Autoinstructivo Unidad 01 DF

Page 1

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Componente:

DISCAPACIDAD FÍSICA

Pedagógico Disciplinar

Programa de Certificación Progresiva en Diversidad e Inclusión Educativa para Estudiantes con Discapacidad 2016 – 2018


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL DE MONTERRICO

Dirección: Panamericana Sur Km. 8.5 - Av. Morro Solar Cdra. 9 s/n Surco, Lima – Perú

Teléfono: (51 1)372-1626

Correo Electrónico: monterrico@ipnm.edu.pe

Página Web: www.ipnm.edu.pe/

Componente: PEDAGÓGICO DISCIPLINAR

Bloque temático: DISCAPACIDAD FÍSICA

Coordinadora General: Rosa Janet Lozada Miranda

Coordinadoras académicas: CONTRERAS ZAMBRANO Sela Jimena ARELLLANO BALDOCEDA, Delia FERNANDEZ RUIZ, María Laura

Especialista en Evaluación: Luz Amelia De Pando Ruiz

Diagramación y corrección de estilo:

Equipo de especialistas: CASO DIONISIO, Edith Marleni CALDERÓN GUAL, Marco

2


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

INDICE

Presentación Competencias y desempeños a ser logradas Ruta Formativa Organizador general del Autoinstructivo UNIDAD I: APROXIMACION A LA DISCAPACIDAD FISICA. EVALUACION E INFORME PSICOPEDAGOGICO DE LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADO A DISCAPACIDAD FISICA

Presentación Organizador visual Taller N°1 “Identificando las características de mi estudiante con parálisis cerebral para la atención educativa oportuna desde la perspectiva del aprendizaje vivencial” 1.1 DISCAPACIDAD FISICA 1.1.1 Definición y Etiología, Clasificación de Discapacidad Física. 1.1.2 Patologías que generan Discapacidad Física 1.1.3 Características del estudiante con discapacidad Física 1.1.4 Pautas para facilitar la labor docente en los estudiantes con discapacidad física 1.2 EVALUACION E INFORME PSICOPEDAGOGICO 1.2.1 Roles de los profesionales 1.2.2 Evaluación e Informe psicopedagógico. 1.2.3 Instrumentos de Evaluación 1.2.4 Plan de Orientación Individual Transferencia a nuevas situaciones Evaluación Glosario Bibliografía y Referencias Electrónicas UNIDAD II: MEDIDAS PARA LA RESPUESTA EDUCATIVA EN ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD FÍSICA

Pág. 5 6 7 8 9 9 10 11 13 13 20 23 26 28 28 29 35 40 43 45 46 47 49

Presentación Organizador visual Taller N°2: Estrategias para el Docente en la atención educativa oportuna a nivel sensorio motriz El impacto de los sistemas sensoriales

49

2.1 RESPUESTA EDUCATIVA

54 57

2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 2.1.6

Desarrollo Sensoperceptual Desarrollo Intelectual Desarrollo de Habilidades Comunicativas Desarrollo de Habilidades Sociales Desarrollo de Habilidades Motrices Colaboración con la Familia

50 51

61 66 68 69 70

3


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

2.2 MEDIDAS ORGANIZATIVAS

2.2.1 Adaptaciones de Acceso al Currículo 2.2.1.1 Infraestructura 2.2.1.2 Eliminación de Barreras 2.2.1.3 Mobiliario 2.2.2 Intervención temprana para la Discapacidad Física 2.2.2.1 Área Sensoperceptual 2.2.2.2 Área Cognitiva 2.2.2.2 Área Lenguaje/Comunicación 2.2.2.3 Área Motricidad 2.2.2.4 Área Afectivo Social 2.2.2.5 Área Autonomía Personal 2.2.3 Metodología 2.2.4 Programación Curricular: adaptaciones Curriculares 2.2.4.1 Capacidades/Indicadores y Contenidos 2-2-4-2 Temporalización, Materiales y Evaluación 2.2.5 Material Didáctico Transferencias a Nuevas Situaciones Evaluación Glosario Referencias Electrónicas Anexos

72 72 72 76 79 82 82 84 85 86 87 87 88 88 88 89 92 96 99 99 102 104

4


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

PRESENTACIÓN El Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, presenta el Autoinstructivo del componente: Pedagógico Disciplinar – Bloque Temático: Discapacidad Física; correspondiente al Programa de Certificación Progresiva en Diversidad e Inclusión Educativa con Estudiantes con Discapacidad 2016–2018, dirigido a los docentes y profesionales no docentes de Centros de Educación Básica Especial de Gestión Directa y en Convenio el cual tiene como objetivo fortalecer las competencias y desempeños de los participantes a través de procesos formativos que les provean de conocimientos para profundizar su dominio pedagógico disciplinar y actitudinal, así como sus competencias didácticas, innovadoras e investigativas, en el marco de un enfoque de formación docente crítico reflexivo, intercultural e inclusivo, que permita el manejo efectivo de procesos pedagógicos y la capacidad de establecer vínculos socio afectivos que incidan en el logro y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, basado en el modelo social y el enfoque de derechos.

El autoinstructivo del bloque temático tiene como propósito que el participante desarrolle habilidades inherentes a mejorar su práctica pedagógica a través del conocimiento cabal de las características, potencialidades y necesidades del estudiante con necesidades educativas especiales asociadas a Discapacidad Física. Información indispensable para elaborar una respuesta educativa responsable y coherente a esta población, a veces tan vulnerable, por las barreras con la que se enfrenta en el contexto educativo.

Se pretende que el participante logre desarrollar destrezas en la práctica pedagógica reconociendo las características del estudiante con discapacidad física el cual variará en función al grado e intensidad de las limitaciones que presente. Para ello la comunidad de profesionales docentes y no docentes compartirán su práctica interdisciplinaria con enfoque transdisciplinario en aras de potencializar la práctica pedagógica y construir saberes desde la acción en una población de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad física

Los contenidos de este autoinstructivo permitirá a los participantes abordar con seguridad el proceso de enseñanza aprendizaje basado en talleres eminentemente prácticos o vivenciales mediante el estudio de casos, discusión controversial, observación sistemática, metodología activa. Las actividades planteadas permitirá el desarrollo de habilidades de interacción del docente con sus pares, estudiantes y los actores educativos desde una actitud proactiva.

5


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Las unidades presentan 4 momentos formativos: a) Fase de Iniciación; donde se formulan un caso relacionado al contenido temático a modo de inducción para un análisis reflexivo y se efectúe los aportes y propuesta de soluciones acordes a las necesidades del estudiante con discapacidad física. b) Construcción de Conocimiento; se fundamenta a través de un marco conceptual que se desarrolla acorde a la sesión abordada. c) Transferencia a nuevas situaciones y d) Evaluación; se plantea actividades de réplicas específicas para el abordaje y facilitación en el manejo del estudiante con discapacidad física con aportes para su fortalecimiento y empoderamiento profesional. En la primera unidad se desarrollará la fisiopatología, evaluación e informe psicopedagógico de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociado a discapacidad física. Identificar las características del estudiante con parálisis cerebral para el abordaje desde la perspectiva del aprendizaje vivencial. De la misma forma es importante tener un referente teórico en su formación y esto se verá fortalecido con el enfoque transdisciplinario. En la segunda unidad se brinda a las participantes las Medidas y apoyos necesarios para una buena respuesta educativa

en atención a estudiantes con necesidades educativas especiales

asociadas a discapacidad física Esperamos que su lectura pueda fortalecer la reflexión en los maestros y optimizar su desempeño pedagógico.

Los Especialistas del Bloque Temático

6


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS A SER LOGRADOS

COMPETENCIA ESPECÍFICA DEL MODULO Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de recursos (tecnológicos y didácticos) disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión. Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales.

DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS Implementa el proceso de enseñanzaaprendizaje realizando adaptaciones de los elementos curriculares considerando las características y necesidades individuales de los estudiantes con discapacidad física para su interacción en las actividades curriculares y extracurriculares. Crea un ambiente acogedor para los estudiantes, en el que esta se exprese y sea valorada como fortaleza y oportunidad para el logro de aprendizaje.

INDICADORES DE LOGRO

Unidad I Elabora la evaluación, informe psicopedagógico y el plan orientación individual en equipo interdisciplinario.

Unidad II Utiliza diferentes enfoques de enseñanza-aprendizaje para mejorar las capacidades de los estudiantes con discapacidad física

7


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

RUTA

FORMATIVA

La ruta formativa nos presenta 4 fases, las cuales se encuentran organizadas para alcanzar el proceso de aprendizaje vivencial en cada uno de los talleres y asegurar la transferencia de lo aprendido en su desempeño pedagógico. FASE DE INICIACION Reflexión desde la práctica, esta primera fase constituye el momento de aproximación a la experiencia del docente participante, con el propósito de despertar su interés, activar sus saberes previos y generar el conflicto cognitivo que permita garantizar la construcción progresiva de los aprendizajes propuestos para cada sesión

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Reflexión teórica, en esta segunda fase se busca, que a partir de los fundamentos teóricos presentados en la sesión, los docentes participantes sean capaces, primero de confrontar sus saberes previos; y luego, de reconstruir su conocimiento con la información presentada, a través del desarrollo de actividades cognitivas de orden superior y con su participación activa y responsable en el interaprendizaje, de modo tal, que le permita articular la teoría con la práctica. TRANSFERENCIA A NUEVAS SITUACIONES Herramientas para la nueva práctica, finalmente, durante este momento se orienta el desarrollo de la autorreflexión del docente en una perspectiva encaminada a la transformación y al mejoramiento de su práctica. Luego de la revisión y análisis del contenido teórico, y de la reflexión sobre su actuación pedagógica, el docente participante aplicará los nuevos saberes en su quehacer pedagógico, reconociendo y valorando la importancia de la autorreflexión para el mejoramiento de su actividad profesional.

