Autoinstructivo dsm1 unidad1

Page 1

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

i

DISCAPACIDAD SEVERA Y MULTIDISCAPACIDAD I

Programa de Certificación Progresiva en Diversidad e Inclusión Educativa para Estudiantes con Discapacidad 2016 – 2018

AUTOINSTRUCTIVO CICLO II

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico Dirección: Panamericana Sur Km. 8.5 – Av. Morro Solar Cdra. 9 s/n – Surco, LimaPerú/Teléfono: 3721626 / Correo Electrónico: Página Web: http://www.ipnm.edu.pe Corrección de estilo: © Derechos Reservados conforme a ley – Se prohíbe la reproducción parcial o total del texto sin autorización del Ministerio de Educación.


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 - 2018

COMPONENTE

:

BLOQUE TEMÁTICO

:

PEDAGÓGICO DISCIPLINAR

DISCAPACIDAD SEVERA Y MULTIDISCAPACIDAD I

MARÍA TERESA MORALES SAGÁSTEGUI

COORDINADORA GENERAL:

COORDINADORAS ACADÉMICAS:

Rosa Janet Lozada Miranda Gaby Matta Fiallega Delia Arellano Baldoceda Viviana Mantilla Carranza

Zulma Yézika Aronés Barreda Desiree Milagros Córdova Casanova Judith Karina Quispe Pérez. Rosaura Isabel Trujillo Martínez

EQUIPO DE ESPECIALISTAS DEL BLOQUE TEMÁTICO :

3


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

ÍNDICE

Índice Presentación Competencias a ser logradas Finalidad del Módulo Ruta Formativa UNIDAD I: Aspectos generales de la discapacidad severa y multidiscapacidad

4 7 8 9 11

Presentación Organizador visual TALLER 01: Fase de iniciación Construcción del Conocimiento 1.1. Conociendo aspectos relevantes de la discapacidad severa y multidiscapacidad. 1.1.1. Definición de discapacidad severa y multidiscapacidad. 1.1.2. Etiología: Prenatal, perinatal y postnatal. 1.1.3. Características. 1.1.4. Fortalezas. 1.2. Necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. 1.2.1. Necesidades educativas especiales. 1.3. Técnicas e Instrumentos de evaluación. 1.3.1. Técnicas de evaluación. 1.3.2. Instrumentos de evaluación. Transferencia a situaciones nuevas Evaluación Glosario Texto e información complementarios Bibliografía y referencias electrónicas

12 13 13 14 16 16 17 17 18 19 23 23 24 24 25 28 29 30 31 31

UNIDAD II: Evaluación Psicopedagógica y Plan de Orientación Individual: Presentación Organizador visual TALLER 02:

32 33 33

Fase de iniciación Construcción del Conocimiento 2.1. El proceso de evaluación psicopedagógica. 2.1.1. Identificación de las Necesidades Educativas Especiales. 2.1.2. Acciones para el proceso de evaluación psicopedagógica. 2.1.3. Agentes que intervienen en la evaluación psicopedagógica. 2.1.4. Importancia de la evaluación psicopedagógica. 2.1.5. Triangulación o Análisis de datos.

34 37 37 37 37 38 38 39

4


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

2.1.6. ¿Por qué los psicólogos y pedagogos han de manejar los instrumentos de evaluación psicopedagógica que se aplican a los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad? 2.2. Informe Psicopedagógico. 2.2.1. Definición. 2.2.2. Aspectos que contiene el Informe Psicopedagógico. 2.2.3. Esquema del Informe Psicopedagógico. 2.3. Plan De orientación individual. 2.3.1. Definición. 2.3.2 Esquema de POI. 2.4. Medidas y estrategias 2.4.1. Medidas organizativas. 2.4.2. Medidas curriculares. 2.4.3. Medidas Tutoriales 2.4.4. Medidas de recursos y materiales 2.5. Estrategias para el desarrollo de habilidades básicas 2.5.1 Desarrollo Psicomotriz 2.5.2 Desarrollo Sensoperceptual 2.5.3 Desarrollo de la comunicación 2.5.4 Manejo de conductas inadecuadas 2.5.5 Desarrollo de habilidades sociales 2.5.6 Desarrollo de la autonomía Transferencia a situaciones nuevas Evaluación Glosario Texto e información complementarios Bibliografía y referencias electrónicas UNIDAD III: Respuesta Educativa para la Atención de Estudiantes con

39

40 40 41 42 43 43 44 47 47 48 48 48 49 50 53 56 59 60 66 75 76 77 78 79

Discapacidad Severa y Multidiscapacidad: Presentación Organizador visual TALLER 03: Fase de iniciación Construcción del Conocimiento 3.1. Programación curricular 3.1.1. Programación Anual o a largo plazo 3.1.2. Programación a corto plazo 3.1.3. Unidad Didáctica 3.1.4. Sesión de aprendizaje. 3.1.5. Formato de programación anual. 3.1.6. Formato de unidad. 3.1.7. Formato de sesión Transferencia a situaciones nuevas Evaluación Glosario Texto e información complementarios Bibliografía y referencias electrónicas

81 82 83 83 85 86 87 88 88 90 93 94 96 97 98 99 100 101

ANEXOS Anexo 1 Anexo 2

104 104 107

5


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Anexo 3

112

6


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Presentación El Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico, presenta el auto instructivo del componente:

Bloque

Temático:

Discapacidad

Severa

y

Multidiscapacidad;

correspondiente a los bloques temáticos Programa de Certificación Progresiva en Diversidad e Inclusión educativa de Estudiantes con Discapacidad 2016–2018, el cual se ha construido con la finalidad de que las participantes cuenten con este material para que sea de apoyo y refuerzo de los aprendizajes de los diferentes.

