Revista "El Pacto Federal"

Page 1

Revista de Información, Divulgación y Análisis Diciembre 2010

100 ANOS

La rebelión maderista Un enfoque geográfico-histórico Emmanuel de Jesús Hernández Flores 12

La página huésped Zacoalco de Torres 20

La Revolución Mexicana en Jalisco Oswaldo Gutiérrez Reynoso 16

Nuestros consejeros Héctor del Razo Barrón 28


Carta del Director Muy distinguidos lectores: Termina el tan esperado 2010, año del bicentenario del inicio del movimiento de nuestra Independencia. A partir de este año arribaremos a muchas fechas más, históricas por supuesto, en las que se cumplen doscientos años de sucedidas. Lo mismo se puede decir del centenario de la Revolución Mexicana. Se va un año en que multiplicamos esfuerzos y duplicamos actividades, algunas por nuestro POA y otras por compromisos con la sociedad por las conmemoraciones ya mencionadas. Gracias por los comentarios tan motivadores que desde diferentes sectores, hemos recibido. Gracias también por sus aportaciones mediante algunos artículos que hemos recibido y, sobre todo, gracias por aceptarnos. Para ustedes y sus colaboradores, una navidad feliz, y un exitoso año nuevo!

C. JOSÉ MANUEL RAMÍREZ JIMÉNEZ Director General


Editorial Los años transcurren y no olvidamos las gestas de heroísmo de los líderes de la Revolución Mexicana. Un siglo de la lucha es momento oportuno para rendir homenaje a todos los que abanderan las causas más nobles, los ideales de justicia social, la protección humanista de los campesinos y obreros, la fuerza y la sangre derramada, que se coaligan a las ideas y al intelecto, construyeron instituciones y reconocieron derechos sociales que protegían la integridad de las familias mexicanas. La Revolución no fue únicamente derrotar a Díaz, fue un acto de insumisión ciertamente, empero su legado es más humano, más importante fueron los derechos que se les reconocen a las clases trabajadoras y campesinas. Madero, Villa, Zapata o Carranza, entre otros tantos, emblemáticos caudillos, dejan este legado que hoy en día son los pilares que sostienen nuestra Carta Magna. Es por ello, amable lector que en este número encontrará usted un recorrido historico de la gesta revolucionaria por Jalisco. Tenemos también artículos interesantes sobre la revolución maderista, la primera constitución del Estado y la Hacienda en los tiempos de la Revolución. Una importante recopilación de la historia del Barrio de San Juan de Dios y la segunda entrega la vida de Prisciliano Sánchez. Nuestro municipio invitado Zacoalco de Torres, nos expone sus importantes atractivos turísticos, su cultura, actividad económica y su rica tradición. Como Consejero invitado nos honra en este número con sus ideas Héctor del Razo Barrón. Es un honor para la revista El Pacto Federal poder llevar este modesto homenaje a los grandes hombres y mujeres que participaron en la Revolución Mexicana y particularmente en Jalisco. Sabedores que será de su interés les deseamos un exquisita lectura y como siempre sus comentarios son bienvenidos.

“El Pacto Federal” Información, divulgación y análisis Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez”

Evolución del Sistema Tributario en México María Elena Avila Valenzuela 2 La primera Constitución de Jalisco, una visión histórica Ma. Eugenia del Río G. 4 San Juan de Dios Guillermo Gómez Sustaita y Juan Gil Flores 6 El gran Ausente (2da. parte) Rosalba Orozco Pérez 10 La rebelíon maderista Un enfoque geográfico - histórico Emmanuel de Jesús Hernández Flores 12 La Revolución Mexicana en Jalisco Oswaldo Gutiérrez Reynoso 16 La página huésped Zacoalco de Torres 20 Líderes del Federalismo Luis Manuel Rojas 24 Toponimias Municipales a 6 . entrega 26 Nuestros consejeros Entrevista con: Héctor del Razo Barrón 28 Agenda desde lo local 7° foro 29

Lic. Oswaldo Gutiérrez Reynoso Director Editorial

De nuestra biblioteca Jalisco desde la Revolución 30 Actividades 31


EVOLUCIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO MEXICANO María Elena Avila Valenzuela Un aspecto importante en la historia de México es el sistema tributario, ya que es la manera de obtener recursos suficientes para solventar los gastos del país y poder brindarle al mexicano una mejor calidad de vida; tema importante para el gobierno y la ciudadanía en general. A través de los años se ha visto la evolución que ha tenido la hacienda pública en nuestro país, es un ámbito substancial de la historia de México por la importancia que tienen las actividades económicas en el desarrollo de la federación, los estados, los municipios y sus habitantes. Ahora que estamos celebrando el centenario de la Revolución Mexicana, es importante resaltar la evolución que tuvo el sistema tributario en este periodo, ya que se lograron grandes avances. Como antecedente, en nuestros antepasados de la época prehispánica, los tributos eran entregados a la casta indígena dominante, el Imperio. Había dos tipos de tributos: 1. Los que pagaban los pueblos sometidos: entregaban como tributo parte de las cosechas, así como toda clase de animales para las ceremonias de culto; productos como cigarros, mantas de algodón, plumas de aves, telas, entre otras y desempeñaban trabajos personales en obras de carácter público para facilitar el tránsito, el comercio y las artes. 2. Los que debían pagar los mexicas: siendo sacerdote o guerrero gozaban de la exención de cubrir tributos. En esa época existían los calpixquis, identificados con una vara en una mano y un abanico en la otra, ellos eran los recaudadores, llevaban el registro de pueblos y ciudades tributarios, la numeración y valuación de las riquezas recibidas.

Al llegar Cortés a México, época de la colonia, los tributos seguían siendo pagados por las clases inferiores para sostener a las clases dirigentes. España aprovechó el primitivo sistema tributario establecido, con la diferencia de que el Gobierno Colonial y la Iglesia eran quienes recibían los tributos en lugar de la Casta Indígena. Se cambió el pago de tributos, entregaban alimentos, piedras y joyas en lugar de flores y animales. Se estableció la Real Hacienda, que se dedicó al cobro de los impuestos, integrada por: •

Factores: Cobraban los impuestos.

Contadores: Llevaban el registro en libros de las contribuciones.

Veedores: Veían e inspeccionaban.

También se adicionaron los cobros de acuerdo al sistema fiscal existente en España, incluyendo impuestos como las alcabalas, el papel sellado, la avería, el almojarifazgo y se incorporaron nuevos impuestos sobre la minería de plata y oro y el quinto real (dar a la monarquía española la quinta parte de las tierras, el oro y las especies que rescataran). A mediado del siglo XVIII con un México independiente se lograron transformaciones en la política fiscal. Se organizó la Hacienda Pública para que cada provincia contara con una tesorería que recaudara los recursos del erario público. En los primeros años de vida independiente, México vivió un desorden político, económico y social por la guerra, las principales acciones realizadas en el tema fiscal fueron la eliminación de impuestos sobre exportaciones, la supresión de impuestos a la minería y establecieron un impuesto único sobre las utilidades mineras.

El Pacto Federal

2


En la época de la Revolución se establecieron metas para lograr el progreso económico del país, uno de los objetivos primordiales fue el de lograr la mejor redistribución de los ingresos y favorecer la industrialización del país.

principios de la constitución para que los tributos sean equitativos, proporcionales y legales.

Entre 1917 y 1935 se implementaron diversos impuestos, el de los servicios por el uso de ferrocarriles, impuesto especial sobre exportación de petróleo, por consumo de luz, impuesto especial sobre teléfono, timbre, botellas cerradas, avisos y anuncios, así como también se incrementó el impuesto a los artículos nocivos para la salud. Estas acciones trajeron beneficios sociales al país, realizando obras diversas como la ampliación de carreteras y canales de riego, servicios dignos a la comunidad, modernización de los procedimientos administrativos, la implantación del servicio civil y retiro por edad avanzada con pensión. El sistema tributario es parte de nuestra historia, en cada época ha marcado un papel importante en los acontecimientos para el desarrollo del país, sin embargo aún falta por trabajar y lograr que los ingresos obtenidos sean utilizados para brindarle al mexicano una mejor calidad de vida con mayor y mejores servicios públicos, mejores hospitales, escuelas, vialidades y todos aquellos elementos de bienestar. En la actualidad al sistema tributario se le considera como un medio para la obtención de mayores recursos económicos, sin embargo debería ser un mecanismo que impulse el desarrollo económico, logrando una mejor distribución de los ingresos entre los tres ejes de Gobierno: federal, estatal y municipal. El objetivo fundamental de una reforma fiscal integral deberá ser el de recuperar la recaudación de los contribuyentes obligados y disminuir la dependencia de los ingresos petroleros, logrando que sean ejercidos los Bibliografía ESLAVA Juárez, Susan Corina. El Sistema impositivo mexicano. Política tributaria de la década de los noventa. Tesina. Septiembre 2003. Hugo B. Margaín. MÉXICO 50 AÑOS DE REVOLUCIÓN I. LA ECONOMÍA. pág. 539 – 567, Ed. Fondo de Cultura Económica. 1960. SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. Historia de las Contribuciones en México [en línea]. Ref. 13 de Octubre de 2010. Disponible en www.sat.gob.mx/sitio_internet/sitio_aplicaciones/web_civismo07b/profesores.html Información, divulgación y análisis

3


LA PRIMERA CONSTITUCIÓN DE JALISCO, UNA VISIÓN HISTÓRICA Ma. Eugenia del Río G. El 18 de noviembre de 1824 se promulgó la primera Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, la cual estaba integrada por 272 artículos, que son el fruto de sabias discusiones y arduas luchas sociales libradas; que, como decía Menéndez y Pelayo, las leyes son un “magnífico poema donde se refleja, de igual modo que en el arte y en la ciencia, el sentir y el pensar de los que nos transmitieron su sangre y las más puras esencias de su espíritu”.

nuevo congreso.

