Revista INversión INmobiliaria®. Ed. Julio - Agosto

Page 1


ZONA FRANCA LA LIMA

Somos un parque industrial y centro de negocios de última generación desarrollado por la compañía costarricense Garnier & Garnier.

UNA PROPUESTA

DE VALOR DIFERENCIADA

• • TECNOLOGÍA

Edificios de última generación y eficiencia energética.

Telecomunicaciones redundantes e internet de fibra óptica. Vigilancia 24/7 con cámaras instaladas todo alrededor del parque.

LA SOSTENIBILIDAD

COMO EJE TRANSVERSAL

Sólida estrategia de sostenibilidad. Desarrollo de programas educativos con las empresas del parque.

Apoyo a las comunidades vecinas.

5 créditos LEED preaprobados.

Plan Empresarial de Movilidad Sostenible. Carbono Neutral.

Programa Bandera Azul Ecológica.

INFRAESTRUCTURA

Redundancia en electricidad y agua.

Planta de tratamiento de agua y lagunas de retención de aguas pluviales.

Único parque en el este con conmutación automática para conectar el generador de energía en menos de un segundo.

Acceso electrónico y seguridad perimetral.

Cancha de fútbol cinco. Cancha Multipropósito. Pista de Atletismo. Gimnasio al aire libre. Ciclovía. • •--+ 20.000

M2 DE ÁREAS COMUNES

Clínica médica.

Centro de bienestar y deportes:

EL TALENTO ES NUESTRO VECINO

3 TIPOS DE SOLUCIONES INMOBILIARIAS

Disponibilidad de talento humano altamente capacitado. + 8.000 colaboradores.

Rotación más baja que otras zonas del país.

430 instituciones académicas en Cartago.

TEC ofrece las 10 carreras de más demanda en el país.

Con naves construídas a la medida que van desde 5.000 m2 hasta 20.000 m2, para alquiler, compra y alquiler con opción de compra.

MULTITENANT III:

8 módulos de 1.500 m 2 para alquiler, con espacios hechos a la medida y posibilidad de iniciar operaciones de inmediato.

3 edificios de 14.000 m2 de 3 y 5 pisos, oficinas clase A. Espacios Core & Shell, Plug & Play, flex space y llave en mano.

Análisis de Mercados

Gestión de Proyectos

Valoración y Consultorías

Representación de Inquilinos

Representación de Propietarios

Mercado de Capitales y Banca de Inversión Inmobiliaria

Administración de Instalaciones y Propiedades

CONSTRUCCIÓN ARQUITECTURA

FACILITY MANAGEMENT

NUESTRA FILOSOFÍA COSTUMER ADVOCACY

NUESTRA METODOLOGÍA INCLUSIVE

Nos comprometemos a brindar resultados tangibles y sostenibles, garantizando eficiencia y satisfacción del cliente en cada proyecto.

ESTRATEGIA COMERCIAL

Brindamos información clave para la definición de objetivos comerciales e ingenierías de valor, facilitando una estrategia respaldada en datos precisos.

COMERCIALIZACIÓN Y PREVENTA

Realizamos diagnósticos físicos de activos, prototipos y escenarios con alcances precisos acompañado de TestFits 3D y costos reales para cada modelo.

ARQUITECTURA Y DISEÑO

Experiencia y calidad en el diseño arquitectónico, desarrollo de planos constructivos, la gestión integral de tramitología y permisos con diferentes instituciones.

READY TO GO

Diseño y ejecución de espacios corporativos estandarizados para usos multiples y listos para iniciar operaciones.

PLUG AND PLAY

Diseño y ejecución de proyectos todo incluido desarrollados con base en eficiencia, sostenibilidad y cultura empresarial.

REALIDAD VIRTUAL

Experiencias inmersivas para la comercialización de activos, permitiendo a potenciales clientes explorar modelos 3D detallados desde cualquier ubicación.

EJECUCIÓN DE PROYECTOS

Planificamos y ejecutamos proyectos con Project Managers y mano de obra técnica propia. Aplicación de tecnología en Project Management 360°, facilitando el seguimiento remoto del proyecto.

Gestión de inmuebles y coordinación de actividades de mantenimiento general o especializado, implementando procesos con certificaciones internacionales ISO 41001.

info@ardesaarquitectura.com www.ardesaarquitectura.com

www.inversioninmobiliariacr.com

Director General

Hernán Freer hfreer@inversioninmobiliariacr.com

Codirectora General

Yolanda Guzmán yguzman@inversioninmobiliariacr.com

Directora Administrativa Adriana Lobo admin@inversioninmobiliariacr.com

Director Editorial

Daniel Torres daniel@inversioninmobiliariacr.com

Editorial y Redacción

Alejandra Soto asoto@inversioninmobiliariacr.com

Suly Sanchez ssanchez@inversioninmobiliariacr.com

Javier Adelfang jadelfang@inversioninmobiliariacr.com

Cesar Brenes cbrenes@inversioninmobiliriacr.com

Liz Cervantes Lcervantes@inverisoninmobiliariacr.com

Mariana Saenz msaenz@inversioninmobiliariacr.com

Contenido e Investigación Bertha Mora bmora@inversioninmobiliariacr.com

Comercial

Gerente de Proyectos Especiales

Carolina Rudín crudi@inversioninmobiliariacr.om

Diseño y diagramación  Marco A. Cerquera

Fotografía

Meylin Aguilera

Coordinador web y social media Jorge Monge

Departamento Comercial y suscripciones publicidad@inversioninmobiliariacr.com

Costa Rica: Tel. (506)2505-5403  Guatemala: Tel. (506)2210 8605

Panamá: Tel. (507) 320-2165 Website: www.inversioninmobiliariacr.com

Una producción de  Revista Inversión Inmobiliaria SRL  Oficinas centrales: De la rotonda a desnivel de Multiplaza, 800mts al oeste, mano izquierda, edifi cio VMG, 1er Piso, Guachipelín de Escazú, San José, Costa Rica

La responsabilidad de los artículos es de los autores y no refleja necesariamente la opinión de los editores. Prohibida su reproducción parcial o total.

CARTA EDITORIAL

Negocios sostenibles, más allá de la filantropía

Enjunio, conmemoramos el Día Mundial del Medio Ambiente, y me llamó la atención positivamente el rumbo de las discusiones en torno a cómo la industria del desarrollo inmobiliario y el Real Estate debe abordar este tema. Varias ponencias han ampliado el concepto de sostenibilidad, presentándola como una estrategia inte gral que garantiza que las acciones actuales no comprometan las necesidades de las futuras generaciones ni la trascendencia de las empresas.

Me quedo con esta reflexión mientras les presentamos una edición compleja debido a la rápida evolución que experimentan las economías. Es notable cómo la experiencia de las empresas multinacionales ha impulsado a los administradores de inmuebles corporativos a transformar las oficinas en espacios con menor huella ambiental y mayor bienestar para los usuarios. Estos espacios ya no son meros lugares de trabajo, sino entornos de productividad, interacción y bienestar.

En particular, las oficinas han replanteado su razón de ser, generando experiencias positivas.

La transformación también ha llegado a otro sector que hoy avanza a altas revoluciones: la industria inmobiliaria vinculada al turismo, que se beneficia de los ecosistemas únicos de cada región. El flujo de visitantes inyecta capital en hoteles e infraestructura, y es crucial que estos destinos potencien sus atractivos naturales.

El turismo holístico, que busca conectar a las personas con el lugar y sanar mente y cuerpo es una tendencia positiva en todo el mundo. Por otro lado, observamos prácticas como los bonos ambientales y los impuestos a la polución, que comienzan a asomarse en nuestras latitudes, premiando a quienes invierten en reducir la huella de los procesos constructivos y operativos.

En este ecosistema positivo, la industria y la logística también juegan un papel relevante. El Nearshoring ha trasladado parte de la cadena logística de Asia a América Latina, y México lidera esta tendencia. Sin embargo, América Central tiene la oportunidad de innovar y posicionarse como un destino atractivo para inversiones logísticas.

En este mismo orden, Costa Rica presentó una apuesta a futuro al hacer pública su intención de ir por una segunda industria de manufactura de baja huella ambiental: los semiconductores. Participaron en la feria Semicon West y buscan convertirse en un clúster, al igual que lo hicieron con la industria de componentes médicos.

En resumen, la industria avanza hacia prácticas más sostenibles, y enfrentará desafíos que pondrán a prueba la creatividad y capacidad de resolución. Como dijo Nadine Sterley, Jefe de Sostenibilidad en el Grupo GEA: “La sostenibilidad ha pasado de ser una función de nicho a una estratégica”.

No menos importante quiero hacer mención de dos hitos para Revista INversión INmobiliaria®: un agradecimiento especial para todas las personas que participaron del CRET SUMMIT 2024, y una invitación para reunirnos de nuevo a finales de agosto en Panamá, donde celebraremos la 2da Edicion de ExpoParks: Expo l Summit l Tour, donde esperamos vernos de nuevo para compartir conocimiento, construir relacionamiento y crear valor. ¡Hasta la próxima!

Daniel Chacón

INversión INmobiliaria®.

La industria avanza hacia prácticas más sostenibles, y enfrentará desafíos que pondrán a prueba la creatividad y capacidad de resolución. Como dijo Nadine Sterley, Jefe de Sostenibilidad en el Grupo GEA: “La sostenibilidad ha pasado de ser una función de nicho a una estratégica”.

Pág.

32

NEGOCIOS

Unión Centroamericana para atraer IED: Tamaño de mercado sería una fortaleza si América Central pudiera alinearse como bloque alrededor una estrategia común de Inversión Extranjera Directa.

EN PORTADA

Pág.

2024 viene con todo para el sector inmobiliario  Líderes del Real Estate auguran buenos aires

Pág

38

El nearshoring: la ola que se aproxima. La Asociación Mexicana de Fibras espera un crecimiento de 7.000 millones de metros cuadrados en inmuebles industriales.

A medida que las compañías buscan expandirse y satisfacer las demandas del mercado, surge la necesidad de construir nuevos parques industriales y adaptar los existentes para cumplir con los requisitos específicos del sector de semiconductores.

Pág.

44

ECONOMÍA & FINANZAS

Desarrolladores del istmo son atraídos a invertir en la industria inmobiliaria de Estados Unido. Tendencia es impulsada por la búsqueda de estabilidad y nuevos mercados, además de las conexiones culturales y comunitarias.

MERCADO INMOBILIARIO

Fomentando el wellbeing a través del diseño de espacios: estrategias y tendencias. El diseño de espacios de trabajo se ha convertido en una herramienta clave para fomentar el wellbeing.

Redefinición de espacios de oficinas: una fusión entre lo lúdico y el confort. El cambio de la ambientación y la disposición interna venía transformándose tímidamente antes de la pandemia, hoy es un espacio reforzado en la experiencia y la sensación creativa.

Parques industriales: ¿Qué no debe faltar para ser atractivo al site selection? En un mundo cada vez más competitivo, los parques industriales y logísticos deben ir más allá de lo básico para atraer a las multinacionales.

Destacando la eficiencia de un Centro de Distribución: La demanda de los consumidores para la velocidad y precisión del cumplimiento de pedidos pone de relieve el papel central que los centros de distribución desempeñan ahora en la cadena de suministro.

El turismo ha vuelto a la región: Desafíos y oportunidades para la industria de hospitalidad. El retorno a los niveles anteriores a la pandemia representa varios retos para el sector inmobiliario.

ACTUALIDAD

Industria inmobiliaria y biotecnología avanzan de la mano. Auge en industria de biotecnología, farmacéutica y médica impulsa adquisición de propiedades en diversas latitudes.

SOSTENIBILIDAD

Oficinas sostenibles, la imperativa transformación en el desarrollo inmobiliario. Para cumplir con el Acuerdo de París, las naciones deberán reducir el 60% de sus emisiones para 2035.

ARQUITECTURA

Disenando un Hospital sostenible del futuro. Al priorizar los cuidados críticos, optimizar los servicios de apoyo y diseñar para la adaptabilidad a largo plazo, los hospitales pueden minimizar el impacto ambiental e integrarse sin problemas en sus comunidades.

EVENTOS

ANÁLISIS DE MEGATENDENCIAS FUE EL PLATO FUERTE DEL CRET SUMMIT 2024. Propuesta de valor incorporó formatos interactivos para fomentar el intercambio de conocimiento y relacionamiento entre los participantes, para fomentar el networking y los negocios.

REGOLF CUP DE REVISTA INVERSIÓN INMOBILIARIA: La primera edición del innovador torneo reunió a más de 120 participantes y sirvió de antesala del CRET SUMMIT 2024.

Apertura del Roche Costa Rica Campus demuestra la confianza en el país y su compromiso con la excelencia

Operaciones de la compañía en el país estarán en una sola ubicación, para continuar promoviendo la innovación y bienestar de los pacientes en el mundo.

Por Redacción INversión INmobiliaria  jinfo@inversioninmobiliariacr.com

La inauguración del Roche Costa Rica Campus marca un hito en la historia de la empresa en el país, al consolidar las operaciones administrativas locales de sus distintas divisiones de negocio en un edificio habilitado para potenciar su capacidad de innovación para el desarrollo de soluciones de salud. El campus, cuya inversión supera los 100 millones de dólares, cuenta con 21 pisos y en su diseño la compañía priorizó aspectos ambientales y de accesibilidad, acorde con la visión de sostenibilidad de Roche.

Desde su establecimiento en el país en 1973, Roche con-

tribuye con la economía y el desarrollo local. La decisión de continuar creciendo en el país, a través del Roche Costa Rica Campus, demuestra su compromiso con generar valor para la sociedad costarricense y reconoce las fortalezas del talento local y el entorno empresarial favorable para la inversión extranjera.

“La expansión de nuestras operaciones en Costa Rica es un gran hito. Nuestro nuevo Campus es símbolo de la dedicación de Roche para fomentar una cultura rica en innovación y creatividad. Este desarrollo significativo resalta nuestra habilidad de brindar soluciones de salud avanzadas a nuestros pacientes y socios alrededor del mundo”, destacó Carsten Reibe, Director Global de Roche Services & Solutions.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

COSTA RICA

Segundo edificio del Centro

Corporativo

La Lima recibe Bandera Azul Ecológica por su construcción sostenible

Garnier & Garnier invertirá unos US$18 millones en el inmueble.

Por Redacción INversión INmobiliaria  jinfo@inversioninmobiliariacr.com

El segundo edificio del Centro Corporativo La Lima, ubicado en Cartago, ha sido galardonado con la Bandera Azul Ecológica en la categoría de “Construcción Sostenible”. Este reconocimiento es el resultado de las buenas prácticas constructivas, la eficiente gestión de recursos y materiales, así como los esfuerzos significativos en términos de consumo energético, manejo de residuos y reducción de emisiones. El desarrollo, diseñado por la

Hologic amplía el impacto de la innovacion en Costa Rica con la apertura de su centro pionero en operaciones de ciberseguridad

firma costarricense Garnier & Garnier, abarca una superficie de 14,500 m2 y representa una inversión cercana a los US$18 millones. De esta área, 9,000 m2 están destinados a oficinas, mientras que el espacio restante alberga áreas comunes, estacionamientos, servicios de apoyo y diversas amenidades deportivas y de bienestar.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

Este nuevo centro, el primero de su tipo en el sector de Ciencias de la Vida en el país, forma parte del plan de la compañía que busca que el equipo del Centro Global de Servicios Compartidos de Tecnología de la Información esté conformado por alrededor de 75 colaboradores, incluyendo 40 nuevas posiciones.

Por Redacción INversión INmobiliaria  jinfo@inversioninmobiliariacr.com

Hologic, Inc. - líder global en tecnología médica que mejora la salud de las mujeres mediante la detección temprana y el tratamiento- amplió, hoy, su impacto innovador en el país, con la inauguración de su Centro de Operaciones de Ciberseguridad (SOC,

por sus siglas en inglés). Este centro, el cual servirá como el principal punto de comando de respuesta a incidentes cibernéticos de la compañía, también es el primero de su tipo en el sector de Ciencias de la Vida en Costa Rica.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

COSTA RICA

Reinventa tu forma de trabajar

Ambas naciones ofrecen ventajas competitivas significativas en términos de costos laborales y acceso al mercado norteamericano, convirtiéndolas en destinos atractivos para la relocalización de empresas, especialmente en la industria de semiconductores.

Por Cesar Brenes,   cbrenes@inversioninmobiliariacr.com

GUATEMALA:

Spectrum y Grupo

Pantaleón inician la construcción Synergy Industrial Park

El nuevo parque está ubicado en el kilómetro 53 de la carretera al Pacífico, en el departamento de Escuintla, la tercera ciudad más grande de Guatemala.

Por Redacción INversión INmobiliaria  info@inversioninmobiliariacr.com

¿Cuáles son los retos de Costa Rica, Panamá y la región a la hora de atraer la industria de semiconductores?

La creciente tensión geopolítica entre Estados Unidos y China ha impulsado una redefinición de las cadenas de suministro globales, con un énfasis particular en el nearshoring. Este fenómeno, que será un tema central en ExpoParks Panamá 2024, está posicionando a países como Costa Rica y Panamá en el centro de la “Economía de Proximidad”.

Ambas naciones ofrecen ventajas competitivas significativas en términos de costos laborales y acceso al mercado norteamericano, convirtiéndolas en destinos atractivos para la relocalización de empresas, especialmente en la industria de semiconductores.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

Con una inversión inicial de $20 millones, Spectrum y Grupo Pantaleón realizaron el acto de colocación de la primera piedra de Synergy Industrial Park, que busca ser un destino atractivo para empresas locales e internacionales que buscan expandir sus operaciones en Guatemala. El proyecto busca transformarse en un

ecosistema empresarial de clase mundial con soluciones industriales, logísticas y de manufactura adaptadas a las necesidades específicas de cada negocio. Además, pretende establecer nuevos estándares en el sector de parques industriales en la región.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

COSTA RICA

GUATEMALA

Guatemala lanza la Estrategia de Inversión

Extranjera Directa

El Gobierno de Guatemala presentó la Estrategia Nacional de Atracción de Inversión Extranjera Directa, que tiene como objetivo promover a Guatemala como un destino atractivo para inversionistas extranjeros.

Por Redacción INversión INmobiliaria  info@inversioninmobiliariacr.com

La Ministra de Economía, Gabriela García, destacó: “Guatemala está construyendo las bases de una economía sólida y próspera. Hemos recuperado la confianza de los inversionistas gracias a la política de transparencia del Gobierno del Presidente Bernardo Arévalo y de la vicepresidenta Karin Herrera. Esto nos consolida como líderes en una transformación democrática en la región”.

El Ministerio de Economía será el encargado de coordinar la ejecución de esta estrategia, que se basa en el trabajo conjunto de equipos técnicos de atracción de inversión en el sector privado, la cooperación internacional y el sector público durante los últimos 7 años.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

GUATEMALA

Cadenas Globales de Valor, la oportunidad del Sector BPO para un crecimiento del más del 100% en sus exportaciones

Posterior a la pandemia, las empresas del Sector BPO adoptaron una nueva visión estratégica, centrándose en la continuidad del negocio, diversificación de riesgos y proximidad geográfica.

Por Redacción INversión INmobiliaria info@inversioninmobiliariacr.com

De acuerdo con la Asociación de Exportadores de Guatemala (AGEXPORT), los cambios experimentados en las cadenas globales de valor se pueden aprovechar con un plan de nación que integre a los

sectores público, privado, academia e inversionistas. Esta fue parte de la discusión que se dio dentro de BPO Innovation Summit 2024, organizado por el Sector BPO de AGEXPORT, en el cual participaron autoridades nacionales,

inversionistas, empresarios y educadores, alineados a la demanda y poniendo a Guatemala en el foco de las grandes empresas de BPO que están buscando dónde invertir.

Según los expertos asistentes al evento, tercerizar los servicios se convirtió en un pilar para el crecimiento y enfoque de sectores como de

manufacturas, inmobiliario, construcción, hotelería, telecomunicaciones, electricidad, seguridad, educación, financiero, entre otros. Se estima que el mercado de tercerización alcance los $280.6 mil millones con una tasa de crecimiento compuesta del 9,4% entre 2023 y 2030.

Espacios Híbridos

¡El Futuro del Trabajo!

Nuestra especialidad

Cualidades únicas

• Sillas

• Mobiliario

• Almacenamiento

• Piso Elevado

Asesoría auténtica, suministro e instalación de mobiliario, sillería, acabados y elementos arquitectónicos

• Marcas líderes en la industria

• Experiencia y asesoría auténtica

Categorías de producto

• Recubrimiento de piso

• Recubrimiento de Pared

• Cielos Suspendidos

• Divisiones de Espacios

• Servicio incondicional

• Respaldo y garantía

• Electrificación y Datos

• Acústica

• Accesorios

LATAM

Inversionistas afirman sentimiento de fuerte actividad en industria inmobiliaria en Latam

Estudio realizado por CBRE revela que el sector industrial se mantiene como el preferido.

Por Redacción INversión INmobiliaria info@inversioninmobiliariacr.com

La Encuesta de Sentimiento de Inversionistas LATAM 2024, realizada por CBRE, ha arrojado luz sobre las expectativas y estrategias de los inversionistas en América Latina. El

LATAM

Las inversiones extranjeras directas se mantuvieron casi estables en Latinoamérica en 2023

Las inversiones extranjeras directas se mantuvieron casi estables en Latinoamérica (-1 %) el año pasado, cuando totalizaron los 193.000 millones de dólares, con lo que fue la región en desarrollo menos afectada por una tendencia general a una caída de las inversiones, según el informe anual de ONU Comercio y Desarrollo.

Por Redacción INversión INmobiliaria  info@inversioninmobiliariacr.com

documento revela las expectativas de las inversionistas relacionadas con sus intenciones de inversión, estrategias, sectores y submercados preferidos. El análisis incluye las opiniones de

inversionistas de México, Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

Las inversiones extranjeras directas se mantuvieron casi estables en Latinoamérica (-1 %) el año pasado, cuando totalizaron los 193.000 millones de dólares, con lo que fue la región en desarrollo menos afectada por una tendencia general a una caída de las inversiones, según el informe anual de ONU Comercio y Desarrollo.

En el análisis que publicó este jueves el organismo técnico de Naciones Unidas señala que varios países latinoamericanos se han beneficiado de la demanda sostenida de materias primas y de minerales vitales para la producción de tecnologías de energía limpias.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

LDe oficinas a viviendas: hay potencial para 93.000 nuevos pisos

en las grandes urbes

Las grandes áreas metropolitanas de Madrid, Barcelona, Málaga o Valencia podrían sumar unas 93.000 nuevas viviendas gracias a la reconversión de oficinas en pisos.

Por Redacción INversión INmobiliaria  info@inversioninmobiliariacr.com

¡FTZs y negocios sin fronteras en LATAM: oportunidades para la inversión inmobiliaria industrial!

Países como Colombia, México, Panamá y Costa Rica han desarrollado extensas redes de FTZ que han atraído miles de millones en inversión y generados cientos de miles de empleos.

Por Cesar Brenes, cbrenes@inversioninmobiliariacr.com

as grandes áreas metropolitanas de Madrid, Barcelona, Málaga o Valencia podrían sumar unas 93.000 nuevas viviendas gracias a la reconversión de oficinas en pisos, unas actuaciones que sin embargo tendrían un impacto muy limitado ya que solo conseguirían elevar la oferta disponible un 1,5 %.

La situación que atraviesa el mercado de oficinas a raíz del teletrabajo, los cambios de preferencias de ubicación empresarial o las nuevas dinámicas laborales tras la pandemia han impactado en la demanda y la valoración de estos espacios.

Por ello, son muchos los que ven en la reconversión de los edificios de oficinas más obsoletos o infrautilizados una oportunidad para incrementar la oferta de vivienda dada la escasez de producto para atender la demanda actual, la falta de suelo o el encarecimiento de los precios.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

Las Zonas de Libre Comercio (FTZ, por sus siglas en inglés) son áreas geográficas designadas donde las empresas pueden operar con beneficios fiscales y regulatorios especiales. En LATAM, se han convertido en una parte integral del comercio global, impulsando la inversión extranjera directa y el crecimiento económico.

Países como Colombia, México, Panamá y Costa Rica han desarrollado extensas redes de FTZ que han atraído miles de millones en inversión y generados cientos de miles de empleos.

En Colombia, las FTZ representan el 9.5% del PIB y han atraído más de $44,000 millones en inversión desde 2007.

Los incentivos fiscales, la simplificación de trámites y la seguridad jurídica que ofrecen estas zonas están atrayendo a empresas de manufactura, logística y tecnología de todo el mundo. Como desarrollador, usted tiene la oportunidad de satisfacer esta creciente demanda con proyectos innovadores, interconectados y adaptados a las necesidades específicas de estos sectores.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

LATAM

INTUS METHOD:

ESTRATEGIA PARA EL MERCADO INMOBILIARIO

Somos una empresa especializada en consultoría y servicios de bienes raíces en Centroamérica y México con más de 20 años de experi encia. Agregamos valor y generamos oportunidades rentabilizando proyectos inmobiliarios.

Simplificamos el proceso de desarrollo inmobiliario agregando valor y generando oportunidades para nuestros clientes.

Contamos con un equipo multidisciplinario de más de 30 personas, expertos en bienes raíces, que se mantiene en constante entrenamiento profesional en Guatemala y en el extranjero.

¿Qué es el INTUS Method?

El INTUS Method es una metodología respaldada por data que le ofrece a nuestros clientes las herramientas necesarias para tomar decisiones basadas en el conocimiento profesional y respaldado por la base de datos más completa de Guatemala.

Brindamos una asesoría integral que abarca desde avalúo inicial del terreno hasta la estrategia de marketing y comercialización de las unidades finales, dándole un seguimiento de la mano a nuestros clientes en cada etapa de desarrollo de un proyecto.

Nos especializamos en reducir el riesgo del desarrollador y convertir ideas en casos de éxito, especificando mercado objetivo, mix de producto, precios de venta $/m2, amenities y distribuciones de espacios según las tendencias de oferta y demanda en el mercado.

MÉXICO

El

sector inmobiliario en México alista inversiones por US$14.500 millones en 2024

El presidente de la ADI indicó que al menos una tercera parte de las inversiones programadas por la asociación en 2024 será destinada al desarrollo de inmuebles en la Ciudad de México, la capital, mientras que el resto se distribuirá en todo el país.

Por Redacción INversión INmobiliaria info@inversioninmobiliariacr.com

Los empresarios del sector inmobiliario en México alistan inversiones en el país por más de 14.500 millones de dólares en 2024 sin importar el resultado de las próximas elecciones de 2 de junio, reveló este miércoles el presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Jaime Fasja.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

Agrupaciones de la industria automotriz

mexicana ofrecieron trabajar con quien gane las elecciones presidenciales del 2 de junio, en especial por la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá

(T-MEC) en 2026 y el fenómeno de relocalización de cadenas o ‘nearshoring’.

“(Vamos a) trabajar con quien ocupe la presidencia de la república a partir del 1 de octubre, desde el momento en que inicie la transición,

MÉXICO

Industria automotriz de México pide trabajar con próximo Gobierno por TMEC y ‘nearshoring’

La importancia de la industria automotriz para México radica en que representa casi el 4 % del producto interior bruto (PIB) nacional y el 20,5 % del PIB manufacturero, más que ningún otro sector.

Por Redacción INversión INmobiliaria info@inversioninmobiliariacr.com

el sector automotor reafirma su fe en México y su decisión de seguir invirtiendo”, dijo Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA). Líderes de la industria

automotriz expresaron en una conferencia de prensa su interés en que con el próximo Gobierno exista una “revolución administrativa”.

En 2023, el sector hotelero lideró la inversión inmobiliaria del país con más de $4.370 millones transaccionados, un 36% del total.

Amazon invertirá 10.000 millones en Alemania para desarrollar la nube y su red logística

El gigante tecnológico Amazon invertirá 10.000 millones de euros en Alemania con el objetivo de ampliar tanto su red logística como su infraestructura en la nube del país centroeuropeo, en el que prevé alcanzar los 40.000 empleados para final de año. Por Redacción INversión INmobiliaria info@inversioninmobiliariacr.com

España adelanta al Reino Unido y se coloca como el país más atractivo para la inversión hotelera en Europa, según se desprende del European Hotel Investor Intentions Survey 2024, elaborado por CBRE.

En 2023, el sector lideró la inversión inmobiliaria en España, con cerca de $4.373 millones transaccionados, representando un 36% del total. Para el sector fue el segundo año con mayor inversión hotelera, tan solo por detrás de 2018, cuando se alcanzaron más de $5.300 millones.

El creciente interés por España también se refleja a nivel ciudades. Madrid se ha convertido en la segunda ciudad más favorable para la inversión hotelera, desbancando a París y situándose solo por detrás de Londres.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

El gigante tecnológico Amazon invertirá 10.000 millones de euros en Alemania con el objetivo de ampliar tanto su red logística como su infraestructura en la nube del país centroeuropeo, en el que prevé alcanzar los 40.000 empleados para final de año. De los 10.000 millones de inversión anunciados, 8.800 millones se destinarán al desarrollo de la infraestructura de nube de Amazon Web Services (AWS) en la zona del Rin-Meno hasta 2026, mientras que 1.200 millones se invertirán en logística, robótica y sedes corporativas, informó la multinacional este miércoles en un comunicado. En este sentido, la compañía prevé abrir a finales de verano de 2024 un nuevo centro en Horn-Bad Meinberg (Renania del Norte-Westfalia), que se sumará al que comenzó a operar en mayo de este año en Érfurt (Turingia) y el inaugurado en agosto de 2023 en Großenkneten (Baja Sajonia).

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

ALEMANIA

RESIDENCIAL HOTELERÍA USOS MIXTOS COMERCIAL INSTITUCIONAL

GF Design Studio fundada en San José, Costa Rica se fusiona con Guzmán Arquitectos empresa con gran trayectoria en el país desde 1990. Hemos participado y asistido en el desarrollo de proyectos en todo el país, acumulando experiencia, con una amplia visión tanto en diseño como técnicas de construcción.

Nuestra visión: satisfacer las necesidades de diseño de nuestros clientes, no las nuestras.

Nuestra misión: Diseñar proyectos que reflejen la identidad de nuestros clientes preservando, realzando y equilibrando sensiblemente función y entorno.

JARAGUA 24, SANTA ANA, SAN JOSÉ
VILLA REAL S19, SANTA ANA, SAN JOSÉ
LOS PORTONES 21, SANTA ANA, SAN JOSÉ
CONSERVATORIO MUSICAL, SANTA ANA, SAN JOSÉ CERRO ALTO 33, ESCAZÚ, SAN JOSÉ
VTB 13, HERRADURA, PUNTARENAS
VILLA REAL M7A, SANTA ANA, SAN JOSÉ

NEGOCIOS

México ha sido un receptor destacado de IED, gracias a su cercanía con Estados Unidos y sus acuerdos comerciales.

Cada país ha desarrollado un plan de promoción, destacando sus principales ventajas competitivas.

Unión Centroamericana para atraer IED:

¿sueño o posible realidad?

Tamaño de mercado sería una fortaleza si América Central pudiera alinearse como bloque alrededor una estrategia común de Inversión Extranjera Directa.

Por Alejandra Soto, asoto@inversioninmobiliariacr.com

Para nadie es un secreto que hoy en día la atracción de inversión extranjera es un motor relevante para el desarrollo económico de cualquier país.

Esta forma de inversión no solo inyecta capital fresco en las economías locales, sino que también trae consigo tecnología avanzada, conocimientos especializados y acceso a mercados

internacionales. Por ello, en este contexto, la atracción de IED es una estrategia clave para impulsar el crecimiento sostenible y la competitividad. México es considerado como el país con las mejores ventajas para recibir las inversiones que genere el nearshoring, debido a su cercanía con Estados Unidos. Por ello, en los últimos años ha experimentado un boom que hoy lo ubica en el noveno sitio entre los

La

unión centroamericana para atraer IED requiere un esfuerzo concertado para superar retos significativos en infraestructura, certeza jurídica y formación de talento.

mayores receptores de Inversión

Extranjera Directa en el mundo, con US$36.058 millones al cierre de 2023, según la Secretaría de Comercio Exterior de México. Se trata de la cifra más alta desde que se tiene registro.

Sin embargo, una de las grandes interrogantes que se plantean en esa situación es si el país tiene la capacidad de absorber toda esa demanda, debido a las debilidades que ha experimentado en temas de infraestructura, especialmente en suministro de agua y electricidad.

Según Héctor Klerian, director general adjunto de JLL México, el trimestre pasado fue el más alto de inversión extranjera en el país, y siempre que se alcanzan cifras récord surge la inquietud de si existe riesgo de tener la capacidad suficiente para satisfacer esa alta demanda de empresas. No obstante, señala que aún no se ha

llegado a ese punto.

“El tema más relevante que tiene que resolver México para que continúe llegando esa inversión es la infraestructura. Hoy, lo más difícil para una planta o para un complejo industrial es la disponibilidad de luz y agua. Pero, en la medida que puedan los estados del gobierno resolver la necesidad de suministro de infraestructura, creo que en México cabe mucha inversión”, explica.

Haya o no un eventual límite para México, los países de América Central también están haciendo esfuerzos propios por aprovechar el interés de las multinacionales, conscientes de la oportunidad que representa impulsar la inversión, crear más y mejores puestos de trabajo, desarrollar capacidades locales, fomentar la transferencia de conocimientos, entre otros beneficios. Cada país ha desarrollado un plan

de promoción, destacando sus principales ventajas competitivas. No obstante, el panorama entre naciones es distinto en cuanto a cifras de atracción de IED, sectores más atractivos y esfuerzos gubernamentales.