Las unidades temáticas presentan las siguientes fases: Fase de Iniciación: Donde se formulan casos o historias relacionadas a cada uno de los contenidos temáticos por sesión a modo de inducción para un análisis reflexivo y efectúe los aportes y proponga soluciones acorde a las necesidades de su entorno institucional y de su comunidad. Fase de construcción del conocimiento; se fundamenta a través de un marco conceptual con enfoque psicosocial y de desarrollo acorde a las sesiones temáticas abordadas; Fase de transferencia a situaciones nuevas; se plantea actividades específicas que permita al participante replantear sus acciones a fin de modificar estilos que generen dificultades en su desarrollo personal con aportes para su fortalecimiento y empoderamiento personal y la de su entorno socio laboral. Fase de Evaluación a través de pruebas de salida de cada unidad. En tal sentido como Institución Formadora, estamos contribuyendo a que el participante reflexione sobre su práctica pedagógica a partir de su propia experiencia reconociendo sus fortalezas, debilidades, desarrollando el espíritu innovador e investigador que le permitan mejorar los problemas más significativos de su quehacer pedagógico. Especialistas Bloque Temático DSM.

7


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

COMPETENCIA

COMPETENCIA ESPECÍFICA DEL GENERAL MÓDULO Conduce el proceso de Maneja diversas  enseñanza con estrategias dominio de los pedagógicas para contenidos atender de disciplinares y el manera individualizada uso de estrategias y y grupal a recursos pertinentes, los estudiantes con  para que todos los necesidades estudiantes aprendan educativas especiales. de manera reflexiva y crítica en torno a la  solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.

8

INDICADORES DE LOGRO Maneja las teorías sobre definición, características, necesidades, apoyos específicos de los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. Utiliza diferentes enfoques de enseñanza-aprendizaje para mejorar las capacidades de los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. Incorpora en su práctica pedagógica estrategias de enseñanza adaptados a las características individuales de los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, para promover en los estudiantes la autonomía.


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

FINALIDAD DEL MÓDULO

Este bloque temático forma parte del componente pedagógico disciplinar y se desarrollará bajo la modalidad presencial y a distancia. El módulo está dividido en tres unidades, siendo los contenidos los siguientes: Unidad I: Aspectos generales de la discapacidad severa y la multidiscapacidad. Comprende

la definición, características y necesidades, así como la detección e

identificación de las y los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad; también la aplicación adecuada de técnicas e instrumentos de valoración.

Unidad II: Evaluación psicopedagógica y estrategias para el desarrollo de las habilidades básicas. Considera la evaluación psicopedagógica para

identificar las

necesidades educativas especiales de los y las estudiantes, proceso que conlleva a la realización del Informe Psicopedagógico; así mismo le permite desarrollar actividades psicomotrices y sensoperceptuales, identificar el nivel de comunicación de los y las estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad para establecer formas comunicativas y sistemas alternativos o aumentativos para mejorar su comunicación, así como desarrollar las habilidades sociales dentro de su entorno

familiar y

comunidad, buscando especialmente la independencia y autonomía.

Unidad III: Respuesta Educativa. Será el punto de partida para proponer la respuesta educativa, proyecciones y apoyos individuales que requieran, que se proyecta en el Plan de Orientación Individual y en la planificación curricular a largo y corto plazo; se desarrolla el conocimiento de estrategias que apoyarán el proceso de aprendizaje, adecuando

las

Unidades

Didácticas

desde

una

programación

multinivel

e

individualización de la enseñanza, además de considerar los apoyos específicos y la intervención en el aula con las Sesiones de Aprendizaje.

El objetivo del módulo es fortalecer las competencias pedagógicas de los profesionales que laboran en la Modalidad de la Educación Básica Especial (EBE), a través de los procesos formativos que le provean herramientas para profundizar su dominio pedagógico disciplinar y actitudinal.

9


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

10


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

DISCAPACIDAD SEVERA Y MULTIDISCAPACIDAD

UNIDAD I Aspectos generales de la discapacidad severa y la multidiscapacidad

UNIDAD II Evaluación psicopedagógica y

UNIDAD III

Respuesta Educativa

Estrategias para el desarrollo de habilidades básicas

Evaluación psicopedagógica. • Definición de discapacidad severa y multidiscapacidad • Características.

Detección e identificación de las necesidades educativas de la discapacidad severa y multidiscapacidad.

• Técnicas e instrumentos de evaluación

Evaluación:  Evaluación psicopedagógica.  Identificación de las NEE en los ámbitos: Familia, escuela y comunidad.  Informe Psicopedagógico

 Desarrollo psicomotriz y sensoperceptual.

Desarrollo de la Comunicación:  Sistemas Alternativos  Sistemas Aumentativos

Habilidades sociales:  Definición  Características clasificación estrategias. Autovalimiento: • Definición • Características • Clasificación • Estrategias. •

11

y

 POI Medidas y estrategias .

