Batasun 1977 enero

Page 1

ORGt1O UE INFOHII*CION DE 8. AOkIN. iflLBflIRI, FORRE - URIZ*W 7HflLfl, LRRflSKI1U

N

°

ENERO

7 -

C’b.

o

JÓVENES N LUCHA

I1

1

= 1-

‘OR LOS «IVOS

a o ..

=

LI

NUESTROS BARRIOS A EXAMEN

II

-

19 7


GAME ANTENAS PORTEROS

COLECTIVAS AUTOMATICOS

1. ORTIZ DE ZARATE, 3

-

TELEFONO 431 58 00

GAME ELECTRODOMESTICOS

GORDONIZ, 20 CARMELO, 15 CARLOS VII, 23

GAME SONIDO

T. ORTIZ DE ZARATE, 3 2

BILBAO


EUSKA]I EDITORIAL

El 16 de diciembre Suárez y su gobierno estaban pletóricos de alegría. Tenían motivos para es tarlo: habían votado casi un 78% del censo, de los cuales práctica mente el 95% lo había hecho afir mativamente. Sin embargo a través de las de claraciones del Sr. Martín Villa (su ministro de gobernación) se podía apreciar que su gozo no era total. Había habido una re gión (en vocabulario de Madrid) un país (en nuestro vocabulario) que con su abstención había em pañado y estaba amargando las mieles del triunfo: el País Vasco, EuskadL Efectivamente, casi el 50% del País Vasco había optado por abs tenerse ¿Por qué? Vamos a inten tar explicámoslo.

Cuarenta años de represión de lo más brutal no se pueden oM dar de un plumazo. Hay que dar tiempo al tiempo. Para olvidar y para cicatrizar heridas. Pero hay que decir más. Por desgracia la represión no ha des aparecido de EuskadL Ni parece que vaya a ser extinguida con la rapidez que todos (por lo menos ios de aquí) desearíamos. Las amenazas, los atentados contra las propiedades y las personas están de actualidad todos los días en forma de “comandos incon trolados”. El mismo día del refe réndum la parte vieja de San Se bcrstián tuvo que padecer, una vez más, una serie de cargas de la T,oliCÍ’7, pelotas de goma y de salojos de bares. La amnistía es un clamor que ha hecho enroquecer a Euskadi. Todavía quedan 154 vascos en las cárceles acusados de “terroris mo”. ¿Terrorismo? ¿Por qué no puede ser legítima defensa ante una injusta agresión?

¿POR QUE TE HAS ABSTENIDO? Son muchos los que siguen pa deciendo los rigores del exilio. Las noticias y los reportajes gráficos que nos llegan de Yeu avalan y confirman lo que decimos. Ha sido una demagogia de mal gusto la que ha empleado este gobienio en la campaña del refe réndum: “Habla, pueblo”. Algún comentarista ha puesto a su la do, con ironía y con verdad: “ha bla, mudo, habla”. Si a esta demagogia de “habla, pueblo” añadimos que la propa ganda ha sido hecha en Euskera, no es de extrañar que la absten ción en la zona vasco-parlante ha ya sido mayor. ¿Cómo se pueden olvidar aquellos no lejanos años en los que hablar en euskera equi valía a una multa, a un castigo en la escuela o al insulto de: “habla en cristiano”? En esta obstención también hay que ver la protesta por 40 años de saqueo económico. Euzkadi ha sido la que, proporcionalmente, más ha auortado a las arcas de Hacienda. Y sin embargo es una zona carente de la más elemental infraestructura: tene las peores ca rreteras y las peores comunicacio nes. Los servicios ptblicos son de ficientes, no hay zonas de expan sión adecentadas, se desconocen los polideportivos, el alumbrado, la urbanizaci6n. También han estado presentes, en esta abstención, nuestros muer tos más recientes: Santurce, Ba sauri, Vitoria, Montejurra, Fuente rrabía. No ha faltado el recuerdo de los rigurosísimos estados de ex cepción padecidos en la ¿poca franquista.

Con todo esto ¿qué pretende mos? Quede claro que no se trata de pasar facturas a nadie. Aunque

ello no quiera decir que no sea verdad que una buena parte de los agentes de esta “reforma” fue ran colaboradores de primera fi la de la época de la dictadura. Y consecuentemente causantes (di recta o indirectamente) de la ac tual situación que padece Euska di. Pero repetimos: no queremos pasar factura a nadie. Con estas líneas simplemente queremos ex plicarnos el porqué de esta abs tención de Euskadi. No miramos al pasado para re godearnos en él y para buscar ca bezas de turco. Miramos al pasa do porque sin él es imposible en tender y comprender la situación de Euskadi, porque creemos que tenemos que caminar hacia ade lante. Miramos al pasado porque no queremos encarar un futuro con heridas sin cicatrizar y con llagas sin enjuagar. Miramos al pasado porque se nos tienen que devolver unos derechos arranca dos por las armas. Unos derechos que el Sr. Oreja se comprometió a respetar (en nombre del gobier no de Madrid) ante la ONU.

Director: Juan Angel Arree. Edite: P. de N. E. d€ 1. y Sari Adrión. Imprime: Grúficas ESEI’. Seminario Vitoria. Dep. Legal: BI

1661.

-

1969.

Número 7. Aflo 1977. Enero. Escriben y colaboran en este núme ro: Jesús Martínez, mme Caballero, Equipe preruta del M. 5. C. de San Adrión, Txanton, Pedro Joaquín, Agus tín y Paulino Molpeceres, Juan María Zulaica, Comisión Gestora pro-manifes tación por la Enseñanza en general y la cultura vasca en particular, Obreros de Encuadernaciones Belgas, Grupo de mujeres de Iralabarri.Torre-Udzar, Yoseba Abca, María Carmen, Nacho, IBa ki, Anton.

3


Irala, Torre, Zabala

hablan de

problenia Si los Barrios no nos tomamos en serio

g San adrián... Dos presidentes de las Asociaciones de Familias de Iralabarri Torre.Urízar (Ber nardo Vázquez). Zabala (Floren Moreno) y un vicepresidente por parte de la de San Adrián (Chuchi Tejada) estuvieron char lando largo y tendido con unos represen tantes de BATASUN. La entrevista fue jugosa e interesante. En estas líneas sólo vamos a presentar una parte de lo que se habló. Concreta mente lo referente a urbanismo y cultura.

“Somos casi 50.000 personas y no tenemos ni un Instituto de 3. U.?. ni un Centro de Forma ción Profesional”.

—Si no os parece mal podemos empezar esta charla Con el tema de la cultura en tos barrios. —De acuerdo, pero quizá convendría centrar un poco más el tema en la ense áanza.

—Vate. Podernos arrancar de es

—Nos dicen que con el Instituto de Re. calde es suficiente para atender esta zo na, pero eso es falso. Este curso, en con creto, se han tenido que rechazar solici. tudes de ingreso: no había sitio.

“Cuando hagan el Centro de Formación Profesional esta zona necesitará dos”.

4

Tenemos la única reserva verde de Bilbao.

de tas guarderías. ¿En

qué

consis

te este problema? —El problema es sencillo: en nuestros barrios hay bastantes madres que tienen que ir a trabajar, a hacer sus ocho horas de currelo como todo hijo de vecino. —Muchas de ellas tienen que acabar por dejar de trabajar para poder atender a los niños: no hay sitios donde dejarlos. Y cuando los hay el horado es infernal. no les soluciona nada.

—Á ver, a ver,q ue no acabo de entender el problema. —Y de la enseñanza profesional ¿qué es lo que hay? —Uf1! Esto es el cuento de nunca aca bar. Ahí están los terrenos de Escurce pa ra levantar un centro. Nos hemos entera do de que sólo la obra de infraestructura más elementas: telófonos, luz, agua..., le va a costar al ayuntamiento tres millones de pesetas. —Y a este paso una cosa parece em pezar a estar clara: cuando se pongan manos a la obra y se pueda usar ¡vamos apañados! Para entonces necesitaremos no una escuela profesional sino dos, más.

—Es sencillo. Las madres que trabajan no pueden salir de trabajar a las 12 pa ra recoger el niño y volver a entregarlo a las 3. El horado de las guarderías tiene que ajustarse al horario de trabajo. —Si no se cumple esta condición no se harán guarderías más que para gente que no tiene necesidad de ir a trabajar. Es decir. Ja gente necesitada de las mismas estaría igual que antes. —Aparte que hay otro problema: estas guarderías deberían ser subvencionadas en una buena parte. ¿Para quó queremos guarderías si igual nos van a suponer, por dos hijos. 8 6 10.000 pesetas?

—Tanto?

te punto ¿cómo está el asunto? —No es por caer en los clásicos tópicos de siempre, pero la situación de la ense ñanza en nuestros bardos se puede re sumir en estas dos palabras: de pena. —En esta zona de Bilbao seremos unos 50.000 vecinos y no tenemos ni un Insfi tute de B. U. P. ni una escuela de Forma ción Profesional. ¡De pena! —A finales del curso pasado se hicie ron gestiones ante la delegación de edu cación y ciencia y ante el alcalde. Lle gamos a ir a Madrid. Pero nada. Nos to maron el pelo. ¡Es bochornoso!

el asunto de los zonas verdes será lo mismo que darnos con una piedra en los dientes.

