8 minute read
Inmigración
Los hakka diseñaron y habitaron viviendas comunitarias llamadas “tulou”, construcciones herméticas, a modo de fortalezas, que representan
Escribe Mariella Checa
Advertisement
Carentes de tierras propias, los hakka se vieron obligados a vivir en un constante desplazamiento por el territorio chino. En su recorrido tuvieron que enfrentar sucesivos conflictos, pues eran vistos como invasores. En su defensa, fueron desarrollando la cohesión que hasta hoy los caracteriza y la fuerte identidad que expresan a través del cultivo de sus costumbres y valores. También lo hicieron en el Perú, adonde llegaron en el siglo XIX y habían venido pasando desapercibidos como parte indiferenciada de un mismo grupo: los migrantes chinos.
Consultada sobre las expectativas que tiene respecto a la aparición de su libro “Nosotros los
No una, sino muchas Comunidades
El libro “Nosotros los hakka”, de Patricia Castro Obando, estudia el proceso migratorio desde el pensamiento y la mirada chinos.
la fuerza del grupo.
hakka”, la periodista, lingüista y ahora doctora en Antropología Patricia Castro Obando explica que ya considera un logro haber obtenido el doctorado que buscaba al hacer la investigación que el volumen recoge, a lo que se suma la inesperada alegría por la publicación de su trabajo, en China y en el Perú, luego de ganar un concurso del Ministerio de Educación chino, y de superar la rigurosa evaluación del Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Y no es que le faltara confianza en sí misma, sino que para completar su trabajo debió recorrer, durante media década, largos caminos, no solo geográficos, sino también de esos que ponen a prueba los recursos emocionales
Pese a sus 18 años de buenas experiencias y relaciones en China, Patricia Castro Obando sigue considerándose peruana, por respeto al concepto chino de familia y para no perder la objetividad que el análisis académico reclama.
Arriba: A diferencia de los chifas, que reúnen en uno diferentes estilos de comida china, este y otros restaurantes de aparición reciente en Lima recogen en sus cartas la tradición culinaria hakka. Derecha: Imagen de Guängöng, importante divinidad hakka, en su figura más popular: el general Guanyu.
e intelectuales de las personas: “El estudio es multidisciplinario y, si bien parte de la antropología, tiene unas ramas clave. Una de ellas es, por ejemplo, la arquitectura. Entonces, para entender el tema hakka desde la arquitectura, primero había que estudiar esta disciplina; de allí, la arquitectura china; luego, arquitectura folclórica y, finalmente, la arquitectura hakka. Entonces, los recorridos siempre eran laaargos”, comenta la autora.
Del mismo modo sucedió con la lingüística, la historia y la antropología: “Cada una de estas ramas me dio más información y me permitió entender a la comunidad hakka viéndola en su conjunto, desde diferentes enfoques”, anota la académica.
Sin embargo, es poco lo que en China se ha escrito sobre este
Dada la importancia de la familia, Aurelio Pow San Chía y su esposa Elvira Carvallo de Chía se hicieron cargo de tres primos hermanos de esta que quedaron en la orfandad. Una de ellos, Sara Navarro Lastra, se casó con Guillermo Kongfook. El mayor de sus ocho hijos, Daniel Clemente Guillermo Kongfook Navarro, es el padre de Loretta Kongfook, esposa del empresario Erasmo Wong.
grupo, así que Castro debió recurrir a autores alemanes, franceses, ingleses, estadounidenses, tailandeses, de Hong Kong y Singapur, lo que nuevamente implicó esfuerzos previos para ubicar, acceder, traducir e interpretar a sus fuentes bibliográficas. Posteriormente, emprendió un también exhaustivo trabajo de campo, que la llevó a recorrer las montañas chinas (Ver Integración N° 50) y a recoger reveladores testimonios, tanto en China como en el Perú. “Me interesaba mucho el material oral, interactuar con personas hakka y visitar sus instalaciones del siglo XVI, XVII, XVIII y XIX, porque cuando uno entiende el espacio, puede comprender mejor la identidad, las relaciones sociales; esa fue otra tarea complicada, pero a la vez apasionante”, confiesa.
