Hombres de barro

Page 1

Caracas, 2012


UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS FACULTAD DE ARTQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS DISEÑO GRÁFICO PROYECTO II

DISEÑO DE UNA COLECCIÓN DE CUENTOS POP-UP PARA JÓVENES ENTRE 8 Y 17 AÑOS DE EDAD, FUNDAMENTADO EN LOS MITOS SOLARES DE LAS ETNIAS WARAO, PEMÓN Y WAYUU.

AUTOR: JOSÉ ANGEL DÍAZ GARCÍA C.I 19.711.634 PROF: NATALY TUCCI


INDICE RESUMEN..................................................................................5 INTRODUCCIÓN......................................................................7 CAPÍTULO I PROBLEMA

1.1 Problemática .............................................................................9 1.2 Objetivos..................................................................................10 1.2.1 Objetivo General.........................................................10 1.2.2 Objetivos Específicos....................................................11 1.3 Justificación............................................................................... 11

CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Bases Teóricas............................................................................15 2.1.1 El mito....................................................................... 15 2.1.2 Tipos de mitos.............................................................16 2.1.3 Función del mito.......................................................... 17 2.1.4 Características e importancia de las etnias aborígenes venezolanas: Pemón, Wayuu y Warao............................17 2.1.5 Situación actual de las etnias aborígenes venezolanas ........20 2.1.6 Proceso educativo y de desarrollo social en las etnias aborígenes venezolanas.................................................20 2.1.7 Proceso de desarrollo en los niños en edades comprendidas entre los 8 a 17 años...........................................................21 2.2 Antecedentes.............................................................................22 2.2.1 Libros de mitos indígenas...............................................22 2.2.2 Cuentos publicados de mitos y leyendas de aborígenes venezolanos.........23 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo de investigación..............................................................................25 3.2 Diseño de la investigación.......................................................................25 3.2.1 Indagación de los antecedentes................................................25 3.2.2 Revisión de la literatura ..........................................................25 3.3 Universo de estudio................................................................................26

3.4 3.5 3.6 3.7

Muestra.....................................................26 Instrumento de recolección de datos............... 26 Resultados..................................................27 Análisis de los resultados.............................. 27

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA GRÁFICA 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8

Diseño de la imagen corporativa....................29 Diseño de los cuentos pop-up........................31 Conformación de los cuentos pop-up..............31 Elementos Gráficos......................................33 Estilo de ilustración empleada en los cuentos....44 El empaque............................................... 50 Producción y costo......................................51 Estrategia de lanzamiento publicitario............. 52 4.8.1 Volantes de yute..........................53 4.8.2 Stands interactivos.......................54 4.8.3 Chupetas publicitarias..................56 4.8.4 Material P.O.P.............................56 4.8.5 Pinta caritas y puff.......................57 4.8.6 Invitaciones ...............................58 4.8.7 Pendones...................................59 4.8.8 Tormentos y volantes.................... 60 4.8.9 Stands para librerias ..................64 5 Permisos, Producción y costo publicitario.............65

CONCLUSIONES...................................67 FUENTES DOCUMENTALES...............69


RESUMEN El proyecto gráfico Hombres de Barro, consiste en una colección de tres cuentos pop-up armable con base en la mitología solar de las etnias aborígenes Wayuu, Warao y Pemón. El fondo de estos cuentos es el escenario o paisaje de cada uno, mientras que los personajes son maquetas armables, para que el niño pueda jugar dentro del cuento a medida que avance la historia, de igual forma, estos cuentos contienen guías de exploración que ayuden al reconocimiento de los elementos que están contenidos dentro del cuento y así ayude a impulsar el concepto de mito, porque se da a entender por medio de esta guía que estos elementos ficticios son reales. A nivel ilustrativo está realizado por medio de un software digital (Photoshop y Painter) con estilo realista, aplicando sombras, luces, volúmenes y texturas a cada personaje y escenario con características imaginarias y ficticias que no pertenecen a la realidad, otorgándole así una estética nueva y contemporánea a estos mitos venezolanos. Al tomar mitos de etnias que están muy distantes geográficamente entre si como los Wayuu, Warao y Pemón hace que los mitos, los elementos, personajes, maquillajes, vestimentas sean muy diferentes en cada etnia, así como los escenarios o el habitad que los rodea, generando una variedad de elementos que marcan la diferencia visual y estética en cada cuento, mostrando así la riqueza cultural y tradicional de los aborígenes Venezolanos. Como estrategia publicitaria, el lanzamiento es una caravana donde participaran los personajes de cada cuento y estos harán una dramatización del mito en un stand ubicados en centros comerciales y plazas, en dicho lugar se harán actividades con los niños como el de las pinta caritas y se hace la entrega del material P.O.P, este material fue diseñado en base para que el niño pueda disfrazarse de Dios Sol. De igual forma, como estrategia publicitaria se tienen stands para librerías, tormentos y volantes para así lograr captar la atención del consumidor.


INTRODUCCIÓON Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Estos mitos son muestras de la identidad cultural de una nación, porque desde que el hombre habita el mundo, ha buscado explicar el origen y el entorno que lo rodea. Es por ello que el presente trabajo investigativo tiene como propósito dar a conocer la colección de cuentos pop-up fundamentados en la mitología solar aborigen venezolana. Para la conformación de esta investigación hay que hacer énfasis en la importancia cultural y el folclore que tienen los mitos aborígenes venezolanos, porque nos hablan de cual es su punto de vista de la creación del ser humano y del mundo, de igual manera, entremezclan su forma de vida, creencias, instituciones y costumbres en estos mitos, lo que conlleva a una narración fantasiosa poderosa donde se nos hablan acerca de sus costumbres, creencias y tradiciones en un ambiente netamente ficticio e imaginario. Esta riqueza mitológica y cultural ha pasado a un segundo plano en la sociedad actual, por la falta de interés hacia ella y la falta de información de este tipo, lo cual ha llevado a que no exista un conocimiento acerca de estos mitos en la sociedad. Para la educadora y psicóloga María Montessori el cuento y el juego son herramientas únicas e indispensables para transmitirles enseñanza y despertar interés en un niño, de igual manera, estas herramientas son útiles para que este pueda captar de forma permanente y aplicar los conocimientos aprendidos en un futuro. Por ello es que se aplica este proyecto como un cuento jugable, para que el niño pueda adquirir conocimientos de su propia cultura por medio del juego y la lectura para ser aplicados en su vida diaria, conocimientos que van a rescatar la identidad de los orígenes de nuestra cultura. Estas narraciones míticas son tan peculiares y ricas en fantasía que pueden preservarse y mantener a lo largo de la vida del niño mientras va madurando, pasando de generación en generación y manteniendo vivo el patrimonio cultural venezolano.


CAPIÍTULO I

EL PROBLEMA 1.1 Problemática El cuento es una narración breve, oral o escrita de un suceso real o imaginario donde aparece un número de personajes que participan en una sola acción con un sólo foco temático. También este término se emplea para designar diversos tipos de narraciones breves, como el relato fantástico, el cuento infantil o el cuento folclórico, de igual forma dentro de esta concepción se agrupan los cuentos de géneros literarios y los cuentos tradicionales. Los cuentos literarios se presentan en una sola versión sin ninguna variante porque, por lo general, es transmitido y concebido mediante la escritura; mientras que los cuentos tradicionales son narraciones transmitidas de forma oral en cada generación; por lo que presentan una variedad de versiones, pero coinciden en la estructura y en los personajes. Dentro de los cuentos tradicionales se encuentran los cuentos de hadas, las fabulas, las leyendas y los mitos. Las leyendas son un relato ficticio basado en la realidad, indica lugares con precisión y presenta una descripción detallada de los personajes que intervienen en ella, porque, la leyenda busca hacerse pasar por verdadera y es por ello que contiene elementos ficticios que estén ligados a la realidad; generalmente se transmiten de generación en generación por lo cual son transformadas con supresiones, añadidos o modificaciones Mientras que los mitos, son relatos que tienen una simbología estrecha con la cultura, éstos presentan una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización; de igual forma es considerado como una creencia establecida a través de generaciones y que tiene relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad, los cuales no son posibles de ser verificados de manera objetiva. Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura y de una religión, se refieren a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos.


12

En Venezuela, existen numerosos mitos, tienen sus bases en los aborígenes, estos mitos abarcan el origen del mundo, del fuego, la luz, los animales entre otras criaturas fantasiosas que generalmente se le atribuye a seres sobrenaturales con características humanas o con forma de animales con la capacidad de razonar, estos seres siempre representan a la naturaleza, el sol, la luna, las estrellas, ríos, entre otros.

del español colonial: Kobenahoro, Kabitana, Bisikari y Borisia. Autores como Navarro (2002) establecen que “Estos cargos políticos corresponden muchas veces con los oficios mágicos-religiosos del Wisidatu, Hoarotu y Bahanarotu, quienes actúan como los intermediarios entre los seres sobrenaturales y los seres humanos. De tal manera que un Kabitana también puede ejercer el cargo de shamán en una o más de estas especialidades” (p.102).

