Revista INversión INmobiliaria® - Edición Especial Líderes

Page 1

Año 2024 / Edición 32/ Abril - Mayo 2024 / Centroamérica

Única revista para el profesional e inversionista inmobiliario

ESPECIAL ANIVERSARIO

AMERICA FREE ZONE (AFZ)

25 AÑOS DE SER EL PRINCIPAL HUB DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL DE COSTA RICA Y LA REGIÓN P. 34

AFZ REDEFINE LA SOSTENIBILIDAD Y LA INNOVACIÓN

El Parque Empresarial cuenta con un novedoso proyecto de movilidad sostenible. P. 42

AFZ: UNA EXPERIENCIA CENTRADA EN LA PERSONA

La Zona Franca impulsa la igualdad de oportunidades, la seguridad y la colaboración. P. 44

Pr ecio: ¢3.500 ó $6.20
CONTENIDO PATROCINADO
*Este es un espacio publicitario. Revista INversión INmobiliaria® no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este.

ACTUALIDAD OFICINAS

Plantea oportunidades para inversionistas que buscan rentas por encima de inflación. P. 54

SECTOR OFICINAS SECTOR INMOBILIARIO EN CENAM

Expertos concluyen en que evolución y reconversión serán las palabras clave que identificarán al sector en 2024 P. 104

DEL REAL ESTATE
/ Centroamérica Pr ecio: ¢3.500 ó
ESPECIAL EDITORIAL Año 2024 / Edición 32/ Abril - Mayo 2024
$6.20

CREZCA EN CARTAGO

La Lima es desarrollada por Garnier&Garnier, empresa con más de 25 años de experiencia en la conceptualización y construcción de espacios que siempre llevan los componentes de innovación, calidad y sostenibilidad para los clientes más exigentes.

NUESTRO NUEVO EDIFICIO MULTITENANT II OBTUVO EL GALARDÓN BANDERA AZUL ECOLÓGICA EN LA CATEGORÍA: CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

TALENTO:

contamos con la menor rotación del país

menos de un

4% anual

Sus colaboradores pueden trabajar en un lugar que prioriza el bienestar

En La Lima entendemos que sus colaboradores son muy importantes y por eso construimos amenidades que se enfocan en fomentar trabajo en equipo, recreación, bienestar y deporte.

An ál isis d e Me r cad os

Gestión de P royec tos

Valoración y C on su ltorías

Represe nta ci ón de Inq uil in os

Represe nta ci ón de Pro pi e tarios

Me r cad o d e Ca pital es y Ba n ca de In ve rs ión In mob il iar ia

Admi ni strac ión de I nstala ci o ne s y Prop ie d ad es

ALCANCE GLOBAL

En Newmark tenemos una gran experiencia a lo largo de los años con una amplia cobertura a nivel mundial, con 500 oficinas distribuidas globalmente somos la empresa número uno en servicios inmobiliarios Esto nos garantiza una sólida red de contactos,teniendo relaciones con los principales actores de los sectores inmobiliarios de todo el mundo.

Profesionales

7,400+

Volumen de Transacciones

2021+2022

$1T

Ingresos Anuales

Oficinas

170

$2.7 B

Desde 2011

55+

Anos la Industria

90+

centro am e ri c a@ nm rk . co m l ww w.n mr k. co m +506 4000 -5 17 1 l +507 838-8234

www.inversioninmobiliariacr.com

Director General

Hernán Freer hfreer@inversioninmobiliariacr.com

Codirectora General Yolanda Guzmán yguzman@inversioninmobiliariacr.com

Directora Administrativa Adriana Lobo admin@inversioninmobiliariacr.com

Director Editorial

Daniel Torres daniel@inversioninmobiliariacr.com

Editorial y Redacción

Centroamérica

Alejandra Soto asoto@inversioninmobiliariacr.com

Alexandra Ivanova alexandra@inversioninmobiliariacr.com

Cynthia Briceño cbriceno@inversioninmobiliariacr.com

Javier Adelfang jadelfang@inversioninmobiliariacr.com

Cesar Brenes cbrenes@inversioninmobiliriacr.com

Contenido e Investigación Bertha Mora bmora@inversioninmobiliariacr.com

Comercial

Directora Comercial Leticia Arguedas larguedas@inversioninmobiliariacr.com

Gerente de Proyectos Especiales Carolina Rudín crudin@inversioninmobiliariacr.om

Diseño y diagramación  Marco A. Cerquera Melissa López

Fotografía Meylin Aguilera

Coordinador web y social media Jorge Monge

Departamento Comercial y suscripciones publicidad@inversioninmobiliariacr.com

Costa Rica: Tel. (506)2505-5403

Guatemala: Tel. (506)2210 8605

Panamá: Tel. (507) 320-2165

Website: www.inversioninmobiliariacr.com

Una producción de  Revista Inversión Inmobiliaria SRL  Dirección: De la rotonda a desnivel de Multiplaza, 800mts al oeste, mano izquierda, edifi cio VMG, 1er Piso, Guachipelín de Escazú, San José, Costa Rica

La responsabilidad de los artículos es de los autores y no refl eja necesariamente la opinión de los editores. Prohibida su reproducción parcial o total.

DEL REAL ESTATE ESPECIAL EDITORIAL Año 2024 Edición 32/ Abril Mayo 2024 Centroamérica ecio: ¢3.500 ó $6.20 Expertos concluyen en que evolución y reconversión serán las palabras clave que identificarán al sector en 2024 P. 104 Plantea oportunidades para inversionistas que buscan rentas por encima de inflación. P. 54 SECTOR OFICINAS SECTOR INMOBILIARIO EN CENAM ACTUALIDAD
STAFF 8 ABRIL 2024 /

Reinventar el negocio: clave en 2024

Atravesamos tiempos donde lo usual dejó de ser rentable y la transformación debe ser la norma para sobresalir en un mercado que requiere nuevos bríos

Las fórmulas convencionales quedaron obsoletas. Hoy día, para ser exitoso es necesario buscar soluciones “fuera de la caja” y centrar toda propuesta de negocio alrededor de la experiencia del cliente, de la eficiencia y de la sostenibilidad.

Casi una veintena de líderes vinculados al negocio inmobiliario nos comparten su visión de cómo se comportará 2024 y justo la disrupción será la clave. Relevante también indicar que coinciden en que este curso será positivo, que registrará crecimiento y que éste se concentrará en aquellos giros de negocio que, según las características de cada país, experimentan un dinamismo superior.

Como muestra de la disrupción, un repaso por nuestros temas de la presente edición: ofibodega como un concepto en evolución dentro del mercado industrial, la inteligencia artificial en las fábricas, la prospección del formato de multifamiliares en América Central y las facilidades que requiere el turismo para mayores de 60 años. Son bastantes cambios de paradigma y también más relevante la presencia de la tecnología en ellos.

Consecuencia de la innovación y de la recuperación paulatina de los mercados, veremos cómo formatos que fueron sensibles están mejorando su posición. En el caso del sector comercial, cada vez es más común la integración con espacios lúdicos para complementar la experiencia de compra y, recientemente, se está incorporando un nuevo criterio: ser pet friendly, dado la transformación social donde las mascotas ocupan un lugar cada vez más relevante y presente en la vida de las personas.

Las oficinas también han tenido un repunte dentro del contexto de trabajo híbrido. Hoy día se habla de formatos de oficina tipo Flex Space, que viene a complementar con sus diferencias lo que conocemos como coworking. Sin duda, todo es válido para reanimar a un sector que todavía busca respuestas para hacer sostenible la demanda de pisos corporativos, que resulten llamativos para las fuerzas de trabajo y rentables para las compañías.

Ahora bien, en lo que respecta a centrar toda propuesta alrededor de las personas, un caso de éxito, que es acompañado por 25 años de trayectoria. El Parque Empresarial AFZ aplica la fórmula 3Pi, que significa que el planeta, las personas y la prosperidad son potencializados a través de la innovación y de la tecnología inmobiliaria. Así es como han trascendido, en un primer momento el parque se pensó como un parque de manufactura, que se adaptó a las circunstancias y se concentró en un modelo de Comunidad Empresarial, con especial énfasis en servicios y tecnología avanzada.

Este es un ejemplo de cómo puede una empresa referente mantenerse abierta a la innovación y ser disruptiva para adaptarse a los tiempos, aprovechando las oportunidades y fortaleciéndose ante los desafíos del mercado.

Esperamos que estas páginas le inspiren para pensar fuera de la caja, comprender el corazón de su propuesta de valor y vincular elementos que sumen valor a su propuesta de negocio y, con ello, crear nuevos modelos y segmentos de negocio.

“En un modelo disruptivo, siempre coexisten dos actores: un modelo dominante (big players) y un challenger que trata de atacar. La carta ganadora es llegar a ser el nuevo big player del negocio”. Jürgen Klaric, especialista en neuromarketing.

Una veintena de líderes vinculados al negocio inmobiliario nos comparten su visión de cómo se comportará 2024 y justo la disrupción será la clave. Relevante también indicar que coinciden en que este curso será positivo, que registrará crecimiento y que éste se concentrará en aquellos giros de negocio que, según las características de cada país”.

CARTA EDITORIAL
ABRIL 2024 / 9 CONTENIDO

34

ESPECIAL COMERCIAL

America Free Zone (AFZ):

25 años de ser el principal Hub de innovación empresarial de Costa Rica y la región.

2024 viene con todo para el sector inmobiliario  Líderes del Real Estate auguran buenos aires para el nuevo año.

ACTUALIDAD

Sector inmobiliario en CENAM plantea oportunidades para inversionistas que buscan rentas por encima de inflación.

ECONOMÍA

2024 será un mejor año para la construcción

La edificación de obra privada se muestra dinámica y con tendencia a finalizar el año con índices positivos.

NEGOCIOS

Multifamily: ¿un modelo rentable para la región?

En América Central se proyecta como una alternativa para proveer de soluciones de vivienda a la clase media.

CONTENIDO ABRIL 2024 / 10
Pág.
54 Pág.
62 Pág.
EDITORIAL
72 Pág. 82 Pág. ESPECIAL

MERCADO INMOBILIARIO

OFICINAS

Sector oficinas entra en fase de reactivación y mantiene buenos augurios para 2024

COMERCIAL

Centros comerciales evolucionan y adoptan con éxito nuevos formatos. La industria latinoamericana de centros y plazas comerciales ha demostrado tener particularidades muy propias que la distancian de otras realidades. Pág.116

INDUSTRIAL

Guatemala aumenta de cuatro a 20 las Zonas de Desarrollo Económico en los últimos tres años. El auge de nuevos parques industriales y logísticos ha estado ligado al interés de muchas empresas.

INDUSTRIAL

Mercado industrial: De metros cuadrados a metros cúbicos. La demanda del nearshoring ha planteado para los arquitectos nuevos retos que los impulsa a evolucionar para poder hacer mejores plantas.

LOGÍSTICA

Soluciones en la logística de última milla. Las oportunidades digitales marcarán las cadenas de suministro en 2024. 154

OPINIÓN

8 tendencias que están transformando el diseño en este 2024. La sostenibilidad y la inteligencia artificial dejan de ser un valor agregado para convertirse en una obligación al momento de plasmar espacios. Pág.154

El futuro del trabajo: esquemas en Latinoamérica. En la actualidad, solo una de cada cinco empresas en Latinoamérica requiere asistencia a la oficina todos los días de la semana, equivalente a un tercio del nivel prepandemia. Pág.160

ABRIL 2024 / 11 CONTENIDO
Pág.
Pág.
Pág.
Pág.
Pág.
Pág. 160 Pág. 104
116
122
128
132

COSTA RICA

Costa Rica marcó récord de 3.921 millones de dólares en inversión extranjera en 2023

Costa Rica recibió en el 2023 un total de 3.921 millones de dólares en inversión extranjera directa, un 24 % más que en el 2022, y lo que supone una cifra récord, informó la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).

Por Redacción INversión INmobiliaria  jinfo@inversioninmobiliariacr.com

Los datos divulgados por Procomer indican que de los 3.921 millones de dólares, el 61 % corresponde a inversiones en zonas francas, seguido por un 19 % en régimen definitivo (empresas fuera de zona franca), un 7 % en el sector inmobiliario, un 7 % en turismo, un 2 % tanto en el sector financiero, entre otros.

El sector de la manufactura lideró las inversiones con un 55 % de participación, seguida por el sector servicios con un 25 %, el turismo con un 7 %, el

inmobiliario con un 7 %, el agrícola con un 2 %,entre otros.

Procomer destaca el crecimiento del 187 % en las inversiones en el sector servicios, que pasó de 336,8 millones de dólares en 2022 a 965,5 millones de dólares en 2023.

Estados Unidos se mantiene como el principal origen de la inversión extranjera en Costa Rica con un 71 % del total, seguido por países como Bélgica con un 11 %, Suiza y Panamá con un 4 % cada uno.

“La propuesta de valor país de Costa Rica ha sido clave en la consecución de estos contundentes resultados en inversión extranjera directa. Ser una democracia reconocida a nivel mundial, el talento humano altamente calificado, una amplia plataforma comercial, así como la apertura hacia la innovación y el desarrollo sostenible han atraído la confianza de inversionistas de todo el mundo”, dijo la gerente general de Procomer, Laura López.

Según los datos oficiales, en el 2023 se anunciaron 59 proyectos nuevos de inversión, lo que significó un crecimiento de 64 % en comparación con los 36 proyectos anunciados en el 2022.

Los proyectos anunciados en 2023 pertenecen en su mayoría al sector servicios con un 80 % a servicios, y luego aparece un 12 % en el sector manufactura, un 5 % en la agroindustria y un 3 % de empresas dedicadas al comercio.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

NOTICIAS ABRIL 2024 / 12

Seamos parte

de la evolución

COSTA RICA

Trelleborg Healthcare and Medical instalará en Costa Rica su primera operación en Latinoamérica

La multinacional invertirá más de $20 millones en su primera fase de operaciones y generará más de 100 empleos de calidad para la región de Occidente.

Por Redacción INversión INmobiliaria  jinfo@inversioninmobiliariacr.com

COSTA RICA

Con una inversión superior a los $20 millones, Trelleborg Healthcare & Medical instalará, en Evolution Free Zone, su primera operación de América Latina.

La compañía se instalará en un edificio de 10.000 metros cuadrados y se estima que generará más de 100 empleos de calidad, beneficiando a las comunidades de San Ramón, Grecia, Atenas, Naranjo, Palmares, Poás, Zarcero y Sarchí, entre otras.

Con esta noticia, Evolution Free Zone, ubicado en Tacares de Grecia, Costa Rica, se consolida como el ecosistema industrial de más rápido crecimiento en América Latina.

Improsa SAFI lanza “Multipark Camp” un novedoso formato de soluciones flexibles en espacios de trabajo

Improsa SAFI renueva el modelo de gestión de los coworking tradicionales, al incluir en su portafolio inmobiliario el concepto “Office as a Service”, como respuesta a las modernas formas de trabajo.

Por Redacción INversión INmobiliaria  jinfo@inversioninmobiliariacr.com

Improsa Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI) realizó hoy el lanzamiento de Multipark Camp, una solución pionera en su tipo que promete redefinir la experiencia laboral al ofrecer oficinas con un diseño flexible y adaptable bajo el concep-

to: “Office as a Service” (OaaS) de gestión de espacios de trabajo.

El modelo OaaS desembarca en Costa Rica de la mano de Contract Workplaces –empresa regional líder en diseño y construcción de espacios de trabajo- a través de su unidad de oficinas flexi-

“En nuestro parque ofrecemos las condiciones ideales para la operación de las empresas de dispositivos médicos más innovadoras del mundo. Por ello, nos sentimos horados de darle la bienvenida a Trelleborg Healthcare & Medical, convencidos de que su llegada generará múltiples beneficios para la región de Occidente de nuestro país”, resaltó Álvaro Carballo, presidente de CODE Development Group, empresa desarrolladora de Evolution Free Zone.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

bles: Camp. Este novedoso formato de espacios plug & play se implementa en el Complejo Multipark, inmueble que pertenece al Fondo de Inversión Inmobiliario Gibraltar, bajo el nombre de Multipark Camp, convirtiéndose en el primer paso hacia un nuevo paradigma de

trabajo, ya que las instalaciones pueden personalizarse según las necesidades específicas de cada empresa, bajo la mano de una gestión flexible con los más altos y modernos estándares en el diseño de oficina.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

NOTICIAS ABRIL 2024 / 14

COSTA RICA

Samtec, fabricante de interconexiones, invertirá $13 millones en la expansión de su planta en Costa Rica y en nuevos equipos

Este crecimiento permitirá que desde Costa Rica se realice un nuevo subproducto para conectores de uso en distintas industrias a nivel global.

Por Redacción INversión INmobiliaria  info@inversioninmobiliariacr.com

Samtec, fabricante mundial de interconexiones electrónicas, anunció el crecimiento de sus operaciones en Costa Rica con la expansión de su planta, más contratación de personal y nuevos procesos que se suman a las actividades que la compañía realiza desde suelo costarricense.

La multinacional de origen estadounidense está en Costa Rica desde hace 17 años y sus operaciones a nivel global incluyen conectores de alta velocidad, microconectores, tarjetas de borde, conectores resistentes/potentes, cables/flexibles, sellados IP68, componentes y cables de E/S, y componentes y cables de RF. En Costa Rica, la empresa mantiene sus operaciones en Montecillos de Alajuela.

“Estamos muy orgullosos de hacer este anuncio porque significa que como país demostramos la capacidad de la operación y la de nuestro talento para desarrollar un subproducto con mayor valor y grado de especialización, haciendo que desde Costa Rica se fabrique todo un conector que puede ser útil para industrias como la aeroespacial, automotriz, dispositivos médicos y cualquier otra con equipo electrónico de interconexión”, dijo José Sánchez, gerente general de Samtec Costa Rica.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

Dinamismo, expansión y competitividad definirán las tendencias inmobiliarias de Centroamérica

Para 2024, el sector industrial regional espera importantes proyectos logísticos, de almacenamiento, comercio electrónico y manufactura.

Por Redacción INversión INmobiliaria  info@inversioninmobiliariacr.com

El sector inmobiliario de Centroamérica promete gran dinamismo y competitividad durante el 2024, gracias al crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) en la región y a la recuperación registrada por los diferentes mercados (industrial, oficinas y comercio) durante el 2023.

Así lo determinaron los expertos y expertas de Newmark Central America,

quienes predicen que el mercado industrial seguirá con su empuje característico de años recientes, el segmento retail continuará la recuperación y expansión, mientras que las oficinas verán conservadores disminuciones de disponibilidad y alza en precios de alquiler.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

NOTICIAS ABRIL 2024 / 16
COSTA RICA

ESTRATEGIA PARA EL MERCADO INMOBILIARIO

Somos una empresa especializada en consultoría y servicios de bienes raíces en Centroamérica y México con más de 20 años de experiencia. Agregamos valor y generamos oportunidades rentabilizando proyectos inmobiliarios.

Simplificamos el proceso de desarrollo inmobiliario agregando valor y generando oportunidades para nuestros clientes.

Contamos con un equipo multidisciplinario de más de 30 personas, expertos en bienes raíces, que se mantiene en constante entrenamiento profesional en Guatemala y en el extranjero.

¿Qué es el INTUS Method?

El INTUS Method es una metodología respaldada por data que le ofrece a nuestros clientes las herramientas necesarias para tomar decisiones basadas en el conocimiento profesional y respaldado por la base de datos más completa de Guatemala.

Brindamos una asesoría integral que abarca desde avalúo inicial del terreno hasta la estrategia de marketing y comercialización de las unidades finales, dándole un seguimiento de la mano a nuestros clientes en cada etapa de desarrollo de un proyecto.

Nos especializamos en reducir el riesgo del desarrollador y convertir ideas en casos de éxito, especificando mercado objetivo, mix de producto, precios de venta $/m2, amenities y distribuciones de espacios según las tendencias de oferta y demanda en el mercado.

INTUS METHOD:
Contáctanos: +502 4220-7560
info@intuscorp.com www.intuscorp.com

Zona Libre

Quetzal se convierte en la quinta Zona de Desarrollo Económico Especial Público (ZDEEP) de Guatemala

El parque industrial despierta el interés de inversionistas nacionales e internacionales que conocen las ventajas comparativas y competitivas de Guatemala para exportar al mundo.

Por Redacción INversión INmobiliaria  info@inversioninmobiliariacr.com

Zona Libre Quetzal (ZLQ) ha sido oficialmente inaugurada para iniciar operaciones. El parque industrial se ubica en el kilómetro 98 de la Autopista hacia Puerto Quetzal Ruta CA-9, a cuatro kilómetros del puerto y a cinco del Aeropuerto

Guatemala: Marriott Full Service inicia la construcción de un hotel de lujo en Ciudad Cayalá

La presentación del nuevo hotel marca un hito importante para el desarrollo económico y turístico de Guatemala.

Por Redacción INversión INmobiliaria info@inversioninmobiliariacr.com

EInternacional de Carga de San José Escuintla. Cuenta con altos estándares internacionales de infraestructura, diseño e incentivos fiscales por ser una ZDEEP, autorizada por la Zona Libre de Industria y Comercio (ZOLIC), el ente rector

en ley, así como por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), entidad que la declaró como Auxiliar de Función Pública Aduanera.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

l nuevo Marriott Full Service promete ser un punto de referencia de hospitalidad en la región. La edificación se extenderá sobre 27.000 metros cuadrados y contará con siete niveles que incluyen un sótano y seis niveles sobre la tierra. El nuevo hotel ofrecerá 159 habitaciones y su construcción está bajo la supervisión de Walter Regidor, vicepresidente de Operaciones para Centro y Sudamérica en Marriott.

“Les aseguramos que muy pronto van a tener en Guatemala un nuevo hotel en donde los servicios van a estar por arriba de

los estándares normales. El wonderful hospitality que caracteriza a Marriott Internacional promete brindarles un servicio excepcional en todo momento, en un hotel confortable y moderno, diferente a lo que hay actualmente en el mercado”, afirmó Regidor. Contará con habi-

taciones King, King Connecting, Double, Double Connecting, Suites y una Suite Presidencial, asegurando así una estadía de cinco estrellas para los viajeros nacionales e internacionales.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

NOTICIAS ABRIL 2024 / 18
GUATEMALA
GUATEMALA

Arquitectos empresa

trayectoria en el país desde 1990. Hemos participado y asistido en el desarrollo de proyectos en todo el país, acumulando experiencia, con una amplia visión tanto en diseño como técnicas de construcción.

Nuestra visión: satisfacer las necesidades de diseño de nuestros clientes, no las nuestras.

Nuestra misión: Diseñar proyectos que reflejen la identidad de nuestros clientes preservando, realzando y equilibrando sensiblemente función y entorno.

GFDESIGNSTUDIO.COM gfdesignstudiocr yolanda@gfdesignstudio.com
REDES
JARAGUA 24, SANTA ANA, SAN JOSÉ VILLA REAL S19, SANTA ANA, SAN JOSÉ LOS PORTONES 21, SANTA ANA, SAN JOSÉ
VTB 13, HERRADURA, PUNTARENAS
HOTELERÍA USOS MIXTOS COMERCIAL
CONSERVATORIO MUSICAL, SANTA ANA, SAN JOSÉ CERRO ALTO 33, ESCAZÚ, SAN JOSÉ
RESIDENCIAL
INSTITUCIONAL
GF Design Studio fundada en San José, Costa Rica se fusiona con Guzmán con gran VILLA REAL M7A, SANTA ANA, SAN JOSÉ

Guatemala: Ocho Zonas

de Desarrollo Económico Especial Públicas (ZDEEP) están

a un paso de iniciar operaciones

Los parques industriales se ubicarán en puntos estratégicos de los océanos Pacífico y Atlántico.

Por Redacción INversión INmobiliaria  info@inversioninmobiliariacr.com

Ala fecha, ocho Zonas de Desarrollo Económico Especial Públicas (ZDEEP) están a un paso de iniciar operaciones luego de obtener el visto bueno de la Zona Libre Santo Tomás de Castilla (Zolic) y solo están pendientes de la aprobación de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

Las ZDEEP son áreas geográficamente definidas dentro del territorio nacional, extra aduanal, para

el desarrollo de bienes y servicios industriales o actividades comerciales, con tarifas especiales, régimen aduanero temporal y comercio exterior.

Los nuevos espacios industriales generarán, en total, al menos 2.707 de empleos directos y 6.034 indirectos, de acuerdo con Zolic. Tres de ellas se ubican en lugares estratégicos de Escuintla y cinco están Izabal. A estas ocho ZDEEP pen-

dientes de recibir la aprobación de la SAT, se suman otras siete zonas que ingresaron expedientes y están en proceso de ser avaladas, así como cinco que ya pasaron todas las autorizaciones y se encuentran actualmente en operación, generando un estimado de $1.900 empleos, entre directos e indirectos.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

Nestlé invierte $10 millones en nuevo Centro de Distribución en El Salvador

Las nuevas instalaciones permitirán a la empresa tener mayor capacidad de almacenamiento y mayor eficiencia en sus operaciones logísticas. Además, apuesta por continuar entregando más de 17.000 toneladas de productos al año en el país.

Por Redacción INversión INmobiliaria  info@inversioninmobiliariacr.com

Nestlé, inauguró las instalaciones de su nuevo Centro de Distribución en El Salvador, con el cual la compañía busca contribuir significativamente al crecimiento y el desarrollo de la economía del país.

Con una inversión que asciende a $10 millones, la inauguración del nuevo Centro de Distribución se

enmarca en la celebración de los 70 años que la multinacional cumple en El Salvador, generando más de 200 empleos directos.

“En Nestlé estamos comprometidos en seguir formando parte de esta historia de los salvadoreños. Por eso, hoy miramos hacia el futuro con este nuevo Centro de Distribución, que nos per-

mitirá continuar sumando a un mejor mañana mediante la creación de oportunidades laborales y de emprendimiento para miles de jóvenes salvadoreños”, indicó Laurent Freixe, vicepresidente y director ejecutivo de Nestlé para América Latina.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

NOTICIAS ABRIL 2024 / 20
GUATEMALA
GUATEMALA

Nicaragua captó un 37,6 % más en inversión extranjera directa durante 2023

Nicaragua captó 2.534,5 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) el año pasado, un 37,6% más que en 2022, informó este jueves el Banco Central del país centroamericano desde Managua.

Por Redacción INversión INmobiliaria  info@inversioninmobiliariacr.com

Nicaragua captó 2.534,5 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) el año pasado, un 37,6 % más que en 2022, informó este jueves el Banco Central del país centroamericano desde Managua. En términos acumulados,

en 2023 los ingresos brutos de IED totalizaron 2.534,5 millones de dólares, lo que se tradujo en un incremento de 37,6 % (691,9 millones de dólares) con respecto a lo registrado en 2022 (1.842,3 millones), precisó el banco emisor del Estado en un

REPÚBLICA

DOMINICANA

Zonas francas de República Dominicana alcanzan su mayor crecimiento económico entre 2020 y 2023

La producción del año pasado en estos parques industriales representó el 67,5% del total de las exportaciones que efectuó el país en 2023 a 157 países.

Por Redacción INversión INmobiliaria info@inversioninmobiliariacr.com

Linforme. Los 2.534,5 millones de dólares captados en IED en 2023 representaron un 14,2 % del producto interno bruto (PIB), detalló la entidad monetaria.

Lea

as zonas francas industriales se han consolidado como una importante herramienta de desarrollo económico de la República Dominicana. De acuerdo con una publicación de Noticias Hora x Hora, al cierre de 2023, este sector productivo rebasó el umbral de los $8.000 millones.

Entre 2020 y 2023, estas áreas especiales de producción pasaron de generar $5.898,1 millones a $8.060 millones. De esta manera se consolidó un crecimiento de 36,7%, el más elevado en la historia de esta área productiva desde el inicio de sus operaciones en la década de 1970.

Este desarrollo también se tradujo en beneficios directos para las familias dominicanas, ya que aumentaron los puestos de empleos directos, los cuales pasaron de 168.200 a 197.674; es decir, un crecimiento de 17,5% en tres años.

El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor “Ito” Bisonó, expresó su satisfacción por el desempeño de este sector en el último trienio, lo que no dudó en calificar como un éxito producto de las alianzas público-privadas.

“Estos resultados obedecen a una planificación estratégica y a una ejecución en la que nos hemos articulado el sector público y el privado.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

NOTICIAS ABRIL 2024 / 21
la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com
NICARAGUA
Parque logístico San Carlos inicia

operaciones al este de Ciudad de Panamá

El proyecto arranca con un primer bloque de su primera fase, correspondiente a casi 14.000 m2 y, próximamente, dará inicio uno más de 11.500 m2.

Por Redacción INversión INmobiliaria info@inversioninmobiliariacr.com

La Ciudad de Panamá busca posicionarse como destino de inversión inmobiliaria frente a otras urbes más saturadas y con altos precios como Miami, al destacar su localización, costos comparativamente más bajos, su seguridad o la estabilidad política, según

resalta el informe Panama Report sobre el sector que se presenta este martes en la capital panameña.

Así, frente a cantidades de 15.000 dólares el metro cuadrado en Miami, 40.000 dólares en Nueva York, 42.000 dólares en Londres o 25.000 dólares

Newmark Central America y la desarrolladora colombiana San Carlos Urbanización Industrial anunciaron el inicio de operaciones de la primera fase del Parque Logístico San Carlos (PLSC), al este de Ciudad de Panamá.

El PLSC se ubica en una zona estratégica: la Avenida Jose María Torrijos, a menos de 45 minutos de los principales puertos marítimos del Pacífico en la provincia de Panamá y a unos 90 minutos de los puertos del Caribe en la provincia de Colón. Además, se encuentra a pocos minutos del Aeropuerto Internacional de Tocúmen.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

PANAMÁ

Panamá busca posicionarse como destino de inversión inmobiliaria frente a urbes como Miami

La Ciudad de Panamá busca posicionarse como destino de inversión inmobiliaria frente a otras urbes más saturadas y con altos precios como Miami, al destacar su localización, costos comparativamente más bajos, su seguridad o la estabilidad política, según resalta el informe Panama Report sobre el sector que se presenta este martes en la capital panameña.

Por Redacción INversión INmobiliaria info@inversioninmobiliariacr.com en Dubái, el metro cuadrado en Ciudad de Panamá se sitúa en 4.000 dólares, de acuerdo con un estudio de la empresa inmobiliaria IGRPanama, que elaboró el informe.

El presidente de IGRPanama, Philip Spiegelman, explicó que uno de sus objetivos es dar

a conocer las posibilidades que ofrece Panamá en el sector inmobiliario y que no son conocidas en el exterior, a pesar de que comparativamente el precio de los bienes raíces es menor al de algunas de las principales ciudades del mundo.

NOTICIAS ABRIL 2024 / 22
PANAMÁ
Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

PANAMÁ

Más empleo formal para seguir impulsando la vivienda en Panamá

La construcción de viviendas privadas ha sido muy dinámica en las últimas décadas en Panamá gracias a factores como el desarrollo de infraestructura y los subsidios, entre otros, y una vía para impulsar aún más el crecimiento del sector es la implementación de una política asertiva de promoción del empleo formal.

Por Redacción INversión INmobiliaria  info@inversioninmobiliariacr.com

MÉXICO

La construcción de viviendas privadas ha sido muy dinámica en las últimas décadas en Panamá gracias a factores como el desarrollo de infraestructura y los subsidios, entre otros, y una vía para impulsar aún más el crecimiento del sector es la implementación de una política asertiva de promoción del empleo formal, dijo el presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac),

México capta 2.561 millones de dólares de inversión extranjera directa en turismo en 2023

La inversión extranjera directa (IED) en turismo durante 2023 superó los 2.561 millones de dólares, un 7,1 % del total recibido por México el año pasado, informó este jueves la Secretaría de Turismo (Sectur) del Gobierno mexicano.

Por Redacción INversión INmobiliaria info@inversioninmobiliariacr.com

La Sectur también detalló en comunicado que la IED relacionada con el turismo en México entre 2019 y 2023 alcanzó los 11.641 millones de dólares, un 7 % del total de la inversión extranjera captada en ese periodo.

La dependencia recordó que datos oficiales de la Secretaría de Economía del

Alejandro Ferrer. El déficit habitacional se ha reducido de forma importante, de acuerdo con informes de multilaterales, aunque persisten problemas en cuanto al acceso a soluciones habitacionales dignas, la calidad de la viviendas o su acceso a los servicios.

La construcción, uno de los motores de la economía de Panamá, “ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años” y

en ese contexto, “el mercado de la construcción residencial mantiene dinamismo”, con “buenos resultados en la construcción de obras privadas”, señaló Ferrer, precisando que actualmente “este sector cuenta con un inventario de alrededor de 19.277 unidades y ventas totales registradas en el 2022 de 7.280 unidades”.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

Gobierno mexicano indican que México recibió en el último año 36.058 millones de dólares de IED, la cifra más alta de su historia. Tan solo en el cuarto trimestre de 2023, precisó la Sectur, la IED en turismo

sumó 304,5 millones de dólares, es decir, un 35,3 % del total captado por el país en el mismo lapso de tiempo.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

NOTICIAS ABRIL 2024 / 24

MÉXICO

Los parques industriales de México prevén cinco años de crecimiento por el ‘nearshoring’

La ampliación de parques industriales en México tendrá cinco años de “muchísima actividad” por el efecto de la relocalización de las cadenas de suministro o “nearshoring”, estimó este miércoles Sergio Argüelles, presidente saliente de la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP).

Por Redacción INversión INmobiliaria  info@inversioninmobiliariacr.com

INTERNACIONALES

La escasez y el alto costo de la vivienda en Miami golpean sin tregua

La significativa escasez de vivienda disponible en Miami y el sur de Florida, unida al alza de los precios, está golpeando de manera directa a los residentes, que se ven obligados a mudarse a áreas aledañas en busca de opciones más asequibles.

Por Redacción INversión INmobiliaria  info@inversioninmobiliariacr.com

La ampliación de parques industriales en México tendrá cinco años de “muchísima actividad” por el efecto de la relocalización de las cadenas de suministro o “nearshoring”, estimó este miércoles Sergio Argüelles,

presidente saliente de la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP).

Argüelles dijo que muestra de ello es la emisión del quinto bono de la inmobiliaria industrial Finsa, que él dirige, por hasta 600 millo-

nes de dólares para integrar un portafolio de parques industriales diversificado en 12 de los 32 estados de México y siete corredores industriales clave.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

La significativa escasez de vivienda disponible en Miami y el sur de Florida, unida al alza de los precios, está golpeando de manera directa a los residentes, que se ven obligados a mudarse a áreas aledañas en busca de opciones más asequibles. “El déficit habitacional es bastante alto y los salarios no han llegado al punto de un empate con el gasto de vivienda

que sufren los profesionales que residen en Miami y el sur de Florida”, señaló Peggy Olin, presidenta de la agencia inmobiliaria OneWorld Properties, situada en Fort Lauderdale, 48 kilómetros al norte de Miami.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

NOTICIAS ABRIL 2024 / 26
es
Automatizar tecnologías Democratizamos disruptivas www.any2cloud.com
el primer paso de la transformación digital

Déficit de oferta, acceso desigual y especulación lastran la vivienda en Latinoamérica

El sector de la construcción de viviendas suele ser un importante motor de crecimiento económico y tiene efectos multiplicadores en el resto de la economía. Pero en América Latina no siempre es así.

Por Redacción INversión INmobiliaria   info@inversioninmobiliariacr.com

Déficit de oferta, inequidad en el acceso, crecimiento de asentamientos informales y ausencia de políticas públicas describen las precarias condiciones de la vivienda en gran parte de Latinoamérica, donde el incumplimiento de los programas gubernamentales y la escasez de financiación

privada terminan dibujando un complicado escenario. Inversión en vivienda como motor económico

El sector de la construcción de viviendas suele ser un importante motor de crecimiento económico y tiene efectos multiplicadores en el resto de la economía. Pero en América Latina no siempre es así.

Por ejemplo, el sector

Lde la vivienda en Colombia está desacelerado desde hace más de un año y las ventas cayeron el 44,9 % en 2023.

Dado el peso que la construcción tiene en la economía de este país, la caída en la venta de viviendas incide en el pobre crecimiento del PIB, que el año pasado fue solo del 0,6 %.

Lo opuesto ocurre en Panamá, donde la construcción “ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años” gracias fundamentalmente al dinamismo del mercado de la construcción residencial, detalla Alejandro Ferrer, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac).

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

a segunda mayor promotora inmobiliaria de China, China Vanke, obtuvo en 2023 un beneficio neto de 12.163 millones de yuanes (1.683 millones de dólares, 1.557 millones de euros), un 46 % menos que en el año anterior ante la prolongada crisis en el sector.

En la cuenta de resultados que remitió este jueves a la Bolsa de Hong Kong -donde cotiza-, la compañía informa asimismo de una bajada del 7,56 % interanual en su facturación operativa, que se situó en unos 465.739 millones de yuanes (64.434 millones de dólares, 59.604 millones de euros).

La crisis golpea a la segunda inmobiliaria de China, Vanke, cuyo beneficio cae un 46 %

La segunda mayor promotora inmobiliaria de China, China Vanke, obtuvo en 2023 un beneficio neto de 12.163 millones de yuanes (1.683 millones de dólares, 1.557 millones de euros), un 46 % menos que en el año anterior ante la prolongada crisis en el sector.

Por Redacción INversión INmobiliaria  info@inversioninmobiliariacr.com INTERNACIONALES

“Los beneficios de la compañía se encuentran bajo presión, e indicadores como la capitalización bursátil o la ratio de liquidez frente a deuda a corto plazo están cayendo”, indicó la promotora, que ya había indicado que sus ventas se habían reducido un 9,8 % interanual en 2023.

En el documento, la compañía asegura que priorizará la disminución del apalancamiento (el financiamiento de operaciones vía deuda) y promete reducir su deuda en más de 100.000 millones de yuanes (13.835 millones de dólares, 12.797 millones de euros) a lo largo de los próximos dos años.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

NOTICIAS ABRIL 2024 / 28
INTERNACIONALES

Smart Cities una revolución tecnológica que redefine la vida urbana

En las Smart Cities, la innovación redefine la forma en que se planifica y se desarrollan las ciudades. Conectividad avanzada, IoT y análisis de datos se fusionan para crear espacios urbanos más eficientes y sostenibles, mejorando la calidad de vida de los residentes.

Por Redacción INversión INmobiliaria   info@inversioninmobiliariacr.com

En las Smart Cities, la innovación redefine la forma en que se planifica y se desarrollan las ciudades. Conectividad avanzada, IoT y análisis de datos se fusionan para crear espacios urbanos más eficientes y sostenibles, mejorando la calidad de vida de los residentes

Las tecnologías de las Smart Cities están transformando la planificación urbana y el desarrollo inmobiliario. Los desarrolladores se enfrentan al desafío de adoptar innovaciones tecnológicas, como conectividad avanzada, IoT y análisis de datos, para mejorar la eficiencia y crear

espacios urbanos más sostenibles. De acuerdo con Tasvalúo, compañía mexicana en consultoría, valuación y data en las ciudades inteligentes, la conectividad interna en las viviendas mejora la calidad de vida, mientras la sostenibilidad se vuelve central en la construcción. Estos avances están transformando la planificación urbana hacia un futuro más sostenible y tecnológicamente avanzado.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

ESPAÑA

El sector inmobiliario ve ineficaz el índice para el alquiler, que frenará más la oferta

Portales inmobiliarios, asociaciones o empresas de gestión del alquiler han rechazado el índice de precios de referencia para controlar los alquileres en las zonas tensionadas ya que creen que frenará la entrada de nuevas viviendas al mercado, reduciendo aún más la oferta y presionando al alza los precios.

La Federación de Asociaciones Inmobiliaria (FAI) asegura que un índice de precios del alquiler que obligue a topar las rentas creará más temor entre los propietarios, lo que agudizará la huida de arrendadores de vivienda habitual del mercado y reducirá todavía más la oferta.

Según sus datos, FAI subraya que ya ha habido una fuga de propietarios desde que la Ley de Vivienda entró en vigor en mayo de 2023; más del 21 % hacía el alquiler temporal o turístico y un 13 % hacia la compraventa.

Por ello, considera urgente un plan de choque entre Gobierno y comunidades autónomas para frenar la escalada de precios del alquiler y la caída de más de un 30 % de la oferta.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

NOTICIAS ABRIL 2024 / 30
INTERNACIONALES
Redacción
Por
INversión INmobiliaria
info@inversioninmobiliariacr.com

ESPECIAL ANIVERSARIO

25 AÑOS DE SER EL PRINCIPAL HUB DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL DE COSTA RICA Y LA REGIÓN

El Parque Empresarial continúa trabajando en iniciativas flexibles, disruptivas, adaptables y sostenibles para extender su influencia en toda Latinoamérica.

Por Cesar Brenes, cbrenes@inversioninmobiliariacr.com

¿C

ómo pasa una gran finca cafetalera a ser el principal Hub de innovación empresarial de Costa Rica y la región? Un plan de negocios bien elaborado, el financiamiento necesario, apoyo del Gobierno e Inversión Extranjera Directa (IED) son todas respuestas plausibles y pasos necesarios. Sin embargo, a todas las opciones, les hace falta el ingrediente principal: un enfoque humano, innovador y sostenible.

AMERICA FREE ZONE (AFZ) ABRIL 2024 / 33

EN EL MARCO DE SU 25 ANIVERSARIO, AFZ DESARROLLA ACTIVIDADES PARA CLIENTES Y SOCIOS, COMO CAPACITACIONES, CONCIERTOS, FERIAS, EXPOSICIONES DE ARTE Y OTROS.

Esta última fue la premisa bajo la cual, hace 25 años (febrero de 1999), el costarricense Carlos Humberto Víquez fundó America Free Zone (AFZ) en San Francisco de Heredia, luego de comprarle el terreno a su hermano Gonzalo Víquez, e inspirarse en un amigo de la familia quien le habló por primera vez del potencial de las Zonas Francas en el país.

Aunque la tarea no sería fácil, su particular filosofía le generaría resultados excepcionales. El primer negocio con un cliente se vio frustrado cuando este cerró inesperadamente las operaciones en el país, dejando a Víquez con dos naves industriales nuevas y vacías, pero con mucha oportunidad de innovar en el incipiente sector.

Se trataba de edificaciones importadas de Italia que contaban con estructuras metálicas que provenían de Luxemburgo, construidas sin columnas en el área operativa, con amplios espacios y paneles térmicos que ais-

EDICIÓN ESPECIAL ANIVERSARIO ABRIL 2024 / 34

laban el ruido y el calor. Esa diferenciación, aunada a su tenacidad, le permitió a Carlos Víquez y a su equipo, rentar las instalaciones a nuevas empresas y posicionarse como un jugador fuerte en su mercado.

Son dos las características que hacen de la oferta de AFZ algo diferente y especial: nuestro enfoque en las necesidades de nuestros clientes y nuestro interés como empresa de capital 100% costarricense de aportar al desarrollo del país, comenta Carlos Humberto Víquez Ramírez.

En el año 2007, AFZ logró su primer gran cliente: Hewlett-Packard (HP), una multinacional de primer nivel que solicitó la construcción de 31.000 m2 para instalar sus operaciones en Costa Rica. Con su llegada, otras grandes multinacionales como Dell e IBM depositaron su confianza en el proyecto y lo convirtieron rápidamente en uno de los parques empresariales más importantes de la región.