De las tres legislaciones federales de 1824, 1857 y 1917, cumpliendo con lo establecido en ellas, se crean consecuentemente tres constituciones estatales. Su importancia radica en el sistema federal que sustenta nuestra patria desde el año de 1824. Lamentablemente, a pesar de su importancia, poco se ha estudiado de las tres normas fundamentales jaliscienses.

El Congreso Local estaba integrado por, Esteban Huerta Leal, Juan Nepomuceno Cumplido Rodríguez, Diego Aranda y Carpinteiro, José María Gil, José Justo Corro Silva, José Antonio Mendez, Anastasio Bustamante Oceguera, Urbano Sanromán Gómez, Prisciliano Sánchez, José María Castillo Portugal, Santiago Guzmán Parra, Ignacio Navarrete, José Manuel Cervantes, José María Esteban Gil Bravo, José Ignacio Cañedo y Arroníz, José Esteban de Aréchiga, Pedro Vélez Zúñiga, Vicente Ríos y Rafael Mendoza.

Es por ello que en esta ocasión se narra el contexto histórico que albergó el nacimiento de nuestra primera Constitución Local, ya que nuestra entidad fue precursora en integrarse al pacto federal y en incorporar en su Constitución principios rectores y fundamentales como la forma de gobierno y la división de poderes. Como precedente obligado es necesario abordar cuál era el orden prevaleciente en Guadalajara y en la entonces Nueva Galicia; la que siempre se había distinguido desde 1813, por contar con gran cultura política. A mediados de 1823 el que sería el primer gobernador constitucional, Prisciliano Sánchez, publica El Pacto Federal de Anáhuac, donde sus postulados por un federalismo como único camino viable para el país, vinieron a encuadrar de manera idónea a la Provincia de Guadalajara, que no reconocería ni al Gobierno de México y a ninguna ley o decreto que emanara de otra autoridad mientras no se convocara a un

La Ciudad de México respondió con autoritarismo y recibió los planes federalistas como sublevación. Jalisco apresuró la convocatoria a elecciones para formar el Congreso Constituyente del Estado, el resultado fue muy satisfactorio ya que reunió a ilustres y destacados jaliscienses, siendo su primer presidente Pedro Vélez.

El 7 de febrero de 1824 se realizó en el Congreso Jalisciense el debate y aceptación del Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, y el 20 de mayo del mismo año comenzaron las discusiones de la Constitución Local, reuniéndose en el edificio del Ayuntamiento situado al oriente del Real Palacio. Se imprimieron 500 copias del Proyecto de Constitución Local que se hicieron circular entre los meses de junio y julio, así la población en general podía hacer comentarios y críticas, aún por medio de escritos anónimos, mismos que no se hicieron esperar, uno de los mas importantes era la disposición relacionada con los eclesiásticos, y la oposición a la facultad de indulto. La declaración de cumplir y hacer cumplir la Constitución debía darse por todas las

El Pacto Federal

4


autoridades como diputados, jefes de policía, miembros del Supremo Tribunal, obispos, ayuntamientos, jefes de letras, miembros del cabildo eclesiástico, la universidad, los colegios clericales, alcaldes, párrocos, entre otros y se realizaba mediante la frase solemne:

popular, asentó en la Constitución en su artículo 7 que: “La religión del Estado es la católica, apostólica, romana sin tolerancia de ninguna otra. El Estado fijará y costeará todos los gastos necesarios para la conservación del culto”. El 18 de noviembre de 1824 es aprobada por el Congreso la primera Constitución del

¿Queréis entrar en el pacto constitucional que celebra el Estado libre de Jalisco para su gobierno interior? -Sí quiero ¿Jurais a Dios observar con fidelidad este pacto? -Sí juro Si asi lo hiciereis Dios os lo premie y si no os lo demande.

El 8 de noviembre de 1824 el Congreso Constituyente del Estado, emite un Decreto que se señalaba que la lectura y firma de la Constitución del Estado se realizaría el 18 de ese mes, así como la ratificación y juramento por parte de las autoridades. La Constitución no gustó al cabildo eclesiástico tapatío, ya que suprimía todas sus prerrogativas, sosteniendo que cualquier usufructo le correspondía al Estado como producto de su soberanía. Ante ello la Iglesia adoptó una posición más firme, negándose a jurar la Constitución particular, luego decidiendo suspender la celebración de las misas y la impartición de los sacramentos como protesta a tan arbitraria disposición. La libertad y la tolerancia religiosa tendrían que esperar algunas décadas antes de plasmarse en las leyes, dado que el Congreso Local, respetando el sentido

Estado, logrando promulgarse tras arduas discusiones. Establecía la libertad y autonomía de Jalisco como Estado miembro de la confederación de estados mexicanos. También señalaba el derecho de todo individuo a la libertad, propiedad, seguridad e igualdad como garantías individuales; se dividía el poder para su ejercicio en ejecutivo, legislativo y judicial y se adoptaba el republicanismo, entre otros principios rectores fundamentales. La ceremonia de juramento de la Constitución, se llevó a cabo durante tres días después de su aprobación del 19 al 21 de noviembre de 1824, teniendo como sede la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced.

Congreso del Estado, 1953 Información, divulgación y análisis

5


SAN JUAN DE DIOS Guillermo Gómez Sustaita Premio Guadalajara ���� Juan Gil Flores Cronista de la ciudad

6


San Juan de Dios fue de los primeros barrios de Guadalajara. Su historia se remonta a los años de la fundación definitiva de la ciudad, cuando ahí se instaló el primer molino sobre el cauce del río San Juan de Dios, concesionado a Don Juan de Saldívar, así como el hospital que fundó en el año de 1557 la primera cofradía conformada por Pedro Céspedes, Rodrigo Gutiérrez Baeza, Pedro Lazarte y Alonso de Aguilar en el año de 1557. En 1606 se entregó el hospitalito a la Orden de los Juaninos; donde se construyó el templo dedicado a San Juan de Dios, en Calzada Independencia y la avenida Javier Mina. Para el siglo XVII la zona ya era lugar de libre comercio, fondas y mesones. Había gran cantidad de viviendas, bodegas o centros de abasto. No se contaba con agua corriente, ni drenaje y su entorno era deprimente. Ya entubado el río San Juan de Dios, en la primera década del siglo XX, las autoridades colocaron en Héroes y Medrano el monumento a la Independencia inaugurado en septiembre de 1910. Al embovedarse el río, desaparecieron los diez puentes que tenía y que tejieron toda clase de historias en ese tiempo. San Juan de Dios tuvo un fuerte detonante en el siglo XIX con la llegada del ferrocarril (1888). Se intensificó el movimiento comercial, se construyó el primer mercado Libertad -entre el Hospicio Cabañas y el templo-, atribuido al gobernador Ramón Corona en 1887. El primer inmueble del mercado Libertad se construyó en 1888, pero en 1925 se levantó otro, obra del Arquitecto Pedro Castellanos, con el tiempo insuficiente. En 1958 se inauguró un tercer mercado, obra del arquitecto Alejandro Zohn, amplio y funcional, el más importante de

México, declarado patrimonio nacional. En la actualidad tiene todo tipo de mercaderías, incluyendo extranjeras, artesanías, fondas, alimentos perecederos, ropa, calzado, florerías, aparatos electrónicos, hasta pájaros. Concentra miles de comerciantes y hay días que recibe 150 mil compradores. En este barrio empezaron modestamente muchos negocios tapatíos: La Cadena de Guadalajara, Mueblerías Bertha, Ferreterías Calzada, la Cervecería Cuauhtémoc (la pionera fue la Cerveza La Perla), Maxi, Hemuda y otros en la Calzada Independencia. También escriben historia desde hace medio siglo El Occidental y El Sol de Guadalajara, que tuvieron su mejor época con el coronel José García Valseca. A principios del siglo XX aquí estuvieron los patios de servicio de los tranvías eléctricos. En esa época las calles del barrio tenían nombres de connotaciones populares: El Pórtico, El Chocolate, La Borrasca, Los Negros y la de El Puñal, entre otras, Javier Mina y Olas Altas. EL BARRIO DE LA SOLIDARIDAD Así se conocía en el siglo XIX el barrio por el Hospicio Cabañas que tuvo el nombre de la Casa de Misericordia. El inmueble se construyó al final de la Colonia por iniciativa del obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo, para dar asistencia a la gente desamparada. El obispo invitó al célebre Manuel Tolsá al proyecto de la Casa de la Misericordia, previsto hacia el oriente del río San Juan de Dios, pero terminó encomendando su construcción al arquitecto José Gutiérrez, de la Academia de San Carlos.

Mercado San Juán de Dios 1965 Información, divulgación y análisis

7


Se construyó sobre siete hectáreas, con 23 patios. Se inauguró el 24 de agosto de 1810 con 66 niños internos y el gasto fue de 3,507 pesos. Hacia 1830 volvió a albergar niños. La cúpula de la capilla principal la proyectó Manuel Gómez Ibarra y la completó Ignacio Díaz Morales; su mayor patrimonio: los frescos de José Clemente Orozco, con su inmortal Hombre de Fuego, plasmados en los años treintas cuando no se apreciaban las obras de una generación excepcional de muralistas mexicanos. En 1982 el hospicio se convirtió en el Instituto Cultural Cabañas. El inmueble lo clasificó la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1997. El orfanatorio fue reubicado por el rumbo de Plaza del Sol.

