Iralabarri 1992 01 febrero

Page 1

e

AUZO ELKARTEAREN ALDIZKARIA

1992.ko OTSAU1A

-

REVISTA DE LA ASOCIACION DE VECINOS

Dep6slto Legal BI-205Z-8Z

FEBRERO 1992


2

1 RALA-BARRI

He escrito tanto sobre el Chalet de Hiedra que, en estos momentos, cuando tengo que escribir por primera vez que “la cosa va mal”, no sé ni por dónde empezar. Tal vez, lo mejor sería hacer un poco de HISTORIA desde que empezamos a reivindicar su rehabilitación y posterior uso para el ‘barrio”, hasta hace apenas un par de meses, cuando se nos dijo que “estaba hecho”, que se rehabilitaba de inmediato para los jóvenes del barrio, o hasta hace apenas un mes, cuando (como si por arte de magia se tratara) nos vienen con que de momento no hay nada que hacer. Pero no me apetece contar todo eso. Quien haya seguido más o menos el Iralabarri y la prensa diaria, o haya acudido a alguna Asamblea de “Barrio”, ya conoce de alguna manera la HISTORIA. Prefiero hablar de sentimientos, de promesas imcuplidas, de mentiras, de discriminaciones, de marginaciones, de de miseria humana. Porque tenéis que saber todos/as, que quienes deberían de estar al servicio de los/as vecinos/as, velando por nuestras necesidades colectivas más inmediatas, corrigiendo ini u st i cias sociales, manteniéndonos con la esperanza de un mañana mejor..., tienen mucho que ver con lo anteriormente escrito.

FEBRERO 1992 OTSAILA

Prefiero seguir hablando de sentimientos, de ilusiones, de compromisos, de “lucha” por lo que es justo y tenemos derecho, de esperanzas..., de futuro. Porque tenéis que saber todos/as que quienes día tras día dedicamos una buena parte de nuestro tiempo a plantear iniciativas, sugerencias, mociones, alternativas, para conseguir un barrio mejor, tenemos mucho que ver con lo anteriormente escrito. Por eso os quiero decir que tarde o temprano, conseguiremos el Chalet de Hiedra para los jóvenes. Que tarde o temprano conseguiremos la Casa-Torre para los jubilados. Que tarde o temprano conseguiremos

¡ ¡LO CONSEGUIREMOS!!

EL AGUJERO DEL AYUNTAMIENTO NO TIENE FONDO...


FEBRERO 1992 OTSAILA

3

1 HAL.IT’E FI.1/ .K Ihauterijaiak, urtearen une oso esanguratsu bati dagokie, batez ere artzaitza eta nekazaritzaren munduan. Momentu honetan natura Iokarturik geratzen da. Negua da. Gizonak bizitza berriro itzu dadin nahi du. Udaberriaren zai dago. Ordunantxe, aurreragoko gizarteetan justifikazio bat izan zuten ohitura eta erritoak aurkitzen ditugu. Batez ere nekazari giroko ihauterietan isladatzen dira funtzio hauek indar handienaz. Beste alde batetik, mundu urbanoan ere garatu da jai hau. Ihauterietan, egunero eginbidekiko hausketa dugu. Jal hutsa izaten da. Izakera Iudikoa du, eta une berean, kritika farregarria onartzen du, eta balta besteako momentuetan onartuak ez diren ekintzak ere. Mozorroztu daiteke, gure baitan gordeta ditugun pertsonaiak kanporatuz, eguneroko bizitzarententsioak deskargatzeko aukera ditugularik. Elementu guzti hauek bizirik irauteko indarra eman diote, bai nekazari munduan, bai hirietan ere.

IRALAKO IHAUTERIAK Aurten, azkenik, ihauteriak izango ditugu Iralan; hauen prestaketan ari garenok getoan dugu ere gure itxaropena jarrita, hemendik aurrera urtero ihauteriez gozatzea espero baitugu, beste edonora joan behar gabe. Jakin badakigu, gure aratusteak ez direla Euskal Herriko erakargarrienetarikoak izango, baina, ze demontre!, gureak ¡zango dira. “Jantzazu, jantziozu” ahotan, trapu zaharrak soinean, martxoaren 7an arratsaldeko 6etan Eskurtzeko plazan elkartu gara.

Ez utzí etortzeari!

4)


FEBRERO 1992 OTSAILA

1 RALA-BARRI

4

fBakgri[ea. iaktmearen tortura zeñazter.inn.. ‘Bakgréad€a... zoin trLtea izaiten ten... Bertan mu i[urik aurítzen iaen arte e flaiz benetan zer ¿[en Ionturatzett. Zonbat gauza positibo aCfrrrikgzJten... ezin arittc guzijçtntatzen... ‘Une goao ta et[erraf(, izan [itaizÍenaí( zola erraz erreatitatean ¿[esagertzen &zk.zrt[at[earen emiz umm ifiesi, ¿a/grtfatíea, zola tristea gertatzen... iiizdz, zola trLstea ten... zonñat emwzen aL?ftDrtwu li[ ta mote! &mtsw ummtzeÇq...

