Proyecto Ambiental

Page 1

PROYECTO

AMBIENTAL

En convivencia con Nuestra Casa Común Edición 8 - Año 2 - Instituto San José Obrero Ciudad Madero - Buenos Aires - Argentina

colaboradores:

porfesores Gerardo Castaño y Mariángeles Lanzelotti

NOTAS: El Arte: motor de posibles soluciones

por Rocío Álvarez y Martina Gómez, realizada en el espacio de arte de la profesora Johana Ojeda.

JUGUETES: Construcción de la ciudadanía Prof. Matías Gavilán.


ÍNDICE 01

Editorial

03

Presentando las jornadas

42

El Arte

48

Jornadas de Conmemoracion...

50

La contaminación a entorno a la producción

51

Importancia del medio ambiente

54

La agroecología

57

Religión y medio ambiente

58

La naturaleza siempre nos espera


PROYECTO AMBIENTAL

EDITORIAL |

Por Profesor Daniel Favieri Tuzio

Jornadas por la Diversidad cultural - En respeto con nuestro Medioambiente

En el año 2018, nuestros y nuestras estudiantes iniciaron un camino. Escucharon una propuesta Ins tucional. Comenzaron a dar pequeños pasos y dieron el puntapié para un corto pero largo trayecto recorrido. Para un pequeño pero inmenso sueño. A p a s o ca d a vez m á s co n sta nte , comenzaron a deba r ideas y a intentar (ellos y ellas) darle un nuevo enunciado a la “causa ambiental”. A veces parecían cargados y cargadas de esperanzas. Otras veces daba la sensación de que se les raba una mochila muy pesada y que ellos y ellas la levantaban sin entender demasiado el por qué. Pero luego, con el empo siempre sabio, comenzaron a cues onar aquellas cosas que

entendían que no les correspondía tan solo a ellos y a ellas. Y así, esos chiquitos y chiquitas de primer año, con el acompañamiento de los terceros años de nuestra querida Escuela, empezaron a reformular las cosas. Deba eron ideas, armaron un documento, nos explicaban que la mochila de “nuestra causa ambiental” no era solo de ellos y ellas. Era de la sociedad entera. Del mundo en todas sus formas. Y entonces también armaron una revista que hoy despliega un nuevo número en formato de anuario, para difundir todo aquello que no querían que se quede en un aula, sino que le pertenezca al mundo. Hoy, ya en tercer año y dos años después, todo ello se magnificó al empo que nuestra Ins tución se prepara para tener en 2021 a su

Página 01


En convivencia con Nuestra Casa Común alumnas, y que ellos y ellas sean los encargados y las encargadas de guiar estas Jornadas, ha sido mucho más que un paso porque, en defini va, el secreto está en no quedarse ni quietos ni quietas. En seguir avanzando, a paso lento o rápido, pero caminando para adelante.

primera promoción (ese tercero que acompañó a sus compañeros y compañeras de primer año) como la primera promoción de egresados y egresadas con Educación ambiental entre sus materias. Y con un compromiso que todo lo puede. Y una de las mayores sensaciones que nos van quedando, es que ese intenso camino del que hablábamos más arriba, no es en vano. En este número, enfocado en las primeras Jornadas por la Diversidad cultural en respeto con nuestro Medioambiente, damos cuenta de lo que decimos. Pero también, y como dato fundamental, haber contado con el pleno apoyo de una Escuela que fue más allá de los límites permi dos por la etapa de prevención que nos toca vivir por el Covid – 19. Un nivel secundario que se atrevió a soñar y a desplegar las alas de sus estudiantes. En ese sen do, un panel de lujo que contó con Miryam Gorban, Facundo Bejarano, nuestro profe Jorge Tundis, Jóvenes por el clima y, por supuesto, la par cipación central de nuestras expositoras, alumnas de nuestra Escuela, Mar na Gómez, Valen na Fiorello, Pilar Abi Zaid y Agus na Huergo, nos encontró dando un cierre a todo ese proceso enfocado en pequeñas acciones que generen grandes movimientos del pensamiento y la reflexión. Contar en la moderación con nuestro Equipo direc vo y de nuestros alumnos y

Página 02

Desde la revista Proyecto Ambiental, no podemos entender esto de otra forma. No sabemos cuál será el próximo paso (o sí, pero no lo queremos spoilear). Pero lo que sí sabemos es que se debe dar en la reflexión, en la escucha, en el camino, en el conjunto, en la observación, en la inves gación, en promover, difundir… En fin… En todo eso y más. Y un agradecimiento enorme a San José obrero y su Equipo Direc vo. No solo mío, ni ya tan solo de nuestros y nuestras estudiantes. Sino también de quienes pudieron par cipar de las jornadas, especialmente de Miryam. Porque pudieron ver en esencia lo que es la Ins tución para Villa Madero. Esta pandemia nos ha dejado una complejidad por resolver. Y esta radica en el mismo núcleo de la humanidad. ¿Estamos preparados y preparadas para superarnos? Nuestros y nuestras estudiantes creen que sí. Caminemos. Muchas gracias por otro nuevo año compar do. Responsables pedagógicos Directora: Karina Necol Vice – Director: Gastón Romero


PROYECTO AMBIENTAL

PRESENTANDO LAS JORNADAS

Jornadas por la Diversidad cultural – En respeto con nuestro Medioambiente Vía Zoom y con cinco horas y media de transmisión en vivo por YouTube, las Jornadas nos permi eron abordar las dis ntas p ro b lemá ca s a ct u a les . No s o lo s o b re Medioambiente, sino también sobre nuestro rol como sociedad y en su Diversidad cultural. Separada en dos días, esta jornada nos demuestra la vigencia de una causa que viene de años. Intentando resguardar en su esencia, toda la armonía de nuestras sociedades originarias con nuestra erra. A con nuación, dejamos los videos de las Jornadas, para que puedan vivir junto a nosotros y nosotras, las mismas sensaciones. También las transcripciones de las mismas. JORNADA – DÍA 1

JORNADA – DÍA 2

JORNADA 1 Daniel Favieri: Vamos a empezar con un pequeño video antes de dar comienzo a la charla, primero les agradecemos la par cipación de todos y todas. Esperamos que la jornada les resulte entretenida, dinámica y que nos podamos llevar alguna buena conclusión de todo esto. Daniel favieri: Bueno, acabamos de escuchar “cinco siglos igual” de León Gieco, interpretado por una banda que se llama Tonolec, esta banda fusiona música contemporánea con música de nuestras sociedades originarias. Quizás no nos damos cuenta, pero estamos viviendo un empo de aceleración de un punto de quiebre. Los y las habitantes de la erra en la que caminamos en post de un supuesto progreso individual hizo que el accionar colec vo primara en un mundo en el que vivimos. Hicimos una vida aquí, mirando de reojo y sobre todo desde los siglos XVIII y XIX viendo la devastación, la sangre y el olvido. Las sociedades originarias fueron arrasadas y con ella la erra y sus recursos naturales. En el medio de todo esto se talaron árboles, se benefició la industria de la sobre explotación y se invadió cuanto lugar recóndito se pudo. Mientras la humanidad se acercaba, la destrucción también, pero hoy estamos en un punto de quiebre, el planeta nos necesita, vamos hacia la búsqueda de un nuevo equilibrio, somos los y las encargadas de reconocer los derechos de nuestra Tierra y a sus viejos guardianes que siguen adelante a pesar de

Página 03


En convivencia con Nuestra Casa Común todo, porque una vida en equilibrio es mucho mejor que una vida de dolor, que los siglos del avance de la civilización no perturben la historia de nuestra diversidad cultural. Bienvenidos y bienvenidas, como decía el video, la casa está en llamas, ayudémosla. Le quiero ceder la palabra a nuestra directora Karina Necol y a nuestro vicedirector Gastón Romero, después pasaremos a la segunda parte de la jornada. Karina Necol: Muchas gracias Dani. Buenas tardes a todos los que estamos acá en el zoom y a quienes se suman desde YouTube para vernos en este momento. Esta es una jornada histórica para nosotros, porque estamos trabajando todos juntos, porque estamos en un contexto tan dis nto, hemos dado las herramientas y hemos podido llegar a este encuentro a través de la virtualidad. Es algo novedoso e inédito. Agradezco, así como vamos a agradecer al final de la jornada, porque seguro vamos a vivir un momento único, y el trabajo es de todos, tanto de los chicos como de los profesores. Esta jornada está en un marco de conmemoración, estamos en octubre, el lunes que viene es el día de la diversidad cultural, entonces esta jornada es una forma de homenaje a nuestros ancestros, a quienes habitaron esta erra americana, mucho empo antes que nosotros, los pueblos originarios, y que tuvieron una mirada y un cuidado al medio ambiente, que es el tema central de esta jornada. Estos pueblos dejaron a la historia de la humanidad una huella muy grande que se relaciona con el medio ambiente, América estuvo habitada por dis ntas culturas, dis ntos lenguajes, pueblos muy diversos, con dis ntas caracterís cas polí cas y de organización, todos ellos tuvieron en común el gran respeto y amor por el medio ambiente. Cuando estábamos muy alejados, hace siglos, de lo que era la sustentabilidad, estos pueblos ya entendían dónde estaba el beneficio para la erra y para la humanidad, que es comenzar por

Página 04

el respeto que los recursos de la erra nos ofrece. No por nada, el norte argen no le rinde culto a la erra, el culto a la Pachamama, es adaptarse a la erra, la erra envuelve a la humanidad y no es al revés, porque cuando la humanidad se pone contrario a los recursos de la erra y del ambiente la destrucción es para todos. Entonces, en el marco de este homenaje hacia los pueblos originarios que nos han legado el respeto por la erra, estamos transitando estas jornadas, donde nos encuentran a todos con un obje vo en común, que es concien zar, trabajar y crear hábitos desde el lugar que ocupamos, para todos construir un mundo mejor, como decía Daniel y el video que vimos esto no puede esperar y tenemos que aprender de quienes nos han dejado el legado. Tenemos una misión muy importante todos, ustedes están haciendo un trabajo sobresaliente, que es concien zar. Nosotros tenemos el taller ambiental, pero la escuela está haciendo un recorrido hace varios años en la concien zación y el cuidado ambiental. Empezamos hace unos años atrás, con la separación de residuos, después fuimos avanzando en este trabajo de sustentabilidad y hoy llegamos a esta jornada. Además, hoy hay una revista donde ustedes también son expositores e inves gan. Entonces quiero felicitar este gran trabajo que hacemos y promocionar a que esto siga y vaya creciendo. Gracias y adelante con el trabajo de esta jornada. Rocío Álvarez: Bueno, primero que nada, muy buenos días a todos y todas las presentes. Como el profesor Daniel Favieri ya les explico un poquito de que se va a tratar la jornada, yo les voy a contar un poco de cómo nos vamos a organizar en todo el transcurso. Bueno nos vamos a organizar principalmente por los moderadores y moderadoras, ustedes se preguntarán ¿Quiénes son y que hacen? Bueno yo estoy acá para responder esa pregunta. Nosotros vamos a encargarnos de la organización y la guía de la charla, es decir, vamos a ir comentando y relatándoles cuales van a ser los siguientes temas a deba r y quienes van a tener la palabra.


PROYECTO AMBIENTAL Además, quiero que sepan que cada vez que alguien termine de exponer, se va a hacer una ronda de preguntas, el moderador le va a dar la palabra a la persona que quiera preguntar algo. Para finalizar me presento, soy RocíoÁlvarez de 3ºA del ins tuto San José Obrero, le cedo la palabra a los demás moderadores para que también puedan presentarse. Gracias. Clara Blasi: Yo soy Clara Blasi de 3ºB, soy una de las moderadoras que va a organizar esta charla de hoy. Ludmila Pereiro: Yo soy Ludmila Pereiro, otra de las moderadoras y vamos a llevar adelante esta jornada. Gonzalo Calderón: Yo soy Gonzalo Calderón del colegio San José Obrero 3ºA y soy otro de los moderadores. Daniel Favieri: Bueno vamos a presentar al profesor Jorge Tundis, diseñador gráfico, profesor de historia y religión, actualmente trabaja en las escuelas San José Obrero, Sagrado Corazón como coordinador de pastoral y proyecto educa vo San José, es dirigente parroquial de San José Obrero. El profesor Tundis nos dará una exposición de su eje temá co, referido al Laudato SI que es un poco también el fundamento de nuestro proyecto ambiental. Jorge, en principio muchas gracias por estar, te quiero agradecer profundamente que estés y que nos acompañes en esta jornada tan especial. Jorge Tundis: Bueno, muchas gracias. Vamos a iniciar, compar endo pantalla así podemos ir explicando un poco alguna de las bases del Laudato SI que no solo es un fundamento para esta tarea que estamos haciendo, sino que también fue un gran impulso para las naciones. Escuchar, de la palabra del Papa Francisco, un líder mundial obviamente vinculado a la religión católica, pero es indudablemente un líder mundial. El lugar del Papa como expresión lo vamos a plantear como una especie de los

escritos, como expuso Francisco que no son sólo preocupaciones de él, sino del mundo entero. Quizás es uno de los textos para la Iglesia más revolucionarios. Primero, por dos razones. Bueno, ahí ene algunos datos. En cuanto a la carta encíclica, fue presentada en 2015. Si en su nombre Laudato Si significa Alabado seas. Que viene un poema de San Francisco de Asís. Como saben, San Francisco Asís es como el patrón, del medio ambiente y de los animales. El otro día lo conmemoramos. En octubre, principio octubre. Y en principio la mirada que tenemos que tener es que en concreto, que en lo que va a reflexionar el Papa Francisco, pero entender que desde la Iglesia el centro se pone en el planeta Tierra acá pero siempre el foco es el hombre y su dignidad. El bien común. Esto parte de la doctrina social de la Iglesia son elementos fundamentales. El tema de los bienes. De a poco Francisco va ir expresando en esta carta encíclica algunas cues ones que vamos a ir mostrando despacito. Bueno, primero se la llama la encíclica verde, o sea, es común en sigue una encíclica el verde como color, un poco. Como está en el PowerPoint. No el verde como color no sólo de esperanza, sino de medio ambiente. No alguien dice medio ambiente y en la cabeza pensas en ese color. Bueno, claramente es la encíclica que aborda problemá cas que el medio ambiente ardiendo no es otra. Otra de las cosas importantes. Normalmente las cartas encíclicas están dirigidas a los obispos, a las personas de fe, porque son expresiones de justamente dogmá cas de la fe o a veces de reflexión social. Pero hacia dentro de la Iglesia y en este caso similar a Juan XXIII en una de las encíclicas también muy importantes de la Iglesia en pleno conflicto nuclear. No en plena guerra fría en el 1963. La dedicación de esta encíclica es al mundo católico, obviamente, y a los hombres de buena voluntad. Entendemos que serán todos los hombres del mundo, todas las personas del mundo. Bueno, creemos que sí, no, por lo menos ene ese nte. Otro de los conceptos importantes que aparece es este de casa común, la casa común. Hablando justamente del lugar

Página 05


En convivencia con Nuestra Casa Común donde habitamos con este foco en el planeta Tierra, diciendo si es nuestra casa, si nos hacemos cargo de que esta es la casa de cada una de las personas que, aunque la habitamos, empezamos a entender que tenemos que tener también un compromiso hacia ese planeta que nos deja que lo habitemos, entonces. A par r de ahí ese término es muy simbólico, es un término muy simple, muy sencillo, muy claro que Francisco aborda y que es casi un regalo, porque entender la casa, o sea el mundo como una casa común, no genera automá camente un compromiso a la hora de vivir en él. Bueno, otro término muy importante desde la conversión ecológica global, pensando en la conversión desde el qué bueno de los cambios de hábitos, las costumbres, la mirada, el consumismo. No hay una mirada muy crí ca a la forma de vida actual y una de las frases que vamos a destacar dice son inseparables. La preocupación por la naturaleza, la jus cia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior. Y esta frase es un poco el espíritu de toda la carta encíclica, ¿por qué? Porque muchas veces tenemos alguna de éstas y no las demás. Y es importante empezar a hacer esta reflexión en el cambio de hábito humano. En cuanto a muchas cues ones, porque muchas veces estamos muy centrados en el medio ambiente y nos olvidamos que las consecuencias detenidamente van siempre a los más desprotegidos, a los más vulnerados. que eso tampoco requiere un compromiso social más grande que la naturaleza en sí y, por ende, la búsqueda de la paz interior o la búsqueda de la felicidad y de la dignidad humana. En este marco integral. Francisco empieza a marcar algunas cues ones. Bueno, dos, dos frases que también marcan la encíclica, una, el desa o urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral. Dos conceptos que están marcados en rojo proteger el primer espacio. Primer desa o y urgente. No se vayan mirando las palabras que usa Francisco. Proteger lo que tenemos hasta acá. Y unir. Unirnos todos. Si hoy habla de familia humana. Para un desarrollo

Página 06

sostenible, porque sería imposible pensar en todos los cambios que hacemos si no hay unión, imposible. ¿Por qué? Porque estamos en un momento muy crí co para el planeta y seguramente después vayan desarrollando muchas de estas problemá cas. Pero bueno, otro de los gritos: también era importante el rol de la juventud, el rol de los jóvenes. De chicos y chicas que están super comprome dos con este cambio y nos lo reclaman a nosotros. Probablemente culpables de que este cambio no se haya hecho antes. Seguramente culpables. Ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente y en los sufrimientos de los excluidos, o sea, me decís que yo soy el futuro, pero así no, Y Francisco va por ahí. Francisco alienta a este cambio. Y es realmente una carta que aborda muchas problemá cas, muy en detalle. Tiene varios capítulos y demás.

Acá vamos a pasar un poco por arriba para tener un buen espacio para las preguntas sobre las problemá cas que aborda que son realmente un montón y ene que ver con lo humano, con la naturaleza, no en este. En este elemento integral de la casa común y de la conversión ecológica, dice el Papa pide cambios profundos en los


PROYECTO AMBIENTAL es los de vida. Los modelos de producción y consumo y en las estructuras de poder. Bueno, c l a ra m e n t e p i d e d a r v u e l t a e l m u n d o prác camente. Un maquillaje para los estados, para la nación. Es decir, si estamos haciendo esto por el ambiente, estamos trabajando por los pobres. Habrá un cambio profundo, estructural si se dice cambien las estructuras de poder, ya que como está funcionando no va, no va más. Y este reclamo seguramente es compar do por muchos. Pero a la hora de pensar en concreto, cómo hacerlo, es di cil, entonces en esta unión empezamos a hacer un reclamo quizás de abajo hacia arriba de las estructuras de poder para cambiar rotundamente la manera de vivir. Y se llama limitar al máximo el uso de recursos no renovables, moderar el consumo, maximizar la eficacia del aprovechamiento. Reu lizar y reciclar cosas para las generaciones de ustedes. Son quizás palabras más comunes, un poco. Más comunes que para nosotros. ¿Por qué? Porque están más acostumbrados a u lizar estas palabras y no sólo a u lizarlas, sino también a fomentar su fuego, agua. Concien zar sobre reciclar, sobre reu lizar. No como empezar a ver los recursos que enen un límite si los recursos del mundo enen un límite. Dice Bueno, la indiferencia ante los migrantes que huyen no sólo de la miseria, sino también miseria, que se e m p e o ra c u a n d o e l a m b i e n t e n o e s tá desfavorecido de un pueblo que se queda sin agua, emigra hacia otro lugar casi por, obvias razones, digamos, no el agua como un espacio existencial. Y se cri ca la priva zación del agua siendo un derecho básico, no el agua como algo mínimo para vivir. Sabemos que hay muchos lugares donde el acceso empieza a ser complicado, donde no se puede seguir y por lo tanto las migraciones terminan siendo un problema también por cómo son recibidos en otras naciones los migrantes, existe una verdadera deuda ecológica entre el norte y el sur. Si uno puede ponerse a generar estadís cas del consumo de recursos entre el norte y el sur. En el norte nos viene ganando por mucho. Y no sólo eso, sino que el norte mismo nos consume

nuestros recursos. En el hemisferio sur. Así que esto es una problemá ca también a pensar que están haciendo las potencias con nuestros recursos. ¿Y qué pasa? Por ejemplo, no sé, pienso en Argen na como potencia hídrica no sé, o vienen por el agua, no vienen por el agua. Bueno, probablemente sí, dice marca el fracaso, el fracaso de las cumbres mundiales sobre medio ambiente, en la que los intereses económicos no prevalecen sobre el bien común. Por eso antes también decía dentro de la doctrina social de la Iglesia, el bien común y la dignidad humana como un valor existencial. Si centramos en la alegría del hombre y en el bien común, la teología de Francisco, no las enseñanzas de la Iglesia toda. Por eso, cuando hay alguna cumbre mundial. Por ejemplo, el Acuerdo de París. Como el más simbólico de este úl mo empo. Bueno, los acuerdos que se firman son un fenómeno, pero a la hora de llevarlos adelante, los intereses económicos están por encima de cualquier medida que apunte a mejorar las condiciones del medio ambiente. Otra de las cosas en las que también está enmarcado y se pide que las comunidades, las comunidades aborígenes, se conviertan en los principales interlocutores de un diálogo sobre medio ambiente. Justo nosotros enmarcamos de esta jornada con respecto a la diversidad cultural, porque nutrirse de la diversidad es nutrirse de las diferentes culturas, con mucha experiencia, con muchas tradiciones, con muchas costumbres sanas, saludables y sostenibles, integrales a lo largo del empo, son fundamentales para entender la existencia del mundo. En unos años. Asegura que quienes enen el poder económico se desesperan por el rédito y los polí cos por conservar o acrecentar el poder. Otra vez volvemos a cuál es la prioridad en el mundo y no lo habla solo para los poderosos, sino también en este cambio de costumbres. Aplica a la escala, los modos de vida que usamos nosotros en cuanto a lo económico o a la valoración del medio ambiente. Por úl mo, dice, cree que la solución requiere educación en la responsabilidad ambiental, la escuela, la familia, los medios de comunicación y la catequesis

Página 07


En convivencia con Nuestra Casa Común porque no en todos los ámbitos donde educamos ya está la solución. Es la única solución para que el cambio y el desarrollo sea sustentable y genere en el empo un cambio radical en la educación y todo, hasta la catequesis misma no, que uno dice. Y en catequesis quizá me enseñan el Padre Nuestro, los mandamientos, bueno, no en el fondo de la catequesis de la manera de ver la fe también ene que tener una responsabilidad ambiental. Hizo bueno animando al ser humano a ser el protector de la obra de Dios, porque es parte esencial de su existencia virtuosa. Acá, cuando hablamos de virtud, lo contrarrestamos más contra las propias debilidades. No por eso en esta mirada integral del hombre y su entorno, creemos que debe ser justamente el protector de esta obra de Dios, de esta creación, de este mundo en con nuo cambio nos delega esa responsabilidad absoluta. Y dejo una úl ma frase que está en Laudato Sí que no es un texto ni una frase suelta, sino un párrafo para entender un poco, como decíamos antes, el espíritu de esta carta encíclica, hace falta volver a sen r que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo, que vale la pena ser buenos y honestos. Ya hemos tenido mucho empo de degradación moral, burlándonos de la é ca, de la bondad, de la fe, la hones dad. Y llegó la hora de adver r que se alegre superficialidad. Nos ha servido de poco esa destrucción de todo fundamento de la vida social termina enfrentándonos unos con otros para preservar los propios intereses. Provoca el surgimiento de nuevas formas de violencia y crueldad e impide el desarrollo de una verdadera cultura del cuidado del ambiente. El amor, lleno de pequeños gestos de vida mutuo, es también civil y polí co, y se manifiesta en todas las acciones que procuran construir un mundo mejor. El amor a la sociedad y el compromiso por el bien común son una forma excelente de la caridad. Bueno, contundente lo que dice Francisco, alentando a un cambio global, a un cambio individual, en buscar otra manera de vivir. Bueno, muchas gracias.