Tapatía. La plaza comercialmente ha sido un éxito, con los Centros Joyeros. Cambiaron los usos del suelo. La calle Obregón, lugar de tiendas de poca monta, cines de segunda y fondas, hoy es un corredor comercial con alta plusvalía donde se han instalado almacenes y bodegas de mayoreo de mercancías de importación. La avenida Javier Mina, de zona hotelera y de servicios, a donde llegaba la gente que venía del medio foráneo de compras a San Juan de Dios, se convirtió en zona comercial. La calle Gigantes, anteriormente “zona roja”, cerrada en 1980, se llenó de tiendas de ropa y electrónica. En 1994 tenemos la apertura de la línea dos del Tren Eléctrico Urbano que corre de oriente a poniente bajo la Av. Mina-Juárez. Un paso vehicular elevado, en la confluencia de Hidalgo-República. En marzo 2009 con 16 kms. sobre la calzada Independencia y 27 estaciones, el transporte urbano Macrobús. Lo que no ha cambiado en San Juan de Dios es su carácter bullanguero y festivo. Qué decir de los que asisten martes y viernes a las funciones de lucha libre y box a la Arena Coliseo, de donde han egresado campeones mundiales de boxeo en los últimos 40 años.

H. Cabañas 1920

Aquí está el mercado más grande de América Latina, el Libertad; la Plaza Tapatía, vértice de las dos Guadalajaras; la Plaza de los Mariachis, corazón del folclor y la Zona Obregón, el corredor comercial más popular de la Zona Metropolitana.

El dinámico vocacionamiento comercial del barrio transformó su carácter recreativo. Los cines tradicionales, como fueron el Alameda, Juárez, Park, Avenida, Metropolitan y Orfeón, fueron desapareciendo por la moda del video en casa y sustituidos por espacios comerciales. El Orfeón y el Park son ahora un conjunto de pequeños almacenes.

La Plaza Tapatía, construida entre 1978 y 1982, pretendió tender el vínculo que nunca ha existido entre las dos Guadalajaras: la oriente y la poniente. Su construcción requirió demoler 14 manzanas y edificaciones que tenían valor patrimonial, como la plaza de toros El Progreso (la más antigua del país) cerca al Hospicio Cabañas y el Coliseo Olímpico. Desapareció, efectuándose la última corrida el 1 de enero de 1980, porque no tenía lugar en el proyecto de la Plaza Metropolitan Cinematour 1920 El Pacto Federal

8


Alguna vez operaron diez salas en la zona. Diez mil espectadores las atestaban sábados y domingos. En el Juárez era costumbre que exhibieran tres películas por función y había permanencia voluntaria. Las películas de Cantinflas y María Félix se estrenaban en el teatro Alameda, cuyo interior era la recreación de un típico pueblito mexicano. La historia de las carpas y teatros populares fue parecida. Llegó a haber seis en la Calzada Independencia; en la “Carpa Obrera” empezó su carrera el recordado Jesús Martínez, Palillo. En la “Carpa Jalisco” nació el burlesque; aquí estuvo el “Teatro Blanquita”, escenario donde se consagró el inolvidable Tito Mena con su parodia del ámbito político.

el Dr. Átl (Gerardo Murillo), pintor e intelectual; el Gallo, al que se le atribuye la creación de la carne en su jugo y Chavalito, por Pedro Moreno, que incorporó a la zona la cerveza de raíz. Aunque el patrono del barrio es San Juan de Dios, a quien se profesa una gran devoción en esta parroquia es a Santa Eduwiges, patrona de los comerciantes y se dice que de las damas galantes que acuden a pedir su protección para que les vaya bien en el trabajo. Julio de la Peña describía a San Juan de Dios: ese lugar al que vamos todos ya sea a comprar, a divertirse, a sus cines, al box o al Cabañas. Siempre hay una razón para acudir ahí.

La “zona roja”, lugar prohibido al que concurrían todas las clases sociales. Ahí, intérpretes de la música vernácula cantaron en “El Sarape”, “El Nopal” y el “Dandy”. De menos categoría, el “Uno-Dos-Tres”, el “París de Noche”, “El Bambi”, “El Toreo” o “La Tarara”, “El siete Leguas”, entre otros antros de ficha y música de rockola. El cardenal José Garibi Rivera solía decir que “el orden conduce a Dios y el desorden a San Juan de Dios”. La “zona roja” se localizó en Gigantes y Obregón, y la llamada “zona romántica” estuvo en la Calzada Independencia, siendo el lugar donde comenzaron su trayectoria Vicente Fernández, Manolo Muñoz y Los Hermanos Reyes y Teresita. Tuvieron su sede las estaciones de radio XEDK y XEAV, el canal 58 en los altos del Teatro Alameda. Destaca por el apostolado a favor de enfermos en el Hospital del Sagrado Corazón, la Madre Nati (María Natividad Venegas), la primera santa mexicana. Un ídolo del pueblo nacido en el barrio, Ray Plata. En el boxeo, Jesús Papelero Estrada. El Guerito (Ignacio Saldaña) de Madero 13, pionero de las tortas ahogadas. Por los años cincuenta, los lonches calientes de “Los Tres Compadres”, únicos como el menudo de La Güera Marina en el Mercado Libertad. El barrio generó personajes populares: Don Ferruco, un anciano catrín de la Alameda durante el porfiriato. May, el de los dulces; la Güera de los Claveles, Polidor, pionero de los publicistas tapatíos, a quien se debe la popularidad de La Cadena y la Casa Colorada. Jesús Reyes Ferreira, artista de los años veinte, y Templo de San Juan de Dios 1890 Información, divulgación y análisis

9


El Gran Ausente (Segunda Parte) Prisciliano Sánchez, “Padre del Federalismo” De acuerdo a los datos obtenidos en la investigación que se ha venido realizando para esta serie de artículos sobre el Padre del Federalismo Prisciliano Sánchez, sus restos reposan apaciblemente en el Templo de Nuestra Señora de la Merced, en el Centro de la Ciudad de Guadalajara, Jalisco. En entrevista realizada con el Pbro. Tomás de Híjar Ornelas, Cronista de la Arquidiócesis de Guadalajara, se pudo confirmar que este santo recinto es la última morada conocida de Don Prisciliano, sin embargo, también nos enfrentamos a un dilema al no tener físicamente el punto exacto debido a las modificaciones que se han realizado en donde fuera fundada la Orden Mercedaria en 1629 y más tarde terminado de construir el Templo actual en el año de 1721 conocido como templo de la Merced o de Nuestra Señora de las Mercedes en el que se hallan adosadas cinco capillas. Sin embargo, al visitar este lugar al que hago mención, no cabe la menor duda que sus restos mortales gozan de una tranquilidad y armonía tan palpable y merecida que es

envidiable, sobre todo después de conocer todas las profanaciones de los sitios a los que estuvieron destinados, y no refiriendome a un aspecto religioso en este sentido, sino a uno meramente espiritual, que al final del camino, Don Prisciliano tal vez habría agradecido profundamente mas allá de cualquier contexto. Justo es pues, que cada jalisciense conozca en dónde descansan los restos mortales de un gran pensador de nuestro México, alguien que se adelantó a su época con conceptos de trabajo, leyes, recaudación, etcétera. Otro ejemplo más del trabajo de este personaje, es la Constitución del Estado que se gestó entre los meses de mayo y noviembre del año 1824. La conformaron 272 artículos, donde los legisladores jaliscienses reafirmaron la vocación federalista, un legado más de Don Prisciliano Sánchez. En ella se plasmó el orgullo republicano, la digna condición de Jalisco; su estatus de Estado libre y soberano en lo concerniente a su administración y gobierno interior.

Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes El Pacto Federal

10

Rosalba Orozco Pérez


Justo es también, que tengamos un lugar para él en nuestra Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, en donde existen otros hombres y mujeres que han aportado con su ejemplo, con sus ideales y con sus acciones dignas de imitar, después de todo, nuestra Rotonda es un espejo en el que debemos ver reflejados y cumplidos nuestros anhelos en las acciones de otros quienes han llevado a cabo las obras más grandiosas que un hombre pueda pensar y concebir, los mejores hombres y mujeres que Jalisco ha dado a México y al mundo. Es por eso que, nombrado en múltiples ocasiones por el Congreso del Estado de Jalisco como Benemérito, se encontraron varios decretos que datan de 1874, 1889 y 1890, en donde es llamado así Don Prisciliano y se le hace merecedor de honores como distinguir con su nombre en letras de oro el Recinto Legislativo del H. Congreso del Estado de Jalisco. Su legado es sin duda lo más importante, fue llamado Patrie patri Padre del Estado, por el Primer Congreso Constitucional del Estado, instalado el 28 de Enero de 1825, en el que figuraba el Dr. Pedro Tamez, quien sería también una gloria para Jalisco y tercer Gobernador Constitucional del Estado. Esta legislatura era electa para durar dos años, surgió con fuerza para tener un auténtico Palacio Legislativo, pero la prematura muerte del gobernador Sánchez le impidió adelantar esa intención. Como reconocimiento y para honrarlo es que fue nombrado con el título antes mencionado, una muy alta distinción. Dentro de otra de sus facetas, Don Prisciliano también se ocupaba de los menos afortunados, es así como siendo gobernador solicitó al Cabildo se ocupara de los trabajos de reparación y rehabilitación del Hospicio (hoy Instituto) Cabañas, no fue sino hasta el 15 de febrero de 1829 cuando volvió a funcionar como orfanato, alojando a 40 niños. No cabe duda que aún siendo Don Prisciliano un gran autodidacta, sus frases encerraban una gran sabiduría y siempre se adelantaron a su época: La educación es la sal que preserva a los individuos de la corrupción.

