Agenda digital informativa sobre los parques nacionales venezolanos

Page 1

DISEÑO DE AGENDA DIGITAL INFORMATIVA SOBRE LA CONTAMINACIÓN DE LOS PARQUES NACIONALES VENEZOLANOS. CASO PARQUES MORROCOY, MOCHIMA, HENRY PITTIER, EL ÁVILA Y CANAIMA

Autora: Jennifer Vargas


PROBLEMÁTICA DEL PROYECTO GRÁFICO 1. Planteamiento del problema

ÍNDICE

2. Propósito general del proyecto

1 6

3. Objetivos específico 3.1 Objetivos específicos teóricos

6

3.2 Objetivos específicos proyectuales

7

4. Justificación e importancia

8

5. Metas y logros

10

II. MARCO TEÓRICO Referente teórico 1. Antecedentes

13

III. REFERENTE METODOLÓGICO

18

CAPITULO I

22

Glosario de términos

94

Fuentes documentales

96


Los Parques Nacionales de Venezuela son áreas y territorios que albergan ecosistemas que deben protegerse de la alteración por la explotación o la destrucción humana, es por ello que uno de los problemas que afecta a estos parques es que en muchos de los casos, se encuentran afectados en cuento a contaminación. Los parques nacionales, son un destino muy popular para los turistas venezolanos y extranjeros, los cuales presentan un frágil ecosistema, el cual resulta afectado por l a interferencia humana debido al uso desmedido de sus recursos.

1


Para Bujanda (1996), “estos comportamientos poco responsables se dan gracias a la escasa información que tienen los turistas sobre la importancia de los Parques Nacionales y la poca educación ambiental recibida sobre la conservación del medio ambiente” (p. 18). Por otra parte, se les resta importancia al aspecto ambiental en la vida turística, y poco a poco la interferencia del hombre ha venido acabando con tan majestuoso e importante reservorio natural, dejando consigo la alteración del ecosistema marino, que comprende la muerte de especies animales y vegetales de gran importancia para la vida del parque, no sólo biológica, sino también como destino turístico.

En este caso, de los 43 parques nacionales, se toman como referencia los siguientes: Parque Nacional Morrocoy, Parque Nacional Canaima, Parque Nacional Henri Pittier, Parque Nacional El Ávila y Parque Nacional Mochima. En Venezuela, los Parques Nacionales de Venezuela están bajo la administración del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y ente rector de las políticas públicas orientadas hacia la protección y manejo de los 43 Parques Nacionales, 30 Monumentos Naturales y 18 Parques de Recreación, que ocupan aproximadamente el 16% del territorio nacional.

2

El parque es un destino muy popular para los turistas venezolanos y extranjeros. En el caso del Parque Nacional Morrocoy, el cual se encuentra a sólo a tres horas de Caracas, es considerado uno de los paraísos más increíbles para los amantes del océano, pero los turistas que allí pernoctan dejan desechos de vidrio, plástico y papel que se quedan en los manglares, ocasionando contaminación en sus aguas.

Es uno de los más visitados del país, pues allí se encuentran algunos de los más espectaculares escenarios de las costas venezolanas. Las aguas que rodean a las islas del parque ofrecen al turista una maravillosa oportunidad para el buceo a pulmón libre, el windsurf, y otras actividades marinas. Y el equilibrio ambiental es la única vía para preservar todas las especies de estos parques nacionales. Venezuela sigue siendo un país con altos niveles de contaminación, muchos de los ríos, lagos y playas son víctimas de la acción del hombre, que bien por ignorancia o inconsciencia, está destruyendo importantes reservorios. Preocupados por determinar el impacto humano, la contaminación se ha acentuado en las aguas del Parque Nacional Morrocoy y el Golfo de Fauna Silvestre Cuare en Chichiriviche. Producida por la descarga de aguas residuales provenientes de hoteles y posadas, que no son tratadas y caen directo en el reservorio natural, ocasionando un daño alarmante..

3


En los últimos años, la modernización y la innovación de la administración pública han tenido como herramienta principal la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos y servicios es por ello importante mencionar que en la actualidad en los procesos de estrategias digitales a nivel internacional exige el establecimiento de una agenda para su implementación y concentración de manera ordenada y dirigida de todas las propuestas referentes al área electrónica.

4

Teniendo como resultado la alineación de estrategias en materia de Tecnologías de la Información y Comunicación para el sector público PARQUES en la propuesta de la agenda digital y sus indicadores; en este sentido una de la herramientas que han impulsado actualmente dichos organismos son las agendas digitales, las cuales son estrategias de gobierno que implican una serie de políticas que tienen como objetivo común el habilitar e incentivar el uso de las TIC principalmente en cuanto al acceso a los servicios tanto de telefonía fi ja y móvil e internet y del uso intensivo de computadoras en todas las actividades, para el desarrollo económico y social de una nación, mediante su implementación en áreas estratégicas como educación, producción, trasparencia y eficiencia gubernamental, la participación ciudadana, entre otros sectores.

Dado a todo lo antes expuesto surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué requieren los venezolanos para estar informados sobre los parques nacionales? Del mismo modo se tiene: ¿Cómo saber que se necesita para la ayudar la flora y fauna en los parques nacionales? ¿Cómo dar a conocer cuidado de los parques nacionales de Venezuela?

5


Objetivos Específico Diseño de agenda digital de material informativo sobre la contaminación de los parques nacionales venezolanos. Caso: Parque Nacional Morrocoy, Parque Nacional Canaima, Parque Nacional Henri Pittier, Parque Nacional El Ávila y Parque Nacional Mochima.

Teóricos

Proyectuales

Justificación e Importancia

Recopilar información general sobre los problemas existente en los parques nacionales.

Diseñar agenda digital.

Al contar con una agenda digital de toda la información referida al cuido del parque, se tendría un portal interesante con información turística, sobre contaminación y cuido de las áreas protegidas, pudiendo así ayudar a muchas personas a distribuir su tiempo libre en el disfrute y cuidado de la naturaleza, esperando así que el usuario o turista aproveche y conozca mas cada parque.

Determinar los diferentes problemas de contaminación que presenta el Parque Nacional Morrocoy, Parque Nacional Canaima, Parque Nacional Henri Pittier, Parque Nacional El Ávila y el Parque Nacional Mochima.

Diseñar piezas publicitaria BTL en el Parque Nacional Morrocoy, Parque Nacional Canaima, Parque Nacional Henri Pittier, Parque Nacional El Ávila y el Parque Nacional Mochima y zonas turísticas con la finalidad de dar a conocer el producto. Crear campaña publicitaria para el cuidado de los parques nacionales.

Analizar el diseño de una agenda digital de material informativo. 6

7


En esa información se tendrán diversos temas que podrán consultar a la hora de viajar, uno de los temas más relevante será la contaminación, se afrontara un problema cultural por las diversas personas que viajaran a los sitios mencionados.

Por otra parte, cada Parque Nacional cuenta con la presencia de invalorables recursos naturales y paisajísticos: protege importantes ecosistemas y atractivos naturales relevantes como los manglares costeros, arrecifes coralinos, praderas de fanerógamas, bosques tropófilos y albuferas. De igual manera se encuentra una gran diversidad de fauna marítima como aves de importancia migratoria, peces, invertebrados y especies en peligro de extinción (tortugas marinas y caimán de la costa), entre otros.

8

Por ello, es recomendable el uso de los medios de difusión, en este caso, la agenda digital, por ser un medio atractivo para el público, en el cual se presenten programas de corte ambientalista, con el fin de dar a conocer las principales causas por las que se están degradando sus aguas Con esta agenda se impulsará la información a nivel nacional y llegará a más sitios con las campañas publicitarias, ayudando así a que el usuario o turista se motive por conocer un poco más los parques nacionales y sus paisajes.

A pesar de su importancia, el turismo en esas zonas, se ha caracterizado por tener una administración inadecuada de los recursos naturales y una creciente falta de conciencia ecológica por parte de los turistas y muchos de los pobladores de la zona, que se ven beneficiados de la actividad turística que genera el Parque.

En lo social, existiría un compromiso en la adopción generalizada de tecnología digital en el país, pretendiendo establecer una estrategia digital para que la mayor parte de la población pueda tener acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

En vista de lo anterior, se cree necesario generar reflexión, a través de investigaciones dedicadas difundir los hechos de contaminación que poco a poco vienen destruyendo las cualidades únicas de dicho paisaje, sus aguas cristalinas, y sobre todo, el reservorio natural que allí coexiste.

Como justificación económica, la modernización, a través del uso de las TIC, permite mostrar un gobierno competitivo, ofreciendo a la población servicios públicos y acceso a la información de manera sencilla, oportuna, transparente, de bajo costo y en un ambiente seguro y privado. 9


Por otra parte, se dará a conocer los cinco parques nacionales escogidos para promover el turismo por medio del diseño.

Metas y Logros Con la campaña de lanzamiento de la agenda digital, se dará a conocer una nueva aplicación, de fácil acceso y con material informativo para el disfrute de los usuarios y/o turistas, la cual contendrá diversa información del Parque Nacional Morrocoy, Parque Nacional Canaima, Parque Nacional Henri Pittier, Parque Nacional El Ávila y el Parque Nacional Mochima, así como de sus características, vías de acceso, especificaciones, dando una reseña corta y nombrando los rasgos más importantes para que sea más llamativo a la hora de leer, también contará con pequeños tips de que se debe hacer con la basura y donde se encuentran ubicados los lugares de recepción o depósitos de basuras, información de la fauna y la flora, medidas preventivas, como que deberán hacer en caso de alguna mordida o picadura de cualquier animal o alergia a alguna flora.

10

Se esperar rescatar estos parques nacionales de la contaminación para que a futuro no sea un problema ambiental. Que los viajeros al momento de iniciar su recorrido, puedan interactuar llenándose de fotografías e información por medio del diseño de la agenda digital. La meta principal de esta investigación sería el diseño de una agenda digital de material informativo sobre cómo evitar la contaminación de estos parques nacionales Venezolanos a fin de informar y educar, no sólo al turista, sino al usuario en general, para así contribuir con el desarrollo de las regiones desde todo punto de vista social, cultural, económico y ambiental. El diseño será algo innovador y divertido llevando al lector a un momento de tranquilidad, apreciando los bellos paisajes de cada parque, ubicándolo en el calendario, tomando en cuenta de que tiene que ser algo rápido también a la hora de la leer porque el lector no dura mucho tiempo ubicándose, será algo sencillo pero con los rasgos importantes ya nombrados. 11


Antecedentes

Trabajo realizado por Rojas, J. (2012) titulado “Estudio comparado de las agendas digitales de los países del Cono Sur Chile Argentina y Paraguay”, trabajo especial de grado de la Universidad Nacional de Barcelona, España. El objetivo general es observar, describir, analizar y evaluar las políticas públicas sobre las tecnologías de la información y comunicación, contenidas en las agendas digitales de tres países del Cono Sur: Argentina, Chile y Uruguay, desde el concepto apropiación, se refiere al proceso mediante el cual los usuarios TIC (tecnologías de la información y comunicación) van más allá de una simple, adopción y uso de tecnología para hacerla propia y para incorporarla en su contexto social, económico.

Se concluye que el autor se podría expresar según esta línea de pensamiento, que por el solo hecho de instalarse las tecnologías, se inician los procesos de adecuación. Es un aporte a la presente investigación por utilizar la agenda digital como herramienta para evaluar las políticas de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el Cono Sur de América. La agenda digital de Argentina vigente, plantea que el concepto central que estructura y fundamenta la propuesta, es la equidad social que busca la reducción de las desigualdades sociales y regionales, para mejorar la calidad de vida de las personas. A su vez, plantea que esta será la base para el aumento de competitividad y la productividad del país. 13


Agenda Digital Girón, M. (2012) Titulado “Propuesta de agenda Digital y sus indicadores para el E Gobierno: Caso de estudio Distrito Federal”. Para la Escuela Superior de Comercio y Administración. Instituto Politécnico Nacional, México. El trabajo tiene como su objetivo general, proponer una agenda Digital y sus indicadores para el E-Gobierno: Caso de estudio Distrito Federal, el autor concluye que se apareció diversas generalidades de las estrategias de gobierno electrónico en las agendas digitales de países analizados con relación a su forma de gobierno y se analizó el contexto y el contenido de cada agenda digital, culminando el grado de importancia del gobierno electrónico en la innovación de la gestión pública del gobierno analizado.

Como tal, la agenda de gobierno digital (secretaria de la Función, 2088; p.20), se basa en los siguientes pilares: D\afiXi cX ZXgXZ`[X[ [\ cXj `ejk`klciones para apoyar la construcción y la protección de bienes públicos y comunes a través de la mejora de las eficiencias operativas. D\afiXi \c XZZ\jf X cfj Y`\e\j g Yc`cos y comunes mediantes la reducción de los costos de transacción entre gobierno y los ciudadanos.

