Autoinstructivo Unidad 02 DF

Page 1

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

UNIDAD II

MEDIDAS PARA LA RESPUESTA EDUCATIVA EN ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD FÍSICA

Presentación Esta segunda unidad, pretende brindar el alcance a todos los participantes de esta Segunda Especialidad, de las principales medidas a implementar en nuestra práctica pedagógica para asegurar una respuesta pedagógica pertinente y de calidad para un estudiante con Discapacidad Física. En la presente unidad se abordará información sobre la respuesta educativa en la intervención de niños y niñas con discapacidad física y que se atienden en el CEBE. Y específicamente en el área motriz. En esta unidad se desarrollará temas relacionados a la programación curricular, en lo que respecta a las adaptaciones que se realiza en los elementos que lo componen. Así también las adaptaciones de acceso que se dan a nivel de Infraestructura, mobiliario y materiales educativos. Se brindará información sobre estrategias básicas de atención en el niño o niña con necesidades educativas especiales asociados a discapacidad física en las diferentes áreas del desarrollo. Un aspecto importante también es el abordaje para el trabajo con el padre de familia en los diferentes aspectos que atañe al niño o niña asociado a discapacidad física. El juego en la infancia es de vital importancia por ello no se debe dejar de lado y se busca adaptarlos para que nuestros niños lo disfruten en la vida diaria y no sea un tema de frustración. Brindar una respuesta educativa acertada y así satisfacer a sus necesidades, rehabilitación, habilitación y estimulación del aspecto físico


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

UNIDAD II MEDIDAS PARA LA RESPUESTA EDUCATIVA EN ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD FÍSICA

MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y CURRICULARES

Adaptaciones Curriculares

Medidas Organizativas

INTERVENCIÓN TEMPRANA

Intervención Temprana en la Discapacidad Física

Adaptaciones de acceso

2


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

TALLER N° 2 ESTRATEGIAS PARA EL DOCENTE EN LA ATENCIÓN EDUCATIVA OPORTUNA A NIVEL SENSORIOMOTRIZ. EL IMPACTO DE LOS SISTEMAS SENSORIALES

FASE DE INICIACIÓN Te invitamos a leer

Nicolás es un estudiante de 4 años, que presenta Síndrome de Down con hipotonía severa asociado a discapacidad intelectual severa, razón por el cual su desplazamiento es dependiente de un apoyo. Nicolás se sienta solo y se desplaza de nalgas, aún no puede incorporarse a posición de pie de manera independiente pues sus piernas presentan disminución de fuerza y una flacidez bien marcada en su cuerpo; por lo que se dificulta su caminar. Agarra objetos a mano llena y aún se le dificulta la prensión fina. Cuando se le coloca en posición de pie, se le observa hiperextensión de las rodillas y presenta inestabilidad en la cadera esto dificulta su desplazamiento y camina con las piernas extendidas y con caída del pie, así como con piernas muy separadas. Cuando se cae no percibe la intensidad del dolor. Además en posición de sentado su columna se encorva, inclina considerablemente su cabeza hacia la derecha cuando quiere enfocarse y atender a la docente. Nicolás responde a indicaciones simples como ven, dame, siéntate, adiós, aun no expresa de forma oral excepto su vocabulario mama, agua y sonido onomatopéyico para manifestar hambre. Nicolás cuando tiene objetos cerca los agarra, manipula y si pierde el interés lanza el objeto. Por momentos y ocasionalmente tiende a autoagredirse cuando se incomoda ante una actividad. La docente ha tomado medidas para mejorar aspectos que coadyuven el aprendizaje de Nicolás. Ha coordinado con su mamá para su control de agudeza visual, uso de un corrector postural, emplea pictogramas para facilitar su comunicación, para mejorar su desplazamiento ejecuta rutinas motrices que facilitan su incremento de fuerza y elabora materiales texturados que favorezcan la respuesta sensorial de Nicolás, y todo ello asociado a sus actividades curriculares para el aprendizaje.

3


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Exploración Habiendo conocido el caso de Nicolás y el compromiso de su profesora, seguramente Ud. se siente identificada en sus actividades educativas así como en su dedicación. Y asimismo con información pertinente tener la iniciativa para tomar decisiones y realizar adaptaciones como respuesta frente a las características de su estudiante, quien siempre presentará potencial para mejorar y los que sin un adecuado apoyo y perseverancia no realizaría logros en su desarrollo integral. Por lo tanto a partir de la lectura se plantean las siguientes interrogantes: ¿Qué adaptaciones considera usted que ejecutó la docente de Nicolás? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ¿Qué características a identificado en Nicolás? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________

Reflexión

Si has tenido la oportunidad de tener en tu aula un niño con características similares a la planteada en la lectura como es el caso de Sindrome de Down con característica de Hipotonía Severa entonces es importante el interés que pueda despertar en ti el conocer más respecto a Nicolás y la discapacidad física que genera en él su condición ya mencionada; de tal forma que si identificas sus habilidades y potencialidades puedes planificar una respuesta idónea que maximize su desarrollo y aprendizaje para buscar entonces que un niño con discapacidad física cualquiera fuese el origen de ello pueda desarrollarse al máximo y goce de las mismas oportunidades como otros niños de su edad. Por ello, es importante saber que los estudiantes con discapacidad física asociados a otras afecciones pueden ser capaces de lograr un máximo posible de valimiento y compartir actividades con compañeros de su edad.

4


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

El área de Comunicación es de suma importancia pues mediante ello comprenderá y expresará su sentir por lo que se necesita que el docente coadyuve en él los canales sensoriales que favorezcan su interactuar y su forma de aprender. El abordaje adecuado es de suma importancia asociado a una valoración de sus capacidades pues será el punto de partida para las adaptaciones curriculares y de entorno que favorecerá sus logros. Estimado docente ahora reflexione lo siguiente y comparta su respuesta: Redacte sus saberes respecto a la influencia de la hipotonía severa en el síndrome de Down de tal forma que genera discapacidad física. ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ¿Qué estrategias plantearía de manera que se relacione con la mejoría de Nicolás? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

ACTIVIDADES: Teniendo en cuenta lo interiorizado en lo que respecta al niño con síndrome de Down con hipotonía severa asociado a discapacidad física. Qué consideraciones tendrá en cuenta para plasmar las necesidades educativas de su estudiante antes mencionado y lograr el aprendizaje de índole motriz. De qué forma se plantearía una respuesta educativa frente a las necesidades educativas del estudiante con discapacidad física en lo referido a actividades que incrementen su independencia motriz que coadyuven al desplazamiento y autovalimiento como también información sensorial para el procesamiento de los canales propioceptivos, vestibulares, táctiles, visuales, auditivos. Qué estrategias sensoriomotrices plantearías para el abordaje en niños/as con discapacidad física en este caso por hipotonía severa en el síndrome de Down. Cuáles serían tus planteamientos para lograr una comunicación asertiva con tu estudiante, considerando adaptaciones tanto en materiales y entorno

5


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

2.1 RESPUESTA EDUCATIVA

Una vez evaluadas las necesidades y competencias de cada alumno por parte de todo el equipo de profesionales y de la familia, podremos determinar que decisiones se deberán tomar en cuanto a la propuesta de objetivos funcionales, materiales, ritmos de trabajo, estrategias metodológicas y agrupamientos, modalidades de escolarización, así como estrategias curriculares y organizativas que hemos de tener en cuenta para dar una adecuada respuesta educativa. La respuesta educativa a nuestros estudiantes debe regirse por una serie de principios básicos: •

Plantear objetivos útiles

Utilizar materiales facilitadores

Establecer ritmos de trabajo apropiados a las posibilidades de cada alumno y alumna

Utilizar estrategias metodológicas adecuadas

EN CONSIDERACION A NUESTRO ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD FISICA DEBEMOS TENER

EN

CUENTA

LOS

SIGUIENTES

ALCANCES: 1. Favorecer una adecuada y variada estimulación sensorial. 2. Flexibilizar el ritmo de trabajo en función de las limitaciones derivadas de su discapacidad física. 3. Evitar que el niño trabaje bajo los efectos de la tensión muscular y así evitar el cansancio prematuro. 4. Interrumpir la tarea al observar que la niña o el niño pierde el control sobre los movimientos requeridos. 5. Fomentar el uso de ayudas técnicas que faciliten el

aprendizaje propio de su edad.

Fuente: CEBE N° 02 Laura Alva Saldaña

6


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Para ajustar la Respuesta Educativa a los estudiantes con necesidades educativas especiales se precisa articular respuestas en dos ámbitos distintos, aunque complementarios: La organización y planificación de la Institución Educativa a través de los planes de atención a la diversidad y las adaptaciones del Currículo. En este caso tenemos un cuadro que responde a las características, necesidades y respuesta educativa en el Area Motriz