Estos mitos dependen de cada grupo aborigen, ya que, cada etnia posee su propia creencia religiosa. Algunos de sus mitos y tradiciones se han transcrito en libros que fueron realizados por misioneros como Joseph Gumilla y exploradores del siglo XVIII. De los aborígenes como los Yanomamis, Waraos, Maquiritares, Guajiros, Pemones entre otros, se han recolectado, traducido y publicado libros acerca de sus tradiciones, mitos, creencias y costumbres, la mayoría de estos son de forma informativa y de consulta. Algunas editoriales han logrado convertir ciertas historias de aborígenes venezolanos en cuentos, alterando su trama original para hacer de él un producto más comercial. Estos cuentos se presentan como “cuentos clásicos”, con ilustraciones realizadas de forma tradicional y sin ninguna novedad o variación en su estructura física, por lo cual, hacen de él un cuento típico y aburrido, quedando en desventaja frente a cuentos publicados por Disney, Pixar, artistas como Benjamin Lacombe, Rebecca Dautremer, Agnieszka Miroslava, entre otros, siendo más comerciales y conocidos, realizados de diferentes formas tanto estructural como física o en el estilo de ilustración, presentados de una manera innovadora, atractiva y actual.

Dentro de los mitos solares Waraos, está el mito “El Dueño del Sol” donde explican el origen del sol y de su complemento, la luna. También explican la duración y el curso del sol durante las doce horas del día y se toma a este como un objeto luminoso y no como un indio. Se hacen presentes características de la geografía del espacio donde sucede toda la narración.

Los aborígenes venezolanos han mantenido sus tradiciones culturales y mitos a lo largo del tiempo, de generación en generación, algunos mitos tienen similitud en cuanto a la temática, entre estos se encuentra el del sol, que es descrito de diferentes formas y características físicas desiguales, ya que para los Waraos es un objeto y para los Pemones y Wayuu es un indio con características humanas, que habita una región con el poder de irradiar luz. Los tres mitos aunque traten acerca del sol, son vistos de forma diferente por cada etnia ya que cada una le agrega elementos u objetos propios de su contexto dándole originalidad y una diversidad única en cada mito. Entre todas las etnias venezolanas se eligen los Waraos, Pemones y Wayuu porque son etnias que han perdurado en el tiempo, han logrado mantener viva sus creencias, mitos y su cultura desde tiempos inmemorables, se encuentran geográficamente distantes y con características geográficas diferentes entre sí, los Waraos pertenecen al sistema deltaico (región nor-oriental), los Pemones a región del sur del Orinoco (región Nor-oriental) y los Wayuu o Guajiros al lago de Maracaibo (región Zuliana). Ésta diversidad y diferencia del ambiente, del clima y del terreno se ve reflejado en sus mitos, en las características naturales donde se desarrolla, así como el tipo de viviendas. Los Waraos son un pueblo indígena amerindio que habita en el Delta del Orinoco. “Hace muchos años la sociedad Warao ha tenido relación directa con la sociedad nacional, sobre todo al integrarse con la sociedad y en la vida económica nacional. Éstos han logrado mantener y difundir los valores fundamentales de su cultura y preservar su autonomía como grupo indígena” (Navarro,2002,p.56). La cultura Warao está viva y conservando su integridad igual que antes de la colonia, la cual es reforzada a través de su organización social. Éste grupo se destaca por la abundancia y la variedad en su literatura oral y de su música, logrando conservar a través de las generaciones, tanto en los mitos como en los cargos políticos, ya que estos en la actualidad tienen nombres que provienen de términos tomados

Los Pemones habitan la Gran Sabana y el Parque Nacional Canaima. Son un grupo étnico que ha sufrido diversas intervenciones en sus creencias. De acuerdo con Hernandez. (2009) ”El Pemón no cree en un ser supremo único y creador de todas las cosas, más bien su vida está marcada por la existencia casi mítica de ciertos seres que manejan diversos estados de la conciencia y los sitios, como especie de demonios o dioses con poderes específicos sobre una situación o lugar en determinado”(p.50). Sin embargo los Pemones son un grupo muy dado a religiosidad en su vida diaria, que se enmarca en la creencia en lo sagrado en la actitud y los mitos, pero no hay ídolos, cultos ni oraciones. El mito solar “Makunaima” de la etnia Pemón, el sol recibe características físicas y humanas propias de estos aborígenes, e intervienen diversos personajes como sirenas, mujeres de barro y de cerámica. Al igual que los Waraos describen su espacio geográfico así como las viviendas propias de estas etnias. Los Wayuu, también conocidos como Guajiros, se encuentran mayoritariamente asentados en la península Guajira del estado Zulia. Los Wayuu para el profesor Pocaterra (2002)”…son el mayor pueblo indígena de Venezuela, los cambios ocasionados en esta cultura wayuu a través de su largo contacto con la sociedad criolla no han quebrantado su bien definida identidad étnica dentro del contexto nacional”(p.55). Es indudable que sus fuertes vínculos familiares, la conservación de su integridad territorial y el gran tamaño de su población son factores que los ayudaron a conservar su lengua, organización social y política, religión, y muchos otros patrones de su cultura. El mito “El sombrero del sol” de la etnia Wayuu personifica al sol en un indio con rasgos físicos propios de la etnia, es un mito que narra la vida del sol y de como interfieren algunos animales para robarle el sombrero que tiene la capacidad de alumbrar y proporcionar luz. Aún cuando los mitos antes presentados, así como muchos otros, se conservan dentro de las tradiciones de los aborígenes venezolanos, es pertinente destacar que en su mayoría, el resto de la población desconoce estas realidades y no presentan interés al respecto. El argumento antes presentado podría ser atribuido principalmente a la falta información y al poco reconocimiento de nuestras raíces, lo cual desde edades tempranas se ha convertido en una constante dentro de la educación en nuestro país, dado que en ningún momento se acerca al estudiante a sus raíces aborígenes, más que en determinadas fechas como el llamado “Día de la resistencia indígena”. También ha influido la inherencia de culturas extranjeras, que han logrado que en un mundo globalizado se tenga mayor conocimiento o interés hacia el folclore, la cultura y las tradiciones de otros países, llevando al olvido a nuestra propia cultura.

13


14

1.2.1 Objetivo General

1.3 Justificación

Diseñar una colección de cuentos pop-up para jóvenes entre 8 y 17 años de edad, fundamentado en los mitos solares de las etnias Warao, Pemones y Wayuu.

Las culturas indígenas venezolanas son ricas en mitos, los cuales pueden ser convertidos en cuentos para todas las edades; lamentablemente muy pocos se han ocupado de hacerlo y estas maravillosas historias quedan vivas solamente en las etnias que la originaron, ya que la mayoría de los cuentos existentes son de origen extranjero tales como: La Caperucita roja, Cenicienta, Blanca Nieves, entre otros, mientras que los cuentos que se han publicado de las etnias aborígenes venezolanas son netamente ilustrativas de diferentes técnicas ya sean acuarelas, lápices de color o digital presentando a los personajes de una forma caricaturesca y de colores vivos.

1.2.2 Objetivos Específicos Crear y desarrollar el logotipo y futuras aplicaciones de la identidad gráfica de Hombres de Barro Ilustrar los personajes y escenarios de cada cuento. Elaborar de una estrategia publicitaria para el lanzamiento, a través de medios impresos, tales como: tormentos y volantes. Diseñar el empaque de la colección. Crear stands para exhibir la colección en librerías. Crear stands interactivos para publicitar la colección en Centros Comerciales y plazas

En Venezuela se han publicado leyendas y fabulas en forma de cuentos como “Tío tigre y tío conejo”, pero han exonerado y olvidado mitos ricos y poderosos como: Makunaima, Mara’Huaca, Ma’ro Wachendi y Jecun, pertenecientes a diferentes etnias; que narran historias desde antes de que el sol fuese una estrella y era un indio brillante hasta como fue el castigo de la mujer rana y todos sus descendientes entre otras. Estos mitos resultan tan fantásticos, poderosos y ricos como los mitos griegos o egipcios, pero existe un desconocimiento de ellos, que en sí forman parte de nuestra cosmogonía y de lo que podría ser un génesis venezolano, en donde se narra la creación de la naturaleza y del primer indígena según, y por medio de estos mitos, estas etnias explican cuales son y fueron sus costumbres así como la forma de vida que llevaban. Estos cuentos impulsan el interés hacia los mitos y la cultura propia de los aborígenes y a su vez conocer y acercarse a la cultura y tradición ancestral de las etnias que aún habitan en el territorio nacional.

15


CAPIÍTULO II

MARCO TEÓRICO 2.1 Bases teóricas 2.1.1 El mito El mito es un cuento tradicional que contiene elementos religiosos que explican el universo y los primeros pobladores que se encontraban en él. Según Montoya (2000) lo define: Son historias que tanto el narrador como su audiencia consideran verdaderas y narran la creación y la ordenación del mundo, tareas normalmente llevadas a cabo por una deidad (dios o diosa) que existe en el caos, en el vacío o en algún mundo aparte. Con una serie de hijos y compañeros, la deidad da forma al mundo y lo llena de vida, e inicia una serie de aventuras y luchas en las que él o ella logra liberar el sol, la luna, las aguas o el fuego, regula los vientos, crea el maíz, las alubias o los frutos secos, derrota monstruos y enseña a los mortales cómo cazar y arar la tierra. (p.24) Por ende los mitos son narraciones ficticias que son consideradas reales y tienen su origen en la realidad, estas narraciones tienen la finalidad de explicar el lugar del hombre en el universo, la naturaleza de su creación, la relación con los demás individuos y la naturaleza e intentan explicar los acontecimientos naturales así como los desastres que acarrea. Estas narraciones son protagonizadas por una serie de personajes con carácter divino o heroico, siendo este un ser arquetípico o héroe cultural encargado de organizar al universo, y puede presentarse de una forma antropomórfica o animal cambiante de forma, es decir, en el mito, se cuentan como hazañas de los seres sobrenaturales, una realidad a la existencia, esta realidad total o no, se percibe como un comportamiento humano o intuición, pues siempre será un relato de una creación. Esta concepción acerca de que es mito, se ha malinterpretado como una historia de ficción que no tiene una base u origen real, a contraposición de lo que se puede entender como un mito, que es la narración de un acontecimiento que ha tenido un lugar en el tiempo primordial, es decir, que sucedió en un momento dado, que a través del tiempo ha sido modificados porque en su mayoría son transmitido de forma oral


El mito es esencialmente etiológico, es decir, aclara como se llego a una determinada situación; porque el mar es salado o el hombre es mortal. Surgen por la condición humana de conocer y dar respuesta acerca de su origen, su destino y su presente, por ello, los mitos fueron la primera respuesta en aparecer a estas grandes interrogantes, para dar así una explicación o justificación del mundo bajo, una figura divina que surge para explicar lo racionalmente inexplicable, o al menos justificar los fenómenos que rodean y afectan al hombre, estos mitos dependen de cada civilización ya que cada una le da una explicación propia con características muy diferentes, porque se ven reflejadas en ellas las características culturales y tradiciones propias de la civilización.

