PROYECTO AMBIENTAL

Page 1

PROYECTO AMBIENTAL

En convivencia con Nuestra Casa Común Edición 6 - Año 2 - Instituto San José Obrero Ciudad Madero - Buenos Aires - Argentina

colaboradores: porfesores Gerardo Castaño y Mariángeles Lanzelotti

NOTAS: Agustina Legasa de @blondaverde que nos cuenta sobre su inmenso trabajo. Biodisel del Profesor Leonardo Careri Apicultura del Profesor Sebastián Passini


ÍNDICE 01

EDITORIAL

03

EL LADO BUENO Y MALO DE LA PANDEMIA

06

LA CRISIS DEL PÁSTICO

15

BIODIESEL

19

AGUSTINA LEGASA

23

APICULTURA: UNA ACTIVIDAD CON UN FUERTE IMPACTO ECOLOGICO

28

SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


PROYECTO AMBIENTAL

EDITORIAL Por Profesor Daniel Favieri Tuzio

“La libertad de la Naturaleza es presente” La pandemia nos exige un compromiso mayor. Que muchas de las veces implican una acción extra. No claudicar. Es en ese sen do que, como decíamos en nuestro número anterior, nuestra revista quiere acompañar de la mejor manera este proceso. Pero no podemos ser ajenos a las complejidades que vivimos como humanidad, ni dejar de ser una fuente de información de algo que, claramente, es parte de una situación humano – ambiental que nos atraviesa desde hace años. Releyendo todo el material abordado desde los dis ntos trabajos de nuestra escuela, una de las conclusiones a las que podemos llegar es que la relación de convivencia con nuestra casa común

no ha sido la mejor. Y que, por otro lado, en esa forma ambiciosa que adoptan muchas veces las sociedades, lo importante es lo individual y no lo colec vo. Se han desarrollado, en torno a lo que sucede, muchas teorías que hablan de conspiraciones, de murciélagos y de inyecciones virales. Pero, sea como sea, perdemos de vista nuestro presente. Algunas veces sen mos que esa frase que reza “me la veía venir” se hace realidad. Y es tal cual el come do. Las divisiones sociales existentes en la sociedad hacen al mundo proclive a que prime el individualismo y el placer de tener más. Entonces no reparamos en quienes están a nuestro lado. No miramos más allá de nuestra provincia. Y perdemos de vista, entonces, lo que pasa en países como el África.

Página 01


En convivencia con Nuestra Casa Común

En ese rasgo de sociedad dividida, la humanidad se vuelve conformista. Aquellas mul nacionales que talan árboles quizás no nos importen demasiado, porque el Amazonas está “lejos”. La megaminería en el norte no es tan importante, porque está en la punta del mapa y la densidad es menor. El coronavirus, que inicialmente conllevó a la muerte de seres humanos en China, tampoco importaba… El desarrollo de enfermedades zoonó cas es histórico (incluso, y aunque no esté ciertamente comprobado, recuerdo que en los ochentas se hablaba de que el HIV era producto de pruebas realizadas en simios). Si verdaderamente el COVID-19 es el resultado de una “sopa de murciélagos”, en realidad es menor. Porque eso sería el sub tulo de una discusión de fondo. ¿Qué estamos haciendo con las especies? ¿Todo se puede consumir? ¿Por qué siempre necesitamos más? ¿Cuál es el precio que se debe pagar por la innovación cien fica? ¿Qué nos viene diciendo la naturaleza hace años?. Y hacia el futuro, deberíamos pensar lo siguiente… ¿Qué debemos exigirles a los estados que desoyen llamadas de atención de la ONU? ¿Qué pasará si la sociedad líquida en la que vivimos, en donde todo es veloz y nada alcanza,

Página 02

se instala para siempre?. Necesitamos revisar el pasado de la humanidad para entenderlo. Ni siquiera el viaje a la luna o los posibles viajes a Marte fueron pergeñados sin una ilusión de “quedarnos con todo”. Cada uno de nuestros paisajes, por más que algunos sean lugares imposibles de llegar, enen un proyecto de explotación humana. No hay espacio geográfico libre. Así, bajo los parámetros de libertad de la naturaleza y el universo, debemos pensarnos como un todo. Un colec vo de humanos y humanas, de especies diversas, de naturaleza, de planetas… En fin. Debemos hacer honor a la ley más noble… El respeto por todo lo que nos rodea. Esa es una de las bases de la humanidad. Responsables pedagógicos Directora: Karina Necol Vice – Director: Gastón Romero


PROYECTO AMBIENTAL

EL LADO BUENO Y MALO DE LA PANDEMIA El covid y el consumismo Por Alvarez Rocio Flecchia Guadalupe

Nos encontramos en una situación de pandemia, enfrentándonos a una enfermedad de la cual no existe cura, que al día de hoy ya infecto a más de 5 millones de personas en todo el mundo y que lamentablemente ya cobro más de 350.000 vidas. Todos nosotros sabemos que ese es el lado malo de la pandemia pero, ¿habrá un lado bueno?, circunstancias como la del 24 de febrero, cuando la NASA publicó imágenes satelitales mostrando que la nube tóxica que pende sobre g ra n p a r te d e C h i n a p rá c ca m e nte h a desaparecido entre el 1 de enero y el 25 de febrero, lo que mejoró rotundamente la calidad del aire, aunque esta aumento en todo el mundo. La mejora en el aire fue debido a que se redujo rotundamente la gente que circula, así también la can dad de vehículos y la can dad de fábricas que están generando y esto genera el descenso de algunos contaminantes como el monóxido de carbono (CO), óxido de nitrógeno (NOx) y dióxido de nitrógeno (NO2). Es más, la mejora del aire también se da en la ciudad de Buenos Aires, las par culas contaminantes que respiramos se han reducido a

la mitad O el agua limpia en Venecia, la cual se colmo de peces y en la que se pudo ver un del n nadando en la costa, circunstancias que nos permiten pensar y asegurar que de cierta manera hay un lado posi vo. El covid y el consumismo Aunque es di cil pensar que algo como lo que está sucediendo sea algo bueno, aunque para el planeta es verdaderamente fácil ya que para él, el verdadero virus somos nosotros, es más es posible que el covid-19 fuera generado en consecuencia a la acción humana, ya que se sospecha del mercado ilegal de animales vivos en la ciudad de Wuhan China (donde se presento por primera vez el virus). A pesar de la buena situación que podemos plantear ambientalmente hablando, también tenemos que enfrentarnos al gran consumismo, el cual se nos esta yendo de las manos, el cual surgió debido al miedo colec vo y a la necesidad de ciertos recursos médicos que terminan siendo desechos, por ejemplo los barbijos desechables, esto no es solo nuestra única preocupación, es un posible y peligroso "efecto rebote", nos

Página 03


En convivencia con Nuestra Casa Común

Comparaciones referimos a la posibilidad de que grandes empresas vuelvan a contaminar, pero de una manera mucho más nociva para recuperar el empo que dan por perdido. Se realizó una nota a un ambientalista con posibles dudas ante este ar culo periodís co: -¿Cómo crees que será el futuro a par r de lo que está sucediendo? -Hoy en día nos enfrentamos a una crisis sanitaria y económica gracias a la actual pandemia, el verdadero problema es que en un futuro es probable enfrentarnos a una crisis realmente va a ser di cil de afrontar, una crisis ambiental debido a la posible contaminación que generaran las grandes empresas. Además volver a la normalidad va a costar y esto va a cambiar nuestro es lo de vida y el es lo de vida que solemos llevar es uno muy dañino para el ambiente y si no generamos conciencia, cuando todo se normalice, el progreso que logramos y las mejoras en el ambiente desaparecerán. -¿Cual es la enseñanza que nos podría dejar todo esto? -La principal enseñanza que nos deja es que la salud está sobre la economía pero no hay salud humana en un planeta enfermo. Por lo tanto, debemos con nuar disminuyendo la contaminación y a su vez, el consumismo que en grandes números también daña al ambiente y este se disparó completamente en estos úl mos empos.