“Las Guarderías tienen que ajustarse al horario de trabajo de las madres. Por supuesto: subven cionadas. En caso contrario no so lucionarían nada”.

—Uttimamente se ha levantado bastante polvareda con el asunto

—Pues para que veas que no exagero te dire que hay guarderías que llegan a co brar hasta 8.000 ptas. por niño al mes. Este asunto de las guarderías se está con virtiendo en un negocio denigrante.

“Hay que luchar por implantar las clases de Euskera en las ho ras normales de clase”.


_Qué se hace en nuestros ba rrios por la promoción riel Euske ra? —Podemos decir que intentamos cami nar en dos frentes: fomentando el estudio del euskera en colaboración con otras en lidades de los barrios y, a la vez, inten tando implantar el Euskera en las escue las nacionales.

tos directores de tas escuelas de cada barrio? —Normalmente trías. Casi nos ignora mos. Es gente de fuera de los barrios, no viven en ellos y, lógicamente, no sienten los problemas de los barrios como suyos. —En Zabala, tras muchas, muchísimas gestiones, hemos conseguido que se pue da usar el polideportivo de ta escuela por los chavales del barrio. Es un paso, pero continuamente tenemos quebraderos de ca bezo: que si las duchas, que si tal, que si cual... De todas formas algo se ha conseguido. —En San Adrión no hay nada que ha. ver, Se han hecho bastantes gestiones y se han tenido que dejar por aburrimiento.

—Cómo suelen mirar tos direc tores a tas asociaciones de padres de alumnos? —Bueno, esa pregunta se la terdrías que hacer a los presidentes de dichas aso ciaciones. De todas formas yo me atreve ría a decir las miran con recelo y hasta coil cierto miedo. No son de su agrado.

“Zabala: Una experiencia hite resante: La revista hablada”.

S. Adrián: Intentamos que la Asociación no acabe de morirse. Puede haber un retero majo. De todas formas tenemos demasiados “pucheros”.

—Tenemos el ejemplo de las escuelas de Camacho. En un sondeo hecho por la Aso ciación de Padres de alumnos de la es cuela salió a relucir que el 90 por 100 de los padres de los chavales querían que sus hijos aprendieran euskera.

tira por su lado y a lo suyo: asociación de familias, sociedad gastronómica, mutuali dad, ikastola, Gola Beni, Grupo Eskautak. Es probable que me deje algún grupo en el tintero. Para las pocas personas que somos en el barrio tenemos un número desorbitado de grupos y de entidades.

“Hay que introducir los medios audiovisuales en la promoción cul tural”.

—Cuát es el balance de esta tabor cultural? —En términos generales: positiva. Nor malmente se dicen cosas interesantes y ta gente participa. Se llega a la gente, La pena es que nos gustaría que el número fuera mayor. —De todas las formas, las charlas “a palo seco” no suelen resultar. Hay que emplear mós la imagen, los métodos audio visuales en las próximas ocasiones.

“Irala: tenemos un barrio ma lamente parcheado”.

—Habéis organizado charlas o algo similar, algo que suponga una concientización de tos barrios? —En Irala hemos organizado un mon tón de charlas: problemas de la juventud, semana de sanidad, quincena cultural vas ca, charlas sobre la amnistía, el referén dum, la falta de puestos escolares y de guarderías, etc... —En Zabala tenemos en funcionamiento una experiencia bonita e interesante: la revista hablada. Es un acto músico-cultural en el que se comentan artículos interesan tes aparecidos en revistas. En estos mo mentos estamos pensando en relanzarlo otra vez.

—Y ¿qué habéis hecho? —Si hemos de ser sinceros: bien poco. La directora dijo que sí, que muy bien, pero que se dieran “fuera de las horas de clase”.

—Os conformasteis con eso? —Desgraciadamente al no trabajar jun tos la asociación de padres con la aso ciación de familias no se ha insistido ni se ha peduido que las claras de euskera sean durante el horario normal de clases.

“Sari Adrián: demasiados pu cheros”.

—,San Adrián qué dice? —Nada. No tiene nada que decir por una sencilla razón: porque no se ha or ganizado nada ni en este sentido ni en otro. No hay gente dispuesta a dedicar algunas horas a la Asociación.

Zabala: una experiencia interesante

que hay que revitatizar: la revista hablada.

—Cómo es eso? “Las Asociaciones de padres de alumnos son miradas por los di rectores con recelo y con miedo”.

—Cómo son las relaciones con

—San Adnión se estó haciendo famoso por sus pucheros.

—Qué quiere decir eso? —Que hay un montón de grupos y en tidades, pero ninguna vez nos hemos jun tado para hacer algo conjunto. Cada uno

—Vamos a pasar al tema del ur banismo. ¿Cómo andáis en Irala en este punto? —Bueno, pues hay unos cuantos proble mas por resolver. En el último número in fornicíbais del problema planteado a unas

5


familias por la Inmobiliaria lralabarrf. Tras unas consultas a ahogados parece que puede haber alguna salida.

Y de contribuciones especia les cómo estáis en Irala? —

—Yo creo que algún día acabarán. —

Tan lento va el asunto?

—Sí. A veces es un desastre. La parte de arriba del banjo está sin asfaltar y hay bastantes carreteras cortadas: un cache arreglado y otro no. Da la impresión de que este ayunt5miento quiere hacer del barrio una especie de ajedrez: asfalta do, no asfaltado, asfaltado..,

desde Recalde hasta Ollargan. Todos. Es una lamentable falta de previsión.

—Hay algún problema más? —A cientos. Tenemos como una mues tra el pozo de agua que permanece debajo de la autopista. Ahí se podrán ver estas vacaciones (como todos los años) chavales con balsas pasando de un lado a otro. Algún día tendremos un ahogado. Y si no al tiempo.

—Sabe de esto el alcalde? —Yqué hace? —Tuvo la feliz idea de mandar a los bomberos a achicar el agua. Al día si-

Asociaciones: muchos proble mas y poca gente.

San Adrián: prácticamente des conoce qué es el asfalto.

—Este, un asunto que conven dría presentarlo con un poco más de detenimiento en alguno de los números próximos. Si no os pa rece mal podemos pasar a sacar al guna conclusión. ¿ Qué incidencia tienen las asociaciones en los ba rrios?

—Zabata cómo anda en este punto?

—Hay que arreglar las aceras y sumi deros de la calle de Zabala. El ayunta miento ha aprobado un presupuesto de 4 millones. La pregunta que nos hacemos todos es esta. ¿dónde está ese dinero? Como no se den prisa, esos presupuestos no van a dar ni para unos pantalones cortos.

—Poca. Las Asociaciones son pobres en gente que quiera meter horas. Hay mu chos problemas y poca gente.

—San Adrián, ¿qué dice? —El año pasado echaron una capa de asfalto en dos calles. Por supuesto que sin saneamientos, ni sumideros, ni nada de eso. El resto del barrio no sabe qué es el asfaltado. También se ha arreglado la su bida al Pagasarri. Hay una “porrada” de millones aprobados para arreglar tres ca lles, pero a este paso nos va a pasar como a los de Zabala: ni para unos pantalones cortos.

—Está de más decir que tan importantes como las reivindicaciones laborales son las reivindicaciones de los barrios, incluso —desde un punto de vista económico— pueden resultar hasta más rentables.

Irala-Torre: con tas contribuciones especiales están haciendo de nuestro barrio una especie de ajedrez: asfaltado, no asfaltado, asfaltado,..

La autopista: pocos beneficios y muchos quebraderos de cabeza para los barrios. guiente. por los lluvias, estaba igual que antes. A este pozo van a parar todas las aguas le la autopista.

—ALa autopista qué ha supuesto para los barrios? —Un peligro más. Es una vergüenza que no exista un paso subterráneo. El hacerlo es competencia del ayuntamiento, no de Obras Públicas. —Además ha originado un caos de trá fico. —San Adrián ha quedado aislado de Ira la y Zabala. —Lo que ya es de “pitorreo” es lo que nos pasa a los de Zabala: de todas-todos tenemos que balar bosta Zobalburu No me extraña que esté congestionado siempre. —A Zabalduru tiene que ir a parar to da la gente de esta zona sur de Bilbao:

6

San Adrián y Zabala son, —prácticamen te— los únicos de Bilbao que tienen algu na reserva verde. —Es cierto. Si dejamos que construyan pisos y casas de una manera absurda y desordenada será un pecado imperdonable, —Creo que este asunto hay que tomár. selo en serio. Si hay que gastarse 70 u 80.000 pIas. habrá que gastárselas. Tene mos que saber qué derechos tenemos so bre las minos una vez que éstas se ago ten. Que no falta mucho para ello. —Tienen que ser todas las asociaciones de familias de Bilbao las que reclamen esa zona como zona verde. Es el único sitio que queda en Bilbao.