AREA: MOTRIZ

7


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

NECESIDADES RESPUESTA EDUCATIVA CARACTERISTICAS 1.Déficit y/o Torpeza en la 1.1 Desarrollar habilidades 1.1.1Realizar cambios de posición motricidad gruesa propias de motricidad gruesa. funcional acorde a su edad, como rodar, reptar, gatear, sentarse, pararse desde arrodillado, se irá facilitando estas posiciones buscando aproximarse a las posturas adecuadas. 1.2 Realizar ejercicios 1.2.1 Desarrollar actividades de manera segmentarios que integren independiente o asistida en lanzamiento tanto miembros superiores libre y delimitado, coger o soltar objetos, como inferiores. empujar con y sin resistencia, patear un objeto. 2 Retraso significativo en 2. 1 Desarrollar ejercicios 2.1.1Realizar actividades de manipulación la adquisición de repetitivos propios de la de forma asistida o independiente como: habilidades para realizar motricidad fina coger, soltar, poner, sacar, ensartar, movimientos presionar, etc., de ser necesario con manipulativos juguetes o materiales adaptados. 2.1.2 Guiar los brazos del niño sujetándolo por el dorso de la mano y desde la muñeca para guiar los movimientos deseados ya sea la prensión global o la pinza pulgar índice 2.2 Incrementar la fuerza y el 2.2.1 Actividades de manera coactiva en el tono muscular en extremidades traslado y empuje de objetos con superiores segmentariamente. determinado peso o resistencia, uso de plastilinas de diferentes resistencias, lanzamiento con y sin delimitación, juegos de encaje con y sin apoyo 2.3 Disminuir la espasticidad de 2.3.1 Técnicas de relajación de la mano la mano realizando elongaciones de forma lenta y sostenida. 3. Requiere ayudas 3.1 Movilizar los diferentes 3.1.1 Movilizaciones pasivas de externas para movilizarse segmentos corporales evitando estiramiento para evitar retracciones y/o y/o mantenerse sentado. las deformidades. deformaciones en miembros superiores e inferiores 3.1.2 Cambiar de postura frecuentemente, si está en silla llevarlo a colchoneta, colocarlo en posición de pie en un tablero para bipedestación. 3.2 Adaptación del entorno y 3.2.1 Adaptación de utensilios para ayudas técnicas alimentación. complementarias. 3.2.2 Adaptación de mobiliario como la silla y mesa de acuerdo a su estatura y estando sentado las rodillas en ángulo de 90° y el tronco en relación a las extremidades inferiores también. 3.2.3 Eliminación de barreras arquitectónicas para el adecuado acceso a diferentes instalaciones. 4. Retraso significativo en 4.1 Reconocimiento de su 4.1.1 Actividades de estimulación el control y coordinación esquema corporal o adquirir sensorial: visual, auditiva, olfativa, de su propio cuerpo. conciencia progresiva de sí gustativa, táctil, vestibular y propioceptiva mismo o cinestésica que permitan brindar a. Primer trimestre información a cada segmento del cuerpo y b. segundo trimestre modular el control postural c. Tercer trimestre 4.1.2Uso de elementos como texturas d. Cuarto trimestre áspero-suave, presión superficial-

8


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

profunda, temperatura calor- frío, en diferentes áreas del cuerpo. 4.1.3Actividades para que identifique su esquema corporal frente al espejo, con juegos 4.2. Afianzar la secuencia de 4.2.1 Realizar movimientos globales que desarrollo neuromotor. involucren todo el cuerpo en los diferentes a. Primer trimestre cambios de posición. (0-3meses) (Realizar circuitos motores para adquirir, b. Segundo trimestre mejorar y afianzar habilidades motrices (4-6meses) globales básicas: incorporarse, echarse, c. Tercer trimestre gatear, reptar, rodar, agacharse, caminar). (7-9meses) 4.2.2 Facilitar los movimientos d. Cuarto trimestre colocándolos en posturas que generen (10-2meses) dichos movimientos, colocando cada segmento de su cuerpo en determinados puntos de apoyo. Ejemplo: Para incorporarse desde echado traccionar una mano hacia adelante en semicírculo y el otro brazo se apoya primero en mano y codo en flexión para luego extender el codo e incorporarse.

5. Alteraciones y/o 5.1 Ayuda ortética para Uso de Ortéticos: defectos posturales: mantener y mejorar diferentes 5.1.1 Bachas Extensoras cuando haya globales y segmentarias. posturas. sinergia flexora en extremidades y disminuir la postura en flexión de miembros inferiores. 5.1.2 Férulas de reposo como manoplas para manos por ejemplo para evitar que la mano esté de forma permanente en puño y mantener la mano en posición funcional: con leve flexión dorsal de muñeca, dedos en leve semi flexión y el pulgar en abducción 5.1.3 Corsés para la columna y mantenerla alineada 5.1.4 Collarín un soporte alternativo cuando la cabeza cae constantemente hacia adelante o se inclina hacia un lado 5.1.5 Zapato ortopédico indicados en caso de pie plano, 5.1.6 Las OTP para mantener el pie en posición neutra en 90° 5.1.7 Twister se puede utilizar de acuerdo al grado de severidad e los pies aducidos (punta de pies hacia adentro) 5.2 Ayudas de acceso en 5.2.1 Uso de adaptaciones ergonómicas en adaptaciones para mobiliarios el mobiliario como la silla tipo neurológica que tiene respaldar alto almohadillas de tope para la cabeza, como separador de rodillas y a los costados de la columna para mantener alineado su tronco, y adecuada angulación de las extremidades en 90°, lo que permite mejor atención. 5.3 Reeducar la postura global 5.3.1Rutina de ejercicios de estabilidad, o segmentaria. fortalecimiento y elasticidad.

9


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

5.3.2Rutina de estiramientos localizados. 6.Alteración del tono muscular

6.1Relajar e inhibir el tono muscular. 6.2 Incrementar el tono muscular.

6.1.1Actividades de integración sensorial. 6.1.2Posturas de relajación y facilitación. 6.1.3Empleo de masajes: Shantala 6.2.1Actividades de integración sensorial tipo táctil, propioceptivo, vestibular 6.2.2Emplear recursos técnicos: Tapping. 6.2.3Ejercicios isométricos globales con pelota terapéutica

7. Movilidad limitada o nula: segmentaria o global.

7.1 Movilizaciones 7.1.1 Atender de forma oportuna los constantes para evitar posibles cambios que agraven su deformaciones : Incrementar condición por aspectos relacionados los rangos articulares de con su salud. movimiento 7.1.2 Movilizaciones pasivas y/o asistidas de los diferentes segmentos corporales. 7.1.3 Realizar constantes cambios posturales cada 30 minutos a una hora. 7.1.4 Evitar el sedentarismo. 8. Presencia de 8.1 Desarrollar posturas de 8.1.1 Realizar actividades de actividad refleja. inhibición que disminuyan relajación como masajes suaves. las respuestas reflejas 8.1.2Realizar adecuada alineación de cuando se inicia el los segmentos del cuerpo con movimiento. movimientos lentos y sujetándolo con toda la palma de la mano y no con los dedos para no incrementar los reflejos, tanto en posición sentado o echado para evitar actividad refleja. 9. Déficit de reacciones 9.1 Facilitar la velocidad de 9.1.1 Ejercicios que desestabilicen y defensivas. aparición de las reacciones generen las reacciones defensivas defensivas. anteriores, laterales, posteriores, hacia abajo. Lo evidenciamos cuando el niño responde llevando los brazos y manos hacia adelante a los costados, hacia atrás cuando pierde el equilibrio y evita la caída para no lesionarse. 10. Déficit de la 10.1 Déficit de la reacciones 10.1.1Ejercicios que desplacen el reacciones de equilibrio. de equilibrio. centro de gravedad del cuerpo para la aparición del equilibrio con diferentes materiales de balanceo 11. Alteración en el 11.1 Reeducar la marcha de 11.1.1 Ejercicios para disminuir la base patrón de la marcha. acuerdo a su característica de sustentación. 11.1.2 Rutina que afiance el a. Marcha con amplia establecimiento de las fases de la base de sustentación marcha. b. Marcha con apoyo de 11.1.3 Realizar ejercicios de un ortético, andador, fortalecimiento en miembro inferior. c.Desplazamiento con 11.1.4 Brindar adecuado control silla de ruedas postural de tronco ,así como ejercicios d. Inestabilidad en el de estiramiento y fortalecimiento de desplazamiento extremidades (torpeza motora) 11.1.5 Realizar ejercicios de coordinación, equilibrio, propiocepción

10


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

11.2 Brindar estimulación 11.2.1Rutinas motrices con ayuda o sin sensorial: somática, ayuda en casos de marcha tipo atáxica: propioceptiva, vibratoria y Subir y bajar escaleras alternando los vestibular. pies apoyándose en la baranda.. Subir y bajar escaleras de espalda. Subir y bajar rampas de frente. Subir y bajar rampas de espaldas. Realizar marcha de costado 11.2.2Actividades que estimulen la reacción de equilibrio en riel de base ancha y baja altura. 11.2.3Sentado en una pelota con los pies apoyados en el suelo rebotar de forma lineal de arriba – abajo sin despegar los pies del suelo, se realiza con o sin apoyo de acuerdo a su capacidad. Fuente: Adaptación de Terapia Física y Rehabilitación para el Area Motriz:-Edith Caso D.

2.1.1 DESARROLLO SENSOPERCEPTUAL: PERCEPCIÓN Y APRENDIZAJE (VISUAL, AUDITIVA, TÁCTIL, GUSTATIVA, OLFATIVA Y CINESTÉSICA). Sensorial

11


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Sensación y Percepción La sensación se define como aquellas impresiones producidas en el cerebro por la excitación originada en un receptor sensorial a causa de un estímulo procedente del mundo externo o interno Ejm: Ver, oír, tocar. La percepción es el modo en que otorgamos significado a la información que procesan nuestros sentidos. Ejm. Mirar, escuchar y palpar Los Receptores El proceso sensorial parte de la excitación de unos receptores, los cuales no son más que células especializadas en captar energía y que son sensibles a la luz, el sonido, el calor, el frío, la presión, los compuestos químicos (como los neurotransmisores) o la posición del cuerpo, entre otros. Receptores Internos o Interoceptores: son terminaciones nerviosas distribuidas por todo el cuerpo y que recogen información del estado de los órganos internos. Receptores externos o Exteroceptores: captan información del exterior a través de los sentidos. Los Sistemas Sensoriales La percepción de estímulos sigue una secuencia de fases que van desde la recepción del estímulo por parte de los receptores situados en los órganos internos o en los sentidos hasta la atribución de significado por parte del cerebro y el envío de una respuesta motora o glandular a través de la médula y el sistema nervioso periférico

EJEMPLO Estímulo

Ruido Fuerte

Organo Receptor

Oído

Vías sensoriales

Onda o vibración sonora

12


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

SNC - Cerebro

Atribución de significado: “El ruido parece ser de un disparo

Respuesta

Susto

Clasificación de los Sistemas Sensoriales ➢ Los Sentidos Exteroceptivos: Captan información del entorno a través de los órganos recpetores de los sentidos externos: vista, oído olfato, gusto y tacto ➢ Los sentidos propioceptivos: Captan información sobre la situación del cuerpo en el espacio ➢ Los sentidos interoceptivos Informan de los estados internos del cuerpo, en concreto de las sensaciones viscerales

Desarrollar el Sentido de la Vista ➢ Cerrar los párpados si hay excesiva luz o si escucha ruidos fuertes, percepción de imágenes. Llamar la atención con el movimiento, el brillo y el color, los contrastes de luz y sombra ➢ Seguimiento de objetos en su campo visual. Mira y sigue los objetos que están en su campo visual ➢ Convergencia binocular acomodar los ojos a la distancia de los objetos ➢ Sigue con la mirada a las personas que se mueven, manifiesta preferencia por los colores vivos y objetos con riqueza estimular ➢ Su mirada se desplaza de un objeto a otro. Facilitar que identifique su cuerpo Se interesa por juguetes cercanos a él o ella, pero también tiene interés por lo lejano ➢ Aumentar progresivamente su atención a los estímulos visuales. Facilitar la atribución de significado a lo que ve, proceso que durará toda la vida.