Planificación Curricular a largo y corto plazo  Programación Anual de Aula.  Unidad Didáctica: Elaboración y criterios para la priorización de áreas.  Relación entre la programación de aula, evaluación psicopedagógica y el POI.  Unidad Didáctica.  Sesión de Aprendizaje.


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES DE LA DISCAPACIDAD SEVERA Y LA MULTIDISCAPACIDAD

PRESENTACIÓN

A lo largo del desarrollo de la humanidad, y como consecuencia del mismo, las ideas de las personas con discapacidad se han modificado sustancialmente; las tradiciones y creencias han jugado un papel fundamental así como el avance de la ciencia en sus distintas expresiones. En América Latina y más aún en Perú, la discapacidad es un tema complejo de enorme repercusión social y económica. Las personas que presentan algún tipo de discapacidad sin distinción de clase social, raza, cultura, género, edad y condición económica pertenecientes a un grupo familiar o solo, demandan de la sociedad el derecho a una vida en igualdad de condiciones.

12


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

CONTENIDOS DE LA UNIDAD I

ORGANIZADOR VISUAL

ASPECTOS GENERALES DE LA DISCAPACIDAD SEVERA Y MULTIDISCAPACIDAD

  

Definición de discapacidad severa y multidiscapacidad. Etiología prenatal, perinatal y postnatal Características y fortalezas.

Detección e identificación de las necesidades educativas de la discapacidad severa y multidiscapacidad.

13

Técnicas e instrumentos de evaluación


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

TALLER 01:

FASE DE INICIACIÓN

A continuación se presenta el caso de Juan, un niño de seis años de edad que presenta, características propias de la discapacidad severa y multidiscapacidad. Analiza la información para que luego pueda Ud. responder algunas interrogantes.

“Juan asiste a clases 3 veces a la semana. Sucede que le han quitado dos días de asistencia porque no puede asistirse solo y los problemas de autoagresión que viene teniendo desde el comienzo de clases, no permite que esté sin supervisión permanente. Actualmente se le ha puesto una auxiliar para poder asistirlo en las actividades de alimentación, higiene y vestido, así mismo en el manejo conductual dentro del CEBE y en su casa; sin embargo su maestra Mónica ha notado que cada vez que asiste al colegio, Juan ya no se sigue fastidiando con el bullicio que hacen los niños, sigue algunas instrucciones simples, pero aún quiere seguir comiendo con la mano, se pone caprichoso y no coge el cubierto. Cuando desea algo golpea con la mano y en ocasiones empieza a tirar las cosas que tiene cerca. Juan responde con violencia frente al reto de la docente de agarrarlo de las manos para que no siga golpeando. Siguiendo las semanas, Mónica se reúne con el equipo pedagógico de su CEBE para conversar sobre Juan. Al iniciar la reunión, la docente comenta que Juan está mejorando y que ella lo ve mucho mejor. Al parecer el equipo pedagógico no está muy de acuerdo y deciden seguir manteniendo la asistencia de Juan a la escuela en 3 días por semana, pese a los avances que Juan ha tenido desde que asiste al aula de Mónica. Situaciones como éstas existen en abundancia en el ámbito educativo, Es muy común escuchar a docentes decir: “Tengo en mi aula un niño con discapacidad severa”, sin tener criterios sobre lo que este diagnóstico define y sus implicaciones. Debemos comenzar por romper las barreras de la crítica destructiva y dar paso a un consenso de oportunidades.

FUENTE: Equipo de Discapacidad Severa y Multidiscapacidad

14


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

COMENTA

Después de leer el texto te invito a responder las siguientes preguntas.

¿Crees que Juan presenta multidiscapacidad o discapacidad severa? ¿Por qué? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Cómo iniciarías la intervención educativa con Juan? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

¿Cuáles serían tus primeros alcances para los padres de Juan? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

ANALIZA MOS Al ser Juan un niño cuyas características generan diversos sentimientos y posiciones en los/las profesionales: Desde un enfoque transdisciplinario, ¿cuál cree que debería ser el primer paso para brindarle una respuesta educativa que responda a sus características y necesidades? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

CONTRASTA MOS Ingresando

al

link

disponible

en

URL

https://www.youtube.com/watch?v=-

KVR5DGtqzc, observe el video titulado “Multidéficit – Parte 1”, donde se aprecia un documental relacionado a la temática abordada en este bloque temático. En función a lo observado, ¿Alguno de tus estudiantes presenta características y necesidades similares?

15


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

EVALÚA Después de observar el video “Multidéficit – Parte 1” ¿Qué capacidad o capacidades crees que es importante que desarrolle el estudiante con discapacidad severa o multidiscapacidad ¿Por qué? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

1.1.

Conociendo aspectos relevantes de la discapacidad severa y multidiscapacidad. Los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad no presentan un perfil homogéneo, ya que sus áreas de desarrollo se encuentran afectadas de diferente forma y en diversos niveles, sobre todo el área cognitiva. Por ello es necesario tener conocimiento de las definiciones que algunos autores nos brindan acerca de estas dos discapacidades para poder establecer las diferencias y reconocer claramente las característica de cada una. 1.1.1. Definición de discapacidad severa y multidiscapacidad. Kirk, Gallager y Anastasi, 2000 citado en Arco & Fernández, 2004, menciona que los estudiantes con Discapacidad Severa “son personas que requieren un apoyo extenso y continuado en más de una de las actividades de la vida para participar en los eventos de la comunidad y para disfrutar de una calidad de vida que está disponible para los ciudadanos con menos discapacidades o sin ninguna. Se requiere apoyo en actividades de la vida tales como movilidad, comunicación, autocuidado y el aprendizaje, necesario para vivir de forma independiente, tener un empleo y ser autosuficiente”.

