Cuentos venezolanos ilustrados para niños ciegos y videntes

Page 1

Autor: Patricia Pascente



ÍNDICE CAPÍTULO I: PROBLEMÁTICA 1. Planteamiento del problema 2. Propósito general 3. Objetivos específicos 3.1 Objetivos especificos proyectuales 3.2 Objetivos específicos teoricos 4. Justificación e importancia 5. Metas y logros del proyecto gráfico 6. Esquema tentativo

3-16 17 17 18 19 20

CAPÍTULO II: REFERENTE TEÓRICO 1. Temática 2. Proyectual

CAPÍTULO III: REFERENTE METODOLÓGICO CAPÍTULO I: Interpretación iconográfica para niños ciegos y videntes de las narraciones folclóricas venezolanas

FUENTES DOCUMENTALES GLOSARIO DE TÉRMINOS

22-32 33-46 48-51

52-59


CAPÍTULO I: PROBLEMÁTICA


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El cuento es una narración breve, oral o escrita, de hechos reales o imaginarios protagonizada por un grupo pequeño de personajes que participan en un mismo tema. Encontramos diversos tipos de narraciones como son los cuentos de ficción, cuentos fantásticos, cuentos literarios, etc., ubicando a todos dentro de dos géneros: en los cuentos literarios y/o en los cuentos populares. Los cuentos literarios se transmiten siempre por escrito y no poseen variaciones, mientras que los cuentos populares, se conocen como aquellos cuentos tradicionales transmitidos oralmente de generación en generación, por lo que era común presentar distintas versiones, pero desde hace algún tiempo se ha buscado el preservar estas narraciones llevándolas a lo escrito, y en ellos encontramos los cuentos de hadas, los mitos, las leyendas y las fábulas. De esta misma manera se caracterizan y clasifican los cuentos infantiles, los cuales se entienden como las narraciones que van dirigidas a niños en una trama y en un lenguaje sencillo, y generalmente se caracterizan por tener una intensa emotividad y una enseñanza moral. Su principal propósito es el de ayudar al niño en el habla y en el desarrollo de cómo expresarse y tener interacción con otros tipos de comunicación. 4


En Venezuela existen numerosos cuentos infantiles, caracterizados principalmente por fábulas y/o historias folclóricas, donde predominan el lenguaje criollo y teniendo como influencia la literatura africana y europea provenientes de la colonización. La literatura infantil venezolana comenzó con la literatura oral, de cuentos que narraban historias y fantasías de los aborígenes, luego fue consolidándose y uno de los orígenes que tomó mayor importancia fue la fábula de La Ratoncita Presumida de Aquiles Nazoa en donde se comenzó a fundir el lenguaje coloquial, expresiones criollas y metáforas de gran belleza. Luego de este y de una gran cantidad de cuentos de tradición oral, Rafael Rivero Oramas escribió una serie de cuentos infantiles que llegaron a tener una gran fama, como lo fue Tío Tigre y Tío Conejo, en el que el animal más pequeño y débil vence al más grande y fuerte, algunos de esos cuentos, fueron recopilados en su libro El mundo de Tío Conejo; también recreó antiguas fábulas de origen europeo, cuentos de conocidos personajes y cuentos de hadas dotándolos siempre de humor, de un estilo personal y de un carácter muy venezola­no.

5


Una narración infantil relevante dentro de las últimas décadas es la de Miguel Vicente pata caliente y la secuela Los viajes de Miguel Vicente pata caliente de Orlando Araujo, cuento de un niño sometido a circunstan­cias adversas como la pobreza y la muerte de su madre, pero en el que siempre está presente el sueño, la imaginación y una acti­tud esperanzadora dentro de su país. También encontramos el cuento de Daniel Barboy, Un diente se mueve, narración muy conocida y muy leída en los colegios a una temprana edad y Rosaura en bicicleta del mismo autor, en los que se parte de situaciones cotidianas para entrar en la fantasía. La literatura infantil venezolana se ha fundamentado en el folclor, con una composición tradicional que reflejan el mestizaje cultural y el paisaje del país, donde encontramos cuentos de hadas criollos, de príncipes y princesas que se hablan y se comportan como campesinos venezolanos, cuentos de animales que hablan y actúan, y cuentos con presencia de niños como protagonistas en los que se reúnen la sencillez del lenguaje coloquial, giros poéticos y enseñanzas, ayudando y buscando la estimulación del niño venezolano mediante la lectura.

6


La lectura se torna importante en el crecimiento del niño cuando entendemos que de esta manera ellos se ponen en contacto con el presente o con lugares, personas y costumbres lejanas en el tiempo o en el espacio, lo cual los lleva a la recreación, a la fantasía, a experimentar lo que sienten o piensan otras personas, a escuchar otras voces, a desarrollar el criterio, a aceptar la diversidad y la pluralidad de opiniones, a entender la condición humana y/o a ampliar horizontes, convirtiéndose todo esto en una necesidad mayor en los niños ciegos, ya que ellos viven de la imaginación a partir de lo que escuchan o tocan, comprendiendo que todos los aportes que da la lectura en un niño vidente, en el niño ciego se intensifican y toman un mayor aporte para su crecimiento personal y social. Los niños ciegos llegan a conocer su entorno a través de distintas estrategias intelectuales, y una es por medio de libros que utilizan el lenguaje Braille y otra por la utilización de formas y texturas, o en conjunto. Por lo tanto, los libros de lectura de los niños ciegos necesitan el abecedario braille para poder leer e imágenes en relieve, para que los niños conozcan cómo son las cosas utilizando el tacto en lugar de la vista. 7


Un gran y reconocido libro para niños ciegos es el llamado El libro negro de los colores creado por las ilustradoras Menena Cottin y Rosana Faría en el 2009, el cual propone sentir los colores tal como lo haría un niño ciego; en él se cuenta, cómo el protagonista Tomás, quien no puede ver, es capaz de oler, tocar, oír y saborear los colores, mientras que su amigo solamente los ve. Es un libro de líneas, ilustrado totalmente en relieve y bajo el color negro, el cual da la sensación al vidente, del mundo oscuro en el que vive el ciego; el libro está escrito en braille y en lenguaje común con los cuales exponen frases descriptivas de cada color.