—Es cierto. El sistema de funcionamien to de una fábrica se puede cambiar en un breve espacio de tiempo, pero una “bu rrada” urbanística: ¿quién es el “Tío gua po” que la arregla?

La clave a todos estos proble mas: Ayuntamientos democráti cos, más participación y más des centraliaci6n.

—Cuát puede ser la clave, la “Será imperdonable que no nos tomemos el asunto de las zonas verdes con seriedad. Vivimos en un sitio privilegiado. Es la única salida para Bilbao.

—Rápidamente, ¿cómo está al asunto de las zonas verdes? —Nuestros barrios, en concreto los de

llave que solucione estos proble mas? —El que existan unos ayuntamientos de mocráticos y descentralizados. —Y que la gente participe más en aque llos problemas que son suyos. —Pero no lo olvidemos lo de los ayun tamientos democráticos y descentralizados, —Sí, sí.

—Cuándo llegarán?


RECLMR: i

ES NUESTRO UNICO Y POSIBLE DEPORTE Todos nosotros hemos pensado alguna vez en realizar algún deporte. La televi sión nos dice que cuentan con nosotros y la famosa frase: ¿Es éste tu deporte? oída

Estas son nuestras duchas hasta la saciedad, parece animamos a practicar alguno de ellos. Nadie pone en duda la necesidad de nuestro desarrollo físico, al menos de palabra, aunque los hechos son muy otros. En la mayoría de los barrios en cuanto a zonas deportivas no sabemos ni lo que son, Y en los pocos sitios que existen, los elevados precios (al ser éstas privadas) las hacen inaccesibles para la inmensa

mayoría de la población. además para col mo de males, predominan las instalaciones de deportes minoritarios como el tenis, el golf y el patinaje (creadas para la bur guesía). ¿A dónde van los fondos destinados a la promoción del deporte? ¿Por qué se patencian las instalaciones privadas en perjuicio de las públicas? Está claro, hoy en día se impulsa un deporte de compe tición en lugar de un deporte formativo, se invierten grandes cantidades en la pro moción del falso amateur o directamente en el fútbol profesional. El espíritu de equipo desaparece y el deporte se convier te en un negocio más. Se prioriza el de porte como “válvula de escape” en la práctica social del mismo y surgen así los comerciantes del deporte. En Euskalerria, desconocemos nuestro deporte vasco, porque los órganos oficia les no lo han promovido, intentan quitar nos nuestro deporte. Los jóvenes no podemos consentir ésto, debemos exigir lo que en justicia nos co rresponde: que nuestras necesidades sean atendidas plenamente, que contemos con instalaciones adecuadas y suficientes, que cese la especulación sobre el deporte y que seamos nosotros os que elaboremos, distribuyamos y administremos las subven ciones destinadas a la promoción y eje cución del deporte, Por todo ello, los jóvenes de Zurbarán. Castaños. Un’barri, Zurbaran-harri, Santu txu, Deusto, Zabala, Irala. Recaude. La Pe. ña, San Ignacio, Ciérvana, Ocharcoaga. Cruces, Basurto, Iturribide, San Adrián, Achuri y San Francisco, hemos programa do para el día 4 de Diciembre, OLIMPIA-

Olimpiada deS. fldrián MARCAS que, sin llegar a las olímpicas, se han dado en la olimpiada del barrio: 100 metros (50 arriba o bojo,

¡qué más da)). Masculinos: Manu “El melenas”: 17’. Femeninos: mayores: Merche: 23”. Pequeños: Man Sol: 28”. Lanzamiento

de

piedra

(en

realidad fue lcmzamiento de un pedrusco de dos hermosos kilos, lleno de borro e imposible de ser asido, Nuestra juventud no sabe ni se amedrcmta ante las dificultades.. Masculinos: mayores: Carlos: 12,10 (está sano este mucha. chote). Pequeños: Agustín: 6,40 (esta gente viene pegando y ti rando). Femeninos: mayores: Merche: 7,90 m.

‘1 1 11 U 9 hli1 liS i $11110 iI’. í-uÍIIllÍh

Man Sol: 4,70 m. (ahí la tie nen: ya lleva ganadas dos pruebas). 110 m, vallas (algún malinten. donado decía el día de la olim piada que más que vallas ten dríamos que decir 110 m. “obstá culos”. Y que en esta especiali dad íbamos a ser únicas. Bueno, pues para callar a este “chis moso” vamos a decir quiénes son los campeones pero sin de’ cm las marcas. Para que se fastidie. Entre otros razones, porque tenía Tazón: los 110 m. obstáculos ha sido la mejor mar ca lograda en el barrio. Es nues tra “marca secreta” para el día de la olimpiada).

Masculinos: mayores: Txetxu. Pequeños: Javi Cortobitarte. Femeninos: mayores: Merche. Pequeños: María Angeles. Salto de longitud, (Se celebró en la Carapa de Txolo, Por for

DAS POPULARES así como una final de la comarca del Gran Bilbao que se celebrará en el parque de Santa Casilda. Esta es la forma de dar una respuesta clara, contun

¡.Io! ¡Lo que faltaba! ¡ Otro problema! Chavales: lo vuestro es estudiar y callar. dente y masiva ante la situación de abandono y marginación que padecemos. Esta es la forma de denunciar pública. mente a los ayuntamientos y organismos estatales como responsables de la espe culación montada,

(EXTRACTO DE LA CRONICA ENVIADA A TVE PARA «SOBRE EL TERRENO) lima, cosa rara, no hubo tobillos rotos, Es que la carapa. hay que verla). Masculinos: mayores: José Este ban: 4,12 m. (Son increibles los progresos que ha hecho este chico, Al empezar la pruebo las apuestas están 98 contra 2 a que no ganaba). Femenino: mayores: Merche: 3,28. (A este paso vamos a tener que seleccionarla para los próximas olimpiadas. Es la cuarta prueba que gana. No falla una). -.

Carreros de bicicletas, (Se ce

lebró en medio de una gran ex pectación... por los “tortazos” que se veían venir.., como vi vieron, Menos mal que el alcol. de nos dio dos duros para yodo y para comprar la primera pie dra del futuro polideportivo. Es probable que nuestros biznietos logren poner la segunda allá para el 2.076).

Masculinos: Javi Camino. Femeninos: mayores: Merche (es la quinta prueba que se “chu pa”). Pequeños: Marisol (y ésta, pa ra no fallar, es la tercera). Cross (recorriendo las calles

del patatal” —aunque nos mo lesta— que es San Adrián. El periodista se debe a la verdad, Y porque se debe confiesa que tampoco vio ninguna patata, No debe ser la temporada. ¿o sí?). Masculinos: Agustín (que “está hecho un ‘mulo”, como con fesó a los medios informativos el día de la olimpiada que estaban destacados ea nuestra barrio). Femeninos: Lourdes (“he logra do destronar en una prueba a Merche”, declaró antes de caer exhausta un metro más allá de la mata).

7


DE NUEVO ABIERTA

Lfl EIBLIOIECII DE ZBL

Ante la situación de nuestro barrio en el aspec to cultural, hace tiempo que un grupo de gente nos pusimos manos a la obra para poner en funcíona miento una bíblioteca. Nos lanzó a ello el ver cómo los organismos ofi ciales no prestaban (ni prestan) atención alguna al problema cultural de nuestros barrios. Ante la ausencia de medios culturales y ante la urgente necesidad de recuperar nuestra cultura po pular, consideramos que la única solución a este pro blema tan acuciante era la construcción —con la ayu da de todos los medios a nuestro alcance— de algo que solucionase esta falta. La Biblioteca nos pareció un primer paso para intentar atajar esta situación. Ha pasado mucho tiempo desde aquellos co mienzos. Al príncipe tuvimos que pedir libros por las casas para poder comenzar a funcionar. Despuós de hc±er estado un año abierta la tuvimos que cerrar durante un tiempo para poder hacer una distribución más racional de la biblioteca. Es probable que se haya invertido en esta tarea

Vota a 1o

rLet2tote5 ¿e

En el reparto del último número de BA TASUN ha habido irregularidades. La ra zón de la misma es que se ha ido cobran do la suscripción correspondiente al año pasado socio por socio. Al no disponer de gente suficiente para cobrar a todos en una tarde y temiendo que la revista se atrasara una semana más innecesaria mente no nos quedó más remedio que re partirla por el resto del barrio. Los socios que no la hayais recibido sabed que tenáis reservado un ejemplar

más tiempo del debido y de lo previsto. De todas formas es ahora cuando podemos decir que de nue vo contamos con una biblioteca abierta y un poco más ordenada. La biblioteca pretende fomentar en el barrio una verdadera cultura popular. Una cultura que está al alcance de todos. Porque creemos que la cultura no puede ser bene ficio único y exclusivo de las clases pudientes, nos hemos lanzado por este camino. Está de más decir que sin ningún tipo de ayuda oficial. Desde estas páginas os invitamos a todos para que vayais por la Biblioteca. Está en la lonja de la asociación de familias. Esperamos vuestra visita, vuestras sugerencias. Tenemos, en estos momentos, libros robre: eco nomía, ensayos literarios, historia, temática infantil, novela, temas sociales, biografías, humor, psicología, teatro, clásicos, poesía, temática euskeldun. Tambión contamos con las siguientes revistas: Opinión, Triunfo, Garaia, Zeruko Argia, Cambio 16, Anaitasuna.

f

y a

a vuestra disposición. Se os entregará en el momento en el que se os pase a co brar la suscripción. A partir de este año esperamos poder mandaros la revista por franqueo concer tado y cobraros la suscripción por giro postal. Nos ahorraremos tiempo y trastor nos innecesarios. Finalmente deciros que tambián a partir de este número que tienes en tus manos se va a acabar el reparto por los buzones gratuitamente. Hasta el presente hemos es-

en 5en eta/ todo haciendo una especie de campaña de promoción de la revista. A partir de aho ra se os mandará a los socios por correo y se pondrán a la venta en los bares y esta blecimientos del barrio. Para acabar comunicaros que es nuestra intención hacer lo posible por guardar una perioricidad en la salida de la revista. La próxima esperamos que salga para la primera semana de marzo. Esperamos que así sea.

