Semanario cultural expresiones

Page 1

AUTOR: O

N RIA

A

D RO

R

E ÍGU

Z


íNDICE I PROBLEMÁTICA 1. Planteamiento del Problema ........................................................ 3 2. Propósito General del Proyecto..................................................... 9 3. Objetivos Específicos 3.1 Objetivos Específicos Teóricos.............................. 9 3.2 Objetivos Específicos Proyectuales........................ 9 4. Justificación e Importancia del Proyecto....................................... 10 5. Metas y Logros.......................................................................... 11 6. Esquema Tentativo de Trabajo..................................................... 11 II REFERENTE TEÓRICO 1. Teorías De Semanario Cultural ................................................. 13 2. Diseño Editorial de Semanario Cultural ....................................... 14 2.1 Formato 2.2 Primera Plana 2.3 Diagramación 3. Producción de un Semanario Cultural ......................................... 20 3.1 Investigación 3.2 Redacción 3.3 Edición 3.4 Distribución III REFERENTE METODOLÓGICO 1. Antecedentes............................................................................ 24 2. Temática.................................................................................. 24 3. Ejecución................................................................................. 25 3.1 Diseño 3.2 Tipografía 3.3 Logotipo 3.4 Columnas: 3.5 Seccione 3.6 Formato 3.7 Número de páginas 3.8 Recopilación de la información para los artículos 4. Campaña Publicitaria................................................................. 27 5. Diseño de Uniformes.................................................................. 27 6. Glosario de Términos................................................................. 28 7. Fuentes Documentales............................................................... 32


IP RO BL

EM

ÁT

IC

A


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3

El periódico es un medio de comunicación impreso que tiene como misión fundamental informar, educar y entretener. Aparece como un documento de hojas grandes, dobladas y ordenadas secuencialmente, sin encuadernar. Está constituido por, Plana: es una de las caras en las cuales se escribe, Primera plana: es la hoja principal del periódico, en la cual se dan a conocer los hechos más relevantes. Cintillo: es una pequeña línea sobre la cual se escribe el nombre del periódico. Secciones: son todas y cada una de las partes informativas en que se divide el periódico (temas), política, deportes, entre otros. Suplemento: es un texto extra que contienen algunos periódicos con información de interés. Columnas: son escritas por periodistas especializados en el cual se analiza un tema de interés. Logotipo: es el gráfico que identifica al periódico. Lema: es una frase corta que identifica la filosofía de la empresa. Fechario: es el espacio en el cual se pone la fecha del día. Directorio: son datos o teléfonos de interés para que el lector pueda hacer uso de ellos en un momento dado. Titular: es la frase principal de una noticia. Fotografía: es la descripción gráfica de la noticia. Pie de foto: es una pequeña frase que explica verbalmente lo que aparece en la imagen. Orejas: son los anuncios que aparecen el en las esquinas superiores de la primera plana. Componentes fijos: Dos son los componentes básicos que integran un periódico: textos e información gráfica, elementos en su mayoría transitorios que periódicamente se repone con material nuevo para cambiar el contenido de la publicación, Folios: Son los números de las páginas, pero en el uso periodístico incluye también el nombre del periódico y la ciudad donde se edita, la fecha y el número de plana. Ejemplo, periódico Ciudad CCS:


Fechario Oreja

Lema

Titular Primera Plana

Secciones

Folio

Pie de foto

Plana

Columna

4


El periódico obtiene su nombre justamente de su característica principal, el hecho de que es publicado en períodos regulares de tiempo. Su circulación puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario), semanal (semanario), quincenal (quincenario), mensual (mensuario), o anual (anuario). Su distribución y venta se realiza en los quioscos y en otros lugares propios para ello; a veces se vocean o reparten de forma ambulante. Existen los periódicos o publicaciones similares de distribución gratuita, estos son difundidos sin costo alguno para el público, el financiamiento de estos medios proviene 100% de la publicidad y/o aporte de algún patrocinante y son distribuidos en puntos de alta circulación de personas como universidades, estaciones, medios de transporte público (ferrocarriles, metros, etc.) En Caracas la prensa gratuita llegó a principios de 2004. El primero fue el semanario En Caracas, que se repartía todos los viernes con un tiraje de 50.000 ejemplares, pero salió de circulación el 16 de diciembre de 2005. A éste le siguió el diario Primera Hora en junio de 2005, con difusión diaria, y perteneciente a la C.A Editora El Nacional, El Diario de Caracas, periódico que luego de venderse sin mucho éxito, pasó a ser gratuito y por último Ciudad CCS que se difunde actualmente por la ciudad. Vale acotar que todos estos diarios gratuitos se reparten solamente en la ciudad de Caracas.