Son aquellas personas que presentan alteraciones significativas en su desarrollo que afectan las áreas cognitiva, motora, sensoperceptual y de comunicación, limitando sus posibilidades de autonomía. 16


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Fuente: https://blogappace.wordpress.com/category/articulos/page/

Según Arco (2004) “la multidiscapacidad, se caracteriza por la concurrencia en una misma persona de varias deficiencias (intelectual, física, sensorial) y a cualquier combinación de dos o más discapacidades (parálisis cerebral, sordoceguera, autismo y retraso en el desarrollo).

Conjunto de dos o más discapacidades asociadas, de orden físico, sensorial, intelectual, emocional o de comportamiento social, que afectan su desarrollo en diferentes grados, convirtiéndolo en un ser único y no en la suma de discapacidades.

Fuente: Guía para la atención a los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad.

Para tener mayor claridad en las definiciones, CERMI, 2002 (citado en la Guía para la atención a los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. Pág. 11) refiere que los niños/las niñas con Discapacidad Severa y Multidiscapacidad son aquellos que presentan deficiencias, limitaciones en la actividad o en la participación, que les impiden su desempeño para la vida diaria y el ejercicio de sus derechos como ciudadanos. El elemento distintivo es el grado de dependencia que ocasiona la discapacidad, ya sea por la intensidad de la deficiencia, como por la acumulación de déficits (deficiencias motrices a las que se añaden problemas físicos, respiratorios, digestivos, lingüísticos, etc.). 1.1.2. Etiología: Prenatal, perinatal y postnatal. La Discapacidad Severa y Multidiscapacidad puede presentare por causas genéticas o surgir durante el período prenatal, perinatal o postnatal, como se verá a continuación, lo que traerá como consecuencia una situación estable o progresiva. a. Causas prenatales. Durante el período intrauterino se pueden encontrar causas genéticas o cromosómicas o bien, infecciones virales, bacterianas e intrauterinas, el efecto de algunas drogas o tóxicos como el alcohol, diabetes materna, traumatismos, etc. Identificación del recién nacido de alto riesgo. La identificación de los factores de riesgo, es uno de los motores más importantes en la evolución de la Neonatología, y en esta identificación está comprendido de manera importante el diagnóstico prenatal. Cada vez existe mayor interés por los factores que pueden afectar al embrión o al feto, ya que los problemas de crecimiento y desarrollo

17


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

del nuevo ser, desde el momento de la concepción hasta el nacimiento, tienen una gran trascendencia en la vida futura del niño y del adulto. La “medicina prenatal” es un campo de acción que interesa más a los pediatras en el tema del punto de vista práctico, pues deberán cuidar y atender las anomalías que durante este periodo se presenten o al menos tratar de conocer los mecanismos que la producen para evitar el anormal desarrollo del embrión y del feto. b. Causas perinatales. En el momento del parto, la causa más conocida es el sufrimiento fetal, que produce una anoxia o falta de irrigación sanguínea en el cerebro del niño ocasionando una parálisis cerebral. Un recién nacido de riesgo, es aquel que en relación con factores gestacionales, obstétricos o neonatales desfavorables, presenta un riesgo de enfermar o incluso de morir y que va a necesitar de cuidados especiales. La identificación de estos factores de riesgo permite un diagnóstico de sospecha precoz y en consecuencia el establecimiento de medidas preventivas y terapéuticas. c. Causas postnatales. Son muy comunes las infecciones, sobre todo la meningitis y la sepsis temprana, las intoxicaciones y los traumatismos craneoencefálicos, que dejan secuelas importantes

Se puede afirmar, a manera de conclusión que las causas casi son las mismas que las que producen sordoceguera. Por ello muchos de los aspectos a abordar en la discapacidad severa y multidiscapacidad, están estrechamente vinculados con la sordoceguera, evidentemente con algunas particularidades.

1.1.3. Características. Cabe destacar que los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad no tienen un perfil homogéneo y todas las áreas del desarrollo se ven afectadas, con énfasis el área cognitiva. De allí que la evaluación bajo un enfoque inter o transdisciplinario cobra relevancia. También cabe resaltar que el grado de severidad estará en función de los apoyos que reciba el estudiante. Características por áreas de desarrollo. Fernández (2004) establece las principales características de quienes presentan discapacidad severa y multidiscapacidad: Limitaciones en el aspecto motor, alteraciones corporales y de salud, dificultades en la comunicación, lenguaje expresivo y comprensivo; limitaciones para el autovalimiento, dificultades para adquirir destrezas básicas, dificultades en las relaciones sociales y de participación, asociación de deficiencias motoras, sensoriales o intelectuales.

18


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

RECUERDA:

Lo que citaba CERMI, que la diferencia entre ambas discapacidades radica en el grado de dependencia que ocasiona la discapacidad, es decir, tener una necesidad de contar siempre con alguien a nuestro cuidado e interés.