http://img.pequesymas.com/2009/10/libronegro_500.gif http://www.brainpickings.org/wp-content/uploads/2011/01/blackbookofcolors5.jpg

8


Otra manera de incluir a los niños ciegos en el mundo de la literatura es la de crear versiones de cuentos ya existentes para niños videntes, como ocurre con El Principito, de Antoine de Saint, en el cual, con la técnica del Braille, transcribieron el cuento en su totalidad, tanto textos como formas para hacerlo perceptible a los ciegos por medio del tacto.

http://kidszone.es/wp-content/uploads/2012/07/386500234_4ade97bc42.jpg

9


En estos dos ejemplos vemos que los autores de estos libros se dirigen primordialmente al niño ciego, sin tomar en cuenta a los niños videntes, los cuales se sienten atraídos generalmente por los colores, esto rompe un poco con el trabajo de las relaciones y actitudes intergrupales entre ciegos y videntes, ya que existe un rechazo social, y esta se manifiesta mucho más en niños con discapacidad visual, los cuales generalmente crecen con menos contacto social, con problemas de adaptación y generalmente muestran habilidades interpersonales muy pobres, por lo tanto, viven con la presión de adaptarse al mundo de los videntes y con las expectativas que estas personas tienen sobre ellos.

10


Diferentes investigaciones evolutivas señalan que los problemas de desarrollo y adaptación social de los niños ciegos se relacionan con la calidad de las relaciones interpersonales durante la infancia, con los contactos sociales reducidos, la falta de aprendizaje observacional y con las conductas estereotipadas, como por ejemplo es muy común observar actitudes negativas de personas videntes hacia ciegos por aislamiento social al no conocer sus actitudes y vivencias, o la misma incapacidad visual en el niño le impide realizar algunas actividades físicas y por lo tanto pierde la ocasión para jugar, y el juego entre niños ofrece muchas oportunidades para aprender comportamientos sociales. En base a esta deficiencia social de los niños ciegos, se han realizado distintas investigaciones, en las que se ha tenido como resultado, que al incentivar la relación entre los dos grupos de niños, ciegos y videntes, los ciegos manifiestan actitudes mucho más positivas, e incluso muestran más iniciativa a la hora de contactar a sus compañeros, sucediendo esto tanto en las escuelas como en el entorno familiar, ya que de esta manera ellos comienzan a sentirse parte de la sociedad, y de esta manera no se crean inseguridades e inconformidades personales durante su crecimiento, ayudándoles a sentir que pueden hacer muchas cosas y vivir tan bien como las personas videntes.

11

Aqui es donde toma un papel importante la lectura, ya que con ella se puede fomentar la relacion social entre el nino ciego y el vidente, en donde ambos leen una misma narracion, comienzan a compartir nuevas ideas y criterios.


En base a estos estudios e ideas encontramos muy pocos libros dedicados a ambos lectores, como primera referencia tenemos la de un libro táctil llamado El osito y la Rana, creado en el 2007 en Argentina por la Dra. Alicia Oiberman, Psicóloga e Investigadora Independiente del CONICET, por Elsa Bei, Profesora de Filosofía, doctoranda en Psicología y Profesional Principal de la misma institución, Daniela Teisseire, Psicóloga egresada de la UBA y profesora especializada en Discapacitados Visuales (egresada del INSPEE) y por la Psicología Jorgelina Barres, siendo el primer libro en el mundo para bebes invidentes de 2 meses a 3 años de edad. El libro esta trabajado con goma eva con distintas texturas, lo que resulta atractivo también para los padres o para aquellos acompañantes videntes; también posee escritura en Braille sobre acetato y el lenguaje común, aromas y sonidos.

http://www.chicos.gov.ar/wp-content/uploads/2013/11/El-osito-y-la-rana-CONICET.jpg http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/divulgacion/2013/10/Libro.jpg

12


Otro gran libro y de gran referencia personal es el llamado Mr. Light and Mr. Dark creado en Tailandia por la BBDO Bangkok en alianza con Thailand Association of the Blind en el 2013 con el fin de que ambos niños, ciegos y videntes interactúen de una manera eficaz para la educación de ambos. Este libro combina texto normal con el braille, junto con imágenes a color y la silueta delineada en relieve.

http://issuu.com/rookfloro/docs/mrlightandmrdark https://www.behance.net/gallery/Storybook-For-All-Eyes/10370047

13


En Venezuela la mayoría de los cuentos que encontramos son trabajados solo con el texto en Braille, carente de cualquier ilustración o color, y son muy pocos los traídos del exterior, un ejemplo para este ultimo tenemos el de Virginia Allen Jensen ¡Epa! ¿Qué es eso? En el que trabajan el relieve pero no la escritura Braille

Colegio Mevorah Florentin

14


Con respecto a los cuentos trabajados en Braille y sin ilustraciones o sin color se encuentran Los Cuentos de Animales Fantasticos para Ni単os, los Cuentos Indigenas Venezolanos, el gato embotado y enamorado, el Tigre y el Cangrejo, entre otros.

http://www.zulia.gob.ve/index.php/p2/3114-comienza-ciclo-de-lectura-infantil-en-metodo-braille Colegio Mevorah Florentin

15


Por esta raz贸n los docentes adaptan cuentos para videntes con la escritura en Braille sobre un acetato, un ejemplo es el cuento de Javier Rondon El Sapo Distraido.