Página 04

-El covid hizo que se dejara de hablar del cambio climá co ¿Por qué? -Esto ocurrió debido a que de un momento para otro se pasó de pensar en el cambio climá co como la principal causa para un futuro "fin del mundo" a sumarse una nueva posibilidad mayor para el mundo teniendo un problema que logró una mayor repercusión e impacto. También se dejó de hablar de esto ya que hubo mejoras en la contaminación ambiental al no salir mucho a las calles. Por ejemplo la NASA no ficó que el óxido de nitrógeno en el aire disminuyó un 25%, si bien esto es algo muy bueno, debería suceder sin la ayuda de un aislamiento social. -¿Crees que la pandemia genera conciencia? -Desde el lado ambiental sí, ya que la pandemia ayudará a una mayor concien zación y valoración al ambiente porque al tener el deseo de salir valoramos la naturaleza y nos replanteamos en cuidarla más porque sin ella no somos nada. -Ambientalmente hablando ¿Qué efectos ene la pandemia? -Tiene tanto un efecto posi vo como nega vo porque la contaminación al aire, agua y suelo disminuye generando un gran beneficio pero una parte del maltrato ambiental también es el consumismo, que aumento rotundamente en estos úl mos meses gracias a la histeria colec va de tener los bienes suficientes. Esto también puede generar un efecto rebote ante el deseo de las empresas de recuperar lo que perdieron, y así generando mayor contaminación.


PROYECTO AMBIENTAL

LA CRISIS DEL PÁSTICO Por Valentina Fiorello, Mercedes Iseas, Agustina Huergo y Martina Gómez

Todos hemos visto imágenes desgarradoras de playas cubiertas con residuos plás cos y de animales con el estómago lleno de plás co. Es fácil sen rse desbordado por el problema y frustrado por el hecho de que en nuestra vida diaria estamos rodeados de plás cos de un solo uso sin otras alterna vas. Un es lo de vida que depende del plás co El plás co es prác co y barato. Nuestro mundo sería muy dis nto sin plás co, un material que con poco más de un siglo de vida se ha hecho imprescindible y universal. Somos hijos de la Edad del plás co. Pero su uso excesivo y algunos de sus adi vos se están convir endo en un peligro. Las mismas cualidades que hacen de él un producto adaptable y duradero también lo convierten en una pesadilla para el medio ambiente. El plás co es capaz de mantenerse en el suelo y en el agua durante más de 500 años y puede modificar también nuestro sistema hormonal debido a los adi vos tóxicos con los que se elabora.

Su versa lidad, ligereza, resistencia y bajo coste han contribuido a su hegemonía. El hecho de que este producto fascinante de la industria capitalista, este derivado del petróleo, respecto al cual la sociedad humana se ha vuelto adic va, entraña un riesgo inquietante. Es la can dad de materiales sinté cos que se han producido desde que existe el plás co sería suficiente para cubrir todo el globo terráqueo con papel de plás co seis veces. El engaño reside en el hecho de que no sabríamos vivir sin el plás co (casi no hay ningún objeto en el que no esté presente), pero se trata de un elemento letal para la naturaleza, ya que no es degradable. En el mundo se producen 260 millones de toneladas de residuos de plás co, se consumen un millón de bolsas por minuto y éstas tardan entre 400 y 1.000 años en descomponerse. Un envase de yogur que alarga la vida de su contenido unas pocas semanas, necesita 500 años para degradarse en la atmósfera. Se sabe que los vertederos ocasionan contaminación

Página 05


En convivencia con Nuestra Casa Común

ambiental (aire, erra y agua), efectos perjudiciales para la salud, degradación del medio marino e impacto paisajís co. Se calcula que cerca de 18.000 piezas de plás co flotan por cada kilómetro cuadrado. PERSPECTIVA GENERAL DEL PROBLEMA La contaminación por plás cos está afectando a todos los rincones de nuestro planeta. Desde las profundidades de los océanos hasta los bosques remotos, desde el Ár co hasta las riberas de los ríos y las playas donde anidan tortugas marinas. Nuestra cultura del usar y rar está destruyendo nuestro medio ambiente. Producimos demasiado plás co de un solo uso y solo una pequeña can dad de lo que se produce se reu liza o recicla de nuevo. Cuando llega a un vertedero o al medio ambiente, el plás co no se degrada. Una vez en el medio ambiente, el plás co absorbe otras sustancias químicas tóxicas, se descompone en par culas diminutas, y crea una extensa contaminación o entra en la cadena alimen cia mediante su ingesta por la fauna marina. ¡Se han

Página 06

encontrado restos de plás co en la sal marina, el agua potable, o incluso en la cerveza! Millones de toneladas de plás co llegan a nuestros océanos cada año y, a menos que frenemos este flujo de residuos plás cos desde su origen, nos encontraremos en un punto sin retorno a nivel planetario. Durante años se ha permi do a las empresas la producción en masa de productos de un solo uso y se ha fomentado un consumo desenfrenado de los mismos, y los gobiernos no están haciendo todo lo que está en su mano para exigirles responsabilidades. Las empresas siguen eludiendo su responsabilidad en los productos que venden, y la desplazan a las personas consumidoras, a las comunidades que se ven afectadas por la contaminación por plás cos y a la fauna silvestre. Ahogados por el plás co Los plás cos han tomado la Tierra. Su creciente producción y uso amenazan con contaminar cada rincón del planeta, especialmente los mares, des no final de muchos de ellos, donde p e r j u d i ca n s e r i a m e nte l a s a l u d d e l o s ecosistemas acuá cos y la supervivencia de las especies que los pueblan. Los podemos


PROYECTO AMBIENTAL

encontrar en la playa, en las rocas, flotando en el agua e incluso en las zonas más profundas. Desde el Ár co hasta la Antár da, en zonas pobladas y en islas deshabitadas. Cada año, los mares y océanos son receptores de hasta 12 millones de toneladas de basura. La situación mundial es dramá ca, más aun teniendo en cuenta que la producción de plás cos sigue aumentando, y alcanzó los 359 millones de toneladas alrededor del mundo en 2019. Estas can dades, su fácil dispersión y su lento proceso de degradación convierte al plás co en el enemigo número uno de mares y océanos. Su uso es un problema asociado a los modos de consumo, ya que la mayoría se emplean para envases de un solo uso. Par cularmente perjudiciales resultan los microplás cos, fragmentos inferiores a 5 mm que pueden venir de la rotura de trozos grandes o haber sido fabricados directamente así, como es el caso de las microesferas presentes en productos de higiene y limpieza como exfoliantes, pastas de dientes o detergentes. Se

calcula que cada bote de 100ml puede contener entre 130.000 y 2,8 millones de estas diminutas bolas de plás co que llegan al mar a través del desagüe, porque su tamaño tan reducido hace que no queden atrapadas por los filtros de las depuradoras. Estudios recientes han observado que los animales marinos están ingiriendo estos microplás cos, lo que está provocando bloqueos gastrointes nales y alteraciones en sus patrones de alimentación y reproducción. Pero no se queda ahí: hay evidencias de que se transfieren a lo largo de la cadena alimentaria y llegan hasta nuestros platos. Y aún hay más, porque tanto los microplás cos como los macroplás cos enen enormes impactos económicos y sociales. La basura acumulada en las playas afecta directamente a un sector turís co dependiente de la buena salud del litoral y el medio marino, mientras que las necesarias labores de limpieza causan enormes desembolsos de dinero público. "La vida marina se enfrenta a un daño irreparable por los millones de toneladas de desechos plás cos que terminan en los océanos cada año”

