano para compensar al importador por los aranceles que le toque pagar, causarán Impuesto a la Salida de Divisas. Lo lógico habría sido que la propia Ley de Incentivos al Sector Productivo contenga una reforma legal según la cual se exonere de ese impuesto a toda transferencia o radicación en el exterior de recursos con ese fin. Así mismo, cabe destacar la posibilidad de que la estrategia normativa de la Ley de Incentivos al Sector Exportador no sea la más apropiada a los efectos de que ésta se enmarque en el Acuerdo sobre Subvenciones de la Organización Mundial de Comercio. 3. Luego, el 2 de septiembre del 2013, y como complemento a lo anterior, se expidió el nuevo reglamento a la Ley de Abono Tributario, que lejos de atemperar el problema creado por la ley, lo agrava. En efecto, el Reglamento establece que el CAT solo se concederá cuando se produzcan reducciones en términos absolutos de las exportaciones de un producto, o cuando éstas se mantengan iguales. No permite otorgarlo cuando


Septiembre 2013

solo se reduzca el ritmo de aumento. Por ejemplo, un exportador cuyas exportaciones a USA hubiesen aumentando, gracias a las preferencias, a un ritmo de 5% anual, y luego de la pérdida de la ATPDEA aumentaren a solo un 1% anual, no es elegible para gozar del CAT, pues no hay disminución de exportaciones en términos absolutos. Esto creará distorsiones, entre ellas, la de desestimular al exportador a aumentar sus exportaciones actuales, para no perder el CAT, y, la de perjudicar las nuevas exportaciones, que por ser nuevas no tienen base de comparación para determinar si ha habido desmejora en su acceso al mercado americano. 4. Por último, la más reciente mancha en el tigre: la Empresa Pública Importadora (EPI), creada mediante Decreto Ejecutivo N° 92 de 21 de agosto del presente año, con domicilio principal en Quito, y con un Directorio tripartito conformado por el Ministerio de Comercio Exterior, que lo preside, SENPLADES y el Ministerio Coordinador de la Política Económica. En los considerandos del Decreto se señala que es necesario “contar con una entidad que se encargue de las operaciones relacionadas con la importación de bienes requeridos por el sector público”, pero entre los objetivos asignados a la nueva entidad constan algunos que van mucho más allá de los que normalmente tendría una empresa pública de este tipo: “La transferencia de tecnología y conocimiento” y la de “Ejecutar la política de sustitución de importaciones”. ¿Cómo así una empresa encargada de ocuparse de las importaciones de bienes del sector público también se encarga de la transferencia tecnológica? ¿Es que también va a incursionar en la producción local para desarrollar una desagregación tecnológica que contribuya a tal transferencia? ¿Y cómo así la EPI se encarga de ejecutar la política de sustitución de importaciones, función que corresponde al Ministerio de Comercio Exterior con sede en Guayaquil? ¿Es que se quiere restarle importancia al primer ministerio de alcance nacional que funcionará en esta ciudad? Para terminar cabría preguntar qué denominador común existe en estos cuatro ejemplos de decisiones equivocadas. Pues sencillamente la falta de comunicación con los sectores sobre los que ellas inciden, es decir, con los actores económicos que viven el día a día de las actividades productivas y de comercio exterior. El diálogo entre los sectores público y privado siempre es positivo, sin perjuicio, claro está, de que sea el primero el que toma las decisiones finales, pero después de escuchar el criterio de otros.

21


22

Guayaquil y su Puerto

EL TONO GRIS DE LA PROPUESTA

LUIS HIDALGO EX MIEMBRO DEL DIRECTORIO DE APG

L

a polémica por la decisión de trasladar el Puerto Marítimo de Guayaquil y dedicar el actual sólo para cabotaje (Comercio Interno) o Turismo, sigue sin tener una clara definición por parte del Gobierno, aunque semana a semana hay nuevos pronunciamientos del sector oficial que crean expectativas innecesarias, que afecta comercialmente a la ciudad más importante del país, y le dan un tono gris a la propuesta. La serie de interlocutores que el gobierno ha inmerso en el tema del Puer-

to de Guayaquil, trae como consecuencia que la oferta realizada por parte del Alcalde Nebot de dragar el canal de acceso y el obstáculo rocoso denominado Los Goles a 11 mts. de profundidad, en lugar de manejársela con transparencia, esté optando por un tono de gris, esto producto de los dimes y diretes, así como interpretaciones que funcionarios gubernamentales le están dando. Parecía que todo tendía a viabilizarse una vez que el Presidente Correa vía Twitter dijo textualmente: “El dragado a 15 mts. es inviable técnica y económicamente. Si no .… autorizamos al Municipio a que lo haga y lo financie con el Concesionario y los Puertos Privados”. Luego la Ministra de Transporte y Obras Públicas manifestó: “El que no cumple es el Concesionario que debería dragarlo

hasta la profundidad de los buques enormes que ahora llevan la mercadería a lo largo del mundo, y no lo hacen porque el costo económico es inmanejable, sería alrededor de 1.000 millones de dólares” (?) .


