INFORMENTE 15va edición

Page 1

Revista Bimestral/ No. 15 / Septiembre-Octubre 2014

Es una revista de:

Hospital de Salud Mental de Tijuana A.C.

En el matrimonio

En las enfermedades mentales

En pacientes con una enfermedad mental


Director Editorial

Lic. Omar A. Navarro

Lic. Fco. Sergio González Martínez Director General Dentro de la noble labor que hace el Hospital de Salud Mental nos enfocamos en el inicio a tener un área de hospitalización para hombres y otra que se hizo posteriormente para mujeres. Después tuvimos la necesidad de tener una unidad de cuidados especiales. Aquí iniciamos con el ingreso de personas mayores, personas en sillas de ruedas, mujeres embarazadas y todo aquel paciente que necesitaba de una atención especial y focalizada. Después empezamos a ver que había una enorme necesidad de hospitalizar a niños y adolescentes por diferentes trastornos mentales y que regularmente tenían una connotación con las tendencias suicidas, el TDA o trastornos de otra índole pero que en cualquier caso ameritaban su ingreso. Es por ello que hicimos una cuarta unidad de hospitalización para niños y adolescentes, que sería única en el país de no ser por la que se encuentra en la Ciudad de México y que tiene a la fecha una disponibilidad de 25 camas con tendencia de crecer aun más por las propias necesidades vistas a corto y mediano plazo. Ahora vemos también una necesidad de tener en un lugar separado y con una mejor atención al adulto mayor. En ese sentido esperamos contar a más tardar para diciembre con la unidad de psicogeriatría para darles el trato digno y personalizado que ellos necesitan. Cabe hacer la aclaración que esta institución cuenta con la Psiquiatra Marcela Romo que tiene una subespecialidad en psicogeriatría, siendo la única con esta preparación en el estado.

Lic. Fernanda I. Castro

Colaboradores Dra. Mirna Trancoso Psic. Betsabe Ortíz Dra. Diana Pazos Dr. Alberto Aguilar Psic. Mitzi Armenta Psic. Edna Otañez Psic. Marcela Romo Dr. Esteban Braham Psic. Mara Domínguez Psic. Karla Machorro Psic. Marisol Ramírez Dr. Héctor Paredes Psic. Alejandro Ayón

ENVÍA TUS COMENTARIOS A

Por otro lado, también esperamos terminar para diciembre la remodelación del área de hombres y dejarlo más funcional y adecuado para que nuestros pacientes tengan con ello un lugar más digno en su permanencia en el hospital.

info@hospitalmentaltijuana.com

Termino comentándoles que nuestra terapia ocupacional dentro de hospitalización continua ofreciéndose con un equipo de psicólogos que realizan los 365 días del año la terapia individual con cada paciente, además de que todos los días y en todas la áreas los pacientes internados tienen actividades ocupacionales con personal externo especializado en deportes, yoga, música y danza; al igual nuestro personal lleva a cabo terapias ocupacionales como arteterapia, dibujo, horticultura y manualidades con la finalidad de que su rehabilitación sea más pronta ya que el medicamento hace solo una parte.

Asociación Civil

Atentamente. Dirección General

Siguenos en:

Visitanos en: Blvd. Internacional #20501, Ciudad Industrial Mesa de Otay, Tijuana. B.C., México.

1

Diseño Editorial

Llamanos al: Tel.607 90 90 con 10 líneas.

Lic. Fco. Sergio González

Presidente

Lic. Lillián Valencia Q.F.B. Ma. Eugenia Acevedo Lic. Alicia Chávez Lic. Denia Zepeda Lic. Salvador Castellanos Lic. Rafael Licéaga Lic. Héctor Kabande Lic. Gastón Luken Ing. Jorge Valenzuela C.P. Andrés Chavarín C.P. Carmelo Estrada Dr. Carlos Buenrostro Dr. José Gpe. Bustamante


03 07

ESTIGMA De las enfermedades mentales

Ciberacoso Conócelo y evítalo

09 14 16 21 23

INFIDELIDAD En el matrimonio

DÍA MUNDIAL Del Alzheirmer

CELOS ENTRE HERMANOS Parte 1

LOS HIJOS ante el divorcio de los padres

Suicidio Problema de nuestro mundo actual

2


A

ceptar que un familiar tiene una enfermedad grave, del tipo que sea, es siempre una experiencia dura y difícil. Para un padre o una madre ver a su hijo, joven y en apariencia con buena salud física, consumirse en un mundo de difícil comprensión resulta muy amargo, complejo y destructivo. El desconocimiento y el rechazo social de la enfermedad mental junto a sentimientos de culpa y vergüenza pueden llevar a aislarse a la familia, perdiendo todo el contacto habitual y afectivo con algunos otros familiares, amigos y conocidos. Esta pérdida de relaciones y apoyos sociales y afectivos pesa muy negativamente en los recursos y habilidades de la familia para afrontar con éxito los cuidados de su paciente y crea una situación emocional negativa en los miembros más implicados en los cuidados del día a día. Las cosas pueden complicarse aún más por la carga de prejuicios

3

y estigma social que conllevan las enfermedades y trastorno mental. De hecho, la sociedad se percibe más sensibilizada ante enfermedades y discapacidades físicas que ante enfermedades mentales. El estigma consiste en una serie de creencias, actitudes y conductas negativas que la sociedad impone hacia un individuo, puede incluso considerarse como una marca o atributo que vincula a la persona con características indeseables. En el caso particular de la enfermedad mental, en los últimos años distintas organizaciones internacionales han identificado el estigma producido por la enfermedad mental como uno de los problemas más importantes en nuestra sociedad, ya que muchas personas con trastornos mentales son víctimas de discriminación por el solo hecho de padecerlos. Con frecuencia estas personas presentan mayores dificultades al momento de obtener una vivienda,

acceso y mantenimiento del empleo, educación e incluso de la salud. Por tal motivo, podrían negarse a acudir a un especialista de la salud mental para tratar sus problemas. Por otro lado, el estigma no sólo afecta a las personas con una enfermedad mental, sino también a aquellos que se encuentran estrechamente relacionados con ella. La información errónea de los trastornos mentales hace que continúe el estigma y la discriminación hacia el tema.

El estigma consiste en una serie de creencias, actitudes y conductas negativas de la sociedad hacia un individuo Desafortunadamente se presenta en algunos medios de comunicación una imagen negativa de los que padecen trastornos mentales; por ejemplo: en las series de televisión o películas, los personajes malos


y peligrosos los presentan como si tuvieran una enfermedad mental; también resulta altamente común escuchar expresiones como “loco” o “demente” al referirse a alguien que realizó algo fuera de lo común; y los reportajes sobre los servicios psiquiátricos y de salud mental casi siempre son presentados con un sesgo hacia sus lados negativos o de insuficiencia de recursos. Este tipo de estigma también está presente en los políticos y profesionales de la salud, por lo que se ha limitado la inversión en salud mental así como la capacitación del personal. El Día Mundial de la Salud Mental se celebra cada año el día 10 de octubre. Se trata de una iniciativa de la Federación para la Salud Mental, auspiciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las cuales unen esfuerzos para luchar por un fin común: en la promoción de la salud mental para así crear conciencia en torno a los problemas mentales y promover las campañas para la identificación, el tratamiento y prevención de algunos trastornos emocionales o de conducta; con el objetivo final de combatir el estigma. Como forma de conmemorar este evento, se realizan cada año en varios países del mundo, diversas actividades para dar a conocer el trabajo que se realiza a favor de las personas con enfermedad mental, para acabar con la estigmatización y discriminación asociadas a los problemas de salud mental y exponer las necesidades de las personas que sufren de enfermedades mentales y sus familiares.