Página 07


En convivencia con Nuestra Casa Común 13.000.000 toneladas es la can dad de plás co que se filtra al océano cada año, según los cálculos de la ONU. Los ríos de todo el mundo transportan al mar entre 1,15 y 2,41 millones de toneladas métricas de residuos plás cos en los océanos, dos tercios de este aporte proviene de los 20 ríos más contaminantes, la mayoría de los cuales están ubicados en el con nente asiá co (el Yangtsé, el Ganges, el Xi y el Huangpu). Aproximadamente el 80% de esa basura plás ca llega desde la erra, mientras que el 20% restante proviene de fuentes marinas, como los trozos de redes y otros aparejos abandonados en el agua por las flotas de barcos pesqueros. Se es ma que al menos 5,25 billones de par culas de plás co con un peso de 268.940 toneladas están flotando actualmente en el mar. Nuestras es maciones sugieren que las dos regiones oceánicas del Hemisferio Norte con enen 55.6% de par culas y 56.8% de masa plás ca en comparación con el Hemisferio Sur, con el Pacífico Norte conteniendo 37.9% y 35.8% por recuento de par culas y masa, respec vamente. En el hemisferio sur, el Océano Índico parece tener un mayor recuento y peso de

Página 08

par culas que los océanos Atlán co Sur y Pacífico Sur combinados. Cada segundo, las personas arrojan más de 200 kilos de plás co al agua. El 70% se va al fondo marino y el 15% se queda flotando. Amenaza a la salud humana ya sea en su versión íntegra o en forma de microplás cos y provoca cada año la muerte de alrededor de 100.000 especies marinas. DAÑOS COLATERALES DEL COVID-19: RESURGIR DEL PLÁSTICO Es evidente que, al día de hoy, la mayor preocupación a nivel mundial es vencer a la COVID-19, evitando más muertes y nuevos contagios. Una vez logrado este obje vo, la crisis económica producida por esta pandemia será el asunto más acuciante. El freno de las ac vidades económicas debido a la cuarentena mundial nos ha proporcionado buenas no cias a nivel ambiental: el saneamiento de la capa de ozono y la mejora de la calidad del aire y de las aguas.


PROYECTO AMBIENTAL Sin embargo, también se ha observado un incremento en la producción y consumo de material plás co, sobre todo de usar y rar. Este aumento se da tanto en el uso hospitalario como en el uso domés co y probablemente irá en aumento a medida que avance el desconfinamiento de los ciudadanos. El plás co para uso hospitalario: El plás co es un material imprescindible para los equipos de protección individual (EPI) del personal sanitario. Las mascarillas que u lizan, las denominadas FPP, enen un material filtrante cons tuido por un entramado de fibras plás cas que re ene los virus. Además de las mascarillas, otros EPI también hechos de material plás co son los guantes, las batas impermeables, las gafas y viseras y las pantallas protectoras faciales. Pero el uso de material plás co en los hospitales no se reduce a los EPI. A causa de la pandemia, la generación de residuos hospitalarios se ha incrementado de forma exponencial. Por ejemplo, los residuos

generados en los hospitales se han mul plicado por cuatro, es mándose en unas 185 toneladas durante el mes de abril. Plás co en el ámbito domés co: Hace ya dos meses, el Gobierno recomendó a los ciudadanos el uso de mascarillas para salir a la calle o acudir a supermercados y farmacias. Esta misma recomendación se ha extendido por todo el mundo, por lo que miles de millones de personas están u lizando mascarillas de plás co, que además son de un solo uso. Italia es ma que necesita usar unos 90 millones de mascarillas al mes. Lamentablemente, ya se han empezado a ver m a s ca r i l l a s fl o ta n d o e n l a s p l aya s d e l archipiélago de Soko, situado entre Hong Kong y Lantau. Es el indica vo de una mala ges ón de este residuo. Cuando salimos a la calle también u lizamos otros ar culos sanitarios de un solo uso como guantes, geles hidroalcohólicos o toallitas desinfectantes. Después de su u lización,

Página 09


En convivencia con Nuestra Casa Común mascarillas, guantes y toallitas deben ir al contenedor de resto, por lo que tampoco entrarán en el círculo de reciclaje. L a p a n d e m i a d e COV I D - 1 9 ta m b i é n h a aumentado el consumo de otros plás cos desechables como bolsas, botellas de agua, recipientes para enviar comida a domicilio o embalajes del comercio por internet. Un informe de Ecoembes señala que desde el inicio del estado de alarma se ha incrementado un 15 % la recogida de material en los contenedores amarillos. Este aumento se debe a un mayor consumo dentro de los hogares como consecuencia del confinamiento de la población. La pandemia está cambiando muchos de nuestros hábitos co dianos. Ahora preferimos acudir a grandes superficies, donde todo se vende mucho más empaquetado, para realizar una compra completa en un único establecimiento. También optamos por el uso de bolsas de usar y rar, en lugar de las bolsas reu lizables, por miedo a que estas úl mas se hayan podido contaminar. Todo el material plás co se deshecha, sobre todo al saber que el coronavirus puede permanecer de dos a tres días en el plás co. Contaminación con plás cos: un escenario de múl ples frentes. Crisis Nacional La contaminación fluvial y marina con plás cos alcanzó durante 2018 una marcada presencia en la agenda gubernamental, cien fica, periodís ca, y en las organizaciones de la sociedad civil. Incluso el sector de la industria plás ca, ante el avance de las prohibiciones, realizó una ac va defensa de algunos de sus productos de uso masivo. La temá ca alcanzó a nivel local una importante presencia en

Página 10

diferentes agendas legisla vas, tanto en la escala nacional como municipal. En este escenario de múl ples frentes, la inves gación cien fica y la difusión de la problemá ca avanzan. Anualmente se incrementa el conocimiento cien fico, que progresivamente facilita la comprensión del impacto de los plás cos en el ambiente acuá co y su biodiversidad; pero quedando aún muchos interrogantes en torno de la seguridad alimentaria y la salud pública. Finalmente, aún no se logran implementar en el territorio medidas ar culadas y efec vas tendientes a minimizar la contaminación fluvial y marina con plás cos en una escala significa va. La industria se defiende: el imperio contraataca En Argen na existe una asociación civil llamada Ecoplas, conformada por profesionales y técnicos especializados en temá cas relacionadas a los plás cos y el medio ambiente, que junto a empresas pertenecientes a la industria petroquímica, la Cámara Argen na de la Industria Plás ca (CAIP) y distribuidores de materias primas, “impulsan el desarrollo sustentable de la industria plás ca a través de la promoción del uso correcto y responsable de sus productos contribuyendo así a la defensa y protección del medio ambiente y a la mejora de la calidad de vida. Los múl ples frentes (cien fico, legisla vo y social) centran sus principales acciones sobre los plás cos de un solo uso (bolsas, sorbetes, vasos, envases, etc.), los cuales se encuadran dentro del sector de la industria plás ca que se ocupa de la fabricación del packaging, uno de los más representa vos de la industria. En consecuencia, el sector del plás co busca contrarrestar la es gma zación de los productos de un solo uso, ante la creciente resistencia que generan en una parte de la sociedad. Ecoplas publicó durante 2018 dos bole nes técnico-informa vos, uno sobre sorbetes y otro sobre vasos plás cos de un solo uso.


