Año 2021 / Edición 23 / Abril- Mayo / Centroamérica
Única revista para el profesional e inversionista inmobiliario
ESPECIAL
2021 será un año de recuperación para los fondos inmobiliarios Oficinas flexibles, el nearshoring e inmuebles con espacios podrían ser tendencia. P. 52
Real Estate
del descifran retos de 2021 Mercado ofrecerá oportunidades a
empresas con capacidad de ofrecer propuestas creativas que sumen valor a sus clientes.
Precio: ¢3.500 ó $6.20
El Salvador consolida corredor logístico El corredor logístico Nejapa fortalece las conexiones con el centro de El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras. P. 74
EDITORIAL
CARTA EDITORIAL Director General Hernán Freer hfreer@inversioninmobiliariacr.com Directora Administrativa Yolanda Guzmán yguzman@inversioninmobiliariacr.com Editorial y Redacción Centroamérica Andrea Rodríguez Alexandra Ivanova Angelica Zamora María Fernanda Urrutia Alberto López César Brenes Brandon Flores Javier Adelfang Panamá y Sur América Catalina Martínez Columnistas Expertos José Luis Sánchez Carlos Betancourt Diseño y diagramación Marco A. Cerquera Jairo Rosales Fotografía Meylin Aguilera Coordinador web y social media Jorge Monge Departamento Comercial y suscripciones sajoy@inversioninmobiliariacr.com info@inversioninmobiliariacr.com Costa Rica: Tel. (506)2505-5403 Panamá: Tel. (507) 320-2165 Website: www.inversioninmobiliariacr.com
Año 2021 / Edición 23 / Abril- Mayo / Centroamérica
Única revista para el profesional e inversionista inmobiliario
ESPECIAL
2021 será un año de recuperación para los fondos inmobiliarios Oficinas flexibles, el nearshoring e inmuebles con espacios podrían ser tendencia. P. 52
Real Estate
del descifran retos de 2021 Mercado ofrecerá oportunidades a
El Salvador consolida corredor logístico El corredor logístico Nejapa fortalece las conexiones con el centro de El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras. P. 74
empresas con capacidad de ofrecer propuestas creativas que sumen valor a sus clientes.
¡Vivir, planificar y ejecutar en el presente! M
ucho se habló de la COVID-19, de los efectos derivados de las medidas de restricción en la industria, en el comportamiento social y en las condiciones del entorno macroeconómico. Del dicho al hecho, ya es momento de ejecutar un plan de negocios ajustado a esta realidad, que nos acompañará este año y, probablemente, también en parte de 2022. Planificar esta edición es tan retador como lo es para usted elaborar ese plan de negocio. Es el deseo de esta edición disipar, hasta donde es posible, la volatilidad de los supuestos por el valor de las certezas. En nuestros artículos sobre las Perspectivas para este año, los gremios y actores involucrados con la industria de la construcción brindan su punto de vista y percepción de la industria. También los líderes de los principales fondos inmobiliarios del istmo comparten su visión de negocios para el año en amplitud: diversificación de su portafolio de activos, compras, ventas e inversión presupuestada. De estos insumos se concluye que existen oportunidades, que el mercado retomará la dinámica y la precaución está en la sensibilidad hacia la capacidad financiera debilitada de algunos. Para aquellos vinculados a la IED, el Nearshoring es de conocimiento obligatorio, en esta edición lo desarrollaremos. En otros temas, veremos las ventanas de oportunidad que el mercado brinda en el segmento de bienes raíces residenciales en Costa Rica. La actividad repuntó porque los inversionistas están identificando precios atractivos. También los avances de la inversión pública regional, que está aprovechando el momento para tener activa la maquinaria de obra pública. Relacionado con tendencias, desarrollaremos lo que ocurre en torno a corrientes como Flex Offices, diseño Wellness y otros más vinculados con el talento humano. Como complemento a los artículos de fondo, compartiremos también la reseña del Commercial Real Estate, Treds 2021, Online Summit, seminario organizado por Revista INversión INmobiliaria y que, durante cuatro días, convocó a los líderes de la industria. Confiamos que en nuestras páginas encontrará certeza, respuestas y elementos de valor para complementar su plan de negocios, objetivo central de esta publicación.
Precio: ¢3.500 ó $6.20
Una producción de Revista Inversión Inmobiliaria SRL Dirección: De la rotonda a desnivel de Multiplaza, 800mts al oeste, mano izquierda, edificio VMG, 1er Piso, Guachipelín de Escazú, San José, Costa Rica La responsabilidad de los artículos es de los autores y no refleja necesariamente la opinión de los editores. Prohibida su resproducción parcial o total
Hernán Freer Director General ABRIL 2021 / 10
CONTENIDO
46
CONSTRUCCIÓN
Construcción enfrenta grandes retos este 2021
Vivienda social, proyectos de interés público y edificaciones verticales destacan en el proceso de la reactivación del sector en la región.
52
Real Estate
del descifran retos de 2021
FONDOS INMOBILIARIOS
2021 será un año de recuperación para los fondos inmobiliarios
Crisis provocada por el Covid-19 redujo los ingresos por alquiler y los rendimientos. Oficinas flexibles, el nearshoring e inmuebles con espacios podrían ser tendencia.
66
Gobiernos retoman sueño de “recortar” distancias
EN PORTADA
20 líderes del Real Estate
Descifran los retos del 2021
El Salvador consolida corredor logístico
126
ACTUALIDAD
Nearshoring
Cadenas de valor y pandemia, el cóctel del que Costa Rica puede sacar provecho
108
84
NEGOCIOS
El corredor logístico Nejapa fortalece las conexiones con el centro de El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras.
78
empresas con capacidad de ofrecer propuestas creativas que sumen valor a sus clientes.
INFRAESTRUCTURA
Diferentes iniciativas buscan modernizar la plataforma logística de transporte de carga y pasajeros del istmo.
74
Mercado ofrecerá oportunidades a
168
OFICINAS
Trabajar como en casa
Adaptación de inmuebles para tener un retorno seguro y renegociación de contratos marcan la relación entre arrendatarios e inquilinos
ABRIL 2021 / 12
OFICINAS
Mujeres incrementan participación en el mundo corporativo EVENTOS
Especial CRET2021
Visionarios intercambiaron sus pronósticos del Real Estate Comercial
NOTICIAS
CENTROAMÉRICA
Inversión superior a los $55 millones en Escazú Centro 27 Escazú tendrá capacidad para albergar a más de 2.500 colaboradores. Por Redacción INversión INmobiliaria info@inversioninmobiliariacr.com
S
e trata de un centro de negocios con nuevas tendencias de protección y salud, como los sistemas de acceso libre de contacto “Touch Free Access”, y destacado por la experiencia que ofrecerá en bienestar para la población laboral. Pese al impacto del Covid-19 en la economía costarricense y la situación que ha atravesado el país
en materia económica, se empezó a construir el nuevo centro de negocios Centro 27 Escazú, ubicándose 2km oeste del peaje de Escazú, sobre la ruta 27, frente a Multiplaza. Además, cuenta con el respaldo de GTU Desarrollos, empresa con más de 26 años de experiencia en el mercado inmobiliario costarricense.
VIATRIS, sexta empresa farmacéutica más grande del mundo anuncia su llegada al país La inversión inicial en nuevas oficinas y contrataciones, supera el millón cuatrocientos mil dólares.La empresa cuenta con más de 45 mil colaboradores a nivel mundial, 112 de ellos en la región y 56 que trabajan desde Costa Rica. Por Redacción INversión INmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com
Generar una experiencia de bienestar, promover un estilo de vida saludable y fomentar el entretenimiento en la población laboral son parte del concepto de Centro 27, comentó Alberto Ortuño Director General de Grupo GTU. Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com
L
a empresa global dedicada a la salud Viatris, anunció el inicio de operaciones en el país con una inversión inicial de $1.400.000. La compañía llega a Costa Rica con operaciones comerciales, tales como la importación y distribución de medicamentos en la región poco después de su creación en el año 2020, tras la fusión de las compañías Mylan y Upjohn. Viatris, desde su creación, se ubicó como la sexta farmacéutica a nivel mundial con más de 45 mil colaboradores, y con presencia en 165 países. Se caracteriza por reunir la mejor experiencia científica, de fabricación y distribución, con capacidades médicas y comerciales probadas para proporcionar medicamentos de calidad a los pacientes cuando y donde los necesiten. El Presidente de la República, Carlos Alvarado resaltó la importancia del voto de confianza que representa la decisión de esta destacada empresa de la industria de la salud a nivel mundial por establecerse en nuestro país.
Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com
ABRIL 2021 / 14
NOTICIAS
COSTA RICA
Panasonic invertirá $10 millones en ampliación de planta de manufactura La inversión contempla una nueva nave, la mejoría de instalaciones y bodegas actuales, y la compra de maquinaria adicional. Ampliación en planta de Costa Rica se realiza por el traslado de una de las operaciones que la compañía tenía en Asia. Por Redacción INversión INmobiliaria info@inversioninmobiliariacr.com
P
anasonic Centroamericana, líder en la producción de pilas y distribución de baterías para auto, invertirá US$10 millones en la ampliación de su planta de manufactura ubicada en San Rafael de Alajuela. El monto incluye la construcción y equipamiento de una
nueva nave de 2.400 m² y la mejoría de 1.200 m² de instalaciones y bodegas ya existentes. La nueva operación se enfocará en la fabricación completa de pilas Triple A y en el aumento de una línea de producción de pilas Doble A. Con esta inyección de capital, se estima que la empresa incremente su capacidad de manufactura de pilas Doble A en un 200% y produzca 55 millones de pilas Triple A por año, una vez que empiece a funcionar el proyecto.
Las obras de ampliación comenzarán este mes de marzo y se espera que estén finalizadas en 2022, para iniciar operaciones en 2023 y con ello, atender nuevos mercados que se suman a los actuales en la región centroamericana y Caribe, México, Estados Unidos, Canadá y Sudamérica.
India y Costa Rica, anunció que expandirá sus operaciones en nuestro país. La expansión en Costa Rica le brindará capacidad adicional para operaciones en moldeo, ensamble en cuarto limpio y manufactura en general. Con ello, la empresa duplicará sus instalaciones en Zona Franca Coyol, Alajuela, alcanzando los 11.148 metros cuadrados. SMC Costa Rica mejorará sus capacidades actuales de ensam-
ble, moldeo plástico por inyección, así como operaciones secundarias, brindando a sus clientes globales y compañías del sector de ciencias de la vida en Costa Rica oportunidades de mayor valor para convertirse en socios estratégicos.
Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com
COSTA RICA
SMC Ltd. expande operaciones en Costa Rica La empresa duplicará sus instalaciones en Zona Franca Coyol, Alajuela, alcanzando los 11.148 metros cuadrados. Esta empresa fue una de las primeras en establecer operaciones en el parque industrial ubicado en Alajuela, en el 2010. Cuatro años después duplicó su huella física y este año volverá a duplicar el techo industrial. Por Redacción INversión INmobiliaria info@inversioninmobiliariacr.com
SMC
Ltd, empresa fabricante por contrato de dispositivos para los mercados médico, de diagnóstico y farmacéutico, con sedes en California, Wisconsin, Massachusetts, Ohio, Reino Unido,
ABRIL 2021 / 16
Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com
NOTICIAS
COSTA RICA
Torre La Sabana se une a la revitalización de la zona central de San José Edificio del Fondo de Inversión Inmobiliario Gibraltar se renovó para aprovechar su ubicación en el Corazón del Nuevo Hot Spot Tecnológico de San José Zona se convierte en imán para empresas que buscan aprovechar beneficios como localización, condiciones de movilidad y facilidades comerciales. Por Redacción INversión INmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com
U
na ubicación privilegiada, atracción de talento desde diferentes ubicaciones, tecnología de punta, seguridad 24/7 y muchas amenidades más, convierten al edificio Torre La Sabana en un atractivo proyecto ubicado en el corazón de la expansión del cantón central, en lo que se denomina hoy el “Corazón Tecnológico de San José”. El inmueble que pertenece al Fondo de Inversión Inmobiliario Gibraltar, administrado por Improsa Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI), se ubica en Sabana Norte, del ICE 400 metros oeste, en una zona que ofrece infraestructura
instalada de redes de servicios básicos con amplia cobertura, normas urbanísticas flexibles que permiten mayores alturas y área de construcción, amplia infraestructura instalada que genera fuentes de empleo y una demanda cautiva para el comercio y oficinas. Adicionalmente, se encuentra el proyecto ciudad tecnológica que apuesta por albergar empresas especializadas en Investigación y Desarrollo (I+D) e innovación. En los alrededores también se puede encontrar una amplia oferta gastronómica, hoteles, gimnasios, centros médicos, universidades, supermercados, entre muchas otras amenidades.
ABRIL 2021 / 18
Los beneficios que ofrece la zona generaron que Improsa SAFI realizara una inversión en el inmueble Torre La Sabana superior a los $2,5 millones para adaptarlo a las últimas tendencias inmobiliarias. Uno de los ejes principales de nuestra estrategia es la transformación de los activos que tienen un prolongado período en nuestro portafolio y que cuentan con ubicaciones idóneas para aprovechar cambios en el mercado inmobiliario. Hemos tenido varios éxitos en esa dirección, uno de ellos, también en La Sabana, fue la transformación del antiguo supermercado Yaohán para ubicar hoy el centro de negocios de Midland Credit Management an Encore Capital Group Company. En el caso del inmueble “Torre La Sabana”, es uno de nuestros inmuebles icónicos y de más historia en nuestra cartera de inmuebles y lo renovamos para formar parte del crecimiento económico de ésta zona de San José.dijo Jaime Ubilla, gerente general de Improsa SAFI. Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com
NOTICIAS
COSTA RICA
Centro corporativo de 10 pisos será mezcla de ubicación estratégica y calidad internacional a partir de abril Centro Corporativo “100 Calle Blancos” se ubica a cinco minutos del centro de San José. Proyecto se encuentra en última etapa constructiva. Fundación alemana Samuel financiará sus actividades de bien social en la región centroamericana con los ingresos generados por el centro. Por Redacción INversión INmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com
L
a ubicación del nuevo Centro Corporativo “100 Calle Blancos”, y la calidad de su construcción, así como sus vistas son lo que catalogan a este edificio como uno de Clase A. Son 10 pisos con un área arrendable de 5.417 m2, que además tiene un trasfondo de bien social. La fundación alemana Hedwig und Robert Samuel Stiftung es la inversionista inmobiliaria del Centro, la cual financia sus actividades de bien social con los ingresos que genera de sus propiedades. A cinco minutos del centro de San José, “100 Calle Blancos” estará terminado para abril del 2021, y ya cuenta con varios clientes públicos, privados y de zona franca interesados en el proyecto. Existen muy pocos edificios Clase A cercanos al radio de San José, que además es el que posee, en su mayoría, la influencia de la mano de obra calificada del país, explicó Randall Fernández, consultor inmobiliario y responsable de la comercialización del edificio.
C
M
Y
CM
Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com
MY
CY
CMY
COSTA RICA
K
El centro de mantenimiento de Avianca es el primero en el mundo, fuera de EE.UU., en recibir la Certificación Ambiental Leed® Oro Esta certificación se otorga a edificios sostenibles y tiene como objetivo avanzar en la utilización de estrategias que permitan una mejora global en el impacto medioambiental. El centro de mantenimiento cuenta con 1.676 paneles solares que generan el 40% de la energía requerida del complejo. Por Redacción INversión INmobiliaria info@inversioninmobiliariacr.com
E
l Centro de Mantenimiento Aeronáutico de Avianca en Rionegro se convirtió en el primer MRO en el mundo, fuera de Estados Unidos, en recibir la certificación LEED Oro otorgada por el GBCI (Green Business Certification Inc) y avalada por el Consejo de construcción verde de Estado unidos (U.S. Green Building Council) gracias al diseño y proceso de construcción sostenible de dicho complejo, el cual es amigable con el medioambiente y con quienes allí operan. ABRIL 2021 / 20
La certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) fue desarrollada con el fin de incentivar el diseño y la construcción de edificios sostenibles y reconocer el desempeño que tienen los mismos. Así, la obtención de este sello reconoce la apuesta de Avianca por generar operaciones que sean amigables con el medio ambiente. Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com
NOTICIAS
COSTA RICA
Belén se consolida como un hub de oficinas y servicios Durante los últimos 5 años la zona de Belén ha reportado un aumento de más de 75,000 m2 de nuevo inventario de oficinas corporativas. Por Redacción INversión INmobiliaria info@inversioninmobiliariacr.com
E
l cantón de Belén, en Heredia, aumenta su dinamismo y se consolida como un hub de oficinas y servicios en el país. Así lo evidencian las recientes expansiones de las multinacionales DHL, Bill Gosling y Cargill, ubicadas en el Centro Corporativo El Cafetal. Este tipo de expansiones, junto con el arribo de nuevas empresas al país, constituyen una de las principales fuentes de empleo. Según
la Agencia de Inversión de Costa Rica (CINDE), en 2020, las empresas multinacionales generaron un total de 19.806 nuevos puestos de trabajo, es decir, 18,4% más que en 2019. Las tres ampliaciones de operación se gestaron entre 2020 y 2021, lo cual constituye una importante señal de la paulatina recuperación económica que se está dando en Costa Rica y el mundo, específicamente en el sector
de servicios. Según PROCOMER, las cifras de exportaciones de servicios -sin incluir turismo- reflejaron un crecimiento de un 0,1% en el último trimestre de 2020, respecto del mismo período en 2019, con un total de $5,3 mil millones en ventas. Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com
PANAMÁ
Mercado de oficinas en Panamá plantea nuevos escenarios para el 2021, según estudio de la reconocida firma CBRE. Los proyectos inmobiliarios que perfilaban al país canalero como principal hub logístico del istmo fueron puestos en pausa durante la pandemia, sin embargo, se plantean nuevos escenarios en el 2021 conforme el mercado de oficinas se estabiliza. Por Fernanda Urrutia furrutia@inversioninmobiliariacr.com
L
os proyectos inmobiliarios que perfilaban al país canalero como principal hub logístico del istmo fueron puestos en pausa durante la pandemia, sin embargo, se plantean nuevos escenarios en el 2021 conforme el mercado de oficinas se estabiliza. Así lo evidencia el informe de mercado de CBRE sobre el sector de oficinas en Ciudad de Panamá, el cual destaca una baja en los precios de alquiler y venta tras el aumento en la disponibilidad de espacios.
ABRIL 2021 / 22
La pujante economía panameña vio su mayor afectación en más de una década con la caída del Producto Interno Bruto (PIB) de un -23,6% en el tercer trimestre del 2020, en comparación al periodo similar del año 2019, según las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC). Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com
NOTICIAS
REPÚBLICA DOMINICANA
Expansión de Zona Franca de Santiago permitirá crear más de 10,000 empleos La séptima expansión industrial y de negocios de la Zona Franca de Santiago en República Dominicana supondrá la creación de más de 10,000 empleos en los próximos años, afirmó el presidente de esa nación Luis Abinader la semana pasada. Por Redacción INversión INmobiliaria info@inversioninmobiliariacr.com
L
a séptima expansión industrial y de negocios de la Zona Franca de Santiago en República Dominicana supondrá la creación de más de 10,000 empleos en los próximos años, afirmó el presidente de esa nación Luis Abinader la semana pasada. Al participar en el acto de Expansión Logística y Negocios de las multinacionales Swedish Match y Boombah Inc. en el Parque Industrial de Santiago, el mandatario reafirmó el compromiso del Gobierno de visualizar proyectos como este, que permitan la creación de más empleos. “Toda nuestra energía, esfuerzo y dedicación está dedicado en este momento a superar definitivamente la pandemia y a generar las condiciones necesarias para el relanzamiento económico y el empleo”, expresó. Asimismo, el gobernante destacó las bondades de la República Dominicana como un destino atractivo para la inversión extranjera, que en los últimos años ha logrado consolidar fuertes “clústeres” de tabaco, calzado y textil. Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com
MIAMI, EEUU
El Waldorf Astoria atravesará el cielo de Miami con su torre residencial La ciudad de Miami, Florida, contará con un rascacielos de 100 pisos de la cadena de hoteles de cinco estrellas Waldorf Astoria, icono de Nueva York, con una altura de 1.049 pies (320 metros). Por Redacción INversión INmobiliaria info@inversioninmobiliariacr.com
L
a ciudad de Miami, Florida (EE.UU.), contará con un rascacielos de 100 pisos de la cadena de hoteles de cinco estrellas Waldorf Astoria, icono de Nueva York, con una altura de 1.049 pies (320 metros) y principalmente destinado a apartamentos residenciales, según la web de la compañía. Presentado como el edificio residencial de mayor altura al sur de la ciudad de Nueva York, la torre se alzará en el número 300 de Biscayne Boulevard (centro neurálgico de Miami) y tendrá una panorámica espectacular del horizonte costero e interior de la conocida como “ciudad mágica”. El Waldorf Astoria Residences Miami albergará 360 residencias privadas, además de suites y áticos, un hotel de cinco estrellas, un restaurante exclusivo y espacios comunes como una terraza con piscina, cabañas privadas, spa, gimnasio y otros servicios. Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com
ABRIL 2021 / 24
ECONOMÍA&FINANZAS
Pandemia cortó flujos de IED claves para el istmo
¿Qué podemos esperar? Nivel de endeudamiento de los gobiernos será un lastre para la reactivación económica. Por Javier Adelfang jadelfang@inversioninmobiliariacr.com
ABRIL 2021 / 26
ECONOMÍA&FINANZAS
ara Centroamérica, 2020 no solo significó el cierre de actividades, el golpe en la demanda y en la oferta. Para el istmo, la pandemia asestó un duro golpe a los modelos de desarrollo regionales en los que el turismo, la inversión extranjera y las remesas familiares tienen un rol preponderante. Además, el deterioro de las finanzas públicas y el aumento de las deudas ocasionaron la rebaja de calificación en tres de los seis países, redundando en spreads crediticios más altos, pese a que a nivel internacional el panorama es de bajas tasas de interés. A pesar del ambiente global, no todos los países se están beneficiando por igual, los mercados financieros hacen distinciones entre los países a los que conviene financiar a tasas relativamente reducidas y aquellos países que tienen fundamentos económicos más débiles, con una posición de liquidez más precaria, donde las tasas de interés son más altas. Aquí tenemos países como
Costa Rica y El Salvador , afirmó para este medio Jaime Reusche, Vicepresidente de Moody s. Por si fuera poco, el paso del huracán Eta y ota dejaron 8 millones de afectados y pérdidas por valor de 11 mil millones. Bajo este complejo conte to, los organismos internacionales y bancos centrales de la región ya lanzaron el dado de los pronósticos para este 2021 y, si bien las cifras difieren entre sí, todas parten del mismo supuesto: un e itoso proceso de vacunación. Sin embargo, Centroamérica parecería estar retrasada en el camino a la inmunización, el cual es clave para mantenerse conectado al mundo. Los cinco países líderes han vacunado, al menos, al 18 de su población, mientras que, en Centroamérica, quien más lo ha hecho es Panamá con solo el 2,6 al primero de marzo. La duda surge al instante se cumplirán estos pronósticos Es aún temprano para emitir un juicio al respecto, pero queda claro que ante el alto nivel de incertidumbre que atravesamos es mejor tomar las cifras con precaución.
ABRIL 2021 / 27
ECONOMÍA&FINANZAS
El alto endeudamiento costarricense osta Rica presenta uno de los panoramas más complejos de la región. Durante la pandemia, su delicado contexto fiscal imposibilitó a las autoridades llevar adelante políticas anticíclicas y planes de contención social suficientes. El consumo y el crédito al sector privado se mantuvieron estancados como un reflejo de la incertidumbre reinante, pese a la amplia disponibilidad de liquidez y la baja en las tasas de interés. En tanto el desempleo se duplicó, alcanzando un pico del 24,4% en julio pasado, en el que el turismo, que supo
ser uno de los sectores más dinámicos de la economía, fue el más perjudicado. Para este año se espera un tímido crecimiento del 2,6%, tasas
DÉFICIT RESTA MARGEN DE MANIOBRA La estabilidad de la economía de Costa Rica es frágil. Posee el mayor desempleo de América Latina y su esperanza está depositada en un crédito con el FMI, el cual enfrenta oposición en distintos sectores políticos y sociales.
COSTA RICA Crecimiento %
2.6
Desempleo %
18.5
Déficit % del PIB
-7.6
Déficit primario % del PIB
-2.0
Deuda % del PIB
74.8
Ahorro nacional % del PIB
11.4
TPM pre pandemia %
2.3
TPM post pandemia %
0.8
Muertos por millón
530
Población vacunada %
1.9
FUENTE FMI, BANCO MUNDIAL, CEPAL Y BANCO CENTRAL.
ABRIL 2021 / 28
de interés en mínimos históricos, un déficit fiscal del 7,6% (segundo más alto de la región), una deuda que roce el 75% del PIB y una tasa de desempleo del 18,5%, la más alta de Latinoamérica. Las expectativas toman como supuesto la firma del acuerdo con el FMI por un crédito de tipo SAF, por un monto de $1.750 millones a desembolsar en un plazo de tres años. Y es que en la cabeza de la autoridad monetaria está la idea de que “un ajuste fiscal creíble y que restablezca la sostenibilidad de la deuda podría redundar en un aumento del crecimiento económico en relación con un escenario sin ajuste”, según reza el plan macroeconómico 2021 del Banco Central de Costa Rica. El análisis de las autoridades es que este shock de confianza prevalecería sobre el efecto negativo que tendrá el ajuste económico en el consumo y la inversión, tanto pública como privada. Sin embargo, el enorme desempleo, el endeudamiento de las familias y el debilitamiento del sector productivo invitan a repensar las estimaciones.
ECONOMÍA&FINANZAS
Tasa de mortalidad pone a Panamá en evidencia anamá fue el país con mayor impacto de la Covid-19 en el istmo, con una tasa de 1.294 muertos por millón de habitantes, cuatro veces más que el promedio de la región. El golpe obligó a duros confinamientos que, con la extensión de la crisis, modificaron los pronósticos iniciales de una caída de la economía del 2% a una del 11%, con la que Panamá cerró 2020. Los sectores de turismo, servicios financieros, construcción y turismo se vieron fuertemente afectados. A esto se sumó un déficit fiscal cercano al 8% del PIB como consecuencia de la disminución de los ingresos y un aumento del gasto destinado a paliar los efectos de la crisis. En tanto, el saldo de la deuda pública se ubicó alrededor del 60% del PIB, un aumento de 13 puntos porcentuales respecto a 2019, y que redundó en una disminución de la perspectiva de la calificación crediticia por parte de la agencia Moody’s, pasando de Baa1 estable a Baa1 negativa.
Pese a esto, Panamá mantiene la confianza de los inversionistas, que siguen viendo en el país un buen manejo financiero y que le ha permitido ser el único del istmo que posee calificación de grado de inversión. En cuanto a las proyecciones, para este 2021 se espera un rebote significativo de entre 4% y 5,5% “gracias a la gradual reanudación de las actividades económicas y a la recuperación prevista en sectores estratégicos del país”, según reseña un informe de la Comisión Económica Para el Desarrollo de América Latina (CEPAL). El foco del rebote está puesto en la recuperación del mercado mundial que influya en la actividad del Canal, sobre todo de Estados Unidos, cuyo desempeño en 2021 parece ser mejor de lo pronosticado, y de la economía china, que se espera crezca un 7,9%. Será también importante el ritmo de vacunación, en el que Panamá, al cierre de esta edición, solo llevaba inoculados al 0,3% de su población.
ALTA DEUDA, PERO CON PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO Una reactivación del comercio internacional reactiva los flujos de bienes que trasiegan por el Canal de Panamá y, por ende, el de divisas.
PANAMÁ Crecimiento %
4.9
Desempleo %
10.1
Déficit % del PIB
-7.4
Déficit primario % del PIB
-4.9
Deuda % del PIB
60.1
Ahorro nacional % del PIB
29.7
TPM pre pandemia %
SD
TPM post pandemia %
SD
Muertos por millón
1,294
Población vacunada %
0.3
FUENTE FMI, BANCO MUNDIAL, CEPAL Y BANCO CENTRAL.
ABRIL 2021 / 29
ECONOMÍA&FINANZAS
El panorama hondureño a situación hondureña se vio fuertemente agravada por el impacto de las tormentas Eta y Iota, cerrando el 2020 con una contracción del 8%. La caída se explica principalmente por el desplome del consumo privado, la caída de la inversión, tanto pública como privada, y la contracción de la demanda externa. En medio de la crisis, el gobierno hondureño puso en marcha diversas medidas de protección social y de prórrogas tributarias al sector productivo, que implicaron un aumento del gasto y una disminución de los ingresos, redundando en un déficit fiscal del 6,6%, según cifras de CEPAL. Pese a ello, la situación fiscal de Honduras no es un tema de preocupación. Previo a la crisis el país venía dando muestras de consolidación, al punto de alcanzar dos años consecutivos de superávit en 2018 y 2019. El endeudamiento externo fue una de las claves para sobrellevar los costos de la crisis, y por ello, el Congreso
autorizó la toma de deuda por valor de $2.500 millones para el período 20202021. En total, las medidas para paliar la crisis representaron una erogación equivalente al 2,2% del PIB durante 2020. Para este año, se espera un repunte de entre el 3,8% y el 4,9% y una mejora en el flujo de inversión extranjera. El empuje vendrá en buena medida por la recuperación de Estados Unidos, su principal socio comercial, pero también por el impulso a créditos de vivienda, cuyo foco se correrá de la clase media a los sectores sociales más bajos, como una forma de contrarrestar los daños ocasionados por las tormentas, pero también porque la construcción es el segundo sector de la economía que más genera empleo. “La caída del PIB es la más grande que tuvimos desde los años 60’s con la huelga bananera. El gran desafío es retomar la senda de crecimiento. Estimamos que va a durar unos 3 años”, señaló Wilfredo Cerrato, presidente del Banco Central de Honduras en conferencia.
LA VIRTUD DEL AHORRO Tras dos años de gozar de superávit, Honduras encontró un mejor margen de maniobra para ajustar sus finanzas. Los desastres naturales sufridos en 2020 implicaron la necesidad de financiamiento externo para atender a la población damnificada.
HONDURAS Crecimiento %
4.4
Desempleo %
4.9
Déficit % del PIB
-2.7
Déficit primario % del PIB
-1.7
Deuda % del PIB
50.4
Ahorro nacional % del PIB
16.4
TPM pre pandemia %
5.3
TPM post pandemia %
3.0
Muertos por millón
387
Población vacunada % FUENTE FMI, BANCO MUNDIAL, CEPAL Y BANCO CENTRAL.
ABRIL 2021 / 30
SD
ECONOMÍA&FINANZAS
El menos golpeado a economía guatemalteca fue la que menos se resintió de la región en 2020, con una caída de entre 1,5% y 2%. El gobierno achacó la situación a una respuesta efectiva de las políticas ante la crisis.
“Si nos comparamos a nivel Latinoamérica, a pesar de la caída, somos el país menos afectado. La respuesta política, económica y sanitaria ha sido positiva”, afirmó Sergio Recinos, presidente del Banco de Guatemala en la Mesa de Presupuesto
REMESAS, FACTOR CLAVE El ingreso de dólares a causa de las remesas a un punto que incluso superó el año previo fue motivo de alegría para la economía del istmo menos afectada.
GUATEMALA Crecimiento %
3.6
Desempleo %
SD
Déficit % del PIB
-3.8
Déficit primario % del PIB
-1.9
Deuda % del PIB
33.9
Ahorro nacional % del PIB
15.4
TPM pre pandemia %
2.8
TPM post pandemia %
1.8
Muertos por millón
399
Población vacunada %
SD
FUENTE FMI, BANCO MUNDIAL, CEPAL Y BANCO CENTRAL.
ABRIL 2021 / 31
2021. Pero también es importante tener en cuenta el comportamiento de las remesas familiares, las cuales frente a todo pronóstico alcanzaron un récord de $11.340 millones (alrededor del 14% del PIB guatemalteco), un 8% más que en 2019. El año pasado, Guatemala contrajo siete préstamos por un monto total de $450 millones con tres organismos: el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Adicionalmente, el FMI autorizó un préstamo de $595 millones por cinco años para apoyo presupuestario que se encuentra pendiente de aprobación. También fue importante el financiamiento que otorgó el Banco Central mediante la compra de bonos del tesoro, emitidos por el Ministerio de Finanzas Públicas, un mecanismo mediante el cual la autoridad monetaria inyecta liquidez en la economía. Para este 2021, Guatemala espera una recuperación de entre el 3,5% y 4%, gracias, entre otras cosas, a la recuperación de Estados Unidos, su principal socio. Esto podría impulsar incluso un récord en el envío de remesas. En cuanto al déficit fiscal, se espera que ronde entre el 3,8% y 4,8%, y una inflación del 3,5%.
ECONOMÍA&FINANZAS
Equilibrio en la cuerda floja l Salvador es la economía con las condiciones más complejas de cara al 2021. En 2020, su PIB sufrió una caída del 9%, la deuda se incrementó de 69% del PIB a 89% y el déficit fiscal superó el 13%. Con este escenario, la agencia calificadora Moody’s disminuyó la perspectiva de su deuda soberana de B3 positiva a B3 negativa, siendo la peor calificación de la región, y quedando solo a un paso de la categoría “C” de riesgo sustancial. Esto abre la puerta a todo tipo de especulaciones sobre el futuro de la economía salvadoreña. Los organismos internacionales estiman un crecimiento de entre el 3,5% y el 4%, pero todos los pronósticos están sujetos a que la economía mundial se reactive y haya cierto ritmo de vacunación que no se está cumpliendo. Las dudas incluso se reflejan en la prensa nacional.
“Esa caída del 9 % y que el otro año la recuperación es de 4 % no es un motivo de celebración, es un escenario peor a como estábamos en abril a comienzos de la pandemia y nos posiciona como un país que está más afectado que el promedio de la economía mundial”, señaló Francisco Lazo, presidente del Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas (COLPROCE), en un comunicado abierto. La aparición de rebrotes, fenómenos climáticos o dificultades en el ritmo de inoculación pueden torcer las perspectivas de crecimiento. En cuanto al déficit fiscal, se espera entre un 8% y 9%, lo que lo posicionará por segundo año consecutivo como el más alto de la región, como consecuencia del pago de intereses de deuda y un mayor gasto público, cuyo componente destinado a salud, educación y seguridad ronda los $3.000 millones.
DEUDA E INEFICIENCIA IMPONEN AMARRAS Resulta preocupante la situación de El Salvador. Sin espacio para mejorar su perfil de deuda e ineficiente gestión de la campaña para vacunar a la población podría retrasar la cobertura contra la COVID-19 y, por ende, una reactivación económica.
EL SALVADOR Crecimiento %
4.0
Desempleo %
9.5
Déficit % del PIB
-8.4
Déficit primario % del PIB
-3.5
Deuda % del PIB
92.5
Ahorro nacional % del PIB
10.0
TPM pre pandemia %
SD
TPM post pandemia %
SD
Muertos por millón
268
Población vacunada %
SD
FUENTE FMI, BANCO MUNDIAL, CEPAL Y BANCO CENTRAL.
ABRIL 2021 / 32
ECONOMÍA&FINANZAS
Nicaragua da señales divididas AMBIGÜEDAD AFECTA LA CERTEZA La opacidad en el manejo de la información provoca pronósticos disímiles para la economía nicaragüense. Es difícil proyectar un 2021 con brechas acentuadas como las que aplican para su caso.
NICARAGUA Crecimiento %
0.6
Desempleo %
11.1
Déficit % del PIB
-3.0
Déficit primario % del PIB
-2.1
Deuda % del PIB
50.3
Ahorro nacional % del PIB
19.4
TPM pre pandemia %
6.0
TPM post pandemia %
SD
Muertos por millón
26
Población vacunada %
SD
FUENTE FMI, BANCO MUNDIAL, CEPAL Y BANCO CENTRAL.
ABRIL 2021 / 33
l 2020 representó para Nicaragua su tercer año de crecimiento negativo y las perspectivas para 2021 están divididas. El FMI y el Banco Mundial estiman una nueva caída de 0,5% y 0,9%, mientras que la CEPAL y el Banco Central esperan un crecimiento de entre 1,3% y 2,5% respectivamente. El enfoque positivo se fundamenta en que las inversiones, a pesar de la contracción, habrían sido positivas, tal como sucedió con las remesas. Además, se espera que la liquidez con la que cuentan los bancos se vuelque al sector productivo. “Los bancos están con mucha liquidez con la cual deberían estar empujando el financiamiento de créditos para reactivar la economía desde el sector privado, y en este sentido las condiciones para reactivar están dadas”, comentó Iván Acosta, Ministro de Hacienda durante la presentación de las perspectivas económicas 2021. La reactivación también vendría por el lado de algunos sectores que ya mostraban consolidación en su recuperación a partir del segundo semestre en 2020, como la agricultura, comercio y construcción, según señala CEPAL.
ECONOMÍA&FINANZAS
Y EL SECTOR INMOBILIARIO A NIVEL REGIONAL A
sí como los pronósticos de crecimiento difieren entre sí, la situación en el sector inmobiliario también presenta rasgos particulares para cada país, dependiendo de la estructura, la afectación de la pandemia y los shutdowns en la economía. “En El Salvador fue muy extremo y largo, entonces todo el sector comercial, retail y de oficinas, se vio afectado. Honduras tuvo una situación similar. Guatemala tuvo cierres drásticos, pero es muy resiliente, por lo que tuvo una recuperación bastante rápida en comparación con los otros mercados. Costa Rica también se mostró resiliente”, afirmó Cristián Roberts, Presidente de Prime Real Estate Private Equity
En Panamá, el país más golpeado por la pandemia, la situación no fue distinta. “Los tres primeros meses de la pandemia fueron muy complicados, porque hubo una paralización de la demanda, principalmente por la incertidumbre. El impacto económico en Panamá fue fuerte”, señaló Danny Quirós, Research Manager, de Newmark. Sin embargo, en términos sectoriales los patrones de comportamiento fueron similares, con algunos que no la pasaron bien y otros que mantuvieron la performance. Los sectores de retail y oficinas fueron los más golpeados ante las medidas de distanciamiento y confinamiento, y este año ante la incertidumbre podemos esperar “mucho pulseo y muñequeo para la renegociación,
factores que se están viendo en toda la región”, aseguró Randall Fernández, consultor independiente. Los landlords con proyectos más novedosos y que logren adaptarse a los requisitos de la nueva normalidad serán los ganadores. “La situación genera un río revuelto donde algunos ganan. Hoy los tennants tienen mejor nivel para negociar, y los landlords que tienen productos nuevos, con diseños más frescos también” agregó Fernández. La recuperación en buena medida dependerá cómo progrese la vacunación y cómo se comporte el virus, así como de los incentivos gubernamentales para reactivar las economías. El panorama fue distinto para los sectores industrial y de logística. La industria tuvo un primer impacto, pero pudo acomodarse rápidamente. “Industrial se ha mantenido muy resiliente en toda la región. A nivel global es un activo que se mantiene bastante estable, por el tipo de inquilinos y por el tipo de industria. El tema de logística y distribución se exacerbó y tuvieron mayor demanda”, afirmó Roberts. Muchas actividades apenas se detuvieron, por lo que pudieron continuar un camino relativamente estable. Además, la incertidumbre generó la necesidad de acopio, lo que mantuvo al sector de bodegas y logístico activo.
COSTA RICA Y NICARAGUA COMPARTEN PRONÓSTICO DE CRECIMIENTO MODERADO La economía crecerá en 2021, la duda es cuán fuerte será el rebote y los sectores que liderarán. Para el caso de Costa Rica y Nicaragua, la expectativa de reactivación es la más moderada en la región.
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panama
FMI
2.3
4.0
4.0
4.9
-0.5
4.0
BM
2.6
4.6
3.6
3.8
-0.9
5.1
CEPAL
3.0
3.5
3.5
4.5
1.3
5.5
Banco Central*
2.6
3.9
3.5
4.5
2.5 SD
Promedio
2.6
4.0
3.6
4.4
0.6
FUENTE FMI, BANCO MUNDIAL, CEPAL Y BANCO CENTRAL.
ABRIL 2021 / 34
4.9
ECONOMÍA&FINANZAS
“La pandemia trajo ese sentimiento de necesidad de abastecimiento, entonces han sido menos golpeados, eso no se ha parado. Que haya cuarentena no significa que el aeropuerto no esté funcionando, trayendo paquetes y los centros de distribución y las bodegas repartiéndolos”, agregó Quirós. En tanto el sector residencial pareciera tuvo un 2020 razonablemente bueno, dentro de lo que cabe. Las restricciones, el work from home y los largos encierros estimularon la búsqueda de propiedades con mayores amenidades, de espacios en los que los usuarios pudieran tener una experiencia más cómoda y placentera. Nuevamente, los ganadores en 2021 ante un panorama en que el tennant tiene mayor poder de negociación serán quienes tengan la mejor oferta, más moderna y adaptable a las nuevas necesidades. “Hubo una reactivación de espacios con mayores amenidades porque la gente buscó una mejor calidad de vida”, aseveró Roberts. En términos generales, los analistas coinciden en que 2021 será un año de recuperación y los vislumbran de manera positiva pese a la incertidumbre, ya que en el mercado se observa que las negociaciones
AVANCE EN VACUNACIÓN ES CLAVE El acceso a las vacunas es un reto para países en desarrollo en el istmo. La reactivación depende, en gran medida, del porcentaje de la población vacunada.
Porcentaje de la población Israel
94.0
Emiratos Árabes Unidos
61.0
Reino Unido
31.0
USA
22.0
Chile
18.0
FUENTE OURWORLDINDATA.ORG, CIFRAS AL 1/3/2021
no se han perdido, sino que siguen presentes y el interés de los inquilinos está latente y pendiente de la situación. Lo más probable es que tendremos mayor claridad a partir del segundo semestre, una vez que podamos ver los resultados de las campañas de vacunación y los procesos político-económicos particulares de cada país.
ABRIL 2021 / 35
A pesar del ambiente global, no todos los países se están beneficiando por igual, los mercados financieros hacen distinciones entre los países a los que conviene financiar a tasas relativamente reducidas y aquellos países que tienen fundamentos económicos más débiles, con una posición de liquidez más precaria, donde las tasas de interés son más altas. Aquí tenemos países como Costa Rica y El Salvador”. Jaime Reusche Vicepresidente MOODY’S
CONTENIDO PATROCINADO
GRUPO ROBLE:
EL COMPLEJO DE USOS MIXTOS LÍDER DE SAN JOSÉ mezcla vanguardia, altos estándares de operación y sostenibilidad
La integración de los Centros Corporativos de Grupo Roble con Multiplaza Escazú y el hotel Real Intercontinental & Club Tower provee un valor agregado único en el país para empresas y colaboradores. Por Redacción INversión INmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com
R
espaldado por Grupo Roble, la desarrolladora con más trayectoria y experiencia de Centroamérica, el complejo de usos mixtos en Costa Rica está conformado por Plaza Roble, Escazú Corporate Center, Roble Corporate Center, Multiplaza Escazú y Hotel Real Intercontinental & Club Tower. Una locación inmejorable en el complejo de usos mixtos más icónico y sostenible de Costa Rica es lo que obtienen las empresas que instalan sus operaciones en los Centros Corporativos de Grupo Roble. Ubicados en Escazú de San José, los proyectos se integran orgánicamente con el centro comercial
ABRIL 2021 / 36
CONTENIDO PATROCINADO
y el hotel más importantes de San José para brindar una experiencia a la altura de los más exigentes clientes y colaboradores.
Conveniencia, amenidades y servicios de primer nivel
Dentro del complejo, empresas y colaboradores encontrarán un estilo de vida, más que una oficina. Desde cientos de tiendas para realizar sus compras hasta un sinfín de servicios entretenimiento, y opciones gastronómicas en Multiplaza Escazú. Por su parte, el prestigioso hotel Real Intercontinental & Club Tower ofrece restaurantes de primer nivel y beneficios de valor agregado como salas de conferencias, spa y un servicio VIP de
dry cleaning, todo bajo un concepto de sinergia que busca máxima conveniencia para los inquilinos. Mientras tanto, en los centros corporativos se encuentra una clínica médica con diferentes especialidades que busca brindar atención inmediata y personalizada a los colaboradores de las empresas. El complejo también ofrece múltiples áreas de colaboración con wifi gratuito fuera de los espacios fijos de trabajo, un complejo de duchas y parqueo para bicicletas, estaciones eléctricas para automóviles, y la nueva integración de una escuela de negocios que busca brindar una solución de educación superior a los diferentes colaboradores de las empresas.
ABRIL 2021 / 37
Prestigio Roble Más de 50 años de experiencia Subsidiaria de Grupo Poma 90.000 m2 desarrollados en 5 centros corporativos 1.000.000 m2 desarrollados en 21 centros comerciales Administración de 27 hoteles en 9 países
“Esto responde a una nueva tendencia que siguen las grandes compañías de enfocarse en reclutar a una nueva generación de colaboradores que busca un balance entre la vida
CONTENIDO PATROCINADO
laboral y los espacios de entretenimiento”, explicó Mauricio Castro, gerente general del Grupo. Otra particularidad de los proyectos es que cuentan con la capacidad de otorgar parqueo adicional dentro del complejo a todas aquellas empresas con alta necesidad.
Compromiso sostenible
Además de su expertise en el desarrollo de usos mixtos, Grupo Roble siempre se ha caracterizado por construir edificios en línea con las tendencias mundiales de sostenibilidad. El estándar se eleva si se toma en cuenta que las empresas prestan cada vez más atención a estos rubros y buscan espacios modernos, innovadores y amigables con el ambiente, un aspecto muy importante también para la atracción de talento. Todos los Centros Corporativos de Grupo Roble cuentan con la certificación LEED. De hecho, la empresa es el desarrollador con mayor número de proyectos certificados LEED 4.1 en América Latina y en 2020 fue elegida para recibir el Premio de Liderazgo USGBC (US Green Building Council), institución que otorga dichas certificaciones. Esa distinción ha logrado que los edificios generen ahorros en consumo
de agua y de energía de hasta un 20% adicional. Ventanas de alto desempeño que promueven un uso más inteligente del aire acondicionado, inyección de aire exterior previamente filtrado a las oficinas, uso extensivo de iluminación LED, y un enfoque en mantener una buena calidad de aire interior, son parte de las estrategias utilizadas en los inmuebles. “La sostenibilidad del Centro
ABRIL 2021 / 38
Corporativo Roble no se limita a los ahorros de agua y energía, sino también contempla el cambio y refleja un diseño resiliente que va permitir que el edificio logre perdurar a través del tiempo”, afirma Andrés Salazar, gerente comercial de los centros corporativos. La implementación de estrategias de diseño resiliente para edificios ya es obligatoria en otras latitudes.
CONTENIDO PATROCINADO
Sabemos que la continuidad operativa es crucial para nuestros clientes, por esta razón siempre hemos ido un paso más allá en comparación con la infraestructura ofrecida en otros edificios”. Andrés Salazar Gerente comercial Grupo Roble
Mauricio Castro, gerente general y Andrés Salazar, gerente comercial ambos de Grupo Roble.
El nivel de exigencia de nuestros clientes es superior. Solamente con enfoques de ingeniería vanguardistas podremos sobrellevar los desafíos actuales que un edificio de alto desempeño requiere. Eso es lo que le da vida, continuidad y seguridad a la operación de nuestros edificios.” Mauricio Castro Gerente general Grupo Roble
“Sabemos que la continuidad operativa es crucial para nuestros clientes, por esta razón hemos ido un paso más allá en comparación con la infraestructura ofrecida en otros edificios” confirma Salazar. La visión y experiencia de más de 50 años de Grupo Roble ha sido un ingrediente indispensable del éxito de su complejo de usos mixtos en Costa Rica. Plaza Roble cuenta con 36.000 m2 arrendables en 6 edificios de oficinas; Escazú Corporate Center está conformado por 9.000 m2 arrendables y 6 niveles de oficinas, mientras Roble Corporate Center tiene 11.000 m2 y 9 niveles de oficinas. Por su parte, Multiplaza Escazú cuenta con 330 tiendas repartidas en 3 niveles, 2600 estacionamientos y un área de más de 200.000 m2. Grupo Roble no subcontrata ningún servicio, pues se interesa por capacitar a sus empleados en servicio al cliente, seguridad y mantenimiento. Igualmente, se rige por los más altos estándares de operación por ende ha recibido certificaciones importantes
como LEED, ISO 9001, ISO 14001 y Bandera Azul. Como resultado de esto, muchos clientes corporativos de prestigio han depositado su confianza en el complejo, entre los cuales destacan BAC San José, CISCO, Astrazeneca, Dole, Akamai, LL Bean, Banco Mundial, Cemex, Zurcher Odio Raven y Mercado de Valores, entre otros. AF Grupo Roble - Publicidad Revista 2.pdf
15/4/21
17:12
Contacto
Dirección: Escazú Teléfono: 2201-1335 Contacto: Andrés Salazar / Gerente Comercial de Centros Corporativos Email: andres.salazar@gruporoble.com www.escazucorporatecentercr.com www.plazaroble.com www.roblecorporatecenter.com C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
ABRIL 2021 / 39
1
ECONOMÍA&FINANZAS
Velocidad de vacunación es clave para recuperación de la actividad económica
2021
LLEGA PLENO DE INCERTIDUMBRE, HABRÁ CRECIMIENTO DESIGUAL Meta principal de los países es recuperar empleo. Por Javier Adelfang,
jadelfang@inversioninmobiliariacr.com
C
uando los libros de historia recuerden la Covid-19, seguramente dedicarán varias líneas a la enorme incertidumbre que azotó a los tomadores de decisiones a lo largo y ancho del planeta. La única certeza es que en 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) mundial sufrió su mayor caída desde la segunda guerra mundial y que serán pocos los que podrían mantenerse en pie con un 2021 similar. Cumpliéndose un año del inicio de la pandemia, las economías aún mantienen sus pronósticos bajo un velo de inseguridad sobre lo que pueda acontecer. Y es que sobran ejemplos de los “errores de muestreo” a la hora de pronosticar: Cuando las vacunas aún eran un proyecto, se esperaba que con su aparición todo se solucionaría rápidamente y volveríamos a la normalidad. Sin embargo, las proyecciones se llenaron de dudas ante mutaciones del virus, nuevas oleadas de contagios, demoras en la entrega de vacunas y falta de insumos para producirlas, que desembocaron en nuevos lockdowns y en una inesperada competencia por conseguir dosis a cómo de lugar.
Entre las dudas, los mercados y las industrias ponen el foco en las personas con trabajos seguros y altos salarios y se preguntan si volverán a sus patrones de gasto previos a la pandemia, o si por el contrario optarán por mantener sus ahorros a resguardo. La respuesta es clave para proyectar un horizonte de éxito o estancamiento. A esto se suma el cierre de empresas, altos niveles de desempleo y desconfianza que ponen en evidencia un cambio en la estructura económica mundial. Pero no todo es negativo, sobre todo para el sector inmobiliario. La masiva impresión de dinero, como política de salvataje, se traduce en un presente de bajas tasas de interés y en un panorama inflacionario incierto a futuro, que puede jugar a favor de este mercado, impulsado por aquellos inversionistas que busquen resguardar el valor de sus inversiones ante la depreciación de las monedas. ¿Cuál es el panorama para los principales jugadores del mercado? ¿Qué podemos esperar de las plazas que marcan la tendencia del sector? Plaza por plaza, analicemos lo que se espera en cada rincón del globo.
