Iralabarri 2004 04 octubre

Page 1

Iralabarri2001@yahoo.es http://iralabarri.sitio.net/ iralabarri@hotmail.com 2004.ko URRIA

Depรณsito Legal BI-2057-87

OCTUBRE 2004


2

Iralabarri

Urria 2004 Octubre

Estamos hablando, como podéis ver, del cruce entre Reyes Católicos y Zuberoa. Los accidentes no paran, a pesar de que hemos conseguido que pongan la señal de ceda el paso. ¿Seria mas efectivo con un Stop?. No lo sabemos. Pedimos a los vecinos que suben por Zuberoa, que aún teniendo preferencia, tengan también prudencia. A los que bajan por Reyes Católicos, que respeten la señal.

AUTO ESKOLA • • • • • • • • • • •

Recuperación de Matemáticas, etc. Todos los cursos. Sistema multimedia interactivos, combinado con clases con profesores. Clases individuales o en grupos. Grupos niños por la tarde a partir de 16,30 Grupos adultos mañanas, tardes, noches. Cursillo intensivo. A partir de los 5 años. Preparación exámenes E.O.I.-Cambridge-FirstAdvanced-Proficiency-Alliance. Cursos en el extranjero.

INFORMACION Y MATRICULA Lonja detrás del 19. Calle Arane, 19 (Frente al Parque de Escurce) Tfno 944101581 •

De 10,30 12,30 mañana. De 4,30 a 8,00 tarde

CONFIE SU ENSEÑANZA DE CODUCCION DE VEHICULOS A UNA FIRMA DE GARANTIA. FACILIDADES DE PAGO SALIDAS DESDE IRALA

Teléfonos: 94 422 39 39 94 411 14 20

DOMICILIOS Urizar, 24. Irala- 48012 Bilbao Azurleko, 16. Santutxu- 48004 Bilbao


Urria 2004 Octubre

Iralabarri

3

EDITORIAL IRALABARRI TIENE FUTURO El año pasado, en la Asociación, se encendió la luz de alarma. Analizamos la situación de Bilbao, el cambio que está teniendo en los últimos años, las distintas mejoras que se están realizando en uno u otro lugar de nuestra ciudad, y constatamos que el Bilbao del futuro, avanza a dos o tres velocidades distintas y que Iralabarri está desgraciadamente en “la cola del pelotón”. Vimos que de no hacer “algo”, que de no plantearnos seriamente las necesidades que tenemos y como hacer para que sean asumidas por el Ayuntamiento, Iralabarri iba a seguir estando en la “cola del pelotón”, pero cada vez a más distancia de los de “cabeza”. El PLAN INTEGRAL DEL BARRIO, al cual le denominamos IRALA-ETXE, recogía todas nuestras reivindicaciones sociales, culturales y urbanísticas que hemos estado planteando, una a una, en estos últimos años. Reivindicaciones a las que no renunciamos, por entender que son tan solo la base para dignificar este barrio. Este año, pensamos que va a ser trascendental para Iralabarri. Nos estamos planteando qué tipo de barrio queremos, teniendo en cuenta la realidad de lo que tenemos. ¿Queremos un barrio dormitorio?. ¡Contundentemente, no! ¿Es posible un barrio vivo, con alternativas de ocio, con comercios que funcionen, con mejoras socioculturales y urbanísticas significativas, con las calles ocupadas por los vecinos y visitantes, ..?. Podremos alcanzar a los de “cabeza”.? Pensamos que sí... Por ello, seguimos trabajando en el Irala que queremos, para hacer una propuesta seria, creíble y de futuro, sin ningún tipo de complejo, con un planteamiento en el que creamos los vecinos, siendo así los primeros en implicarnos y haciendo así que Ayuntamiento, instituciones públicas y privadas se sumen al carro del Irala del futuro. En los próximos meses, queremos contactar con el conjunto de los vecinos, de la parte antigua y de la nueva, con todas las asociaciones, con los comerciantes, con escuelas y colegios, con los frailes, …… .Queremos que el proyecto que presentemos, recoja las sugerencias de tod@s y sea así un proyecto de la inmensa mayoría. Tendréis noticias...