Página 08

Daniel Favieri: Gracias a vos, Jorge, excelente. Abrimos la ronda de preguntas a Jorge Y acá estoy buscando. Hace un rato hablabas de un cambio trascendental que pareciera ser como dar vuelta al mundo. La pregunta es ¿cuál sería la forma precisa de poder realizar ese cambio? Porque por ahí uno en ende, digo desde los jóvenes, no es algo que pide el Papa. En cuanto a lo que es la presión que pueden ejercer los jóvenes, o este cambio que viene desde los más chicos hacia los más grandes, ¿es posible generar un cambio tan, tan grande en el mundo a par r de estos conceptos? Jorge Tundis: Y lo primero que hay que pensar es en las costumbres y las generaciones, ¿no? Y así empezamos hoy. Seguramente, o sea, nosotros vivimos como vivían nuestros padres, por decirlo así. O nos acostumbramos a vivir en casa de esa manera. Y probablemente, si ese cambio estructural empieza hoy en casa, digo nuestros hijos para acostumbrarse a vivir de ese nuevo modo. No así el cambio. Es hoy y radical. Tiene con nuidad a futuro, porque, como decíamos antes, la palabra reciclar, reu lizar, no quizás separa residuos en casa, acercó a ambos. Hay mil maneras de medio hasta ser cuidadoso con el agua que se usa. Contó con dos cambios pequeños sí que enen que ver justamente con la manera de vivir, con el es lo de vida, con la organización familiar. Bueno, la generación que viene seguramente lo tenga ya acostumbrado y no sea algo para reclamar, sino ver cómo seguir. Entonces son como dos cambios diferentes a las grandes estructuras de poder y económicas y, por otro lado, el cambio de vida en cuanto a lo personal e individual o familiar. Y si queremos poner, creo que ah en el cambio de costumbres está Dios realmente es cambiar el chip y con la con la teoría de poder dar vuelta el mundo. Y bueno, sí, un poco sí. Bien muchas gracias. Gonzalo Calderón: Bueno, ahora van a hablar las alumnas de tercero del Colegio San José Obrero,


PROYECTO AMBIENTAL Agus na Huergo, Mar na Gómez, Pilar Abi Zaid y Valen na Fiorello, les paso la palabra. Mar na Gómez: Bueno, buenas tardes a todos y a todas, quiero agradecer a los presentes que nos están acompañando esta jornada. Soy Mar na Gómez de tercero B Militantes de ecologismo popular migrante Jóvenes por el clima Argen na. Bueno, y estoy tercer año cuando empezamos a ver la historia la jornada Daniel me comento de relacionarla con la diversidad cultural y me pareció súper importante. Porque cuando estamos en primaria nos explica la diversidad cultural como la convivencia e interacción que existe. No y la efec va, era sa sfactoriamente entre las culturas, la diferencia, la variedad de la semejanza y la abundancia de cosas dis ntas y hoy relacionándolo con la educación ambiental como proceso educa vo. Sabemos que no se puede lograr por sí solo esto, tampoco la protección del medio ambiente. Mar na Gómez: Hoy también entendemos que la protección ecológica requiere, necesita de una voluntad de acciones polí cas, económicas, sociales y no es posible la protección de los ecosistemas sin garan zar la educación, la cultura y la salud para la población. Así es como se van a eliminar los conflictos bélicos, el terrorismo del estado y otros problemas globales que ocasionan la tragedia sin muertes y graves pérdidas que afectan la calidad de vida. Y hoy por mucho que nos pese estamos en crisis climá ca y ecológica y la relación que hay entre el ser humano y la naturaleza es indiscu ble. Somos cultura, somos dis ntos, pero, somos los encargados de proteger nuestros bienes comunes, nuestra diversidad, nuestra casa común y esto empieza cuando nos damos cuenta de que estamos muy complicados y nada, entonces me gustaría aprovechar la jornada de hoy que viene muy buena. Como uno de los métodos de la construcción del ambientalismo popular que queremos. Y bueno, sin dar más vueltas voy a hablar un poco del aporte de la agroecología, la soberanía alimentaria y la

planificación. Se suele decir que producimos para 400 millones de personas, aunque los alimentos alcanzan, pero, están mal distribuidos. Sin embargo, estamos muy lejos de eso, para empezar, cuando se habla de 400 millones de personas se ene en cuenta toda la producción agropecuaria incluyendo; la soja, el maíz que no se des na para la alimentación. Básicamente se está es mando cuantas calorías se producen y se divide por los requerimientos calóricos diarios, arribando ese número que no ene en cuenta si efec vamente esos alimentos se consumen. El valor nutricional y la dimensión cultural de alimentos. En la Argen na, Solo se consume el 50% de las futas y hortalizas que se cosechan y aproximadamente el 80% de esa pérdida se registra la tapa de producción post cosecha y procesamiento. Y si bien este número puede reducirse hoy la media mundial de desperdicios es del 30% entonces, nos tenemos que preguntar, ¿Alcanzaría con reducir el desperdicio?. Bueno, según un informe de la secretaria de la salud de 2018, el promedio de consumo de frutas y verduras es de dos porciones, cuando la OMS nos está recomendando cinco porciones diarias. Y esto es problemá co ya que las frutas y verduras son componentes fundamentales en una dieta nutri va y saludable, por lo tanto, por más que se reduzca los valores medios de 25 y 30 por ciento habría que implicar la producción fru cola para que alcance sa sfacer cinco porciones diarias de todo nuestro pueblo y esto requiere un fuerte apoyo estatal, a la producción existente y un desarrollo de más can dad de colonias agrícolas lo cual requiere, indefec blemente repensar y replanificar nuestro territorio. La producción fru hor cola Argen na se caracteriza por su amplia distribución geográfica y por la diversidad de especies que producen, pero se concentran de los cinturones periurbanos fundamentalmente por la reducción de costos de traslado. Según los datos de la ONU el 55% de la población mundial

Página 09


En convivencia con Nuestra Casa Común vive en ciudades y se proyecta que alcanza el 78% para el 2050, y en el caso Argen na el 92% de la población vive en zonas urbanas, este po de producción ene un carácter estratégico para la vida de los consumidores urbanos y para el desarrollo económico las familias productoras rurales en el sen do que no solo ene una contribución decisiva para la alimentación de nuestra población sino que también es una gran fuente de empleo, estamos hablando de 350 mil solo en eslabón produc vo que producen 10 millones de toneladas en una superficie de 600 mil hectáreas. En la actualidad los cinturones hor colas del país están reduciendo en superficie en números de productores y localizar una mayor distancia de sus mercados naturales de proximidad de zonas, unas de las principales razones que afectan los cinturones se debe a la expansión de regular la frontera urbana, pero entonces por qué la expansión humana en un problema si queremos que la enseñanza sea distribuida en forma más pareja en el territorio. B u e n o e sto e s p o rq u e e ste ava n c e n o corresponde a un programa de descentralización, sino que ene fines especula vos e inmobiliarios, el cinturón hor cola platense, el principal hor cola argen na y el más cercano a la ciudad de buenos aires el 27% del nuevo suelo urbano se produce con fines residenciales que corresponde a organizaciones cerradas, entonces de esta forma la falta de planificación y ordenamiento en acceso al suelo con fines produc vos en zonas urbanas que implican prejuicios ambientales por la pérdida de los espacios que generan múl ples servicios ecosistémicos, la perdida agropecuaria vinculada con la producción de alimentos frescos y/o su relocalización con mayor ac vidad ecológica, y el aumento de los costos y distancias entre las zonas de producción y el consumo. Por estos mo vos resulta urgente no proteger los cinturones fru colas actuales como se propone la ley de presupuestos mínimos de protección y fortalecimiento de los territorios periurbanos produc vos, pero también repensar la ocupación

Página 10

territorial de nuestro país pora descentralizarlo. Los grandes centros urbanos demandan una producción intensiva de alimentos, en las cercanías y un transporte masivo de productos de los si os más lejanos y esto es lo que sucede actualmente, y así no alcanza y más aún es insostenible ya que la agricultura moderna ene impactos nega vos a raíz de ciertas prác cas en los planes ambientales, sociales y culturales. Envace a todo esto estuvimos viendo en el curso el aporte de la agroecología, la soberanía alimentaria en los cinturones agrícolas de la argen na el 50% de los principales insec cidas u lizados corresponde a productos extremadamente peligrosos y la elevada dependencia de insumos y tecnología de los sistemas de producción hor cola hace que los mismos sean económicamente viables a corto plazo para los productores más capitalizados pero insostenibles ecológica y socialmente a largo plazo. Argen na es el mayor consumidor de glifosato per cápita del mundo y los pueblos más expuestos a la u lización de agrotóxicos presentan una mayor can dad de casos de cáncer, el 55% de los niños y adultos se encuentran internados en el hospital Garraham y el hospital italiano por casos de cáncer o malformaciones vienen de Entre Ríos, que es la provincia más contaminada del país o miles de niños o niñas que asisten a la escuelas fumigadas todos los días que están estudiando y al lado están fumigando, entonces desde el punto de vista sanitario la producción hor cola también es poco el interés debido a la preocupación que se desprenden por los efectos potenciales que puede tener la aplicación de agrotóxicos, solo en Buenos Aires ya hay restricciones para la aplicación que se hacen alrededor de cascos urbanos de forma terrestre, y por esta razón cada vez hay una mayor can dad de productores agropecuarios ubicados en las zonas periurbanos que se enfrentan a la necesidad de adaptar sus sistemas a estas norma vas y ante este escenario la agroecología se cons tuye como un modelo


PROYECTO AMBIENTAL alterna vo para la producción de alimentos saludables, y también permite realizar una gran porción del territorio que no podría tener producción basada en insumos y que permite generar mayor producción en las cercanías a los centro urbanos como la inicial es sin duda en los fru hor colas. Hay muchas definiciones de la agroecología pero, en cuanto a sus prác cas de propósito de la misma es fortalecer las propiedades emergentes y las agroecológicas, el proceso de transición ya que requiere establecer flujos ecosistémicos que requieren empo y ciertas prác cas de manejo que no se suele u lizar y que apuntan a reducir la necesidad de insumos químicos, como las familias productoras ene que parar y erra servicios y su propio consumo es necesario, bueno repito, que cuente con el apoyo de una organización o del estado para que llegue a buen puerto ya que es muy alto el riesgo que corren las familias productoras a hacer la producción y más aún durante los primeros años la producción agroecológica ende a rendir menos y tener problemas por enfermedad filtradas, y sin embargo una vez establecida puede ser más rentable que la producción convencional y no por que tengan una mayor produc vidad, sino por la reducción de los gastos de insumo y por la u lización de cadenas cortas de comercialización que les permite vender directamente y percibir un sueldo digno. En estos úl mos puntos, que acabo de mencionar son centrales para avanzar hacia la soberanía alimentaria ya que la misma también incluye a las familias productoras y por este mo vo la agroecología y la administración comunitaria se cons tuyen como formas de escaparle al yugo de la dependencia de insumos y al oligopolio de la comunicación aculata, o como decimos tendiente a fomentar la autonomía para elegir qué y cómo producir, de qué forma comercializarlo y desarrollarlos en las organizaciones es fundamental. La agroecología es un camino complejo, pero, necesario sumamente necesario para que haya un real

avance hacia la soberanía alimentaria, las familias productoras que requieren un fuerte acompañamiento para realizar la transición hacia la agroecología y promover alimentos sanos y saludables, pero no olvidemos que también se requiere duplicar la producción y para hacerlo hay que planificar, re planificar el territorio nacional, por un lado que las familias productoras puedan acceder a una porción de erra porque sus derechos facilitan los procesos de transición agroecológica, pero, también para descentralizar los principales centros urbanos que no se pueden abastecer de frutas y verduras sin un modelo produc vo ultra intensivo, entonces por todo esto sin agroecología y planificación no hay soberanía alimentaria. Bueno le paso la palabra a mi compañera. Valen na Fiorello: Buenas tardes a todos, bueno para los que no me conocen soy Valen na Fiorello, de tercero B. Como dijo mi compañera en este PowerPoint vamos a hablar un poco de lo que sería la importancia de la agricultura, vamos a ver el modelo moderno industrial y vamos a abordar algunos de estos temas. Para abordar la compleja problemá ca de la soberanía alimentaria implica tener una mirada muy amplia sobre el modo de producir, de comercializar, de distribuir, de consumir los alimentos dentro de un determinado contexto histórico y polí co, y al hacerlo hoy, implica par r de un modelo capitalista de producción estrechamente ligado al modelo hegemónico mundial altamente concentrado y t ra n s n a c i o n a l i za d o . S i g n i fi ca , a d e m á s , considerada que la mitad de la población mundial se halla mal alimentada, ya que son 3.400 millones de personas que sufren hambre y desnutrición u obesidad, y que tan solo el 6% de ellas consume el 50% de la producción. Desde nuestro origen como nación, y de resultados de distribución del trabajo en el plan internacional, nacimos como productos de materias primas, descuidando el desarrollo del mercado interno. Ya inicialmente esa producción estuvo

Página 11


En convivencia con Nuestra Casa Común concentrada en pocas manos, dando lugar a una oligarquía terrateniente cuyos resabios “modernizados” se hacen sen r hasta hoy. Las promesas de los organismos internacionales y de las múl ples cumbres de reducir la pobreza y erradicar el hambre no son más que una expresión de deseos que nada ene que ver con las expresiones de deseos que impone el capitalismo global. Este se expresa a través de las empresas transnacionales de los agronegocios q u e d i s e ñ a n e l m o d e l o d e p ro d u c c i ó n agropecuaria de los países destruyendo las potestades nacionales de planificar en forma soberana sus propias polí cas de desarrollo. En reemplazo de la indelegable obligación de los estados de velar por la vida y el bienestar de los habitantes de sus respec vos países, se ha instalado la voluntad de los operadores y especuladores del mercado global que manipula los precios de los alimentos y que define, como y donde producir para obtener solo ganancias poniendo al mundo en un proceso de genocidio silencioso. Ahora vamos a situarnos un poco en el por qué es importante la agroecología. La agroecología es muy importante porque trata de una de las ac vidades fundamentales para los seres humanos como la agricultura, que es una de las pocas ac vidades esenciales en la vida de los seres humanos y esto se vio claramente reflejado con la pandemia ya que hay algo que no puede ser interrumpido y es la producción de los alimentos, y hoy en día la agricultura es la mayor fuente de alimentos en el mundo, pero no solo sino que también la agricultura también promueve bienes y servicios ecológicos esenciales, algunos de ellos relacionados con lo que sería el mantenimiento del clima y además hace un aporte a las economías de los países es de decir divisas. Como dije antes es fundamental y no puede ser interrumpida, pero, el problema es que no hay una sola manera hacia la agricultura sino que hay varias, entonces es ahí donde nosotros tenemos que preguntarnos

Página 12

¿Cuál es la agricultura que hay que hacer que nos va a permi r mantener en el futuro, porque la elección que nosotros hagamos sobre el nuevo agricultor va a tener un enorme impacto en diferente ramas desde la producción de alimentos hasta los cambios climá cos asociados el modelo moderno industrial sinte zado en este gráfico, donde vemos que se trata de la propuesta más completa para aumentar el rendimiento de tu soja. El rendimiento se destaca siempre como lo más importante no? pero para que el rendimiento se dé, nosotros vamos a necesitar de semillas, de tratamientos de semillas, herbicidas, insec cidas, fungicidas, servicios y de una financiación es decir una serie de insumos o de cosas necesarias para que la promesas que ene el modelo de cumplir mucho o sea de aprender mucho se materialice, es decir, rinde mucho? sí rinde mucho, si vos podes comprar todos estos productos, si vos no lo podes comprar el modelo no te funciona y de alguna manera una visión de lo que se ha transformado la agricultura está representado. En las propagandas que aparecen acá en el úl mo congreso Maizar, donde nosotros vemos la can dad de empresas y nos podemos dar cuenta de lo que se trata este mundo ¿no?, de este modelo agregar, la gran can dad de intereses que hay y la necesidad de vender y comprar los insumos. Claro el modelo y la razón por la que han vuelto de esta manera es porque este modelo está basado en una bajísima biodiversidad, es decir, es un modelo muy simple donde se cul van muy pocas cosas esto plantea por ejemplo el cul vo de soja, donde en Argen na llego a 20 millones de hectáreas y en Brasil a 25 de una sola especie, algo muy raro. Como menciono la soja también puedo mencionar el maíz donde se hacen grandes extensiones se hacen pocas ya que el modelo conceptual ¿no? Esto es lo que nos va a llevar después a tener algunas consecuencias psicológicas, y ustedes me preguntaran el por qué de las consecuencias, porque ahí es donde van a empezar a aparecer las malezas, las


PROYECTO AMBIENTAL enfermedades todo esto proveniente del mismo modelo, no es algo insuperable que va a llegar sino que el modelo que cuenta con una bajísima diversidad favorece a que se rompan todos los mecanismos psicológicos que se debiliten y que todas estas adversidades que aparecen en pantalla que son, las enfermedades, las plagas se favorezcan. Ahora le voy a ceder la palabra a mi compañera Pilar. Pilar Abi Zaid: Bueno primero que nada buenas tardes a todos, soy Pilar Abi Zaid de tercero B y voy a con nuar un poco con lo que estaba diciendo mi compañera. Acá en pantalla podemos ver ciertos productos mejor dicho agroquímicos los cuales no solo se esparcen en la erra, sino que todos estos por un montón de lados por lo cual nos perjudica a nosotros pasan por ejemplo al agua, al aire, etcétera. Lo cual esto nos perjudica a nosotros, en esto se encuentra también el consumo de energía el cual libera dióxido de carbono siendo así este uno de los gases del efecto invernadero perdón, bien aquí está la gente que se empieza a dar cuenta y no le gusta por lo tanto empiezan a reclamar como se puede ver ahí que dice “paren de fumigar” ya que la toxicidad del glifosato y otras necesidades desata la polémica en Argen na, esto es un gran problema y la gente empieza a reclamar. Bien si vemos acá que este modelo ene dos grandes problemas, uno es claramente como dice ahí problemas ambientales y sociales y el otro problema es que este modelo para los agricultores poder mantenerlo ene que pagar ciertos productos y no todos enen esa can dad de dinero como para mantenerlo, por lo tanto, esto les resulta un problema y se le puede llamar que son síntomas de un modelo agotado. Un sistema de romanización bien, si seguimos la pregunta sería ¿Cómo se arregla esto? ¿con más tecnología quizás? bien, cuando uno busca en Google estos temas que se basan en la agroecología en un futuro te lo van a relacionar con el internet, como se puede ver ahí todo está relacionado con tecnología con drones, la

tecnología robó ca etcétera. Por ejemplo, ahí se puede ver donde hay una Tablet que te muestran donde se produjo cierto fruto y/o verdura que u n o q u i e r e c o n s u m i r, p e r o, b u e n o e s básicamente cerrando el tema, la agricultura en un futuro la van a relacionar con la tecnología asique nada gracias y ahora los dejo con mi compañera Agus na Huergo. Agus na Huergo: Bueno, buenas tardes me presento soy Agus na y bueno con nuando con el tema voy a hablar un poco de las caracterís cas de este modelo y también de entender a la agricultura como una ac vidad. Bueno con nuando con lo que comentaron mis compañeras es cuando viene la pregunta ¿no será un problema de un mal modelo? ¿no será que todo lo que estamos viendo no son pequeños desajustes de una buena idea o de una crónica posible? Y acá estamos ante una encrucijada, una discusión de modelos, una crisis de paradigmas de ideologías, un modelo depredador e industrial, consumidor que busca insumos dependientes industriales versus otro modelo, hay que armar otro modelo porque este modelo no ene solución porque es un modelo simplista, reduccionista, produc vista donde lo único que es importante son los kilos y economicista donde lo único importante es el precio. Bueno, estas son las caracterís cas del modelo y que busca de alguna manera el dominio sobre la naturaleza y no convivir con ella, ene una visión simplista, produc vista, cortoplacista; el rendimiento como si fuese el único importante como sinónimo del éxito, la confianza excesiva en la tecnología, creen que la tecnología puede resolver lo que la propia tecnología genera, las recetas son universales por lo tanto vos podes echar en un frasquito de producto en 1.000.000 de hectáreas y que solo existe el conocimiento cien fico. Esto ha sido un grave error de las universidades, de la ciencia, creer que la ciencia (que es una forma de conocimiento) es la única posible y esto es merecido otro po de saberes, otro po de conocimientos que son los saberes y conocimientos de los agricultores/as que es