ABRIL 2021 / 40
ECONOMÍA&FINANZAS
ABRIL 2021 / 41
ECONOMÍA&FINANZAS
ESTADOS UNIDOS
E
l país del norte sufrió con la pandemia una caída mayor a la de la crisis global de 2009, cuyo epicentro fue el mercado inmobiliario. Sin embargo, los datos macroeconómicos nos muestran una diferencia sustancial entre ambas crisis, que invita a pensar en positivo. Durante la crisis financiera de 2009, el ingreso disponible de las personas (esto es la parte que queda de los ingresos una vez descontados todos los gastos) fue negativo, mientras que, en el transcurso de la pandemia, el valor alcanzó casi el 15%.
El dato no es un detalle, sino que es el reflejo de la incertidumbre y las restricciones que mantuvieron a los estadounidenses lejos del mercado, por lo que actualmente existe un stock importante de riqueza que podría volcarse al sector inmobiliario. Para este año, los organismos internacionales esperan que la economía norteamericana crezca entre un 3,5% y un 5,1%. Y la recuperación parece sólida: al cierre de esta edición, el New York Times informaba que la economía de
Estados Unidos se recuperaba más rápido gracias a que “grandes sectores de la economía se están adaptando mejor y más rápidamente a la pandemia de lo que se esperaba originalmente. También reflejan un mayor crecimiento gracias a un paquete de ayuda económica de $900 mil millones que el Congreso aprobó en diciembre”. Pese al optimismo, hasta ahora la recuperación ha sido parcial y el mayor desafío que enfrenta la economía es la de generar empleo, tal como señaló Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (FED). “La realidad es que, pese a la recuperación registrada en los últimos meses, la economía de EE.UU. sólo ha recobrado la mitad de los 22 millones de empleos destruidos”, señaló el funcionario. En línea con ello, nuevas proyecciones auguran que el número de estadounidenses con empleo no regresará a los niveles pre-pandemia antes de 2024. Entre tanto, los esfuerzos están centrados en acelerar la velocidad de la campaña de vacunación, lo que se traduciría en una reapertura más rápida de la economía y, por ende, en una mejora en el empleo y otros indicadores económicos. EE.UU. ya lleva vacunado al 23% de su población y es el cuarto país que más lo ha hecho, detrás de Israel, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido, según cifras de ourworldindata.org.
FUERTE EXPECTATIVA DE REBOTE Los datos que exhibe Estados Unidos permiten suponer que logrará un fuerte efecto rebote de su economía.
Resultado PIB 2020 Crecimiento 2021 FMI
5.10%
Crecimiento 2021 BM
3.50%
Desempleo
7.30%
Déficit fiscal
8.70%
FUENTE FMI Y BANCO MUNDIAL
ABRIL 2021 / 42
-3.40%
ECONOMÍA&FINANZAS
DESEMPLEO, TALÓN DE AQUILES
UNIÓN EUROPEA
L
a pandemia afectó de distinta manera a los países de la Unión Europea (UE). Por poner un ejemplo, en el último trimestre del año, las economías italiana y española se contrajeron 13% mientras que la alemana y la danesa un 3,2% y 2,2% respectivamente, según cifras de la OCDE. Pese a las diferencias, lo cierto es que, para todos los países del bloque, el recorrido económico durante el 2020 se pareció más a una montaña rusa que a otra cosa. Durante el primer trimestre la contracción económica del bloque fue del 14%, seguida de un 39% en el segundo trimestre, donde se produjo el pico de la pandemia. Para el período siguiente, el crecimiento fue de un salvaje 58% hasta que los rebrotes y nuevas cepas del virus obligaron a retomar estrictas medidas de cierre y que redundaron en una caída del 10,4%. “La recuperación se ha interrumpido, pero no cancelado”. Con estas palabras, Alexander Boersch, director de Deloitte Alemania, puso sobre el papel la actualidad de la Unión Europea, a
sabiendas de que los cierres se extenderán durante buena parte del primer trimestre del 2021, pero con enfoque positivo hacia el resto del año. Al igual que en Estados Unidos, el foco está puesto en lograr una exitosa campaña de vacunación y una merma de los contagios, que permita un relajamiento de las medidas de cierre y un nuevo y definitivo rebote a partir del segundo trimestre en forma de “W”, empujado fundamentalmente por el consumo de los hogares. Y es que sorprendentemente, la magnitud de la contracción económica no encontró correlato en el mercado laboral, donde la diferencia en la tasa de desempleo fue de solo un punto porcentual entre 2019 y 2020, al pasar de 7,4% al 8,4%. Las razones para dicho resultado hay que buscarlas principalmente en los paquetes de estímulo económico que permitieron mantener con liquidez a las empresas y por lo tanto a sus empleados. Cabe recordar el paquete de ayuda histórico que se aprobó en julio pasado, por valor de €750 mil millones ABRIL 2021 / 43
Aunque posee mejores números que Estados Unidos en déficit y en el balance de un posible crecimiento, el porcentaje de población sin trabajo es lo que más preocupa en la Eurozona.
Resultado PIB 2020
-3.60%
Crecimiento 2021 FMI
5.10%
Crecimiento 2021 BM
3.60%
Desempleo
9.10%
Déficit fiscal
4.90%
FUENTE FMI Y BANCO MUNDIAL
($900 mil millones), que permitió dar oxígeno a todas las economías del bloque. A esto se suma el ahorro involuntario que generó la pandemia. Por un lado, está la reacción natural a una crisis, en la que los individuos restringen sus gastos ante la incertidumbre. Por el otro, las medidas de lockdown impidieron el consumo, la producción y el turismo. El resultado en términos del ahorro en la eurozona es alentador: un aumento en la tasa del 13% en 2019 al 19% en 2020. Esa diferencia de seis puntos se traduce en unos €450 mil millones ($540 mil millones) disponibles.
ECONOMÍA&FINANZAS
SIN MÚSCULO PARA POLÍTICAS EXPANSIVAS
LATINOAMÉRICA
E
n las últimas semanas, el FMI y otros organismos internacionales mejoraron la previsión de crecimiento para la región hasta un 4,1%, medio punto porcentual por encima de lo pronosticado en octubre pasado, luego de una caída del 6,9% en 2020. La cifra es alentadora, ya que será la primera vez en 15 años que veremos crecimiento en todos los países del continente. Sin embargo, el dato queda opacado ante la realidad regional, que se revela como en la lente de una vieja cámara fotográfica, mostrando una situación inversa a la de los bloques desarrollados. Los países de la región enfrentaron (y siguen enfrentando) graves restricciones presupuestarias que les impidieron llevar adelante políticas anticíclicas profundas, como en Estados Unidos y Europa, que se traducen en riesgos de cara al futuro. “En muchos casos se han revertido los procesos de reducción de la pobreza y brechas de ingreso, y contamos con cifras de desempleo y subempleo
mucho mayores, eso va a generar una serie de demandas sociales donde los gobiernos, sobre todo los democráticos, van a sentir mucha presión de mantener transferencias y subsidios y otras ayudas a toda la sociedad civil”, afirmó para este medio Jaime Reusche, vicepresidente de Moody’s. La presión por un mayor gasto social, sumada a la incertidumbre sobre la eficiencia de las burocracias en los procesos de vacunación, pone un telón de mayor incertidumbre a la recuperación. “Vemos un escenario de demoras y esto puede tener un efecto negativo en el crecimiento económico. Por un lado, tenemos que, sin lugar a duda, va a haber un efecto rebote, pero vamos a tener que seguir ajustando nuestras proyecciones dependiendo de qué tan efectivas sean las burocracias en esparcir y hacer llegar las vacunas a sus poblaciones, sobre todo teniendo en cuenta los retos logísticos en tan poco tiempo”, agregó Reusche. En Costa Rica, Argentina y Ecuador, se suma la urgente necesidad de un
ABRIL 2021 / 44
América Latina es una de las regiones habitualmente afectadas por el alto porcentaje de endeudamiento. Si bien la región es desigual entre sí, el déficit fiscal está presente y limita las políticas para que los gobiernos lleven liquidez a los mercados.
Resultado PIB 2020
-6.90%
Crecimiento 2021 FMI
4.10%
Crecimiento 2021 BM
3.70%
Desempleo Déficit fiscal
SD -5.30%
FUENTE FMI Y BANCO MUNDIAL
acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que, de no concretarse, pondría en jaque su estabilidad. Pese a ello, la región no ha sufrido rebrotes serios de Covid-19 y, de continuar el proceso de vacunación, se espera que la reactivación que comenzó en el segundo semestre del año pasado continúe la senda positiva. “La reactivación económica que comenzó en el segundo semestre de 2020 continuará. Muchas economías de la región crecerán más del 3%, pero el PIB permanecerá por debajo de los niveles previos a la pandemia tras una contracción de más del 5% en 2020”, finalizó Reusche.
ECONOMÍA&FINANZAS
ASIA
L
a región tuvo un comportamiento dispar. En términos generales, Asia Pacífico sufrió una caída de 0,9% según cifras del FMI y espera un rebote de 7,4% para este año, impulsado en gran medida por China, caso que analizaré por aparte. La inversión y productividad en la región se mantendrán por debajo de los niveles pre-pandemia y con un elevado grado de incertidumbre. Para la zona de Asia central, donde destaca Rusia, el PIB se contrajo en un 2,9% en 2020 y se espera para este año un crecimiento moderado de 3,3%. A diferencia del resto del planeta, Asia central tuvo una revisión a la baja en sus pronósticos de crecimiento debido a la rápida extensión del virus y a las tensiones geopolíticas. En cuanto a Asia del Sur, donde sobresale India, el golpe en 2020 fue certero, con una contracción promedio del 6,7% y un aumento de la pobreza de 100 millones de personas, en cifras del Banco Mundial y el FMI. Las economías de la región son altamente dependientes de actividades que requieren alta de interacción social y en las que el empleo es
generado mayoritariamente por el sector informal (80% en India, por ejemplo), lo que agravó la situación. El pronóstico para el 2021 es un incremento leve del 3,3% y 3,8% para 2022. Para el tridente asiático, conformado por China, Japón y Corea del Sur la realidad también fue diferente. China logró controlar rápidamente la pandemia, convirtiéndose en el único “de los grandes” que creció en 2020, con un razonable 2%. La potencia asiática sufrió una parálisis de su economía durante el primer trimestre, pero a partir de allí comenzó el rebote ininterrumpido, liderado por los servicios y por la consolidación del gasto privado. Para este año, espera un explosivo crecimiento del 7,9%, impulsado por el consumo y por las exportaciones, que han dado muestras de una recuperación más rápida de lo estimado previamente. Mientras tanto, Japón tuvo un rápido control del virus durante los primeros meses de la pandemia, pero los rebrotes limitaron la recuperación y afectaron el consumo, redundando en una contracción
CHINA REMOLCARÁ AL CONTINENTE ASIÁTICO Los datos de los países asiáticos, exceptuando a China, no son distintos a América Latina. Sin embargo, desde Beijing celebran ser la única economía que creció en 2020 y con previsión de hacerlo en un dato superior al 7% en 2021.
2020
2021
Desempleo 2021
0.90%
7.40%
SD
Crecimiento Asia Sur
-6.70%
3.30%
SD
Crecimiento Asia Central
-2.90%
3.30%
SD
Déficit 2021
Resultado PIB 2020 Crecimiento Asia Pacífico
China
2%
7.90%
3.60%
11.80%
Japón
-5.30%
2.50%
2.80%
6.40%
Corea
-1.90%
3.10%
4%
2.30%
FUENTE FMI Y BANCO MUNDIAL
ABRIL 2021 / 45
del 5,3% pese a que el sector manufacturero se mantuvo firme. El país del sol naciente espera este 2021 un crecimiento del 2,5% y una continuación de la política fiscal expansiva que históricamente ha dado resultados discutibles, pero que en este contexto es clave para la recuperación. Finalmente, el FMI proyecta un crecimiento del 3% para dicho país, luego de una caída del 1,1% en 2020. Sin embargo, no son pocos los analistas que señalan dificultades para alcanzar esa meta, según publica la prensa coreana, ya que el won continuará la senda de apreciación, lo que reduciría la competitividad de sus exportaciones. Por otro lado, las elecciones de alcalde en Seúl y Busan este año y presidenciales en 2022, generan temores a que el gobierno impulse una política populista que afecte las metas de crecimiento.
CONSTRUCCIÓN
CONSTR Decrecimiento del PIB, paralización de las obras debido a la pandemia y las pérdidas causadas por los desastres naturales
ENFRENTA GRANDES RETOS ESTE 2021 Vivienda social, proyectos de interés público y edificaciones verticales destacan en el proceso de la reactivación del sector en la región. Por Alexandra Ivanova, alexandra@inversioninmobiliariacr.com
E
l rezago productivo provocado por el confinamiento durante la pandemia de COVID-19, los daños causados por los devastadores fenómenos climáticos Eta e Iota y los problemas económicos que se han ido arrastrado desde años anteriores golpearon fuertemente al sector construcción en todo Centroamérica durante el año anterior. Por ello, en 2021 el sector enfrentará grandes retos, ya que se trata de la actividad que ha sido de uno de los pilares de las economías de la región. Según datos brindados por las cámaras de construcción de los países centroamericanos, en todos los países centroamericanos el sector presentó un decrecimiento de Producto Interno Bruto en comparación con 2019. En este mismo sentido, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyecta una disminución del índice económico de un 9,1%, por lo que para Centroamérica la situación podría ser aún más desafiante. A pesar de estas condiciones complicadas, el sector construcción
representa una esperanza de reactivación económica y social, debido a los proyectos de interés público y la adecuación del sector privado a las necesidades de los consumidores en marco de la nueva normalidad.
COSTA RICA
E
n los tiempos de pandemia, el sector construcción en Costa Rica no quedó totalmente suspendido. De acuerdo con el presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción, Esteban Acón, la construcción es el cuarto sector en importancia en el país, el cual genera el empleo directo para una gran cantidad de pobladores. Según Acón, la industria representa un 13% del empleo nacional directo e indirecto. Por otro lado, el sector construcción corresponde al 32% de la cartera del Sistema Bancario Nacional entre créditos de vivienda y construcción. No obstante, esta industria presentaba una ralentización antes de la pandemia, el momento acentuó la tendencia.
ABRIL 2021 / 46
El presidente de la Cámara de Construcción destacó que, aunque la industria no se había paralizado y los proyectos que se estaban construyendo lograron continuarse, la emergencia sanitaria provocó la incertidumbre. Mientras tanto, la situación económica
CONSTRUCCIÓN
RUCCIÓN
ABRIL 2021 / 47
CONSTRUCCIÓN
complicada repercute negativamente en la confianza de los inversionistas; por ello, el desarrollo de los nuevos proyectos podría ser mucho más lento. Acón resaltó que, según el estudio de actividad económica publicado por el Banco Central de Costa Rica a finales de 2020, la industria de la construcción fue la segunda actividad económica que presentó los peores resultados. “Se pronostica que el PIB construcción se reducirá en un 8,7%, mientras que su recuperación en el 2021 será de sólo un 1%, lo que es realmente bajo considerando la pronunciada caída del 10,7% que se dio en el 2019”, dijo el representante del gremio. De acuerdo con el informe publicado por la Cámara Costarricense de Construcción, el Índice Mensual de la Actividad Económica en la construcción privada presentó un decrecimiento de -19,5% en 2020, mientras que en 2019 el índice fue -7,5%. Por su parte, el IMAE de la construcción pública decreció -13,9% en 2020, mientras que en el año previo la reducción fue de -16,7%. El empleo que genera en el sector también se vio seriamente afectado debido a la pandemia. Según la Encuesta Continua de Empleo, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), para el III Trimestre de 2020 se contabilizaron 123.239 trabajadores ocupados en la rama de la construcción, lo que corresponde a una disminución de 34.765 empleos comparando con el mismo trimestre del año anterior, que en términos porcentuales es una variación de -22,00%. En cuanto al área de construcción tramitada ante el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, durante 2020 se tramitaron cerca de 5.652.225 metros cuadrados para la construcción de edificaciones, lo que representa 1.972.704 metros cuadrados menos que en el 2019. Esto representa un decrecimiento de -25,9%.
PANAMÁ
E
l sector de la construcción en Panamá fue uno de los más afectados por la pandemia a nivel centroamericano, ya que sus actividades quedaron paralizadas desde el 25 de marzo y hasta en setiembre del año
pasado, cuando empezó la reactivación del sector. Las primeras obras que retomaron su actividad fueron de interés público y luego empezó la apertura más generalizada, recordó el presidente de la Cámara Panameña de Construcción, Jorge Lara. Según los datos de la CAPAC, el Índice Mensual de Actividad Económica de mayo del 2020 bajó en un 40,9%, en comparación con el mismo mes del año 2019, mientras que durante los primeros cinco meses se presentó un decrecimiento del 13,9%, comparado con el mismo período del año pasado. Por su parte, a finales del 2020, la inversión en las nuevas construcciones y remodelaciones de edificios comprendió $41 millones, un 26% menos respecto al reportado a finales del 2019. Asimismo, se indicó que en los primeros 11 meses de 2020 la construcción residencial tuvo una merma de un 61% en términos interanuales, mientras que la no residencial se redujo en un 51%. No obstante, se espera la reactivación la industria durante 2021. El gobierno espera una recuperación económica de un 4%; además, más de $7.770 millones del presupuesto nacional, aprobado para este año, serán destinados a inversiones públicas. Para el sector construcción panameño, la prioridad para este año serán los proyectos de interés público, sobre todo, la Línea 3 del Metro.
EL SALVADOR
M
ientras tanto, en el país cuzcatleco, la industria de construcción estuvo paralizada durante un lapso 85 días, pero después se empezó a reactivar de la mano de los protocolos de la nueva normalidad. Debido a los efectos de la pandemia, el sector construcción salvadoreño experimentó una caída de un 8%, aunque en el 2019 tuvo un crecimiento de un 8,7%. A pesar de este panorama, el sector ha presentado algunos avances después del inicio de la reactivación. Según el Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE) de agosto del 2020, elaborado por el Banco Central de Reserva (BCR), el indicador de la construcción subió un 27,8%
ABRIL 2021 / 48
Se pronostica que el PIB construcción se reducirá en un 8,7%, mientras que su recuperación en el 2021 será de sólo un 1%, lo que es realmente bajo considerando la pronunciada caída del 10,7% que se dio en el 2019”. Esteban Acón Presidente CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN (CCC)
en agosto en comparación con julio pasado. Asimismo, las autoridades informaron que la construcción fue una de las primeras actividades del país que inició la reapertura económica. Por otro lado, la actividad se ha visto más dinámica debido a los trabajos de mitigación de los efectos de los desastres naturales provocados por las condiciones climáticas. De acuerdo con la información brindada por la Cámara Salvadoreña de Construcción (CASALCO), para los próximos 3 años el sector construcción proyecta una inversión superior a los $1.000 millones. El presidente de CASALCO, Luis Dada, indicó que por lo menos 18 empresas asociadas a la Cámara pretenden desarrollar más de 70 nuevos proyectos en 2021 y en los próximos años. Según el ingeniero, un 77% de ellos correspondería al área habitacional, mientras que un 17% sería destinado al área de comercio y oficinas,
CONSTRUCCIÓN
Las primeras obras que retomaron su actividad fueron de interés público y luego empezó la apertura más generalizada”. Jorge Lara Presidente CÁMARA PANAMEÑA DE CONSTRUCCIÓN (CAPAC)
un 3% para el techo de bodega y otro 3% correspondería al área turística. La reactivación del sector podría generar unos 60.000 empleos directos y 200.000 indirectos.
GUATEMALA El Banco de Guatemala pronostica que el sector de la construcción presentaría un crecimiento de un 7% en 2021. De esta forma, de las 17 actividades que miden el producto interno bruto del país, la construcción será el sector con mayor crecimiento. De acuerdo con los datos de la Cámara, en el 2020 el sector construcción representó un 5,5% del PIB nacional, a pesar de la caída de un 6% en su actividad, respecto con el año previo. Unos de los proyectos más importantes serán de infraestructura pública, ya que durante 2021 se planea empezar la construcción de 14 nuevos centros hospitalarios.
Por lo menos 18 empresas asociadas a la Cámara pretenden desarrollar más de 70 nuevos proyectos en 2021 y en los próximos años”.
Se espera la aprobación de un fideicomiso del anco Centroamericano de Integración Económica, por un monto de $172 millones, para la construcción de vivienda de interés social”.
Luis Dada
Félix Baltodano
Presidente CÁMARA SALVADOREÑA DE LA CONSTRUCCIÓN (CASALCO)
HONDURAS La Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO) proyecta que el sector sufrirá unas pérdidas cerca de $500 millones, tanto por los efectos de la pandemia como por las secuelas de los huracanes Eta e Iota que azotaron la región durante los últimos meses del año pasado. De acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Económica, elaborado por el Banco Central de Honduras, en agosto de 2020 la construcción privada bajó en un 31,3%. Además, el BCH reporta una reducción del 36,6% de la inversión privada en el sector al cierre del tercer trimestre de 2020, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
NICARAGUA Antes de la llegada de la pandemia de COVID-19, el sector construcción
ABRIL 2021 / 49
Presidente CÁMARA DE URBANIZADORES DE NICARAGUA (CADUR)
nicaragüense estaba experimentando decrecimiento durante los últimos dos años. Según los datos del Banco Central de Nicaragua, el Producto Interno Bruto vinculado al sector se redujo en un 15,6% en el año 2018 y 38,1% en el 2019, mientras que su participación en el PIB nominal decayó de un 5,7% en el 2017 a un 3,6% en el año 2020. De acuerdo con el informe del segundo trimestre del 2020 elaborado por el Banco Central, la actividad de construcción registró una disminución del 4,4%, como resultado de un comportamiento desigual en sus componentes. Mientras tanto, en la construcción pública se registró un crecimiento en edificaciones no residenciales y obras de ingeniería civil. Por su parte, la construcción privada presentó un decrecimiento en el área efectivamente construida, debido a la disminución en los destinos servicio, industria y residencial.
CONSTRUCCIÓN
PROYECTOS REFERENTES EN UN AÑO ATÍPICO: Panamá
M
ientras tanto, en Panamá, la inversión en los proyectos residenciales comprendió $116 millones. Entre ellos está la construcción de una torre residencial de 25 niveles y donde se ubicarán 50 apartamentos. Por su parte, Grupo Residencial está desarrollando 4 proyectos habitacionales en Panamá Norte, entre ellos, unos edificios con apartamentos de 10 niveles. También se desarrollarán los proyectos de inversión pública, entre ellos, 54 edificaciones a cargo del Ministerio de Salud y una línea de metro con un costo de $2.500 millones.
Costa Rica
P
ara Costa Rica, uno de los nichos que facilitarían la reactivación del sector inmobiliario, sería la construcción de vivienda vertical. Uno de los proyectos de este tipo es el complejo residencial Torres Los Yoses, que se está construyendo en la entrada de Barrio Los Yoses, San José. Según los datos de la empresa desarrolladora del proyecto, Grupo Inmobiliario Del Parque, el edificio tendrá un área de unos 16.500 metros cuadrados de construcción y se espera entregar la obra en enero del año 2022. Por otro lado, destacan los proyectos como Residencial Zenna Escazú, Condominio Fénix y Condominio Residencial Vertical Brisas II, entre otros, que se están realizando con la inversión pública y privada. Cabe mencionar que, según el estudio realizado por la plataforma interactiva “Construcción en Centroamérica”, Costa Rica ocupó el primer lugar en la lista de países donde se realiza la mayor inversión en los proyectos residenciales, con una inversión de $1000 millones en las edificaciones de este tipo. Entre los proyectos que se concretaron el año pasado con la inversión pública, está el nuevo edificio de la Asamblea Legislativa con un área de construcción de 52.000 metros cuadrados y una inversión de $900.000.000,00, desarrollado por la Asamblea Legislativa de Costa Rica y el Banco de Costa Rica en calidad de administrador; además, la CCC destaca la Torre Este del Hospital Calderón Guardia, la Estación Metropolitana de Bomberos Sur y el edificio de los Tribunales de Justicia de Los Chiles.
Honduras
P
ara Honduras, entre los proyectos de inversión pública destaca la vivienda social, por lo que el gobierno aprobó un presupuesto de $42 millones mediante el fideicomiso creado por el Banco Central de Honduras. Una de las empresas privadas que desarrollará varios proyectos residenciales es Inmobiliaria JM que trabaja en construcción y venta de viviendas.
Guatemala
E
n Guatemala la inversión en los proyectos residenciales suma $80 millones. Entre los proyectos habitacionales verticales destacan la torre Bonadiez, desarrollado por la empresa Torre Diez S.A., de 14 pisos con 50 apartamentos y una inversión de $5,8 millones, y el edificio Menara de 12 niveles con 22 unidades habitacionales y una inversión superior a $2 millones. Ambos proyectos se encuentran en la Ciudad de Guatemala. Por su parte, 7 proyectos de infraestructura pública se realizarían con la participación de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie) y tendrán una inversión de $1.560 millones. Entre ellos están la modernización del Aeropuerto Internacional La Aurora, la interconexión vial y transporte urbano de pasajeros del eje norte-sur de la ciudad de Guatemala, la rehabilitación, administración, operación y mantenimiento de la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal y el puerto intermodal Tecún Umán II. ABRIL 2021 / 50
CONSTRUCCIÓN
CIfras
El Salvador
E
n cuanto a El Salvador, en el país cuzcatleco destacan dos proyectos residenciales con una inversión aproximada de $31 millones. Se trata de dos torres residenciales, desarrolladas por las empresas Alpha Inmobiliaria y 3 Torres, las cuales estarán ubicadas en la colonia Escalón de San Salvador. También continuará la construcción del edificio comercial Millenium Plaza, que se proyecta como uno de los edificios más altos del país; cabe mencionar que esta obra fue suspendida durante la cuarentena. Entre los proyectos de la inversión pública, se resaltan las mejoras de infraestructura vial, entre ellas, el puente Arce en la zona fronteriza entre Salvador y Guatemala. Según los datos de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción, para el 2021, un 60% de la inversión de las empresas será para los proyectos de vivienda, tanto horizontales como verticales, mientras que otro 40% corresponderá a los edificios comerciales, oficinas y de turismo.
Nicaragua
E
n Nicaragua, la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (CADUR) prioriza la construcción de la vivienda social para el 2021. Según CADUR, el año pasado se construyeron solo 1.000 casas producto del impacto de la pandemia en el sector, no obstante, este año las empresas locales planean concretar entre 3.000 y 4.000 proyectos de vivienda. Asimismo, se detalló que las viviendas que se pretende construir durante este año podrán tener un costo entre los $18.000 y los $400.000 El presidente de la organización, Félix Baltodano, indicó que se espera la aprobación de un fideicomiso del Banco Centroamericano de Integración Económica, por un monto de $172 millones, para la construcción de vivienda de interés social.
-19,5%
Costa Rica: De acuerdo con el informe publicado por la Cámara Costarricense de Construcción, el Índice Mensual de la Actividad Económica en la construcción privada presentó un decrecimiento de -19,5% en 2020, mientras que en 2019 el índice fue -7,5%.
$41
Panamá: A finales del 2020, la inversión en las nuevas construcciones y remodelaciones de edificios comprendió $41 millones, un 26% menos respecto al reportado a finales del 2019.
millones
27,8%
El Salvador: Según el Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE) de agosto del 2020, elaborado por el Banco Central de Reserva (BCR), el indicador de la construcción subió un 27,8% en agosto en comparación con julio pasado.
7%
Guatemala: El Banco de Guatemala pronostica que el sector de la construcción presentaría un crecimiento de un 7% en 2021.
$500
Honduras: La Cámara
Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO) proyecta que el sector sufrirá pérdidas de $500 millones aproximadamente, tanto por los efectos de la pandemia como por las secuelas de los huracanes Eta e Iota.
millones
4,4%
Nicaragua: De acuerdo con el informe del segundo trimestre del 2020 elaborado por el Banco Central, la actividad de construcción registró una disminución del 4,4%, como resultado de un comportamiento desigual en sus componentes.
ABRIL 2021 / 51
FO ND O S INMOBI LI ARI OS
Solo un Fondo prevé la creación de nuevos productos inmobiliarios, pero SAFIS se mantienen positivas
2021 SERÁ UN AÑO DE RECUPERACIÓN PARA LOS
FONDOS
INMOBILIARIOS
Crisis provocada por el Covid-19 redujo los ingresos por alquiler y los rendimientos. Oficinas flexibles, el nearshoring e inmuebles con espacios podrían ser tendencia. Por Angélica Zamora, azamora@inversioninmobiliariacr.com
E
l 2020 será un año para el recuerdo, nunca podremos olvidar un año tan diferente, lleno de retos y dificultades en casi todos los sectores de la economía nacional y mundial. Los Fondos Inmobiliarios no fueron la excepción y se vieron afectados tanto por la crisis provocada por el Covid-19, como por las medidas de emergencia aplicadas por el Gobierno de Costa Rica para apoyar la estabilidad de los inquilinos de algunos sectores económicos afectados. En 2020 se vieron reducidos indicadores como ocupación, ingresos por rentas y rendimientos, por lo que el 2021 será un año de recuperación que podría ser positivo en la medida en que la economía mejore.
De hecho, mientras no se supere totalmente la crisis actual, no se crearán nuevos fondos inmobiliarios, más bien se dará una recuperación y fortalecimiento de los existentes. Se prevé para este 2021 un crecimiento moderado en adquisiciones de inmuebles, principalmente en el segundo semestre. “La velocidad también dependerá de la reactivación económica y de que el país firme pronto un acuerdo con el FMI”, afirmó Víctor Chacón, Director Ejecutivo de la Cámara de Fondos de Inversión (CAFI). Chacón comenta que “conforme continúe la recuperación económica, dichos arreglos entrarán en la fase del repago a los fondos, esto implica que veríamos aumentos importantes en los ingresos mensuales de alquiler de los fondos, aunque posiblemente el nivel de
ABRIL 2021 / 52
FO NDO S INMO BILI A R I O S
ABRIL 2021 / 53
FO ND O S INMOBI LI ARI OS
LOS PRINCIPALES ACTORES DE LA INDUSTRIA DE SOCIEDADES ADMINISTRADORES DE FONDOS DE INVERSIÓN (SAFI’S) COINCIDEN EN UNA PERSPECTIVA FAVORABLE PARA EL DESEMPEÑO DE LOS PRODUCTOS INMOBILIARIOS DE CARA A 2021.
Las negociaciones con los inquilinos fue clave para mantener la ocupación de los inmuebles”. Víctor Chacón Director Ejecutivo CÁMARA DE FONDOS DE INVERSIÓN
antes de la pandemia se podría ir alcanzando hacia el último trimestre”. El mayor impacto que registran las Sociedades de Fondos de Inversión Inmobiliarias (SAFI’s) en 2020 se centró en la reducción de ingresos por alquileres mensuales, cayendo de US$17,7 millones en marzo a un promedio de US$14,8 en diciembre. Esto se debe en su mayoría a los arreglos de pago concedidos a inquilinos, a los que se les permitió pagar menos durante los meses de la pandemia,
Optimizamos el gasto operativo a través de negociaciones con proveedores y soluciones alternativas”.
La reactivación económica nacional será el gran motor de la recuperación en el sector inmobiliario”.
Diego Soto
Rosnnie Díaz
Gerente General VISTA SAFI
mientras, que se registra una leve desocupación de inmuebles.
Actores optimistas
Las SAFI’s son las grandes tenedoras de inmuebles. Compran activos principalmente para ofrecer los espacios en renta y, de ella, pagar un rendimiento a sus inversionistas. La ocupación en todo tipo de inmueble ha sido un tema álgido desde marzo de 2020. Prácticas como la implementación de teletrabajo masivo, ABRIL 2021 / 54
Gerente General BCR SAFI
la reducción de tránsito en los centros comerciales y la disminución de inventario afectó las extensiones de arriendo. A pesar de ello, en términos generales la rentabilidad de los fondos se mantuvo estable gracias a la apertura de las SAFIS a negociar con sus inquilinos, al brindar estos beneficios se logró amortiguar el impacto de la pandemia en sus negocios. Por otra parte, se prevé que las SAFIS tengan dificultades para vender
FO NDO S INMO BILI A R I O S
Nuestra principal orientación es atender necesidades del sector público”. Pablo Montes de Oca Gerente General BN FONDOS
inmuebles, ya que es posible que no se logren colocar al precio registrado en valor en libros, debido a la misma inestabilidad del mercado. Este año, las opciones de financiamiento jugarán un papel preponderante en las decisiones de inversión. Angie Segura, Gestora de Fondos No Financieros de Multifondos, comenta que, para el último trimestre del año anterior, se fue mostrando una recuperación en la generación de ingresos por parte de los inquilinos, lo que hizo que los períodos de descuento en las rentas se fueran recortando, mejorando la rentabilidad de la cartera. “Es claro que esta evolución de la industria estaría muy relacionada y sujeta al comportamiento de la pandemia a nivel mundial, por lo que el enfoque de nuestra gestión estará relacionado
Esperamos para este y los próximos años una vigorosa recuperación de la utilidad devengada y distribuir dividendos crecientes en el futuro cercano”.
El mercado inmobiliario es cíclico y los posibles ajustes en los valores de las propiedades son excelentes oportunidades para los fondos de inversión inmobiliarios”.
Jaime Ubilla
Angie Segura
Gerente General IMPROSA SAFI
en implementar medidas que permitan mejorar el resultado en términos de rentabilidad de nuestros productos y, por ende, mantener una posición competitiva. En términos generales se contempla un escenario más favorable que en 2020”, afirma Rosnnie Díaz, Gerente General BCR SAFI. A pesar del panorama de transición y reacomodo que enfrentará la industria de Fondos Inmobiliarios, en Vista SAFI comentan que han sentido una mejoría en el interés de posibles nuevos y actuales inquilinos, para seguir creciendo en metros cuadrados y ampliar sus operaciones. “Popular SAFI ajustó su porcentaje de comisión de administración en aras de afectar
ABRIL 2021 / 55
Gestora de Fondos No Financieros MULTIFONDOS
en la menor medida posible la rentabilidad de los inversionistas”, dice Pablo Sanabria, Gestor de Portafolio Inmobiliario, Popular SAFI. Este año, a nivel de colocación de participaciones se prevé un crecimiento lento debido a la incertidumbre que existe aún por la pandemia ya que los inversionistas buscan colocar sus ahorros en instrumentos más líquidos. En el caso de Vista SAFI para el cierre del 2020 vs 2019, el porcentaje de ocupación mejoró 3,46 puntos porcentuales. Desde inicio de la pandemia el Fondo de Inversión Inmobiliario
FO ND O S INMOBI LI ARI OS
Algunos de nuestros inquilinos incrementaron el área arrendada generando mayores ingresos”. Pablo Sanabria Gestor de Portafolio Inmobiliario POPULAR SAFI
VISTA ha mantenido un trabajo activo con sus proveedores, comunicación con sus inquilinos para conocer sus necesidades y ha realizado un esfuerzo en la colocación de inmuebles, menciona Diego Soto, Gerente General de Vista SAFI. Soto afirma que, la diversificación del portafolio y la baja cantidad de metros cuadrados que mantiene el Fondo en el sector comercial disminuyó la afectación, ya que la concentración de inmuebles comerciales no supera el 7% de su portafolio de activos. “Durante el 2021 se continuará con una estrategia de monitoreo constante del mercado para buscar las mejores reacciones para nuestros diferentes clientes” explica Diego Soto, Gerente General de Vista SAFI. En tanto, la ocupación de inmuebles de INS Inversiones SAFI se mantuvo
La apertura de la economía traerá consigo el regreso de los inquilinos a su operación normal”.
as oficinas y el comercio van a requerir innovar sus espacios para adecuarse a las nuevas necesidades”.
Grettel Fallas
Armando Maroto
Gestora de Portafolio Inmobiliario PRIVAL SOCIEDAD FONDOS DE INVERSIÓN
Gerente General INS INVERSIONES SAFI
por encima del 90% en 2020, por lo que los ajustes que realizaron fueron pocos y transitorios. Por su parte, Jaime Ubilla, Gerente General de Improsa Safi, enfatiza que lo desafiante en 2021 será la búsqueda del valor intrínseco de los bienes inmuebles, comprendiendo el antecedente de un 2020 en donde lo característico por la coyuntura fue la parálisis de los procesos de inversión y la incertidumbre.
Nuevos productos
BN Fondos es, por ahora, la única SAFI que tiene entre sus planes la creación de un nuevo Fondo Inmobiliario. Se trata de un Fondo de Desarrollo de Proyectos para la construcción del nuevo Centro de Datos del Conglomerado del Banco Nacional, un proyecto de aproximadamente $30 millones. Mientras, tienen ABRIL 2021 / 56
en marcha otros proyectos orientados a infraestructura pública, explica Pablo Montes de Oca, Gerente General de BN Fondos. No hay que olvidar que la participación de BN Fondos en esta industria es diferente, ya que todos sus Fondos son de Desarrollo de Proyectos y están diseñados para impulsar financieramente obras en distintas fases de diseño o conceptualización, donde el inversionista coloca su capital en una fase inicial y obtiene rendimientos al finalizar la obra. En Popular SAFI, comentan que, aunque no tienen previsto la creación de un nuevo producto inmobiliario, están valorando proyectos de desarrollo inmobiliario o de infraestructura en general. En Prival no prevén la creación de un nuevo producto; sin embargo, afirman
FO NDO S INMO BILI A R I O S
RENDIMIENTOS Estos son los resultados de los rendimientos tanto de los Fondos Inmobiliarios como de los Fondos de Desarrollo de Proyectos.
SAFI
Fondo
Líquido
SAFI
(últimos 12 meses)
Fondo
Líquido
(últimos 12 meses)
4,05
Inmobiliaria De Renta y Plusvalía No Diversificado
-0.07
6
Improsa No Diversificado Inmobiliario Cuatro
3,14
4,68
Finpo Inmobiliario
2,24
Inmobiliario Multifondos
5,23
Improsa No Diversificado Inmobiliario Dólares Dos
3,08
BCR Inmobiliario del Comercio y la Industria No Diversificado
3,43
Rentas Mixtas No Diversificado
3,86
BCR Inmobiliario No Diversificado
5,04
Desarrollo de Proyectos Monte del Barco
Inmobiliario Gibraltar
5.4
Desarrollo de Proyectos Terra C
-6.69
4,01
Desarrollo de Proyectos Parque Empresarial Lindora
-4.79
6,90
3,89
Desarrollo de Proyectos de Infraestructura Pública - 1
3,69
Desarrollo de Proyectos Multipark
3,15
BCR Progreso Inmobiliario No Diversificado INS Inmobiliario No Diversificado
Inmobiliario Prival
Inmobiliario Los Crestones
Immobiliario Vista
Popular Inmobiliario Zeta No Diversificado
Improsa SAFI
Desarrollo de Proyectos Centros de Salud - INS
FUENTE SUGEVAL, DATOS AL 29 DE ENERO 2021
ABRIL 2021 / 57
-
-3
FO ND O S INMOBI LI ARI OS
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO La siguiente es una descripción de activos que los Fondos Inmobiliarios de Inversión administran las SAFI’s (datos en miles de millones de colones).
Fondos Inmobiliarios
Fondos de Desarrollo
15
6
Activos totales
1.588.992.212
150.693.817
Activos netos
32,95%
2,17%
Cantidad de fondos
FUENTE SUGEVAL, DATOS AL 29 DE ENERO 2021
que el fondo tiene espacio para crecer en unos $60 millones en activos netos. Aunque en VISTA SAFI tampoco crearán nuevos productos, afirman que las posibles nuevas necesidades de oficinas flexibles serán los que marcarán la pauta en el corto plazo. “Para este año, los precios de mercado de los inmuebles podrían tender a reajustarse y eso abre las posibilidades para adquisiciones interesantes”, comenta Soto. En el caso de Improsa SAFI tienen una estrategia que se centra en la optimización del balance de los fondos de inversión, la gestión selectiva de la base de inquilinos para su diversificación, la eficiencia operativa y la transformación del portafolio. Armando Maroto, Gerente General de INS Inversiones SAFI, explica que, por ahora, están centrados en controlar la cartera de clientes y optimizar los gastos para mejorar los rendimientos. “Creemos que la crisis nos va a ir abriendo opciones para evolucionar. En el caso de las oficinas se va a dar una necesidad por innovar los espacios o reducir los metros cuadrados debido a los retos que el teletrabajo ha generado en las empresas”.
Sectores clave
Con el panorama actual, la pregunta es ¿cuáles sectores podrían impulsar el crecimiento de la industria? Aunque es pronto para dar una respuesta, los especialistas mencionan que el sector comercial, salud, educación, el nearshoring, las oficinas flexibles y las zonas francas podrían marcar la diferencia.
El sector comercio, si bien ha sido de los más golpeados por causa de la pandemia, también por su naturaleza podría mostrar una recuperación más acelerada. Podría verse impactado positivamente ante nuevas alternativas de arrendamiento. Además, los cambios de los consumidores también abrieron oportunidades para que los locales comerciales implementen una serie de medidas que garanticen la seguridad sanitaria a las personas que visitan sus establecimientos. Los comercios que ofrezcan espacios de entretenimiento y esparcimiento podrían ser los más valorados por los consumidores, explica Segura, de Multifondos. Grettel Fallas, Gestora de Portafolio Inmobiliario Prival Sociedad Fondos de Inversión indica que, “la adquisición de activos irá de la mano con el retorno de la confianza en el crecimiento económico del país ya que con ella regresarán los inversionistas a los fondos. “Esperamos reactivación en sectores dinámicos como zonas francas, bodegas y ofibodegas”, puntualizó. “En 2020 las administradoras trabajaron mucho en la eficiencia de sus estructuras administrativas y en sus costos operativos, con lo cual lograron reducir las comisiones de administración, para apoyar a sus inquilinos. Con la reactivación y la vuelta gradual a la normalidad, los fondos deberán adecuar sus espacios para apoyar a los inquilinos centrados en la salud de las personas. Por ejemplo, ampliando espacios entre colaboradores, elevando la calidad ABRIL 2021 / 58
y modernización de los aires acondicionados, y una tendencia a los espacios más abiertos. La industria deberá identificar nuevos sectores que pueden abrirse con las tendencias de nearshoring, lo que abre oportunidades de nuevas industrias multinacionales demandando espacios en el país, principalmente zonas francas. También deberá explorar nichos en vivienda, salud y otros”, afirma Chacón. “La evolución favorable de las medidas del gobierno para atender la crisis sanitaria en sectores como educación, comercio y de salud podrían llegar a impulsar la recuperación de algunos indicadores de los Fondos Inmobiliarios”, señala Díaz de BCR SAFI. En Improsa SAFI están trabajando en la transformación de activos de acuerdo con los cambios que ven en el mercado inmobiliario, están remodelando inmuebles como Distrito 7, un complejo de bodegas en La Uruca y el Oficentro La Virgen II en Pavas, con los que esperan impulsar la rentabilidad del fondo. “Hemos emprendido un programa de transformación de nuestro portafolio de activos, particularmente aquellos que muestran ubicaciones estratégicas, con el fin de aprovechar las oportunidades que estamos observando en el mercado actualmente. Estamos introduciendo tecnología de punta amigable con el medio ambiente para reducir nuestra huella de carbono y los gastos operativos en general”, explica Ubilla.
FO ND O S INMOBI LI ARI OS
Fondos inmobiliarios en El Salvador con potencial de crecimiento
EL SALVADOR
MADURA SU PROPUESTA DE FONDOS INMOBILIARIOS
Pandemia impactó poco la operación del único Fondo Inmobiliario. Por Angélica Zamora, azamora@inversioninmobiliariacr.com n 2019, Atlántida Capital estrenó el primer Fondo Inmobiliario de El Salvador, llamado: Atlántida Progresa +, siendo el primer producto de este tipo aprobado por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).
De hecho, la industria de fondos de inversión en general es muy nueva en el país, ya que hasta el 2016 empezaron a operar los primeros fondos. Al ser únicos en el mercado inmobiliario, INversión INmobiliaria (IN) conversó con Javier Mayora (JM), Gerente ABRIL 2021 / 60
General de Atlántida Capital, Gestora de Fondos de Inversión para conocer cómo les ha ido y qué esperan en este 2021. IN: ¿Qué tal le ha ido a Atlántida Progresa + desde que empezó su operación? JM: El Fondo Inmobiliario Atlántida Progresa + inició operaciones el 19 de setiembre de 2019, adquiriendo en una primera colocación activos por $8 millones. Durante 2020, por
FO NDO S INMO BILI A R I O S
Atlántida Capital sumó: el Fondo Atlántida de Liquidez y el Fondo Atlántida Crecimiento. Luego ingresamos a la industria de Fondos Inmobiliarios para posicionar a nuestra Gestora como pionera en el mercado y aportar tanto al desarrollo de la economía en El Salvador, como al mercado de valores, con un producto nuevo. IN: ¿Consideran abrir algún otro producto inmobiliario en el mediano plazo? JM: El Fondo Inmobiliario tiene el potencial para adquirir hasta $150 millones en activos inmobiliarios, por lo que estamos enfocados su desarrollarlo.
causas de la pandemia del Covid-19, se nos hizo difícil analizar activamente muchas propiedades; sin embargo, logramos cerrar una segunda compra por $5 millones con lo que el Fondo cerró el 2020 con $13 millones en activos, lo cual consideramos está dentro de una excelente perspectiva para hacerlo dentro de un año de por sí, bastante complicado. IN: ¿Qué los llevó a incursionar y ser pioneros en este tipo de productos en El Salvador? JM: Los Fondos son una industria de reciente creación, ya que la Ley de Fondos de Inversión fue aprobada por la Asamblea Legislativa en agosto de 2014, los siguientes 2 años fueron dedicados a la aprobación de la Normativa Técnica por parte del Banco Central de Reserva, iniciando los primeros Fondos Financieros a finales de 2016, sumándose 3 más a principios de 2018, dentro de los cuales
IN: ¿Cuál es la expectativa que tienen para el 2021? JM: Este año presenta desafíos para la industria inmobiliaria en el mundo y El Salvador no es la excepción, sin embargo, estamos enfocados en crecer en activos administrados, continuando con las metas inicialmente proyectadas y que el Fondo Inmobiliario siga colocando cuotas de participación activamente. IN: ¿Cómo proyectan lograr la optimización de cartera y la rentabilidad del Fondo Inmobiliario? JM: Los activos adquiridos a la fecha proyectan una rentabilidad promedio de entre un 7% a un 8%, pero en la medida en el Fondo vaya madurando, tenderá a estabilizarse entre el 6,50% y 7,50%, lo cual lo posiciona como un producto de una rentabilidad adecuada por su perfil conservador. IN: ¿Debido al Covid-19 vieron afectada su rentabilidad por desocupación de inmuebles? JM: El Fondo no tiene exposición a inmuebles comerciales, pero la negociación con los actuales inquilinos es un aspecto importante durante la pandemia que todo administrador de una cartera inmobiliaria debe manejar. ABRIL 2021 / 61
Los activos adquiridos a la fecha proyectan una rentabilidad promedio de entre un 7% a un 8%, pero en la medida en el Fondo vaya madurando, tenderá a estabilizarse entre el 6,50% y 7,50%. Javier Mayora Gerente General ATLÁNTIDA CAPITAL
CONTENIDO PATROCINADO
Edificio Azenza ABRIL 2021 / 62
CONTENIDO PATROCINADO
Sello Garnier & Garnier
Sostenibilidad, innovación y bienestar: claves de una inversión inmobiliaria inteligente
La desarrolladora tica crea obras que garantizan el bienestar de inquilinos, colaboradores y residentes a través de la construcción sostenible y el compromiso de ser un ciudadano corporativo responsable. Por Redacción INversión INmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com
A
ntes de invertir en su próximo proyecto inmobiliario, pregúntese por el compromiso de la desarrolladora con la sostenibilidad, la innovación y el bienestar de los inquilinos, pues esa puede ser la clave del éxito del inmueble. Justamente, esos valores son el sello principal de Garnier & Garnier, los cuales han permitido que obras de la talla de Centro Corporativo El Cafetal en Belén de Heredia, Zona Franca La Lima en Cartago y el complejo residencial Azenza Towers en La Uruca se hayan adaptado con éxito al nuevo paradigma de trabajo y vida social surgido desde el 2020.
ABRIL 2021 / 63
“Los pasos que hemos dado nos motivan a seguir manteniéndonos a la vanguardia y a crecer como ciudadano corporativo responsable. Para lograrlo, analizamos constantemente las tendencias mundiales y abordamos temas relevantes para el país, para quienes lo habitan y para el ambiente”, explica Alberto Bonilla, Director de Desarrollo de Garnier & Garnier. De hecho, gracias a esos esfuerzos la empresa fue galardonada con el Premio Construcción Sostenible en los años 2014 y 2020 de la Cámara Costarricense de la Construcción. Asimismo, Garnier & Garnier reafirma su compromiso con programas como Bandera Azul y Carbono Neutralidad, entre otros.
Proyectos exitosos
Esta filosofía ha permitido que centros corporativos como El Cafetal y Zona Franca La Lima contaran, aún antes de la crisis, con herramientas y tecnologías que ahora son claves; tal es el caso de los diseños que propician la ventilación natural en sus edificaciones. Por ejemplo, en Centro Corporativo El Cafetal hay espacios de trabajo fijo y abiertos que pueden ser adaptados a la nueva normalidad, sala
CONTENIDO PATROCINADO
Es un hecho que las empresas que operan con estos valores como un eje transversal, son más eficientes y exitosas. Es por ello que la innovación, la sostenibilidad y el bienestar de nuestros clientes y colaboradores, son elementos diferenciadores clave de Garnier & Garnier”. Alberto Bonilla Director de desarrollo Garnier & Garnier de telepresencia y amplios “training rooms” que generan una distancia sana entre colaboradores y estaciones de trabajo privadas. Por otro lado, en Zona Franca La Lima se creó un Plan de Movilidad Sostenible (PEMS) el cual promueve que los trabajadores lleguen a laborar en bicicleta. A la fecha, cuenta con
ABRIL 2021 / 64
138 ciclo-parqueos distribuidos en las amenidades y las empresas aquí instaladas. Además, ya se concluyó con la demarcación de los 5.2 kilómetros de ciclovía. De igual forma, se mantienen altos estándares sanitarios y aforos máximos en las áreas comunes de los proyectos residenciales. Tal es el caso de
CONTENIDO PATROCINADO
Sostenibles e innovadores Los valores de Garnier & Garnier se encuentran en todos sus proyectos Centro Corporativo El Cafetal: 7 edificios con certificación Leed Silver y espacios de trabajo adaptados a la nueva normalidad Zona Franca La Lima: Plan Empresarial de Movilidad para que empleados lleguen a trabajar en bici y apoyo educativo a la comunidad Azenza Towers: sensores en pasillos para disminuir el consumo energético, loza sanitaria de bajo consumo y grifería eficiente Megaproyecto Uruca: 50% de 16 hectáreas destinadas a zonas verdes, recreación rutas naturbanas
Azenza Towers, donde las amenidades se utilizan con aforo limitado y con cita previa. “De la totalidad de los inmuebles que actualmente tenemos en etapa de planificación, todos se adecuarán a los requisitos de la “nueva normalidad”, tal es el caso de edificaciones que
incluyen mayor ventilación natural y espacios comunes más amplios”, dijo Alberto Bonilla. Precisamente, un nuevo megaproyecto que se ubicará en La Uruca seguirá esta tendencia y destinará más del 50% de sus 16 hectáreas de terreno como áreas de recreación, zonas
verdes y 2,4KM del proyecto Rutas Naturbanas, convirtiéndolo en un pulmón urbano ubicado en un punto estratégico de la capital: La Uruca.
