Iralabarri2001@yahoo.es 2001.ko ABENDUA
Depรณsito Legal BI-2057-87
DICIEMBRE 2001
2
Iralabarri
Abendua 2001 Diciembre
ZONA AJARDINADA EN ANDRES ISASI Hemos solicitado al Ayuntamiento que se realice periódicamente un mínimo mantenimiento de esta zona verde, además de: Que se nivele la tierra de estos jardines. Que en la zona de tierra que está despoblada, se replanten distintos arbustos o plantas bajas. Que alrededor del tilo situado en el centro de la plazoleta se instale un banco en toda su circunferencia, ya que los bancos hoy existentes son insuficientes y además esta es la única zona de la plazoleta que se encuentra en sombra. Entendemos que las peticiones son de sencilla, rápida y barata realización, y que mejorarían claramente esta zona, por lo que esperamos su ejecución cuanto antes.
Recuperación de Matemáticas, etc. Todos los cursos. Sistema multimedia interactivos, combinado con clases con profesores. Clases individuales o en grupos. Grupos niños por la tarde a partir de 16,30 Grupos adultos mañanas, tardes, noches. Cursillo intensivo. A partir de los 5 años. Preparación exámenes E.O.I.-CambridgeFirst-Advanced-Proficiency-Alliance. Cursos en el extranjero. INFORMACION Y MATRICULA Lonja detrás del 19. Calle Arane, 19 (Frente al Parque de Escurce) 944101581
De 10,30 12,30 mañana. De 4,30 a 8,00 tarde
AUTO ESKOLA CONFIE SU ENSEÑANZA DE CODUCCION DE VEHICULOS A UNA FIRMA DE GARANTIA. FACILIDADES DE PAGO SALIDAS DESDE IRALA
Teléfonos: 94 422 39 39 94 411 14 20
DOMICILIOS Urizar, 24. Irala- 48012 Bilbao Azurleko, 16. Santutxu- 48004 Bilbao
Abendua 2001 Diciembre
Iralabarri
3
MARQUESINA EN LA CALLE ESTRADA DE GUIÑA Y EMBALDOSADO DE LA ACERA. Leku honetan, neguan batez ere, haizeaz eta euriaz, ezin duzu lasaitasunaz egon. Horrexegatik gure eskaera, erantzun on bat euki behar du. Hori espero dugu. Hasta esta Asociación nos han llegado numerosas peticiones por parte de los vecinos en demanda de la instalación de una marquesina en esta calle. Es una zona totalmente abierta sin casas alrededor y donde sobretodo en invierno con viento y con lluvia es muy desapacible, dándose la circunstancia de que precisamente, durante el curso escolar, es bastante utilizada por chavales que acuden al polideportivo del Fango. La instalación de la marquesina, creemos que no reviste ninguna dificultad y tampoco supone un coste elevado. Se podría llevar a cabo realizando una pequeña entrada en la zona de césped y de esa forma no extorsionaría en absoluto la circulación por la acera. Esta misma acera, esta realizada en cemento, sin embaldosar, haciéndose muy peligrosa cuando llueve al convertirse en una auténtica pista de patinaje, habiendo ocurrido ya diversos accidentes en varias ocasiones. Para remediar esta situación y antes de que ocurran percances más graves, debería procederse al embaldosado de toda esta acera. Por lo tanto hemos solicitado al Ayuntamiento: • Marquesina para la parada de autobuses. • Embaldosado de la acera.
AMPLIACION DE LA ACERA EN LA CALLE BAIONA (Coches mal aparcados en la de enfrente) Si recordáis, en el anterior Iralabarri, sacamos un artículo con foto y dibujo, sobre la petición que habíamos realizado al Ayuntamiento, para ampliar la acera de Baiona, justo donde se cruza con Reyes Católicos. Pues bien, dos días después de llevar la Revista a la imprenta, comenzaron con las obras oportunas. Quienes por allí pasáis, habéis apreciado que, efectivamente, ha quedado mucho mejor. No está mal que desde el Ayuntamiento, vayan respondiendo a algunas de las peticiones que desde aquí realizamos. Esperemos que la racha continúe. Sinceramente, para pedir mejoras de todo tipo en Iralabarri, podemos ser bastante pesados. Sin dejar la calle Baiona, queríamos comentar el problema de los coches encima de la acera. Sabemos que es una calle estrecha y que como pasa el autobús, no se puede dejar el coche en doble fila. Por eso entendemos a quienes hacen una paradita, bien porque van a llevar o a recoger a los niños de la guardería, bien porque van con compras o porque van a estar un momentito en casa. Incluso entendemos que se deje sobre la acera por la noche, cuando tras dar un par de vueltas por el barrio se ha constatado que es imposible aparcar. Pero todo esto perjudica a los peatones, que son al fin y al cabo los usuarios legítimos de la acera, por lo que rogamos a nuestros vecinos que, cuanto menos aparquen sobre la acera, mejor que mejor.
4
Iralabarri
Abendua 2001 Diciembre
ZONA VERDE DE LA PARTE TRASERA DE LA IGLESIA DE SAN LUIS BELTRAN Desde hace bastante tiempo, en la parte trasera de esta Iglesia (ver foto) diariamente viene gente a pincharse, (incluso ya está hecho el sendero) a cualquier hora del día, así mismo, utilizan esta misma zona, como auténtico basurero, dejando toda clase de restos, incluidas las jeringuillas utilizadas.
Como puede verse en la foto, la plaza de Urizar está situada al lado, con el consiguiente peligro que supone el libre acceso de los niños a esa zona. En días pasados un niño llego a coger una jeringuilla totalmente manchada de sangre, con el consiguiente susto para sus padres al pensar que se había pinchado cuando apareció con ella en la mano. Después de recurrir al ambulatorio de Juan de Garay, le confirmaron que la sangre no era del niño, sino que estaba en la jeringuilla. Creemos que hechos como este, no pueden volver a repetirse y que el Ayuntamiento debe tomar las medidas pertinentes, por lo que pedimos: • Que se realice una vigilancia ostensible en dicho lugar. • Que apremie urgentemente al Responsable de la Iglesia o del Obispado, para que procedan a la inmediata limpieza y desbrozado de toda la maleza y basura amontonada en la zona, así como exigir el continuo mantenimiento en condiciones de higiene y salubridad óptimas. • Cualquier otra medida que crean conveniente para transformar este espacio en una verdadera zona verde. • De no tomar las oportunas medidas , consideraremos responsables al Ayuntamiento y al Obispado de cualquier desgracia que pueda ocurrir.