Colegio Mevorah Florentin

16


PROPÓSITO GENERAL Diseñar colección de cuentos ilustrados sobre narraciones folclóricas venezolanas para niños ciegos y videntes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Específicos teoricos

1. Investigar acerca de las narraciones folclóricas venezolanas. 2. Analizar sobre la ilustración de cuentos infantiles para ciegos. 3. Analizar el diseño editorial de cuentos para niños. Específicos proyectuales

1. Diseñar la colección de cuentos ilustrados. 2. Diseñar estrategia de lanzamiento. 3. Diseñar empaque para la colección de cuentos. 17


JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA No existe una colección de cuentos venezolanos diseñados para niños ciegos y niños videntes. La mayoría de estos cuentos infantiles en Venezuela, siendo muy pocos, son trabajados en blanco y negro, lo que no ayuda al ejercicio del compartir entre compañeros videntes y ciegos. Se justifica porque los niños ciegos al ser deficientes visualmente tienen la necesidad de disponer libros que faciliten su desarrollo lingüístico y, a la vez, su crecimiento social y afectivo, y el compartir una lectura con niños y/o familiares videntes, crea un ambiente cálido y vivo para ellos, un entorno de compartir y de sentirse parte de la misma sociedad. Su importancia contribuye a la conciencia por la igualdad de trato para los niños que viven con deficiencia visual, así buscando integrarlas al modo de vida del resto del mundo; y en la colaboración hacia el conocimiento de las narraciones folclóricas venezolanas las cuales también por su gran cantidad de moralejas y valores le son de ayuda en el crecimiento personal y en la búsqueda de identidad cultural, las cuales muy pocas veces son recordadas por los niños actuales, suplantándolas por narraciones extranjeras. 18


METAS Y LOGROS Por medio de esta coleccion se busca ofrecer una herramienta que motive a los ninos a la lectura y al conocimiento de cuentos folcloricos venezolanos de una manera atractiva por medio de ilustraciones, al mismo tiempo se quiere incentivar la relacion y el compartir entre los ninos con discapacidad visual o ciegos y las personas videntes, lo que a su vez ayuda a la concientizacion futura de la igualdad y companerismo entre personas discapacitadas y personas sanas.

19


ESQUEMA TENTATIVO • Introducción • Capítulo I: Interpretación iconográfica para niños ciegos y videntes de las narraciones folclóricas venezolanas • “Manzanita” de Julio Garmendia. • “La ratoncita presumida.” de Aquiles Nazoa.

• Capítulo II: La ilustración de las narraciones folclóricas venezolanas • La lectura de niños ciegos y videntes. • Ilustraciones infantiles. • Técnicas. • Ilustradores. • Ilustraciones en relieve.

• Diseño editorial de cuentos infantiles. • Elementos gráficos • Diagramación. • Tipografías. • Color.

• • •

Consideraciones finales. Glosario de términos. Fuentes Documentales.

20


CAPÍTULO II: REFERENTE TEÓRICO


TEMÁTICA El desarrollo social del niño ciego. La base que da inicio a este referente teórico comienza con el desarrollo social del niño, el cual llega a ser importante cuando entendemos que va de la mano de la afectividad, de la comunicación verbal y gestual, y de su reconocimiento en el mundo (Palacios, 2007), entendiéndose que todo niño necesita participar e integrarse en la sociedad, y los niños con deficiencia visual necesitan aún más de esta integración, siendo este el fundamento principal de este referente, ya que cuando el niño ciego interactúa, recibe ayuda y apoyo de un vidente genera sin duda un enriquecimiento mutuo y un considerable incremento del nivel de autoestima personal y cognitivo (Andrade, s.f).

22


Esta búsqueda y necesidad de la interrelación de los niños deficientes, comienza en la década de los sesenta, cuando en EE.UU. y en algunos países de Europa surge un movimiento en contra de la segregación educativa de los niños con deficiencias físicas, sensoriales y/o psíquicas, con la ideología de que estos niños no debían ser separados de los demás o de su ambiente familiar porque de lo contrario no habría integración social de estas personas (Ochaíta, 1994). Numerosos estudios han apoyado la importancia que tiene la sociabilización de los niños con deficiencia visual, ya que se ha garantizado en los estudios de Schneekloth (1989) y en los de Hoben y Lindstrom (1980) que los niños ciegos o deficientes visuales pasan más tiempo solos y con menos interacciones que los niños videntes, 23

lo que conlleva efectos negativos en el desarrollo personal. Por esta razón se debe entender y vivir con la filosofía de que el niño con deficiencia visual debe y necesita llevar una vida lo más normal posible y que las diferencias individuales enriquecen el proceso educativo y personal, y es que según estudios realizados los niños ciegos pueden desenvolverse con total normalidad en su contexto, mientras sea trabajado, ya que son capaces de desarrollar sus otros sentidos, y están en condiciones de compartir y recibir la misma educación que recibe una persona con visión, mientras se adapten a sus necesidades (Rosa y Ochaíta, 1993 en Ramos, 2011), (Núñez, 1999).


La Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO, 2002) apoya estas interpretaciones cuando articula de una manera general que la integración posee una orientación que conduce a la formación de valores morales, sociales y culturales los cuales permiten satisfacer las necesidades propias de cada individuo y su incorporación en el medio, como una persona que participa, crea, produce, conoce y es sensible a la realidad, siendo responsable y capaz de plantearse metas y a su vez sentirse apto para alcanzarlas, comunicarse y relacionarse.

24


En este trabajo de la integración y relación con el entorno para Quijada, A (1997) la familia es el primer contexto de aprendizaje para todo ser humano y más aún para las personas especiales, acompañando esta teoría Sanchez, P. (2006) quien sostiene que cuando se tiene un familiar con deficiencias visuales, es importante que se le brinde todo el apoyo necesario y una estimulación para que salga adelante, ya que para él puede resultar difícil llevar la vida de manera “normal” porque en ellos influye la discriminación y exclusión que suelen tener a lo largo de sus vidas, donde son vistas con lástima y subestimación según lo

25

indica el Programa de Educación Especial (2005), lo que generalmente ocurre por la falta de conocimientos o materiales en el que se sientan atraídos ambos grupos, lo que impulsaría a una interacción social. Estas personas necesitan que se les apoye en sus posibilidades, proporcionándoles la adquisición de habilidades y destrezas para que sean capaces de alcanzar su autorrealización e independencia personal (Fernández, 2005). (Astudillo, 2009).


Entonces, según estos especialistas, y según padres, profesores e incluso los mismos deficientes, la interacción con los iguales y las habilidades sociales, son una de las variables claves para la integración social (Bichop, 1986 en Integración, 2002). Un trabajo que responde a esto es el “Programa de entrenamiento en habilidades sociales para alumnos con deficiencia visual” de Cristina Caballo, Miguel Ángel Verdugo y Juan Delgado, de la Universidad de Salamanca, en el cual se

trabajó en conjunto con un grupo de niños con deficiencia visual y un grupo de niños sin deficiencia, en el estudio previo se obtuvieron resultados ya antes mencionados en los especialistas, donde los niños con deficiencia obtenían un nivel muy bajo en interacciones, lenguajes corporal y verbal e ingenuidad en los juegos.

