Interpretaci贸n gr谩fica del necronomic贸n de H.P. Lovecraft Victor Rodr铆guez
República Bolivariana de Venezuela Facultad de Arquitectura y Artes Plásticas Escuela de Diseño Gráfico Proyecto Gráfico II Profesora: Nataly Tucci
INTERPRETACIÓN GRÁFICA DEL NECRONOMICÓN DE H.P. LOVECRAFT Autor: Victor Rodríguez CI: 19789555 Caracas, Venezuela.
I - El Problema 1.1 - Planteamiento del Problema 1.2 - Propósito General 1.3 - Objetivos 1.4 - Justificación e Importancia
7 8 10 10 10
II - Referente Teórico 2.1 - Diseño Editorial 2.2 - Partes del diseño editorial 2.2.1 - Libro 2.2.2 - Diagramación 2.2.3 - Retícula 2.3 - Ilustración en los Grimorios 2.4 - El Necronomicón: Interpretaciones
13 14 15 15 15 15 16
III - Referente Metodológico 3.1 - Consideraciones Generales 3.2 - Tipo de Investigación 3.3 - Diseño de la Investigación
23 24 25 27
IV - Metodología Gráfica 4.1 - Diseño del Logo 4.1.1 - Concepto 4.1.2 - Estructura 4.1.3 - Colores 4.2 - Diagramación:
29 30 30 32 34 36
20
4.2.1 - Concepto 4.2.2 - Tipografías 4.2.3 - Ilustraciones 4.3 - Empaque 4.4 - Piezas Secundarias: 4.4.1 - Stand 4.4.2 - Floor Graphic 4.4.3 - CD Invitacional 4.5 - P.O.P. 4.5.1 - Marcalibros Bibliografía
36 38 40 42 44 44 46 48 52 52 55
I El Problema
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
H.P. Lovecraft fue un escritor de relatos y novelas de Terror y Ciencia Ficción, de origen estadounidense, es un innovador en el género, aplicando una mitología propia en sus historias. Su obra en específico entra en el género de Terror Cósmico Materialista, que es el tipo de terror que trata sobre demonios, espectros, fantasmas, satanismo, apariciones e invocaciones multidimensionales bajo la tradición del terror sobrenatural. Vivió su vida de forma accidentada. Luego de un divorcio que lo aisló completamente del mundo, decidió volver a su hogar de origen con sus tías abuelas, donde sus niveles depresivos aumentaban, esto aunado a su extraña intolerancia a las temperaturas menores a 20°C y sus problemas de cáncer estomacal, lo llevaron al borde de depresiones que estallaron sus niveles de creatividad a un máximo. Con muchas de sus historias, novelas y cuentos de índole oscura, hizo de sus narraciones una fama que fue creciendo poco a poco, hasta llegar a ser inspiración de muchos otros escritores famosos, como Jorge Luis Borges, quien se tomó el tiempo y el
8
buen humor de hacer una ficha ficticia del “Necronomicón” para colocarla en la biblioteca de la Universidad de Buenos Aires. A partir de su mitología propia, Lovecraft creó cierta expectativa con la mención en varios de sus libros de un grimorio, o un libro de conjuros, demonios y hechizos ficticio llamado Necronomicón (en griego, libro de los nombres muertos) el cual era usado por diferentes personajes, en distintas épocas y en relatos completamente diferentes, dentro de sus historias de ficción. El libro constaba de una serie de invocaciones y demonios tomados de otras religiones como inspiración para recrear maldiciones como historias principales en sus cuentos, o también era usado como herramientas para magos y curiosos del oscurantismo. También afirmaba la existencia de copias en diferentes bibliotecas del mundo, causando un revuelo debido al misticismo que lo rodeaba convirtiéndose así en una leyenda común entre los conocedores de las historias del escritor. Se menciona por primera vez en “El Sabueso” (1922), fue descubierto por uno de sus personajes, Abdul Alhazred o “El Árabe Loco” que según
el relato hizo cuatro traducciones del texto y los colocó en diversos lugares del mundo. Toda esta fama que rodea al supuesto libro ha dado pié a la interpretación por parte de varios autores. Algunos exponen sus obras bajo el título de “Necronomicón” Como es el caso de Giger, otros crearon sus versiones de conjuros y toman las simbologías como propias, otros simplemente indagan en su origen y las posibilidades que hay de que el libro exista. De cualquier forma, no hay manera de saber si el libro realmente existió o no, o de si el mito es real o solo una serie de engaños ingeniosos propuestos por Lovecraft, tomados de otras religiones para el bien del desarrollo de sus obras, de ser así, es un secreto que el autor llevó muy bien a la tumba y que lo convierte entonces en un misterio atractivo a interpretaciones y especulaciones.