RESPUESTA A UN ARTICULO SOBRE EL CHALET DE HIEDRA Hemos recibido un articulo de respuesta al aparecido en el anterior Iralabarri, referente al Chalet de Hiedra. Tal y como se lo hemos comunicado a quien nos lo ha enviado, nos ha llegado tarde, con este numero ya cerrado. Por ello, le hemos asegurado que su articulo saldrá integro, como no puede ser de otra manera, en el Iralabarri de Febrero. Tan solo añadir que la Asociación, al igual que en el pasado y en el futuro, esta abierta a todos los vecinos que quieran colaborar o intercambiar opiniones de temas relacionados con el Barrio. Por ello, en línea con lo que plantea en su escrito y como vecino del Barrio, le invitamos a que acuda personalmente a cualquiera de nuestras reuniones donde será sin duda bien recibido. Ya sabe donde encontrarnos. Le esperamos.
Abendua 2001 Diciembre
Iralabarri
5
Cantalojas zubia eta gasolindegi artean, Renferen lurretan, zarama eta zikinkeria dira nagusi. Honetaz kezkatuta Bilbao Ría 2000era jo genuen eta egoera azaldu eta gero, ¡Hara zer erantzun ziguten!: Pribatua den lur horren garbitasunaz auzokideok garela erantzule eta, honetaz gain, gu geuk garbitu behar dugula. En el Iralabarri de junio de 2.000, hicimos un artículo referente a este tema, que desgraciadamente hoy sigue siendo de total actualidad. Dicho artículo decía lo siguiente: “Quien haya pasado por el tramo comprendido entre la gasolinera de Juan de Garay y el puente Cantalojas, alrededor de la Estación, habrá observado con desagrado, que los terrenos pertenecientes a RENFE que allí se encuentran, están en un estado lamentable. Son un autentico basurero. Con el ánimo de solucionar esta situación, nos dirigimos en su día a BILBAO RIA 2000, comentándoles la situación y ofreciéndoles unas propuestas de cara a arreglar la situación que sin duda, de no hacer nada, se agravará durante el verano. En definitiva, pedíamos limpieza, mantenimiento de esta y mejora en las vallas que son una cutrez. Les proponíamos que apremiaran a RENFE para que tomara estas medidas. Nos han contestado diciendo que ellos ya han limpiado, que RENFE también y que, y aquí viene lo increíble, nosotros debemos evitar que las personas que vierten basuras lo hagan. Así que la Asociación de Vecinos de Irala, es la responsable de la limpieza de un terreno privado de RENFE, donde una Sociedad como Bilbao Ría 2000 tiene proyectos a realizar. Si el Ayuntamiento sigue el ejemplo, dentro de poco nos quita los servicios de limpieza y nos hace responsables de que los vecinos no ensucien. Señores de Bilbao Ría 2000, nosotros hacemos llamamientos constantemente a nuestros vecinos a que sean cívicos y mantengan la Ciudad limpia, es decir, intentamos concienciar de ello, pero quienes tienen la obligación de mantener limpia la Ciudad son las instituciones pertinentes, publicas o privadas. Nosotros limpiamos nuestras casas, que el Ayuntamiento limpie la suya, la Ciudad, y que en este caso RENFE limpie los terrenos de RENFE. De no ser así, teniendo en cuenta que existe riesgo de infección, que el Ayuntamiento tome las medidas oportunas. Así se lo exigiremos si la situación no varía.” Tras más de un año y viendo que con el tiempo la “cosa” no se arregla sino que va a peor, volvemos a insistir, esta vez ante el Ayuntamiento, exigiéndole que tome cartas en el asunto y esa zona deje de ser un autentico basurero. Esperemos que esta vez nos hagan caso y se obligue a cumplir con sus obligaciones no solo a los ciudadanos de a pie.
6
Iralabarri
Abendua 2001 Diciembre
LA CORAL SAN ANTONIO DE IRALABARRI ACTUA EN MADRID • Asimismo recibirá en el Ayuntamiento de Bilbao a los Reyes Magos al
final de la Cabalgata de Reyes
La Coral San Antonio de Iralabarri actuará el próximo día 29 de Diciembre en Madrid. El concierto tendrá lugar en el Monasterio de la Encarnación, en pleno centro histórico madrileño. La Coral de Irala ha sido invitada de nuevo por el Ayuntamiento de Madrid a participar en los conciertos navideños junto con otras formaciones de primera línea debido al “gran éxito obtenido las pasadas Navidades en Madrid por el coro bilbaíno”. Ahí es nada... Asimismo la coral de Iralabarri participará en el tradicional Concierto de Navidad de Irala el próximo 23 de Diciembre a las 20h. en la parroquia de los Franciscanos. Con posterioridad, la Coral San Antonio de Iralabarri actuará el próximo 4 de Enero en el Concierto Especial de Reyes a beneficio de la Cofradía de Begoña con la colaboración de Radio Nervión y TeleBilbao. Dicho concierto se celebrará en la Iglesia Residencia de los Jesuitas Para poner el broche a las actuaciones navideñas, la Coral San Antonio de Iralabarri recibirá el 5 de Enero a los Reyes Magos de Oriente en el teatro Arriaga por la mañana y en los exteriores del Ayuntamiento de Bilbao al finalizar la cabalgata. La coral de Irala no podía faltar en la recepción a sus majestades de Oriente... YA SOMOS Ante tantas buenas noticias, desde la revista Iralabarri SOCIOS DE LA queremos enviar saludos y muchos ánimos a la CORAL ¿Y TU? Coral San Antonio de Iralabarri. Es para nosotros y para todo el barrio un orgullo poder contar con vuestras voces y vuestra ilusión. Gracias a vosotros y a muchas otras organizaciones, el barrio de Iralabarri suena cada vez más fuerte en Bilbao...¡y hasta en Madrid! ¡Animo Coral San Antonio de Iralabarri!