EVALUACION Se plantea actividades de réplicas específicas para el abordaje y facilitación en el

manejo del estudiante con discapacidad física con aportes para su

fortalecimiento y empoderamiento profesional.

8


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

D I S C A P A C I D A D

F I S I C A

UNIDAD I: EVALUACION E INFORME PSICOPEDAGOGICO DE LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADO A DISCAPACIDAD FISICA

DISCAPACIDAD FISICA

Definición, clasificación de Discapacidad Física

Patologias que generan Discapacidad Física

Características de Discapacidad Física

EVALUACION E INFORME PSICOPEDAGOGICO DE LOS ESTUDIANTES CON NEE ASOCIADOS A DISCAPACIDAD FISICA

Evaluación Informe psicopedagógico

Plan de Orientación Individual

Necesidades Educativas Especiales


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

UNIDAD II: MEDIDAS ORGANIZATIVAS PARA LA RESPUESTA EDUCATIVA EN ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD FÍSICA

ESTRATEGIAS Y METODOLOGIA

RESPUESTA EDUCATIVA

Principios básicos de la respuesta educativa.

Adaptaciones Currículares

Adaptaciones de materiales y accesibilidad al entorno

Estrategias básicas para la atención a los estudiantes con discapacidad física

Trabajo con la familia. Técnicas de Ayuda para el hogar

El juego en las actividades de la vida diaria

Intervención temprana. Objetivos

10


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

UNIDAD I

APROXIMACION A LA DISCAPACIDAD FISICA Y EVALUACION E INFORME PSICOPEDAGOGICO DE LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADO A DISCAPACIDAD FISICA

Presentación Esta primera unidad, presenta el marco teórico necesario para el entendimiento de la Discapacidad Física, indispensable para la elaboración responsable de una respuesta educativa acorde a las necesidades de cada uno de nuestros estudiantes; asimismo enfocaremos las características del estudiante con discapacidad física. Un tema a desarrollar es la evaluación e informe psicopedagógico, considerando una adecuada intervención que nos permita conocer inicialmente el desarrollo evolutivo del niño o niña con discapacidad física y recoger de esta forma, información pertinente e iniciar el proceso de evaluación e informe psicopedagógico Es decir se ofrecerá a los profesionales de esta Segunda Especialidad contenidos pertinentes y necesarios, inherentes a la discapacidad física de los estudiantes, como su definición, etiología y características. Así también las patologías relevantes que se asocian a discapacidad física. Esto nos ayudará a determinar sus capacidades y potencialidades para cada estudiante que ha sido afectado físicamente La intervención educativa en niños o niñas con discapacidad física es de vital importancia, para ello como mencionamos, se debe conocer un marco teórico de conceptos básicos asociados a discapacidad física y sus implicancias en su independencia para el desplazamiento, con ello estaremos en condiciones de realizar una adecuada evaluación e informe psicopedagógico pertinente y que responda a las características y necesidades del niño o niña con afectación física. Al entender todo ello podremos brindar una respuesta educativa acertada y así satisfacer a sus necesidades inherentes a su condición y de esta manera optimizar aún más la labor pedagógica


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

UNIDAD I APROXIMACION A LA DISCAPACIDAD FISICA Y EVALUACION E INFORME PSICOPEDAGOGICO DE LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADO A DISCAPACIDAD FISICA

DISCAPACIDAD FISICA

Definición Etiología y Clasificación de la discapacidad Física.

Patologías que generan Discapacidad Física.

Características y manifestaciones del estudiante con discapacidad Física.

EVALUACION E INFORME PSICOPEDAGOGICO

Evaluación e Informe psicopedagógico

Plan de Orientación Individual

Necesidades Educativas de los estudiantes asociados a discapacidad física.

12


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

TALLER N° 1 IDENTIFICANDO LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD FÍSICA (PARÁLISIS CEREBRAL) PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA OPORTUNA DESDE LA PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE VIVENCIAL

FASE DE INICIACIÓN Te invitamos a leer

Bradley es un estudiante de 3 años, que tiene parálisis cerebral infantil por lo que tiene movimientos de brazos y piernas de manera incoordinada a causa del aumento de tono que presenta, por lo que no logra realizar actividades de sujetar completamente los objetos de forma voluntaria. Tampoco puede caminar pues sus piernas se flexionan cuando intenta desplazarse y cuando logra pararse y dar pasos sus piernas se entrecruzan por lo que se dificulta su caminar; además en posición sentado tiene control parcial de su tronco. Cuando quiere comunicarse emite sonidos agudos para pedir algo que le interesa como la Tablet por ejemplo o para obtener objetos que llaman su atención. Bradley es un niño activo que aun con sus limitaciones tiene iniciativa en actividades de su interés, se desplaza con apoyo de una persona. Su profesora en coordinación con su familia, adaptaron su silla para que tenga apoyabrazos, respaldar alto y tope en las piernas, para que mantenga una posición adecuada. Cada cierto tiempo le coloca bachas extensoras de piernas para evitar que sus piernas se deformen por el acortamiento de tendones, Bradley lleva OTPs (ayudas ortéticas que mantienen el pie en una posición adecuada) dentro de sus zapatos. La profesora emplea estos ortéticos de manera constante y, siempre está pendiente de que su cuerpo este en correcta posición, evitando que, su espalda de desvíe hacia los lados tanto derecha o izquierda o hacia adelante; este detalle de constante control postural ayuda mucho a que Bradley esté atento en la clase. Es importante mencionar que, para lograr una mayor atención, Bradley está ubicado en el centro y adelante en el aula, para que fije su mirada en su profesora y pueda aprovechar al máximo, la sesión de clase, del grupo de Inicial 3 años. Fuente: Aula de 3 Años. CEBE Laura Alva Saldaña

13


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Exploración Conocedores del caso del pequeño Bradley y la actitud de su profesora, probablemente Ud. se haya sentido identificada en su quehacer educativo y dedicación. Y asimismo con iniciativa de tomar decisiones para realizar adaptaciones frente a las características de su estudiante, quien presenta potencial y los que sin un adecuado apoyo y perseverancia no realizaría logros en su desarrollo en las diferentes áreas. Entonces a partir de la lectura se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuál considera Usted fue la principal medida que la docente empleó en su aula para la atención educativa de Bradley? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ¿Qué características y adaptaciones ha considerado la profesora de Bradley? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ _______________________________________

Reflexión Tal vez hayas podido abordar a un niño con estas características como es la parálisis cerebral infantil y probablemente tengas interés de conocer más acerca de esta lesión que genera discapacidad física y a partir de ello conocer sus características y potencialidades para poder desarrollarlas al máximo y promover que el niño con discapacidad física a causa de la parálisis cerebral infantil goce de las mismas oportunidades que otras personas. En tal sentido, debemos recordar siempre que los niños y niñas con discapacidad física y aún con otros compromisos que le afecten pueden ser capaces de lograr un máximo posible de valimiento y compartir actividades con sus coetáneos. Requieren además que los profesionales especialistas que los atienden puedan comprender el estilo y la forma en la que aprenden. Las limitaciones físicas asociadas o no a otras discapacidades no impiden el abordaje necesario y la valoración de sus capacidades que presentan y a partir de ella empezar a trabajar y descubrir con ellos que hay mucho por lograr, solo se requiere siempre una oportunidad para sumar logros. Entonces reflexione en lo siguiente y comparta su respuesta: ¿Qué ha escuchado o conoce sobre intervención oportuna en niños/as con discapacidad física producto de parálisis cerebral infantil? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

14


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

¿Qué aspectos relacionados a la intervención educativa le llaman la atención o desea aprender? ____________________________________________________________________________ Teniendo en cuenta lo interiorizado en lo que respecta a las características que presenta un niño con parálisis cerebral infantil ACTIVIDAD Teniendo en cuenta las características y necesidades educativas de tus estudiantes, qué estrategias aplicarías para facilitar los aprendizajes tanto en el aspecto motor, de comunicación, autovalimiento entre otros? ¿Qué actividades plantearían para tal fin?. Si sabemos que nuestro estudiante con necesidades educativas especiales asociado a discapacidad física requiere permanentemente mantener un control de su postura en las diferentes posiciones que adopte. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------EVALUACION ¿Cuáles son las mayores dificultades que observas para realizar actividades de aprendizaje en tus niños/as con discapacidad física en este caso por parálisis cerebral infantil? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Qué características y necesidades manifiesta tus niños con discapacidad física en tu institución educativa? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

15


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

1.1 DISCAPACIDAD FISICA

1.1.1

DEFINICION-ETIOLOGIA-CLASIFICACION

DISCAPACIDAD: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS 2011): Es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. La discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive. DISCAPACIDAD: Según Agustina Palacios Rizzo y El modelo social de discapacidad. Es la desventaja o restricción de actividad, causada por la organización social contemporánea que no considera, o considera en forma insuficiente, a las personas que tienen diversidades funcionales, y por ello las excluye de la participación en las actividades corrientes de la sociedad. DISCAPACIDAD FISICA: La discapacidad física, no es un atributo de la persona, sino más bien el resultado de una serie de elementos condicionantes, o actividades y relaciones interpersonales restringidas por el contexto social, económico y político de un país. (Modelo Social de Discapacidad 2008)

DISCAPACIDAD FISICA MOTORICA: Se da

cuando una persona tiene un estado físico que le impide de forma permanente e irreversible moverse con la plena funcionalidad de su sistema motriz. Afecta al aparato locomotor e incide especialmente en las extremidades, aunque también puede aparecer como una deficiencia en la movilidad de la musculatura esquelética. (OMS 2011). http://blogs.miraflores.gob.pe/larco400/2012/07/glosariode-terminos-sobre-discapacidad/

La discapacidad física se define como una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada. Esto significa que las partes afectadas son los brazos y/o las piernas.