5

El periodismo cultural es una de las ramas del oficio periodístico dirigido a cubrir todas las manifestaciones del amplio concepto que abarca el término de cultura (arte, teatro, cine, festividades...) que se dan en el día a día de una sociedad. Hoy se piensa a la cultura como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya


sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o cualquier otra. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural. El gobierno de Venezuela, ha desarrollado una política cultural inclusiva, la cual tiene como principal misión proteger y promover la diversidad cultural. Tras la creación del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el 10 de febrero de 2005, se inicia la creación de una nueva institucionalidad que busca hacer de esta cartera y sus organismos adscritos motores que protejan y promuevan la diversidad cultural y la capacidad creadora del país. Este proceso de cambios ha llevado a la creación de seis plataformas clave para la operación del Ministerio: 1. Cine y medios audiovisuales Esta plataforma fue creada para coordinar, orientar y hacer seguimiento a las instituciones del Ministerio del Poder Popular para la Cultura vinculadas a las actividades cinematográficas y audiovisuales del país. Desde esta plataforma se estimulan creaciones concebidas para lograr una transformación en la gestión cultural, en la que el pueblo venezolano sea el artífice y protagonista. Los entes que conforman esta plataforma son: -

Centro Nacional Autónomo de la Cinematografía Fundación Cinemateca Nacional Centro Nacional del Disco Fundación Villa del Cine Distribuidora Amazonia Films

2. Patrimonio Esta plataforma agrupa a las instituciones que tienen como objetivo salvaguardar las manifestaciones culturales propias de cada una de las regiones del país y darles difusión

6


nacional e internacional. Desde esta plataforma se dirige, orienta y hace seguimiento a las políticas respecto a la preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural tangible e intangible de la nación. Los entes que conforman esta plataforma son: -

Instituto de Patrimonio Cultural Instituto Autónomo Biblioteca Nacional Archivo General de la Nación Museo de la Historia Centro de la Diversidad Cultural Centro Nacional de Historia Museos Bolivarianos Museo de la Cultura

3. Artes escénicas y musicales Esta plataforma coordina y hace seguimiento a las instituciones públicas que se desenvuelven en los campos de la danza, el teatro, la música y otras manifestaciones afines. Esta plataforma busca estimular y proteger el desarrollo de las artes escénicas y musicales. Los entes que conforman esta plataforma son: -

7

Instituto de la Artes Escénicas y Musicales Fundación Casa del Artista Compañía Nacional de Música Fundación Teatro Teresa Carreño Fundación Vicente Emilio Sojo Compañía Nacional de Teatro Compañía Nacional de Danza

4. Artes de la imagen y el espacio Esta plataforma fue creada con el fin de dirigir, orientar y hacer seguimiento a las políticas referidas a las ar


tes visuales como el diseño, la fotografía, la artesanía, la escultura, la pintura, la arquitectura y manifestaciones afines en el país. Agrupa las instituciones relacionadas con estas áreas: - Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio - Fundación Centro Nacional de la Fotografía de Venezuela - Fundación Red de Arte - Fundación Museos Nacionales 5. Red cultural comunitaria La creación de esta plataforma tiene como propósito el apoyo a los creadores locales y la inclusión de las comunidades de forma consciente en la difusión y promoción de la cultura. La Plataforma Red Cultural Comunitaria está llamada a convertirse en un elemento fundamental en el desarrollo de los Consejos Comunales y del nuevo sistema universitario que se está creando en el país. Los entes que conforman esta plataforma son: - Misión Cultura - Red de Bibliotecas 6. El libro y la lectura Esta plataforma fue creada con el fin de coordinar las instituciones públicas orientadas a la producción y promoción literaria, impresión, distribución y librería. A través de esta línea de acción se dirige y hace seguimiento a las políticas orientadas a la promoción de la lectura, el desarrollo y mejoramiento de la producción editorial y gráfica nacional, así como la defensa de los derechos intelectuales. Los entes que conforman esta plataforma son: - Instituto Centro Nacional del Libro - Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo

8


Gallegos - Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A - Fundación Biblioteca Ayacucho - Imprenta de la Cultura - Fundación Editorial el Perro y la Rana - Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello A parte de las entidades que están conformadas por el Ministerio de la Cultura, en Caracas se encuentran muchas otras fundaciones creadas para impulsar la cultura como la Fundación Poliedro de Caracas, Plataforma de Arte Contemporáneo, Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos CELARG, Fundación John Boulton, FAE - Fundación de Arte Emergente, FUNVES - Fundación Vicente Emilio Sojo, Asociación Cultural Humboldt, La Casa del Artista, Escuela Metropolitana de Arte, ILAM- Instituto Latinoamericano de Museología, Colectivo La Rana Paridora, Fundación Bigott, Fundación Francisco Narváez, Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, Cultura Chacao, Ateneo de El Hatillo, Ateneo de Caracas, entre otras.

2. PROPÓSITO GENERAL DEL PROYECTO GRÁFICO

Diseñar semanario cultural impreso para el área Metropolitana de Caracas

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS TEÓRICOS • Investigar acerca de los patrones editoriales de un semanario cultural. • Investigar sobre las entidades culturales que se encuentran en el área Metropolitana de Caracas. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTUALES • Diseñar semanario cultural. • Diseñar piezas publicitarias para lanzamiento del semanario cultural. • Diseñar uniformes para los distribuidores del semanario cultural.