18

Dentro de la mentalidad y concepción mítica, la participación de lo sobrenatural en el mundo es fundamental para el hombre, el hombre vive y es hombre con todo lo que implica ser humano gracias a las acciones de seres sobrenaturales, prueba de ello es que el hombre existe; las acciones de lo sagrado sobre la muerte son también reales, las comunidades arcaicas dirigían su existencia en base a modelos establecidos por el mito dentro de un nivel espiritual y en un nivel real humano.

2.1.2 Tipos de mitos A) Los mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del universo y del mundo, por ello son los que existen mayor cantidad, estos mitos ofrecían una visión integradora del mundo, aseguraban la tranquilidad mental de la civilización y a la vez daban a entender señas que eran utilizadas para los trabajos en la comunidad. En la mayoría de estos mitos las deidades son todopoderosos creadores del universo o suelen representar las fuerzas elementales de la naturaleza, de los cuales se derivan los fenómenos naturales. Los mitos cosmogónicos intentan explicar la realidad, ayudando a construir la percepción del universo y el espacio que rodea al ser humano, así como el origen de los dioses, de la humanidad y de los elementos naturales, lo cual es el reflejo del ser humano del ser humano de concebir un orden físico y metafísico que permite conjurar un orden desde su aperción. B) Los mitos antropogónicos: El mito antropogónicos pueden ser un mito independiente o estar dentro de los cosmogónicos, estos Dan una explicación a la aparición del ser humano, que puede ser originado de cualquier materia viva o inerte. Este al ser primeros en el mundo suele aparecer bajo la tutela de un dios que le enseñan a vivir en el mundo, de igual

manera da una justificación a la fundación de la ciudad central de un grupo cultural, de una unidad política o religiosa. B) Los mitos teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. En alguna sociedad los dioses no son preexistentes al hombre, por el contrario, los hombres pueden transformarse en cosas o elementos, y en muchos casos en dioses. Los dioses no siempre son tratados con respeto, están cercanos al hombre y pueden llegar a ser víctimas de aventuras o guerras. C) Mitos etiológicos: Explican el origen de ciertos fenómenos naturales u objetos, es decir, intentan dar una descripción a las propiedades del presente; el porqué de instituciones políticas, sociales o religiosas y a veces estos mitos aparecen en forma de fábulas. D) Mitos fundacionales: Cuentan como se fundaron las ciudades por obra y poder de los dioses. Éstos mitos se desarrollaron fuera de los centros ceremoniales, que se consideraban extraordinarias manifestaciones del poder sagrado. Esta manifestación permitía la expresión del poder en un lugar específico, lo que acentuaba el valor de la vida humana sedentaria. E) Mitos morales: En ellos explican la existencia y la lucha del bien y el mal. En definitiva, los inventos y las técnicas particularmente importantes para un grupo social dado se hallan sacralizados en un mito. Los ritos periódicos contribuyen a asegurar su durabilidad y constituyen de esta forma una especie de seguro para los hombres. Las fiestas a que dan lugar, son para los hombres, ocasión de comunicarse con las fuerzas sobrenaturales y de asegurarse su bondad. F) Mitos escatológicos: Explican el fin del mundo, pueden ser de dos maneras, los del fin del mundo por agua o por fuego. A menudo se encuentran mitos que están asociados con un fin astrológico y por catástrofes naturales que aterrorizan a los seres humanos G) Mitos de los héroes culturales: Los mitos heroicos, llamados también épicos, describen las acciones y el carácter de los seres que son responsables del descubrimiento de un artefacto cultural, es decir, la invención de cosas tan importantes para la supervivencia del hombre se atribuía a héroes de culto, dotados de cualidades poco corrientes. Normalmente estos héroes eran hijos ilegítimos de dioses, perseguidos por las agraviadas esposas de sus padres. Las hazañas e inventos de los héroes beneficiaron al hombre tanto material como espiritualmente. Sirvieron de modelo a quienes tenían que vivir, luchar y sufrir derrotas.

H) Mitos sobre la muerte: El tiempo se detiene para los humanos en el momento de la muerte. Esta situación límite se refleja en la esperanza que todas las mitologías sostienen: que puede haber otra vida más allá de la muerte. Los mitos no solo relatan los acontecimientos después de la muerte sino que describen el modo en que se llega a ella.

2.1.3 Función del mito La función principal del mito es expresar y difundir la ideología de una sociedad. Además, funciona como elemento de unión dentro de una civilización. En definitiva, son la base que dota de identidad a una comunidad de personas. Se pueden diferenciar otras tres funciones esenciales del mito: La función explicativa se refiere a que los mitos explican, justifican o desarrollan el origen, razón de ser y causa de algún aspecto de la vida social o individual, por ejemplo, el mito Warao que narra de como se origino el mundo de un “caos” universal. La función pragmática del mito implica que los mitos son la base de ciertas estructuras sociales y acciones, así, un mito puede marcar una línea genealógica y determinar quiénes pueden gobernar o no. Gracias a esta función, los mitos especifican y justifican por qué una situación es de una manera determinada y no de otra. La función de significado se refiere a que los mitos no son sólo historias que brindan explicaciones o justificaciones políticas, también otorgan un consuelo, objetivo de vida o calma a los individuos, así sucede con mitos que hablan de la muerte, el sufrimiento o la victoria, por lo tanto, los mitos no son historias alejadas de la persona, sino que funcionan como un asidero existencial.

2.1.4 Características e importancia de las etnias aborígenes venezolanas: Pemón, Wayuu y Warao Los aborígenes venezolanos en sus inicios eran etnias escasas y dispersas, se organizaban en tribus independientes unas de otras sin mantener una unidad social ni política, es decir, no formaban en conjunto una uniformidad cultura. La invasión de los españoles, la practica de esclavizar a los indígenas y la guerra de conquista, dieron origen al arrasamiento de muchos pueblos y exterminio de gran parte de la población aborigen. Los Pemón, Wayúu y Warao han sido etnias que han logrado prevalecer en la historia, estas forman parte de la cultura y son tomados como una unidad social.

Los Pemones Se encuentran en el sureste del Estado Bolívar. Son los habitantes autóctonos de la Gran Sabana. Para Hernández (2009, p.85) ” Su lengua es el caribe. Están conformados por las familias dialectales indígenas Arekunas, Kumarakotos y Taurepanes. Los Taurepanes están al sur (Santa Elena de Uairén), los Arekunas en el centro (Kavanayen) y los Kamarakotos en el Moreste (Kamarata y Urián). Los matrimonios entre miembros de estos tres grupos dialectales son frecuentes” Con respecto a su estructura social, la tribu está constituida por pequeños grupos. Hay un cacique (Teberu) es el líder con ciertas limitaciones. Se le considera como una persona más en la etnia pero de una forma se destaca dentro de ella porque él es el que aconseja en algún acto de enfrentamiento dentro de la población y representa a la tribu en las negociaciones.

19


Entre diversos autores entre ellos Navarro (2002) explican los ritos del ciclo vital como “Hoy en día se han perdido todos los ritos relativos al ciclo vital (nacimiento, pubertad y muerte), siendo el bautismo la única forma de gran celebración ritual. El matrimonio es la clave de la organización social del Pemón, este se realiza entre personas de edad muy similares y no se considera completamente consolidado sino hasta después del nacimiento del primer hijo. El matrimonio se concibe como una unión mutuamente beneficiosa para ambos cónyuges en donde se establecen fuertes nexos de cooperación, de intercambio y cuantiosos beneficios mutuos familiares y extra grupales” (p.180).

20

Entre los Wayuu, el ciclo de vida no termina con la muerte, porque la gente continúa relacionada con los restos del difunto. Cuando un Wayuu muere, se dice que se ha ido a vivir con sus predecesores a jepira (el lugar de los muertos). Los entierros son acontecimientos importantes en esta sociedad. El velorio, llamado “aa¨paja”, esta construido por llantos rituales y celebraciones con comidas y bebidas. Después de velar al muerto, el cuerpo es colocado en una fosa o en una tumba de cementerio, donde se depositan a menudo las provisiones que servirán durante el viaje al “más allá”. El cuerpo del difunto frecuentemente es trasladado desde el lugar de su primer entierro, debido a la costumbre de realizar un segundo funeral. Este segundo entierro es normalmente realizado por los parientes uterinos del difunto, en el cementerio localizado en su propio territorio.