COMERCIAL

GANEKO ELECTRODOMESTICOS RADIO Y TELEVISION -

T. Ortiz de Zárate, sn.

-

Teléf. 443 60 41

-

(Edificio Parroquial S. Adrián)

BILHO-3

8

-.


EL “GOIl BERRI” EN CIU%I% PERiIANE1%TE tana poder seguir contando con Ja ayu da de gente adulta, pero...

Nuestro repertorio es muy escaso.

“Nos dirigimos a vosotros con la ilu sión de ofrecernos a vuestros hijos e hijas, para que aprendan y a la vez f o menten nuestro folklore”. Esta frase está entresacada del boletín de inscripcióu del Grupo de danzas GOIA-BERRI de San Adrián. Hemos hablado con Anselmo, el alma del grupo desde hace tres años. —,Desde cuándo funciono el GOlA BERRI? —Hace muchos años que viene fun cionando; era uno de los mejores gru pos que había en Vizcaya. Después hubo una baja. Y ahora ya nos ves.., hacemos lo que podemos por resurgir de nuestras cenizas.

Poca gente pero con afición. —iCuántos chavales y chavalas lo in tegran? —Pues, hay unas veinte chicas. —Chicos? —Algunos menos. —Desde qué edades se les enseña a bailar? —Empiezan con siete años. Luego sue len estar hasta los catorce o dieciseis años. Tienen mucha afición? —Sí. Se lo tonlan con muchísimo in terés. Realmente hay gente que se des taca. Hay tljavales muy buenos. Pero al llegar a cierta edad, ya se sabe, cam bia el interés por otras cosas. Nos gus —

—iQué repertorio tiene el GOlA- BE. RR1? —El tipo de baile que se enseña y aprende es el vizcaíno. Saben los bailes más corrientes : la cinta ancha, los aros guipuzcoanos, jotas y algo más. —Qué ayudas tenéis? —Ninguna. Nos gustaría hacer una lla mada a alguien que sepa danzas vascas y quiera colaborar con el grupo. Me enseñan una serie de trajes que están colgados desde hace casi diez años. Son trajes de bailes que desconocen. Ac to seguido comenta con pena —Es una pena que estos trajes tan bo nitos estén aquí colgados y que nues tros dantzaris no puedan usarlos.

Tampoco tenemos bdstutari. —El domingo pasado estuvisteis bai kndo en el barrio. ¿Cuánto tiempo ha cía que no bailabais en San Adrián? —Bastante tiempo. A nosotros nos gus taría poder bailar .por lo menos una vez al mes... Si tuviéramos un buen txistu lan... —Cómo? ¿No teneis ixistu? —No, no tenemos txistu. Hay dos clii cas y un chico que están aprendiendo solfeo. Hasta que éstos no se hagan no hay nada que hacer. Oye... —ASí?... —Poñ que a Roberto Iturriaga el gru po le del)e muchos favores. Este señor se ofrece desinteresadamente en muchas ocasiones. —Bueno, pues puesto está.

Socios y proyectos.

—Cómo se costea el grupo? —Existen de sesenta a setenta socios, simpatizantes del GOIA-BERRI. Cobra mos trimestralmente cien pesetas. —Qué proyectos tiene el GOlA-BE RRI para el futuro? —Después de Reyes bailaremos en el pabellón de los deportes. Para febrero iremos a Burgos. Nos contrata la Burga lesa. En Burgos tenemos grandes amigos. Allí existe interés y afición por nuestros bailes. —Muchos trofeos? —Sí, bastantes. En el bar parroquial tenemos todos los trofeos. Algunos han sido ganados en concurso. La mayoría lo han sido en alardes.

A modo de conclusión.

El GOIA-BERRI necesita txistulani y una persona que, enamorada del folklore de nuestros país, sepa nuevas danzas. Anselmo es un hombre que a pesar de sus años y de su delicada salud hace y cobra los recibos, busca los contratos, se preocupa de que los chicos aprendan a bailar, de que el local esté adecentado... ¿ Cuándo tendrá este hombre la tranqui lidad que supone ver que hay un rele vo? Son demasiados años los entregados a este esfuerzo para que se pierda así por las buenas. —No es para tanto. Simplemente pre tendemos que no se pierdan estos bai les nuestros. Además no me negarás que son boniios.

—Así es Alsetnto.

La campaña de desratización no pasó por nuestro Barrio Esta es la conversación telefónica sostenida con el portavoz del Ayuntamiento: Tirrriünnnnggg.,.! —CEs el Departamento encargado de la campaña de la desratización? 1.

—Pasaron a poner los cepos en la zona de Iralabarri. Zabala y S. Adrión? —Pues..., mire...,

qUe..,

—No los pusieron. ¿verdad? —Sí.... en algunas lonjas particulares... —Pues, aquí los tenemos todas paseando. Hasta nos han venido de otras partes. Puede darse una vuelta por la campa de las escuelas de Escurce o por los aledaños de la estación de Abando. A ver si en la siguiente campaña. ahí por marzo. aparecen

también por aquí.

—Ah! Para entonces no se molesten en traer cepos, Necesitaremos cara binas.

9


UNA VEZ MA SI EL Go’ denegado la

ha

Las asociaciones de profesora do, las asocíaciones de vecinos, las asocíaciones de padres de alumnos, la U. T. T. de la ense fianza, las Ikastolas, la asociación católica de maestros, los maes tros en paro, los estudiantes de universidad, los alumnos de insti tutos, como entidades representa tivas del pueblo de Vizcaya, han hecho suyas las inquietudes y el sentir ante los problemas genera les de la enseñanza. Despuós de varias reuniones preparatorias se llegó a la conclu sión de que el medio mis ade cuado para presionar a las “auto ridades acadómicas” y al “Mi nisterio de Educación”, era la rea lización de una “Manifestación” de carccter pacífico que tendría lugar en Bilbao, el pasado día 27 de noviembre a las 5 de la tarde, con el recorrido siguiente:

tomara conciencia de los gravísimos problemas que la enseñanza tiene planteados en nuestra provincia, siendo óstos los siguientes:

nistracción

—por la calidad de la enseñan za —por una escolarización total y gratuita —por una escuela pública —por la enseñanza del Euskera y en Euskera —por puestos de trabajo esta bles para los enseñantes —por una gestión democritica de la enseñanza —por una universidad vasca —no a las permanencias paga das por los padres

Gran Plaza

—por un mayor presupuesto de dicado a la enseñanza

Esta manifestación tenía como fines primordiales que la admi

—por un control de las “Sub venciones” por padres y en seflantes.

Arenal Ayuntamiento Vía Alameda Mctzarredo Albia. -

-

-

-

manifestaciór Primera petición denegada.

Formada una “Comisión Gesto ra”, integrada por representantes de todos los sectores aludidos al principio, se empezó a gestionar ante el Gobernador la primera petición para realizar la manifes tación. Esta primera petición nos fue de negada en base a las siguientes argumentaciones:

1. El recorrido no era viable por las posibles alteraciones de trxfico que la manifestación po dría provocar. 2. La hora elegida no era la míts adecuada (5 de la tarde), por, de nuevo, los posibles problemas de tr6fico que ósta podría provo car.

Negociación y segunda petición.

INCHORTA TAPICERI AS REPARACIOP DE IAPCERIA En GEDORAL CO[OCACIOA DE ALEOWRRAS U CORfIRAS Monte Inchorta, núm. 1

Teléfono 4328917

-

BILBAO-3

lo

.,

L


SERNADOR DE VIZCAYA en

favor

Sin embargo, la Comisión ne goció con el Gobernador Sr. Zar zalejos, la posibilidad de que la manifestación fuese autorizada siempre que se cambiada la hora y el recorrido. Oportunamente se realizó la se gunda petición, para el sábado día 4 de diciembre a las 4 de la tarde. La respuesta fue de nuevo la “Negación de la autorización”, argumentando esta ocasión lo si guiente:

de

la

impedir que el Pueblo se manifies te, utilizando de este modo un de recho que le es inalienable.