9


4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROYECTO La elaboración de este proyecto tiene como finalidad diseñar un semanario informativo acerca de los diversos programas culturales que se realizan en el área metropolitana de caracas, personajes destacados, talento, avances y proyectos relacionados con el área cultural de la localidad, situación que se origina en virtud de la carencia de un medio impreso local que informe e impulse al público en general a participar o al disfrute de dichas actividades.

La población en general se beneficiará con este proyecto, ya que ofrecerá información valiosa al lector, que servirá como alternativa tanto para entretenimiento como información. Igualmente las comunidades, fundaciones y entidades culturales se verán beneficiadas debido a que contaran con una vía para promover y comunicar sus eventos, avances y proyectos. Por lo antes expuesto radica el interés y la motivación para la realización de este trabajo, ya que es uno de los requisitos exigidos por la institución y a la vez responsabiliza a los futuros profesionales en el área de diseño, a generar ideas que contribuyan al desarrollo de estrategias y proyectos productivos para la comunidad.

En la medida que exista un medio cultural impreso de fácil acceso, perdurable en el tiempo, dirigido a todos los sectores económicos y que transmita información actualizada, promoverá su adquisición, impulsando a su vez a que los habitantes de Caracas estén en conocimiento en materia de cultu- Por otra parte, profesionalmente pondrá en manifiesto los conocimientos ra local. adquiridos durante la carrera y perEl presente proyecto abre un abanico mitirá sentar las bases para otros esde iniciativas y actividades orienta- tudios que surjan partiendo de la sitdas a mantener un contacto directo uación aquí especificada. con el público y la cultura de su localidad. Por otra parte ofrece un espacio a entidades y fundaciones culturales como medio para impulsar y promover sus actividades.

10


5. METAS Y LOGROS DEL PROYECTO GRÁFICO Con el presente proyecto se quiere llegar a un número considerable de lectores que abarque la mayoría de los sectores del área metropolitana de Caracas y de esta forma concientizar a la ciudadanía en cuanto a materia cultural se refiere. El propósito consiste en ser marco de referencia como medio cultural, ofreciendo información actualizada, valiosa y especializada al lector, brindando conocimiento sobre los diversos acontecimientos culturales que se susciten en la población, logrando como consecuencia, conciencia ciudadana, participación, y una vía o medio que brinde apoyo a los entes culturales de la localidad, promoviendo y difundiendo sus actividades y proyectos.

6. ESQUEMA TENTATIVO DE TRABAJO INTRODUCCIÓN CAPITULO I: Entidades y actividades culturales 1. Visión y misión 2. Entidades culturales en Venezuela 3. Actividades culturales en Venezuela CAPITULO II: Semanario cultural de distribución gratuita 1. Que es la prensa gratuita 2. objetivo de la prensa gratuita 3. publicidad y distribución de la prensa gratuita 4. periodismo cultural CAPITULO III: Diseño de Semanario Cultural 1. lineamientos gráficos 2. Desarrollo editorial 3. Proceso de impresión y distribución 11


II RE FE RE

N

TE

TE

Ó

RI

C

O


1. Teorías de Semanario Cultural El semanario es un medio de comunicación que permite acumular hechos y sucesos superiores a los de las revistas y cuyos contenidos pueden ser tratados con mayor profundidad que en la prensa diaria. Los semanarios tienen un formato similar al de los diarios, ya que la información es presentada con estructura piramidal y está diseñado para que el lector se entere rápidamente de los aspectos noticiosos en él presentados. Enrique Castejón (1987) explica que el contenido de estas publicaciones se rigen por los grados de actualidad presentados en las revistas. Todo semanario, desde su primera edición, debe tener claramente definido su propósito comunicativo ya que sin una definición concreta termina convertido en una mezcla de temas sin estructura ni organización lógica; y por lo tanto, sin audiencia. En el mercado existen publicaciones dedicadas a un solo tema (tecnología, farándula, moda, política, administración y negocios, economía, etc) y publicaciones variadas que contienen diversas secciones (política, nación, tecnología, gente, etc).

13

Ivan Tubau, en Teoría y práctica del periodismo cultural (1982) indica que “el periodismo cultural es la forma de conocer y difundir los productos culturales de una sociedad a través de los medios de comunicación masivos”. Un semanario cultural está dirigido a cubrir todas las manifestaciones del amplio concepto que abarca el término de cultura (arte, teatro, cine, festividades...) el propósito es cubrir en profundidad la temática para una audiencia especializada.


A parte de definir el propósito general, el semanario debe organizar la información a publicar definiendo cuales aspectos informativos ocuparán mayor volumen, realizando una regla de porcentaje de los artículos, publicidades, etc. que serán expuestos en dicho semanario y de esta manera generar la estructura piramidal de la cual nos habla Castejón.