Página 13


En convivencia con Nuestra Casa Común valiosísimo. Por lo tanto como no ha concedido el que ene conocimiento, la par cipación en el desarrollo de la tecnología ha sido bajísima y encima es un modelo en el cual la é ca ene un valor muy difuso, por lo tanto, estamos ante una crisis de paradigma y necesitamos otro paradigma, como dijo Albert Einstein un sico famoso mundialmente conocido “no pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo”, que quiere decir esto, que sí creemos que con más tecnología vamos a solucionar el problema, estamos equivocados, nosotros necesitamos otra cosa, otro modelo, otras ideas y eso es la agroecología, el desa o es diseñar y manejar sistemas alimentarios sostenibles o sustentables que duren y acá nos encontramos con que ya hay no un obje vo que es el rendimiento y la rentabilidad sino que buscamos o debemos buscar en los sistemas produc vos varias cosas, por supuesto hay obje vos económicos, hay que ganar dinero para producir y también para vivir pero también hay obje vos culturales, los agricultores/as deben servirse bien y eso que hacen es el respeto por la erra, también por su cultura y por los que viven cerca y también hay obje vos ambientales como por el agua, la biodiversidad y no contribuir al cambio climá co porque estaríamos destruyendo la propia produc vidad, esto que quiere decir, que ahora la agricultura en vez de estar basada solo en el rendimiento, busca simultáneamente para perdurar en el empo, lo económico, lo produc vo, lo ambiental y lo cultural, y debemos entender, además, a la agricultura como una ac vidad, en esos espacios rurales vive gente, viven otros seres que enen derechos, que ene que ver con la vida de los seres humanos también, que cumple funciones, ene que ver con lo social, con lo económico, con lo ambiental, con la biodiversidad, con el clima, con la historia, es decir, los espacios rurales no son solamente para producir debemos olvidar que los espacios rurales son solamente para producir porque dejaríamos y debilitaríamos un montón de transmisiones. Ahora le paso la palabra a mi compañera Mar na

Página 14

Mar na Gómez: La definición que tenemos de la agroecología no es hacer compost, no va por ese lado sino que es un nuevo campo de conocimiento, la agroecología muy nueva, un enfoque, una disciplina cien fica que reúne, sinte za y aplica conocimientos de la agronomía, la ecología, y otras ciencias a fines con una óp ca holís ca y sistémicas y un fuerte antecedente é co para generar conocimientos y aplicar estrategias adecuadas para enseñar manejar y evaluar los sistemas sustentables. ¿Por qué creemos que la agroecología es el camino a seguir? ¿Cuáles son las caracterís cas de este enfoque? Bueno, principalmente porque es un enfoque holís co y desde una óp ca sistémica porque pensamos la complejidad, de que los sistemas son complejos y la relación que teníamos, también, con ellos que es transversal porque hay varias disciplinas de economía, valor al enfoque interdisciplinario, reconoce varios modos de hacer la agricultura, no hay un solo modo de hacer la agricultura en cada lugar va a modificarse esto, o sea no es universal, usa múl ples territorios en producciones, servicios ecológicos, el paisaje, la vivienda, el hábitat, etc. El enfoque agroecológico reconoce que en lo local es importante, la é ca como un valor trascendente, en ende la importancia de las interrelaciones de los componentes del sistema, reconoce el conocimiento cien fico y otros pos de conocimientos, por ej.: el de los trabajadores de la erra, que es súper importante, acepta las incer dumbres como realidad y trata de manejarlas porque, como decíamos, no tenemos tanto conocimiento porque es algo que nadie apuesta y reconoce la importancia de tener en cuenta el enfoque de género, algunas bases de la agroecología son: disminuir la dependencia de insumos innecesarios, o sea agroquímicos, agro tóxicos, etc., darle una mayor autonomía y autoges ón a nivel local y general, un mayor aprovechamiento de recursos naturales y el aumento de la biodiversidad proporcional de nuestro ecosistemas. La biodiversidad aporta en los nutrientes la exclusión de la materia orgánica


PROYECTO AMBIENTAL y mantenimiento de la fer lidad de los suelos, la regulación de plas y enfermedades, la pronunciación, el mantenimiento y mejora de las faunas y flores silvestres y los hábitats locales en sus paisajes, el mantenimiento del ciclo hidrológico, el control de la reducción y la regulación del clima y la reducción del carbón. Acá es cuando nos preguntamos, ¿Es posible? Sí, es posible hay muchas experiencias naturales de producción ecológica en el mundo, de hecho, la falla la ve como algo súper posi vo, posible, rentable, incluso más rentable que la producción convencional pero menos riesgosa. ¿Es viable? Es viable y puede producir alimentos para todo el mundo es men ra eso de que la agroecología no alcanzaría a sa sfacer el hambre mundial, es menos riesgosa y de mejor calidad. No es fácil, requiere generar nuevos conocimientos para el funcionamiento del agro ecosistema y saber más sobre ecología y montón de ciencias. Hay que ser más inter disciplinados, no hay recetas universitarias, en cada lugar va a ser dis nto y no hay recetas agroecológicas y por úl mo es necesaria la agroecología parece hoy como la propuesta más seria para suplantar un modelo adoptado, cambiar ene sus dificultades, pero no cambiar también, por eso vale la pena comenzar a transitar por este camino. Para cerrar nuestra exposición voy a hablar un poco de la pospandemia, del acceso a los alimentos. Para abordar la soberanía alimentaria en toda su complejidad hay que analizar la producción fru hor cola y también la agropecuaria y extensiva de granos, las mismas enfrentan a las limitaciones técnicas que viene experimentando el modelo de producción industrial por su impacto social y ambiental, entonces, es importante repensar el modelo excesivo de esta producción veranos y animales para que aporten a la soberanía alimentaria ya que el consumo de frutas y verduras se compensa con otros grupos

alimen cios, en nuestro país se come más del doble de carnes andrinas y dulces que lo ideal. A nivel la noamericano Argen na junto con Chile y México son de los principales consumidores de alimentos ultra procesados de los cuales tenemos muy poca información o sea no estamos conociendo lo que consumimos y estos patrones se ven sincronizados con varios populares, desde la base alimen cia que se sustenta con ca r b o h i d rato s o a l i m e nto s p ro c e s a d o s demostrando así la existencia de barreras económicas al consumo de alimentos saludables y estos conflictos se despende de la retribución desigual de alimentos y parten de que las mismas se adquieren por las normas del mercado en lugar de considerar el acceso alimento como un derecho humano y toda esta situación se verá gravemente profundizada a los efectos de la pandemia y de echo hace muy poquito el director ejecu vo del sistema alimentario mundial dijo que estamos al borde de una pandemia de desnutrición y esto se debe fundamentalmente a que aproximadamente 500.000.000 de personas podrían ser arrastradas a la pobreza y que las personas que sufren hambre severa podrían duplicarse de acá a fin de año superando la cifra de 250.000.000, por este mo vo es necesario que se vea la importancia de construir otro modelo que no dependa de los tóxicos, que no siga poniendo en riesgo al ambiente para la maximización de las ganancias y es necesario prestar atención a las propuestas como la ley de presupuestos mínimos de protección y fortalecimiento de los territorios peruanos produc vos y la empresa pública de alimentos para pensar esto de una manera integral y es necesaria una planificación y un reordenamiento de nuestro territorio nacional para producir habitar y comer no sean privilegios de pocos y no derechos de todos, el estado debe construir polí cas públicas que faciliten el acceso a la erra y que combatan la destrucción del territorio y a su vez deben incorporar la noción de la economía popular y la producción agroecológica para asegurar la soberanía alimentaria a nuestros p u eb lo s esta b lec ien d o m eca n is m o s d e

Página 15


En convivencia con Nuestra Casa Común comercialización justos y consolar los sistemas alimentario nacional que opere funciones de las grandes mayorías populares, hoy resulta imprescindible tener esto en cuenta al momento de pensar como debe ser llevada a cabo la nutrición justa hacia la sostenibilidad ecológica por eso siempre decimos que la jus cia social es la jus cia ambiental y hay que grabarnos ese término a la cabeza y luchar por eso. Daniel Favieri: Excelente charla, muy bueno el power, tengo una pregunta. Destacando la agroecología como una forma esencial de construir sanamente, sin procesos industriales en el medio aparecía lo industrial decían ustedes que la agroecología también puede salvar el hambre del mundo, ¿Cómo imaginan ustedes como jóvenes esa transición o ese cambio cultural hacia el futuro, es decir, es posible, lo imaginan desde un lugar colabora vo entre todas las edades o piensan que solamente es una cues ón de jóvenes porque a veces se dice mucho que los jóvenes son la esperanza. ¿Como lo piensan ustedes? Mar na Gómez: En principio nosotros somos el futuro pero también luchamos por el hoy, por el presente, por las personas que no enen alimentación, entonces tenemos que enfocarnos en eso y los cambios enen que ser estructurales y técnicos pero no va por el hecho de las acciones individuales porque ya no hay empo y estamos, en 2030 hay un punto de gran entorno, antes se hablaba de 2050 entonces hay que empezar a consumir desde lo colec vo y así es como llega la soberanía alimentaria, bueno empecemos a cambiar el modelo de producción en su totalidad, hay que empezar a sacar lo plás co de nuestras vidas, la construcción es colec va y sistémica, no podemos ir a pequeñas escalas porque realmente ya no hay empo. Clara Blasi: En primer lugar, antes de seguir vamos a agradecer a todas las personas que siguen en la llamada, que siguen en esta jornada y también vamos a agradecer a los que nos están

Página 16

viendo desde el vivo de YouTube en el canal de sociales sanjo. Era febrero y las huelgas por el cambio climá co, también nombradas viernes por el futuro convocaban estudiantes de a miles 75.000 de Bruselas, 10.000 en la Haya, 30.000 en Berlín, del otro lado del atlán co, en el verano de la argen na 2 adolescentes de Almagro que acababan de egresar del secundario, miraban cau vados los discursos de Greta Thunberg, la joven sueca de 16 años que comandaba las propuestas hasta que la idea se impuso, ya no iban a parar, ellos mismos armaron gace llas, levantaron documentos por el puntual obsesiona m i e n t o d e a b o ga d o s a m b i e n t a l i s t a s y presentaron en la mesa de entrada del senado un proyecto para saldar las deudas en materia ambiental, el senador y presidente de comisión del ambiente y desarrollo sustentable lo tomó, les dio par cipación en la discusión y finalmente a fines de junio la Argen na se convir ó en el primer país de América La na en declarar la emergencia climá ca y ecológica. Les damos la bienvenida a los representantes de jóvenes por el clima de Argen na quienes son: Mar na Hackbarg, Kiara Sachi y nuestra compañera Mar na Gómez.

Mar na: Hola como están, mi nombre es Mar na, tengo 18 años soy parte de jóvenes por el clima desde este año y junto con Kiara y Mar na queríamos contarles un poquito más sobre la agroecología, aunque en realidad ya estuvo bastante completa la presentación asique no sé cuánto vamos a expandir, resolver algunas dudas y plantear el debate para que se dé porque necesitamos cambios culturales que empiezan


PROYECTO AMBIENTAL en el debate la formación de ideas asique le paso a Kiara. Kiara: buenas a todos mi nombre es Kiara Saachi tengo 18 años, soy de Haedo primero en nombre de mis compañeros les quiero agradecer a todos y a todas que armaron esta conversatorio, me parece que es importan simo que nos demos estos espacios y es muy esperanzador también darles a ustedes aunque sea a través de una pantalla con ganas de mover y preguntas, dudas, cues onamientos para ponernos en tema nos gustaría contarles un piquito de lo que es el laburo que hacemos en jóvenes por el clima. Joca nace a principios del año pasado que si alguno está en tema sabrá que fue un año muy movido en materia ambiental, hubo marchas mul tudinarias que marcaron un antes y un después en el ac vismos ambiental y Joca viene a traer una militancia juvenil obviamente por una visión la noamericana popular creemos que la salida es mediante un cambio sistemá co y de raíz somos un movimiento polí co y a par dario y aclaro polí co porque durante muchos años tuvo esa fama de jardinería bia cuando lo que buscamos son polí cas públicas que protejan la erra, que nos protejan a nosotros los militantes que reúnen a las grandes empresas co nta m i n a nte s etc éte ra . T e n e m o s q u e acostumbrarnos a que la polí ca y la economía con la ecología van de la mano y muy bien de hecho en fin en algún momento el camino se abre con los jóvenes porque éramos un montón y como sabrán el conurbano ene otros conflictos, otras necesidades, tenemos otras distancias y esas cosas que nos venían bien para unirnos, hacernos charlas, conversatorios tenemos diálogo con otras organizaciones campesinas juveniles, sociales y eso es un poco una parte del trabajo que hacemos al menos de jóvenes por el clima conurbano, nos pueden seguir en nuestras redes que estaría buenísimo y nada si querés Mar arrancar. Mar na: si bueno par endo de la base de todo lo que hablaron las chicas recién en la presentación

queríamos introducir un poco más el concepto de soberanía alimentaria y es que todas las personas enen el derecho de tener a l i m e nta c i ó n d e ca l i d a d , e s d e c i r co n alimentación nutri va una alimentación sana con todos los grupos de alimentos y también sin pes cidas que puedan afectar su salud pero también esta ene que ser segura o sea ene que ser accesible a toda la población en general. Además la idea es que cada persona tenga acceso a la alimentación que también esté acorde a su cultura como que vos no podes proveer de un alimento que esté en concordancia con las creencias de la población y de ahí también lo que queríamos introducir un poco es lo que sería el rol del estado en proveer a la población de las comunidades de tus alimentos sin fallar, en también darle cierta formación y cierta transparencia en la información que se les provee, sabemos que hay muchas personas hoy en día en Argen na que no ene acceso a una alimentación sana y una alimentación que se puede elegir qué es lo que consumen pero también sabemos que hay otra parte de la población que aunque puede elegir lo que come incluso así no ene la información suficiente o quizás el sistema de salud no nos provee de las herramientas necesarias para que la alimentación sea completa y sea en sí buena para esa persona o mismo para la población en general para el ambiente en par cular y también que el uso de recursos sea medido y acá también lo queríamos rescatar. Es que el otro concepto que quizás se puede vincular bastante con la zona a nivel nacional la seguridad alimentaria y es que todas las personas enen que tener acceso a la alimentación es un derecho que no se cumple y debería estar totalmente asegurado y acá también surge esta cues ón de qué está pasando con la alimentación en Argen na qué está pasando con la producción de alimentos en Argen na, sabemos que estamos en crisis en un punto de quiebre, en un puto donde provincias se incendian por la expansión de la frontera, entre otras agravian una frontera que se expande y que dice que produce que la finalidad en

Página 17


En convivencia con Nuestra Casa Común realidad es producir alimentos cuando la realidad es que el foco no está puesto ahí sino en la maximización de las ganancias porque dónde estaría el bienestar de los pueblos si Stanford destruye áreas de ecosistemas importan simos como son los humedales o como son los bosques na vos, entonces ahí surge esta necesidad de una alimentación que no solamente sea buena para la persona par cular sino que tampoco haga uso desmedido de los recursos y que no termine generando consecuencias como es hoy esta aparición de nuevo coronavirus porque también sabemos que puede hacerse una línea pues puede tomarse como algo consecuente a un sistema de producción, los virus en sí, en este caso se dice, que es más probables que aparezcan en situaciones de granjas industriales por ejemplo, granjas industriales que muchas veces están posicionadas en si os donde anteriormente se forestó y mismo animales que están alimentados con los alimentos que se producen en esas áreas entonces, bueno la idea sería con un poco de construir un poquito más la idea de la alimentación, la idea de los nutrientes que ene que tener cada persona y también las formas en las que se produce y quien lo produce, darles quizás un poco más la posibilidad a pequeños y mediamos productores de que nos provean estos alimentos porque su finalidad no es solamente producir su ganancia sino también alimentar a la población en general y creemos que una forma de salir de esta crisis es pensando en colec vo, pesando en comunidad e intentando entre todos generar lazos que nos permitan no solamente estar sanos, sino también tener cultura más fuerte así que nada le paso un poco a Chiara y quería hablar del rol de la juventud. Kihara: primero les quería contar, me anote algunos puntos de lo que estaban hablando antes las chicas que es excelente a mí me parece como que es super importante también darnos otros espacios más que nada en ámbitos educa vos, estuvo genial la presentación casi que nosotras estemos acá, lo que yo les quiero contar es un

Página 18

poquito lo que es el ac vismo juvenil , me parece que alguna vez se duda de cómo integrarse como bueno hay una problemá ca que es terrible de todas esas cosas sobre las no cias y se queda como ahora qué hago y ahí mi consejo personal siempre va a ser que sigamos leyendo, que sigamos inves gando, que es realmente, creo yo a nuestro punto vulnerable dirían tales y si no me equivoco Mar lo dijo que es esta falta de información, esta falta de data que realmente, digamos es complejo. A mí me parece que está poco difundido hay muchísima información, muchísimos estudios que nos dicen cuáles son los efectos de los agrotóxicos en el ser humano, en la erra, en el ambiente y digo agrotóxico y no digo agroquímicos y esto es algo muy importante para tener en cuenta porque químicos pueden llegar a ver a todos lados, me parece que tenemos que aprender a saber en dónde buscar, si me permiten subir de bibliogra a que me encantaría pasarles, con datos duros, también digamos es interesante a ponerse a leer todas estas cosas les recomiendo profundamente a Soledad Barru que habla de todo esto hace años, es una periodista muy conocida, bueno Miriam Gorvan también que es un monstruo esto me parece super importante como un inicio, empezar a buscar por nosotros mismos porque nadie nos lo va brindar. Ustedes enen la suerte de tener un ámbito educa vo donde eso se los brinde que le da la importancia que se merece a todas estas cosas como son las leyes ambientales y ecológicas, la soberanía alimentaria la agroecología que son cosas que realmente digamos yo tuve la suerte de tener varios profesores que nos hablen del tema, que nos hagan elaborar sobre que es importan simo, es enseñar matemá ca durante años y nadie nos enseña cómo cuidar nuestra erra, nuestro cuerpo, el ambiente y hay muchísimas organizaciones que se dedican a esto a organizaciones tanto juveniles que luchan por esto y es algo como no sé, hay que tomarlo como un espacio de resistencia al colegio, me parece que es lo que es en realidad así que nada les felicito a los profes que están trabajando con esto


PROYECTO AMBIENTAL y al menos estoy segura que hablo por Mar estamos más que contentas, me anoté también lo que se escucha muy seguido, me parece que es un debate recontra abierto que es esto de la tecnología, las empresas contaminantes grandes que trabajan con la ciencia etcétera que también me parece que justo hoy lo hablaba con un compañero que demonizamos mucho la ciencia, la tecnología y en realidad la ciencia es la que nos va a salvar a todos. entonces es la que nos da las herramientas para defendernos a nosotros, a los pueblos, comunidades más populares entonces aprender a trabajar. Por eso hay una ciencia nueva que trabaja para un sector, para otros sectores, entonces como también hay que aprender a buscarlo está, les juro que esta gente que quiere trabajar de verdad, que está dispuesta a hacer un cambio entonces nada yo les invito a esto. Que busquemos información a que se involucren, a que se metan en otras organizaciones también juveniles. No enen por qué ser jóvenes por el clima porque hay un montón, chicos ustedes pueden inves gar mucho tenemos dis ntas líneas polí cas o de biología con la que uno puede o no estar de acuerdo, no me parece como super importante que ustedes también tengan, endan a involucrarse en esto, por esto mismo que decía antes hay mucha información y uno muchas veces puede estar como abrumado con todo esto, entonces nada decirles que estamos como acá para ustedes, más que nada con el problema conurbano donde es que somos un grupo más pequeño, más reducido y vamos a poder darle más importancia a sus preguntas a sus dudas y decirles que duden y lo cues onen, siempre es lo que nos hace creer como juventud, con resistencia con pymes lo que nos va a hacer mover creo yo, cues onar genera todo esto que es como una revolución y una incomodidad rarísima y hermosa al mismo empo, me parece que es lo que nos va a posicionar de otro lado, esto me persigue, no tenemos empo me parece que decir que somos la juventud del futuro ya fue, ya pasó, ya no somos, somos la juventud del presente y el presente ya está perjudicado.