Contacto
Dirección: 3° Piso del Centro Corporativo Lindora, Santa Ana, Costa Rica. Teléfono: +506 2205-3600 | Fax: +506 2205-3695 Email: info@garnier.cr Website: www.garnier.cr
ABRIL 2021 / 65
INFRAESTRUCTURA
ABRIL 2021 / 66
INFRAESTRUCTURA
Comercio presiona soluciones para reducir tiempos y costo de traslado de bienes
GOBIERNOS
RETOMAN SUEÑO DE
“RECORTAR” DISTANCIAS Diferentes iniciativas buscan modernizar plataforma logística de transporte de carga y pasajeros del istmo. Por Alberto López, alopez@inversioninmobiiariacr.com
E
n la región centroamericana se movilizan más de 450 millones de toneladas de carga cada año y más de $30.000 millones en exportaciones. En ese sentido, la interdependencia económica de Centroamérica es una de las principales razones por las cuales los países han impulsado la Política Marco Regional de Movilidad y Logística (PMRML).
Esta busca hacer de Centroamérica, precisamente, una plataforma logística de clase mundial en el traslado de carga y pasajeros, para impulsar una región más integrada y competitiva, capaz de movilizar a la población y sus cadenas de suministros de manera efectiva, al incrementar y diversificar su comercio. Además, la región cuenta con 126.000 kilómetros de carreteras, 264.000 kilómetros de líneas ferroviarias, 20 aeropuertos internacionales y dos hubs (aeropuertos de conexiones) que movilizan a más de 16 millones de pasajeros (al menos hasta antes del
ABRIL 2021 / 67
parón aéreo por la pandemia, aproximadamente en marzo del año pasado), 34 puertos marítimos, un canal interoceánico y 19 puestos fronterizos. Con esta política se pretende la integración de la infraestructura física, la generación de empleos de alto valor agregado, reducir los costos logísticos, atraer la inversión nacional, regional y extranjera directa, así como el desarrollo de cadenas regionales de valor. La Política Marco Regional de Movilidad y Logística fue aprobada en diciembre de 2017, durante la 50a Reunión Ordinaria de Jefes
Los puertos y el aeropuerto en El Salvador buscan catapultar al prometedor corredor logístico de la pequeña economía centroamericana.
INFRAESTRUCTURA
Necesitamos abordar tres aspectos para generar resultados positivos en infraestructura estratégica y conectividad, pensar en las fronteras para facilitar el comercio, la integración en otros mercados y la voluntad política de los países miembros del SICA”. Oscar Avalle Representante El Salvador y Costa Rica BANCO MUNDIAL
de Estado y de Gobierno de los Países Miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Con dicha normativa se busca desarrollar un sistema regional articulado y moderno de infraestructura logística resiliente que engloba distintos modos de transporte en seis ejes sectoriales: marítimo-portuario, aeronáutica-aeroportuaria, ferroviaria, terrestre, gestión coordinada de fronteras y logística urbana. La PMRML es un esfuerzo intersectorial desarrollada por el Consejo Sectorial de Ministros de Transporte de Centroamérica (COMITRAN) en estrecha coordinación con el Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) y el Consejo de Ministros de Hacienda y Finanzas (COSEFIN), con el apoyo técnico de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). En ese sentido, durante el Foro Regional SICA 2019, se abordó el tema “Infraestructura Estratégica y Conectividad para el Desarrollo de Centroamérica”. En ese momento, el representante del Banco Mundial para El Salvador y Costa Rica, Óscar Avalle, dijo que “necesitamos abordar tres aspectos para generar resultados positivos en infraestructura estratégica y conectividad, pensar en las fronteras para facilitar el comercio, la integración en otros mercados y la voluntad política de los países miembros del SICA”. En el espacio de diálogo, los panelistas explicaron que Centroamérica posee un déficit de infraestructura que es necesario superar para integrar a la región y que esta sea un motor para el desarrollo. Se prevé que, durante el cierre por la pandemia en la mayor parte de 2020, este déficit se acentuó, aún cuando se ejecutaban varias obras de infraestructura logística, pero que no terminaron de operar o aún se encuentran en ejecución por los retrasos ya conocidos en diversos sectores. “La infraestructura debe estar al servicio de la gente. Es necesario el potenciar a Centroamérica desde una óptica conjunta. Por ello, se ha aprobado una Política Marco de Movilidad y Logística para poder abordar proyectos
ABRIL 2021 / 68
regionales”, expresó el secretario general del SIECA, Melvin Redondo. Con la Política se impulsa la integración de la infraestructura física, la generación de empleos de alto valor agregado, reducir los costos logísticos, atraer la inversión nacional, regional y extranjera directa, así como el desarrollo de cadenas regionales de valor.
Guatemala
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) ha pedido al Gobierno de Guatemala que reconsidere el proyecto de construcción de un aeropuerto de carga en el Puerto de San José, en el departamento de Escuintla, en la costa del Pacífico guatemalteco. IATA también ha solicitado que convoque al diálogo con la industria del transporte aéreo que opera en el país, a fin de replantear la estrategia de desarrollo de este sector. “A nivel global, dos terceras partes de la carga que se trasporta por vía aérea va en las bodegas de los aviones comerciales de pasajeros. Separar las
INFRAESTRUCTURA
La infraestructura debe estar al servicio de la gente. Es necesario el potenciar a Centroamérica desde una óptica conjunta”. operaciones de pasajeros de las de carga, principalmente ante una severa contracción económica debido a la pandemia que se espera que tome de tres a cuatro años en recuperarse, tendría importantes repercusiones logísticas que reducirían la eficiencia y competitividad del sector en el país”, afirmó el vicepresidente regional de IATA para las Américas, Peter Cerdá. Cerdá alertó sobre un incremento en los costos de importación y exportación asociados al traslado de la carga desde Ciudad de Guatemala a dicha terminal y viceversa, lo que podría afectar la competitividad del país. Además, destacó las complejidades operacionales asociadas a la distancia entre la terminal y la ciudad. Citó también ejemplos en la región de terminales aéreas planificadas como aeropuertos únicamente de carga, como los Aeropuertos “Enrique Jiménez” en Panamá y de Latacunga en Ecuador, donde no se ha logrado los resultados esperados. IATA recalcó que debe aprovecharse el liderazgo y el compromiso del gobierno de Guatemala para replantear,
junto a la industria, la estrategia de desarrollo aeroportuario, al priorizar el proyecto de modernización del Aeropuerto Internacional de La Aurora, en Ciudad de Guatemala, y una visión estratégica del sector en Guatemala a través de un plan nacional de aviación civil para permitir un mejor retorno de la inversión en el mediano plazo.
El Salvador
Es así como El Salvador dentro, del Plan Cuscatlán, impulsado por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, enfoca sus esfuerzos en una nueva gobernanza, entre los cuales, destaca el desarrollo de infraestructura, que tiene como uno de sus ejes principales a los puertos, aeropuertos y ferrocarriles, en donde, corresponde a la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) contribuir con los activos estratégicos y sus competencias para facilitar el comercio exterior. Según la información oficial de CEPA, se ha establecido en el plan estratégico la
ABRIL 2021 / 69
Melvin Redondo Secretario General SISTEMA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA .
INFRAESTRUCTURA
Panamá siempre se encuentra en otras ligas con respecto al resto de Centroamérica, pues la joya de la corona logística sigue siendo el Canal de Panamá, el cual, pese a la pandemia, sigue siendo una importante obra que favorece el comercio de carga para su país sede como para el resto de la región y el continente. implementación de acciones que conlleven al desarrollo de los puertos de El Salvador. De esa manera, se trabaja en el desarrollo y mejora del Puerto de Acajutla (en el departamento de Sonsonate) y en la implementación del proyecto de concesión del Puerto de La Unión Centroamericana (al este del país, en el Golfo de Fonseca, que El Salvador comparte también con Honduras y Nicaragua). Ahora, se cuenta con un Plan Maestro para el desarrollo de los puertos de La Unión y Acajutla, el cual revela que en las zonas extraportuarias de La Unión es factible desarrollar modelos de negocio orientados a la construcción de un astillero, el desarrollo de negocios turísticos y la creación y funcionamiento de un negocio de producción pesquero acuícola. Se ha establecido que los puertos salvadoreños, para elevar su productividad, deben especializarse en su infraestructura y equipos; además, de conformar terminales especializadas, de acuerdo con las mejores prácticas internacionales. Uno de los principales objetivos es convertir al Puerto de Acajutla en una plataforma logística con estándares internacionales de productividad, así como activar el Puerto de La Unión para que se constituya en una opción competitiva en la región. “Para lograr constituir a ambos puertos como palancas de desarrollo que apoyen el crecimiento económico y social de El Salvador, como lo ha planteado el presidente Bukele, se debe contar con propuestas para la potenciación de los puertos, que deben analizarse y realizarse en paralelo, con el desarrollo de las zonas extraportuarias”, dijo el presidente de CEPA, Federico Anliker.
Por otra parte, el gobierno de Bukele desarrolla otros proyectos estratégicos de logística, como el Aeropuerto del Pacífico, también al este del país, muy cercano al Puerto de La Unión, y el Tren del Pacífico, los cuales están enfocados en fortalecer los sectores productivos para producir más y crear fuentes de empleos para los salvadoreños. El Consorcio UDP PEYCO-ALBEN 4000 es el encargado del estudio de factibilidad para la construcción del Aeropuerto del Pacífico en la zona oriental del país. La construcción del Aeropuerto del Pacífico tiene como objetivo dotar de una conexión aeroportuaria a la zona oriental de El Salvador, a fin de propiciar el potencial de convertirse en un polo de desarrollo económico, incentivar la creciente demanda de pasajeros en el exterior, desarrollar el turismo internacional y activar el Puerto de La Unión. De la misma forma, se ha establecido en concesión por 35 años, aún pendiente de aval legislativo, la nueva terminal de carga del Aeropuerto Internacional El Salvador “San Oscar Romero” al consorcio Alutech S.A. de C.V, formado por la Corporación EMCO, de Honduras, y el operador Aeropuerto Internacional de Múnich, la misma firma que operará el nuevo Aeropuerto Internacional de Palmerola, en Comayagua, Honduras. En paralelo, se planea la ejecución de algunas obras viales en las carreteras por donde fluye la mayor parte de la carga entre los puertos marítimos salvadoreños. Al menos, el Periférico “Claudia Lars”, que conectará hacia el Puerto de Acajutla, para desahogar la Carretera Panamericana, ya se encuentra en obras iniciales de construcción.
ABRIL 2021 / 70
Costa Rica y Panamá
Por otro lado, un estudio elaborado por el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop) advirtió que por cada año que se postergue la ampliación de Puerto Caldera, Costa Rica perdería cerca de $110 millones anualmente, restándole competitividad y oportunidades de negocios. Tomando en cuenta que las nuevas obras de ampliación deben iniciar a más tardar este 2021 y que a la Sociedad Portuaria de Caldera le quedan seis años de contrato, el Incop aprobó en mayo aplicar el protocolo de negociación contractual con el actual operador, a fin de ampliar el puerto, apegándose al escenario más ágil que muestra el plan maestro. Mientras el proyecto del ferry de carga entre Puerto La Unión, en El Salvador, y Puerto Caldera sigue postergándose, a pesar de que del lado salvadoreño se ha adecuado la
INFRAESTRUCTURA
CIFRA
$30.000 millones
En la región centroamericana se movilizan más de 450 millones de toneladas de carga cada año y más de $30.000 millones en exportaciones.
infraestructura necesaria, desde enero del año pasado. Lo último que trascendió el año anterior es que ambas partes se encontraban revisando el tarifario. En cuanto aeropuertos, salvo algunas obras para la terminal de pasajeros en Liberia y en el Santamaría no se ha hablado de mayor inversión en infraestructura de carga, y Orotina ha quedado en la carpeta de pendientes. Panamá siempre se encuentra en otras ligas con respecto al resto de Centroamérica, pues la joya de la corona logística sigue siendo el Canal de Panamá, el cual, pese a la pandemia, sigue siendo una importante obra que favorece el comercio de carga para su país sede como para el resto de la región y el continente. Por ejemplo, el Canal de Panamá, por el que pasa el 6% del comercio mundial, anunció recientemente una reestructuración que simplifica su sistema de reservas e implica un alza en
la tarifa de estas y de los servicios marítimos debido a la creciente demanda, sin que se registre cambios en el costo de los peajes. La modificación entrará en vigor el próximo 15 de abril y tiene como finalidad “responder mejor a los continuos cambios del mercado y administrar mejor la capacidad frente a la creciente demanda”, indicó un comunicado de la vía interoceánica. En 2020, el Canal aportó al fisco panameño $1.824,1 millones, otra cifra récord desde que en junio de 2016 puso en servicio la ampliación de la vía. Para este año prevé ingresos por $3.308,9 millones, un 3,4 % menos que lo calculado para 2020, y un aporte al fisco de 1.760,3 millones de dólares, un 3,5 % menos. El Canal de Panamá conecta más de 140 rutas marítimas y 1.700 puertos en 160 países y puso en servicio en junio de 2016 su primera
ABRIL 2021 / 71
ampliación, una obra de al menos $5.600 millones. Sin embargo, el que no termina de despegar, debido en mucho a la pandemia, es el Aeropuerto Internacional de Tocumen, en Ciudad de Panamá, que se vio afectado por quedarse demasiado grande para la baja de la demanda, después de una ambiciosa ampliación en su nueva terminal sur, que, obviamente, no contemplaba un parón de vuelos y caída de tráfico de pasajeros a causa del Covid-19, durante la mayor parte del año pasado y lo que va de este 2021. En enero anterior, Tocumen experimentó una caída en el tráfico de pasajeros del 68%, en comparación con el mismo mes de 2020. En paralelo, las obras de infraestructura de la Línea 2 del Metro de Panamá, que conectará Ciudad de Panamá con Tocumen y viceversa, se encuentran en más del 60% de avance, pese a la crisis.
CONTENIDO PATROCINADO
Bodegas de estándar internacional
PARQUE INDUSTRIAL LA VALENCIA:
espacios clase A para distribución y logística Clientes como Auto Mercado, Bioland, Woodmizer y Fruta Dulce confiaron en el complejo para establecer sus operaciones industriales. Por Redacción INversión INmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com
I
nstalar sus operaciones de distribución y logística requiere tres elementos fundamentales: ubicación estratégica, know-how del desarrollador del complejo industrial y un ambiente con altos y modernos estándares internacionales. En el Parque Industrial La Valencia usted puede encontrar estos y otros valores agregados para almacenar y distribuir sus productos bajo un esquema de eficiencia y seguridad, pues el proyecto ofrece bodegas clase A desde los 300 metros cuadrados (m2) hasta los 2.500 m2. Asimismo,
puede instalar ofibodegas y plantas de manufactura. Ubicado a 800 metros del cruce de La Valencia en Santa Rosa de Santo Domingo de Heredia, este parque industrial, que opera desde 2017, se ubica en un terreno de 72.000 m2. Desde aquí provee moderna infraestructura, andenes de carga y calles de acceso de 12 metros de ancho, todo a equidistancia a la Ruta 1 (General Cañas), Ruta 32 y 27, y a los principales aeropuertos del país. De acuerdo con Luis Fernando Conejo, administrador de propiedades de la desarrolladora Inmobiliaria
ABRIL 2021 / 72
Santiagomillas S.A., el parque, cuya inversión supera los $20 millones, cuenta con clasificación clase A. Esto significa que los clientes encontrarán altos niveles de seguridad, acceso 24/7 los 365 días del año, amplias calles de acceso y circulación; además de las últimas tendencias en acabados arquitectónicos y civiles, y dimensiones de acuerdo con estándares internacionales. El Parque Industrial ofrece la posibilidad de alquiler o comprar en obra gris, en cuyo caso el inquilino o propietario construye las instalaciones internas bajo su propia cuenta,
CONTENIDO PATROCINADO
La ubicación del Parque permite que los tiempos de desplazamiento hacia las principales carreteras del país sean menores”. Luis Fernando Conejo Administrador de propiedades Inmobiliaria Santiagomillas pero bajo los estándares del parque industrial. También, se permite construir instalaciones internas o recibir la bodega “llave en mano” con base en los requerimientos del cliente.
Trayectoria y clientes de prestigio
Entre las empresas que tienen presencia en el parque destacan Bioland, Fruta Dulce de Costa Rica, Portafolio AMSIETE, Modinter, Patatas Bravas, Woodmizer Centroamérica y su principal cliente: Auto Mercado. D e h e c h o, l a I n m o b i l i a r i a Santiagomillas ha desarrollado durante más de 50 años las plazas comerciales y edificios para la cadena de supermercados. Este proceso ha incluido la creación y operación de naves comerciales, centros de distribución y la instalación electromecánica
propia de un supermercado. “Esa experiencia de tantos años ha sido utilizada para el desarrollo del Parque Industrial La Valencia y ha representado una ventaja en la previsión de necesidades de algunos de nuestros clientes a la hora de definir distribuciones internas y hasta acabados”, explicó Luis Conejo. El master plan del proyecto contempla tres etapas, de las cuales dos están concluidas y entregadas. La primera fase consta de 8.750 m2 de techo, mientras que la segunda fase consta de 5.000 m2. La tercera etapa iniciará operaciones a inicios del 2022 y consta de 5.920 m2. El proyecto también se adaptó a la nueva normalidad y gracias a sus amplias áreas, la buena ventilación de sus edificios y la obligatoriedad de
ABRIL 2021 / 73
portar mascarilla permanentemente, las instalaciones son un sitio muy seguro para desarrollar las operaciones de las empresas.
Contacto Dirección: Parque Industrial La Valencia. 800m este y 400 sur del Cruce de La Valencia. Santa Rosa, Santo Domingo, Heredia. Teléfono: 22574242 Email: lconejo@automercado.biz / spinar@automercado.biz Web: www.parqueindustriallavalencia.com
NEGOCIOS
Cortesía de Zona Franca American Park
El corredor logístico Nejapa fortalece las conexiones con el centro de El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras. Por Alberto López,
E
alopez@inversioninmobiiariacr.com
l Salvador posee un prometedor corredor logístico, gracias a que su ubicación brinda acceso a las principales rutas que conectan con autopistas, puertos y aeropuertos que poseen salidas eficientes para el trasiego de mercadería hacia el mercado centroamericano.
La infraestructura es el pilar de los corredores logísticos. Afortunadamente, El Salvador cuenta con una excelente infraestructura vial y en temas marítimos, a pesar de solo tener acceso al Océano Pacífico, su pertenencia a la Unión Aduanera del Triángulo del Norte (El Salvador, Honduras y
ABRIL 2021 / 74
Guatemala) le facilita el tránsito hacia los puertos de esos países. El director regional de Servicios Logísticos e industriales para Cushman & Wakefield/AB Advisory, Bernal Rodríguez, afirmó que, desde hace aproximadamente 10 años, El Salvador experimenta un período caracterizado por la falta de oferta inmobiliaria y la alta demanda de esta. “Ante esta realidad encontramos un importante número de empresas que han tenido que desarrollar sus propios centros de distribución. Muestra de esto es que la tasa de disponibilidad en este rubro no supera el 5%”, plantea Rodríguez.
NEGOCIOS
Debilidad por ausencia de puerto en una de sus costas se transformó en fortaleza al estrechar vínculo terrestre con países de Triángulo del Norte.
EL SALVADOR CONSOLIDA
CORREDOR LOGÍSTICO
En ese sentido, el especialista confirmó que el principal corredor logístico de El Salvador es Nejapa, al brindar conexiones con el centro de El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras. Muestra de ello es que desde este punto hasta Ciudad de Guatemala únicamente hay 464 kilómetros, y hasta San Pedro Sula 345 kilómetros. Walmart, DHL y Ransa, entre otros, han apostado por esta zona para establecer sus plataformas de logística y distribución. “Nejapa es la zona con mayor crecimiento en inventarios inmobiliarios
Cortesía de Zona Franca El Pedregal
logístico durante los últimos años, seguido por La Libertad. Al día de hoy, en Nejapa hay más 220.000 metros cuadrados de inventario y se espera que para este año inicie la construcción de un nuevo parque logístico con un área de 100.000 metros cuadrados”, reveló el analista. Rodríguez recordó, además, que hay una gran oportunidad para invertir y
ABRIL 2021 / 75
desarrollar nuevos espacios inmobiliarios logísticos en los principales corredores salvadoreños, debido al interés existente en el mercado. Al respecto de los nuevos retos que presenta la pandemia para los corredores logísticos, Rodríguez señaló que se centran definitivamente en mantener fluida la cadena de suministros, al evitar los cuellos de botella debido a la
NEGOCIOS
Con el desarrollo de las zonas francas, desde principios de la década de los 90 del Siglo XX, y el crecimiento del sector textil también se han fortalecido corredores logísticos desde El Salvador hacia los puertos del Atlántico en Honduras (Puerto Cortés) y Guatemala (Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios). posible falta de contenedores, vuelos o buques para el trasiego de la mercancía, por dar un ejemplo. “Se trata de un tema multimodal logístico”, reiteró.
El Salvador, con experiencia en corredores
Por su parte, la directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex), Patricia Figueroa, manifestó que en el mercado salvadoreño han existido muy relevantes corredores logísticos desde siempre. “A través de nuestro país circula toda la carga que viene de América del Norte (Estados Unidos, México e incluso Guatemala) hacia Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá”, expresó la directiva. Posteriormente, con el desarrollo de las zonas francas, desde principios de la década de los 90 del Siglo XX,
y el crecimiento del sector textil también se han fortalecido corredores logísticos desde El Salvador hacia los puertos del Atlántico en Honduras (Puerto Cortés) y Guatemala (Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios), que son los puertos por los que se exporta toda la producción de confección de ropa desde El Salvador hacia la costa este de los Estados Unidos, el principal mercado de exportación salvadoreño. Sin embargo, aclaró Figueroa, “aunque tenemos corredores logísticos importantes desde hace varias décadas, todavía hay mucho por hacer para mejorarlos, como la agilización de los pasos fronterizos, situación en la que se ha venido avanzando con la Unión Aduanera Centroamericana y la modernización de la infraestructura de varias de nuestras fronteras más utilizadas”.
Por otro lado, la gerente general de la Zona Franca Export Salva y directora de operaciones de Blue Logistics El Salvador y Panamá, Ana María de Rivas, opinó que “nos atreveríamos a decir que nuestros corredores logísticos son más parte de la logística regional del Triángulo Norte de Centroamérica que de áreas industriales físicas de nuestro país, son corredores que conectan a nuestro país con Honduras, Guatemala e incluso importantes fronteras del sur de México como Ciudad Hidalgo”. De acuerdo con la ejecutiva, en la huella urbana de San Salvador existen pequeños corredores logísticos en las zonas industriales más importantes (zona oriente de la capital, en el tramo de San Salvador hacia los departamentos del occidente del país), casi todos ellos sobre la misma Carretera Panamericana; sin embargo, los corredores logísticos más importantes son los que atienden el comercio intrarregional del Triángulo Norte de Centroamérica. Desde 1998, el marco legal de Zonas Francas en El Salvador contempló no solo operaciones de manufactura liviana, sino también operaciones de comercio internacional, al potenciar así la instalación de importantes operadores logísticos en las zonas francas, mismos que años después migraron a operar bajo la Ley de Servicios Internacionales, creada principalmente para facilitar y potenciar la logística en el país.
El Salvador, centro de distribución regional
“Debido a su estratégica ubicación en el corazón de Centroamérica, El Salvador es un centro de distribución regional ideal para empresas que buscan distribuir sus productos en el mercado centroamericano, sumado a que contamos con un excelente y moderno marco legal. Por lo anterior los Parques de Servicios y los Operadores Logísticos Regionales son los principales protagonistas del quehacer logístico nacional y porque no decirlo, regional”, confirmó Rivas. A juicio de Rivas, quien también es miembro de la junta directiva de Camtex, la red vial de El Salvador se encuentra en muy buenas condiciones y, en los últimos años, los gobiernos han realizado algunas mejoras a la
Cortesía de Zona Franca Export Salva
ABRIL 2021 / 76
NEGOCIOS
El principal corredor logístico de El Salvador es Nejapa, ya que brinda conexiones con el centro de El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras. Muestra de ello es que desde este punto hasta Ciudad de Guatemala únicamente hay 464 kilómetros y hasta San Pedro Sula 345 kilómetros”. Bernal Rodríguez
En el mercado Nos atreveríamos a decir salvadoreño han existido que nuestros corredores muy relevantes corredores logísticos son más parte logísticos desde siempre, de la logística regional debido a que a través de del Triángulo Norte de nuestro país circula toda Centroamérica que de la carga que viene de áreas industriales físicas de América del Norte hacia nuestro país, son corredores Honduras, Nicaragua, que conectan a nuestro país Costa Rica y Panamá”. con Honduras, Guatemala e incluso importantes Patricia Figueroa fronteras del sur de México, Directora ejecutiva CÁMARA DE LA INDUSTRIA TEXTIL, como Ciudad Hidalgo”. CONFECCIÓN Y ZONAS FRANCAS DE EL SALVADOR (CAMTEX)
Director regional de Servicios Logísticos e industriales CUSHMAN & WAKEFIELD/AB ADVISORY
misma; sin embargo, en los cascos urbanos, esta ha colapsado por el volumen de vehículos en circulación y la falta de nuevas vías. Para el comercio regional existen vías periféricas que evitan que el transporte de carga internacional tenga que ingresar a los cascos urbanos con mucho tráfico. El Aeropuerto Internacional El Salvador tiene buena ubicación y se está trabajando en mejorar su infraestructura de carga, existen varios planes de inversión
Ana María de Rivas Gerente general ZONA FRANCA EXPORT SALVA
conjunta entre el sector público y privado para potenciarlo en el corto plazo, como la nueva terminal de carga concesionada al operador de los Aeropuertos de Múnich, Alemania, y Palmer ola, Honduras). Para Rivas, el tema de los puertos es el mayor reto logístico, ya que actualmente el mayor porcentaje de la carga que viene de Asia en el Puerto de Acajutla, que es un puerto granelero y con escasa infraestructura para manejar contenedores
ABRIL 2021 / 77
“Sin embargo, como lo hemos mencionado, nuestros corredores logísticos hacia Honduras y Guatemala son muy fuertes y nos servimos de los principales puertos de nuestros países vecinos. Después de todo, El Salvador es tan pequeño que puedes atravesarlo de oriente a occidente en un promedio de seis horas y desde San Salvador, la capital, hasta Santo Tomás de Castilla, en el Atlántico guatemalteco llegas en aproximadamente 10 horas”.
ACTUALIDAD
Estrategia orientada a la proximidad geográfica de la cadena de suministros beneficia a Costa Rica
NEARSHORING,
CADENAS DE VALOR Y PANDEMIA, EL CÓCTEL DEL QUE COSTA RICA PUEDE SACAR PROVECHO Por Javier Adelfang, jadelfang@inversioninmobiliarcr.com
L
as cadenas globales de valor, esa tendencia de las últimas tres décadas que forjó la fragmentación y relocalización de los procesos de producción de las empresas alrededor del globo, está reconfigurándose en un camino que parece inverso al que diera pie a su desarrollo. Hoy el mundo es completamente distinto, con una oleada de creciente proteccionismo, tensiones globales y pandemia.
En ese contexto, las empresas alrededor del mundo tienen en mente la relocalización de sus procesos productivos en países más cercanos a su casa matriz. El proceso está condimentado por la política norteamericana de los últimos años de “regresar a casa”. Dentro de este cóctel Costa Rica y Centroamérica tienen la posibilidad de atraer nueva inversión extranjera, pero ¿cómo es esto? Vayamos paso a paso.
ABRIL 2021 / 78
Los cambios en las tendencias y los hechos
A principio de la década de los 90’s, era toda una novedad la llegada de una empresa multinacional a algún país lejano respecto a su casa matriz, para instalar una parte de su proceso productivo. Hoy no nos sorprende y más bien parece algo normal, de “toda la vida”; sin embargo, como nos demuestra incansablemente la historia, ni todo es como fue ni será como era. La globalización, la apertura comercial y las desregulaciones que dieron paso a la expansión de las cadenas globales de valor, fueron perdiendo
ACTUALIDAD
peso ante el mayor proteccionismo, los conflictos geopolíticos y las tensiones comerciales de los últimos años. Desde hace tiempo cobró notoriedad la idea de desincentivar las inversiones fuera de Estados Unidos. En 2012, el presidente estadounidense, Barack Obama, llevó adelante un plan para estimular el retorno a casa para contrarrestar los enormes déficits norteamericanos. Esta tendencia se radicalizó durante la administración Trump, quien puso énfasis en la necesidad de desacoplar la economía norteamericana instalada en China, a la vez que exacerbaba la tensión con el país asiático. El vendaval de medidas, contramedidas y episodios terminaron de forjar un mundo en tensión, que se vio reforzado, por si fuera poco, por la pandemia. Las multinacionales sintieron el golpe que alcanzó a interrumpir las redes de suministro de numerosas cadenas productivas. Por ejemplo, las medidas sanitarias paralizaron la producción de Hyundai en febrero del año pasado, y de Volkswagen en marzo. De hecho, un reciente documento de Cepal señala que “de acuerdo con una encuesta realizada a comienzos de la pandemia, aproximadamente el 75% de las empresas —en su mayoría de los Estados Unidos— experimentó
¿QUÉ ES EL NEARSHORING?
E
l nearshoring o “deslocalización cercana” es un esquema de relocalización de la producción o alguno de sus procesos a países cercanos a la casa matriz. Se considera una solución intermedia entre la tradicional deslocalización en Asia, donde los costos son menores, y el “reshoring”, el cual implica el retorno de la operación al país de origen. Las ventajas de relocalizarse en países cercanos a la casa matriz son muchas, entre las que se pueden mencionar la reducción de la diferencia horaria, la proximidad, la reducción de riesgos y mayor garantía en la cadena de suministro, entre otras.
disrupciones en las cadenas de proveedores”. Estos hechos pusieron a buscar soluciones a los mandamases de las empresas. Los negocios requieren de previsibilidad y la nueva normalidad, repleta de tensiones políticas y sanitarias, está lejos de brindarla. Es en este contexto que el new nearshoring aparece como una forma de acercarse a la previsibilidad, de generar certezas sin interrupciones a las cadenas productivas. Y es aquí donde Costa Rica encuentra una nueva puerta para estimular la llegada de inversión extranjera.
Inversión extranjera y la necesidad de aprovechar
Durante 2020, la caída global de los flujos de inversión extranjera fue del
ABRIL 2021 / 79
42% respecto a 2019, y para América Latina fu del del 37%, según cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo y Comercio (UNCTAD). Si nos focalizamos en Costa Rica, el Banco Central, al tercer trimestre, estimaba una caída del flujo de inversiones del 32%. Además, la inversión extranjera en 2019 cumplía su segundo año consecutivo de caída. En este contexto, reflota un informe del de Bank of America Global Research, de mayo del año pasado, que indicaba que más del 80% de las empresas estadounidenses instaladas en Asia tienen en mente el nearshoring o reshoring. De ser así, estamos hablando de miles de millones de dólares. ¿Pero sería nearshoring o reshoring?
ACTUALIDAD
A TRAVÉS DEL PRISMA DE LOS EXPERTOS Las expectativas sobre cómo la inversión extranjera seguirá llegando al país y estimulando al sector inmobiliario son altas.
La inversión extranjera Este es un tema que debe En la medida en que el potencia al sector ganar la agenda de los movimiento global de inmobiliario porque está gobiernos y de los sectores nearshoring de China directamente asociada privados de la región, a Estados Unidos y sus al crecimiento de las porque este año se abrió la alrededores se profundice, zonas francas y de sus ventana del nearshoring, va a generarse más si no la aprovechamos, demanda de oficinas. Esto inmuebles. Además, hay se va a cerrar”. hay que tomarlo en cuenta margen para aumentar las capacidades de porque va a haber una María Camila Moreno, demanda externa como importación y exportación Directora ejecutiva ASOCIACIÓN DE ZONAS FRANCAS y aprovechar la la que hubo en 2007/08”. DE LAS AMÉRICAS equidistancia de Costa Cristián Roberts Rica en Centroamérica Presidente PRIME REAL ESTATE PRIVATE EQUITY como un centro Para lograr dilucidar una respuesta, vale recordar la voluntad del nuelogístico multimodal”. vo gobierno norteamericano de dar marcha atrás con parte de la reforma impositiva impulsada por Trump y que beneficiaba a las grandes empresas. De ser así, las multinacionales tendrían un motivo adicional para regresar, pero no exactamente a casa, sino a los “alrededores”, y es allí donde Costa Rica tiene gran ventaja. Costa Rica es desde hace tiempo un país de alto valor de atracción para la inversión extranjera, y buena parte de ello tiene que ver con la labor llevada adelante por Cinde. “En 2020 se concretaron 55 proyectos de diversificación que implican nuevos procesos y divisiones. Si bien el contexto actual de inversión
extranjera para América Latina y para Costa Rica puntualmente aún es incierto, CINDE continúa midiendo sus esfuerzos hacia la cantidad de empleo generado y la cantidad de proyectos que se puedan atraer durante el año. En ese sentido, se proyecta lograr un número similar al alcanzado en 2020”, señala a este medio Karin Lachner, Directora de Comunicación y Mercadeo de CINDE. Y es que Costa Rica ha logrado diferenciarse, haciendo del “pura vida” un lugar indicado para la inversión extranjera. “Costa Rica tiene un gran potencial en ese new nearshoring, no solamente
ABRIL 2021 / 80
Randall Fernández Consultor INDEPENDIENTE
por su ubicación geográfica, sino por su política abierta la cual le ha permitido insertarse en las cadenas globales de valor a través de una robusta plataforma de tratados internacionales, pero más aún, ha probado ser un aliado en su capacidad de respuesta en el contexto de esta crisis, la resiliencia para asegurar la continuidad de operaciones y una capacidad para reinventar y rediseñar soluciones” agrega Lachner.
ACTUALIDAD
LA PANDEMIA SOLO LO ACENTUÓ
MAPA DE LA IED EN EL ISTMO
La Inversión Extranjera Directa atraída por Costa Rica exhibía síntomas de debilidad incluso antes de enfrentar la pandemia, la cual profundizó una tendencia.
Panamá es el gran ganador en atracción de Inversión Extranjera Directa. Su posición estratégica para efectos logísticos, de conectividad y la calidad de su infraestructura han sido claves.
945
1000 900
947
800 700
628
600 500
662
947
998
300
503
100
2019
2020
Panamá Costa Rica
Costa Rica
5,891
200 0
Panamá
998
503
400
662
2,506
2,506
Nicaragua Nicaragua 5,891
Guatemala Guatemala Honduras Honduras
El Salvador
El Salvador
FUENTE BANCO CENTRAL DE COSTA RICA, CIFRAS EN MILLONES DE DÓLARES AL III TRIMESTRE DE CADA AÑO FUENTE BANCO CENTRAL, CIFRAS EN MILLONES DE DÓLARES
FLUJO DE INVERSIONES EN DECRECIMIENTO Un aspecto que merece análisis estructural es la tendencia de largo plazo que evidencia la estadística de atracción de Inversión Extranjera Directa. A partir de 2017, la disminución fue el aspecto común, que debiera promover la reflexión de motivos que originan la pérdida de mercado. 3000.0
2875.9
2900.0
2763.9
2.800.0 2.700.0 2.600.0
2505.1
2.500.0 2.400.0 2.300.0
2017
2018
2019
FUENTE BANCO CENTRAL DE COSTA RICA, CIFRAS EN MILLONES DE DÓLARES AL IV TRIMESTRE DE CADA AÑO
Para muestras, un botón: el devenir de las zonas francas, donde se concentra buena parte de la inversión extranjera, ha demostrado enorme resiliencia, al punto que, a diciembre del año pasado, estaba creciendo al 13,8%, una cifra de envidia. Sin embargo, el camino de la atracción no será fácil en un continente necesitado de inversiones. “La pandemia está impactando muchas economías alrededor del mundo, los países reconocen que este es un vehículo probado para salir adelante por lo que la competencia será más
fuerte en la labor de atraer nueva inversión” afirma Lachner. Existen otros países en la región con gran potencial para recibir al capital extranjero y con los que Costa Rica deberá competir, sobre todo México y Panamá. México es el principal receptor de inversión extranjera en Latinoamérica, tanto a nivel agregado como en dispositivos médicos, que es el fuerte de Costa Rica. Por su parte, Panamá es el líder indiscutido del Istmo, que en 2019 “capturó” el 51% del total de inversión extranjera que llegó a Centroamérica.
ABRIL 2021 / 81
La feroz competencia obliga a poner el foco en el fortalecimiento de todas aquellas capacidades que puedan servir de estímulo al capital foráneo. “Es clave continuar dirigiendo política pública hacia el fortalecimiento de las capacidades del talento en aspectos como bilingüismo, habilidades STEAM y otras áreas técnicas, así como certificaciones; continuar en la mejora de la infraestructura, costos de energía y sobre todo la certeza seguridad jurídica del Régimen de Zona Franca” agrega Lachner. La última línea pareciera recordarnos el acalorado debate que se instaló a mediados del año pasado, en el que se evaluaba la posibilidad de un impuesto a las empresas en zonas francas y que de haber continuado hubiera significado una piedra en el zapato a la hora de promocionar al país. Mientras tanto, la palabra “nearshoring” suena fuerte en todo el continente y, si bien lo que los inversionistas evalúan a la hora de instalarse en un país no se construye en el corto plazo, lo cierto es que el tema se ha instalado y hay que moverse rápido. “Este es un tema que debe ganar la agenda de los gobiernos y de los sectores privados de la región, porque este año se abrió la ventana del nearshoring, si no la aprovechamos, se va a cerrar”, afirmó María Camila Moreno, directora ejecutiva de la Asociación de Zonas Francas de las Américas en declaraciones a la prensa.
CONTENIDO PATROCINADO
Improsa SAFI de Costa Rica ajusta inmuebles a nuevas necesidades
DISTRITO 7 Y EDIFICIO DENT
dos ejemplos de transformación en medio de la pandemia Gestor de fondos inmobiliarios actualizó la propuesta de valor de inmuebles con excelentes ubicaciones, adecuados a los retos de hoy día. Por Redacción INversión INmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com
ABRIL 2021 / 82
CONTENIDO PATROCINADO
Distrito 7 se encuentra en la recta final de transformación y ha generado gran interés en el mercado debido a su atractiva ubicación.
E
nfrentar situaciones adversas, renovarse y adaptarse a las nuevas condiciones del mercado parece ser la fórmula que está utilizando Improsa Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI) para gestionar las carteras de sus fondos de inversión inmobiliarios que ya suman más de 440 mil m2 y más de $720 millones. La SAFI trabaja en la transformación de activos estratégicos desde hace varios años, razón por la cual ha invertido más de $20 millones en mejoras en los últimos dos años. Un
ejemplo de dichas transformaciones se dio en el 2019 en el inmueble “Desarrollo Comercial La Sabana” donde invirtió más de $5 millones que generaron un aumento en el ingreso por alquiler de 244%, mientras que el área arrendable creció 114%, lo cual generó importantes beneficios para el Fondo de Inversión Inmobiliario Los Crestones, instrumento de inversión colectiva al que pertenece el inmueble. En el 2020, Improsa se enfocó en dos proyectos adicionales como punta de lanza para atender un mercado que se esfuerza por retomar el dinamismo y recuperar el terreno perdido ocasionado por el impacto económico de la pandemia del Covid-19: “Distrito 7” y “Edificio Dent”.
Distrito 7: ubicación estratégica y diseño contemporáneo
Enlazar negocios con las futuras vías del país es uno de los principales objetivos del proyecto logístico “Distrito 7”, del Fondo de Inversión Inmobiliario Los Crestones, el cual cuenta con una ubicación estratégica en el límite entre La Uruca y Tibás, que permite aprovechar la conexión con diferentes lugares de la capital y los beneficios que traerá el proyecto de Circunvalación Norte. “Era un inmueble deteriorado pero en una ubicación de gran atractivo para las empresas que buscan aprovechar beneficios como ahorro en
ABRIL 2021 / 83
Parque Logístico Distrito 7 Inversión: $4 millones Área del terreno: 45.459 m2 Área arrendable total: 18.085 m2 Características de bodegas: Andenes de carga y descarga con portones arrollables Paredes en concreto Cierre perimetral Seguridad las 24/7 horas caseta de seguridad - barreras automáticas Energía trifásica y monofásica Servicios tales como: fibra óptica, telefonía IP y televisión e Internet por cable Aislante térmico en los techos Tanque de captación de agua potable y sistema de bombeo Cuarto de reciclaje
tiempo, en combustible, en mantenimiento de la flota de vehículos, prontitud de entrega de productos a sus clientes, atracción de colaboradores gracias a su cercanía con cantones de alta densidad poblacional, entre otros. Estos factores generaron que invirtiéramos cerca de $4 millones para ofrecer una moderna alternativa a las empresas del sector logística”, dijo Jaime Ubilla, gerente general de Improsa SAFI. El proyecto “Distrito 7” es una opción para las empresas que requieren
CONTENIDO PATROCINADO
Decidimos transformar integralmente el inmueble (Dent) adecuándolo a las nuevas exigencias de las empresas. Entre los cambios creamos un edificio con huellas completamente abiertas y adquirimos una propiedad colindante al edificio, para aumentar el área de terreno en 587 m2, lo que permitió ampliar el espacio de parqueos al construir elevadores de vehículos”. Jaime Ubilla Gerente general Improsa Safi
un espacio inmobiliario para el almacenaje de sus productos, tiene un área total de 18.084 m2 de construcción, los cuales corresponden a tres grandes naves, con cuatro andenes de carga a 30°, sistema de CCTV, sistema de descarga de aguas residuales, pórtico de entrada y control de acceso para entrada principal, jardines para esparcimiento, cuarto de reciclaje, entre otras amenidades. El inmueble está destinado a giros de negocio de distribución, logística, manufactura liviana o distribución de productos alimenticios.
Dent: Oficinas cerca de nuevos centros de población
Barrio Escalante, Los Yoses y el mismo Barrio Dent están resurgiendo como polos residenciales para profesionales con experiencia que disfrutan de la convivencia que ofrece vivir cerca de la ciudad. Esta ubicación permite acceder a muchos restaurantes, cafeterías, supermercados, centros de idiomas, sucursales bancarias, universidades
ABRIL 2021 / 84
Edificio Dent Inversión total: $1,8 millones Área de terreno: 1.168,78 m2 Área arrendable total: 1.877,82 m2 Características del Proyecto: Niveles: 3 Nivel 1: 549,71 m2 Nivel 2: 615,58 m2 Nivel 3: 563,24 m2 Espacios de parqueo: 46 Amenidades: • Salón multiusos adaptable a: wellness center cafetería sala de reuniones • Terraza al aire libre
CONTENIDO PATROCINADO Dentro de la remodelación también se concretó la renovación de fachadas, reforzamiento estructural, reacondicionamiento electromecánico del inmueble, instalación de nuevo generador eléctrico, instalación de un nuevo transformador y sistema de bombeo, entre otras mejoras. “Es un edificio boutique que ofrece áreas flexibles y modernos espacios perfectos para operaciones de servicio o de oficinas. Además, se le adicionaron espacios de parqueos, lo que le permite satisfacer de una mejor manera las necesidades actuales de las empresas”, dijo Ericka Flores, directora comercial de Improsa SAFI. Edificio boutique con áreas flexibles y modernas perfectas para operaciones de servicio u oficinas.
y transporte público, tanto a través de autobuses como por tren o ciclovía. Consolidada la llegada residencial y comercial, se abre una oportunidad para el arribo de centros corporativos adecuados para atraer ese talento; o bien, alternativas para que los profesionales independientes puedan tener su oficina cerca de casa. Con este antecedente, Improsa invirtió en la transformación del Edificio Dent, propiedad del Fondo de Inversión Inmobiliario Gibraltar, inmueble de tres niveles con un área arrendable total de 1.877,82 m2. “Decidimos transformar integralmente el inmueble adecuándolo a las nuevas exigencias de las empresas. Entre los cambios creamos un edificio con huellas completamente abiertas y
adquirimos una propiedad colindante al edificio, para aumentar el área de terreno en 587 m2, lo que permitió ampliar el espacio de parqueos al construir elevadores de vehículos”, dijo Ubilla.
Improsa SAFI: Soluciones inmobiliarias para diferentes necesidades Sin importar el tamaño o la actividad económica, Improsa SAFI invierte en sus inmuebles para ofrecer una amplia gama de opciones inmobiliarias para las diferentes necesidades de las empresas. Actualmente tienen espacios para bodegas y ofibodegas, comercio, oficinas, espacios bajo régimen de zona franca, entre otras alternativas. “Dentro del portafolio tenemos disponibilidad de espacios de oficinas, con acabados y listas para ocuparse. También hay espacios en gris para remodelarlas al gusto y preferencia de los clientes. Contamos con un mix muy interesante para multinacionales y sus estándares, bajo régimen de zona franca, oficinas pequeñas, medianas para pymes, y grandes. Los perfiles de los edificios son clase A+, A y B, es decir, contamos con opciones para todos los presupuestos”, explicó Flores.
Contacto Improsa SAFI Dirección: Edificio Grupo Financiero Improsa, Avenida 1a, Calle Central, San José, Costa Rica Central telefónica: +506 22844380 Teléfono para espacios inmobiliarios: +506 22844126 E-mail: safi@grupoimprosa.com Web Improsa: www.grupoimprosa.com Web de espacios disponibles: www.improsasafi.com ABRIL 2021 / 85
Capacidad de innovación y eficiencia será puesta a prueba superlativa
descifran los retos de
2021 ABRIL 2021 / 86
EN PORTADA
Conozca de primera mano el criterio de los empresarios líderes, quienes hacen una lectura del entorno para el sector inmobiliario. Por Equipo de Redacción,
info@inversioninmobiliariacr.com
A
prender a desenvolverse en el mercado en que se vive es clave para la adaptación y las empresas deben avanzar hacia ello, evitando puntos de fricción. En los últimos cinco años, la planificación de proyectos con características de conveniencia, sostenibilidad, integración urbana y que despertaran experiencias únicas en las personas fueron incorporándose al lenguaje de los principales desarrollos. Estos pilares son, precisamente, las bases para construir en el presente. La aparición de la COVID-19 vino a acelerar los procesos. Es posible que la capacidad de inversión haya venido a menos; no obstante, existen sectores que ofrecen oportunidades hoy, mientras que otros la ofrecerán mañana, en un futuro no muy lejano. Es cierto, las personas han cambiado. Las respuestas a estos cambios están presentes en lo que bien se venía haciendo en el último lustro, con algunos ajustes. Revista INversión INmobiliaria conversó con 20 empresarios de alto nivel, líderes en su campo en América Central. A continuación, ofrecemos su análisis del mercado y su lectura en términos de cómo redefinir no solo los inmuebles, sino también a la empresa.
ABRIL 2021 / 87
COSTA RICA
DISEÑO DE LA EMPRESA:
Oficinas y logística empujarán reactivación Oportunidades
E
stamos viendo oportunidades en varios sectores. Vemos una pronta recuperación en el sector de oficinas por el crecimiento de compañías en zona franca y por traslados de compañías que operan fuera de zona franca a centros corporativos más modernos. También vemos grandes oportunidades en el área de logística de última milla, modernización de centros de distribución y crecimiento de compañías locales proveedoras de insumos para la industria médica especialmente. No queremos dejar de lado el área residencial. Existe mucho interés por parte de las familias en mejorar sus residencias.
Este año logramos iniciar construcción de Centro 27 con una preventa del 60% de la primera etapa. El proyecto es un moderno centro corporativo con un concepto innovador, centrado en el bienestar de la gente”. Alberto Ortuño Director General Grupo GTU
ABRIL 2021 / 88
E
ste año logramos iniciar construcción de Centro 27 con una preventa del 60% de la primera etapa. El proyecto es un moderno centro corporativo con un concepto innovador, centrado en el bienestar de la gente. Contará con lo último en tecnología, “touch free Access”, zonas deportivas y certificación Leed. Estamos también en etapas de planeamiento de proyectos de logística, así como residenciales adaptados a las nuevas necesidades.
EN PORTADA
CR es sede de dos sectores fortalecidos por COVID-19 Oportunidades
D
efinitivamente 2020 fue un año difícil y la crisis afectó e impactó el mundo. Según el último informe de CINDE, la disminución de la IED se concentró en los países desarrollados, donde los flujos se desplomaron en un 69%. No obstante, los flujos a América del Norte disminuyeron en un 46% y las economías en desarrollo disminuyó en un 12%, la proporción más alta registrada. La caída fue muy desigual entre las regiones en desarrollo: -37% en América Latina y el Caribe, -18% en África y -4% en los países en desarrollo de Asia. Vemos, además, los anuncios de nuevos proyectos de inversión Green Field fueron un 35% menos que en el 2019, las fusiones y las adquisiciones fronterizas cayeron un 10% y en las economías en desarrollo parecen relativamente resistentes en 2020. Por otro lado, podemos ver cómo los grandes ganadores en la pandemia fueron la industria de la tecnología y la atención médica, dos industrias que no fueron afectados mayormente como otros sectores. Específicamente en Costa Rica vemos que los flujos de IED que llegaron al país se contrajeron un 33% y las más importantes caídas se dan en empresas extranjeras del régimen definitivo y zonas francas. A pesar de que son noticias no muy alentadoras, vemos que
DISEÑO DE LA EMPRESA:
P
ara Portafolio no ha sido la excepción, hemos vivido un año difícil, pero hemos concentrado nuestros esfuerzos en 3 grandes temas: Hacer más eficiente la organización. Adaptar nuestros proyectos a las últimas tendencias. Apoyar a nuestros inquilinos y clientes.
Estados Unidos sigue viendo a Costa Rica como uno de sus principales países para invertir, en promedio la IED desde EE.UU. ha representado un 60% en los últimos 5 años y se espera a raíz de la pandemia un crecimiento importante de empresas de dicho país que quieran ampliar sus operaciones en CR. Además, se ven oportunidades en la industria de manufactura que viene en constante crecimiento, seguido de las empresas de servicios. Además, en términos de oportunidades, todo esto se ve reflejado en temas industriales con el modelo de China +1, donde vemos básicamente a las empresas construyendo plantas satélites en estas latitudes para lograr continuidad de negocio y abastecer al mayor comprador o mercado. Por último, cabe mencionar que, en Portafolio Inmobiliario, continuamente monitoreamos el mercado, por lo que en otros sectores como lo son vivienda y corporativo, hemos identificado nichos adonde podemos construir proyectos que puedan llamar la atención de los usuarios de ciertos nichos de mercado.
Vemos que Estados Unidos sigue viendo a Costa Rica como uno de sus principales países para invertir, en promedio la IED desde EE.UU. ha representado un 60% en los últimos 5 años y se espera a raíz de la pandemia un crecimiento importante de empresas de dicho país que quieran ampliar sus operaciones en CR”. Alfredo Volio
Managing director Portafolio inmobiliario
ABRIL 2021 / 89
Confinamiento modificó conceptos en sector residencial Oportunidades
E
n primer lugar, vemos el crecimiento del sector industrial, sea para manifactura o logística, en particular en zona franca. Sigue la tendencia del “nearshoring” de empresas que se transfieren desde Asia hacia el continente americano, para estar más cerca del mercado norteamericano. En segundo lugar, el sector residencial horizontal (urbanizaciones) sigue con demanda sostenida. Los efectos del confinamiento durante la pandemia han hecho que muchas familias valoren un hogar propio como su activo más importante. Vemos el crecimiento en el sector comercial de forma muy prudente, moderado y puntual. Los conceptos comerciales que han logrado beneficiarse de la pandemia, tales como los supermercados, ferreterías, drive-through, seguirán expandiéndose en plazas comerciales abiertas y urbanas. Los tiempos de los malls cerrados están superados. Oficinas es un sector en el cual definitivamente no vemos crecimiento por el gran inventario de m2 vacantes que existe y entender cuál será el efecto a largo plazo de WFH.