2. Diseño Editorial de Semanario Cultural 2.1 Formato; En la actualidad la mayoría de los periódicos se distribuyen bajo cuatro clases principales de formatos: - Hoja grande, tamaño sábana o asabanado: 600 mm por 380 mm, usado muchas veces por los periódicos más reconocidos. Un ejemplo es el formato utilizado por el periódico The Times hasta 2004. - Tabloide: de 380 mm de largo por 300 mm de ancho. En los países anglosajones es muchas veces visto como sensacionalista frente de éstos últimos, aunque en otros países, como España, es el tipo más utilizado. - Berliner: de 470 mm por 315 mm, usado por periódicos como Le Monde. - Arrevistado: formato similar a las revistas, incluso con grapas. Es poco frecuente, aunque se sigue utilizando, como es el caso del diario español ABC. “El periódico de formato sábana ha muerto”. Así empezaba un artículo que Robert Thomson, director de The Times, escribió en El Mundo hace seis años. El diario británico

14


dio por concluida entonces la vida del formato sábana para convertirse en tabloide (o compacto), que es el que utilizan los periódicos españoles desde hace décadas. Los tabloides se han relacionado siempre con los diarios de prensa amarillista, al contrario que la sábana, asociada siempre a la prensa seria o de calidad. Las cosas parecen haber cambiado en los últimos años, puede que motivadas por el pragmatismo de nuestro tiempo, en el que se premia la comodidad, la agilidad, el ahorro y la rentabilidad, e incluso la ecología. Sea como fuere, lo que es un hecho es que el formato sábana pierde terreno frente a otros más pequeños como el tabloide. El periodista Giovanni Lamarca comparó en su blog ambos formatos y, más allá del prestigio que la sábana aún conserva en EEUU y en algunos países bajo su influencia, entre otros, concluye que el tabloide tiene más ventajas que inconvenientes. Permite reducir costes de impresión al agregar o quitar páginas. También se consigue disminuir el tiempo necesario para imprimir el diario. Y para el usuario el formato pequeño es más práctico y cómodo. El mayor inconveniente es la espectacularidad de la publicidad o la noticia (foto, infografías…) a página completa o en la doble central que el tabloide pierde con relación al formato sábana.

15

Para la difusión de la información en un semanario impreso se podría pensar que el tamaño no es tan importante, sin embargo muchos lectores toman muy en cuenta este detalle a la hora de elegir que leer, según lo anteriormente expuesto se tiene una creencia que un periódico de gran tamaño es más serio y veraz para algunos, sin embargo al pasar de los años las necesidades de los lectores han cambiado y es por ello que el periódico evoluciona, las personas se encauzan más hacia la practicidad que un medio informativo pueda


tener. Es por esto que actualmente muchos periódicos deciden migrar de su formato de gran tamaño a tabloide, manteniendo el mismo método informativo pero haciendo más práctica la lectura. El periódico El Colombiano con motivo de sus cien años abandonó el formato sábana, o universal, y pasó a tabloide europeo, lo que quiere decir que rebajó su tamaño a casi a la mitad. El 11 de mayo de 2008, el diario más antiguo de Colombia, El Espectador, con motivo de sus 121 años de vida, cambió su formato a tabloide europeo (28 x 39,5 cm). Una jugada arriesgadísima ya que significó irse en contra de muchas creencias y prevenciones. Según Élber Gutiérrez, jefe de Redacción de El Espectador, de Bogotá, pasarse a tabloide ha significado un gran éxito para el diario. “Estamos en un mundo urbanizado, rápido, y el formato tabloide se presta más para leer en cualquier parte, en los medios masivos de trasporte, por ejemplo. Además se puede llevar y manipular con facilidad”. Según Ricardo Rodríguez, coordinador de diseño del periódico El Colombiano, de Medellín, el tabloide implica poner mucha atención en lo visual. Así pues señala Rodríguez, “se pueden confrontar páginas, es decir, hacer que una nota ocupe espacio de dos hojas. Hay que ubicar ventanas, cifras, tablas y frases destacadas con estilos originales, lo que da dinamismo a las páginas. Lo otro son los colores: tenemos una paleta muy atractiva tanto para los tradicionales lectores como a los jóvenes”. En este punto concuerda el diseñador y profesor universitario con 25 años de experiencia en medios, Oscar Valencia, quien añade que los cambios en el diseño de los periódicos tabloides se deben a las nuevas culturas visuales, que a su vez implican mayor información graficada.

16


Quienes vaticinaron que los periódicos impresos desaparecerían en los próximos diez años por culpa del internet, están equivocados. El formato tabloide y los nuevos conceptos de diseño y diagramación le están dando a los medios impresos un nuevo certificado de legitimidad. Así lo afirman los periodistas y expertos anteriormente citados.