Fuente: sistema-de-gestion-de-talleres. 14

Una agenda digital es un conjunto de políticas basadas en las Tecnologías de la Información encaminadas a contribuir al desarrollo económico y social del país, mejorar la calidad de la educación, incrementar la transparencia, aumentar la productividad para así tomar más importancia (Piedras, E. 2010). El desarrollo de una agenda digital debe ser un esfuerzo del máximo nivel y con el liderazgo apropiado, el cual busque articular una serie de acciones que permitan el acceso pleno de la población a las herramientas de una sociedad de la información y el conocimiento. Directorios como fuentes de información documental Los Directorios son documentos secundarios ya que contienen los datos y la información referente a documentos primarios y se presentan a modo de inventarios o resúmenes de publicaciones primarias; el objetivo de las guías y directorios es facilitar nombres y direcciones de personas o entidades. Así como explicaciones complementarias más o menos extensas, sobre el funcionamiento, naturaleza, datos, históricos, entre otro, de cualquier tipo de entidad. (Mercantil Banco Universal. Boletín Capital de Conocimiento, 2008) 15


Tipos de fuentes de información Según el nivel de información que proporcionan las fuentes de información pueden ser primarias o secundarias. - Las fuentes primarias contienen información nueva y original, resultado de un trabajo intelectual. Libros, revistas científicas y de entretenimiento, periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas, patentes, normas técnicas. - Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales. Enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones.

16

Otras

Agendas

o

portales

Digitales

Venezuelasite.com es un portal digital que cuenta con una amplia base de datos acerca de diversas Instituciones educativas en Venezuela. Al ingresar a ella se puede contar con información acerca de: 1. Academias y Centros de Aprendizaje. 2. Bibliotecas 3. Cartografía 4. Clases Particulares 5. Colegios y Liceos 6. Cursos – Centros de Estudio 7. Educación Preescolar 8. Escuelas Técnicas 9. Historia de Venezuela 10. Información educativa 11. Organizaciones Educativas 12. Países- Educación y formación 13. Portales de Educación 14. Recursos Educativos 15. Seminarios Educativos 16. Universidades en Venezuela

El Directorio Nacional de Adiestramiento es un portal digital que brinda a sus usuarios información acerca de Instituciones educativas, a su vez, ofrece diversos cursos a nivel nacional. En él se proporciona información acerca de las direcciones de diversas Instituciones y sus números de teléfono. Sin embargo, al ingresar a cada una de las Instituciones nombradas, se observa escasa información, por lo que se infiere que este portal, no ha sido actualizado.

La información que brinda a los usuarios se encuentra organizada por orden alfabético, sin distinción entre organizaciones públicas y privadas. (Directorio Nacional de Adiestramiento, 2007). Por tanto, se podría argumentar que el diseño del directorio es informativo, de tipo secundario, ya que es una buena base de datos que contendrá información previamente conocida.

17


1. El proyecto agenda digital, se basa en la recopilación de información para el desarrollo del contenido informativo de la contaminación en la agenda, la importancia de esta recopilación es dar a conocer el Parque Nacional Morrocoy, Parque Nacional Canaima, Parque Nacional Henri Pittier, Parque Nacional El Ávila y Parque Nacional Mochima y los problemas de contaminación que cada uno presenta, a fin de mostrar con facilidad los inconvenientes por los que éstos atraviesan en la actualidad.

2. Este proyecto es de tipo informativo, por cuanto recopilará información de diversos temas de la contaminación y se hará llegar al público mediante datos, fotos y tips, con los testimonios reunidos se describirán los problemas presentes. 3. Después de indagar y tener la recopilación lista, se aplicará el diseño tomando en cuenta que será de manera informativa, el objetivo general es Diseño de agenda digital de material informativo sobre la contaminación de los parques nacionales venezolanos. Caso: Parque Nacional Morrocoy, Parque Nacional Canaima, Parque Nacional Henri Pittier, Parque Nacional El Ávila y Parque Nacional Mochima, este tipo de agenda informativa, donde se hará saber a los usuarios y/o turistas los problemas de contaminación presente en parques nacionales. 19


4. Dicha agenda estará compuesta con elementos diversos como lo serán datos de interés, fotos y tips, se aplicara una línea grafica apoyada con fotografías, imágenes textos, sonidos entre otro. La misma tendrá varias características que la harán resaltar dentro de las agendas convencionales, tales como las siguientes aplicaciones que nombraremos a continuación: Botones principales

6.

Botones principales con diferentes opciones que tienen una interfaz gráfica de usuario -Enviar a los contactos correos electrónicos

Desarrollar una política de Inclusión Digital. Vincular los sectores públicos de las regiones donde se encuentran los parques con el acceso a las tecnologías. Aumentar la disponibilidad horaria del servicio. Monitorear la implementación Internet en las zonas rurales. Implementar sistemas de seguimiento de los procesos e impactos de acceso y efectividad de la relación acceso/mejora de oportunidades/mejora en calidad de desarrollo. Dotar debanda ancha a servicios públicos en el rango del universo de estas empresas y servicios Profundizar el acceso comunitario a las TICs a través del fortalecimiento.

-Acceso a un navegador web con los favoritos. -Gestionar una simple lista de compra. -Comprobar el pronóstico del tiempo para varias ciudades.

20

5. Desarrollo de objetivos específicos proyectuales: •Diseño de agenda digital. •Diseño de agenda y su información. •Creación de toda las paginas tomando en cuenta el año y sus fechas. •Recopilación de fotos. •Diseño de piezas publicitarias BTL en el parque. •Diseño de piezas gráficas para la campaña promocional. •Volantes •Piezas gráficas •Campaña publicitaria •Diseño de campaña publicitaria Creación de piezas publicitaria

Diseño

de

Una

Agenda

Digital. Por otra parte, se hará uso de los satélites venezolanos, destacando que el Simón Bolívar es un satélite de comunicaciones lanzado con la intención de democratizar el acceso a las telecomunicaciones en el país, especialmente en zonas rurales donde se hace más difícil el acceso de los servicios de voz (telefonía) y datos (internet, TV satelital). El Satélite Miranda, es un Satélite de Observación Remota, destinado a tomar fotografías digitales en alta resolución del territorio de la República Bolivariana de Venezuela. No tiene utilidad en las telecomunicaciones, las cuales se aprovechan en el primer satélite venezolano, el Satélite Simón Bolívar. 21


PARQUES NACIONALES VENEZOLANOS PARQUE NACIONAL MORROCOY Ubicación

CAPITULO I

El Parque Nacional Morrocoy posee una superficie de 32.090 hectáreas, y se encuentra ubicado en el noreste del estado Falcón. Su localización geográfica exacta se ubica en el sector costero centro occidental, al noreste del Golfo Triste, entre las poblaciones de Tucacas y Chichiriviche, por el oeste se encuentra limitado por el Cruce y Sanare. Sus coordenadas geográficas son: entre 10º40’ y 10º58’ de latitud Norte, y 68º11’ y 68º24’ de longitud Oeste.

Figura Nº 1. Ubicación del Parque Nacional Morrocoy 23


El parque se extiende tanto por zonas terrestres como acuáticas del Golfo Triste, contiene una zona de manglares, 13 cayos y un islote: Paiclás, Playa Norte, Playuela, Cayo Sombrero, Cayo Sal, Cayo Muerto, Playa Mero, Playa Azul, Boca Seca, Cayo Pelón, Cayo Borracho, Cayo Peraza, Suánchez e Isla de Pájaros. En el relieve destacan el cerro Chichiriviche, con elevaciones de 250 metros sobre el nivel del mar; el conjunto de ensenadas y manglares internos entre los cayos e islas. El Parque Nacional Morrocoy se encuentra ubicado en el cordón litoral del estado Falcón. Fue nombrado Parque Nacional el 26 de mayo de 1974, con el fin de eliminar a 897 palafitos asentados en sus aguas y expulsar a 2973 familias que vivían en los cayos para poder proteger su diversidad coralina, muy apreciada a nivel mundial, dado que en el mundo no quedan ni la mitad de los corales que en un momento existían.

24

Cómo llegar al Parque Para llegar al Parque Nacional Morrocoy desde Caracas, se toma la Autopista Regional del Centro (ARC) hasta llegar a Valencia (aproximadamente unos 150Km.), y seguir luego la autopista hasta Puerto Cabello, la cual empieza unos 5 Km. después de pasar el peaje entrando a Valencia. Al llegar a la Refinería el Palito, se toma la vía hacia Morón. Luego de 5 Km. aprox., se toma la salida hacia Tucacas, y 40 Km. después se llega a la población de Tucacas, una de las vías de acceso al Parque Nacional Morrocoy. El parque es un destino muy popular para los turistas venezolanos y extranjeros, de hecho es el Parque Nacional más visitado del país, pues allí se encuentran algunos de los más espectaculares escenarios de las costas venezolanas. Las aguas que rodean a las islas del parque ofrecen al turista una maravillosa oportunidad para el buceo a pulmón libre, el windsurf, y otras actividades marinas.

Ecosistema Sin embargo, el frágil ecosistema del parque resulta afectado por la interferencia humana debido al uso desmedido de sus recursos; es así como, por ejemplo, para el año 2002, se habían contabilizado en el parque 2778 embarcaciones destinadas al transporte de turistas y embarcaciones deportivas; para esa fecha se reportaron daños de alto impacto a las comunidades de un tipo de alga común en el Parque Nacional Morrocoy y que está presente en forma de praderas a poca profundidad y cerca de las formaciones coralinas, denominada Thalassia testudinum, del 26% al 27%; 6% a 25% de mediano impacto y de 0% a 5% en zonas de bajo impacto. (Pérez, 2002).

Uno de los motivos por los que Morrocoy se convirtió en Parque Nacional fue el de proteger su diversidad coralina. La riqueza submarina, muchas veces desestimada, porque se ignora su frágil ciclo vital, constantemente sufre por los excesos humanos: el coral es un animal tan delicado, no es una piedra ni tampoco una planta, y muere con tan sólo pisarlo o tocarlo.

25


Algunas causas del daño a los corales son: 1. Exceso de embarcaciones que al trasladar a los turistas de la zona de los muelles aledaños al Parque, a las diferentes islas o islotes, derraman combustible en las aguas del parque, y no cumplen con las normas establecidas por INPARQUES;

2. Turistas que visitan el parque y dejan sus desperdicios en la las instalaciones de las playas. a) Flora

Se le resta importancia al aspecto ambiental en la vida turística, y poco a poco la interferencia del hombre ha venido acabando con tan majestuoso e importante reservorio natural, dejando consigo la alteración del ecosistema marino, que comprende la muerte de especies animales y vegetales de gran importancia para la vida del parque, no sólo biológica, sino también como destino turístico.

Un estudio elaborado por Fundación para la Defensa de la Naturaleza, FUDENA, con colaboración de la Unión Mundial para la Naturaleza (UNICN) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), elaborado en el año 1996, coloca a Morrocoy como el segundo parque con alta prioridad en el cordón caribeño venezolano, después del vecino refugio de Cuare.

Fauna y Flora: Tesoros Naturales Olvidados Cabe destacar que los cayos son islas pequeñas que se han formado por la acumulación de material coralino, arena y restos de conchas y moluscos.

26

Figura Nº 2. Muelles aledaños al Parque

En los 13 cayos e islotes que conforman el Parque Nacional Morrocoy se observa que los paisajes son una suerte de "avenidas" o "calles" naturales hechas de corales bordeadas de verde vegetación, sobre un mar cristalino intensamente azul, donde a ratos se descubren peces de variados tamaños, corocoras y flamencos.

