Revista Bimensual 10MA EDICIÓN Noviembre-Diciembre 2013
Los tipos de familia
Síndrome de Alienación Parental
Dependencia emocional
Como aplicar disciplina en adolescentes
“Servicio de calidad y atención con calidez”
Mensaje Lic. Fco. Sergio González Martínez
HSMT
Dirección General MR
E
stamos muy contentos porque finalmente y con muchos sacrificios logramos en el mes de octubre concluir las obras de módulo de hospitalización para niños y adolescentes, parque terapéutico que incluye el área de Hospital de Día y los dormitorios para médicos residentes. Dichas construcciones y el equipamiento de ellas, se han logrado gracias a la gestión de recursos federales y de otra índole, tal es el caso de un contratista privado que acepto financiar parte de las obras, aprovecho el espacio para agradecer al Ing. Rincón por su valiosa colaboración. El módulo de hospitalización para niños y adolescentes, cuenta con una capacidad de 20 menores quienes principalmente
Asociación Civil
presentan un alto riesgo de suicidio, por lo que el área cuenta con todas las medidas de personal y equipo técnico de seguridad , además de ser un espacio privado y digno. Arrancamos además con el módulo de hospitalización de Cuidados especiales, para pacientes que presentan comorbilidad de una enfermedad física además de la mental, quienes ameritan atención especializada e incluso para aquellos pacientes cuyo familiar solicita privacidad. Por otro lado la nueva área para el servicio de Hospital de Día nos permite dar atencion a una mayor cantidad de pacientes, además de permitirles desarrollar sus actividades no solo en salas de terapia, sino además en espacios abiertos y adecuados para determinadas terapias de rehabilitación como lo es horticultura. Finalmente los dormitorios para médicos residentes, cuenta con una capacidad de doce profesionistas de la salud. Esta construcción nos permitirá tener un mayor soporte de personal, y marca un paso más en el trayecto a nuestra Certificación y a lograr la residencia de psiquiatría en esta institución.
Ing. Jorge Valenzuela Moreno
Presidente
C.P. Carmelo Estrada Sobrino
Vicepresidente
Finalmente quiero extender por este medio mi reconocimiento y felicitación a todo el personal del HSMT, por su esfuerzo, constancia y dedicación para lograr la tan anhelada Acreditación en calidad, que avala la calidad de nuestros servicios y que nos permite continuar trabajando en colaboración con instituciones públicas del sector salud.
Lic. Fco. Sergio González Martínez
Tesorero
C.P. Andrés Chavarin Villalvazo
Vocal
Respetuosamente
Sra. Ma. Eugenia Castellanos González
Dirección General
Secretaria
2
EDITORIAL
L
a salud mental es un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructiferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. La salud mental y las enfermedades mentales al igual que las enfermedades en general, están determinadas por diversos factores sociales, psicológicos y biológicos.
justicia, transporte, ambiente, vivienda, y asistencia social, así como actividades específicas en el campo de la salud relacionadas con la prevención y tratamiento de los problemas de salud. Las políticas destinadas al bienestar de las familias, tales como las políticas que aminoran las dificultades económicas, políticas familiares cordiales en el lugar de trabajo, o el acceso a la atención infantil, pueden conducir a un mejoramiento general de la salud física en niños y futuros adultos.
La promoción de la salud mental contribuye con la salud en general y debe formar un componente escencial en la promoción de la salud. En el Hospital de Salud Mental de Tijuana A.C. tenemos un compromiso continuo tanto de la prevención de los trastornos mentales, como de la promoción de la salud mental. En este marco, en el presente número de EL INFORMENTE abordaremos diversos temas que consideramos importantes tanto para prevenir como para informar sobre los transtornos mentales, así como algunas intervenciones en la niñez temprana y en la familia.
Dra. Mirna A. Trancoso Hernández
Directora Médica
DIRECTORIO
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés), durante las primeras etapas de la vida, el funcionamiento mental, social y físico es mayor que en cualquier otro período de la vida. Por lo tanto, lo que sucede desde el nacimiento hasta la edad de tres años influye en la forma en que se desarrolla el resto de la infancia y la adolescencia.
INFORMENTE
DIRECTORA DE EDICIÓN Lic. Alba L. Castro Rodríguez DISEÑO EDITORIAL Fernanda I. Castro Robles
Un inicio saludable de la vida, (que incluye estar libres de pobreza, violencia, enfermedades físicas, abuso, abandono, exposición a drogas antes del nacimiento, desnutrición) y un apego afectivo con la madre, contribuye a un mejor desempeño posterior del niño en la escuela, con los compañeros, en las relaciones íntimas y con conexiones más amplias con la sociedad. De lo contrario, influye sobre la probabilidad de presentar problemas posteriores de conducta, incluyedo oposición, rebeldía, agresión y otros; timidez, distanciamento, hiperactividad y aptitudes básicas para la escuela incluyendo las verbales, sociales y de lenguaje.
COLABORADORES Dr. Jesús E. Braham Dra. Lorena Aguilar Psic. Edna Otañez Pisc. Betsabe Ortiz Psic. Karla Machorro Psic. Itzel Soler Niña Abril E. Leal I.
ENVÍA TUS COMENTARIOS A info@hospitalmentaltijuana.com
La salud mental es una responsabilidad comunitaria, no solo un interés individual, para mejorarla se requieren políticas y programas por parte de los sectores gubernamentales y comerciales incluyendo los sectores de educación, trabajo,
3
De forma muy especial agradecemos a nuestros colaboradores por el compromiso y entusiasmo que mostraron para la realización de la 10ma edición de El Informente
CONTENIDO
5 6 8 14
ARTETERAPIA
DEPENDENCIA EMOCIONAL
Expresión a través de la pintura
LA CRIANZA CON APEGO
CASO CLÍNICO
de una paciente con epilepsia frontotemporal
ABUSO SEXUAL INFANTIL
TIPOS DE FAMILIA
DISCIPLINA EN ADOLESCENTES
4
16 18 20
ARTETERAPIA “Malinda” es una paciente de 23 años de edad con un diagnostico esquizoafectivo. Cuenta con un desarrollo notorio en el área artística.