Septiembre 2013

El gobierno acaba de celebrar un contrato para dragar a 9.60 mts. de profundidad el canal de acceso, a un costo de 48 millones de dólares por 5 años, esto quiere decir que para llevarlo a una profundidad de 11 mts., hay dos opciones: Se rescinde el contrato que dice haber firmado el gobierno para hacer uno nuevo a una profundidad de 11 mts. o hay que esperar que se termine de dragar a 9.60 mts. para

recién empezar dragar a esa profundidad; esto aún no está clarificado. Pero en una comunicación dirigida al Alcalde en respuesta al oficio N AG-201326235 del 28 de agosto del 2013, donde se formalizaba la reunión que se sostuviera en A.P.G., los Directivos de dicha entidad exponen: “Que el trabajo del dragado a una profundidad mayor de los 9,60 mts. le corresponde

al Concesionario, costo que no podrá recuperar con una imposición de una tasa por dragado, al margen de que tampoco está en el objeto del Contrato de Concesión”.(?) Con relación a los Goles, el Municipio le indicó al gobierno que está dispuesto al dragado a 11mts. y recuperar igualmente su valor mediante el establecimiento de una tasa que deberá ser pagada por las compañías navieras propieta-

23


24

Guayaquil y su Puerto

rias de los buques que transportan la carga. El Presidente Correa, se pronunció: “Que está dando instrucciones para concretar el acuerdo, y que se cobre las tasa portuarias para financiar el dragado” La Ministra Duarte, por su lado, al referirse a la tasa que hay que poner para recuperar el valor del dragado, manifiesta: “Que está haciendo sus consultas y, bueno, no se el monto de esas tasa. Todavía no he hecho ni los estudios definitivos (?) Mientras tanto el Municipio convocó, a un concurso público para actualizar los estudios sobre el tipo de material y demás componentes sobre la zona de los Goles. El asunto del dragado del Canal de Acceso y de los Goles aún tiene mucho por delante. Se tendrán que afinar algunos aspectos de índole legal y también surgirán otros inconvenientes relacionados con el tema ambiental. La implementación no es nada sencilla, pero todo es superable si hay la buena voluntad y el deseo de que Guayaquil mantenga su hegemonía portuaria pese a lo que indiquen estudios que no tienen una base sustentable.

Pero aún se mantiene sin clarificar lo que será el Puerto de Aguas Profundas que necesitará nuestra ciudad en el futuro. Una vez más el Presidente Correa se pronuncia en el sentido que: ”El Puerto Marítimo tiene que salir del Golfo, se están haciendo estudios desde Posorja, que es la entrada al Golfo de Guayaquil, hasta cerca de Chanduy”. Esto hace colegir que ya no será en Chanduy, ubicación que como se sabe no es la indicada por su gran cantidad de bajos hay en esa zona. La Ministra de Transporte y Obras Publicas, también da su opinión sobre la futura ubicación del Puerto de Guayaquil, concibiendo algo diferente: “Necesitamos reubicarlo en un sitio donde no se ahogue a la ciudad (?) y tenga mayor calado. Mientras hacemos este estudio pensaremos darle un poco de potencia (?) al Puerto de Manta que tiene un calado profundo (?). “Lo que estamos buscando es moverlo a un sitio adecuado dentro de Guayaquil, es lo que dijo claramente nuestro Presidente (…) repito, Dentro de Guayaquil, el Golfo es de Guayaquil”.

Las declaraciones anteriores ,claras unas y confusas otras, unidas a lo que en principio fue el desconocer que existía un inversionista extranjero interesado en el Puerto de Aguas Profundas, para posteriormente anunciar que si hay interesados y que el Gobierno ya ha mantenido reuniones con ellos, nos hacen pensar que NO se viabilizara el restablecer la autorización para la inversión extranjera en el Puerto de Aguas Profundas de Posorja, que fue retirada mediante Resolución N SPTMF 062/13, del 24 de Abril del 2013, dictada por la Subsecretaria de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial. Además el Gobierno por intermedio de su principal interlocutor, reiteró que ellos van a construir el Puerto de Aguas Profundas. Es de esperar que para cuando salga este Artículo, el panorama del futuro del Puerto de Guayaquil esté totalmente clarificado y transparentado, no sólo para el beneficio de la ciudad sino del país entero, y que quienes se empeñan en mantenerlo con ese tono gris, hayan desistido de sus protervos propósitos.



26

LA MODERNIZACIÓN DE LA PLANTA DE HOLCIM EN GUAYAQUIL AVANZA

SEGÚN CRONOGRAMA


Septiembre 2013

La segunda fase de modernización de la Planta de cemento Guayaquil de Holcim Ecuador, cumplió en agosto seis meses de construcción, y consiste fundamentalmente en la construcción de una nueva línea para la producción de clínker –componente utilizado en la elaboración del cemento - con el fin de sustituir las actuales importaciones de este material y continuar satisfaciendo la demanda de los clientes en el país. •

HOLCIM ECUADOR S. A. ÁREA DE COMUNICACIÓN

G

racias a las características de esta inversión, en abril pasado se consolidó un con-

• trato de inversión entre el Estado ecuatoriano y Holcim Ecuador por US 300 millones de dólares - uno de los más altos de su naturaleza dentro del sector privado industrial -. El convenio se firmó dentro del marco del Código Orgánico de la Pro-

ducción, Comercio e Inversiones (COPCI), que tiene entre sus fines promover inversiones nuevas y productivas dirigidas - entre otras - a la sustitución estratégica de importaciones y a la utilización de tecnología ambientalmente más limpia.

27


28

• Cumplimiento de parámetros de respeto a derechos humanos, prácticas laborales y manejo responsable de proveedores.