1.2 PROPÓSITO GENERAL 1.3 OBJETIVOS
Interpretar gráficamente el Necronomicón de H.P. Lovecraft.
- Diseñar y diagramar un libro ilustrado sobre el Necronomicón de Lovecraft, titulado Neo-Necronomicón. - Interpretar gráficamente las deidades y demonios expuestos y descritos en el Necronomicón de H.P. Lovecraft. - Desarrollar las características iconográficas de las deidades expuestas en el Necronomicón de H.P. Lovecraft. - Diseñar la estrategia publicitaria para la inauguración y difusión del Neo Necronomicón, así como sus piezas secundarias, de apoyo y P.O.P.
10
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA La variedad de relatos que ha planteado Lovecraft sobre el Necronomicón han tenido como consecuente interpretaciones satanizadas por parte de otros autores. Todos esos mitos que ha narrado Lovecraft en aras de hacer de su obra algo más entretenido y con un contenido divertido para el lector han tenido como consecuencia que ciertos aspectos de la sociedad lo vean como relatos oscuros y malignos, como un real estímulo a conjuros y sectas violentas y con finalidades terribles. Esto ha llevado al mito del Necronomicón a alcanzar niveles de misterio altísimos, por
ende, creando especulaciones y cuentos. Es aquí donde el Neo-Necronomicón quiere romper esa interpretación de esas historias, desmitificando, explicando y mostrando el contenido de origen de todas esas criaturas, demonios y deidades que surgen a partir del boom del grimorio de Lovecraft, esto por medio de las ilustraciones y gráficas que apoyen al contenido explicativo textual del origen de cada uno de ellos, de forma simple y agradable para el lector a través de ilustraciones de corte clásico, basadas en métodos de grabado y de dibujo antiguos, de esta forma podemos explicar el origen real de la iconografía utilizada por Lovecraft en sus relatos, iconografías pertenecientes a otras religiones y creencias en su mayoría Sumerias y Babilónicas.
II Referente Te贸rico
2.1 DISEÑO EDITORIAL
Mauricio Vico (2009), de la Universidad de Chile, plantea el diseño editorial como: Rama del diseño de información, especializada en el área de los impresos gráficos (libros, revistas, folletos, etc.) que ordena y construye a partir de imágenes y símbolos (textos). Mejora, sintetiza y jerarquiza la información necesaria. Para la realización del grimorio el diseñador gráfico debe conocer sobre las características del diseño editorial, las formas de diagramar, de ajustar el documento y el uso de las imágenes y símbolos en el mismo, para facilitar y hacer más entendible el tema y objetivo contenido en el libro, cuáles son sus partes y como se desarrolla, ya que esto nos dará pie a la realización óptima del grimorio. El Diccionario de la Real Academia Española define Grimorio como: Libro de fórmulas mágicas usado por los antiguos hechiceros. Usualmente estos libros eran de gran formato y vistosos, correspondían un tamaño entre 30 y 40cm de alto y tenían ilustraciones llamativas o en algunos casos, espeluznantes.
14
2.2 PARTES DEL DISEÑO EDITORIAL Libro: El Diccionario de la Real Academia Española define al libro como:
Diagramación: El Diccionario de la Real Academia Española lo define:
Retícula: Mauricio Vico (2009) la define como:
Obra científica, literaria o de cualquier otra índole con extensión suficiente para formar volumen, que puede aparecer impresa o en otro soporte o formato.
Esquema, gráfico o dibujo con el fin de mostrar las relaciones entre las diferentes partes de un conjunto. Diseñar el formato de una publicación.
Un conjunto de relaciones basadas en la alineación que actúan como guías en la distribución en los elementos de todo formato (principio organizador).