Aplicable esta última a todos los sentidos de la vida de un individuo nos invita a la reflexión y sin duda, en un marco mas estricto nos enseña como mejorar nuestro destino. Es por ello que una de sus acciones de gobierno fue la promulgación de una “Ley General de Educación”, por la cual el Estado se haría cargo de la educación en todos sus niveles. Ejecutado en parte, este proyecto dio como resultado la creación del Instituto del Estado en la que se incluía una sección de “Academia de Bellas Artes” que recogía los vestigios de la primera escuela de dibujo fundada en 1790, sostenida por “unos patriotas ciudadanos” y que cerraría sus puertas definitivamente en 1818 ya bajo el patrocinio del Real Consulado de la Ciudad. Por su parte Fray Manuel Nájera quiso preparar a la juventud en un templo de las artes formado por la academia y la recién creada Escuela de Música en 1843. El Padre del Federalismo no dejará de sorprendernos, ya que hay mucho por descubrir del ser humano, del estadista, del trabajador, líder, cada faceta suya fue todo un reto y la llevó a cabo con gran dignidad y siempre futurista, gracias a ello se fincaron bases que después servirían a otros personajes de la historia para terminar de armar los ejes de lo que hoy nos rige como una República Federal. Termino por el momento con una de las frases de Don Prisciliano, que incluso ha servido como apoyo en discursos de la Cámara de Senadores y que nos refleja su claridad de pensamiento y la riqueza y sabiduría que podían albergar sus palabras, aún para la época que vivió: Las provincias, convertidas ahora en Estados, no se separan para ser otras tantas naciones independientes en lo absoluto; ninguna ha pensado en semejante delirio, sino que respecto a su gobierno interior se han pronunciado estados soberanos, porque quieren ejercer éste sin subordinación a otra autoridad. Se independen mutuamente para administrarse y regirse por sí mismos puesto que nadie mejor que ellos pueden hacerlo con más interés, con mayor economía, ni con mayor acierto.

Información, divulgación y análisis

11


LA REBELIÓN MADERISTA Un enfoque geográfico histórico -

Emmanuel de Jesús Hernández Flores

A 100 años de la rebelión que llevó al poder al C. Ignacio I. Madero, nos llega el momento de reflexionar sobre dicho movimiento desde otra perspectiva, que no de una nueva visión de esta primera etapa del largo proceso conocido como la Revolución Mejicana. Conociendo la República de 1910 Méjico ocupaba en 1910 el territorio que hoy conocemos, había suscrito tratados de límites con los Estados Unidos Anglosajones, con la Gran Bretaña y con Guatemala, además, ese mismo año se convocó una Convención de Arbitraje para tratar la cuestión de El Chamizal, pendiente desde 1864. La Constitución de 1857 había consignado una división política en 23 Estados, un Territorio y el Distrito Federal; pero a partir de 1862 se realizaron diversos ajustes a la división política vigente emergiendo los Estados de Campeche, Hidalgo y Morelos, recuperando su mismo estatuto el de Coahuila, amén de la creación de los Territorios de Tepic y Quintana Roo. De esta forma, la República Mejicana estaba constituida en 1910 por 27 Estados, 3 Territorios y el Distrito Federal. ¿Cuál fue entonces el factor detonante para que la mayor parte de la campaña maderista se concentrase principalmente en el norte de la República? Conforme el gobierno consolidaba su autoridad y centralizaba su poder en Ciudad de Méjico, las zonas más alejadas del centro del país, con un menor índice de población (aproximadamente de 0-4 hab. por km2) aunque con una mayor movilidad, viviendo en su mayoría en comunidades rurales que no excedían los 4 mil habitantes. El Pacto Federal

12


Las principales rebeliones contra el régimen porfirista se vieron en los extremos de la República, signo de que el aparato policial ejercía un estrecho control sobre las zonas del centro del país, mientras que en el norte, las distancias entre los puntos, y en el sur, siempre tan lejano como cercano, otorgaron a los opositores al régimen una mayor libertad de acción que en el centro del país. En el centro del país la entrada en escena de la clase media, y las elites regionales cada vez más ricas pero relegadas del sistema de gobierno, vieron en el movimiento maderista la oportunidad de cambiar el gobierno sin afectar sus intereses. Serían estas clases sociales las que más tarde encabezarían la gran rebelión, sustituyendo a los antiguos terratenientes y militares porfiristas. Fue por ello que aquellas reformas que se volvieron demasiado radicales, se convirtieron en amenaza contra el nuevo gobierno.

el 20 de noviembre de 1910. Se pretendió utilizar el aparato electoral maderista para difundir los ideales plasmados en el Plan de San Luis en las grandes ciudades de la República, pero el aparato policiaco desmanteló, arrestó y reprimió los levantamientos, incluso antes de que pudieran alzarse en armas. Claro ejemplo de ello fue la toma de la Casa Serdán en Puebla de Zaragoza. Creciendo lentamente, la rebelión se difundió por las zonas rurales, mientras los disturbios en las grandes ciudades permanecieron controlados. Por el contrario, el movimiento se difundió con mucha mayor rapidez en los estados del norte, principalmente en el Estado de Chihuahua. Chihuahua se convirtió en el principal foco de la insurrección, y en la nación el ejército maderista se compuso de obreros descontentos con las políticas laborales en la frontera, campesinos resentidos con la

La rebelión maderista Tras escapar de la ciudad de San Luis de Potosí, y proclamar en San Antonio, Tejas, el Plan de San Luis, el terreno parecía listo para derrocar al gobierno porfirista. El llamado al levantamiento en armas se fijó Información, divulgación y análisis

13


abolición del uso de tierras comunales, mineros descontentos con los injustos salarios de las empresas extranjeras y bandidos convertidos ahora en guerrilleros. Al siguiente año, en marzo, se suspendieron las garantías individuales, convirtiéndose el régimen en una verdadera dictadura, así comenzaron a aparecer levantamientos en otras partes del país, pero el fracaso de Madero frente a Casas Grandes lo llevó a refugiarse en los demás jefes rebeldes. Para mayo de 1911 el movimiento cundía por todo el territorio nacional, mientras que el gobierno permanecía reacio a lanzar una campaña formal contra los maderistas. Cuando se libró la batalla de Ciudad Juárez, el gobierno en turno decidió pactar con el gobierno de Madero ante el asalto que sufrieron varias poblaciones a lo largo y ancho de la nación. Para evitar el derramamiento de más sangre, el Presidente Porfirio Díaz y el Vicepresidente Ramón Corral renunciaron a sus cargos, sin embargo, el resto del gobierno no se modificó, el aparato porfirista no fue desmantelado, por ello fue natural que León de la Barra ocupase interinamente la presidencia de la República.

Madero fue un ingenuo al pretender que hombres, mujeres y niños que habían salido de sus poblaciones a luchar contra el gobierno volviesen a sus hogares; si es que esos aún existían, los peones no serían recibidos nuevamente por los hacendados, igual destino esperaría a los obreros y mineros, creando un enorme descontento que provocaría las primeras insurrecciones contra el gobierno. Los jefes revolucionarios se sintieron a su vez traicionados ante el desarme de sus fuerzas y al negarse Madero al ocupar la presidencia de la República. Madero esperaba los resultados de nuevas elecciones, pero en esencia reconocía la legitimidad del gobierno porfirista, siendo que en el plan había declarado la guerra a un gobierno que había tomado el poder por medio del fraude electoral. El interinato de León de la Barra garantizaba la continuidad del régimen, y derogaba el reparto agrario postulado por la política maderista. De esta forma se proyectaba la continuidad del proyecto capitalista de los liberales con la nacionalización de las tierras comunales que viera su inicio en la ley de desamortización de bienes.

Consecuencias de los Tratados de Ciudad Juárez Sin embargo los Tratados de Ciudad Juárez modificaron sustancialmente el plan, aquellos detalles fueron los que socavaron el naciente gobierno maderista. Para restaurar la paz, los tratados proponían la desmovilización de la totalidad del ejército maderista. El Pacto Federal

14


Ante esta situación, los jefes aliados a Madero decidieron combatirlo, para de esa forma llevar adelante las reformas económicosociales que amenzaban esfumarse con la llegada de Madero al poder. Fue precisamente en ese momento cuando se decidió anular las instituciones y el sistema porfirista, en que inició la verdadera Revolución Mejicana. Sublevación y Contrarrevolución El incumplimiento del Plan de San Luis rápidamente dejó ver sus consecuencias: en el sur, Emiliano Zapata proclamó el Plan de Ayala, declarándole la guerra al gobierno de Madero; en el norte, Pascual Orozco se rebeló apoderándose de casi todo el Estado de Chihuahua, obteniendo importantes victorias contra el ejército federal. Juan Andrew Almazán, Vázquez Gómez, Pascual Orozco y Emiliano Zapata encabezaron la oposición armada al gobierno de Madero. Por otro lado, había surgido la contrarrevolución, encabezada en Oaxaca por los jefes políticos aún leales a Porfirio Díaz; en Veracruz por Félix Díaz, y en el norte tamaulipeco por el general Bernardo Reyes. Con mayor o menor éxito, los movimientos encabezados tenían un fin común: derrocar a Madero. El gris gobierno de Madero afectó el curso de la Revolución, pues su indecisión e ineptitud política provocó la extensión de un conflicto armado que no cesaría en años. Confiarse a las manos del ejército federal, y especialmente a las de Victoriano Huerta, fue su último error, y lo pagaría con su muerte. Información, divulgación y análisis

15


LA REVOLUCIÓN MEXICANA EN JALISCO Oswaldo Gutiérrez Reynoso Revolución designa a la nueva virtud: justicia. Todas las otras -fraternidad, igualdad, libertad- se fundan en ella. Octavio Paz

La expresión revolutio en latín, aparece en Europa en la edad media, y se derivó del verbo revolvere, cuyo significado es revolverse, movimiento progresivo en sentido circular, completando un giro o revolución para volver al inicio del movimiento, como es el movimiento de la Tierra sobre el Sol. Escritores como Dante, le asignan una connotación astrológica, bajo su óptica revolutio es el movimiento cambiante de los planetas. Durante el Siglo XVII, surge un nuevo significado: cambio transcendental en general, como lo puede ser revolución científica o una revolución espiritual. Empezó la palabra a utilizarse para denotar cambios políticos. Cambios que en un inicio representaban regresar al origen, pues en la época era lo que se consideraba como mejor, así ocurre hasta que inicia la Revolución Francesa, donde se considera que el cambio no tiene que ser hacia lo anterior, sino un paso a algo diferente y con mejores beneficios que lo anterior, es ahí donde se le da la connotación que hoy en día, el castellano le otorga: cambio violento en las instituciones p o l í t i c a s , económicas o sociales de una nación.

