INFORMENTE 20va edición

Page 1

Revista Bimestral/ No. 20 / Julio-Agosto 2015

Es una revista de:


Consejo Consultivo A.C. Lic. Fco. Sergio González

Presidente

Lic. Fco. Sergio González Martínez Director General Seguimos inmersos en todo lo que concierne al proceso que nos lleve a la certificación de nuestra institución. Si bien ya estamos acreditados por la Dirección General de Calidad y Educación en Salud; ahora será muy importante, el prepararnos para certificarnos y de esa manera llevar al hospital a un prestigio nacional e internacional como institución de Salud Mental. Para este proceso ya tenemos como primer punto que nuestro personal médico en Psiquiatría logre en su totalidad estar certificados y por ese camino también se buscara con nuestro personal de Médicos Generales y Psicología. En cuanto a manuales que se exigen para la certificación ya estamos virtualmente completos, así como también que nuestra infraestructura sea la adecuada en base lo que exige la norma.

Lic. Lillián Valencia Q.F.B. Ma. Eugenia Acevedo Lic. Alicia Chávez Lic. Denia Zepeda Lic. Samia Barud Dra. Fatima Muñoz Lic. Salvador Castellanos Lic. Rafael Licéaga Lic. Héctor Kabande Lic. Gastón Luken Ing. Jorge Valenzuela C.P. Andrés Chavarín C.P. Carmelo Estrada Dr. Carlos Buenrostro Dr. José Gpe. Bustamante

Ya acondicionamos todos los accesos en las diferentes áreas de hospitalización de tal manera que estén en base a las normas establecidas. Por otro lado ya tenemos confirmada la presencia de la Dra. María Elena Medina Mora para que esté con nosotros en el Día Mundial de la Salud Mental en el mes de octubre y celebrar con una conferencia magistral impartida por ella. Con lo anterior habrá una serie de conferencias tanto en foro externo por el cupo de invitados así como en el auditorio de la institución. Como siempre, seguimos atendiendo y creciendo en el número de pacientes que acuden a consulta con nuestros diferentes especialistas en trastornos mentales, así también se continua haciendo un esfuerzo para que en hospitalización exista siempre la calidad y calidez que nos caracteriza, en beneficio de los pacientes tanto privados como referidos de las diferentes instituciones de salud pública y privada con las que tenemos convenios de subrogación. A todos gracias por creer en nosotros y así continuaremos sirviendo a la sociedad de Tijuana y el Estado de Baja California.

Atentamente. Dirección General

Siguenos en:

Visitanos en: Blvd. Internacional #20501, Ciudad Industrial Mesa de Otay, Tijuana. B.C., México.

Llamanos al: Tel.607 90 90 con 10 líneas.

Director Editorial

Lic. Omar A. Navarro

Diseño Editorial

Lic. Fernanda I. Castro

Colaboradores Dra. Mirna Trancoso Psic. Betsabe Ortíz Dra. Claudia Íñiguez Dr. Alberto Aguilar Psic. Karla Machorro Dra. Marina Hernández Dr. Esteban Braham Dr. José Carbajal Dra. Diana Pazos Dra. Graciela Jiménez Psic. Alejandro Ayón

ENVÍA TUS COMENTARIOS A info@hospitalmentaltijuana.com

1


03 06

CASO CLÍNICO “Mi hija se hace cortes en los brazos”

NORMALIDAD en la adolescencia

09 11 15 17 23

ALERTAS en la adolescencia

RUTINAS EN VACACIONES nuestro aliado

INSTINTO PATERNAL

5 PASOS PARA SOBREVIVIR la adolescencia

ADOLESCENTES con trastornos alimenticios

2


a una fiesta de 15 años y su padre le compró un vestido muy corto; la madre le dijo que “parecía prostituta”.

“MI HIJA SE HACE CORTES EN LOS BRAZOS”

Nelly” se cortaba los brazos cuando se sentía sola, triste, o culpable, repitiendo la conducta de su madre.

HISTORIA DEL PADECIMIENTO Nelly” es una adolescente de 14 años de edad, es originaria y residente de la ciudad de Tijuana; vive con su madre y cursa el 3º año de secundaria. Fue la madre quien llamó para solicitar la consulta, ya que recientemente había descubierto que su hija se hacía cortes en los brazos “Nelly” es hija única; fue producto de un embarazo no planeado, pero deseado; fue complicado desde los primeros meses porque tuvo varias amenazas de aborto, por lo tanto, la madre estuvo en reposo la mayor parte del embarazo. Los padres de “Nelly” se separaron cuando ella tenía 9 años, desde entonces vive con la madre, y los fines de semana con el padre. La madre expresa que ella piensa que como su hija “esta gorda”, probablemente se siente menos que sus amigas, calificó a su hija como “es todo lo que odio de una mujer, no le gusta arreglarse”, también comentó que algunas veces tiene problemas con el padre de su hija, ya que él le permite algunas cosas, por ejemplo: fue

3

Al interrogar a “Nelly” a solas, refirió que desde antes de que sus padres se divorciaran ella observaba muchas discusiones y su madre lloraba todo el tiempo y le decía a su padre que si se separaran se iba a matar y llegó a observar en varias ocasiones que se cortaba los brazos, mencionó: “la primera vez que me corté pensé que si mi mamá lo hacía que porque yo no”. Siempre han sido cortes superficiales con tijeras o con lápices, nunca ha tenido la intención de suicidarse.


ANÁLISIS DEL CASO “Nelly” fue diagnosticada con un trastorno depresivo que cursaba con autolesiones no suicidas “cutting”. Se recomendo iniciar su tratamiento con medicamento antidepresivo y desde la primera semana se observó mejoría tanto en el afecto, el sueño y el apetito, los cuales se fueron regularizando poco a poco. Se hizo el compromiso con ella de no volverse a cortar o lastimar su cuerpo y hasta la fecha lo ha cumplido, en la última consulta mencionó: “ya no me siento sola, pero aun me estresa que mis papá digan que promedio de 8.5 no es suficiente que quieren 9”. A la madre se le recomendó que fuera a terapia individual, ya que se observó desde la primer entrevista mucha agresión verbal y psicológica hacia su hija; inicialmente se negó a ir, argumentando que ella ya había estado muchos años en terapia y que ya estaba bien, finalmente posterior a varias sesiones accedió a regresar con su terapeuta. Las llamadas autolesiones no suicidas o cutting estan definidas como actos intencionales y auto dirigidos que ocasionan daños corporales de baja letalidad realizados para disminuir

Las causas por las que los adolescentes se lastiman a sí mismos pueden ser para correr riesgos, rebelarse, rechazar los valores de sus padres, establecer su propia individualidad o para ser aceptados. Otros pueden herirse por desesperación cuando tienen pensamientos suicidas.

el estrés. Las formas más frecuentes de autolesión corresponden a cortes, golpes y quemaduras; con menos frecuencia se rascan en exceso, se muerden o arrancan el cabello. Las causas por las que los adolescentes se lastiman a sí mismos pueden ser para correr riesgos, rebelarse, rechazar los valores de sus padres, establecer su propia individualidad o para ser aceptados. Otros pueden herirse por desesperación cuando tienen pensamientos suicidas; algunos de adolescentes podrían padecer trastornos afectivos como depresión o trastorno bipolar, psicosis o trastornos de ansiedad. Es importante que los padres hablen con sus hijos acerca de desarrollar un sentido de respeto y valor hacia sus cuerpos. Algunas de las maneras de ayudar a los adolescentes a que no se hagan daño a sí mismo incluyen aprender a aceptar la realidad y buscar maneras que hagan el momento presente más tolerable. La evaluación de un profesional de la salud mental puede ayudar a identificar y a tratar las causas de las autolesiones.