Denunciamos

De nuevo, denunciamos y lo ha cemos enérgicamente, el partidis mo con que el pueblo es tratado

—FALTA DE CONCRECION DE LOS OBJETIVOS. Opinamos que estos motivos o razones están suficientemente cla ros como para pretender concre tarlos aún más, ya que a nuestro modesto entender: “A buen en tendedor pocas palabras bastan”.

—PUEDEN SURGIR COMPLI CACIONES DE ORDEN PU BLICO. Denunciarnos en este punto la toma de postura tan crítica que ha tomado el Sr. Gobernador al acu samos tan directamente de provo cadores de desórdenes públicos. Es claro que un modo de “ar gumentar” tan poco razonable no es suficiente motivo como para

Esperamos.

Entendemos que esta “segunda negación” debe servir de punto de partida para la petición de una “tercera” que se realizará más adelante, en un momento más adecuado y en unas circunstan cias más favorables. Esperamos que todos los secto res implicados y el pueblo en ge neral asuman esta nota, como muestra palpable de que en la práctica no se reconoce el princi pal derecho de todo ser huma no: EL DERECHO A LA LIBRE EXPRESION, REUNION Y MANI FESTACION.

El kili-ldil y el emblema.

—EL PROBLEMA QUE ACTUAL MENTE ATRAVIESA LA EN SEÑANZA. A esto respondemos diciendo que, naturalmente, éste es unos de los problemas asumidos por el Pueblo entre otros muchos y que como consecuencia de ello, nos parece una incongruencia el argumentar, como pretexto para justificar la negación, una de las razones que exponemos para su petición.

enseñanza

¿Dónde queda el derecho de expresión y de manifestación?

a la hora de pretender expresar públicamente su preocupación por problemas que no están precisa mente provocados por él.

Exigimos.

Exigimos de viva voz, que un derecho como es el de manifesta ción no sea virtualmente margina do a la hora de ponerlo en prác tica por aquellos que se llaman detentadores de la democracia.

Nos parece importante también aclarar ante todo la interpreta ción que por parte de “uno de la Comisión del KilI-Kili” se ha he cho de la utilización del dibujo del niño vasco en los carteles y pegatinas alusivos a la convoca toria de la manifestación. Queremos decir que, por nues tra porte, no hubo en absoluto el más mÇnimo asomo de pretender “suplantar” un dibujo, que según palabras del citado señor, les per tenece. En todo caso, la mala fe, que se nos atribuye por utilizar dicho dibujo, queda invalidad, por la falta de interés absoluto que ha demostrado el del Kfli-Kíli en tra tar de solucionar el problema con la Comisión Gestora directamente. Sólo nos queda decir, por tan to, que de nuevo permanecemos abiertos a toda negociación para aclarar directamente el problema. 11


Encuadernaciones Belgas

60 Sesenta nuevos trabajadores del sector de Artes Gráficas en paro. Encuadernaciones Belgas. con 105 obre ros de plantilla fila y 15 por horas, pre sentó expediente de regulación de empleo en la Delegación de Trabajo el día 15 de Octubre, argumentando graves dificulta des económicas y financieras a causa de la crisis económica mundial. Reunidos los trabajadores de Belgas en Asamblea y conocida la lista de los 45 compañeros fijos Y 15 por horas que se verían afectados por el expediente. mani festaron la honda preocupación por los que quedan en la empresa, desconfiando de la dirección por su ineficacia y por la escasa credibilidad que presenta cara a garantizar nuestro puesto de trabajo.

lado trabajando sus 12 horas diarias en unas dependencias en las que no existen las mínimas condiciones higiénicas?. ¿de pendencias en las que han tenido que so portar temperaturas de desierto a medio día?

EN BUSC DE PAN turaba de toda Vizcaya. —Después de trabajar sábados, domin gos y noches tanto mujeres como meno res. —Dando trabajo a otras empresas in cluso en estos momentos.

“La empresa la han hundido los trabajadores”, dícen los jefes mientras toman un whisky”. La empresa la han hundido los traba jadores, alego la dirección. Estas y otras muchas infamias circulan por la calle. y por los centros de la competencia. así co mo por las whuiskerías de recreo de di rigentes de empresa. Infamias llevadas por boca de alguien que no quiere reco nocer su incapacidad y falta de respon sabilidad para dirigir la empresa, jugando con el pan de 105 familias.

Mala dirección. Como dirigente de empresa quiere hechar la culpa a sus productores. Culpa que descansa en la mala dirección del taller y en un triunfalismo miope alimen tado por los años de las vacas gordas. Eso sí. a costa de una superexplotación de los trabajadores y totalmente amparado en las leyes vigentes. Así hemos llegado a la situación actual en la que 60 trabaja dores nos hemos quedcro sin empleo y con un pésimo cartel para encontrar otro si decimos que nuestro último trabajo ha sido en Belgas.

Denunciamos. La Comisión de empresa y todos los tra bajadores denunciamos estas calumnias y esta falta de respeto a la clase obrera. Nuestra clase no puede admitir tanto ca lumnia. ¿Cómo se puede decir tales cosas de unos trabajadores que no han hecho otra cosa más que producir a unos ritmos impuestos por la empresa?. ¿que han es-

12

Vosotros habéis hundido la Empresa. ¡ A la calle 1 Una vez más, tos más desamparados estén pagando los platos rotos.

Nuestra participación conflictos.

en

los

También se nos acusa de haber parti cipado en numerosos conflictos durante el presente año. Pues sí. Es cierto que he mos parado 11 días a consecuencia de la huelga en todo el sector de Artes Grófi. cas por nuestro Convenio provincial (por la negativa de la patronal a negociar el convenio) y Otros cuatro días por motivos extrasalariales (amnistía para toda Euska di. etc.). Pero no es menos cierto que es el único medio para salvaguardar nuestros intereses.

Incomprensible. Todavía hoy no comprendemos cómo hemos llegado a esta situación, y no lo coniprendemos por las siguientes razones: —Después de trabajar a turnos de 12 horas durante 10 años a pleno rendimien to. Hasta el punto que la dirección de la empresa se jactaba de ser la quemás fac.

—Manteniendo un elevado porcentaje de trabajadores por horas (sin seguros al ridículo precio de 55 pesetas por hora). —Con oficiales de tercera tirando de máquinas y responsahilizándose personal no cualificado de las mismas. —Funcionando el taller de forma conti nua hasta en vacaciones.

¿Quó ha pasado aquí? Después de mostrar nuestra predisposi ción con la empresa, de lo cual es buena muestra todo lo enunciado, nos pregunta mos ¿qué ha pasado aquí? ¿Fugo de ca pital? ¿Malversación de fondos? ¿Qué? Nosotros no lo sabemos. Nuestra con ciencia está tranquila. ¿Estará así la de quien nos calumnio? Llamamos a nuestros compañeros de Artes Gráficas a solidarizarse con cuan tos se encuentran en nuestra situación de desempleo, para que dejen de hacer ho ras extras y exijan a sus respectivos em presarias que cubran los puestos que que den vacantes con cuantos estamos en pa ro del sector, que seremos aproximada mente doe centenares.


Jóvenes de San Adrián, lorre-Urizar, Zabala UNIDOS POR UNA INQUIETUD y Casco Viejo,

& Ante el hecho que vamos a expo ner uno se siente fuertemente tentado a moralizar, a hacer una defensa a ul tranza de la juventud, del “nuevo esti lo” de hombre que está surgiendo en nuestro país. Vamos a evitarnos ejercer el ingrato y difícil oficio de sermonero para pa sar a exponer el hecho que nos ha lle vado a escribir estas líneas. Responsables de movimientos juve niles de los barrios de S. Adrián (Es kautak), Torre-Urízar (Eskautak) y Za bala en unión con otro grupo de res ponsables del Casco Viejo se han to mado la molestia de hacer un alto en el camino. La finalidad de esta parada estaba bien clara: si queremos educar, con un poco de seriedad, no nos queda más remedio que prepararnos. Tenemos que revisar nuestros métodos y actua lizar nuestros contenidos. Contrastarlos con la psicología de los chavales y de las chavalas. Criticarlos a la luz de las nuevas corrientes ideológicas y pe dagógicas. Con esta fundamental intención des de el 15 de septiembre hasta el 15 de

COMUN:

£a’ucación

noviembre se pusieron manos a la obra. En un rápido flash informativo va-

Queremos educar con seriedad en el tiempo libre. No queremos ser “niñeros” de nadie.

mos a dar la temática tratada: qué es la educación, diferentes tipas de edu cación, la figura del responsable, téc nicas de expresión global, psicología y pedagogía religiosas por edades, revi-

sión de las metodologías que se sue len usar, la opción de pueblo Vasco en nuestros grupos, la lucha de clases y la opresión nacional en la historia más reciente de Euzkadi, la compati bilidad de la militancia en un partido político con la tarea educadora, etc. Al final: la evaluación y la consa bida merienda. Entre los presentes había un senti miento: este tipo de encuentros tier.e que repetirse por lo menos una vez al año. El mes de septiembre parece el ideal. Pero además, había otro acuerdo: este tipo de encuentros no tenía que reducirse sólo a los barrios de esta zo na sur de Bilbao. Para el año que vie ne había que ir pensando en la posi bilidad de ampliarlo a más grupos de Bilbao. Es cierto que, con frecuencia, en estas páginas de BATASUN tendemos a la denuncia, al grito. No está nada mal que, de vez en cuando, informe mos de algo francamente positivo. Y más si viene de los pocos grupos orga nizados de jóvenes que hay en el ba rrio.