2.2 Primera Plana: Para Fernando Ávila todos los periódicos mantienen una estructura determinada que no es necesariamente común, el lector de un determinado periódico se acostumbra al formato externo y éste es uno de los factores que facilitan la fidelidad al medio. La primera página viene a ser como la tarjeta de presentación del periódico y debe ser un reflejo fiel de lo que se ofrece en el interior. Fernando Ávila enuncia que se pueden distinguir dos modos fundamentales de presentar la información en portada: -Portada escaparate, la más utilizada. Contiene las tres o cuatro noticias más importantes a juicio del periódico, con relación completa de elementos esenciales aunque continúen en el interior, tituladas de modo informativo y con una o varias fotografías también informativas. Debe contener también el sumario de otras informaciones contenidas en el interior. Viene a ser un buen resumen de la información del día: una rápida lectura debe permitir tener una idea global de los acontecimientos noticiosos. Ejemplo, periódico Ciudad Ccs.

17

Portada de llamada o cartel, opta por llamar la atención del lector sobre un solo acontecimiento. Presenta titulares sensacionalistas generalmente, de gran cuerpo y mancha; utiliza fotografías, ilustraciones o dibujos de gran tamaño, con presentación similar a la de un póster o cartel. Ejemplo, Semanario Cultural Todos Adentro.


Portada Escaparate Peri贸dico Ciudad Caracas

Portada de llamada o cartel Semanario Todos Adentro

18


Independientemente de su estilo, en la primera plana es imprescindible detenerse, si se quiere fomentar el afecto de los lectores por la prensa escrita. La primera plana posee una gran cantidad de información que a la larga va a lograr que los lectores se interesen por adquirir o por lo menos leer alguna vez el periódico, o tal vez que se detengan en los quioscos a mirar por encima las portadas. Sin embargo, el mayor interés del análisis de la primera plana es que a través de ella, se puede conocer en profundidad la opinión de un periódico y a lo que éste le da más importancia.

2.3 Diagramación: La diagramación hace referencia al aspecto visual de un impreso; al proceso de planificar cómo se verán reunidos textos e imágenes en forma armónica y organizada, de manera que el lector se sienta a gusto con el periódico. Es una fase aparentemente sencilla, pero su complejidad radica en que de ella depende que haya una fácil lectura, que el cuerpo del texto sea correcto y proporcionado, que las imágenes sean comprensibles y concuerden con el texto o la información que están apoyando, etc. Los encargados de esto son los diseñadores, quienes, por lo general, se encargan de tareas o secciones específicas, siguiendo, eso sí, las directrices generales dadas por un diseñador jefe, que es quien da unidad visual y estilística al periódico para que éste se distinga claramente de los otros.

19

En el momento de llevar a cabo la diagramación, José Martín Aguado plantea que hay que tener en cuenta cuestiones como la caja tipográfica, la paginación, el cabezote, los títulos, los subtítulos, la fuente (letra) y su tamaño, los espacios, las gráficas, las fotos, las ilustraciones y la fecha del periódico, entre otras cosas. Cuando un periódico ya tiene claramente definida la manera en que resuelve las an


teriores cuestiones, generalmente hace uso de plantillas para facilitar el trabajo y para mantener una unidad visual y de estilo en todas y cada una de sus ediciones. De no tener una adecuada diagramación de manera organizada y atractiva para el lector puede resultar un texto que no invite a ser leído y generando el fracaso del mismo; sin embargo, si se toma en cuenta la correcta diagramación de los puntos expuestos por José Martín Aguado, se puede lograr que un impreso sea llamativo a primera vista generando el interés del lector y su éxito.

3. Producción de Semanario Cultural En el texto “Proyecto y diseño de un diario” José A. Martín Aguado expone los pasos a tener en cuenta en la producción de un medio de comunicación impreso entre los cuales se encuentran:

3.1 Investigación: Aguado subraya que en esta fase del funcionamiento de un periódico, los periodistas son fundamentales, al igual que los fotógrafos e ilustradores que trabajan en conjunto con ellos. Como bien lo indica su nombre, es la fase donde se buscan las fuentes, ya sean directas o indirectas, y donde se recolecta la mayor información posible para redactar noticias, reportajes, crónicas y, en general, cualquier texto que quepa dentro del género periodístico. La misión o el fin de los fotógrafos e ilustradores en esta fase es conseguir material e imágenes que soporten y complementen los textos; sin embargo, el caso de los reporteros gráficos es un poco distinto, ya que ellos crean

20


reportajes mediante imágenes. Esta fase la de investigación es un momento clave para que ellos, a través de sus imágenes (sean fotos o ilustraciones), puedan narrar un hecho. Por lo general, en los periódicos los temas de investigación los asigna el editor de cada sección a su equipo de trabajo, de manera que, al finalizar esta etapa todos los temas hayan sido cubiertos e investigados. La metodología que emplee cada periodista para investigar su tema depende del género en el que esté trabajando. El objetivo es reunir todo el material informativo para realizar una redacción veraz, objetiva e interesante para el lector.