Dra. Mirna Trancoso Directora Médica

4


ARTETERAPIA

Este cuadro relata mi problema, soy yo con las muñecas ensangrentadas, porque solía lastimarme viéndome en un espejo, gorda, y de las muñecas salen algunas flores, porque yo lo veía como algo lindo y agradable, me daba tranquilidad, detrás del espejo están las sombras de mi pasado, o también puede ser figurativo de mi depresión, ansiedad, anorexia y entre otros problemas que se han querido apoderar de mi.

Interpretación psicológica Enfoque: Cognitivo conductual

“Diana”, es una paciente de 19 años de edad con un diagnóstico depresivo recurrente, en comorbilidad con trastorno límite de la personalidad y trastorno de alimentación tipo 1.

Testimonio del paciente:

M

i enfermedad, por mucho tiempo me hacía pensar que yo no valía nada, que yo era alguien que no merecía vivir, que yo era alguien rara, diferente a los demás.

En el “Hospital de salud Mental”, me di cuenta que puedo tener otros puntos de vista, que ser negativa no siempre es malo, pues me hace estar alerta, siempre y cuando no sea todo el tiempo así. He valorado las cosas que antes no hacía, veo que mi enfermedad es algo con lo que tendré que vivir; pero con mis medicamentos, las terapias y poner de mi parte, puedo realmente disfrutar de la vida, aprender a tener buenos y malos momentos. En arte terapia, pude desarrollarme en lo que a mi tanto me gusta, dibujar, poder expresarme desde mi enfermedad, y ser reconocida por ello.

5

Dentro de este enfoque; la arte terapia es una herramienta que se basa en la importancia que tiene la percepción en los procesos cognitivos, de modo que al realizar su obra, le permite al paciente concientizar por él mismo sus percepciones y ver como estas afectan en cadena su pensamientoemoción-conducta, teniendo gran impacto en todas sus emociones. Por tal motivo; la arte terapia ofrece la oportunidad de expresar ideas no verbales que forman parte del sistema de construcción personal, que a través de distintas técnicas, se pretende aumentar el control de las emociones internas, disminuir la ansiedad dada ante determinadas emociones y disminuir las estrategias de evasión de las mismas. El acompañamiento terapéutico y la apertura de expresión, utilizando siempre la creatividad como medio de comunicación, fue la base de inspiración de “Diana“, ya que en sesiones individuales, se mostraba muy retraída, con claras y visibles dificultades para poder comunicar de manera verbal sus pensamientos y emociones, de modo que, cuando asistió al taller de arte terapia, se percibió un cambio notorio en ella.

Psic. Betsabe Ortíz Psicóloga Adultos


U

no de los principales motivos de consulta organismo debido a cambios hormonales y que suelen en adolescentes es la preocupación de los ser progresivos -en las chicas los primeros cambios padres por los cambios de conducta que suelen aparecer sobre los 10-11 años y en los chicos presentan sus hijos, muchos padres de entre los 12-13 años, aunque también influyen los hecho se encuentran confundidos sobre lo que se puede aspectos genéticos individuales y la alimentación. esperar como normal en dicha etapa. Para comprender mejor esta fase del La adolescencia, según la Organización desarrollo hay que dejar claro que la Mundial de la Salud, se divide en dos Es normal que los adolescentes adolescencia es la etapa que precede periodos: el primero entre los 10 y los 14 a la edad adulta, o sea que los cambios años y el segundo entre los 14 y los 19 se alejen de los padres en que se presentan están encaminados años, aunque hay autores que refieren busca de su propia identidad, a lograr una mayor independencia, que la maduración se logra hasta los hay menos demostraciones a encontrar su propia identidad y a 22 años. Entre los principales cambios tomar mayor control de su vida y sus que experimenta una persona en su de afecto hacia los padres decisiones, por lo que generalmente adolescencia, aparecen el desarrollo mientras sus amigos se vuelven existe cierto grado de rebeldía, y por lo del pensamiento abstracto y formal, el tanto aquellos chicos que no presentan establecimiento de la identidad sexual más importantes. cambios conductuales pueden estar y la solidificación de amistades. cursando con un trastorno afectivo o un trastorno de ansiedad. Los cambios físicos son rápidos y súbitos, esto puede llevarlos etapas de incomodidad respecto a La adolescencia engloba los cambios psicológicos su apariencia como a su coordinación física, también y físicos que se experimentan para llegar a la adultez, pueden mostrarse tímidos, sensibles y preocupados esta etapa comienza con la pubertad, que a su vez está haciendo comparaciones angustiosas respecto a ellos señalada por los cambios físicos que se producen en el mismos y sus propios compañeros, con preocupación

6


acerca de su atractivo físico, sin embargo desde la mitad de la adolescencia la mayoría llega a estar cómodo con su cuerpo. Durante esta etapa también se da con normalidad que los adolescentes se alejen de los padres en busca de su propia identidad, hay menos demostraciones de afecto hacia los padres mientras que sus amigos se vuelven más importantes, ya que su grupo de amigos se convierte en un refugio seguro donde se sienten comprendidos y validados y pueden probar nuevas ideas, los miembros del grupo intentan comportarse, hablar, verse y vestirse de forma semejante, tener códigos secretos y participar en las mismas actividades lo que puede llevarles a tomar parte en comportamientos peligrosos. Además la tan nombrada búsqueda de la independencia trae consigo el desafío frecuente hacia las figuras de autoridad ya que se quejan de que los padres interfieren constantemente en su independencia, pero esto no

7

debe verse como una actitud de rechazo o falta de amor, es de suma importancia que los padres traten de mantener líneas de comunicación abiertas, al igual que límites claros que en algunas ocasiones pueden ser negociables para evitar conflictos mayores y constantes.

La adolescencia es la etapa que precede a la edad adulta, o sea que los cambios que se presentan están encaminados a lograr mayor independencia, a encontrar su propia identidad y a tomar mayor control de su vida y sus decisiones. Por lo anterior podemos decir que las áreas típicas de conflicto entre padres e hijos adolescentes pueden ser las siguientes: Discusiones derivadas de las restricciones de horario. Discusiones en relación a

los amigos que elige o con quienes sale. El tiempo que comparte con la familia comparado al que pasa con los chicos de su edad. Desempeño escolar. Relaciones de noviazgo. Tipo de vestimenta, peinados y maquillaje. Conductas de riesgo como fumar, beber y consumir drogas. Entre los signos de alarma de que la adolescencia se está complicando y que se requiere buscar ayuda se encuentran: la conducta agresiva o violenta del adolescente, abuso de sustancias, promiscuidad, ausentismo escolar, conducta desenfrenada y roces con la ley.