Costa Rica, por ejemplo, destaca por tener mano de obra más tecnificada por el nivel de educación, y ha generado interés de empresas del sector ciencias de la vida y tecnología. Guatemala, promueve su fortaleza en las áreas de agroindustria, textil, servicios y manufactura ligera. El Salvador y Honduras enfocan esfuerzos en sectores como textiles y de call centers, aprovechando su mano de obra calificada y costos competitivos. Mientras, Panamá, ha conseguido un lugar privilegiado en temas de logística, finanzas e infraestructura.

En su informe 2023, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), afirma que durante 2022 las entradas mundiales de IED se redujeron un 12% y totalizaron cerca de US$1,29 billones, en un proceso fuertemente marcado por cuantiosas desinversiones en Luxemburgo.

En América Latina y el Caribe, en cambio, destaca que el repunte de la

inversión extranjera directa alcanzó valores récord con un ingreso de aproximadamente US$224.579 millones de IED, cifra un 55,2% superior a la registrada en 2021 y el máximo valor desde que se lleva registro.

Brasil fue el principal país receptor de la región (un 41% del total), seguido por México (17%), y ambos recibieron más IED que en 2021. De este modo, América del Sur fue la subregión que registró un mayor incremento de entradas de IED en comparación con 2021. En Centroamérica se recibieron menos inversiones, pero el comportamiento en los países fue heterogéneo.

Posibilidad de trabajar en conjunto

Ser economías pequeñas y con recursos limitados para atender la alta demanda de inversión extranjera, se plantean como grandes retos en este contexto. Por ello, varios analistas y expertos han planteado la idea de atraer IED como un bloque centroamericano. Una utopía prometedora, pero con muchos desafíos.

Argumentan que la colaboración entre los países centroamericanos podría potenciar sus fortalezas y mitigar sus debilidades, creando un entorno más atractivo para los inversores extranjeros. Además, podría ofrecer a los

inversores un mercado más grande y diversificado, con oportunidades en múltiples sectores clave.

La idea se centra en “venderse” como Centroamérica, y, dependiendo el nicho que quiera ingresar, redirigirlo a la nación que es más fuerte en ese sector. Sin embargo, resultaría esencial que los países trabajen en conjunto para mejorar la seguridad, infraestructura y estabilidad política para crear un entorno más atractivo y competitivo a nivel global.

“La discusión de trabajar como bloque centroamericano para la atracción de IED es algo que se ha puesto sobre la mesa en diversas ocasiones, y el gran reto para ello ha sido entre otros elementos las diferencias en las industrias, condiciones de inversión, clima de negocios, entre otros”, comenta Ana María Romero, gerente de Asesoría de Inversión de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE).

Costa Rica, y el resto de los países de la región, necesitan implementar estrategias que mejoren su infraestructura, reduzcan los costos operativos, simplifiquen el marco regulatorio, fortalezcan la formación de talento, y promuevan una integración más efectiva de sus sectores en las cadenas globales de valor, asegura la representante de CINDE. “También resulta

Para Latinoamérica se abren grandes oportunidades de atracción de IED en Software y Servicios, así como en Tecnologías de Información (TI) y Negocios. Además, seguiremos viendo el impacto de la reconfiguración de las huellas de manufactura en la región y una mayor inversión en cadenas de suministro estratégicas”.

Ana María Romero Gerente de Asesoría de Inversión CINDE.

Atracción de IED en América Central

Según el Informe Mundial de Inversiones de la UNCTAD de 2023, la región de América Central ha experimentado un crecimiento sostenido en la recepción de IED, aunque con variaciones significativas entre países:

Costa Rica: Lidera la región con una IED de

US$3.2 mil millones en 2022, destacándose en sectores como servicios, manufactura avanzada y tecnología.

Panamá: Registró

US$2.9 mil millones en IED, con una fuerte atracción en logística, banca y comercio.

Guatemala: Alcanzó

US$1.2 mil millones, principalmente en manufactura y agricultura.

El Salvador: Recibió

US$0.9 mil millones, con énfasis en textiles y manufactura ligera.

Honduras: Atrajo

US$0.8 mil millones, especialmente en maquila y agroindustria.

Nicaragua: Obtuvo

US$0.5 mil millones, enfocándose en minería y energía.

NEGOCIOS

Para lograr una unión sería necesario superar varios retos. Particularmente tenemos un tema de monedas, de política diversa, niveles certeza jurídica muy distintos, asuntos de carácter político muy variados, entre otros. Por ello, una estrategia conjunta sería un gran desafío”

Juan Esteban

crucial mantener el equilibrio entre el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental”.

Implementar estas estrategias ayudaría a los países a mantenerse como un destino atractivo. América Central, no solo es vista internacionalmente como una región rica en cultura y biodiversidad, sino que también presenta un panorama variado de servicios públicos, personal fácil de capacitar, bilingüismo, la oportunidad logística de tener acceso a los océanos Atlántico y Pacífico, aeropuertos en desarrollo, una posibilidad de logística carreteras, entre otros factores.

Sin embargo, a los ojos de Juan Esteban Sánchez, director ejecutivo de Invest Guatemala, aunque ya existen mecanismos de integración como la Secretaría de integración Económica Centroamericana (SIECA) y el Parlamento Centroamericano (Parlacen), hacer esfuerzos en conjunto es una necesidad, pero debería limitarse solo a algunos países de la región.

“Yo lo limitaría al Triángulo Norte, porque la inversión extranjera directa siempre va a mirar el mercado local donde invierte como un mercado de consumo inicial, donde hace testeo de producto, evalúa la posibilidad de hacer un portafolio entre exportación

y venta local, etcétera, pero todavía somos países pequeños e independientes. O sea, Guatemala con un mercado de 14 millones de personas sigue siendo muy pequeño para una promoción, pero si lo tomamos como Triángulo Norte, el mercado alcanzaría unos 30 millones de habitantes”, explica Sánchez.

Ahora bien, ¿por qué no incluir a Nicaragua, Costa Rica y Panamá? Según Sánchez, porque para Costa Rica una unión centroamericana pasaría a ser una oportunidad para hacer benchmark y practicar las estrategias que ya han logrado. Mientras, Panamá aprovecharía el benchmark para atraer fondos de inversión. “Serían competencia para los tres países del triángulo norte, quienes compartimos coincidencias en temas como agroindustria, máquinas textiles, entre otros”, agrega.

Las opiniones son encontradas. Cada argumento plantea ventajas y desventajas, así como un listado de retos, pero no existen planes concretos para tener una Centroamérica unida.

Aunque cada país tiene fortalezas y desafíos únicos, en conjunto, la región sigue siendo un destino atractivo para la inversión extranjera, con un potencial significativo de crecimiento y desarrollo.

Costa Rica sobresale en los sectores de tecnología de información, software, servicios y ciencias de la vida.

Sectores más fuertes por país

América Central, una región rica en cultura y biodiversidad, presenta un panorama variado en cuanto a los sectores que generan interés en los inversionistas extranjeros. Aprovechar las fortalezas individuales de cada país y trabajar en una estrategia regional podría

1. Panamá

convertir a Centroamérica en un destino atractivo para la IED, diversificando así las fuentes de inversión y promoviendo un desarrollo económico sostenible en la región.

Logística y Transporte: El Canal de Panamá sigue siendo un imán para la inversión en logística.

Finanzas y Banca: Su sistema financiero robusto atrae inversiones en este sector.

Infraestructura: Proyectos de infraestructura pública y privada continúan recibiendo inversión extranjera significativa.

2. Costa Rica

Tecnología y Servicios: Empresas tecnológicas y de servicios empresariales están floreciendo, con un enfoque en la innovación y la sostenibilidad.

Medicina y Dispositivos Médicos: La producción de dispositivos médicos ha crecido, atrayendo importantes inversiones extranjeras.

Turismo: La industria del ecoturismo sigue siendo un sector fuerte para la inversión.

3. Guatemala

Manufactura y Maquila: La producción de textiles y ropa es un sector clave.

Agricultura y Agroindustria: La producción de café, azúcar y otros productos agrícolas sigue atrayendo inversión.

Energía Renovable: El país está emergiendo como un destino para la inversión en proyectos de energía renovable.

4. Honduras

Textiles y Ropa: La maquila sigue siendo un sector importante para la IED.

Agricultura: La producción de café y otros productos agrícolas es significativa. Turismo: Las Islas de la Bahía y otros destinos turísticos están viendo un aumento en la inversión.

5. El Salvador

Manufactura: Sectores como el textil y confección están recibiendo inversión.

Tecnología: Hay un creciente interés en el desarrollo tecnológico y servicios empresariales.

Energía: Proyectos en energía renovable están comenzando a atraer inversiones.

6. Nicaragua

Agricultura: La producción agrícola sigue siendo un sector fuerte.

Zonas Francas: La inversión en zonas francas para manufactura y ensamblaje ha crecido.

Turismo: Aunque afectado por la inestabilidad política, sigue siendo un sector con potencial.

La masiva llegada de inversión a México llama la atención de otros socios en América Latina

la ola que se aproxima El nearshoring:

El intercambio tecnológico, la llegada de capital extranjero, la inversión en infraestructura, el potencial de crecimiento en empleo, son algunas de las promesas que trae esta ola de inversión.

Por Liz Areli Cervantes, cervantes@inversioninmobiliariacr.com

El fenómeno del nearshoring en México se está convirtiendo en una de las principales expectativas de crecimiento no solo para este país, sino para Latinoamérica. El intercambio tecnológico, la llegada de capital extranjero, la inversión en infraestructura, el potencial de crecimiento en empleo, son algunas de las promesas que trae esta ola de inversión.

Los bancos como BBVA y Santander esperan atraer alrededor de 430 empresas en los próximos años, mientras que el sector

inmobiliario industrial estima absorciones brutas por arriba del millón de metros cuadrados.

Pero, ¿está la región lista para no solo para esa llegada, sino que esta implique verdaderos beneficios?

El TLC, el primer intento

El nearshoring no es un fenómeno nuevo, sus primeros rastros los encontramos desde la firma del Tratado de Libre Comercio en 1992 y su entrada en vigor durante 1994. Solo ese año se recibieron US$10.972,5 millones, de los cuales US$5.672,3 millones correspondieron a inversiones nuevas, de

acuerdo con la carpeta de información estadística de la Secretaría de Economía.

La cifra de inversión Extranjera Directa de 1994 fue 2,5 veces más grande que lo recibido un año antes y marcó una nueva pauta en los montos de inversión de los años por venir.

Sin embargo, a partir de 1994, estalló la crisis económica, considerada una de las más importantes de la década. Si bien la crisis fue resultado de distintos factores como el déficit de la cuenta cuenta corriente, el intento de mantener el tipo de cambio fijo, la política monetaria relajada, la

transformación de la deuda a dólares y los “errores de diciembre”, otros análisis apuntan a señalar también que “el proceso de liberalización en el sector financiero y en la cuenta de capitales, fue tal vez demasiado rápido y —sobre todo— fueron tantos los cambios que ocurrieron simultáneamente que el sistema económico no pudo ajustarse adecuadamente a ellos y afrontar, a la vez, el gran ingreso de capitales” indica Stephany GriffithJones en la revista de la CEPAL.

Esta crisis económica no permitió que las ventajas del incremento de la inversión se reflejaran a cabalidad en las condiciones de vida de la mayor parte de la población. En 1996, la población con pobreza patrimonial alcanzó su punto máximo con 69%, mientras que la alimentaria llegó al 37,4% ese mismo año, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Pero la apertura económica no solo impactó en México; China también trabajaba para convertirse en el principal centro de manufactura y exportación de mercancías, lo cual le permitió situarse como una de las principales potencias económicas.

En los años recientes, esta importancia económica ha traído conflictos internacionales, especialmente una rivalidad con Estados Unidos a lo que se sumó el impacto por la pandemia de COVID-19 cuando por las restricciones sanitarias el intercambio internacional se

vio interrumpido.

Por estos motivos es que ha surgido la opción del nearshoring, como la tendencia de que las empresas productoras se sitúen en zonas geográficas cercanas a su mercado consumidor. En este caso, siendo Estados Unidos el principal consumidor global México se ha convertido en una atractiva opción.

El sector industrial lidera la expectativa

El sector industrial en México es el que se espera capitalice la mayor parte de los beneficios. Josefina Moises, directora general de la Asociación Mexicana de Fibras (AMEFIBRA) comentó en entrevista para Inversión Inmobiliaria que se espera un crecimiento de 7.000 millones de metros cuadrados en inmuebles industriales y aproximadamente inversiones de entre 7,000 y 8,000 millones de pesos anuales de inversión para desarrollo de parques industriales en los próximos 10 a 15 años.

El mercado de Monterrey es uno de los mejores ejemplos de esta

actividad. De acuerdo con el reporte de mercado de CBRE, durante el primer trimestre del 2024 se observó una absorción bruta de 477.000 metros cuadrados, lo que equivale a un incremento de 40,6% en comparación anual. Y es Monterrey el representante del 25% del mercado industrial nacional.

Es por ello que representantes del sector como Javier Llaca, director de operaciones de Fibra Monterrey esperan que en los próximos años exista una absorción a nivel nacional de poco más de seis millones de metros cuadrados.

“Vemos una demanda que ha crecido más rápido que la oferta. Tenemos mercados industriales con tasas de disponibilidad del 1% al 2%, que es brutal; y esta demanda está generando la necesidad de los desarrolladores de construir nuevos edificios y ahí es donde empiezan algunos retos” comentó.

También indicó que no se trata únicamente de la llegada de nuevas empresas, sino de la expansión de empresas que ya estaban asentadas en el país y que han tenido que ampliar sus espacios industriales para continuar abasteciendo el mercado estadounidense.

Si bien es la franja norte la que se ha asociado como las zonas más dinámicas para la industria, hay otros estados atractivos para la inversión. Javier

Asociación

Mexicana de Fibras espera un crecimiento de 7.000 millones de metros cuadrados en inmuebles industriales.

Llaca destacó regiones como el bajío considerando específicamente

Aguascalientes por la manufactura de productos aeroespaciales, así como Guadalajara, San Luis Potosí, Querétaro y “creemos que Mérida pudiera eventualmente ser destino de inversión pues tiene una posición geográfica y acceso marítimo muy importante para nearshoring, como Puerto Progreso” señaló. Además destacó el centro del país en el sector de logística.

Por otro lado, la banca privada también considera alto el potencial de crecimiento, pues por ejemplo BBVA estima atraer alrededor de 120 empresas a México. Por su parte en conferencia de prensa Rodolfo Hernández Sada, director ejecutivo de Comercio Internacional en Santander México comentó que ellos esperan atraer a alrededor de 300.

“Nosotros tenemos el objetivo como banco de captar al menos el 50% de todas las empresas que se instalen en México y tenemos una cifra que incluye todos los segmentos, pymes, grandes corporativos, y medianas empresas. Consideramos que vamos a atraer al menos 300 empresas nuevas, multinacionales. Quiero ser muy preciso en esto. No estoy hablando de empresas que se instalen específicamente para venderle a Estados Unidos, sino empresas de cualquier naturaleza que se instalen en nuestro país para venderle a Estados Unidos o para venderle a México, para venderle a Brasil o lo que fuera” comentó en sesión de preguntas y respuestas.

Las tareas pendientes de México

La inversión en infraestructura productiva como carreteras, puertos

La agenda laboral

as razones por las que México es atractivo para las empresas internacionales son la cercanía con Estados Unidos, los tratados comerciales establecidos que permiten el flujo de mercancías, el costo de la mano de obra y los ahorros resultantes de situar el centro de producción más cerca

Se trata pues, de una apuesta por ofrecer el espacio disponible y el costo de mano de obra, que si es uno de los más bajos a nivel intencional. Los más altos son Canadá y Estados Unidos, de acuerdo con el Índice de México por otro lado es comparable con países como Brasil, Chile, Ecuador y Argentina, aunque es ahí donde la frontera con Estados Unidos

Tanto ahora como durante el boom de la inversión por el Tratado de Libre Comercio, era el bono demográfico y la mano de obra uno de los principales activos del país, de nuevo los beneficios no siempre han terminado de llegar hasta los colaboradores. En México, los principales incrementos al salario mínimo se dieron en el último sexenio, así como las discusiones

Actualmente está en discusión en México la jornada laboral de 40 horas, se esperan los incrementos anuales al salario mínimo. Sin embargo, no parece que estas cuestiones (por ahora) hayan disminuido el ánimo de las empresas inversoras por asentarse en la región.

Al respecto la directiva de AMEFIBRA señaló que no han observado que estos factores estén desincentivando la inversión, dado que son cuestiones que no se han terminado de discutir, aunque será importante desarrollar personal capacitado por lo que consurea será necesaria la integración de la oferta educativa con las necesidades del mercado.

(En México) vemos una demanda que ha crecido más rápido que la oferta. Tenemos mercados industriales con tasas de disponibilidad del 1% al 2%, que es brutal; y esta demanda está generando la necesidad de los desarrolladores de construir nuevos edificios y ahí es donde empiezan algunos retos”.

.

En el caso de Costa Rica se lleva la parte de instrumentos médicos, también Brasil se lleva una parte de las exportaciones, y Panamá; sin embargo hay que considerar que sus poblaciones -en el caso de Costa Rica y Panamácomo la extensión territorial, son menores en comparación con México”.

Josefina Moisés Directora general Asociación Mexicana de Fibras.

y aeropuertos no es lo único a considerar, sino la eficiencia energética y el abasto. Javier Llaca comentó durante la entrevista que en reuniones gremiales con la Asociación Mexicana de Energía (AME), han considerado que existe una necesidad de inversión de aproximadamente US$20.000 millones durante los

“Una solución o parte de la solución a las restricciones en temas de energía es la generación distribuida o en sitio que puedan hacer las empresas, que actualmente está topada a medio mega a 500 kVA. Nosotros pensamos que sería muy positivo para el crecimiento del país que ese límite se eliminará o se ampliará y también tenemos temas como el abasto aislado. Nosotros nos sentimos optimistas, razonablemente optimistas de que México vaya a crecer en la parte de generación, transmisión y

distribución”, dijo el directivo de Fibra Monterrey en entrevista.

Josefina Moises coincide en que el abasto energético será uno de los principales retos por lo que es necesario “platicar con el nuevo gobierno sobre esquemas de participación para entrarle todos juntos a la mejora del sistema energético e hídrico, así como tener un marco jurídico certero” comentó en entrevista con Inversión Inmobiliaria.

En el mismo sentido se encuentra el tema ambiental, pues temas como el cambio climático y el estrés hídrico son condiciones pendientes por resolver. De acuerdo con el Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés) las acciones que se empleen para mitigar el daño ambiental también son capaces de generar oportunidades para el desarrollo de la industria.

En entrevista online con José Luis Samaniego, director ejecutivo de WRI México y WRI* Colombia, comentó que “si consideramos las condiciones habilitantes, sean regulatorias, institucionales, de política económica y financiera, se puede identificar un instrumento importante para mejorar el

desempeño de la industria. Sin duda las normas de emisión a aguas, suelos y aire son muy importantes para inducir el progreso técnico. Pero también se pueden alinear los instrumentos de evaluación de las inversiones para introducir un sesgo hacia industrias que, sin sacrificar dinamismo o inclusividad, tengan una mejor huella ambiental, que dependan menos de los combustibles fósiles y más de la electricidad, por ejemplo, para mover máquinas y generar calor o frío” comentó.

Algunas acciones posibles son, según el directivo, el introducir precios a las emisiones de carbono para evaluar los proyectos de inversión pública, además de añadir cadenas de valor con impacto positivo como fabricación de materiales y componentes relativos a la generación de energías renovables, de vehículos limpios, o la “ producción de instrumentos de precisión, para la economía del cuidado, para una mayor digitalización, para la producción de hidrógeno verde, etc” señaló.

Nota al pie: Al cierre de esta edición, José Luis Samaniego ya no forma parte de WRI.

Mirar al sur, ¿cómo se posiciona Latinoamérica?

Laoportunidad del Nearshoring se aprecia principalmente en México por la frontera compartida, lo cual está atrayendo a empresas de origen asiatico, y europeas, pero también de la región sur de nuestro continente.

Según Rodolfo Sada de Santander, también existe potencial de que empresas sudamericanas hagan sinergia con las mexicanas para acceder al mercado estadounidense.

“Piensen ustedes en cualquier país de Sudamérica que vea el potencial de Estados Unidos, claramente quisiera estar interesado en invertir en México o en asociarse con alguna empresa mexicana para satisfacer ese mercado que como ya vimos está creciendo en importaciones y es el más grande del mundo” destacó.

En el mismo sentido, Josefina Moises, de AMEFIBRA considera que también países como Costa Rica, Brasil y Panamá son algunos de los que podrían experimentar crecimiento por la llegada de nuevas empresas.

“En el caso de Costa Rica se lleva la parte de instrumentos médicos, también Brasil se lleva una parte de las exportaciones, y Panamá; sin embargo hay que considerar que sus poblaciones -en el caso de Costa Rica y Panamá- como la extensión territorial, son menores en comparación con México”, dijo la directiva en entrevista.

De acuerdo con el Observatorio de Complejidad Económica (OCE) en el caso de Costa Rica el 39% de sus exportaciones son para Estados Unidos y el producto principal se trata de instrumentos médicos, aparatos ortopédicos y alimentos como plátano, frutas tropicales y café.

Mientras que para Panamá, el principal cliente comercial es China con 17,2% del total de sus exportaciones seguida por, Japón con 11,9%, Corea del sur 8,15%. Los productos son mina de cobre con 44,4% y barcos de pasajeros y de carga, sin embargo, su potencial principal derivado de su contexto geográfico son los servicios de transporte. Según la OCDE, los ingresos por este concepto ascienden a más de US$7,17 mil millones.

Los retos por resolver

El Banco Interamericano de Desarrollo también ha mencionado el potencial de la región sur, aunque identifica que el principal reto es el desarrollo de infraestructura productiva, de tal manera que permitan la integración de la región. En su Atlas de Infraestructura que agrupa los proyectos en los que el BID ha invertido desde 2021, 2022, y 2023 indica que los países necesitan “infraestructuras físicas y logísticas adecuadas que respondan a las necesidades y retos de las cadenas locales y regionales de valor”.

De acuerdo con su información para México y Centroamérica hay proyectos de inversión por US$10.282 millones “para movilizar cadenas regionales de valor que equivalen a US$33 mil millones de exportaciones centroamericanas: textiles, los equipos médicos, las frutas y el café”. Además, ha proporcionado US$1.043 millones en financiamiento y asistencia técnica para el Corredor Pacifico que incluye países como Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Las acciones incluyen proyectos de digitalización y servicios a la carga, mejoramiento de pasos de frontera, circunvalaciones, ampliaciones de carriles, rehabilitación o construcción de vías y mantenimiento de seguridad vial. En el caso de Costa Rica, el documento indica que por el tipo de productos que exporta, la mayoría se hace de manera aérea por lo que prevén inversiones en aeropuertos por hasta US$3.000 millones.

Para el caso de Panamá, por su condición geográfica y su relevancia en el intercambio marítimo, las inversiones se centran en fortalecer esa infraestructura por lo que, según el BID, se estima una inversión de US$486 millones distribuidos de la siguiente manera: US$20 millones en la terminal Puerto Armuelles (concurso de concesión)

US$165 millones para iniciativas de nuevas terminales portuarias a mediano plazo

US$301 millones en iniciativas de nuevas terminales portuarias a largo plazo.

PROYECTOS DE VIVIENDA, PRINCIPALMENTE EN EL SUR DE ESTADOS UNIDOS, SON EL NICHO DE INTERÉS.

DESARROLLAD DEL SON ATRAÍDOS A INVERTIR EN LA INDUSTRIA INMOBILIARIA DE ESTADOS UNIDOS

ISTMO

Tendencia es impulsada por la búsqueda de estabilidad y nuevos mercados, además de las conexiones culturales y comunitarias.

Por Alejandra Soto, asoto@inversioninmobiliariacr.com

En los últimos años, la industria inmobiliaria de Estados Unidos ha captado la atención de las constructoras del norte de Latinoamérica, especialmente de México y América Central. Este creciente interés no es casual; se sustenta en diversos factores económicos, sociales y regulatorios que hacen del mercado estadounidense un destino atractivo para la expansión y diversificación de estas empresas

La comunidad latinoamericana que predomina al sur de los Estados Unidos, en Texas y Florida principalmente, afianza además una conexión cultural que facilita el ingreso a un nuevo mercado.

Para el caso de las empresas desarrolladoras mexicanas, Héctor Klerian, director general adjunto de JLL México, afirma que han mostrado un gran interés en Estados Unidos debido a la profundidad del mercado, el apetito de los inversionistas por invertir en el extranjero, además de las dificultades para obtener permisos de construcción en la Ciudad de México.

Los inversionistas se enfocan en sectores estratégicos y estados con condiciones favorables para la inversión.

ORES

ECONOMÍA & FINANZAS

Estas barreras locales han motivado a los desarrolladores a buscar alternativas más viables en términos de tiempo y costo, haciendo de Estados Unidos una opción atractiva.

“Este interés de los desarrolladores de alto poder adquisitivo no solo de México, sino también de Latinoamérica, no es algo tan reciente. Lo que pasa es que hay mucho inversionista que tiene una segunda casa en Estados Unidos, para vacacionar o para renta, y estos desarrolladores capturan ese momento.

No obstante, pasaron de hacer departamentos o casas para mexicanos a invertir en productos donde el comprador no necesariamente es mexicano. Todos estos complejos multifamily y student housing se desarrollan con dinero mexicano, pero para usuarios americanos”, asegura Klerian.

Desde la perspectiva de William Ochaita, director financiero de la empresa guatemalteca SUR Desarrollos, la decisión de expandirse hacia Estados Unidos responde a una

Tendencias del mercado en Florida

De acuerdo con un artículo de DecoNova International Group, empresa de bienes raíces con sede en Florida, Estados Unidos, las tendencias que actualmente están moldeando el mercado de nuevas construcciones en Miami giran en torno a los siguientes aspectos:

Alta demanda de propiedades de lujo: Hay un creciente interés en propiedades de alta gama, con comodidades avanzadas y diseños exclusivos. Este segmento atrae a compradores e inversionistas que buscan lo excepcional.

Enfoque en la sostenibilidad: Las nuevas construcciones están incorporando cada vez más elementos sostenibles y ecológicos, respondiendo a una conciencia global sobre el cambio climático y la sostenibilidad.

Tecnología e innovación: Las propiedades están siendo equipadas con la última tecnología en domótica y conectividad, atrayendo a un mercado que valora la innovación y la comodidad.

Diversificación de ubicaciones: Más allá de las áreas tradicionalmente populares, zonas emergentes en Miami están ganando atención, ofreciendo oportunidades de inversión en barrios en desarrollo.

Fuente: DecoNova International Group

necesidad de diversificación de riesgo y crecimiento natural.

Recientemente, SUR Desarrollos anunció la construcción de cinco proyectos en Miami, Florida, con más de 100 unidades de vivienda en camino. Tres de ellos son townhouses y dos complejos de apartamentos.

Ochaita explica que, aunque Guatemala ofrece un entorno

La entrada de estas constructoras en el mercado estadounidense beneficia tanto a las empresas como a las comunidades locales

favorable para los desarrolladores debido a su estabilidad macroeconómica y monetaria, como empresa tenían la intención de “dar el brinco” en búsqueda de mercados más grandes y estables. Estados Unidos, y particularmente Florida, se presentó como una opción ideal gracias a su estabilidad y claridad en las leyes y regulaciones.

“Necesitábamos un país que ofreciera ventajas para el desarrollador similares a las que brinda Guatemala. Pensamos en El Salvador, pero es una economía más pequeña. Fuimos a México, pero hay bastante riesgo de moneda y lo veíamos muy volátil. Entonces, el siguiente país era Estados Unidos, yo vivo allí desde hace 30 años, trabajé en varias

“Hay varios grupos, principalmente de familias importantes de Guatemala, económicamente hablando, que han invertido grandes cantidades en bienes raíces en Estados Unidos, pero solo proyectos individuales o inversiones en fondos inmobiliarios. Ahora bien, montar una desarrolladora como tal no lo he visto en otros grupos inmobiliarios”.

William Ochaita Director financiero SUR Desarrollos

Áreas como Wynwood y el Design

District en Miami están viendo un crecimiento en desarrollos inmobiliarios, atrayendo a un público joven y dinámico.

empresas de financieras y relacionadas con bienes raíces, ya había hecho inversiones para grupos guatemaltecos en Estados Unidos previo a SUR Desarrollos, entonces eso me ayudaba, tenía la experiencia”, explicó Ochaita.

Sectores de interés

Ambos entrevistados coinciden en que el sector de vivienda es el principal foco de inversión. Klerian menciona que la mayoría de las inversiones mexicanas en Estados Unidos se concentran en proyectos de vivienda, incluyendo multifamily (departamentos de renta) y student housing, principalmente para segmentos económicos altos Clase A.

Por otro lado, Ochaita detalla que SUR Desarrollos se ha enfocado en proyectos de townhouses y apartamentos en Miami, dirigidos

principalmente a la clase media local, en respuesta a la alta demanda y nuevas leyes estatales que incentivan la construcción de viviendas asequibles.

Respecto a la preferencia en cuanto a la ubicación geográfica para la construcción de estos proyectos inmobiliarios, ambos coinciden en la inclinación hacia el sur de Estados Unidos. Los estados de Florida y Texas son los destinos preferidos para estas inversiones.

Klerian señala que estos estados son atractivos debido a su familiaridad, conocimiento previo y atractivo económico, con una mención especial a ciudades como Miami y áreas en Georgia. Mientras, Ochaita, respalda esta elección indicando que Florida ofrece un entorno legal claro y beneficios económicos que se ajustan a las necesidades de SUR Desarrollos.

“Hay leyes muy claras y un

Interés en Estados Unidos

Ainicios de 2024, Iván Chomer, CEO de Dividenz, comentó en una entrevista realizada por Revista Forbes Argentina, que de todas las inversiones extranjeras que llegan a Estados Unidos año a año, más del 50% son de capital latino. Es decir que, de cada dólar que entra a Estados Unidos al real estate americano todos los años, la mitad es de capital latino. Para darse una mejor idea, eso representa unos $30.000 millones al año que viajan desde Latinoamérica a Estados Unidos todos los años. Asimismo, en otra entrevista realizada por el medio colombiano La Nota Económica, Chomer explicó que la creciente inversión de Latinoamérica en el Real Estate estadounidense es impulsada por dos motivos clave. Primero, por la notoria volatilidad económica de la región que ha motivado a los inversores latinos a buscar refugio en mercados más estables, encontrando en el sector inmobiliario estadounidense una oportunidad para proteger sus activos.

Segundo, porque existe una innegable afinidad entre los latinos y el mercado inmobiliario, sobre todo en tiempos de incertidumbre. El CEO de Dividenz asegura que las estadísticas muestran que, de todas las inversiones extranjeras en propiedades en Estados Unidos, cerca de la mitad son de origen latino, encabezadas por México y seguidas de cerca por Colombia, Argentina y Perú.

El nexo cultural y social facilita la entrada de empresas latinoamericanas al mercado estadounidense.

reglamento muy burocrático, pero claro y limpio que lo más importante. Y en Miami específicamente, con este boom económico que tuvo, hay muchísima demanda. También encajaba con la filosofía de nuestra empresa, ya que nosotros desarrollamos para la clase media, y lo que la gran mayoría de desarrolladores hace en Miami es vivienda de lujo, para extranjeros o para gente del norte que tiene su segunda casa en el sur del país”, explica.

A pesar de las oportunidades, existen desafíos. Ochaita menciona que, aunque las leyes en Estados Unidos son claras, el mercado inmobiliario no es tan estable como en Guatemala, especialmente en términos de tasas de interés, lo que podría afectar la rentabilidad de los

Fuente: Forbes Argentina y La Nota Económica

proyectos. No obstante, mirando hacia el futuro, SUR Desarrollos planea consolidar su presencia en Florida antes de considerar otros estados.

“Todos los apartamentos y townhouses van a ser para alquiler. En este momento pensar en desarrollar para la venta es muy complicado, porque las tasas de interés se dispararon y

el mercado de compradores me atrevería a decir que es menos de 1/3 de lo que era el volumen transaccional cuando las tasas estaban bajas hace un año o año y medio. O sea, así es como cambia el mercado de Estados Unidos, cosa que no pasa en Guatemala porque no cambian tanto las tasas”, afirma.

Al hablar de inversiones se dan dos fenómenos. Uno, desarrolladores que están respondiendo a una demanda de inversión y deciden construir en Estados Unidos, y también el caso de inversionistas mexicanos, o de otros países de Latinoamérica, que no son desarrolladores, sino que son inversionistas en Real Estate, pero pasivos, y buscan quién les construya casas y les permita invertir en ese país”

Héctor Klerian Director general adjunto JLL México

A medida que las compañías buscan expandirse y satisfacer las demandas del mercado, surge la necesidad de construir nuevos parques industriales y adaptar los existentes para cumplir con los requisitos específicos del sector de semiconductores.

Por Suly Sánchez, ssanchez@inversioninmobiliariacr.com

La industria de semiconductores está experimentando un crecimiento sin precedentes, impulsado por la creciente demanda de dispositivos electrónicos avanzados y tecnología de vanguardia. Este dinamismo está transformando el panorama económico y creando oportunidades tanto para el sector como para las empresas relacionadas con la construcción e inmobiliaria.

A medida que las compañías buscan expandirse y satisfacer las demandas del mercado, surge la necesidad de construir nuevos parques industriales y adaptar los existentes para cumplir con los requisitos específicos del sector de semiconductores.