Las viviendas pemones pueden ser de tres tipos: oblongas o elípticas, redondas y cuadradas. Sus materiales de construcción están conformados por dos tipos: las de la sabana con paredes de barro y las adyacentes a los ríos con paredes de corteza de árboles o de paja. En ambos casos utilizan hojas de palma para los techos.

Los Warao.

En cuanto a su religión, para los pemones las personas tienen cinco almas (unas mejores que otras) sin forma corpórea, aunque después de morir generalmente se transforman en aves de rapiña. Todas las plantas y animales tienen alma, lo que produce un sentimiento de profundo respeto hacia la naturaleza. No así las piedras, las cuales son sitios de habitación para espíritus malos.

La etnia Warao habita el Delta del Orinoco en Venezuela y las regiones pantanosas adyacentes en Guayana. Los Warao son gente de naturaleza nómada. También algunos de ellos son denominados Joanarao (moradores de las aguas negras) debido a que habitan zonas donde el agua es más oscura debido al alto contenido de materia orgánica.

Las curas las realiza el shamán, y sus poderes curativos dependen del poder de su alma asistida por espíritus auxiliadores. Tienen un gran conocimiento acerca del uso medicinal de las plantas. El acto de curación implica que el shamán entre en trance. Realiza sus ritos por las noches y pueden durar varias noches. El shamán es recompensado si se considera que realmente sus ritos ayudaron. En épocas pasadas el shamán podía ser castigado (azotado y muerto) si fallaba, por lo que eran muy cuidadosos en los casos que escogían.

La sociedad Warao está constituida por grandes familias que mantienen lazos de parentesco. Son monógamos, aunque algunos ancianos o líderes pueden tener más de una mujer (preferiblemente hermana de la primera). Ellos practican el levirato, es decir, que el cuñado puede casarse con la esposa de su hermano cuando ésta enviuda.

Los Wayuu Los wayuu, o guajiro, su filiación lingüística es el Arawak, cuyo territorio tradicional abarca la península de la Guajira, que se caracteriza por su aridez, acentuada por sus largos veranos y frecuentes sequías. Sin embargo, los Wayúu subsisten mediante la agricultura, la caza, la recolección y la pesca costera. Actualmente, la ganadería constituye la actividad económica más importante de los Wayúu en la Guajira. Viven en pequeños asentamientos de casas dispersas, estas viviendas son los caney, de una estructura simple, abierta, con un techo horizontal, sostenida sobre palos, que generalmente están cerca de un pozo de agua permanente, habitados por familias emparentadas regidas por un sistema matrilineal, cuyo jefe es generalmente el tío materno o Taulala. Todos los miembros vinculados entre sí por lazos de consanguinidad por la línea materna, llamados Apushi, son los parientes de carne. En el matrimonio, el hombre puede tener varias mujeres, entre ellos es un signo de riqueza y una señal de prestigio. Generalmente las esposas viven aparte, cada una con su propia madre y hermanas. El hombre pasa generalmente la mayor parte de su tiempo cerca de su última esposa, pero no abandona a las precedentes. El matrimonio representa un arreglo contractual de caracter económico y a veces político entre dos familias, mediante una ceremonia llamada Apaja, en el cual el pago de la dote en ganado, caballos y joyas es llevado a cabo por el novio a los parientes de la esposa.

Para Hernández (2009, p.85) ”Para Los Warao se encuentran orientados bajo un jefe anciano cuyo nombre es Aidamo. Dicha autoridad cuenta con la ayuda del comisario o Arukari que actúa como policía. El resto de las personas se denominan Nebu (hombre de trabajo)”. Los Warao reconocen tres diferentes tipos de practicantes religiosos: el médico, el shamán y el sacerdote. El primero cura las enfermedades originada por la penetración de algún objeto material en el cuerpo. El segundo, cura enfermedades producidas por la introducción en el cuerpo de tóxicos generados por plantas y animales. El tercero se encarga de curar al espíritu de una entidad metafísica o por posesión del espíritu de un antepasado. Este último practicante religioso también se le conoce como el Wisitatu (sacerdote supremo muy cercano a la corte del Dios supremo y es la máxima autoridad política y religiosa). La vivienda son palafitos, tienen la peculiaridad de que se comunican entre sí por puentes y pasarelas; cada una tiene su acceso individual al río, mediante un embarcadero hecho con troncos. Normalmente estas viviendas son construidas con troncos de madera de mangle y carecen de paredes, estando protegidas ocasionalmente por algún tabique de troncos de palma, con cuyas hojas se hace también el techo; aunque hoy en día es frecuente ver viviendas con paredes laterales de tabla u hojas de palma. El piso y las pasarelas elevadas entre las viviendas suele ser de troncos de la palma. El sencillo mobiliario consta de hamacas, una cocina construida sobre una base de barro, de cara al río, por donde vienen los bastimentos y donde se hace la limpieza; los enseres de pesca, caza y vestuario, que se colocan en el entramado del techo o en el suelo.

21


2.1.7 Proceso de desarrollo en los niños en edades comprendidas entre los 8 a 17 años La educación primaria es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación en conjunto que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de la relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales; los aprendizajes relativos mencionados con anterioridad. También es conocida como la educación elemental, ya que es la primera de seis años establecidos y estructurados de la educación que se produce de la edad de 5 a 6 años a aproximadamente 13 años de edad.

2.1.5. Situación actual de las etnias aborígenes venezolanas 22 La situación actual de las etnias venezolanas es dramática, ya que, la mayoría vive en el pobreza extrema; hay un desuso en su propio lenguaje y una disminución en la transmisión de su cultura. Ya que, se ha intentado suministrarles una educación formal con la que puedan integrarse al mundo, lo que conlleva a que algunos de los integrantes de estas etnias emigren a ciudades más avanzadas en búsqueda de una mejor forma de vida. El antropólogo venezolano Esteban Emilio Mosonyi, hace énfasis en el desuso de la lengua indígena, “El avance de los procesos de aculturación limitan actualmente el desarrollo de las lenguas indígenas. Se ha socavado el prestigio de la lengua indígena a tal punto que la propia comunidad llega a creer que la transmisión del habla nativa obstruye el avance escolar de los niños, dificulta la promoción económica de los jóvenes y perpetúa la discriminación de los criollos hacia los indígenas. Se crea una situación de vergüenza étnica que induce a los padres a utilizar únicamente el idioma español con sus hijos” (Mosonyi, 1998, 86). La reforma de la constitución durante el año 1999 sirvió para que los derechos indígenas fueran reconocidos en la nueva constitución ya que el artículo 119 establece que el Estado reconoce “la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida...”

Con esta reforma tienen participación en la Asamblea Nacional y se han creado diferentes organizaciones, proyectos, misiones y consejos en pro de los asuntos indígenas en Venezuela, como del Consejo Nacional Indio de Venezuela que es una organización que se deriva de la Coordinadora de la Cuenca Amazónica. De igual forma está la creación del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas y “La Misión Guaicaipuro” que fue lanzada el 12 de octubre del 2003, esta busca restaurar los títulos territoriales y derechos humanos de las comunidades indígenas para defender sus derechos contra las especulaciones financieras.

2.1.6 Proceso educativo y de desarrollo social en las etnias aborígenes ve nezolanas En Venezuela, la educación se imparte también entre las comunidades indígenas. el Ministerio del el Porder Popular para los Pueblos Indígenas, conjuntamente con las comunidades, adapta los planes y programas vigentes a las características propias de las culturas de estos pueblos según su idiosincrasia, idioma, tradiciones y costumbres. Se han realizado esfuerzos para apoyar a diversos pueblos a desarrollar sistemas de escritura para sus lenguas. Sin embargo, la falta de estos sistemas no ha detenido la labor educativa, ya que las enseñanzas se imparten en forma oral. La alfabetización de estos pueblos, con estrategias adaptadas a su cultura, ha permitido impartir los programas instruccionales y de esta manera incluirlos en el sistema educativo formal, hasta la formación universitaria.

En estas edades se utilizan diferentes herramientas para la educación, el cuento es uno de los recursos que es utilizado para el aprendizaje. Para Kalkanis (2010.p.117“el cuento son muchos los beneficios que se obtienen: desarrolla la habilidad de escucha e interacción, estimula a la lectura, aumenta el vocabulario y la capacidad de comprensión. ” Además de ello proporcionan: 1. información al alumno. 2. Son una guía para los aprendizajes, ya que ayudan a organizar la información que se desea transmitir. De esta manera se ofrecen nuevos conocimientos al alumno. 3. Ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas. 4. despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés hacia el contenido del mismo. 6. Proporcionan un entorno para la expresión del alumno. La etapa mas importante de la vida, está en los años anteriormente mencionados, ya que se pasa de un ámbito a otro mas grande con respecto a las personas, el modo de percibir la vida; ya que es una edad en la que van cambiando los rasos de niñez e infancia y por lo tanto son más perceptivos e inteligentes, por lo tanto se empiezan a dar cuenta de los detalles, las expresiones de la gente en su entorno empiezan hacer juicios en su entorno per con limitantes todavía, es por eso que son más volubles para aprender y lo que aprendan lo adquieren de la vida. “En esta edad, siguen con la ilusión de aventuras, son muy imaginativos, creativos y tienen una visión sencilla de las cosas”, (De Urries.2005,p.101) .Es por eso que aprender cosas nuevas les apasione pero por otra parte empiezan hacer mas consientes de la realidad. Por esto, el desarrollo cognoscitivo del niño nace con estos esquemas básicos que le sirven para entrar en relación con el medio. El primer esquema básico del hombre, es el acto de chuparse el dedo dentro del vientre materno, con esto se da origen al nacimiento del Desarrollo Cognitivo, que podría entenderse como el esfuerzo del niño. Entre los 16 y 17 años los alumnos pasan a la educación secundaria, tiene como objetivo capacitar al alumno para proseguir estudios superiores o bien para incorporarse al mundo laboral. Al terminar la educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad. En particular, la enseñanza secundaria debe brindar formación básica para responder al fenómeno

23


de la universalización de la matrícula; preparar para la universidad pensando en quienes aspiran y pueden continuar sus estudios; preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen estudiando y desean o necesitan incorporarse a la vida laboral; y formar la personalidad integral de los jóvenes, con especial atención en los aspectos relacionados con el desempeño ciudadano. Tiene por finalidad profundizar los conocimientos científicos, humanísticos y tecnológicos de los estudiantes, así como continuar con su formación ética, ciudadana y particularmente, prepararlos para su incorporación digna y eficaz al mercado de trabajo y para proseguir sus estudios en educación superior.