Dra. Claudia Íñiguez Psiquiatra Infantil


8


comportamiento social aceptable, podremos hablar de una conducta de riesgo La adolescencia es una etapa que marca el principio de un gran cambio para el individuo, ya que empieza a tomar decisiones propias, y en la medida que va pasando el tiempo sabemos que todas esas decisiones tendrán una consecuencia buena o mala. Es importante señalar que la adolescencia puede ser un momento de muchas y grandes oportunidades, sin embargo exige el compromiso de la familia para superar los peligros y vulnerabilidades propias de esta etapa y lograr estimular el saludable crecimiento y desarrollo, con el fin de que el adolescente logre con éxito las tareas propias de esta etapa

Las conductas de riesgo en adolescentes son determinantes en la salud, es decir que todos los factores personales, sociales o ambientes, pueden afectar la salud de un individuo son entonces, las principales responsables de la morbimortalidad en esta etapa. ¿Cuáles son las conductas de riesgo más frecuente en los adolescentes?

L

a adolescencia es una etapa normal del desarrollo donde se experimentan cambios físicos y psicológicos, sin embargo, es una etapa vulnerable por la influencia del contexto social, escolar y familiar, por lo que se le considera, como un claro período de riesgo en el cual pueden darse las bases para la aparición de síntomas y enfermedades, así como también de alteraciones en la personalidad.

9

Las conductas de riesgo son todas aquellas características que tiene una persona que representan una mayor probabilidad de daño a la salud. A menudo, ciertas conductas de riesgo presentadas en el adolescente son de tipo reactivo y no consideran más que una manifestación inconforme, de su camino hacia la autonomía e independencia. Solamente cuando estas situaciones se repitan de manera excesiva o excedan los límites del

Las conductas de riesgo presentes en adolescentes son determinantes en la salud, es decir que todos los factores personales, los sociales o los ambientes, pueden afectar la salud de un individuo, estas conductas resultan las principales responsables de la morbimortalidad en esta etapa, entre las cuales se mencionan los accidentes viales, el consumo de drogas, el embarazo precóz, una mala alimentación, infecciones de transmisión sexual, la depresión y el suicidio entre otras. Estas implican un deterioro considerable en la salud del adolescente afectando su calidad de vida y la inserción con igualdad de oportunidades en la sociedad en estos tiempos.


Sexualidad Debido al despertar de la práctica de la sexualidad en los adolescentes pueden tener riesgo de embarazos y las enfermedades de trasmisión sexual. Cada año dan a luz al rededor de 16 millones de adolescentes entre los 15 y 19 años de edad. En México actualmente los jóvenes tienen su primera experiencia sexual a los 13 o 14 años. Los riesgos más graves para ellos son el virus del papiloma humano, el SIDA y los embarazos no planeados o deseados.

Factores protectores

Abuso de sustancias En esta etapa, los adolescentes pueden presentar sus primeras experiencias con la bebida, con las drogas o con el tabaco, generalmente tienen lugar en compañía de otros jóvenes, que para ellos esto se considera normal y necesario para poder aprender. Uno de los riesgos más importantes a los que siempre están expuestos los adolescentes es sin duda el abuso de sustancias. La baja autoestima, algunos sentimientos de alejamiento, necesidad de aprobación social y recompensa, problemas familiares y la comunicación inadecuada, son algunas de las dificultades más comunes entre los adolescentes susceptibles a las drogas. En cuanto al tabaquismo se reporta que cada

vez más los fumadores adquieren este habito en la adolescencia. Otro motivo de preocupación es el uso nocivo del alcohol entre los jóvenes, porque este reduce el autocontrol y aumenta las conductas de riesgo. Es sin duda una causa fundamental de traumatismos por accidentes viales, violencia y muertes prematuras.

Problemas afectivos Otras dificultades a que se enfrentan los adolescentes son los problemas emocionales, es considerado que 4 de cada 10 jovenes en algún momento experimentara tristeza, y algunas veces, evolucionar hasta la depresión, en algunos de los casos llega a agravarse y derivar en conductas suicidas.

Para concluir, la figura familiar juega un rol primordial en la prevención de conductas de riesgo, siendo el primer agente protector y facilitador del desarrollo sano en el adolescente, en cuyo interior se educa y su grado de funcionalidad presente permitirá que éste se convierta en una persona autónoma, capaz de enfrentarse e integrarse a la vida. En la familia los padres y adultos significativos son fundamentales por la influencia que ejercen en el desarrollo de hábitos de vida, formas de expresar afectos, relacionarse con sus semejantes, de resolver conflictos y de desarrollar conductas de autocuidado. Algunos de los estilos de crianza parental pueden tener un efecto positivo o negativo en la incidencia de conductas de riesgo adolescente, comprobándose que a mayor apoyo parental y control conductual existe menor consumo de drogas, autoagresión, violencia y depresión entre otras.

Trastornos alimenticios

En la familia los padres y adultos significativos son fundamentales por la influencia que ejercen en el desarrollo de hábitos de vida, formas de expresar afectos, relacionarse con los demás, de resolver conflictos y de desarrollar conductas de autocuidado.

Los adolescentes también pueden tener el riesgo de presentar trastornos en la conducta alimentaria, ya que la imagen corporal en esta etapa es de suma importancia para ellos y por lo tanto, el desagrado o la insatisfacción que puede llegar a experimentar el adolescente por su aspecto físico sea el desencadenante de trastornos alimenticios muy comunes como la bulimia, la anorexia y la obesidad.

Dr. Alberto Aguilar Psiquiatra Infantil

10


misma manera buscar actividades para retroalimentar el vínculo con los hijos resulta favorable para toda la familia. No es recomendable que los niños en verano tengan libertad para hacer lo que ellos quieran, lo ideal es establecer rutinas flexibles para no crear un descontrol muy grande, por ejemplo la hora para despertar e ir a dormir puede variar a la que se establece durante el periodo escolar, los tiempos de video juego y televisión podrán aumentar, así mismo es un buen momento para involucrarles en nuevas tareas dentro hogar. Es importante que sepas que tus hijos obtienen aprendizajes a través de las experiencias, por ejemplo un campamento de verano o alguna actividad artística, lúdica o deportiva fomentará sin duda en tus pequeños habilidades sociales, independencia y responsabilidad personal, sentarse a la mesa y jugar algún juego de mesa en familia favorecerá en tus hijos la espera de turno, atención, buen seguimiento de instrucciones, tolerancia a la frustración y lo mas importante, fortalecerá el vínculo que existe entre ustedes.