Abendua 2001 Diciembre
Iralabarri
7
FRANJA DE TERRENO VERDE DEL GOBIERNO MILITAR EN LA PLAZA URIZAR
Esta zona, en la actualidad, es un autentico basurero. En más de una ocasión hemos planteado al Ayuntamiento que exija al Gobierno Militar su mantenimiento y limpieza. Muy esporádicamente lo han llevado a cabo, pero habitualmente está llena de basura. También ante los insistentes y diversos rumores sobre el destino de esta zona, fuentes del Gobierno Militar dicen que van a construir aparcamientos, por otro lado se oye que van a construir viviendas e incluso hemos oído que el Gobierno Militar cede el terreno al Ayuntamiento para ampliar la plaza. Ante tanto rumor y la diversidad de posibles utilidades de dicho terreno, solicitamos al Ayuntamiento que nos comunique cual es realmente la situación actual y qué hay de verdad en unos u otros rumores. Por nuestra parte reiterar que entendemos que ese terreno debe de ser una parte más de la plaza, conservando por supuesto los árboles e incluso, adecentada y cuidada, la mayor parte de la zona verde. Estamos pensando en un mini jardín botánico. Si la respuesta que obtengamos es positiva para el barrio (tercer rumor), avanzaremos una propuesta concreta de utilización de dicho terreno, en la línea que hemos apuntado.
Avda. Lehendakari Aguirre, 18 (DEUSTO) Tfno. 94 447 95 94 Fax. 94 447 34 60 48014 BILBAO
8
Iralabarri
Abendua 2001 Diciembre
A VUELTAS CON LA PAGINA WEB Como sabéis, pues ya lo cometamos en esta sección, tenemos intención de abrir una pagina web, de la Asociación de Vecinos,, con una sección especial para la Revista Iralabarri. Estamos pensando en ello para estrenarla en lo que queda de año. Veremos si somos capaces. Os invitamos a buscar la web en Internet a últimos de año, con la convicción de que nos vais a encontrar. Mientas tanto, os invitamos a que entréis a visitar alguna pagina que a nosotros nos parecen muy interesantes La Jornada es un periódico de México muy majete, en el cual puedes encontrar artículos de opinión que realmente merecen la pena. En la portada del 27 de noviembre, en una sección llamada Rayuela, decía: “A estas alturas del partido, torturar en nombre de la democracia es ya políticamente correcto. Bienvenido el llamado milenio de las luces.” Su dirección es, www.jornada.unam.mx Patria grande, un sitio con sabor latinoamericano, como ellos mismos dicen. Podrás encontrar artículos muy interesantes, por ejemplo de Eduardo Galeano o de Noam Chomsky. Su dirección es, www.patriagrande.net . Finalmente, si os apetece saber que dice la prensa en el mundo, podéis ir a visitar www.prensalatina.com, donde como su propio nombre indica veréis periódicos de un montón de países de habla hispana, pero también , portuguesa, italiana....
En el Iralabarri anterior, informamos de cómo el bar Pagasarribide había sido objeto de un robo. Denunciamos el hecho, nos solidarizamos con quienes en él trabajan, criticamos al Gobierno Militar por su incongruencia al tener soldados en la garita de día y no de noche, y solicitamos al Ayuntamiento mayor vigilancia. Pues bien, tenemos que decir que no solo fue el bar mencionado objeto de un robo. Por aquellos días, en el plazo de mes y pico, también robaron en el bar Patxo (hoy peña del Athletic) y en el bar Bizkaia, ambos en la calle Reyes Católicos. Además nos han informado que también hubo algún robo en domicilios particulares así como en varios coches. Vaya con todos ellos también, nuestra solidaridad e insistimos con mayor fuerza todavía, en la necesidad de que se incremente la vigilancia nocturna en nuestro barrio. No sabemos si estos robos, numerosos para un barrio como el nuestro, significan el comienzo de una situación más insegura en Irala. Esperemos que no, pero queremos hacer un llamamiento a todos los vecinos a denunciar cualquier intento de robo o agresión del que se tenga algún dato. Denunciar el robo o la agresión al vecino, puede significar evitar un robo o una agresión a nosotros mismos.
Abendua 2001 Diciembre
Iralabarri
9
CONTRABANDO DE VIDAS Loros, peces, jilgueros, tortugas, hámsters, iguanas, ardillas, camaleones..., por desgracia, se ha puesto de moda regalar “mascotas”, y la consecuencia de tal frivolidad es que buena parte de dichos animales son abandonados, o acaban en el cubo de la basura o muriendo por no haber sido cuidados debidamente, ya que habían nacido libres y nuestro antojo los condenó a los veinte centímetros de un terrario, de una jaula o de una pecera, cuando sus hábitats tendrían que haber sido los espacios inmensos del aire, del agua o de los bosques. Se oculta el estremecedor calvario que padecen cantidades ingentes de seres destinados a servir como “mascotas”. Tan sólo un dato: de cada cien animales capturados en libertad, mueren ochenta durante el largo e infernal viaje hasta las pajarerías de nuestras ciudades. 200. 000 “JUGUETES” ROTOS Accedemos a que el Olentzero nos traiga el perrito o el gato del que nos encaprichamos en aquel escaparate, sin pararnos a reflexionar que los animales no son juguetes de usar y tirar, sino seres sensibles, que necesitan de nuestra continua paciencia, protección y cariño. Las estadísticas nos dicen que la paciencia, la protección y el cariño se acaban al poco tiempo de estar el cachorro en casa. Cada año, en el Estado, 200. 000 perros y gatos son abandonados criminalmente por personas que no merecen tal nombre siquiera. Perros y gatos que, de pronto, se ven en la mayor desolación y desamparo, buscando angustiosamente, día y noche, volver a su familia, a su hogar; perros y gatos cuyo destino será agonizar en una cuneta, atropellados, o servir de cebo vivo para las peleas clandestinas, o terminar abiertos en canal sobre la mesa de un siniestro laboratorio, o torturados por gamberros, o en esos deprimentes campos de concentración y exterminio que son las perreras urbanas. JAMÁS COMPRES ANIMALES Debe ponerse fin al sufrimiento de tantas criaturas inocentes, a quienes golpea el dolor, el miedo y la tristeza lo mismo que a nosotros. Nunca, nunca, nunca compremos ni regalemos animales. Rechacemos, tajantes, el comercio de perros y gatos de raza, dado que los criadores sin escrúpulos extenúan y acortan la vida de las hembras, haciéndolas parir sin descanso. Consideremos, Si, después de recapacitar además, que, cada vez que se adquiere un ejemplar de raza, se esta condenando sobre los pros y los paralelamente a que un perro o gato abandonado no encuentren nuevo dueño. contras, decides compartir la casa con un perro o un UN COMPROMISO ÉTICO gato, ve a buscarlo a un Antes de hacernos con un perro o con un gato, conviene sopesar, punto por albergue de tu entorno, punto, si tenemos la capacidad humana y económica, y el tiempo suficiente, jamás a una tienda de para ocuparnos del animal como es debido. Hay que advertir, por ejemplo, que, “mascotas” ni a un inevitablemente, soltaran pelo y harán algún estropicio, y que un perro necesita criadero. Estos perros y salir a la calle tres veces al día, llueva, granice, o sea noche cerrada. Pensemos, gatos abandonados, de igual modo, en sus periodos de celo, así como que el veterinario suele ser esperan ansiosamente que caro, y que en nuestros desplazamientos y vacaciones habrá que contar con la alguien los adopte. Perros incorporación de un nuevo miembro. Adoptar un perro o un gato es una y gatos de diferentes enorme responsabilidad, un serio compromiso ético que firmamos durante los edades y tamaños llenos de quince o veinte años que abarque su existencia. encanto y gratitud, y deseosos de afecto. Tú puedes salvar la vida de uno de ellos. ¡Ah! Y un consejo final: No dejes criar a tu perra o a tu gata. Esterilízala. En los países civilizados la esterilización de perros y gatos es lo habitual, porque resulta imposible dar hogar a todos los que nacen. C. A.A.B. No compres perros ni gatos de raza. En los refugios hay muchos que esperan ser adoptados.