Muchos compañeros del interior con estos conflictos de la quema, etcétera. Entonces nada para pedirles por favor que se involucren, que se informen, que fijen de qué lado quieren estar y que se pongan las pilas que es posta, es un camino hermoso e incómodo y raro y hermoso, así que nada, si enen alguna duda estamos aquí para ustedes. Mar na Hackbarg: Quiero agregar, nada, que estoy totalmente de acuerdo con todo lo que dijo Chiara y que claramente como ella había expresado y como yo dije anteriormente el cambio cultural es muy importante y yo creo que muchos de ustedes, muchas de ustedes ya enen otro panorama, otra forma más interdisciplinaria de mirar la realidad un poco más rompiendo con esta idea de la economía, del ambiente por separado, sino más bien como un conjunto de todo y como lo social también está muy unido a lo ambiental sin embargo sabemos que hay personas de otra generación o de la misma que no por eso la idea es correr un poco la voz, ver qué hábitos se pueden cambiar en lo individual y también en lo colec vo, ver qué cosas se pueden reconstruir en nuestras cabezas y, bueno, siempre con mucha información y siempre intentado hacer las cosas de la forma más amigable con toda la gente que tenemos al lado. Es posible. Daniel Favieri: Bien, Clari. Clara Blasi: Bueno abrimos la ronda de preguntas, a ver, para las representantes de Jóvenes por el clima, así que si enen alguna pregunta. Daniel Favieri: ¿Cómo fue el inicio de la par cipación de ustedes, individualmente, en este po de militancia?. Chiara: Mar querés ir vos. Mar na Hackbarg: No, tranqui ahora después voy yo.

Página 19


En convivencia con Nuestra Casa Común Kihara: ¿Si es algo como personal o como grupo?, es la pregunta. Daniel Favieri: En endo que es personal, individual de ustedes, cada una, como una experiencia de ustedes. Mar na Hackbarg: Bueno yo en realidad, bueno mi mama es chef y militante hace un montón de empo así que yo medio me críe en este ámbito, con el privilegio de estar en una familia donde siempre fue un tema sobre la mesa, la soberanía alimentaria, la construcción de la biodiversidad, obvio que uno siempre dice que ene presente cierta ideología de la familia, etcétera, creo que eso a mí me empujo y en endo que no nos pasa a todos pero yo lo agradezco un montón y tengo la suerte también, como al tener este contacto, al tener mucha cercanía con ciertos productores u organizaciones como lo es la UTT o el MT rural, que también me parece que eso nos hizo crecer un monton, a mí personalmente de jóvenes por el clima también hay cierta, hay mucha relación, hacemos un montón de capacitaciones y talleres internos y abiertos al público y eso me parece que les podría llegar a copar un montón, obviamente gratuitas, pero bueno nos sobra la intención. Pero me uní a JOCA en sep embre del año pasado, por un proyecto personal y les puedo asegurar que la militancia acompañada es mucho más llevadera, lo digo como persona que siempre se hizo sola en la militancia creo que se camina acompañado y no hay comparación con eso. Kiara: Bueno en lo par cular mi situación fue bastante dis nta, yo, mi familia nada. Desde muy chica sí me interesaba en situación rela va al ambiente, leía mucho, también yo ahora estoy estudiando biología, entonces tenía mucha cercanía con todo lo que era la biodiversidad, quizás la pérdida me preocupaba y bueno bastante empo fue que no me involucré socialmente, sino más bien lo contemplaba como una cues ón más y leía acerca de eso y más o menos a principios del año pasado que fue la

Página 20

primera marcha, asis a la marcha y decidí ir a involucrarme un poco más, con más organizaciones y bueno en una instancia forma va que era en el Ministerio de ambiente, nada, una especie de organización sobre el cambio climá co conocí a una persona que era representante de jóvenes por el clima y me dijo, mirá en esta organización pensamos así, creemos que tenés una forma de ver la realidad muy parecida, si te parece venir a acompañarnos y fijarte si te interesa y bueno así fue como inicié, pero no fue mi finalidad, no fui a buscarlo si no que me encontraron a mí. Mar na Gómez: Bueno, Yo me uní hace poco en comparación de mis compañeras de jóvenes por el clima, cuando empezó la pandemia me sumé y me acuerdo que para un trabajo había que relacionar varias cosas por el día de la naturaleza, entonces yo dí el trabajo, lo respondió, creo que estaba bien, y me empezó a meter más en el tema, siempre me gusto todo esto, desde primero que también estamos con Favieri siempre me involucré bastante, trataba de par cipar como podía y si hoy me preguntan por qué mo vo me uní a jóvenes por el clima y por qué empecé a militar, es por el colegio que siempre nos mo vó desde primaria de hecho y tenía ganas de hacer algo más y dije, porque hago pocas cosas no men ra, quería hacer algo más y dije voy a ver qué hacen acá, les escribí, me comentaron, hicimos una reunión, entre todos y bueno sigo acá. Así que nada, es un ámbito muy lindo, son muy compañeros y me apoyan y bueno lo hacen virtualmente porque bueno la pandemia, pero realmente es en ámbito muy lindo. Kiara: y me faltó decir que bueno yo entré a principios de año también, en febrero y a muchos todavía no los conozco, en persona, la mayoría virtualmente y Mar justo apareció en un momento donde estábamos consolidando, intentando consolidar en realidad porque todavía no está, la parte más de dura es La Matanza de jóvenes por el clima, yo también soy


PROYECTO AMBIENTAL de La Matanza y soy la única persona, así que s o m o s d o s y n a d a l a i d e a ta m b i é n e s involucrarnos más con las organizaciones barriales y con cues ones que tengan más que ver con los dis ntos territorios del conurbano, porque mas allá que tenemos un jóvenes por el clima por Lugano, para nada es notable a todos los distritos digamos, entonces también, bueno Mar llegó en el momento que estábamos que dijimos ay mira está re interesada qué genia y la incluimos , así que bueno. Daniel favieri: Bueno no sé si hay alguna pregunta más para hacer a las chicas.

hacia como un futuro ambientalista y tuvimos la oportunidad de ir, no yo, otros compañeros que son de CABA y me parece que lo que nosotros necesitamos hoy es eso, una incidencia polí ca que la estamos teniendo, ya lo dije antes pero lo vuelvo a repe r, somos una organización apar daria pero esto como incidiendo y no olvidarnos nunca de la jus cia climá ca y jus cia social que es algo que JOCA apunta siempre con esa mirada popular, la noamericanista, no queremos caer en eso que digamos tal vez no ahora pero durante mucho empo estuvo. No esa militancia un poco bia o eli sta se podría decir, entendemos que las personas que más van a sufrir las crisis que se vienen ambientales, ecológicas, climá cas son las que menos recursos tengan para afrontarlas, entendemos también que es importan simo tener una visión feminista, Inter seccional porque las mujeres ganamos un porcentaje de 21% menos que los hombres en los mismos puestos entonces nada como también es un impedimento, somos todos pibes es una realidad eso pero hay mucha organización hay muchas ganas y me parece que eso es finalmente lo que pesa no.

Karina Necol: les hago una pregunta a las chicas de jóvenes por el clima. Gracias por sumarse y por estar presentes Kiara, Mar na y el aporte de Mar na Gómez como alumna nuestra que también forma parte del grupo. Chicas por lo que contaron es bastante reciente no jóvenes por el clima, hace poco empo que está organizándose y cuál es el obje vo que ustedes enen a futuro del grupo que forman parte, que son parte, cuál es el trabajo que intentan realizar, sabemos que ahora el contexto de pandemia nos va a limitar o nos limita desde hace meses pero cuál es el trabajo que ustedes enen pensado por delante, llevar adelante con este grupo.

Kiara: No gracias a ustedes.

Kiara: A mí me parece digamos que bueno hoy es bastante complejo pensar como a futuro y nos pasó mucho que está esto de bueno veamos como seguir hacia delante y siempre hay tanto y tanta cosa y muchas veces como que se retrasa esta pregunta no, lo que nosotros necesitamos hoy es que alguien nos escuche, es una voz, es una lás ma decirlo pero es una voz con poder que nos pueda escuchar y que nos de espacio. Tenemos cierta influencia polí ca que es un golazo y creo yo que fue bastante ú l. Hace unas semanas hubo una reunión en Olivos con el presidente de la Nación, Juan Cabandie que es el ministro de ambiente para deba r esta idea de educación ambiental, no sé si la vieron que salió, el plan de la casa común nada como un proyecto

Jorge Tundis: Permiso puedo aportar algo que quizás Mar na que estaba ahí hablando, me parece que está bueno pensarlo así no me parece que hay que tener una, en este po de organizaciones que es una organización que estamos ahora intentando hacer en 6to, una mirada de visión. No de visión a futuro utópica de que es lo que quiero lograr utópicamente, quizás imposible como describe Daniel habla de que le robó esa frase a otro pero no importa, como una utopía en cuanto al horizonte no, doy un paso y se hace más el horizonte doy un paso más. Empezar a pensar en concreto qué va a ser a corto plazo o mediano plazo, qué se puede hacer a largo plazo en concreto no yo creo que sí, hoy hay que escuchar ese grito de los jóvenes y bueno se

Karina: Bueno gracias Kihara.

Página 21


En convivencia con Nuestra Casa Común están dando pasos, inevitablemente con la polí ca no de manera par daria que me parece que está buena esa miradas si no de manera polí ca con respecto a trabajar en conjunto con las ONG, con las agrupaciones barriales, me parece que es un trabajo inevitablemente de toda la familia humana, que labure por la casa común, me parece que bueno y que van por buen camino así que felicito las inicia vas y no solo las inicia vas si no también las propuestas. Daniel Favieri: Lo interesante de esto que como venimos viendo se van uniendo algunos criterios las organizaciones ocupando y preocupándose por lo que está pasando climá camente hablando no, lo que está pasando hoy en Argen na es terrible antes quizás era algún incendio aislado ahora cada vez es más y cada vez está más complicado, en mi caso par cular tengo familia en La Falda y uno siempre ene esa preocupación, en Córdoba digo, pero esto se traslada a todo el resto de la argen na y como entre la charla de Jorge, lo que contaban las chicas hace un rato ahora con ustedes par cipantes de jóvenes por el clima que la verdad que uno va uniendo y atando todo este hilo que a veces parece tan largo que a la vez cuando uno lo va componiendo se da cuenta que hay varias personas que lo están como lo dije antes, vale la redundancia, ocupando y preocupando y bueno ojalá cada vez seamos más, esa es la intención también de todo este camino y de todo lo que estamos haciendo. Así que bueno muy agradecidos y agradecidas que estén acá y que nos acompañen que claramente es una super par cipación. Kiara: Muchas Gracias, quiero nada agradecerles a las chicas, hubo un laburazo se nota de verdad así que nada agradecerles por el espacio y que no se corten este po de comunicaciones, de jornadas que no se corten. Abrazo. Mar na Hackbarg: y también como comunidad educa va les pase a estas generaciones, a los alumnos, a las alumnas en general todo este

Página 22

conocimiento y también la idea de un pensamiento crí co quizás y la idea de bueno de ocuparse del ambiente donde estamos y de la sociedad donde vivimos. Nada Muchísimas gracias. Karina Necol: Gracias a ustedes Chicas por sumarse y por par cipar y por ser parte de este encuentro, por acompañar a los chicos, a los docentes que hicieron posible este espacio, que demuestra un gran trabajo, un trabajo que se dio este año a pesar del contexto que tenemos, a pesar que los proyectos a principio de año en el cole no eran los que después se tuvieron que desarrollar a pesar de esto estamos acá en octubre y tenemos este trabajo tan importante, tan metódico, tan me culoso, tan responsable de docentes y alumnos y la par cipación de ustedes es un par cipación que suma, acompaña y bueno sepan que las tenemos en cuenta y los tenemos en cuenta para el futuro porque nosotros, como sabe Daniel desde su espacio que lleva y coordina el taller de ambiente, estamos en etapa de crecimiento sí, estamos en etapa de c r e c e r y s e g u ra m e n t e e n a l g u n a o t ra oportunidad van a estar trabajando con nosotros o las vamos a convocar. Así que gracias. Daniel Favieri: Bien quería pasarle la palabra a Bianca y a Maira que bueno por estas cues ones de la tecnología se nos va quedando ahí el intento de conectarnos, a veces y bueno es lo que ene este empo también que estamos viviendo, quería dejar que se presenten ustedes chicas que también son moderadoras de la charla esta y de la de mañana también así que bueno si quieren presentarse y después pasamos a Miriam. Bianca Penso : Yo soy Bianca Penso de la escuela San José Obrero, voy a 1ro A y nada la otra vez estábamos hablando en la reunión de Favieri, estuvimos charlando sobre el agua, la contaminación y ahí nos explicó todo lo que íbamos a hacer y me quise sumar para ser la moderadora porque está bueno el tema.


PROYECTO AMBIENTAL Daniel Favieri: Gracias bienvenida. Mayra Bruno: Hola me presento soy Mayra Bruno también del colegio San José Obrero y también me sumé por las mismas circunstancias que Bianca y bueno quería agradecer a todos con los que están en el zoom, con los que están en el vivo de YouTube. Daniel Favieri: Gracias y bueno pasamos a Ludmila Pereiro, vamos a presentar a Miriam. Ludmila Pereiro: Bueno mi nombre es Ludmila Pereiro y le quería dar la bienvenida a la licenciada Miriam Gorban, que es la primera nutricionista en recibir el doctorado en honoris causa de la facultad de medicina de la UBA. Y es también coordinadora de soberanía alimentaria. Estudió nutrición en Buenos Aires mientras sus compañeros la escuela normal se quedaron siendo maestras y maestros rurales. Trabajó en la unidad de alta complicidad por 1970, siempre militó en su barrio Lomas dónde se mudaron con Luis cuando se casaron, él puso su consultorio de medicina y ella de nutrición. Llevaron adelante una casa de cultura abierta donde pasaron reconocidos ar stas de Argen na y La noamérica. A Miriam Gorban le quería dar la bienvenida y ceder la palabra.

Mirian Gorban: Es emocionante escuchar a los chicos, escucharla a la que vi crecer junto con su madre militamos en el mismo espacio, es muy emocionante escuchar a los jóvenes realmente es muy emocionante porque cuando todos atacan a los jóvenes ver a los jóvenes que se preocupen por el presente y en el futuro. Yo hice una reflexión días pasados que estuvimos

hablando con profesores de las escuelas rurales de Olavarría , recordando mis épocas escolares a mis 80 años, por supuesto cuando nosotros entrabamos a la escuela, yo iba a una escuela de interior, nos hacían sacar una libre ta de ahorro de la caja de ahorro postal como educándonos en la importancia del ahorro, yo hice un parangón que aquella época con la nuestra y yo pienso que esto que están haciendo los jóvenes por el clima es sacar esa libreta de ahorro ,están ahorrando, están cuidando al planeta, están previendo el presente y el futuro para todas las generaciones que vienen y esta es una de las más grandes enseñanzas que podemos sacar de toda esta inicia va. Realmente estamos en una crisis en el orden internacional. Una crisis civilizatoria porque abarca lo económico, lo sociológico, lo cultural, es una crisis en síntesis como decimos pero esta crisis denunciada por quienes militamos en esto de cuidados, humanismo decimos que este sistema produc vo vigente está destrozando nuestro planeta y no tenemos empo, hace empo venimos diciendo y venimos anunciando todas estas catástrofes que vienen precedidas de otras pandemias pero sobre todo la catástrofe climá ca y este modo exigiendo y destruyendo no teniendo en cuenta primero que somos parte de la naturaleza y que nuestra salud es igual a la natural. O sea cuando decimos que una madre desnutrida solo puede dar a luz a un bebe desnutrido decimos lo mismo para la erra, una erra que ha sido saqueada no puede dar los nutrientes que la naturaleza nos da. Hay muchos estudios cien ficos que dicen que hemos perdido gran parte de la biodiversidad sino también su riqueza nutricional, entonces nosotros los nutricionista que nos guiamos con las tablas de composición química que decimos que tenemos que dar tantos miligramos de cinc, de calcio, de potasio confiando que originalmente estas tablas que dice que can dad de micronutrientes y vitaminas, nos encontramos que de acuerdo al modelo de producción que ene la agroecología, o sea qué explotación industrial, los nutrientes cambian y hay una diferencia gigante.

Página 23


En convivencia con Nuestra Casa Común

JORNADA 2 Desgrabación realizada por Agos na Ferreira 1, Valen na Sabucedo 2, Estefanía Yetri, 3Lola Saragó, 4Nicole López 5, Ana Sanjiao 6, Felipe Sanjiao 7. Jorge Tundis: Bueno muchas gracias, el Laudato sí, que es el Laudato si vamos a empezar por ahí , es una carta encíclica de la iglesia, que saca el papa Francisco, vamos a correr al Papa Francisco del lugar argen no al lugar que le corresponde, que es el líder mundial de la iglesia católica y las cartas encíclicas, son el espacio donde la doctrina social de la iglesia, o sea las enseñanzas que la iglesia quiere dejarle a la sociedad se ven reflejadas de manera oficial podemos decir, por lo tanto están aprobadas por un gran grupo de intelectuales y de más, firmadas por el mismo papa, claramente ene la impronta en cada encíclica. Cada una de estas cartas encíclicas a lo largo de la historia que salían de la impronta justamente de cada papa, va varias salían a lo largo del siglo XlX durante el siglo XX vahaber muchas. Y Francisco aparece en el 2015 como dice ahí presentado el 18 de julio de 2015 con esta encíclica muy fuerte, con un significado absolutamente concreto a la realidad mundial que parte de este cán co a las criaturas. O sea, Laudato sí es la traducción de alabados seas que es como arranca el cán co de las criaturas de San Francisco de Asís ya por el siglo Xlll que arranca ya alabados seas mi señor y sigue un poema muy lindo vinculado a la naturaleza. ¿Qué es esta carta encíclica? En principio podemos decir a grandes rasgos que es una reflexión teológica o sea que ene una mirada basada en la fe, que centra en todo este análisis, toda esta reflexión en el planeta erra. Que diferencia vamos a hacer, primero que hable del planeta erra centrado en la misma doctrina que la iglesia que antes nombrábamos, que se centra en el hombre, en su dignidad y en el bien común, entonces ahora vamos a pasar a ver un poco lo

Página 24

que va diciendo Francisco que dice bueno algunos conceptos claves, bueno primero que esta es la encíclica verde, llamada de manera informal así porque claramente cada vez que hablamos del planeta, de la naturaleza, de la ecología le ponemos este color, por eso el PowerPoint lo hice también así verde para que quede lindo, pero digo ene este nte verde pero en realidad ene que ver con un planteo ecológico, ahora vamos a ver cómo y por qué. Una de las novedades digamos o no novedades si no replicas a una otra encíclica similar que saca Juan XXlll que es “Paz en la erra”, en pleno conflicto de la guerra fría, en pleno conflicto nuclear, bueno está dirigida no solo a los católicos, a los obispos, a los sacerdotes, a los laicos, no está solo dirigida para estos hombres de fe, sino a todo el mundo católico y a los hombres de buena voluntad, eso significa que está dirigida a todas las personas del mundo que aplica a todas las personas y que puede ser llevada adelante por todos, y ahora vamos a seguir justamente viendo en que como, otro concepto maravilloso, súper simple, súper sencillo, claro y concreto que es la casa con un término por lo menos para mí hasta revolucionario en pensarlo así. Si yo tomo el mundo como mi casa, este planeta erra como mi casa, automá camente me genera un compromiso, por lo que pasa ahí, y que es de todos y de todas, la humanidad toda se ene que hacer cargo de esta casa en común, porque es el lugar donde habitamos. Otro concepto clave que después vamos a ir desarrollando de a poquito es una conversión ecológica, o sea transformar ecológicamente de manera mundial nuestra convención ecológica global es un término también es una fortaleza muy importante, y para dejar ahí una frasecita cor ta que quizás muestra un poco el espíritu de esta carta encíclica que dice “Son inseparables la preocupación por la naturaleza, la jus cia con los pobres, el compromiso con la sociedad, y la paz interior”, ósea que son elementos que no podemos ver por separado, que no podemos analizarlos corriendo unos de otros, por eso cuando nos


PROYECTO AMBIENTAL preocupamos por la naturaleza automá camente dejamos de hacer jus cia por los pobres comprome éndonos con la sociedad y también esto nos genera una paz interior, también es un concepto que rodea todo el espíritu de esta carta encíclica que es un desa o y una puesta muy grande de la iglesia, para toda la humanidad. Bueno los gritos de Francisco, bueno este nombre que decidí ponerle en cuanto qué pasa, digo qué reclamo, cuál es el reclamo, y está basado en dos cosas; el primero en el desa o, el desa o urgente de proteger nuestra casa que incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo, sostenible e integral y ahí vemos marcadas dos en rojo, proteger, proteger lo que hay hoy, fundamental, sabemos que esto ene un proceso de desarrollo industrial, vas generando desgaste, entonces la primera preocupación es proteger lo que hoy tenemos, y la segunda es unir a toda la familia humana, no importa el país donde vivas, no importa de dónde son, no importa su religión, o sea no importa nada, estamos cuidando nuestra casa y para eso tenemos que estar todos, hombres y mujeres de bien, trabajando para esta unión, por eso habla de un desarrollo sostenible e integral en todos los términos, integral desde el pensamiento humano, el hombre es un ser íntegro en cuanto su dignidad en muchos aspectos psicológicamente, espiritualmente, en su entorno, en su comunidad, en una cultura específica, un abordaje muy concreto en cuanto al desa o que ene hoy la humanidad. Y el segundo grito de francisco es esta mirada sobre los jóvenes que dice “los jóvenes nos reclaman un cambio, ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente ni en el sufrimiento de los excluidos”, todo el empo decimos esta palabra, construir un futuro mejor, un mundo mejor, bueno no podemos sin pensar en estas dos cosas, si los que sufren si las

personas que están sufriendo en este momento y con una crisis en el ambiente inminente, bueno problemá cas que aborda van a ser muchas y de diferentes po y en algunas regiones se abordará mejor o se busca solucionar algunos problemas y en los otros, otros, ahora vamos a ver que va por muchos caminos, el Papa ene cambios profundos en los es los de vida, los modelos de producción y consumo y las estructuras del poder. Contra esto va modificar todas las costumbres que tenemos para consumir, para producir y para consumir, esto significa obviamente romper las estructuras del poder, del poder de ciertas hegemonías por acá va la reflexión dura y el cambio concreto que pone Francisco, que va desde lo individual hasta lo comunitario y hasta más arriba si quieren, hay algunos sistemas que ene que ver con el modo capitalista de producción, vamos por eso, ahí está el gran cambio que vamos pidiendo, y se llama a limitar al máximo el uso de los recursos no renovables, moderar el consumo, maximizar la eficacia del aprovechamiento, reciclar y un poco como decía Cami gracias a Dios nuestras generaciones están empezando a que estas palabras no sean marke ng si no que sean parte de la vida co diana y a estos cambios de vida son los que propone Francisco para ir haciendo desde lo individual hasta lo comunitario, llegando a lo global. La indiferencia ante los inmigrantes huyendo de la miseria empeorada por la co nta m in a c ió n a m b i e nta l , e sto e s u n a problemá ca muy seria por dos razones, primero porque estamos haciendo huir de su casa a personas por el desastre ambiental y después es cómo son recibidas en el lugar a dónde intentan llegar, vemos mucho esto en la zona del mediterráneo, la verdad es que es una problemá ca grave, donde mueren un montón de niños, mueren un montón de personas; y a los lugares a donde llegan, llegan absolutamente vulneradas, llegan en condiciones desfavorecidas. Otras de las cosas habla de la crí ca fuerte de la priva zación del agua sabiendo que el agua es vida, que es un derecho básico para una comunidad para poder crecer,