Desarrollar el Sentido del Oído ➢ Mejorar la recepción a ruidos fuertes y se tranquiliza con ruidos suaves ➢ Que diferencie e identifique las voces familiares ➢ Localizar la fuente sonora y discriminar las voces familiares ➢ Realiza combinaciones de los fonemas b/p/m con algunas vocales ➢ Buscar precisión al diferenciar ruidos conocidos y desconocidos y al perfeccionar su ubicación

13


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

➢ Lograr atención sostenida a la persona que le habla y distingue diferentes tonos de voz.

Desarrollar el Sentido del Gusto Encargado de percibir los sabores de los alimentos, clasificados en dulce, salado, ácido y amargo mediante papilas gustativas ubicadas en la lengua y el paladar. ➢ Lograr que distinga diferentes sabores. En general responden de manera positiva a los sabores dulces y de forma negativa a los sabores salados y amargos

Desarrollar el Sentido del Olfato Está muy vinculado al gusto. Detecta y procesa los olores mediante quimiorreceptores ´por parte de moléculas olorosa liberadas a la atmósfera. El sistema olfatorio se encuentra tan desarrollado al nacer que incluso bebés prematuros pueden detectar olores intensos y se perfecciona tan rápido en los primeros días y semanas de vida de tal forma que disminuye la intensidad requerida del olor para ser detectada.

Desarrollar el Sentido del Tacto Permite al ser humano percibir ciertas cualidades de los objetos tales como Presión, temperatura, textura, dureza, etc. En la piel se encuentra diferentes clases de receptores nerviosos: Corpúsculo de Meissner: percibe sensación de contacto. Corpúsculo de Paccini: detecta la presión. Corpúsculo de Krause y de Ruffini: detecta variaciones de temperatura, frío, calor respectivamente y las terminaciones nerviosas libres que se encargan de la sensibilidad al dolor. ➢ Estimular Sensibilidad táctil. Reconoce visualmente un objeto explorado mediante el tacto ➢ Respuesta ante estímulos táctiles como las cosquillas en la barriga o espalda ➢ Percepción de tamaño ➢ Percibir la temperatura y el grado de aspereza y también el peso ➢ Explorar coordinadamente con ambas manos. Reconoce los objetos por su forma

Desarrollar el Sentido Cinestésico O Vestibular, situado en el oído interno (cóclea) Vital para el mantenimiento de la posición de la cabeza, de los miembros superiores e inferiores y de cuerpo en general ➢ Facilitar la conciencia espacial; es decir la correcta relación entre nuestro cuerpo y lo que nos rodea y permite el correcto funcionamiento del resto de los sentidos. ➢ Tener en cuenta que los desórdenes en este sentido debido principalmente a infecciones en el oído interno o daños causados por golpes en la cabeza, provocan sensación de vértigo.

14


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Desarrollo Perceptivo. ➢ Ofrecer

variedad

de

materiales,

invitando

al

descubrimiento de posibilidades de uso, ➢ función de los objetos, entre otras, utilizando las diferentes vías perceptivas. ➢ Asociar características de los objetos a nivel concreto, gráfico y verbal

Fuente: CEBE N° 02 Laura Alva Saldaña

2.1.2 Desarrollo de las funciones estrategias de Cognitivo

intelectuales (atención, concentración, memoria), intervención y elaboración de materiales.

Atención Proceso cognitivo que consiste en la selección de la información relevante para ser percibida y la concentración de la mente en los cursos de pensamiento simultáneamente posibles. Siempre limitada y selectiva. Atención Voluntaria: Foco de atención intencionalmente hacia un objeto. Depende de factores como interés y motivación. Ejemplo concentrarse para no salirse del dibujo a la hora de colorearlo Atención Involuntaria o Inconsciente: Depende de la relevancia o del significado del estímulo. Ejm Reaccionar si al escuchar música mientras se colorea un dibujo suena una melodía conocida. En el trabajo con niños y niñas con NEE asociadas a discapacidad física o motora, existen diferentes aspectos que son susceptibles de ser adaptados para potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje. Dependiendo de las características de los niños y niñas, las adaptaciones se pueden enfocar en elementos relacionados al currículum como también pueden estar orientadas a modificar el espacio educativo, incorporando algunos implementos que facilitarán, en condiciones más igualitarias, el acceso de los estudiantes con NEE al proceso de enseñanza aprendizaje. Existen diferentes medidas de flexibilización para lograr una mayor adecuación del currículum a las características de cada niño a niña. Por ejemplo, se puede graduar el nivel de complejidad de las actividades; priorizar determinados aprendizajes más relevantes para determinado niño o niña; flexibilizar los tiempos definidos para su logro; diseñar actividades en que se presenten los contenidos a través de distintas modalidades sensoriales; introducir algunos nuevos aprendizajes esperados en función de las necesidades específicas de comunicación del estudiante.

15


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Memoria Función psicológica que nos permite adquirir nuevos datos (gracias a los procesos previos de atención y percepción) retener y almacenar dicha información y recuperarla cuando sea necesaria, ya sea de forma voluntaria o involuntaria. Desarrollar Capacidad de memoria de retención de la información. ➢ Ofrecer diversas experiencias de abordaje multisensorial o significación para los niños y niñas. ➢ Tomar en consideración los intereses de los niños y niñas en la realización de las distintas actividades. ➢ Cautelar el riesgo de respuestas mecánicas, intencionando las preguntas abiertas. · Establecer la asociación de los conocimientos previos del niño/a con los nuevos aprendizajes.

Desarrollar Ritmo de aprendizaje ➢ Secuenciar las tareas en pequeños pasos. ➢ Dar los apoyos necesarios, evitando la sobreprotección o exceso de ayuda. ➢ Ofrecer actividades para trabajar en conjunto con pares. ➢ Ajustar las tareas a los tiempos de ejecución de cada niño/a, tomando en consideración las ayudas técnicas que requiera.

Desarrollar la Adquisición de orientación espacial y temporal ➢ Entregar estimulación vestibular desde los primeros meses. ➢ Partir siempre desde lo más significativo para el niño o niña. ➢ Ofrecer experiencias psicomotoras, considerando las posibilidades motoras del niño o niña (adecuar las actividades). ➢ Atreverse a cambiar al niño/a de posición o sacarlo de la silla de ruedas para que experimente otras sensaciones.

Desarrollar Tiempos de atención y concentración. ➢ Considerar los tiempos reales de atención y concentración de cada niño y niña. ➢ Seleccionar los materiales considerando cantidad, calidad y variedad. ➢ Dar la oportunidad de vivenciar por contraste (movimiento y reposo, acción y descanso) para potenciar el autoconocimiento.

MATERIALES ADAPTADOS Material educativo adaptado y adecuado: material imantado, encajes con pivotes, fichas,...

16


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Adaptaciones para la manipulación (pulseras lastradas, férulas, punzones, etc.).

http://aspacegi.blogspot.pe/

Juegos de mesa fijados con velcro, pivotes...

http://xtec.gencat.cat/web/.content/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/0064/9193 908e-7498-45b9-a0aa-c9064182707e/juguetes.pdf

Materiales didácticos de tamaño adecuado a la prensión, magnéticos, plastificados, fijados con velcro, ventosas o elásticos. Señalizadores, punteros. Lápices y rotuladores gruesos o con adaptaciones.

http://adapt-taac.com/sistemas-aumentativos-y-alternativos-de-comunicacion/

Cuentos grandes, gruesos y en alto relieve Comunicadores con y sin voz cuando no sea posible el habla. Cubiertos adaptados, vasos especiales, aros para platos, plástico antideslizante, etc.

17


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

http://adapt-taac.com/sistemas-aumentativos-y-alternativos-de-comunicacion/

Comida adaptada en textura, espesor, etc… Material específico de fisioterapia y terapia ocupacional (barras paralelas, colchonetas, espejos, tablas de bipedestación,...)

Fuente CEBE N° 02 Laura Alva Saldaña

Material específico para el (órtesis y adaptaciones):

control postural corsé, cuñas,

Material adaptado para: el vestido (sustituir botones por tiras de velcro,...), aseo (cepillo de dientes eléctrico,...),

alimentación

(cubiertos

adaptados,

vaso

cortado,...),

grafomotricidad

(antideslizantes, adaptadores para el lápiz,...)

18


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

http://foroalfa.org/articulos/cuando-el-diseno-ayuda-a-ladiscapacidad

2.1.3 Desarrollo de habilidades comunicativas. Sistemas alternativos de para estudiantes con Parálisis Cerebral Infantil.

comunicación

Lenguaje y comunicación

Desarrollar Adquisición del lenguaje. ➢ Crear permanentemente la oportunidad de interacciones comunicativas y verbales entre adulto-niño/a y niño/a-niño/a. ➢ Dar tiempo y organizar los espacios para el desarrollo de las habilidades de comunicación. ➢ Estimular la audición, con diferentes recursos. ➢ Relacionar las palabras con acciones. ➢ Crear momentos de comunicación individual con el niño o niña. ➢ Promover la funcionalidad del lenguaje por sobre los automatismos verbales. · Incorporar el apoyo de lenguaje alternativo o aumentativo, en caso que el niño/a lo requiera. (apoyar la comunicación con pictogramas: fotografías de acciones, personas, lugares, objetos, familiares para el niño o niña).

19


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

➢ Representar momentos de trabajo o acciones utilizando láminas, de modo que el estudiante pueda comprenderlas, hacerse entender a través de ellas y ejecutarlas en forma autónoma.