H
istoria de su padecimiento: Es un paciente con un historial de haber presentado alteraciones sensoperceptivas de tipo visual y auditivo desde la infancia, debido a estresores familiares, maltrato físico y verbal, así como abuso de tipo sexual por familiares cercanos a ella; la paciente refiere que dichos abusos fueron debido a la ausencia de la figura materna en casa “mi madre solo trabajaba y trabajaba”. Inicio con síntomas depresivos a la edad de 12 años y conductas suicidas como autolesiones, poco control de impulsos, y baja tolerancia a la frustración. A la edad de 17 años presenta cuadros disociativos, sin sentido de recuerdo.”Malinda” menciona que a partir de los 4 años de edad veía personas muertas, refiriéndose a ellos como “demonios”, que le hacían peticiones especiales.
sus temores y su soledad, la representación del árbol por sí solo, representa los aspectos de la experiencia de equilibrio que siente el individuo y su punto de vista acerca de los recursos de su personalidad para obtener satisfacción dentro y a partir del ambiente.
Actualmente vive en unión libre, y debido a problemas de pareja se exacerba su sintomatología y su control de impulsos, al grado de haber intentado suicidarse en dos ocasiones sobre ingesta de medicamentos variados, motivo por el que ha reincido en dos ocasiones a su hospitalización. Para dar continuidad a su tratamiento acude al servicio de consulta externa sin contar con el apoyo de su familia.
En el trastorno esquizoafectivo existe una división entre la fantasía y la realidad, en este caso, la paciente proyecta al dibujar de noche una tendencia marcada hacia la depresión, reflejando una gran necesidad de apoyo, las ramas de color rojo dan la impresión de arder en llamas, esto refleja el poco control de impulsos y las debilidades de su personalidad.
Interpretación psicológica:
Es observable la complejidad entre una realidad creada como producto de su situación anímica actual.
“Es de noche, un árbol de otoño con hojas que caen”. Colores: azul oscuro, rojo, Amarillo y blanco.
Tratamiento: se requiere un tratamiento interdisciplinario,
para una rehabilitación integral, la psicoterapia y arteterapia son medios que ayudan al paciente a mejorar la autoestima, autoconfianza, la resolución de problemas, creación de planes y mantenimiento de relaciones interpersonales. Facilitando la expresión de pensamiento y sentimientos a nivel verbal. En terapia individual se refuerzan aspectos positivos de la evolución del paciente, generando a su vez adherencia terapéutica.
La arteterapia es una forma de psicoterapia, que usa medios artísticos como modo primario de comunicación. El objetivo general del terapeuta es permitir que el paciente efectúe un cambio y crecimiento a nivel personal, mejorando su autoconfianza, y las alternativas de comunicación no verbal. Por lo tanto las competencias y el entrenamiento que debe adquirir un arte terapeuta corresponden a tres terrenos: “el de la técnica de las actividades plásticas, el de la psicología de la representación y de la expresión y el del arte, su significado y su historia”.
Psic. Betsabe Ortiz Psicóloga del HSMT.
Esta paciente representa su historia, una combinación de síntomas presentes dentro de su padecimiento, que reflejan
5
LA CRIANZA CON APEGO
E
n artículos anteriores he abordado el tema de otros estilos de crianza y sus consecuencias sobre nuestra sociedad, ofreciendo como propuesta la ya mundialmente conocida crianza con apego. Para un servidor este modelo de crianza ofrece el antídoto para el caos social que vivimos a diario y que nadie se atrevería a poner en duda. Antes de comenzar a describir tan esperada panacea es importante aclarar que para poderla implementar es necesario que exista apego entre padres e hijos, además de que el éxito de este modelo educativo recae en que se implemente en edades tempranas y en la salud emocional de los padres que pretenden aplicarla, ya que los puntos flacos del método (como cualquier otro) serán las carencias de los propios padres.
ni de futuros regaños; recuerden que el respeto y la confianza son la base para criar con apego. Los padres necesitan tener expectativas realistas de sus hijos, dejándolos desarrollar sus propias potencialidades, no las que los padres desean, logrando con esto que el niño piense por sí mismo, aprenda a tomar decisiones y en el futuro pueda trazar un proyecto de vida, ya que en los pequeños ensayos los padres estarán para apoyarlos y ayudarlos a levantarse.
La crianza con apego está basada en el primer derecho humano “todos somos iguales”, de tal forma que la relación padre/madre – hijo(a) antes que nada tiene que estar fundamentada en el respeto como seres vivos; respetar no significa dejar hacer lo que sea, significa tratar dignamente al bebe, niño o adolescente. Criar con apego propone cuidar al niño muy atento a sus necesidades primarias como lo son el hambre, el sueño o la sed, y también de las emocionales como los son los abrazos, las caricias y el consuelo, promoviendo de esta forma una cercanía tanto física como emocional entre la familia, ejercitando la empatía como principal herramienta. La comunicación es abierta, expresar las emociones sin miedo pues serán escuchadas e importantes para los padres, nunca como objeto de burla
6
Es como cuando el niño quiere andar en bicicleta por primera vez sin las rueditas laterales, el sobreprotector diría “estas muy chico para hacerlo, te vas a caer”, el permisivo diría “toma mi bicicleta y me avisas como te fue” mientras que el autoritario diría “por supuesto que no, yo decidiré cuando estás listo para eso”; la idea de criar con apego está en apoyar la decisión y estar presente para guiar y si es necesario confortar “yo te acompaño para guiarte y si te llegas a caer estaré
HSMT MR
contigo para ayudarte a levantar”. De esta forma se exaltan los logros del pequeño, creciendo su autoestima, su capacidad para expresar emociones y para recibir críticas constructivas. Algunos padres se confunden y creen que este modelo no tiene reglas y que fácilmente cae en lo permisivo, el detalle está en que las reglas tienen que ser pocas, muy claras y constantes, pero también los padres necesitan ser
flexibles para poder cambiar conforme sus hijos cambien. Es absurdo que me encuentro padres que quieren perpetuar las reglas que les sirvieron en la infancia de sus hijos hasta la adolescencia de los mismos, cayendo constantemente en enfrentamientos con ellos por sentir injusto el trato que se les da. A continuación les comento algunos tips rápidos para aplicar en la crianza con apego: No sigan una regla estricta,
sino sean creativos y sigan sus instintos a la hora de responder ante las necesidades de su hijo. Sigan el ritmo y las necesidades del niño de manera intuitiva. Si su hijo llora es porque necesita algo, debe ser atendido, dejar llorar demasiado solo lastima la confianza que ha depositado en ustedes. Los padres no imponen reglas, sino que acompañan en el crecimiento según las necesidades de la edad. Pasen tiempo de cantidad con sus hijos, esto estimula el apego y hace más fácil escuchar con empatía e intuición las emociones. La crianza con apego es el modelo que estoy seguro que necesita nuestro mundo porque está basado en el respeto y la comunicación, valores escasos dentro de nuestra sociedad autoritaria y racional, carencias que se infiltran hasta el núcleo familiar ocasionando un daño emocional profundo en la relación padres - hijos, y como consecuencia aumentan el riesgo de ansiedad, depresión, drogadicción y/o trastornos de la personalidad en el futuro. Si queremos un mundo donde todos nos tratemos con dignidad humana, es inminente empezar con nuestros pequeños, ya que ellos aprenderán lo que es el mundo de nuestras palabras, sentirse amados de nuestros brazos, querer al prójimo de nuestros corazones y a ser personas de bien de nuestros ejemplos de vida.