Las personas con enfermedades mentales graves, como la Esquizofrenia, suelen ser víctimas de la violencia de la sociedad. En el Hospital de Salud Mental de Tijuana A.C. nos unimos a esta iniciativa, ya que nuestra misión es promover la cultura de prevención en salud mental, otorgando servicios de

detección, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación con calidad y calidez para reintegrar al paciente en su vida familiar, social y laboral. Una de nuestras políticas de calidad es el contribuir en el desarrollo de nuestra comunidad, a través de acciones de orientación y educación para el auto cuidado de su salud y la formación de recurso humano especializado en la atención integral de pacientes. Por eso, durante todo el año se realizan diversas actividades psicoeducativas dirigidas tanto al público en general como a los profesionales de la salud. Este año, el lema propuesto por la OMS es: “Viviendo con esquizofrenia”. La esquizofrenia es un trastorno que generalmente afecta el pensamiento, las emociones, la percepción y el comportamiento de la persona. La padece uno de cada 100 individuos en todo el mundo. Es por eso, la importancia de que los familiares de estas personas reciban información adecuada y poder mejorar la calidad de vida de quien la padece y de su familia.

Las personas con esquizofrenia frecuentemente sufren de rechazo y discriminación porque se tiene la creencia de que son personas agresivas; sin embargo, las personas con enfermedad mental solo presentan episodios de violencia en situaciones especiales, y muchas veces tiene esa actitud como consecuencia de tensiones ajenas a ellos. En general, las personas que sufren o padecen enfermedades mentales graves, por ejemplo la Esquizofrenia, suelen ser víctimas de la violencia de la sociedad y muchas veces dirigen su agresividad hacia ellos mismo. En el Hospital de Salud Mental se cuenta con un grupo psicoeducativo dirigido a pacientes y familiares de pacientes con esquizofrenia, además de la atención multidisciplinaria en consulta externa, hospitalización y hospital parcial.

Dra. Mirna Trancoso

Directora Médica del HSMT

4



ARTETERAPIA

Durante el boceto solo expresaba

“me siento encerrado como en un cubo o caja” denotándose lábil al mostrar

lagrimas sin embargo no mostraba expresión alguna de llanto. Cuando le fue dando color a su obra plasma un hombre que aparenta estar recostado sobre un colchón, en un cuarto en perspectiva convexa, donde se aprecia un fondo, un piso y dos paredes laterales. Dando la impresión de la vista de un mirador.

“así me siento yo”.

Interpretación psicológica Es observable que esta técnica terapéutica ayudo a sensibilizar al paciente expresando sus emociones mediante el lenguaje no verbal, de esta manera se pudo hacer un acercamiento creando un lazo de confianza con el terapeuta para continuar con la concientización de su enfermedad.

Arte Terapia” es la técnica terapéutica que utiliza las artes como herramienta de comunicación para expresar aquello que es difícil de identificar y decir con palabras, mediante un proceso de sensibilización donde el terapeuta guía al paciente durante la creación de la obra artística con fines terapéuticos. Aunque el arte abarca una variedad de técnicas y disciplinas, en este trabajo Arte Terapia se refiere a las artes plásticas. En el proceso de crear una obra artística, el paciente va encontrando significados a sus vivencias, surgiendo aspectos que brindan un mejor entendimiento a lo que le esté sucediendo, sin priorizar los aspectos intelectuales para pasar a un nivel sensorial que conecta al individuo con lenguajes primarios del cuerpo y estimulando los sentidos perceptuales, para que el individuo concientice su individualidad o su condición, tanto física como mental, mediante esta terapia el paciente se conecta de manera libre consigo mismo, girando bajo su propio estimulo, donde no existen reglas ni paso a seguir. La concentración viene a tomar un lugar importante al hacer una obra, nos adentra bajo un plano donde la conducta viene a formar parte significativa como lo hizo en “Rodolfo”. “Rodolfo” es un paciente que ingresa, manifestando conductas de violencia, agresión y hostilidad, manejándose confundido con facies de tristeza y distante de sus demás compañeros.

Cabe señal que Rodolfo es un paciente que conoce las artes y ha trabajado para servir mediante ella como profesor de ates plásticas esto ayudo como primera instancia a tener un primer contacto con el terapeuta. Es observable que la comunicación que utilizaba “Rodolfo” exacerbaba su estado anímico, e incrementaba sus temores, “Arte Terapia” fue a marcar la pauta de un mayor conocimiento, encuentro y reconocimiento de sí mismo estando en compañía con el terapeuta, pudiendo lograr avances en su autocontrol, adaptación a su internamiento y actividades y lo más importante confianza en recibir un tratamiento.

Psic. Betsabe Ortíz

Psicóloga del HSMT

Por tal motivo se tuvo que ingresar de manera individual como alternativa terapéutica con la finalidad que él pudiera canalizar sus emociones y pensamientos creando formas de manera funcional y conocer más de él.

6


CIBERACOSO

S

u alta prevalencia, y en general la gravedad de sus consecuencias, los cambios que provoca y las dificultades para la prevención e intervención han hecho de este fenómeno el principal azote digital de niños, niñas y adolescentes. El ciberacoso consiste en utilizar las tecnologías como computadoras, teléfonos celulares u otros dispositivos para acosar, amenazar, avergonzar o causar daño de algún otro modo a una persona. Esta práctica puede ser tan dañina psicológicamente como lo es al acoso convencional, pudiendo producir depresión, ansiedad, baja autoestima e incluso pensamientos de suicidio, así como una disminución en el rendimiento escolar y sensación de indefensión e inseguridad. Además, con frecuencia es muy difícil identificar al acosador.

Por lo general, la gran mayoría de las personas víctimas de ciberacoso son también víctimas de acoso tradicional (como abuso verbal, abuso físico, o un acoso más indirecto como rumores malintencionados) y el uso de internet se convierte en una forma más de hostigar a la víctima. El problema es que se subestima el daño psicológico que ese tipo de bromas pueden llegar a causar.

Características de acosadores y acosados Un estudio realizado en escolares mostró que ser objetivo de este tipo de acoso está asociado a una serie de problemas emocionales, de concentración y de conducta, problemas para relacionarse con los demás, dolor de cabeza, dolor abdominal recurrente, problemas de sueño y sensación de inseguridad en el colegio. Por otra parte, los ciberacosadores no están exentos de problemas; esta condición se asocia a problemas similares a su víctima además de hiperactividad, tabaquismo, consumo de sustancias, dolores de cabeza y sensación de no sentirse seguro en el colegio. Tanto el acosador como la víctima suelen tener baja autoestima, compartiendo caracteristicas similares.

7

Tipos de ciberacoso

•Envío de mensajes con un lenguaje amenazante, vulgar o agresivo. •Envío repetido y frecuente de mensajes desagradables. •Denigrar a alguien online, publicando mensajes con comentarios, negativos o humillantes, fotos, vídeos, rumores o cotilleos que dañen la reputación o humillen a la víctima. •Hacerse pasar por otra persona y publicar en internet información que pueda crear problemas a la persona por la que se hace pasar. Por ejemplo, envía mensajes insultantes a nombre de la víctima. •Acoso repetido destinado a producir miedo, como amenazas de algún tipo de daño o de muerte.

10 Consejos básicos contra el ciberacoso 1.No caigas en provocaciones, ignóralas. Cuenta

hasta cien y piensa en otra cosa. 2.Compórtate con educación en la Red. 3.Si te molestan, abandona la conexión y pide ayuda. 4.No facilites datos personales. Te sentirás más protegido/a. 5.No hagas en la Red lo que no harías en persona. 6.Si te acosan, guarda las pruebas. 7.Cuando te molesten al usar un servicio online, pide ayuda a su gestor/a. 8.No pienses que estás del todo seguro/a al otro lado de la pantalla. 9.Advierte a quien abusa de que está cometiendo un delito. 10.Si hay amenazas graves pide ayuda con urgencia.

Dra.Diana Pazos

Psiquiatra del HSMT



I INFIDELIDAD MATRIMONIO

E

l concepto de infidelidad en una pareja es la ruptura de un compromiso de exclusividad que ya existía entre ambos, dando entrada a un tercero con el que se priorizan o se comparten algunos aspectos importantes dados en la relación. Comúnmente se suele atribuir la infidelidad al área de la sexualidad, sin embargo, no menos significativa es la llamada deslealtad afectiva, que puede darse de forma paralela, según la cual, uno de los miembros de la pareja llega a establecer un vínculo emocional de gran confianza y proximidad con una tercera persona.