PROYECTO AMBIENTAL Ambos informes técnicos resaltan las ventajas del uso de estos productos, las caracterís cas del material con el cual están hechos, su capacidad para ser reciclados y la inocuidad de los mismos según el Código Alimentario Argen no. Por otro lado, ambos documentos instan al uso racional y responsable, así como también a la correcta disposición final de los sorbetes y vasos de un solo uso. Mencionando que "los Gobiernos deben ser re s p o n s ab l e s d e h ac e r c am p añ as d e comunicación, educación y capacitación" y que llos municipios enen que disponer más cestos de residuos con colores iden fica torios, concien zar, educar e informar y no prohibir. Asimismo, enen que implementar circuitos logís cos de recolección diferenciada de materiales reciclables y dar consignas claras y perdurables en el empo al ciudadano para que tome el hábito de separar los residuos domés cos. Por úl mo, y bajo el sub tulo "Más fácil que educar, es prohibir" el documento concluye que: "El problema de fondo es principalmente el resultado de una combinación de una ges ón inadecuada de los residuos por parte de los Municipios y un mal comportamiento a la hora de ges onar su fin de vida. Claramente Ecoplas traslada la responsabilidad de la contaminación con plás cos a los consumidores por su mal comportamiento y a los municipios por la inadecuada ges ón de los residuos. Es cierto que los municipios como autoridades responsables de la Ges ón Integral de Residuos Sólidos Urbanos deben facilitar, mediante sus respec vos concejos deliberantes y ejecu vos, la elaboración e implementación de diferentes norma vas relacionadas con esta temá ca. No obstante, los principales obstáculos que deben afrontar los municipios son la falta de presupuesto y la falta de recursos humanos capacitados para llevar adelante una eficiente ges ón integral de sus residuos.

Los municipios también deben abordar otros temas prioritarios y de alta demanda social, como son: salud, seguridad y educación pública. Como consecuencia del crecimiento demográfico constante y las actuales pautas sociales de consumo, se generan cada vez más residuos. Esto no le permite a la mayoría de los municipios implementar planes de ges ón integral de residuos adecuados a estos niveles de generación, que les permitan realizar una eficiente separación de residuos en origen y una correcta disposición final de los mismos. Por lo tanto, dentro del actual contexto económico y social que deben enfrentar la mayoría de los municipios, atribuir toda la responsabilidad exclusivamente a ellos, resulta abusivo. La prohibición de aquellos productos plás cos de un sólo uso, no esenciales y que cons tuyen un elemento contaminante del ambiente, es un legí mo instrumento de ges ón que poseen los ejecu vos y legisla vos municipales, así como también un derecho para las comunidades locales organizadas, que procuran mejorar en el corto plazo la situación ambiental de su territorio. La urgente necesidad de avanzar rápidamente hacia un proceso de cambio cultural en relación a nuestros hábitos de consumo que impactan directamente en la naturaleza, demanda ejercicios que faciliten la adquisición de nuevos hábitos en la c o d i a n e i d a d . A c o st u m b ra r n o s a i r a l supermercado con nuestra bolsa, buscar la manera de reemplazar sorbetes y otros envases no esenciales de un solo uso, es una gimnasia diaria que nos ayuda a iden ficarnos e involucrarnos más, como actores indispensables de este cambio de paradigma. Está claro que en este escenario de múl ples frentes y de compleja transversalidad, todos vamos a tener que ceder en algo. Proyectos ante el impacto del plás co en el medio ambiente: Salta: Fabrican material plás co biodegradable a par r de la tuna.

Página 11


En convivencia con Nuestra Casa Común El proyecto surgió luego de que alumnos y docentes observaran que, en el proceso de producción del tabaco (principal ac vidad económica de la zona), se u lizan bolsas y bandejas de plás co que luego son desechados o incinerados en el campo -lo cual genera un gran impacto ambiental a la atmósfera y al suelo.

e quetas, para la producción de pellets, sunchos y caños de polipropileno. ¿Cuáles son las alterna vas a los plás cos de un solo uso o desechables?

Luego de varias inves gaciones sobre qué materias primas se usan en la fabricación de los plás cos biodegradables, llegaron a conocer que, con el mucílago de la tuna o nopal, se puede fabricar plás cos que se degradan en poco empo (aproximadamente cuatro meses). Dado que la tuna es una planta que nace de manera silvestre en la zona y, por lo tanto, se consigue fácilmente, llegaron a la conclusión de que los plás cos biodegradables fabricados con este insumo serían muy compe vos en el mercado. De esta manera, reducirían el índice de contaminación ambiental.

Para afrontar la epidemia de los plás cos de verdad, las empresas deben cambiar el sistema mediante el cual distribuyen los productos a las personas. Los ejemplos de sistemas alterna vos de distribución incluyen los sistemas de rellenado y reu lización, envases sin plás co, una combinación de enfoques diferentes, o sistemas de suministro y aprovisionamiento totalmente nuevos; pero ya es hora de descartar los plás cos desechables para siempre. Existen alterna vas al plás co que cada vez son más predominantes por todo el mundo, pero, para lograr un cambio a la escala necesaria, las empresas van a tener que innovar como solo ellas son capaces de hacerlo.

Centros de recepción, separación, limpieza y acondicionamiento de material reciclable…

Quién se ve más afectado por la contaminación por plás cos

Según el trabajo de la Universidad de Palermo, existen en el país unas 25 coopera vas que funcionan como centros de recepción, separación, limpieza y acondicionamiento de materiales reciclables, y emplean a unas 4200 personas. Sin embargo, un número muy superior de recolectores hacen esta tarea de manera informal.

Según los cien ficos, 700 especies marinas se ven afectadas por el plás co de los océanos. • Hasta 9 de 10 aves marinas, 1 de cada 3 tortugas marinas y más de la mitad de especies de ballenas y delfines han ingerido plás co en alguna ocasión. • Los crustáceos analizados en el lugar más profundo de la Tierra, la fosa de las Marianas, habían ingerido plás co. • Las personas que viven cerca de los ríos y zonas costeras de China, Indonesia, Filipinas, Tailandia y Vietnam son las más afectadas por este po de contaminación. • Las comunidades con escasos recursos enen que hacer frente a un mayor impacto sobre su salud por estar cerca de si os de producción de plás co, están más expuestas a toxinas y residuos, y soportan el peso del impacto de la incineración y la eliminación inadecuada del plás co. • La isla de Henderson en el Pacífico sur es

En tanto, la Cámara Argen na de Industrias de Reciclados Plás cos ene registradas 56 empresas dedicadas a la ac vidad. Cabelma, fundada hace 55 años como envasadora y reconver da en recicladora de envases, es una de las líderes del rubro y procesa unos 12 millones de envases diarios. Reciclar S.A., fundada en 1974, desarrolló hace cinco años, con apoyo del Ministerio de Ciencia, un sistema que no sólo recicla las botellas, sino también las tapas, anillos de seguridad y