Además, había un aspecto fundamental en la mirada de la investigadora que hacía imperativo el trabajo de campo: “¿Cómo se puede entender a los chinos en el Perú sin entender primero a los chinos en China? Los chinos que llegan al Perú van a ser una consecuencia y un vehículo de su cultura. Entonces, a mí me importaba muchísimo entender el proceso que habían vivido, desde el pensamiento y la mirada chinos, porque ese chino que en el XIX salió de Cantón no cortó su cultura, ni sus raíces, ni su identidad. Entonces, su actuar, su comportamiento y su actitud no son tan fáciles de leer. No porque nosotros pense-
Hakkalogía
Familia y negocios son, al parecer, dos pilares en la vida de los hakka. La primera es tan importante que, a decir de Patricia Castro, los ancestros están por encima de los dioses. También es determinante el reclamo que ellos hacen de su pertenencia a la etnia Han. Por eso, cuando en 1921 una publicación oficial los señaló como una comunidad tribal, distante del centro chino, sintieron la necesidad de escribir su historia. Así nació la hakkalogía, un movimiento cuyo objetivo fue revalorar la presencia y los aportes de los hakka a la historia y la cultura chinas y que impulsó la conformación de la Asociación de Estudios Hakka. Si bien esta agrupación en un principio estuvo integrada por individuos hakka, que solo enfocaron los aspectos positivos de la comunidad, poco a poco fue enriqueciéndose con la participación de personas como nuestra investigadora, que han ido aplicando métodos más científicos y arribando a análisis más objetivos.
En 2017, la autora coincidió con Flora Wong y sus hijas en el Congreso Anual Hakka, que por segunda vez se llevó a cabo en Nueva York. Además, a inicios de los 70, empezaron a realizarse, primero en China y ahora en diferentes países del mundo, los congresos anuales hakka, que reúnen a personas de todos los rincones del planeta que se identifican y son reconocidos miembros de la comunidad. Allí establecen y fortalecen sus vínculos, emprendiendo negocios y rescatando aspectos ocultos de su cultura y significado histórico.
mos que determinadas acciones corresponden a determinadas situaciones es así. A mí me importaba muchísimo interpretar a los chinos desde las categorías chinas, no desde las categorías peruanas ni occidentales”, subraya.
No obstante, la estudiosa valora, toma y agradece los aportes hechos localmente por Humberto Rodríguez Pastor, Isabelle Lausent-Herrera y muy especialmente por la desaparecida Wilma Derpich, de quien dice haber heredado el enfoque y muchos insumos para su investigación: “Ella tuvo una mirada muy temprana a las diferencias dentro de la gran comunidad china. Vio cuán importante había sido la segunda ola de empresarios chinos en el Perú y detectó que entre ellos había
De origen hakka, Aurelio Pow San Chia es considerado por la autora, “sin lugar a dudas”, la figura más trascendente en la historia de la migración china al Perú. No solo fue un potentado y benefactor de sus connacionales y del país que lo acogió, sino que impulsó la fundación de la Sociedad General de Beneficencia China, que en algún momento presidió, y fue condecorado con la Orden del Sol por el presidente Augusto B. Leguía.
un grupo clave que en su mayoría eran hakka”, refiere, y hace hincapié en su generosidad: “Ella compartió conmigo sus inquietudes, reflexiones, materiales; lo que no pudo terminar, me lo cedió para que yo lo hiciera”, revela agradecida.
A partir de esta vivencia, Castro subraya la importancia de las postas en la labor científica y alienta a las nuevas generaciones a complementar el trabajo que ahora ella entrega: “La comunidad china es como una manta grande, hermosa; los hakka son una hebra que yo he jalado, pero hay otras, que son increíbles también, como el estudio de los cantoneses yué, que es el que necesitamos en el Perú, si es que asumimos que la migración china proviene básicamente de Cantón y tiene como fuerza a este otro grupo. Los teo-
La mujer cumple un rol fundamental en la familia hakka. En la imagen, Juana Lucía Chin de Chan, madre del clan Chan.
chew también llegaron con sus particularidades. Entonces, cuando hablamos de la comunidad china en el Perú, se trata, en realidad, de varios grupos diferenciados”, precisa.
Por lo pronto, “Nosotros los hakka. Trayectorias en China y en el Perú”, presenta, a lo largo de cerca de 350 páginas y cinco capítulos, importante información sobre los orígenes míticos e históricos de los hakka en China, el contexto y las condiciones de su llegada al Perú, la formación de su comunidad en nuestro país, y acerca de la integración de este grupo, primero entre sus connacionales y luego como parte de la sociedad peruana. Además, los describe en aquellos rasgos que les son particulares y distintivos, explicando la relación de estos con su devenir histórico. El anexo que cierra la publicación reúne bellas fotografías y reveladores testimonios de familias hakka instaladas en Lima.