Así pues, los árboles más comunes son 4: especies de mangles- mangle negro o rosado (Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y uvero de playa (Coccolova uvifera). Por su parte el mangle colorado (Rhizophora mangle) prevalece sobre los anteriores y además se encuentra en otras regiones de nuestras costas. De hecho, este último tipo de mangle es de gran importancia debido a que favorece la fi jación de sustrato arenoso y la creación de nueva tierra la nidificación de las aves acuáticas y la producción de alimento para la cadena trófica marina. También tienen especial trascendencia económica pues aquí se reproduce la mayor cantidad de ictiofauna de los estados Falcón y Zulia. 27


En el área de los cayos, las hierbas pioneras en las playas arenosas suelen ser: la hierba de vidrio (Sesuviun portulacastrum), de flores rosadas, la Euphorbia buxifolia, el Cyperus planifolius, la Frimbystilis cymosa, la campanilla de playa (Ipomoea pescaprae), de flores rosadas, el rabo de alacrán (Heliotropium curassavicum) de flores blancas, y la margarita de playa (Egletes próstata), de flores blancas. (Steyermark, J., y col, 1994)

28

b) Fauna Morrocoy tiene una riqueza poco conocida para la mayoría de la gente: sus corales. Los arrecifes de coral son ecosistemas acuáticos poco profundos muy restringidos a los mares a latitudes medianas, entre los 30°N y 30°S. Los arrecifes de coral son uno de los más productivos y diversos de los ecosistemas naturales. Su riqueza proviene de la disponibilidad de una amplia y diversa gama de fuentes de alimento y de la extrema heterogeneidad ambiental, con los corales que forman una compleja estructura tridimensional que provee una cantidad de hábitat para una gran variedad de organismos. Los pólipos formadores de arrecifes (corales hermatípicos) son los que depositan colectivamente carbonato de calcio para construir las colonias. (Majluf, 2002)

Los arrecifes protegen la línea costera contra las olas, previenen la erosión y contribuyen a la formación de playas de arena y puertos protegidos. Además proveen de nutrientes y sitios de reproducción a muchas especies de peces comerciales y de subsistencia, así como hábitat para numerosos moluscos y crustáceos que son usados como alimento. La industria del turismo es otra fuente importante de ingresos para varios países y mucho de esto está relacionado a la presencia y condición de arrecifes. Constelaciones de corales habitan a una temperatura marina promedio de 26°C que, por su cantidad y florecimiento, son ramales inéditos en el resto de la costa venezolana, corales como el Acropora palmata, perceptibles hasta los 1,5 metros de profundidad; el A. cervicornis –entre los 3 y 5 metros de profundidad- y los Montastrea annulari, Diploria sp, Mussa angulosa, Euslimia fastigiata, Agaricia sp – todas especies que se encuentran después de los 8 metros de profundidad.

El Parque Nacional Morrocoy es un conjunto de ecosistemas de delicada estabilidad en la que especies de fauna y flora coadyuvan para su mutua supervivencia; es así como los manglares, aparte de ofrecer un espectáculo visual, en sus raíces se anidan diversas especies de ostras, como la ostra de mangle, Crassostrea rhizophorae, 23 especies de esponjas marinas pertenecientes a la clase Demospongiae, cangrejos, como los cangrejos azules y rojos, estrellas de mar, pepinos de mar y camarones. Igualmente, liebres marinas, quipua, existen 2 tipos de langostas Panulirus argus -Panulirus grettatus, jaibas, botutos Strumbus gigas, entre otras especies.

29


Contaminación Marina en el Parque Nacional Morrocoy

- Desperdicios o desechos: En principio este renglón se divide en desperdicios domésticos e industriales; los domésticos se refieren al conjunto de desperdicios producidos por el hombre y sus necesidades biológicas; mientras que los desechos industriales son los provenientes de desembocaderos de industrias a playas o mares. En este renglón podemos enmarcar el efecto del uso de lanchas de transporte turístico, comunes en el área del Parque Nacional Morrocoy.

Son innumerables las definiciones del término de contaminación, pero lo que hace que una sustancia se convierta en contaminante son sus componentes. Por ende, las sustancias y energías producidas por las actividades humanas, que son introducidas al medio ambiente de manera cada vez más excesiva, ponen en peligro la salud del hombre, su bienestar y sus recursos, y por supuesto, la vida de la naturaleza. De tal forma que las fuentes de contaminación marina según Nweihed (1958) se clasifican en 3 renglones: - Contaminación por Petróleo y radiactividad: Se definen como las más polarizadas, pues se suscriben entre el riesgo de capital concentrable y controlable, y un conjunto de riesgos menores y se deben principalmente a derrames de crudo o emanaciones radioactivas.

30

- Agentes Químicos: En este caso, existen varias maneras de analizar la problemática de la contaminación del mar causado por químicos y pesticidas, elementos que, por lo general, llegan por la atmósfera, o con el escurrimiento de aguas interiores por los sistemas de ríos, canales y cloacas. Este renglón se ha hecho presente en el Parque Nacional Morrocoy puesto que tiene a pocos kilómetros la Refinería El Palito, un complejo de refinación de petróleo que emite sustancias tóxicas como gasolina, desengrasantes, fenol, residuos de crudo, plaguicidas derivados del DDT, entre otros, que son desechadas en las adyacencias del Parque.

A los anteriores se ha agregado un cuarto factor: - Agentes físicos, derivados entre otros de la tala, quema y tráfico de embarcaciones y turistas que entorpecen la delicada estabilidad del ecosistema marino. Estos tipos de contaminación marina producen efectos que varían su nocividad para el medio ambiente.

Figura Nº 3. Contaminación en el Parque Nacional Morrocoy

31


c) Perjuicios para los recursos vivientes del Parque Esta denominación abarca los contaminantes que envenenan a animales y plantas, uno de los más importantes para nuestra investigación, pues trata sobre químicos como insecticidas y plaguicidas, los hidrocarburos halogenados o clorados, y los compuestos orgánicos fosfóricos, descritos como persistentes y altamente tóxicos para el medio marino, así como las emanaciones de plomo, mercurio, banadio provenientes de las embarcaciones de los lancheros de las zonas turísticas. .

Contaminación producida por los lancheros Por otra parte, y en el caso del Parque Nacional Morrocoy vemos como la actividad de los lancheros produce una tala indiscriminada de Thalassia Testudinum y acerca de la cual detallaremos más adelante.

En su mayoría, los motores de las lanchas que se utilizan para el transporte turístico en el Parque Nacional Morrocoy son de 2 tiempos, la combustión que producen estos motores emanan gases y residuos líquidos que salen por debajo de las propelas y se mezclan con el agua. Al mezclarse ocurre que las especies filtradoras absorben dichos compuestos. (Bustillos, 2008) Las especies más afectadas por esta categoría son los invertebrados filtradores y las larvas de los peces, al entrar en contacto con metales pesados, como el cobre, el zinc, el mercurio, presentes en los desperdicios industriales, ocurre la muerte de los mismos. Asimismo, modifica el sabor de los crustáceos, produciendo la intoxicación de los consumidores.

32

Otra consecuencia de la contaminación es la formación de sedimentos que causan erosión en el área. En tal sentido, se ha podido constatar que algunas especies están siendo afectadas debido al arrastre de sedimentos originados en los procesos erosivos que están ocurriendo en las cuencas de ríos que desembocan al mar, en puntos cercanos al parque; dicha erosión es consecuencia del incremento de prácticas agropecuarias inadecuadas, talas y quemas en la cuenca, situación que es más pronunciada en Cayo Muerto, Cayo Sal y resto de los cayos más cercanos a la costa. (Bujanda, 1996)

Figura Nº 4. Contaminación en el Parque Nacional Morrocoy producida por lanchas 33


Los sedimentos transportados inciden en la turbidez de las aguas claras con pocas partículas, tanto orgánicas como inorgánicas en suspensión, y de buena iluminación para la fotosíntesis de los dinoflagelados que viven en simbiosis; en consecuencia, ellas serán las más directamente afectadas junto con las otras comunidades estrechamente interrelacionadas como son los manglares y praderas de Thalassia. Los corales reciben cada día dosis más alta de sedimentos, causada por los ríos que desembocan en el parque, pues en ellos se desecha materia orgánica, madera, materiales de construcción y químicos que aumentan los niveles de sedimentación en el fondo, que son vertidas en cantidades variables a las aguas de Morrocoy.

34

Esa tierra es distinta a la que interactúa con el coral y va eliminando poco a poco nutrientes y asfixiando el delicado pólipo y para que renazca el pólipo tiene que mudarse a una zona despejada donde empiece su ciclo de reproducción (esto puede durar, dependiendo de la especie, entre 10 y 50 años), tarea muy difícil porque cada día hay más diversidad de algas que prosperan rápidamente y tapan cualquier suelo arenoso. Vale la pena profundizar un poco más en este punto porque en el Parque el motor o generador principal del turismo es, como ya se mencionó anteriormente, el inigualable escenario natural que ofrecen los cayos y la costa. A partir de ello, consideramos entonces que la actividad turística fundamental que se promueve más en el Parque Nacional Morrocoy es el transporte turístico, que consiste en el traslado de turistas desde zonas aledañas al parque, como las poblaciones de Tucacas y Chichiriviche, hasta los diferentes cayos e islotes.

El Parque Nacional Morrocoy es un centro con una alta densidad de visitas y el impacto de la actividad humana no se hace poco evidente. Así, uno de los aspectos más interesantes estudiados por Klein (2008) se refiere “al efecto de las lanchas sobre los canales regulares de navegación” (p. 18). De tal forma, que los lancheros, para acortar camino hacia los Cayos utilizan “atajos” que en condiciones de marea baja hacen que las propelas de los motores lanchas rocen con el fondo y produzcan la tala indiscriminada de las plantas subacuáticas especialmente las praderas de Thalassia. En opinión de Klein dichos surcos, que se pueden ver en tomas aéreas, si son de profundidad considerable crean daños irreparables, es decir, que la planta no se recupera jamás.

Hoy día existen solamente en la población de Chichiriviche más de 15 asociaciones de lancheros, que suman un aproximado de 400 lanchas que hacen actividad turística en Morrocoy, como paseos, y viajes a las islas. Mientras que en Tucacas, hay aproximadamente el doble de embarcaciones, (800). (Narcizo 2008). Según el estudio de Pérez (2002), Los motores que usan las lanchas que recorren las aguas del parque contaminan, por una parte, gracias a que arrastran y producen sedimentos, y por otra, su combustible expide gran cantidad de aditivos como el aceite y el plomo, sustancias que se alojan en ostras, moluscos y mariscos que luego, llegan a ser consumidos por los seres humanos (p. 54). 35


Asimismo, producen contaminación atmosférica por emisión de gases provenientes de la combustión de la gasolina y, contaminación sónica, este último resulta perturbador para la ictiofauna del parque, debido a que estos ruidos impiden el curso natural de los peces, por lo que los ahuyentan. Los desechos generados por la sobre saturación de visitantes al parque es motivo de atención especial. Aproximadamente un millón doscientas mil personas lo visitan anualmente, produciendo 900 toneladas métricas de basura, sin contar las excretas. (López, 2008)

PARQUE NACIONAL MOCHIMA Ubicación El Parque Nacional Mochima se encuentra ubicado al noroeste de Venezuela. Entre las ciudades de Barcelona, Puerto la Cruz y Cúmana, abarcando, a lo largo de la costa, un área total de 94.935 hectáreas en donde se incluyen playas, mar y montañas. Se encuentra a 600 m. de altitud sobre el nivel del mar. Su belleza es diversa: playas espectaculares como el Golfo de Santa Fe, el Archipiélago de la Borracha, la Península de Manare y la Bahía de Mochima, múltiples islas, muchas de ellas prácticamente vírgenes, como las Islas Caracas y las Islas Chimaná, y una singular combinación de montañas que besan el mar. A todas estas maravillas se puede llegar con el servicio de botes del área

Figura Nº 6. Ubicación del Parque Nacional Mochima 6

37


PARQUE NACIONAL HENRY PITTIER El Parque Nacional Henri Pittier es el primero que se decretó en Venezuela en el año 1937. Está ubicado entre los estados Aragua y Carabobo y es el de mayor extensión entre los parques nacionales de la región de la Cordillera de la Costa. Se encuentran en él una variedad de hábitat ubicados sobre un gradiente altitudinal que va desde los 0 msnm hasta los 2.436 msnm. El parque es un gran atractivo para turistas y científicos por sus bosques nublados y su sector marinocostero. El Parque Nacional Henri Pittier constituye una importante fuente de agua para las ciudades y pueblos que lo Fuente: Fernández-Badillo, A. circundan y es también la tierra donde se y Ulloa, G. (1990) cultiva uno de los mejores cacaos del mundo. Fecha de la última Septiembre de 2005 (primera visita: evaluación de campo Diciembre del 2000*) Ubicación

Estados Aragua y Carabobo

Año de creación

1937

Area

107.800 ha

Ecoregiones

Bosques montanos de la Cordillera de la Costa, matorral xérico de la costa Bosques de galería, sabanas de montaña, bosques deciduos y semideciduos, bosques nublados, cardonalespinar, manglares

Hábitats 42

El parque se extiende principalmente sobre el Estado Aragua y una pequeña porción sobre el Estado Carabobo, convirtiéndose en el área protegida más amplia de toda la Cordillera de Costa cuyo límite norte es el Mar Caribe. Desde su máxima altura (2.436 msnm) hasta los 0 msnm en la costa, el bosque nublado va dando paso al bosque deciduo y semideciduo, vegetación de sabana, y en la línea costera a cardonales, espinares y manglares. El dosel del bosque alcanza alturas mayores a los 50 m con el árbol conocido como cucharón o niño (Gyranthera caribensis) como especie más representativa, mientras que en las zonas costeras se observan palmas y manglares.