24

El dibujo, constituye el aspecto preferente de la actividad artística de los niños en su edad temprana y como herramienta para el desarrollo cognoscitivo. A medida que el niño crece y se acerca a la adolescencia, empieza, por lo general, a apartarse y desilusionarse del dibujo. Luquet, al escribir sus investigaciones acerca de los dibujos infantiles, situaba este desinterés entre los 10 y los 13 años, después del cual, según él, se renovaba la afición al dibujo entre los 13 y los 20 años, pero este nuevo impulso de la representación plástica lo experimentan sólo los niños mejor dotados artísticamente en esa etapa entre los 13 y 20 años, la forma de dibujo es la imagen plástica que recoge y refleja la forma del objeto representado, donde ya perspectiva plástica del objeto, sólo entonces se empieza a pintar el objeto, animal o persona tal y como lo ve. La creación imaginativa del adolescente tiende en este período a la forma ilusoria y naturalista, quiere hacer de modo tal como es en realidad, los órganos de la vista le permiten asimilar los métodos de la representación perspectiva del espacio.

2.2 Antecedentes 2.2.1 Libros de mitos indígenas De acuerdo a la UNESCO, un libro debe tener 50 o más hojas, si es de menos, es considerado un folleto. Cabe destacar, que existen los libros digitales (los e-books, que no tienen hojas sino que son archivos para leer en una computadora o en algún dispositivo electrónico específico) y los audiolibros (el registro de alguien leyendo, de modo tal que el libro sea accesible para los no videntes). Por lo general el concepto de libro se entiende como toda obra literaria, científica o de otro tipo, que cuenta con la extensión necesaria para formar un volumen. En los últimos años se ha incrementado la publicación y la creación de libros Venezolanos tal como lo explica el Ministro del Poder Popular para la Cultura Sesto (2010)”Más de 80 millones de libros de diversas temáticas se han publicado… esta alta publicación de libros no solamente lo ha logrado el Estado venezolano, sino también el sector privado. Este es el mejor momento editorial tanto público como privado del país…”Estas publicaciones son de varias temáticas, ya que abarcan libros de geografía, economía, literatura, análisis políticos, del folclore popular, poesía, libros acerca de las etnias aborígenes venezolanos y libros de mitos indígenas así como los cuentos para niños. Los libros de los mitos de aborígenes venezolanos existentes abarcan una gran extensión del tema, ya que, no solo narran estos mitos, sino que analizan todas las obras literarias de las etnias venezolanas, entendiéndose por obra literaria a aquella obra de arte que se presenta en forma escrita, no en forma gráfica o corporal. Estas obras suelen narrar una, ya sea en primera o en tercera persona, con un argumento y a través de la utilización de diversos recursos literarios que están vinculados a su época.

Uno de los primeros libros que recogió, tradujo y plasmo las obras literarias de nuestras etnias, es la del Fray Cesáreo de Armellada, titulado “Literaturas Indígenas venezolanas”, en él se ha recogido con bastante fidelidad y notable abundancia algunos mitos, leyendas, cuentos y frases de etnias como: Los Pemones, Wayuu, Warao, Makiritare, Guaicas, Yarabana entre otros. Este libro hace una primera clasificación de todas estas obras literarias recogidas y organizándolas en la siguiente manera: géneros mayores, que abarca los cuentos, leyendas, ensalmos, invocaciones, narraciones verdaderas y cantares; los géneros menores, que contienen los refranes, adivinanzas, anécdotas, interpretaciones de sueños y presagios, cantos de allá y de acá. Este libro es completo en cuanto a las obras literarias, como antes mencionado recoge un gran universo de diversas etnias, y tienen notas explicativas que analizan o amplían las obras presentadas, pero carecen de imágenes tanto fotográficas e ilustrativas a diferencia de la colección de libros de “Pueblos indígenas venezolanos” donde se exponen etnias aborígenes como: los Yanomamis, Waraos, Pemones, Guajiros, Maquiritares, entre otros, pero en dicho libro hay más importancia hacia las caracterizas geográficas, viviendas y características físicas ,que hacia la literatura; utilizan en este libro el recurso de la fotografía para dar una idea mas concreta acerca de cada etnia. De igual forma existen libros como “Etnias indígenas de Venezuela”, “Los aborígenes de Venezuela”, “Mitos y leyendas Venezolanas”, entre otros que usan el recurso de la ilustración tradicional ;entendiendo la ilustración tradicional como todo proceso ilustrativo realizado a mano, con técnicas a lápiz, aguafuerte, acuarela entre otras; dichas ilustraciones tienen como base las características propias de cada etnia a trabajar , para representarlas, por lo que existe una similitud entre estos libros y los cuentos en cuanto al tipo de ilustración, lo que lo vuelve mas tedioso y mas de lo mismo, perdiendo el interés en ellos fácilmente. La mayoría de estos libros no presentan elementos gráficos ni fotografías, son libros netamente informativos sin ninguna intención grafica, lo que los hace aun más tediosos y poco entretenidos visualmente. Estos libros al ser netamente informativos o de consulta, son estudiados por profesionales o personas que están interesadas en el tema, porque contienen una gran cantidad de información

2.2.2 Cuentos publicados de mitos y leyendas de aborígenes venezolanoz. Los cuentos publicados fundamentados en la mitología y en las leyendas de aborígenes venezolanos, se hace presente en una misma línea ilustrativa, porque están realizados por medio de la ilustración tradicional con técnicas como la acuarela, guache entre otros. Estas ilustraciones toman los rasgos físicos y el paisaje de la etnia al cual pertenece el mito o leyenda, y la interpretan sin añadir ningún elemento fantasioso o irreal que impulse el concepto de mito. De igual forma el montaje físico de estos cuentos es de la forma común y más comercial (montaje a caballo o lomo cuadrado) sin experimentar otras formas como lo son los pop-up, que crean espacios y formas tridimensionales y otorga un sentido de dinamismo al cuento. Cuentos como “Tío tigre y tío conejo” y la colección de “Warairarepano” manejan un mito o leyenda por cuento, pero siguen las técnicas ilustrativas antes mencionadas, lo cual hacen de ellos libros parecidos y con gran similitud, porque no tienen elementos que los hagan diferentes entre si, porque toman como referente los mismos paisajes sin añadirle otros elementos que lo hagan único y diferente. Mientras los libros como “Cuentos indígenas venezolanos” a diferencia de los anteriores, es un libro que recolecta una diversidad de cuentos de las etnias aborígenes venezolanas, a nivel ilustrativo este libro esta realizado con la misma técnica al igual que los antes mencionados, pero tiene la diferencia de no ilustrar todas las escenas del cuento, sino una única escena, porque el cuento es diagramado para que ocupe solo una pagina del libro y poder abarcar mayor cantidad de cuentos. En cuanto a la utilización de la tipografía, algunos siguen el estereotipo de cuento clásico, comenzando con letra capital ornamentada (elemento que rompe el concepto y la idea de aborígenes venezolanos) otros simplemente se limitan a colocar la historia sin ningún elemento gráfico que ayude a ser la lectura más entretenida y divertida.

25


CAPIÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo de investigación Según el manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1990) se determinó que esta es una investigación factible debido a que: “…consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable, o una solución posible a un problema de tipo práctico para satisfacer necesidades de una institución o grupo social. La propuesta debe tener apoyo, bien sea en una investigación documental; y puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos”. De esta manera se establece que el tipo de investigación es documental, porque se caracterizó por la recolección, selección y análisis de fuentes bibliográficas y documentales elaborados por expertos en la materia. La metodología empleada es factible, ya que responde al problema existente en cuanto a la carencia de identidad cultural de los mitos de aborígenes venezolanos y la falta de interés en cuanto a este tema, que es de suma importancia, por ser parte de nuestra propia tradición.

3.2 Diseño de la investigación 3.2.1 Indagación de los antecedentes Los documentos que sirvieron como fuentes de consultas y estructuración de este trabajo de investigación fueron de tipo inductivo y analítico.

3.2.2 Revisión de la literatura Se utilizaron varias formas de literaturas para poder desarrollar este trabajo de investigación como: Fuentes de información primaria Son los libros y páginas web que sirvieron de consulta en cuanto al tema de dicho trabajo de investigación


Fuentes de información secundarias Son los textos que completan la información del trabajo de la investigación, como lo son: resúmenes, críticas literarias, enciclopedias y diccionarios.