Loituren ote éL,eize 6amea ñu? fEizl zego4at gaknztea ta ñortakgtz beñar tiat ¿pTpo &gwtíza bi 5[ire atboan, ñire[çn, aJiskte 6at ecíD u[ertu eta maiteIo fauen iwrbait tuzaro uaitea nota ¿[esiratzen ¿[en.. 5[ire izipoz eta mina/noiznafii fgnpartituren ¿[izan presuna íwrí eia noiz agerturen cte [en zaL.. f3ainan sarritan aCferrik izaiten ¿[uk,1 üfuri ¿[M,betiotz i5akgrcíat[eaz [ai ego iterat íQméenaturiI, íiagoeía (eta itartean) fire ñ.iítzen ¿[arraL.. Bagniiteti, zola trlstea .(en...

Zon5at emanen ni4ttorau7z J( ta mote! ñzmta wrwzzeiÇq...

£ortwn ote tLt ene 6amea ñU? £ni zegoija gaferaztea tu ñortakgtz beñar tkkjat üzgzmak,ñurÑt -

Juamni Saiyisoüc

-


FEBRERO 1992 OTSAILA

5

i—

%& \m

í.t..,.

A

/)

MMEZ4NE

zEZ -

f • LI A D C)T.X.Y 1

.

-

._—‘

BETi IAN iÇ CURE E tisIM.ERiAN SOR6i,Mc

Gure Aintzane maitia, ‘Buen menu”ko horrialdeetatik, Iralabarrin bere pasadizoak kondatzera pasatu da. Hemen daukazue aurrelana.

-

....&URE.4iNTZAJEDA.

OR6.NRIAX EGiUEZ,OEAETRE uTA p.A

IKUSi DUZUEPIZj COBiTXD, rIiKTTIO; BBRE SOIU. PIPEP$LA BEZALA DA... .oo—4_y-Y-y-y_6-.. ESXRjpo ZUZ EM,

EIE6TAÇUIZ

$.O.$. RACISMO Bizkaiko s.o.s. arrazakería ¿QUE SOMOS? ¿POR QUE EXISTIMOS? SOS RACISMO pretende ser una organización de base, participativa, pluriétnica e internacional, donde tienen cabida todas aquellas personas dispuestas a oponerse activamente al racismo y la xenofobia. Entendemos por racismo toda discriminación o segregación, sea esta individual, colectiva o institucional, a causa del color de la piel, del origen o de las costumbres de las personas Reivindicamos, en cambio, la tolerancia, el respeto y la comprensión. que se concretan en la igualdad de derechos y de (rato para todas las personas. Consideramos positiva la existencia de una pluralidd de culturas, defendiendo el derecho y el respeto al libre ejercicio de la cultura y de las creencias de cada persona.

De torma similar, defendemos la igualdad efectiva para todos y todas, en cuanto a lo ciuc se retere al CCCSO al trabajo, a la vivienda, a la salud, a la educacion, a la seguridad material y al pleno ejercicio de los derechos sindicales y políticos. La Asociación de Vecinos nos identificamos plenamente con los objetivos de este colectivo ¡ÍOJALA TENGAN POCO TRABAJO!!

ADOUR a

Li

t

d i c i 6 ri

)

COMPOSICUON, DISEÑO Y EDICION GRÁFICA

CaII AviIZ 6. 1’ der.

18012- BILBAO

T,Ifono 41467 ñU fai: 46169 tU

imprrliófl toser. color fllmac1Ó1 pOsIsCTlpt linoITO”iC 300 ,,,ucintosh &‘j,c

moden, dio positoas. fratenctos

color vide. pro. niÑnones

JCUMI oc .


IRALA-BARRI

6

FEBRERO 1992 OTSAILA

LA TERCERA EDAD, UNA CITA OBLIGADA A lo largo de los tiempos, el hombre se ha preocupado de preparar el campo de la acción de todas las edades. Y a medida que la sociedad ha ido evolucionando, ha mimado más esa preparación. Desde siempre, el hombre y la sociedad han empeñado todos sus esfuerzos en hacer que el niño, el adolescente y el joven tuvieran los mejores accesos al día de mañana, capacitándole para la vida adulta, el trabajo, la profesión, las relaciones familiares, sociales y cívicas. La familia, el grupo, la pandilla, el colegio, la universidad, la iglesia, el estado han conjuntado las fuerzas para el aterrizaje lo más beneficioso posible, cara al desarrollo individual y productivo en el mundo a construir. Pero, hete aquí, que al llegar a los 60 y más, nos encontramos con un campo virgen, no hollado por nadie, nos hallamos ante una etapa de vida la huérfana y a la que nadie capacita y prepara. Y de ahí, la triste y a veces trágica situación de unos hombres y mujeres con todo el tiempo del mundo por delante sin saber qué hacer. El hombre se jubila, dispone de uno de los valores más hermosos y codiciados: el tiempo y el tiempo se les escapa de las manos, tristemente por no saber qué hacer, no estar preparado para las mil posibilidades de desarrollar sus facultades dormídas. ...,