En este caso, hablamos de un libro de gran formato, correspondiente entre los 30 y los 40cm de altura.
Usualmente estas diagramaciones vienen dadas por juegos de retículas, márgenes y espacios de acuerdo a su modo tipográfico, a sus imágenes y a su formato.
Es entonces cuando podemos usar la retícula como guía para la diagramación correcta de libros, dándonos espacios y posiciones coherentes dentro de la lectura de la información.
2.3 ILUSTRACIÓN EN LOS GRIMORIOS Se caracterizaban por ser detalladas, exageradas y vistosas. Algunas tenían colores, aunque se acostumbraban en su mayoría a usar ilustraciones en blanco y negro con técnicas diversas de grabado. Uno de los ilustradores de grimorios más famosos fue Louis Breton, quien en 1863 ilustró los demonios del Diccionario Infernal de Collin de Plancy (1818). Varias técnicas de grabado eran aplicadas a estos grimorios, entre ellas, estaba el grabado en aguafuerte, grabado en madera o tallado en buril en planchas de metal para grabados. El Neo-Necronomicón en su gráfica simula
16
las ilustraciones y trazos de los grabados en buril. El Diccionario de la Real Academia Española define el Buril como: Instrumento de acero, prismático y puntiagudo, que sirve a los grabadores para abrir y hacer líneas en los metales. Varios artistas como Goya, Alberto Durero o Rembrandt aplicaban la técnica del tallado en buril para realizar grabados en publicaciones, reproducciones comerciales o impresos generales. Las creaciones de Lovecraft resultan ser estupendas para interpretaciones gráficas, siendo el Necronomicón un grimorio ficticio, sus personajes y descripciones se prestan para ser ilustradas e interpretadas.
18
2.4 NECRONOMICÓN: INTERPRETACIONES Es un libro ficticio creado por el escrito H.P. Lovecraft y descrito en varios de sus relatos. Su primera aparición fue en la novela El Sabueso (1922) y el autor lo define así:
20
El título original era Al-Azif, Azif era el término utilizado por los árabes para designar el ruido nocturno (producido por los insectos) que, se suponía, era el murmullo de los demonios. Escrito por Abdul Al Hazred, un poeta loco huido de Sanaa al Yemen, en la época de los califas Omeyas hacia el año 700. Visita las ruinas de Babilonia y los subterráneos secretos de Menfis, y pasa diez años en la soledad del gran desierto que se extiende al sur de Arabia, el Roba el-Khaliyeh, o “Espacio vital” de los antiguos, y el Dahna, o “Desierto Escarlata” de los árabes modernos… En el año 950, el Azif, que había circulado en secreto entre los filósofos de la época, fue traducido ocultamente al griego por Theodorus Philetas de Constantinopla, bajo el título de Necronomicón. Durante un sigo, y debido a su influencia, tuvieron lugar ciertos hechos horribles, por lo que el libro fue prohibido y quemado por el patriarca Michael.
Desde entonces no tenemos más que vagas referencias del libro, pero en el 1228, Olaus Wormius encuentra una traducción al latín que fue impresa dos veces, una en el siglo XV, en letras negras (con toda seguridad en Alemania), y otra en el siglo XVII (probablemente en España). Ninguna de las dos ediciones lleva ningún tipo de aclaración, de tal forma que es sólo por su tipografía que se supone la fecha y el lugar de impresión del grimorio.
Durante muchos años diversos escritores y ocultistas han dado sus impresiones e interpretaciones del Necronomicón, como Aleister Crowley o un místico monje llamado solamente Simón, quien lo describe en su libro Historia del Necronomicón (1977), así, muchas más interpretaciones se han desarrollado, aumentando el misterio que rodea al libro en sí. Especulaciones del libro como que se encuentra un ejemplar en la Universidad de Buenos Aires o en la ficticia universidad de Miskatonic que según el relato se encuentra en Massachusets, Estados Unidos, han dado pié a la satanización del mismo y su contenido, dándole un aire oscuro y tenebroso, convirtiéndolo en un misterio para unos y en un motivo de miedo para otros.