Según Gartner, la empresa consultora e investigadora de tecnologías de la información, se espera que los ingresos mundiales por semiconductores

aumenten un 16,8% en 2024, alcanzando los US$624 mil millones. Este crecimiento está impulsado por una fuerte demanda de tecnologías avanzadas, como las unidades de procesamiento gráfico (GPU) para cargas de trabajo de inteligencia artificial.

De manera similar, la World Semiconductor Trade Statistics (WSTS) ha pronosticado un crecimiento del 16,0% para 2024, con un mercado valorado en US$611 mil millones. Este aumento estará liderado principalmente por los segmentos de lógica y memoria, con incrementos del 10,7% y 76,8%, respectivamente.

Las regiones de las Américas y Asia-Pacífico serán las más beneficiadas, con crecimientos proyectados del 25,1% y 17,5%, respectivamente, según la WST.

Estas proyecciones subrayan la creciente importancia de la industria de semiconductores, no solo como un motor económico, sino también como un generador de empleo y un impulsor de la demanda de infraestructura avanzada, incluyendo parques industriales y edificios tecnológicos.

Semicon West 2024: evento medular en la estrategia país de Costa Rica

Una cantidad importante de protagonistas del ecosistema vinculado a la atracción de Inversión Extranjera Directa participó en julio en el Semicon West, con la dirección de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer). La feria reunió a compañías del sector semiconductores en el Centro de Convenciones Moscone, en San Francisco, California.

Los objetivos de esta participación fueron posicionar a Costa Rica como un destino atractivo e ideal para la inversión y fortalecer las relaciones con autoridades clave para el sector, como la Embajada de los Estados Unidos, el equipo CHIPS Act y universidades como Purdue y Arizona State; así como con el Presidente de SEMI Americas y líderes globales de DHL Global Forwarding.

Ambas metas se cumplieron, al

Los objetivos fueron posicionar a Costa Rica como un destino atractivo e ideal para la inversión y fortalecer las relaciones con autoridades clave para el sector.

participar con una delegación de 17 empresas costarricenses y sostener reuniones estratégicas con protagonistas clave, para consolidar a Costa Rica como un jugador importante en el mercado de semiconductores.

Además, la labor de PROCOMER en Semicon West 2024 abrió la posibilidad de iniciar contactos con diversas empresas y autoridades del sector de semiconductores, lo que facilita futuros acuerdos y colaboraciones.

Costa Rica es un socio estratégico para la industria de semiconductores y, actualmente, dispone de una ventana de oportunidad en el marco de la Ley Chips and Science Act, al convertirse, en julio de 2023 en la primera nación designada como aliada estratégica de Estados Unidos bajo esa ley. Con una proyección de alcanzar US$909 mil millones para 2030, la nación centroamericana no se puede quedar atrás.

“Procomer trabaja estrechamente con los desarrolladores de parques industriales, incluyéndolos en el catálogo de proveedores, lo cual facilita el establecimiento de las empresas en el país. Varios desarrolladores de

parques asistieron a Semicon West 2024 y mantuvieron acercamientos estratégicos”, agregó Laura López, Gerente General de PROCOMER.

Actualmente, el país cuenta con más de 20 empresas en este ecosistema. Según el último estudio de Expectativas de Empleo (MEOS) de Manpower, Costa Rica ocupa el primer lugar en expectativas de contratación a nivel mundial y el sector de semiconductores representa el 37% de las expectativas de empleo en el país.

También, de acuerdo con el Índice de Desempeño Logístico 2023 del Banco Mundial, la nación se ubica entre las diez primeras a nivel mundial en eficiencia portuaria. ManpowerGroup, considera que la participación de Costa Rica en Semicon West puede catalizar un crecimiento significativo en la construcción de instalaciones de alta tecnología.

Se prevé que la creciente demanda global dará lugar a múltiples proyectos que expanden o diversifican operaciones, estimulando así la inversión en infraestructura especializada y servicios logísticos avanzados.

Evolution Free Zone, Grecia, Costa Rica

Procomer trabaja estrechamente con los desarrolladores de parques industriales, incluyéndolos en el catálogo de proveedores, lo cual facilita el establecimiento de las empresas en el país. Varios desarrolladores de parques asistieron a Semicon West 2024 y mantuvieron acercamientos estratégicos”.

“Hemos observado un crecimiento constante en el sector de construcción, que en nuestro último estudio ocupó el primer lugar en generación de empleo. El auge de la industria de semiconductores demanda infraestructura especializada, como parques industriales y edificios tecnológicos”, comentó Karina López, gerente país de Manpower Group Costa Rica.

Esto incrementa la necesidad de construir instalaciones avanzadas que cumplan con los estándares tecnológicos y de seguridad requeridos por las empresas del sector.

Gran oportunidad para desarrolladores y parques industriales

El Estudio de Expectativas de Empleo de Manpower Group revela que tanto la manufactura, que incluye semiconductores, como el sector de construcción han experimentado un notable crecimiento, liderando el top 4 de las industrias con mayores expectativas de empleo.

Las empresas de semiconductores requieren instalaciones industriales especializadas y laboratorios de investigación y desarrollo, lo que genera una alta demanda de espacios tanto industriales como de servicios, y crea nuevas oportunidades de desarrollo inmobiliario.

Para Portafolio Inmobiliario, esto representa una ocasión de desarrollar proyectos de uso mixto e industrial que promuevan sinergias empresa riales y prioricen el bienestar de las personas, impulsando el progreso económico y social de las comunida des circundantes.

“En la Semicon West 2024 se abor daron varias tendencias globales rela cionadas con la industria inmobiliaria para el sector de semiconducto res. Algunas de estas incluyen la creciente solicitud de espacios industriales tecnológicamente avanzados”, detalló Roberto Argüello, Director de Proyectos en Portafolio Inmobiliario, em presa que formó parte de la de legación tica.

Esta empresa comenta estar

Hemos observado un crecimiento constante en el sector de construcción, que en nuestro último estudio ocupó el primer lugar en generación de empleo. El auge de la industria de semiconductores demanda infraestructura especializada, como parques industriales y edificios tecnológicos”.

Karina López GERENTE PAÍS MANPOWER GROUP COSTA RICA

En la Semicon West 2024 se abordaron varias tendencias globales relacionadas con la industria inmobiliaria para el sector de semiconductores. Algunas de estas incluyen la creciente solicitud de espacios industriales tecnológicamente avanzados”.

Ventajas de Costa Rica ante el panorama internacional de la industria de semiconductores

Procomer destaca que Costa Rica cuenta con grandes oportunidades de acuerdo con diversos factores mundiales, tras la participación en la Semicon West.

Volatilidad geopolítica: Las elecciones y conflictos globales están afectando la cadena de valor de semiconductores, motivando a las empresas a considerar ubicaciones más estables como Costa Rica.

Guerra por talento: La escasez de talento especializado en semiconductores a nivel mundial está impulsando a las empresas a buscar nuevos mercados con mano de obra calificada.

Sostenibilidad: Las empresas buscan ubicaciones con acceso a energías renovables y prácticas sostenibles, donde Costa Rica ofrece una ventaja competitiva.

Rediseño de cadenas de valor: La reubicación de manufacturas desde Asia a las Américas presenta una oportunidad para Costa Rica en el sector de semiconductores.

Innovación tecnológica: La adopción de nuevas tecnologías y la colaboración internacional están transformando la industria, presentando nuevas oportunidades de inversión y desarrollo en Costa Rica.

innovando en términos de diseño y construcción de parques industriales dirigidos a la industria de alta tecnología y de semiconductores. Esta desarrolladora incursionó hace cuatro años con parques industriales como Costa Rica Green Valley, ubicado en Grecia, el cual contempla un enfoque en manufactura avanzada, alta tecnología y dispositivos médicos. Este se encuentra en etapa de diseño para la expansión a su segunda fase.

Además, ha estado a cargo proyectos como la Zona Franca Propark y, en el corto plazo, vislumbra un importante crecimiento en esta actividad.

Por su parte, el modelo de zonas francas ha sido el enfoque para atraer la industria de manufactura tecnológica con beneficios como incentivos fiscales, infraestructura moderna y mano de obra calificada, y así captar empresas globales.

“La industria de semiconductores es una de las de mayor crecimiento en el mundo. Esto representa una gran

oportunidad para atraer inversión. Enlazarnos con empresas vinculadas a esta industria desde las zonas francas significa impulsar las exportaciones aún más y mantenernos en la vanguar dia en la promoción para la genera ción de empleos de calidad”, detalló Carlos Wong, Director General de CODE Development Group, empresa desarrolladora de Evolution Free Zone. El objetivo de la participación de Evolution Free Zone en el evento in ternacional fue presentarse y conectar con líderes de la industria de semicon ductores. Así como dar a conocer que cuentan con la infraestructura y los recursos necesarios para atender sus necesidades.

Ubicado en Tacares de Grecia, Evolution Free Zone es un parque in dustrial y de negocios que ofrece in fraestructura de clase mundial y servi cios complementarios. Es desarrollado por CODE Development Group, con más de 20 años de experiencia en este tipo de desarrollos.

La industria de semiconductores es una de las de mayor crecimiento en el mundo. Esto representa una gran oportunidad para atraer inversión. Enlazarnos con empresas vinculadas a esta industria desde las zonas francas significa impulsar las exportaciones aún más y mantenernos en la vanguardia en la promoción para la generación de empleos de calidad”.

Costa Rica Green Valley, Grecia, Costa Rica

En Coyol de Alajuela

LOGIPARK:

70 mil m2 de naves industriales en el Coyol

Nuevo proyecto cuenta con 70.000 m2 disponibles para naves logísticas cuyo tamaño puede iniciar en los 2,000 m2 en zona franca o régimen definitivo.

, cbrenes@inversioninmobiliariacr.com

Un moderno proyecto de naves industriales de última generación llegó al Coyol de Alajuela, para ofrecer la opción de venta o alquiler de espacios logísticos más flexible del mercado. Con una extensión de 15 hectáreas y una capacidad de alquiler o venta de hasta 70,000 m2 de naves industriales, el parque viene a satisfacer la creciente

demanda de infraestructura en la zona de mayor auge industrial del país.

Según Felipe Mejía Iturbe, gerente de mercadeo de CDH Desarrollos, -firma a cargo del parque-, Logipark satisface las necesidades de empresas que buscan integrarse a las cadenas de valor y suministro en esta área del GAM, de

compañías ya asentadas en la zona.

Algunas de las principales ventajas competitivas de Logipark es su flexibilidad y ubicación. Al ser un parque industrial mixto, ofrece la posibilidad de operar tanto bajo el régimen de zona franca como en régimen definitivo, adaptándose a las necesidades específicas de cada empresa en términos de tipo de andenes, iluminación, almacenamiento vertical, separación de áreas individuales por empresa, etc.

Su ubicación privilegiada permite contar con un doble acceso sobre la ruta 1, Bernardo Soto y la Calle Bosque Encantado que conecta al acceso norte de Coyol Free Zone.

15 hectáreas de extensión total 70,000 m2 disponibles para alquiler o venta de naves industriales

Naves desde 2,000 m2 hasta las dimensiones requeridas por cada empresa

50% de avance constructivo al 2°semestre de 2024

Una etapa ya reservada, sumando más de 30,000 m2

Entrega total programada para el primer y segundo trimestre de 2025

Infraestructura de vanguardia para la eficiencia logística

Logipark se distingue por su infraestructura, diseñada para maximizar la eficiencia en el almacenamiento y manejo de mercancías. Con naves

industriales que van desde los 2,000 m2 hasta las dimensiones requeridas por cada empresa, el proyecto ofrece soluciones adaptables y escalables.

Además, el enfoque en sostenibilidad ambiental y los sistemas de seguridad con reconocimiento para el control de acceso y tráfico interno, lo convierten en un referente de innovación en el sector.

“Nuestras naves industriales son construidas para satisfacer las necesidades de empresas logísticas, centros de distribución y compañías que buscan participar en el nearshoring en el corazón del desarrollo industrial en Costa Rica”, destacó el gerente de mercadeo de CDH Desarrollos.

Logipark inició su fase constructiva en enero de 2023 y, al segundo semestre de 2024, ya contará con un 50% de avance. Dividido en tres etapas, el proyecto ya ha firmado contrato en una de ellas, que suman más

Nuestras naves industriales son construidas para satisfacer las necesidades de empresas logísticas, centros de distribución y compañías que buscan participar en el nearshoring en el corazón del desarrollo industrial en Costa Rica”.

Felipe Mejía Iturbe Gerente de Mercadeo CDH Desarrollos

de 30,000 m2. Las siguientes fases están programadas para ser entregadas en el primer y segundo trimestre de 2025.

CDH Desarrollos, empresa constructora del parque logístico, cuenta con una amplia trayectoria en el sector industrial costarricense. Desde 2001, la compañía ha construido más de 280,000 m2 en bodegas, almacenes fiscales, centros de distribución y zonas francas en distintas zonas del GAM, con especial énfasis en el área de Coyol de Alajuela, donde ha desarrollado 10 proyectos.

Contacto

Felipe Mejía Iturbe Gerente de Mercadeo - CDH Desarrollos

Teléfono: +506 8717-1881

Whatsapp: +506 8717-1881

Correo electrónico: info@logiparkcr.com

Logipark en cifras

Materiales de construcción innovadores y sostenibles

soluciones arquitectónicas y de diseño internacional de alta gama BIO-TILE GROUP:

Empresa costarricense se destaca por ofrecer productos premium y servicios integrales para proyectos arquitectónicos en la región.

Por César Brenes, cbrenes@inversioninmobiliariacr.com

Transformar espacios interiores y exteriores en experiencias únicas mediante el uso de exclusivos materiales y una oferta de servicios integrales es la principal apuesta de Bio-Tile Group, una innovadora firma especializada en soluciones arquitectónicas y de diseño en Costa Rica y la región.

Gracias a su compromiso con la calidad, el servicio al cliente y la sostenibilidad, la empresa se ha consolidado como líder en la industria. Con un amplio portafolio que incluye piedras naturales, maderas sostenibles y piedras tecnológicas, Bio-Tile Group ofrece soluciones con las más altas certificaciones internacionales para cualquier tipo de espacio.

Daner Mendoza, Gerente Ejecutivo de Bio-Tile Group, afirma que la clave

CONTENIDO PATROCINADO

Más de 10 años de experiencia en el mercado.

Alcance de proyectos en Costa Rica, Panamá, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y El Caribe. Amplio portafolio de piedras naturales, maderas sostenibles y piedras tecnológicas

Alianzas con marcas líderes como Kebony Wood (Noruega) y Compac Surfaces (España)

Equipo de expertos en diseño, arquitectura e ingeniería

Servicios integrales: proveeduría, dirección de proyectos, instalación, inspecciones, diseño y renderización

del éxito radica en su enfoque centrado en el cliente: “Nuestra principal característica es brindar un servicio integral durante todas las etapas de los proyectos de nuestros clientes. Esto incluye asesoría en diseño, rediseño de áreas, planos arquitectónicos, renderizado 3D, optimización de planos y ejecución de obras”, afirmó Mendoza.

Bio-Tile Group se destaca por ofrecer productos certificados y sostenibles, esenciales para que sus clientes y socios desarrollen proyectos altamente balanceados.

Cabe destacar que la firma es la única en Centroamérica que representa a las marcas Kebony (madera sostenible proveniente de Noruega) y Compac (tableros de piedra tecnológica de España y Portugal), ambas comprometidas al 100% con estos valores.

“Optar por nuestros materiales no solo significa cuidar el medio ambiente, sino también mejorar la reputación de los proyectos y destacarse en un mercado que valora cada vez más la responsabilidad ambiental. Nuestros productos no solo son una elección ética, sino también una estrategia inteligente para el éxito y la visibilidad de los proyectos en los que participamos”, señaló Daner Mendoza, Gerente Ejecutivo.

Bio-Tile Group tiene planes ambiciosos de crecimiento para este 2024. La empresa está enfocada en expandir su presencia en la región, con la apertura de operaciones en Guatemala y El Salvador, además de fortalecer su posición en Panamá e incluso el Caribe. Además, la compañía anunció la inclusión de nuevas líneas de productos con estándares internacionales, ampliando así su portafolio con materiales y acabados que se alinean con su visión de sostenibilidad integral.

Otro hito importante para Bio-Tile Group este año será la inauguración

Optar por nuestros materiales significa cuidar el medio ambiente, mejorar la reputación de los proyectos y destacarse en un mercado que valora cada vez más la responsabilidad ambiental.

Nuestros productos no solo son una elección ética, sino también una estrategia inteligente para el éxito y la visibilidad de los proyectos de nuestros clientes”.

Daner Mendoza

Gerente Ejecutivo

BIO-TILE GROUP

del Design Center en Escazú. “Este espacio permitirá a nuestros aliados comerciales, como firmas de arquitectura, interioristas y constructoras, recibir un servicio aún más especializado y personalizado. Aquí, trabajaremos de cerca en cada proyecto, ofreciendo nuestro portafolio de productos, así como nuestros servicios complementarios para garantizar el éxito de cada proyecto”, explicó Mendoza.

Contacto

Website: https://www.biotilegroup.com/

Email: info@biotilegroup.com

Teléfono: +506 7279-9523

La innovación de Bio-Tile Group

INDUSTRIA INMOBILIARIA Y BIOTECNOLOGÍA

El crecimiento constante del sector de ciencias biológicas durante la última década, impulsado por los avances en biotecnología, productos farmacéuticos y dispositivos médicos está teniendo un impacto positivo en los bienes raíces comerciales, según estudio de la consultora CBRE, divulgado en Ciudad de México.

El sector inmobiliario de ciencias biológicas ha crecido significativamente durante la última década, convirtiéndose en un activo alternativo importante para los inversionistas institucionales. Los avances en biotecnología, productos farmacéuticos y dispositivos médicos han generado la necesidad de laboratorios de investigación y desarrollo (I+D) e instalaciones de fabricación de alta calidad que cumplan con requisitos complejos. La creciente demanda de más bienes inmuebles de alta calidad relacionados con las ciencias biológicas está impulsando la adquisición

A nivel sectorial la actividad estuvo altamente diversificada y dentro del top 3 con mayor participación de sectores en el año: IT y Manufacturero con 14% cada uno y el sector Farmacéutico con cerca del 11%.

de propiedades y nuevos desarrollos en muchos países.

Además, el estudio también señala que los inversionistas institucionales con experiencia limitada en el sector han aprovechado asociaciones estratégicas, como empresas conjuntas, para asignar más capital al sector inmobiliario de ciencias biológicas.

“Las empresas conjuntas han sido una forma eficaz para que más inversores aumenten sus asignaciones de capital al sector inmobiliario de ciencias biológicas. Estas asociaciones combinan el capital y la experiencia financiera de un inversor institucional con la experiencia en la materia de un operador experimentado, lo que limita el riesgo y maximiza la rentabilidad”, explica el estudio.

Las tendencias de los inversionistas institucionales de este sector concluyen los siguiente:

El sector inmobiliario de ciencias biológicas es uno de los principales activos alternativos para los inversionistas institucionales.

Los inversionistas se sienten atraídos por sus rendimientos superiores

y menor volatilidad que otros tipos de activos.

Las empresas conjuntas han sido una forma eficaz para que más inversionistas aumenten sus asignaciones de capital.

La inversión industrial se mantiene estable a pesar de los recientes desafíos de los mercados de capital.

Se espera que las tendencias favorables impulsen un mayor crecimiento y un nuevo interés en este sector inmobiliario.

Conclusiones clave

El panorama de la inversión en ciencias biológicas ha estado tradicionalmente dominado por importantes actores internacionales y propietarios/ operadores locales con experiencia en el sector especializado. Recientemente, esto se ha ampliado para incluir actores más especializados, así como inversionistas institucionales y públicos que diversifican sus carteras con activos de ciencias biológicas.

El creciente interés de los inversionistas ha dado lugar a un aumento significativo de los volúmenes de ventas.

El volumen de inversión en propiedades de I+D fue un 68% mayor en los cuatro años transcurridos desde el inicio de la pandemia (2020 a 2023) que en los cuatro años anteriores a la pandemia (2016 a 2019).

El capital institucional internacional ha estado cada vez más activo a través de adquisiciones directas y empresas conjuntas con propietarios y operadores estadounidenses. Esta afluencia de inversionistas institucionales e internacionales, junto con el crecimiento general del volumen de ventas, muestra la evolución del sector inmobiliario de ciencias biológicas desde un nicho a una clase de activos más atractiva en general. A nivel sectorial la actividad estuvo altamente diversificada y dentro del top 3 con mayor participación de sectores en el año: IT y Manufacturero con 14% cada uno y el sector Farmacéutico con cerca del 11%.

El informe concluye que las tendencias favorables, incluyendo el apoyo del sector público y social, deberían impulsar el crecimiento y la resiliencia en el sector de las ciencias biológicas en el futuro.

Incremento en la demanda estimuló el desarrollo de propiedades para alquiler a corto plazo en áreas poco explotadas

catapulta la inversión de Real Estate en la región Airbnb

El auge de proyectos habitacionales Airbnb friendly está elevando la plusvalía y rentabilidad de propiedades en zonas turísticas

Por Suly Sánchez, ssanchez@inversioninmobiliariacr.com

Airbnb ha emergido como un catalizador significativo en el impulso de la inversión inmobiliaria en Centroamérica y el Caribe. Esta plataforma de alojamiento ha democratizado el acceso a propiedades vacacionales y residenciales, pues ofrece a los propietarios una vía alternativa para rentabilizar sus inversiones.

La facilidad de uso de Airbnb y su alcance global atrajo a una amplia base de usuarios, situación que fomentó la diversificación del mercado inmobiliario al ofrecer una alternativa a los modelos tradicionales de inversión, contribuyendo con la expansión y dinamización de la industria turística en Centroamérica y el Caribe. Las estadísticas de la plataforma detallan que su oferta de

alojamientos a finales de 2023 era la mayor hasta la fecha: 7,7 millones de anuncios activos, cifra que es 18% más que la del año previo.

A su vez, las noches reservadas en Latinoamérica en Airbnb pasaron de 33,90 millones en 2019 a 53 millones en 2022.

“Airbnb ha significado un aumento en la inversión inmobiliaria. En la capital se están construyendo cada año más edificios Airbnb friendly y en el interior, ha generado un aumento en la compra de propiedades, especialmente en destinos turísticos como Antigua, Lago de Atitlán y el Pacífico. La presencia de Airbnb ha impulsado el aumento de los precios de propiedades en áreas turísticas”, detalló Manola Flores, vocal de la Cámara de Corredores de Bienes Raíces de Guatemala (CBR Guatemala).

La irrupción de Airbnb en el turismo y el mercado de bienes raíces ha desencadenado un significativo aumento en las inversiones y desarrollos habitacionales, generando un impacto positivo en la economía. Sin embargo, este crecimiento no está exento de controversias, ya que ha exacerbado el problema

de la gentrificación en muchas comunidades.

A pesar de los desafíos que enfrenta, el panorama futuro sigue siendo prometedor. Con una regulación adecuada y un enfoque equilibrado, Airbnb y otras plataformas similares, pueden contribuir de manera aún más positiva al desarrollo económico

106.990 habitaciones

De acuerdo con el Ministerio de Turismo Dominicano, para agosto del 2023 República Dominicana contaba con 106.990 habitaciones ofertadas a través de plataformas digitales.

y social, asegurando que sus beneficios se compartan de manera justa y equitativa.

En sus inicios, la percepción de abrir las puertas de una vivienda a alguien que no se conoce fue un tema difícil de adoptar, esto en la experiencia de Guatemala, al tratarse de un país conservador, según lo cataloga Flores. Sin embargo, las plataformas controlan también el comportamiento de los huéspedes, por lo que después de las experiencias positivas, los propietarios vieron los frutos de las rentas a corto plazo.

La plataforma ha abierto oportunidades a los huéspedes para poder encontrar más opciones donde quedarse, que antes se limitaban a los hoteles disponibles. Los costos de los alquileres dependen directamente de la relación calidad precio y de las reseñas y calificaciones previas de los clientes.

la percepción ha sido muy favorable, ya que los inversionistas obtienen con facilidad altas rentabilidades, lo que aumenta el ingreso de más jugadores en el mundo de los bienes raíces utilizando estas plataformas.

Airbnb está disponible en Costa Rica desde el 2018 y, según datos y proyecciones de la Universidad de Costa Rica (UCR), al 2020 existían alrededor de 14.000 anfitriones.

Airbnb ha significado un aumento en la inversión inmobiliaria. En la capital se están construyendo cada año más edificios Airbnb friendly y en el interior, ha generado un aumento en la compra de propiedades, especialmente en destinos turísticos como Antigua, Lago de Atitlán y el Pacífico. La presencia de Airbnb ha impulsado el aumento de los precios de propiedades en áreas turísticas”.

Manola Flores. Vocal

DE

La rentabilidad de Airbnb en Ciudad de Guatemala es hasta de un 10%, mientras que la de un inmueble alquilado por año, es en promedio un 6%, según la CBR.

Por su parte, de acuerdo con el Ministerio de Turismo Dominicano, para agosto del 2023 República Dominicana contaba con 106.990 habitaciones ofertadas a través de plataformas digitales. Esto supone un crecimiento del 212% en relación con el 2022; asimismo, la cantidad de propiedades activas en Airbnb ascendía a 43,302, para un alza del 222%.

En Costa Rica, por su parte, siempre se ha dado el tema de la renta vacacional de propiedades; sin embargo, lo que ha evolucionado es la manera en la que se hace la renta y plataformas como Airbnb han permitido que se popularice más, según explicó Juan Carlos Majano, presidente de la Cámara Costarricense de Corredores de Bienes Raíces (CCCBR).

Majano detalló que el fenómeno es de especial interés para el inversionista. Al tratarse de segundas viviendas y que pueden reservarse por aplicaciones digitales, convierte estas propiedades en un instrumento financiero que genera un ingreso, además del beneficio propio de una propiedad vacacional.

Christian Zúñiga, gerente general de Inhaus Bienes Raíces, añadió que

Datos de la plataforma detallan que Costa Rica experimentó un crecimiento de más de un 50% en las noches reservadas en habitaciones privadas, al tiempo que 80% de las reseñas en habitaciones privadas en Costa Rica recibieron una valoración de 5 estrellas durante el primer trimestre de 2023. Es un impacto completo en la economía, principalmente en todos los comercios de la zona, inclusive muchas veces este tipo de opción vacacional promueve más el comercio local, ya que más actores se ven beneficiados. Este supuesto se basa asumiendo que, en comparación a un hotel, donde la mayoría de interacción se da dentro del hotel, el Airbnb fomenta la búsqueda de restaurantes, tiendas. “El mercado de hoteles y los consumidores de Airbnb son diferentes”, explicó Majano. En Panamá, por su parte, en el Distrito Panamá, las estadías cortas, de menos de 45 días, están prohibidas y reguladas por la ley 80 del 8 de noviembre del 2012; salvo aquellas propiedades a las cuales cuyo desarrollador gestione una licencia hotelera para que los propietarios tengan la conveniencia de alquilar, mientras no están usando su vivienda.

Plataformas como Airbnb ofrecen muchas facilidades a los rentistas de propiedades destinadas a estancias cortas. “Si el propietario de un inmueble fuera del Distrito de Panamá desea ofrecer su vivienda en alquiler de estadía breve, debe tomar en consideración las medidas de seguridad tanto del inmueble, como la de su integridad personal”, resaltó Nery Carrión, asesora inmobiliaria panameña.

Tendencias en torno a Airbnb

En Guatemala, Manola Flores destaca que la tendencia es buscar propiedades que dispongan de características especiales: por ejemplo,

53 millones

las noches reservadas en Latinoamérica en Airbnb pasaron de 33,90 millones en 2019 a 53 millones en 2022.

con enfoque ecológico, con jacuzzi, piscinas, amenidades espectaculares, etc., con el objetivo de diferenciarse de las demás opciones disponibles en los portales de búsqueda.

Para el turismo local en específico se busca que la propiedad tenga mucho espacio donde albergar a una familia numerosa, entonces en la noche la sala se transforma en sofás cama para que más gente pueda dormir allí.

A su vez, en Panamá, según Nery Carrión, la apreciación del comprador de propiedades ha cambiado radicalmente. Ya no adquieren la casa de toda la vida, sino compran tomando en consideración que, en un término de 10 años, obtendrán una plusvalía y aún mejor si están en la posibilidad de contar con una segunda propiedad como inversión, que les genere ingresos pasivos, a través de este tipo de plataformas.

“Los desarrolladores han visto una fuerte tendencia de mercado y

en los últimos años ha incrementado el número de proyectos de unidades pequeñas, con amenidades tipo hotel dirigida a inversionistas, o bien, a futuros jubilados que desean venir a radicarse en Panamá a mediano plazo”, resaltó.

Otra tendencia ha sido el surgimiento de empresas intermediarias expertas en administrar y manejar los inmuebles Airbnb.

En Guatemala, estas empresas comisionan sobre las noches rentadas, pero hacen el trabajo completo: desde decorar y equipar o readaptar el apartamento o casas para que sea como un hotel, la publicidad del inmuebles en la plataformas digitales de hospedaje, la limpieza después de cada salida, la facturación, el mantenimiento del inmueble, el feedback sobre los comentarios del cliente, y la administración de las reservas para que la experiencia desde el check in hasta el check out sea buena y que el inmueble tenga un

buen ranking, y por ende, un alto índice de ocupación.

El desafío: una competencia entre el turismo y los residentes

La posibilidad de obtener rentas por encima del promedio de un alquiler tradicional es una realidad en zonas turísticas. No obstante, la atracción de nuevos inversores ha encarecido también el precio de las unidades habitacionales.

Juan Carlos Majano de la CCCBR comentó que estas plataformas han contribuido con un fenómeno mundial llamado gentrificación.

Cuando el inversionista identifica el potencial de una región, las propiedades elevan su plusvalía y ajustan su precio al alza. Propiedades que estuvieron antes disponibles para la renta habitual, han sido adaptadas para formatos de renta corta en el que pueden generar un ingreso mayor.

Este fenómeno hace que el valor incremente y se convierta inalcanzable para las personas que son nativas, y se ven desplazadas de la zona.

La agencia de noticias AFP reportó que, en junio, miles de personas de las ciudades de Cádiz y Málaga protestaron bajo el lema “Málaga para vivir, no para sobrevivir”, dado que el inventario de viviendas para alquiler migraron hacia el formato de rentas cortas por su mayor rentabilidad y, por ende, el costo de los alquileres ha incrementado muy por encima de las capacidades del promedio de la población.

Esta problemática no dista de la que pueden vivir habitantes de otras latitudes geográficas, donde el turismo llega a desplazar a las personas que

viven en el lugar y, por el incremento en los precios de la vivienda, desplazan a la población nativa.

Clasificación de la demanda t urística

de Airbnb

La demanda turística se manifiesta en dos vías distintas. Ambas vertientes son fundamentales para el desarrollo económico, cultural y social de la región, y requieren estrategias de gestión y promoción adaptadas a las necesidades y características de cada grupo de viajeros.

Turismo local: las personas que viven en la capital y que rentan inmuebles de playa o montaña para pasar fines de semana, vacaciones, fechas

festivas, o bien para trabajar de forma remota, hasta las personas que viven en el interior, y que rentan Airbnb para venir a la capital a hacer mandados, compras o visitas médicas.

Turismo extranjero: entre los turistas que vienen a trabajar y los que vienen por ocio; ambos se ven beneficiados porque cada vez hay más opciones y con precios más accesibles que un hotel, que les permite quedarse durante períodos más largos.

Desafíos que presenta el entorno de Airbnb

La importancia de una  regulación a este tipo de plataformas por la incidencia que están teniendo en

el turismo inmobiliario es una de las coincidencias que se tienen en la mayoría de las latitudes.

En Costa Rica, la Ley Marco para la Regularización del Hospedaje no Tradicional y su Intermediación a través de Plataformas Digitales, establece que todos los anfitriones de hospedaje que hagan uso de estas herramientas digitales deberán estar inscritos ante el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

En aspectos legales y regulatorios, puede darse el inconveniente de incluir que algunos propietarios se mal acostumbran a no reportar sus ingresos, ni siquiera están inscritos en Administración de Tributación Directa y, recientemente en abril, se estableció

un convenio para que la Dirección General de Tributación acceda a la lista de personas que reciben ingresos de Airbnb, esto viene a frenar en parte la evasión fiscal.

Una de las leyes primordiales que regula las actividades de Airbnb en Panamá es la Ley 80 de 2012, la cual supervisa la industria hotelera y turística del país. Esta ley establece que quienes deseen arrendar su propiedad a turistas deben inscribirse en el Registro Nacional de Turismo y obtener una licencia de funcionamiento, además de cumplir con estándares de calidad y seguridad específicos.

Junto con la Ley 80, hay normativas específicas para Airbnb en ciudades como la Ciudad de Panamá y Bocas del Toro. Por ejemplo, en la Ciudad de Panamá, se requiere que los anfitriones obtengan un permiso especial de la Autoridad de Turismo antes de ofrecer su propiedad en Airbnb. En Bocas del Toro, los alquileres de Airbnb están restringidos a áreas designadas y los anfitriones deben obtener un permiso de la Autoridad de Turismo.

Otra restricción significativa para Airbnb en Panamá es el impuesto turístico, el cual se aplica a todas las propiedades alquiladas a turistas. Este impuesto equivale al 10% del precio del alquiler y debe ser pagado por el anfitrión.

En Guatemala la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) identificó en abril pasado que más de 2.600 personas y empresas no habrían pagado impuestos sobre arrendamientos ocasionales realizados a través de Airbnb. Según la SAT, estos arrendamientos ocasionales se gravan con un porcentaje sobre el ingreso bruto.

Por su parte, el Ministerio de Turismo de República Dominica es consciente de que el sector público debe vigilar este tipo de propiedades, para garantizar que se les está dando la oferta, calidad y seguridad adecuada a los turistas.