4

Iralabarri

Urria 2004 Octubre

Hemos recibido en nuestra redacción, la carta que tenéis a continuación. Es una carta dirigida al Ministro de Trabajo, Jesús Caldera. Nos ha parecido interesante su publicación ya que parece que nuestros gobernantes deben de pensar que ellos no se van a jubilar nunca o que, y esto es lo más probable, que nunca van a necesitar las prestaciones de la Seguridad Social para poder vivir, aunque seguro que también las cobran y bien cobradas. Damos las gracias a José Lobato, por darnos a conocer su carta Un saludo para los lectores del IRALABARRI. El Señor Ministro, entre otras cosas, nos ofrece su absoluta disposición para atender demandas y sugerencias en términos de pensiones de jubilación y atención a la dependencia, considerando que es un deber moral de la sociedad devolver a los mayores parte de lo que ellos entregaron durante años. En virtud del talante de las propuestas arriba indicadas, con el debido respeto y como mejor proceda en derecho, EXPONGO: En España existe un colectivo, especialmente mujeres, que por razones de la vida, el matrimonio y otras causas, dejaron de trabajar por cuenta ajena. En la mayoría de los casos para dedicarse el cuidado de los hijos. Después de haber hecho un enorme esfuerzo en destinar gran parte de su vida a darles la posibilidad de ser buenos ciudadanos, mediante la transmisión de valores solidarios, para que aportaran lo mejor de sus cualidades al servicio de la vida y el progreso social, no se han visto recompensadas. Dejaron de trabajar por cuenta ajena, y de cotizar a la Seguridad Social, sin haber llegado al mínimo establecido de 1.800 días de cotización, al 31 de diciembre de 1967. También cabe la sospecha de que estos trabajadores fueron burlados, NO dándoles de Alta en la Seguridad Social a su debido tiempo; una practica demasiado frecuente por algunos contratistas de mano de obra en España. Esto implica, que debido a la legislación vigente no se les ha reconocido ni siquiera la parte proporcional de la cotización que pagaron. Cuando han llegado a la edad de 65 años, que podrían haber recibido parte de la jubilación del SOVI, no aparecen por ninguna parte, quedando así en una situación INJUSTA; mantenida por los anteriores gobiernos por su visión fría y Burocrática hacia los Derechos Humanos, en especial los de los trabajadores.


Urria 2004 Octubre

Iralabarri

5

En países de la CE, Francia, Alemania y otros, emigrantes españoles que regresaron a España con periodos de cotizaciones inferiores a los 1.800 días, les han reconocido la parte proporcional de la jubilación y les envían una cantidad económica mensualmente a España. También es España hay un colectivo que sin haber cotizado a la Seguridad Social se les concede el derecho a una pensión de las no contributivas. Los Derechos humanos establecen que las personas tienen los mismos derechos por ser seres humanos, descartando de esta manera, el alegato que justifique el no haberles reconocido algo que proceda como parte proporcional con relación a las cotizaciones que se pagaron anterior al 31 de Diciembre de 1967 y sucesivamente.

Desde aquí reivindico el derecho a tener en cuenta al referido Colectivo. Quizá como yo, tenga también esta misma reivindicación la Federación de Jubilados de Comisiones Obreras. En un artículo de prensa española del día 2 de Noviembre de 2.003, se publicó una sentencia del Tribunal Superior de Justicia Europeo, con relación a las pensiones que afectan a personas españolas que hayan cotizado menos de 15 años. Ante esta coyuntura, que es oportunidad y razón, es un deber moral de la sociedad y del actual Gobierno, devolver a los mayores, al menos, una parte de lo que entregaron durante años. Hágase bueno aplicando lo que el reputado filosofo Social Guilles Lipovetsky denomina Solidaridad Inteligente, “que nos lleve a compromisos humanos entre lo posible y lo ideal, entre la eficacia y la justicia social” Jose Lobato (Jubilado de la construcción y miembro de CC.OO.)

Avda. Lehendakari Aguirre, 18 (DEUSTO) Tfno. 94 447 95 94 Fax. 94 447 34 60 48014 BILBAO


6

Iralabarri

Urria 2004 Octubre

Decíamos en el anterior IRALABARRI que estabamos a la espera de una reunión con BILBAO RIA 2000, para tratar el tema del Museo. Seguimos esperando. Las cosas de Palacio van despacio, y más todavía en verano. Nuestra postura, la que queremos plantearles es la que os comentábamos aquí en el Iralabarri anterior. Queremos que las obras comiencen cuanto antes, para, en primer lugar, acabar con ese nido de ratas y esa "zona cutre" que representa el edificio de la fotografía. Y en segundo lugar, y como objetivo fundamental, queremos que el museo recoja lo que fueron los comienzos de Harino Panadera y el Barrio que se creó en torno a dicha fabrica. Barrio, donde vivieron sus trabajadores y sus familias. Pero queremos además, que sea un museo vivo, con diversas actividades y muy unido a Iralabarri y sus Asociaciones. Queremos que el museo sirva también, juntos a otras actuaciones que comentamos en la editorial de esta revista, como revulsivo para acercar el futuro que queremos para el barrio, al tiempo más corto posible: para tocar ya, con la punta de los dedos, el IRALABARRI que queremos.


Urria 2004 Octubre

Iralabarri

7

SPRINT FINAL Gran participación de ciclistas. Tomaron la salida 90 corredores y corredoras. Hubo una llegada muy apretada entre David Pardo y Minguez Prado Miguel Minguez. Se supo quien fue el vencedor gracias a la foto finich, pues en un principio, los jueces se habían equivocado. El ganador oficial y legal, fue Miguel Minguez, quedando segundo David Pardo. Cualquiera de los dos mereció la victoria. Debido al error de los jueces(reconocido por ellos), hubo que hacer un intercambio de trofeos y diferentes premios.

MIGUEL MINGUEZ 1º

DAVID PARDO 2º

DORLETA ZORRILLA

ENEKO ARROTE

Se entrego también el trofeo Iñaki Gastón al corredor más joven, que era Dorleta Zorrilla. Como anécdota, comentar que desde los años cincuenta, entregamos unas chuletas al ultimo clasificado. Este premio fue idea en su momento del carnicero del barrio de Irala, llamado Isidro Zubizarreta, natural de Durango. Da la casualidad de que es el abuelo de la bilbaína nacida en Iralabarri, Sra.Quintanar, hija a su vez de José Antonio el “carni”. Estas chuletas se las llevó a casa Eneko Arrote.