Hemos limitados los nuevos desarrollos solamente para aquellos proyectos prioritarios que ya tienen un cliente con contrato firmado”. Cesare Zingone CEO Zeta Group
ABRIL 2021 / 90
DISEÑO DE LA EMPRESA:
P
rimeramente, hemos trabajado más de cerca con nuestros clientes / inquilinos para apoyarlos en sus dificultades durante la pandemia. Cada sector y cada cliente ha tenido un impacto diferente, así que nuestro apoyo ha sido a la medida, con el objetivo de mantener ocupada la totalidad de nuestro portafolio. Hemos limitados los nuevos desarrollos solamente para aquellos proyectos prioritarios que ya tienen un cliente con contrato firmado. Finalmente, nos hemos concentrado en mejorar nuestros estándares de calidad de mantenimiento y ampliar la gama de servicios a nuestros clientes para así mejorar nuestra posición competitiva.
EN PORTADA
DISEÑO DE LA EMPRESA:
L
Comercio electrónico, el elemento disruptivo Oportunidades
E
l comercio electrónico ha tenido un gran crecimiento en los últimos años, tendencia que se ha incrementado a raíz del Covid-19, este sector ha potenciado la demanda en nuestros mercados objetivo. Hoy el comercio electrónico representa el 3% de las ventas totales en América Latina y ha venido creciendo más de un 20% anual durante los últimos años. Latinoamérica está por debajo de EEUU y Asia en la incursión del comercio electrónico, pero están en la misma trayectoria ascendente, por lo que existe una oportunidad para aquellos que estén dispuestos a ingresar pronto. Hoy tenemos en nuestra cartera diferentes empresas que se dedican exclusivamente al comercio electrónico, por ejemplo, Dafiti en Colombia y otros tienen una estrategia omnicanal que combina Bricks & Mortar y un sistema de comercio en línea como Éxito en Colombia o Pricesmart en Costa Rica.
Las bodegas de Clase A tienen una gran demanda de las empresas que buscan edificios funcionales / eficientes para la distribución y el comercio electrónico a gran escala”. Mike Fangman CEO & Founder LatAm Properties
ABRIL 2021 / 91
a estrategia de inversión de LatAm Logistic Properties se basa en un enfoque de desarrollo en mercados que se encuentran subexplotados, con alto crecimiento económico que además tienen carencia de infraestructura logística Clase A. La oferta de bodegas logísticas existente en nuestros mercados objetivo simplemente no cumple con el nivel de funcionalidad, calidad y eficiencia que exigen las multinacionales. Las bodegas de Clase A tienen una gran demanda de las empresas que buscan edificios funcionales / eficientes para la distribución y el comercio electrónico a gran escala. Según nuestros mercados continúan en crecimiento, el desarrollo y el consumo crecen, esto también alimenta la demanda por nuestro producto, así como la posibilidad de las oportunidades build to suit continuarán aumentando debido a la falta de opciones en el mercado.
Sensaciones positivas se asoman en todos los sectores Oportunidades
D
entro de las oportunidades de inversión que visualizamos en Everty para el crecimiento del 2021, podríamos considerar tres categorías. Oficinas Clase A+: Se ha mencionado mucho el tema de la sobreoferta de espacios de oficinas en San Jose, pero es importante entender que el segmento A+ sigue siendo atractivo y el que menos saturación está experimentando. Los espacios existentes no cumplen con las tendencias y los amenties que requieren este tipo de clientes, tradicionalmente del Fortune 500. Por esa razón construimos un edificio de oficinas Clase A+ en Barrio Dent, que cumpla con todos los estándares de calidad y servicio que estas empresas requieren. Logística: Este es quizá el activo inmobiliario más buscado por los inversionistas en este momento, debido al auge global del e-commerce. Vemos cómo muchas tiendas de retail se están reinventando y en búsqueda de opciones para mejorar su productividad. Muchas optan por trasladar sus operaciones a bodegas industriales y/o logísticas desde donde hacen su cadena de distribución hacia sus clientes finales. Hotelería: Costa Rica es un país turístico por naturaleza. Si bien los últimos meses no han sido los mejores para el sector, creemos que vendrán oportunidades de crecimiento en un futuro cercano. El sector hospitalidad es de suma relevancia para el grupo y, por ende, seguiremos invirtiendo para poder brindar las mejores experiencias a nuestros huéspedes.
Queremos aprovechar las oportunidades que nos brinde el mercado para maximizar y fortalecer nuestro portafolio de propiedades. Por ahora estamos concentrados en la construcción del Everty One”. Christian von Breymann Director Ejecutivo Everty
ABRIL 2021 / 92
DISEÑO DE LA EMPRESA:
E
verty es una compañía global que posee, desarrolla y administra una cartera de propiedades comerciales, residenciales, hoteleras y de uso mixto Clase-A y Clase-B en las Américas, Europa, África y Asia. Mantenemos firme nuestro compromiso de inversión a largo plazo en Costa Rica. Sin duda el 2021 será un año de enormes retos; no obstante, queremos aprovechar las oportunidades que nos brinde el mercado para maximizar y fortalecer nuestro portafolio de propiedades. Por ahora estamos concentrados en la construcción del Everty One, un moderno edificio de clase A+ que operará bajo la modalidad de zona franca y que les permitirá a nuevas empresas iniciar sus operaciones en un ambiente óptimo y competitivo. En el área de hospitalidad, estamos renovando nuestras propiedades, con el fin de estar listos en el momento que el turismo regrese a la normalidad. Justamente incorporamos a José Cangiano, quien será el Head de Hospitality para la empresa.
EN PORTADA
DISEÑO DE LA EMPRESA:
Flexibilidad y tecnología: aliados en la “nueva normalidad” Oportunidades
D
espués de lo atípico que fue el año pasado, sectores como servicios y tecnología se verán fortalecidos, especialmente aquellas empresas dedicadas al área de la salud, la seguridad de los datos y las compras en línea, entre otras. Es importante destacar que muchas de estas empresas experimentarán un crecimiento que les obliga también a retener el talento. Por esta razón, la tendencia será implementar espacios de trabajo flexibles, con opciones colaborativas y con amenidades modernas como las que ofrecemos en AFZ para clientes y colaboradores que, además de facilitar la vida, aporten bienestar.
H
emos flexibilizado la posibilidad de renta del espacio de nuestros clientes. Por ejemplo, anteriormente rentábamos como mínimo medio piso, ahora hemos ampliado la posibilidad de arrendar espacios que van de los 100 m2 en adelante, lo que nos da la posibilidad de incorporar a nuestro portafolio compañías que se instalan en Costa Rica por primera vez y analizan sus opciones de crecimiento. También trabajamos en la modernización de nuestros edificios incorporando soluciones tecnológicas y amenidades que convierten a AFZ en un espacio competitivo, posicionándonos como una de las mejores propuestas actualmente en el mercado inmobiliario. Otra decisión importante fue la inversión realizada en tecnología de punta para propiciar el regreso seguro a las oficinas de nuestros colaboradores y clientes. Entre estas, la incorporación de cámaras térmicas en los accesos a la zona franca, que permiten agilizar la entrada de personas y garantizar la trazabilidad en caso de contar con un caso positivo. Finalmente, trabajamos en la inclusión de electrolineras, bicicletas, vehículos y casetas eléctricas para promover el uso de energías limpias de la mano de nuestra estrategia de sostenibilidad.
Otra decisión importante fue la inversión realizada en tecnología de punta para propiciar el regreso seguro a las oficinas de nuestros colaboradores y clientes. Entre estas, la incorporación de cámaras térmicas en los accesos a la zona franca”. José Benavides Gerente General AFZ
ABRIL 2021 / 93
DISEÑO DE LA EMPRESA:
Logística será el primero en repuntar Oportunidades
D
efinitivamente la inversión extranjera directa está pasando en un período muy dinámico en la región. Costa Rica sigue siendo líder en las actividades de manufactura y servicios bajo régimen de zona franca, pero también se percibe un dinamismo en los demás mercados; por tanto, la infraestructura asociada a este sector seguirá siendo una apuesta segura en 2021. Adicionalmente, sigue existiendo una tendencia creciente en e-comerce que demanda servicios integrados de logística, que se traducen en inversiones en infraestructura en este sector. Claramente el desbalance de oferta y demanda que existió hace algunos años en materia logística en Costa Rica y Panamá recientemente se ha balanceado bastante, por lo que el crecimiento en inversiones se vislumbra menor para los próximos años. Caso contrario se está percibiendo en los países del triángulo norte, donde el operador ya percibe claramente las ventajas de la infraestructura diseñada con estándares internacionales de operación como una oportunidad de ahorro y optimización, por lo que considero que son mercados que estarán en crecimiento en este 2021.
E
n materia de parques, empresariales, industriales y de logística se están promoviendo más las inversiones de capital por parte del arrendante, para que los usuarios no requieran grandes capitales para operar plantas o edificios nuevos en Costa Rica. El dar una solución integral de arrendamiento a estos jugadores, incluyendo rentas en las mejoras, tanto perpetuas como amortizadas, mejora considerablemente la posibilidad de crecimiento de nuevas edificaciones. En el sector comercial, la tendencia disruptiva del modelo de compra en retail ha afectado considerablemente la construcción de más infraestructura, sin embargo, la tendencia mundial actual de pensamiento de oferta de Real Estate Comercial, que consiste en brindar al usuario un enfoque más de socialización y experiencias ha tomado mucha fuerza, por lo que se puede proyectar un crecimiento de inversiones de transformación de espacios comerciales en los siguientes años, lo que nos ha permitido redirigir los esfuerzos de promoción hacia este enfoque
Se están promoviendo más las inversiones de capital por parte del arrendante, para que los usuarios no requieran grandes capitales para operar plantas o edificios nuevos en Costa Rica”. Mauricio Arce CEO Piasa Consultores
ABRIL 2021 / 94
EN PORTADA
Reactivación del turismo es vital en Costa Rica Oportunidades
C
ontinuar con la atracción de inversión extranjera es fundamental en Garnier & Garnier, así como sumar esfuerzos para asegurar mano de obra altamente calificada. El Régimen de Zonas Francas se ha convertido en uno de los motores para la reactivación económica del país, en específico, el sector de manufactura de dispositivos médicos y electrónica; por eso nuestro objetivo está orientado a garantizar ágiles procesos de instalación, infraestructura moderna, eficiente y con tecnología de punta, de la mano de una sólida estrategia de sostenibilidad.
DISEÑO DE LA EMPRESA:
N
uestro principal activo siempre será el talento humano. Además, rubros como la innovación y la cultura organizacional son de suma importancia, pues nos permiten aprovechar mejores oportunidades. También recurrimos al uso de herramientas digitales para agilizar procesos y resguardar la seguridad de nuestros colaboradores. Si bien es cierto, la crisis provocada por la pandemia no generó la misma afectación en todos los proyectos de Garnier & Garnier, nuestras operaciones en hospitalidad sí permanecieron cerradas de manera temporal. Pese a esto, hicimos un gran esfuerzo para preservar el personal de este sector y recurrimos a las jornadas reducidas. Es vital priorizar la reactivación del turismo para mantener la generación del empleo directo e indirecto a través de nuestros desarrollos.
Nuestro objetivo está orientado a garantizar ágiles procesos de instalación, infraestructura moderna, eficiente y con tecnología de punta, de la mano de una sólida estrategia de sostenibilidad”. Philippe Garnier CEO Garnier & Garnier
ABRIL 2021 / 95
CR tiene en sus zonas francas la clave para resurgir Oportunidades
L
a Ribera Business Hub, desarrollado por Inmobiliaria Aldebarán, S.A., entregará al mercado inmobiliario de oficinas A+ en Belén 26 mil m2 para el final del 4T 2021, siendo esta la primera entrega de un master plan ambicioso e innovador para la zona. El producto se dirige al sector de servicios corporativos bajo régimen de zona franca. Hace algunos meses, quedó demostrado por estudios varios (Financial Times, por ejemplo) que muchas empresas prosperaron de manera importante durante la pandemia. De ellas, seis que crecieron vertiginosamente tienen una importante operación en nuestro país. Juntas emplean al menos 9 mil personas y ocupan más de 170.000 m2 de oficinas. Encontramos a Amazon, Microsoft, Roche, Nestlé, Lonza & Astra Zeneca. Una vez más, señal de optimismo sobre una recuperación lenta, pero creciente al fin. En medio del complejo contexto actual, Costa Rica ha capturado miradas
a nivel internacional por su capacidad de adaptación a situaciones adversas, manteniendo altos estándares de calidad. Empresas con operaciones a nivel global han tomado la decisión de trasladar al país servicios críticos que en otros se vieron afectados por la falta de infraestructura y no lograron mantener la sostenibilidad de sus operaciones. El régimen de zona franca generó 81 proyectos de inversión y cerca de 20.000 nuevos empleos durante la pandemia, lo cual representa un incremento del 18% en comparación con el año anterior. La oportunidad para el “Nearshoring” es incuestionable. Por eso, nuestro proyecto con capacidad para entregar espacios este mismo año y posibilidad de crecimiento en un “master plan” de 120.000 m2, ofrece claras ventajas para las empresas que deberán incrementar su huella por mayor demanda de sus servicios.
En medio del complejo contexto actual, Costa Rica ha capturado miradas a nivel internacional por su capacidad de adaptación a situaciones adversas, manteniendo altos estándares de calidad”. Rodolfo Cruz Gerente General Contempo
ABRIL 2021 / 96
DISEÑO DE LA EMPRESA:
C
reemos firmemente que podemos ayudar para que las compañías sigan surgiendo en el nuevo mundo post Covid. El proyecto llegará a revolucionar el área de Belén y sus alrededores y estará enfocado en las personas, el balance entre lo laboral y el esparcimiento social, y la eficiencia operativa para las empresas. Buscamos crear una atmosfera relajante y diferente que permita fortalecer el entusiasmo y la cooperación de quienes formen parte de los colaboradores de aquellas empresas que decidan operar en nuestro proyecto. Esto se logra al ofrecer infraestructura moderna y de máxima calidad, amenidades que colaboradores y visitantes valoren y que crean experiencias valiosas. Los edificios con certificación LEED Gold reducen el estrés sobre el medio ambiente y son más eficientes en cuanto a energía y recursos. Las personas tienen prioridad, un claro ejemplo es que el “master plan” contempla que todos los espacios de parqueo serán subterráneos para ofrecer completa movilidad con áreas verdes para distracción y colaboración.
Confiamos en flujos de IED para segmento corporativo Oportunidades
C
onsidero que este año será de grandes retos, pero también de muchas oportunidades. Los efectos socioeconómicos de la pandemia, que iniciaron hace un año, continúan vigentes en nuestros países. El reto principal será encontrar un equilibrio entre la solución a la crisis de salud y la recuperación económica que necesita nuestra sociedad. En el sector vivienda, la demanda estuvo muy reprimida en los últimos doce meses, pero comenzamos a percibir signos importantes de recuperación. Considero que las oportunidades de crecimiento en vivienda continúan basándose en lograr ofrecer productos diferenciados que permitan la mejor relación calidad-precio del mercado. Para nuestros complejos de usos múltiples, integrados por centros comerciales, oficinas y hoteles,
la mejora en el desempeño está asociada fundamentalmente a la mayor movilidad de las personas. Nuestro objetivo no ha cambiado. Continuaremos ofreciendo, en un solo lugar, la mejor mezcla de productos, servicios y entretenimiento. Adicionalmente, nos sentimos confiados que los países en los que operamos centros corporativos de oficina continuarán implementando estrategias para atraer inversión extranjera. Debido a esto, consideramos que existirá una importante demanda para espacios de oficinas. Muchas empresas, además de medir las necesidades de cambios en sus espacios de oficinas, también están evaluando nuevos procedimientos, cambios en su cadena de valor, en su logística, en las ventajas de centralizar o descentralizar sus operaciones, entre otras.
Nos sentimos confiados que los países en los que operamos centros corporativos de oficina continuarán implementando estrategias para atraer inversión extranjera. Debido a esto, consideramos que existirá una importante demanda para espacios de oficinas”. Alberto Poma Vicepresidente Grupo Roble
ABRIL 2021 / 97
DISEÑO DE LA EMPRESA:
E
n Grupo Roble creemos firmemente en la innovación, en la calidad y en el servicio como elementos que permiten una diferenciación de los productos. Estamos conscientes del crecimiento exponencial y la trascendencia que tienen las redes sociales como elemento de comunicación Al igual que en la comunicación, la modalidad del consumo de bienes y servicios se ha transformado. En este sentido, las relaciones comerciales y los espacios físicos deben transformarse adaptándose a las nuevas necesidades de los consumidores, los cuales, en muchas ocasiones, demandan entregas a domicilio o compra en línea con entrega en el punto de venta. Así mismo, nuestro equipo de trabajo reconoce que la situación actual requiere de una alta calidad y eficiencia operativa. Trabajamos para que esta eficiencia se transforme en ahorros significativos hacia nuestros clientes. La implementación de nuevos métodos de trabajo, mejoras en procesos e incorporación de maquinaria y equipo más eficiente son algunos de los cambios relevantes en la búsqueda de estos ahorros.
EL SALVADOR
EN PORTADA
GUATEMALA
Apuesta a fracciones de inmuebles para dinamizar el mercado Oportunidades
T
ras un año complicado en el 2020 por pandemia, el freno de la economía sin previo aviso y la alta tasa de desempleo, la industria inmobiliaria ha resultado resistente y con una recuperación relativamente rápida, con diferentes niveles de estabilidad según el sector. En Grupo HPB hemos encontrado una coyuntura sumamente conveniente y fértil para impulsar el primer modelo de inversión en Guatemala de Fracciones de Inmuebles de activos generadores de rentas a largo plazo, en un segmento de mercado completamente desatendido que, por sus tickets de inversión, por sus altos retornos y, sobre todo, por la seguridad y tranquilidad que esto representa en una situación de crisis, se convierte en una herramienta para dinamizar el mercado inmobiliario. El año se proyecta como una excelente opción para invertir fracciones de inmuebles dando la oportunidad a muchas personas a construir un patrimonio generador de rentas pasivas y un seguro para futuras eventualidades como Covid-19, pérdida de empleo o una excelente alternativa versus otras inversiones bancarias o financieras.
El año se proyecta como una excelente opción para invertir fracciones de inmuebles dando la oportunidad a muchas personas a construir un patrimonio generador de rentas pasivas y un seguro para futuras eventualidades”. Eduardo Escobar Director Grupo HPB
ABRIL 2021 / 98
DISEÑO DE LA EMPRESA:
H
emos creado protocolos de venta en línea en un sector de inversión inmobiliaria, algo que antes se creía imposible; ahora es un día a día para nuestro negocio. Las ventas de Inmuebles y Fracciones de Inmuebles por medio de plataformas digitales nos han ampliado nuestra cartera, capacidad de atención y cobertura para llegar a otras regiones del país y a compradores e inversionistas como migrantes guatemaltecos radicados en USA; por ejemplo, quienes anteriormente eran excluidos por distancia o por falta de acceso a inversiones accesibles. Hemos creado un portafolio de inversiones de corto, mediano y largo plazo para pequeños inversionistas en productos inmobiliarios tanto especulativos como patrimoniales.
EN PORTADA
“Encierro” elevó acciones de mini ciudades Oportunidades
E
n el área del centro comercial, 2020 nos dio la oportunidad de renovar nuestra mezcla comercial con nuevas marcas y ahora, en 2021, estamos cosechando ese trabajo que se logró, puesto que nuestros visitantes han apreciado el cambio y pese a estar iniciando el año, hemos visto, una buena respuesta. En el área de vivienda, el último trimestre del 2020 fue de alto interés para el mercado. De nuevo, debido a la pandemia, la gente pudo apreciar las bondades de un desarrollo como Cayalá, porque es la Ciudad que lo tiene todo a minutos de distancia caminando o en vehículo. Esto se debe a que después de haber pasado por tantos meses “encerrados”, las familias guatemaltecas pudieron notar lo importante que es invertir en un lugar donde se tienen todos los servicios a su alcance. Viendo el panorama desde esa perspectiva, nosotros como Grupo Cayalá hemos trabajado en el desarrollo e implementación de diversas tácticas que nos permitan seguir ofreciendo las mejores opciones de entretenimiento, trabajo y vivienda. Por ello, en Ciudad Cayalá pasamos de la planificación urbana a la gestión estratégica urbana, que ofrece a las personas un mejor uso del espacio y tiempo para que puedan disfrutar su vida con mayor comodidad y, sobre todo, calidad.
2020 nos dio la oportunidad de renovar nuestra mezcla comercial con nuevas marcas y ahora, en 2021, estamos cosechando ese trabajo que se logró”. Héctor Leal Director General Grupo Cayalá
ABRIL 2021 / 99
DISEÑO DE LA EMPRESA:
F
inancieramente hablando, 2020 fue un año complicado para diversos sectores empresariales; para Cayalá como área comercial y desarrolladora inmobiliaria no fue la excepción. Pese a toda la situación vivida, consideramos que, gracias a la pandemia, todos los sectores corporativos tienen la oportunidad de explorar nuevas oportunidades comerciales que les permitan hacer crecer su negocio. La pandemia vino a solidificar nuestro concepto de “Espacios Abiertos”, el cual hemos adoptado desde el inicio del desarrollo de Cayalá. Tenemos varios nuevos edificios que queríamos ofrecer al mercado, sin embargo, estamos siendo más cautos en la salida de éstos. De igual manera, hemos iniciado planificación de nuevas viviendas para diversos mercados. A largo plazo, tenemos planificado continuar con el desarrollo en el área de El Socorro, que forma parte del proyecto que iniciamos hace varios años. El Socorro es un desarrollo urbano de uso mixto que busca darle a ciudadanos del área una vida urbana con todo en un mismo lugar, desde comercios, médicos, residencias, iglesia, entretenimiento y áreas verdes, tal como lo hemos hecho en Cayalá. Con este gran proyecto seguimos contribuyendo con el desarrollo económico de Guatemala.
DISEÑO DE LA EMPRESA:
Vínculo público – privado debe robustecerse Oportunidades
E
l futuro, post-COVID, presenta muchos desafíos para el sector Inmobiliario, ya que toda disrupción trae nuevas aperturas a cambios y mejoras. A Guatemala se le presentan oportunidades muy valiosas si nos logramos alinear y trabajar juntos entre el sector público y privado. Esta alianza debería fomentar incentivos de inversión extranjera, el fortalecimiento de nuestras instituciones jurídicas y la capacitación de nuestro Capital Humano en sectores clave. Algunos de dichos sectores prometedores son: Contact Centers/BPOs, Desarrollo digital/tecnológico, la Industria Textilera tecnificada y la Industria Farmacéutica. Guatemala cuenta con cualidades geopolíticas en este momento, que bien aprovechadas, podrían dar un gran impulso a la economía. El sector inmobiliario gozará del derrame de estas inversiones, aunque con un margen de tiempo. Se necesitarán más espacios para Industrias, Corporaciones e Infraestructura que tomen ventaja de estas condiciones.
E
n Grupo Apolo estamos enfocados en rediseñar constantemente la calidad de vida de los guatemaltecos. En Villa Nueva, juntamente con el señor Alcalde Javier Gramajo y su equipo Municipal, estamos desarrollando un nuevo proyecto urbano llamado Ciudad Reformadores, el cual traerá oportunidades y progreso a ese Municipio. Actualmente, se está por inaugurar en Ciudad Reformadores el INTECAP más grande del país, lugar en donde se capacitarán a miles de guatemaltecos en diferentes preparaciones técnicas. Así mismo, se está previendo desarrollar un campus de Contact Centers/BPOs y otros servicios para que las personas encuentren oportunidades laborales allí mismo y no tengan que emigrar diariamente a la Ciudad. Este mismo enfoque, se ha desarrollado también en el Campus TEC de la zona 4 en la ciudad capital, un ecosistema de tres edificios que albergan y promueven el desarrollo de empresas de tecnología. Adicionalmente, tenemos contemplado desarrollar en Avenida Las Américas el primer rascacielos de Guatemala Torre Danta. Nuestra apuesta regresa al rediseño de la calidad de vida. Históricamente, toda crisis trae posteriormente oportunidad de expansión. Uno de los grandes retos de esta pandemia ha sido el lograr tolerarnos como seres humanos y aprender a trabajar juntos armónicamente. Podemos salir favorecidos de esta pandemia mundial si aprendemos a ser inclusivos, ya que el mejor activo que posee Guatemala es su gente.
A Guatemala se le presentan oportunidades muy valiosas si nos logramos alinear y trabajar juntos entre el sector público y privado. Esta alianza debería fomentar incentivos de inversión extranjera, el fortalecimiento de nuestras instituciones jurídicas y la capacitación de nuestro Capital Humano en sectores clave”. Jorge Mini Townson CEO Grupo Apolo
ABRIL 2021 / 100
EN PORTADA
DISEÑO DE LA EMPRESA:
Sostenibilidad y amenidades incrementan su protagonismo Oportunidades
E
n Condado Naranjo, durante la pandemia vimos como nuestra propuesta de valor se fortaleció. Una comunidad planificada de forma integral y basada en un plan maestro permitió a los diferentes clientes valorar más el orden, sostenibilidad y comunidad. En el sector vivienda, existe un incremento en la demanda de las unidades para familias, con jardines, acceso a parques, espacios al aire libre y todos los servicios cerca de la vivienda que ofrecemos por su calidad de vida y plusvalía. En el sector comercial, el plan maestro permite un diseño de espacios y manejo de usos que mejora la probabilidad de éxito, con una mezcla sana y una mayor oferta de servicios para el mercado primario que consume en el área. Próximamente estaremos innovando con una propuesta de vida de oficina que complementa el plan maestro.
Nuestra propuesta de valor basada en la planificación, la comunidad y la sostenibilidad nos hace competitivos, buscando oportunidades de innovar con un enfoque orientado en el cliente. Miguel Fernández
Director Desarrollo Inmobiliario Grupo IDC
ABRIL 2021 / 101
E
n vivienda, realizamos ajustes en base a las necesidades del mercado y enfocándonos en lo que agrega valor y mejora la calidad de vida como: ampliar espacios al aire libre, diseños flexibles y lanzar un proyecto a otro segmento. En el sector comercial la implementación proactiva de una estrategia “ganar-ganar” con los aliados buscando sinergias con nuestros usuarios residenciales, logró que tengamos más clientes con mejores ventas que previo a la pandemia. Mantenemos el orden siguiendo las normas y la sana convivencia para generar certeza en tiempos de incertidumbre; y la cercanía al cliente con el uso de tecnología para motivar ventas y consultas a distancia permitiéndole estar atendido e informado. Nuestra propuesta de valor basada en la planificación, la comunidad y la sostenibilidad nos hace competitivos, buscando oportunidades de innovar con un enfoque orientado en el cliente.
Nueva apuesta por parques industriales Oportunidades
B
asados en estudios y análisis de mercado, creemos que hay una oportunidad derivada en el segmento de las cadenas de suministro mundiales. En el último año, fue manifiesta la necesidad a muchas empresas de ubicarse en lugares estratégicos, cercanos a los mercados de Norte América. Además, con el crecimiento de la economía guatemalteca, vemos demanda para proyectos industriales con diseños de clase mundial, que adopten las mejores prácticas de sostenibilidad ambiental. Por estas razones, este año hemos decidido incursionar en un nuevo sector, el de parques industriales. En 2021 también vemos la oportunidad de continuar creciendo en el desarrollo de proyectos residenciales, debido a la alta demanda de vivienda de calidad, que refleje mejor las necesidades del consumidor para un “Lifestyle” urbano. De ahí que este año estaremos iniciando la construcción de por lo menos 5 nuevos proyectos residenciales en Guatemala. Pero más allá de este año, queremos mantener nuestro enfoque de largo plazo, por eso dedicaremos una buena parte de nuestros esfuerzos en el 2021 a planificar nuevos proyectos comerciales y de oficinas que lanzaremos en los próximos años. Aunque el año 2020 fue un año retador, seguimos viendo con optimismo el futuro y mantenemos firme nuestro compromiso de continuar invirtiendo en los mercados en los que operamos, contribuyendo activamente con su desarrollo.
Si bien es cierto que el año pasado fue muy disruptivo, no trajo consigo nuevas tendencias, sino más bien aceleró muchas de las que ya veníamos monitoreando en los distintos mercados”. Ramiro Alfaro Gerente General Spectrum
ABRIL 2021 / 102
DISEÑO DE LA EMPRESA:
N
uestros clientes de retail y de oficinas aún están en proceso de recuperación, ya que se vieron seriamente afectados en 2020, los continuaremos apoyando hasta que se terminen de estabilizar los mercados. Lamentablemente, el avance en los procesos de vacunación es incierto, lo que hace también inciertos los plazos de recuperación económica. Sin embargo, en Spectrum siempre le hemos apostado a la innovación y mantenemos una disciplina continua de reinvención para adaptarnos de forma permanente a los cambios que se dan en los mercados en que operamos. Así, nos hemos enfocado en hacer más eficiente nuestras operaciones y hemos direccionado esfuerzos al diseño de nuevos productos y servicios, como oficinas llave en mano, “coworking” y “pop-up stores”. Además, estamos aprovechando a llevar a cabo remodelaciones de espacios para incorporar más áreas verdes, ampliar plazas y espacios públicos y refrescar la mezcla comercial. Si bien es cierto que el año pasado fue muy disruptivo, no trajo consigo nuevas tendencias, sino más bien aceleró muchas de las que ya veníamos monitoreando en los distintos mercados.
EN PORTADA
Solidaridad actual es medular para relaciones futuras Oportunidades
G
rupo Abarca tiene la suerte de estar bastante diversificado. Tenemos inversiones en Vivienda, Oficinas, Centros Comerciales, Cementerio & Funeraria, Hotel y proyectos de Infraestructura. Aunque eso no nos protege de los ciclos naturales de sobreoferta de los mercados inmobiliarios, si nos permite cierta flexibilidad de atender proyectos en los cuales aún encontramos una sana demanda. El COVID golpeó de diferentes formas cada uno de estos mercados. Vivienda, por ejemplo, o por lo menos el tipo de vivienda que nosotros desarrollamos – vivienda horizontal, enfocada a un segmento económico medio alto de parejas con hijos pequeños – han experimentado un buen desempeño. En la actualidad, las familias tienen mayor decir sobre sus horarios de apreciar más las áreas verdes y la tranquilidad de la naturaleza sobre la conveniencia de ubicación de un apartamento en la ciudad. Por último, Guatemala es un mercado que tiene una enorme necesidad de proyectos de infraestructura por lo que seguimos viendo una importante oportunidad en este tipo de inversiones.
Nuestras políticas se tuvieron que revisar cliente por cliente para tratar de llegar a acuerdos gana-gana para tratar de impactar lo menos posible las fuentes de empleo y por ende la economía”. Rodrigo Castillo Vicepresidente Grupo Abarca
ABRIL 2021 / 103
DISEÑO DE LA EMPRESA:
D
efinitivamente ha sido un año duro. En marzo 2021 ajustamos un año en Guatemala de vivir con los efectos de la pandemia. Como empresa nuestro objetivo número uno fue lograr ayudar a nuestro equipo a mantenerse sano, dotándole de todo el equipo de protección necesario, organizando capacitación y campañas educativas, y soportando medios alternos de trabajo a distancia y separando equipos que deben de hacer su trabajo de forma presencial para evitar que un mismo equipo de trabajo pudiera ser afectado. Otro ejemplo similar fue nuestra operación hotelera. Nuestro negocio está orientado a largas estadías y tenemos huéspedes que pasan años con nosotros. Durante este tiempo hemos sido muy consciente del rol que como desarrolladores jugamos, especialmente en centros comerciales en donde muchos de nuestros socios han sido fuertemente impactados. Dada esta situación nuestras políticas se tuvieron que revisar cliente por cliente para tratar de llegar a acuerdos gana-gana (o mejor dicho acuerdos en donde ambos carguemos parte del costo de las medidas) para tratar de impactar lo menos posible las fuentes de empleo y por ende la economía. No fue sorpresa observar como muchas empresas y negocios fueron muy conscientes y responsables del rol que juegan en el sistema total, entendiendo que en esta ocasión no era sensato pensar solo en el beneficio propio.
HONDURAS
DISEÑO DE LA EMPRESA:
Conciencia medioambiental es una realidad Oportunidades
E
n los bienes raíces inteligentes, que aporten a un futuro sostenible para las comunidades, la conciencia medioambiental es una filosofía que ha llegado para quedarse. Trasladado a las empresas, será parte del lenguaje corporativo, porque los bienes raíces vienen siendo un reflejo de la imagen e identidad de las empresas. Continuará la tendencia a favor de espacios flexibles y multifuncionales de Co-work, las personas siguen buscando sinergia y entornos más abiertos, así como espacios privados. Hemos visto también muchas empresas de afuera viendo a América Latina como un destino de Nearshoring, las cuales buscan mercados nuevos para expandir sus operaciones. Nos continuamos encontrando en un periodo de adaptación, donde las empresas han buscado múltiples maneras de desarrollar sus actividades de manera segura, optando por oficinas y espacios seguros con un mix de trabajo remoto, pero trabajando con empresas que tengan la capacidad modelos completamente integrados de Build to Suit avanzados.
Tratamos de incorporar todos estos aspectos del new normal para que nuestros clientes siempre se puedan seguir enfocando en su Core business y nosotros manejar el resto”. Kathia Yacaman
Vicepresidenta Ejecutiva Grupo Karims
ABRIL 2021 / 104
T
ras un año marcado por la pandemia, para este 2021 el bienestar continúa siendo la tendencia y es por esto por lo que estamos ofreciendo un enfoque más tecnológico en el sentido que ofrecemos el tema de triage a través de un App y aparatos novedosos con reconocimiento facial y escaneo biométrico para el control de acceso y, así, mantener espacios seguros y saludables para nuestros clientes como un valor agregado de servicio. Tratamos de incorporar todos estos aspectos del new normal para que nuestros clientes siempre se puedan seguir enfocando en su Core business y nosotros manejar el resto. Estamos completamente enfocados y una de nuestras grandes prioridades actuales para este 2021 es desarrollar nuestra estrategia de experiencia de cliente para mejorar nuestros procesos y cumplir con las necesidades e intereses de nuestros clientes para que puedan seguir creciendo desde Honduras como un destino de servicios especialidades a nivel Global. Uno de ellos es el de recorridos virtuales, para que nuestros clientes no tengan que viajar, siempre ofreciendo espacios llave en mano y a la medida según las necesidades de cada cliente.
Búsqueda de eficiencia destrabará plan de inversiones Oportunidades
T
odos los sectores de la industria inmobiliaria presentan oportunidades importantes en vista que se han dado cambios fundamentales en la demanda que no ha dejado de mantenerse relevante. Nuestra empresa continúa innovando para atender rentable y efectivamente estas nuevas fuentes de demanda sin descuidar las tradicionales.
Las eficiencias que han sido forzadas en la industria facilitan una rica oferta de diversos productos y servicios inmobiliarios con niveles de precio y condiciones atractivas en Panamá”. Alfredo Alemán CEO Grupo Los Pueblos
ABRIL 2021 / 105
PANAMÁ
EN PORTADA
DISEÑO DE LA EMPRESA:
L
as eficiencias que han sido forzadas en la industria facilitan una rica oferta de diversos productos y servicios inmobiliarios con niveles de precio y condiciones atractivas en Panamá, donde contamos con una relativa estabilidad y prometedor crecimiento dentro de un ambiente regional socioeconómico retador.
Crecimiento lo impulsará el sector industrial
DISEÑO DE LA EMPRESA:
Oportunidades
H
N
uestro Grupo tiene actividades en rubros que típicamente van de la mano con el desempeño económico del país tales como bienes raíces y automotriz; además, tenemos inversiones en otros negocios diversos. Definitivamente esperamos que 2021 venga de la mano de un incremento en la IED que a su vez impacte positiva y directamente los negocios inmobiliarios y automotrices. En cuanto al rubro inmobiliario esperamos un incremento constante en la demanda de bienes raíces comerciales y definitivamente creemos que el mayor crecimiento se dará en el sector industrial (Bodegas) potenciado por las leyes especiales (zonas francas, EMMA), la facilitación para hacer negocios en Panamá y la estabilidad política del país respecto a otras economías, pero por esa misma razón también esperamos que la demanda de oficinas inicie una recuperación paulatina hacia un mercado más saludable.
emos utilizado estos meses para trabajar en nuestra estrategia futura y cómo ésta nos llevará a evolucionar nuestro portafolio de activos, pero definitivamente el mayor impacto de corto plazo ha sido la reducción de gastos de operación a través de renegociación de contratos, cambio de proveedores, optimización de operaciones, etc.
Esperamos un incremento constante en la demanda de bienes raíces comerciales y definitivamente creemos que el mayor crecimiento se dará en el sector industrial (Bodegas) potenciado por las leyes especiales (zonas francas, EMMA)”. Richard Altieri
Vicepresidente Grupo Corporativo Pérez
ABRIL 2021 / 106
EN PORTADA
Almacenaje presiona por mayores superficies Oportunidades
DISEÑO DE LA EMPRESA:
G
rupo Shahani tiene participación en el sector inmobiliario residencial, oficina, industrial, segundo hogar. Las propiedades inmobiliarias las hemos adecuado según las necesidades de los compradores, siendo más flexibles de lo que éramos antes. También nos hemos adaptado a las necesidades de bioseguridad que se tienen hoy. Hemos priorizado las áreas comunes de las propiedades, al igual que hemos sacado espacios para educación virtual y oficina en casa. Desde nuestro punto de vista en Panamá, que es donde contamos con proyectos, siempre va a haber un nicho para las residencias de interés social, dado que hay una ley de interés preferencial que subsidia intereses al comprador y se cuenta con un déficit habitacional de 210.000 viviendas anuales. El primer tramo que va de $50.000 hasta $80.000 es uno de los de mayores oportunidades. Luego de las consecuencias de la cuarentena total que hemos estado viviendo, hay un gran nicho en casas de $150.000 a $350.000. También se han visto algunos pocos movimientos en apartamentos de lujo arriba de $1 millón, que a lo mejor previo a 2020 no estaban listos para hacer el cambio, pero que dado la cuarentena se dieron cuenta que querían crecer a un apartamento más grande. En términos de residencias de segundo hogar, ha habido un crecimiento masivo en alquileres de casas de playa en el rango de $1.500 a $2.500 por mes que prefieren trabajar virtualmente y los niños también han estado en escuela virtual, abriendo una oportunidad inigualable para estar en ambientes más tranquilos. En materia Industrial, el crecimiento es muy alto. Muchas empresas nuevas se han creado en el 2020. Otras empresas de industrias farmacéuticas, alimenticias y de logística han tenido un amplio crecimiento y necesidad de almacenaje. Por otra parte, se espera un crecimiento en el sector agroindustrial, que puede absorber los espacios disponibles, que no son muchos.
P
ara mantenernos vigentes, Grupo Shahani ha modernizado su sistema de mercadeo con plataformas que nos ayudan a llegar al cliente final para estar más cerca del cliente que busca lo que tenemos para ofrecer. Hemos llevado a cabo Open Houses Virtuales y Live en redes sociales, dando calidad de educación inmobiliaria tanto para los clientes como para los brókeres inmobiliarios. Pronto estaremos lanzando nuestra Asistente Virtual Inmobiliaria, llamada ROVI, que nos ayudara en la atención al cliente desde nuestro funnel de ventas.
En materia Industrial, el crecimiento es muy alto. Muchas empresas nuevas se han creado en el 2020. Otras empresas de industrias farmacéuticas, alimenticias y de logística han tenido un amplio crecimiento y necesidad de almacenaje”. Katherine Shahani Directora Grupo Shahani
ABRIL 2021 / 107
OFICINAS
ABRIL 2021 / 108
OFICINAS
Espacios de oficinas corporativas no desaparecerán, lo único seguro es la transformación de los espacios
TRABAJAR COMO EN CASA, LAS OFICINAS SE CENTRARÁN EN EL COLABORADOR EXIGENTE Adaptación de inmuebles para tener un retorno seguro y renegociación de contratos marcan la relación entre arrendatarios e inquilinos. Por Catalina Martínez, cquintero@inversioninmobiliariacr.com
S
i bien, muchas empresas se han dado cuenta de que realizar home office no ha tenido un impacto negativo para la productividad de sus colaboradores, la realidad es que contar con un espacio físico laboral es muy importante y el contacto físico es relevante para el trabajo en equipo.
De acuerdo con una investigación realizada por JLL llamada Reimaginando la oficina: Estrategia y diseño del lugar de trabajo, en septiembre de 2020, se dan a conocer algunos resultados de una encuesta realizada a tres mil empleados donde 58% indicó que extrañaban la oficina sustancialmente. La razón principal es la conectividad social y las interacciones humanas. Adicionalmente, se hace énfasis en que durante el periodo post-pandemia, los colaboradores serán más exigentes requiriendo más flexibilidad y
autonomía, por lo que los lugares de trabajo deberán considerar la incorporación en las oficinas de algunas comodidades del hogar a las que ya se han acostumbrado los colaboradores. Al final, eso dará paso a una mayor humanización del espacio laboral. El sector de oficinas está en un momento de cambio que no se había presentado antes, se observa una desocupación de espacios, pero éstos son de buena calidad. Además, tanto inquilinos como propietarios tienen el reto de mantener los metros cuadrados contratados y, ante esto, Héctor Klerian, Director General Adjunto de JLL México, recomienda a los inquilinos tomar un nuevo arrendamiento porque será una garantía de tener un costo bajo de ocupación durante muchos años. “Hoy puedes encontrar espacios acondicionados donde no tengas que hacer la inversión inicial a costos que no habíamos visto. Hoy para un ABRIL 2021 / 109
inquilino es una gran oportunidad si sabes que tu firma no va a desaparecer o no será 100% home office. Se trata de aprovechar una oportunidad que renegociar el espacio de oficinas que necesitarán las empresas a condiciones buenas”. En cuanto a los propietarios, se les recomienda ser flexibles en el contrato de arrendamiento, “tomar algunos meses y no dejar ir al inquilino. Hoy lo más valioso es tener un inquilino que paga rentas, motivamos mucho a los propietarios de edificios para que sean flexibles en los términos de renegociación para conservarlos y, también, en cómo se ocupa el espacio, escuchar las consideraciones y recomendaciones de sanitización, uso de elevadores, filas de entrada y salida, porque ya ha cambiado el mundo. Entonces se debe estar abierto a entender esas cosas para estar a la vanguardia y que los inquilinos no se vayan a edificios que les ofrezcan condiciones mejores”, explica Héctor Klerian. El especialista agrega que es un buen momento porque se pueden renegociar contratos de arrendamiento a menos tiempo -generalmente van de cinco a diez años- las empresas que han soportado bien la situación o saben que no cerrarán operaciones
OFICINAS
aprovechan para, incluso, hacer renovaciones a largo plazo con las condiciones de hoy que difícilmente se repetirán. Si bien, los precios pueden bajar todo depende del tipo de edificio y propietario, pero hay reducciones de entre 10 y 20% base.
¿Tengo más metros cuadrados de los que necesito?
Diversas empresas están ante esta interrogante porque algunos han visto la efectividad del home office, otros se han visto obligados a hacer recortes de personal o simplemente, recurrirán a una forma híbrida donde los colaboradores irán dos o tres días a la semana, por lo que, consideran tener un excedente de metros cuadrados. Ante esto, Julián Terminel, Gerente General de la Asociación Mexicana de Interiorismo Corporativo menciona que “una parte importante de lo que sucederá no será una reducción
Es mejor negociar con un inquilino existente a estar desocupado porque se debe considerar el tiempo que tardas en encontrar uno nuevo, más el periodo de gracia que le das, más la comisión al broker, entonces de aquí a que se vuelva a recibir un peso por esa renta se va a tardar mucho tiempo”
REDEFINIR SU ESTRATEGIA DE NEGOCIOS El estudio CFO Pulse Impactos financieros del COVID-19 en las empresas elaborado, por PricewaterhouseCoopers México julio de 2020, menciona que “los líderes financieros se encuentran ya en un proceso de estabilización de sus negocios, en el que sus prioridades se enfocan en planear hacia el futuro inmediato, en especial el regreso al trabajo de manera presencial para los puestos que así lo requieran, y redefinir su estrategia de negocios a mediano y largo plazo para afrontar la incertidumbre”.
35%
80%
tiene confianza en proveer un entorno laboral seguro, implementando algunas medidas, entre las que se encuentran flexibilizar los horarios o reconfigurar estaciones de trabajo.
hará cambios en su portafolio de productos/ servicios para ofrecer soluciones nuevas, mejoradas o reajustadas para reconstruir o mejorar sus fuentes de ingreso.
85%
67%
75%
considera que si el COVID-19 terminara hoy le tomaría a la empresa de 6 a 12 meses regresar a la normalidad.
Héctor Klerian Director General Adjunto JLL MÉXICO
en los metros cuadrados, sino que habrá mayores espacios para los colaboradores y eso los llevará a tener servicios adicionales, probablemente los metros que aparentemente sobran los destinarán a otros usos como una cafetería. Más espacio en los pasillos, mamparas divisorias entre los espacios de trabajo -que será temporal- el uso de salas de juntas ya no será aleatoria necesitarán ser programadas y con una limpieza entre reuniones. En caso de usar los espacios asignados, se deberá notificar para que sean desinfectados posteriormente”. El experto asevera que los espacios de trabajo serán más grandes porque existirá una mayor consciencia por tener un espacio más rentable como empresa con mayor calidad, limpio y confortable cumpliendo con las normatividades. Además, habrá una mayor presencia de espacios abiertos y más terrazas.
de los líderes financieros asegura que implementará medidas como el uso de cubrebocas y ofrecerá pruebas a los trabajadores.
ABRIL 2021 / 110
planea implementar el trabajo remoto de manera permanente -en los puestos que lo permitan-.
82%
57%
pretende reconfigurar las estaciones de trabajo para promover la sana distancia.
piensa flexibilizar los horarios o la localización geográfica.
OFICINAS
DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO La distribución del espacio de las oficinas está siendo reconceptualizada. Las medidas de restricción sanitaria han provocado la necesidad de distanciamiento, el cual se mantendrá por un tiempo relevante.
Oficina pre-COVID
Oficina híbrida
60% - 70% espacios individuales y de apoyo. 3% espacios de concentración. 10% espacios sociales. 15% espacios informales de colaboración. 2% espacios de soporte. 10% espacios formales de colaboración. 60% estaciones de trabajo individuales
30% - 40% espacios colaborativos y sociales. 3% espacios de concentración. 10% espacios de intercambio de conocimientos y aprendizaje. 20% edificio comunitario y espacios sociales. 5% área de bienestar. 20% espacios informales de colaboración. 2% espacios de soporte. 10% espacios formales de colaboración. 30% estaciones de trabajo individuales.
FUENTE RE-IMAGINANDO LA OFICINA: ESTRATEGIA Y DISEÑO DEL LUGAR DE TRABAJO EN SEPTIEMBRE DE 2020, JLL.
El Director General Adjunto de JLL detalla algunas de las recomendaciones que se han realizado donde la flexibilidad siempre ha sido la mejor solución. Por ejemplo, “si un inquilino quiere regresar 400 metros cuadrados, la opción es decirle al propietario que se los dejen seis meses con un descuento fuerte o gratis. Probablemente el propietario no vaya a encontrar en estos seis meses a alguien que los tome. Se recomienda que las empresas no tomen decisiones apresuradas y quizá salgan más caras a largo plazo porque al dejar un arrendamiento será necesario que inviertan en el acondicionamiento de nuevos espacios”. La sugerencia de los especialistas va encaminada a realizar un análisis al interior de la organización definiendo en primera instancia cómo será la nueva forma de operar, determinar el número de espacios asignados y compartidos que requiere la organización, hacer los ajustes necesarios como el uso de mamparas, pasillos más anchos para marcar la circulación de los colaboradores y optar por zonas para tomar los
alimentos como pequeñas barras para un snack o cafeterías que sólo utilicen los colaboradores de la organización y así evitar el contacto con los miembros del resto del edificio. Héctor Klerian, agrega que las empresas internacionales suelen ser más estables porque dividen su riesgo en más países, pero desafortunadamente el panorama es complicado en todas las latitudes. Menciona que la exposición en México de una empresa internacional es un porcentaje bajo, aunque tenga muchos metros contratados y raramente México tiene una presencia fuerte en el portafolio de la empresa. “JLL tiene presencia en toda Latinoamérica y nadie considera a Brasil como opción por la diferencia en el idioma y forma de trabajo. Hemos visto algunos requerimientos que tienden a irse a Costa Rica o Panamá como los Call centers, pero al final pones al personal donde lo puedes manejar, no estamos en una etapa de fuga, las empresas americanas buscan un país donde ofrezcan un costo más bajo de mano de obra y facilidades”, apuntó Klerian. ABRIL 2021 / 111
Una parte importante de lo que sucederá no será una reducción en los metros cuadrados, sino que habrá mayores espacios para los colaboradores y eso los llevará a tener servicios adicionales, probablemente los metros que aparentemente sobran los destinarán a otros usos como una cafetería”. Julián Terminel Gerente General ASOCIACIÓN MEXICANA DE INTERIORISMO CORPORATIVO.
OFICINAS
México
CIUDAD DE MÉXICO • Inventario de edificios terminados 7 millones 315 mil 710 m2. • Oferta de edifios terminados disponibles 1 millón 470 mil 740 m2. • Distribución de la demanda neta de 209.202 m2. • Precio de salida promedio $24,27 por m2 al mes. • De 2020 a 2022 las condiciones de mercado favorecen al inquilino derivado de la sobreoferta y baja demanda de espacios de oficinas, así como el impacto por la pandemia de COVID-19.
Costa Rica
ÁREA METROPOLITANA • Inventario superior a 1,1 millones de m2. • Se entregarán 143 mil m2 en los próximos años. • Precio de $21 por m2 mensual.
FUENTE PANORAMA DEL MERCADO DE OFICINAS, CIUDAD DE MÉXICO CLASE “A”, DICIEMBRE 2020, JLL.
Panamá
CIUDAD DE PANAMÁ • Inventario de 969 mil m2. • Absorción de 600 m2. • Precios de salida de $18 por m2 mensual.
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE OFICINAS CORPORATIVAS EN LATINOAMÉRICA AL 2T 2020?
Perú
LIMA • Inventario de 1,3 millones de m2. • Se entregarán 97 mil m2 en los próximos años. • Precio de salida $16 por m2 mensual.
Chile
SANTIAGO • Inventario de 2,5 millones de m2. • Absorción negativa por más de 11 mil m2. • Precio de $19 por m2 mensual. FUENTE MAIN CITIES LATAM OFFICE MARKET, 2T 2020, COLLIERS INTERNATIONAL
ABRIL 2021 / 112
OFICINAS
Colombia
MERCADO BOGOTÁ • Inventario de 2,13 millones de m2. • Aumento en el inventario de más de 330 mil m2 a 2022. • Absorción negativa (-) 6,413 m2. • Precios de salida de $17 por m2 mensual.
Brasil
MERCADO SÃO PAULO • Inventario de 3,0 millones de m2. • Entrega de más de 480 mil m2 en fase de construcción. • Absorción negativa de (-) 5 mil m2. • Precios de salida de $15 por m2 mensual.
Argentina
MERCADO DE BUENOS AIRES • Inventario de 1,8 millones de m2. • Entrega de más de 370 mil m2 en inmuebles de primera categoría durante los próximos 4 años. • Producto de la pandemia, se registra absorción negativa por más de 29 mil m2. • Precios de salida de $25 por m2 mensual.
ABRIL 2021 / 113
CONTENIDO PATROCINADO
Cambio pionero en Costa Rica
C3 Cariari
Corporate Center culmina transformación con tercera etapa
ABRIL 2021 / 114
CONTENIDO PATROCINADO
Con la remodelación de áreas comunes, Portafolio Inmobiliario continúa convirtiendo al antiguo mall Real Cariari en un exclusivo centro de uso mixto con oficinas clase A, ubicación inmejorable, tecnología y clientes de clase mundial. Por Redacción INversión INmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com
E
n cuestión de tres años, el antiguo Real Cariari, ahora, C3 Cariari Corporate Center, pasó de ser un decaído centro comercial a un proyecto de uso mixto con oficinas clase A y clientes de prestigio global. ¿Lo que no cambió? Su ubicación estratégica, conectividad con la ruta 1 y su icónico posicionamiento entre clientes y empresas.