Responsabilidades versus Placeres La relación entre amantes presenta diferencias significativas con las que se da al interior de la pareja estable. Veamos las sobresalientes: En todas las casas hay tareas pendientes, ropa que lavar, la llave del baño que gotea desde hace un mes, la cuenta de teléfono que se vence, la reunión de padres de familia

9

en el colegio etc. No hay semanas sin tares por cumplir ni mes en que alcance el sueldo incluso de ambos.

La relación de pareja compite con las dificultades propias presentadas en una familia con hijos que estudian, contra un cumulo de obligaciones económicas que nada dejan para ahorrar y evitan completar, pugna con la necesidad de atender todo lo relacionado con el trabajo y con el desarrollo laboral y profesional de los esposos. Y en medio de todo este confuso y ofuscado panorama tratan de encontrar la ocasión para discutir asuntos de su relación y tiempo para disfrutar de su intimidad que por obvios motivos empieza a disminuir y escasear.

¿Y los amantes? Su tarea es una sola:

disfrutar de la compañía mutua. Se pueden dar el lujo de saborear una relación colmada de gratificaciones y de momentos de solaz, sin el acoso de responsabilidades y actividades causadas por la rutina y cotidianidad de una familia, además hay otras condiciones básicas que favorecen

EN EL

el inicio de una relación infiel por ejemplo no poder comunicar a su pareja las propias necesidades, generalmente uno de los dos no sabe expresar sus sentimientos, el mal manejo del dinero y el poder, los repetidos desquites conyugales, la falta de compromiso con la pareja, una posible actitud moral permisiva, el desconocimiento de la naturaleza integral del sexo y el desinterés de la contraparte por las relaciones sexuales.

¿Y cuando la infiel es la mujer? Cuando hablamos acerca de amores prohibidos, no solo el varón tiene la exclusiva, hace algunas decadas, un gran número de mujeres sólo veían en el acto de la sexualidad la procreación, aunque sabían que el placer sexual era parte de las relaciones, muchas consideraban sumamente indebido entregarse al deleite sexual. Hoy día se dan con frecuencia los casos de infidelidad femenina, donde puede buscar placer sexual


y/o vínculo emocional derivado en parte de una mayor independencia y menores inhibiciones.

Cuando la infidelidad se descubre Frente a situaciones tan críticas como la que genera el descubrimiento de la infidelidad de uno de los cónyuges, el divorcio o la separación son las alternativas mas comunes otra es la de trabajar arduamente por salvar el matrimonio. Se trata simplemente de opciones de igual valía; sólo hay que definir cuál prefiere la pareja.

¿Y cuando mi amigo o familiar pasa por esto, que puedo hacer? Para apoyar a un pariente o amigo que pase por infidelidad se sugiere el reconocimiento y el respeto por los sentimientos de ambos, la consideración de principios y valores sobre el matrimonio y sugerir buscar el apoyo de un terapeuta de pareja.

Comportamientos para sospechar que tu pareja te es infiel: 1.Existen cambios radicales en el

comportamiento, la persona está

más distante de su familia y de su pareja. 2. Se preocupa más por su aspecto personal y físico en las actividades donde la pareja estará excluida. Generalmente se inscribe en un gimnasio, hace dieta y cuida detalles a los que no prestaba atención. 3.Pierde el interés en tener relaciones sexuales con su pareja. 4.Pasa muchas horas fuera de la casa y sus reuniones y viajes de trabajo aumentan su frecuencia. 5.La economía sufren movimientos sospechosos que la persona no puede justificar. 6.Se oculta para hacer llamadas telefónicas y recibe mensajes que pretende ignorar cuando su pareja está presente. 7.Apaga el celular cuando llega a la casa, sin embargo en el recibo telefónico de casa se repite el mismo número una y otra vez. 8.Dedica varias horas frente a en la computadora, escribiendo correos, chateando y tiene mucho cuidado cuando su pareja se acerca para cambiar la pantalla. 9.Ya no le apetece hacer planes junto con su pareja. 10. Se vuelven hipervigilantes de su pareja. Son muy celosos. Trata de tener el control de sus amistades, trabajo y las personas a las que puede frecuentar. A veces es tan sutil

que es difícil identificarlo porque el cónyuge puede tomarlo como una preocupación genuina sin embargo se hace un reflejo como el popular

“El león cree que todos son de su condición”. dicho de

Todos estos focos rojos son una señal de alerta pero no son necesariamente una evidencia de que tu pareja te está siendo infiel. Las actitudes detalladas arriba sólo se convertirían en una verdadera señal de alarma si se produjeran durante un tiempo prolongado, además si la relación de pareja está en conflicto en el área sexual, emocional o social. Cuando hay una infidelidad y crea problemática en la pareja se sugiere la intervención de un terapeuta de pareja, un profesional que mostrará opciones, acompañara a la pareja en la toma de decisiones, facilitando un ambiente neutral donde se busca el crecimiento de la relación.

Psic. Mitzi Armenta Psicóloga del HSMT

10


AGRESIVIDAD EN LOS NIÑOS Un niño agresivo comienza a formarse desde edades muy tempranas, en concreto “cuando hace berrinches o rabietas porque no se cumplen sus deseos”.

L

a agresividad en los niños es uno de los problemas que frecuentemente invalidan a padres y maestros junto con la desobediencia. A menudo, nos enfrentamos a niños agresivos, manipuladores o rebeldes pero no sabemos muy bien cómo debemos actuar con ellos o cómo podemos influir en su conducta . La infancia es un periodo de gran importancia para el establecimiento de relaciones sociales, ya que es una etapa en la que el niño, a través del juego, el trato con familiares y la convivencia en el salón de clases, aprende a expresar sus ideas, manifestar necesidades, crear lazos afectivos y organizarse en el trabajo en equipo. Son varias dificultades que pueden presentarse durante este proceso de adquisición de habilidades, siendo de especial preocupación los problemas en la convivencia con otros chicos debido a acciones de violencia y riñas, mismas que ocasionan regaños por parte del personal de los centros escolares y maestros, e incluso desencadenan fricciones hacia otros padres de familia. Sin embargo, cabe aclarar que este problema no inicia por la

11

interacción con otros niños, como puede llegar a pensarse, sino que sus raíces son más profundas. En efecto, un niño que es agresivo comienza a formarse desde edades muy tempranas, en concreto “cuando hace berrinches o rabietas porque no se cumplen sus deseos o, siendo más precisos, porque estos berrinches no se manejan adecuadamente, ya sea porque el papá, la mamá o ambos reprimen al pequeño con gritos y golpes, o porque no les marcan límites adecuados a su conducta”. Así, las actitudes autoritarias o demasiado permisivas impiden que el niño aprenda a reconocer y manejar adecuadamente sus emociones, y conforme el niño se desarrolla su problema también avanzará “hasta el punto en que comienza a insultar o a golpear a sus compañeritos. Más aún, si no recibe atención alguna, en el futuro tendrá la intención de retar a sus mayores, a las autoridades, y hasta puede incurrir en alguna acción delictiva”. Se entiende por agresividad cuando provocamos daño a una persona u objeto. La conducta agresiva es intencionada y el daño puede ser físico o psíquico. En el caso de los

niños la agresividad se presenta generalmente en forma directa ya sea en forma física como golpes, patadas, empujones, etc., o en forma verbal como insultos. Pero también podemos encontrar agresividad indirecta o desplazada, según la cual el niño agrede contra los objetos de la persona que ha sido el origen del conflicto. Independientemente del tipo de conducta agresiva que manifieste un niño el denominador común es un estímulo que resulta perjudicial frente al cual la víctima se quejará, escapará, evitará o bien se defenderá. Los arrebatos de agresividad son un rasgo normal en la infancia pero algunos niños persisten en su conducta agresiva y en su incapacidad para dominar su mal genio. Algo muy importante es que la forma de reaccionar de los niños dependerá de su experiencia previa particular. Es decir, el niño puede aprender a comportarse de forma agresiva porque lo imita de los padres, otros adultos o compañeros. Cuando los padres los castigan mediante violencia física o verbal se convierten para el niño en modelos de conductas agresivas. Cuando el niño vive rodeado de modelos agresivos, obtendrá un repertorio