Página 25


En convivencia con Nuestra Casa Común otra de las cosas que se va marcando es esta deuda ecológica cuando se habla de conversión ecológica, se habla de que hay una deuda, principalmente se habla de sobre quiénes manejan esos recursos, y acá se hace un análisis sobre el norte y el sur, sobre estos hemisferios tan opuestos en condiciones y cómo el norte no solo consume más sino que también u liza recursos o va en búsqueda de los recursos al sur para consumir luego, por lo tanto en esa deuda ecológica está el grito del buen empoderamiento del agua, y es totalmente real y no pasa asolo con esos recursos hídricos si no que con muchos más. Las consecuencias buenas que tuvo el Laudato si fue las cumbres del como intento reunir a par r de la religión o el avance del Papa Francisco como líder mundial de las cumbres entre polí cos, que son los que pueden impulsar cambios más profundos, pero claro lo primero que pasa es que marca esas cumbres sobre el medio ambiente están ligadas a los intereses económicos, y acá pensar en el bien común significa repensar las estructuras del poder, pero por ejemplo el acuerdo de París viene un poco de la mano con estos periodos del Papa, después vemos como se aplicaron o no en los países pero es muy simbólico, otra de las cosas también planteadas dentro del marco que hablábamos al principio es las comunidades, el rol de las comunidades aborígenes, quienes fueron los primeros en venerar la erra y pensar la erra como un regalo, también vinculado claramente a la creación par cularmente del lado del catolicismo y de esa creación, de ese regalo de los dioses o de Dios o de cómo lo quieran ver. Bueno los aborígenes enen una total adoración a la erra y en enden mucho más del recurso como algo sagrado, y lo sagrado con un valor muy fuerte para la existencia de una comunidad, aseguran que quienes enen el poder económico se desesperan por el polí co, por conservar o a presentar su poder y no por preservar el medio ambiente y cuidar a los más débiles, insis mos con esto que viene absolutamente de la mano, bueno esto ya medio lo nombramos lo de las estructuras de poder, cree que la solución

Página 26

empieza a plantear una posible respuesta a la extracción del ambiente y también requiere educación, bueno ¿en dónde? Bueno en la responsabilidad ambiental, en la escuela , en las familias, en los medios de comunicación y en la catequesis, o sea todo lo que va haciendo la integridad del hombre en todos sus espacios, en todos sus ámbitos, en todos los lugares donde se forma ya que hoy los medios de comunicación son pases de formación de personas o de formación depende como lo quieran ver, pero claramente va por la educación, va por el cambio rotundo de ámbitos, insisto que va desde lo individual, lo comunitario y desde lo global, y quien se anima, o sea animando al ser humano a ser protector de la obra de Dios porque es parte esencial de una existencia virtuosa y acá dentro de los grandes términos que invita Francisco a pensar, habla de una existencia virtuosa que no va desde la debilidad si no desde la virtud, va de todo el potencial que ene el hombre para vivir cuando las condiciones están en su beneficio. 2| Jorge Tundis: Por eso, el bien común y la dignidad humana son siempre el centro de toda esta encíclica y toda la doctrina social de la Iglesia. Bueno y, por úl mo, dejo una frase de Francisco ya un poco más larga que me parece súper fuerte y dice: "Hace falta volver a sen r que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo, que vale la pena ser buenos y honestos. Ya hemos tenido mucho empo de degradación moral, burlándonos de la é ca, de la bondad, de la fe, de la hones dad, y llegó la hora de adver r que esa alegre superficialidad nos ha servido de poco. Esa destrucción de todo fundamento de la vida social termina enfrentándonos unos con otros para preservar los propios intereses, provoca el surgimiento de nuevas formas de violencia y crueldad e impide el desarrollo de una verdadera cultura del cuidado del ambiente. (…) El amor,


PROYECTO AMBIENTAL lleno de pequeños gestos de cuidado mutuo, es también civil y polí co, y se manifiesta en todas las acciones que procuran construir un mundo mejor. El amor a la sociedad y el compromiso por el bien común son una forma excelente de la caridad.” Papa Francisco. Bueno, espero que se haya entendido bien y que invite a pensar todo lo que vamos a seguir hablando hoy. Bianca Penso : Bueno, gracias Tundis y también agradecemos a la presencia de todos y todas en YouTube Live. Ahora abrimos la ronda de preguntas para el profesor Tundis. ¿Alguien quiere preguntar algo de lo que habló Tundis?. Mar na Gómez: A mí me gusta el Laudato Sí, lo leí varias veces y hay un apartado en el que Francisco dice que pide por una autoridad polí ca verdadera, que pide por la necesidad de esa autoridad polí ca. ¿Los ves encaminados hacia esa autoridad polí ca o la necesidad de esa autoridad polí ca está marcada hoy 2020 o no?. Jorge Tundis responde: ¿Di cil no? Que di cil hacer eso en realidad, no contestar la pregunta porque creo la respuesta hoy es NO y es muy di cil porque pensar en los sistemas polí cos vigentes hay de todo. Digo, podemos ver en Medio Oriente todavía monarquías ¿No?, en otros lugares monarquías parlamentarias, en otros lados repúblicas. Como que estamos… Ningún sistema es malo y la autoridad legí ma se genera de otra manera. Entonces bueno, los cambios me parece que vienen más, por lo menos en relación al ambiente te voy a contestar la pregunta me parece que la autoridad ambiental para poner una palabra hoy viene más de abajo para arriba, que de arriba para abajo. Y me parece que todo lo que surja desde las bases del pueblo, el pueblo entendido con hasta una mirada teológica si querés lo digo, el pueblo como el sen miento popular y no como algo malo, sino como algo recontra bueno y contundente para un cambio de la sociedad y

cultural, me parece que viene desde ahí ¿No?, de abajo para arriba empuja estos cambios a que justamente las autoridades de gobierno, cualquiera sea, bueno empieza a pensar que el cambio es profundo; digo, no es superficial. También Francisco nombra la superficialidad, no maquillemos el ambiente, y acá, mirá no me la quiero agarrar con ninguna corporación, pero poner un vasito verde cuando uno compra en una comida rápida algo descartable, pero no, miremos toda la industria capitalista destruc va ¿No? a ver qué pasa. Digo, no maquillemos con algo verde para decir que somos ambientalistas. Digo, pensamos en un cambio profundo del ambiente que es diferente. Lola Cosco: De tantas ideas, sería que el cambio sea más por parte del pueblo para ir generando un cambio más grande y que pueda llegar, como a más lugares ¿No? a más importantes se podría decir. Jorge Tundis responde: Sí, en realidad…A ver, en realidad son caminos paralelos. El cambio, digo, el famoso “el cambio empieza por casa” es real. No alcanza, digo, sabemos que no alcanza; que el gran reclamo también es a una industria contaminante, por ejemplo, digo eso no lo podemos hacer desde casa, entonces el cambio es en paralelo. Y lo primero que tenemos que pensar, que acá quizás, digo Mar na o las chicas que estuvieron ayer no sé si están hoy también, Facundo seguramente te pueden dar mejores ejemplos que yo. Cuando uno pone en desarrollo la comunidad en la que habita, que es su propio barrio y lo podemos extender a no sé, a La Matanza, Zona Oeste, el Conurbano y así; como cuando uno pone en movimiento desde lo individual el desarrollo comunitario digo, cambia la comunidad ¿No?. Entonces hay cosas que la comunidad no acepta más, digo, que no sé, el Estado no recicla o no divide residuos… ¿Para qué lo voy a hacer en mi casa? Bueno si, lo hago en mi casa y empiezo a

Página 27


En convivencia con Nuestra Casa Común generar que todo el mundo lo haga para que el Estado no le quede otra que hacerlo. Por eso digo, que arranca en lo individual, se construye en lo comunitario y queremos llegar a lo global ¿No? Estamos en ese camino. Pero que a veces se da de manera paralela o debería darse de manera paralela. Profesor Daniel Favieri: Bueno, ¿Hacemos el cierre? Vamos al siguiente panelista ¿Sí?. Gracias Jorge por haberte presentado, muy buena la charla por supuesto. Y bueno, pasamos si no me equivoco, ¿Ludmi?. Ludmila Pereiro: Si profe. Bueno, le queríamos dar la bienvenida a Facundo Bejarano, él ene 21 años y es de nuestro barrio Villa Madero. Es estudiante de profesorado de educación primaria, pero también ac vista ambiental y creador del BioNo ciero mediante el cual se ocupa y se preocupa del cuidado del medio ambiente y por mejorar día a día nuestro espacio común. Así que Facundo, te agradecemos que estés hoy en la jornada y te cedo la palabra. Gracias. Facundo Bejarano: Bueno, hola, gracias. ¿Me escuchan ahora?. Bueno, primero gracias por la oportunidad de estar acá. Qué bueno, que son un montón de gente, como le decía a Daniel el otro día. Nunca hablé así para tanta gente, siempre hice algún vivo por Instagram, pero más de 40 personas no llegué, así que un lujo todo el público que hay. Así que bueno, básicamente lo que yo hago acá en el barrio es tratar de concien zar esto ¿No? esto que decía recién Jorge arrancar desde abajo, de que el pueblo meta presión para llegar a los de arriba y que vaya ganando este poder. L a verdad estamos como muy abajo y no se nos escucha todavía, creo que necesitamos hacer muchas cosas, pero terrible.

Página 28

Y la verdad es que estamos pasando un año bastante par cular, creo que, para ser ac vista o ambientalista, es un año muy par cular porque todos los días van surgiendo cosas nuevas ¿No? Ayer por dar lo más reciente se aprobó el trigo transgénico en Argen na, se vendió la Costanera Norte. Hay muchas cosas que pasan constantemente y como que no damos abasto, como que hay cosas que no sé, es muy di cil sobrellevar toda esta situación aparte del contexto mundial ¿No?. Estamos viviendo una pandemia mundial generada por malas decisiones polí cas ambientales, porque estamos hablando de un virus que se pasa de animales a personas, que ese virus quiere entrar en la Argen na porque quieren implementar fábricas de cerdos en todo nuestro país. Que están diciendo que lo quieren implementar en donde no hay nada, pero ahí está Corrientes, Río Negro, Misiones, son provincias donde hay gente y hay animales, hay pueblos originarios. Ahí hay algo, no es que no hay nada. Entonces es como que la situación es muy di cil, muy complicada, y es como parece muy oscuro salir de todo esto ¿No? Pero la solución la tenemos nosotros, por más que el cambio sea del sistema, la solución es nuestra. Nosotros tenemos que poner todo lo de nosotros para rever r todo esto, porque si nosotros nos quedamos en el molde o no hacemos nada, no vamos a ir para ningún lado. Nos queda menos de 10 años para rever r todo este cambio porque no… El futuro no es muy prometedor por lo que estamos viviendo ahora. Parezco medio pesimista, ya lo sé, pero realmente tenemos que hacer algo, es como mucho ¿No? Es más, hay algo que no sabía si decirlo o no. En este momento todos estamos respirando pero todos los días viviendo con un residuo que no vemos, pero está en el aire, está en la comida, está en el agua; es algo muy preocupante. No sé si muchos lo sabían, pero bueno los residuos están, los residuos por más que nosotros los remos a la basura y pensemos


PROYECTO AMBIENTAL que desaparezca, el residuo está, sigue estando, el residuo no se va; está en el agua, la comida, en el aire, en la calle. L a verdad que es muy di cil todo esto. Pero bueno, no quiero dejarlo, así como muy oscuro ¿No? El camino, al final del túnel hay una luz que la estamos haciendo nosotros con todo este cambio que estamos implementando. Hablamos de reciclar, de reu lizar, de rechazar, de dejar de consumir tanto el plás co, de dejar de rar basura en la calle; hay muchas cosas tan sencillas como esas que podemos hacer en la vida co diana ¿No? Como que son sencillas pero que a la larga hacen un montón. Yo, en mi caso par cular, también por varias inves gaciones que hice dejé de consumir animales. Como que eso es un cambio que lo hacemos nosotros desde nuestro hogar que son cambios enormes, como sequías, el cambio climá co en sí ¿No? Con tan solo bajar el consumo, dejar de consumir animales también se logra un montón. Entonces, tenemos que empezar a buscar todos estos cambios, soluciones, que como dije y vuelvo a repe r, son nuestros y son tan chiquitos que parecen hasta tontos ¿No? pero la verdad que hacen un montón. Profesor Daniel Favieri: ¿Cómo iniciaste tu ac vismo? Es un momento par cular como vos decías, pero eso no te aquietó a que, por ejemplo, hace dos semanas si yo mal no recuerdo, salieras entre Tapiales y Madero con tus cuidados preven vos que ya son habituales en este momento que nos toca vivir a recolectar residuos. Y en eso bueno, imagino que alguna gente se ha sumado y que bueno, inició todo desde un lugar muy pequeño, si se quiere como el BioNo ciero y que después se hizo extensivo a todo el barrio. ¿Cómo fue ese inicio? ¿Qué te convenció a hacerlo?. Facundo Bejarano: Lo mismo ¿No?, lo mismo que venía diciendo eso de ¿Qué puedo hacer yo? ¿No? Es esa pregunta que me hice yo hace más de 4 años, ¿Qué es lo que puedo hacer yo? Yo hace 4

años tenía 16/17 años y era como ¿Qué podía h a c e r yo ? p o rq u e re c i é n te r m i n a b a l a secundaria, no sabía qué estudiar, era como algo muy complicado de… Si todo lo ene que hacer el gobierno, ¿Qué puedo hacer yo desde mi lugar? Si no tengo seguidores, nadie me banca polí camente, es como muy di cil. Pero creo, que cuando armé esto del BioNo ciero, tanto en Instagram como en Facebook y empezar a difundir los mensajes a la gente, como que se amplió todo ese panorama ¿No? Y también empecé a conocer gente que, mismo acá del barrio, que quería hacer algo, pero no se sen a mo vada. Porque no sé, tenía vergüenza o era como muy complicado. Por esto también decidí hacer el voluntariado de limpieza para la zona de Madero y Tapiales. 3 Guantes, bolsas de basura y salimos a buscar la basura de la Vereda. Tan sencillo como eso, nos dividimos por cuadra y juntamos la basura que veíamos en el camino. Terminamos en la plaza de tapiales haciendo como un cierre de todo lo que habíamos juntado y la verdad que terrible todo lo que hay porque juntamos más de 15 bolsas de basura. De todo, plás co, cartón, latas, vidrio, toda esta basura es nuestra porque es todo el mal tratamiento que le damos a los residuos y en base a eso, uno de los residuos que más encontré fueron las colillas de cigarrillos. La calle estaba impregnada de colitas de cigarrillo, entonces también decidimos que la otra jornada de qué pasó el fin de semana pasado ir a ir a juntar colillas de cigarrillo y juntamos más de 5 botellas de 2 litros de colillas. Habremos hecho 15 cuadras por decir un número y es increíble todas las colillas que se juntaron. Aparte sabiendo que solamente una contamina 50 litros de agua y además las colillas no se biodegradan porque con ene plás co, es muy menor la can dad de plás co que ene, pero contamina igual porque no desaparece la colilla. Quedó aplastada en la calle en el cordón en el cantero del vecino, la colilla no desaparece.

Página 29


En convivencia con Nuestra Casa Común Entonces, por eso también decidí yo en mi propia casa juntar los bidones de 5 Litros que capaz la gente raba la basura. Hay gente que me lo trae a mi casa y hacer esta especie de trabajo para que la gente siga en la calle ¿No? Porque es muy contaminante para el medio ambiente y para la salud de uno. Daniel Favieri: Totalmente, bueno en esa cues ón resaltamos otra vez lo que es la acción pequeña, un pequeño inicio cómo puede movilizar a otros nuevos inicios de que generen justamente empo de cambio, un empo de concien zación también. De hecho, en el BioNo ciero se vio un poquito cómo se iba planteando esto. En algún momento fue inicialmente la puerta de tu casa y después de ahí se hizo como un punto de referencia a la vez, que acá una de las cues ones que iba a preguntar era respecto de eso ¿Cómo es que esto de los puntos de referencia a veces se pierde la dimensión de si hay si no hay lugares donde uno pueda ir a reciclar o si hay alguien que te lo venga a buscar, o cuál es la diferencia que existe entre la provincia y la capital en ese sen do también?. Facundo Bejarano: Si, una de las cosas que también me pregunté cuando arranqué con esto es Qué hago yo con los residuos ahora acá delante de mí hay una bolsa de reciclables, pero también, la pregunta era ¿A dónde lo llevó? Porque si no tengo auto, viajar en colec vo con una bolsa de reciclables para capital era muy complicado. Entonces también ya la misma sociedad te limita a que vos no lo hagas porque no tenéis dónde llevarlos reciclables, no tenés donde compostar, entonces ha sido un poco complicado. Pero después, bueno… Cómo pasó con la página, se abrió un panorama y conté ahora acá donde es toda la zona de Madero Tapiales - Celina hay una fundación que te pasa a buscar los reciclables a la puerta de tu casa, entonces te facilita el tratamiento de residuos, no tenés que llevarlos a capital y también ahí es donde te das cuenta de porque en capital hay campanas verdes y en provincia no, si estamos en

Página 30

la misma provincia… ¿Cuál es la diferencia entre un distrito y el otro? es lo mismo, eso también te da impotencia, porque yo siendo de provincia tengo que llevar las cosas a capital si somos las mismas personas, no estamos en otro mundo o en otro país. Elizabeth Giner: Facundo, yo quiero hacerte una pregunta. Facundo Bejarano: Sí… Elizabeth Giner: La verdad este trabajo me parece maravilloso, y yo te quería hacer una pregunta por que si bien vos haces las convocatorias masivas mediante este canal de YouTube, ¿Qué otras convocatorias tenés? Porque la verdad yo tengo a mi hija que va a otra escuela de Ramos Mejía y a ella le encantaría par cipar de esta ac vidad junto con ustedes inclusive hasta me gustaría poder proponerlo a la otra escuela de San Justo también en la que yo estoy trabajando y poder trabajar en conjunto, armar una red que sea más amplia, que la extensión sea cada vez más y que más personas puedan trabajar y hacer esta ac vidad que vos decís de salir a juntar por ejemplo colillas de cigarrillo. Mi hija me lleno la casa de botellas con colillas de cigarrillos y la verdad que me gustaría contactarla con vos, más todos los chicos de su escuela, más todos los chicos de otra escuela. ¿De qué manera se puede hacer como para ampliar las redes Facundo? Facundo Bejarano: Sí, en realidad el obje vo del no ciero fue eso, de empezar a darme a conocer, de empezar a hablar con las páginas que bueno hoy son súper influencers con todo este cambio. También otra cosa que quiero aclarar es que en esto tampoco estamos solos. Hay un montón de gente de todo el país que está impulsando en este cambio, entonces también es eso. Empecé a buscar gente y hoy soy amigo de alguien de Tierra del Fuego, de Santa fe, de Uruguay, del interior de Buenos Aires. Entonces es como que se amplió


PROYECTO AMBIENTAL un montón. Es más, hay gente que me manda fotos y me dice mirá lo que pusimos y enen un colillero en la puerta de la casa, o sea que la red se amplió un montón, Pero bueno creo que estás espacio sirven para eso, para transmi r el ideal a otras ins tuciones o a las demás comunidades para que también lo implementen. Yo desde mi espacio más capaz hacemos difundir algún video, par cipar en alguna jornada o charla, por el momento más que eso no puedo hacer, puedo ir y hacer todo pero, la idea es llevar la idea a diferentes comunidades y localidades para que ellos también lo implementen ahí, para que la red empiece a crecer. Yo ayudo en todo esto pero que ellos también ayuden en su localidad controlarlo. Ludmila Pereiro: Está buenísimo lo que propones, la verdad es que todo lo que dijiste me hace abastecer un montón porque es algo tan real que sucede a la vuelta de mi casa porque yo también vivo por Madero y Tapiales, es muy bueno todo lo que estás diciendo por eso te quiero agradecer porque estás acá, si alguien ene alguna otra pregunta para hacerle… Karina: Sí, yo quería acompañar en las palabras que dijo recién Facundo con el tema del reciclado, lo de la separación más que nada de residuos en Madero. Te cuento que el inicio del proyecto de ambiente este año en el cole fue la separación de residuos y la dificultad que nos encontrábamos era que en la escuela teníamos una separación impecable, la verdad que los chicos trabajaban mucho en separar las bolsas se generan muchos residuos en el establecimiento escolar y después nos encontrábamos que iban todas juntas a el mismo lugar y no había una separación por parte de la municipalidad, no había una campana como vos decís verde como había en capital. Y eso nos generaba en algún punto cierta desazón porque era tanto trabajo y después no surgía el efecto que esperábamos. Así que una de las soluciones que encontramos en esos años fue irnos con las bolsas de la escuela y nos trasladamos, no en colec vo porque no era tan cómodo, las bolsas eran muy grandes, pero sí

nos llevábamos las bolsas de los baúles de los autos y las rábamos en las campanas verdes de capital. O sea que era un esfuerzo más que los dejaba como una isla, como una escuela que trabajaba en ese sen do pero que el resto, los vecinos de la comunidad no vivían lo mismo, así que la verdad me sumo a lo que dijiste esperemos que esto también se modifique, construir desde abajo como decia recién Jorge, los chicos también y tratar de apostar a que no en un futuro muy lejano tengamos esa posibilidad. Así como están en capital de que los vecinos, la gente del barrio, pueda separar los residuos y que también es una prác ca que al estar acompañada por la municipalidad también va a incen var en los hogares y vos nombraste qué hay gente, un organismo que re ra los residuos, si después nos podes dar el dato porque es una de las cosas que justamente nos quedaba con ese interrogante qué lo tuvimos varios años, de qué hacer con la separación de residuos en el cole.