10
Iralabarri
Abendua 2001 Diciembre
Agueda Marquiegui Arizmendiarrieta En el barrio se vivía con mucha tranquilidad, mas que en ningún barrio de por ahí. Cuando vinimos, parecía que llegábamos a un pueblo, todas las casas bajitas, la gente en las puertas jugando a cartas, era una vida estilo aldea.
¿En que momento llegaste al barrio? AGUEDA- Nací en Ermua en 1904, soy nacida allí bautizada allí, y casada allí. Cuando me case vine a Fernández del Campo y después a Irala. Aquí, lo que es en esta casa llevaré unos cincuenta años, pero en Irala llevo unos v años mas, viví en la calle Irala frente a la tienda de Marcelino yo he conocido todo esto con chalecitos pequeños ¡¡menudas filas había!!. Yo he conocido hacerse la Iglesia, todo eso eran campas. Estaba muy bien, ¡ay, que bonito era!. Al terminar la calle Irala estaba la cervecera, luego la llevaron a la Casilla, pero al principio estaba ahí. Y los frailes tenían en la calle ¿Zuberoa?, no sé, entonces se llamaba distinto, pues ahí tenían un chalecito, después hicieron la iglesia. Antes ni la mitad de gente había, que bien se estaba, ¡ay que bien!, daba gusto, ahora no me gusta, acostumbrada a aquel ambiente tan familiar, tan de casa en una palabra, me gustaba mucho, ahora hay que vivir y hay que vivir. Ahora hay maldad, no es como antes, ni pensar; como estaba todo eso de Torre, daba gusto ir de paseo a cualquier hora del día, yo he conocido todo nuevo, antes era todo campas. Andabas con mucha tranquilidad, y hoy no se puede salir ni a la tienda. ¿Recuerdas a alguien del barrio en especial? AGUEDA- ¿Especial?, pues no sé, me he pasado toda la vida trabajando, he estado poco en casa. Algunas veces íbamos las vecinas a jugar a las cartas a Guiña, al lado de esa casa vieja, como la llamáis... el chalet de hiedra, al campo también se iba. ¿Qué puedes contar de la época de la guerra? AGUEDA- ¡Entonces vinimos de Fernández del Campo a Irala. ¡Ay la guerra!, tanto tiroteo, aquello fue horroroso, íbamos a dormir a la Alhóndiga, con el colchón cuantas veces he ido a dormir allí, al túnel de aquí también hemos venido, había mucho miedo a los bombardeos. Al final de la guerra veíamos como bajaban por Archanda y también por el Pagasarri los soldados que huían. Cuando pasó todo esto vivía en San Mames y entonces vivía debajo nuestro un capitán y cuando entraron los nacionales, los de la boina roja y fueron a robar... bueno le llamaban requisar, se llevaron todo de aquella casa. De estas cosas he visto mucho, era una vergüenza. La Alhóndiga estaba llena de ropa que robaban en las casas, vergonzoso, horroroso es eso, que triste es, entonces es cuando vinimos para aquí a la calle Irala y aquí había cosas, gente a la que detenían, que la llevaban a la cárcel... es triste muy triste, se acuerda una mucho de todo aquello, ahora esto es “Jauja”. Por lo demás en el barrio se vivía con mucha tranquilidad, mas que en ningún barrio de por ahí. Cuando vinimos, parecía que llegábamos a un pueblo, todas las casas bajitas, la gente en las puertas jugando a cartas, era una vida estilo aldea. Que bonito era ver los toros, no como ahora, que preciosidad, con que caballos, que señorones, tocando los cascabeles nos sentábamos a verlo desde el “Mirador de los sastres”, como aquello era libre. ¿Estuviste cuando vino el rey a inaugurar el barrio? AGUEDA- Tengo alguna idea, solían venir al Zabálburu, también iban a Las Arenas a donde Lezama-Leguizamón, estuve viviendo cinco años entre Las Arenas y Neguri, y desde allí , veíamos de noche cuando hacían las juergas.