L

legó el momento del receso escolar de verano. Niños y adolescentes pasaran alrededor de mes y medio en casa, lo cual no debe convertirse en un estresor para los padres por tenerlos todo el día dentro del hogar. Es común escuchar mamás y papás pidiendo que llegue la fecha de regreso a clases, buscando campamentos o actividades donde el niño o el adolescente estén la mayor parte del día o al menos toda la mañana. Pero cuando esto no es posible existen diferentes actividades que en casa se pueden realizar y al mismo tiempo favorecerán el desarrollo psicológico, emocional y físico de sus hijos. Pensar en las vacaciones de verano como un aliado implica experimentar otro tipo de rutinas y de normas en casa que pueden ser más flexibles. De la

11

Otra inquietud que surge en muchos de los padres es si durante el periodo de vacaciones sus hijos deben repasar los contenidos de los planes y programas del curso que acaban de terminar. Cada niño y adolescente es diferente, habrá quien aprobó el curso sin ninguna dificultad en su proceso de aprendizaje, y por otra parte habrá quien concluyó con algunas lagunas en su conocimiento. Es recomendable elegir dos o tres días a la semana donde se refuercen los conocimientos donde el menor tiene dificultad, es importante que se haga de manera divertida, lúdica y sin presionar al niño ya que de lo contrario la actividad se convertirá en una molestia para ambas partes. Por ejemplo si la dificultad está en la lectura invita a tu hijo a leer cuentos de su interés, algún tema que le llame su atención (acerca de su jugador o cantante favorito), que te ayude a leer alguna receta o las instrucciones de un juego. Si


se trata de la escritura pídele realice la lista del mercado, anote un recado para algún miembro de la familia, jueguen ¡basta!, etc. Recuerda que lo que se refuerza son conceptos básicos indispensables para el nivel próximo a cursar: lectura, escritura, operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división).

Recomendaciones: Evita que tengan todo su tiempo ocupado con clases y actividades como en el periodo escolar. Comparte actividades de ocio como ir al parque, ir a la playa, ir por un helado o simplemente juega con ellos utilizando sus juguetes favoritos o algún juego de mesa que permita que la familia se integre en la actividad. Enséñales a realizar las tareas de la casa y que ellos vayan cumpliendo con sus responsabilidades, por ejemplo limpiar su habitación, recoger sus juguetes, su ropa y otras tareas de la casa acordes a su edad. Fomenta el ejercicio físico, el niño debe moverse, salir y no permanecer pasivo en la casa. Salir a jugar con la pelota, pasear en bici, saltar la cuerda son buenas opciones. Refuerza las relaciones sociales. El juego con otros niños le permitirá poner en práctica el respeto y tolerancia. Así mismo convivir con algunos miembros de la familia con los que normalmente no se comparte tanto tiempo. En caso de ser necesario busca actividades lúdicas y divertidas que permitan repasar los contenidos escolares no consolidados o simplemente practicar lo básico. No olvides abrazarlos, recordarles cuanto los quieres y disfrutar con ellos y de ellos en este receso escolar. Esto reforzará tanto su seguridad y autoestima, ingredientes básicos en su vida.

Psic. Karla Machorro Psicóloga Infantil

12


B

adictos al trabajo

uscar el equilibrio es lo que nos permite vivir plenamente, en esta época tener trabajo no siempre es la posibilidad de todos, el trabajo favorece la salud mental por que canaliza las energías vitales hacia una labor social, debido a que el “yo” se pone en contacto con la realidad y contribuye a mejorarla, nos permite también cubrir algunas de nuestras necesidades básicas y las de nuestra familia. ¿Pero qué pasa cuando nuestra actividad laboral absorbe nuestra energía, tiempo y atención en otras áreas importantes como la familiar? ¿Podemos ser adictos al trabajo? La adicción al trabajo empezó a mencionarse en 1968, cuando el psicólogo Wayne Oates, quien lo llamo workaholism lo utilizó para referirse a una necesidad excesiva e incontrolable de trabajar incesantemente, que afecta a la salud, a la felicidad y a las relaciones de la persona y lo comparó con el alcoholismo. La adicción al trabajo se define como la implicación excesiva y progresiva de la persona en su actividad laboral. Este exceso de implicación no se explica por necesidades laborales objetivas, o económicas sino por una necesidad psicológica.

13

En estas personas el trabajo constituye el centro de toda su vida, existe una obsesión por tener cada vez más tareas, el trabajo se vuelve su refugio, depositando en sus logros laborales su valor individual y el concepto de éxito le construye y mejora su autoestima. Dedica más tiempo al trabajo de lo que es necesario por su circunstancia económica, pueden justificar todas sus ausencias con el quehacer laboral, se desconectan emocionalmente de sus propias necesidades y de las de su red familiar. Una particularidad de la adicción al trabajo que la vuelve diferente de otras adicciones es que se alaba y recompensa a la gente por trabajar en exceso, esto no sucede con otros


comportamientos adictivos. Es menos claro que otras adicciones debido al valor social y laboral que se le da al “trabajar por la familia”. Sin embargo la familia es quien principalmente percibe que algo está sucediendo. La falta de tiempo para compartir debido a su ausencia física y emocional puede provocar problemas de comunicación, ausencia emocional, hostilidad. En el sistema familiar los síntomas son la forma de comunicar aquello que desequilibra al sistema, y principalmente este tipo de conductas en los padres pueden provocar en los adolescentes comportamientos como: rebeldía, oposicionismo, hostilidad, hacia los padres, mostrándose exigentes y demandantes de una forma indirecta es decir, pueden sentir que hay cosas más importantes que ellos mismos para los padres, y reflejar una actitud de “ no te necesito” cuando en realidad lo que buscan es más tiempo de calidad y afecto de sus padres, buscan llamar la atención a través de conductas disruptivas y el mensaje es “ solo así tengo tu atención” o a través de enfermedades somatizando el dolor que sienten por la ausencia, y muchas veces se niegan a acudir a la escuela ya que pueden experimentar síntomas diversos físicos. Es importante que los padres disfrutemos nuestro trabajo, y encontrar un equilibrio entre el trabajo, la familia y el ocio y tiempo libre, nos permitirá tener una mejor calidad de vida , es necesario recordar que somos un elemento insustituible para nuestras familias y que nuestra presencia emocional y asertiva crea lazos que impactan en el desarrollo de nuestras parejas e hijos que dejaran una huella imborrable para toda la vida, es responsabilidad de cada ser humano ser feliz y la felicidad y el amor son el ingrediente que mantiene unidas a las familias y quien crece en un ambiente armónico tendrá grandes capacidades de ser feliz.

TEST ¿Suele retirarse de su trabajo después de la hora de salida? ¿Suele llevarse alguna lecturainforme a su casa? ¿Constantemente lo llaman con frecuencia por teléfono de su trabajo a su casa? ¿Siente que hace algo incorrecto cuando se va del trabajo a una hora diferente del resto de las personas o compañeros? ¿Siempre tiene en su agenda más teléfonos de colegas que de amigos? ¿Salir de vacaciones le pueden resultar interminables a partir de la primera semana? ¿Se queja continuamente de que le falta tiempo? ¿Sus conversaciones suelen ser casi siempre sobre el trabajo? ¿Se plantea que el trabajo le requiere continuamente?