Hoy en día alberga 31 compañías multinacionales y genera más de 12.000 empleos.

Son dos las características que hacen de la oferta de AFZ algo diferente y especial: nuestro enfoque en las necesidades de nuestros clientes y nuestro interés como empresa de capital 100% costarricense de aportar al desarrollo del país”.

Carlos Humberto Víquez Ramírez FUNDADOR AFZ

EDICIÓN ESPECIAL ANIVERSARIO ABRIL 2024 / 35

La fórmula: 3P+i

Si algo ha hecho bien el equipo de AFZ es adaptarse a los signos de los tiempos. En su momento, la obra se pensó como un parque de manufactura, pero su enfoque visionario lo llevó a centrarse en clientes de servicios y tecnología avanzada. Conforme el tipo de inquilinos se sofisticaba, su estrategia de negocio también debía hacerlo, hasta convertirse en un modelo de Comunidad Empresarial, epicentro tecnológico de referencia nacional y regional.

De acuerdo con Carlos Sandí, gerente general del proyecto, esta visión se basa en el modelo de Real Estate as a Service (REaaS), que marca una nueva era de experiencia del cliente. A partir de ahí, AFZ crea su filosofía 3P+i, donde el planeta, las personas y la prosperidad se complementan con la innovación tecnológica y una visión ambiental, social y de gobernanza.

Gracias a su pilar “Planeta”, AFZ cuenta con una serie de iniciativas ambientales, y optimiza mediante la tecnología el uso de recursos y energía, como sistemas de aire acondicionado eficientes y la reutilización de aguas residuales. La certificación LEED en varios edificios y el desarrollo de un plan de movilidad sostenible es parte del esfuerzo por minimizar el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida tanto dentro como alrededor de la ciudad empresarial. (Ver nota “AFZ redefine la sostenibilidad y la innovación”).

Después de casi un cuarto de siglo desde nuestra fundación, creemos que es crucial acelerar los procesos de cambio en respuesta a las tendencias actuales en el sector inmobiliario, que exigen modelos más flexibles, disruptivos y adaptables”.

Carlos Sandí Solano

Gerente General AFZ

Cuando se habla de “Personas, promovemos un entorno que mejora la seguridad, el bienestar y las oportunidades de desarrollo profesional por medio de tecnologías avanzadas, infraestructura deportiva y programas educativos”, destaca Cynthia Alvarado Vallejos, gerente de Gestión de Talento de AFZ. (Ver nota “AFZ: una experiencia centrada en la Persona”).

Por su parte, la “Prosperidad” resalta el rol del Parque Empresarial no

Por su parte, la “Prosperidad” resalta el rol del Parque Empresarial no solo como generador de empleo, sino también, como un destino prin-

EDICIÓN ESPECIAL ANIVERSARIO ABRIL 2024 / 36

cipal para el nearshoring, atrayendo empresas multinacionales a través de su ubicación estratégica en Costa Rica. Este enfoque no solo impulsa el crecimiento económico local y regional, sino que también fomenta la transferencia de conocimiento; enriqueciendo el tejido empresarial y profesional de la región. (Ver nota “Innovación y tecnología: el ADN de AFZ”).

La fórmula 3P+i incorpora también una visión ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza). “Contamos con un sólido programa de Responsabilidad Social, que se traduce en colaboraciones clave con partes interesadas a través de alianzas público-privadas y con instituciones académicas. Este enfoque busca fomentar el desarrollo y crecimiento del capital humano en todos los niveles de la organización”, señaló Laura Arce Chaves, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la empresa.

¿Qué sigue para AFZ?

De acuerdo con Cristian Campos, Director Corporativo, la empresa continua su senda como un Hub de Innovación con propuestas que le hagan sentido a su comunidad empresarial y al mercado inmobiliario. Prueba de esto es que hoy, la mayoría de la cartera de clientes se concentra en compañías especializadas en tecnología. Una vez más, AFZ busca ir más allá de los altos estándares y fabricarse su propio destino exitoso.

“Después de un cuarto de siglo desde nuestra fundación, creemos que es crucial acelerar los procesos de cambio en respuesta a las tendencias actuales en el sector inmobiliario, que exigen modelos más flexibles, disruptivos y adaptables”, subrayó Sandí Solano.

Mientras tanto, en el marco del 25 Aniversario, la celebración se extenderá durante todo el año 2024 con una serie de actividades para clientes y socios; como capacitaciones, conciertos, ferias, exposiciones de arte, entre otras.

LA “PROSPERIDAD” RESALTA EL ROL DEL PARQUE EMPRESARIAL NO SOLO COMO GENERADOR DE EMPLEO, SINO TAMBIÉN, COMO UN DESTINO PRINCIPAL PARA EL NEARSHORING, ATRAYENDO EMPRESAS MULTINACIONALES A TRAVÉS DE SU UBICACIÓN ESTRATÉGICA EN COSTA RICA.

La empresa continua su senda como un Hub de Innovación con propuestas que le hagan sentido a su Comunidad Empresarial y al mercado inmobiliario”.

Cristian Campos Córdoba Director Corporativo

EDICIÓN ESPECIAL ANIVERSARIO ABRIL 2024 / 37

AFZ CELEBRA 25 AÑOS DE SER LÍDER EN INNOVACIÓN Y

Inicio de la operación de America Free Zone (AFZ)

SOSTENIBILIDAD, IMPULSANDO EL DESARROLLO DE COSTA RICA. 1999

Renovación del contrato con HewlettPackard y consolidación de operaciones de IBM en AFZ

2013

Construcción e inauguración de la calle Domingueños que conectó la comunidad de La Aurora con el cantón de Flores

Llegada de Hewlett-Packard (HP)

2015

2016

AFZ recibe certificación ISO 9001

Inauguración del Sports Zone

2024
1999 2007 2012
EDICIÓN ESPECIAL ANIVERSARIO
ABRIL 2024 / 38

La empresa 100% costarricense es referente en el sector de Zonas Francas gracias a su compromiso con las Personas, el Planeta, la Prosperidad a través de la Innovación tecnológica.

2018

Se inaugura la reconstrucción de calle La Rusia que trajo grandes beneficios a la comunidad

AFZ finaliza la construcción del E-21, primer edificio del país en alcanzar la versión 4 de la certificación internacional

LEED en Núcleo y Estructura

2017

AFZ se convierte en la primera empresa administradora de zona franca del país en certificarse como Carbono Neutral

AFZ obtiene marca país:

Esencial Costa Rica

2019

Inauguración del Edificio Multiuso (EMU)

AFZ celebra su 20 aniversario modernizando la identidad visual y valores empresariales.

Se renueva compromiso con la sostenibilidad al alcanzar la certificación de gestión ambiental ISO 14001

2024

AFZ celebra su 25 aniversario

EDICIÓN ESPECIAL ANIVERSARIO
ABRIL 2024 / 39

REDEFINE LA SOSTENIBILIDAD Y

LA INNOVACIÓN AFZ

El Parque Empresarial cuenta con un novedoso proyecto de movilidad sostenible, lo cual lo convierte en un referente en prácticas ecológicas y tecnológicas.

Un cuarto de siglo después de su fundación, America Free Zone continúa liderando en Sostenibilidad e Innovación, posicionándose no sólo como el principal Hub de innovación empresarial de Costa Rica y la región, sino también como un modelo de desarrollo sostenible para otras empresas y organizaciones.

“El posicionamiento de AFZ como un Distrito de Innovación se ve reflejado en la construcción de edificaciones sostenibles y la implementación de tecnologías avanzadas que promueven un equilibrio entre el crecimiento económico y

Liderazgo en Sostenibilidad

Principales certificaciones obtenidas por AFZ gracias su gestión ambiental:

Certificaciones: ISO 14001:2015, ISO 9001:2015, Carbono Neutralidad Plus.

Reconocimientos: Bandera Azul, premio de CONARE en Innovación Ambiental.

Innovaciones: Flota de vehículos eléctricos, bicicletas electro-asistidas, paneles solares, sistemas de iluminación LED.

Impacto: Reducción de emisiones, promoción de estilos de vida saludables, mejora en la calidad de vida laboral.

el cuidado ambiental”, explica Laura Arce Chaves, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la empresa.

¿Cómo lo ha logrado?

El Parque no solo ha integrado la sostenibilidad en el corazón de sus operaciones, sino que ha ido más allá con la implementación de una serie de iniciativas de impacto social y ambiental para el beneficio de su comunidad. Entre algunos ejemplos destacan: compostera automatizada, centros de acopio, sistemas de iluminación LED, amplia zona deportiva y múltiples espacios al aire libre.

“Nuestros sistemas de aire acondicionado, basados en la eficiente tecnología VRF (Variable Refrigerant Flow), no solo reducen el consumo energético, sino que prescinden de la necesidad de utilizar agua helada. Complementando estas medidas, con la incorporación de paneles solares en los edificios contribuye significativamente al ahorro energético”, apunta Gustavo Barrantes Avendaño, Gerente de Proyectos de AFZ.

En cuanto a movilidad, AFZ revolucionó la dinámica con la creación de una ciclovía dentro de sus instalaciones. Este proyecto se complementa con la introducción de las “UrBIKE”, bicicletas electro-asistidas, que facilitan la movi-

EDICIÓN ESPECIAL ANIVERSARIO ABRIL 2024 / 40

lidad interna para colaboradores y clientes, subrayando su compromiso con la reducción de emisiones y la promoción de estilos de vida saludables.

El parque cuenta también con bicicletas y flotilla eléctrica para las áreas de mantenimiento y seguridad. Adicionalmente se encuentran en un proceso de apostar por una flotilla de vehículos 100% eléctrica.

Enfoque integral sostenible

Actualmente, la empresa está desarrollando su primer informe de sostenibilidad según los estándares del Global Reporting Initiative (GRI), marcando un paso estratégico hacia una mayor transparencia y confianza. “Este enfoque de sostenibilidad integral no solo beneficia al planeta y a las personas, sino que también fortalece la posición de AFZ como un parque empresarial innovador y sostenible”, explica Laura Arce Chaves.

Su compromiso con la sostenibilidad ha sido reconocido a través de múltiples certificaciones y premios, incluyendo ISO 14001:2015 y la Bandera Azul Ecológica. Además, el reciente galardón otorgado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) en innovación ambiental empresarial destaca los esfuerzos de AFZ en la descarbonización del transporte urbano y la reducción de gases de efecto invernadero.

Este compromiso integral con la sostenibilidad no solo refleja el enfoque innovador de AFZ, sino que también establece un modelo para otras empresas que buscan equilibrar el crecimiento económico con la responsabilidad ambiental y social.

AFZ REVOLUCIONÓ EL TEMA DE LA MOVILIDAD CON LA CREACIÓN DE UNA CICLOVÍA DENTRO DE SUS INSTALACIONES.

En AFZ creemos firmemente en la igualdad de oportunidades para todas las personas y nos sumamos a uno de los mensajes claves de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): “Sin dejar a nadie atrás”.

Laura Arce Chaves

Gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de AFZ

EDICIÓN ESPECIAL ANIVERSARIO ABRIL 2024 / 41

La Zona Franca impulsa la igualdad de oportunidades, la seguridad y la colaboración entre grupos de trabajo y empresas, para el desarrollo y empoderamiento de una comunidad conformada por más de 12.000 personas

UNA EXPERIENCIA CENTRADA EN LAS PERSONAS AFZ

Entrar a AFZ es vivir una experiencia de usuario única, ya sea como visitante, inquilino o empleador, pues la seguridad, el desarrollo de talento, la sana distracción, el deporte y hasta la reducción individual de la huella de carbono están garantizadas desde el primer momento en que se pone un pie en el proyecto.

Todo esto sin importar condiciones o características individuales, pues la Zona Franca garantiza diversidad, igualdad e inclusión en todas sus dimensiones. Por eso, no es de sorprender que el pilar de Personas sea el principal de su fórmula 3P+i y de su estrategia de negocio en general.

Soluciones al servicio de la gente

En AFZ, la integración de soluciones tecnológicas eficientes y la atención a las necesidades específicas de cada usuario son fundamentales. Debido a ello, se implementan iniciativas como la gestión de cámaras y controles de acceso automa-

tizados en toda la ciudad empresarial, con tecnología de última generación, para garantizar la seguridad de todas las personas trabajadoras y visitantes, y la generación de analíticas de datos.

Igualmente, se aplica el uso de vehículos eléctricos para labores de mantenimiento, seguridad y gestión comercial; la colocación de estaciones de carga para vehículos eléctricos; la disposición de bicicletas electro-asistidas de uso gratuito y la demarcación de ciclovías; una zona deportiva (SportsZone), con cancha de fútbol, cancha de tenis, pista de atletismo, y gimnasio al aire libre.

“La experiencia de usuario en AFZ garantiza entornos laborales que priorizan la comodidad, eficiencia y bienestar.

Para inquilinos empresariales, esto implica infraestructuras modernas y servicios ágiles, mientras que para los colaboradores se traduce en espacios de trabajo ergonómicos, acceso a tecnologías avanzadas y entornos que fomenten la cola-

EDICIÓN ESPECIAL ANIVERSARIO ABRIL 2024 / 42

boración y el bienestar”, apunta Fernando Chaves, gerente comercial y de operaciones del complejo.

¡AFZ es Diversidad, Igualdad e Inclusión!

“En AFZ creemos firmemente en la igualdad de oportunidades para todas las personas y nos sumamos a uno de los mensajes claves de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): “No dejar a nadie atrás”, consagrando los principios de inclusión y no discriminación”, afirma Laura Arce Chaves, Gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de AFZ.

Desde el proceso de reclutamiento hasta la inducción, AFZ promueve la transparencia y la comunicación, asegurando que cada miembro del equipo comprenda plenamente los valores, políticas y beneficios de la organización. Este enfoque se extiende a la capacitación anual, abordando áreas institucionales, normativas, técnicas y humanas, y abarcando temas críticos como liderazgo, salud mental y conciencia ambiental. Las iniciativas de AFZ no se detienen en la capacitación; la organización se esfuerza por ofrecer oportunidades educativas a aquellos que buscan completar su educación básica o mejorar sus habilidades lingüísticas, mediante su programa “Crecemos Educación”. AFZ empodera a su personal, ofreciendo becas y apoyo financiero, para enfrentar los desafíos futuros, celebrando sus logros con ceremonias que involucran a la comunidad y líderes de la empresa.

Uno de estos es el programa de educación para la empleabilidad (Talent First), en colaboración con la Universidad Creativa, enfocado en la preparación del talento humano requerido por las empresas inquilinas para el aprovechamiento de nuevos retos y oportunidades laborales; así como iniciativas de innovación de pensamiento para la comunidad

El mapeo de talentos permite además la creación de planes de desarrollo personalizados, asegurando un crecimiento profesional sostenible y alineado con los objetivos estratégicos de la empresa. El parque también prioriza el bienestar y la salud de su equipo, ofreciendo clases deportivas, charlas

Fomentando el Talento en AFZ

Estas son las principales estrategias de gestión de Talento Humano de la empresa:

Comunicación Transparente: Desde el reclutamiento hasta la inducción, AFZ enfatiza la claridad sobre políticas, valores y procesos.

Capacitación Anual: Espacios para el desarrollo personal y profesional en áreas institucionales, normativas, técnicas y humanas.

Desarrollo Específico: Apoyo para completar estudios y mejorar habilidades lingüísticas a través de becas y apoyo económico.

Celebración de Logros: Ceremonias de graduación para motivar y continuar el desarrollo educativo de los colaboradores.

Mapeo de Talento: Planes personalizados para el crecimiento sostenible alineados con la estrategia de la compañía, como Talent First en colaboración con la Universidad Creativa.

Bienestar Integral: Clases deportivas, charlas de salud mental, nutrición y consultas médicas para promover estilos de vida saludables.

Compensación y Beneficios: Análisis de mercado para ofrecer salarios competitivos y fomentar la equidad interna.

Comunicación y Participación: Juntas periódicas para compartir objetivos estratégicos y fomentar la integración del equipo.

sobre salud mental y nutrición, y consultas médicas en el lugar de trabajo.

“Este enfoque holístico hacia el desarrollo del talento, combinado con una cultura organizacional centrada en la comunicación y el empoderamiento, refuerza la posición de AFZ como un líder en prácticas laborales sostenibles y responsables”, dice Cynthia Alvarado Vallejos, gerente de Gestión de Talento de AFZ

EDICIÓN ESPECIAL ANIVERSARIO ABRIL 2024 / 43

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA: EL ADN DE AFZ

Desde aquellas primeras naves industriales que hace 25 años adquirió Carlos Humberto Víquez para sus primeros clientes, la innovación y la tecnología siempre han formado parte de la esencia de AFZ.

Hoy en día, el legado continúa. La empresa ya experimenta con tecnologías tan recientes como la 5G y la Inteligencia Artificial (IA). “Actualmente estamos realizando una valoración de cómo la tecnología 5G nos podría impactar la experiencia del usuario, por medio de las nuevas aplicaciones en temas de movilidad y seguridad dentro del parque”, explica Carlos Sandí Solano, Gerente General de AFZ.

La IA se utiliza en procesos internos para automatizar tareas repetitivas y ahorrar tiempo a sus empleados. Por

ejemplo, se aplican algoritmos para analizar grandes volúmenes de datos y generar informes detallados en cuestión de minutos que permitan tomar decisiones de manera más ágil y productiva.

“Además, estamos implementado chatbots basados en IA en nuestro servicio de atención a nuestros clientes internos. Estos chatbots son capaces de comprender y responder las consultas de los clientes de manera instantánea y precisa, sin necesidad de esperar a un agente humano”, comenta Carlos Sandí Solano.

EDICIÓN ESPECIAL ANIVERSARIO ABRIL 2024 / 44

Todas estas características convierten a AFZ en una locación inmejorable para el nearshoring de empresas multinacionales de servicios intensivos en conocimiento, tanto en Costa Rica como en la región. Gracias a la posición privilegiada del país en el centro de las Américas y su cercanía con el Caribe, AFZ se ha convertido en una ciudad empresarial única, con ubicación en la provincia de Heredia, que es un verdadero Hub de servicios de valor agregado.

“Esta dinámica de innovación constante nos permite estar siempre a la vanguardia, liderando iniciativas distintas, in-

Tecnologías de vanguardia

Herramientas tecnológicas para clientes y colaboradores de AFZ:

Building Management System (BMS). Warehouse Management System (WMS). Enterprise Resource Planning (ERP). Plataformas de colaboración empresarial.

Building Maintenance Unit (BMU).

Building Information Modeling (BIM). Software de gestión de proyectos de construcción basado en la nube (PROCORE). Sistema Fractal para la gestión del mantenimiento de la ciudad empresaria.

corporando elementos diferenciadores a la estrategia que nos posiciona como un parque empresarial referente, que marca la pauta”, concluye Sandí Solano.

Edificios con Soluciones Innovadoras AFZ se destaca entre su competencia gracias a la implementación de soluciones innovadoras en sus edificios. La redundancia eléctrica y de telecomunicaciones asegura la continuidad operativa de la Comunidad Empresarial, un aspecto crucial para las empresas tecnológicas.

Gustavo Barrantes Avendaño, gerente de proyectos de AFZ, señala que entender las necesidades del usuario ha sido fundamental para ofrecer soluciones que mejoren su experiencia.

Los objetivos ambientales, como la eficiencia energética, se alcanzan mediante tecnologías de automatización y gestión de energía, proporcionando un confort óptimo y reduciendo el consumo energético.

“La automatización de los edificios ha mejorado nuestra eficiencia energética, ofreciendo información en tiempo real y facilitando el control de elevadores, luces y generadores eléctricos”, explica Barrantes Avendaño.

Gestión de residuos

toneladas de residuos valorizables gestionados responsablemente desde el 2018

toneladas de residuos especiales y peligrosos gestionados desde el 2021

160+ 123+ EDICIÓN ESPECIAL ANIVERSARIO ABRIL 2024 / 45

MULTIFRIO + AFZ

La innovación y la eficiencia unió a dos empresas ticas

El asesoramiento de la empresa costarricense de aires acondicionados MultiFRIO hizo los edificios de AFZ más eficientes y confortables para sus inquilinos.

Por redaccion Revista INversión INmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com

del aire. Juntas, estas dos empresas han redefinido lo que significa crear ambientes de trabajo no solo sostenibles, sino también excepcionalmente confortables para quienes los utilizan.

“Hemos encontrado en AFZ un gran socio dada su búsqueda constante para diferenciarse e innovar en el mercado”, comenta Salo Ponchner Geller, director general y CEO de MultiFRIO.

MultiFRIO: asesoría y personalización de proyectos

Con 27 años de trayectoria y más de 30,000 proyectos ejecutados, MUTIFRIO es sinónimo de innovación, calidad y compromiso ambiental en la región. Esto se debe a que la empresa no solo provee soluciones en climatización, sino que también asesora desde la conceptualización de los proyectos, garantizando que cada detalle esté alineado con los principios de eficiencia energética y confort ambiental.

Diferenciarse e innovar es la consigna que unió a dos empresas costarricenses líderes en sus mercados: aires acondicionados y zonas francas. Se trata de MultiFRIO y AFZ, quienes colaboraron para implementar un nuevo modelo de aire acondicionado (tecnologías de Volumen Variante de Refrigerante) en los edificios de

la una de las zonas francas más importante del país.

La mancuerna, que ya lleva más de 10 años en activo, dio como resultado edificios más eficientes que reducen el consumo eléctrico de aire acondicionado a través de una mayor exactitud en el control de temperatura, la humedad y la calidad

La oferta de MultiFRIO trasciende la mera instalación técnica; abarca una gama completa de servicios diseñados para asegurar que cada proyecto supere las expectativas. Además de los aires acondicionados, la empresa instala los sistemas de inyección, ventilación y extracción de aire, los sistemas de control, los filtros de aire, sistemas de humidificación y deshumidificación, sistemas de calidad del aire, etc.

“Desde ‘Smart Investment’, que asiste a los inversores en la viabilidad de sus proyectos inmobiliarios, hasta ‘Energy

ABRIL 2024 / 46 EDICIÓN ESPECIAL ANIVERSARIO
CONTENIDO PATROCINADO

MultiFRIO: más allá del AC

Estos son algunos de los servicios ofrecidos por la empresa tica.

Smart Investment: asesoría desde la conceptualización de su proyecto para hacerlo factible.

Energy Efficiency: análisis energético para optimizar las tecnologías y el consumo eléctrico en los proyectos.

Cool Design: servicio completo de ingeniería en los sistemas de acondicionamiento del aire.

Project Management: administración profesional de la ejecución de los proyectos.

Service Pro: servicio técnico y mantenimiento a través de la vida útil de todos los equipos instalados.

Total Control: sistemas de control y automatización de los sistemas de acondicionamiento.

Financial Solutions: se le ayuda al cliente a buscar financiamiento para sus proyectos a nivel nacional e internacional.

360-365 Services: la promesa de valor de atención completa durante los 365 días del año.

Efficiency’, enfocado en maximizar la eficiencia energética, MultiFRIO se posiciona como un socio integral en el desarrollo de proyectos inmobiliarios”, explica Salo Ponchner.

La empresa también asesora a sus clientes para obtener certificaciones internacionales tales como LEED, WELL, NET ZERO y EDGE en sus instalaciones.

Además, su compromiso con la formación continua y la excelencia en el servicio al cliente asegura una experiencia en cada uno de sus proyectos y contratos de mantenimiento.

El reconocimiento internacional no se ha hecho esperar para MultiFRIO,

cuya excelencia ha sido certificada por certificaciones tales como ISO 9001, Esencial Costa Rica y Great Place to Work, y destacada en múltiples publicaciones por su reputación corporativa y cultura organizacional. Este liderazgo es el resultado de una filosofía empresarial que pone a la innovación y la sostenibilidad en el centro de todo lo que hacen, valores que resonaron con AFZ desde el principio de su colaboración.

MultiFRIO ha desarrollado una metodología de entrenamiento y capacitación continua a su personal que logra UNA atención cercana y personalizada para sus clientes”.
Salo Ponchner Geller Director general MULTIFRIO

el ex-

La alianza entre MultiFRIO y AFZ es un claro ejemplo de cómo la pasión compartida por la innovación y la eficiencia puede llevar a resultados extraordinarios.

CONTACTO

Email: info@multifrio.com

Teléfono: 2455-1700

Dirección: Atenas, Alajuela, 800 metros

oeste de la estación de servicio de Coopeantenas

Facebook: Multifrio

Instagram: multifrio_cr

Linkedin: Multifrio S.A

Website: www.multifrio.com

EDICIÓN ESPECIAL ANIVERSARIO ABRIL 2024 / 47
CONTENIDO PATROCINADO

Pasión por democratizar tecnologías disruptivas

Any2Cloud, un emprendimiento costarricense, automatiza procesos empresariales en toda LATAM a través de robots e Inteligencia Artificial que AFZ también está utilizando.

Por Cesar Brenes, cbrenes@inversioninmobiliariacr.com

La visión de dos apasionados de la tecnología, Sebastián Alfaro y Rafael Rendón, siempre fue una: brindar soluciones en la nube que fuesen fáciles de usar, seguras y asequibles para empresas de todas las dimensiones. Así fue como fundaron Any2Cloud, una firma dedicada a democratizar tecnologías disruptivas.

Hoy en día, Any2Cloud automatiza procesos empresariales con el objetivo de simplificar y mejorar la forma en que las organizaciones operan y

se comunican. Uno de sus principales clientes es AFZ, una organización con la que trabajan desde hace más de un año brindando servicios de automatización mediante robots físicos y de software.

“AFZ ha tenido la visión de enfocar a su talento humano, en tareas de mayor valor agregado y complejidad, y delegar en robots todas aquellas tareas que son repetitivas, transaccionales y de baja complejidad”, explica Sebastián Alfaro, CEO de Any2Cloud.

Además, ambas empresas colaboran actualmente en proyectos futuros de movilidad, como vehículos 100% autónomos.

“Nuestra dedicación a la innovación y a la democratización de las tecnologías disruptivas resonó con la visión de AFZ. Compartimos la creencia de que la tecnología puede ser una herramienta poderosa para transformar positivamente la forma en que pensamos, trabajamos y vivimos”, agregó Rafael Rendón, COO de Any2Cloud.

Innovación

al alcance de todos

A través de soluciones como chatbots y automatización robótica de procesos (RPA), Any2Cloud permite a sus clientes optimizar sus flujos de trabajo. Por ejemplo, los chatbots implementados en plataformas como WhatsApp, Facebook, Instagram y Telegram, promueven una comunicación más eficiente y pueden automatizar flujos completos de atención al cliente

ABRIL 2024 / 48 EDICIÓN ESPECIAL ANIVERSARIO
ANY2CLOUD + AFZ
CONTENIDO PATROCINADO

Por un futuro más inteligente

Any2Cloud cuenta con ambiciosos planes de crecimiento para el 2024.

• Nueva operación en la Ciudad de Monterrey, México de toda la tecnología Any2Cloud de Chatbot, RPA, robótica física.

• Presentación de una nueva línea de buses 100% autónomos con conducción nivel L4.

• Lanzamiento de su nueva vertical de Ciencia de Datos con almacenamiento en la Nube, en colaboración con DataBricks.

• Estreno del Marketplace de Amazon LATAM, donde se ofrecerán alternativas de chatbot que los clientes podrán adquirir “off the shelves”.

El RPA también automatiza tareas repetitivas y manuales, liberando tiempo valioso del talento humano para actividades estratégicas. “En esta vertical, nuestros robots de software (RPA) tienen la capacidad de realizar procesos, en múltiples áreas de negocio y verticales empresariales”, comenta Alfaro.

La visión de Any2Cloud va más allá de la automatización. Reconocen que es el primer paso hacia la transformación digital. Por lo tanto, trabajan con empresas que desean adoptar tecnologías disruptivas como la robótica y la inteligencia artificial. Estas tecnologías democratizan la automatización, permitiendo que organizaciones de todos los tamaños accedan a soluciones avanzadas.

Una de las maneras en que la firma garantiza ese acceso es por medio de la innovadora solución de RaaS (Robots as a Service). Este modelo

permite a los clientes adoptar la automatización de manera gradual y sin riesgos, basándose en un modelo de suscripción. De esta manera, las empresas pueden avanzar a su propio ritmo, minimizando los riesgos y maximizando los beneficios.

“En Any2Cloud, transformamos los desafíos en oportunidades, guiando a nuestros clientes hacia un futuro digital brillante”, concluye Sebastián Alfaro.

CONTACTO

Email: sebastianalfaro@any2cloud.com

Website: www.any2cloud.com

LinkedIn: https://www.linkedin.com/ company/any2cloud

Instagram: https://www.linkedin.com/ company/any2cloud

Al automatizar los procesos repetitivos, podemos liberar nuestro tiempo y energía para centrarnos en lo que realmente importa: la creatividad, la innovación y el crecimiento”
Sebastián Alfaro Cofundador y CEO Any2Cloud
EDICIÓN ESPECIAL ANIVERSARIO ABRIL 2024 / 49
CONTENIDO PATROCINADO

EL MUNDO SOLUCIONES ARQUITECTÓNICAS + AFZ

Soluciones integrales en ventanería y puertas para edificios inteligentes

La empresa tica El Mundo Soluciones Arquitectónicas integra la fabricación e instalación de estos sistemas con la mayor calidad, sostenibilidad e innovación, lo cual le ha permitido hacer una alianza estratégica con AFZ

Por Cesar Brenes, cbrenes@inversioninmobiliariacr.com

Hace 15 años, el parque de zona franca AFZ buscaba una empresa que no solo brindara soluciones en vidrios de seguridad y sistemas de iluminación eficientes, sino que se alineara con

altos estándares de calidad para edificios inteligentes ocupados por las más importantes corporaciones internacionales.

Así inició la relación estratégica entre AFZ y El Mundo Soluciones

Arquitectónicas. Esta empresa costarricense con más de 65 años de fundación es reconocida por su liderazgo en proyectos de gran envergadura y se distingue además por fabricar toda la materia prima necesaria para sistemas de ventanería, puertas y cerramientos en vidrio y aluminio para el sector de la construcción.

“Nos hemos destacado en la instalación de sistemas avanzados, desde la fase de diseño hasta su implementación integral. Esta larga trayectoria de colaboración nos ha permitido desarrollar una sólida comprensión de las necesidades específicas de AFZ y nos ha posicionado como un socio confiable y experto en la implementación de soluciones innovadoras en sus proyectos”, comenta Ignacio Pazos, fundador de El Mundo.

Integración vertical

El compromiso de El Mundo con la innovación se refleja en su capacidad para no solo instalar, sino también fabricar sus propios insumos. Esta integración vertical le permite asegurar la calidad y el respaldo completo de cada producto, dife-

EDICIÓN ESPECIAL ANIVERSARIO ABRIL 2024 / 50
CONTENIDO PATROCINADO

Calidad e innovación para la construcción

• Desde 1959, la empresa ofrece e instala sistemas de ventanería, puertas y cerramientos en vidrio y aluminio

• Instalación de miles de metros cuadrados de estos sistemas a lo largo y ancho del territorio nacional y en algunos otros países centroamericanos.

• Clientes como las constructoras Edica, Edificar, Volio y Trejos y EVCO y zonas francas como AFZ.

• Sistema de gestión de calidad

INTE/ISO 9001:2015

• Productos como vidrios, sistemas prefabricados en aluminio, sistema Tempex, puertas automáticas, louvers y parasoles, barandales, fachadas en muro cortina, etc.

renciándose significativamente de la competencia.

“Nuestros clientes valoran nuestra experiencia y enfoque especializado. Saben que podemos manejar con eficiencia y profesionalismo los desafíos inherentes a estos proyectos, asegurando resultados de alta calidad y dentro de los plazos establecidos”, agrega Ignacio Pazos. Asimismo, al alinearse con los valores de AFZ en cuanto a sostenibilidad e innovación, El Mundo Soluciones Arquitectónicas ha adoptado tecnologías y procesos que minimizan el impacto ambiental.

Esto incluye la adopción de tecnologías y procesos que minimizan su impacto ambiental, como el uso de materiales reciclables y la optimización de la eficiencia energética en productos y procesos de fabricación.

Su dedicación a la eficiencia energética y al uso de materiales reciclables subraya un compromiso profundo con el futuro del planeta, asegurando que cada proyecto no solo cumpla con los estándares de calidad más altos, sino que también contribuya a la preservación de los recursos naturales.

Nuestra capacidad para ofrecer soluciones integrales, desde la concepción hasta la implementación, ha sido fundamental para satisfacer las necesidades específicas del proyecto”

Ignacio Pazos, fundador El Mundo Soluciones Arquitectónicas

CONTACTO

Email: info@grupopazos.com

Telefono: (506) 2293-4961

Website: www.elmundocr.com

Dirección: Del Pima-Cenada, 200 Este, 200 Norte, 150 Oeste Barreal de Heredia, 41881000, San José, Costa Rica

WhatsApp: (506) 6057 2469

EDICIÓN ESPECIAL ANIVERSARIO ABRIL 2024 / 51

En los últimos años, la inversión en bienes raíces ha experimentado una transformación significativa. Factores como la reasignación de capital, la disminución en el volumen de transacciones en el mercado de capitales y un menor enfoque en desarrollos especulativos debido a la incertidumbre han influido en esta evolución.

ACTUALIDAD ABRIL 2024 / 52
Sector inmobiliario en CENAM plantea oportunidades para inversionistas que buscan rentas por encima de inflación

TRANSFORMACIÓN, RESILIENCIA Y FLEXIBILIDAD

caracterizan mercado inmobiliario en el istmo

Conversión de activos, fomento de sector residencial, data centers y el aumento de la IED serán los catalizadores del desarrollo para el mercado inmobiliario en 2024

El sector inmobiliario en Centroamérica se encuentra en un momento de dinamismo y desafíos, acompañados de ciertos riesgos, pero también con oportunidades prometedoras para el futuro. La adaptación del mercado a la nueva realidad económica y el aumento de la Inversión Extranjera Directa (IED) son factores clave que generan expectativas en áreas como el sector logístico, las oficinas y el retail.

Las investigaciones de las consultoras Newmark y JLL revelan que la llegada de inversionistas globales interesados en establecer operaciones en la región es el motor principal del desarrollo inmobiliario. Estas inversiones crean un ambiente

propicio para generar tendencias positivas y expectativas favorables en el mercado.

En los últimos años, la inversión en bienes raíces ha experimentado una transformación significativa. Factores como la reasignación de capital, la disminución en el volumen de transacciones en el mercado de capitales y un menor enfoque en desarrollos especulativos debido a la incertidumbre han influido en esta evolución.

Según las proyecciones de JLL, la normalización gradual de la política monetaria en las principales economías durante los años 2024 y 2025 tendrá un efecto que se trasladará al mercado inmobiliario en un par de años.

Además, el período

de altas tasas de interés ha impactado el desarrollo de activos en varios segmentos.

Uno de los pronósticos más destacados de la empresa consultora es el incremento de las rentas por encima de la inflación, incluso en activos cuya demanda estructural ha sido afectada. Rodrigo Torres, director de Research NLA JLL, menciona especialmente las oficinas y los segmentos donde

la demanda ha sido frenada por la oferta, así como los activos logísticos e industriales.

En resumen, este panorama brinda una oportunidad estratégica para inversionistas que buscan aprovechar el potencial del mercado inmobiliario en Centroamérica. La adaptación ágil a las tendencias y la comprensión profunda de los cambios económicos serán clave para el éxito en los próximos años.

Objetivos 2024: resiliencia y transformación

El dinamismo y la competitividad marcarán las tendencias del sector inmobiliario en Centroamérica durante 2024, según las predicciones de Newmark Central America. El

ACTUALIDAD ABRIL 2024 / 53

El sector inmobiliario en Centroamérica se encuentra en un momento de dinamismo y desafíos, acompañados de ciertos riesgos, pero también con oportunidades prometedoras para el futuro.

crecimiento de la IED en la región y la recuperación registrada por los diferentes mercados son factores clave.

Servicios, industria, logística, comercio minorista y oficinas son los sectores que captarán la mayor parte de la IED este año, según afirma Danny Quirós, Market Research Director de la consultora Newmark.

El sector industrial presenta proyectos importantes relacionados con centros de distribución, almacenamiento, comercio electrónico y manufactura liviana, comenta Danny Quirós, market Research Director de Newmark. Según el vocero de la consultora, el transporte multimodal, los centros logísticos, la manufactura liviana y el almacenamiento impulsado por el comercio electrónico también serán las tendencias importantes del 2024.

Con respecto a las oficinas, el estudio de Newmark indica que, después de la pandemia, el mercado inmobiliario centroamericano tendrá una fase de reactivación donde resaltarán absorciones crecientes, menores tasas de disponibilidad y una estabilización de precios de renta de acuerdo con la ubicación.

En el análisis por países, de acuerdo con Quirós, son los principales destinos para empresas globales, debido a su cercanía a México.

En caso de Costa Rica, según datos de la consultora, aunque este 2024 se prevén condiciones más favorables para los inquilinos, se presentarán oportunidades interesantes enfocadas en la ubicación de ciertas zonas del país.

Como uno de ellos, los expertos citan el ejemplo de la ciudad capital San José y las zonas como Santa Ana y Escazú, que encabezan la lista

de sectores que destacan en oficinas clase A +. Por ello, se presenta una oportunidad para desarrollar nuevos proyectos en el submercado de La Sabana.

Panamá junto a Costa Rica, según datos del estudio de Newmark, atraerán proyectos enfocados en sostenibilidad, entretenimiento, adopción de tecnología de Inteligencia Artificial y conceptos de uso mixto que facilitan las acciones al consumidor.

Asimismo, los expertos indican que, en Ciudad de Panamá, el mercado inmobiliario comercial o de retail está pasando por la etapa de transición hacia la recuperación y expansión luego de los efectos negativos de la pandemia.

Inversión y transformación

Los edificios de oficinas que no logren recuperar la tasa de ocupación podrían recibir una nueva oportunidad, gracias a la inversión en la transformación de estos epicentros en espacios que tendrían diferentes usos.

Según las expectativas de JLL, los edificios que ya no están en su mejor momento podrían ser convertidos en apartamentos, hoteles, laboratorios de ciencias biológicas, centros de datos o incluso granjas verticales, ya que las últimas están logrando atraer el interés de los inversionistas.

Estos proyectos de reutilización, a criterio de los expertos de la consultora, también representarán una valiosa experiencia para los desarrolladores y atraerán más oportunidades de financiamiento.

Hoy en día, de acuerdo con el estudio de la consultora, los aspectos ambientales y sociales adquieren mayor importancia para los desarrolladores, además, abren oportunidades de recompensa financiera que está propiciando la confianza de los inversores en los argumentos comerciales que surgen para las estrategias de reutilización adaptativa.

ACTUALIDAD ABRIL 2024 / 54

MERCADO INMOBILIARIO EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE:

proyección macroeconómica

GUATEMALA: enfoque en infraestructura y sostenibilidad

Al entrar a 2024, Guatemala es el país que ha logrado mantener la dinámica de crecimiento de la producción nacional. Según el reporte del Banco de Guatemala, en 2023 el PIB del país tuvo una tasa interanual de un 3,3%, a pesar de la volatilidad en el entorno externo. Mientras tanto, la deuda pública ha sido inferior al equivalente al 30% del PIB, lo mismo que el déficit fiscal que ha sido inferior al 2% del PIB, han sido moderados y se comparan muy bien en relación con los demás países del istmo.

Por su parte, la posición externa del país es muy sólida y cuenta con un superávit de balanza de pagos, según lo indica el análisis realizado por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y financieras (CACIF).

Asimismo, el estudio señala que en 2023, el país ha presentado un elevado nivel de reservas monetarias internacionales y un tipo de cambio notablemente estable.

La política monetaria, por su lado, sigue siendo proporcionada, aunque

el nivel de inflación en 2023 sigue siendo elevado, ya que el año finalizó con tasa interanual que comprendió un 3.5%. En cuanto a las tasas de interés del sistema bancario, el estudio indica que, aunque tienden a elevarse, aún siguen muy estables. Según las proyecciones de CACIF y datos de Banco de Guatemala, el crecimiento económico en 2023 pudo haber tenido unas décimas porcentuales más, sin embargo, la incertidumbre política del año electoral y los bloqueos y protestas que se dieron en el mes de octubre podrían repercutir negativamente en las decisiones de inversores privados y afectar el desarrollo de proyectos.

Con respecto a las expectativas para el sector construcción, el informe de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), el 2023 se cerró con un crecimiento promedio de 3,6% y se proyecta un incremento de 3,9% para 2024.

Los proyectos de infraestructura, según datos de la CGC, son uno de los enfoques principales para el año en

curso. Además, se busca enfocarse más en la sostenibilidad, promoviendo la reutilización y la revalorización de materiales y también, la generación de nuevos productos con el fin de sentar las bases de un nuevo modelo económico en esta industria.

El informe de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), el 2023 se cerró con un crecimiento promedio de 3,6% y se proyecta un incremento de 3,9% para 2024
ACTUALIDAD ABRIL 2024 / 55

EL SALVADOR: proyectos residenciales en auge

En la tierra cuscatleca, por su parte, se reporta un 2,3% crecimiento para la economía salvadoreña en 2023 y un 2% para el 2024, de acuerdo con el informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), El Salvador alcanzó un crecimiento de 2,2% para 2023, mientras que el Banco Mundial presenta un índice de un 2,8%. Para el 2024 se proyecta que El Salvador será el país con el menor crecimiento económico en el istmo; no obstante, tiene grandes retos, así como mejorar la capacidad productiva para aprovechar las oportunidades que brinda el nearshoring en la región.

El Banco Central de Reserva (BCR), por su parte, indica que la tasa interanual de inflación en El Salvador disminuyó hasta un 1,20% a enero de este año.

El sector construcción, según las proyecciones para 2024, será uno de los sectores con el desarrollo más dinámico. De acuerdo con datos de la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco), la construcción en El Salvador mantendrá su impulso. Por ello, se prevé un continuo crecimiento en el sector, sobre todo, representado por proyectos residenciales y comerciales; además, se trata de las megaobras de infraestructura, así como el viaducto Los Chorros en la carretera Panamericana.

El Salvador alcanzó un crecimiento de 2,2% para 2023, mientras que el Banco Mundial presenta un índice de un 2,8%.

El incremento de la demanda de proyectos de vivienda, según los expertos de Casalco, lo mismo que la construcción de inmuebles comerciales y obras estatales, son los motores de desarrollo del sector.

HONDURAS: se prevé crecimiento en el sector comercial e industrial

El PIB anual de Honduras, según el informe de analistas macroeconómicos del Banco Central de Honduras, tendría un crecimiento de un 3,4% para 2024 y de un 3,5% para 2025, similar al crecimiento potencial de la economía.

De acuerdo con el estudio realizado por la entidad financiera, la inflación interanual podría ser un 5,10% a diciembre de 2024. Asimismo, se indica que las medidas de política monetaria y de tipo de cambio aplicadas estarían incidiendo en una desaceleración de la inflación para un horizonte de 12 meses, hasta enero de 2025, estimando que se situaría en 5,08%; y para el cierre de 2025 continuaría una tendencia decreciente, esperando que alcance 4,94%; y en 24 meses, para enero de 2026, se ubicaría en un 4,89%.