Abendua 2001 Diciembre
Iralabarri
11
¿Habrás conocido mucha gente? AGUEDA- Pues si, ahora que no recuerdo a alguien en especial, no he sido de andar en la calle, de aquí a la iglesia, de la iglesia aquí, alguna vez que iba a Begoña con velas, a la procesión, todas esas cosas me han gustado mucho. He conocido Bilbao descalza, Bilbao acababa prácticamente en la Quinta Parroquia, estaban estos chalecitos de Irala y algún caserío que otro. ¿Cómo eran las fiestas? AGUEDA- Aldeanas, con panderetas y así, eso si que he conocido, bailábamos, tocaban la pandereta y cantaban en euskera. Por aquí había romerías por las calles, de eso hace muchos años. ¿Hacíais las compras en el barrio? AGUEDA- Si, había muchas tiendas en el barrio, tienditas como las de los pueblos. También venían las pescadoras por las calles. Una de ellas vivía aquí. A mí la verdad me gustaba mas aquella vida de antes, era más familiar, mucho más tranquila, mas confianza para hablar, ahora nos hemos hecho muy malos, yo no me puedo quejar, he vivido muy bien y vivo, no he tenido ningún jaleo, tengo ese orgullo. No he andado nunca escasa, durante la guerra no me falto un pedazo de pan. Ahora cuando te pones a ver la tele te da rabia, como está el mundo, bueno, el mundo está bien, los del mundo somos malos, el mundo va muy elegante lo que pasa es que queremos vivir a cuenta de otros, ¡ay!, que falsedad hay, yo me quedo asustada, el ver que somos tan malos, me gustaba mas la vida antigua. Ahora habrás trabajado y tendrás cuatro gordas, antes no había dinero, ni la mitad que ahora, pero no sé, la vida de ahora es triste. Mira, yo estuve cinco años en Neguri, en la casa de don Antonio Sierra y Gaset, allí eramos ocho de servicio, era un gran caballero. Todavía me acuerdo la bronca que me hecho, por aquel entonces tenía yo veintiún años o así, y la cocinera me mandó hacer el helado porque todo se hacía a mano, dale que te pego dale que te pego, y yo de vez en cuando me cogía una cucharada y claro me puse mala del atracón que me di, pues don Antonio me vino a la cama, porque el aña le dijo lo que me pasaba y me dice: Buenos días, ¿qué tal se encuentra? ¿pasa hambre en mi casa?, y yo le dije: pues no señor, ¿Ya sabe como estaba?, dispuesta a morir, si no se come en un día se come en otro. Allí estabamos de servicio, el chofer, el ayudante, el aña, tres chicas y buenos coches que tenía pero era un hombre que tenía mucho respeto hacia nosotros. Una de las chicas que había, tenía un hijo boxeador que se le murió en Inglaterra y entonces un día venía un articulo sobre el chico en un periódico ingles, él la llamó y se lo tradujo, para esas cosas era un gran caballero. En otra ocasión mandaron recado de que la madre de la chica se había muerto, y entonces el señor tenía el coche preparado para salir con él, la chica dijo al aña lo que pasaba y entonces el al enterase dejo el coche a la chica para que fuese al funeral de la madre y le dijo que no tuviese prisa por volver. ¿Recuerdas en Irala lo del Banco del Céntimo? AGUEDA- Llevaban a la escuela el dinero, un peseta o lo que fuese y en la escuela no se como se las entendían, les daban unos sellos y les apuntaban, eso no lo he conocido para mi pero si he oido que lo hacían. ¿Hemos oído que antes en el barrio no había bares? AGUEDA- Pues yo por aquí no he conocido, ahora hay uno en cada puerta. Lo único que había era la cervecera. ¿Te quedaste viuda joven? AGUEDA- No había cumplido todavía los sesenta años cuando me quede viuda, para mi se fue todo, llevas bien la vida y luego no sabes lo que te va a tocar, luego trabaje, nunca me ha gustado estar sentada, por eso tengo lo que tengo sino de que, no he sido juerguista de gastos. ¿Qué mas nos puedes contar? AGUEDA- Para hacer las compras en la plaza bajábamos andando, entre barros. He conocido cuando hicieron la Plaza de la Rivera, al principio todo eran puestos, las aldeanas, allí ataban los burros, era como una plaza de pueblo entonces era yo joven. Las aldeanas venían de la parte de Sondica, bajaban por Archanda, también había gente de los caseríos de por aquí, de la parte de Hartaría y de por ahí también, venían en el tranvía. Ya me gustaba a mí aquel mercado. Que verdura, cuando traían cosas buenas ponían mesas, en el mercado se solía ver a las señoras con las criadas todas uniformadas que iban a hacer la compra.
12
Iralabarri
Otsaila 2001 Febrero
Es bastante conocido por la gente del barrio de que existe el “Gazte lokala”. Pero habría que preguntar a la gente si sabe en realidad, qué es, para qué es y quienes somos en estos momentos las personas que lo utilizamos. Éste es el objetivo de esta carta, explicar quienes somos y que es lo que hacemos. En primer lugar, decir que el “Gazte lokala”, como su nombre bien dice, es un lugar para l@s jóvenes del barrio.Es un lugar de encuentro para nosotr@s en el que se llevan diferentes luchas sociales. Explicar cual es la situación de l@s jóvenes hoy en día, es mas q conocida por tod@s:falta de sitios sociales para nosotr@s, falta de alternativas para el tiempo libre, ninguna libertad económica, trabajos temporales sin seguridad y mal pagados, dificultad para acceder a una vivienda...éstos y otros muchos factores más, hacen que la necesidad de tener un sitio para nosotr@s y reivindicar nuestros derechos. En el barrio tenemos la suerte que, después de una larga lucha, tenemos un sitio así:”El Gazte lokala”. Allí, varios jóvenes participamos en diferentes grupos, así como, la Gaste Asanblada:una asamblea abierta para tod@s l@s jóvenes que quieran participar, en la que se tratan las problemáticas de l@s jóvenes, o en Iraultza, un grupo feminista que se encarga de socializar y reivindicar la situación de las mujeres jóvenes, ya que por el hecho de ser mujer, aun es peor ésta situación. Nuestro objetivo es concienciar a l@s jóvenes de la situación real en la que vivimos y animarles a trabajar para construir alternativas a todo esto, ya que es posible!! Por eso animamos a tod@s l@s jóvenes del barrio a que vengan al Gazte lokala, que participen en las cosas que desde aquí llevamos adelante y a ayudarnos a construir un movimiento juvenil popular del barrio,y para el barrio!!.
Abendua 2001 Diciembre
Iralabarri
13
La juventud avanza lentamente por un túnel labrado de obstáculos, imposiciones y carencias. No siendo suficiente la aplicación de políticas nefastas para la formación y emancipación de los jóvenes, la autoridad, ese ente abstracto, y omnipresente que se esconde detrás del capital y las leyes, continua ejerciendo por medio de la represión y la propaganda una encarnizada batalla contra aquellos sectores que plantean un modelo social alternativo. La vivienda, el trabajo, la dignidad, la educación, derechos básicos e inherentes a tod@s terminará convirtiéndose en objetos de enriquecimiento para un pequeño grupo de personas a las que acabamos hipotecando nuestro futuro.