III Referente Metodol贸gico
3.1 CONSIDERACIONES GENERALES
Se explicarán los métodos de investigación, recolección de información y técnicas gráficas empleadas en el proyecto para su desarrollo óptimo y cómo a través de la investigación exploratoria y de diagnóstico se obtuvieron los resultados y la data necesaria para el desarrollo del contenido. Se mostrarán las formas comparativas de los demonios y criaturas según distintos relatos, mitos y expresiones culturales partiendo desde la perspectiva de H.P. Lovecraft, dando pié a la desmitificación. Asimismo de mostrarán los métodos gráficos de desarrollo del proyecto, desde su forma de ser diagramado, ilustrado y armado, hasta como será difundido y distribuido. Es necesario explicar paso a paso estos métodos del desarrollo del proyecto para facilitar y comprobar su efectividad. Se propone interpretar el Necronomicón de Lovecraft de manera ilustrada, en conjunto a textos explicativos que apoyen esas interpretaciones, las cuales vendrán derivadas de las distintas comparativas de las desmitificaciones de estos llamados demonios en otras religiones o culturas, mostrando que no son más que ejemplos de deidades o de creencias antiguas.
24
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN
De acuerdo al problema planteado, se ha concluido que los tipos de investigación son de carácter EXPLORATORIA y de DIAGNÓSTICO. La primera viene dada por la necesidad de búsqueda de campo, en este caso de lectura de textos e interpretaciones del Necronomicón, de las diversas interpretaciones y criaturas, lo que nos facilitará el enlistado comparativo de deidades y así podremos dar pié a la desmitificación. Una vez enumeradas y enlistadas estas deidades, procederemos a compararlas entre religiones mostrando así el sincretismo que llevan en conjunto, obteniendo parecidos y diferencias las cuales permitirán llevar a cabo las ilustraciones correctas bajo el método y las técnicas antes planteadas. Según Mirian Balestrini Acuña (1997) se define la investigación exploratoria como: Avanzar en el conocimiento donde una problemática no está lo suficientemente desarrollada o lograr delimitar nuevos aspectos de la misma; bien sea para familiarizar al investigador con la realidad abordada, aclarar conceptos, reu-
nir información para posteriores desarrollos, establecer prioridades para nuevas investigaciones; o también, posibilitar ulteriores investigaciones con más precisión y el desarrollo de hipótesis. El segundo método aplicado será el de Diagnóstico, donde se evaluará cada parte a comparar y se explicará el origen de cada criatura. Esto permitirá, luego de la minuciosa evaluación de cada demonio, tomar ciertos rasgos similares de su iconografía para plasmarlos en las ilustraciones, así como poder desarrollar conceptos de cada uno de ellos más precisos, partiendo de la narrativa de Lovecraft. El método de diagnóstico permite darle un sentido y orientación a la forma de ser interpretado el libro y su contenido, así, la gráfica tendrá coherencia con respecto al problema planteado y se dará una perspectiva más amplia, fortaleciendo la desmitificación. Según Mirian Balestrini Acuña (1997) se define la investigación de diagnóstico como: La investigación de diagnóstico intenta captar, reconocer y evaluar 26
sobre el terreno, los componentes y las relaciones que se establecen en una situación estudiada, con el propósito de lograr su verdadera comprensión y avanzar en su resolución; para poder determinar o proponer los cambios que dieran lugar. A partir del diagnóstico se puede establecer un pronóstico de la situación o hecho estudiado; en tal sentido, con de gran valor práctico para resolver problemas. Estos estudios requieren un esquema de investigación flexible donde se delimiten las variables significativas consideradas en el diagnóstico de la situación planteada.
3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN En la investigación para la interpretación gráfica del Necronomicón de H.P. Lovecraft se aplicará un diseño bibliográfico, es decir, la recopilación de diferentes obras literarias del autor y las interpretaciones de otros autores en relación al Necronomicón, para después hacer comparativas entre ellas y, luego de obtener los resultados, realizar una investigación a fondo de cada una de esas partes en otro hechos religiosos con distintos materiales de apoyo como son la internet, libros o documentos que contengan el marco necesario para realizar las comparativas correctas. De estas comparativas es que podemos realizar la desmitificación, el diccionario de la Real Academia Española define la desmitificación como: Disminuir o privar de atributos míticos u otros semejantes. Para poder llevar a cabo esto, se comparó a cada deidad y criatura mencionada en el Necronomicón, fue comparada con otras características iconográficas y de nombres en otras religiones
y se demostró el sincretismo y las similitudes entre ellas, incluso en épocas diferentes. También se realizó una investigación comparativa con respecto a los métodos de ilustración. Previo a la realización de la metodología gráfica, era necesario ordenar ciertas características visuales que tenían en común los grimorios, esto arrojó como resultado que en su mayoría, los que estaban ilustrados era por medios de grabado. Luego de esto se dispuso a investigar varios artistas que usaran esta técnica, incluso, en grimorios para sentar las bases del método gráfico a aplicar.