Entre los factores que, según el informe de la institución, tendrán mayor incidencia en la inflación de 2024 se mencionan el alza en las tarifas de la energía eléctrica y los precios de los alimentos y en ciertos bienes importados.

Para 2024, el Índice de Confianza de la Actividad Económica fue 44,3 puntos, explicado en 43,1% por el resultado de la actividad económica actual y en 56,9% por la actividad económica futura, lo que permite generar expectativas positivas a futuro, a pesar de que se percibe incertidumbre en el contexto internacional.

La industria de la construcción, según datos de la Cámara Hondureña de la Construcción (CHICO) es uno de los principales generadores de empleo en Honduras, con alrededor de 250.000 empleos, manteniéndose constantes en los últimos tres años.

Entre las expectativas de CHICO está el mayor dinamismo que el año pasado, impulsado por los proyectos privados, sobre todo, centros comerciales y proyectos de uso mixto, entre otros, especialmente en la zona norte del país. También se espera un incremento de la actividad en el sector industrial, incluyendo bodegas, maquilas y plantas de ensamblaje.

Honduras, tendría un crecimiento de un 3,4% para 2024 y de un 3,5% para 2025, similar al crecimiento potencial de la economía.
ACTUALIDAD ABRIL 2024 / 56

NICARAGUA: red vial facilitaría la movilidad

La economía nicaragüense ha logrado superar en este año las fluctuaciones cíclicas y se ha ubicado en una senda de crecimiento sostenido, desempeñándose mejor que lo esperado, manteniendo su dinamismo en un contexto de desaceleración de la economía global. Al mismo tiempo, la inflación doméstica continúa reduciéndose, lo que se asocia con el descenso gradual en los precios internacionales y a políticas monetaria y fiscal apropiadas, según lo afirma el estudio de Perspectivas Macroeconómicas 2023-2024, publicado por el Banco Central de Nicaragua (BCN).

En el entorno internacional, el informe destaca que continúan presentes los riesgos generados por la incertidumbre geopolítica y los asociados a condiciones financieras

internacionales más estrechas, frente al desafío de economías avanzadas de llevar la inflación a la meta. No obstante, la economía nicaragüense se mantiene resiliente en una trayectoria estable de crecimiento, respaldada por políticas macroeconómicas adecuadas.

Para el año 2024, el BCN establece un rango de proyección del crecimiento de la actividad económica de 3,5 - 4.5%, con la expectativa que se mantenga la dinámica positiva sectorial observada en el presente año. En cuanto a la inflación, el BCN establece un rango de proyección de 3,0% – 4,0%, en un contexto de reducción de la inflación internacional, un marco de políticas monetaria y fiscal adecuado y el apoyo de la política cambiaria con el establecimiento de la tasa de

COSTA RICA: Zonas Francas dinamizan el sector

En Costa Rica, según datos del Banco Central del país (BCCR), se prevé un crecimiento de un 3,5% del PIB, sustentado en el impulso del consumo interno y la inversión.

Para 2024, los expertos de la entidad pronostican un crecimiento económico menor en comparación con 2023. No obstante, los segmentos como transporte y las actividades vinculadas con el turismo experimentarán una aceleración, mientras que otras como el comercio mantendrán una dinámica similar a la del año pasado.

Por otro lado, se prevé que la demanda interna se fortalezca gradualmente en 2024, a medida que la política monetaria siga relajándose y vayan mejorando progresivamente

las condiciones del mercado laboral. Se espera que la demanda exterior se suavice en 2024 y se vuelva a recuperar en 2025, a medida que mejoren las condiciones mundiales. Además, está previsto que la inflación alcance el 1,9% en 2024 (interanual) y el 3,1% en 2025, justo por encima del objetivo del 3%, a medida que la mejora de las condiciones económicas provoque un aumento de las presiones inflacionistas internas.

La construcción y la industria manufacturera, según el informe, han tenido un importante crecimiento que impulsó el aumento del Índice Mensual de Actividad Económica del 6,5% (interanual) en 2023.

La construcción privada ha sido la actividad principal que ha dinamizado

deslizamiento cambiario de cero por ciento para ese año.

Para el 2024, en lo que a construcción se refiere, en el país pinolero se pretende finalizar la construcción de 7 nuevas carreteras, con 101 kilómetros pavimentados como parte del desarrollo de los 5 corredores estratégicos del país y que estarían destinadas a mejorar la conectividad nacional e internacional y facilitar la logística en la región.

Mientras tanto, la construcción privada ha mostrado un índice de recuperación después de dos años a la baja. Según indica el informe del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), la capital del país, Managua, ha sido el área donde se concentra la mayor cantidad de proyectos. Asimismo, se señala que a finales de 2023 el sector presentó un índice de crecimiento interanual de 49,8%, mientras que en otras zonas fuera de la capital se registró una disminución de 5,0% Entre los proyectos donde se observa el mayor dinamismo están las edificaciones residenciales, comerciales e industriales.

el sector durante 2023, por lo que se ha registrado un crecimiento a tasas promedio del 21,3% entre enero y septiembre del año pasado, de acuerdo con los datos de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC). Mientras tanto, el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA) proyecta que, para este año, las obras de construcción crezcan un 2,5%, lideradas por el sector manufacturero.

En cuanto a la ubicación de las obras, se indica que Alajuela, Cartago y Grecia son los cantones donde se concentra un 60% de los proyectos de construcción para el 2024, debido al incremento de Zonas Francas. No obstante, un 25% de las empresas internacionales que llegaron al país en 2023 se ubicaron fuera de la GAM. Asimismo, Guanacaste y el Pacífico Central están generando diversas oportunidades de inversión en el sector hotelero y de uso comercial.

ACTUALIDAD ABRIL 2024 / 57

PANAMÁ: uno de los líderes regionales

El desempeño de la economía panameña sigue siendo la más fuerte de la región, según lo afirma el informe del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, basado en datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que proyecta un crecimiento de 4,2% para el país canalero en 2024.

Según las proyecciones del Banco Mundial, la economía de Panamá crecerá un 4,6% en 2024 y un 5,3% en 2025. Cabe mencionar que el crecimiento esperado de 2023 del 6% del PIB se ha reajustado a entre un 4% y un 5%, debido a las protestas relacionadas con la suspensión de

REPÚBLICA

actividades de la mina de cobre en 2023.

Entre las actividades que han sido los principales catalizadores de la economía durante el año pasado el informe de CEPAL indica la construcción, comercio, ventas de autos nuevos, manufactura, servicios financieros, restaurantes, lo mismo que el movimiento de pasajeros por el Aeropuerto de Tocumen e ingresos por peajes del Canal de Panamá.

Entre las tendencias del mercado inmobiliario panameño, se mencionan los proyectos residenciales enfocados en sostenibilidad y de uso mixto y las oficinas de clase A y A+.

DOMINICANA: estabilidad económica

Para 2024, las expectativas de crecimiento del PIB promedió 4,8 %, lo que el Banco Central de la República Dominicana califica como un resultado notablemente superior al crecimiento esperado para el cierre del 2023 y que comprendió un 2,5 %. Según los analistas de la institución, esta recuperación será guiada por la evolución favorable de la demanda y la inversión en la economía.

Por otro lado, las proyecciones de crecimiento para el 2025 se distribuyen alrededor de 4,9 %, siendo 4,0 % el valor mínimo y 7,0 % el máximo en este horizonte.

En el primer mes de 2024 las expectativas de inflación se mantienen ancladas al centro del rango meta para todos los horizontes, destacándose las expectativas de 12 y 24 meses que presentan un sesgo a la baja, ambas con promedio de 3,9%.

En adición, el informe del Banco Central de la República Dominicana

indica que las expectativas de inflación en los horizontes de fin de año actual y siguiente presentan resultados en promedio de 4,2 % y 4,0 %, respectivamente.

Para los analistas, el rol de política monetaria, la evolución reciente de la inflación, los precios de los commodities y el entorno internacional, serán los principales factores que estarán guiando la evolución de la inflación en los próximos meses.

El estudio también señala que, para el cierre del 2024, los analistas proyectan que el tipo de cambio se ubique en RD$60,1 por cada dólar estadounidense, lo que implica una variación interanual implícita promedio de 4,4 %.

Según las proyecciones del Banco Mundial, la economía de Panamá crecerá un 4,6% en 2024 y un 5,3% en 2025.

Por otro lado, según datos de la entidad financiera, el sector de la construcción, reconocido por su impacto multiplicador en otros sectores económicos, mostró tasas de crecimiento positivas durante varios meses consecutivos en 2023, debido a medidas implementadas por las autoridades monetarias para proporcionar liquidez mediante títulos en garantía, acelerando así el mecanismo de transmisión de la política monetaria. Cabe indicar que, a partir del trimestre julio-septiembre, el sector construcción en el país caribeño empezó a tener números en positivo, con tasa de crecimiento 5,5%, por lo que, a finales de 2023, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), fue de 4,7%.

Las proyecciones de crecimiento para el 2025 se distribuyen alrededor de 4,9 %, siendo 4,0 % el valor mínimo y 7,0 % el máximo en este horizonte
ACTUALIDAD ABRIL 2024 / 58

Sector construcción en Centroamérica y el Caribe: expectativas 2024

Para el año en curso, las entidades financieras nacionales e internacionales, lo mismo que las cámaras gremiales proyectan el crecimiento de la economía para los países de la región y destacan el sector construcción como uno de los más dinámicos.

Fuentes: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Banco de Guatemala, Banco Central de El Salvador, Banco Central de Honduras, Banco Central de Nicaragua, Banco Central de Costa Rica, Banco Central de Panamá, Banco Central de la República Dominicana, respectivas Cámaras de Construcción de los países mencionados.

ACTUALIDAD ABRIL 2024 / 59
Expectativa crecimiento PIB Expectativa inflación 2024 Crecimiento proyectado construcción Guatemala 3,5% 4,0% 1,9% El Salvador 2,3% 2,1% 4,5% Honduras 3,4 5,1% 12,6% Nicaragua 3,5% 3,0% No disponible Costa Rica 3,5% 3,0% 2% Panamá 4,6% 1,2% 10% República Dominicana 4,8% 3,9% 9,5%
País

Para 2024, la actividad de construcción en Guatemala tendrá un crecimiento del 1,9%, ya que el sector confía en que la economía se mantendrá estable.

ACTUALIDAD 60 ABRIL 2024 /
Sector financiero vislumbra recuperación,

a pesar de persistir indicadores macro débiles

será un mejor año para la

La industria de la construcción es un motor clave para el crecimiento económico y la generación de empleo en los países de la región. En los últimos años ha enfrentado una serie de desafíos que la han puesto a prueba y amenazan con afectar su desempeño y competitividad en el corto y mediano plazo. No obstante, ha sabido sobrellevarlos y encontrar las oportunidades.

Las economías de todo el mundo han enfrentado dificultad para retomar el vigor de sus indicadores macroeconómicos. No obstante, el sector financiero espera un repunte de la inversión y apalancamiento de la industria inmobiliaria, a pesar de que la economía en general aún carece de la vigorosidad de antaño.

Para comprender el contexto, en 2023 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) evidenció una senda de bajo crecimiento de la actividad económica en la región, con una tasa de variación anual del PIB de 2,2%. Ello es congruente con la tendencia: todas las subregiones mostraron un menor crecimiento en 2023 con respecto a 2022. La estimación apunta a un 1,5% en América del Sur (3,8% en 2022); un 3,5% para el grupo conformado por Centroamérica y México (4,1% en 2022); y 3,4% para el Caribe (6,4% en 2022).

La edificación de obra privada se muestra dinámica y con tendencia a finalizar el año con índices positivos.

Para 2024, la CEPAL espera que la tasa de crecimiento del PIB sea del 1,9% para América Latina y el Caribe en promedio, manteniéndose la dinámica de bajo crecimiento. Todas las subregiones crecerían menos que en 2023: América del Sur crecería un 1,4%; Centroamérica y México un 2,7% y el Caribe, un 2,6% (sin incluir Guyana).

“Estas proyecciones se dan en un momento en que los países de la región enfrentan un limitado espacio de política, tanto fiscal como monetaria, y un limitado impulso desde el contexto internacional. El bajo crecimiento que se espera que presenten las economías de la región en 2023 y 2024 no es solo un problema coyuntural, sino que refleja la caída que se ha venido observando en la tasa de crecimiento tendencial del PIB regional”, apunta la entidad internacional en uno de sus más recientes estudios.

Estos índices económicos han repercutido en el crecimiento del valor agregado de todas las ramas de la actividad económica, que, según la CEPAL, se ha moderado. No obstante, se observan algunas excepciones, entre ellas la construcción, que

ha mostrado dinamismo. Lo mismo sucede en la productividad laboral, donde destaca el caso de la construcción, que, tal y como ocurrió en los dos primeros trimestres de 2022, “suele mostrar una tendencia histórica descendente que se ha revertido, y desde el tercer trimestre de 2022 la variación de la productividad ha sido positiva”, señala.

Banca asigna recursos atenta a mayor demanda

Este contexto ha permitido que las opciones financieras para el sector construcción sean positivas y con amplias oportunidades, especialmente en la edificación y proyectos de infraestructura.

María José Sosa, directora de Banca Vivienda y Banca Privada en Banco G & T Continental, opina que el panorama financiero para el sector construcción de Guatemala en 2024 es optimista y prometedor.

“Vemos grandes oportunidades de crecimiento tanto en proyectos residenciales como comerciales. Sin embargo, los cambios en políticas gubernamentales y la volatilidad económica

ACTUALIDAD ABRIL 2024 / 61

“En 2023, la construcción gozó de elevadas tasas de crecimiento gracias al impulso que experimentó el segmento de obras privadas, generando un ciclo expansivo promovido por un conjunto de factores como un mayor crecimiento económico, acompañado de la apreciación del tipo de cambio y de la moderación de los precios internacionales de los insumos, enfrentando retos como el de alza en las tasas de interés”.

Amedeo Gaggion

Director Regional de Tesorería Scotiabank Costa Rica

puede llegar a causar desafíos importantes durante este año en el financiamiento de dichos proyectos”, destaca.

Su visión coincide con la de Amedeo Gaggion, director regional de Tesorería de Scotiabank, quien, para el caso de Costa Rica, vislumbra que el sector construcción gozará de oportunidades en el ámbito financiero con relación a las tasas de interés en dólares, las cuales mostrarían una tendencia estable. Esto ayudaría a que no se generen impactos adicionales en el costo del financiamiento de los proyectos.

“Otro tema que se muestra favorable para las empresas que se dedican a la importación de materiales de construcción es el relacionado con el tipo de cambio, el cual se encuentra en un nivel relativamente bajo”, comenta Gaggion.

Los más dinámicos

Vivienda y desarrollo comercial e industrial son los sectores que presentan mejores oportunidades para el sector construcción de ambos países.

Para el caso de Guatemala, Sosa opina que el crecimiento de la población y la demanda de viviendas ofrece oportunidad para proyectos residenciales tanto en áreas urbanas como rurales, principalmente en el interior del país, donde el crecimiento económico y el aumento en el consumo han abierto muchas ventajas para el desarrollo de este tipo de inmuebles, así como de espacios comerciales.

“También está la oportunidad de construir proyectos sostenibles donde se puede dar a los clientes finales la ventaja de tener una edificación con los siguientes beneficios: ahorro en facturas de servicios, mejor confort térmico, mejora en calidad de vida, tasas de interés competitivas en el financiamiento de su inmueble, ampliación en relación cuota ingreso (RCI) para el análisis del crédito”, añade.

En Costa Rica, la atracción de Inversión Extranjera Directa ha sido clave para impulsar el sector industrial. Por ello, para 2024 se pronostica que continuará el impulso en la construcción de naves industriales en respuesta al dinamismo que experimentan las Zonas Francas en el país, las cuales continúan presentando tasas de crecimiento superiores al 10%, asegura el director regional de Tesorería de Scotiabank.

Desafíos pendientes

Aunque el panorama financiero se muestra optimista para el sector construcción, esta buena racha viene acompañada de importantes retos para los actores de esta industria.

Destacan las presiones alcistas en los precios de los insumos, así como los posibles retrasos en la entrega de los materiales debido al panorama que atraviesa la logística global ante las situaciones climáticas adversas, como la sequía que afecta al Canal de Panamá. Esto ha provocado que se eleven los precios de los peajes y que se vayan incrementando los tiempos de traslados.

“A esto se suman los eventos geopolíticos, como el que acontece en el Mar Rojo, que ha desviado los

“Vemos que los desarrolladores inmobiliarios tienen mucha confi anza en el sector y están con pipelines fuertes para construir varios proyectos a la vez. Esto demuestra que tienen un alto grado de seguridad para continuar vendiendo estos espacios y seguir invirtiendo fuertes cantidades de dinero para poder desarrollarlos”.

Privada Banco G&T Continental

buques comerciales impactando en mayores tiempos y costos de traslado”, asegura Gaggion.

La inestabilidad política también puede poner en riesgo la inversión y la ejecución de los proyectos, agrega al análisis la representante de Banco G & T Continental. Asimismo, menciona temas desafiantes en Guatemala como la regulación y permisos en temas de construcción, así como la escasez de mano de obra capacitada, lo cual podría afectar los tiempos de entrega y la calidad de los proyectos.

“Puede ser un reto fuerte para los desarrolladores al tener proyectos prevendidos y no poder iniciar su construcción por la falta de permisos. Si llegara a pasar mucho tiempo, esas preventas se pueden ver afectadas”, puntualizó Sosa.

ABRIL 2024 / 62 ACTUALIDAD

EN CIFRAS

PROYECCIÓN DE TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB

E l crecimiento económico de América Latina y el Caribe se sigue desacelerando debido a que se ha aplicado una política más restrictiva para controlar la inflación y a un impulso externo más debilitado. La desaceleración ha sido más pronunciada en la subregión de América del Sur, que ha reflejado estancamiento y retroceso de la industria manufacturera, contrario a lo que sucede en México y Centroamérica, que demuestra mayor resiliencia. Para 2024, se espera que la tasa de crecimiento del PIB en América Latina y el Caribe sea del 1,9% en promedio, y que se mantenga la dinámica de bajo crecimiento.

Fuente: CEPAL

OPTIMISMO EN GUATEMALA

De acuerdo con la encuesta para determinar el índice de confianza del sector construcción, correspondiente a febrero de 2024, los líderes empresariales guatemaltecos tienen un nivel de confianza medio alto en cuanto al crecimiento económico nacional y del sector construcción, influenciado principalmente por los precios de los materiales de construcción que merman los pronósticos de crecimiento para este año. Para los encuestados, el sector crecerá un promedio de 3,5% en 2024.

considera que los precios de los materiales de construcción podrían incidir en el crecimiento del sector para el 2024.

de los encuestados considera que el empleo en el sector construcción mejorará.

cree que el sector construcción sí está mejor que el año pasado.

de los encuestados cree que el sector construcción sí tendrá una mejor evolución durante el 2024.

cree que es un buen momento para invertir.

Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción

COSTA RICA:

PORCENTAJE ÁREA DE CONSTRUCCIÓN

Los sectores comercial e industrial mostraron un crecimiento importante en el registro de metros cuadrados con intención de construcción. En 2023, la cantidad de remodelaciones y ampliaciones aumentó de forma significativa, compensando la merma de la obra nueva.

San José Alajuela Guanacaste Puntarenas

Heredia Cartago Limón

Fuente: Costa Rica en Cifras 2023 - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

54,5% 82% 91%
18,5% 13,0% 10,6%
22,7%
64% 100% 21,5%
9,2% 4,5%
Tasa de
PIB Guatemala 3,4 El Salvador 2,0 Honduras 3,5 Nicaragua 2,9 Costa Rica 3,8 Panamá 4,2 México 2,5 Centroamérica y México 2,7 América Latina y el Caribe 1,9
País o región
crecimiento del
ACTUALIDAD 63 ABRIL 2024 /

América Latina y el mundo tienen la oportunidad de trazar un camino conjunto hacia una movilidad más sostenible.

uno de los grandes retos para la región ELECTROMO

La capacidad de la red de electricidad para manejar la carga masiva de vehículos eléctricos es un aspecto crítico que considerar.

Por Mónica Del Castillo, mdelcastillo@inversioninmobiliariacr.com

La electrificación de la movilidad se ha convertido en un motor de cambio indiscutible en todo el mundo, abriendo un camino hacia un futuro más sostenible con el medio ambiente.

Sus avances y desafíos tanto a nivel global como en América Latina y el Caribe (ALC), han sido un proceso que va más allá de simples tendencias.

Este tipo de automóviles funciona a partir de la acción de un motor eléctrico en lugar del clásico motor a gasolina. En este caso, el dispositivo se alimenta de un controlador y utiliza la energía almacenada en baterías recargables.

una nueva lógica de traslado en ciudades de todo el mundo.

En 2022 se vendieron más de 10 millones de vehículos a nivel mundial, con un importante aumento en la adopción de vehículos eléctricos y una participación en las ventas totales del 14%. Las proyecciones optimistas señalan que para el 2026 habrá 26.6 millones de autos eléctricos.

Inicialmente no eran muy populares debido, fundamentalmente, a la dificultad de la carga ya que el proceso consumía mucho tiempo y poca autonomía para recorrer distancias considerables. Sin embargo, con los avances tecnológicos en el área, hoy es posible imaginar un futuro mediato donde estos vehículos sean protagonistas de

Los principales actores en esta revolución son China, Europa y Estados Unidos. China lidera el camino con más del 50% de los vehículos eléctricos en circulación. En Europa, más del 15% de los autos vendidos en 2022 fueron eléctricos, y en Estados Unidos, el aumento fue aún más notable, con un incremento del 55% en ventas y una cuota de mercado del 8%.

En opinión del secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Andrés Rebolledo Smitmans, este panorama global refleja un cambio estructural en la industria automotriz, que se encamina hacia una movilidad más sustentable.

ABRIL 2024 / 64
ACTUALIDAD

VILIDAD,

ACTUALIDAD ABRIL 2024 / 65
Fuente: Freepick

En cuanto a las oportunidades, México podría posicionarse como un actor clave en el mercado de vehículos eléctricos aprovechando su ubicación geográfica, lo que podría mejorar la competitividad en la fabricación y exportación”

Francisco Cabeza.

Presidente

ASOCIACIÓN MEXICANA DE IMPULSO AL VEHÍCULO ELÉCTRICO (AMIVE)

“En América Latina, aunque en una etapa de crecimiento más moderado, la electromovilidad también se está abriendo paso. El año 2022, se registraron 5.596 estaciones de carga públicas en la región, concentradas mayormente en México y Brasil”, explicó el secretario ejecutivo de la OLADE.

Andrés Rebolledo Smitmans consideró que el camino hacia una flota más electrificada no está exento de desafíos. “La infraestructura de carga y la gestión eficiente de la red eléctrica se erigen como elementos cruciales para garantizar el éxito de la electromovilidad a gran escala. Además, la planificación estratégica y la cooperación entre sectores y países son esenciales para asegurar un futuro de movilidad eficiente y con una huella de carbono reducida”, agregó.

Por su parte, Francisco Cabeza, presidente de la Asociación Mexicana de Impulso al Vehículo Eléctrico (AMIVE), en entrevista con INversión INmobiliaria, señaló que el principal reto es desarrollar una red de recarga rápida y accesible para superar la limitación de la autonomía de los Vehículos Eléctricos (VE) y fomentar su adopción masiva.

“Aunque el costo de las baterías ha disminuido, todavía es un factor importante en el precio final de los VE, por lo tanto,

es fundamental mejorar la tecnología de las baterías para aumentar su autonomía, reducir el tiempo de recarga y disminuir su costo. Otro reto que se presenta es la autonomía, a pesar de todos los avances, muchos VE tienen una autonomía limitada en comparación con los vehículos de combustión interna; además, el tiempo de recarga sigue siendo más prolongado que llenar un tanque de combustible”, indicó el presidente AMIVE.

Por su parte, Aníbal Cortés, presidente de Newmark Chile, dio a conocer un estudio en el que se destacó que la expansión de la infraestructura de carga eléctrica es un elemento fundamental e ineludible en el camino hacia el pleno desarrollo de la movilidad sostenible, una meta que trasciende las fronteras y se extiende a nivel global. En un mundo que busca reducir su huella de carbono y abordar el cambio climático de manera efectiva, la transición hacia vehículos eléctricos es un paso crucial.

En el estudio “Vehículos y estacionamientos eléctricos tienen su rol en la movilidad sostenible - La movilidad sostenible es una de las prioridades de los gobiernos de todo el mundo”, se apunta que, en este contexto, los vehículos eléctricos se presentan como una alternativa viable a los vehículos de combustión interna, ya que producen cero emisiones contaminantes.

Fuente: Shutterstock

Se requieren incentivos fiscales, estándares comunes y sistemas interoperables para mejorar la eficiencia y la comodidad de la carga.

Los VE tienen numerosos beneficios ambientales, sociales y económicos. Por un lado, contribuyen a reducir la contaminación del aire y el ruido, lo que mejora la calidad del aire y la salud pública. Por otro lado, reducen la dependencia de los combustibles fósiles, lo que ayuda a mitigar el cambio climático. Además, son más silenciosos que los vehículos de combustión interna, lo que contribuye a crear un entorno urbano más tranquilo y agradable. Para que los VE sean una opción viable para los consumidores, es necesario contar con una infraestructura de carga eléctrica adecuada. Los estacionamientos eléctricos son una parte esencial de esta infraestructura, ya que permiten a los propietarios de VE cargar sus vehículos mientras están estacionados.

ACTUALIDAD ABRIL 2024 / 66

Electromovilidad en América Latina

En la región ya existen diferentes tipos de acciones como ser el montaje de fábricas y ensambladoras de vehículos eléctricos, instalación de puestos de recarga y creación de electrolineras.

Por otro lado, varios gobiernos han anunciado incentivos para la fabricación e importación de este tipo de vehículos reduciendo y/o eliminando los aranceles de importación e impuestos internos. En algunas ciudades se reglamentó el estacionamiento gratuito para los vehículos eléctricos con fin de fomentar su uso.

Mientras, el transporte público en Latinoamérica también comienza a ser un aliado de esta alternativa ecológica, formando parte a través de la renovación de flotas de buses y taxis debido a su costo-beneficio.

“Se debe destacar que entre los principales beneficios de los vehículos eléctricos, se encuentra el hecho de que son amigables con el medio ambiente ya que no producen emisiones tóxicas, reducen la dependencia de recursos naturales no renovables, como el petróleo; hacen un uso más efi ciente de la energía, dado que convierten entre el 59% al 62% de la energía eléctrica en potencia directa para sus ruedas, comparado con una proporción entre 17% al 21% en el caso del automóvil

Crecimiento de la infraestructura de carga eléctrica

La creciente demanda de autos eléctricos es el principal factor que impulsa el crecimiento de la infraestructura de carga eléctrica. A medida que más personas utilicen este tipo de vehículos, es necesario que haya más puntos de carga disponibles para que los puedan cargar con facilidad.

Otro factor que impulsa el crecimiento de la infraestructura de carga eléctrica es el aumento de la conciencia ambiental de los consumidores, que están cada vez más preocupados por el impacto ambiental de los vehículos de combustión interna, y están optando por vehículos eléctricos

a gasolina”, señaló Pablo Azorin, jefe de seguridad y medio ambiente de la Federación Internacional del Automóvil (FIA)-Región IV.

Con relación a la practicidad del sistema ecológico, estos vehículos en general no requieren mantenimiento, a diferencia de los tradicionales que necesitan cambios de aceite y verificaciones periódicas. Asimismo, cuentan con un motor silencioso alcanzando una aceleración significativa en poco tiempo.

“El inmediato desafío es afianzar la infraestructura de recarga, mejorar la autonomía y reducir el peso de las baterías contemplando una red vial acorde. La carga doméstica de estos automóviles demanda, en promedio, entre cuatro y ocho horas”, añadió el jefe de seguridad y medio ambiente de FIA Región IV. Por su parte, Agustín Matteri, especialista legal en la Coordinación Regional de Cambio Climático de ONU Medio Ambiente, destacó que el transporte es el sector con mayor crecimiento de emisiones de CO en Latinoamérica y éstas aumentarán significativamente a menos que se acelere la transformación tecnológica y se pongan en marcha políticas innovadoras. La propuesta para activar la transición a la movilidad eléctrica a un ritmo mayor se basa

como una forma de reducir su huella de carbono.

Los avances tecnológicos en la fabricación de automóviles eléctricos también están contribuyendo al crecimiento de la infraestructura de carga eléctrica. Este tipo de movilidad está cada vez más asequible, lo que la hace más atractiva para los consumidores, lo que está dando lugar a un aumento de la demanda, lo que a su vez está impulsando la expansión de la infraestructura de carga eléctrica.

De acuerdo con el estudio de Newmark Chile, los gobiernos de todo el mundo están adoptando políticas para promover la adopción de la electromovilidad. Estas políticas incluyen incentivos fiscales para

en que se deberían eliminar barreras en el mercado y generar condiciones habilitantes en materia de infraestructura, promoviendo, a su vez, un adecuado diseño de incentivos, políticas y mecanismos financieros para su aplicación específica en la región.

En este sentido, el presidente de AMIVE señaló que, en el caso de los VE, los periodos de inactividad debido al tráfico pueden resultar en un mayor consumo de energía y reducir la eficiencia general del vehículo.

Los VE suelen ser más eficiente en términos de consumo de energía en comparación con los vehículos de combustión interna, sin embargo, en situaciones de tráfico intenso, frenado y aceleración constante pueden disminuir su eficiencia.

“Para abordar estos desafíos es esencial una planificación urbana integral que considere la electromovilidad al diseñar políticas de transporte. Esto implica la expansión de la infraestructura de recarga en áreas de alta densidad de tráfico, la implementación de sistemas de gestión de tráfico inteligentes y el fomento de la adopción de VE en el transporte público para reducir la congestión y promover una movilidad más eficiente y sostenible en entornos urbanos”, indicó para INversión INmobiliaria Francisco Cabeza.

los propietarios de autos eléctricos, programas de despliegue de infraestructura de carga y regulaciones que favorecen su demanda.

Los incentivos fiscales pueden ayudar a los consumidores a compensar el costo inicial de un auto eléctricos. Los programas de despliegue de infraestructura de carga pueden ayudar a instalar más puntos de carga en lugares públicos y privados. Las regulaciones los pueden ayudar a reducir el costo y a aumentar su disponibilidad.

El presidente de AMIVE, aseguró a Revista INversión INmobiliaria, que se necesitan políticas claras, normas y estándares, mayor apoyo gubernamental, promover la adopción de VE, incluyendo incentivos fiscales,

ACTUALIDAD ABRIL 2024 / 67

subvenciones para la compra y medidas de regulación que fomenten la transición hacia la electromovilidad.

El uso de VE ofrece la oportunidad de diversificar las fuentes de energía, incorporando más fuentes renovables en la matriz energética y reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles.

“La transición hacia la electromovilidad puede generar oportunidades económicas, incluyendo la creación de empleos en sectores relacionados con la fabricación (no olvidemos la posición que ocupa México en la manufactura de vehículos a nivel mundial) mantenimiento y desarrollo de infraestructura para VE. Estos autos son más eficientes en el uso de energía en comparación con los vehículos de combustión interna, lo que podría contribuir a una utilización más eficiente de la energía a nivel global”, afirmó Francisco Cabeza.

Retos para la expansión de

la infraestructura

La expansión de la infraestructura de carga eléctrica es un desafío que requiere la colaboración de los gobiernos, los fabricantes de vehículos eléctricos y los operadores de infraestructura de carga.

El estudio de Newmark Chile apunta que uno de los principales retos es el costo de instalar y mantener puntos de carga, que pueden ser caros y su mantenimiento también implica costos continuos. Además, la ubicación estratégica de estos puntos de carga es esencial para asegurar que estén convenientemente disponibles para los propietarios de automóviles eléctricos, lo que puede requerir una planificación cuidadosa y posiblemente la adaptación de infraestructuras existentes.

Otro desafío es la necesidad de estándares y protocolos de carga interoperables. Diferentes fabricantes de vehículos eléctricos pueden utilizar diferentes tipos de conectores y sistemas de carga, lo que puede dificultar la experiencia de carga para los usuarios, por lo que establecer estándares comunes y sistemas interoperables puede mejorar la eficiencia y la comodidad de la carga.

Además, la capacidad de la red eléctrica para manejar la carga masiva de este tipo de automóviles es un

El gobierno de los Estados Unidos está invirtiendo $7.500 millones en infraestructura de carga, $10.000 millones en transporte limpio y más de $7.000 millones en componentes de baterías para vehículos eléctricos.

aspecto crítico por considerar. La carga simultánea de múltiples vehículos eléctricos en una misma área podría poner presión en la infraestructura eléctrica local, lo que podría requerir actualizaciones en la infraestructura eléctrica para evitar sobrecargas.

La expansión de la infraestructura de carga eléctrica es esencial para el desarrollo de la movilidad sostenible. Los estacionamientos eléctricos son una parte clave de esta infraestructura, y su crecimiento seguirá siendo fundamental en los próximos años. Superar los retos y aprovechar los factores que impulsan la adopción de vehículos eléctricos requerirá una colaboración continuada entre todos los actores involucrados, así como un enfoque sostenible y estratégico en la expansión.

Por otra parte, JLL dio a conocer los avances para atender la demanda de vehículos eléctricos. En su análisis “Cómo se están preparando las propiedades para los autos eléctricos”, destaca que a medida que se expande la infraestructura de carga, las propiedades industriales podrían desempeñar un papel importante por lo que están incorporando cada vez más infraestructura de carga en sus edificios como parte de los planes para hacer que sus portafolios sean más sostenibles.

“Los edificios son las estaciones de servicio y centrales eléctricas ecológicas de nuestro futuro y los proyectos llegan cuando ya los vehículos eléctricos representan el 14% de las compras de automóviles nuevos a nivel mundial, según el Consejo Australiano de Vehículos Eléctricos”, dijo Renae Gasmier, directora de Consultoría de Sustentabilidad – Australia, JLL.

Agregó que, al construir una infraestructura de carga para vehículos eléctricos, no solo se satisface la creciente demanda, sino que también se crea una fuente completamente nueva de soporte de la red eléctrica porque la red también puede extraer o almacenar energía de las baterías de vehículos eléctricos.

Proporcionando estaciones de carga para automóviles no solo ayudará a los países a alcanzar sus objetivos de sustentabilidad. Los edificios considerados “verdes” impulsan mayores ocupaciones, alquileres, retención de inquilinos y valores de activos, según una encuesta de JLL de 2022 a inversionistas y usuarios.

Desafío para el sector inmobiliario industrial

Para alcanzar el objetivo de emisiones netas cero de la Agencia Internacional de Energía estima que para 2050 el número de automóviles eléctricos debe estar cerca del 100% para entonces.

Los usuarios de bienes raíces industriales y los propietarios podrían ser los más influyentes para lograrlo. Esto se debe a que muchas empresas de logística y otras empresas de distribución buscan electrificar sus flotas.

“Dicho esto, hay muchas más consideraciones en los bienes raíces industriales en comparación con otros lugares, como garantizar que tenga suficiente capacidad de suministro de energía, almacenamiento de baterías y la disponibilidad de carga rápida. Las propiedades industriales también son la infraestructura crítica que rodea las cadenas de suministro, y las cadenas de suministro están dentro de las reducciones de emisiones de Alcance 3 de muchas organizaciones”, indicó la directora de Consultoría de Sustentabilidad – Australia, JLL.

Añadió que puede ser tentador involucrar a los proveedores de hardware y software, y a los operadores de puntos de carga, en una implementación aparentemente llave en mano. Sin embargo, la falta de una evaluación cuidadosa y una planificación estratégica de la infraestructura de carga de vehículos eléctricos puede conducir a resultados mediocres caracterizados por un mayor gasto, una red eléctrica estresada y una implementación de baja calidad.

ACTUALIDAD ABRIL 2024 / 68

Pese al creciente interés por la electromovilidad y su implementación en políticas púbicas, sobre todo en el sector transporte, el mercado de vehículos eléctricos aún depende de los energéticos disponibles y las plantas productoras de electricidad para alimentar sus motores. Por su parte, el desarrollo de la industria automotriz, desde su mercado, infraestructura y tecnología, está vinculado a la industria de los combustibles.

De acuerdo con el reporte de Eficiencia Energética del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), el automóvil particular representa el 70,7% del consumo de gasolina; 44% correspondieron al sector transporte, 35% industrial, 17% residencial, comercial y público, y 3,4% agropecuario. Cabe resaltar que entre los sectores de transporte e industrial se ha consumido la mayor cantidad de electricidad y gasolina; 30,2% de electricidad para el sector industrial, mientras que en sector transporte se empleó el 63,7% de la gasolina. Por lo

Electromovilidad en la logística y el transporte

El 25% de las emisiones de CO2 en México provienen del sector del autotransporte. En gran medida, esto se debe a que casi el 40% de la flota de camiones y tractocamiones tienen 21 o más años de antigüedad.

La transición hacia la electromovilidad hace que muchos transportistas busquen migrar hacia la adquisición de unidades cero emisiones. No obstante, aún no existe la infraestructura necesaria para ello.

Autos eléctricos y la contaminación

tanto, el consumo de gasolina por sí mismo coloca al transporte en el mayor gasto energético de los sectores.

De acuerdo con el FIDE, una problemática central sobre el análisis de los beneficios ambientales en torno a la electromovilidad radica en los residuos contaminantes derivados de las gestiones de abastecimiento, en el control de desperdicios de materiales peligrosos en las baterías, especialmente de litio, así como los desechos de las plantas que operan con base en carbón y elementos radiactivos. Un ejemplo de este último se encuentra en el Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR), cuyo objetivo era la construcción de un cementerio nuclear para mitigar los desechos radiactivos en Villar de Cañas, Cuenca, pero ha sido descartado por el gobierno español después de una justificación sobre falta de infraestructura y presupuesto.

“Para lograr una mayor sustentabilidad en la logística de la electromovilidad, es necesario considerar varios

En consideración del presidente de AMIVE, la falta de estaciones de recarga adecuadas puede desalentar la adopción de VE, sin duda.

“Si no hay suficientes puntos de recarga disponible, la autonomía de los VE se convierte en una limitación para la eficiencia y productividad de las flotas. Los tiempos de inactividad debidos a la recarga pueden ser más prolongados afectando directamente la eficiencia de la logística, ya que los vehículos deben detenerse por más tiempo para recargarse, lo cual

aspectos que van más allá del simple uso de VE, como la optimización de rutas y su planificación, desarrollar una red sólida de estaciones de recarga estratégicamente ubicadas en áreas clave para la logística, así como lograr desarrollar estrategias de logística inversa para la recuperación y el reciclaje de baterías de VE al final de su vida útil. De igual forma es fundamental capacitar a los operadores y conductores sobre mejores prácticas en la conducción eficiente de VE”, aseveró Francisco Cabeza, presidente de la Asociación Mexicana de Impulso al Vehículo Eléctrico (AMIVE).

El presidente de la Asociación Mexicana de Impulso al Vehículo Eléctrico indicó que la Ciudad de México cuenta con estaciones de recarga para VE en lugares estratégicos, como estacionamientos públicos, centros comerciales y algunas vialidades principales, modelo que se ha replicado a ciudades como Monterrey, Guadalajara y Puebla, para promover el uso de VE.

disminuye la capacidad de entrega en un periodo de tiempo dado”, opinó.

Agregó que la falta de infraestructura puede poner en desventaja a la empresa frente a competidores que ya han adoptado VE y tienen acceso a una red de recarga bien desarrollada.

Con esto en mente, BY Deléctrico, master dealer de BYD trucks, abrió un nuevo hub de recarga rápida de vehículos pesados en Tultitlán, Estado de México, exclusivo para clientes de la compañía china y que tuvo una inversión de 2 millones.

ACTUALIDAD ABRIL 2024 / 69

En varias ciudades norteamericanas es prácticamente el único tipo de vivienda que se está construyendo

Multifamily:

¿un modelo rentable para la región?

En América Central se proyecta como una alternativa para proveer de soluciones de vivienda a la clase media, pero implementarlo podría generar más desafíos que ventajas Por

NEGOCIOS 70 ABRIL 2024 /
Alejandra Soto, asoto@inversioninmobiliariacr.com

Los multifamily o multifamiliares son un modelo de renta residencial que nació en Estados Unidos hace más de ocho décadas y que hoy representan la mayor proporción de las ventas de inversión de todos los tipos de propiedades inmobiliarias comerciales de ese país, con un 31,8% en 2023, según Newmark.

El concepto se refiere a un edificio que funciona exclusivamente para

arriendo residencial y que pertenece a un solo dueño, que pueden ser inversionistas privados o sociedades. Además, en los países donde ha ganado fama, destaca como un modelo de vivienda preferido por personas jóvenes, con estadías por tiempo fijo, estudiantes o familias pequeñas.

Para el caso de Latinoamérica, se trata de un modelo de negocio que aún es poco conocido, mientras que en otros ya se implementa con éxito

y genera altas expectativas.

Existen países donde algunos inversionistas han comprado edificios principalmente para alquiler. Sin embargo, en estos casos generalmente la organización y administración de los espacios comunes del edificio depende de una junta de copropietarios, mezclando diferentes intereses en la administración del edificio.

Según Best Place to Live, institución que otorga sellos de calidad

Los proyectos multifamily en Chile, bien ubicados y con comodidades atractivas, pueden atraer a arrendatarios que buscan una experiencia de vida cómoda y segura.

NEGOCIOS ABRIL 2024 / 71

Según CBRE, al cierre del 2023, la tasa de ocupación para proyectos estabilizados en Chile fue del 93%. Solo en ese año, ingresaron al mercado 28 nuevos complejos multifamily con cerca de 8.000 unidades.

Después de un año de demanda inferior al promedio en 2022, la demanda de multifamily en el mercado de Estados Unidos fue sólida en 2023. Newmark estima que se absorbieron 58.200 unidades en el cuarto trimestre, por un total de 233.741 unidades para todo el año.

inmobiliaria, los países que lideran en cantidad de proyectos multifamily son Chile, México y Brasil, los cuales están ubicados en las principales ciudades y/o capitales de la región.

Para el caso chileno, CBRE tiene registro de este tipo de proyectos desde el 2009. Sin embargo, estima que se empezó a mostrar un mercado como tal, recién a partir del 2017, cuando ya hubo un volumen suficiente como para medir indicadores.

A la fecha, el mercado se compone de 138 edificios (33.500 apartamentos), y ha ido creciendo a una tasa anual del 33%.

“Con relación a la demanda, en Chile este mercado surgió para atender a segmentos medios y bajos, muy afectados por el déficit habitacional. En ese contexto, multifamily creció de la mano con una demanda acumulada, que es la que ha hecho que las tasas de ocupación se mantengan entre el 90 y 95%, lo que es muy saludable, y ha permitido que los proyectos rápidamente se estabilicen en sus arriendos”, explica Ingrid Hartmann, gerente senior del área de research de CBRE Chile.

Para el caso particular de este país sudamericano, el éxito del multifamily está relacionado con varios factores. Según Hartmann, en los años 2017 y 2018, existía abundancia de capital institucional y condiciones de financiamiento muy favorables, lo que permitió a los desarrolladores crecer a tasas nunca vistas en los mercados inmobiliarios de renta, y a los inversionistas institucionales a diversificar su cartera de activos de renta.