16


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Englobada dentro de la Discapacidad Física; la Discapacidad Motora, es aquella que sufre de una manera duradera y frecuentemente crónica de una afección más o menos grave del aparato locomotor que supone una limitación de sus actividades en relación con el promedio de la población. Se debe conocer también que ésta cubre todos los trastornos que pueden causar deterioro parcial o total de las habilidades motoras, incluyendo la parte superior y/o inferior del cuerpo (dificultades para caminar, dificultad en el mantenimiento o el cambio de posición, y en la manipulación o la realización de determinadas acciones). (Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad 2008)

La discapacidad motora también es definida como la dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica para manipular objetos o acceder a diferentes espacios, lugares y actividades que realizan todas las personas y las barreras https://www.emaze.com/@AFQRWCOZ/

presentes en el contexto en el que se desenvuelve la persona. Las barreras, son de distinto tipo, por ejemplo, si la dificultad de un niño o niña se refiere a la movilidad de sus extremidades inferiores, no podrá acceder autónomamente, a las dependencias de edificios o viviendas que no tengan rampas o ascensores adecuados, no podrá usar los servicios higiénicos que no estén habilitados, no podrá acceder a los medios de transporte público, difícilmente podrá practicar deportes si no están adaptados, o simplemente, trasladarse cómodamente por las calles de la ciudad las que están llenas de obstáculos. Así, más allá de sus limitaciones o dificultades físicas efectivas, las barreras de un entorno hecho por y para personas sin discapacidad, condicionarán en el niño o niña, una percepción alterada de sus posibilidades reales, y una dependencia absoluta de los otros.(García, B. 2003) Como se puede apreciar en la definición, la discapacidad motora no depende entonces únicamente de las características físicas o biológicas del niño o niña, sino que se trata más bien de una condición que emerge producto de la interacción de esta dificultad personal con un contexto ambiental desfavorable.

17


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

ETIOLOGIA PRENATAL, PERINATAL, POSTNATAL Etiología.- La discapacidad física se origina por una deficiencia física, es decir, la pérdida o anormalidad en la estructura anatómica de los sistemas osteoarticular (huesos y articulaciones), nervioso o muscular. Existe una limitación en el área motora o falta de control de movimientos, de funcionalidad y/o de sensibilidad, que impiden realizar las actividades de la vida diaria de manera independiente o realizarlas como las hace el común de las personas. Generalmente, se presenta en las extremidades, aunque también se puede manifestar en todo el cuerpo y asociada a otras áreas. La discapacidad motriz y las alteraciones que desencadena pueden organizarse en dos grandes grupos, según sus características y las causas que las originan: a) Trastornos motores b) Trastornos neuromotores. Los trastornos motores son aquellas alteraciones que provocan en el individuo dificultades para realizar total o parcialmente movimientos como caminar, correr, jugar o escribir debido a un mal funcionamiento del sistema óseo, articular y/o muscular. Los trastornos neuromotores son alteraciones causadas por daño en el sistema nervioso central (una o varias lesiones que ocurren antes o después del nacimiento en diferentes zonas del encéfalo y de la médula espinal) antes de que éste concluya su desarrollo y se caracteriza principalmente por la inhabilidad de controlar completamente las funciones del sistema motor (puede incluir espasmos o rigidez en los músculos, movimientos involuntario, y/o trastornos de postura o movilidad del cuerpo). En este grupo puede haber alteraciones como retraso motor, deformidad física, problemas de tipo perceptual, problemas auditivos, así como alteraciones en el desarrollo social y emocional

Factores Congénitos •Se definen como las alteraciones que se producen durante el proceso de gestación. Ejemplo malformaciones congénitas (espína bífida, agenesias, tumores, parálisis cerebral, entre otras)

Factores Hereditarios •Son aquellos que se trasmiten de padres a hijos, tales como la distrofia muscular de duchenne o la osteogénesis imperfecta

Factores adquiridos en la etapa post-natal •Son los traumatismos, infecciones, anoxia, asfixia, parálisis cerebral o accidentes vasculares, entre otros, que se adquieren durante el desarrollo

18


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

1.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Orientaciones Pedagógicas para la Atención Educativa a Estudiantes con Discapacidad Motora. Colombia.

Estos trastornos pueden deberse a diferentes factores como: alteraciones durante el proceso de gestación, factores hereditarios (trasmitidos de padres a hijos) o factores adquiridos en la etapa post-natal. Su detección es una tarea interdisciplinaria a través de un diagnóstico temprano realizado por diferentes especialistas como el neurólogo, el médico fisiatra y el pediatra, quienes deliberan y conciertan acciones oportunas que favorecen el desarrollo de la niña o el niño con discapacidad motriz. La discapacidad motriz puede deberse a diferentes causas y se puede originar en diferentes etapas de la vida de un ser humano por alguno de los siguientes factores:

Resulta importante para los educadores y docentes conocer las causas de una Discapacidad Física, que por lo general son Enfermedades o Traumatismos diversos, ello para poder estructurar un plan de intervención educativa acorde con sus necesidades. La identificación de estas necesidades debe priorizarse en función de las patologías más frecuentes en los centros educativos. Si entre los estudiantes se tiene un niño, con secuelas de parálisis cerebral, habrá que estar alerta sobre los aspectos necesarios para desenvolverse por el centro (por sus problemas de movilidad), cómo va a permanecer sentado en su clase, mientras que si nos referimos a un estudiante con secuelas de espina bífida, observaremos sus problemas de sensibilidad e incontinencia. Los problemas de crecimiento como la Acondroplasia, exigirá adaptaciones de recursos materiales y una gran labor de aceptación tanto personal como social.

Los agentes causales más comunes antes, durante y después del nacimiento son: CAUSAS PRENATALES

Infecciones: Rubéola, toxoplamosis, citomegalovirus. Anoxia: estrangulamiento con cordón umbilical o anoxia de la madre Exposición a Rayos X Disturbio metabólico en la madre: diabetes, hipotiroidismo. Hemorragia cerebral: por toxemia de la madre o trauma directo sobre la cabeza. Factor RH: incompatibilidad sanguínea entre madre y niño. Intoxicación por drogas.

CAUSAS PERINATALES

Anoxia o hipoxia: por obstrucción respiratoria, hipotensión o anoxia materna. Desprendimiento de placenta Trauma: por desproporción céfalopelvica, parto inducido Prematuridad Cambios súbitos de presión Labor prolongada de parto

CAUSAS POSTNATALES

Meningitis, encefalitis Trauma: fractura, contusióin, hematoma subdural., Intoxicaciones: Br (pintura) Ar (veneno, brea)

19


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

CLASIFICACION DE LA DISCAPACIDAD FISICA Consideramos los tipos de discapacidad física: Discapacidades físicas orgánicas aquellas que afectan a la cabeza, la columna vertebral y las extremidades inferiores y superiores. Afectación de órganos y vísceras son los que afectan a los aparatos respiratorio, cardiovascular, digestivo y urinario y a los sistemas metabólico e inmunológico. Déficits de las estructuras musculares relacionadas con el movimiento de las extremidades. Estas últimas se califican según la gravedad, la naturaleza de los cambios que produce en el movimiento y su localización. La siguiente clasificación es una muestra de la heterogeneidad de situaciones patológicas, que ahora podemos encontrar en nuestras aulas

20


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

DISCAP ACIDAD FISICA MOTRI CES Con afecta ción Cereb ral

Sin Afect ación Cere bral

Epile pcia

Parálisis Cerebral Lesió n Medu lar

Espína Bífida Secuela de Poliomieli tis

Distrofia Muscular

Escoliosis

POR ENFER MEDAD Discapa cidad por Enferme dad Crónica

MIXT AS Secu elas de Hosp italiz ació n

Amputaciones

Malformacion es Congénitas

Elaborado por Equipo de Especialistas de Discapacidad Física en base a Artigas-Pallarés, J. y Narbona, J. (2011). Trastornos del Neurodesarrollo.

El siguiente cuadro muestra una lista de la variedad de diagnósticos patológicos que manifiestan discapacidad física.

21


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

MALFORMACIO NES CONGÉNITAS •Luxación congénita de cadera • Malformación congénita de miembros • Malformación congénita de la columna vertebral • Artrogriposis

AFECCIONES CONGÉNITAS DEL ESQUELETO •Osteogénesis imperfecta • Acondroplasia ••Osteocondrodist rofias (Morquio,etc..)

AFECCIONES ARTICULARES • Artritis • Artrosis

AFECCIONES NEUROMUSCUL ARES •Parálisis cerebral •Espina bífida •Distrofias musculares •Afecciones de nervios periféricos •parálisis obstétricas,…

OTRAS AFECCIONES • Esclerosis múltiple • E.L.A. • Poliomielitis…

Clasificación extraída del Diccionario Enciclopédico para la Educación Especial. Dr. Toledo González. Madrid: Diagonal/Santillana (2000)

1.1.2 PATOLOGIAS QUE GENERAN DISCAPACIDAD FISICA Resulta importante conocer, la gama de patologías que involucran una discapacidad física. Y más aún la identificación de las necesidades en un niño o niña debe priorizarse en función de las patologías más frecuentes en este caso para una intervención oportuna en nuestros estudiantes. Si entre el alumnado se detecta un estudiante, con secuelas de parálisis cerebral, habrá que estar alerta sobre los aspectos necesarios para desenvolverse por el centro educativo (por sus problemas de movilidad), cómo va a permanecer sentado en su clase, mientras que si nos referimos a un estudiante con secuelas de espina bífida, observaremos sus problemas de sensibilidad e incontinencia. Los problemas de crecimiento como la acondroplasia, exigirá adaptaciones de recursos materiales y una gran labor de aceptación tanto personal como social De las patologías descritas en el cuadro anterior, las más comunes dentro de la población estudiantil que podremos encontrar son:

PARÁLISIS CEREBRAL Es “un trastorno global de la persona, consistente en un desorden permanente y no inmutable del tono, la postura y el movimiento, debido a una lesión no progresiva en el cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sean completos. Esta lesión puede generar la alteración de otras funciones superiores e interferir en el desarrollo del sistema nerviosos central”. (Confederación ASPACE. 2012. P.9).