Este año, se celebra el Centenario de la Sociedad Ciclista Bilbaína. Esta, es la más antigua del Estado. Gracias también a ellos, es posible que se pueda hacer, año tras año, el Gran Premio de San Antonio. Desde estas paginas queremos darles las gracias, y como no, felicitarles por ese Centenario. Zorionak eta Eskerrik Asko Iralako Jai Batzordea


8

Iralabarri

Urria 2004 Octubre

CASA MARTIN-ARAGON 40 AÑOS EN EL BARRIO Este año se cumple el cuarenta aniversario de Casa Martin-Aragón, una de las poquitas tiendas familiares que quedan en el barrio y que ha logrado resistir la presión de los grandes centros comerciales. Con este motivo nos hemos acercado a la tienda y Digna, contestó a nuestras preguntas: Nosotros somos de Puebla de Montalban, provincia de Toledo. En aquella época Jesús, mi hermano el que vive en la Coruña, estaba aquí estudiando, entonces, mi padre, que entre otras cosas era un incondicional del Athletic, decidió venir a Bilbao, aunque parezca mentira, para estar cerca del equipo de sus amores. ¿De eso cuanto tiempo hace? Pues mas o menos los años que tienen los gemelos, unos cuarenta. Llegamos el 28 de agosto, la tienda estaba mas o menos montada y abrimos por octubre. Empezamos en la tienda, mi padre, Jesús, mi hermana Albi y yo. Después, más o menos hemos ido pasando Inauguración de la tienda, algo distinta a como la conocemos ahora por aqui todos los hermanos. Por aquel entonces todo esto estaba en obras, lleno de barro, vamos, que no estaba asfaltado como ahora. ¿Desde entonces, qué diferencia ves en el tema de las tiendas? Hay muchísimas menos; cuando nosotros abrimos, abrieron una al fondo de la calle y la de Salazar, luego en la Concha estaba Saldaña, de toda la vida. Lo que sí te digo que por aquel entonces la tienda más bonita, y no es porque yo lo diga, era esta. La tienda de barrio siempre está bien, el trato con la gente es más familiar, aunque ya, la gente se va a los grandes almacenes. Lo que es, la típica tienda de barrio tiende a desaparecer y eso que en nuestro caso no podemos quejarnos, por ahora vamos teniendo suerte...

Lo que si me gustaría; en mi nombre y en el de todos los que estamos y hemos estado en la tienda, es agradecer a los clientes , el cariño que nos han demostrado ,durante todos estos años.



Otsaila 2001 Febrero

Iralabarri

3

Esta situación nos retrae a la década de los ochenta, tras la influencia de los “squaters” un movimiento con fuerza en Inglaterra. Esa influencia llegó a Europa y con ello a Euskal Herria donde surgió un movimiento que aglutino a gente con diferentes maneras de pensar pero con un mismo objetivo, que hasta entonces era inexistente. Durante toda esta década este movimiento estuvo en auge trabajando a favor de espacios ocupados y autogestionados, donde l@s jóvenes podrían hacer toda clase de actividades. Así estos espacios cogerían el nombre de Gaztetxea. Empezarían a salir como champiñones en pueblos y barrios y cada vez más jóvenes se implicarían en esta lucha ya que la falta de locales juveniles era notable en aquellos años. Ya en los noventa, este movimiento fue decayendo, tras múltiples desalojos, represión policial hacia la juventud, criminalización de los gaztetxes por parte de los medios de comunicación (como en el Gaztetxe de Bilbo en el casco viejo) y al mismo tiempo, puesta en marcha de locales juveniles dirigidos por las administraciones para justificar que los gaztetxes no eran necesarios como por ejemplo la iglesia de la Merced (Bilborock). Hoy en día, en el año 2004, parece que vivimos algo parecido. Observamos que los gaztetxes están en el punto de mira de las instituciones, muestra de ello es que en los últimos meses los desalojos y más ocupaciones nos dejan una larga y dura cronología: En Marzo jóvenes de Zorrotza ocupan un pabellón industrial en el barrio bilbaíno para desarrollar en él actos culturales por y para los jóvenes. No sin tener problemas con las autoridades. Al de poco el Ayuntamiento intenta que varios ingenieros, acompañados de unos veinte municipales, entren en Sorgintxulo gaztetxea de Santutxu, para dar inicio al desalojo de estos únicos lokales para jóvenes de este barrio tan populoso de Bilbo, aunque no consiguen nada gracias a la rápida respuesta de los jóvenes que se encontraban dentro. En pleno verano el Ayuntamiento de Iruña da inicio al desalojo del único Gaztetxe que existía en la ciudad, con mas de 10 años de vida, en el que tras volver a ser okupado por l@s jóvenes, es nuevamente desalojado y así sucesivamente. Fueron dos semanas en las que hubo más de 100 detenid@s y numeros@s hospitalizad@s. Además la semana siguiente son ocupados otros tres edificios en diferentes barrios de Iruña para denunciar el desalojo del gaztetxe y la falta lokales para jóvenes en la ciudad, de los cuales dos de ellos son desalojadas quedando un solo gaztetxe en el barrio de Iturrama. La siguiente semana es ocupado simbólicamente durante 3 días un edificio abandonado en el casco viejo de Donosti para denunciar la falta de lokales para jóvenes. Aún sabiendo el Ayuntamiento que esta ocupación era simbólica, la policía desaloja el edificio, mandando a tres jóvenes al hospital, dos horas antes de lo que se tenía pensado finalizar el acto con una manifestación, la cual también fue brutalmente reprimida con numerosos contusionados. Mientras esto ocurría, en Atarrabi, Nafarroa, medio centenar de jóvenes ocupaban un edificio abandonado para convertirlo en gaztetxe. En Septiembre el Ayuntamiento de Larrabetzu, después de pactar con el arzobispado de Bizkaia, notifica al gaztetxe su inminente desalojo, con lo que reciben la respuesta de todo el pueblo, bajo el grito “¡¡el gaztetxe se queda aquí!!”, ya que llevan siendo desde hace más de 40 años los lokales de los jóvenes, es decir, que todo el pueblo a pasado por ahí. La última semana de Septiembre fueron desalojadas varias viviendas okupadas y con ellas el Gazte Lokala del barrio Donostiarra de Loiola. El último desalojo se produjo hace unas semanas en el barrio Getxotarra de Romo donde el gaztetxe fue desalojado y derribado brutalmente, en el que resultaron heridos tres jóvenes que se encontraban en el interior. No obstante, han vuelto a okupar otro gaztetxe. Hoy más que nunca los jóvenes se han dado cuenta de la importancia y el valor de estos centros ocupados y autogestionados para romper con el estilo de vida y los valores que esta sociedad nos impone. Asimismo, el poder también se ha percatado de la fuerza que tienen los gaztetxes, ya que lejos de ser unos guetos, aglutinan hoy en día a miles de jóvenes de Euskal Herria, con diferentes maneras de pensar pero con una misma ilusión, que es crear una sociedad más justa, más solidaria y más igualitaria. Por eso desde la gazte asamblada de Irala hacemos un llamamiento a impulsar, apoyar y defender los gaztetxes y los centros autogestionados, con el fin de crear una sociedad mejor.