Una de las ideas clave planteadas por el sector privado en este ámbito es que los promotores inmobiliarios que dediquen sus propiedades al turismo dispongan de una plataforma digital propia que los congregue en un entorno regulado por el gobierno.

La apreciación del comprador de propiedades ha cambiado radicalmente. Ya no adquieren la casa de toda la vida, sino compran tomando en consideración que, en un término de 10 años, obtendrán una plusvalía y aún mejor si están en la posibilidad de contar con una segunda propiedad como inversión, que les genere ingresos pasivos, a través de este tipo de plataformas”.

Nery Carrión

Asesora inmobiliaria PANAMÁ

Experiencia de los trabajadores es el foco central del diseño

REDEFINICIÓN DE ESPACIOS DE OFICINAS:

una fusión entre lo lúdico y el confort

El cambio de la ambientación y la disposición interna venía transformándose tímidamente antes de la pandemia, hoy es un espacio reforzado en la experiencia y la sensación creativa.

Hace casi una década, comenzó una tendencia en las grandes corporaciones: romper con el lenguaje rígido tradicional que caracterizaba los espacios internos de las oficinas.

Cambios sutiles empezaron a fomentar un enfoque más mental para los colaboradores, como la apertura visual de los departamentos de gerencia y las salas de reuniones, que se envolvían en la translucidez del vidrio.

La introducción de salas de dispersión para conversar y la incorporación de follaje o texturas naturales marcaron lo que estaba por venir.

Poco a poco, la frialdad mecánica se preparaba para dar paso a un nuevo lenguaje de diseño en las oficinas.

Adiós segmentaciones, hola versatilidad luminosa

Como borrado por el tiempo, en los planos de los arquitectos y diseñadores, cubículos por doquier y cuadrantes de oficinas casi herméticas, se han desdibujado al punto de desaparecer en una total reinterpretación del concepto de lo diáfano. Hoy es imperativo contar con mejor calidad de uso del espacio, dinamismo y áreas con que inciten a la colaboración.

El formato de trabajo híbrido y la flexibilidad de horarios han convertido este tipo de modelos en zonas estáticas e inertes que ya no se usan. Por lo que, tanto empresas como desarrolladores, han buscado dinamizar la manera en que la estancia en la oficina sea un destino atractivo que permita conectividad, innovación y aprendizaje.

Disposiciones estilo lounge con muebles modulares, dispuestos de múltiples formas, han conquistado tanto a los propietarios de los inmuebles como a los inquilinos, pues fomentan el trabajo en equipo y las prácticas de liderazgo o coaching que

actualmente aplican marcas vanguardistas. El mantenimiento es más simple y se adquiere una distribución camaleónica que la hace hiperfuncional.

A su vez, esto permite responder a la a fl uencia diferenciada de personas con esos horarios flexibles y promueve el sano distanciamiento sin convertirse en una zona fría y apática.

Esta apertura de espacios trae consigo un reto importante que es la insonorización, que se resuelve con divisiones sutiles de jardines internos y zonas creativas de trabajo individual como separaciones estratégicas, pero siempre muy etéreas. Es más,

esta fluidez permite luminaria decorativa que cumple como apartamiento de ambientes y delimitación de extensiones de áreas, para respetar lo dispuesto para cada sitio.

Además, esta apertura es bondadosa con la luz natural, donde las panorámicas adquieren una importancia vital para el nuevo perfil de los colaboradores que suelen gozar de las amplias dimensiones y vistas en torres de oficina.

Según Diana Villareal, directora de proyectos de Torre Universal, hay una creciente y marcada necesidad de conectar con el aire libre. Por eso, en su piso 17, cuentan con una terraza multiusos, sitio donde suelen darse cita los colaboradores para almorzar, tener reuniones vinculativas y hasta

para eventos de los mismos inquilinos. La percepción del exterior se cuela en zonas más formales de las oficinas gracias a los generosos ventanales con los que está dispuesta su construcción.

Life centred design: confort afable La sensación psicológica de un recinto sin duda alguna tiene una incidencia poderosa en la productividad. Tras el encierro provocado por los días de pandemia, las casas funcionaron como oficinas personalizadas muy abocadas al bienestar, la comodidad y con una facilidad codiciada entre horas de trabajo y tiempo para vivir.

Para generar atracción y recapturar la motivación de los colaboradores al regreso, las empresas y los

Hay una creciente y marcada necesidad de conectar con el aire libre. Por eso, en su piso 17, cuentan con una terraza multiusos, sitio donde suelen darse cita los colaboradores para almorzar, tener reuniones vinculativas y hasta para eventos de los mismos inquilinos. La percepción del exterior se cuela en zonas más formales de las oficinas gracias a los generosos ventanales con los que está dispuesta su construcción”.

arquitectos han unido fuerzas para traer un poco de casa hacia la oficina. Un hito casi improbable, que hoy es todo un hecho.

La grandeza de vivir se convirtió en el corazón del diseño. No es suficiente contar con muebles ergonómicos, a los trabajadores hay que ofrecerles una extensión de la sensación de trabajar desde la sala de casa. De levantarse y estar a segundos de un sitio para hacer ejercicio o un jardín para ir a tomar café.

Es por esto que Torre Universal incorporó en todo su edificio accesos

a gimnasio en sitio, tienda de conveniencia, centros bancarios y servicios médicos.

Esta propuesta tiene como eje impulsar el balance de las actividades, del aprovechamiento eficiente del tiempo sin perder calidad de vida. En Gensler, por ejemplo, Cristina Arrea, directora de espacios de trabajo, habla de traer esa esencia de workcafé a la oficina.

Una zona o estación de café, inclusive barras de cocina como en casa, mesas extensivas que permiten conocer personas y hacer trabajos de

equipo. Una apuesta ambiciosa también es el uso de marketing olfativo que apele al recuerdo y la comodidad, así como una ambientación con música instrumental más chill.

El respeto al entorno y la comunión con este juega un papel crucial en este cometido, una ejecución más holística del diseño espacial que deja atrás la visión de un colaborador como un elemento, valorando la integralidad de sus emociones y cómo influyen en su trabajo.

En el caso de AFZ, Fernando Chaves, gerente comercial, ha

Una zona o estación de café, inclusive barras de cocina como en casa, mesas extensivas que permiten conocer personas y hacer trabajos de equipo. Una apuesta ambiciosa también es el uso de marketing olfativo que apele al recuerdo y la comodidad, así como una ambientación con música instrumental más chill”.

Cristina Arrea

Directora de espacios de trabajo GENSLER

detallado que tienen un robusto sistema de comunicación que les permite fomentar actividades entre todos los usuarios, para encuentros en patios al aire libre y zonas comunes con un matiz ligeramente hogareño, alineado a su marca y más ecléctico.

Biohabitabilidad: áreas que regeneran

La salud mental es un punto focal muy importante para empleadores y por lo tanto para desarrolladores. Existen determinados factores que inducen a un entorno que brinda las

bases para la sensación de bienestar mental, gracias al uso de guiños a la naturaleza.

Podemos empezar mencionando la biofilia, donde usualmente las oficinas están colmadas de elementos artificiales y fríos; puntos focales y acentos verdes de plantas dan una vitalidad refrescante al espacio y benefician creando un microclima interno, que incluso muchas veces ayuda a

potenciar la sensación térmica fresca y reducir consumo energético.

Gensler ha efectuado una renovación en sus propias oficinas, se han adaptado justo este enfoque, incorporando terrazas colmadas de elementos naturales donde quizás en un futuro hasta puedan tener hoteles de abejas o colmenas. Traer un poco del exterior al interior del día a día.

Jardines internos, bancas tipo

Es cada vez menos común que se entreguen en condiciones de obra gris, ya sea porque el espacio es de segunda generación y se encuentra en excelentes condiciones o porque las negociaciones se centran en una operación llave en mano. También podría llegar a incluir asignaciones para mejoras por parte del inquilino para cubrir parte de las necesidades de inversión en capital de cada compañía”.

maceta y paredes verdes también inciden en la calidad del aire interno. Al mismo tiempo, el tono verde del follaje tiene un impacto en reducir los episodios de estrés, en momentos donde se puede recorrer la oficina como un momento de breve dispersión.

Es común ver espacios de oficinas renovados con materiales crudos como la piedra o madera, tanto en paredes como en mesas o en salas de reuniones. Más allá de una tendencia decorativa, está la intención real de recrear la familiaridad de los elementos y su calidez, esto intrínsecamente despierta los sentidos de los usuarios ayudando en procesos creativos o de innovación.

Igualmente, esto también incluye actividades placenteras en comunidad, donde todo el complejo de oficinas de una misma zona o torre comparte tardes de ejercicio, yoga o tertulia al aire libre.

Un pop de color virtuoso

La necesidad de corporativizar las oficinas no ha pasado de moda, es una tendencia que sigue fuerte, pero que se aplica con agudeza y puntualidad. Trasladar los colores corporativos a puntos específicos puede ser un elemento atinado que potencia la identificación con la cultura organizacional.

Así, parece que el blanco, rey acromático de los interiores en los sitios de trabajo está cediendo espacio a la vivacidad comedida de un bloque más pigmentado. Aparece desde paredes, alfombras hasta mobiliario. Lo que busca es crear un juego de recorridos visuales que generan conectividad y dan energía a quien lo transitan.

También con esto los interioristas y arquitectos buscan resaltar esa sensación de felicidad laboral que es un común denominador en empresas modernas y joviales. Un anzuelo para atraer talento joven que quiere alternativas distintas en medio de la cotidianidad.

La clave está en la coherencia de la gama cromática con la marca y la actividad comercial, podemos decir que un pionero de esta filosofía fue Google, cuando inició la transformación más vanguardista de sus sedes alrededor del mundo.

Resiliencia espacial

El potencial de las oficinas ya existentes es enorme. Traduce la responsabilidad que tiene un propietario o desarrollador para cumplir con las expectativas de los usuarios y muchas veces hasta guiarlos.

A su vez, muchas empresas aplican una conciencia real de sus funciones y analizaron, en conjunto, si el área con la que contaban realmente les era funcional. Cristina, de Gensler, dice que parte de su política con esta

transformación es que sus diseños les garanticen a sus clientes áreas de trabajo centradas en sus colaboradores, convirtiéndolas en un destino atractivo.

Y es que, no todo tiene que ser nuevo desde cero, lo existente tiene una gran capacidad de reinventarse y aporta mucho a un enfoque de sostenibilidad. Los espacios modernos deben tener gran capacidad de transformación y reutilización.

Al consultarle a Erika Padilla Rueda, subdirectora en Cushman & Wakefield con respecto a inventario de espacios para oficina y sus nuevas particularidades, comentó que han observado que los desarrolladores y propietarios de oficinas están cada vez más dispuestos a explorar soluciones para la entrega de estos espacios.

Es cada vez menos común que se entreguen en condiciones de obra gris, ya sea porque el espacio es de segunda generación y se encuentra en excelentes condiciones o porque las negociaciones se centran en una operación llave en mano. También podría llegar a incluir asignaciones para mejoras por parte del inquilino (Tenant Improvement Allowances, TIA) para cubrir parte de las necesidades de inversión en capital (CAPEX) de cada compañía.

Por otra parte, una dinámica que parece ser estándar, el comportamiento para el retorno paulatino a las oficinas es que muchas empresas no minimizaron espacio, solo decidieron cambiar la manera de disponer de él. Además, según datos aportados por Chaves, de AFZ, en su caso en particular, pasaron de un portafolio de 16 inquilinos a uno de 32, actualmente. Lo anterior refleja una recuperación en atracción, buen talento humano semilla, efectos positivos del nearshoring y una infraestructura adecuada.

Es común ver espacios de oficinas renovados con materiales crudos como la piedra o madera, tanto en paredes como en mesas o en salas de reuniones. Más allá de una tendencia decorativa, está la intención real de recrear la familiaridad de los elementos y su calidez.

Pasamos de un portafolio de 16 inquilinos a uno de 32, actualmente.

Lo anterior refleja una recuperación en atracción, buen talento humano semilla, efectos positivos del nearshoring y una infraestructura adecuada”.

Fernando Chaves. Gerente comercial AFZ

Cushman & Wakefield detalla que el mercado de oficinas en Costa Rica tiene actualmente una tasa de vacancia cercana al 19%. Si bien esta tasa refleja una alta desocupación, observan que hay una demanda que se está reactivando con comportamiento fluctuante. Esto se debe a que las compañías han replanteado el uso de las oficinas, según presencialidad o modelo híbrido.

El panorama es general, para estas firmas de desarrolladoras, propietarios y arquitectos; el comportamiento está alineado con el tamaño en metros cuadrados, quienes redujeron sus espacios ahora buscan recuperarlos. Aquellos que hacen su debut en el mundo empresarial buscan espacios más grandes.

EXPERTOS AFIRMAN QUE ES FUNDAMENTAL CONCEBIR LOS ESPACIOS DESDE LA ÓPTICA DEL USUARIO

FOMENTANDO EL WELLBEING A TRAVÉS DEL DISEÑO DE ESPACIOS:

El diseño de espacios de trabajo se ha convertido en una herramienta clave para fomentar el wellbeing (bienestar) de los empleados desde un enfoque de preferencias y necesidades individuales.

Por Alejandra Soto, asoto@inversioninmobiliariacr.com

Diseñar espacios de trabajo que promuevan el bienestar es cada vez más importante para motivar a los colaboradores a que asistan a la oficina y se sientan felices en ese entorno. No obstante, en el contexto laboral actual, las empresas deben adaptarse a una amplia gama de preferencias y necesidades de sus empleados, lo que representa un verdadero reto.

La importancia de conocer individualmente a los colaboradores para personalizar los diseños de los espacios de trabajo es fundamental para satisfacer sus gustos y necesidades.

No solo se trata de preferencias personales, sino también de entender sus procesos cognitivos y el contexto cultural en el que operan. Al hacerlo, se pueden diseñar entornos laborales que fomenten un vínculo positivo y saludable con el lugar de trabajo, promoviendo así la continuidad, la innovación y el éxito de la empresa.

Según Cristina Arrea, directora de estudio de Espacios de Trabajo en Gensler Costa Rica, cada industria, empresa y persona trabaja de manera distinta, por lo que resulta indispensable entender que no hay una solución única que va a servir para todos.

“Al comprender el contexto

sociocultural de los colaboradores y cómo se integran con la cultura empresarial, se puede crear un entorno laboral que promueva un vínculo cercano, saludable y positivo con su entorno”, explica.

Además, destaca que implementar herramientas de estrategia del diseño basado en evidencia es crucial en este proceso, ya que proporcionan datos concretos sobre las preferencias y comportamientos de los colaboradores. “Esto permite tomar decisiones informadas que aseguren que los diseños de los espacios de trabajo se adapten a las necesidades individuales y colectivas de los colaboradores,

Un informe de Gallup revela que las empresas con altos niveles de bienestar en el lugar de trabajo experimentan un 41% menos de ausentismo y un 17% más de productividad.

lo que a su vez puede motivarlos a comprometerse más con su espacio de trabajo y sus tareas”, añade Arrea. En ello coincide Héctor Hernández, líder de People & Culture Caribe y Centroamérica para ManpowerGroup, quien asegura que el uso de encuestas laborales ayuda a conocer cuáles son las principales necesidades y requerimientos de los empleados. Además, saber cuál es la estrategia ideal para fomentar el bienestar va a depender mucho de la necesidad de la organización.

“No va a ser lo mismo la necesidad de mi institución a la necesidad

de X o Y empresa, de una mediana o una gran compañía, de una empresa familiar, y lo que ayuda mucho es realizar encuestas laborales. Con base en ello, se tendrán resultados que pueden ser de mucha ayuda. Para poder generar programas en pro de los propios colaboradores,”, señala Hernández.

A manera de ejemplo, podemos mencionar el caso de Conecta, empresa guatemalteca filial de Grupo Energía Bogotá, que luego de la pandemia tuvo que adaptarse al trabajo híbrido, que no solo le permitió tener un equilibrio vida – trabajo, sino

Tendencias en el diseño de espacios de trabajo

Laexperiencia del usuario y cómo su entorno impacta directamente en su bienestar y desempeño, son aspectos relevantes a la hora de diseñar espacios de trabajo que se adapten a diferentes tipos de tareas, como la colaboración, la socialización, el aprendizaje y el trabajo individual.

Diseño personalizado y flexible

El diseño personalizado y flexible es una tendencia creciente en los lugares de trabajo. Esto implica crear espacios que pueden adaptarse fácilmente a diferentes actividades y preferencias individuales. Un estudio de Deloitte señala que el 80% de las organizaciones han implementado o planean implementar estrategias de diseño flexible para 2025.

Bienestar integral

Las empresas están adoptando un enfoque holístico del bienestar, que incluye salud física, mental y emocional. Según el Global Wellness Institute, el mercado global del bienestar alcanzará los US$7.000 millones

para 2025. Esto refleja una creciente demanda de espacios que no solo sean funcionales, sino también que promuevan la salud integral de los empleados.

Conexión con la naturaleza

Incorporar elementos naturales en el diseño de oficinas, como plantas, luz natural y vistas al exterior, puede mejorar significativamente el bienestar de los empleados. La biofilia, o la conexión innata de los humanos con la naturaleza, es un principio de diseño cada vez más popular. Un estudio de Harvard muestra que los empleados que trabajan en oficinas con elementos naturales reportan un 15% más de bienestar y un 6% más de productividad.

además representó retos para la organización.

“Para conocer las preferencias de los colaboradores y el valor que le otorgan a la empresa, hicimos un diagnóstico por medio de una herramienta que nos permitió conocer e identificar qué es lo que más valoran los trabajadores, y con ello, alinear nuestros planes de acción”, indica Fabiola Flores, gerente de Gestión del Talento de Conecta – Grupo Energía Bogotá.

Para ella, es importante que las empresas se comprometan a promover ambientes que fomenten un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. También proporcionarles recursos y apoyo para su cuidado físico y emocional.

Estrategias y tendencias

Es un hecho que el bienestar en el espacio de trabajo está transformando el entorno laboral del futuro. Las

El wellbeing en los espacios de trabajo mejora significativamente la experiencia laboral y los resultados de negocio.

empresas que enfoquen sus estrategias en el wellness de sus colaboradores lograrán una fuerza laboral más estable, creativa y productiva.

Colocar al ser humano en el centro de los procesos productivos impacta positivamente en los resultados y en las relaciones con los clientes. Por ello, invertir en el bienestar de los colaboradores no solo mejora su calidad de vida, sino que también potencia la productividad y la innovación, posicionando a las empresas como líderes en sus sectores.

Para Karina Solano, diseñadora en Gensler Costa Rica, es fundamental concebir los espacios desde la óptica del usuario. Su interacción con el ecosistema sociocultural de cada empresa es esencial, ya que las actividades

que realizan en los edificios impactan directamente en su bienestar y desempeño.

“Las estrategias de diseño deben alejarse de enfoques estandarizados y considerar variables relacionadas con la tipología de las tareas, como la colaboración, socialización, aprendizaje y trabajo individual a lo largo del día y la semana. Adoptar la diversidad y flexibilidad como norma es esencial”, destaca Solano.

Además, recalca la importancia de comprender los procesos cognitivos de los seres humanos en sus labores, porque influye en la creación de espacios resilientes, inclusivos y empáticos que refuercen estos procesos. Resulta crucial entender las necesidades, el contexto cultural y los instintos innatos

Más que centrarse en preferencias o amenidades específicas, el verdadero reto es diseñar espacios que consideren la diversidad de personalidades y procesos cognitivos. Los colaboradores deben tener la libertad de elegir el espacio que mejor se adapte a sus necesidades en cada momento”.

para estimular comportamientos positivos y proporcionar entornos seguros y saludables.

“Estas tendencias y estrategias buscan mejorar el bienestar de los colaboradores, fomentando la continuidad, el compromiso, el desempeño y la innovación dentro de la empresa mediante el diseño de espacios adaptados a las necesidades individuales y colectivas”, puntualiza.

Creación de comunidades

Una de las alternativas que ha funcionado con éxito en algunos complejos de oficinas es la creación de una “comunidad” entre distintas empresas, que en conjunto crean espacios compartidos que satisfagan los diferentes gustos de los empleados que conviven

DISEÑADORA
GENSLER COSTA RICA

Si empiezas a trabajar programas de bienestar para los colaboradores, puedes aumentar hasta un 35% más en cuestión de motivación y de acciones que generan objetivos organizacionales”

Héctor Hernández LÍDER DE PEOPLE & CULTURE CARIBE Y CENTROAMÉRICA MANPOWERGROUP

Estrategias para fomentar el Wellbeing

Elenfoque en el bienestar de los empleados no solo mejora su satisfacción y productividad, sino que también tiene un impacto positivo en la retención de talento y la reputación de la empresa. A medida que las organizaciones continúan reconociendo la importancia del bienestar, es probable que veamos un aumento en la inversión en diseño de espacios que apoyen esta visión.

Conocer a los empleados individualmente

Conocer las preferencias y necesidades individuales de los empleados es crucial para diseñar espacios que realmente fomenten el bienestar. Las encuestas y entrevistas personalizadas pueden ayudar a los empleadores a identificar qué tipos de espacios son más valorados por sus equipos. Esta información puede ser utilizada para crear áreas específicas, como salas de meditación, espacios para la socialización o zonas de silencio.

Espacios para la socialización y colaboración

en el edificio o inmueble corporativo.

A los ojos de Melissa Barrientos, también diseñadora de Gensler Costa Rica, la creación de este tipo de comunidad dentro de un complejo de oficinas puede optimizar la promoción de componentes sociales, mentales, de aprendizaje, recreación y actividad física. Se trata de un enfoque que ofrece múltiples beneficios en el contexto de la inversión inmobiliaria en los países de la región.

“En primer lugar, compartir recursos y espacios comunes permite a las empresas reducir costos operativos mediante economías de escala. Los desarrolladores también se benefician al ofrecer servicios centralizados, atrayendo a un mayor número de inquilinos y aumentando la rentabilidad de

Fomentar la conexión entre los empleados, ya sea en un contexto social o laboral, es esencial para el bienestar. Los espacios de trabajo abiertos y las áreas comunes bien diseñadas pueden facilitar la interacción y el trabajo en equipo. Además, las actividades sociales organizadas pueden ayudar a fortalecer las relaciones y la cohesión del equipo.

Incorporar tecnologías de bienestar

La tecnología también juega un papel importante en el diseño de espacios de trabajo centrados en el bienestar. Desde aplicaciones que promueven la salud mental hasta sistemas de iluminación inteligentes que ajustan la luz según el ritmo circadiano, la tecnología puede ayudar a crear un entorno de trabajo más saludable y agradable.

Fuente: Gensler, Deloitte, Global Wellness Institutea

sus propiedades”, destaca Barrientos. Asimismo, afirma que los espacios que fomentan la comunidad y el bienestar son altamente atractivos para los colaboradores. “Un ambiente dinámico y colaborativo puede atraer y retener talento de alta calidad, esencial para

el crecimiento y éxito de las empresas. Además, la proximidad de diferentes empresas en un mismo complejo facilita la colaboración y el intercambio de ideas, lo que puede conducir a innovaciones y nuevas oportunidades de negocio, incrementando el valor

En los últimos años, el diseño de espacios de trabajo ha priorizado el bienestar de las personas, reflejando un cambio significativo en las expectativas y necesidades de los colaboradores.

UnRenovaciones en las oficinas

reciente artículo de JLL menciona que las empresas están ofreciendo una variedad más amplia de espacios que favorecen el trabajo enfocado. A continuación, algunas de las tendencias y consejos para optimizar el espacio de trabajo.

Los espacios de trabajo tranquilos y enfocados están surgiendo a medida que las empresas incorporan una variedad más amplia de espacios para satisfacer las demandas de los empleados que regresan a la oficina.

En 2023, un estudio de JLL reveló que cuatro de cada diez empresas agregaron más áreas de enfoque exclusivas, como cabinas semicerradas y pods insonorizados, en sus oficinas.

Las tendencias recientes han favorecido los espacios de trabajo colaborativo para atraer a las personas de vuelta a la oficina con su beneficio único: la interacción cara a cara con los colegas. Sin embargo, el trabajo individual sigue siendo la actividad dominante en las oficinas, consumiendo al menos la mitad de la jornada diaria de los empleados. Comprender los estilos y comportamientos de trabajo de los empleados es crucial para satisfacer sus diferentes necesidades.

agregado del inmueble”, agrega. Otro aspecto que resalta es que la creación de una comunidad empresarial dentro de un mismo complejo promueve un sentido de pertenencia y bienestar entre los colaboradores. Espacios compartidos como áreas de

El rendimiento de los colaboradores prospera cuando tienen control sobre su entorno, incluyendo factores como la elección de espacio, privacidad y acceso a áreas de trabajo tranquilas y enfocadas.

Sin datos adecuados sobre cómo los empleados utilizan el espacio, las empresas corren el riesgo de crear áreas de trabajo sobre personalizadas y subutilizadas.

La solución ideal radica en maximizar la flexibilidad y modularidad del espacio mediante la creación de espacios multifuncionales que puedan servir hasta tres o más propósitos.

Las empresas con grandes espacios de oficinas también pueden aprovechar las bajas tasas de ocupación para experimentar con nuevos diseños en espacios piloto. Esto puede concebirse como áreas emergentes con configuraciones de muebles adaptables, en colaboración con diseñadores y proveedores, para brindar experiencias únicas en un entorno controlado.

Los empleados anhelan una experiencia holística desde el momento en que entran a la oficina, en la que el espacio de trabajo se ajusta a sus necesidades, tanto como empleado como individuo, a lo largo del día.

descanso, comedores y zonas recreativas fomentan el networking y la colaboración, mejorando la satisfacción y productividad de los colaboradores. Sin embargo, considera esencial que al diseñar y desarrollar los espacios internos del inquilino se

Un colaborador feliz y saludable puede ser mucho más productivo, creativo y comprometido. Esto también se traduce en un mayor éxito empresarial a largo plazo. Entonces, creemos firmemente que invertir en el bienestar de los colaboradores no solo es una prioridad ética, sino que debe ir alineado las políticas corporativas y los valores de la empresa”.

consideren específicamente los requerimientos, comportamientos y bienestar de los ocupantes. Cada espacio debe ser concebido desde la perspectiva del usuario final, asegurando que sus necesidades físicas, mentales y emocionales sean satisfechas.

Fabiola Flores GERENTE DE GESTIÓN DEL TALENTO CONECTA – GRUPO ENERGÍA BOGOTÁ

INTERACTUAR CON OTRAS PERSONAS ES LA PRINCIPAL RAZÓN EN COSTA RICA

PARA ASISTIR PRESENCIALMENTE AL TRABAJO, REVELA ESTUDIO

Los espacios de trabajo han evolucionado para priorizar cómo se sienten y trabajan mejor las personas, tanto dentro como fuera de la oficina, según el estudio Global Workplace Survey 2024, de Gensler.

Por Gensler, para Revista INversión INmobiliaria®

Los espacios de trabajo han experimentado una transformación significativa en los últimos años, en donde la experiencia de los colaboradores se está convirtiendo en un pilar fundamental para el diseño del entorno laboral, y Costa Rica no es la excepción. Según el estudio Global Workplace Survey 2024, realizado por el Gensler Research Institute, los espacios de trabajo de alto rendimiento están redefiniendo el futuro laboral al centrarse en cómo las personas se sienten y trabajan mejor dentro y fuera de la oficina.

De acuerdo con Gensler, la motivación de los colaboradores en Costa Rica para asistir a la oficina se centra en la creación de un entorno de trabajo que equilibre la necesidad de interacción social, acceso a recursos y oportunidades de desarrollo profesional. Estos factores, junto con la calidad del edificio y las amenidades del vecindario, forman un ecosistema que promueve el bienestar y el alto rendimiento de estos.

Los principales aspectos por los que las personas asisten presencialmente a sus espacios de trabajo son:

• Reuniones de equipo (46%): la interacción cara a cara sigue siendo fundamental para el trabajo en equipo. Las reuniones presenciales fomentan una comunicación más efectiva y consolidan la cohesión de los grupos.

• Socializar con colegas (40%): la oficina es un lugar esencial para establecer y mantener relaciones interpersonales. La socialización contribuye al bienestar emocional y al sentido de pertenencia.

• Enfocarse en el trabajo (38%): muchos colaboradores encuentran que el entorno de la oficina ofrece menos distracciones y más recursos para concentrarse en sus tareas.

• Acceso a tecnología (37%): las oficinas que están equipadas con tecnología avanzada y herramientas que facilitan el trabajo eficiente y colaborativo, contribuyen a superar las limitaciones que pueden existir en el hogar.

• Desarrollo profesional (36%): la presencialidad permite a las personas participar en programas de capacitación, mentorías y otras oportunidades de crecimiento profesional que son más efectivas cara a cara.

Los colaboradores en Costa Rica valoran asistir a la oficina para la interacción social, el acceso a recursos y el desarrollo profesional, apoyados por el acceso fácil a amenidades como cafeterías y espacios al aire libre.

“Es innegable la necesidad de rediseñar los espacios laborales para mejorar no solo la eficiencia, sino también la experiencia de los colaboradores. Un gran espacio de trabajo debe ser una herramienta para trabajar de manera efectiva y estar intencionalmente diseñado para las emociones humanas, creando experiencias excepcionales que apoyen nuevas formas de trabajar dentro y fuera de la oficina”, explicó Cristina Arrea, directora del estudio para Gensler Costa Rica. El estudio también destaca, que los entornos laborales que mejor se desempeñan en Costa Rica no solo proporcionan los espacios necesarios para trabajar, sino que también están ubicados en vecindarios con fácil acceso a amenidades como cafeterías, espacios al aire libre, instalaciones médicas, transporte público y restaurantes.

Estos servicios mejoran la experiencia humana y contribuyen a un mayor rendimiento y satisfacción laboral, ya que el trabajo no sólo ocurre en las oficinas y las casas, sino también en los espacios alrededor. Las principales amenidades que las personas valoran tener cerca de sus espacios de trabajo son:

Cafeterías (91%): tener cafeterías cercanas ofrece la comodidad de obtener alimentos y bebidas fácilmente, lo cual puede mejorar la productividad y brindar espacios adicionales para reuniones informales y socialización.

Espacios al aire libre (90%): los espacios al aire libre proporcionan un respiro del ambiente de oficina, permitiendo a los colaboradores relajarse, tomar aire fresco y realizar actividades recreativas que pueden mejorar su bienestar general y reducir el estrés.

Acceso a servicios de salud (88%): la proximidad a instalaciones médicas y de salud garantiza que los empleados puedan acceder rápidamente a atención médica cuando lo necesiten, promoviendo una cultura de salud y bienestar dentro del entorno laboral.

¿Cómo? y ¿Dónde quieren trabajar?

Dentro de los hallazgos relevantes del estudio fue identificar cómo y dónde quieren trabajar las personas. En Costa Rica los colaboradores trabajan en la oficina un 43% de su jornada semanal, seguido por un 21% desde la casa. Sin embargo, los encuestados consideran que para maximizar su productividad individual y de equipo, necesitan estar en la oficina idealmente un 69% del tiempo. “Este hallazgo nos ilustra que hay una gran oportunidad de mejorar esas experiencias para que los colaboradores aumenten el tiempo en la oficina y mejoren sus resultados”, concluyó Arrea.

Por último, la firma de arquitectura segmenta la forma en que las personas trabajan durante la semana en 5 grandes modelos: trabajo individual, trabajo con otros de forma presencial, trabajo con otros virtualmente, aprendiendo y, socializando. En nuestro país, la mayor parte de la población trabaja de forma individual durante la semana (35%), seguido por trabajar en grupo con otras presencialmente (26%), en grupo pero de forma virtual (16%), aprendizaje (12%) y, socialización (12%).

Transporte público (88%): la disponibilidad de transporte público cercano facilita el desplazamiento de los empleados, reduciendo el estrés asociado con los traslados y mejorando la puntualidad y la satisfacción general con el lugar de trabajo.

Restaurantes (87%): tener una variedad de opciones de restaurantes cerca permite disfrutar de una alimentación diversa y saludable, así como de oportunidades adicionales para socializar y realizar reuniones fuera del entorno formal de la oficina.

Los espacios industriales son importantes impulsores del progreso económico

PARQUES INDUSTRIALES:

¿Qué

no debe faltar para ser atractivo al site selection?

En un mundo cada vez más competitivo, los parques industriales y logísticos deben ir más allá de lo básico para atraer a las multinacionales.

Por Alejandra Soto, asoto@inversioninmobiliariacr.com

La demanda de espacios industriales y logísticos está en constante aumento en la región, impulsada por fenómenos como el nearshoring, que atrae un capital relevante de Inversión Extranjera Directa (IED). Las zonas francas y los parques industriales se han convertido en ecosistemas de competitividad, actuando como herramientas esenciales para atraer inversionistas.

En este contexto, la competencia por ser elegido por multinacionales se ha vuelto cada vez más intensa, lo que obliga a los complejos industriales a incorporar elementos clave y mejores prácticas para ser atractivos en el proceso de selección de ubicación.

Además de los beneficios tributarios y aduaneros, desde la perspectiva de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), los parques más atractivos integran elementos como infraestructura de calidad, conectividad avanzada, sostenibilidad ambiental, acceso a talento calificado, seguridad física y ciberseguridad, así como un apoyo continuo por parte de los administradores del parque.

“Estos elementos combinados no solo fortalecen la atracción de inversores internacionales, sino que también promueven la competitividad y el desarrollo sostenible del parque o zona franca, así como de las regiones donde éste actúa”, asegura Julio Rodríguez, director ejecutivo de AZFA.

Es fundamental

que los parques proporcionen espacios adecuados para desarrollar operaciones eficientes.