Luego de una inversión de $25 millones en las dos primeras etapas, la empresa desarrolladora Portafolio Inmobiliario anunció que la culminación del proyecto estará ligada a la tercera fase de trabajo que se centrará en remodelar las actuales áreas comunes utilizando un presupuesto de $11 millones.
ABRIL 2021 / 115
Según Arnoldo Estrada, Director de Proyecto de C3 Cariari Corporate Center, el objetivo es modernizar, ampliar y generar espacios mucho más atractivos y convenientes para inquilinos y visitantes. Asímismo, se remodelarán áreas comunes de la zona interna del proyecto, foodcourt, zonas verdes y la zona del antiguo cine.
CONTENIDO PATROCINADO
Los inquilinos de C3
M
ás empresas y marcas quieren ser parte del renovado proyecto. Además de Accenture y WeWork, actualmente el proyecto de uso mixto cuenta con prestigiosos clientes como Blue Medical, Health Prime, Crunch Fitness, Zodiac, Uno Sport, Spoon, Mc Donald´s, Pops, Quiznos, Satay, Tacobell, Óptica Munkel, Zipper, Element, Mia line, Don Colchón, Bazar Bauru, Farmacia Real Cariari, Banco Popular, GSCR Solutions, Aliss, Super Salón, Salón Baruk, Joyería Calderón e hijas, Accesorios JK, Transport, Oficina Amerigan DG, Rebeca The Salón Spa, Ultra Sport, Arenas, Itech, Hola Mango y Chihouse.
Definitivamente Real Cariari era un proyecto que todos recordamos pero que hoy trasciende y evoluciona a un proyecto de uso mixto albergando empresas de clase mundial”.
“Con estas remodelaciones se culminará la reinvención del proyecto ofreciendo a los actuales y futuros inquilinos un espacio de trabajo donde podrán encontrar todo. Desde servicios y zona de foodcourt, hasta servicios médicos y bancos, entre otros”, afirmó Estrada. C3 Cariari Corporate Center, alberga a firmas de la talla de Accenture y WeWork y le ofrece a sus inquilinos acceso a zonas de deporte, tiendas de retail y próximamente, un gimnasio.
Arnoldo Estrada Director Proyecto C3 Cariari Corporate Center
ABRIL 2021 / 116
CONTENIDO PATROCINADO
Nueva etapa Pronto encontrará renovadas amenidades en C3 Corporate Center Espacios internos transformados Foodcourt renovado Mejoras en áreas verdes Zona de cine en oficinas Clase A Gimnasio
Además de su ubicación perfecta y conectividad inmediata con la ruta 1, brinda líneas digitales de transferencia de datos, fibra óptica y control de acceso 24 horas con CCTV. “En Portafolio Inmobiliario nos llena de orgullo ser pioneros en el país, de tendencias mundiales que buscan potencializar espacios comerciales que están decayendo y transformarlos en proyectos de uso mixto con altos estándares de calidad para el establecimiento de oficinas de clase mundial. Siempre buscamos ser catalizadores que transforman ciudades en espacios urbanos que provoquen
orgullo y pertenencia”, comentó Alfredo Volio, Director Ejecutivo de Portafolio Inmobiliario. Portafolio Inmobiliario es uno de los más grandes desarrolladores inmobiliarios del país que se ha caracterizado por su innovación, alta calidad y amplia experiencia gracias al desarrollo de diversos proyectos como Lincoln Plaza, Avenida Escazú, Marina Pez Vela, Terrazas Lindora, Escazú Village, San Antonio Business Park, Propark, C3 Cariari Corporate Center, El Cedral, Torre Universal y plazas comerciales como Plaza Bratsi y Mango Plaza, entre otros.
ABRIL 2021 / 117
Contacto
Canales y redes C3: Website: www.c3.cr Facebook: C3cariaricorporatecenter Canales y redes Portafolio Inmobiliario: Web: www.portafolio.cr Facebook: Portafolio Inmobiliario LinkedIN: Portafolio-Inmobiliario
OPINIÓN
¿Qué hago con mi espacio
de
trabajo?
No hay duda de que el trabajo remoto llegó para quedarse, pero no es una idea nueva. De hecho muchas empresas habían adoptado modelos de trabajo remoto y sobresuscripción de puestos de trabajo. Por José Luis Sánchez-Concha Ibarra –
E
ste año de pandemia ha dejado muchas enseñanzas, nuevos retos y algunas oportunidades en diversos frentes e industrias. Hemos sido testigos de un enorme avance en la digitalización de muchas industrias (como la banca y servicios) y también de la lamentable pérdida de empleos y negocios en otros ámbitos (como el turismo) que aún esperan la oportunidad para recuperarse y volver con más fuerza. El trabajo y los espacios que utilizamos para trabajar no han sido ajenos a estos cambios: hemos sido parte del experimento más grande de la historia del trabajo remoto – para aquellos trabajadores “de oficina” – que sin duda tendrá un impacto importante en la industria inmobiliaria, en el diseño de las oficinas y en la vida de las personas.
Director de Estrategia para América Latina, Gensler.
Según el Gensler Design Forecast 2021: “La pandemia ha provocado un cambio masivo en los patrones de trabajo globales. Hemos aprendido nuevos comportamientos, adoptado nuevas tecnologías y nos hemos adaptado a nuevas formas de trabaja”. Es decir, han desaparecido barreras que para muchas organizaciones fueron un impedimento para adoptar un modelo de trabajo flexible antes del COVID-19. El mismo estudio se indica que, “Las organizaciones de todo el mundo están reconsiderando el futuro del espacio de trabajo basándose en las experiencias y aprendizajes del año pasado, con un enfoque particular en el bienestar y la conectividad de sus equipos.” Lo que nos indica que la relevancia de los espacios de trabajo en la forma en que trabajamos ABRIL 2021 / 118
José Luis SánchezConcha Ibarra
OPINIÓN
juntos, interactuamos, construimos capital social, aprendemos (y ayudamos a otros a aprender) y en resumen, hacemos aquellas actividades que pueden funcionar mejor en persona. No hay duda de que el trabajo remoto llegó para quedarse, pero no es una idea nueva… de hecho muchas empresas habían adoptado modelos de trabajo remoto y sobresuscripción de puestos de trabajo – tener menos puestos de trabajo que personas – desde tiempo antes de la pandemia. La experiencia nos ha enseñado que la flexibilidad que ofrece trabajar remotamente les permite a las empresas manejar mejor los
incrementos o reducciones de personal, optimizar sus espacios y ofrecer a sus colaboradores una medida de balance de vida laboral y personal. Años atrás, algunas organizaciones encontraron en el trabajo remoto una medida adecuada, aunque su implementación había sido lenta por la existencia de muchas barreras como la tecnología o la oposición de algunos líderes que preferían ver a las personas en las oficinas. Estas barreras han caído. Los resultados de las encuestas de trabajo remoto realizadas por Gensler ofrecen información muy interesante acerca de la expectativa de los ABRIL 2021 / 119
trabajadores: +52% de los trabajadores en los EE.UU. esperan algún nivel de flexibilidad (de 1 a 4 días) para trabajar remotamente. En un país donde antes de la pandemia se estimaba que menos de un 10% de la fuerza laboral tenía esta opción, el impacto puede ser muy relevante. En América Latina, la experiencia de los últimos meses nos dice que seguimos la misma tendencia: los trabajadores han encontrado en el trabajo remoto – o más bien en este encierro obligatorio – algunos factores que los impulsan a querer mantener cierta flexibilidad en su forma de trabajar.
OPINIÓN
¿Moda o tendencia?
Al producirse una disrupción importante en nuestras vidas, tendemos a mostrar una reacción que a veces puede ser exagerada. Esto está muy bien explicado en la curva de sobre expectación de la consultora Gartner – aunque usada originalmente para hablar del valor de las nuevas tecnologías – que puede darnos algunas pistas sobre la posibilidad del incremento del trabajo remoto en el futuro: El efecto inmediato puede llegar a sobredimensionarse en sus inicios, para dar paso luego de una ‘caída’ a un crecimiento más consolidado del fenómeno. Aunque muchos creemos que tendremos modelos de trabajo híbrido en el futuro, la realidad es que estamos iniciando un aprendizaje que aún tiene para largo. Antes, estábamos (casi) todos de forma presencial. Hoy, estamos de forma virtual… llegado el momento de tener a una parte de los colaboradores de forma presencial y otros de manera remota, habrá que encontrar el balance más adecuado. Hay retos enormes en el sentido de que todos se sientan parte del equipo, que tienen la misma atención y las mismas oportunidades, los modelos de gestión están empezando a evolucionar para atender estas demandas y por supuesto existen muchos que serán “resistentes” y esperarán volver a la misma situación pre-pandemia.
VISIBILIDAD Pico de expectativas sobredimensionadas
Meseta de productividad
Rampa de consolidación
Abismo de desilusión Lanzamiento Yo creo que se ha puesto en marcha un cambio enorme en la forma como trabajamos y en la forma como vemos nuestros espacios de trabajo. ¿Por qué? Porque es una idea que hace muchos años venimos considerando: una fuerza laboral más distribuida y un espacio de trabajo que se convierte en un centro de colaboración, de encuentro, de innovación que nos ofrece una experiencia muy elevada.
Menos personas, menos densidad
El diseño de las oficinas seguirá evolucionando en la línea de la experiencia. Esto no es nuevo, ya veníamos hablando de ofrecer la mejor experiencia posible al colaborador desde hace
ABRIL 2021 / 120
TIEMPO
muchos años, y esto es una buena noticia para todos. Una buena parte de la evolución de los espacios de trabajo ha estado muy amarrada a la eficiencia: hacer más con menos metros cuadrados. De hecho, comparar los ratios de densidad de hace 20-30 años con los actuales nos muestra que llevamos muchos años “apretando” personas en las oficinas, haciendo cada vez menos m2 por escritorio. Aquí está una de las claves del futuro de las oficinas. Según los datos de la encuesta de trabajo remoto de Gensler, más de la mitad de los trabajadores declara que trabajar en equipo es más difícil de forma remota, y partes dicen que lo más echan de menos es ver – e interactuar – con sus compañeros de trabajo. Esto nos indica de forma muy clara que las personas quieren volver a los espacios de trabajo a colaborar y reencontrarse con sus compañeros, mientras que el trabajo que realizan de manera individual – o una parte de este trabajo – podría ser realizado de forma remota. Si el trabajo “de escritorio” se puede realizar fuera de las oficinas, el efecto inmediato es que veremos muchos menos escritorios en los espacios de trabajo en el futuro. Por el contrario, la demanda de espacios de conexión y colaboración crecerá exponencialmente, ya que buena parte de las personas que se encuentren de forma presencial en la oficina irán específicamente a colaborar, reunirse, socializar y trabajar en equipo.
OPINIÓN En Gensler hemos desarrollado un modelo de “oferta y demanda” de espacios, en base a entender la potencial afluencia de colaboradores hacia sus oficinas, determinando “picos” de ocupación que nos permiten cuantificar, en base a esta demanda, el potencial espacio necesario en m2 considerando el factor de trabajo híbrido. Asímismo, trabajamos con datos que nos permiten entender una nueva distribución del espacio en base a incrementar los espacios de colaboración, aumentar las áreas de circulación y reducir la cantidad de espacios dedicados al trabajo individual – sin perder de vista que seguirá siendo importante para muchos trabajadores – con el objetivo de ofrecer un espacio de mayor calidad, orientado a la mejor experiencia. En síntesis, dejamos de pensar en las oficinas en términos de capacidad y de “apretar” personas en los espacios. Un espacio que ofrezca la flexibilidad de adaptarse a estos nuevos requerimientos y de cambiar según la evolución de las necesidades de los trabajadores tendrá las mejores posibilidades de éxito mirando hacia el futuro. Además, el espacio debe ofrecer una excelente experiencia a los usuarios, de la misma forma que otro tipo de espacios – comerciales, principalmente – buscan ofrecer a sus “clientes” una mejor experiencia para
“Las organizaciones de todo el mundo están reconsiderando el futuro del espacio de trabajo basándose en las experiencias y aprendizajes del año pasado, con un enfoque particular en el bienestar y la conectividad de sus equipos”. que vuelvan. En un futuro donde puedo elegir el lugar en donde trabajar, las organizaciones buscarán crear el mejor lugar para hacerlo. En esta ecuación de menor densidad y mayor flexibilidad es posible que muchos encuentren la oportunidad de revisar el espacio que requieren para sus operaciones, por lo que es posible que seamos testigos de reducciones del portafolio inmobiliario de algunas empresas. Teniendo en cuenta que el gasto inmobiliario es en muchos casos el segundo gasto más importante – después del gasto de personal – es perfectamente posible que el ahorro sea un incentivo adicional. Sin duda esto tiene un impacto potencial en la industria inmobiliaria, que verá un aumento de la disponibilidad de espacios. Al menos de los espacios que se comercializan de modo tradicional, es decir, rentas de largo plazo (5 – 10 años) con pocas opciones de flexibilidad.
ABRIL 2021 / 121
Por el contrario, el potencial aumento de la oferta de espacios en modelos de renta flexible – como los espacios de coworking o centros de negocios – puede venir a reemplazar esa parte de la oferta inmobiliaria. En el futuro, la demanda será más líquida y flexible, y las organizaciones demandarán una mayor flexibilidad para manejar sus portafolios. Mucho se ha hablado del modelo Hub’n spoke, donde las personas trabajan en el lugar y el momento donde pueden ser más productivos como individuos y como equipo: Las oficinas centrales, su hogar, oficinas satélites provistas por la propia empresa o cualquier tipo de espacio flexible. Incluso los conocidos “terceros lugares” como cafeterías, bibliotecas o similares tienen un espacio en el modelo de trabajo del futuro. Ante este escenario, el reto está en hacer que las oficinas y los edificios sean el mejor lugar para trabajar.
OFICINAS
Inició como una inquietud medioambiental, pero podría extenderse a nuevas dimensiones
MERCADO ALIMENTA NECESIDAD DE
CERTIFICAR
A INMUEBLES
ABRIL 2021 / 122
OFICINAS
El interés en las certificaciones se convierte en una necesidad por el valor que representa para los inquilinos. Por Catalina Martínez,
L
cquintero@inversioninmobiliariacr.com
a pandemia aceleró la llegada de un futuro que se preveía en un plazo no menor a cinco años. Hoy los trabajadores defienden los espacios de trabajo que han adecuado en sus casas, mientras que las empresas se plantean el dilema de entregarse a las relaciones remotas o fortalecer su propuesta de valor para que la oficina se mantenga vigente. Grandes firmas de arquitectos y consultores de firmas complementarias identifica ron el dilema. Los administradores y desarrolladores de inmuebles también y, por sabido, todos coincidieron
en buscar esquemas para fortalecer la utilidad del inmueble corporativo. Este debate concluyó en una vieja receta que mantiene su vigencia, en especial, ante empresas multinacionales: crear nuevas propuestas de valor solo alcanzables para la oficina, e implementar el estándar a través de una certificación. Un punto para resaltar es que las certificaciones de inmuebles de oficinas generalmente son impulsadas por la exigencia de las empresas internacionales y no tanto por los gobiernos porque generalmente no hay incentivos fiscales, por lo tanto, la llegada de empresas transnacionales pide este tipo de certificaciones por lo que tienen en sus países de origen. Esta solución ya dio frutos años atrás, cuando la generación de aquel momento reconoció la relevancia de la sostenibilidad, aspecto que se resolvió mediante la implementación de estándares para medir la huella y certificar la reducción de la huella de carbono del inmueble. Hoy estamos ante un escenario más complejo, porque mide el comportamiento e interacción de la persona con el espacio. Este es el propósito de la certificación WELL, cuya metodología incorpora el criterio de bienestar.
Darío Ibargüengoitia González, director general de Ambiente Regenerativo Integra, explica que la certificación WELL lo que certifica es que el espacio sea sano. “La industria había abordado el bienestar tiempo atrás; además, la calidad del ambiente interior ya se preocupaba por la ergonomía de los espacios y promover la movilidad de la gente dentro de las oficinas corporativas, una mejor alimentación y diseño para tener una percepción más agradable”, amplió el especialista. Otra certificación de interés de las empresas para la tranquilidad de los colaboradores es la que promueve el Centro de control de Enfermedades de Estados Unidos. Esta entidad desarrolló un análisis y estudio muy interesante que generó una certificación que la maneja el Centro para el Diseño Activo, llamado Fitwel y, con ello, se procura que los espacios reduzcan el riesgo de enfermedades. La aplicación se puede aplicar en cualquier parte del mundo, esto es para el bienestar de los usuarios y es una certificación más económica que la certificación WELL, donde es necesario hacer mediciones”, resalta. Darío Ibargüengoitia hace énfasis en que Fitwel nació de la CDC y generó un módulo antiviral donde resaltan la forma en cómo deben acceder a los lugares, la separación de los espacios y una ventilación efectiva para disminuir el riesgo de contagios.
COVID-19 Y AIRES ACONDICIONADOS
E
l Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos tiene un apartado de preguntas frecuentes como ¿El COVID-19 puede transmitirse a través de los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado -HVAC, por sus siglas en inglés-? “Actualmente no se cuenta con suficiente información acerca del riesgo de propagación del virus que causa la enfermedad del coronavirus 2019 -COVI-19- a través de los sistemas de ventilación. Según lo notificado, se ha encontrado RNA viral en rejillas de aire de retorno, en conductos de aire de retorno, y en filtros de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), pero la mera detección de RNA viral no implica que el virus capturado fuera capaz de transmitir la enfermedad”, cita el informe.
ABRIL 2021 / 123
OFICINAS
Green Building Council actualizó sus alcances
Antes de la COVID-19 se daba prioridad en la Certificación ellness a medidas para priorizar la salud y la seguridad de las personas en los edificios. os referimos a que tuvieran espacios ventilados, luz, buena circulación de aire interior, reutilización de agua, espacio verde y que le pudieran brindar a sus empleados tal vez gimnasio o una membresía para hacer deporte”.
Posterior a la pandemia por COVID-19, la U.S. Green Building Council se puso a trabajar y se reunieron aproximadamente 600 expertos en distintas disciplinas para integrar acciones relacionadas con el COVID-19. La arquitecta Alejandra Sánchez Gálvez, directora de la Asociación de Arquitectos e Interioristas México, indica que la Certificacón Wellness estaba dentro del U.S. Green Building Council, pero ahora trabajan de manera independiente y se creó el International WEEL Building Institute -IWBI-, donde se han incluido cinco grandes puntos para las reformas de oficinas corporativas. En caso de tenerla, es necesario recertificarse. “Primer punto, una certificación de limpieza y desinfección de espacios donde se dan guías alineadas con la Organización Mundial de la Salud y el Centro de Control y Prevención de Enfermedades, donde se mencionan los proudctos de limpieza y desinfección autorizados, así como la capacitación
para el personal de limpieza. Segundo, certificación de calidad de aire interior donde se revisan los sistemas de enfriamiento, los sistemas de aire lavado o aires acondicionados y con una periodicidad más estricta desde mensual a trimestral porque antes se hacía cada seis meses. Además, se busca hacer ajustes para incrementar la ventilación y el aire natural. Sánchez explicó que el tercero consiste en repensar la distribución interior en el acomodo de los lugares de trabajo, así como incorporar tecnologías sin contacto con sensores para las puertas y redistribuir las zonas de alto flujo de espacios laborales y, como cuarto punto, manos libres con el uso de tarjetas de sensores. Incluso, en los elevadores se podría regresar a que una sola persona sea la encargada de presionar el botón para que los visitantes y colaboradores no lo hagan. “El quinto y último tiene que ver con la recreación o creación de terrazas que, dependiendo del diseño de la torre, se puedan hacer los ajustes e
EL VALOR DE LOS INMUEBLES WELLNESS FUE DE 137 BILLONES DE DÓLARES EN 2017
Wellness Real Estate is a $134 billion global industry in 2017
Aplicar una Certificación Wellness puede sumar valor a la propiedad y al mismo tiempo, elevar la confianza de los colaboradores porque ven que la empresa se preocupa por ellos. NORTH AMERICA
EUROPE
4.5% CAGR
7.0% CAGR
$32b
$55b
Arquitecta Alejandra Sánchez Gálvez
$.5b
$47b
Directora ASOCIACIÓN DE ARQUITECTOS E INTERIORISTAS MÉXICO
LATIN AMERICACARIBBEAN
$.4b
$.1b
2.1% CAGR
SUB-SAHARAN AFRICA 3.4% CAGR
MIDDLE EAST-NORTH AFRICA 5.2% CAGR
FUENTE GLOBAL WELLNESS INSTITUTE
ABRIL 2021 / 124
Source: Global Wellness Institute Report: “Build Wellness Lifestyle Real Estate and Communit Note: Growth rates reflect the compound annua
OFICINAS
incluso, colocar ventanas en las fachadas”, completó la arquitecta. El detalle de la Certificación WELL radica en que es necesario realizar mediciones de la calidad de aire interior, el personal americano realiza las visitas y tiene un costo elevado. “Estamos hablando de que dependiendo del tamaño del edificio puede ser entre $20 mil y $50 mil. Para LEED se paga el registro y la revisión documental; en el caso de Fitwel, no hay prerequisitos ni una cuestión obligatoria y tiene 110 estrategias”, explica el Director General de Ambiente Regenerativo Integral. ¿Es viable mezclar ventilación natural con aire acondicionado? “Todos los espacios interiores tienen contaminantes que se están generando todo el tiempo, las personas al estar en un espacio cerrado emiten CO2, los acabados emiten compuestos orgánicos volátiles y partículas suspendidas, debemos pensar que el virus no vuela por eso es necesario estar sobre un material para trasladarse y generar contagios. En lugares como la Ciudad de México donde la calidad del aire exterior en muchas horas del año es de mala calidad, tomar aire del exterior para ventilar no es efectivo y es necesaria una ventilación mecánica para filtrar los contaminantes exteriores. Un sistema mixto sería el ideal porque mientras la calidad del aire exterior sea buena lo permitas entrar y cuando no, será necesario un proceso mecánico”, explica Ibargüengoitia. La recomendación de los especialistas es realizar los estudios necesarios, seguir los protocolos para desinfección de espacios y acondicionarlos. En ese sentido, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados ASIA-PACIFIC Unidos resalta que las empre7.3% CAGR sas y los empleadores pueden cumplir un rol fundamental para la prevención de la propagación del SARSCoV-2 contemplando la posibilidad de mantener el distanciamiento social en el lugar de trabajo, la posibilidad de escalonar los turnos de los empleados y la posibilidad de cumplir sus tareas de forma remota, entre otras.
d Well to Live Well: ties,” January 2018. al growth rate from
REDUCCIÓN ENERGÉTICA EN LA MIRA Según Johnson Controls, las organizaciones planean aumentar inversión en eficiencia energética, energía renovable y tecnología de SmartBuildings en 2021. Los siguientes son los resultados de su encuesta anual Energy Efficiency Indicator.
85%
la reducción de los costos de energía era un factor de inversión muy importante.
76% cree que proteger la salud y la seguridad de los ocupantes en un impulsor de inversión extremadamente importante.
79%
ya tiene o planea aumentar la filtracion de aire, tres cuartas partes ya tienen o planean instalar un sistema de tratamiento de aire.
72% ya tiene o planea aumentar las tasas de ventilación del aire exterior.
85% dijo que aumentar la flexibilidad de las instlaciones para responder rápidamente a una variedad de condiciones de emergencia era un factor de inversión muy importante.
79% señalan que el análisis de datos y el aprendizaje automático tendrá un impacto muy significativo en los edificios. ABRIL 2021 / 125
ensar en cambiar fachadas a poner ventilas, no es tan fácil, hay que hacer un buen de estudio. El tamaño de esas ventilas tiene que ser al menos el área libre, el del área de piso que queremos ventilar. or e emplo, una oficina que tenga ocho metros cuadrados pues debe tener que la apertura de las ventilas sean 30 y tantos centímetros cuadrados”. Maestro Darío Ibargüengoitia González Director General AMBIENTE REGENERATIVO INTEGRAL.
OFICINAS
Mujeres
Diversidad e inclusión en empresas promueve flexibilidad en varios ámbitos para atraer talento femenino
INCREMENTAN PARTICIPACIÓN EN EL MUNDO CORPORATIVO
ABRIL 2021 / 126
OFICINAS
Diseño del espacio de la oficina, salario no monetario y facilidades en los condominios de oficinas determinan capacidad de reclutamiento y retención. Por Catalina Martínez cquintero@inversioninmobiliariacr.com
L
as mujeres que trabajan y son madres siempre han tenido el reto de realizarse profesionalmente, cuidar a los hijos y atender las necesidades del hogar. Desde el año pasado, la responsabilidad de la vida laboral y personal se ha incrementado porque con las medidas de confinamiento, los niños no asisten a la escuela, por lo que permanecen en casa con las mamás quienes, además, deben trabajar. En este sentido, la cultura laboral de las empresas juega un papel determinante para implementar estrategias e incluso, realizar inversiones en sus instalaciones para adecuar espacios donde las mujeres puedan tener a sus hijos cerca, pero con una supervisión para que ellas realicen sus funciones.
ABRIL 2021 / 127
¿Mi hijo o mi trabajo?
Estar en esta disyuntiva no sólo es para las mujeres de ahora. En entrevista para INversión INmobiliara, Lorena Fuertes, directora ejecutiva del Área de Representación de Inquilinos y Propiedades de Arrendamiento JLL México, recuerda que hace 30 años comenzó su carrera profesional en JLL cuando era recién egresada del ITAM y ya estaba casada. “Inicié mi carrera profesional en un ambiente o en una época en el que no existía la tecnología que hoy conocemos. Pensar en el trabajo remoto era muy difícil, no había los elementos de hoy, ni las computadoras, ni la tecnología”. Detalla que, cuando ella regresó a trabajar después del nacimiento de su primer hijo, estaba decidida a renunciar. “En nuestra sociedad no se veía bien que la mamá abandonara al hijo para hacer su carrera profesional, todavía era muy penalizado tomar esas decisiones”. Una vez que ella renunció, su jefe le pidió buscar a su reemplazo debido a que Lorena ya tenía dos años de entrenamiento al interior de la empresa. Ahora, 29 años después, sigue buscando su reemplazo, el tiempo pasó y ella se involucró más en la empresa, sintiendo pasión por lo que hacía. “Pasado un año, me puse de acuerdo con mi jefe en que me
OFICINAS
quedaba, pero iría a trabajar nada más en las mañanas y aquí sigo, mi hijo va a cumplir 27 años y mi hija, 20 años”. “Te puedo decir que si no hubiera tenido esa flexibilidad no estaría trabajando. Tengo un puesto con alto nivel jerárquico dentro de la empresa y creo que no lo hubiera logrado sin ella. No me habría quedado en JLL sino me hubieran ofrecido la flexibilidad y me hubiera dedicado a mis hijos. No tenía ni el mejor sueldo, ni el mejor puesto, pero no se compara con tener un hijo, creo que el hecho de que mi jefe haya sido tan abierto me ha dado resultados”.
Espacios pensados en ellas
Los espacios de trabajo, las actividades y los horarios de algunos puestos siempre han sido pensados para ser desempeñados por los hombres, sin embargo, la llegada de la mujer al mercado laboral ha provocado algunos cambios que quizá parecen menores. Lorena Fuertes de JLL México, considera que no hay grandes cambios en el diseño de espacios para mujeres, en realidad los requerimientos provienen de empresas multinacionales que son las primeras en considerar la ABRIL 2021 / 128
importancia de una sala de lactancia o cuarto de juegos para niños. “Se ha visto que al no ofrecer ciertas condiciones en el ambiente de trabajo que sea propicio para una mujer, las empresas pierden ese talento, sin embargo, desafortunadamente cuando hay recortes en presupuesto empiezan por estas áreas. Tal vez, las nuevas empresas de jóvenes puedan ser las que más vayan a ofrecer ambientes de trabajo más favorecedores por el cambio generacional”. María Seoane, fundadora de la firma María Seoane Interior Design, resalta
OFICINAS
que los espacios de trabajo al ser diseñados por y para mujeres son más cómodos, ergonómicos y estilizados donde se han enfocado en los detalles del diseño. Además, considera que es momento de realizar un cambio y atreverse a diseñar espacios diferentes a los usualmente acostumbrados, si hubiera consciencia del reto que tiene una mujer al desempeñar su trabajo y cuidar a los hijos pequeños, las empresas podrían adaptar lugares para que los pequeños pasen tiempo mientras sus madres atienden temas laborales. La arquitecta menciona que anteriormente tanto el diseño como gama de colores estaba pensado en la funcionalidad del espacio; por ejemplo, ciertos colores para guardar el desgaste de las alfombras, colores más neutrales porque gustan más a los directivos -generalmente hombres-, colores azules que son más racionales. “Creo que a todas las mujeres nos gusta más el color en todas sus gamas, el color rosa en todas sus variantes y el blanco, representan más lo femenino”, postuló Seoane.
Acompañamiento femenino
Co-madre es un coworking y comunidad enfocada en el equilibrio de la mujer con dos ubicaciones en la Ciudad de México. Paola Tabachnik, fundadora y directora de Co-Madre, comparte que cuando su hijo tenía cinco meses descubrió la necesidad de seguir trabajando sin descuidar a su pequeño y por eso, rentó un espacio para trabajar donde se contrató a pedagogas para estar al pendiente de los niños. “Es súper importante ser mamá, tener el apego con tus hijos y al mismo tiempo poder trabajar. Vimos la necesidad de varias mujeres, se nos acercaron para ver si podrían trabajar en ese lugar y por ello, decidimos hacer un plan de negocios y hacer el proyecto en grande”. La primera oficina que abrieron fue en 2018 utilizando 600 metros cuadrados y, tan sólo seis meses después, crecieron a mil doscientos metros cuadrados. La segunda sucursal se abrió a inicios de 2020 en la colonia Condesa, también en la Ciudad de México. ABRIL 2021 / 129
Nuestro enfoque es mucho el crecimiento equilibrado personal y profesional, entonces dentro de estos cursos hay de ambas cosas, temas personales y profesionales. Durante la pandemia vimos muchísimo el interés en temas de marketing digital, todo lo digital se aceleró de una forma impresionante, pero a la par había temas de cómo mantener el equilibrio en tu vida”. Paola Tabachnik Fundadora y directora CO-MADRE
Cuando inició el proyecto, todas las mujeres estaban interesadas en una oficina privada y ahora, por la pandemia, la mayoría quiere planes flexibles. “Además, tenemos planes educativos y apoyo en zoom con las pedagogas, la regla es que la mamá debe estar ahí con el niño. Tenemos una ludoteca en nuestras instalaciones, no es una guardería. Las pedagogas se encargan de dar estimulación temprana a los
OFICINAS
y busca independizarse. Ahora, tenemos desarrollada la parte digital donde ya no es necesario vivir en la Ciudad de México, sino que a través de la plataforma puedes interactuar con toda la comunidad internacional tomando los cursos y haremos eventos streaming para conectar con mujeres de distintos lugares”, detalla María Galindo, directora de Marketing y Ventas de Co-Madre.
Situación de las profesionales en Latinoamérica
Para tener un enfoque de espacios pensados en el bienestar de las colaboradoras se pueden integrar elementos de la naturaleza, lugares para descansar, mini áreas recreativas para el cuidado de los niños durante una reunión de trabajo o áreas de snack bar de comida saludable”. María Seoane Fundadora MARÍA SEOANE INTERIOR DESIGN
pequeños, cantan, bailan y aprenden de acuerdo con su edad. Ellas no cambian pañales, ni les dan de comer a los niños, lo que estamos fomentando es una ayuda adicional para que sepas que tu hijo está bien cuidado en un lugar hecho para ti -es como tu segunda casa- pero tú eres responsable de tus hijos”, resalta Paola. Las mujeres que asisten al coworking tienen edades desde los 25 años- la mayoría son freelance – hasta mujeres de entre 45 y 50 años. “El espectro es enorme porque la mujer no es únicamente la que retrasa la maternidad sino también la que es mamá y quizá, ya no puede seguir en un corporativo
Una de las grandes transformaciones en América Latina durante los últimos 50 años es el aumento en la participación de las mujeres en el mercado laboral. América Latina no es la excepción: mientras que en los años setenta tan solo dos de cada diez mujeres adultas trabajaban o buscaban activamente trabajo, hoy en día esa cifra se triplicó. En la actualidad más de seis de cada diez mujeres latinoamericanas participan en el mercado laboral, de acuerdo con el libro “¿Brechas que se cierran? Aumento y desaceleración de la participación laboral femenina en América Latina”. “El incremento en la participación laboral femenina responde a una amplia gama de factores. Por ejemplo, comparando con la situación de hace veinte años atrás, hoy en día las mujeres latinoamericanas permanecen dos años más en el sistema educativo, tienen un 3% más de probabilidad de no formar pareja, y su tasa de fecundidad es un 60% menor, todo lo cual ha alentado -y a su vez ha sido retroalimentado por- su participación en el mundo del trabajo fuera del hogar.” En el libro se destaca que hubo una desaceleración en la participación femenina en América Latina donde desde comienzos de la década del año 2000, en promedio la tasa de participación de las mujeres en promedio creció 0.9 puntos por año en los noventa y en 2000, la velocidad se redujo a 0.3 puntos por año. Según el resumen ejecutivo del libro Participación laboral femenina ¿Qué explica las brechas entre países? ABRIL 2021 / 130
El espectro es enorme porque la mujer no es únicamente la que retrasa la maternidad sino también la que es mamá y quizá, ya no puede seguir en un corporativo y busca independizarse”. Maria Galindo Directora de Marketing y Ventas. CO-MADRE
Refiere que, en los últimos 60 años, los países de América Latina han experimentado un fuerte crecimiento de la participación laboral y en el estudio centrado en los casos de México y Perú, se destaca que en Perú ocho de cada diez mujeres participan del mercado de trabajo mientras que en México la cifra no llega a diez. “El fuerte crecimiento de la participación femenina es uno de los cambios socioeconómicos más importantes del último medio siglo. Este fenómeno de alcance global se ha producido también en América Latina. Así, mientras que en los años 60 sólo 20% de las mujeres adultas trabajaban o buscaban trabajo activamente, el porcentaje ha subido hasta alcanzar el 65% en la actualidad”. A pesar de los avances que han tenido las mujeres en la ocupación de puestos de trabajo, la desigualdad
OFICINAS
salarial sigue presente con el paso de los años. Y es que, los datos registrados en un artículo del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- La mujer latinoamericana y caribeña: más educada pero peor pagada -15 de octubre de 2012- se observa que la brecha salarial promedio entre géneros disminuyó del 25% al 17% entre 1992 y 2007, la diferencia sigue siendo alta. Y es que, en el estudio del BID Nuevo Siglo, Viejas Disparidades se comparan las encuestas de hogares representativas en 18 países de América Latina y el Caribe donde el resultado arroja que las mujeres sólo ocupan 33% de las profesiones mejor pagadas de la región como la arquitectura, abogacía o ingeniería.
“Las habilidades que se necesitan para estos trabajos son de tipo cuantitativo, y a pesar del avance de las mujeres en años de escolaridad -en promedio 0.5 años más que los hombres- la mujer tiende a concentrarse en carreras como la psicología, la enseñanza o la enfermería en las que no se desarrollan este tipo de habilidades”. Por lo general las mujeres optan por trabajos de medio tiempo, autoempleo o informalidad, este tipo de flexibilidad laboral permite que las mujeres estén presentes en el mercado laboral mientras pueden cumplir con sus responsabilidades del hogar y, por ende, se refleja en salarios más bajos. Además, consideran necesario avanzar en algunas direcciones como
MUJERES CON ACTIVIDAD LABORAL Porcentaje de participación laboral femenina en los países de América Latina con edades entre 25 y 54 años en 2015
• América Latina .........66,0% • México ......................... 58,5% • Guatemala ................... 50,1% • El Salvador .................60,4% • Honduras .................... 55,9% • Nicaragua ................... 62,7% • Costa Rica .................. 62,6% • Panamá ....................... 68,8% • Ecuador ....................... 65,6% • Colombia .....................74,2% • Venezuela ...................68,0% • Perú .............................. 79,6% • Chile ................................67,1% • Brasil ............................. 70,3% • Bolivia ..........................68,0% • Paraguay ..................... 70,5% • Uruguay ......................80,5% • Argentina ...................66,6%
FUENTE RESUMEN EJECUTIVO DEL LIBRO PARTICIPACIÓN LABORAL FEMENINA ¿QUÉ EXPLICA LAS BRECHAS ENTRE PAÍSES?.
ABRIL 2021 / 131
Hoy todavía en nuestro país, la responsabilidad de los hijos recae en las mujeres. Si una mujer tiene el apoyo total de una empresa, en lugares como lactancia y demás, así como horario e ible, trabajo remoto, yo creo que las empresas tienen un alto porcentaje de probabilidad de retener ese talento de la mujer y, además se requiere tener mujeres en puestos altos”. Lorena Fuertes Directora ejecutiva Área de Representación de Inquilinos y Propiedades ARRENDAMIENTO JLL MÉXICO
expansión masiva de la oferta de jardines maternales y de infantes con jornada extendida, y de los servicios de cuidado de ancianos. También el rediseño del sistema de licencias, incrementando las licencias por paternidad y las parentales por cuidado de niños -con requisitos de equidad de género- por sobre una profundización de las licencias por maternidad.
ACTUALIDAD
Centros educativos también recurrieron a herramientas virtuales, con distinto nivel de éxito
¿PROVOCÓ COVID-19 UNA GENERACIÓN DE
TALENTO LABORAL PERDIDA?
Para las empresas surge el reto de integrar a personas que se están desarrollando de forma nativa en la virtualidad. Por Redacción Inversión Inmobiliaria, redaccion@inversioninmobiliariacr.com
E
n marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud catalogaba la COVID-19 como pandemia y marcaría un antes y un después en la historia reciente. La mayoría de las actividades se paralizaron para darle paso al confinamiento, restricciones y también a la incertidumbre. En paralelo, la tendencia de la virtualidad se aceleró; la mayoría de los trabajadores fueron enviados a sus casas, las clases y reuniones adoptaron esta nueva modalidad para no detenerse y, sin duda, conforme la vacunación contra esta enfermedad avanza, cabe preguntarse si hubo afectación en el proceso de formación de los futuros profesionales. ¿Por qué es relevante hablar de talento humano? Porque es uno de los
criterios determinantes que juegan a favor de Costa Rica al momento de atraer empresas cuyo énfasis en conocimiento valora altamente la educación.
Menor cantidad y calidad de interacciones
Los profesionales y estudiantes que están en procesos de crecimiento enfrentan una desventaja: el proceso de construcción de conocimiento se está dando de una manera muy distinta a la que estuvimos habituados. En el caso de los jóvenes en centros educativos, durante el último año han obtenido el beneficio que supone la eficiencia de tomar las clases desde sus hogares; empero, pagan un alto precio por la falta de interacción y generación de networking.
ABRIL 2021 / 132
Probablemente al tratarse de una generación nativa de la era digital, los ambientes virtuales no les provoquen dificultad. A pesar de ello, el reto de este perfil de profesionales será alcanzar un equilibrio saludable entre la distancia y la tecnología (nativo) y los ambientes presenciales, afirma Miguel López, Managing Partner de Recluta Talent Hunter. “La disrupción de una nueva manera de estudiar y convivir deja desde ya muchas lecciones aprendidas y otras que reconocemos hasta que superemos esta etapa de aprendizaje”, agregó. Asimismo, este fenómeno provoca que, en muchas ocasiones, la persona desempeñe su rol de estudiante o colaborador en un espacio físico que no está diseñado para ello, como sí lo está un aula o una oficina.
ACTUALIDAD
Probablemente al tratarse de una generación nativa de la era digital, los ambientes virtuales no les provoquen dificultad. A pesar de ello, el reto de este perfil de profesionales será alcanzar un equilibrio saludable entre la distancia y la tecnología (nativo) y los ambientes presenciales”. “Las habitaciones y salas comedor de muchas casas hoy parecen más oficinas, con múltiples pantallas de laptops, llamadas en conferencia, clases de primaria y secundaria. Es la nueva realidad, la que nos traído, la antes esperada, y hoy real, transformación digital. La sociedad se está viendo obligada a permanecer integrada, con una nueva realidad de cómo y desde donde el trabajo debe ser realizado sin perder la mira en el retorno de la inversión y en los resultados financieros… desde casa y no necesariamente desde las oficinas de la empresa”, indicó Miguel López, Managing Partner de Recluta Talent Hunter.
Ajuste en búsqueda de habilidades blandas
¿Tendrá Costa Rica una población interesante de jóvenes capaces de asimilar y transmitir conocimiento a través de herramientas virtuales? La
pregunta es medular, porque el presente lo requerirá, especialmente de cara a empresas multinacionales que evaluarán esta capacidad como clave para elegir una sede a partir de los rasgos del talento humano. La forma en que las personas trabajan cambió de la noche a la mañana, sin duda estos cambios en los procesos de reclutamiento han llegado para quedarse, las empresas están viendo cómo sus procesos pueden ser mucho más ágiles y menos costosos, en comparación a como se realizaban antes de la crisis. “En ManpowerGroup consideramos que el mundo del trabajo siempre ha estado en constante cambio pero que, definitivamente, la pandemia aceleró la velocidad de transformación, tanto de los procesos como de las habilidades a nivel de empleado, colaborador y/o candidato”, adujo Natalia Severiche, gerente País de ManpowerGroup Costa Rica.
ABRIL 2021 / 133
Miguel López Managing Partner RECLUTA TALENT HUNTER
En su criterio, los procesos de reclutamiento se han vuelto cada vez más exigentes en cuanto a demanda de habilidades, no solo técnicas sino también blandas: liderazgo, comunicación, el trabajo en equipo, la gestión del cambio y la inteligencia emocional. Por ello, en nombre de la compañía que representa, invita a los profesionales jóvenes a capacitarse según sus intereses laborales, identificar qué está demandando el mercado en el que está y desarrollar el “learnability”, que es esa capacidad de adaptación y de aprendizaje en un ambiente cambiante para mantenerse vigente.
ACTUALIDAD
La experta está convencida de que la evolución obtenida no tiene marcha atrás. “Dentro de las características que más priorizamos para prepararnos está el desarrollar el Learnability, que es toda esa capacidad de preguntarse cosas y querer respondérselas, es estar abiertos y en constante actualización y aprendizaje, es decir, refleja lo curiosos que somos ante las nuevas oportunidades de aprendizaje”, amplió Severiche.
¿Cómo gestionar los cambios?
Dentro de las características que más priorizamos para prepararnos está el desarrollar el Learnability, que es toda esa capacidad de preguntarse cosas y querer respondérselas, es estar abiertos y en constante actualización y aprendiza e, es decir, re e a lo curiosos que somos ante las nuevas oportunidades de aprendiza e”. Natalia Severiche Gerente País MANPOWERGROUP COSTA RICA
A medida que las empresas adoptan más modelos híbridos, donde los empleados trabajan en oficinas, hogares y otros lugares, el diseño de oficinas que se centra en el espacio comunitario sobre las estaciones de trabajo individuales puede ayudar a
los empleados a sentirse parte de una comunidad, mientras que las cápsulas y las zonas tranquilas permiten un trabajo enfocado y reducen el estrés. De hecho, la oficina también tiene un papel clave en el apoyo a la salud y el bienestar de los empleados. Aceptando que probablemente nunca vuelvan a operar como lo hacían antes de la crisis, las empresas se dan cuenta que la capacidad de adaptarse a condiciones nuevas y cambiantes será esencial para el éxito. La pandemia ha avanzado la transformación digital de las empresas y ha puesto la salud y el bienestar de las personas a la vanguardia como una prioridad crítica. Con el trabajo ahora verdaderamente sin límites, los empleados esperan una experiencia segura, productiva y fluida donde sea que trabajen.
¿CÓMO GESTIONAR EL CAMBIO DE FORMA ADECUADA? Mantener una comunicación clara y transparente con el personal es clave para evitar mensajes inconsistentes o aumentar la preocupación del personal. • Desarrollar un mensaje corporativo por parte de la alta gerencia: Informar la posición de la empresa ante la situación clave. Esto ayuda a reflejar que hay una preocupación genuina y que la organización está preparada para afrontarlo. El hecho que el emisor del mensaje sea una persona de alta gerencia genera mayor peso y la empresa se asegura que tenga un mayor alcance en la audiencia. El área de comunicación puede ser un aliando para la divulgación, mientras que Recursos Humanos guía la gestión. • Unificar el mensaje: Ya que las organizaciones tienen diferentes equipos de trabajo, es importante alinear el mensaje para todo el personal. Recursos Humanos juega un rol esencial al ser el punto de contacto para todo el personal por igual, tanto de recepción de consultas como en las respuestas dadas. Una propuesta puede ser anteponerse a un mapeo de las preguntas más comunes con sus debidas respuestas. Por ejemplo: aspectos relacionados a incapacidades, horarios de trabajo, medidas para flexibilizar el trabajo, posible disminución de jornadas laborales, etc. • Mensaje claro: disminuye el malestar emocional del personal, haciendo que los pensamientos y emociones no sean un distractor tan fuerte que les impacte en su desempeño laboral. • Identificar los canales efectivos de comunicación: Los correos son usualmente el medio más común y formal; sin embargo, no siempre son los más efectivos. Es importante explorar otros medios aún creativos. Por ejemplo: videos cortos con información puntual, imágenes que permitan una lectura más rápida, el uso de la intranet para publicar las medidas y recomendaciones de la empresa. • Implementar una comunicación bidireccional: Aunque la organización debe establecer su lineamiento y comunicarlo, también es importante escuchar la voz de sus clientes internos: entender sus preocupaciones y ansiedades. FUENTE KPMG
ABRIL 2021 / 134
ACTUALIDAD
De acuerdo con la firma KMPG, 6 de cada 10 organizaciones aseguran que contaban con una infraestructura tecnológica o una política que les permitía ofrecer la modalidad de teletrabajo. “Por otro lado, las otras organizaciones indicaron apenas haber estado realizando sus primeros esfuerzos para implementar dicha modalidad y evidenciaron posteriormente un cambio abrupto en la nueva forma de trabajo. Esto presentó, en definitiva, un reto no solo tecnológico, sino también en la dinámica de grupo, el desarrollo de proyectos y en la cultura organizacional. Considerando el teletrabajo como una nueva modalidad permanente para algunas organizaciones, más de la mitad de los participantes indicaron estar analizando cuáles son los ajustes necesarios para esta nueva forma de trabajo”, se lee en el reporte de KMPG, llamado Gestión estratégica del talento ante la nueva realidad Informe sobre prácticas de recursos humanos en tiempos de COVID-19. La revisión y actualización de los perfiles de puesto con el fin de ir estableciendo modelos y esquemas de trabajos que permitan un mejor aprovechamiento del recurso humano, físico y económico son algunas de las tareas que le corresponden al patrono, para redefinir la arquitectura de la empresa. Prueba de la anterior necesidad es que solo el 18% de las empresas diseñaron indicadores para medir el
BIENESTAR, UN NUEVO CAMPO PARA LAS EMPRESAS La salud emocional muchas veces se traduce en salud física, donde las consecuencias emocionales se pueden convertir en problemas de salud físicos, teniendo un gran impacto en el aumento de incapacidades, desmotivación, baja productividad, bajo nivel de compromiso, entre otros. La institución puede hacer uso de herramientas que motiven a las personas:
Crear espacios de reuniones sociales virtuales: lo anterior con el fin para compartir temas de interés. Se pueden aprovechar las plataformas tecnológicas para realizar capacitaciones, temas o iniciativas que quieran compartir o simplemente espacio para conversar sobre aquellos aspectos que le preocupan en este momento. Esta medida es de gran relevancia cuando estamos alejados físicamente.
Contenido sobre ejercicios tanto físicos como de meditación: El área de Recursos Humanos podría evaluar el trabajo en conjunto con profesionales en la salud o gimnasios, con los cuales tengan algún convenio, ya sea directamente con la empresa o la Asociación Solidarista de la misma, para que profesionales en el área puedan participar en videoconferencias o facilitar material que puedan utilizar el personal. Asimismo, pueden generar contenido o enviar alertas sobre la realización de pausas activas. Esto debido a que la movilización está siendo limitada, la actividad física también teniendo un impacto directo en la salud de las personas. FUENTE KPMG
desempeño de su personal colaborador desde el hogar. La redefinición de indicadores o KPIs son, en definitiva, uno de los otros ajustes a desarrollar en esta nueva modalidad y, alineado a estos indicadores, también el proceso de evaluación y gestión del desempeño. Los resultados del desempeño de las organizaciones y la data de los nuevos indicadores permitirá a la organización un mejor entendimiento de las nueva modalidad y, con esto tomar, mejores decisiones en cuanto a: la cantidad de días en teletrabajo, los roles que mejor se adecúan a la modalidad, productividad por género y edad, necesidad de nuevas plataformas tecnológicas, nuevos riesgos psicosociales del entorno del trabajo, necesidad de espacio físico en oficinas,
ABRIL 2021 / 135
implicaciones del distanciamiento social en los resultados y la entrega de valor, así como también en la definición de la experiencia del colaborador, el compromiso con la marca y el enfoque de la cultura organizacional. “Los reclutadores están entendiendo que la distancia es la nueva oficina. Desde ya los reclutadores estamos notando una tendencia marcada en la negociación por parte de los candidatos a laborar 100% desde su casa. Estamos viendo como las empresas están tomando ventaja, dependiendo de sus tareas, para “retener” a sus colaboradores con oferta laborales que incluyen “trabajo desde casa” indefinido. En los procesos actuales que estamos llevando, los candidatos están dispuestos a negocios menos salario con tal de permanecer enteramente desde sus hogares”, se extrae del informe. Finalmente, desde las estrategias de gestión del talento, se promueve que ‘todo profesional tenga control de su desarrollo de carrera, buscando un continuo aprender (agilidad de aprendizaje) y dirigiendo sus objetivos hacia metas que le permitan obtener nuevos niveles competenciales.
ACTUALIDAD
Ingresos por IED no volverán a los niveles pre-pandemia en el 2021.
IED SUFRIÓ MERMA POR CONTAGIO DE
COVID-19 Para el cierre de 2020, se estima que la (IED) inversión extranjera directa de Centroamérica cayó un 23%. Por Angélica Zamora, azamora@inversioninmobiliariacr.com
C
asi todos los sectores de la economía se vieron impactados negativamente por los efectos que produjo la pandemia del Covid-19 en el mundo. Centroamérica no es la excepción y la mayoría de los países vieron reducirse sus flujos de inversión extranjera directa (IED). Cifras preliminares de 2020 muestran que la IED en Centroamérica tuvo una caída del 23%, debido a la pandemia. Panamá y Costa Rica se mantienen como los principales receptores de la región. Según el estudio: La Inversión Extranjera Directa en América Latina y Caribe 2020, desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2019 ingresaron a Centroamérica US$11.508 millones en IED, lo que
significa una contracción del 6,4% respecto al 2018 y este monto representó el 7% del total de la IED de América Latina. En su mayoría esas inversiones se destinaron al sector de servicios (58%), manufactura (34%) y recursos naturales (4%). Estados Unidos se mantiene como el principal país de origen de la IED (52%) de la región. En cuanto a la composición el 46% correspondió a la reinversión de utilidades, el 43% a préstamos entre empresas y los aportes de capital constituyeron el 11% del total. El panorama por ahora sigue siendo muy incierto y las perspectivas dependen de la duración de la crisis sanitaria y de la eficacia que tengan las intervenciones de políticas públicas para mitigar los efectos económicos de la pandemia en los países.