3.2 Redacción: La redacción es la etapa, dentro del funcionamiento de un periódico, donde cada periodista redacta su noticia, su crónica, su reportaje, su columna o la sección o parte del periódico que tenga a su cargo. Es una etapa de trabajo netamente individual, donde el periódico, en lo que atañe a sus textos, debe quedar armado con títulos y subtítulos, y con cada una de sus secciones claramente definidas. Para Aguado la redacción de cualquier texto para un periódico no es una cuestión de simplemente escribir hasta que se acaben las ideas, pues es vital tener en cuenta el espacio del que se dispone en cada página, espacio que es determinado por el editor de cada sección y que se asigna dependiendo de la importancia de la noticia o de la información. Por lo general, este espacio se determina una vez concluya la fase de investigación y se haya definido el número de noticias e informaciones que el consejo de redacción decida que se han de publicar.

21

Los periodistas, en la redacción, deben prestar especial aten


ción a la manera como dicen y narran los hechos, para evitar incurrir en equivocaciones que den lugar a tergiversaciones o malas interpretaciones por causa de los errores de estilo, de puntuación o de gramática, o por una interpretación errada de los hechos que narran. Es, por lo tanto, un momento sumamente delicado, pues en él se define, en gran medida, la esencia y espíritu del periódico, así como donde cada periodista hace uso del estilo personal que lo caracteriza y que lo hace reconocible para los lectores.

3.3 Edición: En la edición se dan los toques finales a los textos del periódico, es en esta etapa donde se agregan puntos, se quita información, se corroboran datos y se le da uniformidad a la información sin que ésta pierda el estilo que cada periodista le ha impreso. Según Aguado de la edición de cada sección se encargan, en primera instancia, los editores de cada una de ellas, ya que son quienes saben sobre cada tema y pueden corroborar la fidelidad de la información. Acto seguido, ésta pasa a manos del editor general, quien le da un último vistazo y aprueba definitivamente los textos (cabe decir que, aunque el proceso de corrección de estilo empieza en la redacción, en la edición también se hace gran parte de ella). Si bien es cierto que como indica Aguado la edición tiene como objetivo corregir y depurar los textos y lograr que éstos estén perfectamente redactados, también tiene como fin lograr que la información sea bien interpretada, además de generar constantemente proyectos editoriales que le den vida y un estilo concreto al periódico.

22


3.4 Distribución: La distribución es la última fase de la elaboración de un periódico. Su objetivo es hacerla llegar a todo su público. Aguado cita que para llegar a una eficaz distribución de un medio informativo impreso hay que valerse de estrategias en cuanto al estudio de los posibles diversos puntos de venta o repartición y una acertada publicidad para llegar a la mayor cantidad de lectores. Es precisa la distribución en sitios claves como tiendas, librerías, supermercados, etc., para que todas las personas interesadas lo adquieran en estos lugares, cada vez que éste sea impreso y publicado. O en el caso de las publicaciones gratuitas su distribución en puntos claves frecuentado por la mayor cantidad de personas. La publicidad es parte importante de la distribución, pues por intermedio de ella, a través de la difusión que del periódico se hace en diversos medios de comunicación, ya sea para que las personas sepan de su existencia o para que se enteren de alguna novedad en su edición, se logra acceder a una gran cantidad de lectores potenciales.

23


II RE FE RE N

TE

M

ET

O

DO

G

IC

O


1. Antecedentes: Para el desarrollo del proyecto gráfico de un semanario cultural, es indispensable la búsqueda de información referente al tema y proyectos similares para tener un modelo en la elaboración. Esto nos ayuda a poder reforzar los puntos débiles que posean los proyectos anteriores y tomar los aciertos. Un proyecto similar al planteado es el semanario cultural “TODOS ADENTRO”, encartado en el diario “CORREO DEL ORINOCO”, el cual una vez analizado se podrá determinar ciertos aspectos claves que aportarán a la realización del semanario cultural. Entre los puntos a considerar tenemos: -Diseño -Características de las publicaciones; publicidad, número de páginas, colores, formato, fotografías, tipografías, etc. -Distribución; periodicidad y costos. -Comercialización, publicidad de distribución.

2. Temática: Es importante tomar en cuenta las necesidades que se quieren cubrir y explorar a quien beneficiará dicho proyecto. Cuál es la situación del semanario respecto al mercado (competencia). Recursos para la elaboración. El planteamiento de la creación de un semanario cultural tiene como principio informar a los lectores referente contenidos basados en acontecimientos culturales dados en su comunidad, al partir de información actual y veraz para favorecer a los lectores en la adquisición de conocimiento en el área.

24


3. Ejecución: Para la elaboración del semanario se plantearán ciertas pautas para crear lineamientos gráficos predeterminados y modelo para todas sus publicaciones futuras. Entre estos parámetros se encuentran:

3.1 Diseño: Se plantea crear un diseño atractivo para el público en general que cree interés en la comunidad para su lectura. Escapando del estilo habitual de sólo bloque de textos e imágenes e insertando una diferente y sugestiva diagramación. Los temas planteados son de índole artística y su diseño no debe prescindir de una imagen fresca e innovadora.

3.2 Tipografía: Gracias al análisis realizado de proyectos similares al que se plantea crear se ha percibido que la mayoría de los periódicos y semanarios cuentan con un máximo de dos familias tipográficas creando un estándar en las publicaciones. En este proyecto se desea romper con ese lineamiento y generar una libre formación tipográfica dependiendo del tema y diseño del mismo, pero de que igual manera sea totalmente legible.