Otsaila 2001 Febrero

Iralabarri

3

Estamos en las puertas de un nuevo curso, el 04/05. Un curso en el cual esperamos que todos los objetivos marcados desde que en el 1999 retomáramos el proyecto de una asamblea de jóvenes del barrio, con la esperanza de crear una alternativa real de vida, ocio, etc sean realizados en el transcurso del cual. Creemos que es un curso donde nuestras ambiciones se pueden hacer realidad con el empeño de nosotr@s y vosotr@s , vecin@s del barrio. Por todo esto y mucho más os invitamos a conocer el local y a participar en él, por cierto, no mejor ocasión que la cena de presentación que celebraremos el próximo día 8. A continuación haremos una presentación del local y de lo que este reúne. Esta dividido en diferentes “gelas” las cuales están especializadas cada cual para su que hacer. En egongela o sala de estar tenemos la posibilidad de pasar nuestro tiempo libre de diferentes maneras, como puede ser escuchar música, leer, la posibilidad de navegar por Internet, ver videos o simplemente hablar de todo lo que pasa a nuestro alrededor, aparte de ser un espacio abierto para poder trabajar diferentes problemáticas. Documentazio gela o sala de documentación es el lugar en el que tenemos una amplia colección de revistas, libros, videos, los cuales tratan diversos temas y que tenéis a vuestra completa disposición aparte de ser un espacio tranquilo donde poder estudiar y o dar la oportunidad a que diferentes colectivos, movimientos se puedan reunir libremente y desarrollar sus ideas. También hacemos chapucillas, para esto contamos con la tailer gela o sala de taller, un espacio donde recrear tu imaginación con las manualidades, zancudos y todo lo que se te ocurra, impulsando la creatividad frente al automatismo que crean las video consolas. Para terminar con esta división del local contamos con la foto gela o sala de fotografía que como por su propio nombre se deduce, consta de un equipo de revelado que como no, esta a vuestra entera disposición y de la que podréis recibir mas información pasando os por aquí. Así mismo os invitamos a participar en el nuevo cursillo de euskal dantzak. Como podréis haber observado tenéis un local repleto de actividades a realizar, sin olvidarnos de la radio libre del barrio “Irola irratia” que lleva emitiendo 18 años sin perder su esencia. Por ultimo, recordaros que vemos imprescindible la colaboración de todo el vecindario en la constricción de un barrio mas vivo y dinámico, apostando por unos espacios liberados como de los que disponéis. Sin mas ni más hasta vernos por el local.. Agur bero bat Iralako gazte asanblada

IKASI NAHI BADUZU, GALDETU 7ETATIK-9ETARA, IRALAKO GAZTE LOKALEAN, IRALAKO GAZTE LOKALA, PLAZUELA JARO ARANA z/g 48012 (BILBO)


12

Iralabarri

Urria 2004 Octubre

HEMOS ESTADO HABLANDO CON JUAN CARLOS UNO DE LOS RESPONSABLES DE LA ASOCIACIÓN IZANGAI. NOS PARECE MUY INTERESANTE QUE NUESTROS VECINOS CONOZCAN ESTA ASOCIACION QUE AUNQUE UN POCO ESCONDIDA, ESTA EN NUESTRO BARRIO. SI QUEREIS SABER MAS SOBRE ELLOS, PODEIS ESCUCHAR IROLA IRRATIA (107.5 ) EL PROXIMO MARTES 2 DE NOVIEMBRE A LAS 6 DE LA TARDE

¿Puedes explicarnos que es IZANGAI? IZANGAI es una asociación, sin animo de lucro que trabaja generando itinerarios de incorporación social para personas en situación de exclusión, desde una filosofía de acompañamiento y educativa. Con esto se pretende ayudar a la gente que llega con ciertas problemáticas, con ciertas dificultades, para que puedan incorporarse socialmente y normalizar sus situaciones vitales de dificultad, un poquito por ahí va la cosa. ¿Cómo surgió la idea?