Facundo Bejarano: Sí sí, es más, me ha contado la directora de primaria del colegio de Amezola que ellos habían impulsado el proyecto de las EcoBotellas que para los que no las conocen son estas, donde vos ponés los plás cos de un solo uso en la botella y después se fabrica madera plás ca y me dijeron que ellos las implementaron en el colegio. Pero qué después las raron a la basura porque no sabían dónde llevarla. Entonces también es eso como que capaz es una crí ca esto de que, “buenísimo el proyecto ambiental ecológico” ¿Pero a donde lo llevás? Porque está buenísimo que separes con los chicos de jardín, primaria, secundaria, los docentes, la persona de la escuela que lo haga. Pero después rarlo a la basura y como que se

Página 31


En convivencia con Nuestra Casa Común hizo un trabajo, porque la verdad es que parece tonto pero lleva un montón de empo reciclar, separar la basura, poner los plás cos en la botella lleva mucho empo; y si después todo eso termina en la basura, es como rar trabajo a la basura. Entonces creo que, para encaminar estos proyectos, antes debería inves gar un montón y buscar todas las soluciones posibles, esta fundación está un montón acá en la zona qué se llama “Fundación Mano Abierta” que está en Facebook. Pero bueno, sino yo acá tengo el contacto de la persona que se encarga del camión y se los puedo compar r que él me dijo que no hay ningún problema, y se lleva todos los reciclables, papel, cartón, vidrio, lata, plás co; lo que quieran, pero también antes… ¿Alguien quería hacer una pregunta?. Pero antes de terminar quiero aclarar que el reciclaje es lo úl mo que tendríamos que hacer, No digo que está mal porque está buenísimo y hay que hacerlo, pero es lo úl mo que hay que hacer porque antes tenemos que cambiar nuestra forma de consumir. Esto de rechazar, reducir, reu lizar y por úl mo reciclar. Como primera acción que yo ya la vengo implementando hace mucho es dejar de ir al supermercado, no vayamos más a supermercado porque vamos a buscar comida que no nos hace bien y encima plás co, cartón, papel, que encima después no los reciclamos, no los reu lizamos. Entonces también tenemos que cambiar eso, además de reciclar y todas las demás que tenemos que cambiar la forma del consumo antes de ir a ¿realmente lo necesito? ¿Es tan indispensable ir a comprar esto justo hoy? Creo que esto también es un punto clave en todo esto del tema de los residuos.

Rocío Álvarez: Bueno yo tengo una pregunta para Facundo, además de obviamente lo que decías que está rebueno lo de no ser una sociedad tan consumista como lo somos. ¿Cuál sería el nombre de la fundación que busca los residuos a la puerta de tu casa? Porque no sé… Por ejemplo, yo vivo en Madero y me veo también en esta situación de estar ocupado hacerlo, lo quiero hacer, pero yo no le puedo plantear a mi papá andate con el auto de acá hasta capital a una campana verde, por eso cuál sería el nombre de esa fundación. ¿Y cómo sería todo el tema de decirle que vengan a buscarlo tu casa? Porque me parece algo muy copado. Para también darles la posibilidad a las personas que no viven en capital y quieren hacerlo. Facundo Bejarano: Sí ahora la fundación, ayer fui justo a comprar a la dieté ca -que por cierto pueden ir a comprar a granel dieté ca - también no sé si conocen esa forma de comprar todo suelto y me contaron que están empezando a repar r folletos de esta fundación. Que es la “Fundación Mano Abierta” que tenga un folleto con lo que vos podes darles a ellos. Y, además, si querés te pueden dar bolsas verdes de consorcio que son enormes donde vos podes llevar todo ahí. La fundación pasa por la zona de lunes a sábado, entre la mañana, media mañana y se lleva todo, obviamente cuando separamos los residuos por favor que estén limpios y secos. Porque si se cae una gota de agua o de aceite o cualquier cosa de otro residuo, ese residuo se ene que rar, entonces hay que tener sumo cuidado con lo que vamos a reciclar, que esté limpio y seco para evitar esto porque la cadena del reciclaje está buenísima. Pero si hacemos algo mal se pierde todo, todo el trabajo que hicimos es rarlo a la basura. Ludmila Pereiro: Agradezco que hayas estado acá si queda alguna otra pregunta la retomamos al final de la jornada. Así ya podemos pasar con los siguientes moderadores para presentar a

Página 32


PROYECTO AMBIENTAL nuestros compañeros. Facundo Bejarano: Buenísimo. 4| Mar na Gómez: Hola buenas tardes, nosotros vamos a hablar un poquito más de teoría que es lo que estuvimos trabajando en el curso y nada, me encanto lo que se habló recién asique después podríamos retomar con ahí, un compa de jóvenes con el clima pero , bueno nada, para empezar se suele decir, a y después vamos a pasar un Power Point que también lo van a decir mis compañeras, me presento soy Mar na Gómez de Tercero B soy militante del ecologismo popular y me queda jóvenes por el clima Argen na. Bueno se suele decir que producimos para cuatrocientas millones de personas o que los alimentos alcanzan pero que están mal distribuidos, sin embargo, ¿estamos muy lejos de eso para empezar cuando se habla de los cuatrocientos millones de personas se ene en cuenta toda la producción agropecuaria no? Incluyendo la soja y el maíz que no se des nan para la alimentación básicamente, se están es mando cuantas calorías se producen y se dividen para que los alimentos calóricos diarios arribando este número que no ene en cuenta si efec vamente los alimentos se consumen o en el valor nutricional de los mismos ni la dimensión cultural que ene el alimento en Argen na solo se consume el 50% de las frutas y hortalizas que se cosechan y aproximadamente el 80% de esa pérdida se registra en las etapas de producción post cosecha de procesamiento y si bien este número puede reducirse hoy la medida mundial de este desperdicio es del 30%, entonces no alcanzaría reducir con el desperdicio no?. En la actualidad los cinturones hor colas del país están reduciendo en superficie y en número de productores, y relocalizando a mayor distancia de sus mercados naturales de proximidad de las zonas era la estación regula de la frontera urbana la del cinturón hor cola platense que es el principal cinturón hor cola de Argen na y el más cercano a la Ciudad de Buenos Aires el 37% de los nuevos lugares urbanos se produce con fines

presidenciales que corresponden a urbanaciones cerradas, entonces de esta forma de planificación y ordenamiento en el acceso del suelo con fines produc vos en zonas urbanas implica grandes prejuicios sociambientales por la pérdida de los espacios que generan múl ples servicios eco sistémicos perdida de las unidades agropecuarias vinculadas con la producción de alimentos frescos y su relocalización con mayor fragilidad ecológica y también un aumento de los costos y las distancias entre las zonas de producción y de consumo. Los cinturones ár cos de la argen na el 50% de los principales fe cidas u lizados corresponden a productos sumamente tóxicos y la elevada dependencia de insumos y tecnología de los sistemas de producción hace que los mismos sean, económicamente viables a c o r to p l a zo p a ra l o s p ro d u c to re s m á s capitalizados pero insostenibles económica y socialmente a largo plazo. Argen na es el mayor consumidor de glifosato del mundo los pueblos más expuestos a la u lización de agro tóxicos presentan una mayor can dad de casos de cáncer el 55% de los niños y adultos que se encuentran internados en el Hospital Garrahan y en el Hospital Italiano por casos de cáncer o malformaciones vienen de Entre Ríos que es la provincia más contaminada con miles de niños y niñas que asisten a las escuelas rurales, entonces desde el punto de vista sanitario es foco de interés debido a la preocupación que se desprende por los efectos potenciales que pueden traer la aplicación de agro tóxicos, y solo en Buenos Aires ya hay restricciones para la aplicación que se hacen alrededor de cascos urbanos tanto de forma aérea como de forma terrestre. Entonces por esta razón, hay cada vez más can dad de productores agropecuarios ubicados en zonas periurbanas que se enfrentan a la necesidad de adaptar sus sistemas a estas norma vas y ante este escenario la agroecología, se cons tuye como un modo alterna vo para la producción de alimentos saludables y esto permite dinamizar una gran porción del territorio que no podría tener producción basada en insumos y permite generar una mayor

Página 33


En convivencia con Nuestra Casa Común producción en la cercanía de los centros urbanos, co m o l a s q u e s e d a e n l o s c i nt u ro n e s fru hor colas. Hay un montón de definiciones de agroecología, pero en cuanto a sus prác cas el propósito de esta es fortalecer las propiedades emergentes de los agro ecosistemas, la residencia socio ecológica la produc vidad y la en dad. El proceso de transición es complejo ya que refiere establecer flujos eco sistémicos que requieren empo y ciertas prác cas de manejo que no se suelen u lizar y que apuntan a reducir la ansiedad de insumos químicos. Como las familias productoras enen que pagar el alquiler de la erra y los servicios y su propio consumo es necesario que cuenten con el apoyo de alguna organización o del estado para que lleguen a buen puerto, ya que es muy alto el riesgo que corren las familias productoras al hacer la transición y más aún durante los primeros años que la producción agroecológica ende a producir menos y a tener problemas con enfermedades y plagas aunque sin embargo, una vez que se estableció la producción puede ser mucho más rentable que la producción convencional y no porque tenga mayor propina, sino porque la reducción de gastos de insumo y la ubicación de cadenas cortas de comercialización que les permite vender directamente y percibir un sueldo más digno. La agroecología es un camino complejo pero es necesario y para que haya un real avance sobre la soberanía alimentaria, las familias productoras requieren de un fuerte acompañamiento para realizar la transición hacia la agroecología y promover alimentos sanos y saludables, pero no olvidemos que también se requiere duplicar la producción, y para hacerlo hay que re planificar y planificar el territorio nacional, por un lado para que las familias productoras puedan acceder a una porción de erras que es un derecho y porque facilita el acceso a la transición agroecológica pero también para descentralizar los principales centros urbanos que no se pueden abastecer adecuadamente de frutas y verduras sino de un modelo produc vo ultra intensivo. Entonces por todo esto es que sin agroecología y planificación

Página 34

no hay soberanía alimentaria. 5| Valen na Fiorello: bueno me presento buenas tardes a todos yo soy Valen na Fiorello alumna de tercero b y bueno en este power point que vamos a exponer un poco con mis compañeros vamos a hablar un poco de lo que sería la importancia, la agricultura, vamos a ver un moderno modelo industrial y a tocar algunos o t ro s te m a s p a ra a b o rd a r l a co m p l e j a problemá ca de la soberanía alimentaria implica tener una mirada muy amplia sobre el modo de producir de comercializar de distribuir los alimentos dentro de un determinado contexto histórico y polí co y al hacerlo hoy implica a par r de un modelo capitalista de reproducción estrechamente ligado al modelo hegemónico mundial altamente concentrado y transnacionalizado significa, además, considerar que la mitad de la reproducción mundial se encuentra mal alimentada ya que son 3400 millones de personas las que sufren hambre desnutrición u obesidad y tan solo el 6% de ella son las que consumen el 50% de la producción desde nuestro origen como nación y de resultas la distribución del trabajo en el plano internacional nacimos como reproductores de materias primas descuidando el desarrollo del mercado interno. Ya inicialmente esa producción estuvo concentrada en pocas manos dando lugar a una oligarquía terrateniente cuyos resabios modernizados se hacen sen r hasta hoy. Las promesas de los organismos internacionales y de las múl ples cumbres de reducir la pobreza y erradicar el hambre no son más que una expresión de deseos que nada enen que ver con las polí cas que impone el capitalismo global. Este se expresa a través de las empresas transnacionales de los países destruyendo las potestades nacionales de planificar en forma soberana sus propias polí cas de desarrollo.


PROYECTO AMBIENTAL En reemplazo de la indelegable obligación de los estados de velar por la vida y el bienestar de los habitantes de sus respec vos países se ha instalado la voluntad de los operadores y especuladores del mercado global que manipula los precios de los alimentos y definen que como y donde producir para obtener solo ganancias poniendo al mundo en un proceso de genocidio silencioso. Ahora vamos a situarnos como dije anterior mente en lo que sería la importancia de la agroecología la importancia de la agroecología es importante porque se trata de unas las principales ac vidades fundamentales para los seres humanos como lo es la agricultura la agricultura es una ac vidad esencial en la vida de los seres humanos esto se vio con esto reflejado con todo esto de la pandemia ya que si hay algo que no puede ser interrumpido es la reproducción de alimentos y hoy en día la agricultura es las mayor cuenta de alimentos en el mundo pero no solo eso si n que la agricultura proviene de servicios ecológicos esenciales como lo es alguno de ellos que están relacionados con el mantenimiento del clima además aporta muchas semillas para muchos países esto como dije antes la vuelve fundamental y es una ac vidad que no puede ser interrumpida no pero el problema no es que hay muchas y la elección del modelo agricultor va a tener un enorme impacto en diferentes ramas desde lo que es la reproducción de alimentos hasta los cambios climá cos en pantalla estamos viendo lo que sería el modelo moderno industrial donde vemos que esta sinte zado en este y trata de la propuesta más completa para aumentar el rendimiento de la sojas que siempre se destaca como si fuera lo más importante pero para que el rendimiento se dé nosotros vamos a necesitar de semillas de tratamientos de semillas herbicidas insec cidas fungicidas servicios y de financiación es decir toda una serie de insumos que se necesitan para la promesa que ene el modelo de cumplir y rendir mucho que se materializarse es decir ¿rinde mucho? si rinde mucho si vos

podes comprar todos estos productos si vos no lo compras no te van a funcionar y alguna manera una visión de los que se transformando la agricultura está representado en estas propagandas las cuales aparecen en el úl mo congreso nosotros podemos ver la can dad de propagandas y nos damos cuenta de lo que se trata este modelo agricultor la can dad de intereses que hay y necesidad de tener que comprar los insumos la razón por la que esta desenvuelto de esta manera es porque el modelo estaba basado en una bajísima biodiversidad es un modelo muy simple donde se cul van muy pocas cosas esto plantea por ejemplo un cul vo de soja donde la argen na ha llegado a 20 millones. Podemos confeccionar el maíz o cualquier otro cul vo donde se hacen grandes extensiones o se hacen pocas ya que hace poco esto es lo que nos va a llevar a nosotros a tener algunas consecuencias ecológicas porque es ahí donde empiezan a aparecer las malezas las enfermedades todo esto proveniente de un mismo modelo o sea no se confundan porque no es algo insondable que va a llegar si no del mismo modelo que cuenta con una pasta diversidad favorece a que todos estos mecanismos sicológicos rompan y debiliten y que todas estas adversidades favorezcan como son las plagas y las enfermedades. 6| Pilar Abizaid: Bien, primero que nada, soy Pilar Abizaid, y voy a con nuar un poco con lo que estaba diciendo mi compañera. Bien, acá en pantalla podemos ver lo que vendrían a ser… productos, mejor dicho, agroquímicos, los cuales, no solo se echan a las erras, si no que estos después se van esparciendo por un montón de lados, como puede ser, el agua, la erra. Lo cual, claramente esto nos va a terminar perjudicando a todos nosotros. En esto se encuentra el consumo de energía, el cual nivela el dióxido de carbono, siendo este uno de los gases del efecto invernadero.

Página 35


En convivencia con Nuestra Casa Común ¿Qué pasa con todo esto?, La sociedad, empieza a rechazar este modelo y empieza claramente como se puede ver en la imagen, a hacer marchas en contra de esto para poder pararlo y tener cierta solución. Bien, este modelo, ene dos claros problemas, como si mi compañera pasa, se va a poder ver en pantalla que son problemas ambientales y sociales, y el otro de los problemas, es que al tener que comprar ciertas cosas para este modelo, no muchos de los agricultores enen la can dad de dinero para poder comprarlo, y mantener así el modelo de sus cul vos. Entonces esto es un problema para ellos y se podría decir que son síntomas de un modelo agotado. Y básicamente, un sistema derrumbándose, ¿no?. Bien, ¿Por qué ha ocurrido esto?, ¿Son estos graves problemas ambientales y sociales consecuencia de desvíos, pequeños errores, y desajustes de un buen modelo?, ¿Se arregla con más, y más moderna tecnología?, ¿Buenas prác cas agrícolas?. Bueno, bien, con más tecnología, vamos a ese punto. en "GOOGLE", Como si buscamos todo lo que vendría ser agroecología en un futuro, te lo van a relacionar todo con lo que vendría a ser la tecnología, como se puede ver en pantalla, Drones, agricultura "inteligente", nanotecnología, robó ca, etc. Por ejemplo, ya, hay una aplicación, la cual, se puede ver en pantalla, que, desde tu disposi vo móvil, te muestran cómo se produjo cierta fruta o verdura que quieras consumir. Y bueno, nada, para cerrar un poquito lo que estoy diciendo, todo lo que en un futuro en lo que vendría ser la agricultura, agroecología, se va a relacionar con tecnología. Y bueno nada, para cerrar un poquito con lo que estoy diciendo, todo en un futuro, en lo que

Página 36

vendría a ser la agricultura, agroecología, se va a relacionar con la tecnología. Así que nada, le paso la palabra mi compañera Agus na Huergo. 5| Agus na Huergo: Bueno buenas tardes me presento soy agus na y bueno con nuando con el tema voy a hablar un poquito de las caracterís cas de este modelo de entender además a la agricultura como una ac vidad y vamos a replantearnos si este es un buen modelo buen con nuando con lo que comento mi compañera pilar es cuando viene la pregunta ¿no será un problema de un mal modelo? no será que todo lo que estamos viendo no son pequeños desajustes de una buena idea o de la única posible si no de un modelo equivocado hemos estado tomando un rumbo razón de chocar de frente y nos hace replantearnos en la agronomía como ciencia y acá estamos ante una encrucijada ante una discusión de dos modelos una crisis de paradigma de ideologías un modelo de creador extrac vistas consumidor vs. otro modelo hay que armar otro modelo este modelo no ene solución porque es un modelo simplista reduccionista produc vista donde lo único que les parece importar son los kilos economicista donde lo único que vale es el precio están son las caracterís cas del modelo que lo que buscan de alguna manera es el dominio sobre la naturaleza y no convivir con ella enen una visión simplista produc vista cortoplacista el rendimiento como si fuese el único importante o como símbolo del éxito la confianza excesiva de la tecnología puede resolver lo que la propia tecnología genera que las recetas universales por lo tanto podes meter en un frasquito un producto de un millón de hectárea que solo existe un reconocimiento cien fico eso á sido un grave error de las universidades de la ciencia claro que la ciencia es una forma de conocimiento es la única posible y esto a desmerecido otro po de saberes otro po de conocimientos que son los saberes de los agricultores y agricultoras por lo tanto como no se le coincidió el que ene conocimiento la