En México, la Revolución no se aparta del significado contundente que le da la Revolución Francesa. La Tierra del Equipal Fue una etapa de cambios, de luchas y cataclismas. Años sin tregua, donde la confrontación armada es una constante y la lucha por el poder o por los ideales se radicaliza. Porfirio Díaz gobernó México de 1876 hasta 1911, 34 años en el poder, con la breve interrupción cuando gobernó Manuel González de 1880 a 1884. Su dictadura generó algunos progresos en infraestructura y dio cierta estabilidad política a un país sumergido en grandes convulsiones durante el siglo XIX, sin embargo, generó enormes desigualdades sociales y concentró el poder y el capital en manos de unos cuantos. No permitió la crítica, ni mucho menos la democracia, estábamos en un Estado sin libertades ciudadanas. La sociedad molesta y sumergida en su gran mayoría, en la pobreza, no soportaría más años de dictadura. Es así que Madero y su Plan de San Luis inician la llama revolucionaria el 20 de noviembre de 1810, uniéndose pronto caudillos como Zapata, Villa, Obregón y Carranza. Díaz renuncia a la presidencia y es electo Presidente Francisco I. Madero, surgiendo posteriormente la usurpación huertista, y una constante lucha por el poder, a la cual Jalisco no permaneció ajeno.

El Pacto Federal

16


La oposición jalisciense empieza a cobrar forma en 1808, un grupo de la clase media, donde se encontraban intelectuales, estudiantes, profesionistas y obreros, entre los que destacan: Roque Estrada, Ignacio Ramos y Miguel Mendoza López, quienes escribían en revistas sus ideas opositoras a Díaz. Para 1909 se funda el Club Político Pedro Ogazón, con el propósito de postular al General Bernardo Reyes a la Vicepresidencia de la República. Sin embargo, Reyes se retira y es enviado fuera del país por Díaz. El reyismo siguió y decidió apoyar a Madero en las elecciones. Madero estuvo en Guadalajara el 19 de diciembre de 1909 durante su campaña electoral, convocando a la sociedad jalisciense a unirse al movimiento antirreleccionista. La siguiente visita la hace en mayo de 1910, en la vísperas del alzamiento armado. Ante el llamado a las armas el 20 de noviembre surgen alzamientos armados en algunas partes del Estado, entre los que destacan: Manuel Díaz y José María Contreras, en Zacoalco; José María Moreno, en Puente Grande; Salvador Gómez y Ramón Romero, en Ahualulco; Abudio Valencia, Pedro Flores, Anastacio Álvarez y Abraham Casillas, en la región de Sayula; Cosme Cedano y Juan Estrada, en Tecolotlán; Francisco del Toro en Lagos; Alfredo Vázquez, en La Barca; Paulino Navarro en Autlán y otros tantos cabecillas. Estos levantamientos estaban completamente desarticulados y no se coaligaban de forma estratégica. Después de la renuncia de Díaz se nombró Gobernador Provisional a Alberto Robles Gil y posteriormente se le entregó el poder a José López Portillo y Rojas, después del

asesinato de Madero y Pino Suarez. Establecida la usurpación de Victoriano Huerta, López Portillo se integra al gabinete de Huerta y deja de gobernador a José María Mier. Ante la usurpación se alzan en armas varios líderes jaliscienses, quienes se unen al movimiento constitucionalista, destacando: Felix Barajas y Rosario Orozco en la región alteña, Jesús Calderón y Elías Cedano, los Estrada, los Machain y los Colaca, estuvieron en Cuquio, Joaquín Amaro y Gertrudis Sánchez en los límites con Michoacán, los hermanos Zúñiga en Tlajomulco, Amaral Meza, por el rumbo de Etzatlán, así varias partes del Estado. Se levantan también, Julián del Real, Pedro Zamora, Salvador Covarrubias, Luis Mata Cirilo Abascal, Pablo González, entre otros tantos. De nueva cuenta las acciones son aisladas y sin coordinación, sin que pudieran constituir una fuerza suficiente para derrocar al usurpador. La coordinación real y efectiva del movimiento jalisciense se da a la llegada de Álvaro Obregón a estas tierras, quien organiza a los revolucionarios y establece una estrategia para articularse y poder tomar Guadalajara. Es así que después de derrotar al ejército de Huerta, el 8 de julio de 1914, entró Obregón triunfante a Guadalajara. Lo que abrió la puerta a los constitucionalistas para combatir en el centro del país, destacando la participación de Manuel M. Diéguez. Venustiano Carranza nombró Gobernador al mismo Manuel M. Diéguez, quien estableció en un inicio su gobierno en Etzatlán. Emprendió una serie de reformas trascendentes. Suspendió las

Información, divulgación y análisis

17


jefaturas y directorios políticos para debilitar a los caciques locales y estableció el descanso dominical para los trabajadores. Ante una salida a combatir fuerzas de Huerta, Diéguez deja provisionalmente como Gobernador a Manuel Aguirre Berlanga, quien estableció la jornada de nueve horas para trabajadores, prohibió las tiendas de raya, fijó un salario mínimo y pago del trabajo en moneda de curso legal. Para entonces Villa había rotó con Carranza y el 12 de diciembre, ante la proximidad de sus fuerzas, Diéguez cambia la sede de su gobierno a Ciudad Guzmán, el 17 de diciembre Villa toma Guadalajara. El 17 y 18 de enero de 1915, Diéguez y Francisco Murguía al mando de 9 mil hombres, combaten contra 10 mil villistas, triunfan, recuperando Guadalajara y reinstalando su gobierno en esta ciudad. La última acción importante de los villistas se presenta el 20 junio en Encarnación de Díaz y posteriormente en Lagos de Moreno, donde los villistas son derrotados y solo quedan algunos líderes con leves movimientos. El 13 de febrero Venustiano Carranza viene a Guadalajara pronunciando palabras de halago y enaltecimiento de los revolucionarios de Jalisco. El general Diéguez, aún como Gobernador, convoca a elecciones para representantes al Congreso Constituyente donde resultan electos: Luis Manuel Rojas, Marcelino Dávalos, Federico E. Ibarra, Manuel Dávalos Órnelas, Francisco Martín del Campo, Bruno Moreno, Gaspar Bolaños, Juan de Dios Robledo, Ramón Castañeda, Jorge Villaseñor, Amado Aguirre, Sebastián Allende, Francisco Labastida Izquierdo, entre otros tantos. Una vez aprobada la

Constitución, Carranza regresa a Jalisco el 23 de febrero de 1917, donde inaugura el ferrocarril a Chamela y realiza otras acciones. Hubo elecciones para gobernador ese mismo año, resultando electo Manuel M. Diéguez para concluir su periodo en febrero de 1919. Sin embargo, a los pocos meses salió a combatir rebeliones del lado carrancista, dejando como gobernador provisional a Emilio Degollado, quien emprendió acciones contra la Iglesia y propició un distanciamiento de la jerarquía católica con el gobierno, Degollado es sustituido por Manuel Bouquet, quien también firma el decreto que atentaba contra la libertad de culto. Por lo cual Anacleto González y Pedro Vázquez Cisneros, inician un boicot. Al regreso de Diéguez el primero de febrero de 1919, derogó las disposiciones del gobernador provisional, mismas que establecían atentados a la libertad de culto religioso y limitaban el número de sacerdotes. Hubo elecciones en 1919, resultando triunfador Luis Castellanos y Tapia. Se crea en Jalisco el Partido Liberal, que apoyaba a Obregón como candidato a la Presidencia de la República, donde participaron Alberto Pani, José Guadalupe Zuno, Gustavo R. Cristo, José María Cuellar y otros más. Obregón y la rebelión de Agua Prieta triunfan, quedando de gobernador Ramos Praslow y posteriormente Labastida Izquierdo. El 1 de marzo de 1821 toma posesión como nuevo gobernador Basilio Vadillo, quien tuvo severos problemas políticos y un distanciamiento con grupos de poder importantes, por lo que fue destituido por la Legislatura Local,

El Pacto Federal

18


el 14 de marzo de 1922. Hubo un interino que entregó el poder como gobernador a José Guadalupe Zuno, que tuvo un severo distanciamiento de la Iglesia Católica. Para agosto de 1923 surge Calles en el escenario nacional como candidato a la presidencia de la República postulado por el Partido Laborista, el cual tuvo como oponente a De la Huerta, apoyando Zuno al primero y otro grupo de jaliscienses a De la Huerta. Antes de las elecciones se presenta una sublevación a favor de De la Huerta y en contra del gobierno de Obregón. Tomaron las oficinas oficiales y Zuno huyó de Guadalajara, con ello se dejó como Gobernador a Francisco Tolentino. El día 14 de febrero Obregón vence a la rebelión y entra triunfante a Guadalajara, retomando el poder Zuno. Recobrando el control completo del país para Obregón en junio de 1924.