Bueno, pues IZANGAI nace en el año 1999 como iniciativa de un grupo de personas que llevaban muchos años trabajando en el ámbito de lo social. Empezaron a pensar en un modelo de intervención con los colectivos de los que hemos hablado y surge la idea de abrir un centro de día, con las claves que he comentado un poco antes, atender a las personas lo antes posible, que no tuvieran que pasar por demasiados tramites, colas, citas a largo plazo...... un poco con ese estilo de acompañar individualmente en esos procesos...... y así se empezó un poquito con colectivos de personas que venían con problemáticas de consumo abusivo de drogas, un poquito por ahí se empieza con ese perfil. Después la historia, el perfil de la gente ha ido cambiando según lo que ha ido llegando. Partisteis de una población de consumidores y más tarde os encontrasteis con que esta llegando un montón de gente emigrante y os reorientais. Si, uno de los principios de intervención de IZANGAI es la flexibilidad y la adecuación un poco a la realidad que esta llegando. En un principio lo que llega a la asociación son personas con problemáticas o derivados de Centros de Salud mental, o gente que viene por iniciativa propia, sobre todo con problemáticas de toxicomanías, temas de alcohol, transeúntes sin techo. De dos años hacia acá, a sido mas o menos la llegada masiva de la inmigración. Entonces ahí nosotros hemos tenido que regular un poco y amoldar los recursos a lo que iba viniendo. Hemos conservado parte del Centro de Día de Gracia Salara para seguir atendiendo a la gente de aquí, que no fuese un desplazamiento de la gente porque llegan los inmigrantes, y el taller se ha ido configurando aunque no esta cerrado a la gente de aquí, como atención exclusiva para el inmigrante, de todas formas hay una proporción de gente de aquí que venga o bien a fontanería o bien a electricidad. ¿Podíais explicarnos algo mas sobre vuestra forma de trabajo? Las personas que trabajamos aquí, venimos del terreno de lo social, de lo educativo. Los recursos que tenemos en IZANGAI son los que tratan de cubrir un poco de forma global las necesidades de la persona. Está el Centro de Día en Gracia Salara que acompaña los procesos y que mete a la persona dentro de un circuito de atención. Se acompañan los casos desde lo social hasta lo sanitario y también lo jurídico.


Urria 2004 Octubre

Iralabarri

13

Luego aquí, en Pablo Picazo, tenemos otra parte que es mas la formativa, aquí se dan dos cursos, uno de electricidad a la mañana y otro de fontanería. En los cursos se trata, con la excusa de capacitar a la gente técnicamente y de que aprenda un oficio, se intenta que esto sea un espacio educativo, que sea un espacio de acompañamiento de los procesos, de estar al lado de las personas en los momentos claves de su vida. ¿La gente que aprende aquí, hace trabajos para afuera? Bueno, esto es un tema a comentar, cuando el taller empezó a asumir gente inmigrante, vimos que ahí había un techo importante; empezábamos con la formación y después teníamos todo el tema de reinserción laboral, ahí estaba el problema de los papeles de la legalización de las personas que estaban en situación irregular, por este motivo no estaban nada claros los finales de estos procesos de aprendizaje, se acababa el curso y entonces ¿qué pasaban con todas esas personas que no podían trabajar?. Entonces lo que hemos intentado es abrir camino con el tema de practicas en empresas, esto es, contactar con empresas para que estas personas puedan continuar el curso pero de manera práctica, haciendo pequeños trabajos pero sin establecer ningún tipo de relación laboral con el empresario. Otra forma de abrir camino, es ofrecer a la gente el trabajo de unas personas que han aprendido un oficio de electricidad o de fontanería y que pueden hacer pequeños trabajos, para conseguir un “dineral” y poder seguir adelante, esto es una forma de abrir la oferta y ver que tipo de trabajo pueden hacer y cual no. Todo el trabajo que se hace a particulares, es un trabajo supervisado por uno de los profesores, al final el objetivo es que el chaval se suelte en lo que es el trabajo y que vea que es capaz de hacer pequeños trabajos, pequeños arreglos. Un mes antes de que termine el curso, empieza lo que llamamos él modulo de búsqueda de empleo y de practicas. Entonces lo que hacemos es durante varias mañanas a la semana, nos reunimos con ellos y estudiamos las estrategias de busca de empleo, que puede ser llamar a las ofertas de los periódicos, otra es escribir cartas a las empresas y así vamos probando. ¿De que forma en el barrio se podía promover el conocimiento mutuo? Bueno, en primer lugar nosotros estamos aquí en el barrio, la opción ha sido, aunque el taller sea difícil de encontrar, que este aquí, en un lugar donde hay vecinos, donde convivimos, que la gente vea que las personas que están aquí vienen a formarse. Si que estamos encontrando dificultades para que la gente tenga oportunidades para hacer pequeñas practicas. Es difícil de entender para el empresario eso de que se les pida un tiempo de practica para la gente que ha hecho el cursillo. Al final tu le cuentas la historia de que es una persona en situación irregular, que no tiene papeles, que no se trata de que trabaje sino de que se forme, el empresario tiene miedo a inspecciones de trabajo y ahora con el tema de cambio en la ley en la que se supone que el inmigrante puede denunciar al empresario. ¿Para acabar, que os gustaría decir? Pues que tenemos las puertas abiertas para todo el que nos necesite. Estamos dispuestos a hacer pequeños trabajos, porque esto es una bocanada de aire para el chaval que ve que es capaz de hacer cosas y que tiene la satisfacción del trabajo bien acabado.