Hasta agosto del 2013, el progreso general de la obra - que considera equipamiento, construcción e ingeniería - presenta un avance del 15%, cifra que se enmarca de acuerdo al cronograma de trabajos establecidos por Holcim. Hasta la fecha, se han utilizado cerca de 1.000 toneladas de acero de refuerzo y más de 7.000 m3 de hormigón premezclado, lo equivalente a 1.000 camiones mixer cargados de este material. Los trabajos más visibles de estos siete meses de construcción – desde diciembre

• Impacto favorable para la economía, que conlleva la antedicha sustitución de importaciones, no solo por la importante cantidad de divisas que anualmente se quedarían en nuestro país, sino también por la contribución que en sí misma implica para el desarrollo del sector industrial nacional. del 2012 que arrancó la obra - se reflejan en obras civiles, tales como la nave de almacenamiento de arcillas en donde las cimentaciones de hormigón se encuentran avanzadas, y el mejoramiento de suelos y excavaciones. La ejecución de esta segunda fase de modernización de la planta en Guayaquil representa varios y significativos beneficios para el país, tales como: • En la obra, se consideran los más altos estándares en salud y seguridad ocupacional.

• Generación de empleo: se estima que durante la construcción de la obra se generen más de 2.000 plazas temporales de trabajo, directas e indirectas. • Un fuerte enfoque ambiental: considerando que cerca del 20% de la inversión de la obra está destinada a la adquisición de equipos de gestión ambiental. • La obra generará transferencia hacia Ecuador de tecnología de punta, conocimientos y prácticas modernas de construc-


Septiembre 2013

ción civil e instalaciones industriales. Durante la construcción de la obra, se prevé la transferencia de tecnología dentro del país. Esta etapa es complementaria a la más reciente fase de ampliación, que consistió en la instalación de un nuevo molino vertical que inició producción a finales del 2011, después de una inversión cercana a los 100 millones de dólares. Así, Holcim Ecuador cree en el potencial del país y mantiene su compromiso de crecer junto a él, aportando

a su desarrollo y, principalmente, al de la industria de la construcción ecuatoriana. Sobre Holcim Ecuador Holcim Ecuador S. A. es una filial del grupo suizo Holcim, una de las empresas cementeras más importantes del mundo. Nuestro impecable currículum empresarial a nivel nacional e internacional, habla de la calidad de nuestros productos, así como de la gente que compone nuestra empresa. A nivel nacional, contamos con más de 1.200 trabajadores altamente calificados.

En la actualidad, la compañía cuenta con una Planta integrada de cemento en Guayaquil, una estación de molienda de cemento en Latacunga, siete plantas fijas de hormigón en Guayaquil, Quito (2), Cuenca, Manta, Ambato y Machala, nueve equipos móviles de hormigón al servicio de nuestros clientes en el territorio nacional, y una planta de agregados en Pifo (Pichincha). Contamos además con 14 oficinas regionales de ventas y las oficinas administrativas que se encuentran en Guayaquil.

29


30

EL DESARROLLO TECNOLÓGICO

COMO HERRAMIENTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS EN EL SECTOR INDUSTRIAL E INCREMENTO DE PRODUCTIVIDAD cada vez más crecientes en términos de precios, calidad y time to market. Para cumplir estos requisitos, es imperativo el incremento en la productividad y flexibilidad del proceso de manufactura. Para incrementar la productividad en el proceso manufacturero, se debe desarrollar y forta-lecer tres pilares: •

ING. JUAN PABLO PALACIOS JEFE DE PRODUCTO SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SIEMENS

E

l dinamismo de los mercados y la reducción del ciclo de vida de los productos, impone al sector industrial requisitos

Incrementar el rendimiento de las máquinas de producción, • Disponer de un sistema de control, monitoreo y diagnóstico del proceso en tiempo real • Recurso humano capacitado para la administración y operación del sistema. Para optimizar la inversión, se debe planificar el orden en que se automatizarán las áreas de producción. En este sentido, la primera implementación debe realizarse donde se localice


el “cuello de botella” de la producción. Una vez implementada la automatización, el cuello de botella se localizará en otra área, la cual será la segunda en ser automatizada y así sucesi-vamente. Este proceso de mejora e innovación continua incrementará significativamente el nivel productividad, obteniendo más producto final por recurso utilizado manteniendo. La implementación debe basarse en una filosofía de Automatización Totalmente Integrada, muy importante para poder obtener información en tiempo real de cada área del proceso manufacturero de tal manera que nos permita realizar análisis y toma de decisiones respec-to al mismo. Todo proceso de automatización de la producción, y en general de inversión en tecnología, debe estar acompañado de capacitación al recurso humano. Esto maximiza el retorno de la inversión e incrementará el nivel de “know-how” del proceso de manufactura. De acuerdo a estudios realizados en el sector manufacturero, por cada dólar adicional inver-tido en tecnología, se producen incrementos de 0,81 dólares en el producto final de la em-presa (Brynjolfsson y Hitt). Esto demuestra la importancia de la inversión en tecnologías para incrementar la productividad en el proceso manufacturero. La productividad y eficiencia es la base de la competividad y son los factores que le permi-ten a las empresas competir de manera globalizada y asegurar rentabilidad y la sostenibili-dad de la misma en el tiempo.


32

OLMEDO, PRÓCER Y POETA

ROBERTO ASPIAZU

P

or cumplirse dos siglos de la independencia de Guayaquil, el legado de Olmedo se mantiene vivo a través de los símbolos citadinos de su autoría. Asimismo por

su testimonio de vida que bien podría resumirse en la famosa divisa libertaria de Guayaquil por la Patria. Como padre fundador es reconocido no sólo como el jefe de Estado del Guayaquil Independiente sino como el mayor poeta ecuatoriano de todos los tiempos. Él siempre se vio más como un hombre de letras antes que como un estadista, un rol al que se vio abocado por el período de cambios

radicales que le cupo vivir, y que en sus momentos más álgidos demandó de figuras señeras dispuestas a brindar luces a la profunda transformación en curso, siempre amagada por la violencia y el caos; tal fue el dilema en la transición que significó el término de la colonia y el inicio republicano. Su padre capitán de la milicia española, que vino al puerto con el cargo de tesorero para luego casar con una