26


En este trabajo de la integración y relación con el entorno para Quijada, A (1997) la familia es el primer contexto de aprendizaje para todo ser humano y más aún para las personas especiales, acompañando esta teoría Sanchez, P. (2006) quien sostiene que cuando se tiene un familiar con deficiencias visuales, es importante que se le brinde todo el apoyo necesario y una estimulación para que salga adelante, ya que para él puede resultar difícil llevar la vida de manera “normal” porque en ellos influye la discriminación y exclusión que suelen tener a lo largo de sus vidas, donde son vistas con lástima y subestimación según lo indica el Programa de

27

Educación Especial (2005), lo que generalmente ocurre por la falta de conocimientos o materiales en el que se sientan atraídos ambos grupos, lo que impulsaría a una interacción social. Estas personas necesitan que se les apoye en sus posibilidades, proporcionándoles la adquisición de habilidades y destrezas para que sean capaces de alcanzar su autorrealización e independencia personal (Fernández, 2005). (Astudillo, 2009).


Entonces, según estos especialistas, y según padres, profesores e incluso los mismos deficientes, la interacción con los iguales y las habilidades sociales, son una de las variables claves para la integración social (Bichop, 1986 en Integración, 2002). Un trabajo que responde a esto es el “Programa de entrenamiento en habilidades sociales para alumnos con deficiencia visual” de Cristina Caballo, Miguel Ángel Verdugo y Juan Delgado, de la Universidad de Salamanca, en el cual se trabajó en conjunto con un grupo de niños con deficiencia visual y un grupo de niños sin deficiencia, en el estudio previo se obtuvieron resultados ya antes mencionados en los especialistas, donde los niños con deficiencia obtenían un nivel muy bajo en interacciones, lenguajes corporal y verbal e ingenuidad en los juegos.

Luego de aplicar el programa en el que se entrenaban a ambos grupos en la interacción, se tuvo como primer resultado la mejoría de los deficientes visuales en sus comportamientos, tanto social como físico, incluyendo la calidad verbal que mostraba confianza. Luego se halló un futuro resultado en el que luego de terminar las sesiones, no todos los niños mantuvieron las mejoras conseguidas en el programa, lo que da a entender que estos niños requieren de un continuo trabajo en el área del lenguaje e integración social para que mantengan una actitud positiva y constante. 28


La lectura sociabiliza Analizando y entendiendo estas declaraciones de los diferentes estudios, la interacción con la sociedad de estos niños deficientes visualmente reposa primordialmente en el lenguaje corporal pero mucho más en el lenguaje verbal, ya que es su principal medio para expresarse y a su vez pueda ser entendido, además el aprendizaje del lenguaje, por sus diferentes medios llena de información sobre las situaciones de la vida, como lo es para Lewis, V. (1991) (Eusebio y Gracía, 2007) quien afirma que “la apreciación de la realidad está mediaditaza por el habla”, dando a entender que el lenguaje verbal es el principal instrumento de la sociabilización.

29

Pero la relación emocional que hay entre los niños con los de su entorno está íntimamente ligada con el proceso temprano de la alfabetización (Mata, 2013). Y es que el lenguaje en los niños ciegos proviene principalmente de la imitación auditiva, y las primeras palabras provienen del habla de los padres o de los que los rodean, o de los objetos que conocieron a través de los sistemas sensoriales que disponen, pero una de las maneras más efectivas de incentivar al niño, tanto al deficiente como al que no, es por medio de la lectura.


Para incentivar a la lectura, la directora de Lectura Viva, María Gabriela Bautista creó un taller de expresión creativa para el desarrollo del gusto por la lectura en niños y jóvenes con discapacidad visual en el que tuvo avances en el aumento del vocabulario, con fluidez verbal, lo que les dio seguridad para comunicarse. Pero la lectura, aparte de ayudarlos en su lenguaje verbal, los ayuda en el compartir con los otros, fortalece el vínculo de apego entre los niños y las personas significativas de su entorno cotidiano,

promoviendo el crecimiento y el desarrollo. El apoyo y la guía de los otros son los recursos fundamentales de este proceso de humanización, a través del cual cada uno se convierte en un miembro más, capaz de apropiarse de la cultura de su entorno, pero también de revisarla y modificarla. Y la manera de conocer su entorno no se da por el aislamiento, sino en el marco de su participación en las actividades que ocurren en su medio (Villalón, Ziliani, Viviani, 2009).

30


LA LECTURA COMPARTIDA PROMUEVE LA RELACIÓN DE SENTIMIENTOS, IDEALES, DUDAS, PENSAMIENTOS Y EXPECTATIVAS ENTRE LOS LECTORES, DONDE SE REFLEXIONA A FONDO SOBRE LAS HISTORIAS O EN DONDE LLEGAN A RELACIONARLAS CON LA PROPIA VIDA, PROPICIANDO EXPERIENCIAS VENTAJOSAS PROPORCIONANDO PLACER Y DE ESTA MANERA LOS NIÑOS SE SIENTEN PARTE DE UN MISMO ENTORNO, BRINDANDO CONFIANZA. EN DONDE LA LECTURA NO PASA A SER SOLO INFORMATIVA O EDUCACIONAL SINO TAMBIÉN UNA ACTIVIDAD RECREATIVA (MATA, 2013).

31


El hecho de compartir el niño deficiente con el niño vidente en juegos y aprendizajes, lo hace una oportunidad de integrarse aportándole seguridad y confianza en sí mismo, con el hecho de creer en que si puede realizar y estar al nivel de otro niño; mientras el niño vidente estimula su generosidad, la necesidad de pensar en otros niños, el compartir como una actividad igualitaria creando intereses comunes (Moreno, 2012).