Dr. Esteban Braham Psiquiatra del HSMT
7
ABUSO SEXUAL INFANTIL
E
l abuso sexual infantil (ASI) es un problema frecuente cuyo impacto físico y emocional puede ocasionar secuelas graves a corto, mediano y a largo plazo. Aproximadamente el 80% de las víctimas sufre consecuencias emocionales negativas, esto depende de quién fue el agresor, el grado de culpa del niño ejercido por sus padres así como de las estrategias de afrontamiento del problema de que disponga la víctima. El tipo de abuso sexual más frecuente en la infancia es el incesto, por lo que generalmente se mantienen en secreto. Con frecuencia la solicitud de atención médica o psicológica es por situaciones aparentemente no relacionadas con el evento: alteración de la conducta del menor, presencia de vulvovaginitis o una infección de transmisión sexual
(ITS), hiperemia o lesiones genitoanales; versión del menor; embarazo no esperado en la edad de la menor; sospecha de un familiar o hallazgo durante una exploración médica. La Academia Americana de Pediatría ha definido al ASI como la práctica de un contacto físico o visual, cometido por un individuo en el contexto sexual; con violencia, engaño, o seducción, ante la incapacidad del niño para consentir, en virtud de su edad y diferencia de poder. En la dinámica del ASI intervienen diversos factores que es necesario considerar a fin de tener una idea más clara de los elementos implicados: 1. La coerción. El agresor utiliza su situación de poder o fuerza para interactuar sexualmente con el niño;
8
incluye las amenazas, el engaño, la seducción, la fuerza física o ambas. 2. La diferencia de edad y del nivel de desarrollo. La diferencia de este factor entre el agresor y la víctima impiden que exista libertad de decisión o consentimiento de esta última; ambos poseen experiencias, grado de maduración biológica y expectativas diferentes. En el ASI existe una relación desigual; por edad, madurez o poder, entre el agresor y la víctima. En este sentido se entiende que un niño (a) no puede involucrarse en actividades sexuales ya que por su etapa evolutiva no comprende ni está capacitado para dar su consentimiento. Es difícil precisar la prevalencia del ASI ya que frecuentemente los casos no se
HSMT MR
detectan o diagnostican correctamente, lo que lleva a un subregistro importante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el mundo, aproximadamente 150 millones de niñas y 73 millones de niños han sido víctimas de alguna forma de abuso sexual antes de cumplir los 18 años de edad.
En México, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) informa que se denuncian, en promedio, dos casos al día de ASI; en el año 2002 hubo un total de 1,123 denuncias. La Procuraduría General de la República (PGR) informó que entre 1997 y 2003 se denunciaron 53,000 agresiones sexuales contra menores de edad; ello equivale
Principales manifestaciones a corto y mediano plazo del abuso sexual en niños y adolescentes Físicos
Problemas del sueño: pesadillas, insomnio, somnolencia. Pérdida de control de esfínteres: enuresis, encopresis.
De conducta
Cambios en los hábitos de alimentación: hiporexia, alimentación compulsiva, anorexia, bulimia. Consumo de drogas o alcohol. Huidas del hogar. Conductas autolesivas o suicidas. Conductas hiperactivas. Bajo rendimiento escolar.
Emocionales
Miedo generalizado. Hostilidad y agresividad. Culpa y vergüenza. Depresión. Ansiedad. Baja autoestima y sentimientos de estigmatización. Rechazo de su cuerpo. Desconfianza y rencor hacia los adultos. Trastorno de estrés postraumático.
Sexuales
Conocimiento sexual precoz o inapropiado para su edad. Masturbación compulsiva. Excesiva curiosidad sexual. Conductas exhibicionistas. Agresión sexual hacia otros menores. Rechazo a las caricias, besos o al contacto físico. Problemas de identidad sexual.
Sociales
Déficit en habilidades sociales. Retraimiento escolar. Aislamiento. Conductas antisociales.
a 7, 600 por año, es decir, 21 casos por día. La Encuesta Infantil y Juvenil del año 2003, reveló que de 3, 095,340 niños y adolescentes, el 3.5% señalaron haber sufrido algún tipo de abuso sexual dentro del seno familiar o en la escuela. Los efectos a largo plazo afectan aproximadamente al 30% de las víctimas. Desde el punto de vista del trauma, los factores que ocasiones mayores efectos negativos a largo plazo son la presencia de sucesos traumáticos diversos en la víctima como la frecuencia y la duración de los abusos, la posible existencia de una violación, la vinculación familiar con el agresor, así como las consecuencias negativas derivadas de la revelación del abuso (Ruptura y falta de apoyo en la familia sobre todo de la madre o poner en duda el testimonio del menor). Algunos autores consideran que el 25% de los niños abusados sexualmente se convertirán en agresores sexuales cuando llegan a ser adultos. Por lo tanto,un gran reto es analizar el papel de los factores protectores (apoyo de la familia, entorno familiar funcional, estabilidad emocional del infante) y los de mal pronóstico. De este modo, se pueden tomar decisiones correctas: el tratamiento de la víctima, la salida del agresor del hogar, la separación del menor de los padres y el apoyo tanto social como psicoterapéutico a la familia.