Dra. Marina Hernández Psiquiatra Adultos

14


E

n una época marcada por nuevos avances tecnológicos, la igualdad de géneros, el capitalismo en extremo y la posmodernidad muy bien establecida, podría ser difícil creer que aun tenemos pensamientos añejos relacionados con la educación de los pequeños. Me refiero a una creencia en particular que ha sido complicada de modificar a pesar de la evidencia científica que ha dado luz al tema, surgiendo de la cuestión: ¿El padre tiene gran importancia en la crianza de su o sus hijos? Aun que la respuesta en automático de casi cualquier lector sea “si” la realidad es otra en el día a día. Solo tenemos que echar un vistazo a la gran cantidad de textos sobre crianza donde el enfoque es dirigido a posicionar a la madre como la más capaz para criar a los hijos, enfatizando que ella cuenta con un “instinto maternal”, el cual yo mismo defiendo cuando doy conferencias sobre apego, sin embargo ¿Existe el instinto paternal?

INSTINTO PATERNAL

La presencia activa y empática de los hombres en la crianza de sus hijos fomentará la autonomía, competencia y fortaleza de los mismos. Se ha observado mejor rendimiento escolar, función cognitiva y socialización en los niños y adolescentes que contaron con la guía de su padre. En los últimos años los roles han cambiado, primero desde la adhesión de la mujer al campo laboral, el hombre ha compensado y tomado responsabilidad (en la mayoría de los casos o en un mundo ideal) parte de las tareas hogareñas, una de ellas por supuesto criar a los hijos. Cada vez es más frecuente oír de hombres que renuncien al trabajo para quedarse en casa cuidando al bebe mientras su pareja trabaja, y sin embargo no ha dejado de ser extraño imaginar a miles de hombres en casa arrullando y cuidando a su hijo. ¿Por qué continúa siendo una escena muy complicada de aceptar? ¿Forma parte del estigma en que los hombres no son tan emocionales como

15

las mujeres y por lo tanto serán incapaces de cuidar a un bebe? ¿O tan solo se trata de un paradigma que no hemos logrado romper? Para comprender la importancia del padre en la crianza de los hijos, solo tenemos que analizar el fenómeno posmoderno de las familias mono– parentales, ya sean formadas por madres solteras, padres periféricos por tanto trabajo, divorcios en los cuales el padre queda fuera de escena o sencillamente defunción del padre. Como especialista en la salud mental observo a diario jóvenes y adultos que crecieron sin la presencia de una figura paterna, solo desde mi experiencia puedo inferir que dicha ausencia genera un desbalance emocional, que puede afectar a largo plazo en la autoestima, seguridad, socialización y capacidad para defenderse. ¿Es acaso la energía masculina necesaria para inyectar a los hijos esa fuerza de auto–preservación? Para responder a las preguntas necesito explicar algunos conceptos básicos de neuropsicología, como lo es el apego emocional. Descrito por John Bowlby ya hace más de media siglo como: “El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus cuidadores o figuras de apego y que le proporciona la


seguridad emocional indispensable para tener un buen desarrollo de la personalidad”. Cabe recalcar que no menciona al padre en su definición, ni a la madre, pero múltiples textos desarrollados de esta teoría enfatizan a la madre como cuidadora primaria; el mismo Bowlby describe al padre como una “ayuda” para la madre. Estudios recientes han demostrado que el apego está fundamentado primero en la presencia de oxitocina a nivel cerebral, hormona propia de los humanos y que no solo tienen las mujeres, por lo tanto, los hombres también son capaces de desarrollar apego emocional al igual que sus parejas o cónyuges.

Como especialista en la salud mental observo a diario jóvenes y adultos que crecieron sin la presencia de una figura paterna, solo desde mi experiencia puedo inferir que dicha ausencia genera un desbalance emocional, que puede afectar a largo plazo en la autoestima, seguridad, socialización y capacidad para defenderse.

A raíz de estos descubrimientos se han desarrollado excelentes estudios para resolver el misterio: ¿Es necesaria la presencia cercana del padre? Los estudios han demostrado de sobra que los hombres juegan un papel primordial en varios aspectos del desarrollo. El padre facilita la separación y consiguiente individualiación del binomio madre–bebe. Conforme el bebe crece la primer figura después de su madre que integra a su universo es el padre. Buscar los brazos de papá, dormir en su pecho peludo, volar por los cielos, luchar e incluso jugar como solo él juega es muy positivo para el desarrollo del pequeño. La presencia activa y empática de los hombres en la crianza de sus hijos fomentará la autonomía, competencia y fortaleza de los mismos. Se ha observado mejor rendimiento escolar, función cognitiva y socialización en los niños y adolescentes que contaron con la guía de su padre. La relación cercana y confiada fortalece la autoestima y el auto respeto, ya que los pequeños que tienen cerca a su padre desarrollarán admiración por su progenitor, y de él aprenderán a exigirse de manera sana para desarrollarse de forma optima, y así enfrentar el mundo externo; la confianza en sí mismos será solida pues sabrán que cuentan con el apoyo incondicional de su figura masculina. Por el contrario, los jóvenes sin figura masculina no tendrán esa energía inconsciente y validadora que les forma la autoconfianza que tanto necesitan en la adolescencia. Las pruebas son irrefutables, la presencia de los hombres en la crianza no solo es de beneficio para el desarrollo de los hijos, si no es indispensable en estos tiempos donde la familia se cae a pedazos, se necesitan brazos fuertes para sostener el núcleo de la sociedad, corazones cálidos para criar con empatía y voluntad para construir una nuevo código en el que se reconozca que los hombres están hechos para amar.

Dr. Esteban Braham Psiquiatra Adultos

16


E

n la etapa de la adolescencia su hijo(a) tratara de cualquier actividad que compartan. Utilice el elogio hacerse más independiente, e intentara dejar de y la confianza para ayudarle a adquirir una imagen lado la relación de dependencia padre-madre/ positiva de sí mismo. Escuche los sentimientos de su hijo para poder desarrollar una relación adulta hijo haciendo comentarios sin criticar. Recuerde que con sus padres, por tanto un adolescente primero suele escuchar no quiere decir que usted tenga que resolver distanciarse de la forma en cómo se los problemas de su hijo adolescente. relacionó con sus padres en el pasado. Como consecuencia, en general habrá 2. Evite discusiones innecesarias. Los adolescentes necesitan una cierta cantidad de rebeldía, desafío, Frecuentemente cuando las relaciones muchas oportunidades de insatisfacción y también inquietud. Las negativas entre padres y adolescentes aprender por sus propios errores. se inician es porque los padres critican fluctuaciones mas amplias del estado de innecesaria y constantemente a sus hijos. ánimo son comunes. Debe permitir que adquiera El hecho de vestirse, hablar y actuar autodisciplina y reglas propias, en forma diferente a la de los adultos ayuda a que su adolescente se sienta al notar la presión social Los siguientes puntos pueden independiente y encuentre una imagen ejercida y las consecuencias de ayudarle en esta etapa: propia. Trate de evitar cualquier crítica sus acciones. personal relacionada a su manera de 1. Trate a su adolescente como vestir, peinarse, maquillarse, música, los a un adulto. tipos de baile, los intereses recreativos, Empiece a tratar de establecer la clase de relación que la decoración de su cuarto, uso del tiempo libre, el lenguaje/ usted quiere tener con él cuando sea adulto. Trátelo en la modismos, la postura y filosofía. Esto no significa que forma en que le gustaría que él le tratara a usted cuando no pueda expresar su opinión personal sobre estos sea adulto. El objetivo que debe fijarse es el mutuo respeto temas pero solamente intervenga y trate de efectuar un y apoyo, y la capacidad de divertirse juntos. De ser posible cambio si el comportamiento de su hijo(a) adolescente procure tener conversaciones relajadas e informales en es perjudicial para el o para terceros, si es ilícito, o viola