“Fue una oportunidad muy bien aprovechada”, opina. Y si bien, las condiciones económicas ya no son iguales, el mercado ha seguido creciendo a las mismas tasas porque ha demostrado ser un tipo de activo resiliente, capaz de afrontar de muy buena forma shocks de demanda como lo fue, por ejemplo, la pandemia. Esto ha impulsado el crecimiento orgánico de los actores más importantes, así como de actores nuevos que han mostrado interés y han visto buenos resultados en este nicho”, agrega.

Por otro lado, la representante de CBRE opina que, en términos de la normativa asociada a los arriendos, Chile se muestra mucho más

equilibrado en la relación arrendatario/propietario que el resto de los países de Latinoamérica. A manera de ejemplo, menciona que en Argentina y Colombia las rentas tienen límites o se encuentran derechamente reguladas, y en ese sentido Chile se muestra más virtuoso con precios que se ajustan según oferta y demanda.

A paso lento pero seguro

Los intentos para implementar el modelo multifamily en México fueron varios. De acuerdo con Héctor Klerian, director general adjunto de JLL México, las primeras pruebas fueron hace unos ocho años con algunos portafolios, y luego empezó a darse un influjo de capital mucho más fuerte.

ABRIL 2024 / 72 NEGOCIOS

Esta alternativa está pensada para personas, en su mayoría millennials, quienes buscan un espacio agradable para vivir y que no tienen interés en comprar.

“¿Por qué no se había dado en México? En primer lugar, por temas de financiamiento. Porque un edificio en condominio el desarrollador lo puede financiar con preventas. Mientras, el multifamily se debe empezar y acabar de una vez, por lo que las fuentes de capital tienen que ser muy grandes y más profundas”, asegura Klerian. Como segundo factor, menciona la normatividad favorable al inquilino, a diferencia de otros países. “En México un inquilino te deja de pagar y es bien complicado sacarlo, por lo que los desarrolladores habían huido o no habían hecho mucho esfuerzo por incursionar en este formato, por el miedo a estas estructuras de protección al arrendatario”, explica Klerian.

No fue sino hasta 2018 o 2019 que empezó a manifestarse más interés en fondos internacionales para desarrollar este tipo de proyectos. Y, aunque la pandemia los puso en pausa, poco después arrancaron de nuevo y con más impulso, por lo que hoy el multifamily es uno de los mercados más dinámicos, sobre todo en la Ciudad de México, aunque aún incipiente como para llevar reportes estadísticos.

Como ventajas de este modelo, el director general adjunto de JLL México, menciona que estos complejos de 150 a 300 apartamentos cuentan con una administración o servicios centralizados, por lo que resulta una combinación entre un hotel y una oficina.

Más de una vivienda

S egún Ingrid Hartmann, gerente senior del área de research de CBRE Chile, los multifamiliares son hoy una industria que se ha ido rápidamente profesionalizando en ese país.

Inicialmente, los proyectos eran básicamente los mismos que se vendían por unidades, sin embargo, con el conocimiento ya adquirido se han adoptado condiciones muy distintivas, por ejemplo:

F oco en la creación de comunidades

Gran variedad de amenities o equipamiento comunitario (espacios para reuniones sociales, salas multiuso, áreas de coworking, gimnasio con profesores de staff, salones gourmet, etc. Acceso rápido a reparaciones menores

Reportería de desempeño del activo en tiempo real para propietarios

Soporte de áreas de investigación de mercado

Utilización de ma teriales de alta duración en la etapa de construcción que acompañen el uso intensivo que se le da a los apartamentos por la rotación de arrendatarios.

No obstante, aunque resulta una estructura muy favorable para inversionistas e inquilinos, principalmente por las ventajas operativas, también ha presentado varios obstáculos.

“No es que haya tenido un éxito brutal porque las rentas en México son bajas, entonces el retorno de la inversión con las rentas que está dispuesto a pagar el mercado no ha hecho que esto explote o que esto sea inmediato. Hay mucha competencia de apartamentos individuales y de gente que está más apurada o dispuesta a dar un descuento con tal de rentar su espacio, por lo que se vuelve más difícil pagar una renta un poco más alta, aunque tenga muchísimas ventajas. Eso ha hecho que estos desarrollos no

ABRIL 2024 / 73 NEGOCIOS

A nivel latinoamericano, Chile ha sido pionero en el desarrollo del concepto multifamily y actualmente continúa sumando complejos de manera exitosa.

puedan subir sus rentas por la competencia que tienen”, explica Klerian.

Panorama en Centroamérica

En el caso de los desarrolladores centroamericanos, el modelo de multifamiliares ya genera expectativa, pero enfrenta varios retos, entre ellos ajustar las legislaciones para permitirlo.

En Costa Rica, hay iniciativas a muy baja escala de edificios pequeños de entre tres a diez apartamentos, pero es un tipo de activo poco penetrado en el mercado nacional y poco profesionalizado, comentó un representante del Consejo de Desarrollo Inmobiliario (CODI) al Diario La República.

Aunque la experiencia en otros países ha demostrado que la opción de rentar un apartamento y no comprarlo es atractiva para la clase media, implementar este modelo de negocio implica distintos retos. “En Costa Rica los alquileres superiores a aproximadamente ¢650.000 (unos $1,260) pagan IVA y esto genera presión al segmento de alquileres residenciales”, explicó el ejecutivo del CODI.

Para el mercado guatemalteco, la posibilidad de que funcione un formato con todas las características que

DModelo exitoso en Chile

e cara a los próximos años, se espera que el modelo multifamily continúe en crecimiento. En la actualidad, hay aproximadamente 40 edificios en construcción que agregarían al stock al menos 10.000 nuevos apartamentos. Asimismo, en términos de cobertura territorial, hay una mayor diversidad, con un crecimiento en la zona oriente de Santiago con un producto de mayor estándar.

En el segundo semestre de 2023 se agregaron 16 nuevos edificios con 4.643 unidades.

La tasa de ocupación total del mercado cerró en un 84,3%.

La absorción neta del 2S 2023 suma las 4.867 unidades, un 248% encima del semestre anterior y 122% con relación al 2S 2022.

Al cierre de 2023, el stock monitoreado por CBRE acumula 138 edificios con un total de 33.535 unidades. La zona centro mantiene protagonismo con un 30% de participación.

Fuente: CBRE Chile – Reporte Multifamily 2S 2023

incluyen los multifamily aún son bajas. De acuerdo con Alfredo Vila, CEO de Grupo Milésimo, tendrían que conjugarse varios elementos que garanticen la rentabilidad de los proyectos y otorguen beneficios para los inquilinos.

En primer lugar, Vila señala que en Guatemala no existe una ley de inquilinato que permita y facilite administrar de forma fácil y rápida las eventualidades. Por consiguiente, existe un riesgo en el tema de las rentas, cobros y la gestión adecuada del edificio.

Como segundo punto menciona la

normativa del país, que actualmente está más enfocada hacia ser propietario. “Hay un tema muy marcado en Guatemala de poder tener una vivienda propia. Somos un país que tiene eso en su ADN”, afirma.

Un tercer aspecto es el tema financiero, porque si todas estas variables mencionadas no se alinean, termina siendo un mejor negocio vender que alquilar. “Entonces de alguna manera eso hace que la mayoría de desarrolladores, sino todos los desarrolladores, se enfoque en el modelo de negocio

ABRIL 2024 / 74 NEGOCIOS

La principal ventaja que tiene este formato de vivienda es que tiene una demanda segura y constante, lo que le entrega estabilidad y mayor predictibilidad a este activo. Como desventaja, debido a que en Chile este nicho abastece a la demanda de segmentos medios y bajos, está mucho más expuesto a las condiciones macroeconómicas y en consecuencia al mercado laboral”.

El multifamily es muy diferente a la renta individual, porque la investigación del crédito del inquilino se hace institucionalmente, se piden ciertas garantías y luego se opera con una administración central. Entonces, el día que a algún inquilino, por ejemplo, no le sirve el calentador, no tiene hablar al propietario a quien a veces no conoce o no sabe dónde está, sino que llama a la administración del edificio como si fuera un hotel”

más rentable y más seguro: los proyectos para la venta”, destaca. Y, para finalizar, agrega un cuarto elemento relacionado con lo que le conviene al cliente, quien hoy por hoy tiene a su disposición soluciones más competitivas para la compra que para el alquiler.

Otras alternativas

A diferencia de otros países del istmo, en Guatemala, como una solución al déficit habitacional, desde 2019 se

empezaron a construir proyectos de vivienda prioritaria destinados a segmentos económicos C típico y C menos. Conocidos popularmente como Módulos Urbanos de Vivienda Integrada Sostenible (MUVIS), estos complejos empezaron a generar interés en los inversionistas y, aunque no podrían asemejarse 100% al formato multifamily porque se destinan a la venta, sí comparten algunas similitudes.

Este concepto de vivienda vertical

Actualmente, las condiciones de mercado en Guatemala no son adecuadas para realizar este tipo de proyectos. Creo que nos hace falta madurar en muchos aspectos para que eso camine”

surgió como una propuesta que busca romper con el modelo tradicional y tomó como base el Reglamento de Vivienda Prioritaria, que promueve que las personas puedan tener acceso a vivienda propia y digna.

“Por su diversidad son similares a los multifamily. No obstante, al tener 300 propietarios y no solo uno, le puedo garantizar que la operación y todo el tema normativo es completamente distinto”, concluye el CEO de Grupo Milésimo.

ABRIL 2024 / 75 NEGOCIOS

Uso mixto en Liberia, Guanacaste

SOLARIUM

mantiene

auge con nuevos proyectos de plazas comerciales y bodegas

Megacomplejo expande su huella arrendable en 24.000 metros cuadrados con 3 obras que se entregarán a finales del 2024, incluyendo el proyecto de bodegas más moderno de la provincia.

Por César Brenes, cbrenes@inversioninmobiliariacr.com

Solarium, el proyecto inmobiliario de uso mixto más moderno y completo de Guanacaste, Costa Rica, continúa marcando tendencia en el sector de bienes raíces en la zona del Pacífico Norte del país con la llegada de dos nuevas plazas comerciales y un complejo de bodegas para el 2024.

Según confirmó Ariana Ruiz, vocera de Solarium, a mediados de este año, se iniciará la construcción de los tres nuevos proyectos que en total suman más de 24.000 metros cuadrados (m2) de área arrendable al megacomplejo de 104 hectáreas de terreno.

La instalación de los módulos de bodegas promete marcar un parteaguas en cuanto a proyectos inmobiliarios industriales en la provincia de Guanacaste. Ver nota “Bodegas de última generación”.

CONTENIDO PATROCINADO ABRIL 2024 / 76

Nuevas plazas comerciales Una de las nuevas propuestas comerciales de Solarium será Ventu Plaza, ubicada contiguo a PriceSmart frente al Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós. Se trata de un proyecto de 9,429m2 de área arrendable y 13,700 m2 de construcción que tendrá 28 locales comerciales y dos restaurantes de autoservicio, además de 164 espacios de parqueo.

“Ya tenemos confirmadas varias tiendas de renombre internacional, comida rápida y servicios varios que vienen a suplir una necesidad para el público local e internacional. Ventu Plaza tendrá un diseño minimalista y moderno que generará un cambio positivo para toda la zona comercial liberiana”, explicó, Marcela Vega, Directora de la División Inmobiliaria de Corporación Lady Lee, desarrolladora del proyecto.

Por otro lado, la desarrolladora Dream Zones, que en noviembre del 2023, inauguró el hotel Hampton by Hilton en Solarium, ampliará su

inversión en Guanacaste con la construcción de un área comercial complementaria al hotel, llamada Plaza Vistana de 2.000 metros cuadrados de área rentable comercial en 4,900 m2 de área total de construcción.

“La inversión en Guanacaste responde a la necesidad de nuestros clientes, presentes en plazas comerciales que operamos en la GAM de expandirse a otras zonas del país como Liberia y Guápiles. Refleja nuestro compromiso y confianza en el desarrollo económico de la región”, Juliana Guzmán, Directora de Proyectos Inmobiliarios de Dream Zones.

Plaza Vistana ofrecerá una amplia gama de servicios, opciones de comida y productos para satisfacer las necesidades de la comunidad local y los visitantes, contribuyendo así al crecimiento y bienestar de la zona.

“Estos proyectos traen un componente de servicios comerciales, tanto para empresas como para los turistas internacionales que visitan la zona por medio del aeropuerto Daniel Oduber

Ocupando los nuevos espacios de bodegas veremos muchas empresas que atienden el sector de construcción, hoteles, firmas de logística y manufactura— algunas de estas nuevas para el país y que buscan operar bajo el régimen de Zona Franca”.

Ariana Ruiz

Directora Comercial SOLARIUM

de Liberia, visitantes nacionales y toda la población de la provincia”, agregó Tina Carman, Leasing Agency Director de Newmark Central America, a cargo de la comercialización exclusiva de Solarium.

Asimismo, Ariana Ruiz, afirmó que estas apuestas vienen en respuesta a la demanda de la región por nuevos comercios y servicios de almacenamiento. Su entrada en operación está prevista para finales de año.

Según Tina Carman, los proyectos comerciales tienen una pre-colocación del 40%. “Vendrán marcas internacionales reconocidas, así como empresas costarricenses de retail que han optado por Solarium como su punto de entrada al mercado de Guanacaste”.

CONTENIDO PATROCINADO ABRIL 2024 / 77

de última generación Bodegas

Proyecto se convertirá en el más moderno de la región con espacios desde los 400m2

Grupo Solarium invertirá en incrementar en un 30% (casi 10.000 m2) su capacidad de área arrendable de bodegas en el complejo. Las nuevas bodegas serán modulares para ofrecer flexibilidad de metrajes a partir de los 400 metros cuadrados y hasta los 9,000 m2. En total, la construcción constará de 23,000 m2.

De acuerdo con Tina Carman, el proyecto de bodegas será el más moderno de la región y permitirá mejorar servicios en la zona y atender las demandas del mercado, producto del crecimiento económico en Guanacaste. Se espera que estas sean ocupadas por empresas ya instaladas

y operando en Guanacaste y en otras áreas del país, que se encuentran en fase de expansión.

Actualmente, los espacios de bodegas se encuentran disponibles para preventa o alquiler. Su altura libre es de 9 metros, con losa de concreto de 15 cm, andenes de carga, sistemas contra incendios y seguridad 24/7.

“Veremos muchas empresas que atienden el sector de construcción y aquellas que dan servicios a proyectos inmobiliarios (residenciales y comerciales), así como a hoteles. Se prevé que entren firmas de logística y manufactura—algunas de estas nuevas para el país y que buscan operar bajo el régimen de Zona Franca”, debido

Las Bodegas más Modernas de Guanacaste

Descripción: Solarium responde a la demanda del mercado con nueva disponibilidad de bodegas Clase A.

Disponible en Preventa o Alquiler

Espacios modulares desde los 410 hasta los 9,000 m2

Altura Libre de 9 metros

Losa de concreto de 15 cm

Andenes de Carga

Sistemas contra incendios

Seguridad 24-7

Frente al Aeropuerto Guanacaste

CONTENIDO PATROCINADO ABRIL 2024 / 78

El nuevo proyecto de bodegas de Solarium será el más moderno de la región. Permitirá mejorar servicios en la zona y atender las demandas del mercado, producto del crecimiento económico en Guanacaste”.

al aumento de beneficios e incentivos para las empresas que se instalen fuera de la GAM”, señaló Ariana Ruiz, vocera de Solarium.

De acuerdo con los expertos de Newmark, la ubicación privilegiada de Solarium, justo frente al aeropuerto de Liberia, es una de sus principales fortalezas. Este megacomplejo se ha convertido en la primera y última parada para muchos turistas, y la nueva oferta de comercios y servicios apoyará fuertemente a este sector.

“Solarium es un punto estratégico para distribución y ruteo local ya que permite que se distribuyan productos hacia la costa, hacia el norte (La Cruz) y al sector de Liberia-Bagaces. Además, de que Guanacaste es la puerta para acceder al mercado centroamericano”, explicó la experta de Newmark.

Asimismo, las marcas y empresas que se instalen en Solarium tienen una ventaja competitiva al contar con infraestructura de clase mundial, lo cual acelera el “speed to market”, reduce costos y riesgos, y genera un producto inmobiliario altamente atractivo.

Contacto

Reprentante: Tina Carman

Teléfono: +506 8956-1818

Email: solarium@nmrk.com

Website: https://es.solariumcr.com/

Dirección: 12 km al oeste del centro de Liberia, frente al Aeropuerto Internacional de Guanacaste, Liberia, Guanacaste, Costa Rica

CONTENIDO PATROCINADO ABRIL 2024 / 79
DEL REAL ESTATE ESPECIAL ABRIL 2024 / 80 [ Líderes del ] 80 ESPECIAL

EL SECTOR INMOBILIARIO viene con todo para

Empresarios nos brindan su mirada a lo que podría suceder para el Real Estate en los próximos meses

Por Alejandra Soto asoto@inversioninmobiliariacr.com

Tras vivir años tumultuosos de trastornos, incertidumbre geopolítica e inflación, hay indicios de que la economía se está estabilizando. Y, en esta recuperación, el mercado inmobiliario ocupa un lugar central.

Los reportes de mercado de la región para el último trimestre de 2023 mostraron mejores aires y prepararon el terreno para que 2024 haya iniciado con cifras positivas para el Real Estate.

La percepción de los líderes inmobiliarios y expertos en el tema es que durante los próximos meses se presentarán grandes oportunidades y transformaciones para el mercado latinoamericano, en todos los segmentos.

En el sector de oficinas, si bien permanecen las dificultades y cierto deterioro en los indicadores, uno de los más recientes reportes regionales de JLL señala que la mayoría de los mercados parecen haber atravesado lo peor de la crisis desatada por la pandemia, para concentrarse lenta y paulatinamente hacia una etapa de estabilización y normalización.

Para finales de 2024, la firma estima que el inventario habrá crecido un 4,4%, ya que se proyecta que se incorporen 1.508.000 metros cuadrados de nueva superficie en las 21 ciudades, distribuidas en los 17 países que analizó JLL en el reporte de noviembre de 2023.

En cuanto al mercado Industrial y Logístico, los

pronósticos continúan siendo alentadores para la región, principalmente por el impulso que genera el fenómeno del nearshoring en los países cercanos al mercado estadounidense. Se trata de un escenario que continuará impulsando nuevos proyectos en los próximos meses y una oportunidad que los desarrolladores latinoamericanos tienen bien clara dentro de su agenda.

El recorrido por el sector inmobiliario de la región también continuará con buen pie para el segmento comercial. Según Newmark, la pandemia impulsó una reconfiguración en el sector que llevó a los centros comerciales a buscar nuevos enfoques para atraer inquilinos y audiencias. Algunos, incluso, han evolucionado hacia centros de estilo de vida que combinan compras con servicios, oficinas y espacios recreativos.

Se estima que esta tendencia continuará en 2024 con un desempeño positivo no solo en área metropolitanas sino también con desarrollos en las provincias.

Por último, en el segmento de la hospitalidad, los expertos anticipan un año optimista, con nuevas aperturas y la recuperación del turismo en Latinoamérica. Según la Organización Mundial de Turismo, esta recuperación será impulsada en gran parte por la afluencia de jóvenes viajeros, que alcanzó cerca de un 85%, y para 2024 se proyecta que la industria llegue a los niveles registrados antes de la pandemia.

ESPECIAL [ Líderes del ] ABRIL 2024 / 81

MÁS INVERSIÓN INDUSTRIAL Y HOTELERA PARA COSTA RICA

El crecimiento de las operaciones de manufactura especializada en sectores como ciencias de la vida y alta tecnología impulsan el dinamismo de los inmuebles industriales, los cuales reportan tanto expansiones como llegada de nuevas empresas que consolidan la tendencia del nearshoring.

Alos ojos del presidente de Garnier & Garnier, el mercado de zonas francas e industrial en Costa Rica continúa muy dinámico y “con muchísima inversión”. Para el caso de la empresa que dirige, especializada en el desarrollo de centros corporativos y parques industriales bajo el modelo de zona franca, la demanda se ha mantenido fuerte en los últimos años, una tendencia global generada por el nearshoring.

En cuanto al segmento de la hospitalidad, opina que continuará creciendo y con un alto interés de inversión. “Específicamente en Costa Rica el turismo de lujo y ultra lujo ha tomado mayor protagonismo, un nicho que, desde hace 20 años, cuando inició el desarrollo de Península Papagayo en Guanacaste, ha ido ganando terreno”, añade. También afirma que existe una explosión “enorme” en la construcción de residencias en las costas.

Por otro lado, para el sector de oficinas, Garnier considera que aún no recupera el dinamismo que tenía antes de la pandemia, y, si bien se ha producido una mejora, aún se está lejos del comportamiento previo. “Nuestros clientes cada vez demandan más espacios eficientes y flexibles, responsables con el entorno y que generen confort”, destaca.

Por último, señala que la sostenibilidad se ha convertido en un criterio esencial en la búsqueda de viviendas, a lo que se suma la tendencia de los compradores modernos de buscar una experiencia de vida que

esté alineada con su perfil y la importancia que representan la eficiencia energética y las tecnologías verdes. Las personas buscan espacios que se adapten a sus diversas necesidades, ya sea para trabajar desde casa, crear un espacio de entretenimiento versátil, o recibir a familiares y amigos. En cuanto a ubicación, las áreas urbanas se mantienen a la cabeza, tomando en consideración la proximidad a espacios.

OPORTUNIDADES

De acuerdo con Garnier, para Costa Rica, los principales sectores inmobiliarios seguirán siendo el industrial y hospitalidad, con especial énfasis el desarrollo hotelero en la provincia de Guanacaste. Pero, lo experimentado en el sector corporativo también podría representar una oportunidad para hacer cambios en las oficinas, acoplados a las nuevas tendencias.

DESAFÍOS

Uno de los retos más importantes que avizora en este 2024 son las tasas de interés y los incrementos en los costos, tanto por la apreciación del colón como el aumento en el costo de materiales y en la mano de obra. Por otro lado, menciona el desafío que enfrentan los desarrolladores para ofrecer infraestructura de primer nivel, con la más alta calidad y eficiencia operativa, que permita construcciones con equilibrio económico, social y ambiental.

A ello agrega el reto post pandemia relacionado con la retención del talento humano y el tema de la educación, ya que, por el tipo de empresas que llegan al país, requieren de personal especializado.

La pandemia cambió las reglas del juego en muchos aspectos del día a día. Por ejemplo, cómo y dónde trabajamos, compramos y vivimos, cambios que sin duda tienen repercusiones inmediatas en los desarrolladores inmobiliarios. Esta tendencia supone un desafío, que al mismo tiempo se convirtió en una oportunidad”.

ESPECIAL ABRIL 2024 / 82 [ Líderes del ]

UN AÑO CON AMPLIAS OPORTUNIDADES

El análisis del comportamiento del sector inmobiliario en el último año revela una dinámica sumamente positiva, respaldada por una profunda comprensión de las demandas del mercado.

El líder de la desarrolladora guatemalteca Calidad Inmobiliaria avizora un panorama alentador para el nuevo año. En el segmento residencial, observa un crecimiento sustancial impulsado por una creciente preferencia de los consumidores por viviendas cercanas a sus lugares de trabajo o a importantes medios de transporte.

En paralelo, Leonowens y el equipo de la empresa que dirige, han identificado un auge notorio en el sector empresarial, con un énfasis marcado en la proximidad a puntos de venta y centros logísticos. Ante ello, la optimización de la ubicación empresarial se ha convertido en un factor crítico para reducir costos asociados a la logística y distribución.

Ante este escenario, la empresa mantiene un compromiso constante para satisfacer las diversas necesidades de sus clientes en los ámbitos habitacional, industrial y comercial. “Hemos sido receptivos a las voces del mercado, adaptándonos proactivamente a sus cambiantes requisitos”, añade.

OPORTUNIDADES

Las oportunidades que prevé para el sector inmobiliario en 2024 se centran en el equilibrio entre precio y las cambiantes necesidades del mercado de viviendas. “Nos proponemos crear comunidades habitacionales inteligentes, personalizadas y sostenibles, ofreciendo no solo un espacio de residencia, sino una experiencia de vida integral que se anticipa y supera las expectativas del cliente”, destaca.

Este enfoque centrado en el cliente, respaldado por una evaluación constante del panorama inmobiliario, nos ha permitido no solo adaptarnos a las tendencias actuales, sino también anticipar y prepararse para las evoluciones futuras”.

Mientras, en el ámbito logístico, plantea una oportunidad estratégica en la proximidad al cliente final, buscando ubicaciones clave para centros de distribución que reduzcan costos y optimicen tiempos de entrega.

DESAFÍOS

Para el 2024, el CEO de Calidad Inmobiliaria identifica desafíos cruciales para el sector inmobiliario, con el costo creciente de la tierra en las proximidades urbanas emergiendo como una preocupación central. La escalada constante de los precios del suelo plantea un reto significativo para mantener cuotas accesibles al mercado, siendo esencial equilibrar la rentabilidad empresarial con la necesidad de ofrecer soluciones habitacionales asequibles.

ESPECIAL ABRIL 2024 / 83 [ Líderes del ]

MOMENTO CLAVE PARA PANAMÁ

El 2024 se visualiza como un año de muchos retos, pero también de oportunidades, donde a la industria inmobiliaria hay que verla con “luces largas”.

Para poner en contexto, el CEO de Grupo Corcione menciona que se trata de un año electoral; además, el país vive una sequía que pondrá a prueba la capacidad del Canal; y, para completar, aún hace falta encontrar un desenlace al cierre de la Mina de Cobre que ha desencadenado controversia y manifestaciones. Por consiguiente, opina que la tendencia en general es la prudencia.

“Todos los candidatos con opciones de ganar las elecciones tienen claridad en impulsar la economía formal y la Inversión Extranjera Directa en básicamente cinco sectores: logística, agroindustrias, tecnología, turismo y

construcción, así como la generación de empleo masivo”, destaca.

En general, para el sector inmobiliario visualiza una tendencia positiva hacia el desarrollo de proyectos de vivienda de clase media, entre los $120.000 a $180.000. A ello, agrega un aumento en los proyectos “premium”, así como un ligero incremento en la absorción de espacios de oficinas, principalmente A+, para empresas multinacionales. No obstante, no vislumbra nuevos desarrollos corporativos.

Para el segmento comercial y los espacios industriales asociados a logística, avizora un significativo crecimiento. “Los datos estadísticos apuntan a que 2023 fue un año positivo y de crecimiento para el sector. Se espera continuar con ese ritmo, pero quizás con cierto grado de cautela hasta el segundo trimestre del año”, explica.

OPORTUNIDADES

Para el CEO de Grupo Corcione, los nichos incluyen desarrollos con espacios más pequeños muy optimizados y tecnológicos, proyectos con

menor “tag price” pero con mayores facilidades. “Esto aplica a todos los nichos. La eficiencia y calidad del espacio serán la clave del éxito para los desarrolladores”, comenta.

Además, apunta a que la oportunidad está en el mercado internacional por la turbulencia mundial y especialmente el bajo crecimiento y políticas en Latinoamérica. Por ser un país pequeño pero estable, y con muchas atracciones naturales y de servicios, considera importante que Panamá capture esos mercados e inversionistas de todo el mundo.

RETOS

Aunado a los retos que plantean las elecciones generales, el problema del agua en Panamá y el conflicto con la mina de cobre, según Corcione, a 2024 también se agregan las tasas de interés.

Menciona que, aunque hay perspectivas globales estables a reducciones graduales, dependerá en gran medida de las acciones del nuevo gobierno mantener la inversión y seguir siendo un país competitivo para financiar proyectos e hipotecas a compradores. Además, opina que deberá sostener una política clave de tasas de interés preferencial, agilizar los procesos a extranjeros, conservar incentivos de residencia de inversión inmobiliaria y no aumentar cargas impositivas en este sector.

A través de la logística debemos captar inversiones y llenar inventarios para espacios de oficinas. Asimismo, dinamizar la economía con un nuevo gobierno, impulsará el comercio y mantendrá la estabilidad en ese sector comercial a corto y mediano plazo”.

ESPECIAL ABRIL 2024 / 84 [ Líderes del ]

PANORAMA POSITIVO Y DE OPORTUNIDADES ÚNICAS

El sector inmobiliario experimenta una dinámica muy interesante y multifacética. Con un entorno económico estable, un sistema financiero robusto y políticas gubernamentales de apoyo, Guatemala cuenta con los elementos que le permitirán alcanzar excelentes resultados.

Según el presidente de Grupo

Rosul, Guatemala vive un considerable movimiento y demanda en el segmento de viviendas, particularmente en el sector medio. Este dinamismo se debe a una combinación de factores económicos y sociales que han generado un ambiente propicio para la inversión en este tipo de segmento, reflejando una confianza creciente en la estabilidad y el crecimiento a largo plazo del sector.

En segundo lugar, observa un interés significativo en el concepto de nearshoring por parte de empresas multinacionales. “Nuestro país tendrá mayores y mejores oportunidades para aprovechar esta tendencia, en la medida que se mejore su infraestructura (carreteras, puertos, aeropuertos, etc.) y se cuenten con leyes que den mayor certeza a los inversionistas”, destaca Fernández.

Finalmente, considera innegable que el mercado de oficinas experimentó una contracción tras la pandemia, como un reflejo de los cambios globales en la manera de trabajar y en la adopción del trabajo remoto. Sin embargo, apunta a que se vive una recuperación notable y un regreso hacia la normalidad.

OPORTUNIDADES

Para este 2024, Fernández opina que el sector inmobiliario en Guatemala se encuentra en una posición privilegiada para capitalizar una serie de oportunidades únicas, impulsadas por un entorno macroeconómico favorable. Primero, la estabilidad del tipo de cambio con el dólar estadounidense proporciona un terreno firme para la inversión extranjera y las operaciones financieras internacionales, “un factor crucial para la confianza y la planificación a largo plazo en el sector inmobiliario”.

RETOS

A pesar de las tendencias globales de incrementos significativos en las tasas de interés durante el último año, el líder de Grupo Rosul considera que Guatemala ha logrado mantener parámetros “muy sanos” en el nivel de inflación, con incrementos moderados en las tasas de interés locales, lo que ha brindado una oportunidad significativa para los inversores y desarrolladores inmobiliarios.

Otro pilar fundamental para el crecimiento del sector es la liquidez del sistema financiero nacional, que continúa ofreciendo financiamiento para el desarrollo inmobiliario. Por último, considera que el compromiso del nuevo gobierno para impulsar la vivienda y la economía en general abrirá un abanico de posibilidades. Las políticas enfocadas en promover el desarrollo inmobiliario y facilitar la adquisición de viviendas no solo impulsarán el crecimiento del sector, sino que también contribuirán al bienestar social y al progreso económico del país.

La economía guatemalteca ha demostrado una notable resiliencia frente a los desafíos globales de los últimos años, manteniendo una estabilidad que sirve como piedra angular para el crecimiento y la inversión en el sector. Esta solidez económica es un testimonio de la fortaleza y el potencial de nuestro mercado inmobiliario”.

Leonel Fernández

Fundador y presidente de Grupo Rosul /Guatemala

ESPECIAL ABRIL 2024 / [ Líderes del ] 85

CON MIRAS HACIA EL INTERIOR DEL PAÍS

La creación de productos especializados y propuestas innovadoras para el mercado dentro y fuera del área metropolitana, marcarán el Real Estate guatemalteco en el 2024.

Para el director de ÍNTEGRO, el mercado inmobiliario de Guatemala posee notables fortalezas en el segmento residencial, manteniendo una alta tasa de absorción de productos, en su mayoría, apartamentos pequeños en la ciudad capital.

En cuanto a los centros comerciales, observa un avance hacia la experiencia híbrida, que combina elementos digitales y presenciales. La mayor cantidad de metros cuadrados se están construyendo en el interior del país con plazas y centros comerciales regionales.

En el sector de hospitalidad, Figueroa asegura que los hoteles corporativos fuera del área metropolitana se presentan como un “océano azul”, un mercado que ofrece altas oportunidades de crecimiento. “El tradicional sector de turismo está bastante competido, sin embargo, emergen propuestas innovadoras como los hostales de lujo que presentan nuevas alternativas para el mercado”, destaca.

Además, considera que la tendencia de los sectores inmobiliarios va enfocada hacia la sostenibilidad y el desarrollo consciente con un impacto positivo.

en toda la cadena de valor como nuevos sistemas constructivos y la inclusión de inteligencia artificial en el diseño.

RETOS

El sector inmobiliario enfrenta una serie de desafíos comenzando por el aumento de costos, tanto de la adquisición de terrenos, como en la construcción. “Esto genera presión en los precios”, opina Figueroa.

Asimismo, considera que un desafío clave en el 2024 será la disponibilidad de mano de obra capacitada, especialmente en regiones del interior del país. Mientras, un alza en las tasas de interés puede dificultar la compra de vivienda y afectar a los proyectos altamente apalancados.

OPORTUNIDADES

Para el 2024, destaca que las oportunidades para el sector inmobiliario guatemalteco se centran en la creación de productos especializados para mercados específicos. Las estrategias del sector pueden ir desde la búsqueda de oportunidades en diferentes geografías, negocios o productos, hasta encontrar eficiencias

Por último, asegura que es necesario mantener “los ojos abiertos” con los incrementos en los precios de la energía, siendo este costo uno de los más importantes en la operación de activos como Centros Comerciales y Hoteles. Por ello, considera importante utilizar la tecnología para contrarrestar el aumento en costos de materiales y mano de obra, y continuar en la búsqueda de soluciones sostenibles para volver más eficiente el consumo de energía y lograr relaciones simbióticas con las comunidades donde participa la empresa.

Definitivamente para mantenerse a la cabeza tenemos que tomar en cuenta la digitalización y el desarrollo consciente, que se han vuelto un obligatorio para los desarrolladores en los últimos años. No solo en el desarrollo de los proyectos por medio de certificaciones como Edge o Leed, sino también en la operación y el manejo de las empresas inmobiliarias”.

ESPECIAL ABRIL 2024 / 86 [ Líderes del ]

SECTOR DE ZONAS FRANCAS MANTIENE EL OPTIMISMO

La llegada de Inversión Extranjera Directa (IED) en diversas industrias dinamizó el sector inmobiliario y ha generado un nicho de gran crecimiento en Costa Rica.

Las zonas francas han mostrado un crecimiento constante en los últimos años, incluso durante la pandemia.

En el caso de Evolution Free Zone, aunque no ha iniciado operaciones, la desarrolladora ya cuenta con un volumen importante de empresas que instalarán sus plantas en este parque empresarial, lo que pone en evidencia el buen momento que vive el sector de zonas francas en Costa Rica.

Para Carballo, el crecimiento del mercado inmobiliario de zonas francas continuará en 2024, incentivado principalmente por factores como el nearshoring, que hoy es una oportunidad para que el país continúe potenciándose como destino ideal para la atracción de IED. A este fenómeno se suma el o shoring, que, según Carballo, ofrece la oportunidad de movilización de empresas de manufactura hacia Costa Rica, provenientes de países como China, México y Brasil.

Entre otros aspectos que agregan valor al país menciona su posición geográfica, seguridad jurídica y tener un ambiente político estable. “El clúster grande de dispositivos médicos se consolida cada vez más y genera más oportunidades de desarrollo e investigación”, añade.

OPORTUNIDADES

Para el presidente de CODE Development Group, el régimen de zonas francas ofrece ventajas competitivas significativas y facilidades logísticas para las empresas que se alojan bajo esta modalidad, lo que las convierte en destinos atractivos para los inversionistas y, sin lugar a duda, su impacto ha traído bienestar e impulso a la economía nacional.

Asimismo, menciona que las mayores construcciones se realizan para empresas que requieren infraestructura de clase mundial y servicios complementarios, con requerimientos específicos para este tipo de industrias de Ciencias de la Vida.

La instalación y expansión de empresas grandes en zonas francas traen consigo valiosas oportunidades para el crecimiento del sector inmobiliario en el 2024. Este crecimiento lo podríamos ver en servicios integrados, más naves industriales a la medida, centros comerciales pequeños y apartamentos en condominios para los colaboradores de las zonas francas”.

Álvaro Carballo Pinto Presidente de CODE Development Group / Costa Rica

DESAFÍOS

Uno de los mayores retos que como empresa desarrolladora enfrentan al construir los inmuebles para las multinacionales, es contar con los profesionales y la mano de obra que demandará este gran desarrollo inmobiliario. “Hay escasez de profesionales preparados como ingenieros y otro tipo de especialidades”, destaca.

Además, a nivel país, otro desafío es que las empresas de zonas francas son exigentes y se carece de los procesos y métodos adecuados porque en Costa Rica no se han construido obras de esta complejidad. “El desarrollo inmobiliario para una zona franca es sumamente complejo, se requiere de un pull de personas del más alto nivel y de un conjunto de obras y servicios públicos que el sector público no ha estado acostumbrado”, explica. A esto agrega la capacidad, el tiempo y la complejidad para obtener los permisos requeridos para instalar una obra de gran magnitud.

ESPECIAL ABRIL 2024 / 87 [ Líderes del ]

UN SECTOR INMOBILIARIO RESILIENTE

La inflación en el costo de materiales para la construcción, especialmente el acero, así como el alza de intereses, ha impactado al Real Estate a nivel internacional. En el caso de Panamá, aunque esta situación ha sido atenuada, sí ha erosionado la capacidad adquisitiva de los ciudadanos.

El análisis de Kardonski también destaca cómo la inestabilidad en otras partes del mundo ha motivado al mercado extranjero a participar activamente en el mercado panameño, tanto como inversión como para establecerse en el país.

Afirma que Panamá se distingue por ser un destino conectado tanto por forma aérea como marítima. La

economía, aunque afectada por una incremental deuda, al no tener banco central tendrá una capacidad de deuda limitada.

En cuanto a la demanda industrial, el CEO de Panamá Pacífico augura que crecerá a un menor ritmo por el posible incremento de las rentas. Además, la demanda de oficinas seguirá estable a medida que Panamá siga promocionándose como un hub de inversiones; mientras, los precios se estabilizarán un tanto inferiores a los de antes de la pandemia.

Asimismo, asegura que el mercado residencial seguirá creciendo en distintos segmentos, especialmente el alto y medio alto.

OPORTUNIDADES

En el 2024, el CEO de Panamá Pacífico augura oportunidades en casi todos los frentes del sector inmobiliario. Los espacios logísticos e industriales tienen ocupaciones casi al 100%, los costos de nuevas construcciones elevarán

los costos de construcción y las rentas, pero la demanda es suficientemente fuerte, especialmente para productos de calidad, opina.

En cuanto a los espacios de oficina, las rentas van en ascenso y se implementan diseños y conceptos innovadores, por lo que el mercado se “reinventará y servirá necesidades cada vez más sofisticadas”. Mientras, para el sector turístico y retail, después de una pausa ha vuelto a tomar auge.

DESAFÍOS

Según Kardonski, la incertidumbre política, creada tanto por las contradicciones del contrato minero, como por unas elecciones difíciles de predecir, representan un gran reto. “Panamá está en riesgo de perder su grado de calificación, lo que elevaría los costos de deuda del país y pondría cortapisas a un presupuesto del estado ya abultado”, afirma.

Sin embargo, la ausencia de mecanismos monetarios y de banco central restringen que la situación crediticia del país se acerque a niveles insostenibles. La demora en proyectos críticos e indispensables de servicios públicos está causando fuertes presiones en la eficiencia de los sistemas logísticos y en la productividad del país, concluye.

La descontinuación del contrato minero afectará la economía de Panamá en los próximos años, pero el turismo, el nearshoring y la inversión alimentarán su crecimiento”.

ESPECIAL ABRIL 2024 / 88 [ Líderes del ]

LA APUESTA DE INVERSIÓN CONTINUARÁ FUERA DE ARGENTINA

Los análisis del mercado inmobiliario argentino concluyen que, luego de experimentar un periodo de incertidumbre política y desafíos económicos, el sector vive un proceso de recuperación que coloca al 2024 como un año crucial. No obstante, aún es difícil predecir qué sucederá en los próximos meses.

Luego de realizar un balance de lo acontecido en el 2023, el fundador de Vitrium Capital concluye que Argentina tuvo un año de altibajos “serios” debido a su contexto sociopolítico y económico. Esta situación llevó a los inversores a arriesgar con éxito en el exterior, principalmente en los mercados de Paraguay y Uruguay.

Pese a esta situación, considera que, a nivel regional, 2023 concluyó con resultados muy positivos y que las oportunidades continúan a la vista.

“Como desarrolladores, terminamos el año con un crecimiento entre el 20% y 25% anual, y esperamos que este 2024 alcance el mismo índice”, afirma.

OPORTUNIDADES

Con la mirada puesta hacia el futuro, Gagliardo asegura que la empresa que dirige mantiene su foco en los pilares

que aportan al sector, como los proyectos centrados en sustentabilidad y tecnología. “Consideramos que son los motores de la innovación en el Real Estate y estamos convencidos que es hacia dónde irá el mundo en este 2024”, destaca.

DESAFÍOS

En Argentina, los retos y desafíos están relacionados, principalmente, con la inflación, la inestabilidad política y la fluctuación del tipo de cambio, situaciones que dificultan predecir los próximos meses y qué hacer a la hora de invertir.

Sin embargo, los inversores pensaron fuera de la caja y decidieron apostar a países limítrofes. En búsqueda de mercados estables, consolidados y con reglas de juego claras, Paraguay y Uruguay fueron las estrellas del 2023, opina Gagliardo.

En el nuevo año, su apuesta continuará centrada en estos dos países.

Debido a su cercanía y sus condiciones atractivas para la inversión, ambas naciones han ganado terreno desde hace algún tiempo en la inversión argentina y mantienen una demanda sostenida.

Por otro lado, con relación a los desafíos dentro de la sustentabilidad, desde hace varios años todos los proyectos de Vitrium Capital tienen una fuerte impronta sustentable. Y, si bien en Argentina ya hay varias construcciones de este tipo, la empresa considera que aún hay varios aspectos a mejorar, por ejemplo, la necesidad de incentivos fiscales debido a que la construcción sustentable en Latinoamérica tiene costos más elevados y sus ingresos son más bajos.

Desde la desarrolladora contamos con proyectos en Argentina, Uruguay, Paraguay y Estados Unidos. Este año continuaremos consolidando nuestro plan de expansión internacional, principalmente en Latinoamérica, con el desembarco en Colombia para el desarrollo de nuevos proyectos”.

Federico Gagliardo

Fundador y CEO de Vitrium Capital / Argentina

ESPECIAL ABRIL 2024 / 89 [ Líderes del ]

IMPULSO AL SECTOR INDUSTRIAL

CONTINUARÁ EN 2024

Cada vez hay más empresas interesadas en instalar sus operaciones de manufactura en la región, lo que está generando un boom histórico en la construcción de inmuebles industriales.

Según Fangman, para nadie es un secreto que el sector industrial de América Latina está experimentando beneficios significativos a partir de una reconfiguración integral de las cadenas de suministro.

Dicha transformación está impulsada por tendencias clave como el nearshoring, la expansión del comercio electrónico, los avances tecnológicos y un creciente compromiso con la sostenibilidad.

A manera de ejemplo, destaca que el nearshoring ha llevado a innumerables empresas a buscar la manera de

trasladar sus operaciones industriales de Asia al continente americano, lo que ha hecho que los niveles de vacantes en México alcancen mínimos históricos.