Septiembre 2013

criolla, dedicándose al comercio y servicio de cabotaje, lo envió a Quito a cumplir su educación secundaria en el colegio de San Fernando regentado por los dominicos, donde tuvo por maestro al precursor Eugenio de Santa Cruz y Espejo y como compañero a José Mejía Lequerica, entrañable amigo y luego colega en las Cortes de Cádiz. Para completar su educación fue enviado a Lima al Colegio Real de San Carlos, ingresando luego a la Universidad de San Marcos donde se graduó en Derecho y Filosofía; esta permanencia se prolongó entre los 14 y 28 años. Su regreso a Guayaquil en 1808 coincide con la invasión napoleónica a España, punto de inicio de la disolución del imperio colonial de tres siglos. Sigue atento la conmoción causada por el pronunciamiento independentista de Quito del 10 de agosto de 1809, aunque formado en un rígido ambiente monárquico todavía creía en la posibilidad de reforma de la corona. Dos años más tarde, es elegido representante de-

partamental ante las Cortes de Cádiz, dando inicio a una dilatada carrera pública que sólo concluirá con la muerte. En agosto de 1812 pronunció su famoso discurso contra las mitas, un método de sorteo para la servidumbre indígena, que incluía el laboreo en minas reputado por su elevada mortandad. Y aunque no era un elocuente orador como Mejía, sus escritos de brillante prosa conmovían al foro. Su íntimo amigo Vicente Rocafuerte se ocuparía de publicar este discurso en Londres, afianzando el prestigio de Olmedo como protector de los indígenas, contrario a los abusos del secular feudalismo español. Con la fe mermada en el futuro de la monarquía regresa a Guayaquil terminando 1816. Al año siguiente casa con Rosa Icaza y Silva con quien mantendrá un feliz matrimonio, procreando dos hijas y un hijo. Al ofrecerle José de Villamil la jefatura de la conspiración independentista, se excusó recomendado a al-

guien que pueda asumir su conducción militar; “cuenten conmigo para todo lo demás,” sentenció. Consumada la acción del 9 de octubre de 1820, asumió la jefatura política en la primera sesión del Cabildo, renunciando a los pocos días por los desafueros del coronel peruano Gregorio Escobedo. Sin embargo en noviembre, convocado el Colegio Electoral del departamento, que para entonces no tenía sino 60.000 habitantes, se procedió a elegir al gobierno provisional bajo la figura de una Junta encabezada por Olmedo, acompañado por Rafael Ximena y Francisco Roca. El primer paso de afianzamiento de poder fue expatriar a Escobedo y, más importante aún, proveer las acciones de defensa militar del puerto. El gobierno se mantuvo durante casi dos años, hasta que en julio de 1822 fue defenestrado por el propio Libertador a las 48 horas de su llegada a Guayaquil con un ejército de 3.000 hombres que venía de triunfar en la batalla de Pichincha. Para final de mes, Olmedo había

33


34

convocado a elecciones para que el pueblo libre y soberanamente decidiera sobre su destino: independencia, adhesión a Perú o Colombia. Bolívar envió a su edecán como gesto de desagravio, quien le preguntó si debía proceder con toda la Junta: “no, respondió el Libertador, es el genio de Olmedo y no su empleo, lo que yo respeto.” Resentido por lo que consideraba una actuación dictatorial, Olmedo decidió exiliarse en el Perú procediendo a embarcarse de inmediato. Le cupo encontrarse con San Martín en Puná quien se dirigía a Guayaquil para su celebérrima entrevista con el Libertador. Al poco tiempo fue designado diputado constituyente peruano, contribuyendo con su experiencia parlamentaria a la redacción de la primera Carta Política del país vecino. En un giro insospechado, terminó siendo comisionado por el gobierno del Rímac para invitar a Bolívar y su ejército a participar en la independencia definitiva del Perú. La

entrevista cumplida en Quito, justo un año después del exilio voluntario, marcó su reconciliación definitiva. Después de la victoria en la batalla de Junín de agosto de 1824, Olmedo se sintió arrobado por una inspiración excelsa que lo condujo a componer su obra cumbre: el Canto a Bolívar; estuvo concluida en enero de 1825, en coincidencia con la noticia del triunfo definitivo de la causa independentista en la batalla de Ayacucho. Abrumado por el épico elogio, Bolívar en carta al bardo le expresaría: “Confieso a Ud. humildemente que la versificación del poema me parece sublime: un genio arrebató a Ud. a los cielos.” Sin embargo, observó que tenga que compartir con Huayna Cápac la gloria libertaria de los pueblos americanos. Al parecer, Olmedo al informarse del desenlace de Ayacucho, cuando el Canto estaba terminado, procuró utilizar al inca como una figura puente que le permitiera enlazar los dos hechos de armas brindándoles unidad histórica; una metáfora para

significar la liberación de la población aborigen sojuzgada por la conquista. Al tiempo fue designado por Bolívar como ministro plenipotenciario del Perú en Londres y después en París, mientras el gobierno de ese país procedía a designarlo ciudadano por nacimiento en homenaje a los servicios prestados; tuvo que pedir autorización al Congreso de Bogotá para formalizar la doble ciudadanía. Este cargo lo desempeñó entre 1825 y 1828. Se encontraba de prefecto departamental de Guayaquil cuando el 19 de mayo de 1830, convocó a las fuerzas vivas locales a fin de pronunciarse por la secesión del Distrito Sur de la Gran Colombia, respaldando la decisión previa de Quito. En agosto presidió en Riobamba la Constituyente que dio luz a la república del Ecuador. Designado como vicepresidente, acompañando al general Juan José Flores como primer mandatario, renunció en breve al cargo honorífico que lo obligaba a residir en Quito.