17


derechos. Tal vez usted pueda evitar el comportamiento ofensivo dando un ejemplo de cortesía, desacuerdo constructivo y verdadera capacidad para pedir disculpas. Permitir que su hijo adolescente se rebele en algunos campos donde la importancia sea menor a menudo evita que lo haga en campos más importantes. 3. Deje que las reglas sociales y las consecuencias de sus actos le enseñen. Sin duda su adolescente deberá aprender de su propia experiencia y sus propios errores antes de que deje la casa y tengan que resolver sus problemas sin un sistema de apoyo o respaldo constantemente presente. A medida que experimenta en la vida diaria, aprenderá a asumir la responsabilidad de sus decisiones y de sus acciones. Intervenga sólo si su adolescente se propone hacer algo peligroso, ilegal, riesgozo o con serias consecuencias a largo plazo. Si su hijo le pide consejos, trate de describirle siempre los pros y los contras en una forma breve e imparcial, pregúntele cosas que le ayuden a pensar sobre los riesgos principales, después concluya sus observaciones con un comentario como el siguiente “Haz lo que creas que es lo mejor”. Los adolescentes necesitan muchas oportunidades de aprender por sus propios errores.

Frecuentemente las relaciones negativas entre padres y adolescentes se inician porque los padres critican innecesariamente a sus hijos. Trátelo en la forma en que le gustaría que él le tratara a usted cuando sea adulto.

Por lo demás, debe permitir que el adolescente gradualmente adquiera autodisciplina y reglas propias, al notar la presión social ejercida y las consecuencias de todas sus acciones. Por ejemplo si muestra una actitud negativa en un empleo, será despedido; Si se junta con malos compañeros, vera que no guardan sus secretos o que lo meten en problemas. Si derrocha el dinero que le dan los padres o que gana en su trabajo, se quedará sin dinero antes de fin de mes, limitandolo en gustos. 4. Sea claro con las reglas de la casa y las consecuencias por no respetarlas. Usted tiene el completo derecho y la responsabilidad de establecer reglas con respecto a su casa y

posesiones. Las elecciones de un adolescente pueden ser toleradas dentro de su propio cuarto, pero no deben ser impuestas para todo el resto de la casa. Por ejemplo usted puede prohibir recibir llamadas telefónicas de los amigos de su adolescente después de cierta hora establecida. Aunque debe hacer que las amistades de su hijo o su adolescente se sientan bienvenidas en su casa, aclare las reglas básicas en su casa. Puede darle a su hijo la responsabilidad de limpiar su cuarto, lavar su ropa y plancharla. Algunas consecuencias razonables por evitar respetar las reglas de la casa incluyen la pérdida de ciertos privilegios previamente especificados (ejemplo: teléfono, tele, música, etc). Si crea desorden o ensucia algo, deberá ordenar las cosas o limpiar lo que ensucie. Si su hijo adolescente está fuera de casa hasta muy tarde o no le llama por teléfono cuando se demora, puede prohibirle salir durante un día o un fin de semana. 5. Use reuniones familiares para negociar las reglas de la casa. Algunas familias encuentran útil tener una breve reunión en la cual su hijo adolescente puede sugerir cambios en las reglas de la casa o en cuestiones familiares que le estén causando problemas. Usted también puede plantear problemas (tal como las responsabilidades que hace falta mejorar). A menudo la familia funciona mejor si se llega a las decisiones democráticamente. Idealmente el objetivo principal de la negociación debe ser que ganen todos. Debe haber un ambiente de: “Nadie tiene la culpa, pero tenemos un problema real. ¿Cómo podemos resolverlo o superarlo?”

Dr. José Carbajal

Psiquiatra Infantil

18


L

a maternidad es una de las experiencias más gratificantes que sin duda muchas mujeres asumirán con notable felicidad, pero cuando se es adolescente la noticia de convertirse en madre puede representar angustia, tristeza, desesperación e infinidad de sentimientos contradictorios. El embarazo en la adolescencia es aquella gestación que ocurre durante los 2 primeros años después de la primera menstruación (entre los 10 y 13 años aprox.), y/o cuando la adolescente mantiene la total dependencia social y económica de sus padres. El embarazo en adolescentes es un fenómeno causado por múltiples factores principalmente de orden psicosocial. Factores que predisponen a un embarazo en la adolescencia: El inicio precoz de las relaciones sexuales, el mal funcionamiento del núcleo familiar, la mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente y / o sola, migraciones recientes, con pérdida del vínculo familiar, pensamientos mágicos propios de la adolescencia, que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean, la necesidad de probar su fecundidad o fantasías de esterilidad, la falta o la distorsión de la información, controversias entre su sistema de valores y el de sus padres. Consecuencias para la adolescente embarazada Es importante recordar que la adolescencia en si es un periodo crítico del desarrollo, que se caracteriza por la manifestación de profundos cambios

19

en las distintas áreas de la vida de la adolescente de ahí que las consecuencias ante este hecho sean severas. Por ejemplo: La madre adolescente es muy propensa a experimentar sentimientos de culpabilidad y auto desprecio. Se da un distanciamiento de su grupo de edad. Las adolescentes embarazadas tienen pocas o nulas probabilidades de continuar con sus estudios. Alta proporción de fracaso en la relación de pareja. Riesgo de aborto o problemas relacionados con su salud debido al embarazo.

Dra. Diana Pazos

Psiquiatra Infantil


20


El área de Urgencias del Hospital de Salud Mental de Tijuana es un espacio concurrido y de alta demanda, destinado específicamente para la atención de personas que acuden en crisis.

E

n muchas de las ocasiones cuando escuchamos hablar sobre urgencias médicas inmediatamente nuestro pensamiento se traslada a escenas de carácter fatalista que implican en muchas de las ocasiones percances físicos como choque automovilísticos, fracturas, etc. Sin embargo pocas veces pensamos en las urgencias mentales, el punto en el que la crisis que una persona atraviesa es tal que se necesita de una intervención inmediata, en resumidas cuentas una atención de urgencia.