Referencia: García PC, Loredo AA, Gómez JM. Guía para la atención del abuso sexual infantil. Acta Pediatr Mex 2009;30(2):94-103. Dra. Mirna Trancoso Hernández Psiquiatra del HSMT
9
SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL
E
l síndrome de alienación parental conocido también por sus siglas en inglés como SAP surge en los años 80´s al observar las diferentes conductas que mostraban los niños en los interrogatorios durante un proceso de divorcio. Los especialistas identificaban conductas similares entre los hijos de padres que enfrentaban el proceso de divorcio en términos conflictivos, entre estas conductas observaron un diálogo programado donde el niño o la niña utilizaba palabras no propias de su edad para devaluar a uno de los padres, así mismo les llamaba la atención que los menores mostraban inseguridad al hablar sobre la dinámica familiar ya que se sentían amenazados por uno de los progenitores. El doctor Richard Gardner (1985) describe el SAP como ¨los síntomas que presenta un hijo cuando denigra y rechaza sin justificación verdadera a uno de los padres después de su separación¨. El término alienar se refiere a quitar o causar la pérdida de la personalidad, la identidad o las ideas propias de una persona, es por eso que se le llama padre o progenitor alienador a la figura que se encarga de hacer creer a los hijos que el otro progenitor ha sido el responsable de la separación iniciando así una campaña donde se desvaloriza al padre alienado. Si bien es cierto un gran porcentaje de padres o madres alienadores consideran que al hacer esta programación o lavado de cerebro a los hijos afectan indirectamente al progenitor contra el que se inicia la campaña de denigración, sin embargo el principal afectado es el niño ya que siente un odio patológico hacia el progenitor alienado, este odio tiene consecuencias en el desarrollo de la personalidad del niño, entre las cuales podemos mencionar problemas para relacionarse en un ambiente psicosocial normal, sentimientos de culpa, aislamiento, ansiedad, hostilidad, falta de organización, problemas para
conciliar o mantener el sueño , trastornos alimenticios, trastornos de identidad e imagen, depresión y en ocasiones alarmantes el suicidio. Cabe mencionar que esta programación también puede estar provocada por una persona distinta a los progenitores del menor, en ocasiones la nueva pareja, los abuelos e incluso algún tío. ¿Cómo identificar a un padre o madre alienador? Los progenitores que inician la campaña d e d enig ra ción tie nd e n a te ne r comportamientos similares, centran su atención en sabotear todo encuentro ya que impiden el contacto entre el progenitor alienado y los hijos omitiendo fechas de reuniones importantes (escolares, médicos, actividades extra escolares, etc.), desvalorizan e insultan al padre o madre frente a los niños ya que su principal objetivo es destruir el vínculo entre el progenitor y los hijos, en ocasiones cambian de domicilio con el fin de perder contacto absoluto, amenazan con castigos a los niños si muestran algún sentimiento positivo hacia la otra figura. Y el padre o madre alienado ¿Qué comportamientos tiene? Por lo general se muestra pasivo porque no desea repetir el mismo patrón que el otro progenitor, muestra confusión y llega a sentirse culpable por la separación, hay frustración pues considera que haga lo que haga no puede vencer al programador. En la mayoría de los casos se aleja por evitar conflictos, de esta manera se va perdiendo el vínculo con los hijos y da herramientas al padre o madre alienador para reforzar la programación. Criterios de identificación de un niño alienado. •El niño es parte de la campaña de denigración. •Hace racionalizaciones absurdas como ¨No quiero visitarlo(a) porque la última
10
vez no me dio hojas y quería pintar¨ para justificar ese odio o rechazo. •Tienden a ver solo cosas positivas en el padre alienador y negativas en el alienado. •Está presente el fenómeno de pensador independiente donde asume que la decisión de rechazar al progenitor ha sido suya. •Apoyo automático hacia el padre amado. •No muestra gratitud ni emoción ante los regalos, favores y apoyos del progenitor alienado. •El vocabulario que utiliza no es propio de un niño, utiliza palabras o frases de desprecio hacia el padre, puede llegar a insultarle. •En ocasiones hay extensión de ese odio hacia los abuelos, tíos y primos.
HSMT MR
¿Qué motiva al niño a entrar en esta dinámica? Pueden ser varios aspectos, entre ellos observamos la necesidad de apego a uno de sus padres, miedo constante a sentirse solo, intento de agradar al padre con el que vive para asegurar una relación y evitar una nueva pérdida. Conclusión Papá y mamá es importante que si atraviesan un proceso de divorcio reflexionen en la forma que manejaran la situación, ya que el SAP es un fenómeno destructivo para los niños y las familias, el cual tiene efecto en el desarrollo
emocional, físico y social de sus hijos. Hoy en día es considerado una forma de maltrato psicológico infantil por el impacto en la personalidad de los menores. Ante la presencia de indicadores del Síndrome de Alienación Parental se recomienda buscar ayuda de un profesional de la salud como el psicólogo infantil quien trabajará con el menor el área emocional y el duelo por la separación de los padres.
Recuerden que una separación amistosa donde se respeten acuerdos y se mantenga comunicación asertiva con los hijos y ex pareja favorece el ajuste de los niños a la nueva dinámica familiar.