Septiembre 2013

En 1834 se encontró en una posición comprometida cuando Rocafuerte, recién regresado de Europa y México, se proclamó jefe Supremo en Guayaquil desconociendo el gobierno del general Flores, acentuando la división de los partidos nacionalista y militarista. Mientras el uno era su entrañable amigo de infancia, el otro era su compadre con quien compartía la vecindad de sus haciendas La Virginia y La Elvira en las márgenes del río Babahoyo. Para él fue un alivio la sorpresiva entente sobre la base de la sucesión presidencial que correspondería a Rocafuerte mientras Flores se mantenía como jefe del Ejército. El gobierno de Quito desconoció el acuerdo, dando paso a una breve guerra civil que se zanjó con la cruenta batalla de Miñarica en enero de 1835 con victoria del avenido tándem. Inspirado nuevamente por lo que consideró la pacificación definitiva de la naciente República, compuso su segunda ópera prima, el Canto a Miñarica, en home-

naje a Flores. Pese a su innegable calidad literaria, años después se arrepentiría al manifestar: “No es bueno cantar a las guerras civiles: el elogio de los vencedores no puede hacerse sin mengua de los vencidos; y vencidos y vencedores, todos son nuestros hermanos.” Ese año presidió la Convención de Ambato, que inició el ciclo de jefaturas supremas victoriosas seguidas por un nuevo orden constitucional afín. Pese al empeño de Rocafuerte de encargarle delicadas funciones, sólo aceptó responsabilidades secundarias que le permitirán gozar del solaz de La Virginia. En 1843 rompió definitivamente con Flores a raíz de la promulgación de la Carta de la Esclavitud que consumó una tercera reelección por ocho años del militar venezolano. Luego de la revolución del 6 de marzo de 1845 que lo depuso, asumió la jefatura del gobierno provisional, un triunvirato conformado además por Vicente Ramón Roca y Diego Noboa.

Olmedo, retrato de óleo

En la siguiente de Convención de Cuenca, perdió la presidencia por un solo voto ante Roca aunque acogió la opción con desgano, toda vez que se sentía viejo y enfermo. Para entonces la estitiquez, esto es, un cáncer al estómago lo consumía irremediablemente. Falleció en febrero de 1847 en medio de muestras de congoja general. En sus exequias, con honores de jefe de Estado, monseñor Francisco Garaicoa, primer obispo de Guayaquil, exclamó: “Ha muerto un guayaquileño que había hecho íntima alianza con todas las virtudes.”

35


36

¿POR QUÉ LAS PERMANENTES OFENSAS A GUAYAQUIL Y SUS ÍCONOS?

GUILLERMO AROSEMENA A.

A

ños atrás me propuse encontrar las causas que originaron los largos años de resentimiento y actitudes regionalistas de los quiteños hacia los guayaquileños. Se trata de posiciones negativas que pretenden menoscabar y en ciertos casos ofender eventos históricos originados en Guayaquil, o despreciar y mentir sobre los logros de personajes guayaquileños. Nace en el cambio de poder regional que tuvo lugar desde la segunda mitad del siglo XVIII. A partir de la fundación de la Audiencia


Septiembre 2013

de Quito (ADQ) hasta alrededor de 1770, Quito y otras ciudades de la sierra tuvieron el poder económico y político. Guayaquil era pequeño pueblo con escasa población y negocios elementales como carnicerías y panaderías. Las exportaciones no llegaban ni al 10% del total de la ADQ. La crisis obrajera y depredación de los bosques de quina (cascarilla) cambiaron radicalmente el poder regional. La sierra se sumergió en autentica depresión económica. Lo afirma Juan Antonio Monroy y Velarde, Visitador y Presidente de la Audiencia de Quito, quien en 1790 envió un informe al Rey sobre la situación económica a esa fecha: “…esta capital que habiendo sido una de las ciudades más ricas y opulentas de América por sus fábricas y manufacturas, se vé hoy llena de ruinas […] dando un […] testimonio de su pasada opulencia y actual miseria. Esta es la perspectiva oficial que ofrece Quito”. Monroy también se refirió a la situación de las familias: “Aquellas que en otros tiempos ocupaban el primer rango de la nobleza y prodigaban sus caudales en

suntuosos edificios y magnífico adorno de sus casas, se hallan hoy reducidas casi al estado de mendicidad sus fincas gravadas y ruinosas. Aquellas haciendas ricas y opulentas que sustentaban un grueso comercio con esta provincia y el Reino del Perú, de donde venían flotas de plata, se hallan hoy desamparadas y contando antes los indios por miles, hoy no pueden hacerlo por cientos, si acaso por docenas”. Para 1820, la estructura de las exportaciones había cambiado radicalmente Guayaquil se convirtió en la principal potencia económica desde los primeros años del siglo XIX. La participación de los productos exportables guayaquileños alcanzaba más del 50% del total y cada década fue en aumento hasta tener el 90% de las exportaciones del país a fines del siglo XIX. De Olmedo se ha escrito que fue buen poeta, minimizando su enorme importancia en aportar a la Independencia de Ecuador, cuando ejercía la presidencia del Gobierno Provisorio. Olmedo fue estadista, estratega

militar, diplomático, pero al mismo tiempo, implacable defensor de los intereses de Guayaquil. No ha sido leída la numerosa correspondencia con Sucre en la que demuestra sus habilidades como estratega militar. Sucre no conocía la geografía del Departamento del Sur y en más de una ocasión, Olmedo guió a Sucre. Al interesado que quiere conocer lo que no se ha escrito sobre Olmedo, Desde mi Trinchera, diario virtual, publicó un ensayo de mi autoría sobre él: http://www.desdemitrinchera.com/2009/10/29/ olmedo-y-episodios-de-suepoca-poco-conocidos-1era-parte/ Desde el inicio de la república se presentaron diferencias cuando los guayaquileños querían reducción de aranceles y los quiteños lo contrario. Rocafuerte siguió lo que él había visto en Europa y los redujo, pero al poco tiempo el Congreso interpeló a Eugenio Tamaríz, su Ministro de Economía. Fue el primer juicio político en la historia del congreso de Ecuador. Fue destituido y por considerarse inconstitu-