La participación de Jalisco en la revolución fue ideológica y armada, Luis Manuel Rojas, jalisciense, hombre cercano a Carranza, fue el Presidente del Congreso Constituyente. El grupo que apoyo a Madero, publicó ideas antireleccionistas. El mismo general Reyes, aunque del lado Porfirista, destaca a nivel nacional por su liderazgo. Podemos concluir que en este capítulo de la historia nacional, Jalisco luchó con cordura por los valores de la Revolución, sin olvidar, la importancia de crear un país de leyes e institucionalidad, los diputados de Jalisco al Congreso Constituyente de 1916-1917, fueron activistas de la construcción de una patria de justicia, y de derechos para los que menos tienen.

Zuno gobernó hasta 1926 con serios conflictos con la Iglesia Católica y con Plutarco Elías Calles. Por unos días ocupo el cargo de Gobernador interino Clemente Sepúlveda, quién le dejó el cargo a Silvano Barba para que convocara a elecciones, donde resultó triunfador Daniel Benítez a principios de septiembre de 1926. Posteriormente Jalisco participa activamente en la Revolución Cristera, donde desarrolló un rol protagónico.

Manuel M. Dieguez

Información, divulgación y análisis

19


Página Huésped

Zacoalco de Torres La Tierra del Equipal


Reseña histórica En 1264, llegaron los aztecas guiados por Hueman, “el de las manos grandes“, y se establecieron en el cerro del Chiquihuitillo. En 1450 se avecindaron otros grupos indígenas encabezados por su monarca Mahujaca (o Majujaca), quien gobernó hasta la Guerra del Salitre contra los tarascos (1540). Para enfrentar esta guerra recibieron la ayuda del señor de Colima, quien les ayudó para que conservaran su reino, pero después los convirtió en sus tributarios. En 1524 llegó a la región el capitán español Francisco Cortés de San Buenaventura, pero no pudo someter a los indígenas que sólo fueron persuadidos por los evangelizadores. Como la mayoría de los naturales, huyeron a Sayula, el encomendero, Juan de Escárena, ordenó la fundación del actual Zacoalco con familias mexicas, otomíes, y 12 españoles que protegían a la reina Malinxalchitl (“Flor hermosa del mal“), quien fue asesinada de un flechazo en el corazón por haber pactado con los frailes franciscanos. Posteriormente Zacoalco perteneció a la Provincia de Ávalos. En 1530, al pasar Nuño de Guzmán hacia Tonalá y Nayarit, tocó los pueblos de Ávalos, los cuales dio a algunas de sus gentes, desmembrando así dicha provincia. Por decreto del 27 de marzo de 1824, Zacoalco se erige en cabecera de uno de los 26 departamentos en que se dividió el Estado; y en esa misma disposición se le concedió el título de villa al poblado. En 1825, Zacoalco perteneció al 4° Cantón de Sayula, fecha en la que ya tenía ayuntamiento. Por decreto número 207, publicado el 11 de abril de 1829, la villa se denominó Zacoalco de Torres, en memoria del

preclaro insurgente José Antonio Torres, mejor conocido como “El Amo Torres”. El 8 de abril de 1844, según lo dispuesto por el decreto número 5, se renovó el ayuntamiento. Escudo de armas

El escudo de Zacoalco de Torres fue diseñado en el año de 1985, por el pintor y escultor zacoalquense Prudencio Figueroa Medrano, y fue en el año de 1986 cuando fue aprobado oficialmente por el H. Ayuntamiento a través de Cabildo. El escudo de armas de este municipio representa los motivos relacionados con su origen (geográfico y etimológico). Por otra parte hace remembranza de la hazaña militar de Don José Antonio Torres, general insurgente que derrotó a las últimas fuerzas realistas. Elementos Primarios: Campo tajado en plata y azur (azul), sobre la plata el cerro de Tecolote como símbolo geográfico del municipio e indicador de uno de los primeros lugares en que habitó el grueso de la población indígena antes de la llegada de los españoles y como su símbolo del folclor al constituirse en motivos de innumerables relatos y leyendas de índole diversa.

Información, divulgación y análisis

21


Al pie geográfico náhuatl, que significa el sonido primigenio del vocablo Tzacualco que significa “lugar del agua encerrada” (según el Dr. Antonio Peñafiel, en su Nomenclatura Geográfica de México 1899). Sobre el azur cinco torres de plata dispuestas en sotuer o cruz de San Andrés, armas del apellido Torres en honor del “Amo Torres” y al pie una guirnalda de plata que conmemora su victoria sobre las fuerzas realistas el 4 de noviembre de 1810. Elementos secundarios

suroeste. El promedio de días con heladas al año es de 2.9. Vegetación Los bosques están cubiertos por pino y encino; en sus partes bajas se encuentra selva baja espinosa, con especies de huizache, palo dulce, y granjeno. Hay algunas partes con vegetación baja y de espina, existen otras especies como el maguey y nopal. Fauna

Yelmo: con visera levantada de tres rendijas y timbre gules (rojo encarnado), que significa en sentido genérico lucha, el lambrequines comunes con colores del escudo.

En la fauna existen animales como el venado, jabalí, coyote, zorro, liebre, ardilla, conejo y especies menores, así como una vasta cantidad de aves migratorias mayoritariamente de procedencia canadiense que toman como residencia la Laguna de Sayula.

Elementos terciarios

Hidrografía

Armas: flecha y sable que simbolizan al indígena y al insurgente.

No cuenta con ríos. Sus arroyos principales son El Guayabo, Los Laureles, Las Lomas, Otates y Santa Clara. Cuenta con las Lagunas de Zacoalco y San Marcos.

Soportes Par de halcones: esta ave es nativa de la región, los dotes principales son el vuelo ágil y la visión aguda significado con eso un municipio, cuales soportes son el movimiento y la visión. Consigna: listón apergaminado con la leyenda “Zacoalco de Torres” en tipografía gótica.

Atractivos turísticos * Plaza Principal. *Parroquia de San Francisco de Asís. *Capilla San Vicente. *Portales Coloniales.

Clima

*Capilla del Cerrito .

El clima del municipio es semiseco con primavera seca, y semicálido sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 22.7°C, y tiene una precipitación media anual de 578.7 milímetros con régimen de lluvia en los meses de junio a agosto. Los vientos dominantes son de dirección noreste a

*Estación del Ferrocarril. *Gastronomía. *Fiesta de San Francisco de Asís. Fuente: H. Ayuntamiento de Zacoalco de Torres, Jalisco, 1998-2000/ Coordinación de Cultura.

El Pacto Federal

22



LÍDERES DEL FEDERALISMO Luis Manuel Rojas Nació en Ahualulco, Jalisco, en 1871. En Guadalajara se inscribió en el Liceo de Varones y en la Escuela de Jurisprudencia, pasando a la Ciudad de México, donde se graduó de abogado, se dedicó al ejercicio de su profesión. En 1903, en compañía del licenciado Alberto Rojas, fundó un diario liberal de información, que tituló La Gaceta de Guadalajara, el cual fue recibido favorablemente por la opinión pública, llegó a convertir en uno de los más importantes medios locales de información. El éxito de la empresa marchaba viento en popa hasta que en 1904, a consecuencia de unos artículos en los que atacaba la inconstitucionalidad de la Segunda Reserva del Ejército, que fueron considerados injuriosos por el Secretario de Guerra y Marina, general Bernardo Reyes, fue suspendida la publicación del periódico y Luis Manuel Rojas, que figuraba como su director, fue aprehendido, procesado militarmente y recluido en prisión durante más de tres meses. Al triunfo de Madero, Rojas se incorporó al Partido Liberal. En estos momentos, Rojas fundó la Revista de Revistas, en junio de 1912 fue electo diputado federal a la XXVI Legislatura por el distrito once de Jalisco. El 18 de febrero de 1913, se encuentra ante el dilema de aceptar o no, las renuncias del presidente Madero y del vicepresidente Pino Suárez. La Cámara no está en condiciones de cambiar el rumbo de los acontecimientos y se convierte en testigo pasivo. El 12 de abril de 1913, en el periódico La Tribuna, publicó su histórico texto Yo acuso, en el que señala numerosos cargos contra el embajador norteamericano por su responsabilidad en el golpe de estado y la muerte de Madero y Pino Suárez. El escándalo fue mayúsculo, lo acusaron de traición a la patria. Ante lo grave de la situación, un pequeño grupo de diputados maderistas integraron un frente,

Por: Juan Real Ledezma autodenominado Bloque Renovador, con el objeto de hacer oposición sistemática al gobierno de Huerta. El grupo estaba integrado por Rojas, Félix Palavicini, José Natividad Macias, Manuel Puing Cassauranc, Luis Cabrera, Alfonso Gravioto y Luis G. Guzmán. El 31 de julio, en el Congreso propuso una iniciativa para gestionar un acercamiento entre el gobierno y los revolucionarios. El 14 de agosto, a consecuencia de este acuerdo, Rojas, Palavicini, Ugarte y otros diputados, a nombre del Bloque Renovador, entregaron a Huerta un memorándum en el que sugieren un acercamiento con los revolucionarios para impedir una intervención armada de los Estados Unidos; Huerta se negó. El 10 de octubre de 1913, a consecuencia de la desaparición del senador por el estado de Chiapas, Belisario Domínguez, el Congreso pidió informes a Huerta y tomó el acuerdo de realizar sus sesiones en un lugar más seguro, donde sus vidas no corrieran peligro. En respuesta, Huerta ordenó la disolución de las Cámaras y la policía, con una lista de más de 100 diputados en la mano, se dio a la tarea de encarcelarlos. Luis Manuel Rojas fué detenido y puesto en prisión. Liberado en 1914, y se dirigió al campo revolucionario en busca de Venustiano Carranza para ponerse a sus órdenes. Al instalarse en septiembre de ese año el gobierno constitucionalista en la Ciudad de México, fue nombrado Director de la Biblioteca Nacional. A principios de 1916, Rojas y Macías fueron comisionados por Carranza para formular un nuevo proyecto de constitución. Rojas fue electo diputado constituyente. El 30 de noviembre se le eligió Presidente de la Mesa Directiva del Congreso Constituyente, los “renovadores” intentaron que triunfara el proyecto de Constitución propuesto por Carranza, pero las discusiones fueron intensas, sobre todo en los artículos 3º, 5º,27,123 y 130 constitucionales, en donde las propuestas