No obstante, asegura que México no es el único beneficiario, y que otros países latinoamericanos también están recibiendo demandas de espacio a causa de esta tendencia.

OPORTUNIDADES

“El sector inmobiliario industrial juega un papel crucial en el proceso de reconfiguración de las cadenas de suministro”, señala el CEO de A1 Industrial

“El momento para la modernización de los espacios industriales es ahora, y creo que continuará desarrollándose durante el 2024 y más allá. Existe una oportunidad clara para mi empresa, A1 Industrial Real Estate, de apoyar a los usuarios industriales en este proceso”.

Real Estate, quien también opina que esos factores estructurales requieren instalaciones modernas que den soporte a los procesos de fabricación, almacenamiento y distribución.

DESAFÍOS

Fangman también está consciente de que el Real Estate enfrenta desafíos importantes. Si bien se beneficia de los grandes cambios que ha acarreado esta demanda de espacios a la medida de las multinacionales, su crecimiento también se ve obstaculizado por problemas cíclicos post COVID.

A ello agrega la inflación, los altos costos de construcción, los plazos de entrega más largos y el aumento de las tasas de interés, que según él “son particularmente preocupantes”.

ESPECIAL ABRIL 2024 / 90 [ Líderes del ]

ALZAS Y BAJAS SEGÚN EL SEGMENTO INMOBILIARIO

El análisis del Real Estate demanda una distinción por subsectores para entender los patrones presentes y las perspectivas futuras. Es esencial captar las tendencias y proyecciones para tomar decisiones fundamentadas en el mercado.

En el sector industrial, Víquez observa una correlación con el crecimiento en zonas francas, lo cual genera un comportamiento estable con tendencia al alza y demanda orientada a centros de distribución y logística.

Para el sector de vivienda, se espera un crecimiento en los próximos períodos, principalmente para algunas zonas como Guanacaste que tienen una demanda muy alta. No obstante, considera que las altas tasas de interés están ejerciendo presión sobre la demanda, y los costos de construcción no logran retroceder a los niveles pre pandémicos. “Esto podría implicar alguna subida de precios en los proyectos nuevos”, opina.

En cuanto al sector de oficinas, persiste una contracción debido a una sobreoferta que está impactando negativamente en los precios. Asimismo,

visualiza una alta disponibilidad de oficinas en todos los segmentos. En oficinas tipo B y C, se observa falta de movimiento, lo que conlleva retos importantes para los tenedores de ese tipo de inmuebles. Mientras, en el segmento A, percibe una lenta recuperación.

OPORTUNIDADES

Los sectores que visualiza con mayores oportunidades se relacionan con el crecimiento de zonas francas, como la fabricación de dispositivos médicos y servicios compartidos.

En cuanto al mercado de vivienda para la clase media, considera que las oportunidades podrían surgir principalmente en el segundo semestre, si las tasas de interés comienzan a disminuir. Asimismo, ve un importante crecimiento y oportunidades interesantes en el sector de turismo.

“Las zonas francas experimentan un crecimiento notable y consistente, impulsado por la inversión extranjera directa que llega a Costa Rica. Este fenómeno se observa no sólo en las áreas urbanas sino también en otras regiones, como es el caso de Grecia”.

DESAFÍOS

Según Víquez, no cabe duda de que los costos de la construcción representan un desafío continuo desde la etapa post pandemia. A esto agrega el tipo de cambio, que afecta directamente al sector y que influye en el costo total de los proyectos.

Por otro lado, visualiza un desafío significativo en cuanto a la disponibilidad de mano de obra calificada y profesionales involucrados en el sector inmobiliario, así como en temas de tramitología para factores clave de la construcción, disponibilidad de agua y tiempos de aprobación de instituciones públicas.

ESPECIAL ABRIL 2024 / 91 [ Líderes del ]

EXPANSIÓN Y CRECIMIENTO EN LA REGIÓN

Hubo una importante recuperación del mercado inmobiliario luego de la pandemia y se vive un proceso de expansión importante, en donde el que tenga su base de clientes y su expertise bien afinado, puede materializar crecimientos significativos en 2024 y 2025.

Pese a que actualmente varios mercados del sector oficinas están contraídos, según Vila existen excepciones. Tal es el caso de los edificios que funcionan como centros de servicios, los cuales se alquilan por completo a un solo inquilino, un negocio en el que Mobiliare tiene experiencia y que hoy en día se está beneficiando por el nearshoring.

“Este fenómeno viene por varios lados, por necesidades de centros de distribución para más fácil acceso al mercado estadounidense pero también para la industria de servicios. Los call centers se están viendo muy beneficiados de eso y su demanda por espacio no cesa”, explica.

Debido a esto, 2024 se avizora como un año muy promisorio, especialmente en las operaciones en el norte de México, que actualmente son las más beneficiadas por el nearshoring. Además, pronostica buenos aires para Sudamérica, con mucho

interés en Perú con estos centros de distribución y altas posibilidades de extenderse al 2025.

Sin embargo, la perspectiva varía según la región. En Costa Rica, apunta a inversiones con más cautela debido a la complejidad de obtención de permisos que dificulta la velocidad de ejecución de los proyectos. Mientras, en Guatemala y El Salvador, visualiza buenas intenciones para seguir creciendo, principalmente en el segmento de centros de distribución y logística.

OPORTUNIDADES

Para este sector en particular, el representante de Mobiliare asegura que Guatemala experimenta grandes oportunidades por el nearshoring, pero también por el crecimiento del poder económico de la población. A ello se suma la penetración del retail y la necesidad de los supermercados de tener un sistema más eficiente de distribución y de manejo de inventarios.

Estamos apostando a las certificaciones verdes en nuestros activos. No solo se trata de crecer desmedidamente sino de hacerlo responsablemente y tener la tranquilidad de que nuestras operaciones no están impactando negativamente al medio ambiente”.

DESAFÍOS

Los costos de construcción tuvieron un alza importante, pero, aunque algunos se han rectificado, no todos lo han hecho ni han bajado a los niveles anteriores. Esto ha provocado que toda la cadena de suministro se haya encarecido.

Otro reto importante que menciona son las tasas de interés bancarias, pues, aunque la expectativa era que se estabilizarían y bajarían, eso ha tomado más tiempo de lo esperado.

Y, por último, menciona la incertidumbre que provocan los cambios de gobierno que están sucediendo o se van a dar en varios países de la región, pues son ciclos que muchas veces generan una relativa desaceleración.

ESPECIAL ABRIL 2024 / 92 [ Líderes del ]

UN AÑO DE TRANSICIÓN CON UNA MODERADA DINÁMICA COMERCIAL

El panorama económico para el 2024 deja entrever un comportamiento desafiante pero moderadamente favorable para Colombia, con una reducción en la inflación y en las tasas de interés que impulsará progresiva y selectivamente el desarrollo inmobiliario de nuevos proyectos, especialmente en el segmento logístico.

El análisis del presidente de Terranum acerca del sector inmobiliario de Colombia inicia con el mercado de oficinas, que, según indica, ha registrado una recuperación positiva en términos de disponibilidad y niveles de precios. La ocupación física de estos espacios también ha aumentado, principalmente porque las empresas han vuelto a potenciar la interacción presencial como elemento fundamental para la generación de cultura corporativa, el posicionamiento como marca empleadora para la retención y atracción de talento, la socialización, la innovación corporativa, entre otros.

Respecto al segmento de bodegas, opina que presenta un dinamismo moderado. Sin embargo, espera que la demanda de espacios con altas especificaciones que permiten incrementar

la eficiencia de las operaciones logísticas genere interés en el desarrollo de proyectos a la medida. “La reactivación la estamos viendo más para la segunda mitad de este año y 2025”, asegura.

En cuanto al mercado de centros comerciales, continúa con tendencia hacia la recuperación. En general, visualiza un buen desempeño en ventas, incluso, varias marcas han reactivado sus planes de expansión y remodelación de sus locales, además de una mayor diversificación en las categorías de los complejos comerciales.

OPORTUNIDADES

Según Rizo, para 2024 no se esperan nuevos desarrollos inmobiliarios importantes. No obstante, existe una oportunidad para adquirir activos

2023 fue un año lento para el sector inmobiliario comercial, aunque afortunadamente nuestro mercado en general presenta niveles de vacancia bajos frente a otros de la región”.

estratégicos por parte de algunos jugadores, en la medida que otros actores del mercado buscan vender activos maduros para reciclar capital y asumir nuevas inversiones en el mediano plazo.

DESAFÍOS

Para el presidente de Terranum, el gran desafío es el acceso a capital, donde solo los jugadores con los mejores proyectos y mayor respaldo podrán acceder a recursos. “Vemos un mercado más selectivo con menos proyectos, sin embargo, de mayor calidad y con una oferta de valor diferenciada”, concluye.

ESPECIAL ABRIL 2024 / 93 [ Líderes del ]

CRISIS MULTIFACTORIAL

Durante los próximos meses de 2024, la industria inmobiliaria vivirá un ajuste en el mercado. Será un año de grandes retos para el sector, principalmente por factores externos que influyen negativamente en diferentes variables relacionadas con la industria.

El sector inmobiliario de Chile experimenta un momento crucial de adaptación y crecimiento, el cual demanda una atención detallada por parte de inversores y participantes del mercado. No obstante, al igual que los demás países de Latinoamérica, deberá adaptarse a un contexto económico en cambio constante.

Para el gerente general de Actual Corp. Chile, actualmente el país vive una crisis multifactorial que afecta a

los principales drivers de la industria inmobiliaria.

Entre los factores que están provocando esta situación destaca las altas tasas de interés, un gran stock de viviendas, pero una baja demanda en ese segmento, restricciones crediticias, así como expectativas económicas deprimidas.

Este contexto ha generado incertidumbres significativas que han desencadenado una disminución en la compra de propiedades y, para los inversores, demanda una evaluación cuidadosa y toma de decisiones estratégicas. No obstante, existen esfuerzos significativos para adaptarse a estas circunstancias.

OPORTUNIDADES

Según Lyon, 2024 será otro año de ajuste para la industria. No obstante, destaca que uno de los sectores que presenta mayores oportunidades es el Multifamily, es decir, edificios construidos exclusivamente para rentar que pertenecen a un solo arrendatario o una sociedad de inversores.

Se trata de un segmento que en Chile ha presenciado un crecimiento significativo en la cantidad de proyectos en los últimos años.

DESAFÍOS

Uno de los grandes retos que enfrenta el sector, según Lyon, es lograr que regrese la confi anza de los inversionistas. Asimismo, tener acceso a fondos de inversión para invertir en el desarrollo inmobiliario de nuevos proyectos aprovechando menores tasas de interés, baja en la oferta inmobiliaria y un aumento en la demanda por viviendas que se ha acumulado en los últimos cuatro años.

Veo oportunidades en Multifamily, porque los arriendos debieran seguir subiendo. Además, existe oportunidad en la adquisición de nuevos terrenos para desarrollo inmobiliario para iniciar proyectos hacia el 2025 y 2026”.

Gerente general corporativo y gerente general Actual Corp. Chile / Chile

ESPECIAL ABRIL 2024 / 94 [ Líderes del ]

OPORTUNIDADES PARA TODOS LOS SECTORES

Según la líder de Grupo Shahani, desde el 2022 se ha notado un repunte en el sector inmobiliario, a raíz de que las personas volvieron a emplearse formalmente o regresaron a sus trabajos.

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en Panamá ha repercutido en una mayor estabilidad económica, con circulante para la inversión. Sin embargo, considera que algunos tipos de bienes inmuebles han ido evolucionando más rápido que otros, entre ellos, el sector industrial y el mercado de casas residenciales, más que edificios, como consecuencia de las experiencias de confinamiento vividos durante la pandemia.

“El gran inventario que quedaba en la ciudad se ha ido absorbiendo poco a poco. Incluso, vemos movimiento de construcciones nuevas”, afirma.

Por último, destaca como positivo que el país haya salido de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), puesto que lo coloca en una mejor posición para atraer fondos de inversión extranjera.

OPORTUNIDADES

Para Shahani, en 2024 se visualizan oportunidades para varios sectores. El segmento residencial, por ejemplo, posee mucho potencial para desarrollar proyectos bajo la ley de interés preferencial, teniendo en consideración que el déficit habitacional de Panamá ronda las 200.000 viviendas.

En cuanto a la disponibilidad de oficinas en el centro de la ciudad, considera que actualmente hay un exceso de oferta que a lo largo de los años se ha ido absorbiendo, quedando así un par de años más para su absorción absoluta. “Esto indica que los clientes pueden encontrar buenos precios para garantizar un positivo retorno de inversión”, agrega.

Mientras, en materia industrial, Panamá ha presentado un crecimiento de la demanda de bodegas y ofibodegas en la ciudad y áreas aledañas, provocando que los desarrolladores

Los desarrollos de playa y campo continúan generando interés en los extranjeros, quienes después de la pandemia desean tener una mejor calidad de vida. Generalmente buscan el bienestar y bajos costos por los servicios médicos que ofrece Panamá”.

de parques industriales hayan mejorado la calidad de la oferta. Las leyes de incentivos fiscales, migratorios y laborales incrementan la necesidad de más espacios industriales, a lo cual se suma el incremento del ecommerce y el nearshoring, que han contribuido a una mayor demanda de bodegas.

Por otro lado, varias empresas que pagaban alquileres más caros en oficinas se han trasladado a módulos de ofibodegas por la mitad del alquiler.

DESAFÍOS

Los principales retos que visualiza en 2024 giran en torno a que Panamá atraviesa un año electoral que provoca incertidumbre al inversionista extranjero, quien frena sus inversiones hasta ver el comportamiento y la estabilidad del gobierno electo. Además, coincide con las elecciones en Estados Unidos, que representa un rubro importante de los inversionistas extranjeros.

ESPECIAL ABRIL 2024 / 95 [ Líderes del ]

LOS RETOS DEBEN AFRONTARSE CON UN ENFOQUE INTEGRAL

El sector inmobiliario enfrenta una serie de desafíos que han sido exacerbados por eventos globales: desde las secuelas de la pandemia hasta las tensiones geopolíticas, las presiones inflacionarias, hasta el cambio climático.

UOPORTUNIDADES

Para Volio, la integración de criterios de diligencia debida, indicadores de viabilidad financiera y métricas de desempeño en sostenibilidad en el proceso de inversión y toma de decisiones operativas, representa una oportunidad clave para el sector inmobiliario. “Esta incorporación proporciona una base sólida para evaluar proyectos y activos desde una perspectiva más amplia y sostenible, permitiendo identificar oportunidades de inversión más sólidas y desarrollo de estrategias más efectivas para maximizar el rendimiento a largo plazo”, explica.

No obstante, ve con buenos ojos que las organizaciones han reconocido la importancia de la presencialidad para que las personas se reúnan, interactúen y mantengan conversaciones informales que contribuyan a construir el futuro.

na de las transformaciones más significativas que ha enfrentado el sector inmobiliario, según el director ejecutivo de Portafolio Inmobiliario, es el cambio en la percepción del trabajo presencial en oficinas, lo que tiene profundas implicaciones no solo para desarrolladores y operadores de proyectos corporativos, sino también para los centros urbanos y sus negocios, que dependen de un mercado de oficinas vibrante.

Por su parte, menciona que otros sectores de la industria muestran un sólido crecimiento, con una demanda por productos de calidad y ubicaciones estratégicas. El informe Emerging Trends in Real Estate 2024, publicado por PwC, destaca un interés continuo en proyectos de uso mixto, vivienda para estudiantes y oficinas médicas.

DESAFÍOS

Los cuatro retos prioritarios que considera importante atender son: garantizar el abastecimiento de agua potable, invertir en infraestructura, aportar soluciones de vivienda para todas las personas y atender la problemática de seguridad social. Estos temas deben ser abordados para evitar que se afecte el clima de inversión y la competitividad del país en general.

Asimismo, considera que estos desafíos requieren de un enfoque integral y colaborativo entre el sector público y el privado, para encontrar soluciones efectivas y asegurar un desarrollo equitativo y sostenible.

El año pasado se registró la temperatura mundial más alta de la historia, lo que agrega más urgencia para abordar el cambio climático y sus impactos en el sector”.

ESPECIAL ABRIL 2024 / 96 [ Líderes del ]

PANORAMA MIXTO PARA EL DESARROLLO INMOBILIARIO

Para los próximos meses, el sector inmobiliario en Colombia enfrentará importantes oportunidades, pero también desafíos significativos que lo pondrán a prueba.

Alos ojos del presidente de Grupo OIKOS, el sector inmobiliario en Colombia ha experimentado notables cambios en los últimos años, a razón de diferentes factores marcados por fluctuaciones económicas, cambios demográficos, tecnológicos y ajustes normativos.

Ante esta situación, es evidente que el mercado inmobiliario esté en constante evolución, generando oportunidades en 2024, así como los retos y desafíos que genera la reactivación de la industria de la construcción en este entorno dinámico.

Los constructores y desarrolladores que puedan adaptarse a las tendencias cambiantes, abrazar la innovación y mantener una visión sostenible, estarán mejor posicionados para aprovechar el crecimiento del mercado y superar los desafíos que se avecinan

OPORTUNIDADES

Para el ejecutivo, el continuo crecimiento demográfico y la tendencia hacia la urbanización ofrecen oportunidades significativas. Además, el aumento de la población en áreas urbanas crea una demanda constante de viviendas, tanto residenciales como comerciales.

Asimismo, opina que la adopción y la transformación de tecnologías avanzadas en la construcción, como la inteligencia artificial, realidad virtual y construcción sostenible, abren nuevas posibilidades e impulsan la competitividad. “Los incentivos fiscales, la reducción en las tasas de crédito y los programas de financiamiento también pueden

impulsar la inversión y facilitar la capacidad de compra”, añade.

Por último, destaca que la adopción generalizada del trabajo remoto ha cambiado las preferencias, necesidades y criterios de ubicación de las personas. Esto podría traducirse en una demanda creciente de propiedades en áreas suburbanas y rurales, generando oportunidades para proyectos inmobiliarios fuera de las zonas metropolitanas tradicionales.

DESAFÍOS

En primer lugar, apunta al aumento de la competencia en el sector inmobiliario, que puede generar presiones en los márgenes de beneficio. Por ello, considera oportuno que los constructores se diferencien mediante la innovación, la calidad y la eficiencia para mantener su posición en el mercado.

También asegura que los constructores deben ser resilientes y adaptarse a cambios económicos imprevistos, como la volatilidad económica y financiera.

Para finalizar, destaca que la creciente conciencia ambiental impone desafíos para los constructores en términos de adoptar prácticas más sostenibles.

La incorporación e innovación de tecnologías verdes y la reducción de la huella de carbono serán importantes para garantizar un crecimiento en el futuro del sector inmobiliario”.
ESPECIAL ABRIL 2024 / 97 [ Líderes del ]

UN 2024 POSITIVAMENTE CAUTELOSO

2023 fue un año con bastante demanda para el sector inmobiliario de Honduras, lo cual mantiene una dinámica positiva para los próximos meses, especialmente en los segmentos de vivienda, comercial e industrial.

Para Guillermo Kattan, uno de los sectores del mercado inmobiliario que más genera apetito de parte de los desarrolladores e inversionistas es el de vivienda social, debido al impulso que ha tenido de parte del gobierno de Honduras a través de incentivos como atractivas tasas de interés y plazos bastante largos.

Por el otro lado, destaca los segmentos comercial e industrial. No obstante, señala que el repunte se ha inclinado más hacia el sector industrial local, no tanto hacia el impulso de la inversión extranjera que genera el nearshoring, puesto que el país no posee una ley con incentivos que atraigan a ese tipo de empresas.

“La que más demanda tiene es la vivienda individual, de 46 a 60 m2 de construcción. Y en gran medida es porque la tasa de interés que el gobierno ha subsidiado es muy atractiva y los plazos pues son bastante largos, lo cual genera bastante demanda”, explica.

Mientras, en el segmento de clase media, existe una demanda rezagada y el desarrollo de proyectos inmobiliarios se han dado particularmente en San Pedro Sula. Sin embargo, los incentivos no son iguales a los que se tenían en 2023 debido a decisiones tomadas por el gobierno actual.

OPORTUNIDADES

El desarrollo de vivienda social es el que muestra mayores oportunidades. Según Kattan, la existencia de una demanda insatisfecha ha impulsado a los desarrolladores a tratar de reducir la necesidad que existe en ese mercado.

DESAFÍOS

El presidente de Grupo Kattan destaca tres retos críticos: la mano de obra, debido a la migración hacia Estados Unidos; también los proyectos o programas que no están siendo subsidiados por el Estado, ya que las altas tasas de interés son muy altas; y, por último, el clima de inversión, que ha generado mucha incertidumbre y cautela.

El nearshoring es una tremenda oportunidad para la región. Solo aquellos países que tengan lista la legislación que atraiga a ese segmento van a ser los ganadores. Desafortunadamente, Honduras no está listo para atraer ese nivel de inversión”.

ESPECIAL ABRIL 2024 / 98 [ Líderes del ]

DINAMISMO SIN PRECEDENTES

La demanda de desarrollos inmobiliarios comerciales y residenciales sigue en aumento, lo que demuestra una economía en expansión y un entorno propicio para nuevas inversiones.

De acuerdo con el CEO de Ternova, la industria del Real Estate en el Triángulo Norte vive uno de sus mejores momentos, al experimentar gran dinamismo en la mayoría de los segmentos inmobiliarios.

El ejecutivo apunta a que la actual tendencia de inversión refleja un mercado robusto y en crecimiento, impulsado por la confianza de los inversores en la estabilidad y el potencial de la región.

Ante ello, 2024 se perfila como un año positivo y con significativas ventajas para la industria inmobiliaria, las cuales deben ser aprovechadas por inversores y desarrolladores de la región.

OPORTUNIDADES

La creciente inversión extranjera y el desarrollo de proyectos novedosos que buscan cada vez más maximizar su impacto positivo con enfoques de sostenibilidad, representa una oportunidad para que las compañías potencien su impacto positivo, no solo en términos ambientales sino también sociales y económicos.

“La adopción de estas prácticas sostenibles se está convirtiendo en un distintivo que los consumidores buscarán cada vez más, lo cual atrae a inversores conscientes y fomenta un entorno de negocios ético y progresista”, señala.

DESAFÍOS

Según Tona, los retos para el sector inmobiliario giran en torno a la eficiencia de los procesos burocráticos. A pesar de ello, observa mejoras significativas en la eficacia y agilidad de los trámites y permisos, un avance que demuestra el compromiso de las autoridades y del sector privado para facilitar el desarrollo de la industria inmobiliaria.

En ese sentido, considera que la colaboración y el diálogo continuo entre los diferentes actores están allanando el camino para una infraestructura más accesible y proyectos que responden de manera más efectiva a las necesidades del mercado.

Además, considera que la infraestructura debe desarrollarse alineada con las necesidades del mercado para asegurar que los proyectos que lleguen primero sean los más beneficiados. “La facilitación del comercio y la integración regional serán claves para superar estos retos y continuar el impulso positivo del sector”, concluye.

Se

espera que la tendencia al desarrollo de proyectos industriales, logísticos y multifamiliares especializados ofrezca un terreno fértil para la innovación y la inversión sostenible”.

ESPECIAL ABRIL 2024 / 99 [ Líderes del ]

UN FUTURO PROMETEDOR PARA EL SECTOR INMOBILIARIO

Guatemala atraviesa un buen momento que, de seguir así, apunta a una expansión de la economía durante la próxima década, y con ello una fuerte demanda de los distintos productos inmobiliarios. No obstante, esto dependerá de que se mantenga un ambiente de estabilidad política y un enfoque en disciplina fiscal, certeza jurídica, educación e inversión en infraestructura estratégica.

De acuerdo con el gerente de Spectrum, el dinamismo que experimenta el sector inmobiliario guatemalteco se debe a cuatro factores fundamentales. En primer lugar, el bono demográfico, que ronda un promedio de edad arriba de los 26 años, lo que implica una gran cantidad de nuevos hogares.

Le sigue la urbanización. Más del 40% de la población vive en áreas rurales y se estima que esta se reduzca a menos del 30% en los próximos 10 años. “Habrá una gran migración hacia las ciudades, tanto a la capital como a las ciudades secundarias”, señala.

También influye la estabilidad macroeconómica y la solidez del sistema financiero, que permite mantener tasas de interés relativamente estables, fomenta el acceso a créditos para la inversión, hipotecas y para el consumo. Y, por último, la relocalización, que representa una oportunidad que Guatemala debe aprovechar debido a su ubicación estratégica.

OPORTUNIDADES

Habrá nuevas y grandes oportunidades en todos los segmentos inmobiliarios, especialmente en las ciudades secundarias. Por ello, Spectrum centra sus esfuerzos en colaborar con las autoridades locales para fomentar el desarrollo de las ciudades, mejorarlas, que sean sostenibles, competitivas y resilientes; además, en invertir en innovación, lo que implica investigar e incorporar las mejores prácticas internacionales en diseño, ejecución y operación de proyectos.

DESAFÍOS

Además de la infl ación o incremento de costos en materiales de construcción, la escasez de mano de obra calificada debido a la creciente demanda de servicios de construcción, así como la escasez e incremento del precio de los terrenos con las condiciones adecuadas para el desarrollo, Alfaro considera que el reto más importante es no caer en un enfoque de corto plazo y contribuir a mejorar las ciudades para generar prosperidad.

Guatemala está en el momento propicio para un despegue económico y, en la medida que nos sea posible, es importante que contribuyamos a que nuestras ciudades se desarrollen de una manera sostenible”.

ESPECIAL ABRIL 2024 / 100 [ Líderes del ]

RESILIENCIA EN EL SECTOR INMOBILIARIO

El complejo episodio que se vivió por la pandemia del COVID-19, así como la aceleración del cambio tecnológico y su impacto en el modelo de negocios, han marcado tres etapas de evolución en los principales subsectores del mercado inmobiliario.

Para el gerente general de Improsa SAFI, es importante reconocer que los dos grandes ganadores de esta situación han sido los submercados logístico e industrial, además del multifamiliar.

Respecto a este último, asegura que evolucionó signifi cativamente creando productos de “amplísima” calidad que han revolucionado la forma de vivir en casa, con soluciones para el trabajo remoto, el sentido del bienestar y la convivencia comunitaria, entre otros.

Seguidamente, menciona que la recuperación del consumo de las familias en la era post pandémica, así como la transformación de los espacios en los centros comerciales para potenciar la experiencia, el bienestar y el confort de sus visitantes, produjo una fuerte recuperación que se ha traducido en este sector en menos áreas disponibles, absorciones netas positivas que hace algún tiempo no se observaban, la estabilización del precio de cierre de alquileres y la vigorización de la actividad comercial presencial.

Finalmente, hace referencia al sector de oficinas, que hoy ha resurgido con un nuevo modelo. “Las oficinas clase A o superior capturan cada vez más la atención cuando poseen suficientes amenidades, acogen los principios ESG, brindan experiencias basadas en conceptos de bienestar y eficiencia a los colaboradores, están ubicadas en entornos urbanos robustos, otorgan las mejores oportunidades en rentabilidad, ocupación, modernización, entre otros”, agrega.

OPORTUNIDADES

El desarrollo del mercado inmobiliario ha impulsado nuevos nichos de inversión que facilitan y amplían las posibilidades de diversificación de los portafolios. Como ejemplos, menciona: a) la fuerte expansión del clúster de “life sciences”; b) el desarrollo de nuevos nichos en el sector retail, particularmente productos de colindancia o cercanía a grandes centros habitacionales; c) la evolución de Costa Rica abre posibilidades de consolidación de portafolios tanto local como internacionalmente. d) el cambio en el sesgo de la política monetaria de los bancos centrales facilitaría la reducción del costo de financiamiento y la ampliación de la disponibilidad de fuentes de financiamiento para los portafolios inmobiliarios.

DESAFÍOS

Ubilla resume los desafíos en: a) desarrollar eficiencias operativas y financieras para gestionar los costos derivados de la apreciación cambiaria y la inflación; b) ampliar las fuentes de financiamiento para poder abatir las altas tasas de interés locales e internacionales; c) promover la discusión respecto a la rigidez regulatoria; d) la introducción acelerada de tecnología en la gestión de activos inmobiliarios y la adopción más amplia posible de IA; e) el desarrollo a gran escala de una agenda con los temas de sostenibilidad, gobernanza y responsabilidad social.

Costa Rica, por ser un destino exótico, cada vez más atrae la atención de jugadores de otras latitudes, que, con iguales carencias y capacidades, buscan alternativas de consolidación para alcanzar las escalas de jugadores globales ya consolidados y mejorar significativamente su posición competitiva”

ESPECIAL ABRIL 2024 / 101 [ Líderes del ]
MERCADO INMOBILIARIO ABRIL 2024 / 102

El análisis de los expertos concluye que evolución y reconversión serán las palabras clave que identificarán al sector en 2024

entra

en fase de reactivación y

mantiene

buenos augurios para 2024 SECTOR OFICINAS

La flexibilidad y la necesidad de reinvención marcarán la pauta en el mercado, junto con precios estables e incluso propietarios con voluntad de negociación.

Por Alejandra Soto, asoto@inversioninmobiliariacr.com

En los últimos años, América Latina ha enfrentado una convergencia de desafíos sin precedentes. La pandemia global, las turbulencias económicas, conflictos bélicos de alcance mundial y la urgente crisis climática han dejado una huella indeleble en la región. Para los analistas de mercado inmobiliario, es crucial comprender cómo estos factores han impactado específicamente al sector de oficinas.

El Real Estate, en particular, ha experimentado una transformación significativa. Según el informe de JLL, el crecimiento regional en 2022 se redujo a la mitad en comparación con el año anterior, generando un nuevo escenario complejo. Este cambio se refleja en la dinámica de las ciudades y su oferta de espacios de oficinas.

OFICINAS ABRIL 2024 / 103

La sostenibilidad será un pilar fundamental en las oficinas del futuro.

¿De dónde venimos?

La investigación de JLL abarcó 21 ciudades en 17 países, con un total de 34,4 millones de metros cuadrados de inventario. Ciudad de México, Sao Paulo y Santiago continúan liderando como los mercados más grandes y con mayor superficie disponible, representando el 22%, 13% y 9% respectivamente.

La tasa de vacancia es un indicador crítico. Panamá registra la tasa de vacancia más alta, alcanzando el 45,0%, seguido por Río de Janeiro con un 36,5%. En contraste, Medellín se destaca por su baja disponibilidad, con tan solo un 2,9% de espacios libres.

En este contexto desafiante, los actores del mercado inmobiliario deben adaptarse, innovar y anticipar las necesidades cambiantes de los ocupantes de oficinas. La responsabilidad y la proactividad son esenciales para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades emergentes en este dinámico escenario regional.

Con respecto a la demanda, en el cuarto trimestre de 2022 se registró

el mejor comportamiento de la absorción neta. En efecto, en este período se ocuparon 286.000 metros cuadrados, valor que representa el 42% de toda la superficie ocupada en el último año (es decir, desde el tercer trimestre de 2022 hasta el segundo trimestre de 2023). La Ciudad de México, con poco más de 176.000 metros cuadrados, fue el mercado que más metros ocupó en los últimos cuatro trimestres, seguido por Lima, con 141.100 metros cuadrados.

El análisis de JLL sobre el mercado de oficinas destaca que todas las ciudades presentan un balance positivo en el período de estudio, es decir, todas ocuparon más metros que los que liberaron. En materia de precios pedidos, Santo Domingo sobresale por presentar el promedio más elevado para los inmuebles de la clase A, con un promedio general de $31,0 por metro cuadrado por mes al cierre del primer semestre del año.

La segunda ciudad mejor cotizada fue Buenos Aires, con un promedio de $27,0 por metro cuadrado por mes. Santo Domingo también

presenta el promedio más elevado en los inmuebles del segmento B, con un precio de $24,5 por metro cuadrado por mes. Ciudad de Guatemala es el mercado con los valores más bajos de la región para ambos segmentos, con un promedio de $11,5 por metro cuadrado por mes para la clase A y $9,3 por metro cuadrado por mes para la categoría B.

En cuanto a los promedios de los valores solicitados en venta, Sao Paulo se destaca por presentar el precio más elevado para la clase A, con un promedio de $5.500 por metro cuadrado. Detrás se ubica Buenos Aires, con un valor de $5.000 por metro cuadrado.

En el segmento B, Sao Paulo también se ubica entre los primeros lugares, pero en este caso lo comparte con Santiago, ya que ambos mercados alcanzan un valor de $3.300 por metro cuadrado. Buenos Aires también se sitúa por encima de la mayoría de las ciudades en esta categoría, con un promedio de $2.500 por metro cuadrado, al igual que Ciudad de México.

MERCADO INMOBILIARIO ABRIL 2024 / 104

Por último, la investigación concluye que San José posee la tasa de capitalización más elevada de toda la región en la clase A, con un 10,5% para este tipo de propiedades. Río de Janeiro, con 10,0%, se encuentra segunda en esta categoría. Para los inmuebles del segmento B, la tasa de retorno más elevada se encuentra en Río de Janeiro, con 12,5%.

Mirando hacia el futuro, se proyecta que para finales de 2024, el inventario crecerá un 4,4%, incorporando 1.508.000 metros cuadrados de nueva superficie. Ciudad de México y Sao Paulo, con un 28% y 23% de la oferta a ingresar, lideran este crecimiento.

“Ya sea adoptando el modelo híbrido como forma de trabajo, o a través del rediseño de los edificios y los espacios comunes, el mercado continúa aprendiendo de lo que vivimos desde 2020, y adoptando medidas, ya no solo para mitigar el impacto de sus consecuencias, sino además para volver a crecer en el corto plazo”, señala en el estudio Washington Botelho, presidente Latin America

La mayoría de los mercados parecen haber atravesado lo peor de la crisis desatada por la pandemia, para encaminarse lenta y paulatinamente hacia una etapa de estabilización y normalización.

JLL Work Dynamics. La flexibilidad laboral continuará siendo una tendencia importante.

OFICINAS ABRIL 2024 / 105

sector vivirá una evolución constante para adecuarse a las cambiantes necesidades de trabajadores y empresas.

Además, agrega que, en definitiva, se trata de una reacción positiva, en tanto muestra a un mercado con capacidad de adaptación que concibe a las crisis como una oportunidad para evolucionar. Que haya cada vez más compañías confirmando que sus oficinas y la presencialidad continuarán siendo una parte fundamental de sus organizaciones, es otra señal más que permite apostar por un futuro optimista.

“Hoy más que nunca, en este contexto tan desafiante, es esencial comprender el rol que cumple nuestro mercado en la sociedad. Por ello resulta de vital importancia entender a profundidad qué nos dicen sus principales indicadores”, asegura Botelho.

2024: Un año alentador para América Central

El análisis de Newmark Central America concluye que el mercado regional entraría en 2024 en una fase de reactivación caracterizada por absorciones crecientes, menores tasas de disponibilidad y una estabilización de precios de renta, según la ubicación. La demanda estaría enfocada en

espacios flexibles, amigables y tecnológicos, para facilitar modalidades de trabajo híbridas.

Frank Quirós, Associate director de Newmark Central America, explica que, en el caso específico de Costa Rica, a pesar de que en este 2024 prevalecerán condiciones más favorables para los inquilinos -debido a la alta tasa de disponibilidad de espacios corporativos-, existen oportunidades interesantes por submercado geográfico.

Por ejemplo, en San José, zonas como Santa Ana y Escazú son líderes en oficinas clase A +, lo cual abre una oportunidad para que un submercado saludable como la Sabana dirija su atención hacia ese segmento con nuevos proyectos que, de hecho, ya se construyen en el área.

Según Newmark, la descentralización geográfica de proyectos inmobiliarios hacia nuevos polos de desarrollo en los países de la región, también se perfila como macrotendencias en el sector inmobiliario durante los próximos años. En Costa Rica, lugares poco tradicionales para oficinas y desarrollos inmobiliarios industriales como Grecia y Liberia ya hacen lo

MERCADO INMOBILIARIO ABRIL 2024 / 106
El

propio; mientras, en Panamá Periferia Norte destaca como alternativa. En cuanto a la tasa de vacancia, la investigación de Cushman & Wakefi eld | AB Advisory concluye que 2023 cerró con cifras históricamente altas de 19,5%. Esta variable, aunque elevada, muestra señales de mayor estabilización y se vio reflejada en el precio promedio de lista de mercado, el cual mantuvo estable en $18.70/m durante todo el año. Esto es el reflejo de la prevaleciente disposición de negociación por parte de los propietarios.

“Cushman & Wakefield | AB Advisory participó en más de 35 transacciones de oficinas cuya inversión sobrepasó los $125 millones. Resaltaron zonas como Heredia y el Oeste de San José, lo cual reafirmó que las empresas confían en la oficina física como parte de sus estrategias de lugar de trabajo, para promover la colaboración, el engagement y la cultura organizacional”, señaló José Ignacio González, director regional de inteligencia de negocios de Cushman & Wakefield | AB Advisory.

Fórmula para impulsar la demanda y presencialidad

Según los expertos de Newmark Central America, la sobreoferta en el sector de oficinas acompañará al mercado regional por algunos períodos más. No obstante, considera importante que los propietarios tomen en cuenta aspectos que no deben faltar en los espacios de trabajo.

• Colaboración y conectividad: Los espacios de oficina modernos deben fomentar la colaboración y la interacción entre los empleados: la inclusión de áreas comunes, zonas de descanso, salas de reuniones informales y espacios abiertos que fomenten la creatividad y la colaboración. Además, deben ofrecer servicios y comodidades adicionales como gimnasios, servicios de limpieza, áreas de cafetería, estacionamientos seguros y áreas de descanso para hacer que el espacio sea más atractivo, es algo esperado por los clientes. La conectividad de alta velocidad y la infraestructura tecnológica sólida también son esenciales.

• Sostenibilidad y personalización: Newmark reporta que cada vez más, las empresas buscan espacios de oficina sostenibles. La incorporación de características ecológicas, como sistemas de energía eficiente, iluminación, reciclaje y opciones de transporte sostenible son elementos de suma importancia para los usuarios. Ofrecer sistemas de ventilación de alta calidad, iluminación natural y opciones de acceso a áreas al aire libre destacan entre las solicitudes más frecuentes. Asimismo, los inquilinos están exigiendo la posibilidad de personalizar sus oficinas de acuerdo con sus necesidades y marca. Los espacios modulares y un diseño interior adaptable representan una tendencia importante. Otra característica esperada es la presencia de las salas de reuniones equipadas para videoconferencias y colaboración virtual.

• Ubicación y precio: La ubicación sigue siendo crucial. Los espacios de oficina bien ubicados y fácilmente accesibles por medios de transporte público son más atractivos hoy en día para los inquilinos. Es importante mantener un equilibrio entre la calidad de los servicios y los costos. Los inquilinos buscan espacios de alta calidad a precios muy competitivos.

• Oportunidad para segunda generación: El segmento de oficinas de segunda generación (espacios que ya han sido utilizados por otro inquilino previamente, han sido desocupadas y ahora están vacantes) representa una “interesante” opción para inquilinos que buscan migrar sus instalaciones o establecerlas por primera vez. En muchos casos, estas oficinas cuentan con todos los sistemas electromecánicos funcionales, lo cual representa en remodelación.

OFICINAS ABRIL 2024 / 107

DESARROLLADORES CREAN NUEVAS FORMAS DE DISEÑO, TRAS LA CONSOLIDACIÓN DE FORMATOS DE TRABAJO HÍBRIDO

DEL

EL FUTURO TRABAJO

TENDENCIAS EN COWORKING Y FLEX SPACE EN 2024

Por la incertidumbre en los mercados provocado por pandemias, guerras, y causas mayores, las empresas están integrando el coworking

Por Mónica del Castillo, mdelcastillo@inversioninmobiliariacr.com

En un contexto de transformación laboral acelerada, América Latina se posiciona como un epicentro de innovación en la forma en que trabajamos, vivimos y nos relacionamos. El término “Coplace” emerge como un símbolo de esta revolución, fusionando los conceptos de coworking y coliving para crear espacios multifuncionales que se adaptan a las necesidades cambiantes de la sociedad actual.

Este concepto, dado a conocer en la pasada Latam Coworking Summit, celebrada en México, es resultado de la adaptación del trabajo remoto, el cual se va convirtiendo en la norma, por lo que los conceptos de Coliving y Coworking se van fusionando, hibridándose ambos en lo que han

llamado un Coplace, como una solución para satisfacer las nuevas necesidades de la sociedad actual.

En su intervención, Vanesa Sans, consultora en entornos de trabajo colaborativos e innovadores de Happy Working Lab (HWL), desarrolladora de negocios de coworking y coliving, con sede en Barcelona y que opera en todo el mundo desde 2015, señaló que el trabajo remoto ha acelerado la flexibilidad en nuestras vidas y nuestro trabajo y hoy los espacios de coworking son la nueva oficina y los espacios de coliving son el nuevo hogar.

“En HWL estamos entusiasmados de subirnos a la ola de esta revolución. Tenemos la misión de ayudar a personas y corporaciones a adoptar esta transformación y el equipo de

expertos lleva más de una década trabajando en co-cultura, desarrollando más de 50 proyectos en todo el mundo”, señaló Vanesa Sans, quien agregó que el Coplace se ha puesto en marcha en el mercado hotelero.

“Las expectativas de experiencia de los clientes son más altas que nunca, especialmente en los sectores hotelero e inmobiliario y la necesidad de cumplir con los requisitos y satisfacer las demandas de las nuevas generaciones plantea muchos nuevos desafíos. En consecuencia, coliving, coworking, hoteles, clubes de miembros y F&B se

ABRIL 2024 / 108 MERCADO INMOBILIARIO

fusionan en un solo lugar a medida que el trabajo remoto se vuelve más común, creando el modelo híbrido de hospitalidad llamado Coplace. Muchos hoteles, aparta-hoteles y edificios residenciales han podido ampliar sus negocios, mejorar la experiencia de uso de sus clientes y atraer nuevos públicos desarrollando este nuevo concepto”, indicó Vanesa Sans.

Asimismo, en su presentación, la consultora en entornos de trabajo colaborativos e innovadores de HWL, habló de las tendencias en Flex Space para 2024.

Las expectativas de experiencia de los clientes son más altas que nunca, especialmente en los sectores hotelero e inmobiliario y la necesidad de cumplir con los requisitos y satisfacer las demandas de las nuevas generaciones plantea muchos nuevos desafíos”.

ABRIL 2024 / 109 OFICINAS

Modelos Híbridos: COPLACES

A medida que el trabajo a distancia se convierte en norma, los conceptos de oficina y hogar se fusionan. ¿Por qué el vivir y el trabajar se fusionan? Las necesidades han cambiado, las empresas se adaptan al trabajo flexible y la gente quiere trabajar desde cualquier lugar.

Como resultado, los modelos de coliving y coworking están satisfaciendo nuevas necesidades produciendo un impacto positivo en la sociedad, la economía y el medio ambiente al optimizar el espacio disponible, dar asequibilidad, reducir las emisiones y los residuos (evitando los desplazamientos), así como proporcionar una comunidad significativa, entre otros muchos beneficios. Es la dirección natural hacia la que nos dirigimos. Los coplaces albergan una comunidad local.