Página 12


PROYECTO AMBIENTAL la isla más contaminada por plás cos conocida hasta la fecha. Quiénes son los responsables de este problema La producción anual de plás co ha aumentado ver ginosamente desde principios de los años cincuenta, alcanzando los 322 millones de toneladas en 2015. Esta can dad no incluye las fibras sinté cas que se usan en la ropa, cuerdas, u otros productos que de forma conjunta representaron 61 millones de toneladas en 2016. Se es ma que la producción de plás co seguirá aumentando, probablemente duplicándose para 2025. • Tan solo los fabricantes de bebidas producen más de 500 mil millones de botellas de plás co de un solo uso cada año. • La conocida cadena Starbucks produce 4 mil millones de vasos para café cada año. • Decenas de miles de millones de bolsas de patatas fritas se venden cada año por empresas como Pepsi Co. • Tan solo en Estados Unidos se producen 500 millones de pajitas cada día, ¡el equivalente a más de una pajita al día por cada ciudadano estadounidense. Cuáles son las soluciones reales Prohibiciones y limitaciones por parte de los gobiernos con respecto a los productos o ac vidades con plás cos innecesarios o perjudiciales. Medidas legisla vas que incluyan obje vos de reu lización. Establecer norma vas y estrategias de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) para que empresas y fabricantes se responsabilicen de los daños que causa el plás co en el medio ambiente y se les obligue a responder de todo el ciclo de vida y los costes reales de sus productos. • Que los gobiernos y las empresas inviertan en modelos de reu lización y en nuevas formas de distribuir los productos u lizando menos embalaje o sin embalaje alguno.

• E l a b a n d o n o p ro g r e s i v o d e l a producción y el uso de productos de plás co de un solo uso y productos de usar y rar por parte de las empresas. • Un cambio en la mentalidad generalizada de la cultura del usar y rar basada en creer que lo cómodo es equivalente a algo desechable, y pasar a una visión de comunidades más conectadas, sostenibles y saludables. Cuáles son las falsas soluciones Los bioplás cos no son una solución tan sostenible como parece, y no proporcionan una solución real al problema. Estos materiales no resuelven el problema de la generación de residuos, y man enen la cultura de usar y rar. Además, aunque las empresas muchas veces los promocionan bajo el mismo paraguas, estos productos no son necesariamente biodegradables, y puede que necesiten condiciones específicas para descomponerse. • La incineración genera otros problemas de contaminación y no resuelve el problema de la superproducción de plás cos. • El reciclaje no es la solución a esta crisis. No podemos seguir centrándonos en el final de la vida ú l del producto como el reciclaje o la ges ón de residuos. • Limpiezas de costas, de cursos de agua, o lugares similares, no frenan esta contaminación, son una solución puntual. Si bien los esfuerzos que se llevan a cabo en las limpiezas contribuyen a reducir los problemas de los residuos plás cos, no resuelven el problema desde la raíz e ignoran la contaminación por plás cos que no se ve, los micro plás cos • Sus tuir un ar culo de plás co de un solo uso por otro que también sea de un solo uso no resuelve necesariamente el problema, y no ayuda a resolver nuestra cultura del usar y rar. Quién está luchando por establecer soluciones • En todo el mundo, son ya varias las ciudades, países y regiones que han prohibido o

Página 13


En convivencia con Nuestra Casa Común propuesto prohibiciones a dis ntos plás cos de un solo uso como la prohibición de bolsas de plás co en Marruecos, la prohibición de pajitas en Sea le (Estados Unidos), y la propuesta de la ciudad de Vancouver, en Canadá, de prohibir los vasos de café y recipientes de polie leno extruido. • En más de 30 países se ha prohibido el uso de bolsas de plás co a nivel regional o nacional, y muchos más cobran una tasa específica o impuestos por el uso de bolsas de plás co desechables. • La cadena británica de supermercados Iceland se ha comprome do a no usar plás cos en todos los productos de su marca. En España, el primer supermercado libre de plás cos abrió sus puertas en Barcelona a principios de 2018. En Amsterdam, la cadena de supermercados Ekoplaza ha creado un pasillo donde todos sus productos están libres de plás cos. • Los supermercados de residuo cero están apareciendo en ciudades de dis ntos países como Gran Bretaña, Alemania, Canadá, Estados Unidos, México y Sudáfrica, entre otros.

¿ Q u é q u e re m o s l o g ra r q u e h a ga n l o s supermercados y grandes distribuidores? 1. Elaborar una polí ca de reducción de plás cos de un solo uso y un plan de transición que incluya aspectos de responsabilidad social. 2. Eliminar de forma gradual los envases de un solo uso (ej. bolsas de plás co, sobre envasado, botellas de plás co, bandejas de polies reno, etc.) 3. Inver r en envases reu lizables y en nuevos sistemas de distribución de productos. 4. Responsabilidad Ampliada del Productor. Los supermercados deben asumir completamente su responsabilidad (social y medioambiental) respecto al ciclo de vida completo de sus productos y envases, y exigir lo mismo a los proveedores. 5. Aumentar la transparencia llevando a cabo evaluaciones e informando sobre la reducción en plás cos y la generación de residuos, y some éndose a auditorías.

Ekoplaza el primer supermercado en el mundo en crear un pasillo libre de plástico.

Página 14


PROYECTO AMBIENTAL

BIODIESEL Por profesor Leonardo Careri

Introducción La fabricación de biodiesel es una agroindustria con gran proyección a nivel nacional e internacional, que aprovecha y alienta la recuperación de residuos y los transforma en energía ú l reemplazando en cierta medida a los combus bles fósiles, con mucha menor co nta m i n a c i ó n , y ate n u a n d o e l efe c to invernadero (trazabilidad huella de carbono). Los combus bles y su fabricación en Argen na son una polí ca de estado, por ser un bien escaso, habiendo leyes que reemplazan parte del diesel u lizado en vehículos en industria, por biodiesel, y se encuentran un sin n de posibilidades de uso, cuya trazabilidad comienza en la obtención de la materia prima a recuperar (en un país donde todavía la recuperación de residuos para su conversión en biodiesel no está

desarrollada). El circuito produc vo va a involucrar una serie de etapas hasta la puesta a punto del sistema Equipos Si bien cada planta de elaboración ene su diseño propio, podemos par r del equipo principal que en este caso es el reactor principal, acoplado con depósitos para materias primas y productos terminados, los cuales se deberá adaptar. El Lay Out de la planta de elaboración puede estar en base al siguiente esquema: A con nuación, se describirán los equipos y recipientes que componen la planta de biodiésel, con sus respec vas caracterís cas definidas en el diseño de esta planta, las cuales pueden sufrir variaciones en función de las opciones estándares presentes en el mercado.