Curi11ó de primeros auxi1io Como RATASUN (si no hay impedimentos mayores) no vol. verá a salir hasta la primera semana de marzo, vamos a adelan. tar una noticia que se producirá en la primera quincena de fe brero. La Caja de Ahorros Vizcaína ha ofrecido a la asociación de familias de San Adri&n los medios necesarios para realizar un cursillo de primeros auxilios. PARA QUIENES Para todos en general, tanto de San Adrián como de Iralaba rri. Torre-Urízar o Zabala. Pero de una manera especial para todos aquellos jóvenes y adultos dedicados a la educación (sobre todo responsables de chicos y chicas). También, de una manera especial, para todos los padres. Es fundamental saber qué hay que hacer ante determinadas situa ciones: accidentes en plena calle, en casa, en la playa o en el monte. CUANDO

Y DURANTE CUANTO

TIEMPO

La fecha, en principio, se ha fijado para el 2 de febrero. Des-

de el 2 hasta el 17. Serán 10 sesiones, de 8 a 10 de la tarde. De lunes a viernes.

CUANTOS Se intenta que el grupo no paso de 70 u 80 personas. Habrá que formalizar una matriculo de inscripción. En su momento se avisnr& dónde y cómo. No supondrá gasto alguno, pero esto no tiene por qué restar seriedad al cursillo.

COMO Se proyectarán una serie ide películas sobre primeros auxilios, se harán prácticas y se dictarán algunas clases teóricas. Al final del cursillo, LOS QUE QUIERAN podrán responder a un sencillo test que, en caso de ser superado, dará opción a la adquisición del título de primeros auxilios. Nada más. Más adelante se anunciarán mediante carteles el cursillo y los demás detalles de interés. En el caso de que haya un número excesivo de gente se puede pensar en un segundo cursillo.., aunque, si somos sinceros, tenemos que decir que va a resultar difícil. El equipo encargado de esta labor tiene práctica mente ocupadas casi todas las fechas hasta el -final del curso.

i3


VZVE?TON Y CULfUA

“CINE FORUM”

Este “Cine Forum” se deberá completar realizan do de vez en cuando otros actos de tipo cultural o ar tístico (teatro, exposiciones, Festivales...) para así in tentar que nuestros barrios cobren nueva vida. De es ta forma no será necesario abandonar el barrio para poder disfrutar de la cultura o poder divertirnos y los precios que se establezcan para estas actividades serán diferentes de los de la “diversión-negocio” o la “cultura-negocio”.

Un grupo de vecinos pertenecientes a los diversos barrios a los que llega la revista BATASUN, nos he mos dado cuenta del “inmenso atractivo” que nuestros barrios ofrecen a los niños, jóvenes y mayores. “Atrac tivo” claramente reflejado en la total falta de centros de diversión y esparcimiento y, lo que es más grave

aún, la práctica inexistencia de locales en los que po. damos reunirnos. Sólo nos queda la posibilidad de reunirnos frente a un vaso de vino en el bar... Ante este panorama a los habitantes del barrio no nos queda más remedio que desplazarnos al centro de Bilbao, o a otros sitios, para buscar un poco de diver sión. Todo esto ha hecho que nuestros barrios sean, como tantos otros, un sitio al que vamos para comer, dormir y potear muy de vez en cuando. Así se impide todo tipo de relación social, humana, cultural, impres cindibles todas ellas en cualquier tipo de convivencia.

En nuestra primera toma de contactos hemos visto la posibilidad de que, con este objetivo, el equipo pa rroquial de San Luis Beltrán nos cediese el local situa do en los bajos de la Iglesia, local que ya se empleó hace tiempo para dar cine. Hemos pensado en este local porque, aparte de ser el más amplio de los existentes, está enclavado prácticamente en el centro de los tres barrios.

Por este motivo, el Club de Juventud de Irala, los Boys Scouts de San Adrián, los Boys Scouts de Torre Urizar, la Asociación de Vecinos de Irala y Torre Urizar, el grupo de vecinos de Torre Urizar, la Asociación de Vecinos de Zabala, la Asociación de Vecinos de San Adrián, la Asociación de Padres de Camacho y la Asociación de Padres de Escurce, nos he mos reunido con el objetivo concreto de montar un “Cine Forum” que pensamos podría desarrollar una

En cuanto al tipo de películas nos ha parecido conveniente empezar con dos sesiones a la semana, dentro de los límites lógicos que pueden imponer las actividades propias de la Iglesia. Una sesión sería pa ra niños, el sábado o domingo, y otra para el barrio en general, el viernes o el sábado. Pero, en fin, todo está pendiente de las posibilidades reales existentes y de los resultados del diálogo con el equipo parro quial.

actividad a la vez cultural y de diversión.

CHARCUTERIA

HNOS. GARCIA ESPECIALIDAD EN:

Embutídos

Goiko Torre, 5 -

-

Carne fresca Morcillas de Villarcayo Jamones de Jabugo, etc. -

BILBAO

-

3


ERREFEREN DUM

OSTEAN

ZEINEK IRABAZI DU ERREFE RENDUMEAN? Frreferendum honetan erabat gal tzaile ezezkoa eman dutenak urten difa; 100-etik 2 baino ez dute atera, bo to zuriak beste am soilki. Hauek dira franco-ren jarraitzale itxuak, Blas Piflar buru dutela, bunkerreko agi za harra. Ez daukate zer egiñik, iñolako etorkizunik. Baina ez al da lotsagarria Gober nuak alako erreferenduma antolatzea frankistar itxu hauek alderazieko beste funtsik gabe? Agirian dago Gober nua bera ze gerispetilc datorren. Alako begiramendurik! Baina ez uste izan frankismua liki datuta geldi denik. Frankismuaren as toenak bai, behar bada, zearo gaindi tuta gelditu dira, baina gaurko Gober nua francoren eskutik dator ta naizta arpegia pixkabat eraberritu, ez dijoa ematera benetako demokraziarik. Erre ferendumak agindutako demokrazia ez da propagandarako itz ederra baizik. Aztertu demokraziarako eratu den Lege &rria ta nabarmenki dago ezin Iei keala konparatu beste europar nazioe tako demokraziarekin. Frankismua ez da oil oraindio, zer bait eraberritu arfen. Suarez-en Gobernua ote irabazie? Itxura batean bai. baina benetan ez, zeraitik laso ditun baiezko botoak bere kontza bihurtuko zaizkio bereala ez badim demokraziarako gogo ta egi ñik az2ltzen. Krankismua ea da hil, baina hipotekatuta gelditu da. Suarez ek errezena egin du: frankismuaren momia txarrak aldendu, baina zelan toriatu demokraziaren pose altxaten den herria? Ezin lezake batetik eskua luzatu ta besteakin kolpatu. OtsDa naiz ta demokraziaz ¡antzi ezfn du he rna luzaroan enpañatu. Horregaitik ezin esan Suarez-ek ezer asko irabazi edo aurreratu duenik. EUSKADI GARBI MINTZATU DA. Erreferendumeko datuetatik bat dago nabarmenki bixtara jotzen duena. Gobernuko gizonak heurak asieratik errepatu dute horretan, aiegia, Euska din abstenzioak izan duen proporzio hundia. Zer esan nahi du abstenzio honek?