22


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

La parálisis cerebral se puede clasificar según la extensión de la lesión en: http://neuropediatra.org/2013/10/16/paralisis-cerebral-infantil/

CUADRIPLEJÍA Compromiso de la totalidad del cuerpo, con predominio de MMSS o igual que MMII, estan gobernados por actividad refleja.

DIPLEJIA Compromiso de la totalidad del cuerpo, con mitad inferior mas afectada que la superior.

HEMIPLEJIA Compromiso se limita a un hemicuerpo, generalmente con mayor afectación de MMSS.

MONOPLEJIA Se afecta un solo miembro (brazo o pierna). Es poco común.

DISTROFIA MUSCULAR Trastorno hereditario que provoca debilidad

http://rehabilitacionyneurologia.blogspot.pe/2013/05/neurologia -paliativa-en-las-distrofias.html

muscular y pérdida del tejido muscular (atrofia), es una enfermedad progresiva que puede llevar a la muerte del sujeto que la padece. Pueden presentarse en la niñez o en la adultez. Hay tipos diferentes de distrofia muscular, las más conocidas son: la Distrofia muscular de Duchenne y la distrofia muscular de Becker, etc. La distrofia muscular puede afectar a los adultos, pero las formas más graves tienden a ocurrir en la primera infancia. Todos los músculos pueden resultar afectados o sólo grupos específicos de músculos, como los que están alrededor de la pelvis, los hombros o la cara. La debilidad muscular empeora lentamente y los síntomas pueden abarcar: retraso en el desarrollo de destrezas musculares motoras, dificultad para utilizar uno o más grupos de músculos, babeo, párpado caído (ptosis), caídas frecuentes, pérdida de la fuerza en un músculo o grupo de músculos, pérdida en el tamaño de los músculos, problemas para caminar (demora para caminar). La discapacidad intelectual se presenta en algunos tipos de distrofia muscular.

OSTEOGENESIS IMPERFECTA La Osteogénesis imperfecta (OI) es un trastorno genético, en el cual, los huesos se fracturan con facilidad, a veces sin motivo aparente. La OI también puede causar músculos débiles, dientes quebradizos, una columna desviada y pérdida del sentido del oído. La causa es un defecto

23


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

genético que afecta la producción de colágeno, una proteína que ayuda a hacer, los huesos resistentes. La OI puede variar desde leve hasta severa y los síntomas varían de una persona a otra. Un individuo puede tener apenas algunas fracturas o alcanzar varios cientos de fracturas en toda la vida. No existe una cura, pero los síntomas pueden controlarse. Los tratamientos incluyen ejercicio, analgésicos, fisioterapia, sillas de ruedas y cirugía. MIELOMENIGOCELE – ESPINA BÍFIDA Es un defecto de nacimiento en el que la columna vertebral y el conducto raquídeo no se cierran antes del nacimiento. Esta afección es un tipo de espina bífida. La espina bífida se refiere a cualquier defecto congénito que involucra cierre incompleto de la columna vertebral. Esto hace que la médula espinal y las meninges (los tejidos que recubren la médula espinal) protruyan de la espalda del niño. La protrusión de la médula y las meninges, causan daños en la médula espinal y las

www.reduas.fcm.unc.edu.a r

raíces de los nervios, provocando una disminución o falla de la función de áreas corporales controladas en la zona del defecto. Suele acompañarse de incontinencia de esfínteres, parálisis fláccida o arrefléxica y deformidades musculo esqueléticas de miembros inferiores; frecuentemente desarrollarán hidrocefalia. AMPUTACIONES Las amputaciones o ausencia de las extremidades pueden ser tanto congénitas como adquiridas. La amputación congénita es una patología en la que se sabe su causa en un 60-70% de los casos. Ésta suele

ser

una

infección,

exposición

a

fármacos

teratógenos, sustancias químicas, radiaciones. El bebé nace sin uno de los cuatro miembros o éste aparece de forma parcial. Existen varias opciones para hacer frente a ello: dejar el miembro tal como está, colocar una prótesis estética o de relleno, usar una prótesis eléctrica que permita hacer las funciones más básicas o una prótesis mioeléctrica. La amputación más conocida de este tipo es la focomelia.

24


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Las resultado

amputaciones de

accidentes

adquiridas o

cirugías

son

el

(debidas

generalmente a tumores malignos de los huesos). https://www.google.com/search?q=imagenes+de+amput aci%C3%B3n+cong%C3%A9nita+de+ni%C3%B1os&client

ACONDROPLASIA

La acondroplasia es uno de un grupo de trastornos que se denominan condrodistrofias u osteocondrodisplasias. En la clínica se puede presentar: La apariencia típica del enanismo acondroplásico implica: pies en arco, disminución del tono muscular, diferencia muy marcada en el tamaño de la cabeza con relación al cuerpo, frente prominente (prominencia frontal), brazos y piernas cortos (especialmente la parte superior del brazo y el muslo), estatura baja (significativamente por debajo de la estatura promedio para una persona de la misma edad y sexo), estenosis raquídea, curvaturas de la columna vertebral llamadas cifosis y lordosis. (Mulligan. 2006)

1.1.3

CARACTERISTICAS

DEL

ESTUDIANTE

CON

DISCAPACIDAD FISICA ➢ El movimiento es una función elemental en el desarrollo psicomotor, si este se encuentra mermado, cosa que ocurre en el estudiante con discapacidad física, su nivel de influencia sobre el desarrollo psicológico dependerá de la magnitud de lesión, del momento de lesión y de las acciones recuperadoras y rehabilitadoras existentes. ➢ La psicomotricidad establece una relación entre las dimensiones Psicológica y Motora; estas se van retroalimentando (feedback) paulatinamente en el tiempo, favoreciéndose

25


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

ambas en su desarrollo y como ambas influyen sobre la otra, cualquier merma o alteración también desencadenará un compromiso bajo la analogía de efecto dominó. ➢ La discapacidad física, puede abarcar una o diferentes áreas, como por ejemplo:

ÁREA MOTORA La discapacidad motora, presenta diversos grados de compromiso funcional motor que requieren diversas ayudas y tienen repercusiones variadas en la integración social, familiar y escolar de los individuos. Sin embargo, es probable que de todas formas requieran ciertos apoyos que faciliten estas funciones. En otros casos, existe un compromiso motor más severo que impide el movimiento o el desplazamiento en forma independiente y, por tanto, se requerirán ayudas técnicas para desplazarse o moverse. Pueden evidenciar problemas de manipulación. Este compromiso afectara de forma directa, al niño en sus diferentes desempeños y contextos de actuación, uno de los más relevantes será, el que afecta la satisfacción de sus necesidades básicas, necesidades de autonomía personal.

ÁREA SENSORIAL La lesión cerebral y su localización, determinan las características asociadas además de las motoras, que pueden afectar a un infante con discapacidad física, ello, manifestado sobretodo en casos de una lesión de origen central, tal como se da en los casos de parálisis cerebral y sus diferentes tipos. Las afecciones a considerar de mayor importancia, son las vías aferentes del tacto, la audición así como la visión.

ÁREA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Debemos partir de que el lenguaje implica la correlación entre la emisión (expresión) y recepción (comprensión); si bien es cierto, la parte motora se encuentra relacionada con la expresión, es el lenguaje hablado lo que generalmente se encuentra más comprometido, algunos niños que presentan dificultades motoras tienen también problemas para comunicarse, viéndose afectados formas de expresión como la mímica, los gestos y la palabra. Hay alteraciones en la motricidad de los órganos que intervienen en el lenguaje expresivo: articular, aspectos foniátricos y logopédicos. No poder comunicarse con los menores con discapacidad física, es una de las situaciones que mayor angustia produce en los profesionales de la educación, como también en las familias de los niños y niñas. Desde el punto de vista de los niños con problemas de habla, el no poder

26


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

comunicar sus necesidades, sentimientos, pensamientos, etc., es también altamente angustiante para ellos. Las manifestaciones más comunes de afectación en el lenguaje son: En algunos casos, puede haber ausencia de lenguaje oral, especialmente en aquellos casos de problemas motores más complejos (tipos de parálisis cerebral). La ausencia de lenguaje oral puede ser debida a múltiples causas o razones, como por ejemplo: severas dificultades de articulación (anartria o grave disartria); por déficit cognitivo o nivel de maduración que no permite la emisión del habla con intencionalidad comunicativa; por problemas de la codificación de la información a nivel central (afasia); por problemas de audición asociados (hipoacusia, sordera); por problemas de interacción con el medio . ÁREA COGNITIVA La presencia de discapacidad motora no implica dificultades intelectuales. El déficit intelectual en cambio, se relaciona con problemas para el procesamiento de información de cualquier tipo y depende de la presencia de una disfunción o daño a nivel del sistema nervioso central (SNC). Pero, es común encontrar en niños con Parálisis Cerebral, afectación del área intelectual de distinto nivel. Un adecuado desarrollo cognitivo, depende de adecuados procesos de percepción, atención y memoria. Percepción: Un primer aspecto para destacar es que una sensación es un proceso de carácter fisiológico, mientras que la percepción es de carácter psicológico.. En esencia, un proceso sensorial (sensación) se limita a una recepción de estímulos físicos aislados simples del ambiente mientras que el proceso perceptivo (percepción) es una interpretación, significación y organización de esa información que brinda el proceso sensorial. Producto de problemas perceptivos, podemos encontrar en menores con discapacidad física: Atención: Podemos encontrar, producto de dificultades de atención-concentración: Memoria: Cuando hay discapacidad física por lesión orgánica del sistema nervioso central, los estudiantes pueden experimentar déficit en la memoria a corto plazo. También pueden perder su habilidad para hacer planes, comprender el significado de las cosas, aprender tareas nuevas, o involucrarse en otras actividades mentales complejas. ÁREA SOCIO EMOCIONAL Conforme las personas crecen, se desarrollan y aprenden adquieren las habilidades necesarias para establecer relaciones con el contexto que les rodea Las experiencias sociales son la base de las actitudes con respecto a los demás y a las convenciones sociales