3.3 Universo de estudio.

3.6 Resultados 1. ¿Conoces alguna etnia indígena Venezolana? Si tu respuesta es afirmativa, menciona cuales conoces. En caso de ser negativa no continues con la encuesta y gracias por tu colaboración.

El universo objeto de la investigación estuvo constituido por 160 niños de ambos sexos, con edades comprendidas entre 8 y 12 años, pertenecientes al colegio San Agustin.

3.4 Muestra La muestra estuvo constituida por 20 niños de ambos sexos.

3.5 Instrumento de recolección de datos

28

El instrumento utilizado para la recolección de datos fue una encuesta, dicho instrumento es elegido para conocer el nivel de conocimientos que se tiene referente al tema de los aborígenes venezolanos.

Si:15% No:75% 2. Sabes en que estado habitan los Pemones. Si tu respuesta es afirmativa, menciónalo.

29

3.5 Instrumento de recolección de datos El instrumento utilizado para la recolección de datos fue una encuesta, dicho instrumento es elegido para conocer el nivel de conocimientos que se tiene referente al tema de los aborígenes venezolanos. DISEÑO DE UNA COLECCIÓN DE CUENTOS POP-UP PARA JÓVENES ENTRE 8 Y 17 AÑOS DE EDAD, FUNDAMENTADO EN LOS MITOS SOLARES DE LAS ETNIAS WARAO, PEMONES Y WAYUU.

3.7 Análisis de los resultados Si: 5% No: 95% 5. Sabes en que estado habitan los Waraos. Si tu respuesta es afirmativa, menciónalo.

Encuesta elaborada para poder obtener un titulo de grado en la carrera de Diseño gráfico de la Universidad José María Vargas. I PARTE. Desarrollo Respondes las siguientes preguntas. 1. ¿Conoces alguna etnia indígena Venezolana? Si tu respuesta es afirmativa, menciona cuales conoces. En caso de ser negativa no continues con la encuesta y gracias por tu colaboración.

2. Sabes en que estado habitan los Pemones. Si tu respuesta es afirmativa, menciónalo.

Si: 5% No: 95%

6. Sabes en que estado habitan los Güajiros. Si tu respuesta es afirmativa, menciónalo.

5. Sabes en que estado habitan los Waraos. Si tu respuesta es afirmativa, menciónalo.

6. Sabes en que estado habitan los Güajiros. Si tu respuesta es afirmativa, menciónalo.

Si: 15% No: 75%

Se pudo apreciar la falta de conocimiento en niños acerca de las entinas indígenas venezolanas, la mayoría negó conocerlas en la primera pregunta, reflejando así que en las instituciones educativas no hay un aporte de conocimientos o una enseñanza acerca de los aborígenes venezolanos, llevando así a un desconocimiento total acerca de las etnias indígenas venezolanas. Otro hecho que se pudo notar es la mezcla o confusión de diferentes etnias extranjeras, tales como el caso de los Mayas e Incas, lo que se podría analizar como el impacto que ha tenido otras culturas sobre la nuestra y que ha logrado prevalecer o sobreponerse por la falta de conocimientos de nuestra cultura. Con el resto de las respuestas se puede terminar de analizar que no existe una impartición o interés hacia las culturas aborígenes venezolanas, ya que se desconoce de donde habitan o quienes son, lo cual es muestra de una gran falta de interés hacia nuestra cultura y puede decir que esta falta de conocimiento se debe a que tampoco existe una intención o un acercamiento hacia nuestros orígenes, solo con el llamado “Día de la resistencia indígena”, aunque en este día se busca enaltecer nuestros orígenes, no se imparte un conocimiento cultural acerca de ellos, lo que da a entender que no se puede enaltecer o tener una fuerte identidad cultural sin tener conocimientos de él.


CAPIÍTULO IV

METODOLOGÍA GRÁFICA

4.1 Diseño de la imagen corporativa. La imagen corporativa es la representación gráfica de una compañía, es decir lo que el público percibe, con el objetivo de que sea fácil reconocimiento y contenga un atractivo que provoque interés en el público a quien va dirigido. En el caso de la colección “ Hombres de Barro”, el nombre fue escogido por lo que representa, en la mayoría las mitologías el primer intento de crear un ser humano fue por medio del barro, este hecho también se encuentra en algunos mitos de las etnias aborígenes venezolanas , como sucede en Makunaima, de igual forma, se escogió dicho nombre porque al llegar Colón a tierras venezolanas, catalogó a los indígenas como hombres de piel cobriza” dicha frase hace en énfasis en que el color de su piel se asemeja al color del barro. Para la elaboración de la imagen corporativa de “Hombres de Barro” se diseñó un isologotipo, conformado por: A) Un isotipo: Representación gráfica que no contiene tipografía, es decir, se crea únicamente por un objeto que será un signo, icono o imagen. El isotipo de Hombres de Barro viene dado por la representación de un rostro masculino realizado a partir de elementos gráficos de forma orgánica y geométrica inspirado en diferentes telas, maquillajes ceremoniales y petroglifos pertenecientes a diferentes etnias venezolanas. Estas formas se encuentran acopladas unas con otras para que todas en conjunto hagan el cerramiento visual del rostro. Los ojos se encuentran vacíos para impulsar el concepto de hombre de barro, ya que, estos primeros hombres son vasijas vacías que necesitaban un relleno o fuerza que les diera la vida.Dicho rostro se encuentra en perfecta simetría para no generar una deformidad en el mismo B) El logotipo: es aquel modelo de representación gráfica del nombre de la marca creado principalmente con tipografía; es de naturaleza lingüística, debido al estricto uso del lenguaje para la comprensión de los receptores y gráfica para su representación.


El logotipo de Hombres de barro está diseñado en concordancia con el isotipo, para crear una semejanza visual, por ello se tomaron las características propias de los elementos del isotipo y se aplicaron en los remates de la tipografía, de igual forma se busco un acoplamiento entre algunos caracteres para generar el dinamismo presente en el isotipo.

4.2 Conformación de los cuentos pop-up. Se determinó la estructura para todos los cuentos. Son pop-ups panorámicos porque permiten generar profundidad en el espacio por medio de capas. En cuanto a la estructura cada cuento posee dos guías, una de exploración y una guía de personajes, portada, contraportada, laminas de dibujos, laminas de personajes, el escenario y el texto narrativo.

Para equilibrar ópticamente el isotipo y el logotipo se utilizó a los extremos del logotipo el elemento de las plumas (elemento característico y representativo de nuestras etnias). A nivel cromático se le asignaron los pantones 1385 C y 49775 C, colores que representan la tierra y dan el aspecto natural de las etnias venezolanas, también se resaltó con el color más brillante para resaltar los elementos inspirados en los maquillajes ceremoniales y en las plumas para balancear ópticamente el isologotipo. Dentro de las aplicaciones se podrá usar monocromáticamente para que dentro de la composición logre resaltar y adquirir importancia.

32

33

Guía Pemón

Guía Wayuu

Las guías de exploración se presentan a doble página en donde se explican cada elemento fantasioso que esta dentro del cuento, estas explicaciones dan por hecho de que estos elementos naturales existen lo cual ayuda a impulsar el concepto de mito. De igual forma ayudará al niño a reconocerlos posteriormente en el cuento. Guía Warao


34

35

Lámina Warao

Lámina Warao

Lámina Wayuu Lámina Pemón

Las láminas de personajes: contienen las piezas de los personajes, tienen el indicativo haciendo referencia a que esta es una lamina de personajes, el complemento al cual cuento pertenece y la textura de tela de cada cuento.

Las láminas de dibujos: éstas laminas son las piezas de cada cuento pop up que el niño tendrá que recortar respectivamente, posee un mismo lenguaje gráfico con respecto a las laminas de personajes Lámina Pemón

Lámina Wayuu


El escenario es la parte del cuento donde solo se presenta el fondo, ya que los elementos pop-up son armados por cada niño. En cada escenario hay una señal donde se deben de pegar dichos elementos. El texto narrativo está perpendicularmente con respecto al escenario, este se dividirá en cada página del escenario, para que exista un dinamismo a la hora de jugar y leer. Dicho dinamismo es lineal en los cuentos Wayuu y Warao porque la historia lo permite mientras que en el cuento Pemón es de forma arbitraria, ya que el personaje principal se encuentra en constante movimiento en todo el cuento. En las portadas se utilizaron elementos del escenario entremezclado con el recurso de una textura de tela (ver elementos gráficos) dando a entender que estos cuentos son la mezcla del lado fantasioso e irreal con lo tradicional y cultural, en ellas se utilizó la aplicación del logotipo de forma monocromática para lograr que este adquiriera importancia y resaltase en la composición, acompañado del complemento respectivo a cada cuento (ver elementos gráficos). Las contraportadas se diseñaron en base a las portadas, siguiendo

36 el mismo lenguaje gráfico, tendrán análisis del cuento, este explica el mito, de donde fue recolectado y a que etnia pertenece. Tanto la portada y la contraportada es de material duro y resistente forrado en canvas, material que simula el lienzo y que puede ser impreso, se utilizo este material para añadir textura y reflejar más el sentido de la tela de cada etnia.