ABRIL 2021 / 136
Bajo este contexto, CEPAL estima que la IED mundial caerá un 40% en 2020 y entre 5% y 10% en el 2021, además se producirá una caída en el PIB y las exportaciones. Esto significa que hasta 2022 se registraría una recuperación de la IED en el mundo según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). La crisis del Covid-19 nos demuestra la importancia de estimular la cooperación y el desarrollo de un mercado regional de salud, dispositivos médicos y centros industriales transfronterizos. Uno de los sectores más dinámicos en 2020, fue el de dispositivos médicos. América Latina y el Caribe registró un 7,8% de las exportaciones mundiales de dispositivos médicos, impulsado principalmente por los envíos de México, Costa Rica, República Dominicana y Brasil.
ACTUALIDAD
IED 2020 EN COSTA RICA 19.806 nuevos empleos generados 14.709 ganancia neta de empleos 134.026 empleo acumulado 54% de las empresas crecieron en el 2020
12,3% tasa de crecimiento anual del empleo / empresas atendidas por CINDE 9 de cada 10 empleos generados en los últimos 5 años fueron de empresas CINDE
100% del empleo generado en 2020 fue por empresas multinacionales
49% del nuevo empleo neto fue
ocupado por mujeres, participación femenina llega al 44% en contraposición con un 40% a nivel nacional Empleo fuera de GAM ha crecido
15% promedio anual en los
últimos 5 años
81 proyectos captados 26 empresas nuevas 55 proyectos por diversificación En el primer semestre de 2020 los ingresos por IED de Panamá cayeron un 61% frente al mismo periodo del año anterior, sumando $1.333 millones. Durante los primeros 6 meses del 2020 los ingresos por IED en Costa Rica cayeron 24% comparado con el mismo periodo del año anterior, registrando $780 millones; el 60% de la IED está orientada a la manufactura y un 40% a servicios. En Guatemala, durante el primer semestre de 2020, la IED incrementó levemente (5%) en comparación al mismo periodo del año anterior, alcanzando $505 millones, esto porque se contabilizaron como flujos externos los préstamos a corto plazo de las casas matrices y sus filiales. A pesar del buen comportamiento de los primeros meses se espera que las cifras de cierre de año sean
menores a las de 2019. El sector de servicios concentra el 60% del total de IED y manufactura el 28%. En el primer trimestre de 2020 los ingresos de IED en Honduras cayeron un 24% frente al mismo lapso del año anterior y representaron $300 millones. En 2019 la IED se redujo un 31,3%, Solo en el sector de manufactura se registró una desinversión de $110 millones. Mientras que El Salvador los ingresos por IED cayeron un 7% durante el primer semestre de 2020, en relación con el mismo tiempo del año anterior y sumando $347 millones. Las fuentes de IED llegaron de Panamá e Islas Caimán con un 44% cada uno y España con 38%. La IED de Nicaragua en 2019 cayó en 39,9% respecto al año previo, con un total de ingresos por $503 millones, esto se explica porque las
ABRIL 2021 / 137
FUENTE CINDE
inversiones en el sector servicios se redujeron en un 50%, aunque este sector sigue siendo el más relevante con el 43% de todas las entradas por IED. Según el economista, Wilfredo Díaz, Costa Rica tiene mayor ventaja de atracción de flujos en sectores como servicios y equipos de salud, así como en tecnología, principalmente en comunicaciones. En el caso de Panamá, existe atracción en el campo de la minería, en específico del cobre, teniendo una de las minas más grandes a nivel mundial, así como inversión en productos de agroindustria y manufactura.
ACTUALIDAD
Panamá es el país que más inversiones atrae en Centroamérica y el sexto de América Latina.
9 de cada 10 empleos generados en los últimos 5 años fueron creados por empresas multinacionales apoyadas por CINDE”. Karin Lachner Directora de Comunicación y Mercadeo CINDE
“Se espera que en esta coyuntura las empresas/consorcios internacionales establecidos en ambos países no envíen utilidades a sus casas matrices, sino que utilicen los recursos disponibles en reinversiones, haciendo que sea el factor fundamental que mantendrá la IED durante el año 2021”, dice Díaz. Si usted es un desarrollador tome en cuenta que la situación este año seguirá siendo incierta en la región, así que tenga cautela en sus inversiones y haga un análisis del mercado y del país en el que quiere invertir y tome en cuenta las nuevas tendencias que tomarán fuerza con los cambios que la misma pandemia va a generar en el mercado inmobiliario, como el caso del teletrabajo, ofrecer espacios abiertos y ventilados que podrían ampliar la cantidad de metros cuadrados necesitados y el new nearshoring.
Zonas francas impulsan a Costa Rica
Panamá está apostando a un nuevo esquema en materia logística, manufactura y nearshoring”. Richard Kilborn Director Nacional de Promoción de la Inversión MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS DE PANAMÁ
Datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) del III trimestre del 2020, indican que las zonas francas representaron 57% del total de flujos de entradas de IED, siendo estas y el sector inmobiliario, los que experimentaron una menor caída. De acuerdo con la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), el año anterior fue un año récord en la atracción de proyectos de inversión, pues se confirmaron 81, así como un récord en la diversificación del país de origen. Se atrajeron 26 nuevas empresas, de las cuales 14 son proyectos de mercados no tradicionales como: Japón, Dinamarca, Francia, Alemania, India, Reino Unido y Bosnia y Herzegovina. Karin Lachner, Directora de Comunicación y Mercadeo de CINDE, explica que la composición de la IED que atrae Costa Rica ha crecido mucho más rápido en el sector servicios que en manufactura. Por su naturaleza, los proyectos de inversión en servicios son menos intensivos en
ABRIL 2021 / 138
inversiones de capital, pero más intensivos en generación de empleo. “Costa Rica se posiciona como un hub para el desarrollo de soluciones para la vida que permita a las empresas alcanzar la sostenibilidad productiva. Por otra parte, hay cambios globales derivados de la pandemia como el new nearshoring, es decir, un rediseño de las cadenas de valor de las empresas multinacionales que han identificado la fragilidad de sus procesos de suministro y acceso a mercado y el país tiene un gran potencial en ese new nearshoring, no solamente por su ubicación geográfica, sino por su política abierta la cual le ha permitido insertarse en las cadenas globales de valor a través de una robusta plataforma de tratados internacionales, pero más aún, ha probado ser un aliado en su capacidad de respuesta en el contexto de esta crisis, la resiliencia para asegurar la continuidad de operaciones y una capacidad para reinventar y rediseñar soluciones”, dice Lachner. Muestra de ello es la consolidación y dinamismo de sectores claves para la economía que no solo generaron cerca de 20.000 empleos en 2020, sino que demostraron su crecimiento continuo el año anterior y que apuntan a seguir con ese comportamiento. Como el caso de las Ciencias de la Vida que continuaron liderando las exportaciones de bienes de Costa Rica, representando el 34% del total que asciende a US$3.941 millones. Este sector creció 8% respecto al año anterior y mostró una variación neta de más de US$297 millones. Estados Unidos y Europa fueron los principales destinos de exportación. Otro sector que contribuyó al crecimiento de las exportaciones son los servicios corporativos y de las tecnologías de la información y la comunicación. Un tema polémico en el país es que las inversiones se concentran en la gran área metropolitana (GAM), reduciendo las opciones de desarrollo
ACTUALIDAD
ATRACCIÓN DE IED Entradas de IED en la región. En millones de dólares. País Costa Rica
2015 2956
2016 2620
2017
2018
2019
2856
2764
2506
El Salvador
396
348
889
826
662
Guatemala
1231
1174
1130
994
998
Honduras
1317
1147
941
1380
947
Nicaragua
967
989
1035
838
503
5058
5585
3977
5487
5891
Panamá
en zonas alejadas de la capital, sin embargo, de acuerdo con CINDE en 2020 el empleo generado fuera de la GAM registró un crecimiento del 15% anual durante los últimos cinco años. Empresas como SYKES y Amazon han realizado contrataciones de personas fuera de GAM como en Pérez Zeledón, Liberia, Puntarenas y Limón, zonas que podrían necesitar de inmuebles para la atracción de empresas.
Panamá en el top Latinoamericano
A pesar de la difícil situación económica y fiscal que existe actualmente, Panamá sigue siendo considerado un lugar atractivo para invertir por empresas extranjeras, el estudio realizado por Milken Institute afirma que está en el top 5 de países de América Latina con mayor potencial para atraer inversiones. El régimen de Sedes de Empresas Multinacionales inició de manera positiva el 2021, ya que ha triplicado el número de solicitudes de licencias comparado con los primeros dos meses del año 2020. Mientras que en el nuevo Régimen de Empresas Multinacionales para el establecimiento de servicios de manufactura se espera que las zonas aduaneras primarias sean las principales áreas de atracción de inversión por las instalaciones y plataformas aduaneras que ya ofrecen. “Podemos mencionar que como gobierno la estrategia que estamos
llevando a cabo es la de captar a empresas que están en el proceso de relocalización o nearshoring de las cuales se estima que alrededor de un 87% de este nicho a nivel mundial en el área de manufactura y logística, pueden tener planes de cambiar de ubicación” explica Richard Kilborn, Director Nacional de Promoción de la Inversión del Ministerio de Comercio e Industrias. Otro objetivo que tienen en la mira son las empresas dedicadas a la economía 4.0 que están rompiendo con todos los esquemas que había sobre comercio internacional, teniendo en cuenta que Panamá quiere posicionarse como un Hub digital y logístico. Kilborn afirma que están preparados para atender las inversiones locales y extranjeras, con la creación de la nueva ley EMMA, y el decreto 722. Dicha Ley crea un régimen especial para el establecimiento y operación de empresas multinacionales para la prestación de servicios relacionados con la manufactura, como el caso de las 6 nuevas Zonas Francas que se acaban de aprobar este 2021, que estarán ubicadas en las provincias de Panamá, Chiriquí y Herrera. En relación con el sector inmobiliario, la pandemia lo impactó, los alquileres cayeron y esto a su vez está inquietando a los inversionistas, generando desconfianza y mayor análisis sobre las oportunidades. “Algunos datos
ABRIL 2021 / 139
El sector inmobiliario tendrá que adaptarse a estas nuevas tendencias donde existen oportunidades inversión, como el teletrabajo y el comercio digital”. Wilfredo Díaz Economista
indican que empresas están sustituyendo sus espacios físicos de ventas de bienes por tiendas electrónicas, pero requieren de infraestructura de almacenamiento, como pequeñas bodegas, esto podría ser una oportunidad de negocio en el mediano plazo. También este cambio de paradigma en la actividad laboral puede generar que las viviendas existentes o los nuevos proyectos de viviendas requieran de espacios para asegurar un ambiente positivo de teletrabajo”, explica Díaz. “Posiblemente exista una tendencia a una reducción del espacio físico en las oficinas obligando a los inversionistas del sector inmobiliario a tener soluciones más tecnológicas enfocadas a las nuevas soluciones laborales. De igual forma los problemas generados en el sector turismo reducirán la demanda inmobiliaria en el corto plazo, en específico aquellas inversiones relacionadas a centros de convenciones o para actividades grupales” detalla el economista.
RE S I D E N C I AL
Mercado dibuja nuevos patrones de compra ante presión por transformar activos en liquidez
PANDEMIA IMPULSA COMPRA Y VENTA DE VIVIENDAS EN
MERCADO SECUNDARIO Baja en los precios y compradores ajustando sus estilos de vivienda marcan un nuevo camino para el mercado inmobiliario. Por Andrea Rodríguez Valverde, arodriguez@inversioninmobiliariacr.com
ABRIL 2021 / 140
RESI D E N CI A L
L
a llegada de la pandemia de la COVID-19 a Costa Rica suponía una quiebra inminente para el sector inmobiliario de segunda mano en el país. Así se planteó en distintos foros. Uno de los expertos que presagiaba este escenario era Pablo Enrique Gaier, presidente de la Cámara de Propietarios de Bienes Inmuebles (Caprobi). Sin embargo, según él mismo reconoce, la realidad fue otra. Específicamente, el mercado secundario de viviendas como también se le conoce, no decayó, se activó. “Extrañamente el mercado inmobiliario de viviendas de segunda mano se mantuvo dinámico. Tuvimos que salir a preguntar a nuestros asociados qué era lo que estaba pasando”, comentó Gaier. Los datos de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) confirman que, de enero a diciembre de 2020, la colocación de créditos de las entidades financieras supervisadas por la Superintendencia para la compra de vivienda usada creció un 5% en comparación al mismo periodo del año anterior. Mientras, a diciembre de 2019, la colocación de créditos en esa categoría alcanzó la suma de ¢1.325 miles de millones, un año después el monto rondaba los ¢1.394 miles de millones. Es decir, nueve meses después de que Costa Rica registrara el primer caso de COVID 19, las entidades giraron más dinero para adquirir propiedades de segunda mano. Eso sí, todas las personas inmersas en el mercado de propiedades a nivel nacional consultadas para este reportaje coinciden en que, si bien el sector no reporta números rojos con la crisis sanitaria, esto no es igual a decir que estamos ante un mercado sano, o que mantiene una senda de franco crecimiento. El gerente general de la firma de bienes raíces Inhaus, Christian Zúñiga, advierte que antes de la pandemia, el sector ya venía de dos años difíciles. “La gente tenía intenciones de compra; es cierto, pero teníamos que trabajar el doble para alcanzar nuestras metas”, apunta Zúñiga. Gaier coincide y agrega que antes de la pandemia el sector no reportaba números extraordinarios y que luchaba por mantener cierta estabilidad bajo la sombra de un mercado primario. Además, afirma que el sector sufría por encontrar mayor demanda y revender
ABRIL 2021 / 141
ante una situación económica nacional que ya venía mermando la capacidad de compra de los costarricenses. Por ejemplo, una economía con cada vez mayores tasas de desempleo y que la pandemia llegó a disparar hasta alcanzar niveles históricos por encima del 20%.
¡Que empiecen las ofertas!
Entonces, ¿por qué hay dinamismo en un sector con cada vez más oferta que demanda y una pandemia de por medio? Varios son los factores que lo explican y que al mismo tiempo dibujan nuevos comportamientos de los actores del mercado. “No es que tengamos nuevos perfiles definidos, ¡pero sí hay cambios!”, dice Zuñiga. A nivel de vendedores, destaca la necesidad de liquidez de algunos propietarios de vivienda, ya sea por la necesidad de realizar una inversión de emergencia o cancelar un crédito financiero ante un posible impago de este. La asesora en bienes raíces de la firma Brisa Real Estate, Patricia Rosencwaig, agrega además otro escenario, el de vendedores (familias) que vendieron su propiedad de un valor mayor y tamaño y adquirieron una de menor valor y espacio, lo cual les ayudó a bajar, en algunos casos, sus deudas. “Varios propietarios las tienen que vender [las propiedades] por necesidad. En algunos casos los propietarios venden a precios aún más bajos de lo que les costó la propiedad para poder solventar esas deudas económicas”, reitera Rosencwaig. Gaier coincide y es del criterio que los vendedores buscaron “eficiencias y ajustaron sus expectativas al punto de utilizar las propiedades como comodines”. “Vimos propiedades que mucha gente no había querido vender nunca y que con la pandemia salieron a vender para ajustarse y sobrellevar uno o dos años. Propiedades que terminaron en manos de un desarrollador que venía tratando de comprarla hacía tres o cuatro años. Hay un ajuste del mercado de alguna forma”. El resultado: una baja de los precios de los inmuebles usados. El presidente de la Cámara de Bienes Raíces, Adrián Solano, dijo que los corredores han visto reajuste en los precios de las viviendas de hasta un 20% o 30%, especialmente en propiedades que rondan los $100.000 y $250.000. Solano explica, además, que a los precios bajos se le suma un vendedor
RE S I D E N C I AL
¿QUIERE COMPRAR UNA VIVIENDA DURANTE LA PANDEMIA? Tenga claro el presupuesto de su compra.
1. 2.
3.
Tenga claro qué busca (ubicación, número de habitaciones, cantidad de plantas, etc.)
7.
6. No espere hasta el “último momento” para hacer el negocio. Si puede, busque concretarlo ahora.
5.
Una vez elegida la propiedad, revise que todo esté al día en temas legales.
Negocie. Presente oferta y contraofertas.
No se quede con la primera opción. Estudie la mayor cantidad de ofertas posibles.
4.
Busque un asesor experto en el mercado inmobiliario para que le brinde acompañamiento durante todo el proceso.
FUENTE CONSULTAS A ASESORES INMOBILIARIOS
He visto casos de reajuste de precios, a la baja, de un 20% o 30%”. Adrián Solano Presidente CÁMARA DE CORREDORES DE BIENES RAÍCES
“más dispuesto a negociar”. Al mismo tiempo que un sector bancario con una participación en el mercado inmobiliario. “Los bancos tienen en este momento una cartera de segunda mano abundante y los mismos bancos están dando mejores condiciones para recolococar ese crédito (si el banco ya es dueño del inmueble) o ganar nuevos clientes”, comenta el directivo. Por otra parte, el dinamismo del mercado responde también a nuevas necesidades de los compradores. A criterio de Zuñiga, de Inhaus, las personas que más han ayudado a inyectarle movimiento al mercado son aquellas que desde antes de la pandemia ya tenían una intención de compra y que, justamente, por una baja en los precios y una mayor apertura a la negociación, salieron a sacar provecho de ese reajuste. Según el especialista de la firma con más de 15 años en el mercado, ese comprador en
ABRIL 2021 / 142
pandemia se aleja al perfil que tuvo el país en plena crisis inmobiliaria del 2008: el comprador inversionista. “Cuando hubo la crisis [en 2008] los inversionistas que tenían plata guardada en el banco salían desesperados a comprar. Hoy, con la pandemia, el inversionista que tiene dinero guardado en el banco no ha hecho eso, no se ha aprovechado de eso, hoy el inversionista está más cauteloso y temeroso de salir y comprar porque no sabe si va a ocupar su plata luego para salud, por ejemplo. Eso es lo interesante”. De igual forma, está el comprador que la pandemia le hizo repensar su estilo de vivienda y optó por cambios en el corto plazo. En ese sentido, los vendedores de bienes raíces señalan a familias que andan en búsqueda de espacios más grandes. “Una familia de cinco personas, donde papá y mamá hacen teletrabajo y tres hijos llevan sus estudios desde la casa nos llaman y nos dicen: ocupamos cuartos grandes, ojalá que tenga oficina y ojalá que tenga patio”, enfatiza Zuñiga.
RESI D E N CI A L
CRÉDITO EN CRECIMIENTO La colocación de créditos para la compra de vivienda de segunda mano crece desde por lo menos el año 2018 (datos en miles de millones de colones) Año 2018
Año 2019
Año 2019
Compra de vivienda nueva
Compra de vivienda usada
0
500
1000
1500
2000
FUENTE SUGEF
Y es el mercado secundario el que ofrece en su mayoría esas características de amplitud a un precio más razonable. “Hoy puedo conseguir un apartamento de 85 m2 en $200 mil nuevo, pero yo con $200 mil te enseño una casa de segunda mano de entre 180 y 170m2 en un condominio de cinco, seis o siete años de antigüedad. Puede que el mercado primario pueda tener un producto con mejores acabados o calidad, pero será sin duda más pequeño”, concluye el gerente de Inhaus.
¿Quién gana, quién pierde?
Aunque las motivaciones son distintas entre vendedores y compradores, los especialistas coinciden en que hay ganancias para ambos grupos. Eso sí, con una leve inclinación en beneficio para el que sale en busca de una vivienda. Solano, de la Cámara de Bienes Raíces, recuerda como Costa Rica tuvo ese mejor momento de venta entre el año 2000 y 2010, donde “una persona ponía una casa con el precio que quería y lo vendía todo. Pero en este momento es un mercado de compradores, de buscar oportunidades de inversión”. “Si usted me dice: quiero vender un edificio, yo le voy a preguntar: ¿tiene la necesidad económica?, si la respuesta
es que no le urge, yo le diría: espérese un año”, comenta Solano Y es que, si el vendedor tenía establecido un porcentaje de ganancia, muy probablemente este varió con la pandemia a la baja, pues el precio de mercado no tiene una tendencia a crecer. “Ahora, no confundamos que es gente que anda de shopping con mucho dinero comprando todo lo que se encuentre en el camino. Sí es tiempo de compradores, pero de compradores que se están ajustando”, subraya Gaier.
Cautela en el nuevo año
Para 2021, la pandemia y sus repercusiones económicas continúan. Bajo esa premisa, las expectativas de cambios abruptos en el comportamiento del sector de segunda mano no llegan por parte de los analistas consultados. Todos coinciden en un año con un comportamiento casi idéntico al presentado un año antes. Algunos sí son más optimistas y ven un panorama un poco más alentador. “Yo veo un 2021 de ya no tocar más fondo”, dice Solano. De presentarse cambios sobresalientes en el mercado, estos estarían reservados para la segunda mitad del año y más que todo ligados a otros escenarios ajenos a la pandemia, como el año electoral.
ABRIL 2021 / 143
Los vendedores han tenido que bajar los precios y los compradores están aprovechando las circunstancias”. Patricia Rosencwaig Asesora BIENES RAÍCES
CONTENIDO PATROCINADO
Argo Estrategia construirá edificio con diseño post-Covid
AIRE NUNCIATURA una torre residencial de nueva generación Estructura de 20 niveles de altura se ubicará en Rohrmoser, San José y contará con 48 departamentos adaptados a la vida durante la pandemia. Por Alexandra Ivanova, alexandra@inversioninmobiliariacr.com
E
l diseño futurista y una serie de comodidades que facilitan muchas cosas en condiciones de pandemia, lo mismo que el acceso a una gran cantidad de establecimientos comerciales y la cercanía a uno de los sectores más dinámicos de la capital costarricense, esto y más caracteriza la torre residencial Aire
Nunciatura, el proyecto con el diseño post Covid que desarrolla la empresa Argo Estrategia. Este es el primer proyecto residencial que se está realizando según los protocolos de la nueva normalidad. El moderno edificio que estará ubicado en Rohrmoser, en la esquina
ABRIL 2021 / 144
suroeste del Parque República del Perú, tendrá 20 niveles de altura y 2 sótanos para parqueo; además, contará con 48 residencias de 2 y 3 dormitorios y un local comercial. La ubicación y el tamaño de los apartamentos ayudan a crear un atractivo especial para los inversionistas al proyecto, ya que permite dirigir los alquileres a expatriados, diplomáticos y ejecutivos, según lo afirmó Francisco Avilés, gerente general de la desarrolladora inmobiliaria Argo. “De este modo los inversionistas tendrán inquilinos de un perfil más alto y con menos competencia, esto debido a que la oferta en la zona se
CONTENIDO PATROCINADO
ABRIL 2021 / 145
CONTENIDO PATROCINADO
Consideramos el teletrabajo como una alternativa en todos los apartamentos, ofreciendo espacios para poder instalar un home office o un estudio para usos diversos. Por otro lado, damos mucha importancia al bienestar con amenidades como una piscina de nado de 20 metros o áreas de co-working con meeting booths”. Francisco Avilés Gerente general Argo Estrategia
ha concentrado en apartamentos de tamaño pequeño tipo estudio o un dormitorio”, resaltó el ejecutivo. Avilés también destacó dos categorías de personas como los clientes principales del proyecto. “Los primeros son personas que ya conocen Rohrmoser y quieren seguir viviendo en el barrio, pero en un apartamento más adaptado a sus necesidades. Hablamos de personas entre 28 y 45 años que aman la vida urbana que les ofrece Nunciatura. El otro perfil son inversionistas que andan buscando un producto diferenciado en su portafolio de inversiones, con rendimientos superiores al 7 por ciento neto anual”, enfatizó. ¿Qué es lo que define Aire Nunciatura como un edificio de la época post-Covid? Según explicó el gerente general de Argo Estrategia, la empresa da mucha importancia a la iluminación y ventilación natural, pensando en que las personas pasan más tiempo en sus viviendas que antes de la pandemia. “Consideramos el teletrabajo como una alternativa en todos los apartamentos, ofreciendo espacios para poder instalar un home office o un estudio para usos diversos. Por otro
ABRIL 2021 / 146
lado, damos mucha importancia al bienestar con amenidades como una piscina de nado de 20 metros o áreas de co-working con meeting booths”, precisó Avilés. También añadió que se contará con un área de recepción y entrega de paquetería, especialmente diseñada para los servicios de mensajería. El gerente general de la empresa, agregó que el diseño de la torre residencial está realizado por un equipo de tres jóvenes arquitectos, los costarricenses Mónica y Julio Quirós y el español Pascual Roche. El diseño del edificio, no solo le permite tener una fachada diferente y futurista, sino también facilita a algunos apartamentos el acceso a terrazas más amplias. Según Avilés, para muchas personas, las terrazas se han convertido en un espacio muy importante durante la pandemia. La ubicación del proyecto residencial se debe a la posición de Rohrmoser como la zona más vibrante de San José. Este sector tiene una movilidad que permite acceder a los principales puntos de la ciudad por diferentes rutas alternativas y con muchos servicios. “Concretamente en la zona de Nunciatura se puede acceder
CONTENIDO PATROCINADO
Aire Nunciatura • • • • • •
Amenidades Fitness center, piscina de nado de 20 metros de largo, área de yoga Área de BBQ, baño de vapor Co-Working con meeting booths Seguridad 24/7 con conserje y espacio para mensajería Zonas verdes.
*
El Parque del Perú al frente es un aliciente fundamental para los propietarios. ** Argo Estrategia ofrece un equipo de profesionales que permiten personalizar los apartamentos.
¿Desea invertir? El edificio cuenta con 6 modelos de apartamentos diferentes desde 79 a 122 metros cuadrados con 2 y 3 dormitorios Los precios inician en $189,000 Con prima del 20% tendrá un plazo de 20 meses para pagar Todos los montos de las primas ingresan a un fideicomiso de garantía hasta el inicio de la construcción, de este modo usted tendrá la tranquilidad de que su dinero está seguro.
a más de 150 servicios y comercios sin necesidad de utilizar el vehículo”, subrayó Avilés. El máximo responsable de la empresa añadió que ya empezó la preventa del edificio, mientras que la entrega de la obra está prevista para principios del 2023. Aire Nunciatura es el quinto proyecto que realiza la empresa como desarrollador integral en la zona; también contribuyó en el desarrollo y comercialización de otros dos edificios. “En conjunto hemos intervenido en el desarrollo de más de 700 unidades residenciales en Rohrmoser”, indicó el gerente general y resaltó que Argo Estrategia es una desarrolladora con 16 años de experiencia en los proyectos residenciales. Contacto
Dirección: Esquina Noroeste del Parque del Perú, Edificio Elysian Nunciatura, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 6050-8847 Email: info@argo.cr
ABRIL 2021 / 147
ACTUALIDAD
Las dos palabras clave para 2021: flexibilidad y eficiencia
DARWINISM INMOBILIAR LA EVOLUCIÓN Y ADAPTACIÓN DE LA INDUSTRIA A PARTIR DEL COVID-19 La persona se resistirá al encierro, esto supone la necesidad de las oficinas y centros comerciales. También, la redefinición de un hogar que ahora es también lugar de trabajo. Por Javier Adelfang, jadelfang@inversioninmobiliariacr.com
E
n el sector inmobiliario hay que estar siempre a la vanguardia, atento a los cambios en las tendencias, a los patrones de consumo, a las políticas económicas. En síntesis, ganan los que no pierden el rastro de lo que acontece y miran atentos la evolución del negocio. La pandemia tiene en fase de prueba a toda la industria, la cual, si bien en términos generales no tuvo un gran año, puede afirmarse que atraviesa una etapa de transformación y adaptación. ¿Cuáles son esas tendencias disruptivas? ¿Qué cambios deben ser adoptados para evolucionar y sobrevivir? ¿Dónde estarán las oportunidades este año?
Para responder estas preguntas, INversión INmobiliaria entrevistó a especialistas del mercado para profundizar y generar insights que permitan planificar e innovar de la mejor manera.
Anatomía de la crisis
Sentado frente al escritorio con un té de Ceylan y el Zoom de por medio; que a esta altura ya se ha convertido en un gran aliado, me conecto a 800 km de distancia con Danny Quirós, Research Manager Central America de Newmark, basado en Panamá.
ABRIL 2021 / 148
Apenas comenzado el intercambio, Danny ya nos da el pie para esta nota con una clara definición: “las dos palabras que nos quedan de 2020 son flexibilidad y eficiencia”.
ACTUALIDAD
MO RIO:
Y es que la pandemia paralizó a la oferta y a la demanda y plantó un manto de incertidumbre en el que varios perdieron, otros ganaron y muchos se quedaron con la tostada en la mano, esperando cambios que permitieran vislumbrar el camino a seguir.
En ese contexto, los landlords debieron aprender a ser más flexibles en la gestión, pensando en la necesidad presente, pero también futura del tennant. “Ahora el usuario busca flexibilidad de parte del propietario/administrador en términos de decir que se va a reducir la operación. Por ejemplo, con el teletrabajo hay rotación de personal, entonces el usuario o tennant busca que el dueño esté dispuesto a apoyarlo y que sea flexible en el sentido que de acá a dos años la situación puede volver, o no, a la normalidad, y tener la posibilidad de ampliar. Lo mismo sucede con las bodegas”, afirma Danny La eficiencia, es la otra clave. Un concepto que mezcla las necesidades presentes con la adaptabilidad a los requerimientos futuros en un ambiente hostil para las predicciones. “También se trata de interpretar correctamente la información en función de las estrategias de nuestro negocio, ya que no basta con ser flexible”, consideró Quirós.
ABRIL 2021 / 149
Un buen ejemplo es el de los centros comerciales, que recibieron un duro golpe. Bertha Mora, Market Research Manager de Colliers, hace una reflexión para asimilar este concepto de eficiencia. “Sabemos que hay una disminución importante en casos, que la mascarilla funciona, que las medidas son efectivas, entonces si eso funciona, hay que empezar a atraer a la gente al centro comercial haciéndole saber que son espacios seguros para que puedan retornar. Que entienda que, si se respetan los protocolos, no se van a enfermar. Eso da pie a que el empresario regrese a poner una tienda porque hay flujo”, indicó la analista. Un punto en el que todos los analistas coinciden es que la pandemia ha generado una demanda más selectiva, más negociadora, y en la que los mejor parados para enfrentar el nuevo contexto son aquellos que logren adaptarse: flexibilidad y eficiencia.
ACTUALIDAD
COMERCIO EN ASCUAS AL II SEMESTRE El uso de mascarilla y respeto a las medidas de distanciamiento demostraron ser efectivas para mitigar el contagio. Ello, aunado a la campaña de vacunación, será clave para invitar a los consumidores a volver a los espacios comerciales. COMERCIAL Inventario
Ahora el usuario busca e ibilidad de parte del propietario administrador en términos de decir que se va a reducir la operación”. Danny Quirós Research Manager Central America NEWMARK
a crisis nos obligó a replantearnos como usuarios del ecosistema a dónde queremos estar dentro de él, desde una perspectiva de interacción con el mismo. os obliga a volver a los basics de nuestra convivencia”. Cristián Roberts
Nueva oferta Disponibilidad Tasa de disponibilidad
2020
Variación
1,188,516
1.2%
14,445
-5.1%
162,050
36.30%
entre 13,2% y 27,4%
FUENTE COLLIERS COSTA RICA, CIFRAS AL CIERRE DEL IV TRIMESTRE DE CADA AÑO Y EXPRESADAS EN METROS CUADRADOS. VARIACIÓN ES RESPECTO AL MISMO PERÍODO DE 2019.
Darwinismo inmobiliario: mejor que sobrevivir, evolucionar
La flexibilidad y la eficiencia son condición necesaria, pero no suficiente para la supervivencia, tal como plantea la teoría de Darwin, en la que solo aquellas especies que logran adaptarse al cambio podrán sobrevivir. Podemos hablar entonces de “darwinismo inmobiliario”, y para muestra basta un botón: el sector residencial. El “quédate en casa”, el teletrabajo y el distanciamiento social obligó a los inquilinos/propietarios a ver a la vivienda con otros ojos. “La crisis nos obligó a replantearnos como usuarios del ecosistema a dónde queremos estar dentro de él, desde una perspectiva de interacción con el mismo. Nos obliga a volver a los basics de nuestra convivencia”, afirma Cristián Roberts, Presidente de Prime Real Estate Private Equity. Transformar el encierro en una idea de placentera burbuja es otra de las necesidades que se desprende de la pandemia. “La gente está buscando experiencias muy verdes, de buen aire, no quiere andar en ratoneras. Eso abre oportunidades para ver otros espacios, porque donde estoy no necesariamente se adapta a lo que estoy buscando”, señala Randall Fernández, consultor independiente. Sin embargo, seamos completamente honestos. El éxito no solo depende
Presidente PRIME REAL ESTATE PRIVATE EQUITY ABRIL 2021 / 150
de nuestra habilidad para los negocios, sino también de la coyuntura económica, y no es lo mismo hacer negocios en una economía pujante que en una cuyo futuro depende, en buena medida, de un acuerdo con el FMI. “No podemos dejar de lado que si no tenemos una política de reactivación económica que impulse al micro, pequeño y mediano empresario la recuperación será más larga”, señala Mora, de Colliers. Si hay algo que tiene de fantástica la economía (y quien escribe lo sabe bien porque es economista) es la absoluta interrelación entre todas sus aristas, por lo que el estímulo a los sectores productivos y comerciales necesariamente impactará en el sector inmobiliario. “Por ejemplo, hagamos un esquema tributario diferente, por tipo de ingresos. Hay que ser creativos, e incentivar al sector productivo, eso nos daría pie a que el sector comercial levante, e impulsaría al sector de oficinas” asevera Bertha, quien también es economista.
Lo que nos deja cada sector
Mi té yace frío en el escritorio. Y es que entre la atención a las charlas con Bertha, Randall, Danny y Cristián (no necesariamente en ese orden) y el análisis propio, me olvidé de su existencia. Lo bebo igual, porque delante de mí tengo las cifras del último cuatrimestre
ACTUALIDAD
del 2020 que me compartió gentilmente Bertha y no puedo quitarle los ojos de encima a las cifras. Allí se puede ver cómo el panorama general se diversifica al pasar de lo macro a lo micro. Si bien la panorámica nos enseña un año difícil, cuando vemos el detalle nos damos cuenta de que el impacto no fue para todos igual, y que cada uno, independientemente de su resultado, nos dejó un aprendizaje. El sector comercial, fue el más golpeado, sin contar a hotelería, cuya situación depende exclusivamente de la reactivación del turismo a nivel global. Allí la tasa de disponibilidad, con excepción de Community Centers (7,9%) exhibe cifras aproximadas al 13,2%, por encima del 10% límite de lo saludable, y hasta del 27,4% en Entertainment. “Los cambios en el sector son notables, las tiendas se están poniendo más pequeñas y se vio una parcial migración a tiendas web. Por su parte, los restaurantes están rediseñando espacios para dar una dimensión adecuada a los delivery”, me cuenta Randall, quien agrega que “el concepto de entretenimiento y experiencia es clave en los centros comerciales para generar atracción, el ´venga y pase´”, puntualizó Fernández.
Distanciamiento: oportunidad de negocio
El sector de oficinas fue otro de los golpeados, aunque en algunos
segmentos supo mantenerse con la frente en alto, sobre todo en A+, con una disponibilidad del 10%, justo en el límite. En el segmento A la disponibilidad alcanza el 14,2% y en el B el 20%. “Es evidente que se presenta un desequilibrio entre la oferta y la demanda, debido principalmente al ingreso de nuevo inventario y el impacto que la crisis económica ha tenido para el sector” afirma el informe de Colliers. En medio de esto, nos encontramos con que la pandemia aceleró el uso mixto de las oficinas, lo que plantea interrogantes de cara al futuro. “Hoy ha cambiado el formato de utilización. Ahora son más metros cuadrados por persona. Antes eran 8/10 m2 por persona y ahora entre 12 y 15 m2 para adaptarse a la nueva normalidad. La mayoría de las empresas está haciendo un formato mixto, donde algunos empleados trabajan desde casa y otros van a la oficina, rotando”, detalla con precisión Cristián. Randall lo confirma analizando desde su experiencia y con una reflexión desde lo psicológico, que seguramente usted lector también comparte. “Muchos quieren quedarse en casa y otros no tanto. Comienza a imponerse la idea de ‘compartamentalizado’. El trabajo es el trabajo y la casa es la casa, psicológicamente tenemos roles. Además, algunos tienen la casa acondicionada para teletrabajo y otros no y, con hijos, se transforma en algo
uchos quieren quedarse en casa y otros no tanto. Comienza a imponerse la idea de compartamentalizado . El trabajo es el trabajo y la casa es la casa, psicológicamente tenemos roles”. Randall Fernández Consultor independiente
OFICINAS NO SERÁN REEMPLAZADAS Por gusto, por limitaciones en la casa, por las facilidades para ser productivo. Muchas son las razones que harán que los trabajadores prefieran, al menos, un esquema híbrido donde la oficina mantendrá vigencia.
OFICINAS Inventario
2020
Variación
1 185 911
6.2%
Nueva oferta
68 854
-17.6%
Disponibilidad
177,883
88.80%
Tasa de disponibilidad
13.80%
Para Clase A+ y A. FUENTE COLLIERS COSTA RICA, CIFRAS AL CIERRE DEL IV TRIMESTRE DE CADA AÑO Y EXPRESADAS EN METROS CUADRADOS. VARIACIÓN ES RESPECTO AL MISMO PERÍODO DE 2019.
ABRIL 2021 / 151
ndustrial es el menos afectado, las tasas de disponibilidad en el sector se mantienen. ubo merma, hubo afectación, pero la producción siguió”. Bertha Mora Market Research Manager COLLIERS INTERNATIONAL COSTA RICA
ACTUALIDAD
Oportunidades, desafíos y qué esperar
UN SECTOR PRIVILEGIADO La dinámica de consumo, de las cadenas de suministros y otras de motivo logístico mantuvieron la necesidad de espacio para el almacenamiento y distribución de bienes. Es el sector que experimenta la mejor salud de todos y, que a pesar de la COVID-19, sugiere inversiones.
INDUSTRIAL Inventario Nueva oferta Disponibilidad Tasa de disponibilidad
2020
Variación
2 322 586
3.1%
69 977
2.2%
209,476
-10.60%
9.00%
FUENTE COLLIERS COSTA RICA, CIFRAS AL CIERRE DEL IV TRIMESTRE DE CADA AÑO Y EXPRESADAS EN METROS CUADRADOS. VARIACIÓN ES RESPECTO AL MISMO PERÍODO DE 2019.
más complicado. Entonces, algunos quieren quedarse, y otros volver a la oficina, pero la mayoría busca un híbrido”, consideró. Por lo pronto, la situación es compleja, pero queda claro que saldrán airosos los landlords y desarrolladores que logren adaptar su oferta a las nuevas necesidades generadas por la pandemia. También es importante estar atentos a la atracción de inversión extranjera, ya que el impacto en oficinas es directo. El 2020 fue golpeado menos de lo que se esperaba y la perspectiva para el 2021 es que se mantenga un comportamiento relativamente positivo.
El grupo que mejor supera el impasse
En la acera de enfrente, industrial y logística fueron los sectores mejor parados, y que muestran alentadoras perspectivas para el año, y las cifras lo respaldan. El inventario y la nueva oferta aumentaron (3,1% y 2,2% respectivamente), mientras que la disponibilidad cayó, hasta ubicarse en el 9%. Solo en algunos formatos se observa sobreoferta, pero los datos son alentadores. Mucho de esto tiene que ver con la propia estructura del sector, pero también a que la producción no se detuvo, y lo cual se reflejó en que en ningún momento hubo escasez de productos, con excepción del extraño
comportamiento con el papel higiénico hace ya un año. “Industrial es el menos afectado, las tasas de disponibilidad en el sector se mantienen. Hubo merma, hubo afectación, pero la producción siguió” señala Bertha. Cristián confirma y agrega que “industrial se ha mantenido muy resiliente en toda la región. A nivel global es un activo que se mantiene bastante estable. El tema de logística y distribución se exacerbó y tuvieron mayor demanda”. Bodegas y ofibodegas también fueron ganadores ¿Por qué? “Es sencillo, todo lo necesario e innecesario tiene que almacenarse en algún lado. Si sos una empresa industrial, tenés que almacenar. Si sos importador, también. Hubo un crecimiento de inventario en unos sectores porque hubo trasposición, las cadenas de suministro variaron, todo ese contexto de cuando estábamos en medio de la pandemia tuvo que generar una adaptabilidad, pero los almacenes se mantuvieron”, señala Randall. En lo que a naves logísticas se refiere, hubo un incremento en la disponibilidad por el traslado de operaciones a complejos más modernos y “al nuevo inventario que ingresa al mercado, pero no se absorbe”, reza el informe de Colliers.
ABRIL 2021 / 152
Como dice el refrán, en río revuelto, ganancia de pescador, y donde hay una crisis puede existir una oportunidad. ¿Cómo avizorarla con nitidez? “Lo importante no es tanto ver el tipo de activo o el precio, sino ver cómo estaba antes de Covid-19 y ver cuál es la historia de recuperación de ese activo posteriormente. Y esa debe tener dos cosas: una capacidad de ejecución y tiene que haberse visto fortalecido por Covid”, afirma Cristián. Mientras tanto, Randall apunta hacia el sector de logística, donde hay un buen margen para inversiones. “El sector de logística es hoy el que tiene las mejores perspectivas para inversiones, sobre todo en la última milla, más cerca de los conglomerados
ACTUALIDAD
de consumo dado que las modalidades de entrega a domicilio hacen que se tenga la necesidad de estar cada día más cerca de los compradores” Además, pone énfasis en el crecimiento que siguen teniendo las zonas francas, donde pareciera que no hubo pandemia, ya que, en diciembre pasado, ya estaba creciendo casi al 14% interanual. Los cuatro analistas coinciden en que el new nearshoring, este rediseño del concepto donde las multinacionales tienen más en cuenta la distancia geográfica y acceso al mercado, va a continuar estimulando a la demanda de oficinas debido al impulso en manufactura.
Mientras tanto, Danny nos comenta sobre como el e-commerce abrirá oportunidades para las bodegas. “El e-commerce aún no ha explotado en la región, pero es lo que viene. Las compañías están buscando estar más cerca de sus clientes. Conforme abren las sucursales en los diferentes centros de población urbana, de aquí a un año van a necesitar ampliar su centro de distribución país o provincia” asevera.
Residencial: oportunidades a la orden del día
“Hay grandes oportunidades de ser un buen inversionista y comprar activos que tengan claras mejoras operativas, sobre todo de las personas que
ABRIL 2021 / 153
no eran buenos dueños de inmuebles, o sofisticados, esos son los que más están pagando el precio”, afirma Cristián. Donde también comienza a verse un movimiento interesante es en el concepto de first y second home, sobre todo en las zonas costeras, donde se ha puesto el ojo para desarrollos relacionados con la atracción de trabajadores nómadas y pensionados. Cabe recordar el proyecto de ley que se encuentra en la Asamblea y que busca generar facilidades para la atracción de estas personas. “Las consultas en las zonas costeras está de locos, sobre todo en Guanacaste. En Limón están analizando el cómo atraer. Trabajadores nómadas y senior communities es donde está el foco, pensando en complejos a la medida, donde, por ejemplo, llega la enfermera y te toma la presión, o con el servicio de alimentación y planchado”, comenta Randall. Finalmente, no podemos olvidarnos de hotelería, donde también hay tentadoras opciones. “Nosotros tenemos un vehículo de inversión que se llama Creo Capital, donde hemos visto que en la parte de hotelería hay un segmento importante de creación de valor de comprar hoteles, de ayudar a la gente a restablecerse. Hay mucha oportunidad de hacer un súper buen retorno allí”, finaliza Cristián. En el sector comercial, al calor de la reactivación, la caída de los casos y la vacunación podemos esperar una mejora, pero es probable que tengamos que esperar al segundo semestre para tener un panorama más claro. “Yo esperaría ver una disminución en la tasa de disponibilidad en los diferentes formatos en comercial, pero hay que esperar hasta el segundo semestre para ver si cambia el panorama. Por lo pronto, oportunidades va a haber, porque lo único que te permite una crisis cuando caes es mirar hacia arriba y desarrollarte”, cierra Bertha.
COMERCIAL
Preferencia del comercio en línea sobre el presencial deberá ser analizado al calor del avance en campañas de vacunación
ISTMO SE PREPARA PARA FASE DE TRANSICIÓN EN
SECTOR COM
Tendencia orientada a incorporar espacios abiertos, experiencias sociales seguras y complementos urbanísticos se ve fortalecida Por Andrea Rodríguez Valverde, arodriguez@inversioninmobiliariacr.com
S
i hay un momento en la historia en que el sector comercial de América Central puede hablar casi un mismo idioma es con la pandemia del COVID-19.
El confinamiento a causa del virus en la región trajo fuertes repercusiones económicas al sector, replanteó las formas tradicionales de hacer negocios y lo obligó a adoptar nuevas tecnologías en tiempo récord. De acuerdo con la más reciente encuesta sobre reactivación económica realizada por la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco), un 71% de las empresas encuestadas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, indicaron que en relación con el 2019 habían tenido pérdidas que ascienden a $321 millones. Es decir que, en promedio, cada negocio dejó de percibir cerca de $415.000 durante el primer año pandémico. Además, la afectación queda evidenciada en la cantidad de empresas (un 83%) que tuvieron que adquirir,
aumentar o fijar nuevos plazos a sus deudas. Seguido de la necesidad de reducir su fuerza laboral o suspender a sus trabajadores (58%) para poder seguir operando. “Hemos retrocedido 10 años en el PIB (Producto Interno Bruto)”, dice Carmen Hilleprandt, presidenta de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN) en conferencia de prensa. La encuesta se llevó a cabo durante el mes de febrero del 2021 y tuvo una muestra de 1.164 empresarios centroamericanos.
Un día a la vez
Con la pandemia, la movilidad de los consumidores hacia los comercios quedó reducida a cero en muchos de los países de la región. El concepto de “salir de compras” como era concebido socialmente, tambaleaba. El Director Comercial del desarrollador de centros comerciales Portafolio Inmobiliario en Costa Rica, Alfredo Altmella, explica que el modelo de centro comercial tradicional tenía como premisa ubicarse en lugares de
ABRIL 2021 / 154
alta densidad poblacional, o bien contar con anclas sumamente atractivas para que los visitantes quisieran desplazarse al proyecto. Estas anclas fungían como generadores de tráfico y le llevaban compradores a los negocios complementarios. En los últimos años y sobre todo con la pandemia, la efectividad del modelo fue puesta a prueba. “El sector comercial [en Costa Rica] vivió aproximadamente tres años muy difíciles, pero en febrero del 2020 notamos un incremento del 12% en tráfico, una realidad que enfrentó un cambio en el primer trimestre del año 2020 cuando se implementaron medidas para afrontar la pandemia en el país”, comenta Altmella.
COMERCIAL
M ERCIAL En Costa Rica, el primer caso de coronavirus fue reportado por las autoridades sanitarias el 6 de marzo del 2020. En abril, el sector ya enfrentaba las consecuencias más fuertes de las medidas sanitarias restrictivas adoptadas por el gobierno. Para ese mes, en el marco de la Semana Santa, las autoridades anunciaron la ampliación de la restricción vehicular nocturna y el cierre de establecimientos con permiso sanitario de funcionamiento y atención a público presencial. Altmella recuerda, además, cómo en uno de los centros comerciales desarrollados por Portafolio Inmobiliario en Costa Rica, Lincoln Plaza, la visitación para julio 2020 alcanzó las 250.000
personas. Cuando el mismo mes del año previo fue de 285.000 personas. Para países como Panamá las restricciones de movilidad se mantuvieron durante casi todo un año y el desconfinamiento llegó hasta 6 marzo de 2021.
CIFRA
2018
Último año que la categoría Regional Mall reportó actividad en Costa Rica
ABRIL 2021 / 155
“Fue hasta entonces que logramos tener apertura completa”, dice Raúl Delvalle, presidente de Fecamco en conferencia de prensa.
Comercio en línea: amo y señor
Entre cierres y aperturas intermitentes o restringidas, todos los representantes de las cámaras de comercio de los países de la región coinciden en que la principal medida adoptada para paliar la nueva realidad económica y social fue el comercio electrónico. La encuesta de Fecamco afirma que el 44% de las empresas encuestadas se vieron obligadas a utilizar el comercio en línea como herramienta para operar durante la pandemia.
COMERCIAL
Los desarrolladores nos hemos tenido que reinventar y enfocarnos más en centros [comerciales] de experiencias”. Alfredo Altmella Director Comercial PORTAFOLIO INMOBILIARIO
Es más, solo un 32% de las empresas encuestadas utilizaba el e-commerce desde antes de la crisis. Entre las empresas que dieron el salto (44%), los tres principales beneficios que destacaron fueron: mejor posicionamiento digital, mayor conocimiento del comportamiento de los clientes y un incremento en las ventas. “Hemos visto un auge en todos nuestros países de cómo cada una de las empresas ha tenido que actualizar sus plataformas de ventas para adaptarse y evitar las visitas físicas”, comenta Delvalle. José Ignacio González, director Market Research & Consulting de la consultora Cushman & Wakefield, es del criterio que el negocio del retail ha alcanzado un punto de inflexión determinado por los desafíos competitivos que transforman la industria. Según él, con la pandemia, esos desafíos aumentan y dan paso a implementaciones de nuevas estrategias que darán forma al retail durante la próxima década. “Son los minoristas y propietarios más sofisticados y con mayor visión de negocio los que han dado pasos significativos en la implementación de esas nuevas estrategias”, comenta González. A modo de ejemplo, el director señala las compras electrónicas con diversas modalidades, tales como el delivery o el pick up en el local comercial. En Costa Rica, Altmella reconoce cómo Lincoln Plaza acompañó a las empresas inquilinas del centro comercial hacia la omnicanalidad a través del marketplace, donde el consumidor puede comprar artículos de distintas tiendas y hacer un solo checkout. “La pandemia definitivamente nos ha hecho comportarnos de manera distinta, a nivel de consumidor no es la excepción, después de los cierres más fuertes dictados por el gobierno el comprador iba al proyecto por compras específicas, no se quedaba más tiempo ni realizaba compras complementarias”, agrega el directivo. Campañas sanitarias creadas desde el sector, programas coordinados con los gobiernos y estrategias entre inquilinos y arrendatarios son otras de las medidas que también permitieron a los comercios apaciguar los efectos de la crisis sanitaria.
ABRIL 2021 / 156
INVENTARIO COMO PANORAMA En Costa Rica, el inventario total en la categoría Regional Mall del Gran Área Metropolitana supera los 565,000 m2 Inventario
2.123.300 m2
Disponibilidad
13,6%
Absorción Neta (2020)
-54.700 m2
Absorción Bruta (2020)
89.800 m2
FUENTE CUSHMAN & WAKEFIELD
Federico Hernández, de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador reconoce, por ejemplo, la creación de un fideicomiso para la entrega de capital semilla a MiPymes del sector. El proyecto fue creado con el fin de apalancar la crisis que repercutió en la pérdida de 80.000 empleos formales en ese país durante el 2020. Justamente, la región mantiene una cifra casi generalizada de más de un 90% de las compañías que componen el sector comercial responden a micro, pequeñas y medianas empresas. “El proyecto estaba listo en abril y no fue sino hasta octubre - noviembre que comenzó a andar. Pero ya se ha implementado y está arrojando beneficios concretos”, destacó Hernández. Altmella, de Portafolio Inmobiliario, coincide en que la mayor afectación de la crisis recae sobre los micros y pequeños empresarios, pues fueron esos inquilinos en su mayoría los que tuvieron que cerrar sus negocios en el centro comercial. “Logramos cerrar el año [2020] con absorción global positiva en metros cuadrados, pero no en cantidad de inquilinos”, detalla. Sin embargo, reconoce la negociación que lideraron con los acreedores para apoyar a sus inquilinos. En algunos casos, aplicando una condonación del alquiler.