27


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

En el caso de las personas con discapacidad física el desarrollo socio afectivo se caracteriza por presentar experiencias limitadas por lo que pierden oportunidad de adquirir experiencia natural y conocimiento de base ya que se encuentran mayormente en entornos protegidos, esto les priva de exploración espontánea de su cuerpo en entorno social y físico. Debido a que en la mayoría de los casos desde el comienzo de su vida se encuentran ya limitados en la exploración de su entorno, la comunicación y la interacción con la familia y sociedad, y les es difícil desarrollar el sentido de la competencia y la confianza en si mismos. Esta situación en ocasiones genera dificultades en el comportamiento lo que puede deberse principalmente a que este tipo de discapacidad con frecuencia limita la capacidad para aprender de la experiencia, resolver problemas y superar obstáculos de la vida diaria, lo que deteriora su estado de ánimo y su autoconfianza, mostrando una excesiva ansiedad frente al fracaso, como consecuencia de la dependencia y sobreprotección de sus padres. AREA DE BIENESTAR Y SALUD El estado de salud y el grado de bienestar está condicionado por la gravedad de la afectación fundamentalmente en el ámbito motor. Pueden aparecer alteraciones: del aparato digestivo y excretor y de los sistemas nervioso y respiratorio. La postura inadecuada y extrema a nivel de tórax puede dificultar la respiración además que la falta de movilidad podría generar compromisos compresivos a nivel de piel, produciendo escaras, que potencialmente pueden complicarse con infecciones. •Dificultad de succión, masticación y deglución. •Sialorrea y atragantamiento. •Presencia de reflejo gastroesofágico •Estreñimiento y gases •Dificultad para el control de esfísnteres.

•Aumento de secreciones bronquiales e incapacidad para eliminarlas. •Infeccion respiratoria crónica. •Infección de oido frecuente.

•Caries. •Mala oclusión dentaria.

Alteración del aparato digestivo / excretor

Alteración dentofacial

Alteracion del sistema respiratorio

Alteracion del sistema nervioso

•Crisis epilépticas. •Alteración del sueño

Elaborado por Equipo de Especialistas de Discapacidad Física en base García, B. Atención Educativa de niños y niñas de 0 a 6 años con Discapacidad Motora. 2,003.

28


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

1.1.4 PAUTAS PARA FACILITAR LA LABOR DOCENTE EN LOS ESTUDIANTES CON

DISCAPACIDAD FÍSICA

Considerando las características de los estudiantes con afecciones como la parálisis cerebral, mielomeningocele, las cuales limitan considerablemente la movilidad y además teniendo en cuenta que es importante un adecuado control postural permanentes es que se tiene en cuenta los siguientes alcances:

✓ Si se va a colocar al niño en decúbito, procurar el prono o lateral, en supino se agravan tensiones y espasmos musculares. ✓ No mueva al niño repentinamente, ni realice movimientos bruscos con él. Procurar movimientos suaves y rítmicos. Ante la presencia de espasmos, mover el segmento suavemente. ✓ Procure cambios posturales frecuentes. (cada 20 o 30 minutos) ✓ Al cargarlo poner atención en la posición de las articulaciones llave, usar el propio cuerpo del facilitador para conseguir la postura adecuada. ✓ Tener mucho cuidado con el mobiliario a usar con un niño con PC. La silla debe respetar las medidas del niño. ✓ El asiento y el respaldo de la silla deben tener un ángulo de 90º, el asiento no debe ser resbaladizo ni duro. ✓ El tronco debe estar recto, con cabeza alineada; los muslos deben estar apoyados en el asiento, si es necesario, ayudarse con bandas de sujeción ✓ Al sentarlos, los pies SIEMPRE DEBEN ESTAR APOYADOS, NUNCA COLGADOS. ✓ La mesa debe estar a nivel de los codos; es mejor que tenga forma de “U”. ✓ Durante la alimentación usar las POSTURA DE SENTADO, Nunca darle de comer en supino. ✓ Para la alimentación orientarse por especialistas sobre las técnicas adecuadas de apertura de boca, cierre mandibular, masticación, deglución, desensibilización oral, etc. ✓ Mientras lo asee, vista o alimente, aprovechar para enseñarle las partes del cuerpo o como se mueven. ✓ Procurar vestimenta amplia y cómoda, animarle siempre a que colabore en la tarea de vestido. ✓ Empiece a vestirlo por el brazo o pierna más afectado. ✓ No intente jalarlo del brazo por los dedos al ponerle una manga. ✓ Flexione las piernas del niño antes de colocarle medias y zapatos. ✓ Educar a la familia y todas las personas del entorno del niño sobre el adecuado manejo postural

29


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

1.2 EVALUACION E INFORME PSICOPEDAGOGICO La evaluación psicopedagógica se constituye como un elemento fundamental para poder brindar una respuesta educativa acorde a las necesidades del estudiante afectado por una discapacidad motora, tal labor, recae en un grupo de recursos humanos que bajo una mirada transdisciplinaria, detectan y analizan las potencialidades, capacidades y necesidades de los estudiantes.

1.2.1 ROLES DE LOS PROFESIONALES Nuestra labor requiere de conocer el diagnóstico y clasificación de las diversas afecciones de tipo motor, por ejemplo entre ellas la de origen neurológico esta clasificación nos permite valorar la complejidad de las necesidades educativas del alumnado con quien vamos a trabajar en coordinación con el Docente. En general, podemos decir que las personas con discapacidad física de origen cerebral presentan necesidades educativas más globales y a menudo más graves que las de origen en órganos eferentes, pero debemos estar claros en que ésta afirmación debe ser cuidadosamente matizada al abordar a un estudiante en particular. La evaluación de los menores con discapacidad física requiere, pues, un abordaje transdisciplinario, porque para poder atender bien a un estudiante con discapacidad física se hace necesario la participación de otros profesionales como médicos (neurólogos, fisiatras, ortopedistas), fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, terapeutas de lenguaje, etc., trabajando bajo una constante comunicación y colaboración.

30


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Toda esta información recolectada transdisciplinariamente nos llevará a poder organizar la respuesta curricular que más necesita el estudiante con discapacidad física. Así tenemos: la escritura, la comunicación, el control postural y desplazamiento; así como la vida independiente. La intervención oportuna, exige conocer ampliamente de enfoques de intervención para la atención del estudiante, para poder seleccionar, las estrategias más idóneas para atender las necesidades de estos infantes con discapacidad física. Los profesionales docentes y no docentes ponen a disposición de los usuarios, todos sus conocimientos y experiencia al servicio de los menores con discapacidad física, seleccionando enfoques de intervención, estrategias, metas y objetivos según las necesidades de cada uno de sus usuarios. Las necesidades de los estudiantes con discapacidad física, demandan una intervención coordinada y bajo un enfoque transdisciplinario. Los profesionales docentes y no docentes del equipo transdisciplinario, siempre estarán disponibles, para resolver las dudas e inquietudes de los padres, desde la información básica para conocer la discapacidad, hasta información acerca de las intervenciones, ello será determinante para mejorar los resultados en el niño. Se recomienda que los profesionales entreguen a los padres instrucciones/enseñanzas que los ayuden a promover el desarrollo de su hijo. La transdisciplinariedad implica que cada uno de los profesionales parte del equipo, comparta sus conocimientos y estrategias con los padres y sobretodo, con los demás integrantes del equipo, para enriquecer las intervenciones y asegurar una atención integral en cada uno de los menores atendidos. Considerar: Estado de salud Necesidades y habilidades de desarrollo Riesgos y daños de los enfoques

INTERVENCIÓN TRANSDISCIPLI NARIA

La intervención se da en diversos entornos incluyendo a la familia

Niño Interacción PADRE E HIJO

Familia

Ayudarlos a obtener una mayor comprensión del desarrollo cognitivo, sensorial y motor

31


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

1.2.2 EVALUACION E INFORME PSICOPEDAGOGICO

1.2.2.1 EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Es el proceso de recogida de Información relevante, del estudiante y de los distintos agentes y contextos que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje, para identificar las necesidades educativas de todos los estudiantes del aula. Esto permite tomar decisiones y concretar el tipo de ayudas que requieren, para su desarrollo integral

La Evaluación Psicopedagógica ha de PROPORCIONARNOS: información para conocer en profundidad las necesidades del niño, así como del contexto familiar y escolar. Sabemos también que la Evaluación Psicopedagógica considera tres niveles:

La Evaluación Psicopedagógica ha de proporcionar información para dar RESPUESTA a la siguiente interrogante: ¿Qué CONDICIONES del ESTUDIANTE, del CONTEXTO ESCOLAR y del CONTEXTO FAMILIAR pueden facilitar o dificultar el proceso de enseñanzaaprendizaje?

32


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

De acuerdo a la evaluación, la respuesta educativa, debe considerar: Noción de peso y de velocidad Cambios físico funcionales.