El Pacto Federal

24


de Carranza fueron rebasadas por los diputados. En un ambiente de felicidad, se dio por terminada la reunión; sin embargo, ese mismo día por la tarde, circuló un Manifiesto a la Nación, firmado por más de 90 diputados del ala radical, en contra de los diputados carrancistas y exrenovadores Rojas, Macías, Palavicini y Ugarte. La Constitución fue promulgada el 5 de febrero, concluyendo con ello las tareas del Congreso Constituyente el día 19. Rojas destacó en algunos escritos sobre la legislación obrera y agraria. La Constitución tenía importantísimos aciertos y grandes mejoras que harían práctico y eficaz el funcionamiento de las principales instituciones, “marcando una nueva era para la vida política del país, entre estos aciertos. Rojas menciona al municipio libre; la simplificación administrativa del recurso de amparo; la amplificación de las garantías individuales; el mayor equilibrio entre los Poderes Públicos; la protección a los obreros y los pequeños propietarios; la descentralización del poder a favor de los estados de la federación; estos eran los principales progresos de la nueva ley…” . En el mes de noviembre, había concluido el manifiesto político que lanzaría a Bonillas a la lid electoral; Carranza dio su aprobación al plan de Rojas, quien de inmediato se dio a la tarea de fundar el Partido Nacional Democrático. Sin embargo, la ruptura con los obregonista, cambió totalmente la historia. Carranza fue asesinado y sus partidarios fueron por muchos años marginados de la vida política nacional. Rojas permaneció fiel a Carranza y a sus ideales, alejándose de la vida política. Ocupó brevemente la representación mexicana en Guatemala, después fue magistrado del Tribunal Militar y profesor de derecho constitucional de la Universidad Nacional hasta su muerte en 1949 en la Ciudad de México.

Resumen del artículo: Luis Manuél Rojas Arriola Presidente del Congreso Constituyente de 1916 - 1917. Publicado en la gaceta de la U. de G. (extracto)

Información, divulgación y análisis

25


TOPONIMIAS MUNICIPALES �° Entrega AYOTLÁN Los indígenas otomies fueron los primeros pobladores, en el año 620 ó 623 llegaron los mexicas en su peregrinación. A este primer asentamiento corresponde al montículo “Pueblo Viejo” a 10 kilometros al sur del poblado actual. Cristóbal de Olid, a nombre de Hernán Cortés, encomendó al capitán Juan de Villaseñor y Orozco, los señoríos de Huarasco y Ayo. El 16 de febrero de 1530 Nuño de Guzmán reconquistó Ayótlan para la Nueva Galicia. El 8 de octubre de 1844 se erigió en municipio y a partir del 1 de enero de 1845 estableció su primer ayuntamiento.

Ayótlan entre las tortugas; ayótli =tortuga, tlan=entre; en náhuatl.

AYUTLA Originalmente se llamó “Tepozpizaloya” al asentamiento prehispánico de los indígenas xilotlatzincas, a orillas del cerro de la Tortuga. El capitán Francisco Cortés de San Buenaventura en 1524 encontró una piedra con la figura de la tortuga. Fray Miguel de Bolaños y Juan de Padilla iniciaron la evangelización de los indígenas en 1525. Se erigió en municipio el 28 de febrero de 1888, siendo gobernador el General Ramón Corona. Ayótla abundancia de calabazas; áyotl =calabaza, tlon=abundancia; en náhuatl. El Pacto Federal

26


BOLAÑOS De Etzátlan llegaron los primeros pobladores de Tépec, indígenas nómadas belicosos descendientes de los toltecas o los mexicas, quienes hablaban náhuatl. En 1530 invadió este lugar el capitán español Pedro Almíndez Chirinos, quien con falsas promesas logró apoderarse de la región. En 1540, el caudillo Tenamaztli convocó a todos los pueblos indígenas para rebelarse contra los españoles y fortificarse en el peñón del “Miztón”. En 1546, Juan Tolosa salió de Guadalajara para explorar el cañón de Juchipila, para extraer oro y plata de las mismas. La región se llamó “Bolaños” por Toribio de Bolaños, descubridor de las minas de Tépec y Bolaños en 1548. Tépec en el monte; tépetl =monte, co=lugar; en náhuatl.

El 8 de abril de 1884 se erigió en municipio.

CASIMIRO CASTILLO Originalmente, estuvo habitado por indígenas que pertenecían al tlatoanazgo de Aótlan. La región fue invadida por los españoles guiados por el capitán Francisco Cortés de San Buenaventura, a fines de 1524. Posteriormente, en las Haciendas “La Resolana” y “El Coyumel” (Coyamel), propiedad de Don Vicente Luna Corona, se establecieron las familias González Corona y Michel de Autlán. El 11 de diciembre de 1943 fue eregido municipio en memoria del caudillo agrario de la costa de Jalisco: Casimiro Castillo.

Coyámetl el jabalí; coyámetl =jabalí; en náhuatl

Información, divulgación y análisis

27


NUESTROS CONSEJEROS Entrevista con: Héctor del Razo Barrón En esta ocasión es un placer para la revista El Pacto Federal poder conversar con el Consejero Héctor del Razo Barrón, quien amablemente atiende nuestros cuestionamientos y expone con puntualidad interesantes ideas sobre el federalismo sobre el que afirma: …que la fuente del Federalismo es sin duda el hombre libre, que con el transcurso del tiempo ha de ser una persona, con dignidad y libertad que le corresponda por esencia, misma que se reafirmará en su dignidad habida cuenta de su naturaleza ontológica. En este mismo sentido, señala como uno de los deberes persona libre: …contribuir al bienestar de la familia, comunidad, trabajo y Nación. Continuando con sus ideas expone que la búsqueda constante del perfeccionamiento de la persona le lleva a buscar el matrimonio y posteriormente viene la familia, primera célula del orden natural más complejo, dado que operan los padres sobre sus hijos para el bienestar en general. Ante la interrogante de ¿Cómo se coaliga el hombre y la familia con los organismos intermedios? El Consejero comenta: La necesidad económica obliga al hombre a laborar por sí o a acudir a los órganos intermedios como lo son la empresa, e s c u e l a , asociaciones y comunidad civil en que residen, en estos órganos intermedios, la persona otorga su a c t i v i d a d intelectual o material para llevar a sus familias a la satisfacción de sus necesidades materiales y en algunos casos intelectuales.

¿Como surge el municipio? La perfección de la sociedad o comunidad hace necesaria la existencia del municipio, gobernado por un ayuntamiento electo mediante sufragio… integrado por el Presidente Municipal, regidores, síndico para que determinen la normatividad local, tiene como persona de derecho público que es, personalidad jurídica y patrimonio propio, con facultades de aplicar ordenamientos legales, para organizar su administración y regulación de las funciones y servicios públicos de su competencia en ajustamiento a estatales, del cual forma parte, y a la Constitución del Estado de la que forma parte. En mismo tema municipalista expone con lucidez: Así cada municipio de las 31 entidades federativas, operando como primer escuela cívica de su pueblo, busca el bien común particular de cada uno y a su vez el bien común público, que concierne al grueso de todas las personas y de todos los grupos, incluso de las venideras. ¿Qué opinión le merece las relaciones que se suscitan entre las tres esferas de gobierno? Las relaciones que se suscitan entre los municipios con su Estado y los Estados con su Federación, han de reconocer que el pueblo no ha venido delegando el Poder en un solo individuo o grupo, sino entre el gobierno municipal, estatal y federal, que dentro de ellos por igual razón en el ejecutivo, legislativo y judicial “Órganos-Funciones”, donde los municipios de cada estado, forman un basamento, autoridad más cercana al pueblo los estados forman una entidad política diversa e independiente de los demás estados con autonomía propia, limitada por restricciones necesarias para conservar la Unidad Nacional, estableciendo bases sólidas para la alianza Federativa, y esta a su vez implica en esencia que los Estados de que se compone el Gran Estado Mexicano, se hallan unidos mediante “Pacto” del cual no han de separarse y que, en los asuntos comunes estarán representados por el Gobierno del Estado.