Explícale que es natural que se enoje, pero no está bien que lo demuestre pegando, pateando o mordiendo. Anímalo a encontrar una mejor manera de responder a sus sentimientos “con sus palabras”. Enséñale a pedir disculpas.

conductual que es caracterizado por una cierta tendencia a responder agresivamente a las situaciones conflictivas que puedan surgir con aquellos que le rodean. Cuando llevan a consultar a un niño por conductas agresivas, lo que les recomiendo a los padres es: Primero, actuar de inmediato y

procurar responder inmediatamente siempre que tu hijo se ponga agresivo, el niño tiene que saber enseguida que ha hecho algo malo y por lo tanto merece una consecuencia por una conducta no adecuada. La idea es que empiece a asociar su comportamiento a la consecuencia. Segundo: mantener la calma. No importa lo enojada que estés, trata de no gritarle, ni pegarle a tu niño. Si le gritas, le pegas o le dices que es un niño malo, en lugar de frenar su comportamiento, lo único que lograrás es enojarlo más y darle más ejemplos de cómo ser agresivo. Si, por otro lado, tu hijo observa cómo te controlas tú, ese será el primer paso para que aprenda a controlar su propio temperamento. Tercero: los niños necesitan disciplina constante. Siempre que sea posible, responde a cada episodio de agresividad de la misma forma que lo hiciste la última vez. Al responder de forma predecible, enfatizas un patrón que tu hijo aprenderá a reconocer y a esperar. Con el tiempo entenderá que siempre que se porta mal tendrá una consecuencia, no permitas que la vergüenza o el coraje hagan que le grites o pierdas el control. Recuerda que tienes que mantener la calma y reaccionar de manera constante. Finalmente tienes que enseñarle alternativas. Espera a que tu hijito esté más calmado, y háblale tranquilamente sobre lo que acaba de ocurrir. Explícale que es natural que se enoje, pero no está bien que lo demuestre pegando, pateando o mordiendo. Anímalo a encontrar una mejor manera de responder a sus sentimientos “con sus palabras”. Enséñale a pedir disculpas. Recompénsalo por su buen comportamiento. Elógialo cada vez que puedas y pronto se dará cuenta lo importante que es el buen comportamiento. Por último, no temas buscar ayuda. A veces el coraje excesivo de los niños requiere más acción que la disciplina de los padres. Si tu niño parece comportarse agresivamente la mayor parte del tiempo, si parece asustar

o molestar a otros niños, o si tus intentos de aliviar la situación no parecen tener mucho efecto, pues buscar ayuda con un profesional como un psicólogo de niños o un paidopsiquiatra. Ellos juntos podrán determinar la base del problema y ayudar a solucionarlo. Recuerda que un buen pronóstico a tiempo mejora siempre una conducta anómala que habitualmente podría llegar a predecir otras patologías psicológicas en la edad adulta. Un comportamiento excesivamente agresivo en la infancia si no se trata, derivará probablemente en fracaso escolar y en conducta antisocial en la adolescencia y edad adulta, porque principalmente son niños con dificultades para socializarse y adaptarse a su propio ambiente.

Dr. Alberto Aguilar

Psiquiatra del HSMT

12


LA F

E

en pacientes con una AMILIA: enfermedad mental.

l rol de las familias es importante y fundamental para cualquier individuo, más aun para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren una enfermedad en donde un trastorno mental puede provocar alteraciones las funciones mentales básicas, como el pensamiento, los sentimientos, la percepción y el control del comportamiento abarcando no solo a la persona que la padece sino al sistema familiar completo. Es por esto importante que las familias reciban información y entrenamiento ya que de lo contrario el enfermo puede afectar a todos.

Situaciones en casa •Cuando un miembro de la familia

padece alguna enfermedad mental, el paciente no es el único que sufre o tiene problemas, toda la familia resulta afectada. •Se debe explicar el problema a todos los que vivan con el paciente o tengan relación estrecha con él. No es necesario contar todo a todos, es simplemente decir la verdad sin entrar a detalles. •Cuando se les informa a otros familiares se les debe invitar a hablar acerca de sus sentimientos respecto al enfermo, su conducta, la manera en la cual los trata y el efecto en sus vidas.

13

Psico-educación y terapia familiar La psico-educación familiar incluye aprender estrategias para manejar la enfermedad y técnicas de solución de problemas. La colaboración con la familia en la rehabilitación tiene como objetivos: •Prevenir las recaídas y fomentar comportamientos que ayuden con una rehabilitación mas satisfactoria, auxiliando así las conductas que impidan el proceso. •Que toda la familia este bien informada acerca del trastorno. •Orientar sobre los problemas de conducta y conflictos relacionales. •Obtener asesoría para reducir el estrés familiar. •Mejorar su comunicación familiar. •Potenciar la capacidad de toda la familia para la anticipación y resolución de los problemas. •Reducir mas las expresiones de angustia y culpa dentro de la familia.

¿Cómo ayudar? •Se debe empezar por entender

que la conducta inapropiada de los mismos es totalmente involuntaria y producto de esta enfermedad mental. •“Evitar el estrés”. •Apoyar mas en la adherencia al

tratamiento médico y psicológico de forma correcta y puntual. •No tratar de convencer al paciente de que lo que está pensando u oyendo no existe, porque el paciente realmente lo está percibiendo. •La paciencia y la comprensión son vitales para la rehabilitación y reincorporación del paciente. •Evite fomentar la discriminación y estigmatización, siempre aceptando al paciente y no avergonzándose de él. •Invítelo a participar hasta donde el pueda en actividades de casa, de la oficina, culturales y sociales. •Procurar, llevar y mantener una adecuada alimentación y fomentar el ejercicio físico. Recordemos que la familia es el pilar que brinda soporte a cada individuo y con el apoyo e integración de la misma sin duda alguna podemos llegar a un adecuado tratamiento que nos permita la salud mental en todos los miembros.

Psic. Edna Otañez

Psicóloga del HSMT


ALZHEIMER

DÍA MUNDIAL DEL

E

l 21 de septiembre se declaró por la Organización Mundial de la Salud como el día mundial del Alzheimer y otras demencias. Pero no solo en esa fecha o en el mes de septiembre debemos enfocarnos en trabajar para ayudar a las personas con la enfermedad de Alzheimer y a sus familiares.

Empecemos por definir qué es la enfermedad de Alzheimer. Se trata de un tipo de demencia degenerativa en la cual las células del cerebro se van perdiendo con el paso del tiempo y se presenta principalmente después de los 60 años de edad. Se le conoce así debido a que un médico alemán llamado Alois Alzheimer (1864-1915) en 1906 observó cambios en el tejido cerebral de una paciente ya fallecida que en sus últimos años había ido perdiendo su memoria, su forma de hablar y de relacionarse, por lo que se pensó que era una enfermedad mental extraña. Dichos cambios en el cerebro ahora son conocidos como los signos característicos de esta demencia. La memoria es una parte esencial de nuestra vida ya que gracias a ella aprendemos como interactuar en nuestro medio, aprendemos la forma de satisfacer nuestra necesidades básicas, aprendemos qué cosas pueden ayudarnos y cuáles nos perjudican. Los olvidos son parte normal de la memoria, todos alguna vez hemos olvidado algo, dónde dejamos las llaves, el nombre de ¿alguna persona, una cita programada. Sin embargo qué sucede cuándo dichos olvidos se incrementan en frecuencia e intensidad y comienzan a afectar directamente nuestra manera de vivir? Y es justo ahí cuando vale la pena preguntarse si dichos olvidos son parte normal de la edad o son el inicio de una enfermedad conocida como demencia.