Control Postural

En el caso de la DISCAPACIDAD FÍSICA se emplea Fichas de evaluación con indicadores para valorar la Inteligencia Kinésica que involucra: Identificación por tacto de texturas y temperaturas

Coordinación Ojo mano Ojo pie Coordinación Corporal. Desplazamien tos

Al hablar sobre las necesidades educativas especiales del estudiante con discapacidad física, es de importancia tomar en cuenta un marco, que aunque simple, nos permita ordenar las ideas. Existen variadas formas de clasificar la discapacidad física. Una de las más prácticas es la clasificación según el origen de la discapacidad: 1. 2. 3.

De origen Cerebral: parálisis cerebral, traumatismos craneoencefálicos, los tumores, etc. De origen Espinal: espina bífida, poliomielitis, traumatismos medulares, las enfermedades medulares degenerativas, etc. De origen en los órganos eferentes: distrofia muscular progresiva, malformaciones, amputaciones, falta de alguna parte de las extremidades, etc.

Esta clasificación nos permite valorar la complejidad de las necesidades educativas del estudiante con afección. Las personas con discapacidad física de origen cerebral presentan necesidades educativas más globales y a menudo más graves que las de origen en órganos eferentes, pero debemos estar claros en que esta afirmación debe ser cuidadosamente matizada al abordar a un

33


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

niño en particular. Frente a cualquier caso debemos de considerar, como un punto de partida el de:

RECABAR INFORMACIÓN

Antes de organizar una respuesta educativa para un estudiante, con discapacidad física, se debe manejar información relevante. Para ello además de un diagnóstico debemos conocerlos, para determinar el alcance y la variedad de necesidades educativas que presentan. Esta información nos permite caracterizar al estudiante en particular. Los padres de familia, así como los profesionales que tienen contacto de asistencia con el estudiante, son fuentes de información valiosa. En la información a recabar es preciso considerar determinados aspectos de crucial importancia como: ➢ Conocer el cuadro motor ante el que nos encontramos, sobre todo para saber si estamos ante un retroceso en el desarrollo evolutivo. ➢ Recabar toda la información posible de los servicios sanitarios y sociales que han venido atendiendo a este alumnado. ➢ Considerar que una de las principales fuentes de información inicial va a ser la familia, y en algunos casos la propia persona afectada. ➢ Las evaluaciones deben ser multiprofesionales e interinstitucionales. (educación y salud) ASPECTOS MÉDICOS Y DE SALUD

El estudiante con discapacidad física probablemente dependerá de alguien más para desplazarse, será trasladado cargado, en coche o en silla de ruedas; puede manifestar diferentes problemas relacionados con el movimiento (postura en reposo, tono muscular, dificultades en organizar sus movimientos); puede presentar varios problemas de salud, problemas para reconocer el dolor, limitaciones en el movimiento, etc. El diagnóstico nos dará información de los síntomas más habituales posibles, pero debemos conocer qué otros problemas tiene asociado (epilepsia, baja visión, etc.). Debemos saber diferenciar cada aspecto indicado anteriormente, por tal motivo debemos contactarnos con los médicos y especialistas que tratan o han tratado al menor y, por supuesto la familia es una fuente de información muy valiosa. Necesitamos aprender cuales son los espasmos motores que presenta el niño con parálisis cerebral, qué podemos hacer para evitarlos y como los manejamos; que posturas son las más aconsejables y cuales se deben evitar, o saber para qué sirve la válvula

34


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

de derivación de líquido cefalorraquídeo del niño con espina bífida, qué manifestaciones pueden presentarse si se obtura. Debemos reflexionar cómo estas manifestaciones pueden interferir en las diferentes áreas curriculares. Conocer los medicamentos qué toma el infante y los efectos secundarios de los mismos sobre todo en el ámbito educativo, observar el estado de ánimo y los niveles de alerta para luego comunicárselo al médico permitirá regular las dosis. De modo que es importante conocer el diagnóstico en general y de nuestro niño en particular. Recoger toda la información que sea posible, ordenarla, analizarla y reflexionar sobre cómo afectaran estas manifestaciones en el salón de clase. Nos permitirá tomar decisiones en torno a cómo debemos responder a ellas.

CONTROL POSTURAL, DESPLAZAMIENTO Y MANIPULACIÓN

Es necesario comprender que para realizar diferentes funciones es preciso cambiar de asiento, así como que la postura condiciona la efectividad, la precisión, la velocidad de nuestros actos. De modo que se hace necesario preguntar al médico fisiatra, al terapeuta físico o terapeuta ocupacional que indicaciones necesitamos para saber cuál es la mejor postura para nuestro niño a la hora de leer, escribir, trabajar con la computadora, recortar, etc. Esto determina evaluar si el mobiliario del que dispone el estudiante, es el más idóneo, evaluación que deberá realizar el profesional especialista, porque de no hacerlo se puede correr el riesgo de ocasionar lesiones osteoarticulares o de contracturas musculares. Debemos preguntar: Cómo se mantiene sentado: silla, silla adaptada, silla de ruedas, etc. Cómo se desplaza: arrastrándose, con andador, en silla de ruedas, etc. Si precisa la ayuda de órtesis. Si utiliza otros medios: triciclo adaptado, reptador con ruedas... Si presenta movimientos involuntarios, reacciones asociadas. Cómo es su control postural Cómo usa el material didáctico: toma por sí solo el material, hay que colocarlo cerca de él, usa las dos manos, qué material manipula mejor, etc. Cómo es su destreza manual: usa los dos brazos, junta las dos manos en la línea media del cuerpo, puede dirigir las manos a diferentes partes del cuerpo y a los objetos, abre y cierra los puños voluntariamente, agarra y transporta objetos, hace pinza gruesa o fina, disocia dedos, puede señalar con un dedo o un punzón, puede teclear con un dedo o punzón.

35


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Del mismo modo debemos ayudarlos a favorecer sus desplazamientos. La silla del desplazamiento no tiene que ser la misma que para trabajar; es necesario valorar la idoneidad para acceder a todos los ambientes a donde acceda, se debe considerar la distribución del mobiliario en el hogar, en la escuela (si ya está escolarizado) y otros espacios donde se desenvuelva el menor, es necesario saber su adaptación en la mesa de trabajo, etc. De igual importancia es necesario consultar con los profesionales especialistas para determinar la mejor manera de aprovechar sus capacidades a la hora de efectuar estas funciones. De seguro recomendaran en torno a las adaptaciones y el modo de realizar las actividades.

COMUNICACIÓN La comunicación es un derecho, por lo tanto debemos estar atentos a estas necesidades en esta área porque mediatiza los aprendizajes. La mayoría de niños y niñas con discapacidad física presentan dificultades en la comunicación. Algunas situaciones son: aparición tarde del habla, habla ininteligible, no aparece el habla o porque se deteriora con el tiempo. Debemos indagar:

Si tiene lenguaje oral y en qué grado es inteligible. Si utiliza algún sistema aumentativo o alternativo de comunicación. El empleo de algún sistema codificado para manifestar la negación y la afirmación. Cuáles son los gestos más usuales y su significado. Si ha recibido tratamiento de logopedia .

ASPECTOS COGNITIVOS Y DE APRENDIZAJE Del nivel de escolarización depende sobre qué, cómo y cuándo enseñar, la información deberá ser recogida de los profesionales docentes y no docentes que han trabajado con el estudiante anteriormente. Considerar su ritmo y estilo de aprendizaje, teniendo en cuenta si la discapacidad motora está asociado a discapacidad intelectual Es necesario considerar una serie de elementos para que se llegue a dar el proceso educativo: La motivación. La historia de los aprendizajes. Los conocimientos previos. La propia vivencia del alumno como persona capaz de superar los retos o acumuladora de fracasos.

36


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

El acierto de los profesionales para proporcionar la ayuda para que adquieran aprendizajes. La metodología. Los cursos. La lista puede ser más extensa, lo importante es recoger información de la del menor como estudiante para mantener aquello que le ha funcionado mejor y analizar los aspectos que no hayan dado resultados. FUNCIONALIDAD EN LA VIDA DIARIA Para poder incidir en el desarrollo de una vida cada vez más independiente, es preciso conocer cómo el niño, realiza sus actividades de la vida diaria. Los niños con discapacidad física realizan las mismas funciones pero de otra manera y hay que conocer su desenvolvimiento para poder ayudarlo. Ayudar al que precisa de alguna ayuda ortopédica, ayudarlo en el control de esfínteres. En líneas generales promover el desarrollo de diferentes hábitos de autonomía. Hasta aquí se ha revisado ciertas cuestiones que requieren de conocimientos respecto a sus necesidades para poder ofrecer una adecuada respuesta educativa y podemos afirmar que el abordaje del estudiante con discapacidad física en la mayoría de los casos resulta compleja, de modo que requiere de conocimiento y adecuados niveles de comunicación con todos los profesionales docentes y no docentes involucrados y por supuesto la participación de la familia. 1.2.3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Resulta de vital importancia contar con instrumentos que se ajusten a las características y necesidades del estudiante con discapacidad física. En la práctica, podemos sugerir los siguientes: PARA LA EVALUACIÓN RELATIVA AL ESTUDIANTE: A1. Instrumentos para evaluar aspectos del desarrollo personal del estudiante: Evaluación de aspectos biológicos: Informes médicos Anamnesis Evaluación de aspecto sensoriomotriz: Test de Denver Test Ontario Test de Millani Escala Callier Asuza Escala de desarrollo motor Peabody Escala de desarrollo motor de Brunet Lezine Test Pierre Vayer Perfil Sensorial de Winnie Dunn (cuestionario para padres) Evaluación del aspecto cognitivo:

37


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

WISC WAIS WPPSI Test Pierre Vayer Evaluación del aspecto socioafectivo: Escala de madurez social de Vineland Anecdotarios Evaluación del aspecto comunicativo-linguistico Evaluación léxico semántica Guía Portage Test Peabody Batería Albor Test de Melgar Evaluación morfosintáctica Longitud de frase, organización secuencial y niveles de concordancia gramaticales y sintácticas Comprensión Habla espontánea y fluidez del discurso Comprensión de órdenes Habilidades lingüísticas Lenguaje espontáneo, recursos pragmáticos e intencionalidad comunicativa. A.2. Técnicas e instrumentos para evaluar el nivel de competencia curricular del estudiante Observaciones Interacción con el estudiante Análisis de trabajos y tareas del alumno Lista de cotejo A.3. Instrumentos para evaluar el estilo de aprendizaje y motivación para aprender Lista de cotejo de las inteligencias múltiples Ficha de evaluación del estilo de aprendizaje Es importante también, en el proceso de evaluación, además de evaluar a los agentes educativos, considerar la evaluación de los contextos donde se desenvolverá el menor, sobretodo proyectándose a su futuro escolar.