Habría, por lo tanto, que empezar a ver la vejez o la tercera edad, si prefieren como una edad privilegiada, rotos los tópicos tontos y mitos inútiles que sobre ella han caído, porque es en ella cuando el hombre, libre de excesivas ataduras y esclavitudes, puede empezar a realizar aquéllo con lo que siempre soñó pero no pudo, malgastar el tiempo, sin ser acusado por nadie, que sería biengastar, al no hacer otra cosa que mirarlo todo, contemplar la vida extasiarse ante lo bello, pasear mucho y sólo pa s e a r para embriagarse con el paisaje, los amaneceres y los atardeceres, pintar, oír música, leer, mover las manos y los pies, hacer gimnasia, escribir, cantar, hacer teatro, soñar, volver a enamorarse Una edad privilegiada para llenar el tiempo de ocio creativo de fiesta y alegría c o m pa r t i d a conversación, aficiones y todo un campo abierto a la imaginación para todo tipo de actividades culturales y deportivas, sociales y políticas y hacer que no haya horas muertas dando intensidad a la vida que siempre se nos queda corta. Pero es una cita a la que estamos llamados todos. Y sería bueno empezar a tomar conciencia de que todo lo que se haga hoy por ellos, es un camino que estamos marcando y por el que, inexorablemente, pasaremos algún día.

E1 sol brilla y calienta más en el cérdt, pero es el mismo y más hermoso e intimo en el ocaso.’


FEBRERO 1992 OTSAILA

7

9víanfksto por (a tifieraíkación dEe tus bogas El pasado día 11, tuvo lugar en el Centro Cívico, una charla-debate organizada por Zutik de Irala, sobre el problema de las drogodependencias. La polémica postura que defiende esta partido político coincide con el manifiesto que presentamos a continuación y el cual está apoyado por vanos centenares de profesionales de la salud, la educación y el derecho, así como diversos colectivos sociales. Por parte del ‘IRALABARRI, estamos dispuestos/as a abrir un debate en nuestras páginas sobre este interesante y preocupante tema. De vosotros/as depende.

La divisián entre drogas legales e ílegales no encuentra una justificación racional, desde el punto de vista sanitario ni jurídico, para la mayoría de los especialistas de uno u otro signo. Las similitudes entre ambos tipos de drogas dificultan la eficacia de cualquier política preventiva que pretenda mantener la distinción. Sólo el consumo desmedido de una sustancia tóxica convierte en perniciosas tanto las drogas legales como las ilegales. La dependencia que crean es lo que otorga especifidad al fenómeno social del tráfico y consumo de tales sustancias. Las drogas ilegales se hallan con mayor frecuencia en círculos de criminalidad frecuente, favorecidos por legislaciones prohibicionistas que generan comercio ilegal así como grupos multinacionales que se benefician de él. Las medidas prohibicionistas, represivas y penalizadoras puestas en práctica por los distintos gobiernos, tanto central como locales, se han demostrado ineficaces para conseguir los fines que las guían, según lo acredita lo acontecido en las últimas décadas a lo largo y ancho de todo el mundo. Aún más, tales medidas no hacen sino agravar y crear nuevos problemas, al margen de los estrictamente sanitarios, aumentando la alarma en la población. La penalización del simple consumo de las drogas hoy ilegales, constituye un ingrediente más en el agravamiento del problema a la vez que un atentado al ejercicio de las libertades individuales de los ciudadanos y ciudadanas. El prohibicionismo ha transformado una cuestión de elección personal y de salud en un drama de dimensiones mundiales. La criminalidad que de él se deriva pone en peligro la población atacando su segundad y libertad civil. La versión moderna del prohibicionismo ha transformado nuestras ciudades en campos de batalla, sin lograr salvaguardar a aquellas personas que se intentaba progeter. Quienes consumen drogas pesadas corren el riesgo de caer en la tenaza de la criminalidad, ir a la cárcel o contraer una enfermedad grave. Asistimos con preocupación al fenómeno de la hipocresía impregnando tanto el cuerpo social como a todos los estamentos institucionales, lo cual dificulta entablar un debate racional y sincero en el conjunto de la Sociedad. Dicho fenómeno inclina al conjunto social a olvidar los graves problemas

derivados del consumo excesivo de drogas legales, como el alcohol o el tabaco, y comparativamente a dramatizar los problemas derivados de las ilegales con el agravante de la intransigencia social hacia las personas atrapadas en su dependencia. Esta intransigencia social encuentra su acomodo en políticas gubernamentales tendentes a constreñir las libertades individuales como el incremento del control social, fortaleciendo así los aires que intentan utilizar el chivo expiatorio de las drogas como señuelo para convertir al ciudadano en súbdito y a la sociedad civil en estatista. El costo del intento fallido de prohibir algunas drogas mientras que por el contrario se estimula y permite la publicidad para el consumo de otras como por ejemplo el alcohol y el tabaco, es universal e incalculable. Pone en peligro la libertad misma con la aplicación de leyes contra la droga, sin ninguna ventaja para los afectados o para la sociedad misma. Una exhaustiva información veraz, trabas a la persuasión de la publicidad comercial, acompañada de medidas preventivas, asistenciales y de rehabilitación pueden ayudar a paliar el problema sanitario de los toxicómanos, pero sin olvidar que la solución definitiva de las drogodependencias resulta impensable en esta sociedad o en cualquier otra, ya que además de determinadas causas sociales concurren otras relacionadas con la pesonalidad individual y con motivaciones de diversa índole, como inductoras de la drogodependencia. La normalización legal de todas las drogas se presenta como una medida racional encaminada a resolver aquellos problemas que escapan a los estrictamente derivados de su consumo, como son la delincuencia o la inseguridad ciudadana, la adulteración de las drogas ilegales con el consiguiente aumento de enfermedades y muertes, su elevado coste, las connotaciones mafiosas del comercio, el desmesurado incremento de efectivos represivos, las cárceles repletas de toxicómanos, la mitificación de estas sustancias, etc. Vivimos y viviremos en una sociedad donde el consumo y el consumismo son pilares que la sustenta. Por eso tenemos que aprender a convivir con las drogas. La legalización no significa la solución al problema de las drogas. Es a partir de esa medida cuando las consecuencias de las drogodependencias se verán en sus verdaderas dimensiones.