La demencia por enfermedad de Alzheimer se caracteriza principalmente por la aparición lenta de síntomas en las funciones cognitivas, dichas funciones incluyen no solo la memoria, sino también el lenguaje, la planeación de tareas y las habilidades visuoespaciales. Dichos síntomas evolucionan a lo largo de los años de forma paulatina. El origen preciso de la enfermedad aun es desconocido, pero se han propuesto causas multifactoriales tales como el medio ambiente, la carga genética, los microinfartos cerebrales, entre otras. Inicialmente se produce la pérdida de memoria en el corto plazo y desorientación en el tiempo y en el espacio. En una segunda fase el enfermo pierde fluidez en el lenguaje y tiene fallas en la comprensión, repite constantemente las frases y hace de forma persistentemente las mismas preguntas. Posteriormente tiene dificultades para vestirse y necesita ayuda constante para

14


realizar actividades cotidianas y la memoria a largo plazo también se va perdiendo. En la fase avanzada la incapacidad es mayor y no se puede valer por sí solo. Finalmente deja de hablar, no reconoce a sus allegados y presenta incontinencia urinaria y fecal. Agregado a éstos síntomas en ciertas fases de la enfermedad de presentas síntomas neuropsiquiátricos como ansiedad, depresión, alucinaciones visuales y auditivas, alteraciones en el sueño y agitación, pero dichos síntomas no se presentan en todos los pacientes ni en toda el proceso de enfermedad.

La enfermedad suele generar grandes cambios no solo en la persona que la padece si no en su medio familiar. Una vez que la familia tiene conocimiento del padecimiento se debe llevar acompañamiento de un equipo profesional. Los pacientes suelen acudir a valoración médica ya en la fase moderada de la enfermedad, ya cuando sus síntomas repercuten de manera importante en su vida diaria. La importancia de acudir a una valoración cuando inician los síntomas es distinguir si los cambios en la memoria se deben a la edad o si se trata de otras posibles causas que producen demencia, algunas de ellas reversibles, como lo sería

un episodio depresivo grave, el cual por sí solo puede generar cambios en la memoria simulando un cuadro demencial. El realizar un diagnóstico temprano nos da la ventaja de poder dar medicamentos que en algunos casos pueden enlentecer el proceso degenerativo aunque no hay en la actualidad algo que lo revierta. Un diagnóstico a tiempo ayuda a la familia a prepararse para lo que vendrá en los próximos años y de esa forma puedan optimizar sus recursos económicos, humanos y emocionales. La enfermedad suele generar grandes cambios no solo en la persona que la padece si no en su medio familiar. Por lo cual es de vital importancia informar a todos los miembros de la familia y las personas que tienen contacto con el paciente sobre la enfermedad, ya que en ocasiones al no conocer el proceso de la enfermedad dudan si el paciente tiene realmente problemas de memoria y suelen reclamarle a los pacientes por sus olvidos lo cual genera sentimientos de tristeza y enojo en ellos. Una vez que la familia tiene conocimiento del padecimiento se debe llevar un acompañamiento por parte de un equipo profesional para guiarlos sobre los cuidados y los nuevos síntomas que van surgiendo, ya que de lo contrario los cuidadores pueden llegar a sentirse agotados por el cuidado emocional y físico. Por parte de la medicina nos queda aún mucho camino por recorrer respecto a la demencia por enfermedad de Alzheimer, pero en la actualidad tenemos mucho que ofrecer a los pacientes con dicho padecimiento y a sus familiares para poder brindarles una mejor calidad de vida, porque bien dicen que recordar es vivir, pero aprender a vivir aún con olvidos también es posible.

Dra. Marcela Romo

Psiquiatra del HSMT

15


CELOS

HERMANOS

L

os sistemas familiares son como una orquesta de músicos, dentro de este sistema se necesita de una sutil y precisa organización de todos los instrumentos, que a pesar de ser muy distintos unos de otros, puedan encontrar su lugar, se respeten y aprendan a trabajar en conjunto para crear en armonía una pieza musical sublime. Pero ¿qué pasa cuando en una familia llega un nuevo miembro? un nuevo bebe, un nuevo instrumento con sus propias notas y compases. Es normal que exista un periodo de reorganización, en este periodo adaptativo pueden aparecer conductas de celos de los demás miembros ante el recién llegado. Este artículo está fabricado con la intención de poder ayudar

a familias que se encuentran en esta situación, para prevenir los celos entre hermanos, evitar que se compliquen, o identificar situaciones ya existentes para buscar ayuda de forma oportuna. Los celos, son un estado afectivo caracterizado por el miedo a perder o ver reducidos el cariño y la atención de alguien querido. Frecuentemente, este sentimiento va acompañado de envidia y/o resentimiento hacia quien se percibe como rival, ya que considera que es menos querida que antes desde que llegó el nuevo miembro a la familia. Las disputas entre hermanos son algo natural e inevitable. En toda relación fraterna íntima existen instintos

ENTRE (parte 1)

agresivos y amorosos. A medida que los hermanos se hacen mayores, la rivalidad va superándose dando paso a una mayor unión y amistad. Existen algunos factores que pueden incrementar este fenómeno, llevándolo a límites complicados y dañinos para todos los miembros de la familia, algunos de los factores son los siguientes:

Otorgar privilegios desmedidos a los hijos según el lugar que ocupan en la familia. A veces se le conceden

al hermano mayor por su edad, y en otras ocasiones se propician más al menor. Los hermanos que ocupan lugares intermedios en el orden de edad, suelen sentirse en segundo plano y buscan con más insistencia amistades fuera del núcleo familiar.

A medida que los hermanos se hacen mayores, la rivalidad va superándose dando paso a una mayor unión y amistad. El momento evolutivo del hijo mayor. Si aparece un hermano

cuando el anterior está en la fase de “apego” a la madre y requiere aún muchos cuidados, es probable que reaccione con un comportamiento celoso, demandando más atención. La preferencia de los padres hacia

16


un nuevo hijo de sexo diferente. Suele ocurrir en algunas familias que con la llegada de un hijo de sexo diferente, los padres tienden a manifestar una gran satisfacción y al expresar su gran satisfacción, el hermano se puede sentir desplazado y sufre por ello.

Enfatizar las diferencias de los hermanos para ocasionar rivalidad.

Es frecuente que los padres o abuelos hagan sus comparaciones entre los hermanos, subrayando las cualidades positivas de uno contra las negativas del otro. Sobre todo cuando llega un bebe a la familia que tiene otro hijo(a) de 2 a 3 años, el recién nacido dotado de una ternura imbatible será motivo de hacer comparaciones con la conducta normal (pero criticada) de cualquier niño de 2 o 3 años, haciendo comentarios como: “mira tu hermanita que bien se porta” siendo que el hermano mayor por desarrollo natural está explorando su psicomotricidad, no lo hace por “portarse mal”, sencillamente es una conducta que nunca debería de ser comparada y criticada, ambos niños están en etapas diferentes, son únicos en su desarrollo y es muy nocivo expresar dichas criticas. Estas comparaciones además de crear celos entre hermanos pueden llegar a dañar la autoestima del hermano comparado.

Es frecuente que los padres o abuelos hagan comparaciones entre los hermanos, subrayando las cualidades positivas de uno contra las negativas del otro. La dependencia afectiva del hijo o de la hija con uno de los cónyuges.

En algunas familias se llegan a crear “equipos”, sobre todo cuando mamá y papá están atravesando por problemas de pareja, tratarán

17

de alienar a su hijo, para ponerlo a su favor. En ocasiones da lugar a la rivalidad con el otro cónyuge por rivalidad con el propio hijo(a).

El nivel de sensibilidad de los hijos.

Cada niño es diferente, algunos son mas resilientes y otros son más vulnerables, no podemos hacer un estándar de todos los niños. Solo podemos mantenernos pendientes de la respuesta que se genera en cada hijo en particular tras la llegada de un nuevo hermano.

Privilegios que pueden recibir los niños de otros adultos y que dan lugar a celos entre ellos.

Maestros, abuelos, tíos y cualquier adulto puede fomentar los celos por medio de crear una competencia mal sana entre hermanos, al realizar comparaciones necias, o recompensar ciertas conductas desigualmente. Los niños o las niñas celosas pueden mostrar manifestaciones clínicas a consecuencias de los celos y competencia entre hermanos, pueden mostrar una o varias de las conductas a continuación:

1.-Signos de infelicidad y/o

frustración: lloro frecuente y sin motivo aparente, momentos de tristeza, preguntas alusivas a sí se le quiere o no. 2.- Negativismo: responder con un NO, a propuestas que antes

aceptaba, a veces sin escuchar lo que se le expone y/o pide.

