INFORMENTE 11va edición

Page 1

Revista Bimensual 11VA EDICIÓN Enero-Febrero 2014

¿Te fastidia tu trabajo? Cuidado podrías tener el síndrome de burnout.

Las adicciones no reconocidas. Hoy tenemos nuevas adicciones, conócelas.

Recuerda no todo es insomnio. El síndrome de retraso del sueño

“Servicio de calidad y atención con calidez”


Mensaje Lic. Fco. Sergio González Martínez

HSMT

Dirección General MR

A

nte todo queremos desearles a nuestros lectores un nuevo año en el que prevalezca la salud y el bienestar de ustedes y sus familias.

Debo decirles que terminamos el año 2013 con un gran evento para los familiares y pacientes en el que ofrecimos hermosos cantos navideños con la Ópera de Tijuana y contamos con la presencia del Secretario de Salud del Estado el Dr. Miguel Osuna Millán. Por otro lado iniciamos este 2014 con un hospital muy completo en todas sus áreas y servicios. Desde que inauguramos el modulo de niños y adolescentes tuvimos respuestas positivas no solo de las instituciones públicas que nos refieren estos paciente, sino

Asociación Civil

también de la sociedad y de los médicos psiquiatras que nos envían pacientes para su internación. Lo mismo sucede en la nueva área de cuidados especiales, ya que esta área está diseñada para aquellos pacientes que necesitan una atención especial, ya sea por un problema físico, por su edad o por que así lo desea el familiar. Y así como en el área de niños y adolescentes se cuenta con una cancha de futbol rápido, voleibol, basquetbol, andador y áreas verdes. También en cuidados especiales contamos con instalaciones similares, además de salas de T.V., terapia ocupacional y gimnasio. Ahora nuestro objetivo es lograr en este nuevo año la certificación, y tenemos el propósito de tener toda la documentación necesaria y enviarla en julio próximo para que los auditores nos visiten en los últimos meses del año. Por lo anterior, no dudo que todos los colaboradores del HSMT apoyarán cada cual en su área de trabajo para cumplir con este objetivo que será el más importante de este año, así como lo fue la acreditación lograda con mucha dedicación y responsabilidad de todos y cada uno de nuestros colaboradores.

Ing. Jorge Valenzuela Moreno

Presidente

C.P. Carmelo Estrada Sobrino

Vicepresidente

Para ellos y para todos los que amablemente nos leen, reciban nuestro afecto y los mejores deseos de prosperidad en su hogar y familia.

Lic. Fco. Sergio González Martínez

Tesorero

C.P. Andrés Chavarin Villalvazo

Atentamente.

Vocal

Dirección General

Sra. Ma. Eugenia Castellanos González

Secretaria

2


EDITORIAL

L

os trastornos mentales son una prioridad de salud pública, no solo por su alta prevalencia a nivel mundial y el elevado grado de discapacidad asociado, sino también por la baja oferta de servicios profesionales especializados que garanticen la calidad de la atención y disminuyan la gran brecha de atención que hay en la población que padece un trastorno mental. Otro conflicto grave es el estigma y discriminación en torno a estos problemas.

con la imagen corporal y el síndrome de desgaste profesional también conocido como “burn out”, y los ataques de pánico que son uno de los subtipos de los trastorno de ansiedad más frecuentes en nuestra población. Finalmente como en cada número compartimos una pintura realizada por uno de nuestros pacientes en las actividades de Arteterapia que reciben los pacientes como parte del programa de rehabilitación integral.

Los problemas de salud mental afectan a 450 millones de personas (25% de la población mundial), de estos, cerca del 14% progresan a la severidad que requieren una atención en salud mental. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) son las enfermedades mentales las causantes de un millón de suicidios cada año.

Dra. Mirna A. Trancoso Hernández

Directora Médica

Desafortunadamente, las personas con trastornos mentales se encuentran entre las más desatendidas del mundo. Según los reportes de la OMS, en muchas comunidades, las enfermedades mentales no se consideran una verdadera afección médica, sino un síntoma de debilidad de carácter o un castigo por un comportamiento inmoral. Incluso cuando se reconoce que esas personas padecen una afección médica, a menudo se les da un trato inhumano y se les discrimina solo por el hecho de padecer un trastorno mental o discapacidad.

DIRECTORIO INFORMENTE

En el Hospital de Salud Mental de Tijuana A.C. nos sumamos a la campaña de la OMS para combatir el estigma y la discriminación mediante campañas de educación y concientización de los trastornos mentales, por lo que continuamos publicando en nuestra revista EL INFORMENTE temas de interés, tanto para prevenir, como para identificar y tratar de manera oportuna los trastornos mentales.

DIRECTORA DE EDICIÓN Lic. Omar A. Navarro DISEÑO EDITORIAL Lic. Fernanda I. Castro Robles

En este número tocaremos varios temas de interés como son la estructura de la familia, los trastornos generalizados del desarrollo y algunas señales de alerta para los padres; el suicidio infantil, un tema impactante que desafortunadamente va en incremento en la población adolescente, por lo cual es importante identificar señales de alerta y dar un tratamiento oportuno.

COLABORADORES Dr. Jesús E. Braham Dra. Lorena Aguilar Psic. Edna Otañez Pisc. Betsabe Ortiz Psic. Karla Machorro Psic. Itzel Soler Niña Abril E. Leal I.

Otro tema actual son las nuevas adicciones o adicciones conductuales, no debemos olvidar que al contrario de las adicciones a sustancias ilícitas o legales como alcohol y tabaco, la adicción al juego y a las nuevas tecnologías se pueden asociar a aspectos positivos que aportan ventajas a nuestra vida y por ello se puede tener la impresión de que no son peligrosas.

ENVÍA TUS COMENTARIOS A info@hospitalmentaltijuana.com

Además otros trastornos que con frecuencia se observan en la consulta externa son los problemas del sueño, la obsesión

3

De forma muy especial agradecemos a nuestros colaboradores por el compromiso y entusiasmo que mostraron para la realización de la 11va edición de El Informente


CONTENIDO

5 6 9 10 12

ARTETERAPIA

NO TODO ES INSOMNIO

Expresión a través de la pintura

síndrome de retraso del sueño

SUICIDIO INFANTIL

CASO CLÍNICO

de una paciente con depresión

NUEVAS ADICCIONES

ATAQUES DE PÁNICO

SÍNDROME DE BURNOUT

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESAROLLO

4

14 18 20


ARTETERAPIA “Diana”, es una paciente de 19 años de edad con un diagnóstico depresivo recurrente, en comorbilidad con trastorno límite de la personalidad y trastorno de alimentación tipo 1.