Psic. Karla G. Machorro A. Psicóloga del HSMT
Del mismo modo es necesario buscar ayuda de un terapeuta familiar quien brinde las herramientas necesarias para facilitar la comunicación entre ambos padres, así como el desarrollo de estrategias de afrontamiento y habilidades de resolución de problemas.
sanja gjenero
11
EL DERECHO A LA RECREACIÓN
L
a Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por las Naciones Unidas en noviembre de 1989. La Convención es un conjunto de normas que deben respetar todos los países que la firmaron. Sus artículos proponen nuevos aportes a los contenidos en la Declaración de los Derechos del Niño de 1959, pero lo más importante es que hace a los Estados participantes “jurídicamente” responsables de su cumplimiento, lo que entró en vigor el 2 de septiembre de 1990. Entre estos derechos se encuentra el derecho a la recreación, pero hoy quisiera plantear esta pregunta, a 23 años de que entró en vigor la responsabilidad jurídica ¿En verdad, se respeta el derecho de los niños a la recreación?
el desarrollo de habilidades físicas y mentales, ayuda a aprender de forma divertida a respetar reglas y turnos, a compartir, a resolver conflictos, a trabajar en equipo, a tolerar que no todo es siempre como queremos, a enfrentar retos y a dominar algunos temores. En conclusión; el derecho a la recreación en los niños no siempre se respeta, porque los adultos minimizan su importancia, y aunque de ninguna manera podemos decir que estudiar o realizar actividades extraescolares sea inadecuado, ni tampoco lo es tratar de desarrollar el potencial de las personas, debe existir un equilibrio entre las responsabilidades
Como su nombre lo dice, en este se reconoce el derecho de los niños al descanso, al juego y a las actividades recreativas. Este derecho es especialmente importante en esta época, ya que actualmente la educación se enfoca en alcanzar el máximo potencial del individuo. Aunque el concepto es bueno, en muchas ocasiones se aplica de una manera inadecuada, ya que muchos padres creen que para que sus hijos sean más competitivos deben hablar la mayor cantidad de idiomas, además de dominar varias actividades deportivas y artísticas, y para lograrlo los inscriben en múltiples actividades extraescolares, en ocasiones sin importar la habilidad o el gusto que el niño desarrolle por estas actividades, o el cansancio que la suma de estas actividades le ocasiona, además de esto, muchas escuelas para ofrecer un mayor nivel educativo aumentan el horario escolar y dejan una gran cantidad de tarea, ocasionando que los niños no alcancen a jugar durante el día. La realidad es que muchos adultos olvidan que el juego en los niños no es una simple distracción, sino una necesidad, ya que a través de este se inicia la exploración del mundo, además de que permite
HSMT MR
y la diversión para lo cual podemos ayudarnos con la elaboración de horarios y rutinas que nos permitan trabajar, divertirnos y descansar durante el día, además debe tomarse en cuenta el gusto y las habilidades de cada niño a la hora de elegir las actividades a realizar, para que estas actividades en lugar de ser una carga sean hagan con gusto, también es importante que los niños hagamos el compromiso de cumplir con nuestras tareas escolares y nuestros deberes en el hogar antes de nuestro tiempo de diversión y así los adultos respetaran ¡que todos los niños tenemos derecho a un tiempo diario de recreación!
Sarah Thomson
Niña Abril Elizabeth Leal Iñiguez. En reconocimiento a su merito escolar.
13
DISCIPLINA EN ADOLESCENTES
U
na de las principales preocupaciones de los padres de adolescentes, es el cambio de la conducta y la rebeldía característica de dicha etapa.
En esta fase están habiendo bastantes cambios en la vida del adolescente, tales como cambios físicos, hormonales, de gustos e intereses, amistades etc. Que hasta cierto punto hay que comprender, sin embargo no debemos de permitir que el “comprender” se vuelva sinónimo de permisividad ante las malas conductas. Es importante considerar 3 puntos significativos que indudablemente ayudarán a mejorar la relación entre padres e hijos una vez que comprendamos por lo que están pasando los jóvenes en esta etapa tan crítica e importante. 1.Formación de la identidad: La adolescencia es un tiempo en el que se dispone de una capacidad física y cognitiva muy
próximas a las de un adulto, pero en el que no se asumen todavía las responsabilidades propias de dicha edad y esto permite una incorporación gradual a dicho rol de adulto, en donde el adolescente practicará poco a poco las responsabilidades y deberes de la etapa siguiente. Sabremos que el adolescente va por un buen sendero en cuanto a la formación de una identidad propia, diferenciada, la elaboración de un proyecto de vida en sus distintas esferas, cuando pueda dar una adecuada respuesta a preguntas como las siguientes: ¿Quién soy yo? ¿Qué quiero hacer con mi vida? ¿En qué quiero trabajar? ¿Cómo quiero que sea mi vida social y mi vida familiar? ¿Cuáles son mis criterios morales? ¿Cuáles son los valores por los que merece la pena comprometerse?
sanja gjenero
14
HSMT MR
Recordemos que es un proceso y los procesos llevan tiempo, se requiere de descubrimiento personal y experiencias, por lo que esto se dará gradualmente.
porque se sienten valorados al respetarse su opinión, les ayuda a ponerse en la piel de la otra persona, a ceder, a juzgar lo que es justo o no y a “aprender” del criterio razonado de los padres.
2.Comunicación asertiva: La comunicación asertiva, es cuando expresamos nuestras ideas, pensamientos, sentimientos, necesidades, preferencias y hasta nuestras opiniones de una forma clara, directa y honesta.
Recuerda, la disciplina no se puede practicar de la misma manera de cuando los hijos eran pequeños, ya que esta no funcionara, ahora en esta etapa, los jóvenes piden explicaciones y razones de por qué se realizan así las cosas y es parte de su proceso de cambio y transición a la siguiente etapa, ya que ellos están acumulando experiencias y vivencias que los llevará a acomodarse de una manera optima a la adultez. Si consideras y pones en práctica estos 3 puntos el trato con tu hijo mejorará y lo estarás preparando y acompañando en esta etapa tan importante y determinante como lo es la adolescencia.