Una de las características geográficas más importantes es la presencia del abra de la cadena montañosa a 1.136 msnm, conocida como Paso de Portachuelo, que permite el paso de especies de aves, murciélagos e insectos voladores, muchos de ellos migratorios del hemisfe rio norte. La temperatura y precipitaciones también presentan una variación considerable: desde 6 °C y 4.000 mm anuales en los sectores más altos hasta los 28 °C y 690 mm anuales en la costa, con una estación seca de diciembre a marzo y una lluviosa de abril a noviembre. 43


PARQUE NACIONAL HENRY PITTIER El Parque Nacional Henri Pittier es el primero que se decretó en Venezuela en el año 1937. Está ubicado entre los estados Aragua y Carabobo y es el de mayor extensión entre los parques nacionales de la región de la Cordillera de la Costa. Se encuentran en él una variedad de hábitat ubicados sobre un gradiente altitudinal que va desde los 0 msnm hasta los 2.436 msnm. El parque es un gran atractivo para turistas y científicos por sus bosques nublados y su sector marinocostero. El Parque Nacional Henri Pittier constituye una importante fuente de agua para las ciudades y pueblos que lo Fuente: Fernández-Badillo, A. circundan y es también la tierra donde se y Ulloa, G. (1990) cultiva uno de los mejores cacaos del mundo. Fecha de la última Septiembre de 2005 (primera visita: evaluación de campo Diciembre del 2000*) Ubicación

Estados Aragua y Carabobo

Año de creación

1937

Area

107.800 ha

Ecoregiones

Bosques montanos de la Cordillera de la Costa, matorral xérico de la costa Bosques de galería, sabanas de montaña, bosques deciduos y semideciduos, bosques nublados, cardonalespinar, manglares

Hábitats 42

El parque se extiende principalmente sobre el Estado Aragua y una pequeña porción sobre el Estado Carabobo, convirtiéndose en el área protegida más amplia de toda la Cordillera de Costa cuyo límite norte es el Mar Caribe. Desde su máxima altura (2.436 msnm) hasta los 0 msnm en la costa, el bosque nublado va dando paso al bosque deciduo y semideciduo, vegetación de sabana, y en la línea costera a cardonales, espinares y manglares. El dosel del bosque alcanza alturas mayores a los 50 m con el árbol conocido como cucharón o niño (Gyranthera caribensis) como especie más representativa, mientras que en las zonas costeras se observan palmas y manglares.

Una de las características geográficas más importantes es la presencia del abra de la cadena montañosa a 1.136 msnm, conocida como Paso de Portachuelo, que permite el paso de especies de aves, murciélagos e insectos voladores, muchos de ellos migratorios del hemisfe rio norte. La temperatura y precipitaciones también presentan una variación considerable: desde 6 °C y 4.000 mm anuales en los sectores más altos hasta los 28 °C y 690 mm anuales en la costa, con una estación seca de diciembre a marzo y una lluviosa de abril a noviembre. 43


PARQUE NACIONAL HENRY PITTIER El Parque Nacional Henri Pittier es el primero que se decretó en Venezuela en el año 1937. Está ubicado entre los estados Aragua y Carabobo y es el de mayor extensión entre los parques nacionales de la región de la Cordillera de la Costa. Se encuentran en él una variedad de hábitat ubicados sobre un gradiente altitudinal que va desde los 0 msnm hasta los 2.436 msnm. El parque es un gran atractivo para turistas y científicos por sus bosques nublados y su sector marinocostero. El Parque Nacional Henri Pittier constituye una importante fuente de agua para las ciudades y pueblos que lo Fuente: Fernández-Badillo, A. circundan y es también la tierra donde se y Ulloa, G. (1990) cultiva uno de los mejores cacaos del mundo. Fecha de la última Septiembre de 2005 (primera visita: evaluación de campo Diciembre del 2000*) Ubicación

Estados Aragua y Carabobo

Año de creación

1937

Area

107.800 ha

Ecoregiones

Bosques montanos de la Cordillera de la Costa, matorral xérico de la costa Bosques de galería, sabanas de montaña, bosques deciduos y semideciduos, bosques nublados, cardonalespinar, manglares

Hábitats 42

El parque se extiende principalmente sobre el Estado Aragua y una pequeña porción sobre el Estado Carabobo, convirtiéndose en el área protegida más amplia de toda la Cordillera de Costa cuyo límite norte es el Mar Caribe. Desde su máxima altura (2.436 msnm) hasta los 0 msnm en la costa, el bosque nublado va dando paso al bosque deciduo y semideciduo, vegetación de sabana, y en la línea costera a cardonales, espinares y manglares. El dosel del bosque alcanza alturas mayores a los 50 m con el árbol conocido como cucharón o niño (Gyranthera caribensis) como especie más representativa, mientras que en las zonas costeras se observan palmas y manglares.

Una de las características geográficas más importantes es la presencia del abra de la cadena montañosa a 1.136 msnm, conocida como Paso de Portachuelo, que permite el paso de especies de aves, murciélagos e insectos voladores, muchos de ellos migratorios del hemisfe rio norte. La temperatura y precipitaciones también presentan una variación considerable: desde 6 °C y 4.000 mm anuales en los sectores más altos hasta los 28 °C y 690 mm anuales en la costa, con una estación seca de diciembre a marzo y una lluviosa de abril a noviembre. 43


Biodiversidad El Parque Nacional Henri Pittier posee una gran diversidad biológica y pertenece al “hotspot” de los Andes Tropicales. La formación vegetal más estudiada es el bosque nublado en el que se han reportado hasta 150 especies diferentes de árboles en un área de 0,25 ha, y donde el “niño” o cucharón es la especie de árbol más representativa. En el parque se han reportado unas 140 especies de mamíferos, 580 de aves, 97 de reptiles y 38 de anfibios. Se estima que el número de insectos supera el millón de especies. Entre las especies animales amenazadas se encuentran aves como la polla de Wetmore, el jilguero cara amarilla y el cardenalito, mamíferos como el mono araña del norte, el zorro perro y la danta, así como el caimán de la costa, el sapito rayado y el escarabajo Hércules. Varias especies de aves y mamíferos son emblemáticas del parque: el sorocuá, la granicera hermosa, el águila arpía, el puma, el yaguar y el mono araguato.

44

Amenazas Luego de la segunda evaluación realizada al Parque Nacional Henri Pittier, se ha determinado que se sigue manteniendo en la categoría de Amenazado. El grado de deterioro podría aumentar si no se toman medidas rápidas en cuanto a los incendios y las invasiones humanas principalmente. La cacería y la acumulación de desechos son amenazas secundarias, mientras que la carencia de personal, mantenimiento de la infraestructura y de medios de comunicación y traslado hacen que el adecuado manejo del parque sea una tarea difícil.

La reevaluación del Parque Nacional Henri Pittier después de cinco años ha permitido obtener una nueva visión de sus principales amenazas que, aunque siguen siendo las mismas, en muchos casos su intensidad ha aumentado, por lo que se debe analizar cada una en detalle. Las amenazas más significativas para el Parque Nacional Henri Pittier son las siguientes: -

Los incendios de vegetación siguen siendo el principal problema del parque. Año tras año el área afectada por el fuego es considerable aunque se dediquen grandes los esfuerzos por controlarlos. Las campañas de concientización dirigidas a quienes los originan no parecen haber tenido el impacto esperado. La mayoría de los incendios son intencionales y se realizan con la finalidad de quemar áreas para establecer viviendas, cultivos o potreros; para hacer más eficiente la cacería; también por el simple gusto de ver el fuego (piromanía); por las actividades de las brigadas combatientes, o como generador de presiones en asuntos políticos.

Incendios Invasiones humanas Contaminación Cacería Falta de presupuesto y equipo Deterioro de la infraestructura 45


Algunos incendios son accidentales, como consecuencia de fogatas y parrillas en sitios no permitidos o poco controlados, celebración de cultos místicosreligiosos, y la quema de basura para limpiar parcelas y caminos, algunos de ellos en instalaciones oficiales del gobierno o de universidades. También son numerosos los incendios que se inician en las cercanías de las cinco instalaciones militares ubicadas en las adyacencias al parque en la ciudad de Maracay, donde las distintas prácticas emplean explosivos y armas de fuego que llegan a iniciar incendios en la vegetación próxima.

Los incendios afectan principalmente a la vegetación de sabana, pero cuando llegan a alcanzar grandes extensiones pueden afectar a los bosques secos o deciduos. En el siguiente cuadro puede observarse la frecuencia de incendios en las últimas cuatro temporadas de sequía:

Temporada 2001 – 2002 2002 – 2003 2003 – 2004 2004 – 2005

Para la detección de incendios se habían construido cuatro puestos de observación para el año 2001, pero actualmente no se encuentran en condiciones adecuadas y tampoco cuentan con las facilidades para la permanencia del personal vigía, de manera que solo son utilizados cuando se presenta la emergencia: Un guardaparques o brigadista antifuego es llevado hasta el sitio y desde ahí comunica la evolución de las llamas.

Número de ncendios 94 93 104 88

Superficie afectada 906,76 3.512,76 1.196,4 2.833

Fuente: Inparques (2006)

Figura Nº 11. Las áreas de sabana son las más afectadas por los incendios 46

47


Cacería La cacería es también una actividad bastante conocida por los actores involucrados con el parque y que aparentemente no ha tenido muchas variaciones en los últimos cinco años, sin embargo, es difícil obtener evidencias acerca de su frecuencia real. La cacería podría catalogarse como deportiva o recreativa, ya que aunque se venda o sea consumida por los mismos cazadores, en su mayoría pobladores del área, no representa un medio de subsistencia.

Las especies afectadas generalmente son: la lapa, el picure, el báquiro de collar, el venado matacán y el caramerudo, la danta, el puma y el yaguar. También incluye aves como el paují copete de piedra, la guacharaca y otros crácidos entre muchos otros. La lapa es una de las especies más afectadas, siendo comercializada su carne en algunos restaurantes de los poblados cercanos.

Carencia de presupuesto y equipos, deterioro de infraestructura Otro problema que ha aumentado desde la primera evaluación es el relacionado con la administración y el presupuesto del parque, por lo que existe una deficiente dotación de equipos y un escaso mantenimiento de toda la infraestructura. La mayoría de las instalaciones dentro del parque se encuentran en franco deterioro, particularmente están abandonados los nuevos puestos de guardaparques que fueron construidos en el año 2000 con fondos provenientes del Banco Mundial. Estos puestos nunca llegaron a funcionar debido a que la falta de presupuesto impidió la incorporación de nuevos guardaparques. El número actual de guardaparques es insuficiente para vigilar la extensión de más de 100 mil hectáreas. 52

Las instalaciones en las diversas áreas recreativas se encuentran deterioradas y ofrecen muy pocos servicios. Generalmente los sanitarios están cerrados al público, como en el caso de las áreas recreativas de La Trilla y El Polvorín, o fueron saqueados como en el caso de Las Cocuizas. La administración sólo dispone de un único vehículo que está originalmente asignado para el programa de control de incendios, de manera que solo puede ser utilizado durante la temporada de lluvias, porque en la temporada de sequía es utilizado en el combate de incendios de vegetación. A esto se suma la deficiencia en la dotación de equipos de radiocomunicaciones, de oficina y material en general que limita las acciones y el eficaz desempeño de aquellos que laboran dentro del parque. En algunas oportunidades los mismos funcionarios se han visto en la necesidad de aportar dinero de sus propios ingresos personales para cubrir algunos requerimientos urgentes. 53


La falta de conciencia del visitante se hace manifiesta cuando se les ve arrojar basura por las ventanas de los automóviles o, simplemente al dejarla en el sitio donde hicieron una parada. Aunque muchas veces no se tiene donde disponer de los desperdicios el comportamiento no se justifica. Todo visitante debería llevarse consigo los desperdicios originados durante su estancia en el parque. Dada la carencia de personal que cumpla específicamente con las funciones de mantenimiento y limpieza en las áreas de acceso libre al visitante, son los propios guardaparques los que llevan a cabo dichas tareas.

50

En sitios específicos como el sector Las Monjas y El Eregûe, donde se depositan desperdicios a cielo abierto, el problema ambiental no es solo el visual. En El Eregüe, vertedero utilizado para la descarga y posterior quema de desechos químicos, la contaminación del aire produce afecciones respiratorias en los habitantes de las cercanías, mientras que los residuos de tales químicos se percolan en el suelo alcanzando los niveles freáticos y que afectan además a la vegetación de la zona que hace uso de dichas aguas subterráneas. En el sector Las Monjas, la clase de desperdicios es diferente ya que es la generada por los propios pobladores. La basura doméstica ahí acumulada conlleva a una proliferación de moscas descontrolada, que como es bien sabido, son transmisoras de enfermedades.