T

estimonio de la paciente: Mi enfermedad, por mucho tiempo me hacía pensar que yo no valía nada, que yo era alguien que no merecía vivir, que yo era alguien rara, diferente a los demás. En el “Hospital de salud Mental”, me di cuenta que puedo tener otros puntos de vista, que ser negativa no siempre es malo, pues me hace estar alerta, siempre y cuando no sea todo el tiempo así. He valorado las cosas que antes no hacía, veo que mi enfermedad es algo con lo que tendré que vivir; pero con mis medicamentos, las terapias y poner de mi parte, puedo realmente disfrutar de la vida, aprender a tener buenos y malos momentos. En arte terapia, pude desarrollarme en lo que a mi tanto me gusta, dibujar, poder expresarme desde mi enfermedad, y ser reconocida por ello. Este cuadro relata mi problema, soy yo con la muñecas ensangrentadas, porque solía lastimarme viéndome en un espejo, gorda, y de las muñecas salen flores, porque yo lo veía como algo lindo y agradable, me daba tranquilidad, atrás del espejo están las sombras de mi pasado, o también puede ser figurativo de mi depresión, ansiedad, anorexia y entre otros problemas que se han querido apoderar de mi.

las emociones internas, disminuir la ansiedad ante determinadas emociones y disminuir las estrategias de evasión de las mismas. El acompañamiento terapéutico y la apertura de expresión, utilizando la creatividad como medio de comunicación, fue la base de inspiración de “Diana“, ya que en sesiones individuales, se mostraba retraída, con dificultades para comunicar de manera verbal sus pensamientos y emociones, de modo que, cuando asistió al taller de arte terapia, se percibió un cambio notorio en ella.

Los colores que más utilicé fue el aqua y el negro, el fondo de ese color siempre me ha gustado mucho, y el negro creo que representa la oscuridad que hay en mí.

Desde el inicio de la elaboración de esta pintura, “Diana” fue muy precisa con lo que quería comunicar, canalizando su enfermedad de forma positiva y al mismo tiempo aprendiendo de ella, se percibía entusiasta y al finalizar su obra, se observó una reestructura más funcional en sus pensamientos, concientizando su distorsión perceptiva, así como al plasmar su padecimiento por medio del arte, creó confianza en ella mejorando su autoestima.

Interpretación psicológica: “Enfoque: Cognitivo conductual Dentro de este enfoque; la arte terapia es una herramienta que se basa en la importancia que tiene la percepción en los procesos cognitivos, de modo que, al realizar su obra, le permite al paciente concientizar por él mismo, sus percepciones y como estas afectan en cadena su pensamiento-emoción-conducta, teniendo gran impacto en sus emociones. Por tal motivo; la arte terapia ofrece la oportunidad de expresar ideas no verbales que son parte del sistema de construcción personal, que a través de distintas técnicas, se pretende aumentar el control de

Psic. Betsabe Ortiz Psicóloga del HSMT.

5


SUICIDIO INFANTIL, UNA REALIDAD.

E

s muy impactante escuchar la noticia de que un niño o adolescente ha intentado quitarse la vida y entender el por qué se da esto es muy complejo ya que los motivos son muy variados; puede tratarse de una enfermedad mental como la depresión o el trastorno bipolar, puede ser que imite a alguien, por ejemplo, que lo haya escuchado en la televisión o lo haya visto en algún familiar; o puede ser que se esté cortando superficialmente los brazos, no con la intención de morir, sino con la intención de calmar su dolor emocional. Primero debemos partir del hecho de que es necesario que el niño comprenda varios conceptos para saber si de lo que se trata es de un intento suicida o de un accidente. La diferencia está en la capacidad del niño de comprender lo que pasa cuando alguien muere, es decir que entienda conceptos como la universalidad (que todo ser viviente debe morir en un momento u otro, es decir que nos afecta a todos), irreversibilidad (que es un proceso irrevocable y sin retorno, es decir que no se puede volver a la vida, que es un estado permanente), cesación de los procesos corporales (es decir que después de la muerte cesa toda actividad corporal, todos los órganos dejan de funcionar),y por último la causalidad (conocer las causas reales que pueden producir la muerte). Por ejemplo un niño de 5 años podrá decir que quiere morir, pero no entiende que morir significa ya no regresar a la vida, quizá para él morir quiera decir estar en un ataúd pero regresar a la vida cuando tenga hambre o seguir soñando y poder despertar de la muerte; en este caso si un niño que aún no entiende todos los conceptos relacionados a la muerte y hace algo que pone en riesgo su vida como por ejemplo imitar algo que vio en la televisión, como saltar de un edificio, no podemos hablar de un intento suicida, estamos hablando de un accidente. En cambio en un niño que ya entiende todos los conceptos antes mencionados y decide terminar con su vida, entonces ahí si estamos frente a un caso de conducta suicida.

presentar un cuadro de depresión o ansiedad. La depresión es el factor de mayor riesgo para el suicidio en adolescentes y niños; generalmente se cree que los niños y adolescentes no se deprimen y se les resta importancia a sus síntomas por su corta edad; es muy común pensar “¿qué problemas puede tener un niño?” y se cree que la solución es ponerle más atención o ignorar estas conductas, cuando en realidad, la depresión es una enfermedad que implica cambios químicos en el cerebro que requieren de manejo por un médico especialista en esto.

Pero ¿por qué en un niño o adolescente se da el suicidio? Esta no es una pregunta tan fácil de contestar ya que pueden ser muchos los factores que confluyan para que se de esta conducta, puede ser que tenga una situación de vida difícil como puede ser la separación de los padres o el cambiar de domicilio constantemente, puede haber pasado por alguna perdida de un ser querido, que este siendo agredido en casa o en la escuela, que tuviera vivencias de abuso sexual; puede ser que el intento suicida este dado por estar sometido a un estrés constante, cualquiera que este sea y que lo lleve a

Ahora bien ¿cómo detectar un cuadro de depresión en mi hijo?, bueno lo primero es estar pendiente de cambios en la conducta que el niño o adolescente pueda tener de un estado previo de bienestar; el niño puede iniciar con irritabilidad constante, todos los días casi todo el día, no necesariamente tiene que haber tristeza, ya que en los niños es más común que la depresión se presente con irritabilidad; puede presentar cambios en los hábitos de sueño, puede ser que quiera

6


HSMT MR

y que a partir de eso el médico especialista indique un plan de tratamiento. El tratamiento de una persona con ideas o conductas suicidas puede incluir manejo con psicoterapia, cambios de ambiente (por ejemplo cambios de escuela en caso de que el origen del estrés sea ese), psicoterapia familiar, manejo con medicamentos (dependiendo del trastorno que se encuentre en el niño), o bien, si el profesional en salud mental determina que es muy alto el riesgo suicida puede incluso indicar un internamiento para salvaguardar el bienestar del niño o adolescente. Hay que recordar que lo más importante para saber si está en riesgo o no un niño o adolescente, es estar al pendiente de cambios en su conducta y sobre todo si hay sospecha de que pudiera estar en riesgo, es importante preguntarlo abiertamente.