Página 15


En convivencia con Nuestra Casa Común Reactor de biodiesel Esta es la parte fundamental de la planta ya sea su materia prima aceite. El reactor, en este caso, tendrá una capacidad volumétrica máxima de 80/100 litros de mezcla. No trabajará en su máximo nivel, esto es así para evitar sobre presiones originadas por la dilatación del fluido el cual no es compresible, lo que originaría esfuerzos muy elevados en los componentes. Este disposi vo ene las siguientes caracterís cas: 1. Recipiente interior de acero inoxidable, para soportar el ataque químico del alcohol. 2. Aislación térmica para evitar el escape de calor y permi r una operación más eficiente desde el punto de vista energé co. 3. Mezclador, para a c e l e ra r l a re a c c i ó n d e l o s d i fe re nte s componentes y lograr un producto final más homogéneo. 4. Resistencias eléctricas para obtener una reacción en temperatura lo cual se conoce es un acelerador de los procesos químicos. 5. Orificios de carga y descarga de los materiales de la reacción. 6. Un tablero de control que permita controlar todas las variables posibles que intervienen en la reacción ( empo, temperatura) y al mismo empo proteja al equipo. En el interior de este recipiente el operador insertará los componentes (aceite, alcohol y soda cáus ca), preseleccionará los parámetros de temperatura y empo de reacción y ac vará el equipo para que comience el proceso. Decantadores Los decantadores enen como fin separar las dos fases de la mezcla obtenida en el reactor; para esto el fluido deberá permanecer en esto un empo suficiente para que se produzca la división de estas por acción de la gravedad. En este disposi vo se reemplazará por un tambor de 200 litros.En total se dispondrán 2 decantadores por reactor para alojar sucesivas reacciones, ya que la operación de decantado

Página 16

requiere de al menos 8 horas y la de reacción dura entre 2 y 3 horas. Su descarga se realizará mediante la apertura de un juego de válvulas en su parte inferior que permi rán la separación de la glicerina del biodiesel y el envío de este úl mo mediante una bomba a la etapa de filtrado. Adicionalmente a la separación del biodiesel y la glicerina, se realizará en esta misma etapa un lavado del biodiesel. Para esto una vez extraído del decantador la glicerina se verterá en esta agua des lada, agitando por un período corto de empo y realizando una nueva etapa de decantado. Terminada esta úl ma se separará el agua con goma del biodiesel lavado, el cual se enviará a la etapa posterior de secado. Secado del biodiesel El lavado del biodiesel introduce la necesidad de un secado del biocombus ble para eliminar los rastros de agua en suspensión que han escapado al decantado. El secador de biodiesel será igual al secador de aceite y todo el procedimiento de secado será el mismo. Una vez secado, el combus ble pasará a la úl ma etapa, la de filtrado. Filtrado La etapa de filtrado del biodiesel será similar a su homónima con el aceite. Este pasará por una serie de filtros que irán aumentando su capacidad de filtrado hasta obtener un producto aceptable, luego de lo cual será enviado a los tanques de almacenamiento. Tanques de almacenaje Una vez elaborado, el producto, debe ser almacenado para su posterior u lización. Esta función será cumplida por dos tanques de almacenaje a los cuales llegará el biocombus ble mediante la presión suministrada por la bomba q u e s e e n c u e n t ra e n l a s a l i d a d e l o s


PROYECTO AMBIENTAL decantadores. Depósito de recepción de aceite reciclado Este depósito contendrá el aceite reciclado de cocina. Su función principal es almacenar el aceite que posteriormente será esterificado con el fin de lograr las caracterís cas mínimas para ser procesado en la línea de producción de biodiésel. Dentro de su instrumentación se requiere de un sistema de toma de muestras, fundamental para calibrar el proceso de esterificación. Implicancia Ambiental Es interesante mencionar aquí el potencial que representa el reuso de aceites vegetales de cocina usados para la elaboración de biodiesel. El volumen de aceites de cocina usados de la ciudad entera no bastaría para sa sfacer ni siquiera un porcentaje ínfimo de la demanda local de combus bles, pero la alterna va es interesante desde el punto de vista ambiental El aceite en desuso de hogares y locales (si bien muchos locales de comidas venden sus aceites de cocina usados), existe un balance y un ciclo para éstos aceites, y en algún punto los mismos son desechados, a menudo a la red colectora cloacal o a rellenos sanitarios. En general, la flora bacteriana de un buen sistema de tratamiento de efluentes en una ciudad organizada o un buen compostaje podrá lidiar con dicha carga, pero a menudo éstos aceites llegan directamente a cursos de agua, sin previo tratamiento, y representan un riesgo para la flora y fauna acuá ca al formar una delgada capa superficial que impide procesos sico químicos fundamentales para la vida. Esto no solo representa un problema ambiental, sino que es un desperdicio absoluto de materia prima valiosa, tanto para la obtención de glicerina, ácidos grasos o ésteres como el biodiesel.

Ventajas Biodiesel El biodiesel presenta una larga variedad de ventajas, que será ú l enumerar: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

No requiere mayores modificaciones para su uso en motores diesel comunes. Es obtenido a par r de aceites vegetales, totalmente renovables. Permite al productor agropecuario autoabastecerse de combus ble. Permite a países agrícolas independizarse de los países productores de petróleo. Tiene un gran poder de lubricación y minimiza el desgaste del motor. Presenta un menor nivel de emisiones gaseosas de combus ón nocivas. Su rendimiento en motores es similar al del gasoil derivado de petróleo. Puede u lizarse en mezclas con gasoil común en cualquier proporción. No requiere cambios de infraestructura para su adopción. No altera sustancialmente el torque o el consumo. Reduce en gran medida los humos visibles durante el arranque. Posee una gran biodegradabilidad, comparable a la de la dextrosa. Es aproximadamente diez veces menos tóxica que la sal común de mesa. Su transporte y almacenamiento es más seguro dado su alto flash point. Puede producirse a par r de cul vos abundantes en el país, como la soja. Ya ha sido probado sa sfactoriamente por más de 20 años en Europa. No con ene azufre, y permite el uso de catalizadores. Los proyectos de inversión asociados son una buena fuente de empleos. Se encuentra exento en el país de varios impuestos por el plazo de 10 años. El olor de combus ón asemeja el olor a fritura, a diferencia del olor del gasoil.

Página 17


En convivencia con Nuestra Casa Común

“En estos momentos es importante redoblar nuestros esfuerzos para evitar los descartables”

Página 18


PROYECTO AMBIENTAL (IG: @BLONDAVERDE)

AGUSTINA LEGASA Por Martina Gómez. Colaboración: Valentina Fiorello.

En su Instagram (que cuenta con miles de seguidores y seguidoras) Agus na Legasa se presenta como @blondaverde, Economista ambientalista, pero además, y por lo que fuimos viendo, es una incen vadora y educadora que intenta, en todas sus formas, concien zar a la sociedad sobre los usos y desusos que hacemos en nuestra vida diaria. Algo propiamente valorable. Los y las invitamos a recorrer la entrevista a Agus na, que ponen un énfasis apropiado a esta causa planetaria. La causa ambiental. -¿Que fue lo que te llevo a unirte al ac vismo? ¿Sen s que el ac vismo debe hacerse con un sen do de lucha? Decidí ac var cuando empecé a informarme sobre todas las herramientas que exis an en CABA para ges onar correctamente nuestros residuos y noté que nadie de mis conocidos sabía de esto o los aprovechaba, entonces decidí empezar a visibilizarlo y comunicarlo. Una vez que arranqué por los residuos, descubrí todo un mundo de ac vismo ambiental que me encantó y así fue como seguí informándome y compar endo mis nuevos conocimentos. Creo que el ac vismo es algo muy personal y que cada une lo ene que dar desde el lugar que pueda y darle el sen do que quiera. Sin embargo, en mi opinión el hecho de ac var es luchar, son dos formas de decir lo mismo. -¿Cómo nació el interés y la conciencia en vos? Desde chica me interesó o preocupó la