En el Área Recreativa La Trilla, donde no hay personal de guardaparques, existe una significativa acumulación de desechos sólidos además del deterioro de las instalaciones. En el Área Recreativa Las Cocuizas se ha detectado la contaminación de sus aguas por coliformes fecales y hasta el presente permanece cerrado el acceso al público de lunes a viernes, abriendo sus puertas sólo los sábados y domingos. Las autoridades sanitarias competentes no han continuado con el respectivo monitoreo para hallar el origen y la fuente de la contaminación, acción necesaria para emprender medidas para su limpieza y control.

Figura Nº 14. El río del área recreativa de Las Cocuizas presenta problemas de contaminación por coliformes fecales 51


Invasiones humanas Un tema más delicado viene representado por la apropiación ilegal de terrenos dentro del parque, destinados a la construcción de viviendas, el cual mantiene una tendencia a incrementarse si se compara con la primera evaluación realizada. Actualmente persiste un problema originado en el año 2001 en el que más de 40 familias invadieron espacios de una hacienda privada en el sector de Romerito-Uraca-La Loma, conocido con el nombre de Las Esmeraldas, cuyo desalojo fue ordenado ese mismo por el Tribunal 5 de Control del Estado Aragua con la intervención del Fiscal IV Ambiental, sin embargo no pudo realizarse en su totalidad por la oposición y la resistencia que presentaron los invasores (Fernández, 2001).

Para el año 2005 todavía permanecen en el lugar alrededor de unas 20 familias. Las autoridades locales como la Gobernación del Estado Aragua y la Alcaldía de Girardot no tomaron medidas para plantear soluciones o alternativas para personas y, finalmente, el Tribunal Supremo de Justicia dictó un fallo a favor de los invasores ilegales permitiendo su permanencia dentro del área protegida.

Figura Nº 12 y 13. Aspecto de la invasión de Las Esmeraldas, ubicada en la vía a Choroní 48

En otras poblaciones como Cepe y Chuao el crecimiento ha generado presiones que han derivado en la ocupación de nuevos espacios no destinados a albergar habitantes. Otras zonas recién colonizadas, como el caso de Tuja, representan un nuevo foco de problemas, debido a que se están ocupando lugares aislados que anteriormente se mantenían intactos o poco perturbados por la presencia humana. Las poblaciones ancestrales (con historia comprobada) dentro del parque experimentan un esperado crecimiento, y cabe considerar que aunque existe emigración hacia las ciudades, parte de esta población creciente permanece en la zona manteniendo sus costumbres. Por ello es necesario planificar bien su desarrollo y garantizar su derecho a tener un espacio propio mediante medidas cónsonas con los objetivos del área protegida.

Acumulación de desechos sólidos, contaminación La acumulación de desechos sólidos es un problema que se sigue manteniendo en la misma intensidad, pero no se han abordado soluciones que propicien su disminución o eliminación. En los bordes de las carreteras y en los sitios de llegada de los turistas se observa la mala disposición de desperdicios como envoltorios, latas, botellas, pañales y colillas de cigarrillos, entre otros. 49


Si se decide subir por Sabas Nieves, Urbanización Altamira de Caracas, será acompañado en el tramo inicial por docenas de personas haciendo ejercicio físico. Después de varios minutos de ascenso por un camino rojizo y empinado se llega a una plataforma donde la alcaldía del Municipio Chacao ha instalado equipos para hacer ejercicios. Si se continúa, la ruta se llega hasta la Silla de Caracas y luego al Pico Oriental y el Pico Occidental por rutas separadas. Normalmente este es el sendero que recorren Los Palmeros de Chacao en vísperas de la semana santa para recoger las palmas del día de ramos una tradición de más de 200 años.

Otra entrada usada para entrar a la montaña, esta vez en el Municipio Sucre del Estado Miranda es a través de El Marqués que llega al Pico Naiguatá, el más alto con 2.765 msnm, pasando por La Julia y el Topo Goering. Si se obtiene un permiso de INPARQUES es posible acampar en una planicie cerca de un pequeño manantial. En otras zonas del parque, más hacia el este, como en el Municipio Zamora del Estado Miranda, existen varias rutas para acceder al parque. Debe solicitarse permiso en un puesto de INPARQUES, ubicado en el sector Silma, al noroeste de la urbanización "Valle Arriba", en Guatire. En particular la ruta del Río del Norte es una de las más transitadas.

60

El Ávila devastado por la contaminación La proliferación de invasiones en zonas protegidas y la contaminación de las cuencas por los desechos están poco a poco devastando el Ávila. Este parque nacional está sufriendo cambios que pueden ser irremediables a largo plazo y que trae consecuencias devastadoras a su fauna.

Aunque el Parque Nacional siempre fue protegido por las diferentes instituciones ambientales, se está empezando a descuidar distintas áreas del sector. La deforestación, la erosión del suelo y la contaminación de los reservorios de agua son los principales problemas que tienen como resultado un desbalance en el ecosistema del parque. Los animales tienen que lidiar constantemente con los cambios originados por estos agentes y adaptarse a ellos.

61


Sin embargo, no todas las especies han logrado cambiar su hábitat. Gran cantidad de animales han muerto o han tenido que movilizarse a la gran ciudad para poder sobrevivir. Incluso, existe un animal llamado el venado matacán, que no ha tenido la misma suerte ya que está en peligro de extinción por causa de estos factores. Por suerte, distintos proyectos ambientalistas han logrado que esta especie siga existiendo. Es importante tener en cuenta que El Ávila contiene una gran diversidad de especies que son indispensables para el ecosistema. Por es necesario tomar medidas y crear conciencia en los venezolanos para que se den cuenta de lo importante que es este parque para el mundo.

62

El nivel de sensibilización y educación ambiental, así como el valor que el parque tiene entre la comunidad de usuarios más directos, no tiene igual en Venezuela. Indudablemente El Ávila es el parque nacional en donde el interés de sus usuarios en la conservación es más grande. Por esta razón, el progreso de las amenazas existentes y la aparición de amenazas nuevas pueden ser reducidas. Entre las amenazas actuales, están: El Ávila puede clasificarse como un parque vulnerable ya que existe un riesgo de que las diversas amenazas que presenta sobrepasen a sus fortalezas, a menos que se logre una constante supervisión a través de una activa participación ciudadana a corto plazo aún mayor de la existente. Las amenazas más importantes para este parque en las cercanías a Caracas son los incendios forestales y los asentamientos humanos. Por otra parte, la centralización de los recursos en el sector del parque cercano a la capital es la principal amenaza para la vertiente norte y el sector este del Ávila la cual se traduce en una falta de señalización y vigilancia en estas zonas. Otras amenazas son la invasión de especies exóticas de plantas, el teleférico y la cacería ilegal.

La zona montañosa ocupada por el Parque Nacional El Ávila se encuentra intervenida por el hombre desde mucho antes de su creación como parque. Son varias las amenazas que existen sobre su integridad biológica, sin embargo El Ávila cuenta con ciertas fortalezas que favorecen el buen mantenimiento del mismo. Entre ellas podemos reconocer el gran número de guardaparques e infraestructura de las que este parque dispone. Por otra parte, El Ávila cuenta con muchos recursos para su administración y existe un gran interés de la comunidad de Caracas para su protección. La mayor fortaleza del Ávila reside en sus usuarios y visitantes comunes, los montañistas y quienes lo disfrutan como una atracción los fines de semana.

-

Incendios forestales Invasiones humanas Invasión de especies exóticas Teleférico Centralización de los recursos Cacería ilegal

63


Incendios forestales Los incendios forestales representan el principal problema del Parque Nacional El Ávila. En el verano del año 1960 un incendio de 11 días acabó con 1.400 ha de bosques desde la parte baja de la ladera sur hasta la cima de la Silla. En el 2001 los incendios devastaron 384 ha de vegetación, superando en gran medida el total de los años 1999 y 2000, durante el cual se quemaron 106 ha.

La invasión de gramíneas africanas en la ladera sur ha facilitado la propagación de incendios forestales, en su mayoría causados por personas inescrupulosas. En el 2002, desde enero hasta la fecha se han quemado unas 40 ha. En el parque, lo cual llevó a la Defensoría Ambiental a solicitar el cierre parcial de los puntos de acceso al parque para los visitantes.

Invasiones Humanas

Figura Nº 20. Numerosos barrios e incluso una autopista están incluidos dentro de la zona de protección y recuperación ambiental. Hoy en día el Estado no cuenta con recursos para la reubicación de los habitantes

64

Comunidades agrícolas. Habitantes de las comunidades agrícolas que habitan dentro y alrededor del parque han venido expandiendo los límites permitidos, en zonas donde el lindero del parque no se encuentra bien demarcado. En algunos sectores, el acceso es difícil y no existe información del número de habitantes ni del tipo de cultivo que realizan.

Indigentes. La autopista Avenida Boyacá define el límite entre el parque nacional y la ciudad de Caracas a los 1.000 m.s.n.m. El lindero se encuentra bien definido y señalizado, numerosos caminos para el ascenso de excursionistas se encuentran en esta zona. Recientemente, esta región del parque ha sido colonizada por indigentes y delincuentes quienes además de contaminar el área con desechos de todo tipo ponen en peligro la seguridad de los usuarios del parque. 65


Indigentes. La autopista Avenida Boyacá define el límite entre el parque nacional y la ciudad de Caracas a los 1.000 m.s.n.m. El lindero se encuentra bien definido y señalizado, numerosos caminos para el ascenso de excursionistas se encuentran en esta zona. Recientemente, esta región del parque ha sido colonizada por indigentes y delincuentes quienes además de contaminar el área con desechos de todo tipo ponen en peligro la seguridad de los usuarios del parque.

Zona de Protección y Recuperación Ambiental Estos indigentes acostumbran a hacer fogatas en los herbazales lo que en numerosas ocasiones ha terminado en incendios forestales. La reubicación de los indigentes y la captura de los maleantes no es una labor de INPARQUES, sin embargo la seguridad del parque se ve afectada por la falta de colaboración de otros organismos gubernamentales responsables de esta situación.

66

La mayor parte de esta zona se encuentra habitada por barrios pobres que existían antes del parque y que crecieron descontroladamente sin ningún criterio urbanístico. Para el año 1958 en que se creó el parque, ya los asentamientos humanos superaban los 70.000 habitantes. La anexión de estas tierras al parque nacional no incrementó su valor biológico ya que desde el principio eran áreas completamente intervenidas y prácticamente sin cobertura vegetal. En el censo de 1980 se determinó que 234.161 personas vivían dentro de esta zona, distribuidas en unos 120 asentamientos humanos. Sin embargo en el año 1990 el número estimado era de 600.000 habitantes y hoy en día es mucho mayor, aunque no se conoce el número exacto debido a que los datos del censo realizado a finales del año pasado aun no han sido publicados.

Estas zonas de viviendas no poseen ningún tipo de servicios y las condiciones de insalubridad son fuente de enfermedades. La inclusión de estas zonas en el parque no es en lo absoluto acorde con los objetivos del parque nacional. 67


A pesar de ser una zona recreativa dentro de un parque nacional, no existe por ahora un puesto de guardaparques ni un centro de información que muestre al visitante la importancia ecológica de esta área protegida. Además está planteada la construcción de un casino, actividad no acorde con el plan de manejo del parque. Aunque por el momento existe suficiente señalización y basureros en esta zona recreativa, la reinauguración del Hotel Humboldt, el manejo de los desechos producidos por éste y la descarga de sus aguas servidas, constituyen una seria amenaza para el parque.

Teleférico

68

El antiguo teleférico del Ávila, sin actividad por casi 20 años, ha sido reacondicionado y puesto en funcionamiento desde febrero del 2002. La reactivación del teleférico requirió de la construcción de una nueva carretera asfaltada en el tramo Boca de Tigre vía Galipán para transportar los materiales. Algunas de las torres del antiguo teleférico fueron desmanteladas y abandonadas en el bosque.

El teleférico también podría generar problemas relacionados con el incremento del número de personas que suben a la cumbre avileña. Según datos aportados por los empleados de la compañía Inversiones Turísticas Caracas -operadora de la concesión- de lunes a jueves suben unas 600 personas diarias, los viernes el número se incrementa a 800 y durante los fines de semana pueden llegar hasta 4.000 visitantes diarios. En las horas de mayor afluencia, la cima alberga a unas 3.000 personas en un área no muy extensa.

A partir de la información suministrada por diversos funcionarios que prefirieron no identificarse, Parkswatch-Venezuela determinó que la causa de estas irregularidades se debe a que la concesión del teleférico es manejada de manera paralela a INPARQUES sin que esto genere ingresos económicos para el parque nacional. De esta forma, al no estar en contacto con la institución encargada de la vigilancia y control de este parque, es posible que la empresa constructora desconozca la normativa que rige la zona que ellos están utilizando y las consecuencias de sus actividades para los recursos naturales del parque.