Materiales adaptados para la comunicación Los sistemas de comunicación aumentativos y alternativos. Las personas con afectaciones motoras, al tener dificultades para producir gestos manuales, suelen requerir sistemas alternativos “con ayuda”, es decir, con algún soporte físico o ayuda técnica que permita la comunicación del sujeto.

http://adapt-taac.com/sistemas-aumentativos-y-alternativos-de-comunicacion/

http://www.revista.unam.mx/vol. 14/num12/art53/

Juguetes adaptados con pulsadores.

20


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

2.1.4

Desarrollo de habilidades sociales.

Desarrollar Capacidad de imitación de conductas sociales. ➢ Dar modelos sociales claros y pertinentes, acordes al contexto educativo, familiar y social. ➢ Establecer normas claras y consensuadas, extensivas al trabajo en el hogar. ➢ Ofrecer oportunidades de ejercicio autónomo de conductas sociales, con apoyo de diversos materiales. ➢ Brindar oportunidades para que el niño y niña elijan la actividad o acción que van a desarrollar.

Desarrollo emocional y afectivo ➢ Favorecer la autoestima y valoración de las capacidades de los niños y niñas. ➢ Reforzar positivamente los logros por sobre los fracasos. ➢ Favorecer en los niños y niñas la motivación de logro. ➢ Potenciar en los niños y niñas los ámbitos de mejor desempeño, ofreciendo oportunidades de desarrollo y aprendizaje en esas áreas. ➢ Estimular valores tales como de solidaridad, respeto por los otros, compañerismo, etc 2.1.5

Desarrollo de las habilidades motrices

Motora Desarrollar de autonomía e independencia ➢ Incentivar al niño o niña para que ejecute por sí mismo la actividad, cuidando de brindar el apoyo estrictamente necesario. ➢ Considerar la edad de desarrollo del niño o niña a la hora de pedir independencia y verificar que no existan razones orgánicas que impidan la realización de una actividad (por ejemplo un niño o niña que no controla esfínteres a causa de su diagnóstico).

21


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

➢ Adaptar materiales, metodologías, espacios físicos, para favorecer el aprendizaje y la participación de niños y niñas con discapacidad motora. ➢ Organizar el espacio y los tiempos de interacción social sólo para niñas y sólo para niños. (desarrollo de identidad y sentido de pertenencia) ➢

Fuente CEBE N° 02 Laura Alva Saldaña

2.1.6 COLABORACIÓN CON LA FAMILIA

Los padres, madres y tutores del estudiante con discapacidad motora, tienen un importante papel de desempeñar desde el mismo momento en que esta discapacidad sea diagnosticada. La participación se debe iniciar con su colaboración activa en la estimulación precoz. La respuesta educativa debe sustentarse en una estrecha colaboración entre la escuela y el ámbito familiar. A continuación destacar algunas orientaciones que deben ser tenidas muy en cuenta en la colaboración con las familias.

ORIENTACIONES A LA FAMILIA 1.

La familia debe trabajar de forma conjunta con el resto de profesionales que atienden al niño o niña con discapacidad física.

2.

Es necesario potenciar las capacidades que le permitan ser independiente.

3.

Si puede hacer algo por sí mismo, aunque le cueste esfuerzo o más tiempo, debe hacerlo solo.

4.

Los niños con discapacidad física, al igual que todos los niños, necesitan a sus padres. La mejor forma de conseguir que los padres se conviertan en estrechos colaboradores profesionales de la Intervención temprana, es proporcionarles información práctica y adaptada a las necesidades específicas del caso.

5.

Los hermanos y hermanas deben ser informados sobre qué actitud deben tomar.

6.

Los padres han de tener muy en cuenta que los demás hijos, también los necesitan.

7.

Es necesario cuidar la vida en pareja y la vida personal de cada uno, e imprescindible organizar el tiempo de ocios solos y también con sus hijos.

22


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Al proporcionar capacitación a los padres se recomienda considerar lo siguiente:

Enseñar a los Enseñar a los padres Enseñar a padres Proporcionar técnicas través de apoyo y actividades terapéuticas de juego que educación a modelos, específicas demostracion través de integren las enfocadas en capacidades es, grupos de las orientación interacción de la habilidades intervención manual y entre los motoras que motriz en la padres y el comentarios se buscan verbales vida diaria bebé desarrollar del niño

Entrega de material de apoyo a padres y familiares

Fuente CEBE N° 02 Laura Alva Saldaña

2.2 MEDIDAS ORGANIZATIVAS

23


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

2.2.1 Adaptaciones de Acceso al Currículo Al integrar a un estudiante con discapacidad física , se evalúan sus necesidades para considerar las adecuaciones curriculares teniendo presente que un déficit motor no siempre involucra la afectación de otras áreas del desarrollo. Se consideran modificaciones de espacios, recursos materiales, comunicación y equipamientos. En relación al espacio físico requiere de algunas consideraciones que se deben tener presentes: ➢ Privilegiar salas en el primer piso, donde permanezca el niño o niña, si el establecimiento no cuenta con rampa o ascensor. ➢ Modificar la altura de tableros, espejos, perchas, para que puedan estar al alcance y ser utilizados por todos los estudiantes niños y niñas con discapacidad motora. ➢ Instalar tiradores de puertas y armarios para que puedan ser utilizados por niños y niñas que presentan dificultad en la manipulación. ➢ Adecuar el mobiliario escolar de manera que el niño o niña con discapacidad motora pueda utilizarlo y trabajar junto con sus pares. ➢ En el caso de niños y niñas con dificultad en la funcionalidad de las extremidades superiores (brazos y manos), se sugiere fijar el material a la mesa de trabajo, agrandar el formato de las actividades gráficas (dibujos), simplificar y crear material de apoyo, para facilitar la manipulación y la prensión de algunos instrumentos pedagógicos (lápices, pinceles, tijeras, plumones, etc.). ➢ Para el uso del baño es necesario hacer algunas adaptaciones que brinden independencia al niño o niña, como: poner barandas laterales en la taza de baño, en dónde se pueda afirmar, especialmente en las transferencias de la silla de ruedas a la taza del baño. ➢ Probar con diferentes adaptaciones en las prendas de vestir: reemplazar cierres o botones por velcro, utilizar botones grandes, usar ropa con elástico en vez de cierre. ➢ Ubicar lavamanos a diferentes alturas (uno más bajo) y que considere el acceso de la silla de ruedas, poner el espejo inclinado para que permita al niño y niña en silla de ruedas mirar su imagen. ➢ Contar con una grifería adecuada en el lavamanos para ser manipulada con facilidad por niños y niñas que usen prótesis de brazo (gancho), o que tengan disminuida la fuerza muscular. ➢ Responde a determinadas características que permitan al estudiante el acceso sin dificultades ni barreras arquitectónicas

24


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

➢ Se prepara los espacios físicos del establecimiento y del aula, de manera que se eliminen las barreras arquitectónicas, construyendo rampas o emparejando terrenos irregulares, ensanchando puertas. Para ello se tiene en cuenta:

2.2.1.1 Infraestructura

LOS ESPACIOS Centro accesible y adaptado con rampas, pasamanos, barandas en las escaleras, . http://pintegrado2.blogspot.pe/2010/02/barreras-arquitectonicas.html

Distribución adecuada de los espacios: aulas, zona de recreos, baños,...

http://atplm.blogspot.pe/

Gomas antideslizantes para facilitar la movilidad y desplazamiento a los niños y niñas que utilizan silla de ruedas, bastones, muletas u otros elementos de ayuda para la marcha

25


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

http://www.eipeluches.com/instalaciones

CEBE N° 02 Laura Alva

Saldaña.Sala de Fisioterapia

Salas de intervención: fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional,... centrologros.wix.com : Logopedia

http://terapiaocupacionalbeisve.blogspot.pe/

CEBE Laura Alva-Sala de Fisioterapia

2.2.1.2 Eliminación de Barreras Acceder al centro educativo, entrar con facilidad, poder circular y maniobrar por los patios, el comedor o la biblioteca; contar con aulas sin barreras, en planta baja o en planta superiores accediendo con elevador o ascensor; disponer de un ascensor adaptado y accesible, que pueda ser utilizado por usuarios de sillas de ruedas, son requisitos básicos que nos irán configurando una escuela para todos. Básicamente las modificaciones más usuales que hay que contemplar en los centros serán: Supresión de los escalones de entradas y accesos, instalando pequeñas rampas de pendiente suave, que favorezcan que los estudiantes puedan acceder y circular autónomamente

http://www.chileaccesible.cl/2011/03/04/que-las-orugas-se-queden-en-sus-capullos/

26


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Colocación de pasamanos y barandillas en las rampas o en determinados espacios donde sean necesarias (pasillos, aulas...). Ampliación de la anchura de las puertas si son menores de 80 cm. Ubicación en la planta baja de aulas de fácil acceso, e instalación de alguna ayuda técnica o ascensor para subir a las plantas superiores. Adaptación en el área de aseo (asideros, adaptación del inodoro, lavabo sin pedestal, grifo mono comando, camilla para cambios y sondajes....).

2.2.1.3 Mobiliario

Adaptación en el bus de Transporte. Está referido a las sillas que se adaptan para el transporte del niño.

http://itpa92.com/es/servicios-de-cuidado-de-personas/eliminacion-de-barreras-arquitectonicas/

Mobiliario adaptado: mesa con escotadura, silla con taco aductor, apoya pies.

27


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

3. Adecuación de pupitres y espacios de paso dentro de las aulas para facilitar el desplazamiento. http://www.teleton.org.py/web/blog/discapacidad-pvc-mobiliarios/

4. Mobiliario adaptado y asientos adecuados para la prevención de problemas osteoarticulares, de llagas de presión, etc. es.slideshare.n http://9317.ar.all.biz/goods

28


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Ayudas técnicas para cambios posturales (cuñas, estabilizadores, colchonetas, etc.).

www.sumergeteydisfruta.com Fuente: CEBE N° 02, Laura Alva Saldaña

Reptadores, andadores, triciclos y bicicletas adaptadas para desplazamientos por el centro, recreos o actividades físicas.

http://todossomosuno.com.mx/portal/index.p hp/los-ninos-con-paralisis-cerebral-puedenmejorar-su-movilidad-con-cirugia-2/

Atriles para la visualización de los materiales.