¡lzak, ¡Iza, la orahi zer7? Dudanik ez daga, abstenzio hoek baiez ko botoak baíno doblia balio dutela. Bestelako zuhurtasuna ta jakite politi kua nabarmentzen dute! Euskadiko jendeak ez dii jasan Gobernuaren pro paganda erreza. Zer esanik ez Gober nuari, beti lez, hemen irten zaizkola borrokalani gogorrenak. Euskadi ez da efrez Gobefnu honen, ez da efe Mo narkiaren jokura sartuko, Hori ondo kontuan hartu beharko dau Erregeak ta, nola ez!, baita ere Gobernuarekin

Demokraziarako lehenengo eztabai datu behar direnak dira: —Monarkia bai ala ez. —Partidu guzien askatasuna, diskri minazionik gabe. —Langille Sindikatuen askatasuna. —Nazionalitateen autodetermina tzea. —Ta abar huze bat... Oinharni hauek gabe, ez dago de mokrazianik. Ez ote da ohaftu Suarez Portuga T

II

1

1 ‘

T

1

II

1

Eushadi ya votd... AMNISTIA!ASKATASUNA!’ Evskadik ornan du

IY’ 1 1 1 Bai oraili ta lehenago Euskadi daga Euskat Herrian referendumen onartzerik ez daga Gure gudari letal jatorrik kontenaturik badago.

negoziatzen asi den Oposizioaren alde ko bederatzien mahaiak. Ezingo dute, ez batek ez besteak herri honeri zor zaion autodeterminatzeko eskubidea ahastu. Beraz, erreferendum honetan Euska di da garbien ta indartsuen mintzatu dena. DEMOKRAZIARAKO LEGE BE RRIA EZIN DU HERRIAK ON HAR (Ley de Reforma Democrá tica). Demokrazia herníak berak autatzen du ta ez Gobernuak bere gizara anto latu. Bere sustraitik ez badator, ezin da demokrazia loratu.

leko jiran ze Partidu eraiki ditun bo tazioz herriak Gobernurrako? Am zu zen, hemen legahizatu nahi ez direnak! Zalantzarik gabe, Partidu hoiek ame titu gabe, España ezin daiteke Europan barruan sartu. Ta Partiduen as katasuna eman ezkero ¿zer? Hune ho netan abestu ahal izango genuke fiaiz kisrnuaren azk.ena ta zihur aski Suarez berarena ere bai. Bitartean, burruka egin behar da. Hurrengo autakundeetan parte liar tuaz edo ez hartuaz, Kongreso bernia ren barrenetik edo kanpotik, legaliza tuta edo legalizatu gabe, baina bene tan eta erabat herniko Kongresu jator bat iritxi arte, burrukar jarrai behar dugu. PAGASARRI ‘5


E. L. A. S. T. U. Nace en 1911 en Bizkaia ELA STV, haciendo suyas las reivindi cacionDs de los trabajadores de Euskadi, cuyo desárrollo hasta 1936 fue muy rápido siendo el Sin dicato con mayor número de afi liados y el más importante de Eus kadi. Es de destacar la indepen dencia de ELA-STV, sobre cual quier partido o credo, como resal tan historiadores marxistas españo les tales como Tuñón de Lara y Tusell.

un sindicato abertzale

ELA-STV ha celebrado su III Con greso, aprobando su Declaración de Principios, Estatutos, Programa y Plan’ de Acciórn Las características fundamenta les de la Declaración de Principios son:

SINDICATO DE CLASE: ELA STV laborará por una sociedad de

En la actualidad, es necesario conseguir la democracia en el Es tado Español, en un marco de li bertades auténticas, dopde se reco nozcan la libertad sindical y la autonomía de Euskadi.

Sindicato de clase, t’asco, independiente democrático, unitario e internacionalista.

—defendiendo la organización y estructura del Vertical; —creando y ayudando a “sindi catos” amarillos, que intentan torpedear el sindicalismo de clase: ASO, CSO, Eladios... —fomentando el sindicalismo de empresa desconexionado y do mesticado cine rechaza toda actitud confederal. Ante estos intentos, ELA-STV, apoyará y luchará conjuntamen te con otras Confederaciones sin dicales para conseguir: —la libertad sindical; —desmantelamiento del Verti cal; —fortalecimiento global del sin dicalismo. De acuerdo con esta estrategia I6

elemental para la garantía de esta independencia. SINDICATO DEMOCRATICO: Abierto a todo trabajador de Eus kadi sin’ distinción de origen, cre do, pensamiento... Garantiza la igualdad de oportunidades y po sibilidades para el acceso a todas las responsabilidades. Participa ción de todo afiliado en los traba jos y programas de la Confedera ción. SINDICATO UNITARIO: ELA STV se esfuerza por superar los obstáculos que se interponen en el logro de la unidad de la clase trabajadora y entiende que esta unidad debe lograrse en la libre práctica sind cal, en este proceso ELA-STV, mantendrá siempre su fidelidad a las posiciones de los trabajadores vascos a cuyos inte reses se debe.

En la presente situación, des pués de 40 años de franquismo, el sindicalismo se encuentra defrlita do y necesita un reforzamiento en todos los aspectos. Existen fuerzas y grupos interesados en que el sin dicalismo de clase no cobre fuer

za, utilizando diversos procedi mientos:

La incompatibilidad de cargos po líticos y sindicales es un principio

hombres y pueblos libres y respon sables que será realizable en un so cialismo en el que los medios de producción, de consumo y de cul tura estén en manos y al servicio de los trabajadores.

SINDICATO VASCO: Su mar co de acción se circunscribe a Eus kadi. Constituye un Sindicato de los trabajadores de un pueblo oprimido; por ello, los centros de decisión deben de estar en Eus kadi. No se puede hacer política vasca desde fuera de Euskadi. SINDICATO INDEPENDIEN TE: Total independencia respec to a grupos políticos, empresaria les, Estado o cualquier otra in fluencia ajena al propio Sindicato.

SINDICATO INTERNACIONA LISTA: Dado que la estrategia internacional del capitalismo es cada vez más manifiesta, la solida ridad de todos los trabaladores y el estrecbamiento de relaciones en tre sus organizaciones representa tivas es una necesidad apremiante para la clase trabajadora. Esta solidaridad debe basarse en el reconocimiento de la mutua in dependencia y libertad de los Sin dicatos nacionales, solidaridad que se intensificará en razón de pro blemáticas comunes. Actualmente, ELA STV, e s miembro activo de la Confedera ción Europea de Sndicatos (CES), de la Confederación Internacional de Organizaciones Libres Sindica les (CIOLS), y de la Confederación Mundial del Trabajo (CMT), y de la Oficina Internacional del Tra bajo (OIT). -


OTRA IKASTOLA MAS:

LA DE 5. ADRIAN Con un sentido informativo, BATASUN, va recogiendo las diversas experiencias que en esta zona de Bilbao se van pro duciendo como respuesta a las necesida des de maduración cultural vasca dentro de las masas populares. Zorionak, Biotz. -biottzez, por este capítulo informativo! UMETXUA SAN ADRIAN. Los límites litográficos nos obligan a ser escuetos. Hace 4 años nació una incipiente Ikas tola de nifios. a nivel de porvulario. Co menzamos con 13 niños. Hoy, son 75. Des de los 3 años hasta los 6 viven su pci mera experiencia comunitaria y socializa dora. Comienzan a madurar como perso nas y se intenta que se vayan abriendo al mundo de los valores y de la capacita ción intelectual. Los resultados hasta aho ra obtenidos son sinceramente inmelora bies. Colegio reconocido oficialmente. An dereños tituladas. Esta Ikastola trata de ser una respuesta a la falta de este tipo de centros que existe en Bilbao. Pensad que en todo Re calde, Iralabarri Zabala, Ortiz de Zárate, San Francisco (no sigo).., no existe un so lo centro de enseñanza que respondo, des de el parvulario, a una educación euskel dun, ni tan siquiera bilingüe. Los parches del “euskera” en horas extraoficiales aca ba haciendo “odioso” a los niños algo

Geure herriaren etorkistrna umzer dira. que tendría que ser la expresión natural de su forma de expresarse. Los problemas de tipo económico que anualmente presenta el seguir con la Ikas. tola es insospechado. Sin embargo, segul. remos luchando y compromeiéndonos has ta donde podamos Los niños, la mayoría son de San Adrián. Sin embargo, cada día crece más el nú mero que de las zonas colindantes con San Adrián piden ingreso en la &astola. Hemos tenido que poner un autobús para atender estas necesidades y un servicio

de comedor parc todos los que lo nec.siten. NAGUSIAX Casi desde las mismas lechas nace el movimiento de las clases nocturnas para los mayores. Como una necesidad de la ikastola de los niños surge el que sus pa dres conecten con la expresión lingüística y cultural de sus hilos. Se organizan do ses para las amatxus a media tarde y (Pasa a la página 18)

:

nulo• E!CUELfl TITULAR Y DIRECTOR: Daniel Manteca Teóricas de 11 de la maFíana, 7 y 8 de lo tarde, coches: SIMCAS, 850, 127 133, R-5 camiones, motos y coches para minusválidos. Hurtado de Amézoga, 4

-

Teléf. 423 22 37

-

Gordoniz, 93

-

Teléf. 443 94 87 17


IIRALABARRI Y TORRE URIZAR

La liberación de la mujer en nuestros barrios COMO NACIO El grupo empezó hace casi dos me ses y medio. Empezó por una idea de alguien, de manera casi inconsciente. Sabíamos que algunas mujeres se re unían en una Asamblea para discutir problemas suyos y que también ha bía un grupo de mujeres en Rekalde bern, que habían organizado algunas charlas sobre Higíene y Sexualidad de la Pareja”. Entre media docena de nosotras tra jimos a una compañera de este grupo. Nos explicó qué estaban haciendo y así empezamos. Hemos empezado muy lentamente y paso a paso. Tratamos temas “femeninos”, “feministas”. Lu chamos por conseguir una guardería. Analizamos los problemas que tene mos, con todD ello buscamos que la mujer ocupe el lugar que le correspon de en la sociedad. Intentamos dar so luciones a lo que en un principio creíamos que eran problemas perso nales. de cada una, y que luego se van convirtiendo en problemas de todas las mujeres en general,”de toda la sociedad”. Pero hay problemas que nos afec tan más directamente a las mujeres y

tenemos que ser nosotras las que lu chemos por su solución.