IV Metodología Gráfica
4.1 DISEÑO DE LOGO
Concepto: El logo fue creado usando como referencia principal al Cthulhu, una de las criaturas mas conocidas en los relatos de Lovecraft. En su forma recrea una lápida descriptiva, con dos pentagramas a los lados como símbolos del Necronomicón. La tipografía que dicta NEO NECRONOMICÓN está ilustrada a modo de caligrafía con ornamentos que emulan la escritura antigua. Las sombras tramadas emulan las ilustraciones en grabado, las cuales eran usadas como emblemas para identificar los libros y escritos, así como los trazos y el tipo de dibujo. Por el aspecto nuevo, se decidió iluminar los ojos del Cthulhu de color verde. Usualmente las imágenes satánicas se asocian con los colores rojo y negro, pero se decidió hacer el cambio por la perspectiva innovadora que presenta sobre el contexto desmitificador.
30
4.1.2 ESTRUCTURA DEL LOGO
32
4.1.3 COLORES
El Logo comprende dos tonalidades: Un negro absoluto, para la estructura del mismo y un toque de verde en los ojos de la criatura. Se busc贸 un verde brillante para resaltar la iluminaci贸n en los ojos, adem谩s de el contraste que crea con el negro del contorneado.
Pantone 390 C
Pantone Process Black C
34
4.2 DIAGRAMACIÓN DEL LIBRO En su diagramación, el Neo Necronomicón hace un juego numérico característico; el formato es de 1/6 de pliego (33 x 32cm), con 6 filas y 6 columnas. Es una diagramación basada en el 666, cifra llamada “La Marca de la Bestia” o el número satánico, relacionando así el formato y la diagramación con el contexto del libro. En recorte, el libro tiene márgenes que corresponden a 2cm superior, 2cm inferior, 3cm externo y 3cm interno.
36
4.2.2 TIPOGRAFÍA
Los textos principales se encuentran en tipografía Garamond Regular, con 12pts de tamaño de fuente y 16pts de interlineado, las descripciones importantes en estos textos se encuentran en Bold. Los textos descriptivos se encuentran en tipografía Garamond Caption, en Versalitas, con 12pts de tamaño de fuente y 18pts de interlineado. Los textos secundarios y de índices se encuentran en tipografía Garamond Caption, en Versalitas, con 10pts de tamaño de fuente y 16pts de interlineado. Los títulos secundarios se encuentran en tipografía Garamond Medium, con 24pts de tamaño y 24pts de interlineado. Los títulos principales se encuentran en tipografía Old London con 36pts de tamaño y 36pts de interlineado. Se quiso usar una tipografía que emulara las formas antiguas de escritura y prensas de impresión, por las bases de Grimorios que se aplicaron al libro.
38
GARAMOND REGULAR - 12/16 abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 °!”#$%&/()=?¡¨*[];:_¬\~`^ GARAMOND CAPTION VERSALITAS - 12/18 abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 °!”#$%&/()=?¡¨*[];:_¬\~`^ GARAMOND CAPTION VERSALITAS - 10/16 abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 °!”#$%&/()=?¡¨*[];:_¬\~`^
GARAMOND MEDIUM - 24 / 24 abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTU VWXYZ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 °!”#$%&/()=?¡¨*[];:_¬\~`^
4.2.3 ILUSTRACIONES
Grabados a Buril: Las ilustraciones intentan recrear los grabados a buril. El grabado a buril es la técnica por la cual se emplea una herramienta llamada Buril, que es una especie de cincel que cava en planchas de metal dejando canaletas y surcos, a mas profundo sea el surco, mas oscuro es el correr de la tinta, los gradiente se hacían por tramados lineales y por lo rústico de la técnica los trazos no solían ser muy finos. Colores usados: Las ilustraciones se realizaron a duotono, para mantener el contraste del logo y los colores del libro.