29


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

2.2.2 Intervención Temprana para la Discapacidad Física El estudiante con deficiencia física o motora presenta unas características comunes, aunque con notables diferencias individuales en cuanto al grado de afectación, como son: ➢ Las dificultades para la motricidad fina y gruesa ➢ Las limitaciones en el conocimiento del medio que les rodea y en las posibilidades de actuación sobre el entorno ➢ La imposibilidad o dificultad para la comunicación oral.

Las diferentes áreas de intervención que a continuación desarrollaremos requieren ser potencializadas, puesto que el niño es un ser integro en el cual convergen las diferentes áreas que permitirá al niño desenvolverse de acuerdo a sus capacidades adquiridas. Para ello aplicamos estrategias metodológicas como la exploración y la imitación indispensable en este grupo étareo más aun cuando su independencia requiere reforzarse.

2.2.2.1 Área Sensoperceptual Experimentar con las diferentes manifestaciones de la naturaleza: flores, árboles, plantas, arenas, piedras, a través de sus colores, olores, formas y texturas diferentes., esta información de estímulos múltiples que ingresan mediante los diferentes canales tanto auditivo, olfativo, visual, táctil, propioceptivo, vestibular, será procesado en las vías superiores de sistema nervioso para que se produzca la integración sensorial que se manifestará con calidad de movimiento, adecuada atención, comunicación lo que facilitará el proceso de aprendizaje. La intervención para el desarrollo sensorial tiene objetivos como: ➢ Hacer consciente al niño y a la niña de sus posibilidades sensoriales ➢ Ampliar al máximo la gama de los estímulos ➢ Evitar respuesta rígidas y estereotipadas o mecánicas ➢ Mejorar la discriminación de estímulos sensoriales ➢ Facilitar el conocimiento de los objetos a través del contacto y manipulación.

Educación visual: Libro de familia, libro de imágenes, cuentos confeccionados en el aula, veo veo, anular el sentido de la vista Educación del sentido del oído: Identificación de sonidos, buscar el objeto sonoro escondido, imitar sonidos, crear sonidos (con partes del cuerpo, con instrumentos musicales.

30


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Educación del sentido del tacto: Palpar o masajear por parejas, reconocer objetos por el tacto, identificar temperaturas, participar en juegos táctiles, utilizar juegos con material Montessori.

Educación del Gusto y el Olfato Reconocer el olor y el sabor de frutas y zumos. Relacionar olores con alimentos que se deguste Identificar aroma de frascos. Reconocer un olor con los ojos tapados

Cuadro de Materiales a usar en las diferentes áreas Sensoperceptuales:

31


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

2.2.2.2 Área Cognitiva 1. Desarrollo de habilidades básicas de percepción, atención y memoria. 2. Establecimiento de relación causa-efecto entre sus acciones y las consecuencias que estas producen en el medio. 3. Desarrollo de las capacidades de anticipación y predicción de sucesos habituales y rutinarios. 4. Impulso de estrategias que permitan el desarrollo de habilidades, de generalización de los aprendizajes; es importante trabajar con los padres para que las actividades de aprendizaje y experiencias, puedan ser usadas tanto en el hogar como en la comunidad. 5. Estimular al niño o niña, frente a un espejo que se vea de cuerpo entero, juegos con los distintos segmentos de su cuerpo como: brazos, manos, piernas, pies, cabeza, tronco, explorando las posibilidades de movimiento y cómo se relaciona con su entorno inmediato. Tener en cuenta: ➢ Facilitar la conciencia de sí mismo ➢ Conocer las características y propiedades de ls objetos ➢ Aprender a nombrarse y reconocerse, diferenciando sus reacciones de las de los demás ➢ Aprender a relacionar objetos ➢ Reconocer su propia imagen e identificar las partes del cuerpo ➢ Trabajar rutinas y el razonamiento espacial ➢ Trabajar la imaginación y el pensamiento simbólico ➢ Clasificar objetos según sus propiedades ➢ Trabajar la expresión de los procesos mentales a través del uso de los materiales ➢ Fomentar la creatividad Ejemplo

Actividad

Descripción

Espacio Manipulativo

Agrupar un objeto por forma geométrica, tamaño, textura

Imitación

Cuentos, relatos en imágenes

Juego simbólico

Jugar a casitas, a superhéroes, a hacer comiditas…

Zona de actividades plásticas

Garabatos, hacer bolitas, modelar

32


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

2.2.2.3 Área de Lenguaje y Comunicación

https://www.youtube.com/watch?v=UxbltBozrJw. .

Para trabajar el aspecto de comunicación con menores con NEE asociadas a discapacidad física debemos tener en cuenta: 1. El desafío para la práctica pedagógica de educadoras y educadores, cuando tienen entre sus estudiantes a un niño o niña que presenta dificultades de expresión oral como consecuencia de un problema motor, es favorecer en todo momento, el desarrollo de sus habilidades comunicativas a través de diversas vías. Este hecho es de suma relevancia, ya que los problemas de comunicación y comprensión, pueden llevar a niños y niñas al fracaso en sus aprendizajes no por problemas de sus capacidades, sino por falta de comunicación en la interacción con los demás. 2. El personal docente y no docente, debe estar preparado para una comunicación verbal y no verbal y así poder interactuar con el niño con discapacidad física. 3. El contacto físico y la mirada son las primeras manifestaciones de interacciones comunicativas, se tiene que prestar atención a ciertas conductas; como el niño o niña se deja acoger, si responde a la mirada del otro, da los brazos para que lo tomen, etc. 4. Desde allí surge la vida social, la necesidad del niño o niña de comunicar, de emitir sonidos, ”de tener algo que decir“ y luego aparecen sus vocalizaciones, juegos repetitivos de sonidos, los que gradualmente se irán transformando en silabas y palabras. 5. Recordar que la entonación de la voz le dice más que el significado de las palabras. 6. Dar tiempo, en silencio frente a él o ella, para que busque la forma pre-verbal de comunicarse o de llamar la atención del otro/otra. 7. Si el niño o niña tiene dificultades en la pronunciación de las palabras o no posea lenguaje verbal, dar énfasis a la comprensión del lenguaje. 8. Acompáñelo en un circuito por la sala para que toque y nombre los objetos que se encuentran en ella, de manera que se pueda constatar que comprende el lenguaje. Si puede nombrar los objetos pero con dificultad de articulación, darle el tiempo suficiente para que se exprese sin presionarlo/a.

33


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

9. Trabajar con el aparato fono articulatorio para beneficiar y restablecer todos los repertorios previos al lenguaje, tales como balbuceo, vocalizaciones, silabeos, etc. para posteriormente aumentar objetivos hasta conseguir el mayor grado posible del lenguaje expresivo y comprensivo. 10. Desarrollar habilidades de comunicación, potenciando los aspectos pragmáticos en relación a la intencionalidad y a las funciones comunicativas básicas en contextos significativos. 11. Desarrollar progresivamente los aspectos semánticos y sintácticos, así como generar un sistema alternativo o aumentativo de comunicación, si el caso lo requiere.

2.2.2.4 Área Motora Los niños con discapacidad motora presentan una amplia gama

de posibilidades y

condiciones

control

en

su

postural

y

movilidad. Para que pueda ser independiente en sus actividades cotidianas, es preciso que facilitemos que posea: • Una postura funcional y adecuada. • Capacidad para desplazarse. • Habilidades para manipular. Para lograr ello, favoreceremos: 1. La exploración del entorno inmediato, haciendo posible que el niño o niña pueda acceder a los objetos, si no puede, entonces habrá que llevarle los objetos hasta el lugar en donde permanece o acercar al niño o niña a los objetos. 2. Estimular la independencia del niño y la niña, creando espacios adecuados que permitan al adulto una observación del comportamiento, interviniendo previamente desde la elección de los estímulos y materiales. 3. Permitir al niño o niña con discapacidad motora y sin movilidad, que pueda elegir los estímulos y materiales acercándoselos. 4. Facilitar el movimiento como medio de control y conocimiento de su cuerpo; que para su desarrollo funcional relaciona los aspectos perceptivo-motores y cognitivos los que están íntimamente relacionados con los componentes del esquema corporal; y para ello se busca desarrollar las capacidades perceptivo motrices ( sensoperceptivas, perceptivo cognitivas y control neuromotor ) además de las capacidades socio motrices ( Comunicación, interacción, introyección ) Por lo que el Área Motora es la conjugación de aspectos relevantes que conceptualizamos como

34


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

PSICOMOTRICIDAD

Padres de Familia comprometidos y participando activamente en las actividades motrices de sus hijos, en coordinación con el docente y los especialistas. Fuente: CEBE Nº2 Laura Alva Saldaña

2.2.2.5 Área Afectivo Social 1. Una de las mayores fortalezas en los niños con discapacidad física, es establecer vínculos afectivos con la familia o quien la sustituya para asumir su responsabilidad en el desarrollo de la autoestima y de la autonomía del estudiante. 2. Dar las opciones necesarias para que el niño o niña agote sus posibilidades de indagación y búsqueda, evitando una excesiva dirección para el logro de conductas, especialmente en el área interpersonal. 3. Fomentar la participación activa en diversas situaciones de interacción con adultos y con sus iguales (actuaciones en la escuela, festividades en la comunidad, actividades con la familia) desarrollando habilidades sociales adaptadas a estas situaciones. Desarrollar progresivamente habilidades de auto competencia y de independencia personal.

2.2.2.6 Área Autonomía Personal

1. Favorecer la percepción de sí mismo como persona diferenciada del otro. 2. Establecer vínculos positivos con las personas de su entorno más próximo (hogar, escuela, barrio). 3. Desarrollar sentimientos de auto eficacia, confianza en sí mismo y mejora de la autoestima. 4. Desarrollar su capacidad de elección con el objeto de favorecer la iniciativa.

35


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

2.2.3

Metodología.