Tercera parte del espacio de oficinas será ‘flex’ para 2030

Durante 2023 muchos de los principales mercados fueron testigos de un crecimiento saludable de la demanda de espacios flexibles en comparación con 2022, incluidas ciudades clave como Ciudad de México (+163%), Sídney (+19%) y Dubái (+9%). Aunque Londres y Nueva York –históricamente dos de los mercados más populares para espacios de oficinas– experimentaron ligeras caídas en el crecimiento de la demanda (-4%), estas fluctuaciones demuestran una tendencia más amplia: el mercado mundial de oficinas flexibles está en proceso de maduración y la recuperación depende de diversos factores macroeconómicos.

En este sentido, The Instant Group anunció que como parte de la estrategia de mercado global expande sus servicios a la Ciudad de México con productos y servicios flexibles, planes de membresía, oficinas virtuales, salas de reuniones, reservas de oficinas flexibles, oficinas administradas, datos y servicios de consultoría.

“El mercado de espacios de

trabajo flexible más grande del mundo está ampliando su presencia en América Latina para satisfacer la creciente demanda de espacios de trabajo flexibles, con un aumento del 29% en toda la región y del 163% en la Ciudad de México año tras año”, según datos de Instant, señaló Tim Rodber, director ejecutivo de Instant Group.

De acuerdo con un estudio de Instant Group, el regreso a la oficina se ha prolongado y el uso cotidiano del lugar de trabajo sigue siendo un tema de debate global. El sector de las oficinas ahora debe crear más opciones y cambiar radicalmente para brindar a la fuerza laboral híbrida oportunidades que muchas empresas siguen sin aprovechar en este nuevo mundo laboral.

A nivel general, la ocupación de la oficina tradicional es baja, con una asistencia media semanal un 50% inferior, mientras que la ocupación en las oficinas flexibles es significativamente superior. ¿Por qué las empresas están migrando al flex? No tiene sentido que las empresas prolonguen los costosos contratos de arrendamiento de oficinas teniendo espacio en desuso. Por la incertidumbre en los mercados provocada por epidemias, guerras, y causas mayores, las empresas están integrando el coworking.

Según una encuesta realizada a nivel global en 2023, la demanda del producto flex creció 9%, se estima que puede crecer hasta un 20%; las reservas de sala aumentaron un 7%, respecto al 2022, debido a la práctica de estrategias híbridas llevadas a cabo por las organizaciones. La contratación ya no está limitada por la geografía y cada vez más empresas incluyen el puesto de coworking en la nómina de sus trabajadores.

Los espacios se están volviendo más tecnológicos

Los usuarios de espacios flexibles y coworkings están dispuestos a pagar más por una buena experiencia de trabajo. La optimización de procesos y la automatización de operaciones son claves, tanto para

ofrecer una buena experiencia, como para transformar operaciones diarias y esfuerzos de marketing en entornos de coworking. Sin embargo, es difícil ofrecer un servicio excelente a los clientes, medir y aumentar su felicidad sin tecnología.

Hoy exigen tecnologías como Self-service Apps para solicitar servicios sobre la marcha; medidores de ocupación y de la calidad del aire, Inteligencia artificial, realidad virtual, metaverso y otras herramientas tech.

Espacios de coworking cerca de casa

Según un estudio de CBRE, el 45,5% de las personas señalan entre 15 y 30 minutos como el tiempo ideal

ABRIL 2024 / 110 MERCADO INMOBILIARIO

para desplazarse al trabajo, y el 38,3% ya disfruta de esta proximidad.

La pandemia tuvo un profundo impacto en la forma de vivir y trabajar. Una vez que la gente experimentó las ventajas de trabajar desde casa, ya no está dispuesta a desplazarse. Los clientes eligen espacios de coworking a poca distancia a pie o en bicicleta a través de Google My Business, que se ha convertido en un canal importante para la captación de leads.

Por ejemplo, HWL experimentó un aumento de espacios en zonas residenciales, ciudades pequeñas y pueblos. En dos años desarrolló proyectos de coworking en Gelida (Barcelona), Vic (Barcelona), Sitges (Barcelona) y actualmente en Caldes

d’Estrac (Barcelona); todas pequeñas ciudades con una población entre 3.000 y 40.000 habitantes.

La descarbonización impulsará la demanda de espacios de trabajo flexibles en 2024

De acuerdo con el estudio de The Instant Group e Incendium Consulting en 2022, el alquiler tradicional de espacios de oficinas genera un 158% más de emisiones por ocupante que los espacios flexibles.

Con nuevos datos disponibles a través de productos como el Índice de Sostenibilidad, que permite a los operadores y ocupantes hacer un seguimiento e informar sobre sus iniciativas

Las expectativas de experiencia de los clientes son más altas que nunca, especialmente en los sectores hotelero e inmobiliario y la necesidad de cumplir con los requisitos y satisfacer las demandas de las nuevas generaciones plantea muchos nuevos desafíos.

En consecuencia, coliving, coworking, hoteles, clubes de miembros y F&B se fusionan en un solo lugar a medida que el trabajo remoto se vuelve más común, creando el modelo híbrido de hospitalidad llamado Coplace. Muchos hoteles, aparta-hoteles y edificios residenciales han podido ampliar sus negocios, mejorar la experiencia de uso de sus clientes y atraer nuevos públicos desarrollando este nuevo concepto”.

Vanesa Sans

Consultora en entornos de trabajo colaborativos e innovadores Happy Working Lab

ABRIL 2024 / 111 OFICINAS

de sostenibilidad, el sector de oficinas ofrecerá más información y transparencia a los ocupantes.

Nuestros estudios demuestran que el espacio de trabajo flexible puede ofrecer hasta un 30% más de eficiencia ambiental frente al uso de carbono en comparación con los modelos inmobiliarios tradicionales gracias a una mayor densificación y utilización.

Para que los operadores atraigan nuevos ocupantes, será fundamental ofrecer mayor transparencia en lo que respecta a los protocolos de sostenibilidad para que todas las partes puedan alinear sus estrategias de espacio de trabajo con los objetivos ambientales.

Los trabajadores tienen claro lo que no funciona en el trabajo desde casa

Para muchos, trabajar desde casa ofrece un estilo de vida más libre de estrés y mejora el equilibrio entre la vida personal y laboral. Las ventajas de utilizar el hogar como centro

de trabajo incluyen horarios flexibles, ahorro de costos y tiempo al no tener que desplazarse, mayor productividad con menos distracciones de los colegas y mayor comodidad sin tener que “impresionar” en una oficina.

Aun así, el trabajo desde casa no es ideal para todos. Los resultados del estudio muestran que muchos profesionales mencionan los siguientes inconvenientes: aislamiento y soledad, problemas técnicos y desafíos de comunicación. Hacer frente a estos inconvenientes proporcionando a los trabajadores la opción de un lugar de trabajo flexible puede ser fundamental para crear un entorno de trabajo remoto exitoso en el futuro.

Plataformas de reserva Oficinas

Flex y coworkings se inscriben en plataformas de reserva que garantizan que los empleados de las empresas puedan trabajar desde cualquier espacio de coworking del mundo.

Terceros lugares

La normalización del

Work From Everywhere y la elección de cuándo y dónde queremos trabajar, ha dado lugar a los llamados Third Places, que son alternativas más informales y sociales a la oficina como lobbies de hoteles, cafés, espacios de trabajo en gimnasios o centros comerciales. Es decir, todos aquellos espacios que integran el coworking como servicio añadido. Cafeterías, hoteles, gimnasios, discotecas, en horario de día y centros comerciales.

Las empresas de Real Estate con patrimonio y Propietarios de Activos son los principales inversores de flex

En Europa, las empresas inmobiliarias representan un porcentaje significativo de los inversores detrás de algunas de las marcas de coworking más importantes.

Por otro lado, los propietarios del activo se han dado cuenta que explotando el negocio se llevan una parte más grande del pastel. Inmobiliarias se expanden al ampliar su oferta a través de su cartera inmobiliaria y más propietarios entran en el mercado al detectar la oficina flexible como oportunidad de negocio.

Espacios sostenibles

Hoy en día la sostenibilidad es un tema de debate muy crítico en todas las industrias del mundo. El coworking se basa en valores compartidos.

Los espacios sin plástico y con conciencia ecológica tienen ventaja y atraen a las personas más vibrantes y con más talento, convirtiéndose en un punto de venta importante. ¿Qué certificaciones sostenibles existen? Leed Well Net Zero B Corporations ActiveScore Verde, etc.

ABRIL 2024 / 112 MERCADO INMOBILIARIO

Cifras de coworking

Las prioridades de los ocupantes están evolucionando y los espacios de coworking deben contar con:

1. El acceso las 24 horas es ahora lo más importante para los ocupantes, mientras que solo el 77% de los centros lo ofrecen.

2. Las búsquedas globales de servicios específicos han aumentado casi un 10% en el último año.

3. En un 97% prefieren espacios amueblados.

4. 53% con estacionamiento.

5. 98% con salas de juntas.

6. 98% con servicios incluidos.

7. El servicio es el factor más importante a la hora de seleccionar un espacio.

En América Latina las preferencias son:

Personal amable

Costos accesibles

En Estados Unidos, las preferencias son:

Productividad

Personal amable

Entre los factores que determinarán la estrategia en los próximos 5 años, destacan:

1. Atracción de talento

2. Aumento de la utilización de los empleados

3. Productividad del empleado

4. Ubicación

La perspectiva del propietario

El 83% es testigo de un aumento en la demanda de espacios flexibles

El 45% cree que la duración más corta de los contratos de arrendamiento es importante para los ocupantes.

El 62% planea desarrollar un espacio flexible

Diferenciamos dos Coworking Persona

Se puede dividir la a los usuarios de la oficina flex/coworking en dos grandes grupos:

• Corporaciones y startups tecnológicas-Grandes jugadores

• Trabajadores remotos, nómadas digitales, emprendedores, solo preneurs, viajeros y “bootstrapped startups” - Operadores independientes.

Corporaciones y startups tecnológicas

Se trata de empresas que están recreando la experiencia de la sede central tradicional, solo que con superficies más pequeñas a medida que avanzan hacia modelos de trabajo híbridos. Buscan plazos de alquiler más cortos ocupando entre 2.000 y 3.000 m2 a lo largo de dos, tres e incluso 5 años.

Trabajadores remotos, nómadas digitales y otros. Ellos mismos pagan los planes contratados. Están buscando una mayor fl exibilidad, paquetes más pequeños y menos caros, más espacios de contacto y colaboración, con un fuerte énfasis en la comunidad y los servicios.

Los operadores que se dirijan a este grupo deben adoptar un diseño centrado en una experiencia de trabajo enriquecedora que transforme el espacio de trabajo en un destino de elección. Esto representa una gran oportunidad para los pequeños operadores independientes locales y regionales Coworking Boutique.

Por su parte, Emily Watkins, Chief Client Offi cer of Americas de The Instant Group, señaló que las preferencias de los ocupantes impulsarán la industria de los espacios colaborativos hacia adelante y los mercados con un desequilibrio entre la oferta y la demanda representan una oportunidad para que los operadores abran nuevos centros.

“Nuestros datos se derivan de una combinación de investigaciones propias centradas en el futuro

Las preferencias de los ocupantes impulsarán la industria de los espacios colaborativos hacia adelante y los mercados con un desequilibrio entre la oferta y la demanda representan una oportunidad para que los operadores abran nuevos centros. Hemos detectado ciudades en el continente americano con potencial de crecimiento como San Francisco, en Estados Unidos y Toronto, en Canadá y con un aumento estándar en ciudades norteamericanas como Los Ángeles, Austin, Nueva York y Miami, así como en la Ciudad de México, Bogotá, Sao Paulo y Buenos Aires”.

The Instant Group

del trabajo flexible, recopiladas por The Instant Group y nuestro mercado conectado. Esto nos da una visión única del mercado de los espacios de trabajo flexibles y hemos detectado ciudades en el continente americano con potencial de crecimiento como San Francisco, en Estados Unidos y Toronto, en Canadá y con un aumento estándar en ciudades norteamericanas como Los Ángeles, Austin, Nueva York y Miami, así como en la Ciudad de México, Bogotá, Sao Paulo y Buenos Aires”, informó Emily Watkins.

ABRIL 2024 / 113 OFICINAS

Los LifeStyle Center constituyen un formato que está transformando la experiencia urbana al simplificar la vida de las personas

El dinamismo y desarrollo del sector de centros comerciales en América Latina y el Caribe se ha convertido en un referente global. La constante innovación en respuesta a las demandas de los consumidores ha llevado a estos espacios a ofrecer experiencias más allá de las compras.

En este sentido, el formato que marca la pauta es el de los Lifestyle

Centers. Esto se puede comprender porque, hoy día, los consumidores, además de adquirir bienes y servicios, buscan disfrutar de áreas de esparcimiento, socialización y desarrollo personal. No obstante, la fórmula está en constante cambio.

Mauricio Otárola, director de Estudio de Uso Mixto y Centros Comerciales en Gensler Costa Rica, considera que la reconfiguración de las anclas comerciales es una de las

transformaciones clave. Estos cambios reflejan la adaptación a las nuevas necesidades y expectativas de los consumidores, creando espacios más versátiles y atractivos para la comunidad.

“Históricamente, estas han sido las tiendas departamentales, las cuales están empezando a migrar o reducir su espacio. Esto ha llevado a que los centros comerciales reestructuren sus espacios, pasando de grandes

MERCADO INMOBILIARIO ABRIL 2024 / 114

En América Latina los espacios comerciales mantienen dinamismo y crecimiento positivo.

CENTROS COMERCIALES

evolucionan y adoptan con éxito nuevos formatos

La industria latinoamericana de centros y plazas comerciales ha demostrado tener particularidades muy propias que la distancian de otras realidades.

inquilinos únicos a una mayor diversidad de inquilinos. Ahora, en lugar de centros comerciales anclados por tiendas específicas, encontramos centros anclados por distritos más dinámicos e integradores, que combinan múltiples tiendas bajo un concepto unificado”, explica.

Además, destaca la evolución que han experimentado, al pasar de ser solamente espacios comerciales para convertirse en verdaderos centros

comunitarios y de uso mixto. Esto significa que cada vez es más frecuente que los centros comerciales adopten componentes de trabajo, educativos y residenciales. Se trata de una transición hacia un modelo más diversificado y orientado hacia la comunidad, que notablemente se está acelerando.

Para Carlos Betancourt, representante de la Cámara Latinoamericana de la Industria de Centros Comerciales

(CLICC), se trata de un conjunto muy amplio de cambios y adecuaciones significativas que varían de país a país.

A manera de ejemplo menciona el caso del mercado de Brasil, donde los conceptos de “creatividad”, “innovación” y resiliencia” son los que han marcado la pauta, al punto de alcanzar una recuperación en flujo de visitantes con un aumento cercano al 4,3%. A esto agrega la generación de un 2,1% de empleo, proyectando

Por Alejandra Soto, asoto@inversioninmobiliariacr.com
CENTROS COMERCIALES ABRIL 2024 / 115
Para mediados de 2023,

Latinoamérica contaba con alrededor de 2.330 centros comerciales en operación, con cerca de 62.820 millones de metros cuadrados de área bruta rentable.

un total de 639 emprendimientos y colocando dichos conceptos como sinónimo de progreso y evolución.

“A esto se suman los nuevos conceptos de “malls” en términos de espacios, como los usos mixtos, que facilitan la vida de las personas, acortando distancias y disminuyendo tiempos. También la inclusión de zonas verdes, tal como la demanda de mayor amplitud traducida en lugares abiertos, que facilite la relación entre

comunidad y naturaleza, incluyendo a todos los miembros de la familia: mascotas, niños pequeños, adultos mayores, entre otros”, asegura Betancourt.

Adicionalmente, resalta la incorporación de nuevos conceptos gastronómicos y de ocio, dirigidos al disfrute de las familias y a aumentar la permanencia de las personas en los malls.

En Guatemala, por ejemplo, el

sector de centros comerciales concluyó el 2023 con resultados muy positivos, consolidándose como un motor clave para el desarrollo económico y social del país. Durante el año pasado, se presentaron innovadoras experiencias gastronómicas, nuevos proyectos en el área metropolitana y en el interior del país, así como la ampliación y transformación de algunos centros comerciales.

“Con un crecimiento del 20% en la facturación en comparación con el año anterior, los centros comerciales han demostrado ser impulsores fundamentales para cientos de emprendimientos formales, pequeñas y medianas empresas que constituyen la base de los inquilinos

En la actualidad, el diseño de los centros comerciales implica un proceso estratégico donde el desarrollador realiza estudios exhaustivos antes de concebir un proyecto.

MERCADO INMOBILIARIO ABRIL 2024 / 116

en estos espacios”, destaca Astrid Perdomo, directora ejecutiva de la Asociación de Centros Comerciales de Guatemala (Acecogua).

Cabe resaltar que toda esta transformación, nuevos conceptos y modificaciones no ha sido consecuencia exclusivamente de la pandemia. Según Otárola, aunque esta crisis sanitaria mundial ciertamente sí aceleró el desarrollo de estos cambios, gran parte de ellos se deben a la rápida expansión de las ventas en línea, así como a las preferencias cambiantes de marca entre las generaciones más jóvenes.

“Estas generaciones no suelen optar por las tiendas departamentales como destino de compras

preferido, sino que buscan marcas más específicas y con las que se sientan identificados. Esta tendencia no surgió únicamente debido a la pandemia, sino que refleja una transición más amplia relacionada con cambios generacionales, comportamientos de compra en línea y la diversificación de la oferta por parte de las marcas para adaptarse a diferentes segmentos de público”, agrega.

Espacios multifuncionales

La evolución más significativa que han experimentado los centros comerciales tradicionales es haberse convertido en lifestyle centers, un concepto que no se centra solo en la oferta comercial, sino que integra residencias y oficinas, creando una comunidad vibrante y activa las 24 horas del día, los siete días de la semana.

De acuerdo con el representante de Gensler Costa Rica, esta integración genera una masa crítica de población cautiva, lo que diferencia a los lifestyle centers de los centros comerciales convencionales, que a menudo están activos solo durante ciertos momentos del día.

Con diseños generalmente abiertos, alternativas para comprar, divertirse, comer, trabajar y disfrutar del tiempo libre, este formato tiene en el centro la experiencia del visitante y responde en gran medida a la creciente demanda de espacios

Exitosa recuperación

ELa creación de comunidades y ecosistemas que integren elementos de naturaleza es esencial en los nuevos formatos. Estos aspectos no deben considerarse como simples añadidos o aspectos periféricos, sino como elementos fundamentales que unifican y enriquecen la experiencia de los proyectos”

Mauricio Otárola

Director de Estudio de Uso Mixto y Centros Comerciales

GENSLER COSTA RICA

n Guatemala, el sector de centros comerciales experimenta un periodo de prosperidad y logros. Esta tendencia sugiere un futuro prometedor y su contribución continua al desarrollo económico y social.

• En términos de inversión, el sector registró más de $158 millones durante 2023.

• Se habilitaron más de 70.000 metros cuadrados de espacio comercial rentable.

• Se generaron más de 6.200 puestos de trabajo durante la fase de construcción y más de 3.100 en operación, los cuales se suman a los 100.000 empleos formales que ya genera el gremio.

• El sector comercial actualmente contribuye con el 18,3% del PIB de Guatemala.

• El gremio ha experimentado un crecimiento del 220% en los diez últimos años

Fuente: Asociación de Centros Comerciales de Guatemala (Acecogua)

CENTROS COMERCIALES ABRIL 2024 / 117

En el contexto latinoamericano, el gremio de centros comerciales guatemalteco puede considerarse como un indicador de la tendencia positiva en la región, donde los centros comerciales no solo representan lugares de transacción comercial, sino también motores de crecimiento y transformación en el tejido urbano y social”

Astrid Perdomo

Directora ejecutiva ASOCIACIÓN DE CENTROS COMERCIALES DE GUATEMALA (ACECOGUA)

Ofrecer experiencias positivas a los consumidores más allá de simplemente comprar es hoy el fin máximo de los espacios comerciales.

cercanos donde satisfacer múltiples necesidades.

Además, como ventaja, tienen la capacidad de activar constantemente el espacio, lo que aumenta significativamente el valor de los inmuebles y las inversiones asociadas. “Sin embargo, esta evolución también conlleva desafíos, como la gestión de la diversidad de usos y la creación de un ambiente atractivo y funcional para una variedad de actividades y necesidades”, afirma Otárola.

La aceptación de este nuevo

concepto ha sido ampliamente positiva en Latinoamérica, especialmente por su capacidad para ofrecer una experiencia integral. Esto es muy valorado por las generaciones jóvenes, ya que les permite vivir, comer, trabajar y divertirse en un mismo entorno sin necesidad de desplazarse constantemente.

Reto multigeneracional No obstante, la evolución de las generaciones y sus expectativas configuran un desafío permanente para

MERCADO INMOBILIARIO ABRIL 2024 / 118

En los últimos años, la industria latinoamericana ha ampliado su inventario de propiedades debido a los lifestyle centers, que, por su infraestructura de menor metraje, requieren menor disponibilidad de terrenos y se incorporan fácilmente en áreas urbanas densamente pobladas, logrando ubicaciones estratégicas, que son sin duda una ventaja para los inversionistas”

Carlos Betancourt

Representante

CÁMARA LATINOAMERICANA DE LA INDUSTRIA DE CENTROS COMERCIALES (CLICC)

La creación de una comunidad o ecosistemas que incorporen elementos de la naturaleza es un componente de los nuevos formatos de centros comerciales.

los centros comerciales, ajustando su oferta y servicios según las preferencias y comportamientos de diferentes generaciones. La comprensión detallada de las tendencias, la tecnología, la cultura y el estilo de vida de cada grupo demográfico permitirá a los desarrolladores y administradores crear experiencias de compra que trasciendan las barreras generacionales y ocasionen un atractivo universal”, opina la directora ejecutiva de Acecogua.

de espacios culturales y eventos masivos dentro de los centros comerciales. Estos también funcionan como anclas, atrayendo a personas de todas las edades y proporcionando una variedad de opciones para la diversión y la participación.

el desarrollo de proyectos y la consolidación de una oferta vigente y atractiva para todos los públicos.

Ante esto, los expertos coinciden en que cada centro comercial debe ser consciente de su modelo de negocios, adaptándose según su formato y consumidores específicos. Por ello, es esencial considerar factores relevantes para atender las necesidades de una variedad de generaciones y crear espacios icónicos que conecten con cada segmento demográfico.

“La clave para superar estos desafíos multigeneracionales reside en la personalización y adaptabilidad de

Uno de los enfoques clave, según Otárola, es la creación de distritos de experiencia y componentes diferenciados dentro de los centros comerciales. Estos distritos están diseñados para atender a diferentes grupos de edad. Por ejemplo, para la población mayor, se incorporan anclas relacionadas con la salud y el bienestar. Estos pueden incluir áreas para hacer ejercicio, servicios médicos o incluso espacios de relajación.

Por otro lado, los componentes dirigidos a las generaciones más jóvenes se centran en temas como interacción digital, entretenimiento y gamificación. Estos espacios buscan atraer a los visitantes más jóvenes mediante experiencias interactivas, tecnología y actividades lúdicas.

Además, menciona la inclusión

“La adaptación de los centros comerciales a las múltiples generaciones implica una combinación de enfoques específicos para satisfacer las necesidades cambiantes de cada grupo de edad. El diseño debe ser flexible y considerar tanto las preferencias tradicionales como las nuevas tendencias para garantizar una experiencia atractiva para todos los visitantes”, puntualiza el director de Estudio de Uso Mixto y Centros Comerciales en Gensler Costa Rica.

Además de las diversas generaciones, Betancourt considera importante tomar en cuenta a los distintos grupos y tipos de familia que están transformando la manera de vivir el centro comercial. Entre ellos menciona las blended families, los childless, los amantes de las mascotas y los foodies, lo cual da origen a nuevos conceptos gastronómicos, a una oferta de ocio más amplia, espacios y reglamentos para mascotas, actividades lúdicas para niños y adultos mayores, entre otras.

CENTROS COMERCIALES ABRIL 2024 / 119

La mayoría de las zonas económicas especiales se concentran en los departamentos de Escuintla e Izabal

aumenta de cuatro a 20 las Zonas de Desarrollo Económico en los últimos tres años GUATEMALA

El auge de nuevos parques industriales y logísticos ha estado ligado al interés de muchas empresas para operar en espacios que les brinden la oportunidad de realizar actividades industriales, comerciales y de servicios, junto con incentivos fiscales, seguridad e infraestructura óptima para sus operaciones.

En los últimos años, las Zonas de Desarrollo Económico Especiales Públicas (ZDEEP) han emergido como un fenómeno sin precedentes en Guatemala. Estos espacios industriales se han convertido en el epicentro de un crecimiento acelerado, transformando la dinámica empresarial en el país.

Actualmente hay cinco en operación, ocho más ya fueron aprobadas por Zona Libre de Industria y Comercio Santo Tomás de Castilla (ZOLIC), pero aún están pendientes de recibir la autorización de la

Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Además, otras siete se encuentran en trámite.

Más de 5,3 millones de metros cuadrados distribuidos en las 13 ZDEEP autorizadas por ZOLIC se han ido transformado en corredores logísticos entre los puertos clave del Océano Pacífico y el Atlántico, “lo que permite acercarse a los mercados de Estados Unidos y México con una visión clara y un futuro de inversiones y producción”, asegura Byron Gaitán, gerente general de ZOLIC.

Creadas a través de la reforma al Decreto 22-73 de la Ley de ZOLIC, las

Puerta del Istmo cuenta con un área autorizada de 177.000 m2, pero posee una capacidad de crecimiento de hasta 3,5 millones de m2.

MERCADO INMOBILIARIO ABRIL 2024 / 120

ZDEEP surgen en 2008 para acoger una variedad de actividades, garantizar certeza jurídica y otorgar atractivos incentivos fiscales, una fórmula que ha logrado catapultar la competitividad en el país y que ha sido atractiva para multinacionales, empresas locales y, por supuesto, para importantes grupos desarrolladores del sector inmobiliario.

Para Esdras Méndez, director financiero de Michatoya Pacífico, uno de los primeros parques industriales autorizados para funcionar bajo esta figura, la oferta de espacios que funcionan en ZDEEP ha conllevado más tiempo de lo previsto, ya que no fue sino hasta 2019 que se incrementó la oferta, año en el cual una nueva generación de inversionistas apostó por el modelo. “Podría decirse que la figura fue probada y robustecida con un nuevo reglamento de operación y, recientemente, con una nueva modificación en cuanto a las tarifas que se aplican a usuarios de estas zonas de desarrollo económico”, agrega Méndez.

El crecimiento que ha tenido este régimen resurgió en una época

INDUSTRIAL ABRIL 2024 / 121

La proyección para cuando todas las ZDEEP estén en operación es que generen más de 17.700 empleos directos y arriba de 45.500 indirectos.

crucial para el país, cuando vivía un momento crítico debido a las modificaciones realizadas a la Ley de Zonas Francas. Se trató de una serie de enmiendas hechas en 2016, que restringían el tipo de actividades económicas permitidas, lo que provocó una considerable baja de estos espacios industriales. Y, aunque la ley de Zonas Francas fue nuevamente modificada en 2021 para reintroducir al régimen algunas actividades productivas, el modelo que impulsan las ZDEEP ha sido más atractivo.

“La gran diferencia radica en que la ZDEEP permite realizar actividades como producción, fabricación, embalaje, almacenamiento, distribución y otras relacionadas con la industria, comercio y servicios, durante el tiempo que el usuario esté vigente. Mientras que la Zona Franca es un área delimitada dentro del país, con una aduana que autoriza el ingreso y salida de mercancías, por lo que no produce para el consumo local, sino para reexportación”, explica Méndez. Asimismo, esta figura ha ganado

Diferencias entre ZDEEP y Zona Franca

De acuerdo con ZOLIC, la diferencia entre las Zonas de Desarrollo Económico Especiales Públicas y las Zonas Francas se centra en la base legal que crea cada uno de estos modelos. A continuación, se presentan algunas de sus principales características:

Las ZDEEP, son creadas bajo el amparo de la Ley de ZOLIC, Decreto 22-73 y sus reformas 30-2008.

Las Zonas Francas cobran vida legal a través del Decreto 65-89, Ley de Zonas Francas.

Las ZDEEP son autorizadas por la Junta Directiva de ZOLIC y la habilita la Superintendencia de Administración Tributaria como Auxiliares de la Función Pública Aduanera para el inicio de operaciones.

Ambas figuras brindan beneficios fiscales como: exención del 100% del Impuesto Sobre la Renta (ISR) por 10 años; suspensión temporal del Impuesto al Valor Agregado (IVA), derechos arancelarios y demás cargos en la importación de mercancías que ingresen a la zona hasta que sea importada la mercancía al Territorio Aduanero Nacional; exención del IVA por los hechos y actos grabados realizados dentro de la zona

libre cuando sean exportados al comercio exterior; exención de timbres fiscales sobre los documentos que contienen actos o contratos sobre bienes y negocios en la zona.

Una diferencia importante es que, en el régimen de Zonas Libres en Guatemala, como ZOLIC y las ZDEEP, las mercancías no causan abandono, una vez esté el contrato vigente.

Además, en las zonas de desarrollo se pueden llevar a cabo diversas operaciones relacionadas con la producción, transformación, fabricación, ensamblaje, comercialización, almacenamiento, conservación, embalaje, manipulación, clasificación y cualquier operación de mercancías propias de importación o exportación, por mencionar algunas.

En las zonas francas, las mercancías sí causan abandono, el plazo máximo para reexportar a la zona franca o al extranjero es de seis meses.

El modelo de ZDEEP es un concepto novedoso e interesante, ya que se ubica en un nivel superior al de las Zonas Francas. Los inversionistas obtienen mejores retornos, debido a su versatilidad de operación, incluyendo los beneficios fiscales y logísticos que ofrece a nuevas inversiones”.

Esdras

más simpatizantes debido a sus beneficios, tanto logísticos como operativos y fiscales, principalmente porque la normativa no restringe a ningún tipo de empresa, sean actividades industriales, comerciales o de servicio, de cualquier sector productivo.

Incluso pueden ser mixtas, menciona Gaitán, quien pone como ejemplo una empresa que desee desarrollar tres actividades distintas o que presta servicios a otras compañías fuera de la zona especial, en zona franca o maquila.

“Los beneficios fiscales y logísticos que ofrecen las ZDEEP en funcionamiento han atraído inversiones diversas y usuarios que empiezan a aprovechar una amplia gama de actividades como el almacenaje y comercialización de hidrocarburos, alimentos y materias primas, servicio outsourcing de recursos humanos,

MERCADO INMOBILIARIO ABRIL 2024 / 122

manufactura agroindustrial y de autopartes. Hoy son algunas de las primeras actividades que se realizan en las zonas de desarrollo en funcionamiento”, explica el gerente general de ZOLIC.

Momento clave

El auge de estas zonas de desarrollo en Guatemala se da en un contexto muy importante para toda la región: el nearshoring. Hoy, México y Centroamérica han pasado a ser un epicentro para la instalación de multinacionales interesadas en acercar su operación al mercado estadounidense.

“El nearshoring también es una oportunidad para las ZDEEP y para Guatemala, ya que esta figura posiciona al país en un lugar privilegiado que, aunado a las múltiples ventajas que tenemos como la cercanía con México, acceso a ambos océanos y la estabilidad económica de nuestra moneda”, opina Fermín Colina, CEO de Grupo FCQ, Zona Libre Puerta del Istmo, la primera ZDEEP que fue autorizada con el nuevo reglamento de ZOLIC.

Bajo ese contexto, Guatemala se vuelve un punto clave y atractivo para todas estas empresas, agrega

al análisis Alejandro Guillén, gerente de negocio de Synergy Industrial Park, proyecto industrial que desarrolla Spectrum y que se encuentra en fase de aprobación por ZOLIC. “Con eso en mente, hace todo el sentido del mundo que se estén desarrollando ZDEEPs, porque es un esquema bastante atractivo para ciertas industrias y compañías multinacionales”, asegura.

Aunque la construcción de parques industriales y zonas de desarrollo económico es una industria relativamente reciente en el país, el sector inmobiliario afirma estar preparado para recibir a las compañías que han vuelto a ver a Guatemala.

De hecho, el auge en la construcción de este tipo de espacios industriales es visto por los entrevistados como resultado de un incremento en la demanda de empresas interesadas en el país. “Cuando están acá se impresionan de todas las condiciones que existen, entonces estamos listos con todos los servicios y demás requisitos que se requieren para poder atenderlas”, puntualiza Guillén.

Esta alta demanda de naves industriales y logísticas que experimentan también los hace visualizar un futuro muy prometedor, al tiempo

Todas las ZDEEP de oportunidad

Estoy convencido que no es un tema especulativo. Lo que tenemos que hacer es continuar fomentando las condiciones a nivel país y como desarrolladores, con el fin de poder atraer y aprovechar esa oportunidad de nearshoring para capturar la inversión extranjera”.

Alejandro Guillén Gerente de negocio

SYNERGY INDUSTRIAL PARK

INDUSTRIAL ABRIL 2024 / 123

El crecimiento de las zonas de desarrollo más que otras figuras que tiene el país se debe a los múltiples beneficios que ofrece, así como al apoyo que ha recibido de las autoridades aduaneras y empresarios, quienes la han fortalecido de gran manera”.

Fermín Colina

CEO de Grupo FCQ ZONA LIBRE PUERTA DEL ISTMO

que los obliga a estar preparados a lo que esta situación acarrea.

“Recién construimos 25.000 m2 de naves industriales donde instalaremos tres empresas más, dos centros de distribución del área de alimentos y bebidas, así como una compañía industrial de procesamiento de alimentos. Y, para los próximos meses, se construirán otros 35.000 m2 más de naves industriales”, añade Colina.

En el caso de Michatoya Pacífico, el gerente de ZOLIC destaca que amplió su área de 1.500.000 m2 a 3.000.000 de m2 para atraer inversionistas. Además, el parque está trabajando de manera cercana con el sector textil, como lo demuestra la consecución en 2022 de la empresa surcoreana Hansae Co. Ltd., productor de una de cada tres prendas que visten los estadounidenses.

“A la fecha, esta compañía ha realizado una inversión inicial en 500.000 m2 y está considerando un nuevo complejo de fabricación sostenible en Michatoya Pacífico, con lo que incrementará aún más su inversión en la región de Centroamérica”, asegura Méndez.

Mientras, Synergy Industrial Park inició trabajos de urbanización a principios de 2023, con movimiento

El futuro de las ZDEEP se visualiza en crecimiento. Hay ocho en espera de ser autorizados como Auxiliares de la Función Pública Aduanera, ubicadas en el norte y en el sur del país, regiones estratégicas que permiten conectar con los principales mercados como México y Estados Unidos”.

Byron Gaitán Gerente general ZOLIC

MERCADO INMOBILIARIO ABRIL 2024 / 124

Actualmente, ZOLIC ofrece a los inversionistas

Zonas de Desarrollo ubicadas en los departamentos de Escuintla, San Marcos, Zacapa y Puerto Barrios.

Las primeras ZDEEP en funcionamiento

Las primeras cuatro Zonas de Desarrollo Económico autorizadas por ZOLIC y habilitadas por SAT, significaron una inversión privada cercana a los $65 millones en los últimos tres años, entre construcción y adecuación de infraestructura para los primeros usuarios. La más reciente ZDEEP que se agrega al listado es Zona Libre Quetzal, autorizada a principios de 2024. El inicio de estos proyectos catapultó el interés de los desarrolladores y empresas en este régimen, por lo que hoy 15 proyectos más están a la espera de culminar con todas las autorizaciones necesarias para poder operar como ZDEEP.

Puerta del Istmo:

de tierras para poder hacer toda la urbanización. Y, en octubre, finalizó la construcción de la entrada principal al proyecto.

Según Guillén, ya se han cerrado algunos negocios con empresas interesadas en comprar terrenos para instalar centros de distribución o plantas de producción. “También estamos comercializando dentro de ZDEEP y fuera esa figura con algunos clientes bien importantes de diferentes industrias, y vamos a empezar a ver la primera nave industrial dentro del parque en los primeros meses de 2024”, concluye

Michatoya Pacífico adecúa espacios llave en mano, tanto en el régimen ZDEEP como fuera de ella.

• Se ubica en el municipio de Pajapita, departamento de San Marcos, a 500 metros de la Aduana Tecún Umán II, frontera con México.

• Cuenta con tres usuarios (un industrial, un comercial y uno de servicios) que ocupan los 16.000 m2 de naves industriales con las que inició el proyecto. Yazaki, empresa japonesa dedicada a la manufactura de partes ligeras de vehículos; Ambev, especializada en la distribución de alimentos y bebidas; y S&D Inversiones S.A. que presta servicios aduaneros.

Miel Verde:

• Ubicada en el oriente del país, en el municipio de Río Hondo, Zacapa.

• Se trata de la primera zona con un concepto agroindustrial. Atiende a dos usuarios: el primero es Green Fabric, que procesa la hoja de Stevia para convertirla en edulcorante natural; y el segundo es Bioinsumos, que se dedica a la refi nación de los componentes de Green Fabric para obtener dos nuevos productos.

Zona Libre Quetzal:

• Ubicada a 4 km de Puerto Quetzal.

• La inversión inicial de este proyecto supera los $100 millones.

• Inicia operaciones con 337.000 metros cuadrados, pero tiene capacidad para extenderse hasta un millón.

Michatoya Pacífico:

• Se ubica en el kilómetro 72 de la Autopista a Puerto Quetzal, departamento de Escuintla.

• Cuenta con 18 compañías habilitadas, de las cuales el 83% son industrias en general y 17% de almacenaje/distribución. Entre ellas destaca Soluciones Humanas Especializadas, S.A. empresa de recursos humanos outsourcing; Ecoplanet, que se dedica a la producción y comercialización de bolsas reutilizables y ecológicas fabricadas con polipropileno; NIMAC, S.A. que se especializa en la compraventa y transformación de materia prima en general, atendiendo segmentos de agroindustria, alimentos, cosmética, industria farmacéutica; Inmobiliaria San Gregorio, S.A., brinda servicios de construcción a usuarios de la zona como a los desarrolladores del parque industrial; entre otros.

Puma I:

• Ubicada en el Km 1,2 carretera a Chulamar, Puerto San José, Escuintla

• Fue la primera ZDEEP autorizada por ZOLIC y funciona con un modelo de “mono usuario”. Presta servicios a Puma Energy Guatemala, empresa dedicada a la distribución de combustibles y derivados de petróleo.

Fuentes: ZOLIC, Michatoya Pacífico, Puerta del Istmo

INDUSTRIAL ABRIL 2024 / 125
La arquitectura industrial debe evolucionar de forma paralela a los avances tecnológicos.

De metros cuadrados a metros cúbicos

La demanda del nearshoring ha planteado para los arquitectos nuevos retos que los impulsa a evolucionar para poder hacer mejores plantas que se ajusten a las exigencias del mercado actual.

Por Mónica Del Castillo, mdelcastillo@inversioninmobiliariacr.com

Debido a la falta de espacio y respondiendo a las tendencias del mercado industrial, la construcción de nuevos complejos verticales ha comenzado a ser cada vez más común en los parques y zonas francas de la región latinoamericana, en especial de México, donde el nearshoring ha impulsado la construcción de complejos industriales.

Claudia Esteves Cano, directora general de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), informó en entrevista con Revista INversión INmobiliaria que se están visualizando algunos casos para hacer frente a la creciente demanda en áreas urbanas densamente pobladas como las que se encuentran en la zona centro del país, particularmente para la operación de centros de distribución y logística de última milla.

Agregó que la verticalización de las plantas industriales, es decir, la construcción de instalaciones en altura en lugar de extenderse horizontalmente es una tendencia que ha ganado popularidad en algunos lugares debido a la creciente escasez de espacio y la necesidad de optimizar el uso del suelo.

Esta modalidad implica el paso de medir el espacio en metros cuadrados (m2) a metros cúbicos (m2), ya que se construyen varios pisos en lugar de expandirse en una sola planta a nivel del suelo, lo que no es necesariamente el caso de países como México, que cuenta con vasta extensión territorial en general.

La directora general de la AMPIP destacó que México cuenta con una sólida infraestructura industrial y ha sido ejemplo para Latinoamérica, y que, ante la demanda del nearshoring,

MERCADO INDUSTRIAL:

MERCADO INMOBILIARIO
Ha habido avances en temas de arquitectura industrial pero no a nivel de los países más desarrollados.

de obra con las instituciones educativas y hasta la forma en la que se planea el ordenamiento territorial en las regiones.

están trabajando para poder atenderla en tiempo y forma.

“En el caso de México no hay falta de tierra industrial. Hoy se cuentan 50 nuevos parques industriales en construcción que se sumarán a la actual oferta. El incremento de la demanda prevalece en el norte, occidente y centro del país, principalmente”, indicó Esteves Cano. Asimismo, subrayó que para la región latinoamericana se observan importantes desafíos, pero sin duda son grandes las oportunidades para incrementar las capacidades de investigación, desarrollo e innovación que tienen las empresas proveedoras, la profesionalización de la mano

“En última instancia, el fortalecimiento de las cadenas de suministro se ha convertido en la piedra angular de la producción mundial, y países como Canadá, Estados Unidos y México son capaces de lograr una alineación para fomentar la relocalización de la manufactura de sectores y productos estratégicos. En México, eso se puede alcanzar gracias al modelo que tenemos de parques industriales, los cuales cumplen con altos estándares y buenas prácticas internacionales para brindar certeza a las empresas e inversionistas que ven en el país una oportunidad única en el mundo para llevar a cabo sus operaciones”, aseveró la directora general de AMPIP.

Arquitectura industrial

A esto se agrega que la demanda del nearshoring ha planteado para los arquitectos industriales nuevos retos que los han obligado a evolucionar para poder hacer mejores plantas para el mercado.

Para Luis Alfonso Vanegas

INDUSTRIAL ABRIL 2024 / 127

La infraestructura digital y de telecomunicaciones es fundamental para enfrentar las nuevas tendencias de manufactura.

García, presidente de la Asociación de Arquitectos Directores Responsables de Obra, Corresponsables, Peritos en Desarrollo Urbano y Especialidades Afines en la República Mexicana (ADOC), se ha tenido cierto avance en la arquitectura industrial, pero no como en países de primer mundo, por lo que se debe de tener una evolución más avanzada y que vaya en forma paralela a los avances tecnológicos, con los cuales está evolucionando la industria en los países de primer mundo.

Los grandes desafíos de México

Para lograr parques industriales de primer orden que respondan a la presente coyuntura del fenómeno del nearshoring, México afronta diferentes desafíos, siendo especialmente relevantes los siguientes:

Energía:

Los parques industriales realizan inversiones en infraestructura eléctrica en función de los requerimientos de la CFE (subestaciones de alta tensión, líneas de alta tensión, distribución y en algunos casos obras de refuerzo) y se requiere mayor apoyo del gobierno federal para planear y compartir estas inversiones en el mediano y largo plazos.

En los parques industriales se debe garantizar el suministro eléctrico y la disponibilidad de fuentes de energía limpia para lograr las metas de descarbonización que demandan las compañías globales que se hospedan en ellos. Para esto se requiere la posibilidad de esquemas de autoconsumo aislado para los inquilinos.