Nuestro teléfono es 94 444 54 66, y pueden preguntar por Juan Carlos.


14

Iralabarri

Urria 2004 Octubre

AQUÍ ESTAMOS DE NUEVO, AUNQUE NO NOS HEMOS IDO Lo decíamos en el último IRALABARRI del mes de Junio.: “para cualquier cosa durante el verano, podéis contactar con el teléfono 94-4255547 y preguntar por José”. (podéis seguir haciéndolo)). Lo que sí es cierto, es que con el comienzo del curso hemos empezado a reunirnos de nuevo y a ver como trabajar de aquí al próximo verano. Tanto desde los Colegios y Escuelas como desde Berdinak, hemos llegado a una conclusión a la h ora de ver como trabajar conjuntamente. Entienden y entendemos, que más allá de la posibilidad de realizar una Semana Intercultural en cada uno de los Centros Escolares, lo interesante es trabajar de una manera cotidiana tanto en las escuelas como en el barrio, e intercambiarnos los unos a las otras y viceversa, todo aquello que nos pueda ayudar a que al final del curso, tod@s podamos hacer un balance positivo. Queremos hacer un programa de radio en IROLA IRALA IRRATIA. Queremos que sea un día al mes, y que en él participen además de miembros de Berdinak, vecin@s inmigrantes, colectivos sociales, etc. Será un programa con teléfono abierto para que pueda participar todo el que quiera. Nuestra intención es la de hacer charlas sobre temas que puedan interesar a nuestr@s vecin@s, procurando hacerlas cundo dichos temas estén de actualidad, bien por modificaciones en la Ley de extranjería, bien por distintos acontecimientos que puedan surgir. Además de participar en las próximas fiestas de barrio, tal y como lo hemos hecho estos dos últimos años organizando una Fiesta Intercultural, queremos hacer para la primavera, veremos si es posible, una Semana Multicultural, con charlas, fiestas, cine-forum, etc., etc. En fin, estamos empezando a caminar y esperemos que todo lo que hagamos, sean "granitos de arena" a favor de una buena convivencia entre tod@s nuestr@s vecin@s. Quien quiera colaborar, de la manera que sea, ya sabe que le recibiremos con los brazos abiertos. Pueden contactar con nosotros, dándose una vueltecita por el Centro Cívico o pegando un "toque" al teléfono de arriba. BERDINAK TALDEA


Urria 2004 Octubre

Iralabarri

15

POLEMICAS DECLARACIONES DE WANGARI MAATHAI, PREMIO NÓBEL DE LA PAZ •

“El virus de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un agente biológico creado deliberadamente para erradicar a las personas de color”.

La africana Wangari Maathai, recién galardonada como Premio Nobel de la Paz 2004, acusó, en una conferencia de prensa que ofreció en Nairobi, a los países occidentales de haber creado el virus VIH para poder erradicar a los negros. Wangari Maathai, viceministra, ecologista y doctora en biología expresó que “algunos dicen que el SIDA vino de los monos, pero lo dudo porque llevamos viviendo con ellos desde tiempos inmemoriales. Otros dicen que es una maldición de Dios, pero yo digo que no es posible”. La galardonada, quien en 1977 fundó el Movimiento Cinturón Verde, que ha plantado treinta millones de árboles y creado miles de viveros en toda África para combatir la masiva deforestación que profundiza la pobreza, expresó que “nosotros, los negros, morimos más (de SIDA) que los demás pueblos de este planeta”.Con anterioridad a la concesión del premio, en una entrevista concedida al periódico keniano «East African Standard», Maathai ya había planteado que «el SIDA era una herramienta de control creada por investigadores occidentales para erradicar algunas razas». Afirmaba en dicha entrevista que “los países desarrollados utilizan la guerra biológica y entregan armas a pueblos primitivos. Ellos tienen los recursos para hacer esto» Estas declaraciones han sido reproducidas en todos los medios noruegos y han creado una viva polémica. Prestado de Rebelión (http://www.rebelion.org) Pues a nosotr@s, no nos extrañaría en absoluto. (Asociación de Vecin@s)