La principal queja de los padres es que no los escuchan. Sin embargo los adolescentes se quejan de lo mismo hacia sus padres, expresando que no se les toma en cuenta en sus puntos de vista y que los padres sí les exigen atención y escucha pero ¿qué pasa cuando ellos piden la palabra? Refieren sentirse ignorados. Estos puntos te ayudaran a tener una comunicación asertiva con el adolescente: •Da mensajes claros. •Emplea un tono positivo y utilizar lenguaje corporal afirmativo mientras hablas. •Trata a tu hijo adolescente con el mismo grado de respeto con el que esperas que te trate a ti. •Da mensajes afirmativos. •No pierdas el genio y no grites. •Se preciso y da detalles sobre lo que esperas de tu hijo. •No ignores nunca a tu hijo cuando estás enfadado o triste. •Evita decir frases como “porque lo digo yo”. Explica tus razones de forma tranquila a tu hijo. •En una conversación, no entres en un monólogo. Termina tus frases con otra que invite a la comunicación. •Logra una coherencia entre lo que predicas y lo que practicas. •Escucha con atención a tu hijo cuando te habla. •Organiza actividades conjuntas, a veces con toda la familia, a veces solos. 3.Acuerdos y negociaciones: Negociar es todo un arte. No es fácil. Necesitas orden, paciencia y sobre todo, voluntad de pactar una solución al conflicto. Llegar a un acuerdo donde no haya vencedores ni vencidos, donde ambas partes ganen y pierdan algo es un ejercicio de tolerancia y de convivencia; la manera más efectiva de involucrar a tu hijo en las cuestiones disciplinarias, ya que les estarás tomando en cuenta, practicarán la comunicación asertiva y cada uno se comprometerá a su parte del acuerdo.
sanja gjenero
La negociación nos ayuda a resolver conflictos entre padres e hijos y llegar a acuerdos entre ambos. Es importante porque les permite a los hijos “entrenarse” como personas adultas,
Psic. Itzel Soler Psicóloga del HSMT
15
DEPENDENCIA EMOCIONAL
L
a dependencia emocional es la necesidad excesiva de amor que siente una persona hacia otra, presentando esta conducta a lo largo de la vida, la cual se manifiesta fundamentalmente hacia la pareja aunque también se puede presentar hacia los padres, hermanos y amigos. La dependencia emocional no es una necesidad de tipo material o económica, si no específicamente emocional basada en una necesidad insatisfecha de afecto. Frases como: “No puedo vivir sin el/ella”, “ eres lo más importante de mi vida”, “no se que haría sin el/ella”, “ te necesito a mi lado”, “la vida no tiene sentido sin ti”, “me muero sin el/ella”; son un reflejo de la forma en cómo la persona tiende a expresar su dependencia hacia otra persona. Una persona con dependencia emocional aguda, aceptará agresiones, humillaciones, infidelidades continuas, burlas, menosprecios para no ser abandonada. Esto se deriva de la necesidad emocional de ser queridos y protegidos, buscando en el otro llenar un vacío emocional que se origina de las carencias emocionales que se tuvieron en la familia de origen.
Existen características visibles en una persona que padece dependencia emocional, tales como: •Auto estima baja, con pobre auto concepto y valoración de las cualidades y habilidades personales. •Necesidad excesiva de tener una pareja •Necesitan excesiva de la aprobación de los demás. Que origina una preocupación por caer bien, y realizar actividades a pesar de no querer hacerlas, anteponiendo las necesidades del otro antes que cualquier otra cosa. •Dificultad para establecer adecuadas relaciones sociales. Pues la necesidad de agradar y de ser reconocidos, impide desarrollar una adecuada empatía con los demás, demandando su atención, sin visualizar la realidad y necesidades de la otra persona. •Idealización de las parejas que tiene, minimizando los defectos y exagerando las cualidades que esta posee. •Se busca ser dominante dentro de la pareja, para tener el control de la otra persona, y desarrollar dependencia y codependencia. •Diagnostico de un cuadro depresivo Es importante el iniciar un proceso de terapia individual, en donde se identifiquen las necesidades emocionales, planes conductuales, expresión y manejo adecuado de emociones que ayuden a mejorar las relaciones interpersonales, sin que estas lleguen a ser tormentosas para la persona que la vive y quienes se encuentran a su alrededor.
“
Millones de personas son víctimas de relaciones amorosas inadecuadas y no saben qué hacer al respecto. El miedo a la pérdida, a la soledad y/o al abandono contaminan el vínculo amoroso y lo vuelven vulnerable y enfermizo. Un amor inseguro es una bomba de tiempo que puede estallar en cualquier momento y lastimarnos profundamente
”
Walter Risso
Psic. Edna Otañez Psicóloga del HSMT edman_pl’s
16
DE UNA PACIENTE CON EPILEPSIA FRONTOTEMPORAL
“
Ana”, llega una noche al servicio de urgencias de psiquiatría, acompañada de su padre. La razón por la que llega a solicitar consulta de urgencia es porque tiene dos semanas con cuadros de agitación, irritabilidad, agresividad verbal, risas inmotivadas y llanto sin explicación. Su padre dice: “ya la vieron en otro hospital, y nos dijeron que lo que tiene es por problemas de su personalidad, pero a nosotros se nos hace muy raro, nunca antes se había portado así, siempre ha sido una muchacha tranquila, dedicada a la escuela y a su familia”. Se le ingresa a hospitalización para realizar un estudio del caso. “Ana” tiene 18 años, estudia preparatoria, tiene un nivel socioeconómico medio bajo, proviene de una familia conformada por su padre, su madre y dos hermanas, una mayor y una menor que ella. La relación en la familia es buena, hay comunicación entre los miembros. “Ana” tiene especial conexión con su hermana menor, con la que se lleva escasos meses de edad. En cuanto a lo escolar, siempre ha sido una alumna con excelente aprovechamiento. No se encuentran antecedentes familiares de enfermedad psiquiátrica. Inicia su padecimiento dos días después de iniciar un tratamiento hormonal debido a que se le diagnostica síndrome de ovarios poliquísticos; al hacer una entrevista cuidadosa, encontramos que las alteraciones se producen en episodios bien definidos, de 15-30 minutos de duración, que iniciaban con ansiedad importante, la cual “Ana” identificaba como el “detonador” de la crisis, después de la ansiedad, Ana ya no tenía registro en la memoria. Sus