dormir todo el día, o bien, que en la noche no pueda dormir; también puede haber cambios en el apetito (que no tenga hambre o quiera comer mucho cuando antes no lo hacía); pesadillas frecuentes, que constantemente esté expresando preocupación (su preocupación puede ser por el bienestar de los padres, por si van a llegar por él a la escuela o por si lo van a abandonar; muchos niños y adolescentes incluso, no toleran el ser dejados solos y quieren estar siempre con sus padres). Ahora bien, ¿qué hacer en caso de que mi hijo llegue a expresar que no desea seguir viviendo o que yo me dé cuenta que se está lastimando o tiene la intención de hacerlo?. Es muy importante no dejarlo solo, acompañarlo en todo momento (con la intención de prevenir alguna conducta de riesgo) y llevarlo lo más pronto que pueda con un paidopsiquiatra, el cual es un médico especialista en salud mental infantil, para que pueda ser valorado y determinar cuáles son las causas que están condicionando que haya ideas o conductas suicidas,

Dra. Karen Living Varela Orozco Paidopsiquiatra del HMST

7


LA ESTRUCTURA DE LA FAMILIA

P

ara poder entender a la familia y trabajar en su proceso de cambio, es necesario indagar sobre su estructura. La estructura, describe las interacciones entre los integrantes del sistema familiar de una manera dinámica y cambiante, según su contexto y circunstancia. Dentro de su estructura, se encuentran las fronteras, que es lo que define el tipo de relaciones en tres subgrupos que son: paterno, fraterno (hermanos) y conyugal. Las fronteras de la familia deben ser delimitadas para evitar conflictos entre sus miembros. Por ejemplo, la pareja debe de tratar sus conflictos en lo privado y no involucrar a los hijos, cuando se rompen las fronteras se triangula al subsistema fraterno enfrentándolo a un conflicto de lealtad, donde a los hijos se les invita a que decidan la preferencia por alguno de los padres. Otro ejemplo, es cuando los padres asumen la responsabilidad de los hijos en sus tareas y labores que les corresponden, lo cual no permite que ellos den solución a sus problemas y aprendan de ellos.

dirija, las personas adecuadas para desempeñar esta responsabilidad es el subgrupo de los padres, son ellos quienes deben ser los encargados de asumir el poder en la toma de decisiones, establecer los límites y con el ejemplo delimitar las fronteras, esto significa que dentro de la familia debe de existir una figura de jerarquía o poder. El subgrupo de los padres lleva la mayor responsabilidad, son ellos quienes rigen y establecen las reglas. Si los hijos fueran quienes tienen sometidos a los padres con sus demandas, quedan desprotegidos, pues la figura de poder queda por debajo de los hijos, quien orienta, cuida, protege y aconseja debe tener un nivel superior. Nuestra sociedad está establecida por una estructura con jerarquías, cuando salimos a la calle, al trabajo, escuela,

cuando recurrimos a las instituciones de salud etc. estamos rodeados por reglas y lineamientos. El ser humano que nace dentro de una familia debe de adquirir la educación necesaria para conducirse en la sociedad. Cabe mencionar que la estructura familiar es un patrón que se hereda a los hijos de manera inconsciente y éstos a su vez la repiten cuando lleguen a formar su familia. El proceso psicoterapéutico ayuda a las personas a encontrar nuevas formas de solucionar aquello que les conflictúa, mejorando su calidad de vida viéndose reflejado en sus relaciones interpersonales ya sea de amistad o familia. Psic. Rebeca Tena Psicóloga del HSMT

Los límites, determinan cómo debe entenderse la conducta, define dónde, cuándo y en qué condiciones, determinado miembro de la familia puede comportarse de cierta manera, por lo tanto éstos deben ser claros y congruentes. Por ejemplo, si los padres determinaran que quedan prohibidos los gritos y las malas palabras dentro del hogar, se supondría que todos deben acatar la misma regla, empezando por los padres en poner el ejemplo. Para que una familia se desarrolle de una manera sana, con fronteras definidas y límites claros, necesita que alguien la

Pal Csonka

8


NUEVAS ADICCIONES HSMT MR

E

l ser humano constantemente está en la búsqueda del placer, y el huir de su realidad parece por momentos darle ese placer anhelado, sin embargo en esta búsqueda puede también perderse.

las substancias, la persona que deja de realizar las conductas adictivas , puede presentar irritabilidad, tristeza, angustia que lo lleva a nuevamente repetir la conducta adictiva y de esta manera sumergirse en un círculo vicioso que parece no tener fin.

Las emociones son reacciones que el ser humano experimenta día a día , y el mal manejo de las mismas hace que huya de ellas o busque “anestesiarlas” de diferentes maneras, el fenómeno más estudiado referente a este contexto son las conductas adictivas.

Todas las conductas adictivas tienen el mismo funcionamiento neurobiológico, los diferentes neurotransmisores que están implicados en el placer, la serotonina , la adrenalina y la dopamina son secretados en el momento en el que la persona realiza la actividad ,despertando una respuesta placentera en el momento de la actividad , el individuo puede pasar largas horas realizándola descuidando así a su familia su trabajo e incluso metiéndose en problemas económicos o legales por el hecho de realizar la actividad.

Probablemente cuando pensamos en adicciones se nos vienen a la mente imágenes de gente consumiendo substancias como ; el alcohol, la marihuana la heroína, el tabaco, etc. pensamos quizás en condiciones de pobreza extrema y marginación, sin embargo el fenómeno adictivo ha evolucionado también y hoy en día encontramos un sin número de conductas adictivas que distan mucho de este escenario que pudimos imaginar, hoy tenemos nuevas adicciones que no precisamente necesitan una substancia para presentarse.

Como ejemplos claros podemos encontrar a la ludopatía (adicción al juego) la persona con ludopatía, tiene una necesidad imperiosa por apostar y muchas veces deja de lado los riesgos que esto le puede llevar , hay casos en donde la persona puede apostar todos sus bienes y quedarse en una situación económica muy vulnerable y a pesar de esto seguir apostando

Es importante en este contexto definir que es adicción; adicción es una respuesta desadaptativa que lleva al individuo a disfuncionar a nivel familiar social laboral y hasta legal, y no sólo eso, la persona que lo sufre tiene a lo largo de su vida un sin número de recaídas.

Otro ejemplo son las compras compulsivas, el comprador compulsivo puede comprar indiscriminadamente sin importar si necesita o no las pertenencias y experimentar un cierto bienestar emocional mientras realiza las compras sin embargo esta emoción es pasajera y poco duradera.