Figura Nº 21. El hotel Humboldt visto desde el teleférico 69


Centralización de los recursos A pesar de que El Ávila cuenta con más recursos económicos e infraestructura que ningún otro parque nacional en Venezuela, todos estos recursos se encuentran distribuidos en la zona del parque que limita con Caracas. Esto se debe a que millones de personas en la capital del país pueden apreciar desde sus casas lo que ocurre en el parque, lo que hace del Ávila el parque que mide la gestión de INPARQUES. Por esta razón la institución le dedica más esfuerzo y recursos que al resto de los parques nacionales. Sin embargo muy pocos caraqueños saben que El Ávila se extiende mucho más allá de la ciudad y que la zona visible desde Caracas es apenas una octava parte del área total del parque. Normalmente el área impresa en los mapas es la que solo se ve desde la ciudad y casi toda la información existente se refiere a esta zona.

70

En contraste con la gran cantidad de recursos del parque en Caracas, en Guatire el puesto de guardaparques Silma no cuenta con vehículos y como única persona encargada está un guardaparques. Todas las reparaciones que se han hecho en la zona las ha costeado el propio guardaparque, y tampoco existe un comando de la Guardia Nacional cercano que se encargue de la guardería ambiental. En la vertiente norte no hay puestos de guardaparques y el poco personal que hay, labora desde sus casas. Dentro de la zona del parque cercana a Caracas, la señalización es excelente, sin embargo en ninguna parte del sector este o de la vertiente norte existen señales que indiquen los límites del parque nacional.

Recientemente ParksWatch-Venezuela fue informado de la destrucción de seis puestos de guardaparques en la vertiente sur, con la finalidad de remodelarlos. Sin embargo los puestos de guardaparques fueron derrumbados antes de comenzar a construir los nuevos y debido a problemas administrativos, han habido retrasos en los pagos a la empresa constructora, por lo que las actividades están paralizadas indefinidamente desde enero. Los guardaparques han tenido que mudarse o dormir en carpas, prácticamente inhabilitados para ejercer su trabajo, situación que promete complicarse si los trabajos no son iniciados antes de la temporada de lluvias.

Cacería ilegal Los cazadores son comunes en la zona este de la vertiente sur y provienen principalmente de los pueblos aledaños como Birongo y El Salmerón entre otros. La cacería es sólo con fines de subsistencia y no existe información de las principales presas debido a la carencia de personal en esta zona del parque. Sin embargo, dada su cercanía a grandes ciudades y centros urbanos, la importancia de la cacería como amenaza es mucho menor que en otros parques nacionales del país. 71


PARQUE NACIONAL CANAIMA El Sector Oriental del Parque Nacional Canaima o la Gran Sabana se encuentra localizado en la Región de Guayana al sureste de Venezuela. El paisaje del parque está dominado por las sabanas abiertas y destacan los macizos montañosos denominados localmente tepuyes. Está localizado sobre el Escudo de Guayana, uno de los núcleos terrestres más antiguos del planeta y abarca la cuenca alta del Río Caroní, que tiene un gran potencial hidroeléctrico que ha sido aprovechado aguas abajo

72

Fecha de la última evaluación de campo

Octubre 2004

Ubicación

Estado Bolívar

Año de creación

1962

Área

1.086.250 ha (Sector Oriental)

Ecoregiones

Sabanas de Guayana, bosques húmedos de Guayana, bosques húmedos de las tierras altas de Guayana

Hábitats

Bosque húmedo premontano y montano bajo, bosque seco premontano, sabanas

REl Parque Nacional Canaima se encuentra localizado en el Estado Bolívar, en la Región de Guayana al sureste de Venezuela. Está cercano a la frontera con el Territorio Esequibo por el este y a la frontera con Brasil por el sur. El paisaje del parque está dominado por macizos montañosos o mesetas de aspecto impresionante, que reciben el nombre local de tepuy, y que son propios de la Región de Guayana. Estos tepuyes son altas montañas con laderas inferiores inclinadas, de las cuales se elevan paredes verticales y cumbres rocosas aplanadas.

Esta área protegida está dividida en dos sectores: Occidental y Oriental. El Sector Occidental, llamado propiamente Canaima, comprende la localidad turística del mismo nombre, así como imponentes montañas como el Macizo del Chimantá (Chimantá-tepui) y el Auyán-tepui, donde se encuentra el Salto Ángel o Kerepakupaimerú, la caída de agua más alta del mundo con 979 metros de altura. El Sector Oriental, también denominado Gran Sabana, abarca una gran extensión de una altiplanicie en cuyo paisaje dominan las sabanas abiertas y destacan los numerosos tepuyes (MARNR 1992, Huber y Febres 2000, Michelangeli s/f). 73


La altiplanicie de la Gran Sabana presenta una suave inclinación, que va desde los 1.500 metros en la Sierra de Lema al norte hasta unos 700 metros al sur, predominando las amplias llanuras onduladas interrumpidas ocasionalmente por filas de colinas y algunas montañas, donde además los tepuyes le confieren al paisaje un aspecto impresionante y majestuoso. Hacia el norte se encuentran el Sororopán-tepui (2.050 m) y el vistoso Ptari-tepui (2.400 m), también conocido como Cerro Budare. Hacia el oeste se encuentra una meseta pequeña, el Apaurá-tepui (1.300 m), también conocido como La Urna, por su forma cuadrada y alargada.

4

Al extremo sureste del parque se encuentra el Monte Roraima (Roroima-tepui, 2.810 m), el más alto de todos los tepuyes del Escudo de Guayana, y seguidamente se localizan una serie de montañas alineadas en dirección sureste-noroeste, que conforman otra área protegida conocida como el Monumento Natural de la Cadena de Tepuyes Orientales, que abarcan el Uei-tepui (Cerro del Sol, 2.150 m), seguido del Cerro Roraima que si está incluido dentro del Parque Nacional Canaima, a continuación se encuentra su hermano gemelo el Cerro Kukenán (Matawí-tepui, 2.650 m), seguido del Yuruaní-tepui (Iwarkarimá-tepui, 2.400 m), el singular Wadakapiapué-tepui (2.000 m), el Karaurín-tepui (2.500 m) y finalmente el Ilú-tepui (Urú-tepui, 2.700 m), con su llamativa torre separada del Tramén-tepui (2.650 m) (Schubert y Huber 1989, Huber y Febres 2000).

Figura Nº 22. Mapa

Numerosos ríos y riachuelos surcan la Gran Sabana siguiendo un rumbo nortesur, los cuales en su conjunto conforman la cuenca alta del Río Caroní. De oeste a este los ríos más importantes son el Karuai, que nace en el Ptari-tepui y marca los límites entre el Sector Oriental y el Occidental, el Aponguao, que nace en la Sierra de Lema, los ríos Karaurín y Yuruaní, que se originan en la Cadena de Tepuyes Orientales, así como el Kukenán y Arabopó, que nacen en los cerros Kukenán y Roraima (Schubert y Huber 1989, Huber y Febres 2000). El Río Caroní toma este nombre a partir de la confluencia del Río Kukenán con el Karuai, y tiene una gran importancia estratégica para el país porque aguas abajo alimenta al embalse de Guri, la planta hidroeléctrica más grande de Venezuela, la cual tiene una capacidad instalada de 10.000 MW (CVG - Edelca 2004). 75


La Gran Sabana, está localizada sobre el sector nororiental del Escudo Guayanés, uno de los núcleos terrestres más antiguos del planeta. Después de haberse solidificado y enfriado hace 3 mil millones de años, este primigenio núcleo continental sufrió una serie de eventos y procesos geológicos: Intensos períodos de actividad volcánica y tectónica dieron origen a la primera formación geológica fundamental del Escudo de Guayana, un basamento ígneo-metamórfico muy antiguo con una edad entre 2.000 y 3.000 millones de años. La segunda formación geológica es una capa de rocas sedimentarias precámbricas (areniscas, conglomerados y lutitas) del Grupo Roraima, depositadas sobre el basamento ígneo-metamórfico hace unos 1.400 a 1.800 millones de años. Durante el Mesozoico hubo actividad magmática y grandes flujos de magma ascendieron a lo largo de fracturas que dieron lugar a procesos de intrusión de rocas ígneas entre los estratos de arenisca (Schubert y Briceño 1987).

76

Estas areniscas alcanzaron espesores de varios miles de metros, originalmente unidas en una o varias placas que se fracturaron y erosionaron durante cientos de millones de años bajo la alternancia de climas húmedos y cálidos. Importantes fenómenos tectónicos asociados con la división de Gondwana hace unos 220 millones de años, causaron levantamientos y hundimientos, de manera que ciertas áreas del escudo quedaron más expuestas que otras a la erosión. Desde hace unos 30 millones de años, han predominado los procesos de erosión, principalmente la fragmentación mecánica y la disolución química de las rocas sedimentarias expuestas en la superficie, que han dado forma a los tepuyes actuales y llanuras onduladas asociadas a sustratos de arenisca.

El clima de casi toda la extensión del Sector Oriental o Gran Sabana, está caracterizado por un régimen de precipitación ombrófilo (de bosque siempreverde y lluvioso), que supera los niveles de 1.800 - 2.000 mm (Michelangeli s/f). Los sitios más lluviosos son la zona noreste de La Escalera y el área de Wonkén en el suroeste de la Gran Sabana, donde se registran valores de hasta 4.000 mm por año. Por otra parte, en la zona sureste de la Gran Sabana hay un notable descenso de las lluvias hasta 2.000 1.600 mm. Existe un régimen estacional de intensidad variable en las diferentes áreas del parque, pero en general, los meses de junio a septiembre son los más húmedos, caracterizados por lluvias cuantiosas y prolongadas que caen casi a diario. Los meses secos, caracterizados por lluvias cortas y esporádicas, van desde diciembre a marzo-abril.

La temperatura media anual varía de acuerdo a la altitud, teniendo características macrotérmicas (mayor a 24 ºC) en la base de la Sierra de Lema al norte, pasando luego a un régimen submicrotérmico (18-20 ºC) en la cumbre de la mencionada sierra y en la porción centro-norte de la Gran Sabana, mientras que en las zonas meridionales sube nuevamente (20-22 ºC) por encontrarse a una menor altitud En las cumbres tepuyanas se observa en general una alta pluviosidad durante casi todo el año, con poca estacionalidad. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 9 y 12 ºC y las mínimas llegan hasta los 2 ºC.

77


El Parque Nacional Canaima fue creado el 12 de junio de 1962 (República de Venezuela 1962) con la finalidad de proteger el grupo de montañas conocidas como tepuyes y otros elementos de incomparable belleza como el Salto Ángel, la caída de agua más alta del mundo. Inicialmente el área del parque comprendía lo que hoy se denomina administrativamente como Sector Occidental, con una extensión de 1.913.750 ha que comprendía la localidad turística de Canaima, así como las montañas del Chimantá-tepui y el Auyán-tepui. El 9 de septiembre de 1975 (República de Venezuela 1975) el parque es ampliado para incluir una gran extensión de la Gran Sabana y de las nacientes del Río Caroní, principal alimentador del Embalse de Guri, el cual administrativamente ha sido denominado como Sector Oriental, y que abarca una extensión de 1.086.250 ha., para sumar en total unas 3 millones de hectáreas, siendo el segundo parque nacional más grande de Venezuela..

78

Amenazas

Este parque fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad en diciembre de 1994. Luego de haber sido evaluado e inspeccionado por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) se determinó que cumplía con los cuatro criterios de selección establecidos por la Convención de Patrimonio Mundial: - Es muestra relevante que representa las mayores etapas de la historia de la evolución de la tierra. - Es ejemplo sobresaliente que representa significativos procesos geológicos y biológicos actuales en la evolución y desarrollo de ecosistemas terrestres y acuáticos y de comunidades de plantas y animales. - Contiene fenómenos naturales superlativos, raros o únicos, así como formaciones, rasgos y áreas de excepcional belleza. - Es hábitat donde sobreviven poblaciones de especies de plantas y animales raros o en peligro de extinción.

Canaima es un parque que se encuentra en buen estado de conservación, sin embargo se le considera como vulnerable, por la existencia de diversas amenazas para la protección y el mantenimiento de la biodiversidad en el mediano plazo. El turismo no regulado es una de las principales amenazas, sumado a los incendios de vegetación, el crecimiento demográfico, el personal insuficiente y la falta de infraestructura.