A continuación se mencionan las características por áreas de desarrollo, tanto de la discapacidad severa como de la multidiscapacidad.

En el área cognitiva: •

Trastornos en las funciones de percepción, atención y memoria. En la percepción no reaccionan adecuadamente a los estímulos. Su capacidad de atención es corta. Olvidan la información con facilidad. No realiza actividades planeadas y controladas. No asocia la relación causa-efecto. No anticipa las consecuencias. Muestra apatía y desconexión con lo que le rodea. interés mínimo y por tiempos breves.

• • • • • • • •

Capacidad de simbolización es alargada y distorsionada.

Fuente: blogappace.wordpress.com

En el área motriz: • Problemas de motricidad tanto global como fina. • Retraso significativo en la adquisición de destrezas manipulativas: coger, alcanzar, jalar, abrir, entre otros. • Inestabilidad en sus desplazamientos dinámicos. • Retraso significativo en el conocimiento y control de su propio cuerpo.

• •

Desorganización en el espacio y el tiempo. Requieren de apoyo físico o mecánico para desplazarse.

Fuente: CEBE N° 09 San Francisco de Asís

Fuente: blogappace.wordpress.com En

• • •

el área de comunicación: Dificultades en el lenguaje comprensivo: Comprenden órdenes sencillas. Comunicación a través de sonidos 19 indiferenciados y guturales, gritos o gestos. Graves dificultades fonoarticulatorias.


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Fuente: blogappace.wordpress.com

En el área de autonomía: •

Necesidad de asistencia o ayuda (dependientes) para realizar sus actividades Fuente: blogappace.wordpress.com de la vida diaria: alimentación, aseo e higiene personal, desplazamiento y vestido.

En el área socioemocional: • • • • • •

Reacciones intempestivas y caprichosas. Dificultad para tolerar la frustración. Inseguridad y bajo nivel de autoestima. Poca iniciativa en las interacciones sociales. Dificultades en el aprendizaje de habilidades sociales. Presencia de conductas autoestimulantes.

Fuente: https://www.google.com.pe/search?q=multidiscapacidad&tbm

De estas características se generan entonces, necesidades motoras, necesidades corporales y de salud, necesidades de comunicación y de autovalimiento, necesidades de adquisición de habilidades básicas de percepción, atención y memoria, y necesidades de relaciones sociales así como de participación. 1.1.5. Fortalezas.

Los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad presentan ciertas fortalezas que pueden ser identificadas durante el proceso de evaluación psicopedagógica y que tampoco serán homogéneas en todos los estudiantes, pues dependerá de los estímulos recibidos del contexto y del nivel de severidad del déficit. Las podemos citar de forma general:

20


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Fuente: Guía para la atención a los estudiantes con discapacidad severa o multidiscapacidad (2010, Pág.15)

Serpa, X.; Amaral, I. y Col. afirman que las rutinas permiten al niño entender el mundo y aprender a través de la repetición. Por ejemplo, si el niño siempre se sienta en el mismo sitio para darle de comer, él aprenderá que allí es donde come o si siempre le permitimos tocar el agua con su mano, o bañarlo, sabrá que sucederá después.

Fuente: http://www.appace.com.ar/centro-de-dia/

La realización de rutinas, hacen que al mismo tiempo los estudiantes se esfuercen y se sientan motivados por cumplir una tarea porque la comprenden y saben lo que esperan de él. Así también, esta repetición hace que aquello que aprendan perdure en el tiempo porque lo han interiorizado. Es más, cuando aprenden algo de determinada forma, solicitan que se haga de la misma manera, como una forma de pedir y respeto y consistencia a la forma como han aprendido cierta habilidad. Finalmente, el hecho de que compartan con ciertas personas, con quienes han construido un vínculo y se sientan seguros a su lado, hace que ese lazo de cariño y unión permanezca por mucho tiempo. Amplíación : En el anexo N° 1, puedes leer la Primera parte de la “Guía para la atención a los estudiantes con discapacidad severa o multidiscapacidad”. (2010).

21


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

ACTIVIDADES PARA EL PARTICIPANTE

1.

Investiga entre los docentes de tu CEBE, los conocimientos que tienen sobre discapacidad severa y multidiscapacidad (cuál es su origen, qué características tienen, cuántos niños con discapacidad severa tienen en su aula y cuántos con multidiscapacidad), compara sus opiniones y conocimiento con el que tú has adquirido en este capítulo. ______________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

2.

Indaga entre los docentes de tu CEBE ¿Cómo promueven las fortalezas de sus estudiantes para el desarrollo de la autonomía? ______________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

3.

Si el conocimiento de tus compañeros es muy diferente, diseña una pequeña acción formativa / informativa para ofrecérsela. Es muy importante que todo el CEBE comparta el mismo conocimiento y que éste sea el apropiado. ______________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

Teniendo como base la información presentada hasta el momento, sobre las características de los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, responde: ¿Qué diferencias encuentras entre la discapacidad severa y la multidiscapacidad?

___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________

22


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

1.2.

Necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. Este grupo de estudiantes presentan necesidades educativas especiales (NEE) de forma generalizada por las dificultades de aprendizaje que tiene, planteando un desfase entre su competencia curricular y la de sus compañeros de la misma edad, precisando una respuesta educativa diferenciada, a fin de proporcionarle las posibilidades de desarrollar al máximo, las capacidades, destrezas, habilidades que le permitan: mayor autonomía, comunicación, habilidades sociales, con calidad de vida, para su interacción plena en los ámbitos: personal, social, escolar y familiar. 1.2.1. Necesidades Educativas Especiales Las necesidades educativas especiales se definen como los recursos y ayudas pedagógicas que hay que proporcionar al alumno para compensar sus dificultades de aprendizaje y ayudarle a progresar en relación con las capacidades expresadas en el currículo escolar. Los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad presentan ciertas necesidades puntuales que se deben priorizar y se relacionan con: 

Necesidades motoras.

Necesidades corporales y salud. Necesidades comunicación.

Adquisición de habilidades de motricidad gruesa y fina que siguen las pautas evolutivas del desarrollo. Reconocimiento de su esquema corporal. Dominio del espacio así como del equilibrio.

de de

Necesidades autovalimiento.

Necesidades de adquisición de habilidades básicas de percepción, atención y memoria. Necesidades de relaciones sociales y de participación.

de

Tienen que ver con los estados de salud, buen nivel nutricional y condiciones básicas para la vida. Adquisición de habilidades para la comunicación en contextos significativos. Se debe utilizar un sistema alternativo o aumentativo de comunicación, si el caso lo requiere Adquisición de habilidades básicas de aseo, higiene, vestido, alimentación que posibiliten el adecuado desempeño en la vida cotidiana, de acuerdo a la edad y posibilidades. Establecimiento de relación causa-efecto entre sus acciones y las consecuencias que estas producen en el medio. Desarrollo de las capacidades de anticipación y predicción de sucesos habituales y rutinarios, así como el impulso de estrategias que permitan el desarrollo de habilidades y generalización de los aprendizajes. Desarrollar progresivamente habilidades de auto competencia y de independencia personal que permitan la interacción con adultos y con sus pares (actuaciones en la escuela, festividades en la comunidad, actividades con la familia, entre otras).

Fuente: Guía para la atención a los estudiantes con discapacidad severa o multidiscapacidad (2010, Pág.15)

1.3. Técnicas e instrumentos de evaluación. Se utilizan una serie de técnicas e instrumentos y muchos de ellos no están diseñados para detectar las habilidades y necesidades de los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, por ende, debemos aprender a diseñarlos y/o adaptarlos;

23


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

estos nos permitirán levantar información de la interacción, dinámica, clima escolar, expectativas del estudiante con relación al aula, a sus compañeros, al docente, a la actividad o tarea que nos permitirá conocer su ritmo de aprendizaje, para involucrar más a los padres. 1.3.1. Técnicas de evaluación.

Entre las técnicas tenemos: • La observación que se realiza en el medio natural y sin duda como uno de los procedimientos privilegiados para obtener información relevante. • La entrevista. • Análisis de los trabajos de los estudiantes.

1.3.2. Instrumentos de evaluación.

Para el recojo de información en el aula, se sugiere: • Lista de Cotejo. • Ficha de ritmo y estilo de aprendizaje. • Registro de observación. • Registro anecdótico. • Registro etnográfico. • Otro instrumento lo constituye la evaluación basado en el currículo, en la que se trata de utilizar el material a aprender como base para la evaluación.

RECUERDA: Para los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, no existen necesariamente instrumentos estandarizados, pues los estudiantes muestran características y habilidades muy diferentes unos de otros.

Fuente:http://www.lapatria.com/economia/magusi-entre-las-ganadoras-de-citybank-20209

24


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Entre los instrumentos, contamos con: La Lista de Cotejo. La Lista de Cotejo es un instrumento que consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de logro. Se usa para:  Comprobar la presencia o ausencia de los indicadores, aspectos o aseveraciones.  Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se manifiestan en una ejecución. Para elaborar este instrumento debe seguirse los pasos que a continuación se detallan.

Para realizar un trabajo óptimo, se sugiere elaborar una Matriz para la Lista de Cotejo, tal como se muestra en el siguiente ejemplo:

Recuerde que al elaborar su PCI, este contiene indicadores; pues bien, estos indicadores sirven de línea base para elaborar los ítems de la Lista de Cotejo.

Amplía: En el anexo N° 2, puedes ampliar la información de los instrumentos de evaluación no convencionales, y otros como la Escala Callier Azusa, Valoración Funcional, Matriz de Comunicación.

25


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Ficha de ritmo y estilo de aprendizaje. Los ritmos de aprendizajes los podemos definir como la capacidad que tiene un estudiante para aprender de forma rápida o lenta un contenido. Los ritmos de aprendizaje tienen especial vinculación con los siguientes factores: edad del individuo, madurez psicológica, condición neurológica, motivación, preparación previa, dominio cognitivo de estrategias, uso de inteligencias múltiples, estimulación hemisférica cerebral y nutrición. Estilo de aprendizaje, es el conjunto de características pedagógicas y cognitivas que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje; es decir, las distintas maneras en que un individuo puede aprender.

Lentitud para procesar la información escolar y para seguir el ritmo de aprendizaje del resto de sus compañeros.

Las características sobre estilo de aprendizaje, pretende dar pistas sobre las estrategias didácticas y refuerzos que son más adecuados para el estudiante.