Luego entonces esta reflexión nos hace preguntarnos ¿Cuáles son las urgencias en salud mental? Las urgencias en esta materia se manifiestan principalmente cuando los pacientes presentan cuadros o crisis de ansiedad, ataques de pánico, pacientes con cuadros severos de depresión, intentos suicidas, conductas de riesgo, pacientes que se cortan, que son agresivos o psicóticos, estos

21

son los principales que acuden al área de urgencias del Hospital de Salud Mental de Tijuana. Este modulo de atención esta bajo la responsabilidad de la Dra. Silvia García Longoria, ella es médico psiquiatra y aunque ha trabajado en este nosocomio desde su apertura hace poco mas de 7 años la doctora fue asignada como titular del área de urgencias hace aproximadamente 4 años a la fecha. La mayoría de los pacientes que requieren o solicitan el servicio son acompañados por sus familiares quienes con la intención de ayudarlos buscan atención inmediata y pronta, sin embargo también podemos recibir a los pacientes canalizados por el DIF, el Instituto Nacional de Migración y por la policía municipal, esto principalmente cuando se trata de personas deambulando por la calle o a solicitud de los familiares cuando el paciente está muy agresivo.


Una vez llegando al área lo primero que se hace es tomar los datos breves del paciente y se le trata de acuerdo al estado en el que llega, si el paciente coopera se realizará la toma de signos vitales y se le hacen preguntas breves correspondientes al cuadro inical que presenta, sin embargo si el paciente viene muy agitado o agresivo se le remite de inmediato al área de observación en donde se trata de hablar con él para tranquilizarlo y comenzar con la evaluación de prioridad, cuando no se logra llegar a este paso se le brinda la sujeción para evitar que el paciente corra riesgos de auto dañarse o lesionarse. El equipo que trabaja en el área de Urgencias del Hospital de Salud Mental de Tijuana se conforma por un médico psiquiatra, un enfermero y también un trabajador social ellos en conjunto logran sin duda hacer una contención más favorable y menos dramática para los familiares y para los pacientes. En el área de urgencias contamos con un consultorio médico y dos salas de observación primero pasan al área de observación con la finalidad de que el enfermero haga el TRIAGE proceso con el cual determinará el grado de urgencia que tiene el paciente facilitando la

canalización y prioridad de la urgencia después de esta valoración pasarán al consultorio a revisión con el médico psiquiatra. El servicio de urgencias es un espacio de gran concurrencia, su demanda varía dependiendo la época del año, sin embargo la concurrencia siempre es copiosa, de ahí la importancia de definir cuando verdaderamente se trata de una urgencia, por eso es importante tener claro que al llegar al área se le atenderá a todos pero será la valoración lo que determinara si verdaderamente se trata de una urgencia de no ser así será necesario canalizarlo al área correspondiente para la atención de su solicitud. En el Hospital de Salud Mental de Tijuana nos enorgullecemos de ser una institución de salud acreditada a nivel nacional y con el promedio más alto otorgado por la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, estos logros son gracias a que contamos de forma integral con servicios como este que nos permiten brindar de manera profesional y completa la atención para toda persona que se acerque a nosotros. Otorgando desde 2008 un servicio de calidad y atención de calidez.

22


L

os trastornos de alimentación que se presentan con mayor frecuencia en la adolescencia son: la anorexia nervosa, la bulimia nervosa y el trastorno por atracón, existen estudios donde se ha encontrado una prevalencia de un 16%, en jóvenes entre los 14-20 años; de los cuales el 10% son varones, sin embargo estas cifras suelen ser variables y diferir entre ellas según el país y los estudios revisados. Dejando a un lado las estadísticas los trastornos propios de la conducta alimentaria son de gran relevancia en la población adolescente la cual es muy susceptible de desarrollar dichos trastornos. En esta ocasión me gustaría abordar el tema de la anorexia nervosa debido a que la alteración a nivel de la imagen corporal, lleva a los adolescentes a comenzar a restringir los alimentos, dando por resultado una conducta alarmante, que no debe ser pasada por alto o subestimado.

sus objetivos es el encontrar su identidad y pertenencia; algunos de estos factores socioculturales son: cultura de la delgadez, juventud y estar en forma, influencia por los medios de comunicación la cual está dirigida hacia los adolescentes, donde se emite el mensaje que ser delgado es sinónimo de ser atractivo y exitoso.

“Nunca llames a un adolescente niño gordo, porque no sabes hasta dónde llegará para comprobar que estás equivocado” Anónimo

Los factores socioculturales llegan a ser detonantes o en algunos casos perpetuantes en cuanto al desarrollo y mantenimiento de la anorexia nervosa y otros trastornos de la conducta alimentaria. Estos factores poseen mayor relevancia cuando el adolescente se encuentra en esta etapa donde uno de

23

La anorexia nervosa se caracteriza por la restricción parcial de la ingesta alimentaria con el objetivo de lograr un bajo peso, o por el miedo a ganar peso y alteraciones en la imagen corporal. Se ha sugerido que los adolescentes que llegan a padecer anorexia nervosa pueden llegar a realizar de forma irregular sus alimentos o tener irregularidades en dichos patrones de alimentación sin embargo una conducta que se encuentra presente en un número considerado de adolescentes es la rigidez en sus hábitos alimenticios.

Los patrones alimentarios que son más irregulares pueden contribuir al desarrollo o mantenimiento de los atracones y la realización de conductas purgativas que posteriormente podrían resultar en la aparición de un trastorno de la conducta alimentaria; por lo tanto la detección de irregularidades en los patrones alimenticios, es de suma


importancia para poder identificar y tratar de forma oportuna algún trastorno relacionado.

Síntomas y signos que puede presentar el adolescente que se encuentra cursando con anorexia nervosa:

Los factores socioculturales llegan a ser detonantes o en algunos casos perpetuantes en cuanto al desarrollo y mantenimiento de la anorexia nervosa y otros trastornos de la conducta alimentaria.

Comer porciones pequeñas o se rehusa a comer, llegar a mentir en cuanto a que ya comió en otro lugar. Miedo intenso a engordar o ganar peso, imagen corporal distorsionada, realizar ejercicio de forma extrema y por tiempos prolongados. Comer a escondidas, acudir al baño casi de forma inmediata después de comer, disminución de peso importante, cambios en su comportamiento (puede encontrarse irritables, aislados, tristes, poco tolerantes, etc.). En ocasiones presencia de dolor abdominal, mareos, desmayos, intolerancia al frío (se mantiene abrigados aún en época de calor), dificultades para dormir, piel seca, , debilidad muscular, cansancio y algunas otras. El tratamiento debe ser multidisciplinario con el objetivo de mejorar el estado nutricional, evitando complicaciones médicas y psicológicas, pero sobre todo el poder identificar, tratar y prevenir las conductas de riesgo como la rigidez en los patrones alimenticios de los adolescentes. Sin embargo un punto de gran relevancia no solo es tratar al adolescente con dicho trastorno alimentario, sino también involucrar a la familiar en dicho tratamiento, esto se debe a que en muchos casos existe disfunción familiar que puede conllevar a que se perpetue el trastorno de la conducta alimentaria. Por lo

tanto la terapia familiar es fundamental en el seguimiento y recuperación de dichos pacientes. En años recientes se ha visto un incremento en la importancia del rol de la familia durante el consumo de los alimentos, el comer de forma regular en familia contribuye a la prevención, detección y tratamiento oportuno de patrones alimenticios inadecuados, debido a que comer en familiar llega a reforzar los hábitos alimenticios de los adolescentes y a su vez a prevenir el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria.