PARA LA EVALUACIÓN RELATIVA AL CONTEXTO: B.1. Instrumentos para evaluar el contexto del aula y el centro Observación Ficha de observación y reflexión del contexto escolar Documentos de gestión del centro escolar Ficha de recogida de información inicial del docente B.2. Instrumentos para evaluar el contexto socio-familiar Ficha de evaluación del contexto socio-familiar En el contexto educativo, una herramienta de gran utilidad para evaluar aprendizajes, lo constituye la lista de cotejo, instrumento construido y ajustado a las necesidades específicas de los sujetos de evaluación, por tanto, es factible de proponerse como un referente importante, para ubicar capacidades tanto como necesidades para orientar el proceso de intervención con los menores afectados por discapacidad física.

Lista de cotejo

38


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Una lista de cotejo consiste en un listado de aspectos a evaluar: contenidos, capacidades, habilidades, conductas, etc., al lado de los cuales se puede calificar, con un SI o NO, con un puntaje, una nota o una calificación. Es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo. Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le quiera asignar. O bien, puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de profundidad. También es un instrumento que permite intervenir durante el proceso de enseñanzaaprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes. Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas a la situación requerida. Esta condición de adaptabilidad, nos permite elaborar o construir, Listas de Cotejo en función a nuestras necesidades y nuestros usuarios. No debemos olvidar que tal instrumento debe contemplar las capacidades establecidas por nuestro Currículo Nacional, así como también capacidades relacionadas a aspectos del desarrollo del niño. A través de la evaluación, se debe intentar responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo se desplaza la persona?, ¿Cómo manipula?, ¿Cómo se comunica?, ¿Cómo vamos a sentarlo? , ¿Requerirá adaptaciones en su mobiliario escolar?, ¿Controla esfínteres?, ¿Tiene crisis convulsivas? , ¿Tiene otras deficiencias asociadas?

A continuación se ofrece una escala de observación para evaluar los aspectos mencionados: Movilidad y desplazamiento

Si

No

- Mantiene el control de la postura sentado - Controla la cabeza erguida - Se desplaza de forma funcional y autónoma cuando camina - Se desplaza con apoyos. Indicar - Se desplaza con sillas de ruedas autopropulsada - Se desplaza con sillas de ruedas eléctrica - Se desplaza con sillas de ruedas ayudado por otra persona - Sube y baja escaleras de forma: autónoma – con ayuda Manipulación - Presión de los útiles de escritura - Presión sobre el papel

39


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

- Movimientos coordinados de las manos y brazos - Usa adaptadores de los útiles de escritura - Usa equipo informático estándar: Tablet - Usa equipo informático con periféricos especiales. Indicar Materiales escolares - Usa pupitre adaptado o específico - El mobiliario está dispuesto de una forma especial - Está ubicado/a en un lugar especial dentro del aula - Usa material didáctico adaptado Comunicación - Se expresa oralmente - Usa sistemas de comunicación aumentativa - Reconoce símbolos, logotipos, imágenes - Es capaz de hacer trazos y garabatos - Hace trazos de forma coordinada - Copia letras - Hace clasificaciones y seriaciones - Lee números - Presenta problemas fono-respiratorio-auriculares - Tiene intencionalidad comunicativa Carácter general - Controla esfínteres - Se observan problemas visuales, auditivos - Existen crisis convulsivas Observaciones:

40


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

EJEMPLO DE PAUTAS DE OBSERVACIÓN PARA EDUCADORES/AS I.- INFORMACIÓN GENERAL: Nombre del niño o niña: __________________________Fecha de Nacimiento: _______ Edad: __________________Diagnóstico Motor:_________________________________ Otros diagnósticos asociados:_______________________________________________ Institución de rehabilitación a la que asiste:____________________________________ Fecha:_______________ Observador:________________________________________ II.- DATOS DE INTERÉS DESDE EL PUNTO DE VISTA MOTOR (motricidad gruesa y motricidad fina): (marque con una X la respuesta SI/NO según corresponda) · Controla Cabeza SI NO · Controla tronco SI NO · Usa adaptación para el control de tronco SI NO Cuál:________________________________________________________________________ · Camina en forma independiente SI NO · Necesita ayudas técnicas para caminar SI NO Cuáles: ____________________________________________________________________________ · Utiliza silla de ruedas SI NO Qué tipo:_____________________________________________________________________ · Maneja la silla en forma independiente SI NO · Coge objetos SI NO Qué mano utiliza:______________________________________________________________ · Usa alguna adaptación en las manos SI NO Cuál:________________________________________________________________________ · Integra ambas manos en la manipulación SI NO · Pulsa el teclado del computador SI NO · Independiza algún dedo para pulsar el teclado SI NO Cuál: ________________________________________________________________________ · Presenta movimientos involuntarios en brazos SI NO · Coordina movimientos ojo-mano SI NO Observaciones:________________________________________________________________ III.- DATOS DE INTERÉS DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO: · Coge y utiliza lápiz SI NO · Qué mano usa con el lápiz: _____________________________________________________ · Usa tijeras SI NO · Colorea con diferentes materiales SI NO · Necesita adaptaciones en los materiales que usa SI NO Cuales:______________________________________________________________________ · Dibuja con el lápiz SI NO · Tipo de trazos que realiza: _____________________________________________________ · Requiere adaptaciones para el uso del lápiz SI NO · Velocidad en el trazado con el lápiz, dentro del promedio utilizado por sus pares SI NO · Sus trazos son reconocibles SI NO · Es adecuada la prensión del lápiz SI NO · Tipo de prensión utilizada (describa)______________________________________________ · Es adecuada la presión que ejerce con el lápiz SI NO

41


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

IV.- ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA: Alimentación: · Utiliza algún dispositivo especial para la alimentación SI NO ¿Cuál?____________________________________________________________________ · Come solo SI NO · Utiliza cubiertos SI NO · Necesita adaptaciones SI NO · Postura para comer:___________________________________________________________ · Describir consistencia de los alimentos:____________________________________________ Higiene: · ¿Logra independencia en aseo menor? __________________________________________ · Lavado de manos SI NO · Lavado de cara SI NO · Lavado de dientes SI NO · Peinado SI NO · Requiere adaptaciones especiales SI NO Cuales:__________________________________________________________________ Evacuación: · Utiliza pañales SI NO · Está en entrenamiento de control de esfínteres SI NO · Controla esfínter vesical diurno SI NO · Controla esfínter anal SI NO · Controla esfínter vesical nocturno SI NO · Requiere técnicas especiales SI NO ¿Cuáles?__________________________________________________________________ Vestuario: · Es dependiente en esta función SI NO · Colabora en poner y sacar prendas de vestir SI NO · Logra independencia en vestuario SI NO · Requiere vestuario adaptado SI NO ¿Cuál?______________________________________________________________________ V.- ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN · Se conecta con su entorno inmediato · Fija la mirada en quién le habla · Se interesa por objetos o situaciones · Mantiene atención sobre un estímulo · Comienza y finaliza una actividad

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

VI.- ASPECTO SOCIAL- AFECTIVO · Grupo familiar formado por:_________________________________________________ · Lugar que ocupa entre los hermanos:__________________________________________ · Permanece al cuidado de:____________________________________________________ · Se relaciona con otros niños o jóvenes SI NO · Manifiesta conductas de afecto SI NO · Presenta conductas agresivas o autoagresivas SI NO ¿Cuales?________________________________________________________________ VII.- RASGOS DE PERSONALIDAD · Describir conductas del niño:________________________________________________ VIII.- OBSERVACIONES: Educador(a):__________________________________________________________________

42


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

1.2.4 PLAN DE ORIENTACION INDIVIDUAL (POI)

Es un documento técnico para encausar la formación integral del estudiante con necesidades educativas especiales asociados en este caso a discapacidad física.

Dicho documento permite:

Guiar el proceso educativo del menor con NEE asociadas a discapacidad, talento y/o superdotación. Considerando sus capacidades y potencialidades, así como sus intereses y necesidades. Establecer una ruta de trabajo que exija un compromiso de equipo: ✓

Estudiante

Docente

Padres de familia

Profesionales No Docentes Plasmar las recomendaciones en su proceso de escolarización, así como los apoyos complementarios que requiera de acuerdo a su discapacidad en este caso Física. Ejecutar las proyecciones educativas, laborales y sociales a mediano y largo plazo Brindar una oportuna y pertinente atención a las necesidades del estudiante en su contexto escolar, familiar y social

¿PARA QUÉ SE ELABORA EL POI? El POI es elaborado y ejecutado por los profesionales docentes y no docentes de la Institución educativa, para la derivación de los estudiantes, tanto en la institución educativa inclusiva como en los CEBE, según corresponda. El POI debe ser revisado periódicamente para su reorientación o ajuste teniendo en cuenta los logros alcanzados y las dificultades encontradas. Recordemos que este documento debe contener:

43


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Resultados de la evaluación psicopedagógica. Aspectos relevantes detectados en las áreas evaluadas. Nivel de compromiso de los padres y familiares. Recomendaciones básicas que favorezcan la proyección educativa, laboral y social. Orientación para brindar el apoyo complementario que requiere cada estudiante.