familiares refieren que en este periodo presentaba irritabilidad, agresividad física hacia sus familiares (aventaba manotazos y golpes cuando alguien se le acercaba cuando se sentía mal), autolesiones (se rasguñaba los brazos y las piernas), que al final terminaban con desconexión de medio, risas inmotivadas. Después del evento, la paciente no recordaba lo que había hecho y se sentía un poco confundida. Se le inicia manejo con un medicamento antidepresivo. Se solicitan estudios, como un electroencefalograma (un estudio para medir los impulsos eléctricos en el cerebro) y una resonancia magnética de cráneo (sirve para identificar alteraciones en la forma del cerebro, como tumores, malformaciones venosas y/o arteriales, infartos cerebrales). Los resultados que los estudios arrojaron fueron: •Resonancia magnética de cráneo: Estructuras cerebrales dentro de límites normales. •Electroencefalograma: Descargas frontotemporales centrales, compatibles con epilepsia. Se dio el diagnóstico de epilepsia frontotemporal. Se inicio manejo con medicamento antiepiléptico. Se mantuvo el tratamiento antidepresivo y se dio de alta a la paciente, con una buena evolución. ANALISIS DEL CASO La epilepsia del lóbulo temporal (ELT) representa el tipo de crisis más frecuente dentro de las epilepsias de origen focal. Corresponde a un síndrome epiléptico dentro del cual se incluyen crisis originadas en estructuras mesio-basales (hipocampo,
18
amígdala, corteza entorrinal) o en neocorteza temporal lateral, siendo lasmás frecuentes las originadas en las zonas temporales mediales. En relación con las manifestaciones psiquiátricas en la epilepsia, estas pueden ser antes, a continuación o entre las crisis epilépticas: 1.Manifestaciones Psiquiátricas Preictales. Aura: se trata de un síntoma motor,
HSMT MR
relacionados con cambios de tamaño en la percepción están en relación con epilepsias diencefálicas, talámicas o hipotalámicas como así también los cambios en la intensidad del sonido, de la luz o de las emociones. Las sensaciones de angustia y miedo van ligadas a focalidad temporal media y las afasias a focalidad frontal. Los trastornos visuales simples son fenómenos occipitales en tanto que las alucinaciones y las ilusiones tienen origen temporal y los fenómenos de hormigueos y parestesias corresponden al lóbulo parietal. 2. Manifestaciones Psiquiátricas Post-Ictales. Electroencefalográficamente consiste por lo regular en ondas lenta focalizadas o difusas que traducen un sufrimiento neuronal parcial o total del cerebro. La manifestación psiquiátrica se expresa a través estados de confusión y crisis crepusculares o automatismos epilépticos post-ictales.
Katherine Evans 1
sensorial, de curso autónomo o psíquico que marca el inicio de una crisis parcial secundariamente generalizada o una crisis parcial compleja. Es decir muchas veces el aura no es el síntoma señal, sino que se constituye por sí en una crisis parcial. Las auras visuales y de dolor epigástrico suelen ser crisis parciales, las olfativas dan aviso sobre procesos expansivos intracraneanos, Fenómenos de ya visto o jamás visto son característicos del foco temporal anterior, en tanto que fenómenos
3. Manifestaciones Psiquiátricas Interictales. Cambios de la personalidad en epilépticos: Ha existido siempre la impresión y discusión sobre los cambios de personalidad en pacientes epilépticos esenciales. Autores como Kraepelin ya lo describían caracterizándolos como cambios tendientes a la viscosidad, adhesividad, bradipsiquia y explosividad. Actualmente se considera que los pacientes epilépticos presentan una gran variedad de trastornos psiquiátricos distintos sin que necesariamente debe existir una psicopatología específica y los trastornos caracteriales observados en epilépticos son también frecuentemente descritos en una gran variedad de trastornos orgánicos cerebrales por lo que las alteraciones psicológicas no
19
serían debidas a la epilepsia sino al substrato orgánico cerebral que las determina. En el caso de “Ana”, vemos que la probable aura se trataba de la ansiedad intensa que presentaba al inicio de sus crisis, la cual va ligada a focalidad temporal media, teniendo esto relación con los resultados en el electroencefalograma, en el que se encontró la descarga anormal en zona temporal medial. Cabe mencionar también la relación que se presento entre el inicio de un tratamiento hormonal y la aparición de los síntomas. Se ha encontrado relación entre alteraciones hormonales y el inicio o incremento de crisis epilépticas, como los casos de epilepsia catamenial (es decir, crisis convulsivas durante el periodo menstrual). Esta podría ser la explicación del inicio del padecimiento tras la administración de medicamento hormonal. Es por casos como este, que en pacientes con inicio súbito de síntomas afectivos y conductuales, es necesaria la valoración por especialistas en salud mental, para hacer un estudio completo del paciente y así poder ofrecer un manejo oportuno que lleve a la mejoría del paciente y a la tranquilidad de este y sus familiares. BIBLIOGRAFIA Orlando Fuentes Alba. Manifestaciones psiquiátricas de la epilepsia. Ed. Manual Moderno 2006. Daniel Nariño, Malena C. del Pilar Grillo. Epilepsia catamenial. Acta Neurol Colomb 2005;21:25-33.
Dra. Lorena Aguilar Psiquiatra del HSMT
TIPOS DE FAMILIA SEGUNDA PARTE
Valores familiares:
Tipo C
Estilo autoritario de ver la vida. La expresión de sentimiento es peligrosa. El padre autoritario establece reglas y hace que se cumplan. Las reglas no deben romperse. No se toleran los errores.
Existe un patrón de dominio y poder
Intimidad o autonomía:
El ambiente familiar no propicia el desarrollo de la autonomía y de la intimidad.
Pareja:
Control y autoridad basados en el poder de alguno de los padres. El padre es sumiso y permite que este patrón se desarrolle y continúe. Se dan coaliciones entre el padre sumiso y otras personas.