problemá ca ambiental, me interesaba la ciencia y me gustaba leer sobre el tema. Luego este interés se adormeció un empo, ya que lamentablemente ninguno de mis niveles de formación incluyó el tema ambiental en su agenda. Creo que mi conciencia real se despertó después de estar un año viviendo en Barcelona, donde fui a hacer una maestría. Allá incorporé nuevos hábitos sostenibles medio sin darme cuenta, y recién cuando volví a Buenos Aires noté todo lo que yo había cambiado y todo lo que me faltaba por cambiar. - ¿Crees que hay vuelta atrás en el daño ya causado por la u lización extrema del plás co? Quiero creer que sí, sobre todo para no caer en la ecoansiedad . Creo que le hicimos mucho daño al planeta y a nuestro futuro, me duele saber que quienes tomaron las decisiones sabían perfectamente el problema que estaban y siguen generando, pero me da esperanza pensar que estamos a empo para cambiar las cosas, aunque ene que ser ya. - ¿Qué tan re ntable s son para vos los bioplás cos? Aún no me convence este material pero creo que hay que seguir inves gando alterna vas al plás co. Primero, porque creo que el problema es seguir buscando alterna vas hacia lo descartable, cuando es este concepto el que tendríamos que estar atacando y no tanto a un material. Segundo, porque si bien esta bueno que no estén hechos a par r de petróleo, los bioplas cos aún enen caracterís cas muy

Página 19


En convivencia con Nuestra Casa Común similares de fin de ciclo de vida que los plás cos (pocas probabilidades de ser reciclado, tardan cientos de años en descomponerse, por ejemplo), por lo que siguen siendo un problema. - ¿Hace unos días vimos que España aprobó el anteproyecto de Ley de residuos. Recurren a un impuesto verde para luchar contra el plás co. ¿Consideras que este proyecto, está muy lejos de implementarse en nuestro país? ¿Tiene alguna letra chica ese anteproyecto? Es decir… Será tan así? Me parece que ponerle un impuesto al plás co es una buena manera de crear un impacto rápido en el consumo, pero no alcanza para crear conciencia sobre la necesidad de reducción. En nuestro país la industria del plás co ene mucho poder y genera mucho empleo nacional, por lo que es di cil avanzar sobre este po de polí cas. Respecto a la ley española no cuento con mayor

Página 20

información, pero siempre hay letra chica.. jajaj. -La ONU emi ó un comunicado, en el que se menciona que el Covid-19 está causando una oleada de desechos plás cos. ¿Cómo crees que podemos minimizar estos residuos en estos empos? Nosotros en la Provincia de Buenos Aires no tenemos las mismas polí cas que CABA. En estos momentos es importante redoblar nuestros esfuerzos para evitar los descartables. Se están presentando como una mejora opción que el reu lizable, aunque no hay pruebas de que evite más la posibilidad de contagio. Creo que hay que apuntar a un consumo local, apoyarse en los comercios de barrio y mantener las compras sin bolsas y a granel, o llevar nuestros tuppers al comprar comida para llevar (Takeaway). De no poder evitarlos, buscarle nuevas funciones. Aprovechemos que comprar afuera


PROYECTO AMBIENTAL no está tan accesible e intentemos resolver nuestras necesidades con los recursos que contamos en casa, los residuos. Y si aún así no pudieron evitarlos o reusarlos, entonces separarlos correctamente para que sean reciclados. La provincia de Buenos Aires, si bien no cuenta con las mismas herramientas que CABA, ene más de 100 coopera vas de re c u p e ra d o re s q u e a c t u a l m e nte e stá n trabajando, mi consejo siempre es inves gar cual es la coopera va de tu zona y generar contacto directamente con ellos. - ¿Que pensas acerca del involucramiento de la juventud en el ac vismo ambiental? Me parece importan simo. Me da esperanza ver a la juventud despierta, saliendo a reclamarle a los responsables de traernos hasta esta situación que así no va más. Estos jóvenes son los profesionales y emprendedores que se vienen: más conscientes y responsables con el ambiente. - ¿Vamos por un buen camino? ¿Qué opinas acerca de los dis ntos avances Legisla vos en nuestro país?

sobre la generación y disposición de residuos. El esquema actual no genera ningún po de es mulo a separar, y lamentablemente no hay empo para esperar que el cambio cultural llegue solo, creo que las multas e impuestos ayudan a acelerar este aprendizaje (obviamente, sin permi r caer en la lógica de que por poder pagar entonces vale no cumplir). - ¿Cómo se puede lograr una buena armonía entre sociedad – ambientalismo y economía? ¿ Po d e m o s c am b i ar n u e s t r a fo r m a d e consumo? La única forma de lograr esta triple armonía es con un cambio absoluto de paradigma. Salir de esta lógica de consumo capitalista, de esta sociedad del descarte, para pasar a una economía circular. Necesitamos cambiar rotundamente nuestra forma de consumo, pero también y tal vez más importante tenemos que cambiar nuestra forma de producción. Como consumidores tenemos el poder de exigir este cambio de producción, pero necesitamos la colaboración privada y estatal que acompañe estos cambios.

Me parece que a nivel país tenemos una serie de leyes muy buenas que tenemos que proteger y exigir su cumplimiento, como las leyes de bosques o de glaciares. Pero todavía tenemos deudas pendientes que atender cuanto antes, como leyes de residuos o de humedales. Creo que estamos encaminados y tenemos una buena base sobre la cual avanzar, pero necesitamos asegurarnos que las leyes se cumplan y no queden solo en lindos textos. -Teniendo en cuenta el sistema de ges ón…. ¿Qué crees sobre el impuesto hacia la persona o empresa que no separan los residuos? Creo que es importante trasladarle al ciudadano un gasto que ya estamos haciendo igual a través del Estado, por lo que un impuesto específico sumaría conciencia y responsabilidad individual

Página 21


En convivencia con Nuestra Casa Común

Agradecemos la posibilidad de entrevistarte y la buena predisposición. Es muy importante para nosotras, y para nuestra escuela, poder contar con tu voz. Además invitamos a que la sigan en su Instagram @blondaverde para conocer más de su trabajo y en su Facebook BlondaVerde.

Página 22


PROYECTO AMBIENTAL

APICULTURA: UNA ACTIVIDAD CON UN FUERTE IMPACTO ECOLOGICO Profesor y Tecnico Sebastian Jorge Passini

Existe una marcada simbiosis entre las abejas y las plantas, a esto se lo conoce como COEVOLUCION que es un proceso evolu vo que se da en forma conjunta entre dos pos de organismos a lo largo de millones de años, un ejemplo claro de la coevolucion puede ser claramente aquel que se dio entre las plantas con flores denominadas Angiospermas y aquellos animales polinizadores lo cual respondió a un beneficio mutuo, por un lado estos animales les ofrecen a las plantas, la oportunidad de lograr con muy poco gasto de energía y de ciertos materiales una reproducción y a su vez, las plantas le brindan alimento a los animales.

Los agentes polinizadores son muchos: el viento, el agua, los colibríes (una clase de ave con un pico caracterís co y vuelo peculiar), pero en el 75% de l a s p l a n ta s A n g i o s p e r m a s l o s a g e n t e s polinizadores son las abejas. Algunos datos muestran que los primeros organismos polinizadores fueron los escarabajos, ya que plantas primi vas como las amapolas y los nenúfares así lo demuestran. Hace unos 70 millones de años aproximadamente, fueron apareciendo otros insectos polinizadores como las moscas, las mariposas, pero especialmente de un modo sistemá co, las abejas.