8

1 RALA-BARRI

FEBRERO 1992 OTSAILA

“EL SALVADOR, TAN LEJOS, TAN CERCA”

Capturan 5 exh’anjeroS que iñcitahan a las “tornas” Señalados cønfo egea tet del nuniho,J.iter-. iiaclonal fueroi présen .adonyer en1ti[Pólicf a de I1acientIn;chico tigi tádores xtranJéro1uego de ser capturados cii el Oriente deJfr rei.úbll

Extracto del Comunicado Oficial de Brigadas de Paz Internacionales ‘Un numeroso grupo de familias de repatriados de Ciudad Segundo Montes, ante la imposibilidad material de tener tierras donde trabajar, decidieron formar una cooperativa y buscar tierras en las que poder trabajar. El 18 de Noviembre llegaron a “Las Arañas”, enclave situado cerca de la desembocadura del Lempa en Usulután, Allí existen grandes extensiones de tierra abandonadas desde los inicios de la guerra que ahora, tras la reforma agraria, pertenecen al ISTA (Instituto Salvadoreño Técnico Agrario) (...) El 25 de Noviembre llegaron al lugar nos 600 efectivos de la Sexta Brigada de Usulután, de la Infantería de Marina y de la Guardia Nacional, que desalojaron a los pobladores del asentamiento bajo amenazas de utilizar garrotes y bombas lacrimógenas (...) Decidieron intentarlo nuevamente el 3 de Diciembre. A las 11 de la mañana iniciaron la marcha hacia el lugar elegido (...) Cerca de la una de la tarde, las 300 personas que participaban en la marchafueron interceptadas por el primer Batallón de Infantería de Marina. Tras varios minutos de tensión, se impuso el diálogo y las dos partes acordaron que mientras FENACOA (Federación Nacional de Comunidades Agrarias) obtenía los permisos necesarios para instalarse legalmente en las tierras, los campesinos detendrían su marcha y permanecerían en el lugar conocido como Lempira (...) A las 9.30 de la mañana del día siguiente, llegaron como 100 efectivos más de la Guardia Nacional, de la Marina y de la Sexta Brigada. El mando de dichas tropas comunicó a través de la megafonía su intención de desalojarles de ahí como diese lugar (...) Los miembros de la Comunidad Internacional que observaban el proceso explicaron su papel al mando de la tropa, quien les exigió el inmediato abandono del lugar en el pick-up que estaba en camino par ser trasladados a la Sexta Brigada para platicar con el Coronel Grijalva. Ellos respondieron que estaban en la vía pública y que no abandonarían el lugar voluntariamente dada la posibilidad de que se produjesen violentos enfrentamientos (...)

La comunidad tenía previsto realizar una misa a las 10 de la mañana. En aquella difícil situación, decidieron hacerla a pesar de todo. A las 10.45 la misa comenzó, pero los militares seguían insistiendo en el desalojo a través del megáfono (...) Durante la ofrenda de la paz, se dirigió de forma especial a los militares. Algunos ofrecieron con sus manos la paz a los campesinos. La misa terminó. De nuevo la comunidad explicó al mando de la tropa que habían llegado a un acuerdo con el teniente el día anterior, quesus representantes estaban negociando con el ISTA y que se les esperaba en cualquier momento, que estaban en la vía pública, que no estaban ocupando ninguna finca privada. La respuesta de los militares fue proceder a la detención de los extranjeros y de un miembro de Nueva Esperanza (...) Cinco extranjeros y el salvadoreño Armando Martínez fueron trasladados en un pick-up con tres soldados custodiándoles (...) En la Policía de Hacienda, se les dijo que ya se había llamado a sus embajadas, cosa que ninguno de ellos pudo verificar. Después de ser cacheados e identificados, comenzaron los interrogatorios hasta las dos de la madrugada. Pese a insistir reiteradamente en su derecho a efectuar una llamada, no le fue permitido hacerlo a ninguno de ellos (...) Tanto en la Sexta Brigada como en la Policía de Hacienda, los miembros de la Comunidad Internacional manifestaron su deseo de colaborar con las autoridades, aclarando el motivo de su presencia allí, única y exclusivamente, como testigos de que la situación noacabaraenconfrontacionesviolentas. En ningún momento ninguna autoridad se hizo presente (...)‘