Dra. Graciela Jiménez Psiquiatra Adultos

24


ANÁLISIS DE CINE ante el cambio. “Alegría” parece ser la más dominante del equipo y por querer controlar de manera torpe una situación, termina siendo botada junto con “Tristeza” del centro de control del cerebro de Riley, y así comienza la aventura de la confusión emocional! Quedándose solo “Temor”, “Desagrado” y “Furia” a cargo de la consola de conductas según la historia.

L

as emociones son algo frágil, y los cineastas saben muy bien el impacto que pueden llegar a tener los contenidos audiovisuales, en cine o tv para cierta audiencia, por eso existen clasificaciones que especifican para qué tipo de público se recomiendan las películas. Por ejemplo, cuando uno ve una película de terror en el cine, uno se lleva el miedo a su casa, luego por eso uno prende todas las luces al llegar en la noche. Por otro lado, “Intensamente” es una película animada dirigida a un público joven, pero no faltará el adulto que tome literal la propuesta de esta entrega y encuentre explicaciones para poder “entender” cómo funciona la mente humana sin hacer una investigación confiable. La protagonista es Riley, una joven de once años que pasa por un proceso de adaptación, recién mudada con su familia a una ciudad diferente, y sus cinco “personajitos” dentro de su cabeza que no se ponen de acuerdo para reaccionar

25

El mensaje de la película es claro: las emociones son importantes, incluso las que pretendemos reprimir. La contradicción de la premisa es que no hay procesos cognitivos, sino que según son cinco personajes miniatura con atributos emocionales exclusivos que intentan manipular una consola que regula las reacciones conductuales en el individuo. Por supuesto que todas las emociones suceden y resultan inevitables, no las podemos apagar, e influyen directamente en nuestras respuestas conductuales, pero lo que la película propone es un modelo reactivo y no un modelo proactivo, donde las emociones se logran encargar de las reacciones conductuales de la joven, que sin el recurso intelectual no es capaz de crear un sistema de valores adecuados que le permitan ser eficiente en su nuevo entorno, se ve sujeta siempre a lo que sus emociones le dictan, susceptible a perder el control, tomar decisiones impulsivas y tener conductas de riesgo. Si abrimos un cerebro humano nunca podremos ver la mente, así mismo si abrimos un corazón nunca veremos las emociones. Hoy en día la mente sigue siendo un concepto, al cual le atribuimos ciertas facultades como la conciencia, el pensamiento, el juicio, la memoria, etc. Así mismo las emociones también son un concepto que nos gusta utilizar para

poder describir las reacciones ante algunos estímulos tanto internos como externos en una constante interacción entre individuo y medio. Uno de los problemas centrales de las ciencias cognitivas es determinar la relación entre mente y cuerpo, abarcando los diversos niveles de análisis, de la misma forma la relación entre cognición y emociones presenta algunos dilemas: según para que ocurra una emoción se requiere de un proceso cognitivo para identificar e interpretar lo que uno está experimentando, o en su defecto, las emociones accesan información como redes asociativas para reaccionar ante estímulos y decidir cómo actuar. En conclusión, si la película está basada en los estudios del famoso psicólogo Paul Ekman acerca de la variedad de emociones humanas y otros conceptos subjetivos, es muy importante leer sus propuestas e informarse de manera acertada sobre las importantes teorías psicológicas que han contribuido al entendimiento de nuestra necesidad de poder comunicar las emociones y aprender a canalizarlas para mejorar nuestras experiencias de vida.

Psic. Alejandro Ayón Psicólogo Adultos


ACTUALIDADES HSMT E

n días pasados tuvimos la visita de la Dra. Adriana Balcázar, Directora del Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California (IPEBC). Luego de que tomó esta responsabilidad estatal la ahora titular decidió acudir a conocer nuestras instalaciones, su alta calidad en infraestructura y nuestros especialistas de primera que todos los días velan por la salud mental de las personas. Luego de este recorrido acordamos que en adelante tendremos una comunicación estrecha para apoyarnos mutuamente y unificar criterios en beneficio de los pacientes con trastornos mentales.

Mensaje de vida del libro: “Día tras Día por Billy Graham”

MENSAJE PATROCINADO POR:

…El Señor tu Dios estará contigo, no te dejará ni te abandonará. Deuteronomio 31:6 NBD La soledad no hace acepción de personas. Entra al palacio y a la choza. Muchos se vuelven alcohólicos por su soledad. Otros pierden por ella su salud mental. Muchos se han suicidado como resultado de una soledad desesperante. Pero miles han encontrado en Cristo la respuesta a su soledad. Los jóvenes hebreos no estaban solos cuando fueron arrojados al fuego ardiente de la persecución. Estaba con ellos un varón con aspecto del Hijo de Dios. Moisés no estaba solo en el desierto cuando se le acercó Dios para consolarlo y llamarlo al ministerio más amplio. Elías no estaba solo en la cueva cuando se le acercó Dios hablándole de un modo más apacible y delicado. Pablo y Silas no estaban solos en la cárcel de Filipos cuando descendió Dios y les dio una canción a medianoche. No importa dónde estés Dios puede darte consuelo y compañía.

Yo (Jesucristo) les he dicho estas cosas para que en mí hallen paz. En este mundo afrontarán aflicciones, pero ¡anímense! Yo he vencido al mundo. Juan 16:33 NVI

Lucha por la paz, negocia la paz, maniobra en pro de la paz, pero no llega a ser una paz permanente. Jesús en cambio, da paz a quienes confían en él. Si has recibido su paz, estas con él. Pero si la has rechazado, estás en contra de él. Su paz está disponible para todo el que quiera recibirla. ¡Acéptala hoy!

La paz que Jesús vino a traernos no era la paz del apaciguamiento, ni del compromiso, ni de la conformidad. Era una paz espiritual. El mundo no da paz, porque carece de ella.

En lo más profundo siento tu paz, Señor y con ella se calman las tormentas de mi vida.

Cuando comienzo a sentir la soledad, ayúdame a recordar que tú siempre estás conmigo. A veces se presenta oscuro el camino, pero tú sigues estando allí. Gracias, Señor.

26


Servicios: Consulta Externa

Hospitalización

Estancia de día

Urgencias las 24 horas los 365 días del año

Estancia de día adolescentes

Nueva área de adultos mayores

Área de cuidados especiales

Área de niños y adolescentes

Conferencias a familiares y público en general Tels. 607 9090 con 10 líneas www.hospitalmentaltijuana.com Blvd. Internacional #20501, Ciudad Industrial Mesa de Otay, Tijuana. B.C., México.

Derechos reservados HSMT Julio 2015.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.