37


38

cionales los decretos; el país regresó a los aranceles anteriores. Para fines del siglo XIX la diferencia en el nivel de vida entre Guayaquil y Quito era abismal. Mientras en Guayaquil hubo suficiente dinero para reconstruir la ciudad en dos años, después del dantesco incendio de 1896 que dejó en cenizas no menos de 80 cuadras, Quito no tenía ni circulante, ni Bancos. Guayaquil ingresó al siglo XX con cuatro poderosas instituciones financieras, de las cuales el Banco de Ecuador había tenido 80% de los depósitos bancarios de Ecuador durante la segunda mitad del siglo XIX. La mayoría de los comer-

ciantes de Quito y resto de la sierra no tenían contactos ni crédito en el exterior, sus negocios lo hacían a través de empresas guayaquileñas. Es el caso de Miguel Heredia, uno de los empresarios más ricos de Cuenca, sus exportaciones e importaciones se hicieron por medio del empresario guayaquileño Ildefonso Coronel Méndez y al fallecimiento de este último continuó con sus hijos. Doné al Archivo Histórico del Guayas la correspondencia comercial que abarcó casi medio siglo. Está disponible al investigador. En las primeras décadas del siglo XX, los comercian-

tes quiteños y de otras ciudades se quejaban de que los comerciantes guayaquileños no aceptaban los billetes emitidos por instituciones financieras serranas. No había otra razón que la desconfianza por ser frágiles. Cuando Edwin Kemmerer terminó su trabajo en 1926, entre las múltiples recomendaciones estuvo la creación del Banco Central. Él se encontraba en la disyuntiva de determinar en qué ciudad debía estar la matriz. Se dio cuenta que el sistema financiero guayaquileño estaba mucho más avanzado e importante que el de Quito, pero ésta era la capital. Primó la decisión política, pero recomendó que la sucursal de Guayaquil tuviera su propio directorio. Para la primera mitad del siglo XX, Quito y las demás ciudades de la sierra no habían podio acortar distancia económica con Guayaquil. A partir de esa fecha se crearon leyes para elevar el nivel de vida de esas ciudades. Numerosas industrias metal mecánicas se establecieron en Quito, el 80% de los insumos eran importados y llegaban al puerto de Guayaquil. Lo económica-


Septiembre 2013

mente sensato era establecerlas en Guayaquil para producir a menor costo. Las multinacionales que tenían las matrices en Guayaquil, en algunos casos durante décadas, se trasladaron a Quito para estar más cerca del Gobierno. Guayaquil fue la primera ciudad de Ecuador que tuvo los primeros automóviles, casas de cemento, cablegrafía, telefonía, estaciones de radio y televisión, todos los productos que conforman la línea blanca para los hogares, maquinaria agrícola, equipos de oficina y demás infraestructura que elevan el nivel de vida. Tuvo las primeras instituciones de voluntariado como la Junta de Beneficencia; la primera institución gremial, Sociedad de Agricultores, creada en 1847; la primera Cámara de Comercio, etc. En otras palabras, los empresarios guayaquileños introdujeron la modernidad a Ecuador. En cuanto a las profesiones tuvo los mejores médicos. El sentirse “hermano pobre” debió haber creado un resentimiento histórico en la capital que se expresa en acciones encaminadas a

perjudicar los intereses de Guayaquil. Siempre hay excepciones, debe haber quiteños que aprecian a los guayaquileños. En las últimas décadas y especialmente en el Gobierno actual se han tomado medidas que pretenden reducir la dinámica guayaquileña, parecería que se dictan leyes y se toman acciones para perjudicar y ofender al puerto. Entre las ofensas se encuentran las de historiadores que pretenden ser dueños de la verdad histórica. El 2009 se publicó en Quito el libro Irradiación de 1809, Historia de la Academia Nacional de Historia 1909‐2009; para conmemorar el centenario de la citada institución. Su autor la inició con un capítulo dedicado a la Independencia de Ecuador. Para mi asombro, no había referencia alguna al 9 de octubre de 1820. Escribí una carta de protesta a Juan Cordero Íñiguez, presidente de la mencionada academia, y presenté mi renuncia irrevocable. Yo no podía formar parte de una agrupación que despreciaba la independencia de

Guayaquil. Juan me contestó indicando que no era una obra publicada por la Academia Nacional de Historia, había sido iniciativa de uno de sus miembros, solicitándome retirar la renuncia. Contesté que no lo haría ya que él había escrito el prólogo y debió haberse dado cuenta de tan lamentable omisión. Han transcurrido los años y un nuevo libro se ha publicado en Quito sobre la Revolución Juliana. El prólogo es de Juan Cordero. Lo sustancial se resume a continuación: “Es mi opinión que en nuestra historia nacional hubo tres cambios substanciales que pueden calificarse como revolucionarios, el primero iniciado el Diez de Agosto de 1809 (…) La segunda revolución es la que con antecedentes mediatos y cercanos, se inició el Cinco de Junio de 1895 (…) La tercera revolución es la Juliana, de la que hemos expuesto ya en líneas anteriores…” Por segunda ocasión, Juan Cordero minimiza el