EL POI Y LA RESPUESTA EDUCATIVA PARA EL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD FÍSICA Estrategias metodológicas y agrupamientos, modalidades de escolarización, así como estrategias curriculares y organizativas que hemos de tener en cuenta para dar una adecuada respuesta educativa. Dicha respuesta debe brindarse a través de las adaptaciones curriculares y procesos regidos; evaluadas las necesidades y competencias de cada niño, podremos determinar las decisiones a tomar en cuanto a la propuesta de objetivos funcionales, materiales, ritmos de trabajo, por principios básicos:

Utilizar materiales facilitadores. Establecer ritmos de trabajo apropiados a las posibilidades de cada infante. Utilizar estrategias metodológicas adecuadas. Plantear objetivos útiles.

El menor con discapacidad física presenta características comunes y también notables diferencias individuales en cuanto al grado de afectación, como son las dificultades para la motricidad fina y gruesa, las limitaciones en el conocimiento de medio que les rodea y en las posibilidades de actuación sobre el entorno y la comunicación oral. Estas características implican necesidades educativas que atender en contexto favorecedores de la autonomía, el uso de sistemas aumentativos o alternativos para la comunicación y la utilización de un conjunto de recursos técnicos para facilitar el conocimiento del entorno y la comunicación. Estas necesidades determinan la respuesta educativa que debe realizarse a nivel de centro, de aula y a nivel individual.

44


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

EN EL ÁMBITO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEBEN ADOPTARSE MEDIDAS EDUCATIVAS EN EL PEI Y EN EL PCI: ❖ Introducir principios para compensar dificultades y aceptar diferencias individuales. ❖ Introducir en el PCI las adaptaciones necesarias y priorizar la comunicación y el acceso a experiencias educativas con el conjunto del estudiantado. Es necesario planificar los recursos personales (terapia de lenguaje, fisioterapia, terapia ocupacional, etc.), materiales adaptados, especiales y temporales. En el trabajo con el menor, debe priorizarse los objetivos y contenidos de comunicación, así como en la programación o plan de intervención, los contenidos procedimentales y actitudinales. Así mismo se deberán seleccionar los instrumentos adecuados para la evaluación del menor. Las adaptaciones curriculares para los estudiantes con deficiencia motora se centraran en aquellas áreas en las que se necesite ayuda pedagógica específica. ❖ Debemos destacar como áreas de atención prioritaria y de especial interés las siguientes:

Área afectiva social y de autonomía personal. Área de psicomotricidad y fisioterapia. Área de comunicación y lenguaje. Los sistemas de comunicación aumentativos y alternativos. Eliminación de barreras arquitectónicas y habilitación del futuro espacio educativo. Recursos didácticos necesarios.

DIGEBE. Manual de Adaptaciones Curriculares

Los padres, madres y tutores de los menores con discapacidad motora, tienen un importante papel de desempeñar desde el mismo momento en que esta discapacidad sea diagnosticada. La participación se debe iniciar con su colaboración activa en la estimulación precoz.

45


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

ACTIVIDAD A DISTANCIA N° 1 Foro A partir del análisis y reflexión del vídeo” Jamás te detengas” contenido en el link: https://www.youtube.com/watch?v=8Oi7HhaWoVQ Después de observar el vídeo, analiza y reflexiona acerca de lo visualizado e identifica las características de los estudiantes con discapacidad física, posteriormente responde a la pregunta problematizadora: ¿Qué características y necesidades educativas presenta la niña observada en el video?.

TRABAJO INDIVIDUAL: Elabora un cuadro con las características, necesidades y estrategias de intervención dando respuesta a las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad física.

EVALUACIÓN Autoevaluación de la actividad a distancia de la Unidad N° I

46


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Glosario Acortamientos Musculares Es una disminución de la elasticidad de la musculatura, limitando la funcionalidad de nuestros movimientos Asfixia - la interrupción del flujo de oxígeno al cerebro y a otros órganos vitales. Congénito - presente al momento de nacer. Contractura - acortamiento crónico de un músculo que limita el movimiento de una articulación ósea, tal como la rodilla Facilitación: Se busca facilitar los patrones de coordinación normal controlados por las reacciones que lleven a mejorar el equilibro y reacciones de enderezamiento de corrección de la postura, con la posterior facilitación de los movimientos de los puntos llaves del control distal y proximal, los puntos llaves se refiere a las articulaciones claves para el tratamiento. Hipotonía: tono muscular disminuido Hipertonía: tono muscular aumentado Movimientos Involuntarios Movimientos involuntarios son trastornos neuromotores que interfieren en la vida diaria del individuo y en la realización normal de todas sus actividades. Un movimiento tan sencillo como levantar una pierna requiere un complejo sistema de comunicación en el que intervienen el cerebro, los nervios y los músculos. Pero si un área del sistema nervioso que controla el movimiento se lesiona o no funciona normalmente se produce la distonía. Parálisis Pérdida total o parcial de la capacidad de movimiento de una o más partes del cuerpo que se debe, generalmente, a una lesión nerviosa en el cerebro o en la médula espinal. Parálisis Cerebral: Es una discapacidad que afecta principalmente el movimiento y la posición del cuerpo. Su causa es un daño del cerebro que puede suceder durante el embarazo, durante

47


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

el parto o en la infancia. No todo el cerebro queda dañado, sólo algunas partes, sobre todo las que controlan los movimientos. Una vez dañadas, las partes del cerebro no se recuperan, pero tampoco empeoran. Pero los movimientos, las posiciones del cuerpo y los problemas relacionados con ellos pueden mejorar o empeorar dependiendo de cómo cuidemos al niño y de que tan dañado esté su cerebro. Paresia: disminución de fuerzas. Plejia: parálisis, ausencia de movimiento. Actividad Refleja: Acción que se deriva de un mecanismo reflejo que no depende de la voluntad. Reflejos - movimientos que el cuerpo hace automáticamente como respuesta a un estímulo específico Rigidez Muscular o ‘Espasticidad: Un niño ‘espástico’ tiene rigidez o ‘tensión’ muscular. Esto causa que parte de su cuerpo esté duro o tieso. El niño se mueve espacio y torpemente. Ciertas posiciones de la cabeza hacen que el cuerpo se ponga en posiciones extrañas. La rigidez aumenta cuando el niño está agitado o asustado, o cuando tiene el cuerpo en ciertas posiciones. La rigidez varía mucho de niño a niño. Trastornos ortopédicos: Las fuerzas musculares anormales actúan sobre el hueso en crecimiento, pueden producirse: contracturas articulares, subluxación o luxación de cadera, escoliosis, equinismo y torsión femoral o tibial; éstas son deformidades frecuentes, especialmente en niños con espasticidad. Tono Muscular: es la contracción parcial, pasiva y continua de los músculos. Ayuda a mantener la postura

Textos Complementarios

Lectura Complementaria N° 01

Para obtener mayor información que ayude al abordaje del niño con discapacidad física puede revisar el siguiente enlace. Recuperado de: Disponible en URL: Parálisis Cerebral http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO8993/paralisis_cerebral.pdf Página que ilustrará ampliamente todo lo referido a esta afección que genera discapacidad física y como es que conociendo ello podrá Ud. brindar una respuesta educativa pertinente. Le comentamos que aquí se nos brinda una descripción de esta afectación que genera discapacidad física severa.

48


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Lectura Complementaria N° 02

El siguiente artículo le brindará información relacionada a las características y abordaje en los niños con parálisis cerebral infantil y obtener mayor información que ayude al abordaje del niño con discapacidad física puede revisar el siguiente enlace. Recuperado de: Disponible en URL:

Parálisis

Cerebral,

Audición

y

Lenguaje

https://orientacionandujar.files.wordpress.com/2008/11/paralisis-cerebral-audicion-lenguajelogopedia-fisioterapia.pdf .

Referencias Artigas-Pallares, Josep; Narbona, Juan. (2011). Trastornos del Neurodesarrollo. Madrid. Viguera Editores. Dirección General de Educación Básica Especial. Ministerio de Educación. (2013). Guía para la organización y funcionamiento de los Programas de Intervención Temprana PRITE. Lima. Gráfica del Norte Levitt 2012, Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Madrid. Editorial Panamericana Pesce, M.A. (2012). Neurodesarrollo Infantil. Manual de Terapias. Buenos Aires. Corpus Editorial y Distribuidora S. A.

Referencias Electrónicas Ministerio de Educación Nacional. (2006). Orientaciones Pedagógicas para la Atención Educativa a Estudiantes con Discapacidad Motora. Colombia. Disponible en URL http://www.revistapediatria.cl/volumenes/2014/vol11num2/pdf/PARALISIS_CEREBRAL.pdf Disponible en URL https://www.isbe.net/Documents/cerebral-palsy-sp.pdf Disponible en URL https://www.isbe.net/Documents/cerebral-palsy-sp.pdf Disponible en URL https://www.google.com/search?q=paralisis+cerebral+infantil+pdf&ei=o4LW7uGOcuezwL7-LQg&start=10&sa=N&biw=1024&bih=631 Disponible en URL file:///C:/Users/SOFIAV~1/AppData/Local/Temp/DialnetParalisisCerebralInfantilEstimulacionTempranaDelLe-6325522-1.pdf

49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.