Agua:

Garantizar el suministro de agua de los pozos en concesión o de la red municipal.

Infraestructura :

La infraestructura digital y de telecomunicaciones es fundamental para enfrentar las nuevas tendencias de manufactura, automatización industrial y operaciones de hiperconectividad.

La participación del gobierno de México en infraestructura carretera, portuaria y ferroviaria es una prioridad para el desarrollo del país, por lo que se requiere invertir en carreteras, caminos, puentes, avenidas urbanas y en general dar mantenimiento a toda la infraestructura de comunicaciones, como una de las necesidades más importantes para la operación de las empresas y el adecuado traslado de las mercancías.

Seguridad y justicia:

Preservar la seguridad en el transporte para una adecuada operación de las empresas. Fortalecer el estado de derecho que garantice el combate a la ilegalidad, respetando las garantías de las empresas y empresarios que operan en México. Garantizar la seguridad pública, así como la legal impartición y procuración de justicia.

Educación:

Innovar en educación superior para dar respuesta a las necesidades de las diferentes industrias, coordinando metodologías y tecnologías educativas, integrando TICs y otras tendencias importantes, centradas en las

Agregó que, ante el nearshoring, los retos principales es tener los suficientes estudios socioeconómicos para determinar las necesidades de cada región, considerando que este tipo de estudios, en su mayor parte, dependen de la administración pública, la cual no cuenta con la capacidad técnica y mucho menos el interés de desarrollar este tipo de programas que bien le vendrían a México y América Latina.

“En términos generales, es necesario contar con la cultura de

fortalezas mejor valoradas por el entorno industrial.

Desarrollar talento para atender la demanda del mercado inmobiliario industrial, buscando cuadros de mayor especialización que recurran a las mejores prácticas para el desarrollo de los parques industriales.

Administración:

Considerar la mejora regulatoria como una política pública necesaria para generar normas claras, transparentes y adecuadas.

• Procurar a su vez una simplificación administrativa que permita la reducción de barreras derivadas de la actividad burocrática de las organizaciones gubernamentales.

MERCADO INMOBILIARIO ABRIL 2024 / 128

espacios industriales para ser utilizados en caso de algún siniestro o darles a los clientes un mejor servicio. Además, proveerlos a la mayor brevedad posible del suministro de los materiales o equipos que produzcan en dichos proyectos arquitectónicos, con excepción de algunas fábricas que realizan construcciones industriales en forma provisional en los polos de desarrollo de la industria de la construcción, y el desafío principal que hay que combatir es la optimización de los recursos económicos de los industriales”, apuntó el presidente de ADOC de México.

Por su parte, Arriaga Luna, director general de ADOC México, apuntó que la tecnología, cada vez está más desarrollada y permite realizar en un tiempo más corto una planta industrial, por lo cual la arquitectura industrial debe proyectarse para irse adaptando a este tipo de cambios y avances tecnológicos.

Además, destacó que, con la nueva tecnología dentro de la industria de la construcción, verticalizar las plantas industriales se puede lograr en cuanto al acero y concreto, lo cual tendrá que ser una tendencia a efecto de optimizar los costos de la tierra, así como suministros para el producto a fabricar.

En ello coincide la directora general de AMPIP, quien afirmó que en años más recientes la evolución de la demanda, los constantes cambios tecnológicos, las variaciones en los estándares de calidad, la creciente competencia con otros países productores y, naturalmente, la cercanía al mercado más grande del mundo, han traído para México oportunidades y retos para que la cadena de proveeduría avance al ritmo que requiere el mercado.

“En este entorno, México es el mejor socio de manufactura y distribución para la estrategia de diversificación de las empresas extranjeras que tienen su mercado objetivo en la región norteamericana. En el país se encuentran respuestas positivas a diversos factores que analizan las empresas para reubicarse: consideraciones legales, disponibilidad de talento, proveeduría, una amplia red de tratados de libre comercio, experiencia manufacturera y, por supuesto, la infraestructura de calidad que se encuentra en los parques industriales”, dijo Esteves.

En última instancia, el fortalecimiento de las cadenas de suministro se ha convertido en la piedra angular de la producción mundial, y países como Canadá, Estados Unidos y México son capaces de lograr una alineación para fomentar la relocalización de la manufactura de sectores y productos estratégicos”

“Con respecto a la factibilidad de usar modelos para México y América Latina, depende de mucho de las necesidades y particularmente del tipo de industria, ya que, en la actualidad, los arquitectos que se dedican a este tipo de proyectos cuentan con la tecnología más avanzada para lograr alcanzar los objetivos solicitados por el cliente”, señaló.

De acuerdo con Esteves, desde el sector inmobiliario se observa que hay inhibidores a la inversión en la proveeduría de servicios básicos, infraestructura y mejora regulatoria a lo largo del país, siendo notorio que, en las entidades federativas con mayor dinamismo en sus mercados inmobiliarios industriales, están presentes todas las problemáticas. “Esto representa un riesgo de pérdida de competitividad justo cuando se presenta la oportunidad derivada del nearshoring”, advirtió.

Por ello, añadió que es menester

que todos los niveles de gobierno sumen acciones para resolver los problemas que se identifiquen para no desaprovechar las oportunidades que se abren con el fenómeno nearshoring, ya que el entorno económico nacional e internacional plantea desafíos para el desarrollo competitivo y en todo momento los desarrollos inmobiliarios industriales deben estar a la altura, con capacidad para alojar nuevos procesos productivos, automatizaciones, innovaciones y desarrollos; contextualizados a su vez por condiciones ambientales y sociales que exigen enfoques responsables, mejor organizados, respetuosos, claros y transparentes.

INDUSTRIAL MARZO 2024 / 129

Last mile y nearshoring en logística global y local

Soluciones en la logística de ÚLTIMA MILLA

Las

oportunidades

digitales marcarán las cadenas de suministro en 2024

Con el inicio del año las expectativas sobre los avances y las tendencias que marcarán el devenir de las operaciones logísticas y de la cadena de suministro son altas.

Según los expertos del sector, el 2024 marcará un ritmo acelerado en la adopción de tecnologías que revolucionarán

el quehacer intralogístico, tendiendo a mayores índices de optimización y eficiencia operativa, al tiempo que destacan las preocupaciones cruciales que atenderán los líderes de supply chain, como son: la sostenibilidad, la seguridad y, por supuesto, la satisfacción del cliente y el consumidor final.

De acuerdo con César Buenrostro, Socio Líder de Comercio Internacional y Aduanas de KPMG México, en la actualidad las cadenas de suministro se han vuelto más complejas, pero también, de ellas se derivan amplias oportunidades para que las empresas puedan mejorar en servicio, visibilidad, colaboración y toma de decisiones.

En una mirada más cercana, asegura que, en la región, se continúan avanzando en inversiones importantes para

MERCADO INMOBILIARIO

que las empresas puedan no solo garantizar la disponibilidad de productos y servicios en el momento y lugar adecuados, sino a la vez , para que puedan optimizar los costos operativos y maximizar la eficiencia de la mano con la tecnología.

“El reto de las cadenas de suministro es mantenerse ágiles y flexibles, adaptándose a los cambios que experimentarán los mercados, a fin de satisfacer las demandas de los clientes”, asegura.

Agregó que, además, las cadenas logísticas regionales, hoy más que nunca, deben ser capaces de anticiparse a situaciones (recesión, interrupciones, mala infraestructura, problemas geopolíticos) y prepararse para conocer cuáles son las acciones que puedan tener mayor impacto y resultados para conseguir avances y crecimiento.

Impacto en la última milla

El impacto de la última milla tiene directa relación con el crecimiento del comercio electrónico que, según datos de enero pasado y divulgados por Statista Digital Market Insights para América Latina y el Caribe, alcanzó un valor de ventas minoristas de US$117 mil millones en 2023 y se espera que se duplique para 2028.

Con el ecommerce, los consumidores se acostumbraron a recibir sus pedidos en sus hogares o en el lugar que lo decidan, y eso obligó a la última milla a funcionar de

manera eficiente para cumplir con sus exigencias y sobre todo para que el pedido llegue en el menor tiempo posible.

Por lo tanto, la última milla es una parte crítica de la logística y es fundamental para la satisfacción del cliente y la reputación de la empresa.

A criterio de David Soto Rodríguez, Gerente de División de Inxyde, empresa especializada en Soluciones de Intralogística basadas en Automatización; en contexto, hay varias tecnologías que hoy están transformando la logística de última milla de varias formas, mejorando la eficiencia, la velocidad y la satisfacción del cliente.

Entre ellas, el especialista identifica:

1. Optimización de rutas: Los algoritmos avanzados de optimización de rutas pueden calcular la ruta más eficiente para cada entrega, teniendo en cuenta factores como el tráfico en tiempo real, las condiciones del clima y las restricciones de entrega.

2. Seguimiento en tiempo real: Los sistemas de seguimiento en tiempo real permiten a los clientes y a los administradores de la cadena de suministro rastrear el progreso de los envíos en tiempo real. Esto mejora la transparencia y permite una gestión proactiva de cualquier problema que pueda surgir durante la entrega.

LOGÍSTICA ABRIL 2024 / 131
“La tecnología “goods-to-person” (G2P) es un enfoque innovador en la gestión de almacenes que busca optimizar la eficiencia y la productividad al traer los productos directamente al personal de picking.

3. Entrega programada y flexible: Las plataformas tecnológicas permiten a los clientes programar entregas en momentos convenientes para ellos, lo que reduce los intentos de entrega fallidos y mejora la satisfacción del cliente. Además, la flexibilidad en los horarios de entrega permite adaptarse a las necesidades cambiantes de los clientes.

4. Automatización: La automatización de procesos, como la clasificación de paquetes, la carga y descarga de vehículos, y la entrega mediante vehículos autónomos o drones, está ganando terreno en la logística de última milla, lo que reduce los costos y mejora la eficiencia.

5 . Entrega con lockers y puntos de recogida: Los lockers

Nearshoring y cadena de su ministro

El objetivo de lograr la eficiencia en las entregas pone de manifiesto la importancia de la cadena de valor y el rol de cada uno de sus eslabones: desde el almacenamiento en los parques logísticos, la atención de los servicios y hasta la gestión de la distribución.

El nearshoring en la logística de última milla consiste en trasladar la producción y distribución de productos y servicios a ubicaciones más cercanas al mercado objetivo.

“Es una estrategia logística cada vez más popular en la actualidad, sobre todo en nuestro país debido a sus múltiples beneficios y a la disponibilidad de una fuerza laboral altamente calificada”, explica Carlos Sandí, Gerente General de AFZ (América Free Zone), comunidad empresarial bajo el régimen de Zona Franca especializada en la prestación de infraestructura y servicios para empresas de servicios y tecnología, con operaciones relocalizadas para Costa Rica y la región.

Con el nearshoring, las empresas pueden optimizar su logística y mejorar la eficiencia operativa, al mismo tiempo que reducen los márgenes de entrega y los costos logísticos al estar más cerca de sus mercados objetivo. Pero, además, pueden formar parte de una red global de proveedores

automatizados y los puntos de recogida están ganando popularidad como opciones de entrega alternativas, permitiendo a los clientes recoger sus paquetes en ubicaciones convenientes para ellos, como estaciones de tren, centros comerciales o tiendas.

6. Integración de datos y análisis: La recopilación y análisis de datos a lo largo de la cadena de suministro permite identificar áreas de mejora y optimización, como la predicción de la demanda, la gestión de inventario y la planificación de rutas.

Al adoptar estas tecnologías, las empresas pueden mejorar su capacidad de entrega, reducir la complejidad operativa, los costos y garantizar la seguridad en su cadena.

y clientes, lo que les brinda mayores oportunidades de crecimiento y expansión.

Este es el caso de compañías como Spectraforce Technologies, una empresa de origen estadounidense cuyo servicio especializado de inteligencia para reclutamiento y staffing (asignación de personal ) trasladó operaciones a Costa Rica desde hace dos años; con el objetivo de brindar un servicio más cercano a sus múltiples clientes en este país, y de ahí al resto de Latinoamérica.

“Nos instalamos en Costa Rica, prácticamente para cumplir con un requerimiento de uno de nuestros clientes más grandes en Estados Unidos, que nos necesitaba acá. Luego, cuando ya la compañía estuvo instalada acá y vio las ventajas, dio el paso a que las operaciones en el país serían el punto de inicio para expandir su servicio a toda la región”, explica Tracy Sánchez, Directora de Operaciones en Costa Rica.

Entre esas ventajas, la directora ubica claramente los beneficios del régimen de Zona Franca, pero además al instalarse en un parque industrial de este tipo, asegura, encuentran otros servicios en infraestructura, conectividad, uso eficiente de energía, manejo

MERCADO INMOBILIARIO ABRIL 2024 / 132

Tecnología “goods-to-person”

El elemento humano en la cadena logística también sé aborda y optimiza con el uso de tecnología, mejor conocida como (G2P). “La tecnología “goods-to-person” (G2P) es un enfoque innovador en la gestión de almacenes que busca optimizar la eficiencia y la productividad al traer los productos directamente al personal de picking en lugar de que el personal tenga que desplazarse a lo largo de los pasillos del almacén para recoger los productos”, explica Soto.

Esto contrasta con el enfoque tradicional de “person-to-goods” (P2G), donde los trabajadores se desplazan por el almacén para seleccionar los productos de los estantes.

En un sistema G2P típico, los

productos se almacenan en sistemas automatizados, como estanterías móviles, sistemas de almacenamiento vertical o almacenes automatizados, y son transportados automáticamente hacia el operador de picking en la estación de trabajo designada.

El operador recibe instrucciones sobre qué producto recoger y la cantidad requerida a través de un sistema de gestión de almacén (WMS) o un sistema de puesta en marcha de pedidos.

Sostenibilidad de la cadena

El reto de las cadenas de suministro es mantenerse ágiles y flexibles, adaptándose a los cambios que experimentarán los mercados, a fin de satisfacer las demandas de los clientes”.

César Buenrostro.

Socio Líder de Comercio Internacional

Otro elemento relevante para los líderes de supply chain, son los criterios de sostenibilidad. En este apartado, Rodríguez y Buenrostro coinciden en que cada vez veremos

Se necesita una inversión sostenida y creciente en educación y capacitación para el talento humano que refuerce el desarrollo de para desarrollar habilidades y conocimientos técnicos para trabajar en estas industrias

sostenible de transporte y movilidad, amenidades y creación de comunidad empresarial.

Desafíos del nearshoring

De acuerdo con el director de AFZ, uno de los principales desafíos del nearshoring en Costa Rica y la región tiene que ver directamente con la necesidad de una infraestructura adecuada para apoyar estos sectores. Además, se necesita una inversión sostenida y creciente en educación y capacitación para el talento humano que refuerce el desarrollo de para desarrollar habilidades y conocimientos técnicos para trabajar en estas industrias”, asegura.

Y, finalmente, se necesitan políticas y regulaciones idóneas para promover la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental alineadas con los requerimientos globales de las empresas.

y Aduanas

Cerrando el foco sobre Costa Rica, el gerente de AZF reconoce como un factor determinante el clima país para la atracción de inversiones, que hoy sigue siendo favorable, pero que “podría agotarse si no trabajamos en los factores antes mencionados”, agrega.

Otros temas relevantes, de acuerdo con el gerente, y más de carácter interno en relación con los servicios que dan los parques empresariales a sus empresas, se relaciona con la necesidad de un mayor enfoque en la sostenibilidad, con dotaciones e inversiones en soluciones de transporte más ecológicos y uso eficiente de la energía.

La digitalización e integración de nuevas tecnologías es otro desafío para las empresas que viene impulsado por la inteligencia artificial, el internet de las cosas y el blockchain para mejorar la transparencia y la eficiencia.

LOGÍSTICA ABRIL 2024 / 133

Las tecnologías emergentes en áreas como la entrega autónoma, la robótica, la realidad aumentada y la inteligencia artificial jugarán un papel crucial en la mejora de los servicios de última milla en el futuro próximo, permitiendo entregas más rápidas, eficientes y sostenibles”.

David Soto Rodríguez, Gerente de división

una mayor adopción y desarrollo de tecnologías que mejoren aún más la eficiencia, la sostenibilidad y la experiencia del cliente en los servicios de última milla.

En materia ambiental, por ejemplo, “es probable que los vehículos eléctricos se conviertan en la norma en los servicios de última milla. Además, los vehículos autónomos podrían tener un papel importante en la entrega de paquetes, lo que reduciría los costos operativos y aumentaría la eficiencia”, asegura el Gerente de División de Inxyde.

También, se empezarán a desarrollar con mayor fuerza en la región equipamientos de robótica

El uso de Inteligencia Artificial (IA) para la gestión de las rutas buscará, cada vez más, optimizar las rutas de entrega en tiempo real, teniendo en cuenta factores como el tráfico, las condiciones climáticas y las preferencias del cliente

colaborativa (los robots autónomos que trabajan junto con los trabajadores humanos en almacenes y centros de distribución podrían mejorar la eficiencia en el procesamiento de pedidos y la preparación para la entrega) y que sea una realidad la entrega con drones, a medida que sé avance y sé resuelvan los desafíos regulatorios. Esto sumará ahorros y eficiencias en las entregas, especialmente en áreas urbanas densamente pobladas o en zonas rurales de difícil acceso.

Datos, seguridad y confianza

Otro significativo avance esperado en la ecuación futura de servicios de logística de última milla y tecnología es el uso de aplicaciones de Realidad Aumentada utilizada, por ejemplo, para proporcionar a los trabajadores de entrega información en tiempo real sobre la ubicación de los paquetes, instrucciones de entrega precisas y actualizaciones de ruta

INXYDE
MERCADO INMOBILIARIO ABRIL 2024 / 134

para optimizar la efi ciencia en la entrega.

Unido a esto, el uso de Inteligencia Artifi cial (IA) para la gestión de las rutas buscará, cada vez más, optimizar las rutas de entrega en tiempo real, teniendo en cuenta factores como el tráfico, las condiciones climáticas y las preferencias del cliente, lo que conduciría a entregas más rápidas y eficientes.

Por último, la tecnología Blockchain podría desempeñar un papel importante en la mejora de la trazabilidad y la transparencia en la cadena de suministro, lo que permitiría una mayor confianza y seguridad en los servicios de última milla.

En resumen, las tecnologías emergentes en áreas como la entrega autónoma, la robótica, la realidad aumentada y la inteligencia artificial jugarán un papel crucial en la mejora de los servicios de última milla en el futuro próximo, permitiendo entregas más rápidas, eficientes y sostenibles.

Logística y desarrollo tecnológico: ¿Que esperar para 2024?

Deacuerdo con el estudio: Cadenas de Suministro, Tendencias 2024 de KPMG, la transformación digital es el principal elemento que dará forma y colocará a las organizaciones y compañías en camino de enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades de cara al futuro.

En total, el estudio señaló siete tendencias que marcarán las cadenas de suministro durante 2024 y años venideros.

En síntesis, las tendencias son:

• Inteligencia GenAI: El creciente uso de la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) es la primera de esas tendencias. Esta subcategoría de IA tiene el potencial de procesar grandes volúmenes de datos. Además, el uso de GenAI permite analizar variables complejas de manera mucho más eficiente que los enfoques tradicionales de aprendizaje automático, ya que GenAI puede mejorar continuamente su análisis del ecosistema de la cadena de suministro, proporcionando información y soluciones valiosas a problemas complejos.

• Planificación de bajo contacto habilitada por IA: A medida que las cadenas de suministro se vuelven más complejas y globalizadas, aumenta la presión sobre la planificación. La Planificación de Ventas y Operaciones (S&OP) y la Planificación Empresarial Integrada (IBP) habilitadas por IA están surgiendo como soluciones para mejorar la eficiencia en la planificación de la cadena de suministro. Estos enfoques automatizan las tareas manuales y utilizan análisis avanzados para tomar decisiones informadas.

• La transparencia y visibilidad más allá de los primeros niveles: Permitirá a las organizaciones obtener conocimientos más profundos, identificar riesgos y alcanzar los objetivos de sostenibilidad. Pero para lograr esta mayor visibilidad, las organizaciones deben adoptar tecnologías como torres de control y gemelos digitales, así como confiar en la tecnología y las asociaciones académicas.

• El papel fundamental de los datos: Hoy en día, la gestión de datos es un desafío central en la cadena de suministro. La proliferación de las tecnologías digitales y el Internet de las Cosas (IoT) ha dado lugar a una enorme cantidad de datos generados a lo largo de la cadena de suministro.

• El uso de plataformas low-code: Las cadenas de suministro involucran sistemas y fuentes de datos separados, pero las plataformas low-code están cambiando esta dinámica al permitir la automatización de tareas y la integración de sistemas previamente separados.

• El enfoque en ESG en las emisiones de alcance 3: La recopilación y divulgación de datos de emisiones de alcance 3 (emisiones indirectas) se está convirtiendo en una prioridad para las empresas.

• Uso de vehículos eléctricos, el transporte y la logística: Es un hecho que la industria logística está experimentando una profunda transformación, con la electrifi cación y automatización de la cadena de valor del transporte ganando protagonismo. La adopción de vehículos eléctricos y la automatización de los procesos logísticos se están expandiendo, impulsados por los objetivos de reducción de emisiones y los avances en la tecnología de las baterías. Por lo tanto, las organizaciones deben evaluar sus fl otas, desarrollar planes para la transición a vehículos eléctricos e integrar la sostenibilidad en cada etapa del proceso logístico.

Fuente: KPMG. El informe completo sé puede descargar en el siguiente enlace

LOGÍSTICA ABRIL 2024 / 135

CADENA FRÍO tendencias logísticas 2024 DE

MERCADO INMOBILIARIO ABRIL 2024 / 136
El futuro de las cámaras frigoríficas urbanas será: automatizadas, eficientes, más cerca que nunca del consumidor y con la IA en la forma de cadena de suministro.

Estamos al borde de una revolución, no solo adaptándose al cambio, sino también dando forma activamente al futuro de la logística y el almacenamiento refrigerado de alimentos en América Latina, con innovación, eficiencia y un profundo compromiso con la responsabilidad ambiental.

De acuerdo con un artículo de Rafael Rocha, Commercial VP at Emergent Cold LatAm, 2024 trae consigo una serie de tendencias y transformaciones que están dando forma a la industria, desde la integración de soluciones sofisticadas en mercados clave como Brasil y México, hasta la adopción de la automatización y la sostenibilidad.

Las empresas del sector alimentario están cerca de encontrar su equilibrio en lo que respecta a los niveles de stock. La incertidumbre que vimos durante la pandemia está desapareciendo. Las empresas se están moviendo hacia la estabilidad, lo que significa devolver las acciones a un estado de consistencia.

Este cambio es crucial. No es solo tener suficiente stock a mano, sino se trata de previsibilidad y fiabilidad en la cadena de suministro. Las empresas pueden planificar mejor, pronosticar con mayor precisión y evitar el pánico del excedente o la escasez de existencias.

“Se trata de mantener niveles de stock estables y manejables que estén en línea con las necesidades reales del mercado. Por un lado, se observa una menor ocupación en algunas instalaciones, una mayor rotación y una vuelta de los niveles de stock a un nivel más normal. Para Emergent Cold Latam, en la logística de la cadena de frío, esto se traduce en una asignación más inteligente de los recursos,

un mejor uso del espacio y clientes satisfechos”, señala Rocha.

Sostenibilidad: un enfoque integral

Las discusiones sobre la sostenibilidad en la cadena de frío están cambiando significativamente, yendo más allá de la eficiencia energética para adoptar criterios más amplios. En el contexto de la COP28, lo que está dando forma a esta industria es el ajuste de las temperaturas de almacenamiento refrigerado, de -18°C a -15°C. Este cambio, aunque pueda parecer pequeño, puede suponer un importante ahorro energético y seguir garantizando que los productos permanezcan perfectamente congelados.

También crece la urgencia de reducir los gases que destruyen la capa de ozono. Cada vez más, las empresas se ven obligadas, a veces por la demanda de los clientes, a sustituir los sistemas de refrigeración más antiguos por opciones más respetuosas con el medio ambiente, como el CO2 y el amoníaco.

Además, está el interés de reducir el consumo de agua. Todos los esfuerzos para conservar este recurso vital

De cara al futuro, existe una clara necesidad de soluciones de almacenamiento en frío mejor conectadas. Esto va más allá de una tendencia: es un gran cambio de juego, especialmente en América Latina.

reflejan el compromiso con la sostenibilidad. En algunos de los edificios de Emergent Cold LatAm, se ha invertido en un sistema de refrigeración avanzado que no utiliza agua en los condensadores y, al mismo tiempo, es energéticamente eficiente.

La circularidad se está transformando de un concepto a una práctica concreta. El sector logístico de la cadena de frío implica mejorar la reutilización de materiales, como los pallets, y aumentar los esfuerzos para reciclar las cajas de cartón.

A medida que crecen los desafíos de la desigualdad social en todo el mundo, la importancia de reducir el desperdicio de alimentos se hace aún más evidente. Al mejorar la gestión de los recursos y reducir los residuos, se abordan las preocupaciones medioambientales y se contribuye a la lucha contra la desigualdad social. Este enfoque integral de la sostenibilidad es el futuro de esta industria, combinando acciones prácticas con un compromiso con la responsabilidad social, señala en su texto Rafael Rocha, Commercial VP at Emergent Cold LatAm.

Uso de la Inteligencia Artificial (IA)

La adopción de la IA en la gestión de la cadena de suministro está cambiando las reglas del juego, no es simplemente una tendencia pasajera. Está revolucionando la forma en que se opera, brindando niveles de calidad y consistencia que antes eran inalcanzables. La IA proporciona información predictiva esencial para optimizar las operaciones del almacén en frío. Se trata de una previsión más inteligente y un mejor control de las existencias. La IA ayuda a comprender y adaptarse a los perfiles cambiantes de los productos, lo que garantiza aprovechar al máximo el espacio del almacén. No se trata solo de apilar cajas, se trata de la optimización dinámica del espacio.

También está el tema de la seguridad, una prioridad máxima en cualquier operación de almacenamiento. La IA ayuda a optimizar el diseño de las instalaciones y áreas de manipulación más seguras, garantizar el bienestar de los empleados y la manipulación segura de los productos.

Por Mónica Del Castillo, mdelcastillo@inversioninmobiliariacr.com
LOGÍSTICA ABRIL 2024 / 137

La IA también desempeña un papel crucial en la reducción de los costes laborales directos e indirectos. Los sistemas de almacén inteligentes supervisan los indicadores de rendimiento, proporcionando datos que pueden conducir a mejoras en los procesos. Esto significa ajustar las operaciones para lograr la máxima eficiencia.

Todos estos factores se unen para crear una operación de almacenamiento en frío más inteligente, eficiente y segura. La IA no es simplemente una herramienta, es el futuro de la forma como se gestiona la cadena de suministro, comprometidos a aprovechar al máximo su potencial.

Integración: demanda de soluciones integrales

De cara al futuro, existe una clara necesidad de soluciones de almacenamiento en frío mejor conectadas. Esto va más allá de una tendencia: es un gran cambio de juego, especialmente en América Latina. Los clientes no solo buscan almacenamiento; quieren el paquete completo, incluidos los servicios de transporte y los muchos servicios de valor añadido que un socio 3PL puede ofrecer.

Además, los clientes quieren datos, y muchos. Necesitan tomar decisiones inteligentes sobre sus acciones. Por lo que, la integración del Intercambio Electrónico de Datos (EDI) con sus sistemas de Planificación de Recursos

Empresariales (ERP) y el Sistema de Gestión de Almacenes (WMS) y Sistema de Gestión de Transporte (TMS) es crucial. Se trata de darles el poder de controlar sus acciones con confianza, menciona el representante de Emergent Cold LatAm.

Instalaciones cercanas a la industria alimentaria La búsqueda de instalaciones cercanas a la industria alimentaria está sacudiendo el sector en América Latina. Existe una creciente demanda de soluciones integrales de almacenamiento en frío, lo que es fundamental no solo para la expansión de los mercados locales, sino también como un componente clave en las estrategias de exportación.

A medida que las plantas de producción de alimentos se trasladan a estas regiones, la dinámica está cambiando. No se trata solo de almacenar productos. Se trata de proporcionar un conjunto completo de servicios para satisfacer las complejidades de estos nuevos mercados. El impacto es especialmente significativo en zonas fronterizas como Estados Unidos y México. Allí, la demanda de soluciones integradas está creciendo rápidamente.

Esto lleva a la necesidad de una perfecta coordinación entre los servicios de almacenamiento, transporte y logística, lo cual significa crear un flujo eficiente de mercancías a través de las fronteras, satisfaciendo las crecientes

demandas de los mercados nacionales e internacionales. Este cambio es una gran oportunidad para demostrar que es posible ofrecer soluciones integradas de cadena de frío de alta calidad, precisa en su texto el Commercial VP at Emergent Cold LatAm.

Automatización para satisfacer las demandas urbanas

A medida que avance el 2024, la urbanización está empujando hacia un enfoque más estratégico de la automatización. En zonas densamente pobladas, los sofisticados sistemas de selección y almacenamiento de pedidos se vuelven esenciales. No son solo una adición elegante, son cruciales para optimizar el espacio y la funcionalidad en estos centros urbanos.

En ciertos lugares, donde el costo de la tierra es considerablemente más alto, la decisión inteligente es invertir en almacenes automatizados. El comercio electrónico también juega un papel importante ya que los clientes están cambiando a las ventas directas al consumidor por lo que tener almacenes cerca de los centros urbanos no solo es conveniente, es esencial para una distribución eficiente, indica en su texto el Commercial VP at Emergent Cold LatAm.

Añadió que, en definitiva, el paisaje urbano de 2024 está dictando una nueva dirección para las instalaciones

MERCADO INMOBILIARIO ABRIL 2024 / 138

frigoríficas, respondiendo con soluciones automatizadas y construyendo estratégicamente almacenes en lugares donde se puedan satisfacer las demandas de un mercado en rápida evolución, impulsado en parte por una cadena de suministro más compleja. Este es el futuro de las cámaras frigoríficas urbanas: automatizadas, eficientes y más cerca que nunca del consumidor.

Búsqueda de socios de confianza

Existe una tendencia creciente, especialmente en América Latina, a externalizar las necesidades de almacenamiento. Este cambio, que ya prevalecía en Estados Unidos desde hace unos 30 años, está ganando terreno en la región, ya que las empresas se están dando cuenta de los beneficios de las soluciones integrales de cadena de frío que vienen con altos estándares de servicio. Al subcontratar, están aprovechando el conocimiento especializado, las instalaciones avanzadas y una gama completa de servicios que van más allá del simple almacenamiento.

Este cambio hacia la tercerización refleja la madurez de un mercado en América Latina. Los clientes son cada vez más conscientes del valor de asociarse con especialistas que ofrecen un paquete completo, que cubre todo, desde el almacenamiento y la manipulación hasta el transporte y la logística.

Además, la dinámica cambiante del mercado, incluido el aumento de la variedad de productos, el cambio de los consumidores a los productos frescos en lugar de los enlatados, la accesibilidad a soluciones informáticas avanzadas y la disminución del coste de la automatización, están remodelando el panorama del almacenamiento en frío.

“Nos estamos adaptando a estos cambios, no solo almacenando productos, sino ofreciendo soluciones dinámicas y receptivas para la cadena de frío. Esta es la nueva era del almacenamiento en frío en América Latina, en la que las empresas buscan alianzas que ofrezcan una gestión de la cadena de frío receptiva, responsable e integral, que vaya más allá del almacenamiento tradicional para cubrir una amplia gama de servicios de alta calidad”, apunta en su texto el Commercial VP at Emergent Cold LatAm.

Inversiones especulativas en centros urbanos

Se ha producido un notable aumento de las inversiones especulativas en el sector de las cámaras frigoríficas, que es crucial para la logística alimentaria y se encuentra predominantemente en los grandes centros urbanos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este sector generalmente no es ideal para la inversión especulativa debido a los altos costos y las demandas específicas del mercado para la logística de alimentos perecederos a temperatura controlada.

La construcción de una instalación de almacenamiento en frío puede costar aproximadamente tres veces más que la construcción de un almacén seco, diferencia que se debe a la necesidad de un aislamiento avanzado, especialmente en el piso, sistemas de refrigeración con diseños complejos para mantener diferentes zonas de temperatura, todo esencial para preservar la calidad y seguridad de los productos perecederos.

Aunque estos centros urbanos son atractivos debido a su alta demanda y densa población, los posibles inversores deben proceder con precaución ya que la alta inversión inicial y la necesidad de conocimientos especializados en el manejo de productos perecederos a temperaturas controladas hacen que este mercado sea un desafío para aquellos que buscan rendimientos más seguros y predecibles.

Según el representante de Emergent Cold LatAm, las tendencias 2024 dejan claro que estamos asistiendo a un período de transformación y crecimiento significativos y que ponen de manifiesto que la industria está en constante evolución y enfatizan el compromiso con la innovación, la eficiencia y la responsabilidad medioambiental.

“Las transformaciones que se esperan para el almacenamiento en frío en 2024 reflejan una industria dinámica y en evolución, por lo que proporcionar soluciones de almacenamiento en frío de alta calidad es inquebrantable a medida que continuamos navegando y dando forma al futuro del almacenamiento en frío y la logística en América Latina”, destaca finalmente en su texto Rafael Rocha.

Se trata de mantener niveles de stock estables y manejables que estén en línea con las necesidades reales del mercado. Por un lado, se observa una menor ocupación en algunas instalaciones, una mayor rotación y una vuelta de los niveles de stock a un nivel más normal”.

LOGÍSTICA ABRIL 2024 / 139

Plataformas automatizadas e inteligentes, ambientes controlados de frío o calor, monitoreo en tiempo real, control de accesos y salidas, almacenamiento en la nube de datos, son sólo algunas herramientas que integra la nueva intralogística

MERCADO INMOBILIARIO ABRIL 2024 / 140
Cada almacén es único, y sus necesidades de espacio reflejan la complejidad de su operación

lleva la productividad a otro nivel ELEVAR LA ALTURA E

Necesidad de optimizar uso del espacio, agilizar el tránsito de mercadería y reducir costo de almacenamiento de inventario abre un abanico de posibilidades

n la antigua Grecia, los filósofos asociaron el concepto d e la logística con la lógica, y denominaron logística al arte de calcular. En Atenas, cuando su supremacía permitió la creación de un Estado unificado con otras islas griegas del Mar Egeo, designaron como logísticos a los funcionarios atenienses encargados de calcular las necesidades de dicho Estado y cómo abastecerse de ellas.

Sin embargo, fue mucho más adelante en la historia de la humanidad, especialmente en relación con actividades militares, que se asoció la logística al concepto de ciclo de abastecimiento, producción y distribución, tal como lo conocemos hoy. A lo largo del tiempo y la evolución de la sociedad, la función logística ha demostrado ir mucho más allá de este ciclo simplificado o del tradicional centro de almacenaje desde donde se coordinan y realizan las entregas de mercancías. La logística ha sido un motor impulsor en la evolución económica, cultural y militar, desde las antiguas rutas comerciales hasta la era moderna de la tecnología y el comercio global.

La pandemia de la COVID-19, el comercio electrónico y los retos de sostenibilidad de los negocios perfilan la eficiencia logística en términos mucho más amplios y cercanos la atención de la función logística a todo el negocio, incluyendo la cadena logística de entrada y salida, la

intralogística, la infraestructura del almacén y la actividad productiva y la de servicio.

Nuevos almacenes

Si hablamos de almacenes, estos han tenido una evolución significativa, donde su capacidad es retada no solo a nivel de su amplitud o volumen, sino en términos de versatilidad y eficiencia.

La red de activos físicos que facilita el almacenamiento de mercancías es crucial para agilizar las operaciones logísticas. Reducir el inventario, los residuos y mejorar la distribución eficaz de los bienes requiere de diversas instalaciones de almacenamiento, incluyendo parques logísticos y centros de consolidación.

Así lo explicó el ingeniero Pablo Labarca, gerente general de AMCO, para quien el punto de partida será siempre un diseño eficaz, que considere las demandas de los clientes en términos de capacidad y eficiencia.

“Estos diseños deben maximizar el volumen aprovechable por unidad de área del almacén, tanto mediante distribuciones espaciales bien pensadas como mediante la aplicación de tecnología de almacenamiento y gestión que permita un mejor aprovechamiento del volumen. Esto impone retos distintos a los habituales

LOGÍSTICA ABRIL 2024 / 141

Maximizar el volumen aprovechable por unidad de área del almacén es posible mediante distribuciones espaciales bien pensadas y el uso de tecnología de almacenamiento y gestión que permita un mejor aprovechamiento del volumen de las áreas

a los participantes del proceso de construcción. Lo hemos visto nosotros, por ejemplo, al enfrentarnos a la construcción de pisos industriales con altos niveles de planicidad”, amplía.

En un contexto tan cambiante como el de hoy en día, es importante que el diseño del almacén sea, además, lo suficientemente flexible para adaptarse a cambios en las demandas de manera que minimice también futuras inversiones.

En esta línea, la incorporación desde el diseño de las tecnologías de automatización para la gestión de inventarios resulta fundamental para garantizar la eficiencia del almacén, así como inclusión de conceptos claves de sostenibilidad, eficiencia energética, y ergonomía, tendiente a asegurar que la configuración de los espacios minimice las lesiones del personal y mejora su productividad.

Por ejemplo; grandes alturas y pasillos de tránsito angostos exigen cumplir requisitos de planicidad que demandan un grado distinto de especialidad, respecto a formatos tradicionales.

“Esto se puede lograr mediante optimización del espacio vertical (por ejemplo, los pasillos angostos y mayores alturas, se pueden lograr con una gestión inteligente de inventarios mediante la aplicación de herramientas de automatización y robótica, que podrían permitir un uso más denso de los espacios”, explica el ingeniero civil, con especialidad en diseño estructural.

Logística

David Soto, gerente de División de Inxyde coincide con este criterio y explica cómo tener una logística interna optimizada -sumada a una planta física de diseño eficiente- es clave para el futuro de los almacenes

logísticos.

A su criterio, todas las tecnologías asociadas al Goods to Person y los Sorters, responden a ese enfoque innovador en la gestión de almacenes.

“La tecnología “goods-to-person” (G2P) busca optimizar la eficiencia y la productividad al traer los productos directamente al personal de picking en lugar de que el personal tenga que desplazarse a lo largo de los pasillos del almacén para recoger los productos”, señala.

Esto en definitiva consigue una mejor utilización del espacio en el almacén, ya que estos sistemas pueden ser diseñados para aprovechar al máximo la altura del edificio y optimizar la distribución de los productos.

Al mismo tiempo, esto contribuye a un ambiente de trabajo más seguro y cómodo, al reducir lesiones o fatiga en el personal, producto de eficientizar el movimiento de las cargas y eliminar o minimizar movimientos repetitivos y el desplazamiento físico de los operadores.

Los sistemas de clasificación automática, conocidas como Sorters, igualmente están asociados a la automatización de pedidos, y con ello a hacer más eficientes los desplazamientos de las mercancías dentro del almacén.

Sumado a estos sistemas, para ganar altura en los almacenes se utilizan sistemas de estanterías ajustables y sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación.

Las estanterías ajustables incluyen: estanterías paletizadas de doble fondo, selectivas, encajadas o pushback para almacenar mercancía paletizada en vertical. Las estanterías móviles o sistemas de estanterías compactas permiten condensar los pasillos de almacenamiento.

Estos diseños deben maximizar el volumen aprovechable por unidad de área del almacén, tanto mediante distribuciones espaciales bien pensadas como mediante la aplicación de tecnología de almacenamiento y gestión que permita un mejor aprovechamiento del volumen”.

Pablo Labarca, Gerente general AMCO

El uso de Sistemas Automatizados de Almacenamiento y Recuperación (ASRS) de alta densidad pueden maximizar el espacio vertical y al mismo tiempo reducir la necesidad de un almacenamiento horizontal extenso.

También es posible la instalación en los almacenes de plataformas de entrepiso para crear áreas de almacenamiento o espacio de trabajo adicionales sobre el nivel del suelo sin ampliar la nave industrial.

MERCADO INMOBILIARIO ABRIL 2024 / 142 C M Y CM MY CY CMY K

EXPOPARKS: Es la feria, congreso y tour de Parques Industriales de Centroamérica y Caribe. Combinará el formato de feria y, en paralelo, charlas con expertos del sector, bajo el formato de Summit. Este es un evento de Revista INversión INmobiliaria®.

ABRIL 2024 / 143 Powered By SAVE THE DATE 27·28·29 AGOSTO 2024 Panamá Convention Center • Ciudad de Panamá Industrial Parks & Free Zones EXPO • SUMMIT • TOUR EXPOPARKS 3 días Exposición Summit Workshops Parks Tour expoparks.com MÁS INFORMACIÓN

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ROBOTIZACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS IMPACTARÁN EN LA OPERACIÓN

LA LOGÍSTICA DEL FUTURO REPRESENTA RETOS PARA

AMÉRICA LA

Indudablemente, la relocalización de empresas asiáticas y el crecimiento exponencial del comercio electrónico han generado cambios significativos en los flujos de mercancías. Estas transformaciones requieren soluciones logísticas flexibles y adaptadas a las nuevas dinámicas del mercado.

En este contexto, la inteligencia artificial (IA) y la robotización desempeñan un papel crucial. La IA optimiza rutas, predice la demanda y gestiona inventarios, mejorando la eficiencia operativa en general. Por otro lado, la robotización automatiza tareas repetitivas, aumentando la precisión y velocidad en la manipulación de productos.

Además, estas tecnologías permiten la implementación de sistemas de seguimiento y monitoreo en tiempo real, mejorando la visibilidad de toda la cadena de suministro y facilitando la toma de decisiones informada.

En una entrevista con Inversión Inmobiliaria, Rodolfo Morales, country manager de Drivin, plataforma logística especializada en la optimización de rutas, trazabilidad de entregas y transporte integral T1 y T2, destacó que el comercio electrónico está experimentando un crecimiento

Almacenes verticales, serán la innovación más transformadora en la industria

Por Mónica del Castillo, mdelcastillo@inversioninmobiliariacr.com

sin precedentes. Como resultado, se espera una demanda creciente de servicios logísticos eficientes y rápidos.

En resumen, la adaptación a estas nuevas dinámicas es esencial para mantener la competitividad en un mundo empresarial en constante evolución. La fl exibilidad logística y la adopción inteligente de tecnologías son claves para enfrentar los retos que plantea este panorama cambiante.

Al ser cuestionado sobre los retos de la demanda de espacios de última milla en ciudades caóticas de América Latina, Rodolfo Morales apuntó que las capitales de LATAM y las grandes ciudades de cada país, están saturadas, lo que pone una barrera infranqueable a la capacidad instalada que tienen las calles y vialidades.

“Para enfrentar esta realidad, es necesario adoptar procesos de planeación con algoritmos inteligentes,

Tendencias para la industria logística

Algunas de las tendencias más destacadas para la industria logística incluyen:

Implementación de tecnologías como el Internet de las cosas (IoT) para el seguimiento y monitoreo en tiempo real.

El uso de drones y vehículos autónomos para la entrega de última milla.

Uso de analítica de datos para la toma de decisiones basadas en información precisa.

Enfoque en la sostenibilidad y la logística verde, con la adopción de prácticas y soluciones más amigables con el medio ambiente.