En ello coincide René Ramos, gerente general de Aristos Inmobiliaria, quien opina que cada espacio industrial debe contar con elementos diferenciadores clave, entre ellos destaca la sostenibilidad en todos sus componentes, no solamente los temas ecológicos, sino todo lo que comprenden los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

También agrega la necesidad de implementar la adaptabilidad y customización, pudiendo brindar soluciones específicas en necesidades de equipamiento o versatilidad en las naves industriales para adecuarse a diferentes industrias con un mismo producto.

“Por ejemplo, contar con mano de obra calificada significa que, en un radio de distancia aceptable, las empresas puedan acceder a colaboradores, con las cualidades necesarias para diferentes rubros. Un parque debe constantemente apostarle a la educación temprana en las comunidades cercanas, los administradores deben valorar alianzas que permitan un desarrollo de las personas para crear un semillero de una mejor mano de obra”, explica Ramos.

De acuerdo con los entrevistados, estos elementos son fundamentales para atraer inversiones, ya que combinados generan competitividad empresarial.

Las zonas francas, como ecosistemas naturalmente competitivos, integran todos estos factores en una oferta de valor significativa, agrega el director de AZFA. A manera de ejemplo, menciona que en los últimos años el avance tecnológico ha elevado la necesidad de especialización y profesionalización del talento humano a niveles altos, lo cual incrementa la eficiencia laboral y constituye un

Para que un parque industrial sea competitivo y atractivo para los inversores internacionales, es esencial que cumpla con ciertos estándares y características que aseguren la eficiencia operativa, la sostenibilidad y la seguridad.

1. Infraestructura de Calidad:

Espacios Adecuados: Es fundamental ofrecer instalaciones “Built to Suit” y estructuras personalizadas que permitan a los inversores desarrollar operaciones eficientes.

Energía Renovable: Contar con fuentes de energía renovable ayuda a reducir la huella de carbono y facilita las economías circulares dentro del parque.

Conectividad Avanzada: Proximidad a puertos, aeropuertos y redes viales de alta calidad, así como acceso confiable a internet y fibra óptica.

2. Sostenibilidad Ambiental:

Prácticas Sostenibles: Incorporar el uso de energías limpias y la gestión eficiente de recursos para generar un impacto positivo en el medio ambiente y reducir costos operativos.

Áreas Verdes y de Esparcimiento: Maximizar el uso del espacio incluyendo áreas verdes, ciclovías y espacios de esparcimiento para mejorar la calidad de vida de los usuarios.

3. Acceso a Talento Humano Calificado:

Mano de Obra Calificada: Establecer alianzas con instituciones educativas para formar talento con habilidades específicas y asegurar una fuerza laboral competente.

Educación Temprana: Fomentar la educación temprana en comunidades cercanas y crear alianzas para el desarrollo de las personas, formando un semillero de mejor mano de obra.

4. Seguridad Física y Ciberseguridad:

Entorno Seguro: Implementar sistemas avanzados de vigilancia, control de acceso físico y políticas claras de ciberseguridad.

Elementos clave para atraer inversiones

Temas de infraestructura, tanto civil como tecnológica, son primordiales en lo que ahora llamamos industria 4.0. Es un concepto donde se integra tecnología a la parte de producción, pero también a la infraestructura física que permite mejorar seguridad, calidad y costo”.

René Ramos

Gerente general

ARISTOS INMOBILIARIA

diferenciador crucial para las empresas modernas.

También destaca otros elementos como ubicación estratégica, infraestructura de telecomunicaciones, acceso a energía y recursos hídricos de calidad, que al final son elementos esenciales para cualquier desarrollo empresarial. “Garantizar un acceso óptimo a estos recursos permite el desarrollo sostenible de proyectos y asegura el funcionamiento efectivo de las actividades económicas”, menciona Rodríguez.

Ahora bien, según Rubén Rioseco, senior industrial consultant de CBRE Chile, desde un punto de vista estricto, no es indispensable que un parque industrial cuente con todos los más altos estándares para permitir el funcionamiento de sus usuarios, pero obviamente mayores estándares contribuyen a mejores resultados.

Un parque de alto estándar debe de tener acceso cercano o idealmente inmediato a autopistas que permitan un desplazamiento expedito a distintos puntos de la ciudad”.

Rioseco

“Así, por ejemplo, más áreas verdes, seguridad y mejores accesos contribuirán a fidelizar la mano de obra, mientras, mejor conectividad contribuirá a mejorar el tránsito de mercancías”, destaca.

Parques de primer mundo

Las zonas francas y parques industriales se caracterizan por ser áreas delimitadas, la mayoría con condiciones especiales diseñadas para impulsar el progreso económico de una región o país.

Asimismo, se destacan como herramientas para generar empleo, atraer inversiones y fomentar la competitividad, tanto de las empresas como de las regiones donde se establecen. Este impulso no solo se basa en los incentivos fiscales, arancelarios, aduaneros y de comercio exterior que ofrecen, sino también

Brindar atención personalizada y apoyo constante durante todas las etapas de instalación y desarrollo de la inversión, es crucial para mantener la confianza y el crecimiento sostenido de los inversores en la zona franca”

Julio Rodríguez Director ejecutivo

ASOCIACIÓN DE ZONAS FRANCAS DE LAS AMÉRICAS

en las estrategias y ecosistemas que se desarrollan en su interior, señala AZFA.

“En este sentido, una zona franca del futuro es un entorno que favorece el desarrollo de operaciones industriales, comerciales y de servicios dentro de un marco de sostenibilidad, integrando en su desarrollo elementos tecnológicos, talento humano especializado, seguridad y ciberseguridad, infraestructura sólida, ubicación estratégica, un enfoque en sostenibilidad, y un entorno integral; lo que termina conjugándose en la creación de ecosistemas empresariales competitivos”, puntualiza Rodríguez.

Estos entornos proveen a las empresas herramientas para afrontar los desafíos de la economía, así como los constantes cambios y nuevas realidades en las cadenas de suministro a nivel global.

Para el caso del gerente general de Aristos Inmobiliaria, lo mínimo que debería de tener un parque de primer mundo son fuentes de energía renovable que ayuden a sus usuarios a poder reducir su huella de carbono y facilitar economías circulares dentro de los parques. Por otro lado, menciona la importancia de tener un equipo de operaciones integral que pueda ver el buen manejo de los recursos naturales, mantenimiento en general, eco estación común que permita la correcta disposición de desechos,

El avance tecnológico ha elevado la necesidad de especialización y profesionalización del talento humano.

además de darle la oportunidad al cliente enfocarse en su core business. En cuanto a las áreas verdes y de esparcimiento, tratar de maximizar el uso del espacio. “Los parques que no cuenten con este espacio ya no deberían de ser parte de las nuevas ofertas, porque debemos de centrarnos en las personas y en mejorar la

calidad de vida de los usuarios”, señala Ramos. Para los entrevistados, implementando estos elementos y prácticas, los parques industriales y logísticos pueden aumentar significativamente su atractivo para las multinacionales, asegurando inversiones que promuevan el desarrollo económico y sostenible de las regiones.

Mejores prácticas de country selection

Es indispensable implementar iniciativas que fortalezcan la competitividad de los países y su capacidad para atraer inversiones internacionales, impulsando el desarrollo económico y social de manera sostenible.

1.

Seguridad

jurídica y estabilidad política:

Brindar un entorno estable, con políticas fiscales, tributarias, aduaneras y de comercio exterior estables y duraderas para proporcionar un ambiente seguro para la inversión.

Conectividad:

Fomentar la interconexión nacional e internacional entre ciudades, mediante infraestructuras de transporte de última generación, puertos estratégicos y aeropuertos con conexiones globales, facilitando así la inversión y el acceso a mercados potenciales a través de rutas comerciales clave.

3.

Facilitación del comercio:

Es indispensable proporcionar sistemas aduaneros eficientes. Implementar herramientas que simplifiquen las operaciones de comercio exterior y faciliten los procesos tributarios y operativos.

4.

Desarrollo de talento humano:

Desarrollar programas educativos. Hacer alianzas con instituciones académicas para mejorar las habilidades del talento humano local y acercar la formación a los polos de desarrollo.

Fuente: AZFA

DESTACANDO LA EFICIENCIA DE UN

CENTRO DE DISTRIBUCIÓN

La demanda de los consumidores para la velocidad y precisión del cumplimiento de pedidos pone de relieve el papel central que los centros de distribución desempeñan ahora en la cadena de suministro. Los DC se están intensificando, aprovechando la tecnología y los recursos sofisticados para transformar y optimizar las operaciones y aumentar la eficiencia. Por Inbound Logistics Latam Magazine, para Revista INversión INmobiliaria®

Durante años, los centros de distribución atrajeron poca atención. A menudo eran oscuros, sucios y sucios. Los edificios estaban calientes en el verano, fríos en invierno, y la alta dirección rara vez la visita. Los centros de distribución eran “un tipo de operación de armario trasero”, dice Gary ,profesor de práctica de la cadena de suministro en la Universidad de Syracuse. “Todo eso ha cambiado ahora”. “Hoy en día, el DC es la joya de la corona para muchas empresas”, dice La Point, ex supervisor de

almacén de Xerox. “Es donde se está desarrollando una gran cantidad de tecnología de la cadena de suministro (robótica, nuevos sistemas de selección, nuevos diseños de almacenes). Es un escaparate de lo que puedes hacer”. Múltiples factores contribuyen al aumento de la prominencia del DC. Una es que “el inventario es muy caro y las empresas se dieron cuenta de que no estaban prestando mucha atención a este enorme gasto”, dice La Point. Otro factor, que ha acelerado particularmente los avances que los

“Después de la pandemia, las empresas comenzaron a invertir más en la estandarización

de procesos, la reducción de errores y residuos, y en tecnología como la automatización, la robótica, los sistemas de gestión de inventario y los sistemas de gestión de mano de obra”

DC han hecho en los últimos años, es el cambio de transformación que se ha producido en las expectativas de los consumidores.

EL COMERCIO ELECTRÓNICO INTENSIFICA EL ENFOQUE EN LA EFICIENCIA DE DC

La eficiencia de DC se intensificó en importancia con el aumento del comercio electrónico y el aumento de las expectativas de un cumplimiento de pedidos más rápido y preciso, especialmente después de la pandemia. “Muchas empresas sienten la presión de optimizar las operaciones y aumentar la productividad para cumplir con las expectativas de los clientes”, dice Abdil Tunca, analista principal sénior de Gartner Supply Chain Practice. “Además, las ineficiencias comenzaron a convertirse en problemas de capacidad”, dice. “La creciente demanda de una respuesta más rápida, los aumentos en la estacionalidad del volumen y la introducción de nuevos productos están empujando los límites de la capacidad del almacén. “Los almacenes están bajo presión para procesar más inventario más rápido que antes, lo que en muchos casos conduce a limitaciones de capacidad”, añade Tunca.

LA TECNOLOGÍA PERMITE MEJORAS

Una gran cantidad de desarrollos están ayudando a crear eficiencias de DC muy buscadas. “Después de la pandemia, las empresas comenzaron a invertir más en la estandarización de procesos, la reducción de errores y residuos, y en tecnología como la automatización, la robótica, los sistemas

de gestión de inventario y los sistemas de gestión de mano de obra”, dice Tunca. “También vemos algunos de los primeros casos de uso de la IA, como la ranura dinámica de almacenes, el mantenimiento predictivo y el análisis avanzado en logística a través de sistemas de gestión de almacenes”, añade. “En el competitivo mercado actual, estas soluciones han comenzado a convertirse en una necesidad en lugar de una opción”. Históricamente, los centros de distribución se han enfrentado a grandes ineficiencias en la cantidad de viajes necesarios para operar dentro de sus paredes, incluidos los trabajadores, tanto para caminar como para conducir, como carretillas elevadoras, grandes distancias, dice La Point. Particularmente problemático es cuando se produce una cabeza muerta, lo que significa que ni el trabajador ni la máquina lleva ningún producto durante su viaje. “Alguien que conduce una carretilla elevadora sin nada en la horquilla no es productivo, es ineficiente”, dice La Point. “En los antiguos centros de distribución, se llevaron a cabo todo tipo de cabezas muertas, pero ahora hay mucho esfuerzo para reducir el tiempo de caminata, el tiempo de viaje y el tiempo de cabeza muerta”, dice. “A partir de ahí se encuentran muchas eficiencias de DC”. Además, los errores son una de las causas más graves de ineficiencia. Por ejemplo, cuando los trabajadores eligen la pieza equivocada y esa pieza se envía, es “un desastre”, dice La Point, lo que lleva a horas de trabajo y costos para corregir el error. “Las eficiencias más importantes en los centros de distribución ahora son elegir la parte correcta

y minimizar las selecciones perdidas”, dice La Point. Las tecnologías, como los sistemas de recogida a la luz, las gafas inteligentes y las soluciones RFID, desempeñan un papel clave en esos esfuerzos. Aquí hay un vistazo a dos proveedores de soluciones de equipos que demuestran la importancia de combinar los avances tecnológicos y procesos mejorados para solidificar las ganancias de eficiencia en el centro de distribución.

LAS SOLUCIONES DE PUERTAS DE MUELLE DE GORBEL PROPORCIONAN BENEFICIOS DE GRAN ALCANCE

El área de la puerta del muelle es un punto focal crítico del centro de distribución. De hecho, ayuda a establecer el tono de toda la operación. Si el proceso en la puerta del muelle es eficiente,

es un buen augurio para el resto del DC y puede crear nuevas eficiencias en otras partes de una instalación. Gorbel, un fabricante de grúas, elevación ergonómica y protección contra caídas con sede en Fishers, Nueva York, ofrece sistemas transportadores ergonómicos portátiles, Restuff-it™ y Destuff-it™, que están construidos para maximizar la eficiencia en esta coyuntura engañosamente compleja en el viaje de envío. Ambos sistemas ayudan a los trabajadores a descargar productos apilados en el suelo de remolques y contenedores, y Restuff-it™ es una unidad bidireccional que también ayuda con la carga de productos. Los sistemas Restuff-it™ y Destuffit ™ ayudan a los clientes a descargar remolques mucho más rápido que antes, reduciendo el número de trabajadores necesarios para el proceso y reduciendo las horas de mano de obra en

aproximadamente un 50 %, superando la eficiencia y creando un claro retorno de la inversión, dice Anton Sawatzky, gerente de ventas de soluciones de almacén de Gorbel. “Trabajamos en estrecha colaboración con nuestros clientes, y sabemos cuánta velocidad y seguridad en la puerta del muelle les importa”, dice Sawatzky. Las soluciones de Gorbel son las únicas en el campo de la puerta del muelle que tienen tanto un transportador giratorio que garantiza un fácil acceso al transportador como una plataforma que sube y baja para garantizar que los operadores nunca tengan que llegar por encima de sus cabezas para levantar, dice Sawatzky. Juntas, esas características hacen que la descarga y la carga en la puerta del muelle no solo sean notablemente más seguras, sino también mucho más eficientes, añade.

SOLUCIONES FLEXIBLES, AUMENTAR LA SEGURIDAD

Además, la solución es totalmente móvil. Por lo tanto, en lugar de tener que dedicar el sistema a una sola puerta del muelle, los clientes pueden usar la solución en varias puertas, moviéndose de remolque a remolque sin el tiempo de inactividad de esperar a que un camión retire un remolque vacío y restablezca el muelle con uno completo. Las soluciones también aumentan la seguridad. La puerta del muelle sigue siendo el lugar donde se produce el mayor porcentaje de lesiones en el almacén, dice Sawatzky. La dificultad del trabajo puede limitar el grupo de mano de obra para los puestos vacantes. La solución de Gorbel hace que el trabajo sea más atractivo y proporciona una ventaja competitiva con la fuerza laboral. “Usar una máquina para reducir la tensión de levantar y torcer cuando los trabajadores llevan una caja, todo mientras están bajo coacción porque tienen que moverse lo más rápido posible para cumplir con el tiempo presupuestado para el trabajo, ayuda mucho con la retención de empleados”, dice Sawatzky. “Los almacenes pueden diferenciarse con un enfoque en hacer que el trabajo sea más seguro y fácil”, añade. Restuff-it™ y Destuff-it™ son soluciones sin cita previa, pero los miembros del equipo de Gorbel guían a los clientes a través de los sistemas y cómo incorporarlos en su operación única para aprovechar las eficiencias que pueden introducir, dice Sawatzky. A menudo, Gorbel proporcionará una solución sobre una base de alquiler, ayudando a los clientes a familiarizarse con ella y a comprender la rapidez con la que salen los productos del remolque para que puedan hacer los ajustes necesarios en otras partes de sus operaciones para maximizar sus ganancias. “Desde la perspectiva del servicio al cliente, desde el primer día traemos mucha experiencia con soluciones de puertas de muelle a la mesa y traemos ideas al cliente que las harán lo más eficientes posible”, dice Sawatzky. “Sabemos la diferencia que nuestras soluciones pueden hacer por ellos”.

“Es por eso que mientras ayudamos a nuestros clientes a automatizar, también tenemos que asegurarnos de ayudarlos a ser ágiles”.

INNOVACIÓN EN INGENIERÍA: ÉNFASIS EN LA AGILIDAD Y LA EFICIENCIA EN LA AUTOMATIZACIÓN

El avance de la innovación es constante y rápido en los centros de distribución de hoy en día, y aquellos que operan centros de distribución deben estar siempre preparados para adaptarse a ese progreso, dice Don Caddy, CEO de Engineering Innovation, un proveedor de equipos automatizados de clasificación de correo y paquetes con sede en Indiana. “Lo que sea que estés haciendo hoy, en uno o dos años va a ser diferente”, dice Caddy. “Hay demasiados cambios en el mundo para que ese no sea el caso”, señala. Por esa razón, cada uno de los productos de Engineering Innovation tiene un diseño modular que los hace fácilmente adaptables. Las empresas que operan DC deben hacer hincapié en un enfoque dinámico en el clima actual. “Necesitas trabajar con proveedores que puedan ser receptivos para que puedas hacer cambios incrementales en tu proceso más rápidamente”, dice Caddy. “No quieres quedarte atascado con una solución que se vuelve obsoleta y dices: ‘Sí, podríamos hacerlo mejor, pero todavía estamos pagando este proyecto, así que no podemos tirarlo todavía’. “El cambio es constante: los procesos cambian, la gente tiene nuevas ideas y la industria se está moviendo demasiado rápido para que la gente se quede atrapada en una gran inversión que comienza con un beneficio, pero termina siendo un albatros”,

dice. “Es por eso que mientras ayudamos a nuestros clientes a automatizar, también tenemos que asegurarnos de ayudarlos a ser ágiles”. Por ejemplo, un cliente de Engineering Innovation compró una de las máquinas de clasificación automatizadas de la compañía únicamente para escanear y clasificar paquetes, pero más tarde desarrolló la necesidad de pesar esos paquetes antes de escanearlos. En lugar de requerir una nueva máquina, Engineering Innovation pasó un día adaptando el equipo, y “esa máquina de repente se convirtió en una máquina diferente”, dice Caddy. En lugar de eliminar el trabajo con la automatización, la innovación en ingeniería se centra en multiplicar la eficacia del trabajo, incluso mejorando la precisión. Engineering Innovation integra sus soluciones con los procesos existentes de los clientes en lugar de intentar cambiar la forma en que operan y pedirles que reorganicen su enfoque en torno al equipo de Engineering Innovation. “Tendemos a ser más específicos, y entramos y preguntamos: ‘¿Cómo podemos ayudar sin interrumpir toda su operación? ¿Cómo podemos hacer que las personas que tiene sean más efectivas y luego aprovechar su personal disponible para hacer más?” Caddy dice. La innovación de ingeniería ofrece soluciones que pueden proporcionar “la mayor cantidad de dinero para la automatización de nuestros clientes”, dice Caddy.

DESTACAR EL ÉXITO

A LARGO PLAZO

PARA LOS CLIENTES

“Queremos centrarnos en las cosas que las máquinas hacen bien y que pueden ayudar a las personas a hacer lo que hacen mejor y con mayor precisión”, dice Caddy. “Una de las grandes claves es establecer una relación con los clientes y realmente visitarlos y hablar con ellos sobre lo que hacen, cómo lo hacen y cuáles son sus objetivos. Debido a que lo entendemos, nos permite ayudarlos tanto como sea posible”, señala. De esa manera, Caddy dice que la innovación en ingeniería hace hincapié en el éxito

a largo plazo de sus clientes. “A veces, los clientes vienen a nosotros queriendo el producto A y luego vamos a ver su operación, y vemos que hay una oportunidad mucho mayor de hacer algo con el producto B”, dice Caddy. “Adoptamos el enfoque consultivo, para que podamos encontrar esas oportunidades para ellos. Jugamos el largo juego de apoyar a los clientes y ayudarlos a tener éxito tanto como sea posible”.

ADAPTACIÓN DE UN ENFOQUE ESTRATÉGICO

Gorbel y Engineering Innovation hacen hincapié en la importancia de integrar nuevas soluciones con un

propósito estratégico. Demasiados DC se transforman sin esa intención considerada. “He visto empresas que gastan decenas de millones de dólares reconfigurando sus DC, pero no consideran ese aspecto cultural”, dice La Point. “Nunca alcanzan el nivel de productividad que se suponía que debían alcanzar”. Del mismo modo, algunas empresas toman grandes edificios existentes diseñados para otro propósito, a menudo la fabricación, y los adaptan como centro de distribución. El edificio inevitablemente no habrá sido diseñado de una manera que permita maximizar la eficiencia de DC. Por ejemplo, es probable que una antigua planta de fabricación

tenga puertas de muelle en los lados opuestos del edificio, un problema para una instalación de distribución. La tecnología trae oportunidades, pero las empresas deben ser inteligentes y estratégicas en la forma en que adoptan esas soluciones. “Las tecnologías tienen diferentes niveles de madurez y adopción, beneficios y riesgos, y significan cosas diferentes para diferentes dominios de la cadena de suministro y participantes”, dice Tunca. “Las empresas luchan por encontrar, evaluar y priorizar las tecnologías innovadoras más relevantes para sus necesidades”, añade. “Una vez que prioricen sus necesidades, el objetivo debería ser buscar la mejor

opción para el negocio en lugar de la mejor solución del mercado”. Es necesario un esfuerzo concertado y completo para identificar y lograr nuevas eficiencias de DC. “El enfoque correcto mantiene un equilibrio entre las personas, los procesos y la tecnología”, dice Tunca. “Las organizaciones se sientan en este taburete de tres patas; lograr un equilibrio requiere un enfoque holístico y estratégico. Las empresas deben alinear sus objetivos, comunicarse de manera efectiva y adaptar continuamente sus estrategias para optimizar sus operaciones de DC”.

Cortesía de Inbound Logistics Latam Magazine.

EL

Industria registra récord de viajeros y pernoctaciones en distintos destinos a nivel regional

Desafíos y oportunidades para la industria de hospitalidad TURISMO

VUELTO A LA REGIÓN:

La industria del turismo y hospitalidad enfrenta una bonanza que se ha convertido en un desafío vestido como oportunidad. El turismo impuso índices históricos en todo el mundo, retando la capacidad de albergar y atender a las personas viajeras.

El retorno a los niveles anteriores a la pandemia representa varios retos para el sector inmobiliario dentro del ecosistema turístico, que deben ser abordados para asegurar un crecimiento sostenible y resiliente.

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), destinos populares en Europa, América y partes de Asia están viendo un resurgimiento en la afluencia de visitantes.

En cuanto a los viajes y el turismo en América Latina, los índices actuales demuestran un importante crecimiento. Tanto así que, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), en 2024 se espera que su contribución a la economía de la región aumente un 3,4% interanual, mientras que se creará un millón de empleos adicionales.

Además, se prevé que el gasto de los visitantes internacionales aumentará un 10,2% para alcanzar los US$95.300 millones, eclipsando su valor de 2019. Y, se estima que durante la próxima década la contribución del sector a la economía de América Latina aumente a una tasa anual del 2,7% en la trayectoria actual, que es superior al 2,2% previsto para la economía de la región en su conjunto.

“En el mundo, estamos viendo números de turismo que jamás habíamos

La adopción de tecnologías avanzadas está acelerando la recuperación del turismo en la región.

visto en nuestra historia. Este año esperamos que nuestro sector llegue a un valor de US$11,1 mil trillones, que es el valor más grande que jamás se ha alcanzado. Además, a nivel mundial vamos a dar empleo a 348 millones de personas”, asegura Julia Simpson, presidenta y CEO del WTTC

Transformaciones y desafíos para el sector inmobiliario

No obstante, en el contexto actual, la llegada de más turistas trae consigo nuevos retos para el sector hotelero, que se suman a las

transformaciones que ha experimentado en los últimos cuatro años.

De acuerdo con Tomás Miró, socio de la firma especializada en servicios de inversión y consultoría hotelera en Latinoamérica, ONIRIUS, los grandes ganadores del sector han sido el “Todo incluido” en destinos vacacionales y las estancias en apartamentos vacacionales de renta corta. Mientras, los más impactados son los hoteles full service enfocados al mercado corporativo.

Respecto a las transformaciones, el socio de ONIRIUS apunta a que no han sido tan significativas, pero es

El turismo sigue siendo un motor económico crucial en Latinoamérica, contribuyendo significativamente al PIB y a la creación de empleo.

La sostenibilidad se ha convertido en un pilar clave del sector turístico en la región.

El WTTC estima un futuro prometedor para la próxima década, caracterizado por un sólido crecimiento y oportunidades

profesionales sin precedentes.

evidente el uso de más tecnología, como las aplicaciones, los procesos de check in y check out en hoteles y en los medios de transporte.

“Asimismo, no cabe duda de que

los conceptos de hospedaje enfoca do a bienestar y relajación han gana do peso, tanto por mayor demanda como voluntad en el gasto por hués ped. Esto ha desencadenado que los

Tendencias para el sector

En muchos destinos se ha observado una fuerte implantación del concepto de bienestar. Algunas marcas hoteleras han creado conceptos puramente de “wellness” y deporte, como es el caso de SIRO de grupo Kerzner; los gimnasios Equinox, que abrieron su primer hotel en Nueva York, The Equinox at Hudson Yards; así como Hyatt, que adquirió la pequeña cadena hotelera Miraval en Estados Unidos.

Además, el interiorismo juega también una baza importante a la hora de la vanguardia hotelera, sobre todo en el lujo, con mayor demanda de conceptos de materiales de construcción orgánicos y pautas constructivas medioambientales, como la obtención de certificaciones LEED, EDGE, Passiv House etc.

El segmento de turismo de bienestar es cada vez más popular. Los visitantes viajan a la región en búsqueda de la madre naturaleza y viajes de salud y bienestar. Es un segmento que sigue creciendo y que impulsa a que el sector de turismo y viajes continúe creciendo por encima del PIB en América Latina”.

ingresos de este punto de venta hayan aumentado en muchos hoteles, y ha detonado mucho hotel boutique enfocado a esta segmentación”, comenta Miró.

En cuanto a los desafíos y cambios, el especialista destaca el nivel salarial de las personas que trabajan en el sector y la escasez de talento en muchos destinos, el incremento de los costes energéticos, el aumento de la demanda de alquiler vacacional de corta estadía y su repercusión en los incrementos de los arriendos de vivienda, así como el acceso de vivienda para la gente local.

“Acciones como la correcta segmentación de su demanda, y, por ende, acometer campañas de promoción adecuadas en los mercados emisores, son clave para captar el turismo ad hoc para cada destino, y para no generar fricciones entre la población local y el turista”, explica.

¿Cómo ser atractivo al turista?

Para Miró, la arquitectura y el interiorismo son detonantes de la demanda, y en muchos casos que un edificio / hotel sea “Instragrameable” u objeto de ser publicado en redes sociales, se ha convertido en un ingrediente clave a la hora de conceptualizar espacios comunes y amenidades del hotel.

A esto se agregan casos de éxito

Según la Agencia de las Naciones Unidas especializada en turismo, este sector en Latinoamérica está mostrando signos de recuperación, con el número de llegadas internacionales alcanzando el 90% de los niveles pre pandemia a finales de 2023.

con hoteles que se ubican en un desarrollo mixto que contenga conceptos que combinen comercio, gastronomía, arquitectura, oficinas y espacios de esparcimiento.

Respecto al retorno de las inversiones en el sector de hospitalidad, México y República Dominicana son hoy los líderes regionales en atracción de inversión doméstica y extranjera. Le siguen Aruba, Jamaica y Costa Rica. Mientras, Panamá ha atraído inversión extranjera muy enfocada en la compra de activos “distressed”. Según Simpson, el crecimiento del turismo va de la mano con el aumento de las construcciones en este segmento, lo que también ha beneficiado a los países con la generación de mano de obra.

“Lo importante también es crecer de manera sostenible y en la región hay varios ejemplos de países interesados en la conservación de los ecosistemas, porque saben que la razón por la que los turistas los visitan es por su belleza. Por ello, conservar y

Cifras del sector turístico en la región

Eproteger los recursos naturales es siempre muy importante para que el sector crezca y se construya de manera sostenible”, añade la presidenta de WTTC.

El retorno a los niveles de turismo anteriores a la pandemia es una señal positiva para la industria global del turismo y el sector inmobiliario asociado. Sin embargo, este retorno no está exento de desafíos. La demanda fluctuante, la necesidad de sostenibilidad, la digitalización, la retención de personal y la diversificación de inversiones son áreas clave que requieren atención. Al abordar estos retos de manera proactiva y estratégica, el sector inmobiliario dentro del ecosistema turístico puede no solo recuperarse, sino también prosperar en un entorno post-pandemia. La clave está en la adaptabilidad y la innovación, asegurando que las propiedades turísticas no solo cumplan con las expectativas actuales de los viajeros, sino que también estén preparadas para el futuro.

l turismo ha mostrado signos de reactivación y se proyecta que los próximos años marcarán cifras récord para los viajes y el turismo en América Central. Además, el sector de viajes refuerza su papel como un pilar para el crecimiento de las economías y el desarrollo social de la región.

Gastos

Fuente: WTTC

Cuatro años después del confinamiento y de todas las medidas acometidas para poder reactivar el sector, hemos sido testigos de récord de viajeros y pernoctaciones en 2022 y 2023 en muchísimos destinos a nivel mundial y regional. En un gran número de destinos turísticos urbanos y vacacionales la demanda turística está más fuerte que antes pandemia”.

Cinco áreas clave que definen el mercado

En el dinámico mundo del sector inmobiliario turístico, varios factores están moldeando el panorama actual y futuro. Desde la demanda fl uctuante y la creciente importancia de la sostenibilidad hasta la acelerada digitalización y los desafíos en la retención de personal, es crucial que inversionistas y desarrolladores se mantengan informados y adaptativos.

1

. Demanda fluctuante

La demanda de propiedades turísticas, como hoteles, resorts y alquileres vacacionales, está experimentando una fl uctuación significativa. Si bien hay un aumento en la demanda debido al retorno de los turistas, la incertidumbre sobre posibles nuevas olas de COVID-19 y variantes emergentes sigue siendo un factor de riesgo. Los inversionistas y desarrolladores inmobiliarios deben ser cautelosos y fl exibles en sus estrategias para adaptarse a estas fl uctuaciones.

2

. Sostenibilidad y adaptabilidad

La pandemia ha resaltado la importancia de la sostenibilidad y la adaptabilidad en el sector inmobiliario. Los turistas de hoy en día están más conscientes del impacto ambiental de sus viajes y prefieren opciones de alojamiento que prioricen la sostenibilidad. Esto implica que las propiedades deben adoptar prácticas eco-amigables, como el uso de energías renovables, gestión eficiente de recursos y reducción de residuos. Además, la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevas regulaciones sanitarias y cambios en el comportamiento de los viajeros es crucial.

. Digitalización y tecnología

La digitalización ha acelerado durante la pandemia, y el sector inmobiliario turístico no es la excepción. La implementación de tecnologías avanzadas, como sistemas de reserva en línea, checkin sin contacto y servicios personalizados a través de aplicaciones móviles, se ha convertido en una necesidad. Las propiedades que no adopten estas tecnologías corren el riesgo de quedarse atrás en un mercado cada vez más competitivo.

. Retención y capacitación del personal

El sector turístico y, por ende, el inmobiliario, enfrenta el desafío de atraer y retener personal capacitado. Durante la pandemia, muchos trabajadores del sector migraron a otras industrias en busca de estabilidad. Ahora, con el retorno del turismo, hay una creciente necesidad de contratar y capacitar a personal en áreas como atención al cliente, limpieza y mantenimiento. La inversión en capacitación y bienestar del personal es esencial para asegurar un servicio de calidad y la satisfacción del cliente.

. Diversificación de inversiones

Para mitigar riesgos, es fundamental diversificar las inversiones en el sector inmobiliario turístico. Los inversionistas deben considerar no solo las propiedades tradicionales como hoteles y resorts, sino también nuevas formas de alojamiento, como viviendas compartidas y propiedades multifuncionales que pueden adaptarse a diferentes usos según la demanda. Esta diversificación puede proporcionar una mayor estabilidad y resiliencia frente a futuras crisis.

ONIRIUS

El futuro de la hospitalidad

TURISMO A LA CARTA:

El Auge de Viajeros en Búsqueda de Experiencias Memorables

Los turistas están marcando nuevos estándares y adoptando enfoques innovadores que definirán el futuro de los viajes y el alojamiento.

Por Gensler, para, Revista INversión INmobiliaria®

En un mundo donde las expectativas de los viajeros están en constante evolución, América Latina se ha convertido en un epicentro de innovación en la industria hotelera. Turistas de todo el mundo están redefiniendo los estándares y adoptando enfoques vanguardistas que transformarán el futuro de los viajes y el alojamiento. Con una creciente demanda por experiencias auténticas y significativas, estos viajeros buscan conexiones profundas con sus destinos, así como experiencias inmersivas que les permitan vivir como locales e interactuar con las comunidades.