39


40

significado del 9 de Octubre de 1820. Los historiadores guayaquileños le enviaron una carta para protestar por la mencionada omisión. Él respondió que la revolución es un proceso, tiene inicio y final. En el caso de nuestra Independencia, según esa original tesis, el inicio es el 10 de Agosto de 1809 y el final el 24 de Mayo de 1822. La del 9 de Octubre de 1820 es una revolución intermedia. Sin la revolución del 9 de Octubre y sin el dinero de los guayaquileños, el final del mal llamado proceso no hubiera sido el 24 de Mayo de 1822, Bolívar no tenía los fondos y los ingleses rehusaban conceder más préstamos. La Academia Nacional de Historia debe llamarse Academia Quiteña de Historia. Respecto a la obra de la Revolución Juliana escrita por Juan Paz y Miño y prologada por Juan Cordero, el autor que debe descender de uno de los militares que participaron en tan ignominioso evento, le obsesiona Guayaquil y sus empresarios. En mi obra La Revolución Ju-

liana, evento ignominioso en la historia de Guayaquil, demostré con documentos irrefutables lo siguiente: • La idea del Banco Central no fue de Luis Napoléon Dillon, desde el siglo XIX, trataron el tema, Pedro Carbo, Antonio Flores Jijón y otros. • Napoléon Dillon no fue el único que contactó a Kemmerer, Víctor Emilio Estrada lo había hecho para contratarlo con el fin de modernizar las finanzas del país. • La inflación galopante y posterior crisis que motivaron el levantamiento del 15 de Noviembre de 1922, así como los efectos ulteriores, no se debieron a los “especuladores guayaquileños” en el manejo de las divisas; fue la escasez de las mismas ocasionada por la caída de los precios y epidemias del cacao. Como bien señaló Víctor Emilio Estrada, quien vivió en esa época, el tipo de cambio no se movió entre 1898 y

1914, se mantuvo en dos sucres por dólares. Eran los mismos banqueros, exportadores e importadores. La estabilidad se debió a la bonanza del cacao; años siguientes, Ecuador comenzó a enfrentar la competencia y la reducción de precios se hizo inevitable. • Dillon no actuó de patriota, fue venganza hacia Francisco Urbina Jado. El primero creó una financiera La Internacional y trató de obtener autorización para convertirse en Banco Emisor. Sin tener la aprobación ordenó en el exterior los moldes para hacer sus billetes. Como el Gobierno no le permitió, asumió que Urbina Jado había estado atrás de la prohibición. Todo esto se conoció una década después, cuando Víctor Emilio Estrada, como Ministro de Hacienda, en la primera presidencia de Velasco Ibarra, encontró los moldes del Banco que Dillon pretendió



42

crear, en un escritorio del citado ministerio. Tiempo después Dillon convirtió la financiera en la fábrica de textiles La Internacional. • Los historiadores serranos callan por ignorancia o mala fe, cuando no mencionan que el Banco de Quito y Banco La Unión de Quito quebraron por emisiones fuera de ley. La culpa no fue de los gerentes, como tampoco fue del Banco Comercial y Agrícola, gerenciado por Urbina Jado. Los gobiernos obligaban a los banqueros a entregar dinero o someterse a las consecuencias. El único que enfrentó a un Gobierno, el del dictador Ignacio Veintimillla, fue Eduardo Arosemena Merino, quien rehusó entregarle fondos. Recibió un ultimátum de entregar el dinero o la bóveda sería dinamitada. A la hora señalada llegó un piquete de soldados para destruir la bóveda y llevarse la plata, como efectivamente sucedió, pero Aroseme-

na Merino se preocupó de invitar a cónsules extranjeros y a un notario, quedando en acta lo que había sucedido. • En los años trágicos de los veinte, el país entero se empobreció. Las fortunas más grandes de Ecuador, se hicieron polvo. Tenguel, la hacienda de cacao más grande del mundo de propiedad de la familia Caamaño, fue embarga y rematada por el Banco Territorial. La familia Aspiazu perdió la mayoría de las haciendas. La Clementina de propiedad de la familia Durán Ballén fue adquirida por los Wallenberg de Suecia. Situación similar ocurrió con el resto de los grupos más ricos de Guayaquil. Uno de los herederos me comentó hace 25 años: “Mi mamá y sus hijos nos regresamos a Guayaquil. Yo hablaba perfectamente bien tres idiomas y tuve que irme a trabajar a Centro América en una de las plantaciones de United Fruit”.

El interesado puede leer mi historia de la Revolución Juliana en mi sitio web, en la sección Libros: http://works. bepress.com/guillermo_arosemena/. O leer un resumen que publiqué en este medio hace tres años con el título Luis Napoléon Dillon: ¿Patriota o Vengador? htt p://www.des demitrinchera. com/2010/08/09/ luis-napoleon-dillonpatriota-o-vengadorsexta-parte/ La fragmentación de la provincia del Guayas y el proyecto de dejar a Guayaquil sin puerto relacionado al comercio exterior, son dos de los numerosos ataques que vienen de los Andes. Lamentablemente Guayaquil no tiene un Churchill capaz de inspirar a los guayaquileños y darles ánimo para luchar y defender sus intereses, como él lo hizo en sus diarios mensajes radiales a la población inglesa durante la II Guerra Mundial.