ABRIL 2024 / 144 MERCADO INMOBILIARIO

TINA

La fl exibilidad logística y la adopción inteligente de tecnologías son claves para enfrentar los retos que plantea este panorama cambiante.

LOGÍSTICA ABRIL 2024 / 145

Desde hace muchos años ha estado la discusión de qué tan vertical puede ser un edificio de almacenaje ya que hasta el día de hoy nadie tiene un estándar de ocupación totalmente verticalizado, porque se utilizan diferentes tecnologías y cuando se llega a ver un inmueble auto sustentado o un edificio que puedes estibar más allá de seis o siete niveles que son robotizados, es el inquilino el que hace su propio espacio”.

La gestión inefi ciente de inventarios y la falta de visibilidad a lo largo de la cadena de suministro, también pueden generar cuellos de botella.

procesos eficientes de ruteo y asignación de rutas, complementado con plataformas de gestión que aprendan constantemente de los datos que arroja la ejecución de los viajes. Todo esto, se puede complementar con sinergias entre los actores locales, como centros de distribución urbanos y puntos de entrega alternativos, por poner un ejemplo sencillo”, afirmó el country manager de Drivin, que tiene presencia en más de 22 países, incluidos Perú, Colombia, Ecuador y México.

Agregó que existen varios cuellos de botella en la industria logística. Algunos de ellos incluyen la falta de infraestructura adecuada, especialmente en regiones en desarrollo; la escasez de mano de obra capacitada para operar, la falta de proveedores logísticos calificados, la complejidad de los trámites aduaneros y regulaciones internacionales. Además, la gestión ineficiente de inventarios y la falta de visibilidad a lo largo de la cadena de suministro, también pueden generar cuellos de botella.

De acuerdo a Erick Brunet, director de transacciones de Newmark, en entrevista con Inversión Inmobiliaria, informó que una de las tendencias más innovadoras en la logística y distribución son los almacenes verticales, que ya operan en algunas ciudades de Europa y Asia.

“Desde hace muchos años ha estado la discusión de qué tan vertical puede ser un edificio de almacenaje ya que hasta el día de hoy nadie tiene un estándar de ocupación totalmente verticalizado, porque se utilizan diferentes tecnologías y cuando se llega a ver un inmueble auto sustentado o un edificio que puedes estibar más allá de seis o siete niveles que son robotizados, es el inquilino el que hace su propio espacio”, indicó Erick Brunet.

Añadió que contar con este tipo de espacios de logística y distribución verticales otorga la probabilidad de caber dentro de la ciudad y la densidad que se le da de estibar productos es más rentable.

23 MERCADO INMOBILIARIO 146 ABRIL 2024 /

Retos de la logística y distribución

La crisis de contenedores durante la pandemia fue un desafío importante para la industria logística y trajo una serie de retos:

La creciente demanda de velocidad y eficiencia en la entrega de productos.

La necesidad de adaptarse rápidamente a los cambios en los flujos comerciales y las preferencias de los consumidores.

La gestión efectiva de la cadena de suministro global, con la complejidad adicional de regulaciones y trámites aduaneros.

La escasez de mano de obra calificada y la necesidad de capacitar al personal en nuevas tecnologías y habilidades digitales.

La optimización de costos y la maximización de la rentabilidad en un entorno altamente competitivo.

Rodolfo Morales, country manager de Drivin, finalmente aseveró que para enfrentar problemas que pudieran presentarse en el futuro, es esencial tomar medidas como:

Mantener una comunicación estrecha y colaborativa con proveedores y socios comerciales para anticipar y resolver problemas.

Diversificar las fuentes de suministro y considerar opciones alternativas de transporte.

Mejorar la planificación de la demanda y la gestión de inventarios para evitar escasez o exceso de productos.

Implementar tecnologías de seguimiento y monitoreo en tiempo real para tener visibilidad de la cadena de suministro y detectar problemas rápidamente.

Evaluar y adaptar constantemente las estrategias y procesos logísticos para garantizar la agilidad y la capacidad de respuesta.

Para enfrentar esta realidad, es necesario adoptar procesos de planeación con algoritmos inteligentes, procesos eficientes de ruteo y asignación de rutas, complementado con plataformas de gestión que aprendan constantemente de los datos que arroja la ejecución de los viajes”.

Rodolfo Morales Country manager Drivin

Cambiar la manera en que se planifican y ejecutan los envíos.

Mejorar la competitividad y el nivel de servicio de nuestros clientes.

“Eventualmente las cosas van a ir hacia allá cuando se abaraten las estructuras robotizadas y los softwares de administración del inventario que son complejos porque son warehouse management systems que hay que hacer a la medida de cada edificio, no hay un paquete que te puedan vender porque todos tienen especificaciones distintas. Probablemente,

lo que va a suceder en el futuro es que, habiendo más demanda de los centros de distribución de última milla, la forma en la que puede verticalizar es que el desarrollador tenga el beneficio de la tarea, por lo que eventualmente habrá estos espacios como coworkings de distribución y almacenaje”, afi rmó el director de transacciones de Newmark.

22 LOGÍSTICA 147 ABRIL 2024 /

Registran alta demanda en el istmo, en la logística de la última milla

OFIBODEGAS, CONCEPTO QUE HA EVOLUCIONADO DENTRO DEL MERCADO INMOBILIARIO INDUSTRIAL

ABRIL 2024 / 148 MERCADO INMOBILIARIO

Ofrecen almacenamiento funcionalidad, flexibilidad y oficina, en un mismo espacio

Por Mónica del Castillo, mdelcastillo@inversioninmobiliariacr.com

Apesar de ser un concepto novedoso que se originó como parte de la logística para la última milla, las ofi-bodegas se enfrentan a grandes retos por la competencia con otros rubros del mercado inmobiliario.

Así lo expresó para Inversión Inmobiliaria Daniela Anguiano, directora de Las Nubes Business Park por Grupo Cima, y agregó que las ofibodegas responden a la fuerte demanda del comercio electrónico que se ha dado en los últimos años.

“Los centros de distribución se ubican estratégicamente en lugares donde las vías de comunicación permiten un mejor alcance. Sin embargo, la última milla para mejorar los tiempos de entrega, ha sido necesario que esté más cerca del consumidor final y poder entregar/recibir el mismo día recibir, lo que requiere presencia en un espacio pequeño, por lo tanto, se ocupa una oficina con una pequeña bodega”, explicó Daniela Anguiano.

Añadió que la demanda se enfrenta a una competencia que no se había previsto, ya que algunos prospectos han aprovechado rentas bajas de casas grandes que cada vez tienen menos demanda y son adaptadas como ofibodegas, las cuales entre las ventajas que ofrecen están el bajo costo y la cercanía con el cliente final.

Además, para los empleados representa laborar en un espacio con un diseño adecuado, dentro de un almacén, cuya oficina puede crecer o disminuir de acuerdo a las necesidades de trabajo y en donde se toma en cuenta: comedores, lockers, transporte público, que no presentan diferencia entre otras opciones dentro del mercado industrial, pero sí presentan ventajas cuando la lejanía y ubicación pudieran ser un tema

En opinión de la directora de Las Nubes Business Park por Grupo Cima,

el nearshoring ha ocasionado que las ofibodegas estén quedando como una opción del pasado, al menos en México, donde hoy los desarrolladores se están enfocando en atender la demanda de grandes espacios para las empresas que están llegando de Asia.

Sin embargo, para Adrián Rodríguez, director asociado de Newmark Centroamérica, las ofibodegas se han convertido en una solución de almacenamiento y espacio de trabajo que ha tomado cada vez más popularidad.

Destacó que es en las principales zonas de Costa Rica donde se encuentra la mayoría de oferta de ofibodegas y en los últimos años se ha observado un desarrollo importante en zonas más comerciales, como por ejemplo Guachipelín de Escazú y Lindora, esto se debe a la cercanía con las principales zonas francas del país y la conectividad vial a Ruta 1, Ruta 27 y la cercanía con el Aeropuerto Internacional.

“Estas instalaciones están diseñadas para combinar la funcionalidad de un espacio de almacenamiento con las comodidades de una oficina, proporcionando a las empresas un espacio flexible para operar. Se puede decir que, un cliente que se encuentra en la búsqueda de un espacio de oficina, almacenamiento y showroom puede unificar su operación en una ofibodega”, indicó el director asociado de Newmark Centroamérica.

Apuntó que una de las principales ventajas de las ofibodegas es la posibilidad de bajar costos de operación. El hecho de la optimización del espacio permite que el costo logístico de las empresas se vuelva casi nulo, mejorando su rentabilidad y su capacidad para competir en el mercado. Además, la inversión que tienen que hacer las empresas en temas de remodelación por metro cuadrado en un oficentro, no

ABRIL 2024 / 149 LOGÍSTICA

es lo mismo en comparación a una ofibodega, es un costo mucho más bajo.

En cuanto al diseño, antes se tenía la idea de que las ofibodegas poseían una imagen muy industrial y simple, pero los nuevos proyectos tienen un enfoque más corporativo en sus inmuebles lo cual atrae a potenciales clientes que pueden instalar sus oficinas con un costo más económico.

Otros países han aprovechado el nuevo concepto de ofibodegas, como Guatemala, donde han resultado una excelente solución para almacenar mercancía, mientras atienden asuntos administrativos.

Los condominios de ofibodegas comenzaron a surgir hace aproximadamente 20 años, ganando con el paso del tiempo un crecimiento acelerado para satisfacer la demanda de los empresarios guatemaltecos. Entre las razones de éxito de este concepto está la adquisición de un activo de esta naturaleza permitiendo que las operaciones se inicien de inmediato, versus si se adquiere un terreno, construir y ponerlo a operar.

Ventajas de las Ofibodegas

Ubicación: Usualmente las ofibodegas se encuentran en las principales zonas o sectores comerciales de las ciudades con facilidades de transporte público. Además, en el caso de comprar una ofibodega, la propiedad gana plusvalía con el tiempo.

Espacios versátiles en diseño y uso: Opciones desde oficinas administrativas hasta talleres profesionales, empresas de mayoreo, logística y distribución.

Área de carga y descarga: Calles anchas para mover mercadería en vehículos livianos o contenedores de 20 a 40 pies.

Seguridad máxima integral: En su mayoría ofrecen muro perimetral, garita de seguridad, acceso controlado, guardias uniformados y circuitos de cámaras.

Cuotas de mantenimiento: Los gastos de electricidad y limpieza en áreas comunes, jardinería, derecho de uso de parqueos para visitas, extracción de basura y seguridad se diluyen entre todos los usuarios del condominio.

Sin duda el concepto de las ofibodegas llegó para quedarse en el mercado inmobiliario industrial para brindar soluciones flexibles a las diferentes necesidades y son asequibles tanto para empresas pequeñas como medianas, lo cual las convierte en una opción para aquellas corporaciones que buscan expandirse y crecer en un entorno competitivo.

ABRIL 2024 / 150 MERCADO INMOBILIARIO
LOGÍSTICA

LATINOAMÉRICA AMPLIA OFERTA PARA TURISTAS MAYORES DE 60 AÑOS

CENTRÁNDOSE EN EL SER HUMANO:

SECTOR TURISMO EVOLUCIONA PARA ATENDER A CIUDADANOS DE ORO

Tendencias de diseño centradas en las necesidades del cliente es clave para los desarrolladores y operadoras turísticas que trabajan con los pensionados y turistas adultos mayores.

El mercado del turismo de aventura ha experimentado una notable transformación en los últimos años. Anteriormente, se consideraba principalmente como una opción para personas jóvenes y en buena forma física. Sin embargo, en la actualidad, esta industria ha ampliado su alcance y ofrece emocionantes experiencias a un grupo diverso de viajeros.

Primero, la inclusión de las personas mayores ha incentivado a las empresas turísticas a diseñar propuestas que no solo atraen a los jóvenes, sino también a personas mayores de 60

años. Estos aventureros de la tercera edad buscan vivir experiencias únicas, como el hiking, trekking, observación de aves y actividades extremas. La edad ya no es una barrera para sumergirse en la naturaleza y descubrir nuevos horizontes.

También está la accesibilidad para personas con discapacidad, lo cual ha vuelto más inclusivo al turismo, al ofrecer opciones adaptadas para personas con discapacidad. Estas personas también pueden disfrutar de la emoción de explorar paisajes impresionantes y participar en actividades al aire libre.

Respecto a los destinos, los pensionados de Norteamérica y Europa

ven a los países latinoamericanos como lugares ideales para pasar sus años de jubilación. ¿Qué buscan exactamente en términos de vivienda y cómo responde el mercado inmobiliario?

• Estabilidad Económica y Política: Buscan países con economías sólidas y gobiernos estables.

• Acceso a Servicios de Salud: La calidad y disponibilidad de atención médica son esenciales.

• Infraestructura y Medio Ambiente: Desean vivir en lugares con buenas conexiones de transporte y entornos naturales agradables.

Lo anterior plantea desafíos para el sector inmobiliario, aunque estos factores son fundamentales, las necesidades específicas de esta categoría de población presentan un reto

ABRIL 2024 / 152 MERCADO INMOBILIARIO

Adultos mayores que visita Centroamérica ya no se concentran solo en el ocio tradicional, sino buscan nuevas experiencias. Imagen con fines ilustrativas.

adicional para el sector de la construcción y el mercado inmobiliario.

Las propiedades deben ser accesibles, seguras y cómodas para satisfacer las expectativas de los pensionados.

En resumen, el turismo de aventura se ha democratizado, y América Latina se ha convertido en un destino atractivo para los jubilados. El mercado inmobiliario debe adaptarse para ofrecer opciones que cumplan con las necesidades cambiantes de esta creciente audiencia.

Costa Rica encabeza el ranking de los mejores países para pensionarse

A inicios de 2024, Costa Rica ocupó el primer lugar en el Índice Global Anual de Jubilación, elaborado por International Living. México y Panamá

han sido otros dos países latinoamericanos que se ubicaron en el ranking de los mejores países para pensionarse, mientras que el segundo lugar está en Europa y le corresponde a Portugal.

Los servicios de salud accesibles, debido a la combinación de dos modelos del sistema de salud, público y privado, el clima y el acceso a los parques nacionales y refugios de vida silvestre son las principales características que atraen a los pensionados, en su mayoría, procedentes de los EE.UU. y Canadá, a la “Suiza Centroamericana”, según lo indica el estudio. Por su lado, el gobierno costarricense ha desarrollado una serie de políticas para atraer a esta categoría de inversionistas.

Mientras tanto, la facilidad de acceso a diferentes partes del país, una

amplia oferta del sector residencial y una economía dolarizada fuerte, según datos del informe, son los factores que atraen a los pensionados a Panamá que ocupa el cuarto lugar en el top 10 de los países que forman parte del índice.

En cuanto a México que se encuentra en la tercera posición, el índice destaca la oferta gastronómica y turística, los precios accesibles que ofrece el sector residencial para diferentes presupuestos, el acceso a los servicios médicos de alta calidad y a los centros comerciales.

Cabe mencionar que otros países latinoamericanos que se ubicaron en el top 10 de los mejores países para pensionarse son Ecuador y Colombia que ocupan el sexto y el décimo lugar, respectivamente.

HOTELERÍA ABRIL 2024 / 153

Hoy nos hemos dado cuenta que las personas tienen más fuerza y hablan más sobre sus necesidades. Por ello, hoy estamos hablando de cosas de las cuales hace unos cinco años no hablábamos. Ahora estamos preguntando a todos qué es lo que les hace feliz y qué es lo que buscan”.

Beatriz de Paz

Directora de diseño

Gensler

C“Forever Young”: la nueva generación de viajeros

La apertura de turismo accesible ha convertido los países centroamericanos en uno de los destinos que genera interés para los turistas mayores de 60 años de edad. Hoy en día, los adultos mayores enfrentan menos obstáculos para descubrir nuevos lugares y se animan a tener experiencias de aventura. Por ello, en el sector de turismo y hospedaje se ve la necesidad de adaptar la infraestructura existente a esta categoría de clientes.

La accesibilidad es el punto clave que destaca en Instituto Costarricense de Turismo, ya que hace dos años este país fue el ganador del premio como el Mejor Destino de Turismo Accesible de Lonely Planet; además, se espera que en octubre de este año Costa Rica será el escenario del Congreso Mundial de Turismo Social, donde se analizarán los temas relevantes para facilitar el acceso al turismo a diferentes categorías de población, inclusive los adultos mayores.

Para los desarrolladores de proyectos de usos mixtos que también ven la necesidad de adaptarse a las necesidades de este tipo de clientes,

es fundamental tomar en cuenta las necesidades de todas las personas.

Según destaca Bea de Paz, directora de diseño de la empresa Gensler, hoy en día, en lugar de enfocarse en los estudios demográficos y estudios de mercado, hay que enfocarse más en las personas y sus necesidades, ya que el éxito de los proyectos residenciales y de uso mixto está en Human Center Desighn, o el diseño centrado en el ser humano.

Enfoque en las necesidades del ser humano

La psicología es una de las herramientas principales para la creación de inmuebles destinados a recibir a los turistas y rentistas mayores de 60 años de edad, lo mismo que a las personas con necesidades especiales.

De acuerdo con Bea de Paz, para los arquitectos y diseñadores, es importante entender los cambios demográficos y culturales y acudir a la psicología para analizar los cambios que se presentan en el ámbito residencial y comercial.

“Hoy nos hemos dado cuenta que las personas tienen más fuerza y hablan más sobre sus necesidades. Por ello, hoy estamos hablando de cosas

Costa Rica a la cabeza, pero tiene competencia

osta Rica destaca como el país predilecto para personas jubiladas, según el Índice

Global Anual de Jubilación 2024. No obstante, debe mejorar su competitividad si desea mantenerse en dicha posición, dado que México y Panamá le superan en aspectos específicos del índice.

Índice Global Anual de Jubilación 2024: Latinoamérica

Fuente: International Living.

ABRIL 2024 / 154 MERCADO INMOBILIARIO
PaísHospedaje Costo de vida Visa/ Beneficios AccesibilidadClimaInfraestructura y desarrollo Salud Costa Rica 66 76 94 96 82 82 89 México 74 84 89 88 86 80 80 Panamá 72 77 98 86 79 86 82 Ecuador 72 91 84 73 85 56 79 Colombia 6498 68 63 87 70 83

Categorías de viajeros “Forever

Las personas que deseen tener experiencias de aventura a la edad superior a 65 años tienen las necesidades diferentes, de acuerdo con su estado físico y las necesidades especiales. De acuerdo con la clasificación utilizada por Alexis Mata, fundador del portal Viajes de Oro en Costa Rica, esta categoría de turistas puede ser dividida en tres subcategorías:

Adulto mayor con movilidad. Se trata de las personas mayores de 60 años que pueden caminar y subir escaleras, tomando en cuenta la edad que tienen;

Adulto mayor con movilidad reducida. Es la categoría de personas adultos mayores que pueden superar ciertas distancias a pie, sin embargo, tienen la movilidad limitada, por lo que no pueden caminar grandes distancias ni subir gran cantidad de escaleras; Persona con movilidad limitada. Son las personas que utilizan silla de ruedas o andadera para movilizarse, por lo que necesitan usar rampas y elevadores.

de las cuales hace unos cinco años no hablábamos. Ahora estamos preguntando a todos qué es lo que les hace feliz y qué es lo que buscan”, resaltó la experta.

Refiriéndose a Human Center Desighn, de Paz indicó que este está fuertemente relacionado con la inclusión y accesibilidad.

Estas características, según la diseñadora, comprenden muchos factores, tanto de género como generacional.

“En el tema generacional se ha visto mucho en Costa Rica, donde empezamos a tener conciencia de adultos mayores y las personas con discapacidad. No se trata solo de los temas físicos, así como el de rampas, sino también de la iluminación y seguridad. Aunque parezcan mínimas, estos cambios crean un gran impacto”, precisó.

Sobre el mismo tema, citó como ejemplo la posibilidad de leer un menú en un restaurante, por lo que es necesario contar con la iluminación adecuada.

En el sector residencial, a criterio de la experta, después de la pandemia se ha visto una reducción en las áreas donde viven las personas, mientras que las áreas comunes se han ampliado. Por ello, Gensler realizó un

estudio sobre los proyectos de uso mixto para detectar las necesidades de las personas.

“Estamos observando el comportamiento de los usuarios para medirlo todo para empezar a trabajar con los cambios”, subrayó de Paz.

¿Hotel o casa de alquiler?

A pesar de tener una buena condición física, una gran cantidad de los turistas de avanzada edad prefieren viajar acompañados, según los indican los datos del Instituto Costarricense de Turismo y la Autoridad de Turismo de Panamá. Los apartamentos y casas de alquiler, inclusive aquellas donde una persona adulta mayor puede pasar un lapso de varios meses, tanto sola como acompañada.

De acuerdo con el arquitecto Ronald Zürcher que cuenta con más de 40 años de experiencia en los proyectos de hospedaje, muchas empresas hoteleras desarrollan también proyectos residenciales, adaptándose a las tendencias del mercado. Según Zürcher, hoy en día, las cadenas hoteleras, tanto los de marca como no de marca, han ido desarrollando proyectos residenciales; entre estas empresas está Four Seasons y Ritz-Carlton.

El arquitecto destacó que estos hoteles producen la residencia que

Para un comprador, tanto costarricense como extranjero y que no usa una casa constantemente, es una opción para ceder su vivienda a la operadora por ciertas temporadas, para que la rente”.

se podría convertir en la segunda o tercera casa del cliente. “Para un comprador, tanto costarricense como extranjero y que no usa una casa constantemente, es una opción para ceder su vivienda a la operadora por ciertas temporadas, para que la rente”, dice Zürcher.

Asimismo, el arquitecto añadió que algunos proyectos han logrado destacar dentro del panorama que se ha establecido en el mercado hotelero centroamericano, debido a que el turista cada vez es más sofisticado y ya no busca lo tradicional, así como sol y playa, sino aventuras y experiencias culturales en el lugar donde viaja.

HOTELERÍA ABRIL 2024 / 155
Young”

Desarrollar experiencias memorables será clave para conectar con las personas.

QUE ESTÁN TRANSFORMANDO

TENDENCIAS el diseño en este 2024

La sostenibilidad y la inteligencia artificial dejan de ser un valor agregado para convertirse en una obligación al momento de plasmar espacios

Por Gensler Costa Rica, Especial para Revista INversión INmobiliaria®

El panorama de la industria inmobiliaria se encuentra en un momento crucial de transformación. Las nuevas tecnologías, las demandas cambiantes de los consumidores y la necesidad de crear espacios más sostenibles y resilientes están impulsando una evolución sin precedentes en el sector.

En este sentido, el informe Design Forecast, presentado anualmente desde 2013 por la firma global de arquitectura y diseño, Gensler, emerge como una guía indispensable para entender las corrientes que están transformando nuestro entorno construido a nivel global. Su objetivo es ayudar a los líderes del sector inmobiliario y de la construcción a superar los desafíos más apremiantes que enfrentan en la actualidad aprovechando el poder del diseño

A medida que ingresamos a 2024, seguimos preguntándonos cómo podemos ayudar a nuestros clientes a prosperar en tiempos de crisis y cambio.

“Reconocemos el poder que tiene

el diseño como un catalizador de soluciones tanto para los desafíos globales como para los locales que enfrentamos en la actualidad. El diseño es un lenguaje universal que nos permite construir puentes, encontrar puntos en común y crear un impacto positivo en el mundo. Desde las presiones económicas hasta la volatilidad geopolítica y el cambio climático, comprendemos la importancia de abordar una serie de crisis que demandan enfoques innovadores”, explicó Jessica García, codirectora de Gensler Costa Rica.

A continuación, presentamos las 8 tendencias que están dando forma al diseño en este 2024. Estas destacan las señales más importantes y las oportunidades clave en la industria de la construcción en la actualidad.

1.Los multiplicadores de experiencia generan ganancias extraordinarias: ahora más que nunca, las personas buscan experiencias extraordinarias, profundas y conectadas en todos los aspectos de su vida, ya sea en un espacio de trabajo que

OPINIÓN ABRIL 2024 / 156

se sienta como un club, o un estadio que ancla un distrito de entretenimiento mixto vibrante las 24 horas del día, los 7 días de la semana. En este 2024, los líderes del sector inmobiliario encontrarán el éxito al recuperar la conexión humana con los “multiplicadores de experiencias”: diseños inmersivos que fomentan la lealtad, impulsen las ventas y mejoran la vitalidad con un sentido compartido de inspiración y pertenencia.

2.La revitalización de edificios otorga nueva vida a activos obsoletos: En los últimos años, muchos edificios han quedado vacíos, obsoletos y en desuso, lo que plantea el desafío de revitalizar nuestras ciudades sin comenzar desde cero. En respuesta a esta necesidad, las conversiones de oficinas subutilizadas a residenciales y otras formas creativas de reutilización están surgiendo como una propuesta innovadora en la industria de la construcción. Estas transformaciones convierten edificios de oficinas poco rentables en viviendas, abordando así la creciente demanda de opciones residenciales en áreas urbanas. Sin embargo, la preferencia por proyectos nuevos y completamente equipados está dejando a muchos edificios de clase B y C estancados, con bajos niveles de capital y vacantes en los centros urbanos de todo el mundo. En 2024, se espera un aumento en la adopción de estrategias de reutilización adaptativa y conversiones por parte de los municipios gubernamentales, lo que permitirá revitalizar las ciudades y mejorar la infraestructura de manera ambientalmente responsable.

3.El diseño sostenible NO es negociable: A medida que el clima y el cambio climático atacan el entorno construido, responsable del 40% de las emisiones de carbono, el diseño sostenible pasa de ser una opción a una obligación. Para este 2024, las industrias de la construcción y bienes raíces de todo el mundo reconocerán el valor del diseño consciente del medio ambiente y su capacidad

OPINIÓN ABRIL 2024 / 157

para mitigar el riesgo. Normas más altas para productos y materiales, la reutilización adaptativa de edificios existentes, estrategias de energía cero neto y principios de diseño regenerativo definirán nuestro futuro sostenible.

4.El futuro del espacio de trabajo es convertirse en un destino atractivo: A medida que más organizaciones comprendan que el panorama del espacio de trabajo ha cambiado permanentemente, la atención se centrará menos en el número de personas que acuden a la oficina y más en cómo será el futuro del trabajo para satisfacer las necesidades de sus colaboradores. En este 2024, las organizaciones seguirán planeando experiencias en persona en espacios ágiles y flexibles que evolucionen con las demandas cambiantes de la fuerza laboral y sean lo suficientemente para que justifiquen los desplazamientos de las personas.

5.Los distritos de uso mixto revitalizan las ciudades: Los días de los centros urbanos monolíticos centrados únicamente en oficinas han quedado atrás, siendo reemplazados por vibrantes distritos sociales que ponen énfasis en la experiencia a través de una combinación de usos mixtos, que incluyen comercio,

entretenimiento, deportes, vivienda y otros desarrollos enfocados en el estilo de vida. Al priorizar la seguridad y la movilidad en estos nuevos distritos multimodales, las ciudades pueden atraer tanto a residentes como a turistas, revitalizando así los vecindarios afectados por la pandemia de COVID-19 y devolviéndoles la vitalidad perdida.

6.La Inteligencia artificial para impulsar ideas e innovación: En este 2024, la inteligencia artificial abrirá las puertas a nuevas ideas, nuevo talento y nuevas oportunidades creativas. Lejos de reemplazar a los diseñadores, IA se convertirá en una herramienta de colaboración que ayudará a los diseñadores a redefinir los procesos de diseño e innovación con nuevos conocimientos, ilustraciones rápidas y tiempos de respuesta más inmediatos. Los edificios y los espacios diseñados con la ayuda de IA, serán más sostenibles, tendrán un mejor rendimiento, y serán más receptivos a las necesidades individuales y preferencias.

7.Un nuevo enfoque hacia el diseño generacional inclusivo: Durante los últimos 50 años, la esperanza de vida promedio en todo el mundo ha experimentado un incremento de más

Estos vecindarios vibrantes y accesibles, donde todas las necesidades esenciales están a 20 minutos, incluidos restaurantes, espacios de comercio, instalaciones médicas, lugares educativos, y necesidades residenciales, están redefiniendo la vida urbana.

OPINIÓN ABRIL 2024 / 158

de 10 años, una tendencia que se prevé continuará en las próximas décadas. Con este cambio demográfico hacia una población global más longeva, el año 2024 marcará un giro hacia el diseño de comunidades inclusivas para todas las edades. La demanda de entornos flexibles y multigeneracionales que promuevan la accesibilidad y la asequibilidad se convertirá en una prioridad universal.

8.Las

Ciudades de 20 minutos se convierten en arquetipos de equidad y accesibilidad: A medida que los líderes de la ciudad buscan estrategias de diseño para ayudarles a

mejorar sus centros urbanos a ser más orientados al estilo de vida, la idea de la ciudad de 20 minutos sigue siendo cada vez más atractiva. Estos vecindarios vibrantes y accesibles, donde todas las necesidades esenciales están a 20 minutos, incluidos restaurantes, espacios de comercio, instalaciones médicas, lugares educativos, y necesidades residenciales, están redefiniendo la vida urbana. Esta tendencia subraya la importancia de crear espacios accesibles, espacios urbanos inclusivos que promuevan la equidad, la conectividad y la comunidad.

De esas ocho tendencias reveladas, los expertos destacan numerosas

oportunidades de desarrollo para Costa Rica.

“Identificamos numerosas oportunidades de desarrollo, como el turismo sostenible, la innovación en el sector tecnológico, y el desarrollo urbano, entre otros. Estas áreas nos presentan un campo fértil para aplicar nuestra creatividad y habilidades en la resolución de problemas. En Gensler estamos comprometidos a liderar con determinación y a pensar en grande, utilizando el diseño como una herramienta para crear un futuro mejor y más sostenible para todos” concluyó Christine Durman, Codirectora de Gensler Costa Rica.

OPINIÓN ABRIL 2024 / 159

La pandemia: un antes y un después para el trabajo híbrido y otras opciones de formatos flexibles

EL FUTURO DEL TRABAJO: esquemas en Latinoamérica

JLL presentó el primer estudio sobre esquemas de trabajo en Latinoamérica, que permitiera a las empresas poner en contexto sus iniciativas y que sirviera de insumo para que propietarios e inversionistas anticipen tendencias y tomen decisiones estratégicas.

Por Rodrigo Torres, Director de investigación JLL Research | Work Dynamics

Para Revista INversión INmobiliaria

Las medidas de aislamiento para contener la pandemia por COVID-19 forzaron la adopción generalizada del trabajo remoto en la mayoría de los países del mundo, esquema que luego de cuatro años ha retornado a su nivel inicial en Latinoamérica.

Antes de la pandemia, los trabajadores de dos de cada tres empresas asistían a la oficina cinco días a la

OPINIÓN ABRIL 2024 / 160

semana, mientras que el trabajo remoto era usado por solo el 8% de las empresas. Tanto antes como después de la pandemia, Argentina y Chile se destacan por su mayor adopción del trabajo remoto, al igual que ocurre

entre las empresas de tecnología y en compañías con 100 o menos empleados.

En la actualidad, solo una de cada cinco empresas en Latinoamérica requiere asistencia a la oficina todos los

TRANSICIÓN DE ESQUEMA DE TRABAJO POR SECTOR (PROMEDIO)

días de la semana, equivalente a un tercio del nivel prepandemia. En contraste, el esquema híbrido se triplicó y ahora es el más usado, con un 72% de participación.

Una transición generalizada hacia mayor flexibilidad

La transición hacia esquemas de trabajo más flexibles es compartida por empresas de todo tipo. A nivel de sectores, las transiciones más pronunciadas hacia mayor flexibilidad se aprecian en las empresas de tecnología, consultoría y servicios profesionales y bienes de consumo. En contraste, las transiciones fueron menos pronunciadas para empresas de construcción y bienes raíces, ciencias de la salud y manufactura y logística.

El

espectro híbrido es amplio

El esquema híbrido más popular, usado por 29% de las empresas, se compone de dos días presenciales y tres remotos. Este modelo es particularmente popular entre empresas

OPINIÓN ABRIL 2024 / 161
big pharma big pharma

TRANSICIÓN DE ESQUEMA DE TRABAJO POR TIPO

con más de 750 empleados, multinacionales y compañías de los sectores financiero y seguros y de tecnología y telecomunicaciones. A nivel geográfico, Brasil sobresale con un 45% de empresas que operan bajo este esquema.

El segundo esquema híbrido más usado consiste en dos días remotos y tres presenciales, con 18% de las respuestas totales. El tipo de empresas con mayor adopción de este esquema es similar al del modelo híbrido mencionado previamente: compañías con más de 750 empleados, multinacionales, y en su mayoría de los sectores

financiero y seguros y manufacturero y logístico.

Estos dos esquemas, que antes de la pandemia tenían un tercio de participación en el espectro híbrido, duplicaron su relevancia, superando por un amplio margen al esquema híbrido más popular hace cuatro años: un día remoto a la semana.

Aunque los esquemas híbridos más populares sugieren una menor ocupación promedio del espacio de oficinas, implican un reto en cuanto a la gestión de los días de mayor asistencia, teniendo en cuenta que típicamente martes, miércoles y jueves son

los días preferidos por la mayoría de los empleados a nivel global.

El trabajo presencial se redujo a un tercio del nivel prepandemia

Más allá de que la participación del trabajo 100% presencial cayera de 66% a 19% luego de la pandemia, existen diferencias a nivel geográfico y sectorial. México sobresale por la adopción del esquema presencial tanto antes como después de la pandemia: el 31% de las empresas encuestadas en México funcionan bajo este modelo, porcentaje que asciende al 47% para el caso de las empresas fundadas en México.

En contraste, Argentina es el país con menor participación del esquema presencial tanto antes como después de la pandemia.

El esquema presencial también es particularmente frecuente entre empresas de los sectores industria, manufactura y logística, y construcción y bienes raíces. También existe un patrón por tamaño de empresa, pues las empresas con 100 o menos empleados tienden a elegir políticas en los extremos del espectro, bien sea 100% presencial o 100% remoto. Esta tendencia podría explicarse por el peso relativo de la oficina como costo en las finanzas de las pequeñas y medianas empresas.

Por último, en el 85% de los casos, la selección del esquema 100%

USO DE ESQUEMAS DE TRABAJO HÍBRIDO COMO % DEL TOTAL

OPINIÓN ABRIL 2024 / 162

ESQUEMA DE TRABAJO POSPANDEMIA POR PAÍS

(% DE RESPUESTAS POR PAÍS)

presencial recae exclusivamente en el empleador, mientras que los esquemas con dos o más días remotos son resultado de común acuerdo en al menos el 50% de los casos, lo que sugiere una demanda por flexibilidad del lado de los trabajadores, en línea con encuestas globales realizadas por JLL.

Latinoamérica: la región con menor adopción de trabajo remoto

JLL homologó los resultados de la encuesta base del presente estudio con el sondeo Work Dynamics Pulse 3Q 2023, encuesta que se realiza de manera trimestral a nivel global a través del personal de JLL que administra espacios de trabajo para empresas de múltiples sectores y orígenes.

Latinoamérica sobresale por la baja penetración del trabajo 100% remoto, que ronda el 10%, mientras que, en EMEA (Europa, Medio Oriente y África), APAC (Asia Pacífico) y Norteamérica su participación supera el 24%.

Latinoamérica lidera en el uso del esquema híbrido. El 72% de adopción de esquemas de trabajo híbrido en Latinoamérica supera por un amplio margen al resto de las regiones. Esto podría atribuirse al balance entre una arraigada cultura de trabajo

presencial y soluciones acordes a los desafíos urbanos de las grandes ciudades latinoamericanas en materia de transporte público y congestión vehicular.

La mitad de las empresas aún están por definir su esquema de trabajo óptimo

El 3% de estas empresas migrará hacia un esquema más remoto, mientras que el 12% incorporarán más días de trabajo presencial. El 70% de este último grupo está compuesto por empresas que actualmente operan bajo esquemas híbridos con dos o tres días de trabajo remoto.

Por otro lado, la proporción de empresas que no planean migrar a otro esquema es mayor en los extremos del espectro presencial híbrido remoto. El 63% de las empresas que asisten a la oficina todos los días de la semana no planean cambiar su esquema, mientras que dicha proporción es del 64% en compañías que operan 100% remoto.

El alto grado de incertidumbre sobre los esquemas de trabajo resalta la dificultad para estimar la demanda futura por oficinas. Hasta el momento, ha primado la cautela entre los desarrolladores e inversionistas en los principales mercados de oficinas de la región, como se aprecia en la caída

ESQUEMA DE TRABAJO DE LAS EMPRESAS POR REGIÓN

(% DE EMPRESAS ENCUESTADAS EN CADA REGIÓN, 3Q2023)

OPINIÓN ABRIL 2024 / 163

en el ritmo de producción de nuevo inventario, la disminución del volumen transaccional y el incremento en las tasas de capitalización para este tipo de activo.

Un incremento en la asistencia a la oficina, y por ende mayor ocupación promedio, podría impulsar la demanda por espacios, especialmente en los edificios más atractivos de cada mercado: ante un nuevo paradigma en que los incentivos para la asistencia la oficina son pieza clave de las políticas, la calidad y ubicación de los espacios cobra mayor relevancia.

El 70% de las empresas enfrentan desafíos ligados con sus políticas de trabajo

Entre las problemáticas ligadas a los esquemas de trabajo, sobresalen elementos relacionados con brindar los incentivos correctos y evitar que los esquemas híbridos creen una desconexión de los empleados con la cultura de la empresa.

El desafío más frecuente es la baja asistencia a la oficina, que afecta a una de cada cuatro empresas de la

¿SU COMPAÑIA PLANEA MIGRAR A OTRO ESQUEMA DE TRABAJO?

(% DE LAS 289 RESPUESTAS)

región. Esto puede atribuirse a la falta de mecanismos para medir e incentivar la asistencia, en particular en los esquemas híbridos.

La identificación de los nuevos empleados con la cultura de la empresa y la retención de talento completan la lista de los tres principales desafíos.

Adicionalmente, las empresas encuestadas manifestaron otros problemas asociados a sus políticas de trabajo como la falta de espacios adecuados, mala comunicación de sus políticas de trabajo, falta de herramientas tecnológicas de coordinación y baja productividad.

DESAFÍOS A LA HORA DE IMPLEMENTAR SU POLÍTICA DE TRABAJO

(% DE LAS 289 EMPRESAS ENCUESTADAS)

OPINIÓN ABRIL 2024 / 164

La flexibilidad viene acompañada de un mayor protagonismo del empleado en la toma de decisiones

En el 53% de las empresas, los empleados tienen algún grado de control sobre la cantidad y la elección de los días en que asiste a la oficina. Esta proporción disminuye a 44% en empresas con 100 o menos empleados y a la misma proporción en empresas locales.

Por otro lado, en el 85% de las empresas que operan bajo el esquema presencial, la decisión está a cargo del empleador.

Las empresas adaptan sus políticas a nivel local y regional

Una de cada cinco empresas en la región no cuenta con una guía o política establecida respecto a los esquemas de trabajo. El porcentaje restante, se divide entre políticas locales, regionales y globales.

El 47% de las empresas multilatinas adaptan sus políticas a cada país, lo que les permite responder a

EMPRESAS GLOBALES

¿CUENTA SU EMPRESA ACTUALMENTE CON UNA POLÍTICA / GUÍA ESTABLECIDA?

(% DE LAS 289 RESPUESTAS)

EL DESAFÍO MÁS FRECUENTE ES LA BAJA

ASISTENCIA A LA OFICINA, QUE AFECTA A UNA DE CADA CUATRO EMPRESAS DE LA REGIÓN. ESTO PUEDE ATRIBUIRSE A LA FALTA DE MECANISMOS PARA MEDIR E INCENTIVAR LA ASISTENCIA, EN PARTICULAR EN LOS ESQUEMAS HÍBRIDOS.

la regulación local, la división de departamentos a nivel geográfico y las diferencias culturales. Por su parte, el

¿QUIEN DETERMINA LOS DIAS DE ASISTENCIA A LA OFICINA?

(% DE LAS 289 RESPUESTAS)

56% de las empresas globales aplican políticas transversales para tod os los países en que tienen presencia.

EMPRESAS MULTILATINAS

¿CUENTA SU EMPRESA ACTUALMENTE CON UNA POLÍTICA / GUÍA ESTABLECIDA?

(% DE LAS 289 RESPUESTAS)

OPINIÓN ABRIL 2024 / 165

¿Y AHORA QUÉ?

CÓMO NAVEGAR LA NUEVA REALIDAD DEL TRABAJO

Por Carlos Kolmans, Director Integrated Portfolio Services, JLL Para Revista INversión INmobiliaria

Los resultados de esta encuesta demuestran que Latinoamérica no escapa a las tendencias globales sobre la ocupación de las oficinas. El efecto de la pandemia ha desatado un cambio profundo sobre el modo como trabajamos.

Si antes de la pandemia existía una clara tendencia hacia la presencialidad en las oficinas, los resultados de nuestra encuesta describen una realidad en la cual el lugar de trabajo es mayormente híbrido. La disminución del trabajo presencial en las oficinas representa un reto, pero también una gran oportunidad. Se abre la posibilidad de evaluar de forma abierta y basada en datos cuál es la mejor estrategia de trabajo para los colaboradores y los intereses del negocio.

Haciendo un análisis general sobre mejores prácticas, podemos resaltar 3 objetivos comunes entre las empresas que manejan de forma exitosa la nueva realidad del trabajo.

Estos objetivos tienen en común poder facilitar una solución basada en el aprendizaje sobre necesidades específicas de cada empresa y cada equipo.

Nuestros equipos de consultores han acompañado a empresas de diferentes rubros en este viaje de exploración, así como en la implementación de nuevas formas de trabajo y, sabemos que no existe una solución genérica que funcione para todos.

Solo aquellas empresas que acepten el reto de un aprendizaje constante y asuman el desafío de encontrar el equilibrio híbrido adecuado para su organización podrán lograr ventajas competitivas y ser más resilientes en un entorno cambiante.

Descifrar y comprender los nuevos motores de rendimiento de la fuerza laboral en un entorno híbrido.

Lograr un equilibrio adecuado y transparente para el uso de la oficina. Desarrollar nuevas reglas claras de juego en torno a cuándo deben estar en la oficina y cuándo es opcional.

Aplicar un enfoque basado en aprendizaje a través de datos. Medir e identificar cómo se ocupan las oficinas para definir su enfoque hacia el lugar de trabajo híbrido y explorar las posibilidades de espacios y equipos compartidos.

5

MENSAJES CLAVE

1 2 3 4 5

El presente del trabajo en Latinoamérica es híbrido y diverso. Antes de la pandemia, dos de cada tres personas asistían a la oficina cinco días por semana. Ahora solo una de cada cinco. En contraste, la participación del trabajo híbrido se triplicó.

La transición hacia esquemas más flexibles fue generalizada entre empresas de todos los sectores, tamaños y orígenes.

Latinoamérica es la región con menor adopción del trabajo remoto, con solo 10%, y mayor penetración de trabajo híbrido, con 72%.

La mitad de las empresas encuestadas tienen intenciones de migrar a otro esquema de trabajo.

El trabajo híbrido ha traído consigo desafíos culturales y de medición. La productividad no sobresale entre las principales preocupaciones.

Fuente: JLL

OPINIÓN ABRIL 2024 / 166

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.