3.-Cambios en el desarrollo del lenguaje: habla infantil imitando el

lenguaje del pequeño, repetición de palabras y frases, tartamudeo. 4.-Escaso apetito: come menos que antes y se niega a probar alimentos que antes pedía. 5.-Sueño irregular: por lo general pide ir a la cama de los padres, o solicita compañía en la suya, llama frecuentemente a un adulto.

6.-Cambio de estado de ánimo

sin causa aparente: pasa de quietud a intranquilidad, de alegría a tristeza, de actividad a inactividad.

7.-En casos extremos pueden

aparecer manifestaciones de tipo orgánico: vómito, anorexia,

mareo, terrores nocturnos e insomnio. 8.- En ocasiones adoptan conductas desafiantes dirigidas a los padres/ madres, otros familiares y profesores, menospreciando a los compañeros, se aíslan socialmente y muestran pruebas de afecto exageradas.

Dr. Jesús E. Braham Psiquiatra del HSMT


ANALISIS DE CINE E

l acceso inmediato a la mente se reduce a las observaciones de lo que un individuo hace y dice, es por eso que los buenos actores son reconocidos por poseer la habilidad de convencernos que lo que están haciendo y diciendo es tan real como la vida misma. Comparto que cuando vi la película

The Fisher King (El Rey Pescador) debí

haber tenido alrededor de once años de edad y me impacto la actuación de Robin Williams como un hombre vagabundo severamente trastornado que se expresaba de una forma tan histriónica que evitaba la impresión que el personaje sufría bajo esas condiciones de vida. En el caso del personaje llamado Perry, el era un profesor, que después de presenciar el asesinato de su esposa, el shock lo deja catatónico por un tiempo, después ya no era igual, ya no podía hacer lo que hacía, eventualmente perdió su trabajo, su casa, y termino viviendo en la calle, experimentado alucinaciones visuales y auditivas, con delirios de

grandeza, estrés postraumático al recordar su pasado, paranoia, etc. La lección es clara: es importante considerar que todos aquí, estamos susceptibles a experimentar algo similar bajo diversas circunstancias que bien pueden resultar traumática, y aún fuera de nuestra capacidad de entendimiento, una experiencia que pueda romper las coordenadas de nuestro concepto de realidad y pueda alterar nuestra percepción y pensamiento. En la película no se sabe el historial familiar de Perry, lo que se sabe es la serie de hechos que al personaje le sucede y como parte de su mecanismo psicológico, responde ante tales acontecimientos traumáticos, orillándolo a perder control de lo que conocemos como razón o cordura.

Todo aquello que nos empeñamos para conservar diariamente, llámese salud, amor, trabajo, vida, aquello que nos motiva a buscar eso que llamamos felicidad. Para Perry era el santo grial, ¿Y para ti? Otro personaje importante es Jack, que de alguna forma intenta ayudar a Perry, sin percatarse de que ayudarlo implica para Perry despertar aquello que ha guardado tanto tiempo, obligándolo a enfrentar sus traumas y volver a experimentar la avalancha de emociones y miedos. En ocasiones el rol del psicólogo es similar y se presenta la dificultad de acompañar al paciente en su versión del pasado como si fuera una cueva oscura iluminada por la antorcha de la memoria; para esto, el trabajo del psicólogo es buscar otras fuentes de luz que iluminen el

camino hasta salir de allí y así poder avanzar a otra fase de recuperación, en ocasiones el problema es que la persona se rehúsa a salir de esa cueva a pesar de tener los recursos para superarlo. En la película Jack no es psicólogo, sin embargo se involucra en la vida de Perry hasta entrar a su mundo de dolor y fantasía, convirtiéndose en cómplice de sus delirios y cediendo a su petición de buscar lo imposible para recobrar la salud mental, mediante el máximo objeto simbólico de recuperación: el legendario santo grial en la ciudad de Nueva York. La película refiere una versión moderna del Rey Pescador, personaje que aparece en las leyendas artúricas como el último de un linaje de protectores del santo grial. Las versiones sobre su historia varían bastante, pero en todas, el rey está lesionado y es incapaz de moverse por sí solo. Al estar lastimado, su reino sufre junto con él, traduciéndose la impotencia del rey en una pérdida de fertilidad del reino. Varios caballeros llegan al reino del Rey Pescador para intentar curarlo, pero solamente el elegido podrá conseguir la hazaña. Para esto Perry se identifica con esa historia, al tal grado que se cree un caballero en búsqueda de tal objeto; este objeto representa metafóricamente aquello que es inalcanzable, pero a su vez fuente de inspiración. Todo aquello que nos empeñamos para conservar diariamente, llámese salud, amor, trabajo, vida, aquello que nos motiva a buscar eso que llamamos felicidad. Para Perry era el santo grial, ¿Y para ti?

Psic. Alejandro Ayón Psicólogo del HSMT

18


V ÍNCULOS AFECTIVOS A

¿Qué es un vínculo afectivo?

l hablar de vínculos afectivos nos referimos al cariño presente en la tarea de educar de los padres, estos fortalecen, equilibran y facilitan que dentro de la dinámica familiar se establezcan límites claros. Son de suma importancia para un desarrollo afectivo sano y adecuado, estimulan la autonomía de los niños, les permite fortalecen su autoestima, al mismo tiempo contribuyen al desarrollo social y cognitivo, permitiéndoles así crear las bases para las relaciones sanas que en un futuro establecerán los menores.

Beneficios del vínculo afectivo

Brindan confianza y seguridad tanto a niños como a niñas. Esto les permite alejarse y explorar cosas

nuevas a través de las cuales obtienen aprendizajes que estimulan su capacidad intelectual. Les resultará más sencillo pedir ayuda en la escuela cuando lo necesite, será fácil hacer amigos, identificará y externalizará sus emociones de manera adecuada, sabrán que sus padres los amaran a pesar de equivocarse.

El primer vínculo afectivo que establecen los niños es con sus padres y/o adultos más cercanos.

Siempre el primer vínculo afectivo que establecen los niños es con sus padres y/o adultos más cercanos. Este marcará las conductas, actitudes y pensamientos durante toda su vida, por lo que es fundamental que durante los primeros años de su vida los niños y niñas se sientan queridos, comprendidos, aceptados por sus padres o cuidadores, sobre todo sientan que tienen su amor pase lo que pase.

19

Beneficios de que se formen vínculos afectivos sanos y seguros.

Autoestima sana. Es importante

hacer conciencia en que cada uno de los niñas y niños son únicos, evitar hacer comparaciones entre hermanos o compañeros de clase ya que lo más seguro que al sentirse rechazado por sus padres se verá afectada su autoestima mostrándose inseguro, con sentimientos de tristeza y enojo, incapaz de tomar decisiones, manipulable, con dificultad para reaccionar de manera adecuada en situaciones violentas. Así mismo una baja autoestima puede influir en el rendimiento


escolar, presentando el niño o la niña problemas para adquirir aprendizajes significativos.

Crea bases seguras para futuros vínculos.

De esta manera los menores aprenden a expresarse abiertamente, escuchar de manera activa, crear lazos afectivos, podrán confiar en personas que lleguen a su vida.

Ayudan al desarrollo cognitivo del niño y la niña.

Al existir un vínculo afectivo sólido, el niño y la niña se sentirán seguros, lo cual se reflejará en el aprendizaje. Su desenvolvimiento escolar será exitoso, ya que resultará sencillo para los menores trabajar en equipo, participar en las diferentes actividades, cuestionar sobre sus dudas o pedir apoyo cuando lo necesite.