El Parque Nacional Canaima comprende grandes extensiones de ecosistemas que han sido poco perturbados por la acción humana. Contiene paisajes de excepcional belleza y una flora y fauna única en el mundo, con un gran potencial para la investigación, la recreación y la educación ambiental. Entre las fortalezas de la administración se encuentra su equipo de trabajo, pequeño pero comprometido con el manejo y que cuenta con un plan de ordenamiento y reglamento de uso. La gestión del parque ha sido apoyada por diversas organizaciones e instituciones y actualmente está buscando avanzar en el desarrollo de modelos de cogestión. No obstante, existen una serie de amenazas que ponen en riesgo la protección de la diversidad biológica en el mediano plazo, siendo las más importantes: • Turismo no regulado • Incendios • Crecimiento demográfico • Infraestructura incompatible con el paisaje y los valores culturales • Personal insuficiente y falta de i n f r a e s t r u c t u r a • Desarrollos hidroeléctricos • Conflictos de manejo con las comunidades indígenas

79


El Parque Nacional Canaima fue creado el 12 de junio de 1962 (República de Venezuela 1962) con la finalidad de proteger el grupo de montañas conocidas como tepuyes y otros elementos de incomparable belleza como el Salto Ángel, la caída de agua más alta del mundo. Inicialmente el área del parque comprendía lo que hoy se denomina administrativamente como Sector Occidental, con una extensión de 1.913.750 ha que comprendía la localidad turística de Canaima, así como las montañas del Chimantá-tepui y el Auyán-tepui. El 9 de septiembre de 1975 (República de Venezuela 1975) el parque es ampliado para incluir una gran extensión de la Gran Sabana y de las nacientes del Río Caroní, principal alimentador del Embalse de Guri, el cual administrativamente ha sido denominado como Sector Oriental, y que abarca una extensión de 1.086.250 ha., para sumar en total unas 3 millones de hectáreas, siendo el segundo parque nacional más grande de Venezuela..

80

Amenazas

Este parque fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad en diciembre de 1994. Luego de haber sido evaluado e inspeccionado por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) se determinó que cumplía con los cuatro criterios de selección establecidos por la Convención de Patrimonio Mundial: - Es muestra relevante que representa las mayores etapas de la historia de la evolución de la tierra. - Es ejemplo sobresaliente que representa significativos procesos geológicos y biológicos actuales en la evolución y desarrollo de ecosistemas terrestres y acuáticos y de comunidades de plantas y animales. - Contiene fenómenos naturales superlativos, raros o únicos, así como formaciones, rasgos y áreas de excepcional belleza. - Es hábitat donde sobreviven poblaciones de especies de plantas y animales raros o en peligro de extinción.

Canaima es un parque que se encuentra en buen estado de conservación, sin embargo se le considera como vulnerable, por la existencia de diversas amenazas para la protección y el mantenimiento de la biodiversidad en el mediano plazo. El turismo no regulado es una de las principales amenazas, sumado a los incendios de vegetación, el crecimiento demográfico, el personal insuficiente y la falta de infraestructura.

Figura Nº 24. La construcción del tendido eléctrico hacia Brasil causó un impacto sobre el ambiente y las comunidades

81


El Parque Nacional Canaima comprende grandes extensiones de ecosistemas que han sido poco perturbados por la acción humana. Contiene paisajes de excepcional belleza y una flora y fauna única en el mundo, con un gran potencial para la investigación, la recreación y la educación ambiental. Entre las fortalezas de la administración se encuentra su equipo de trabajo, pequeño pero comprometido con el manejo y que cuenta con un plan de ordenamiento y reglamento de uso. La gestión del parque ha sido apoyada por diversas organizaciones e instituciones y actualmente está buscando avanzar en el desarrollo de modelos de cogestión. No obstante, existen una serie de amenazas que ponen en riesgo la protección de la diversidad biológica en el mediano plazo, siendo las más importantes: • Turismo no regulado • Incendios • Crecimiento demográfico • Infraestructura incompatible con el paisaje y los valores culturales • Personal insuficiente y falta de i n f r a e s t r u c t u r a • Desarrollos hidroeléctricos • Conflictos de manejo con las comunidades indígenas

82

Turismo no regulado El ingreso al Sector Oriental de Canaima se realiza principalmente por la carretera Troncal 10, vía que es utilizada tanto por visitantes como por habitantes del área protegida o de las poblaciones adyacentes. El flujo de turistas suele ser bastante elevado en las temporadas vacacionales de Agosto, Diciembre y la Semana Santa, aunque no existe un registro preciso del número de visitantes en todas las áreas recreativas, ni una tarifa de entrada en ninguna de ellas en la actualidad. En lugares como Paraitepui de Roraima, el Centro de Visitantes de Luepa y en Quebrada de Jaspe, se llevan registros de visitantes. En el caso de Roraima alcanza las 3.000 personas al año y en Quebrada de Jaspe puede llegar a 4.000 personas únicamente en la Semana Santa. Este flujo elevado conlleva a la generación de grandes cantidades de residuos sólidos que suele exceder la capacidad del servicio de aseo y recolección prestado por el Municipio Gran Sabana.

En el caso del tepui de Roraima, el pisoteo constante por la presencia de excursionistas ha causado daños en la vegetación del ecosistema tepuyano. Este problema es crítico en las inmediaciones de los llamados "Hoteles," que son los sitios utilizados por los excursionistas para acampar. Se ha observado acumulación de residuos sólidos en los lugares más frecuentados de la cumbre del tepui (Los Hoteles, El Carro, La Ventana, Los Jacuzzis) así como en la ruta de ascenso. De igual forma el uso de jabones, detergentes y champú degrada la calidad de las aguas y de los suelos (Pérez 2003). Por estas razones, entre los años 1995 y 1996, Inparques tomó la decisión de cerrar dicho tepui para los excursionistas, con la finalidad de lograr la recuperación de los ecosistemas altotepuyanos del Roraima. Dicha medida no fue bien recibida por algunos de los habitantes de la comunidad vecina de Kumarakapai (dependientes en buena medida de los ingresos económicos generados por el turismo) quienes incendiaron el puesto de guardaparques ubicado en la entrada de la carretera de acceso a Paraitepui de Roraima.

Otro de los problemas causado por los visitantes es el uso de vías o caminos no autorizados. Este es realizado principalmente por vehículos "rústicos" de doble tracción, que suelen crear nuevos caminos a través de la sabana por diferentes motivos: 1) Porque el camino principal se encuentra lleno de lodo, 2) por acceder con comodidad a ciertas áreas, y 3) en otros casos por poner a prueba los vehículos en los distintos terrenos no intervenidos, modalidad conocida popularmente como "rustiquear." La principal consecuencia es la pérdida de capa vegetal y la erosión de los suelos, con la consecuente degradación del paisaje. 83


Otro problema generado por los turistas es la extracción ilegal de ciertos minerales a los cuales pueden tener acceso en las áreas recreativas o rutas de excursión. La extracción de cuarzo de la cima el Roraima, en un lugar conocido como "Valle de los Cristales," ha sido extensa. A pesar de los rigurosos controles existentes, todavía algunos turistas se llevan como "recuerdo" alguna muestra de estas rocas, las cuales son decomisadas cuando se realizan las inspecciones rutinarias al equipo de los excursionistas. En el afloramiento de roca volcánica de Quebrada de Jaspe también se han presentado casos de extracción por parte de los visitantes.

Incendios En la temporada de sequía ocurren numerosos incendios de vegetación que son de origen humano. Estos se debe principalmente a que los miembros de la etnia Pemón realizan quemas periódicas con los fines de preparar el conuco, para la cacería, limpieza de caminos, alejar y espantar animales peligrosos, para la comunicación, para la limpieza y mantenimiento de las sabanas con la finalidad de prevenir incendios de mayores magni tudes (Rodríguez 2004). El primer gran incendio del cual se tenga registro data del año 1926, el cual es conocido como "la gran humareda." Para el año de 1940 ocurrió un incendio de dimensiones similares y en 1979 hubo otro gran incendio que afectó a los sectores de Luepa, Parupa y Kavanayén. Después de la implementación del Programa "Control de Incendios de Vegetación en la Cuenca Alta el Río Caroní" por parte de la empresa CVG Edelca, se ha logrado disminuir la frecuencia y extensión de este fenómeno. Para el año 2004 se vieron afectadas 1.985,5 ha del parque, de las cuales 1.594,25 ha correspondieron a sabanas, y 5,25 ha correspondieron a bosques primarios.

84

Crecimiento demográfico Para el año 1982 la población indígena dentro de todo el Parque Nacional Canaima (incluyendo ambos sectores) era de 5.537 habitantes, para el 1992 era de 8.094 y aunque aún no se disponen de las cifras definitivas del Censo Indígena del 2002, se estima una población de 11.836 habitantes. El aprovechamiento de los recursos naturales del parque abarca las actividades agrícolas (mediante la técnica del conuco), la pesca, la caza y la recolección. El continuo aumento de la población y el cambio en el patrón de asentamiento ha incrementado la presión sobre el uso y aprovechamiento de los diversos recursos naturales. Una consecuencia de la concentración de la población indígena en las distintas comunidades es que también se concentra la agricultura de conucos en las cercanías. En la comunidad de Kavanayén, donde la agricultura se concentró en el valle del Pakairao y en consecuencia los suelos perdieron su fertilidad, la actividad agrícola tuvo que ser trasladada a otro sector

Se ha estimado en 1.080 km2 el área de agricultura de conucos en la cuenca alta del Río Caroní, incluyendo las áreas que están fuera del Parque Nacional Canaima. Normalmente cada conuco mide alrededor de media hectárea, en las que siembran principalmente diversas variedades de yuca amarga, de la cual se derivan sus alimentos principales como son el casabe y el mañoco, así como dos bebidas fermentadas llamadas cachiri y parakari. Otras fuentes alimenticias cultivadas son el ají, el mapuey, el ocumo, la batata, el cambur, la piña y el plátano. 85


Otro problema generado por los turistas es la extracción ilegal de ciertos minerales a los cuales pueden tener acceso en las áreas recreativas o rutas de excursión. La extracción de cuarzo de la cima el Roraima, en un lugar conocido como "Valle de los Cristales," ha sido extensa. A pesar de los rigurosos controles existentes, todavía algunos turistas se llevan como "recuerdo" alguna muestra de estas rocas, las cuales son decomisadas cuando se realizan las inspecciones rutinarias al equipo de los excursionistas. En el afloramiento de roca volcánica de Quebrada de Jaspe también se han presentado casos de extracción por parte de los visitantes.

Incendios En la temporada de sequía ocurren numerosos incendios de vegetación que son de origen humano. Estos se debe principalmente a que los miembros de la etnia Pemón realizan quemas periódicas con los fines de preparar el conuco, para la cacería, limpieza de caminos, alejar y espantar animales peligrosos, para la comunicación, para la limpieza y mantenimiento de las sabanas con la finalidad de prevenir incendios de mayores magni tudes (Rodríguez 2004). El primer gran incendio del cual se tenga registro data del año 1926, el cual es conocido como "la gran humareda." Para el año de 1940 ocurrió un incendio de dimensiones similares y en 1979 hubo otro gran incendio que afectó a los sectores de Luepa, Parupa y Kavanayén. Después de la implementación del Programa "Control de Incendios de Vegetación en la Cuenca Alta el Río Caroní" por parte de la empresa CVG Edelca, se ha logrado disminuir la frecuencia y extensión de este fenómeno. Para el año 2004 se vieron afectadas 1.985,5 ha del parque, de las cuales 1.594,25 ha correspondieron a sabanas, y 5,25 ha correspondieron a bosques primarios.

84

Crecimiento demográfico Para el año 1982 la población indígena dentro de todo el Parque Nacional Canaima (incluyendo ambos sectores) era de 5.537 habitantes, para el 1992 era de 8.094 y aunque aún no se disponen de las cifras definitivas del Censo Indígena del 2002, se estima una población de 11.836 habitantes. El aprovechamiento de los recursos naturales del parque abarca las actividades agrícolas (mediante la técnica del conuco), la pesca, la caza y la recolección. El continuo aumento de la población y el cambio en el patrón de asentamiento ha incrementado la presión sobre el uso y aprovechamiento de los diversos recursos naturales. Una consecuencia de la concentración de la población indígena en las distintas comunidades es que también se concentra la agricultura de conucos en las cercanías. En la comunidad de Kavanayén, donde la agricultura se concentró en el valle del Pakairao y en consecuencia los suelos perdieron su fertilidad, la actividad agrícola tuvo que ser trasladada a otro sector

Se ha estimado en 1.080 km2 el área de agricultura de conucos en la cuenca alta del Río Caroní, incluyendo las áreas que están fuera del Parque Nacional Canaima. Normalmente cada conuco mide alrededor de media hectárea, en las que siembran principalmente diversas variedades de yuca amarga, de la cual se derivan sus alimentos principales como son el casabe y el mañoco, así como dos bebidas fermentadas llamadas cachiri y parakari. Otras fuentes alimenticias cultivadas son el ají, el mapuey, el ocumo, la batata, el cambur, la piña y el plátano. 85


Las fuentes de proteína animal la constituyen el pescado, del cual se aprovechan unas 24 especies, y algunos mamíferos, aunque no es una actividad muy frecuente debido a que no son muy abundantes los animales de gran tamaño. Las especies cazadas son la lapa (Agouti paca), el báquiro (Tayassu tajacu y Tayassu pecari) y la danta (Tapirus terrestris). No existe evidencia científica de que la cacería o la pesca estén afectando las poblaciones de las diversas especies de fauna, no obstante, los indígenas manifiestan que han observado una reducción en las especies cazadas debido a que actualmente se les hace difícil conseguir sus presas.