Ritmo de aprendizaje Estilo de aprendizaje

26


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Sugerencia de modelo de Ficha de ritmo y estilo de aprendizaje:

REGISTRO PAR LA EVALUACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE 1.- VARIABLES FÍSICAS Y AMBIENTALES QUE CONDICIONAN EL ESTILO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE. - ¿Cómo influyen determinadas variables en el trabajo escolar : Ruido……………………………………………………………………………………Luz……………………………………………… Temperatura……………………………………………Espacios…………………………………………………Ubicación.. del alumno en el aula………………………………………………………………………………………………………………… -¿En qué situaciones responde de forma más adecuada: Situaciones de pequeño grupo………………………………………………………………………………………………… Atención individualizada……………………………………………gran grupo……………………………………………. 2.-MOTIVACIONES E INTERESES - ¿Qué tipo de actividades prefiere? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… - ¿En qué tareas o actividades se siente más seguro: Manipulativas…………………………………………………………………………………………………………………………….. De juego…………………………………………………………………………………………………………………………………….. De mesa……………………………………………………………………………………………………………………………………… Estructuradas………………………………………………..no estructuradas……………………………………………….. -¿Con qué tipo de materiales trabaja mejor? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… - ¿Cómo reacciona ante una actividad nueva: que la valoración del estudianteiniciativa……………………………………………………. con discapacidad severa y Con Recuerde curiosidad…………………………………………………con Busca inmediatamente ayuda……………………………………la rechaza……………………………………………… multidiscapacidad requiere comprobar los exámenes médicos, recoger Presenta negativismos……………………………………………..rabietas………………………………………………….. las reacciona observaciones losconocida: padres,le agrada………………………………………………………………. con participación del equipo - ¿Cómo ante unade tarea Le motiva…………………………………………….sabe que no le exige mucho esfuerzo…………………………. interdisciplinario. Se aburre…………………………………………….la realiza mecánicamente……………………………………………. - ¿Con qué personas (adultos o compañeros) se relaciona con más facilidad? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… - ¿Muestra iniciativa en las interacciones? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… - ¿Ante qué tipos de refuerzos responde mejor: Refuerzos sociales (sonrisas, alabanzas)………………………………………..………………………………………….. Refuerzos materiales…………………………………………………………………………………………………………………. - ¿Cómo responde a los refuerzos del profesorado? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Fuente: Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA). (2001)

27


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Por ejemplo, cuando se aprende una actividad nueva, algunos estudiantes se centran en los detalles, otros en los aspectos lógicos, otros prefieren hacerlo leyendo o llevándolos a la práctica desglosando la actividad. Por ello es necesario planificar actividades ajustadas a los estilos de aprendizaje de los estudiantes, de manera que sean más receptivos cuando perciban que las capacidades del programa educativo responden a sus necesidades y expectativas.

TRANSFERENCIA A SITUACIONES NUEVAS

Luego de haber leído esta Unidad, observe que los estudiantes requieren que se aborden no solo sus necesidades, sino también sus potencialidades, y orientar la selección de competencias que minimicen los obstáculos que puedan expresarse por esa condición, mejorando sus habilidades coherentes con el currículo establecido. Entonces a partir de la información, elija a uno de sus estudiantes y realice el ejercicio de valorar e identificar sus necesidades. Recuerde que lo realizará con el enfoque de derecho, centrada en la persona. Según el caso seleccionado y reflexionando acerca de la intervención pedagógica en la sesión, responda: ¿Qué características presenta este estudiante? ¿Cuáles son sus principales necesidades? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Qué solicita usted para intervenir pedagógicamente? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Investiga, analiza y comenta: ¿Para qué le sirve a usted la información que está obteniendo? ¿Qué acciones concretas puede poner en marcha a partir de esa información para mejorar su propuesta pedagógica? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Qué compromiso asume usted para mejorar su práctica docente y garantizar las oportunidades de aprendizaje de sus estudiantes? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

28


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

ACTIVIDAD A DISTANCIA N° 01 FORO:

A partir del análisis y reflexión del vídeo “Multidéficit – Parte I”, colgado en plataforma y disponible en el URL: https://www.youtube.com/watch?v=-VR5DGtqzc, y de la lectura de la Unidad I del Autoinstructivo, responda a la pregunta problematizadora:

¿Qué es la multidiscapacidad y qué áreas se encuentran afectadas? ¿Con que otros términos se conoce a la multidiscapacidad?

Se evaluará su participación a través de una rúbrica para el Foro N°1

TRABAJO INDIVIDUAL: Luego de revisar la Unidad I, desarrolle la siguiente actividad: Elabore un organizador visual detallando las características, necesidades y apoyos por áreas curriculares de un estudiante con discapacidad severa o multidiscapacidad de su aula. Suba su trabajo individual al Portafolio del aula virtual.

Se evaluará su participación a través de una rúbrica para el Trabajo Individual N°1.

EVALUACIÓN 

Actividad a distancia N° 1: Aspectos generales de la discapacidad severa y multidiscapacidad. Foro: ¿Qué es la multidiscapacidad? ¿Con que otros términos se conocen a la multidiscapacidad? ¿Qué áreas se encuentran afectadas en los estudiantes con discapacidad múltiple? Se evaluará en una escala de 0 al 20 según rúbrica que figura en la guía de actividades virtuales. Trabajo Individual: Organizador visual sobre características, necesidades y apoyos de un estudiante con discapacidad severa o multidiscapacidad, de un caso elegido.