Bajo este contexto, según un estudio realizado por Gensler, titulado “Hospitality Experience Index (Índice de Experiencia en Hotelería)”, el 70% de los encuestados considera que los hoteles en los que se alojan deberían tener algún nivel de integración con su entorno. Los huéspedes dan prioridad a la programación organizada que les sumerja en la cultura y las atracciones locales frente a las clases y eventos en sitio. Además, este informe resalta que la comunidad y el contexto en los alrededores al hotel es la segunda consideración más importante a la hora de decidir reservar una estancia en una de estas instalaciones. Un mayor compromiso con las comunidades locales representa una oportunidad sin explotar para que las marcas hoteleras atraigan a clientes nuevos y

diversificados y creen un impacto social positivo.

¿Cómo se transforman estas tendencias de viaje en la hotelería local? Gensler, firma líder en diseño y arquitectura global, nos comparte su visión sobre lo que está por venir en el sector de la hospitalidad en la vibrante región Latinoamericana, y por supuesto, en Costa Rica donde la visitación turística creció en un 16,7% en 2023, según datos oficiales del Instituto Costarricense de Turismo (ICT). De acuerdo con los expertos, el énfasis en la autenticidad cultural y la inmersión en la comunidad local está redefiniendo las experiencias de los huéspedes.

“En la firma reconocemos el enorme potencial en Costa Rica para ofrecer lo que los turistas de todo el mundo están buscando. El

país, con su naturaleza exuberante y experiencias inmersivas que conectan con su cultura y comunidad local, está en una posición única para satisfacer la creciente demanda de experiencias auténticas.”, comentó Mauricio Valenzuela, Director de Diseño y Líder de Hospitalidad para Gensler Costa Rica.

De acuerdo con Gensler, hoy en día, los hoteles están colaborando con las comunidades locales para ofrecer experiencias auténticas, como clases de cocina con chefs locales y talleres de artesanías tradicionales. Además, el diseño de estos hoteles refleja la cultura local, contando historias a través de detalles que integran la sensibilidad local con un enfoque y estética contemporánea.

Además, la firma también destacó las nueve tendencias emergentes en el sector de la hospitalidad:

1. Experiencias hiperlocalizadas: Los viajeros buscan conexiones profundas y significativas con sus destinos. Desean experiencias que les permitan vivir el destino que visitan, sentirse habitantes del lugar.

2. Bienestar hiperpersonalizado: El turismo de bienestar está en auge en la región, ofreciendo programas personalizados que promueven la salud y el acondicionamiento físico. Incluye prácticas avanzadas como biohacking y tratamientos antienvejecimiento, como infusiones intravenosas, crioterapia y terapia PEMF, que mejoran el bienestar general, ralentizan el envejecimiento y potencian la agudeza mental.

3. Diseño regenerativo y sostenibilidad: La sostenibilidad es una prioridad creciente para los viajeros que buscan opciones de viaje responsables con el medio ambiente y las comunidades locales. Los hoteles están adoptando el diseño regenerativo, restaurando paisajes naturales, utilizando plantas autóctonas y aplicando diseños arquitectónicos adaptados al clima local. Estas iniciativas no solo mejoran los ecosistemas y comunidades locales, sino que también ofrecen a los huéspedes una conexión más profunda con la naturaleza y la comida local.

El futuro de la hospitalidad en América

Latina se vislumbra emocionante y dinámico, destacándose por una profunda inmersión cultural, bienestar personalizado, lujo sostenible y una interacción humana enriquecida por la tecnología.

4. Interacción humana mejorada con tecnología e inteligencia artificial: Valoran experiencias de hospedaje personalizadas y eficientes. La Inteligencia Artificial (IA) mejora esto al registrar y analizar las preferencias de los huéspedes, permitiendo a los hoteles la capacidad de brindar experiencias altamente personalizadas, basadas en sus gustos e intereses.

5. Auge por marcas boutique e independientes: Existe un auge creciente de marcas locales de hoteles, boutique e independientes, que proporcionan experiencias culturales únicas y personalizadas. En destinos como Costa Rica y México, estas marcas se destacan por brindar un servicio de alto nivel, enfocadas en potencializar experiencias culturales y naturales de su contexto inmediato.

6. Aventura y experiencias únicas: Valoran profundamente los viajes experienciales y de aventura, buscando actividades únicas y emocionantes. Desde deportes extremos hasta exploraciones guiadas en la naturaleza, los hoteles están incorporando este tipo de actividades dentro y fuera de su propiedad, generando un encadenamiento que fortalece al sector turístico local en general. La industria hotelera también está expandiendo su huella en otros contextos, destacando marcas que brindan experiencias de yates, trenes y jets, bajo sus estándares de operación.

7.

Enfoque en el mercado joven: Debido a la creciente participación de los millenials y Gen Z en el mercado de viajes. Las marcas de hoteles de lujo están adaptando sus ofertas para captar a los jóvenes, lanzando submarcas que ofrecen experiencias exclusivas a precios más

asequibles. De esta manera comienzan a crear fidelidad con la marca de manera más temprana.

8. Sinergias entre marcas de lujo y hospitalidad: Casas de moda de lujo, restaurantes de prestigio y otros, están expandiendo su presencia al

sector hotelero para enriquecer la experiencia del cliente. Por ejemplo, Dulce & Gaban o Louis Vuitton están ahora operando clubs de playa. Esto refleja el interés creciente de un mercado atento a experiencias únicas y memorables. Estas sinergias podrían expandirse en la región en los próximos años.

9. Emergencia de marcas ultra-lujo en la región: Marcas de lujo como Aman, One&Only, Six Senses y Belmond están creciendo en América Latina debido a su cultura rica y paisajes naturales impresionantes. Estas marcas están concentrándose en países como México, Costa Rica y República Dominicana, donde responden a la creciente demanda de experiencias exclusivas y lujosas.

“Gracias a la riqueza cultural, la calidad humana y el patrimonio natural de nuestra región, los hoteles en están posicionados para ofrecer experiencias únicas que satisfagan las cambiantes expectativas de los viajeros globales. Adoptar estos enfoques visionarios permitirá al mercado latinoamericano no solo prosperar, sino también liderar la industria global de la hospitalidad hacia un futuro más inspirador, resiliente y memorable”, finalizó Valenzuela

En resumen, el futuro de la hospitalidad en América Latina se vislumbra emocionante y dinámico, destacándose por una profunda inmersión cultural, bienestar personalizado, lujo sostenible y una interacción humana enriquecida por la tecnología.

El bienestar holístico impulsa tanto al desarrollo de zonas hospitalarias con oferta de hoteles, como a destinos turísticos con servicios de salud cercanos

TURISMO MÉDICO:

Nueva oportunidad para el boom inmobiliario en Centroamérica

Se estima que, para 2029, el mercado del turismo médico tendrá un valor de US$25,51 mil millones en Latinoamérica, según Market Data Forescast.

Por Suly Sánchez, ssanchez@inversioninmobiliariacr.com

Centroamérica está emergiendo como un destino prometedor en la industria del turismo médico, combinando atención sanitaria de alta calidad con la belleza de sus paisajes tropicales y el calor de su cultura hospitalaria.

Esta región, que históricamente ha sido conocida por sus playas paradisíacas, exuberantes selvas y ricas tradiciones, ahora también se destaca por ofrecer servicios médicos avanzados y accesibles.

A esta conexión se le conoce como bienestar holístico, el cual

consiste en un enfoque integral de la salud y el bienestar que reconoce la interconexión de diferentes aspectos de nuestras vidas. Y qué mejor que un recurso turístico para fomentar el bienestar a la par de la salud.

Países como Costa Rica, Panamá y República Dominicana están invirtiendo en infraestructura sanitaria y formación de profesionales de la salud, atrayendo a pacientes de todo el mundo que buscan tratamientos médicos, dentales y estéticos a costos competitivos.

Estimaciones del Global Wellness Economy (GWE) afirman que el

Se calcula que los ingresos anuales para Costa Rica generados por el turismo médico rondan los $465 millones, alrededor del 10,4% de la actividad económica turística.

turismo de bienestar crecerá rápidamente en los próximos años, a una tasa del 20,9% de crecimiento anual, y el mercado alcanzará los US$1,1 mil millones en 2025.

A su vez, según un informe de Market Data Forescast en Latinoamérica el mercado del turismo médico tendrá un valor de US$25,51 mil millones para 2029, frente a US$10,34 millones actualmente en 2024, con una tasa anual compuesta de crecimiento del 18,9%.

La tendencia internacional impulsa a la complementariedad en el desarrollo inmobiliario tanto de infraestructura turística para el disfrute de los pacientes, como de centros hospitalarios cercanos a los complejos turísticos, en un afán de generar sinergia o integración de ambos mercados. Es por esta razón que como tal no existen hoteles especializados exclusivamente en turismo de la salud.

El vínculo entre el turismo, la medicina y el autocuidado se está fortaleciendo a medida que más personas buscan destinos que ofrezcan no solo tratamientos médicos de alta calidad, sino también experiencias holísticas de

bienestar.

Al optar por el turismo médico, los pacientes no solo acceden a procedimientos médicos avanzados, sino que también pueden disfrutar de actividades y entornos que promueven la relajación y la recuperación.

Desde retiros de yoga y spa en paisajes tropicales hasta programas de rehabilitación que combinan medicina moderna con terapias naturales, la integración de servicios turísticos y médicos crea un enfoque innovador que fomenta el bienestar físico y emocional de los pacientes, mientras dinamiza la economía local.

Radiografía de la industria de bienestar holístico en la región

El auge del turismo médico en Centroamérica no sólo está transformando su economía, sino que también está posicionando a la región como un referente global en esta creciente industria.

un ranking de 46 países y en primer lugar a nivel latinoamericano. Para los costarricenses, este tipo de turismo representa 13,4% de los visitantes, alrededor de 70.000 pacientes anuales. El 83% de ellos viene de Estados Unidos y el 11% de Canadá. El turista médico gasta, en promedio, unos $6.600, lo que contrasta con los $1200 de promedio de gasto del turista tradicional.

Se calcula que los ingresos anuales para Costa Rica generados por el turismo médico rondan los $465 millones. alrededor del 10,4% de la actividad económica turística, según explicó Massimo Manzi, presidente de la Cámara Costarricense de la Salud.

De acuerdo con cifras del Banco Central de Costa Rica, los 70 mil pacientes y sus acompañantes que visitan cada año al país estarían representando más de 1 millón de noches de hotel, generando un impacto económico importante a lo largo de toda la cadena de valor. Se estima que más del 13% de los ingresos turísticos sea generados por el turismo médico

Sin embargo, se enfrenta a una enorme competencia de otras naciones de América Latina y fuera de ella.

REPÚBLICA DOMINICANA

COSTA RICA

El más reciente informe del Medical Tourism Index (MTI) coloca a Costa Rica como uno de los destinos más atractivos del mundo para el turismo médico, con la posición número siete en

República Dominicana se ha convertido en el principal destino de turismo médico del Caribe, el número dos de América Latina y el número 19 del mundo, según el Medical Tourism Index (MTI).

De acuerdo con el Segundo Estudio y Diagnóstico del Turismo de Salud y Bienestar de República Dominicana por concepto de medicina turística en el año 2022, esta nación generó ingresos de US$91.014.000.

Se vislumbra que de ser fortalecido el sector turismo de salud en la República Dominicana se podrían tener proyecciones favorables, pudiendo estimar que para el año 2028 se recibirían cerca de 500.000 pacientes internacionales con un incremento del 47% respecto al 2022 y posteriormente, cada cinco años se pudiera alcanzar un 30% de incremento para posicionarse como un destino competitivo.

Con esta proyección para el 2043,

Costa Rica, primer destino médico en Latam

ElÍndice de Turismo Médico (MTI, por sus siglas en inglés) es una métrica integral utilizada para evaluar y clasificar países según su atractivo como destinos de turismo médico.

Considera diversos factores, como la calidad de la atención médica, la accesibilidad, la asequibilidad y el entorno general que afecta la experiencia de un viajero médico.

Costa Rica es séptimo a nivel mundial y primero en Latinoamérica, siendo sus principales competidores República Dominicana y Argentina.

Overall MTI Ranking

Necesitamos trabajar como país en seguir fortaleciendo la oferta desde un punto de vista de la especialización y mejora continua en la experiencia y seguridad de los pacientes; también en cuanto a la competitividad velando por la aplicación de precios racionales y además, incentivando la creación de economías de escala que nos permitan bajar nuestros costos”.

Massimo Manzi

Presidente

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA SALUD

Fuente: Medical Tourism Index

En 2022, el número de visitantes internacionales que vinieron a Panamá por tratamientos médicos aumentó en un 18% comparado con el año anterior”.

Wendel González Presidente ASOCIACIÓN ODONTOLÓGICA PANAMEÑA

Las nuevas inversiones en proyectos de turismo de salud y bienestar son superiores a los 20 mil millones de pesos dominicanos, es notorio el rol que juegan la banca tradicional y el mercado de valores a través de los Fondos de Inversión.

se podrían atender más de 1 millón de pacientes internacionales. Cabe resaltar que si, un 70% de los pacientes internacionales viajan acompañados, el impacto en la visitación equivaldría a 1,7 millones de turistas por este concepto.

Las nuevas inversiones en proyectos de turismo de salud y bienestar son superiores a los 20 mil millones de pesos dominicanos, es notorio el rol que juegan la banca tradicional y el mercado de valores a través de los Fondos de Inversión.

En lo referente al nivel de satisfacción de los turistas de salud según las encuestas realizadas en este estudio, la calificación de su experiencia fue en un 75% excelente, 10% muy buena, 9% buena, 5% regular y un 1% no fue satisfactoria.

PANAMÁ

En los informes más recientes del Ministerio de Turismo de Panamá, se destaca un incremento en la inversión en infraestructura médica orientada al turismo.

En 2022, el número de visitantes internacionales que vinieron a Panamá por tratamientos médicos aumentó en un 18% comparado

con el año anterior, así lo explicó Wendel González, presidente de la Asociación Odontológica Panameña, ente con gran participación en materia de turismo médico en vista de que la mayoría de tratamientos buscados por los extranjeros son en el ámbito dental.

El Hospital Punta Pacífica, afiliado a Johns Hopkins Medicine International, reportó en 2022 que el 30% de sus pacientes eran internacionales, reflejando un crecimiento del 25% en los últimos cinco años. Este hospital es uno de los principales destinos para turistas médicos en Panamá.

Además, consultoras como Deloitte y McKinsey destacan un crecimiento anual compuesto del 20% en el mercado del turismo médico en Panamá durante la última década, impulsado por su infraestructura de salud avanzada y costos competitivos.

GUATEMALA

Desde 2022, Guatemala ha redoblado sus esfuerzos para desarrollar iniciativas que contribuyan de forma directa al posicionamiento de la nación como un destino especializado para el turismo de salud y bienestar. Esto le ha permitido alcanzar, sólo en el primer semestre de 2022, un crecimiento del 41% y alrededor de US$41 millones en exportaciones, tal como lo revelan datos de la Comisión de Turismo, Salud y Bienestar de AGEXPORT, el único clúster especializado con más de 15 años de experiencia.

Se desarrollaron cuatro grandes proyectos que incluyeron desde el primer portal para la promoción de Guatemala como destino de salud y bienestar, un programa de preparación para la certificación internacional Medical Tourism Experience a través de una plataforma e-learning especializada, un Diplomado Gerencial y

un Congreso Internacional de Salud. Todo con el valor agregado en herramientas especializadas para el fortalecimiento de las empresas y profesionales que buscan internacionalizar sus servicios.

También, para 2023, se calcula que la exportación de servicios de salud y bienestar generó US$84 millones, con el aporte de más de 7.600 empleos directos, un crecimiento anual superior al 10%. Los principales países receptores de estos servicios fueron Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda y Bélgica.

Desafíos de la región

A pesar del creciente potencial de Centroamérica en la industria del turismo médico, la región aún enfrenta desafíos significativos relacionados con el desarrollo de infraestructura turística especializada.

El fortalecimiento de esta infraestructura no solo garantizará una experiencia más cómoda y atractiva para los visitantes, sino que también consolidará a Centroamérica como un destino competitivo y confiable en el mercado global del turismo médico.

La disponibilidad de servicios ‘in situ’ es un diferenciador importante no solamente para atender situaciones de urgencia, sino también para ofrecer complementos a la estadía algunos servicios de salud.

“Necesitamos trabajar como país en seguir fortaleciendo la oferta desde un punto de vista de la especialización y mejora continua en la experiencia y seguridad de los pacientes; también en cuanto a la competitividad velando por la aplicación de precios racionales y además, incentivando la creación de economías de escala que nos permitan bajar nuestros costos”, detalló Massimo Manzi, presidente de la Cámara Costarricense de la Salud.

En ese sentido, urge reglamentar la Ley de Promoción y Fomento de los Servicios de Turismo de Salud, para conformar oficialmente la Comisión Interinstitucional que facilitará y promoverá la cooperación entre las diferentes instituciones competentes en la materia e incentivar los servicios de turismo de salud

de Costa Rica, con la participación del sector público y privado.

En el caso de República Dominicana para capitalizar las oportunidades , se debe realizar inversión pública y privada en infraestructuras sanitarias, tener un compromiso demostrable con la acreditación internacional, la garantía de calidad y la transparencia de los resultados, así como garantizar un ahorro de costos en procedimientos médicos.

Para Panamá, cerrar estas brechas puede significar mejoras en todos los sentidos, primero más turistas que acuden por servicios médicos, la necesidad de mejorar infraestructuras y desarrollar más lugares de relajación y bienestar y por ende la necesidad del turista de encontrar lugares para alojarse como hostales, hoteles y cuartos de alquiler, de acuerdo con González.

Oportunidades de la región

Las tendencias actuales influyen en que parte de la medicina debe enfocarse no solo en proveer medicamentos y hospitales como tal sino también algo que les brinde una mezcla de salud, turismo y bienestar. Además de atraer un público más amplio y diverso, esto posicionaría al país en un lugar apto para retirarse o vacacionar, explicó Wendel González, presidente de la

Asociación Odontológica Panameña. Por su parte, Massimo Manzi, presidente de la Cámara Costarricense de la Salud coincidió en el tema y agregó que la posibilidad de estructurar proyectos inmobiliarios donde combinar experiencias turísticas y de salud representa una oportunidad muy importante que puede impulsar hacia una aún mayor visitación al país.

“Vemos oportunidades por ejemplo en complejos médicos con oferta de servicios de hospedaje especializados como también el desarrollo de proyecto de comunidades de retiro para el cuidado continuo”.

Esta idea se refiere al Contuining Care Retirement Communities en inglés, donde la oferta residencial se combina con servicios de salud especializados y agendas de actividades para el entretenimiento de sus huéspedes.

Se ha cuantificado que la industria del turismo médico llegará a representar a nivel mundial un facturado de US$102.100 millones, con un crecimiento anual proyectado del 16,3%. Por su parte, la industria del retiro está valorada en US$96.200 millones al año, enfatizó Manzi.

Además, existe un interés de un número creciente de personas de combinar sus vacaciones con actividades que mejoren su calidad de vida y su bienestar. Esto lleva a la importancia de poder contar con servicios especializados y áreas dedicadas por ejemplo a actividades deportivas, relajación, yoga, masajes, entre otros

El auge del turismo médico emerge como una tendencia con un potencial inminente para impulsar el desarrollo inmobiliario en múltiples frentes, desde la infraestructura turística hasta la hospitalaria. Su crecimiento proyectado no solo promete transformar el panorama de la atención médica global, sino que también ofrece oportunidades significativas para el crecimiento económico.

Con una planificación estratégica y una colaboración entre los sectores público y privado, este sector tiene el poder de generar beneficios duraderos para las comunidades locales y la economía en general.

MEGAPROYECTOS

PAÍSES BAJOS:

Barrio neerlandés adaptado a una ciudad inundada.

Foto: MVRDV.

Área de producción biológica de una ciudad anegada.. Foto: MVRDV.

el mar, dominado por el hombre

Eso ocurre, de momento, en los Países Bajos, antes denominados Holanda, donde se mantiene una lucha permanente contra las aguas, que inundarían el territorio si no fuera por las infraestructuras que se han construido a lo largo de siglos para impedirlo. Un estudio vaticina cómo evolucionará esa larga contienda en el futuro.

Por Redaccion INversion INmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com

Foto: MVRDV.

Los Países Bajos (‘Nederland’ en neerlandés, que significa ‘Tierras bajas’) situados en el noroeste europeo, tienen una cuarta parte de su superficie por debajo del mar mientra que otra porción considerable de su territorio se encuentra a menos de un metro por encima de dicho nivel, lo que lo expone a las inundaciones provocadas por el Mar del Norte.

Para adaptarse a esta situación, este país notablemente bajo y plano, con grandes extensiones de lagos, ríos y canales, ha construido y puesto en marcha a lo largo de los últimos siglos una serie de obras de infraestructura e ingeniería y distintas soluciones arquitectónicas, destinadas a ganarle terreno a las aguas, protegerse de sus arremetidas y convivir con ellas.

Los Países Bajos mantienen a raya las crecidas del mar y las inundaciones

por medio de una compleja red de diques fijos y móviles, canales, sistemas de drenaje, puentes, barreras contra las tormentas, construcciones para redirigir las aguas, edificaciones sobre pilotes de hormigón de gran altura, estaciones de bombeo y tierras ganadas al mar (‘pólderes’), según distintas fuentes.

Por otra parte, en ese estado europeo también se diseñan y construyen otras obras y edificaciones

Ciudad “seca” con alta densidad de edificios y población.

El informe ‘WHAT-IF: Nederland 2100’ analiza que nuevas soluciones, cada vez más radicales, permitirían al país protegerse, prosperar y adaptarse a los escenarios de desbordes acuáticos más extremos posibles, que podrían provocar el próximo siglo el crecimiento poblacional y calentamiento global previstos.

encaminadas a ’convivir’ con las aguas, desde parques, granjas y fábricas y zonas lúdicas, asentadas sobre plataformas flotantes junto a zonas costeras, hasta ‘casas anfibias’ que se asientan sobre una cimentación en suelo firme pero capaces de flotar si hay crecidas.

La antigua Holanda, bajo el agua.

Pero ¿qué pasaría si a pesar de todo, los Países Bajos acabaran bajo el agua?, perdiendo su prolongada guerra contra los embates y avances acuáticos, al chocar con la inevitabilidad de retos como el cambio climático global o los cambios demográficos?

¿Podría marcar el actual siglo XXI el fin de este estado europeo? ¿O por el contrario podrían surgir

nuevas soluciones medioambientales, arquitectónicas, constructivas y tecnológicas, cada vez más radicales necesariamente, que condujeran al país incluso a través de los escenarios más extremos posibles?

Estas son algunas de las preguntas que se abordan en el informe ‘WHAT-IF: Nederland 2100, en la que tres estudios de urbanismo y diseño paisajístico –MVRDV, IMOSS y Feddes/ Olthof– analizan las difíciles decisiones que probablemente deberá afrontar el país en el próximo siglo XXII.

Este estudio, que tiene como objetivo hacer que el futuro sea imaginable para un público amplio e indicar los pasos necesarios para alcanzarlo, culmina con visiones que muestran cómo los Países Bajos pueden aprender a vivir con la naturaleza, proporcionar

Más allá del contexto específico de los Países Bajos, este informe tiene relevancia para más de 900 millones de personas en el mundo que viven en zonas costeras bajas amenazadas por el aumento del nivel del mar, según el estudio de arquitectura

MVRDV, uno de los autores de ‘WHAT-IF: Nederland 2100’.

vivienda y calidad de vida, proteger su patrimonio cultural y adaptar su economía a una nueva normalidad.

El informe ‘WHAT-IF: Nederland 2100’ (www.platformontwerp.nl/projecten/what-if-ontwerpen-aan-nederland-2100) investiga el escenario extremo que surgiría del máximo calentamiento global y el crecimiento demográfico previstos, según explican desde el estudio de arquitectura MVRDV (www.mvrdv.com), uno de los autores del trabajo.

Señalan que estos escenarios probablemente requerirán un cambio de enfoque en la gestión del agua, por lo que el informe parte de la base de que en el futuro la sociedad holandesa dejaría de luchar contra la invasión del mar, y “en lugar de fabricar el paisaje para que se adapte al estilo de vida de las personas, como ocurre hoy, los estilos de vida se adapten al paisaje”.

Esta hipótesis ha permitido demostrar que se pueden afrontar incluso las condiciones medioambientales más difíciles, si se toman decisiones audaces con suficiente antelación, aseguran.

El aumento extremo del nivel del mar, combinado con el nuevo enfoque de la gestión del agua, significaría que las partes bajas del oeste de los Países

Arroyo y naturaleza preservados en una futura ciudad neerlandesa.

MVRDV.

Bajos, que hoy albergan las ciudades más grandes y la mayoría de la población, ya no estarían protegidas del mar, según MVRDV.

De esta manera, el país quedaría inevitablemente dividido entre “ciudades anegadas” en el oeste y las denominadas “ciudades de arena”, más altas y secas, situadas en el este del país.

Ciudades secas

Según las visiones del futuro que proyecta este informe “las ciudades de arena del este se volverían extremadamente densas y todos los usos de sus tierras serían altamente intensivos”, y en contraste con la situación actual, “estas ciudades asumirían la tarea de albergar la mayor parte del crecimiento demográfico y la actividad económica”.

En las ciudades del este, se reurbanizarían las áreas residenciales para lograr la máxima densidad poblacional; se efectuaría una agricultura ‘apilada’ en granjas verticales; y se establecerían cinturones de vegetación alrededor de las áreas urbanas para crear zonas de amortiguación del agua de lluvia y para producción de materiales de base biológica, según MVRDV.

Además, los residentes dispondrían de espacios vegetales utilizables en la parte superior del techo de sus viviendas, según se adelanta.

Ciudades inundadas

Por su parte, las ciudades anegadas del oeste podrían tomar un camino muy diferente, y allí las inundaciones darían lugar necesariamente a una nueva realidad, según MVRDV.

Foto:

Gran parte de los Países Bajos fue un pantano o mar, pero gracias a siglos de cultivo e ingeniería, este entorno inhóspito se convirtió en uno de los países más densamente poblados de Europa y una de las mayores economías y exportadores agrícolas del mundo, pero ¿qué pasaría si acabaran bajo el agua?

Para mantener protegidos los edificios patrimoniales importantes, que han sobrevivido bajo el nivel del mar durante siglos, los centros históricos de ciudades como Ámsterdam se rodearían de grandes diques elevados, aunque según esta misma fuente, no parece factible salvar toda la edificación urbana con este método.

A los grandes diques de protección se incorporará una red de transporte interurbano ultramoderna y a gran escala, añaden.

Fuera de los grandes diques, los barrios que se desarrollaron en el período de posguerra deberían

adaptarse a una nueva vida en armonía con el agua, según este informe

Para alcanzar ese objetivo haría falta aplicar soluciones innovadoras y radicales, como vaciar sus plantas bajas y construir extensiones en sus tejados, para compensar las partes inundadas de esas viviendas, y conectar los edificios mediante una nueva red de pasarelas a nivel del suelo, según MVRDV.

Más allá de estos barrios, el suelo se destinará sobre todo a la producción de materiales de base biológica y a la preservación de grandes

Granjas de agricultura vertical en una ciudad ‘seca’.

Foto: MVRDV.

franjas de paisaje natural del delta, sustituyendo a la agricultura y a la industria tradicionales, como sectores dominantes en el uso de las tierras, según adelantan.

“Desplazarse en barcos y otras formas de transporte acuático a pequeña

escala será normal en las ciudades anegadas, que se convertirán en pioneras de la resiliencia y la adaptabilidad en armonía con la naturaleza”, según este estudio.

Más allá del contexto específico de ‘WHAT-IF: Nederland 2100’, que está

centrado en los Países Bajos, este informe “tiene relevancia para más de 900 millones de personas en el mundo que viven en zonas costeras bajas amenazadas por el aumento del nivel del mar”, concluye MVRDV. EFE - Reportajes

Diagrama, en inglés, de las 4 áreas de una futura ‘ciudad seca’. Foto: MVRDV.

Diagrama, en inglés, de los 4 sectores de una futura ciudad inundada. Foto: MVRDV.

NOV

San José, Costa Rica 5 Y 6

Hotel Intercontinental

Descubra lo último en tendencias en workplace y espacios de oficinas, así como todos aquellos factores que influyen en la forma como trabajamos, presente y futuro.

En medio de la creciente preocupación por el cambio climático y la sostenibilidad, la industria de la construcción está experimentando una transformación sin precedentes. En este escenario, los bonos ambientales emergen como una poderosa herramienta para impulsar prácticas

más ecológicas y responsables en el sector.

Estos bonos, que combinan incentivos financieros con metas ambientales, están ganando terreno rápidamente, brindando nuevas oportunidades para promover la construcción sostenible

y mitigar el impacto negativo en el ambiente.

Los bonos verdes se han establecido como una forma distintiva de inversión socialmente responsable. Al emitir estos bonos, una entidad recibe fondos designados específicamente para financiar o refinanciar proyectos que

generen un impacto positivo para el planeta. Este enfoque se alinea con la creciente conciencia sobre la importancia de abordar los desafíos ambientales y promover prácticas empresariales sostenibles.

De acuerdo con la explicación del Banco Interamericano de Desarrollo

Financiamiento beneficia a proyectos eco amigables con reducción de emisiones, recuperación de zonas boscosas

la revolución ecológica en la construcción

Los bonos ambientales han permitido reducir un total de 35,6 M tCO2 en América Latina, de acuerdo con las cifras de la consultora experta en sostenibilidad Leaf Latam.

Por Suly Sánchez, ssanchez@inversioninmobiliariacr.com

(BID), la infraestructura verde abarca proyectos de infraestructura que se encuentran en consonancia con la Taxonomía de Bonos Climáticos.

Las áreas primordiales de infraestructura reconocidas incluyen energías renovables, transporte con bajas emisiones de carbono, manejo sustentable

del agua y tratamiento sostenible de residuos.

El mercado de bonos verdes ha experimentado un crecimiento constante desde 2013, con una predominancia internacional de proyectos de transporte limpio, especialmente ferrocarriles, y proyectos de energía renovable.

SOSTENIBILIDAD

Se encuentra en proceso consulta pública el documento Taxonomía de Finanzas Sostenibles, el cual se espera sea un impulsor de capital privado hacia las inversiones sostenibles, permitiendo categorizar y definir criterios de elegibilidad a aquellas actividades económicas que aportan al cumplimiento de los objetivos país en materia de ambiente, mitigación y adaptación al cambio climático”.

Gabriela Vallejos Astúa

Directora de Sostenibilidad, Innovación y Competitividad

Cámara Costarricense de la Construcción

En 2015, el Banco Agrícola de China emitió el primer bono verde de un banco estatal chino, movilizó un total de US$1.000 millones. En el mismo año, Xinjiang Goldwind Science & Technology, especializada en energía eólica, emitió un bono de US$300 millones, con pedidos que superaron los US$1.400 millones. El valor de estas emisiones de bonos verdes varía ampliamente, desde unos pocos millones hasta más de US$2.000 millones.

Para el año 2016, se reunieron más de US$90 mil millones por medio de bonos verdes, los cuales incluyen el primer “bono verde soberano”, emitido por Polonia por una cantidad de 750 millones de euros.

En 2017, Francia emitió un bono ambiental a 22 años por £7 mil millones. Además, se avanzó en la estandarización y monitoreo de este tipo de instrumentos, como mecanismo para evaluar si el bono verde emitido en realidad lo es y la relevancia de los proyectos financiados, lo que evidencia la importancia que han tomado para el financiamiento climático.

Según la Iniciativa de Bonos Climáticos (CBI), en 2019 se emitieron bonos verdes por un total de US$257.500 millones.

Latinoamérica

es parte de la tendencia.

Actualmente operan 237 bonos en 18 países, para una total de activos de US$43,8 billones y $18,4 billones en desembolso. Estas acciones han permitido reducir un total de 35.6 M tCO2, de acuerdo con las cifras de la consultora experta en sostenibilidad Leaf Latam.

Los bonos verdes representan una oportunidad significativa para la región, no sólo porque ofrecen la posibilidad de financiar proyectos ambientalmente sostenibles, sino también debido a las características particulares de los países centroamericanos, región que no solo es vulnerable al cambio climático desde el punto de vista geográfico, sino que, también alberga proyectos sostenibles con potencial para generar grandes beneficios para la zona.

Actualmente operan

237 bonos en 18 países, para una total de activos de US$43,8 billones y $18,4 billones en desembolso. Estas acciones han permitido reducir un total de 35.6 M tCO2, según Leaf Latam.

En la región centroamericana, el Banco Nacional de Costa Rica llevó a cabo la primera emisión de bonos verdes en abril de 2016. Esta operación logró recaudar exitosamente $500 millones.

Además, en Panamá, junto con Ecuador y Perú, varios proyectos ambientales se vieron favorecidos con la primera emisión de Bonos Verdes por parte del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). El monto de la transacción fue de US$52,2 millones, con un plazo de 10 años. Desde entonces, la entidad ha emitido tres bonos verdes adicionales que se han utilizado para financiar proyectos en varios países, incluido Panamá.

El Gobierno de Costa Rica, ha adoptado la emisión de bonos de carbono regulados a través de la Ley Forestal nº 7575, su reglamento nº 25721 y el Manual de Procedimiento de Pago por Servicios Ambientales (PSA), lo cual ha permitido incentivar de forma positiva la reducción de emisiones y lograr una importante recuperación de las zonas boscosas.