32


PROYECTO “Si queremos integrar a estos niños tenemos que proporcionarles experiencias comunes y si esto es así hemos de poder ofrecerles imágenes comunes también, de ahí que sea muy importante que niños ciegos posean libros ilustrados” (Alien Jensen, 1990 en Miñambres, s.f.).

33


Un género de la literatura infantil y juvenil es el libro ilustrado en el que el peso de la función narrativa radica en el texto escrito y las imágenes solamente “ilustran” lo dicho en el texto. Las imágenes sirven como apoyo narrativo (Orozco, 2009). El libro ilustrado táctil, dedicado a los niños con deficiencias visuales, tiene las características de poseer, de manera segura, texturas y relieves, y puede mantener la misma ideología, en el que la lectura sea parte fundamental de la actividad y la ilustración sea de apoyo y recreación, valiendo para ambos niños.

34


Cuando un ciego está explorando con las manos un objeto o una figura extraña para reconocerlo, sucede algo parecido a cuando un vidente mira una forma compleja y desconocida para posteriormente dibujarla. Las manos, al igual que los ojos, aunque de forma más lenta y sucesiva, se mueven de forma intencional para buscar las peculiaridades de la forma y poder así obtener una imagen de ella. Uno de los aspectos que más influirán en el desarrollo del niño será la adquisición de la capacidad de poder diferenciar entre significantes y significados. Es decir, ser capaz de utilizar un significante (imagen, símbolo o signo), para referirse a un significado que no está presente y que en consecuencia está representado.

35


Philippe Chantalat y Cristian Ruzé (Miñambres, s.f.) elaboraron lo que ellos llamaron Tests de percepción global, con la finalidad de poder hacer una primera aproximación a la que tienen los ciegos en las puntas de los dedos, de ver cómo son capaces de ayudarse en su experiencia personal para reconocer líneas u objetos simples, y por último testar la capacidad de sus cerebros para sintetizar una imagen codificada. La prueba constaba de planchas de dibujos en relieve divididas en: líneas y curvas, figuras simples y objetos usuales, y de figuras complejas dado que pretendían demostrar que el ciego es capaz de

reconstruir la imagen mental de la figura sin necesidad de acudir a su memoria. Sus resultados dieron con que el niño deficiente es capaz de sintetizar una imagen a partir de informaciones puntuales que le aporta la exploración dactilar. Es capaz de hacerlo tan bien como lo puede hacer un vidente. Se les hace fácil memorizar rápidamente las figuras, lo que les permite más adelante, elegir, clasificar y reconocer las nuevas figuras.

36


Las obras de Oliver Poncer (Miñambres, s.f.) son obras con textos bilingües y en color, pensadas para ciegos y videntes de dos a seis años, con un claro objetivo de aproximación de estos dos mundos. De igual manera las imágenes están concebidas a partir de la concepción táctil. Su obra está inspirada en el cubismo analítico y en el realismo intelectual de los dibujos de los niños. Para representar un objeto utilizará diferentes figuras geométricas, y en la parte derecha de cada página ilustrada aparecerán los diferentes elementos que conforman ese objeto con la leyenda en braille; a través de la conceptualización de las diferentes partes, el ciego será capaz de descubrir el objeto en cuestión.

37

Axterix, http://esad-stg.org/options/didactique_visuelle/blog/wp-content/blogs. dir/1/files/olivier-poncer/03-asterix-par-touchtatis.jpg


Un ejemplar y referente principal es el cuento Mr. Light and Mr. Dark creado por la BBDO Bangkok (BBDO Bangkok, 2013) el cual esta trabajado con el lenguaje bilingĂźe, donde unen el alfabeto Braille con el alfabeto inglĂŠs, trabajado con ilustraciones simples y planas para el vidente y con la silueta en relieve para el ciego, buscando la igualdad en los mundos de ciegos y videntes.

http://issuu.com/rookfloro/docs/mrlightandmrdark

38


Todos estos autores han manifestado que una de las finalidades de estas obras y materiales es la de su claro componente integrador, así, se observa en todos un intento por crear un puente entre el mundo de los ciegos y los videntes. Por tanto, estos cuentos no sólo serán útiles para los ciegos, sino que los videntes podrán conocer y acceder mediante este material a un código táctil que complementará la información visual a la vez que le posibilitará la ocasión de leer el cuento de otra manera y quizás, en conjunto con los niños deficientes, armando una relación social que no ha sido muy trabajada.

39


La ilustración Ahora bien, si pensamos en literatura infantil, y que estos libros serán vistos y leídos por niños videntes también, se tiene que tener en cuenta que para que la ilustración sea correcta, se debe entender lo que ellos quieren, lo que les gusta y les agrada, para ello se tiene que pensar en la técnica, los colores, las gráficas, las expresiones y todos aquellos parámetros que hacen que las imágenes funcionen. Los profesionales han reconocido que un buen libro infantil, es decir, para los más pequeños, debe de

llegar y comunicar a los niños de cualquier parte del mundo, aunque pertenezcan a culturas diferentes; según Rocío Martínez (M. M., 2007) una de las participantes de La segunda jornada del II Salón del Libro Infantil Ilustrado, organizado por la Concejalía de Educación de Alicante comenta que cuando se pretende realizar un libro infantil “los colores deben ser planos y las imágenes claras”; se debe comenzar con la idea y la finalidad de que la ilustración debe incentivar a la lectura de textos e imágenes.

40


Un ejemplo de estas imágenes infantiles podría ser la ilustración del diseñador gráfico e ilustrador Paul Rand (Carbonell, s.f.), quien trabaja bajo la imagen simple y geométrica y es partidario de los mensajes claros y precisos en sus trabajos. Tiene un estilo gráfico en sus ilustraciones de colores planos y de irregularidades en los contornos de las formas geométricas que utiliza, dándole énfasis a las formas que generalmente hacen los niños, junto con el uso de líneas que le dan expresión a la imagen y grandes superfies blancas. En sus obras encontramos “Chispas y Cascabeles”, “El Pequeño 1”, “Se muchas cosas”, entre otros.