Las conductas adictivas tienen una característica compulsiva, es decir, la persona tiene una dificultad importante para controlar el impulso de llevar a cabo la conducta adictiva, incluso pueden presentar un “síndrome de abstinencia” igual que con

La tecnología no está de lado, en la actualidad podemos observar personas que pasan horas en el celular, las redes sociales y en internet, incluso muchas personas han optado por mejor relacionarse con esta realidad virtual más que con la sociedad, esto puede llevar a la persona a presentar aislamiento , pobre interacción social y una dificultad importante en las habilidades para establecer vínculos profundos. Algo tan necesario para vivir como la comida puede convertirse en un suplicio, el vacio emocional puede verse reflejado en “hambre emocional” la diferencia entre el “hambre emocional” y el apetito es que la primera no conoce la saciedad , la persona que la sufre puede ingerir grandes cantidades de comida y aun así no sentirse lleno. Es importante detenerse a pensar si estas conductas ocultan en realidad un vacío existencial que no será cubierto con ninguna de estas conductas. Lo importante de poder reconocer este tipo de conductas, es pensar que puede ser parte de un problema emocional y que si es atendido a tiempo puede tener una solución que lleve a la persona a tener una mejor calidad de vida. Dra. Marina Hernández Hernández Psiquiatra del HSMT

Chris Johnson

9


SÍNDROME DE BURNOUT

E

l síndrome de burnout o síndrome de estar quemado por el trabajo, es un término asociado al desgaste que tiene una persona en un ambiente nocivo de trabajo. Este término fue implementado por primera vez en 1974 por Herbert Freudenberger quien explicaba la deficiencia en la atención y el servicio que presentaba el personal debido a la sensación de fracaso, y agotamiento resultado de la sobre carga y exigencias de energía.

•Falta de tiempo para la atención del usuario •Carga emocional excesiva •Falta de control de los resultados de la tarea •Falta de apoyo social •Las actividades laborales no terminan •Poca autonomía para tomar decisiones

•Estresores económicos •Insatisfacción en el trabajo Fases del proceso de burnout En el articulo Síndrome de estar quemado por el trabajo o “burnout”: definición y

¿Qué es el síndrome del burn out? Es una respuesta al estrés laboral crónico integrada por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. Esta respuesta ocurre con frecuencia en los profesionales de la salud y, en general, en profesionales de organizaciones de servicios que trabajan en contacto directo con los usuarios de una institución. Este síndrome trae consigo una serie de síntomas que van desde la sensación de agotamiento, hasta la baja productividad en el trabajo, o la perdida de la ilusión para cumplir con la jornada laboral así como apatía, debido a la interacción de la persona en un ambiente laboral dañino. Causas del burn out El síndrome tiene su origen en el entorno y las condiciones de trabajo en las que la persona se desarrolla, y la gravedad del desarrollo de las mismas dependerá también de los factores de personalidad, condiciones económicas, y el entorno personal en el que se vive. Algunos factores predisponentes son: •Estrés en dosis nocivas •Sobrecarga de trabajo •Malas relaciones en el trabajo •Falta de formación para desempeñar las tareas

channah

10


HSMT MR

173809400

proceso de generación, Manuel Fidalgo Vega del Centro Nacional de condiciones de Trabajo de España, refiere 5 fases del proceso de burnout, mismas que se mencionan a continuación:

en el grupo de trabajo. La salud puede empezar a fallar y aparecer problemas emocionales, fisiológicos y conductuales.

Fase inicial, de entusiasmo Se experimenta, ante el nuevo puesto de trabajo, entusiasmo, gran energía y se dan expectativas positivas. No importa alargar la jornada laboral.

Fase de apatía En la cuarta fase se suceden una serie de cambios de actitud y de conducta como la tendencia a tratar a las personas de forma distanciada y mecánica, se anteponen las necesidades propias que a las necesidades del otro.

Fase de estancamiento No se cumplen las expectativas profesionales. Se empiezan a valorar las contraprestaciones del trabajo, percibiendo que la relación entre el esfuerzo y la recompensa no es equilibrada.

Fase de quemado Colapso emocional y cognitivo, fundamentalmente, con importantes consecuencias para la salud. Además, puede obligar al trabajador a dejar el empleo y arrastrarle a una vida profesional de frustración e insatisfacción.

Fase de frustración Se puede describir una tercera fase en la que la frustración, desilusión o desmoralización hace presencia en el individuo. El trabajo carece de sentido, cualquier cosa irrita y provoca conflictos

Como combatir el síndrome de burnout 1.Tener expectativas claras y realistas del empleo para obtener satisfacción del mismo, evitando frustraciones.

11

2.Disponer de un horario que permita realizar otras actividades fuera del entorno laboral. 3.Llevar una vida sana. Mejorar hábitos de vida, respetar horarios de comidas, realizar ejercicio físico, y dormir entre 6 y 8 horas diarias. 4.Mejorar el espacio de trabajo. Hacer del lugar de trabajo un espacio agradable que ayude a dar una sensación de comodidad y tranquilidad durante la jornada laboral. 5.Aprender a hacer equipos de trabajo, y que las metas y objetivos se logren mediante el trabajo colaborativo. 6.Técnicas de relajación y respiración que ayuden al control y manejo del estrés.

Psic. Edna Otañez Psicóloga del HSMT


TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Qué son los Trastornos Generalizados del Desarrollo? Los trastornos generalizados del desarrollo constituyen una serie de trastornos neurobiológicamente diversos. Son estados caracterizados por déficits masivos en diferentes áreas del funcionamiento del niño, que conducen a un deterioro generalizado del proceso de desarrollo evolutivo. Normalmente, estos individuos, que están incapacitados de formas múltiples, muestran un proceso evolutivo que no es meramente lento o limitado, sino atípico o desviado (diferente). Muchos de ellos además, están afectados de retraso mental, y su tratamiento requiere una rehabilitación a largo plazo orientada evolutivamente de una forma multimodal (Hales y Yudofsky, 2000). A continuación se describen cada uno de ellos de forma general: •El trastorno autista (TEA), implica un inicio temprano de la alteración en la interacción social, déficits de comunicación y actividades e intereses restringidos. •El trastorno de Rett, es un síndrome de inicio temprano de progresiva neurodegeneración que tiene lugar en mujeres y que se asocia con el retraso mental, retraso generalizado del crecimiento y múltiples síntomas neurológicos (incluyendo movimientos estereotipados de las manos). Este trastorno se