A continuación destacaremos algunos aspectos importantes dentro de las estrategias metodológicas ➢ Reforzar los mensajes orales con gestos y signos ➢ Proporcionarle enseñanza asistida, para la señalización, manipulación, escritura etc y retirar progresivamente la ayuda ➢ Realizar espera estructurada (intervalo de tiempo prefijado antes de insistirle o ayudarle ➢ Comenzar la evaluación con una tarea en la que esté asegurado el éxito. Ello le aportará seguridad y confianza para continuar ➢ Enseñar al niño a conocer los indicadores de su estado de salud (vómitos o dolores de cabeza por mal funcionamiento de válvulas cerebrales) así como estrategias para prevenir y avisar ➢ Emplear el modelado para adquirir determinadas habilidades y hacer uso de distintas técnicas de inhibición de reflejos, en caso de problemas neurológicos. ➢ Situar a los niños con movimientos incontrolados en un entorno sin demasiados riesgos de tirar cosas o dañarse, evitando la frustración que supone. ➢ Los refuerzos sociales positivos afianzan el aprendizaje y mejoran la confianza en si mismo ➢ Combinar tareas más arduas con situaciones de diversión y distensión que motiven el aprendizaje ➢ Controlar los períodos de rendimiento para las distintas tareas teniendo en cuenta que necesitan más descanso ➢ Encargar pequeñas tareas que impliquen responsabilidad, necesiten desplazamiento y fomenten la autonomía ( repartir avisos, ir al kiosko a comprar algo, encender la luz, etc ) ➢ Huir de la equivalencia “desplazarse= andar”. Es válida cualquier forma de desplazamiento siempre que no sea contraproducente y facilite la interacción ➢ Debemos trabajar en estrecha colaboración con el personal rehabilitador que nos orientará sobre lo que el niño o niña puede hacer en función del momento evolutivo. ➢ Valoración del niño o la niña como persona dejando su discapacidad en un segundo plano. ➢ La constancia en el ritmo de rutinas ayuda al escolar a anticipar situaciones y a estructurar temporalmente su mundo. ➢ Expresividad corporal y lingüística sobre todo en niños o niñas con graves afectaciones. ➢ Plantear las actividades de forma lúdica como un juego en el que la relación/ interacción profesor/estudiante se impregne de un tono divertido. En definitiva el aburrimiento es incompatible con el trabajo.

36


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

2.2.4 Programación Curricular: Adaptaciones curriculares. 2.2.4.1 CAPACIDADES/INDICADORES Y CONTENIDOS Debemos determinar las capacidades y contenidos atendiendo a las necesidades educativas especiales y a criterio de funcionalidad es decir que de acuerdo a su evaluación el estudiante requerirá: Seleccionar jerárquicamente las capacidades y contenidos necesarios para la adquisición de: 1. El control cefálico, postural y el desarrollo motor grueso. 2. El control de los patrones posturales inadecuados (espástico) 3. El control sobre las respuestas motoras (espástico) 4. La coordinación de los movimientos y control del equilibrio (atáxico) 5. El control de los movimientos involuntarios (atetoide) 6. El control de la actividad asir/soltar (atetoide) 7. El control de parar el movimiento (atáxico) 8. La autonomía personal: contenidos de destrezas motoras y habilidades cognitivas. 9. Las habilidades motoras oro alimentarias: deglución, movimiento lingual...

Priorizar las Capacidades 1. Que aseguren la satisfacción de las necesidades de alimentación, que puede verse gravemente afectada por los problemas motores (salud). 2. Que influyan en el desarrollo motor y faciliten la autonomía y funcionalidad en las actividades de la vida diaria (desplazamiento, aseo, higiene, etc.) Introducir Capacidades orientados a: 1. El desarrollo de la sensibilidad táctil, auditiva y visual. 2 .La habituación y cuidado de prótesis Priorizar Capacidades referentes a: 1. El control y desenvolvimiento en el entorno. Priorizar Capacidades que permitan: 1. Desarrollar Hábitos de autonomía, comunicación, habilidades sociales, independencia y ajuste personal y social 2. Enunciar objetivos y contenidos bajo criterios de funcionalidad y realismo. 3. Modificar su temporalización y secuenciación.

37


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

2.2.4.2 EN LA TEMPORALIZACION, MATERIALES Y EVALUACION

TEMPORALIZACION 1. Modificar la temporalización y la secuenciación 2. Programar la intervención logopedia determinando tiempo y horario de intervención. 3. Programar tiempo de intervención para mejorar la capacidad de señalización. 4. Programar tiempos de coordinación entre los profesionales implicados: logopeda, terapeuta ocupacional, terapeuta físico, terapeuta de lenguaje, psicólogo. 5. Adaptar las actividades del aula para que se ajusten al tiempo que utilizan los estudiantes en su comunicación. 6. Contemplar los tiempos necesarios para la comunicación de los estudiantes.

MATERIALES/RECURSOS 1. Sala de intervención logopedia: 2. Material logopédico para la habilitación del habla: baja lenguas, material de soplo, espejo, masajeadores tipo vibratorio, etc.

3. Material logopédico para el desarrollo del lenguaje: fotos, fichas con imágenes, cuentos, etc.

http://es.slideshare.net/feliptronics/fotos-acciones

4. Uso de procesadores tipo Tablet, que brinden programas o contenidos para el soporte de la comunicación e incentiven su nivel de atención. Los niños con parálisis cerebral infantil cuanto más pequeños reciban información con este tipo de instrumentos su interés se pone de manifiesto

38


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

cuando visualizan programas de contenido didáctico tipo por ejemplo los órganos de los sentidos, onomatopeyas de los animales etc…

http://www.colegiogloriafuertes.es/evento_auxiliar.php?id=32&pag=5&npag=0 5. Tableros de comunicación y material de los distintos sistemas aumentativos / alternativos de comunicación para la elaboración de los tableros.

http://www.dificultadesparaaprender.com/2015/03/la-comunicacion-alternativa-yo.html

6. Programas de las TIC que sirvan de instrumento de comunicación: procesador de textos, comunicadores de pantalla táctil con combinación de iconos multisignificados, etc.

http://www.difusionmedica.es/producto/73/comunicador-aumentativo-smart-scan-32-pro-amdi/ 7. Pulsadores que remplazan a encendidos con perilla de los materiales de interés del niño, ejemplo los juguetes y material de señalización.

39


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

http://retinosis.org/pdf/catalogo_ayudas.pdf(ayudas técnicas)

Para el Aula: 8. Material gráfico y audiovisual para el desarrollo del lenguaje: fotos y fichas con imágenes. 9. Material gráfico y audiovisual para el desarrollo de las funciones comunicativas. 10. AATT (Ayudas Técnicas) para la pulsación y material de señalización.

Para el Estudiante: 11. Comunicador o tablero de comunicación individualizado. 12. Computadora con programas adaptados al nivel de desarrollo comunicativo del alumno, o también inician con el uso de las Tablet.

EN LA EVALUACION

1.

Valoración individual de habilidades y dificultades.

2.

Evaluación continua y sistemática.

3.

Valoración comparando al estudiante con su situación anterior.

4.

Seleccionar y adaptar las estrategias e instrumentos de evaluación de un ámbito teniendo en cuenta las características del alumno en el resto de los mismos.

5.

Utilizar como criterios de progreso: los avances que le permitan desenvolverse de forma funcional, número y características de los apoyos y ayudas que precisa, etc...

6.

Valoración de los no deterioros, que podrían haberse producido en caso de no haber sido trabajado.

7.

Criterios de evaluación a mediano y largo plazo

2.2.5 Material didáctico Se hace incapié a las adaptaciones o adecuaciones que se hacen a los diferentes recursos didácticos que se tienen en el salón de clase para posibilitar el uso y manejo de éstos por personas cuya afectación motórica afectan la manipulación. Para las adecuaciones a algún juego

40


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

didáctico que pueda adquirirse en centros comerciales como los puzles, dominós, juego de clasificaciones, seriaciones, numeraciones etc. se recomienda lo siguiente: TAMAÑO: Ampliar piezas o fichas y colocarlas sobre la mesa para su manipulación por el estudiante COLOR: Tonos vivos y con contraste con el objetivo de llamar la atención FORMA: Sencilla dada las dificultades perceptivas que se presentan TEXTURA: Suave, áspero, rugoso, y peso diferente.

El Juego en el estudiante con discapacidad física El Juego, según la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1959 y ratificado por el Parlamento Español en 1990; el Juego es un derecho de la infancia y los adultos hemos de velar por su cumplimiento en todos y cada uno de los niños y niñas, aunque en algunas situaciones se encuentren serias dificultades para el desarrollo de esta actividad. El derecho al juego y el acceso a los juguetes en los niños y niñas con discapacidad física encuentran serias dificultades para poder usar mucho de los juegos y juguetes del mercado ya que su accesibilidad es reducida o nula y sabemos que todo niño y niña necesita jugar. Cuando un juguete no puede ser usado por nuestros niños con discapacidad tal y como lo comercializan, es posible variar las reglas del juego, o realizar algunas adaptaciones sencillas. Por ejemplo: Fijar el juguete con velcro a una base. El juego de los niños/as con discapacidad motora está muy condicionado a su capacidad de movimientos y a la cantidad y tipo de recursos lúdicos a los que pueden acceder. Normalmente los niños/as con discapacidad motora empiezan su rehabilitación física en los primeros meses de su vida. Los padres ponen mucha energía e interés en esta actividad y, a veces, se descuida la estimulación a través del juego y el disfrute a través de la propia actividad lúdica en el quehacer diario. Costa, M.; Romero, M.; Mallebrera, C.; Fabregat, M.;Torres, E.; Martínez, MJ.; Martínez, Y. y Zaragoza, R.Torres, S.; Martínez, P. Juegos, Juguete y Discapacidad. Importancia del Diseño Universal. AIJU Ibi (Alicante) 2007

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO 1. El juego permite desarrollar la propia capacidad física y mental 2. Es una fuente de autoafirmación, satisfacción y placer 3. Jugar significa ser activo y prepararse para la vida adulta 4. Sin duda una carencia importante de juego en la infancia ocasionará un desarrollo incorrecto e incompleto de la personalidad del niño/a 41


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

IMPORTANTE SABER: LOS TIPOS DE JUEGO

TIPOS DE JUEGO SEGÚN EL SISTEMA ESAR JUEGOS DE EJERCICIO: Aquellos que consisten básicamente en repetir una y otra vez una acción por el placer de los resultados inmediatos. Repetir acciones como morder, lanzar, chupar, golpear, manipular, balbucear, etc.; podrían ser consideradas juegos de ejercicio y se suelen realizar tanto con juguetes como sin ellos. Los juegos de ejercicio son fundamentales porque contribuyen al desarrollo de los sentidos, y favorecen la coordinación de distintos tipos de movimientos y desplazamientos. Contribuyen también a la consecución de la relación causa-efecto, a la realización de los primeros razonamientos, a la mejora de ciertas habilidades y al desarrollo del equilibrio. Suelen fomentar la autosuperación pues con ellos, cuanto más se practica, mejores resultados se obtienen. JUEGO SIMBÓLICO Aquel que implica la representación de un objeto por otro. Es el tipo de juego en el que el niño/a atribuye toda clase de significaciones, más o menos evidentes, a los objetos; simula acontecimientos imaginarios e interpreta escenas verosímiles por medio de roles y de personajes ficticios o reales. Es el juego de imitación al adulto en la medida de lo posible. Los juegos simbólicos son fundamentales para comprender y asimilar el entorno que nos rodea. Con ellos, se aprenden y se ponen en práctica conocimientos sobre lo que está bien y lo que está mal y sobre los roles establecidos en la sociedad adulta. El desarrollo del lenguaje va muy asociado a este tipo de juegos pues los niños/as verbalizan continuamente mientras los realizan, tanto si están solos como si están acompañados. Favorecen también la imaginación y la creatividad.