PROYECTO AMBIENTAL par cipación del desarrollo de la tecnología de los productores y productoras á sido Agis encima su modelo la cual la é ca ene un valor muy difuso por lo tanto estamos ante un paradigma una crisis de paradigma que necesitamos otro paradigma como dijo Albert Einstein un sico famoso mundialmente conocido “no pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo” esto quiere decir que si queremos que con más tecnología solucionemos el problema estamos equivocados nosotros necesitamos otra cosa otro modelo otras ideas y eso es la agroecología decidió diseñar y manejar sistemas alimentarios sustentables y sostenibles que duren y acá nos encontramos con que ya no hay un solo obje vo que es el rendimiento de la rentabilidad si no que podemos buscar en el sistema reproduc vo varias cosas por supuesto hay obje vos económicos para vivir también para reproducir pero además hay obje vos culturales tanto los agricultores como las agricultoras deben sen rse bien que eso que hacen es el respeto por la erra por su cultura y además por los que viven cerca y también hay obje vos ambientales el agua la biodiversidad y no coincide de un cambio climá co porque estaríamos destruyendo las de perseverancia reproduc va que quiere decir que ahora la agricultura en vez de estar basado solamente en el rendimiento busca simultáneamente para pre durar en el empo lo económico lo produc vo cultural y lo ambiental y además entender a la agricultura como ac vidad los espacios rurales no son solamente para producir hay espacios rurales vírgenes que viven otros seres con derechos que ene que ver con la vida de los seres humanos también que cumplen funciones ene que ver con los social con lo económico con lo ambiental con el clima con la biodiversidad y la historia decir no son solamente para reproducir tenemos que olvidar que los espacios rurales son solamente para producir porque dejaríamos un montón de otras funciones. 7| Mar na Gómez: Bueno para entender que es la agroecología, un nuevo campo de

conocimientos, un enfoque, una disciplina cien fica que reúne, sin za y aplica conocimientos de la agronomía, la ecología, la sociología, la etnobotánica, y otras ciencias afines, con una óp ca holís ca y sistémica y un fuerte componente é co, para generar conocimientos y validar y aplicar estrategias adecuadas para diseñar, manejar y evaluar agro ecosistemas sustentables. ¿Por qué creemos que la agroecología es el camino a seguir? ¿Cuáles son las caracterís cas de este enfoque? Bueno en principio es holís co y desde una óp ca sistémica, ene pensamiento de la complejidad, es transversal a varias disciplinas de la agronomía, valora el enfoque interdisciplinario, reconoce varios modos de hacer agricultura, no hay un solo modo de hacer agricultura, porque va a depender del lugar en el que nos encontremos, el uso múl ple de territorio, producción, servicios ecológicos, paisaje, vivienda, habita, etc. reconoce este enfoque que lo local es importante que la é ca es un valor trascendente en ende la importancia de las interrelaciones entre los componentes del sistema reconoce el conocimiento cien fico y otros pos de conocimientos, acepta la incer dumbre como realidad y trata de manejarla y también reconoce la importancia a tener en cuenta el enfoque de género, ¿Qué quiere la agroecología? Algunas bases son. Disminuir la dependencia de insumos innecesarios, lograr la mayor autonomía y autoges ón a nivel local y general, quiere también sistemas estables y recipientes, un mayor aprovechamiento de procesos naturales, y aumento de biodiversidad funcional de los agro ecosistemas. ¿Qué aporta la diversidad? El ciclo de nutrientes, la descomposición de la materia orgánica y el mantenimiento de la fer lidad de los suelos, la regulación de plagas y enfermedades, la polinización, el mantenimiento y la mejora de la fauna y la flora silvestre y los hábitats locales en sus paisajes, mantenimiento del ciclo hidrológico, control de la emoción y la regulación del clima. Ahora vienen las preguntas picas. ¿Es posible? Si porque hay muchas experiencias reales de producción en el mundo y

Página 37


En convivencia con Nuestra Casa Común cada vez enen más interés de hecho la FAO lo reconoce como algo posible. Y son rentables, incluso más rentables y seguras, y enen menos riesgos tanto para los productores y productoras y para las personas que consumimos estos alimentos. ¿Es viable? Si, también es viable porque puede producir alimentos para todo el mundo, durante más empo, de forma menos riesgosa y de mejor calidad. ¿Es fácil? La verdad que no, requiere generar e incorporar nuevos conocimientos sobre el conocimiento de los agro ecosistemas. Saber más ecología y ciencias afines, porque hay que ser también más interdisciplinario porque no hay recetas universales. Y por úl mo ¿Es necesaria? Sin duda es necesaria, porque la agroecología aparece hoy como la propuesta más seria para suplantar un modelo agotado, cambiar ene sus dificultades, pero no cambiar también y vale la pena comenzar a transitar por este camino. Entonces es importante repensar el modelo extensivo de producción de granos y animales, para que aporten a la soberanía alimentaria, ya que el déficit de consumo de consumo de frutas y verduras se compensa con otros grupos alimen cios. En nuestro país se comen más del doble de carnes, harina y dulces que lo ideal, y a nivel la noamericano, argen na, junto con chile y México, es uno de los principales consumidores de alimentos ultra procesados de los cuales no tenemos ni idea, o sea no sabemos lo que estamos comiendo, Y esto patrones se ven profundizados en los barrios populares, donde la base alimen cia se sustenta con carbohidratos y alimentos procesados, demostrando así las barreras económicas al consumo de alimentos saludables. Y toda esta situación se verá gravemente profundizada por los efecto de la pandemia, de hecho hace muy poquito, el director ejecu vo del programa alimen cio mundial dijo que estamos al borde de una pandemia de desnutrición. Entonces por este mo vo es necesario entender consumir otro modelo que no dependa de los agro tóxicos que no siga poniendo en riesgo al ambiente para la maximización de ganancias y es necesario

Página 38

prestar atención a propuestas como la ley de presupuestos mínimos de protección y fornecimiento y de las empresas públicas de alimentos, para pensar esto de una manera integral y es necesario una planificación y un reordenamiento de nuestro territorio arsenal para que producir alistar y tomar no sea privilegios de unos pocos y sean derechos de todos. el estado debe construir polí cas públicas que faciliten el acceso a la erra y que combatan la extranjerización del territorio, y a su vez debe incorporar la noción de la economía popular y la producción agroecológica para asegurar la soberanía y la seguridad alimentaria de nuestros pueblos, estableciendo así, mecanismos de comercialización justos y consolidando un sistema alimentario nacional, que opera en función de las grandes mayorías populares. Hoy resulta imprescindible e ineludible tener esto en cuenta al momento de pensar cómo hacer llegar acá una atención justa de la sustentabilidad ecológica. Y bueno para cerrar acordarnos y grabarnos eso en la cabeza de que jus cia social y jus cia ambiental sin jus cia social no hay jus cia ambiental. 6| Clara Blasi: Bueno, con respecto a lo que mencionaron en el Power Point, en algún m o m e nto, d i j e ro n q u e b á s i ca m e nte l a agroecología es tan eficiente como las técnicas actuales que se u lizan agrotóxicos, entonces básicamente mi pregunta sería: ¿Por qué creen ustedes que las autoridades, el gobierno o las diferentes empresas, comenzaron a u lizar los diferentes pes cidas o agrotóxicos en la agricultura?. Bueno, antes de empezar, voy a agradecer a todos lo que siguen en el zoom con esta jornada, por seguir quedándose para las chalas, y también a toda la gente que nos está viendo desde el vivo de YouTube, y que nada, que están par cipando en esta jornada que está siendo muy entretenida y que nos sirve para informamos.


PROYECTO AMBIENTAL Bueno, era febrero, y las huelgas por el cambio climá co, también nombradas, diámetro del futuro, convocaban estudiantes de ambiles, 75.000 en Bruselas, 10.000 en la AYA, 30.000 en Rowling. Del otro lado del atlán co, en el verano de la Argen na, dos adolescentes de Almagro, que acababan de egresar del secundario, Miraban cau vados el discurso de Greta Thumber, la joven sueca de 16 años que comandaba las protestas. Hasta que la idea se incluso, ya no iban a parar. Ellos mismos armaron gace llas, redactaron documentos con el puntual asesoramiento de abogados ambientalistas, y presentaron en la mesa de entrada del senado, un proyecto que incluía un plan de acción para saldar las deudas de la materia ambiental. El senador y el presidente de la comisión de ambiente y desarrollo sustentable, Fernando Pino Solanas, lo tomó, les dio par cipación, y finalmente a fines de julio, Argen na se convir ó en el primer país de américa la na en reclamar la emergencia climá ca y ecológica. Damos la bienvenida al representante de jóvenes por el clima Argen na, San ago Giambroni, y nuestra compañera Mar na Gómez. 6| San ago Giambroni: Muchas gracias, en principio, poco que agregar, quiero felicitar a las chicas que expusieron previamente, también a Facundo. La verdad que, quedé maravillado con la exposición y con el trabajo que vienen haciendo, por ahí acompañar también en la respuesta a las preguntas complicadas que le hicieron, que cuando se habla también de Agroecología y de momento campesino y del sistema produc vo, es interesante la consigna que se levanta de agroecología de que son el campo que alimenta al contrario del agro negocio, de los campos sojeros que son campos que trabajan para

conseguir dólares y no para alimentar el pueblo. ¿En el sen do también es complicado pensar por qué las grandes industrias no transiciones a agroecología, Por qué para financiar proyectos produc vos y no para alimentar?. En principio acompaño este espacio y repito celebro esta organización porque de jóvenes por el clima entendemos en un principio de que, estos debates, estos intercambios, estas interpelaciones son una suerte de semilla para reflotar la cues ón ambiental, y reflotar los debates que en un principio cimientan las construcciones sociales que en un futuro van a empezar a discu rse en el grueso de los debates y discusiones polí cas. Es la juventud en principio, la que, llevando la vanguardia de la necesidad y de la urgencia, para concesionar y comba r la crisis climá ca y ecológica va a dar los debates en la sociedad. Es por eso, como decían recién, desde febrero nos organizamos y empezamos a incidir y a cues onar y a deba r y a interpelar a la polí ca, a las sociedades, a las organizaciones, a las juventudes, a los dis ntos armados polí cos, a los centros de estudiantes, para cambiar la narra va, en principio de cómo nos relacionamos con el ambiente, con nuestro ámbito de trabajo, de estudio, con nuestro día a día. Y repensar, como bien decían antes, nuestra forma de habitar las ciudades. Que es la principal caracterís ca que desde la urbanidad se complejiza, hablar de ambiente, porque es por ahí un poco usual hablar de ambiente y pensar en naturaleza. Pero el ambiente es lo que nos rodea, es el ámbito, es el entorno, es el cemento, es el alquitrán, son los edificios. Son el ambiente que transitamos, y son los sectores y los espacios que podemos transformar desde organización y desde la militancia.

Página 39


En convivencia con Nuestra Casa Común Es por eso también que, a la hora de habitar es que hablamos de una organización, que hablamos de una ciudadanía, que de forma colec va es que piensa las relaciones sociales y empieza a concretar nuevos paradigmas, nuevas ideas, nuevas polí cas, ordenanzas, impulsos de a mano, por ejemplo, de a nuevas formas de consumir, de a nuevas formas de producir, acompañando, como se viene impulsando, al movimiento campesino de la agroecología fa m i l i a r, d e l a m a n o p o r e j e m p l o, d e organizaciones como "la unión del trabajo de la erra", y de más movimientos campesinos. En urbanidad, tenemos varios problemas a solucionar, aparte de discu r nuestro modelo produc vo y del consumo. Hay muchas deudas históricas que habitamos como puede ser en un principio y más importante la contaminación de la cuenca matanza riachuelo, como puede ser también los barrios populares, que se ubican a orillas de esta cuenca. Los basureros a cielo abierto, la contaminación al aire, la contaminación a las napas de agua, la falta de agua y saneamiento para superar la ciudadanía. Son muchas las deudas Históricas en términos ambientales, sociales, económicos y sanitarios que siempre se conectan, que siempre están relacionadas, es por eso que se habla y se discute cuando pensamos una ges ón territorial hablamos de todas las patas sociales, hablamos de economía, de salud, de ambiente. Y todo hay que tratarlo en un solo sen do. Y solo así se pueden impulsar procesos de transformación sistémica que como mencionaban en las preguntas, es complicado transformar sistémicamente este modelo tan asentado, que como se mencionaba en un principio, está asentado por la fuerza del negocio que es destruir el ambiente.

Página 40

Es por eso que por lo menos de la urbanidad se puede repensar estas lógicas de como habitamos y de cómo apostamos, a qué apostamos a la hora de pensar nuestro trabajo social, nuestras decisiones, nuestra militancia, nuestro involucramiento en la urbanidad. Como puede ser en un colegio, en un centro de estudiantes, es una decisión polí ca, fuerte en endo yo la celebro, de organizarse y pensar como el colegio puede aportar a la comunidad. Por ahí cerrando, para no hacerla larga y abrir a demás cues ones, acompañar en un principio nuevas instancias de formación y debate de la mano de la juventud porque como dije, es la juventud la que ene empo para pensar su futuro. No solo porque es necesario y urgente, sino porque estamos alertas, no nos informamos día a día de qué está pasando. Y es la juventud la que en un futuro cercano y en el mismo presente, está sufriendo las de ciciones polí cas segundo a segundo de toda la sociedad en un conjunto y los responsables polí cos específicos. Y solo formándonos, organizándonos es que de a poco se va a poder transformar y construir nuevos paradigmas de relación social y de producción y consumo. Mencionar para el cierre que por lo menos desde nuestro espacio de jóvenes por el clima de a poco apostamos y construimos múl ples estancias y de incidencia, y de formación de la mano de los dis ntos centros de estudiantes de las federaciones organizadas que le dan el nte polí co a la juventud y en especial a los colegios secundarios y es un poco la apuesta que entendemos que hay que hacer desde las juventudes de involucrarse y ser parte de las transformaciones, y ser parte y acompañar a las agrupaciones, organizaciones que desde siempre lo viven haciendo. Como pueden ser las coopera vas de cartoneros, los momentos campesinos, las agrupaciones vecinales sin defensa de los espacios públicos en los humedales, en Santa Catalina, en la Ferrere.


PROYECTO AMBIENTAL Y la vienen luchando desde siempre estas agrupaciones y como juventud, como nuestra pata principal es reconocerlo y llenarnos de esa historia, de ese trabajo. Porque en un futuro son las buenas prác cas que nos van a ayudar a dar el mensaje de cómo habitar y de cómo transformar nuevas lógicas de producción y consumo, un poco eso, agradezco el espacio. 5| San ago Giambroni: En principio es un camino largo Justo lo cri co por ahí de la cues ón ambiental afrontando la crisis climá ca y ecológica es que tenés los días contados y es parte de lo que te percibe a la hora de pensar coincidir socialmente y de cómo construir un poco lógicas de relación y de trabajo y de incidencia polí ca y de alianza sociales porque en principio y como cualquier organización tu agenda es la más importante porque son los ideales que te movilizan y como te dije en específico el movimiento ambiental nuestra agenda es la más necesaria porque tenemos siete

u ocho años para hacer una transición a una producción y consumo más sustentables y en principio es complejo no solo realizarlos si no que esta agenda sea de la sociedad en su conjunto y no sola mente del movimiento ambientalista y de los militantes es la conquista lo que hay que hacer que el sector de los trabajadores se apropie de esta agenda para una transición laboral que el movimiento campesino que los pequeños indianos productores agrícolas se apropien de esta lucha para preservar y para realizar la transición a un sustento económico que la sociedad en su conjunto que los que habitan en la humanidad en endan que parea tener una ges ón territorial seria hay que apostar a nuevas lógicas de como habitar y el camino es largo pero democra zando y socializando la información y llenando de nosotros de formación y contenido que la sociedad en su conjunto ene para aportar socializando esta cues ón es que se va a poder a la larga dar vuelta un poco la narra va de la destrucción ambiental para el desarrollo.

Página 41


En convivencia con Nuestra Casa Común

EL ARTE: MOTOR DE POSIBLES SOLUCIONES Por Rocío Álvarez y Martina Gómez en la materia Arte de la Prof. Johana Ojeda. La cadena ambiental instalada actualmente es la del ambientalismo popular. Pese a esto muchas formas de militancia y ac vismos se desencadenan en los ámbitos más conocidos, que atraviesan la cultura y la sociedad La noamérica. Uno de ellos es el “Ar vismo”. Ar vismo es un acrónimo formado por la combinación de las palabras “ac vista” y “ar sta” con el significado de “arte con un contenido social explícito”.

reformas estructurales que necesitamos. Entonces, nos preguntamos; ¿qué quedará cuando los flashes se apaguen?, cuando para los programas de televisión los problemas ambientales dejen de generar ranking, Cada día se suma más gente a pensar la cues ón ambiental, de eso no hay duda. Pero, ¿estamos logrando transversalizar “lo ambiental” a otros sectores o se está sumando gente a nuestro nicho? ¿Qué es el ar vismo?

A lo largo de los úl mos años, nos preguntamos más de una vez por qué la cues ón ambiental no llega a más gente si nos atraviesan a todxs. En la actualidad, muchxs de nosotrxs estamos emocionadxs porque la cues ón ambiental se instaló como nunca a través de una mezcla de varios sucesos: el “Laudato Sí”, el informe del IPCC, la aparición de Greta, nuestras militancias y ciertas catástrofes evidentes. Sin embargo, hay que reconocer que estamos en un momento de quiebre y no sabemos qué salida tendremos, ni mucho menos cuánto empo tendremos hasta que la agenda mediá ca vuelva a apagarse como ya pasó varias veces y a pesar de todo esto no alcanza a tanta gente como debería. La masividad que buscamos es la masividad que necesitamos para transformar todo lo que necesitamos transformar. Pero, ¿Cuántxs de nosotrxs tenemos respuestas para las principales problemá cas ambientales que vivimos? Nos preocupa que estemos tan atentxs a la ventana de oportunidad que se abrió y desaprovecharla oportunidad para discu r las

Página 42

El ar vismo se ha desarrollado en los años recientes, “al mismo empo que las protestas en contra de la globalización y los conflictos armados emergieron y proliferaron”. En muchos de los casos los ar vistas tratan de empujar agendas polí cas a través del arte. De todas maneras, este no es arte polí co como se ha visto anteriormente, en el sen do de trabajos ar s cos con tendencia polí ca. El ar vista se encuentra involucrado muchas veces en arte callejero o arte urbano, manifestándose en contra de la publicidad (adbas ng subver sing) y la sociedad de consumo. En el ar vismo hay una necesidad de aportar algo a la sociedad; es imposible ser ar vista sin involucrarse con nuestro entorno. “La idea es acercar proyectos ar s cos a causas ambientales para potenciar los reclamos y visibilizar ciertas temá cas”. Muchas veces pensamos la naturaleza como algo externo de lo cual nos tenemos que


PROYECTO AMBIENTAL separar o contra lo que tenemos que luchar, pero se trata de un conjunto que debe subsis r de manera simbió ca. Un gran ejemplo es la conmovedoras e impactantes producciones ar s cas, de Andrea Juan, una de las voces que reclaman desde hace ya 15 años tomar conciencia sobre la grave situación que vive nuestro planeta. Esta destacada ar sta visual Argen na, es una verdadera pionera en inves gar, visibilizar y concien zar a través de sus obras sobre el cambio climá co y el deterioro que esté causa a la naturaleza. Tomando como punto de par da diversas inves gaciones cien ficas que abordan estas problemá cas, construyó un importante cuerpo de trabajos re a l i za d o s e n i m p o n e nte s escenarios naturales. Dentro de este conjunto de obras se encuentran sus performances, instalaciones e intervenciones desarrolladas a lo largo de más de diez años en la Antár da. Labor por la que obtuvo numerosos reconocimientos internacionales, y el apoyo de pres giosas ins tuciones como UNESCO o la Fundación Guggenheim. La huella del humano en el mundo La ciencia ha documentado, por más de medio siglo, la huella que el ser humano ha dejado en los ciclos sicos y químicos de la naturaleza. Sin embargo, esa montaña de información, variada y disímil, parece un iceberg por la visión fría e instrumental con la que reaccionamos frente a sus explicaciones. Nuestra comprensión sobre la Tierra demuestra que el conocimiento no es suficiente para generar un cambio de ac tud. Sen r es más importante y si ese sen miento está informado,

mucho mejor. Es precisamente en esta fractura entre sen r y saber dónde el arte encuentra su espacio de acción y enunciación. El arte dice más que lo que muestra por su habilidad de crear metáforas, pero, sobre todo, cuando capta la atención de un individuo, crea en este la necesidad de explicar aquello que siente. Sencillo giro de tuerca que muestra el error con el que generalmente aceptamos las cosas. La Biodiversidad es la variedad de organismos en el mundo, incluyendo su diversidad gené ca, y los ensambles que forman, así como también la variedad de ecosistemas (lagos, bosques, desiertos, campos agrarios) que albergan múl ples interacciones entre sus miembros (personas, plantas, animales, microorganismos) y su entorno (agua, aire, suelo). La amplitud del concepto refleja la interrelación de genes, especies y ecosistemas. En ese sen do, es fundamental comprender que los sistemas sociales no son una cosa aparte de los sistemas naturales, por el c o n t ra r i o, e st á n interrelacionados y conforman sistemas socio-ecológicos. Este concepto posee una visión integral que incorpora la interacción de los procesos sicos, económicos, ecológicos y sociales. Es crucial que los problemas ambientales sean abordados desde todas estas dimensiones si se quiere lograr una solución superadora. Vivimos en una sociedad tecnologizada, en la cual niñxs y adultxs estamos desconectados del paisaje y de nuestro entorno natural. Frente a eso, lo primero es pasar más empo en la naturaleza y volver a conectarnos con ella; que el paisaje se convierta en un espacio de enseñanzaaprendizaje, donde podamos reflexionar sobre

Página 43


En convivencia con Nuestra Casa Común nuestras formas de habitar nuestro territorio, para conocer y comprender cómo nosotros y cada elemento de los ecosistemas de la erra se encuentran interconectados. Resulta di cil generar conciencia sobre la importancia de nuestros ecosistemas y nuestra relación con ellos, si escasamente nos vinculamos con la naturaleza. Entonces, vuelve a surgir la interrogante: ¿cómo vamos a cuidar lo que no conocemos? El arte da espacio a la libertad y a la subje vidad, permite crear relaciones interdisciplinarias y plantea otras formas de hacer y reflexionar. Dicho esto, hoy que nos encontramos en crisis ambiental, es urgente desaprender costumbres y lenguajes a los que e sta m o s a co st u m b ra d o s . E s n e c e s a r i o detenernos para reaprender el mundo y cómo nos relacionamos con él. Y en este sen do, el cruce entre arte, ciencia, educación y naturaleza, favorece la experimentación e incorpora el aprendizaje en el paisaje y el placer de descubrir e imaginar mundos posibles.