¿Cómo crear vínculos seguros con tus hijos? 1.Manifiéstale tu cariño a través de abrazos, gestos y

palabras positivas. 2.Escucha lo que siente y piensa, pon atención mientras te habla, no le interrumpas y haz preguntas si es necesario. Hazles sentir que te importa lo que les sucede. 3.Juega con ellos, ríe y disfruta la actividad con tus hijos, permíteles que elijan la actividad. 4.Comparte con ellos experiencias de cuando tenías su edad. 5.Pasa tiempo con ellos, es importante crear un espacio de confianza donde exista una comunicación asertiva, de esta manera cuando se enfrente a dificultades no tendrá miedo de acercarse a ti a pedirte ayuda. 6.Motívalo a confiar en sus habilidades y fortalezas. 7.Asiste a actividades escolares. Muestra interés en lo que está aprendiendo, involúcrate en ese proceso de aprendizaje y apóyale en lo que muestre dificultad. 8.No pierdas oportunidad de demostrarles cuanto le

amas ya que esto hace que tus hijos se sientan queridos y comprendidos. Ser padres no es una tarea sencilla, encontrar el equilibrio entre el trabajo, las labores del hogar, las actividades escolares, las redes sociales y el tiempo de calidad con los hijos resulta complicado, es una necesidad volver a lo básico, desconectarse de la tecnología y salir a jugar con los hijos, platicar con ellos acerca de sus sentimientos y emociones, contarles cuentos antes de dormir, utilizar juegos de mesa, supervisar juntos la tarea, sobre todo abrazarles, decirles cuanto los quieres y lo orgulloso(a) que estás de sus logros, esto generara un clima de confianza y comunicación, el cual es ideal en etapas de crisis como la adolescencia.

Es necesario estar consientes de la responsabilidad de crear y mantener lazos afectivos sólidos en el núcleo familiar es fundamental para la educación que se brinda a los hijos.

Psic. Karla Machorro Psicóloga del HSMT


LOS HIJOS DIVORCIO

ANTE EL

H

oy en día el divorcio es un fenómeno social que ha venido a revolucionar la concepción que se tenía sobre el matrimonio, el cual era considerado por generaciones pasadas como una unión que debía preservarse para toda la vida. En nuestro país 50% de los matrimonios terminan en divorcio, motivo por el cual podemos inferir que la mitad de los niños que nacen vivirán la experiencia de la separación de sus padres. En lo que respecta a los niños, el divorcio conlleva a un impacto directo sobre su mundo emocional y conductual. Dicho impacto se acentúa debido a que la familia, tal y como éste la había conocido durante toda su vida, cambiará. Cada niño reacciona de manera distinta ante el divorcio o la separación según su edad, personalidad y circunstancias.

En esta etapa el niño no entiende las razones del conflicto, sin embargo, percibe el clima emocional del hogar, sintiendo la tensión y el descontento.

21

Niños (2-7 años)

En esta etapa se desarrolla de manera importante el lenguaje y el pensamiento, este último se caracteriza por ser mágico y omnipotente, por tal motivo, el niño se considera responsable de lo que ocurre a su alrededor incluyendo el divorcio o la separación.

Cada niño reacciona de manera distinta ante el divorcio o la separación según su edad, personalidad y circunstancias.

El divorcio según las etapas del desarrollo de los niños Bebés (0-2 años)

Es importante observar si muestra señales de malestar: irritabilidad, rabietas intensas, pérdida de apetito, dificultades para dormir y ansiedad de separación.

Es importante observar si muestra señales de malestar: tristeza, rabietas, confusión, algunos temores, pesadillas, regresiones conductuales (hacerse pipí en la cama, chuparse el dedo, etc.), ansiedad de separación y aislamiento.

Niños (7-12 años)

En esta etapa del desarrollo el niño continúa desarrollando su pensamiento y es consciente de la situación, por lo cual es esencial explicar el cambio que se avecina. Es importante observar si muestra señales de malestar: tristeza, problemas académicos y/o sociales, achaques físicos y rivalidad fraterna. Y de esta manera obtener una orientación sobre el nivel de afectación.


Adolescentes (12 años en delante)

En esta etapa el joven continúa su desarrollo intelectual hasta alcanzar un razonamiento abstracto. Por lo cual, es recomendable hablar con él sobre el divorcio, explicarle cuáles van a ser las nuevas circunstancias y contestar todas sus peguntas.

Dedique tiempo de calidad a su hijo mostrándole afecto (palabras, abrazos, caricias, besos, etc.)

Es importante observar si muestra señales de malestar: ira y hostilidad extrema, actitud desafiante, baja autoestima, aislamiento y problemas académicos y/o sociales.

Lo que debe y NO debe hacer ante el divorcio Lo que debe hacer:

Dedique tiempo de calidad a su hijo mostrándole afecto (palabras, abrazos, caricias, besos, etc.) para fortalecer el vínculo afectivo. Asimismo, trate de mantener las rutinas establecidas para brindarle estabilidad, estructura y seguridad. Ofrezca explicaciones que el niño pueda comprender de acuerdo a su edad e incluso puede recurrir al uso de cuentos que hablen sobre el tema. Finalmente, establezca límites claros y razonables.

Lo que NO debe hacer:

No niegue los sentimientos del niño ni descuide sus necesidades, manténgalos alejados en todo momento de cualquier discusión que pudiera llegar a presentarse. Por otra parte, es trascendental establecer el tipo de relación que tendrá el niño con cada uno de los padres, evitando en la medida de lo posible asignar los siguientes roles: Niño espía: el padre o la madre lo utiliza para conocer la nueva vida del otro.

Niño dividido: Los padres sienten la necesidad de negar la existencia del otro. Niño colchón: Soporta descalificaciones de un progenitor contra el otro y calla. Niño hipermaduro: Ve sufrir a sus padres y hace como que la separación no le ha afectado. Niño confidente: Los padres le cuentan sus problemas más íntimos de pareja. Lecturas útiles para abordar el tema del divorcio con los niños El mar a rayas de Susana Barragués Sainz y

Carlos J. Cecilia Il.

Mis padres se separan: ¿y yo qué? de

Francois de Guibert.

Carlota es feliz de Guillermo Caballero.

Psic. Marisol Ramírez Psicóloga del HSMT

22


EL SUICIDIO

Problema de nuestro mundo actual.

U

no de los principales problemas que enfrenta nuestra sociedad en la actualidad es el suicidio, el cual define la Organización Mundial de la Salud como “todo acto por el que una persona se causa a sí mismo una lesión o daño, con la intención de morir”. El suicidio provoca la mitad de todas las muertes violentas que se traduce en casi un millón de víctimas al año a nivel mundial, constituyendo una de las principales causas de muerte. Se ha informado que cada 40 segundos una persona comete suicidio y cada 3 segundos una persona intenta morir en el mundo. Ante este problema, una de las

¿Cómo puedo identificar a una persona que va a cometer un suicidio? Para responder principales interrogantes es

esta pregunta en la actualidad se han reconocido algunas señales para detectar a la persona que se encuentra en riesgo, estas son:

23

Comportamiento retraído, tendencia a alejarse de las personas que le rodean Cambios en la personalidad como enojo, pesimismo o apatía. Cambios en el hábito alimentario o del sueño. Sentimientos de culpa o vergüenza Sufrir una pérdida importante reciente (divorcio o muerte de algún familiar querido). Deseo súbito de arreglar asuntos personales o escribir un testamento Padecer un trastorno mental como depresión o ansiedad. Mención repetitiva sobre desear estar muerto. Incremento en el consumo de alcohol o drogas. Disminución en el rendimiento escolar o laboral. Realizar notas suicidas. Intentos previos de suicidio. Cuando alguien llega a identificar uno o varios de estos puntos en una persona cercana, lo que puede realizar para evitar que el suicidio se vaya a consumir es lo siguiente:

Ofrecer apoyo emocional a la persona afectada. Siendo importante no juzgar a la persona. Hablar con la persona sobre la manera en que han sido resueltos algunos problemas en el pasado, sin necesidad de recurrir al suicidio. Ayudar a la persona a que busque atención con un profesional de la salud. Mantener un contacto continuo y reunirse de manera regular con la persona. Reducir el acceso a los medios para suicidarse. Platicar y ayudar en la solución de problemas. Apoyar a la persona durante el tratamiento del problema. Estar al pendiente del tratamiento de la persona. Recuerde que no todos los suicidios se pueden prevenir aunque si la mayoría; en ocasiones cuando sucede un suicidio no se debe a que uno hace o deja de hacer, esto se debe a que en la mayoría de los casos se dan de manera sorpresiva cuando uno menos lo espera. Es importante recalcar que el apoyo a alguien que intenta suicidarse no solamente es cuando acaba de suceder el intento o cuando uno lo detecta, sino los meses posteriores al evento debido a que hay un alto riesgo de suicidio cuando la persona empieza su tratamiento. Si usted detecta a alguien cercano que se encuentre en riesgo de llevar a cabo un suicidio, usted puede acudir al Hospital de Salud Mental de Tijuana donde en el área de urgencias contamos con personal médico capacitado que brinda la ayuda de manera oportuna.