41

http://www.brainpickings.org/wp-content/uploads/2012/02/sparkleandspin9.jpg


Según C. Burt (Cabezas, 2007), en 1921 identificó 7 etapas en el desarrollo del dibujo infantil, en las que la segunda etapa, a partir de las 4 años, llamada Línea, el niño comienza a realizar movimientos simples y oscilatorios; luego la tercera etapa, el Simbolismo Descriptivo, en la edad de los 5 a 6 años de edad, comienza a trabajar las figuras humanas con desproporciones, mientras que en la cuarta etapa, llamada Realismo, desde los 7 a los 10 años, el niño

comienza y trata de representar la realidad utilizando más detalles. A partir de este último estudio hay que tener en cuenta lo que llama la atención de aquello niños que comienzan a leer siendo aproximadamente a los 6 años, en los cuales las imágenes comienzan a ser más impactantes, un poco más complejas y se comienza a utilizar un poco los efectos como degrades y fondos (Rojas, 2010).

42


Dentro de este aspecto se puede incluir al ilustrador Oliver Jeffers (Sfer, 2013), quien en sus cuentos infantiles, crea ilustraciones muy simples de los personajes y sus ambientes, pero a pesar de esas formas netas, muy parecidas a los dibujos que realizan los niĂąos, ĂŠl incluye sombras, texturas y elementos que llenan la escena de atenciĂłn. A sus lectores les gusta, a parte de las historias, por su minimalismo y el uso de fondos blancos, y porque no utiliza la complejidad en sus ilustraciones.

http://www.thechildrensbookreview.com/wp-content/uploads/2012/11/HowToCatchAStar2.jpg

43


Después de estos estudios entendemos que la ilustración es un elemento importante en la imaginación y entendimiento del niño, tanto vidente como deficiente, y que el texto debe ser el narrativo de lo que ven o sienten mediante el tacto; por esto se hace importante la diagramación que se quiera emplear. La diagramación Según S. Smith (Soto y Zúñiga, 1994) “el tamaño, formato y distribución del espacio en una composición son, en muchos aspectos tan importantes como la ejecución de la obra. Una parte esencial de todo trabajo de arte visual, es la planificación preparatoria: la organización, consideraciones y decisiones previas a la composición”.

44


De acuerdo a esto se tomaran algunos consejos de parte de Soto y Zúñiga en su documento “Ilustración y diagramación para el diseño de un libro de cuentos infantiles” y Peroni en “Diseñar para niños es cosa seria”

1.

El texto debe ir en la parte superior de la pagina, con la finalidad de que primero se conozca la narración para luego recrearse con las ilustraciones.

2. La diagramación del texto tiene mejor

agrado al ser vertical por crear una lectura cálida y unida.

3.

Los párrafos y/o oraciones deben ser cortas para no dificultar la lectura de ambos niños.

4.

La tipografía debe ser legible, de un tamaño mas o menos grande ya que a la edad en la que comienzan a leer necesitan de homogeneidad y claridad para no perderse visualmente y en esta ocasión táctilmente 45


Este proyecto fundamentado en la integración social ayuda a que el niño vidente relacione el color con referencias lineales y tangibles, ofreciéndole un sinfín de posibilidades creativas, estéticas y atractivas a la vista. Mientras que para el niño ciego es un ejercicio de memoria que amplia si mundo y lleva imaginariamente el concepto del color por medio de referencias táctiles y auditivas (Moreno, 2013).

46


CAPÍTULO III: REFERENTE METODOLÓGICO


1.

Búsqueda de información

Principalmente se realiza la búsqueda de fuentes documentales que avalen la teoría del proyecto, ayudando así a su desarrollo y conceptualización en cuanto al tema fundamental.

2.

Recolección de cuentos y libros existentes para niños ciegos, y los que proporcionan en Venezuela. Esto se realiza con el deber de conocer qué existe a nivel nacional e internacional, con la intención de no crear algo ya existente o para realizar mejorías en algunos aspectos. Esto también funciona para saber cómo están trabajados estos libros y cuál es la gráfica que mantienen. A partir de esto crear un cuento funcional y acorde a lo establecido en su lenguaje gráfico y táctil.

48


3. Recolección de cuentos venezolanos Se realiza para la selección de los cuentos que pertenecerán a la primera colección ilustrada, en función a la popularidad y antigüedad que tienen a nivel nacional, con el fin de que sean rediseñados de alguna manera y estén al alcance en la lectura para todos los niños.

4.

Tipo de ilustración a trabajar

Tras el estudio realizado bajos los distintos planteamientos de los referentes, se decidió trabajar y plantear una ilustración sencilla y geométrica en sus figuras y líneas, con muy pocos detalles en las apariencias, ya que como se explicó en el referente teórico, es una manera rápida de interpretación e identificación para los niños ciegos, y para los niños videntes es una representación realizable por ellos mismos provocando una captación más rápida de la figura y del mensaje. Es la concepción que va más acorde a la intención del proyecto, ya que así se podrá corroborar la interrelación que se produce entre el niño ciego y vidente por medio de la lectura que presenta características aptas para ambos niños. 49


5. Búsqueda de imprentas. Esta búsqueda es importante ya que los cuentos serán trabajados con el alfabeto Braille y las figuras en relieve, por lo que se debe localizar lugares para la realización de esta técnica de impresión.

6.

Desarrollo de objetivos específicos proyectuales - Se plantea la narración de 3 cuentos venezolanos. - Cada uno tratara de un autor y un cuento diferente. - Cada cuento será un libro ilustrado. - Definición de la imagen gráfica. - Ilustración y diagramación de las narraciones. - Impresión de los cuentos.

50


7. Diseño de empaque contenedor de la colección. - Estructura del empaque. - Diseño gráfico del empaque. - Componer el empaque.

8.

Desarrollo de campaña promocional de la colección de cuentos folclóricos venezolanos para niños ciegos y videntes. - Diseño de piezas gráficas para la campaña promocional.

51


CAPÍTULO I:

Interpretación iconográfica para niños ciegos y videntes de las narraciones folclóricas venezolanas.


Los cuentos infantiles presentan una variedad de ilustraciones de acuerdo al target y según el tema narrativo por lo cual para este proyecto se hizo un estudio iconográfico de las formas y dibujos infantiles, de edad comprendida entre 6 a 8 años, para los cuales las formas geométricas, líneas delgadas y colores planos o con pocos efectos se les hace más comprensible en el significado o mensaje.