Página 23


En convivencia con Nuestra Casa Común

*CLASIFICACION TAXONOMICA DE LA ABEJA: -REINO: ANIMAL -CLASE: INSECTA -ORDEN: HYMENOPTERA (alas membranosas) -FAMILIA: ARTHROPODA -GENERO: APIS Las abejas son atraídas por las plantas por medio de señales visuales (colores vistosos de las flores que son percibidos por la luz ultravioleta), además de señales químicas (liberando feromonas que enen como función la atracción de los insectos) como se en las orquídeas. Las abejas son principalmente atraídas por una sustancia, que es un líquido azucarado que se encuentran en el interior de algunas flores y sirve de alimento a los insectos. Las abejas al extraer el néctar durante su alimentación llevan consigo en sus patas pequeños granos de polen, los cuales con ene a la gameta masculina produciendo la fecundación. Las abejas favorecen la polinización, fruc ficación y producción de semillas, contribuyendo al mantenimiento y la

Página 24

regeneración de los sistemas ecológicos o ecosistemas. La polinización es muy necesaria para garan zar la biodiversidad y también la propia alimentación del ser humano, siendo además, fundamental para la produc vidad de la gran mayoría de los cul vos. Las abejas son unos individuos sociales, en su gran mayoría, el hombre creo técnicas para aprovechar las cualidades de las abejas y explotarlas con fines cien ficos y produc vos, es así como nace una disciplina llamada APICULTURA. La Apicultura es definida como el arte de criar abejas con fines produc vos, obteniéndose de dicha ac vidad productos como: miel, propóleos, jalea real, cera, apitoxinas (veneno de las abejas) y hasta material vivo. El apicultor es la persona encargada de criar y cuidar las abejas para así poder aprovechar comercialmente los productos que se logran a través de la prác ca de la apicultura como la miel, el polen, la jalea real y el propóleo. Para ello, el apicultor debe llevar a cabo una serie de tareas de preparación, mantenimiento y recolección. El trabajo del apicultor incluye algunas tareas importantes como el emplazamiento de las


PROYECTO AMBIENTAL

colmenas, la recolección de los productos apícolas, la conservación de la miel y otras ac vidades de limpieza y mantenimiento. Muchos cul vos u lizan colmenas de abejas durante la época de primavera para que ellas realicen la fecundación de dicha comunidad vegetal. La mayoría de los apicultores señalan que hay que colocar las colmenas al inicio de la floración. La can dad de colmenas colocadas en el cul vo dependerá de la densidad de siembra de dicho cul vo, por ejemplo: para un cul vo de alfalfa es recomendable 12 colmenas por hectárea, colocándolas desde el 15 de octubre hasta el 30 de noviembre; para el durazno o bien el manzano 5 colmenas por hectárea colocadas desde el 15 de agosto hasta el 30 de octubre. Este úl mo empo, diferentes apicultores de dis ntos con nentes, han detectado una disminución en la población de abejas del mundo. De los cinco millones de colmenas es madas en 1988, hoy solo queda la mitad. Ese problema también se manifiesta en Europa y en

América La na. En Europa, la reducción llegó al 53%, mientras que en Brasil a casi el 30%. Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) no se ha iden ficado una única causa del descenso de la población de abejas. Sin embargo, se barajan varios factores asociados: • • •

• •

La agricultura intensiva y el uso de plaguicidas El hambre y la malnutrición de las abejas Los virus, los ataques de agentes patógenos y especies invasoras, tales como el ácaro Varroa (Varroa destructor), la avispa asiá ca (Vespa velu na), el pequeño escarabajo de la colmena (Aethina tumida) y el ácaro Tropilaelaps Los cul vos modificados gené camente Los cambios medioambientales (p. ej., fragmentación y pérdida de los hábitats).

Desde la SADA (Sociedad Argen na de Apicultores) señalan que el 75% de los alimentos depende de la polinización de las abejas, es por ello que, si las abejas desaparecieran, gran can dad de productos esenciales para la vida desaparecerían con ellas. Frutas, verduras,

Página 25


En convivencia con Nuestra Casa Común

forraje para los animales, hierbas medicinales y cul vos para usos industriales, como el algodón. Sin la polinización realizada por la abeja y otros i n s e c to s p o l i n i za d o re s , s e a c a b a r í a l a biodiversidad del planeta. La desaparición de las poblaciones de abejas implica un impacto muy grave en el resto de las muchas especies de plantas del planeta y lo que puede resultar en la pérdida de la biodiversidad y en un desequilibrio de los ecosistemas. La producción agrícola está también en riesgo,

Página 26

pudiendo ocasionar un fuerte impacto económico mundial. Una de las medidas más importantes para reducir la perdida de la comunidad de abejas a nivel mundial es la reducción del uso de pes cidas, especialmente durante el periodo de floración que representa la época de mayor ac vidad produc va apícola, como así también crear conciencia en la población sobre la contaminación ambiental.


PROYECTO AMBIENTAL


En convivencia con Nuestra Casa Común

SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Por Camila Giaccalone

Para poder comba r, solucionar y ganar la batalla ante los problemas ambientales originados por el ser humano, es necesario y fundamental hoy más que nunca, despertar esa conciencia en las sociedades ante la realidad ambiental que está degradando el único hogar como el Planeta Tierra, la salud y la calidad de vida de toda la humanidad. Por esta razón, la sensibilidad ambiental es esencial para poder resolver los problemas ambientales, ya que la misma es el entendimiento que ene el ser humano de su impacto sobre el ambiente y sus recursos naturales. Es decir, comprender como las acciones diarias de la humanidad están poniendo

Página 28

en riesgo el futuro del planeta y de las futuras generaciones. En este sen do, hacer un uso racional de los recursos y servicios que ofrece el medio ambiente, es entender que, si el ser humano derrocha y no ahorra el agua o la electricidad, algún día cuando quiera volver a u lizarla ya no podrá, por no pensar conscientemente en su conservación para un futuro. Asimismo, para la formación de una conciencia ecológica es indispensable promover la educación ambiental, ya que ésta es la que despierta realmente el conocimiento y entendimiento de la realidad socio-ambiental,


PROYECTO AMBIENTAL

por medio de valores que fomentan el cuidado y valoración del entorno donde se vive. Entonces, no puede exis r conciencia ambiental si hay un desconocimiento del medio ambiente, y si no se inicia la educación ambiental, el hombre seguirá haciendo uso inconsciente de todos los re c u rs o s n a t u ra l e s p a ra s u s i n t e re s e s económicos y materiales. La conciencia ambiental busca en la humanidad el conocimiento de sus situaciones ambientales como un tema vital en su vivir diario, sensibilidad y sen mientos ante temá cas ecológicas, adoptar ac tudes y conductas de mejoramiento de problemá cas medioambientales, hábitos y prác cas de comportamientos responsables con su entorno y reflexionar ante un cambio de pensamientos sobre el cuidado del planeta para los niños y niñas.

hombres y mujeres que comprendan el impacto de sus propias ac vidades en relación con su ambiente, salud y calidad de vida. En resumen, es un deber de cada ciudadano vivir responsablemente, haciendo uso consciente de los recursos de la madre erra para la existencia humana. En sí, el éxito y futuro del medio ambiente; dependerá del conocimiento, entendimiento y del papel de la educación ambiental en la conciencia de cada ser. En todos los niveles de la sociedad hay que educar para poder ac var esa conciencia ambiental que permita transformar y conver r un mundo mejor para todos.

Sin duda alguna, si se logra una conciencia ambiental en la sociedad, se puede reparar el daño causado y conservar un ambiente con

Página 29



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.