asemeja al trastorno autista durante un período limitado de la primera infancia. •El trastorno de Asperger (AS), es similar a los autistas de alto nivel, en los cuales hay una relativa preservación de las habilidades del lenguaje y del área intelectual. •El trastorno desintegrativo infantil (TDI) engloba síntomas que aparecen tras al menos dos años de desarrollo aparentemente normal; entonces el niño pierde los avances evolutivos que había alcanzado y queda estable en un estado de funcionamiento de tipo autista. •Trastorno generalizado del desarrollo sin especificación(TGDI) o no especificado (TGD-NE) Se trata de una categoría residual que se usará para aquellos trastornos que se ajustan a la descripción general de trastornos generalizados del desarrollo pero que no cumplen los criterios de ninguno de los mencionados anteriormente a causa de información insuficiente o datos contradictorios Debido a que en los trastornos generalizados del desarrollo se presentan con frecuencia muchos trastornos concurrentes, Rutter y Hersov (1985), propusieron varias etapas para el diagnóstico diferencial: Diagnóstico diferencial en sistema multiaxial (Rutter y Hersov,1985) 1.Determinar el nivel intelectual. 2.Determinar el nivel de desarrollo del lenguaje. 3.Considerar si la conducta del niño es apropiada para : o su edad cronológica o su edad mental o su edad lingüística 4.Si no es apropiada, considerar el diagnóstico diferencial de trastornos psiquiátricos de acuerdo a : o patrón de interacción social o patrón de lenguaje o patrón de juego o otras conductas 5. Identificar cualquier patología médica relevante. 6. Considerar si hay factores psicosociales relevantes. Para efectos del proceso de confirmación diagnóstica y el diagnóstico diferencial, deben seguirse los criterios diagnósticos que están establecidos tanto en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, texto Revisado 5 (DSM IV – TR), así como en la Clasificación Internacional de Enfermedades6 (CIE – 10; OMS) Por tal motivo la aparente normalidad que muchos niños y niñas muestran en su desarrollo evolutivo y la sutileza de los síntomas precoces dificultan su detección temprana. Es por eso que los niños con un trastorno en el desarrollo, en especial el TEA, observamos los siguiente comportamientos considerados como señales de alarma descritos por los padres a su pediatra o médico familiar.

sanja gjenero

12 10


HSMT MR

sanja gjenero3

SEÑALES DE ALERTA DE MAYOR OBSERVACIÓN DE LOS PADRES EN SUS HIJOS SON EN:

ÁREAS DE JUEGO Y EXPLORACIÓN DEL ENTORNO

ÁREAS DE COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

11 Es muy sensible a ciertas texturas, sonidos, olores o sabores. 12 Tiene movimientos extraños, repetitivos. 13 Presenta rabietas o resistencia ante cambios ambientales. 14 Tiene apego inusual a algunos objetos o a estímulos concretos. 15 Usa los juguetes de manera peculiar (girarlos, tirarlos, alinearlos…). 16 Apenas realiza juego social, simbólico o imaginativo («hacer como si…»). 17 Sus juegos suelen ser repetitivos

1 Casi nunca atiende cuando se le llama. A veces parece sordo 2 No señala para mostrar o compartir su interés. 3 No ha desarrollado el lenguaje oral, o lo ha perdido. 4 Si tiene lenguaje, pero lo usa de manera peculiar, o es muy repetitivo. 5 Se ríe o llora sin motivo aparente. 6 No reacciona casi nunca ante lo que ocurre a su alrededor 7 Parece no interesarse por los demás. 8 Apenas mira a la cara sonriendo a la vez. 9 Generalmente no se relaciona con los otros niños, no les imita. 10 No suele mirar hacia donde se le señala

Resumen de la Mesa de Detección Precoz y Atención Temprana de AETAPI (Asociación Española de Profesionales del Autismo). Psic. Mara A. Domínguez Psicóloga del HSMT

13


“NO TODO ES INSOMNIO! EL SÍNDROME DE RETRASO EN LA FASE DE SUEÑO”

E

l sueño es una parte integral de nuestra vida diaria, una actividad que permite restablecer el equilibrio físico y psicológico en nuestro cuerpo. Juega un papel importante en nuestro desarrollo y bienestar, a través del descanso se logra la consolidación del aprendizaje, así como estabilidad en el estado de ánimo y el comportamiento. Por este motivo el ser humano invierte al menos un tercio de su vida en dormir, el cual se encuentra bajo la influencia de diversos factores como son la edad, el estado de salud, el estado emocional, el medio ambiente, entre otros. La duración apropiada del sueño va a ser aquella que permita a la persona realizar las actividades del día sin complicaciones, en promedio se considera que la cantidad normal de sueño debe ser de 6 a 8 horas continuas durante la noche. Como podemos ver, el sueño es un proceso fundamental para nuestra salud, aunque en ocasiones le restamos la importancia que tiene. No tomamos en cuenta el sueño hasta que un día se nos dificulta dormir de manera adecuada, siendo esto el inicio de malestares que se van reflejando en nuestra salud mental y física, en las relaciones con los demás y en nuestras actividades diarias; generando que un proceso normal se vuelva un ciclo largo para quien lo sufre, volviendo nuestros días difíciles y llenos de estrés. Cuando alguien que conocemos o nosotros tenemos un problema de sueño, decimos “tienes insomnio o tengo insomnio”. Pues bien, no sólo el insomnio es el problema de sueño que uno puede padecer. Existen decenas de problemas que son poco conocidos aunque si frecuentes y que no tienen relación con el insomnio, siendo uno de estos el “síndrome de retraso en la fase de sueño”.

Este síndrome se observa principalmente en adolescentes (aunque puede afectar a cualquier edad), siendo su principal característica el dormir después de la medianoche. Acompañado por otros malestares como son la dificultad para despertarse por la mañana, problemas para mantenerse despierto en las primeras horas de actividad, quedarse dormido en horario escolar o laboral, dificultad para dormir si se obliga a acostarse en un horario más temprano al habitual. Esto lo podemos observar en el siguiente caso; se trata de Luis N. de 19 años quien acude a consulta por presentar problemas en su estado de ánimo, generados por las bajas calficaciones en la escuela y las constantes discusiones con sus padres debido a su bajo rendimiento. Al preguntarle sobre como era un día en su vida, Luis comentó que por lo regular dormía entre las 2 y 3 de la mañana debido a que no le daba sueño antes y se la pasaba en el chat. Pero el problema era en la mañana cuando se despertaba a las 6 para ir a la escuela, el notaba que le costaba más trabajo despertarse a pesar de poner su alarma, generando que llegará tarde a su escuela casi todos los días. Luis notaba que en las clases le daba mucho sueño y hasta llegaba a dormirse, pero en la tarde y en la noche se sentía fresco y lleno de energía. Y cuando quería dormir temprano, no podía porque no le daba sueño y prefería matar el tiempo en su computadora. Uno pensaría que el problema de Luis es el insomnio, aunque podemos ver que él puede acostarse y mantener su sueño de manera adecuada. El problema que encontramos es que su hábito de sueño está desplazado, siendo difícil para él porque en las primeras horas de la mañana cuando debería estar alerta y al pendiente de sus tareas, su mente y su cuerpo deberían estar durmiendo. En la siguiente figura se representa la cantidad de sueño normal y la cantidad

22 23 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 Sueño Normal Sueño Luis

Figura 1. Habitos de sueño

14


HSMT MR

Sebastian Schaeffer

El problema que encontramos es que su hábito de sueño está desplazado, generando que su sueño se corté cuando suena la alarma, siendo difícil para él estar despierto y alerta, porque su mente y su cuerpo deberían estar durmiendo.

duerme a las 2 de la mañana no va a poder dormirse a las 10 de la noche, de un día para otro), dejar de emplear medios electrónicos una hora previa a acostarse, resolver los problemas antes de irse a la cama, no realizar cenas abundantes y realizar actividad física de preferencia en el turno matutino.