Optimismo a cuentagotas
Si en algo está de acuerdo el sector es que el 2021 será un año de
COMERCIAL
COMERCIO ELECTRÓNICO COMO ALIADO El principal beneficio que las empresas identifican del uso de e-commerce durante la pandemia es lograr un mejor posicionamiento de sus marcas. 40 30 20 10 0
Mejor posicionamiento digital de mi negocio
Mayor conoci- Incremento miento del com- en ventas portamiento de mis clientes
Otros
FUENTE FECAMCO. “ENCUESTA REGIONAL 2021 SOBRE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA CENTRAL”.
E-COMMERCE REGIONAL A raíz de la pandemia, un 44% de las empresas del sector comercial en América Latina decidió empezar a utilizar el comercio electrónico en sus negocios.
Ya usaban comercio electrónico antes de la pandemia
Implementaron ventas en línea
44%
32%
No optaron por utilizar comercio electrónico
24% FUENTE FECAMCO. “ENCUESTA REGIONAL 2021 SOBRE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA CENTRAL”.
recuperación pero que dependerá en gran medida de otros factores, como la velocidad con la que se administren las vacunas a la población. Un factor disímil entre todos los países de la región. Jose Luis Rivera, de la Cámara de Comercio e industria de Tegucigalpa reconoce que, en el caso de Honduras, el país está de último en la carrera de las vacunas y “eso nos crea y nos va a crear problemas”. “Hasta no tener un alto porcentaje de nuestra población vacunada, un 7080% de nuestra población, no vamos a poder volver a los ritmos que teníamos antes y eso nos puede llevar un año o año y medio”, menciona Rivera.
Eso sí, mientras se recuperan los números de crecimiento previos a la crisis, González, de Cushman & Wakefield afirma que hay tendencias que no cambiarán su rumbo. A su criterio, se mantendrá preferencia por espacios de uso mixto, donde encontramos desde viviendas, hasta oficinas y centros comerciales; permitiendo que las personas tengan todo cerca de sus residencias y disminuyendo la necesidad de trasladarse a sitios alejados. Además, el sector deberá adaptarse a las tendencias del mercado y a lo que requieran sus clientes inmediatos y finales. Para lograrlo, resultará fundamental mantenerse estudiando
ABRIL 2021 / 157
Hemos visto un auge en todos nuestros países de cómo cada una de las empresas ha tenido que actualizar sus plataformas de ventas para adaptarse y evitar las visitas físicas” Raúl Delvalle Presidente FECAMCO, PANAMÁ
el mercado para comprenderlo y, de este modo, brindar las soluciones que se necesitan. “Definitivamente se deberá brindar un servicio completo, mediante el cual no se facilite únicamente la infraestructura, sino que se brinden experiencias a los usuarios; generando momentos y respondiendo con las soluciones que los visitantes piden”, concluye González.
COMERCIAL
Región tiene panorama distintos productos de la evolución de la pandemia
SECTOR COMERCIAL EN CENTROAMÉRICA ENFRENTA LUCES Y SOMBRAS DE CARA A LA RECUPERACIÓN DURANTE 2021 Avance de vacunación, restricciones, informalidad y cambios en el consumidor son parte de los retos. Por Redacción INversión INmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com
E
l sector comercial de Costa Rica y de la región centroamericana aún tiene en la memoria las dificultades que trajo la pandemia el año anterior; producto del coronavirus muchos establecimientos debieron cerrar, despedir personal y sus expectativas de crecimiento se vieron frenadas. Cierres prolongados, horarios restringidos, salarios reducidos, atrasos con los inventarios, así como la incertidumbre de no saber qué medidas implementarían las autoridades sanitarias, fue parte de las preocupaciones que vivieron los comerciantes durante la gran mayoría del 2020. Además, debieron enfrentarse a un consumidor que también ha variado sus gustos, hábitos de consumo a razón de la cuarentena, las restricciones de movilidad y su consecuente limitación para comprar en tiendas físicas como lo hacía previo a la pandemia.
Con el inicio de 2021, el sector ve en el avance de la vacunación contra el COVID-19 una luz de esperanza para levantarse tras el duro golpe del año previo, eso sí, no todos los países viven la misma realidad. Las expectativas en general son optimistas e incluso se proyectan leves crecimientos en las actividades económicas, siempre ligado a qué tanto avance la lucha contra la pandemia y el consumidor siga recobrando confianza. Pero ¿cuáles son las expectativas de los representantes del sector comercial para 2021? ¿Qué cifras dejó el 2020 para esta industria a nivel centroamericano? Para entender la magnitud del impacto de la pandemia, INversión INmobiliaria analizó los datos de comercio dados a conocer por las entidades de representación en los distintos países, para conocer la realidad que enfrentan y su criterio respecto al porvenir.
ABRIL 2021 / 158
COSTA RICA
E
l impacto que generó la crisis sanitaria en el empleo se reflejó fuertemente en el II semestre de 2020, cuando se perdieron 463 mil empleos, de los cuales 25% fueron puestos formales y 75% informales, evidenciando que el mayor impacto lo recibió la informalidad, de acuerdo con la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR). “Desde la Cámara de Comercio representamos a un sector muy
COMERCIAL
El sector comercio sigue siendo el mayor generador de empleo de Costa Rica, con 288 mil trabajadores, representando el 16 % de la fuerza laboral total. Asimismo, el 25% del parque empresarial de este país son comercios, lo que equivale a más de 17,422 mil empresas”. Julio Castilla Presidente CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA (CCCR)
golpeado. Al inicio de la pandemia nos vimos involucrados en una época de cierre que impactó severamente a los comercios con pérdidas que rondaban más del 3% del PIB; se perdieron más de 35 mil empleos y, pese a esta situación de incertidumbre, desde el día uno fuimos consistentes y reiterativos, en que el país necesitaba avanzar con la aprobación de proyectos legislativos que brindaran estabilidad y nos permitirán lograr la necesaria reactivación económica que le genere bienestar a
las familias costarricenses”, dijo Julio Castilla, presidente de la cámara. El II semestre mostró señales de recuperación del empleo; sin embargo, esta mejora se concentró en el empleo informal. De hecho, el formal continuó decreciendo, perdiendo 27.500 plazas. El empleo informal, aunque recibió el mayor impacto, es más resiliente y tienen mayor capacidad de recuperación que el empleo formal, pues no debe afrontar la tramitología y el pago de las cargas sociales.
ABRIL 2021 / 159
COMERCIAL
Se tendrá que ver una vez pasada la emergencia sanitaria y que la vacunación de las personas se incremente, para conocer si el consumidor seguirá comprando desde la casa o si querrá salir a las tiendas. Considero que el online se quedará; sin embargo, no en los niveles que se vieron el año anterior”. Allan Cedeño Presidente TIENDAS EKONO
Los datos anteriores evidencian cómo la situación económica actual presenta un escenario donde la informalidad es la gran ganadora y continuará fortaleciéndose durante 2021 si la condiciones y barreras para la formalidad no cambian, lo que provoca una inseguridad laboral y competencia desleal para los comercios, manifiesta el representante del comercio formal. “El sector comercio sigue siendo el mayor generador de empleo de Costa Rica, con 288 mil trabajadores, representando el 16 % de la fuerza laboral total. Asimismo, el 25% del parque empresarial de este país son comercios, lo que equivale a más de 17,422 mil empresas”, afirmó Castilla. A octubre de 2020, la actividad comercial muestra una contracción interanual de -13.9%. Todos los subsectores comerciales reflejan contracción: materiales de construcción, vehículos y aparatos electrónicos son los más afectados, mientras que Alimentos y Bebidas evidencian una disminución cercana a cero, pero siempre negativa. Este escenario pone en evidencia que el sector comercio no tuvo ganadores en este período, amplió el dirigente. Entre los principales aspectos que inciden en la contracción del sector comercio están la pérdida de confianza del consumidor, la contracción del consumo y la caída en las ventas, producto de los cierres por la crisis sanitaria. Todas estas condiciones afectaron de manera directa el desempleo que alcanzó el 21,9%, para octubre de este año según el INEC. El estudio también evidenció que el 94% de las tuvo afectación por el COVID-19; en donde el 91% indicó como principal consecuencia la reducción de los ingresos. Otras consecuencias de relevancia indicadas fueron la reducción de las ventas (90%), disminución de la jornada laboral (64%), disminución de planilla (32%), cierre temporal (28%), el aumento de gastos de operación (23%) y la implementación del teletrabajo (15%). “Desde la Cámara de Comercio de Costa Rica iniciamos un trabajo desde el día 1 en pro del comercio y la
ABRIL 2021 / 160
preservación del empleo. En mayo pasado presentamos un documento con 10 propuestas técnicamente respaldadas para solventar la crisis fiscal y dinamizar la economía. Hemos sido consistentes en nuestro compromiso de cumplir con la implementación de los protocolos sanitarios en los comercios asociados, con el fin de lograr una apertura sostenida y responsable. Para esto hemos hecho un trabajo conjunto y coordinado con el Ministerio de Economía, Industria y Comercio y algunas Municipalidades”, señaló el presidente de la CCCR. Dentro de las estrategias utilizadas por el sector para las principales fechas comerciales como el Viernes Negro y la Navidad, destacaron la implementación de ofertas y descuentos durante todo el mes para promover la afluencia controlada de consumidores, garantizando el aforo y el cumplimiento estricto de los protocolos sanitarios. “Todos estuvimos un poco inactivos por esta incertidumbre. Al menos, actualmente, en la parte sanitaria hay una luz con el desarrollo de las vacunas, pero se mantienen una incertidumbre a nivel país por el tema fiscal”, aportó Allan Cedeño, presidente de Tiendas Ekono. El empresario considera que el principal cambio que notaron en el consumidor el año pasado fue orientar las compras de los clientes a la parte digital u online, más que por cambio o un gusto, sino por una obligación, porque las tiendas estaban cerraras. “Se tendrá que ver una vez pasada la emergencia sanitaria y que la vacunación de las personas se incremente, para conocer si el consumidor seguirá comprando desde la casa o si querrá salir a las tiendas. Considero que el online se quedará; sin embargo, no en los niveles que se vieron el año anterior. Siempre el consumidor va a querer salir, despejarse y en un futuro, lo diferente no será comprar on line sino ir a la tienda por la experiencia, se retomará la visita en tienda. Ya lo estamos viendo los fines de semana en los malls y restaurantes, que están teniendo afluencia de público”, vaticinó. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Costa Rica, las empresas
COMERCIAL
experimentarán una recuperación lenta, inclusive después de la apertura total. Los pronósticos de recuperación no se materializarán de forma inmediata en el 2021. Además, consideran que el sector comercio tendrá el reto de luchar frontalmente contra la informalidad en el 2021, ya que la difícil situación económica y fiscal que enfrenta el país ha detonado un crecimiento importante de los empleos informales. “El mercado retail seguirá muy contraído y complicado y se irá recuperando según como los mismos negocios se vayan reintegrando a la economía. Los espacios que han sido liberados resultado de la pandemia abren una oportunidad a posibles nuevas ubicaciones para nuevos negocios a mediano plazo. Aun así, los dos sectores que posiblemente les cueste más recuperar son Alajuela y Heredia por la cantidad de m2 en retail que entraron en los últimos años”, comentó. La gerente de mercado de Colliers, Costa Rica, Bertha Mora, explicó que esta situación irá cambiando conforme los mismos negocios se vayan reintegrando a la economía.
Los empresarios, por su parte, mantendrán cautela durante 2021, pues es un año que consideran como de estabilización; sin embargo, consideran también que se generarán oportunidades de negocios con locales comerciales. “Creemos que este año será de estabilización, no será peor que el 2020, pero tampoco un año de repunte, sino que una vez solucionado el déficit fiscal y la pandemia creemos que el 2022 será el año del repunte. Planeamos con un análisis muy pausado retomar nuestra senda de apertura de locales; esto dependerá de las oportunidades que surjan en el mercado, que creemos serán muchas, y que los costos sean adaptados a la nueva realidad”, analizó el presidente de Tiendas Ekono. Según las expectativas del Banco Central, la actividad comercial para 2021 crecería un 2,7% y un 2,9% para el próximo año; esto si se logra un manejo eficiente de la vacunación contra el COVID-19 y una serie de medidas para la estabilidad financiera el país.
Los empresarios, por su parte, mantendrán cautela durante 2021, pues es un año que consideran como de estabilización; sin embargo, consideran también que se generarán oportunidades de negocios con locales comerciales”. Bertha Mora Gerente de mercado COLLIERS INTERNATIONAL COSTA RICA
EL SALVADOR
D
e acuerdo con un estudio de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), nueve de cada diez empresas del sector empresas enfrentaron cierres totales o parciales y una disminución de ingresos superiores al 50%. En la reapertura, cuatro de cada 10 empresas estaban parcial o totalmente cerradas, mientras que un 70% de empresas reportaron baja de ingresos por ventas durante la reapertura. Más del 65% de las empresas que participaron en la quinta encuesta
empresarial de Camarasal estiman que recuperarse a un nivel precrisis podría tomarles entre 10 meses y un año. “Este sondeo reveló que, al mes de octubre, las MiPymes siguen enfrentando una dura realidad, a pesar de la apertura económica. Al consultárseles cómo se estaban comportando sus ingresos en las primeras semanas de reapertura, el 71% de las empresas aún abiertas (463) indicaron que continúan teniendo bajas en sus ventas, resultado que ha sido una constante en todas las encuestas sobre el impacto de la pandemia y las medidas de cierre”,
ABRIL 2021 / 161
indica el informe. La realidad de los micro, pequeños y medianos negocios se ha complicado. Además de la baja en ventas, todas las empresas han tenido que hacer una inversión significativa para implementar los protocolos de bioseguridad y evitar contagios entre sus clientes, proveedores y colaboradores. “La adaptación de los negocios a la nueva realidad ha sido significativa, mostrando la responsabilidad de los empresarios a la hora de retomar las actividades económicas y proteger la salud al mismo tiempo”, reveló el estudio de Camarasal.
COMERCIAL
PANAMÁ
L
a economía canalera aún no ha podido operar con relativa normalidad durante 2021; recientemente y producto de una caída en los contagios, las autoridades anunciaron que se levantarían restricciones y la reapertura de nuevas actividades comerciales y recreativas. Las actividades comerciales cayeron un 19,4 % el año pasado, mientras que el sector de hoteles y restaurantes lo hizo 55,8%, impactada por las medidas sanitarias instauradas para evitar la propagación del covid-19. La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) ha criticado el “cuestionado manejo” del Gobierno contra la pandemia, especialmente las diferentes ocasiones que han decidido clausurar el comercio, y han recalcado que el país “no aguanta un cierre más”. “Reconociendo la grave afectación que produjo el cierre de actividades económicas ordenado por el Gobierno por más de seis meses y en momentos en que nos encontramos ante la duda con respecto a la extensión de medidas de cierre, restricción
de movilidad y cuarentena que profundizan el riesgo de la continuidad de empresas y limitaran la reactivación de empleos, la población se mantiene a la espera de las medidas de solidaridad por parte del sector público para con los trabajadores suspendidos y aquellos que han perdido sus empleos”, indicó el gremio en comunicado público. Entre otras cosas, se ha planteado la reducción de jornada laboral en el sector público, específicamente en instituciones que no se encuentren en el frente de batalla contra el COVID-19. Con esta medida de ahorro, se pudiese aumentar el apoyo solidario a las personas con contratos suspendidos.
ABRIL 2021 / 162
“Atravesamos una crisis dinámica, con impactos transversales de índole sanitario, económico-laboral y social. Hacerle frente requiere de una planificación coordinada y un continuo análisis tanto del sector gubernamental como de las fuerzas vivas del país; de allí que el sector privado se encuentre presto en contribuir, recomendar y apoyar en la ejecución de medidas estratégicas, que generen confianza en una gestión ordenada que permita sacar adelante a Panamá”, declaró Jean-Pierre Leignadier, presidente de CCIAP, en un artículo publicado en el sitio web de la Cámara.
COMERCIAL
EXPECTATIVAS 2021 PARA EL MERCADO CENTROAMERICANO
C
ualquier sector que evolucione favorablemente es bienvenido para el aporte de la economía nacional y de cualquier país. Esto permite que se genere empleo, se paguen impuestos, se desarrollen nuevos encadenamientos productivos, entre otros, de acuerdo con Orlando Elizondo, asesor de negocios. “Hay que recordar que las economías, tanto a nivel local como regional, son pequeñas, cuyo desarrollo depende mucho de planes de gobierno eficientes y agresivos, que fomenten el comercio. Cualquier sector que evolucione a favorablemente permitirá que otros sectores se recuperen más rápido”, amplió Elizondo. En su criterio, es difícil apostarle a un sector o varios en específico porque cada uno presenta
externalidades distintas, pero prevé que el sector alimenticio y de la tecnología son los dos con mayor probabilidad de pronta recuperación, incluso presentando posibles crecimientos, lo cual es sumamente rápido y exitoso. “Los sectores con ventas locales tendrán mejores oportunidades por el enfoque ‘compra lo nacional’, que se fomentó en el 2020”, profundizó Elizondo. Por otra parte, se deben considerar las acciones para la reactivación del sector comercial y de la economía en general desde dos flacos: sector privado y las acciones de los Estados (Gobiernos). Para el caso de las empresas que sobrevivieron, deben realizar un análisis interno enfocado en recuperar las ventas o consumo para el corto, mediano y largo plazo, eso sí, por medio de un plan estratégico que no conlleve a una inversión de capital o flujo de efectivo que afecte la estabilidad financiera de la empresa. Adicional, se recomienda que el nivel de gastos y costo se mantenga controlado, aunque las ventas se vayan recuperando. Primero es recuperar lo perdido para luego definir el crecimiento. Los Gobiernos, por su parte, deberán fomentar las facilidades para el acceso a los recursos financieros de la banca, debido a que uno de los grandes problemas de las empresas fue el flujo de efectivo. Además de la lucha contra la pandemia, el sector comercial enfrenta el reto de una creciente informalidad, un consumidor con preferencias de compra distintas y políticas públicas retadoras, en aras de lograr una reactivación pronto.
ABRIL 2021 / 163
Hay que recordar que las economías, tanto a nivel local como regional, son pequeñas, cuyo desarrollo depende mucho de planes de gobierno eficientes y agresivos, que fomenten el comercio”. Orlando Elizondo Asesor de negocios
OPINIÓN
Una mirada a los nuevos retos de la industria
Tendencias y proyecciones para los
CENTROS C
Tras un 2020 que reconfiguró la vida tal como la conocíamos, la industria de los centros comerciales atraviesa un momento histórico de evolución, en el que la aceleración de procesos como la digitalización y los cambios de hábito en el consumo, exigen ajustarse de manera constante poniendo a prueba nuestra capacidad de adaptación. Por: Carlos Hernán Betancourt, Director ejecutivo de Acecolombia
E
n el 2021 los centros comerciales tienen la tarea de recomponerse de un impacto profundo que irrumpió en la industria hace poco más de un año y que a hoy no solo no ha terminado, sino que acarrea por más tiempo retos qué afrontar. Las restricciones que subsisten han demostrado ser el peor enemigo de la actividad, no solo a raíz de los confinamientos totales sino también por las restricciones parciales a operar a media marcha, ralentizando el proceso de reactivación.
Carlos Hernán Betancourt
Esta situación acentúa uno de los retos más severos para la industria en los próximos años: revertir los altos niveles de desocupación que deja la pandemia. Sobre este particular es importante señalar que numerosas ABRIL 2021 / 164
OPINIÓN
“Los desarrolladores en la región tienen claro que los centros comerciales son escenarios multipropósito y destinos de visita que van más allá de lo transaccional”.
OMERCIALES
ABRIL 2021 / 165
OPINIÓN
“Las restricciones que subsisten han demostrado ser el peor enemigo de la actividad.” ubicaciones que tradicionalmente han sido muy codiciadas por las marcas se han liberado, conllevando a que se conviertan en potentes competidores para los posibles nuevos desarrollos comerciales, considerando que se tratan de espacios no solo atractivos, sino ya posicionados. Aquello, sumado a la crisis económica que ha frenado las inversiones, surtirá un efecto de contracción sobre los lanzamientos de nuevos proyectos, diferentes a los que ya se encuentran en construcción, dando lugar a que los desarrolladores enfoquen sus esfuerzos en estabilizar y consolidar sus portafolios actuales. No obstante, la región cuenta con un índice de penetración comercial que posibilita a futuro recuperar dinamismo en este sentido. Ahora bien, pese a que la pandemia ha incrementado la conversión y la compra efectiva, los desarrolladores en la región tienen claro que los centros comerciales son escenarios multipropósito y destinos de visita que van más allá de lo transaccional. Esta visión del negocio sienta un norte claro para impulsar la reactivación en el corto y mediano plazo. En ese sentido, se identifican las tendencias que serán relevantes para el futuro próximo de la actividad. Estas son: Desarrollo de espacios abiertos y ventilados: si bien esperamos que el distanciamiento físico sea una condición temporal, la demanda de comodidad, amplitud y limpieza de espacios llegó para quedarse. En Latinoamérica hay una evidente necesidad de desarrollar espacios públicos y los centros comerciales han asumido como propia esa responsabilidad, dotando sus áreas de espacios abiertos, amplios y ventilados donde los usuarios puedan sentirse cómodos, tranquilos y seguros, bajo el concepto ampliado de lo que hoy significa la seguridad. Digitalización del centro comercial: previo a la pandemia, la integración de
la tecnología ya era un proceso en curso para la industria, sin embargo, en el último año ganó terreno, no solo en lo que concierne al desarrollo de canales de venta digitales sino a la vinculación de nuevos servicios y opciones para facilitar la vida de nuestros clientes, como el asesoramiento vía livestream, sistemas de pago sin fricción y el desarrollo de estrategias como el click and collect, curbside pick up y scan&go. Insistir en esta línea acortará la brecha entre los formatos online y el offline, provocando que los shoppings lleguen más allá de su área de influencia. Inclusión de nuevos usos y servicios: La migración hacia proyectos de uso mixto eleva la experiencia del usuario y crea tráficos naturales al integrar hoteles, centros médicos, viviendas, entre otros. Además, las
ABRIL 2021 / 166
OPINIÓN
restricciones sobre la movilidad, han desencadenado en la urgencia de optimizar el tiempo y acceder a tiendas de proximidad, por lo tanto, la inclusión de servicios cotidianos como tintorerías, bancos, gimnasios y coworking en el mix comercial no es negociable. Desarrollo del ocio y la gastronomía: si bien son dos de las categorías que tuvieron un mayor impacto por cuenta de las restricciones, son actividades que generan en promedio un 15% más de gasto en la visita y que no se reemplazan fácilmente con la virtualidad; por lo tanto, seguirán siendo claves en el desarrollo del sector y de nuevas experiencias que agreguen valor a los visitantes. Los impactos de coyuntura no pueden hacernos perder de vista el horizonte futuro.
Apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia: avanzar en materia de sostenibilidad continúa siendo un objetivo prioritario para lograr la eficiencia operativa, la cual involucra, entre otros procesos destacados, una apuesta por la transición energética que no solo reduce el impacto sobre el medio ambiente sino minimiza costos para los complejos. ABRIL 2021 / 167
En síntesis, los shoppings continuarán siendo ejes integradores de la sociedad y una ficha clave para el desarrollo de las ciudades, pero será para ello imprescindible desarrollar nuevas definiciones de valor, y apostar por una experiencia de visita superior donde la seguridad, el servicio y la personalización serán los grandes protagonistas.
EVENTOS
VISIONARIOS INTERCAMBIARON
SUS PRONÓSTICOS DEL REAL ESTATE COMERCIAL Evento virtual congregó a analistas con desarrolladores y clientes para debatir la situación de los principales segmentos inmobiliarios. Redacción INversión INmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com
ABRIL 2021 / 168
EVENTOS
E
l presente es complejo, el mercado parece retomar dinamismo en actividades puntuales y emociona la posibilidad de una pronta recuperación de las distintas actividades productivas que dan vida a los bienes raíces comerciales.
La emoción contrasta con la razón. Los pronósticos para 2021 son fríos y advierten que los principales indicadores económicos no verán una recuperación robusta hasta dentro de tres años. Ante tal disyuntiva, en Inversión Inmobiliaria nos dimos a la tarea de organizar el 1er Commercial Real Estate Summit, Trends 2021; cuya particularidad fue juntar en un mismo panel al analista experto en números, al desarrollador y al cliente que al final del día ocupará el inmueble. Las conclusiones permitieron aclarar el norte, inferir oportunidades que ofrecerá el mercado en el corto plazo y comprender las necesidades de un presente cambiante, inconsistente y reactivo a lo que suceda con las campañas de vacunación contra la COVID-19. El panel que dejó mayor sensación de bonanza fue el de parques industriales y logística. Figuras como Daniel Román, socio de la compañía consultora Cushman & Wakefield AB/Advisory, Aída Maduro, gerente general de PANEXPORT (Panamá), Santiago Tizón, director de desarrollo de Calidad Inmobiliaria (Guatemala), Carlos Wong, director general de Coyol Free Zone (Costa Rica) yDaniel Álvarez, CEO Regional de Cushman & Wakefield AB / Advisory, en calidad de moderador, dieron vida a la ponencia. Para el caso de los parques industriales, la pandemia abrió una clara oportunidad: las multinacionales estadounidenses quieren tener al menos una parte de su cadena de suministros en plazas geográficas más próximas. Hoy día se encuentran en su mayoría en Asia, y el año anterior eso provocó afectación por desabasto y costos adicionales. En logística, mientras que las grandes empresas de retail buscan sacar sus inmuebles de las áreas urbanas, las empresas dedicadas al e-commerce han revaluado esos inmuebles por la facilidad que les brinda para atender la última milla. De hecho, el volumen logrado por el comercio electrónico abre un nicho de mercado para la tercerización de servicios logísticos. Para el caso del retail, la afectación es distinta en función a la zona geográfica y
ABRIL 2021 / 169
público meta. Al respecto, Pablo Fernández, gerente de Colliers Internacional y Carla Ferro, gerente general de Atrio Costa del Este Panamá, admitieron que la tasa de disponibilidad llegó hasta un 46% en Costa Rica, sin embargo, creen que los administradores enfrentarán 2021 con mayor anuencia a renegociar dado a que en todos los países del istmo, el consumidor local es más prudente con su gasto y la ausencia de turistas afecta el ecosistema comercial creado a su alrededor. En el caso específico de los centros comerciales, Jorge Lizán, director de Lizan Retail Advisors y Alfredo Volio, director ejecutivo de Portafolio Inmobiliario, coincidieron en que lo ocurrido el último año es inédito y fortalecerá las tendencias orientadas a espacios abiertos y enfoque hacia una experiencia urbana verde, que complemente a la ciudad, algo que ya ocurría previo a la pandemia. En el caso de los inmuebles corporativos, la afectación pudo ser apenas menor a la sufrida por el administrador de inmuebles comerciales. No obstante, el cambio que enfrentará el concepto de la oficina es mayúsculo. Este panel estuvo moderado por Carlos Robles, Managing Director de Newmark y tuvo la participación de figuras como Alberto Bonilla, director de desarrollo inmobiliario de Garnier & Garnier; José Manuel Bern, CEO de Empresas Bern y Carlos Brenner, gerente de nuevos proyectos y desarrollos de Grupo Apolo. En su conjunto, concluyen que el diseño de la oficina tendrá ahora un enfoque holístico: bienestar y productividad, confort y colaboración, sostenibilidad y salud. Es un reto para el ambiente corporativo, que ahora deberá ofrecer más que un piso y, en retribución, se podrán arrendar áreas más amplias, a pesar de la menor densidad de personal. En las próximas páginas, ahondaremos en las principales ponencias y sus conclusiones. Si desea ver la transmisión de las charlas del evento puede acceder a nuestro canal en youtube. Nos puede encontrar como Revista INversión INmobiliaria.
EVENTOS
TENDENCIAS DEL SECTOR LOGÍSTICO
CON MIRAS AL MERCADO EMERGENTE CENTROAMERICANO
Expertos internacionales discutieron durante el Commercial Real Estate Summit, Trends 2021, el futuro del sector inmobiliario logístico en Centroamérica. Por Fernanda Urrutia Chaverri para INversión INmobiliaria furrutia@inversioninmobiliariacr.com
L
as cosas ya no son las mismas, y en ninguna parte eso es más cierto que en el sector inmobiliario. Las restricciones sociales se han sabido sobrellevar, pero las preocupaciones sobre el mercado inmobiliario y las secuelas que el COVID ha dejado sobre éste se encuentran en la mente de muchos. Ciertamente los sorprendentes eventos del 2020 dan para mucho que discutir en el Commercial Real Estate Trends 2021. En este sentido, las cuatro jornadas propuestas buscan abarcar y convocar a las mentes más finas de la industria, los líderes empresariales de alto nivel y los responsables de la toma de decisiones de la región, para trazar una guía a través de los problemas más urgentes, y aportar ideas oportunas para dinamizar el mercado inmobiliario centroamericano.
De este modo, el banderazo de inicio lo realizó la jornada acerca de la infraestructura logística, con el fin de analizar las posibilidades que tiene la región para posicionarse, ante las nuevas pretensiones de las empresas, en un destino cotizado en la cadena de distribución mundial. En nuestro primer panel examinamos el estado del inventario actual de la infraestructura dirigida a logística en la región. Así pues, Danny Quirós, Marker Research Director de la consultora inmobiliaria Newmark, realizó un breve recuento de las características de cada país como lo son los precios, la oferta y sus principales puntos de exportación, y resaltó las oportunidades que tienen los últimos desarrollos inmobiliarios para incorporarse en la nueva tendencia de crecimiento mundial conocida como nearshoring.
ABRIL 2021 / 170
Por su parte, Mike Fangman, fundador y CEO de LatAm Logistic Properties, explicó que en términos generales, Latinoamérica es ahora, más que antes, suelo fértil para el desarrollo de las cadenas de distribución mundial, pues precisamente los mercados emergentes a nivel logístico se nutren de empresarios que ponen especial atención en las redes de suministro y a una mayor cercanía con su principal socio comercial, Estados Unidos.
EVENTOS
En teoría, la cercanía que encuentra el istmo con Norteamérica debería favorecer a los países centroamericanos al permitirle un mayor acceso con mejores condiciones al principal mercado de sus exportaciones, en un marco comercial más ágil y transparente. Sin embargo, la condición geográfica por sí sola no es el único determinante que se debe tomar en cuenta. Asimismo, la evolución de la inmobiliaria logística moderna encuentra mayores determinantes que entran
en la ecuación en el espectro global. Con el fin de profundizar sobre estos, Sergio Pérez, director ejecutivo de Newmark, y moderador de nuestro panel, planteó a nuestros expertos una pregunta que, como región, nos hace tragar fuerte.
¿Estamos preparados para recibir el e-commerce?
Claro está que pasar de los sistemas de administración de inventario tradicionales a los sistemas automatizados
ABRIL 2021 / 171
y a métodos de pago en línea no sucede de la noche a la mañana. La falta de articulación con el sector financiero y de fiscalización gubernamental a dicho comercio son algunos de los factores que han imposibilitado equiparar a la región con las prácticas de otras latitudes. Ahora bien, la situación de los países centroamericanos varía en el tanto las operaciones logísticas de cada país han leído el crecimiento orgánico del consumo masivo. De igual forma no
EVENTOS
EXPERTOS DURANTE EL COMMERCIAL REAL ESTATE SUMMIT, TRENDS 2021 DÍA 1 – LOGÍSTICA.
Sergio Pérez Castilleja Managing director NEWMARK MÉXICO
hay que olvidar que la pandemia mundial significó el necesario empuje hacia el cambio para muchos sectores, y por ende, a repensar si los cambios tecnológicos deberían acelerar su ritmo en la región ante un cambio de consumo propulsado por la coyuntura. De acuerdo con Katherine Shahani, directora de marketing y ventas del Grupo Shahani, en el caso de Panamá la mayoría de los intercambios por e-commerce trataban de importaciones de productos extranjeros y no había mayores plataformas para las transacciones financieras en línea. “Es a raíz de la pandemia que esto se ha fortalecido y ya tenemos muchísimas herramientas y plataformas que te cubren este aspecto. Ahora si podemos contactar con una plataforma lo suficientemente robusta para que el e-commerce se vuelva comercial y local”, resaltó Shahani. De manera conjunta, el sector inmobiliario logístico de Guatemala se encuentra en un proceso de renovación de sus centros de distribución y almacenaje hacia estructuras más modernas, sin embargo, se reporta una transición lenta a lo que se refiere a e-commerce. Según Oliver Leonowens, director comercial y de nuevos negocios de la empresa chapina Calidad Inmobiliaria, “Guatemala tuvo una proyección de un billón de dólares en ventas de e-commmerce, y cincuenta millones de esto era local, el resto eran a través de tiendas de afuera. Es muy poco el almacenaje que necesitan, sin ocupar una bodega logística”.
Cálculo de costo-beneficio
Katherine Shahani de Martínez Directora de marketing GRUPO SHAHANI OFICIAL
El gran punto en común entre los participantes fue que la región se ha centrado en modernización de la infraestructura, con la instalación de las “naves logísticas”, término con el que se conoce a los innovadores centros de almacenaje, con mayores proporciones y estructuras ordenadas para mantener el inventario, los cuales han demostrado optimizar el espacio y mayor eficiencia en la operación del retail. En cambio, la gran disyuntiva formulada en el panel se dio en cuanto al costo-beneficio de migrar al
ABRIL 2021 / 172
procesamiento de transacciones en línea y a los sistemas automatizados de recolección de datos, pues para muchas empresas de la región la inversión hacia el e-commerce es más cara que la mano de obra, e inclusive que el ingreso que podrían generar en el corto plazo sobre ésta. Los antecedentes de cada país en esta materia significan una gran disparidad entre la oferta y los mercados. Ciertamente como lo resumió nuestro moderador, la transición se dará en la medida que la eficiencia del modelo tecnológico se compruebe y estimule la evolución gradual de la logística. “Tenemos una gran oportunidad de crecimiento para los que estamos en real state logístico. Encarado en el reto de la transformación cultural, y demostrarles a los operadores que la operación en una nave diseñada para tener tiempos y movimientos, puertas, etc va a ser una ventaja que se traduce en dinero, tiempo y eficiencia”, señaló Mauricio Arce, presidente de PIASA Consultores. Por el contrario, la logística inversa, como se conoce a la devolución de mercadería a la estructura de distribución hasta volver al proveedor de original, es una demanda del mercado en la que el cliente precisa el producto deseado y devuelve aquel que no cumple sus expectativas. Esto significa un sistema aún más complejo con los centros de distribución que no se logrado unificar en el Triángulo Norte.
Rol de “third party” logístico
De manera disruptiva las nuevas empresas que incursionaron en la terciarización logística lograron dotar de estructuras para que empresas medianas y pequeñas expandieran su marco de venta o, del todo, darles un canal de distribución a quienes antes no podían costearlo, precisamente porque el modelo de terciarización tiene mayores capacidades de adaptación tecnológica y de especialización en el tema de distribución. Un ejemplo de esto es la explosión de las plataformas digitales que se ha dado con la distribución de alimentos y productos minoritas por conductores que tienen sus propias motocicletas y bicicletas. Las pequeñas
EVENTOS
empresas que quieren entrar al e-commerce lo han hecho a través de los terciadizadores. En este sentido, Mike Fangman recalca que los grandes jugadores del retail hacen las inversiones necesarias para competir con las empresas establecidas como lo son Walmart, Farabella, entre otros. En manera de recomendación señala que la mejor forma de hacerlo, aunque no se cuente con este músculo económico, es a través de la tercerización de la logística.
Lo ecosostenible no es opcional, es necesario
Aunque al principio se pensó como una retórica para el mercadeo, la tendencia de la construcción eco sostenible de los desarrollos inmobiliarios ha llegado para quedarse. Tal y como lo hemos mencionado antes en Inversión Inmobiliaria, el bienestar y la convivencia con el medio ambiente se encuentran presentes en los diseños modernos tanto a nivel residencial como en los espacios laborales. La demanda de las construcciones eco sostenibles viene en aumento, precisamente ante las exigencias de los clientes de reducir su huella de carbono y un manejo de los desechos más eficientes.
La tecnología en la conducción de la distribución.
“La realidad supera a la ficción”, dicha frase hace hincapié en los avances robóticos y tecnológicos que en algún momento solo se pensaron existentes en la literatura de ciencia ficción, ahora se enfocan en las cadenas de distribución. Drones con la capacidad de transportar paquetes en largas distancias, y los vehículos autónomos son entre algunas de las innovaciones en las que los sectores encargados de la distribución han puesto mayor atención, e inclusive, se conoce que Amazon ha incursionado en la investigación de artefactos como estos.
movilizar su mercadería es precisamente materializar en un régimen especial, su actividad. Arce, explicó que las zonas francas logísticas conocidas como SEL, han sido un gran aporte para el sector pues complementan la cadena de suministros en Costa Rica, y dotan mayor competitividad. En el caso de Panamá, los regímenes especiales se han extendido aún más ante la coyuntura del COVID. “Entre las leyes de incentivo lanzadas el año pasado, se encuentra una que se llama EMMA, da incentivos para empresas que tengan sedes de multinacionales en Panamá, para inviertan en tecnología, en las zonas francas o zonas especiales, con incentivos laborales, fiscales y migratorios, con el objetivo de ayudar a la manufactura”, detalló Shahani. De manera conjunta el régimen de las zonas francas y el régimen especial del Pacífico, han logrado una atracción importante de Inversión Extranjera Directa (IED). Shahani resaltó la ley de fomento industrial, con lo cual se puede reducir cargas fiscales al demostrar el desarrollo de alta tecnología en las plantas que se encuentren en dicho régimen. La complementariedad entre los regímenes especiales y las ventajas competitivas entre los países de la región centroamericana vislumbra una unidad con posibilidad de empoderar el mercado emergente del istmo. En general INversión INmobiliaria desea agradecer a los panelistas por sus valiosos aportes para determinar las tendencias en el aspecto económico, con miras a una mayor eficiencia y a un menor costo posible de la logística inmobiliaria.
Mike Fangman
CEO LATAM LOGISTIC PROPERTIES
Mauricio Arce CEO PIASA CONSULTORES
¡Reviva esta charla aquí!
Regímenes especiales para la IED
Oliver Leonowens
Sin duda, uno de los apoyos más importantes para el empresario en el sector logístico que trabaja en
Director comercial CALIDAD INMOBILIARIA
ABRIL 2021 / 173
EVENTOS
NAVES LOGÍSTICAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN
PARA LA DEMANDA ACTUAL
A futuro podrían preferirse edificios logísticos multinivel, cercanos a las zonas urbanas y con plazos cortos de entrega; cercanos a los centros de consumo, pero que requerirá de soluciones innovadoras, afirman expertos durante el 1er Commercial Real Estate Summit orgazinado por INversión INmobiliaria. Por Fernanda Urrutia Chaverri para INversión INmobiliaria furrutia@inversioninmobiliariacr.com
ABRIL 2021 / 174
EVENTOS
L
a demanda del mercado logístico ha cambiado conforme la región centroamericana se vincula cada vez más al comercio globalizado y trata de cumplir con los requerimientos de los clientes que operan su cadena de valor en diferentes continentes.
Hoy por hoy la tendencia principal de los clientes multinacionales es poder replicar las condiciones logísticas que encuentran en otras latitudes del mundo en los países centroamericanos. Lo que nos llevó en nuestra jornada sobre logística a ahondar sobre el inmobiliario más apetecido en el desarrollo de parques industriales modernos, las naves logísticas. El moderador para dicha ocasión fue, Randall Fernández, colaborador de INversión INmobiliaria y consultor senior en Real Estate, quien planteó a nuestro panel de expertos comenzar por analizar la evolución de la demanda en cuanto a diseños y localizaciones dentro de la región centroamericana. Ciertamente una de las grandes transiciones en la historia del sector inmobiliario logístico se dio en la década de los noventa con la incorporación de un crecimiento en la terciarización de las operaciones logísticas, lo cual en gran medida se debió a un aumento de inventarios desde Asia. Fernando Erales, director general del parque industrial Michatoya Pacífico en Guatemala, explicó que el gran cambio de paradigma para el sector fue el pasar de un proceso logístico que aspiraba llegar al final de la cadena de valor, con lo cual el desarrollador capitalizaba su inversión con la mera entrega del inmueble, hacia una necesidad por integrarse como parte de la cadena de valor. Tratándose en definitiva de un diferente producto industrial, por lo tanto obliga al desarrollador logístico investigar aún más a los participantes del mercado. De acuerdo con Erales, “ha sido en los últimos dos años, precisamente poco antes de la pandemia, que la
ABRIL 2021 / 175
conversación con los clientes se ha centrado en la eficiencia y optimización de los recursos, fundamentalmente todos buscan un flujo de efectivo sano”. Una de las grandes referencias que invita Erales a meditar al sector es cambiar la prioridad que tradicionalmente se le adjudica a la ubicación y enfocar mayor peso al producto en sí. En este sentido, recalcó que el alcance del desarrollador se debe definir en disposición al cliente, pero sobre todo a la flexibilidad que debe estar presente en cada inmueble, con el fin de poder rotar la funcionalidad y mostrar su rentabilidad en el tiempo. Por su parte para Rafael Solís, principal socio de la firma consultora Urbanistas Asociados, señaló que la demanda evolucionó en la búsqueda de lugares óptimos para lograr eficiencia con los puntos claves (aeropuertos, puertos, etc.) y garantizar las características óptimas para la operación. Si bien es cierto los clientes desean un producto estratégicamente localizado, Solís resaltó el valor que se le ha conferido a las economías de aglomeración, pues es en los parques logísticos modernos donde la interacción con proveedores, aduanas y clientes potenciales se vuelve otro punto de atracción, dichas sinergias abren oportunidades para realizar negocios con otros actores.
El ABC del diseño de las naves logísticas
La región centroamericana es un mercado emergente en la que se están desarrollando diseños en la infraestructura industrial moderna. De acuerdo con Aris Stamatiadis, director regional de adquisiciones para LatAm Logistics Properties, “la logística es muy sensible al costo, por lo que constantemente el diseño de los espacios debe revisarse y aspirar a la eficiencia de la operación”. A continuación enlistamos las características mencionadas por nuestros
EVENTOS
DURANTE EL DÍA 1 DE CRET2021 Se didicó al tema del sector inmobiliario para uso logístico donde los expertos panelistas compartieron con más de 500 asistentes su opinión y experiencias. En esta oportunidad los expositores: Bernal Rodriguez de Cushman & Wakefield, Rafael Solís, Urbanistas Asoc., Aris Stamatiadis, LatAm Logistic Properties y Fernando Erales, Michatoya Pacífico quienes nos hablaron sobre la novedad y lo último en tendencias sobre las facilidades inmobiliarias para uso logístico. El panel estuvo moderado por Randall Fernández, consultor en Real Estate y colaborador de este medio.
Randall Fernández Consultor y moderador REAL ESTATE
“speakers” y expertos durante el 1er Commercial Real Estate Summit, Trends 2021, entorno a las últimas tendencias de la ingeniería de las naves logísticas: Duradero y resiliente. La construcción debe utilizar materiales de alta calidad y resistencia. En cuanto a pisos impera la utilización de las macrolozas, y los sistemas de pisos super planos. Multifacético. Para Stamatiadis, lo que ha venido cambiando son los usos de los clientes, por lo que el diseño debe demostrar ser multifacético; bodegas que puedan albergar todo tipo de mercadería y producto. Mucha altura. La tendencia es irse a una altura libre de 12 metros para aprovechar más la capacidad cúbica. En este sentido, se complementa con la incorporación de equipos logísticos para trabajar dichas alturas. Climatización. En el caso de albergar productos que necesiten un ambiente controlado, las naves deben tener el espacio y la estructura tecnológica de tal forma que tengan la capacidad de automatizar las instalaciones si así lo requiere la operación. Ubicación y accesibilidad. Los clientes requieren que los contenedores grandes estén entrando y saliendo sin pasar por congestiones, por lo que el acceso directo a una arteria vial es trascendental. Además de cercanía a puertos y aeropuertos. En cuanto a la operación hacia las naves se debe contar con calles de acceso amplios y parqueo suficiente para las flotillas de los clientes. La cantidad de muelles para carga y descarga, debe aspirar tener por lo menos una distancia de 500 metros. Eficiencia de carga y descarga. La optimización de las áreas de maniobra es uno de los recursos a los desarrolladores les deben prestar atención. La ineficiencia de dichos espacios consume insospechadamente tiempo que atrasa el resto de la operación. Establecimiento del personal. El manejo del personal se ha vuelto un tema, de acuerdo con los requerimientos de ciertas empresas como lo son las encargadas de la producción de químicos, el personal debe estar contenido dentro de la misma nave
ABRIL 2021 / 176
industrial, pues pueden llevar contaminantes si salen de la misma, por lo que debe contemplarse un área de esparcimiento para el personal que opera el cargamento. Operación del parque. Controles de acceso con buena seguridad y una conexión estable a energía son trascendentales, en este sentido, se señala la presencia de micro redes eléctricas. El tratamiento de aguas residuales, recolección de basura periódica y el reciclaje de los desechos deben cumplir con sellos de sostenibilidad.
El desafío de la región para su adaptación
Ta l y c o m o s e ñ a l ó B e r n a l Rodríguez, director regional de servicios logísticos e industriales para Cushman & Wakefield, en nuestro panel especializado, en la región se encuentran a grandes rasgos dos tipos de empresas, las que tienen un requerimiento de espacio o de posiciones pero que desconocen cómo trasladar su necesidad a una operación logística y aquellas que tienen clara dicha consideración y tienen previamente establecido los corredores industriales que les funcionan. Rodríguez recapitulo en nuestra jornada la situación en la que los países de Centroamérica y el Caribe se encuentran, en el tanto han dispuesto su infraestructura industrial a las demandas actuales. Costa Rica. Como efecto de la coyuntura la demanda ha desacelerado, es decir, la demanda ha girado entorno a la optimación del espacio y una reducción de tamaño. En este sentido, hay una sobre oferta de productos logísticos clase B y C, e incluso tal situación ha afectado los precios de la oferta de clase A. Por otro lado, el desarrollo inmobiliario en Coyol es el más atractivo para los clientes en este momento. De igual forma, el proyecto de ciudad tecnológica en la capital que se ha planteado en los últimos años es un buen augurio para optimizar el transporte y eficiencia cúbica. Nicaragua. País que cuenta con unos cuatro corredores industriales donde se concentran doce parques
EVENTOS
industriales, textil, alimento y manufactura. La oferta logística ha crecido en la zona norte, principalmente por el desarrollo realizado por la empresa Walmart. El Salvador. Su mercado ha crecido poco. De acuerdo con Rodríguez, “un país donde la oferta existente o a futuro parece que no logrará cumplir con la demanda, al menos en un corto plazo”. Una faltante de al menos unos 100 mil metros cuadrados para proyectos empresariales por lo que imposibilita la reubicación de las operaciones que se mantienen y la consolidación de sus centros de distribución. Guatemala. El mercado ha venido creciendo en el sector de Villanueva y hacia el sector del Pacífico. El desarrollo del inmobiliario logístico se ha centrado adecuadamente a las afueras de la ciudad, donde han localizado naves clase B y C. Dicho país ha logrado absorber 50mil a 60 mil metros cuadrados, y ha buscado realizar optimizaciones. “Calidad Inmobiliaria en este sentido ha sido un pionero e innovador en lo que son la verticalidad de las bodegas, como ofibodegas multinivel y vienen con un proyecto cerca de la ciudad orientadas en la logística de última milla”, recalcó Rafael Solís sobre los planes que se encuentran desarrollándose en Guatemala Honduras. Cuenta con corredores en Choloma, Villanueva, San Pedro Sula y Santa Bárbara, enfocados en sectores industriales y manufactura. El desarrollo logístico no ha mostrado mayor avance en los últimos años. Trinidad y Tobago y Puerto Rico, son mercados donde la demanda industrial es en su mayoría entorno a la manufactura, y los productos logísticos que utilizan son clase B y C, sin embargo, cuenta con una gran oportunidad de crecimiento de presentarse un diseño que pruebe mayor eficiencia y logre atraer una demanda interesada en esa sofisticación. República Dominicana. Tal y como los países anteriores, el inmobiliario logístico es desarrollado por terceras partes, hay oportunidades en el mercado para atraer la demanda sin embargo Rodríguez resalta que los
costos asociados de incursionar en dicho mercado podrían ser altos. Colombia. “El mercado colombiano por sí solo es del tamaño del mercado centroamericano” según Stamatiadis. Ante tal geografía, hay que analizar cada ciudad como un submercado distinto. En general es un mercado bastante sofisticado. A nivel de inversionista institucional se destina la creación de productos de clase A, sin embargo se debe contemplar que es mercado con mucha demanda. El potencial para incursionar en el país puede generar grandes réditos, principalmente ante el boom que tiene el e-commerce en el mercado colombiano. E-commerce es indispensable en el diseño de las naves logísticas Sin lugar a duda, el e-commerce ha sido el mayor detonante para la innovación de las naves logísticas. El desarrollo de estas debe alinear la mayor eficiencia de los espacios, el mayor volumen y junto con la conectividad automatizada de la operación. La demanda que tienen los productos de clase A exige conocer la localización en tiempo real de la operación para generar información al resto de la cadena de valor. Asimismo, asegurar al cliente las entregas ante la exportación por largas distancias de la mercadería, logrando conocer imprevistos que se den en el camino. Sin embargo, aunque los avances han sido positivos en tecnificar las naves logísticas desarrolladas en nuestra región. La brecha con las bodegas multinivel y los demás desarrollos inmobiliarios logísticos robotizados en los puertos de Asia delatan un rezago tecnológico que más temprano que tarde debe atenderse.
Bernal Rodriguez
Director Regional de Servicios Logísticos e Industriales – Centroamérica CUSHMAN & WAKEFIELD – AB ADVISORY
Rafael Solís
Main Partner URBANISTAS ASOC.
Aris Stamatiadis
Director Regional de Adquisiciones LATAM LOGISTIC PROPERTIES
¡Reviva esta charla aquí!