Así mismo, respecto a las prácticas de gestión de residuos, el Ministerio de Salud ha indicado que se ha aumentado el reciclaje de residuos ordinarios en un 71% con respecto al 2020.

Por su parte, el sector construcción no se queda atrás en sumar proyectos y desarrollos inmobiliarios que se aportan a la incorporación de prácticas sostenibles.

Un ejemplo es la empresa Portafolio Inmobiliario, que reportó en su informe más reciente una valorización del 33,28% de sus residuos generados en sus proyectos operativos respecto a un 18% del año anterior. Esto fue posible gracias a las prácticas de reutilización, reciclaje, compostaje o tratamiento especial de los residuos.

Las últimas tendencias radican en ofrecer incentivos para que las empresas a través de proyectos de innovación cambien la manera en que producen u operan y que con esto incorporen prácticas más sostenibles y amigables con el ambiente.

Estas medidas están relacionadas con el uso de tecnologías limpias, la

En la vanguardia de la construcción sostenible, la tendencia predominante señala hacia la prevención en lugar de la mitigación (...). Esto implica diseñar y construir edificaciones que minimicen su impacto ambiental desde el inicio del proceso, integrando soluciones eficientes en el uso de recursos naturales, energía y materiales de construcción”.

Paula Badilla Líder Regional de Sostenibilidad Gensler Latinoamérica

En la región centroamericana, el Banco Nacional de Costa Rica llevó a cabo la primera emisión de bonos verdes en abril de 2016. Esta operación logró recaudar exitosamente $500 millones.

sustitución de matriz energética al incorporar energías renovables, la gestión del agua y de los residuos, entre otros.

El mecanismo de incentivo consiste en reconocer esta inversión que realizan las empresas como un gasto deducible del impuesto de la renta, por ejemplo, o bien exoneraciones en algunos casos.

“Otro de los mecanismos implementados en Costa Rica consiste en

combinar medidas de diferentes políticas fiscales existentes. Por ejemplo, la Ley de regulación del uso racional de la energía exonera de los impuestos a la importación y del impuesto sobre el valor agregado (IVA) a una serie de bienes que son energéticamente eficientes como: paneles solares, calentadores de agua solares y luminarias eficientes”, explicó Gabriela Vallejos Astúa, Directora de Sostenibilidad, Innovación y Competitividad

de la Cámara Costarricense de la Construcción.

Vallejos añadió que se encuentra en proceso consulta pública el documento de “Taxonomía de Finanzas Sostenibles”, el cual se espera sea un impulsor de capital privado hacia las inversiones sostenibles, permitiendo categorizar y definir criterios de elegibilidad a aquellas actividades económicas que aportan al cumplimiento de los objetivos país en materia de ambiente, mitigación y adaptación al cambio climático.

A su vez, el reciente ajuste a la Ley de Contratación Pública en Costa Rica (Ley Nº 9986), incluye la posibilidad de incorporar un porcentaje de evaluación al oferente que concurse con productos sostenibles. El sector público es, sin duda, un gran comprador

CONCIENCIA ECOLÓGICA APUNTA

EN PRIMER LUGAR A LA PREVENCIÓN

Enla vanguardia de la construcción sostenible, la tendencia predominante señala hacia la prevención en lugar de la mitigación. En vez de simplemente responder a los problemas ambientales cuando ya han surgido, las prácticas de construcción sostenible buscan evitarlos desde el principio, según Paula Badilla, Líder Regional de Sostenibilidad, Gensler Latinoamérica.

Esto implica diseñar y construir edificaciones que minimicen su impacto ambiental desde el inicio del proceso, integrando soluciones eficientes en el uso de recursos naturales, energía y materiales de construcción. Al centrarse en la prevención, en lugar de en la mitigación de

y un cliente importante para el sector privado, por lo que se espera este incentivo genere un impacto importante en los próximos años.

En Panamá, por su parte, en el año 2012 la Autoridad del Canal de Panamá incursionó en el mercado de Bonos de Carbono11. Propiamente en 2014, las emisiones correspondieron a la verificación del carbono fijado por las actividades agro – silvicultura, pastoriles y de reforestación en 2.458 hectáreas de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, certificadas bajo los estándares de la Alianza del Clima, Comunidad y Biodiversidad (Ccba, por sus siglas en inglés) y el Gold Estándar.

En ese tiempo, durante la certificación de Gold Standard, se estimó que los proyectos forestales removerían 378.566 toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalente durante un periodo de 30 años. La entidad también estaba trabajando en una histórica colocación de bonos equivalentes de 160 millones de toneladas de CO2, que es el estimado que ahorrarían los buques que pasarían por la vía interoceánica entre el 2015 al 2025, tras la inauguración del tercer juego de esclusas.

daños, la construcción sostenible aspira a crear entornos construidos que sean inherentemente más respetuosos con el ambiente y que promuevan la armonía entre el ser humano y su entorno natural.

Aunque Centroamérica y el Caribe posee un enorme potencial para el desarrollo de proyectos de construcción sostenible, la adopción de instrumentos financieros como los bonos ambientales aún está en sus primeras etapas. Sin embargo, a medida que aumenta la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad ambiental y se desarrollan marcos regulatorios más sólidos, se hace más palpable un mayor interés y participación en el uso

de bonos ambientales para promover prácticas más sostenibles en la construcción.

Estos bonos verdes representan una valiosa oportunidad para el sector de la construcción en la región. Al fomentar prácticas sostenibles y trabajar activamente para mitigar la huella de carbono, esta industria puede liderar el camino hacia un futuro más verde y resiliente en la región.

A medida que los esfuerzos se dirigen a construir comunidades más sostenibles y mitigar los impactos del cambio climático, este instrumento financiero emerge como una herramienta clave para impulsar el desarrollo responsable y sostenible en nuestras ciudades y países.

En Guatemala, el Decreto 52-2003, conocido como la Ley de Fomento de Energía de Fuentes Renovables, junto con su reglamento, proporciona incentivos para los generadores de energía proveniente de fuentes renovables. Estos incentivos incluyen:

• Exención del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), Derechos Arancelarios de Importación (DAI), así como cargas y derechos consulares sobre la importación de maquinaria y equipos destinados exclusivamente a la generación de energía en los sitios donde se ubiquen los proyectos de energía renovable.

• Exención del Impuesto sobre la Renta (ISR) por un período de 10 años a partir de la fecha de inicio de entrega. Esta exención se otorga únicamente a personas físicas y jurídicas que estén directamente involucradas en el desarrollo de proyectos de fuentes renovables, y solo se aplica a la parte correspondiente a dicho proyecto.

• Los propietarios de los proyectos serán los beneficiarios de los certificados de reducción de emisiones, lo que les permitirá comercializarlos.

Estos certificados son emitidos por la autoridad competente, con base en la cuantificación de las emisiones reducidas o desplazadas por el proyecto.

Proyectos verdes aplicados a la construcción

De acuerdo con el estándar de los bonos verdes, se considera un “proyecto verde” a aquel que genera beneficios ambientales específicos, que deben ser evaluados y cuantificados.

Para el análisis ambiental de los proyectos financiados por estos bonos, la primera etapa es la verificación de que estos correspondan con las categorías definidas con la Taxonomía del Climate Bond Standard, emitido por la Climate Bond Iniciative (CBI)

En el ámbito de la construcción destacan:

• Construcción sustentable Infraestructura inteligente y baja en carbono (residencial, comercial, industrial)

• Productos para la construcción eficientes en carbono

• Sistemas de iluminación y ventilación natural. Aires acondicionados amigables con el ambiente

En 2030 las construcciones ecológicas representarán una oportunidad de inversión estimada en US$4,1 mil millones para América Latina, según Leaf Latam.

Oficinas

sostenibles,

la imperativa transformación en el desarrollo inmobiliario

Para cumplir con el Acuerdo de París, las naciones deberán reducir el 60% de sus emisiones para 2035.

Por Suly Sánchez, ssanchez@inversioninmobiliariacr.com

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad ambiental, la construcción de oficinas sostenibles ha pasado de ser una tendencia a una práctica casi obligatoria en el sector inmobiliario.

Los desarrolladores están recurriendo cada vez más a la construcción sostenible como un estándar de facto, un hecho impulsado por una creciente demanda de espacios de trabajo que no solo sean funcionales y estéticamente atractivos, sino también respetuosos con el ambiente. Esta demanda proviene no solo de empresas comprometidas, sino también de consumidores que valoran cada vez más la sostenibilidad en todas las facetas de sus vidas.

En la próxima década, los edificios respetuosos con el ambiente serán una importante área de inversión en los mercados emergentes, se estima en US$24,7 mil millones para el año 2030, año en que se vislumbra también que las construcciones ecológicas representarán una oportunidad de inversión estimada en US$4,1 mil millones para América Latina, de acuerdo con las cifras de la consultora experta en sostenibilidad Leaf Latam.

A su vez, el año pasado, tanto gobiernos como empresas hicieron importantes compromisos en los primeros días de la 28ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) en Dubái. Se lanzó finalmente el Fondo de Pérdidas y Daños de US$11 mil millones para ayudar a

Dado el interés por la sostenibilidad en el sector construcción, el número de certificaciones se ha proliferado, dando como resultado la adopción de una conciencia ecológica más arraigada.

En los últimos años ha crecido la demanda de la destacada certificación, principalmente porque el Estado, en su inversión de infraestructura, solicita requisitos de sostenibilidad en los edificios y aplicó el requerimiento de la norma RESET en carteles de licitaciones”.

Manuel González Coordinador técnico INTECO

los países vulnerables a enfrentar los impactos del cambio climático. Más de 120 países se comprometieron a triplicar la cantidad de energías renovables y duplicar la eficiencia energética en la próxima década.

También, en concordancia con el Acuerdo de París, las naciones deberán reducir el 60% de sus emisiones para 2035, con el fin de mantenerse en el camino hacia los objetivos planteados.

“La búsqueda de la sostenibilidad en el mercado de la construcción tiene que ver con una tendencia mundial, las infraestructuras emiten gases de efecto invernadero y la realidad del cambio climático está muy presente. Me parece que muchos desarrolladores quieren demostrar que, bajo la misma función, un edificio, una edificación, comercial, habitacional, hace una diferencia comparativa con otra en su desempeño ambiental y atraer así inversionistas”, afirmó Manuel González, coordinador técnico del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO).

Los consumidores y socios comerciales valoran cada vez más las prácticas sostenibles, por lo que la incorporación de criterios sostenibles en las oficinas puede ser un mecanismo para mejorar la reputación y por ende un mejor índice de satisfacción de los clientes de la empresa, así lo amplió Gabriela Vallejos Astúa, Directora de Sostenibilidad, Innovación y Competitividad de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), quien concuerda con González al destacar que las prácticas sostenibles en el lugar de trabajo pueden atraer y retener talento y coadyuva a la gestión de la cultura organizacional sana.

Certificaciones en aumento

Dado el interés por la sostenibilidad en el sector construcción, el número de certificaciones se ha proliferado, dando como resultado la adopción de una conciencia ecológica más arraigada.

Para Garnier & Garnier contar con certificaciones se traduce en beneficios tangibles como la reducción de

costos operativos a largo plazo, aumento del valor de la propiedad, mejora de la imagen corporativa y cumplimiento de regulaciones ambientales cada vez más estrictas. Aspectos que consideramos clave en la toma de decisiones, para diferenciar y posicionar un proyecto inmobiliario en el mercado global. La certificación LEED se ha convertido en un estándar reconocido a nivel mundial para evaluar los edificios. Esta se otorga a los proyectos que demuestran un compromiso con prácticas constructivas y operativas respetuosas con el planeta. Ya sea en la etapa de diseño y construcción o durante la operación del edificio, LEED

reconoce el esfuerzo por reducir el impacto ambiental y promover la eficiencia energética.

En Costa Rica, se han certificado un total de 271 proyectos. En Panamá esta cifra llega a 138, seguido de Guatemala con 66 y República dominicana con 27, según los datos de la segunda edición 2024 del Estudio Caso de negocio de LEED en Latinoamérica.

Este hecho pone de manifiesto la eficacia de los requisitos de certificación en nuestra región. Predominantemente, los espacios certificados corresponden a estructuras de oficinas, seguidas de alojamientos como hoteles y proyectos industriales de manufactura.

ACCIONES QUE ESTIMULAN

LA DEMANDA DE OFICINAS CERTIFICADAS

1. Incentivos Fiscales a la Propiedad: Ofrecer una reducción en los impuestos a la propiedad durante uno o varios años para compensar los costos adicionales de construcción sostenible para los desarrolladores.

2.Bonificaciones por Densidad: Permitir a los desarrolladores aumentar la altura de sus edificios, ya sea agregando pisos adicionales o aumentando el área total del piso.

3.Procesos de Permiso Acelerados: Limitar la duración del proceso de obtención de permisos a un mínimo de días para proyectos de construcción sostenible.

4.Reducción de Tarifas de Permiso: Eximir o reembolsar parcialmente las tarifas de permiso para los desarrolladores que certifiquen sus proyectos como ecológicos.

5.Subvenciones: Estimular soluciones como la energía solar mediante la concesión de subvenciones a ciudades y estados. También es posible otorgar subvenciones directamente a los desarrolladores para reducir el costo de la certificación.

6.Programas de Bancos Centrales: Establecer mecanismos a nivel de banco central o regulador financiero para dirigir los flujos de financiamiento hacia proyectos de desarrollo sostenible.

7.Asistencia Técnica: Capacitar a planificadores, inspectores de construcción y otro personal gubernamental sobre cómo evaluar el diseño de edificios sostenibles utilizando herramientas como EDGE.

8.Medición Neta: Colaborar con empresas de servicios públicos para permitir que los propietarios de edificios produzcan energía renovable en la red, lo que resulta en edificios con emisiones negativas de carbono que pueden ser certificados.

9.Campañas Públicas: Reforzar la demanda del consumidor a través de la promoción pública. Trabajar en conjunto con empresas de servicios públicos para documentar los resultados y comunicar los éxitos al público.

10.Legislación de Construcción Sostenible: Incluir la certificación voluntaria como una opción para cumplir con los requisitos del código de construcción ecológica.

Contamos con una sólida política de sostenibilidad en cada uno de nuestros desarrollos y tiene una ruta clara para los próximos cinco años a través cinco pilares: regeneración ambiental, integración social, bienestar, gobernanza e incidencia”.

Marcela Cano Gerente de sostenibilidad Garnier & Garnier

En

la región centroamericana, el Banco Nacional de Costa Rica llevó a cabo la primera emisión de bonos verdes en abril de 2016. Esta operación logró recaudar exitosamente $500 millones.

Por su parte, el Green Building Council (GBC) administra otro sistema de certificación de construcción sostenible que ha alcanzado gran popularidad a nivel latinoamericano. Se trata de EDGE, el cual se enfoca en hacer edificios más eficientes.

Según estadísticas del GBC en Costa Rica destacan 24 proyectos certificados EDGE, lo cual equivale a un área de 222.491,33 m2 y un ahorro en emisiones operativas de 1.477,12 ton CO2.

En Guatemala existen 25 proyectos certificados, equivalentes a 412.439,67 m2 y ahorros en emisiones operativas de 2.919,70 ton CO2. Por su parte, en Panamá, se registran 12 proyectos, con 142.625,86 m2 y ahorros en emisiones operativas de 909,95 ton CO2.

En Costa Rica existe otra norma de certificación local que ha tomado gran relevancia, esta es la Requisitos para Edificios Sostenibles en el Trópico (RESET), desarrollada por el Instituto de Arquitectura Tropical (IAT), con el fin de ampliar las exigencias de sostenibilidad a una amplia gama de edificaciones. Esta es aplicada por INTECO.

En los últimos años ha crecido la demanda de la destacada certificación, principalmente porque el Estado, en su inversión de infraestructura, solicita requisitos de sostenibilidad en los edificios y aplicó el requerimiento de la norma RESET en carteles de licitaciones, según explicó Manuel González, coordinador técnico de INTECO.

Compromiso desde la arquitectura y el desarrollo

Múltiples sectores están migrando hacia una mayor sostenibilidad con un mayor enfoque en términos de objetivos ambientales, sociales y de gobernanza y el mercado de la construcción no es la excepción.

De acuerdo con Paula Badilla, líder regional de Sostenibilidad de Gensler Latinoamérica, cuando un desarrollador hace un edificio de oficinas, es muy importante prever el inquilino al

que se proyecta, así como su estrategia de sostenibilidad.

Cada vez son más las empresas que requieren inmuebles cuyo equipamiento les permita tener una medición de sus consumos, o una certificación de base. La tecnología ha tenido un auge sorprendente en materia de sostenibilidad. Actualmente, entre las herramientas más utilizadas para cumplir con un firme compromiso ambiental desde el diseño y el desarrollo están los equipos de monitoreo general del edificio, sensores que registren el consumo de agua y energético, mecanismos que permiten evaluar las concentraciones de compuestos orgánicos volátiles, las

concentraciones de CO2 y la calidad del aire.

El desarrollo inmobiliario cada vez más demanda métodos y materiales de construcción que generen un menor impacto. Entre ellos los plásticos reciclados y los materiales de origen biológico, los cuales tienen como objetivo reducir la huella de carbono y los residuos. Además, la integración de tecnologías energéticamente eficientes, como los paneles solares y las redes inteligentes, dan como resultado una disminución en el consumo de energía y un mayor aprovechamiento de los recursos renovables.

También prevalecen las tecnologías de gestión de residuos in situ y los procesos de reciclaje, con el objetivo de minimizar los residuos de la construcción; técnicas como la recolección de aguas pluviales y el reciclado de aguas grises se empiezan a integrar en mayor medida para la conservación de los recursos, según comentó expresó Marcela Cano, gerente de

METODOLOGÍA BIM Y CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD

La CCC está impulsando fuertemente a través del BIM Forum Costa Rica, la implementación de la metodología BIM, por medio de la cual los criterios de sostenibilidad son claves para la eficiencia de los modelos.

Tendencias, en resumen:

Diseño biofílico: un concepto utilizado en la industria de la construcción para aumentar la conectividad de los ocupantes con el entorno natural, mediante el uso de la naturaleza directa, la naturaleza indirecta y las condiciones del espacio y del lugar.

sostenibilidad Garnier & Garnier.

La importancia de que los desarrolladores aporten información sobre las emisiones que ha presentado su proyecto no puede subestimarse. Esta transparencia es esencial para los futuros inquilinos y sus metas estratégicas. El enfoque en oficinas sostenibles tiene un impacto significativo en la imagen corporativa de las empresas, principalmente porque las empresas que invierten en sostenibilidad son percibidas como innovadoras y responsables, aspectos que sin duda mejoran su reputación y elevan el atractivo tanto para clientes, proveedores y colaboradores.

Los inversionistas cada vez más buscan empresas que cuenten con prácticas sostenibles y esta estrategia en consecuencia, mejora el valor del mercado y atrae capital. Además de mejorar la reputación corporativa, también fideliza la relación con toda la cadena, reduce costos operativos, mejora

Energías renovables:

Integración de paneles solares y sistemas geotérmicos. Automatización y IoT (internet

eficiencia, optimiza el uso de los recursos naturales.

Por ejemplo; Garnier & Garnier como desarrollador inmobiliario ha trazado una hoja de ruta con el objetivo de generar incidencia y un impacto positivo en cada uno de sus grupos de interés.

“Contamos con una sólida política de sostenibilidad en cada uno de nuestros desarrollos y tiene una ruta clara para los próximos cinco años a través cinco pilares: regeneración ambiental, integración social, bienestar, gobernanza e incidencia.” expresó Marcela Cano, gerente de sostenibilidad Garnier & Garnier.

Esta empresa ha asumido compromisos como disminuir en un 30% las emisiones de CO2 de cada uno de sus desarrollos, certificar sus proyectos cero residuos, desarrollar proveedores más sostenibles y ser la mejor empresa para trabajar.

Tendencias que apoyan la sostenibilidad

La integración de tecnologías como el “Internet de las Cosas” (IoT) está transformando radicalmente el diseño y construcción de edificios sostenibles. El IoT permite la interconexión de dispositivos y sistemas dentro de un edificio, lo que abre un abanico de posibilidades para mejorar su eficiencia energética y su impacto ambiental. Forman parte de esta tendencia el uso de sensores inteligentes en el monitoreo y control de los sistemas de iluminación, climatización y consumo de energía. Estos sensores pueden recopilar datos en tiempo real sobre la ocupación de espacios, la calidad del aire y la luz solar disponible, permitiendo ajustar automáticamente los niveles de iluminación y temperatura para maximizar el confort de los ocupantes mientras se minimiza el consumo de energía. Otro ejemplo es la implementación de sistemas de gestión de residuos inteligentes, que utilizan sensores para monitorear los niveles de llenado de contenedores de reciclaje y basura. Esto permite una recolección más eficiente y oportuna, reduciendo así los residuos enviados a vertederos y promoviendo prácticas de reciclaje más sostenibles. Además, el IoT facilita la monitorización remota y el mantenimiento

predictivo de los equipos y sistemas del edificio, lo que ayuda a prevenir fallos y optimizar su rendimiento a lo largo del tiempo. Esto no solo reduce los costos de operación y mantenimiento, sino que también prolonga la vida útil de los activos del edificio, lo que contribuye a su sostenibilidad a largo plazo.

La incorporación de tecnologías como el IoT en el diseño y construcción de edificios sostenibles no solo permite una mayor eficiencia operativa, sino que también brinda nuevas oportunidades para mejorar la calidad de vida de los ocupantes y reducir el impacto ambiental de nuestras construcciones, tal como afirmó Gabriela Vallejos Astúa, Directora de Sostenibilidad, Innovación y Competitividad de la CCC. Por otra parte, la metodología Building Information Modeling (BIM) se ha convertido en una herramienta invaluable para promover la construcción sostenible. BIM es mucho más que un simple software; es un proceso colaborativo que permite a arquitectos, ingenieros y contratistas trabajar en un modelo digital tridimensional que contiene información detallada sobre todos los aspectos del proyecto, desde el diseño inicial hasta la operación y mantenimiento del edificio.

Una de las formas en que BIM contribuye a la construcción sostenible es mediante la optimización del diseño. Al utilizar modelos BIM, los profesionales pueden simular y analizar el rendimiento energético del edificio incluso antes de que se ponga la primera piedra. Esto permite identificar y corregir posibles deficiencias en la eficiencia energética del diseño, como la orientación incorrecta del edificio o la falta de aislamiento térmico, lo que resulta en edificios más eficientes desde el punto de vista energético y con menores emisiones de carbono.

Además, BIM facilita la selección de materiales sostenibles. Los modelos BIM pueden incluir bibliotecas de materiales con información detallada sobre su composición, origen y ciclo de vida. Esto permite a los diseñadores evaluar rápidamente el impacto ambiental de diferentes opciones de materiales y tomar decisiones informadas que minimicen el uso de recursos naturales y la generación de residuos.

DISEÑANDO UN sostenible del futuro

HOSPITAL

Al priorizar los cuidados críticos, optimizar los servicios de apoyo y diseñar para la adaptabilidad a largo plazo, los hospitales pueden minimizar el impacto ambiental e integrarse sin problemas en sus comunidades.

Por Gensler, para Revista INversión INmobiliaria®

La industria sanitaria mundial ejerce un impacto desproporcionado en nuestro clima, ya que representa alrededor del 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero, para poner esto en perspectiva, si el sector salud fuera un país, sería el quinto mayor emisor.

Los hospitales, como principales responsables, consumen 2,6 veces más energía que otros edificios comerciales y producen la asombrosa cantidad de 13.000 toneladas de residuos al día. Esta presión ambiental afecta directamente a la salud humana y profundiza las disparidades, especialmente en las comunidades marginadas. A

pesar de los urgentes llamados para el cambio y la introducción de nuevas regulaciones estatales, la atención médica está rezagada en la implementación de soluciones de diseño sostenibles, en comparación con otras industrias. Los enfoques típicos para el diseño sostenible de hospitales implican mejorar la eficiencia de los edificios convencionales dentro de los sistemas de prestación establecidos. Entonces, ¿Qué pasaría si en cambio pensáramos en grande? ¿Qué pasaría si nos preguntáramos cómo el rediseño de la prestación de servicios y la infraestructura pueden mitigar el cambio climático mejorando los resultados de salud de la comunidad? ¿Hacer preguntas

grandes podría proporcionar soluciones más impactantes para los desafíos financieros, la escasez de mano de obra y los desequilibrios de equidad que afectan a la industria?

Impactos entrelazados

A medida que se profundiza nuestra comprensión de la intrincada relación entre la salud ambiental, el cambio climático y el bienestar humano, la presión sobre nuestro sistema de salud se hace cada vez más evidente. La correlación entre la contaminación del aire y el aumento de las visitas a la sala de emergencias debido a los ataques de asma subraya esta carga. Además, las muertes relacionadas con el calor están en aumento, y los adultos mayores y la población afrodescendiente corren un riesgo desproporcionado.

Según la creciente proyección de personas que experimentarán los efectos del cambio climático en su salud, en los próximos años también aumentará la demanda de infraestructura de servicios de atención médica. Dentro de este desafío se encuentra una oportunidad: al priorizar la acción climática, los sistemas de salud pueden mantener a nuestras comunidades más saludables y reducir la necesidad de hospitalización.

Soluciones Integrales

La atención médica se asemeja a un arroyo que fluye caracterizado por las

Horizon Hospital, el prototipo de Gensler para un hospital sostenible del futuro.

corrientes de la salud, el costo operativo y el impacto climático. En su extremo superior se encuentran las estrategias centradas en optimizar los servicios de salud ofrecidos usando un mínimo de los recursos disponibles mientras que en el extremo inferior se encuentra el tratamiento intensivo de una enfermedad grave.

Hoy en día, una parte significativa de los recursos de atención médica se destinan para realizar intervenciones dentro del entorno hospitalario como, por ejemplo: visitas a la sala de emergencias, cirugías, estadías prolongadas de pacientes hospitalizados y radioterapias. Estas instalaciones no solo son costosas de construir y operar, sino que se caracterizan por sus importantes huellas de carbono. Para marcar una diferencia tangible en la

salud de la comunidad y el impacto climático, debemos cambiar la visión.

En primer lugar, las soluciones deben abordar los factores socioeconómicos y ambientales que influyen en la salud, así como en los comportamientos individuales de salud y el acceso a una atención médica de calidad. En este sentido, la industria de la salud ya está invirtiendo en soluciones de vivienda digna y transporte eficiente, así como en la recomendación de una alimentación saludable y pasar tiempo en medio de la naturaleza.

Mientras tanto, los avances en la ciencia, la tecnología y la inteligencia artificial están mostrando el potencial para eliminar enfermedades como el cáncer antes de que se manifiesten, brindar atención de calidad hospitalaria en la comodidad de nuestros

En un futuro en el que aprovechemos mejor las estrategias preventivas y la mayoría de los servicios de atención médica se realicen en el hogar o en entornos ambulatorios, ¿Qué papel cumplirá el hospital?

hogares y reemplazar los procedimientos quirúrgicos con infusiones intravenosas.

En un futuro en el que aprovechemos mejor las estrategias preventivas y la mayoría de los servicios de atención médica se realicen en el hogar o en entornos ambulatorios, ¿Qué papel cumplirá el hospital?

Un hospital del futuro sostenible

Vemos un futuro en el que los hospitales se vuelven más pequeños y se centran en los cuidados más complejos y críticos. Tanto Gensler como sus socios de ingeniería BR+A y Thornton Tomasetti, han diseñado un prototipo para ilustrar cómo los objetivos ambientales, financieros y experienciales pueden alinearse para apoyar la salud de la comunidad. A este prototipo lo llamamos Horizon.

Tamaño correcto para la necesidad correcta

Horizon incluye menos camas y salas de procedimientos que un hospital típico pues está enfocado en cuidados críticos, procedimientos de alto riesgo y atención de traumatismos.

Los procedimientos de menor riesgo se trasladan a centros avanzados de atención ambulatoria, los cuales incluso pueden ubicarse en edificios ya existentes que originalmente hayan sido diseñados para otros usos como es el caso de centros comerciales o edificios de oficinas desocupados.

Dado que un hospital consume muchos recursos durante todo el año es importante reducir el tamaño del hospital a la medida de las necesidades reales como una estrategia de sostenibilidad realmente impactante.

Optimizar

El ritmo exponencial de los avances científicos y tecnológicos han dado como resultado la necesidad de diseño hospitalarios cada vez más especializados y una rápida disminución de la vida útil de los edificios. Por esta razón, es poco probable que lo que hoy se construya llegue a cumplir con el estándar de atención dentro de 50 años.

La configuración en “U” de las edificaciones del hospital del futuro permite la adaptabilidad a largo plazo donde las alas de pacientes hospitalizados son

diseñadas para ser convertidas a otros usos compatibles cuando se llegue al final de su vida útil como hospital.

Personalizar

El hospital del futuro reconoce su entorno y el hecho de que cada comunidad tiene diferentes activos y necesidades inmobiliarias diferentes. El sitio se diseña para ser lo suficientemente flexible como para acomodar elementos adicionales al ecosistema del hospital. Por ejemplo, se pueden ubicar en los alrededores centros de salud comunitaria, zonas flexibles o incluso viviendas.

La organización modular de la cubierta funciona como un marco versátil adaptándose a las condiciones climáticas locales. La grilla permite inserciones modulares para sombra, recolección de agua de lluvia, techos vegetales y paneles fotovoltaicos.

Humanizar

Un gran beneficio de las edificaciones de baja altura es que estas generan una escala íntima y humanizada. De esta manera se transforma la idea canónica de ver el hospital como una fortaleza en una colina y, en su lugar, el hospital se percibe como un vecino acogedor y un componente integral de la ciudad de los 20 minutos.

La naturaleza porosa del sitio interactúa con la comunidad a la que sirve, ofreciendo espacios cívicos que

satisfacen las necesidades esenciales de acondicionamiento físico, educativas y sociales.

Naturalizar

Nuestra visión para Horizon emplea el potencial curativo del diseño biofílico como un poderoso telon de fondo para los pacientes, las familias y el personal. Horizon difumina las líneas entre el jardín comunitario, el parque de la ciudad y el hospital.

Descarbonizar

Si bien la construcción en madera laminada contrachapada está experimentando un resurgimiento en todo el mundo, aún no se ha empleado de manera significativa en el sector de la salud de Estados Unidos.

Las estructuras construidas con este tipo de sistema pueden cumplir con estrictos requisitos de seguridad humana y vibración de los hospitales, especialmente en estructuras de baja altura. Adicionalmente, una estructura totalmente de madera ofrece una reducción del 50% del carbono incorporado en comparación con una superestructura de acero convencional.

Energizar

Los hospitales del futuro seguirán requiriendo más energía por metro cuadrado que otros tipos de edificios. Sin embargo, el tamaño reducido de Horizon disminuye en gran medida la

demanda energética general. No solo es drásticamente más pequeño, sino que es significativamente más eficiente: Horizon utiliza un 40% menos de energía que un hospital convencional del mismo tamaño y es operativamente carbono neutral.

Un futuro sostenible para la atención sanitaria supone un cambio de paradigma. Al priorizar los cuidados críticos, optimizar los servicios de apoyo y diseñar para la adaptabilidad a largo plazo, los hospitales no solo pueden minimizar el impacto ambiental, sino también integrarse sin problemas en el tejido de sus comunidades. Al adoptar innovaciones como el sistema de construcción en madera laminada (mass timber) y las fuentes de energía renovables, Horizon Hospital representa un paso audaz hacia una atención médica más resiliente,

equitativa y respetuosa con el medio ambiente.

A medida que navegamos por el camino hacia la sostenibilidad, es imperativo que las partes interesadas de la industria de la salud se unan en su compromiso de fomentar comunidades más saludables y un planeta más saludable.

Escrito por: Bonny Slater y Randy Guillot, Líderes globales del área de práctica de espacios para la salud, Gensler y Geoffrey Diamond, Director de Diseño de la oficina de Gensler en Nueva York. La traducción al español: Irene Bolaños, Líder Regional de Espacios para la Salud, Gensler Latinoamérica

Cuarta edición del congreso se realizó en abril en Costa Rica

ANÁLISIS DE MEGATENDENCIAS

FUE EL PLATO FUERTE DEL CRET SUMMIT 2024

Propuesta de valor incorporó formatos interactivos para fomentar el intercambio de conocimiento y relacionamiento entre los participantes, para fomentar el networking y los negocios

Por cuarto año consecutivo, Revista INversión INmobiliaria® realizó uno de los eventos más esperados por el sector: el Commercial Real Estate Trends – CRET Summit 2024, un punto de convergencia donde analistas de mercado, desarrolladores, inquilinos y gurús del sector inmobiliario latinoamericano analizaron las demandas y las nuevas soluciones para 2024.

Los asistentes al foro tuvieron la oportunidad de dar una mirada a profundidad de las tendencias que predominarán este año, lo cual permitirá ajustar estrategias de negocio de cara a las exigencias del mercado.

Una de las principales novedades giró en torno a los formatos interactivos para facilitar el intercambio de conocimiento y relacionamiento entre todos los actores, con la finalidad de romper el hielo e interactuar con otros asistentes y expertos, propiciar el networking y los negocios.

La apertura del evento celebrado en Costa Rica tuvo lugar el 6 de Abril con la apertura de la primera edición de Real Estate Golf Cup,

realizado en el Parque Valle del Sol. El 8 y 9 de abril el evento se trasladó al Centro de Convenciones del Hotel Intercontinental, en Escazú, donde se desarrollaron las conferencias, ruedas de negocio, paneles de discusión y workshops; en tanto, el último día consistió en una gira por proyectos inmobiliarios destacados.