.f. /

-

./ /

_-


FEBRERO 1992 OTSAILA

9

me 11znies etranjcro...” Cuando allá por Julio de 1989, Pepe nos abandonaba para “hacer las Américas”. Todos los que le conocemos sabíamos que, o mucho cambiaban las cosas, o Pepe acabaría metiéndose en líos. Eso de meterse en líos” es su especialidad. En la Asociación de Vecinos, en las fiestas del barrio, en la Radio de Irala, allí donde hiciera falta arrimar el hombro, o algo más que el hombro, había un sitio para Pepe; un sitio humilde, eso sí, porque él abomina del protagonismo (recuerdo una conversación en la que se negaba a reconocer la existencia de personas imprescindibles y yo, con la ayuda de Bertol Brecht, le ponía a él mismo como ejemplo). Alfin y al cabo, Pepe jamás ha ocúltado su condición de adicto a esa “droga buena” y cada vez más escasa, llamada “compromiso”. Por eso, no pueden producir sorpresa las noticias que nos llegan de allá: “Durante el transcurso de una toma de tierras por parte de los campesinos salvadoreños, han sido capturados en el departamento de La Libertad -una de esas paradojas a las que Latinoamérica nos tiene tan acostumbrados- cinco cooperantes extranjeros”. Aquí, a miles de kilómetros, nos imaginamos a Pepe metiéndose una vez más en líos, a Pepe “capturado” (hay que ver lo reveladores que pueden ser algunos términos), a Pepe “deportado”... Aquí, donde los grandes discursos se entierran en fosas comunes, se nos ocurre también que debe resultar muy duro eso de que te llamen públicamente “extranjero”, como si la patria fuese una cuestión folklórica o un arma arrojadiza contra disidentes. En el restringido vocabulario de las dictaduras militares, “extranjero” siempre ha sido sinónimo de traidor... Pues bien, mal que les pese a ellos, los eternos asesinos de palomas, salvadoreños son Oliver Weigl y Katrin Arntzen, Patricia Lanero, Joseph Vincent Hamilton y Pepe, tan salvadoreños como Armando Martínez Núñez, el sexto “capturado”, quien quizá no hayatenido tanta “suerte” como Pepe y los otros cuatro “extranjeros”... Y todo, conviene recordarlo, por haberse negado a seguir conjugando la esperanza en futuro imperfecto. Ahora que El Salvador se ve atravesado de Norte a Sur por los vientos de una paz que ha costado 75.000 vidas humanas -unas más humanas que otras-, nos llegan hasta aquí los ecos de esa esperanza que vosotros, Oliver, Katrin, Patricia, Pepe, Joseph VincentyArmando, seguramente, sobre todo, Armando, habéis ayudado a construir, ¡Saludos y buena suerte, “Agentes de la Dignidad lnternacionaI”

•. ••


1 RALA-BARRI

10

FEBRERO 1992 OTSAILA

Ø!fr

¡Las Colonias de Verano en peligro! No es habitual que en las páginas de esta revista aparezcan reseñas o artículos relacionados con la actividad desarrollada en Irala por los grupos de Animación Infantil y Tiempo Libre. Quizás sea ésta la razón por la cual, muchos de vosotros aún ignoráis que, desde hace casi tres años, tanto Garibai como Amets Taldea llevan adelante una programación anual que incluye: servicio de ludoteca, escuela de zancos, talleres, salidas, fiestas, etc. Ambos grupos, apoyados desde su formación por la Asociación de Vecinos, el Centro Cívico, Askagintza, etc., han prestado su trabajo y su tiempo, animados por dos objetivos complementarios: Por una parte, crear alternativas a las formas actuales de ocio (televisión, maquinitas, etc.); por otra, contribuir educativamente a la lucha contra desviaciones cada vez más frecuentes (droga, delincuencia, marginación, etc.). Con estas dos directrices, y viendo la necesidad de prolongar y culminar la actividad de todo un año, se organizaron las primeras colonias abiertas de Irala en julio de 1990. En aquella ocasión, los gastos fueron sufragados en su totalidad por el área de Juventud y Deportes del Ayuntamiento. Estimulados por el éxito de las primeras colonias abiertas, trabajamos desde el mes de abril de 1991 para elaborar un programa de colonias aún más amplio y atractivo. Sin embargo, apenas a un mes de su realización, nos encontramos con un recorte del 60% en la dotación del área para colonias. Pese a ello, éstas pudieron realizarse reducidas a una quincena y gracias al apoyo del Centro Cívico y organismos populares del Barrio. Cuando a finales de 1991 se comunicó que el Ayuntamiento se encontraba en “bancarrota, nos echamos a temblar. Al margen de las conclusiones que, en lo referente al comportamiento de las instituciones, cada uno pueda extraer, el hecho es que peligran las Colonias de Verano en Irala. Para cuando esta revista llegue a tus manos, el área infantil estará ya afanándose en la búsqueda de fuentes de financiación, llamando a todas las puertas -públicas y privadas- y tratando de reducir al máximo los costes de las próximas colonias. Sin embargo, y con el fin de asegurar el dinero imprescindible, nos vemos obligados a pedir el apoyo económico de todo el barrio. Naturalmente, las aportaciones son voluntarias y ._)- 1L,,7 no tienen límite ni hacia arriba ni hacia abajo. Con el fin de recibir vuestras ayudas, tenemos abierta una cuenta en la Caja Laboral Popular (n° 105.1.02130.7). Asimismo, encontra rás “botes de S.O.S.” en los siguientes bares: SITZE, REMI y ANDEL Gracias por todo. AMETS TALDEA GARIBAI TALDEA