Existen diversas causas que producen el retraso en la fase de sueño como son las alteraciones en algunos niveles de neurotransmisores (melatonina, serotonina, acetilcolina); el empleo de medios electrónicos (tablet, computadora, celular) al momento de acostarse, el funcionamiento óptimo en el horario nocturno, los períodos vacacionales y los malos hábitos de sueño. Esto genera muchos problemas en su salud debido a que esta enfermedad puede predisponer a la aparición de episodios depresivos o ansiosos, problemas con la familia, profesores y amigos.

En aquellos pacientes que persisten con el problema a pesar de realizar los cambios ya mencionados, se recomienda el empleo de medicamentos. En la actualidad existen dos medicamentos que son de mucha utilidad para este tipo de problemas: la melatonina y el modafinilo. El primero ayuda a regularizar el ciclo de sueño, mientras que el segundo permite a la persona mantenerse alerta y que no sea vencido por el sueño en la mañana. Recuerde todos los problemas tienen una solución si son abordados de manera oportuna, si usted o algún conocido tienen dificultades en su sueño busqué ayuda, no dejé que este crezca y le genere muchos problemas. Nosotros le podemos ayudar en la solución, para que tenga una vida saludable.

En este tipo de enfermedad es necesario realizar una valoración médica completa, para determinar la magnitud del problema. El tratamiento en un inicio debe ser la realización de cambios en el estilo de vida de la persona, llevando un mayor orden en los hábitos de sueño. Como son el establecer un horario fijo para acostarse y levantarse, ajustar de manera paulatina y con orden el horario para acostarse (ojo: una persona que

Dr. Héctor Paredes Psiquiatra del HSMT

15


LA IMAGEN CORPORAL. . . VICTIMA SILENCIOSA.

M

e he decidido a escribir sobre la imagen corporal pues es un tema que me ha despertado gran curiosidad ¿Cómo algo tan evidente puede albergar tantos recovecos? He descubierto la escaza información e investigación que tenemos actualmente y sin embargo veo la gran necesidad de hablar sobre “el cuerpo”, siendo lo mas tangible, lo mas real, lo más sincero de nuestro ser, y como se ha vuelto complicado, un objeto comercial, una diana para la mercadotecnia, un campo de minas para el autoestima. . . contestemos sinceramente la siguiente pregunta: ¿Quién puede verse desnudo en un espejo y sonreírse?. Para comprender el tema primero es necesario responder ¿Cuándo se forma la imagen corporal? En esta respuesta encontraremos la gran injusticia a la que hemos sido sometidos desde edades muy tempranas, pues justamente nuestro cerebro empieza a integrar la imagen corporal desde el nacimiento, recorriendo el canal de parto nuestra piel recibe ese abrazo otorgado por mamá, culminando en una última caricia al atravesar la vagina, la piel entra en contacto con el aire extrauterino, activando billones de terminaciones sensoriales que encienden el cerebro con nuevos estímulos, detectados por esta complejísima red de neuronas especializadas, el bebe empezará a formar una imagen subjetiva de su diminuto cuerpo en coexistencia con el ambiente, enfrentando dudas asombrosas como ¿peso?¿tamaño?¿calorfrio?. La imagen corporal va construyéndose en diferentes etapas de la vida, interiorizando la vivencia de nuestro cuerpo a cada momento, es por eso que no podemos definir que la imagen corporal se forme en un momento específico de la vida, es un constructo mental, emocional y físico que se irá formando con el paso de los años. Desde explorar todo con la boca en la etapa oral, escapar gateando de los brazos de mamá, aprender a caminar - correr, hasta la identificación con papá o mamá como ejemplos de hombre o mujer son ladrillos para construir una imagen corporal sana, básica para una buena autoestima. En las mujeres, el embarazo (y resolución del mismo) será sin duda momento crucial para fortalecer la percepción de la imagen corporal. A manera de definición, la imagen corporal es la representación del cuerpo que cada persona construye en su mente y la vivencia que tiene del propio cuerpo. Es vital comentar que es diferente hablar de apariencia física que de percepción de la imagen corporal, ya que la belleza física esta mediada por los cánones sociales, mientras que la imagen corporal es un constructo biopsicosocial.

16

La imagen corporal se compone de aspectos diversos que al unirse terminan por completar la percepción del cuerpo, los diferentes aspectos involucrados son: iiiiiiiiiiAspectos Perceptivos: Capacidad para describir el tamaño, peso, forma del cuerpo, ya sea en su totalidad o en sus partes. La alteración de la percepción puede dar lugar a sobrestimaciones o subestimaciones. Aspectos Cognitivo-Afectivos: Se refieren a los sentimientos, pensamientos y valoraciones que despierta el cuerpo, ya sea por su tamaño, peso, forma o algunas partes específicas del


HSMT MR

mismo. Generando placer al vivir ese cuerpo o hasta disgusto, rabia o impotencia de descubrirse como pasajero de tan repugnante recipiente. Aspectos Conductuales: Son las acciones consecuentes de los pensamientos y emociones al percibir el cuerpo, generando una conducta adaptativa, que puede llevar al sujeto a la orgullosa exhibición, o a una evitación con el uso de rituales, camuflajes y/o comprobación constante. No es ningún secreto que los trastorno alimenticios han ido a la alza en las últimas décadas, teniendo como síntoma cardinal la

distorsión de la imagen corporal, llevando a los pacientes a presentar una serie de pensamientos obsesivos y conductas compulsivas para bajar de peso, evitar subir o lograr verse “perfectos”, situación que se podría ir empeorando, llevándolos incluso a la muerte. La anorexia y la bulimia son trastornos mentales que siempre han existido, pero en la actualidad factores externos han incrementado su prevalencia. ¿Cuáles son esos factores? En lo personal estoy seguro que los medios de comunicación son parte cardinal de este fenómeno, bombardeando la psique de los niños pequeños con ideas sobre la belleza, relacionando la delgadez con la felicidad, la gordura con el rechazo y los cuerpos estéticos con el éxito. Imagen corporal aún en formación evidentemente es más susceptible a ser dañada. Tengamos especial cuidado con los mensajes que reciben los niños, me refiero principalmente a los comentarios referentes al cuerpo, ya sea el propio o de los hijos, evitar críticas y burlas que pueden quedar marcadas profundamente. Es necesario que seamos implacables con los contenidos televisivos que llegan a los pequeños de manera inconsciente, ya que el mensaje sobre un ideal de belleza inalcanzable, irreal y absurdo esta por todos lados; no se trata de aislarlos de los medios, sino mas bien estar presentes para poder explicar y guiar cuando sea necesario. Cuidar la imagen corporal en formación es la mejor manera de prevenir los trastornos alimentarios, reforzar la autoestima y ayudar a formar cuerpos seguros y sanos.