29


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Se evaluará en una escala de 0 al 20 según Rúbrica que figura en la Guía de Actividades Virtuales y en la plataforma. Autoevaluación: Participa del Cuestionario de Autoevaluación que estará habilitado en la plataforma. 

Taller presencial N° 1: Técnicas e instrumentos de evaluación. Producto: Elabora un cuadro identificando las técnicas e instrumentos de evaluación para detectar las habilidades y necesidades de los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. Se evaluará en una escala de 0 al 20 según Rúbrica que figura en la Unidad y Guía.

GLOSARIO  Autosuficiencia: Capacidad que adquirieren las personas para, por sí mismas, satisfacer sus necesidades básicas.  Capacidades básicas: Conjunto de acciones que permiten a las personas, familias y comunidades tener una plataforma base, tanto en términos de habilidades y capacidades como de patrimonio, especialmente en alimentación, educación, salud, vivienda, entorno y otros aspectos que mejoren su bienestar, eleven su productividad y les permitan comenzar a acumular activos y alcanzar una participación social plena y libre.  Deficiencia: Problemas en la función corporal o alteraciones en la estructura corporal, por ejemplo, parálisis o ceguera.  Discapacidad múltiple. Presencia de dos o más discapacidades física, sensorial, intelectual y/o mental (por ejemplo: personas que presentan a la vez discapacidad intelectual y discapacidad motriz, o bien, con hipoacusia y discapacidad motriz, etcétera). La persona requiere, por tanto, apoyos en diferentes áreas de las conductas socio-adaptativas y en la mayoría de las áreas del desarrollo.  Discapacidad severa: Condición que atraviesan las personas que se encuentran gravemente afectadas, a causa de un déficit, en la realización de sus actividades cotidianas, requiriendo el apoyo o cuidados de otra persona y no logra superar las barreras del entorno o lo hace con muchas dificultades.  Estudiante con Necesidades Educativas Especiales: Aquel o aquella que presenta un desempeño escolar significativamente distinto en relación con sus compañeros de grupo, por lo que requiere que se incorporen a su proceso educativo mayores y/o diferentes recursos con el fin de lograr su participación y aprendizaje, y alcanzar así los propósitos educativos.  Limitaciones a la actividad: Dificultad en ejecutar actividades, por ejemplo, caminar o comer. Restricciones a la participación: son problemas que involucran cualquier área de la vida, por ejemplo, ser discriminados en el empleo o en el transporte.  Multidiscapacidad: Condición que presentan las personas con más de dos deficiencias o discapacidades, las cuales originan cierta dependencia de otra persona, pero pueden ser capaces de lograr autonomía progresiva.  Persona con discapacidad: Todas aquellas personas que tienen deficiencia física, intelectual, mental o sensorial a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

30


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

 Vida independiente: Es una filosofía y un movimiento de personas con discapacidad, basado en el derecho a vivir en la comunidad, incluyendo la autodeterminación, igualdad de oportunidades y auto-respeto.

31


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

TEXTOS COMPLEMENTARIOS  Valoración funcional en niños y niñas con multidiscapacidad o sordoceguera. Recuperado de: http://alteridad.ups.edu.ec/documents/1999102/3570292/v6n2_Vasquez.pdf  Rowland, Charity. Manual de Matriz de Comunicación. Recuperado de: http://www.communicationmatrix.org/uploads/pdfs/CommunicationMatrixHandbookCRspanish.pdf  Escala Callier Azusa. Recuperado de: http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUK EwjHsOnRmrbJAhXE6yYKHWcfCMIQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fsid.usal.es%2Fi docs%2Ff5%2Feva667%2Fescala-callier.doc&usg=AFQjCNE6GwwvoZZKFR3GN2W0KHmCNbQxw  Ingresando al link disponible en URL https://www.youtube.com/watch?v=-KVR5DGtqzc, observe el video titulado “Multidéficit – Parte 1”.

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ELECTRÓNICAS           

Álvarez, D. (2004). La sordoceguera. Un análisis multidisciplinario. Madrid: ONCE. Álvarez, M. (2002). Educación especial. España: Prentice-Hall. Brambring, M. (1995) Nuevas propuestas educativas. Córdoba. Centro Obregón. (2002). Proyecto de innovación educativa. Nuevo modelo de intervención para alumnos con necesidades educativas graves y permanentes. Gobierno de Navarra España. Habilidades de interacción y autonomía social. Instrumentos para atención a la comunidad. Gonzáles, R. y Canal, R. (2008). Guía para la discapacidad múltiple. Salamanca: Publicaciones del INICO. MINEDU. (2010). Guía para la atención a los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. Peydró, S., Agustí, J. y Company, R. (1997). La educación de los alumnos con necesidades educativas especiales graves y permanentes. Graphic-3.S.A. Rubiolo, P. (2003). Desde la escuela hacia la vida adulta. Watertown. Shafer, S. Artículo: Introducción al aprendizaje activo de la Dra. Lilli Nielsen. Verdugo, M., (2002). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la Asociación Americana sobre Retraso Mental. Colombia.

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.