FEBRERO 1992 OTSAILA

11

LOS DUEÑOS DE LA CALLE Frente al Gobierno Militar, entre Juan de Garay y Baiona, hay una pequeña calle que comunica a ambas. Esta calle sin nombre (aunque se la podría llamar la acalle de los militares”, por la forma en que la utilizan), sólo tiene para los vehículos una dirección: de Juan de Garay a Baiona. Y cuando digo vehículos, me refiero a todo tipo de vehículo, militar o no. Pues bien, no lo deben de entender así los “usuarios” del Gobierno Militar, pues van más veces por dirección contraria (prohibida) que por la otra. Esto, lógicamente, aparte de una discriminación entre militares y civiles (intuyo que no se les ha puesto ninguna multa), supone un peligro y grave para quienes vienen (venimos) por donde corresponde. Pero no acaba aquí la cosa. Ha llegado a ocurrir, que quienes venían por dirección prohibida, es decir, militares, al encontrarse de frente con quien venía por donde se debe de venir, es decir, un vecino del barrio, no sólo no se han apartado (faltaría más), sino que bajo amenazas al negarse éste, le han hecho retirarse. ¡iQUIEN MANDA, MANDA!! En positivo. Señores del Ayuntamiento, como sabemos que van a seguir sin ponerles multas, planteamos la siguiente solución: Poner dos direcciones en esa calle con su correspondiente raya en medio y un STOP, para quienes salgan a Juan de Garay. De no hacerlo así, ustedes serán los responsables (junto a los militares) de los accidentes que puedan ocurrir.

chapa-pintura guarnecidos-soldadura autógena y electrIcIdad

ESKOLX

CONFIE SU ENSEÑANZA CONDUCCION DE VEHICULOS DE A UNA FIRMA DE GARANTIA

SERMIR

CarrocEtías

FACILIDADES DE PAGO SALIDAS DESDE IRA LA

Azurleko,n216 -411 1420 Santutxu 48004 BILBAO -

Domicilio: Urizar, 24 432 39 39 -

Irala 48012 BILBAO -

ESCURCE, 57 TELEF. 444 1569 RILBAO-12


1 RALA-BARRI

12

FEBRERO 1992 OTSAILA

¡¡INDIGNANTE!! cuando menos, De indignante calificamos el trato recibido por los vecinos en el último Consejo de Distrito (13/2), por parte de su Presidente, el Sr. D. JOSEBA UNZURRUNZAGA. A la sesión de este Consejo de Distrito se invitó al Sr. MIKEL OCIO, responsable del Avance del Plan General de Organiza ción Urbana, para que expusiera el contenido del mismo (en lo que concierne a los barrios de nuestro distrito 7) a los Consejeros del Distrito y SE INVITO A LOS VECINOS en general, para que acudieran y pudieran plantear sus dudas, preguntas o aclaraciones. Después de la exposición del Sr. Ocio, se inició el turno de intervenciones, empozando por los Consejeros, quienes para sorpresa nuestra, (a excepción de una Consejera y del representante de las Asociaciones) NO PLANTEARON NINGUNA PREGUNTA O ACLARACION al respecto. Un a de dos: o se conocían el P.G.O.U. a la perfección (cosa prácticamente imposible, ya que el objetivo de esta reunión, era conocerlo), o lo que no se conocen para nada, son los BARRIOS, a los que dicen representar.

MUEBLES DE COCINA

La segunda sorpresa nos llegó de boca del Sr. Unzununzaga, a la hora de nuestras intervenciones, quien nos cortó constantemente, para recordarnos que si hacíamos uso de la palabra era por la DEFERENCIA que había tenido él (Presidente del Consejo) de concedérnosla, ya que como muy bien sabíamos, en un Consejo de Distrito, el público no puede intervenir. Lo que se le olvidó decir al SR. PRESIDENTE fue que: Las Asociaciones Vecinales y el Movimiento Ciudadano en general, no estuvieron ni están de acuerdo con estos Consejos de Distrito. Lo que se le olvidó decir al SR. PRESIDENTE fue que: EL y los Consejeros (Representantes Políticos) eran los primeros que tenían que interesarse por el P.G.O.U. pero, ¿para qué?... Cuando sea aprobado, ya nos darán el plano de colorines’ para que cada distrito tenga uno... Lo que se le olvidó decir al SR. PRESIDENTE fue que: Estas sesiones del Consejo son un “coñazo” y... bueno, mientras sea poner un parche aquí y otro allá, no hay problemas, pero en cuanto empiezan algunas Asociaciones a querer meterse más a fondo... no hay quien los aguante flQue nos dejen a nosotros los políticos!!, al fin y al cabo, nos han elegido Lo que se le olvidó decir al SR. PRESIDENTE fue que: El Consejo de Distrito no ha hipotecado una parte importante del único salón relativamente grande que existe en el Centro Cívico, ya que para reunirse UNA VEZ AL MES (de Junio a Octubre no se reúnen), disponen de mesas y sillas de uso exclusiv o e intrasferible, que las tenemos que contemplar los 12 meses del año. Y así podíamos seguir relacionando un montón de olvidos del SR. PRESIDENTE. A nosotros, en cambio, como VECINOS no se nos olvidó decir y lo diremos muy claro “PERSONAS CON SU TALANTE SR. UNZURRUNZAGA, NO SON NECESARIAS EN NUESTROS BARRIOS”. -