53


LA RATONCITA PRESUMIDA Aquiles Nazoa

1.

Se utilizará como icono para el sol el circulo amarillo con rayos en su alrededor.

2.

Para la nube se utilizaran semicírculos de color azul que formen un ovalo.

3.

Para la montaña un triángulo verde de puntas redondeadas.

4.

Para el viento líneas onduladas con terminaciones en espiral de color azul.

54


5.

Finalmente para los ratones serĂĄn utilizadas formas cuadradas para el cuerpo, ovalos para las orejas y rostros y las patas cortas y delgadas como la cola, la cual serĂĄ una lĂ­nea larga; se usaran pocas tonalidades de marrones para el ratoncito que llevara una camisa unicolor para representar su sencillez, y pocas tonalidades de grises para la ratoncita la cual llevara un vestido para representar su feminidad.

55


MANZANITA Julio Garmendia

Se trabajara la silueta de las frutas lo mรกs parecido a la realidad visual y con un solo tono de color

1.

Para la manzana se utilizarรก una forma ovalada vertical de color rojo con una hendidura central inferior y una superior donde se colocara el tallo.

2.

Para el coco serรก un circulo de color marrรณn.

3.

El aguacate serรก en forma de gota en color verde

4.

El cambur amarillo formado con un ovalo ligeramente curvo.

56


5.

El tomate de color rojo y representado con ovalo dispuesto horizontalmente con una hendidura central superior donde tendrá su rama en triángulos y de color verde.

6.

La piña será trabajada igualmente con un ovalo pero dispuesto verticalmente de color amarillo y el cual dispondrá de rombos que representaran las escamas y las hojas superiores se marcaran con triángulos dispuestos hacia arriba de color verde

3.

El gusano será representado por un cuerpo marrón segmentado con lineas.

57


La narración de Manzanita presenta a las frutas como seres vivientes por lo que las ilustraciones presentaran rasgos característicos como brazos, piernas y rostros en cada una de ellas, en conjunto con elementos iconográficos que apoyen las descripciones provenientes de la narración. Como icono de la edad mayor, como sucede con el Señor Aguacate y el Señor Gusano se les colocaran lentes para la vista y/o calvicie. Para la elegancia y el coqueteo de las manzanas del norte se utilizaran lentes oscuros, zapatos altos y pestañas largas, mientras que para la sencillez de la manzana protagonista unos simples zapatos deportivos son suficientes. El cambur llevara una gorra por representar una fruta tropical y el fácil y común consumo. El coco por ser proveniente de lugares cálidos y playeros llevara lentes oscuros y pantalón corto.El tomate llevara el gorro característico de un chef por ser una fruta de gran uso en las comidas.

58


Todos los personajes de estos cuentos presentaran gestos de acuerdo al sentimiento narrado

1.

La tristeza se representará con parpados caídos, cejas anguladas hacia arriba y la línea de la boca inclinada hacia abajo.

59

2.

La ira se representará con cejas juntas e inclinadas hacia abajo.

3.

La alegría con una línea curva hacia arriba y ojos relajados.


FUENTES DOCUMENTALES


Norka Palacios; Desarrollo social de 0 a 7 años; Septiembre de 2007; obtenido en Febrero de 2014 en la base de datos: http://www.slideshare.net/guest2ac409/ desarrollo-social Pablo Martín Andrade; Alumnos con discapacidad visual. Necesidades y respuestas educativas; obtenido en Marzo de 2014 en la base de datos: http:// educacion.once.es/appdocumentos/educa/prod/Necesidades%20y%20respuesta%20educativa.pdf Ochaita, E. y otros (1988); Aspectos cognitivos del desarrollo psicológico de los ciegos (II); obtenido en Febrero de 2014 en la base de datos: http:// books.google.co.ve/books?id=Y-tmwNXOZn0C&pg=PA117&lpg=PA117&dq=fraiberg+ni%C3%B1os+ciegos&source=bl&ots=XEJquV5dLw&sig=fN5SakmMswoyq0E7FppE3zPsCKI&hl=es-419&sa=X&ei=rqMSU_yKAsq1kAfMgIHQCA&ved=0CD4Q6AEwAw#v=onepage&q=fraiberg%20ni%C3%B1os%20ciegos&f=false Mirian García Ramos (2011); ¿Cómo se desarrolla en el niño ciego la representación, interacción y función simbólica?; obtenido en Febrero de 2014 en la base de datos: http://www.eduinnova.es/monografias2011/feb2011/visual.pdf UNESCO (2002); La educación Especial. Situación Actual y Tendencias de la Investigación. Salamanca: Sígueme Revista: Integración (2002); Atención a la discapacidad visual: nuevas necesidades, nuevos enfoques; obtenido en Febrero de 2014 en la base de datos: http://www.once.es/appdocumentos/once/prod/Integracion%2038.pdf Cristina Caballo y otros; Un programa de entrenamiento en habilidades


sociales para alumnos con deficiencia visual; obtenido en Enero de 2014 en la base de datos: http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada2/ simpos/s24.htm Miguel Ángel Siverio Eusebio y María Dolores García Hernández (2007); Autopercepción de adaptación y tristeza en la adolescencia: La influencia del género; obtenido en Febrero de 2014 en la base de datos: http://www.um.es/ analesps/v23/v23_1/06-23_1.pdf Juan Mata; Infancia, Lectura, Emociones (2013); obtenido en Febrero de 2014 en la base de datos: http://www.familiaysalud.es/sites/default/files/textoleer_ jornadas_andalucia.pdf Paula Carbonell; Paul Rand para todos; obtenido en Febrero de 2014 en la base de datos: http://paulacarbonell.files.wordpress.com/2012/03/articulo_ paul_rand.pdf Derly Yineth Castaño; Definición de cuentos y características; obtenido en Enero de 2014 en la base de datos de: http://cuentosinfantilesderly.blogspot. com/2012/07/cuento.html s/a; Literatura infantil en Venezuela: géneros, autores y tendencias; obtenido en Enero de 2014 en la base de datos de: http://gredos.usal.es/jspui/ bitstream/10366/115333/1/EB10_N094_P57-65.pdf Juliana Price Albornoz; Un libro que pueden leer niños ciegos y niños videntes al mismo tiempo; obtenido en Enero de 2014 en la base de datos de: http://www.youngmarketing.co/libro-ninos-ciegos-ninos-videntes/