Dr. Héctor Paredes

Psiquiatra del HSMT


ESPECTRO AUTISTA

L

os Trastornos del Espectro Autista (TEA) representan un grupo de alteraciones en el desarrollo evolutivo con un origen neurobiológico que pueden causar varias dificultades significativas a demás socialización, comunicación y conducta. Las personas con TEA procesan e interpretan la información de manera distinta a los demás. Los TEA representan “trastornos de un espectro”. Es decir pueden afectar de manera distinta a cada persona y pueden lograr presentarse signos o síntomas desde muy leves a graves o severos. Los cuales aparecen en los niños antes de los tres años de edad y durarán toda la vida, con la intervención temprana los síntomas pueden aminorarse con el tiempo. En otros casos, los síntomas podrían no manifestarse sino hasta los 24

meses o después. Algunos niños con TEA pueden presentar un desarrollo normal esperado para su edad hasta alrededor de los 18 a 24 meses de vida, momentos críticos pues dejan de adquirir nuevas habilidades o pierden las que ya tenían.

Algunos Mitos y Realidades sobre los TEA Mito: Las personas con TEA son no verbales, nunca hablarán o no pueden hablar aunque quisieran. Realidad: Muchos niños dentro del espectro hablan y mejoran sus habilidades verbales a través de intervenciones como la terapia del habla y lenguaje. Además, hablar es solo una manera de comunicación. Las investigaciones sobre desarrollo evolutivo apuntan que una persona cualquiera que no haya alcanzado el uso del lenguaje oral antes de los 6-7 años de edad, es probable que ya no lo desarrolle. Por otro lado, también es cierto que todas las personas con TEA presentan dificultades de comunicación y que existe aproximadamente un 25% que no alcanza el uso de la palabra hablada, pero esto no significa que sean incapaces de comunicase y de relacionarse. Con identificación y una intervención temprana, los niños que no hablan pueden desarrollar otras maneras de comunicación funcionales. Los cuales pueden suplementar su falta de habilidades verbales o reducción de estas apoyándonos con la tecnología, imágenes, fotos, sistemas de comunicación alternativa o aumentativa, ordenadores y/o con el lenguaje de señas. Mito: Todos los niños que presentan un TEA son “genios,” tienen un talento excepcional o son muy inteligentes. Realidad: Dentro del TEA


el Coeficiente Intelectual “CI” de algunos niños es indicador de un buen desarrollo de habilidades en su aprendizaje. Sobresalen por sus fortalezas en el cálculo numérico, datos biográficos u oído musical etc.

Mito: Son personas incapaces de sentir o de expresar afecto. Realidad: Las personas con TEA sienten, ríen, lloran, se enfadan, acarician, dan besos, quieren jugar pero no saben cómo hacerlo. A veces, debido a su forma de procesar la información y pensamiento distinto asociado a problemas sensoriales, les cuesta un poco más expresar sus necesidades. Mito:Son personas que no logran integrarse a escuelas regulares. Realidad: Los niños con TEA se benefician enormemente de la inclusión en la vida escolar, ya que aprenden a través del modelaje los comportamientos típicos de otros niños dando oportunidad de que se dé la imitación y el desarrollo de habilidades de interacción y juego. Son niños que aprenden a comprender las reglas del mundo en el que nos movemos en nuestro día.

Mito:Todos las personas con TEA son agresivas. Realidad:Las personas a veces se frustran o intentan continuar o seguir una rutina que les da seguridad. Si por alguna razón no se les anticipan estos cambios pueden reaccionar de forma impulsiva, dando lugar a un comportamiento no adecuado, inclusive pueden aparecer conductas desafiantes, que una vez detectadas éstas son controlables y terminan por aminorarse o desaparecer con una intervención adecuada. Mito:A las personas con un TEA les gusta estar solas: Realidad:Las personas con TEA no son personas aisladas e indiferentes a los demás, son personas que se esfuerzan a diario en ello y que, por sus características y condición, presentan dificultades para comunicarse e interactuar de manera adecuada socialmente. Mito:Las personas con Autismo no tienen sentimientos.Realidad: todos somos iguales, por lo que las personas con Autismo sienten al igual que tú, incluso muchos de ellos tienen hipersensibilidad, es decir, que ante determinados estímulos (ruido, luz, texturas, temperaturas, colores, olores, etc.) son mucho más sensibles que nosotros. Lo que les sucede en realidad es que no pueden procesar de manera funcional toda la

información que les llega, incluida la emocional, por lo que algunas de las estrategias de afrontamiento que utilizan son refugiarse en ellos mismos y/o realizar actividades conocidas y controlables para ellos y/o canalizar sus emociones a través de rabietas y berrinches; Por otro lado, las personas con TEA también presentan dificultades para comprender los estados mentales y sentimientos del otro, así como poner nombre y expresar los suyos propios. A todo ello les tenemos que enseñar.

Mito: Los trastornos del desarrollo no se identifican antes de los 3 años de vida. Realidad: Clínicamente el desarrollo del menor ésta sujeto a criterios esperados según su evolución, sin embargo se realizan evaluaciones del desarrollo desde el año de vida en las cuales se pueden detectar factores de riesgo de la presencia de signos o síntomas indicadores de una alteración en el desarrollo acorde a su edad, algunos de ellos pueden ser, que el menor no responda a la voz de los padres, no presenta balbuceo y/o palabras sueltas antes del año de vida, no realice juego espontaneo, no siga con la mirada un móvil objeto o persona,presente alteraciones de sueño y alimentación, o por lo contrario sea un niño demasiado tranquilo o irritable, cabe mencionar que no son solo signos de alerta para un TEA sino también para detectar cualquier tipo de alteración neurológica, visual auditiva, las cuales deben ser descartadas por el especialista en el área.

Psic. Mara Domínguez Psicóloga del HSMT

25


ACTUALIDADES HSMT C

on el tradicional grito de independencia y la entonación del Himno nacional mexicano es como iniciaron los festejos en el Hospital de Salud Mental de Tijuana por la conmemoración un año más de la Independencia de México, en la verbena organizada por el personal del HSMT los pacientes y sus familiares pudieron disfrutar de comida y juegos tradicionales, además de la presencia del mariachi “Monarcas 2000” amenizando el evento.

E

l pasado mes de agosto la DGCES realizó en la ciudad de México el Foro Nacional e Internacional por la Calidad en Salud en su versión 2014. El evento estuvo presidido por la secretaria de salud federal la Dra. Mercedes Juan López quien luego de inaugurar el acto dio un recorrido por la exposición de carteles que se monto en uno de los salones principales y en la cual el HSMT fue invitado a participar con el tema “Calidad percibida por los pacientes atendidos en la consulta externa del HSMT” haciendo presencia a nivel nacional.

A

gradecemos la visita del Lic. Ricardo Salido Gaxiola director del periódico FRONTERA, quien en compañía de la Lic. Ana Cecilia Ramírez y la Lic. Laura Duran ambas colaboradoras de ese prestigioso medio recorrieron las instalaciones del HSMT, constatando la infraestructura de alta calidad y los servicios de primera que a diario ofrecemos buscando la recuperación de los pacientes. Desde aquí un reconocimiento al apoyo que FRONTERA brinda a la causa que abandera el HSMT ya que sin su profesionalismo y valiosa ayuda sería difícil seguir adelante.

26


Servicios: Consulta Externa

Hospitalización

Hospital de día

Enseñanza

Urgencias las 24 horas los 365 días del año Nueva área de cuidados especiales

Conferencias a familiares y público en general Tels. 607 9090 con 10 líneas www.hospitalmentaltijuana.com Blvd. Internacional #20501, Ciudad Industrial Mesa de Otay, Tijuana. B.C., México.

Derechos reservados HSMT Septiembre 2014.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.