DESAPARICIÓN DE MUJERES ADOLESCENTES, NIÑAS Y NIÑOS EN EL ESTADO DE MÉXICO

Page 108

VIII. CONCLUSIONES La desaparición de mujeres, adolescentes, niñas y niños en el Estado de México es un fenómeno que ha ido creciendo de manera exponencial. Si bien, se trata de una situación extendida en todo el territorio, la evidencia demuestra que la gran mayoría de los casos se da en contextos urbanos, donde el control social del Estado y la cultura de la legalidad se ve cada vez más vulnerada con el aumento de la violencia y la inseguridad. La superpoblación de las ciudades ha generado problemas asociados, como el rezago de servicios públicos y de asistencia del Estado en términos sociales, culturales, de infraestructura y de seguridad.

El hacinamiento, el desempleo, la falta de

oportunidades y de esparcimiento generan un estrés social que desencadena frustraciones que se canalizan negativamente a través del consumo de alcohol y de drogas, lo que opera como detonante de comportamientos antisociales. Los delitos que se multiplican por las calles están asociados a la venta de drogas, asaltos a transeúntes, extorsiones, rentas ilegales, violencia sexual, homicidios y feminicidios, donde las principales víctimas son las mujeres y jóvenes. Todo esto se exacerba aún más con la presencia de organizaciones criminales de mayor complejidad que se disputan el territorio y el monopolio de los mercados, rutas y municipios del estado e integran el componente de las armas de fuego al ya caótico ambiente. Todo lo anterior, se reproduce y extiende impunemente cada vez más como consecuencia de la profunda crisis de corrupción e infiltración que se registra entre las instituciones responsables de garantizar la seguridad y la procuración de justicia en el estado. Las corporaciones policiales, en algún porcentaje están vinculadas con las organizaciones criminales y son coparticipes en la comisión de los delitos. El resto de los policías se mantiene en un estado de inercia y omisión, sumisa a una cultura patriarcal y machista que minimiza la violencia de la que son víctimas las mujeres. Es en este contexto, de caos urbano, impunidad y cultura patriarcal es que el Estado de México detona dos alertas de atención a la violencia de género, la primera de ellas fue en 2019 y afectó a 13 municipios y la segunda, por desaparición durante el

108 de 118


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

FUENTES

9min
pages 112-117

7.6. FACTORES DE FLUJOS DEMOGRÁFICOS

4min
pages 102-103

IMAGEN 5. NUBE DE PALABRAS DE TERRITORIO

2min
pages 104-107

7.5. FACTORES SENSORIALES

1min
page 101

VIII. CONCLUSIONES

7min
pages 108-111

7.4. FACTORES SOCIOECONÓMICOS

1min
page 100

7.1. ORDENAMIENTO URBANO

4min
pages 95-96

7.3. FACTORES DE PROTECCIÓN

2min
page 99

7.2. FACTORES DE RIESGO

3min
pages 97-98

ANÁLISIS TERRITORIAL

7min
pages 90-94

IMAGEN 4. NUBE DE PALABRAS DE LA CATEGORÍA FEMINICIDIOS

2min
pages 87-89

6.2.5. CONCLUSIONES DE DESAPARICIÓN POR FEMINICIDIOS

2min
page 86

6.2.3. FEMINICIDIO COMO RESULTADO DE LA ACTIVIDAD CRIMINAL

4min
pages 83-84

6.2.4. FEMINICIDIO COMO RESULTADO DE ASESINOS SERIALES

2min
page 85

6.2. DESAPARICIÓN POR FEMINICIDIOS

5min
pages 76-78

6.2.1. FEMINICIDIO COMO RESULTADO DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

4min
pages 79-80

6.2.2. FEMINICIDIO COMO RESULTADO DE LA VIOLENCIA SEXUAL

4min
pages 81-82

6.1.3. TRATA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DELICTIVAS

4min
pages 66-67

6.1.4. CONCLUSIÓN DESAPARICIÓN POR TRATA

4min
pages 71-73

IMAGEN 2. UBICACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO EN EL TERRITORIO NACIONAL

5min
pages 68-70

6.1.2. TRATA CON FINES DE ADOPCIÓN ILEGAL

5min
pages 64-65

IV. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

47min
pages 22-45

TABLA 1. PREGUNTAS, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

5min
pages 20-21

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

13min
pages 7-11

5.1. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

8min
pages 48-51

V. METODOLOGÍA

2min
pages 46-47

III. JUSTIFICACIÓN

13min
pages 12-17

I. PRESENTACIÓN

3min
pages 5-6

IV. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

2min
pages 18-19
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.