DESAPARICIÓN DE MUJERES ADOLESCENTES, NIÑAS Y NIÑOS EN EL ESTADO DE MÉXICO

Page 97

Todo lo anterior fue una constante en prácticamente todos los barrios de los municipios que se visitaron, donde se concentraron gran parte de los delitos desaparición. La saturación visual, combinado con la sobrexposición al ruido y olores putrefactos, dificultan la comprensión o identificación de situación irregulares y antisociales, donde todo pareciera ser parte del paisaje. Esto sucede, básicamente, porque hay una ausencia explícita del Estado, develado desde la falta de alumbrado público, calles pavimentadas, espacios abandonados, acumulación de basura. La vulnerabilidad de las mujeres, adolescentes y niñas es evidente a simple vista. En condiciones precarias se desarrollan en espacios hostiles y altamente inseguro, por eso, realizar un análisis de contexto centrado en el análisis territorial toma una relevancia preponderante, donde, considerar aspectos como el ordenamiento urbano (infraestructura, conectividad), factores de riesgos (fijos y variables), factores de protección (institucionales y sociales), factores socioeconómicos (estructurales, individuales), sensoriales (ambientales y artificiales) y flujos demográficos (estáticos y flotantes) parecen centrales. 7.2. FACTORES DE RIESGO. Los factores de riesgos en términos de incidencia delictiva son definidos y tipificados de diferentes maneras. Estos han sido trabajados de manera extensa por la sociología y criminología por años, distinguiendo elementos como los sociales, económicos, conductuales,

familiares,

laborales,

escolares,

entre

muchos

otros

aspectos

determinantes en la comisión u omisión de crímenes. Los factores de riesgo son aquellas situaciones de tipo individuales, familiares, grupales, educativas, comunitarias o sociales y culturales, que expresan la existencia de conflictos o desequilibrios que aumentan las probabilidades de que las personas desarrollen conductas violentas o delictivas (PNPSVD, 2014; INCIDE, 2011); mientras que los factores de protección se refieren al conjunto de capacidades individuales, grupales o institucionales y formas de relaciones sociales que propician la restauración de la convivencia a través del desarrollo de valores, el reconocimiento de los otros, los medios informales de control, modelos de crianza democráticos, entre otros; y que reducen la probabilidad de que se desarrollen delitos y conductas violentas (Mampaso et al., 2014; INCIDE, 2011 s.p.).

97 de 118


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

FUENTES

9min
pages 112-117

7.6. FACTORES DE FLUJOS DEMOGRÁFICOS

4min
pages 102-103

IMAGEN 5. NUBE DE PALABRAS DE TERRITORIO

2min
pages 104-107

7.5. FACTORES SENSORIALES

1min
page 101

VIII. CONCLUSIONES

7min
pages 108-111

7.4. FACTORES SOCIOECONÓMICOS

1min
page 100

7.1. ORDENAMIENTO URBANO

4min
pages 95-96

7.3. FACTORES DE PROTECCIÓN

2min
page 99

7.2. FACTORES DE RIESGO

3min
pages 97-98

ANÁLISIS TERRITORIAL

7min
pages 90-94

IMAGEN 4. NUBE DE PALABRAS DE LA CATEGORÍA FEMINICIDIOS

2min
pages 87-89

6.2.5. CONCLUSIONES DE DESAPARICIÓN POR FEMINICIDIOS

2min
page 86

6.2.3. FEMINICIDIO COMO RESULTADO DE LA ACTIVIDAD CRIMINAL

4min
pages 83-84

6.2.4. FEMINICIDIO COMO RESULTADO DE ASESINOS SERIALES

2min
page 85

6.2. DESAPARICIÓN POR FEMINICIDIOS

5min
pages 76-78

6.2.1. FEMINICIDIO COMO RESULTADO DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

4min
pages 79-80

6.2.2. FEMINICIDIO COMO RESULTADO DE LA VIOLENCIA SEXUAL

4min
pages 81-82

6.1.3. TRATA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DELICTIVAS

4min
pages 66-67

6.1.4. CONCLUSIÓN DESAPARICIÓN POR TRATA

4min
pages 71-73

IMAGEN 2. UBICACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO EN EL TERRITORIO NACIONAL

5min
pages 68-70

6.1.2. TRATA CON FINES DE ADOPCIÓN ILEGAL

5min
pages 64-65

IV. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

47min
pages 22-45

TABLA 1. PREGUNTAS, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

5min
pages 20-21

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

13min
pages 7-11

5.1. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

8min
pages 48-51

V. METODOLOGÍA

2min
pages 46-47

III. JUSTIFICACIÓN

13min
pages 12-17

I. PRESENTACIÓN

3min
pages 5-6

IV. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

2min
pages 18-19
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.