3.3 Logotipo: Toda prensa impresa en un principio debe contener un logotipo tipográfico para posicionar el nombre del mismo en el mercado, este no debe ser superpuesto por imágenes y debe estar centrado en la parte superior de la primera plana, en este proyecto se plantea seguir estos lineamientos creando un logotipo que genere un impacto visual y vaya de la mano con el tema cultural del proyecto.

25


3.4 Columnas: Para la estructura de un semanario, se debe realizar una organización en cuanto a la exposición de la información, para esto es necesario determinar el número de columnas que se establecerá en el semanario, estas organizan a su vez módulos que permiten tratar como bloques las distintas informaciones y piezas publicitarias de la página, esto permite aprovechar al máximo el espacio de las páginas y generar una lectura que resulte más fácil y cómoda para el lector.

3.5 Secciones: Se debe determinar el número de secciones que estarán planteadas en el semanario, estas guardan entre si cierta relación y siempre se conservan en un orden dentro de una página.

3.6 Formato: Se debe estudiar en que tamaño será impreso el semanario, tomando en cuenta brindar comodidad para los lectores aprovechando el papel sin generar desperdicios del mismo.

3.7 Número de páginas: Tomando en cuenta el formato del semanario, columnas y secciones se debe determinar un número de páginas para la justa distribución de la información.

3.8 Recopilación de la información para los artículos: 26

Se debe generar un banco de imágenes e información para


proceder a la redacción de los reportajes que aparecerán en el semanario cultural.

4 Campaña Publicitaria: Realización de un plan de publicidad amplio con una serie de anuncios relacionados que aparecerán en diferentes medios en un periodo especifico. Ésta se diseñará de forma estratégica enfocada en el lanzamiento del semanario y se deberá determinar en qué medios aparecerá dicha publicidad y de qué tipo será.

5 Diseño de uniformes: Estudiar cual será el uniforme más adecuado para los distribuidores del semanario y realización de la imagen gráfica del mismo siguiendo los lineamientos del diseño generado en el semanario.

27


GLOSARIO DE TÉRMINOS

Arrevistado: Es un tipo de formato el cual posee el

28

carácter de una revista. Asabanado: Es el nombre que se le da al formato de periódicos más grandes. Artículo Periodístico: Es un texto que expresa la opinión que redacta el mismo público al cual es dirigido, con la finalidad de encontrar en el lector la formación de la opinión y el conocimiento del tema. Audiovisual: es la integración e interrelación plena entre lo auditivo y lo visual para producir una nueva realidad o e. Berliner: Nombre que se le da al formato de periódicos cuyas páginas miden aproximadamente 315 x 470 mm. Bloque de texto: El término permite hacer referencia a un fragmento compacto de un escrito. Cabezote: Espacio de un periódico donde se expone el nombre del periódico, lema, fecha, precio, años de vida y ciudad. Caja Tipográfica: Este término es utilizado sólo en el ámbito de los medios impresos; hace alusión al marco de una página que encierra la información, los títulos y las imágenes (es equivalente a los márgenes de un cuaderno). Cartel: es soporte de la publicidad. Consiste en una lámina de papel, cartón u otro material que se imprime con algún tipo de mensaje visual (texto, imágenes y todo tipo de recursos gráficos) que sirve de anuncio para difundir una información o promocionar un producto, un evento, una reivindicación o cualquier tipo de causa. Cinematografía: es la creación de imágenes en movimiento. Puede incluir el uso de la película o las imágenes digitales, normalmente con una cámara de vídeo. Cintillo: es una pequeña línea sobre la cual se escribe el nombre del periódico. Columna: Artículo de prensa escrito (y a veces firmado),


que se renueva cada cierto tiempo en un diario o revista, ofreciendo una opinión o punto de vista sobre un tema de actualidad, o una mera disquisición por parte del escritor del mismo. Crónica: es un tipo de redacción que se caracteriza por relatar de manera ordenada y detallada ciertos hechos o acontecimientos. Cuerpo: Es el texto y narrará los acontecimientos en orden de importancia: primero lo más importante. Cultura: hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales y de destreza del hombre. Distribución: es el proceso que consiste en hacer llegar físicamente el producto al consumidor. Edición: Se conoce como edición el proceso mediante el que se remata una pieza artística, literaria, informativa o lúdica, incluyendo su plasmado en un soporte material destinado a la difusión. Editorial: es un artículo periodístico no firmado que presenta un análisis y, por lo general, un juicio sobre una noticia de gran relevancia / La casa editora o empresa dedicada a la impresión y distribución de publicaciones, también recibe el nombre de editorial. Encabezado: resalta a lo ancho de todas las columnas y con letras grandes la noticia principal del día. Encartado: es una hoja o conjunto de hojas publicitarias que se insertan en una revista o periódico. Encuadernado: nombre que recibe la acción de coser, pegar, grapar o fijar varios pliegos o cuadernos generalmente de papel y ponerles cubiertas. Fechario: es el espacio de un medio de comunicación impreso en el cual se pone la fecha del día. Folio: Número de página que aparece en los medios de comunicación impresos, libros etc. Formato: el término formato refiere al tamaño y las medidas de un impreso, una fotografía, un cuadro, etc.