JUEGO DE ENSAMBLAJE: Como piezas para encajar ensamblar, superponer, apilar, juntar, etc. Este juego se desarrolla cuando un niño/a se fija una meta -la de construir- y con un conjunto de movimientos, de manipulaciones o acciones suficientemente coordinadas, lo consigue. Los juegos de ensamblaje contribuyen fundamentalmente a aumentar y afianzar la coordinación ojo-mano, la diferenciación de formas y colores, el razonamiento, la organización espacial, la atención, la reflexión, la memoria lógica, la concentración, la paciencia y la capacidad de interpretar unas instrucciones. Suelen favorecer también la autoestima y la autosuperación. JUEGO DE REGLAS: Aquellos en los que existen una serie de instrucciones o normas que los jugadores deben conocer y respetar para conseguir el objetivo previsto. Los juegos de reglas son fundamentales como elementos socializadores ya que enseñan a los niños/as a ganar y perder, a respetar turnos y normas, y a considerar las opiniones o acciones de los compañeros de juego. Además son fundamentales también en el aprendizaje de distintos tipos de conocimientos y habilidades. Favorecen el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión. sid.usal.es/idocs/F8/FDO19005/juguetes.pdf

42


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

CONSIDERACIONES RESPECTO A LOS JUGUETES TIPOLOGÍA DE JUEGOS

TENIENDO EN CUENTA LA

La mayoría de los juguetes valorados como accesibles necesitan adaptaciones o ayuda de terceras personas para ser utilizados por los niños con discapacidad física. Los juegos de Ejercicio y Simbólico son los más accesibles en los niños con deficiencia motora pues al ser repetitivos o no requerir de indicaciones específicas tan solo el interés del niño es más realizable. Por ejemplo un niño con parálisis cerebral a quien llama su atención un juguete sonoro y vistoso al acercárselo a su mano lo puede agarrar solo o con ayuda y empezará a manipularlo y mover el brazo una y otra vez conforme escuche el sonido del juguete. Asimismo aquel niño o niña con parálisis de tronco y miembros inferiores y con facultades de movimiento en miembros superiores podrá ejecutar juegos que involucren manipulación de juguetes ya sean adaptados o adaptables. Los juguetes que tienen mayor accesibilidad son los dirigidos a bebés, porque en edades tempranas la motricidad de los bebés, con y sin discapacidad motora, es más parecida que en otros tramos de edad. Conforme aumenta la edad a la que van dirigidos los juguetes, disminuye su accesibilidad. Los juegos de ensamblaje o construcción son los menos accesibles, seguidos de los juegos de reglas, puesto que suelen exigir más precisión y control de movimiento y resulta frustrante en los niños que por su condición de parálisis, distonía, espasticidad, no lo puedan realizar.

JUGUETES PARA NIÑOS/AS CON DISCAPACIDAD MOTORA

a) Consejos para su selección y diseño ➢ Que se manipulen mediante técnicas motrices controladas por los propios niños/as. ➢ Que sus pulsadores o botones sean muy accesibles y fáciles de accionar. ➢ Que sus piezas sean fáciles de encajar. ➢ En estructuras grandes tipo mobiliario (cocinas, bancos de trabajo, etc.), que sus dimensiones permitan introducir las sillas de ruedas, o que permitan un desglose de módulos para poder utilizarlos desmontados sobre una superficie. ➢ Que los juguetes de sobremesa tengan antideslizantes en su parte inferior. ➢ Que no exijan mucha rapidez de movimientos o que se puedan regular los tiempos de respuesta. ➢ Que no obliguen a movimientos simultáneos (p.e. presionar 2 teclas a la vez). b) Sugerencias para la realización de adaptaciones específicas en los juguetes

43


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

➢ Fijar las bases de los juguetes (con velcro, imanes, etc.) para evitar movimientos no deseados durante el juego. ➢ Engrosar piezas, mangos o agarradores para facilitar su agarre y manejo. ➢ Colocar reposacabezas, chalecos o cinturones de sujeción para mantener la postura. ➢ Modificar las dimensiones del juguete (altura, profundidad, etc.) para permitir el acceso al mismo de forma frontal. ➢ Incorporar elementos en relieve (tacos, palancas, anillas, etc.) que faciliten el giro o agarre de las piezas.

HERRAMIENTAS PARA LA NUEVA PRÁCTICA

OBSERVAMOS Las Respuestas Adaptativas ante la adversidad. En las imágenes mostradas podemos observar diferentes ayudas externas a emplear en un niño con afección neurológica como es la parálisis cerebral infantil, lo que significa que serán medidas permanentes. El uso de estos apoyos externos nos permite evitar los defectos posturales que acarrea la ausencia de control motor voluntario. Debemos tener en cuenta la importancia que tiene el uso de estos ortésicos en la prevención de deformidades que dan lugar al pie equino, escoliosis, acortamiento de tendones en las rodillas y en las manos que muchas veces son irreversibles.

44


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

ACTIVIDAD A DISTANCIA N° 1

FORO: Adaptaciones de materiales de acceso y curriculares Observamos un video sobre una niña con discapacidad física, ingresando al link. y descarga el video. https://www.youtube.com/watch?v=CxktCO_UoNA Después de observar el vídeo,

analiza y reflexiona acerca de lo visualizado e identifica las

característica de los estudiantes con discapacidad física, posteriormente responde a la pregunta problematizadora Responde a la pregunta problematizadora: ¿Qué criterios utilizas al realizar las adaptaciones de acceso y curriculares para tus estudiantes con discapacidad física?

TRABAJO INDIVIDUAL: : Diseña una sesión de aprendizaje con adaptaciones de acceso y curriculares, registra en fotos la ejecución de la Sesión.

EVALUACIÓN Autoevaluación de la unidad II

45


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Glosario Atetósica: Es un síntoma que se da en un 25% de los casos de parálisis cerebral. Son lesiones en el sistema extrapiramidal que se manifiesta en movimientos lentos, involuntarios, incontrolados y sin objeto. Al tener los músculos de la boca afectados, los atestósicos presentan trastornos del lenguaje, pero son buenos formadores de conceptos y su inteligencia no se ve tan afectada como en otros subtipos de parálisis cerebral, como la rigidez o la espasticidad Atáxico: es un signo clínico que se caracteriza por provocar la descoordinación en el movimiento de las partes del cuerpo de cualquier animal, incluido el hombre. Esta descoordinación puede afectar a los dedos y manos, a los brazos y piernas, al cuerpo, al habla, a los movimientos oculares, al mecanismo de deglución, etc. Congénito - presente al momento de nacer Espasticidad: es un trastorno motor del sistema nervioso en el que algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos. Dicha contracción provoca la rigidez y acortamiento de los músculos e interfiere sus distintos movimientos y funciones: deambulación, manipulación, equilibrio, habla, deglución, etc. La espasticidad está causada normalmente por daños en las zonas del cerebro o de la médula espinal que controlan la musculatura voluntaria. Suele aparecer asociada a traumatismos del cerebro o de la médula espinal, esclerosis múltiple, parálisis cerebral, hipoxia o ictus cerebral Férula: Es un dispositivo o estructura de metal (normalmente aluminio, por ser muy dúctil), madera, yeso, cartón, tela o termoplástico que se aplica con fines generalmente terapéuticos. Las más usadas son para tratamiento de fracturas o como complemento de cirugías ortopédicas, en rehabilitación como parte de terapia ocupacional y en odontología. Fuerza Muscular Cualidad física que nos permite, mediante esfuerzos musculares, vencer una resistencia u oponernos a ella o al menos intentarlo. La fuerza es una de las cinco cualidades físicas básicas y podría definirse como la capacidad que nos permite vencer, apartar o mantener una resistencia exterior mediante un esfuerzo muscular. Hipotonía Indica disminución del tono muscular (grado de contracción que siempre tienen los músculos aunque estén en reposo).También se conoce como flacidez. Hipotonía se define como la disminución del tono en forma generalizada o focal, que generalmente se asocia a déficit en el desarrollo psicomotor. Este síndrome se caracteriza por la presencia de posturas anormales y poco habituales, disminución de la resistencia de las articulaciones a los movimientos pasivos, aumento de la movilidad de las articulaciones, o amplitud durante los movimientos pasivos. En la primera infancia y en la niñez las enfermedades cerebrales son más comunes que las afecciones a unidad motora. El termino hipotonía cerebral se usa para englobar todas las causas de hipotonía postural, relacionado con enfermedad del sistema nervioso central.