40
4.3 EMPAQUE
Hecho para proteger al libro, la cubierta dura del empaque permite de igual forma visualizar la portada y descripción trasera del mismo, además de ofrecer una cubierta, también contiene los indicativos comerciales en la parte posterior, como son el código de barras, la editorial y los datos de diseño.
42
4.4 PIEZAS SECUNDARIAS Stand: Será empleado en librerías y cumplirá varias funciones, la primera es dar muestra de lectura del libro el día de la inauguración del mismo con un atril. En la parte superior tendrá el Logo característico de las piezas del Neo Necronomicón, a su izquierda tendrá repisas para la postura de los libros a ser expuestos y vendidos y en el atril tendrá el pentagrama usado en varias imágenes del libro.
44
46
Floor Graphic: Dentro del espacio de la librería, como método de identificación del Neo Necronomicón se usarán los pentagramas, cercanos a la posición de la caja, los cuales servirán de apoyo al stand en el espacio de la librería donde se venderán.
48
CD Invitacional: Cumplirá la función de entregar la información y fechas del evento inaugural del libro a los distintos invitados. En su cubierta consta con un diseño alusivo al tema, con el Logo del libro y la descripción de las fechas del evento. El CD en su contenido tendrá la dirección, algunas piezas del libro y una breve exposición de la invitación.
50
52
4.5 P.O.P.
La función de las piezas en P.O.P. es dar un apoyo al libro con herramientas útiles para el mismo. En este caso, el uso del marcalibros va perfecto, pues usa una de las ilustraciones del libro y cumple como función una guía para no perder la cuenta de la lectura. Además que su diseño va de la mano con el resto de las piezas presentadas, sin perder los criterios de color y composición.
54
Bibliografía
Alibeck. (1517). Grimorium Verum. Egipto
hplovecraft.com/
Balestrini, M. (1997). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Venezuela: BL Consultores Asociados
H.P. Lovecraft (1927). El caso de Charles Dexter-Ward. [PDF]. EEUU. Disponible en: http:// www.hplovecraft.com/
EDAF. (1992). El Necronomicón. España: Editorial EDAF
H.P. Lovecraft (1927). La última prueba. [PDF]. EEUU. Disponible en: http://www.hplovecraft. com/
Eliade, M (1991). Mito y Realidad. [PDF]. EEUU: Harper & Row Publishers H.P. Lovecraft (1921). La Ciudad sin nombre. [PDF]. EEUU. Disponible en: http://www. hplovecraft.com/ H.P. Lovecraft (1922). El Sabueso. [PDF]. EEUU. Disponible en: http://www.hplovecraft. com/ H.P. Lovecraft (1923). El Festival. [PDF]. EEUU. Disponible en: http://www.hplovecraft. com/ H.P. Lovecraft (1926). El Descendiente. [PDF]. EEUU. Disponible en: http://www.hplovecraft. com/ H.P. Lovecraft (1926). La llamada del Cthulhu. [PDF]. EEUU. Disponible en: http://www.
58
H.P. Lovecraft (1927). historia del Necronomicón. [PDF]. EEUU. Disponible en: http:// www.hplovecraft.com/ H.P. Lovecraft (1928). El horror de Dunwich. [PDF]. EEUU. Disponible en: http://www. hplovecraft.com/ H.P. Lovecraft (1930). El pozo de Medusa. [PDF]. EEUU. Disponible en: http://www. hplovecraft.com/ H.P. Lovecraft (1930). El susurrador en la oscuridad. [PDF]. EEUU. Disponible en: http:// www.hplovecraft.com/ H.P. Lovecraft (1931). En las Montañas de la Locura. [PDF]. EEUU. Disponible en: http:// www.hplovecraft.com/
Peterson, J. (2001). La Llave Menor del Rey Salom贸n. EEUU: Weiser Books Tyson, D. (2004). Necronomic贸n, las traves铆as de Alhazred. EEUU: Lewellin Publications