L@s jóvenes debemos romper con los modelos y estereotipos generalizados de sumisión y silencio ante la violación de nuestros derechos y desenmascarar a l@s culpables de generar nuestra situación, de beneficiarse de ella o de ampararla. Esta es una premisa asumida por la juventud en Irala, que desde distintos entes coordina tanto las respuestas sociales a los abusos e injusticias como las alternativas viables para el cambio social. Un cambio social que nos permita aspirar a un futuro digno e igualitario. La precariedad laboral, la inaccesibilidad a la vivienda, la criminalización de la autogestión y la pasividad social son algunos de los grandes obstáculos que sepultan el desarrollo de nuestros derechos. Desde Irala, con la vista puesta en un horizonte de justicia y libertad l@s jóvenes seguimos trabajando para cambiar estas realidades. Las incipientes iniciativas de la GAZTE ASAMBLADA en materia de vivienda y la lucha de IRAULTZA (Talde de Mujeres de Irala) contra las discriminaciones sexistas sin sólo dos ejemplos de nuestra implicación en la solución de la problemática social y juvenil.
Joven, no vendas tu dignidad y exige tus derechos!!!
14
Iralabarri
Abendua 2001 Diciembre
Abendua 2001 Diciembre
Iralabarri
15
En el anterior artículo de la revista, os comentamos la puesta en marcha del nuevo curso del Gazte Gune. Aún así,
¿¿¿QUÉ ES EL GAZTE GUNE-AREA JOVEN??? EL Gazte Gune-Area Joven es el txoko que está situado en el Centro Cívico de Irala para los/as jóvenes mayores de 14 años. En este espacio trabajamos, desde hace cuatro años, alrededor de dos objetivos: por una parte, el ocio y tiempo libre, y por otra parte, la información. La necesidad de preparar, organizar y desarrollar actividades de ocio y tiempo libre nos lo han mostrado los/as jóvenes que rodean al proyecto. Hoy en día hay 30 personas socias, ya que, aunque el proyecto sea abierto, los/as jóvenes pagan una cuota simbólica, principalmente para poder llevarse a casa diverso material que les ofrecemos: revistas, guías, (de viajes, montaña, ski, mujer, estudios, asociaciones...), libros de juegos de rol, cintas, cds, vídeo conciertos, ...El dinero de la cuota se lo devolvemos en junio, por eso decimos Egunero hainbat gauza egin que es simbólica. dezakete Aparte de esto, diariamente pueden realizar las siguientes actividades: Jolastu (diana, ping-pong, • Jugar (diana, ping-pong, juegos de mesa, play-station). mahai jolasak, play-station). • Leer (revistas, guías cómics...) Irakurri (aldizkariak, gidak, • Escuchar música. komikiak...) Musika entzun, • Hacer trabajos en ordenador y buscar información. ordenadorean lanak egin eta • Conocer gente nueva informazioa bilatu, jende berria • Y lo que se les ocurra a los/as jóvenes. ezagutu, eta gazteeei bururatzen También organizamos otro tipo de actividades más puntuales: zaien makina bat gauza. • Cine semanal Bestalde noizean behin • Cursillos (Internet, auto-protección en la montaña, diseño bestelako ekintzak ere prestatzen de páginas wed, taller de vídeo...) ditigu: zinema astero, ikastaroak • Y salidas (a esquiar, a hacer escalada, a andar a caballo...) (Internet, mendian autobabesa, El objetivo principal de realizar todas estas actividades es el wed orrialdeen diseinua, bideo siguiente: enriquecer el tiempo libre y el ocio de los/as jóvenes tailerra...) eta irteerak participando en las actividades por ellos/as propuestas. (eskiatzera, eskalada egitera, Sabemos que el Gazte Gune desarrolla una programación zaldian ibiltzera, piraguatan bastante humilde, sin embargo, desde esta humildad estamos ibili...) recogiendo frutos, como el que hemos recogido en noviembre, Hau guztia egitearen helburu ya que a lo largo de este mes una cuadrilla de jóvenes por nagusia zera da: gazteek euren iniciativa propia organizaron un campeonato de cartas mágicas. Ellos propusieron las normas del juego, condiciones aisia eta astia aberastea eurek para participar y el premio. Todo esto lo valoramos como muy proposatutako hainbat positivo, porque nuestra intención es en la medida de lo jardueratan parte hartzen. posible facilitar el desarrollo de las propuestas que nos hacen llegar los/as jóvenes del barrio. Es por ello, que estamos esperando nuevas propuestas. A su vez, deciros que en enero vamos a organizar dos cursillos: uno de iniciación a Internet y otro de diseños de páginas wed. Así que ya sabéis os podéis pasar a apuntaros cuando queráis. El segundo aspecto que trabajamos es la información. Intentamos hacer llegar la información que más interesa a los/as jóvenes. Para ello, les ofrecemos los siguientes recursos: revistas, guías, trípticos de las actividades organizadas por diferentes colectivos o instituciones, e Internet, como instrumento para la búsqueda de información
¿¿¿DÓNDE SE SITUA EL GAZTE GUNE??? Estamos en la parte de arriba del bar Ambigú, situado en el Centro Cívico de Irala. Plazuela Jaro Arana s/n. Teléfono: 94 443 80 24 y e-maila:gazteirala@yahoo.es.
16
Iralabarri
Abendua 2001 Diciembre
VIOLENCIA SEXISTA:
UN GRAVE PROBLEMA SOCIAL. Hamaika arrazoi dago emakumeekiko indarkeriaren kontra borrokatzeko. Izan ere, biolentzia sexista etxean, kalean, lanean, ikastetxeetan, komisaldegietan, ...azkenik gizarteko esparru guztietan erabiltzen da. Arazo sozial larria da, inolaz ere pribatua eta gizartean emakumeon bigarren mailako lekuari erabat loluta dago.