Fernando Erales Director General MICHATOYA PACÍFICO
ABRIL 2021 / 177
EVENTOS
TRANSFORMACIÓN DE
CENTROS COMERCIALES CENTRADO EN LA EXPERIENCIA DEL CONSUMIDOR
Expertos analizaron durante el CRET2021, organizado por INversión INmobiliaria, el futuro y las nuevas tendencias de los centros comerciales y retail en Centroamérica. Por Fernanda Urrutia Chaverri para INversión INmobiliaria furrutia@inversioninmobiliariacr.com
L
a idea de reunir las ofertas en un gran mercado ciertamente no es nueva. Desde el inicio de la organización de la humanidad se establecieron plazas y puntos para la convergencia social e intercambios de bienes y servicios. Los centros comerciales forman una extensión de esa larga evolución comercial. En este sentido, a través de la historia los modelos y centros comerciales han cambiado conforme el retail añade más intereses de los clientes al punto de reunión. En definitiva lo que ha sido constante en la industria es el cambio. Poco se parece a los primeros comerciales de sus inicios en 1956. Las innovaciones más importantes que se han realizado a los centros comerciales se encuentran en los países del Dubai, Singapur y otros países asiáticos actualmente. Sin embargo, por sobre otras coyunturas, la convulsión causada por
la pandemia fue como ninguna antes vista para el sector de retail. De acuerdo Jorge Lizan, director de Lizan Retail Advisors, y moderador de nuestro panel, “lo que pasó en el 2020 ha sido inédito para el sector, todos los centros comerciales del mundo cerraron al mismo tiempo”. La cadena de valor del negocio, la cual consiste en el pago de renta a los desarrolladores, fue socavada ante la imposibilidad de los comercios para pagar sus obligaciones. Muchos se preguntan si el cierre por la pandemia augura la muerte de los malls. Para nuestro moderador Jorge Lizan, durante el 1er Summit de Commecial Real Estate, CRET2021, es cierto que en Estados Unidos hay un porcentaje importante de los malls regionales, que tal vez no sobrevivan los próximos cinco años; sin embargo, dicha incidencia es una realidad natural del negocio, inclusive responde al
ABRIL 2021 / 178
equilibrio de un mercado que se encontraba saturado y a un consumo decreciente, en gran medida debido a la transición de las nuevas generaciones a las grandes urbes. Por otro lado, los mercados emergentes en otras latitudes muestran otra situación. En América Latina, Medio Oriente y en Asia, los centros comerciales tomaron relevancia urbanística, y por ende, aumentado su demanda. “Es cierto que estamos en una condición un poco crítica, pero las perspectivas que se ven para la industria de retail son bastante positivas”, recalcó Lizan. De acuerdo con Alfredo Volio, director ejecutivo de Portafolio Inmobiliario, la adaptación a las tendencias se encontraba ya en los nuevos desarrollos
EVENTOS
2DA JORNADA DE COMMERCIAL REAL SUMMIT, TRENDS 2021 Expertos panelistas compartieron su opinión y experiencias durante la 2da jornada de Commercial Real Summit, Trends 2021, Retail & Shopping Centers. En la foto: Jorge Lizan, Lizan Retail Advisory, Alfredo Volio, Portafolio Inmobiliario, Hector Leal, Cayalá, Salvador Frech, Spectrum, Luis Lázaro, Merlin Properties.
Jorge Lizan
Managing Director LIZAN RETAIL ADVISORY
inmobiliarios, pero lo que pasó en el 2020 fue un aceleramiento de estas tendencias.
Estigma sobre el sector
A pesar de que el sector se ha comprometido en aplicar las medidas e invertir en recursos para poder asegurar la higiene y distancia entre los asistentes, una de las duras realidades manifestadas por nuestros “speakers” durante la 2da fecha del Commercial Real Estate Summit, Trends 2021 fue el estigma que se adjudicó meses atrás a los centros comerciales como puntos peligrosos y de alto contagio. Las inversiones realizadas en filtros, geles, seguridad para controlar aforos, sistemas de medición de temperatura,
así como características propias de la infraestructura como la anchura de los pasillos y zonas abiertas, demuestran la posibilidad de adaptación de los inmuebles a acatar las medidas de salud y volver a recuperar la confianza de la población.
Nuevos aires para el retail
En INversión INmobiliaria le mostramos cuatro ideas presentadas en nuestra jornada para aumentar el tráfico de visitantes con miras a las nuevas demandas emergentes: Canales Los canales tradicionales del retail se encuentran interactuando con nuevas formas, como lo son el e-commerce,
ABRIL 2021 / 179
Alfredo Volio
Director Ejecutivo PORTAFOLIO INMOBILIARIO
EVENTOS
wholesale y stone in stores. Lizan pronostíca que el primer gran cambio será entorno a una operación totalmente integrada, donde el cliente podrá tener diferentes experiencias para realizar su venta. Para Luis Lázaro, director de Merlin Properties Socimi, S.A. se debe ajustar el mundo logístico en convivencia directa con los centros comerciales.
Hector Leal Director General CAYALÁ
Salvador Frech
Gerente de Negocio de Propiedades SPECTRUM
Tecnología El centro es y se mantiene siendo el consumidor, no obstante, estamos tratando con un consumidor informado, que mantiene relación directa con su móvil y con las tendencias del mundo globalizado. De acuerdo con Lázaro, la mayoría de la operación se encontraba en las tiendas físicas antes de la pandemia, por lo que, desde los desarrolladores, se debe promover y ayudar al retail a utilizar los medios tecnológicos para darse a conocer Zonas verdes y abiertas Las plazas y demás arquitectura que aporte circulación de aire y luz natural demuestran un espacio seguro donde las personas pueden juntarse sin temor al contagio. El open air shopping como lo es Avenida Escazú en Costa Rica y Cayalá en Guatemala, son ejemplos de una estratégica infraestructura que asocia los espacios abiertos, zonas verdes y distanciamiento, y el cual tuvo un menor impacto ante las restricciones de salud. Uso mixto El uso mixto combina múltiples usos dentro de un mismo desarrollo, tales como fines residenciales, de oficinas, hoteles, centros comerciales, espacios industriales y lugares comunitarios. Los espacios abiertos y zonas verdes en un desarrollo como éste armonizan los elementos y condensa muchos intereses para quienes interactúan con el inmobiliario “Le vemos futuro, no solo como tendencia global, es de alto potencial de provecho”, destacó Volio.
Luis Lázaro
Managing Director de Retail & Logistics MERLIN PROPERTIES
¿Es posible la transición hacia un market place?
Si bien es cierto que ha crecido el e-commerce en forma constante, todavía representa menos de una quinta parte de las ventas. La gran disyuntiva
ABRIL 2021 / 180
se encuentra en generar una experiencia más atractiva para el cliente. De acuerdo con Héctor Leal, director general de Grupo Cayalá, la transición del e-commerce en pandemia tomó fuerza durante la coyuntura de la pandemia, sin embargo no todos los negocios que integran el complejo Cayalá pudieron adherirse a la nueva experiencia del market place. El mercado gastronómico logró adaptar su operación y ser más atractivo a los clientes a través de una plataforma que condense un servicio de pick up y delivery. Sin embargo, en cuanto al resto de comercios de retail se complica el manejo de inventario. Según Leal, los socios comerciales no quisieron participar por la poca oferta que se encontraba en la plataforma, por lo que se plantea al futuro una plataforma con una oferta robusta, que no maneje inventario, sino una interacción directa con el comercio. Volio dio un paso más allá, y considera que aún no se dan las condiciones de acceso de internet ideales en los países de la región para poder extender el e-commerce a toda la población. Las aplicaciones por el momento deben ir dirigidas hacia un uso desde los teléfonos celulares. Falta mayor inversión en infraestructura tecnológica para llevar el internet a los rincones fuera de las urbes. De igual forma, la utilización de un market place debe ir acompañada de una cultura familiarizada con la bancarización en línea y monederos digitales. La gran conclusión de nuestros expertos recayó en el desafío que tiene el sector en hacer una operación adaptable a nivel logístico, infraestructura y tecnológico, demostrando una versatilidad a la experiencia del cliente.
¡Reviva esta charla aquí!
EVENTOS
DURANTE DIA 3 – CRET2021 Expertos analizan oportunidades que motivarán demanda de metros cuadrados en el futuro cercano
OFICINAS
ORIENTAN SUS VIRTUDES HACIA LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLABORADORES Espacios deberán promover y proteger la salud, seguridad y bienestar de los colaboradores. Por Fernanda Urrutia Chaverri para INversión INmobiliaria furrutia@inversioninmobiliariacr.com
L
a pandemia irrumpió las formas de interacción de las sociedades, así como las maneras en que se desarrollaban los espacios laborales. Desde Inversión Inmobiliaria creemos que el regreso a las oficinas es inevitable, pero, sin lugar a duda, no será como antes.
La jornada en Commercial Real Estate Trends 2021 (CRET2021) sobre el sector corporativo de oficinas tuvo como objetivo analizar la cadena de valor entorno a los centros de trabajo en la región, con el fin de profundizar sobre las adaptaciones que se deben realizar para lograr una reactivación del sector de oficinas, así como las
ABRIL 2021 / 181
nuevas tendencias que cambiarán el trabajo y las prioridades de los directores de empresas para generar bienestar a sus colaboradores. Los panelistas participantes interactuaron y debatieron respecto a las ideas oportunas para la colocación adicional de espacio a proyectos actuales. ¿Cómo está cambiando el espacio de oficina? Para Carlos Robles, Managing Director Newmark, moderador de una de las charlas de oficina, “el sector inmobiliario no contemplaba migrar al teletrabajo hasta que la coyuntura de la pandemia obligó el “shut down” del sector productivo, lo que motivó que operaciones completas se adaptaran a este modelo de trabajo”. De acuerdo con Alberto Bonilla, director de desarrollo inmobiliarios de Garnier & Garnier, uno de los grandes cambios vistos en las zonas francas fue establecer modificaciones a los reglamentos de las empresas, tema que antes de la pandemia se encontraba estancado. Un ejemplo peculiar para Bonilla fue permitir a los
EVENTOS
TENDENCIAS PARA EL ESPACIO DE OFICINAS
D
anny Quirós, Market Research Director de la consultora inmobiliaria Newmark, resaltó siete tendencias del sector inmobiliario de oficinas de la región centroamericana.
DURANTE EL DÍA 3 – CRET2021
Crecimiento moderado de la oferta Después de un año de la paralización de la industria en general, las medidas sanitarias aplicadas tuvieron un impacto directo en la actividad comercial de este mercado, por lo que vamos a ver un crecimiento moderado de la oferta, ya que queda alguna incertidumbre. De acuerdo con Quirós, “se ha retomado la construcción de proyectos que estuvieron pausados durante unos meses del 2020”. Reactivación de la demanda Los proyectos a futuro aún están evaluando y midiendo el desenlace de la pandemia para retomar sus planes de desarrollo. Un análisis general del sector muestra que conforme avanza el año se da una reactivación de los proyectos plasmados en 2019. Mayor eficiencia El mercado busca migrar hacia inmuebles más eficientes. De acuerdo con Quirós, el teletrabajo trajo una mayor conciencia en la eficiencia de los espacios de oficina, por lo que se da una tendencia hacia la una reducción de espacios por los inquilinos, ante el balance a la baja de costos operativos y renta.
DANNY QUIRÓS Market Research Director NEWMARK
Modelo flexible La oficina se mantiene como el lugar óptimo para trabajar, tanto por la seguridad cibernética y la aplicación de las leyes de incentivos. Bajo esta línea, la tendencia del mercado va hacia un modelo más flexible. De igual, dicho modelo va a traer ajustes en el alquiler de los espacios. Certificaciones Wellness Las empresas van a buscar mayor bienestar para sus empleados, comodidad y productividad, por lo que certificaciones Wellness toman fuerza e importancia para los usuarios.
CARLOS ROBLES Managing Director, Market Leader NEWMARK
Reconversión de espacios Los inmuebles que muestran mayor grado de obsolescencia a nivel operativo obligan a los propietarios a invertir en remodelaciones o reconvertirlos para otro uso. Modelo de entrega De acuerdo con Quirós, antes se entregaba el espacio en gris, de manera contraría, la tendencia popular en la demanda gira entorno al modelo “llave en mano”, el cual plantea que el propietario deja el espacio totalmente listo para que el usuario comience operaciones. colaboradores llevar sus sillas individuales del trabajo hacia sus casas. Por otro lado, Bonilla recalcó que las certificaciones que ahora piden los usuarios van más allá de la sostenibilidad del espacio. Aquellas
certificaciones en torno al Wellness influyen directamente en el bienestar de los usuarios. José Manuel Bern, CEO de Empresas Bern, resumió oportunamente como “espacios con orientación holística”,
ABRIL 2021 / 182
CHRISTIAN WOLFF Principal y Director para Latinoamérica GENSLER
EVENTOS
OPORTUNIDADES
P
or otro lado, las oportunidades encontradas en la región por parte de Newmark vislumbran un ambiente positivo para los desarrolladores que leen las disposiciones de los usuarios que buscan expandirse e innovaciones de sus operaciones. Nearshoring La salida de empresas multinacionales de China muestra la oportunidad que tienen los mercados emergentes para atraer negocios de esta índole. En este sentido, la cercanía con Estados Unidos y los incentivos fiscales son atractivos para abrir operaciones en la región. Incremento del sector servicios Debido a la mano de obra calificada, crecimiento económico y la ubicación estratégica en el continente se da un aumento del sector servicios. De manera que el desarrollo de proyectos para este sector es el camino correcto para incursionar. Según Quirós, Costa Rica y Panamá están muy bien posicionados con atender este tipo de operaciones. Agilización de trámites y desarrollos en nuevas zonas Acciones tomadas por las instituciones estatales para agilizar y minorizar los trámites burocráticos por algunos países son oportunidades para ampliar los desarrollos inmobiliarios. En esta misma línea, los desarrollos inmobiliarios futuros deben considerar la cercanía y traslado de los colaboradores al área laboral. Se reconoce una gran
que integren módulos residenciales, de salud y oficina a los desarrollos inmobiliarios. En este sentido, Town Center en Panamá es un desarrollo que busca condensar todas estas tendencias en un solo espacio. Para Carlos Brenner, gerente de nuevos proyectos y desarrollos de Grupo Apolo, otro punto importante que la coyuntura replanteó en los desarrollos es la localización. “Vemos que los proyectos fuera de la capital tienen un interés en otros potenciales inquilinos, pueden negociar con un mismo
oportunidad los nuevos planes urbanísticos para la ampliación de la actividad productiva fuera de las grandes urbes. Crecimiento de empresas locales Principalmente en la zona del Triángulo del Norte, las empresas locales ven un aumento de la demanda de sus productos, por lo que necesitan espacios para aumentar sus operaciones.
ALBERTO BONILLA Director de Desarrollo GARNIER & GARNIER DESARROLLOS INMOBILIARIOS
Consolidación del mercado regional Al hacer evaluación de los mercados a nivel global. Paulatinamente el mercado centroamericano ha establecido su consolidación con el establecimiento de sedes de empresas en la región y un aumento de sus exportaciones a mercados internacionales. Marco legal que respalda el sector productivo La ampliación de leyes que apoyan el régimen de zonas francas atrae el desarrollo del sector privado ante beneficios que pueden percibir a nivel fiscal. Leyes e iniciativas gubernamentales realizadas durante la coyuntura de la pandemia son una oportunidad para las empresas en invertir en inmobiliario.
JOSÉ MANUEL BERN CEO EMPRESAS BERN
desarrollador, conocen la calidad y certificaciones de los desarrolladores, un híbrido entre el lugar y comodidad, las oficinas se están acercando a los suburbios”, detalló Brenner.
CARLOS BRENNER Gerente de Nuevos Proyectos y Desarrollos GRUPO APOLO
ABRIL 2021 / 183
EVENTOS
DURANTE EL DÍA 3 – CRET2021 Commercial Real Estate Trends 2021 concentró a los profesionales más reconocidos de la materia
TOME NOTA:
CLAVES PARA CONECTAR CON LA DEMANDA CORPORATIVA Expertos descifraron exigencias actuales de quienes arriendan oficinas y las adaptaciones aplicadas al diseño de edificios corporativos.
Por Fernanda Urrutia Chaverri para INversión INmobiliaria, furrutia@inversioninmobiliariacr.com
ABRIL 2021 / 184
EVENTOS
C
onforme las sociedades han asimilado la convivencia con la Covid-19 y normalizado las medidas que deben regir ahora en las interacciones sociales, de igual forma los espacios laborales convocan nuevamente a los trabajadores. El Online Summit Commercial Real Estate Trends 2021 (CRET2021) dedicó una de sus ponencias al ámbito corporativo, para el cual convocó a los profesionales más reconocidos de la materia para entender las adaptaciones que se han generado a los diseños de edificios corporativos y las exigencias actuales de la demanda. En este sentido, Daniel Álvarez, CEO regional de Cushman & Wakefield Ab/Advisory y moderador del panel,
explicó como las empresas consultoras se encuentran analizando la recuperación post-Covid en Asia y el regreso a los centros de oficinas en Occidente. “Nuestros clientes en Estados Unidos están acelerando el regreso a sus oficinas y, con cada semana que pasa, vamos consiguiendo más datos sobre qué está funcionando y qué no, cuales cambios significarán ajustes estructurales a largo plazo y cuáles fueron cambios por situaciones temporales, más específicas a la coyuntura”, detalló Álvarez. Los grandes tomadores de decisiones de las compañías han entendido y coincidió que la oficina juega un rol fundamental en la creación de cultura y mantener equipos de trabajo altamente motivados e interconectados, además de sus conocidos aportes a la productividad de la operación. Aquella incertidumbre sobre la desaparición del modelo de oficinas se ha levantado. Ahora bien, la gran disyuntiva para el sector gira entorno al modelo más eficiente que las compañías pueden ir desarrollando. Álvarez puntualizó sobre las indagaciones que se están realizando para dicho propósito en la coyuntura actual. “Estamos en un proceso de identificación de patrones, de análisis de datos, medir todas las variables que impactan los modelos de Workplace de las compañías a nivel global, para que, desde un análisis pragmático de datos, definir las estrategias hacia adelante”. Por su parte, para lograr aportes en el proceso de toma de decisiones de las compañías establecidas en Centroamérica, se debe realizar una necesaria diferenciación en la composición de la demanda, las oficinas y el tipo de negocios que se encuentran en cada país, pues tienen dinámicas distintas y han realizado diferentes transformaciones ante las tendencias y objetivos de sus mercados locales. “Como jugadores del mercado de Real Estate, tenemos la responsabilidad de estar preparados de la mejor manera para ser altamente competitivos y estar a la altura ante las principales economías del mundo en términos de sofisticación y preparación para lo que viene”, agregó Álvarez.
ABRIL 2021 / 185
DURANTE EL DÍA 3 – CRET2021
Daniel Álvarez CEO Regional CUSHMAN & WAKEFIELD AB/ADVISORY
Rafael Monzón CEO CALIDAD INMOBILIARIA
EVENTOS
Carlos Figueroa Socio Gerente BAMBU DEVELOPMENT
Por consiguiente, la intención del panel titulado “Oficinas en Centroamérica: página en blanco para transformar” consistió en destacar elementos clave para los principales stakeholders, con el fin de preparar a la región para ser altamente competitiva y orientar el mercado emergente inmobiliario a nuevas oportunidades que perfilan las dinámicas comerciales internacionales. Para Álvarez, tendencias el Nearshoring abre puertas de crecimiento económico para las distintas economías en la región.
Paciencia y conocimiento, virtud en la nueva realidad
Rodrigo Carazo Fundador y Director de Diseño CARAZO ARQUITECTOS
Agustín Morales Director de Planeamiento y Sostenibilidad PORTAFOLIO INMOBILIARIO
Para Carlos Figueroa, socio gerente de Bambú Development, la mayor amenaza para los inversionistas en el sector inmobiliario es tomar decisiones precipitadas, pues la coyuntura más bien amerita ser más pacientes con las decisiones y esperar que el mercado termine de acomodarse. El teletrabajo tenía un indicio al principio que estaba funcionando muy bien; sin embargo, ahora, se están dando cuenta las empresas que no se puede mantener una operación con la mitad de personal. Esa productividad que se pensaba se iba a poder mantener en el tiempo, no se ha podido sostener. La necesidad del contacto humano y la colaboración es importante para la fuerza laboral. Otra amenaza que destaca Figueroa es la reducción de área y menor plazo en contratos, tiene ambos un efecto en la depreciación de mejoras. Para los desarrolladores, menor área implica mayores espacios comunes. “Si bien es cierto se puede dar el tema de costo también, lo cual me lleva como una amenaza para el desarrollador, y al no tener contratos que respalden esas áreas comunes, los bancos que financian los proyectos también se sienten menos protegidos, conllevando a una presión de equity, lo cual se refiere a un mayor costo para el cliente final”, detalló
Nuevos esquemas de desarrollo
Nunca en la historia habían estado los altos ejecutivos de las compañías internacionales tan involucrados en entender el rol que juegan las oficinas
ABRIL 2021 / 186
en sus operaciones y en medir el impacto que tienen estas en la cultura de las organizaciones y cumplir los objetivos organizacionales. En este sentido, la arquitectura tiene el gran reto de plantear esquemas de desarrollo y ayudar a las empresas a lograr los objetivos del negocio, a través de un adecuado diseño de sus espacios corporativos. Para el arquitecto costarricense, Rodrigo Carazo, las decisiones tomadas por las empresas durante el comienzo de la pandemia buscaron mantener, de alguna forma, las operaciones; sin embargo, no contaban con un análisis de profundidad y los efectos secundarios que podrían derivar en el largo plazo en la cultura organizacional. “Esta situación nos hace avanzar más rápido hacia cosas que no son nuevas, sino que no tenían el suficiente impulso”, agregó Carazo. La transformación de los espacios debe enfocarse ahora en formar motivación y aumento de la productividad, así como una distribución del espacio que genere una sensación de seguridad. En esta línea, el diseño actual debe incorporar espacios naturales a espacios ya construidos y generar esa posibilidad al colaborador de libertad en el espacio. De acuerdo con Carazo, la caja de vidrio que caracteriza los espacios corporativos se ha visto enfrentado ante los nuevos retos modernos. “Adaptarse al futuro de una manera más abierta y menos estructurada”, mencionó Carazo. El desarrollador que no se adapte y proponga el mismo diseño de espacio y solamente haga arreglos cosméticos, no va a tener un futuro a largo plazo, pues mantiene una acción inmediata sin un análisis de los sentimientos y preocupaciones que ahora son presentes en los colaborares.
¡Reviva esta charla aquí!
EVENTOS
ELEMENTOS QUE ACTIVAN LA DEMANDA
L
os siguientes elementos resultan clave para comprender las motivaciones que impulsan e impulsarán la demanda actual de espacios en el segmento de oficinas.
Modelo híbrido Con respecto a la relación entre empleador y colaboradores, se considera que la pandemia reveló una tensión en el modelo presencial del trabajo, el empleador desea volver con su operación tal y cómo estaba antes, mientras los colaboradores no quieren deponer los esfuerzos que realizaron por adaptar sus hogares a la producción laboral. Por lo tanto, se vislumbra la adopción de un modelo híbrido que establezca una jornada que contenga la presencialidad y el teletrabajo.
Demanda de las PYMES A diferencia de las grandes empresas y las transnacionales, las pequeñas y medianas empresas están volviendo más lento a los inmuebles, dándose altas desocupaciones de espacios. Esto responde a algunos impases que tienen los negocios de este tipo en sus operaciones. La modalidad híbrida, va a ser más utilizado por este grupo empresarial, pronosticaron los conferencistas del panel.
“Oportunidades en logística” Por su parte, en los últimos años, el e-commerce ha mostrado gran potencial. Se está dando oportunidades de oficina corporativa como espacio para logística o bodegas. El incremento del e-commerce en países desarrollados se dio durante la coyuntura, por lo que Figueroa resalta una oportunidad que puede tener la región para reconvertir espacios ante un eventual aumento de dicho mercado.
Mercado sobre servido Los espacios no están condicionados para usarlos de inmediato, por tanto, altera las ofertas en el mercado. De acuerdo con Rafael Monzón, CEO y fundador de Calidad Inmobiliaria, los proyectos inmobiliarios en El Salvador se ofrecen en su mayoría en “obra gris”, lo cual significa que cuentan solamente con el cableado y la estructura básica, mientras que en Guatemala lo hacen en “obra blanca”, con acabados de interiores y cerámica en pisos. En consecuencia, los inversionistas compran los espacios para formar un patrimonio y rentarlo nuevamente, por lo que se forma un mercado secundario de rentas y venta. Monzón agregó que, en los casos de Guatemala y El Salvador, hay un mercado distinto, siendo más las áreas en esquema patrimonialista. “Hay niveles de desocupación de alrededor del 10% al 15%, que se traduce a unos 100 mil m2 disponibles para desarrolladores, y unos 50 mil m2 en secundario. Lo que indica que el mercado de renta está sobre servido”. En ese sentido, tomará tiempo para que el mercado absorba todo el producto que ha recibido, ante el boom de los espacios de oficina tanto en los países mencionados.
Reconversión de espacios Aquellos proyectos que están en etapa de planificación aún son los que mejor han podido adaptarse, pues no son espacios construidos aún y los desarrolladores reconvirtieron los diseños originales, agregándoles el esquema residencial. Los proyectos que están en construcción encuentran un mayor reto, si bien han tratado de ajustar el espacio, no siempre les es posible porque dependen de los permisos estatales que se obtuvieron y la funcionalidad de los proyectos que se habían destinado anteriormente. No obstante, hay una importante diferenciación en términos de diseñado en los proyectos inmobiliarios que estaban encontrando la conclusión de su construcción durante la pandemia o ya se encontraban vacantes. De acuerdo con Monzón, los edificios de clase A presentaron desocupaciones considerables, teniendo que ajustar precios de renta. Los edificios antiguos fueron los más golpeados, por lo que modificaron sus rentas, dicha oferta encuentra un mayor reto para capturar inquilinos. En suma, depende de la fase en que éste el proyecto las reconversiones son más o menos costosas. La demanda busca diseños de interiores más modernos, funcionales y, en general, la tendencia va hacia la disminución espacial de los mismos.
ABRIL 2021 / 187
EVENTOS
DURANTE EL DÍA 4 – CRET2021 Parques industriales y logísticos se beneficiarán de decisión de empresas estadounidenses de “acercar” inversiones en Asia a países próximos
INDUSTRIAL Y LOGÍSTICA
LIDERARÁ EL DESARROLLO VINCULADO A IED Desarrollos fuera de las ciudades y nuevos modelos para la pujante industria del e-commerce son punta de lanza Por Fernanda Urrutia Chaverri para INversión INmobiliaria, furrutia@inversioninmobiliariacr.com
P
osicionarse bien para atraer inversiones originalmente basadas en Asia que, por un tema de diversificación y cercanía, las empresas estadounidenses buscarán atraer a un lugar más próximo. Este es el pequeño oasis para la industria inmobiliaria vinculada a la Inversión Extranjera Directa (IED, en un momento de la historia en que los flujos se encuentran en puntos bajos por el impacto del Coronavirus en las economías.
ABRIL 2021 / 188
Esta es uno entre varios hallazgos expuestos en la cuarta jornada del evento Commercial Real Estate Summit, Trends 2021. En su agenda, abordó temas como la disponibilidad de parques o facilidades para manufactura o industria, proyección de inversión para el presente año y las oportunidades de crecimiento de este nicho en Centroamérica. El panel estuvo conformado por Daniel Román, socio de la compañía consultora Cushman & Wakefield AB/Advisory, Aída Maduro, gerente general de PANEXPORT (Panamá), Santiago Tizón, director de desarrollo de Calidad Inmobiliaria (Guatemala), Carlos Wong, director general de Coyol Free Zone (Costa Rica) y, como moderador del encuentro, Daniel Álvarez, CEO Regional de Cushman & Wakefield AB /Advisory. IED a la baja, ¿dónde están las oportunidades Según Román, en su análisis, el rumbo que ha tomado el mercado en la actualidad es hacia una disminución en la inversión extranjera directa, encontrándose desafíos en las cadenas de valor internacional y una búsqueda a un modelo al cual migrar.
EVENTOS
Las proyecciones contempladas en el cierre del 2020 en cuanto a recuperación y a IED no eran optimistas con los flujos de inversión; de acuerdo con Román, disminuyeron un 42% con relación al 2019. Desde el punto de vista económico para Latinoamérica, el sector industrial y el turismo tuvieron una afectación importante, conllevando a un decrecimiento generalizado de un 7,4%. Por otro lado, la región centroamericana, que venía creciendo en los últimos cinco años y que tenía un porcentaje de crecimiento económico del 0,3% en sus proyecciones más optimistas, no mostró un declive sustancial en su flujo económico. “Cuando se habla del periodo 2021 se espera que ande un 4% el potencial de crecimiento económico. Puede inclusive que el 2022 sea aún más alta esa recuperación”, subrayó Román. De acuerdo con CEPAL y las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, para alcanzar a los niveles prepandemia, el sector productivo deberá esperar hasta 2023 y 2024. De acuerdo con Román, lo más importante es destacar cómo, a pesar de que se tiene un marco legal de incentivos, se sigue trabajando por mejorar el clima de inversión para atraer nuevas inversiones, lo cual marcará la pauta en
los próximos años para la recuperación de la región.
Cadenas regionales de valor
Hay grandes oportunidades para atraer empresas en temas de logística, distribución, industria alimentaria, entre otras, que tienen actualmente cadenas globales de valor, la intención es mostrarles a estas un aliado fundamental en Centroamérica, pues son países que ya cuentan con el “know how” de como poder trabajar estas distintas industrias, y como dichas cadenas que ya están concentradas en la región pueden incursionar en cualquier tipo de operaciones. Román detalló que la oportunidad es mostrarles a los inversionistas globales que pueden encontrar sus suplidores en el istmo. Son modelos que cada país puede explotar y desarrollar así distintos proyectos industriales para brindar los espacios más adecuados para que las empresas puedan aterrizar a los lugares más seguros para sus inversiones.
DURANTE EL DÍA 4 – CRET2021
Daniel Román Associate CUSHMAN & WAKEFIELD / AB ADVISORY
Reshoring a nivel global
En cuanto a cadenas globales de valor, el gran reto se encuentra en cómo Centroamérica puede apalancar y transformar la tendencia a la migración de cadenas regionales,
INNOVACIÓN CONSTANTE
D
e acuerdo con expertos, el istmo ha venido trabajando fuerte en la aceleración y práctica de estrategias innovadoras en la mayoría de los países de la región, las cuales se han probado e implementado incluso previo a la pandemia, destacando las siguientes: Guatemala desde finales de 2019 desarrolló un nuevo plan de incentivos con las zonas de desarrollos industriales, generando estímulos a nuevas empresas para invertir. El Salvador extendió una ley de servicios internacionales, la cual pretende poder brindar más y mejores posibilidades para el sector servicios, ampliando hacia negocios en temas logísticos y aeroespaciales. En Honduras se promueven las zonas económicas de desarrollo especial, donde los centros industriales funcionan como islas. Costa Rica cuenta con la ley de zonas francas que ha sido un modelo exitoso, actualmente se busca desconcentrar y movilizar nuevos desarrollos fuera de la gran área metropolitana. Panamá ha generado un modelo para exportar servicios atracción de empresas de manufactura y sus distintos procesos.
FUENTE COMMERCIAL REAL ESTATE SUMMIT, TRENDS 2021
ABRIL 2021 / 189
Daniel Álvarez CEO Regional CUSHMAN & WAKEFIELD / AB ADVISORY
EVENTOS
Carlos Wong Director General COYOL FREE ZONE
ofrecer una solución a todos los retos que han estado teniendo, mantener costos competitivos con las cadenas instaladas en Asia y mitigar factores de riesgo, así como aplicar tendencias más nuevas como el reshoring. En este sentido, la organización “reshoring iniciative” es una entidad sin fines de lucro que acompaña a las empresas norteamericanas en su proceso de análisis para reestablecer operaciones en su país de origen. México y Colombia se consideran como los grandes ganadores de alinearse a dicho modelo; sin embargo, la región centroamericana podría verse beneficiado de adoptarla para mayor atracción “Dos tercios de las empresas estadounidenses que hacen offshore han considerado reubicar operaciones, bien sean en sus países de origen o en países cercanos donde puedan apalancarse con las cadenas regionales de valor”, enfatizó Román.
E-commerce y Real Estate fuera de la GAM
Aída Maduro Gerente General PANEXPORT | ASOCIACIÓN DE ZONAS FRANCAS DE PANAMÁ
Todos los desarrollos para e-commerce se concentran precisamente la periferia que rodea las ciudades, con el propósito de cumplir la promesa de entregas inmediatas y aplicar la tendencia de la última milla.
Esta práctica es una virtud para el Real Estate y el aprovechamiento que dejaron de inmuebles que dejaron de ser atractivos para las operaciones de manufactura, las cuales ahora se establecen lejos de lugares de alta densidad poblacional. De hecho, es positivo el poder llevar inversión fuera de la Gran Área Metropolitana. Lo que atrae a los desarrolladores fuera de las ciudades es un esquema de incentivos diferenciados. Además de esto, se debe medir la disponibilidad de la mano de obra en regiones locales. De acuerdo con Carlos Wong, la estrategia país promocionada por CINDE para Costa Rica se alinea con los implementos que buscan las empresas y los desarrollos que benefician al país. Por otro lado, las iniciativas de gobiernos locales pueden ser una fuerza positiva para atraer operaciones logísticas y de manufactura que se encuentran en la GAM y articular con otros municipios aledaños.
Parques industriales desde la óptica del empresario
Los expositores describieron el contexto en torno a los parques industriales desde tres puntos diferentes. “Para analizar hacia dónde vamos,
INNOVACIÓN PARQUES INDUSTRIALES
L
os parques industriales tienen en la mira grandes oportunidades para su desarrollo, ser motor económico y dar un impulso al Real Estate, afirmó Daniel Román, socio de la compañía consultora Cushman & Wakefield AB/ Advisory. Los siguientes son los nuevos desarrollos que se vislumbran en el istmo y que fueron nombrados en el evento.
Santiago Tizón Director de Desarrollo CALIDAD INMOBIALIARIA
Guatemala, actualmente hay 5 nuevos proyectos en planes o en construcción, ubicados en la zona del Atlántico y cerca de la frontera con México. El Salvador, actualmente se construyen nuevos desarrollos logísticos. Sin mayor detalle al cierre de edición. Honduras, a inicios del 2020 empezó operaciones uno de los proyectos inmobiliarios más grandes de la región. Sin mayor detalle al cierre de edición. Costa Rica, fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM) y en la zona de occidente se desarrollan exitosas zonas francas Panamá, se anuncia la apertura de 6 nuevos proyectos de zonas francas. FUENTE COMMERCIAL REAL ESTATE SUMMIT, TRENDS 2021
ABRIL 2021 / 190
EVENTOS
primero tenemos que entender cómo hemos llegado”, afirma Carlos Wong, CEO de Coyol Free Zone. Uno de los logros en Costa Rica destacó Wong, fue darle continuidad de negocios a las empresas. Según relató, una gran cantidad de las empresas que se encontraban en el país lograron mantener sus proyectos de expansión. Particularmente con la pandemia, solamente el sistema de zona franca logró aumentar en veinte mil puestos de trabajo su aporte a la economía nacional, siendo uno de los sectores más resilientes durante la coyuntura. “Vemos un futuro en que Costa Rica debe continuar profundizando su sector de implementos médicos y su crecimiento en el sector de servicios”, añadió el empresario. De acuerdo con Wong las empresas que se encuentran en zona franca deben imaginarse ante una dinámica diferente, más sofisticada en cuanto a sus procesos de producción, así como también enfocarse en factores globales para mantenerse en la vanguardia del sector productivos. People oriented, operaciones integradas, certificaciones de sostenibilidad, inteligencia logística y continuidad del negocio son medulares para toda operación. Wong destacó que Costa Rica tiene el gran objetivo de diversificar su producción, dirigida fuera del GAM. Este reto implica llevar el desarrollo de parques industriales a la zona norte, Caribe y Occidente, acción que conllevará crear nueva oferta inmobiliaria y nuevos sectores, como lo es el sector de agroindustrial. En otros países, los retos de innovación que encuentran ubicaciones como Guatemala y El Salvador es la sofisticación a nivel financiero, en comparación con otras plazas de la región, pues estos tienen fondos de pensión e inversión que imposibilita la capacidad de desarrollos enfocados en el sector industrial. Para el caso de Guatemala, el empresario Santiago Tizón, director de desarrollo de Calidad Inmobiliaria, el desarrollo la minería en Guatemala ha atraído inversión extranjera directa, tecnología y emprendedurismo, logrando capacitar a industria tecnificada a mano de obra que antes dependía de la agricultura por subsistencia.
COLUMNA VERTEBRAL DE LOS PARQUES INDUSTRIALES
L
os siguientes son factores clave en la nueva generación de inmuebles destinados a la actividad de parques industriales, según criterio de Carlos Wong, director general de Coyol Free Zone. People oriented. Las empresas deben adaptarse para ser focos de atracción para personal competitivo. Operaciones integradas. No solamente son empresas con una sola operación, sino que se articulan diferentes procesos. Certificaciones de sostenibilidad. Cada vez es mayor es la conciencia de los colaboradores sobre la sostenibilidad. Logística. Se vuelve un elemento fundamental al relacionar las operaciones con el fin de exportar a terceros mercados. Continuidad de negocios. El crecimiento de valor agregado es invertir en sectores que sean resilientes a las crisis, como lo es el sector de implementos médicos.
FUENTE COMMERCIAL REAL ESTATE SUMMIT, TRENDS 2021
“No tenemos la masa crítica que tienen otros países; sin embargo, contamos con mano de obra que culturalmente ha desarrollado mucha destreza manual a temas de manufactura liviana, compleja, e inclusive hacia dispositivos médicos”, destacó Santiago Tizón. Por su parte, Panamá enfrenta la contracción de su economía en casi 18%. La pandemia dejó al sector una serie de lecciones, como lo es promover una industria y capital humano más tecnificado y un uso más eficiente de los espacios. “Como país debemos aprender y utilizar las nuevas alternativas que tenemos con la modernización de plataformas digitales, la oportunidad para Panamá es el desarrollo de las tecnologías”, achaca Aída Maduro, gerente general de Panaexport. A pesar de que hay múltiples incentivos apoyados en el marco legal panameño, el siguiente paso es dotar de un valor agregado en la parte financiera, siendo un sistema sólido y accesible. En este sentido, darle un espacio a la innovación en los nuevos centros industriales que se están creando fuera de las ciudades, y consolidarse como un hub logístico. Añadió que la agilización de trámites como los son la inscripción de empresas y ventanillas únicas digitales abiertas 24/7 son elementos que en general deben modernizarse en toda
ABRIL 2021 / 191
la región, con el fin de articular con el resto del mercado global. La mayoría de las exportaciones de Centroamérica tiene sus destinos en México, Estados Unidos y Canadá; sin embargo, no se cuenta con una relación comercial balanceada. De acuerdo con Maduro, dicho objetivo se logrará en la medida que se fortalezca la conectividad.
Talento humano, factor determinante
Daniel Álvarez, moderador del foro, puntualizó que es clave la coordinación del sector público con el sector privado a nivel de instituciones educativas, con el fin de adaptar la oferta académica a las necesidades específicas de las empresas. “Las necesidades van cambiando, y el mercado debe tener esa flexibilidad y adaptación, en función de esas necesidades que surgen”, citó Álvarez.
¡Reviva esta charla aquí!
EVENTOS
Esta nueva era sería la reafirmación de la transformación digital
ENTRE OFICINA TRADICIONAL Y FLEXIBLE
SERÁ LA NUEVA NORMALIDAD DE LAS EMPRESAS. INversión INmobiliaria fue artífice del FLEX OFFICES: Building the Future, un evento virtual en el que se analizo el fenómeno que esta cambiando el Real Estate Corporativo. Por Fernanda Urrutia Chaverri para INversión INmobiliaria, furrutia@inversioninmobiliariacr.com
L
a pandemia por covid-19 aceleró un proceso y una reestructuración de oficinas que se venía desarrollando en los últimos años: espacios flexibles y tendencias con el trabajo desde casa.
El distanciamiento social y la incertidumbre que causó el covid-19 a inicios del 2020, sumado a la tecnología que ya estaba implementada, dio como resultado la comprobación de que las oficinas flexibles llegaron para quedarse.
ABRIL 2021 / 192
Sin embargo, la mayoría de los especialistas que fueron parte del evento “Flex Offices: Building The Future”, organizado por Revista INversión INmobiliaria, concuerdan con que la oficina tradicional no desaparecerá ya
EVENTOS
Entramos a un manifiesto de vida e ible con un concepto de libertad y de llegar a acuerdos dentro de las compa ías
que aquí se concentra la innovación, la creatividad y el trabajo en equipo. Durante este evento, patrocinado por WeWork, La Lima Corporate Center y Everty, quedó en evidencia que el trabajo debe ser visto como una
actividad y no como un lugar, como antes se pensaba. Ahora las compañías deberán medir al empleado por objetivos y por cumplimiento de obligaciones, y no por la cantidad de horas que esté sentado en una oficina.
ABRIL 2021 / 193
“Entramos a un manifiesto de vida flexible con un concepto de libertad y de llegar a acuerdos dentro de las compañías. Acá interviene muchísimo el cambio de mindset, ya que el covid-19 ha hecho que nos repensemos
EVENTOS
como personas, como empresas y como sociedad”, aseguró Francisco Vázquez, fundador y presidente de 3G Smart Group, quien además abrió el evento de Flex Offices.
Cambio cultural y flexibilidad
El trabajo desde casa brinda la oportunidad de ser dueños de nuestro tiempo con una vida más flexible, tratando de encontrar un equilibrio entre la vida, la familia y el trabajo. No obstante, el trabajo se incorporó al hogar y eso, para muchos colaboradores, no ha sido la mejor experiencia. De acuerdo con los datos suministrados por Natalia Severiche, gerente
en Costa Rica de Manpower Group, el 43% de los empleados, al contestar una encuesta empresarial, aseguró que este es el final de los horarios de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. A pesar de ello, ocho de cada 10 personas quisieran encontrar un mejor balance entre su vida familiar y laboral. Aunado a lo anterior, apostar por la salud emocional de los colaboradores ha sido esencial para conocer las necesidades de cada uno de ellos. “A todos nos ha pasado: trabajamos para no sentir lo que nos está pasando o sentimos lo que nos pasa en el trabajo. Por eso, en la virtualidad necesitamos mayor conexión emocional, y a aprender a leer emociones. Hemos visto que
OFICINAS CON NÚMEROS A FAVOR
Entramos a un manifiesto de vida e ible con un concepto de libertad y de llegar a acuerdos dentro de las compa ías. cá interviene muchísimo el cambio de mindset, ya que el covid ha hecho que nos repensemos como personas, como empresas y como sociedad”.
E
s cierto que el teletrabajo tiene impacto positivo en la productividad y ha sido útil para resistir a las medidas de restricción y distanciamiento por el covid-19. Sin embargo, la oficina como tal tiene números a favor que demuestran la vigencia de estos espacios.
70%
80%
de las El personas creen que podrían tener mejores relaciones con sus colegas si hay interacción “face to face” (McKinsey & Company)
Francisco Vásquez Fundador y Presidente 3G SMART GROUP
ABRIL 2021 / 194
El de las personas quieren trabajar la mayor parte de la semana desde sus oficinas (HPS)
90%
El quiere volver al menos un día a la semana a la oficina; otro 20% quiere volver los cinco días de la semana a la oficina (WeWork)
EVENTOS
extrañábamos el estar en lo informal; el home office llegó a formalizar lo informal”, detalló Eliana Restrepo, vicepresidente de Talento Humano de Seguros Sura. Para Mauricio Gómez, gerente de Servicios Corporativos de Intel para Costa Rica y Suramérica, además de un espacio físico cómodo y apto para trabajar, las empresas deben crear un puente de conexión para que los colaboradores no se sientan solos. “Todavía nos faltan varios meses más de teletrabajo; la infraestructura es importante, pero hemos invertido muchísimo en educar para que nuestros colaboradores puedan aprender a vivir en este nuevo ambiente y en
53%
El de las personas aseguran que su productividad se disminuyó desde que empezaron a trabajar desde casa (Forbes)
84%
El de las personas aseguran que el trabajo desde casa redujo la cohesión con sus equipos (Wall Street Journal)
cómo desarrollar nuevos skills. Hemos aprendido que la cultura se come a la estrategia en el desayuno”, explicó Gómez. A pesar de todos los cambios estructurales, para Christian Von Breymann, director ejecutivo de Everty, el interés de las compañías reside en: ¿qué tan rápido se puede poner a operar una idea con la mayoría de los colaboradores en casa? “La cultura organizacional, la innovación, y la colaboración son las grandes dificultades en un esquema completamente enfocado en work from home”, señaló Alfredo Volio, director ejecutivo de Portafolio Inmobiliario.
Flex office vs oficina convencional: pros y contras
El teletrabajo llegó para quedarse, pero está aprendiendo a convivir con la oficina tradicional. La lógica de los desarrolladores hace un tiempo era dejar de lado los espacios pequeños y flexibles, y enfocarse más en la lógica de “big box”. Luis Pérez, director de Desarrollo de Soluciones The Instant Group, detalló que en Latinoamérica se trabajaba con un promedio de alquiler de oficina de hasta 3,5 años, en contraste con Europa que maneja 7.5 años en promedio. Y es que los costos de una oficina tradicional son múltiples, entre ellos el alquiler, mobiliario, limpieza, seguridad, mantenimiento, Wi-Fi, insumos de oficina, entre otros. Ahora, al preferir un espacio de co-working, todos estos servicios se encuentran incluidos dentro del paquete. De acuerdo con Augusto Burleigh, Senior Manager Design & Construction de IWG, las compañías van a pensar un poco más en modelos con contratos de arrendamiento con tiempos más cortos, y costos más bajos; además con la posibilidad de aumentar o reducir espacios de trabajos. Un informe de United States Commercial Real Estate Services ABRIL 2021 / 195
El traba ar de modo remoto está dando como resultado que, a la hora de elegir una nueva localización, la decisión pase por accesibilidad y seguridad con infraestructura comercial por encima de estar en el centro de la ciudad o unto a otras empresas del sector, como lo fue históricamente”. Mariana Stange Fundadora y directora MARIANA STANGE REAL ESTATE
EVENTOS
Esto es el fin de traba ar de a.m. a p.m. a sociedad viene traba ando así hace más de a os a pesar de todas las innovaciones tecnológicas. eníamos cierto miedo, y necesitábamos un empu ón para incursionar en el teletraba o”. Claudio Hidalgo Head of Latam WEWORK
(CBRE) indicó que el 86% de las empresas planean utilizar un modelo flexible en los próximos años. Los especialistas en Real Estate, tanto desarrolladores como usuarios de espacios de oficinas tradicionales, concuerdan con que este último modelo no va a desaparecer. Debido a la aceleración causada del teletrabajo por la pandemia por el covid-19, también se ha dado una descentralización de los espacios laborales, buscando “hubs” cerca de los hogares de los empleados. Esta es otra tendencia que se ha venido desarrollando y afianzando. “El trabajar de modo remoto está dando como resultado que, a la hora de elegir una nueva localización, la decisión pase por accesibilidad y seguridad; con infraestructura comercial por encima de estar en el centro de la ciudad o junto a otras empresas del sector, como lo fue históricamente”, acotó Mariana Stange, fundadora y directora de Mariana Stange Real Estate. Esta descentralización va muy de la mano con la sostenibilidad y el evitar el desplazamiento de los colaboradores, aunado a la no productividad cuando les toma dos horas transportarse a su lugar de trabajo, en el mejor de los casos. “El reto más importante es generar los espacios que atraerán al mejor talento y los beneficiados serán los países con un mejor clima. Se va a requerir de la transformación de salones de reuniones, y la tecnología formará parte importante. Bajo esta tendencia se pierde la individualidad para convertirse en un pool de áreas de trabajo que se podrán reservar a su conveniencia”, explicó Ignacio Mallol, CEO de Mallol Arquitectos. En la actualidad, adecuar y modificar el tamaño del espacio es lo que más buscan las compañías, ya que la tendencia ahora es separar en dos o más grupos de colaboradores con el fin de intercalar funciones presenciales. “Cada compañía tratará de llenar sus necesidades de la mejor forma. Nuestros proyectos van a tener un elemento de flex space, el cual inclusive podría llegar a pagarse un poco más caro, pero ese sobrecosto se puede sopesar con estar amarrados
ABRIL 2021 / 196
a contratos de largo plazo o contratos fuertes”, analizó Fernando Carazo, gerente general Zona Franca La Lima.
Atracción del talento humano
Las oficinas ya no serán medidas por metros cuadrados, sino que se convertirán en lugares de aprendizaje, entrenamiento, y de experiencia para los clientes. El colaborador se convirtió en consumidor, y ahora consumirá donde le sea más productivo. “El espacio de oficina tiene que competir con el talento humano, y tiene que haber claridad sobre qué debe ejecutarse de manera colaborativa y presencial, y qué se puede ejecutar
EVENTOS
a oficina no va a desaparecer. Es un punto donde la gente se conecta con su equipo y donde se desarrollan los valores de una compa ía. a pandemia nos hizo darnos cuenta de que el traba o es una actividad, y no un lugar”. de manera remota”, aseguró Mallol. Además, agregó que los espacios de co-working residenciales, o cercano a estos, serán cada vez más demandados. “Esto es el fin de trabajar de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. La sociedad viene trabajando así hace más de 200 años… a pesar de todas las innovaciones tecnológicas. Teníamos cierto miedo, y necesitábamos un empujón para incursionar en el teletrabajo”, explicó Claudio Hidalgo, head of Latam para WeWork. Donde antes había un cubículo, se está convirtiendo en una oportunidad para crear espacios de innovación, talento e intercambio de ideas. “La oficina no va a desaparecer. Es
un punto donde la gente se conecta con su equipo y donde se desarrollan los valores de una compañía. La pandemia nos hizo darnos cuenta de que el trabajo es una actividad, y no un lugar”, concluyó Felipe Acevedo, director de JLL.
¡Revive el Flex Offices Bulding The Future aquí!
ABRIL 2021 / 197
Felipe Acevedo Servicios de Portafolio JLL
M A R KE T ING
LAS CLAVES DE LA EXPANSIÓN PARA LOS DESARROLLADORES INMOBILIARIOS Existen diferentes estrategias que ayudan a la expansión: diversificar los productos, diversificar los giros y/o diversificar las ubicaciones. Por Equipo 4s Real Estate ¿Estás planeando expandir tu negocio a otras ciudades? Hablamos con Mauricio Martínez y Juan José Errejón, directores de Tierra y Armonía, una de las desarrolladoras más importantes de México que tiene más de 40 años de trayectoria. Ambos nos compartieron las claves que han aprendido a lo largo de todo su proceso en diferentes ciudades de México y que han asegurado su éxito en cada una de ellas. ¡Sigue leyendo! Debes elegir la estrategia de diversificación. Existen diferentes estrategias que ayudan a la expansión: diversificar los productos, diversificar los giros y/o diversificar las ubicaciones. Aquí la clave es enfocarse en uno solo, al menos
hasta que se domine y se pueda pasar al siguiente. Para esto es imperativo ser sumamente sensible al mercado: qué es lo que pide, cuáles son sus necesidades, cuál es la competencia. Cualquiera de estas estrategias es buena opción, pero curiosamente en donde más batallan los desarrolladores inmobiliarios es también en donde más lo intentan: diferentes ciudades. Tierra y Armonía, afortunadamente, eligió esta técnica y nos compartió su expertise para lograrlo de manera exitosa. Ellos decidieron expandirse solamente con su producto más distintivo, pero con la intención de adaptarlo al mercado local. “Entendimos perfectamente lo que el mercado buscaba y armamos un equipo de trabajo local que nos permitiera desarrollar el producto
DICIEMBRE 2020 / 198
que hacemos, pero con los gustos locales”. Y esta fue la combinación que les garantizó el éxito: un entendimiento del mercado y gente que ya estuviera experimentada en él.
Debes comprender que el proceso toma tiempo.
Como un bebé, explican los directores, la expansión nace en el momento adecuado, con la energía suficiente y después de haber sido alimentado sanamente. No se tiene un tiempo estimado exacto en que pueda suceder la expansión, pero sí toma paciencia, pues se debe dejar madurar el producto, se debe hacer una investigación exhaustiva y se debe plantear cómo van a complementar el producto o proyecto para ajustarse a las necesidades locales. Un ejemplo de esto sucede en la expansión que Tierra Nuestra está experimentando en Cancún, que ha tomado 3 años. Como es un mercado muy diferente al que están acostumbrados, saben que deben ofrecer algo diferente a lo que ya han trabajado en los últimos años. Finalmente, debes experimentar con diferentes productos y/o mercados. El objetivo de la expansión es precisamente poder tener más vertientes del negocio que funcionen en caso de que una esté más lenta durante un tiempo. Por ejemplo, la ciudad de Cancún está siendo muy afectada por la pandemia al depender casi completamente por turismo. Pero al tener presencia en Guadalajara y Querétaro, Tierra y Armonía puede asegurar la rentabilidad en diferentes situaciones o entornos.