16

Iralabarri

Urria 2004 Octubre

No, no estamos en Cuaresma, ni en Semana Santa. DÍAS DE PENITENCIA es el terrible nombre con el que Ariel Sharon, primer ministro israelí, ha bautizado a la criminal campaña iniciada el 29 de Septiembre por su ejercito “en represalia por la muerte de dos niños israelíes,” asesinados con un cohete de fabricación casera lanzado por las milicias de Hamas. Desde entonces al día de hoy (8 días) el ejercito en una brutal ofensiva, la mayor desde el inicio de la segunda intifada, ha asesinado a más de 90 palestinos, 24 de ellos eran niñas/os, ha causado más de 300 heridos y 150 casas han sido destruidas. Los crímenes del estado de Israel, van mucho más lejos aún de lo que proclama la vieja ley del talión ojo por ojo y diente por diente. Están cometiendo un autentico genocidio, con el apoyo de los Estados Unidos, que el pasado día 5 de Octubre impuso su veto a una resolución del consejo de seguridad de la ONU, exigiendo a Israel el cese de la brutal ofensiva. Cuentan también con la indiferencia del resto del mundo, siendo especialmente lamentable la actitud de la Unión Europea, que tiene amplios e importantes mecanismos para presionar a Israel, para que abandone su política genocida y sin embargo lo mantiene como socio preferente, otorgándole importantes ventajas económicas. No es casual el nombrecito de esta campaña. Bush presidente de los estados Unidos, denominó a su campaña mundial contra el Eje del Mal “Justicia Infinita” aunque luego para disimular le cambio el nombre. Nuestro ínclito expresidente, José María Aznar, en una lección magistral de historia en la Universidad de Georgetown, explicó al mundo entero que la tragedia del 11 – M no tiene nada que ver con su decisión en contra de la inmensa mayoría de la población, de embarcarnos en la guerra contra Irak. Para buscar las causas nos debemos de remontar muy atrás, hasta hace 1.300 años, cuando el moro Muza de forma artera cruzó el estrecho y derrotó a don Rodrigo, el último de los reyes godos en la batalla de Guadalete. En ese momento España*(aunque todavía no existía como tal) inició una lucha heroica contra aquellos


Urria 2004 Octubre

Iralabarri

17

que la querían someter y convertir al Islam, que duro 800 años y no paro hasta que expulsó al último moro. Y claro los moros(léase esta expresión de moro como despectiva y racista) no perdonan y nos la tenían jurada desde hace ya más de 500 años, y han utilizado como disculpa nuestro papel en la guerra de Irak para lavar tan vieja afrenta. Uno tiene la sensación, tras escuchar lecciones magistrales de este tipo, que nos gobiernan una panda de estúpidos integrales, y eso es muy peligro porque no lo son. Simplemente están defendiendo los intereses de "los suyos", imbuidos de un fanatismo exacerbado: los tres personajes se creen escogidos directamente por sus dioses, para liderar y liberar al mundo de sus pecados, aunque sea a sangre y fuego.

En sus creencias no hay lugar para la tolerancia, conmigo ó contra mí, amigos ó enemigos, si Aznar se remonta a 1.300 años atrás, para explicar el conflicto con los "moros", Sharon parece sentirse justificado por Josué, quien tras conquistar Jericó y muchas otras ciudades pasaba por el filo de la espada a hombres y mujeres, ancianos, niños y a todas las bestias, por mandato de su Dios. Bush, mentiroso compulsivo pertenece a una secta fundamentalista que cree que el castigo para los impíos esta al llegar y sólo los escogidos entre los que por supuesto se encuentra podrán salvarse. La historia les juzgará, pero esperemos que su época dure lo menos posible, simplemente por el bien de la humanidad. PEPE