El 25 de noviembre se celebró en todo el mundo el día Internacional contra la violencia que sufren las mujeres. En este día se realizaron manifestaciones públicas y actos de denuncia contra la violencia sexista que, por desgracia, es mucho más habitual de lo que pensamos. La violencia sexista sigue formando parte de la vida y las relaciones de muchas mujeres de todos los niveles sociales y culturales y sucede en todos los espacios de la sociedad. En muchos casos la violencia no la ejercen hombres enajenados ni lejanos a las mujeres que la padecen, sino que sucede en el entorno cercano de la propia casa o de las relaciones afectivas. aunque este problema se convierte en dramático cuando se trata de mujeres con alto grado de pobreza y exclusión social. Esta violencia, como bien dice el lema de la Coordinadora de Organizaciones Feministas, es: “Un problema de los hombres que padecemos las mujeres”. Un grave problema, un terrorismo doméstico enraizado en un modelo social de relaciones basadas en el poder de los hombres sobre las mujeres, en el control de la pareja y en el ejercicio del desprecio plasmados en todo tipo de agresiones, por parte de los maltratadores. Se da en una situación de falta de igualdad de oportunidades, en todos los ámbitos de la vida, para las mujeres, y el espacio doméstico es lugar privado y oculto de la manifestación más terrible del dominio que muchos hombres creen que deben ejercer sobre su pareja. A menudo nos preguntamos por qué las mujeres maltratadas aguantan agresiones que, muchas veces, llegan hasta la muerte. En una sociedad en la que el puesto de las mujeres es de subordinación y, ante actos de violencia repetidos a lo largo de muchos años, la mujer que lo denuncia realiza un acto de valentía ya que se atreve a hacer público un maltrato que la daña física y psíquicamente, los actos de violencia tienden a reducir la propia valoración de las maltratadas. Muchas veces no es sencillo admitir públicamente que se ha recibido maltrato por parte de la pareja con la que se convive. Para muchas mujeres el matrimonio es un proyecto de vida basado en la convivencia y el amor, cuando esto se ve truncado por las agresiones no les resulta fácil hacer un rompe y rasga con toda su vida anterior sobre todo en el caso de las mujeres que no tienen medios económicos y personales para dar el paso de independizarse y dar otro rumbo a su vida. La dependencia afectiva con el maltratador puede ser un obstáculo para ver claro que el vínculo con él está roto y, además que es totalmente inaceptable la convivencia con alguien que les desprecia hasta el punto de agredirlas.
Abendua 2001 Diciembre
Iralabarri
17
La solución a la violencia sexista viene de cambiar radicalmente todo el sistema de valores, de poder y dominación de un género sobre otro. Cambiar papeles discriminatorios entre hombres y mujeres es esencial pero también es importante crear las bases materiales y los servicios necesarios. Hoy, aquí y ahora existen necesidades urgentes y responsabilidades que corresponden a las Instituciones. Porque no se trata de un problema privado sino que afecta a buena parte del tejido y la convivencia social. Para las mujeres que deciden o se ven en la necesidad de escapar de la violencia que sufren en su casa, son necesarios Servicios de Urgencia abiertos las 24 horas y casas de acogida para todas las mujeres, tengan legalizada o no su ciudadanía, para atenderles a ellas, sus hij@s, darles atención sanitaria, si la necesitan, cobijo que les permita afrontar con tranquilidad la nueva situación y tomar la decisión más adecuada para su vida sin la presión y el miedo a ser de nuevo agredidas. Las mujeres seguimos siendo el colectivo más numeroso que vive en la pobreza y la exclusión, la precariedad se da en mayor medida cuando se sale al mundo laboral. Por todo ello, la situación de muchas mujeres se verá mejorada con Prestaciones Económicas que sean rápidas y suficientes, empleos y salarios dignos, así como Servicios Sociales para atender hij@s y personas mayores. La erradicación de la violencia contra las mujeres, en todas sus expresiones, precisa de la prevención., mediante campañas de sensibilización ciudadana y la educación en valores de respeto y no discriminación; impulsando medidas culturales, sociales, económicas, ...que permitan la participación igualitaria de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida social. El lema de este año para el día 25 de noviembre tiene una segunda parte en la que se dice: “No seas cómplice”. Cuando silenciamos o hacemos caso omiso de una agresión o paliza de la que tenemos noticia, contribuimos a la ocultación de lo que está sucediendo. Uno de los mayores problemas de la violencia sexista es el de su invisibilidad. Cada vez más mujeres deciden denunciar las agresiones, pero también es importante que el entorno las apoye y anime o denuncie también, arrinconando la vieja idea de que las palizas en un matrimonio son sólo problema de dos. La solidaridad y la ayuda de las mujeres que estamos cerca de las que son agredidas es un arma imprescindible para que la mudez y el silencio se rompan. Los hombres deben hacerse responsables de esta violencia y luchar activamente contra ella porque su silencio y el no querer saber les convierten la violencia de los otros.
Maite NOVEDADES SOBRE LA PLAZA GABRIEL ARESTI (situada sobre el parking de Kirikiño) En el Iralabarri del mes de abril, decíamos: "queremos recordar, que la plaza Gabriel Aresti, la que está en Kirikiño junto a Reyes Católicos, necesita otro aire más acogedor. Más zona verde (jardines, arbolitos, etc.), un arreglo y mantenimiento de la zona de juego, ...en fin, algo más cómodo, más útil y más agradable a la vista. ¿No hay arquitectos en el Ayuntamiento?. Lo que pedimos no es tan difícil de realizar”. Pues bien, queremos creer que ha sido haciéndonos caso, por lo que hay ya un anteproyecto o proyecto realizado por el Ayuntamiento y que va precisamente en la línea que apuntábamos. Pensamos, aunque lo acabamos de recibir, que es una muy buena base para trabajar y ultimar la plaza que los vecinos de Irala queremos. Pero hay algo que nos ha sorprendido. No se deja libre el espacio sobre el que se supone debe de ir el futuro Chalet de Hiedra, proyecto aprobado en Pleno Municipal y con su correspondiente partida presupuestaria igualmente aprobada. Si piensan que vamos a renunciar a dicho Chalet, están totalmente equivocados, por lo que queremos dejar claro que el Proyecto definitivo de la futura plaza debe de tenerlo presente. Aprovechamos este artículo para añadir que exigimos al Ayuntamiento que cumpliendo con lo aprobado por el mismo, comience cuanto antes la construcción del Chalet. No seria malo realizarlo junto a la remodelación del resto de la plaza.