El tema central para esta edición fue el Análisis de las Megatendencias de Real Estate, las cuales se dividieron

en flexibilidad y rehabilitación de espacios, la inteligencia artificial, el friend and nearshoring, la última milla y los cambios en el human being de cara a la interacción con los espacios de trabajo, comercio y residencia.

A continuación, compartimos una crónica de los principales paneles y sus conclusiones.

Centroamérica y el Caribe: hacia dónde van las inversiones

El interés por el desarrollo de nuevos complejos inmobiliarios no ha cesado. El segmento al que se inclinan los desarrolladores varía por país, incluso por zona geográfica, pero a nivel general la alta demanda de espacios industriales y logísticos, debido a fenómenos como el nearshoring, colocan a ese sector como el de mayor

interés.

Juan Diego Berger, CFO de Mobiliare Latam, hizo énfasis en que la región se ha beneficiado del Nearshoring por mucho tiempo, desde la llegada de los primeros Contact Centers y BPO’s, anteriormente tradicionales exclusivamente en latitudes asiáticas como Filipinas.

“Estudios estiman que el impacto del Nearshoring en Latinoamérica para este año será de US$65 mil millones. De ese monto, el 60% irá hacia México; en tanto, unos US$8 mil se repartirán entre República Dominicana y América Central, siendo Costa Rica y Panamá los más beneficiados, aunque Guatemala ya se está preparando para competir por atraer esas inversiones”, indicó Berger.

Para 2025 el flujo de capitales no

mermará, porque el mercado es alimentado por inversiones estadounidenses y europeas, en tanto, el año próximo se proyecta que serán los inversionistas asiáticos quienes alimentarán el mercado.

Eduardo Trejos, director asociado de Fitch Ratings, coincidió con Berger y le complementó que sólo en México, han sido absorbidos 65 millones de metros cuadrados y justo ese es el problema, que están teniendo limitación de espacio y velocidad para reaccionar al mismo ritmo que la demanda.

“Ahí es donde nace la oportunidad para el istmo. Costa Rica y Panamá destacan por su mano de obra calificada y experiencia en régimen de zona franca, Guatemala es un país con una industria local fuerte que puede absorber inversión similar de forma casi inmediata. Lo que yo veo, más que una competencia directa entre los países, es una complementariedad”, puntualizó Trejos.

Alfredo Volio, director ejecutivo de Portafolio Inmobiliario, añadió que cada país profundizará aquellos sectores donde tiene fortalezas y posiblemente concentrará ahí su crecimiento; y donde tiene limitación no verá ningún cambio en esa postura.

“Ahorita el impacto principal o más inmediato ha sido el sector industrial logístico, porque como país nuestra exportación principal proviene de la industria de ciencias de la vida. Tenemos otras oportunidades en áreas; por ejemplo, el sector servicios no atraviesa su mejor momento, pero es resiliente, y el turismo de ocio está experimentando un repunte muy importante”, consideró Volio.

Como conclusión del panel, se destacó la complementariedad de las fortalezas para el desarrollo de un mercado atractivo para inversiones tan grandes y, de esta forma, llamar la atención de los grandes inversionistas para que vean a Centroamérica como un mercado atractivo, sectorizado y con clústeres que potencian lo mejor de cada zona.

La nueva revolución del sector turístico

En un mundo en constante cambio, el turismo emerge como uno de

los sectores más dinámicos y resilientes. Desde la creciente demanda de experiencias auténticas hasta la evolución de las tecnologías digitales y sostenibles, estamos presenciando una verdadera revolución en la forma en que las personas viajan, exploran y

se sumergen en nuevas culturas.

Nicolás Rodríguez, director Development de México y América Central de la cadena Hilton, explicó que en el último reporte de tendencias identificaron cuatro relevantes y, de ellas, hizo énfasis en dos,

impulsadas sobre todo por la generación Millennial.

“Los viajes de placer y vacaciones van a estar determinados por lugares donde las personas puedan tener experiencias locales, culinarias, de contacto cultural con el destino. Lo segundo es que, independientemente de la generación, las personas van a un destino por aventura y exploración fuera de su zona de confort, pero al final del día quieren llegar a un lugar donde se sientan cómodos”, destacó Rodríguez.

Cecilia Sánchez, directora de desarrollo de Accor, reafirmó que el turista tiene una intención para su viaje, y que la estrategia de negocio de la cadena a la que representa, es procurar llevar a los mercados marcas con personalización de la propuesta de valor, para cubrir de esta forma los gustos y preferencias alineados a la intención de viaje y tipo de experiencia.

“Para el caso de Costa Rica, la profundidad que su mercado ha demostrado tener es amplia, va desde el segmento económico, de negocios, lifestyles; cada vez se hace más tenue

la línea entre el viajero de negocios y el de placer y por eso hace todo el sentido esta combinación; o bien, los hoteles de ultra lujo con wellness y sostenibilidad”, consideró la ejecutiva.

En tanto, Raúl Calvet, Managing Partner, Colliers Market Intelligence, llamó la atención de que toda inversión hotelera se realiza con una expectativa de retorno de largo plazo y, como asesores, desde hace muchos años han optado por analizar las fuerzas socioeconómicas que generan la demanda en lugar de las cifras de inventario, porque ahí encuentran respuestas de más largo plazo.

“Si un inversionista y el conjunto de actores que participan en torno a la formulación de un hotel no prevén bien el futuro, pueden quedar con una infraestructura obsoleta. Por eso, nuestro enfoque de análisis socioeconómico”, aseveró Calvet.

Como conclusión, hizo un llamado a todos los actores de la industria del hospitality porque el desarrollo de un destino es solo posible cuando todas las partes están interrelacionadas: una parte que no comprenda el negocio, que no haga su parte bien, que tenga una lectura incorrecta de dónde viene su demanda, puede afectar el

desempeño del destino y afectar así las expectativas de flujos futuros de visitantes.

Nearshoring desborda a Mx. ¿Está Cenam y el Caribe preparados para capitalizar esta oportunidad?

La industria mexicana muestra signos de expansión debido a la fuerte inversión industrial relacionada con el Nearshoring. Esto abre oportunidades para el desarrollo de clusters en países cercanos que cuenten con el conocimiento y la logística necesarios para el traslado de bienes.

¿Está Centroamérica preparada para competir por esta inversión? ¿Podrá México satisfacer la demanda al ritmo necesario? La conclusión es que los flujos de Nearshoring son tan significativos, que sí existen oportunidades que Centroamérica puede capitalizar.

Mike Fangman, Founder & CEO de A1 Industrial Real Estate, advirtió que una primera pauta antes de ir a capturar esas inversiones, los países deben ser estratégicos y reconocer que no es posible hacer todo de una vez; por eso, los países deben enfocarse en desarrollar un clúster donde ya sean exitosos.

Por ejemplo, para el caso de

Guatemala, sugirió que el mejor escenario es aspirar a ser un aliado para complementar o colaborar, en lugar de competir con quien lleva amplia ventaja. Por ejemplo, con el desborde de la industria automotriz en el territorio mexicano es mucho más viable para Guatemala especializarse en la manufactura de partes de metal mecánica, como proveedor o tercera parte, y ser un aliado de la industria ya instalada en México.

Ámbar Ruiz, consultora para Desarrollos Responsables y Eficientes, coincidió con Fagman y añadió que la región debe invertir en información clave de productos y operaciones que se están desplazando de Asia a Latinoamérica, para anticipar las tendencias y lograr sinergias sector público con el privado, para aprovechar las oportunidades.

“Debemos conocernos mejor a nosotros mismos. Panamá, por ejemplo, ha sido exitosa en la Administración del Canal, durante nuestra administración ha logrado 20 veces más

ingresos que durante la administración estadounidense; algo hacemos bien porque nos enfocamos en una cosa. Ahora, conocernos también implica identificar nuestras áreas de oportunidad y una de ellas es que no hemos desarrollado nuestras habilidades blandas, y esta es una petición habitual por parte de las multinacionales”, aportó Ruiz.

En su argumentación, la consultora reflexionó que el país posee una excelente infraestructura logística, dado que en avión una persona puede estar en cualquier destino del continente entre 1 a 7 horas; y las mercancías en una ventana de hasta 7 días, pero falta trabajar las capacidades del recurso humano.

Por su parte, Mónica Segnini,

presidenta de la compañía Desacarga, reflexionó que las ventajas también sufren de erosión y deben estar en constante renovación. Puso como ejemplo el caso del talento humano en Costa Rica, que a la fecha ha sido virtud, pero el ritmo de absorción por parte de las empresas ha sido mayor al de formación por parte del sistema educativo.

“Costa Rica enfrenta un dilema con el desarrollo de nuevas generaciones capacitadas para actividades específicas y ello demanda construir data dura: saber cuántas personas tienen determinada formación, y también quienes que están a un escalón para hacer el match en el menor tiempo posible con puestos claves para empresas de IED”, advirtió Segnini.

También advirtió que la cercanía geográfica con Estados Unidos tampoco garantiza eficiencia. “Si la salida de un contenedor va a demorar 20 días, es lo mismo tener esa operación acá que en China”, cuestionó.

A manera de conclusión del panel, hubo coincidencia en torno al hecho de que los países deben enfocar esfuerzos en hacer mejor aquello en lo que ya se es bueno, profundizar la ventaja competitiva y actuar como bloque, ya que la especialización de cada país en el istmo es distinta, y hoy día como región apenas captamos un 7% del Nearshoring de Estados Unidos y los países más próximos de Europa, por tanto, el mundo de oportunidades es aún mucho mayor.

Multi locaciones, un paso más en la flexibilidad

Las multinacionales optan por nuevos conceptos de modelos de oficinas satélites y sedes desconcentradas, que se suman a los modelos de flexibilidad laboral para procurar un regreso a la oficina, en balance con el esquema de trabajo híbrido.

Francisco Vásquez, fundador y presidente, 3g Smart Group, moderó este foro y sembró el concepto de que el trabajo es un estado, no está vinculado como tal a un lugar y utilizó una comparación con con el esquema utilizado para congregar a los fieles que siguen una religión.

“El vaticano siempre existirá, pero existe un sistema de catedrales, iglesias, capillas y hasta un oratorio en casa. Guardando las distancias

y respetando las diferencias, con el trabajo sucede igual, existe una red funcional para desarrollar esa actividad”, reflexionó.

Hoy día, la obligación para el desarrollador y administrador es acompañar al inquilino para que el activo inmobiliario tenga una razón de ser: que tenga un propósito, que fomente una dinámica y que con el acompañamiento adecuado, se pueda guiar el resultado.

“Tenés que seducir para que la gente vaya, generar eventos para provocar tráfico. No podés regular la flexibilidad, porque entonces no es flexible. Nos estamos asemejando cada vez más a la hotelería: debés ofrecer ambiente y propiciar una experiencia para guiar todo lo que pasa ahí; la arquitectura debe promover las interacciones y también debe existir

un soporte de la administración del inmueble”, destacó Vásquez.

Augusto Burleigh, Director de diseño y Construcción Latam de IWGp Ic afirma que los espacios flexibles ya están consolidados como tal, y que hoy día las oficinas están más orientadas a cómo mejorar la experiencia de los funcionarios y potenciar el modelo de “human centric”.

“Las empresas que tienen el tamaño para aplicar modelos flexibles, con ubicaciones no tan centralizadas, reducen la fricción de ir a la oficina. Lo

que estamos logrando es aprovechando las oportunidades del Real Estate, llevando espacios corporativos, por ejemplo, a centros comerciales, aprovechando facilidades como su actual desocupación, amplio parqueo y servicios anexos que ayudan a generar una experiencia agradable”, planteó Burleigh.

Luis Pérez, managing director Latam, The Instant Group, complementó que la transformación y flexibilización ha ido más allá de temas de diseño, y mencionó por ejemplo la evolución en los tipos de contrato.

Anteriormente, el modelo de contratación de espacio era muy tradicional, a diez años. Hoy día, tanto el modelo de contrato como la tipología tiene una mayor amplitud.

“Hoy se formalizó dónde trabaja el personal, de manera remota, entre edificio, coworking y todas las posibilidades. El trabajo dejó de convertirse en un lugar, a convertirse en un estado”, resaltó.

Por ejemplo, mencionó que en el Real Estate habitacional, los nuevos desarrollos deben considerar un espacio para trabajar, sin que esto elimine a la oficina. “El formato presente y futuro es híbrido, porque no podemos dejar de interactuar, por eso las empresas han evolucionado a formatos flexibles donde se tiene una oficina, un cowork o un office flex y el trabajo desde caso; no obstante, ya comprobamos que es no podemos dejar de interactuar humanamente, y el sano equilibrio de todas estas opciones es clave”.

Esta nueva forma que define al trabajo como una actividad y la evolución a modelos flexibles tiene impactos ambientales. Las empresas que llevan una estadística han podido contabilizar una reducción sustancial en la huella de carbono solo por reducir el commuting de su personal de cinco a dos veces por semana, lo que les ayuda a cumplir metas de sostenibilidad.

Naves Industriales

del Futuro: Fabricación Avanzada y Automatización en el Mundo del Real Estate

La rápida evolución de las naves industriales hace de este giro de negocio uno de los más cambiantes, competitivos y, por tanto, alineados a las tendencias mundiales.

“La manufactura cambió significativamente, en general el contexto general después de la pandemia es muy diferente. aprendimos de los retos y nos estamos preparando mejor”, acotó Jeison Fallas, Global Head Operations de TekniPlex.

Esta afirmación la respaldó en cinco aspectos que hoy día son clave para esta actividad:

Después de la pandemia, hay un mayor enfoque en bienestar y salud de las personas La flexibilización de la cadena de suministro es una realidad. Lo vivido durante la pandemia para mantener la producción obligó a la industria a subir inventarios, también

se enfrentó el reto de cómo inventar y resolver líneas de producción bajo las tensiones vividas en esa época.

Después de la pandemia, la industria 4.0 tuvo un salto exponencial ante la necesidad de manejar mejores datos, inventarios correctos y ajustables, como también animarnos a pensar diferente.

El trabajo remoto y herramientas virtuales llegaron en el momento adecuado y llegaron para quedarse, de la mano con el cambio en los patrones de demanda de consumo.

Juan Diego Ramírez, vicepresidente de desarrollo de Terranum, concedió en pleno en que la era digital llegó para impulsar el quehacer desde la industria, ejemplificando cómo la tecnología, con lo cual se logra eficientizar las operaciones, tener información en tiempo real y predecir rutinas como mantenimientos; o bien, cambios en los gustos y preferencias de sus clientes.

“En lo corporativo vemos cambios impresionantes para atraer y retener talento. En lo logístico el desarrollo de compra en línea provocó nuevas necesidades de espacio en los retailers y, una corrección en la demanda y algunas empresas quedaron más grandes de lo debido. Ahí tenemos responsabilidad y ahí es donde agregamos valor: asesorar al cliente para que invierta en un buen negocio inmobiliario y que los negocios sean fructíferos para ambas partes”, afirmó Ramírez.

Siempre en la línea de los cambios que ha vivido la industria, Carlos

Wong, director general de CODE Development Group, hizo su propio análisis tras 20 años de carrera y los sintetizó en tres grandes líneas.

Enfoque: dos décadas atrás, el desarrollador tenía terrenos y los ofrecía a cualquier cliente que mostrara interés. El desarrollador se limitaba a levantar una estructura tipo bodega. “El mercado de hoy en día es completamente diferente, enfrenta el reto de la especialización; los parques requieren tener claro el nicho y especializaciones que en sí requieren”.

Antes, el concepto se limitaba a construir paredes y techos; no había un énfasis en la pieza fundamental: el usuario final del producto. “Todos nuestros productos, hoy día, tienen a las personas como el centro de la estrategia, para lo cual debemos tener un mejor entendimiento de sus necesidades”.

La presencia de la tecnología en nuestros desarrollos en múltiples capas: diseño, construcción y administración del inmueble en su operación. “Podés hacer mucho más eficiente el desarrollo, implementar plataformas novedosas como property management system, para ofrecer la información necesaria para que nuestros usuarios tomen decisiones sobre condiciones de agua, electricidad, planta de tratamiento, informes y reportes de sostenibilidad; entre muchos otros. Sostenibilidad y tecnología van de la mano: pensar en un desarrollo que no tenga el concepto de sostenibilidad no tiene mercado y, para lograrlo, la tecnología es clave. Esta tendencia está vinculada con el concepto “human centric”, generando valor y bienestar a la persona.

Wong añadió que hoy día, temas que eran ajenos al desarrollador ahora son parte de su gestión. Entre ellos señaló la calidad del suministro eléctrico, porque afecta al desarrollador, al usuario y a la cadena productiva; por tanto, es uno de los temas donde deben tener alguna injerencia.

Otro tema es la movilidad y amenidades para las personas que interactúan en los parques. “Hoy día el diferenciador es cómo logramos que un parque sea un centro de trabajo atractivo, que las personas quieran ir ahí, competimos por generar condiciones atractivas justamente para atraer a las personas al lugar de trabajo. Con esto concluyo, hoy somos un producto más complejo, especializado y consciente de la importancia del talento humano, de la integración

con las comunidades y cómo conjuntamente logramos un mundo más sostenible”, finalizó.

Por su parte, Guido Salas, director de manufactura de Panduit, analizó condiciones que ponen en riesgo la trascendencia y sostenibilidad de la industria, desde el punto de vista del inquilino, y que son desafíos que deben ser analizados y abordados integralmente como temas país.

Desde su experiencia, estamos en la antesala de un punto crítico en la atracción de talento, porque la cantidad de personas dispuestas a trabajar en la industria ha venido disminuyendo en los últimos años. “El talento en sí ha cambiado y los gustos son muy distintos”.

Un segundo aspecto que toma mucha fuerza tiene que ver con la tecnología. Por un lado, los procesos manuales son sustituidos por automatización, las líneas de producción están conectadas a módulos que registran información en tiempo real y que pueden ser accedidas de forma remota desde cualquier operación a nivel global, como parte de la transparencia.

“El mundo gira más rápido y pasamos de una industria 3.0 a una industria optimizada que genera información en tiempo real para analizar y tomar decisiones de negocio”.

El último elemento que mencionó es la incertidumbre. La pandemia enseñó que la información debe revisarse

día a día y que los planes deben estar sujetos a revisión por la volatilidad de los mercados. “Debemos tener capacidad y agilidad para adaptarnos a las curvas en las demandas”. puntualizó el representante de Panduit.

Tendencias emergentes en el sector hotelero de América

Latina: El impacto de la sostenibilidad ambiental en la experiencia del huésped

La sostenibilidad ha surgido como una tendencia crucial para el sector hotelero, desde la gestión energética hasta la integración de tecnologías ecoamigables, están transformando la oferta de servicios hoteleros en la región.

Daniel Grew, Managing Partner de CREO Capital, comentó que hoy día el turismo representa un 10%del PIB mundial según cifras de la Organización Mundial del Turismo y que esta actividad genera el 8% de las emisiones globales de carbono. Asimismo, indicó que según Sustainable Travel International, los viajeros están considerando más la sostenibilidad, un 66% está dispuesto a pagar más opciones por viajes más sostenibles, pero solo un 21% de oferta turística está implementando prácticas sostenibles

“Es posible combinar el desarrollo turístico con sostenibilidad y cultura local. Incluso, es clave para preservar y

garantizar los activos turísticos que los destinos ofrecen a los viajeros, para garantizar la sostenibilidad de la industria en el largo plazo”, comentó el especialista.

Alex Mai, Regional Vice President Latin America & Caribbean de IHG Hotels & Resorts, cadena que representa a más de 6.300 hoteles a nivel global, comparte que si todos en la industria turística asumen su responsabilidad hacia la sostenibilidad, el mundo será un poco mejor.

Esta compañía lanzó el programa Journey to Tomorrow, el cual se fundamenta en cinco pilares: gente, comunidad, carbono y energía, residuos y agua.

“De todos, la mayor inversión es nuestra gente, porque son quienes tienen a cargo la ejecución de las prácticas que impulsan la sostenibilidad en la operación. Los hemos capacitado y entrenado, además de involucrarlos en distintos programas de voluntariado”, comentó Mai. Las comunidades son clave para construir sinergias en los entornos donde se ubican los hoteles.

En carbono y energía, la meta es reducir en un 46% la meta de carbono. También, la compañía actúa para reducir el desperdicio de alimentos y el uso de agua, en el último caso implementando medidas de reuso donde es posible.

Abelardo Melgen, presidente de Hospitality Management Solutions (HMS) comentó que en su caso, son una empresa atípica porque operan comunidades residenciales turísticas y hoteles boutique, lo cual les da la oportunidad de impactar en dos formatos diferentes.

“También tenemos pilares y en nuestro caso son cuatro: reusar, reciclar, reeducar y reducir. Pienso que reeducar es altamente importante para permear en nuestros equipos el por qué del cuidado y, cuando hay conocimiento, las cosas se hacen con convicción porque se cree en ello”, planteó Melgen.

Con el personal matriculado, reducir es más viable y también a través de ellos llegar al huésped, para informar y motivar el uso racional de los recursos en el hotel, para que su experiencia sea sostenible y que la reducción de su huella sea parte de ello.

Además, en lo operativo, aspectos como eliminar plásticos de un solo uso, aplicar refill donde es posible y racionalizar recursos como limpieza de sábanas y paños son acciones que apoyan la estrategia de sostenibilidad.

Una de las propuestas más ambiciosas fue la presentada por Víctor Vásquez, SVP of Development de Collective Retreats, empresa que tiene 10 años de existir, dedicada a administrar propiedades de la naturaleza y outdoors, que nacieron como propuestas 100% sostenibles.

“Tenemos dos marcas, Conservatory y Collective Retreats,

ambas tienen la finalidad de prestar servicios de hotelería a clientes que buscan experiencias puramente de la naturaleza. Hace cuatro años buscamos cuál sería la mejor forma de certificarnos y pertenecer al mundo de la sostenibilidad propiamente y como empresa nos asociamos con BCorp, empresa americana que genera certificaciones para corporaciones pequeñas y medianas que buscan generar equidad, inclusividad y servicios regenerativos. Hace dos años logramos la certificación y estamos convencidos en continuar por este camino”, resaltó Vásquez.

Al igual que sus colegas, hizo énfasis en los pilares de sostenibilidad de la cadena, que en su caso se basa en la relación de la empresa con los clientes, en los empleados, en la comunidad, en el medio ambiente y en la gobernanza del sistema de gestión.

Inversionistas ven señales de madurez en el segmento de vivienda multifamiliar

La tendencia de edificios de apartamentos que contienen varias unidades de vivienda habitadas por distintas familias era difícil de vender, cuando la tierra abundaba y acceder a una casa con patio resultaba

accesible. Hoy día, las ciudades carecen de espacio y este formato de vivienda parece posicionarse como el nuevo estándar, bajo formatos de alquiler.

Humberto Olavarría, CEO de Intus, contextualizó que en mercados maduros como el estadounidense, ofrecen condiciones específicas que facilitan este modelo de edificios 100% desarrollados para el segmento de arriendo. El dueño, un inversor, desarrolla y genera rentas con el arriendo. Este

inmueble es desarrollado pensando en alto tránsito, y así es como se escogen los materiales y acabados, para su mayor durabilidad.

“Normalmente el desarrollador los construye, estabiliza y vende a otra empresa de giro financiero, que los compra estabilizados. Luego, esta empresa o fondo lo vende a otra figura al cabo de 5 o 10 años. Creo que muchos actores en Latam quieren entrar en el negocio, pero están buscando la forma”, comentó Olavarría.

En su experiencia, considera que en Latinoamérica los casos que se asemejan han sido más casualidad, porque un inversionista compra apartamentos o porque el desarrollador se dejó unidades. La viabilidad para que este mercado está muy entrelazado con el mercado de capitales, con capacidad para invertir en inmuebles.

“En Guatemala, más o menos el 50% de los apartamentos de uno y dos dormitorios se venden a inversionistas, esto quiere decir que hay demanda de arriendo; tiene explicación en que la gente se demora más en comprar su casa, y esto impulsa el mercado. Como inversionista, resulta mejor participar en un fondo que invierte en Multifamily, porque se eliminan riesgos como la comisión por tener la unidad desocupada, pagar corredores, o encargarme de la relación con el inquilino”, consideró el ejecutivo de Intus.

Melizandro Quirós, director ejecutivo de CENFI, añadió que después de la pandemia, el debilitamiento del ingreso familiar más aspectos sociodemográficos donde la persona prefiere alquilar antes que comprar por lo práctico y flexible, se combinan para generar la demanda.

“Me parece que los fondos de inversión pueden entrar para la fase inicial de desarrollo y administración durante los primeros años. Lo que no veo aún y creo que es el pendiente,

es cómo puede darse luego la venta del inmueble para la recuperación del capital inicial de los inversores”, planteó Quirós.

Los Multifamily también se diferencian en aspectos legales. El director ejecutivo de CENFI contrastó el modelo costarricense en el que cada apartamento es una finca filial, y el edificio para arriendo que en Estados Unidos es una única finca filial, esto genera un ahorro en los costos si simplifica tanto lo ingenieril como lo técnico.

Francisco Avilés, CEO de ARGO, aportó desde su experiencia como desarrollador, ha visto que en mercados como el de Costa Rica, entre un 30% a un 70% de los compradores de apartamentos de una y dos habitaciones en edificios son inversionistas. Por ello, cree que la demanda puede propiciar a que esta figura pueda madurar en el país, como ya lo ha hecho en Chile, donde el mercado de capitales ya está participando de este modelo de negocio.

Avilés comentó que recientemente tuvo un proyecto que conceptualizó como un Multifamily, pero por acceso

a financiamiento tuvo que cambiar el uso y colocar el inmueble bajo el formato tradicional.

“El desarrollo de ese edificio de apartamentos tuvo varias consideraciones, porque lo visualizamos como una inversión a 20 años: grifería especial, lozas sanitarias y otros insumos

con calidades más enfocadas en durabilidad, entre varias. El diseño es diferente cuando piensas en comprar para vivir y cuando comprás una unidad para alquiler, el público meta es distinto, por tanto, los productos deben responder a experiencias diferentes”, cerró Avilés.

OPINIONES DE LOS EXPERTOS

COMPARTIMOS ALGUNAS CITAS DE LOS

PRINCIPALES PANELES Y SUS CONCLUSIONES

Costa Rica y Panamá destacan por su mano de obra calificada y experiencia en régimen de zona franca, Guatemala es un país con una industria local fuerte que puede absorber inversión similar de forma casi inmediata. Lo que yo veo, más que una competencia directa entre los países es una complementariedad”.

Eduardo Trejos

Director asociado

Fitch Ratings

En este momento el impacto principal o más inmediato ha sido el sector industrial logístico, porque como país nuestra exportación principal proviene de la industria de ciencias de la vida. Tenemos otras oportunidades en áreas; por ejemplo, el sector servicios no atraviesa su mejor momento, pero es resiliente, y el turismo de ocio está experimentando un repunte muy importante”.

Alfredo Volio

Director ejecutivo

Portafolio Inmobiliario

Los viajes de placer y vacaciones van a estar determinados por lugares donde las personas puedan tener experiencias locales, culinarias, de contacto cultural con el destino. Lo segundo es que, independientemente de la generación, las personas van a un destino por aventura y exploración fuera de su zona de confort, pero al final del día quieren llegar a un lugar donde se sientan cómodos”.

Nicolás Rodríguez

Director Development de México y América Central Hilton

Para el caso de Costa Rica, la profundidad que su mercado ha demostrado tener es amplia, va desde el segmento económico, de negocios, lifestyles; cada vez se hace más tenue la línea entre el viajero de negocios y el de placer y por eso hace todo el sentido esta combinación; o bien, los hoteles de ultra lujo con wellness y sostenibilidad”.

Sánchez

Costa Rica enfrenta un dilema con el desarrollo de nuevas generaciones capacitadas para actividades específicas y ello demanda construir data dura: saber cuántas personas tienen determinada formación, y también quienes que están a un escalón para hacer el match en el menor tiempo posible con puestos claves para empresas de IED”.

Mónica Segnini

Las empresas que tienen el tamaño para aplicar modelos flexibles, con ubicaciones no tan centralizadas, reducen la fricción de ir a la oficina. Lo que estamos logrando es aprovechando las oportunidades del Real Estate, llevando espacios corporativos, por ejemplo, a centros comerciales, aprovechando facilidades como su actual desocupación, amplio parqueo y servicios anexos que ayudan a generar una experiencia agradable”.

La manufactura cambió significativamente, en general el contexto general después de la pandemia es muy diferente. aprendimos de los retos y nos estamos preparando mejor”.

De todos, la mayor inversión es nuestra gente, porque son quienes tienen a cargo la ejecución de las prácticas que impulsan la sostenibilidad en la operación. Los hemos capacitado y entrenado, además de involucrarlos en distintos programas de voluntariado”.

El desarrollo de ese edificio de apartamentos tuvo varias consideraciones, porque lo visualizamos como una inversión a 20 años: grifería especial, lozas sanitarias y otros insumos con calidades más enfocadas en durabilidad, entre varias”.

El mundo gira más rápido y pasamos de una industria 3.0 a una industria optimizada que genera información en tiempo real para analizar y tomar decisiones de negocio”.

Estudios estiman que el impacto del Nearshoring en Latinoamérica para este año será de US$65 mil millones. De ese monto, el 60% irá hacia México; en tanto, unos US$8 mil se repartirán entre República Dominicana y América Central, siendo Costa Rica y Panamá los más beneficiados, aunque Guatemala ya se está preparando para competir por atraer esas inversiones”.

NETWORKING ESTRECHÓ RELACIONES

PRESENCIALIDAD FAVORECIÓ LA INTERACCIÓN Y ACERCAMIENTO

ENTRE EMPRESARIOS DEL SECTOR.

En su cuarta edición, el Commercial Real Estate Summit fue un éxito, reuniendo a protagonistas de la región.

REGOLF CUP DE INVERSIÓN INMOBILIARIA

“LOS MEJORES NEGOCIOS SE HACEN EN EL GOLF”

La

primera edición del innovador torneo reunió a más de 120 participantes y sirvió de antesala del CRET Summit & Tour 2024

Más de 120 entusiastas de golf y profesionales del mundo inmobiliario se hicieron presentes en la primera edición del torneo Regolf Cup, organizado por la Revista Inversión Inmobiliaria como antesala a su conocido evento Commercial Real Estate Trends (CRET) Summit, el cual se llevó a cabo el pasado 8, 9 y 10 de abril de 2024.

De acuerdo con Hernán Freer, director de la revista especializada en el sector de real estate a nivel centroamericano y del Caribe, la copa de golf surgió como una iniciativa para que los y las asistentes al CRET 2024 tuvieran un espacio de relajación y networking previo al evento estrella de las tendencias inmobiliarias de la región, al cual asistieron más de 450 participantes de toda Latinoamérica.

“Inversión Inmobiliaria siempre va un paso adelante y busca brindar plataformas innovadoras al sector en el que nos movemos. El Regolf Cup nace por ese conocimiento que tenemos de nuestros clientes, de lo que les apasiona y las actividades donde se sienten más cómodos para hacer negocios”, agregó Freer.

La mezcla perfecta Precisamente, los participantes coincidieron en la efectividad del golf

para generar nuevas oportunidades y negocios. Para Carlos Wong, director general de Evolution Free Zone, desarrollado por CODE Development Group, este deporte mejora la cohesión de grupos, es útil para hacer networking y permite diálogos distendidos para escuchar y ser escuchado.

“Muchas veces pasamos en la oficina, bajo techos y ladrillos y olvidamos lo inspiradores que pueden ser espacios llenos de verde como los campos de golf”, dice Wong, quien dirige Evolution Free Zone, el principal sponsor del torneo.

El poder femenino también llegó a la primera edición del Regolf Cup. Ericka Flores, Directora de Corporate Real Estate de Grupo Financiero Improsa, calificó el evento como una oportunidad muy valiosa para dar a conocer al mercado nuevas y disruptivas propuestas como Multicamp Park, el primer espacio de oficinas flexibles y co-working lanzado por un fondo de inversión en Costa Rica.

“Hemos descubierto que una de las mejores formas de comunicarse con los personeros de nuestros clientes, principalmente empresas multinacionales que instalan sus operaciones de zona franca en Costa Rica, es a través del juego del golf. En estas partidas conocemos sus expectativas, opiniones, preocupaciones y recomendaciones para el país en general”,

señaló Álvaro Carballo, presidente de CODE Development Group.

El ejecutivo cree que esto se da debido a que el golf es un deporte en el que más allá de la competencia “uno a uno”, se busca superarse a “uno mismo”. Por eso, el grupo empresarial vio el Regolf Cup como una plataforma única para hablar de su más reciente propuesta en parques de zona franca, Evolution Free Zone, que busca superar los más altos estándares impuestos por su proyecto estrella Coyol Free Zone, reconocida como la mejor zona franca de América por varios años.

“Costa Rica es un líder mundial en atracción de inversiones y ahora está a la vanguardia en nearshoring. Por eso, el Regolf Cup y el CRET son esenciales como espacios de colaboración, cooperación y generación de inversiones”, expresó uno de los participantes golfistas Pedro Beirute, ex gerente general de PROCOMER.

El Regolf Cup se llevó a cabo el pasado sábado 6 de abril en el Parque Valle del Sol en Santa Ana. Inversión Inmobiliaria anunció además los eventos Expo Parks 2024 en Ciudad de Panamá para agosto de este año, The Office Tenant Week en noviembre y la apertura de una nueva oficina en República Dominicana que se suma a sus sedes en Costa Rica, Panamá y Guatemala.

Estudios de factibilidad

Estructuración de proyectos

Planes maestros

Diseño, arquitectura e ingeniería

Asesoramiento en compra de terrenos

Valuación bienes muebles e inmuebles

Inspección y supervisión de proyectos

Gerencia de proyectos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.