86

Recursos no maderables como las hojas de la palma moriche (Mauritia flexuosa) han sido utilizadas tradicionalmente por las comunidades indígenas para la construcción de los techos de las viviendas. El crecimiento de la población ha incrementado la demanda de este recurso, por lo que en ciertas formaciones de morichales se observa una extracción excesiva de las hojas de esta planta. La actividad turística también ha generado un incremento en la explotación de ciertos recursos para la fabricación de artesanías fabricadas por los indígenas, como es el caso de la roca volcánica de jaspe y del caolín, un tipo de arcilla blanca muy pura.

Infraestructura incompatible con el paisaje y los valores culturales El Instituto Nacional de Parques ha venido manejando desde hace varios años el concepto de construcciones que armonicen con el ambiente. En el caso del Parque Nacional Canaima abarca no solo la infraestructura levantada por este Instituto, sino también las construcciones realizadas por los miembros de las comunidades indígenas. En muchos casos, las construcciones más recientes siguen el patrón típico y tradicional de la etnia Pemón, cuya vivienda está hecha con paredes de bahareque o corteza de árbol, que sostienen un techo cubierto de hojas de palma, generalmente de la palma moriche. En el caso particular de la comunidad de Kavanayén se ha impuesto un estilo de construcción con piedra que fue introducido por los misioneros pero que se ha convertido en tradicional de esa comunidad.

A pesar de esta política institucional de INPARQUES, se han presentado numerosos casos de tipologías arquitectónicas foráneas que han sido introducidas en las áreas recreativas, o de infraestructura que tiene poca armonía con el ambiente y que tiene un impacto visual negativo por disminuir la calidad del paisaje, así como el empleo de materiales no tradicionales como la madera y el zinc. Si bien éstas construcciones tienen el mérito de aportar facilidades y servicios para los visitantes, o dotar de viviendas a los habitantes, es necesario ajustarlas a ciertas normas arquitectónicas que armonicen con el paisaje y preserven los valores culturales de los Pemón.. 87


Figura Nº 27. El paisaje de la Gran Sabana se ha visto afectado por el tendido eléctrico

88

La mayor trasgresión contra el paisaje la constituyó la construcción del tendido eléctrico de 200 KW hacia Brasil, el cual atraviesa la Gran Sabana de norte a sur, afectando sectores ubicados en las adyacencias de los linderos del parque, principalmente en la zona que limita con el Monumento Natural de la Cadena de Tepuyes Orientales. Este tendido también afectó a otras áreas bajo régimen de administración especial cercanas, como son la Reserva Forestal de Imataca hacia el norte, y la Zona Protectora del Sur del Estado Bolívar hacia el sur.

Muchas fueron las protestas tanto de los grupos ambientalistas de diversas partes del país como de las comunidades indígenas Pemón, quienes vieron violentadas las tierras que ancestral y tradicionalmente les han pertenecido, pero la línea fue finalmente inaugurada. Además de los daños al paisaje, otro de los argumentos en contra del tendido es que favorecerá el desarrollo de la minería legal e ilegal del oro al sur del parque nacional, que es particularmente intensa a lo largo del Río Icabarú y al norte de Santa Elena de Uairén, siguiendo el curso del Río Kukenán. Los ambientalistas consideran que con el nuevo tendido se podrá dotar del servicio de electricidad a diversos pueblos o asentamientos mineros, contribuyendo con su consolidación.

Personal insuficiente y falta de infraestructura Actualmente, el personal de Inparques del Sector Oriental está conformado por dos técnicos, que incluyen al Jefe de Sector y Asistente, así como por cinco guardaparques, quienes son los encargados de ejercer las múltiples funciones relacionadas con la administración y manejo de una extensa área que abarca 1.086.250 ha. El personal de guardaparques se ha distribuido de manera que puedan vigilar y controlar los sitios de mayor afluencia de visitantes, como lo son Paraitepui de Roraima, Quebrada de Jaspe

(dos guardaparques), Iboribó y Quebrada Pacheco. No obstante, el puesto de guardaparques de Quebrada Pacheco no está operativo porque la edificación está siendo reclamado por la comunidad de Kumarakapai (que está ubicada a pocos kilómetros de Quebrada Pacheco), quienes alegan tener la propiedad de la infraestructura y han amenazado con destruirlo si no se les transfiere; en consecuencia el guardaparques tuvo que ser reubicado en las oficinas de San Ignacio de Yuruaní. 89


Las instalaciones del Centro Administrativo Aponguao en Luepa, así como las oficinas ubicadas en San Ignacio de Yuruaní se encuentran en buenas condiciones, pero en el caso de Quebrada de Jaspe, el centro de visitantes fue destruido por la lluvia. En cuanto a los puestos de guardaparques, estas son construcciones de menores dimensiones, que en el caso de Paraitepui de Roraima quizás requiere de una ampliación. Hay que destacar que el área recreativa de Iboribó posee personal pero no tiene infraestructura, y la edificación que existía en la entrada de Kumarakapai fue incendiada por esta comunidad.

90

Amenazas futuras Desarrollos hidroeléctricos Está proyectada la construcción de nuevos embalses para la generación de hidroelectricidad en diversos puntos del Río Caroní, que en conjunto aportarían una potencia nominal de 6.100 MW. Los sitios de aprovechamiento identificados son Tayucay, Aripichí y Eutobarima, los cuales se encuentran en los límites occidentales y meridionales del Parque Nacional Canaima. Hay que prever que el desarrollo de estas nuevas plantas hidroeléctricas va a generar impactos sobre el ambiente tales como pérdida de cobertura vegetal por el llenado del vaso del embalse y desplazamiento de la fauna entre otros. Por ello será necesario tomar medidas para su prevención y/o mitigación, de la misma manera como se realizó con la construcción de los desarrollos del bajo Caroní como Guri y Caruachi, donde se realizaron actividades como operación de rescate de fauna y reinserción y monitoreo de especies.

Conflictos de manejo con las comunidades indígenas Con la aprobación de la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) se consagra el derecho a la propiedad colectiva de la tierra que ancestral y tradicionalmente han ocupado los pueblos y comunidades indígenas. Esto ha dado inicio a un proceso de demarcación del hábitat y las tierras, que actualmente se está realizando en el Parque Nacional Canaima con la etnia Pemón. La demarcación ha sido percibida por las comunidades como un problema que debe resolverse en lo inmediato, aunque este reconocimiento de la propiedad podría tener otras consecuencias posteriores en el manejo del área protegida.

La principal de ellas tiene que ver con el derecho de los indígenas a la información y consulta previa sobre cualquier proyecto de aprovechamiento de recursos que el Estado Venezolano pretenda realizar en sus tierras. Lo anterior podría generar conflictos de tenencia y manejo, por lo que cualquier desarrollo que requiera realizar Inparques entonces tendría que tener la aprobación de las comunidades, o incluso las comunidades podrían exigir el recibir beneficios económicos derivados de la actividad de aprovechamiento. 91


A lo anterior se suma el hecho de que las comunidades demandan recibir los ingresos por concepto de entrada de visitantes (en el caso de que se restablezca), y que dichos ingresos sean administrados por ellos. En otros casos se han presentado disputas sobre la propiedad de unas edificaciones de Inparques ubicadas en Quebrada Pacheco, que la comunidad de Kumarakapai reclama como suyas.

92

Lo anterior es evidencia de que las comunidades indígenas no solo quieren tener una mayor participación en la administración o cogestión del área protegida, sino también lograr una especie de reivindicación por tratarse de tierras que tradicionalmente le han pertenecido a la etnia Pemón y que por lo tanto tienen derecho a decidir sobre su destino. Sin embargo, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela también da especial importancia a la protección de los parques nacionales.

93


Acceso: Acción de llegar a un lugar. Lugar por donde se entra o se llega a un sitio.

Navegador: Programa que permite navegar por internet u otra red informática de comunicaciones

Agenda: Que informa o sirve para proporcionar información sobre una cosa. Programa de actividades o de trabajo que pretende realizar una persona en un período determinado de tiempo. Diseño: se define como el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Digital: es una plataforma de pago de televisión por satélite, que opera en España a través de los satélites Astra e Hispasat.

94

Contaminación: es la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal.

Gráfico: De la escritura o la imprenta o que tiene relación con ellas. Que se representa por medio de signos o dibujos. Información: es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje. Informativa: Que informa o sirve para proporcionar información sobre una cosa. Material: es un elemento que puede transformarse y agruparse en un conjunto. Los elementos del conjunto pueden tener naturaleza real, naturaleza virtual o ser totalmente abstractos.

Parque Nacional: es una categoría o área protegida que goza de un determinado estatus legal que permite proteger y conservar la riqueza de su flora y su fauna, se caracteriza por ser representativa de una región fitozoogeográfica y tener interés científico. Proyectos: Idea de una cosa que se piensa hacer y para la cual se establece un modo determinado y un conjunto de medios necesarios. Publicidad: Cualidad de lo es que es público. Difusión o divulgación de información, idea u opinión con la intención de que alguien actúe de una determinada manera, piense según una idea o adquirir un determinado producto. TIC: Conjunto de técnicas y equipos informáticos que permiten comunicarse a distancia por vía electrónica.

95


Bujanda, H. (1996). Morrocoy. Un enfermo mudo. Revista Ambiente, Año 17. Bustillos, F. (2008). FUDENA. Caracas.

Contaminación.

CVG – Edelca. 2004a. La cuenca del río Caroní. Una visión en cifras. Corporación Venezolana de Guayana – Electrificación del Caroní, Gerencia de Gestión Ambiental. Caracas. Fernández, N. (2001). Desalojo frustrado en Choroní. Diario El Universal 31 de mayo de 2001. Disponible en internet: http://buscador.eluniversal.com/2001/05 /31/pol_art_31108AA.shtml Fernández-Badillo, A. y Ulloa, G. (1990). Fauna del Parque Nacional Henri Pittier, Venezuela: Composición y diversidad de la mastofauna. Zoología. Acta Científica Venezolana 41: 50-63. Huber, O. y G. Febres (2000). Guía Ecológica de la Gran Sabana. The Nature Conservancy. 96

MARNR (1992). Áreas naturales protegidas de Venezuela. Serie Aspectos Conceptuales y Metodológicos. DGPOA/ACM/01. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Caracas. INPARQUES y UNESCO (s/f). Parque Nacional Canaima, Patrimonio Mundial Natural. Instituto Nacional de Parques. Fondo de Patrimonio Mundial, UNESCO. Caracas Klein, Y. (2008). Parque Nacional Morrocoy. FUDENA. Caracas. López, J. (2008). Recolectan 180 toneladas de basura en cayos de Morrocoy. Diario El Universal. 04 de abril de 2008 Majluf, P. (2002). Los ecosistemas marinos y costeros. [Documento en línea] Disponible en: http://www.comunidadandina.org/

Michelangeli, A. (s/f). Guía Ecológica de Canaima. Fundación Terramar S.C. Caracas. Narcizo, S. (2008). Actividad Turística en Morrocoy. FUDENA. Caracas. Nweihed, K. (1958). La Contaminación Marina ante el Derecho Internacional. Caracas. Pérez, D. (2002). Evaluación del impacto producido por el paso de las lanchas sobre las comunidades de pastos marinos del Parque Nacional Morrocoy. U.S.B. FUNINDES. INTECMAR. INPARQUES. Venezuela.

Pérez, E. (2003). Monte Roraima. Recomendaciones al excursionista. Un informe de los guías tepuyanos. Fundación Mario Abreu. Embajada Británica. Caracas. República Bolivariana de Venezuela. 1999. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 36.860. Caracas. 30 de Diciembre. Rodríguez, I. (2004). Conocimiento indígena vs. Científico: El conflicto por el uso del fuego en el Parque Nacional Canaima, Venezuela. Schubert, C. y H. Briceño. 1987. Origen de la topografía tepuyana: Una hipótesis. Pantepui. Steyermark y col. (1994). Flora del Parque Nacional Morrocoy. Fundación Instituto botánico de Venezuela y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) Caracas. 97


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.