18
Iralabarri
Abendua 2001 Diciembre
En el Iralabarri anterior hablamos de los trabajadores inmigrantes en San Francisco. Esta vez hablaremos de las lenguas que hablan. Mucha gente africana se maneja en varias lenguas, en una misma conversación o incluso con un mismo interlocutor. ¿Por qué? En África conviven con grupos de lenguas diferentes, desde pequeños aprenden a comunicarse con ellos, para saber lo que sucede alrededor, para comerciar, viajar, acoger y ser acogidos cuando están lejos de su familia. Veamos el ejemplo de Alí, un comerciante gambiano que vive en el barrio desde hace seis años: Su pueblo, Tambassa, es sarakole. Frente a Tambassa, hay un pueblo mandinga. A las afueras, hay un asentamiento de pastores peul. En la ciudad más cercana hay muchos comerciantes wolof y poblados diola. Las tiendas de alimentos más atractivas están llevadas por árabes. En Tambassa hay una escuela coránica, donde Alí aprendió a escribir en árabe, y una escuela que enseña en inglés. Por eso Alí puede hablar en inglés, euskera, castellano, árabe, francés, wolof, mandinga y sarakole. A pesar de ello, mucha gente supone que "los negros no saben hablar" o que "no entienden nada". La gente se desenvuelve a lo largo del día en varias lenguas, cómo hace Momodu, wolof de Senegal que vive en el barrio desde hace cuatro años y trabaja en la venta ambulante: Nada más despertar, Momodu hace sus oraciones en árabe, la lengua del Corán. Luego conversa con sus compañeros de piso en wolof, su lengua madre. En el mercadillo habla en castellano. Con otros vendedores marroquíes y argelinos habla una mezcla de francés y árabe. A mediodía, comparte la comida con sus paisanos, y comentan en wolof las noticias del telediario. A la tarde baja a buscar género, y usa el wolof, francés, castellano o árabe según su interlocutor.
“Tienda de alimentos regentada por un ecuatoriano. Esta tienda, como muchas otras, es también un espacio de encuentro donde africanas y africanos conversan y pasan el rato”.
(Foto: Soraya Suárez)
Muchos africanos y africanas viven de modo parecido a Momodu, con sus paisanos o con gente que habla su misma lengua. Elvira, ecuatoguineana que regenta un bar en San Francisco, dice: Mira, por mi bar pasa todo el mundo ¡Ha pasado gente de países que yo ni conocía...! Vienen, te dicen, "yo soy ibo". Y le buscas a un ibo. Llega y se van juntos. Llega otra, "yo soy yoruba", pues a ver quién conoce a una yoruba. Hay que buscar alguno de su tribu para que se entienda con... que le explique. La lengua madre, la lengua de la infancia, la de la tierra de origen, para muchos la lengua de los sueños, está tan ligada a la identidad personal, que con frecuencia es símbolo de confianza en una relación. veamos el caso de Demba, joven marinero de Mali que vive en San Francisco: Demba es bambara, y comparte piso con senegaleses serere, diola, peul y mandinga. En casa usan el wolof, porque es la lengua más extendida en Senegal y todos, mal que bien, la hablan. Hace poco llegó Baba, un chico bambara de Malí; no les sobran camas, pero la misma tarde que se lo presentaron, Demba se lo llevó a casa, porque hablaba su misma lengua. Demba le ha explicado los pasos que hay que seguir para trabajar en la mar; le ha enseñado los comercios y locutorios telefónicos. Así, Baba no ha tenido tiempo de sentirse desubicado al llegar a Bilbao, una ciudad extraña donde la gente habla, piensa, come y reza de modos tan distintos a los suyos.
Abendua 2001 Diciembre
Iralabarri
19
Cuando la gente no se siente segura para explicarse o piensa que no le van a valorar, busca un traductor o traductora. Para poner una denuncia en el juzgado de guardia, ir a una consulta médica o declararte a una chica que te gusta, o para ocultar su acento. Ainhoa explica: Algunas amigas africanas me dicen, "oye mira, hazme un favor, estoy buscando alquiler, ponte tú al teléfono, como si fueras tú... ¡es que me oyen hablar y me dicen que ya está alquilado!". Como hay muchas lenguas y culturas en este barrio, surgen malos entendimientos y desconfianzas. Quienes hablan más lenguas o tienen más experiencia de emigración pueden desenvolverse con más soltura y ayudan en muchas gestiones o hacen de mediadores. Rose, joven nigeriana, nos habla de John, un paisano suyo: En Bilbao vivimos muchas nigerianas. Algunas llevamos aquí años y no aprendemos el castellano. Estás todo el día encerrada en el bar, y cuando tenemos que hacer una gestión no sabemos arreglarnos, hay que renovar un documento, hacer un envío... Muchas buscamos a John. Traduce, explica, te acompaña... No importa si te conoce mucho o poco, siempre está dispuesto a ayudarte. Sólo algunas personas y en momentos muy concretos van a clases de castellano en los Centros de Educación de Adultos (EPAs). Aisha, de Marruecos, explica: Si tú quieres prender hablar, tienes que hablar con la gente en la calle. Así prendí yo. En la escuela no se prende hablar. Yo hablar prendido trabajando... Cuando no tienes más remedio es cuando prendes. La gente suele aprender lenguas sobre la marcha, en su vida cotidiana. Demba aprendió castellano trabajando con marineros vascos, Jon en la cárcel, otros trabajando en el "mar de plástico" almeriense, conviviendo por un tiempo con una novia española o compartiendo piso con gente de lenguas diferentes. Por eso cada cual tiene un acento diferente y un modo personal de hablar. Como conclusión, quiero transmitiros algo desde mi propia experiencia: para conocer otras lenguas y culturas no es necesario salir del propio país o ciudad: basta con observar, con escuchar y conversar con gente de muchas culturas que vive, por ejemplo, en San Francisco o en Irala.
Beatriz Díaz ( Vecina de San Francisco)
CHAPA-PINTURA GUARNECIDOSSOLDADURA AUTOGENA Y ELECTRICIDAD
MUEBLES DE COCINA • Somos especialistas • Los hacemos a medida FACILIDADES DE PAGO HASTA CUATRO AÑOS CARRETERA LARRASKITU, 33 BILBAO. 48002 TELEFONO 94 444. 15.69
Teléfono: 94.421.52.91 LARRASKITU. Nº 8
20
Iralabarri
Abendua 2001 Diciembre
En esta ocasión, hemos decidido dejar un poco tranquilo a Arguiñano, y hemos optado por robarle una receta a Subijana. La hemos cogido de Internet, así que no somos los primeros en mangarsela. Que os guste!! Ingredientes para 4 personas 1 kg. de patatas no muy grandes, 30 gr. de grasa de pato, oca o cerdo, 6 dientes de ajo, Agua o caldo Preparación Se funde en una cazuela a fuego moderado la grasa de pato, oca o cerdo. Se añade el ajo muy picado o pasado por un prensa-ajos y se deja sudar un poco pero sin que se dore. Por último, se añaden las patatas cortadas con la mandolina en rodajas finas. Se rehoga a fuego lento. Cuando las patatas se han empapado con la grasa, se espolvorea con una pizca de harina que debe mezclarse muy bien. Se moja con agua o caldo. Se hace hervir y se hornea hasta que se absorba todo él líquido. Una vez doradas, se sacan del horno y se sirven calientes.