Dr. Jesús E. Braham Caballero Psiquiatra del HSMT

Mihai Andoni

17


DE UNA PACIENTE CON DEPRESIÓN

Alma” es una mujer de 36 años de edad, originaria y residente de Tijuana; escolaridad preparatoria, trabaja de cocinera en un restaurante, esta soltera, actualmente vive con su madre y una hermana. síntomas depresivos posteriores al fallecimiento de una hermana en un accidente automovilístico. Motivo

de

consulta:

Padecimiento Actual: la paciente acudió por primera vez a la consulta externa del Hospital de Salud Mental porque posterior al fallecimiento de su hermana mayor en un accidente automovilístico, se sentía triste, lloraba todo el tiempo, no tenía energía, ya no disfrutaba las actividades que previamente le causaban placer, tenía problemas para dormir, no tenía apetito y había bajado de peso, sentía mucha ira ante la circunstancia de la pérdida del ser querido y el dolor de los hijos que quedaron huérfanos de madre, así como de su propia madre que perdió a su hija de manera inesperada. Evolución: Inicialmente se le dio tratamiento con un antidepresivo y un ansiolítico, además de referirse a la consulta de psicología para psicoterapia individual en el manejo del duelo, la paciente tuvo una evolución satisfactoria remitiendo paulatinamente síntomas de ansiedad y depresión iniciales, también acudió con una tanatóloga y poco a poco volvió a hacer sus actividades

Johanna Ljungblom

rutinarias sin problemas. De manera paulatina se le fueron disminuyendo las dosis y los medicamentos prescritos y acudía regularmente a su psicoterapia. A principios del mes de diciembre acudió a consulta subsecuente de psiquiatría, y mencionó que tenía un par de semanas que parecía que los síntomas por lo que originalmente acudió a consulta se volvieron a presentar; nuevamente tenía problemas para dormir por lo que volvió a tomar la pastilla que le daban para dormir y que ya le habían suspendido, no tenía apetito, no tenía ni energía ni deseos de hacer sus actividades diarias, se sentía triste, con ganas de llorar todo el tiempo. También refirió tener sentimientos de ira y hasta cierta “envidia” de que toda la gente a su alrededor estaba haciendo

18

planes para disfrutar en familia, y ella no tendría a su hermana nunca más. En ese momento además recordó otros acontecimientos estresantes que le habían sucedido en las épocas navideñas, por lo que sentía que era una fecha en la que regularmente se sentía deprimida, e incluso temerosa de que llegara, porque sabía que algo malo iba a pasar. Relató la primer navidad cuando ella era adolescente y sus padres se divorciaron, en otra ocasión su abuelo materno estuvo hospitalizado por un infarto agudo al miocardio, etc. ANÁLSIS DEL CASO

La paciente inicialmente tuvo síntomas de ansiedad y depresión reactivos a la pérdida de un ser querido, sin embargo, aunque estos síntomas


HSMT MR

eran esperados por una reacción de duelo, el motivo por el que acudió a consulta es porque además tenía un episodio depresivo, posteriormente se identificó que ya había tenido otros episodios depresivos en las épocas decembrinas desde la adolescencia. La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado. Algunas personas se pueden sentir así alguna vez durante períodos cortos de tiempo, sin embargo, la depresión es un trastorno del estado de ánimo en el cual estos sentimientos interfieren con la vida diaria durante un período de tiempo prolongado (mínimo 2 semanas). Durante un episodio depresivo también se pueden experimentar alteraciones del sueño (aumento o disminución en la necesidad de éste), del apetito (aumento o disminución), cambios de peso, fatiga ante mínimos esfuerzos, pérdida de interés o placer por las actividades cotidianas, sentimientos de culpa o falta de autoestima. Para algunas personas, como es el caso de “Alma”, el periodo navideño puede ser la época más temida del año; le temen navidad porque se sienten muy solos, ya que en esta época es cuando más se extraña a los seres queridos, sobre todo si han fallecido en fechas cercanas a las navidades. En estos casos, reunirse todos los miembros hace aún más patente la ausencia del padre, la

madre o el hijo fallecidos. Y lo mismo ocurre con las personas que se han divorciado o separado recientemente, y es la primera navidad que tienen que afrontar sin pareja. Otras personas presentan depresión a causa de la excesiva comercialización enfocada en los regalos y el énfasis en las actividades sociales “perfectas”; además de que todo el mundo parece ser tan feliz, lo que hace que se sientan incómodos, ya que no quieren sentirse “diferentes”. La navidad también parece ser un detonante para realizar una excesiva auto-reflexión y meditación sobre las insuficiencias de la vida (con una mentalidad de “víctima”) en comparación con otras personas que parecen tener y hacer más. Durante la navidad, también se puede experimentar ansiedad a causa de la presión social para gastar dinero en regalos, lo cual resultará en una deuda que en algunos casos será difícil de pagar. Sin embargo, no todos los episodios depresivos en navidad tienen relación con pérdidas, fracasos, o la presión social. Algunas veces la gente tiende a deprimirse únicamente en invierno, y la causa principal es una vulnerabilidad biológica específica a periodos cortos de luz diurna, los cuales afectan directamente el ciclo en el cual ocurren los procesos bioquímicos, fisiológicos o conductuales de los seres vivos (ritmo circadiano). A ésta variante de un episodio depresivo recurrente se le llama Depresión Estacional. En éste

19

padecimiento, tanto el estado de ánimo y nivel de energía de las personas se normalizan cuando inicia la primavera. El tratamiento para la depresión estacional que ha mostrado mejores resultados ha sido la luminoterapia, los medicamentos antidepresivos y la psicoterapia. Mantener hábitos de vida saludables (ejercicio, dieta equilibrada, etc.), y contacto cercano con otras personas, pueden ayudar a prevenir los síntomas depresivos y disminuir las posibilidades de que se presenten nuevamente. Si durante la navidad se observan trastornos alimenticios, del sueño, pérdida del placer al realizar las actividades cotidianas, aislamiento, tristeza, melancolía y pesimismo, es importante buscar ayuda de un profesional certificado para diagnosticar y tratar la depresión ya que una complicación grave y que se puede evitar es el suicidio. El Hospital de Salud Mental de Tijuana A.C., cuenta con un equipo de médicos especialistas en psiquiatría y psicólogos clínicos, para realizar el diagnóstico y proporcionar un tratamiento integral de los trastornos mentales.