-

-

-

somos especialistas 38 modelos

Los HACEMOS A MEDIDA

FACIUDADES DE PAGO HASTA 4 AÑOS

RADIO CARLTON Telef. 431 5291

48012

Irala, 28 BILBAO

-

MEJOR PRECIO Y MAS CERCA

...


FEBRERO 1992 OTSAILA

13

ZOME

?I4,SICY Y ACEtlc/,

i

A5g

_J___%1

-

Nw,

-

/Boc4ath

i”1U5ÇKA

..:./CLísiA

i-(a

t

oj

+

1

-M4’’-é HEAVY &QK FIÉML

LDEALAOt

4’;

,c((5

EMe

DNA

!

iMoErAj

i &AUEA

-AÍAt’y (-6vls?sj-A?Li Rv5;AfL. 7Asll

j-

s1ATtA

£STM!k&.A

LEct&

jN o c u E

iAtI ‘

TU$J

-

csiit

CONCIERTO “PRO-CHALET DE HIEDRA”

:..:4 LPZO.LAN rncla.

El concierto celebrado el 10 de Enero en el Gaztetxe de Bilbo, con motivo de la reivindicación del “Chalet de Hiedra para los jóvenes de Irala”, fue todo un éxito. El grupo “Potrotaraino” no pudo acudir a la cita, ya que a última hora, uno de sus componentes se rompió un tobillo. A pesar de todo, el concierto no decayó en ningún momento y nos hicieron pasar un buen rato los chavales de “Alproja”, “Slam”, “Mortis”, “Causa” y “Los Piratas del Nervión”, que se subieron al escenario y nos tocaron un par de canciones. Queríamos agradecer a la gente del Gaztetxe lo bien que se enrrollaron con nosotros y, desde aquí decirles que los jóvenes de Irala estamos totatmente con vosotros. ¡AURRERA!!

Si queréis uniros a nosotros en el proyecto del “Chalet de Hiedra”, os animamos a que acudáis los jueves a las 20:00 h. al Centro Cívico.

¡i”CHALET DE HIEDRA GAZTEENTZAT!!


IRALA-BARRI

14

CRONI,cA$ DEL

FEBRERO 1992 OTSAILA

y CENTENARIO

•.

‘ENCUENTRO DE DOS CULTURAS” Es bien sabido que la historia la escribe la mentira. La verdad del ganador, del opresor, es la mentira del vencido, del sometido. Mientras unos escriben la historia, otros la describen oralmente, (que así rueda la historia india) y cuentan que cuenta que llegaron los barbudos de piel de hierro, como diablos, semejantes al demonio Zampón que con su único ojo, era capaz de ver el brillo incorrupto del oro, y con grandes dientes y gran boca tragadera inmunda de las cosas materiales y humanas. Todavía hoy, los Qichis se transmiten de boca en boca, que los falsos dioses les arrebataron la tierra y les convirtieron en esclavos. Encima de sus templos montaron los suyos e impusieron su religión que dijeron ser la verdadera y la única. ¡O eras cristiano, o te asaban vivo en la hoguera! Desenterraron a sus antepasados para robarles el oro y les prohibieron hablar su idioma. En la mente de todos ellos rezuman las palabras de sus grandes caciques ante los Cristianos. “El Papa debía estar borracho cuando dijo al Rey de Castifia lo que no era suyo, y el Rey debía estar loco cuando reclamaba lo que era de otros”. Además del oro, la plata, las piedras preciosas, los españoles les arrebataron la patata, el tomate, las alubias, el cacao, la vainilla, el tabaco, amén de miles de otros productos. A cambio, recibieron la esclavitud, el sufrimiento, la muerte. Hoy en día, siguen estando dominados por esos criollos. ‘La propiedad comunitaria de las tierras pone en peligro la libre empresa” dijo la bestia Americana para despojar a los Sioux de sus tierras. Cuando las comunidades indias del Valle de Cauca reclamaban al gobierno sus tierras, éste les dijo: “El subsuelo no es de ustedes, es de la nación colombiana”. Días después, entregó a una famosa compañía norteamericana el azufre. Fue el mayor genocidio que la Humanidad pueda recordar. Lo triste de todo esto es que todavía hoy no ha pagado, porque en cualquier punto de Centro América y Sudamérica, los indios son perseguidos, acosados, asesinados por cualquier Dios moderno que se cree con derecho de hacer y deshacer a su antojo. Mientras aquí alguien está empeñado en recalcar y celebrar, que es lo triste, lo que llaman el “Encuentro de dos culturas ...“

a

E

.