Página 44

La capacidad del arte de fomentar el asombro, crea vidad, pensamiento crí co, promover la reflexión y transitar de la mano de diversas disciplinas, la pone en un papel relevante frente a la urgencia de educar y generar acciones innovadoras para buscar soluciones a las complejas problemá cas ambientales. Tenemos el poder en nuestras manos, de impulsar un cambio con nuevos lenguajes, para concien zar. La huella que dejamos el humano en la erra no es posi va, sino destruc va, extrac vista y ecocida. En esta instancia los alumnos de tercer año, tuvimos la oportunidad de reflexionar, desde el arte, sobre nuestra relación con el medio ambiente y nuestro impacto en los ecosistemas. Junto con la profesora Johana Ojeda, elaboramos un "museo virtual", en el cual exhibimos esculturas hechas por nosotrxs, realizadas con materiales reciclados, para ampliar la vida ú l de estos residuos y permi rnos, al mismo empo, revelar un problema socioambiental.


PROYECTO AMBIENTAL

Pรกgina 45


En convivencia con Nuestra Casa Común

HACEMOS JUGUETES En las clases de Construcción de la ciudadanía, guiadas por el Profesor Ma as Gavilán, se han realizado juguetes bajo el concepto de la reu lización de materiales. Compar mos este excelente trabajo en formato video para que puedan ver todo lo que realizaron, a pesar del contexto que nos ha tocado vivir.

Página 46


PROYECTO AMBIENTAL

Pรกgina 47


En convivencia con Nuestra Casa Común

JORNADAS DE CONMEMORACION DE LA DIVERSIDAD CULTURAL, EN RESPECTO CON EL AMBIENTE Por Ludmila Pereiro, Ariana Rodríguez, EN QUE VIVIMOS Agustín Russo, Martina Borrego y Valentina Zandivares

La concien zación para el cuidado del medio ambiente es sumamente importante ya que nuestro planeta se está deteriorando cada día más, debido a acciones humanas y su falta de conocimientos para su preservación. Pero es mucho más transcendental que esta concien zación comience en la juventud de todos los ciudadanos y ciudadanas, ya que serán ellos quienes luchen por un cambio en la visión de toda la sociedad sobre nuestro planeta; además de luchar por un futuro donde su ambiente sea sano y sostenible para futuras generaciones. Esta concien zación en las mentes de los jóvenes se dio en las JORNADAS, las cuales valieron mucho para concien zar a los que par ciparon en ella, tanto para los que explicaban, como para los que escuchaban. Es una forma diver da y didác ca de aprender a

cuidar el medioambiente. Para nosotros como adolescentes la jornada significa un cambio tanto en el ámbito social como en lo personal, nuestra manera de pensar y actuar. Esto nos ofrece una forma de capacitación sobre las acciones y decisiones que tomamos. La jornada puede relacionarse directamente con el Laudato si ya que es una fuente que nos permite entre todos compar r la idea de una nueva forma de vida, más sana y ú l para en ecosistema, donde, en esta, se explica el término de “LA CASA COMUN”, la cual se refiere a que todos los habitantes de este planeta estamos conviviendo en el mismo suelo y que todos debemos preservarlo. Se habló de varios temas, como la soberanía alimentaria, esta es el derecho de los pueblos a definir su polí ca agraria y alimentaria de acuerdo a obje vos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Este tema hablado en la reunión nos hizo reflexionar sobre la importancia de la soberanía alimentaria ya que sin ella no se promovería el comercio transparente, que garan za ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores para controlar su propia alimentación y nutrición. La jornada ambiental nos ayudó y nos informó sobre la agroecología, la cual se basa en la aplicación de los conceptos y principios de la ecología en el diseño, desarrollo y ges ón de sistemas agrícolas sostenibles. Esto implica un nuevo cambio de hábitos, los cuales ayudarían a la protección y cuidado del medio ambiente.

Página 48


PROYECTO AMBIENTAL

Uno de los tantos cambios de hábitos que podemos hacer para mejorar la situación del planeta es el reciclaje. El reciclaje es una de las ac vidades co dianas más sencillas y gra ficantes que podemos llevar a cabo. Este pequeño gesto, que forma parte de prac car un consumo responsable, hará que nuestras generaciones futuras puedan disfrutar de un planeta sano. También, se habló sobre los agrotóxicos, Los agrotóxicos son sustancias químicas tóxicas u lizadas en la agricultura para matar insectos, malezas, hongos que afecten al cul vo. Esto nos hizo reflexionar sobre las personas que viven en los alrededores de los campos de cul vos que u lizan agrotóxicos. La u lización de estos productos y su almacenamiento sin el debido control está provocando severos trastornos en la salud de los productores y sus familias

principalmente a nivel de la reproducción. Pero los afectados no son solo los productores y sus fa milia s , s in o q u e, tamb ién , to d o s lo s consumidores de estos alimentos. Todos los términos y conceptos tratados en las jornadas fueron fuertemente esenciales para reflexionar que debemos hacer y que no debemos hacer para preservar nuestro ambiente. Además, de proponernos nuevas inicia vas que favorezcan a nuestro entorno y proponernos transmi r estos conceptos para que todos y todas vivamos en un ambiente sano y sostenible. Y así, lograremos cuidar de nuestro ambiente, y, por ende, el de todos los ciudadanos y ciudadanas.

Página 49


En convivencia con Nuestra Casa Común

LA CONTAMINACIÓN EN ENTORNO A LA PRODUCCIÓN La contaminación ambiental es un proceso cíclico que involucra todos los ambientes: aire, agua y suelo, y desde cualquier perspec va, a los seres vivos tanto emisores como receptores de los contaminantes. En el mejor de los casos, logran transformarlo en una fuente elemental para el ambiente. En la actualidad una de las más grandes preocupaciones de la sociedad es el cuidado y preservación del medio ambiente, con el fin remediar los daños que el hombre ha causado y evitar que este se siga deteriorando, ya que esto directa e indirectamente afecta la salud y el bienestar de los hombres y de los otros organismos. La contaminación ambiental es un proceso cíclico que involucra todos los ambientes: aire, agua y suelo, y desde cualquier perspec va, a los seres vivos tanto emisores como receptores de los contaminantes. La can dad de contaminantes que aportamos van comprome endo cada día la calidad ambiental de nuestro planeta, y la gran mayoría de ellos son de origen antropogénico. Estos contaminantes han sido la consecuencia del desarrollo de procesos de po industrial, agrícola, agropecuario, clínico, entre otros, sin una adecuada planeación y sin tener en cuenta los impactos ambientales. Un ejemplo de esto es el uso de los plaguicidas en los cul vos: se ha considerado que emplear estos compuestos es indispensable para mejorar, proteger y op mizar dichos procesos, pero no se ha tenido en cuenta que las consecuencias ambientales y la remediación de la contaminación originada pueden ser más costosas.

Página 50

El aumento, de manera considerable, en l a u l i za c i ó n d e e s t o s c o n t a m i n a n t e s ambientales se ve agravado si consideramos que muchos de ellos se han conver do en contaminantes recalcitrantes, bien sea por el largo empo de exposición, por la can dad, o por el po de molécula depositada en el ambiente; estos contaminantes se hacen más persistentes y, como ya se mencionó, esto es un proceso cíclico; por lo tanto, al afectarse el ambiente, nosotros también resultamos afectados, ya que somos los receptores finales de los mismos.


PROYECTO AMBIENTAL

IMPORTANCIA DEL MEDIO AMBIENTE

Por Valentina Ostratiuk, Yazmin Napodano, Sofia Abi Zaid, Bianca Pensotti y Candela Converti. _Todos los organismos ob enen del medio ambiente los elementos que necesitan para vivir: desde el aire y el agua, hasta el refugio y e l a l i m e n to q u e l e s p e r m i te c re c e r, desarrollarse y obtener energía. Mantener el equilibrio del medio ambiente es fundamental para sostener la vida en la Tierra tal como la conocemos.

_Además, los seres humanos u lizan una gran can dad de recursos naturales del medio para cubrir sus necesidades para ves rse, alimentarse y objetos de uso co diano entre otros ejemplos. Por eso el ser humano debe conocer y cuidar sus interacciones con el medio ambiente para ges onar de manera sostenible los recursos naturales que permiten su crecimiento económico y su desarrollo.

La contaminación del medio ambiente producida por el ser humano puede tener diversos orígenes y afectar diferentes elementos y organismos del medio natural: _Destrucción de los bosques. Es producida por la tala indiscriminada de árboles que son esenciales para la supervivencia de los seres vivos. En la mayoría de los casos ocurre por

la expansión de áreas urbanas, la expansión de zonas de industrias o para ac vidades de ganadería y agricultura. La tala indiscriminada también hace que se provoquen inundaciones, ya que los bosques na vos detenían el curso del agua. _Contaminación del agua. Es producida, principalmente, por los desechos industriales y

Página 51


En convivencia con Nuestra Casa Común domés cos arrojados a ríos y mares. _Explotación de los recursos naturales. Las ac vidades mineras, que incluye la extracción de petróleo, al realizarlas de manera incorrecta, generan desechos y ponen en riesgo a los ecosistemas. _Contaminación del aire. La industria y los automóviles liberan gases de efecto invernadero. Como el metano o el dióxido de carbono, que contribuyen al calentamiento global. _Disminución de la biodiversidad. El impacto que la contaminación del aire y del agua produce en las diferentes especies de organismos vivos genera un desequilibrio en los ecosistemas, que lleva a la ex nción de aquellas especies que no logran adaptarse a los cambios en el medio. _Contaminación del suelo. El uso de pes cidas en ac vidades agrícolas y los residuos plás cos, nucleares y no biodegradables alteran de forma directa la composición de los suelos haciéndolos pésimos para el cul vo y los animales. En la JORNADA POR LA DIVERSIDAD CULTURAL EN RESPETO DE NUESTRO MEDIO AMBIENTE escuchamos a Facundo Bejarano quien trata de concien zarnos sobre este tema. Él cuenta que, aunque no se nos escuche todavía, debemos meter presión y seguir luchando por nuestros ideales. Es un año bastante par cular para ser ac vista o ambientalista, porque todos los días van surgiendo cosas nuevas. Por ejemplo, hace unos días se aprobó el trigo transgénico en Argen na. Facundo cree que la pandemia es generada por malas decisiones polí cas ambientales, estamos hablando de un virus que se pasa de animales a personas, quieren implementar fábricas de cerdos en todo nuestro

Página 52

país. Él dice que las soluciones las tenemos nosotros por más que el cambio sea del sistema, la solución es nuestra. Si nosotros nos quedamos en el molde o no hacemos nada no vamos a ir para ningún lado. Nos quedan menos de 10 años para rever r todo lo que se hizo que perjudico nuestro planeta, pero siempre hay esperanza, una luz al final del túnel, depende de nosotros reciclar, reu lizar, dejar de consumir tanto plás co o dejar de rar basura en la calle. Hay muchas cosas sencillas que podemos hacer en la vida co diana para colaborar con el cuidado de nuestro planeta. Un gran cambio que él logró fue dejar de consumir animales, un cambio di cil, pero que lo hacemos nosotros desde nuestro hogar y aporta nuestro granito de arena a esta causa. Se inició como ac vista preguntándose, ¿Qué puedo hacer yo? Frente a todas las decisiones que se toman a nivel social y no favorecen el desarrollo del medio ambiente. Fue entonces cuando armó el Biono ciero. También empezó a difundir sus mensajes por Facebook e Instagram, y así conoció gente que también quería hacer algo, pero que quizás no se sen an mo vadas o no sabían cómo realizarlo. Por esta razón, decidió hacer el voluntariado de limpieza. En la zona de Villa Madero, Tapiales y Villa Celina, nos cuenta, que hay una fundación que pasa a buscar los reciclables por la puerta de tu casa. Se llama fundación Mano Abierta. El obje vo del Biono ciero es darse a conocer y ampliar esta red. Es llevar la idea a otras localidades o comunidades y así lograr que el cambio sea cada vez más grande. Se habló también del esfuerzo de separar o reciclar y no tener donde llevarlo y que todo el trabajo realizado termine en la basura. Facundo nos recomienda que antes de hacer todo esto hay que inves gar y buscar todas las soluciones posibles, para que no sea un trabajo en vano. Por úl mo, aclara, que el reciclaje es lo úl mo que


PROYECTO AMBIENTAL tenemos que hacer, porque antes hay que cambiar nuestra forma de consumir. Con respecto al tema que habló Facundo Bejarano reflexionamos y entendemos que la solución la tenemos nosotros como sociedad ya que originamos el problema y día a día crece cada vez más. Tenemos que dejar de ser tan egoístas y pensar que el planeta es nuestro hogar y debemos convivir con él. Como sociedad hacer EL CAMBIO, concien zar a cambiar nuestra forma

de consumir, empezar a separar, reciclar, y reu lizar nuestros residuos y sobre todo seguir informándonos para mejorar aún más nuestro aporte al medio ambiente. ¡ Te n e m o s q u e e m p eza r a to m a r conciencia de lo que pasa y actuar, pensar en todos y en el futuro que dejamos! ¡Gracias Facundo por tus hermosas palabras!

JORNADAS DE CONMEMORACION DE LA DIVERCIDAD CULTURAL EN RESPETO CON EL AMBIENTE EN EL QUE VIVIMOS

Página 53


En convivencia con Nuestra Casa Común

ALGUNAS REFLEXIONES DE LAS JORNADAS

LA AGROECOLOGÍA

Por Marcora, Blasi, Scalisi, Torres. La agroecología se cons tuye como un modelo alterna vo para la producción de alimentos saludables y también permite dinamizar una gran porción del territorio que no podría tener una producción basada en insumos y que permite generar mayor producción en las cercanías a los centros urbanos. De acá también surge la necesidad de cumplir correctamente con la soberanía alimentaria, es decir la obligación o derecho de que todas las personas puedan tener los alimentos de calidad necesarios para su supervivencia, pero que sean seguros y accesibles para toda la sociedad. Debe realizarse una buena cosecha, sin pes cidas ni productos que afecten la salud de las personas, que sea accesible para todos y todas y que ayude y cuide a la naturaleza que nos rodea. De esta manera, teniendo una mirada extensa sobre la forma de producir, ventas, distribución, modo de consumir, a lo largo de la historia y polí ca podemos decir que se basa de un modelo capitalista. Entonces, a par r de acá empieza a surgir la soberanía alimentaria, al ver un sistema de producción capitalista que no está siendo eficaz, debido a que hasta el día de hoy sigue sin llegar la comida a toda la población, a todo el país. Como sabemos la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutri vos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible, ecológica su derecho a decidir su propio sistema alimentario y produc vo; para esto se necesita el uso de la agroecología, ya que esta realiza una cosecha libre de agrotóxicos y no se maltrata la erra fér l. De este modo, podemos decir que este modo de producir y consumir no funciona,

Página 54

entonces ejerciendo estas metodologías SA y agroecología, la forma de producir y consumir, sería dis nta. LAUDATO SÍ (carta del Papa Francisco) Por Campagnano, Cielinski, Mori • •

Encíclica verde: aborda problemá cas que el medio ambiente a ende Casa común: es nuestra casa de cada una de las personas que la habitamos, compromiso al planeta al que habitamos, un término simbólico que es fácil de entender para poder reflexionar sobre el cuidado al medio ambiente Conceptos importantes: Preocupación por la naturaleza - jus cia con los pobres compromiso con la sociedad - paz interior

Hay que unir a toda la sociedad humana para lograr un cuidado adecuado del medio ambiente y el mundo en general: “proteger y unirnos para un desarrollo sostenible”. No se logran cambios si no hay unión. Comprometerse con el cambio y tener voluntad de construir un futuro mejor pensando en la crisis de ambiente. Decenas de problemá cas por resolver en el medio ambiente y los diferentes de es los de vida, modelos de producción, consumo y estructuras de poder. Educación ambiental en las escuelas, familias, medios de comunicación, la catequesis. Animar al ser humano a ser protector de la naturaleza, obra de Dios.


PROYECTO AMBIENTAL Puntos importantes: responsabilidad por los demás y por el mundo. Somos los encargados de proteger nuestros bienes comunes. Producción fru hor cola argen na. La importancia de la agroecología y su forma de ser una alterna va a muchas de las problemá cas que plantea el agronegocio. •

En la Argen na se consume solo un 50% de las frutas y cul vos cosechados, se debería mul plicar la producción de los mismos para sa sfacer las necesidades generales de la población, una problemá ca la cual debe resolverse lo más rápido posible para tener una soberanía alimentaria adecuada.

Los cinturones hor colas cumplen con la tarea fundamental tarea de abastecer de alimentos frescos a la población urbana situada en las grandes ciudades, garan zando trabajo local, mejores precios y la protección de los entornos rurales, entre otras cosas.

El cinturón hor cola platense el principal cinturón hor cola argen na y el más cercano a la ciudad de Buenos Aires, cuyo 27% del nuevo suelo urbano se produce con fines residenciales que corresponden a organizaciones cerradas, entonces de esta forma, la falta de planificación y ordenamiento en acceso al suelo con fines produc vos en zonas urbanas implican al cuello ambientales por la pérdida de los espacios que serían múl ples servicios ecosistémicos la pérdida un agropecuaria vincular con la producción de alimentos. “Sin agroecología y planificación no hay soberanía alimentaria”. Puntos importantes sobre la agroecología: • • • •

Producción de alimentos, fibras, energía Proveer bienes y servicios ecológicos esenciales Aporte a las economías de los países Es una de las pocas ac vidades humanas que no puede suprimirse

Agroquímicos: Se esparcen por la erra, el agua y el aire.

Página 55


En convivencia con Nuestra Casa Común

• •

Consecuencias de este "modelo":

Bases de la agroecología:

Graves problemas ambientales y sociales. No ha sido aplicable a un amplio número de agricultores.

Tecnología: Las formas en las cuales nos podría ayudar con la agricultura. La agroecología: "Un nuevo campo de conocimientos, un enfoque, una disciplina c ien fi ca q u e reú n e, s inte za y a p lica conocimientos de la agronomía, la ecología, la sociología, la etnobotánica, y otras ciencias afines, con una óp ca holís ca y sistémica y un fuerte componente é co, para generar conocimientos y validar y aplicar estrategias adecuadas para diseñar, manejar y evaluar agroecosistemas sustentables." Caracterís cas del enfoque agroecológico: • • • • • •

Holís co y desde una óp ca sistémica. Pensamiento de la complejidad. Es transversal a varias disciplinas de la agronomía. Valora el enfoque interdisciplinario. Reconoce varios modos de hacer agricultura. Uso múl ple del territorio; producción, servicios ecológicos, paisaje, vivienda, hábitat.

Página 56

Disminuir la dependencia de insumos innecesarios (y externos). • Lograr mayor autonomía y autoges ón a nivel local y general. • Sistemas estables y resilientes. • Un mayor aprovechamiento de procesos naturales. • Aumento de la biodiversidad funcional de los agroecosistemas. SERVICIOS ECOLÓGICOS QUE PROPORCIONA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA AGRÍCOLA (COP V): -

-

-

El ciclo de nutrientes, la descomposición de la materia orgánica y el mantenimiento de la fer lidad de los suelos. La regulación de plagas y enfermedades. La polinización. El mantenimiento y la mejora de la fauna y la flora silvestre y los hábitats locales en sus paisajes. Mantenimiento del ciclo hidrológico. Control de la erosión. Regulación del clima y absorción del carbono.


PROYECTO AMBIENTAL

RELIGIÓN Y MEDIO AMBIENTE Por Jazmín Travi, Nahuel Castillo Cornejo, Mayra Bruno, Lucca Biondi, Santino romero. EL LAUDATO SÍ MARCA EL FRACASO DE LAS CUMBRES MUNDIALES ANTE LOS INTERESES ECONÓMICOS DE LAS GRANDES POTENCIAS. Marca el fracaso de las cumbres mundiales sobre medio ambiente, en las que el interés económico llega a prevalecer sobre el bien común. Asegura que quienes enen el poder económico se desesperan por el rédito y los polí cos por conservar o acrecentar el poder y no por preservar el medio ambiente y cuidar a los mas débiles.

Hace falta volver a sen r que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo, que vale la pena ser buenos y honestos. Esa destrucción de todo fundamento de la vida social termina enfrentándonos unos con otros para preservar los propios intereses, provoca el surgimiento de nuevas formas de violencia y crueldad e impide el desarrollo de una verdadera cultura del cuidado del ambiente.

Cree que la solución requiere de educación en la responsabilidad ambiental, en la escuela, la familia, los medios de comunicación, la catequesis.

Página 57


En convivencia con Nuestra Casa Común

LA NATURALEZA SIEMPRE NOS ESPERA La experiencia de Eve Mazzetto y su familia.

Este año fue muy par cular para todo el mundo por la plena pandemia y también para las huertas. Con mi abuela plantamos muchas cosas como: lechuga, remolacha, acelga, tomates, perejil, zapallo, alverjas, albaca, zanahorias, achicoria, cebolla de verdeo, repollo, etc. me encanta poder salir y encontrarme con todo eso. Me da mucho gusto poder tener esa maravilla al frente de mis ojos. Encima Entre Ríos es un lugar muy cálido. No hay ruidos y solo se escuchan los pájaros cantar. Mi abuela ya es grande, ene 69

Página 58

años, pero por ello este año gracias a Dios puedo estar con ella y con toda mi familia. Que todos vivan acá. Nadie de toda mi familia pudo terminar sus estudios porque antes, a los 12 años, tenían que criar animales para poder comer, cul var alimentos, etc. pero me da mucho gusto que pudieron salir adelante con las pocas cosas que había antes. Bueno me da mucho gusto también poder contarles todo esto y que sepan un poco más de mi. Muchas gracias!!


PROYECTO AMBIENTAL

Pรกgina 59


En convivencia con Nuestra Casa Común

Página 60


PROYECTO AMBIENTAL

Pรกgina 61



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.