29


Infografía: es una representación visual de los propios

30

textos; en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa. Lema: es aquella frase que de una manera breve nos comunica la motivación, intención o conducta de una persona, un grupo, una institución, un país o una empresa u organización. Logotipo: es un elemento gráfico que identifica a una entidad ya sea pública o privada y lo que distingue a una marca. Medios de comunicación: se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Nota: Es un escrito que reúne la información fundamental sobre algún tema, persona y/o producto, que se envía a los medios de comunicación para que éstos se encarguen de difundirla entre la población. Paginación: Es el conjunto de bienes y expresiones culturales que hemos recibido de nuestros antepasados y que atestiguan las relaciones de los seres humanos. Patrimonio Cultural: Es el conjunto de bienes y expresiones culturales que hemos recibido de nuestros antepasados y que atestiguan las relaciones de los seres humanos. Periódico: es una publicación de periodicidad constante, generalmente diaria, con el propósito fundamental de informar objetivamente a la ciudadanía de los acontecimientos más importantes sucedidos recientemente. Periodismo: es una labor profesional que se basa en la recolección, síntesis, procesamiento y publicación de datos de carácter actual. Plana: es una de las caras del periódico en la cual aparece reflejado un escrito o un conjunto de ellos. Prensa: El término se usa para nombrar a las instalaciones en las que se imprime, al grupo de las publicaciones que se editan con periodicidad y al conjunto de los individuos que


ejercen la comunicación social. Prensa Amarillista: es aquel tipo de prensa sensacionalista que incluye titulares de catástrofes y gran número de fotografías con información detallada acerca de accidentes, crímenes, adulterios y enredos políticos. Publicación: es la acción que consiste en hacer del conocimiento general del público determinada información o un determinado contenido y, por extensión. Redacción: como una composición literaria en la que se desarrolla, de una manera completa, correcta y elegante, un tema determinado, dentro de ciertos límites de amplitud. Reportaje: El reportaje es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias de cualquier tipo, los cuales tienen que ser actuales. Revista: es una publicación impresa que es editada de manera periódica (por lo general, semanal o mensual). Secciones: es un conjunto de noticias que guardan entre sí cierta relación. Siempre guardan un orden dentro de una página central. Semanario: es una publicación de periodicidad semanal. Sensacionalista: Sensacionalismo es un término periodístico peyorativo, que denuncia la manipulación informativa tendente a producir sensación, emoción o impresión. Tabloide: es un tipo de periódico con dimensiones menores que las ordinarias, usualmente su formato es de 431,7 x 279,4 mm. Tipografía: es la que se define como estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por unas características comunes. Tiraje: Número de ejemplares de que consta la edición de un libro, revista, etc. Titular: Título de las noticias y artículos que, en periódicos y revistas, aparece en letras de cuerpo mayor.

31


FUENTES DOCUMENTALES - Atlas de Tradiciones venezolanas. (1998). C.A. Editora El nacional y Fundación Bigott. Caracas. - Cultura, Venezuela. [En línea] http://www.albacultural.org/ cultura - Ministerio del Poder Popular para la Cultura, [En línea] “misión y visión” - Blog, Laura, 11 años, CEIP Xesús Golmar - Lalín / [En línea] http://www.prensaescuela.es/preguntaperiodista -Oliva, LL. Las noticias en radio y televisión. Periodismo audiovisual en el siglo XXI, Omega, 2007. -199 Preguntas sobre Marketing y Publicidad, Patricio Bonta & Mario Farber. -La creación de la empresa propia. Consejos prácticos para su puesta en marcha con éxito. Manuel Bermejo, Ignacio de la Vega e Isabel Rubio. Madrid: McGraw-Hill, 1994. -Proyecto y diseño de un diario. José A. Martín Aguado. Madrid: Editorial Ciencia 3 Distribución,1991. -Tipografía y diseño. Fernando Lallana. Madrid: Editorial Síntesis, 2000. -Texto “El Discurso Gráfico en el Semanario 26”, Jorge Perfecto Pérez Cruz. -Teoría y práctica del periodismo cultural (1982) - Artículo del diario El Meridiano de Córdoba (Montería), Colombia. “El tabloide: el futuro de los periódicos impresos”. Lunes, 13 de febrero de 2012. - LAMARCA, Giovanni (2005): Nauta. Periódicos: ¿Formato sábana o tabloide? [En línea]. <http://nauta.wordpress.com -Noticia, introducción a la redacción periodística; Fernando Ávila; Editorial Hojas e Ideas; 1995. - Testimonio de Franco Mendoza, Presidente / Fundador Conarte de Venezuela / Cooperativa Nacional de Arte de Venezuela / Correo Cultural.com

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.