Maestro de la Universidad Autonoma de Guadalajara Consejero del Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez” El Pacto Federal

28


AGENDA DESDE LO LOCAL �,�,� de octubre de ����

FORO

In t e r n a c io n a l

Experiencias compartidas, hacia un desarrollo sustentable

JALISCO CONSOLIDA SU LIDERAZGO EN LA AGENDA DESDE LO LOCAL

PREMIO AL BUEN GOBIERNO 2010

2008

Arranque Nacional del Programa. Designación de la sede del 6º Foro Internacional “Desde lo Local”. Reuniones, visión del desarrollo y proyectos estratégicos del Gobierno del Estado y municipios. Municipios participantes: 119 Municipios acreedores al Premio Nacional al Desarrollo Municipal: 7 Indicadores Certificados: 1,134

2009

6º Foro Internacional “Desde lo Local”. Fortalecimiento municipal, tarea de todos. Entrega de estímulos económicos a los municipios acreedores del Premio Nacional de Buen Gobierno. Municipios participantes: 122 Municipios acreedores al Premio Nacional al Desarrollo Municipal: 70 Indicadores Certificados: 3,483

2010

Foros Regionales Gubernamental.

de

Coordinación

Talleres de Capacitación municipal: ITESO, Instituto Tecnológico Superior, Universidad Tecnológica de Jalisco, entre otras instituciones. Municipios participantes: 124 Municipios acreedores al Premio Nacional al Desarrollo Municipal: 88 Indicadores Certificados: 4,227

01 NORTE 9 de 10 municipios 02 ALTOS NORTE 6 de 8 municipios 03 ALTOS SUR 11 de 12 municipios 04 CIÉNEGA 13 de 13 Municipios 05 SURESTE 9 de 10 municipios 06 SUR 10 de 16 municipios 07 SIERRA DE AMULA 7 de 11 municipios 08 COSTA SUR 5 de 6 municipios 09 COSTA NORTE 0 de 3 municipios 10 SIERRA OCCIDENTAL 4 de 8 municipios 11 VALLES 8 de 14 municipios 12 CENTRO 6 de 14 municipios

Información, divulgación y análisis

29


DE NUESTRA BIBLIOTECA Jalisco desde la Revolución El movimiento revolucionario y su paso final por tierras jaliscienses, es el inicio de esta obra de XIV tomos, dentro de los cuales, recorremos el devenir de la historia hasta la década de los años ochenta. En orden ejemplar tomo por tomo, el lector puede escoger una parte especifica de la evolución social, cultural, económica y política del pujante Estado de Jalisco. De lectura armónica, con estilo narrativo prudente, propio y sobrio la gama de investigadores que confeccionaron esta colección, ponen en nuestras manos ríos generosos por los que fluye el conocimiento sin obstrucción semántica. Una edición bien elaborada, con presentación sobria y de fácil manejo. Propia para degustar un buen acercamiento con la historia local del siglo pasado, pocas veces abordada con este profesionalismo. El comercio y su conformación, durante la época de 1940 a 1987, son tratados en el tomo XIV que recopila los datos más destacados del tema, le anteceden trece tomos, entre los que también destacan el II y el III, donde se abunda en la situación e historia política de los años veinte y treinta. Los invitamos a consultar esta obra en nuestra biblioteca que se encuentra a sus finas ordenes.

El Pacto Federal

30


ACTIVIDADES ���� Durante la última sesión ordinaria del Consejo General del Instituto de estudios del Federalismo, fue presentado el informe de actividades de dicho organismo correspondiente al ejercicio 2010.

Entre los eventos de difusión de mayor impacto, coordinados por nuestra Institución, se mencionan los siguientes:

Fue el propio Director General, quien hizo la exposición electrónica y comentada. Además, entregó su informe en forma escrita a cada uno de los C. Consejeros, quienes pudieron hacer sus observaciones. En dicha exposición se destaca el cumplimiento del POA 2010, y del programa de actividades especiales a que se comprometió el Instituto con motivo del Bicentenario. Financieramente no hay problemas de sobre-ejercicio ni de sub-ejercicio, por lo que el cierre tendrá pequeños remanentes, todos ellos razonables, pues durante el año se aplicaron los criterios de austeridad y racionalidad de los recursos.

ENSAYO FEDERALISTA UNIVA 2010. (Febrero 2)

PRESENTACION DEL LIBRO: Jalisco, hermano mayor de la Federación (Julio 28)

INVESTIGACIÓN, DIVULGACIÓN Y PROMOCIÓN. El Instituto obtiene durante el presente año, un total de 19 investigaciones realizadas en torno al Federalismo Mexicano, 13 de ellas ya publicadas en la revista oficial. Mención especial merece la investigación realizada por la Asociación de Cronistas Municipales de Jalisco, por la obra Jalisco, hermano mayor de la Federación la cual generó tal interés, se hizo necesaria imprimirla en un libro, repitiendo la edición.

PANEL UNIVERSITARIO ENRIQUE DÍAZ DE LEÓN “Constitución de Jalisco” (Junio 16)

ENSAYO FEDERALISTA U. de G. 2010 (Noviembre 26)

Información, divulgación y análisis

31


GESTIÓN Se han brindado apoyos a los municipios en materia de gestión gubernamental, con asesorías para el trámite de proyectos y el seguimiento a los mismos. Las gestiones y orientaciones van desde las que corresponden a recursos adicionales para algún proyecto, hasta las entrevistas con Secretarios y Delegados, en los siguientes Foros de Coordinación Gubernamental de la SGG: Region Norte Región Altos Región Ciénega Region Sierra Occ. Region Valles Region Costa Región Sur Región Centro

Huejúcar San Juan de los Lagos Zapotlán del Rey Mascota Ameca Autlán Tuxpan Tlajomulco

Febr. 4 Febr. 11 Febr. 18 Marzo 3 Marzo 3 Marzo 11 Febr.25 Marzo 23

CAPACITACIÓN Este eje de trabajo ha requerido de gran parte de nuestro tiempo y de nuestro esfuerzo. El rezago que registra el Estado, en materia de fortalecimiento institucional, nos obliga a estar permanentemente dispuestos a ofrecer orientación y capacitación a los funcionarios municipales que así lo requieran. Es así en el presente año, se realizaron los siguientes talleres: MUNICIPIO Atengo Mixtlán Atenguillo San Marcos San Juanito Teocuitatlán Cuautla Ejutla Tecolotlán Concepción B.A. Ojuelos Zacoalco Poncitlán Jamay Tepatilán Huejuquilla

TEMAS Reglamentos Reglamentos y transp. Reglamentos y transp. Reglamentos Reglamentos Reglamentos Reglamentos Planeacion estratégica Reglamentos y transp. Varios Varios Reglamentos Varios Reglamentos Gestion de proyectos Transparencia

FECHAS Febr. 10 Febr.16 Febr. 16 Marzo 18 Marzo 18 Marzo 19 Marzo 24 Mayo 31 Junio 15 Julio 1° Julio 7 Julio 14 Sept. 8 Sept. 8 Nov. 6 Nov. 23

Del 22 al 26 de febrero realizamos el taller para “PROYECTISTAS MUNICIPALES”. Se trata de un curso teórico-práctico para capacitar a quienes puedan elaborar y administrar proyectos para sus municipios. 45 horas de duración del curso nos dan una idea de lo que pueden aprender los participantes. Indudablemente que lo más sobresaliente en esta actividad es “La semana de la capacitación institucional”, realizada del 18 al 22 de octubre, dirigida a los responsables de área de los ayuntamientos. Los temas: reglamentación, transparencia, ingresos, patrimonio, presupuesto, administración de personal, cómo evitar juicios laborales y gestión de proyectos. Cerramos este informe de actividades, señalando que continuamos participando

en Agenda desde lo Local, con capacitación, reuniones de motivación y orientaciones prácticas para lograr resultados.

El Pacto Federal

32


“El Pacto Federal” Consejo Editorial: C. José Manuel Ramírez Jiménez L.C.P. Fernando Ruiz Castellanos Lic. Oswaldo Gutiérrez Reynoso Lic. María Eugenia del Río González L.C.P.F. María Elena Avila Valenzuela

Bicentenario Independencia Centenario Revolución

Revista de Información, Divulgación y Análisis “El Pacto Federal”, Revista Trimestral, diciembre 2010. Editor Responsable: Lic. Oswaldo Gutiérrez Reynoso. Coordinación editorial y diseño gráfico: L.C.C. José Luis López González. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de Certificado de Licitud de Título: en trámite. Número de Certificado de Licitud de Contenido: en trámite. Domicilio de la Publicación: Avenida Hidalgo No.1879-A, Planta Baja, Colonia: Ladrón de Guevara. C.P. 44600; Guadalajara, Jalisco. Impreso en: Impresora Olímpica S.A. de C.V. Pedro Catani 209, C.P. 44380 Guadalajara, Jal. Distribuidor: Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez” Av. Hidalgo No. 1879-A, Planta Baja, Teléfono 01 (33) 30 300 200 Colonia: Ladrón de Guevara, Guadalajara, Jalisco. C.P. 44600 http://institutodelfederalismo.jalisco.gob.mx IMPRESO Y HECHO EN MÉXICO institutofederalismo@jalisco.gob.mx


“El Pacto Federal” Consejo Editorial: C. José Manuel Ramírez Jiménez L.C.P. Fernando Ruiz Castellanos Lic. Oswaldo Gutiérrez Reynoso Lic. María Eugenia del Río González L.C.P.F. María Elena Avila Valenzuela

Bicentenario Independencia Centenario Revolución

Revista de Información, Divulgación y Análisis “El Pacto Federal”, Revista Trimestral, diciembre 2010. Editor Responsable: Lic. Oswaldo Gutiérrez Reynoso. Coordinación editorial y diseño gráfico: L.C.C. José Luis López González. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de Certificado de Licitud de Título: en trámite. Número de Certificado de Licitud de Contenido: en trámite. Domicilio de la Publicación: Avenida Hidalgo No.1879-A, Planta Baja, Colonia: Ladrón de Guevara. C.P. 44600; Guadalajara, Jalisco. Impreso en: Impresora Olímpica S.A. de C.V. Pedro Catani 209, C.P. 44380 Guadalajara, Jal. Distribuidor: Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez” Av. Hidalgo No. 1879-A, Planta Baja, Teléfono 01 (33) 30 300 200 Colonia: Ladrón de Guevara, Guadalajara, Jalisco. C.P. 44600 http://institutodelfederalismo.jalisco.gob.mx IMPRESO Y HECHO EN MÉXICO institutofederalismo@jalisco.gob.mx


SECRETARÍA GENERAL GENERAL SECRETARÍA DE GOBIERNO GOBIERNO DE


SECRETARÍA GENERAL GENERAL SECRETARÍA DE GOBIERNO GOBIERNO DE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.