s/a; El libro negro de los colores; obtenido en Enero de 2014 en la base de datos de: http://loqueleoypunto.blogspot.com/2013/01/el-libro-negro-de-loscolores.html s/a; La integración social de alumnos ciegos y deficientes visuales; obtenido en Enero de 2014 en la base de datos de: http://www.pasoapaso. s/a; Dibujos ConTacto, Un Taller del Museo de la Biblioteca Nacional de España; obtenido en Enero de 2014 en la base de datos de: http://www.bne.es/ es/Micrositios/Guias/GuiaTallerDibujos/docs/GuiaDibujosConTacto.pdf Amparo Miñambres, Gloria Jove, Jose María Candello, Pilar Navarro; ¿Se pueden tocar los libros?; obtenido en Enero de 2014 en la base de datos: http:// sid.usal.es/idocs/F8/FDO23225/se%20pueden%20tocar%20los%20cuentos.pdf María Teresa Orozco; El libro álbum: definición y peculiaridades (2009); obtenido en Mayo de 2014 en la base de datos: http://sincronia.cucsh.udg.mx/ orozcofall09.htm M. M.; Los ilustradores de libros infantiles destacan la importancia de comunicar con colores e imágenes (2007); obtenido en Mayo de 2014 en la base de datos: http://www.lasprovincias.es/prensa/20070121/alicante/ilustradores-libros-infantiles-destacan_20070121.html Malva Villalón, María Eugenia Ziliani, María Jesús Viviani; Fomento de la Lectura en la Primera Infancia (2009); obtenido en Mayo de 2014 en la base de datos: http://www.oei.es/pdf2/manual_programa_formacion_educadores_nacidos_leer.pdf


Carlos Cabeza; Análisis y características del dibujo infantil (2007); obtenido en Febrero de 2014 en la base de datos: https://n-1.cc/file/download/1035141 Sfer; Por qué me encanta Oliver Jeffers (2013); obtenido en Febrero de 2014 en la base de datos: http://librosfera.blogspot.com/2013/06/por-que-me-encanta-oliver-jeffers.html Myra Soto y Eva Zúñiga; Ilustración y diagramación para el diseño de un libro de cuentos infantiles (1994); obtenido en Febrero de 2014 en la base de datos: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_0692.pdf Ana Peroni, Diseñar para niños es cosa seria; obtenido en Febrero de 2014 en la base de datos: http://www.sobresalen.com/blog/disenar-para-ninos-es-cosa-seria-tipografias-vectores-y-fondos-gratuitos-para-inspirarte/ Sara Moreno; Juegos didácticos para integrar niños ciegos y videntes (2012); obtenido en Marzo de 2014 en la base de datos: http://aprenderjugando12.blogspot.com/2012/12/juegos-didacticos-para-integrar-ninos_31.html Joan Matías Longo; Crean el primer libro para bebes ciegos; obtenido en Enero de 2014 en la base de datos de: http://www.sobretiza.com.ar/2013/09/26/ crean-el-primer-libro-del-mundo-para-bebes-ciegos%E2%80%8F/#axzz2rGMNLh91


GLOSARIO DE TÉRMINOS


Actitud: disposición de ánimo manifestada exteriormente. Comportamiento. Adaptación: adquisición de lo necesario para para acomodarse mental y físicamente a diversas circunstancias. Aislamiento: incomunicación, desamparo. Braille: (Louis), profesor francés (1809-1852), inventor de la escritura para ciegos consistente en puntos marcados en relieve sobre el papel. Ciego: que no ve, privado de la vista. Cognitivo: del conocimiento o relativo a él. Colección: reunión de varias cosas que tienen entre sí cierta relación. Coloquial: de la conversación cotidiana. Compartir: participar uno en alguna cosa. Conciencia: conocimiento, idea, noción. Deficiente: que presenta una insuficiencia física o mental. Delineado: del verbo delinear, trazar las líneas de una figura. Desarrollo: del verbo desarrollar, ampliar, crecer, desenvolverse. Discapacidad: limitación para llevar a cabo ciertas actividades provocada por una deficiencia física o psíquica.


Educación: acción y efecto de educar: desarrollar las facultades intelectuales y morales del niño o joven. Estereotipada: que se presenta siempre del mismo modo. Estimulación: Incitación o excitación de algo para acelerar un proceso o avivar una actividad. Estrategia: arte de coordinar las acciones y de obrar para alcanzar un objetivo. Evolutivas: de la evolución o relativo a ella; transformación progresiva. Fábula: apólogo, relato alegórico, generalmente en verso, del que se saca una moraleja. Folclórico: del folclor, ciencia o conjunto de las tradiciones, costumbres, canciones o leyendas de un país. Fomentar: excitar, activar, enardecer. Humanización: adquisición de características más humanas y más amables. Identidad: conjunto de caracteres que diferencia a las personas entre sí. Ilustrado: que tiene dibujos. Incapacidad: falta de capacidad, de aptitud. Integración: incorporación o inclusión en un todo.


Interactuar: ejercer una relación recíproca. Intergrupales: relaciones que se establecen entre individuos o grupos en función de las pertenencias e identificaciones. Interpersonal: entre personas Lingüístico: relativo a la lengua o al lenguaje. Mediatizada: del verbo mediatizar, dificultar o limitar. Mestizaje: cruce de razas. Moraleja: enseñanza moral que se deduce de un relato didáctico o una experiencia. Narración: exposición de una serie de sucesos reales o imaginarios que se desarrollan en un espacio y tiempo determinado. Psicólogo: especialista en psicología, ciencia que trata del alma, de sus facultades y operaciones, y particularmente de los fenómenos de la conciencia. Relieve: lo que resalta sobre el plano. Silueta: dibujo sacado siguiendo los contornos de la sombra de un objeto. Sociedad: conjunto de personas que conviven y se relacionan dentro de un mismo espacio y ámbito cultural Vidente: que tiene capacidad para ver.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.