46


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Ligamentos. Es el tejido conectivo que es resistente, flexible y cede levemente cuando se estira. La cantidad de "estiramiento" del tejido conectivo difiere entre los individuos. Los tejidos conectivos más rígidos proporcionan más protección articular. Laxitud ligamentaria En individuos con hiperlaxitud ligamentaria, el tejido conectivo es muy lábil (se estira fácilmente). Esto permite que las articulaciones se doblen más de lo usual y que sean propensas a las lesiones. Cuando el tejido conectivo es laxo, los músculos necesitan trabajar más para transferir la fuerza creada por la contracción muscular para lograr el movimiento. Esto significa que mantener una postura o posición (es decir, estabilizar) y mover el cuerpo requiere mucho más esfuerzo para un niño con articulaciones hiperlaxas que para otros niños. Movimiento y la relación tónica son la base del desarrollo infantil. Piaget afirma esto desde su teoría que proviene de la psicología infantil y afirma que el niño se mueve según sus necesidades y sus bases son la emoción, la actividad sensorio-motriz, conciencia y personalidad y el conocimiento del mundo exterior. Necesidades Educativas Especiales (NEE)en el área motora, se está haciendo referencia a una serie de necesidades relacionadas con el movimiento, el control de la postura, la manipulación y el desplazamiento, así como a las necesidades vinculadas al área socio-afectiva, cognitiva y lingüística, que pueden requerir apoyos específicos y especializados, y también a aquellas que surgen como consecuencia de la interacción del estudiante con el entorno escolar, que no solo afecta al aspecto motor, sino que afectan a la persona en forma global. Sánchez, (2001). Ortésico: Es un apoyo u otro dispositivo externo (aparato) aplicado al cuerpo para modificar los aspectos funcionales o estructurales del sistema neuromusculoesquelético. Postura Corporal es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su correlación entre la situación de las extremidades con respecto al tronco y viceversa. O sea, es la posición del cuerpo con respecto al espacio que le rodea y como se relaciona el sujeto con ella y está influenciada por factores: culturales, hereditarios, profesionales, hábitos (pautas de comportamiento), modas, psicológicos, fuerza, flexibilidad, etc. Proceso de Aprendizaje necesita un grado de alerta, que está favorecido tanto por la postura como por la actitud. La atención puede verse afectada debido a que los niños están más preocupados por mantener y controlar la posición de su cuerpo, que por generar el nivel de alerta necesario para realizar nuevos aprendizajes. Por esta razón, los apoyos terapéuticos complementarios tienen como objetivo proporcionar escenarios donde los infantes puedan realizar actividades encaminadas a favorecer el aumento del tono y fuerza muscular como, por ejemplo, subir y bajar escaleras colgantes, ejercitarse en elementos suspendidos (columpios, plataformas circulares, rectangulares, etc.), sobrepasar obstáculos de diferentes inclinaciones,

47


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

trepar, jalar, empujar, transportar peso, hacer deportes como natación y, en general, labores que motiven y refuercen sus destrezas motoras. Reducción de la fuerza: Los niños con Síndrome de Down tienen menos fuerza muscular. La fuerza puede mejorar mucho mediante la repetición y la práctica. Es importante que aumente la fuerza muscular porque, de lo contrario, los niños tienden a compensar su debilidad haciendo movimientos que son más fáciles a corto plazo, pero resultan perjudiciales a la larga. Al mejorar la función de los músculos se compensará el déficit ligamentoso, aquí tenemos otra razón de peso para trabajar la fuerza con ellos. Respuesta Educativa: Es el trabajo pedagógico con el/la estudiante, desde una perspectiva inclusiva, implica el diseño y planificación de respuestas educativas que se adecúen a las necesidades particulares de cada uno/a, teniendo en cuenta las exigencias establecidas en el currículo nacional y, desde allí, considerar los apoyos y adaptaciones curriculares que estos estudiantes puedan requerir para lograr su máxima participación y aprendizaje de acuerdo a sus posibilidades. Somática: Que es material o corpóreo en un ser animado. En fisiología síntoma que es eminentemente corpóreo o material: afección somática, para diferenciarlo del síntoma psíquico Sinergia: Acción conjunta de varios órganos en la realización de una función. Incremento de la acción de diversas sustancias debido a que actúan conjuntamente Sensorial: De los sentidos corporales o relacionado con ellos. "El niño conoce el mundo a través de sus percepciones sensoriales; órgano sensorial; capacidad sensorial" Sistema Sensorial es parte del sistema nervioso, responsable de procesar la información sensorial. El sistema sensorial está formado por receptores sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. Tono Muscular: Conocido como Tensión Muscular Residual o Tono, es la contracción parcial, pasiva y continua de los músculos. Ayuda a mantener la postura y suele decrecer durante la fase RE M del sueño. Se define el tono como la resistencia del musculo a la extensión. Tono Fásico, Es una contracción en respuesta a un movimiento de gran intensidad, el cual se evalúa con los reflejos tendinosos. Cuando se percute con el martillo en algún tendón, el músculo se estira y el huso percibe el cambio en la longitud, enviando el impulso a través de los nervios sensitivos, a la medula espinal. Esta información se transmite por la motoneurona alfa, y el grupo muscular finalmente se contrae (reflejo monosinaptico). Tono Postural, Se trata de una contracción prolongada, en respuesta a estímulos de baja intensidad. La gravedad en este caso es aquella que provoca estiramiento de baja amplitud en los músculos antigravitatorios. Ellos responden con contracción prolongada. Cuando el tono postural esta disminuido el paciente no es capaz de mantener el cuerpo y las extremidades contra

48


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

la gravedad y se encuentra hipotónico. Para mantener el tono normal se requiere de integridad del sistema nervioso central y periférico. La hipotonía es un síntoma común en disfunción neurológica y se encuentra en enfermedades cerebrales, de médula espinal, nervios y músculos. La unidad motora se encuentra constituida de células de asta anterior y fibras musculares inervadas por las mismas. Trisomía 21.La trisonomía presenta tres copias libres del cromosoma 21, lo normal es que sean dos y está íntimamente relacionada con la edad materna. De esta forma, el ovulo contendría dos copias del cromosoma 21, ya que la tercera copia es aportada por el espermatozoide. Kaminer,(2008)

49


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Textos Complementarios

Lectura Complementaria N° 01 Para obtener mayor información que ayude al abordaje del niño con discapacidad física puede revisar el siguiente enlace. Recuperado de: Disponible en URL: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/10-hipotonico.pdf Página que ilustrará lo referido a esta afección que genera discapacidad física y como es que conociendo ello podrá Ud. brindar una respuesta educativa pertinente.

Lectura Complementaria N° 02 El siguiente artículo le brindará información relacionada a las características y abordaje en los niños con síndrome de Down y obtener mayor información que ayude al abordaje del niño con discapacidad física puede revisar el siguiente enlace. Recuperado de: Disponible en URL: http://www.efdeportes.com/efd156/psicomotricidad-en-ninos-con-sindrome-de-down.htm

50


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Bibliografía y Referencias Electrónicas • • • •

• • • • • •

• • • • • • • • • •

• • • •

Gómez, Paz y Cantero., (2005). Intervención Temprana. Desarrollo Óptimo 0 a 6 años. Editorial Pirámide García, B., (2002). Módulo 1. Atención a la Diversidad. Guatemala. García, B., (2003). Atención Educativa de niños y niñas de 0 a 6 años con Discapacidad Motora. México. División de Educación General del Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC). (2001). Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia. Necesidades Educativas Especiales Asociadas a Discapacidad motora. Duk, C., Enfoque de Educación Inclusiva. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Central de Chile Álvarez, M. et al. (2002). Educación Especial. Prentice-Hall. España. Instituto de Rehabilitación Infantil. (2002) Enfermedades Invalidantes de la Infancia. Chile. Ministerio de Educación. (2001). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Chile. Fantova, F. (2002). Trabajar con las familias de las personas con discapacidades. Ed. Siglo Cero. Annicchiarico, R. (2002). Bases didácticas para las necesidades educativas especiales en edad escolar: Una experiencia de integración. Madrid: La Revistilla. Volumen 11. Atención educativa a las personas con parálisis cerebral y discapacidades afines. ASPACE ESPAÑA Guia para la atención educativa a los alumnos y alumnas con discapacidad motora. Andalucía. Gaytán, R.; Carabaña, J; Redondo, J.A. y otros. 1997 ¿Jugamos? Manual de adaptación de juguetes para niños con discapacidad. IMSERSO AIJU. 2006. Guía de juegos y juguetes. Ibi (Alicante) Ramsey Musslwhite, C. 1990. Juegos adaptados para niños con necesidades especiales. IMSERSO. VVAA. 2004. Pregúntame sobre accesibilidad y ayudas técnicas. IMSERSO. www.aspace.org/images/.../ATENCION_EDUCATIVA_EN_PC.pdf www.guiadeljuguete.com www.mtas.es/sgas/Discapacidad/SID. htm www.discapnet.es

http://www.redalyc.org/pdf/806/80622345006.pdf http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=183 http://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/2.pdf http:/www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=215760 51


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

• http://www.ceapat.org/mostrarDocumento.do?idDoc=9 • http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=215760 • http://www.hijosespeciales.com/Trabajando.Con.Las.Familias/Trabajando.Con.La s.Familias.htm • http://www.revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/download/5482/5478 • VIDEO INSTRUCCIONAL: https://www.youtube.com/watch?v=_T1quV-Mf7c • VIDEO INSTRUCCIONAL: https://www.youtube.com/watch?v=pXDShjbOmg

ANEXOS LAS IMÁGENES PRESENTADAS EVIDENCIA ESTRATEGIAS DE FACILITACION PARA LA MEJORA DE LAS HABILIDADES MOTRICES MEDIANTE CIRCUITOS MOTRICES ASISTIDOS FRENTE A LA DISCAPACIDAD MOTRIZ EN ALGUNOS CASOS TEMPORALES Y OTROS PERMANENTES Fuente : CEBE N° 02 Laura Alva Saldaña

Facilitando el patrón de marcha: triple flexión de miembros inferiores

52


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Facilitando apoyo unipodal, equilibrio dinámico, fuerza muscular..

53


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Facilitando el desplazamiento de rodillas controlando la alineación del pelvis

54


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Actitud postural inadecuada de las caderas que se debe evitar y minimizar su efecto limitante aposteriori

Facilitando el arrastre con apoyo de los padres de familia

55


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.