18

Iralabarri

Urria 2004 Octubre

MILAGROS EN CUBA Últimamente, cada vez que oímos hablar de Cuba, es para criticar la “Dictadura de Fidel”. Parece, según algunos políticos y algunos “tertulianos”, que Cuba es el paraíso del mal. No es nuestra intención contaros todo lo que de positivo tiene esa pequeña isla a pesar de los Estados Unidos y sus sumisos “aliados”. Tan solo queremos traer aquí una pequeña anécdota, contada por Ignacio Ramonet (Director de Le Monde Diplomatique) y que a nosotros nos parece que solo puede ocurrir en Cuba. Me lo dijo un amigo mientras circulábamos en coche por las calles de La Habana hace unos días: "Vienen de Venezuela cada semana en avión. Son unos cien o ciento cincuenta, cada uno acompañado por un familiar. Vienen para curarse, y se van por el mismo avión, ya curados, los que llegaron las semanas anteriores." " A curarse de qué?" le pregunté. "Son ciegos. Los operan, y recobran la vista." No me lo podía creer. "Pero como es que nunca he oído hablar de eso?" "Bueno, ya sabes – me dijo – de aquí solo se comentan las malas noticias." El amigo que me hablaba no tenía nada de oficial pero podía estar equivocado. Decidí indagar por mi cuenta. Me resultaba extraño que una información tan espectacular no circulase más. Empecé a interrogar a gente bien informada, y también a algún amigo venezolano. Todos me lo confirmaron. "Hasta ahora – me dijo un profesional que estaba participando en el proyecto – preferíamos que no se le diese demasiada publicidad. Había un proceso electoral en Venezuela, el referendo revocatorio, y no queríamos que se pudiese pensar que esto se hacía con intenciones electorales. Hubieran acusado a Cuba de entrometerse, de manera indirecta, en aquel proceso. Por eso, sin que fuera un secreto, tampoco se anunció a bombo y platillo. Pero ya no, desde el 15 de agosto y la victoria indiscutible de Chávez, la información circula sobre lo que llamamos el Plan Milagro. Se han publicado reportajes y hasta se ha realizado un documental." Poco a poco obtuve casi todos los detalles de esta admirable operación. En el marco de los acuerdos entre Caracas y La Habana, Cuba ha enviado a Venezuela varios miles de médicos que se han instalado en las zonas más humildes, esas favelas en las que viven gentes hasta ahora marginadas y que carecían de los servicios públicos más elementales. Ahí, barrio adentro, donde casi ningún médico venezolano quería ir, han instalado pequeños dispensarios, provistos de lo necesario para dar los primeros auxilios y cuidar las enfermedades más corrientes. Estos galenos-misioneros cobran el mismo sueldo (modesto) que cobrarían en Cuba y viven en el mismo barrio con sus pacientes. Con frecuencia detectan enfermedades graves de la pobreza que ellos con sus pocos recursos no pueden tratar, y envían al paciente hacia algún hospital. Entre estos enfermos, muchos padecen enfermedades de los ojos y se han quedado ciegos. Pero son ciegos por pobres, porque en la mayoría de los casos su ceguera se cura con facilidad. Por ejemplo cuando padecen de cataratas. Y como en Cuba hay equipos muy especializados que operan en diez minutos esa afección, se decidió enviar a los pacientes, acompañados de un familiar, a La Habana para ser operados. Todo gratuito. Ya son más de cinco mil las personas que, de este modo, han vivido un milagro y recuperado en un santiamén la vista después de decenios de oscuridad. La lista de los casos más llamativos hace saltar las lágrimas, como la historia de ese hombre que llevaba más de treinta años ciego y que cuando le retiraron las vendas vio a su esposa, con la que tenía cinco hijos, por primera vez. O esa señora, ciega durante veintiocho años, que por fin pudo ver a sus hijos y a sus nietos. O ese niño Samuel, operado de catarata congénita, que pudo por fin ver a su madre. Las anécdotas son miles, emocionantes y milagreras como un relato neorrealista. O como todo trayecto que va de la ciega oscuridad a la luz.


Urria 2004 Octubre

Iralabarri

19

Pues si amig@s, a partir de Noviembre, vamos a tener un programa en Irola Irratia (107,5 F.M.). Solo será una vez al mes, pero seguro que va a merecer la pena estar una hora compartiendo con nosotr@s y nuestr@s invitad@s. El teléfono 94.421.70.60 estará a vuestra disposición para que hagáis los comentarios que os parezca, con la única limitación del respeto a quienes hagamos el programa y a quienes nos visiten. Siendo un programa de BERDINAK., ya os podéis imaginar que hablaremos sobre y con l@s inmigrantes, con Asociaciones que nos puedan aportar experiencias e ideas, sobre como les tratamos ,como les vemos y como nos ven, sobre como queremos que se de "la integración”, Hablaremos sobre valores como la solidaridad, el respeto, la amistad, la igualdad,…. En fin, queremos hacer un programa ameno, que sirva tanto para conocer los problemas de nuestr@s nuev@s vecin@s e intentar buscar soluciones, como para conocernos mejor los unos a las otras y viceversa .Contamos con vuestra audiencia. Será siempre el primer martes de cada mes, de 6 a 7 de la tarde. En nuestro primer programa, contaremos con la presencia de algún representante de IZANGAI. Podéis leer una entrevista en este mismo Iralabarri. No te olvides, el próximo 2 de Noviembre (martes) , alas 6h. de la tarde, entramos en tu casa,….si nos dejas BERDINAK TALDEA

CHAPA-PINTURA GUARNECIDOSSOLDADURA AUTOGENA Y ELECTRICIDAD

MUEBLES DE COCINA • Somos especialistas • Los hacemos a medida FACILIDADES DE PAGO HASTA CUATRO AÑOS CARRETERA LARRASKITU, 33 BILBAO. 48002 TELEFONO 94 444. 15.69

Teléfono: 94.421.52.91 LARRASKITU. Nº 8


20

Iralabarri

Urria 2004 Octubre

HAY GENTE QUE TOLERA LAS LEYES Y LAS SALCHICHAS PERO ESTA CLARO QUE NO SABEN DE DONDE VIENEN NI LAS UNAS NI LAS OTRAS

Ingredientes: 1 coliflor grande cortada en ramilletes, 2 patatas medianas en trozos, 1 cebolla troceada, 25 almendras, 2 dientes de ajo, 1 trozo de pan duro, 80-100cc de aceite de girasol, sal y pimienta.

Poned en una olla la coliflor cortada en ramilletes, la patata y la cebolla troceada y cubrir con agua, echar un poco sal, cocer durante 15 minutos y escurrir. Para la salsa, freír los ajos cortados en laminas y las almendras. después se sacan de la sartén y se fríe el pan en el mismo aceite. Batir todo bien, incluido el aceite con un poco el caldo de cocción de la coliflor (o agua). Se añade más agua y se sazona con sal y pimienta. PASA ZAITEZ KUKUTZAKO BARAZKI JANTOKI HERRIKOITIK, OSTEGUN ETA LARUNBATERO ORDU BATETIK AURRERA ITURRIGORRI 1, ERREKALDE (BILBO)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.