37 Las guías de personajes explican el como se debe armar los personajes del cuento, su mantenimiento y cuidado.

Cuento Pemón


38

39

Cuento Warao

Cuento Wayuu


40

41

Portada Warao

Portada Pemón

En las portadas se utilizaron elementos del escenario entremezclado con el recurso de una textura de tela (ver elementos gráficos) dando a entender que estos cuentos son la mezcla del lado fantasioso e irreal con lo tradicional y cultural, en ellas se utilizó la aplicación del logotipo de forma monocromática para lograr que este adquiriera importancia y resaltase en la composición, acompañado del complemento respectivo a cada cuento (ver elementos gráficos). Las contraportadas se diseñaron en base a las portadas, siguiendo el mismo lenguaje gráfico, tendrán análisis del cuento, este explica el mito, de donde fue recolectado y a que etnia pertenece. Tanto la portada y la contraportada es de material duro y resistente forrado en canvas, material que simula el lienzo y que puede ser impreso, se utilizó este material para añadir textura y reflejar más el sentido de la tela de cada etnia.

Portada Wayuu


Árbol Warao

Árbol Wayuu

4.4 Elementos en la diagramación

42

43

Árboles: Dependieron de cada cuento, en cada árbol se incorporaron elementos pertenecientes a cada página del cuento para hacerlos únicos, diferentes y darles una variedad dentro de un mismo elemento.

4.3 Elementos Gráficos Complementos: Los complementos Ayukapui, Yakari y Jayupa, significan en el lenguaje de cada etnia “cuando sale el sol” o en su defecto se refiere al amanecer. Se diseñaron siguiendo el mismo lenguaje gráfico del logotipo para generar una unidad visual. Se incorporó los puntos dentro del juego tipográfico para generar dinamismo y movimiento visual en la tipografía. Estos complementos en su parte inferior se especifica el nombre del mito, en una tipografía palo seco, en concordancia al complemento. Los complementos se usaron en blanco, sobre una transparencia de ellos mismos para generar una textura y una luz que ayude a resaltarlos dentro de la composición.

Hoja: Sirvió como fondo y elemento que ayuda a resaltar el texto narrativo, se diseño de tal forma, que ópticamente pareciese un elemento superpuesto al árbol y dar sentido de Pop-up. El color de este elemento dependió de cada cuento, ya que, se tomó el color más resaltante de un elemento encontrado en la página. En el caso del cuento Warao, al no tener un elemento que resaltase cromáticamente en sus páginas, se manejó agregándole brillo al color, hecho que sucede en la ilustración del fondo. Este elemento lambien se utilizo a nivel publicitario para dar la ilusión de un elemento superpuesto o sobresaliente como lo son los cuentos pop-up.

Árbol Pemón

Elementos para titulares: Este elemento parte de la unión y el ensamble de diferentes piezas del isotipo, se utilizará para los títulos y en el color amarillo del logotipo para generar una coherencia y similitud en todos los cuentos.


Petroglifo: Se usó para enumerar el cuento y el orden de la historia se utilizó un petroglifo que significa el sol. A medida que transcurre la lectura este petroglifo, se va armando hasta llegar al final donde se muestra completo. Los puntos dependen del número del texto.

44

Diseño de trama

Las tramas: Se usaron como fondo en las guías de personajes, guías de exploración y en los retiros del texto narrativo. El color de estas tramas depende del elemento del texto, complementario de uno de los dos colores.

45

Tela Warao

Tela Wayuu

Trama Warao

Trama Wayuu

Trama Pemón

Texturas de tela: Estas texturas fueron utilizadas para cada una de las portadas están inspiradas en telas pertenecientes a cada etnia, cromáticamente siguen el lenguaje y el color de cada cuento.Estas texturas se usaron en transparencias para las portadas y contraportadas, para permitir una fusión entre los elementos del fondo y la tela, mientras que en las láminas de dibujo y de personajes no tienen transparencia, porque fueron usadas como fondo que ayuda al reconocimiento del cuento al cual pertenece. Este elemento se utilizó también a nivel publicitario para crear una uniformidad y semejanza. Tela Pemón


47

Wei

Mujer de cera

Mujer de barro

Mujer de Kako

4.5 Estilo de ilustración empleada La ilustración empleada es de tipo realista, porque sigue los fundamentos de proporción, luz, sombra y textura. Tanto los escenarios como los personajes son el resultado de una mezcla de elementos reales con elementos fantasiosos. Este tipo de ilustraciones les resulta más llamativo a los niños a partir de 8 años, porque pueden apreciar la cantidad de detalle y forma de cada uno, de igual manera, este estilo de ilustración es empleada actualmente en videojuegos para niños de esa edad

Para la ilustración de los personajes, se posicionaron de perfil para que la ilustración tenga coherencia, cuando se armen estas piezas. En las ilustraciones de los elementos que complementan el cuentos, como los arboles, ocumos, flores, etc. Se agregaron puntos de luz para ayudarlos a resaltar del fondo y adquirieran una importancia visual y salgan del fondo para dar más realismo.

Tuenkaron


48

Due単odel sol

1ra gemela

2da gemela

Morrocoy


50

51

Zamuro

Alcaravรกn

Gavilรกn

Rey zamuro

Maleiwa

Perro


4.6 El empaque Fue diseñado en base a un empaque de juego, este posee elementos de todos los cuentos, para generar un impacto y atractivo visual. Se trabajó con cierta similitud a las portadas de los cuentos, con una transparencia de la textura de tela y el uso del logo en color amarillo para que resaltase en la composición.Se tomaron los fondos de los cuentos Warao y Wayuu porque tienen un mismo nivel de oscuridad, lo cual ayuda a que resaltasen los elementos de los otros cuento. En la parte posterior Se hace énfasis una descripción del producto, mientas que la cara principal se hace presente el eslogan de la colección. Internamente el empaque cuenta con la guía de pop-up, esta explica como debe armarse los cuentos y posee la misma estructura que las guías de personajes; a diferencia de textura de la tela Pemón usada de fondo El empaque tiene un compartimiento extra donde vendrán las diferentes láminas, este compartimiento luego podrá ser usado para guardar las piezas de los personajes.

52

4.7 Producción y costo de la pieza principal La producción y costo de este proyecto esta basado en el presupuesto de la imprenta Impresos Luz De Color’s, C.A. Dirección: Av. Francisco de Miranda, Edificio Ribas, Piso Sótano 1, Local A, Urbanización La California Norte, Caracas, Edo. Distrito Capital. Telf: (0212) 235.06.86 / 71.51/ 51.85. Correos: ventas @luzdecolor.com Los tres cuentos con sus las láminas de personajes tendrían en un costo aproximado de 80 bsf. Este presupuesto fue realizado por la impresión de tres mil ejemplares (mil de cada cuento) Para la producción de mil empaques saldría en un costo de 70bsf cada uno.

53


54 4.8 Estrategia de lanzamiento publicitario Dos días antes del lanzamiento se encartaran en el periódico las invitaciones para asistir a una concentración que se llevará a cabo el día 12 de octubre de 2013, día de la resistencia indígena. Estas invitaciones traen consigo con una “manga tattoo” y una media que simula la textura o forma de uno de los elementos o de uno de los personajes del cuento, para que el niño o niña pueda disfrazarse y sentirse identificado. Estas mangas y medias causan la ilusión óptica de que el brazo o la pierna sean de piedra, árbol o esquelética. A nivel gráfico las invitaciones manejan el lenguaje de las texturas de telas de cada cuento, para que así se pueda crear una diferencia visual y una similitud en el lenguaje gráfico usado, de igual forma el logotipo es usado de color amarillo para que resalte y adquiera importancia. Para el lanzamiento de la colección “Hombres de barro” se planificó una caravana, esta se define como un grupo de personas que viajan juntas, a pie o con sus medios de transporte con un fin determinado. Esta caravana a realizarse inicialmente en Caracas, tiene dos puntos de encuentro, en la Plaza Bolívar y otra en miranda en el la Plaza Altamira, se escogieron dichos sitios porque la plaza Bolívar

55 reúne todos los poderes en un mismo lugar, mientras que la plaza Altamira se encuentra cercana al Wuaraira Repano, para los indígenas esta montaña era sagrada y surgió cuando las tribus ofendieron a la gran diosa del mar y ella quiso acabar con el pueblo, entonces se levantó una gran ola, la más alta que se había visto, y cuando la gente se arrodilló para pedir perdón a la diosa, ésta se apiadó de ellos y detuvo la ola que iba a caer sobre el pueblo y se transformo en una enorme montaña. En esta carava se encontraran el doble de los personajes de cada cuento, llevados a cabo por medio del disfraz con maquillaje y prótesis de silicona. Los personajes del cuento Wayuu, específicamente los esqueletos serán zanqueros para darles una apariencia más alargada y esquelética. Todos estos personajes se encargaran de entregarle al público un volante elaborado en yute, algunos llevaran chupetas publicitarias.

Volante general

4.8.1 Volantes de yute

Esta caravana se dividirá y partirá a tres sitios diferentes, ya que cada grupo de personajes se irá al stand interactivo del cuento al cual pertenece, una vez en el lugar los personajes harán una dramatización del cuento y al concluir se entregará el material pop a los niños presentes. Gráfica del volante general

Son realizados por medio de la serigrafía a un color. Están realizados en esta tela, porque si bien no es una tela de alguna etnia aborigen venezolana, los evoca a ella, también da la sensación de natural. A nivel cromático se decidió por el color marrón corporativo para que no perdiese lectura.