44

BRESIG

PRESENTE EN LA CIMA 2013

PATRICIA LÓPEZ DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG

L

bienes y servicios para dar respuesta a estas obligaciones y la administración pública que regula y controla a las empresas y promueve comportamientos favorables hacia el medio ambiente por parte de los ciudadanos.

a II Cumbre Internacional del Medio Ambiente ‘CIMA 2013´ se efectuó en el Centro de Convenciones de Guayaquil el pasado mes de julio durante los días 15 al 18 y fue organizada por SAMBITO con el apoyo y auspicio de autoridades ambientales nacionales y locales y del sector privado.

Estuvieron presentes negociadores ambientales ofertantes y demandantes de empresas afiliadas a la Cámara de Industrias de Guayaquil, tales como: MEXICHEM, NESTLE, ANDEC, POLIGRAFICA, PROCEPLAS, CERVECERIA NACIONAL, GADERE, GRUPO QUIMICO MARCOS.

Este encuentro empresarial dio lugar a la premiación de proyectos ambientales de diversas categorías; presentación de stands de empresas que contribuyen al medio ambiente y diversos foros ambientales como el de las Mujeres Líderes y Sostenibilidad y el Foro Ambiental Tributario y el de Gestión de Desechos Sólidos.

En esta Rueda de Negocios organizada por CORPEI, participaron 114 instituciones: 54 ofertantes y 60 demandantes, de 13 provincias del país. Se tuvo un total de 711 citas con un cierre de negocios de más 8 millones de dólares americanos (cifra estimada y publicada en sitio web de la CIMA).

BRESIG en la Rueda de Negocios El 16 de julio de 2013, en la Cumbre CIMA, se desarrolló la Rueda de Negocios ambientales.

La Cámara de Industrias de Guayaquil y la Bolsa de Residuos y Subproductos Industriales de Guayaquil-BRESIG, estuvo presente en este evento cumbre para fomentar negocios ambientales innovadores tan variables como el reciclaje, la producción orgánica, utilización de materias primas obsoletas, equipos excedentes, entre muchos otros, contactando en las mesas de negociación a diversas empresas y entidades interesadas:

Uno de los ejes principales de la rueda fue el de generar oportunidades para el manejo de desechos sólidos y saneamiento ambiental. Es así que se manifestaron: el sector productivo que tiene obligaciones ambientales definidas por la legislación, las empresas que ofrecen


Septiembre 2013

Ministerio de Agricultura y Ganadería- Programa de Incentivos Forestales,Gobierno Autónomo Descentralizado de Buena Fe, Provincia de Los Ríos. Control ambiental ProHygiene- Sistemas de higiene profesional, Mexichem. Tuberías y accesorios de PVC. Mantenimiento, Ministerio de Ambiente. Dirección de Control Ambiental, IIASA-Talleres para maquinaria industrial agrícola. Control ambiental, PoligráficaOffset Formas Continuas, Kimberly Clark-

Fibras Secundarias, Corporación Favorita, Ing. Alfredo Mera- Consultor, Kronos Laboratorios. Seguridad industrial, Cervecería Nacional, Diego Toapanta- Empresa de audiovisuales. Se concretaron citas personalizadas, se amplió red de contactos y se incentivaron oportunidades de negocios sostenibles con empresas y organizaciones del sector empresarial, social y ambiental de bienes y servicios.

Últimas ofertas publicadas en la Bresig OFERTA DE... Tipo de Material Descripción Cantidad Frecuencia Origen de Residuo Presentación

Varios Venta de filtros usados de camiones y vehículos De 4 a 5 tanques por semana Semanal Mecánica automotriz Granel

Ubicación Geográfica Al norte de Guayaquil

OFERTA DE... Tipo de Material Descripción Cantidad Frecuencia Origen de Residuo Presentación Aplicación posible

Envases Tanques de plástico vacíos, capacidad 55 galones, con residuos de tinta 20 tanques por mes Quincenal Tinta de escritura de bolígrafo Sólido Almacenamiento de sustancias líquidas y/o químicos

Ubicación Geográfica Al norte de Guayaquil Comentarios

Importante: Tener Licencia o Permiso Ambiental para realizar la limpieza de los tanques

Mayor información sobre la BRESIG- Bolsa de Residuos y Subproductos Industriales de Guayaquil bresiduos@industrias.ec Teléfono: 3713390 ext. 123

45


46

ACTIVIDADES Y EVENTOS

1

2 1

Visita de candidatas a Reina de Guayaquil a la Cámara de Industrias de Guayaquil

2

Curso Teórico – Práctico de Primeros Auxilios. 31 de Agosto, 7 y 14 de Septiembre, dictado por la Dra. Virginia Ortega, especialista en Salud Ocupacional


Septiembre 2013

3

4 3

Grupos de trabajo. Tema “Cambios en la cultura organizacional Administrativa de la empresa, 19 al 22 de Agosto. Facilitador: Dr. Carlos Rivera Ulloa

4

Curso de Teórico – Práctico de Manejo Seguro de Montacargas con aval del CISHT, 7, 14 y 21 de Septiembre, dictado por el Ing. Juan Carlos Valencia

47


48

YA ESTAMOS EN CASA... Desde el 9 de Septiembre, la CIG está atendiendo a sus afiliados y público en general en el edificio institucional del Centro Empresarial Las Cámaras, ubicado en la Ave. Francisco de Orellana. Las instalaciones fueron sometidas a una refacción integral, para que los usuarios de sus servicios puedan disponer de los mismos en óptimas condiciones funcionales. Teléfono: PBX (593) 4 3713390 Casilla: 09-01-4007 Email: caindgye@industrias.ec

De izquierda a derecha: Miguel Peña, Francisco Alarcón Alcívar; Ernesto Noboa; Xavier Durán, Oscar Orrantia; Rómulo López; Francisco Alarcón Fernández-Salvador; Henry Kronfe Kozhaya y Ana de Kronfle.



50




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.