-

.

/

--


FEBRERO 1 992 OTSAILA

15

BESTE HERRIETAN ERABILITAKOAREMKO EUSKAL ZENBAMKUNTZAREN BALIOMDETZA OHAR GEH1TZAILEAK letik 4ra, 1, II, III eta 1111 (bataz beste) edozeín zenbakiren aurrean — zeinuak, bakarrik, adierazten den eran eta beste dagoenean, O zenbakia ordezkatzen du. Adibidez: — L, 05 lítzateke, itj, 099. — Soilik, adierazi nahi diren zifra bakoitzaen barruan, hirujar daitezke, hamarreko, ehuneko, milako eta abarrekoak osatzen dituztelarik. Zeinu berak (e.) O bukatzen den beste zenbakiren gainean bider hamar biderkatzen du, 200 zenbakitik aurrera, O gukatzen den guztietan, azaldu dugun bezalaxe. Adibidez: x 4- = (100 x 10 = 1.000). einu honek, bikoizturik jarrita (=), eta beste baten gainean, per 100 biderkatzen du, eta hirokoizturik) per 1.000. N.A.N., gidetzeko agiri eta abarretan berezko zenbaki guztiak jartzea ezinbestekoa da, litzateke. hots, 14.235.006 zenbakia, euskeraz+ — — Ikusten duzuenez, puntu batez baliatzen gara, hamarreko, ehuneko eta milakoak bereizteko.

k5 -1- 10

+3’*55 35 -- 60

Z

15

40

65

=1

ci, J

45 25 *5

O

20

75

¿ ‘

-

8ó 2OO 85 $ 300

8oo

90

400

900

95

500

i.ooc

100 6tio

NOTAS AMPLIATORIAS Del n° 1 al 4 son 1, II, III, 1111 respectivamente. El signo — sólo y en la posición en que se indica y siempre que esté delante de cualquier otro número, representa al número 0. Ejemplo: —, sería sería 099. Solamente se podrán poner tres dentro de cada una de las cifras que se quiera indicar y que formen las decenas, centenas, millares, etc. El mismo puesto encima de otro número que termine en cero, lo multiplica por 10, a x 4- = Eartir del número 200, y como indicamos siempre que termine en 0. Ejemplo: (lOOx 10 = 1.000). ste signo puesto en doblefl y encima de otro lo multiplica por 100, y en por 1.000. Para indicar la numeración en un carné de identidad, conducir, etc., es imprescindible indicar todos los números de que consta el mismo en su versión original, es decir, la numeración 14.235.006 en su versión normal, en euzkera sería4 .__\. Como observarán nos servimos de un punto para separar las decenas, centenas y millares.

ASOCIACION DE PENSIONISTAS TORRE-URIZAR, IRALABARRI


16

1 RALA-BARRI

FEBRERO 1992 OTSAILA

PASTEL DE PUERROS Ha llegado el momento de arrinconar las diferencias y aunar esfuerzos frente al intruísmo y la prepotencia. Coincido en esto, quizá no por última vez, con un hombre al que, sin llegar a considerar como “ilustre colega”, siempre he tenido -y tengo ahora más que nunca- por “digno enemigo”. Desafortunadamente, no puedo decirlo mismo del personaje que ha irrumpido de manera tan irrespetuosa en esta página sagrada, poniendo en tela de juicio la enorme fertilidd de nuestra beligerante colaboración. Donde comen dos, querido señor mío, no siempre pueden comer tres, menos aún cuando ese “tercio incluso” -Dios quieta que no por mucho tiempo- exhibe una ineptitud tan palmaria Ineptitud, repito, porque a nuestro inoportuno entrometido le falta aquello de lo que, tanto mi “digno enemigo”, como yo, hemos dado sobradas muestras y sin lo cual, ningún cocinero puede darse por apto: entusiasmo. Bien entendido que el perjuicio que este”aficionadilld puede causarnos a los legftimos dueños de esta página es mínimo, si se compara con el daño ocasionado a los lectores, me atrevo a solicitar de éstos que manifiesten sus preferencias mediante carta o tarjeta-postal dirigida a: Centro Cívico de Irala Plaza Jaro de Arana, s/n 48012- BILBAO ...

Receta de desagravio Ingredientes: Preparación: Nota:

3 puerros grandes, 3 huevos, 400 ml. de nata líquida, 40 gr. de mantequilla, sal y pimienta. Picar los puertos muy menudo y freír en la mantequilla/Mezclarlos huevos batidos y la nata batida y verter sobre la mezcla los puerros ya fritos/Salpimentar e introducir en horno caliente, por espacio aproximado de media hora/Servir frío. Para comprobar si está hecho, basta introducir una aguja de hacer punto. Cuando la aguja salga completamente limpia, el pastel estará terminado.

F’

‘ft[.

sm of ominz

¡:

ISU) (13

L

BBK

Bilbao Bizkaia Kutxa Inprime: tankor. Avda. det Ejército 18, DEUSTO-BILBAO. Ietf. 4.47.95.94


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.