56

57

Stand en la Plaza del Banco Central (Plaza Altagracia)

Stand en la Plaza Humboldt

4.8.2 Stands interactivos Serán los 3 cuentos llevados a una escala mayor, medirán siete metros de ancho por dos y medio de alto, el material será MDF rotulado con vinil. Estos estarán ubicados en los Centros Comerciales: Sambil, San Ignacio, Millenium Mall y en la plazas San Jacinto, de la biblioteca Nacional y la plaza del Banco Central. Se mantendrán en dichos sitios desde el día del lanzamiento hasta la 2da semana.

Stand en la Plaza San Jacinto


4.8.3 Chupetas publicitarias Las llevarán cada personaje de los cuento, en ella se muestra solo el logotipo y en la parte posterior hacia donde se dirigen. La textura posterior viene dada por la tela de cada cuento para mantener una coherencia visual. Tiro Chupeta Pemón

Retiro Chupeta Pemón

Retiro Chupeta Pemón para Plazas

58

59

Guía Wayuu

Tiro

Penacho tiro Plumas tiro

Plumas retiro

4.8.4 Material P.O.P

Retiro

Puff Wayuu

Penacho retiro

Consistirá en 2 piezas para que el niño o niña pueda disfrazarse del dios sol. Una pieza será el penacho y la otra serán las plumas de los brazos, ambas contarán con el logotipo en color corporativo y serán ilustrados para crear una uniformidad con respecto a las ilustraciones del cuento

Trajes Pinta caritas

Puff Warao

4.8.5 Pinta caritas y puff Estarán ubicados a cada extremo de cada stand interactivo. El traje de las pinta caritas será una licra impresa con formas que se asemejen al isotipo, para simular una mujer de barro y a las esculturas hechas por etnias aborígenes venezolanas. Cromáticamente seguirán los colores corporativos. Las pinta caritas y los niños se sentaran en puff, estos dependerán de cada cuento ya que se trabajaran con elementos y texturas de telas de cada uno de ellos

Puff Pemón


60

61

Invitación Pemón, tiro

Pendón Warao

Invitación Pemón, retiro

Mangas y medias tattoo

4.8.6 Invitaciones

4.8.7 Pendones

Estas vendrán encartada en el periodico del Nacional, con 2 dias de anticipación al evento. Una de las caras posee la información al respecto al evento a realizarce mientras que la otra posee una mangay media tattoo para que el niño o niña pueda disfrazarce y asistir al evento. El lenguaje grafico empleado sigue con la estetica del resto publicitario, texturas de telas para cada cuento y el logotipo de color amarillo. Las mangas y medias tattoo seran acorde al personaje o elemento de cada cuento.

Serán ubicados en las entradas principales de los centros comerciales y en las cercanías a las plazas de donde están ubicadas, gráficamente manejan un lenguaje similar a las invitaciones, teniendo una estética visual uniforme a la publicidad. Se trabajó por medio de la textura a cual pertenecía cada cuento. Estos pendones invitan a la persona y dan la ubicación exacta del Stand para que puedan divertirse y jugar en él.

Pendón Pemón


62

63

4.8.8 Tormentos y volantes Se utilizó como recursos los elementos de cada cuento surgiendo de un agujero. Esto simboliza que dentro de toda esta tradición cultural está surgiendo lo nuevo y contemporáneo que se entremezcla con la fantasía y la realidad. Tanto los tormentos así como los volantes son específicos, es decir, son uno por cada cuento, para poder apreciar y diferenciar cada elemento por separado, además de ello para dar a conocer al público la gama de variedades que existe dentro de esta colección. Los volantes se encontraran en las librerías, mientras que los tormentos serán ubicados en las Torres del Silencio, en la Biblioteca Nacional, en el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos indígenas

Tormento Pemón

Tormento Wayuu

Tormento Warao


64

65

Volante Pem贸n, tiro

Volante Warao, tiro

Volante Wayuu, tiro

Volante Pem贸n, retiro

Volante Warao, retiro

Volante Wayuu, retiro


5 Permisos, Producción y costo publicitario. Para los stands para librerías: El presupuesto es en conjuntos con la editorial Intenso y el rotulado y cortado de Macrilam. El costo aproximado para la producción de esta pieza seria de 1000 bsf. Teniendo en cuenta la impresión de 200bsf y 800 entre el corte y grabado. Para colocar esta pieza en las librerías nacho hay que llamar a la central (212) 761.33.55 comunicarse con la administración y al área de compras de libros para que dicha librería efectúe la compra y distribución de este stand. Este es un acuerdo que se debe de hacer entre la librería y la editorial para ver cuantos stands y libros puede comprar nacho y que cantidad puede ofertar la editorial.

66

Pendones: Presupuesto tomado de Copicentro C.A Av. Francisco de Miranda. Edif. Centro Plaza. Nivel Jardin. (0212)283.79.57. Costo 216.00 bsf Pinta caritas y puff: Presupuesto tomado de kover. Info @kover.com, www.kover. com.ve. Armado y relleno de puff 400bsf y trajes de licra 400bsf. Volantes de yute: Presupuesto tomado del servicio serigráfico Angola. La producción de un volante de yute seria de 1,50 bsf, este presupuesto fue tomado en base a mil volantes con tela incluida.

Stand para multiples ejemplares

4.8.9 Stand para librerías Será el personaje del dios sol llevado a una escala mayor, y exhibirá la colección en las librerías Nacho, Las novedades, Tecni-ciencias, Coliseo y Librerías del Sur.Este stand medirá dos metros de alto, y la colección quedará a una altura de un metro cincuenta. Será de MDF rotulado en vinil. Otro stand tendrá dentro de él todos los ejemplares de la colección Hombres de Barro, graficamente seguirá la idea del agujero con elementos que surgen de él para así mantener una concordacia o lenguaje gráfico con las demás piezas. Exibidor de un libro

Creación de personajes: Para la creación de los personajes a partir de prótesis de silicona, depende del nivel de dificultad y trabajo del personaje ya que hay unos que dependen solo de pintura corporal mientras que otros necesitan prótesis y mascaras, el precio estándar dado por el artista plástico Miguel Leonardo y su equipo es de 15.000bsf por cada personaje que necesita prótesis de silicona. Mientras que la pintura corporal y accesorios ronda entre 500bsf y 1200bsf dependiendo de la dificultad. Grupo de teatro: Se tomó como referencia el grupo de teatro “roble obscuro” la hora por persona sale en 150.00bsf mientras que los zanqueros 200.bsf Permisos para la caravana Se debe de solicitar en la Alcadía mayor de Caracas y en la Gobernación de Miranda un permiso en el cual se le debe anexar la ruta que tendrá dicha caravana, la hora y tiempo que durará, de igual forma se debe pagar un impuesto por la basura que se generará en dicha actividad, también se debe entregar una muestra del material publicitario que se entregará dicho día.

67


CONCLUSIONES Se cumplió con el objetivo general del presente trabajo investigativo, el de diseñar una colección de cuentos pop-up basados la mitología solar de etnias aborígenes venezolanas, con el fin de dar a conocer la cultura y tradiciones originarias de nuestro país para así generar un interés e importancia que se merece, ya que, de una forma u otra son parte de nuestras raíces y folclore. La creación de estos libros fue realizadoo por medio del estilo pop-up, donde los niños son participes en su creación, para que se generara en el niño un sentido de propiedad única. De igual forma, son de este estilo para generar una propuesta diferente a las existentes en el mercado, con este estilo se logra dinamismo y profundidad entre las paginas del cuento. La colección hombres de barro cumple con la función de solventar el problema existente de la falta de interés hacia nuestra propia cultura originaria, realizado de una manera creativa y diferente a las propuestas que están en el mercado, además une la fantasía con la realidad a nivel ilustrativo, hecho que atrae el interés de los más jóvenes hasta los adultos, para que así exista un interés visual y cultural en el.


FUENTES DOCUMENTALES Libros Captain, D (2005).Diccionario básico ilustrado, Wayuunaiki –español. Bogota-Colombia. Editorial Buena Semilla De Armellada, C (1991). Literaturas indígenas venezolanas.Caracas-Venezuela. Monte Ávila Editores Gonzales,M. (2001). Wayuunkeera, Cartilla trilingüe y cuaderno de actividades. Extraído el 30 de junio de 2012 desde http://es.scribd.com/doc/2626340/Wayuunkeera-Manual-de-wayuu Gutierrez, M (2002) Cultura Pemón. Caracas, 2002. Publicaciones UCAB Hernandez, C.(2009) Pueblos indígenas de Venezuela. Caracas. Editorial Santillana. Marin,D (2009). Proyecto Warao. Extraído el 22 de abril de 2012 desde http://proyectowarao.netii.net/ Montolla, J (2007) Pueblos de américa. Caracas, Venezuela. Monte Ávila editores. Navarro,M (2002).Aborígenes de nuestra tierra. Caracas-Venezuela. Monte Ávila editores. Pocaterra, W (2002) Naküaja Wayuu-Relatos Wayuu. Caracas, Venezuela: Ministerio del Poder Popular para la Educación

Páginas Web Andrade, Dora (2002) Estos son los pemones, un pueblo de la gran familia venezolana. ¿Los conocemos?. Extraído el 22 de abril de 2012 desde http://encontrarte.aporrea. org/media/83/estossonlos.pdf Ponce, M (2002).La etnia Warao. Extraído el 22 de abril de 2012 desde http://fenixprosa.galeon.com.html

Correos. Pereira, Guido (2012) Consulta Warao y Pemón, recibido el día 12 de septiembre de 2012 Velázquez, Patricia (2012) Palabras en Wayuu, recibido el día 30 de agosto de 2012


72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.