Poder:
Uno de los padres es el que domina. El poder se extiende a todas las áreas. Prevalecen reglas rígidas
Cercania/límites:
El centro de todas las interacciones es el poder más que la cercanía. La cercanía y la apertura son muy riesgosas.
Comunicación:
Influida por el padre dominante. Evasión de la responsabilidad en relación a pensamientos, sentimientos y acciones. Tendencia a culpabilizar y a buscar chivos expiatorios, así como a protegerse del padre dominante. Falta de espontaneidad.
Solución de problemas:
Tipo D Existen fallas en el desarrollo de sus miembros y existe fracaso en la generación de hijos autónomos
Poder:
Caos, distorsión y confusión de papeles en la familia. Insuficiente poder dentro de la familia como para proporcionar estructura y organización. El PI puede tener más influencia que cualquiera de los padres. Los hijos pueden asumir papeles y funciones de los padres disfuncionales
Pareja:
Desorganización en todas las áreas. Se observan patrones maritales severamente perturbados. Matrimonio fusionado, cansado, divorciados emocionalmente desde hace tiempo. Padres inmaduros, incapaces de asumir sus papeles de adultos. Se observa rechazo y abuso infantil. Las coaliciones son comunes.
Poca negociación, consenso o compromiso.
Sentimientos:
Desaprobación de expresiones de enojo, de dolor o de tristeza. Constante resentimiento hacia el padre dominante no expresado abiertamente. Se ridiculizan los sentimientos. De alegría, de afecto y de felicidad.
Enfoque de pérdida o cambio:
La inflexibilidad y rigidez del sistema dificultan el manejo de la perdida y del cambio.
20
Cercania/límites:
La familia se encuentra fusionada, aglutinada.
Comunicación:
El flujo de las ideas, de los pensamientos y de los sentimientos, así como los significados de los mismos son oscuros y difíciles de seguir. Incapacidad de escuchar a los demás.
HSMT MR
Valores familiares:
Solución de problemas:
Se espera que los individuos permanezcan aglutinados en el sistema familiar por tiempo indefinido. No se valoran la individualidad, la autonomía y el cambio. Se desconfía de los extraños.
Los problemas se evaden como si no existieran.
Sentimientos:
Los sentimientos se expresan indirectamente a través de la desesperación, la desesperanza y el cinismo. Con frecuencia se niegan sentimientos como depresión y fracaso.
Intimidad o autonomía:
La intimidad no debe confundirse con el aglutamiento que los miembros de la familia tengan entre sí. La autonomía no es posible. Se muestran hostiles y resistentes ante ofrecimientos de ayuda. Son incapaces de utilizar los servicios comunitarios. Son familias que desarrollan un sentido de alienación en relación a la comunidad.
Enfoque de pérdida o cambio:
Las perdidas con frecuencia se niegan por completo. La inseguridad de la familia impide el cambio. La familia afronta con dificultad el cambio, aun el de desarrollo. La defensividad y la distorsión se utilizan para mantener a los otros a distancia y no exponerse al cambio. Los adolescentes son tratados como pre-escolares. La familia no es capaz de proporcionar el apoyo emocional necesario para manejar adecuadamente el cambio y la perdida
Mtra. Laura Carrillo Alarcón Psicóloga del HSMT
Jenny Rollo
21
ACTUALIDADES HSMT
C
elebramos el día mundial de la salud mental, con la inauguración de nuevas áreas, para dar un mejor servicio a la población que padece trastornos mentales, se trata del módulo de hospitalización para niños y adolescentes; un área privada que cuenta con capacidad para 20 menores de 10 años de edad, quienes principalmente presentan un alto riesgo de suicidio, derivado de su enfermedad mental. Así mismo se llevó a cabo el corte de listón para inaugurar la galería y parque terapéutico del servicio de Hospital de Día; las pinturas fueron elaboradas por pacientes en sus sesiones de arteterapia, mientras que el espacio abierto les permitirá desarrollar actividades de rehabilitación que requieren desarrollarse en un espacio abierto, como lo es la Horticultura. Durante esta celebración se inauguraron además los dormitorios para médicos residentes, un proyecto que se visualizó desde que inicio operaciones el nosocomio y que hoy cuenta con un espacio para 12 profesionistas de la salud. Los miembros de la Asociación Civil enviaron una placa de agradecimiento al Lic. José Guadalupe Osuna Millán, ya que en su función de Gobernador del Estado brindo apoyo incondicional a la institución para fomentar su crecimiento, en su representación acudió el Lic. Francisco García Burgos ex Secretario del Gobierno de Baja California. Funcionarios de las tres instancias de Gobierno, empresarios, presidentes de Organismos de la Sociedad Civil, directivos de los medios de comunicación y nuestro personal, estuvieron presentes para celebrar tan importante fecha que establece la Organización Mundial de la Salud.
22
HSMT MR
E
l Lic. Jesús Moreno Valenzuela, Presidente del Consejo Estatal de Fomento a las Actividades de Bienestar y Desarrollo Social (CEFAB) , realizo un recorrido por las instalaciones para conocer los servicios y programas de rehabilitación que ofrecemos.
E
n reconocimiento a la Mtra. Laura Carrillo Alarcón, por su sobresaliente desempeño como Jefe de Enseñanza de este hospital, se designó un aula con su nombre. Quien tuvo que cambiar de residencia por motivos personales.
C
on motivo del día del médico (23 de octubre), se llevó a cabo una comida en honor del personal que labora en esta institución. El Lic. Sergio González, director general, ofreció un mensaje de felicitación a los colaboradores, por el magnífico desempeño que han mostrado desde su ingreso en el área que les compete, además del trabajo conjunto que han realizado para elevar los estándares de calidad de nuestros servicios.
23
HSMT MR
Informes
S
ervicios
Consulta Externa Hospitalización Hospital de día Enseñanza Urgencias 24 horas los 365 días de la semana Conferencias a familiares y público en general
Tels. 607 90 90 con 10 líneas www.hospitalmentaltijuana.com Blvd. Internacional #20501, Ciudad Industrial Mesa de Otay, Tijuana, B.C., México