OBJETIVOS Para elio nosotras nos planteamos, junto con otras mujeres de otros ba

rnios y pueblos de nuestro país, el ca mino que tiene que recorrer la mujer en cuanto a educación, pensamiento, formas de vida, trabajo, etc., para lle gar a ser una “persona” con la misma categoría social que el hombre. Porque nuestro primer objetivo para recorrer ese largo camino, es que las mujeres salgan de cara. Que la mujer sea ca paz de pensar y vivir de una manera crítica, libre, nueva. Que la mujer se interese por todos y cada uno de los

aspectos del mundo en que vive.

UNA GUÁRDERIA Pero mientras hablamos de estos problemas, no podemos dejar de lado los medios que nos van a permitir te ner más contacto con el mundo, con la calle. Ahora tratamos de conseguir una guardería para el barrio. Aunque ya tenemos una, queremos que permita a la mujer tener tiempo libre para tra bajar, estudiar y salir fuera de casa. Pcnsamos que la guardería es muy im portante para el niño. Este adquiere un desarrollo físico y mental más armóni co y más rápido. El niño se relaciona antes con niños de su edad, come mejor, se le enseña a jugar y a com portarse... etc. Pero conseguir una guardería gra tuita y para la mujer que trabaja, con comedores y horario de trabajo, su pone un gran esfuerzo. Por eso hace mos una llamada a todas las mujeres, jóvenes y mayores, solteras y casadas, de los barrios de Irala y Torre Unzan para que se unan a este intento y así, entre todas, avanzar y trabajar. Nos solemos reunir todos los viernes a las 8 de la tarde en los locales de los Padres Franciscanos.

Otra Rkaslola mas... (Viene de la pógina 17) nocturnas para los aitatxus y jóvenes que desean comenzar a estudiar algo que a su tiempo les fue prohibitivo. Seis iralcas. les funcionan diariamente. El verano pasacio se hicieron en la ¿poca de las vacodones doe Ikastaros de 15 días con 5 ho. ras diarias de aprendizaje. Se hizo un Ikastaro de una semana en régimen de in. temado en Errekarte compuesto por 9 per sonas. La experiencia es maravillosa. Ca. ‘da día se complican mós estas cosas, pe ro merece la pena. ASMOAK ¿Proyectos...? TODOS. Formar un parvu. lado modélico en todo tipo de servicias. Ir creciendo “paro abalo” hasta llegar a unos servicios de “escuelas” maternales o guarderías infantiles. Potenciar el parvu. lario como un medio vinculativo con una 1GB (Ikastola) que dé continuidad y res puesta a la maduración iniciada. A nivel de mayores, una vinculación efectiva y con todas las consecuencias tanto metodológicas como de reconocimien to con el Secretariado de Cultura Vasca. Una respuesta seria —ajena a toda nove da’1 “folklórica”— para todos aquellos que sientan la necesidad de aprendizaje del euskera. Y, por último, la creación de un Centro de cultura vasca, cuyas dimensio nes nos es difícil en tan poco espacio ex plicar.

18

R y

llllIU CASA 8

5. A.

CENTRAL:

1 BA O

suc

FUENTES

Marqués delPuerto, 12

-

Teléfonos 4168400

.

4168522

-

11

URS ALES:

BARACALDO: Juan Sebastián Elcano, 12 4373609 Teléfonos’i437 3608 BARACALDO: A M U E 8 i A D O R A , Mártires, 32 Teléfono 4374846 BARACALDO: fUENTESMIJEBLESLDECORACIQNtTr0v.Juan de Garay, 3-Tel. 4374712 SANTUR CE Capitán Mendlzábal, número 16- Teléfono 4612417 SE STA O: Alameda José AntonIo, número 9- Teléfono 4250588 GALLARTA, General Franco, sin- Teléfono2)0 LAS ARENAS: Calle Mayor, número 4 Teléfono 463 8684 RO M O, Santa EugenIa, número 21-Teléfono463 8288 CRUCES, Grupo La Paz, sin Teléfono 437 9349 PORTGALETE, Avda. Carlos VII, número34 Teléfono 4253800 Mlrandad.Ebro,Ramán y Cajol, número 32- Teléfono 31 0202 -

-

-

-

-

-

OFICINAS CENTRALES: B 1 L 8 A O

,

EDIFICIO FUENTES INDUSTRI,L: irala, 34- TInos, 431 6016

-

431 6017


La hue1ga para 1o patronos y para 1o huc1guita (DEL BOLETIN DE LA HOAC N.° 696)

Según los datos oficiales, durante los seis primeros meses de 1976, se perdieron en el Estado Español más de 69 millones de horas de trabajo. Esta ‘barbaridad” de horas perdidas supusieron para los trabajadores más de 5.600 millones de pesetas que dejaron de cobrar. La pérdida de lo que se dejó de producir fue de más de 27.800 millones de pesetas. Nos han repetido tantas veces lo mal que va la eco nomía, nos han insistido tantas veces que la culpa es de tos trabajadores que hacen huelgas... Por eso es muy importante que investiguemos qué significan esas cifras; pero sin engaños, que podamos entenderlas bien. Por ejemplo, un día de fiesta, una de tantas fiestas, supone casi el doble de todas las horas perdidas por huel gas durante los seis primeros meses de 1976. Las cuatro horas de vacaciones del referéndum casi llegan a lo per dido por las “salvajes huelgas de los trabajadores” du rante esos seis meses. ¿ Por qué quieren entonces asus tarnos? Veamos, también dicen que la economía perdió más de 27.800 millones de pesetas. ¡ Dónde vamos a llegar! Y sin embargo, ese dinero viene a suponer para la eco nomía como si a un señor que tiene dos mil cartones

de “Ducados” se le pierde uno, O sea que las cifras cam bian mucho si se entienden sencillamente. Además, la fuga de capitales es mucho más impor tante. No hacen falta los seis meses. No hace falta con tar Francia, ni EE. UU. ni Alemania. Sólo el dinero que estró en Suiza, y sólo en los tres primeros meses del 76, supone 2.000 millones más que toda la pérdida por huel gas en los seis meses. ¿Ha oído alguien hablar de esto? Pero eso no es nada. Si en seis meses los trabajadores dejamos de cobrar 5.600 millones de pesetas por hacer huelga, eso quiere decir que cobrábamos unas 14.500 pesetas al mes (81 ptas. hora) lo que indica que hicimos muy bien defendiéndonos de tal injusticia. No hay dere cho a que de cada cinco pesetas que estamos producien do sólo nos den una peseta de sueldo. ¡ Señor! Qué be neficios se llevarán los patronos! Así que, ya más tranquilos, podemos decir que las pérdidas por huelgas no son nada para economía y son mucho para los trabajadores. Más seriedad. Cuando de cidimos ir a la huelga no es por capricho, es por necesi dad: por la obligación que tenemos de evitar que nos tomen el pelo o que nos exploten como a máquinas.

Los vecinos de Iralabarri piden un ¿mbu1atorio La zona de Iralabarri, Torre Urízar, y San Adrián, con una gran densidad de población y que su inmensa mayoría, como clase obrera, cotiza a la Seguridad Social se halla muy necesitada de una mejor atención sanitaria de parte de la citada Seguridad Social. Todos los días nos vemos obligados a acudir con nuestros ancianos y nuestros niños a Ambulatorios tan distantes como el de Recalde. bern, y el de la calle de Bailén, con consultorios sienzpre llenos, porque la población en que se hallan ubicados es por sí misma también muy numerosa. Por otra parte, no tenemos ninguna combinación directa de autobuses a ninguno de estos ambulatorios, viéndonos oblicados a

llevar a nuestros niños y a nuelDros ancianos en taxis, pa gando un dinero que no nos llega, y esto en ocasiones hasta tres veces pon semana. La necesidad real de este barrio está clamando a voces la creación de un Ambulatorio. Rogamos a la Se guridad Social estudie a fondo nuestra situación, y se preocupe de abrir cuanto antes este Ambulatorio del que tenemos tanta necesidad, como lo ha hecho ya con otras barriadas de la capital. P.J.B.

(Aparecido en “El Correo”. Diciembre 1976)

BOLETIN DE SUSCRIPCION

Deseo suscribirme a fa Revista «BATASUN» (Nombre y apellidos)

(Dirección)

Precio de la Revista por un oflo: 100 ptas. más gastos de envio por correo.

Puedes entregar o bien mandar por correo la suscripción a las siguientes direcciones: Asociación de Vecinos de Iralabari.Torre.Urfzar. Parroquia de los PP. Franciscanos, C/ Irala. 8. BIIBAO.12,

Asociación de Familias de San Adrión. Bar Mutualidad. C/ Goiko-Torre, 3. BILBAO-3.

Asociación de Vecinos de Zabala. C/ Zabala. 8 (lonla), BILBAO-3.

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.