Dra. Mirna Trancoso

Médico especialista en Psiquiatría del HSMT


“ATAQUES DE PÁNICO”

E

l carácter espontáneo de los “ataques de pánico”, es la característica principal que identifica a este trastorno de ansiedad. La ansiedad es un estado emocional displacentero que se acompaña de cambios físicos y psicológicos, puede presentarse como una reacción adaptativa, o como un síntoma que acompaña a diversos padecimientos médicos y psiquiátricos.

Se considera que la ansiedad es patológica por su presentación irracional, ya sea porque no hay un estímulo que lo provoque, porque la intensidad es excesiva o la duración es muy prolongada, lo que genera un grado evidente de disfunción en la persona. El tipo más característico de los ataques de pánico es el episodio espontáneo de ansiedad extrema. Otro tipo es el situacional, el cual aparece ante la

20

exposición a una determinada situación o con anterioridad a ella, habitualmente en lugares en los que los ataques de pánico han aparecido previamente. El malestar y la sensación de peligro del ataque de pánico son tan intensos que a menudo las personas creen que están teniendo un ataque al corazón u otra enfermedad que amenaza la vida. Para cumplir los criterios diagnósticos, se deben de presentar al menos


HSMT MR

cuatro de los siguientes síntomas: palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado, sudoración, temblores o sacudidas, sensación de falta de aire, sensación de ahogo, sensación de sofocación, dolor o malestar en el pecho, náusea o malestar abdominal, mareos, inestabilidad, desmayos, escalofríos o sensaciones de calor, miedo a perder el control o a volverse loco, miedo a morir, parestesias (entumecimiento o sensación de hormigueo), desrealización

(sensación de que lo que está pasando no es real) o despersonalización (sentirse ajeno a sí mismo, como si estuviese fuera de su cuerpo). La ansiedad aumenta progresivamente, alcanzando un máximo de 10 minutos, en la mayoría de los casos. Los ataques de pánico duran habitualmente varios minutos, pero en algunas personas puede llegar a durar hasta varias horas. La frecuencia y la gravedad también es variable; desde uno a tres ataques por año, hasta múltiples crisis al día. Los pacientes con frecuencia presentan “ansiedad anticipatoria”; la cual es una preocupación y ansiedad ante la posibilidad de reaparición de los ataques. También pueden presentar conductas “evitativas”, ya que creen equivocadamente que son incapaces de cuidarse durante un ataque de pánico, y por este motivo no se sienten seguros en ciertas situaciones, por lo que tratan de evitarlas. Se sugiere que existe un factor genético para la predisposición a desarrollar ataques de pánico, lo que hace al individuo vulnerable a los trastornos de ansiedad; se ha reportado que hasta un 60 a 96% de los casos se han identificado acontecimientos estresantes, los cuales precipitan la crisis. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia en México de los trastornos de ansiedad a

21

lo largo de la vida es de 14.3%, siendo éstos, los más frecuentes de todos los trastornos mentales. También se ha observado que los ataques de pánico tienen una prevalencia mayor en las mujeres que en los hombres. Actualmente el tratamiento que ha estado mostrado mayor efectividad es la combinación de tratamiento farmacológico (incluye antidepresivos, ansiolíticos y otros) y la psicoterapia cognitivo conductual. Es muy importante la detección temprana, ya que con un adecuado tratamiento, se reduce significativamente las complicaciones del ataque de pánico y la persona que lo experimenta puede realizar las actividades cotidianas y recuperar su vida normal. Por lo tanto si sospecha que usted o algún familiar padece Ataques de Pánico, es muy importante buscar ayuda con profesionistas especializados. En el Hospital de Salud Mental se cuenta con un equipo de médicos especialistas en psiquiatría y psicólogos clínicos para tratar este trastorno.

Dra. Mirna Trancoso

Médico especialista en Psiquiatría del HSMT


ACTUALIDADES HSMT

E

l Hospital de Salud Mental de Tijuana se une al cuidado del medio ambiente, con una campaña permanente denominada Hospital Verde, que consiste en separar la basura, reciclar diversos materiales, además de ahorrar energía eléctrica y agua. Este tipo de medidas están ayudando a solucionar, en parte, los problemas de contaminación que ocasionan los desechos producidos a diario por los seres humanos, además de mejorar la calidad del entorno que se ofrece a los usuarios. Se han colocado botes de basura distintivos en las diferentes áreas de la institución que indican el tipo de material a reciclar, para posteriormente ser trasladado al centro de acopio donde serán procesados. Como lo indica el slogan de esta campana ¨La conciencia no se impone, se inspira¨, mediante la cual, se pretende generar conciencia tanto en el personal como en los usuarios, de cómo se pueden llevar a cabo acciones inmediatas que contribuyan a la preservación del planeta. Los beneficios de esta campana son disminuir la explotación de recursos naturales, disminuir la cantidad de residuos que generan impacto ambiental negativo al no descomponerse fácilmente, ayudar a sostener el ambiente para generaciones futuras, generar nuevos recursos y crear una cultura social.

22


HSMT MR

E

l Dr. Miguel Osuna Millán, Secretario de Salud del Estado visito el HSMT con el propósito de conocer la atención que se le brinda a la población, para continuar desarrollando un trabajo con conjunto en material de salud.

L

os pacientes del área de hospitalización disfrutaron de su posada en compañía de familiares, con el espectáculo de la Opera de Tijuana. El Lic. Sergio González, director general, emitió un mensaje de buenos deseos para los presentes.

E

l Consejo Estatal de Fomento a las Actividades de Bienestar y Desarrollo Social para el Estado de Baja California (CEFAB) otorgo un reconocimiento al HSMT, debido al espíritu filantrópico y prácticas de generosidad con el que sirve a la comunidad del Estado.

23


HSMT MR

Informes

S

ervicios

Consulta Externa Hospitalización Hospital de día Enseñanza Urgencias 24 horas los 365 días de la semana Conferencias a familiares y público en general

Tels. 607 90 90 con 10 líneas www.hospitalmentaltijuana.com Blvd. Internacional #20501, Ciudad Industrial Mesa de Otay, Tijuana, B.C., México


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.